Subido por Stephanie Iacono

3er trabajo de gestion del talento humano

Anuncio
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
UPTT. Mario Briceño Iragorry
Trujillo Edo Trujillo
INTEGRANTES:
STEPHANIE IACONO
CEDULA: 25.619.719
CORREO: [email protected]
TELEFONO: 0426-8772617
BERUSKA MILLA
CEDULA: C.I 28190272
TELEFONO: 04168843247
CORREO: [email protected]
ASIGNATURA: GESTION DEL TALENTO HUMANO
INTRODUCCION
Los contenidos a estudiar en el presente documento se tratan con un enfoque
que destaca el carácter integral del concepto de salud, entendido como un
bienestar en todos los planos de la vida de los sujetos y el carácter a la vez positivo
y riesgoso que tiene el trabajo para la salud, entendido como actividad que permite
la vida social y el desarrollo de los individuos en el cual no es ético que se ponga
en riesgo la salud del trabajador o la trabajadora.
La seguridad e higiene laboral, se basa precisamente en las consecuencias
de la interacción entre ambos vocablos: el trabajo, como origen de riesgo y la salud
como bien preciado para el hombre que puede verse alterado por el trabajo. Los
múltiples cambios que la concepción del trabajo ha experimentado a lo largo de
la historia del hombre llegamos a la situación actual en la que, lejos de constituir
exclusivamente un medio de subsistencia, constituye un importante elemento de
valoración social y de desarrollo de su actividad creadora, constituyendo por ello un
derecho y un deber de la persona. La tendencia actual en este campo nos debe
llevar a conseguir una mejor calidad de vida y condiciones de trabajo a fin de evitar
que la salud del hombre que trabaja pueda resultar afectada por las condiciones
que él mismo creó.
Finalmente, hoy día el profesional dedicado a la seguridad y salud laboral se
encentra enfocado en la fomentación de una Cultura de Prevención en Seguridad y
Salud en el Trabajo; que no es más que un conjunto de valores, actitudes,
percepciones, conocimientos y pautas de comportamiento, tanto individuales como
colectivas, que determinan el comportamiento con respecto a la Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo de una organización y que contribuyen a la
prevención de accidentes y enfermedades de origen ocupacional.
POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Artículo 4. Objeto de la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo del
Estado, en consulta con las organizaciones más representativas de empleadores y
de trabajadores, tiene la obligación de formular, poner en práctica y reexaminar
periódicamente una Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo que tenga
por objeto prevenir los accidentes y los daños para la salud que sean consecuencia
del trabajo, guarden relación con la actividad laboral o sobrevengan durante el
trabajo, reduciendo al mínimo, en la medida en que sea razonable y factible, las
causas de los riesgos inherentes al medio ambiente de trabajo.
Artículo 5. Esferas de acción de la Política Nacional de Seguridad y Salud en el
Trabajo La Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo debe tener en
cuenta las grandes esferas de acción siguientes, en la medida en que afecten la
seguridad y la salud e los trabajadores:
a) Medidas para combatir los riesgos profesionales en el origen, diseño, ensayo,
elección, reemplazo, instalación, disposición, utilización y mantenimiento de los
componentes materiales del trabajo (como los lugares de trabajo, medio ambiente
de trabajo, herramientas, maquinaria y equipo, sustancias y agentes químicos,
biológicos y físicos, operaciones y procesos).
b) Medidas para controlar y evaluar los riesgos y peligros de trabajo en las
relaciones existentes entre los componentes materiales del trabajo y las personas
que lo ejecutan o supervisan, y en la adaptación de la maquinaria, del equipo, del
tiempo de trabajo, de la organización del trabajo y de las operaciones y procesos a
las capacidades físicas y mentales de los trabajadores.
c) Medidas para la formación, incluida la formación complementaria necesaria,
calificaciones y motivación de las personas que intervienen para que se alcancen
niveles adecuados de seguridad e higiene.
d) Medidas de comunicación y cooperación a niveles de grupo de trabajo y de
empresa y en todos los niveles apropiados, hasta el nivel nacional inclusive.
e) Medidas para garantizar la compensación o reparación de los daños sufridos por
el trabajador en casos de accidentes de trabajo o enfermedades ocupacionales, y
establecer los procedimientos para la rehabilitación integral, readaptación,
reinserción y reubicación laboral por discapacidad temporal o permanente.
Artículo 6. Responsabilidades con la Política Nacional de Seguridad y Salud en
El Trabajo La formulación de la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo
a que se refiere el artículo 5 debe precisar las funciones y responsabilidades
respectivas, en materia de seguridad y salud en el trabajo, de las autoridades
públicas, de los empleadores, de los trabajadores y de otros organismos
intervinientes, teniendo
responsabilidades.
en
cuenta el carácter complementario
de tales
Artículo 7. Examen de la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo Para
los efectos del examen de la Política Nacional de Seguridad y Salud en el
Trabajo, la situación en materia de seguridad y salud de los trabajadores debe ser
objeto, a intervalos adecuados, de exámenes globales o relativos a determinados
sectores, a fin de identificar los problemas principales, elaborar medios eficaces
para resolverlos, definir el orden de prelación de las medidas que haya que tomar y
evaluar los resultados.
