Subido por cmeza2810

Ciencias 2 EK PLAN

Anuncio
Ciencias 2
Física
Guía del docente
Hilda Victoria Infante Cosío
Diana Tzilvia Segura Zamorano
Héctor Covarrubias Martínez
Secundaria
Serie ¡Actívate!
Ciencias 2. Física ¡Actívate!
Guía del docente
Primera edición: marzo 2019.
D. R. © 2019, Ek Editores, S. A. de C. V.
Av. San Pío X núm. 1210, Col. Pío X
Monterrey, Nuevo León, C. P. 64710
Tel.: (81) 83 56 75 05 y 83 35 17 04
Ciudad de México
Calle Sur 26 núm. 16, Col. Agrícola
Oriental, Iztacalco, C. P. 08500
Tel.: (55) 51 15 15 40 y 22 35 71 12
Lada sin costo: 01800 841 7005
www.ekeditores.com
Miembro de la Cámara Nacional
de la Industria Editorial Mexicana.
Reg. Núm. 3728
ISBN: en trámite
Prohibida la reproducción y transmisión parcial
o total de esta obra en cualquier forma,
electrónica o mecánica, incluso fotocopia
o en cualquier sistema para recuperar
información, sin permiso escrito del editor.
Impreso en México / Printed in Mexico
Autoría
Hilda Victoria Infante Cosío
Diana Tzilvia Segura Zamorano
Héctor Covarrubias Martínez
Gerencia editorial
Salvador Yolocuauhtli Vargas Rojas
Coordinación editorial
Hilda Victoria Infante Cosío
Edición
Mónica I. Fuentes Pacheco
Corrección de estilo
Lilia Carmina Villanueva Barrios
Gerencia de diseño
Marcela Novelo
Coordinación de diseño y diagramación
Ivonne A. Lozano Rodríguez
Diseño de portada
Mauro Machuca
Fotografía
Shutterstock, Inc
Archivo iconográfico Ek Editores
Crédito iconográfico
© schlyx / Shutterstock, p. 12.
Producción
Ángel Calleja Bonilla
Presentación
Ek Editores tiene el agrado de poner en sus manos la Guía del docente, material que le
brinda herramientas enriquecer el curso de Ciencias 2. Física ¡Actívate! Los componentes
presentados fueron diseñados como un apoyo en la planeación y organización de sus
clases para favorecer el aprendizaje de los alumnos y enriquecer la puesta en práctica de
sus estrategias didácticas.
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
La estructura de la obra se basa en las necesidades de los docentes para preparar su clase,
por ello cuenta con los siguientes apartados:
Ÿ Dosificaciones trimestrales: indican la distribución en semanas y sesiones de las secuencias didácticas al ponerlas en práctica en el aula, así como las secciones ¡Vivo la ciencia! y
Proyecto.
Ÿ Planeaciones didácticas: muestran cómo organizar cada secuencia didáctica en determinado número de sesiones, así como los momentos de abordaje de los contenidos y actividades con base en el libro del alumno.
Ÿ Solucionario: incluye las respuestas modelo de las actividades y evaluaciones del libro del
alumno.
Ÿ Recomendaciones didácticas del proyecto: ayudan a comprender el marco teórico de esta
estrategia didáctica a la vez que favorecen la integración de los conceptos, habilidades y
actitudes revisados en el bloque.
Ÿ Evaluación diagnóstica y PISA: permitirán conocer el nivel de conocimiento con el que los
alumnos inician cada trimestre; así como sus habilidades de comprensión lectora con base
en textos relacionados con los contenidos de la asignatura. Estos materiales están disponibles para descarga digital en el portal de Ek Editores.
Ÿ Rúbricas para valorar los trimestres. Con el modelo de rúbricas propuesto podrá valorar
las habilidades y actitudes que los alumnos pusieron en práctica en las lecciones de cada
trimestres.
Los editores y autores consideramos que estos recursos brindan una base sólida que le orientará desde la preparación de cada sesión hasta la evaluación del trabajo que desarrollen los
escolares. Además, con los recursos de apoyo que ofrece esta obra, lo invitamos a ser un
facilitador que permita al alumno lograr los propósitos de estudio de la asignatura Ciencias
y tecnología. Física, cumpliendo las características del enfoque didáctico expresado en los
programas vigentes.
Los editores
3
Índice
Trimestre 1
4
6
8
12
17
Dosificación
Evaluación diagnóstica
18
20
Planeación didáctica 1
Solucionario 22
23
Planeación didáctica 2
Solucionario 24
25
Planeación didáctica 3
Solucionario 26
27
Planeación didáctica 4
Solucionario
28
29
Planeación didáctica 5
Solucionario 30
31
Planeación didáctica 6
Solucionario 32
33
Planeación didáctica 7
Solucionario 34
35
Planeación didáctica 8
Solucionario 36
37
Planeación didáctica 9
Solucionario 38
39
Planeación didáctica 10
Solucionario 40
41
Planeación didáctica 11
Solucionario 42
43
Planeación didáctica 12
Solucionario 44
45
Planeación didáctica 13
Solucionario 46
47
Planeación didáctica 14
Recomendaciones didácticas
48
49
Evaluación tipo PISA
50
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Conozco la guía del docente
Consideraciones generales del
Nuevo Modelo Educativo (NME)
Consideraciones didácticas para la Física
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Trimestre 2
53
87
Dosificación
Evaluación diagnóstica
54
56
88
90
Planeación didáctica 15
Solucionario 58
59
92
93
Planeación didáctica 16
Solucionario 60
61
94
95
Planeación didáctica 17
Solucionario 62
63
96
97
Planeación didáctica 18
Solucionario
64
65
98
99
Planeación didáctica 19
Solucionario 66
67
100
101
Planeación didáctica 20
Solucionario
68
69
102
103
Planeación didáctica 21
Solucionario 70
71
104
105
Planeación didáctica 22
Solucionario 72
73
106
107
Planeación didáctica 23
Solucionario 74
75
108
109
Planeación didáctica 24
Solucionario
76
77
110
111
Planeación didáctica 25
Solucionario 78
79
112
113
Planeación didáctica 26
Solucionario 80
81
114
115
Planeación didáctica 27
Recomendaciones didácticas
82
83
116
117
Evaluación tipo PISA
84
118
121
124
127
5
Conozco la guía
del docente
Esta guía del docente presenta los siguientes componentes.
Dosificación
Contiene la organización semanal de las secuencias didácticas, la sección ¡Vivo la ciencia!
y los proyectos. Se muestra la relación con los
aprendizajes esperados y las páginas del libro
del alumno.
Planeación didáctica
Solucionario
Describe las respuestas modelo y libres
de las actividades del libro del alumno.
6
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Sugiere un modo de planear el trabajo del docente en
etapas y sesiones de cada secuencia didáctica. Indica
el trimestre, el eje temático, el aprendizaje esperado, los
contenidos y actividades, así como las páginas que se
trabajan en cada sesión.
Recomendaciones didácticas
En los proyectos trimestrales se proponen
recomendaciones generales para el logro de
los aprendizajes esperados.
Evaluaciones
Incluyen evaluaciones diagnósticas que ayudarán al
docente a conocer cuáles son los conocimientos previos de sus alumnos respecto a los temas de cada
bloque. Al final de cada trimestre se presentan evaluaciones tipo PISA con las que el docente puede medir el logro de los aprendizajes esperados. Estos
materiales también están disponibles para descargar
en formato digital en el portal de Ek Editores.
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Rúbricas para valorar los trimestres
Con el modelo de rúbricas propuesto podrá valorar
las habilidades y actitudes que los alumnos pusieron en práctica en las lecciones de cada trimestre.
Bibliografía
Al final de la obra se recomiendan obras impresas acerca
de la didáctica y enseñanza de la Física para consolidar
el trabajo docente en el aula.
7
Consideraciones generales del Nuevo Modelo
Educativo (nme)
Filosofía humanista
El Nuevo Modelo Educativo parte de una filosofía humanista fundamentada en el artículo 3.º de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual establece que el sistema educativo deberá desarrollar “armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la patria, el respeto a los
derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia”.
A partir de lo anterior, la educación nacional debe ser de calidad, con equidad e incluyente; es decir, que proporcione aprendizajes y conocimientos significativos, relevantes y útiles para la vida, independientemente del
entorno socioeconómico, origen étnico y género de los estudiantes.
Perfil de egreso
1. Lenguaje
y comunicación
2. Pensamiento
matemático
3. Exploración y comprensión
del mundo natural y social
Utiliza su lengua materna para comunicarse con eficacia, respeto y
seguridad en distintos contextos
con diferentes propósitos e interlocutores. Si es hablante de una
lengua indígena también lo hace en
español. Describe en inglés experiencias, acontecimientos, deseos,
aspiraciones, opiniones y planes.
Amplía su conocimiento de técnicas y conceptos matemáticos para
plantear y resolver problemas con
distinto grado de complejidad, así
como para modelar y analizar situaciones. Valora las cualidades del
pensamiento matemático.
Identifica una variedad de fenómenos del mundo natural y social, lee
acerca de ellos, se informa en varias
fuentes, indaga aplicando principios
del escepticismo informado, formula
preguntas de complejidad creciente,
realiza análisis y experimentos. Sistematiza sus hallazgos, construye
respuestas a sus preguntas y emplea
modelos para representar los fenómenos. Comprende la relevancia de
las ciencias naturales y sociales.
4. Pensamiento crítico
y solución de problemas
5. Habilidades socioemocionales
y proyecto de vida
6. Colaboración y
trabajo en equipo
7. Convivencia y ciudadanía
Formula preguntas para resolver
problemas de diversa índole. Se
informa, analiza y argumenta las
soluciones que propone y presenta
evidencias que fundamentan sus
conclusiones. Reflexiona sobre sus
procesos de pensamiento (por ejemplo, mediante bitácoras), se apoya en
organizadores gráficos (por ejemplo,
tablas o mapas mentales) para representarlos y evalúa su efectividad.
Asume responsabilidad sobre su
bienestar y el de los otros, y lo expresa al cuidarse a sí mismo y a los
demás. Aplica estrategias para procurar su bienestar en el corto, mediano y largo plazo. Analiza los recursos que le permiten transformar
retos en oportunidades. Comprende
el concepto de proyecto de vida para el diseño de planes personales.
Reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades y visiones
al trabajar de manera colaborativa.
Tiene iniciativa, emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales y colectivos.
Se identifica como mexicano. Reconoce la diversidad individual social, cultural, étnica y lingüística del
país, y tiene conciencia del papel de
México en el mundo. Actúa con responsabilidad social, apego a los derechos humanos y respeto a la ley.
8. Apreciación y expresión
artísticas
9. Atención al cuerpo y la salud
10. Cuidado del medioambiente
11. Habilidades digitales
Analiza, aprecia y realiza distintas
manifestaciones artísticas. Identifica y ejerce sus derechos culturales
(por ejemplo, el derecho a practicar
sus costumbres y tradiciones). Aplica su creatividad para expresarse
por medio de elementos de las artes
(entre ellas, la música, la danza y el
teatro).
Activa sus habilidades corporales
y las adapta a distintas situaciones
que se afrontan en el juego y el deporte escolar. Adopta un enfoque
preventivo al identificar las ventajas
de cuidar su cuerpo, tener una alimentación balanceada y practicar
actividad física con regularidad.
Promueve el cuidado del medioambiente de forma activa. Identifica
problemas relacionados con el cuidado de los ecosistemas y las soluciones
que impliquen la utilización de los recursos naturales con responsabilidad
y racionalidad. Se compromete con la
aplicación de acciones sustentables
en su entorno (por ejemplo, reciclar
y ahorrar agua).
Analiza, compara y elige los recursos tecnológicos a su alcance y
los aprovecha con una variedad de
fines, de manera ética y responsable. Aprende diversas formas de
comunicarse y obtener información,
seleccionarla, analizarla, evaluarla,
discriminarla y organizarla.
Los 11 rasgos
del perfil de egreso
de la educación básica
8
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Para que los educandos logren su desarrollo personal, la capacidad y disposición de mejorar su entorno natural
y social, así como continuar aprendiendo a lo largo de la vida en un mundo complejo que vive acelerados cambios, se definió el siguiente perfil de egreso de la educación básica organizado en once ámbitos:
Enfoque pedagógico
El enfoque pedagógico que establece el NME aún sigue basándose
en el socioconstructivismo, donde el aprendiz tiene una interacción
social a partir de la necesidad de explorar nuevas formas para lograr
el aprendizaje a manera de “participación” o “negociación social”, es decir, un proceso en el cual
los contextos sociales y situacionales son de
relevancia para producir aprendizajes.
A este enfoque se añaden
14 principios pedagógicos
que fortalecen, precisan
y orientan el trabajo docente y la relación alumno-docente y que
garantizan el logro las metas
del NME.
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Entre los conceptos que favorecen la comprensión del
enfoque pedagógico del NME destacan los siguientes:
Aprender a aprender: el aprendizaje ocurre en todo
momento de la vida, en varias dimensiones y modalidades, con diversos propósitos y en respuesta a múltiples
estímulos. Por lo tanto, el estudiante se hace consciente y partícipe de su propio aprendizaje, así como
en el de sus pares. A la comunidad escolar le corresponde colocar al estudiante en el centro de la práctica
educativa, propiciar el logro de sus aprendizajes, así
como favorecer el interés por aprender, a fin de que el
alumno se apropie de su proceso de aprendizaje.
Ambientes de aprendizaje: el aprendizaje es resultado
de espacios con características sociales, naturales y
físicas particulares, cuyas normas y expectativas facilitan o dificultan que el estudiante aprenda. La creación
de estos ambientes debe considerar la existencia y la
importancia de los aprendizajes informales, ya que en
los alumnos generan un interés genuino por aprender
más; por ello, los aprendizajes formales e informales
deben convivir e incorporarse a la misma estructura
cognitiva.
Aprendizaje situado: se caracteriza por el aprendizaje basado en preguntas, problemas y proyectos, que
surgen a partir de los intereses de los alumnos. Con
este método los estudiantes construyen y organizan
los conocimientos, aprecian alternativas, aplican procesos disciplinarios a los contenidos de la materia y
presentan resultados. Esta libertad para elegir e investigar temas y difundirlos favorece el aprendizaje.
Aprendizaje colaborativo: mediante el trabajo en
equipo y los modelos como el aula invertida, el estudiante favorece la discusión y la reflexión dentro y
fuera del aula. Con dichas acciones se movilizan sus
conocimientos, habilidades, actitudes y valores, a fin
de adaptarse a situaciones nuevas, emplear diversos
recursos para aprender y resolver problemas.
9
Ludificación: el juego es un gran aliado para el logro
de los aprendizajes en los niños, pues descubren capacidades y habilidades para organizar, proponer y representar. Además, propicia condiciones para que los
niños afirmen su identidad y también para que valoren
las particularidades de los otros.
Habilidades socioemocionales: los afectos y la motivación en el aprendizaje forman parte de las nuevas
prácticas docentes, pues favorecer éstas habilidades
contribuye al bienestar de los estudiantes, su desempeño académico e incluso su permanencia en la escuela y la conclusión de sus estudios.
Los contenidos y los aprendizajes
Los contenidos elegidos y la construcción de los
aprendizajes esperados para el NME responden a:
Ÿ Que el alumno descubra que hay diversas maneras de construir conocimiento —por ejemplo,
mediante la experimentación o la narración de
hechos del pasado—.
Ÿ Que existen varias formas posibles de razonar
dentro de cada disciplina; por ejemplo, en Matemáticas es mediante la resolución de un problema.
Ÿ El valor de un contenido es relativo, pues lo realmente importante es cómo el docente logra que
sus alumnos aprendan, de esto depende la calidad de los aprendizajes.
Ÿ Un conocimiento es tan relevante como aprender
acerca de cómo lo aprendimos. Ese saber (llamado metacognición) permite a los alumnos aprender cada vez más, porque tienen mayor control sobre sus formas de aprendizaje (¿qué aprendimos?,
¿cómo lo aprendimos?, ¿para qué lo aprendimos?).
Ÿ Privilegia aquellos aprendizajes relevantes y duraderos capaces de adquirirse de forma significativa y que se tornan en saberes valiosos, pues
posibilitan ampliar y profundizar en otros conocimientos y; además permiten movilizar prácticas
hacia nuevas tareas y contextos.
10
Aprendizajes clave: de acuerdo con el NME son el conjunto de conocimientos, prácticas, habilidades, actitudes y valores fundamentales que contribuyen sustancialmente al crecimiento integral del estudiante; sin
ellos, dejarían en los los escolares carencias difíciles
de compensar en aspectos cruciales para su vida. El
logro de aprendizajes clave posibilita que la persona
desarrolle un proyecto de vida y disminuye el riesgo de que sea excluida socialmente. El nuevo Programa de Estudio plantea la organización de los contenidos programáticos en tres componentes curriculares
que, en conjunto, se denominan Aprendizajes clave
para la educación integral:
1. Campos de Formación Académica
2. Áreas de Desarrollo Personal y Social
3. Ámbitos de la Autonomía Curricular
Los primeros dos componentes se refieren al tipo de
contenidos que cada uno abarca, mientras que el tercero corresponde a las decisiones de gestión escolar
sobre los contenidos de ese componente.
Aprendizajes esperados: expresan la formación que
requieren los niños y jóvenes para convertirse en ciudadanos competentes, libres, responsables e informados. Cada aprendizaje esperado define lo que se
busca que logren los estudiantes al finalizar el grado
escolar, es decir, son las metas de aprendizaje de los
alumnos y están redactados en la tercera persona del
singular con el fin de poner al estudiante en el centro
del proceso. Su planteamiento comienza con un verbo
que indica la acción a constatar, por parte del docente,
de la cual es necesario que obtenga evidencias para
poder valorar el desempeño de cada estudiante.
Los aprendizajes esperados gradúan progresivamente los conocimientos, las habilidades, las actitudes
y los valores que deben alcanzarse para construir sentido y también para acceder a procesos metacognitivos
cada vez más complejos (aprender a aprender).
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Habilidades digitales: brinda la oportunidad para que
los escolares logren:
Ÿ Buscar, seleccionar, evaluar, clasificar e interpretar información.
Ÿ Presentar información multimedia.
Ÿ Comunicarse e interactuar con otros.
Ÿ Representar información y crear productos.
Ÿ Explorar y experimentar.
Ÿ Manipular representaciones dinámicas de conceptos y fenómenos.
Ÿ Evaluar los conocimientos y las habilidades de los
estudiantes.
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Evaluación de los aprendizajes
La evaluación tiene como objetivo mejorar el desempeño de los estudiantes e identificar sus áreas de
oportunidad mediante el logro de los aprendizajes y
la metacognición. La planeación didáctica y la evaluación se emprenden simultáneamente; son dos partes
de un mismo proceso.
Al planear una actividad o una situación didáctica
se busca que el estudiante logre cierto aprendizaje
esperado y la evaluación es el instrumento que medirá dicho logro. Los docentes podrán estructurar en
función de éstos momentos del ciclo escolar:
Ÿ Noviembre: del comienzo del ciclo escolar, en
agosto, al final de noviembre.
Ÿ Marzo: del comienzo de diciembre al final de marzo de cada ciclo escolar.
Ÿ Julio: del comienzo de abril al fin de cada ciclo
escolar.
La evaluación con enfoque formativo permite que los
alumnos reconozcan sus habilidades para aprender y
las dificultades para hacerlo de manera óptima. Con
los resultados de este tipo de evaluación, los alumnos obtienen la información necesaria para tomar
decisiones acerca de su proceso de aprendizaje para
diseñar, con apoyo del docente o los familiares, estrategias que les permitan aprender cada vez más
y de mejor manera. También posibilita un compromiso
de los escolares con su aprendizaje a fin lograr las
metas, mediante la realimentación y las actividades
de metacognición.
Las evaluaciones diagnósticas y sumativas deben
combinarse con las heteroevaluaciones, coevaluaciones y autoevaluaciones de acuerdo con los aprendizajes y enfoques de cada asignatura. De esta manera, los
alumnos contarán con herramientas para hacer de
los errores verdaderas oportunidades de aprendizaje.
11
Consideraciones didácticas para la Física
Estimado docente, hemos escrito esta guía para usted que eligió una de las profesiones más complicadas, pero con el mayor número de satisfacciones posibles.
La complejidad de esta labor radica en el hecho de que cada día usted toca la vida
de humanos que están en un momento cumbre en su desarrollo personal, social,
ético, sexual y cognitivo: los adolescentes. Para nosotros, lejos de ser un momento
terrible, es una etapa llena de posibilidades para la construcción de una sociedad
más crítica, justa, equitativa, participativa y creativa; en este proceso usted se encuentra en primera fila, pues pasará mucho tiempo con ellos contribuyendo al desarrollo de competencias socioemocionales, científicas y tecnológicas.
No se sienta solo, pues cada página de este material fue elaborada con la intención de ayudarlo mediante herramientas, sugerencias y estrategias que lo acompañarán. Esté seguro de que cuenta con un equipo de expertos que ha pensado a
profundidad cada palabra de esta obra para que, de alguna manera, comparta el
gran peso profesional que descansa sobre sus hombros. Lo invitamos a confiar en
nosotros, pues estamos de su lado frente al grupo.
A continuación, presentamos ciertos aspectos relevantes del enfoque de la disciplina de Ciencias II que resultan útiles para orientar su labor ante el grupo. Este
contenido será presentado al responder algunas preguntas fundamentales para la
enseñanza de las ciencias:
Ÿ ¿Quiénes son los estudiantes de secundaria?
Ÿ ¿Qué ciencias deben enseñarse en secundaria?
Ÿ ¿Cómo enseñar ciencias?
Ÿ ¿Cómo evaluar las ciencias?
A continuación, responderemos estas preguntas con base en los documentos normativos del modelo 2017, que, puesto que es co nsecuente con el modelo 2011, no
le resultará ajeno.
Recordemos que la palabra estudiante hace referencia a un individuo que atraviesa
un trayecto formativo (en este caso, la escuela secundaria), en contraposición a
definiciones ya en desuso, como discente o educando, que se refieren a un ente
receptor del proceso de enseñanza.
Desde hace años, la legislación nos invita a concebir a los estudiantes como entes que, en lugar de recibir instrucción conforme a una perspectiva tradicional del
proceso de enseñanza, viven experiencias que los hacen poner en duda lo que saben y les sugieren que existe una insuficiencia en ese cúmulo de ideas, creencias
y conocimientos previos para explicarse los fenómenos de la naturaleza.
Desde esta postura, cada estudiante representa una historia de vida compleja y
llena de aristas que ha definido en buena medida su motivación hacia el estudio
y su proyecto de vida. Además, este estudiante representa los valores imperantes
en la sociedad de la que es producto y parte a la vez, de manera que para conocerlo
hay que conocer el contexto de su escuela, localidad, país e incluso continente.
12
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
¿Quiénes son los estudiantes de secundaria?
Los estudiantes además cuentan con un temperamento propio, que mostrarán
ante los distintos escenarios y experiencias escolares. Otro de los aspectos que
condicionará la relación de los alumnos con la escuela es su canal perceptivo, por
lo que este se debe tener en cuenta.
En la coyuntura normativa actual, el estudiante tiene una serie de capacidades, mejor conocidas como competencias, que debe desarrollar como parte de su recorrido por todas las asignaturas. Es indispensable considerar que ellos se encuentran
en el proceso de tránsito propio de la adolescencia, en el que la pérdida del estatus
corporal, social y emocional los llevan a cuestionarse quiénes son, qué quieren y
sus motivaciones. Lo anterior implica que la finalidad de su paso por la educación
secundaria es lograr ser capaces de responder, así sea parcialmente, esas dudas, a
partir de la conciencia de los distintos ámbitos de conocimiento que ha construido
el ser humano y su incursión en la sociedad.
En resumen, estamos definiendo al estudiante como un agente biológico, porque
enfrenta cambios corporales y fisiológicos radicales y rápidos, lo que desencadena
procesos psicológicos de asimilación y aceptación, o no, de estos cambios, así
como la modificación de su rol en el orden social de su contexto inmediato. Estos
aspectos no son nuevos en las condiciones curriculares; no obstante, un aspecto
que sí se considera desde la norma curricular es el socioemocional.
Para definir el aspecto socioemocional seguiremos a Bisquerra (2009), quien
sostiene que las competencias socioemocionales son aquellas que permiten dar
respuesta a las distintas situaciones que enfrenta el individuo durante su vida cotidiana. Algunos ejemplos de estas competencias son la autoestima, la autorregulación, la empatía, la capacidad de establecer relaciones sociales y el liderazgo.
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
En conclusión, cada que dirija la mirada hacia alguno de sus alumnos recuerde que
se encuentra frente a un conjunto de interacciones de todos los aspectos anteriormente mencionados y que, además, los adolescentes confían en usted, incluso
porque tal vez sea la única imagen comprometida que lo acompañará en esta parte
de su trayecto de vida. Esto, querido docente, es una enorme y hermosa responsabilidad.
¿Qué ciencia se debe enseñar en secundaria?
El avance en el estudio de la filosofía de la ciencia ha traído grandes cambios que
inciden en la visión de ciencia que se tiene comúnmente como un grupo de personas lejanas a la realidad, cerradas y rígidas que viven en los laboratorios y no
entienden la vida fuera de estos. La historia de la ciencia nos ha enseñado que esta
es una actividad humana, es decir, que la proponen, forman, desarrollan y legitiman
personas que tienen distintas historias de vida, intereses, motivaciones y áreas de
oportunidad, y que comenten errores, al igual que los estudiantes.
Bio
Socioemocional
Social
Psico
Salud física, vulnerabilidad
genética, discapacidad.
Características del entorno
(presión de grupo, red
de apoyo, visión social,
relaciones intrapersonales,
aspectos socioeconómicos).
Características
personales (emocionales,
motivacionales, de
personalidad, etc.).
Autoconocimiento,
autorregulación, autonomía,
empatía y colaboración.
Otro aporte de la filosofía de la ciencia es considerar a esta como una construcción
histórica, es decir, que se modifica a lo largo del tiempo y va de la mano de los cambios sociales y tecnológicos. Esto tiene una interesante implicación, pues quiere
decir que no existen verdades absolutas, sino explicaciones vigentes durante un
tiempo, hasta que son ampliadas, sustituidas e incluso contrariadas por otras.
13
¿Cuál es la ciencia que queremos enseñar?
Ÿ Visión constructivista de la ciencia
Se considera el conocimiento científico como una construcción humana.
Visión de la ciencia
La verdad existe; los
científicos la confirman.
Realidad
Se construyen interpretaciones de los fenómenos
mediante modelos.
¿Cómo enseñar ciencias?
La ciencia que se enseña depende de la concepción que tengamos de los estudiantes y del objeto de enseñanza. A continuación, enlistamos algunas orientaciones
didácticas para explicar los elementos mínimos que se debe tener en cuenta al
enseñar ciencias.
experiencia educativa y a la ciencia como una construcción humana, social e
histórica. De esta manera, la ciencia especializada recorre un camino hacia la
ciencia escolar, es decir, la adecuada y diseñada para los estudiantes.
Ÿ Planificar los procesos de enseñanza y aprendizaje por medio de secuencias
didácticas. Díaz Barriga (1984, 1996) menciona que las secuencias constituyen una organización de las actividades de aprendizaje que se realiza con y
para los alumnos, a fin de crear situaciones que les permitan lograr los aprendizajes esperados del programa vigente. La enseñanza de las ciencias demanda
el conocimiento de la asignatura, la comprensión del programa de estudio, la
experiencia y la visión pedagógica del docente, así como su creatividad para el
diseño de actividades.
Ÿ Estas secuencias deberán tener como foco principal al estudiante y sus pro-
cesos hacia el logro de los aprendizajes esperados, es decir, después del
diagnóstico y seguimiento, el elemento más relevante de la planificación es el
aprendizaje esperado en cuestión.
14
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Ÿ Diseñar las actividades considerando a los estudiantes como el centro de la
Ÿ Para promover procesos cognitivos de menor a mayor complejidad en las se-
cuencias didácticas se plantea el proceso en tres etapas, que se aprecian en el
siguiente esquema.
Apertura
Es la fase que permite conocer y recuperar los saberes previos del estudiante,
así como sus intereses.
Desarrollo
Cierre
Esta fase permite crear escenarios de
aprendizaje y ambientes de colaboración para construir y reconstruir ideas a
partir de la realidad.
Se propone la elaboración de síntesis, conclusiones y reflexiones argumentativas que,
entre otros aspectos, permiten advertir los
avances del estudiante en su aprendizaje.
Ÿ Diseñar las actividades contenidas en la secuencia didáctica a partir de los in-
tereses e inquietudes de los estudiantes. Tome en cuenta que se ha puesto
énfasis en los trabajos experimentales con la finalidad de construir conceptos
y manejar estrategias didácticas para el desarrollo de la competencia científica,
privilegiando el intercambio de ideas y la negociación de significados para llegar
a explicaciones, elaborar modelos y argumentar los fenómenos observados.
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Ÿ Tomar como punto de partida el modelo explicativo inicial de los estudiantes
respecto a los fenómenos biológicos planteados en clase. Recuerde que el
modelo explicativo inicial es resultado de los conocimientos previos, las ideas
y creencias de los estudiantes, por lo que es importante considerar momentos
para examinar estas construcciones y así elaborar la propuesta de actividades.
Ÿ Fomentar el reto cognitivo en los procesos de enseñanza, aprendizaje y evalua-
ción implica que, una vez expresado el modelo explicativo inicial, el siguiente
paso sea ponerlo en duda por medio de alguna actividad que evidencie que es
insuficiente. Con esto creará un vacío o una necesidad cognitiva que querrá ser
llenada con nueva información; el propósito es generar necesidad para luego
proponer fuentes de información confiable que satisfagan los vacíos cognitivos con nuevas ideas cada vez más cercanas a las de la ciencia.
Ÿ Evaluar la manera en que el proceso formativo implica el fomento de activida-
des de autorregulación y metacognición. Por tal razón, es conveniente tomar
en cuenta las evidencias de aprendizaje que los alumnos presentarán en el
trabajo con las secuencias didácticas: textos que incluyan descripciones, explicaciones y argumentaciones, reportes de las experiencias científicas, fotografías, esquemas, modelos, exámenes, entre otros.
15
Los proyectos estudiantiles en ciencias
propuestas ligadas a los contenidos trabajados en el
trimestre, no imponiéndolos, sino invitando a escoger
entre una serie de posibles proyectos, de forma individual o colectiva. Según el enfoque que ellos elijan dar,
los proyectos son de tres tipos:
Los proyectos son tareas en las que los alumnos, de
manera individual o colectiva, se plantean responder
interrogantes formuladas por ellos mismos de forma planificada y empleando la consulta de diversas
fuentes. En este trabajo, participan en diferentes actividades; por ejemplo, la observación de fenómenos
de la naturaleza o de problemáticas del entorno, o
experimentos, construyendo objetos, elaborando propuestas, entre otros. Por tal razón, el desarrollo de proyectos constituye una excelente oportunidad para que
adquieran aprendizajes significativos.
El éxito de un proyecto radica principalmente en atender el interés particular de los estudiantes. Sin embargo, el docente puede encaminarlos hacia algunas
Inicio
Procure una serie
de actividades desencadenantes para
que los estudiantes
elijan el tema de su
proyecto.
16
Planeación
Auque los proyectos
pueden tener diferentes características,
siempre es conveniente que los alumnos participen en la
elaboración de una
planeación flexible.
Revísela para brindar
las orientaciones
necesarias de modo
que las actividades
propuestas sean
realistas. Evite que
al revisarla haya una
imposición de ideas,
pues ello reduce la
auténtica reflexión
de los estudiantes.
Científico
Encaminado a encontrar explicaciones sobre procesos o fenómenos naturales que ocurren
en el entorno.
Tecnológico
Favorece la construcción de
productos o dispositivos tecnológicos para resolver alguna
necesidad.
Ciudadano
Fomenta la resolución de
problemas de la comunidad
al llevar a cabo una serie de
acciones.
Cada proyecto se desarrolla en las fases que se describen a continuación. En el gráfico encontrará algunas sugerencias didácticas para cada etapa.
Desarrollo
Procure espacios
para que los alumnos lleven a cabo
esta fase del proyecto. Anticipe que
probablemente necesitarán conseguir
información, hacer
entrevistas y encuestas, experimentar o
elaborar algún producto, entre otros.
Comunicación
El esfuerzo de comunicar el proyecto
los ayuda a precisar
sus nociones y
conocimientos que
pusieron en práctica
durante las actividades efectuadas en
las fases cumplidas,
así como los resultados obtenidos. Las
habilidades de comparar su trabajo con
otros puede abrirles
expectativas para
futuros proyectos,
así como llevarlos
a poner en práctica
actitudes, como el
respeto, el compromiso por la biodiversidad y la tolerancia.
Evaluación
Evaluación. Todas
las actividades que
los alumnos hayan
efectuado desde las
primeras fases del
proyecto hasta la
comunicación son
experiencias que se
deben considerar
con fines de evaluación. El acompañamiento del docente
en cada etapa es
invaluable, sobre
todo cuando resalta
los grandes avances
y advierte los errores, proporcionando
herramientas para la
mejora.
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Los proyectos estudiantiles son una estrategia didáctica de aprendizaje que favorece la integración
de aprendizajes, a la vez que ayudan al desarrollo de
competencias. En esta estrategia, se ponen en juego
conocimientos, habilidades, actitudes y valores trabajados con anterioridad.
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Trimestre 1
17
Dosificación trimestre 1
Materia, energía e interacciones
Eje
Semana
Tema
Aprendizaje esperado
1y2
1. ¿Cómo está
constituida
la materia?
Propiedades
Describe las características
del modelo de partículas y comprende su relevancia para representar
la estructura de la materia.
3y4
2. ¿Cómo se
transforma
la materia?
Propiedades
Explica los estados y cambios de
estado de agregación de la materia,
con base en el modelo de partículas.
5y6
3. ¿Qué es la
temperatura?
Propiedades
Interpreta la temperatura
y el equilibrio térmico con base
en el modelo de partículas.
7y8
4. ¿Qué es el calor?
Energía
Analiza el calor como energía.
9 y 10
5. ¿Cómo se puede
aprovechar el calor?
Energía
Describe los motores que funcionan
con energía calorífica, los efectos
del calor disipado, los gases
expelidos y valora sus efectos
en la atmósfera.
11
6. ¿Cuáles son los
beneficios de las
fuentes renovables
de energía?
Energía
Describe el funcionamiento básico
de las fuentes renovables de energía
y valora sus beneficios.
12 y 13
7. ¿Cómo se ha
llegado a conocer
la estructura de la
materia?
Naturaleza macro,
micro y submicro
Explora algunos avances recientes
en la comprensión de la constitución de la materia y reconoce el
proceso histórico de construcción
de nuevas teorías.
Proyecto
Máquinas, energía y contaminación
14
18
Secuencia
Contenido
Ÿ Materia
12 - 19
Ÿ El modelo de partículas de la materia
Ÿ Estados de la materia
20 - 29
Ÿ Cambios de estado en la materia
Ÿ El movimiento de la materia
Ÿ La temperatura y el calor
Ÿ Medición de la temperatura
Ÿ Equilibrio térmico
30 - 39
Ÿ Escalas de temperatura
Ÿ El calor
Ÿ Transferencia de calor en la naturaleza
Ÿ Formas de transferencia de calor
Ÿ Efecto invernadero
Ÿ Máquinas térmicas
Ÿ Transferencia de energía como calor
Ÿ Transformación de energía
mecánica en calor
Ÿ Efectos en el ambiente del calor
disipado y de los gases emitidos
Ÿ Recursos no renovables
Ÿ Energía eólica
Ÿ Recursos renovables
Ÿ Energía geotérmica
Ÿ Energía del agua
Ÿ Energía de los océanos
Ÿ Energía solar
Ÿ Energía de biomasa
Ÿ Las primeras ideas acerca
de la estructura de la materia
Ÿ El átomo según Rutherford
Ÿ El átomo según Thomson
Páginas del libro
Ÿ El modelo de Bohr
40 - 49
50 - 57
58 - 65
66 - 73
74 - 79
19
Evaluación diagnóstica
Escuela:
Fecha:
Nombre:
No. de lista:
Aciertos:
1. Observa las siguientes imágenes y dibuja en los
círculos cómo te imaginas las unidades estructurales microscópicas en cada caso.
a) Si tuvieras un microscopio electrónico con el
que pudieras observar las estructuras con que
está formado el escarabajo, ¿qué verías?
b) Si observaras con el mismo microscopio un
fragmento del balón, ¿verías algo similar a las
estructuras que forman la planta?, ¿por qué?
Calificación:
2. Escribe en los rectángulos rojos el estado
de agregación en que se encuentra el agua, y en
los verdes, el nombre del cambio de estado que se
presenta en cada caso.
3. Anota sólidos, líquidos o gases, según corresponda.
Ÿ Se comprimen y expanden con facilidad.
Ÿ Adoptan la forma del recipiente que los contiene, pero tienen volumen definido.
Ÿ No se comprimen ni expanden y sus partículas
están muy unidas.
c) ¿De qué supones que está hecho el balón?
Ÿ Tienen forma y volumen definido.
Ÿ No tienen forma ni volumen definido.
d) ¿Consideras que el interior del balón está
vacío?, ¿por qué?
20
4. Explica qué es un termómetro.
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V. Descarga en el portal digital
Grado y grupo:
5. Escribe a qué se refiere cada concepto.
Ÿ Punto de fusión
9. Observa la imagen de la unión de dos tramos de
una vía de tren. Explica por qué se deja un espacio
entre ambos.
Ÿ Punto de ebullición
6. Anota debajo de cada termómetro las temperaturas que indican.
10. Completa la siguiente ficha.
Calentamiento global
¿Qué es?
7. Anota la forma de transferencia de calor que se
ilustra en cada caso y el tipo de medio por el que
se propaga.
a)
b)
c)
¿Cuáles son
sus causas?
¿Qué consecuencias
tiene?
¿Cómo se puede
ayudar a disminuir?
a)
b)
11. Observa las imágenes y escribe qué tipo de energía alternativa se aprovecha en cada caso.
c)
8. Anota algunas aplicaciones del calor en la vida
cotidiana.
21
Planeación didáctica 1
Eje: Materia, energía e interacciones
Tema: Propiedades
Secuencia 1: ¿Cómo está constituida la materia?
Aprendizaje esperado: Describe las características del modelo de partículas y comprende su relevancia
para representar la estructura de la materia.
Duración: una semana
Etapa
Inicio
Sesión
Sesiones: 6
Periodo: del
Contenido
al
de
Actividades
Páginas
del libro
Ÿ Reconoce algunas características
generales de la materia; por ejemplo,
percibe el olor del ajo que perdura
incluso cubierto por una fina película
de plástico.
Ÿ Reconoce el aroma de algunas
sustancias mediante una actividad
experimental.
12
2
Ÿ Comenta con los compañeros el
resultado de algunas actividades
experimentales.
Ÿ Formula sus primeras explicaciones.
