Subido por Luis Ojeda

especificaciones técnicas BS

Anuncio
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
1
GENERALES
Se entiende por especificaciones técnicas el conjunto de normas, disposiciones, requisitos,
condiciones e instrucciones que se establecen para la ejecución de una obra, a la que debe sujetarse
estrictamente.
1.1
Documentos
Antes de iniciar la construcción se deberá conocer el terreno y examinar cuidadosamente los
documentos como planos, bases, especificaciones, presupuestos
El constructor será el único responsable de la correcta ejecución de las obras, de acuerdo con los
documentos técnicos e instrucciones escritas del director del proyecto o fiscalizador.
Se entiende que las notas, acotaciones y aclaraciones constantes en los planos forman parte
de estas especificaciones, aunque no estén expresamente descritos en este documento.
1.2
Reconocimiento de la obra
El constructor deberá conocer y examinar el terreno, para darse cuenta de todas las características
del mismo, ubicación, linderación, niveles, condiciones topográficas, geológicas, de resistencia
del suelo, accesibilidad y distancia a los centros de aprovisionamiento. En caso de discrepancias
entre medidas y niveles de los planos y las reales del terreno, se atendrá a lo más conveniente de
acuerdo a las instrucciones escritas del director del proyecto o fiscalizador que deberán constar
en el libro de obra.
Se recomienda que antes de iniciar los trabajos, el constructor conjuntamente con el fiscalizador,
se trasladen al lugar asignado para la ejecución de la obra.
1.3
Omisiones y contradicciones
Si existieren omisiones o contradicciones en los documentos técnicos, el constructor deberá
realizar las consultas respectivas a la Fiscalización, antes de la ejecución de la obra.
1.4
Control de trabajos
El constructor está obligado a realizar correctamente, de acuerdo a las normas técnicas
constructivas, todos los trabajos de la obra.
Unidades Básicas Sanitarias como solución a la disposición de aguas servidas
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Los fiscalizadores podrán inspeccionar en todo tiempo la ejecución de la obra, así como sus
bodegas y talleres
Previo al funcionamiento de la obra, se harán las pruebas para verificar el buen funcionamiento
de la misma.
1.5
Libros de obra
El constructor debe mantener en la obra los siguientes libros y registros:
Un memorial foliado en el que diaria o periódicamente anote todas las indicaciones,
observaciones e instrucciones necesarias en la construcción a fin de que quede constancia
escrita o gráfica de éstas. Fechas de inicio y terminación de los rubros. En este mismo libro de
obra se anotarán los pedidos a la fiscalización y las disposiciones técnicas o recomendaciones
que se haga por parte de la misma.
Programación de la obra.
1.6
Construcciones, servicios y conexiones provisionales
El constructor efectuará la construcción de bodegas para materiales y equipos de construcción,
guachimanias, o cualquier otra obra provisional. Se ubicarán estos locales, de manera que no
interfieran en el desarrollo de la obra.
Se deberán construir servicios higiénicos provisionales suficientes para el uso del personal de
trabajadores. De igual forma se proveerán los espacios para servicios de comedor.
En caso de requerirse, el constructor solicitará a las diferentes empresas las conexiones
provisionales de agua, energía eléctrica, desagües y teléfono, cuyo costo de instalación y consumo
será de su responsabilidad.
2
2.1
MANO DE OBRA
Empleados y personal obrero
El constructor en todos los momentos deberá exigir una estricta disciplina y buen orden entre sus
empleados y no deberá contratar ninguna persona inepta o inexperta en el trabajo asignado, ni
empleará personas contra los cuales el fiscalizador tenga objeciones razonables.
2.2
Residente
El contratista empleará en el lugar de la obra un residente competente, que será un profesional de
ingeniería o arquitectura. Todas las directrices o instrucciones dadas a él por la fiscalización,
serán tan valederas como si se hubiera impartido al contratista, las mismas que deberán ser
confirmadas al contratista por escrito, luego de la visita realizada.
2.3
Relación laboral
Para los fines legales, el constructor en su calidad de patrono será el único responsable de
los daños y perjuicios que, por accidente de trabajo, sufran los trabajadores durante todo el tiempo
de ejecución de las obras; debiendo, por tanto, todos los obreros que trabajan en el edificio bajo
sus órdenes, ser afiliados al IESS según lo establecido por la Ley y el Código del Trabajo del
Ecuador.
2
Unidades Básicas Sanitarias como solución a la disposición de aguas servidas
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
2.4
Escala de sueldos
El constructor deberá pagar a sus empleados, sueldos no menores de aquellos establecidos en
la escala de sueldos y salarios que constan en la ley.
3
3.1
MATERIALES
Marcas
Cuando en la documentación técnica, los materiales estén especificados por el nombre del
fabricante, es para establecer, la calidad, diseño, funcionamiento o capacidad requeridos.
Podrán ser aceptadas otras marcas de fabricación, siempre que sean similares en sus
especificaciones. Si el contratista desea suministrar material de otras marcas, deberá solicitar a la
fiscalización, con los documentos probatorios correspondientes de las características técnicas.
3.2
Piedras
Las piedras a emplearse para cimientos o cualquier otra obra de albañilería, serán limpias,
graníticas, andesitas u otras de resistencia adecuada y de los tamaños apropiados para el uso
que se les va a dar. Deberán ser homogéneas, compactas e inalterables bajo la acción de los agentes
atmosféricos.
3.3
Ripio
Para los trabajos de hormigón será triturado mecánicamente y provendrá preferentemente de piedra
azul o de cantos rodados, y tendrá tamaño adecuado de acuerdo al uso que se le vaya a dar según
lo especifica el INEN.
Se empleará el ripio limpio de impurezas, materiales orgánicos y otras substancias perjudiciales.
En su empleo como agregado grueso en el hormigón armado, se lavará perfectamente. Se excluirá
el ripio que tenga formas alargadas o de plaquetas.
Se podrá emplear cantos rodados triturados a mano o ripio proveniente de cantera natural, siempre
que tenga forma cúbica o piramidal.
Las muestras para ensayo podrán tomarse ya sea de montones de almacenaje o junto a la
hormigonera.
Será apilado en montones de graduación uniforme y protegidos de cualquier contaminación.
3.4
Arenas
La arena a emplearse será de primera calidad, limpia, áspera al tacto y libre de cantidades objetables
de polvo, tierra, partículas de tamaño mayor, pizarras, álcalis, materia orgánica, mica y otras
sustancias perjudiciales. El grano será grueso, mediano y fino o mezclado, según su empleo, de
acuerdo a las dosificaciones del cuadro de morteros y de hormigones.
Las arenas destinadas a hormigón estarán de acuerdo a las normas de tolerancia de la A.S.T.M.
3.5
Polvo de piedra
Se puede emplear como sustituto de la arena el polvo de piedra proveniente del material antes
indicado y con dosificación adecuada en los morteros que empleen en las mamposterías.
3
Unidades Básicas Sanitarias como solución a la disposición de aguas servidas
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
3.6
Cemento Portland
El Cemento portland, es un Clinker (pequeñas esferas de color negruzco, duras, de diferente
tamaño) finamente molido, producido por la cocción a elevadas temperaturas, de mezclas que
contienen cal, alúmina, hierro y sílice en proporciones determinadas.
Las mezclas de hormigón deben realizarse con el tipo de cemento adecuado para la obra específica,
y el ambiente de trabajo del hormigón, sobre la base normalizada:
Tipo I: Para obras de hormigón en general, cuando en el mismo no se especifica el uso de
otro tipo de cemento.
Tipo II: Para obras de hormigón en general, moderado calor de hidratación, y obras
expuestas a la acción moderada de sulfatos.
Tipo III: Para alta resistencia inicial (en tres días desarrolla una resistencia igual a la
resistencia a los 28 días de los hormigones fabricados con cementos Tipo I y Tipo II.