TÍTULO III
SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Artículo 8. Objeto del Sistema Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo Créase
el Sistema Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, con participación de las
organizaciones de empleadores y trabajadores, a fin de garantizar la protección de
todos los trabajadores en el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo.
Artículo 9. Instancias del Sistema Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo El
Sistema Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo está conformado por las
siguientes instancias:
a) El Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.
b) Los consejos regionales de seguridad y salud en el trabajo.
MOTIVOS Y EFECTOS DE LA DESVINCULACIÓN
La desvinculación laboral es el proceso mediante el cual se procede a despedir o
finalizar un contrato, ya sea de una o más personas que cumplen alguna labor
dentro de una organización.
"Ventajas y Desventajas de Desvinculación Laboral" La culminación de contrato de
trabajo trae consigo una serie de ventajas y desventajas, tales como:
Ventajas (Beneficios)




Reducción de costos laborales.
Sustitución de los malos trabajadores.
Aumento de la innovación.
Oportunidad de mayor diversidad.
Desventajas (Costos)

Costos de reclutamiento.




Costos de selección.
Costos de formación.
Costos de la ruptura laboral.
Beneficios para el empleado
Causas de Desvinculación
Las separaciones o desvinculaciones constituyen una decisión de terminar la
relación laboral entre la empresa y el empleado. Se pueden originar en razones
disciplinarias, económicas, personales, entre otras. La función del departamento de
personal consiste en emplear el método más satisfactorio para llevar a cabo el
término del vínculo laboral con el mínimo de dificultades para la organización. Las
separaciones se dan en las variantes de renuncias y despidos.
Renuncias: Puede deberse a jubilación, mejores ofertas externas, a relaciones
conflictivas con miembros de la organización o a razones personales. La renuncia
voluntaria constituye siempre un procedimiento más libre de dificultades para la
organización. Permite que se reorganice el área en que ha surgido el problema sin
añadir un problema legal. En algunos países, la organización puede optar por
negociar la renuncia del empleado actual. Esa negociación la lleva a cabo por lo
general el gerente del departamento afectado junto con el gerente de relaciones
industriales.
Las renuncias voluntarias y la situación interna de empleo: Cuando se producen
renuncias voluntarias en una organización en expansión, las vacantes se llenan por
los canales normales de reclutamiento y selección. Aunque constituyen un método
lento para reducir la población global de la organización, ofrecen la vía menos
dolorosa para lograr esa meta. El programa de recursos humanos a mediano y largo
plazo permite establecer predicciones basadas en factores demográficos para
conocer la manera en que descenderá la población global.
Suspensión de relaciones laborales: Cuando las condiciones de la empresa lo
ameritan, es probable que deba procederse a una suspensión parcial de
actividades. Si las razones son poderosas y se presentan de manera honesta y
convincente al personal, es probable que esta medida no encuentre una oposición
fuerte entre los trabajadores.
Terminación del contrato de trabajo (Despidos): La organización puede decidir
unilateralmente dar por terminado el vínculo laboral que mantiene con un empleado.
Por lo general esta decisión obedece a razones disciplinarias o de productividad.
Suele tomarse en los más altos niveles de la organización y sus repercusiones sobre
la moral de los trabajadores es duradera.
En organizaciones de grandes dimensiones, el departamento de personal (o el
departamento legal) llevan estadísticas de los despidos producidos y de las
compensaciones que se han debido cubrir. Estas cifras constituyen un índice
realista de las necesidades de presupuesto del departamento que deba efectuar
estas liquidaciones.
Tipos de Desvinculación
Desvinculación Voluntaria: Es aquella en donde el mismo empleado es quien
determina su desvinculación de la empresa, la desvinculación voluntaria se por
varias razones, como por ejemplo:
Abandonos:





Bajo nivel de satisfacción.
Mejores oportunidades laborales.
Horarios más flexibles.
Magro ambiente laboral.
Poco compromiso laboral.
Jubilaciones:



Suele producirse al final de la carrera profesional.
Elaboradas con tiempo de antelación.
Jubilación anticipa.
Desvinculación Involuntaria: En esta es la organización la que determina si despide
o cesa a un funcionario o trabajador, esta se puede dar por diversas razones, entre
ellas:
Cese:



Mala adecuación del trabajador con el ambiente laboral.
Poco interés de superación.
Mala relación entre el empleado y la empresa.
Despido:



Cambios producidos en la empresa.
Baja productividad.
