Subido por Bustamante Zaldívar María

TEMA 1-INTRODUCCIÓN A LA TC

Anuncio
Tema 1: Introducción a
la transferencia de calor
2º GITI, GIM, GIE, GIEI
Termotecnia
[email protected]
Contenido de la asignatura
PARTE I: TERMODINAMICA TÉCNICA
TEMA Nº 1: DEFINICIONES Y CONCEPTOS.
TEMA Nº 2: PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA: SISTEMAS CERRADOS.
TEMA Nº 3a: PROPIEDADES Y ESTADOS DE UNA SUSTANCIA SIMPLE Y COMPRESIBLE.
TEMA Nº 3b: PROPIEDADES Y ESTADOS DE UNA SUSTANCIA INCOMPRESIBLE
TEMA Nº 3c: PROPIEDADES Y ESTADOS DE UNA MEZCLA
TEMA Nº 4: PRIMER PRINCIPIO PARA UNA CORRIENTE: SISTEMAS ABIERTOS.
TEMA Nº 5: SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA.
TEMA Nº 6: APLICACIONES DEL SEGUNDO PRINCIPIO.
PARTE II: TRANSFERENCIA DE CALOR
TEMA Nº 1: INTRODUCCIÓN A LA TRANSFERENCIA DE CALOR.
TEMA Nº 2: FUNDAMENTOS DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCION.
TEMA Nº 3: CONDUCCIÓN UNIDIMENSIONAL PERMANENTE.
TEMA Nº 4: CONDUCCIÓN. SUPERFICIES EXTENDIDAS.
TEMA Nº 5: TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCIÓN.
TEMA Nº 6: TRANSFERENCIA DE CALOR POR RADIACIÓN.
Contenido de la asignatura
PARTE I: TERMODINAMICA TÉCNICA
TEMA Nº 1: DEFINICIONES Y CONCEPTOS.
TEMA Nº 2: PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA: SISTEMAS CERRADOS.
TEMA Nº 3a: PROPIEDADES Y ESTADOS DE UNA SUSTANCIA SIMPLE Y COMPRESIBLE.
TEMA Nº 3b: PROPIEDADES Y ESTADOS DE UNA SUSTANCIA INCOMPRESIBLE
TEMA Nº 3c: PROPIEDADES Y ESTADOS DE UNA MEZCLA
TEMA Nº 4: PRIMER PRINCIPIO PARA UNA CORRIENTE: SISTEMAS ABIERTOS.
TEMA Nº 5: SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA.
TEMA Nº 6: APLICACIONES DEL SEGUNDO PRINCIPIO.
PARTE II: TRANSFERENCIA DE CALOR
TEMA Nº 1: INTRODUCCIÓN A LA TRANSFERENCIA DE CALOR.
TEMA Nº 2: FUNDAMENTOS DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCION.
TEMA Nº 3: CONDUCCIÓN UNIDIMENSIONAL PERMANENTE.
TEMA Nº 4: CONDUCCIÓN. SUPERFICIES EXTENDIDAS.
TEMA Nº 5: TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCIÓN.
TEMA Nº 6: TRANSFERENCIA DE CALOR POR RADIACIÓN.
Termodinámica y transferencia de calor
Si recordamos los conceptos aprendidos hasta ahora en la asignatura, la
termodinámica estudia a través del primer y segundo principio la transferencia de
energía térmica (calor) y mecánica (trabajo) entre diferentes estados de equilibrio.
La termodinámica afirmaba sobre el calor:
 Lo que és: energía en tránsito.
 Tipo de energía: térmica.
 Sentido en el que se realiza la transferencia: temperaturas decrecientes.
 Cantidad de energía transferida entre dos estados de equilibrio.
TERMODINÁMICA
TRANSFERENCIA DE
CALOR
ESTUDIA
Transferencia de energía
térmica entre estados de
equilibrio.
Transferencia de energía entre
estados de no equilibrio.
EXPLICA
Qué y cuánto ocurre.
Cómo ocurre la transferencia.
Cuantifica los procesos de intercambio.
SÍMIL
Fotografía.
Video.
Introducción
La transferencia de calor es el proceso mediante el cuál se intercambia
energía en forma de calor entre distintos cuerpos, o entre diferentes partes
de un mismo cuerpo que estén a una temperatura diferente.