Tipo IV: Para obras en las que se requiere bajo calor de hidratación.
Tipo V: Para obras que requieren alta resistencia a la acción de los sulfatos. Las principales
aplicaciones implican las estructuras hidráulicas expuestas a aguas con alto contenido de
álcalis, y estructuras expuestas al agua de mar.
El cemento puede ser suministrado a granel o empacado en sacos (bolsas). Si se entrega
ensacado, cada saco tendrá una masa neta de 50 kg., y se acepta hasta una diferencia del
1% de ésta. Si la entrega es a granel, el proveedor certificará la cantidad entregada,
mediante balanzas calibradas periódicamente por el INEN.
El almacenamiento debe garantizar perfecta protección contra cualquier clase de
humedad en todo tiempo, el depósito deberá ser seco, abrigado y protegido de la humedad.
El cemento debe gastarse en el mismo orden en que se reciba.
El cemento Portland que permanezca almacenado al granel más de 6 meses o almacenado
en sacos por más de 3 meses, debe ser muestreado nuevamente y ensayado y deberá
cumplir los requisitos previstos, antes de ser usado. Si los resultados de las pruebas
efectuadas no satisfacen los requisitos especificados, el cemento será rechazado.
Cuando se disponga de varios tipos de cemento, éstos deben almacenarse por separado y
se los identificará convenientemente, para evitar que sean mezclados.
Sí en los planos no se indicare el Tipo de cemento a usarse en la obra, debe emplearse el
cemento Portland del Tipo I.
En las obras y componentes de agua potable, expuestas a aguas con contenido moderado
de sulfatos, se debe utilizar cemento Tipo II.
En las obras y componentes de agua potable, expuestas a aguas con alto contenido de
sulfatos, o álcalis, o en contacto con agua de mar, se debe utilizar cemento Tipo V.
En obras y componentes de agua residual doméstica o industrial, se debe utilizar cemento
Tipo V.
3.7
Árido grueso.
Descripción. - Los agregados gruesos para el hormigón de cemento Portland estarán formados
por grava, roca triturada o una mezcla de éstas que cumpla con los requisitos de la norma INEN
872. Los agregados se compondrán de partículas o fragmentos resistentes y duros, libres de
material vegetal, arcilla u otro material inconveniente, sin exceso de partículas alargadas o planas.
4
Unidades Básicas Sanitarias como solución a la disposición de aguas servidas
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Requisitos. - Salvo que las especificaciones particulares designen otra cosa, los agregados para
el hormigón de cemento Portland cumplirán las exigencias granulométricas que se indican en
la Tabla 803-2.1., de acuerdo a lo establecido en la norma INEN 872 (Tabla 3). Ensayos y
Tolerancias. - Las exigencias de granulometría serán comprobadas por el ensayo granulométrico
INEN 696.
El peso específico de los agregados se determinará de acuerdo al método de ensayo INEN 857.
Los agregados gruesos no podrán contener material o sustancias perjudiciales que excedan de
los porcentajes de la Tabla 803-2.2., según INEN 872.
3.8
Árido fino.
Descripción. - Los agregados finos para hormigón de cemento Portland estarán formados por
arena natural, arena de trituración o una mezcla de ambas.
Los agregados finos se compondrán de partículas resistentes y duras, libres de material
vegetal u otro material inconveniente.
Los agregados finos provenientes de diferentes minas o fuentes de origen no podrán ser
almacenados conjuntamente; se los colocará en depósitos separados, a distancias suficientes, para
evitar posibles mezclas entre los materiales de diferentes depósitos.
Los agregados finos obtenidos de diferentes fuentes de origen, no podrán ser utilizados en forma
alternada en la misma obra que se está construyendo, sin contar con permiso escrito del
Fiscalizador.
3.9
Agua para hormigones y morteros
Generalidades.
Objetivos. - La presente especificación tiene por objeto la determinación de los requisitos
que debe cumplir el agua que se emplea en la construcción de hormigones y morteros. Alcance y
limitaciones. - Esta especificación se aplica para el agua que se va a emplear en cualquier tipo de
construcción y que se mezclará con cemento Portland en el proceso. Requisitos. - El agua que se
emplea en hormigones y morteros deberá ser aprobada por el Fiscalizador; será limpia, libre de
impurezas, y carecerá de aceites, álcalis, ácidos, sales, azúcar y materia orgánica.
El agua potable será considerada satisfactoria para emplearla en la fabricación de morteros y
hormigones.
Se empleará el agua potable proveniente de la red pública y libre de impurezas. En caso de que
no exista red de agua potable, puede obtenerse de acequias o fuentes cercanas, o adquirirse a
tanqueros de distribución. De considerarse necesario la Fiscalización exigirá pruebas físicoquímicas del agua a utilizarse en la obra.
Ensayos y Tolerancias. - El agua para la fabricación de morteros y hormigones podrá contener
como máximo las siguientes impurezas en porcentajes, que se presentan en la siguiente tabla.
I M P U R E Z A S % Acidez y alcalinidad calculadas en términos de carbonato de calcio. 0,05
Sólidos orgánicos total. 0,05
Sólidos inorgánicos total. 0,05
El agua para mezcla de hormigones y morteros, no debe tener sustancias nocivas tales como:
5
Unidades Básicas Sanitarias como solución a la disposición de aguas servidas
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
6
DETERMINACION LIMITACION
PH
Mayor o igual a
5 Sustancias
disueltas
Menor o igual
15 gr,/ litro
Sulfatos
Menor o igual
1 gr./ litro
Menor o igual
15 gr./ litro
Menor o igual
6 gr./litro
Sustancias orgánicas
solubles en éter
Ion Cloro
Hidratos de carbono No deben contener
Es más perjudicial para el hormigón utilizar aguas no adecuadas para su curado que su amasado.
Si el Fiscalizador lo solicita, se someterá el agua a un ensayo de comparación con agua destilada.
La comparación se realizará mediante ensayos de durabilidad, tiempo de fraguado y resistencia del
mortero según las normas INEN correspondientes.
Cualquier indicio de falta de durabilidad, cambio en el tiempo de fraguado en más de 30 minutos,
o reducción de más del 10% en la resistencia del mortero, será causa suficiente para el rechazo
del agua sometida a comparación
El almacenamiento se lo hará bajo cubierta, en locales secos, ventilados y elevados sobre el
terreno natural sobre tarima de madera.
3.10 Cementina
Podrá utilizarse en lugar de cal, será de tipo Standard y se usará de acuerdo con las instrucciones
de los fabricantes.
3.11 Ladrillos
Ladrillo común. - Será de barro cocido y de masa homogénea, sin grietas, duros, resistentes, de
forma regular y tamaño uniforme. Su coeficiente mínimo de ruptura a la compresión será de 20
kg/cm2 y de 4.5 kg/cm2 a la tracción.
Ladrillo prensado hueco. - Será sin grietas, masa homogénea, duros, resistentes, de forma regular,
tamaño uniforme y se usarán en paredes de relleno. La resistencia media a la compresión, sin
descontar el área de huecos será de 20 kg/cm2.
3.12 Bloque
Serán dosificados con cemento Portland, arena o piedra triturada y ripio fino (1:4:4) con un
coeficiente de ruptura a la compresión de 20 kg/cm2 considerando la superficie total sin
descontar el área de los huecos. Se usarán para mampostería de relleno y para alivianamiento de
losas.
3.13 Mortero
Se aplicará de acuerdo al cuadro respectivo, la dosificación o medida se realizará por volumen de
cajones de cubicaje; las mezclas se batirán hasta obtener una composición homogénea, sin exceso
de agua y de consistencia normal, no se prepara más mortero que el necesario para el trabajo
del día.
CUADRO DE MORTEROS
Unidades Básicas Sanitarias como solución a la disposición de aguas servidas
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TIPO
CEMENTO
ARENA
A
B
1
1
5
6
C
D
1
1
4
3
- Tipo A: Cimientos, zócalos, mampostería de piedra, ladrillo bloque.