Mal manejo de los factores externos.
Causas Justificadas de Despido del Trabajador
En el artículo 102 de la Ley Orgánica del Trabajador, se especifican las causas de
despido justificadas de un trabajador, las cuales son:
a) Falta de probidad o conducta inmoral en el trabajo;
b) Vías de hecho, salvo en legítima defensa;
c) Injuria o falta grave al respeto y consideración debidos al patrono, a sus
representantes o a los miembros de su familia que vivan con él;
d) Hecho intencional o negligencia grave que afecte a la seguridad o higiene del
trabajo;
e) Omisiones o imprudencias que afecten gravemente a la seguridad o higiene del
trabajo;
f) Inasistencia injustificada al trabajo durante tres (3) días hábiles en el período de
un (1) mes. La enfermedad del trabajador se considerará causa justificada de
inasistencia al trabajo. El trabajador deberá, siempre que no existan circunstancias
que lo impida, notificar al patrono la causa que lo imposibilite para asistir al trabajo;
g) Perjuicio material causado intencionalmente o con negligencia grave en las
máquinas, herramientas y útiles de trabajo, mobiliario de la empresa, materias
primas o productos elaborados o en elaboración, plantaciones y otras pertenencias;
h) Revelación de secretos de manufactura, fabricación o procedimiento;
i) Falta grave a las obligaciones que impone la relación de trabajo; y
j) Abandono del trabajo.
Modelos de carta de despido
CULTURA ORGANIZACIONAL
La palabra cultura proviene del latín que significa cultivo, agricultura, instrucción y
sus componentes eran cultivos (cultivado) y una (acción, resultado de una acción).
La cultura a través del tiempo ha sido una mezcla de rasgos y distintivos espirituales
y afectivos, que caracterizan a una sociedad o grupo social en un período
determinado. Engloba además modos de vida, ceremonias, arte, invenciones,
tecnología, sistemas de valores, derechos fundamentales del ser humano,
tradiciones y creencias. Este término fue definido por otros investigadores del tema
como la interacción de valores, actitudes y conductas compartidas por todos los
miembros de una empresa u organización. La cultura se transmite en el tiempo y se
va adaptando de acuerdo a las influencias externas y a las presiones internas
producto de la dinámica organizacional.
Esa cultura Organizacional que refleja los supuestos acerca de la naturaleza de la
organización se manifiestan a través de la conducta organizacional o clima
organizacional; esto no es más que la manera en la que la gerencia y los empleados
individualmente o en grupos se comportan en la organización. Este factor tan
importante dentro de las organizaciones influye en tres áreas de la conducta de los
empleados ellas son: (a) Valores organizacionales: conceptos de lo que es mejor o
bueno para la organización y lo que sucederá y debería suceder. Se refiere a los
fines y metas como a los medios; (b) Clima Organizacional: atmósfera de trabajo de
la organización tal y como es percibida y experimentada por los integrantes de la
organización. Este aspecto abarca el sentir y la manera de reaccionar de las
personas frente a las características y la calidad de la cultura organizacional y de
sus valores; (c) Estilo gerencial: la forma en que los gerentes se comportan y ejercen
su autoridad. Considerando que ese estilo gerencial puede ser autocrático o
democrático. El estilo gerencial está determinado por la cultura y los valores de la
organización.
CLIMA ORGANIZACIONAL
Según Hall (1996) el clima organizacional se define como un conjunto de
propiedades del ambiente laboral, percibidas directamente o indirectamente por los
empleados que se supone son una fuerza que influye en la conducta del empleado.
Se infiere que el clima se refiere al ambiente de trabajo propio de la organización.
Dicho ambiente ejerce influencia directa en la conducta y el comportamiento de sus
miembros. En tal sentido se puede afirmar que el clima organizacional es el reflejo
de la cultura más profunda de la organización. En este mismo orden de ideas es
pertinente señalar que el clima determina la forma en que el trabajador percibe su
trabajo, su rendimiento, su productividad y satisfacción en la labor que desempeñan.
El Clima no se ve ni se toca, pero tiene una existencia real que afecta todo lo que
sucede dentro de la organización y a su vez el clima se ve afectado por casi todo lo
que sucede dentro de esta. Una organización tiende a atraer y conservar a las
personas que se adaptan a su clima, de modo que sus patrones se perpetúen. Un
Clima Organizacional estable, es una inversión a largo plazo. Los directivos de las
organizaciones deben percatarse de que el medio forma parte del activo de la
empresa y como tal deben valorarlo y prestarle la debida atención. Una organización
con una disciplina demasiado rígida, con demasiadas presiones al personal, sólo
obtendrán logros a corto plazo.
