Subido por silvinamolina7

RESUMEN CONTRATOS excelente diciembre[13]

Anuncio
2017
RESUMEN CONTRATOS FULL
(CLASES DESGRABADAS / CÓDIGOS COMENTADOS)
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
CONTRATOS
BOLILLA 1 (INTRODUCCIÓN)
DEFINICION DE CONTRATO (Artículo 957): el articulo 957 define al contrato como un acto jurídico Bilateral (2 o más
partes) que representan los centros de intereses. Es una relación jurídica patrimonial y un acto voluntario LICITO
(Discernimiento – Voluntad – Libertad). El consentimiento forma el contrato que tiene como fin CREAR, MODIFICAR,
REGULAR relaciones jurídicas de carácter PATRIMONIAL (Relaciones de cortesía no es contrato [Ej.: Cuando invito a una
persona al cine]).
El contrato configura una especie del acto jurídico, un acto voluntario licito que tiene la particularidad de ser establecido
por el consentimiento de dos o más partes. La voluntad debe ser expresada por sujetos capaces, adecuadamente
exteriorizada, no debe estar viciada, debe respetar las exigencias dispuestas en materia de objeto y causa.
El acto jurídico que da nacimiento a un contrato siempre se producirá por la reunión de al menos dos voluntades que
participan de la formación del consentimiento, no debe ser confundida con los efectos (unilaterales, bilaterales,
plurilaterales) generados a partir de la formación del contrato.
Como acto jurídico el contrato tendrá por objeto diversas operaciones que proyectaran sus efectos sobre la realidad que
se produce. La construcción jurídica elaborada por las partes habrá de crear, regular, modificar, transferir o extinguir
relaciones jurídicas PATRIMONIALES (derechos personales, patrimoniales o intelectuales), es lo que distingue al contrato de
cualquier otra forma de acuerdo al que pueden arribar dos partes, será contrato cuando la relación jurídica establecida
sea patrimonial. El interés de las partes, puede o no ser patrimonial, pero el contenido del contrato deberá ser siempre
patrimonial, como por ejemplo cuando una persona contrata un servicio de enfermería (patrimonialidad) para un amigo
enfermo (interés extra patrimonial).
La finalidad en el contrato es esencial, todo contrato importa una disposición sobre la libertad que deben ser protegidos.
Quien contrata persigue una determinada finalidad que le interesa, en tal grado que está dispuesto a sacrificar sus
posibilidades de destinar ciertos recursos personales y materiales a otros fines, para alcanzar los propuestos en el
contrato.
Cuando hablamos de un acto voluntario, decimos que este tiene que ser otorgado con:
a)
aptitud de la inteligencia que permite distinguir lo verdadero de lo falso, lo justo de lo injusto de las
acciones humanas, son en definitiva estados de conciencia que permiten al sujeto apreciar las consecuencias de
sus acciones.
b) INTENCIÓN: supone la aptitud para entender el acto concreto que se realiza.
c) LIBERTAD: facultad para elegir entre distintas alternativas sin coacciones.
DISCERNIMIENTO:
1
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
El contrato que celebremos siempre debe ser LICITO, es decir, no debe ir contra la ley ni la moral ni las buenas costumbres,
no se podría por ejemplo celebrar un contrato de compraventa de tráfico de estupefacientes, el ordenamiento jurídico no
protege a los actos que van en su contra.
El interés de las partes en un contrato puede ser patrimonial como extrapatrimonial, el objeto del contrato siempre tiene
que tener contenido patrimonial.
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
METODOLOGÍA: ¿Cómo está organizado el Nccyc? Vélez, se guio o fundo su obra basándose o tomando casi
prácticamente la totalidad del corpus iuris civilis (Roma), y en parte, el código francés de napoleón, El legislador, del año
2014, se basó en el código alemán, la metodología se divide en libros, el nuevo código civil y comercial consta de un título
preliminar y seis libros, divididos a su vez en títulos. La teoría general del contrato la tenemos regulada en el libro tercero,
titulo dos (desde el articulo 957 hasta el 1091), el legislador también le dio tratamiento exclusivo a esta nueva modalidad
de contratación, léase, contratos de consumo, organizando toda su normativa y regulando expresamente desde la
relación de consumo hasta las cláusulas abusivas, en el libro tercero (desde el articulo 1092 hasta el artículo 1122) y, dejo
regulado también, los contratos estudiados particularmente (desde el articulo 1123 hasta el artículo 1707).
COMPARACIÓN DE LA DEFINICIÓN DE CONTRATO CON EL CÓDIGO DE VÉLEZ. El concepto de contrato en el código de
Vélez era mucho menos técnico que el que le impuso el legislador al reformar el código civil y comercial, Vélez Sarsfield no
hablaba de la formación del consentimiento si no de un simple acuerdo, hablaba de personas en vez de hablar de partes,
las partes representan a un circulo de interés mientras que la persona solo representa a un individuo.
TEORÍAS SOBRE LOS REQUISITOS DEL CONTRATO.
TEORÍA CLÁSICA: la teoría clásica define a los requisitos del contrato como NATURALES, ESCENCIALES, GENERALES y
ACCIDENTALES.
Los elementos NATURALES del contrato son aquellos que por más que las partes los dejen de lado siempre van a estar
suplementarios a la voluntad de ellos, pueden ser La garantía de saneamiento por vicios ocultos o redhibitorios.
Los elementos ESCENCIALES son aquellos que no pueden faltar en un contrato en particular, por ejemplo, en la
Compraventa no puede faltar la transferencia de una cosa a cargo de una parte por la de pagar un precio en dinero por la
otra.
Los elementos GENERALES son aquellos que deben estar presentes en TODOS los contratos y estos son la Causa,
Capacidad, Forma.
Los elementos ACCIDENTALES son aquellos que las partes pueden agregar a los contratos y al ser agregados estos pasan a
tomar la misma importancia que el acto, que son el Cargo, el Plazo y la Condición.
TEORÍA MODERNA (O CONTEMPORÁNEA): Para esta teoría, nos habla de PRESUPUESTOS, CIRCUNSTANCIAS, FORMA y CONTENIDO. Dentro
del contenido, encontramos las clausulas esenciales, naturales y accidentales. Como vemos, es muy parecida a la teoría
clásica, solo que se agregan las CIRCUNSTANCIAS, es decir, hay que tener en cuenta el tiempo y el lugar, y los PRESUPUESTOS, que
son los requisitos de validez del contrato (capacidad de las partes, idoneidad del objeto y consentimiento), es decir, se los
denomina como “presupuestos” porque la doctrina entendió que son cuestiones “extracontractuales”, que deben estar,
inclusive, con anterioridad a la celebración del contrato.
Crea obligaciones, Sirve para constituir algunos derechos reales pero las partes no pueden crear DERECHOS
REALES (están taxativamente enumerados en el código) el contrato puede servir como título para la CONSTITUCION de
derechos reales como por ejemplo la Prenda o Hipoteca.
CONTRATO ->
2
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD (962).
La autonomía de la voluntad es el principio madre que rige en el marco de los contratos y tiene sustento o recepción
constitucional en su art. 19. Las normas son de carácter supletorio a la voluntad de las partes, es decir que las partes
pueden pactar lo que quieran siempre y cuando NO dejen de lado las Normas Indisponibles (o Imperativas).
DIFERENCIAS:
TODAS SON DE ORDEN PUBLICO (por ejemplo, el plazo mínimo regido en el código civil y comercial
para las locaciones de inmuebles [mínimo 2 años, si las partes pactan 1 año deberá tomarse por 2 años]).
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
NORMAS IMPERATIVAS: NO
SON TODAS IMPERATIVAS. Por ejemplo, en relación al orden publico económico podemos citar el
Cepo cambiario, o cuando hablamos del orden publico social hacemos referencia a la Defensa del trabajador.
NORMAS DE ORDEN PUBLICO:
La autonomía de la voluntad se manifiesta por dos tipos de voluntades:
La primera es la libertad de contratación, que sería la autodeterminación de elegir si contrato o no contrato. Existen
determinados casos en los cuales es la propia LEY quien nos OBLIGA a contratar formando una excepción a la libertad de
contratación y pasa por ejemplo cuando circulamos en un automóvil por la vía pública se nos exige que tengamos
contratado el SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL, o cuando se da en una Compraventa cuando existen condominio (El
otro condómino no puede negarse a la venta), o en la Subasta Judicial, o por Convención de partes.
La segunda manifestación de la autonomía de la voluntad se da en la Libertad contractual o de configuración (aparece en
las tratativas previas), por las cual las partes determinan el contenido del contrato, si es válido dicho contrato adquiere
fuerza de ley. Los limites que debo seguir son la ley (Imperativa, que no puede ser dejada de lado por las partes), el Orden
público y la moral y buenas costumbres.
TRATATIVAS PREVIAS (ART 990).
Las tratativas previas vendrían a configurar este tipo de negociaciones, borradores, minutas que se realizan PREVIOS a la
realización de la Oferta. Como principio general decimos que estas tratativas previas se pueden iniciar como también
interrumpir en cualquier momento, siempre y cuando la parte que desista de estas obre de BUENA FE, al no existir esta
buena fe mencionada la parte que obro de mala fe deberá resarcir el daño producido.
LA BUENA FE EN LAS TRATATIVAS PREVIAS (ART. 991).
Existían dos grandes teorías que hablaban de la responsabilidad en las tratativas previas, la primera gran teoría impuesta
por el alemán Von Ihering (De la culpa in contrahendo) establecía que recién había responsabilidad solamente una vez
realizada la oferta, no en las tratativas previas, fue el italiano Faggella considero que podía existir responsabilidad aun
antes de la emisión de la oferta, podía darse en el momento que uno de los tratantes consienta que el otro realice un
trabajo preparatorio generando confianza, por lo que el retiro de las tratativas generaba la responsabilidad de resarcir
gastos y el costo efectivo de la obra de la otra parte. Fue esta teoría la que implemento el legislador en la sanción del
nuevo código civil y comercial dejando en claro en el último párrafo del art. 991.
La buena fe debe estar presente en toda la vida de uno mismo. Llevado al marco de lo jurídico, la buena fe hace referencia
a los deberes secundarios de conducta como por ejemplo el deber de información a la otra parte, o el de colaboración. Se
ejercita en contra de todo EJERCICIO ABUSIVO del derecho, como por ejemplo el caso de que una persona me debe
$20000 y cuenta con 15 departamentos valorados en $100000 cada uno, sería un ejercicio abusivo solicitar un embargo
ante un juez de 7 departamentos, ya que embargando uno solo me basta y sobra para cobrar mi deuda.
En la ley de defensa del consumidor, solamente se puede pedir el resarcimiento basado en la mala fe de una de las partes
3
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
en la ETAPA PREVIA y en la CELEBRACION (falto en la etapa INTERPRETATIVA, EJECUCION y CONCLUSION que serán
tenidos en cuenta por el art. 961 del CCYC).
RÉGIMEN JURÍDICO DEL CONTRATO. (¿QUÉ NORMAS TENGO QUE APLICAR A ESTE CONTRATO?)
En primer lugar, debemos aplicar las normas indisponibles de la ley especial y el código.
En segundo lugar, debemos aplicar las normas particulares del contrato.
En tercer lugar, las normas SUPLETORIAS de la ley especial.
En cuarto lugar, normas SUPLETORIAS del código.
En quinto lugar (FIORENZA) usos y costumbres del lugar de celebración.
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
1)
2)
3)
4)
5)
BOLILLA 2 (CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS)
¿Qué significa clasificación de los contratos? Ordenar según algún criterio determinado.
Se le hace una crítica al legislador en esta parte de “Clasificación” por qué se entiende que le corresponde a la Doctrina y
no al Legislador mismo el criterio apto para clasificar los contratos.
Existe una gran diferencia respecto de que tipo de contratos celebremos:
a)
CONTRATOS DISCRECIONALES O PARITARIOS:
son los contratos negociados por las partes, tienen un pie de igualdad para
negociar.
b)
CONTRATOS CELEBRADOS POR ADHESIÓN A CLAUSULAS GENERALES PREDISPUESTAS: Si
bien estos contratos pueden ser modificados
por las partes, parten ya de una premisa general, es decir sus cláusulas las impone una de las partes y la otra solo
tiene la función de aceptarlas o descartarlas.
c) CONTRATOS DE CONSUMO: pueden o no ser celebrados por adhesión a clausulas generales predispuestas, tienen su
origen o su fuente madre en las relaciones de consumo, se celebran entre un consumidor o usuario y un
proveedor (parte fuerte de la relación).
CLASIFICACIÓN SEGÚN EL FIN PERSEGUIDO.
1) Puras: Conductas establecidas en el artículo 957. Crear, Regular (Contrato de arbitraje), Transferir (Cesión),
Modificar (Novación), Extinguir (Transacción). *Distracto. Cuando un contrato nuevo extingue uno anterior.
2) Mixtas: Novación (Extingue y crea).
CLASIFICACIÓN SEGÚN EL OBJETO QUE RECAE.
1) Puras: Derechos reales – Derechos Personales – Derechos Intelectuales.
2) Mixtas: Contrato de Mutuo: Cuando el mutuante transfiere la propiedad (Derecho Real) y genera la obligación en
el mutuario de restituir (Derecho Personal).
NUEVO CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL:
A) UNILATERALES Y BILATERALES. -> CONSERVA DE VELEZ
B) ONEROSOS Y GRATUITOS. -> CONSERVA DE VELEZ
4
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
C) NOMINADOS E INNOMINADOS (TIPICOS Y ATIPICOS). -> CONSERVA DE VELEZ.
Agrega explícitamente:
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
1) CONTRATOS FORMALES/NO FORMALES.
2) CONTRATOS CONMUTATIVOS Y ALEATORIOS (SUBCLASE DE LOS CONTRATOS ONEROSOS).
Elimina explícitamente:
1) CONTRATOS CONSENSUALES: se perfeccionaban con la sola voluntad de los contratantes.
2) CONTRATOS REALES: exigían la datio rei, que era la entrega de la cosa que era objeto del contrato.
CONTRATOS UNILATERALES Y BILATERALES.
Se denomina contrato unilateral a aquel por el cual solo genera obligaciones a cargo de una de las partes como por
ejemplo La donación, El mandato gratuito, El deposito gratuito, el Comodato.
CONTRATOS RIGUROSAMENTE Y NO RIGUROSAMENTE UNILATERALES.
Son contratos rigurosamente unilaterales aquellos en los cuales una parte se obliga a otra sin que esta le quede obligado
(el comodato), y también podemos concebir los NO rigurosamente unilaterales como por ejemplo en una Donación
(Unilateral) se fija un cargo al donatario, ahí estamos en presencia de un contrato definido UNILATERAL pero ese cargo
que entra accesoriamente vendría a pasar a ser un tipo de contraprestación impuesta al donatario.
Son contratos bilaterales aquellos que al momento de su celebración generan obligaciones para ambas partes, no
debemos de confundirlos con los ACTOS JURIDICOS, ya que estos también pueden ser bilaterales o unilaterales
(Testamento) los contratos son siempre BILATERALES, después se desprenderá si generan obligaciones para una sola parte
(Donación) o para ambas (Compraventa). En estos contratos se generan obligaciones que surgen al mismo tiempo y se
encuentran relacionadas, la CAUSA de la obligación de una de las partes es la consideración de una CONTRAPRESTACION a
cargo de la otra. Ejemplos: Compraventa, Permuta, Locación, Leasing, Transporte, Etc.
CONTRATOS BILATERALES IMPERFECTOS.
Se trata de aquellos contratos que nacen UNILATERALES y en el desarrollo se tornan BILATERALES, como por ejemplo en
un Comodato (Sin reciprocidad del 966) sabemos que es un préstamo de uso de una cosa, la cual de por sí ya genera el
deber de conservación, si se viola el deber de conservación, es decir, que la cosa prestada sufra daños, será el
comodatario quien deba resarcir dichos daños (acá vemos como se generó una obligación o una contraprestación para el
comodatario que en principio no debía contraprestación alguna por tratarse de un contrato UNILATERAL).
INSTITUTOS APLICABLES A LOS CONTRATOS BILATERALES:
1) Doble Ejemplar.
2) Mora Reciproca.
3) Imposibilidad de Cumplimiento.
4) Suspensión del propio Cumplimiento (Exceptio non adimpleti contractus).
5) Resolución por Incumplimiento (Implícita) [Expresa: Pacto Comisorio].
6) Caducidad de Termino.
7) Lesión Subjetiva.
8) Teoría dela Imprevisión.
Estos institutos solo son aplicables a los contratos BILATERALES con la excepción del inc. 6) que también es aplicable a los
5
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
contratos PLURILATERALES.
CONTRATOS PLURILATERALES.
Son aquellos contratos que nacen por la concurrencia de la manifestación negocial de TRES o más partes, cuyas
prestaciones van dirigidas a un fin común.
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
Se han clasificado a estos contratos en:
a) CONTRATOS PLURILATERALES CON CAUSA ASOCIATIVA DONDE SE VERIFICA UN INTERÉS COMÚN (ONEROSIDAD MEDIATA):
1) Contrato Asociativo Societario: Cuando se origina una persona jurídica DISTINTA DE LOS SOCIOS.
2) Contrato Asociativo No Societario: Cuando presenta una finalidad común pero no da lugar a la constitución de
un ente distinto.
b) CONTRATOS PLURILATERALES CON CAUSA DE CAMBIO: No dan lugar al nacimiento de una persona jurídica, pero
presentan las complejidades inherentes a la pluralidad estructural
CONTRATOS ONEROSOS Y GRATUITOS.
Se define a un contrato oneroso a aquel que implica tantos sacrificios como ventajas para ambas partes, no debemos de
confundir la ONEROSIDAD siempre como el “pagar un precio” o algo derivado del “dinero”, su contracara, los gratuitos
son aquellos que establecen sacrificios para una de las partes y ventajas para la otra.
Los contratos UNILATERALES pueden a su vez ser Onerosos (Fianza Onerosa) o Gratuitos (Donación).
La garantía de saneamiento por vicios ocultos o redhibitorios, forma parte de una clausula NATURAL de los contratos
onerosos, pero también puede aparecer en los contratos gratuitos en algunos supuestos, por ejemplo, si la donación
realizada es de mala fe, o si en la donación realizada la cosa donada no era mía.
CONTRATOS INCOLOROS.
Son aquellos contratos que pueden establecerse tanto Onerosos como Gratuitos, y es el caso de la Fianza o del Mandato.
CONTRATOS CONMUTATIVOS Y ALEATORIOS. (SUB CATEGORÍA DE LOS ONEROSOS)
Se puede decir que un contrato es conmutativo, cuando las ventajas y sacrificios para ambas partes pueden ser conocidas
al momento de su celebración como puede ser por ejemplo en el contrato de COMPRAVENTA (Ej.: Pedro al comprar una
plancha que vale $500 pesos, sabe que obtendrá un objeto de su interés, como ventaja, pero sabe también que deberá
pagar $500 pesos, como sacrificio.)
Se puede hablar de un contrato aleatorio cuando las pérdidas o las ventajas para una o ambas partes dependen de un
acontecimiento incierto ajeno a la voluntad de las partes (Alea), por ejemplo, en un contrato de juego y apuesta donde la
alea propia radica en el azar del juego.
Puede darse la situación que un contrato sea CONMUTATIVO para una de las partes y ALEATORIO para la otra, como, por
ejemplo, en el contrato de seguro, el asegurado sabe exactamente cuánto debe pagar mensualmente por la póliza del
seguro (Conmutativo) pero es el seguro quien no sabe cuánto deberá reembolsar hasta que no ocurra el siniestro
(Aleatorio).
CONTRATOS FORMALES Y NO FORMALES.
Se puede decir que un contrato es FORMAL cuando es esencial la forma por que hace a la exteriorización de la voluntad.
Genéricamente todos los contratos son formales, el principio madre que rige sobre el marco contractual es el de la
6
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
libertad de formas, pero existen contratos denominados Solemnes a los cuales la ley le estableció una forma específica
para que puedan producir sus efectos.
Estos contratos formales Solemnes pueden ser de solemnidad ABSOLIUTA cuando requieren de una forma determinada
como requisito de VALIDEZ, si no se cumple dicha forma, el contrato es nulo de nulidad PLENA y es el típico caso de las
Donaciones de Inmuebles, las cuales deben ser hechas por ESCRITURA PUBLICA BAJO PENA DE NULIDAD.
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
Pero también aparecen los contratos formales de solemnidad RELATIVA, en estos casos, la ley no sanciona con nulidad
plena el acto si no que lo hace con una nulidad efectual, porque si bien la ley impone una forma determinada, de no
cumplirla no producirá efectos, pero el acto puede valer por sí mismo como un CONTRATO en que las partes se Obligan a
cumplir con la formalidad impuesta como puede suceder en el Boleto de Compraventa el cual GENERA LA OBLIGACION DE
ESCRITURAR para poder producir sus efectos.
CONTRATOS NOMINADOS E INNOMINADOS (TÍPICOS Y ATÍPICOS).
Los contratos nominados son aquellos que tienen un régimen legal establecido como por ejemplo la Compraventa, y son
Innominados aquellos que no tienen nada de los contratos tipificados, es el claro ejemplo de los contratos de Garaje o de
Turismo.
CONTRATOS DISCRECIONALES.
CLASIFICACIÓN SEGÚN LA FUNCIÓN ECONÓMICO SOCIAL QUE CUMPLEN.
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
9)
10)
De cambio: Compraventa, Permuta, Donación, Cesión.
De traslación de uso: Locación, Comodato.
De custodia: Deposito, Caja de seguridad.
Solución de controversias: Arbitraje, Transacción.
Representación: Mandato.
Colaboración: UTE, ACE.
Garantía: Fianza, Prenda, Hipoteca.
Crédito: Cuenta corriente bancaria, Mutuo.
Prevención de riesgos: Contrato de seguro, Contrato oneroso de renta vitalicia.
Comercialización: Distribución (Atípico), Agencia, Concesión, Franquicia.
FACTOR PLAZO.
Pueden ser contratos de ejecución inmediata, los cuales se comienzan a ejecutar en el mismo momento en que se celebra
el contrato. Son de ejecución diferida cuando las partes pactan un plazo para que empiecen a producir sus efectos, como,
por ejemplo, si celebramos un contrato de locación HOY 26 de agosto, pero ponemos que recién comenzara a producir
efectos el día 29 de septiembre.
También existen los contratos de ejecución instantánea donde la prestación típica se agota en el mismo momento, como
puede ser el caso de la compraventa de contado. Y los contratos de tracto sucesivo donde la prestación típica no se agota
en una sola como es el caso de la Locación de Inmuebles donde el inquilino deberá pagar el alquiler MES a MES.
BOLILLA 3 (EL CONSENTIMIENTO Y EL PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO)
Formación del consentimiento. Podemos decir que el consentimiento es la VOLUNTAD, que puede reflejarse desde un
7
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
lado interno (Como aquellas acciones privadas de los hombres) y desde un lado externo a través de un hecho exterior, sin
este, no hay acto voluntario. Tiene como extremos a la Oferta y a la Aceptación. El Consentimiento para L. de Zavalia era la
suma del lado Interno con el Externo, para el Dr. Aparicio, era un acuerdo sobre una declaración común.
Se plantean dos teorías. La primera, de la mano de Savigny, decía que principalmente se debía tener en cuenta la voluntad
interna de la persona y se la llamo TEORIA DE LA VOLUNTAD. La segunda, conocida como Teoría de la declaración (Seguida
por Vélez y por el NCCyC) dice que lo que realmente importa es la EXTERIORIZACION del acto.
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
CONSENTIMIENTO EN LA ACCIÓN DE CONTRATAR.
Tenemos dos contratantes, por un lado, el CONTRATANTE (A) y por otro el CONTRATANTE (B). si el CONTRATANTE (A) Exterioriza su
voluntad interna (y concuerda con la exteriorización del CONTRATANTE B) se produce lo que llamaremos oferta, a su vez, si el
CONTRATANTE (B) también Exterioriza su voluntad interna (y concuerda con la del CONTRATANTE A) se produce la aceptación.
Es decir que si hay coincidencia entre la voluntad interna y externa de los contratantes se produce el CONSENTIMIENTO. Si
hay choque entre voluntades o exteriorización se produce el DISENSO que es el fallido encuentro de voluntades.
Puede suceder que tanto el CONTRATANTE A Y B concuerden en la voluntad interna pero no así en la Exteriorización en este
supuesto NO hay contrato, lo que habría sería un acuerdo real con disenso aparente.
Otra hipótesis se da cuando los CONTRATANTES A Y B concuerdan en la exteriorización, pero no así en la voluntad interna en
este caso estamos en frente de un acuerdo aparente y un disenso real, EXISTE un contrato, pero viciado de error ->
NULIDAD.
Diferencias.
a)
b)
CONSENTIMIENTO -> ACUERDO DE VOLUNTAD COMUN
-> Especie de autorización, ejemplo para cónyuges (código de Vélez) cuando tenían que vender un
bien ganancial.
ASENTIMIENTO
PERIODO PRE CONTRACTUAL.
Debemos aclarar que las ofertas realizadas a personas indeterminadas no constituyen una OFERTA si no meramente una
Invitación a ofertar, es decir, preposiciones para que OTROS hagan ofertas (art. 973) las minutas y los borradores tampoco
configuran una oferta.
En el código de Vélez, la voluntad constaba de cuatro etapas ejemplificadas con una carta, en la cual la Primer Etapa
constaba en la declaración, la Segunda se expedía a la otra parte (cuando se dejó la carta se tomaba como momento
valido de manifestación de la voluntad), en la Tercer etapa la otra parte recibía la declaración y en la Cuarta se conocía el
contenido de la carta.
Hoy, en el nuevo código civil y comercial, se configura perfeccionada la oferta en el momento de recepción y
conocimiento (Seria entre el 3er y 4to momento de Vélez).
Cabe aclarar que el art. 973, como aclaramos antes, no es una Oferta si no una invitación a ofertar, interesante
desmenuzar el artículo 7 de la ley de defensa de consumidor (24240) el cual nos dice que “la oferta dirigida a
CONSUMIDORES POTENCIALES Obliga a quien la emite”. Debemos estar frente a cada caso en concreto para saber si
podemos encuadrar en la ley de defensa del consumidor o el código civil.
TRATATIVAS PREVIAS.
8
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
Cuando hablamos de tratativas previas hablamos de esta especie de negociación, minutas, borradores que generan las
partes PREVIO a la formulación de la oferta. Como regla general las partes son libres tanto de entrar como de retirarse de
estas tratativas Siempre y cuando lo hagan de buena fe, si se retiran de las tratativas obrando de mala fe deberán resarcir.
Es el típico caso, por ejemplo, cuando yo llamo un arquitecto y le digo que quiero que me haga unos planos de mi casa
porque quiero construir una pileta, el arquitecto se toma el trabajo de buscar precios, buscar trabajadores para la mano
de obra, Etc. Cuando quiere empezar con el trabajo yo le digo que en realidad no tenía tanta plata para hacer la pileta, o
que tenía un sobrante de plata que lo quería usar para comprar un auto, en este supuesto, el arquitecto empezó a generar
un trabajo previo de buscar precios, consultar por la mano de obra y mi obrar fue de mala fe porque siempre supe que no
podía pagar la pileta.
Teorías:
A) VON IHERING: con su publicación en 1860 “de la culpa in contrahendo” nos hacía saber que solamente había
responsabilidad a partir de la oferta (No en las tratativas previas) respondía por contrato invalido (o culpa
contractual).
B) FAGGELLA: decía que, si existía una culpa EXTRA contractual, es decir que las diligencias del proponente debían
existir en el momento previo a contratar (obrar de Buena Fe), y es la teoría recogida por el legislador en el nuevo
código civil y comercial (art 993).
PROCESO DE FORMACIÓN DEL CONTRATO (F. LÓPEZ DE ZAVALIA).
Para López de zavalia, la formación de un contrato constaba de cuatro etapas, de las cuales no todas necesariamente
debían estar y eran:
1)
2)
3)
4)
TRATATIVAS PREVIAS.
OFERTA Y ACEPTACIÓN.
CELEBRACIÓN DEL CONTRATO.
CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO.
FORMAS DE EXTERIORIZAR LA VOLUNTAD. (ART. 262)
Para que el acto produzca efectos en el mundo jurídico es preciso que se exteriorice, puesto a que los actos que
permanecen en la esfera íntima de las personas no son susceptibles de ser conocidos.
La manifestación de la voluntad puede exteriorizarse de diversas maneras, puede ser expresa, mediando la oralidad, los
signos inequívocos (consiste en realizar gestos que tienen significados muy precisos como por ej. cuando se levanta la
mano en una subasta) o las conductas y hechos naturales, también se puede exteriorizar tácitamente (por ejemplo,
cuando se recibe el capital sin hacer reservas de intereses, se tiene por entendido que se está pagando la totalidad de la
deuda.)
El Silencio. El principio general que rige sobre el silencio en materia de derecho civil es que el que calla nada dice (a
contrario sensu de la popular frase “el que calla otorga”) el silencio no significa ni aceptación ni rechazo. Pero existen
supuestos en los cuales se le atribuye al silencio un determinado valor y son:
a)
por ejemplo, la incomparecencia a la audiencia confesional o
la negativa injustificada a responder autoriza a tener por cierto lo que afirma el ponente, o cuando se cita a una
persona en juicio para el reconocimiento de una firma, si no concurre a dicho juicio, se tiene por reconocida la
firma.
b) SE INFIERE LA VOLUNTAD DE LAS PARTES, USOS Y PRACTICAS: cuando por ejemplo las partes pueden convenir (facultad de la
autonomía de la voluntad) que, en caso de no responder en determinado plazo a un requerimiento formulado por
CUANDO EXISTE UN DEBER DE EXPEDIRSE QUE RESULTE DE LA LEY:
9
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
la otra parte, importara la aceptación o negación a la formulación efectuada.
c)
CUANDO DEL SILENCIO ACTUAL COMPARADO CON DECLARACIONES PRECEDENTES, RESULTA UNA INEQUÍVOCA INFERENCIA QUE TIENE UN
este supuesto se da por ejemplo cuando el empleador guarda silencio frente a la intimación efectuada
por el trabajador para considerarse despedido, este silencio, implica admitir la relación de trabajo que
configuraría distintas contingencias posteriores (presunto despido indirecto, procedencia de la indemnización).
SIGNIFICADO:
Más conocida también como la Intentio Iuris que significa la intención SERIA de obligarse, la que
debe contener la manifestación de voluntad del proponente.
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
INTENCIÓN DE OBLIGARSE.
VICIOS DE LA VOLUNTAD.
ERROR. El
error se lo puede conocer como el falso conocimiento de una cosa, una discordancia entre lo que yo creo que es y
lo que realmente es. Savigny lo asimilaba mucho con la Ignorancia (falta de conocimiento sobre una cosa), para que el
error vicie la voluntad y cause la nulidad del acto, debe ser un error Esencial.
TIPOS DE ERROR.
1)
2)
3)
ERROR DE DERECHO: falta de conocimiento sobre el régimen legal imperante, no es excusable.
ERROR DE HECHO: Configura el error esencial. Causa la nulidad del acto y siempre debe recaer sobre los elementos
esenciales de la relación jurídica (sujetos, objeto, causa, vinculo). DEBE SER RECONOCIBLE (cuando el destinatario
de la declaración lo pudo conocer según la naturaleza del acto y las circunstancias de persona, tiempo y lugar
usando la normal diligencia).
ERROR ACCIDENTAL: este tipo de error no vicia el acto por que tiene carácter subsanable, no causa la nulidad del acto
si no la rectificación y es por ejemplo el error de cálculo.
DOLO. El dolo lo podemos definir como la aserción de lo falso y la disimulación de lo verdadero. Puede ser Positivo cuando
recae sobre una conducta o Negativo cuando recae sobre una Omisión, Directo cuando es realizado por una de las partes
o Indirecto cuando lo realiza un tercero. Cuando el dolo es Esencial (es el engaño que constituye la causa determinante del
acto), causa la nulidad del acto y permite la reclamación de daños y perjuicios.
REQUISITOS DEL DOLO ESENCIAL:
A)
B)
DEBE SER GRAVE: El
ardid o astucia deben ser idóneos para provocar el engaño porque este constituye la esencia
del dolo. No hay dolo cuando el engaño consiste en una simple picardía. Un ardid por ejemplo que pueda
llevar a engaño a una persona analfabeta o una persona de pocas luces al celebrar un contrato.
DEBE SER LA CAUSA DETERMINANTE DEL ACTO: el engaño debe estar encaminado a lograr que el otro realice un
determinado ACTO JURIDICO. El dolo es causa determinante del acto cuando afecta el proceso deliberativo
de la otra persona y vicia la intención.
C)
DEBE PROVOCAR UN PERJUICIO IMPORTANTE.
D)
NO DEBE EXISTIR DOLO RECIPROCO: es una exigencia del principio de buena fe. Borda nos dice “Quien juega sucio no
tiene derecho a exigir un juego limpio, si las partes se engañan mutuamente, la ley se desinteresa de ellas”.
VIOLENCIA. La violencia recae sobre la libertad (física, moral) de una persona, puede provenir tanto de las partes como de
terceros, a diferencia del dolo y el error, quien propicia la violencia es el encargado de resarcir.
10
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
Puede clasificarse en:
1) VIS MORAL (HOY AMENAZAS)
2) VIS COMPULSIVA (HOY FUERZA IRRESISTIBLE).
En estos supuestos la violencia debe generar un temor de causar un mal GRAVE e INMINENTE para causar la nulidad del
acto.
temor reverencial en el código de Vélez era tomado en cuenta como otro tipo de clasificación que no
llegaba a ser una amenaza (o vis moral) y recaía sobre quien tiene una ascendencia sobre uno. Hoy el nuevo código civil y
comercial nada dice al respecto, así que se podría considerar, llegado al caso en concreto, un tipo de violencia moral o
amenaza.
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
TEMOR REVERENCIAL. El
La violencia física consiste en un acto material, por ejemplo, obligar a punta de pistola a una persona para que vote a
algún candidato. Casi siempre la violencia física va acompañada de una amenaza recreándonos un temor de “¿Qué me va
a pasar si no cumplo?”.
-> Aceptación de la existencia de un acuerdo (Contrato), tiene como sus dos extremos a la Oferta y a la
Aceptación y se pueden presentar por formas expresas o por conductas de las partes (Forma tácita o presunciones).
CONSENTIMIENTO.
OFERTA. (Primer extremo del consentimiento). Se define a la oferta como la voluntad interna exteriorizada. Manifestación
exteriorizada del proponente dirigido al destinatario.
Naturaleza Jurídica. Fernando López de Zavalia en su teoría nos dice que la oferta es un acto jurídico unilateral, es decir,
un solo centro de interés. Para el Dr. Aparicio, la oferta por sí sola no produce ningún efecto sin aceptación, es un acto
voluntario licito.
Requisitos.
a)
dirigida a persona Determinada (Vélez) o Determinable (Nccyc). Las
ofertas dirigidas a personas Indeterminadas no se consideran ofertas si no meras invitaciones a ofertar.
b) DEBE EXISTIR UNA INTENTIO IURIS: una intención sería de obligarse, debe contener seriedad jurídica la propuesta. No
existiría seriedad jurídica si por ejemplo te ofrezco alquilarte una parcela en la luna, no hay seriedad, si puede
haber Animus Iocandi.
c) PRECISIONES NECESARIAS DEL CONTRATO PROPUESTO: con este requisito se configura la “autosuficiencia” de la oferta en su
pureza máxima, quedando para el destinatario la sola manifestación de “si, acepto”.
d) FORMA (SOLO PARA L. DE ZAVALIA): Para Fernando López de zavalia la oferta debe llevar la forma del contrato que se va a
realizar.
DEBE EXISTIR UNA MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD:
PERFECCIÓN DE LA OFERTA.
Antes en Vélez (con la teoría de la carta) se podía entender perfeccionada la oferta desde el momento en que se la
enviaba (a la carta), hoy, con el Nccyc, para que la oferta quede perfeccionada es necesaria la RECEPCION de la oferta por
el destinatario (seria el 3er y 4to momento de la teoría de la carta).
Con relación a la PROMESA DE RECOMPENSA. Para la doctrina mayoritaria no habría contrato, ya que la oferta (entendida como
la recompensa por encontrar la cosa) puede ser aceptada o también la persona que encontró la cosa puede Recurrir a un
Juez para que este fije el precio.
Con relación a las SUBASTAS EN PÚBLICO. Para la doctrina mayoritaria considera que, si hay contrato, para L. de Zavalia se
considera a las subastas en público como una invitación a ofertar que nace desde una base impuesta por el martillero.
11
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
OFERTAS ALTERNATIVAS.
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
En el nuevo código civil y comercial nos dice que “la aceptación debe ser CONGRUENTE con la oferta, si el destinatario
Modifica, pasaría a tratarse de una Contra Oferta” agregando en su última parte que cualquier modificación aceptada con
inmediatez por la otra parte se entienden incorporadas adicionales a la oferta. Disposición que sustrajo el legislador de la
convención de Viena de compraventa internacional de mercaderías, que dispone que si la oferta sufre modificaciones que
no versen sobre los aspectos esenciales, y ante la aceptación del oferente quedaban incluidas adicionalmente a la oferta.
En el artículo 978 el legislador no hace mención expresa si pueden tratarse de modificaciones esenciales o no esenciales
(como si lo hizo la convención de Viena sobre la compraventa internacional).
VALOR VINCULANTE DE LA OFERTA.
La doctrina clásica nos dice al respecto que la oferta necesita de la aceptación para que tenga fuerza vinculante. Con el
código de Vélez nos daba la posibilidad de la llamada “oferta irrevocable” cuando el oferente no se podía retractar y se
daba en los supuestos en los cuales el proponente mismo la declaraba irrevocable o cuando el proponente se mantenía
por un plazo.
Hoy con el nuevo código civil el valor de la oferta puede ser pactada por las partes (en uso de la autonomía de la voluntad)
y también puede ser celebrada entre Presentes o por medios de comunicación (celular) como Ausentes (propuesta
emitida por correspondencia). Las pautas que debemos tener en cuenta para saber si el contrato se celebró entre
presentes o entre ausentes es LA INMEDIATEZ DE LA RESPUESTA como puede ser el caso de que yo le diga a un amigo que
está en Tokio que le vendo un campo de 5000 hectáreas y el me responde que, si lo quiere, por más que estemos a
muchísimos kilómetros la inmediatez de la respuesta configuro el contrato entre Presentes.
La Oferta puede o no tener Plazo:
A)
SI LA OFERTA TIENE PLAZO:
1)
es decir que precisa el momento exacto donde se va a empezar a computar el plazo
para responder (ej.: a los 10 días de recibida esta oferta vas a tener un plazo de 15 para responder si te
interesa o no).
2) SIN DIES AQUO: es decir, no tiene indicación de cuando computa el comienzo del plazo para responder.
B)
PUEDE SER CON DIES AQUO:
SI LA OFERTA TIENE PLAZO:
1) ENTRE PRESENTES: la aceptación debe ser inmediata (si no acepta configura una causal de caducidad de la oferta).
2) ENTRE AUSENTES: Existe una pauta de razonabilidad por la cual el oferente queda obligado por el plazo que
RAZONABLEMENTE deba esperarse la aceptación.
C) SI LA OFERTA ES DE PLAZO INDETERMINADO: por ejemplo 15 días, comienzan a correr desde el momento de la recepción
(configurando la perfección de la oferta).
REVOCACIÓN DE LA OFERTA.
La oferta puede ser retractada solo si llega antes o al mismo tiempo que la oferta, si la oferta tiene un plazo no puede ser
retractada hasta que se cumpla dicho plazo. Si la oferta es entre presentes y el destinatario no responde, no hace falta la
retractación por que se configura un supuesto de caducidad de la oferta.
SUPUESTOS DE CADUCIDAD EN EL NCCYC.
A)
MUERTE O INCAPACIDAD DEL OFERENTE O DESTINATARIO: siempre y cuando sea antes de la recepción de la aceptación,
porque si mueren o se incapacitan después de la recepción, el contrato queda perfeccionado y pasa a los
12
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
B)
herederos, si el Destinatario realiza gastos, ante la muerte o incapacidad del oferente, deben serles
reembolsados. El Código civil no dice nada sobre si es el oferente quien realiza los gastos y si se incapacita o
muere el destinatario por la cuestión del reembolso.
RECHAZO DEL DESTINATARIO: cuando la oferta misma deja de tener vida.
VENCIMIENTO DEL PLAZO: cuando por ejemplo una oferta emitida por un plazo de 15 días, si el destinatario la acepta
el día 17 no valdría por que quedaría encuadrada en este supuesto de caducidad.
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
C)
2017
ACEPTACIÓN. Con la aceptación encontramos el otro extremo de la exteriorización de la voluntad y es por el cual se llega al
perfeccionamiento del contrato. Dijimos que la recepción de la aceptación entre presentes debe ser de forma Inmediata y
si es entre ausentes debemos ver si la oferta tenía o no un plazo, si no tenía un plazo, debemos respetar la pauta de
razonabilidad, es decir, esperar lo que razonablemente pueda tardar el destinatario en responder, y si es con plazo habrá
que estar al plazo en sí.
Como pasa igual que en la Oferta, la aceptación también puede ser retractada de igual modo, es decir, que le llegue la
retractación al destinatario (que sería el Oferente) antes o al mismo tiempo que la aceptación.
Retractación de la Aceptación en los contratos de consumo: al tener los contratos de consumo una forma diferente para
llegar al consentimiento que los contratos paritarios o negociados por las partes, estos cuentan con un plazo de 10 días
para poder hacer uso de la retractación.
ETAPA PRE-CONTRACTUAL. (RESPONSABILIDAD)
Etapa en la cual todavía no se ha formulado una oferta cuando se interrumpen las tratativas previas habrá que ver cuando
hay responsabilidad. Hoy en el nuevo código civil el legislador siguió a Faggella con su teoría de que, en las diligencias
previas a la formulación de la oferta, las partes deben obrar con buena fe (recogido por el art 991) sirve como premisa
para no frustrar las expectativas de mi co-contratante (Ej.: arquitecto).
CONTRATOS PRELIMINARES.
Los contratos preliminares son verdaderos contratos con fuerza obligatoria, que obligan a la celebración de un futuro
contrato. La diferencia que existe entre los contratos preliminares con los precontratos, es que los precontratos no son
contratos y mucho menos no son acuerdos, son las llamadas minutas o borradores que si pueden llegar a servir como un
medio de prueba evidente de mala fe en las tratativas previas. Otra diferencia que existe es la del contrato preliminar con
los llamados “contratos preparatorios” y la diferencia es que el contrato preliminar obliga a la formación de un nuevo
contrato, en tanto el preparatorio no obliga a un nuevo contrato, pero si las partes desean contratar deberán regirse por
estos según el lugar de celebración, ha de ser los convenios colectivos de trabajo. Tienen como duración máxima 1 año y
pueden ser renovados.
TIPOS DE CONTRATOS PRELIMINARES.
A)
para dar un ejemplo podemos citar el boleto de
compraventa de inmuebles, que, mediante el instituto de la conversión, ya que la forma impuesta para la
compraventa de inmuebles es de solemnidad relativa y de nulidad efectual, genera la obligación de escriturar a
futuro para que produzca sus efectos. No se podría celebrar una promesa de Donación, ya que la forma impuesta
es de solemnidad absoluta (debe ser hecha por escritura pública bajo pena de nulidad).
B) CONTRATO DE OPCIÓN: en el cual una de las partes le concede a la otra una opción (que puede ser onerosa o gratuita)
para una futura realización de un contrato.
PROMESA DE CONTRATO (POR EXCELENCIA EL CONTRATO PRELIMINAR):
ACUERDOS PARCIALES.
13
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
Los acuerdos parciales suelen darse cuando las partes van conviniendo partes del contrato siempre y cuando llegue a
acuerdos sobre los elementos esenciales del contrato en particular, partes pueden poner en borradores los puntos que
NO son esenciales (prueba evidente de mala fe en caso de retirarse en las tratativas previas), son de interpretación
restrictiva, ante la duda no se consideran contrato a los acuerdos parciales.
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
PACTO DE PREFERENCIA (COMO CONTRATO PREPARATIVO).
El código establece que el pacto de preferencia genera una Obligación de hacer a cargo de una de las partes por la que, de
decidir ella celebrar un contrato con relación a la operación jurídica, deberá concluirlo con quien o quienes sean
acreedoras de tal obligación.
Generalmente el pacto de preferencia se encuentra contenido en el contrato original base (Pacto de preferencia en la
compraventa) pero nada obsta a que se perfeccione por vía accesoria (observando formalidades que exija el contrato
principal).
Una de las diferencias con respecto del Pacto de Preferencia en la Compraventa es que en el pacto de preferencia
articulado en la parte general de los contratos, La primera, posibilita la TRANSMISIBILIDAD de los derechos y obligaciones
a terceros (en el pacto de preferencia de la compraventa no se transmiten), y la segunda, se basa en el Plazo, porque en el
pacto de preferencia de la parte general no lo prevé expresamente (el plazo debe surgir de pautas razonables, deben
dársele a la otra parte un tiempo para que esta pueda buscar información actualizada y tomar una decisión) en cambio, en
el pacto de preferencia de la compraventa, el plazo para hacer uso de este (una vez comunicado) es de diez días, BASTA
CON LA CONFIRMACION para que el contrato quede perfeccionado.
El pacto se puede pactar tanto Gratuito como Oneroso, y puede pactarse recíprocamente (en los contratos Asociativos).
CONTRATO SUJETO A CONFORMIDAD.
Habitualmente denominado ad referéndum, se trata de un contrato sujeto a una condición suspensiva, cuya celebración
depende de una conformidad. Suele ser el típico caso de una decisión tomada en una S.A por los socios, debe ser
Ratificada por el director de dicha S.A.
Opera como una condición suspensiva (Hasta que no se cumpla el hecho condicionante no puede producir efectos) por lo
cual, las partes no pueden exigir dichos efectos hasta que no se cumpla la condición, lo que si pueden exigir son medidas
de Conservación.
BOLILLA 4 (SUPUESTOS ESPECIALES EN LA FORMACIÓN DEL CONSENTIMIENTO)
Contratos de consumo. Breve reseña histórica. Los derechos de los consumidores hasta el año 1993 no estaban regulados,
se valían de los usos, el derecho comparado, etc. En el año 1993 se dicta la ley 24.240 y se empezó a tratar contratos de
consumo solo Onerosos (no gratuitos) pero resulto insuficiente. Con la reforma del año 1994, el legislador constitucional
regula expresamente en el artículo 42 esta defensa de los consumidores y usuarios (por ser la parte más débil de la
relación de consumo) e introduce la relación de consumo. En el año 2008 se produce la reforma de la ley 24240 (defensa
del consumidor) y se introduce la relación de consumo como aquel vinculo jurídico que une al consumidor o usuario y al
proveedor. Hoy con el nuevo código civil y comercial en el artículo 1092 se regula expresamente en el código la Relación
de Consumo como un capitulo dentro de los Contratos de Consumo, que bien tenían antecedentes normativos pese a no
14
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
estar regulados, como, por ejemplo, la ley de abastecimientos, ley de medicamentos, ley de lealtad comercial, etc.
RELACIÓN DE CONSUMO.
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
Se denomina relación de consumo a aquel vinculo jurídico entre el consumidor (o usuario) y el proveedor (No es lo mismo
que Contrato de consumo).
CONSUMIDOR O USUARIO. Se consumidor a aquella persona humana o jurídica que adquiere bienes o servicios de en forma
gratuita u onerosa como destinatario final para su uso social o familiar.
Existen dos tipos de consumidores (existían tres).
a)
b)
CONSUMIDOR DIRECTO: se trata de aquella persona que contrata directamente con el proveedor.
se trata de aquella persona que NO contrato con el proveedor, pero queda
equiparado con el consumidor directo, es el típico caso cuando yo compro un reloj para regalar, a la persona que
le regale, cuando le surja algún defecto podrá reclamar el mismo por ser consumidor equiparado.
c) CONSUMIDOR EXPUESTO (NO ESTÁ MAS): el consumidor expuesto surge de un fallo jurisprudencial de la corte suprema de
justicia (Caso MOSCA) y el ejemplo típico era cuando yo dejaba mi auto en el estacionamiento de un estadio de
futbol porque me quedaba al frente de la casa de una tía, y al salir del espectáculo deportivo los hinchas me
rompían los vidrios, la doctrina discutía si el club mismo me debería indemnizar los daños.
CONSUMIDOR EQUIPARADO (O INDIRECTO):
Se denomina proveedor a la persona física o jurídica de naturaleza pública o privada que desarrolla de manera
profesional, aun ocasionalmente, actividades de producción, montaje, creación, construcción, importación, concesión de
marca, distribución y comercialización de bienes y servicios, destinados a consumidores o usuarios. (Art. 2 ley 24240)
PROVEEDOR.
Nos aclara la norma, que no están comprendidos como proveedores los servicios de Profesionales Liberales bajo dos
condiciones impuestas, la primera, que tenga título habilitante universitario y la segunda, muy discutida (hasta de tacha
inconstitucional), es el requerimiento de la MATRICULA otorgada por el colegio respectivo. La norma también nos aclara
que, si se vería afectado el consumidor mediante las publicidades engañosas de los profesionales liberales, el típico caso
de los abogados que en una publicidad de tarjetas o de televisión ponen “ESPECIALISTA” en derecho de familia, para
poseer dicha especialidad se requiere el título de la especialidad, no basta solo con el título de abogado.
CONTRATO DE CONSUMO.
Se denomina contrato de consumo a aquel celebrado entre un consumidor y un proveedor. Se plantea la problemática, al
afirmar que los contratos de consumos surgen de la relación de consumo, que, si bien es cierto, no es la única forma de
acceder a dichos contratos, la relación de consumo importa una fuente (madre) de los contratos de consumos, pero estos
también pueden nacer, por ejemplo, de actos jurídicos unilaterales.
El contrato de consumo es aquel que se caracteriza por que una de sus partes es un consumidor final de bienes o el
usuario de servicios, cabe aclarar, que, si dicha parte utiliza el bien para revenderlo, por ejemplo, ya no se trataría de un
consumidor final si no se transformaría en un nuevo proveedor.
PRINCIPIOS DE INTEGRACIÓN.
Versa sobre los artículos 1094 y 1095 del NCCyC. Dichas normas despliegan un principio de alcance general para todo
sistema normativo según el cual toda norma que regule relaciones de consumo debe ser aplicada e interpretada conforme
con el principio de protección al consumidor (Art 42. CN) y el acceso al consumo sustentable, aplicándose siempre que
15
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
haya duda “in favor consumatoris” por ser la parte más débil de la relación de consumo.
FORMACIÓN DEL CONSENTIMIENTO EN LOS CONTRATOS DE CONSUMO (DISTINTO AL CONSENTIMIENTO EN LOS
CONTRATOS PARITARIOS O NEGOCIADOS).
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
Como dijimos antes, la relación de consumo consta de una parte fuerte, o también llamada PROVEEDOR, y una débil, más
conocida como CONSUMIDOR O USUARIO. En la sección primera del capítulo dos, encontramos en la formación del
consentimiento estas prácticas abusivas, en cuanto el proveedor debe Dispensar siempre al Consumidor mediando un
trato digno, es muy común que no se le de este trato digno cuando el consumidor va a reclamar sobre alguna falla en el
producto o por su devolución, diferente caso pasa cuando el consumidor va a comprar el bien, es diferente el trato, este
trato digno debe estar conforme a lo que nos habla el artículo 16 de la CN (derecho a la igualdad) y este trato digno debe
ser SIN DISCRIMINACION cosa que no pasa seguido, por lo menos en nuestro país, por ejemplo, en el sur suele
discriminarse a los extranjero al ponerle un precio diferente a los ciudadanos argentinos, cosa que no pasa en ninguna
otra parte del mundo.
LIBERTAD DE CONTRATAR.
El articulo 1099 nos dice que están prohibidas las practicas que limitan la libertad de contratar del consumidor, en
especial, LAS QUE SUBORDINAN LA PROVISIÓN DE PRODUCTOS O SERVICIOS A LA ADQUISICIÓN SIMULTANEA DE OTROS, y otras que persigan el
mismo objetivo.
Sucede a diario, por ejemplo, en las concesionarias de autos o en los llamados planes de “ahorro” que al momento de salir
la licitación de dicho vehículo a las semanas o al mes, llega una carta a documento intimándonos para que contratemos
con un cierto seguro vinculado a la concesionaria misma que nos vendió el auto, esto quedaría absorbido en la libertad de
contratación del consumidor, ¿Por qué tienen que encajarme algo que nunca quise comprar?, muchas veces estos seguros
se tornan demasiado onerosos para el consumidor que ve afectada totalmente su libertad de contratar.
INFORMACIÓN Y PUBLICIDAD.
Con respecto a la información, constituye una obligación a cargo del proveedor de informar al consumidor de manera
DETALLADA Y GRATUITA para que el consumidor tome una decisión reflexiva y pueda decidir entre las opciones. Dicha
información tiene que ser objetiva, ya que de no ser objetiva pasaría constituir como publicidad (Marketing).
La publicidad decimos que no tiene que ser objetiva, se tienen incluida en el contrato y obligan al proveedor. Existen tres
tipos de publicidad:
a)
b)
ENGAÑOSA: produce el error en el consumidor al momento de la elección.
es aquella que realiza comparaciones que deben recaer en el error del consumidor, si no produciría
dicho error, el consumidor podría analizar las demás opciones y tomar una decisión más objetiva.
c) ABUSIVA: son las discriminatorias (Prohibidas).
*ACCIONES QUE CUENTA EL CONSUMIDOR PARA HACER CESAR LA PUBLICIDAD:
1) Pedir al Juez que cese dicha publicidad.
2) Pedir al Juez que el demandado rectifique dicha publicidad.
3) Pedir al Juez que publique la Sentencia Condenatoria.
COMPARATIVA:
MODALIDADES ESPECIALES DE CONTRATACIÓN.
Se conoce como modalidades especiales de contratación, estas modalidades conocidas también como agresivas del
16
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
proveedor. Estas pueden ser:
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
1) CONTRATOS CELEBRADOS FUERA DEL ESTABLECIMIENTO DEL PROVEEDOR: pueden ser aquellos contratos celebrados, por
ejemplo, en el lugar del trabajo de una persona (típico caso de las personas que venden masitas en tribunales), en
la vía pública, o por correspondencia. El último párrafo del artículo 1104 nos dice que también son contratos
celebrados fuera de los establecimientos comerciales “los que resultan de una convocatoria al consumidor al
establecimiento del proveedor u a otro sitio, cuando el objetivo de la convocatoria sea total o parcialmente
distinto al de la contratación o se trate de un premio u obsequio” este sería el típico caso en el cual una
concesionaria de motos japonesa, mediante la publicidad, le hace conocer a la gente que va a sortear una moto al
público un día X, llegado al momento del sorteo (que si bien para la empresa es insignificante UNA sola moto),
consiguen suscribir a mucha gente que vaya para el sorteo a los diferentes planes que tengan con respecto de
otras motos.
2) CONTRATOS CELEBRADOS A DISTANCIA: celebrados por medio de:
a) EL CORREO: como, por ejemplo, consistente en un catálogo, o un anuncio por la prensa escrita para
constituir el soporte de la oferta.
b) LA CONTRATACIÓN TELEFÓNICA: Especialmente utilizado por empresas de telefonía móvil. A esta categoría
perteneces las ofertas por prensa, televisión, radio y a través de mecanismos informáticos.
Lo que es de suma importancia saber en estas modalidades “especiales de contratación” es que el consumidor puede
hacer uso de la revocación de la aceptación (facultad irrenunciable) de dicho contrato, expresión mal puesta por el
legislador, porque si ya se perfecciono el contrato no se debería “revocar la aceptación” lo que si se formulara seria de un
modo u otro DESHACER EL CONTRATO. El consumidor o usuario consta de 10 días para deshacer el contrato, en todo supuesto,
es incausado, es decir que el consumidor no tiene por qué dar explicación alguna sobre su retractación y el proveedor
deberá ceder (siempre y cuando se den los requisitos) y se creó una cuestión problemática que enfrenta por un lado al
código civil y comercial y por el otro a la ley de defensa del consumidor.
El código civil y comercial en su artículo 1110 en el segundo párrafo nos indica que “si la aceptación se produce
posteriormente a la entrega del bien, el plazo debe comenzar a correr desde que esta última se produce (desde la
entrega)” es decir que el legislador fijo el dies aquo desde el momento de la ENTREGA cuestión problemática por qué pasa
si por ejemplo, a mí me entregan en comodato un modem para que yo lo vaya usando, y recién a los 7 días de la entrega
me llega por correspondencia (como era antes) el contrato para firmar con dicha empresa (ej.: fibertel) yo solamente
constaría con 3 días para poder deshacer el contrato, cuestión sumamente arbitraria y favoreciendo al proveedor.
Cuestión mucho más acertada en el artículo 34 de la ley de defensa del consumidor, que nos dice que el consumidor tiene
10 días para revocar la aceptación (deshacer el contrato) desde la entrega misma del bien O desde la celebración del
contrato, esto quiere decir que este articulo nos da la opción de elegir el momento en que vamos a empezar a contar el
plazo.
El articulado del código civil en materia de revocación de la aceptación deberá ser subsanado por el principio in favor
consumatoris (en caso de duda a favor del consumidor por ser la parte débil de la relación de consumo), es decir, hago
valer el artículo 34 de la ley 24240 cuando el proveedor me diga que el plazo expiro por que la cosa fue entregada hace
más de diez días (ejemplo).
Cabe aclarar que la forma en la que el consumidor pueda hacer uso de la revocación de la aceptación puede ser expresa,
es decir, por escrito, o en su defecto tacita, se configuraría entregando el bien que se le vendió.
EXCEPCIONES A LA FACULTAD DE REVOCACIÓN EN LOS SIGUIENTES CONTRATOS.
17
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
1)
2017
LOS REFERIDOS A PRODUCTOS CONFECCIONADOS A LA MEDIDA DEL CONSUMIDOR: esto tiene que ver en el supuesto en el
cual el consumidor se hace confeccionar un traje a su medida, el proveedor no está obligado a recibirle el traje
que le confecciono como revocación de la aceptación por qué no va a tener otra persona las mismas medidas que
dicho consumidor para volver a venderlo.
LOS DE SUMINISTROS DE GRABACIONES SONORAS O DE VIDEO, DISCOS, O PROGRAMAS INFORMÁTICOS QUE HAN SIDO
DECODIFICADOS POR EL CONSUMIDOR: y es justo porque al descargar una canción el consumidor puede copiarla,
desgravarla, sacar el contenido (si es una grabación de una charla seminario) y puede darle mucho más uso con
tan solo copiarla en su computadora.
