Subido por Maxi Stang

Puntos 13 & 14

Anuncio
INTRODUCCIÓN
AL DERECHO
COMISIÓN TURNO TARDE
- Año 2021Dra. Ma. Evangelina
de Torres
(Prof. a cargo de cátedra)
[email protected]

Presentación personal.
Bibliografía y material de estudio:
(consignado en el programa y disponible en la
plataforma EVA)

Medios de comunicación:
Plataforma EVA (se habilitará un foro para consultas)
y correo electrónico: [email protected],ar [email protected]

 Comisión
- Horarios – Profesores:
COMISIÓN TURNO TARDE:
Lunes de 13:30 a 15:30 hs. - Dra. María Evangelina de Torres
(docente a cargo de la cátedra) (aula 105)

Martes de 13:00 a 15:00 hs. - Dr. Enrique Mian (aula 104)
 Objetivos:






que el alumno logre:
Conocer los conceptos básicos y fundamentales para la
necesaria comprensión de fenómenos variados y múltiples.
Interrelacionar los saberes jurídicos e introducirse con
mínima e indispensable idoneidad en la dogmática
jurídica.
Comprender los temas fundamentales del Derecho.
Abordar la realidad jurídica en sus dos dimensiones: la
universal y la histórica
Entender el problema del concepto y validez del Derecho.
Distinguir el Derecho natural y el Derecho Positivo
 Contenidos:










UNIDAD I: El concepto del Derecho.
UNIDAD II: Los saberes jurídicos.
UNIDAD III: La estructura de la norma jurídica.
UNIDAD IV: Conceptos jurídicos fundamentales.
UNIDAD V: El ordenamiento jurídico.
UNIDAD VI: Órganos y formas de producción normativa.
UNIDAD VII: Órganos y formas de producción normativa.
UNIDAD VIII: Aplicación de las normas jurídicas.
UNIDAD IX: Interpretación de las normas jurídicas.
UNIDAD X: Los valores jurídicos.




Metodología:
Evaluaciones:
Parcial: será escrito a través de la plataforma EVA con
modalidad y fecha a determinar. Se evaluarán todos los temas
desarrollados.
Recuperatorio: se habilitará para aquellos alumnos que no
alcancen la aprobación del examen parcial.

Final: será oral con modalidad y fecha a determinar.

Trabajos Prácticos: se prevé un (1) trabajo práctico
obligatorio se entregarán en la plataforma EVA en modalidad y
fecha a determinar. Y cumplimiento de todas las actividades
propuestas en las diferentes unidades.
Actividad introductoria y
exploratoria:
¿Alguna vez estuvieron en
contacto con el DERECHO?
¿CUÁNDO? - Historia

La mayoría de las conductas habituales que estructuran nuestra
vida cotidiana tienen que ver con el derecho como orden regulador
de las conductas, comportamientos o actividades humanas, aunque
no nos demos cuenta, no tomemos conciencia de ello.

Los fenómenos jurídicos son esencialmente fenómenos que hacen a
la vida humana (el nacimiento, las relaciones de familia, el trabajo,
los negocios, la muerte, etc.).

El derecho (dice Silvio Cotta) nos acompaña desde la cuna hasta la
tuma (y yo agrego antes de ambos momentos)

El derecho se halla por doquier, como el aire que está en todas
partes (dice Nino).
Esta característica envolvente, totalizadora, abarcadora del fenómeno
jurídico es lo que constituye su carácter OMNICOMPRENSIVO
Pero cuando se produce una alteración, ruptura de la conducta
rutinaria es donde el hombre toma conciencia que existe un sistema
normativo que le confiere derechos y obligaciones. El hombre toma
conciencia del derecho cuando se da en él la experiencia del
conflicto (Pérez Luño).
porque diariamente la mayoría de las personas cumplen y se relacionan
con el derecho, es decir, realizan actos de significación jurídica de
manera habitual, con familiaridad, sin tomar conciencia de ello.