12
3
Ÿ Reconoce algunas características
de la materia, por ejemplo, que está
formada por partículas.
Ÿ Elabora pequeños modelos respecto
a la conformación de la materia.
13
Ÿ Reconoce algunas características
de los modelos.
14
Ÿ Analiza tipos de modelos.
14
Ÿ Reconoce que la materia tiene
volumen y masa.
14
1
Explorando la materia
Diferencia entre
los tipos de materia
4
5
6
Modelos para representar
la constitución de la
materia
Sugerencias
Favorezca el intercambio de ideas entre los alumnos respecto a las características de la materia y su representación en modelos, sin importar que estos sean erróneos.
22
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Desarrollo
Solucionario
Página 12. Inicio
3. Comenten… Respuesta Modelo (R.M.)
Ÿ ¿Cómo se modificó… El olor fue más intenso
cuando se machacó el ajo.
Ÿ ¿La película plástica… En un principio sí, pero
después lo dejó pasar, posiblemente porque la
película plástica tiene poros muy pequeños.
Ÿ El plástico es un… Probablemente las partículas
del “olor” sean más pequeñas que las del agua.
Ÿ ¿Qué diferencias hubo… Primero percibí el olor
de la acetona, luego el del alcohol y prácticamente no percibí el del agua. Es posible que las
partículas de la acetona y del alcohol sean más
volátiles que las del agua.
Ÿ ¿De qué “está hecho”… Todos estos objetos están
hechos de materia, formada, a su vez, por átomos de distintos tipos.
4. Escribe tu conclusión en el siguiente recuadro.
Idea inicial
Todos los objetos y sustancias están hechos de…
pequeñas partículas llamadas átomos.
Podemos percibir el olor de muchas sustancias
porque… las partículas se desprenden del objeto y
llegan a nuestra nariz.
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Página 13. ¡Actívate!
1. Imagina que tienes un… R. M.
Ÿ ¿Cómo te imaginas que se verían las partículas
que se desprenden del ajo? Dibújalas en el rectángulo de la derecha.
Partículas de ajo
desprendiéndose
Ajo
Ÿ ¿Cómo supones que son las partículas que forman la película de plástico? Dibújalas en el segundo rectángulo.
Ÿ Ahora dibuja cómo te imaginas que atraviesan
las partículas del ajo la película de plástico.
Película plástica
Ajo
Partículas de ajo
desprendiéndose
Evaluación formativa
Ÿ Antes de conocer lo que te presentamos en esta página, ¿cómo pensabas que estaban formadas las cosas?, ¿por qué? Respuesta Libre (R. L.)
Página 14. ¡Actívate!
1. Lee la siguiente situación… R. M.
Ÿ ¿Por qué Laura… Porque no podía ver lo que había adentro de la caja, así que tenía que imaginárselo.
Ÿ ¿Cómo llegó Laura… Porque la caja casi no pesaba ni hacía ruido al moverla, así que tendría que
ser algo muy ligero.
Ÿ Si se hubiera tratado… Por el sonido que se produciría al mover la caja cerrada.
Ÿ ¿En realidad… No, técnicamente no estaba vacía,
pues contenía aire.
Ÿ ¿En qué estado se encontraba el contenido de la
caja y qué piensas que le sucedió cuando Laura
la abrió? ¿De qué estaba hecho el regalo para Laura? Dibújalo. Se encontraba en estado gaseoso,
por lo que, al abrir la caja, se “escapó” hacia el
ambiente exterior.
Partículas del aire
que estaba en la caja,
mezclándose con las
del aire del exterior.
Película plástica
Partículas del aire
dentro de una caja.
Poros diminutos
23
Planeación didáctica 2
Eje: Materia, energía e interacciones
Tema: Propiedades
Secuencia 1: ¿Cómo está constituida la materia?
Aprendizaje esperado: Describe las características del modelo de partículas y comprende su relevancia
para representar la estructura de la materia.
Etapa
Sesión
Sesiones: 6
Contenido
Periodo: del
al
de
Actividades
Páginas
del libro
Un modelo para
describir la materia
Ÿ Experimenta con el volumen
de cuerpos.
Ÿ Reconoce algunas características
del modelo de partículas.
15
El modelo de partículas
Ÿ Reconoce que las partículas que
forman la materia tienen algunas
propiedades.
Ÿ Reconoce los átomos como partículas más pequeñas que las moléculas.
16
3
Ÿ Reconoce propiedades de la materia.
Ÿ Distingue entre propiedades generales y particulares de la materia.
17
4
Ÿ Elabora un fichero ilustrado con ejemplos de propiedades y la manera en
que dicha propiedad se manifiesta.
Ÿ Consulta sitios de internet para
buscar información necesaria
para elaborar el fichero.
Ÿ Elabora organizadores gráficos para
describir propiedades de la materia.
17
5
Ÿ Experimenta qué ocurre cuando las
partículas de dos líquidos diferentes
se mezclan.
18
6
Ÿ Experimenta lo que ocurre con
la materia durante una mezcla.
Ÿ Identifica el cambio conceptual de
sus ideas al contrastar sus primeras
explicaciones con sus conclusiones
finales.
18 - 19
1
2
Desarrollo
Explica las propiedades
generales y particulares
de la materia con base en
el modelo de partículas
Cierre
Ideas antiguas respecto
a la constitución de la
materia
Sugerencias
Cuando recomiende investigaciones para la construcción del conocimiento o la generación de insumos,
recuerde brindar a los estudiantes fuentes confiables de consulta.
24
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Duración: una semana
Solucionario
Página 15. ¡Ciencia en acción!
2. Contesten en el cuaderno. R. M.
Ÿ ¿Cómo se veían la sal y el agua con la lupa? La sal
se veía como pequeños cristales casi transparentes. El agua se veía como una enorme gota.
Ÿ ¿Cuál era el volumen que registraron al inicio?
El volumen de la sal era de 6 mL y el del agua, de
60 mL.
Ÿ ¿Cuál es el volumen total en el recipiente ahora?
El volumen es de 60.5 mL.
Ÿ ¿Puede desaparecer el volumen de la sal?, ¿por
qué? No puede desaparecer. Lo que ocurrió es
que, al disolverse la sal, sus partículas ocuparon
los espacios que había entre las partículas del
agua.
Página 17. Para profundizar
2. Dibuja en tu cuaderno… R. M.
Vaso 1
Vaso 2
Vaso 3
Vaso 4
Vaso 5
3. Completa las ideas del recuadro…
Todos los objetos y sustancias están hechos de…
diminutas partículas llamadas átomos.
Podemos percibir el olor de muchas sustancias porque… son volátiles y desprenden partículas que se
mueven hasta llegar al bulbo olfatorio de nuestra
nariz.
a) Elaboren un fichero ilustrado…R. L.
Página 19. ¡Vivo la ciencia!
Digitalmente
a) Clasifica las propiedades de la materia en un organizador gráfico…R. L.
1. Escribe en tu cuaderno un par de argumentos…
R. M. Un argumento es que, si intentamos mezclar
dos o más de los cuatro “elementos” que proponía
Aristóteles, jamás obtendríamos otros materiales
diferentes. El segundo argumento puede estar
apoyado en los experimentos que realizamos en
esta secuencia, con los que comprobamos que diversas sustancias están formadas por partículas
entre las cuales hay diminutos espacios vacíos.
Página 18. ¡Ciencia en acción!
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Que son muy pequeñas, por lo que deben estar acumuladas en grandes cantidades para percibirse.
2. Reflexiona acerca… R. M.
Ÿ Al principio… El colorante cayó en un punto del
agua, por lo que el color formaba una mancha
que poco a poco se fue distribuyendo en el resto
del agua.
Ÿ En la última mezcla que prepararon… No desapareció. Tal vez con algún instrumento con alta
sensibilidad, como un colorímetro, se podría detectar su presencia.
Ÿ Al final del experimento… Aunque no se percibe,
hay una muy pequeña cantidad de colorante en
la última mezcla.
Cierre
1. Revisa lo que has aprendido… R. M.
Ÿ Retoma la actividad de esta página; si continuaras
haciendo mezclas 10 veces más, ¿desaparecerá el
colorante?, ¿por qué? Nunca desaparecerá el colorante, pues la materia no se destruye. Siempre
habrá, aunque sea, unas cuantas partículas.
Ÿ Si la materia está compuesta de partículas, ¿qué
puedes inferir respecto al tamaño de las partículas del colorante?
Evaluación formativa
1. Responde en tu cuaderno… R. M.
Ÿ ¿Cuáles actividades experimentales de esta secuencia respaldan la teoría de que la materia está
formada por partículas?, ¿por qué? La de la sal
disuelta en agua, la del ajo machacado cubierto
por la película plástica y la del colorante disuelto
en el agua en distintas cantidades, porque el resultado obtenido en todas ellas guarda relación
con el modelo de partículas.
Ÿ ¿Qué habilidades y conocimientos aplicaste para
hacer tus predicciones durante el desarrollo de
las actividades de la secuencia? Observación,
inferencia, imaginación para elaborar modelos,
etcétera.
Ÿ ¿Qué propiedades de los objetos puedes explicar
con el modelo de partículas? Divisibilidad, solubilidad, cambios de estado, porosidad y densidad.
25
Planeación didáctica 3
Eje: Materia, energía e interacciones
Tema: Propiedades
Secuencia 2: ¿Cómo se transforma la materia?
Aprendizaje esperado: Explica los estados y cambios de estado de agregación de la materia, con base en
el modelo de partículas.
Etapa
Sesión
Sesiones: 6
Periodo: del
Contenido
al
de
Actividades
Páginas
del libro
Ÿ Analiza situaciones cotidianas
relacionadas con los cambios de
estado de agregación de la materia.
Ÿ Participa en un experimento para
reconocer cómo cambia de estado
la materia.
20
2
Ÿ Formula sus primeras explicaciones
en torno a la manera en que la materia cambia de estado.
20
3
Ÿ Experimenta cómo cambian las
moléculas en los cambios de estado.
Ÿ Identifica los estados de agregación
molecular.
21
4
Ÿ Identifica cómo se encuentran las
moléculas en los diferentes estados
de la materia y los representa.
Ÿ Explica la diferencia entre sólido,
líquido y gas.
Ÿ Reconoce la interfase en sólidos
y líquidos.
22 - 23
Ÿ Reconoce la energía de movimiento
de las partículas en los diferentes
estados de agregación molecular
y las fuerzas de cohesión.
Ÿ Identifica características especiales
en el plasma.
24
Ÿ Reconoce el papel de la temperatura
en los cambios de estado.
Ÿ Participa en una investigación para
ampliar su información.
25
1
Inicio
Ideas iniciales sobre
los cambios de estado
de la materia
Estados de
agregación molecular
Desarrollo
5
6
Los cambios de
estado de la materia
Sugerencias
Revise los argumentos de los alumnos en relación con los cambios de estado de la materia y oriéntelos con
base en el modelo de partículas. Retroalimente el trabajo de los estudiantes en la elaboración de modelos.
26
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Duración: una semana
Solucionario
Página 20. Inicio
2. Describe los cambios… R. M.
Ÿ ¿Por qué “desapareció”… Porque se evaporó.
Ÿ ¿Por qué percibiste… Porque, al evaporarse,
las partículas de alcohol viajaron por el aire hasta
llegar a mi nariz.
Ÿ ¿Por qué se derritió… Porque el calor de mis manos provocó un cambio de estado de sólido
a líquido. Si hubiera utilizado cubos de hielo, el estado no cambia por la baja temperatura.
Ÿ ¿Por qué el vaho… Porque el vaho contiene agua
en forma de vapor que, al estar en contacto con
el espejo frío, se transformó en gotitas de agua
líquida que funcionaron como limpiador.
Ÿ ¿Qué cambio… De gas a líquido.
3. Escribe las ideas… R. M.
Los materiales como el alcohol y la mantequilla se
transformaron debido al…cambio de la temperatura.
Los cambios que observé se denominan… cambios
de estado.
Página 21. ¡Actívate!
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
2. Responde en tu cuaderno… R. M.
Ÿ ¿Qué les ocurrió a ambas… Las dos sustancias
cambiaron de estado. En el caso del agua, de
líquido a sólido (cubos de hielo). En el caso del
azúcar, de sólido a líquido, aunque probablemente también hubo un cambio químico, que se aprecia en el color, lo cual nos lleva a pensar que son
moléculas un poco distintas. En el caso del agua
y el hielo, las moléculas son las mismas.
b) Tienes otro problema… R. M.
La esponja es un cuerpo sólido formado por moléculas de poliuretano, las cuales se unen dejando
espacios llenos de aire, por lo que se comprime.
c) ¿Cómo lo explicas… R. M.
La sal está formada por cristales con forma y volumen definidos. Los cristales no fluyen de manera individual. El agua está formada por moléculas
unidas por fuerzas débiles que permiten que se
adapten a la forma del recipiente que las contiene, y para que fluyan si se les deja en libertad. El
perfume es un líquido muy volátil cuyas moléculas pasan inmediatamente al estado gaseoso y se
esparcen en el aire, por lo que podemos percibirlas
con el olfato.
¿Qué le dices… R. M.
Si el colorante fuera un gas, se expandiría también
por el aire sin tener un límite. El límite del colorante
son las paredes del vaso.
Página 25. Evaluación formativa
1. Realiza en tu cuaderno… R. M.
a) El humo está hecho… El humo es una mezcla
de diminutas partículas sólidas y líquidas, producto de la combustión, dispersas en una matriz gaseosa predominantemente de dióxido de
carbono.
b) Dibuja en tu cuaderno…
Partículas de humo
mezclándose con
las de aire
Página 22. Para profundizar
Partículas de aire
Partículas de humo
1. Dibuja cómo crees… R. M.
Chimenea
c) Regresa a la sección…
Alcohol
Azúcar sólida
Mantequilla
Azúcar caramelizada
Página 23. ¡Actívate!
a) Ahora tienes un problema… R. M.
La sal está formada por diminutos cristales sólidos con forma definida que, al juntarse, dan la apariencia de un polvo blanco que fluye.
Líquido
Gaseoso
Sólida
Líquida
27
Planeación didáctica 4
Eje: Materia, energía e interacciones
Tema: Propiedades
Secuencia 2: ¿Cómo se transforma la materia?
Aprendizaje esperado: Explica los estados y cambios de estado de agregación de la materia, con base en
el modelo de partículas.
Etapa
Sesiones: 6
Periodo: del
al
de
Actividades
Páginas
del libro
1
Ÿ Reconoce la manera en que incide la
temperatura en los cambios de estado utilizando el modelo de partículas.
26
2
Ÿ Analiza diferentes situaciones e
identifica cambios de estado.
Ÿ Participa en actividades experimentales para reconocer el comportamiento
de las partículas de sólido, líquido
o gas.
26
3
Ÿ Observa casos e identifica condensación, expansión, difusión, evaporación,
fusión y solidificación.
27
4
Ÿ Elabora modelos para representar
el comportamiento de moléculas
en diferentes situaciones.
27
5
Ÿ Contrasta sus explicaciones con las
que hizo en el Inicio de la secuencia.
Ÿ Analiza hipótesis relacionadas con
los cambios de estado.
Ÿ Escribe distintos cambios de estado.
27 - 28
6
Ÿ Reconoce la importancia del plasma
y elabora explicaciones con base en
sus características.
Ÿ Revisa lo que aprendió en la secuencia identificando conocimientos
y habilidades.
29
Sesión
Contenido
Desarrollo
Los cambios de estado
con base en el modelo
de partículas
Cierre
Sugerencias
Fomente en los alumnos la incorporación paulatina del lenguaje científico. Promueva el uso de dicho lenguaje en las explicaciones de los estudiantes. Oriente a los escolares ante las dudas que surjan respecto
al modelo de partículas y los cambios de estado.
28
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Duración: una semana
Solucionario
Página 26. ¡Actívate!.
Página 27. Cierre.
1. Lee estas situaciones… R. M.
Ÿ Con el tiempo… El cambio es de sólido a gaseoso
(sublimación), por lo que apreciamos su olor.
Ÿ La cantidad de agua… El agua se evapora por
el calor del ambiente.
Ÿ Si el aire… Cambia de gaseoso a líquido, es decir,
condensación.
Ÿ La soldadura es… Mezcla sólida que, al calentarse, cambia a estado líquido.
Ÿ Al hacer helado… La crema líquida se solidifica al
estar muy fría.
Ÿ En las noches… El vapor se condensa al enfriarse.
Ÿ A medida… Este material líquido ardiente se solidifica al enfriarse.
1. Lee nuevamente... R. M.
¡Ciencia en acción! R. M.
Ÿ Caso 1. Las moléculas del agua caliente poseen
mayor energía cinética, el colorante se difunde más
fácil que en el agua fría.
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Página 27
Ÿ Caso 2. El aire de la botella se calienta y se expande
inflando el globo. Cuando se pasa al frío, el aire se
comprime.
Ÿ Caso 3. Las partículas del alcohol se evaporan. En el
otro caso, la energía no cambia.
Ÿ Caso 4. Al exhalar se arroja vapor de agua, el cual
disminuye su energía cinética.
Ÿ Caso 5. La temperatura del aire hace que el perfume
se desprenda y se disperse en el ambiente.
Ÿ Caso 6. Se formó una parafina líquida por el calor.
Al apagar la vela la poza se solidifica.
Ÿ Describan… Caso 1. Difusión. Caso 2. Expansión.
Caso 3. Evaporación. Caso 4. Condensación. Caso
5. Evaporación. Caso 6. Fusión.
Ÿ Dibujen en sus cuadernos… R. M.
Caso 1
Caso 2
Caso 3
Caso 4
Caso 5
Caso 6
Partículas de agua
en la jeringa
Partículas de aire
en la jeringa
Partículas de sal en el vaso
Partículas de aire y de esponja
Página 28
3. Piensa en los cambios… R. M.
Cambios... en la naturaleza: La lluvia, el granizo,
la evaporación del agua de los lagos, el deshielo
de los glaciares, etcétera.
Cambios… en la vida cotidiana: Un helado que se
derrite, el empañamiento de los cristales por el
vapor de agua, fabricación de velas y jabones artesanales, etcétera.
4. Regresa a la sección Inicio y lee... R. M.
Los materiales… Se modificó la temperatura, lo que
ocasionó que cambiara la energía cinética de sus
partículas y se separaran más.
Los cambios… Cambios de estado de la materia
o de agregación molecular.
Página 29. ¡Vivo la ciencia!
1. A partir del texto… R. M.
Porque se necesita tecnología más especializada
que no se tenía en otras épocas.
2. La mayoría… R. M.
Ÿ ¿Consideras que… Teóricamente se podría, pero
habría que ver cuáles son las condiciones necesarias.
Evaluación formativa
1. El esquema… R. M.
Ÿ ¿En cuáles… En el que se evaporó alcohol y perfume, en el que se condensó vapor de agua,
en el que se fusionó mantequilla y cera, etcétera.
Ÿ ¿Qué habilidades… Observación, capacidad para
elaborar predicciones, inferencia, etcétera.
29
Planeación didáctica 5
Eje: Materia, energía e interacciones
Tema: Propiedades
Secuencia 3: ¿Qué es la temperatura?
Aprendizaje esperado: Interpreta la temperatura y el equilibrio térmico con base en el modelo de partículas.
Etapa
Inicio
al
de
Sesión
Contenido
Actividades
Páginas
del libro
1
Recuperación de
ideas relacionadas
con la temperatura y
el equilibrio térmico
Ÿ Experimenta con objetos diversos
y una fuente de calentamiento.
Ÿ Manifiesta sus primeras ideas en torno a
lo que ocurre con las partículas de un objeto
mientras este se calienta o se enfría.
30
2
Las moléculas
de la materia se
encuentran en constante movimiento
Ÿ Recupera sus conocimientos respecto
al modelo de partículas.
Ÿ Representa modelos empleando el modelo
de partículas.
31
La temperatura
Ÿ Reconoce diferencias entre los términos
“frío”, “caliente” y “temperatura”.
Ÿ Reflexiona en algunos cambios de
temperatura en acciones cotidianas.
32
Ÿ Descubre que el sistema nervioso se divide
en central y periférico.
Ÿ Identifica los órganos que componen
el sistema nervioso central. Investiga
la función de cada órgano.
Ÿ Identifica la manera en que funciona
el sistema nervioso periférico.
Ÿ Profundiza en la función cognitiva del cerebro.
32
Ÿ Elabora una definición del término
“temperatura” y la explica al docente.
Ÿ Distingue diferencias entre los términos
“temperatura” y “calor”.
Ÿ Observa la representación de la energía
cinética en el modelo de partículas.
33
Ÿ Reconoce diferentes maneras de estimar
y calcular la temperatura de un cuerpo.
Ÿ Reconoce el fenómeno de dilatación
de un cuerpo.
34
3
Desarrollo
Sesiones: 6 Periodo: del
4
5
6
El sistema
nervioso central
Sugerencias
Promueva la descripción de cambios que se observan en los fenómenos relacionados con el aumento de
la temperatura. Favorezca la identificación de las relaciones en términos causales y, con ello, la elaboración
de representaciones.
30
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Duración: una semana
Solucionario
Página 30. Inicio
Página 32. ¡Actívate!
1. Consigue una olla pequeña… R. M.
c) Cuando el huevo… Se aprecian unas líneas delgadas que indican que el cascarón se agrietó.
Puede ser porque el contenido se expandió por
efecto de la temperatura.
d) Repite el… Se aprecia que se desprenden unas
cuantas burbujas del pequeño orificio.
e) Cuando el huevo… En este caso, el huevo no se
agrietó.
2. Con base en lo que has aprendido… R. M.
Ÿ ¿Por qué algunos… Los que no se agrietan posiblemente tienen diminutas fracturas que permiten que salga el vapor.
Ÿ ¿Consideras… No, pues se puede producir un choque térmico, ocasionando que se salga el contenido durante la cocción.
Ÿ Si hubieras… No, se hubiera entibiado más rápido, pues el calor del huevo hubiera fluido hacia el
agua fría.
3. Comenten en grupo… R. M.
Cuando un objeto… Aumentan su energía cinética
y se expanden.
Cuando un objeto… Disminuyen su energía cinética
y se contraen.
1. Observa a los niños… R. M.
a) Horacio se siente… Porque el aire que lo rodea
está caliente.
b) Manuel siente… Porque estaba en contacto con
el aire caliente y de pronto sintió cómo le caía
el agua, que estaba más fría que el aire.
c) Elías siente… Porque tenía un buen rato de
permanecer dentro del agua, por lo que se aclimató.
d) Arturo siente… Porque las gotas de agua sobre su cuerpo intentan evaporarse empleando
la energía calorífica corporal, lo que produce
la sensación de frío. Las piernas aún siguen
dentro del agua, por lo que no sucede esto
y continúa con sensación de tibieza.
2. Contesta... R. M.
Ÿ Si asumes… Debe ser menor; alrededor de 10 °C.
Ÿ ¿Cuál será... Aproximadamente entre 20 °C y
25 °C.
Página 31. ¡Vivo la ciencia!
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
1. Reúnete con un compañero… R. M.
Ÿ Observen… El globo se infla un poco. Esto puede
suceder porque las partículas de aire se expanden en su interior por efecto de la temperatura
caliente del agua.
Ÿ Hagan…
Partículas de agua fría
Partículas de agua
caliente
Partículas dentro de la botella antes de agregar agua
caliente
Partículas dentro de la
botella después de agregar
agua caliente
Partículas dentro del globo
antes de agregar agua caliente
Partículas dentro del globo
después de agregar agua
caliente
Página 33
R. M.
Ÿ ¿Por qué Elías… Porque mientras estaba dentro del
agua, su cuerpo estaba aclimatado a su temperatura. Cuando entró en ella, estaba aclimatado a la
temperatura del aire, que era mayor que la del agua.
Ÿ Si Arturo se va… Una vez que Arturo se haya secado, se evaporarán las gotas de agua que cubrían
su cuerpo y comenzará a sentir calor.
Ÿ ¿De qué manera… Mediante el sentido del tacto,
que se encuentra en mi piel.
Ÿ ¿Cómo defines… Como una sensación de qué tan caliente o frío está un objeto.
Evaluación formativa
1. Explica a tu docente… R. M.
La temperatura es una propiedad de los objetos
que está relacionada con la energía que tienen las
partículas que los constituyen.
Página 35. Para profundizar
Ÿ Reúnete con dos compañeros y… R. L.
Digitalmente
Para elaborar su folleto… R. L.
31
Planeación didáctica 6
Eje: Materia, energía e interacciones
Tema: Propiedades
Secuencia 3: ¿Qué es la temperatura?
Aprendizaje esperado: Interpreta la temperatura y el equilibrio térmico con base en el modelo de partículas.
Etapa
Sesión
1
Sesiones: 6 Periodo: del
Contenido
3
4
5
de
Actividades
Páginas
del libro
Ÿ Reconoce diferentes tipos de termómetros.
Ÿ Investiga las características de los diferentes tipos de termómetros y elabora un
folleto en el que detalla sus aplicaciones.
35
Ÿ Participa en una actividad experimental en
la que construye un termómetro.
35
Ÿ Pone en funcionamiento el termómetro.
Ÿ Determina una escala para el funcionamiento del termómetro.
Ÿ Calibra el termómetro y lo emplea para medir la temperatura de diferentes elementos.
36
Las temperaturas
se equilibran
Ÿ Comprende el proceso de transferencia de
energía (de lo más caliente a lo más frío).
Ÿ Utiliza el modelo de partículas para comprender cómo se transfiere la energía.
Ÿ Recupera sus ideas iniciales y advierte
cambios conceptuales.
37
Escalas de
temperatura
Ÿ Conoce las escalas de temperatura y
advierte diferencias entre ellas.
Ÿ Reconoce la utilidad de las escalas de
temperatura.
Ÿ Aplica sus conocimientos al resolver
algunas situaciones cotidianas.
38
Los seres vivos y
el equilibrio térmico
Ÿ Reconoce algunas adaptaciones de los
seres vivos que les permiten alcanzar el
equilibrio térmico.
Ÿ Infiere y explica algunos mecanismos de
los seres vivos en términos de temperatura
y equilibrio térmico.
39
Tipos de
termómetros
2
Desarrollo
al
Construcción de
un termómetro
Cierre
6
Sugerencias
Tome en cuenta que es importante que los alumnos trabajen con el modelo de partículas para interpretar la
temperatura y algunos procesos térmicos. Oriente la reflexión de dichos procesos en función de la transformación y la transferencia de energía.
32
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Duración: una semana
Solucionario
Página 36. ¡Ciencia en acción!
R. M.
Ÿ Para probar su termómetro… Sí funciona, pues el
agua que está dentro del tubo se expande cuando
se aumenta la temperatura, y se contrae cuando disminuye.
Ÿ Utilicen su termómetro… R. L.
Página 37
R. M.
» ¿El marcador… Sí, porque el agua tiene la cualidad de
dilatarse cuando aumenta la temperatura y de contraerse cuando disminuye.
» ¿De qué manera… El aire, al ser materia, también se
expandiría o se contraería con los cambios de temperatura, creando algo de “resistencia” en el agua
que está dentro del tubo.
» Al medir la temperatura… Sí. Para que funcione correctamente, el tubo del termómetro debe estar casi
completamente sumergido en el líquido.
» ¿Cuánto tiempo… Unos 20 segundos.
» ¿Cómo podrían… Un mejor diseño contemplaría
un tubo más delgado y más largo.
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Evaluación formativa
1. Regresa a la actividad… R. M.
La temperatura del agua se sentiría más alta
y la del huevo, más baja.
2. Ahora piensa… R. M.
No. Lo que ocurriría es que ambas temperaturas,
la del agua y la del huevo, se equilibren.
Página 38. ¡Actívate!
1. Observa la figura 3.14 y completa el cuadro
Temperatura
Celsius
Fahrenheit
Kelvin
De ebullición
del agua
100 ºC
212 ºF
373.15 K
De congelación del agua
0 ºC
32 ºF
273.15 K
Del cuerpo
humano
37 ºC
98.6 ºF
310.15 K
Más baja
en kelvin
- 273.15 ºC - 459.67 ºF
subjetivo y nos puede dar resultados engañosos. Es mejor utilizar un instrumento de medición, como un termómetro sencillo.
Ÿ La vecina quiere… Que mezcle ambas aguas,
agregando la fría a la caliente, hasta alcanzar
una temperatura adecuada.
2. Regresa a la sección… R. M.
Ÿ Cuando un objeto se calienta, sus partículas…
aumentan su energía cinética y se separan.
Ÿ Cuando un objeto se enfría, sus partículas…
disminuyen su energía cinética y se juntan
un poco más.
Página 39. ¡Vivo la ciencia!
1. Con base en lo que… R. M.
Ÿ ¿Cómo crees… Colocando los huevos sobre las
patas para que no toquen el hielo, y luego cubriéndolos con las plumas del abdomen bajo,
como si fuera una bolsa.
Ÿ ¿Qué mecanismos… Muchos de estos animales
poseen un grueso pelaje que tiene aceites. Por
debajo de la piel tienen una gruesa capa de grasa
aislante. Los animales que no tienen estas características, como los reptiles, suelen permanecer
varias horas en distintas posiciones para captar
la mayor cantidad de radiación solar posible.
Ÿ El texto dice… Esto se puede demostrar experimentalmente usando un recipiente ancho con
agua congelada, colocando sobre su superficie
algún objeto caliente.
Evaluación formativa
1. Piensa en algunas… R. M.
Algunos ejemplos son: la medición de la temperatura corporal con un termómetro de mercurio; la
permanencia de los glaciares en los mares de las
regiones polares; cuando se busca enfriar una taza
de café agregándole leche fría; al poner la mano
en una superficie fría (como un objeto de metal),
después de un rato, la mano tiene una temperatura
más fría.
2. Imagina cómo se ven las partículas de la gota
de agua… R. M.
0K
Cierre
1. Lee el texto… R. M.
Ÿ ¿Qué le dices… Que utilizar el sentido del tacto
para determinar una temperatura resulta muy
En el recipiente con
agua fría
En el recipiente con
agua caliente
33
Planeación didáctica 7
Eje: Materia, energía e interacciones
Tema: Energía
Secuencia 4: ¿Qué es el calor?
Aprendizaje esperado: Analiza el calor como energía.
Etapa
Inicio
Sesión
Sesiones: 6 Periodo: del
Contenido
de
Actividades
Páginas
del libro
Ÿ Reconoce la temperatura de su cuerpo
en distintas situaciones.
Ÿ Responde preguntas relacionadas con
la generación de temperatura o calor.
Ÿ Explicita sus ideas iniciales respecto
al calor.
40
Ÿ Distingue el concepto calor y reconoce que
todos los objetos tienen energía térmica.
Ÿ Reconoce procesos para obtener calor y la
manera en que se pueden aprovechar.
41
3
Ÿ Participa en una actividad experimental
en la que se involucra la temperatura.
Ÿ Reconoce variaciones de la temperatura al
completar una tabla con resultados derivados de una actividad experimental.
41
4
Ÿ Reconoce el papel de la energía cinética
de las partículas y la masa en la cantidad
de calor que tiene un cuerpo.
Ÿ Reconoce en una actividad experimental los
efectos del movimiento de grandes cantidades de moléculas.
42
Ÿ Elabora modelos para la manera en que se
encuentran las partículas de colorante en
agua a diferentes temperaturas.
Ÿ Infiere el papel de la energía cinética
en la transferencia de calor.
Ÿ Hace inferencias relacionadas con el modelo de partículas en fenómenos térmicos.
43
Ÿ Reconoce la manera en que el calor fluye
o se transfiere de un cuerpo a otro o de un
medio a otro.
44
1
Explicitación
de ideas iniciales
referentes al calor
2
El calor y la
temperatura
Desarrollo
al
Variables que
influyen en la
cantidad de calor
de un cuerpo
5
6
Formas de transferencia de calor
Sugerencias
Resalte las evidencias colectadas por los alumnos en las actividades experimentales, ya que estas le permitirán desarrollar y evaluar respuestas a preguntas científicamente orientadas.
34
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Duración: una semana
Solucionario
Página 40. Inicio
Página 43. ¡Ciencia en acción!
1. Tu temperatura corporal… R. M.
a) Corrobora la temperatura… 36.8 °C.
b) Frota tus manos… 45 °C.
c) ¿Las temperaturas… Diferentes, pues al frotar
las manos, se generó calor en ellas.
2. Lee estas situaciones… R. M.
Ÿ ¿Cómo obtendrías… Si se tienen las mismas cantidades de madera y aceite, el que producirá más
calor al quemarse es el aceite.
Ÿ ¿Cómo obtendrías... Se tienen diferentes cantidades de un mismo material, por lo tanto, a mayor masa, mayor cantidad de calor.
Ÿ ¿Cuál flama… En ambos casos la temperatura
será la misma, pues el punto de ignición de la
madera es el mismo.
3. Escribe la idea… R. M.
La cantidad de calor... La masa del cuerpo y de su
naturaleza.
Ÿ Dibujen cómo se imaginan… R. M.
En agua tibia
En agua caliente
Página 41. ¡Actívate!
Ÿ Respondan… R. M.
» ¿Qué es… La temperatura del agua.
» ¿Consideran… Sí, pues las partículas del cuerpo más
caliente (el agua) se mueven más rápido por tener
más energía, entonces chocan con las partículas del
colorante, aumentando su movimiento y, por tanto,
su energía.
» ¿Qué observarían… Algo similar, además del movimiento de las partículas de aserrín. Este sería mayor
en el agua caliente y menor en la fría.
» El vaso con agua… Las partículas de tierra se verían
con una distribución más homogénea en el agua.
1. Piensa en todas… R. M.
Página 44. ¡Ciencia en acción!
Forma de obtener calor
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
En agua fría
Lo aprovecho para...
Frotando las manos.
mantenerme caliente
durante el frío.
Encendiendo un calentador
eléctrico o de aceite.
calentar el aire en época
de frío.
Encendiendo un
calentador de gas.
calentar el agua para
bañarme.
Conectando a la corriente
eléctrica una plancha.
quitar las arrugas
de mi ropa.
¡Ciencia en acción!
1. Reúnete… R. M.
Ÿ Repitan… No serán similares, pues una mayor cantidad de agua tardará más tiempo en alcanzar la
misma temperatura que una cantidad menor.
Ÿ Completen la siguiente… R. L.
Página 42
Ÿ Analicen… R. M.
» ¿Los resultados… Sí, pues esperábamos que las
temperaturas fueran diferentes.
» ¿De dónde… Del frotamiento del cordón con la lata.
» Si en los tres… Porque la cantidad de masa de
agua fue diferente en los tres casos.
Ÿ Después de un minuto… R. M.
» ¿Cómo se siente… La cuchara de madera se siente
tibia, y la de metal, caliente.
» ¿Cómo explican… Porque el metal es mejor conductor del calor que la madera.
Ÿ Observen… R. M.
» ¿Qué ocurre… Al calentarse el agua, los gránulos
de café empiezan a moverse.
» ¿Qué explicación… Porque el calor se transfiere de la
fuente que lo produce al sartén, y del sartén al agua.
La energía calorífica se distribuye por el agua y a los
gránulos de café.
Página 45
Ÿ Después de… R. M.
» ¿Sienten el calor… Sí lo sentimos, pues se transfirió
por radiación.
» ¿El vidrio… El vidrio no se siente caliente, pues el calor lo absorbió el cartón.
Evaluación formativa
1. Explica a tu docente… R. M.
Porque los objetos calientes pueden quemarme,
así que necesito protegerme con un material aislante del calor.
2. Regresa… R. L.
35
Planeación didáctica 8
Eje: Materia, energía e interacciones
Tema: Energía
Secuencia 4: ¿Qué es el calor?
Aprendizaje esperado: Analiza el calor como energía.
Etapa
Sesión
Sesiones: 6 Periodo: del
Contenido
al
de
Actividades
Páginas
del libro
Ÿ A partir de una actividad experimental, reconoce diferentes maneras de transferir calor.
Ÿ Proporciona explicaciones respecto al uso
de protectores al utilizar objetos calientes
o fuentes de calor.
Ÿ Advierte cambios en sus ideas iniciales.
45
Ÿ Analiza, en ejemplos, la convección
y la radiación.
Ÿ Explica lo que sucede con el calor
en situaciones cotidianas.
Ÿ Identifica lugares de la naturaleza
en los que hay transferencia de calor.
46
3
Ÿ Reconoce algunos fenómenos de la
naturaleza relacionados con el calor.
47
4
Ÿ Mediante un diagrama identifica las razones
por las que ocurre el efecto invernadero.
47
5
Ÿ Participa en una investigación para reconocer la importancia del efecto invernadero
en la conservación de la vida en la Tierra.
Ÿ Indaga qué son las inversiones térmicas
y sus consecuencias.
Ÿ Comparte información con sus compañeros
y obtiene conclusiones.
Ÿ Advierte cambios en sus ideas iniciales.
48
6
Ÿ Reconoce los componentes de un vaso
Dewar e identifica las partes que evitan
la transferencia del calor.
Ÿ Explica cómo se puede construir un termo.
Ÿ Reconoce diferencias entre temperatura
y calor.
Ÿ Reconoce la utilidad de los conocimientos
desarrollados en la secuencia.
49
1
Transferencia
de calor
2
Transferencia
de calor en la
naturaleza
Desarrollo
El efecto
invernadero
Cierre
La conservación del
calor en los termos
Sugerencias
En todas las actividades es conveniente que fomente la discusión y la argumentación entre los miembros
del equipo y entre los equipos. En todo momento su guía es fundamental para que los alumnos avancen
en el proceso de indagación.
36
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Duración: una semana
Solucionario
Página 46. Evaluación formativa
1. Explica lo que sucede... R. M.
Ÿ ¿Cómo se seca… El aire caliente de la pistola
produce la evaporación de las gotas de agua del
cabello húmedo.
Ÿ ¿Cómo se calientan… En el caso de la tostadora
y el horno eléctrico, la energía eléctrica hace que
se calienten las resistencias, que a su vez calientan el aire que se encuentra rodeando a los
alimentos. En el microondas, la electricidad se
transforma en energía de alta potencia al pasar
por un generador llamado magnetrón. Esto ocasiona que las moléculas de aire del interior del
horno vibren con gran rapidez. Cuanto más rápido vibren, más calor tendrá la comida.
Ÿ ¿Cómo se calienta… Se calienta en un calentador de gas, donde el agua se somete al calor
producido por la combustión del gas, ya sea LP
o natural.
¡Actívate!
1. Reúnete...
a) Identifiquen los sitios…
b) Escriban en el esquema… R. M.
b) Convección
b) Radiación
a)
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
a)
b) Convección
a)
b) Conducción
a)
c) Contesten las preguntas. R. M.
Ÿ ¿Cuál es… El Sol.
Ÿ ¿Por qué el agua del lago… Porque se calienta
por convección con la energía solar.
Ÿ ¿Por qué la capa… Porque se calienta por
conducción con la energía solar.
Ÿ ¿Por qué las rocas… Porque las rocas tienen
un calor específico más alto que el suelo.