LOS DE SUMINISTRO DE PRENSA DIARIA, O REVISTAS: tiene sustento en que si el consumidor quiere revocar la aceptación
sobre un periódico comprado hace 10 días, es de uso insignificante para el proveedor una noticia vieja.
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
2)
3)
CLÁUSULAS ABUSIVAS.
Las podemos encontrar en los artículos 1117 al 1122 del código civil y comercial y en la ley 24240 en los artículos 37 a 39
siempre haciendo referencia a las cláusulas abusivas en las relaciones de consumo, el código civil también las regula con
relación a los contratos por adhesión a clausulas generales predispuestas en el artículo 988.
Para darle una definición más precisa, las cláusulas abusivas son aquellas que implican un desequilibrio significativo de las
obligaciones entre las partes en perjuicio del consumidor. Tienen como efecto principal TENERLAS POR NO ESCRITAS, la
parte débil (en la relación de consumo, el consumidor) puede pedir ante un juez la nulidad del contrato. Su efecto propio
es tenerlas por no escritas (ineficaces).
El artículo 37 de la ley de defensa del consumidor nos da un listado de cláusulas que se las tendrá como Abusivas:
a)
b)
c)
CLÁUSULAS QUE DESNATURALICEN LAS OBLIGACIONES O LIMITEN LA RESPONSABILIDAD POR DAÑOS.
LAS CLAUSULAS QUE IMPORTEN RENUNCIA O RESTRICCIÓN DE LOS DERECHOS DEL CONSUMIDOR O AMPLÍEN LOS DERECHOS DE LA OTRA PARTE.
LAS CLAUSULAS QUE CONTENGAN CUALQUIER PRECEPTO QUE IMPONGA LA INVERSIÓN DE LA CARGA DE LA PRUEBA EN PERJUICIO DEL
CONSUMIDOR.
Si nos detenemos y hacemos una breve comparación del listado de las clausulas en la ley de defensa del consumidor con
el listado de cláusulas que nos presenta el articulo 988 encontraremos una asimilación bastante significativa. El listado de
cláusulas del art. 988:
1) LAS CLAUSULAS QUE DESNATURALICEN LAS OBLIGACIONES DEL PREDISPONENTE.
2) LAS QUE IMPORTAN RENUNCIA O RESTRICCIÓN A LOS DERECHOS DEL ADHERENTE, O AMPLÍAN DERECHOS DEL PREDISPONENTE QUE RESULTAN DE
NORMAS SUPLETORIAS.
3)
LAS QUE POR SU CONTENIDO, REDACCIÓN O PRESENTACIÓN NO SON RAZONABLEMENTE PREVISIBLES. (CLAUSULAS SORPRESIVAS)
Tanto el articulo 988 como el 37 de la ley 24240 la doctrina les da la denominación de CLAUSULAS ABIERTAS por que tienen un
sinfín de posibilidades de adecuar casos a los incisos, pero el inciso C de la ley 37 de la ley, el de la inversión de la carga de
la prueba en perjuicio del consumidor, la doctrina lo denomina CLAUSULAS NEGRAS.
No se considerarán abusivas las clausulas en razón de la cosa y el precio, como, por ejemplo, que en Garbarino vendan un
televisor de 50 pulgadas a 80mil pesos.
CONTROL.
18
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
El control de las cláusulas abusivas puede proceder de dos maneras, administrativa como judicialmente. El control
administrativo de una cláusula abusiva lo podría realizar, por ejemplo, la asociación de defensa del consumidor, o la
superintendencia de seguros de la nación (en los contratos de seguro), el carácter de cosa juzgada que emane de una
disposición administrativa SIEMPRE será revisable en sede judicial. El control judicial no está sujeto a autorización
administrativa, el juez puede revisar sin dicha autorización, y cuando se le da carácter de cosa juzgada es IRREVISABLE.
CONTRATO POR ADHESIÓN A CLAUSULAS GENERALES PREDISPUESTAS.
Se denomina CONTRATO POR ADHESIÓN a la forma impuesta para este tipo de contrato, el adherente solo puede tomar o dejar,
está ausente toda la tratativa previa. A CONDICIONES GENERALES, estas condiciones generales son las pautas o los preceptos
que se elaboran de manera general pensado en contrataciones Masivas (producto de la revolución industrial). Dichas
clausulas generales deben estar PREDISPUESTAS, es decir, dispuestas con anterioridad por una de las partes (contratante
predisponente) concesionadas UNILATERALMENTE.
Las condiciones predispuestas deben pasar por un control para ver si son válidas, abusivas. Deben ser también
COMPRENSIBLES (redactadas de manera clara, legible, completa) y AUTOSUFICIENTES (deben bastarse a sí mismas).
CLAUSULAS PARTICULARES.
Las llamadas clausulas particulares son aquellas negociadas individualmente entre las partes, pueden modificar o
completar las clausulas generales, se le permite deliberar al ADHERENTE. Puede que exista cierta incompatibilidad entre una
clausula general y una particular, debemos saber que siempre va a prevalecer las clausulas particulares, siempre y cuando
sean más favorables al consumidor.
Entrando de lleno a las cláusulas abusivas en los contratos de consumo cabe mencionar que:
a)
ART. 1118: Este
articulo determina que aun cuando el contenido de la cláusula sea negociado individualmente por el
consumidor, o aprobada especialmente una clausula por el consumidor de toda forma puede ser declarada
abusivas.
b) ART. 1119: Este artículo establece como regla general que debe considerarse abusiva a toda cláusula que genere un
desequilibrio contractual en perjuicio del consumidor (CLAUSULA ABIERTA).
c) ART. 1121: Nos habla de los límites legales a la clasificación de Abusiva de una clausula:
1) Las relativas a la relación entre el precio y la cosa.
2) Las que reflejan disposiciones vigentes en tratados internacionales o en normas imperativas.
BOLILLA 5 (PRESUPUESTOS DEL CONTRATO)
Nosotros habíamos hablado allá por la bolilla 1 que existían dos tipos de teorías la moderna y la clásica, citando a la
moderna, nos decía que los ELEMENTOS eran los requisitos, y los PRESUPUESTOS de dicho contrato eran: CAPACIDAD DE LAS
PARTES, IDONEIDAD DEL OBJETO Y VOLUNTAD DE LOS CONTRATANTES. Comenzaremos hablando de la capacidad.
CAPACIDAD.
La plena capacidad civil se adquiere a los 18 años de edad, por ende, la persona menor de edad es aquella persona menor
19
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
2017
RESUMEN CONTRATOS FULL
de 18 años. El nuevo código civil hace referencia a los NIÑOS y NIÑAS que van desde el nacimiento hasta los 13 años y de
los ADOLESCENTES a partir de los 13 hasta los 18, en los adolescentes se advierte el DISCERNIMIENTO.
¿QUÉ ES EL DISCERNIMIENTO? Es
la facultad para distinguir lo bueno de lo malo, lo justo de lo injusto, siempre y cuando estemos
hablando de actos jurídicos LICITOS, Cuando se trata de actos voluntarios ILICITOS el discernimiento es adquirido desde
los 10 años.
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
Los adolescentes de entre 13 y 16 años se los presume aptos para decidir cosas que no comprometan a su salud (EJ.: PARA
REALIZAR UNA COMPRAVENTA DE CONTADO NO SIGNIFICATIVA, COMO POR EJEMPLO COMPRAR EN UN QUIOSCO GOLOSINAS). Los adolescentes que
van desde los 16 hasta los 18 son capaces para decidir de actos sobre su salud (EJ.: SI SE QUIERE HACER UN TATUAJE).
La presunción que rige hoy en el nuevo código civil y comercial es que
restricción a la capacidad.
TODAS LAS PERSONAS SON CAPACES,
la excepción es la
CAPACIDAD JURÍDICA.
Aptitud de cualquier persona de ser titular de derechos y obligaciones (CAPACIDAD JURÍDICA DE DERECHO) y de ejercerlos por si
mismos (CAPACIDAD DE EJERCICIO O, DE HECHO). No existe la incapacidad ABSOLUTA de derecho (Muerte Civil).
¿QUIÉNES PUEDEN SER PERSONAS INCAPACES DE HECHO O DE EJERCICIO?
a)
PRIMERO QUE NADA, LA PERSONA POR NACER:
es clara su imposibilidad de ejercer derechos. La persona por naces ostenta
la condición de persona humana por que el articulo 19 nos dice que el comienzo de la existencia de la persona
tiene lugar con la CONCEPCIÓN. Los derechos y obligaciones adquiridos a favor del concebido quedan
irrevocablemente adquiridos si este nace con vida, los representantes de la persona por nacer (PADRES) tienen la
posibilidad si quieren de realizar actos jurídicos en nombre y representación de la persona por nacer.
b) LA PERSONA MENOR DE EDAD QUE NO CUENTA CON LA EDAD Y GRADO DE MADUREZ SUFICIENTE: el nuevo código civil y
comercial elimina la clasificación de menores púberes e impúberes con su línea demarcadora de los 14 años.
Cuando se habla de cierta “edad y madurez” suficientes, se refiere a la existencia de ciertas condiciones
personales que permiten entender configurada una determinada aptitud, suficiente para el acto en que se trata.
c) PERSONA DECLARADA INCAPAZ POR SENTENCIA JUDICIAL.
RESTRICCIONES A LA CAPACIDAD JURÍDICA.
La incapacidad de HECHO -> ES RELATIVA, porque puede ser subsanada por medio de representantes.
La Incapacidad de DERECHO -> PROVOCA LA NULIDAD ABSOLUTA, en contra del incapaz e impuesta por cuestiones morales.
¿Qué PASA CON LA INCAPACIDAD EN TORNO A LAS PERSONAS JURÍDICAS O IDEALES? Existían dos teorías:
a) LAS TEORÍAS VIEJAS: decían que la incapacidad era de ejercicio y estas personas jurídicas se tenían que valer de
personas físicas para subsanar dicha incapacidad.
b) LAS TEORÍAS DEL ÓRGANO: prevalece en nuestro sistema. Estas teorías dicen que las personas jurídicas no son
incapaces de hecho, ya que se defienden mediante los órganos (dichos órganos formados por personas humanas).
Es decir, expresan su voluntad en representación del órgano que constituyen.
EMANCIPACIÓN.
El Instituto de la emancipación importa por un lado la extinción de la responsabilidad parental y a la vez la adquisición de
plena capacidad de ejercicio, a excepción de contadas restricciones en relación a actos jurídicos determinados.
20
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
La celebración del matrimonio antes de los 18 años emancipa a la persona menor de edad y tiene como efecto la
adquisición de la capacidad por la persona menor de edad.
RESTRICCIÓN AL MENOR EMANCIPADO:
A)
B)
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
C)
Aprobar las cuentas de sus tutores o darles finiquito.
Hacer donación de bienes que hubiese recibido a título gratuito.
Afianzar obligaciones.
INCAPACIDADES PARA CONTRATAR.
El artículo 1000 del código civil y comercial nos habla de los efectos de la nulidad del contrato, diciéndonos que, declarada
la nulidad del contrato celebrado por persona incapaz o con capacidad restringida, la parte capaz no tiene derecho a exigir
la restitución o el reembolso de lo que ha pagado o gastado con la excepción de que la parte incapaz se haya enriquecido
y en cuanto se haya enriquecido.
El articulo 1001 y 1002 nos habla de las inhabilidades para contratar, lo que se persigue es evitar que determinados
sujetos que se encuentran en una posición que les da una ventaja frente a otros intereses que se encuentran vinculados, y
se aprovechan de la situación para obtener una ventaja particular.
Supuestos de incapacidad de derecho:
A)
FUNCIONARIOS PÚBLICOS: respecto de los bienes de cuya administración o enajenación están o han estado
encargados.
B)
C)
SUJETOS VINCULADOS CON LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA: se le impide a un conjunto de servidores del sistema de la
justicia celebrar contratos respecto de bienes relacionados con procesos en los que han tenido intervención,
prohibición que comprende también a abogados y procuradores, y a los albaceas que no son herederos, quienes
no pueden celebrar contratos con los bienes que integran el acervo hereditario de las sucesiones testamentarias
en las que intervienen.
CÓNYUGES BAJO EL RÉGIMEN DE COMUNIDAD: se les impide a los cónyuges que adoptaron el régimen patrimonial de
comunidad de bienes celebrar contratos entre sí.
DISTINCIONES.
INCAPACIDAD: acarrea la nulidad relativa (si es de hecho, porque puede ser subsanada) o absoluta (si es de derecho).
IDONEIDAD: posibilidad de ejercer cierto cargo o asumir cierta función. Supuestos de idoneidad lo encontramos en el
artículo 110 al hablarnos de las personas excluidas que no pueden ser tutores.
REPRESENTANTES LEGALES O NECESARIOS.
A) PADRES DEL MENOR: Persona por nacer, hijos menores.
B) TUTOR: De menores sin padres, o con padres incapaces.
C) CURADORES: Para las personas declaradas incapaces por sentencia.
D) MINISTERIO PUBLICO.
E) APOYOS (NOVEDAD DEL NCCYC): son designados por el juez para las personas con capacidad restringida o personas
inhabilitadas.
NULIDAD DE CONTRATOS CELEBRADOS POR INCAPACES.
En el código civil de Vélez Sarsfield nos decía que podían existir tantos actos NULOS en los cuales el vicio estaba manifiesto,
21
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
y los actos ANULABLES en los cuales la declaración de nulidad llegaba después de un proceso de investigación. Esta
clasificación ya no existe más en el nuevo código civil y comercial.
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
La NULIDAD podía ser ABSOLUTA, cuando con el acto se afectaba el orden público, la moral, las buenas costumbres, la sanción
es insubsanable e imprescriptible. Los sujetos legitimados para solicitar la nulidad absoluta eran las personas que tengan
un interés legítimo (que hayan sufrido un daño). Esta nulidad también puede ser RELATIVA, a contrario sensu de la absoluta,
es prescriptible y subsanable, es cuando se afecta un interés particular en el acto, el sujeto legitimado para solicitar este
tipo de nulidad podía ser la parte interesada o la otra parte si es de buena fe y sufrió un perjuicio importante.
Existían (en Vélez) otro tipo de nulidades, la EXPRESA, que se trataba cuando la norma sanciona de nulidad a determinados
actos (como, por ejemplo, la donación de inmuebles, que debe ser echa por escritura pública BAJO PENA DE NULIDAD). O podía
también ser IMPLÍCITA cuando la norma no establecía dicha sanción. Este tipo de clasificación también desaparece en el
nuevo código civil y comercial.
La clasificación que si subsiste en el nuevo código es la de la nulidad TOTAL, cuando afectaba a todo el acto jurídico, o la
nulidad PARCIAL, cuando afecta solo a alguna parte del acto, y este podrá seguir teniendo vigencia siempre y cuando las
disposiciones viciadas de nulidad son posibles de ser separadas del acto y no lo afecten en su esencia.
EFECTOS PROPIOS DE LAS NULIDADES.
El efecto principal de las nulidades es el también conocido como “ex tunc” lo cual produce la retroactividad de los efectos
al momento de la celebración, las partes deben restituirse lo que se hayan dado o recibido.
Los efectos restitutorios no van a tener efecto respecto del tercero que haya adquirido el derecho sobre los bienes
muebles o inmuebles en virtud del acto nulo siempre y cuando lo haya hecho de buena fe y a título oneroso, salvo que lo
haya realizado sin la intervención del titular del derecho.
LEGITIMACIÓN.
¿Qué es la legitimación? Comparándola con la capacidad, que dijimos que es la aptitud de una persona humana de ser
titular de derechos y obligaciones (capacidad de derecho) y de poder ejercerlos por sí mismo (capacidad de ejercicio), con
la idoneidad, que dijimos que es la posibilidad que tiene una persona de asumir cierto cargo, decimos que la LEGITIMACIÓN
es la posibilidad de reclamar derechos en un contrato en particular (en relación a un objeto o a una persona determinada).
TIPOS.
La legitimación puede ser:
a) LEGITIMACIÓN ORDINARIA (O DE 1ER GRADO): se da cuando coincide el objeto del interés con el de la declaración.
Cuando una persona reglamenta sus propios derechos, cuando voy al quiosco y compro una caja de chicles, por
ejemplo.
b) LEGITIMACIÓN EXTRAORDINARIA (O DE 2DO GRADO): se da cuando el sujeto del interés no es el mismo que el de la
declaración, es la típica figura de la REPRESENTACIÓN.
c) LEGITIMACIÓN APARENTE: ej. La ley de sociedades comerciales, eran los actos que realizaba un miembro de la
persona jurídica en violación al estatuto interno (teoría de la apariencia).
REPRESENTACIÓN.
Vélez Sarsfield seguía al jurista rosarino Fontanarrosa, el cual se guiaba por las reglas del contrato de MANDATO para
explicarnos la representación, fontanarrosa nos dice que la representación es un producto de la cooperación, la define
como el poder de la voluntad del hombre de actuar para la satisfacción de sus intereses de conformidad con la norma
22
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
jurídica, surgiendo dos elementos que integran la representación la voluntad y el interés.
La representación surge cuando un individuo (REPRESENTANTE) ejecuta un negocio jurídico en nombre de otro (REPRESENTADO),
de modo que el negocio jurídico se considera celebrado por este último y los derechos y obligaciones emergentes del acto
celebrado por el representante pasan inmediatamente al representado.
LA REPRESENTACIÓN APARECE REGULADO:
CUANDO MEDIE IMPOSIBILIDAD FÍSICA:
sea por ausencia o por enfermedad, nos surge la pregunta de ¿Cómo hago para
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
a)
celebrar el contrato?
b) CUANDO MEDIE IMPOSIBILIDAD JURÍDICA: tal es el caso de los menores, o de los insanos.
c) POR COMODIDAD: Muy común hoy en día, el supuesto del cliente que apodera a los abogados.
EL REPRESENTANTE PUEDE ACTUAR:
1) EN NOMBRE Y POR DERECHO PROPIO: titular del interés y declarante de la voluntad.
2) EN NOMBRE PROPIO Y POR INTERÉS AJENO: tal es el caso del COMISIONISTA, que contrata dando su propio nombre y sin
indicar el de su comitente, pero las consecuencias jurídicas del negocio recaerán luego ante este último. El
comisionista está vinculado por una doble relación (con los terceros, por una parte, con su comitente por la otra).
3) EN NOMBRE Y EN INTERÉS AJENO: es el caso del MANDATO REPRESENTATIVO, cuando el mandatario actúa dando el nombre
de su mandante, el contrato celebrado entre el mandatario y los terceros se considera como celebrado
directamente entre los terceros y el mandante.
4) EN NOMBRE AJENO Y POR INTERÉS PROPIO: el supuesto de la prenda de un crédito, cuando el acreedor prendario
ejecuta el crédito prendado, al cobrarlo, actúa en nombre de su deudor, pero en interés propio.
FUENTES DE LA REPRESENTACIÓN.
-
-
REPRESENTACIÓN LEGAL: se origina cuando la ley impone un representante a personas físicas incapaces o
imposibilitadas de actuar, los principales supuestos de representación necesaria son:
El padre o la madre en ejercicio de la patria potestad.
A)
El tutor, el curador.
B)
REPRESENTACIÓN VOLUNTARIA: la representación voluntaria se origina directamente de la voluntad del representado,
quien confiere a su representante una AUTORIZACIÓN O PODER para que emita declaraciones de voluntad negóciales
cuyos efectos habrán de recaer en su propio Circulo de interés,
Tanto la representación voluntaria como la necesaria producen el mismo efecto, consiste en que las consecuencias del
negocio concluido por el representante con el tercero recaen directamente sobre el representado. La diferencia está en
que en la representación necesaria la ley prescinde la voluntad del representado, a quien considera incapaz o
imposibilitado de tomar una decisión, en cambio, en la voluntaria el representado es capaz de actuar, por lo cual su
voluntad es un requisito indispensable para la validez y eficacia del negocio representativo.
ACTUACIÓN DEL REPRESENTANTE DENTRO DE LA REPRESENTACIÓN VOLUNTARIA.
Entrando ya en lo que respecta a la actuación del representante, cabe citar a fontanarrosa que en su texto nos dice que es
necesario tres requisitos para que quede perfeccionado este negocio representativo. El primero es LA VOLUNTAD DEL
REPRESENTANTE siguiendo las siguientes pautas:
A) El negocio concluido por el representante con el tercero debe considerarse como celebrado entre presentes,
aunque el representado esté ausente.
23
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
B) El representante debe tener discernimiento, debe ser apto para formarse una voluntad y declararla, pero la
capacidad para realizar el negocio debe tenerla el representado. Citando el 4to párrafo del artículo 26 del nuevo
código civil y comercial nos da a entender que el discernimiento de una persona se adquiere cumplido los 13
años, es decir, que se admite que el mandato pueda ser conferido válidamente a un incapaz.
C) Los vicios de la voluntad que influyen en la eficacia del negocio concluido son los del representante y no los del
representado, el negocio será anulable si el consentimiento del representante fue viciado por dolo, error o
violencia.
*LA REPRESENTACIÓN APARENTE (MANDATO OCULTO).
Puede suceder que alguien invoque la calidad de representante sin tenerla, o bien cuando ya se hubiese extinguido su
representación, es el caso del mandato oculto. Solo existe una representación aparente, en realidad, falta el poder
necesario para concluir el negocio en nombre de otro. El acto celebrado entre el falsus procurator carece de validez como
NEGOCIO REPRESENTATIVO.
El segundo requisito es la CONTEMPLATIO DOMINI, es la exigencia de que el representante haga saber a los terceros que el
negocio lo celebra en nombre de otro, que su declaración de voluntad tiende a satisfacer un interés ajeno. Dicho
conocimiento debe ser simultaneo o previo al momento de celebrar el negocio representativo, si fuera posterior, el acto
quedaría sin eficacia ya que quedo perfeccionado entre el tercero contratante y el representante, pero por nombre
propio. Los efectos del negocio se producirán con respecto del representante y no del representad, el representante
deberá transferir esos efectos al representado mediante un nuevo negocio traslativo.
El tercer y último requisito consiste en que el representante actúe DENTRO DE LOS LIMITES señalados por el poder conferido.
Estos límites están determinados por ley (representación necesaria) y por la voluntad del representado (representación
voluntaria). En la representación voluntaria dicha voluntad se encuentra expresa en el instrumento de otorgamiento del
poder (procura, contrato de mandato, poder), los terceros que tratan con el representante tienen derecho a exigirle la
exhibición del instrumento para dar credibilidad a la extensión de facultades invocadas por él.
EXCESO DE PODER.
Fuera del campo de las facultades otorgadas por el PODER no existe representación, y el negocio celebrado por el
representante (excediéndose de los limites) no obliga al representado. Como por poner un ejemplo, si le otorgo un poder
a mi representante para que me saque un préstamo de 30mil pesos de una financiera con vencimiento al 15 de
septiembre, él no puede sacar el préstamo el 20 de septiembre por que ese poder ya estaría vencido, lo cual no generaría
obligación ninguna para mí, pero si para el (deberá reembolsar los 30mil).
ABUSO DE PODER.
El abuso de poder se configura cuando él represéntate actúa dentro de las facultades otorgadas, pero en forma abusiva y
perjudicial para el representado, en tal caso, existe REPRESENTACIÓN y el representado queda obligado frente a los terceros
contratantes, sin perjuicio de su derecho a exigirle la reparación del daño causado por el desempeño abusivo del encargo
al representante. Siguiendo el ejemplo del préstamo, puede suceder que yo le otorgue un poder a mi representante para
que me saque un préstamo de 30mil pesos, puede suceder que mi representante vaya a una financiera, saque el préstamo
de 30mil, luego vaya a otra y saque otro préstamo de 30mil, en este supuesto no se excedió de las facultades
encomendadas (préstamo de 30mil) pero actuó en forma abusiva sacando dos préstamos de 30mil.
INSTITUTO DE LA RATIFICACIÓN (ART. 369).
La ratificación la podemos definir como la declaración que emite el representado de tomar para sí mismo el negocio
celebrado en su nombre por quien carecía de un poder de representación, o quien lo tuviera, pero obrando excediendo
sus facultades. Es una especie de convalidación del acto obrado, una vez producida la ratificación, la actuación anterior
24
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
realizada en su nombre se transforma en actuación plenamente representativa proyectando sus efectos al círculo de
intereses del representado. El plazo establecido en el nuevo código civil para la ratificación es de 15 días, y el silencio del
“representado” implica la negativa a la ratificación.
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
*¿PUEDE LA REPRESENTACIÓN SER CONSTITUIDA MEDIANTE UN ACTO JURÍDICO UNILATERAL? Si, al tratarse la representación en la parte
general del código civil, cuando habla de las disposiciones generales a los actos jurídicos, podemos decir que la
representación se puede constituir mediante un acto jurídico UNILATERAL, como, por ejemplo, es el caso del PODER o la
PROCURA, pero a su vez, también puede constituirse mediante un acto jurídico BILATERAL, como es el caso del CONTRATO DE
MANDATO.
ALCANCES DE LA REPRESENTACIÓN VOLUNTARIA.
El representado podría otorgar en el poder la facultad de celebrar los negocios que el mismo podría otorgar. Cuando
hacemos alusión a la forma, debemos decir que esta tiene que seguir al acto jurídico que el representado pretende
realizar, por ejemplo, si lo que el representado quiere realizar es una DONACIÓN de inmuebles, el poder otorgado debe ser
echo por escritura pública (ya que la donación de inmuebles, debe ser echa por escritura pública bajo pena de NULIDAD).
ACLARACIÓN.
El contrato de MANDATO configura una de las formas (bilateral) de representación, cuando se le encomienda celebrar un
contrato por el cual, yo mandante, le encargo la celebración de actos jurídicos a otra persona (mandatario). Si lo hago
saber a ese tercero que mi mandatario actúa en nombre mío, se configuraría el MANDATO CON REPRESENTACIÓN.
La REPRESENTACIÓN, por esencia, tiene que ser en nombre y por cuenta ajena, cuando se ejerce por nombre propio y en
interés ajeno, estaríamos hablando de la llamada REPRESENTACIÓN IMPROPIA.
REPRESENTACIÓN APARENTE (ART. 367).
El articulo 367 nos habla de la representación aparente, el supuesto se da cuando el tercero cree que está tratando con el
verdadero representante, cuando en rigor no es así. Aquí el representado juega un rol decisivo en la creación de la
apariencia, el con sus actos u omisiones, formo un cuadro en el cual se determinó que el tercero pudiera razonablemente
creer que estaba obrando con un representante suyo, pese que no cuenta con las facultades suficientes.
ACTO CONSIGO MISMO (ART. 368).
El acto consigo mismo puede implicar dos modos de actuar por parte del representado, el primero, el acto otorgado por
una persona que obra en un doble rol: como representante de una de las partes por un lado y por derecho propio por el
otro (Ej., apoderado que compra para si la cosa que el mismo vende en nombre del representado, o compra para su
representado algo que el vende). El segundo supuesto, quien otorga el acto ejerce la representación de ambas partes (la
compraventa que realiza el representante del comprador y del vendedor). Este articulo viene a prohibir dichas prácticas, la
regla general es que nadie puede en representación de otro, otorgar un acto jurídico consigo mismo, encuentra
fundamento en el conflicto de intereses.
OBLIGACIONES Y DEBERES DEL REPRESENTANTE.
1)
2)
CUMPLIR EL ENCARGO DEL REPRESENTADO (OBLIGACIÓN NUCLEAR): Principio de buena fe.
DEBERES SECUNDARIOS:
-
Fidelidad, Lealtad, Reserva.
Que no Exista conflicto de intereses.
Restituir todo aquello que el representado le haya facilitado para el cumplimiento de la manda.
OBLIGACIONES Y DEBERES DEL REPRESENTADO
25
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
COLABORACIÓN:
tiene que proveerle al representante todos los medios necesarios para el cumplimiento de la manda
(Documentos, Procura).
2) RETRIBUCIÓN (SI CORRESPONDE): Si se celebra, por ejemplo, un MANDATO CON REPRESENTACIÓN ONEROSO.
3) DEJAR INDEMNE AL REPRESENTANTE: cuando, por ejemplo, el representante realiza gastos no previstos para la manda, o
también, cuando el representante sufre algún daño con relación a la manda (Salvo que fuese por negligencia
propia).
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
1)
2017
ALCANCES DEL PODER O LA PROCURA.
Siempre hay que tener en cuenta que dicho poder o procura son de Interpretación restrictiva. Es importante que el
tercero al momento de juntarse con el representante, le pida una copia del poder para que no caiga el representante en
los excesos del poder. El poder puede expedirse de forma AMPLIA (solo válidos para actos de administración) no requiere
limitación a actos del representante, o para actos de DISPOSICIÓN, que deberá contar con un poder especial. Los actos de
administración sirven para conservar el patrimonio, a diferencia, los de disposición, producen una alteración en el
patrimonio (ej. Compraventa).
CONTROVERSIA ENTRE ARTS. 375 (INC. K) – 1191. FACULTAD EXPRESA PARA COBROS ANTICIPADOS.
Si leemos el inciso K del artículo 375, nos dice que se necesitara facultad expresa para dar o tomar en locación inmuebles
por más de tres años, o COBRAR ALQUILERES ANTICIPADOS POR MÁS DE UN AÑO. Pero ahora si leemos el artículo 1191, que habla de
las disposiciones generales en el contrato de LOCACIÓN (facultades del representante), nos dice que, para celebrar un
contrato por más de tres años, o COBRAR ALQUILERES ANTICIPADOS POR EL MISMO PERIODO (3 AÑOS) se requiere de facultad expresa. Es
decir que en el artículo 375 inc. K, en las disposiciones relativas a la REPRESENTACIÓN, nos dice que el periodo para cobrar
alquileres anticipados es de 1 año, en las facultades del representante, en las disposiciones generales de la LOCACIÓN, nos
dice que el periodo para cobrar alquileres anticipados es de 3 años, se genera una controversia. Lo que cabe aclarar aquí
es que, en la parte de la Representación, hace mención a los alquileres anticipados con relación a los bienes INMUEBLES, en
cambio, en el contrato de locación, hace referencia a los bienes MUEBLES.
Pareciera ser que no, porque no he elegido yo cualquier persona para que cumpla la manda,
si no que elegí alguien de confianza. Para el código civil y comercial es posible la sustitución de la procura.
¿SE PUEDE SUSTITUIR UNA PROCURA?
Se presentan diferentes situaciones:
a)
se puede sustituir por vía de regla, cabe hacer mención, que, al sustituir, el representante
debe elegir una persona diligencial, responsable, de confianza para él, ya que, si elige cualquier persona al azar y
este no cumple la manda, el representante deberá responder a título de culpa.
b) SI EL PODER AUTORIZA LA SUSTITUCIÓN: se presentan dos hipótesis.
1) Si el poder INDICA la persona del sustituto: en este caso el representante sustituido no responderá por
culpa, ya que está establecido expresamente quien será su sustituto.
2) Si el poder NO INDICA la persona del sustituto: es la misma hipótesis que si el poder nada dice, el
representante deberá seleccionar con un ojo crítico y fijo al sustituto por que podrá responder por culpa.
c) SI EL PODER PROHÍBE LA SUSTITUCIÓN: en este supuesto esta expreso la prohibición de sustituir al representante.
SI NADA DICE EL PODER:
PLURALIDAD DE REPRESENTANTES – APODERAMIENTO PLURAL
El representado puede designar un representante o varios. Esto último ocurre con el objeto de asegurarse que, ante la
eventual indisposición de alguno de los designados, siempre haya otro que pueda encargarse de sus asuntos. Como regla,
si en el acto de apoderamiento no se indica la manera que tendrán de actuar, la norma dice que cualquiera de ellos puede
hacerlo de forma indistinta. Si actúan en forma conjunta cada uno de los mandatarios responderá en forma
26
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
mancomunada (Por la parte que la haya correspondido).
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
En el apoderamiento plural, existen una pluralidad de representados, por norma, se establece que cada uno de ellos
puede revocar el poder en forma individual, sin necesidad de contar la conformidad de los demás, aun cuando el negocio
sea común. Ej. Un representante que actúa en representación de 3 hermanos (condóminos) por la venta de un inmueble,
si uno de ellos le revoca el poder nada les queda para hacer con los demás, porque no podría este representante vender
un 33% de un hermano, un 33% de otro hermano, deberá vender el inmueble en su totalidad y reembolsar lo que a cada
uno le pertenezca. Ahora, diferente sería el caso que un representante, represente a 3 amigos que se dedican a la venta
de ganado, si uno de ellos decide revocar el poder, no absorbería a los demás, por el hecho de que son 3 negocios
distintos, pero por el mismo representante.
EXTINCIÓN DEL PODER.
El poder puede extinguirse:
1) POR EL CUMPLIMIENTO DE LA MANDA: Modo natural de la extinción de la representación. Es lógico que una vez
cumplida la misión que el representado encomendó a su representante, cese la representación.
2) POR MUERTE DEL REPRESENTANTE O DEL REPRESENTADO: Aquí la extinción obedece al carácter personal y de confianza
entre ambas personas. Se trata de un contrato “intuito personae”, de modo que el vínculo de confianza que liga a
las partes se extingue en casos de muerte.
3) POR REVOCACIÓN DEL REPRESENTADO, O RENUNCIA DEL REPRESENTANTE: así como en su momento el representado otorgo
un poder para que el representante obre en su nombre, con la misma libertad que lo hizo puede revocarlo en
cualquier tiempo. La revocación constituye un acto jurídico unilateral recepticio, lo cual, sus efectos recién se
producen una vez que el destinatario (representante) conoció sus términos. Esta revocación efectuada por el
representado tiene su límite cuando el poder fue otorgado de manera irrevocable. Para que este poder sea
irrevocable es necesario o que sea conferido para actos ESPECIALMENTE DETERMINADOS, o cuando fue conferido
limitado su duración a un PLAZO CIERTO, dicho supuesto, vencido el plazo configuraría también una causal de
extinción de la revocación que no se encuentra explícitamente en el art. 380. La pérdida de confianza puede ser el
móvil que lleve al representante a renunciar al apoderamiento que le fue conferido.
EXISTENCIA DE LA PRUEBA DEL PODER.
El articulo 374 nos dice, que la mejor prueba, es la procura, el poder, o en su caso, el mandato. La pregunta que cabe
hacerse es ¿SIEMPRE ES NECESARIO QUE CONSTE DICHA PRUEBA POR ESCRITO? Tendremos que estar al caso en concreto. Si lo que se
busca con la representación, es que el representante realice una donación de un inmueble, y sería necesario que conste
con un poder, y que dicho poder este realizado por escritura pública (hace a la forma en particular del contrato de
donación de inmuebles), ahora, si se le encomienda la compraventa de una notebook, nos podremos valer de tickets,
facturas, pasajes, para probar la representación y no solo del poder.
OBJETO DE LOS CONTRATOS.
Antes, con el Código de Vélez, existía una discusión que al día de hoy con el nuevo código quedo resuelta. Existían diversas
opiniones:
Para unos, los objetos de los contratos consistían en PRESTACIONES que debían tener contenido patrimonial.
Otros opinaban que el objeto de los contratos eran las OBLIGACIONES, QUE tenían como objeto prestaciones (contenido), en
realidad las obligaciones forman parte de los defectos del contrato.
27
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
y existía otra posición que decía que el objeto de los contratos eran las COSAS o LOS HECHOS.
En el código civil de Vélez, el Dr. Fernando López de zavalia definía de la siguiente manera al objeto de los contratos
crediticios in-abstracto:
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
Decía que el objeto de los contratos tenía un objeto inmediato y uno mediato. El objeto mediato eran relaciones jurídicas
do derechos que reglamenta (CREAR, MODIFICAR, TRANSFERIR, EXTINGUIR). Y el objeto mediato (OBLIGACIONES), que podía ser directo
o indirecto, eran las prestaciones.
Por ejemplo, citamos el contrato en particular de la COMPRAVENTA. El objeto inmediato, era la prestación del vendedor de
dar la cosa, y la prestación del comprador de pagar el precio en dinero. El objeto mediato Directo era pagar, transferir, y el
Indirecto era el precio y la cosa.
Hoy el nuevo código civil y comercial dibuja de la siguiente manera para definir el objeto de los contratos:
Para bueres, el NEGOCIO JURÍDICO tiene efectos que son las obligaciones (tienen como objeto una prestación que configura su
contenido). El Objeto (para el nuevo código civil y comercial) son los HECHOS y los BIENES. Dichos objetos tienen como
características: licito (refiriéndose a hechos que no estén prohibidos por las leyes, sean contrarios a la moral, el orden
público, las buenas costumbres), posible (debe evaluarse al tiempo de la celebración del contrato, la imposibilidad
sobreviniente afecta la factibilidad del cumplimiento, pero no priva de objeto a la estructura del contrato), determinado o
determinable (es determinable cuando se establecen criterios suficientes para su determinación), susceptible de
valoración económica (cuestión distinta del interés de las partes, que puede o no ser patrimonial, el objeto deberá tener
contenido patrimonial), e interés de las partes (que puede o no ser patrimonial, el interés extrapatrimonial se entiende
dado en contratos que versen sobre derechos del cuerpo humano o sus partes, que no se les reconoce valor económico).
Los BIENES no deben estar prohibidos por una razón especial, y el HECHO no debe tratarse de algo imposible o prohibido por
la ley.
REQUISITO DEL OBJETO DE LOS CONTRATOS.
a) POSIBILIDAD: No tiene que ser un hecho imposible, debe tener una posibilidad material (De los bienes), tampoco
tiene que estar prohibido. Para la Dra. Nicolau, sostenía que la imposibilidad jurídica se daría, por ejemplo,
cuando se quiera Hipotecar un vehículo (bien mueble) o cuando se quiera prendar un Inmueble, para ella la
LICITUD, se daba si el objeto no contrarié la ley, el orden público, la moral. No se podría, por ejemplo, formar un
contrato que tenga por objeto el tráfico de estupefacientes (esta fuera del comercio). Esta posibilidad debemos
decir que debe ser Material (cuando una persona se obliga a tocar el cielo con las manos) y Jurídica (cuando se
quiere hipotecar un automotor). Cuando hablamos de POSIBILIDAD JURÍDICA no existe obstáculo alguno para que el
objeto del contrato este constituido por bienes litigiosos (Inmueble Hipotecado), embargados, o sujetos a
medidas cautelares, siempre y cuando el vendedor actúe de buena fe haciéndole saber al tercero que dichos
bienes están gravados o son parte de un litigio, si el tercero, como una hipótesis, puede reducir el precio del bien
y aceptar el embargo, ahora, si el vendedor oculta la realidad jurídica de esos bienes estaría cometiendo un delito
penal (Estelionato). Cuando hablamos de la POSIBILIDAD MATERIAL, cuando hacemos referencias a los bienes futuros,
el legislador fue tajante al redactar el código y disponer que la HERENCIA FUTURA no puede ser objeto de los
contratos (art. 1010), con la justificación en que en los pactos que se especula con la muerte de una persona
resultan contrarios a la moral pública (Gran Inmoralidad). Los herederos están sujetos a ciertos pactos prohibidos,
como es el caso del PACTO DE RENUNCIA (Renunciar anticipadamente a una herencia que no se ha abierto), PACTO
INSTITUTIVO (Pacto por el cual se designa a herederos en una herencia no abierta). A su vez, este articulo nos
presenta una excepción, cuando hace referencia a la conservación de la unidad económica vinculada a una
EMPRESA FAMILIAR.
b) LICITUD: No tiene que ser contrario ni a la ley, ni al orden público, las buenas costumbres, la moral, etc. (contrato
de tráfico de estupefacientes).
28
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
c) BIENES PRESENTES Y FUTUROS: La posibilidad material del objeto de los contratos, puede recaer tanto sobre bienes
presentes o futuros. Si descansa sobre los bienes futuros, queda el contrato sujeto a una condición suspensiva de
que dichos bienes lleguen a existir, el claro ejemplo de la compraventa de cosa futura (cosecha futura) la marcada
diferencia del objeto con relación a los bienes futuros y los llamados CONTRATOS ALEATORIOS, es que, en estos, la vida
del contrato esta perfeccionada, el alea gira sobre las ventajas y sacrificios que las partes deberán cumplir si se da
el hecho incierto. Los BIENES AJENOS también pueden ser objeto de los contratos (art. 1008) y se nos plantean dos
hipótesis:
1) SI EL PROMITENTE HAYA CONTRATADO SOBRE BIENES AJENOS COMO PROPIOS: de no producirse la entrega,
debe indemnizar a la otra parte por mediar una violación a la regla madre de la buena fe contractual.
2) SI AMBAS PARTES SABEN QUE AL MOMENTO DE LA REALIZACIÓN DEL CONTRATO EL PROMITENTE NO TIENE LA
DISPONIBILIDAD JURÍDICA DEL BIEN (DA DOS VARIANTES):
-
Si el promitente garantizo el éxito de la promesa, de no cumplir, debe indemnizar a la otra
parte. (Obligación de Resultado)
Si no asegura la promesa, quedaría configurada una obligación de medios, en donde el
promitente deberá emplear todos los medios necesarios para que la prestación se realice,
la responsabilidad es a título de culpa.
Ante la falta de entrega del bien ajeno, el promitente deberá indemnizar a la otra parte cuando actuó como si el
bien ajeno fuera propio al tiempo de la celebración.
d) OBJETO DETERMINADO O DETERMINABLE: Se considera que el objeto de un contrato es determinable cuando se
establecen criterios suficientes para su determinación, si el objeto se refiere a bienes estos deben estar
determinados en su especie o género, cuando, por ejemplo, se vende lo producido de una cosecha futura de
determinada calidad. La cosa objeto de determinación puede estar individualizada con precisión (Ej. Te vendo un
auto Ford fiesta, color amarillo, 12.540 km, patente FRG 435) o no, en ausencia de determinación convencional, la
elección queda a cargo del deudor (Vendedor de la cosa) y se rige por las disposiciones de las Obligaciones
Alternativas (deudor no debe dar la cosa ni de la más baja ni más alta calidad, sino de una calidad media). Nada
obsta que la elección la pueda realizar un tercero, si este tercero no sigue las pautas impuestas, la elección la
puede realizar un Juez.
e) DEBE SER SUSCEPTIBLE DE UNA VALORACIÓN ECONÓMICA: El objeto de los contratos siempre tiene que tener contenido
patrimonial (tal como lo define el artículo 957), nada obsta, que el interés de las partes sea patrimonial (donación
de un bien mueble) o extrapatrimonial (donación de órganos).
OBJETO DE LOS CONTRATOS DE LARGA DURACIÓN.
Debemos decir que los contratos de larga duración son aquellos que tienen un tenor comercial (Agencia, Franquicia). El
objeto en este tipo de contratos es el tiempo esencial para el cumplimiento de la finalidad tenida en cuenta por las partes.
Si quiero rescindir, por ejemplo, debo darle la posibilidad a la otra parte para RENEGOCIAR. Antes, cuenta la historia, no se
establecía un plazo en este tipo de contratos y la parte fuerte cuando rescindía no le daba la posibilidad a la parte débil de
recuperar su inversión, para los jueces configuraba un abuso de derecho. La opinión interesante que hace de este tema el
Dr. Fiorenza, es el ¿Por qué debo darle la posibilidad de renegociar a la otra parte? Está claro que, al rescindir, debo
indemnizarlo, pero por que debería yo darle la posibilidad de que la otra parte mejore su economía siendo, por ejemplo,
que me fue un mal co-contratante.
BOLILLA 6 (CAUSA – FORMA – PRUEBA)
Cuando empezamos a hablar del tema CAUSA, vemos que en el código de Vélez subsistía una gran discusión con respecto
29
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
de este tema, alguna parte de la doctrina decía que en el artículo 499 se encontraba la causa fuente de las obligaciones, y
en los artículos 500, 501 y 502 se encontraba la causa fin, otra parte decía que todos esos artículos correspondían a la
causa fuente. Hoy en el nuevo código civil y comercial, la CAUSA tratada en la parte de las obligaciones refiere a la causa
fuente de estas, y como sabemos, las obligaciones son efectos del contrato, el nuevo código vino a terminar con la
discusión definiéndose como un código CAUSALISTA, legislando la causa en la parte general de los actos jurídicos, en la parte
de obligaciones, y propiamente también trataron a la causa de los contratos (1012-1013-1014).
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
La pregunta que deberíamos hacernos es ¿EL CONTRATO TIENE CAUSA? El artículo 259, nos dice que tiene como FIN inmediato
crear, modificar, transferir, extinguir relaciones jurídicas de contenido patrimonial. Entonces debemos decir que la CAUSA
es el fin inmediato determinable de la voluntad.
TEORÍA DEL DUALISMO SINCRÉTICO.
Dentro del concepto CAUSA se precisa la Causa objetiva de la Causa subjetiva:
A)
CAUSA OBJETIVA: La causa objetiva no es nada más que aquella que TIPIFICA el negocio, es la finalidad propia que prevé
el negocio jurídico, unitaria y común de las partes, por ejemplo, en la compraventa, la adquisición del bien por
parte del comprador y la percepción del precio por parte del vendedor.
B) CAUSA SUBJETIVA: Son aquellos motivos propios, personales e íntimos de las partes, como, por ejemplo, una persona
que da en alquiler un departamento en nueva córdoba para obtener así un dinero e invertirlo en la bolsa, y un
estudiante que busca alquilar un departamento en córdoba para poder empezar sus estudios.
¿QUÉ ES LA CAUSA? (BUSSO). Busso se hacia la pregunta de cómo un fin futuro puede ser causa de un acto, anterior al acto
mismo, la respuesta estaba en la representación mental que tiene el sujeto del fin futuro.
TEORÍAS DE LA CAUSA.
a)
CAUSALISTA:
corriente de pensamiento que sirven de la noción de causa-fin como un elemento técnico idóneo para
dar solución a las cuestiones vinculadas a la validez o eficacia del negocio jurídico.
- CAUSALISMO CLÁSICO: elaboraron la “teoría de la causa” concluyeron en que la causa era un elemento
esencial de la obligación, propusieron una noción objetiva, valiéndose que los motivos subjetivos
carecían de valoración jurídica.
- NEOCAUSALISTAS (MODERNOS): estos autores reconocieron los “motivos” incorporándolos a la noción de
causa. Definen a la causa como un elemento ESENCIAL del acto jurídico, para ellos no es elemento de la
obligación la causa.
*Hoy, nuestro legislador se inspiró en esta corriente al definir a la causa como un instrumento para
explicar la validez del acto.
b)
ANTICAUSALISTAS:
para estos autores, niegan a la noción de CAUSA como elemento integrante de los requisitos del
acto jurídico. Para esta corriente los elementos esenciales del acto son la Capacidad, el Consentimiento y el
Objeto.
El artículo 281, nos dice en su primer párrafo “La causa es el fin inmediato autorizado por el ordenamiento jurídico que ha
sido determinante de la voluntad” esto hace referencia a la noción objetiva, que tipifica el negocio entre los particulares,
en su segundo párrafo dice “también integran la causa los motivos exteriorizados cuando sean lícitos y hayan sido
incorporados de forma expresa, o tácitamente si son esenciales para ambas partes” habla de la noción subjetiva, estos
motivos que tuvieron las partes (una parte de dar en alquiler para invertir en bolsa, la otra de tomar una propiedad en
alquiler para terminar sus estudios).
El artículo 1013, nos dice que la causa debe existir tanto en el momento de la formación, como la celebración y
subsiguiente ejecución del contrato, habla de la necesidad de la causa como un elemento esencial, si la causa desaparece
al momento de la formación del contrato, este será fulminado por nulidad absoluta. Ahora si la causa desaparece al
30
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
momento de la celebración, puede dar lugar a la adecuación (teoría de la imprevisión) y si la causa desaparece en el
momento de la ejecución, porque por ejemplo, se perdieron estos motivos objetivos de las partes, da lugar a la extinción
del contrato (frustración del fin del contrato) cuando por ejemplo contrato un servicio de catering para mi casamiento, y
un día antes de casarme mi novia me deja, el servicio de catering puede funcionar de igual manera, pero yo ya abre
perdido ese motivo (casarme) que me motivo a contratar.
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
FORMA.
Cuando hablamos de la forma, debemos decir que tiene una íntima vinculación con la prueba. De una manera GENÉRICA, la
forma es esencial, hace referencia a la exteriorización de la voluntad, sale fuera del sujeto y es conocible por los demás,
todos los contratos son formales. En sentido PARTICULAR, la forma elegida por las partes es esencial, puede provenir de la
voluntad de las partes o por la ley, incluso (con el principio de libertad de formas) los particulares pueden imponer formas
más rigurosas que la ley exige (siempre y cuando no se viole el principio de buena fe, ni se deje de lado la moral, buenas
costumbres, etc.). el principio general que rige con respecto a la forma, es el de la libertad de formas (autonomía de la
voluntad) con la excepción en los supuestos en los que la ley le fija una forma determinada para su celebración (ej.
Donación de inmuebles, debe ser realizada por escritura pública, bajo pena de nulidad).
Los contratos formales, hoy por hoy son los menos, si nos ponemos a pensar la cantidad de contratos que “celebramos” a
diario, cuando vamos a un súper a comprar comida (compraventa), cuando nos transportamos en un bus (contrato de
transporte), en el banco cuando realizamos un deposito (contrato de depósito) y sin embargo no lo realizamos bajo cierta
formalidad, la excepción se da en los contratos que necesitan una formalidad impuesta por ley (que puede ser absoluta o
relativa), cuando es de solemnidad absoluta y no se cumple la forma, el contrato queda fulminado por nulidad plena, sin
posibilidad alguna de subsanar, en cambio, cuando es de solemnidad relativa, si no se cumple la formalidad se generaría
un CONTRATO PRELIMINAR, engendrando una obligación de hacer, hasta que esta obligación no se realice el acto quedara
viciado de nulidad efectual (caso del Boleto de Compraventa). También se habla de contratos con forma para la prueba,
en los cuales no se habla de la validez misma del acto, sino que, negados en juicio, se deberá cumplir con una formalidad
para probarlos.
INSTRUMENTOS PÚBLICOS Y PARTICULARES.
a)
b)
c)
ESCRITURAS PÚBLICAS.
INSTRUMENTOS CELEBRADOS POR ESCRIBANOS PÚBLICOS.
TÍTULOS QUE EMITE EL ESTADO NACIONAL.
INSTRUMENTOS PARTICULARES. (VALIDEZ Y EFICACIA PROBATORIA).
A)
B)
FIRMADOS: Privados,
en los cuales el firmante hace suyo el contenido del contrato, como sucede por ejemplo en el
Boleto de Compraventa.
PROPIAMENTE DICHOS (NO FIRMADOS): ej. Ticket de la playa de estacionamiento, Boleto del colectivo.
En los instrumentos privados (particulares firmados) es válido entre partes, ¿CÓMO HAGO PARA OPONER ESE INSTRUMENTO PRIVADO
FRENTE A LOS TERCEROS? Siempre y cuando dicho instrumento tenga Fecha Cierta, puede serlo por un TIMBRADO GENÉRICO o bien
por una CERTIFICACIÓN NOTARIAL DE FIRMAS, si no tiene fecha cierta no acarrea la invalidez o nulidad del acto, sino que solo será
válido entre las partes. El instrumento privado firmado en BLANCO también es válido, si una parte lo niega deberá probarle
al juez, por ejemplo, en los casos que se firma un cheque en blanco, y después a ese mismo cheque se le agrega un cero
de mas, al ser un título abstracto el juez deberá ejecutarlo, o la parte afectada probar que ese cero esta de mas, al juez
poco le va a interesar si la otra parte era un estafador, o si habían quedado en 1000 y la otra parte lo lleno con 100000,
etc. El juez supone que si una persona firma en blanco este tipo de instrumento se presume que esa persona está
31
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
prestando conformidad para su llenada. Los contratos que si o si deben ser realizados por escritura pública (art. 1017 inc.
A) cuando se trata de contratos que tengan por objeto la adquisición, modificación o extinción de derechos reales sobre
INMUEBLES posee una excepción, que es cuando se adquiere por Subasta Judicial el juez en este supuesto no hace una
escritura pública para anotar ese inmueble en el registro, si no que se anota en la sentencia de autos que aprueba la
subasta, y convoca a un director del registro para que tome nota que ese inmueble paso por medio de la subasta de la
cabeza del deudor a la cabeza del comprador.
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
PRUEBA.
Cuando hablamos de la prueba en materia de contratos, tenemos que saber que rige la libertad de probar por cualquier
medio en base a las reglas del rito procesal local, es como una condición que le conduzca al juez a una razonable
convicción, salvo que la ley establezca un medio determinado para probar. Los contratos que son de vía instrumental
únicamente solo pueden ser probados por testigos. En los contratos formales, lo primero que debemos hacer es valernos
de la forma impuesta para probar, si por alguna circunstancia se torna imposibilidad, puedo probarlo por testigos en la
medida que tenga PRINCIPIO DE PRUEBA INSTRUMENTAL o COMIENZO DE EJECUCIÓN.
¿PARA QUÉ SE UTILIZA LA FIRMA? La función primordial de la firma es reconocer el contenido del instrumento, también puede
utilizarse como un signo (primer caso se dio en un obispo que firmo con el signo de la religión eclesiástica que formaba
parte y abajo sus iniciales). La huella digital es usada para aquellos que no saben firmar. En los instrumentos privados, la
firma debe ser reconocida por quien la atribuye (salvo que este certificada por escribano público), al reconocer la firma,
reconoce el contenido, y si no la reconoce, deberá probarla por cualquier medio instrumental (el más usado es la prueba
pericial caligráfica).
Cuando hacemos referencia a la FIRMA debemos tener en cuenta que siempre la firma manuscrita puede ser suplida por la
firma digital, con excepción en aquellos supuestos de actos de derecho sucesorio, o de actos que sean necesarios
instrumentar por escritura pública (ante un notario) no podría yo querer realizar una donación de inmuebles con una
huella digital, todo lo concerniente al acto debe hacerse por escritura pública (bajo pena de nulidad plena). La firma digital
opera a través de un certificado de autenticidad emanado de un ente que lo certifica para resguardar la autenticidad del
documento. Esta firma digital está compuesta por una clave pública y una clave privada, clave privada que se usa para
desencriptar el documento, tal es el caso el Home Banking en el banco macro.
La firma electrónica, la debemos estudiar de forma negativa, ¿Por qué? Porque la firma electrónica es aquella que le faltan
los requisitos para ser firma digital (Clave pública + Clave privada) el principio que rige es que cuando la ley requiera una
firma manuscrita, siempre puede suplirse por firma digital, aplicable a los supuestos en donde la ley genera la obligación
de firmar (Juicio por cobro de impuestos). La firma manuscrita es un trazo echo con la mano, no debe entenderse a la
firma digital como un trazo realizado en un aparato tecnológico, la firma será digital cuando cuente con una clave pública
más una clave privada.
CARGAS DINÁMICAS.
Existen controversias en las que las que hay disparidades en lo que refiere a la posibilidad de las partes para acercar el
elemento probatorio. Se traduce en dificultades para una de las partes (que es la que debía probar), y como contracara, se
advierte la facilidad en la otra parte para propiciarla siendo que no le correspondía. Esto ocurre por especiales
conocimientos del hecho a probar, o por razones habituales o por menor costo en la tarea de aportar la prueba, en este
supuesto, se impone un desplazamiento de la carga de la prueba en cabeza de una de las partes a la que NO le
correspondía probar. Por ejemplo, en un supuesto de mala praxis médica, en la cual los documentos (historia clínica),
están en manos del presunto responsable (o demandado), pesara sobre este la carga probatoria, aunque en principio no le
correspondía (le correspondía al demandante).
BOLILLA 7 (EFECTOS – REVISIÓN DEL CONTRATO – INTERPRETACIÓN)
32
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
La bolilla 7 empieza hablando de los efectos de los contratos, el efecto relativo de los contratos, el principio general es que
los contratos surten efectos entre quienes lo firman y no respecto de terceros, no se puede obligar a los terceros por
cuestiones asumidas en el contrato, ni estos pueden adjudicarse derechos que surjan del mismo. La Dra. Nicolau nos dice
que el efecto principal de los contratos (Crediticios) es CREAR OBLIGACIONES y el efecto secundario responde a los DEBERES
SECUNDARIOS DE CONDUCTA, este principio general se fue flexibilizando por que el contrato es un hecho social, no puede ser
desconocido por los que son ajenos al contrato, un ejemplo, si yo alquilo un inmueble al lado de mi casa como un salón de
fiestas de lunes a lunes, de una manera u otra afecta.
¿Quiénes son PARTES? Partes son los que celebraron el contrato, la parte SUSTANCIAL es el titular del interés en juego en el
negocio jurídico (si ponemos en ejemplo el instituto de la representación, parte sustancial será el Representado). Y la
parte FORMAL es el que celebra el acto jurídico (Representante).
¿Quiénes son TERCEROS? Terceros son aquellos que no participan del acto jurídico, puede tratarse de un tercero SUSTANCIAL
cuando sea la persona que no tenga interés en el acto (Representante) y FORMAL mientras se trate de la persona que va a
recibir los efectos propios del acto (Representado). A su vez los terceros pueden ser INTERESADOS cuando de alguna manera
puede afectarlos el negocio jurídico que se va a realizar (tal es el caso del embargante de un bien es tercero interesado en
la operación de compraventa de ese bien) también pueden ser NO INTERESADOS CUANDO no tienen posibilidad que el negocio
lo afecte.
Cuando hablamos de los SUCESORES, estos pueden ser universales, cuando le toca todo o una parte legal alícuota, y el único
supuesto que reconoce nuestro código civil y comercial es el heredero por causa de muerte. Estos sucesores también
pueden ser particulares, cuando le toca una o varias cosas en particular (no una parte alícuota). El sucesor universal se
asimila a las partes una vez producido el deceso del causante se transmiten al patrimonio del sucesor los derechos y
obligaciones del causante (antes no), el sucesor particular producido el deceso del causante se asimila a los terceros. El
sucesor particular puede ser por causa de muerte o por un testamento le deja un bien a una persona.
CONTRATOS CONEXOS (COLIGADOS A LA RED GLOBAL DE CONTRATACIÓN).