Como consecuencia de la segunda ley de la termodinámica, la transferencia
de calor se produce desde un cuerpo caliente a un cuerpo más frío, hasta
que los cuerpos alcancen el equilibrio térmico.
Existen tres mecanismos para la transferencia de calor:
 Conducción.
 Convección.
 Radiación.
Normalmente aparecerán los 3 a la vez aunque habrá casos en los que un
mecanismo sea claramente dominante frente a los demás.
Métodos de transferencia de calor
Transferencia de calor
entre cuerpos sólidos.
Transferencia de calor
por movimiento de
masa o circulación
dentro de la sustancia.
Energía emitida por
la materia que se
encuentra a una
temperatura dada.
Métodos de transferencia de calor
Métodos de transferencia de calor
 Conducción: es el único mecanismo posible en el interior de sólidos opacos. Cuando dos objetos a
distinta temperatura entran en contacto, se transfiere calor del objeto más caliente al más frío debido
a la colisión de moléculas en la zona de contacto. Esto ocurre hasta que alcanzan la misma
temperatura.
Ejemplo: algunos materiales conducen mejor el calor que otros (los metales son mejores conductores
que la tela o la madera).
 Convección: es la transferencia de calor que sólo ocurre en fluidos (líquidos y gases). Está causada
por el flujo y difusión de los fluidos. Ejemplo: olla hirviendo.
 Radiación: el calor se transfiere a través de emisiones electromagnéticas que tienen lugar en
sólidos, líquidos o gases por el simple hecho de estar a una temperatura determinada. Dicho calor se
transfiere a otros objetos, que absorben la radiación. Se propaga en línea recta en todas las
direcciones a la velocidad de la luz, y no necesita un medio material para propagarse (cosa que sí
que necesitan los otros dos mecanismos). Ejemplo: radiación solar.
Conducción
La conducción es una transferencia de calor en sólidos, que se dirige hacia
las zonas de menor temperatura. Estos mecanismos físicos también se
reflejan a nivel molecular en que la transferencia de calor se produce de
partículas de mayor energía (y más temperatura) a las de menos energía (y
menor temperatura).
Cuando se tiene un medio estacionario con temperatura variable entonces
se produce un gradiente de temperaturas: un vector que es perpendicular a
las curvas o superficies con la misma temperatura.
Conducción
Supongamos que tenemos una pared como la mostrada en la figura.
Colocando un sistema de coordenadas como el que se muestra, se sabe
que la temperatura depende de la coordenada x y presenta un valor T=T(x)
en el correspondiente plano perpendicular.
La transferencia de calor por conducción puede ser cuantificada a través de
ecuaciones que miden la cantidad de energía por unidad de tiempo. La
ecuación más conocida para la conducción es la llamada Ley de Fourier.
Veremos aquí la versión unidimensional de esta ley.
Conducción
Ley de Fourier:
𝑞𝑥′′ = −𝑘 ·
𝑑𝑇
𝑑𝑥
 𝑞𝑥′′ es el flujo de calor: la tasa de transferencia de calor en la dirección x por unidad de área
perpendicular a la dirección de transferencia. Se mide en 𝑊/𝑚2 .
 La ley de Fourier indica que este flujo es proporcional al gradiente de temperatura 𝑑𝑇/𝑑𝑥 en la
dirección de x creciente.
 𝑘 es una constante de proporcionalidad que se denomina conductividad térmica. Se mide en
𝑊/(𝑚 · 𝐾) y es una propiedad característica de cada material que depende de la temperatura.
 El signo – indica el hecho de que la transferencia de calor se produce en la dirección decreciente de
temperaturas.
Conducción
La figura muestra una distribución de temperaturas lineal. En este caso la
correspondiente ley de Fourier nos dice que:
𝑞𝑥′′ = −𝑘 ·
𝑑𝑇
𝑑𝑥
𝑞𝑥′′ = 𝑘 ·
𝑇1 − 𝑇2
Δ𝑇
=𝑘·
𝐿
𝐿
Debe observarse que la ecuación proporciona el flujo de calor, es decir, la tasa de
transferencia de calor por unidad de área.