RELACIÓN ENTRE EL CLIMA LABORAL Y LA CULTURA ORGANIZACIONAL.-
La cultura organizacional influye y a su vez es influenciada por la calidad del clima
laboral. Frecuentemente el concepto de Clima Laboral, se confunde con el de
Cultura Organizacional, pero se diferencia en ser menos permanente en el tiempo,
es decir, es cambiante y surge natural e inevitablemente dentro de la organización
aunque comparta una connotación de continuidad y de evolución en el tiempo.
Habría que hablar, por tanto, de un clima que no es uniforme dentro de la
organización. Por el contrario, la cultura es estable y ha sido promulgada por los
miembros de la misma. La conexión entre cultura organizacional y clima laboral se
basa específicamente en que las políticas, misión, valores que se manejen dentro
de la empresa, es decir la cultura, influirá directamente en el comportamiento y en
la percepción que tendrán las personas de su ambiente de trabajo.
No debe confundirse la cultura organizacional con el clima organizacional, el cual
consiste en crear un ambiente de trabajo propicio en las relaciones interpersonales
entre dirigentes y empleados. Es el medio interno de una empresa y su atmósfera
psicológica particular, la cual está íntimamente relacionada a la moral y a la
satisfacción de las necesidades humanas de sus miembros.
AUDITORÍA INTERNA – EXTERNA
INTERNA
La necesidad de la auditoría interna se pone de manifiesto en una empresa a
medida que ésta aumenta en volumen, extensión geográfica y complejidad y hace
imposible el control directo de las operaciones por parte de la dirección. Con
anterioridad, el control lo ejercía directamente la dirección de la empresa por medio
de un permanente contacto con sus mandos intermedios, y hasta con los empleados
de la empresa. En la empresa moderna, su empresa, esta peculiar forma de ejercer
el control ya no es posible hoy día, y de ahí la emergencia de la Auditoría Interna.
El objetivo principal es ayudar a la dirección en el cumplimiento de sus funciones y
responsabilidades,
proporcionándole
análisis
objetivos,
evaluaciones,
recomendaciones y todo tipo de comentarios pertinentes sobre las operaciones
examinadas. Este objetivo se cumple a través de otros más específicos como los
siguientes:


Verificar la confiabilidad o grado de razonabilidad de la información contable
y extracontable, generada en los diferentes niveles de la organización.
Vigilar el buen funcionamiento del sistema de control interno (lo cual implica
su relevamiento y evaluación), tanto el sistema de control interno contable
como el operativo.
¿Porque ofrecemos Auditoría Interna tercerizada?
Cuando de custodia de activos o patrimonios se trata, la auditoría interna tradicional
pone todo su acento en los activos físicos, derechos y obligaciones de las empresas,
dejando desprotegidos activos tan valiosos como lo son los clientes y sus niveles
de satisfacción, el personal y su capital intelectual, y la calidad de los bienes y
servicios producidos por la empresa. Otro aspecto muy importante es la ubicación
de la Auditoría Interna dentro del marco organizativo en cuanto a su grado de
independencia. Que la Gerencia o Departamento de Auditoría Interna quede a un
nivel de negociación o presión, impide alcanzar los objetivos que motivan su razón
de ser. En la nueva visión de la auditoría interna, ésta debe estar integrada a la
Gestión Total de Calidad haciendo pleno uso de los diferentes instrumentos y
herramientas de gestión a los efectos de lograr mayores niveles en la prestación de
sus servicios.
EXTERNA
Realizamos un examen crítico, sistemático y detallado del sistema de información
de su empresa, utilizando técnicas determinadas y con el objeto de emitir una
opinión independiente sobre la forma como opera el sistema, el control interno del
mismo y formular sugerencias para su mejoramiento. El dictamen u opinión
independiente tiene trascendencia a los terceros, pues da plena validez a la
información generada por el sistema ya que se produce bajo la figura de la Fe
Pública, que obliga a los mismos a tener plena credibilidad en la información
examinada. La Auditoría Externa que ejerce MARIN&CARDENAS LTDA. en su
empresa, examina y evalúa cualquiera de los sistemas de información de su
organización y emite una opinión independiente sobre los mismos. La Auditoría
Externa o Independiente tiene por objeto averiguar la razonabilidad, integridad y
autenticidad de los estados, expedientes y documentos y toda aquella información
producida por los sistemas de la organización. MARIN&CARDENAS LTDA., está en
la capacidad de ofrecer una opinión imparcial y profesional a cerca de los resultados
de auditoría, acompañado de un informe y opinión basada en la veracidad de los
documentos y de los estados financieros.
Tipos de auditoría que existen
La auditoría es uno de los recursos financieros más conocidos. Aunque no siempre
tiene los mismos objetivos, pues estos varían en cada caso, de forma genérica sí
que se puede definir como un examen de las cuentas y del patrimonio de una
empresa, así como del resultado de las operaciones internas.