La aptitud de tomar conciencia de que existe un universo de
derechos y obligaciones se denomina SENTIMIENTO JURÍDICO
UNIDAD II: Punto 13.
ÓRDENES NORMATIVOS DE LA
CONDUCTA HUMANA.
Hombres articulados, entramados
unos con otros dentro de la
sociedad.
Carácter SOCIAL del derecho
El derecho es algo imprescindible
de la vida humana en sociedad.
El HOMBRE es UN SER SOCIABLE
POR NATURALEZA
(relación intersubjetiva)
«ubi societas, ubi ius»
«donde hay sociedad, hay derecho»
¿A que llamamos CONDUCTA HUMANA?
ES LA EXRESIÓN DE UNA PERSONA QUE
SE AUTODETERMINA EN SU INTRÍNSECA
LIBERTAD
Al realizar un acto o acción, el hombre decide, opta por la opción que
considera más conveniente.
libre albedrío
El ACTO HUMANO ó ACCION contiene 2
elementos:
-
un elemento físico: hecho externo
un elemento psíquico o interno: la volición:
discernimiento, intención y libertad.
Distinguir una cosa de otra, señalando la
diferencia que hay entre ellas y
forma un juicio acerca de tales dif.
determinación de la voluntad
en orden a un fin; propósito de
conducta.
estado existencial del hombre en
el cual es dueño de sus actos y
puede autodeterminarse sin
sujeción a ninguna fuerza o coacción
interior o exterior.
Esa voluntad consiste en la elección de un fin
(particular estructura teleológica – conciente y
valorativa - de la conducta humana) que lleva
implícita una valoración (escala de valores) y
echa mano a medios adecuados para lograrlos y
con la asunción de responsabilidad que implica
dicha elección.
Carlos Cossio:
“La vida humana es una cadena de acciones
enlazadas teleológicamente”.
¿Cómo se regula la CONDUCTA HUMANA?
A través de NORMAS
(de diverso carácter).
el hombre vive en un MUNDO DE NORMAS
Dentro del mundo de normas
podemos distinguir:
MUNDO DE
NORMAS
MUNDO
DE LA
NATURALEZA
MUNDO
DE LA
CULTURA
MUNDO DE LA NATURALEZA
del ser (reino de la necesidad y
causalidad)
LEYES FÍSICAS/NATURALES
MUNDO DE LA CULTURA
del deber ser (reino de la libertad,
voluntad y los valores)
LAS NORMAS
Son juicios enunciativos: se refieren a
lo que “es”.
Son juicios normativos: se refieren a
lo que “debe ser” (imponen deberes
y conceden derechos)
Su estudio corresponde a las ciencias
físico-naturales
No se dirigen a nadie
Se dirigen a los hombres capaces de
cumplirlas
Tienen un propósito teórico
Tienen un sentido práctico
Tienen como finalidad mostrar,
explicar las relaciones necesarias y
constantes que existen en la
naturaleza, entre fenómenos.
Tienen como finalidad provocar un
comportamiento. Tienden a dirigir,
encausar la conducta en cierta
dirección
Ej.: la gravedad es una realidad. La ley de Newton su
MUNDO DE LA NATURALEZA
MUNDO DE LA CULTURA
Su validez se halla supeditada a lo
empírico
Su validez no depende de su
eficacia (grado de aceptación y
cumplimiento por la sociedad)
No pueden ser alteradas por el hombre, El supuesto filosófico de toda norma
no pudiendo éste prescindir de ellas.
es la libertad de los sujetos a quienes
obliga. Las normas no se cumplen de
manera ineludible.
No admite excepciones (ó sólo en muy
pocos casos)
Parten del supuesto que pueden ser
violadas por la conducta de los
hombres y de ahí las sanciones. Pero
el hecho de su incumplimimiento,
NO AFECTA SU VALIDEZ, la norma
sigue siendo válida (que existe y pertenece a
un sistema jurídico particular válido).
Son leyes de causalidad.
Ej.: «el calor dilata los cuerpos». Es una ley natural
porque enuncia el nexo causal existente entre el calor
(causa) y la dilatación de los cuerpos (consecuencia).
Tienen que ver con la libertad y los
valores.
¿Que se entiende por NORMA?
La palabra NORMA suele usarse en 2 sentidos:
- Sentido amplio: refiere a toda regla de
comportamiento (obligatoria o no).
- Sentido restringido: corresponde a la que
impone deberes o confiere derechos.
(García Maynez)
CONCEPTO:




Son principios directivos de la conducta o actividad
humana.
Establecen o prescriben de qué manera deben
conducirse, actuar en sociedad.
Son reglas de conducta que tienen un fin determinado.
Expresan un deber ser (en el caso del derecho: un deber ser
COERCIBLE), entre dos hechos (hecho antecedente y hecho
consecuente), relacionada por la cópula debe ser
Ej.: «Dado un homicidio debe ser 8 años de prisión para el autor
H. A
C
H. C
Por lo tanto,
el OBJETO de las normas es la
CONDUCTA del hombre.
Clasificación de las normas de
conducta – la cond.humana puede ser
enfocada de dist.puntos de vista-:
MUNDO DE LA CULTURA
“Normas”
Normas/Reglas
TÉCNICAS
Normas ÉTICAS
MUNDO DE LA CULTURA
“Normas”
REGLAS TÉCNICAS
NORMAS ÉTICAS
Son las reglas de conducta que
refieren a la realización del fin
concreto de la voluntad – a los
modos de hacer, al cómo se realiza,
ejecuta la acción.
Son las reglas de conducta que
refieren a la finalidad de la acción o
fin concreto de la voluntad - al para
qué se realiza la acción.
Considera el fin respecto de su
realización.
Considera el fin en su realización
teleológica
Son infinitas: las industriales,
arquitectónicas, las contenidas en un
manual de uso de TV o PC, etc
Son las jurídicas, morales, usos
sociales y religiosas

Ambas son distintas pero no se oponen ni se
excluyen, pues una misma acción o tramo de
conducta puede ser enfocada, considerada
desde los dos puntos de vista: desde la técnica y
desde la ética.
Ej.: «una operación hecha por un médico».
Diremos que es una operación técnicamente perfecta si se ha realizado conforme los últimos
adelantos de la medicina; pero no obstante ello, si se trata de una intervención quirúrgica que se hizo
de manera innecesaria, con el único fin de cobrar honorarios, diremos que la misma acción es
éticamente reprochable.
Clasificación de las
normas de éticas:
TIPOS DE
NORMAS ÉTICAS
JURÍDICAS
MORALES
USOS O
CONVENCIONALISMOS
SOCIALES
RELIGIOSAS
Evolución histórica de los órdenes o
sistemas normativos:

Origen de las civilizaciones:
RELIGIÓN - DERECHO - MORAL
mezclados, confundidos,
no había distinción entre ellos
(porque el Derecho estaba interpretado por los religiosos)
Por ejemplo el Decálogo, contiene normas de las tres clases.
Posteriormente …





El correr del tiempo
El desarrollo de las culturas
El intervencionismo estatal
El hecho de que el sentimiento religioso por sí
solo no resultaba suficiente para orientar la
conducta humana y dar respuesta a los
problemas que se presentaban
Que las soluciones se impusiera no con la simple
coerción de las creencias sino con la fuerza del
derecho, etc.
Paulatinamente se van a ir separando los
órdenes normativos y adquiriendo autonomía
pero siguiendo la RELIGIÓN y la MORAL
siendo la base, guía del derecho
(a través de sus principios fundamentales),
inspirando sus soluciones.
Punto 14.
DERECHO y MORAL
Existen dos grandes grupos de doctrinas
en la historia del pensamiento filosófico:
QUE LOS CONFUNDEN
(griegos y romanos en los
primeros tiempos
DOCTRINAS
QUE LOS OPONEN
(Fitche)
Llega a sostener la
imposibilidad de
coexistencia entre ambos.
Subordinación
del Derecho a la Moral
QUE LOS DIFERENCIAN
(Tomasio, Kant, Stammler,
Radbruch, Kelsen,
Del Vecchio)
Independencia
del Derecho y la Moral
QUE LOS DISTINGUEN
Independencia e influencia
recíproca
del Derecho y la Moral

Cristian Tomasio – fue el primero en distinguir
conceptualmente ambos órdenes normativos:
-
la moral: refiere al fuero interno (a la
conciencia). El principio orientador es lo
honesto.
-
el derecho: refiere al fuero externo (a la
convivencia). El principio es lo justo.

KANT: reproduce el criterio de Tomasio. Pero le
agrega un elemento más: la coercibilidad como
carácter típico del Derecho.