- Tipo B: Enlucidos sobre paredes.
- Tipo C: Masilla para alisado de contrapiso, colocación de marcos, puertas y ventanas.
- Tipo D: Cajas de revisión, desagües, enlucidos en obras sanitarias, paleteados.
4
MAQUINARIA Y EQUIPO
Se hará una inspección periódica del estado de las maquinarias por parte del Fiscalizador, para
verificar su buen estado de funcionamiento.
4.1
Hormigoneras
Se utilizará una hormigonera a motor con capacidad de uno o dos sacos de cemento. Las
hormigoneras deberán estar en buenas condiciones de trabajo durante todo el tiempo que dure la
construcción de la obra.
4.2
Vibradores
El constructor deberá disponer del suficiente número de vibradores para ser empleados en el
relleno del hormigón, esto es por lo menos 1 por cada 15 m3, teniendo siempre uno de repuesto
en perfecto funcionamiento. Serán de alta frecuencia, 3.000 a 6000 RPM, debiendo ser manejados
por personal adiestrado.
4.3
Cortadoras de hierro
El constructor utilizará maquinaria adecuada para el trabajo de cortado del hierro. La elección
queda a criterio del constructor, previa autorización de la fiscalización.
4.4
Andamios y rampas
Los andamios podrán ser de madera asegurados con amares de alambre y clavos (no soguilla) o
de estructura metálica asegurados con pernos o pasadores. La madera sea resistente, sin ojos ni
rajas.
En los andamios se formarán pasadizos de un ancho formado por lo menos de tres tablas,
llevarán a manera de antepecho una traviesa lo suficientemente fuerte para que sirva de protección
y tendrán en la parte inferior del lado exterior tableros continuados dispuestos a manera de caja
a fin de impedir que caiga materiales o despojos sobre quienes se encuentren debajo de estos
andamios.
Pasado los seis metros de altura no se usará escaleras de mano portátiles, se utilizará en su lugar
planos inclinados formados por tableros fuertes con tablillas a través, clavadas cada 30 cm y
provistas de pasamanos a ambos lados de la rampa.
7
Unidades Básicas Sanitarias como solución a la disposición de aguas servidas
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Los pintores y electricistas no podrán usar andamios provisionales en el interior de la
construcción. Se empleará entablados fijos y seguros sobre caballetes especiales.
5
OBRAS CIVILES
SISTEMA HÍDRICO SANITARIO
5.1
INSTALACIONES SANITARIAS
Generales
La instalación de tuberías y demás dispositivos que formarán parte de la red de alcantarillado en
la UBS, se hará dentro de las líneas y niveles señalados en el proyecto.
Conexiones
5.1.1
Tubería
La tubería se tenderá en piso firme sobre un lecho de arena de 5 cm. que luego deberá recubrirse
con arena hasta una altura igual al diámetro del tubo. Luego se continuará el relleno de la zanja
con tierra sobrante debidamente humedecida y apisonada, en capas no mayores a 0.20 m.
Cuando no se encuentre una fundación firme en la pendiente establecida, debido a suelo suave
o inestable, dicho suelo inestable que queda bajo el tubo, será removido y reemplazado con un
relleno de fundación, consistente de arena u otro material apropiado, bien compactado.
Todos los tubos serán colocados con sujeción a las alineaciones y pendientes. Cualquier tubo
que no esté alineado o que demuestre asentamientos después de colocado, será levantado y vuelto
a instalar por cuenta del constructor.
5.1.2
PVC
Las tuberías y accesorios empleados en la instalación serán: PVC para uso sanitario, tipo B normal,
unión por cementado solvente, que cumplan la norma INEN 1590.
Las uniones entre tuberías y accesorios de PVC deberán quedar totalmente limpias antes de
soldarlas, utilizando para ello líquidos garantizados y luego pegamentos o sellantes, con el fin de
evitar fugas en tales uniones.
6
6.1
RUBROS.
LIMPIEZA Y DESBROCE
Unidad. - m2
Definición. - Consiste en cortar, desraizar, y retirar de los sitios de construcción, cualquier
vegetación comprendida dentro de las áreas de construcción y los bancos de préstamos indicados
en los planos.
Especificación. - Serán efectuadas a mano o con equipos mecánicos.
Toda la materia vegetal deberá colocarse fuera de las zonas de construcción. Los daños y perjuicios
a propiedad ajena producidos por trabajos indebidos serán de la responsabilidad del Constructor.
El desbroce deberá efectuarse invariablemente en forma previa a los trabajos de construcción, con
la participación necesaria para no entorpecer el desarrollo de éstas.
8
Unidades Básicas Sanitarias como solución a la disposición de aguas servidas
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
2
Medición y pago. - Se medirá en m con dos decimales.
6.2
REPLANTEO Y NIVELACIÓN
Unidad. - m2
Definición. - Replanteo es la ubicación de un proyecto en el terreno, a base de las indicaciones de
los planos respectivos, previo a la construcción
Especificación. - Se replanteará en forma manual los puntos de las edificaciones del proyecto a ser
construido, que sean necesarios para determinar la ubicación y trazado de los elementos de la obra.
Se utilizará para obtener perpendiculares la relación con cinta 3, 4, 5 (triangulación) por cada cruce
de ejes, con el uso de estacas guías, piolas y niveles de mano
Medición y pago. - Se medirá en m2 con dos decimales
6.3
EXCAVACIÓN MANUAL PARA ESTRUCTURAS MENORES
Unidad. - m3
Definición. - Excavación mediante medios manuales, en cualquier tipo de suelo desde arcilla,
pasando por limos hasta arenas y gravas que no requieren del uso de explosivos.
Especificación. - La altura máxima de excavación será de 0.40 m incluirá un desalojo de hasta 25
m. Deberá controlarse la estabilidad del suelo, de ser necesario deberá apuntalarse las paredes.
Medición y pago. - Se medirá en m3 con dos decimales
6.4
HORMIGÓN SIMPLE f’c 180 Kg/cm2
Unidad. - m3
Definición. - Se entiende por hormigón al producto endurecido resultante de la mezcla de cemento
Portland, agua y agregados pétreos en proporciones adecuadas, puede tener aditivos con el fin de
obtener cualidades especiales.
Especificación. - Resistencia especificada del hormigón a la compresión de 180 Kg/cm2.
Contendrá mínimo 309 Kg. de cemento por m3., 0.65 m3 de arena y 0,95 m3., de ripio triturado.
Deberá cumplir con la prueba de asentamiento (A= 7 a 10 cm.), y la resistencia especificada se
comprobará a los 14 y 28 días, para lo cual la supervisión obtendrá las muestras cilíndricas
respectivas. Se tomarán 3 cilindros por cada 5 m3 o fracción.
Medición y pago. - Se medirá en m3 con dos decimales
6.5
HORMIGÓN SIMPLE f’c 210 Kg/cm2
Unidad. - m3
Definición. - Se entiende por hormigón al producto endurecido resultante de la mezcla de cemento
Portland, agua y agregados pétreos en proporciones adecuadas, puede tener aditivos con el fin de
obtener cualidades especiales.
Especificación. - Resistencia especificada del hormigón a la compresión de 210 Kg/cm2.
Contendrá mínimo 369 Kg. de cemento por m3., 0.65 m3 de arena y 0,95 m3., de ripio triturado.
Deberá cumplir con la prueba de asentamiento (A= 7 a 10 cm.), y la resistencia especificada se
comprobará a los 14 y 28 días, para lo cual la supervisión obtendrá las muestras cilíndricas
respectivas. Se tomarán 3 cilindros por cada 5 m3 o fracción.