Qué es una auditoría: definición
Una auditoría examina y evalúa el funcionamiento de una empresa desde una o
varias perspectivas. Puede centrarse en sus finanzas, en sus cuentas, en la calidad
o la seguridad laboral. Puede orientarse a buscar una meta específica, como por
ejemplo al de sostenibilidad; o limitarse a garantizar que la organización se alinea
con los requisitos normativos exigibles.
Características de las auditorías
Hay seis principios de auditoría, sobre los cuales se basa la auditoría, de acuerdo
con lo que establecen las normas ISO:
Integridad: toda auditoría debe basarse en la profesionalidad.
Presentación justa: cada auditoría tiene la responsabilidad de informar sus
hallazgos de manera no solo precisa sino también veraz.
Debido cuidado profesional: cada auditoría debe realizarse de tal manera que se
apliquen el buen juicio y la debida diligencia al proceso.
Confidencialidad: mucha de la información que se recopila y comparte durante una
auditoría es de naturaleza confidencial. Su seguridad debe, por lo tanto, ser
asegurada apropiadamente.
Independencia: la auditoría, ya sea que la lleve a cabo un auditor interno o externo,
debe ser imparcial y las conclusiones deben ser objetivas, sin verse influidas por
ningún miembro de la gerencia de la organización.
Enfoque basado en la evidencia: las conclusiones de la auditoría se deben llegar de
manera racional y no solo deben ser confiables sino también reproducibles. La única
forma en que esto es posible es que el proceso de auditoría sea sistemático y se
base en evidencia.
Principales tipos de auditoría. ¿Cuál me conviene más?
La auditoría como recurso legal ha evolucionado en las últimas décadas dando lugar
a varias especialidades. En la actualidad se conocen 5 principales tipos de auditoría
que se diferencian básicamente por los objetivos y los agentes que la realizan.
Qué clases de auditoría convienen más al negocio
1. Auditoría externa o legal:
Se trata de un examen de las cuentas que se realiza por petición legal. La idea del
procedimiento es verificar que el estado patrimonial y las operaciones de una
empresa concuerdan con los registros oficiales. En estos casos, el auditor es una
persona independiente que no tiene nada que ver con la compañía.
2. Auditoría interna:
En el caso de la auditoria interna se trata de un proceso de evaluación que realizan
los miembros de la propia compañía. El objetivo casi siempre es revisar los procesos
que tienen lugar en ella y a partir de ahí proponer soluciones. El tipo de auditoria
interna es voluntaria o como mucho solicitada por la gerencia.
3. Auditoría operativa:
Su objetivo central es aumentar el rendimiento de una compañía. Aunque puede ser
realizada tanto por un agente externo como por uno interno, lo que se busca es
revisar los procedimientos que forman parte del día a día y mejorar el nivel de
productividad. Es decir, va más allá de la revisión de los estados financieros. Un
buen ejemplo de este tipo de auditoría es la que se realiza para determinar si una
empresa cumple con los estándares mínimos de calidad.
4. Auditoría pública o gubernamental:
Es la que se realiza directamente por petición de una entidad gubernamental. Su
objetivo es revisar los estados financieros de las empresas e identificar cualquier
tipo de irregularidad, como por ejemplo la evasión de impuestos, la financiación
injustificada o el incumplimiento de las leyes laborales. En España, dicha labor recae
en el Tribunal de Cuentas.
5. Auditoría informática:
Casi todas las empresas dependen de sistemas informáticos. Por ello, es preciso
realizar cada cierto tiempo una evaluación de los mismos y, si el caso lo exige,
actualizarlos y adaptarlos a los requerimientos del contexto. Los dos principales
tipos de auditoría informática son las que se realizan en sistemas informáticos (SIC)
y las de procesos electrónicos de datos (PED).
Otras clases de auditoría
Vale la pena subrayar que en el último tiempo han surgido tipos de auditoría propias
del contexto en el que vivimos, como por ejemplo la auditoría medioambiental, la
auditoría ética y la auditoría económico-social, entre otras.
6 indicadores clave para la gestión de talento humano
La importancia de medir y analizar está relacionada con la capacidad de adelantarte
a los problemas que pudieran presentarse en una empresa, realizando de manera
preventiva tareas que ayuden a detectar situaciones potenciales antes de que
tengan un impacto negativo en la organización, lo cual es siempre una mejor opción
que tomar decisiones para corregir un problema. De igual manera el monitoreo y
medición te permite contar con información para una adecuada toma de decisiones
más acertadas con base en datos más confiables.
En el caso particular del área de recursos humanos es importante medir los
resultados de la gestión ya que las personas constituyen un activo muy valioso para
que la empresa pueda lograr sus objetivos y se le considera un elemento estratégico
que aporta capacidad de diferenciación frente a la competencia. Por esto, es
importante tomar el tiempo para revisar cómo se está llevando a cabo la gestión del
talento humano.