Además, a menudo el suelo tiene una cubierta vegetal, es más poroso y contiene cierta
cantidad de agua, lo que hace que el calor se
disipe.
Ÿ ¿Qué relación… Para que se presente el ciclo del
agua es necesario que el calor del Sol llegue a
la Tierra por radiación; que el suelo, las rocas
y la arena de la corteza terrestre se calienten
por conducción; que el agua se vapore cuando
se calienta por convección, y que la humedad
del aire se condense.
Página 48
Para profundizar R. L.
Digitalmente R. L.
Cierre
1. Observa la figura… R. M.
Ÿ ¿Cuál es… 100 °C en ambos casos.
Ÿ ¿Cómo supiste… Porque sé que el punto de ebullición del agua es de 100 °C, sin importar la cantidad de agua que esté hirviendo.
Ÿ ¿Cuál de las dos… La olla, 1, pues es la que contiene más masa de agua y, por tanto, requiere
mayor cantidad de calor para llegar al punto
de ebullición.
Ÿ Si se pusieron… No, empezó a hervir primero la
que contiene 1 L de agua, pues requiere menos
calor para bullir.
Ÿ ¿Cómo se transfirió… Por conducción.
Ÿ ¿Cómo se transfirió… Por convección.
Ÿ ¿Cómo se transfiere… Por convección.
Ÿ Si se introduce… La temperatura de la papa será
más alta que al principio, y la del agua, más baja
que antes de que esta se agregara.
2. Retoma la idea… R. M.
La cantidad de calor... La energía cinética que
poseen sus partículas.
Página 49. ¡Vivo la ciencia!
1. En la figura 4.18… R. M.
Ÿ ¿Qué parte del termo… La base gruesa aislante
y la doble pared metálica.
Ÿ ¿Qué parte del diseño… La cámara de vacío.
Ÿ ¿Cómo se evita que… La superficie plateada.
Ÿ Cuando se utiliza… Porque la estructura que produce el aislamiento del calor es muy voluminosa.
Ÿ ¿Cómo construirías… Con un recipiente forrado
con papel aluminio y varias capas de material aislante, como aserrín y unicel.
37
Planeación didáctica 9
Eje: Materia, energía e interacciones
Tema: Energía
Secuencia 5: ¿Cómo se puede aprovechar el calor?
Aprendizaje esperado: Describe los motores que funcionan con energía calorífica, los efectos del calor
disipado, los gases expelidos y valora sus efectos en la atmósfera.
Etapa
Sesión
Sesiones: 6 Periodo: del
Contenido
de
Actividades
Páginas
del libro
Ÿ Observa imágenes e infiere la manera en
que funcionaban las locomotoras de vapor.
Ÿ Escribe situaciones en las que evidencia
la transformación de la energía calorífica
en otro tipo de energía.
50
Ÿ Escribe sus ideas iniciales respecto
a las transformaciones de energía.
50
3
Ÿ Reconoce el funcionamiento
de las locomotoras de vapor.
Ÿ Infiere, mediante un diagrama y el modelo
de partículas, lo que ocurre en el interior
de una tetera que se expone al calor.
Ÿ Identifica los distintos tipos de energía que
intervienen en una determinada situación.
51
4
Ÿ Reconoce la manera en que los motores
de calor transforman la energía.
Ÿ Identifica los procesos de conversión de
energía que tienen lugar en una máquina
de vapor.
51
5
Ÿ Reconoce la importancia del uso de carbón
como combustible.
Ÿ Reconoce otros tipos de combustibles.
Ÿ Identifica algunas consecuencias del uso
de carbón.
52
6
Ÿ Participa en una actividad experimental
para mover un objeto transformando
calor en movimiento.
53
1
Inicio
2
Desarrollo
al
Situaciones en
las que la
energía calorífica
se transforma
Máquinas térmicas
Sugerencias
Invite a los estudiantes a mostrar en plenaria las representaciones que hicieron empleando el modelo de
partículas. Haga preguntas como las siguientes: ¿Cómo están las partículas en el agua que hierve?, ¿y en el
vapor? ¿Por qué se mueve el rehilete?
38
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Duración: una semana
Solucionario
Página 50. Inicio
1. Observa las figuras... R. M.
Ÿ ¿Para qué supones… Para calentar el agua y producir vapor.
Ÿ ¿Cómo crees que… Calentando el agua y haciendo pasar el vapor por varios tubos delgados para
someterlo a presión.
Ÿ ¿Por qué se calentaban… Por el rozamiento de
los metales de los rieles y las ruedas de la locomotora.
Ÿ Con lo que has aprendido… La máquina de vapor
es un motor de combustión externa que transforma la energía química del carbón en energía
térmica. Esta se emplea para generar más energía térmica que estará contenida en el vapor de
agua. Esta se transformará en energía mecánica, pues el vapor de agua generado en una caldera cerrada producirá la expansión del volumen
de un cilindro, que en consecuencia, empujará
un pistón.
2. Piensa en qué situaciones la energía calorífica
se transforma en… R. M.
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Energía
calorífica
Otra
energía
Otra
energía
Energía
calorífica
Cuando se plancha
una prenda arrugada.
Cuando se emplea el gas
para encender la estufa.
Cuando el calor del Sol
evapora el agua de los
lagos.
Cuando se seca el pelo
mojado con una secadora
de aire.
Cuando se empleaba
el vapor en las máquinas
de hilar.
Cuando se quema la
gasolina para que se
mueva un auto.
3. Escribe tus ideas respecto a las transformaciones
de energía. R. M.
La energía calorífica puede transformarse en… energía mecánica y en energía química.
Página 51. ¡Actívate!
1. Observa la figura… R. M.
Ÿ Escribe sobre… Al calentarse, las moléculas del
agua líquida aumentan su energía cinética hasta
el punto de vencer su fuerza de cohesión y separarse, lo que ocasiona el cambio a estado gaseoso. El vapor posee alta energía cinética y, al entrar
en contacto con la superficie del rehilete, produce
su movimiento.
Energía mecánica
(del movimiento del
vapor y del rehilete)
Energía
calorífica
(de la flama)
Energía química
(del gas butano)
Página 54. ¡Ciencia en acción!
Ÿ Después de que… R. M.
» ¿Cuál es la función… Son los tubos por donde se desprende el vapor.
» ¿Por qué tuvieron… Para que la eficiencia fuera mayor
al minimizar las fugas de vapor.
» ¿Cuál es la función… Calentar el agua que está dentro
de la caldera.
» ¿Cómo se mueve… El calor de la vela calienta el agua
que está dentro de la caldera. Esta agua se transforma en el vapor que impulsará al barco para que se
desplace.
» ¿Qué transformaciones… De energía química (de la
vela) a energía térmica (de la flama) y a energía mecánica (del barco por el vapor).
Ÿ Con la guía… R. M.
El barco a vapor es impulsado por un motor que
es una caldera conectada a un tubo de escape.
Cuando se le aplica calor a la caldera, el agua se
convierte en vapor, por lo que aumenta su volumen.
El vapor empuja el agua que está en el tubo de
escape, moviendo así el barco hacia adelante; entonces el vapor se condensa (vuelve a convertirse
en agua) creando un vacío que succiona agua al
interior del tubo de escape. El agua que entra
al tubo se calienta y se convierte en vapor. Se repite
el ciclo de propulsión.
Evaluación formativa
1. Con base en… R. M.
Ÿ ¿De qué modo… En que el agua que entra al motor se calienta hasta transformarse en vapor,
que sale por los popotes e impulsa el barco para
que se mueva.
Ÿ ¿Qué otros dispositivos... La locomotora de vapor,
las bombas de vapor y las máquinas textiles de
vapor.
39
Planeación didáctica 10
Eje: Materia, energía e interacciones
Tema: Energía
Secuencia 5: ¿Cómo se puede aprovechar el calor?
Aprendizaje esperado: Describe los motores que funcionan con energía calorífica, los efectos del calor
disipado, los gases expelidos y valora sus efectos en la atmósfera.
Etapa
Sesión
Sesiones: 6 Periodo: del
Contenido
1
4
5
Páginas
del libro
Ÿ Pone en funcionamiento el barco que
elaboró empleando una máquina térmica.
Ÿ Formula explicaciones respecto a la manera
en que logró el movimiento del barco.
Ÿ Explica las semejanzas entre el funcionamiento del dispositivo que elaboró experimentalmente y la máquina de vapor que
se revisó con anterioridad.
Ÿ Menciona otros dispositivos que funcionan
con máquinas térmicas.
Ÿ Explica la forma en que el trabajo de Joule
sirvió para demostrar que el calor es una
forma de energía.
54
Efectos en el
ambiente del calor
disipado y de los
gases emitidos
Ÿ Reconoce la manera como se disipa
la energía.
Ÿ Elabora un diagrama de flujo en el que
menciona las conversiones energéticas
que tienen lugar en el motor Stirling.
Ÿ Reconoce qué es el calentamiento global
y el efecto invernadero.
55
El calentamiento
global
Ÿ Participa en un debate para analizar las
consecuencias a largo plazo del calentamiento global.
Ÿ Reconoce la importancia de las primeras
máquinas térmicas para el funcionamiento
de las máquinas actuales.
56
El motor de cuatro
tiempos
Ÿ Explica cómo se puede transformar el calor
en energía mecánica en un motor de cuatro
tiempos.
Ÿ Elabora diagramas para representar conversiones de energía en el funcionamiento
de máquinas.
57
Transformando
energía mecánica
en calor
Cierre
6
Actividades
53
Máquinas térmicas
Desarrollo
de
Ÿ Participa en una actividad experimental
para fabricar un barco de lámina.
2
3
al
Sugerencias
Durante la socialización de los trabajos de los estudiantes, incentive la participación de aquellos integrantes
del grupo que suelen ser menos comunicativos, fomentando su autoconfianza.
40
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Duración: una semana
Solucionario
Página 54. Para profundizar
1. Responde en tu cuaderno. R. M.
Ÿ ¿Por qué… Porque antes se pensaba que el calor
era un fluido que impregnaba los cuerpos y era
responsable del calor que intercambiaban al estar en contacto. Joule demostró que se podía elevar la temperatura del agua transfiriéndole energía mecánica.
Ÿ A partir… En un recipiente se introduce agua.
Al recipiente se le acoplan unas paletas conectadas mediante una cuerda con una pesa que puede caer. Conforme la pesa cae a velocidad constante, las paletas giran y provoca que aumente
la temperatura del agua.
Ÿ ¿Qué aplicaciones… Para conocer la energía que
se disipa en forma de calor cuando se ponen
en funcionamiento ciertas máquinas.
Página 56. Cierre
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
1. Contesta… R. M.
Ÿ ¿Por qué… Por su aportación en la Revolución
Industrial, que provocó crecimiento económico
y modificó el patrón de comercio en el mundo.
Ÿ ¿Cómo demostrarías… Midiendo la temperatura
del agua al inicio de su funcionamiento, y luego
al final. Si la temperatura aumentó, hubo disipación de energía en forma de calor.
Ÿ ¿Por qué… Porque las máquinas de vapor trabajan por medio de un motor de combustión externa que transforma la energía térmica del agua
en energía mecánica. En el caso del experimento
de Joule, el calor es una forma de energía que se
puede obtener a partir de la energía mecánica.
No tiene válvulas de escape que ventilen los gases de alta presión, como un motor de gasolina,
y no se producen explosiones. Utiliza una fuente
de calor externa, que puede ser gasolina, energía
solar o incluso calor producido por plantas en
descomposición. El principio clave de este motor es que una cantidad fija de un gas está sellada dentro del mismo, que cambia su presión.
Idea final
La energía calorífica puede transformarse en…
energía mecánica.
Evaluación formativa
1. Explica… R. M.
La consecuencia más grave es el aumento de la
temperatura del ambiente que rodea las máquinas
que funcionan mediante motores de combustión
interna. En conjunto, esto contribuye al calentamiento global y al cambio climático.
2. Haz un diagrama…
Máquina de vapor
Transformación del agua en
vapor mediante la energía
térmica producida por la
combustión del combustible.
Ingreso del vapor a la máquina para que circule por el
sistema.
2. Retoma… R. L.
Página 57. ¡Vivo la ciencia!
1. Con base… R. M.
Ÿ ¿De dónde… De la combustión de la gasolina
(combustible) con el oxígeno del aire (comburente).
Ÿ ¿Por qué… Porque es un tipo de máquina que genera energía mecánica a partir de la energía química de un combustible que arde dentro de una
cámara de combustión.
Ÿ ¿En qué… El motor Stirling es un motor térmico
que se encuentra dentro de los coches, y es más
eficiente que uno de gasolina o diésel.
Acción de la presión del
vapor sobre el pistón, cuyo
movimiento se conecta con
sistema de la bielamanivela.
Transformación de la energía térmica en mecánica. El
movimiento lineal del pistón
se transforma en un movimiento circular.
Motor de
combustión interna
La mezcla de combustible y aire
entra a la cámara de combustión
mediante la válvula de admisión.
Esto ocasiona el movimiento del
pistón hacia abajo.
La válvula de admisión se cierra
y también la cámara de combustión.
La inercia del cigüeñal hace que el
pistón vuelva a subir y comprima la
mezcla de combustible y aire.
La bujía genera una chispa que
enciende la mezcla comprimida de
combustible y aire. Los gases a alta
temperatura y presión empujan hacia
abajo el pistón. Parte de la energía
térmica se transforma en trabajo.
El pistón se encuentra en su parte
más baja, con la cámara llena de gases producidos durante la combustión. El pistón vuelve a subir empujando los gases hacia arriba para
que salgan por la válvula de escape.
41
Planeación didáctica 11
Eje: Materia, energía e interacciones
Tema: Energía
Secuencia 6: ¿Cuáles son los beneficios de las fuentes renovables de energía?
Aprendizaje esperado: Describe el funcionamiento básico de las fuentes renovables de energía y valora
sus beneficios.
Etapa
Inicio
Sesión
1
2
Sesiones: 6 Periodo: del
Contenido
59 - 60
Desarrollo
Energía eólica
Energía geotérmica
6
Páginas
del libro
Ÿ Reconoce la importancia de algunos
recursos no renovables.
Ÿ Identifica cómo se forma el petróleo y algunos productos que se obtienen a partir de él.
Recursos renovables Ÿ Identifica algunas fuentes renovables
de energía.
Recursos no
renovables
La energía solar
Cierre
Actividades
58
3
5
de
Ÿ Establece comparaciones entre los molinos
Exploración de ideas
de viento y los aerogeneradores.
sobre aparatos que
Ÿ Identifica formas de energía que se presense usan para generar
tan en la naturaleza; menciona para qué se
energía
pueden emplear.
La energía del agua
4
al
Energía de los
océanos
Energía de biomasa
Ÿ Reconoce la importancia de las presas
hidroeléctricas.
Ÿ Identifica la importancia de la energía radiante del Sol y la manera en que se utiliza.
60 - 61
Ÿ Investiga respecto a los colectores y celdas
solares. Concluye si la energía solar es una
alternativa viable para la localidad donde
vive.
Ÿ Reconoce cómo funcionan las turbinas
y parques eólicos.
62
Ÿ Identifica qué es la energía geotérmica
y cómo se utiliza.
Ÿ Reconoce métodos para producir electricidad mediante el uso de mareas oceánicas.
63
Ÿ Reconoce cómo se obtienen y para qué
sirven el bioetanol y el gas metano.
Ÿ Explica el uso de algunas fuentes renovables.
Ÿ Reconoce la importancia de la energía
nuclear y algunas precauciones que se
deben tener en su manejo.
64 - 65
Sugerencias
Promueva la comunicación de resultados obtenidos por los alumnos en las distintas investigaciones de esta
secuencia. Organice mesas de discusión respecto a las ventajas y desventajas del uso de recursos renovables y no renovables.
42
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Duración: una semana
Solucionario
Página 58. Inicio
Página 62. ¡Actívate!
1. Recuerda los gigantes… R. M.
Ÿ ¿Qué tipo… Molinos de viento.
Ÿ ¿Cómo… El viento hace girar las aspas que a su
vez giran un eje conectado a un mecanismo que
hace una tarea específica.
Ÿ ¿Qué… Se utilizaban para moler trigo.
Ÿ ¿Qué… Energía eólica (del viento) y mecánica.
2. Observa… R. M.
Ÿ ¿Qué… En la figura 6.1, dos molinos de viento
para moler cereales; en la 6.2, aerogeneradores
de energía eólica.
Ÿ ¿Para… Moler cereales, producir harinas y generar
energía eléctrica a partir de la eólica.
Ÿ ¿Qué tienen… Se aprovecha la energía del viento
para transformarla en otra.
3. Piensa… R. M.
Las formas… Del viento, las olas, los volcanes
y el Sol.
Y se pueden… Producir energía eléctrica.
1. Junto con un compañero… R. M.
Ÿ Teniendo… No; vivimos en una localidad donde
casi no hay terrenos para colectores solares.
Ÿ ¿De qué… Colocando colectores solares y fotoceldas en patios y azoteas.
Página 59. ¡Actívate!
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
2. Investiguen… R. M.
Ÿ ¿Por qué… Por su color oscuro y porque es la principal fuente de energía y materia prima para obtener plásticos, disolventes, etcétera.
Ÿ ¿Concluirían… No, el consumo y de productos derivados del petróleo es cada vez mayor.
Ÿ ¿Cómo… El consumo será mayor por la gran
demanda; sin embargo, como el petróleo es un
recurso no renovable, habrá más escasez.
Página 61. ¡Actívate!
1. En parejas… R. M.
Ÿ ¿La construcción… Se destruye el hábitat de los
seres vivos y aumenta la temperatura del agua.
Ÿ ¿Cuánto…De 100 a 400 millones de dólares y no
siempre es costeable, pues las localidades resultan afectadas por la construcción.
Ÿ ¿Qué… Planificación de la red de distribución eléctrica, concesión de licencias, mitigación de la pesca y vida silvestre, etcétera.
Ÿ ¿Podría… Sí, mientras se le dé mantenimiento a la
planta hidroeléctrica y a la red de distribución.
¡Actívate!
1. Reflexiona… R. M.
Ÿ La principal… Donde haya fuertes vientos, generalmente cercanas a las costas.
Ÿ ¿Es posible… No, porque vivimos en una ciudad
con muchos edificios y vientos escasos.
Ÿ ¿Cómo… La idea es hacer un rehilete que gire alrededor de un eje que hará funcionar un motor.
Página 63. Evaluación formativa
1. Lee… R. M.
Ÿ Con base… Colocando colectores solares debajo
de la superficie del mar, para transformar la energía térmica en eléctrica.
Página 64. Cierre
1. Reúnete... R. M.
Ÿ ¿Por qué… Porque el petróleo se generó a partir
de la fotosíntesis de las plantas.
Ÿ ¿Qué beneficios… Los recursos renovables no se
agotarán.
3. Retoma… R. M.
Las formas de energía… Eólica, mareomotriz, geotérmica, solar e hidráulica.
Y se pueden… Generar energía eléctrica, mecánica
y térmica.
Página 65. ¡Vivo la ciencia!
1. Con base… R. M.
Ÿ Aunque… No, por los accidentes nucleares, que
causarían muertes, enfermedades y daño ambiental.
Ÿ ¿De cuáles… El más grave, en 1986, en la central
nuclear de Chernóbil (Ucrania), que ocasionó
muertes y contaminación ambiental.
Evaluación formativa
1. En la secuencia 4… R. M. Disminuye el uso de combustibles que generan gases de efecto invernadero.
43
Planeación didáctica 12
Eje: Materia, energía e interacciones
Tema: Naturaleza macro, micro y submicro
Secuencia 7: ¿Cómo se ha llegado a conocer la estructura de la materia?
Aprendizaje esperado: Explora algunos avances recientes en la comprensión de la constitución de la materia y reconoce el proceso histórico de construcción de nuevas teorías.
Etapa
Inicio
Sesión
Sesiones: 6 Periodo: del
Contenido
al
de
Actividades
Páginas
del libro
Ÿ Representa ideas respecto a la estructura
de la materia.
Ÿ Proporciona sus primeras explicaciones
respecto a la forma en que se compone
una sustancia.
66
Ÿ Recuerda cómo están formados
los seres vivos.
Ÿ Identifica la importancia de la tecnología
en el conocimiento de la materia.
Ÿ Recupera las ideas de Demócrito respecto
a los átomos.
Ÿ Reconoce por qué las ideas de Aristóteles
no prevalecieron por mucho tiempo.
67
Ÿ Reconoce la teoría de John Dalton.
67
Ÿ Reconoce cómo está formada el agua.
Ÿ Identifica la diferencia entre elemento
y átomo.
Ÿ Infiere el tamaño de los átomos.
Ÿ Infiere el modelo de Dalton.
68
5
El átomo según
Thomson
Ÿ Reconoce los componentes del modelo
de Thomson.
Ÿ Representa el modelo de Thomson
e identifica sus componentes.
69
6
El átomo según
Rutherford
Ÿ Reconoce los componentes del modelo
de Rutherford.
69
1
2
La estructura
de la materia
Las primeras ideas
acerca de la estructura de la materia
3
El modelo de
John Dalton
Desarrollo
4
Sugerencias
Aclare a los estudiantes la importancia que han tenido los distintos modelos científicos en torno a la comprensión del átomo. Proponga la elaboración de líneas de tiempo para ubicar los distintos acontecimientos,
destacando semejanzas y diferencias entre modelos.
44
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Duración: una semana
Solucionario
Página 66. Inicio
Si pudiera ver cómo se compone una sustancia, como una gota de agua, vería… numerosas
y diminutas partículas.
1. Haz lo que se pide… R. M.
a) Imagina que pudieras…
Página 68. ¡Actívate!
1. Imagina los átomos… R. M.
a) Contesta.
Ÿ ¿Cómo se verían los átomos que imaginaba
Dalton? Como pequeñísimas esferas macizas
unidas unas con otras, sin dejar espacios entre ellas.
Ÿ ¿Cómo se diferenciaría un tipo de átomo de
otro? Posiblemente por su tamaño. Los objetos más pesados tendrían esferitas más grandes que los objetos más ligeros.
Ÿ ¿Por qué un átomo de oro es diferente de un
átomo de oxígeno? Porque tiene estructuras
distintas. Posiblemente el átomo de oro sea
más pesado que el de oxígeno.
b) Dibuja tu propio modelo de átomo. En tu diagrama incluye tus pensamientos… Es una esfera
que posee masa.
b) Con una lupa…
c) ¿Cómo se ve…
Ÿ ¿Tu modelo de átomo tiene una forma definida?, ¿por qué? Sí, porque tiene forma esférica.
Ÿ ¿Está hecho de partes identificables o es sólido como un cojinete de bolas? Es sólido.
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
d) Ahora recuerda…
Células de epidermis de nopal
Membrana
Página 69. ¡Actívate!
1. De acuerdo con el relato de… R.M.
Núcleo
Citoplasma
Estomas
Cargas
eléctricas
Esfera central
con carga
Cloroplasto
2. Supón que puedes… R. M.
Ÿ ¿Cómo se compara con tu diagrama de un átomo
que elaboraste en la actividad… El diagrama del
átomo de Dalton solo tiene masa, mientras que
el de Thomson tiene, además, cargas eléctricas
negativas y positivas.
45
Planeación didáctica 13
Eje: Materia, energía e interacciones
Tema: Naturaleza macro, micro y submicro
Secuencia 7: ¿Cómo se ha llegado a conocer la estructura de la materia?
Aprendizaje esperado: Explora algunos avances recientes en la comprensión de la constitución de la materia y reconoce el proceso histórico de construcción de nuevas teorías.
Etapa
Sesión
Sesiones: 6
Contenido
Periodo: del
al
de
Actividades
Páginas
del libro
Ÿ Compara los modelos de Rutherford y de
Thomson y encuentra semejanzas y diferencias.
Ÿ Establece comparaciones entre los modelos
científicos y los propios.
Ÿ Establece conclusiones acerca de la manera
en que Rutherford obtuvo sus resultados.
70
2
Ÿ Predice lo que ocurrirá en una simulación
del átomo.
Ÿ Hace predicciones teniendo en cuenta
las cargas atómicas.
70
3
Modelo de Bohr
Ÿ Explica el comportamiento de bolas de pingpong en un experimento; para ello, toma en
cuenta el modelo del átomo.
Ÿ Representa lo que ocurre en el interior
de un átomo.
Ÿ Reconoce las características del modelo
propuesto por Niels Bohr.
71
4
Tamaño
diminuto de
las partículas
Ÿ Compara tamaños entre molécula, átomo,
núcleo atómico, protón y quark.
Ÿ Elabora una línea de tiempo con las principales
aportaciones en el desarrollo del modelo atómico.
72
5
El modelo
atómico
y la materia
Ÿ Establece conclusiones entre el tamaño de las
células del cuerpo, de qué están hechas y cómo
se pueden observar.
Ÿ Reconoce las tecnologías que han permitido
el conocimiento del átomo.
72
6
Lugares donde
se investiga
el átomo
Ÿ Reconoce la función de los dispositivos denominados aceleradores de partículas y su funcionamiento.
Ÿ Concluye acerca de la manera en que está
constituida la materia y el átomo.
73
1
Modelos de
Rutherford
y Thomson
Desarrollo
Cierre
Sugerencias
Proponga a los estudiantes ampliar la información referente al Gran Colisionador de Hadrones. Destaque, con
ayuda de ellos, su importancia actual.
46
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Duración: una semana
Solucionario
Página 70. Evaluación formativa
1. Haz un alto… R. M.
Ÿ ¿En qué se… En que el de Thomson no establece la existencia de un núcleo con protones y el
del Rutherford, sí. Además, este propone que la
mayor parte de la masa está en el núcleo y que
el átomo tiene mucho espacio vacío.
Ÿ ¿Cómo se… Que el de Rutherford introduce el concepto de órbitas en las que giran los electrones.
¡Actívate!
1. Lee las dos… R. M.
Ÿ Supón que… Las bolas pasarán en línea recta,
pues no hay nada en el modelo de átomo que las
desvíe.
Ÿ Explica… Porque en este modelo de átomo no
hay nada en la parte central que desvíe las bolas
de ping-pong.
Página 71
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Ÿ Explica… R. M.
En el modelo 1 las bolas no se desviaron al no haber
algo que lo causara, mientras que en el modelo 2 se
asume que hay una estructura que ocasiona la desviación de algunas bolas.
Ÿ Dibuja… La forma en que las partículas positivas
(bolas de ping-pong) rebotaron indica que la mayoría
de la masa de un átomo está concentrada en una pequeña región. Debido a que algunas partículas positivas continuaron en su camino original, se deduce que
una parte del átomo es espacio vacío.
1
2
+
1
2
3
4
5
3
Núcleo
4
5
Página 72. Cierre
1. Reúnete… R. M.
Ÿ ¿Qué tan pequeñas… Son muy pequeñas, pues
en promedio miden entre 10 y 100 micrómetros.
Están hechas de átomos que forman grandes
moléculas de proteínas, grasas, carbohidratos
y ácidos nucleicos. Se pueden ver con los microscopios.
Ÿ Si se comparan… Si tomamos en cuenta que una
célula mide alrededor de 100 micrómetros, y un
átomo, alrededor de 0.1 nanómetros, este puede
caber un millón de veces en una célula.
Ÿ ¿Cuáles son… Los átomos y moléculas se han
estudiado de manera indirecta, pero también ha
sido posible verlos con potentes microscopios
de barrido electrónico, con los de efecto túnel
y con los de fuerza atómica.
2. Observa la figura… R. M.
Representa los diferentes niveles en los se estructura una gota de agua. Está formada por moléculas con tres átomos. Cada átomo tiene un núcleo
con protones positivos y neutrones sin carga.
Alrededor del núcleo giran, en órbitas, los electrones negativos.
3. Retoma la idea… R. M.
Si pudiera ver cómo se compone una sustancia,
como una gota de agua, vería… partículas pequeñísimas que están cercanas unas con otras,
moviéndose constantemente.
Página 73. ¡Vivo la ciencia!
1. Contesta… R. M.
Ÿ ¿Cuál es… Para comprender todas sus propiedades, predecir su comportamiento y crear nuevos
materiales.
Ÿ ¿Por qué… Porque los descubrimientos de una
época pueden servir como antecedente para los
nuevos. En ocasiones, ciertas teorías son confirmadas o desechadas por investigadores más
recientes que cuentan con tecnologías más modernas y precisas.
Ÿ ¿Crees… No, pues tendría que haber contado con
toda la tecnología necesaria para conocer el átomo de manera directa y demostrar su estructura
interna.
Evaluación formativa
1. De manera… R. M.
Los átomos están formados por partículas más
pequeñas: protones, electrones y neutrones. Los
electrones tienen carga negativa y son los más
ligeros de los tres. Los protones tienen carga
positiva y son más pesados que los electrones.
Los neutrones no tienen carga y son igual de pesados que los protones. Para que la carga total
del átomo sea neutra, se tendrán que equilibrar las
cargas positivas del núcleo con las negativas de
los electrones que lo rodean.
47
Planeación didáctica 14
Eje: Materia, energía e interacciones
Tema: Energía
Proyecto: Máquinas, energía y contaminación
Etapa
Inicio
Planeen
Desarrollen
Sesión
Sesiones: 6
Contenido
Periodo: del
al
de
Actividades
Páginas
del libro
1
Ÿ Participan en alguna actividad desencadenante.
Ÿ Recuperan información relacionada con
los temas del bloque.
Ÿ Determinan el punto de partida de su proyecto
(tema). Puede ser también un problema que sea
posible resolver.
74
2
Ÿ Elaboran un plan de actividades.
Ÿ Determinan responsables para cada actividad
y definen tiempos para llevarlas a cabo.
Ÿ Consiguen los materiales que requieren.
75
3-5
Comuniquen
Proyecto
Ÿ Ponen en marcha su plan de actividades
respetando las responsabilidades de cada
integrante y el tiempo definido.
Ÿ Elaboran los productos requeridos.
76 - 77
Ÿ Determinan la manera en que presentarán
los resultados de su proyecto.
Ÿ Elaboran los productos necesarios tomando
en cuenta las pautas que proporciona el libro
y la orientación del docente.
78
Ÿ Evalúan el alcance de sus proyectos con la ayuda de rúbricas considerando diversos aspectos,
como conocimientos, habilidades y actitudes.
79
6
Evalúen
Sugerencias
Considere algunas actividades desencadenantes para presentar a los alumnos; por ejemplo, organice una
visita guiada a un museo de tecnología donde se puedan apreciar experimentos o aparatos que requieran
energía térmica, o bien encontrar información interesante relacionada con el uso del átomo en nuestros días.
48
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Duración: una semana
Recomendaciones didácticas
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Páginas 74-79
En esta semana se propone la elaboración, en equipo,
de un proyecto estudiantil que integre, en la medida
de lo posible, la mayor parte de los contenidos que se
estudiaron en el Trimestre 1. Antes de iniciarlo, organice una plenaria para que los estudiantes compartan
sus experiencias en los proyectos que llevaron a cabo
en primer grado, en la asignatura de Ciencias y Tecnología. Biología. La idea es que recapitulen las fases
que constituyen un proyecto estudiantil, rescaten los
aspectos positivos y mejoren aquellos que consideren
necesario para lograr buenos resultados durante el
trabajo en equipo.
Proyectos de tipo tecnológico:
Ÿ Diseñar un prototipo de la máquina de Joule.
Ÿ Construir varios tipos de termómetros y comparar
su efectividad.
Ÿ Fabricar un calorímetro con materiales de reúso.
Ÿ Diseñar y construir un dispositivo que funcione con
base en la transformación de la energía térmica.
Pueden tomar como punto de partida el barquito de
la actividad de las páginas 52-54.
Ÿ Construir un prototipo de aerogenerador y demostrar que es capaz de transformar energía eólica en
eléctrica.
Ÿ Diseñar un recipiente que evite el intercambio
de energía entre el interior y el exterior.
El tema que propongan para hacer el proyecto debe
girar en torno a un problema acorde con el contexto
de los estudiantes, o bien que sea de su interés o que
les implique un gran reto. Pueden ser temas complementarios tratados por equipos diferentes o temas diversos que abarquen todo lo que aprendieron durante
el estudio del bloque.
Explique a los estudiantes algunas maneras de plantear los temas del proyecto a partir de una situación
problemática. Para el último ejemplo de la lista, puede
ser de esta manera: “Supongan que salen de campamento con su familia y necesitan conservar calientes
sus alimentos y frescos lo medicamentos del abuelo,
¿cómo elaborarían dos recipientes para lograrlo?”.
En el libro del alumno se propone, a manera de ejemplo, un proyecto de tipo ciudadano, en donde el problema a tratar sea la contaminación del ambiente de la
localidad, debida, principalmente, al uso de motores
de combustión interna. Otras sugerencias que puede
dar a sus alumnos son las siguientes (en todos los
casos deberán plantear el trabajo como una situación
problemática):
En segundo grado se espera que los equipos de estudiantes trabajen de manera más autónoma en el
proyecto, así que el docente fungirá como un monitor
o facilitador durante el transcurso del mismo. No obstante, solicite que le presenten avances cada determinado tiempo para resolver dudas, ayudar a vencer
obstáculos o, en caso de ser necesario, sugerir cambios en el tema que eligieron.
Proyectos de tipo científico:
Ÿ Determinar experimentalmente los puntos de fusión y ebullición de varias sustancias de usos cotidianos y representar los resultados en tablas
y gráficas.
Ÿ Demostrar que en el funcionamiento de las máquinas existe disipación de energía.
Ÿ Diseñar un modelo creativo que muestre cómo está
formada la materia y cómo se dan los cambios de
estado.
Ÿ Demostrar experimentalmente la diferencia entre
calor y temperatura.
Ÿ Investigar las aplicaciones de los plasmas en diversos campos y explicar por qué es el estado de agregación más abundante en el Universo.
Para la comunicación de los resultados, puede organizar con sus grupos una Feria de Ciencias y Tecnología.
En internet encontrará varios sitios con la fundamentación de esta estrategia didáctica y consejos para llevarla a cabo, por ejemplo: <https://bit.ly/2u7c9c4>.
Por último, durante la evaluación del proyecto fomente la reflexión honesta y la retroalimentación. Haga
énfasis en la importancia del error como una oportunidad para encontrar nuevos caminos y mejorar procedimientos, así como en el respeto al trabajo de los
demás.
49
Evaluación tipo pisa
Escuela:
Fecha:
Nombre:
No. de lista:
Grado y grupo:
Aciertos:
Calificación:
1. Lee el texto.
La búsqueda del frío más extremo tuvo un punto
de inflexión en 1908, cuando el físico neerlandés
Heike K. Onnes consiguió lo que entonces parecía
casi imposible: licuar el helio. Era todo un logro,
sobre todo si tenemos en cuenta que este elemento hierve a −269 °C. Tras ello, Onnes usó el helio
líquido para congelar otras sustancias, como el
mercurio, que solidifica a −38.89 °C.
De este modo, dio con una de las propiedades
ocultas en el frío: al medir la conductividad eléctrica del mercurio, observó que cuanto menor era
la temperatura, mejor conducía la corriente. Pero
a −269 °C su resistencia eléctrica desaparecía por
completo. Acababa de descubrir la superconductividad.
Es imposible prever lo que puede aparecer al enfriar la materia. Incluso a temperaturas criogénicas, muy por encima del cero absoluto, muchos
materiales se comportan de forma insólita. Así, la
goma se vuelve sumamente quebradiza. La disminución de la temperatura hasta límites insospechados es de enorme utilidad para los científicos,
pues ciertos materiales cambian completamente
su comportamiento. Es el caso de los superconductores, que actualmente se utilizan en sistemas
de levitación magnética.
2. Observa la imagen y, con base en la lectura anterior, dibuja en el último cuadro
cómo te imaginas las partículas.
100 °C
40 °C
0 °C
-273 °C
a) Contesta las preguntas.
Ÿ ¿Qué representan los círculos?, ¿y las flechas?
Ÿ ¿Por qué dibujaste de esa manera las partículas del último cuadro?
50
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V. Descarga en el portal digital
De manera aproximada, la temperatura del cero
absoluto es −273.15 °C. Teóricamente, los científicos pueden afirmar que esta es la mínima
temperatura que alcanza una molécula o un
cuerpo, pues en ese nivel no existiría vibración
atómica alguna. De hecho, a 0 °K (−273.15 °C) todas las sustancias aparecerían en modo sólido
y las moléculas no se moverían ni llegarían
a vibrar.
Ÿ Si la sustancia representada en los cuadros fuera oxígeno, ¿cuál sería
su estado de agregación en cada temperatura?, ¿y si fuera agua?
Ÿ Supón que tienes una sustancia X que tiene baja conductividad eléctrica
a 25 °C. ¿Qué características supones que tendría en estado de plasma Y
a −260 °C?
3. Lee el texto.
Inventado por Robert Stirling en 1816, el motor que lleva su apellido tiene el potencial de ser mucho más
eficiente que cualquier otro de combustión, ya sea de gasolina o diésel; sin embargo, no se utiliza en la
vida cotidiana. De hecho, hoy en día, los motores Stirling se usan solo en algunas aplicaciones muy especializadas, como en submarinos o generadores auxiliares de energía para yates, en los que el funcionamiento silencioso es importante.
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V. Descarga en el portal digital
Un motor Stirling utiliza un ciclo diferente de los que se emplean en los de combustión interna. Los gases usados dentro de un motor Stirling nunca salen de este. No tiene válvulas de escape que ventilen los
gases de alta presión, como en un motor de gasolina o diésel, y no se producen explosiones.
El principio clave de un motor Stirling es que una cantidad fija de un gas está sellada dentro del
motor. El ciclo de Stirling involucra una serie de eventos que cambian la presión del gas dentro
del motor, haciendo que funcione. De este modo, usa dos cilindros: uno se calienta con una fuente de
calor externa (como el fuego), y el otro se enfría mediante una fuente de refrigeración externa (como el
hielo). Las cámaras de gas de los dos cilindros están conectadas, y los pistones están conectados mecánicamente por un enlace que determina cómo se moverán entre sí.
Hay varias propiedades de los gases que son críticos para el buen funcionamiento de los motores Stirling:
si tienen una cantidad fija de gas en un volumen fijo de espacio y aumenta la temperatura de ese gas, la
presión se elevará. Si tiene una cantidad fija de gas y la comprime (es decir, disminuye el volumen), la
temperatura de ese gas aumentará.
4. Contesta las preguntas.
Ÿ ¿Por qué los motores Stirling son muy silenciosos?
Ÿ ¿Qué parámetros físicos del gas contenido en el motor están relacionados
entre sí?
Ÿ ¿Por qué se dice que un motor Stirling es más “ecológico”?
51
Ÿ ¿Qué ventajas tienen los motores Stirling?
5. Lee los cuatro pasos del ciclo del funcionamiento del motor Stirling y escribe
debajo de las imágenes a qué paso corresponden.
Paso 1: Se agrega calor al gas dentro del cilindro de calentamiento, lo que genera presión. Esto fuerza al pistón a moverse hacia la derecha. Esta es la parte
del ciclo de Stirling que hace el trabajo.