Cuando hablamos de los contratos conexos, es una figura novedosa ya que en Vélez no existía, respondería a un supuesto
de la evolución social del contrato, llego como para cambiar como se concebía la relatividad de los contratos, responden a
la revolución de consumo y del comercio. Un claro ejemplo lo vemos cuando queremos poner un local de ropa en un
shopping center, cuando debemos celebrar un contrato de locación con el shopping, un contrato de limpieza con la gente
que limpia el shopping, un contrato de servicios con epec que me brindara luz, por ejemplo, o cuando compramos un
paquete de viaje de turismo o de estudio, en el cual también celebramos un contrato de salud, de transporte, de seguro,
etc. La conexidad contractual se da cuando dos o más contratos AUTÓNOMOS se encuentran coligados previamente
establecidos, la celebración de uno conlleva a la celebración del otro por el FIN COMÚN.
DESGLOSAMIENTO:
a) DEBE EXISTIR UNA PLURALIDAD DE CONTRATOS Y ESTOS DEBEN SER AUTÓNOMOS, no se podría aplicar dicha conexidad, por
ejemplo, a una sublocación de una locación original.
b) RESPONDIENDO A UNA FINALIDAD ECONÓMICA COMÚN, las partes buscan la conexidad porque con un solo contrato no
van a llegar al fin común propuesto.
c) DEBEN ESTAR PREVIAMENTE ESTABLECIDOS, haciendo lugar a las tratativas previas, desde el inicio de las
conversaciones, negociaciones, ya deben estar establecidos.
d) NO ES NECESARIO QUE LOS CONTRATOS COLIGADOS SEAN CELEBRADOS POR LAS MISMAS PARTES, pueden celebrarse por otras
personas, nada implica tampoco que sean celebrados en un mismo documento.
33
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
e) PAUTAS INTERPRETATIVAS, los contratos conexos se interpretan unos por los otros.
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
Probada la conexidad, cualquiera de las partes puede extinguir el contrato siempre y cuando medie un incumplimiento
esencial de la otra, ante la extinción de un contrato, una de las partes podrá extinguir también su contrato (por más que
no haya sido parte de esa extinción anterior) por que se perdió la FINALIDAD SUPRA ECONÓMICA COMÚN (Frustración del fin del
contrato), el claro ejemplo lo vemos en el ejemplo del shopping center, si a mí epec me corto el servicio de luz hace un
mes, yo podría tranquilamente extinguir el contrato de locación que tengo con el shopping, por más que este no tenga
nada que ver con el servicio, pero yo perdí la finalidad común, que era (por ej.) poder vender helados. No sería un
incumplimiento grave para pedir extinción, que a mí la empresa de limpieza me comunique que por tres semanas no
funcionara o funcionara reducidamente por el personal, no justificaría un incumplimiento grave, no perdería la finalidad
económica tampoco porque yo podría tranquilamente vender helados esas tres semanas que la empresa reduzca su
servicio. Esta finalidad supra económica común que hablamos siempre tiene que ser de interpretación restrictiva, porque
también juega mucho el principio de conservación del negocio jurídico.
INCORPORACIÓN DE TERCEROS.
a) CONTRATO A NOMBRE DE TERCERO: siempre y cuando se de en la medida que cuente con la autorización del tercero,
que sería la aplicación del instituto de la REPRESENTACIÓN, si no tiene dicha autorización el acto es INEFICAZ (no
nulo), por el hecho de que ese acto puede ser subsanado mediante el instituto de la ratificación, producida esta,
el acto llevaría el título de GESTIÓN DE NEGOCIOS.
b) PROMESA DEL HECHO DE UN TERCERO: cuando hablamos de la promesa del hecho de un tercero debemos hablar que
tenemos dos posibilidades:
Quien promete el hecho de un tercero, asume una obligación de medios, es decir, deberá realizar
1)
todo lo necesario para que ese hecho se produzca, la responsabilidad será a título de culpa (la del
buen hombre de negocios).
Si garantiza dicha promesa, se genera una obligación de resultado, acá el que se obligó no va a
2)
poder excluirse fácilmente, porque solo importa la realización de la promesa, la responsabilidad
es objetiva.
C) CONTRATO A FAVOR DE TERCERO: lo podríamos tomar como una contracara de la promesa del hecho de un tercero.
Acá el tercero va a realizar una promesa a favor del estipulante, se decide otorgar un beneficio a un tercero. El
contrato, es importante saber, lo celebran el ESTIPULANTE con el PROMITENTE, se celebra un contrato por medio del
cual el promitente se compromete frente al estipulante a realizar una prestación frente al tercero si este ACEPTA.
La doctrina ha discutido mucho sobre la aceptación de este tercero, ¿es ratificación? ¿es una averiacion
contractual?, se definió que esta aceptación es una ADHESIÓN PERFECCIONANTE, una vez que el tercero acepta y lo hace
saber, el promitente debe cumplir, si no cumple, el tercero puede reclamar el cumplimiento tanto al estipulante
como al promitente.
Si el tercero no acepta dicho beneficio, el promitente debe cumplirlo con el estipulante, ahora, si el promitente no
cumple el tercero NO puede pedir la resolución del contrato, porque no es parte del mismo, pero puede exigir el
cumplimiento por que esos derechos a exigir, emanan de la convención de las partes.
Los sujetos son tres (Estipulante – Promitente – Tercero) pero las partes en el contrato solo son el estipulante y el
promitente. Los ejemplos que existen sobre este tipo de contratos son, por ejemplo, la donación con cargo
(siempre que el beneficiario del cargo no sea el mismo donante), la obra social, el contrato de seguro, el contrato
de renta vitalicia, etc.
Para sentar ejemplos, el ESTIPULANTE, una obra social (sancor salud) celebra un contrato con el PROMITENTE, un
hospital (sanatorio allende), para que este se comprometa a brindarle salud a una persona X (beneficiario) cuando
esta los requiera.
d) CONTRATO PARA PERSONA A DESIGNAR: en este tipo de contratos una de las partes se reserva el derecho de designar a
un tercero que va a ocupar su posición contractual y él va a salir de la figura, esta figura puede aparecer en los
34
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
casos de mandato oculto o de las compras en comisión, las compras en comisión tienen como finalidad la GESTIÓN
(el ejemplo del mandato oculto para comprar el fondo de la casa) o también tienen la finalidad de MEDIACIÓN
(porque puede suceder que todavía no sepa que voy a hacer con lo que compre), en el caso por ejemplo de las
subastas, donde se compra y se hace reserva.
e) CONTRATO POR CUENTA DE QUIEN CORRESPONDA: en estos tipos de contratos se va a incorporar un tercero que al
principio no está designado, estos contratos están sujetos a la condición suspensiva, como suele ser el caso del
contrato de turismo, cuando la empresa turística contrata un seguro por si las personas sufren algún daño, la
condición suspensiva está sujeta a ese acontecimiento de que si les pasa o no algo a las personas para que pueda
operar la designación y el seguro cubrirle los gastos.
SUBCONTRATO.
Si quisiéramos definir al subcontrato podemos decir que es un contrato nuevo por el cual el subcontratante crea frente al
subcontratado una nueva posición respecto de la que este tenía en el contrato principal, en los subcontratos opera la
accesoriedad, no está presente, por ejemplo, en la conexidad contractual, porque el nexo contractual se da entre
contratos autónomos. Como ejemplos podemos citar a la sublocación (1213).
El contrato principal lo celebra un CONTRATANTE A con el CONTRATANTE B, a su vez, este CONTRATANTE B (SUBCONTRATANTE) celebra el
subcontrato con el CONTRATANTE C. la ley exige que se trate de prestaciones pendientes de cumplimiento y que no sean
intuito personae.
¿Subcontrato es lo mismo que la Cesión de la posición contractual? NO, la diferencia radica en que en la cesión necesito SI
O SI el consentimiento del contratante cedido, en cambio, en el subcontrato si no está pactado su prohibición en el
contrato principal, no se necesita el consentimiento.
ACCIONES. Cuando hablamos de las acciones debemos decir que el CONTRATANTE A puede ejercer acciones directas contra el
SUBCONTRATADO y en la medida que este haya estipulado en el subcontrato (ej. Si en el contrato principal de locación, el
locatario me debe a mi 10mil pesos, y en el subcontrato el sublocador le debe a mi locatario 5mil pesos, no podría yo
exigirle a este subcontratado que me cancele la deuda de 10mil que yo tengo con el locatario). También debemos decir
que este SUBCONTRATADO tiene acciones respecto del CONTRATANTE A en la medida que este las tenga con el CONTRATANTE B por
el contrato principal, y con el CONTRATANTE B en la medida que hayan dispuesto en el subcontrato. El CONTRATANTE B tendrá
acciones contra el CONTRATANTE A (Por el contrato principal y en la medida del CONTRATANTE B) y con el mismo CONTRATANTE B en
la medida que hayan dispuesto en el subcontrato.
REQUISITOS DEL SUBCONTRATO.
A)
B)
C)
COEXISTENCIA DE DOS CONTRATOS.
PRESTACIONES PENDIENTES DE CUMPLIMIENTO.
QUE LA SUBCONTRATACIÓN NO ESTE PROHIBIDA CONVENCIONALMENTE.
REVISIÓN CONTRACTUAL.
Parte del principio por el cual los contratos tienen una FUERZA VINCULANTE, los contratos son para las partes como la ley
misma, es decir, lo que se convino debe ser cumplido. Pero pueden existir supuestos en los cuales se puede revisar el
acuerdo que he cerrado: RENEGOCIACIÓN, LESIÓN, IMPREVISIÓN, FRUSTRACIÓN DEL FIN (NO ESTABA REGULADO ANTES).
RENEGOCIACIÓN. La renegociación es una figura casera (atípica, no está regulada), se da cuando las partes informalmente,
se sientan a negociar y revisan lo que ya han convenido, para la doctora Nicolau configura un supuesto de revisión.
LESIÓN.
35
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
La lesión consiste en el aprovechamiento que realiza una parte del estado de necesidad, debilidad psíquica o inexperiencia
de la otra y, con motivo de ese aprovechamiento, saca una ventaja evidentemente desproporcionada y sin justificación.
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
La lesión la tenemos regulada como un supuesto de VICIO DEL ACTO JURÍDICO, la nulidad o modificación deberá solicitarse
UNICAMENTE por demanda, a diferencia de la IMPREVISIÓN que se la puede hacer valer incluso de manera extrajudicial. Al
pedir la modificación, debe resultar un reajuste equitativo del contenido, la letra del articulo nos dice de los “actos
jurídicos” bilaterales seguro (por que habla de onerosidad, lo que respecta que debe haber ventajas y sacrificios de ambas
partes) lo que le quitaría la posibilidad de aplicar el instituto en los actos jurídicos unilaterales.
REQUISITOS.
a) OBJETIVOS: debe existir una ventaja patrimonial desproporcionada y SIN justificación, dicha ventaja debe ser
valorada en el negocio jurídico en particular, los jueces tomaban como una pauta para medir la desproporción,
por ejemplo, si la ventaja era doble que el sacrificio.
b) SUBJETIVOS: los requisitos subjetivos aparecen en las dos partes (LESIONADO, LESIONANTE) por eso decimos que
descarta que pueda surgir la lesión de un acto jurídico unilateral la propia letra del artículo.
1)
LESIONADO: aparecen tres supuestos, el primero habla de un estado de necesidad, lo podremos
asimilar, por ejemplo, cuando necesito plata urgente porque tienen que operar a un familiar, y
vendo un inmueble a 1 que a precio de plaza cuesta 10. Podría consistir en una debilidad
psíquica, haciendo referencia a la lucidez, o al discernimiento de la persona. Y por último
inexperiencia, haciendo referencia al tema en particular, el ejemplo que citamos es cuando una
persona de una muy buena situación económica, compra un cuadro muy caro pensando que era
el original y resultaba ser uno trucho. Estos requisitos subjetivos en el lesionado, no es necesario
que concurran los tres juntos, con uno solo bastaría para solicitar la lesión.
2)
LESIONANTE: cuando hablamos de los requisitos propios subjetivos del Lesionante, acá si deben
concurrir los dos, y son el conocimiento que tiene el Lesionante sobre los estados que padece el
LESIONADO y la EXPLOTACIÓN del o de los estados, explotación no es lo mismo que APROVECHAR, ya que
aprovechar implica una actitud acechante del Lesionante, en cambio, la explotación consiste en
un actuar, un avance sobre el lesionado, el Lesionante instrumenta los medios, lo va a buscar a
ese lesionado para causar la desproporción. Ponemos el ejemplo del vecino, APROVECHAMIENTO
seria si el vecino (X) sabe que su vecino (Y) tiene un familiar enfermo y no cuenta con recursos
económicos, sabe también que este vecino (Y) tiene un auto modelo 2016, entonces espera que
en cualquier momento venga a pedirle plata para poder negociarle el auto y darle muy pocos
pesos. Ahora, EXPLOTACIÓN seria si el vecino (X) a sabiendas que el vecino (Y) tiene un familiar en
grave estado y no posee recursos económicos, lo va a buscar, le toca la puerta de su casa y le dice
“mira, sé que tienes un familiar en grave estado, a mí me interesa tu auto, porque no me lo
vendes a 60mil, que te va a servir para la operación y te vas a quedar con unos pesos” cuando el
auto en realidad valía 140mil.
¿Cómo se dónde pido la IMPREVISIÓN y donde la LESIÓN? En la imprevisión el acto nace con prestaciones equivalentes, que,
por alguna circunstancia ajenas a las partes, se produce un quiebre en el equilibrio de las prestaciones, en cambio, en la
lesión el desequilibrio de prestaciones surge de la génesis propia del acto.
¿Quién debe probar la LESIÓN? En principio, quien debe probar la lesión es el lesionado. Pero existe un supuesto cuando
existe una NOTABLE desproporción, es decir, es una desproporción mucho más grave que la evidente, una grosera
desproporción, existe una iniquidad manifiesta y el juez deberá valorar, para citar un ejemplo, cuando se compra un
automóvil a 30mil pesos cuando en el precio de plaza está a 340mil, en este supuesto de NOTABLE desproporción se invierte
la carga de la prueba, será el Lesionante quien deberá probar que esa notable desproporción es justificada, no es excesiva,
36
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
etc. La desproporción debe estar manifiesta al momento de la demanda, el lesionado cuenta con un plazo de prescripción
de la acción por lesión de dos años (antes eran 5).
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
En el código de Vélez, en el artículo 2563 inc. E, le daba la posibilidad al lesionado únicamente de demandar la NULIDAD del
acto. Hoy con el nuevo código civil, el lesionado puede demandar la nulidad del acto o el REAJUSTE, porque quizás le interesa
el negocio, siguiendo el ejemplo del auto, quizás a ese vendedor que vendió el auto a 30mil pesos le interesa la plata, para
invertirla en algún negocio, pero le parece desproporcionada la cuantificación, quizás se sienta a negociar con ese
comprador y puedan llegar a un acuerdo que en vez de 30mil, sean 140mil, por ejemplo.
El asiento de la LESIÓN recae sobre los actos jurídicos ONEROSOS.
CUESTIONES COMUNES ENTRE IMPREVISIÓN Y LESIÓN:
A)
B)
DESPROPORCIÓN DE LAS PRESTACIONES.
PERMITEN NULIDAD O REAJUSTE.
DIFERENCIAS ENTRE AMBAS FIGURAS:
A)
B)
C)
EN LA LESIÓN, EL DESEQUILIBRIO DE LAS PRESTACIONES NACE EN LA GÉNESIS PROPIA DEL ACTO, EN CAMBIO, EN LA IMPREVISIÓN, EL DESEQUILIBRIO
DE PRESTACIONES NACE DESPUÉS DE CELEBRAR EL CONTRATO.
EN LA LESIÓN, DEBEN EXISTIR SI O SI CAUSAS SUBJETIVAS PARA DEMANDARLA, EN LA IMPREVISIÓN, NO ES NECESARIO QUE EXISTAN CAUSAS
SUBJETIVAS.
LA LESIÓN, SE SOLICITA ÚNICAMENTE POR DEMANDA, LA IMPREVISIÓN, PUEDE SER SOLICITADA INCLUSIVE EXTRAJUDICIALMENTE.
TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN.
La teoría de la imprevisión esta tratada exclusivamente en la parte de los contratos, y tuvo su aplicación práctica en las
épocas de Hiperinflación, de deudas en dólares, etc. La teoría de la imprevisión rige para los CONTRATOS ONEROSOS
(Conmutativos – Aleatorios) la doctrina (rivera) discutía por que la teoría de la imprevisión, por ejemplo, no se aplicaba a
los contratos Gratuitos, es decir, no se protege en un contrato gratuito a una parte que se comprometió a una liberalidad
que se le torna excesivamente onerosa (caso de una DONACIÓN) Lo que realmente busca la norma es restablecer la ecuación
económica, no hacer cuestiones de humanidad.
Debemos decir, que la teoría de la imprevisión es aplicable a contratos de ejecución diferida o permanente (ej. Locación
de inmueble pactada en dólares), varios cumplimientos prolongados en el tiempo. Si se cumpliera al momento no habría
imprevisión, no se aplica a los contratos de ejecución inmediata e instantánea (ej. Compraventa de contado) porque no
habría forma de prever el acontecimiento sobrevenido, mientras haya un plazo suspensivo se va a dar esta figura.
REQUISITOS PARA EL ACONTECIMIENTO QUE PERMITE INVOCAR LA IMPREVISIÓN. Para invocar la teoría de la imprevisión, el
acontecimiento debe ser: SOBREVENIDO, EXTRAORDINARIO, IMPREVISIBLE, AJENO A LAS PARTES, IRRESISTIBLE, ACTUAL (Desequilibrio al
momento del planteo de la imprevisión). Si nos ponemos a analizar un poco los requisitos del acontecimiento, claramente
podríamos compararlos con los requisitos del CASO FORTUITO, las diferencias radican en que en el CASO FORTUITO la prestación
se torna material y jurídicamente IMPOSIBLE, en cambio en la IMPREVISIÓN la prestación es material y jurídicamente
POSIBLE, pero por una circunstancia ajena a las partes, se volvió excesivamente onerosa para alguna de ellas.
La imprevisión puede ser planteada extrajudicialmente como en un proceso judicial, en este caso, por acción iniciada por
el afectado para lograr de su contraparte una revisión de los términos del contrato.
EFECTOS DE LA IMPREVISIÓN.
A) SUPUESTO DE LA READECUACIÓN: si el afectado opta por la readecuación y es alcanzada en la negociación con la otra
parte, se produce una reformulación que podrá llegar a tener efectos novatorios si esa es la voluntad de las
37
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
partes. En el reajuste no se modifica el contrato desde su inicio si no solo lo relativo a la desproporción.
B) SUPUESTO DE LA RESOLUCIÓN: Operada la resolución por imprevisión, las prestaciones cumplidas quedan firmes, en
los contratos de ejecución diferida la resolución debe, en principio, extenderse retroactivamente hasta el
momento de la celebración.
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
En el código de VELEZ (a partir de la reforma del 1968), se decía que la parte afectada por el acontecimiento incierto
podría plantear la imprevisión siempre y cuando no esté en mora, hoy el nuevo código civil no dice nada sobre este tema,
pero se entiende que cuando habla sobre “Causas ajenas a las partes” incluye que la persona que invoque la imprevisión
no esté en mora, si esta en mora y no puede cumplir, debe plantear la imprevisión.
No se podría pedir el resarcimiento frente a la imprevisión, ejemplo, en un contrato de locación, si hubo tenencia del
inmueble y el pago mes a mes de los alquileres (equivalentes y divisibles), ahora, podría pedir el resarcimiento, en el
ejemplo que compre un auto en dólares a 20 cuotas, y a la 3er cuota se desata este acontecimiento sobrevenido que
torna excesivamente onerosa mi prestación (el dólar sube al 30% por hiperinflación), esas tres prestaciones no serían
equivalentes si quedan firmes, en un ejemplo que haya pagado 5mil dólares cada cuota.
FRUSTRACIÓN DE LA FINALIDAD DEL CONTRATO. (1090)
El legislador, adaptando el carácter Causalista del nuevo código civil y comercial, regula esta figura que no estaba regulada
en el código de Vélez (ahora se incorpora la causa fin como un elemento esencial del acto). La frustración responde a un
acontecimiento sobrevenido, imprevisible, actual y ajeno a las partes (muy similar a los requisitos del caso fortuito, con la
diferencia que en el caso fortuito la prestación se torna material y jurídicamente imposible de cumplimiento, en la
frustración del fin, es posible material y jurídicamente, pero se perdió el interés, este prisma subjetivo que tuvo una de las
partes al contratar).
Rompe la base objetiva del contrato, desaparece la finalidad tenida en cuenta por las partes, desaparece la CAUSA, al ser
esta un elemento esencial del acto jurídico, mediando inexistencia, afecta la extinción del contrato.
El co-contratante no puede negarse a esta extinción del vínculo, porque su causa objetiva y mi causa subjetiva la
plasmamos en el contrato, la parte afectada debe comunicarle a la otra la resolución, no hay readecuación posible porque
no hay causa, en la imprevisión por ejemplo, ya que el negocio en la génesis fue perfeccionado, y a raíz de un hecho
sobrevenido desequilibrio las prestaciones tornándola excesivamente onerosa para una de las partes, podría readecuarse
el negocio cuando la parte que demanda por imprevisión, quizás le interese el negocio, pero en este supuesto la causa
nunca desapareció, si no que existió una desproporción en las prestaciones por un acontecimiento incierto ajeno a las
partes, en cambio en la frustración del fin, al desaparecer la causa que fue motora para que el acto sea consumado, queda
totalmente exenta la posibilidad de adecuación, tal es el caso, por ejemplo, del padre de la novia que contrata un servicio
de catering por que se casa su hija, y días antes de la fiesta, su hija se pelea con el novio, las prestaciones de la empresa
de catering son material y jurídicamente posibles (prestar el servicio, prisma objetivo), pero se perdió el prisma subjetivo
que tuvo el padre cuando contrato (ya no habrá casamiento).
INTERPRETACIÓN.
Interpretar, significa desentrañar el sentido de una declaración de voluntad, en materia contractual significa desentrañar
el sentido de las declaraciones de voluntad vertidas en el contrato (contrato por el todo o por sus cláusulas).
TIPOS:
38
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
A)
DOCTRINARIAS: Son aquellas interpretaciones que realizan los estudiosos del derecho (Juristas).
B)
JUDICIAL: Son aquellas interpretaciones que realizan los magistrados para vertir sus fundamentos en la sentencia.
C)
AUTENTICA: Interpretación realizada por las partes al momento de la celebración del acto jurídico.
En el nuevo código civil aparecen estas reglas de interpretación que no estaban reguladas en el código de Vélez,
Vélez se valía del art. 16 y del código de comercio (relacionados), el nuevo código civil y comercial destina ciertas reglas
según el tipo contractual que nos asemejemos:
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
REGLAS.
1)
2)
3)
4)
5)
CONTRATOS EN GENERAL: existe un principio liminar que rige para toda la materia contractual que debe salpicar de
algún u otro modo todo tipo de relación jurídica privada, y no es más que el principio de la BUENA FE (art. 961 en
concordancia con el art. 9) los contratos deben interpretarse de buena fe.
CONTRATOS PARITARIOS O NEGOCIADOS: La regla general es que los contratos deben interpretarse con el FIN buscado por
las partes y la BUENA FE. Surge la Interpretación restrictiva, la cual se guía por la literalidad de los términos o de la
letra empleada en el contrato EXPRESO (no necesariamente expreso significa escrito, se puede manifestar la
voluntad expresamente mediante la oralidad, después habrá que probarlo), si siguen las dudas, debemos
guiarnos por la interpretación contractual contextual, significa interpretar las clausulas unas por medio de las
otras, se debe mirar al contrato de una manera sistemática, integral, en caso de seguir existiendo dudas, el código
nos remite a las fuentes de interpretación (teniendo en cuenta las conductas de las partes, tratativas previas y la
finalidad negocial en particular).
PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN, nos dice que, ante la duda de la validez o invalidez de una de las cláusulas del contrato,
debo estar por la validez de esta (conservación del negocio jurídico), si siguen los problemas de interpretación
habrá que estarse al acto, si fue a título gratuito, por el principio infavor debitoris (ante la duda, debemos estar a
lo que sea más favorable para el deudor) y si fue a título oneroso debemos llegar a un nivel equitativo de
prestaciones.
CONTRATOS POR ADHESIÓN A CLAUSULAS GENERALES PREDISPUESTAS: Contratos que pueden o no ser de CONSUMO (MAYORMENTE SE
DAN EN ESTE TIPO DE CONTRATOS), en los contratos por adhesión, ante la duda de compatibilidad o incompatibilidad de
una clausula, esta debe interpretarse en contra del predisponente (por ser quien tuvo la posibilidad de formularla
unilateralmente), ante la incompatibilidad de una clausula general y una clausula particular en estos contratos
prevalecerá la cláusula particular, por el hecho de que las partes tuvieron la posibilidad (en las clausulas
particulares) de sentarse, negociarlas, con el fin de incorporarlas al contrato, seria responsabilidad del proveedor
(en los contratos de consumo) de no haberlas redactado “equitativamente”.
CONTRATOS DE CONSUMO: En los contratos de consumo la ley es tajante, nos dice que, en caso de duda, siempre
vamos a tener que estar a favor del consumidor (in favor consumatoris) por ser este la parte más débil de la
relación de consumo.
CONTRATOS CONEXOS: La regla que se aplica a este tipo de contratación, es que las clausulas deben ser interpretadas
las unas por medio de las otras.
INTEGRACIÓN DEL CONTRATO.
La integración del contrato hace a la determinación de su contenido. Debe realizarse cuando la regulación adoptada por
las partes por medio de la autonomía de la voluntad, no es suficiente para abarcar los aspectos funcionales e
interpretativos que exige el vínculo entre los contratantes.
Esta integración puede surgir de la AUTO INTEGRACIÓN, la cual es la que proviene desde dentro del mismo contrato,
diferenciada por la analogía legis (aplicar a la situación imprevista, la solución del caso previsto) y la analogía iuris (valerse
de los principios del derecho contractual). O también puede surgir de la HETEROINTEGRACION, integrada por elementos ajenos
al contrato, como pueden ser, por ejemplo, las leyes de interpretación, las clausulas sinalagmáticas, la moral las buenas
costumbres, etc.
39
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
PAUTAS PARA INTEGRAR:
1)
2)
3)
Primero que nada, debemos aplicar las normas indisponibles sustituyendo a las que no son compatibles.
Si el contrato tiene una figura típica, se debe completar con las normas supletorias.
Si sigue subsistiendo el problema, deberemos integrar por los usos y las costumbres.
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
CALIFICAR
Cuando hablamos de calificar, decimos que es un “juicio de valor”, entre el contenido del documento y el tipo legal. Como,
por ejemplo, el título del contrato dice CONTRATO DE COMPRAVENTA, pero en el contenido nos encontramos con que Juan, se
obliga con pedro a transferirle una camioneta hilux, y pedro se obliga para con juan a transferirle una propiedad en barrio
general paz, acá de ninguna forma puede haber compraventa, si quizás, un contrato de permuta. La calificación la deben
realizar: las partes, los abogados, los jueces.
BOLILLA 8 (CAUSAS DE EXTINCIÓN DEL CONTRATO)
La bolilla 8 nos empieza hablando de las “causas de extinción del contrato”. Lo ideal sería que dicha extinción sea
provocada por el cumplimiento del contrato, pero puede suceder, que no sea producto del cumplimiento (causas
sobrevenidas u originarias). Pasando a hablar los requisitos de la VALIDEZ del acto jurídico, decimos que debe contar con
elementos (SUJETO, OBJETO, CAUSA) y el contenido no debe contener vicios en la voluntad (ERROR, DOLO, VIOLENCIA) Ni en el acto
(LESIÓN, SIMULACIÓN), cumplidos todos estos requisitos podemos decir que el acto jurídico es EFICAZ. La eficacia es la aptitud
que tiene el acto jurídico de producir los efectos propios o esperados, la ineficacia, se da cuando el acto no produce los
efectos propios o esperados.
¿Qué es la CONVALIDACIÓN? La convalidación es el género, es la posibilidad de sanear irregularidades del acto. Entre sus
especies podemos encontrar el instituto de la RATIFICACIÓN (ante la falta de legitimación), CONVERSIÓN (BOLETO DE COMPRAVENTA),
PRESCRIPCIÓN, CONFIRMACIÓN.
Podríamos hablar también de la ineficacia como género, y entre sus especies encontramos:
reflejada en la nulidad (tratada en la teoría general del acto jurídico) se da cuando el
defecto nace en la génesis del acto.
b) FUNCIONAL SOBREVENIDA O EXTRÍNSECA: el defecto nace valido, pero se deforma en su ejecución, tales son los supuestos
de la RESCISIÓN, REVOCACIÓN, RESOLUCIÓN (Tratados en la teoría general del contrato) y la INOPONIBILIDAD (tratada en la
teoría general del acto jurídico).
a)
ESTRUCTURAL E INTRÍNSECA:
¿Qué es la Inoponibilidad? Debemos identificar, para hablar de la Inoponibilidad, los tipos de ineficacia:
1) INEFICACIA SIMPLE: en este supuesto el acto es ineficaz ab initio, pero puede suceder con posterioridad que pueda
adquirir eficacia, o transformarse en definitivamente ineficaz, tal es el caso del testamento, que no adquiere
eficacia hasta tanto muera el testador, o se transforma definitivamente ineficaz si el heredero instituido en el
testamento muere antes que el autor del testamento.
2) INEFICACIA RELATIVA: cuando el acto (en algunos supuestos) es válido entre las partes, pero no produce efectos con
respecto de algunos terceros, tal es el caso del boleto de compraventa.
3) INEFICACIA EVENTUAL: el acto jurídico es válido e ineficaz ab initio, pero puede perder su eficacia con posterioridad
(supuestos de REVOCACIÓN, RESOLUCIÓN, RESCISIÓN).
La Inoponibilidad es un supuesto de ineficacia relativa, no atiende particularmente al efecto obligacional del acto, si no a
40
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
2017
RESUMEN CONTRATOS FULL
su oponibilidad erga omnes.
La Inoponibilidad puede ser POSITIVA como NEGATIVA:
INOPONIBILIDAD POSITIVA, se da en aquellos casos en que no está en juego la validez o eficacia estructural del acto,
si no en tanto ese acto incide sobre intereses de terceros y los perjudica, tal es el supuesto del artículo 887 que
habla del pago de créditos embargados o prendados, si el empleador paga la totalidad del sueldo a su empleado,
habiéndose notificado este que parte de su sueldo había sido trabado por un embargo solicitado por un acreedor,
ese pago no será válido y es declarado inoponible frente al acreedor embargante.
INOPONIBILIDAD NEGATIVA, se da cuando el acto es ineficaz entre las partes, pero es válido respecto de los terceros,
es el caso del subadquirente de buena fe a título oneroso de un bien registrable.
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
-
-
CUADRO COMPARATIVO (RESCISIÓN, REVOCACIÓN, RESOLUCIÓN, NULIDAD)
MOMENTO DE APARICIÓN
EFECTOS
RESCISIÓN
SOBREVENIDA
EX NUNC (HACIA EL FUTURO)
REVOCACIÓN
SOBREVENIDA
EX NUNC (HACIA EL FUTURO)
RESOLUCIÓN
SOBREVENIDA
EX TUNC (RETROACTIVOS)
NULIDAD
ORIGINARIA
EX TUNC (RETROACTIVOS)
RESCISIÓN. La rescisión, puede ser BILATERAL cuando hablamos del distracto, que es un contrato nuevo que le pone fin a un
contrato anterior. O también esta rescisión puede ser UNILATERAL, que, a su vez, puede ser LEGAL (Prevista por ley, tal es el
caso del art 1221) el articulo 1221 nos habla de la RESOLUCION (critica, legislador debía ponerle rescisión) en la locación
de inmuebles, o puede ser PREVISTAS (impuestas por las partes en una cláusula del contrato.
En la rescisión debemos saber que el contrato nace sin problema alguno, y por alguna razón (legal o prevista) se rescinde.
REVOCACIÓN. La revocación es un acto jurídico unilateral por medio del cual le pongo fin a otro acto jurídico unilateral.
Tal es el caso, por ejemplo, cuando revoco una DONACIÓN, también se da en el supuesto de un MANDATO GRATUITO, o de un
TESTAMENTO.
RESOLUCIÓN. La resolución implica la presencia de algún incumplimiento SI O SI, no así, por ejemplo, en la revocación, yo
puedo revocar un mandato gratuito porque perdí mi confianza en la otra persona, pero sin mediar incumplimiento alguno.
En la resolución necesito sí o sí que medie un incumplimiento más mi actividad para resolver. Tales son los supuestos de
las FACULTADES EXPRESAS o IMPLÍCITAS, las ARRAS o SEÑAS, la CONDICIÓN RESOLUTORIA, con la diferencia que la condición resolutoria
opera retroactivamente (extunc) a diferencia de la resolución que opera hacia el futuro, y la condición resolutoria, una vez
cumplido el hecho condicionante, opera de pleno derecho sin que ejerza actividad.
MODOS DE EXTINCIÓN DEL CONTRATO.
La extinción de un contrato puede provenir de la voluntad de las partes, por un mutuo acuerdo, configurándose la figura
de la RESCISIÓN BILATERAL, o también conocida como Distracto, que es un contrato nuevo que viene a dejar sin efecto un
contrato anterior, los efectos rigen hacia el futuro (Ex Nunc) pero nada obsta que las partes puedan convenirlos mediante
la autonomía de la voluntad que vayan a regir retroactivamente (extunc) ya que las disposiciones que regula la extinción
de los contratos son normas SUPLETORIAS a la voluntad de las partes.
41
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
DISPOSICIONES GENERALES (RESCISIÓN, REVOCACIÓN, RESOLUCIÓN)
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
a) El derecho se ejerce mediante la comunicación a la otra parte, la comunicación puede ser tanto judicial como
extrajudicial (llamada), lo razonable es que se haga por algún medio que pueda ser invocado luego como prueba
en un eventual proceso (medio fehaciente, carta documento, telegrama).
b) Perfeccionada la comunicación, la extinción se produce de pleno derecho (ipso iure). Salvo en los supuestos que la
ley me obliga a otorgar el “plazo de gracia” a la otra parte, como sucede en el PACTO COMISORIO TÁCITO, cuando el
acreedor debe emplazar al deudor y fijarle un plazo no menor a 15 días para que revea su postura, cumpla o no,
que a su vez, este plazo de gracia no será necesario en los supuestos cuando el deudor manifestó su intención de
no cumplir, cuando ya no está en juego el plazo esencial (en el supuesto que contrate un servicio de catering para
el casamiento) si no me cumplió el día establecido (plazo esencial) ya no debería emplazarlo ni darle un plazo para
que cumpla porque el fin buscado ya se frustro.
c) Puede ser planteado tanto de manera extrajudicial, por medio de una comunicación idónea, o plantear
directamente una demanda judicial.
d) La parte contra la que se dirige la comunicación (de resolución) puede oponerse a la extinción si quien la plantea
no ha cumplido con su prestación a cargo o no esta en situación de hacerlo (1031-1032) solo podrá darse en el
caso de un contrato bilateral y dicha oposición puede ser planteada de manera extrajudicial o por vía judicial
(excepción de incumplimiento).
e) La imposibilidad que tenga la parte de restituir no obsta la posibilidad de pedir la resolución, solicitando una
obligación de valor, por ejemplo, si debo restituir un auto y por negligencia lo pierdo, nada obsta la resolución de
ese contrato de leasing, y nada obsta que mi acreedor pueda solicitar mediante la resolución una obligación de
valor, una vez que el valor es cuantificado en dinero, la obligación se convierte en dineraria, debe pagar lo que
cuesta ese auto que perdí.
Por regla general, de extinguirse el vínculo contractual por declaración de una de las partes,
deber restituirse lo que han recibido en razón del contrato. Si la cosa objeto de la prestación se ha extinguido o se ha
consumido, solo es posible la restitución del valor de la prestación a favor de la parte acreedora de la obligación.
RESTITUCIÓN DE LAS PRESTACIONES.
En el caso de los contratos BILATERALES, el código exige que la restitución de las cosas sea simultánea y recíproca. Las
prestaciones divisibles cumplidas quedan firmes.
PACTO COMISORIO: REGLAS COMUNES AL TÁCITO – EXPRESO
Como regla general debemos decir que la parte en un contrato que se ve afectada por el incumplimiento de la otra, puede
solicitar el cumplimiento del contrato más los daños que pudo generar dicho incumplimiento, o solicitar la resolución,
provocando la extinción del vínculo.
Planteado (por la parte que cumple) el cumplimiento, puede luego solicitarse la resolución (Ius Variandi) pero, planteado
primero la resolución, imposibilita a solicitar luego el cumplimiento. Para que proceda la RESOLUCIÓN TOTAL esta requiere que
el incumplimiento sea esencial, sea un incumplimiento grave.
De dictarse una sentencia favorable que condene al deudor al cumplimiento, ella contendrá implícitamente el
apercibimiento de que, ante un nuevo incumplimiento del deudor en el trámite de ejecución, el acreedor tendrá derecho
para optar por la resolución del contrato. Esto es así porque sería tedioso para el acreedor, que con sentencia firme
obligatoria para que su deudor cumpla, producido un nuevo incumplimiento de la sentencia, tener que promover otra
demanda para cumplir.
SUPUESTOS DE INCUMPLIMIENTO ESENCIAL (GRAVE).
42
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
1.
Cuando el cumplimiento de la prestación es fundamental dentro del contexto del contrato, que puede haber
sido establecido por las partes dándole un carácter esencial del cumplimiento de una prestación en
determinados términos. En una locación, por ejemplo, el no pagar el precio mensual configuraría este
“cumplimiento esencial”.
Cuando el cumplimiento tempestivo de la prestación es condición del mantenimiento del interés del
acreedor, se da en las obligaciones de plazo esencial, es el supuesto del servicio de catering para el
casamiento, si yo contrato el catering para mi casamiento que es el sábado (plazo esencial) y no cumple el
servicio ese mismo día, ya abre perdido todo el interés. (NO ES NECESARIO EL REQUERIMIENTO).
Cuando el incumplimiento priva a la parte perjudicada de lo que sustancialmente tiene derecho a esperar.
Cuando el incumplimiento es intencional, configura el dolo.
Cuando el incumplimiento ha sido anunciado por una manifestación seria y definitiva formulada por el
deudor al acreedor. (NO ES NECESARIO EL REQUERIMIENTO).
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
2.
2017
3.
4.
5.
En estos supuestos de incumplimiento esencial, como requisito fundamental, debe estar en mora el deudor. En las
obligaciones que son a plazo, una vez cumplido el plazo, la mora es automática. Ahora, en las obligaciones que no son a
plazo, el acreedor debe interpelar al deudor para hacerle saber que está en falta en el cumplimiento de sus obligaciones.
Vencido el plazo de interpelación, el deudor automáticamente queda en mora, y debo emplazarlo con un plazo no menor
a 15 días (requerimiento) para que revea su situación de cumplir o no, este plazo de 15 días no lo libra al deudor de los
daños que pueda haber generado la mora. En caso de no cumplir en el plazo de 15 días, la resolución del contrato es
automática, sin ninguna actividad de las partes. No será necesario dicho requerimiento en los supuestos cuando el deudor
manifestó que no va a cumplir, o cuando no es necesario por el vencimiento de un plazo esencial.
REQUISITOS DEL REQUERIMIENTO (PARA SU VALIDEZ).
A)
B)
C)
D)
E)
DEBO CONSIGNAR EL CONTRATO Y LA PRESTACIÓN DEBIDA.
DEBO EMPLAZAR EL CUMPLIMIENTO.
APERCIBIMIENTO EN CASO DE NO CUMPLIR SE PRODUCE AUTOMÁTICAMENTE.
DEBO CONSIGNARLE UN PLAZO (NO MENOR A 15 DÍAS) PARA QUE EL DEUDOR CUMPLA O NO.
DEBO HACER RESERVA POR LOS DAÑOS, INTERESES.
PACTO COMISORIO EXPRESO
El pacto comisorio expreso es una estipulación de las partes en un contrato por las que ellas establecen el procedimiento
que deberá observarse para concretar la extinción del vínculo jurídico por incumplimiento de obligaciones a cargo de una
de ellas.
La cláusula debe ser clara, puede especificar las prestaciones que pueden dar lugar al ejercicio de la facultad resolutoria,
que en principio corresponden considerar como esenciales en los términos del 1084.
Para que produzca sus efectos propios, la parte interesada debe comunicar a la parte incumplidora su voluntad resolutoria
en forma fehaciente. Sus efectos operan desde que el destinatario recibió la comunicación o estuvo en condiciones de
tomar conocimiento (teoría de la recepción).
No es necesario la instancia judicial ya que la cláusula opera de pleno derecho.
La cláusula establecida expresamente, puede no ser tan gravosa como la cláusula resolutoria implícita, quizás sea mucho
más leve, las partes en su autonomía de la voluntad, podrían establecer como una clausula resolutoria expresa que, en un
contrato de locación, el locatario se obligue cada 10 días a limpiar los vidrios de las ventanas del balcón, para generar una
buena vista e impresión, como vemos no configuraría un incumplimiento gravoso, existencial o fundamental.
43
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
PACTO COMISORIO TÁCITO
En casos de que las partes no hayan establecido en un contrato bilateral, la cláusula resolutoria expresa, se aplica como
opción estándar, la cláusula resolutoria implícita.
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
REQUISITOS.
A)
-
-
-
B)
C)
Debe existir un incumplimiento de carácter esencial (grave):
Cuando el cumplimiento de la prestación es fundamental dentro del contexto del contrato, que puede haber sido
establecido por las partes dándole un carácter esencial del cumplimiento de una prestación en determinados
términos. En una locación, por ejemplo, el no pagar el precio mensual configuraría este “cumplimiento esencial”.
Cuando el cumplimiento tempestivo de la prestación es condición del mantenimiento del interés del acreedor, se
da en las obligaciones de plazo esencial, es el supuesto del servicio de catering para el casamiento, si yo contrato
el catering para mi casamiento que es el sábado (plazo esencial) y no cumple el servicio ese mismo día, ya abre
perdido todo el interés.
Cuando el incumplimiento priva a la parte perjudicada de lo que sustancialmente tiene derecho a esperar.
Cuando el incumplimiento es intencional, configura el dolo.
Cuando el incumplimiento ha sido anunciado por una manifestación seria y definitiva formulada por el deudor al
acreedor.
Debe estar en mora el deudor, si ambas partes están en mora, en principio no procede la resolución, salvo que la
mora de una de ellas sea irrelevante.
El acreedor debe emplazar al deudor bajo apercibimiento de resolución total o parcial.
PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN. La cláusula resolutoria implícita requiere un emplazamiento al deudor, un requerimiento
que contenga el apercibimiento de dar por resuelto el vínculo en caso de no mediar cumplimiento por un plazo no menor
a 15 días (salvo si ello no resulta de los usos o de la índole de la prestación, por ejemplo, si se contrata una empresa para
que instale un stand de exposición de una librería en una feria que abrirá en 5 días y se desarrolla durante 10, no sería
razonable intimar por el lapso de 15 días).
Si se emplaza por un plazo menor a 15 días, el emplazamiento debe considerarse formulado por 15 días (principio de
conservación del negocio jurídico).
El emplazamiento es una intimación, un requerimiento perentorio que debe efectuarse:
a)
b)
c)
d)
Individualizando la relación jurídica y sus partes.
Interponiendo una clara intimación a cumplir.
Otorgando el plazo previsto en la norma (15 días) o uno mayor.
Enunciando el apercibimiento de resolución, si no se expresa esto, podría tratarse de una mera intimación a
cumplir.
e) Indicar los daños y perjuicios por los que se demandara.
El emplazamiento debe ponerse en conocimiento de la parte destinataria por medio fehaciente, que asegure la posibilidad
de conocimiento de su contenido por el deudor (por ejemplo, carta a documento).
Dicho requerimiento no es necesario:
1) Si ha vencido un plazo esencial para el cumplimiento (servicio de catering para casamiento).
44
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
2) Si el deudor hizo saber que no cumplirá deliberadamente.
3) Si el cumplimiento resulta imposible, la resolución operara cuando el deudor reciba la comunicación por la cual el
acreedor la declara.
4) Si se da el supuesto cuando la ley autoriza a una de las partes a declarar unilateralmente la resolución del
contrato, por ejemplo, en el caso de cierre de cuenta corriente bancaria, en el caso del comodato, o revocación
del mandato.
SEÑAL O ARRAS.
Cuando hablamos de la señal o arras, no hablamos de una figura nueva, viene precedentemente del derecho romano. La
señal es la entrega física de algo (antes se podía decir de un anillo, un animal, dinero) como una seguridad para cumplir, o
como una facultad para arrepentirse en un contrato.
CARACTERES. (PODEMOS DIFERENCIAR 2 TIPOS).
A)
ARRAS CONFIRMATORIAS: cuando se entrega una cosa para asegurar el cumplimiento de un futuro contrato.
Es cuando se entrega una cosa que posibilita arrepentirse del contrato. A las arras, en caso de
no especificar si eran confirmatorias o penitenciales, el código de Vélez las presumía penitenciales (partes podían
darle el carácter de penitencial o confirmatoria). El código de comercio, a contrario sensu, las presumía
confirmatorias.
Hoy, en el nuevo código civil y comercial el legislador las presume CONFIRMATORIAS salvo pacto en contrario, hoy pueden
establecerse como una mera clausula en un contrato o como un acuerdo preliminar. Tiene carácter REAL, se celebra con la
datio rei, es decir, tiene que existir una entrega de la cosa dada en seña, y podemos decir que crediticiamente es
unilateral, porque solo una de las partes da las arras (tradens).
B)
ARRAS PENITENCIALES:
Es oneroso, porque el tradens, se desprende del dinero (sacrificio), si son penitenciales, le otorgan la facultad de
arrepentirse (ventaja). Para el accipiens, la cosa recibida configuraría la ventaja, mientras que el conceder a la otra parte la
facultad de arrepentirse seria el sacrificio.
El objeto de las arras, hoy, puede ser dinero como bienes muebles (no inmuebles).
Si lo entregado es de la misma especie del objeto del contrato por el cual se entregan y el contrato se cumple, se lo va a
tener a cuenta de la prestación debida, ejemplo, en un contrato de mutuo (préstamo de dinero) si yo dejo en seña 300
pesos, comprometiéndome a celebrar un contrato de mutuo por 1000 pesos con la otra parte, al cumplir el contrato solo
debo darle 700. Ahora si lo entregado no es la de la misma especia del objeto del contrato, y se confirma el contrato,
deberán cumplirse las prestaciones establecidas, por ejemplo, si dejo en seña 500 pesos para que un contratista me haga
una escultura en el patio de mi casa, confirmado el contrato, debe cumplir el contratista con su obligación de hacer y
restituir la seña a quien la entrego.
SUSPENSIÓN DEL CUMPLIMIENTO Y FUERZA MAYOR.
Cuando estemos frente a un contrato bilateral con prestaciones simultaneas, una de las partes puede suspender su
cumplimiento hasta que la otra cumpla u ofrezca cumplir.
Para que proceda la figura de la suspensión de cumplimiento se requiere, primero, que se trate de un contrato BILATERAL, y
segundo, que el cumplimiento de las partes deba producirse en forma simultánea. El planteo de la suspensión, puede
hacerse en forma extrajudicial como judicial, como, por ejemplo, articulándose como vía de excepción, con efectividad
hasta que la otra parte ofrezca (garantías) seriamente cumplir.
45
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
TUTELA PREVENTIVA.
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
En la tutela preventiva del artículo 1032, funciona como una medida cautelar, no requiere simultaneidad en las
contraprestaciones, basta que una parte declare su intención de no cumplir, que actúe de una manera de tal modo que
una persona razonablemente pueda entender que no cumplirá su obligación, que se vea afectada su aptitud para cumplir,
por ejemplo, si el CONTRATANTE (A) celebra con el CONTRATANTE (B) un boleto de compraventa estableciendo que el CONTRATANTE
(A) tomara posesión del inmueble recién el año que viene, y efectúa la totalidad del pago del inmueble. Al transcurrir una
semana, el CONTRATANTE (A) investiga y se da cuenta que el inmueble que compro por boleto está sujeto a embargos, a una
quiebra con muchos acreedores, figura en el veraz, hasta que transcurra el año para que tome posesión el inmueble muy
posiblemente sea rematado. Entonces podría solicitar la tutela preventiva para que el CONTRATANTE (B) asegure el
cumplimiento, otorgándole garantías serias, dándole seguridad para que ese inmueble el año próximo no sea rematado.
BOLILLA 9 (OBLIGACIÓN DE SANEAMIENTO – EVICCIÓN – VICIOS REDHIBITORIOS)
La bolilla 9 nos empieza hablando de la obligación de saneamiento que la podemos visualizar desde el articulo 1033 hasta
el 1058. La obligación de saneamiento es una disposición a ambas figuras cuando hablamos de la EVICCIÓN y los VICIOS
REDHIBITORIOS. Para Vélez, esta obligación de saneamiento era considerada una garantía, estaba metodológicamente mal
ubicando en el código de Vélez porque estaba inserto en los contratos particulares, cuando en realidad la critica que le
hace la doctrina, era que debía estar ubicado dentro de la teoría general del contrato (Haciendo referencia a los contratos
ONEROSOS).
Naturaleza Jurídica. La discusión que giraba en torno a la naturaleza jurídica era si se trataba de una garantía o de
responsabilidad. Para algunos, como la doctora Nicolau, tomaban esta obligación de saneamiento como una garantía, para
otra parte de la doctrina, en la que se encontraba el doctor moisset de iturraspe, la consideraba como supuestos
especiales de responsabilidad civil, y, por último, para otro sector, en los que se encontraba el Dr. Alterini, decía que
podían tratarse de ambas facetas. Velez las considero como una garantía y el legislador en el nuevo código civil y
comercial como supuestos de responsabilidad.
A pesar de ello, la doctora Nicolau, la siguió considerando como una garantía, teniendo su fundamento en que quien
celebro un contrato oneroso (ventaja x sacrificio), por ese sacrificio recibo una cosa o un derecho que resulta viciado
(derecho) o defectuoso (cosa) y se produce un desequilibrio de prestaciones, es decir, el fundamento a que la obligación
de saneamiento sea considerada una garantía es que viene a restablecer el desequilibrio prestacional.
NOTAS GENERALES (AMBAS FIGURAS).
A)
B)
C)
D)
ELEMENTO NATURAL DE LOS CONTRATOS ONEROSOS: Juega
su rol como norma supletoria de la autonomía de la voluntad, por
más que las partes nada digan, se las tendrá incluidas. Al no tener carácter indisponible, las partes pueden
moldear esas cláusulas, usando la autonomía de la voluntad.
PUEDEN SER INCLUIDAS COMO CLAUSULA ACCIDENTAL: como, por ejemplo, en la donación (que es un contrato gratuito), el
donante no responde por evicción ni por vicios (a caballo regalado no se le miran los dientes) pero las partes
pueden establecer como cláusula que, ante la apariencia de estos, el donante responderá.
SON DE INTERPRETACIÓN RESTRICTIVA.
PERSONAS QUE RESPONDEN:
1)
TRANSMITENTE DE BIENES A TÍTULO ONEROSO. Sea cual sea el tipo de transmisión, no solo por compraventa.
2)
AQUELLOS QUE DIVIDEN BIENES. Por ejemplo, el condominio.
3)
ANTECESORES A TÍTULO ONEROSO.
Acá vemos un claro ejemplo como quedo en crisis la relatividad en los
efectos del contrato, porque le podría exigir la obligación a una persona que ni contrato conmigo.
46
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
-
2017
4) NO RESPONDEN LOS QUE TRANSMITEN A TÍTULO GRATUITO. Salvo:
Enajenante de su transmitente que transmiten a título oneroso.
También en el supuesto de la Donación, cuando esta sea de mala fe, cuando las partes lo convengan (autonomía
de la voluntad), cuando la evicción la produce el donante.
EN LA EVICCIÓN, DEBEMOS SABER QUE TENEMOS TRES FIGURAS:
EVINCENTE, que es el tercero que triunfa.
2)
EVICTO, que sería el adquirente vencido en sentencia o en laudo arbitral.
3)
GARANTE, enajenante que debe salir a defender, debe responder ante la evicción.
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
1)
EN LOS VICIOS REDHIBITORIOS, NO HAY TERCERO, SOLO DOS FIGURAS:
1)
2)
3)
ENAJENANTE.
ADQUIRENTE.
(PARTICULARIDAD) EXISTE UNA COSA DEFECTUOSA.
Cuando la cláusula impuesta por las partes sea de disminuir o suprimir la garantía por evicción o por vicios redhibitorios,
esta tendrá una interpretación sumamente restrictiva. No se podrá imponer este tipo de cláusula para disminuir o
suprimir:
a) Si el enajenante conoció o debió conocer el peligro de la evicción o la existencia de vicios, porque no puede
invocar si falta de diligencia como eximente.
b) Cuando el enajenante actúa profesionalmente en el terreno negocial donde se produce la evicción, excepto, que
el adquirente también actúa de manera profesional en el mismo terreno (ahí si se la tendrá como válida a la
cláusula).
ACCIONES DEL ADQUIRENTE DE LA OBLIGACIÓN DE SANEAMIENTO:
A)
B)
C)
PUEDE RECLAMAR EL SANEAMIENTO DEL TÍTULO (EVICCIÓN) O LA SUBSANACIÓN DE LOS VICIOS (VICIOS REDHIBITORIOS).
RECLAMAR UN BIEN EQUIVALENTE SI ES FUNGIBLE (VICIOS REDHIBITORIOS).
DECLARAR LA RESOLUCIÓN TOTAL O PARCIAL SALVO:
1)
2)
Cuando se da el supuesto del artículo 1050, cuando el derecho del adquirente se sanea por el transcurso del
plazo de prescripción adquisitiva (EVICCIÓN).
En los vicios redhibitorios, cuando el defecto es subsanable y el enajenante se ofreció a subsanarlo, pero el
adquirente se negó. (VICIOS REDHIBITORIOS).
Para que la resolución sea TOTAL debe tener cierto requisito, dependiente de la figura que nos encontremos:
a) Si nos encontramos frente a la EVICCIÓN (vicio en el derecho), debe ser de tal gravedad que de haber conocido el
defecto en el titulo no lo hubiera adquirido o hubiera pagado un precio mucho menor.
b) Y en los VICIOS REDHIBITORIOS, debe existir un vicio grave, oculto, ignorado.
RECLAMO POR DAÑOS AGREGADO A CUALQUIER SUPUESTO DEL ARTÍCULO 1039.
En el código de Velez, constaba con dos acciones. La primera era la acción REDHIBITORIA, la cual tenía como efecto principal
volver las cosas al estado anterior, y darle vida al contrato. Y también teníamos la acción CUANTIMINORIS, por la cual se
mantenía el contrato, pero se bajaba el valor de la cosa (cuando un adquirente le decía al enajenante “déjame pagar 4
47
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
2017
RESUMEN CONTRATOS FULL
antes que 10”) esta acción cuantiminoris no está más.
Hoy, en el nuevo código civil, esta acción para reclamar daños
plantear). Pero tiene ciertas excepciones:
VA SIEMPRE
(siempre y cuando el adquirente la quiera
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
a) Si el adquirente haya podido conocer el peligro de la evicción o la existencia de los vicios y no haya tomado
conocimiento de ellos por una conducta poco diligente de su parte.
b) Que el enajenante no haya podido conocer el peligro de la evicción o los vicios de la cosa, la garantía por
saneamiento operará, pero no se podrá solicitar daños al enajenante por que se tiene en cuenta su buena fe.
c) Que la transmisión haya sido hecha a riesgo del adquirente, se considera que el adquirente hizo una evaluación y
asumió tal circunstancia, a menudo con disminución del precio. esta cláusula deberá tenérsela como no escrita
cuando se trate de un contrato celebrado por adhesión a clausulas generales predispuestas por el enajenante, o
de consumo.
d) Que la adquisición haya resultado de una subasta judicial o administrativa.
En el final del articulo nos da una excepción a la excepción para los supuestos a) y b), cuando se trate de un enajenante
que actúa de manera profesional en la actividad a la que corresponde la enajenación (no podría eximirse, deberá pagar los
daños) con excepción si el adquirente también trabaja de manera profesional en la actividad que corresponde la
enajenación (si podría eximirse de pagar daños).
Los supuestos del articulo 1039 NO SON ACUMULABLES, es decir, si reclamo saneamiento del título no puedo reclamar
resolución, si en subsidio una de la otra (Ius Variandi).
¿Qué pasa con la garantía de saneamiento cuando existen pluralidad de bienes o sujetos?
a)
SI ES POR ENAJENACIÓN PLURAL DE BIENES: la garantía va a operar de la siguiente manera:
1) Si se enajeno por lote o por el todo, la garantía opera de forma indivisible, es decir, si aparece el defecto en
una sola cosa, se podrá reclamar por el todo.
2) Si se enajeno individualmente, acá el reclamo de la garantía solo operara individualmente.
b) SI ES POR PLURALIDAD DE SUJETOS:
1) Si las transmisiones del bien son sucesivas, la responsabilidad es concurrente, es decir, cuando hay causas
diferentes por un mismo hecho, en este supuesto el adquirente de la garantía podrá reclamarle a 1 o a 2 o a
todos por el total, si 1 paga el total desobliga a los demás.
2) Si las transmisiones del bien son simultaneas, por ejemplo, en un condominio, 4 condóminos enajenan
simultáneamente un bien, deberán responder por la cuota parte de cada uno, la solidaridad no se presume,
pero si se pacta, el acreedor de la garantía podría exigirle a cualquiera de los condóminos el total.
EVICCIÓN.
La evicción la podemos definir como un vicio o defecto en el derecho, no en la materialidad de la cosa, es un defecto de
derecho. Las garantías de derecho son efectos naturales de los contratos, ahora, si estamos frente a supuestos de
ampliaciones de la garantía de evicción o de los vicios ocultos, son clausulas accidentales, por ende, garantías de hecho,
por que las partes las ponen en el contrato.
¿Cómo podemos dibujar un poco la figura de la evicción? Bueno, primero que nada existe un EVICTO, que en principio es un
turbado, se transforma en Evicto luego de recaerle una sentencia o un laudo arbitral, es el vencido en juicio por tener
menor derecho, surge otra figura, el EVINCENTE, que empieza siendo un turbador, es el vencedor en el juicio, alega tener un
mejor derecho que el Evicto, si este evincente vence al Evicto, el Evicto deberá tocarle la puerta al ENAJENANTE, tercer figura,
ya que este tiene la obligación legar de defender a la persona que le transmitió el derecho.
48
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
La evicción en sí cuenta de dos momentos fundamentales, el primero, es el conocido como principio de evicción, se da
básicamente cuando este turbador (tercero que alega tener mejor derecho) empieza a realizar turbaciones, si se
concretan las turbaciones, saldríamos del primer momento de la evicción para asentarnos en el segundo momento que es
el de la evicción producida.