Por consiguiente, la tasa de transferencia de calor por conducción a través de una
pared de área A es:
𝑞𝑥 = 𝑞𝑥′′ · 𝐴 [𝑊]
Convección
La transferencia de calor por convección se produce por ejemplo entre una
superficie sólida y un fluido a diferente temperatura (que se mueve o está
estacionario). Es una combinación de conducción, almacenamiento y
transporte entre un sólido y un fluido.
La convección implica dos mecanismos. Aparte del movimiento molecular y
aleatorio en el fluido, la energía también es transmitida por el movimiento
macroscópico del fluido.
 Las partículas de fluido junto al sólido están en reposo.
 Existe un almacenamiento de calor entre ellas.
 Existe un transporte de agregados de moléculas lejos de la superficie.
Convección
La transferencia de calor por convección puede ser clasificada de acuerdo con la
naturaleza del flujo.
1. Según la causa del movimiento:
a)
Convección forzada: cuando el flujo está causado por medios externos como una bomba, el viento
atmosférico, etc.
b)
Convección libre o natural: flujo inducido por las fuerzas de flotabilidad que aparecen como
consecuencia de las diferencias de densidad causadas por las variaciones de temperatura en el fluido.
Convección
La transferencia de calor por convección puede ser clasificada de acuerdo con la
naturaleza del flujo.
1. Según la causa del movimiento.
2. Según el régimen del flujo: laminar o turbulento.
Convección
La transferencia de calor por convección puede ser clasificada de acuerdo con la
naturaleza del flujo.
1. Según la causa del movimiento.
2. Según el régimen del flujo: laminar o turbulento.
3. Según la geometría: flujo interno o flujo externo.
4. Según la naturaleza del fluido: sin cambio de fase o con cambio de fase.
Convección
Con independencia de la naturaleza particular de los procesos de transferencia de calor por
convección, la ecuación que rige la transferencia de calor de este tipo es la llamada Ley de
enfriamiento de Newton:
𝑞 ′′ = ℎ · (𝑇𝑠 − 𝑇∞ )
Donde:
 𝑞 ′′ es el flujo de calor por convección, medido en 𝑊/𝑚2 .
 𝑇𝑠 es la temperatura de la superficie calentada.
 𝑇∞ es la temperatura del medio ambiente.
 ℎ es una constante de proporcionalidad que se mide en 𝑊/(𝑚2 · 𝐾) y que se denomina coeficiente de
transferencia de calor por convección o coeficiente de película. Este coeficiente depende de la velocidad
del fluido, de la temperatura, del fluido, del tipo de movimiento y la geometría del movimiento.
Convección
Al igual que con la conducción, 𝑞′′ representa una transferencia de calor por unidad de
área. La transferencia de calor por convección a través de un área A viene dada por:
𝑞 = 𝑞 ′′ · 𝐴 = 𝐴 · ℎ · (𝑇𝑠 − 𝑇∞ )
Cuando se usa la ecuación de Newton, el flujo de calor se considera positivo si es
desde la superficie (𝑇𝑠 > 𝑇∞ ). Se considera que el flujo va hacia la superficie si
𝑇∞ > 𝑇𝑠 . Sin embargo, esto es un convenio; la ley de Newton también podría ser
expresada como 𝑞′′ = ℎ(𝑇∞ − 𝑇𝑠 ).
El coeficiente de convección depende de las condiciones de la capa fronteriza, que
está condicionada por la geometría de la superficie y otros varios factores
relacionados con las propiedades de transporte y termodinámica de fluidos.
En cualquier estudio de convección siempre surge el problema de cómo determinar el
h. No obstante numerosas situaciones aparecen tabuladas, lo que permite evaluar el h
de forma directa.
Convección
Órdenes de magnitud del coeficiente de convección:
h
Proceso
Convección libre
𝑊
𝑚2 ·𝐾
Gases
2-25
Líquidos
50-1000
Convección
forzada
Gases
25-250
Líquidos
50-20000
Convección con
cambio de fase
Ebullición y
condensación
2500-100000
Radiación
La radiación es el tercer medio de transferencia de calor. Su origen está en que todas
las superficies a una cierta temperatura emiten energía en forma de ondas
electromagnéticas.