Medición y pago. - Se medirá en m3 con dos decimales
9
Unidades Básicas Sanitarias como solución a la disposición de aguas servidas
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
6.6
HORMIGÓN CICLÓPEO
Unidad. - m3
El hormigón ciclópeo se acogerá en todo a las especificaciones del hormigón simple antes
mencionadas, excepto que las piedras del agregado grueso serán más grandes que las del caso
anterior El hormigón simple que será utilizado deberá cumplir con las especificaciones indicadas
en los planos o como indique el Ingeniero Fiscalizador.
Las piedras no excederán del 40% del volumen total, los diámetros de las piedras serán máximo de
15 cm y en general no excederá de un cuarto de espesor del revestimiento.
Las piedras serán uniformemente distribuidas en todas las masas del hormigón y serán colocadas
en su posición sin que sean bruscamente vertidas o arrojadas. Las piedras deberán ser limpias,
duras y resistentes a la abrasión estando sujetas a la aprobación del Ingeniero Fiscalizador.
Medición y pago. - Se medirá en m3 con dos decimales
6.7
MAMPOSTERÍA DE BLOQUE DE CEMENTO ARENA DE 10 X 20 X40 CM
Unidad. - m2
Definición. - Se entiende por mampostería a la unión por medio de morteros, de mampuestos, de
acuerdo a normas de arte especiales. Los mampuestos son bloques de forma y tamaños regulares.
Especificación. - Se construirán utilizando mortero de cemento arena de dosificación 1:6 o las que
se señalen en los planos.
La mampostería se elevará en hileras horizontales, sucesivas y uniformes hasta alcanzar los niveles,
formas y dimensiones detallados en planos. Se debe prever el paso de desagües. En todo lo demás
se regirá por las especificaciones de mampostería.
Medición y pago. - Se medirá en m2 con dos decimales
6.8
CUBIERTA ETERNIT 8”, P7
Unidad. - m2
Definición. -Se entiende por cubierta la unión de planchas de techo de eternit prefabricadas de
acuerdo a normas.
Especificación. - Se construirá una estructura de madera y sobre esta se colocará las planchas
de eternit de acuerdo a los planos.
Medición y pago. - Se medirá en m2 con dos decimales
6.9
LAVAMANOS SIMPLE
Unidad. - U
Definición. - Se entenderá por suministros de piezas sanitarias, al suministro que deba hacer el
Constructor de piezas tales como: lavabos, inodoros, etc. contemplados en el proyecto
Comprenderá la instalación del lavamanos con sifón, tubería de abasto y grifería de una llave.
Especificación. - Las piezas sanitarias de loza vitrificada y las llaves de agua de las piezas
sanitarias deberán ser nuevas, de primera calidad, aprobadas por el ingeniero Fiscalizador y tener
marcadas el sello de identificación del fabricante.
10
Unidades Básicas Sanitarias como solución a la disposición de aguas servidas
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
En los enlucidos de los muros correspondientes se prepararán las cajas o accesorios necesarios para
recibir sólidamente la pieza. Previa nivelación de la pieza, que garantice su correcto
funcionamiento y drenado.
Entre la superficie de contacto del enlucido del muro o pavimento y la de la pieza se asilará con
cemento blanco, con la finalidad de conseguir hermeticidad en la junta de unión.
Se instalará y conectará el lote completo de conexiones y/o piezas especiales necesarias y
suficientes para conectar las llaves de servicio de la pieza a la salida de servicio de la red de agua.
Todas las conexiones deberán quedar herméticas.
Instalación y conectado del lote completo de conexiones y/o piezas especiales como sifones, tubos
de plomo, coladeras, etc., que sean necesarias y suficientes para conectar herméticamente la
descarga con el desagüe de servicio.
Se ejecutará el resanado de todos los deterioros que se hubieren hecho en los enlucidos de los
muros y/o pavimentos tales como: remellados, reposición de masillado, pinturas, revestimientos,
etc.
Se harán todos los trabajos auxiliares de albañilería y de plomería necesarios para la instalación
de las piezas, así como todos aquellos de terminado aparente y ornamentación que sean
requeridos para la correcta instalación y buena apariencia de los mismos.
Los lavabos serán de una o dos llaves, según lo señale el proyecto, deberán ser de porcelana de
buena calidad y de fabricante acreditado, similares a los fabricados por la American Standard,
deben tener un fino acabado y deberán ser suministrados con todos los accesorios, tales como:
llaves, tapones, sifón, etc., y estarán sujetos a la aprobación del Ingeniero Fiscalizador.
Medición y pago. - Será medido por unidades
6.10 INODORO TANQUE BAJO
Unidad. - U
Definición. - Se entenderá por suministros de piezas sanitarias, al suministro que deba hacer el
Constructor de piezas tales como: lavabos, etc., contemplados en el proyecto Comprende la
instalación del inodoro de primera calidad, para lo cual se ubicará sobre el desagüe de piso y
se sellará con mortero 1:3. Las conexiones de tubería de abasto y llaves se lo harán utilizando
como sellante el teflón.
Especificación. - En su caso, en los pisos o pavimentos se ejecutarán las perforaciones en que
quedarán alojados las anclas o tornillos que sujetarán sólidamente la pieza al piso, previa
nivelación de la pieza, que garantice su correcto funcionamiento y drenado. Entre la superficie de
contacto del enlucido del muro o pavimento y la superficie de contacto de la pieza se asilará con
cemento blanco para conseguir hermeticidad
Se instalará y conectará el lote completo de conexiones y/o piezas especiales necesarias y
suficientes para conectar las llaves de servicio de la pieza sanitaria a la correspondiente salida
de servicio de la red de alimentación de agua. Todas las conexiones deberán quedar herméticas.
Instalación y conectado del lote completo de conexiones y/o piezas especiales como sifones, tubos
de plomo, coladeras, etc., que sean necesarias para conectar herméticamente la descarga de la pieza.
Se ejecutará el resanado de todos los deterioros que se hubieren hecho en los enlucidos de los
muros y/o pavimentos tales como: remellados, reposición de masillado, pinturas, revestimientos,
pavimentos, etc.
Se harán todos los trabajos auxiliares de albañilería y de plomería auxiliares necesarios para la
instalación de las piezas, así como todos aquellos de terminado aparente y ornamentación que sean
requeridos para la correcta instalación y buena apariencia de los mismos. Los inodoros deben ser
de buena calidad, de fabricante acreditado, similares a los fabricados por la American Standard. La
11
Unidades Básicas Sanitarias como solución a la disposición de aguas servidas
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
taza y el tanque, así como la tapa del mismo deben ser de porcelana de buena calidad y de fino
acabado. El inodoro debe ser suministrado completo, con todos los accesorios como son: válvulas,
palanca de disparo, etc., y estarán sujetos a la aprobación del Ingeniero Fiscalizador. Las
dimensiones para emplazamiento de las piezas serán dadas de acuerdo a los catálogos y con
supervisión del profesional responsable de la ejecución de la obra.
Medición y pago. - Será medido por unidades
6.11 DUCHA CROMADA
Unidad. - U
Definición. - Comprende la conexión de ducha
Especificación. - Las características de la ducha a ser instalada se señalarán en el diseño. En todo
caso deberán ser de iguales características de la grifería que será entregada con las demás piezas
sanitarias. Cada empalme se deberá sellar con teflón, y la sujeción de piezas se las realizará sin
forzar
Medición y pago. - Será medido por unidades
6.12 PUERTA DE MADERA DE 1.7 X 0.70 M
Unidad. - U
Definición. - Provisión e instalación de elementos para accesos interiores y/o exteriores de las
edificaciones
Especificación. - La puerta debe ser de laurel y con recubrimiento de laca.