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
¿Cómo se plantea la turbación? Puede plantearse de manera judicial, cuando yo planteo mi mejor derecho en la justicia, y
también puede pedirlo como acción el turbado, para definir de quien es el mejor derecho. También debemos saber que
dichas turbaciones pueden ser de DERECHO, es decir, alegar un mejor derecho con fundamentación jurídica, y también
pueden ser de HECHO, que son también conocidas como las molestias materiales, cuando se me mete alguien en el campo.
¿Qué turbación cubre la garantía por evicción? Las dos turbaciones (Hecho y Derecho), pero hay que ver de donde
provienen las turbaciones, respecto del ENAJENANTE, las turbaciones de derecho y, de hecho, respecto de los TERCEROS, solo
turbaciones de derecho, porque las turbaciones de hecho pueden ser repelidas por las vías de hecho. Queda más que
claro que las turbaciones de derecho deben ser a título oneroso, y el vicio anterior o concomitante al momento de la
celebración.
El artículo 1044, la responsabilidad por evicción asegura la legitimidad del derecho transmitido, se extiende a turbaciones
de derecho sobre el bien anteriores o concomitantes a la transmisión, también se extiende a reclamos de terceros que se
funden en propiedad industrial o intelectual (ejemplo LEASING, por el cual el dador adquiere el bien por instrucciones del
tomador).
EXCLUSIONES. La responsabilidad por evicción no comprende:
1) TURBACIONES DE HECHO, siempre y cuando sean realizadas por terceros.
2) TURBACIONES DE DERECHO PROVENIENTES DE LA LEY, como, por ejemplo, las servidumbres de paso (derechos reales).
3) CUANDO LA EVICCIÓN SE PRODUCE POR UN DERECHO QUE ES ANTERIOR A LA TRANSMISIÓN, PERO SE CONSOLIDA CON POSTERIORIDAD A LA
TRANSMISIÓN, en los cuales los jueves van a tratar el caso en particular y van a resolver a derecho, tal es el ejemplo
de la prescripción adquisitiva por usucapión.
¿Cómo hago valer mi garantía por evicción? La cuestión gira en torno de que momento hago valer la garantía. Si la quiero
hacer valer en el momento del principio de evicción, cuando estoy siendo turbado, de manera extrajudicial puedo citar al
garante para que me defienda.
Ahora, si fui demandado, por ende, turbado en sede judicial, debo citar al garante en los plazos procesales que mande el
código de procedimiento del lugar. Si yo no lo cito al garante, o lo cito fuera de termino, pierdo la garantía.
El ENAJENANTE, si no comparece, yo ya estoy cubierto por la garantía, es decir, si pierdo en juicio, voy a ir a tocarle la puerta
a este enajenante para repetir el valor del inmueble, por ejemplo, las costas, los daños. Ahora, si el ENAJENANTE si
comparece, puede suceder que el adquirente turbado continúe a la par del enajenante o siga su estrategia procesal. Si el
ENAJENANTE no comparece y el ADQUIRENTE no articula las defensas pertinentes o no articula recursos procesales y pierde el
juicio, mediando una actuación manifiesta de mala fe, ADQUIRENTE pierde la garantía, puede suceder que exista una
convivencia fraudulenta entre el ADQUIRENTE con el TERCERO, pactan para ir en contra del enajenante, también el ADQUIRENTE
pierde la garantía si se allana a la demanda, el enajenante tranquilamente le puede decir ¿para qué te allanas, si yo tengo
todas las pruebas para demostrar que ese derecho que te transmití es mío?. Si el ADQUIRENTE para evitar el desgaste
procesal, advierte que el derecho del TERCERO es mejor que el de él, por más que no se defienda conservara la garantía.
Resumiendo, si me vencen en juicio, soy EVICTO, y cumplí con lo que dice el código para conservar la garantía, puedo
tocarle la puerta a este enajenante para repetirle el valor de la cosa, las costas, los daños.
DERECHOS DEL ADQUIRENTE POR LA GARANTÍA DE EVICCIÓN.
49
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
1)
2)
EL ADQUIRENTE PUEDE SOLICITAR EL SANEAMIENTO DEL TÍTULO.
3)
SIEMPRE LE QUEDAN A DISPOSICIÓN DEL ADQUIRENTE SOLICITAR LOS DAÑOS Y PERJUICIOS DEL ARTÍCULO 1040.
2017
puede declarar la resolución total siempre y cuando el vicio sea de tan
magnitud que de haberlo conocido no lo hubiera adquirido o hubiera dado un precio mucho menor, o también
podría resolver el contrato si resulto Evicto por sentencia o laudo arbitral.
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
DECLARAR LA RESOLUCIÓN TOTAL O PARCIAL:
VICIOS OCULTOS
Los vicios se definen como ocultos en una cuestión genérica, el articulo 1051 nos define a los vicios REDHIBITORIOS, estos
vicios que implican una gravedad mucho mayor al vicio oculto. En principio, el vicio redhibitorio nos da la opción de pedir
la resolución, por ser este mucho más grave que un vicio oculto.
Decimos entonces que el vicio redhibitorio, es un defecto en la MATERIALIDAD de la cosa, la torna impropia para SU destino,
es decir, la hace tan impropia que si la hubiera conocido el adquirente no la hubiera adquirido o hubiera dado menos de
su valor.
REQUISITOS:
a)
b)
VICIO DE HECHO.
no es aparente, cognoscible por el adquirente (medio) porque si no deberíamos andar de la mano con un
perito especialista para que nos diga que cosa tiene un vicio oculto y que cosa no.
c) GRAVE: debe tornar a la cosa impropia para su destino.
d) ANTERIOR O CONCOMITANTE A LA TRANSMISIÓN: si es después, las cosas perecen para su dueño (principio).
e) A TÍTULO ONEROSO.
OCULTO:
Cuando hablamos de que debe “TORNAR LA COSA IMPROPIA PARA SU DESTINO”, tiene un prisma muy esencial, por ejemplo, si yo
compro una serie de autos para una EXPOSICIÓN, y la prevemos en el contrato, no puedo yo reclamar un vicio oculto en uno
de los autos porque este no tenía frenos, lo va a volver la cosa impropia para su destino que era la exposición. Ahora, si no
se pactó nada del “destino de la cosa”, me tengo que guiar de la naturaleza de la cosa, es decir, si compro un auto es
esencial que deba tener frenos.
¿Cómo hago para realizar el reclamo por vicios ocultos? El nuevo código civil y comercial establece dos plazos de
caducidad y uno de prescripción. El primer plazo de caducidad, para conservar la garantía, lo vemos impuesto en los 60
días de darse a conocer el vicio oculto, lo cual deberemos, dentro de ese plazo, de denunciar la existencia para que a
posterior podamos demandar (por acción judicial, es decir, demanda) los vicios ocultos, o incluso podemos demandarlo
directamente, dentro de los 60 días de aparecido el vicio oculto, por demanda judicial. Luego surgen dos plazos de
caducidad lo vemos reflejado, si se trata de inmuebles, será de tres (3) años dentro de los cuales se podrá tener
conocimiento del vicio y declararlo, y para bienes muebles seis (6) meses de manifestado. El plazo de prescripción de la
acción propiamente dicha, el código civil y comercial nos dice en su artículo 2564 inc. a) que las acciones para reclamar los
vicios redhibitorios prescriben al año.
50
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
2017
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
RESUMEN CONTRATOS FULL
Podemos ejemplificarlo de la siguiente manera:
En este supuesto vemos ejemplificado la manera de hacer valer la garantía, pero puede suceder lo siguiente.
Puede suceder también las siguientes hipótesis.
51
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
En la siguiente hipótesis, si el vicio aparece al año, por ejemplo, yo tengo 60 días para realizar la denuncia, si yo la realizo
dentro de los 90 días, me como el plazo de caducidad de la denuncia, por ende, pierdo la posibilidad de hacer efectiva la
responsabilidad del transmitente. Deberé denunciar siempre y cuando quiera demandar posteriormente, puedo incluso
demandar directamente dentro de los 60 días que me apareció el vicio oculto. Generalmente, se tiene a esta “denuncia”
realizada por el adquirente como un medio idóneo para arreglar (de manera extrajudicial) el vicio y los daños que este me
pudo haber causado.
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
En el siguiente supuesto el vicio apareció a los 2 años y 10 meses, si yo hago la denuncia dentro de los 60 días de aparecer
el vicio, pero luego realizo la demanda como vemos en la imagen, computándose, 3 años y 6 meses, acá claramente
perdería la garantía por que me habría comido el plazo de caducidad del bien inmueble.
Es necesario saber que el PLAZO DE CADUCIDAD es plenamente la vigencia de la garantía y el PLAZO DE PRESCRIPCIÓN es el plazo
por el cual yo tengo viva la acción para el reclamo por vía judicial. Nada obsta que, si a mí se me aparece el vicio, puedo
demandar judicialmente directamente dentro del plazo de denunciar.
La ampliación convencional de la garantía, opera como una clausula incidental, permite a las partes meter mano en los
defectos oculto, pueden hacerlos incluso más leves (autonomía de la voluntad). Otra ampliación convencional de la
garantía la vemos cuando el enajenante asegura la calidad de la cosa, y, por último, cuando es una garantía especial por el
fabricante o comerciante (se anexa a la garantía legal).
El adquirente de la obligación puede optar por la garantía legal o la especial.
¿Cuáles son los derechos que tiene para reclamar?:
a)
PRIMERO QUE NADA, TIENE PARA RECLAMAR LA SUBSANACIÓN DEL DEFECTO,
si este adquirente se niega a la subsanación por
parte del enajenante, el adquirente no podrá resolver el contrato.
b) PUEDE RECLAMAR EL REEMPLAZO DEL BIEN (siempre y cuando sea fungible).
c) PUEDE RECLAMAR LA RESOLUCIÓN TOTAL O PARCIAL SI ES UN VICIO REDHIBITORIO O EXISTE UNA GARANTÍA CONVENCIONAL AMPLIADA.
d) SIEMPRE LE QUEDA AL ADQUIRENTE (SI ASÍ LO DESEA) RECLAMAR LOS DAÑOS Y PERJUICIOS.
GARANTÍA POR EVICCIÓN Y VICIOS OCULTOS EN LA LEY DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR. (ARTÍCULOS DE
IMPORTANCIA).
La ley de defensa del consumidor como regla general nos dice (en su artículo 10 bis) que ante el incumplimiento de la
oferta o del contrato del proveedor, se lo faculta al consumidor a:
a)
b)
c)
d)
Exigir el cumplimiento forzado de la obligación, siempre que fuera posible.
Aceptar otro producto o prestación equivalente.
Rescindir el contrato con derecho a la restitución de lo pagado.
*Todo ello sin perjuicio de los eventuales daños y perjuicios que haya sufrido el consumidor.
52
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
ART. (11) habla de las garantías para las cosas muebles no consumibles, nos dice que tanto el consumidor y los sucesivos
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
adquirentes gozaran de GARANTÍA LEGAL, por defectos o vicios, aunque hayan sido ostensibles o manifiestos al tiempo del
contrato, cuando afecte la identidad de lo ofrecido y lo entregado, o su correcto funcionamiento. Lo que vemos
claramente en este artículo de la ley especial, es que nos resalta que, a diferencia del Código civil y comercial, los vicios
que van a quedar encuadrados en este artículos son TODOS, es decir, tanto aparentes como los que aun fueron conocidos
por el consumidor o usuario, (en el código civil y comercial, articulo 1053 inc. a, nos muestra la exclusión a la garantía por
saneamiento en los vicios ocultos si el adquirente los conoció o debió haber conocido al momento de la celebración del
contrato, siempre in favor debitoris, se va a aplicar esta disposición a favor y siempre que se trate de un consumidor).
Dicha garantía será de 3 meses para bienes usados y de 6 meses en los demás casos (salvo pacto en contrario).
ART. (17) nos habla de las posibilidades con las que cuenta el consumidor siempre que la reparación no sea satisfactoria:
1)
2)
3)
4)
PUEDE PEDIR LA SUSTITUCIÓN DE LA COSA, POR OTRA DE IGUALES CARACTERÍSTICAS.
PUEDE DEVOLVER LA COSA EN EL ESTADO QUE SE ENCUENTRE, A CAMBIO DE RECIBIR LAS SUMAS PAGADAS.
PUEDE SOLICITAR UNA QUITA PROPORCIONAL EN EL PRECIO (EX ACCIÓN CUANTIMINORIS).
*EN TODOS LOS SUPUESTOS EL CONSUMIDOR TENDRÁ VÍA LIBRE PARA ACCIONAR CON LOS DAÑOS Y PERJUICIOS QUE EL DEFECTO LE HAYA
CAUSADO.
BOLILLA 10 (COMPRAVENTA – PERMUTA – SUMINISTRO)
La bolilla 10 nos presenta tres contratos tipificados, en los que encontramos la compraventa, la permuta y el suministro. El
nuevo código civil y comercial, hablando de la compraventa, podemos decir que unifica las legislaciones (compraventa civil
– compraventa comercial). Sigue rigiendo el principio madre en materia contractual de la autonomía de la voluntad, las
partes pueden moldear a su gusto el contenido del contrato (siempre y cuando no vayamos en contra de la ley, la moral,
las buenas costumbres) un ejemplo de ir en contra de la ley, en este caso normas indisponibles, seria modificar los plazos
perentorios de alguno de los pactos aplicables a la compraventa.
COMPRAVENTA.
Como primera cuestión podemos resaltar que ahora el nuevo código civil y comercial utiliza verbos en infinitivo presente
(HAY), antes con Velez se usaba HABRA. Para dar una definición podemos decir que hay compraventa cuando una parte se
obliga a transferir la propiedad de una cosa, y otra parte se obliga a pagar un precio en dinero (se ELIMINO la obligación
de recibirla).
Cuando decimos HAY, se entiende que el contrato no se perfecciona hasta la tradición, hasta que la otra parte entre en
posesión (título más modo, sistema romanista), en el sistema francés, solo basta el titulo para configurar este tipo
contractual.
Para definir los elementos esenciales de la compraventa (efectos del contrato), en cabeza del VENDEDOR, el elemento
esencial pasa por TRANSFERIR LA COSA, en un mismo momento, de ejecución instantánea, como por ejemplo una
compraventa de contado, o de tracto sucesivo, por ejemplo, cuando pago mes a mes un plan de ahorros para comprarme
un auto. En la cabeza del COMPRADOR, el elemento esencial seria de pagar un precio cierto en dinero.
La compraventa es una especia de teoría general de contratos en particular aplicable a los demás contratos en particular,
se aplica supletoriamente a muchos de otros contratos en particular.
PAUTAS INTERPRETATIVAS.
Existía una gran discusión doctrinaria si, por ejemplo, se daba el supuesto del traje en el sastre, cuando yo le llevaba el
53
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
traje para que me lo arregle, ¿Había Compraventa?, ¿Había contrato de Obra? Hoy en principio por más que la cosa deba
ser anteriormente facturada, se deberá aplicar la compraventa, salvo, cuando una parte proporciona los materiales, habrá
contrato de Obras.
Otra de las pautas interpretativas, cuando el precio de la compraventa es parte en dinero y parte en un bien, será PERMUTA
si el valor del bien supera el valor del dinero, por ejemplo, si yo para comprar un auto 0km, doy en pago un auto valuado
en 140mil pesos y una suma de 100 mil pesos aproximadamente, habrá permuta. En los demás casos habrá compraventa.
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
El contrato no será de COMPRAVENTA si le faltan los elementos esenciales típicos del contrato en particular (entregar la cosa
x un pago cierto en dinero), deberemos poner en práctica las reglas de integración, calificación (aplicando normas
indisponibles, completando con las normas supletorias).
En el caso de las VENTAS FORZOSAS ¿Hay o no contrato? La doctrina entiende que, si hay contrato, se da en los supuestos de
expropiación, subasta judicial, este tipo de ventas forzosas cargan contra el principio de libertad de contratación, acá no
juega un rol fundamental la voluntad de una persona, en si el bien deberá venderse si o si (por eso la discusión si existe o
no contrato), también lo podemos ver reflejado en un contrato preliminar, tal es el caso del boleto de compraventa.
CARACTERES DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA.
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
Bilateral, genera obligaciones para ambas partes.
Oneroso, implica ventajas y sacrificios para ambas partes.
Consensual, requiere el consentimiento de ambas partes.
típico (o nominado).
Conmutativo (como regla) excepcionalmente Aleatorio (casos de las ventas de esperanza).
De cambio.
En principio es NO FORMAL (como regla), las excepciones la vemos:
1) cuando vamos a comprar un bien inmueble (debe hacerse por escritura pública, si no se hace, fulmina la
nulidad efectual, contrato valido entre partes).
2) también para bienes muebles registrables, como los automotores, la inscripción constitutiva de dominio obra
como publicidad registral suficiente, un caballo pura sangre de carrera también entraría en un bien mueble
registrable.
3) En la compraventa de consumo, no hace a la constitución del dominio, pero tiene una formalidad impuesta, el
instrumento de venta, en protección del consumidor.
h) Declarativo, no es TRASLATIVO, por nuestro sistema romanista, requiere título y modo para su perfeccionamiento.
i) Puede ser de ejecución inmediata/diferida, de ejecución instantánea (compraventa de contado) o de tracto
sucesivo (compraventa en cuotas).
¿Qué es la COSA en un contrato de compraventa? Es aquello cuya propiedad debe transferir el vendedor, como obligación
nuclear y como elemento esencial que hace al tipo contractual. La pregunta sería ¿Cuáles pueden ser objeto del contrato
de compraventa? Primero que nada, debemos marcar una relación de genero a especie y empezar a bajar desde los actos
jurídicos, pasar por los contratos en general, y llegar al objeto de la Compraventa. El objeto de los actos jurídicos dijimos
que podrían ser Hechos (Cosa del objeto de la compraventa no puede ser un hecho) o BIENES. De los contratos en general,
decimos que pueden ser, también, hechos o bienes, que pasa si ese BIEN es una parte del cuerpo humano ¿puede ser
objeto de una compraventa? En principio podríamos decir que si siempre y cuando tengamos en cuenta el articulo 17 y 56,
el articulo 17 nos habla que tienen que tener un valor científico u humano, entonces, como nos imaginamos que la
compraventa tiene un carácter COMERCIAL, no podrían ser objeto de la compraventa.
El artículo 1129, nos dice que pueden ser objeto de la compraventa las cosas que pueden ser objeto de los contratos.
Ahora, ¿Qué pasa cuando el objeto es una cosa que dejo de existir?, si dejo de existir parcialmente, el comprador podría
54
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
realizar una acción de quita proporcional en el precio (ex Cuantiminoris). Lo importante que debemos tener en claro es
CUANDO DEJO DE EXISTIR LA COSA, si es al momento de la CELEBRACION el comprado puede asumir el riesgo de que al
momento del perfeccionamiento la cosa haya perecido (aleatorio). Ahora, al momento del PERFECCIONAMIENTO, es decir,
cuando hubo TRADICIÓN (debemos tener en claro que hasta el momento de la tradición el contrato no está perfeccionado
porque nuestro legislador siguió el sistema romanista del título más el modo), si la cosa dejo de existir al momento del
perfeccionamiento del contrato, el que se proclama vendedor sigue siendo el dueño, se aplica el principio de la Res perit
domini, las cosas perecen para su dueño.
El articulo 1132 nos trae una discordancia con el articulo 1008 tratado en la parte general de los contratos, si nos ponemos
a ver, el articulo 1008 nos decía que la persona que se compromete a la venta de bienes ajenos nos surgía dos
posibilidades, si el promitente garantizaba la promesa y no cumplía respondía a título de dolo, y si no garantizaba la
promesa se generaba una obligación de medios, el promitente iba a emplear los medios necesarios para conseguir dichos
bienes, de no conseguirlos respondía a título de culpa. Ahora, en la regulación específica de la compraventa, articulo 1132
último párrafo, nos dice “el vendedor ser obliga a transmitir o hacer transmitir su dominio al comprador” es decir, nos
excluye la posibilidad (salvo pacto en contrario) de no garantizar la promesa y por ende generar una obligación de medios,
acá en la compraventa, si o si se genera una obligación de resultados, el vendedor deberá conseguir el bien si o si o
responderá a título de DOLO, no le bastara con justificar su razonable diligencia para conseguir el bien para excluirse. La
pregunta que se nos genera es ¿Qué aplico?, el legislador previo cual era la consecuencia en el contrato de
COMPRAVENTA, entonces podríamos afirmar que el artículo 1008 se aplicaría a cualquier otro tipo de contrato que no sea
de compraventa.
REQUISITOS DE LA COSA OBJETO DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA.
1) Cosa o Bien material susceptible de apreciación pecuniaria o económica.
2) Precisada en su género o especie, aunque la cantidad sea determinable si no está determinada.
3) Cosa presente o futura, de acuerdo al artículo 1130, 1131, 1007.
4) Propiedad del vendedor, o incluso cosas ajenas (1008-1132).
5) Cosa libre o litigiosa, embargada, gravada (1009).
6) Que no esté prohibida su enajenación (cosas fuera del comercio).
PRECIO. cuando hablamos del precio hablamos del otro elemento esencial en el contrato de compraventa, es el pago del
precio por el comprador. Debe ser DINERO, total o parcialmente, debe ser SERIO, es decir no tiene que ser un precio vil,
simulado, ficticio, DETERMINADO O DETERMINABLE, puede ser determinado por tres formas:
a) Cuando las partes lo establecen de forma precisa (por ejemplo, esta mesa vale 500 pesos).
b) Cuando lo dejan librado al arbitrio de un tercero.
c) Cuando se establece paralelamente el precio a una cosa igual en el mercado.
Es DETERMINABLE cuando las partes fijan pautas para llegar al precio de la cosa.
¿Qué pasa con la determinación del tercero?, que pasa si a posterior, las partes no se ponen de acuerdo sobre ese tercero
que les va a fijar el precio, o puede suceder que el tercero acepte fijar el precio y luego no lo haga. Si algo de esto ocurre,
será un Juez quien fije el precio (por el principio de conservación del negocio jurídico).
El precio para bienes muebles, cuando el contrato se celebró, pero las partes omitieron estipular un precio, el contrato es
totalmente valido, únicamente que habrá que estarse al precio de plaza al momento de la celebración.
Cuando se trata de la compra de bienes inmuebles cuando se compran por el todo (terrenos, lotes) o se establece un
precio por unidad de medida, la ley le permite rescindir el contrato a una de las partes si no es lo que se prometió, es
decir, si se prometió el vendedor a vender un campo de 10 hectáreas a 200mil pesos, y cuando se hizo la inspección se dio
con que el campo tenía 8.5 hectáreas, el comprador tiene derecho a rescindir.
55
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
Dijimos también que el precio debe ser en DINERO, esto genero muchas discusiones en la doctrina, porque si nos ponemos
a leer el artículo 765 de las obligaciones de dar sumas de dinero, nos dice que las obligaciones de dar sumas de dinero de
una moneda que no tenga curso legal (dólar, yen, euro) se van a considerar como de dar cantidades de cosas, es decir, se
toma al Dólar como una cosa y no como dinero. Para las compraventas inmobiliarias (que generalmente se pactan en
dólares) se entiende que hay PERMUTA por ser considerado al dólar como una cosa. Para el doctor Fiorenza esto es una
incertidumbre y seguramente la jurisprudencia va a venir a sanar este concepto del 765 para considerar a una obligación
pactada en moneda que no es de curso legal como de dar sumas de dinero porque nunca el dinero podría tener la
naturaleza jurídica de una cosa material.
OBLIGACIONES DE LAS PARTES.
VENDEDOR:
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
Como obligación nuclear, el vendedor debe transferir la propiedad de la cosa, hace al elemento esencial típico
particular, de esto se desprende que hasta el momento de la tradición (perfeccionamiento del contrato de
compraventa) este vendedor debe conservar la cosa.
Debe procurar entregar los documentos necesarios que existan al momento de la celebración.
Debe colaborar para que la entrega de la cosa se realice.
Deberes secundarios de conducta (lealtad, buena fe).
Pagar gastos de entrega, al ser normas supletorias, las partes pueden pactarlo en uso de su autonomía de la
voluntad que dichos gastos los realice el comprador.
Tiene también la obligación de recibir el precio, si no recibe, estaríamos en un supuesto de mora creditoris, en el
cual le abre las vías de la consignación al comprador.
Responde por saneamiento (tanto evicción como vicios ocultos).
Debe entregar la cosa con sus accesorios, tanto materiales como jurídicos y libre de toda ocupación de poder
(tenencia/posesión/oposición de terceros).
COMPRADOR:
1) Como obligación nuclear debe pagar el precio cierto en dinero.
2) Debe recibir la cosa.
3) Debe pagar los gastos de recibo, en inmuebles, por ejemplo, la escritura pública. Como paso con el vendedor, al
ser norma supletoria las partes en su autonomía de la voluntad pueden establecer que dichos gastos corran para
el vendedor.
*ART. (868) nos dice que el acreedor no está obligado a recibir y el deudor no tiene derecho a cumplir una prestación
distinta a la debida, cualquiera sea su valor. Que hace al principio de identidad de pago, y rige más para las obligaciones de
dar cosas ciertas. Puede ser el típico ejemplo cuando acordamos la compra de un departamento de 1 dormitorio sin
balcón con expensas a 1000 pesos, y al momento de recibirlo me dan uno de 3 piezas con balcón y las expensas en 4000
mil pesos, las personas dirán que es un buen negocio, pero a este acreedor (comprador de la cosa) no le sirve pagar 4000
pesos de expensas por que no podría mantener la cosa.
LUGAR Y TIEMPO DEL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES NUCLEARES DE LAS PARTES (EFECTOS DEL
CONTRATO DE COMPRAVENTA).
Cuando hablamos del tiempo del cumplimiento o del lugar de la entrega, es necesario hacer saber que la normativa en el
régimen de la Compraventa es lex supletoria, viene a rellenar (mediante la Integración) las lagunas necesarias que las
partes no establecieron al momento de la celebración del contrato.
56
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
Dicho esto, decimos que, si nada se dijo sobre el plazo de entrega, cuando hablamos de bienes muebles, la ley nos dice
que debe ser al momento de la escrituración (completando título más modo que recogemos del sistema romanista), y si
hablamos de bienes muebles y las partes se olvidaron de fijar un plazo de entrega, la ley (supletoria) nos dice que deberá
entregarse a las 24 hs de celebrado el contrato salvo pacto en contrario. El plazo para pagar (si nada se dijo) se presume
que el pago es de contado.
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
Cuando hablamos del LUGAR, decimos que el lugar de entrega, será en primer lugar el convenido por las partes, y si no han
convenido lugar, será el que resulte de los usos o particularidades de la venta, si nada dicen los “usos” deberá entregarse
en el lugar que se ha celebrado el contrato, y el lugar de pago se aplican las mismas disposiciones que el lugar de entrega.
FACTURA. Lo importante de saber de la factura es que cuando no es observada dentro de los 10 días, se la presume
aceptada. La factura configura un elemento probatorio por excelencia de la VENTA de la cosa NO es un elemento
probatorio de la entrega, ojo con eso, a la entrega siempre se la prueba con el REMITO, es decir, el remito es mucho más útil
para iniciar un juicio que la factura. La factura lo que hace es dar conformidad de la operación (venta) no de la entrega.
Antes existía una ley de factura que no tuvo validez práctica, establecía que la factura conformada era un título ejecutivo,
si estaba firmada, funcionaba como un pagare sin protesta vencido que se podía ejecutar.
CLÁUSULAS QUE PUEDEN SER AGREGADAS AL CONTRATO DE COMPRAVENTA.
Partimos con una clausula sencilla, cuando pactamos la compraventa sujeta a una condición suspensiva de la aceptación
del comprador, tiene dos supuestos, el primero es si se pacta a satisfacción del comprador, o si el comprador se reserva el
derecho a probar la cosa, siempre con miras al gusto del comprador, a su decisión subjetiva. Desde que el contrato se
celebra el comprador cuenta con diez días para expedirse, si el comprador nada dice dentro de los 10 días fijados por la
ley, se tiene por aceptado el contrato, en este supuesto, la ley le asigna un valor confirmatorio al silencio, si el obligado a
pagar, paga el precio, es una forma tácita de manifestar la voluntad.
PACTOS.
A)
B)
C)
el pacto de retroventa es aquel por el cual el VENDEDOR se reserva el derecho de recuperar la
cosa vendida al COMPRADOR, es un contrato celebrado y perfeccionado. El vendedor debe, en este caso, devolver el
precio antes pagado por el comprador con el exceso o la disminución que hayan pactado (en el pacto).
PACTO DE REVENTA: al contrario del de retroventa, aquí es el COMPRADOR el que se asigna la facultad de devolverle la
cosa al VENDEDOR, y este vendedor deberá restituir el precio antes pagado con su exceso o disminución pactado.
PACTO DE PREFERENCIA: también conocido como un pacto de prelación. Es de la misma naturaleza que el pacto de
preferencia tratado en la teoría general del contrato, con la excepción que el pacto de preferencia establecido en
la compraventa NO es transmisible a herederos (como si el de la teoría general del contrato) y en el pacto de la
compraventa, el COMPRADOR (que primero fue el VENDEDOR de la cosa) consta con 10 días para recomprar la cosa
que antes vendió, en la teoría general del contrato no fija un plazo para la aceptación. ¿Cómo funciona este
pacto? El COMPRADOR de la cosa no tiene la obligación de venderla, pero si decide venderla su libertad va a estar
limitada a este pacto, va a tener que preferirlo al vendedor, anoticiándolo, y este dispondrá de 10 días para
comunicar su decisión para usar o no el pacto.
PACTO DE RETROVENTA:
Estos pactos son CONVENCIONALES, es decir, si o si deben estar expresamente incluidos en el contrato, una de las partes no
puede querer integrar estos pactos como norma supletoria, si no está estipulados o pactados no valen como tales. Estos
pactos, hoy con el nuevo código civil y comercial, se aplican tanto a bienes muebles como inmuebles, antes en Velez solo
se aplicaban para cosas muebles. Cuando se trata de cosas registrables, debo inscribir el pacto en el registro
correspondiente, para que este pueda ser oponible frente a los terceros.
Como último aspecto, decimos que estos pactos tienen plazos de carácter ordenatorio, imperativo y son perentorios, es
decir, fatales. Son plazos que no pueden ser modificados por las partes ni tampoco pueden dejar de lado si establecen
57
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
cualquiera de los tres pactos. Dichos plazos son 5 AÑOS para bienes inmuebles y 2 AÑOS para bienes muebles. En el supuesto
en el cual las partes quieran pactar un plazo mayor (en uso de su autonomía de la voluntad) no pueden por tener esto el
carácter de perentorios, sería una limitación a la autonomía de la voluntad.
BOLETO DE COMPRAVENTA.
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
Antes estaba muy discutida por la doctrina la figura del boleto de compraventa, un instrumento privado firmado entre las
partes que carecía de efectos, no era oponible respecto de los terceros, el problema pasaba con aquel comprador que no
tenía posibilidad alguna de que ese vendedor le firme la escritura pública, se perfeccione el contrato y empieza a producir
efectos, la solución llego de la mano de un fallo jurisprudencial “Cazes de francino c/ Rodríguez Conde Manuel” en la cual
se abrió una vía para que el juez, en caso omiso del vendedor de estampar la firma, y cumplimentados una serie de
requisitos, pueda el directamente realizar la escritura. Ahora, ¿Qué seguridad me daba el boleto de compraventa que no
se podía elevar a escritura pública?, que sucedía, por ejemplo, si el inmueble que había comprado por boleto caía en
concurso, yo pasaba (una vez rematado el bien y obtenido el producido) a cobrar el crédito mío como un acreedor
quirografario (una posición bastante desventajosa).
Hoy en el nuevo código civil y comercial en los artículos 1170 – 1171, se fija el privilegio del comprador por boleto frente a
los embargantes del bien bajo ciertos requisitos:
1) Debo ser primordialmente un comprador de buena fe.
2) Debo haber tratado directamente con el titular registral del bien o con los sucesores, esto es el mayor indicio de
buena fe posible.
3) El boleto debe tener fecha cierta (como requisito establecido en el artículo 317).
4) Debo también, haber pagado un 25% o más del precio del bien antes de la traba del embargo.
5) Dicho boleto deberá haber tenido publicidad suficiente, tanto registral, por ejemplo, en los automotores es
suficiente, como posesoria.
Si el inmueble cae ante un eventual concurso o quiebra:
1) Debo ser un comprador de buena fe.
2) El boleto debe tener si o si fecha cierta.
3) Debo haber pagado un 25% o más del bien.
Cumplido los requisitos establecidos en los artículos precedentes, el juez me debe conceder la escrituración del boleto,
privilegiándome frente a los embargantes, o a los acreedores del concurso, siempre y cuando cumpla con los respectivos
requisitos.
PERMUTA.
DEFINICIÓN: HAY contrato de permuta si las partes se obligan recíprocamente a transferirse el dominio de cosas que no son
dinero
Cuando empezamos a hablar de la permuta se nos tiene que venir a la cabeza el famoso “trueque”, cuando se intercambia
una cosa por otra cosa. Este tipo contractual existe incluso mucho antes que la compraventa, en la época de roma por la
cual se intercambiaban alimentos por armas, metales preciosos por alimentos. Cuando aparece el dinero, surge el
contrato de compraventa. Para darle una definición a este contrato decimos que hay permuta cuando dos partes se
obligan recíprocamente a transmitirse el dominio de cosas que no son dinero, existe una especie de permuta, también
conocida como “permuta con saldo” en la cual puede darse parte en dinero y parte en una cosa (1126).
CARACTERÍSTICAS:
A)
ONEROSO: implica ventajas y sacrificios para ambas partes.
B)
NO FORMAL: no es necesaria que se le imponga una forma en particular para que produzca sus efectos.
58
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
C)
D)
E)
F)
G)
2017
CONSENSUAL: el contrato queda perfeccionado con el acuerdo de las partes.
CONMUTATIVO / ALEATORIO.
TÍPICO.
DE EJECUCIÓN INMEDIATA, DIFERIDA / EJECUCIÓN INSTANTÁNEA.
IGUALDAD RECÍPROCA.
EFECTOS.
Primero que nada, como efecto u obligación nuclear, se transmite el dominio o la propiedad de una cosa.
se debe conservar la cosa hasta la entrega (perfeccionamiento del contrato).
se debe cooperar para que se realice la entrega.
la entrega de la cosa debe ser con los accesorios de esta.
Obligación de saneamiento.
Gastos, hay que pagar gastos de documentación, recepción de la cosa, el código establece que, si nada se dijo, es por
partes iguales.
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
1)
2)
3)
4)
5)
6)
Lo interesante propiamente de este tipo contractual es que tiene un doble régimen respecto de la OBLIGACIÓN
SANEAMIENTO. El permutante vencido por evicción, producida la perdida de la cosa, goza de las siguientes alternativas:
DE
a) Puede reclamar la cosa que dio por el contrato de permuta.
b) si esta cosa no está más, puede reclamar el valor de la cosa que dio.
c) *Siempre le quedan posible las acciones para solicitar los eventuales daños y perjuicios que pudo haberle causado
la evicción.
Ahí vemos el régimen especial de saneamiento en el contrato de permuta, nada obsta que el permutante vencido por
evicción, haga valer sus derechos respecto de la evicción tratada en el artículo 1039 (más los daños y perjuicios). El código
de Velez le daba una opción más, era la de solicitar el valor de la cosa que perdió por evicción, es decir, la cosa que recibió
del co-permutante, que, a posterior, perdió por el evincente.
SUMINISTRO.
Para empezar a hablar del contrato de suministro, debemos hacer mención a que este recién recibe tipificación a partir
del año 2014 con la entrada en vigencia del nuevo código civil y comercial, antes era un contrato atípico, pero de alta
tipicidad social, era un contrato tratado por excelencia en el derecho administrativo (agua, luz, gas). Tuvo su génesis en la
necesidad de hallar una rápida vía para que un sujeto se asegure la provisión periódica y continuada de ciertos bienes o
servicios, sin tener que concretar un contrato distinto en cada ocasión que se presentara.
El contrato de suministro tiende a satisfacer las exigencias constantes y variables de materia prima y servicios
imprescindibles para el suministrado en su desenvolvimiento empresario, y del suministrante, tiene interés en cumplir las
prestaciones en forma periódica y por cantidades determinadas o determinables, afectando para tal fin su organización
empresarial, asegurándose la colocación de las cosas o de los servicios que brinda.
Para darle una definición más certera, es el contrato por el cual el suministrante se obliga a entregar cosas o servicios en
forma PERIÓDICA O CONTINUADA, determinados o determinables en su cantidad y el suministrado a abonar un precio
determinado o determinable por ellos.
La PERIODICIDAD juega un rol fundamental como un elemento esencial de este tipo contractual, ya que, si nos ponemos a
analizarlo, tiene cosas de la compraventa (entregar cosas, pagar un precio). la gran diferencia la encontramos en que la
compraventa es un solo acto, en una sola dación (compraventa de contado) o de tracto sucesivo, el contrato de suministro
es mucho más amplio, nunca podría ser de ejecución instantánea y agotarse en un solo acto, se tiene mucho en cuenta la
continuidad en el tiempo, forma parte de los contratos de ejecución periódica, dado a que importa la realización de
59
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
prestaciones que tienen lugar en fechas determinadas y la continuidad de prestaciones ininterrumpidas.
CARACTERES.
1)
CONSENSUAL: se perfecciona con el simple consentimiento de las partes.
2)
BILATERAL:
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
3)
impone obligaciones reciprocas a las dos partes, una se obliga a entregar periódicamente una cantidad
de bienes o servicios y otra a pagar un precio en dinero.
ONEROSO: tiene por objeto la utilidad de ambos contratantes, prestación a cargo del proveedor (suministro de
bienes de manera periódica) tiene su razón de ser en la contraprestación del suministrado (pago del precio).
CONMUTATIVO: cada parte busca y obtiene una ventaja a cambio de una prestación equivalente, las prestaciones se
encuentran determinadas al momento de la celebración.
TÍPICO: tiene regulación legal.
NO FORMAL: no está sometido a ninguna formalidad.
DE TRACTO SUCESIVO O DE DURACIÓN: el plazo es un elemento esencial en este tipo de contrato, para el cumplimiento
del objeto.
4)
5)
6)
7)
PLAZOS DEL SUMINISTRO.
Dijimos que, en este tipo contractual, el tiempo juega un rol fundamental por ser un elemento esencial caracterizante.
Tiene un plazo máximo de 20 años (si se trata de frutos o productos del suelo o del subsuelo) y de 10 años en los demás
casos, que van a empezar a contarse desde la primera entrega NO desde la celebración.
La cuestión que nos atañe es la siguiente, si no se fijó un plazo en un contrato de suministro ¿voy a estar atado de por vida
a ese contrato? La respuesta es NO, cualquier parte puede rescindir, si las partes fijaron un preaviso, debe estar pactado,
por ejemplo, cuando se fija 1 mes de preaviso por cada año de contrato. Pero si nada se dijo sobre el preaviso, este no
puede ser menor a 60 días.
PACTO DE PREFERENCIA EN EL CONTRATO DE SUMINISTRO (IMPORTANTE)
Para Ferri, el pacto de preferencia es una modalidad que se estipula habitualmente a favor del suministrante, por la cual el
suministrado se obliga a preferir (en paridad de condiciones), a ese suministrante en la estipulación de un nuevo contrato
de suministro por el mismo objeto. La parte que desee contratar con un tercero debe comunicar al otro contratante las
condiciones propuestas a los terceros con una antelación de 30 días del vencimiento del contrato, y, en este caso, el
suministrante tendrá 15 días para igualar la oferta emitida por los terceros o en su caso, expira su derecho de preferencia.
Cabe hacer mención que debe tratarse de un contrato sucesivo relativo al mismo objeto y no podrá ser estipulado por un
plazo mayor a 3 años. Por ejemplo, una fábrica (A) me da en suministro azúcar, en el contrato estipulamos este pacto de
preferencia, en el supuesto que yo como suministrado, decida celebrar un contrato de suministro con otra fábrica (B) que
provea azúcar, debo dar aviso con 30 días de anticipación respecto del nuevo contrato que celebrare con la nueva fábrica
(B), por la cual la fábrica (A) que tiene la preferencia debe equipararse a las condiciones propuestas por la “nueva” fabrica
(B), de mediar un silencio en 15 días, o rechazo, se considerara expirado su derecho de preferencia.
SUPUESTOS DE EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE SUMINISTRO.
Estos supuestos de extinción pueden ser NORMALES, cuando se cumple el plazo establecido (si es que lo tiene), cuando se
cumple el objeto y la resolución del contrato cuando no tiene plazo establecido. ANORMALES, por ejemplo, la resolución por
incumplimiento contractual del artículo 1087, la imposibilidad de cumplimiento (no tiene que ver la culpa civil) un ejemplo
60
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
puede ser cuando se agota el recurso, por ejemplo, una empresa que proveía maderas a una constructora, y las hectáreas
se quedan sin árboles, y por ultimo cuando se disuelve la sociedad suministrante.
RESPONSABILIDAD.
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
Puede ocurrir también que una de las partes incurra en un incumplimiento, si dicho incumplimiento se basa en alguna de
las obligaciones esenciales o carga como un incumplimiento grave, faculta a la parte cumplidora a declarar la resolución
por incumplimiento, hipótesis de la condición resolutoria implícita (debe ser grave, importante). Ahora, si las partes no
incurren en un incumplimiento considerado “grave” faculta a la parte cumplidora o a suspender el suministro, o a
suspender el pago del precio hasta que se recomponga el cumplimiento (salvo pacto en contrario, por el cual las partes
fijen que un incumplimiento leve de lugar a resarcir.
PRECIO.
Si las partes, por esas casualidades, nada pactan con respecto del precio a pagar por el suministrado:
1)
primero debemos determinarlo según el precio de las prestaciones similares que el suministrante efectúe en el
tiempo y lugar de cada entrega.
2) En su defecto, se determina por el valor corriente de plaza en la fecha y lugar de cada entrega.
Con relación al plazo establecido para pagar, si las partes omiten establecer un plazo, este precio se deberá pagar a mes
vencido.
CANTIDADES.
Si no se conviene la cantidad de las prestaciones a cargo del suministrante durante los periodos determinados, el contrato
se entenderá celebrado según las necesidades normales del suministrado al tiempo de la celebración. Si se convienen
cantidades mínimas y máximas, el suministrado tiene derecho a establecer un numero entre esas en cada oportunidad
que le corresponda, y si solo se estableció las cantidades mínimas, se las considerara como un piso entre las mínimas y las
necesidades normales al tiempo del contrato.
BOLILLA 11 (LOCACIÓN DE COSAS – LEASING)
Para empezar, hablando de la Locación, debemos hacer mención que el nuevo código civil separo con buen tinte lo que
antes (Código de Velez) eran 3 locaciones. En el código de Velez en el artículo 1493 había locación de cosas, servicio y
obras en un mismo artículo.
Podemos decir que fue una reforma positiva respecto de este contrato, ya que se resumieron
120 artículos del código de Velez (contenían Locación de cosas y la Ley de locaciones urbanas) en 39 artículos. Se divide en
7 secciones:
CONTRATO DE LOCACIÓN DE COSAS.
1)
2)
3)
4)
DISPOSICIONES GENERALES.
OBJETO Y EL DESTINO DE LA LOCACIÓN (COSAS DISTINTAS).
TIEMPO DE LA LOCACIÓN.
EFECTOS DEL CONTRATO:
A)
B)
OBLIGACIONES DEL LOCADOR.
OBLIGACIONES DEL LOCATARIO.
61
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
C)
5)
6)
2017
RÉGIMEN DE MEJORAS.
CESIÓN Y SUBLOCACIÓN.
Y 7) EXTINCIÓN DEL CONTRATO Y SUS EFECTOS.
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
La novedad que podemos resaltar es que DESAPARECE la ley de locaciones urbanas (haciendo referencia a los inmuebles),
era una ley especial para destino de vivienda o comercial. Surgió por las grandes inequidades vividas en las épocas de
inmigraciones en nuestro país, en donde se alquilaba una vivienda y el locador, si quería, podía echar al locatario,
inclusive, a la semana de haber firmado el contrato de locación. Esta ley de locaciones urbanas surgió para proteger a la
parte más débil de este contrato (locatario) fijando plazos mínimos y máximos que debían respetarse dándole carácter de
perentorios y ordenatorio. Hoy, esta ley desapareció, pero el nuevo código civil y comercial unifico los plazos y recogió
muchos de sus artículos.
Socialmente, cuando uno habla de “CONTRATO DE LOCACIÓN”, Inmediatamente se viene a la cabeza un inmueble, pero no es
solo que este contrato se aplica a los bienes inmuebles, sino también a los muebles, por ejemplo, cuando alquilo un traje
para un casamiento.
El legislador definió al contrato de locación de la siguiente manera: hay (y no “habrá” como era en Velez) contrato de
locación cuando una parte se obliga a entregar o ceder el uso y el goce de una cosa temporalmente a cambio de un precio
en dinero (canon). ¿Cómo sacamos los elementos esenciales tipificantes del contrato en particular? UNA PARTE SE OBLIGA A
CEDER EL USO Y EL GOCE DE UNA COSA, una persona CEDE, es decir, no transmite la propiedad (como en la compraventa) el USO
(poder dar el destino convenido, propio de la funcionalidad de la cosa) o el GOCE (percepción de los frutos de la cosa), sería
nada más y nada menos que el LOCADOR. A CAMBIO DE UN PRECIO EN DINERO, o también conocido como CANON, obligación del
LOCATARIO, Velez lo definía como alquiler o canon, la critica que se le hizo a Velez es que en el artículo que trataba la
definición de este contrato, le faltaba un elemento esencial, la VARIANTE TEMPORAL, que hoy en el nuevo código civil y
comercial fue agregado por el legislador en la reforma, ya que establece que la locación debe ser por un PLAZO.
¿Quiénes son las partes en este contrato? LOCADOR/LOCATARIO. El precio (CANON, Velez lo consideraba como alquiler o canon.
Respecto de la FORMA, y por ende la oponibilidad, el código nos dice que cuando se trata del alquiler de un bien mueble, un
bien inmueble, una parte de un inmueble, o sobre universalidades (cuando se alquilaba por ejemplo un inmueble más un
fin comercial, por ejemplo un fondo de comercio) el contrato debe celebrarse POR ESCRITO (lo mismo para las prórrogas del
contrato), el legislador también fue tajante estableciendo que no se puede locar un derecho, siempre debe ser una cosa
(bienes muebles o inmuebles).
CARACTERES DEL CONTRATO DE LOCACIÓN.
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
9)
BILATERAL: genera obligaciones para ambas partes (locador, locatario).
ONEROSO: implica ventajas y sacrificios para ambas partes.
CONMUTATIVO:
Las ventajas y los sacrificios de ambas partes están establecidos expresamente y son conocidos por
las partes al momento de la locación (locatario sabe que tendrá que pagar un canon mensual, locador sabe que
deberá ceder el bien).
FORMAL: siempre y cuando se trate de una locación de inmuebles, de parte de un inmueble, de bienes muebles
(registrables o no) o cuando verse sobre una universalidad de estos.
CONSENSUAL: se perfecciona con el mero consentimiento de las partes.
DE CAMBIO.
TRANSFERENCIA DE USO: es decir, por medio de este contrato no se busca alterar el dominio de la cosa, ya que esta
siempre volverá a su propietario.
ES TRANSMISIBLE: salvo pacto en contrario.
ES DE TRACTO SUCESIVO O DE DURACIÓN: siendo esto un elemento esencial tipificantes, la locación no podría aplicarse a
62
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
10)
2017
los contratos de ejecución instantánea, ya que es un requisito esencial el tiempo o la duración.
PUEDE SER UN CONTRATO DE CONSUMO: por ejemplo, una persona que alquila un aparato para limpiar la pileta de su casa
por una temporada (siempre y cuando se lo alquile a una empresa que se dedique a este tipo de negocios).
PAUTAS ANTE EL FALLECIMIENTO DE UNA DE LAS PARTES.
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
El contrato de locación, debemos saber que es TRANSMISIBLE ante el fallecimiento. Ante una eventual muerte del LOCADOR y
vigente el plazo establecido en el contrato, los sucesores de este deberán respetar el plazo, asimismo, el LOCATARIO no
puede invocar como causal de resolución del contrato la muerte del locador. Ante la muerte del LOCATARIO los sucesores
tienen derecho para permanecer usando el Uso y el Goce de la cosa, con una excepción, va a tener mejor derecho,
siempre y cuando la locación sea con destino habitacional, ante el fallecimiento del locatario o el abandono, la persona
que habite el inmueble al momento del deceso o abandono del locatario siempre y cuando acredite haber recibido un
ostentable trato del locatario por al menos 1 año., puede ser un amigo, un familiar, un conviviente, una señora que lo
cuidaba por ejemplo.
Entonces decimos que es necesario los siguientes requisitos para que esta persona tenga mejor derecho sobre los
herederos del locatario:
1)
2)
3)
4)
DEBE TRATARSE DE UNA LOCACIÓN DE UN INMUEBLE O PARTE DE UN INMUEBLE.
DICHO INMUEBLE DEBE TENER COMO DESTINO EL DE HABITACIÓN.
DEBE EXISTIR UN FALLECIMIENTO O EL ABANDONO DEL LOCATARIO.
LA PERSONA QUE HABITE EL INMUEBLE DEBE ACREDITAR HABER RECIBIDO DEL LOCATARIO OSTENSIBLE TRATO FAMILIAR DURANTE EL AÑO
PREVIO AL FALLECIMIENTO O AL ABANDONO.
FACULTADES DEL REPRESENTANTE.
Con respecto a las facultades (especiales) que deberá constar el representante, debemos aclarar que mientras se trate de
un bien INMUEBLE, el representante necesitará un poder especial para celebrar un contrato de locación mayor a 3 años o
cobrar alquileres por adelantado respecto de 1 año. La doctrina entendía que, para este tipo de actos realizados por el
representante, se necesitaban facultades expresas porque pasaban de ser meros actos de administración a concebirse
como actos de disposición. acá la cuestión es diferente respecto a los bienes muebles, ya que el legislador estableció en el
nuevo código civil y comercial que el representante necesitara facultades expresas, y siempre cuando se trate de un bien
MUEBLE, para celebrar contratos de locación mayores a 3 años y para cobrar meses por adelantado hasta 3 años.
COSA OBJETO DEL CONTRATO DE LOCACIÓN.
Debemos tomar las normas que hacen al objeto de los contratos (1007-1008) para completar mucho mejor este concepto.
Podemos decir entonces que la cosa objeto del contrato de locación primero, puede ser un bien MUEBLE, un bien INMUEBLE,
parte de un bien INMUEBLE o una UNIVERSALIDAD de estos, puede tratarse de una cosa futura, cuya tenencia no este prohibida
(cuando se cede la tenencia, entendemos que existe una aprehensión, cuando uno reconoce en otro la propiedad), la cosa
también puede ser propia o ajena (como por ejemplo, si no se prohíbe convencionalmente, la sublocación encuadraría en
este supuesto de cosa ajena).
Es importante hacer mención, los supuestos en los cuales las personas de derecho público (establecidas en el artículo 146
nccyc) celebran contratos de locación, como van a regir dichos contratos. Primero debemos saber quiénes son personas
de derecho público, el código nos establece que son personas de derecho público el ESTADO NACIONAL, los llamados ENTES
AUTARTICOS, la IGLESIA CATÓLICA. Lo que debemos saber es que, si una persona de derecho público celebra un contrato de
locación, constituyéndose como LOCADOR, dicho contrato se va a regir por las normas de derecho administrativo
(supletorias al código civil y comercial), ahora, si esta persona de derecho público es constituido como LOCATARIO, se rige
por las normas de derecho privado.
63
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
DESTINO.
Primero que nada, debemos saber cuáles son las reglas establecidas en el artículo 1194, que viene a ser como una pauta
integradora para los contratos de locación:
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
1) Primero que nada, el código nos dice que tenemos que estar al destino CONVENIDO por las partes, usando
claramente su autonomía de la voluntad como principio madre, este destino convenido es definido como
subjetivo para la doctrina.
2) Ahora, si las partes no establecieron el destino, se le da el destino que la cosa TENIA AL MOMENTO DE LA CELEBRACIÓN DEL
CONTRATO (ej. Si la cosa locada funcionaba como un quiosco, ante la falta de destino convenido, no podría yo darle
a la cosa el destino de habitación).
3) Como tercera opción, la regla nos dice que el destino será el que se les da a cosas ANÁLOGAS EN EL LUGAR EN QUE SE
ENCUENTRA LA COSA.
4) Como ultimo la regla nos dice que se le dará el destino que corresponde a la NATURALEZA DE LA COSA, es decir, si yo
alquilo un salón de fiestas, no puedo pretender darle uso de habitación, porque ese salón esta echo
exclusivamente, por naturaleza, para eventos.
El último párrafo de este artículo nos dice que si el destino es mixto se van a aplicar las normas correspondientes al
destino habitacional. Los destinos mixtos son aquellos en los cuales el dar en locación un inmueble habilita su uso
conjunto como comercial u otro destino, y a la vez como habitacional (ej. Una casa que en planta baja opere como un
museo, y en el primer piso se encuentren las habitaciones).
El artículo 1195, nos hace referencia a una pauta moralizadora impuesta por el legislador, en la cual apunta a la no
discriminación, nos dice que será NULO el contrato que prohíba el ingreso o se excluya del interior del inmueble a personas
discapacitadas o con capacidad restringida, surgió de un fallo clásico, “Machinandiarena c/ Telefónica de Argentina”, por
el cual se obligó a telefónica a construir una rampa en uno de sus edificios, ya que este no disponía de rampa para las
personas discapacitadas.
En el artículo 1196, se establece una norma de ORDEN PÚBLICO, limitando la libre autonomía de la voluntad de las partes, por
la cual se establece que, si el destino de la cosa locada es habitacional, no se le puede requerir al locatario:
a)
PAGO DE ALQUILERES ANTICIPADOS POR PERIODOS MAYORES A UN MES:
de este modo se evitan prácticas nocivas para el
locatario consistentes en imponer como condición que abone seis o doce meses por anticipado, para asegurarse
el locador un cumplimiento prolongado.
b) LIMITE AL MONTO DE DEPÓSITO EN GARANTÍA: suele verse en las locaciones inmobiliarias, cuando se le exige al locatario
una suma que sirva de garantía por el debido cumplimiento de las obligaciones del contrato, relacionadas a la
conservación del inmueble y otros compromisos. Se prohíbe que el monto requerido del locatario sea mayor al
equivalente de un mes de alquiler multiplicado por la cantidad de años que se hubiera convenido el contrato (no
se le podría solicitar al locatario que firmó el contrato de locación por 2 años, obligándose a pagar la suma
mensual de $4000, exigirle $10000 por ejemplo).
c) EL PAGO DE VALOR LLAVE O EL EQUIVALENTE: el valor llave es una suma de dinero, establecida por el beneficio lucrativo
que se obtendrá por dicha locación. Totalmente ajeno a la locación habitacional, ya que el locatario tiene como
móvil esencial habitar el inmueble y no sacarle un beneficio económico o comercial.
TIEMPO DE LA LOCACIÓN (ELEMENTO ESENCIAL).
En este punto de la sección tercera, debemos aclarar que existen notables modificaciones. El nuevo código civil y
comercial establece, que el plazo máximo, cualquiera sea el objeto, si el destino es HABITACIONAL, el plazo máximo es de 20
AÑOS, será de 50 AÑOS en los demás casos. Para entender más la norma podríamos decir que el plazo máximo para la
locación de inmuebles con cualquier otro destino que no sea habitacional, el plazo será de 50 años, salvo, el caso de las
64
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
locaciones de inmuebles con destino habitacional, donde el plazo será de 20 años. Por más que las partes renuncien a
estos plazos, nada sucedería ya que estos plazos son ORDENATORIO, no son ley supletoria moldeable para las partes. En el
código de Velez existía una gran discusión doctrinaria respecto de los plazos, había una parte de la doctrina que defendía
los plazos máximos, decían que, de ser suprimidos estos plazos, se atentaba contra los grandes emprendimientos.
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
Los plazos mínimos (unificados en el nccyc) son de 2 AÑOS, y en la medida que en el contrato no se exprese un plazo
mínimo mayor, este plazo mínimo no se puede moldear, porque se estaría atentando contra una protección dispuesta
para el locatario (recogida de las épocas de inmigraciones, en las cuales los propietarios echaban cuando querían a los
inquilinos). Este plazo mínimo tiene 4 excepciones:
1) la primera, es cuando se establece una locación para poner una sede de CÓNSULES, la excepción es precisa, ya que
no se debería respetar el plazo mínimo, solo mientras responda al mandato de la función del cónsul (ej. Si se vino
a quedar solo por 6 meses).
2) La segunda, cuando el destino es el de TURISMO, pero ojo, esta excepción quedaría perforada si el contrato de
turismo se realiza por más de 3 meses, el legislador entendió que ya no tendría un fin turístico y pararíamos en el
plazo ordenatorio de 2 años.
3) La tercera, hace referencia a la GUARDA DE COSAS.
4) La última, referencia a las exposiciones u ofertas de cosas en un PREDIO FERIAL.
5) El articulo también nos dice que tampoco se aplicara el plazo mínimo cuando el contrato disponga de otras
finalidades, las cuales luego deberán ser justificadas por un juez, estas pueden ser:
a) Que tenga por objeto el cumplimiento de una finalidad determinada.
b) Que la finalidad este expresada en el contrato, finalidad entendida en el sentido de causa, ante la omisión de
expresar la causa, se lo tendrá como eficaz al contrato, pero regido bajo el término del mínimo legal
establecido (2 años). Ej., cuando alquilo un teatro por tres días para un congreso de derecho procesal civil.
COSITAS IMPORTANTES (FIORENZA).
Habíamos estudiado más arriba los casos en los cuales se presentaba la “COMPRAVENTA FORZOSA”, citamos como ejemplo la
expropiación llevada a cabo por el estado mediante una ley sancionada por el congreso. La pregunta que cabe hacernos
ahora es ¿Existen LOCACIONES forzosas? La respuesta es SI, puede surgir, por ejemplo, de un contrato preliminar, que como
ya estudiamos en la parte general, este tipo de contratos son verdaderos contratos con fuerza obligatoria, los cuales
obligan a las partes a celebrar un futuro contrato (citamos, como ejemplo madre, el boleto de compraventa, el cual
generaba la obligación de escriturar), pero ahora, ¿Hay supuestos legales de locaciones forzosas? Solamente el legislador
recogió, en el artículo 526, con un fuerte intervencionismo estatal, reglado en la parte del derecho de familia, un supuesto
de un inmueble de uso en las uniones convivenciales. Si dicho inmueble es propiedad de AMBOS convivientes, y se separan,
a pedido de parte interesada puede que el inmueble quede en cabeza de uno de los convivientes, ante esto, el juez puede
que le otorgue al conviviente excluido (a quien no se le atribuye la vivienda) que se le pague una especie de canon
locativo.