En ausencia de algún medio que se interponga, siempre hay una transferencia neta
entre dos superficies a temperaturas diferentes.
Nos centraremos en la radiación emitida desde sólidos, aunque los líquidos y los
gases también emiten energía. Con independencia de la forma de la materia, la
emisión puede ser atribuida a los cambios en la configuración electrónica de los
átomos o moléculas. La energía de la radiación es emitida por ondas
electromagnéticas (o alternativamente, fotones).
Radiación
Mientras que las transferencias por conducción y convección requieren
medios materiales, la radiación no los necesita. De hecho, la transmisión es
más eficiente en el vacío.
Consideremos los procesos de transferencia de la radiación de la superficie
de la figura. La tasa a la cuál dicha superficie libera energía por cada unidad
de área se denomina poder emisivo E (se mide en 𝑊/𝑚2 ) .
Radiación
Hay un límite superior para el poder emisivo que está determinado por la ley de
Stefan-Boltzmann:
𝐸 = σ · 𝑇4
Donde:
 𝑇 es la temperatura absoluta de la superficie, medida en K.
 σ es la constante de Stefan-Boltzmann, cuyo valor es:
σ = 5.67 · 10−8
𝑊
𝑚2 · 𝐾 4
Una superficie con las características anteriores se denomina cuerpo negro.
Radiación
El flujo de calor radiante emitido por una superficie real (cuerpos grises) es menor que el de un
cuerpo negro a la misma temperatura y está dado por:
𝐸 = ε · σ · 𝑇𝑠4
Donde ε es una propiedad radiativa de la superficie que se denomina emisividad, comprendida
entre 0 y 1. Esta cantidad proporciona una medida de cómo de eficientemente una superficie emite
energía respecto a un cuerpo negro.
La radiación puede ser incidente en una superficie, habiéndose originado en alguna fuente
especial como el sol u otros objetos expuestos al sol. La tasa a la cuál esa radiación es incidente
en una unidad de área (𝑊/𝑚2 ) de la superficie se denomina irradiación (G).
Radiación
Una parte (o toda) de la irradiación puede ser absorbida aumentando su energía
interna. La tasa a la cuál la energía radiante es absorbida por unidad de área de la
superficie puede ser evaluada a partir del conocimiento de una propiedad llamada
absortividad (α), de forma que:
𝐺𝑎𝑏𝑠 = α·G
0≤α≤1
Si α es menor que 1, una porción de la irradiación no es absorbida y puede ser
reflejada o transmitida.
Radiación
La radiación que llega a un cuerpo puede ser:
 Absorbida  (absortividad α).
 Reflejada  (reflectividad ρ).
 Transmitida  (transmisividad τ).
Siendo α + ρ + τ = 1
α, ρ, τ = f (longitud de onda=f (Tªemisor, material receptor)).
Radiación
El valor de alpha depende por lo tanto de la naturaleza de la radiación, y de la propia
superficie. Así, por ejemplo, la absortividad de una superficie a la radiación solar puede
diferir de la absortividad a la radiación procedente de las paredes de una chimenea o una
lámpara.
Un caso especial que ocurre frecuentemente tiene que ver con el intercambio de
radiación entre una pequeña superficie a temperatura 𝑇𝑠 y una superficie isoterma mucho
más grande que rodea completamente la superficie pequeña.
Radiación
Ejemplo intercambio de radiación entre dos superficies:
𝑇𝑗
Primera ley de la termodinámica y
transferencia de calor
A lo largo del curso hemos usado la conservación de energía en forma de balance de energía en
termodinámica.
En esta sección, el principio de conservación de la energía será aplicado para obtener la llamada
ecuación de energía interna, muy utilizada en transferencia de calor.
Consideremos el sistema de la figura encerrado en las líneas de puntos. El significado de los
términos que aparecen es el siguiente:
 𝐸𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 y 𝐸𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 son las tasas de transferencia de energía (interna) de entrada y salida,
respectivamente, a través de la superficie del sistema debido a la transferencia de calor.
 𝐸𝑔 es la tasa de generación de energía dentro del sistema.
 𝐸𝑎𝑙𝑚 es la tasa de almacenamiento de energía dentro del sistema.