STAMMLER, KELSEN, RADBRUCH, DEL
VECCHIO son a quienes se le debe la conquista
del deslinde conceptual.
DOCTRINAS
DIFERENCIAN
DERECHO Y MORAL
Subordinación
del Derecho a la Moral
Sostienen la supremacía jerárquica
de la M sobre el D.
El D para ser legítimo debe
armonizar con los valores morales
Independencia
del Derecho y la Moral
Sostienen que cada sistema
normativo tiene sus valores propios,
sin relación entre ambos
Independencia e influencia
recíproca
del Derecho y la Moral
Sostienen que si bien son ordenes
normativos distintos - rigen la
conducta desde distintos puntos de
vista, existen relaciones e influencias
recíprocas entre ambos, ya que una
misma acción puede ser regulada al
mismo tiempo por ambos.
Giogio del Vecchio:
“Entre derecho y moral existirá distinción, pero no
separación y mucho menos antítesis”.
LA NORMA MORAL:

Es un tipo de norma ética.

Es el conjunto de normas que, siempre y cuando la
persona que las cumple lo haga porque reconoce
voluntariamente que son válidas para él -carácter
autónomo-, rigen toda la conducta humana en
interferencia subjetiva.
- Son difíciles de identificar y distinguir con respecto a los otros tipos de
normas-

Las normas morales prescriben deberes, NO
derechos. Disponen qué conductas deben evitarse
y cuáles deben hacerse, sin que ante el
incumplimiento de tales deberes, el transgresor
pueda ser coaccionado a cumplirlos por la fuerza,
pues la moral es incoercible, pero esto no impide
que tenga otras sanciones.
LA NORMA JURÍDICA:

Es un tipo de normas “éticas” que:
“Regulan la conducta humana”
(tienden a dirigirla, encausarla)

Es el instrumento por medio de los cuales se expresa,
se dice, se manifiesta el derecho.
Concepto:
Son las reglas o preceptos que se imponen a la
conducta humana en sociedad y cuya
observancia puede ser coactivamente exigida en la
mayor parte de los casos
(Mouchet y Zorraquín Becú)
Entonces aparece la NORMA como un mandato que se impone a la
conducta humana y a las cuales las personas deben ajustar su obrar.
Norma JURIDICA
Norma MORAL
1) BILATERAL ó INTERSUBJETIVA
1) UNILATERAL ó SUBJETIVA
Caracteres distintivos:
No porque enfoque la conducta aislada
(ó de alteridad).
Regula la conducta de una persona en del hombre sino porque
Regula la conducta de una persona
relación o interferencia con la
con relación a las otras conductas
conducta de otro/s sujetos (2 personas
como mínimo)
posibles del mismo sujeto.
NORMAS IMPERATIVO ATRIBUTIVAS
(genera derechos subjetivos –
facultad/deber jco.)
NORMAS IMPERATIVO –
NO ATRIBUTIVAS
(sólo generan un deber para
la persona, NO hay derechos, sólo lo hace por
propia conciencia)
Ejemplo: Frente al derecho subjetivo del acreedor de
cobrar su crédito, está la obligación impuesta al deudor
Ejemplo: Frente al acto de dar limosna, desde la moral no
de pagar la suma adeudada
interesa la conducta del mendigo, sino de la quien da la
Norma JURIDICA
2) HETERÓNOMO
Su validez, obligtoriedad, no deriva
de la voluntad de los sujetos
vinculados, sino que deriva de una
voluntad ajena, superior a la de
ellos, y no propia (la del legislador), con
Norma MORAL
2) AUTÓNOMA
Sólo obliga cuando el sujeto las
reconoce voluntariamente como
válidas, su fuente de validez está en la
voluntad libre de quien debe
cumplirlas
total independencia de lo que piense el sujeto destinatario de
ella. Las normas jurídicas obligan tanto si el sujeto está de
acuerdo con ellas o no.
Su obligatoriedad surge desde
adentro, de la propia conciencia.
Su obligatoriedad surge desde afuera
y se hace efectiva por medio de los
organismos creados para ello.
Por esta poco importa que las personas las reconozcan como
válidas, pues la validez depende de una voluntad superior a la
del sujeto.
Norma JURIDICA
3) COERCIBLE
Es la posibilidad constreñir al
cumplimiento, de hacer valer el
derecho mediante la fuerza, en caso
de inobservancia, cuyo monopolio le
corresponde al Estado
Norma MORAL
3) INCOERCIBLE
Su cumplimiento NO puede ser
impuesto por la fuerza, sino
voluntario, espontáneo, libre del
sujeto.
Son coercibles, no coactivas ya que en la mayoría de los casos,
logran su cumplimiento sin utilizar la fuerza
La sanción es externa, clara,
previsiblemente dispuesta,
Institucionalizada y juridizable.
Esto no significa que carezca de
sanción. TIENE SANCIÓN, pero:
es interna, difusa y no
institucionalizada
(remordimiento que provoca una
mala acción / castigo interno de la
conciencia, etc.)
Diferencia entre COACCIÓN y COERCIÓN:

La COACCIÓN: es la acción que se ejerce sobre una o
varias personas para constreñirlas a obrar de una
manera determinada. Sólo aparece cuando no se
cumple voluntariamente el derecho y hay que utilizar la fuerza para
lograr un determinado comportamiento.

En cambio,
La COERCIÓN: es la posibilidad jurídica de la
coacción, es decir, es la coacción virtual, en potencia y
no en acto; es la sanción latente o posible que se
actualizará en caso de violación de la norma.
Recaséns Siches dice que: el Derecho es necesariamente coercible,
pero eventualmente coactivo; la mayor parte de las normas jurídicas se
Norma JURIDICA
4) Toma en cuenta la COEXISTENCIA.
Parte de la consideración del aspecto
exterior (físico) de las acciones del
sujeto – EXTERIORIDAD5) Se refiere a la vida en sociedad. Le
interesa la CONDUCTA del hombre
(obrando de una determ. manera –el ser
en cto. Acciona)
6) Es típico, preciso y acotado, limitado
(toma una parcela de la persona)
7) Mira la realización (actividad) del
hombre en función de su dimensión social
o pública: BIEN COMÚN – buscan el
Norma MORAL
4) Toma en cuenta la CONCIENCIA.
Elemento interior (psíquico)del sujeto –
INTERIORIDAD5) Se refiere a la totalidad de la vida (le
interesa todo el hombre –el ser)
6) Es amplia, laxa, difusa, vaga, indefinida
e indivisa (vive en la conciencia individual)
7) Busca una realización que satisfaga a
las propias expectativas personales: BIEN
PERSONAL – buscan el perfecc.del sujeto
individual.
Actividad:
Busquen en el CCyCN tres artículos donde
observen la penetración de la norma moral.
El trabajo se subirán como actividad obligatoria en la plataforma
virtual.
LOS USOS O
CONVENCIONALISMOS SOCIALES

Es otro sistema normativo que regula la
conducta humana.

Tiende a hacer la convivencia más agradable y
de un nivel educativo superior.
DENOMINACIONES: Se los llama de
muy diversas maneras:





usos sociales (Ihering)
normas de trato social (Recaséns Siches)
reglas de trato externo (Hartmann)
normas convencionales (Stammler)
convencionalismos sociales, costumbres sociales,
preceptos de decoro, etc.
CONCEPTO:

Son aquellas normas que constituyen un
conjunto de prácticas, pautas y reglas de
comportamiento (cuyas formas pueden ser:
normas de cortesía, decoro, etiqueta, urbanidad,
de educación, de ecología, que son
mayoritariamente admitidas por una
determinada sociedad o por una parte de la
misma.
Ejemplos: ceder el asiento, ser cortés con los demás, no arrojar basura a la
calle, hacer un regalo para un cumpleaños, el saludo, el buen tono, la
indumentaria para las diferentes ocasiones
NATURALEZA: Hay dos tipos de opiniones:
QUE NIEGAN LA
NORMATIVIDAD DE LOS
USOS SOCIALES
(Del Vecchio, Radbruch, Cossio, etc).
DOCTRINAS
QUE ACEPTAN LA
NORMATIVIDAD DE LOS
USOS SOCIALES
(Recaséns Siches, Stammler; García
Maynez, etc.)
Las normas del trato social son
consideradas como normas
jurídicas ó morales.
Niegan que los usos sociales
sean una clase especial de
norma, sino que pertenecen al
ámbito de la moral ó al
jurídico.
Las normas de trato social
tienen semejanzas con el
derecho y con la moral, pero
NO se confunden con ellos.
La diferencia NO debe
buscarse en el contenido de
ambos preceptos, dado que
hay usos que pasan a ser
derecho (por ej. cuando se ha
legislado sobre el vestir).
Por otra parte, hay casos, en que
una misma conducta, es
ambas cosas en distintas
esferas sociales (por ejemplo: el
saludo que en la vida civil es un acto de
cortesía, pero en el orden militar es un
deber jurídico)
CARACTERÍSTICAS:



Pertenecen al campo de las normas éticas.
Regula la conducta humana.
Refiere a la coexistencia. Son Externos: pertenecen al
fueron exterior de la conducta. Si el hombre se aísla, estas normas no
intervienen. Cuando un individuo se encierra en su habitación, los usos
sociales quedan afuera.