Paso 2: El pistón de calentamiento se mueve hacia la derecha, mientras que el
pistón de enfriamiento se mueve hacia abajo, y empuja el gas caliente hacia el
cilindro refrigerado, que enfría rápidamente el gas a la temperatura de la fuente
de enfriamiento, disminuyendo su presión. Esto hace que sea más fácil comprimir el gas en la siguiente parte del ciclo.
Paso 3: El pistón en el cilindro de calentamiento comienza a comprimir el gas.
El calor generado por esta compresión es eliminado por la fuente de enfriamiento.
Paso 4: El cilindro de enfriamiento se mueve hacia arriba, mientras el pistón
de calentamiento se mueve hacia la izquierda. Esto fuerza al gas a entrar en el
cilindro calentado, donde se calienta rápidamente, generando presión, en cuyo
punto el ciclo se repite.
Cilindro de
calentamiento
Fuente de
calentamiento
Fuente
de calor
Ÿ Contesta: ¿En qué momentos se transforma la energía térmica en energía
mecánica en este motor?
52
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V. Descarga en el portal digital
Cilindro de
enfriamiento
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Trimestre 2
53
Dosificación trimestre 2
Aprendizaje esperado
16
9. Formas de
producción
de energía eléctrica
Energía
Analiza las formas de producción
de energía eléctrica, reconoce su
eficiencia y los efectos que causan
al planeta.
17-18
10. ¿Cómo funcionan
la temperatura y la
electricidad en el
cuerpo humano?
Sistemas del
cuerpo humano
y salud
Identifica las funciones de la
temperatura y la electricidad
en el cuerpo humano.
19 - 20
11. ¿Qué son velocidad
y aceleración?
Tiempo
y cambio
Comprende los conceptos
de velocidad y aceleración.
Fuerzas
Describe, representa y
experimenta la fuerza como
la interacción entre objetos
y reconoce distintos tipos
de fuerza.
Energía
Materia, energía
e interacciones
Interacciones
21
12. ¿Qué es la fuerza?
22 - 23
13. ¿Cómo actúan
las fuerzas?
Fuerzas
Identifica y describe la
presencia de fuerzas en
interacciones cotidianas
(fricción, flotación, fuerzas
en equilibrio).
24 - 25
14. ¿Cómo es la
energía mecánica?
Energía
Analiza la energía mecánica
(cinética y potencial) y describe
casos donde se conserva.
26
15. Fenómenos
del magnetismo
Interacciones
Analiza fenómenos comunes
del magnetismo y experimenta
con la interacción entre imanes.
27
Proyecto
La fuerza de los puentes
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
15
8. ¿Qué es y cómo se
usa la electricidad?
Tema
Sistemas
Secuencia
Describe, explica y experimenta con
algunas manifestaciones y aplicaciones de la electricidad e identifica
los cuidados que requiere su uso.
Materia, energía e interacciones
54
Semana
Diversidad,
continuidad
y cambio
Eje
Contenido
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Ÿ
La carga eléctrica
¿Cómo se cargan los objetos?
La unidad de carga
Corriente eléctrica
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Batería y energía potencial eléctrica
Voltaje
Circuito eléctrico
Cuidados al usar electricidad
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Generación de energía eléctrica
Corriente alterna y alto voltaje
El generador eléctrico
El transporte de la energía eléctrica
Formas de producción de energía
eléctrica
Ÿ Eficiencia de la generación de la electricidad y efectos en el medioambiente
Ÿ Eficiencia en la transformación
Ÿ Aumento de temperatura por cambios
de voltaje y su transmisión
Ÿ Funcionamiento del motor eléctrico
Ÿ El dínamo
Ÿ Funciones de la temperatura
Ÿ Funciones de la electricidad
en el cuerpo humano
en el cuerpo humano
Ÿ Mecanismos de pérdida de calor
Ÿ ¿Electricidad en el cuerpo?
Ÿ La regulación de la temperatura corporal Ÿ La actividad cardiaca
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Ÿ La medida del tiempo, las escalas
y los intervalos
Ÿ Posición y desplazamiento
100 - 109
118 - 127
Ÿ Una manera de representar
las fuerzas
Ÿ El origen de las fuerzas
Ÿ El sistema ABS de los frenos
de un automóvil
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Los efectos de las fuerzas
Cambio en el movimiento
La segunda ley de Newton
Masa, peso y medición de fuerzas
Las fuerzas se suman
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Imanes y fuerzas
¿Separación de polos?
Campo magnético
El campo magnético de la Tierra
90 - 99
110 - 117
Las fuerzas
Las fuerzas son interacciones
Fuerzas por contacto
Fuerzas a distancia
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Ÿ
82 - 89
Ÿ Velocidad
Ÿ Aceleración
Ÿ El velocímetro
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Ÿ Fuerza, energía y trabajo
Ÿ Energía por posición
Ÿ Energía por movimiento
Páginas del libro
Equilibrio
Fuerzas de fricción
Las fuerzas en algunos mecanismos
Isaac Newton y las leyes de la mecánica
Ÿ La suma de energías
Ÿ La energía potencial
Ÿ El principio de conservación
de la energía
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Corriente eléctrica y campo magnético
Campos magnéticos inducidos
Otras formas de campos inducidos
Aplicaciones
128 - 135
136 - 143
144 - 151
152 - 157
55
Evaluación diagnóstica
Escuela:
Fecha:
Nombre:
No. de lista:
Grado y grupo:
Aciertos:
Calificación:
1. Observa la imagen. Después responde.
3. Escribe dos recursos renovables.
4. Escribe dos recursos no renovables.
a) ¿Qué se requirió para que la bola blanca cambiara de posición?
5. Observa las imágenes. Escribe, según corresponda, las fuentes de energía que se emplean en cada
caso.
c) ¿Cómo es el camino que describió la bola blanca al moverse?
d) ¿Con qué objetos interaccionó la bola blanca?
2. Escribe en la línea la respuesta que complete
correctamente cada oración.
Ÿ Trayectoria
Ÿ Gravedad
Ÿ Fuerza
Ÿ Móvil
a) Un
es un objeto
que experimenta movimiento respecto a un
sistema de referencia.
b) La
que sigue un móvil.
es el camino
c) Para provocar un cambio en un objeto, se
requiere una
.
d) La
es la fuerza de
atracción que la Tierra ejerce sobre los cuerpos
situados en su superficie.
56
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V. Descarga en el portal digital
b) ¿Qué ocurrió cuando la bola blanca cambió
de posición?
6. Responde.
a) ¿Qué tipo de energía contienen los alimentos
que consumes?
b) ¿Qué daños ocasiona al ambiente el uso de las
fuentes de energía no renovables?
9. Escribe “conductor” o “aislante” según corresponda.
Plástico
Alambre de cobre
Hierro
Madera
c) ¿Qué tipo de energía se transfiere de un cuerpo
a otro en donde hay diferencia de temperatura?
Agua
10. Observa la imagen y rotúlala según corresponda.
7. Escribe “cinética” o “potencial” según corresponda al tipo de energía que se presenta en cada
caso.
a) Corres hacia la escuela.
b) Te encuentras dormido en tu cama.
c) Estás en un juego mecánico en movimiento.
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V. Descarga en el portal digital
d) Observas una película sentado en el sillón.
8. Observa la imagen. Escribe en las líneas la letra
que corresponde a la descripción.
11. Responde con base en la imagen anterior.
a) ¿Qué ocurre alrededor de un imán cuando
se le acerca a viruta de hierro?
d
b) ¿Qué es el magnetismo?
b
a
c
c) ¿Qué ocurre si enfrentas dos imanes por el mismo polo?
Fuente de energía en un circuito eléctrico.
Permite o no el paso de la corriente eléctrica.
d) ¿Y por polos diferentes?
Se encarga de distribuir la corriente eléctrica
en el circuito.
Se encarga de transformar la corriente eléctrica en otro tipo.
57
Planeación didáctica 15
Eje: Materia, energía e interacciones
Tema: Interacciones
Secuencia 8: ¿Qué es y cómo se usa la electricidad?
Aprendizaje esperado: Describe, explica y experimenta con algunas manifestaciones y aplicaciones de la
electricidad, e identifica los cuidados que requiere su uso.
Etapa
Inicio
Sesión
1
Sesiones: 6
Contenido
Explorando la electricidad
La carga eléctrica
2
Desarrollo
El electrón
al
de
Actividades
Ÿ Reconoce algunas características generales de la electricidad mediante su
participación en una actividad experimental.
Ÿ Revisa algunos aparatos eléctricos.
Ÿ Comenta algunos peligros del uso
de la electricidad.
Ÿ Manifiesta sus primeras ideas
acerca de la electricidad y elabora
representaciones.
Ÿ Revisa algunas propiedades de la
materia relacionadas con la carga
eléctrica.
Ÿ Participa en una actividad experimental
relacionada con la carga eléctrica.
Ÿ Reconoce la importancia del electrón.
Páginas
del libro
82
83 - 84
3
La unidad de carga
Ÿ Reconoce la manera en que
los objetos se cargan.
84
4
Batería y energía
potencial eléctrica
Ÿ Identifica la corriente eléctrica.
Ÿ Reconoce la unidad de corriente
eléctrica.
85
Circuito eléctrico
5
Cierre
Periodo: del
6
Experimenta con la
corriente eléctrica
La electricidad
Ÿ Consigue algunos objetos y elabora
esquemas para mostrar la manera
en que deben conectarse en un
circuito eléctrico.
Ÿ Explica los diagramas en términos
de voltaje, corriente eléctrica
y conductividad.
Ÿ Observa un circuito eléctrico
y reconoce su funcionamiento.
86 - 87
Ÿ Reconoce algunos cuidados que
debe tener con el manejo de la
electricidad casera.
Ÿ Explica con sus propias palabras
qué es la electricidad, cómo se
genera y cuáles son sus usos.
88 - 89
Sugerencias
Favorezca el intercambio de ideas entre los alumnos respecto a las características de la electricidad y su representación en modelos, sin importar que sean erróneos. Durante las actividades experimentales promueva
el registro de observaciones y la recuperación de evidencias.
58
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Duración: una semana
Solucionario
Página 82. Inicio
Página 86. ¡Actívate!
1. Responde… R. M.
Ÿ ¿Qué ocurre… El cabello se pega al globo. ¿Qué
sucede… El chorro de agua se aleja del globo
y los papeles se pegan. Los aparatos… Para
tener un polo positivo y un negativo. ¿Por qué
hay… Porque el de la batería tiene un espacio en
el que se descarga la carga, y en un cable suelto
se puede electrificar cualquier objeto.
2. Comenta... R. M.
1. Comenta con un compañero...
a) y b) R. M.
Idea inicial
a) Explica que es... La electricidad es un fenómeno
físico que genera energía en aparatos que usamos
en nuestra vida cotidiana.
Observa la figura 8.1... Masa, volumen, inercia
Observen y respondan... R. M.
Ÿ Considere… Hay más de un tipo de carga, ya que
hubo alteraciones entre las cintas. A y B se atraen. A
y C se repelen. B y C se atraen.
Ÿ Con base… Se repelen. Y si tienen carga diferente…
Se atraen. Expliquen… Siempre tiene que haber
un positivo y un negativo para atraerse.
Página 84. Para profundizar
2. Elaboren... R. M.
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Ernest Rutherford
Estableció la existencia del núcleo a partir de
los datos de la dispersión de partículas alfa por
núcleos de átomos de oro.
1932
1911
Joseph John Thomson
Descubrió el electrón
al tratar de entender la
naturaleza de los rayos
catódicos.
+
B)
-
Serie
+
-
En paralelo
C)
+
-
Combinación de
serie y paralelo
Página 87. ¡Ciencia en acción!
Ÿ Conecten… R. M. El diodo enciende solo si la pata
larga se conecta a la terminal positiva de la batería.
Sigan los diagramas… b) 1.5 V. No enciende. c) 3 V.
Luz intensa. d) 2 V. Luz débil. e) 2 V. Luz débil.
f) 3 V. Luz intensa.
1. Considerando… R. M.
Página 83. ¡Ciencia en acción!
1905
A)
James Chadwick
Logró identificar sus componentes
como partículas con una masa
equivalente a la del protón, pero
carentes de carga, descubriendo
los neutrones.
Página 85. ¡Actívate!
1. Junto con un compañero... R. M.
Ÿ ¿Qué objetos… Baterías. ¿Por qué… Dentro
hay sustancias que reaccionan entre ellas, provocando que se liberen electrones y transiten
por un circuito externo. ¿De qué… Zinc, carbono,
dióxido de manganeso, sustancia alcalina; carbono, óxido de metal, etcétera.
La energía se distribuye por
los cables que la compañía
de luz coloca y llega a los
conectores de mi casa.
Página 88. Cierre
1. Revisa... R. M. ¿Qué ocurre… El cabello pierde electrones y el globo los adquiere. ¿Qué sucede… El
chorro de agua con carga positiva se siente atraído
al globo con carga negativa. Los aparatos… Para
tener un polo positivo y otro negativo. ¿Por qué…
Porque un cable eléctrico electrifica toda la pared
y puede electrocutarnos.
2. Retoma... R. M.
Idea final
¿Qué es… Es un tipo de energía que crea efectos luminosos, caloríficos y químicos. ¿Cómo… Se genera
en centrales termoeléctricas, hidroeléctricas, fotovoltaicas, eólicas; se usa en pantallas, radio, computadoras, celulares, etcétera. ¿Cuáles… Los cuidados que debemos tener con este tipo de energía
y los voltajes.
Página 89. ¡Vivo la ciencia!
1. Comenta… R. M. ¿Cómo… Es aislante; si fuera conductor, la carga se movería sobre su superficie
y la ocuparía sin importar cuánta tuviera.
Evaluación formativa
1. Responde… R. M. ¿Por qué… La electricidad es fundamental en la naturaleza. Al entender el funcionamiento de aparatos eléctricos, se nos facilitan
otras labores.
59
Planeación didáctica 16
Eje: Materia, energía e interacciones
Tema: Energía
Secuencia 9: Formas de producción de energía eléctrica
Aprendizaje esperado: Analiza las formas de producción de energía eléctrica, reconoce su eficiencia
y los efectos que causan al planeta.
Etapa
Inicio
Sesión
1
2
3
Desarrollo
4
Sesiones: 6
Contenido
Explorando las
formas de producción
de energía eléctrica
Generación de
energía eléctrica
Corriente alterna
y alto voltaje
Formas de producción
de energía eléctrica
Eficiencia de la generación de electricidad
Efectos en el medioambiente producidos
en las centrales
Cambios de voltaje
Motor eléctrico
5
El dínamo
Cierre
6
Periodo: del
La transformación
y el uso de la energía
al
de
Actividades
Páginas
del libro
Ÿ Reconoce algunas formas de obtener
electricidad.
Ÿ Manifiesta sus primeras ideas acerca
de la producción de energía eléctrica.
90
Ÿ Reconoce la función de las baterías
eléctricas, así como las aportaciones
de Faraday y Edison.
Ÿ Identifica qué es un generador
y su funcionamiento.
Ÿ Identifica máquinas de combustión
que se pueden emplear para que
funcione un generador, así como
instalaciones necesarias.
91 - 92
Ÿ Reconoce algunas transformaciones
de energía y su transferencia.
Ÿ Identifica qué son las centrales
térmicas o termoeléctricas, así
como ejemplos.
Ÿ Reconoce la manera en que se evalúa si
la cantidad de energía es aprovechada.
93 - 94
Ÿ Reconoce algunos efectos según
el tipo de central.
Ÿ Revisa la red de distribución de energía
para reconocer sus orígenes, transformaciones y efectos nocivos.
Ÿ Reconoce lo que ocurre cuando la energía se somete a cambios de voltaje.
95 - 96
Ÿ Participa en una actividad
experimental para construir un motor
eléctrico y revisar su funcionamiento.
Ÿ Identifica un generador empleado por
ciclistas.
97 - 98
Ÿ Reconoce usos del motor eléctrico.
Ÿ Identifica cómo afecta al ambiente
el uso de la energía.
Ÿ Compara el motor diésel y el generador
eléctrico de una locomotora moderna.
98 - 99
Sugerencias
Promueva la explicación de ideas referentes a la importancia actual del uso de la energía y su eficiencia
en términos medioambientales.
60
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Duración: una semana
Solucionario
Página 90. Inicio
1. Responde... R. M. ¿Cómo obtienes electricidad? Utilizando energías renovables, no renovables y energía limpia. ¿Cómo se obtiene… En mi ciudad hay
plantas que transforman la energía eólica a eléctrica, y se transmite por los cables para que llegue
a nuestras casas. ¿Qué diferencias... Ambas dan
la misma energía, pero la luz led consume menos
watts.
2. Comenten... R. M.
Idea inicial
En gran parte… Consumimos elementos no renovables y contaminamos al cambiar la energía calorífica a eléctrica.
¿A qué nos referimos... Que hace el trabajo más fácil
y rápido, evitando errores.
Página 91. ¡Actívate!
1. Comenta… R. M. Leña, carbón, gas, gasolina, alcohol. Cualquier material que se quema es combustible.
2. Investiguen…
a) ¿Qué otros… R. M. Motor convencional de tipo
Otto, motor diésel, motor de dos tiempos,
motor Wankel, motor de carga estratificada.
b) ¿Qué tipo... R. M. Se requieren cables para
conducir la corriente. Se usan transformadores
para elevar o bajar el voltaje.
Página 92. ¡Actívate!
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
1. Trabaja con… R. M.
a) Escriban números… Transformador. Baja voltaje
en planta (5), Generador… (2), Línea larga… (4),
Fuente… (1), Transformador. Eleva… (3), Línea
corta… (6), Transformador. Baja… (7), Usuario
final (8).
Evaluación formativa
2. Con ayuda... R. M.
Cuadro 1: el origen de la energía puede ser también por combustión, viento o vapor de la Tierra.
Cuadro 2: Los generadores son diferentes, según
lo que los mueve. Cuadros 3 a 7: son comunes
en sistemas de transmisión a grandes distancias.
Cuadro 8: La energía también llega a fábricas y
otras instalaciones.
Digitalmente
Ÿ Elaboren un…
Ÿ Dispositivos en forma de hoja.
Ÿ México participa.
Ÿ Radiación solar = Energía que
se consume en un año.
Ÿ Fotosíntesis energética: la
radiación se acumulará en
los dispositivos en forma de
químicos como etanol y metanol.
Jugo de Sol: combustible a
partir de fotosíntesis artificial
Ÿ El hidrógeno aventaja para
generar energía.
Ÿ De los átomos, 15% tiene
este elemento.
Ÿ Autos que funcionan con
la reacción del hidrógeno
y el oxígeno.
Ÿ Motores de larga duración y
reducción de mantenimiento.
El hidrógeno, energético
del futuro.
Página 95. ¡Actívate!
1. Contesten... R. M.
Ÿ ¿Cuáles son… Las que se inician produciendo
calor. Nuclear, combustión y un modo de solar.
Ÿ ¿Cuáles son… La nuclear con transductor.
Ÿ ¿Hay algún… Solar con fotocelda.
Página 96. ¡Actívate!
1. Junto con un compañero... R. M.
a) E. química
b) E. eléctrica
ca/calorífica
c) E. térmica
E. mecánica
Batería
m. eléctrico
E. eléctrica
E. mecáni-
m. de combustión
Página 97. ¡Ciencia en acción!
Hagan lo que se indica… R. M.
Ÿ Con cuidado… Cuando las partes raspadas de los
alambres hacen contacto con los clips, así que solo
es una de las dos secciones.
Ÿ Volteen… Cambia el sentido de rotación.
Página 98. Cierre
2. Contesten... R. M.
Idea final
¿Cómo afecta... El uso 24/7 de luz afecta el ciclo migratorio de algunas aves, y se producen gases contaminantes como CO2, SO2 y NO2.
¿A qué nos referimos… Es cuando reducimos las
potencias que nos demanda el sistema eléctrico
sin que afecte el ambiente.
Página 99. ¡Vivo la ciencia!
1. Elabora... R. M. ¿Cuántos… 6. ¿En cuántos… 5.
61
Planeación didáctica 17
Eje: Sistemas
Tema: Sistemas del cuerpo humano y salud
Secuencia 9: ¿Cómo funcionan la temperatura y la electricidad en el cuerpo humano?
Aprendizaje esperado: Identifica las funciones de la temperatura y la electricidad en el cuerpo humano.
Etapa
Inicio
Sesión
Sesiones: 6
Periodo: del
Contenido
de
Actividades
Páginas
del libro
Ÿ Reconoce algunos procesos
relacionados con la temperatura
y la electricidad en el cuerpo humano.
Ÿ Recuerda la función del sistema
nervioso.
Ÿ Menciona ejemplos en los que
relaciona el sistema nervioso
y el medioambiente.
Ÿ Escribe sus primeras ideas acerca
de los procesos térmicos y eléctricos
en el cuerpo humano.
100
2
Ÿ Recuerda algunas funciones corporales.
Ÿ Identifica algunos cambios que ocurren
en el cuerpo ante la elevación de la temperatura.
100
3
Funciones de la
temperatura humana
Ÿ Investiga respecto a la temperatura normal del cuerpo humano y los sistemas
u órganos encargados de su control.
Ÿ Elabora pequeños modelos respecto
a la conformación de la materia.
101
Mecanismos de
pérdida y ganancia
de temperatura
Ÿ Reconoce la importancia
de la homeostasis.
Ÿ Identifica los valores normales
de la temperatura corporal.
Ÿ Reconoce cómo se origina y modifica
la temperatura corporal.
Ÿ Identifica procesos relacionados
con la ganancia y pérdida del calor.
102
Ÿ Reconoce la función del hipotálamo
y los receptores de la temperatura.
103
Ÿ Con base en un diagrama, identifica los
mecanismos involucrados en la regulación térmica del cuerpo.
Ÿ Reconoce algunos mecanismos para
regular la temperatura corporal.
104
1
Explorando con
el cuerpo humano
Desarrollo
al
4
5
6
La regulación de
la temperatura corporal
Sugerencias
Revise con los estudiantes el diagrama de la página 104. Oriéntelos para que concluyan cómo es la respuesta del cuerpo humano ante el incremento o descenso de la temperatura corporal. Favorezca el intercambio
de opiniones acerca de los factores que ocasionan el desequilibrio de la temperatura corporal y los cambios
que se perciben en el cuerpo.
62
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Duración: una semana
Solucionario
Página 100. Inicio
1. Responde... R. M.
Ÿ Cuando algún familiar… Sudoración, nota que
tengo escalofríos, pero mi cara está roja por la
temperatura.
Ÿ Cuando has tenido fiebre… He sentido el cuerpo débil, mucho frío y escalofríos; me duele la
cabeza, y no me dan ganas de salir de la cama.
¿A qué atribuiste... A que estoy enfermo.
Ÿ ¿Qué sientes cuando… Me dan escalofríos
y, por ende, siento frío. ¿Y cuando es baja? Solo
siento frío, pero no me siento mal.
2. En equipos... R. M.
a) Mencionen... Cuando tenemos que correr
por una emergencia, toda la circulación va directo a las piernas para poder escapar del peligro (durante sismos o cuando te persiguen).
b) Comenten...
Ÿ La función que desempeña… El cerebro
es el encargado de enviar impulsos eléctricos a diferentes partes de nuestro cuerpo, por ejemplo, cuando sentimos que un
sartén está caliente, quitamos la mano de
inmediato.
Ÿ La manera como… Se originan por la sinapsis que existe entre cada neurona.
3. En plenaria…
Idea inicial
¿Dónde hay procesos térmicos y eléctricos
en el cuerpo? R. M. Hay procesos térmicos en todo
mi cuerpo; eléctricos, en el cerebro.
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Página 101. Digitalmente
1. En equipos... R. M.
Ÿ Consulten revistas… 37 °C es la normal; es importante porque podemos tener alucinaciones,
fuertes dolores de cabeza, deshidratación,
daños severos a nivel cerebral, muerte. Qué
ocurriría si disminuyera… Hipotermia, entumecimiento de músculos, muerte.
Ÿ Investiguen... El sistema que se encarga de
mantener la temperatura interna se llama sistema termorregulador y el hipotálamo es el
órgano que lo comanda. La variación la determinan los sensores térmicos (neuronas)
que son sensibles al frío o calor.
Página 102. ¡Actívate!
1. Responde. R. M.
Ÿ La información… En ambos menciona que la
temperatura varió de acuerdo al sexo, la hora
en que tomas la temperatura, la importancia de una alimentación sana y mantenerse
hidratado.
2. Regresa al recuadro Idea inicial… R. M.
Idea inicial
¿Dónde hay procesos térmicos y eléctricos en el
cuerpo? R. M. Hay procesos térmicos en todo mi
cuerpo, específicamente lo puedo notar en mi piel;
eléctricos, en el cerebro, con el sistema termorregulador.
Para profundizar
R. M.
1. Comenta con tus compañeros… Sudor, por radiación (por ejemplo, cuando estamos en la calle
y entramos a una plaza donde el aire está encendido), por conducción (por ejemplo, cuando estamos muy tapados en la cama y nos levantamos
descalzos).
2. Identifica el mecanismo que actúa en cada caso:
a) Tienes fiebre y colocas… Conducción.
b) Vas a la playa y cambias… Convección.
c) Haces ejercicio y sudas... Evaporación.
d) Estás en reposo… Convección.
Página 104. ¡Ciencia en acción!
1. Responde. R. M.
Ÿ ¿Crees que el consumo… Cuando tenemos
mucho calor, incluso cuando tenemos fiebre,
es importante porque nos mantiene hidratados.
Ÿ ¿Conoces alguna bebida o alimento para regular
la temperatura corporal...
Alimentos que incrementan la temperatura corporal:
- Arroz integral: por los granos enteros es difícil
la digestión, provocando que nuestro cuerpo invierta mayor cantidad de energía para digerirlos,
produciendo calor.
- Bebidas alcohólicas: provocan una vasodilatación, enrojeciendo nuestra piel y generando sensación de calor.
Alimentos que bajan la temperatura corporal:
- Sandía: es una fruta que tiene mucha agua y muy
fácil de digerir, por eso la temperatura de nuestro
cuerpo baja.
- Bebidas calientes: cuando las bebemos, nuestra
garganta y boca desencadenan la reacción del
sudor, manera natural de bajar la temperatura
de nuestro cuerpo.
63
Planeación didáctica 18
Eje: Sistemas
Tema: Sistemas del cuerpo humano y salud
Secuencia 10: ¿Cómo funcionan la temperatura y la electricidad en el cuerpo humano?
Aprendizaje esperado: Identifica las funciones de la temperatura y la electricidad en el cuerpo humano.
Duración: una semana
Etapa
Sesión
Sesiones: 6
Periodo: del
Contenido
al
de
Actividades
Páginas
del libro
Ÿ Hace predicciones respecto a mecanis-
Desarrollo
mos para regular la temperatura corporal.
Ÿ Participa en una actividad experimental
para reconocer distintas temperaturas
en su cuerpo.
Ÿ Proporciona explicaciones respecto
a la manera en que puede regular
su temperatura si se encuentra en
un lugar muy caluroso o muy frío.
105
Ÿ Reconoce algunas funciones del
sistema nervioso.
Ÿ Identifica la neurona y sus principales
componentes.
Ÿ Reconoce el papel de los
neurotransmisores.
106
3
Ÿ Participa en una investigación para
conocer cómo funcionan las neuronas
y la forma en que conducen los
impulsos nerviosos.
106
4
¿Electricidad
en el cuerpo?
Ÿ Reconoce que la membrana que
recubre una neurona tiene diferencias
de carga eléctrica.
Ÿ Reconoce qué es el potencial de
membrana y el potencial de acción.
Ÿ Identifica cómo viaja el impulso
nervioso.
107
5
Procesos térmicos
y eléctricos en el cuerpo
Ÿ Reconoce cambios en los conocimientos
adquiridos al inicio y final
de la secuencia.
Ÿ Es capaz de resolver situaciones
cotidianas relacionadas con la temperatura y la electricidad del cuerpo.
108
6
El corazón
Ÿ Identifica el funcionamiento del
corazón reconociendo la importancia
de las corrientes eléctricas.
109
2
Funciones de
la electricidad
en el cuerpo
Cierre
Sugerencias
Invite a los estudiantes a investigar otros procesos corporales en los que intervengan la temperatura y la electricidad. Al final, concluya con ellos la importancia de cuidar el cuerpo humano.
64
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
1
Mecanismos para
regular la temperatura
corporal
Solucionario
Página 108. Cierre
Página 109. ¡Vivo la ciencia!
1. Con base en lo que aprendiste... R. M.
1. Investiga en libros… R. M. Cuando están tratando
de resucitar a una persona en una camilla, también
cuando se hace una operación a corazón abierto.
Averigua qué otros daños... Paralización del sistema respiratorio, pérdida del conocimiento, muerte por quemaduras, contracciones musculares,
irregularidades cardiacas.
Idea inicial
¿Dónde se originan procesos térmicos y eléctricos
en el cuerpo? Los térmicos, en el sistema de termorregulación, y las neuronas son las encargadas
de mandar los impulsos eléctricos.
2. Supón la siguiente situación… R. M.
Ÿ ¿Cuáles son los estímulos… El piso frío cuando me levanto de la cama, el dolor del pellizco,
el viento frío en mi cara.
Ÿ ¿Cuáles se relacionan… Procesos térmicos (piso
frío, viento en mi cara) y procesos eléctricos
(dolor del pellizco).
Ÿ ¿Tu cuerpo reaccionó… Porque cada neurona envió diferentes estímulos a mi cerebro y demandó
una acción diferente, por ejemplo, con el dolor
del pellizco reacciono rápido, pero lo ignoro
por la prisa, igual que el viento frío; por la prisa, la
respuesta no es la misma que si fuera sin prisa.
Evaluación formativa
1. Responde. R. M.
Ÿ De lo que aprendiste… La importancia que tienen
las neuronas y en la forma en que se comunican,
usando impulsos eléctricos, y envían la información para que lo podamos procesar y estar
al pendiente de nuestra temperatura.
Ÿ ¿Qué más te gustaría conocer… La importancia
de tener medidas de seguridad para el uso de la
electricidad y para el cuidado de nuestro cuerpo.
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Recomendaciones didácticas
La sección ¡Ciencia en acción! tiene como propósito
acercar a los estudiantes al quehacer del científico
mediante experimentos que favorecen el logro de los
aprendizajes. Además, juega un gran papel al despertar el interés de los educandos por resolver situaciones cotidianas. Aproveche esta sección como actividad desencadenante de un proyecto estudiantil; para
ello, después de elaborar y emplear los termómetros,
haga preguntas como las siguientes: ¿qué otro uso
podrían dar al termómetro que fabricaron?, ¿qué modificaciones harían en el artefacto?, ¿por qué?
Antes de comenzar el estudio del subtema Funciones
de la electricidad en el cuerpo humano, comente con
los alumnos el funcionamiento general del sistema
nervioso y la manera en que interviene en una de las
principales características de los seres vivos: la irritabilidad. Promueva la socialización de ideas, primero
en pequeños grupos y, después, en plenaria, siempre
bajo su guía, de manera que las ideas aisladas se articulen para obtener explicaciones completas.
Propicie la construcción de modelos que aclaren
la manera en que se relaciona el sistema nervioso con
las funciones de electricidad en el cuerpo humano.
Una vez elaborados, se recomienda confrontar los posibles errores en el modelo; evite explicaciones descriptivas.
Una vez cuestionados algunos aspectos del modelo, sugiera a los estudiantes fuentes de información
confiables que favorezcan el conocimiento necesario y más cercano a la ciencia acerca del fenómeno
de referencia.
En el Cierre de la secuencia favorezca un espacio
de intercambio de ideas entre el alumnado acerca de
las diferencias que advierten entre las respuestas que
dieron al Inicio de la secuencia y las que en esta parte
manifestaron. También invítelos a describir otras situaciones cotidianas relacionadas con el cuerpo humano en las que intervenga la temperatura o la electricidad.
65
Planeación didáctica 19
Eje: Diversidad, continuidad y cambio
Tema: Tiempo y cambio
Secuencia 11: ¿Qué son velocidad y aceleración?
Aprendizaje esperado: Comprende los conceptos de velocidad y aceleración.
Duración: una semana
Etapa
Sesión
Sesiones: 6
Periodo: del
Contenido
al
de
Actividades
Páginas
del libro
Ÿ Reconoce, a partir de una situación,
cuestiones relacionadas con la
velocidad y la aceleración.
Ÿ Manifiesta sus ideas iniciales en
torno a la velocidad y la aceleración.
1
Explorando con
la velocidad
2
La medida del tiempo,
escalas e intervalos
Ÿ Reconoce la necesidad de medir el tiempo en el cambio de posición de un móvil.
111
3
Posición y
deslizamiento
Ÿ Identifica la escala del tiempo
en una representación.
Ÿ Analiza, en una representación gráfica,
cambios en el sistema de posición.
111
Velocidad
Ÿ Reconoce el desplazamiento
de un objeto.
Ÿ Utiliza el sistema de referencia para
estudiar los cambios de posición.
Ÿ Reconoce cómo puede obtener
la velocidad de un objeto.
Ÿ Reconoce el sistema de ejes.
112
Gráficas de velocidad.
Tipos de velocidad
Ÿ Reconoce cómo se construye una
gráfica de movimiento.
Ÿ Identifica que el valor de la pendiente
es la razón del desplazamiento entre el
intervalo de tiempo, es decir, la velocidad.
Ÿ Representa movimientos en gráficas
y obtiene el valor de la velocidad.
Ÿ Reconoce a qué se le denomina
velocidad constante y velocidad
media o promedio.
113
Aceleración
Ÿ Identifica cómo se puede medir
la velocidad de diferentes cuerpos
en movimiento.
Ÿ Reconoce qué es la aceleración
mediante gráficas posición - tiempo
y velocidad - tiempo.
114
4
Desarrollo
5
6
110
Sugerencias
Oriente a los estudiantes para que aprendan a analizar las distintas gráficas que se utilizan en la secuencia
teniendo en cuenta todos sus componentes.
66
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Inicio
Idea inicial
a) Menciona… Cuando un objeto va rápido.
b) Dibuja en tu cuaderno... R. L.
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Página 111. ¡Actívate!
1. Analiza... R. M.
Ÿ ¿Qué harías… Mediría el tiempo que utilizaron
para recorrer la misma distancia, la primera en
hacerlo en menor tiempo sería la ganadora.
Ÿ ¿Qué instrumentos… Un cronómetro para medir
el tiempo.
1. Observa... R. M.
Ÿ ¿Cuál es la posición… La posición inicial es x1 = 3 m.
La final es x2 = 12 m.
Ÿ ¿Qué distancia… Avanzó desde la posición inicial
3 m hasta la posición final 12 m. El recorrido es
12 − 3 = 9 m. La distancia, en este caso, es igual
al desplazamiento, ambos valen 9 m.
Página 112. ¡Actívate!
1. Responde...
Ÿ ¿Cómo puedes… R. L.
x2 − x1
Ÿ Usa los valores…
v=
t2 − t1
=
9m
m
= 0.75
12 s
s
50
40
30
20
10
0
30
20
10
0
0 1
2
A)
3 4 5 6
t1 (s)
7
50
40
50
40
30
20
10
0
30
20
10
0
0 1
2
C)
3 4 5 6
t1 (s)
0 1
2
3 4 5 6
t1 (s)
7
0 1
2
3 4 5 6
t1 (s)
7
B)
x1 (m)
1. Lee el texto… R. M.
a) ¿Cómo sabemos… El que va en primer lugar
del primer grupo.
b) ¿Qué piensas… Saber el tiempo y el número
de kilómetros que recorre por segundo. ¿Cómo
lo medirías? Con un velocímetro.
c) ¿Cómo se puede… Porque está rebasando a los
demás. ¿Cómo lo medirías? Con un aparato similar al de la velocidad.
2. Un balón... R. M.
a) ¿Cómo consideras… Toma velocidad en la parte
A, acelera en la parte B y mantiene su velocidad
y aceleración hasta que tope con una pared u
objeto más grande para frenarlo.
3. Con base en... R. M.
x1 (m)
Página 110. Inicio
50
40
x1 (m)
x1 (m)
Solucionario
7
D)
Tabla 1
A)
B)
x1(m) x2(m) t1(s)
10
20
30
50
t2(s) v(m/s)
1
1
6
4
4
10
Tabla 2
C)
D)
x1(m) x2(m) t1(s)
10
20
50
20
3
2
7
6
10
0
c) Respondan... R. M.
Ÿ ¿Qué diferencia… La B tiene mayor pendiente,
pues su inclinación es mayor; provoca una
velocidad mayor.
Ÿ ¿Qué tiene… Ambas líneas tienen una pendiente similar. ¿Cómo son… 10 m/s
Ÿ ¿Cómo es la pendiente… Es recta horizontal
¿Cuánto vale la velocidad en D? 0 m/s
Página 114. Digitalmente
1. Desarrolla... R. M.
Ÿ Investiguen… El radar funciona con ondas
de radio. La señal de radio llega al objeto de interés (por ejemplo, una pelota), es reflejada por él
y llega de nuevo al aparato que la emitió y ahora
la detecta. El aparato mide el tiempo que transcurrió desde la emisión hasta la llegada, y como
se conoce la velocidad de propagación de las
ondas, se calcula la distancia recorrida.
Ÿ Investiguen… Sobre la Tierra son muy veloces
los trenes bala; en el aire, los aviones supersónicos y los proyectiles que salen al espacio. En el
Universo son las de las galaxias más lejanas. La
velocidad límite, la mayor posible, es la de la luz.
Velocidades máximas
Evaluación formativa
1. Has aprendido… R. L. ¿Por qué… Porque todo
lo que conocemos y hacemos está en movimiento,
el estudio del movimiento es fundamental en nuestra vida cotidiana.
Hombre más rápido
37.58 km/h
Auto más rápido
431.07 km/h
Tren más rápido
581 km/h
28 000 km/h
Página 113. ¡Actívate!
Transbordador y Estación
Espacial Internacional
Apolo X
39 897 km/h
Tierra
107 208 km/h
1. Con un compañero... a) y b)
t2(s) v(m/s)
67
Planeación didáctica 20
Eje: Diversidad, continuidad y cambio
Tema: Tiempo y cambio
Secuencia 11: ¿Qué son velocidad y aceleración?
Aprendizaje esperado: Comprende los conceptos de velocidad y aceleración.
Duración: una semana
Etapa
Sesión
Sesiones: 6
Periodo: del
Contenido
al
de
Actividades
Páginas
del libro
y aceleración.
1
Ÿ Identifica fenómenos en los que
115
2
Ÿ Participa en una actividad para identificar
la aceleración en una bicicleta.
Ÿ Utiliza gráficas para representar valores
obtenidos.
Ÿ Analiza gráficas para calcular la pendiente y obtener la velocidad media.
115
Ÿ Analiza gráficas para obtener el valor
de la aceleración.
Ÿ Compara con sus compañeros resultados para establecer semejanzas
y diferencias.