1. Tiempo de capacitación y entrenamiento promedio
Ofrecer capacitación y desarrollo al persona es dotarlo de conocimientos para que
puedan llevar a cabo de manera más eficiente su trabajo. Este indicador provee
información acerca de cómo mejorar la productividad del empleado brindándole las
herramientas necesarias para su crecimiento profesional.
Este KPI debe mostrar la relación entre la inversión realizada por empleado en
relación a capacitaciones y la mejora en el desempeño laboral. Al aumentar los
niveles de este indicador la compañía obtiene importantes ventajas como un
incremento en el nivel de satisfacción del empleado, confianza del colaborador para
asumir retos e innovar así como el compromiso de parte del mismo para ejecutar
con su mejor esfuerzo las tareas que se les han encomendado.
2. Tiempo promedio en alcanzar las metas
Con este indicador puedes medir la eficacia de los colaboradores lo cual e
importante ya que se mide desde el momento en que el empleado inicia sus
actividades en la empresa, de este modo puedes evaluar si el proceso de selección
ha sido el adecuado. Es importante que los objetivos y tiempos esperados sean
alcanzables y medibles, esto lo puedes hacer con ayuda del Balanced Scorecard,
lo cual te servirá de guía para conocer los avances del colaborador en el
cumplimiento de metas establecidas. Lo ideal es que conforme el empleado va
adquiriendo experiencia en el puesto este dato se vaya disminuyendo gracias al
tiempo y a la formación que la empresa le brinde.
3. Índice de rotación de personal
Este es uno de los principales indicadores a tomar en cuenta ya que mide el grado
de permanencia de los colaboradores en la empresa. Una cifra que puede
considerarse adecuada para este indicador es que la rotación sea menor al 5%.
Tener una cifra alta de rotación implica costos elevados para la empresa en rubros
como reclutamiento, capacitación, eficiencia de los empleados debido a la curva de
aprendizaje, etc. Adicionalmente, este KPI es un indicador que expresa la
motivación, el sentido de pertenencia y el compromiso que se está fomentando en
la empresa hacia los colaboradores. Este indicador se calcula dividiendo las bajas
entre el número total de empleados.
4. Niveles de ausentismo
A través de este dato importante puedes medir las ausencias de los empleados al
lugar de trabajo ya sea por faltas, por permisos o por retrasos al llegar. Este
indicador es muy valioso ya que no solamente refleja el dato obvio sino que tiene
un trasfondo más amplio acerca de la motivación del empleado, del compromiso en
el desempeño del trabajo y del funcionamiento de la empresa como tal. En función
del pago que se le otorgue al colaborador se puede estimar el costos para la
empresa de las ausencias acumuladas por trabajador. Es fundamental prestar
atención a este indicador de manera individual ya que, por lo general un empleado
con altos niveles de austentismo y retrasos al llegar muestra una insatisfacción con
su trabajo y con la empresa lo que afectará en su desempeño y probablemente en
su permanencia.
5. Tasa de retención de talento
Podemos considerar este indicador como un complemento del punto anterior ya que
la retención debería ser la meta principal de la empresa. Para esto es importante
que identifiques puestos y colaboradores clave para la organización así como el
tiempo en que han estado en la compañía. Para este cálculo deberás dividir los
colaboradores clave que permanecieron en la empresa durante el año entre el total
de colaboradores clave.
6. Tiempo promedio de vacantes pendientes de cubrir:
Medir el tiempo que están disponibles las vacantes sin poder encontrar a la persona
ídonea es un indicador importante que permite evaluar la efectividad del
departamento de talento humano para proveer de personal a la empresa.
De igual manera es muy útil para conocer si los perfiles de puestos están bien
definidos, si el reclutamiento está siendo eficaz tanto los procesos como los canales.
Es fundamental entender bien las causas por las cuales este índice puede aparecer
como alto para la empresa ya que en el entendido de alcanzar metas de disminución
de días puede cometerse el error de contratar sin que la persona cubra los requisitos
generando una afectación a los demás indicadores, sobre todo el índice de rotación.
Esto puede tener impacto en el clima organizacional al considerarse inestabilidad
laboral.
Ejempols
Proceso de la planificación estratégica de recursos humanos
La planificación tiene como propósito fundamental preveer un acontecimiento futuro
diseñándolo, construyéndolo o realizando varias cosas a la vez. Existen dos clases
de Planificación la que prevé el futuro mediante una norma que debe cumplirse, sin
considerar oposición o fuerzas contrarias a esa norma; y la que lo prevé afincándose
en las acciones que puedan desarrollar fuerzas opositoras coincidentes con los
objetivos. Esto define cual proceso debe adoptarse La planificación es un proceso
de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la
situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de
los objetivos. Es el proceso de seleccionar información y hacer suposiciones
respecto al futuro para formular las actividades necesarias para realizar los objetivos
organizacionales. Esto indica que la planificación posee tres características:



debe referirse al futuro.
debe indicar acciones.
existe un elemento de causalidad personal u organizacional: futurismo,
acción y causalidad personal u organizacional.