Cuando los productos utilizados en el suministro de los elementos de madera anteriormente
mencionados, a juicio del Ingeniero Fiscalizador, no cumplan con las calidades y características
esperadas, y/o con lo señalado en los planos del proyecto, serán declarados defectuosos y serán
rechazados
Medición y pago. - Será medido por unidades
6.13 MATERIAL FILTRANTE PARA DREN
Unidad. - m3
Definición. - Conjunto de operaciones necesarias para llenar, los vacíos existentes entre las
estructuras y las secciones de las excavaciones hechas para alojar las tuberías de drenaje.
Especificación. - Relleno con grava, arena o piedra triturada, colocando capas sensiblemente
horizontales, de 20 cm de espesor. El ingeniero Fiscalizador aprobará previamente el material que
se empleará en el relleno, Previamente al relleno, el terreno deberá estar libre de escombros
Medición y pago. - Se medirá en m3 con dos decimales
6.14 TUBERÍA PVC E/C DESAGUE TIPO B D=110 mm, 75 mm y 50 mm
Unidad. - ml
Definición. - Conjunto de tubos que permite conducir el agua a lugares destinados a tratarlos.
Especificación. - Las tuberías serán de PVC desagüe espiga campana y las uniones se harán de
acuerdo a las normas y exigencias del fiscalizador.
Medición y pago. - Se medirá en ml con dos decimales
12
Unidades Básicas Sanitarias como solución a la disposición de aguas servidas
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
13
6.15 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DEL SITIO
Unidad. - m3
Definición. - Conjunto de operaciones necesarias para llenar, los vacíos existentes entre las
estructuras y las secciones de las excavaciones hechas para alojarlas, o entre las estructuras y el
terreno natural, en tal forma que ningún punto de la sección terminada quede a una distancia mayor
de 10 cm., del correspondiente de la sección del proyecto.
Especificación. - Se entenderá por "relleno compactado" aquel que se forme colocando capas
sensiblemente horizontales, de 20 cm de espesor, con la humedad que requiera el material de
acuerdo con la prueba Proctor, para su máxima compactación. Cada capa será compactada
uniformemente en toda su superficie mediante el empleo de pisones de mano o neumáticos hasta
obtener la máxima compactación que, sea posible obtener con el uso de dichas herramientas. Se
usará el material de la propia excavación libre de residuos orgánicos.
El ingeniero Fiscalizador aprobará previamente el material que se empleará en el relleno,
Previamente al relleno, el terreno deberá estar libre de escombros.
Medición y pago. - Se medirá en m3 con dos decimales
6.16 RELLENO CON MATERIAL DE MEJORAMIENTO (UNIDAD) M3
Este rubro aplica a los siguientes rubros:
RELLENO CON MATERIAL DE MEJORAMIENTO - LASTRE COMPACTADO
M3
RELLENO CON MATERIAL DE MEJORAMIENTO-LASTRE COMPACTADO E=0,20 M
M3
DESCRIPCIÓN:
Será el conjunto de operaciones para la construcción de rellenos con material de reposición (lastre),
hasta llegar a los niveles y cotas determinadas y requeridas.
ESPECIFICACIÓN:
Los rellenos se harán con material adecuado, colocados, en capas horizontales sucesivas de espesor
no mayor de 20 cm. en circunstancias especiales y previa autorización por escrito del A/1
Fiscalizador el espesor de la capa puede cambiar.
El material de las capas debe tener la humedad óptima necesaria antes de compactar, para que la
compactación sea la indicada en las especificaciones; se requerirá humedecer o secar el material y
tratarlo en forma que se asegure un contenido de humedad uniforme para obtener la debida
compactación.
El relleno se lo realizará de acuerdo a lo que establezcan en forma específica los estudios de suelos.
Todos los rellenos se realizarán en terrenos que no contengan materia orgánica, basura y otros
desperdicios.
El contratista o jefe de obra notificará a la Fiscalización oportunamente la forma cómo va a realizar
el relleno y la calidad de los materiales a usarse.
El relleno para grandes extensiones se lo hará en capas no mayores de 20 cm. cada una, regadas
con agua y compactadas al 100 % del PROCTOR ESTÁNDAR o 98% del PROCTOR
MODIFICADO con sapo compactador o como lo determine el estudio técnico respectivo.
Unidades Básicas Sanitarias como solución a la disposición de aguas servidas
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Prueba de tolerancia y Normas. - Las superficies deberán quedar a nivel, aceptándose tolerancia
máxima de 2 cm. de diferencia en cualquier dirección.
En ningún caso el volumen adicional de relleno que entre dentro de la tolerancia admitida,
será computable para efectos de liquidaciones.
Deberá realizarse pruebas PROCTOR ESTÁNDAR o PROCTOR MODIFICADO para:
• Rellenos no estructurales (patios, canchas, accesos, etc., por cada 100 m2)
• Rellenos estructurales: (bajo cimentación) cuando el estudio de suelos lo especifique o el
departamento de cálculo lo determine.
De no cumplirse esto, se efectuará de nuevo el trabajo por cuenta del contratista.
Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a los resultados
de las pruebas de laboratorio y de campo; así como las tolerancias y condiciones en las que se hace
dicha entrega.
MEDICIÓN Y PAGO
Para su cuantificación se medirá el área del terreno a rellenarse, su pago se realizará por
metro cúbico (m3) una vez que sea verificado y aprobado por la fiscalización,
incluyéndose las pruebas de compactación.
Unidad: Metro cúbico (m3).
Materiales mínimos: Material de mejoramiento (lastre).
6.17 ENLUCIDO VERTICAL PALETADO FINO
Unidad. - m2
Definición. - Se entiende por enlucidos, al conjunto de acciones que deben realizarse para poner
una capa de yeso, mortero de arena cemento, cal u otro material, en paredes, columnas, vigas, etc.,
con objeto de obtener una superficie regular uniforme, limpia y de buen aspecto
Especificación. - Cuando la superficie es uniforme, lisa y libre de marcas, las esquinas y ángulos
serán bien redondeados, se trabaja con lianas o paletas de metal o de madera
Deben enlucirse las superficies de ladrillo, bloques, piedras y hormigón en paredes, columnas,
vigas, dinteles, expuesto a la vista.
Se debe limpiar y humedecer la superficie antes de aplicar el enlucido, además deben ser ásperas
y con un tratamiento que produzca la adherencia debida.
La primera capa tendrá un espesor promedio de 1.5 cm. de mortero y no debiendo exceder de 2
cm ni ser menor de 1 cm. Después de la colocación de esta capa debe realizarse un curado de 72
horas por medio de humedad.
Las superficies obtenidas deberán ser perfectamente regulares, uniformes, sin fallas, grietas, o
fisuras y sin denotar despegamiento Las intersecciones de dos superficies serán en líneas rectas o
en acabados tipo medias cañas, perfectamente definidos, para lo cual se utilizarán guías, reglas y
otros, deben ir nivelados y aplomados.
Medición y pago. - Se medirá en m2 con dos decimales
14
Unidades Básicas Sanitarias como solución a la disposición de aguas servidas
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
6.18 REVESTIMIENTO CON CERAMICA EN PAREDES Y PISO
2
Unidad. - m
Definiciones. - Se entiende por revestimiento con cerámica en paredes la colocación de planchas,
de 20 x 33 cm hasta una altura de 1.00m., de las 4 paredes internas, con el objeto
de impermeabilizar y no permitir el contacto directo del agua con el enlucido, estas planchas serán
colocadas con mortero de arena y cemento y las juntas se emporarán con porcelana.
La cerámica a colocarse como sobre piso será de 40 x 40 cm., antideslizante y la cara a estar en
contacto con el mortero deberá estar limpia y libre de grasas.
Especificación. - Para la colocación de las planchas de cerámica la pared estará en estado de
revestido para que el mortero se adhiera sin dificultad, la cara de la plancha a unirse con el mortero
tendrá que estar libre de grasa y totalmente húmeda.