Ÿ Concluye a qué se debe la diferencia
de los valores de las aceleraciones.
116
se puede observar movimiento con
velocidad y aceleración constante.
Velocidad y aceleración
Desarrollo
3
4
Tipos de aceleración
Ÿ Reconoce otros tipos de aceleración.
Ÿ Identifica en un diagrama la aceleración
centrípeta y la aceleración centrífuga.
116
5
Ideas finales
sobre aceleración
y velocidad
Ÿ Define velocidad.
Ÿ Representa la aceleración de objetos.
Ÿ Compara sus ideas finales con las
iniciales y advierte el cambio conceptual.
116
El velocímetro
Ÿ Identifica la función del velocímetro.
Ÿ Reconoce cómo funciona un velocímetro.
Ÿ Hace cálculos para obtener la velocidad
de una rueda.
Ÿ Reconoce la importancia de las gráficas
en la obtención de la velocidad
y la aceleración.
117
Cierre
6
Sugerencias
Propicie el registro de observaciones en la bitácora o el cuaderno. Permita que los estudiantes consulten
dicho registro al elaborar conclusiones.
68
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Ÿ Reconoce la relación entre velocidad
Solucionario
Página 115. Evaluación formativa
1. En la sección Inicio... R. M.
Ÿ ¿Qué relación… Con respecto al movimiento, aceleración es la variación de la velocidad en relación con el tiempo.
Ÿ ¿En qué casos… Los objetos que resbalan por
una pendiente o que caen tienen aceleración
constante.
¡Ciencia en acción!
R. M.
Resultados del experimento: La actividad refuerza
la diferencia entre velocidad y aceleración, que suelen
ser confundidas por algunos estudiantes. Se espera que la aceleración en el inicio del movimiento sea
aproximadamente constante; los valores suelen ser
cercanos a 0.5 m/s
s .
Los valores de esta tabla son parecidos a los que pueden obtenerse.
Se espera que la tabla sea semejante a esta:
Segundos
t0
t1
t2
t3
A
0
1.2 1.8 2.2 2.5
B
0
1.8 2.5 3.1 3.5
Se espera que las gráficas sean semejantes a estas:
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Posición (m)
4
3
V = 2.5 m/s
A
1
0
1
2
Tiempo (s)
3
2.5s
La diferencia en las aceleraciones se debe a la diferencia de masas que el ciclista debe mover. En el caso
B, la masa casi se duplica, así que la aceleración es
aproximadamente la mitad que en A.
Página 116. Para profundizar
1. Responde... R. M.
Ÿ ¿Qué relación… Puede haber trayectoria recta
y la aceleración solo es por el cambio del valor de
la velocidad. Si la trayectoria es curva, como en el
movimiento circular, también hay aceleración debida al cambio de dirección de la velocidad.
Cierre
1. Retoma... R. M.
4
3.5s
vA =
1m
m
4m−3m
= 3.3
=
2.5 s − 2.2 s 0.3 s
s
vB =
1m
m
4m−3m
= 2.5
=
3.5 s − 3.1 s 0.4 s
s
b) Menciona qué es la velocidad. Es lo que nos
permite decir qué tan rápido se produjo
el movimiento.
c) Dibuja en tu cuaderno… R. L.
Página 117. ¡Vivo la ciencia!
1. Calcula la velocidad… R. M.
Si el radio de la rueda es de 30 cm, la circunferencia es 2 π r = 2 × 3.14 × 0.30 m = 1.88 m. Supongamos que el tiempo medido entre pasos del imán
es de 0.37 s.
B
2
0
m
2.5 s
m/ s
= 0.71 s
en B: α =
3.5 s
Idea final
t4
V = 3.3 m/s
m
33 s
m/ s
= 1.32 s
La aceleración en A: α =
2.5 s
El valor aproximado de la aceleración se obtiene
al dividir el valor de la velocidad entre el último tiempo
medido. En este ejemplo:
v=
km
m
1.88
= 18
=5
s
h
0.37
El resultado es igual al del ejemplo. El tiempo
es menor, pero la distancia recorrida en él también
es menor. La velocidad es la razón entre distancia
y tiempo.
2. Comenta con el docente... R. M.
Ÿ ¿Es posible… Sí es posible porque los cálculos
son numéricos.
Ÿ ¿Qué ventajas… Podemos ver más rápido la información que nos presenta.
Ÿ ¿Cómo se relaciona… Que el velocímetro es un
aparato que nos ayuda a calcular la velocidad de
los ciclistas.
69
Planeación didáctica 21
Eje: Energía
Tema: Fuerzas
Secuencia 12: ¿Qué es la fuerza?
Aprendizaje esperado: Describe, representa y experimenta la fuerza como la interacción entre objetos
y reconoce distintos tipos de fuerza.
Duración: una semana
Etapa
Sesión
Sesiones: 6
Periodo: del
Contenido
al
de
Actividades
Páginas
del libro
Ÿ Reconoce el movimiento de una pelota
Explorando el movimiento
Las fuerzas
El movimiento
2
Las fuerzas son
interacciones
Fuerzas por contacto
Desarrollo
Ÿ Identifica el movimiento como
el cambio de posición de un objeto.
Ÿ Reconoce qué es la fuerza y algunos
de sus efectos.
Ÿ Reconoce que las fuerzas son
interacciones entre pares de objetos.
Ÿ Reconoce cuáles son fuerzas
por contacto y las representa.
119 - 120
121
3
Fuerzas a distancia
Ÿ Reconoce que las fuerzas a distancia
se ejercen sin hacer contacto.
Ÿ Identifica la gravitación y las fuerzas
electromagnéticas como ejemplos
de fuerzas a distancia.
4
Representación
de fuerzas
Ÿ Representa gráficamente fuerzas
con vectores; indica origen, magnitud,
dirección y sentido.
122 - 123
Ÿ Participa en una actividad experimental
para elaborar un dinamómetro
y emplearlo para medir fuerzas.
Ÿ Reconoce el origen de las fuerzas
nucleares, de gravitación y electromagnéticas.
124 - 125
Ÿ Reconoce diferencias entre sus ideas
iniciales y las ideas finales.
Ÿ Identifica cómo funciona el sistema
de frenos denominado ABS.
126 - 127
5
Cierre
118
6
¿Cómo se mide
la fuerza?
¿Qué da origen
a las fuerzas?
El sistema ABS
Sugerencias
Asegúrese de que los estudiantes logren representar vectores e identificar sus elementos. Después, pídales
regresar a la actividad de la cuerda de la página 122 y dibujar las fuerzas que tienen lugar. Pídales nuevamente
explicar los elementos de los vectores dibujados.
70
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Inicio
1
a partir de una actividad experimental;
identifica el efecto del choque
de la pelota sobre unos bolos.
Ÿ Manifiesta sus primeras ideas acerca
del movimiento de los objetos.
Ÿ Identifica las interacciones
de un objeto en movimiento.
Solucionario
Página 118. Inicio
1. Comenten, guiados por el docente… R. M.
Idea inicial
Ÿ ¿Qué hizo… Lanzarla y que siguiera su trayectoria
con velocidad constante. ¿Por qué… Por la fuerza
que adquirió mientras rodaba.
Ÿ ¿Qué modificarías… Le pondría la mitad de agua
a los bolos. ¿Por qué? Para que no pesaran tanto.
Página 119. ¡Actívate!
b) Con las opciones… R. M.
Ÿ Lanzar… Si esta pelota tiene mayor masa,
se necesitará mayor fuerza para darle la misma rapidez que la anterior.
Ÿ Rellenar… Con arena se tiene más masa;
se requiere más fuerza para derribarlos.
Ÿ Lanzar la pelota… Se requiere más fuerza
para darle mayor velocidad.
Ÿ Rellenar las botellas… Menos fuerza.
Ÿ Trazar la línea… El patio es plano, no se notó
diferencia.
Ÿ Lanzar una… Tiene poca masa y el aire desvió
su trayectoria, no derribó bolo alguno.
Página 125. Evaluación formativa
1. Responde. R. M.
Ÿ ¿Qué requirió ...La colocación de las ligas, pues
al estirarlas, regresaban a su forma original
o se rompían.
Para profundizar R. M.
Ÿ Entre las partes… Son fuerzas de atracción.
El efecto es contraer la liga sin fuerzas externas
que la estiren.
Ÿ ¿Qué otros… Cuando te lanzas del bungee.
Ÿ Cuando una persona… Fuerza gravitacional.
Ÿ ¿Qué cuerpo… La Tierra.
Página 126. Cierre
1. Lee con un compañero... R. M.
b) Escriban en la tabla…
Fuerza
Objeto
que la ejerce
Contacto
o a distancia
Manos
Barra
Contacto
Planeta Tierra
Distancia
Contacto sobre cuerda
Cuerda
Mano
Contacto
Página 120. ¡Actívate!
Contacto sobre apoyo
Apoyo
Pies de atleta
Contacto
1. Regresa... R. M.
Ÿ ¿Qué fuerza… Fuerza por contacto con el bolo.
Contacto sobre asiento
Asiento
Trasero de
atleta
Contacto
Contacto sobre pesa
Pesa
Mano
Contacto
Contacto sobre piso
Piso
Pies
Contacto
Página 122. ¡Actívate!
2. Observa... R. M.
Ÿ ¿Qué fuerzas… La fuerza se aplica de ambos
lados y en ambas direcciones (izquierda y
derecha).
Ÿ ¿Cómo son… Depende de la longitud de la cuerda.
Ÿ ¿Qué equipo… Cualquiera, depende de la fuerza
aplicada.
Página 124. ¡Ciencia en acción!
1. Responde. R. M.
Ÿ ¿Cómo piensas… Usando un dinamómetro.
Medidas de fuerzas R. M.
Ÿ ¿Cómo es la medida… Serán las mismas.
Ÿ ¿Cómo son los valores de B? Miden lo mismo.
Contacto sobre manos
Objeto sobre
el que se ejerce
Cuerpo de atleta
¡Actívate!
1. Organizados... R. M. Cuando jugamos fútbol, aplicamos la fuerza al patear el balón.
3. Describan… R. M. La caída de los cuerpos tiene que
ver con la fuerza gravitacional y al frotar la regla
generamos estática.
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Ÿ ¿Cómo esperan… A será más corta que B.
Ÿ ¿Cuál es el resultado… A = 15 cm, B = 15 cm,
C = 30 cm; es decir, A + B = C.
Peso
c) Ciertos resortes… Fuerza elástica, el contacto
se hace con la agarradera que presiona la mano
del atleta.
Con lo que ahora sabes… R. M.
Idea final
Ÿ ¿Qué hizo… La fuerza de lanzamiento. ¿Por qué…
Por la fricción y el peso de la pelota.
Ÿ ¿Qué modificarías… Ocuparía una pelota que tuviera
la misma (o aproximadamente) masa de una que
se ocupa en el boliche.
Página 127. ¡Vivo la ciencia!
1. Responde en tu cuaderno. R. M.
Ÿ ¿Qué hace… Lo mueve la fricción con el piso;
la fuerza proviene del motor y el movimiento
de las llantas.
Ÿ ¿Qué condición… Las ruedas girando, pues fijas
tienen menor fuerza de fricción.
Ÿ Además de la fricción… El peso y la fricción con
el aire.
71
Planeación didáctica 22
Eje: Materia, energía e interacciones
Tema: Fuerzas
Secuencia 13: ¿Cómo actúan las fuerzas?
Aprendizaje esperado: Identifica y describe la presencia de fuerzas en interacciones cotidianas (fricción,
flotación, fuerzas en equilibrio).
Etapa
Sesión
Sesiones: 6
Periodo: del
Contenido
Explorando las fuerzas
Inicio
Desarrollo
1
al
de
Actividades
Páginas
del libro
Ÿ Con el uso de imágenes reconoce
fuerzas por contacto y efectos
que se producen con la aplicación
de una fuerza.
Ÿ Manifiesta sus ideas iniciales respecto
a las fuerzas.
128
2
Ÿ Identifica que un objeto se pone en
movimiento por acción de una fuerza.
Los efectos de las fuerzas Ÿ Reconoce la fuerza de fricción
o rozamiento.
128 - 129
3
La segunda ley de Newton Ÿ Identifica cambios en la magnitud
y dirección de la velocidad.
Ÿ Comprende la segunda ley de Newton.
Ÿ Identifica la diferencia entre masa
Masa, peso y medición
y peso.
de fuerzas
129 - 130
4
Las fuerzas se suman
5
Ÿ Reconoce fuerzas colineales.
Ÿ Representa las fuerzas que actúan
en una situación y determina el valor
de la fuerza resultante.
130
Ÿ Reflexiona en las fuerzas que actúan
en determinada situación.
Ÿ Determina el valor de la fuerza
resultante.
131
Ÿ Reconoce cuando hay equilibrio
entre las fuerzas.
Ÿ Calcula la suma de vectores
en casos específicos.
131
Equilibrio
6
Sugerencias
Favorezca el intercambio de ideas entre los alumnos respecto a los diferentes tipos de fuerzas; estimule su
representación e identificación en situaciones similares a las que se proporcionan en el libro.
72
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Duración: una semana
Solucionario
Página 128. Inicio
1. Responde... R. M.
a) En la figura 13.1… Ninguna.
b) La figura 13.2… El hombre pudo levantar el objeto pesado, mientras que la niña no pudo.
2. Con base en tus respuestas… R. M.
Idea inicial
b) ¿Cuál es el resultado…
c) ¿Cuál es el valor de la fuerza resultante…
¿Cómo se puede… Porque podemos mover el objeto. ¿Qué
tipos… Gravitatoria y la que aplicamos diariamiente.
¡Actívate!
1. Describe… R. M.
Ÿ ¿En las figuras… En la figura 13.2 la niña y el
hombre tratan de levantar una pesa; ella utiliza
una polea y él usa la fuerza de su cuerpo.
Ÿ ¿En cuáles… la barra de las pesas que el hombre
intenta levantar se hace un poco curva, porque
la barra está sometida a la fuerza de él y al peso
de las pesas que tiene en la orilla.
Ÿ ¿Hay casos… La figura 13.1 muestra un caso así,
la pared no se mueve ni se deforma.
Página 129
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
1. Lee el texto y contesta… R. M.
Ÿ ¿Cómo es… No tiene movimiento, está en reposo.
Ÿ ¿Cómo es… Tiene movimiento y actúa la fuerza
de fricción sobre el pasto, además, lleva velocidad. ¿Cómo será… Probablemente el balón
toque el pasto para después “volar” y entrar
a la portería.
Ÿ Si se coloca… Igual, porque seguimos aplicando
la misma fuerza que con el balón.
¡Actívate!
1. Observa la figura 13.2... R. M.
a) ¿Por qué… Porque no tenía un buen soporte para ejercer la fuerza y mover las pesas.
¿Qué… Puede intentar cambiar la posición
de sus manos.
b) ¿Existe alguna… Sí, la gravitacional
c) ¿Cómo sabemos… Tendríamos que considerar
la masa del cuerpo que cargará.
Página 130. ¡Actívate!
1. Observa... R. M.
La figura 13.8…
a) Dibuja en la figura los vectores…
Evaluación formativa
Comenten... R. M.
La fuerza puede cambiar el movimiento del objeto.
Cuando hay más de una fuerza, puede no haber cambio.
Página 131. ¡Actívate!
1. La figura 13.9... R. M.
Ÿ ¿Por qué el perro… Hay otra fuerza que hace
un efecto contrario a la que ejerce el perro.
Ÿ ¿Cuál es la fuerza... La fuerza de fricción.
2. Explica… R. M. La fuerza que ejerce el perro
es de igual magnitud a la de fricción, pero tienen
sentidos contrarios. La suma vale cero.
¡Actívate!
1. Haz con un compañero… R. M.
a) 25 + 30 – 50 = 5, no hay equilibrio, la resultante
apunta hacia arriba.
b) –50 – 40 + 30 + 40 = –20, no hay equilibrio, la
resultante apunta a la izquierda.
c) 600 + 600 – 800 – 400 = 0, sí hay equilibrio,
la resultante vale cero.
d) 1 + 3 – 0.5 – 1 – 1.5 – 1 = 0, sí hay equilibrio, la
resultante vale cero.
e) 5 + 15 + 10 – 8 – 12 – 7 = 3, no hay equilibrio,
la resultante va hacia arriba a la izquierda.
Evaluación formativa R. M.
Comenten… Podemos dar valor a las fuerzas y cuando
los sumas y resulta cero, entonces existe el equilibrio.
73
Planeación didáctica 23
Eje: Materia, energía e interacciones
Tema: Fuerzas
Secuencia 13: ¿Cómo actúan las fuerzas?
Aprendizaje esperado: Identifica y describe la presencia de fuerzas en interacciones cotidianas (fricción,
flotación, fuerzas en equilibrio).
Duración: una semana
Etapa
Sesión
Sesiones: 6
Periodo: del
Contenido
al
de
Actividades
Páginas
del libro
Ÿ Identifica la fuerza de fricción
o de rozamiento.
Ÿ Reconoce la fuerza de sustentación que
1
se ejerce en los objetos que se mueven
en el aire, y la de empuje en los objetos
inmersos en el agua o en el aire.
132
Ÿ Con base en una situación experimental,
determina cómo es la fuerza de fricción
entre objetos que se rozan.
132
3
Ÿ Identifica cambios en una liga que se
emplea en determinada situación experimental relacionada con la fricción.
133
4
Ÿ Reconoce las ventajas del empleo
de palancas.
133
Ÿ Reconoce, en un esquema,
los valores de fuerzas aplicadas
en las palancas.
Ÿ Identifica cambios en sus ideas iniciales.
Ÿ Con base en determinadas
situaciones, identifica algunos
tipos de fuerzas.
134
Ÿ Reconoce las leyes de Newton
y algunas de sus aplicaciones.
135
2
Fuerzas de fricción
Las fuerzas en algunos
mecanismos
5
Cierre
6
Isaac Newton y las leyes
de la mecánica
Sugerencias
Pida a los estudiantes averiguar situaciones cotidianas en las que se apliquen las fuerzas vistas en la secuencia. Oriéntelos para que representen gráficamente las fuerzas que intervienen.
74
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Desarrollo
Solucionario
Páginas 132 y 133. ¡Ciencia en acción!
Página 134. Cierre
2. Consigue… R. M.
Ÿ ¿Esperan que la hoja con los libros inicie su movimiento en el momento en que comiencen a jalar?
Sí.
Ÿ ¿Cuánto esperan que la liga se estire? 5 cm
Ÿ ¿El alargamiento de la liga será el mismo al mover
la hoja con los libros? No.
2. De manera individual… R. M.
Resultados
a) Una vez... R. M.
Ÿ ¿En qué momento... Cuando la liga ya está algo
estirada.
Ÿ Una vez que... Cuando hay movimiento, la fuerza de fricción es menor que al estar las cosas
en reposo, así que la liga se contrae un poco.
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
3. Lean e identifiquen las verdaderas. R. M.
Ÿ Entre más se alarga la liga, menor es la fuerza
que ejerce. Es falso, ocurre lo contrario.
Ÿ Al mover los libros, hay una fuerza de fricción
que se opone al movimiento. Verdadero.
Ÿ Entre menor sea la fuerza de fricción, mayor será
el alargamiento de la liga. Eso depende de qué
tan rápidamente se mueva el libro. Si se mantiene una misma velocidad en todos los casos,
sí es verdadero.
Ÿ La longitud de la liga ofrece una idea de la magnitud de la fuerza de fricción. Verdadero.
Ÿ La fuerza de fricción es mayor cuando los objetos
en contacto están en reposo que cuando están en
movimiento entre ellos. Verdadero.
¡Actívate!
3. Lee el texto y haz... R. M.
La figura 13.2 de la sección Inicio...
a) ¿Qué artefacto es y cómo funciona? Dibuja
tu explicación.
Es un mecanismo para mover o levantar cosas pesadas mediante una rueda suspendida que gira alrededor de un eje, con un canal
o garganta en su borde por donde se hace
pasar una cuerda o cadena.
Idea final
¿Cómo se sabe… Por los efectos sobre los objetos:
deformación, cambio de estado de movimiento. Hay
fuerzas de contacto y de acción a distancia. ¿Qué
tipos de fuerzas… Fricción, sustentación, empuje.
3. Responde... R. M.
Ÿ Así como una pelota sumergida en el agua flota,
un globo aerostático con gas helio también sube.
¿Qué ejerce sobre él una fuerza de flotación? En
el caso de la pelota en el agua, es esta lo que
la rodea; al globo, el aire. Estos son los que generan la fuerza de flotación.
Ÿ ¿Qué fuerza actúa sobre los cuerpos cuando
se les deja caer libremente? Fuerza de atracción
de gravedad ejercida por la Tierra.
4. Escribe un ejemplo… R. M. Cuando dejamos caer
una pluma, recibe una fuerza de fricción hacia arriba por el aire.
Página 135. ¡Vivo la ciencia!
1. Lee… R. M.
Ÿ ¿Qué concepto físico está presente en las tres
leyes? La fuerza.
Ÿ ¿En cuál de las leyes se dice que las fuerzas son
interacciones, es decir, que actúan en parejas
sobre dos cuerpos diferentes? En la tercera.
2. Con supervisión del docente… R. M.
Ÿ ¿Cómo se conoce el efecto de varias fuerzas
que actúan simultáneamente? Se conoce como
la resultante, es como si únicamente hubiera
una fuerza igual a esa resultante.
Ÿ ¿Por qué son válidas las mediciones de fuerza
con los dinamómetros de liga hechas en centímetros y no en newtons? La liga se comporta
igual sin importar si la escala es chica o grande,
es decir, si está marcada en cm o en N. Lo que
importa es que la liga responde a las fuerzas.
Ÿ ¿Qué tuvieron que aprender para explicar que una
persona menos fuerte puede levantar una carga que no logra una persona más fuerte? En las
palancas importan las longitudes de los brazos
de palanca, además de los valores de las fuerzas. Se toma en cuenta el producto del brazo
multiplicado por la fuerza.
75
Planeación didáctica 24
Eje: Materia, energía e interacciones
Tema: Energía
Secuencia 14: ¿Cómo es la energía mecánica?
Aprendizaje esperado: Analiza la energía mecánica (cinética y potencial) y describe casos donde
se conserva.
Duración: una semana
Etapa
Sesión
Sesiones: 6
Periodo: del
Contenido
al
de
Actividades
Páginas
del libro
Ÿ Relaciona las magnitudes físicas con
1
Explorando con la energía
mecánica
2
Ÿ Reconoce que el trabajo es el producto
de la fuerza ejercida en la dirección del
movimiento por la distancia recorrida.
Ÿ Identifica la fórmula del trabajo.
136
3
Trabajo y energía
por posición
Ÿ Reconoce las unidades de la fuerza
(newtons) y la manera en que la distancia y el trabajo se expresan.
Ÿ Determina en diversas situaciones
si la fuerza desarrolla o no un trabajo.
Ÿ Reconoce qué es la energía potencial
y las variables que se involucran
en su cálculo.
137
Energía por movimiento
Ÿ Reconoce que la energía cinética
es energía en movimiento.
Ÿ Comprende cómo la energía potencial
se convierte en energía cinética.
138
Ÿ Observa gráficas que representan
la energía de una pelota que cae, de
modo que se identifica la transformación de la energía.
Ÿ Analiza una gráfica en la que se determina la rapidez de una bolita según
su velocidad y altura.
138
Ÿ Calcula la velocidad de un objeto.
Proporciona explicaciones referentes
a la velocidad obtenida con base
en las energías cinética y potencial.
139
Fuerza, energía y trabajo
Desarrollo
136
4
5
La suma de energías,
la energía total
6
Sugerencias
Sugiera la elaboración de un fichero con las fórmulas revisadas en la secuencia. En este los estudiantes explicarán las variables que intervienen y para qué pueden emplearlas. Tome en cuenta que el enfoque de esta
asignatura no solicita que los educandos resuelvan problemas con dichas fórmulas, sino que comprendan su
origen y aplicación.
76
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Inicio
el esfuerzo de mover objetos a determinada distancia o subirlos.
Ÿ Manifiesta sus primeras ideas respecto
a la manera en que se puede calcular
la magnitud del esfuerzo de mover una
caja desde un nivel hasta otro.
Solucionario
Página 136. Inicio
1. Observa… R. M.
Ÿ ¿Qué valor debe tener… Cinco veces más
de lo que ocuparía normalmente.
Ÿ ¿Cuánto esfuerzo más… Tres veces más de esfuerzo que al elevar un paquete.
Ÿ ¿Cuánto esfuerzo más… Menor esfuerzo por
el tiempo que lleva la carga.
3. En equipo... R. M.
Idea inicial
a) Mencionen... Fuerza.
b) Mencionen... Velocidad.
c) Expliquen... Sumando o multiplicando los valores
que nos den.
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Página 137. ¡Actívate!
1. Explica con un compañero... R. M. Es lo que produce luz, calor, movimiento.
2. Lean... R. M. El motor del elevador necesita energía
para subir un objeto.
Ÿ ¿Se requiere energía si al objeto alguien lo sube por
la escalera? Sí.
Ÿ ¿Se requiere energía para que una persona suba
por la escalera? Sí.
3. Observen la figura 14.2... R. M.
a) Una mujer camina por la calle con una maleta
y ejerce una fuerza… No hace trabajo. La fuerza
no eleva la maleta, solo contrarresta el efecto
de la fuerza de gravedad.
b) Una lámpara cuelga del techo y el cable que la
sostiene ejerce una fuerza… No hay trabajo,
la lámpara no se mueve, no se eleva.
Página 138. Evaluación formativa
1. Comenten… R. M. La energía puede tomar forma
de potencial y cinética, pero una se puede transformar en la otra.
Página 139. ¡Actívate!
1. Resuelve... R. M.
a) Lean…
Ÿ Calcular la velocidad de la bolita cuando llega
al punto más bajo. En el punto más bajo, la altura vale 0, la velocidad en el punto más bajo,
de manera semejante al texto:
m
1
m2
EC2 = 0.1 kg × 9.8 s2 × 2 m + 2 × 0.1 kg × 02 s2
m
− 0.1 kg × 9.8 2 × 0 m
s
EC2 = 1.96 J + 0 J − 0 J = 1.96 J
1
2
2 mv 2 = 1.96 J
En este caso, toda la energía potencial se ha transformado en cinética.
v 22 =
m2
2 × 1.96 J
= 39.2 2
s
0.1 kg
v2 = 39.2
m2
m
= 6.26
s2
s
Ÿ Calcular la velocidad de la bolita cuando está
a una altura de 1 m.
m
1
m2
× 0.1 kg × 02 2
2 ×2m+
s
2
s
m
− 0.1 kg × 9.8 2 × 0 m
s
EC2 = 0.1 kg × 9.8
EC2 = 1.96 J + 0 J − 0.98 J = 0.98 J
1
2
2 mv 2 = 0.98 J
v2 =
2
m2
2 × 0.98 J
= 19.6 2
s
0.1 kg
v2 = 19.6
m2
m
= 4.43
s2
s
2. Organicen... R. M.
Ÿ ¿Por qué la velocidad… Lo que vale la mitad
es la energía cinética.
Ÿ ¿Es posible… Sí, la velocidad en el punto más
bajo es tanto la de llegada, cuando la bolita
ha bajado, como la inicial, cuando sube para alcanzar la altura máxima.
77
Planeación didáctica 25
Eje: Materia, energía e interacciones
Tema: Energía
Secuencia 14: ¿Cómo es la energía mecánica?
Aprendizaje esperado: Analiza la energía mecánica (cinética y potencial) y describe casos donde
se conserva.
Duración: una semana
Etapa
Sesión
Sesiones: 6
Periodo: del
Contenido
al
de
Actividades
Páginas
del libro
Ÿ Con base en una situación experimen-
Las observaciones de
Galileo en un péndulo
Ÿ Explica resultados en términos de las
energías potencial y cinética.
Ÿ Recapitula sus primeras aproximaciones en torno a la relación entre algunas
magnitudes físicas, la fuerza que se
aplica sobre un cuerpo y el desplazamiento que experimenta.
140
La energía potencial
de otras cosas
Ÿ Describe el movimiento en términos
de energías potencial y cinética.
Ÿ Reconoce situaciones en las que
se efectúa trabajo.
141
Energía potencial
e interacciones
Ÿ Reconoce que, cuando hay interacción
entre cargas eléctricas, también hay
energía potencial.
Ÿ Comenta cómo puede poner en
práctica sus conocimientos acerca
de la energía.
141
El principio de la conservación de la energía
Ÿ Reconoce a qué se le denomina principio de la conservación de la energía.
Ÿ Investiga casos cotidianos en los
que se observa transformación de
la energía y se atiende el principio
de conservación de la energía.
Ÿ Reconoce cambios en sus ideas
iniciales.
142
Aplicación de la física en
los parques de diversión
Ÿ Reconoce movimientos que efectúan
algunos juegos mecánicos.
Ÿ Describe dichos movimientos identificando la acción de algunas fuerzas
y energía.
143
2
Desarrollo
3
4
5
Cierre
6
140
Sugerencias
Favorezca el intercambio de ideas entre los alumnos respecto a fuerzas que intervienen en distintos movimientos, así como diferencias entre energías cinética y potencial. Pídales que apliquen sus conocimientos
para explicar situaciones de la vida cotidiana.
78
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
tal, reconoce qué observaciones de
Galileo en un péndulo se pueden explicar con el valor constante de la energía
total.
1
Solucionario
Página 140. ¡Ciencia en acción!
Procedimiento. R. M.
Para observar…
Ÿ Antes de experimentar… 20 cm.
Conclusión. R. M.
Expliquen en su cuaderno…
Desde el punto de vista de las energías, al inicio,
la energía cinética vale 0, pues la bola está en reposo,
su energía potencial es máxima por estar a la máxima altura. Conforme baja la energía potencial, disminuye, mientras que la cinética aumenta. Al pasar por
el punto más bajo, la potencial vale 0 y la cinética es
máxima, tiene el valor que tenía la potencial inicial.
La altura máxima a la que puede llegar es independiente
de que esté o no el segundo clavo. En el caso del clavo de
abajo tiene gran altura inicial, cuando la bola no puede
alcanzar esta altura, la energía total sigue teniendo el mismo valor que en todo el proceso, solo que
la potencial no puede alcanzar el mismo valor que al
inicio, por lo que la cinética no puede ser 0; el movimiento continúa.
a) Lo que han aprendido… La energía potencial
de un objeto depende de la posición en que
se encuentra el objeto, la cinética depende del
cuadrado de su velocidad. Es posible transformar una en la otra. Esto describe algunos
fenómenos naturales como la caída o la compresión de un resorte.
b) El efecto que tiene… La fuerza de fricción tiene
como efecto que no sea posible una transformación de toda la energía cinética en potencial,
o al revés, parte o toda de la energía mecánica
se transforma en energía térmica.
Página 143. ¡Vivo la ciencia!
1. En equipo de tres integrantes hagan lo siguiente.
a) Escojan uno de los juegos de las imágenes.
b) Describan su movimiento…
c) Mencionen en qué etapas… R. M.
1
2
3
6
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Página 141. ¡Actívate!
1. Analicen... R. M.
a) La figura 14.8 muestra una pelota… Cuando
lanzamos la pelota hacia arriba hay energía
potencial en el resorte comprimido. Al extenderse la energía, se transforma en cinética de
la pelota. Al elevarse la pelota, su energía cinética se transforma gradualmente en potencial
hasta que el valor de la cinética es mínimo,
posiblemente 0, al llegar a una altura máxima, en
donde la potencial de gravedad es máxima.
Al bajar se lleva a cabo una transformación de
potencial a cinética hasta que la potencial
de gravedad es 0 al llegar al piso. Al rebotar,
una parte de la energía se transforma en térmica, y la velocidad de salida del rebote es menor
que la de llegada; la nueva altura será menor a
la que había alcanzado.
b) ¿Qué hay en común… En ambos casos hay
transformación de energía mecánica a energía térmica. El aumento de temperatura en
el frotamiento de madera es grande, en la pelota es muy leve.
Evaluación formativa
1. Comenten en grupo y con el docente… R. M.
1. Un mecanismo de motor eleva el tren y el resto
lo hace la fuerza de gravedad. 2. Un mecanismo
neumático eleva el carro y se deja caer libremente.
El mecanismo lo frena al llegar casi hasta abajo. El
mecanismo hace el trabajo de elevación y es solo
la fuerza de gravedad la que lo hace bajar. Gran
energía potencial arriba y gran energía cinética poco antes de llegar hasta abajo. 3. Gran energía
potencial a gran altura y gran energía cinética en
los puntos bajos; hay fricción por contacto con
los rieles. 6. Un mecanismo motorizado actúa
constantemente. La energía potencial de cada silla voladora aumenta al elevarse. El mecanismo
está suministrando energía a cada silla de manera
continua.
Evaluación formativa
1. Responde en tu cuaderno. R. M.
Ÿ Con lo que ahora sabes… El manejo de los
valores de energía permite describir y predecir el comportamiento de diversos sistemas.
Por ejemplo, los ingenieros que diseñan no solo
los juegos de feria, sino trenes y otros mecanismos complicados lo hacen calculando, entre
otros valores, las energías.
79
Planeación didáctica 26
Eje: Materia, energía e interacciones
Tema: Interacciones
Secuencia 15: Fenómenos del magnetismo
Aprendizaje esperado: Analiza fenómenos comunes del magnetismo y experimenta con la interacción
entre imanes.
Etapa
Sesión
Inicio
1
2
3
Sesiones: 6
Contenido
Explorando el
magnetismo
5
Cierre
6
al
de
Actividades
Páginas
del libro
Ÿ Identifica los polos de un imán
y experimenta con ellos.
144
Ÿ Reconoce las fuerzas de repulsión
y de atracción.
Ÿ Experimenta con limadura de hierro
e imanes y manifiesta explicaciones
que pueden ser erróneas.
Ÿ Reconoce qué es el campo magnético
y cómo se puede representar.
145
El campo magnético
de la Tierra
Ÿ Representa los polos de la Tierra y
expresa sus ideas respecto a la brújula.
Ÿ Reconoce cómo está formada una
brújula y su funcionamiento.
146
Corriente eléctrica
y campo magnético
Ÿ Reconoce que un objeto con carga
eléctrica desarrolla fuerzas
de atracción o repulsión.
Ÿ Mediante una actividad experimental,
conoce el experimento de Hans
Christian Oersted.
Ÿ Reconoce lo que ocurre alrededor
de un cable cuando hay corriente.
147
Otras formas
de campos inducidos
Ÿ Reconoce distintas formas
de campos inducidos.
Ÿ Identifica un solenoide y compara
las líneas de su campo con las
de un imán y las del campo terrestre.
Ÿ Reconoce qué es un electroimán.
148 - 149
Ÿ Elabora un cartel, tipo infografía, con
aplicaciones de inducción de campo
magnético por corriente eléctrica.
Ÿ Aplica sus conocimientos en la resolución de problemas cotidianos relacionados con el magnetismo.
Ÿ Conoce la ley de Faraday y algunas
de sus aplicaciones.
150 - 151
¿Separación de polos?
Campo magnético
Desarrollo
4
Periodo: del
Aplicaciones del
electromagnetismo
Ley de Faraday
Sugerencias
Es importante que tenga en cuenta los conocimientos previos, concepciones y motivaciones de los estudiantes en torno al magnetismo. Potencie el diálogo y la discusión en el aula, pues el conocimiento es construido
mediante la interacción social.
80
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Duración: una semana
Solucionario
Página 144. Inicio
Página 148. ¡Actívate!
1. Trabaja... R. M.
a) Observen… El imán atrae los clips por el magnetismo.
b) Piensen… Cuando pegamos los imanes al refrigerador.
c) ¿Qué sucedería… No atraería los clips.
1. En equipo... R. M.
Ÿ Ahora imaginen... Sí, pues las líneas de campo tienen la misma dirección y sentido que
las observadas.
Ÿ ¿Distinguen… No hay polos, las líneas son
cerradas.
Página 145. ¡Ciencia en acción!
Página 149. ¡Actívate!
1. En equipo… R. M.
Ÿ Esparzan la limadura… Tiende a concentrarse en
los polos del imán, pero forma filamentos semejantes a las líneas de la figura 15.5.
1. Analiza la información y responde... R. M.
Ÿ La figura 15.14… Son semejantes. El del solenoide
tiene líneas cerradas, pues pasan por el interior
del tubo.
Ÿ Observa las líneas… En el interior del solenoide porque ahí las líneas están más próximas
entre sí.
Página 146. ¡Actívate!
1. Haz en tu cuaderno lo que se indica.
b) Explica… R. M. Usaría una brújula.
Página 147. ¡Ciencia en acción!
2. Junto con el profesor... R. M.
Ÿ Elaboren un diagrama… En todos los casos
el diagrama de la izquierda tendrá una polaridad,
y en los de la derecha a la inversa; la flecha negra
indica el sentido de la corriente:
Cierre
1. De manera individual... R. M.
Idea final
a) ¿Qué es… Fuerza de atracción o repulsión que
actúa en materiales como el metal.
b) ¿Qué es… Es un objeto que atrae materiales que tienen hierro, níquel o cobalto. ¿De qué… Magnetita.
c) ¿Cómo piensas… De un mineral natural, los fabricados están hechos de hierro, níquel y cobalto.
Página 151. ¡Vivo la ciencia!
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Ÿ Conecten… Se cambia la polaridad, y la orientación de la brújula, por 180°:
Ÿ Conecten, observen y hagan el diagrama...
De nuevo un cambio de 180°, por pasar el cable
debajo:
Ÿ Así como lo hicieron…
Ÿ Conecten…
Cambio de 180°, por variación de polaridad:
1. Con base en... R. M. Electroimán, motor eléctrico,
generador de corriente.
2. Escribe... R. M. Baterías hechas por él mismo.
3. Comenta… R. M.
• ¿Qué semejanzas…
Semejanzas
Diferencias
Dos tipos de
cargas y polos
Las cargas pueden estar aisladas
y se transfieren por los conductores.
Atracción entre
diferentes
Los polos solo aparecen en parejas
de opuestos y están fijos en un material.
• El campo magnético… La representación sí es útil,
nos da una idea de la configuración del campo.
Ÿ Den tres o cuatro…
Ÿ Conecten… Es como en el segundo diagrama,
pero con un campo más intenso:
81
Planeación didáctica 27
Eje: Materia, energía e interacciones.
Tema: Fuerzas y energía
Proyecto: La fuerza de los puentes
Etapa
Inicio
Planeen
Sesiones: 6
de
Páginas
del libro
1
Ÿ Leen un texto acerca de la fuerza de
los puentes y participan en alguna
actividad desencadenante.
Ÿ Recuperan información relacionada
con los temas del bloque.
Ÿ Determinan el punto de partida
de su proyecto (tema) o problema, que
pueden resolver aplicando conocimientos del bloque, como fuerzas, energía,
magnetismo y electromagnetismo.
152 - 153
2
Ÿ Elaboran un plan de actividades.