Planificar significa que se estudian anticipadamente los objetivos y las acciones
sustentando los actos con algún método, plan o lógica. La planificación establece
los objetivos de la organización y definen los procedimientos adecuados para
alcanzarlos; es la guía para que la organización obtenga y aplique los recursos para
el logro de los objetivos, y para que los miembros de la organización tomen
decisiones congruentes con los objetivos y procedimientos escogidos.
La planificación de recursos humanos es
aprovechamiento del personal con que
recursos humanos relacionados con las
Para alcanzar plenamente su objetivo
humanos debe considerar lo siguiente:
el proceso que busca asegurar el óptimo
cuenta la empresa, y proporcionar los
necesidades futuras de la organización.
la planeación estratégica de recursos
Determinar los factores del entorno macro envolvente de la organización tomando
en cuenta las características de la actividad económica o rama a la cual pertenece
la empresa, las acciones de gobierno que se emprenden en ese sector, el avance
tecnológico, las cuestiones sociales y culturales, y sobre todo, las características y
penetración en el mercado de los competidores.



Identificar la misión y los objetivos institucionales.
Conocer con precisión la estructura y las funciones de la organización.
Comprender los programas y los proyectos prioritarios o sustantivos y de
apoyo.





Establecer políticas, procedimientos y programas en materia de
administración de recursos humanos.
Precisar que requisitos deben reunir el personal, entre otros:
Información extra-institucional: estatus socioeconómico, nivel cultural y
problemática familiar.
Información intra-institucional: en términos de inventario de recursos
humanos, incluyendo habilidades, reclutamiento, selección, contratación,
inducción, desarrollo, sueldos y salarios, relaciones laborales y motivos de
salida del personal.
Elaborar diagnósticos y pronósticos del personal para conocer sus
características y planear dotaciones o movimientos futuros.
Para iniciar un proceso de planeación estratégica se debe tener claro en qué es y
en qué consiste. Define un proceso que se inicia con el establecimiento de metas
organizacionales; define estrategias y políticas para lograr esas metas, y desarrolla
planes para asegurar la implantación de las estrategias y así obtener lo fines
buscados. Es un proceso para decidir de antemano que tipo de esfuerzos de
planeación debe de hacerse, cuándo y cómo debe de realizarse, quién lo llevará a
cabo, y qué se hará con los resultados. La planeación estratégica es sistemática en
el sentido de que es organizada y conducida con base a una realidad entendida.
-El proceso de planificación estratégica requiere de:
-Un proceso continuo, flexible e integral.
-Considerado de vital importancia.
-De responsabilidad de la directiva.
-Debe ser participativo.
-Requiere de tiempo en información.
-Pensamiento estratégico cuantificable.
-Entorno.
-Administración estratégica.
-Cultural organizacional.
Se dan cuatro pasos fundamentales en el proceso de planificación, a
saber:Detección de las oportunidades: aunque precede a la planificación real y, por
tanto, no es estrictamente parte del proceso de planificación, la detección de las
oportunidades, tanto en el ambiente externo como dentro de la organización, es el
punto de partida de la planificación. Ya que es conveniente realizar un estudio
preliminar de las posibles oportunidades de operaciones futuras.
Establecimiento de objetivos: esto ocurre para toda empresa, después para cada
unidad de trabajo subordinada. Lo cual debe realizarse tanto para el largo como
para el corto plazo, ya que los objetivos especifican los resultados esperados y
señalan los puntos finales de lo que debe hacerse, a lo que habrá de darse prioridad
y que se debe lograr con la red de estrategias, procedimientos, reglas, presupuestos
y programas.
Desarrollo de premisas: consiste en establecer, difundir y obtener consenso para
utilizar premisas criticas de planificación tales como: pronósticos, políticas básicas
y planes ya existentes de la organización.
Determinación de cursos alternativos de acción: consiste en buscar y examinar
cursos alternativos de acción. En particular, aquellos que no resultan
inmediatamente evidentes. El problema más común no es encontrar alternativas
sino reducir su número para poder analizar la más prometedora.
Un buen proceso de planificación contiene los siguientes aspectos:
Debe tener objetivos definibles y cuantificables en plazos definidos para ejecutar las
acciones que se planifican.
Debe poseer la instrumentación adecuada. Esto implica la utilización de elementos
de racionalidad y una dirección sobre bases científicas.
Establecer un orden de prioridades, en caso de la existencia de objetivos no
complementarios sino competitivos.
Poder distinguir entre instrumentos y objetivos y establecer un sistema de relaciones
entre ellos.
Poseer un sistema de control y evaluación eficaz.
Los fines y objetivos deben tener el consenso y aceptación mayoritarios.