Medición y pago. - se medirá y se pagará en m
2
6.19 PINTURA DE CAUCHO LATEX
Unidad. - m2
Definición. - Pintura es el conjunto de operaciones que se deberán ejecutar para colorear con
una película delgada, elástica y fluida las superficies acabadas y pulidas de edificaciones, muebles,
etc., para lograr efectos sedantes a la vista, protección contra el uso, la intemperie y/ o los agentes
químicos.
Especificación. - Las pinturas deberán: ser resistentes a la acción de la luz solar, conservar la
elasticidad para no agrietarse con variaciones naturales de temperatura; con pigmentos de primera
calidad; fáciles de aplicar; resistentes a la acción de la intemperie y a las reacciones químicas;
impermeables y lavables; formar películas no transparentes o de transparencia mínima.
Las superficies que se vayan a pintar deberán estar libres de aceites, grasas, polvo y cualquier otra
sustancia extraña y previamente a la aplicación de la pintura serán tratadas con lija número 80
En las superficies porosas, tales como enyesados o madera, previamente a la aplicación de la
pintura, deberán usarse bases, imprimadores, selladores, o tapa poros adecuados, a satisfacción del
ingeniero Fiscalizador, para cada caso, el "pasteado" de oquedades, grietas y raspaduras, se
ejecutará después empleando material especial adherente, de fácil secado y durabilidad. Se servirá
de andamios.
Medición y pago. - Se medirá en m2 con dos decimales
6.20 ACERO DE REFUERZO fy=4200 Kg/cm2
Unidad. - Kg
Definición. - Conjunto de operaciones necesarias para cortar, formar, doblar, formar ganchos y
colocar las varillas de acero de refuerzo utilizadas para la formación de hormigón armado, de
acuerdo a los diseños.
Especificación. - Varillas corrugadas fy=4200 Kg/cm2 deberán cumplir la norma INEN 102,
no tendrán desperfectos y estarán libres de oxidación, aceite, escarificaciones o cualquier material
que afecte la adherencia con el hormigón. Las distancias a que deben colocarse las varillas serán
consideradas de centro a centro, salvo que específicamente se indique otra cosa, la posición
exacta, el traslape, el tamaño y la forma de las varillas deberán ser las que se consignen en
los planos; deberán ser colocadas y aseguradas exactamente en su lugar, por medio de soportes,
separadores, etc., preferentemente metálicos de manera que no sufran movimientos durante el
vaciado del hormigón; por ningún concepto se permitirá efectuar desdoblamientos para corregir
un error. Se utilizará el alambre # 18 para amarre.
15
Unidades Básicas Sanitarias como solución a la disposición de aguas servidas
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Medición y pago. - Se medirá en Kg con dos decimales
6.21 PUNTO DE AGUA POTABLE
Unidad. - Pto
Definición. - Es el conjunto de operaciones para colocar, conectar, fijar y probar en los sitios
y bajo los lineamientos y niveles señalados por el proyecto, las tuberías, conexiones, piezas de
PVC, necesario que en conjunto servirán para conducir el agua potable dentro de una edificación
desde la toma domiciliaria, hasta los sitios en que se requiera alimentar de ellos los diversos
servicios.
Especificación. - Todas las tuberías y piezas que se utilicen en la instalación de agua
potable serán nuevas, en buen estado, con secciones uniformes, no estranguladas por golpes o por
cortes o roscado, sin reventadoras ni torceduras o algún defecto que impida su funcionamiento.
Las roscas serán de forma y longitud que permita atornillarlas herméticamente; sus hilos no
presentarán abolladuras o excoriaciones Las roscas serán apretadas hasta dejarlas herméticas, pero
sin cortarlas o deteriorarlas por exceso de presión.
Para tener una línea o cambio de dirección, se emplearán tramos enteros de tubo, el uso uniones
solo cuando se requieran varios tubos para su tramo, o que un solo tubo exceda la longitud del
tramo, en cuyo caso requiera ser cortado. Los cortes se harán en ángulo recto con respecto a su
eje longitudinal, revocando su sección interior mediante un escarificador, hasta conseguir que su
diámetro interior sea el correcto y quede libre de rebabas.
Durante la ejecución de las roscas se retirarán las rebabas resultantes, cuando menos de tres o
cuatro veces en la operación.
Se permitirá curvar los tubos, para pequeñas desviaciones, cuando sea necesario adosarlas a
superficies curva. El curvado podrá hacerse en sin estrangular o deformar los tubos. No se
permitirán dobleces a golpes o mediante dobladores.
Las tuberías y demás piezas quedarán ocultas y empotradas en los muros o pisos, para lo cual
se practicará las ranuras y cajas en que quedarán alojados las tuberías, conexiones, piezas
especiales, etc.
Cuando se estipulen tramos que quedarán descubiertos, las tuberías deberán sujetarse a los muros
respectivos por medio de abrazaderas, grapas, alcayatas, que garantice la buena ejecución de los
trabajos y no impida el correcto funcionamiento.
En la conexión de los ramales de los muebles sanitarios se dejarán bocas de tubería embutidas en
los muros, dispuestas para atornillar dichos ramales después de que haya sido fabricado el enlucido
del muro y dichas bocas quedarán al ras del muro, para lo cual se colocarán neplos corridos con
uniones, de manera que una de las bocas de la unión enrase con el muro y pueda realizarse
fácilmente la conexión posterior sin necesidad de romper el enlucido.
Sin excepción, todas las instalaciones alimentadoras de agua se probarán a presión hidrostática
antes de cubrirlas; se instalarán válvulas de paso y universales que consten en el proyecto, las que
deberán quedar en posición y ubicación adecuadas para que puedan ser fácilmente manipuladas y
en cualquier momento poder interrumpir la alimentación del ramal o pieza. Para la unión entre
los diferentes accesorios y tuberías se utilizará material sellante como teflón.
Medición y pago. - La medición se la efectuará por puntos.
6.22 PUNTO DE DESAGÜE 110 mm (UNIDAD) PTO
DESCRIPCIÓN:
El objeto de un punto de desagüe es captar las aguas negras que se producen e n los
16
Unidades Básicas Sanitarias como solución a la disposición de aguas servidas
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
servicios sanitarios, para su posterior evacuación. Está conformado por una tubería cuya boca
debe estar ubicada en un sitio exacto para acoplarse a un aparato sanitario o sumidero; el material
más adecuado es PVC reforzado de 2” (50 mm) para uso sanitario ESPECIFICACIÓN:
La tubería de PVC reforzada para uso sanitario cumplirá con las especificaciones INEN
1374: Tubería plástica. Tubería de PVC para presión.
El constructor presentará los informes de cumplimiento de estas especificaciones, de muestras
tomadas del material puesto en obra, o a su vez los certificados del fabricante o lo determinado por
la fiscalización.
La instalación de tuberías horizontales en cada planta, debe considerar el replanteo previo, a fin de
ubicar exactamente cada toma para desagüe en el sitio correcto, debiendo verificarse esta ubicación
con la requerida por el aparato sanitario seleccionado para cada caso. Esta tubería se instalará con
una pendiente recomendada del 2% y mínima del 1% en los sitios indicados.
Las uniones entre tuberías y accesorios deberán estar totalmente limpias antes de realizarlas. Se
utilizarán limpiadores, pegamentos o sellantes líquidos garantizados para evitar fugas. Los
empalmes entre tuberías de igual o diferente diámetro, se harán con accesorios que formen un
ángulo de 45 grados en sentido del flujo.
Se marcará claramente los sitios en que se requiere ubicar los puntos de desagüe, antes de la
colocación de bloques de alivianamiento en losas; antes de la ejecución de mamposterías; antes de
la colocación de mallas de refuerzo en contrapisos. La mampostería deberá tener un espesor
mínimo de 150 mm para abarcar tuberías de hasta 50 mm., y mampostería de 200 mm. de espesor
para tubería de hasta 75 mm de diámetro máximo. No se permitirá empotrar tuberías de desagüe
en mamposterías de 100 mm de espesor.