Primera ley de la termodinámica y
transferencia de calor
El balance de energía interna escrito en forma de tasa se escribe:
𝐸𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 + 𝐸𝑔 − 𝐸𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 𝐸𝑎𝑙𝑚
La ecuación anterior puede ser aplicada en cualquier instante de tiempo. Si se integra
la ecuación anterior a lo largo de un intervalo de tiempo Δt obtenemos:
𝐸𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 + 𝐸𝑔 − 𝐸𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = Δ𝐸𝑎𝑙𝑚
Las ecuaciones anteriores indican que los términos 𝐸𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 y 𝐸𝑔 participan en un
aumento de la energía interna, mientras que el flujo de salida actúa para disminuir la
energía interna almacenada.
Primera ley de la termodinámica y
transferencia de calor
𝐸𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 + 𝐸𝑔 − 𝐸𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = Δ𝐸𝑎𝑙𝑚
Los términos de entrada y salida corresponden a fenómenos superficiales: están asociados
a fenómenos que ocurren en la frontera del sistema. En la práctica estos flujos
corresponden a conducción, convección o radiación.
Por otro lado, la generación de energía interna suele producirse por la conversión de
energía mecánica en energía interna, incluyendo el paso de corriente por una resistencia
eléctrica, reacciones químicas exotérmicas, etc.
Los fenómenos que conducen a generación de energía interna pueden ser modelados si
ocurren de una manera distribuida a través del volumen, y así la tasa total de generación de
energía interna es proporcional al volumen. Este tipo de fenómenos se denominan
“fenómenos volumétricos”.
Si la generación interna Eg ocurre uniformemente a través de un medio de volumen V,
entonces la tasa de generación volumétrica es:
𝐸𝑔
𝑞=
𝑉
Primera ley de la termodinámica y
transferencia de calor
𝐸𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 + 𝐸𝑔 − 𝐸𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = Δ𝐸𝑎𝑙𝑚
En el caso de una corriente eléctrica a través de una resistencia entonces la tasa de
generación, conocida como disipación de potencia eléctrica, puede ser expresada por:
𝐸𝑔 = 𝐼2 · 𝑅𝑒
Donde 𝐼 es la corriente en Amperios y 𝑅𝑒 es la resistencia eléctrica en Ohmios, estando la
tasa de generación medida en Watios.
Primera ley de la termodinámica y
transferencia de calor
𝐸𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 + 𝐸𝑔 − 𝐸𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = Δ𝐸𝑎𝑙𝑚
El almacenamiento de energía interna representa la tasa de acumulación (o reducción) de
energía interna del sistema. Esto implica aumentos o disminuciones de la temperatura en
distintas partes del sistema, que a su vez pueden implicar cambios de fase en los líquidos o
en los sólidos.
En los sistemas en estado estacionario el término de almacenamiento de energía interna se
reduce a cero.
Balances superficiales
En este caso vamos aplicar el primer principio no a una masa o volumen sino a una
superficie de control, en la que no hay generación ni almacenamiento de energía, sólo
hay que considerar los fenómenos superficiales.
Para ese caso, los requerimientos de la conservación de energía implican:
𝐸𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝐸𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 0
Este es el balance superficial de la energía.
Balances superficiales
𝐸𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝐸𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 0
Esta ecuación dice simplemente que la tasa a la cuál la energía es transferida hacia la
superficie es igual a la tasa a la cuál la energía es transferida desde la superficie.
Incluso cuando alguna generación de energía ocurra en el medio, el proceso no
afectaría al balance de energía de la superficie. Además el balance de energía se
cumple para las condiciones estacionarias y para las transitorias.
Balances superficiales
En la figura pueden apreciarse tres procesos de transferencia de calor sobre la
superficie de control:
′′
 Conducción desde el medio hacia la superficie de control 𝑞𝑐𝑜𝑛𝑑
.
′′
 Convección desde la superficie al fluido 𝑞𝑐𝑜𝑛𝑣
.
′′
 Radiación desde la superficie a los alrededores 𝑞𝑟𝑎𝑑
.
El balance superficial de energía se escribe como:
′′
′′
′′
𝑞𝑐𝑜𝑛𝑑
− 𝑞𝑐𝑜𝑛𝑣
− 𝑞𝑟𝑎𝑑
=0
Descargar