Tienen sentido, carácter social: regula la conducta del sujeto en
relación con los demás.

Se basan en la costumbre, en la repetición constante de un
determinado comportamiento, pero con la convicción de que así se debe
proceder que son obligatorios.

Finalidad: lograr el perfeccionamiento de la convivencia social.

Heterónomos: Su validez está dada por el imperativo social, no deriva
de la voluntad del sujeto, surge desde afuera, de voluntad superior
(sociedad), por lo que debe cumplirse independientemente de a opinión que
merezcan.

Unilaterales: rigen la conducta en relación con otras conductas posibles
del mismo sujeto, no interesa para nada el otro sujeto de la relación social,
que por otra parte, no tiene derecho alguno a exigir tal o cual
comportamiento.

Son imperativos sociales: son obligatorios y deben cumplirse, no
se trata de invitaciones o consejos, (por ej.: ceder el asiento a ancianos,
embarazas y personas con discapacidad en el transporte público).

No atributivos: no generan derechos, solo imponen deberes.

Incoercibles: nadie puede obligar por la fuerza a un sujeto por ej. a ser
cortés.

Obligatorios: sino se cumplen es pasible de SANCIÓN: de tipo
«social»: exclusión, repudio social, rechazo público, pérdida de
prestigio, olvido social o científico). Impuestas por la comunidad y de
naturaleza: imprecisa -no tiene tiempo determinado para su
cumplimiento-, difusa –no es clara ni previsible-, no
institucionalizada –no son exigibles en términos jurídicos-
LAS NORMAS RELIGIOSAS
DENOMINACIÓN:

Se las llama religiosas por el objeto cultural a
que se refieren: la religión.
CONCEPTO:
En sentido amplio: son todas aquellas normas
que se refieren a la religión.
En sentido estricto: Son las normas que rigen la
organización y funcionamiento de cualquier
asociación religiosa, y las relación de éstas con
sus fieles.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

Los 3 órdenes normativos fundamentales
(derecho, moral y religión) en el origen de las
civilizaciones, aparecen confundidos. No hay
distinción entre ellos.

Paulatinamente se irán independizando pero
siempre existirá interrelación entre ellos. Será la
base, guía de las normas jurídicas.
NATURALEZA: Hay dos tendencias:
QUE NIEGAN LA NORMATIVIDAD DE LA
RELIGIÓN:
sostienen que toda NORMA RELIGIOSA
ES UNA NORMA MORAL Ó UNA NORMA
JURÍDICA, todo depende del punto de vista
desde el cual se califique el obrar humano
-ej.: las normas que regulan el matrimonio
religioso(Del Vecchio, Cossio, etc.).
DOCTRINAS
QUE ACEPTAN LA NORMATIVIDAD DE
LA RELIGIÓN:
sostienen que toda NORMA RELIGIOSA
CONSTITUYE UN SISTEMA NORMATIVO
DISTINTO DEL DERECHO Y LA MORAL, y
que es jerárquicamente superior a ellos.
-tomistas y neotomistas-
CARACTERÍSTICAS:











Regulan la conducta humana
Son un tipo de normas éticas
Tiene origen divino.
Unilaterales.
Imperativas.
No atributivas.
Heterónomas.
Interiores. Se dirige a la conciencia y orienta la conducta mediante la fe
y el convencimiento.
Supone y admite el libre albedrío de los hombres.
Incoercibles.
Su violación entraña sanciones. SANCION: castigo divino
(remordimiento)
Actividad de integración:
1) Establezca en un cuadro comparativo las
diferencias y semejanzas más importantes de
los órdenes normativos de la conducta humana.
El trabajo se subirán como actividad obligatoria en la plataforma virtual.
Descargar