Todas las tuberías serán en sus tamaños originales de fabricación, no se permitirá el ingreso de
pedazos o retazos de tuberías. Las tuberías y accesorios ingresarán con la certificación del
fabricante o proveedor, sobre el cumplimiento de las especificaciones técnicas.
Se verificarán los encofrados, pasos, mangas y demás elementos en los que se ubicarán los puntos
y tuberías de desagüe: alineamientos, niveles y plomos.
Para la conexión de tubería PVC uso sanitario se utilizará soldadura líquida de PVC previa una
limpieza de los extremos a unirse con un solvente limpiador; el pegamento y el limpiador serán
aprobados por la fiscalización.
Las tuberías que se instalen empotradas en losas deberán asegurarse para conservar su posición
exacta y pendiente mínima recomendada.
Todas las bocas de desagüe serán selladas con tapón, hasta su utilización con la colocación de
rejillas o los desagües de los aparatos sanitarios.
El sistema deberá ser sometido a pruebas por partes y global. Ningún punto del sistema a probarse
estará a una presión menor a 3,00 metros de columna de agua.
Se ejecutarán y entregarán los “Planos de ejecución” (As Built), planos en los que se
determine la forma en que fue ejecutada toda la red de desagües, con todos los detalles para
ubicación posterior.
La Fiscalización realizará la aceptación o rechazo de la tubería instalada, verificando las
condiciones en las que se concluye y entrega el rubro.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra una vez verificado y
aprobado por la fiscalización. Su pago será por Punto (pto).
Unidad: Puntos (pto).
17
Unidades Básicas Sanitarias como solución a la disposición de aguas servidas
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Materiales mínimos. Tubería PVC de 110 mm (2”) reforzada, sifón PVC de 2” reforzado,
sellante líquido (polipega o similar).
Equipo mínimo: Herramienta General.
6.23 PUNTO DE DESAGÜE 50 mm (UNIDAD) PTO
DESCRIPCIÓN:
El objeto de un punto de desagüe es captar las aguas negras que se producen e n los
servicios sanitarios, para su posterior evacuación. Está conformado por una tubería cuya
boca debe estar ubicada en un sitio exacto para acoplarse a un aparato sanitario o sumidero; el
material más adecuado es PVC reforzado de 2” (50 mm) para uso sanitario.
ESPECIFICACIÓN:
La tubería de PVC reforzada para uso sanitario cumplirá con las especificaciones INEN
1374: Tubería plástica. Tubería de PVC para presión.
El constructor presentará los informes de cumplimiento de estas especificaciones, de muestras
tomadas del material puesto en obra, o a su vez los certificados del fabricante o lo determinado por
la fiscalización.
La instalación de tuberías horizontales en cada planta, debe considerar el replanteo previo, a fin de
ubicar exactamente cada toma para desagüe en el sitio correcto, debiendo verificarse esta ubicación
con la requerida por el aparato sanitario seleccionado para cada caso. Esta tubería se instalará con
una pendiente recomendada del 2% y mínima del 1% en los sitios indicados.
Las uniones entre tuberías y accesorios deberán estar totalmente limpias antes de realizarlas. Se
utilizarán limpiadores, pegamentos o sellantes líquidos garantizados para evitar fugas. Los
empalmes entre tuberías de igual o diferente diámetro, se h arán con accesorios que formen un
ángulo de 45 grados en sentido del flujo.
Se marcará claramente los sitios en que se requiere ubicar los puntos de desagüe, antes de la
colocación de bloques de alivianamiento en losas; antes de la ejecución de mamposterías; antes de
la colocación de mallas de refuerzo en contra pisos. La mampostería deberá tener un espesor
mínimo de 150 mm para abarcar tuberías de hasta 50 mm., y mampostería de
200 mm. de espesor para tubería de hasta 75 mm de diámetro máximo. No se permitirá empotrar
tuberías de desagüe en mamposterías de 100 mm de espesor.
Todas las tuberías serán en sus tamaños originales de fabricación, no se permitirá el ingreso de
pedazos o retazos de tuberías. Las tuberías y accesorios ingresarán con la certificación del
fabricante o proveedor, sobre el cumplimiento de las especificaciones técnicas.
Se verificarán los encofrados, pasos, mangas y demás elementos en los que se ubicarán los puntos
y tuberías de desagüe: alineamientos, niveles y plomos.
Para la conexión de tubería PVC uso sanitario se utilizará soldadura líquida de PVC previa una
limpieza de los extremos a unirse con un solvente limpiador; el pegamento y el limpiador serán
aprobados por la fiscalización.
Las tuberías que se instalen empotradas en losas deberán asegurarse para conservar su posición
exacta y pendiente mínima recomendada.
Todas las bocas de desagüe serán selladas con tapón, hasta su utilización con la colocación de
rejillas o los desagües de los aparatos sanitarios.
El sistema deberá ser sometido a pruebas por partes y global. Ningún punto del sistema a probarse
estará a una presión menor a 3,00 metros de columna de agua.
18
Unidades Básicas Sanitarias como solución a la disposición de aguas servidas
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Se ejecutarán y entregarán los “Planos de ejecución” (As Built), planos en los que se
determine la forma en que fue ejecutada toda la red de desagües, con todos los detalles para
ubicación posterior.
La Fiscalización realizará la aceptación o rechazo de la tubería instalada, verificando las
condiciones en las que se concluye y entrega el rubro.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra una vez verificado y
aprobado por la fiscalización. Su pago será por Punto (pt).
Unidad: Puntos (pt).
Materiales mínimos. Tubería PVC de 50 mm (2”) reforzada, sifón PVC de 2” reforzado,
sellante líquido (polipega o similar).
Equipo mínimo: Herramienta General.
6.24 PUNTO DE ILUMINACIÓN (UNIDAD) PTO
DESCRIPCIÓN:
Consiste en la colocación de tuberías metálicas o de PVC (manguera), conductor es y piezas
eléctricas (interruptores simples, dobles, conmutadores, etc.) para dar servicio a una lámpara, un
foco o luminarias en general.
El objetivo es la ejecución del sistema de alumbrado desde el tablero de control interno conforme
a los planos de instalaciones eléctricas del proyecto y las indicaciones del A/I Fiscalizador.
ESPECIFICACIÓN:
Revisión general de planos de instalaciones con verificación de circuitos, diámetros de
tuberías y tipo de material a utilizarse. Verificar que el número de conductores a utilizarse dentro
de una tubería conduit sea el adecuado según las normas (Código Eléctrico Ecuatoriano, NEC 3846).
Determinación de los colores de cables a utilizar en las fases, retornos y neutro de los
diferentes circuitos.
La definición de las piezas eléctricas a utilizarse en la instalación se las realizará según
especificaciones técnicas de la DINSE o lo que indique fiscalización.
Las cajas de paso serán octogonales grandes o rectangulares de 120 x 120 mm. con tapa. Para
los interruptores las cajas serán rectangulares profundas; todas éstas cajas serán de tol galvanizado
en caliente.
Coordinación con las otras áreas de ingeniería para evitar interferencia entre instalaciones. En el
libro de obra se anotarán las diferentes fases del trabajo ejecutado, las modificaciones y
complementaciones aprobadas, para su posterior registro en los planos “De ejecución de obra”
(As Built).
Para instalaciones suspendidas se fijará con abrazaderas metálicas.
Cumplidos los requerimientos previos, se podrá iniciar con la ejecución de los trabajos.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición se realizará de acuerdo a la cantidad real instalada en obra, revisado y aprobado por
la fiscalización. Su pago será por punto (pto). Unidad: Punto (pto).
19
Unidades Básicas Sanitarias como solución a la disposición de aguas servidas
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
6.25 TANQUE BIODIGESTOR
DEFINICION
Es una unidad de tratamiento de aguas residuales. El tanque biodigestor está fabricado con plásticos
de alta tecnología con una duración de más de 25 años.