Ÿ Determinan responsables para
cada actividad y definen tiempos
para llevarlas a cabo.
Ÿ Consiguen los materiales
que requieren
153 - 154
Ÿ Ponen en marcha su plan de actividades respetando las responsabilidades
de cada integrante y el tiempo definido.
Ÿ Elaboran los productos requeridos.
Si deciden hacer algo semejante a lo
propuesto en el libro, revisan la construcción de los puentes colgantes poniéndolos a prueba una vez que están
elaborados.
155 - 156
Ÿ Determinan cómo presentarán
los resultados de su proyecto.
Ÿ Elaboran los productos necesarios
teniendo en cuenta las pautas que
proporciona el libro y la orientación
del docente.
156 - 157
3-5
Comuniquen
6
Evalúen
al
Actividades
Sesión
Contenido
Proyecto
Desarrollen
Periodo: del
Ÿ Evalúan el alcance de sus proyectos
con la ayuda de rúbricas, considerando
diversos aspectos como conocimientos, habilidades y actitudes.
157
Sugerencias
Considere algunas actividades desencadenantes para presentar a los alumnos, por ejemplo, videos
en los que se haga uso de una fuerza o en los que se ponga en funcionamiento algún circuito eléctrico o un
campo de atracción magnético. Favorezca la explicitación de las ideas de los estudiantes para reconocer
sus intereses.
82
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Duración: una semana
Recomendaciones didácticas
Páginas 152 - 157
Antes del inicio del proyecto, procure identificar en los
alumnos las habilidades que pueden poner en práctica, así como las que sean capaces desarrollar. Recuerde que esta etapa tiene como propósito orientar a
los estudiantes para que elijan el tema de su proyecto
y lo lleven a cabo aplicando los aprendizajes del bloque.
No olvide que este proyecto debe llevarlo a cabo a lo
largo del trimestre. Además, dado que lo elegirán
los estudiantes, tiene que guardar relación con los contenidos que revisará en el bloque. Le sugerimos que,
de vez en cuando, haga una pausa para que los estudiantes respondan preguntas como las siguientes:
¿qué sabemos acerca del tema?, ¿qué más queremos
saber?, ¿qué aplicaciones podemos dar a lo aprendido?
El proyecto que le presentamos guarda relación con las
fuerzas y cómo contrarrestarlas en la construcción
de un puente. Sin embargo, los estudiantes pueden decidir hacer algo distinto; por tal razón, le proponemos
estas actividades desencadenantes:
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Ÿ Una visita a un parque de diversiones para estudiar
el movimiento de distintos objetos, o a un zoológico para averiguar la velocidad los felinos y conocer
la manera en que se mueven.
Ÿ Hacer experimentos para demostrar el paso de la
electricidad y cómo ocurre el magnetismo.
Ÿ Lecturas acerca del funcionamiento de las partes
de un autmóvil, por ejemplo, el acelerador, el freno,
el volante.
Durante la planeación del proyecto, verifique que el
problema propuesto por cada equipo sea viable y esté
al alcance de los estudiantes. Recomiéndeles el uso
de una bitácora para escribir todas las actividades que
llevarán a cabo.
Durante el desarrollo, guíe a los estudiantes para que
participen en cada actividad propuesta en el plan de
trabajo o planeador. Asegure que todos tengan claras
las responsabilidades y verifique el tiempo asignado
a cada actividad.
En caso de que los alumnos opten por hacer una investigación respecto a algún tema en particular relacionado con el movimiento, las fuerzas, la electricidad
o el magnetismo, proporcione instrucciones claras
para que organicen la información obtenida y la comprendan; por ejemplo:
Ÿ Verifique que tengan claro el propósito de la investigación.
Ÿ Sugiérales formular preguntas que contestarán con
los datos obtenidos.
Ÿ Ayúdeles a determinar las partes relevantes del texto, es decir, aquellas que tienen las ideas principales; para ello, puede pedirles subrayar, tomar notas
o hacer una lectura parcial.
Ÿ Muestre a los alumnos cómo jerarquizar la información a partir de las ideas principales, de manera que
puedan elaborar sus propios textos de conclusión.
Ÿ Si sus alumnos buscarán información en internet,
oriéntelos dándoles algunas sugerencias.
Al finalizar la fase, guíelos para que determinen cómo
darán a conocer los resultados del proyecto.
Motívelos para que den a conocer los resultados de su
proyecto. Sugiera la elaboración de un producto con
el que puedan divulgar todas las actividades que llevaron a cabo durante el trabajo, así como los logros
y desaciertos obtenidos.
Puede pedirles que hagan mapas mentales para mostrar todas las ideas que surgieron antes de elegir el
tema del proyecto; también ilustrar el cuadro de planeación que emplearon en la fase correspondiente.
Al final, invítelos a contar las experiencias obtenidas
y mencionar para qué pueden emplear los conocimientos adquiridos. Pídales que digan si les interesaría participar en otro proyecto derivado de los resultados que obtuvieron en este.
Notas:
83
Evaluación tipo pisa
Escuela:
Fecha:
Nombre:
No. de lista:
Grado y grupo:
Aciertos:
Calificación:
1. Lee el texto.
Con 262 m de altura, la cortina de la presa Chicoasén, en Chiapas, es la más alta del país. Esta
da una idea de la profundidad del agua de la
presa que se utiliza para la generación de energía eléctrica cuando varias caídas de agua consiguen mover rotores dentro de generadores
eléctricos. Entre más altura tenga una caída de
agua, mayor velocidad de rotación provocará en
los rotores.
La energía eléctrica que se produce en Chicoasén se suministra a algunos estados del sureste
del país, tanto para la industria como para uso
residencial.
La presa, cuyo nombre oficial es Ing. Manuel
Moreno Torres, se encuentra río abajo de una de
las maravillas naturales más impresionantes
de México: el Cañón del Sumidero, donde el río
Grijalva formó, a través de millones de años, un
enorme cañón o paso entre las montañas.
2. Responde.
a) ¿Cómo se produce la energía eléctrica en un generador?
b) Chicoasén es una hidroeléctrica. ¿Qué otro tipo de industrias o plantas producen energía eléctrica y cuál es el proceso que utilizan?
c) Menciona 10 dispositivos del hogar o la escuela que utilicen energía eléctrica. Observa a tu alrededor.
84
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V. Descarga en el portal digital
Cortina y embalse de una presa hidroeléctrica.
d) ¿Qué cuidados debemos de tener con la energía eléctrica del hogar?
e) ¿Cómo se genera energía eléctrica con el agua?
f) ¿De dónde proviene la energía del agua? Te puedes apoyar en un esquema.
g) ¿Qué diferencias y similitudes tienen los motores y los generadores eléctricos?
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V. Descarga en el portal digital
3. Lee el texto y completa el esquema.
a) Rescata las ideas principales de las funciones de la temperatura del cuerpo
humano incluyendo el mecanismo de la regulación de la temperatura cuando una persona tiene fiebre.
Con seguridad has tenido fiebre en más de una ocasión; quizá la última vez fue hace poco. La fiebre puede ser un mecanismo de defensa del
cuerpo ante agentes patógenos, pero no es la única razón para que la
temperatura del cuerpo aumente o se modifique.
Funciones de la
temperatura del
cuerpo humano
Temperatura del
cuerpo humano
Mecanismos de
pérdida de calor
Regulación de
la temperatura corporal
85
4. Lee el texto e identifica algunos parámetros físicos que están involucrados.
Suena el despertador del teléfono celular, son
las 6:00 a. m. Brenda se levanta rápido para bañarse y desayunar porque no puede llegar tarde
a su examen. Abre la puerta de la casa y se dirige 30 metros a paso veloz para tomar el autobús
que generalmente aborda a las 6:30 a. m. Sube al
camión y se traslada rumbo a la escuela que se
encuentra en la misma avenida en donde vive
y que cruza casi toda su ciudad, a 30 kilómetros de
distancia de su casa, es decir, a media hora.
Antes de llegar a la escuela, el camión hace
varias paradas para que la gente descienda
y aborde. En la cuarta parada, baja y corre porque,
aunque está a buen tiempo, quiere aprovechar los
15 minutos que faltan para repasar el último capítulo. Se sienta en una banca de hasta adelante,
donde siempre le ha gustado tomar la clase, levanta su mochila, saca su cuaderno de notas y las lee.
Siente que el tiempo pasa con rapidez y cuando
levanta la mirada, su maestra está frente a ella. El
examen va a comenzar.
5. Escribe lo que se indica.
a) Algún pasaje del relato en que se encuentre involucrada explícita o implícitamente una distancia.
c) Una parte del relato en la que se encuentre involucrada explícita o implícitamente una aceleración.
d) Algún fragmento del relato donde se encuentre involucrada explícita o implícitamente una fuerza.
e) Grafica la velocidad del camión.
86
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V. Descarga en el portal digital
b) Un pasaje del relato donde se encuentre involucrada explícita o implícitamente una velocidad. Puedes realizar algunas suposiciones que se desprendan del escrito.
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Trimestre 3
87
Dosificación trimestre 3
28 - 29
30
Materia, energía
e interacciones
Diversidad,
continuidad y cambio
Tema
16. ¿Cómo son las ondas
electromagnéticas?
Interacciones
17. Tecnología y salud
Sistemas del
cuerpo humano
y salud
Describe e interpreta los principios
básicos de algunos desarrollos
tecnológicos que se aplican en
el campo de la salud.
Tiempo
y cambio
Analiza cambios en la historia relativos a la tecnología en diversas
actividades humanas (medición,
transporte, industria, telecomunicaciones) para valorar su impacto
en la vida cotidiana y en la transformación de la sociedad.
18. Tecnología, vida cotidiana y sociedad
32 - 33
19. La atracción entre
dos cuerpos, ¿una
cuestión de gravedad?
Sistema Solar
36 - 37
Aprendizaje esperado
Describe la generación, diversidad
y comportamiento de las ondas
electromagnéticas como resultado
de la interacción entre electricidad
y magnetismo.
31
34 - 35
88
Secuencia
Analiza la gravitación y su papel
en la explicación del movimiento
de los planetas y en la caída de los
cuerpos (atracción) en la superficie
terrestre.
20. ¿Cómo es el Sistema
Solar?
Describe las características y dinámica del Sistema Solar.
21. El Universo
Describe algunos avances en las
características y composición del
Universo (estrellas, galaxias y otros
sistemas).
Naturaleza
macro, micro
y submicro
Describe cómo se lleva a cabo
la exploración de los cuerpos
celestes por medio de la detección
y procesamiento de las ondas
electromagnéticas que emiten.
38
22. Todo depende cómo
se mire
39
23. La evolución
del Universo
Tiempo
y cambio
40
Proyecto
A un paso del Universo
Identifica algunos aspectos sobre
la evolución del Universo.
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Semana
Sistemas
Diversidad,
continuidad
y cambio
Sistemas
Materia,
energía e interacciones
Eje
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Contenido
Inducción de lejos
Ondas periódicas
Velocidad de la luz
Espectro electromagnético
Páginas del libro
Ÿ Inducción de corriente
Ÿ Corriente eléctrica, voltaje
y transformadores
Ÿ Corriente alterna
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Ÿ La tecnología y sus inicios
Ÿ Avances tecnológicos relacionados
con la salud
Ÿ Desarrollos tecnológicos, salud
e impacto social
170 - 177
Ÿ Tecnología y medición
Ÿ Tecnología y transporte
Ÿ Tecnología e industria
Ÿ Tecnología y telecomunicaciones
178 - 185
Ÿ La fuerza de gravedad y el peso
de los cuerpos
Ÿ Ley de gravitación universal
Ÿ Conocimientos iniciales referentes
al movimiento de los planetas
186 - 193
Ÿ El Sistema Solar
Ÿ ¿Cómo se mueven los planetas?
Ÿ ¿Días y noches en todas partes?
Ÿ La observación del Sistema Solar
194 - 201
Ÿ Ideas acerca del Universo
Ÿ ¿Qué utilizamos para conocer
el Universo?
Ÿ Características y composición
del Universo
Ÿ Componentes del Universo
202 - 211
Ÿ El Universo en infrarrojo
Ÿ El Universo en otro tipo de radiaciones
Ÿ Hacia el origen del Universo
Ÿ La gran explosión o Big Bang
160 - 169
212 - 217
Ÿ Teorías del Universo
Ÿ ¿Qué pasó después de que se originó
el Universo?
218 - 223
224 - 229
89
Evaluación diagnóstica
Escuela:
Fecha:
Nombre:
No. de lista:
Grado y grupo:
Aciertos:
1. Responde.
a) ¿De qué material se hacen los imanes?
Calificación:
3. Traza ondas.
b) ¿Dónde se concentra la acción de los imanes?
c) ¿Qué es una brújula?
4. Escribe para qué se utilizan los rayos X.
e) ¿Qué relación hay entre una brújula y el campo
magnético?
f) ¿Qué es un electroimán? ¿Para qué se emplea?
2. Ordena del 1 al 4 el camino que sigue la electricidad.
90
Transporte
Generación
Uso de la electricidad
Distribución
5. Escribe el nombre del instrumento según corresponda.
Ÿ
Instrumento que sirve para observar objetos o seres muy pequeños como células y microorganismos que no
se pueden observar a simple vista.
Ÿ
Aplica radiación
térmica para identificar las zonas del cuerpo
que tienen diferente temperatura.
Ÿ
Instrumento
permite observar objetos lejanos.
que
6. Escribe una situación en la que puedes sentir
la gravedad.
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V. Descarga en el portal digital
d) ¿Cómo funciona una brújula?
7. Escribe la relación entre masa y gravedad.
a) ¿Cuál es la estrella de mayor tamaño en el Sistema Solar?
b) ¿Qué posición ocupa la Tierra en el Sistema
Solar?
8. Subraya la respuesta correcta.
a) Es un cuerpo luminoso.
Ÿ Diamante
Ÿ Vidrio
Ÿ Estrella
Ÿ Espejo
b) En el Sistema Solar es el planeta más frío
por su distancia al Sol.
Ÿ Neptuno
Ÿ Marte
Ÿ Tierra
Ÿ Júpiter
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V. Descarga en el portal digital
c) El Sol es un cuerpo celeste que produce luz, por
eso se considera como...
Ÿ asteroide.
Ÿ planeta.
Ÿ meteoro.
Ÿ estrella.
d) El movimiento de rotación de la Tierra alrededor de su eje origina...
Ÿ el día y la noche.
Ÿ el año.
Ÿ las nubes.
Ÿ las fases lunares.
e) El Sistema Solar se ubica en la Vía Láctea,
que es...
Ÿ una galaxia.
Ÿ una estrella.
Ÿ un planeta.
Ÿ un asteroide.
c) ¿Cuál es el planeta más grande?
10. Marca con una ü las características del planeta
en que vives.
Tiene forma ovoide.
Tiene forma elíptica.
Tiene varios satélites naturales que giran
en torno a él.
Solo tiene un satélite natural.
Solo se mueve por la noche.
Siempre está en movimiento.
Gira sobre un eje de rotación.
Refleja la luz solar.
El día es el tiempo que tarda la Tierra en dar
una vuelta completa sobre sí misma. Dura 24
horas.
Gira alrededor del Sol en trayectoria elíptica.
Gira alrededor del Sol en trayectoria ovoide.
11. Menciona las estaciones del año y cuáles son los
factores astronómicos que influyen para que ocurran.
9. Observa la imagen y responde.
91
Planeación didáctica 28
Eje: Materia, energía e interacciones
Tema: Interacciones
Secuencia 16. ¿Cómo son las ondas electromagnéticas?
Aprendizaje esperado: Describe la generación, diversidad y comportamiento de las ondas electromagnéticas como resultado de la interacción entre electricidad y magnetismo.
Etapa
Inicio
Sesiones: 6
al
de
Contenido
1
Ideas iniciales
sobre las ondas,
electricidad y magnetismo
Ÿ Analiza situaciones cotidianas relacionadas con la energía y el sonido, así como
sus interacciones.
Ÿ Expresa sus ideas iniciales respecto a las
ondas, la electricidad y el magnetismo.
160
Inducción
de corriente
Ÿ Revisa los componentes de un aparato
electrónico.
Ÿ Participa en un experimento con el fin de
elaborar un circuito simple para generar
corriente eléctrica.
160 - 161
Ÿ Revisa la manera de inducir un campo
magnético y una corriente eléctrica por
un campo magnético.
Ÿ Reconoce qué son un electroimán
y un galvanómetro.
Ÿ Analiza y reconoce actividades cotidianas
en las que es necesario el uso de energía
eléctrica y de dónde proviene.
161
Ÿ Identifica de dónde proviene la corriente
eléctrica que utiliza en su casa.
Ÿ Reconoce las funciones de un
transformador.
Ÿ Participa en una actividad para identificar
aparatos que requieren corriente eléctrica.
Ÿ Reconoce el uso de transformadores.
162
Ÿ Identifica los tipos de circuito para obtener
corriente inducida y generar corriente
alterna.
Ÿ Reconoce la inducción de corriente a gran
distancia por un campo variable.
163
Ÿ Identifica, en una representación, la parte
magnética de una onda electromagnética.
Ÿ Reconoce las características
de una onda periódica.
Ÿ Conoce los experimentos de Hertz
y el impacto que tienen en la actualidad.
164
3
Corriente eléctrica,
voltaje y transformadores
4
Corriente alterna
5
6
Inducción de lejos
Ondas, ¿de qué?
Actividades
Páginas
del libro
Sesión
2
Desarrollo
Periodo: del
Sugerencias
Recomiende a los estudiantes comentar los usos que dan a la energía eléctrica, así como las medidas que
pueden llevar a cabo para su ahorro.
92
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Duración: una semana
Solucionario
Página 160. Inicio
1. a) y b) R. M.
¡Actívate!
Luz
Energía
Tiempo
Botones
Sonido
c) R. M.
Ÿ ¿Qué es la luz? Es la radiación electromagnética y se aprecia por el tipo de ondas que
se reflejan en las superficies de los objetos.
¿Por qué... Por el espectro electromagnético.
Ÿ ¿Qué es el sonido? Son ondas que se propagan como vibraciones longitudinales. ¿Por
qué... Por el timbre que los caracteriza.
Ÿ ¿Cómo funciona… Convierte la energía eléctrica en microondas de radio de alta frecuencia. ¿Cómo logra… Las microondas hacen vibrar, por resonancia, las moléculas de agua
que tiene la comida, absorben la energía y
elevan su temperatura.
Ÿ ¿Qué tienen en común… Todos pertenecen
al espectro electromagnético.
2. Con base... R. M.
1. En equipo… R. M.
Ÿ ¿En qué actividades… Para iluminar mi casa,
ver televisión, utilizar consolas de videojuegos,
cargar mi celular o dispositivos electrónicos, calentar mi comida o hacer unas palomitas.
Ÿ Imagina tu vida… Para calentar mi comida tendría
que usar la estufa; utilizar velas para alumbrar en
la noche. ¿Cuáles podrías… Las actividades que
podría hacer son cocinar mi comida y alumbrar
con velas el espacio en donde me encuentre; las
actividades que no podría hacer son usar televisión, consolas de videojuegos, computadora ni
teléfono celular.
Ÿ ¿De dónde… De una planta que genera electricidad. ¿Cómo llega… Por una instalación que hicieron los trabajadores de la compañía de luz.
Página 162. ¡Actívate!
1. Haz un recorrido…
a) R. M.
Teléfono
Televisión
Idea inicial
Consolas
Ÿ ¿Qué es una onda? Es una vibración que se transmite de una molécula a otra en diferentes medios.
¿Cómo… Se genera cuando se perturba el centro
emisor o foco.
Ÿ ¿Cómo viaja… Utiliza cualquier medio para viajar
como el aire, el agua y los cuerpos sólidos.
Ÿ ¿Qué relación… Una genera al otro.
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
¡Actívate!
1. Observa… R. M.
Ÿ ¿Qué sucederá con los clips? Algunos quedarán
pegados en el clavo, pero no los 10.
Ÿ ¿Qué observarán si aproximan los 10 clips? Que
se sienten atraídos por el campo magnético y es
probable que se queden más de 3 o 4.
Página 161
2. Planteen… R. M. A mayor número de vueltas del
alambre alrededor del clavo, mayor el campo magnético que se genera.
Refrigerador
Horno de microondas
Robot de cocina
Computadora
Módem para internet
Impresora
b)
Página 163. Para profundizar
R. M.
1. Comenta…
A mayor número de vueltas, mayor es el voltaje; a
menor número de vueltas, menor voltaje.
2. Con ayuda….
a) Vp = Vs
NP
Ns
b) 120 = 20
30
5
120 240
=
10
20
4=4
12 = 12
93
Planeación didáctica 29
Eje: Materia, energía e interacciones Tema: Interacciones
Secuencia 16. ¿Cómo son las ondas electromagnéticas?
Aprendizaje esperado: Describe la generación, diversidad y comportamiento de las ondas electromagnéticas como resultado de la interacción entre electricidad y magnetismo.
Duración: una semana
Etapa
Sesión
Sesiones: 6
Contenido
Periodo: del
al
de
Actividades
Páginas
del libro
Ÿ Conoce las longitudes de ondas
y su comportamiento.
Ÿ Identifica los tipos de ondas (cortas
y largas).
165
2
Ÿ Reconoce el uso de las ondas en diversas
áreas de la ciencia y medicina.
Ÿ Compara distintos tipos de ondas.
Ÿ Reconoce la importancia de las ondas
en la vida cotidiana.
166
3
Ÿ Participa en un experimento para ampliar
la información acerca del fenómeno
de dispersión.
1
El espectro
electromagnético
Desarrollo
166
4
Ÿ Comenta casos de dispersión e infiere
cómo es la longitud de onda de la luz led
en comparación con la de la luz visible.
167
5
Importancia del espectro electromagnético
Ÿ Reconoce el uso práctico de las ondas
del espectro electromagnético.
Ÿ Reconoce cambios en sus ideas iniciales
respecto a las ondas electromagnéticas.
Ÿ Describe en un esquema cómo se genera
un tipo de ondas electromagnéticas.
168
6
Los satélites
artificiales
Ÿ Reconoce la importancia de los satélites
artificiales y la relación que tienen
con las ondas electromagnéticas.
169
Cierre
Sugerencias
Revise con los alumnos la evolución de la Idea inicial a la Idea final, así como los argumentos en relación
al uso de las ondas electromagnéticas en su vida cotidiana.
94
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Luz invisible de led
Solucionario
Página 166. ¡Actívate!
2. Revisa… R. M.
2 450 MHz
λf=c
λ=c/f
300 000 km
λ=
= 122.4489 m
2 450 MHz s
Página 167. ¡Ciencia en acción!
1. Con base en sus observaciones… R. M.
Primera fase:
Ÿ ¿De qué color se ve la luz de la lámpara? Roja / Vino.
¿A qué color tiende la luz… Rojo. ¿Ese color es de longitud de onda larga o corta? Larga.
Ÿ ¿Qué tanto se absorbió la luz led? Casi toda, no se
podía ver a través del vaso de refresco.
Segunda fase:
Ÿ ¿En qué caso hubo mayor dispersión… Led.
Ÿ ¿Cómo piensan… Menor que la visible.
Página 168. Digitalmente
R. M.
Verifique el cuadro sinóptico de los estudiantes. Tome
en cuenta los conceptos trabajados en la secuencia
y la información que proporcionan las páginas electrónicas.
Idea final
Ÿ ¿Qué es una onda electromagnética? Son ondas
que tienen componentes eléctricos y magnéticos.
Ÿ ¿Qué son los rayos X?, ¿para qué se utilizan? Son
radiación electromagnética que nos permite ver
nuestros huesos debido a que, cuando interactúa con la materia, produce la ionización de los
átomos.
Ÿ ¿Qué tienen en común… Todas son ondas electromagnéticas. ¿Por qué? Pertenecen al mismo fenómeno físico, lo único que las hace diferentes es la
longitud de onda que nos permite ver solo algunas.
Página 169. ¡Vivo la ciencia!
1. Comenta… R. M.
Ÿ ¿Por qué no es necesario mover las antenas con
forma de plato para seguir al satélite que envía
la señal de televisión? Por el movimiento de rotación de la Tierra.
Ÿ ¿Por qué no es suficiente un solo satélite para estar comunicado con el mundo de manera continua? Por la cantidad de personas que recibimos
y enviamos datos desde cualquier dispositivo
electrónico.
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Recomendaciones didácticas
Oriente a los estudiantes a fin de que logren identificar
los distintos rangos del espectro electromagnético,
para las diferentes longitudes de onda, de menor
a mayor valor. Pídales que resalten las distintas longitudes de onda y la disposición de los colores del
espectro de la luz visible. Después, invítelos a buscar
otros tipos de radiaciones que completen el espectro.
Solicite a los alumnos que mencionen cuáles son las
longitudes que corresponden a las ondas de radio,
microondas, rayos X y rayos gamma. Pídales que indiquen cuáles son las mayores y cuáles las menores.
También sugiera que mencionen los colores del espectro visible. Haga preguntas como las siguientes: ¿qué
significa infrarrojo?, ¿y ultravioleta? Solicite a los educandos que indiquen los valores numéricos de las longitudes de onda o las frecuencias de los límites de los
diferentes rangos del espectro electromagnético.
Una interesante actividad que puede hacer con
los alumnos es la obtención sencilla de espectros
con espectroscopios caseros elaborados con cajas pequeñas de cartón y trozos de algún CD que ya
no funcione.
Explique a los estudiantes que los espectroscopios
son instrumentos que se emplean para descomponer
la luz en su espectro. La dispersión se puede realizar
por refracción (espectroscopio de prisma) o por difracción (espectroscopio de red).
Por último, coménteles que las microondas se sitúan
entre las ondas de radio y el infrarrojo, y comparten
las propiedades de ambas radiaciones, por lo que se
utilizan en comunicaciones, ya que se propagan mejor
que otras ondas de menor frecuencia. Dado que tienen la propiedad de hacer vibrar ciertas moléculas de
los cuerpos que atraviesan, se emplean también para
calentar alimentos en los hornos microondas.
95
Planeación didáctica 30
Eje: Sistemas
Tema: Sistemas del cuerpo humano y salud
Secuencia 17. Tecnología y salud
Aprendizaje esperado: Describe e interpreta los principios básicos de algunos desarrollos tecnológicos que
se aplican en el campo de la salud.
Etapa
Inicio
Desarrollo
Sesión
Sesiones: 6
Contenido
al
de
Actividades
Páginas
del libro
170
1
Ideas iniciales
sobre tecnología
y la salud
Ÿ Recuerda y analiza la importancia de los desarrollos tecnológicos en el campo de la salud.
Ÿ Investiga y reconoce en su entorno social
y familiar padecimientos, así como instrumentos o técnicas que se utilizan para diagnosticarlos.
2
La tecnología
y sus inicios
Ÿ Investiga sobre la importancia de los desarrollos tecnológicos en la ciencia y la salud
en diversas épocas históricas.
170 - 171
Avances tecnológicos relacionados
con la salud
Ÿ Investiga, analiza y comenta el desarrollo
de tecnologías en el siglo xviii para estudiar
el cuerpo humano.
Ÿ Identifica y conoce el avance de los rayos X,
así como la ciencia que los estudia.
Ÿ Reconoce el funcionamiento de los rayos
X y de algunos dispositivos tecnológicos.
172 - 174
Ÿ Identifica y reconoce el impacto social que
tienen los desarrollos tecnológicos
en la actualidad.
Ÿ Consolida la importancia de los desarrollos
tecnológicos (resonancia magnética, ultrasonido, rayos X) en su vida cotidiana.
174 - 176
Ÿ Explica con sus propias palabras qué es
la tecnología y cómo ha favorecido la salud
de las personas.
Ÿ Reconoce la importancia de un aparato para
la detección temprana del cáncer, así como
su funcionamiento.
176 - 177
3
4
5
Cierre
Periodo: del
6
Desarrollos tecnológicos, salud
e impacto social
Sugerencias
Revise con los alumnos las investigaciones que llevarán a cabo durante esta secuencia para que asocien
los hallazgos con su vida cotidiana; utilicen sitios de internet confiables. Invite a los estudiantes a aplicar
entrevistas en su entorno social y familiar.
96
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Duración: una semana
Solucionario
Página 170. Inicio
Páginas 173 y 174. Para profundizar
1. a) R. M. Dentro del termómetro hay mercurio, que
se dilata cuando entra en contacto con el calor. Lo utilizamos para saber si tenemos fiebre;
también podemos ocuparlo en la cocina.
1. c) R. M.
Ÿ ¿Qué es… Médico que se especializa en hacer diagnósticos y tratamientos de enfermedades que se
pueden diagnosticar al utilizar rayos X, tomografías,
resonancia magnética nuclear, etcétera.
Ÿ ¿Quién y cómo… Wilhelm Conrad Röntgen los descubrió al notar que, cuando una corriente eléctrica pasaba por el tubo de Crookes, el papel tintado con cianuro de bario cambiaba a un color fluorescente; repitió
el experimento, pero ahora cubriendo el tubo con un
cartón negro. La primera radiografía que se tomó fue
de una mano de la esposa de este científico.
Ÿ ¿Qué corriente… El aparato de rayos X tiene un cabezal con dos transformadores: el circuito de baja
tensión, que reduce la corriente de 220 volts a 5 o 10
volts, y el de alta tensión, que aumenta la corriente
de 220 volts a 70 000 volts.
Ÿ ¿Cómo interactúan… Los electrones que tiene el objeto provocan la interacción con los rayos X para generar la imagen.
Ÿ ¿Qué cuidados… Conocer los ajustes correctos de la
máquina; utilizar guantes, gafas de protección, mascarilla y chalecos de plomo.
Ÿ ¿Qué otros… Ultrasonidos Doppler, que permitían ver
y evaluar la circulación de la sangre, y la resonancia
magnética.
2. Piensa en la salud... R. M.
Problema
Se estudian con…
Fractura de hueso
Rayos X
Cáncer de seno
Mamografías
4. Con la orientación... R. M.
Idea inicial
Ÿ La tecnología es… aquellas técnicas que nos han
ayudado a resolver problemas de nuestra salud,
la forma de estudiar e investigar.
Ÿ La tecnología ha… nos ayuda a hacer diagnósticos
tempranos para atacar y curar enfermedades.
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Páginas 171 y 172. ¡Actívate!
Ÿ Lee… R. M.
a) Necrópolis, fisionomía humana y egiptólogos.
b) Responde.
Ÿ ¿Qué evidencia tecnológica… Movilidad de la extensión protésica.
Ÿ ¿En qué estudios… Fisionomía humana.
Ÿ ¿Qué beneficios… En esa época fue un beneficio
estético y de comodidad.
Ÿ ¿Qué otros… Rayos X, microscopia avanzada y tomografía computarizada.
c) Banco hipocrático (banco de madera para tratar las fracturas y luxaciones), uso del kohl para
tratar enfermedades oculares, prótesis oculares
que hacían los embalsamadores de Egipto.
d) Investiguen.
Ÿ Quién o quiénes… Galileo Galilei, Santorre Santorio,
Gabriel Fahrenheit.
Ÿ Papel que desempeñó… El vidrio comenzó a ocuparse
para preservar algunos alimentos. El físico y matemático Evangelista Torricelli reconoció que el aire tiene
peso y la presión atmosférica puede variar; también
creó el barómetro. Robert Boyle descubrió las primeras leyes que tienen relación con la temperatura.
Ÿ Tipos de termómetros… Termómetro digital: mide
la temperatura utilizando un circuito eléctrico.
Termómetro de mercurio: tubo de vidrio sellado
con mercurio y alcohol, que al entrar en contacto con
la temperatura cambia su volumen.
Página 176
1. Completa… R. M.
Idea final
Ÿ La tecnología es… el conjunto de conocimientos
que permite la creación de artefactos o procesos
para su producción.
Ÿ La tecnología… ayuda a los diagnósticos tempranos de las enfermedades y se puede aplicar
en la cura.
Página 177. ¡Vivo la ciencia!
R. M.
1. Escribe de qué manera… Uno de los principios
básicos de la tecnología es la radiación electromagnética (que estudiamos en la secuencia); en
este caso, el dispositivo que inventó Julián emite
ondas que permiten detectar el cáncer de mama.
Lo más importante es que es un proceso no invasivo
y práctico para las mujeres.
97
Planeación didáctica 31
Eje: Diversidad, continuidad y cambio
Tema: Tiempo y cambio
Secuencia 18. Tecnología, vida cotidiana y sociedad
Aprendizaje esperado: Analiza cambios en la historia, relativos a la tecnología en diversas actividades humanas (medición, transporte, industria, telecomunicaciones), para valorar su impacto en la vida cotidiana y en la
transformación de la sociedad.
Etapa
Inicio
Sesiones: 6
Contenido
Actividades
Páginas
del libro
Ideas iniciales
sobre la tecnología, vida cotidiana
y sociedad
Ÿ Analiza y participa en un experimento relacionado con el uso del código Morse antes de que
llegaran las nuevas tecnologías para comunicarnos.
Ÿ Expresa sus primeras ideas respecto a los objetos que se consideran “tecnología” y la manera en que han cambiado la forma de vida
de las personas.
178
Tecnología
y medición
Ÿ Identifica y utiliza instrumentos de medición
(balanza, metro) para indicar la masa, el volumen u otra magnitud.
Ÿ Investiga algunos desarrollos tecnológicos
relacionados con la medición.
179 - 180
3
Tecnología
y transporte
Ÿ Analiza y comenta cómo la tecnología del gps
es importante en su vida cotidiana, así como
los avances de los transportes.
Ÿ Expone, en equipos, el impacto económico
y ambiental del uso de algún tipo
de tecnología.
181 - 182
4
Tecnología
e industria
Ÿ Identifica el desarrollo tecnológico a partir
del Renacimiento a la fecha.
Ÿ Analiza ventajas y consecuencias de dicho
desarrollo tecnológico.
182 - 183
5
Tecnología y telecomunicaciones
Ÿ Identifica y conoce el avance de los servicios
de las telecomunicaciones.
Ÿ Discute la importancia de la tecnología
en la actualidad.
183 - 184
Tecnología y actividades humanas
Ÿ Elabora un mapa mental relacionado con
la tecnología y las actividades humanas.
Ÿ Manifiesta sus ideas finales en torno al tema
de la secuencia.
Ÿ Conoce un desarrollo tecnológico en el que
intervino un mexicano.
184 - 185
Sesión
1
2
Desarrollo
Cierre
Periodo: del ____ al ______ de ___________________.
6
Sugerencias
Invite a los alumnos a concientizar el avance de la tecnología en su vida cotidiana. Utilice las secciones
Para profundizar… y Digitalmente para que generen y consoliden los conocimientos de esta secuencia.
98
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Duración: una semana
Solucionario
Página 178
Página 184. Digitalmente
1. Respondan en equipo… R. M.
Averigua… R. M.
Idea inicial
Ÿ ¿Qué objetos… Teléfonos inteligentes, consolas
de videojuegos, computadoras y tabletas.
Ÿ ¿Qué desarrollos… Medición: dispositivos de monitorización de glucosa. Transporte: tren bala.
Industria: aspiradoras inalámbricas. Telecomunicaciones: Algunas aplicaciones que se pueden
emplear en los teléfonos móviles.
Ÿ ¿Qué hacemos… Utilizamos aplicaciones, internet, redes sociales y teléfonos fijos.
Ÿ ¿Cómo ha cambiado… Nos han hecho la vida sencilla y práctica.
Página 180. ¡Actívate!
1. Consigue cinco objetos... R. L.
2. Investiga con qué… R. M.
Ÿ Consumo de agua: medidor de agua, indica metros cúbicos y litros. Luz: vatihorímetro o contador
eléctrico. Gas: contador de gas.
Página 183. Para profundizar
1. En equipo investiguen… R. M.
1735 François Cuvilliés
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Ÿ Estufa Castrol
Ÿ Logra encerrar por
primera vez el fuego en
cuatro paredes, tenía
varios fogones cubiertos
por chapas de hierro.
1892 R. E. Crompto
y J. H. Dowsing
Ÿ Inventan la primera
estufa eléctrica para uso
doméstico.
1912
Tipos de estufa
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Estufa de alfarería
Estufa de leña
Estufa de carbón
Estufa de gas
Estufa solar
Ÿ Gracias a Albert Marsh,
se sustituye la placa pesada de hierro por níquel
y cromo, ya que estos
aguantan temperaturas
altas sin fundirse.
2. Analicen… R. M.
Ÿ ¿En qué momento… Revolución Industrial.
Ÿ ¿Cómo se benefició… En el caso de la estufa, mejoró la forma de cocción de los alimentos.
Ÿ ¿Qué consecuencias… Emisión y contaminación de
gases tóxicos.
Ÿ ¿Qué problemas... Muchos obreros se quedaron
sin trabajo; la población se dividió en burgueses
y sindicales.
Satélite artificial
¿Qué es? Es una nave espacial que orbita alrededor de asteroides o planetas.
¿Cuál es la base de su funcionamiento? Están formados por varios subsistemas que envían información a la Tierra y, a la vez, reciben una
señal.
¿Cómo han influido en la sociedad? Gracias
a ellos recibimos señales de televisión, radio
y telefonía, entre otras funciones.
¿Cuáles son las consecuencias de su uso desmedido? Pueden orbitar como basura espacial.
Cierre
3. Contesta… R.M
Idea final
Ÿ ¿Qué es para ti… Es el desarrollo de los elementos
que ocupamos en nuestra vida y que nos facilitan
las actividades diarias.
Ÿ ¿Cómo ha transformado… Se hacen diferencias
entre la gente que puede adquirir tecnología y la
que no. En la educación es positivo, ya que ahora
se puede estudiar desde casa con las plataformas
online.
Página 185. ¡Vivo la ciencia!
1. Comenta con tus compañeros… R. M.
Ÿ ¿Qué problema… Reproducir imágenes utilizando
los colores primarios.
Ÿ ¿Qué diferencia…
Televisión analógica
Televisión digital
Transmisión por pulsos
electrónicos.
Sistemas de códigos
binarios.
La imagen y el sonido
llegan por ondas de radio que viajan por el aire
en bandas de frecuencia
muy alta.
Se transmite por satélite,
cable o vía de radiofrecuencia terrestre.
99
Planeación didáctica 32
Eje: Sistemas
Tema: Sistema Solar
Secuencia 19. La atracción entre dos cuerpos, ¿una cuestión de gravedad?
Aprendizaje esperado: Analiza la gravitación y su papel en la explicación del movimiento de los planetas y en
la caída de los cuerpos (atracción) en la superficie terrestre.
Etapa
Inicio
Sesiones: 6
al
de
Contenido
Actividades
Páginas
del libro
Ideas iniciales
sobre la atracción
entre dos cuerpos
Ÿ Participa en una experiencia para analizar
y crear su propio concepto de la fuerza de gravedad y la relación que existe entre la velocidad y el tiempo.
Ÿ Manifiesta sus primeras ideas respecto a la
caída de los cuerpos.
186
Ÿ Reconoce la fuerza de gravedad como aquella
que atrae los cuerpos hacia el centro de la Tierra y los mantiene en la superficie de esta.