Cuando hicimos mención a los requisitos de la COSA, dijimos que esta debía ser posible (jurídica/materialmente),
determinada o determinable (si es determinable puede ser incluso por un tercero, ante el incumplimiento de las pautas
establecidas para que este tercero la determine, será determinada por un Juez), licito, y cuando hablamos del PRECIO,
dijimos que este debía ser en dinero EN MONEDA DE CURSO LEGAL, si el contrato de locación es pactado en dólares, estaríamos
frente a un contrato innominado, en este caso no sería PERMUTA (como hablamos en la compraventa pactada en dólares,
sería igual a cosa por cosa) porque en este contrato no hay transferencia de dominio, si no que se cede el uso o el goce de
una cosa.
Para hablar del CANON DEL INQUILINO, HOY podemos decir que está compuesto por el VALOR LOCATIVO más LA OBLIGACIÓN DEL PAGO
PERIÓDICO que fue convencionalmente asumida por el locatario. Antes en el código de Velez, el canon estaba compuesto
65
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
únicamente por el valor locativo, es decir, el valor del contrato en su totalidad (ej. $120.000 divididos en 24 cuotas
correspondientes a dos años), también podemos decir que antes el contrato de locación pasaba a ser título ejecutivo
(como un mismo pagare, o cheque) siempre y cuando esté completa la P.V.E (prepara vía ejecutiva), se citaba al
demandado para que reconozca la firma, si la reconocía, se ejecutaba, si no la reconocía, pasaba a un procedimiento
ordinario de reconocimiento (proceso más largo). La diferencia radicaba que antes había que ejecutar el contrato, por
separado los impuestos de tasas, rentas, etc. Hoy, se cobran todos los rubros juntos creando así un procedimiento mucho
menos saturado.
¿Cuál es el tiempo para el pago del CANON? Primero que nada, debemos estar a la autonomía de la voluntad de las partes,
pero, de no haber convenido el tiempo, se presume que es por anticipado, si el bien es MUEBLE, el pago debe ser de
contado, y si estamos frente a un INMUEBLES, pagos periódicos mensuales.
EFECTOS DEL CONTRATO (OBLIGACIONES DE LAS PARTES).
Cuando hablamos del LOCADOR, debemos saber que la obligación NUCLEAR que este posee es la de entregar la tenencia de
la cosa para su uso o goce. Como obligaciones secundarias, debe entregar la cosa con sus accesorios, debe CONSERVAR la
cosa en las condiciones convenidas (apta para su uso o goce), de esta obligación de CONSERVAR, nace la obligación de
REPARAR la cosa si se deteriora, pagando las mejoras necesarias (aquellas que son indispensables para la conservación de la
cosa) que el locatario haya realizado en la cosa, siempre que no estén prohibidas en el contrato, y que el locatario haya
dado aviso por un medio fehaciente al locador de que las iba a realizar. Como estamos frente a lex supletoria, las partes
en su autonomía de la voluntad pueden, incluso, establecer que dichas mejoras corran por cuenta del locatario. Otra
obligación a cargo del locador, es la de pagar las cargas de la cosa (impuestos, tasas), pero esto generalmente nunca pasa,
siempre este tipo de obligación, en los contratos de locación, las partes lo establecen por cuenta del locatario, también el
locatario responde por saneamiento (evicción, vicios redhibitorios).
Haciendo una breve referencia a los artículos 1203 – 1204, vemos que existe una notoria contradicción. El articulo 1003
nos habla sobre la frustración del uso o goce de la cosa, y nos advierte que, si por caso fortuito o fuerza mayor el locatario
se ve impedido de usar o gozar de la cosa, lo hablita a solicitar la RESCISIÓN del contrato, o a solicitar el cese del pago del
canon locativo por el tiempo que no pueda usar la cosa. Debemos entender, que el este artículo se asemeja mucho al
1090, cuando hablamos de la frustración del fin, por la desaparición del elemento esencial como es la CAUSA, dijimos que
dicho elemento debía estar siempre presente en el acto jurídico por acoger nuestro legislador un código estrictamente
Causalista (regulando la causa en la parte de los actos jurídicos, como fuente de las obligaciones e incluso como causa fin
en los contratos) dijimos que si dicho elemento desaparecía en el momento de formación, el contrato iba a quedar
fulminado por nulidad plena (LESIÓN), si la causa desaparecía en la celebración, nos iba a dar lugar a plantear la IMPREVISIÓN,
y si la causa desaparecía en la ejecución del mismo, se perdía el fin subjetivo que tuvieron las partes al momento de
contratar (padre de la novia que contrata catering para casamiento, la novia se pelea) que nos daba lugar a plantear el
1090. Aquí sucede algo parecido, si yo alquile un inmueble con destino habitacional, y un árbol se cae destruye la mitad de
la casa, quedaría inservible y podría plantear el artículo 1203. El artículo 1204 es contradictorio del anterior, porque nos
dice que la perdida de luminosidad del inmueble urbano por construcciones en las fincas vecinas, no da lugar al locatario a
solicitar reducción del precio ni a resolver el contrato, se podría plantear el caso por el cual yo alquilo un inmueble con un
fin comercial por que las ventanas que tiene son muy amplias y al mediodía les cae toda la luz del sol encima, a los dos
meses, al frente del inmueble que alquilo empiezan a levantar un edificio obstruyéndome a mí la luz, en este supuesto de
falta de “luminosidad” está más que claro que podría solicitar la resolución del vínculo contractual, amparándome en el
1203 o en el 1090, porque se perdió la finalidad comercial subjetiva que tuve en alquilar ese inmueble, si yo elegí esa
zona, ese inmueble, fue pura y exclusivamente por que tenía una ubicación excelente, por la cual me daba el sol todo el
día hasta la tarde, al construir al frente del inmueble esa finalidad se perdió, seguramente tendré menos clientes, las
vidrieras se apagaran, voy a pagar más de luz inclusive, etc.
Cuando hablamos del LOCATARIO, debemos saber que como obligación principal (elemento esencial tipificante) debe PAGAR
EL PRECIO. y como obligaciones secundarias, NO DEBE CAMBIAR EL DESTINO CONVENIDO DE LA COSA DADA EN LOCACIÓN, esto es de suma
66
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
importancia, ya que si cambia el destino (habitacional por comercial) configuraría una causal de resolución por culpa del
locatario, por más que no cause perjuicio alguno en el locador. Debe también CONSERVAR la cosa en las mismas condiciones
que la recibió, si realiza algún tipo de mejora que este prohibida convencionalmente, también caería dentro de una causal
de resolución, debe MANTENER la cosa, realizando los gastos de conservación de la cosa, por ejemplo, las mejoras
necesarias, que siempre deben ser previamente informadas al locador, debe PAGAR las cargas que hacen a su actividad si la
cosa tiene destino comercial, debe RESTITUIR la cosa al vencimiento del plazo convenido, por ser un mero tenedor a nombre
del propietario.
Otra discordancia, por un tinte descuidado del legislador, encontramos en la obligación de conservar la cosa. Si analizamos
el articulo 1201 (haciendo referencia a las obligaciones del LOCADOR) nos dice que será el locador quien responda ante el
deterioro de la cosa por HECHOS DE TERCEROS, si leemos rápidamente el articulo 1206 (situados ya en las obligaciones del
LOCATARIO) la norma nos dice que el locatario debe conservar la cosa en el estado en que la recibió, y responde por
cualquier deterioro causado a la cosa, incluso por VISITANTES OCASIONALES. Lo que debemos preguntarnos es ¿Acaso esos
visitantes ocasionales no son terceros?
MEJORAS.
En el código de Velez, esta sección estaba compuesta por muchos artículos confusos. Hoy en el nuevo código civil y
comercial como regla general debemos saber que el LOCATARIO puede introducir cualquier tipo de mejora que quiera en la
cosa, con excepción, que CONVENCIONALMENTE se prohíban en el contrato, que dichas mejoras ALTEREN la sustancia de la cosa
o que el locatario haya sido INTIMADO a restituir la cosa. Debemos saber también que, de violarse la prohibición de
establecer mejoras, genera la violación de la obligación de conservar la cosa, por ende, da lugar al locador a plantear la
resolución del contrato.
Las únicas mejoras que son “reclamables” por el LOCATARIO son las necesarias (por que hacen a la conservación de la cosa)
las mejoras útiles o de mero lujo podrán incluirse en el inmueble (siempre y cuando no se prohíban, y no causen una
alteración a la sustancia de la cosa) pero no podrán ser reclamadas por el LOCATARIO, salvo que al LOCADOR les interesen, y
podrá, mediante una reducción, por ejemplo, en el canon locativo, quedárselas en el inmueble.
CESIÓN Y SUBLOCACIÓN.
Hay que tener en cuenta que cuando se CEDE el contrato de locación, se está cediendo la posición contractual, tanto activa
como pasivamente, salgo fuera del contrato, esto, por ejemplo, no estaba previsto en el código de Velez. El LOCATARIO
puede ceder (como regla) si lo hace en los términos del artículo 1616 y siguientes (tratamiento del contrato de cesión de
derechos) si viola dichos términos, caería en articulo 1205 (violación de la prohibición de variar el destino) que nos
remitiría al artículo 1219 inc. “A”, habilitándose así, una causal de resolución del vínculo imputable al LOCATARIO.
¿Cómo hacemos para definir a la SUBLOCACIÓN? Debemos saber que la sublocación es un supuesto especifico del
subcontrato. La sublocación existe cuando yo subloco a un sublocatario, pero sigo en el contrato original con mi locador.
La doctrina entendió que si yo subloco la totalidad del inmueble, por ejemplo, ya no estaríamos frente a la sublocación, si
no frente a una cesión de la posición contractual propiamente dicha.
¿Se puede dar parte de la cosa locada en sublocación? SÍ, siempre y cuando respetemos las reglas. La primera es que
debemos NOTIFICAR fehacientemente la intención de sublocar, en este caso el LOCADOR consta de 10 días para expedirse,
basta solo con oponerse (sin justificación) para que no pueda sublocar, ahora, si el LOCADOR no se expide dentro de los diez
días, el código civil y comercial en este supuesto le agrega un valor AFIRMATIVO al silencio, aceptando la sublocación. Otra de
las reglas, es que debo DARLE el nombre y el domicilio de la persona con quien se propone sublocar, e INDICAR el destino (se
entiende que será el mismo que han convenido locador y locatario en el contrato principal, queda totalmente prohibido
67
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
darle otro destino que el convenido por las partes). En un supuesto en el cual la sublocación este permitida, pero no se
cumpla este procedimiento de notificar fehacientemente al LOCADOR, indicando el destino, nombre y domicilio del
sublocatario, nos remitiría al 1205 (violación de la prohibición de variar el destino), lo cual caeríamos en el 1219 inc. “A”,
pudiendo el LOCADOR resolver el contrato por causal imputable al LOCATARIO.
EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE LOCACIÓN.
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
Debemos saber que el contrato de locación puede extinguirse tanto por causales comunes a todos los demás contratos
(DISTRACTO, IMPREVISIÓN, FRUSTRACIÓN DEL FIN, RESOLUCIÓN POR INCUMPLIMIENTO, CONFUSIÓN, QUIEBRA DEL LOCATARIO, CUMPLIMIENTO, ETC.).
Como también puede extinguirse por causales específicas de extinción del contrato de locación:
1)
2)
VENCIMIENTO DEL PLAZO LEGAL O CONTRACTUAL (ORDENATORIO).
RESOLUCIÓN ANTICIPADA POR PARTE DEL LOCATARIO (legislador
debería haber corregido este articulo por ser una rescisión
anticipada no resolución, ya que no media incumplimiento de ninguna parte).
Debemos saber que en nuestro derecho no opera la TACITA RECONDUCCION, ni la AUTOMÁTICA RENOVACIÓN, es decir, continua el
contrato vencido (en los mismos términos) hasta que una de las partes NOTIFIQUE a la otra la voluntad de terminar, se da el
supuesto de la notificación del artículo 1218, por un medio fehaciente, para hacerle saber a la otra parte la intención de
dar por concluido el contrato. Existe también aquí una discordancia en la doctrina, si por ejemplo, se daba el supuesto que
vencido el contrato de locación, el LOCATARIO continuaba en tenencia de la cosa y pagando el canon locativo, pero dicho
canon aumentaba significativamente (ej. De $5000 pasaba a ser $9000), en este supuesto, ya desde el código de Velez,
muchos decían que seguía siendo una continuación vencida, pero para la Dra. Nicolau, entendía que si se cambiaba algo
tan esencial como el elemento tipificante a cargo del locatario, estaríamos frente a un supuesto de un NUEVO CONTRATO.
SUPUESTOS DE RESOLUCIONES PROPIAS DEL CONTRATO DE LOCACIÓN.
El LOCADOR puede plantear la resolución siempre y cuando:
a)
SE VIOLE LA PROHIBICIÓN DE VARIAR EL DESTINO POR EL LOCATARIO.
a)
SI EL LOCADOR INCUMPLE LA OBLIGACIÓN DE CONSERVAR LA COSA CON APTITUD PARA EL USO Y GOCE CONVENIDOS. Haciendo referencia
pura y exclusivamente al artículo 1201, en las obligaciones del locador, de incumplirse la obligación de conservar
la cosa, el locatario puede solicitar una merma proporcional en el canon (siempre que quede impedido de usar la
cosa) o bien solicitar la resolución del mismo.
b)
SI EL LOCADOR INCUMPLE CON LA GARANTÍA DE EVICCIÓN Y VICIOS REDHIBITORIOS.
Se da en el supuesto en el cual convencionalmente se le da
destino habitacional a un inmueble, y de un mes para otro, el LOCATARIO coloca un establecimiento comercial.
b) SE VIOLE LA CONSERVACIÓN DE LA COSA (ej. Realizando algún tipo de mejora prohibida convencionalmente).
c) FALTA DE PAGO DEL CANON DE DOS PERIODOS LOCATIVOS CONSECUTIVOS. Por ser considerado este “pago del canon” como la
prestación esencial a cargo del LOCATARIO, se impone que sea de dos periodos consecutivos, para evitar la posible
abusividad en el ejercicio de la facultad resolutoria a cargo del LOCADOR.
A su vez, el LOCATARIO también puede resolver el contrato por causales imputables al locador:
RESOLUCIÓN ANTICIPADA A FAVOR DEL LOCATARIO.
Los contratos de locación de inmuebles pueden rescindirse por el LOCATARIO, siempre y cuando transcurran 6 meses de la
relación locativa, debe existir un AVISO FEHACIENTE. Si dicha facultad el LOCATARIO la realiza dentro del PRIMER año de la relación
locativa, deberá abonarle al LOCADOR la suma correspondiente a un mes y medio de alquiler, ahora, si hace uso de esta
facultad pasado el PRIMER año de la relación locativa, solo deberá abonarle al LOCADOR la suma correspondiente a un mes de
alquiler.
Lo que cabe hacer mención, de suma importancia, es que desaparece el plazo (que subsistía en el código de Velez) de 60
68
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
LOCADOR
su facultad rescisoria. ¿Cómo operaban esos 60 días? Surgían
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
días, por el cual el LOCATARIO debía anticipar al
determinados problemas:
2017
DESALOJO.
Lo importante saber sobre el desalojo, es que, en los casos de locación de inmuebles con destino HABITACIONAL, antes de
proceder al desalojo, se genera una obligación a cargo del LOCADOR, por la cual debe intimar al locatario (deudor remiso)
FEHACIENTEMENTE, tanto sea por carta documento, por ejemplo, al pago de lo adeudado, dándole un plazo no menor a 10
días, como requisito PREVIO a la interposición de la demanda por desalojo. Entonces decimos que para que proceda la
demanda por desalojo el LOCADOR debe:
1) Intimar al LOCATARIO al pago de lo adeudado, tanto sea los montos y los periodos.
2) Debe darle un plazo mínimo de 10 días (no puede ser de menos).
3) Debe indicarle el lugar de pago (por regla, será donde normalmente el LOCATARIO abonaba los alquileres).
Cumplidos estos requisitos, será admisible la interposición de la demanda por desalojo. Lo que es importante remarcar, la
sentencia condenatoria al DESALOJO, no implica el pago de lo adeudado, ojo, solo ordena el lanzamiento del deudor remiso
del inmueble propiedad del locador. Para cobrar los alquileres, el LOCADOR deberá realizar un Juicio ejecutivo, cumpliendo
la etapa procesal PVE.
FIANZA EN LOS CONTRATOS DE LOCACIÓN.
¿Qué sucedía antes? Vencido el contrato de locación, el LOCATARIO seguía en el inmueble, no le importaba nada, cumplido
las etapas procesales, por medio de la sentencia de desalojo, se lo desalojaba y devolvía el inmueble en PÉSIMAS
condiciones, por lo tanto, los garantes respondían con su patrimonio y se mostraba una clara y notoria injusticia social, de
responder por la confianza que tenían por esa persona, terminaban respondiendo con muchísimo dinero.
Hoy el nuevo código civil y comercial, le da carácter de ORDEN PÚBLICO (limite a la autonomía de la voluntad de las partes, no
pueden moldearlo) al artículo 1225, este artículo llega para proteger a los garantes en los contratos de locación,
estableciendo que la fianza muere y se extingue al mismo tiempo del vencimiento del plazo del contrato locativo, los
garantes solo deben responder por la restitución del inmueble y en la medida, siempre y cuando sea diligente el LOCADOR,
es decir, no podría solicitar la restitución del inmueble el locador vencido el contrato transcurridos 10 meses.
69
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
Para concluir, afirmamos entonces, que los Garantes no van a responder por alquileres POSTERIORES al vencimiento del
contrato, ya que la fianza, para ser prorrogada, exige el consentimiento expreso (debe ser hecho por escrito) del fiador, no
se renueva automáticamente, el contrato que le de renovación automática a la fianza otorgada en un contrato de locación
anterior, es NULO DE NULIDAD ABSOLUTA (por que se estaría violando el orden público).
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
LEASING.
El leasing, vulgarmente, lo podemos definir como un “alquiler con opción a compra”, también es conocido así por su
naturaleza jurídica. El Leasing aparece como un contrato atípico, por la frecuencia que se celebraba, empezó a tener
tipicidad social. En el año 1995, surge una especie de ley ómnibus, que fue una ley que contenía varios contratos entre
ellos el Leasing, el Fideicomiso, (24441), ya en el año 2000, surge la ley de leasing propiamente dicha (25248), de la cual,
incluso hasta el día de hoy quedaron varios aspectos, como, por ejemplo, las cuestiones relativas a la quiebra o el
concurso del tomador.
En el año 2014, y con la reforma del código civil y comercial, se incorpora el leasing al código, dándole tipicidad legal,
quedando vigente alguna que otra cuestión de la ley de leasing (25248).
NATURALEZA JURÍDICA. Podemos decir que al leasing se lo considera como un contrato mixto, ya que en parte es una
con opción de COMPRA, en el código de Velez, se lo trataba como un contrato autónomo, hasta el pago del precio,
era una locación.
LOCACIÓN
¿Cómo lo definimos? Decimos que HAY contrato de leasing cuando una parte, llamada DADOR conviene transferir la
de un bien, para su uso o goce, a otra parte llamada TOMADOR, y este se obliga a pagar un canon. Además, el DADOR
le confiere una opción de compra por un precio. debemos aclarar que hay dos partes: Dador y Tomador.
TENENCIA
ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO EN PARTICULAR.
Primero que nada, debemos saber que la obligación NUCLEAR del dador, es transferir la tenencia (Ojo, no se transfiere la
propiedad) de un bien cierto para su uso o goce. La obligación nuclear del tomador, es pagar un canon sobre el tomador, y
el último elemento esencial, es que se le confiere la OPCIÓN DE COMPRA al tomador.
CARACTERES.
A)
B)
C)
D)
E)
F)
implica ventajas y sacrificios para ambas partes, para el DADOR, sacrificio de conceder la tenencia de un
bien y otorgar una opción de compra, con la ventaja de recibir un canon mensual, y a posterior (si el dador hace
uso de la opción) el precio de la compra. Para el TOMADOR, como ventaja, recibir la tenencia de un bien cierto y
también facultarse la opción de compra, y como sacrificio, pagar un canon mensual, y si hace uso de su facultad,
pagar el precio estipulado.
BILATERAL: implica obligaciones para ambas partes.
NOMINADO (TÍPICO): tiene tipificación legal, es decir, se encuentra regulado en el código civil y comercial.
CONSENSUAL: se perfecciona con el mero consentimiento de las partes.
CONMUTATIVO: las ventajas y los sacrificios de las partes pueden ser conocidos al momento de la celebración del
contrato.
DE TRACTO SUCESIVO (NOTA ESENCIAL): el leasing forma parte de los contratos que perduran en el tiempo, no podríamos
hablar de leasing en un contrato de ejecución instantánea, agotándose en una sola prestación.
ONEROSO:
G)
DE EJECUCIÓN INMEDIATA O DIFERIDA.
H)
PREDISPUESTO, NEGOCIADO O INCLUSIVE DE CONSUMO: por
I)
ejemplo, un leasing de consumo lo podríamos ver en los leasings
de los vehículos de un fabricante (típico caso de las empresas).
BIEN CIERTO Y DETERMINADO: no solo entrarían en esta categoría las cosas materiales, pueden ser bienes muebles o
inmuebles, marcas patentes, softwares (con la ley 11723 ayudan a la integración de este contrato). No es
70
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
necesario ser el propietario (dominus) del bien, se da en el caso del Subleasing (especie de subcontrato).
Cuando hablamos de las contraprestaciones, debemos saber que el TOMADOR, si o si tiene asegurada 1 contraprestación,
que es la de pagar el CANON mensual, ahora, el pago del precio (tinte de compraventa), es meramente condicional, porque
este tomador desde el comienzo no sabe con certeza y seguridad si va a hacer uso de esa opción de compra, quizás, una
vez pagado los canones estipulados, le deje de interesar el bien.
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
¿Cómo debe ser el CANON? El canon, debemos saber, que tiene que ser en dinero, en moneda de curso legal. Se podría
pactar en dólares, pero entraríamos en la misma discusión efectuada tanto en la compraventa y la locación ¿habrá
leasing? ¿o habrá permuta? La cuestión está sumamente discutida por que la letra del artículo se desprende la palabra
Canon, pero no habla de dinero (p/ Fiorenza, Obligación de dar sumas de dinero).
Tanto el monto como la periodicidad deben estar convencionalmente determinados, en principio leyendo la letra del
artículo, no me permite que sea determinable, el artículo 1230, haciendo referencia ya al Precio de la opción, dice que
puede ser determinable, nos encontramos frente a otro desliz técnico del legislador (¿Por qué en el canon no puede ser
determinable y en el precio de la opción sí?).
CANON.
Como ya venimos hablando, debe ser determinado convencionalmente. ¿Por qué la diferencia con el PRECIO? el precio, es
naturalmente una contraprestación típica por la naturaleza de la cosa y la facultad de compra, en cambio el canon, no
implica adquisición de la cosa, sino una contraprestación por usar y gozar del bien. Está compuesto por varios “rubros”:
1) VALOR LOCATIVO.
2) VALOR DE AMORTIZACIÓN. Es probable que el tomador haga uso de la opción de compra.
3) COSTO FINANCIERO.
4) VALOR VENAL. Es el típico valor que va perdiendo el bien por determinadas cuestiones.
5) GASTOS Y SERVICIOS ADMINISTRATIVOS.
Del precio dijimos que puede ser determinado o determinable, las partes pueden fijar las pautas para que a ese precio lo
fije un tercero, si este tercero luego se niega o no cumple con las pautas impuestas por las partes, lo va a fijar un Juez.
¿Cuándo el TOMADOR puede hacer uso de la opción de compra?
Cuando el tomador hace uso de la opción de compra impuesta por el dador, pasa de ser un mero tenedor a convertirse en
propietario del bien objeto del leasing, pero debemos saber cuándo puede hacer uso de esa opción:
1) Debemos estar a la voluntad de las partes, dicho esto, ellas son las que establecen que, de cumplirse tantos
canones pagados, o cubierto tanto % del precio del bien, el TOMADOR podrá hacer uso de la opción.
2) ¿Qué pasa si nada estipularon? El código civil y comercial (como lex supletoria) nos dice que pagadas las ¾ partes
o más del canon TOTAL convenido, el tomador puede ejercer la opción de compra.
¿Cómo se da la transmisión del dominio del bien que estaba en leasing? La transmisión se da cuando opera el ejercicio de
la opción de compra por parte del tomador, entonces pasa de ser un mero tenedor a ser propietario de la cosa. Este
supuesto tiene una excepción y se da cuando se trata de los automotores, ya que la inscripción en el registro es
constitutiva (no traslativa) el dador en este supuesto, deberá suscribir el formulario 08 a nombre del tomador para que se
transforme en propietario del bien mueble registrable.
ESPECIES DEL CONTRATO DE LEASING.
1) LEASING FINANCIERO: se puede dar en los siguientes supuestos.
A) El primer supuesto se da, por ejemplo, cuando el bien puede ser comprado por el dador a una persona
71
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
indicada por el tomador.
B) El segundo supuesto se da cuando el bien es adquirido por el dador según indicaciones del tomador, cuando
el dador sale a comprar el bien (ej. Cuando el tomador le dice al dador que necesita 10 máquinas de coser
porque tiene una pequeña empresa que hace costuras, el dador sale a comprar las máquinas, porque se
entiende que posee una buena economía, y una vez compradas celebra el contrato de leasing con el
tomador).
C) El tercer supuesto se da cuando el dador compra el bien sustituyéndolo al tomador, en un contrato que este
celebro antes. (ej. El financista que sustituye a una persona para comprarle el auto).
*En estos tres supuestos vemos que existe un negocio TRILATERAL, porque existe un VENDEDOR (persona ajena al
leasing), el DADOR y el TOMADOR (que espera para celebrar el contrato de leasing).
Si nos ponemos a analizar la figura en particular, debemos reconocer que estamos frente a un contrato conexo.
En el leasing financiero el DADOR cumple el contrato adquiriendo el bien del tercero (vendedor), se lo tiene que traditar
(lógica jurídica). El tomador tiene derecho a exigir directamente del vendedor el bien, acá estaríamos frente a un supuesto
especifico de un contrato a favor de terceros. El dador no se libera de responsabilidad de entrega y la obligación de
saneamiento (evicción /vicios redhibitorios).
Se dice que es “financiero” por qué tiene una finalidad financiera del dador al tomador, el tomador como vemos, no está
en solvencia para adquirir el bien.
2) LEASING OPERATIVO: en el leasing operativo vemos una figura diferente a la del leasing financiero, aquí, el bien es
de propiedad del dador con anterioridad de celebrar el contrato y vincularse contractualmente con el tomador en
el contrato de leasing, es un contrato muy utilizado en la sociedad con relación a los taxis o los remises cuando se
vinculan con alguna concesionaria. En esta especie de leasing no existe conexidad contractual. ¿Qué pasa con la
responsabilidad de entrega y de saneamiento? Aquí el DADOR no puede exonerarse, porque si no le entrega el bien
el dador (que es de su propiedad) quien se las va a entregar, y también tenemos que saber que prohíbe
especialmente en el contrato de leasing operativo, la reducción de la obligación de saneamiento, es decir,
modifica el régimen general de las obligaciones de saneamiento (que, en principio, cuando estudiamos la parte
general de los contratos, vimos que se podían suprimir).
3) SALE AND LEASE BACK, RETRO LEASING: en este supuesto, el dador adquiere en el mismo momento de la contratación
o con anterioridad del mismo, el bien que en principio era del tomador. Es decir, el tomador, era propietario de
un bien determinado, el bien está en posición del tomador, pero, a partir de la celebración del contrato, el
tomador (hasta ese entonces propietario del bien) pasa a ser un mero tenedor, dejo de aprehender el bien y
cambio la naturaleza para reconocer la propiedad en otro que no va a ser otro que el dador. Es una figura que
siempre genero mucha desconfianza, y tuvo utilidad práctica en las épocas de hiperinflación, las casas de empeño
(usura) se escondían detrás de este tipo de contratos. Aquí la responsabilidad (salvo pacto en contrario), el dador
no responde por la entrega, ya que el bien nunca paso a sus manos ni tampoco por obligación de saneamiento.
Por ejemplo, puedo tener una maquinaria en un campo que su mantenimiento sea muy costoso, al celebrar esta
modalidad de leasing, primero que nada, voy a obtener un precio por su “venta” (dejamos de ser propietarios
para convertirnos en meros tenedores), y segundo voy a poder seguir usando la maquinaria solventando sus
costos con este precio que obtuve, y podre arrendar el campo tranquilamente, pagando el canon mensual y el día
de mañana hacer o no uso de la opción de compra.
4) SUBLEASING: para hablar de subleasing, se nos tiene que venir a la cabeza lo que estudiamos en la parte general, el
SUBCONTRATO, es decir, si el subleasing no está prohibido expresamente, el tomador puede celebrar el subleasing, y
cuando hablamos de responsabilidad, se aplica lo que corresponda a cada figura.
COSAS IMPORTANTES.
Debemos saber, que el contrato de leasing es de FORMALIDAD RELATIVA, ya que debe ser celebrado por escrito, por
instrumento público, si el objeto del leasing es un inmueble, buque o aeronave (estos poseen inscripción registral). La ley
72
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
no nos dice bajo pena de nulidad, es decir, que solo afecta los efectos propios de la cosa.
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
Cuando hablamos de bienes MUEBLES, por ejemplo, automotores, tienen registros donde se deben inscribir, pero que pasa
con aquellos bienes muebles que no tienen registros, en estos supuestos la ley nos dice que se tienen que inscribir en los
registros de créditos prendarios, con esto se logra tornarlo oponible frente a los terceros. ¿Qué pasa con aquel 2414 viejo
de Velez que nos decía que en los bienes muebles no registrables que no hayan sido ni extraviados ni robados, la posesión
valía como título? Claro, acá no rige la posesión posesoria por que el tomador no es el dueño, es solo un tenedor. Los
acreedores del tomador se pueden subrogar y usar la opción de compra sobre el bien para luego ejecutarlo y cobrarse sus
créditos que tengan frente al tomador.
El uso y goce del bien dado en leasing, debe ser conforme a lo convenido a su destino natural, es decir, si este tomador
GRAVA el bien, el dador tiene acción de reivindicación sobre la cosa, en contra de quien la tenga, es más, hasta puede pedir
el secuestro de la cosa. La responsabilidad objetiva, que puede surgir por el daño que pueda recibir la cosa, recae sobre el
tomador, no recae sobre el dador, ya que este mayormente será propietario.
BOLILLA 12 (CONTRATO DE OBRA Y SERVICIOS)
Como ya habíamos anticipado en la bolilla 11 (Locación de cosas), habíamos advertido de que, en el nuevo código civil y
comercial, se separaron las locaciones, ya que en el código de Velez, las definía a todas juntas en un solo artículo.
¿Cómo podemos definir a este contrato? HAY contrato de obra o de servicio cuando una persona (CONSTRUCTOR o
prestador) de manera independiente se obliga a ejecutar una OBRA material o intelectual, o a prestar un servicio a cargo de
otra llamada COMITENTE mediante una retribución. En ambos contratos debemos saber que se presta un servicio, se
presume ONEROSO, solo podrá ser gratuito si las partes lo establecen de manera convencional o si la gratuidad pueda surgir
de la naturaleza del caso, presumiéndose la intención de beneficiar.
El CONTRATISTA O PRESTADOR DE SERVICIOS, en el código de Velez se lo definía como empresario, locador de obra, locador
de servicios. Y el COMITENTE, en Velez conocido como dueño de la obra, locatario de servicio.
PARTES.
ELEMENTOS ESENCIALES.
1) Obligación de ejecutar una obra material o inmaterial y entregarla (por parte del CONTRATISTA), es decir, no basta
con solo ejecutarla, esto ya estaba vigente en el código de Velez, lo que se agrega con el código civil y comercial,
es la EFICACIA de la obra, esto quiere decir, que no basta que sea ejecutada y entregada, también deberá ser eficaz
2) Obligación de retribuir o de pagar esa obra por parte del COMITENTE.
3) En el contrato de servicio, pagar el servicio.
Debemos saber que estamos frente a una obligación de HACER, que pasa cuando existe una deficiente definición de las
partes al respecto ¿es contrato de obra o de servicios? Debemos saber que, si la obligación es de medios, estaremos
frente a un contrato de SERVICIOS, y si la obligación es de resultados, frente a un contrato de OBRA. Si la obligación de HACER,
consiste en una actividad independiente de un resultado eficaz, estaremos frente a un contrato de servicios, esta actividad
no debe consistir en una dependencia técnica (cuando el empleador le marca los límites para instrumentarlo en su
empresa), ni jurídica (cuando el empleador marca todas las pautas) ni tampoco económica (remuneración salarial) porque
si no estaríamos frente a un supuesto de un contrato de TRABAJO, regido por la normativa laboral.
Existen prestaciones de servicios que no caen en el marco del derecho privado, son las relaciones LABORALES, ya que tienen
una normativa en particular, estamos frente a una relación donde no existe una equivalencia prestacional, entonces el
73
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
legislador busco darle más protección al empleado con la ley especial.
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
Cuando hablamos de la forma impuesta, debemos saber que primero que nada tenemos que seguir la convenida por las
partes en el uso de su autonomía de la voluntad, si las partes omitieron establecer una forma, queda a cargo del
CONTRATISTA la decisión, porque es quien más experiencia tiene. Por regla, debemos saber que el CONTRATISTA puede valerse
de terceros para ejecutar la obra, con la excepción en que la ejecución de esa obra haya sido especialmente asignada a
ese contratista en particular (obligación intuito personae), en ese caso no se podrá valer, pero nunca se podrá desprender
o exonerar de la responsabilidad por los defectos o las pérdidas generadas por esos terceros.
PRECIO. o también conocido como remuneración, debemos saber que es el que convienen las partes al momento de la
celebración del contrato, en el caso de que no convengan un precio, debemos recurrir, por ejemplo, a la ley arancelaria
(abogados) donde nos va a decir cuánto es el monto que debemos percibir por cada tarea que hayamos realizado, en el
supuesto que la ley no nos diga nada, debemos recurrir a los usos, y ante la ausencia en los usos, la remuneración va a ser
determinada por un juez.
CONTRATISTA:
1) Como obligación nuclear debe ejecutar la obra o prestación de servicio en condiciones convenidas o según lo que
manden las reglas de la técnica (por ser su profesión habitual), ciencia o arte.
2) Debe ejecutar esa obra en el tiempo convenido (oportuno), si no establecieron, debemos estar frente a un tiempo
razonable (no podría yo pretender que, si no establecemos un tiempo de una construcción de un edificio, que me
lo hagan en 2 meses).
3) Debe informar al COMITENTE la marcha o la prestación del servicio (salvo pacto en contrario).
4) En contrato de obras, si nada se dijo, deberá ser el mismo CONTRATISTA quien provea los materiales para la obra.
5) Si el COMITENTE pone los materiales, el contratista tiene la obligación por ser su profesión advertirle que esos
materiales que le está brindando pueden ser impropios para la obra (ej. Cuando le avisa que la arena no es de
buena calidad).
6) Permitir la vigilancia de la obra por parte del COMITENTE (deber secundario de conducta.
COMITENTE:
1) Primero que nada, y como obligación nuclear, debe pagar la retribución convenida, ya que estamos frente a un
contrato ONEROSO.
2) Debe colaborar frente al CONTRATISTA, para que este pueda ejecutar la obra.
3) Debe recibir la obra, para que el contratista quede desobligado.
CARACTERES.
a)
b)
c)
SE PRESUME ONEROSO: implicando ventajas y sacrificios para ambas partes.
TÍPICO: tiene tipicidad legal, es decir, está regulado en el código civil y comercial.
CONMUTATIVO:
las ventajas y los sacrificios para las partes pueden ser conocidas al momento de la celebración del
contrato.
d)
e)
f)
CONSENSUAL: se perfecciona con el mero consentimiento de las partes.
DE EJECUCIÓN INMEDIATA O DIFERIDA.
DE EJECUCIÓN INSTANTÁNEA O DE TRACTO SUCESIVO:
este punto de los caracteres tuvo una gran discusión doctrinaria, el Dr.
Aparicio, decía que como se busca el resultado (en el contrato de obra), no hay ejecución contractual, esta
ejecución se da cuando se cumple el contrato, por ende, el entiende que es de ejecución instantánea, para otra
parte de la doctrina entiende que es de tracto sucesivo por que la prestación típica no se agota en un solo
momento.
74
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
g)
h)
2017
BILATERAL: implica obligaciones para ambas partes.
PUEDE SER UN CONTRATO PARITARIO, NEGOCIADO, POR ADHESIÓN (PUEDE SER DE CONSUMO).
¿Qué pasa frente a la muerte o la incapacidad de una de las partes? Existen diferentes supuestos:
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
a) Si la muerte o la incapacidad es del COMITENTE, el contrato no se extingue, pasa plenamente a sus herederos, con la
excepción frente a la imposibilidad o inutilidad (frustración del fin 1090) de la ejecución, en ese supuesto si se
extingue.
b) Frente a la muerte o incapacidad del CONTRATISTA, el contrato se extingue por ser este un contrato intuito persona,
y se pagan los materiales (siempre y cuando los haya puesto el contratista) y la utilidad proporcional a la
ejecución, con la excepción, que el comitente acepte que esa obra la ejecuten los herederos del contratista
fallecido o incapacitado.
En las disposiciones comunes frente al contrato de OBRAS o de SERVICIOS podemos ver un típico caso de desistimiento
unilateral (o rescisión legal) por parte del comitente, esto quiere decir que sin causa que justifique el motivo, el comitente
puede extinguir el contrato. ¿Qué consecuencias le genera esto? Debe abonarle al contratista, tanto GASTOS que haya
tenido como también deberá pagar lo EJECUTADO de la obra, en definitivo, tiene que pagar el contrato completo (lucro
cesante). Se aplica comúnmente a obras de ajuste alzada, cuando las partes convienen el precio único e inamovible por
toda la obra, si se estableció por partes o por unidad de medida, se paga solo las partes convenidas.
CONTRATO DE OBRA.
Debemos saber comprender que es ejecutar una obra, ejecutar es construirla desde 0, también esa ejecución puede
consistir en refaccionar, o en modificar. Puede ser levantar un edificio, como también preparar un examen, elaborar una
joya. Cuando hablamos de ejecutar debemos saber que se busca el OPUS, que no es nada más que el resultado, eficaz y
reproducible. Puede ser material o inmaterial la obra, una obra material seria la que recaiga frente a un bien mueble o
inmueble (puede o no ser propiedad del comitente) y una obra será inmaterial, por ejemplo, cuando estemos frente a una
obra teatral, un examen.
MODALIDADES DE CONTRATAR UNA OBRA.
Antes de entrar a las modalidades de contratar una obra, debemos saber, que cuando hablamos respecto a las formas de
ejecutar una obra, estas excluyen dos supuestos: el primero cuando hace referencia a aquellas obras que son ejecutadas
por el mismo comitente (en este supuesto ni siquiera existe la bilateralidad), y también excluye aquellas obras por
ADMINISTRACIÓN que son aquellas en las cuales el comitente encomienda a un mandatario a que ejecute la obra, que en si el
mandatario celebrara contrato de obra pero no caería dentro de un supuesto consolidado de contrato de obra. Pasando a
las modalidades, estas pueden ser:
a) AJUSTE ALZADA: el ajuste alzado es la modalidad más utilizada en la práctica, es cuando las partes convienen un
precio único, definitivo e inamovible por la obra (haciendo referencia al ajuste alzado absoluto) pero puede ser
relativo, cuando las partes pautan algún tipo de flexibilidad para la disminución del costo, ej. Las partes pactan la
obra en $10.000 pero si se sufre algún aumento en materiales, las partes establecen cuanto porcentaje de esa
suba le afectara a cada parte.
b) POR UNIDAD O MEDIDA: aquí en esta modalidad, las partes convienen el valor unitario de la pieza o la medida, ej. Te
cobro por metro de pared $150, por revoque fino $200, por revoque grueso $250, a cada una se le asigna un
costo, la suma total del costo de cada una de las etapas constituye el precio de la obra. Si las partes no establecen
las cantidades de medidas o las plazas a ejecutar, el precio será estipulado con relación a las piezas ejecutadas.
75
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
Por unidad de medida técnica, se da cuando las partes dicen cuántos metros se van a ejecutar (ej. Si es una
pared). Se suma el valor unitario más la cantidad y con eso nos encontramos con el valor total del contrato.
c) COSTE Y COSTAS: El coste se lo define como el valor de los materiales, los insumos y también de la mano de obra
necesaria, y las costas, son la utilidad del contratista (que puede ser un % del precio, pueden que sean los
honorarios fijos del contratista, etc.), sumados el coste con las costas da el valor total de la obra para el
comitente.
Si las partes omiten aplicar alguno de estas modalidades, se presume, que establecieron la modalidad AJUSTE ALZADO (a
favor del comitente), también puede pasar que las partes no convengan quienes ponen los materiales, en este caso, se
presume que será el CONTRATISTA quien deba proveerlos, ya que es la parte que posee la profesionalidad y experiencia
técnica.
Cuando hacemos referencia al proyecto de la obra debemos saber que en principio es INMODIFICABLE, las partes lo
definieron en la obra. Si el contratista prefiere modificarlo, necesitara siempre el consentimiento del comitente (que es el
dueño de la obra). Ahora, si es el comitente quien quiere añadir modificaciones a la obra, si NO son sustanciales, las puede
introducir. Puede suceder que las mejoras que quisiera realizar el CONTRATISTA sean necesarias para la obra, en este
supuesto las puede introducir, pero siempre deberá dar aviso al comitente, para ver el costo establecido de estas
modificaciones “extras”, si el costo de esa modificación insume más del 20 % del costo de la obra, el comitente tendrá
derecho a extinguir el contrato (supuesto especifico de IMPREVISIÓN). Un ejemplo claro lo podemos ver donde el comitente,
que es el que debe proveerle los materiales (si así lo pactaron) sufra un incremento manifiesto en el precio de los mismos
por un periodo de hiperinflación.
Cuando hablamos del sistema por PIEZA O POR UNIDAD DE MEDIDA, debemos saber que cuando no está determinado el número
de piezas, cualquiera de las partes podría finalizar el contrato y retribuir lo ejecutado (siempre y cuando se alcance el piso
mínimo de medidas establecidas). Si las partes fijan las totalidades de las piezas, el contratista debe ejecutar el total y el
comitente debe pagar el total.
RIESGOS DE LA CONTRATACIÓN.
(1). MOMENTO DE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA. Puede ser que los materiales necesarios para la obra o para la prestación del
servicio (único supuesto) perezcan por caso fortuito o fuerza mayor, si NO hay obra terminada, la perdida la soporta la
parte del contrato que tenía que poner los materiales, si nada se dijo, será el CONTRATISTA.
Puede que la ejecución de la obra no pueda iniciarse o se deba interrumpir SIN CULPA de las partes, como consecuencia,
cualquiera de las partes podrá extinguir el contrato, y el contratista tiene derecho a una retribución proporcional (si
empezó la ejecución y se interrumpió, y solo por la parte ejecutada). El contratista no se libera hasta que ENTREGUE la obra
(eficacia).
(2). MOMENTO EN EL CUAL LA OBRA ESTÁ TERMINADA, PERO TODAVÍA NO SE ENTREGÓ NI SE RECIBIÓ. Pueden darse los siguientes
supuestos en la obra que se deteriore o se destruya ANTES DE LA ENTREGA por caso fortuito o fuerza mayor.
76
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
Consecuencias: Cualquiera de las partes puede extinguir el contrato, si el contratista puso los materiales para la obra en
inmueble del comitente, tiene derecho a exigir su valor, y claro está, a la retribución PROPORCIONAL.
Si el deterioro o la destrucción se da por la mala calidad de los materiales, el CONTRATISTA pierde el derecho a exigir la
retribución pactada incluso aunque le haya advertido al comitente la mala calidad. Se castiga de manera severa el carácter
profesional del contratista, en el código de Velez esto no pasaba, ya que, si el contratista avisaba sobre la mala calidad,
quedaba exento de la responsabilidad.
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
En el supuesto que exista MORA del COMITENTE (en recibir la obra y desobligar al contratista), en este supuesto se trasladan
los riesgos, es decir, si se destruye o se deteriora la obra, el comitente deberá pagar la retribución convenida.
(3). MOMENTO EN EL CUAL LA OBRA ES ENTREGADA Y RECIBIDA ¿QUÉ PASA EN ESTE MOMENTO? El código habla de recepción y de
aceptación. Recepción hace referencia a la recepción material, provisoria, porque no es definitiva, es definitiva cuando
corrobora el comitente que la cosa recibida es la misma que la convenida, ej. La aceptación, significa prestar conformidad.
Es probable que existan plazos de garantías que operan desde el momento de la recepción, la recepción PROVISORIA, está
cubierta bajo el paraguas de esta garantía para verificar que la cosa este bien, no tenga vicios, transcurrida la garantía, se
convertirá en ACEPTACIÓN.
Si no existen plazos de garantías y al momento de recibir la cosa hago reserva (es común), convierte en PROVISORIA la
recepción. Cuando hablamos de la recepción material y en un supuesto en el cual el dueño no hizo reservas ni tampoco
habían plazos de garantías, y el comitente RECIBE la obra, estaríamos frente a una RECEPCIÓN DEFINITIVA O ACEPTACIÓN, el
CONTRATISTA queda libre de vicios aparentes, NO queda libre de vicios ocultos, nos deberíamos remitir al artículo 1054-1055,
en los cuales teníamos dos plazos de caducidad (el primero era para denunciar dentro de los 60 días de aparecido el vicio
oculto, para que luego podamos demandar, si es un bien inmueble, dentro de los 3 años, si es un bien mueble, dentro de
los 6 meses) y uno de prescripción de la acción para demandar que es de 1 año.
RESPONSABILIDAD ESPECIAL (RUINAS).
Este tipo de responsabilidad especial se da por las RUINAS en las obras en inmuebles destinados a LARGA DURACIÓN. Entonces
primero que nada debemos estar frente a obras realizadas en INMUEBLES destinados a LARGA DURACION, no podría pretender
aplicar la ruina en una feria por ejemplo (no es un inmueble destinado a larga duración), un ejemplo de un inmueble
destinado a larga duración puede ser un hospital, una casa, un estadio. El constructor responde por el daño frente al
comitente o al adquirente, siempre y cuando afecten su solidez o que la tornen impropias para su destino, solo quedaría
eximido el contratista si prueba su ajenidad, no sería ajeno, por ejemplo, frente a los MATERIALES IMPROPIOS. Un ejemplo que
torne el inmueble impropio para su destino, sería el ejemplo más claro, cuando se construye un hospital para una
enfermedad especifica en un lugar que está sumamente contaminado por esa enfermedad.
¿Qué es RUINA? La ruina no implica la destrucción total de la obra, puede incluso ser parcial, que torne la cosa impropia
para su destino.
Sujetos activos (los que pueden hacer valer esta responsabilidad) son tanto el COMITENTE de la obra, y también que ADQUIERE
la obra, y los responsables serán el CONTRATISTA y QUIENES ACTÚEN DE MANERA PROFESIONAL ACTUANDO MEDIANTE MANDATARIOS (ej.
Inmobiliarias).
Toda cláusula que exoneren la responsabilidad por RUINA se la tiene por NO escrita, es una norma sumamente de orden
público, establecida para limitar la voluntad de las partes. El comitente o los adquirentes gozaran de un periodo de 10 AÑOS
para hacer valer esta garantía especial desde el momento de la aceptación (recepción definitiva), por la cual se deberá
manifestar daño o ruina.
77
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
BOLILLA 13 (MANDATO – CONSIGNACIÓN – CORRETAJE – GESTIÓN DE NEGOCIOS)
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
CONTRATO DE MANDATO
El mandato, primero que nada, debemos saber que en el código de Velez se lo tenía regulado tanto como mandato civil y
como mandato comercial, aparte de eso, este contrato en particular constaba de 117 artículos, tiene su fundamento en
que en Velez, no estaba regulada la representación (Hoy la tenemos regulada en la teoría general del acto jurídico),
entonces Velez explicaba el mandato guiándose de las disposiciones de la representación y viceversa. Hoy, en el NCCyC,
tenemos regulado al mandato en 15 artículos, borrando la clasificación de Velez (Mandato civil, Mandato comercial), en
Velez, al mandato se lo consideraba dentro de los contratos incoloros, los que se los podía pactar tanto ONEROSOS como
GRATUITOS. Otra gran diferencia que existe con el código de Velez, si nada se decía, al mandato se lo entendía como
REPRESENTATIVO, hoy, si nada se establece, y como lex supletoria, se lo presume como “oculto” al mandato.
DEFINICIÓN. Decimos que “HAY” contrato de mandato cuando una parte se obliga a realizar uno o más ACTOS JURÍDICOS en
interés de OTRO. Hoy por hoy, se lo presume ONEROSO (por lex supletoria) si las partes nada establecieron, esto es lo que
legislador trata de tomar del código de comercio, ya que antes (Velez), al poder ser establecido el mandato como
comercial, se entendía que el “tinte” comercial implicaba la onerosidad. Otra cuestión, el mandatario debe realizar ACTOS
JURÍDICOS, si el mandatario realiza hechos materiales, nos encontraríamos dentro de la figura de LOCACIÓN DE OBRAS.
¿Cuáles son las formas de celebrar el contrato de MANDATO? Debemos tener presentes las formas para exteriorizar la
voluntad, es decir, puede celebrarse de forma EXPRESA, verbal o escrita, e incluso de forma TACITA, por ejemplo, cuando yo
sé que otra persona está realizando actos en mi nombre y no trato de impedirlo.
El MANDANTE, al celebrar el contrato, puede o no otorgarle representación al mandatario, si le otorga representación, el
código es tajante al remitirnos a las normas que regulan la representación en la teoría general del acto jurídico, e incluso,
si no otorga representación el mandante también deberemos, de manera muy supletoria, a la normativa de la
representación. Si el MANDATARIO actúa SIN representación, estaríamos frente a la figura del mandato oculto, como ya
estudiamos en la representación, en esta figura, el mandatario NO le hace saber al tercero que está contratando con el
mandante, los efectos propios del negocio celebrado van a impactar de manera DIRECTA en el círculo de intereses del
MANDATARIO y no del MANDANTE, no implica que después el mandatario, mediante otro acto, le traslade dichos efectos del
negocio que celebro con el tercero.
¿Cuál es el objeto del MANDATO? El objeto del mandato son ACTOS JURÍDICOS. También dijimos que se presume onerosa frente
ausencia convencional de las partes, que en teoría deberán haber convenido el precio, si no lo convienen, el código nos
remite que debemos estar a las legislaciones arancelarias, si no podemos guiarnos de las legislaciones arancelarias, a los
USOS y por ultimo si no podemos guiarnos de los usos, el precio será fijado por un JUEZ.
CARACTERES DEL MANDATO.
a) Oneroso (POR REGLA), también puede establecerse como gratuito.
b) Bilateral, ya que implica obligaciones para ambas partes (MANDANTE/MANDATARIO).
c) Conmutativo, ya que las partes saben las ventajas y los sacrificios que obtendrán al momento de la celebración
del acto (MANDANTE, sabe que deberá retribuir, colaborar, y el MANDATARIO sabe que deberá cumplir la manda, y
obtener una retribución por ello).
d) De ejecución inmediata o diferida.
e) De tracto sucesivo (NOTA ESENCIAL).
78
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
f) Efectos internos (MANDANTE/MANDATARIO) y externos (TERCEROS).
g) Un contrato basado plenamente en la CONFIANZA, de los también llamados “intuito personae”.
ACLARACIONES.
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
1) El mandato hoy es MANDATO, ya no está más el mandato civil ni el mandato comercial que existían en Velez, es uno
solo.
2) Cuando del concepto se desprende que ejecute uno o más actos jurídicos “EN INTERÉS DE OTRA”, hace alusión a que
antes en el código de Velez el mandato era esencialmente representativo, quien lo ejecutaba lo realizaba en
interés Y EN NOMBRE de otro, hoy, si nada se establece, el código como lex supletoria nos establece que estaríamos
frente a la figura del mandato “oculto” (en interés ajeno, en nombre propio).
3) ¡IMPORTANTE! ¿se le puede conferir representación mediante el contrato de MANDATO? La respuesta es que SI, pero
deberá ser siempre en nombre ajeno (en nombre del mandante) lo cual nos remitirá a la figura de la
representación, los efectos propios del negocio impactaran respecto del circulo de interés del mandante.
MANDATO REPRESENTATIVO.
La figura que tenemos que tener vista cuando hacemos alusión a este tipo contractual es la de la REPRESENTACIÓN (tratada en
la teoría general del acto jurídico), e incluso, cuando el mandato no es representativo, para una que otra cuestión también
se aplica de manera supletoria la figura de la representación. Del objeto dijimos que deben ser UNOS O VARIOS ACTOS JURÍDICOS,
dijimos que no podían ser hechos materiales porque estaríamos frente a otra figura contractual (contrato de LOCACIÓN DE
OBRAS).
la pregunta que nos cabe hacernos es ¿Cuál sería una nota distintiva con la cual podamos diferenciar el MANDATO de la
GESTIÓN DE NEGOCIOS? Debemos saber si existe o no un ENCARGO, en el mandato, expresamente hay un encargo
(representativo, oculto), en cambio, en la gestión, no hay encargo de ninguna manera (incluso el GESTOR debe dar aviso de
la gestión al tercero).
Otra cuestión de suma importancia (y de gran discusión doctrinaria) fue la que versa sobre la CAPACIDAD DE LAS PARTES, el
NCCyC retoma lo que seguía Velez, Velez nos decía que el MANDATO puede ser conferido a una persona incapaz de
obligarse (haciendo alusión al MANDATARIO), y acá surgen muchas opiniones, para el Dr. Fiorenza bastaría el discernimiento,
siempre que estemos frente a un mandato con REPRESENTACIÓN, en el cual los efectos impactaran en el círculo de intereses
del mandante y no del mandatario, pero el inconveniente surge cuando el mandato es OCULTO, ya que en este supuesto los
efectos impactan en el círculo de intereses del mandatario, ¿y qué pasa si este mandatario es incapaz? De por sí ya
debemos imaginarnos un contrato anulable (Velez), seguramente es un tema que la jurisprudencia en los próximos años
nos va a dar una solución más precisa. Y cuando hablamos de la capacidad del MANDANTE, primero que nada, debemos
saber que debe tener capacidad para CONTRATAR, debe tener capacidad para realizar el acto que le encomienda al
mandante, debe servirle como utilidad saber que actos jurídicos pretende FACULTAR al mandatario, si se lo va a facultar para
actos de administración, basta capacidad para administrar, si es para actos de disposición, se necesita un poder especial.
EFECTOS DEL CONTRATO (OBLIGACIONES DE LAS PARTES).
Primero que nada (y como venimos redactando) sabemos que existe una obligación nuclear para cada una de las partes
del contrato, y que tipifica el mismo como elemento esencial, como obligación NUCLEAR del mandatario, es nada más y
nada menos que cumplir la manda (de manera genérica), debe actuar de acuerdo a la naturaleza del negocio que
constituye su objeto, imponiéndosele el deber de cuidado que pondría en asuntos propios, o el exigido por las reglas de su
profesión (ej. Abogados) o por los usos del lugar de ejecución, como otra obligación NUCLEAR, no nos podemos olvidar la de
79
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
rendir cuentas, es decir, dar a conocer al mandante que hice con el dinero, con la documentación recibida, etc. Si nada se
dice sobre la rendición deberá realizarla en el domicilio del mandatario. El mandante puede requerir la rendición en
cualquier momento del iter contractual. Luego surgen todas estas obligaciones secundarias:
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
1) Debe dar aviso sobre circunstancias sobrevinientes relevante, imponiéndosele al mandatario dos deberes, el
primero que debe dar aviso lo antes posible sobre la aparición de esta circunstancia sobreviniente por la que deba
separarse de las instrucciones recibidas, solicitar nuevas indicaciones o ratificar las anteriores, y le carga el deber
de efectuar las providencias CONSERVATORIAS urgentes.
2) Debe informar el conflicto de intereses, que resulten del contrato mismo. El artículo 1325 establece que si media
conflicto de intereses entre mandatario y mandante, el mandatario deberá anteponer los intereses del mandante
frente a los suyos, y deberá dar aviso inmediato si se presenta el conflicto de intereses, imponiéndosele como
regla anteponer los intereses de su mandante, o renunciar al encargo conferido.
3) Le carga también el deber de confidencialidad, sobre la información recibida o por la documentación que le pueda
haber aportado el mandante.
4) Debe informar, en cualquier momento, a requerimiento del mandante, sobre la ejecución del mandato.
Y para hablar de las obligaciones del MANDANTE, como obligación nuclear, ya que se lo presume ONEROSO al mandato, será la
retribución, y en el supuesto que estemos frente a un mandato oculto, la obligación nuclear aquí seria LIBERAR al
mandatario respecto de los terceros con los que celebro el acto jurídico. Como obligaciones secundarias:
1) Suministrar los medios necesarios para la ejecución del mandato, hablando puramente de una actitud de
COLABORACIÓN para que el mandatario pueda realizar la manda, brindando lo necesario para que este pueda
ejecutarla (documentación, dinero, etc.).
2) Deber de indemnidad, brindar bienes, documentación, dinero, reembolsar los gastos para evitar que el
mandatario sufra un perjuicio en su patrimonio.
3) El NCCyC le concede la posibilidad (al MANDATARIO) de retener toda documentación entregadas por el mandante,
hasta tanto este no cumpla con las obligaciones que le corresponden, entre las cuales se encuentra abonarle la
retribución pactada. Es considerado toda la documentación o el poder como un medio idóneo de prueba para que
el mandatario pruebe que actuó dentro de los límites y respetando las indicaciones establecidas, por eso no se
debe restituir el poder.
¿MANDATO IMPLICA PODER o REPRESENTACIÓN Y VICEVERSA?