ESPECIFICACIONES
La excavación se debe realizar dejando una pendiente que no permita el deslave de la tierra.
Ubicar la fosa de acuerdo a la línea hidráulica. Determinar la válvula para la extracción de lodos y
cavar un espacio de 60x60x60 cm.
La fosa debe quedar centrada y tener un espacio libre alrededor de 20 cm.
Ensamblar la tubería de entrada y salida con acople de interconexión de PVC
Sellar con pegamento los puntos de unión de las interconexiones.
Ensamblar la válvula para extracción de lodos.
Llenar el biodigestor con agua para empezar a usarla. La válvula de lodo debe permanecer cerrada y
solo abrirse para su limpieza.
MEDICION Y PAGO
Se pagará por biodigestor instalado según especificaciones y aprobado por el fiscalizador
CONCEPTO DE TRABAJO
Sum. Inst. Tanque biodigestor de v=600L
(u)
6.26 INSTALACIONES ELECTRICAS
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro e instalación de las conexiones eléctricas para el funcionamiento de las
estaciones de bombeo, con sus respectivos tableros de control que se alojaran en los respectivos cuartos
destinados para esto.
ESPECIFICACIONES
Todos los trabajos que ejecute el Constructor en las instalaciones eléctricas se sujetarán estrictamente
a lo estipulado en las normas y planos del proyecto.
Los materiales que sean empleados en las instalaciones eléctricas señaladas en el proyecto, deberán
ser nuevos, de primera calidad y sometidos a la aprobación del ingeniero Fiscalizador.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
El suministro, instalación y puesta en operación del equipo eléctrico, se pagará a los precios
establecidos en el presupuesto eléctrico y comprenderá el suministro e instalación de los materiales
correspondientes, así como su prueba de funcionamiento.
20
Unidades Básicas Sanitarias como solución a la disposición de aguas servidas
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
21
DESCRIPCIÓN
UNID
Pto. iluminac interr. simple. 2#14 EMT metal. liv
pto
Punto tomacorr. doble 110V EMT metálico liviano ½”
pto
6.27 INSTALACIÓN DE GEOMEMBRANA
DEFINICIÓN
Con la finalidad de controlar las filtraciones, se impermeabilizará los campos infiltratorios que se
utilizarán para el proceso de tratamiento, utilizando geomembrana de Cloruro de Polivinilo (PVC).
ESPECIFICACIÓN
La geomembrana que se utilizará debe ser de primera calidad, baja permeabilidad, de alta
resistencia química y mecánica, uniforme en su color, espesor, ancho y textura superficial, gran
estabilidad dimensional, flexible y elongable y sellable en sus bordes. El espesor mínimo de la
geomembrana será de 1.0 mm.
La superficie sobre la cual se colocará la Geomembrana debe ser suave y limpia de objetos cortantes
que puedan punzonarla o rasgarla. Toda la vegetación debe removerse y se colocará sobre terreno
previamente preparado.
MEDICIÓN Y PAGO
Unidad de medida: m2. (Metro cuadrado)
Forma de pago del rubro:
Por metro cuadrado instalado de acuerdo a los precios contractuales.
CONCEPTO DE TRABAJO
4.1 Geomembrana de polietileno HD e=1.00mm
(m2)
Tabla de contenido
1
2
3
4
5
GENERALES............................................................................................................................. 1
1.1
Documentos ................................................................................................................... 1
1.2
Reconocimiento de la obra ............................................................................................. 1
1.3
Omisiones y contradicciones .......................................................................................... 1
1.4
Control de trabajos ......................................................................................................... 1
1.5
Libros de obra ................................................................................................................. 2
1.6
Construcciones, servicios y conexiones provisionales .................................................... 2
MANO DE OBRA ..................................................................................................................... 2
2.1
Empleados y personal obrero ......................................................................................... 2
2.2
Residente........................................................................................................................ 2
2.3
Relación laboral .............................................................................................................. 2
2.4
Escala de sueldos ............................................................................................................ 3
MATERIALES ........................................................................................................................... 3
3.1
Marcas ............................................................................................................................ 3
3.2
Piedras ............................................................................................................................ 3
3.3
Ripio ............................................................................................................................... 3
3.4
Arenas ............................................................................................................................ 3
3.5
Polvo de piedra ............................................................................................................... 3
3.6
Cemento Portland .......................................................................................................... 4
3.7
Árido grueso. .................................................................................................................. 4
3.8
Árido fino........................................................................................................................ 5
3.9
Agua para hormigones y morteros ................................................................................. 5
3.10
Cementina ...................................................................................................................... 6
3.11
Ladrillos .......................................................................................................................... 6
3.12
Bloque ............................................................................................................................ 6
3.13
Mortero .......................................................................................................................... 6
MAQUINARIA Y EQUIPO ......................................................................................................... 7
4.1
Hormigoneras ................................................................................................................. 7
4.2
Vibradores ...................................................................................................................... 7
4.3
Cortadoras de hierro ...................................................................................................... 7
4.4
Andamios y rampas ........................................................................................................ 7
OBRAS CIVILES ........................................................................................................................ 8
5.1
INSTALACIONES SANITARIAS .......................................................................................... 8
5.1.1
Tubería ................................................................................................................... 8
5.1.2
PVC ......................................................................................................................... 8
6
RUBROS. ................................................................................................................................. 8
6.1
LIMPIEZA Y DESBROCE .................................................................................................... 8
6.2
REPLANTEO Y NIVELACIÓN ............................................................................................. 9
6.3
EXCAVACIÓN MANUAL PARA ESTRUCTURAS MENORES ............................................... 9
6.4
HORMIGÓN SIMPLE f’c 180 Kg/cm2 ............................................................................... 9
6.5
HORMIGÓN SIMPLE f’c 210 Kg/cm2 ............................................................................... 9
6.6
HORMIGÓN CICLÓPEO ................................................................................................. 10
6.7
MAMPOSTERÍA DE BLOQUE DE CEMENTO ARENA DE 10 X 20 X40 CM ........................ 10
6.8
CUBIERTA ETERNIT 8”, P7 ............................................................................................. 10
6.9
LAVAMANOS SIMPLE .................................................................................................... 10
6.10
INODORO TANQUE BAJO .............................................................................................. 11
6.11
DUCHA CROMADA ........................................................................................................ 12
6.12
PUERTA DE MADERA DE 1.7 X 0.70 M .......................................................................... 12
6.13
MATERIAL FILTRANTE PARA DREN ............................................................................... 12
6.14
TUBERÍA PVC E/C DESAGUE TIPO B D=110 mm, 75 mm y 50 mm ................................ 12
6.15
RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DEL SITIO ..................................................... 13
6.16
RELLENO CON MATERIAL DE MEJORAMIENTO (UNIDAD) M3 ...................................... 13
6.17
ENLUCIDO VERTICAL PALETADO FINO .......................................................................... 14
6.18
REVESTIMIENTO CON CERAMICA EN PAREDES Y PISO ................................................. 15
6.19
PINTURA DE CAUCHO LATEX ........................................................................................ 15
6.20
ACERO DE REFUERZO fy=4200 Kg/cm2 ......................................................................... 15
6.21
PUNTO DE AGUA POTABLE ........................................................................................... 16
6.22
PUNTO DE DESAGÜE 110 mm (UNIDAD) PTO............................................................... 16
6.23
PUNTO DE DESAGÜE 50 mm (UNIDAD) PTO................................................................. 18
6.24
PUNTO DE ILUMINACIÓN (UNIDAD) PTO ..................................................................... 19
6.25
TANQUE BIODIGESTOR ................................................................................................. 20
6.26
INSTALACIONES ELECTRICAS ........................................................................................ 20
6.27
INSTALACIÓN DE GEOMEMBRANA ............................................................................... 21
Descargar