Ÿ Comenta el impacto que tiene la fuerza de gravedad en el cuerpo.
Ÿ Lee un caso en el que advierte lo que ocurre
cuando no hay fuerza de gravedad.
187
3
Ÿ Lleva a cabo un experimento para determinar
por qué las cosas caen al soltarlas.
188
4
Ÿ Comprende el concepto fuerza de atracción
y su relación con el peso.
Ÿ Recupera sus saberes previos y los complementa con los nuevos conocimientos para
formular explicaciones en un experimento.
Ÿ Reconoce que, para que la fuerza de gravedad
exista, se requieren dos cuerpos.
188 - 189
Ÿ Reconoce que el peso del cuerpo es la fuerza
de atracción o de gravedad que la Tierra ejerce
sobre él.
Ÿ Explica por qué cae más rápido una roca que
una hoja de papel.
189
Ÿ Comprende lo que ocurre en la Luna respecto
a la fuerza de gravedad.
189
Sesión
1
2
La fuerza
de gravedad
Desarrollo
Periodo: del
La fuerza
de gravedad
y el peso de
los cuerpos
5
6
La ley de gravitación universal
Sugerencias
Es importante que los alumnos lleven a cabo los experimentos de esta secuencia fuera del aula, para que
puedan observar otras variables además del peso y la fuerza de gravedad.
100
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Duración: una semana
Solucionario
Página 186. Inicio
1. Con ayuda del docente… R. M.
d) El resto del equipo...
Objeto
Tiempo que tardó en caer
(segundos)
Goma de borrar
0.95 s
Bolígrafo
0.66 s
Zapato
0.82 s
Suéter
0.82 s
f) Ahora pidan... El globo con helio se eleva.
g) Con la orientación...
Ÿ ¿Por qué cuando… Porque la gravedad atrae
todos los cuerpos.
Ÿ ¿Por qué unas cosas… Por su masa.
Ÿ ¿Por qué cuando… Porque la gravedad la atrae.
Ÿ ¿Cómo explican… El helio es un gas ligero
y no es atraído por la gravedad.
Idea inicial
R. M.
Ÿ ¿Por qué caen… Porque la gravedad los atrae.
¿Por qué algunos… Por la cantidad de masa que tienen.
Ÿ ¿Cuáles deben… Tener el mismo peso y masa.
Ÿ ¿Crees que la Tierra… La Tierra también atrae
a la Luna; la Luna no se cae porque se mueve
alrededor del planeta.
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Páginas 187 y 188. ¡Actívate!
2. Comenten... R. M.
Ÿ ¿Cuál es la causa… Porque no hay gravedad.
Ÿ Después de una estancia… Porque pierden fuerza
muscular por la falta de gravedad en el espacio.
Página 188. ¡Ciencia en acción!
2. En equipo comenten… R. M.
Ÿ ¿Qué sucederá si… El cuaderno toca primero
el suelo.
Ÿ ¿Y si pegan… Los dos caen al mismo tiempo, pero
la hoja toca primero el suelo por su posición.
3. En equipo experimenten… R. M.
Ÿ ¿Los resultados… Sí, porque todos los cuerpos
son atraídos por la gravedad.
Página 189. ¡Actívate!
1. Explica… R. M.
Ÿ ¿Por qué cae… Porque el aire crea más resistencia
sobre la hoja, a diferencia de la piedra.
Evaluación formativa
1. Recupera tus ideas… R. M.
Ÿ Considerando… Que la gravedad solo es uno de
los factores que aceleran la caída; también depende la resistencia del aire sobre el objeto, así como
la cantidad de masa o la forma en que se dispersa
la masa del objeto.
Ÿ ¿Qué información… La fuerza de gravedad es lo
que nos mantiene de pie en la Tierra y esta, a su
vez, atrae todos los objetos que existen.
2. Regresa a… R. M.
Ÿ ¿Cómo explicas… La fuerza de gravedad afecta
cualquier objeto, no importa su masa o distribución; al final siempre tocan el suelo.
Recomendaciones didácticas
En la experiencia de la sección Inicio permita que los
estudiantes expongan sus ideas sin importar que
sean correctas o erróneas. Cuando los alumnos hayan
revisado qué es la fuerza de gravedad y cómo afecta la masa de los objetos, regrese a los resultados de
la sección Inicio. Permita que hagan inferencias en
cuanto a la masa de los objetos que emplearon en la
primera actividad. Oriéntelos para que comprendan
que, a mayor masa, mayor fuerza de atracción.
Comente con los estudiantes la importancia de la ley de
la gravitación universal para explicar el movimiento de
los astros. Invítelos a informarse acerca de otros descubrimientos de Newton con respecto a la fuerza de
gravedad.
Puntualice la constante de la gravitación universal.
Explique a los alumnos que dicha constante es un
valor numérico que expresa la intensidad de la atracción gravitacional que se produce entre dos objetos de
un kilogramo cada uno, separados por un metro
de distancia.
101
Planeación didáctica 33
Eje: Sistemas
Tema: Sistema Solar
Secuencia 19. La atracción entre dos cuerpos, ¿una cuestión de gravedad?
Aprendizaje esperado: Analiza la gravitación y su papel en la explicación del movimiento de los planetas y en
la caída de los cuerpos (atracción) en la superficie terrestre.
Etapa
Sesión
Contenido
al
de
Actividades
Páginas
del libro
190
2
Ÿ Reconoce aportaciones de diversos científicos en torno al movimiento de los planetas.
190
3
Ÿ Investiga las aportaciones de Kepler, Brahe
y Galileo respecto al movimiento de los planetas. Menciona las leyes que formularon
y los instrumentos que emplearon.
Ÿ Elabora pliegos con la información obtenida
para compartirla con el grupo.
191
Ÿ Investiga y elabora un organizador gráfico que
contiene información acerca de las contribuciones de Isaac Newton.
Ÿ Analiza y comprende la fórmula matemática
de la ley de gravitación universal.
191
La ley de gravitación universal
Conocimientos
iniciales referentes
al movimiento de
los planetas
4
Cierre
Periodo: del
Ÿ Analiza y reconoce la importancia de cómo
y quién descubre la gravitación.
Ÿ Analiza y comprende el impacto de los estudios del físico Isaac Newton acerca del Sistema Solar y las órbitas de cada planeta.
1
Desarrollo
Sesiones: 6
5
Aplicación de la ley Ÿ Comprende cómo se puede calcular la fuerza
de gravitación unide atracción entre dos personas, entre una
versal
persona y un planeta o entre dos astros.
6
Ÿ Manifiesta sus ideas finales respecto a la caída de los objetos y la fuerza de gravedad
en el espacio.
Ÿ Compara sus ideas finales con las iniciales
y advierte cambios conceptuales.
Ÿ Analiza un caso en el que influye la fuerza
de gravedad.
Ÿ Determina la fuerza que hay entre el Sol
y la Tierra.
La caída de los
cuerpos
192
192 - 193
Sugerencias
Invite a los alumnos a recuperar los conocimientos de la secuencia 12. Haga preguntas como las siguientes:
¿Por qué la fuerza de gravitación es un tipo de fuerza a distancia? ¿Cómo puedes representarla? Oriente a
los estudiantes para que elaboren modelos en los que sea evidente cómo actúa esta fuerza en los cuerpos
celestes.
102
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Duración: una semana
Solucionario
Páginas 190 y 191. Para profundizar
1. Investiga... R. M.
Ÿ ¿Cómo explicaban…
Aporte
Tycho Brahe
Johannes
Kepler
Galileo
Galilei
Ÿ Con los instrumentos que diseñó pudo medir la posición de estrellas y planetas.
Ÿ Su modelo del Universo mencionaba que la Tierra permanecía inmóvil y que el Sol Cuadrante, esfera
y la Luna giraban alrededor, pero que Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno armilar y sextante
giraban alrededor del Sol.
Leyes de Kepler:
Ÿ Los planetas viajan sobre una elipse.
Ÿ Las áreas recorridas por los radios de los planetas es proporcional al tiempo que Telescopio astronómico
usan para recorrer el perímetro de la elipse.
Ÿ El cuadrado de los periodos de la órbita de los planetas es igual al cubo de la distancia promedio al Sol.
Ÿ Diseñó el primer telescopio que permitía ver una imagen derecha y que no se
distorsionaba, ya que utilizó una lente divergente.
Ÿ Menciona el movimiento de rotación de la Tierra.
Ÿ Es el primero en observar los cuatro satélites de Júpiter.
Telescopio
Página 191. ¡Actívate!
Página 193. ¡Vivo la ciencia!
1. A partir de la ecuación… R. M.
Ÿ ¿Cómo sería la fuerza… Si la masa aumenta
el doble, la fuerza entre ellos también; si la distancia disminuye a la mitad, la fuerza entre ellos
también.
Ÿ ¿Qué sucedería… Aún hay una fuerza de atracción, ya que es una relación proporcional.
1. Comenta… R. M.
Ÿ ¿Cómo está distribuido… Todo el peso que genera pasa en el palillo que está en los tenedores y
después se distribuye en todo el vaso tequilero.
Ÿ ¿Por qué los tenedores… Porque el centro de gravedad está por debajo del punto de apoyo.
Ÿ ¿Cómo actúa… Se anula, por apoyar el peso
sobre la misma dirección, debido al principio
de acción.
Ÿ ¿Cuál es la función… La fuerza de gravedad es la
que empuja los tenedores hacia abajo para que
queden equilibrados y el palillo hace presión, por
eso se mantiene en equilibrio.
2. Regresa... Respuesta unívoca.
Sí.
3. Encuentra con tu equipo... R. M.
a) Deben investigar…
Ÿ Masa del Sol: 392 390 kg.
Ÿ La distancia que existe entre el Sol y la Tierra
es de 149 × 106 km.
b) Expliquen con base…
La Tierra se mueve alrededor del Sol siguiendo
una órbita elíptica, y al estar a 149 millones de
kilómetros del astro, tarda un año en recorrer
su órbita. La Tierra ejerce una fuerza de atracción sobre la Luna y el Sol, de la misma manera que la Luna y el Sol ejercen fuerza sobre la
Tierra.
Página 192. Cierre
1. Contesta… R. M.
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Instrumentos
Idea inicial
Ÿ ¿Por qué caen los objetos? Porque la fuerza gravitacional los atrae.
Ÿ ¿Por qué no se tocan la Tierra y la Luna? Porque
cada una tiene su propia órbita.
Ÿ ¿Dos estrellas se atraen? Sí. ¿Y dos galaxias? Sí,
solo que, en ocasiones, una absorbe a la otra,
creando la formación estelar.
Regresa… R. M.
En la respuesta final pude agregar el concepto fuerza de gravedad, así como la persona que lo descubrió
al plantear sus leyes y ecuaciones matemáticas.
103
Planeación didáctica 34
Eje: Sistemas
Tema: Sistema Solar
Secuencia 20. ¿Cómo es el Sistema Solar?
Aprendizaje esperado: Describe las características y dinámica del Sistema Solar.
Etapa
Sesión
Sesiones: 6
Contenido
1
Ideas iniciales sobre
el Sistema Solar
Inicio
2
3
El Sistema Solar
4
Desarrollo
5
6
¿Cómo se mueven
los planetas?
Periodo: del
al
de
Actividades
Páginas
del libro
Ÿ Elabora un boceto del Sistema Solar.
Ÿ Observa, dibuja y describe las características
del Sistema Solar con base en sus saberes
previos.
194
Ÿ Formula el primer concepto del Sistema Solar y sus movimientos.
Ÿ Hace algunas predicciones pensando
en que algunos astros intercambian
posiciones.
194
Ÿ Reconoce qué es la bóveda terrestre.
Ÿ Conoce el significado de términos como galaxia y estrellas.
Ÿ Reconoce los elementos que integran
el Sistema Solar, así como algunas de sus
características generales.
Ÿ Comprende qué son los planetas y las características que permiten clasificarlos en interiores y exteriores.
Ÿ Reconoce qué son los satélites y ejemplos
de ellos.
195
Ÿ Identifica las partes de una elipse.
Ÿ Recupera sus dibujos iniciales y verifica
si representó elipses en la trayectoria
de los planetas.
Ÿ Conoce las aportaciones de Johannes Kepler
y, con base en ellas, hace algunos trazos en
una elipse para observar cuestiones relacionadas con el Sol y los planetas.
196
Ÿ Reconoce que hay una relación entre la velocidad con que se mueve un planeta
y la distancia a la que se encuentra el Sol,
y que dicha relación se debe a la gravedad.
Ÿ Reconoce lo que ocurre cuando hay una
órbita elíptica muy grande.
197
Sugerencias
Como apoyo para la actividad de la sección Inicio puede llevar a los estudiantes a un planetario, o bien conseguir algunos videos en internet para que observen una noche estrellada con ciertos detalles previamente
elegidos por usted. Esta actividad también puede ser un detonante para el proyecto del bloque.
104
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Duración: una semana
Solucionario
Página 194. Inicio
1. Participa… R. M.
Ÿ Recuerden… Es grande; hay ocho planetas que giran alrededor del Sol; solo la Tierra tiene habitantes; hay estrellas y satélites, y está en constante
expansión.
Ÿ De acuerdo con…
Ÿ Con base en…
Cuadro 20.1 Lo que opino del Sistema Solar
¿Quién
es?
¿Dónde se
encuentra?
¿Qué características posee
su movimiento y acomodo
en el Sistema?
En el
Universo
Tiene movimiento
de rotación, es el centro
de nuestro Sistema Solar;
está lleno de gases calientes, principalmente
de helio e hidrógeno.
La Tierra
En el
Universo
Es el tercer planeta de
nuestro Sistema Solar;
tiene movimientos de rotación y traslación, y está
compuesto por nitrógeno,
oxígeno y otros gases.
La Luna
En el
Universo,
cerca de
la Tierra
También tiene movimientos de rotación y traslación, tarda 28 días en dar
la vuelta a la Tierra. Tiene
corteza, manto y núcleo.
El Sol
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
¿Cómo es?
2. En plenaria… El Sistema Solar no solo está conformado por los planetas, sino que el Sol también
ejerce fuerza gravitacional sobre los asteroides,
satélites y otros cuerpos celestes.
3. A partir de… R. M.
Idea inicial
Ÿ ¿Cómo está formado el Sistema Solar? Por ocho planetas, satélites, estrellas y asteroides.
Ÿ ¿Qué movimientos hay en él? Todos tienen movimientos de traslación y rotación; algunos asteroides chocan con otros planetas; nacen y mueren
estrellas.
Ÿ Si la Tierra y el Sol intercambiaran posiciones, ¿qué
diferencias habría en el Sistema Solar? Probablemente el Sol seguiría ejerciendo la fuerza gravitacional sobre nosotros, nos separarían dos planetas
del Sol y, por ende, la vida que conocemos quizá no
existiría o sería diferente.
Página 196. ¡Actívate!
1. Observala figura 20.2 y responde. R. M.
Ÿ ¿Qué nombre recibe la trayectoria que se muestra? Órbita.
Ÿ ¿Por qué se forma esa trayectoria y no otra? Porque tienen al Sol en un foco.
Ÿ ¿Consideraste esta trayectoria en tus dibujos de
la sección Inicio? Si.
¿Cómo lo hiciste? Solo que en mi dibujo no son
elípticas sino circulares.
Recomendaciones didácticas
Es importante que en la sección Inicio los alumnos expresen libremente lo que piensan del Sistema Solar,
basados en sus conocimientos previos, por lo que las
respuestas pueden ser variadas e incluso erróneas.
Recuerde que las verificarán conforme avancen en el
estudio de la secuencia.
Retome el cuadro 20.1 y trabaje con él formulando preguntas como las siguientes: ¿Qué astro del Sistema
Solar tiene mayor o menor masa?, ¿todos se mueven
de la misma manera?, ¿todos están formados por
los mismos compuestos? Advierta estos elementos y
otros más en el modelo que elaborarán en la secuencia.
Cuando trabaje las órbitas elípticas, asegúrese de que
los alumnos noten el movimiento circular. Coménteles que, si la fuerza gravitacional es la causante del
movimiento de los planetas, esta debe equivaler a una
fuerza central o centrípeta.
Sugiérales revisar nuevamente la secuencia 19. Después, hable acerca de la fuerza de gravitación y su
influencia en los planetas y astros del Sistema Solar.
Destaque que la interacción gravitacional entre cada
planeta y el Sol provoca que los planetas giren en torno a este astro.
105
Planeación didáctica 35
Eje: Sistemas
Tema: Sistema Solar
Secuencia 20. ¿Cómo es el Sistema Solar?
Aprendizaje esperado: Describe las características y dinámica del Sistema Solar.
Etapa
Sesión
Sesiones: 6
Contenido
1
El Sistema Solar
Desarrollo
Periodo: del
al
de
Actividades
Ÿ Investiga otras aportaciones de Newton
y Kepler para el estudio del Sistema
Solar, las condiciones atmosféricas que
permiten la vida en el planeta, así como
el diámetro y la masa de los planetas,
sus satélites y su temperatura.
Ÿ Organiza información en una tabla comparativa y graba cápsulas de audio
o breves videos.
Páginas
del libro
198
2
Ÿ Reconoce algunas características
de los planetas que conforman el
Sistema Solar.
3
Ÿ Reconoce algunas ventajas de la Tierra
respecto a otros planetas.
Ÿ Elabora una maqueta del Sistema Solar
representando sus características y empleando una escala.
199
Ÿ Reconoce el movimiento de rotación
y, por tanto, el origen de los días
y las noches.
199
5
Ÿ Analiza e investiga los diferentes tipos
de telescopios que se utilizan
para observar el Sistema Solar.
200
6
Ÿ Expresa sus ideas finales y las compara con las iniciales para advertir
cambios conceptuales.
Ÿ Reconoce algunas investigaciones relacionadas con el estudio del espacio
en las que han participado estudiantes
mexicanos.
Ÿ Comenta por qué es importante conocer
el Sistema Solar.
201
4
¿Días y noches en todas
partes?
La observación
del Sistema Solar
Cierre
Sugerencias
Proponga a los estudiantes elaborar los planetas de la maqueta con materiales de reúso, como pedacitos
de periódico y engrudo. En vez de una maqueta, sugiera también la elaboración de un móvil, en el que
los educandos representen las órbitas de los planetas con trozos de alambre. Al final organice una exposición
de los trabajos y pida a los equipos que expliquen algunas características del Sistema Solar.
106
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Duración: una semana
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Solucionario
Página 198 y 199. Para profundizar
Página 201. ¡Vivo la ciencia!
1. En equipo… R. M.
a) Según…
Ÿ ¿Qué ventajas tiene… La distancia que tenemos respecto del Sol permite que la temperatura sea adecuada, nos llegan ondas
de calor y contamos con agua y oxígeno.
Ÿ ¿Por qué en otros… Por sus temperaturas
extremas, la mayoría de los entornos son
inestables hasta para la vida de microorganismos.
b) Enriquezcan…
Ÿ ¿Qué otras… Capa de ozono, dióxido de carbono en pequeñas cantidades y oxígeno.
1. Describe...
Diámetro: 6 792 km. Masa: 6.4169 × 1023 kg. Satélites:
2 (Fobos y Deimos). Movimientos: rotación y traslación. Temperatura: día, 20 °C; noche, –46 °C. Es frío
y desértico, suelo con hierro oxidado, atmósfera muy
delgada, compuesta de dióxido de carbono, nitrógeno
y argón. Existe la hipótesis de que hubo vida en este
planeta, por evidencia de agua en el suelo.
Planeta
Diámetro
Masa
Satélites
Número
Movimientos
Temperatura
Mercurio
4 879.4
km
3.3010 ×
1023 kg
No
Rotación y
traslación
Día: 427 °C
Noche: –173 °C
Venus
12 104
km
4.8673 ×
1024 kg
No
Rotación
contraria y
traslación
Tierra
12 756
km
5.973 ×
1024 kg
1
Rotación,
traslación y
oblicuidad
Mínima –88 °C
Máxima 58 °C
Marte
6 792
km
6.4169 ×
1023 kg
2
Rotación y
traslación
Día: 20 °C
Noche: –46 °C
Júpiter
142 800
km
1.8981 ×
1027 kg
50
Rotación y
traslación
–148 °C
Saturno
120 660
km
5.6832 ×
1026 kg.
53 confirmados
y 9 por
confirmar
Rotación y
traslación
–178 °C
Urano
51 118
km
8.6810 ×
1025 kg.
27
Rotación y
traslación
–216 °C
Neptuno
49 528
km
1.0241 ×
1026 kg
13
Rotación y
traslación
–214 °C
Página 200. Cierre
2. Antes de exponer… R. M.
Idea final
Ÿ El Sistema Solar… Ocho planetas (Mercurio, Venus,
Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno); satélites (algunos planetas tienen más de 10 satélites); estrellas y asteroides.
Ÿ La dinámica… El Sol ejerce una fuerza gravitacional que atrae a los planetas porque es el que tiene
más masa; todos los planetas se trasladan en
órbitas elípticas que les permiten estar cerca o lejos
del Sol.
2. Investiga…
Enviaron al astronauta Scott Kelly a vivir un año en el
espacio para saber los efectos en su cuerpo. “Volvió
3.8 cm más alto y su adn se había modificado 7%
comparado con su hermano gemelo”.
Según un artículo de la revista Muy Interesante, los astronautas tienen estas consecuencias:
1. Huesos. Sufren un proceso de descalcificación
que reduce la masa ósea entre 1% y 2% al mes.
2. Células. La exposición a algunas radiaciones puede causar serios daños en el adn.
3. Riñones. Aumenta el ritmo natural de filtrado
de sustancias. El calcio perdido por los huesos
puede formar cálculos.
4. Columna vertebral. Se estira lentamente, por
lo que el astronauta puede crecer hasta 5 cm.
5. Cabeza. Cuando desaparece la atracción terrestre, se produce una redistribución de los líquidos
corporales del astronauta que hace que la cabeza
se hinche y sufra cefaleas.
6. Oído interno. Se originan distorsiones que afectan
a la percepción de la inclinación, la aceleración
y el equilibrio.
7. Corazón. El ritmo cardiaco decae a causa de la
microgravedad. El músculo se hace más grande
y se debilita.
8. Estómago. La sensación de caída libre causa
mareo e incluso vómitos, es peligroso si el astronauta lleva su traje espacial.
9. Sistema reproductor. Las radiaciones pueden
afectar negativamente la fertilidad.
10. Piernas. La falta de gravedad produce atrofia en
los músculos; las extremidades pierden volumen.
Evaluación formativa
1. Responde...
Ÿ ¿Qué temas… R. L.
Ÿ ¿Qué más… R. M. Aprender más acerca de los
planetoides, como Plutón; conocer el entrenamiento por el que tienen que pasar los astronautas para poder viajar al espacio.
107
Planeación didáctica 36
Eje: Materia, energía e interacciones
Tema: Naturaleza macro, micro y submicro
Secuencia 21. El Universo
Aprendizaje esperado: Describe algunos avances en las características y composición del Universo
(estrellas, galaxias y otros sistemas).
Etapa
Inicio
Desarrollo
Sesión
1
Sesiones: 6
Periodo: del
al
de
Contenido
Actividades
Páginas
del libro
Ideas iniciales acerca
del Universo, la Vía
Láctea y el Sistema
Solar
Ÿ Elabora una representación gráfica del Universo. Después, con base en los tamaños
de los objetos que representó, hace algunas precisiones.
Ÿ Manifiesta sus ideas iniciales respecto
a qué es el Universo, qué avances han permitido conocerlo, qué tan grande es y cómo
está formado.
202
2
Ÿ Conoce algunas aportaciones que dieron
origen a la astronomía.
Ÿ Observa el modelo propuesto por Ptolomeo.
Ÿ Identifica, en el modelo heliocéntrico,
el Sol en el centro del sistema.
Ÿ Reconoce cambios en los diferentes modelos que explican cómo se disponen los
astros y el Sol en el Sistema Solar.
203 - 204
3
Ÿ Elabora una línea de tiempo de las principales aportaciones en el conocimiento
del Universo.
204
Ÿ Investiga las características de los desarrollos tecnológicos que han permitido conocer el Universo.
Ÿ Elabora esquemas en los que se observa la
explicación de la construcción y las funciones de los desarrollos tecnológicos.
205
5
Ÿ Investiga los satélites artificiales que
se encuentran en diferentes órbitas, así
como la importancia que tienen en
la vida cotidiana.
Ÿ Elabora un resumen de la investigación en
la que participó y la comparte con sus compañeros.
205
6
Ÿ Elabora una tabla en la que destacan los
desarrollos tecnológicos, el origen y las
aportaciones al conocimiento del Universo.
206
4
Ideas acerca
del Universo
Sugerencias
Invite a los alumnos a explorar fuentes de consulta confiables para llevar a cabo las investigaciones
de estas sesiones; utilice diferentes estrategias de aprendizaje para facilitar la organización de la información
que indagaron.
108
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Duración: una semana
Solucionario
Página 202. Inicio
1. Haz lo que se indica. R. M.
d) Respondan...
Ÿ ¿Qué es... El Sol. ¿Por qué… Porque es la estrella más grande del Universo.
Ÿ ¿Y lo más… Las estrellas. ¿Por qué… Porque
las estrellas están en todo el Universo y me
imagino que son las más pequeñas.
2. Responde... R. M.
Idea inicial
Ÿ ¿Qué es… Es todo lo que nos rodea en el espacio
exterior.
Ÿ ¿Qué avances… Los satélites, los viajes de algunos
astronautas de la nasa para observar el Universo.
Ÿ ¿Qué tan… Infinito. ¿Cómo está… De galaxias,
planetas, estrellas, asteroides, cometas y basura
espacial.
Página 204. ¡Actívate!
1. Elabora... R. M.
a) Destaca los avances…
Página 206. Digitalmente
Ÿ Con los resultados… R. M.
Sistema planetario
con cinco planetas
aproximadamente.
530 a. C.-5515 a. C. Parménides de Elea
El Universo es una esfera finita de masa homogénea; no hay
espacios vacíos y, por ende, no cambia.
Primer observatorio
espacial OAO-II
495 a. C.- 444 a. C. Empédocles
El Universo está compuesto por los cuatro elementos.
384 a. C.- 322 a. C. Aristóteles
100 d. C.- 170 d. C. Ptolomeo
La Tierra es el centro del Universo y la rodean esferas concéntricas.
1473-1543 Nicolás Copérnico. Modelo heliocéntrico.
Describe el Sistema Solar con la ubicación de los planetas.
Página 205. Para profundizar
1. Comenten… R. M.
Espectrógrafo: Lo inventó Isaac Newton entre 1666
y 1670 para separar, grabar y registrar un espectro
¿Dónde, cuándo
y quién lo hizo?
Avance o desarrollo
2000 años
Los mayas observaban desde El Caracol, uno de los primeros
observatorios.
540 a. C - 480 a. C. Heráclito de Éfeso
El Universo tiene fuego, lo que permite un cambio constante,
por eso se elimina el reposo e inmovilidad del Universo.
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
de señal luminosa. Telescopios refractores: Utilizan
un sistema óptico centrado para vislumbrar imágenes de objetos lejanos usando lentes en las que la luz
se refracta. Telescopios reflectores: Utilizan uno o
más espejos para reflejar la luz y formar una imagen.
Radiotelescopios: Captan ondas de radios que provienen de los cuerpos celestes del Universo. Satélites artificiales: Son objetos que orbitan en diferentes
puntos del Universo; ayudan a elaborar mapas, a predecir el clima y a obtener información de los planetas.
3. Investiguen…
Ÿ Órbitas geoestacionarias: Los satélites están
fijos sobre un mismo punto del planeta. Órbitas
asíncronas: Están a menor altura y pasan varias
veces al día por encima del mismo punto de la
Tierra. Órbitas polares: Se encuentran a una altura baja y pasan por encima de los polos del
planeta.
Telescopio espacial
Hubble
Conjunto de Base
Muy Larga (vlba, por
sus siglas en inglés,
que quieren decir
Very Long Baseline
Array).
¿Cómo ha aportado
al conocimiento del
Universo?
Observatorio Europeo Austral; 24 de
agosto (sin año);
Christophe Lovis.
Para entender que
existen sistemas
planetarios complejos.
1968. La nasa. Lo
lanzaron desde
Kennedy LC-39B el
24 de abril de 1990.
Lockheed y Perkin
Elmer.
Medición de emisiones ultravioletas de
galaxias, estrellas,
planetas y cometas.
Fundación Nacional
para la Ciencia de
Estados Unidos; 5
de enero de 2019;
Mark Reid.
Conocimiento
de la Vía Láctea.
Evaluación formativa
1. A partir… R. M.
Idea inicial (con modificaciones)
Ÿ ¿Qué es el Universo? Es todo lo que nos rodea en el
espacio exterior; existen miles de cuerpos celestes
en él.
Ÿ ¿Qué avances han permitido conocerlo? Satélites artificiales, telescopios reflectores y refractores, radiotelescopios, los viajes de algunos astronautas de la
nasa para observar el Universo.
109
Planeación didáctica 37
Eje: Materia, energía e interacciones
Tema: Naturaleza macro, micro y submicro
Secuencia 21. El Universo
Aprendizaje esperado: Describe algunos avances en las características y composición del Universo (estrellas, galaxias y otros sistemas).
Etapa
al
de
Páginas
del libro
Ÿ Investiga el tamaño del Universo.
Ÿ Comenta acerca del tamaño del Universo
y la manera en que se puede representar.
Elabora conclusiones al respecto.
206 - 207
2
Ÿ Reconoce qué son las estrellas y lo que
ocurre cuando desciende su temperatura.
Ÿ Identifica cómo cambia el color de las
estrellas con el paso del tiempo.
207
3
Ÿ Reconoce cómo se originan las estrellas.
Ÿ Comprende cuántos tipos de ellas hay
y su ciclo de vida.
Ÿ Investiga otras características
de los tipos de estrellas.
208
4
Ÿ Elabora una presentación y comparte
su trabajo.
Ÿ Reconoce cómo están formadas
las galaxias.
208
Contenido
Características y composición del Universo
Componentes
del Universo
Cierre
Periodo: del
Actividades
Sesión
1
Desarrollo
Sesiones: 6
5
Ÿ Conoce los tipos de galaxias que hay
en el Universo e investiga sus características.
Ÿ Con base en su investigación, elabora
fichas de trabajo.
Ÿ Lee un texto relacionado con un estudio
espacial.
209 - 210
6
Ÿ Comenta la posibilidad de vida en otros
lugares de la galaxia.
Ÿ Revisa las respuestas de la sección Inicio
y las responde nuevamente teniendo en
cuenta los saberes aprendidos en la secuencia.
Ÿ Reconoce la importancia de los observatorios y desarrollos tecnológicos con los
que cuenta México.
210 - 211
Sugerencias
Invite a los alumnos a participar en una Feria de Ciencia con la temática del Universo para presentar los trabajos elaborados.
110
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Duración: una semana
Solucionario
Página 207. Digitalmente
Páginas 209 y 210. ¡Actívate!
Ÿ Una vez... R. M.
» ¿Qué tan grande… 45 000 millones de años luz.
» ¿Qué otra característica… Siempre está expandiéndose.
1. Lee el texto y haz... R. M.
a) Responde en tu cuaderno.
Ÿ ¿Qué hallazgos… 104 planetas fuera de nuestro Sistema Solar y un sistema planetario
con 4 planetas rocosos.
Ÿ ¿A qué se refiere… Es una estrella similar al
Sol, es decir, puede ser el centro del nuevo
sistema planetario.
Ÿ La constelación de Acuario… Sí porque si ya
encontraron un nuevo sistema planetario
con una estrella parecida a la del Sol, lo más
probable es que en el Universo existan otros
sistemas que, con el paso de los años y el
avance de la tecnología, podamos conocer.
Página 208. Digitalmente
Ÿ Averigua… R. M.
Supernova del tipo 1: Se crea cuando una estrella
enana blanca genera una gran explosión que puede
llegar a eclipsar la luz de toda una galaxia. A este
evento se le conoce como explosión termonuclear.
Agujero negro: es una estrella u otro cuerpo celeste que colapsa sobre sí mismo debido a la fuerza
de gravedad de su gran masa, y se comprime hasta
el punto de impedir que cualquier tipo de materia y
energía, incluyendo la luz puedan alejarse de él.
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Página 209. Para profundizar
1. Con base… R. M.
Galaxias elípticas:
Ÿ M3: Conocida como objeto Messier, clasificada
como galaxia enana de la constelación de Andrómeda.
Ÿ Virgo A M87: Definida como la mayor y más luminosa de las galaxias que tiene un núcleo galáctico
activo con una intensa fuente de radiación.
Ÿ M105: Es otra galaxia muy brillante ubicada a 38 millones de años luz.
Ÿ M60: Es una de las más gigantes del cúmulo de Virgo y la tercera en brillo; se ubica a una distancia de
55 años luz de la Tierra.
Ÿ M49: Pertenece a la constelación de Virgo y es una
de las más brillantes; conocida como Messier 49.
Galaxias espirales:
Ÿ M 64, La galaxia del Ojo Negro (tipo Sa)
Ÿ M 31, la galaxia de Andrómeda (tipo Sb)
Ÿ M 81, La galaxia de Bode (tipo Sb)
Ÿ M 51, la galaxia del Remolino (tipo Sc)
Ÿ NGC 300 (tipo Sd)
Ÿ M 83 (tipo SBa)
Ÿ NGC 1530 (tipo SBb)
Ÿ NGC 1073 (tipo SBc)
Galaxias irregulares:
Ÿ M82
Ÿ NGC4214
Ÿ NGC1569
Página 210. Cierre
1. Retoma… R. M.
a) Argumenta qué... Agregaría las galaxias elípticas, espirales e irregulares, así como las estaciones espaciales. Incluiría la Vía Láctea junto
con el sistema planetario que se encontró en la
misión K2.
2. Retoma el recuadro de Idea inicial. Revisa tus respuestas y contesta. R. M.
Idea final
Ÿ ¿Qué avances… Satélites artificiales, radiotelescopios, telescopios refractores y reflectores.
Ÿ ¿Cuáles son… Las galaxias y sus formas, el nuevo
sistema planetario que encontraron en la misión
K2, los desarrollos tecnológicos que nos permiten
ver y conocer el Universo.
Página 211. ¡Vivo la ciencia!
1. Averigua qué estudios... R. M.
Baja California
La instalación del telescopio robótico DDOTI en el Observatorio Astronómico Nacional (oan) de San Pedro
Mártir tiene como principal finalidad la observación de
destellos de rayos gamma; sin embargo, su capacidad
para cubrir extensas áreas de cielo permitirá la observación de otro tipo de objetos —como núcleos activos
de galaxias— de luz variable.
111
Planeación didáctica 38
Eje: Materia, energía e interacciones
Tema: Naturaleza macro, micro y submicro
Secuencia 22. Todo depende cómo se mire
Aprendizaje esperado: Describe cómo se lleva a cabo la exploración de los cuerpos celestes por medio
de la detección y procesamiento de las ondas electromagnéticas que emiten.
Etapa
Inicio
Sesión
Contenido
al
de
Actividades
Páginas
del libro
Ÿ Revisa placas radiográficas y describe
lo que observa.
Ÿ Comenta preguntas relacionadas con
las ondas y radiación electromagnéticas
y expresa lo que piensa.
212
Ÿ Reconoce el rango visible del espectro
electromagnético.
Ÿ Analiza el rango de radiación en que
la vista humana puede percibir.
Ÿ Reconoce que el ser humano y los animales emiten radiación debido a su temperatura.
Ÿ Observa una imagen obtenida por una
cámara térmica que muestra la radiación
que emite un cuerpo.
213
3
Ÿ Investiga y comenta las aplicaciones de
los detectores de luz infrarrojos.
Ÿ Deduce por qué las imágenes en infrarrojo tienen diversos colores.
214
4
Ÿ Investiga cómo se observa el Universo
con imágenes de infrarrojo.
Ÿ Reconoce longitudes de onda en el Sol.
1
Ideas iniciales
2
Radiación
Desarrollo
Periodo: del
215 - 216
El Universo en infrarrojo
Cierre
5
Ÿ Investiga y analiza los cuerpos celestes
que emiten algún tipo de radiación.
Ÿ Elabora un organizador gráfico para ordenar la información acerca de la radiación.
216
6
Ÿ Aplica los conocimientos adquiridos en
esta secuencia al contestar y analizar las
preguntas de la sección Idea final.
Ÿ Explica cómo se puede detectar un cuerpo celeste.
Ÿ Reconoce la importancia del Gran Telescopio Milimétrico.
216 - 217
El Universo y la radiación
Sugerencias
Recomiende a los alumnos la visita a la página de la nasa para que revisen imágenes del Universo en tiempo
real y encuentren información acerca de las ondas electromagnéticas y sus aplicaciones.
112
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Duración: una semana Sesiones: 6
Solucionario
Página 212. Inicio
1. Participa... R. M.
b) Escriban… Figura 22.1: Antebrazo fracturado.
Figura 22.2: Parte de la clavícula, costillas
y parte de la columna. Figura 22.3: Cráneo de
lado, dientes, cervicales.
2. Comenten... R. M.
Ÿ ¿Las placas… Porque en las placas se queda
plasmada la imagen, la máquina que hace los
rayos X libera esas ondas electromagnéticas.
Ÿ ¿Qué nos permite… Entre otras, los huesos que
tenemos rotos.
3. Con base en... R. M.
Idea inicial
Ÿ Si nuestros ojos… Apreciaríamos otras características.
Ÿ ¿Nosotros emitimos radiación… Sí.
Ÿ ¿Los astros… Sí. ¿Por qué? Porque los planetas
lo tienen como componente.
Página 214. ¡Actívate!
2. Observa la figura… R. M.
Ÿ ¿Cómo se aprovecha… Para estudiar los hábitos
de organismos nocturnos, con el uso de gafas
para ver en la oscuridad.
Ÿ ¿Cómo aprovecharías… La usaría para manejar
de noche en la carretera.
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Página 215. ¡Actívate!
1. Observa de nuevo… R. M.
a) Describe… La parte más caliente es el núcleo,
ya que desde su interior emiten calor.
2. Responde... R. M.
Ÿ ¿Cómo crees que… Se verían diferentes colores
en la imagen, no puede abundar el color rojo porque no tenemos temperaturas tan altas como
el Sol.
Evaluación formativa
2. En equipo responde... R. M.
Ÿ ¿Qué tanto… Muy poco, no tendríamos todo el
conocimiento acerca de las supernovas o los
agujeros negros.
Ÿ ¿Qué información… Que la temperatura nos permite ver la composición de algunos objetos;
que los avances que se usan para investigar
el Universo también sirven para otros campos
de la ciencia, como la medicina.