NO. Primero que nada debemos saber que no son lo mismo. La REPRESENTACIÓN, la podemos definir como una actuación en
NOMBRE y por CUENTA ajena, si falta algunos de estos caracteres no estaríamos frente a una representación propiamente
dicha (requisitos de fontanarrosa, CONTEMPLATIO DOMINI, hacerle saber al tercero que actuamos en nombre y por cuenta
ajena). El MANDATO, primero que nada, debemos saber que es un acto jurídico BILATERAL, si o si se requiere de dos partes
como centros de intereses, el mandante puede o no otorgarle representación con el contrato de mandato, si otorgo
representación, se aplicará toda la normativa relativa a la representación y será un mandato representativo. Ahora, el
PODER O PROCURA es un acto jurídico UNILATERAL, que emana del poderdante o representado dirigido, a los terceros con los
que va a celebrar el/los actos jurídicos (FONTANARROSA), y también está dirigido al apoderado, para hacerle saber que le
conferí ciertas facultades.
ALCANCES DEL MANDATO.
Para saber exactamente cuáles son los alcances del mandato, tengo que valerme del articulo 375 (facultades expresas y
demás), el poder dado o conferido por el contrato de mandato generalmente es para actos de administración, se requiere
facultades EXPRESAS para actos de disposición.
80
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
¿Qué pasa con el MANDATO que el mandante celebra con varias personas? Primero que nada, debemos estar a lo que
convencionalmente estableció el mandante para con sus mandatarios, esto quiere decir, si actúa uno para cierto negocio,
si el mandatario (2) actúa para otro negocio, si mandatarios (1), (2) y (3) actúen conjuntamente para un mismo negocio,
etc. Si las partes omiten quien actúa por qué y para que, estos mandatarios van a poder actuar de manera conjunta o
separadamente.
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
SUSTITUCIÓN DE LAS FACULTADES DEL MANDATARIO.
Debemos remitirnos cuando hablamos de este tema de la sustitución del mandato, deberemos remitirnos a lo que
estudiamos en la sustitución de la representación (porque es básicamente lo mismo). Pueden darse los siguientes
supuestos:
a) SI NADA SE DICE: por regla, debemos saber que el mandatario puede sustituirse en otro, pero como nos explicaba el
maestro fontanarrosa, debe elegir una persona con ojo crítico, con una verdadera confianza de que va a cumplir
con la manda, porque en este supuesto va a responder el mandatario original en caso de negligencia del “sub”
mandatario. Como podemos ver, al generarse esta sustitución por regla, estamos al frente de una especie del
SUBCONTRATO, mediante el cual el MANDATARIO celebra con el SUB-MANDATARIO el sub contrato, el mandatario no
quedara liberado de la figura hasta tanto el submandatario no cumpla con la manda originaria.
b) SI ESTÁ PERMITIDA LA SUSTITUCIÓN: pueden darse dos situaciones, la primera pasa por saber si el MANDANTE estableció
expresamente que, en caso de sustitución, el mandatario deba sustituirse en una persona designada por el
mandante, en este supuesto, y al producirse la sustitución, el mandatario sale de la figura, ya no responderá por
la negligencia en el no cumplimiento de la manda. Ahora, si el mandante permite la sustitución, pero no indica la
persona que será el sustituto, volvemos al supuesto de arriba, es decir, el mandatario podrá sustituirse en
cualquier persona que tenga cierto tipo de confianza porque de no cumplimentarse la manda va a responder.
c) SI ESTÁ PROHIBIDA: en este supuesto, no hay ninguna posibilidad que exista una sustitución en el contrato de
MANDATO.
Versa una leve discusión que recae sobre una cuestión de interpretación restrictiva de una norma, el artículo 1327, nos
habla que el mandante tendrá acción directa respecto del sustituto, pero no habla de la acción que tendrá el mandatario
(sustituido) respecto al mandante ¿tiene o no acción directa respecto del contrato que haya celebrado este con el SUBMANDANTE? Para el Dr. Fiorenza y el Dr. Stiglitz, al ser una norma de interpretación restrictiva, nos hace pensar que
debemos estar a la letra y al caso en particular, por ende, el submandatario no tendría acción directa respecto del
mandante.
EXTINCIÓN. (DEL CONTRATO DE MANDATO).
Primero que nada, debemos saber que el contrato de mandato se extingue al vencimiento del termino contractual,
cuando se cumple el OBJETO por el cual fue celebrado, cuando se cumple la CONDICIÓN RESOLUTORIA pactada, y por voluntad
(unilateral) de alguna de las partes.
Cuando hacemos mención a la voluntad unilateral de algunas de las partes debemos saber que el mandante, puede
mediante la REVOCACIÓN (acto jurídico unilateral) revocar el poder conferido al mandatario, y el mandatario, mediante la
RENUNCIA (también configurada por un acto jurídico unilateral) puede extinguir el contrato de mandato.
SUPUESTOS (REVOCACIÓN):
81
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
SI MEDIA JUSTA CAUSA:
en este supuesto, no existe el deber de indemnizar por parte del mandante, ya que
alegando una causa justa (una mala diligencia, que el mandatario no cumpla con las reglas establecidas por el
mandante, etc.) se exonera del deber de resarcir.
B) SI NO MEDIA UNA JUSTA CAUSA: en este supuesto y si estamos en frente de un contrato con un plazo vigente, o con
el objeto no cumplimentado, pesa sobre el mandate la obligación de resarcir. Ahora si estamos frente a un
contrato sin plazo o con un plazo indeterminado, cuando estudiamos los contratos de larga duración en la
teoría general del contrato, explicamos que no son contratos a los cuales debo estar atados de por vida, PERO
es importante que yo deba darle un preaviso a la otra parte para que sepa mis intenciones de terminar con
ese nexo contractual que nos une, en este supuesto, debo darle un preaviso razonable, si no le doy este
preaviso, caería de nuevo en las consecuencias indemnizatorias.
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
A)
2017
SUPUESTOS (RENUNCIA):
A)
SI ES TEMPESTIVA Y CON UNA CAUSA JUSTIFICADA:
en este supuesto, el mandatario queda totalmente exonerado de una
posible indemnización para con el mandante, siempre y cuando concurran los dos requisitos mencionados, es
decir, la renuncia debe SER TEMPESTIVA y también debe tener UNA CAUSA JUSTA, de concurrir solo uno de los requisitos
el mandatario deberá responder igual, ya que si la renuncia es tempestiva, pero no media una justa causa de
renuncia, el mandante se verá frustrado en la buena fe que puso para que ESE mandatario cumpla la manda y no
otro, debe media esencialmente una causa justa para que el mandatario se pueda liberar y también debe ser
tempestiva, debe ser realizada con un preaviso razonable para que este mandante pueda buscar otra persona a la
cual encomendarle la manda frustrada por el mandatario original.
¿Qué sucede ante la MUERTE o INCAPACIDAD de una de las partes? Debemos saber, que estando frente a uno de los contratos
establecido como intuito persona, ya que al momento de contratar se tienen muy presentes las cualidades de CONFIANZA,
antes era también conocido como un contrato de colaboración, en su nacimiento, por lo que nacía gratuito. En este tipo
de contratos, ante la muerte de una de las partes, el contrato no transmite sus efectos a los herederos por que se tuvieron
en cuenta las cualidades personales del mandatario.
¿El contrato de MANDATO puede pactarse irrevocable? En principio y como regla SI, siempre y cuando estemos frente a un
contrato establecido por UN TIEMPO DETERMINADO, POR UN NEGOCIO DETERMINADO y EN INTERÉS DEL MANDANTE, O DE UN TERCERO, O COMÚN A
MANDANTE Y MANDATARIO, O A MANDATARIO Y TERCERO O A MANDANTE Y TERCERO. Pero, el articulo 1330 nos dice que, aun siendo
irrevocable, se lo podrá dejar sin efecto si media justa causa para interponer la extinción del contrato, esa justa causa
deberemos entenderla como el incumplimiento de las obligaciones a cargo del MANDATARIO.
GESTIÓN DE NEGOCIOS AJENOS.
La gestión de negocios desde una simple vista, debemos saber que NO está regulada en la parte de los contratos en
particular (ni mucho menos en la teoría general del contrato), a la gestión de negocios la vemos regulada en el capítulo
que trata las “otras fuentes de las obligaciones”, a simple vista no parece un contrato.
Primero que nada, porque en su definición nos dice que “HAY gestión de negocios cuando una parte asume oficiosamente
(tiene que ver exclusivamente con la diligencia, implica que debe existir una relación ÍNTIMA del gestor con el dueño del
negocio), la gestión de un negocio ajeno SIN estar autorizado convencionalmente”, es decir, una parte asume
oficiosamente, estamos hablando de una actuación de UNA sola parte.
Lo que tratamos en esta bolilla del programa (Gestión, Mandato, Consignación, Corretaje) es exclusivamente la GESTIÓN, el
mandatario realiza una gestión, cuando su mandante lo faculta a realizar uno o más actos jurídicos, la consignación,
prácticamente la estudiamos como una especie de mandato (oculto) también el consignatario realiza una gestión para la
82
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
venta (o compra) de bienes del consignante, y en el corretaje, el corredor es un intermediario, gestiona las propiedades
(corretaje inmobiliario) de una persona y acerca a las partes en las negociaciones derivadas de esos bienes.
Para una parte de la doctrina, entiende a la gestión de negocios como un “cuasi contrato”, para otros es
considerado como un ACTO JURÍDICO del gestor, otros consideran a la gestión como un acto voluntario licito del gestor, y hay
otra parte de la doctrina que erróneamente (p/ Fiorenza) la asimilan a la representación. La gestión de negocios es una
figura autónoma con regulación propia, compuesta por un microsistema propio.
NATURALEZA JURÍDICA.
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
¿Cuál es el OBJETO de la gestión? Realizar una función social, que NO se produzcan daños en los intereses de los dueños del
negocio, sin intención alguna de realizar una liberalidad.
OBLIGACIONES DEL GESTOR.
a) Debe dar aviso lo antes posible al dueño del negocio, que ha asumido la Gestión y esperar la respuesta, salvo, que
esa “espera” en la respuesta genere un perjuicio, en ese supuesto el gestor deberá realizar actos de conservación.
b) Debe actuar convenientemente o de acuerdo al interés REAL o PRESUNTO del dueño del negocio, esto es lo que
implica una relación de intimidad manifiesta, un vínculo muy estrecho.
c) Debe conducir la gestión hasta que el dueño del negocio pueda asumirla por si, o hasta concluirla.
d) Debe informar (deber secundario de conducta) al momento que sea requerido por el dueño del negocio la
situación de la gestión.
e) Debe rendir cuentas a la conclusión.
EXTINCIÓN.
La gestión de negocios ajenos queda concluida cuando el dueño del negocio prohíbe que el gestor siga gestionando, o
cuando concluya el negocio ajeno.
El gestor puede seguir con la gestión, siempre que medie un interés legítimo, este interés legítimo para algunos autores es
considerado, por ejemplo, que medie una relación de FAMILIA entre gestor y dueño del negocio.
¿Cuáles son los EFECTOS de la GESTIÓN? Primero que nada, debemos saber que se aplican de manera supletoria las reglas del
contrato de mandato.
1) RESPONSABILIDAD DEL GESTOR FRENTE A LOS TERCEROS: el gestor queda personalmente obligado respecto de los
terceros, solo podría liberarse:
a) Si el dueño del negocio RATIFICA la gestión.
b) Si el dueño del negocio asume para si las obligaciones.
c) Cuando la gestión es ÚTILMENTE conducida.
Cuando hablamos que la gestión es ÚTILMENTE conducida, debemos imaginarnos que esa gestión genera un
beneficio comprobable para los intereses del dueño del negocio, o incluso, pese a no tener ventajas o que dichas
ventajas todavía no se muestren, pesa sobre el dueño del negocio:
1) Reembolsar los gastos útiles al gestor.
2) Indemnizar o resarcir al gestor por los daños que la gestión le pudo ocasionar.
3) Liberarlo respecto de los terceros.
4) Retribuirlo.
2) De la responsabilidad del gestor debemos saber que responde a título de CULPA, salvo que haya tenido una
actuación diligente ¿Cómo hacemos para saber si el gestor tuvo una actuación diligente? El código nos fija como
pauta que el gestor habrá obrado diligente siempre que haya realizado la diligencia como en un acto propio (del
GESTOR). El gestor, por regla, NO responde por CASO FORTUITO, con la excepción que cometa alguna de las cuatro
conductas que nos dice el artículo:
83
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
A)
B)
C)
D)
2017
QUE ACTÚE EN CONTRA DE LAS INSTRUCCIONES ESTABLECIDAS POR EL DUEÑO DEL NEGOCIO.
SI REALIZA ACTIVIDADES RIESGOSAS QUE NO REALIZARÍA EL DUEÑO DEL NEGOCIO.
SI PRIVILEGIA SUS INTERESES POR SOBRE LOS DEL DUEÑO.
SI NO TIENE APTITUD NECESARIA PARA REALIZARLA.
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
Si se dan cualquiera de las cuatro conductas enunciadas, el gestor va a responder por CASO FORTUITO. Pero esto
tiene otra excepción (seria la excepción de la excepción) que es que, aun realizando alguna de las cuatro
conductas “negativas” por parte del gestor, la gestión haya resultado ÚTIL para el dueño del negocio, es decir, que
el dueño haya encontrado alguna ventaja con esta gestión, incluso, aplicándose alguna de las cuatro conductas
que eximirían de responsabilidad al gestor.
CONTRATO DE CONSIGNACIÓN.
Al contrato de consignación lo podemos definir de la siguiente manera: HAY contrato de consignación, cuando el MANDATO
es sin representación para la venta de cosas MUEBLES. Es un negocio de mera gestión por parte del consignatario, el nuevo
código civil, si lo leemos nos parecería que, por la letra de la definición, deja sin posibilidades la consignación para la
compra de bienes muebles, PERO cuando leemos el artículo 1341, nos dice que queda totalmente prohibida la compra o la
venta de las cosas comprendidas en la consignación (nos abre las vías para comprar).
Al hablar de la consignación estamos hablando de un contrato con un gran tinte comercial, lo que se criticó al legislador
del año 2014, es que este tipo de contrato sigue tipificado particularmente (como lo era en Velez) y no se lo regulo como
una “especie” dentro del contrato de MANDATO sin representación. Las partes en este contrato quedan definidas como
CONSIGNANTE (comitente) y CONSIGNATARIO (comisionista).
¿Cuál es el régimen aplicable a la figura de la CONSIGNACIÓN? Primero que nada, debemos estar con las normas indisponibles
para las partes, si con esto no alcanza, debemos estar al régimen del contrato (orden público, moral, buenas costumbres),
si con esto sigue sin alcanzar, se van a aplicar de manera supletoria las disposiciones relativas al MANDATO, y si con esto
sigue sin alcanzar, debe aplicar las normas de la representación.
El CONSIGNATARIO, queda personalmente obligado respecto de los terceros, ya que estamos en la figura del mandato oculto,
también debemos saber que la consignación debe ser ACEPTADA TOTALMENTE, no parcialmente, si se acepta parcialmente,
se tendrá aceptada por la totalidad.
¿Cuál es la obligación
consignante.
NUCLEAR
del consignatario? Nada más y nada menos que cumplir con las instrucciones del
Existen dos normas que prestan mucha confusión en este contrato en particular, los artículos 1339 y 1340 se contradicen
notoriamente. Al hablar del articulo 1339 (plazos otorgados por el consignatario) la norma nos hace saber que, se
presume AUTORIZADO el consignatario para otorgar plazos de pago (respecto de terceros), PERO, el 1340, nos dice que el
consignatario es RESPONSABLE ante el consignante por el crédito otorgado a terceros sin la diligencia exigida. Lo que
tenemos que tener en cuenta al momento de estudiar estas dos normas es cuando se produce la tradición, ya que, en el
1339, todavía no se realizó la tradición de la cosa, el último plazo de pago va a desembarcar en la tradición de la misma, y
en el artículo 1340, es también conocido como las VENTAS AL FIADO, en las cuales se realizó la tradición de la cosa, pero lo que
queda pendiente es el pago (o crédito).
RETRIBUCIÓN DEL CONSIGNATARIO.
La retribución, también vulgarmente, es conocida como la “comisión” que cobra este consignatario por la venta (o
84
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
compra) de bienes muebles por parte del consignante. Puede ser SIMPLE U ORDINARIA, que es la que se debe siempre por la
gestión, si las partes nada dicen, igual se la debe y será cuantificada por los usos del lugar, y también puede ser
establecida por un juez. Al ser considerado a la consignación como un contrato de gran tinte comercial, es muy costoso
imaginarse una consignación “gratuita”. Otra de las comisiones que podría cobrar el consignatario es la llamada comisión
en garantía (debe estar expresamente establecida en el contrato), y se da en el caso que el consignatario de una manera
“garantiza” la venta (o compra) del bien, en este supuesto y de no concretarse, van a correr por su cuenta el pago del
precio de dicho bien.
CONTRATO DE CORRETAJE.
El corretaje, para dar algunas indicaciones antes de la definición, podemos decir que es un contrato con mucho tinte
comercial, estaba tratado, antes, en el código de comercio ahora derogado, existen diversas especies dentro del contrato
de corretaje (agropecuario, de bolsa) pero el más conocido comúnmente es el contrato de corretaje INMOBILIARIO. El
corretaje surge del decreto ley 20266, el cual establecía todo el régimen de los martilleros, hasta el 2014, cuando el
legislador lo nomino como un contrato típico en el nuevo código civil y comercial, quedando vigente los artículos 1 al 35
de dicho decreto ley. Hoy con el nuevo código civil y comercial se le da una visión objetiva al corretaje, ya que el corretaje,
dentro del decreto ley, se trata más a fondo la figura del corredor, hoy, con el prisma objetivo, se estudia la figura del
corretaje como un contrato.
DEFINICIÓN. Podemos decir que HAY contrato de corretaje cuando una persona llamada corredor se obliga ante otra a
mediar frente a la negociación de un negocio, sin relación de dependencia ni representación.
CORREDOR
El corredor puede ser establecido como una persona humana o jurídica, es importante que sepamos que todas las normas
tratadas en esta sección son de ORDEN PÚBLICO, limitando a la libre autonomía de la voluntad para modificarlas (disminuirlas,
renunciarlas, aumentarlas) el corredor tiene como una función (u obligación) nuclear que es de INTERMEDIAR entre la oferta
y la demanda, el típico caso que vemos en las inmobiliarias, ya que estas acercan a las partes para que concluyan el
contrato de locación. El corredor cuenta con las siguientes obligaciones:
a) Debe verificar la identidad y la capacidad (contractual) de las partes, esto a menudo no se realiza.
b) Debe proponerles (a las partes) el negocio de manera clara, precisa.
c) Debe aportar todos los datos acerca del inmueble, por ejemplo, para que las partes reflexiones sobre el negocio
que van a concluir.
d) Debe guardar SECRETO, dicho secreto puede ser levantado por orden judicial.
e) Debe asistir a la firma del contrato si alguna de las partes se lo solicitan.
f) Debe guardar los datos (documentos, títulos) relativos al bien por la eventual obligación de saneamiento
(evicción/vicios ocultos) que pueda surgir de dicho bien.
¿Cuándo queda concluido el contrato de CORRETAJE?
1) Primero que nada, debemos tener en cuenta que el corredor DEBE estar habilitado profesionalmente (título más
matricula) para actuar, ya que, si este corredor se “auto titula” cuando en realidad no es, va a terminar perdiendo
el derecho a cobrar la comisión, un castigo severo que le impone el legislador.
2) El contrato de corretaje va a quedar concluido cuando el contrato (de locación) se celebra entre las partes que
dicho corredor acerco.
3) Cuando no ha mediado PROTESTA realizada por el comitente contemporáneamente cuando realiza la gestión el
corredor, una cuestión también reprochada al legislador del año 2014, ya que es medio ilógico pensar que
85
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
2017
RESUMEN CONTRATOS FULL
protesta puede existir al momento de la gestión si el contrato de corretaje se efectúa para celebrar tal acto
jurídico (en el corretaje inmobiliario, celebrar el contrato de locación entre las partes, por ejemplo).
¿Cuándo surge el derecho a cobrar la comisión por parte del CORREDOR?
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
1) Siempre, antes que nada, el contrato por el cual se usó al corredor de “intermediario” debe estar concluido, ojo,
no quiere decir que tiene que haber terminado, solo basta la mera celebración, lo que pase después con ese
contrato de locación celebrado por las partes forma parte del iter contractual donde pueden aparecer todo el
conjunto de vicisitudes que estudiamos en la bolilla 7 (recisión, resolución).
2) Que ese contrato de locación que hayan celebrado las partes haya sido gracias a la intervención del corredor.
3) Ese corredor debe tener siempre título habilitante y debe estar matriculado SÍ O SÍ.
● No cumplimentados algunos de estos requisitos el CORREDOR pierde el derecho de cobrar la comisión.
Debemos saber que el CORREDOR no puede participar en la compraventa del negocio que se tratara, el NCCyC busca llegar a
la imparcialidad del corredor para evitar el conflicto de intereses que le pueda generar, no debe favorecer a una u otra
parte. Este corredor también podrá garantizar las obligaciones de una de las partes y que posiblemente (según el 1349 inc.
B) REPRESENTAR una de las partes, discordancia notoria entre este inciso y el articulo que define el contrato de corretaje ya
que establece que “Hay contrato de corretaje cuando una persona se obliga ante otra a mediar en la negociación y
conclusión de uno o varios negocios, sin tener relación de dependencia o REPRESENTACIÓN” cuestión que seguramente la va a
ir delineando los jueces mediante la jurisprudencia.
El NCCyC también viene a establecernos cuales son los supuestos en los cuales
comisión:
SE VA A DEBER
y cuando
NO SE VA A DEBER
la
a) En caso de que el contrato (entiéndase, el de locación citando un ejemplo, el contrato que celebran las partes que
acerco el corredor) esté sometido a una condición resolutoria y esta se cumple, y es claro que el comitente va a
deber la comisión por que dijimos que el corredor cumple con su labor hasta que el comitente y el tercero
concluyan el contrato (ej. De locación) después lo que pase con ese contrato forma parte del iter contractual y ya
no es responsabilidad del corredor.
b) En el caso que el contrato no se cumpla, se resuelva, se rescinda o medie distracto (entre el comitente y el
tercero). acá también deberá la comisión el comitente, el código protege al corredor que, habiendo cumplido con
su labor, las vicisitudes que afectan al contrato lo lleven a su fin.
c) En caso de que el corredor no llegue a mediar hasta el momento de la conclusión del contrato, también acá se le
deberá la comisión, protegiendo una eventual mala fe del comitente de retirar al corredor poco antes de quedar
concluida la negociación con el tercero.
d) En caso de que el contrato este sometido a condición suspensiva y no se cumpla la condición, acá no debería
pagar la comisión el comitente, ya que al estar sometido el contrato a una condición suspensiva, está sometido a
la existencia del contrato, por ese motivo hasta que no se produzca el hecho futuro e incierto NO se habilita al
corredor a cobrar la comisión.
e) En caso de que el contrato se anule por ilicitud de su objeto, por incapacidad o falta de representación de
cualquiera de las partes, o por cualquier otra circunstancia que haya sido conocida por el corredor, NO tendrá
derecho a cobrar la comisión. Sucede muy a menudo que una inmobiliaria no reviste las garantías ofrecidas por el
tercero, y cuando van a ejecutar esa garantía, por ser un deudor remiso, se dan con que ese bien dado en garantía
tiene una cuantía muy chica y tiene un tope de embargos, en ese tipo de supuestos, será el comitente quien
deberá hacerle juicio a las inmobiliarias por no cumplir una de las obligaciones a su cargo (1347 inc. A).
86
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
BOLILLA 14 (AGENCIA – CONCESIÓN – FRANQUICIA)
AGENCIA.
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
Para hablar del contrato de agencia, primero que nada, debemos saber que este contrato no estaba regulado en el código
de Vélez, pero era muy usado, por lo que adquirió tipicidad social, y con la entrada en vigencia del nuevo código civil y
comercial del año 2014 adquirió tipicidad legal.
¿Cómo lo definimos? HAY (verbo en infinitivo presente) contrato de agencia cuando una parte, denominada agente, se
obliga a promover negocios por cuenta de otra denominada empresario de manera estable, continuada e independiente,
sin que medie relación laboral alguna, mediante una retribución. Para empezar a desmenuzar esta definición, existe un
“promotor de negocios” (agente), no debe mediar RELACIÓN LABORAL, inexistencia de representación, y debe existir una
retribución por parte del empresario.
En cuanto a la forma, el mismo artículo de la definición nos dice que el contrato debe celebrarse por escrito, es de formal,
con formalidad puramente para la prueba, ya que de no cumplirse el requisito (ser hecho por escrito) no quedaría viciado
el acto de nulidad plena, si no que perdería la acción el agente para reclamar su retribución.
CARACTERES.
1)
BILATERAL:
existen obligaciones para las partes que son reciprocas, promover negocios que le permitan al
empresario vender su mercadería (agente), retribuir (empresario).
2) FORMAL: se exige la forma escrita.
3) ONEROSO: ventajas y sacrificios pueden ser conocidos por las partes al momento de la celebración del contrato.
4) MERCANTIL: importa para las partes la realización de actividad económica organizada.
5) NOMINADO Y TÍPICO: está establecido expresamente en el código (tipicidad legal).
6) DE EJECUCIÓN DIFERIDA O DE TRACTO SUCESIVO: de acuerdo a su definición el vínculo es de continuidad, por que
comprende la realización de muchas operaciones.
Debemos saber, que el contrato de agencia no se presume su exclusividad, la exclusividad es la excepción, entonces, si las
partes nada convinieron en el contrato (respecto de la naturaleza del negocio, la zona geográfica o a quien debe ir
dirigido) le abre las puertas al empresario para que pueda conceder el mismo derecho a otros agentes. Resulta
prácticamente imposible pactar un contrato de agencia sin consignar el ramo de negocios. El pacto de exclusividad implica
una limitación a la libertar de las partes, el empresario principal no puede utilizar otros agentes en la misma zona y
actividad, y el agente no puede asumir encargos de otras empresas competidoras tratándose de la misma zona y mismo
ramo de negocios, con una excepción, que la vemos en cuanto este agente posea una autorización expresa del
empresario.
El nuevo código civil y comercial busco limitar el riesgo de una eventual responsabilidad del agente, como garante de los
negocios de otros. El agente, no tiene dentro de sus obligaciones, la de garantizar el resultado de los negocios que el
empresario realiza con los terceros, ahora, puede suceder que el agente se ofrezca como garante para la realización de
uno, en este supuesto, solo le será exigible un monto que no puede ser mayor al importe de la comisión que pudo haber
adelantado o cobrado.
EFECTOS DEL CONTRATO (OBLIGACIONES DE LAS PARTES).
AGENTE:
87
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
1) como obligación nuclear, tiene la de poner todos los medios disponibles a fin de concertar contratos para el
comitente, orientada a la satisfacción del comitente y la finalidad del contrato.
2) El agente, debe soportar todos los gastos de su empresa y no tiene derecho a reembolso, esta es una nota típica
comparativa con el contrato de mandato.
3) Tiene que obrar con los deberes secundarios de conducta, de fidelidad, el agente no puede adquirir por si efectos
cuya enajenación le haya sido confiada, ni tampoco tener para la distribución efectos de una misma especie
pertenecientes a distintos comitentes (salvo pacto en contrario), de información, debe rendir cuentas de todas las
operaciones encomendadas al comitente a momento que sea requerido, en caso de una obligación con plazo
indeterminado, responderá por mora desde la fecha de interpelación.
4) Sujeto a instrucciones y deber de información, el agente debe receptar las instrucciones recibidas, y a su vez
transmitir toda la información relativa a su gestión. Al ser el contrato establecido por escrito, deberá estarse
expresamente a la convención de partes.
5) Deber de evaluación de los contratantes propuestos, le pesa al agente la obligación de informarse sobre la
solvencia de los contratantes que propone.
EMPRESARIO:
1) De la definición sacamos la obligación nuclear a cargo del empresario, que es la de retribuir al agente, suele
denominarse “comisión”. El monto puede estar pactado expresamente (voluntad de las partes), frente a una
omisión de estas, el código nos establece que la remuneración será considerada por el volumen o valor de los
contratos promovidos (siempre y cuando el empresario cobre efectivamente el precio), también podrá exigir la
retribución cuando:
a) Se concluyeron las operaciones luego de finalizado el contrato.
b) Si el agente tiene exclusividad en la zona geográfica o para un grupo de personas determinado, y el contrato
se concluye con alguna persona determinada o de esa zona geográfica, por más que el agente no haya
intervenido.
El derecho a la comisión surge al momento de la conclusión del contrato con el tercero, y del pago del precio al
empresario.
El código civil y comercial, en su artículo 1489, nos establece que será válida la cláusula que subordine el cobro de
todo o de parte de la comisión del agente a la ejecución del contrato (no debe quedar ninguna prestación
pendiente en el contrato del tercero con el empresario) mientras se haya pactado expresamente.
2) Debe el empresario, dentro de un plazo de 15 DÍAS, aceptar o rechazar las propuestas que le envié el agente sobre
un determinado cliente. En concordancia con el art. 1488 segundo párrafo, debemos saber que, frente a la falta
de respuesta del empresario en tiempo útil, habilita al agente al reclamo de la comisión que se hubiese
devengado, con independencia de la concreción del negocio propuesto.
3) Debe comunicar al agente dentro de un plazo de uso, o, en su defecto, de 15 días, la ejecución parcial o la falta de
ejecución del negocio propuesto, ello para que el agente pueda evaluar los efectos derivados de su intervención.
4) Debe obrar de buena fe, poniendo a disposición del agente, muestras, catálogos, tarifas, y elementos que
disponga y sean necesarios para las actividades del agente.
El contrato de agencia, está dentro de la categoría de los llamados contratos de larga duración, fijarle un plazo
determinado a este contrato, predetermina un modo certero en un alcance temporal en orden a prever la inversión
exigida y ganancia esperada. No quiere decir que el contrato no pueda romperse, ninguna de las partes puede estar atada
de por vida, frente a la ausencia de previsión convencional, el contrato quedara celebrado por tiempo indeterminado. El
código nos establece que la continuidad de la relación con posterioridad al vencimiento de un contrato de agencia con
plazo determinado, lo transforma en contrato por tiempo indeterminado, el código civil y comercial nos establece que el
plazo de preaviso (siempre que estemos frente a un contrato con plazo indeterminado) debe ser de un mes por cada año
de vigencia del contrato. Si se omite el preaviso, se otorga a la otra parte el derecho a la indemnización por ganancias
dejadas de percibir en el periodo. Esta indemnización se computará teniendo en cuenta la ganancia liquida, es decir, la
ganancia total dividida por 12 (la ganancia mensual que tenía el agente durante el último año de la relación laboral), por
88
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
ejemplo, si el empresario, en un contrato con vigencia de 6 años, omite dar el preaviso (6 meses), habrá que multiplicar la
ganancia liquida (total) que tuvo el agente en el último año por 6 (meses de omitido el preaviso), dándonos como
resultado el monto de la indemnización.
CAUSALES DE RESOLUCIÓN DEL CONTRATO DE AGENCIA.
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
a) Muerte o Incapacidad del agente, prevalece el carácter intuito persona de este contrato, frente a la muerte o la
incapacidad del agente, el contrato no transmite sus efectos a sus herederos y solo quedara la liquidación de los
negocios efectuados hasta ese momento sin indemnización, salvo, que los herederos estén trabajando en la
empresa del padre (agente fallecido) y hayan demostrado capacidad para desenvolverse en el negocio.
b) Disolución de la sociedad (persona jurídica) que celebra el contrato, opera ipso iure de pleno derecho.
c) Quiebra de cualquiera de las partes, opera de pleno derecho, pero, la ley de quiebras permite muchas veces la
continuidad de la empresa y su posterior venta, por ende, ante la quiebra no se da necesariamente la extinción.
(ORGAZ)
d) Resolución por incumplimiento, funcionando este inciso como un pacto comisorio implícito, consecuencia natural
en los contratos con prestaciones reciprocas. Los incumplimientos deben ser graves y reiterados.
e) Disminución del volumen de negocios del agente, considerada esta causal para la doctrina como un punto oscuro
del código, ya que a la simple vista parecería abusiva tener que resolver el contrato por una causal, quizás, no
imputable al agente, quizás el agente disminuyo las ventas por un hecho ajeno a él, como sería la hiperinflación.
COMPENSACIÓN POR CLIENTELA.
La compensación por clientela es la facultad que tiene el agente de percibir una compensación, siempre y cuando,
mediante sus labores, se haya incrementado significativamente el giro de las operaciones del empresario. Es decir,
tenemos dos requisitos para que sea viable la compensación, el primero, es que exista un incremento significativo del
giro de las operaciones del empresario, y segundo, que el empresario pueda seguir produciendo ventajas derivadas de
aquella actividad (o labor del agente). Serán las partes las que deberán acordar la compensación, frente a la omisión, el
juez será el que la fije.
El agente perderá la posibilidad de exigir esta compensación si el contrato se resuelve por el pacto comisorio implícito
(incumplimiento grave por parte del agente), y cuando sea el mismo agente quien ponga fin al contrato, salvo, cuando la
terminación del agente sea por el incumplimiento del empresario o cuando esa terminación derive de la edad, invalidez o
enfermedad del agente que no le permitan continuar con sus actividades.
Las partes pueden (en su autonomía de la voluntad), establecer una clausula facultativa que no podrá exceder del año, y
siempre que se apliquen a un territorio grupo de personas (razonables) por la cual, una vez finalizado el contrato, el
agente no pueda constituirse como competencia en el ramo de negocios del empresario. También es conocida como un
“deber de fidelidad post contractual” y posee estas dos condiciones sumamente restrictivas:
a) El agente en el contrato debe haber estado atado al deber de exclusividad, es decir, no haber estado autorizado a
contratar u operar con otros competidores del empresario principal.
b) La cláusula en cuestión no puede exceder del año.
SUBAGENCIA.
La subagencia es un supuesto especifico del subcontrato estudiado en la parte general. Como regla, el código nos
establece que la subagencia está totalmente prohibida, salvo pacto en contrario, si expresamente se permite, existirá
responsabilidad solidaria respecto del agente por la actuación del subagente, es una forma de evitar disminuir la
responsabilidad por obligaciones que le son exclusivas al agente.
89
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
SUPUESTOS ESPECIALES EXCLUIDOS (REGIDOS POR NORMAS ESPECIALES)
A)
B)
C)
D)
AGENTES DE BOLSA O DE MERCADOS DE VALORES.
AGENTES FINANCIEROS O CAMBIARIOS.
AGENTES MARÍTIMOS O AERONÁUTICOS.
AGENTES DE SEGUROS.
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
e) AGENTES DE VIAJES, AGENCIAS DE PUBLICIDAD (MEDIOS).
CONCESIÓN.
DEFINICIÓN: HAY contrato de concesión cuando el concesionario, actuando en nombre y por cuenta propia, se obliga,
mediante una retribución, a disponer de su organización empresarial para comercializar mercaderías provistas por el
concedente (o fabricante), prestar los servicios y proveer repuestos y accesorios según se haya convenido.
La concesión tipificada en nuestro código civil y comercial, alude a una concesión meramente comercial, ya que está
destinada a la comercialización de mercaderías provistas por el concedente, prestar servicios y proveer accesorios y
repuestos. Una nota tipificante de este tipo contractual, es la desigualdad en el poder de negociación de las partes,
generalmente, la mayoría de los contratos de concesión, pertenecen a la categoría de contratos celebrados por adhesión a
clausulas generales predispuestas, al ser ambas partes empresarios (concedente – concesionario) tienen la posibilidad de
evaluar los riesgos a los que se van a someter, aunque esto no autoriza a ejercer este contrato de forma abusiva.
Para hablar de la exclusividad en el contrato de concesión, debemos saber que, salvo pacto en contrario, la concesión se
presume exclusiva (en territorio o zona de influencia determinados) tanto para concedente como para concesionario, esto
va a importar que el concedente no pueda autorizar otra concesión en ese territorio o zona de influencia y el
concesionario no puede, por ejemplo, actuar en actividades competitivas.
EFECTOS DEL CONTRATO (OBLIGACIONES DE LAS PARTES).
CONCEDENTE:
a) Tiene como obligación nuclear, junto con la exclusividad, suministrar mercaderías que permita al concesionario
generar las expectativas de venta de su territorio o zona. Es en este inciso en la cual se pone en evidencia la
abusividad por parte del concedente, ya que este podría entregarle una cierta cantidad de bienes bajo presión al
concesionario para que este los comercialice aun en situaciones no tan ventajosas (ej. Épocas de hiperinflación).
Esta obligación se concreta transmitiendo el dominio de los bienes, o entregándole los bienes al concesionario
para que los venda y luego rinda cuenta de los bienes comercializados.
b) El concedente, como regla, tiene la obligación de respetar la zona asignada al concesionario y no puede designar
en esa misma zona otro concesionario (exclusividad). Nada obsta que el concedente se reserve el derecho de
realizar cierto tipo de ventas directas o ventas especiales que deberán estar expresamente detalladas en el
contrato para su validez.
c) Debe entregársele al concesionario información técnica, manuales y capacitación personal para la explotación de
la concesión, y repuestos para los productos comercializados, acá vemos como juega un rol la conexidad
contractual, porque también estaremos frente a un contrato de suministro, de repuestos, en favor del
concesionario.
d) Tiene la obligación de permitir al concesionario la utilidad de marcas, enseñas y elementos distintivos del
concedente, que importan para el concesionario darles identidad y legitimación frente a los clientes.
CONCESIONARIO:
a) Tiene como obligación nuclear, la de comprar exclusivamente las mercaderías al concedente. También, el código
nos da la posibilidad, como un supuesto de excepción, para que el concesionario pueda vender mercadería que
90
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
b)
no fue suministrada por el concedente, por ejemplo, en el caso que los suministros de repuestos provistos por el
concedente, no puedan llegar a manos del concesionario por una fuerte política de importación establecida, en
este caso, el concesionario para asegurar el servicio de posventa y no incurrir en responsabilidad, podrá entregar
repuestos que no fueron suministrados por el concedente, o el supuesto de una concesionaria de autos que
comercialice otras marcas que haya recibido como parte de pago.
Debe respetar los límites geográficos de actuación y abstenerse de comercializar mercadería fuera de estos
(exclusividad territorial).
Debe disponer de locales e instalaciones que resulten necesarios para el cumplimiento de su actividad, deberá
contar con una estructura edilicia acorde a la magnitud del emprendimiento.
Debe prestar servicios de pre-entrega y de mantenimiento de mercaderías, muy usual en el ámbito de las
concesionarias de automotores.
Debe adoptar el sistema de ventas, contabilidad y publicidad que fije el concedente e incluso a la capacitación del
personal, conforme con las normas del concedente.
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
c)
2017
d)
e)
PLAZOS.
Con relación a los plazos en el contrato de concesión, el legislador, otorgándole carácter de orden público, estableció que
el plazo en un contrato de concesión NO puede ser inferior a 4 años, si las partes establecieran que el contrato tenga plazo
indeterminado, o si lo establecieran por un plazo menor a 4 años, se entenderá que se celebró por 4 años. Tenemos que
tener presente que al no poder celebrarse este contrato por tiempo indeterminado (se tendrá por 4 años) queda
impedida la facultar rescisoria mediando un preaviso (computado en referencia de 1 mes de preaviso por 1 año de
vigencia del contrato).
La excepción a este plazo mínimo de orden público, se da cuando es el concedente quien provee al concesionario de
instalaciones principales para el desempeño de su contrato de concesión, acá el legislador estableció que el plazo mínimo
dándose estas condiciones podía ser no inferior a 2 años. La excepción para la doctrina es clara, ya que si fue el
concedente quien proveyó al concesionario de instalaciones necesarias, la inversión del concesionario, por ende, sería
mucho menor y podría más rápidamente empezar a generar rentabilidad.
Puede suceder que vencido el plazo mínimo legal establecido (4 años) o uno mayor (establecido por la autonomía de la
voluntad) las partes continúen la relación, en este supuesto, transforma al contrato por tiempo indeterminado, por lo
cual, las partes, como ya estudiamos, no pueden estar atadas de por vida a la relación contractual, por ende, en este
supuesto especifico, habilitaría a cualquiera de las partes a la rescisión legal, debiendo dar un preaviso que deberá
computarse a tenor de 1 mes de preaviso por cada año de vigencia del contrato, omitiéndose ese plazo, se computa la
indemnización de igual manera que en el contrato de agencia, como estudiamos, teniendo en cuenta la ganancia liquida,
es decir, la ganancia total dividida por 12 (la ganancia mensual que tenía el concesionario durante el último año de la
relación laboral), por ejemplo, si el empresario, en un contrato con vigencia de 6 años, omite dar el preaviso (6 meses),
habrá que multiplicar la ganancia liquida (total) que tuvo el concesionario en el último año por 6 (meses de omitido el
preaviso), dándonos como resultado el monto de la indemnización.
CAUSALES DE RESOLUCIÓN DEL CONTRATO DE CONCESIÓN.
a) Muerte o Incapacidad del concesionario, prevalece el carácter intuito persona de este contrato, frente a la
muerte o la incapacidad del concesionario, el contrato no transmite sus efectos a sus herederos y solo quedara la
liquidación de los negocios efectuados hasta ese momento sin indemnización, salvo, que los herederos estén
trabajando en la empresa del padre (concesionario fallecido) y hayan demostrado capacidad para desenvolverse
en el negocio.
b) Disolución de la sociedad (persona jurídica) que celebra el contrato, opera ipso iure de pleno derecho.
c) Quiebra de cualquiera de las partes, opera de pleno derecho, pero, la ley de quiebras permite muchas veces la
continuidad de la empresa y su posterior venta, por ende, ante la quiebra no se da necesariamente la extinción.
91
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
(ORGAZ)
d) Resolución por incumplimiento, funcionando este inciso como un pacto comisorio implícito, consecuencia natural
en los contratos con prestaciones reciprocas. Los incumplimientos deben ser graves y reiterados.
Como regla general, está prohibida tanto la subconcesión y la cesión del contrato de concesión, la única excepción la
veríamos en el acuerdo de las partes mediando su autonomía de la voluntad, si el concesionario, para comercializar los
productos del concedente, estableciera una sucursal o puntos de venta, no se produciría esta prohibición, en efecto, no se
aplicaría por que se estaría tratando de la misma persona jurídica, que para facilitar la comercialización establece
sucursales o puntos de venta.
Por último, el legislador nos establece que las disposiciones de la concesión se aplicaran, por ejemplo, a los contratos de
distribución.
La distribución comercial no adquirió tipicidad legal con la entrada en vigencia del nuevo código civil y comercial, puede
definirse como un conjunto de actividades que permite al productor llegar al consumidor.
3 GRANDES DIFERENCIAS ENTRE EL CONTRATO DE CONCESIÓN CON EL DE DISTRIBUCIÓN.
como debemos saber, los bienes que ingresan al mercado mediante el
contrato de concesión, por ejemplo, en la concesionaria de automotores, suelen tener un gran valor, en cambio,
por medio de la distribución se colocan en el mercado bienes de menor relevancia económica, por ejemplo,
distribución de alimentos, cigarrillos, golosinas (cosas de consumo más habitual).
2) VENTA AL PÚBLICO: por el lado de la concesión, es normal que sea el concesionario quien le venda el bien al particular
directamente, en cambio, en la distribución, el distribuidor le vende los productos a mayoristas o minoristas, no al
público.
3) RIGUROSIDAD REGLAMENTARIA: las vemos aplicadas en el contrato de concesión, ya que se le imponen severas
rigurosidades al concesionario (mayormente por ser este tipo de contratos celebrado por adhesión), en la
distribución tenemos una menor rigurosidad establecida para el distribuidor.
1)
EL VALOR O IMPORTANCIA DE LOS PRODUCTOS:
FRANQUICIA.
Cabe reconocer, que existen bienes que no importan por ser tales o cuales, sino por la marca o el símbolo, su distribución
se funda en una gran demanda que crea necesidades. Por ejemplo, una persona puede tener hambre y comprar comida
para satisfacerla, pero si pasa frente a un local de Mc. Donald’s en un shopping, es probable que consuma, existe una
atracción que lleva a la demanda inducida. En consecuencia, siendo la marca más importante que el producto, se hizo
necesario un sistema de distribución que posibilitará la transmisión de este elemento (será notable la diferencia en ventas
que puede tener un local con los atributos de Mc. Donald’s y otro que consista en un carrito de pachos).
Lo podemos definir como un contrato en que una parte, llamada franquiciante, le otorga a otra, franquiciado, el derecho
a utilizar un sistema destinado a comercializar determinados bienes o servicios BAJO el nombre comercial o marca del
franquiciante, quien deberá proveer un conjunto de conocimientos técnicos y la prestación continua de asistencia técnica
o comercial contra una prestación del franquiciado.
En el contrato de franquicia, el franquiciante le cede el uso y el goce de un sistema probado (know how) al franquiciado, y
no la titularidad de esos derechos, dicho sistema, deberá tener una experiencia y un éxito probado.
La remuneración en este tipo contractual, la da el franquiciado al franquiciante, y pueden puntualizarse dos formas:
a) REGALÍAS O ROYALTIES: se pagan como contraprestación al uso de las marcas, sistemas, patentes, son un sistema de
ingresos permanentes y periódicos, pueden establecerse como el pago de un precio cierto en dinero, o, por
ejemplo, si la franquicia está sometida a la cláusula de exclusividad respecto de las mercaderías, podrán ser un
92
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
porcentaje de dichas mercaderías.
b) EL PAGO DE UN DERECHO DE INGRESO: se da solo en algunas franquicias, consiste en que el franquiciado paga al
franquiciante por el solo hecho que le permita ingresar a la red
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
TIPOS DE FRANQUICIA.
1) FRANQUICIA MAYORISTA: es aquella por la cual el franquiciante otorga a una persona humana o de existencia ideal,
un territorio de actuación nacional con derecho de nombrar subfranquiciados.
2) FRANQUICIA DE DESARROLLO: aquí, el franquiciante le otorga a un franquiciado (desarrollador), el derecho a abrir
múltiples negocios franquiciados bajo el sistema y marca del franquiciante en una región o en el país durante un
plazo no menor a 5 años. Cabe mencionar, que todos los locales que se abren, estarán controlados por el
desarrollador, sin que este tenga la posibilidad de ceder su posición o subfranquiciar, sin consentimiento del
franquiciante.
3) SISTEMA DE NEGOCIOS: es el conjunto de conocimientos prácticos y experiencia acumulada por el franquiciante, no
patentado, que ha sido debidamente probado, secreto, sustancial, transmisible, como, por ejemplo, una receta
famosa que tenga para la elaboración de brownies.
4) FRANQUICIAS DE DESARROLLO: son aquellas que, a diferencia de las franquicias comunes, tendientes a la transmisión
del derecho de usar un sistema probado tendiente a la comercialización de bienes o servicios bajo el nombre o
emblema del franquiciado, las franquicias industriales se transmite un el derecho a usar un sistema probado con
miras a producir ciertos bienes.
EFECTOS DEL CONTRATO (OBLIGACIONES DE LAS PARTES).
FRANQUICIANTE.
1) Desde la etapa precontractual, debe proporcionar al franquiciado, información económica y financiera sobre
evolución de 2 años de unidades similares a la ofrecida en franquicia, para que el franquiciado pueda tener
información respecto de ventajas y riesgos del futuro negocio.
2) Como obligación nuclear, pesa sobre el franquiciante poner a disposición sobre el franquiciado, un sistema
probado de negocios, integrado por cada uno de los bienes considerados esenciales.
3) Debe entregar al franquiciado un manual de operaciones con especificaciones útiles. Dichos manuales contienen
el know-how (sistema probado) y otros derechos de propiedad intelectual, también información detallada de
cómo deben usarse las marcas del franquiciador y como implementarse el sistema de franquicia. Se considera a
este manual como la esencia de la franquicia, ya que, dentro del mismo, se puede apreciar el éxito comercial, no
se revela el secreto ya que este manual va a estar a disposición de todo el personal del franquiciado.
4) Propiciar el consejo y la asistencia en cuestiones administrativas, operacionales y técnicas durante toda la relación
contractual (propia de la etapa de ejecución).
5) Si el franquiciante comprende la provisión de bienes, puede imponer una obligación de compra exclusiva a favor
de determinados productos o bienes cuando quiera asegurarse la calidad en las mercaderías.
6) Debe garantizar que las facultades de explotación de la franquicia le pertenecen al tiempo de la celebración del
contrato.
7) Tiene la obligación de defender y proteger la franquicia en instancias administrativas y judiciales frente a terceros.
FRANQUICIADO:
1) Debe desarrollar la actividad comprendida en la franquicia (obligación de hacer), empleando todos los medios
diligentes para que se concrete. También pueden quedar involucradas algunas obligaciones de resultado, por
ejemplo, alcanzar un número mínimo de ventas.
93
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
2) Debe proporcionar las informaciones que requiera el franquiciante, tales como la verificación de stock,
contabilidad, etc. Es derecho para el franquiciante controlar la actuación del franquiciado para mantener los
niveles de calidad de la red que integra.
3) No debe realizar actos contrarios a la conservación del valor competitivo de la marca, ni llevar adelante formas
publicitarias inadecuadas.
4) Tanto franquiciante como franquiciado tienen el deber de guardar reserva acerca de las informaciones que
mutuamente se hayan intercambiado, a causa de las tratativas previas (buena fe), obligación inclusive hasta post
contractual, sin límite temporal.
5) Debe cumplir con las contraprestaciones establecidas (regalías).
PLAZO.
El contrato de franquicia, remitiéndonos al plazo dispuesto para el contrato de concesión, no puede ser inferior a 4 años,
ya que estos contratos comerciales (agencia, concesión y franquicia) están dentro de la categoría de los contratos de larga
duración, aparte de tener un fuerte carácter comercial para el cumplimiento de su finalidad, el legislador (y la doctrina)
entendieron que deben tener un plazo mínimo de 4 años por el que podrán recuperar su inversión.
El legislador, estableció una excepción (al plazo de 4 años), siempre y cuando estemos frente a los supuestos de una feria,
congresos o actividades que tienen una duración inferior. Una vez terminado el plazo, y frente a la continuación de la
relación contractual, el contrato se entenderá por prorrogado por plazos sucesivos de 1 año, salvo expresa denuncia de
una de las partes con una antelación mínima de 30 días antes de su vencimiento (nueva prórroga). Efectuada la segunda
renovación tacita, se transforma en un contrato de tiempo indeterminado.
CLAUSULAS POSIBLES A INCORPORAR EN UN CONTRATO DE FRANQUICIA
A)
CLÁUSULA DE EXCLUSIVIDAD:
como regla, las franquicias son exclusivas para ambas partes, al no ser una norma
indisponible, frente la autonomía de la voluntad de las partes, podrían modificar esta cláusula, cuando hablamos
de la exclusividad territorial, debemos saber que conforma una pauta integradora, ya que el franquiciado tiene la
necesidad de explotar el negocio en un espacio territorial delimitado, de ello dependerá el éxito del
emprendimiento. También, suelen imponerse como exclusividad al franquiciado, la adquisición de materia prima
o productos elaborados directamente por el franquiciante.
B) Por regla, debemos saber que está prohibida (por ley) la cesión de la posición contractual de parte del
franquiciado, ya que estamos frente de carecer intuito personae, cláusula que no la vamos a ver dentro de las
llamadas “franquicias mayoristas”, ya que la función principal de estas es crear “subfranquicias”.
C) Se le prohíbe al franquiciante, COMERCIALIZAR con terceros, productos comprendidos en la franquicia DENTRO del
territorio del franquiciado (vinculación directa con la exclusividad).
D) El DERECHO A LA CLIENTELA le corresponde al franquiciante, ya que es por este que el franquiciado puede explotar su
negocio, es por su marca que se hizo reconocido. También, el franquiciado tiene la prohibición de cambiar la
ubicación de sus locales, ya que como dijimos la clientela es del franquiciante, este reparte las zonas
estratégicamente.
CLAUSULAS NULAS.
1) Aquellas que prohíban al franquiciado cuestionar, justificadamente, los derechos del franquiciante respecto de las
marcas, patentes, nombres comerciales o conocimientos técnicos comprendidos en la franquicia.
2) Aquellas que le impidan al franquiciado adquirir mercaderías incluidas en la franquicia de otros franquiciados
dentro del país.
3) Basándose en el artículo 14 de la Constitución Nacional, tampoco se le podrá impedir al franquiciado que ejerce
su industria libremente, siempre que las relaciones que se formen entre franquiciados no impliquen una conducta
desleal que vaya contra la buena fe en perjuicio del franquiciante.
94
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
RESPONSABILIDAD
2017
(cuestiones a saber).
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
1) No existe relación laboral entre el franquiciante y el franquiciado, la franquicia constituye un vínculo comercial.
2) El franquiciante no responderá por las obligaciones del franquiciado, con la excepción en el art. 40 de la ley
24.240, que nos habla de la responsabilidad solidaria en la cadena de comercialización.
3) Los dependientes del franquiciado no tienen relación laboral con el franquiciante, con excepción al supuesto de
fraude laboral.
4) Como regla, el franquiciante no responde ante el franquiciado por rentabilidad del sistema otorgado en
franquicia, salvo, que exista abuso de derecho por parte del franquiciante al otorgar un sistema que no era viable
o probado (útil).
5) El franquiciado debe indicar en sus facturas su calidad de persona independiente del franquiciante.
6) El franquiciante responde exclusivamente ante el franquiciado cuando se produzca un daño probado como
consecuencia del defecto en el diseño del sistema, cuestión que deberá ser juzgada según las normas de la
responsabilidad por incumplimiento de los contratos.
EXTINCIÓN.
1) El contrato va a quedar extinguido frente a la muerte o a la incapacidad de cualquiera de las partes, siempre y
cuando sean personas humanas, poniendo en relevancia el legislador el carácter intuito personae de este
contrato. Si se tratare de una persona jurídica, la extinción se produciría por la liquidación.
2) El contrato no podrá ser extinguido SIN justa causa dentro del plazo de su vigencia original (pactado por las
partes), esta regla es relativa, ya que las partes podrían dar por terminado el contrato aun dentro del plazo de su
vigencia, siempre y cuando compensen el tiempo de inejecución debidamente, produciéndose así la RESCISIÓN del
contrato (ruptura del vínculo contractual por la voluntad de una de las partes), dicha rescisión opera hacia el
futuro (exnunc).
3) Los contratos de franquicia establecidos en un plazo menor a 3 años por las causales especificas (ferias, congresos
o actividades eventuales) quedan extinguidos de pleno derecho al vencimiento del plazo.
4) Si el contrato de franquicia se estableció con un plazo determinado o indeterminado, frente al deseo de concluir
por una de las partes, podrá hacerlo siempre y cuando respete el preaviso cuantificado en 1 mes por cada año de
vigencia del contrato hasta un máximo de 6 meses. En los contratos por tiempo indeterminado el preaviso debe
otorgarse, de modo que la rescisión de produzca al cumplirse el tercer año de concertado, es decir que además de
los meses de preaviso (o su indemnización si se omite), también se deberá compensar la ausencia de ejecución
por el hecho de que la vigencia contractual no alcanzo los 3 años.
5) Como novedad, debemos saber que se podrá establecer una cláusula de 1 año de vigencia como máximo, por la
cual se impide la competencia del franquiciado respecto de la comercialización de productos o servicios propios o
de terceros una vez extinguido el contrato.
BOLILLA 15 (DEPOSITO)
DEFINICIÓN: HAY contrato de depósito cuando una parte se obliga a recibir de otra una cosa con la obligación de
custodiarla y restituirla con sus frutos. (deposito regular voluntario).
¿Qué cosas pueden ser depositadas? Hoy en el nuevo código civil existe un vacío legal respecto al tema, en el código civil
de Vélez, se establecía que podían ser objeto del contrato de depósito cosas muebles, ya que las cosas inmuebles
generaban una crítica severa por parte de la doctrina. La obligación de restituir es una nota esencial en los contratos que
se concede el uso o la tenencia de una cosa ajena (comodato, locación, mutuo), no sería este el caso, ya que no se cede el
uso o el goce.
95
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
CARACTERES. Podemos empezar diciendo que es un contrato que puede ser pactado tanto oneroso como gratuito, frente a
la ausencia de la convención por las partes, el NCCyC lo presume oneroso (gratuidad debe ser pactada expresamente, es
un contrato conmutativo, consensual, no es formal, pero es conveniente que se realice por escrito, es un contrato de
confianza, puede o no ser de consumo.
DIFERENCIAS CON EL CÓDIGO CIVIL DE VÉLEZ. El nuevo código civil y comercial, a la mayoría de los contratos los establece
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
consensuales, basta el mero consentimiento de las partes para su perfeccionamiento, diferente lo que pasaba en Vélez, ya
que este contrato formaba parte de los llamados “contratos reales” actualmente, categoría derogada por el nuevo código,
los cuales se perfeccionaban con la traditio reí (entrega de la cosa). En cuanto a su definición, en el nuevo código civil y
comercial agrega la palabra custodia, con una rigurosidad más notoria respecto de la que tenía el concepto en el código de
Vélez, al definir este contrato hablaba de guarda, lo cual, implicaba una menor responsabilidad en torno al depositario.
Por último, en el nuevo código civil y comercial al contrato de depósito se lo presume oneroso, la gratuidad debe ser
pactada expresamente. Al igual que el mandato, y como pensamiento personal, se le dio la presunción de onerosidad al
contrato de depósito como un leve rescate que hizo el legislador respecto del código de comercio (ya derogado) y su
pesada herencia.
EFECTOS DEL CONTRATO (OBLIGACIONES DE LAS PARTES).
DEPOSITARIO:
1) Tiene como obligación nuclear, la custodia de la cosa, concepto mucho más técnico que el del código de Velez
(tenia menor responsabilidad por ser guarda), es decir, se genera la obligación de conservar la cosa, debe realizar
las reparaciones necesarias siempre y cuando la cosa haya sufrido daños, dándole aviso al depositante, el cual
deberá reembolsar dichas reparaciones.