La planificación debe ser flexible y adaptables. Esto significa que deben tomarse las
previsiones necesarias con el fin de dotarlos de mecanismos de ajuste a los cambios
que se operen.
Inherencia o inmanencia. La planificación es necesaria en cualquier tipo de
organización. Es necesario que toda administración planifique para alcanzar sus
fines, objetivos o metas.
Los procesos estratégicos de planificación están conformados por:
Formulación: Comprende la preparación del plan, que se inicia con el diagnostico y
el pronostico. En esta etapa se hace necesario formular objetivos y metas concretas,
es la etapa de las proyecciones, se destinan los recursos, se aplican los coeficientes
de rendimiento, se evalúan las alternativas aplicando el proceso de las
aproximaciones sucesivas.
Discusión y aprobación: En esta etapa deben participar las unidades de dirección
superiores, medidas y auxiliares, las de asesoramiento, así como algunos sectores
externos que de una u otra manera están ligados a los intereses de la organización.
Debe agotarse la discusión en torno a un plan.
Ejecución: Corresponde a las unidades ejecutivas la ejecución de los programas y
subprogramas. No obstante, las unidades de asesoramiento participan en al
supervisión y control. En esta etapa participa toda la organización. Se requiere una
coordinación eficiente, buena comunicación, buena administración de personal,
efectividad y eficiencia en las decisiones, control efectivo, niveles de autoridad y
responsabilidad claramente definidos.
Control y valoración: La esencia de este proceso es controlar el cumplimiento de las
metas y como se van cumpliendo éstas en los distintos programas. Se requiere,
entre otros, a las estadísticas como instrumento para mostrar los resultados. Las
metas deben ser evaluadas en forma permanente. La aplicación oportuna y
sistemática de estos procesos permite introducir correctivos a tiempo que facilitan
el cambio de rumbo de objetivos o metas.
CONCLUCION
La política nacional de seguridad y salud se encuntran estrablecido en los artículos
4,5 ,6, 7 y 8 la prevención de accidentes y los daños para la salud que sean
consecuencia del trabajo, guarden relación con la actividad laboral o sobrevengan
durante el trabajo, reduciendo al mínimo, en la medida en que sea razonable y
factible, las causas de los riesgos inherentes al medio ambiente de trabajo, llevando
a cabo medidas para combatir y controlar riesgos profesionales en el origen, diseño,
ensayo, elección, reemplazo, instalación, disposición, utilización y mantenimiento
de los componentes materiales del trabajo (como los lugares de trabajo, medio
ambiente de trabajo, herramientas, maquinaria y equipo, sustancias y agentes
químicos, biológicos y físicos, operaciones y procesos). Los motivos y efectos de la
desvinculación laboral es el proceso mediante el cual se procede a despedir o
finalizar un contrato, ya sea de una o más personas que cumplen alguna labor
dentro de una organización tiene como ventajas la Reducción de costos laborales y
Sustitución de los malos trabajadores. Y por desventajas Costos de la ruptura
laboral y Beneficios para el empleado. Las separaciones o desvinculaciones
constituyen una decisión de terminar la relación laboral entre la empresa y el
empleado. Se pueden originar en razones disciplinarias, económicas, personales,
entre otras. La cultura organizacional influye y a su vez es influenciada por la calidad
del clima laboral. Frecuentemente el concepto de Clima Laboral, se confunde con
el de Cultura Organizacional, pero se diferencia en ser menos permanente en el
tiempo, es decir, es cambiante y surge natural e inevitablemente dentro de la
organización aunque comparta una connotación de continuidad y de evolución en
el tiempo. Habría que hablar, por tanto, de un clima que no es uniforme dentro de la
organización. Por el contrario, la cultura es estable y ha sido promulgada por los
miembros de la misma. La conexión entre cultura organizacional y clima laboral se
basa específicamente en que las políticas, misión, valores que se manejen dentro
de la empresa, es decir la cultura, influirá directamente en el comportamiento y en
la percepción que tendrán las personas de su ambiente de trabajo. La auditoría
interna su objetivo principal es ayudar a la dirección en el cumplimiento de sus
funciones y responsabilidades, proporcionándole análisis objetivos, evaluaciones,
recomendaciones y todo tipo de comentarios pertinentes sobre las operaciones
examinadas. La Auditoría Externa se trata de examina y evalúa cualquiera de los
sistemas de información de su organización y emite una opinión independiente
sobre los mismos. La Auditoría Externa o Independiente tiene por objeto averiguar
la razonabilidad, integridad y autenticidad de los estados, expedientes y
documentos y toda aquella información producida por los sistemas de la
organización, los indicadores claves de la gestión del talento humano es la parte
que nos ayuda a medir y cuantificar el rendimiento en función de metas y objetivos
específicos que tienen las actividades que se llevan a cabo para las operaciones de
una empresa.
Descargar