Página 216. Digitalmente
Su detección revela
regiones donde el
campo magnético
es muy poderoso
o la gravedad es
extrema
Se producen cuando la materia se
calienta a millones
de grados
Agujero negro
Rayos X
emitidos por
objetos del
Universo
Estrellas binarias
que se transfieren materia
entre ellas por
la cercanía
Estrellas que
explotan
Galaxias que
cruzan
Remanentes de
supernovas
Los rayos X no los
absorben o los desvían las nubes de
polvo interestelar
Cierre
2. Con lo que aprendiste... R. M.
Idea final
Ÿ Si nuestros ojos percibieran… Apreciaríamos otras
características e incluso podríamos ver otros
cuerpos.
Ÿ ¿Nosotros emitimos… Sí. ¿Cuál? Rayos gamma,
rayos X, radiación ultravioleta.
3. Describe… R. M. Utilizando telescopios que capten
diferentes ondas electromagnéticas.
Página 217. ¡Vivo la ciencia!
2. En equipo... R. M. Las microondas también provienen del material frío del Universo; se refiere
a las nubes de polvo y gas, que son los ingredientes para las nuevas estrellas, planetas y galaxias.
Evaluación formativa
1. Comenta... R. M.
Ÿ ¿Qué más… La cantidad de instrumentos que
se han desarrollado para poder captar los cuerpos celestes y la importancia que tienen las
ondas electromagnéticas para estos descubrimientos.
Ÿ ¿Qué dificultades… Ninguna.
Ÿ Si “alguien”… Podría mandar un satélite artificial
como el Sputnik para investigar nuestro planeta
y hacer contacto con nosotros.
113
Planeación didáctica 39
Eje: Diversidad, continuidad y cambio
Tema: Tiempo y cambio
Secuencia 23. La evolución del Universo
Aprendizaje esperado: Identifica algunos aspectos sobre la evolución del Universo.
Etapa
Inicio
Sesiones: 6
al
de
Actividades
Páginas
del libro
Ÿ Participa en una actividad experimental y manifiesta sus ideas iniciales respecto a la evolución del Universo.
Ÿ Describe los resultados de un experimento que
guarda relación con el cielo y las estrellas.
Ÿ Explica sus ideas iniciales respecto al origen
del Universo.
218
Ÿ Reconoce algunas explicaciones relacionadas
con el origen del Universo.
Ÿ Investiga teorías o hipótesis acerca de la formación y evolución del Universo; elabora
audios y los comparte.
219
Ÿ Participa en la continuación del experimento
de la sesión 1 para recrear la Teoría del Big
Bang.
Ÿ Reconoce la importancia de los instrumentos
científicos y tecnológicos en el surgimiento
de hipótesis y teorías acerca de la formación
del Universo.
219 - 220
Ÿ Comprende por qué el Universo se encuentra
en expansión y el origen de la teoría del Big
Bang.
Ÿ Retoma la actividad experimental de la sesión
1 para observar y explicar por qué y cómo
se mueven los puntos.
220 - 221
5
Ÿ Investiga y analiza las Teorías del Universo.
Ÿ Elabora una tabla para organizar información
del inicio y la evolución del Universo.
222
6
Ÿ Aplica los conocimientos adquiridos en esta
secuencia al contestar y analizar las preguntas
de la sección Idea final.
Ÿ Reconoce los puntos más relevantes después
del origen del Universo según diferentes estudios científicos.
Ÿ Con base en un esquema, indica la temporalidad de algunos sucesos relacionados con
la evolución del Universo y lo que ocurrió
en ellos.
Sesión
1
Contenido
Ideas iniciales
2
Creencias sobre el
origen del Universo
3
Hacia el origen del
Universo
Desarrollo
4
La Gran Explosión
o Big Bang
Cierre
Periodo: del
Idea final
222 - 223
Sugerencias
Al realizar las actividades experimentales, ayude a los estudiantes a tomar fotografías o videos que después
podrá emplear al revisar los resultados. Tenga precaución con el manejo de la harina.
114
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Duración: una semana
Solucionario
Página 218. Inicio
1. Trabaja con un compañero... R. M.
e) Respondan…
Ÿ ¿Qué sucedió… Se separaron.
Ÿ Respecto… Igual que los demás. ¿Lo hacen…
Algunos los hicimos más separados que
otros, así que no se separan a la misma velocidad.
Ÿ ¿Es posible… No, porque todas se separaron
y quedaron en diferentes lugares.
Ÿ ¿Qué ocurrió… Regresó a su forma, pero los
puntos se hicieron más grandes; el marcador
se corrió.
2. Observen... R. M.
Ÿ Escriban... Puedo ver las estrellas y las tres
estrellas que están alineadas, además, veo la estrella roja, que es Marte.
Ÿ Ahora supongan… Las estrellas y los planetas.
¿Por qué? Porque es lo que tiene el Universo.
3. Respondan… R. M.
¿Quién y cuándo
la propuso?
¿Cómo se inició el
Universo?
¿Cómo seguirá
su evolución?
Universo
oscilante
Científico A.
Friedmann,
entre 1922 y
1924.
El Universo
fue creado por
una serie de
explosiones y
diferentes contracciones; sufrió
un proceso o
ciclo de creación
y destrucción
continua; puede
expandirse tanto
que produce un
colapso.
Tendría que
iniciar nuevamente el
ciclo de explosión para
seguir expandiéndose,
de tal forma
que nosotros
desapareceríamos.
Teoría estacionaria
Hermann Bondi, Thomas
Gold y Fred
Hoyle, en
1948.
El Universo
nunca tuvo un
origen, siempre
ha existido de la
forma en que hoy
lo conocemos.
El Universo
seguirá como
hasta el día
de hoy.
Teoría
Cierre
3. Te invitamos… R. M.
Idea inicial
Ÿ ¿El Universo… No, porque ha ido evolucionando y
nosotros no teníamos las herramientas que ocupamos ahora para ver el Universo.
Ÿ ¿Cómo se originó? Por el Big Bang.
Página 220. Ciencia en acción
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Ÿ Observen… R. M.
Que hubo una explosión y el resultado es que la materia se esparció por el espacio hasta formar la mancha
de harina que tenemos.
Idea final
Ÿ ¿El Universo… ¿por qué? No, porque ha ido evolucionando y nosotros no teníamos las herramientas que ocupamos ahora para ver el Universo.
Ÿ ¿Cómo se originó? Por el Big Bang.
Ÿ ¿Cómo será… Probablemente tendrá más cuerpos
celestes.
Página 223. ¡Vivo la ciencia!
1. Observa…
Página 221. ¡Actívate!
2. Supón… R. M.
Ÿ ¿Qué sucedió… Se expandieron y se desplazaron
¿A qué… A que el globo también se expandió al
momento de inflarlo.
Página 222. Para profundizar
1. En equipo...
a) Elaboren en su cuaderno… R. M.
Inicio de la Gran
Explosión
0
380 000
años
Aparecen las
primeras
Aparecen las
galaxias
primeras
estrellas
Se forma el
Sistema Solar
Galaxias
modernas
300
millones
de años
1 billón
de años
Actualidad
115
Planeación didáctica 40
Ejes: Sistemas
Materia, energía e interacciones
Diversidad, continuidad y cambios
Temas: Interacciones, Sistema Solar, naturaleza macro, micro
y submicro
Proyecto: A un paso del Universo
Etapa
Inicio
Planeen
Sesiones: 6
de
Páginas
del libro
1
Ÿ Leen un texto que recupera algunos
de los saberes del bloque relacionados
con el Universo e imaginan que son astronautas.
Ÿ Recuperan información interesante relacionada con el Universo.
Ÿ Elaboran mapas mentales y vistan algunos
lugares de interés.
Ÿ Definen el tema de su proyecto.
224 - 225
2
Ÿ Elaboran un plan de actividades.
Ÿ Determinan responsables para cada
actividad y definen tiempos para llevarlas
a cabo.
Ÿ Consiguen los materiales que requieren.
225 - 226
3-5
Ÿ Ponen en marcha su plan de actividades
respetando las responsabilidades de cada
integrante y el tiempo definido.
Ÿ Elaboran los productos requeridos. Si deciden hacer algo semejante a lo propuesto
en el libro, elaboran fichas de trabajo con
información de los astros del Universo.
Esta información la emplearán para elaborar un móvil, una maqueta y un planetario,
entre otros.
227 - 228
Ÿ Determinan cómo presentarán los resultados de su proyecto.
Ÿ Elaboran los productos necesarios teniendo en cuenta las pautas que proporciona
el libro y la orientación del docente.
228
Ÿ Evalúan el alcance de sus proyectos con
la ayuda de rúbricas considerando diversos aspectos, por ejemplo, conocimientos,
habilidades y actitudes.
229
Comuniquen
6
Evalúen
al
Actividades
Sesión
Contenido
Proyecto
Desarrollen
Periodo: del
Sugerencias
Como actividades desencadenantes le sugerimos proyectar algún video relacionado con el origen del Universo, los astros que lo conforman o la vida en la Tierra. Invite a los estudiantes a hacer uso de las herramientas
digitales para elaborar hojas de cálculo con la información de los planetas. Pídales compartir su trabajo
al grupo. Oriente a los alumnos para que destaquen la importancia de la tecnología en el conocimiento
actual del Universo.
116
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Duración: una semana
Recomendaciones didácticas
Páginas 224 – 229
Antes de comenzar, recuerde que las ideas para empezar un proyecto pueden provenir de diferentes fuentes,
por lo que es muy importante que los estudiantes participen en diversas actividades desencadenantes que
despierten su curiosidad y favorezcan la formulación
de preguntas y problemas, los cuales servirán como
tema para el desarrollo del proyecto. Un ejemplo de
dichas actividades es la que modelamos en el proyecto y que tiene que ver con ideas que surgen a partir
de inquietudes de los alumnos al abordar los contenidos relacionados con el Sistema Solar y el Universo.
Sin embargo, es probable que sus estudiantes tengan otras inquietudes, por lo que le proponemos estas
otras actividades:
Ÿ Una visita a un museo de ciencias en donde puedan apreciar algún experimento con la inducción de
corriente, la velocidad de la luz y el espectro electromagnético.
Ÿ Una investigación referente al papel que ha jugado la tecnología en la salud, la vida cotidiana
y la sociedad.
Ÿ Algunos experimentos acerca de la caída de los
cuerpos y la gravedad.
Ÿ La visita a un observatorio o algún lugar en el que
puedan observar el firmamento nocturno.
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Sugiera a los estudiantes escribir en hojas de rotafolio
la información que consideren más importante. Esta
puede servirles para las demás fases del proyecto. Pídales que elijan el tema que desarrollarán en el proyecto y hagan predicciones acerca de él.
Cuando aborden la planeación del proyecto, permita
que los estudiantes propongan las actividades para
atender la situación o problema que plantearon. Verifique que en las actividades propuestas se encuentren las correspondientes a la fase de desarrollo
y comunicación; tenga en cuenta el tiempo que tienen
destinado al avance y elaboración del proyecto. Verifique la viabilidad de dichas actividades en el tiempo
propuesto.
Le sugerimos destinar al menos una hora a la semana
para el avance del trabajo. Le recomendamos solicitar
con antelación:
Ÿ Los materiales que emplearán para dicho avance;
por ejemplo, libros, revistas y materiales concretos.
Ÿ Informar si requieren la elaboración de algún oficio
para hacer la solicitud de una visita a alguna institución o la consulta a un determinado especialista.
Ÿ El permiso para ocupar alguna área de la escuela
para elaborar algún dispositivo o material.
Cuando los alumnos hayan completado la fase
de desarrollo, brinde espacio en la clase para el análisis de resultados e identifique los logros y problemas
que tuvieron los alumnos. Es importante que ellos
externen su sentir, las dificultades que tuvieron
y la manera en que las enfrentaron.
Motívelos para que decidan la forma de dar a conocer los resultados del trabajo. Dado que es el último
proyecto del año, le recomendamos la presentación a
la comunidad escolar; puede organizar una Feria de
Ciencias a la que también asistan familiares y amigos.
Puede pedirles que hagan trípticos informativos del
proyecto o un periódico escolar en el que se muestre,
de manera global, el trabajo realizado por los equipos.
Al final, invítelos a contar las experiencias obtenidas
y mencionar para qué pueden emplear los conocimientos adquiridos. Pídales que digan si les interesaría participar en otro proyecto derivado de los resultados que obtuvieron en este.
Notas:
117
Evaluación tipo pisa
Escuela:
Fecha:
Nombre:
No. de lista:
Grado y grupo:
Aciertos:
Calificación:
1. Lee el texto.
Por último, la tecnología ha incidido en el empleo
de la medicina nuclear requerida para el estudio
de diversos órganos de nuestro cuerpo y en los
grandes avances de las técnicas de ingeniería genética que ahora favorecen la detección temprana
de enfermedades.
Otros avances importantes son la creación
de nuevos y mejores materiales; por ejemplo,
prótesis para mejorar el funcionamiento de alguna articulación o para perfeccionar la visión y la
audición. También la contribución de la robótica
para la creación de órganos artificiales como el
corazón.
Imagen que muestra
un corazón artificial.
2. Con base en lo que revisaste en este trimestre, describe el fenómeno físico
que utilizan los siguientes equipos médicos y dos de sus aplicaciones.
a) Rayos X
Ÿ Principio físico con el que funciona:
Ÿ Se utiliza para:
b) Ultrasonido
Ÿ Principio físico con el que funciona:
Ÿ Se utiliza para:
118
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V. Descarga en el portal digital
El término “tecnología” se refiere al conjunto de herramientas, instrumentos, equipos y maquinaria
fabricada por el ser humano para facilitar el trabajo o mejorar su vida en diversos aspectos, como en
el área de la salud. Gracias a la tecnología ha sido
posible conocer complejos fenómenos que tienen
lugar en el cuerpo humano, perfeccionar las técnicas quirúrgicas y obtener mejores resultados en la
recuperación de los enfermos. Por lo anterior, entre
los campos con mayor avance tecnológico destacan
la anestesiología y la farmacología.
c) Resonancia magnética
Ÿ Principio físico con el que funciona:
Ÿ Se utiliza para:
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V. Descarga en el portal digital
3. Otro uso de la tecnología es en la astronomía y la cosmología, particularmente
por el uso de las ondas electromagnéticas. Haz lo que se indica.
a) Dibuja un esquema del tipo de estrellas que existen en el Universo y explica
la manera en que es posible conocer su composición.
4. Piensa ahora en el lugar donde vives, pero más o menos en el año 1919,
es decir, hace unos 100 años. Haz lo que se indica.
a) Elabora un dibujo de tu localidad en 1919. Destaca cómo era el transporte,
la industria y las telecomunicaciones. Por lo menos debes representar dos
ejemplos de cada caso.
119
b) Ahora representa, en otro dibujo, cómo es el lugar donde vives en la actualidad. Realza las diferencias de las transformaciones tecnológicas que
han ocurrido en el transporte, la industria y las telecomunicaciones.
5. Lee el texto y responde.
La ley de gravitación universal nos permite entender, entre otras cuestiones, por qué muchos astros del Universo se agrupan, como el Sistema
Solar que se conforma del Sol (que es una estrella), planetas, cientos de
lunas y más cuerpos menores.
Ÿ ¿Qué le sucedería a la fuerza con la que se atraen dos astros, por ejemplo, el
Sol y un cometa, si la distancia de separación entre ellos aumentara al triple?
Ÿ ¿Cómo se podría mantener la misma fuerza de atracción entre dos astros
si se separaran al triple de la distancia original? ¿Cómo deberían cambiar
sus masas para que la fuerza fuera la misma?
6. Lee el texto y explica con tus propias palabras la razón de que el Universo
se encuentre en expansión, es decir, que las galaxias se alejen unas de otras.
Las galaxias son conjuntos de estrellas y de otro tipo de materia que son
parte del Universo. A pesar de que las galaxias se atraen, lo cual sabemos
por la Ley de gravitación universal, a gran escala se están alejando unas
de otras.
120
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V. Descarga en el portal digital
Ÿ ¿Qué le sucede a la fuerza con la que se atraen dos astros, por ejemplo,
una luna y su planeta, si uno de ellos perdiera la mitad de su masa?
Rúbricas para valorar el trimestre 1
Nombre del alumno:
Grupo:
No. de lista:
En relación con los aprendizajes esperados
Aspecto
Calidad
Excelente
Aceptable
Deficiente
Observaciones
El alumno describe las características del modelo de partículas y comprende su relevancia para
representar la estructura de la materia.
El alumno explica los estados y cambios de estado de agregación de la materia, con base en el
modelo de partículas.
El alumno interpreta la temperatura y el equilibrio
térmico con base en el modelo de partículas.
El alumno analiza el calor como energía.
El alumno describe los motores que funcionan
con energía calorífica, los efectos del calor disipado, los gases expelidos y valora sus efectos
en la atmósfera.
El alumno describe el funcionamiento básico
de las fuentes renovables de energía y valora
sus beneficios.
El alumno explora algunos avances recientes en
la comprensión de la constitución de la materia
y reconoce el proceso histórico de construcción
de nuevas teorías.
En relación con los productos elaborados en las secuencias
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Aspecto
Nivel de logro
Total
Parcial
Deficiente
Observaciones
Elabora modelos de cómo están constituidos materiales en distintos estados de agregación.
Elabora un fichero ilustrado con ejemplos de propiedades de la materia.
Construye modelos para representar los estados
de la materia y los cambios de estado.
Elabora un folleto y describe los tipos de termómetro y explica en qué situaciones se utilizan.
Diseña, construye y pone a prueba un termómetro
elaborado con materiales que estén a su alcance.
Construye un dispositivo para demostrar cómo se
transforma el calor en movimiento.
Elabora un cartel para explicar cómo funciona
el motor Stirling.
Participa en un debate para analizar las consecuencias del calentamiento global.
Elabora una línea de tiempo acerca del desarrollo
histórico del modelo atómico.
121
Rúbricas para valorar el trimestre 2
Nombre del alumno:
Grupo:
No. de lista:
En relación con los aprendizajes esperados
Aspecto
Nivel de logro
Total
Parcial
Deficiente
Observaciones
El alumno explica y experimenta con algunas
manifestaciones y aplicaciones de la electricidad
e identifica los cuidados que requiere su uso.
El alumno analiza las formas de producción de
energía eléctrica, reconoce su eficiencia y los
efectos que causan al planeta.
El alumno identifica las funciones de la temperatura y la electricidad en el cuerpo humano.
El alumno comprende los conceptos de velocidad y aceleración.
El alumno describe, representa y experimenta la
fuerza como la interacción entre objetos y reconoce distintos tipos de fuerza.
El alumno analiza la energía mecánica (cinética
y potencial) y describe casos donde se conserva.
El alumno analiza fenómenos comunes del magnetismo y experimenta con la interacción entre
imanes.
En relación con los productos elaborados en las secuencias
Aspecto
Elabora una línea de tiempo acerca de las partículas subatómicas.
Elabora una lista de precauciones y medidas para
evitar accidentes con la electricidad.
Elabora un cartel o mural que incluya imágenes,
fotos y gráficas con ejemplos de las formas de
energía más eficientes y menos contaminantes.
Elabora gráficas con variaciones de la temperatura corporal.
Escribe una nota periodística que informe qué son
las fuerzas y sus efectos en varias situaciones.
Elabora un cartel con imágenes o fotos de un juego, así como gráficas que representen las energías potencial y cinética en su funcionamiento.
Elabora un cartel electrónico, tipo infografía, con
fotos, diagramas y textos breves que expliquen
las relaciones de fuerzas y energía.
122
Calidad
Excelente
Aceptable
Deficiente
Observaciones
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V. Descarga en el portal digital
El alumno identifica y describe la presencia de
fuerzas en interacciones cotidianas (fricción,
flotación, fuerzas en equilibrio).
Rúbricas para valorar el trimestre 3
Nombre del alumno:
Grupo:
No. de lista:
En relación con los aprendizajes esperados
Aspecto
Nivel de logro
Total
Parcial
Deficiente
Observaciones
El alumno describe la generación, diversidad
y comportamiento de las ondas electromagnéticas como resultado de la interacción entre electricidad y magnetismo.
El alumno describe e interpreta los principios básicos de algunos desarrollos tecnológicos que
se aplican en el campo de la salud.
El alumno analiza cambios en la historia, relativos a la tecnología en diversas actividades humanas, para valorar su impacto en la vida cotidiana y en la transformación de la sociedad.
El alumno analiza la gravitación y su papel en la
explicación del movimiento de los planetas y en
la caída de los cuerpos en la Tierra.
El alumno describe las características y dinámica del Sistema Solar.
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V. Descarga en el portal digital
El alumno describe algunos avances en las características y composición del Universo.
El alumno describe cómo se lleva a cabo la exploración de los cuerpos celestes por medio de
la detección y procesamiento de las ondas electromagnéticas que emiten.
El alumno identifica algunos aspectos sobre
la evolución del Universo.
En relación con los productos elaborados en las secuencias
Aspecto
Nivel de logro
Excelente
Aceptable
Deficiente
Observaciones
Elabora un cuadro sinóptico acerca del uso práctico de las ondas y un cartel con imágenes o una
presentación digital para explicar el funcionamiento de las ondas.
Elabora un mapa mental acerca de la relación entre tecnología y actividades humanas.
Elabora una maqueta del Sistema Solar.
Escribe un resumen en el que destaca la manera
en que la humanidad se ha beneficiado con cada
desarrollo.
Elabora diapositivas en PowerPoint en las que
destaca los tipos de estrellas, cómo se forman
y sus características.
Elabora audios respecto a las teorías o hipótesis
que a lo largo de la historia se han desarrollado
acerca de la formación del Universo.
123
Solucionario de evaluaciones diagnósticas
y tipo pisa
Trimestre 1
Páginas 20 y 21. Evaluación diagnóstica
Páginas 50-52. Evaluación tipo PISA
1. Observa las siguientes… R. M.
a) Si tuvieras… Vería numerosas células. b) Si observaras… No, pues el balón no es un ser vivo y no
tiene células. c) ¿De qué supones... De partículas
muy pequeñas de plástico. d) ¿Consideras… No,
porque está lleno de aire y el aire también es un
material.
2. Escribe… R. M. Rojos: gaseoso, líquido y sólido.
Verdes: condensación, evaporación, sublimación,
solidificación y fusión.
3. Anota… R. M.
Ÿ Se comprimen… Gases. Adoptan… Líquidos. No
se comprimen… Sólidos. Tienen forma… Sólidos.
No tienen forma… Gases.
4. Explica… R. M. Es un instrumento que se utiliza
para medir la temperatura de los objetos y del
cuerpo humano.
5. Escribe a qué se refiere… R. M.
Ÿ Es la temperatura en que un sólido pasa a estado líquido.
Ÿ Es la temperatura a la cual un líquido pasa a estado gaseoso.
6. Anota…
-25 °C, -­8 °C, 0 °C, 14 °C y 34 °C
7. Anota… a) Convección; el medio es líquido o
gaseoso. b) Conducción; el medio es sólido.
c) Radiación; el medio es el vacío.
8. Anota… R. M. Para planchar la ropa, cocinar alimentos, calentar agua y bañarme.
9. Observa… R. M. Para evitar que las vías se desacomoden, pues los metales se calientan y aumentan
su volumen (dilatación).
10. Completa la siguiente ficha. R. M.
¿Qué es?...Es el aumento irregular de la temperatura de la atmósfera y los océanos en la Tierra.
¿Cuáles son... El aumento en la producción de
gases de efecto invernadero que se agrava por
la deforestación y la quema de combustibles
fósiles. ¿Qué consecuencias… Pérdida de especies, derretimiento de glaciares y cambio climático. ¿Cómo se puede… Usando racionalmente
la energía y empleando fuentes alternativas.
11. Observa las imágenes… R. M. Geotérmica, eólica o
del viento y solar.
2. Observa la imagen... R. M.
124
4. Contesta las preguntas. R. M.
Ÿ ¿Por qué los motores Stirling... Porque, al no ventilarse los gases a alta presión, no se producen
explosiones.
Ÿ ¿Qué parámetros físicos… La presión, el volumen
y la temperatura.
Ÿ ¿Por qué se dice… Porque al no salir los gases
del motor, no contamina el aire y es más fácil
lograr una combustión completa.
Ÿ ¿Qué ventajas… Son motores silenciosos. Pueden tener varias fuentes de calor para funcionar, como la combustión de gases, madera,
desechos orgánicos, incluso energía solar
o geotérmica. Son simples de construir
y requieren poco mantenimiento.
5. Lee los cuatro pasos… R. M.
Paso 2, Paso 4, Paso 1 y Paso 3.
Ÿ Contesta… Cuando el gas se expande y comprime por efecto del calor y el enfriamiento, empuja y retrae los pistones. Estos, a su vez, estarán
conectados a una maquinaria externa que tendrá algún tipo de movimiento.
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
a) Contesta las preguntas. R. M.
Ÿ ¿Qué representan… Los círculos representan
las partículas de la sustancia, ya sean átomos
o moléculas, y las flechas, la energía cinética
de las partículas.
Ÿ ¿Por qué dibujaste… Porque a la temperatura del
cero absoluto las partículas estarían más ordenadas y ya no tendrían energía cinética.
Ÿ Si la sustancia… Si fuera oxígeno, sería gaseoso
a 100 °C, 40 °C y 0 °C, y sólido a -273 °C. Si fuera
agua, sería gaseosa a 100 °C, líquida a 40 °C,
sólida a 0 °C y cristalina en el cero absoluto.
Ÿ Supón que tienes… Estaría formada por partículas ionizadas, a varios miles de grados Celsius.
Si estuviera a -260 °C, aumentaría su conductividad eléctrica.
Trimestre 2
Observa la imagen… R. M.
a) ¿Qué se requirió… Una fuerza.
b) ¿Qué ocurrió… Se movió.
c) ¿Cómo es el camino… Es una línea recta.
d) ¿Con qué objetos… Chocó con la bola de color rojo y, probablemente, con otras bolas.
2. Escribe en la línea… R. M.
a) Un móvil b) La trayectoria
c) Una fuerza d) La gravedad
3. Escribe… R. M.
Agua y Sol.
4. Escribe… R. M.
Petróleo y minerales.
5. Observa las imágenes… R. M.
Viento, Sol y agua.
6. Responde.
a) ¿Qué tipo?... Los alimentos que consumo
contienen energía química. b) ¿Qué daños… Escasez de recursos y contaminación. c) ¿Qué tipo
de energía… Calor.
7. Escribe “cinética” o “potencial”… R. M.
a) Cinética b) Potencial c) Cinética d) Potencial
8. Observa la imagen… R. M.
b) Fuente… c) Permite… a) Se encarga…
d) Se encarga...
9. Escribe “conductor” o “aislante”… R. M
Aislante, conductor, conductor, aislante, aislante.
10. Observa la imagen… R. M.
Polo norte, campo magnético, polo sur.
11. Responde con base… R. M.
a) Alrededor de un imán se genera un campo de
atracción magnética. b) Es la propiedad que poseen algunos elementos de atraer objetos metálicos. c) Se rechazan. d) Se atraen.
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
1.
Páginas 84 - 86. Evaluación tipo PISA
2.
Responde. R. M.
Ÿ ¿Cómo se produce… Un generador convierte la
energía mecánica en eléctrica.
Ÿ Chicoasén es… Las centrales que pueden
transformar energía en energía eléctrica son
las termoeléctricas, que emplean carbón; las
eólicas, que emplean el viento; las solares, que
emplean los rayos del Sol, y las geotérmicas,
que aprovechan el calor interno de la Tierra. La
combustión genera calor que produce vapor a
alta presión en una caldera. El vapor mueve las
turbinas, en movimiento giratorio y se transmite a un generador, que finalmente produce
la electricidad.
3.
5.
c) Menciona… Licuadora, computadora, refrigerador, microondas, lavadora, televisión,
calefacción, impresora, horno eléctrico
y lámparas.
d) ¿Qué cuidados… Evitar tocar cables dañados que conducen corrientes eléctricas,
evitar sobrecargar conectores con múltiples
enchufes y no usar aparatos eléctricos mientras se está en el baño o en la ducha.
e) ¿Cómo se genera… Con la energía de la caída del agua, que se emplea en las centrales
hidroeléctricas.
f) ¿De dónde proviene… Proviene de la corriente de agua, la cual hace que se mueva un
mecanismo, que a su vez pone en acción
al generador eléctrico.
g) ¿Qué diferencias… El motor convierte la
energía eléctrica en energía mecánica; un
generador convierte la energía mecánica
en eléctrica.
Lee el texto y completa el esquema. R. M.
a) Rescata…
Funciones… Mantiene la homeostasis. Es el
resultado de un balance entre la producción,
la ganancia y la pérdida de calor. Mecanismos… El cuerpo está más caliente que el
medioambiente. Secreción de sudor. Regulación… Adecuado funcionamiento del hipotálamo y los termorreceptores.
Escribe lo que se indica. R. M.
a) Cuando dice que se dirige 30 metros para
tomar el autobús y menciona que la escuela
se encuentra a 30 kilómetros de su casa.
b) Cuando refiere que irá a paso veloz para
abordar el autobús y el camión tardará media hora en llegar a la escuela, que está a 30
kilómetros.
c) Cuando refiere que el camión hace cuatro
paradas y corre para llegar a la escuela.
d) Cuando se levanta, abre la puerta de su
casa, camina para llegar al autobús, sube a
este, avanza, baja de él, corre a la escuela, se
sienta en la banca, levanta su mochila, saca
su cuaderno.
e)
Km
60
50
Distancia
Páginas 56 y 57. Evaluación diagnóstica
40
ad
cid
lo
Ve
30
20
10
0
10
Tiempo
20
30
Min
125
Páginas 90 y 91. Evaluación diagnóstica
Páginas 118-120. Evaluación tipo PISA
1.
2.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
126
Responde. R. M.
a) ¿De que material... De hierro, níquel o cobalto.
b) ¿Dónde se concentra… En los polos.
c) ¿Qué es una brújula? Es un instrumento que
sirve para detectar los campos magnéticos
y ayudar a orientarnos.
d) ¿Cómo funciona… La brújula tiene una pieza magnetizada para orientarse libremente,
de manera que sus polos se alineen en dirección norte-sur.
e) ¿Qué relación… Las brújulas indican la dirección del campo magnético en cualquier sitio.
f) ¿Qué es... Es un imán que funciona por la corriente eléctrica. Se emplea en cerraduras de
puertas y grúas, entre otros.
Ordena del 1 al 4… R. M.
Transporte (2), Generación (1), Uso de la electricidad (4) y Distribución (3).
Traza ondas. R. M.
Escribe para qué… R. M.
Para observar los huesos rotos.
Escribe el nombre... R. M.
Microscopio, cámara termográfica y telescopios.
Escribe una situación… R. M.
Al colgarme de un árbol.
Escribe la relación… R. M.
Los cuerpos que tienen mayor masa son atraídos
por la Tierra con una fuerza más intensa llamada
fuerza de gravedad.
Subraya la respuesta correcta.
a) Estrella, b) Neptuno, c) estrella, d) el día y la noche, e) una galaxia
Observa la imagen y responde. R. M.
a) El Sol
b) Es el tercer planeta, se encuentra entre Venus
y Marte.
c)Júpiter
Marca con una X… R. M.
Marcar 1, 4, 6, 7, 9 y 10
Menciona las estaciones... R. M.
Son primavera, verano, otoño e invierno y se producen por la distancia de la Tierra al Sol, el movimiento de traslación y su eje de inclinación. La luz
incide de manera distinta sobre la superficie de la
Tierra.
3.
4.
5.
6.
Con base... R. M.
a) Rayos X
Ÿ Principio… Onda electromagnética que se
produce al desacelerar cargas eléctricas.
Estos rayos penetran la piel y algunos órganos del cuerpo, pero no los huesos.
Ÿ Se utiliza para… Analizar fracturas de huesos, embarazos y localizar objetos metálicos introducidos al cuerpo.
b) Ultrasonido
Ÿ Principio… Ondas sonoras de longitudes de
onda más cortas que las audibles. Dicho
de otra manera, su frecuencia es mayor.
Ÿ Se utiliza para... Analizar el interior del cuerpo humano sin ningúna secuela, en embarazos y revisión de cualquier órgano.
c) Resonancia magnética
Ÿ Principio… Con campos magnéticos intensos se alinean átomos de hidrógeno del
cuerpo.
Ÿ Se utiliza para... El análisis de problemas
en el cerebro humano y de cualquier órgano.
Otro uso… R. M.
a) Dibuja… y explica… Con el análisis de las ondas electromagnéticas que provienen de las
estrellas, pues así se comparan con los espectros de los elementos conocidos. (Se
espera que los estudiantes dibujen un esquema como la figura 21.7 de la página 207).
Piensa ahora en el lugar… R. L.
a) Elabora un dibujo... Verificar que dibujen medios de transporte, telégrafos, radios y teléfonos antiguos.
b) Ahora destaca… Verificar que dibujen transportes modernos, computadoras, dispositivos
móviles o robots.
Lee el texto. R. M.
Ÿ ¿Qué le sucede… La fuerza disminuye a la mitad.
Ÿ ¿Qué le sucedería... La fuerza disminuye a la novena parte.
Ÿ ¿Cómo se podría… Ambas masas deberían aumentar al triple o una de ellas aumentar 9 veces
su valor, y la otra permanecer igual.
Lee el texto. R. L.
Verifique que los estudiantes expliquen la teoría
del Big Bang, que establece que el Universo se
creó en una gran explosión.
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Trimestre 3
Bibliografía
Recomendaciones para el docente
Ÿ Acher, Andrés, “Cómo facilitar la modelización científica en
el aula”, en Tecné, Episteme y Didaxis (TED), núm. 36, julio-diciembre, 2014.
Ÿ Astolfi, J. P., El error, un medio para enseñar, México: SEP-Biblioteca para la Actualización del Magisterio/Díada, 2004.
Ÿ Bisquerra Rafael. 2009. Psicología de las emociones. Editorial Síntesis. Madrid.
Ÿ Camaño, Aureli, “Cómo introducir la indagación
en el aula”, en Alambique, didáctica de las ciencias
experimentales, núm. 70, 2012.
Ÿ _____ et al., Didáctica de la física y la química, vol. II,
España, Graó, 2011.
Ÿ Driver, R. et al., Dando sentido a la ciencia en secundaria,
México, MEC/Morata/SEP-Biblioteca para la Actualización del
Maestro, 2000.Gil, Ma. José y Borgoña Martínez,
“Conocer lo pequeño para comprender lo grande”,
en Alambique, didáctica de las ciencias experimentales,
núm. 73, enero, 2013.
Ÿ Grimm, Alexander et al., Ciencia y tecnología, México, SEP/
Advanced Marketing, 2010.
Ÿ Jiménez-Aleixandre, coord., Enseñar ciencias, Barcelona,
Graó, 2003.
Ÿ _____ 10 ideas clave: competencias en argumentación
y uso de pruebas, Barcelona, Graó, 2010.
Ÿ _____ y B. Puig-Mauriz, “Argumentación y evaluación de explicaciones causales en ciencias: el caso de la inteligencia”, en
Alambique, núm. 63, 2010, pp. 11-18.
Ÿ Lacueva, A., Ciencia y tecnología en la escuela, México, SEP,
2006.
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Ÿ PISA en el aula: ciencias, México, Instituto Nacional para la
Evaluación de la Educación, 2008.
Ÿ Sanmartí, N., 10 ideas clave: evaluar para aprender,
Barcelona, Graó, 2007.
Referencias electrónicas
Ÿ Abraham Alonso, “10 consecuencias de viajar al espacio”, en
Muy Interesante [en línea], disponible en <https:
//www.muyinteresante.es/salud/articulo/10-consecuencias-de-viajar-al-espacio-181466496188>, fecha de consulta:
11 de febrero de 2019.
Ÿ Blanca, “Ventajas y desventajas de un motor Stirling”, en
Erenovable.com [en línea], disponible en < https://erenovable.
com/ventajas-y-desventajas-de-un-motor-stirling/>, fecha de
consulta: 15 de marzo de 2019.
Ÿ Christiane Drummond, “Cómo es vivir un año en el espacio,
según el astronauta Scott Kelly”, en TICBeat [en línea], disponible en <https://www.ticbeat.com/cyborgcultura/como-esvivir-un-ano-en-el-espacio-segun-el-astronauta-scott-kelly/>,
fecha de consulta: 11 de febrero de 2019.
Ÿ “¿Cómo se forma una supernova?”, en El Universal [en línea],
disponible en <http://archivo.eluniversal.com.mx/ciencia/2015/colision-supernova-formacion-105962.html>, fecha
de consulta: 1 de marzo de 2018.
Ÿ “Dos estrellas colisionarán hasta formar una supernova”, en
El Universal [en línea], disponible en <http://archivo.eluniversal.com.mx/ciencia/2015/colision-de-dos-estrellas-formara-supernova-101322.html>, fecha de consulta: 1 de marzo
de 2018.
Ÿ “Ejemplos de galaxias elípticas”, disponible en <http://misistemasolar.com/galaxias-espirales/#Ejemplos_de_Galaxias_
elipticas>, fecha de consulta: 1 de marzo de 2018.
Ÿ “Ejemplos de galaxia irregular”, disponible en <http://misistemasolar.com/galaxia-irregular/#Ejemplos_de_Galaxia_irregular>, fecha de consulta: 1 de marzo de 2018.
Ÿ “Frío extremo: la ciencia del cero absoluto”, en Muy Interesante [en línea], disponible en <https://www.muyinteresante.
es/revista-muy/noticias-muy/articulo/frio-extremo-la-ciencia-del-cero-absoluto-801427101775>, fecha de consulta: 15
de marzo de 2019.
Ÿ Héctor Rodríguez, “Vivir en el espacio: adaptarse
o morir”, en National Geographic [en línea], disponible
en <https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/actualidad/vivir-espacio-adaptarse-morir_11297>, fecha
de consulta: 11 de febrero de 2019.
Ÿ José Manuel Nieves, “Observan por primera vez cómo se
forma un agujero negro, en ABC Ciencia [en línea], disponible
en <https://www.abc.es/ciencia/abci-observan-primera-como-forma-agujero-negro-201806072112_noticia.html>, fecha de consulta: 1 de marzo de 2018.
Ÿ Katia Silveira, “La NASA te muestra cómo se forma un agujero negro al chocar dos estrellas”, disponible
en <https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/6079/
la-nasa-te-muestra-como-se-forma-un-agujero-negro-alchocar-dos-estrellas>, fecha de consulta: 1 de marzo
de 2018.
Ÿ Mike Choatie, “Galaxias espirales”, en El Proyecto AstroInfo
[en línea], disponible en <https://docs.kde.org/trunk5/es/
extragear-edu/kstars/ai-spiralgal.htmml>, fecha de consulta:
1 de marzo de 2018.
Ÿ “Remanentes de supernova, la mejor forma de morir una
estrella”, en El Universal [en línea], disponible en <http://archivo.eluniversal.com.mx/ciencia/2015/supernova-morir-estrella-102024.html>, fecha de consulta: 1 de marzo de 2018.
Ÿ Universidad Nacional Autónoma de México, “Observatorio
Astronómico Nacional, SPM, Instituto de Astronomía”, disponible en <http://www.astrossp.unam.mx/oanspm/index.
php> fecha de consulta: 1 de marzo de 2018.
127
Descargar