2) Debe prestar un deber diligente, es decir, si la cosa depositada se pierda o perezca por culpa del depositario,
responderá ante el depositante por los daños sufridos por el incumplimiento de su obligación de custodia
3) Tiene el deber de restituir la cosa, de lo que pueden surgir las siguientes hipótesis:
a) Para saber cuándo se debe restituir, el código nos establece que se deberá restituir cuando sea requerido por
el depositante.
b) Si se pacta un plazo, este se entenderá en favor del depositante, por lo cual, en cualquier momento podría
renunciar al plazo y requerir la restitución.
c) Si el deposito se pacta (autonomía de la voluntad) gratuito, y de existir un plazo (en favor del depositante), el
depositario puede restituir la cosa en cualquier momento
● Como vemos en los incisos b) y c), hay indicios de rescisión unilateral, ya que, en ambos supuestos, se
pueden restituir la cosa.
d) ¿Dónde se debe restituir? El código nos establece, salvo pacto en contrario, que la cosa deberá ser restituida
en el mismo lugar donde fue custodiada.
e) ¿a quién se debe restituir la cosa? En principio, si nada se estableció, al mismo depositante. Si la cosa fue
depositada en interés de un tercero, para que el depositario restituya la cosa al depositante, es necesario que
el tercero preste su consentimiento.
DEPOSITANTE:
1) Como obligación nuclear, y estando frente a un deposito oneroso (por regla, salvo pacto en contrario) deberá
pagar la remuneración al depositario. Como ya dijimos que el plazo, por regla, se entiende a favor del
depositante, si este renuncia al plazo y solicita la restitución de la cosa, el depositario tiene derecho a percibir la
remuneración acordada por TODO el plazo del contrato, salvo pacto en contrario.
2) Deberá pagar los gastos extraordinarios, ya que por regla los soporta el depositante, salvo pacto en contrario, y
queda como obligación en el depositario dar aviso lo antes posible al depositante que la cosa corre peligro de
sufrir algún daño, para que este autorice el gasto, si el depositario omite dar aviso, responderá por los daños
causados por su omisión, si el peligro de daño a la cosa es inminente debe tomar las medidas y realizar los gastos
96
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
para evitar ese daño, si no lo hiciere, responderá por incumplimiento.
Para hablar de perdida de la cosa, deberemos marcar la diferencia entre un deposito regular y el deposito irregular, es
regular aquel por el cual la cosa depositada es una cosa cierta, por lo que el depositario deberá restituir la misma cosa que
recibió más sus frutos, en cambio, en el deposito irregular, la cosa dada en depósito es fungible, por lo cual, el depositario
podrá liberarse entregando una cosa del mismo genero
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
Si la cosa se pierde o perece por caso fortuito o fuerza mayor (sin culpa del depositario), dicha perdida la soportara el
depositante, y si se da por negligencia del depositario dicha perdida, será el depositario quien deberá responder, siempre
y cuando hablemos un deposito regular, si estamos frente a un deposito irregular, la cosa dada en depósito, por más que
se pierda, puede ser reemplazada por otra cosa de la misma especie.
En el caso de la muerte del depositario, puede suceder que sus herederos vendan la cosa dada en depósito, por lo cual
deberemos analizar las siguientes hipótesis:
a) Si enajenaron la cosa de “buena fe”, es decir, no teniendo el conocimiento que dicha cosa no era de su padre, por
ejemplo, solo responderán por el precio percibido, o por el derecho, si es que todavía no se efectuó el cobro.
b) Si enajenaron la cosa de mala fe, sabiendo que no era de propiedad de su padre (depositario fallecido), van a
responder por el precio más los daños.
DEPOSITO IRREGULAR.
En el depósito irregular, el depositante transfiere la propiedad de la cosa depositada al depositario, aquí, el depositario
tiene la propiedad de las cosas y también su uso. Lo que importa es que, al término del plazo convenido, el depositario
deberá entregar una suma equivalente o una cantidad, especie y calidad igual de cosas fungibles (única obligación del
depositario en un depósito irregular). Lo relevante saber es que, si el depositante entrega la cosa en una caja cerrada, sin
entregar la llave, el deposito “irregular” se trasforma a deposito “regular”, por que dicha caja cerrada conforma una cosa
cierta e individualizable, se le aplicaran las normas correspondientes al depósito regular.
DEPOSITO NECESARIO.
En el depósito necesario, como punto inicial, debemos saber que la libertad del depositante de elegir al depositario se ve
demasiado disminuida. Se da cuando el deposito es consecuencia de una situación urgente de necesidad, por ejemplo,
una inundación, incendio. La situación de emergencia, disminuye la posibilidad del depositante de elegir al depositario.
También es considerado deposito necesario el de los efectos introducidos en los hoteles por los viajeros. El deposito
necesario, lo podríamos dibujar, por ejemplo, en el supuesto en el cual se produce una crecida notoria en el rio, afectado a
las familias que viven cerca de la orilla, estas familias deberán dejar sus pertenencias, en la casa más cercana que tengan,
inclusive si, por ejemplo, tengo una persona de mi confianza a 500 metros, deberé de elegir a una que quizás conozco
mucho menos pero que vive a 100 metros, por el perjuicio o daño que me podría generar la demora (respecto de la
crecida del rio).
DEPOSITO EN HOTELES. El viajero, inevitablemente tiene que dejar sus pertenencias (o efectos) en el mismo lugar donde
se hospeda. Se considera un deposito necesario porque no tiene alternativa de elección y este obligado a confiar en el
personal del hotel en el que se hospedo. Este tipo de contrato queda perfeccionado en el momento en el que el viajero
introduce en el hotel sus pertenencias, aunque no los haya entregado expresamente al hotelero o a sus empleados, y
aunque lleva consigo la llave de la habitación, ya que los empleados del hotel tienen acceso a la habitación siempre.
RESPONSABILIDAD.
El hotelero responde por los daños y las pérdidas sufridas en todas las pertenencias (o efectos) introducidas en el
establecimiento, inclusive de los vehículos dejados en dependencias del hotel o cualquier lugar adecuado puesto a
97
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
disposición del viajero por el hotelero. Son responsables todos los que proporcionan alojamiento profesional, por ejemplo,
PENSIONES, POSADAS, ALBERGUES, CASAS DE SALUD Y DEPORTE, RESTAURANTES, GARAJES, PLAYAS DE ESTACIONAMIENTOS, o cualquier otro tipo de
establecimiento similar que preste su servicio a título oneroso. Hubo demasiada jurisprudencia respecto de las playas de
estacionamiento de los supermercados, ¿son gratuitas u onerosas? La justicia entendió que estas playas poseen una
gratuidad de superficie, pero una onerosidad de alma, respecto de los múltiples robos que sufrían las personas que
dejaban sus automóviles en las playas de estacionamiento, condenando a resarcir dichos daños a esas personas.
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
El hotelero quedara exime de responsabilidad si las pertenencias del viajero se pierden o perecen por caso fortuito o
fuerza mayor, y tampoco responderá por las cosas dejadas en los vehículos de los viajeros. Cuando se trata de objetos de
gran valor (joyas, títulos de crédito, sumas de dinero en dólares) el viajero debe hacer saber al hotelero que los tiene en su
poder, y debe también, guardarlos en cajas de seguridad, que se encuentran en el hotel, y debe declarar el valor de las
pertenencias depositados, de no ser así el hotelero no responde por su perdida. También puede darse el supuesto en el
que el hotelero, en uso de su autonomía de la voluntad, se niegue a recibir en depósito pertenencias que le sean
excesivamente valiosas con relación a la importancia del establecimiento, quedarían excluidos de hacer valer este
supuesto, los propietarios de hoteles cinco estrellas o más (por ser los establecimientos hoteleros con mayor calificación).
Debemos saber también, que el legislador al regular la normativa del contrato de depósito, necesario en este caso,
estableció en el artículo 1374 una norma de fuerte orden público, este artículo establece que las cláusulas que excluya o
limite la responsabilidad del hotelero se las tendrán por NO escritas, una cláusula que limite la responsabilidad del hotelero
tiene que tener origen legal y siempre ser interpretada de manera restrictiva.
CASAS DE DEPÓSITO. (VIEJO CÓDIGO DE COMERCIO)
Sus antecedentes más cercanos eran aquellos almacenes donde los comerciantes dejaban sus mercaderías y la Casa de
depósito le Expedia un certificado o un warrant, el cual valía como un instrumento negociable. En la actualidad, los
ejemplos más notables son los depósitos en puertos y aeropuertos, y también aquellos depósitos de mercaderías que
requieran determinados cuidados, temperaturas, por ejemplo, las cámaras donde se conservan las papas.
En cuanto a la responsabilidad de las casas de depósito, el código nos establece que aquellos empresarios que hacen del
depósito su profesión, son responsables de la conservación e integridad de las cosas confiadas, con la excepción que las
pérdidas o disminuciones provengan, del vicio de las cosas confiadas o del caso fortuito, por ejemplo. La cuestión
probatoria, la ley la establece en cabeza del empresario (factor de atribución objetivo).
BOLILLA 16 (MUTUO – COMODATO)
DEFINICIÓN. Se caracteriza al mutuo, o también llamado “préstamo de consumo”, el contrato en virtud del cual un sujeto,
llamado MUTUANTE, se compromete a entregar en propiedad a otro, llamado MUTUARIO, una determinada cantidad de cosas
fungibles, y este se obliga a devolver igual cantidad de cosas de la misma calidad y especie.
ELEMENTOS ESENCIALES TIPIFICANTES PARTICULARES.
a) Obligación de entregar una determinada cantidad de cosas fungibles.
b) Transferencia en propiedad de las cosas, al transferirse el dominio, se posibilita su consumo u agotamiento (solo
puede recaer sobre cosas fungibles).
c) Debe existir un plazo para la restitución.
d) Obligación, que pesa sobre el MUTUARIO, de restituir el tantumdem, es decir, la igual cantidad de cosas de la misma
especie y calidad.
98
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
CARACTERES DEL CONTRATO DE MUTUO.
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
1) Bilateral.
2) Oneroso por regla, puede pactarse gratuito, en este supuesto, el mutuario deberá exclusivamente el capital
adeudado sin obligación de pagar los intereses, los intereses que haya pagado voluntariamente son irrepetibles.
3) Conmutativo, ya que tanto ventajas como sacrificios pueden ser conocidos por las partes al momento de su
celebración.
4) No formal.
5) Consensual, ya que el mero consentimiento de las partes perfecciona el contrato, se aparta en este contrato de la
concepción romanista de título más modo (como lo es en el contrato de compraventa).
6) Nominado.
7) De ejecución diferida, la obligación de restituir por parte del mutuario difiere para un momento posterior a la
celebración del contrato.
8) De crédito.
9) Puede ser establecido paritariamente, también puede ser celebrado por adhesión a clausulas generales
predispuestas.
OBJETO. En el contrato de mutuo, solamente podrán recaer como objeto las cosas fungibles. Es decir, aquellas cosas que
pueden sustituirse por otras de la misma calidad y en igual cantidad, como, por ejemplo, el dinero, que es el ejemplo por
excelencia del objeto del mutuo. Las cosas fungibles, por lo general, son también consumibles, por lo que el mutuario
puede devolver otras de la misma especie y calidad.
CAUSA. Para poder diferenciar el contrato de MUTUO con el de DEPÓSITO debemos tener presente la causa, ya que, en el
contrato de mutuo, la obligación de entregar las cosas se hace en interés principal del mutuario, en cambio, en el contrato
de depósito, la entrega se hace en interés principal del depositante.
EFECTOS DEL CONTRATO (OBLIGACIONES DE LAS PARTES).
MUTUANTE
1) El mutuante, tiene como obligación nuclear, entregar la cantidad de cosas prometidas en el contrato al mutuario,
en el tiempo y lugar convenido, si nada se pactó al respecto, será a simple requerimiento del mutuario. Si el
mutuante no cumple con su obligación, vencido el plazo o a requerimiento del mutuario, este puede exigir el
cumplimiento o resolver el contrato. El código establece un supuesto de excepción a la obligación de entrega por
parte del mutuante, se da cuando, por ejemplo, sobrevienen alteraciones en la situación patrimonial del mutuario
que habría de recibir la cosa, se aplicaran las disposiciones relativas a la tutela preventiva, hasta que el mutuario
ofrezca garantías reales de que, al momento de vencerse el plazo de la relación contractual, podrá afrontar sus
obligaciones a cargo.
MUTUARIO.
1) El mutuario tiene como obligación nuclear, devolver igual cantidad de cosas que recibió y además de la misma
calidad.
LA ONEROSIDAD EN EL CONTRATO DE MUTUO.
La regla general que recae en este contrato, es que es oneroso salvo pacto expreso en contrario. Si se trata de un mutuo
99
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
dinerario, ese capital devengará intereses que el mutuario deberá pagar al mutuante como contraprestación por la suma
de dinero recibida. Excepcionalmente, el mutuo podrá pactarse gratuito, en este supuesto, el mutuario solo deberá
devolver en igual especie y cantidad de las cosas recibidas.
Los intereses son aumentos que las deudas en dinero devengan en forma paulatina durante un tiempo dado como precio
por el uso de la cosa o suma de dinero. El código establece que los intereses que sean devengados en el contrato de
mutuo, suponiéndose este dinerario, deberán ser pagados en la misma moneda de curso legal.
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
Los intereses COMPENSATORIOS, son aquellos que funcionan como una retribución por el uso del capital ajeno, el interés
“compensatorio” compensa al acreedor por el tiempo en que este le cede su dinero al deudor. Los intereses PUNITORIOS o
MORATORIOS-PUNITORIOS, son aquellos causados por el incumplimiento de la obligación, se produce ante la falta de pago del
capital en la fecha pactada. En este supuesto, el mutuante tiene derecho a “penar” al mutuario por no haber cumplido en
término, cumplen una función de clausula penal moratoria.
En el caso de estar frente a un muto perfeccionado por una relación de consumo, y haciendo mención al artículo 36 de la
ley 24.240, nos establece que en las operaciones financieras para consumo y en las de crédito para el consumo, deberá
consignarse al consumidor, la tasa de interés efectiva anual y el total de los intereses a pagar o el costo financiero total,
entre otras cosas.
El código civil no fijo una tasa legal máxima de interés compensatorio, pero, estableció en su artículo 771, la posibilidad
que, inclusive de oficio, los jueces puedan reducir los intereses cuando la tasa fijada exceda, sin justificación y
desproporcionalmente, el costo medio para deudores de operaciones similares en el lugar.
Las partes pueden pactar libremente, en uso de su autonomía de la voluntad, la periodicidad en que devengaran los
intereses, si nada establecieron, los intereses se deberán por trimestre vencido.
Si se pactó un mutuo gratuito como dijimos más arriba, el mutuario solo deberá devolver el capital adeudado sin la suma
de intereses, si pago intereses de forma voluntaria estos quedaran irrepetibles.
PLAZO Y LUGAR DE RESTITUCIÓN.
Debemos saber que primero, debemos estar frente a la voluntad de las partes con relación al plazo y al lugar de
restitución, si las partes omitieron fijar el plazo, deberá restituirlo dentro de los 10 días de requerirlo el mutuante, si nada
establecieron sobre el lugar de la restitución, debemos estar primero, en el domicilio del mutuario, si el mutuario se
muda, el mutuante tiene derecho a exigirle el pago en el domicilio actual o en el anterior, igual opción corresponde al
mutuario, si el que se muda es el mutuante.
INCUMPLIMIENTO DEL MUTUARIO.
Frente al incumplimiento del mutuario, del pago de los intereses o de cualquier amortización del capital, faculta al
mutuante a exigir la devolución de la totalidad del capital prestado, caducan todos los plazos que se hubieran pactado y se
producirá la resolución del contrato. El mutuante tendrá derecho a reclamar los intereses correspondientes,
compensatorios y/o punitorios, hasta la efectiva restitución.
Si el mutuo es gratuito, y estando frente al incumplimiento del mutuario, el código establece que el mutuario deberá
también los intereses “punitorios” siempre y cuando se hayan pactado.
CONTRATO DE COMODATO.
DEFINICIÓN. El contrato de comodato es aquel por el cual, una parte, llamada COMODANTE, se obliga a entregar a otro una
100
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
cosa NO fungible, mueble o inmueble, para que se sirva gratuitamente de ella y restituya la misma cosa recibida.
ELEMENTOS ESENCIALES PARTICULARES.
A)
B)
C)
OBLIGACIÓN DE ENTREGAR UNA COSA NO FUNGIBLE, MUEBLE O INMUEBLE PARA SU USO.
GRATUIDAD. EL USO DE LA COSA RECIBIDA EN COMODATO NO TIENE CONTRAPRESTACIÓN POR PARTE DEL COMODATARIO.
OBLIGACIÓN DE RESTITUIR EL MISMO BIEN RECIBIDO.
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
CARACTERES.
1) Bilateral, ya que ambas partes se obligan recíprocamente, el comodante a entregar una cosa no fungible para su
uso, y el comodatario se obliga a restituir el mismo bien recibido.
2) Gratuito, ya que en el comodato no se debe ninguna contraprestación al comodante. No altera el carácter del
contrato gratuito, si a la finalización del mismo, el comodatario entrega dinero u otro objeto de valor o la
prestación de un servicio.
3) Conmutativo, las ventajas y los sacrificios son plenamente conocibles por las partes al momento de su
celebración.
4) No formal.
5) Consensual, como la mayoría de los contratos en el nuevo código civil, se perfecciona con el mero consentimiento
de las partes.
6) Nominado y típico.
7) De ejecución diferida, la obligación de restituir la cosa objeto del comodato por parte del comodatario difiere
para un momento posterior al de la celebración del contrato.
8) De colaboración.
9) Puede configurarse como un contrato paritario, celebrado por adhesión a clausulas generales predispuestas o
como un contrato de consumo.
10) Por regla, intuito personae, la muerte del comodatario extingue el contrato salvo pacto en contrario.
CAUSA. La causa es un elemento fundamental para poder diferenciar este contrato de comodato con el contrato de
depósito, en el contrato de comodato la obligación de entregar la cosa se hace en interés principal del comodatario, en
cambio, en el contrato de depósito, la obligación de entregar la cosa se hace en interés principal del depositante.
OBJETO. El objeto del contrato de comodato debe ser una cosa en sentido propio (bienes susceptibles de valoración
económica). Debe ser una cosa NO fungible, mueble o inmueble, diferenciándose así del mutuo, ya que su objeto recae
sobre cosas fungibles. Puede darse el supuesto por el cual el objeto del contrato de COMODATO recaiga sobre cosas
fungibles, por lo cual el comodatario se obliga a restituir aquellas mismas, se da en el supuesto de cosas prestadas para su
exhibición, por ejemplo, cuando se da en comodato monedas o billetes antiguos de curso legal que se entregan para ser
exhibidos en una exposición.
PROHIBICIONES (INCAPACIDADES DE DERECHO).
El código establece que no podrán celebrar contratos de comodato los tutores, curadores y apoyos respecto de los bienes
de las personas incapaces bajo su representación. Tampoco podrán celebrar contrato de comodato, los administradores
de bienes ajenos, públicos o privados, respectos de los confiados a su gestión, salvo que tengan facultades expresas para
ello, este sería un supuesto de incapacidad relativa, ya que quedaría suplido con las facultades expresas del representado
al representante. López de zavalia entendió que la gratuidad del acto llevo al legislador a crear un marco de protección
para quien entregue bienes en comodato, en relación con personas que, de contratarse el “préstamo de uso”, quedarían
expuestas a la perdida de las ganancias que podría obtenerse de la utilización económica de esos bienes.
OBLIGACIONES DEL COMODATARIO.
101
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
1)
2)
USAR LA COSA CONFORME AL DESTINO CONVENIDO:
en el caso que no se hubiera establecido expresamente el destino de la
cosa, puede darle el destino que la cosa tenia al tiempo del contrato (habitacional, comercial), el que se da a
cosas análogas en el lugar donde la cosa se encuentra o el que corresponde a su naturaleza (por ejemplo, si es un
salón de fiestas, no se podrá dar destino comercial).
PAGAR GASTOS ORDINARIOS DE LA COSA Y LOS REALIZADOS PARA SERVIRSE DE ELLA: debe pagar los gastos inherentes al uso de la
cosa, por ejemplo, si el comodato es de un automotor, deberá soportar gastos de combustible, si fuera un
inmueble, abonar facturas de servicios públicos.
CONSERVAR LA COSA CON PRUDENCIA Y DILIGENCIA: tiene el deber de conservar la cosa prestada. Le compete asegurar la
integridad de la cosa que le fue prestada, también su guardia y custodia, realizándose dicho deber con prudencia
y diligencia.
RESPONDE POR LA PÉRDIDA O DETERIORO DE LA COSA: ante el incumplimiento de usar la cosa conforme al destino y de
conservarla, sea por dolo o culpa, generara la obligación de responder por perdida, sustracción, destrucción,
daños, deterioros. No responderá por el deterioro derivado del uso normal. El comodatario responderá por caso
fortuito, salvo que demuestre que dichos daños le habrían ocurrido a la cosa si hubiera estado en poder del
comodante.
RESTITUIR LA MISMA COSA CON SUS FRUTOS Y ACCESORIOS EN TIEMPO Y LUGAR CONVENIDO: finalizado el contrato de comodato,
pesa la obligación sobre el comodatario de restituir la cosa en el estado que se halle. En cuanto al lugar, deberá
hacerlo en el lugar convenido expresamente en el contrato, a falta de determinación, será en el domicilio del
comodante. Si el contrato de comodato tiene plazo, la mora es automática al producirse el vencimiento del plazo.
Si el plazo es tácito, será el supuesto que la cosa se presta para un servicio determinado, el comodatario deberá
devolver la cosa cuando se satisface la finalidad, en este supuesto, el comodante debe interpelar al comodatario
para constituirlo en mora. Cuando no se ha pactado plazo, estamos frente al supuesto de “comodato precario”, el
comodante puede reclamar la restitución de la cosa en cualquier momento. Si no se restituye la cosa en tiempo
oportuno, el comodatario debe resarcir los daños.
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
3)
2017
4)
5)
RESTITUCIÓN ANTICIPADA. Para que opere la caducidad de los plazos en un contrato de comodato pueden darse dos
supuestos:
a) el primero basado en la necesidad de la cosa por una circunstancia imprevista (ya que, si se pudo prever, no sería
ni justo ni razonable) y urgente (no sería urgente si el comodante contara con otra cosa semejante que podría
usar y serle útil para satisfacer la urgencia que padece). Es necesario que concurran estos dos requisitos. Debe
tener un carácter de urgente, esto quiere decir que, de prescindir la cosa, provocaría un daño para el comodante
o su grupo familiar. Opera por lo tanto la rescisión unilateral del contrato.
b) El segundo supuesto se basa en el uso indebido de la cosa (supuesto de incumplimiento contractual), por
consiguiente, si el comodatario usa la cosa para un destino diferente al convenido, aunque no deteriore la cosa, el
comodante podrá exigir la restitución antes del vencimiento del plazo, e incluso, la reparación de los daños
ocasionados. Esta causal no es aplicable al comodato sin plazo, ya que, en este, el comodante puede solicitar la
restitución de la cosa en cualquier momento sin alegar causa alguna.
OBLIGACIONES DEL COMODANTE.
1) Entregar la cosa en tiempo y lugar convenidos, como obligación nuclear. Deberá entregar la cosa al comodante, o
a una persona designada por este en tiempo y lugar convenido en el contrato, si el comodatario no cumple con
esta obligación, el comodatario puede exigir el cumplimiento o la resolución del contrato.
2) Debe permitir el uso de la cosa durante el tiempo convenido.
3) Responder por los daños causados por los vicios de la cosa que se oculta al comodatario, el comodante como
vemos, responderá por la obligación de saneamiento en tanto y cuanto aparezcan los vicios ocultos en la cosa
objeto del comodato. El comodante será responsable por aquellos vicios que conoció y no los comunico al
comodatario, deberá responder por los daños. El comodante no responderá por vicios ocultos que desconocía,
salvo pacto en contrario.
102
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
4) Reembolsar gastos de conservación extraordinarios, son aquellos que el comodatario hace, si el los notifica
previamente o si son urgentes. Si los costea el comodatario a estos gastos extraordinarios de conservación, podrá
exigir su reembolso, para ello es necesario que el comodatario notifique previamente al comodante la necesidad
para que el comodante los efectúe o informar que los realizara por su cuenta (procedimiento que no será
requerido en los supuestos de reparaciones urgentes).
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE COMODATO.
1)
DESTRUCCIÓN DE LA COSA:
al desaparecer (por destrucción o desaparición) la cosa constituyente del objeto del
comodato, quedaría concluido el contrato por la falta de objeto. El comodatario responderá por la pérdida o
destrucción de la cosa si media caso fortuito, salvo, que pruebe que la cosa se hubiera deteriorado o destruido
aun en manos del comodante.
2) VENCIMIENTO DEL PLAZO: el vencimiento del termino produce la extinción del contrato, y hace nacer el derecho a
reclamar la restitución de la cosa por parte del comodante, y la obligación de entregarla en cabeza del
comodatario.
3) VOLUNTAD UNILATERAL DEL COMODANTE: siempre y cuando estemos en los supuestos del 1539, el primero basado en
una necesidad imprevista y urgente, o si el comodatario usa la cosa para un destino diferente al convenido.
4) MUERTE DEL COMODATARIO: la muerte del comodatario no produce la extinción ipso iure, solo da derecho al
comodante a reclamar la restitución, por ende, será este quien determine la extinción del comodato solicitando la
restitución de la cosa. Esto hace prevalecer el carácter intuito persona del contrato de comodato.
BOLILLA 17 (DONACIÓN)
Podemos definir al contrato de donación diciendo que HAY contrato de donación cuando una parte (donante) se obliga a
transferir gratuitamente una cosa a otra (donatario) que lo acepta. De este concepto se puede desprender que el objeto
de este contrato es una cosa, haciendo alusión a los bienes MATERIALES, si lo que se “dona” es un derecho, estaremos frente
a la figura de la cesión de derechos.
El concepto nos dice que el donatario “debe aceptar”, implementado en el nuevo código y comercial, estableciendo el
carácter contractual (bilateral) para este tipo de contrato. En el código de Velez, inclusive desde su sanción, se discutía la
naturaleza jurídica de la donación ¿era un acto jurídico bilateral? ¿o era un acto regulado por el derecho sucesorio? Se la
emparentaba a la donación con el derecho sucesorio ya que esta podía ser un acto que no requiera aceptación (cuando la
donación servía como una disposición de última voluntad). Hoy requiere tanto de oferta como de aceptación, invocadas
de manera expresa o tácita, pero con una sumaria interpretación restrictiva, debe tener la forma impuesta para el
contrato de donación (bienes inmuebles, muebles registrables, prestaciones periódicas o vitalicias).
La donación debe efectuarse en VIDA del donante, si no estaríamos frente al supuesto de la caducidad de la oferta. En el
código de Velez, existía una excepción que muerto el donante el donatario podía aceptar.
Se establece el carácter de interpretación restrictiva a favor del donante, ya que este está realizando una liberalidad, se
está desprendiendo de su patrimonio en favor de otra persona, y la aceptación debe seguir la forma impuesta en el
contrato de donación, si es de un bien inmueble, de un mueble registrable, o si versa sobre prestaciones periódicas o
vitalicias, debe ser echo por escritura pública BAJO PENA DE NULIDAD, no cumplida la escritura pública en uno de esos
supuestos el acto es totalmente nulo, no vale ni entre las partes.
103
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
Las donaciones manuales, es uno de los supuestos de los contratos reales (ya no existen), el cual se perfecciona por la
traditio rei (entrega de la cosa), pueden ser objeto de las donaciones manuales aquellas donaciones de bienes muebles NO
registrables y aquellos títulos de crédito.
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
Cuando del concepto se desprende la palabra “gratuitamente” hace referencia a la liberalidad que ejerce el donante, es el
elemento característico y esencial, el “animus donandi”, siempre será unilateral la donación, el DONANTE se obliga a
transferir la propiedad de una cosa de manera gratuita, incluso, en las donaciones con cargo, ya que este cargo nunca será
reciproco y es accesorio a lo principal (donación = unilateral).
Cuando hablamos de las modalidades de la donación (con cargo, remuneratorias, mutuas) ¿podemos decir que estas
modalidades hacen ONEROSA a la donación? Sí, pero solo en la medida del cargo o de la remuneración, la parte que subsista
será gratuita.
La liberalidad, son aquellos fines al donar que tiene el donante, son las cargas objetivas, realizar una atribución
patrimonial para favorecer al donatario, y subjetivas por las que el donante dona un bien, por ejemplo, una tía que le dona
el departamento al sobrino para que este estudie (causa fin subjetiva).
Subsidiariamente se aplican las disposiciones de la donación a los demás actos jurídicos gratuitos SIN regulación específica,
¿y qué pasa con los actos mixtos, aquellos que son parte onerosos y parte gratuitos? En cuanto a la forma, debemos estar
a las disposiciones de la donación, en cuanto al contenido, a la parte gratuita se le aplica lo relativo a las disposiciones de
donación y a la parte onerosa la naturaleza aparente del acto.
El nuevo código civil y comercial prohíbe de manera expresa, la donación sujeta a la condición suspensiva de la muerte del
donante, en Velez existía una excepción por la cual se la tomaba a esa donación como si fuera un testamento.
Con la sanción del nuevo código civil y comercial, se superaron dos normas relativas a la CAPACIDAD DE LAS PARTES, hoy el
código establece que la capacidad que se debe tener para donar (donatario) es la capacidad para disponer de los bienes.
Los menores emancipados (aquellos que adquieren la capacidad civil por casamiento) pueden donar, con la excepción de
aquellos bienes que hayan recibido a título gratuito. La capacidad necesaria para aceptar donaciones (donatario) es la
considerada “capacidad de hecho”, en caso de incapaces de hecho, los representantes legales (tutores, curadores, padres)
pueden aceptar las donaciones, siempre que sean puras y simples, que son naturalmente gratuitas, no deben implicar
algún sacrificio, ya de estar frente a una donación con cargo (que implique algún sacrificio por parte del menor incapaz)
necesitaremos de una autorización judicial. Los tutores y curadores no pueden recibir donaciones de los menores a su
cargo (incapacidad de derecho).
Dijimos que lo que busca el donante (mediante la donación) es realizar una liberalidad, desprenderse de sus bienes para
dárselos a un tercero (donatario), ahora, puede suceder que ese donante busque ejercer un acto de CONSERVACIÓN y no una
LIBERALIDAD, tal es el ejemplo de una persona que es dueña de unas hectáreas de viñedos, llegado a tal punto de la cosecha
donde no puede vender esas uvas (sea por la situación económica), y al ponerse feas, las dona para poder cortarlas de la
rama y esperar, que en poco tiempo, puedan volver a crecer.
OBJETO. ¿Qué puede donar el donante?, puede donar lo que se le ocurra, un bien determinado, varias cosas, la totalidad
de su patrimonio, con la excepción, NO va a poder donar la totalidad de su patrimonio si no se reserva el usufructo de esos
bienes o si no tiene otros medio de subsistencia (fuerte protección al donante por parte del legislador), regulado en el art.
1551, de fuerte orden público, limitando a la autonomía de la voluntad de las partes, prohibiéndoles la posibilidad para
moldear esta norma. En la donación también debemos saber que no pueden constituir su objeto los bienes futuros o las
cosas ajenas, configurando así una excepción al principio general del objeto de los contratos.
EFECTOS. (DONANTE)
Como obligación nuclear, tipificante y esencial, se obliga a transferir la propiedad de una cosa. Constituido o estando en
104
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
mora, desliz técnico, ya que el legislador se olvidó del 886, cuando regulo la mora automática en aquellas obligaciones a
plazo determinado, RESPONDE SOLO POR DOLO no por culpa o negligencia. Debe darle la forma requerida respecto del
bien que va a donar, si es un inmueble, un bien mueble registrable o si se tratare de prestaciones periódicas o vitalicias
deberá ser realizado por escritura pública bajo pena de nulidad (nulidad plena del acto), otra obligación con la que carga el
donante (siempre que estemos frente a un supuesto del 1556) es por la responsabilidad por evicción que se da en los
siguientes supuestos:
consecuencia lógica derivada del principio de la autonomía de la
voluntad contractual, la ley no incluye esta garantía implícitamente por ser propia y natural de los contratos
ONEROSOS.
b) MALA FE DEL DONANTE. Para que se de este inciso, deben aparecer estos dos requisitos:
1) QUE EL DONANTE ACTUE DE MALA FE, ES DECIR, CONOCIENDO LA EXISTENCIA DE LA POSIBLE EVICCIÓN (A SABIENDAS QUE LA COSA ERA
SI EL DONANTE EXPRESAMENTE ASUME ESA OBLIGACIÓN.
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
a)
AJENA), Y QUE AUN ASÍ HUBIERA DONADO.
2)
QUE EL DONATARIO NO CONOCIERA SOBRE LA AJENIDAD Y HUBIERA ACEPTADO LA DONACIÓN CREYENDO QUE LA COSA DONADA ERA
PROPIEDAD DEL DONANTE.
El donante está obligado a no turbar el ejercicio del derecho de propiedad transmitido al
donatario, si así lo hiciera, incurriría en esta causal de invocación de la garantía por evicción.
d) POR LA ONEROSIDAD DEL ACTO. En algunas situaciones la donación puede (en parte) adquirir un carácter parcialmente
oneroso (donaciones mutuas, remuneratorias o con cargo), en estos supuestos, se aplicará la garantía por
evicción en la medida del cargo, la remuneración o lo recibido como contraprestación (donación mutua).
c)
POR CAUSA DEL DONANTE.
ALCANCES DE LA GARANTÍA POR EVICCIÓN. En los casos en que la evicción proviene de la onerosidad del acto, habrá diferentes
soluciones, dependiendo de la causa de la onerosidad generada:
1) Cuando la donación fuera mutua, la extensión del resarcimiento alcanza al valor de la cosa recibida por el
donante.
2) Si es remuneratoria, deberá retribuir los servicios recibidos, extinguiéndose así el efecto cancelatorio que la
donación pretendía generar sobre aquellos.
3) Si la donación es con cargo, el donante deberá indemnizar los gastos incurridos en el cumplimiento del cargo.
Si la evicción proviene de un hecho posterior que fuera IMPUTABLE al donante, la garantía importara la indemnización a
favor del donatario de todos los daños ocasionados por el donante. Cuando la evicción es parcial, provocara que el
alcance de la garantía sea en la misma proporcionalidad en cuanto a la entidad del resarcimiento.
En el nuevo código civil y comercial, aparte de generarle una obligación esencial a cargo del donatario (aceptar la cosa) le
genera un deber secundario de conducta, debe PRESTARLE alimentos (vivienda, alimentos, indumentaria) al donante que no
tenga medios de subsistencia, de no cumplirse este deber por el donatario, configuraría una causal para extinguir el
contrato (ingratitud del donatario).
MODALIDADES DE DONACIÓN.
a) DONACIONES MUTUAS: Las donaciones mutuas las podemos definir como aquellas por las cuales implican una
contraprestación, que también debe ser una donación, por la cual las dos partes adquieren las calidades de
DONANTE-DONATARIO sucesivamente. Existía ya desde el código de Velez, una gran discusión doctrinaria con esta
modalidad, ya que si nos la ponemos a ver la podemos relacionar o imaginar con el contrato de permuta (cosa x
cosa), la diferencia por la cual podemos calificar este contrato y diferenciarlo con el de la permuta, es que en la
PERMUTA debe existir equivalencias patrimoniales de las prestaciones, de no tenerlas, estaríamos frente a un
supuesto de lesión por ejemplo, en cambio, en las donaciones mutuas no es necesario el equilibrio prestacional
(se podría donar un auto, y recibir una donación de un cuadro por ej.). Otra diferencia que radica con la permuta
es que, en las donaciones mutuas, se busca realizar una liberalidad respecto del donatario, en la permuta, se
105
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
busca el beneficio propio, no beneficiar al co-permutante. Debemos saber que la NULIDAD de una de las donaciones
acarrea la nulidad de la otra (vicio genérico).
b) DONACIONES CON CARGO: son aquellas donaciones por las cuales el donante le impone al donatario un cargo, en
favor del mismo donante o de un tercero (supuesto especifico de contrato a favor de tercero), si el donatario no
está de acuerdo con el cargo impuesto por el donante, puede liberarse entregando la cosa objeto de la donación,
o su valor si esta fue enajenada. La posibilidad de revocar el cargo está SOLO en cabeza del donante. Si el cargo fue
impuesto en beneficio de un tercero y este acepta, ante el incumplimiento del cargo por el donatario, este podrá
reclamarle ese cargo tanto al donatario como también al mismo donante, y si este tercero no acepta el cargo, el
donatario deberá cumplirlo para con el donante.
c) DONACIONES REMUNERACIONES: es aquella modalidad de la donación por la cual el donante pretende recompensar
servicios recibidos por el donatario, por los cuales el donatario tiene acción judicial para reclamo. El donante dona
algo en recompensa por los servicios prestados por el donatario y como función principal tiene cancelar esa
“deuda” que tendría con el donatario. Respecto de la forma debe ser expresamente convenida, si no está
convenida, la ley la considerara a esa donación como pura y simple.
d) DONACIONES INOFICIOSAS: no es considerada una modalidad, ya que es aplicable a las modalidades utsupra
mencionadas. Se da cuando el donante al donar afecta la parte legitima que no puede disponer, por que dicha
parte les corresponde a sus herederos forzosos, estos, tendrán acción de colación respecto de otros herederos, o
acción de reducción, si esa donación alcanzo a algún tercero.
EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE DONACIÓN.
Primero que nada, debemos saber que el contrato de donación puede extinguirse, por ejemplo, por acuerdo de partes,
mediando un DISTRACTO. Pero es esencial saber que este contrato en particular tiene la particularidad de extinguirse por dos
medios exclusivos:
a) PACTO DE REVERSIÓN: el pacto de reversión debemos saber que es un pacto, debe estar pactado expresamente
por las partes, es la posibilidad de la reversión de la donación por una de las causales establecidas en la ley, si no
hay pacto, no va a operar, ya que opera como “pacto” no como ley supletoria. Solo opera por las causales
establecidas expresamente por la ley, a modo de condición resolutoria, se revierte la donación, los bienes se
incorporan de nuevo al patrimonio del donante. Las causales establecidas expresamente en la ley son:
1) POR LA MUERTE DEL DONATARIO.
2) POR LA MUERTE DEL DONATARIO, SU CÓNYUGE Y SUS HIJOS.
3) POR LA MUERTE DEL DONATARIO SIN HIJOS.
Ahora, puede suceder que, en el pacto de reversión, se haya pactado que, ante la muerte del donatario, operara
como condición resolutoria ipso iure volviendo la cosa donada al patrimonio del donante. Pero si el donatario, en
el transcurso de su vida llega a tener hijos, en ese caso, el pacto queda sin efecto, incluso que el donante
superviva a los hijos del donatario, el donante NO va a recuperar las cosas.
b) REVOCACIÓN: la revocación, la estudiamos dentro de las vicisitudes contractuales, como un acto jurídico
unilateral por el cual se deja sin efecto otro acto jurídico unilateral. En este supuesto y centrándonos en el
contrato de donación, el nuevo código civil y comercial nos establece tres supuestos en los cuales estará facultado
el DONANTE para hacer uso de la revocación del cargo:
1) SI MEDIA INCUMPLIMIENTO DEL CARGO ESTABLECIDO, SI el donante verifica el incumplimiento, estaría habilitado para
hacer uso de la revocación de la donación por incumplimiento del cargo.
2) INJURIAS EN CONTRA DEL DONANTE O DE SU CÓNYUGE, este supuesto no es necesario que este impuesto de manera
expresa. Puede configurar este supuesto de injuria cuando se realiza un atentado a los bienes del donante, o,
por ejemplo, cuando se le niega los alimentos (vivienda, indumentaria, alimentos) al donante que no cuenta
con recursos para subsistir.
3) FRENTE A LA SUPERNACENCIA DE HIJOS DEL DONANTE, para invocar esta causal debe estar expresamente convenido en el
106
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
contrato.
BOLILLA 18 (FIANZA)
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
Del contrato de fianza tenemos que saber que partes en este contrato son el FIADOR y el ACREEDOR, el deudor de la
obligación principal no es parte en este contrato, es un sujeto más de la relación, un tercero demasiado interesado.
Podemos agregar también, que los principios importantes (ya regulados en Velez) siguen como estaban, y el legislador con
la entrada en vigencia del nuevo código civil y comercial agrego cuatro nuevas notas:
1) Al unificarse las legislaciones civiles/comercial, podemos afirmar que hoy, con el nuevo código civil y comercial,
tratamos a la fianza como un solo contrato (no está más la fianza comercial, ni la fianza civil).
2) Antes el código civil, trataba a la fianza como simple cuando hubo ausencia de convención por las partes,
(garantía más debilitada para el Acreedor) por la cual el fiador gozaba del beneficio de excusión (por la cual el
acreedor deberá primero excutir los bienes del deudor de la obligación principal para recién atacar contra el
patrimonio del fiador, si al atacar el patrimonio del deudor, al acreedor le queda un saldo, podría cobrárselo del
patrimonio del fiador). El código de comercio trataba a la fianza como solidaria (ya derogado).
3) Se tipifica la fianza ómnibus, una modalidad para poder garantizar una multiplicidad de negocios, obligaciones.
Siempre y cuando se respeten dos límites impuestos por el legislador (para proteger al fiador), El primero,
haciendo referencia a que esa fianza deberá tener un monto máximo conocido por el fiador, y la segunda,
estableciendo que esa fianza va a tener una vigencia en el tiempo de 5 años.
4) El fiador cuenta con la posibilidad de que se respete el vencimiento de la obligación originaria por más que el
deudor principal carga en concurso, que dicho concurso provocaría la caducidad de los plazos (353).
5) El ACUERDO PREVENTIVO HOMOLOGADO del deudor (Novación), no produce la extinción de la fianza.
Al tratar la fianza como un contrato, debemos saber que forma parte de la especie de un género (GARANTÍAS) es
considerada una garantía personal, pero no es la única, ya que se pueden establecer, por ejemplo, garantías reales, tales
son los ejemplos de la prenda, la hipoteca. Las garantías reales son más rígidas, tienen mayor posibilidad de ser
moldeadas.
También podemos decir que al tratarla el legislador a la fianza como un contrato (ACTO JURÍDICO BILATERAL, DOS CENTROS DE
INTERESES), ¿Puede nacer la fianza desde un acto jurídico unilateral? Si, puede nacer de un acto jurídico unilateral, no sería
un contrato, por ejemplo, un supuesto especifico lo vemos en la llamada fianza judicial (FIANZA SOLIDARIA), básicamente se da
cuando va el fiador (léase, abogado) presta fianza, por ejemplo, cuando se solicita una ejecución de sentencia o cuando se
va a trabar un embargo, y el acreedor de esa “fianza” ni se llega a enterar, para Fiorenza es recomendado NUNCA prestar
fianza a colegas, solamente, y de manera excepcional, a algún abogado que sepamos que es solvente, o algún conocido
muy cercano. Otro supuesto de fianza que nace mediante un acto jurídico unilateral, son las llamadas GARANTÍAS UNILATERALES
(A PRIMERA DEMANDA).
Para darle una definición al contrato de fianza decimos que HAY contrato de fianza cuando una persona se obliga
accesoriamente ante otra a satisfacer una prestación en caso de incumplimiento. Cuando habla de “satisfacer una
prestación” debemos saber que esencialmente no debe ser la misma que tenía que cumplir el deudor principal, se
desdibuja el principio de identidad que radicaba antes en el código de Velez, ya que si la obligación era de dar una cosa
cierta (y está ya no existe) o si la obligación era de hacer, pero enfocándose en las cualidades del deudor principal
(obligación intuito persona), o si la obligación era de no hacer, solo le quedara al acreedor reclamarle los daños y
perjuicios que pudo generar esa obligación.
107
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
¿Cuál es la obligación del fiador? Debe ser equivalente o menor a la obligación del deudor principal, no le podríamos
cargar al garante una prestación más gravosa que la del deudor principal, si se establecen como clausulas (que la
prestación del fiador será más gravosa) estas se las tendrán como válidas, pero reduciéndoselas hasta el equivalente con
la obligación del deudor principal.
CARACTERES.
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
1) Típico y Nominado: regulado en el código civil y comercial, adquiere tipicidad legal.
2) Unilateral (en principio), ya que el único que queda obligado es el fiador, para cumplir (en caso de un eventual
incumplimiento) la obligación del deudor principal. Pero puede suceder que sea el ACREEDOR pague la fianza (para
garantizar el cobro de su crédito), en este supuesto quedaría conformado como bilateral, ya que deberá el
acreedor pagar el precio comprometido en la fianza, y será la obligación del fiador cumplir con la prestación
prometida.
3) Incoloro, ya que puede pactarse tanto gratuito como oneroso.
4) Consensual, a partir de la entrada en vigencia del nuevo código civil y comercial, se eliminó la categoría de
contratos reales y consensuales, hoy todos los contratos son consensuales se perfeccionan con el mero
consentimiento de las partes.
5) Formal, el código nos establece que el contrato de fianza debe ser echo por escrito, una forma para la prueba (ya
recogido desde el código de Velez).
6) Conmutativo, este carácter genero mucha discusión, algunos decían que el fiador no sabría si tendría que salir a
hacer frente al incumplimiento, hoy, podemos afirmar que el fiador sabe cuál es el alcance de su prestación.
7) De duración o de tracto sucesivo.
8) De disposición, el sacrificio del fiador ante la eventualidad del incumplimiento lo hace de disposición por qué se
va a alterar su patrimonio (fiador).
9) ACCESORIO (NOTA ESENCIAL), es accesorio el contrato de fianza a la obligación principal, esto quiere decir que sigue su
suerte, extinguida la obligación principal, se extingue la fianza.
10) SUBSIDIARIA (NOTA ESENCIAL), esto quiere decir que el Acreedor antes de reclamar sobre el patrimonio del garante va a
tener que excutir los bienes del deudor principal e interpelarlo en el caso en que estemos frente a una obligación
que no tenga plazo, o que sea de plazo indeterminado, ya que las obligaciones con plazo determinado, la mora es
automática (exre).
Otra cuestión importante que debemos tener en cuenta es que el fiador no va a poder exonerarse de su responsabilidad
basado en la incapacidad del deudor, tomando en cuenta que el contrato entre el acreedor y el deudor (incapaz)
acarrearía la nulidad del contrato, configurando así una excepción al principio de accesoriedad.
¿Qué se puede afianzar? ¿Qué constituiría el OBJETO del contrato de fianza? Obligaciones de todo tipo, inclusive, se pueden
afianzar obligaciones de otro fiador (subfianza), obligaciones futuras, etc.
CLASIFICACIÓN.
a) FIANZA GENERAL U ÓMNIBUS, por la cual se puede afianzar obligaciones actuales, futuras, obligaciones
indeterminadas, el fiador queda expuesto de una manera muy desprotegida, para ello el legislador le estableció
dos limites a esta fianza general, lo primero que debe tener es un monto máximo así el fiador sabe hasta donde
se llega a comprometer, y el segundo limite, hace referencia al plazo, estableciendo un máximo de 5 años (para
obligaciones futuras), para saber interpretar este artículo, debemos saber que la fianza cubrirá las obligaciones
que “nazcan” dentro de ese plazo de 5 años, estarán cubiertas por la garantía personal.
b) La fianza por plazo indeterminado es revocable por el fiador, va a responder el fiador hasta que le comunique la
revocación al acreedor de la obligación principal.
¿Qué cubre la fianza? (alcance de la responsabilidad del fiador).
108
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
1)
2)
3)
4)
2017
OBLIGACIÓN PRINCIPAL A LA QUE ACCEDE COMO ACCESORIA.
ACCESORIOS DE LA OBLIGACIÓN PRINCIPAL, EJEMPLO, INTERESES.
GASTOS RAZONABLES DE SU EJECUCIÓN.
COSTAS, SIEMPRE Y CUANDO ESTEMOS YA EN EL TERRENO JUDICIAL.
Modalidades de contratar en un contrato de fianza.
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
a) De manera paritaria o negociada.
b) Puede también ser establecida como una clausula predispuesta por una de las partes a las que solo se adhiere
(ejemplos, contratos bancarios, contratos inmobiliarios).
c) Subfianza, garantía por la que una persona avala a otro fiador.
¿Existen supuestos que no implican fianza? Si, primero que nada, el código nos dice que las llamadas “cartas de
recomendación”, aquellas por las cuales se redacta que (x) persona trabajo de tal año a tal año, mostrando excelentes
cualidades, siendo una persona responsable y dedicada, etc. Este tipo de cartas no serán consideradas como fianza
(contrato, acto jurídico bilateral), pero, en caso de ser emitidas con negligencia o mala fe, el emisor deberá responder por
los daños causados. Tampoco se considerará fianza al “compromiso de mantener una determinada situación”, es usual
que en los contratos de locación (la gran mayoría redactados por inmobiliarias) se ponga como cláusula que el fiador se
obligue a mantener en su patrimonio el bien afectado a la garantía de las obligaciones del locatario. Se ha extendido a la
practica la de “vender garantías”, es decir, un propietario se ofrece como fiador en un contrato de locación por un precio
en dinero. Lo hace una, dos, tres o más veces en diferentes contratos, luego de un tiempo, vende el inmueble que ofreció
en garantía (y que era el único posible de ejecutar frente al incumplimiento de las obligaciones del locatario) compra otro
y recomienza el negocio dejando a los locadores sin ningún bien a ejecutar, este articulo 1582 (nccyc) sanciona al fiador
que se obligó a mantener en su patrimonio el bien afectado a la garantía de las obligaciones del locatario por su
incumplimiento (enajenación del bien, ejemplo).
EFECTOS ENTRE EL FIADOR Y EL ACREEDOR. (DE ACUERDO A LA RESPONSABILIDAD DEL FIADOR)
1) FIANZA COMÚN O SIMPLE: debemos saber que si las partes, por el uso de la autonomía de la voluntad no fijan una
forma para la fianza, habrá que estarse por esta (más favorable para el fiador) y no es la más usada en el tráfico
comercial. En la fianza simple o común el fiador goza de dos beneficios:
A) BENEFICIO DE EXCUSIÓN: el beneficio de excusión, establece que el Acreedor de la obligación principal deberá
“excutir” primero la totalidad del patrimonio del deudor (de la obligación principal) para luego recién, si
queda un saldo pendiente, por ejemplo, atacar el patrimonio del fiador, estableciéndolo el legislador como
una cuestión de justicia.
B) BENEFICIO DE DIVISIÓN (PLURALIDAD DE FIADORES): este beneficio nos dice que el crédito del acreedor será dividido
en cuantos fiadores existan y siguiendo lo pactado por las partes (autonomía de la voluntad), si las partes
nada pactan, el crédito será dividido proporcionalmente en partes iguales como fiadores existan.
- ¿Se puede perder el beneficio de excusión? Si, se puede perder por los siguientes supuestos:
a) Por renuncia del fiador al beneficio de excusión, convirtiendo así la fianza como solidaria. Esta
renuncia podría llegar a tomar importancia al ser considerada como una pauta negociadora, podría
suceder que el fiador de una fianza común o simple renuncie al beneficio de excusión que le compete
y que el acreedor de la obligación principal establezca un plazo mayor para que el deudor cumpla la
obligación, para citar un ejemplo.
b) Si el deudor de la obligación principal cae en concurso o quiebra, provocando así la caducidad de los
plazos del artículo 353. El ACUERDO PREVENTIVO HOMOLOGADO del deudor (Novación), no produce la
extinción de la fianza, configurando así un supuesto de excepción a este inciso.
c) Que el deudor principal no tenga bienes suficientes en la republica argentina.
109
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
El fiador, avalando o garantizando la obligación de uno de los codeudores, y en uso del beneficio de excusión, puede
solicitar al acreedor de la obligación principal que excuta los bienes de la totalidad de los codeudores para recién poder
atacar su patrimonio, lo mismo ocurre en la SUBFIANZA, el subfiador podría solicitar que se excutan los bienes tanto del
deudor principal como los del fiador principal.
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
2) FIANZA SOLIDARIA: en este tipo de fianza, debemos saber que el fiador pierde los beneficios de excusión y de
división. Mantiene las notas de accesoriedad y de subsidiariedad siempre y cuando estemos frente a un supuesto
donde no existe un plazo determinado (mora exre) y debemos interpelar al deudor. Supuestos:
A) CUANDO LAS PARTES LO PACTAN DE MUTUO ACUERDO.
B) CUANDO EXISTE RENUNCIA DEL FIADOR A LOS BENEFICIOS.
C) EN EL CÓDIGO DE VELEZ (NO EXISTE MÁS EN EL NCCYC) SE ENTENDÍA SOLIDARIA LA FIANZA CUANDO EL FIADOR ERA EL ESTADO NACIONAL.
3) PRINCIPAL PAGADOR (MÁS USADA EN EL TRAFICO NEGOCIAL): ¿CUÁLES son las principales consecuencias de esta modalidad?:
A) el fiador se convierte automáticamente en un codeudor solidario, incluso, para algunos autores, se ubica más
arriba que el propio deudor.
B) Se sitúa a la par del deudor principal, se le aplican las normas de las obligaciones solidarias (gravedad).
C) La obligación del fiador dejo de ser accesoria, paso a ser considerada como una obligación principal.
D) El fiador dejo de ser un “mero fiador” para pasar a convertirse en un deudor principal.
E) El fiador pierde los beneficios de excusión y de división.
EFECTOS ENTRE EL FIADOR Y EL DEUDOR (SUJETOS DEL CONTRATO DE FIANZA, DEUDOR NO ES PARTE).
1) El fiador, tiene la posibilidad de subrogarse en los derechos que tenía el acreedor de la obligación principal con el
deudor, para así solicitar del deudor el reembolso de lo pactado. El fiador no puede reclamarle NADA del contrato
de fianza al deudor, ya que este deudor no es parte en ese contrato, solo es un sujeto más de la relación, un
tercero más que interesado.
2) El fiador debe dar aviso al deudor de lo que ha pagado, la critica que podemos hacerle al artículo 1593, es que en
su segundo párrafo nos dice que el deudor puede oponerle al fiador todas las defensas que este tenía respecto de
la obligación principal con el acreedor, pero existe un desliz técnico, ya que el mismo artículo nos establece que el
deudor puede oponer defensas ¿Cómo las va a oponer si el fiador ya ha realizado el pago?, al último, el articulo
nos dice que si el deudor paga antes de tener conocimiento del pago realizado por el fiador, solo podrá repetir el
pago del acreedor.
3) ¿Qué pasa con los COFIADORES? Cuando existen pluralidad de fiadores, y uno de los cofiadores paga más de la parte
que debía pagar, se subrogara para repetir de los demás fiadores, si uno de los cofiadores muere, TODOS los demás
cofiadores deberán soportar la perdida (en proporción) incluso el cofiador que realice el pago, el articulo nos
estaría asemejando a una obligación solidaria pero la solidaridad NO se presume, debe estar expresamente
establecida.
EXTINCIÓN DE LA FIANZA.
Debemos saber, que la fianza puede extinguirse de una manera genérica, por ejemplo, si se extingue la obligación
principal, al ser la fianza accesoria de esta (siguiendo su suerte) quedaría extinguida. Pero el legislador nos establece
supuestos de extinción propios de este contrato:
1) Si por el hecho del acreedor no puede hacerse efectiva la subrogación del fiador en las garantías reales o
privilegios que accedían al crédito al tiempo de la constitución de la fianza, la norma sanciona al acreedor
negligente o de mala fe extinguiendo la fianza.
2) Si se prorroga el plazo para el cumplimiento de la obligación garantizada sin el consentimiento expreso del fiador,
se da en el supuesto por el cual el acreedor y el deudor prorrogan el plazo para el cumplimiento de la obligación
110
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
garantizada sin poner en conocimiento al fiador.
3) Si transcurren cinco años desde el otorgamiento de la fianza general en garantía de obligaciones futuras y estas
no han nacido, debemos saber que todas las obligaciones que nazcan dentro del plazo de cinco años (si fue
pactada la fianza para obligaciones futuras) estarán cubiertas por la garantía personal, podría darse el supuesto
por el cual la obligación nace a los 4 años y 10 meses, y desde que empiezo a ejecutar la fianza llego a los 5 años o
los paso, el fiador no podría excusarse de que su obligación se extinguió (por haber pasado el plazo) porque en
realidad la obligación nació dentro del término de los 5 años.
4) Si el acreedor no inicia la acción judicial contra el deudor dentro de los sesenta días de requerido por el fiador y
deja perimir la instancia, se da cuando el fiador intima al acreedor a iniciar la acción de cobro contra el deudor y el
acreedor no lo hiciera en el plazo de 60 días a partir de la interpelación. El código sanciona al acreedor por su
retardo, corriendo peligro el fiador de que el deudor se insolvente perjudicándolo.
5) La fianza también se extingue por la novación de la obligación principal (extinguiéndola y haciendo nacer otra),
siendo irrelevante que el acreedor haga reserva de conservar sus derechos contra el fiador. Este inciso tiene una
excepción y es cuando se da el acuerdo preventivo homologado del deudor (Novación), no produce la extinción
de la fianza.
6) Cuando al acreedor se le da en pago un bien, y luego resulta Evicto, esta evicción no hace renacer la fianza, la
fianza quedo extinguida de pleno derecho por la dación en pago al extinguir la obligación principal entregando un
bien.
BOLILLA 19 (CONTRATO ONEROSO DE RENTA VITALICIA – JUEGO Y APUESTA)
DEFINICIÓN. Contrato oneroso de renta vitalicia es aquel por el cual alguien, a cambio de un capital o de otra prestación en
dinero, se obliga a pagar una renta en forma periódica a otro, durante la vida de una o más personas humanas ya
existentes, designadas en el contrato.
Debemos saber que las partes en este contrato son el CONSTITUYENTE DE LA RENTA, el cual entrega un capital, puede consistir
en dinero o en una cosa a otra, llamada DEUDOR DE LA RENTA, la cual, recibe el capital, y, como contraprestación, se obliga a
pagar una renta periódica. Tenemos que tener en cuenta que las partes en este contrato van a ser siempre estas dos, no
van a existir más partes. Luego, encontramos dos sujetos dentro de la figura, pueden ser las mismas partes del contrato, o
incluso terceros. Estos sujetos son el llamado CABEZA DE RENTA, que es la persona tenida en cuenta para el mantenimiento
del contrato, el contrato durara el tiempo que viva el cabeza de renta, y el sujeto restante, llamado BENEFICIARIO DE LA RENTA,
va a ser quien percibe la renta pagada por el deudor de la renta.
Un ejemplo de renta vitalicia simple, sería el caso de una señora viuda, sin hijos (CONSTITUYENTE DE LA RENTA), que le entrega
un inmueble (CAPITAL) a su sobrina y esta se obliga a pagar una renta (DEUDOR DE LA RENTA) a la misma viuda (BENEFICIARIO DE LA
RENTA), por el tiempo que esta tía viuda viva (CABEZA DE RENTA).
Si la renta se otorga a favor de un tercero, supongamos que en el ejemplo de arriba, en vez de constituirse como
BENEFICIARIO DE LA RENTA la misma tía, constituye a su marido o a otro sobrino, en este supuesto el código nos establece que
las relaciones entre la tía constituyente de la renta y la sobrina que recibe el capital, teniendo en cuenta el artículo 1562,
de las DONACIONES CON CARGO, cargo que será estipulado en favor de un tercero (otro familiar), por lo cual este deberá
aceptar el beneficio, de negarse, la prestación periódica, de la sobrina en este caso, recaerá sobre la misma constituyente
de la renta.
111
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
Debemos saber también que puede constituirse como CABEZA DE RENTA cualquier persona, incluso alguien que no tenga
relación con las partes (por ejemplo, un famoso). El beneficiario de la renta, a pesar de no ser parte del contrato, tiene un
fuerte interés en dicho contrato, en cambio, el cabeza de renta es lo que le va a importar la duración del contrato, pero no
va a obtener ningún beneficio, por lo cual, el cabeza de renta puede inclusive ni siquiera conocer que es cabeza de renta
en un contrato de renta vitalicia.
FORMA. Para hablar de la forma, debemos saber que el contrato de renta vitalicia es de formalidad solemne relativo, debe
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
hacerse por escritura pública, de omitirse la forma, se produce la conversión del negocio, las partes asumen la obligación
de hacer la escritura pública, pero el acto en si es válido entre ellas. el legislador establece que debe ser instrumentado
por escritura pública pero nunca menciona la pena de nulidad que acarearía en caso de no cumplirse. El contrato de renta
vitalicia gratuito, si debe ser instrumentado por escritura pública bajo pena de nulidad PLENA, esto es así porque el
legislador estableció que se le aplicaran las disposiciones de las donaciones de prestaciones periódicas o vitalicias, por lo
cual deberá hacerse por escritura pública bajo pena de nulidad plena (absoluta).
RENTA. La renta deberá pagarse en dinero, si las partes acuerdan otro tipo de prestación, esta deberá pagarse en su
equivalente en dinero al momento del pago. Las partes en uso de su autonomía de la voluntad pueden establecer la
periodicidad de la renta, dicha periodicidad nos pone frente a un contrato de tracto sucesivo o diferido en el tiempo, la
mora se produce en forma automática al vencimiento (periodo vencido).
¿Qué pasa frente a la pluralidad de beneficiarios? Dichos beneficiarios pueden serlo en forma simultanea o sucesiva, si se
omite establecer una forma, el código establece que serán en forma simultánea. Los beneficiarios SIMULTÁNEOS cobran la
renta al mismo tiempo, y se dividirá en ellos en partes iguales, salvo pacto en contrario (por ejemplo, se le paga la renta a
Juan, Pedro y Marcos, no se puede acrecentar sus propias cuotas salvo pacto en contrario). Los beneficiarios SUCESIVOS, el
segundo de ellos cobrara la renta cuando fallezca el primero, y así sucesivamente con los restantes beneficiarios (por
ejemplo, se paga la renta a Juan, si este muere, a Pedro, y si este muere, a Marcos, etc.).
INCUMPLIMIENTO DEL PAGO DE LA RENTA
. Frente al incumplimiento del pago de la renta debemos saber que pueden plantearse dos situaciones, la primera, que se
exija el cumplimiento de la renta, puede ser pedido por el CONSTITUYENTE DE LA RENTA, o por un TERCERO si se pactó en su
beneficio. También se podría solicitar la resolución del contrato, y como mencionamos antes que el tercero beneficiario
no es parte si no un sujeto, solo podrá solicitar la resolución el constituyente de la renta. El tercero beneficiario de la
renta, podrá solicitar el cumplimiento de la misma tanto al mismo CONSTITUYENTE, como también al DEUDOR de la misma.
EXTINCIÓN DEL CONTRATO ONEROSO DE RENTA VITALICIA.
1) Por incumplimiento del deudor de la renta, faculta al CONSTITUYENTE DE LA RENTA, a solicitar la resolución del
contrato.
2) Por falta de garantía, el DEUDOR DE LA RENTA, comúnmente en una cláusula del contrato ofrece una garantía, real o
personal, para el cumplimiento de sus obligaciones, no son obligatorias. En el supuesto en el cual el deudor
otorgue garantías para el cumplimiento de sus obligaciones y estas se disminuyen por cualquier causa, se podrá
demandar, tanto por el constituyente como sus herederos, la resolución del contrato.
3) Por enfermedad coetánea a la celebración, esto se daría, por ejemplo, en el caso por el cual la muerte del CABEZA
DE RENTA es producida por el mismo (suicidio), o si fallece dentro de los 30 días de celebrado el contrato. Las partes
deben restituirse las prestaciones (capital/rentas pagadas).
CONTRATO DE JUEGO Y DE APUESTA.
En la antigüedad, se daba mucha importancia a los juegos como el Deporte (Roma y Grecia) Como antecedente, debemos
saber que este contrato estaba regulado ya desde el código de Velez, pero solo se regulaba los juegos de destreza física (la
pelota vasca) donde se apostaba en grandes cantidades, ahora en el nuevo código civil y comercial, recepta no solo la
destreza física, si no la intelectual, combinadas generalmente con aspectos de azar. Para la Dra. Nicolau define al contrato
112
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
de juego y apuesta como “un contrato que se emplea en una actividad empresarial, a gran escala, signada por el espíritu
de lucro”.
DEFINICIÓN. HAY contrato de juego si dos o más partes compiten en una actividad de destreza física o intelectual, aunque
sea solo parcialmente, obligándose a pagar un bien mensurable en dinero a la parte que gane.
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
Para que exista juego, se requiere que el resultado dependa de un evento aleatorio, que puede ser de diversos grados
(sorteo, habilidad física, inteligencia). Este contrato se origina a partir de las consecuencias jurídicas, como ser la
obligación de pagar a quien resulte ganador. El fin es el compromiso de pago, vinculado a los resultados de la relación
bilateral establecida desde el punto de vista del juego.
CARACTERES. Consensual, bilateral, típico y nominado, oneroso, aleatorio, intuito personae y no requiere formalidad
alguna, de finalidad recreativa.
PARTES. Se requiere como mínimo dos partes que participen en el juego (ejemplo, un partido de futbol donde el equipo
que pierde debe pagar un asado), no es excluyente que sean más los que participen en una actividad, por ejemplo, una
partida de póker con 6 jugadores.
FACULTAD JUDICIAL. Los jueces están facultados a modificar el monto resultante de un contrato de juego aplicando el
principio de equidad, cuando excede notoriamente la fortuna del deudor, con miras a la protección de las personas
ludópatas, que hacen de mismo juego un vicio insubsanable. Moisset de espanes entiende que “una deuda excesiva
proveniente del juego, aunque se trate de un juego permitido, contiene en si una ilicitud intrínseca cuando sobrepasa lo
que normalmente es aceptable”.
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS DE JUEGO:
1) JUEGOS TUTELADOS: son los contratos de juego donde se encuentra una destreza, física o intelectual, y no están
prohibidos. Es un contrato donde existe acción para solicitar su cumplimiento, y los jueces tienen facultad de
reducir el monto, con el principio de la equidad, para evitar abusos.
2) JUEGOS DE PURO AZAR: el nuevo código civil y comercial nos muestra dos supuestos:
A) Tenemos los juegos de azar permitidos por los cuales se generan las derogadas obligaciones naturales, donde
lo pagado es irrepetible, no hay acción para peticionar el cumplimiento, pero una vez pagado
voluntariamente no puede recuperarse, salvo que el pago haya sido realizado por un incapaz.
B) Los juegos de puro azar prohibidos, en este caso el contrato es nulo, por lo que puede darse la repetición de
lo pagado, ejemplo, monte y paso inglés.
3) APUESTAS Y SORTEOS OFRECIDOS AL PÚBLICO: en estos casos, existe acción para su cumplimiento y se puede ver, que
en este caso de apuestas y sorteos se genera una relación de consumo, entre oferente y apostadores o
participantes, ejemplos, bingos, o concursos de radio donde se sortean entradas para tal espectáculo.
4) JUEGOS Y APUESTA ORGANIZADOS POR EL ESTADO: cabe hacer mención que este tipo de juegos y apuestas, están
excluidos de la regulación del código civil y comercial, serán regidos por las normas de derecho público.
BOLILLA 20 (CESIÓN DE DERECHOS)
El contrato de cesión de derechos esta retomado y formalizado ya desde el código de Velez, en Velez se trataba
únicamente la figura de la CESIÓN DE CRÉDITOS, es decir, no había cesión de deudas ni cesión de la posición contractual. A la
cesión de la posición contractual la doctrina la construía con algunas normas de la locación/mandato.
La cesión de derechos es un gran género que tiene diferentes subtipos, por ejemplo, la CESIÓN DE CRÉDITOS, LA CESIÓN DE DEUDAS,
CESIÓN DE LA POSICIÓN CONTRACTUAL, CESIÓN DE HERENCIA (materia sucesoria), CESIÓN DE DERECHOS EN GARANTÍA, CRÉDITO PRENDARIO.
113
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
DEFINICIÓN: HAY contrato de cesión cuando una parte transfiere un derecho a otra, se le aplican subsidiariamente la
normativa de la COMPRAVENTA (Si la transferencia es onerosa, y se hace por dinero) de la PERMUTA (si la transferencia es
onerosa, pero se da una cosa a cambio) o de la DONACIÓN (si se cede un derecho de manera gratuita). También se puede
ceder un derecho, a cambio de otro derecho (CESION-CESION).
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
El legislador del 2014, en este contrato abandona la teoría del título y modo, ya que no establece que una parte “se
obliga” a transferir, el contrato quedara perfeccionado cuando se transfiere el derecho, es decir, el efecto propio de la
cesión es TRASLATIVO.
Las partes en este contrato son por un lado el CEDENTE, que es quien transmite el derecho, y por el otro el CESIONARIO que es
quien lo recibe.
¿Quiénes pueden ser sujetos en este contrato? El deudor cedido, no es parte, pero es un sujeto súper interesado en la
relación (por saber a quién deberá pagar), los acreedores del cedente, también interesados ya que el cedente disminuirá
su patrimonio en fraude a estos, los acreedores del cesionario, ya que verán como su deudor engrosa su patrimonio para
poder estos cobrar sus créditos, la pluralidad de cesionarios del mismo crédito, también interesados en la relación
contractual por que intentaran saber quién tiene mejor derecho.
CESIÓN DE CRÉDITO EN GARANTÍA
Esta figura se da cuando un DEUDOR, en un contrato crediticio, tiene un crédito con un tercero y lo cede (a este crédito) en
garantía con su ACREEDOR originario. Para alguna parte de la doctrina entendía esta figura como un negocio fiduciario, ya
que el cedente cede la propiedad del crédito, y este entraría en el patrimonio del acreedor, una vez cumplida la deuda, el
acreedor debe devolver el crédito, para otra parte de la doctrina (adhiere Fiorenza) es considerado una prenda de crédito.
¿Qué puede ser objeto de un contrato de CESIÓN? TODO tipo de derechos, es decir, actuales, inciertos, personales,
industriales. Este principio general tiene una serie de límites:
A)
B)
C)
D)
E)
F)
LOS DERECHOS QUE NO PODRÁN SER CEDIDOS POR CONVENCIÓN EXPRESA DE LAS PARTES.
AQUELLAS PROHIBICIONES PROVENIENTES DE LA LEY, POR EJEMPLO, EN UN CONTRATO DE CONCESIÓN, ESTÁ PROHIBIDA COMO
REGLA LA CESIÓN DE LA POSICIÓN CONTRACTUAL.
LÍMITES DE LA PROPIA NATURALEZA DE LOS DERECHOS.
DERECHOS INHERENTES A LA PERSONA HUMANA.
TAMPOCO SE PODRÁ CEDER UN DERECHO MAYOR DEL QUE YO TENGO
BUENA FE, MORAL, BUENAS COSTUMBRES.
CARACTERES.
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
Nominado y típico.
Consensual (transfiere).
Conmutativo o Aleatorio (cuando se cede, por ejemplo, un derecho dudoso).
Unilateral (Cesion-donacion) o Bilateral.
Neutro, es decir, puede pactarse tanto oneroso como gratuito.
Efecto TRASLATIVO y no declarativo.
Formal no solemne, el contrato por cesión debe ser hecho por escrito, en ningún momento el legislador nos
establece que será bajo pena de nulidad (plena). Deben ser realizados por escritura pública:
- La cesión de derechos hereditarios.
- La cesión de derechos litigiosos
- La cesión de derechos derivado de un acto instrumentado por escritura pública.
Cuando hablamos de la forma, ya desde Velez, se estableció que el contrato de cesión debe ser realizado por escrito y que
114
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
2017
RESUMEN CONTRATOS FULL
necesitan escritura pública, por ejemplo, la cesión de derechos litigiosos, aquellos en los cuales se discute la titularidad del
derecho en sede judicial, si el derecho litigioso que se cede recae sobre un bien mueble, podrá cederse por acta judicial.
EFECTOS DEL CONTRATO
entre las partes, debemos saber que con el propio título se adquieren los derechos. El
obligaciones:
CEDENTE
tiene las siguientes
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
a) Debe entregar documentación donde conste el crédito (si existe).
b) Si la cesión es parcial, debe dar copia certificada donde conste el crédito (de suma practica notarial), debemos
saber, que, en la cesión parcial, el cedente no otorga ninguna preferencia sobre el crédito, salvo pacto en
contrario.
c) Responde por evicción, siempre y cuando estemos frente a una cesión venta, cesión permuta o cesión-cesión.
d) Si el crédito fuese inexistente pueden plantearse dos hipótesis:
1) Si realizo la cesión ignorando la inexistencia del derecho, el acto será invalido, por lo que el cedente deberá
restituir al cesionario el precio recibido con más los intereses devengados desde la fecha de la percepción de
la suma.
2) Si sabe que el crédito no existe y lo oculta, desplegando una conducta dolosa, el cedente deberá pagar al
cesionario la diferencia entre el precio de la cesión y el valor asignado al derecho cedido, entonces pagaría
tres cosas, el monto percibido, los intereses devengados y la suma de la diferencia entre el valor de la cesión
y el asignado por las partes.
¿QUÉ GARANTIZA EL CEDENTE? La existencia y la legitimidad del derecho cedido, NO garantiza la solvencia del deudor cedido.
Si se da el supuesto que el CEDENTE garantice la solvencia del deudor cedido, se transformaría en un fiador de una fianza
simple, adquiriendo el beneficio de excusión, por el cual el cesionario, primero deberá atacar la totalidad de los bienes del
deudor cedido para cobrarse su crédito, si queda un saldo, puede atacar los bienes del cedente.
¿QUÉ SE CEDE? El valor del crédito, los accesorios al crédito (intereses, frutos), se cede la fuerza ejecutiva del crédito.
¿CÓMO PODEMOS ENCUADRAR LAS OBLIGACIONES DEL CESIONARIO? Deberemos de estar al tipo de cesión que se establezca para
el negocio, si es una CESIÓN VENTA, al cesionario le aplicaremos toda la normativa de la compraventa, en relación a las
obligaciones del comprador, si es una permuta, lo mismo, y si es una CESIÓN DONACIÓN, las obligaciones propias del donatario
en el contrato de donación.
EFECTOS CON RELACIÓN A LOS TERCEROS (DEUDOR CEDIDO).
Lo más importante que tenemos que tener en cuenta aquí, es la NOTIFICACIÓN al deudor cedido, haciéndole conocer el
contrato de cesión, para poder tornar dicho contrato oponible erga omnes. La crítica que siempre formulo la doctrina con
relación a este punto, es que el articulo nos establece que podemos notificar por un acto público (escritura pública) o por
un acto privado con fecha cierta, pero, ¿Qué me asegura a mí que estos terceros van a conocer el contrato de cesión? La
doctrina entendía que la mejor forma para notificar sería una notificación edictal (Fiorenza adhiere).
Cualquiera de las partes puede notificar al deudor cedido, sea el cedente, cesionario, los herederos, al notificar, se pone
en conocimiento que el acreedor paso a ser cedente. El cesionario, claro está, será el mayor interesado en notificar,
porque si el deudor paga al cedente se LIBERA, al cesionario lo único que le va a quedar es repetir del cedente el pago del
deudor (enriquecimiento sin causa).
¿Dónde se notifica? En el domicilio del deudor cedido. Antes, en el código de Velez, se hablaba de un supuesto en el cual
no habría que notificar al deudor cedido, que hoy no está regulado expresamente en el código, pero se entiende por
lógica jurídica que el principio sigue rigiendo, y se da cuando el deudor, presente en el acto de la cesión, la FIRMABA (con
certificación de firmas por escribano público), en este supuesto, no se necesitaría notificar al deudor cedido.
115
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
Ahora, que sucedería si el cedente cedió el mismo crédito a varias personas (pluralidad de cesionarios), va a tener
preferencia el que primero NOTIFICA, por más que su contrato sea con fecha posterior al de los demás cesionarios. Si todos
notificaron el mismo día, y tienen hora, será el que primero haya notificado en relación a la hora, y si NO tienen hora, y los
cesionarios notifican todos el mismo día, el código establece que van a prorrata, es decir, van a cobrar el crédito por
partes iguales.
CESIÓN DE DEUDAS.
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
Es un contrato que no estaba regulado en el código de Velez, similar a la cesión de créditos, únicamente que cambia un
poco el dibujo de las partes. Es un negocio TRILATERAL ya que se celebra entre el ACREEDOR (delegatario), DEUDOR (delegante) y
un TERCERO (delegado), por el cual convienen en que el tercero pague la deuda del deudor sin que exista novación. El
deudor solo quedará liberado con expresa conformidad del ACREEDOR, si no presta dicha conformidad, el TERCERO se
transforma en un deudor subsidiario, el acreedor tendrá dos obligados en conformidad al pago (deudor y tercero).
ASUNCIÓN DE DEUDAS.
Contrato celebrado entre ACREEDOR y un TERCERO, un negocio bilateral donde no existe participación del deudor. El TERCERO
asume la deuda del deudor principal sin que exista novación, el deudor principal quedara liberado con expresa
conformidad del acreedor, si no presta dicha conformidad, se tiene por rechazada la asunción de deudas.
PROMESA DE LIBERACIÓN.
La promesa de liberación es un acuerdo celebrado entre el DEUDOR PRINCIPAL y un TERCERO, sin participación alguna del
ACREEDOR, por lo cual, el tercero se compromete a pagar la deuda en favor del DEUDOR.
Como podemos notar, en la CESIÓN DE CRÉDITOS, al deudor le es indiferente la persona que deberá pagar para poder
liberarse, en cambio en la cesión de deudas al acreedor le interesa mucho quien será ese tercero dispuesto a liberar al
deudor principal, ya que, de manera dolosa, puede el deudor principal ofrecerle al acreedor una persona totalmente
insolvente que asuma su deuda.
CESIÓN DE LA POSICIÓN CONTRACTUAL.
La cesión de la posición contractual, en el código de Velez no estaba regulada, Velez, tomaba algunas normas del mandato
o de la locación para poder ejemplificar esta figura. Para una parte de la doctrina considera la cesión de la posición
contractual como una cesión del contrato, es decir, cualquiera de las partes en un contrato (que no esté agotado)
bilateral, con prestaciones pendiente de cumplimiento, puede ceder la posición que ocupa en el contrato con la
conformidad (necesaria) de los demás co-contratantes. Es una figura muy habitual, por ejemplo, si yo alquilo un
departamento, y mi locador, al año de la relación locativa vende el departamento, el nuevo dueño deberá respetar el
contrato que tenía vigente con mi anterior locador, por lo que mi locador cede totalmente su posición contractual, recaída
en el nuevo dueño.
La conformidad puede prestarse antes de la cesión, concomitante al celebrarse el contrato o inclusive después, y puede
ser a cualquier título (oneroso, gratuito), si es oneroso, pesa sobre el cedente la garantía por evicción, es decir, garantizar
la existencia y validez del contrato.
Dijimos que es necesario la conformidad prestada por la parte co-contratante sobre la cesión, puede inclusive, que en el
contrato base que una a las partes, por ejemplo, un contrato de locación, las partes de manera previa hayan estipulado en
ese contrato (locación) el procedimiento a observar para el caso de que alguna parte quiera ceder su posición contractual,
si no ha sido establecido dicho procedimiento como clausula, o la cesión se encuentre expresamente prohibida, puede
tener lugar si es consentida por las distintas partes del contrato, en una suerte de modificación sobreviniente de las
clausulas originales.
116
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
¿CUÁLES SON LOS EFECTOS DE LA CESIÓN DE LA POSICIÓN CONTRACTUAL?
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
Lo co-contratantes del contrato principal, pueden conservar las acciones que tenían contra el cedente, requiere de un
acuerdo por el que el cedente asume el compromiso de responder como si no hubiera cedido su posición contractual,
para el caso de incumplimiento del cesionario, en tal supuesto de verificarse el incumplimiento del cesionario, el cocontratante cedido debe poner en conocimiento de tal situación al cedente dentro de los 30 días (plazo de caducidad) de
producida, produciéndose la caducidad de los derechos cedidos contra el cedente en caso de no cumplir con dicha
notificación.
Los co-contratantes cedidos pueden oponerle todas las excepciones derivadas del contrato al cesionario, pero no las
fundadas en otras relaciones con el cedente.
BOLILLA 21 (TRANSACCIÓN – ARBITRAJE)
La transacción, en el código de Velez, estaba regulada como un medio extintivo de las obligaciones, hoy en el nuevo
código civil y comercial la regula como un contrato con efectos extintivos. El legislador ubico a la transacción como un
contrato siguiendo la mayoría de los códigos civiles (francés, italiano, español).
DEFINICIÓN: la transacción es un contrato por el cual las partes, para evitar un litigio, o ponerle fin, haciéndose concesiones
reciprocas, extinguen obligaciones litigiosas o dudosas.
ELEMENTOS.
a) Consentimiento, como regla general de los contratos consensuales (mayoría).
b) Debe existir una incertidumbre respecto de los derechos, litigiosos (en juicio, res litigiosa), o dudosos (inciertos en
su existencia, res dubia).
c) Concesiones reciprocas (sacrificios mutuos) entre las partes, consisten en actos jurídicos unilaterales de renuncia
y reconocimiento de derechos, son reciprocas porque cada parte lo hace en medida de que la otra también lo
haga, no se exige paridad económica.
d) Finalidad extintiva, por ser esta la esencia del contrato.
● La falta de alguno de esos elementos da lugar a que el contrato no logre perfeccionarse, pero el mismo puede
valerse como renuncia o reconocimiento y producir efectos.
CARACTERES. La transacción es un contrato bilateral, consensual, oneroso e indivisible. Aparte:
1) Es de suma INTERPRETACIÓN RESTRICTIVA, ya que uno de los actos que conforman la transacción es la renuncia, lo que
significa un abandono de un derecho, por ello, la norma debe prever que se interprete de manera limitada,
teniendo en cuenta lo que las partes solo han querido transigir.
2) El contrato de transacción, como efecto contractual, adquiere el carácter de COSA JUZGADA, para muchos autores
consideran que no adquiere dicho carácter por el simple hecho de que nada se ha juzgado ni sentenciado (rivera).
Deberemos distinguir, si se trata de una transacción JUDICIAL, cumple dos funciones, sirve como un modo de
extinción de derechos personales, y como un modo de extinción del proceso (será aplicable, en lo eventual, el
régimen de ejecución de sentencias).
Si hablamos de una transacción EXTRAJUDICIAL, servirá como un modo de extinción de derechos personales, pero no
como un modo de extinción del proceso, por ende, no se aplicará el régimen de ejecución de sentencias.
En definitiva, el efecto de la COSA JUZGADA, es que no se podrá discutir lo ya acordado, y que solo podrá ser
ejecutado por procedimiento de ejecución de sentencias en la transacción JUDICIAL.
FORMA: el contrato de transacción debe ser realizado por escrito (solemne relativo), la exigencia de la forma en
117
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
transacciones que recaigan sobre derechos litigiosos, la forma es absoluta, ya que requiere la presentación del mismo
documento firmado por las partes antes el juez para que dicho contrato sea válido, el Dr. Aparicio, sostenía que no es una
forma solemne absoluta, ya que el código no impone la nulidad como consecuencia de su inobservancia, si no su
oponibilidad frente a terceros. Hasta que las partes no presenten el instrumento, la transacción no se entenderá por
concluida, y las partes podrán desistir de ella.
PROHIBICIONES:
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
a) No se podrá transar sobre derechos en los que está comprometido el ORDEN PÚBLICO, ya que las convenciones
hechas entre particulares no pueden dejar sin efecto las leyes en las cuales se encuentre el orden público, no
pueden transigir sobre derechos que puedan afectar, por ejemplo, intereses sociales.
b) No se podrá transar sobre derechos IRRENUNCIABLES, ya que la renuncia es uno de los elementos del contrato de
transacción. Cuando se habla de “DERECHOS IRRENUNCIABLES”, hace referencia a los derechos inherentes a la persona,
por ejemplo, derechos humanos.
c) No se podrá transar sobre derechos relativos a las RELACIONES DE FAMILIA o ESTADO DE LAS PERSONAS.
NULIDAD DE LA OBLIGACIÓN TRANSADA. ¿Qué pasa si el titulo sobre el cual se basa la transacción es nulo? Si se trata de una
nulidad absoluta, la transacción es totalmente invalida, en cambio, si la nulidad es relativa, y las partes conocen el vicio,
es válida.
La transacción, será nula si:
a) Alguna de las partes invoca títulos total o parcialmente inexistentes, o ineficaces. Tratándose de un error en el
objeto del negocio, por ejemplo, la existencia de un documento falso, Laurent decía “si se cree que alguien tiene
un derecho y luego se descubre lo contrario, se transige sobre nada”. Por ejemplo, cuando una de las partes
transige sobre una controversia del derecho sucesorio, fundado en un testamento que “presuponen” valido, pero,
si luego se descubre la nulidad de dicho testamento, la transacción resulta ineficaz.
b) Al celebrarla, una de las partes ignora que el derecho que tranza tiene otro título mejor. Estaríamos frente a un
supuesto de una invalidez relativa por un vicio de error.
c) Versa sobre un pleito ya resuelto por sentencia firme, siempre que la parte que la impugna lo haya ignorado. Es
decir, una parte tranza ignorando que sobre la cuestión ya hay cosa juzgada o sentencia definitiva.
INCAPACIDAD DE DERECHO PARA HACER TRANSACCIONES.
a)
LAS PERSONAS QUE NO PUEDAN ENAJENAR EL DERECHO RESPECTIVO:
es decir, el código requiere que la persona tenga
capacidad de disponer, quedando involucrados allí todos los que puedan celebrar contratos y disponer de sus
bienes.
b) PADRES, TUTORES, CURADORES, RESPECTO DE LAS CUENTAS DE SUS GESTIÓN, NI SIQUIERA CON AUTORIZACIÓN JUDICIAL: en función de la
delegación de facultades representativas y de rendición de cuentas.
c) LOS ALBACEAS, EN CUANTO DERECHOS Y OBLIGACIONES QUE CONFIERE EL TESTAMENTO, SIN AUTORIZACIÓN DEL JUEZ DE LA SUCESIÓN: por su
actuación como representantes ajenos, requiriéndose autorización judicial tras una audiencia previa con los
interesados.
CONTRATO DE ARBITRAJE.
Lo innovador que podemos destacar de este contrato, es que es un contrato que entro en vigencia con el nuevo código
civil y comercial, se discutía si correspondía o no que al tema del arbitraje se lo regulara en un código de fondo (CÓDIGO
CIVIL), ya que parecería corresponder a una cuestión procesal.
DEFINICIÓN: HAY contrato de arbitraje cuando las partes deciden someter a la decisión de uno o más árbitros todas o
118
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
algunas de las controversias que hayan surgido entre ellas respecto de una determinada relación jurídica, contractual o no
contractual, de derecho privado donde no se encuentre comprometido el orden público.
El arbitraje es un medio de resolución de conflictos, por el cual se hace posible NO judicializar determinadas cuestiones,
eligiendo árbitros que van a resolver mediante laudos. Otra ventaja que se puede encontrar en el arbitraje, es que, en
ciertas cuestiones, donde se necesita mayor conocimiento técnico, se puede buscar a las personas más especializadas en
el tema para que actúen de árbitros en caso de conflicto con miras a una mejor solución.
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
Para que tenga lugar el arbitraje, debe existir un acuerdo de voluntades, en virtud del cual las partes se obligan a someter
determinadas controversias a arbitraje (CONTRATO DE ARBITRAJE).
El contrato de arbitraje genera dos efectos principales, el primero, es que los jueces ESTATALES son incompetentes para
intervenir en la resolución de aquellos conflictos que hayan sido sometidos a arbitraje, y, los árbitros gozan de
atribuciones jurisdiccionales para resolver las controversias que se someten.
FORMA. Para la mayoría de los instrumentos internacionales sobre la materia, el acuerdo arbitral debe ser hecho por
escrito, aunque puede constar en el mismo contrato (como clausula) o en un intercambio de instrumentos, siempre y
cuando consten que existe una voluntad de someterse a arbitraje. El nuevo código civil y comercial sigue la exigencia de
materializar el acuerdo arbitral de forma escrita.
CUESTIONES QUE NO SE PUEDEN SOMETER A ÁRBITROS.
a)
b)
c)
LAS QUE SE REFIEREN AL ESTADO CIVIL O LA CAPACIDAD DE LAS PERSONAS.
LAS CUESTIONES DE FAMILIA.
LAS VINCULADAS A DERECHOS DE USUARIOS Y CONSUMIDORES: el
propósito de la ley es evitar que el usuario o consumidor, se
vea compulsivamente sometido a arbitraje a través de una clausula predispuesta por el proveedor (parte fuerte).
No impediría instrumentar con posterioridad al surgimiento del conflicto este sometimiento (arbitraje) a través de
un acuerdo valido.
d) LOS CONTRATOS POR ADHESIÓN, CUALQUIERA SEA SU OBJETO: partiendo desde una base de desigualdad entre los
contratantes en el poder de negociación.
e) LAS DERIVADAS DE RELACIONES LABORALES: presentándose como principal obstáculo las disposiciones legales aplicables a
la materia, por ejemplo, la improrrogabilidad de la JURISDICCIÓN de la justicia nacional del trabajo (legislación
procesal laboral).
f) LAS CUESTIONES EN LAS CUALES UNA DE LAS PARTES SEA EL ESTADO.
CLASES DE ARBITRAJES.
ARBITRAJE DE DERECHO (ARBITRADORES)
ARBITRAJE DE EQUIDAD (AMIGABLES COMPONEDORES)
Árbitros actúan sujetos a las normas legales,
decidirán sobre el fondo del asunto según el
derecho positivo. Poseen un carácter jurídico
que los obliga a sustentar el laudo con el
derecho de fondo.
Los árbitros aquí pueden prescindir de las
normas legales, tanto en la tramitación del
proceso como en la fundamentación del laudo
resolviendo en equidad y según su leal saber y
entender.
SISTEMA RECURSIVO:
SISTEMA RECURSIVO:
Los laudos son recurribles
mediante los mismos recursos que caben contra
sentencia de los jueces (nulidad, aclaratorio).
Los laudos son IRRECURRIBLES en
función del criterio de valoración puntual de
cada árbitro, pueden interponerse la nulidad
pero por causales restringidas, ejemplo, laudos
dictados fuera del plazo, habilitándose acción
ante tribunal de 1° instancia.
119
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
AUTONOMÍA DEL CONVENIO ARBITRAL. La autonomía del contrato de arbitraje implica considerarlo un acuerdo independiente
y distinto del contrato principal en el cual está contenido como clausula, por ejemplo. Este principio se basa en que, si el
contrato de arbitraje seguiría la suerte del contrato principal, como accesorio a este, bastaría con atacar la validez del
principal ante los tribunales judiciales para que las partes debieran esperar un fallo definitivo sobre la validez del contrato
y por ende de la cláusula, para luego recién proseguir con el arbitraje. En consecuencia, toda controversia en relación a la
inexistencia, ineficacia, resolución o invalidez del contrato que tiene incorporado el convenio arbitral, deberá en principio,
ser sometida al conocimiento del tribunal arbitral.
COMPETENCIA. Los árbitros poseen el principio kompetenz-kompetenz, por la cual, se les reconoce la posibilidad para
decidir acerca de su propia competencia cuando alguna de las partes se la cuestione. Este principio, rige conjuntamente
con el de la autonomía del convenio arbitral, ya que son los árbitros los primeros que tendrán que determinar su propia
competencia para evaluar la validez o no de la cláusula arbitral contenida en un contrato eventualmente nulo.
EFECTOS DEL CONTRATO DE ARBITRAJE. Primero que nada, debemos saber que tiene un efecto negativo, por el cual, al
someterse ciertas cuestiones a juicio de árbitros, las partes están renunciando a ser juzgadas por tribunales judiciales. En
caso de duda, ha de estarse a la mayor eficacia del contrato de arbitraje, es demasiado útil en nuestro país, dado que se
considera que el acuerdo arbitral es de interpretación restrictiva, en caso de duda, debe estarse por la subsistencia
judicial. En lo referido al control judicial sobre el arbitraje, debemos saber que el laudo arbitral SOLO será susceptible de un
recurso de nulidad.
SUJETOS. ¿Quiénes pueden ser árbitros? El único requisito para ser arbitro es ser capaz, pudiendo las partes determinar las
cualidades especiales, pueden ser incluso una o varias personas, en este último caso, siempre deben ser un número impar,
si nada se estipula, los árbitros deben ser 3, Respecto de la designación de los mismos, le compete a cada una de las
partes elegir un árbitro, y el tercero lo van a elegir entre los dos árbitros elegidos.
CLAUSULAS FACULTATIVAS (PUEDEN SER CONVENIDAS POR LAS PARTES).
a)
b)
LA SEDE DEL ARBITRAJE.
PACTAR EL PROCEDIMIENTO AL QUE SE HAN DE AJUSTAR LOS ÁRBITROS EN SUS ACTUACIONES. A FALTA DE ACUERDO, EL TRIBUNAL PUEDE
DIRIGIR EL ARBITRAJE DEL MODO QUE CONSIDERE APROPIADO:
el procedimiento debe respetar la igualdad de las partes, el
principio del contradictorio y otorgar a todas las partes suficiente oportunidad de hacer valer sus derechos.
c)
EL PLAZO EN QUE LOS ÁRBITROS DEBEN PRONUNCIAR EL LAUDO. SI NO SE HA PACTADO EL PLAZO, RIGE EL QUE ESTABLEZCA EL REGLAMENTO DE
LA ENTIDAD ADMINISTRADORA DE ARBITRAJE, EN SU DEFECTO, EL QUE ESTABLEZCA EL DERECHO A LA SEDE:
cabe recordar, que los
árbitros, con el dictado del laudo, cesan sus atribuciones y se extingue su jurisdicción. Ese carácter transitorio,
implica que deben dictar el laudo dentro de un cierto plazo.
d) LA CONFIDENCIALIDAD DEL ARBITRAJE: es recomendable que las partes establezcan que aspectos del arbitraje deben
mantenerse en reserva. De igual forma, existen situaciones en las cuales las partes deberán revelar cierta
información reservada.
e) EL MODO DE SOPORTAR EL COSTO DEL ARBITRAJE: las partes pueden convenir el modo en que deben soportar los costos del
arbitraje, facultad importante, ya que no en todos los países existen las mismas prácticas ni rigen los mismos
criterios para determinar las costas. En argentina, las costas normalmente se le imponen a la parte vencida.
OBLIGACIONES DE LOS ÁRBITROS.
1)
REVELAR CUALQUIER CIRCUNSTANCIA PREVIA A LA ACEPTACIÓN QUE PUEDA AFECTAR SU INDEPENDENCIA E IMPARCIALIDAD:
el deber más
importante de los árbitros es ser y permanecer independiente e imparcial, apuntando a asegurar una adecuada
administración de justicia.
2) PERMANECER EN EL TRIBUNAL ARBITRAL HASTA LA TERMINACIÓN DEL ARBITRAJE, EXCEPTO, QUE SE JUSTIFIQUE CON JUSTA CAUSA.
3) RESPETAR LA CONFIDENCIALIDAD DEL PROCEDIMIENTO: la norma no establece a que aspectos recae la confidencialidad, e
incluso, cuales son las consecuencias de la infracción a ese deber, aunque da lugar que, frente a la infracción, la
parte perjudicada pueda solicitar acción por daños y perjuicios.
120
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
4)
5)
6)
2017
DICTAR EL LAUDO MOTIVADO Y EN EL PLAZO ESTABLECIDO.
PARTICIPAR PERSONALMENTE DE LAS AUDIENCIAS.
DEBE GARANTIZAR EL DEBIDO PROCESO:
de no respetarse el debido proceso, el efecto no solo comprendería la
responsabilidad de los árbitros, si no también, la validez del laudo. Una de las causales aceptadas de nulidad de
los laudos es, la irregularidad en el procedimiento o la afectación del debido proceso.
RECUSACIÓN DE LOS ÁRBITROS. Cabe mencionar que los árbitros solo pueden ser recusados con justa causa, por las mismas
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
causales de recusación de los jueces. Se le atribuye la facultad de resolver la recusación a la entidad administradora del
arbitraje, que tiene un órgano que se encarga de efectuar las designaciones y resolver recusaciones de árbitros. En
arbitrajes AD HOC, ante la inexistencia de un procedimiento previsto, la recusación quedaría derivada al tribunal judicial.
RETRIBUCIÓN DE LOS ÁRBITROS. La actividad de los árbitros quedaría entendida como una prestación de un servicio, que es
usualmente remunerada. El costo de este servicio normalmente está a cargo de las mismas partes. Como regla, debemos
saber que queda en la autonomía de la voluntad de las partes convenir el régimen de honorarios de los árbitros, ese pacto
debe ser hecho entre todas las partes y todos los árbitros.
EXTINCIÓN DE LA COMPETENCIA DE LOS ÁRBITROS. La autoridad para juzgar y administrar justicia de los árbitros, se agota una
vez dictado el laudo. Quedan “desinvertidos” de atribuciones al finalizar su cometido, solo conservan para cuestiones
residuales (recursos de aclaración, o pronunciarse acerca de la admisibilidad de recursos que se interpongan sobre el
laudo).
BOLILLA 22 (FIDEICOMISO)
DEFINICIÓN: HAY contrato de fideicomiso cuando una parte, FIDUCIANTE, transmite o se compromete a transmitir la
propiedad de bienes a otra persona llamada FIDUCIARIO, quien se obliga a ejercerla en beneficio de otra llamada BENEFICIARIO,
que se designa en el contrato, y a transmitirla al cumplimiento de un plazo o condición al fideicomiso.
Este contrato se distingue por la transferencia de los bienes que sean objeto de la prestación al fiduciario para que este los
administre, de acuerdo a las pautas establecidas por el fiduciante, a favor del beneficiario.
ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER EL CONTRATO:
1)
2)
3)
4)
5)
6)
LOS BIENES Y LAS PAUTAS PARA SU INCORPORACIÓN:
el código nos establece la posibilidad que no queden determinados al
momento de la celebración, si no que únicamente se fijen las pautas para su identificación futura.
DETERMINACIÓN QUE OTROS BIENES PUEDEN SER INCORPORADOS AL FIDEICOMISO: el contrato deberá contener la determinación
del modo en que se integraran otros bienes al fideicomiso.
EL PLAZO, O CONDICIÓN A QUE SE SUJETA LA PROPIEDAD FIDUCIARIA: su ausencia puede ser suplida judicialmente, teniendo en
cuenta la finalidad de las partes al constituir el fideicomiso, en virtud del principio de conservación del negocio
jurídico.
IDENTIFICACIÓN DEL BENEFICIARIO, O LA MANERA DE DETERMINARLO.
EL DESTINO DE LOS BIENES A LA FINALIZACIÓN DEL FIDEICOMISO, CON INDICACIÓN DEL FIDEICOMISARIO.
DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL FIDUCIARIO Y EL MODO DE SUSTITUIRLO SI CESA: no es un requisito esencial, ya que, de omitirse,
el código entraría de manera supletoria a llenarnos este vacío. Si no se designa un fiduciario suplente ni
determinado el modo de sustituir al titular, será el juez el que deberá designarlo.
121
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
PLAZO: el código nos establece que el plazo máximo del fideicomiso será de 30 años. La excepción está contemplada en los
casos en que el BENEFICIARIO sea un incapaz o una persona con capacidad restringida, en tal caso el plazo puede durar hasta
el cese de la incapacidad o de la restricción de su capacidad o su muerte. El plazo máximo de duración no podrá ser dejado
de lado por las partes ya que el legislador le dio el carácter de orden público, salvo en los supuestos de excepción. Si las
partes exceden el plazo máximo, no corresponde la nulidad, sino su adecuación al plazo de 30 años. Si se pacta el contrato
bajo una condición suspensiva, el plazo máximo de 30 años empezara a correr una vez cumplido el hecho condicionante.
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
FORMA: el contrato de fideicomiso es un contrato formal solemne relativo. Debe ser plasmado en instrumento público
(bienes inmuebles) o privado (bienes muebles), esa forma debe ser utilizada en el contrato, en caso de incumplimiento,
será de aplicación la CONVERSIÓN DEL NEGOCIO JURÍDICO, dicha transferencia será reputada como promesa para celebrar las
formalidades correspondientes y perfeccionar dicha transmisión. El código nos establece la registración de todos los
contratos en un registro de contratos de fideicomisos, esta registración deberá cumplirse en el registro público que
corresponda, finalidad protectoria respecto de los derechos de terceros interesados de buena fe que quieran contratar
con el fideicomiso.
OBJETO: pueden ser objeto del fideicomiso todos los bienes que se encuentran en el comercio, incluso las universalidades.
Por una pauta estrictamente moral, el legislador, con buen tinte, prohíbe el pacto sobre herencias futuras, tendiente a
evitar la especulación sobre la muerte del titular de los bienes.
SUJETOS.
BENEFICIARIO: el beneficiario será la persona física o jurídica a favor de quien deberá ejercerse la propiedad fiduciaria, con
los límites impuestos por el fiduciante. Debe estar determinado en el contrato, pudiendo también el fiduciante fijar pautas
para una determinación posterior. Pueden designarse varios beneficiarios, excepto pacto en contrario, se benefician por
partes iguales, en caso de no aceptación, renuncia o cuando uno u otro no llegare a existir, se puede establecer el derecho
de acrecer de los demás, o designar beneficiarios sustitutos, si ningún beneficiario acepta, todos renuncian o ninguno
llegare a existir, el beneficiario será el fideicomisario, en caso de renunciar, no aceptar o si no llega a existir, el beneficiario
será el fiduciante. El derecho del beneficiario puede transmitirse por acto entre vivos o por causa de muerte.
FIDEICOMISARIO: es la persona a quien se transmite la propiedad al concluir el fideicomiso, pueden ser el fiduciante, el
beneficiario o un tercero. No podrá ser fideicomisario el fiduciario. Pueden designarse varios fideicomisarios, excepto
pacto en contrario, se benefician por partes iguales, en caso de no aceptación, renuncia o cuando uno u otro no llegare a
existir, se puede establecer el derecho de acrecer de los demás, o designar fideicomisarios sustitutos, si ningún
fideicomisario acepta, todos renuncian o ninguno llegare a existir, el fideicomisario será el fiduciante.
FIDUCIARIO: es la principal figura del contrato ya que su actuar y obrar eficiente dará nacimiento al provecho del negocio.
Las obligaciones a su cargo resultaran del contrato, actúa por nombre y cuenta propia, lo hace en beneficio de otra, el
BENEFICIARIO. Será quien administre el patrimonio fideicomitido siguiendo las pautas del fiduciante, se obligará a transmitirlo
al vencimiento del plazo o el cumplimiento de la condición que determine la conclusión del fideicomiso. Estas personas,
humanas o jurídicas, serán a quienes se le deposite la confianza, deberán regir su actuación como un buen hombre de
negocios. Para estar en condiciones de ofrecer servicios de FIDUCIARIO al público en general, será necesaria la autorización
administrativa de los organismos de control. El nuevo código civil y comercial nos establece la posibilidad de que el
fiduciario pueda a su vez también tener el carácter de beneficiario, deberá actuar evitando situaciones que conlleven a
conflictos de intereses entre los demás beneficiarios y aquel.
En caso de designarse a más de un fiduciario para que actúen simultáneamente, en forma conjunta o indistinta, su
responsabilidad es solidaria por el cumplimiento de las obligaciones resultantes del fideicomiso
La obligación de rendir cuentas se encuentra en la mayoría de los contratos que conllevan la gestión de bienes de o a favor
de terceros. Esta obligación implica la información a las partes de las tareas realizadas en la administración del patrimonio
122
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
fideicomitido. Podrá ser solicitada tanto por el BENEFICIARIO, FIDUCIANTE o por el FIDEICOMISARIO.
Debemos saber que, al tener un carácter ONEROSO, dentro de los derechos otorgados al fiduciario se encuentra el de
percibir una remuneración (si no está pactada, se presume como existente), también le deben ser reembolsados los
gastos producto de su ejecución. Dicha remuneración puede estar a cargo de cualquiera de los sujetos intervinientes. Si no
se fija la pauta para la retribución esta podrá ser fijada judicialmente, teniendo en cuenta las pautas de importancia de los
deberes a cumplir, eficiencia y eficacia en la gestión, la índole de la tarea encomendada para fijar la retribución.
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
CESE DEL FIDUCIARIO (CULMINACIÓN DE SU ADMINISTRACIÓN RESPECTO DEL PATRIMONIO FIDEICOMITIDO):
1)
2)
3)
4)
5)
REMOCIÓN JUDICIAL POR INCUMPLIMIENTO:
no requiere que la inejecución parcial o total de sus obligaciones hayan
causado un daño. Si se causa un daño, será la base para reclamar indemnización respectiva, aun cuando no
existiera ese “daño” el incumplimiento podría acarrear la remoción a través de un procedimiento judicial. En caso
de existir una pluralidad de FIDUCIANTES, BENEFICIARIOS o FIDEICOMISARIOS, deberá preverse contractualmente la mayoría
necesaria para peticionar la remoción, en caso de silencio, cualquier fiduciante, beneficiario o fideicomisario
puede solicitar la remoción.
INCAPACIDAD, INHABILITACIÓN Y CAPACIDAD RESTRINGIDA JUDICIALMENTE DECLARADAS, Y MUERTE SI ES UNA PERSONA HUMANA.
DISOLUCIÓN, SI ES UNA PERSONA JURÍDICA: la disolución de la persona jurídica abre el proceso de liquidación que dará
lugar a su extinción, en consecuencia, pone fin a la actuación como fiduciario en el marco del contrato, con
excepción en caso de fusión o absorción de la sociedad.
QUIEBRA: la quiebra trae aparejada la perdida de la administración de los bienes del fallido, en caso de que eso
ocurra con el fiduciario, le impide continuar con el ejercicio del patrimonio de afectación en virtud de la
desaparición de la confianza depositada.
RENUNCIA: para que dicha renuncia tenga validez deberá estar prevista en el contrato, aun sin expresión de causa, a
falta de estipulación, podrá ser invocada con fundamento en una causa grave o en imposibilidad material o
jurídica para continuar con la gestión. La renuncia solo tendrá efecto una vez efectuada la transferencia del
patrimonio del fiduciario sustituto, impone al renunciante continuar con su función hasta ese momento.
SUSTITUCIÓN DEL FIDUCIARIO: el cese del fiduciario no implica la disolución del fideicomiso, si no que produce una mera
modificación en la administración.
El primer supuesto supone que el fiduciante, al constituir el fideicomiso, designo un fiduciario suplente, para que, en caso
de cese, renuncia o no aceptación del fiduciario titular, se haga cargo de la administración el suplente. Frente a la omisión
de haber estipulado un fiduciario suplente, el código prevé un procedimiento de selección del nuevo fiduciario, quien
deberá poseer una aptitud profesional.
EL PROCESO DE SUSTITUCIÓN: Debemos saber, que tanto el beneficiario y el fideicomisario, sus acreedores, quienes
resulten acreedores del fideicomiso en obligaciones contraídas en su ejecución, poseen la legitimación activa para solicitar
el proceso de sustitución.
El juez, dentro del procedimiento más breve que prevea el ordenamiento procesal local, deberá comprobar si se ha
identificado un sustituto en el mismo contrato, o se estableció un procedimiento para su elección. En su defecto, deberá
designar un fiduciario entre los autorizados a ofrecer sus servicios al público. Debemos remarcar que la posibilidad de
sustituirse, siempre y cuando exista un fiduciario suplente en el contrato, sin necesidad de tener que recurrir a tribunales,
le compete al fiduciario titular, en todos los demás casos, la sustitución deberá ser solicitada por procedimiento judicial.
Las partes podrán solicitar las medidas conservatorias del patrimonio fideicomitido que crean necesarias, incluso podrán
solicitar la determinación de un fiduciario judicial provisorio hasta la determinación de quien sea el sustituto definitivo.
EFECTOS DEL FIDEICOMISO.
DOMINIO Y PROPIEDAD FIDUCIARIA: el dominio fiduciario, es un derecho real que implica el dominio imperfecto sobre una
123
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
cosa. El fiduciario tiene un dominio pleno, con limites previstos en el contrato en términos temporales y en cuanto sus
facultades. La propiedad fiduciaria, refiere al derecho patrimonial que adquiere el fiduciario en relación a determinados
bienes recibidos con una finalidad determinada, es más abarcadora, se podría extender, por ejemplo, a derechos sobre los
que no podría constituirse un derecho real por no ser cosas (ej. Créditos).
EFECTO FRENTE TERCEROS: en actuación como representante del fideicomiso, el fiduciario deberá contraer obligaciones con
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
terceros interesados. La propiedad fiduciaria será oponible frente a los terceros a partir del registro del acto de hacerlos
públicos, los actos cuya publicidad no haya sido cumplida, serán inoponible respecto de terceros.
REGISTRACIÓN: el fiduciario tiene la obligación de colaborar en el tramite a fin de poner a su nombre los bienes
transmitidos. Si se trata de bienes registrables, los registros correspondientes deberán tomar razón de la calidad fiduciaria
de la propiedad a nombre del fiduciario. El fiduciario, como titular del dominio, es el único y verdadero dueño de las cosas,
en consecuencia, tiene derecho a la percepción de los frutos, naturales o civiles.
PATRIMONIO SEPARADO (SEGURO): los bienes fideicomitido constituyen un patrimonio separado del patrimonio del
FIDUCIARIO, FIDUCIANTE, BENEFICIARIO y del FIDEICOMISARIO. El fiduciario en el transcurso de la ejecución del fideicomiso, contraerá
obligaciones con terceros en nombre de este. Además de dichas obligaciones, deberá responder (por ser dueño) por los
daños causados a terceros no contratantes con el fideicomiso en razón del riesgo o vicio de las cosas transmitidas. Por
ende, el fiduciario tiene la obligación de contratar un seguro contra la responsabilidad civil que cubra los daños causados
por cosas objeto del fideicomiso, de no contratar un seguro y provocarse algún daño, el fiduciario deberá afrontar la
responsabilidad en forma personal y con la totalidad de su patrimonio.
ACCIÓN POR ACREEDORES: como consecuencia de la separación de patrimonios, los bienes objetos del fideicomiso quedan
exentos de la acción de los acreedores del fiduciante. Para que este “patrimonio distinto” sea oponible a sus acreedores,
deberán encontrarse cumplidos los requisitos exigidos de acuerdo con la naturaleza de los bienes (ej. Inmuebles,
inscriptos en el registro). El fideicomiso, por su capacidad de aislar bienes de titularidad del fiduciante, pueden frustrar la
expectativa de cobro de los acreedores de aquel, ya que se vería disminuida su prenda común. Si la afectación de los
bienes se efectúa de mala fe, con el único fin de reducir el patrimonio que podrían atacar los acreedores del fiduciante,
nos encontraremos en un supuesto de fraude, que trae como consecuencia la INOPONIBILIDAD del acto celebrado (contrato
de fideicomiso) en perjuicio de los accionantes, hasta el cobro de sus respectivos créditos.
DEUDAS. LIQUIDACIÓN: debemos saber que los bienes de los intervinientes en el fideicomiso (fiduciante, fiduciario,
beneficiario y fideicomisario) no responden por las obligaciones que surgen de la ejecución del patrimonio fideicomitido.
En caso de que los bienes del fideicomiso no sean suficientes para hacer frente a las obligaciones asumidas, el código
prevé la liquidación del patrimonio de afectación mediante un procedimiento judicial, con aplicación, de manera
supletoria, de la ley de concursos y quiebras. El juez podrá valerse de instrumentos previstos en normativa concursal y
falencial. El proceso tiene como objetivo evitar la indefensión de las partes, así como los terceros (acreedores),
asegurando una mejor determinación del pasivo y eventualmente una distribución del remanente entre los beneficiarios o
fideicomisarios.
ACCIONES DEL FIDUCIARIO: las acciones que podrá ejercer el fiduciario son de toda índole, es decir, reales, personales, incluso
la acción personal para reclamar la entrega de las cosas para el caso que el fiduciante no haga la tradición o no cumpla con
las formalidades en caso de que la naturaleza de los bienes lo requiera. Podrá ejercer acciones derivadas de la posesión de
los bienes para obtener la restitución, así como también las acciones policiales.
Los demás sujetos del contrato podrán subrogarse en las acciones del fiduciario si este es omiso en realizarlas. El código
prevé, la autorización previa del juez cuando haya verificado que la inacción del fiduciario no tenga motivo suficiente, lo
cual brinda mayor seguridad a los sujetos que serán demandados.
124
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
CLASES DE FIDEICOMISOS:
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
a) DE ADMINISTRACIÓN: Este tipo de fideicomiso es el que podríamos llamar clásico, donde el FIDUCIANTE entrega
determinados bienes al FIDUCIARIO para que este los administre en beneficio de un tercero o del mismo FIDUCIANTE.
b) DE GARANTÍA: Habrá fideicomiso en garantía cuando una parte, con causa en una deuda anterior o contemporánea,
transmita la propiedad fiduciaria de uno o varios bienes a un tercero o a su acreedor, con la finalidad de
garantizar el cumplimiento de su obligación con este, quien detentará el rol de BENEFICIARIO en el contrato. Cuando
la finalidad del contrato sea la de garantizar obligaciones asumidas por el FIDUCIANTE (deudor), la norma le otorga
al FIDUCIARIO (acreedor) la potestad de destinar las sumas que ingresen al patrimonio al pago de los créditos
garantizados.
c) FINANCIERO: Modalidad que se da mucho en el ámbito de las finanzas, consiste en que por ejemplo, una empresa
de electrodomésticos (FIDUCIANTE) que vende productos a largo plazo, genera créditos, estos créditos, los cede a
una entidad financiera (FIDUCIARIO), la cual, mediante un colocador, calificadora de riesgos, asesor legal y un
contador, emite certificados de participación (valores de deuda fiduciaria) y los ofrece al público, dichos bonos,
serán comprados por los inversionistas (BENEFICIARIOS). El beneficio para el fiduciante (empresa) es que obtiene la
liquidez mucho más rápido de los créditos que había otorgado, y para los inversionistas, pagan un crédito mucho
más barato (van a obtener toda amortización del crédito, intereses, etc.). El contrato deberá constar con la
identificación de los sujetos, deberá utilizar la denominación de “fideicomiso financiero”, el procedimiento de
liquidación, el procedimiento y la obligación de rendir cuentas a los beneficiarios, remuneración del fiduciario,
términos y condiciones de emisión.
d) TESTAMENTARIO: Es aquel instrumento que permite designar un FIDUCIARIO para que, al momento de la muerte del
originante (FIDUCIANTE), administre una porción del haber relicto a favor de uno o de varios terceros. La utilidad
práctica, es que puede resultar una herramienta de gran utilidad para beneficiar o proteger a personas incapaces,
de edad avanzada o aquellas sin conocimiento en el manejo de ciertos negocios. Para asegurar el cumplimiento
de la voluntad del testador, el código establece que, en caso de no aceptar el fiduciario, de no existir suplente y
no haya un proceso para su elección, deberá el juez o tribunal ante quien tramita la sucesión designar una de las
entidades autorizadas. Ante la existencia de herederos forzosos, el fideicomiso solo podrá constituirse sobre la
porción disponible del haber relicto, para no afectar sus legítimas. En caso de que el contrato de fideicomiso
afecte la legitima de los herederos forzosos, estos estarán legitimados para ejercer acciones de reducción y
complemento para la defensa de su integridad. Instrumento de mucha utilidad en roma, cuando el testador, en
forma de ruego, transmitía ciertos bienes a un tercero para que los administre a favor de una persona que por
derecho no podía ser heredero, tal es el caso de las MUJERES, por ejemplo.
EXTINCIÓN DEL FIDEICOMISO:
1
a) CUMPLIMIENTO DEL PLAZO O DE LA CONDICIÓN: El vencimiento del plazo o el cumplimiento de la condición resolutoria
resultan el modo normal de conclusión del fideicomiso. Vencido el plazo, la mora es automática, la separación de
patrimonios subsiste hasta la entrega efectiva de los bienes al fideicomisario. Ante el supuesto en el cual la
condición resolutoria se torne de imposible cumplimiento, debe entenderse la extinción del fideicomiso.
b) REVOCACIÓN: Para que la revocación por parte del fiduciante tenga efectos, es necesario que este se haya
reservado expresamente esa facultad en el contrato. El código, como novedad, establece que será ineficaz la
revocación en fideicomisos financieros después de haberse iniciado la oferta al público de los certificados de
participación o de los títulos de deuda, protegiendo a los terceros que pudieran ser beneficiarios, en su carácter
de titulares de los certificados de participación o de los títulos de deuda.
c) OTRAS CAUSALES CONTRACTUALES: El código establece que podrán incorporarse cláusulas de extinción, que
dependerán de la finalidad y estructura que adopte el fideicomiso.
EFECTOS
Producida la extinción del fideicomiso, el FIDUCIARIO está obligado a entregar los bienes fideicomitido al FIDEICOMISARIO o a sus
125
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RESUMEN CONTRATOS FULL
2017
sucesores (excepto que se haya designado un suplente) si existen pluralidad de fideicomisarios y ninguno acepta, todos
renuncian o no llegan a existir, los bienes deberán ser entregados al fiduciante. En relación a los terceros, la extinción
surtirá efectos a partir de la inscripción en los registros correspondientes para el caso de bienes registrables, y con la
entrega en el caso de los bienes muebles no registrables.
AGUSTIN VILLAGRA. AÑO 2017
AG
USF
TIILA
ND
VID
L.LCO
AGM
RA
1
126
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Descargar