ESCUELAS DEL DERECHO PENAL Primera parte: 1.- Concepto: “Escuela” la debemos comprender no desde el concepto actual según el cual es una institución dedicada a la enseñanza, sino como una “corriente de pensamiento de varios autores con una orientación determinada”. Lo anterior implica que una “escuela del derecho penal” no es una institución física establecida en un lugar, sino que es una forma de pensamiento de determinados autores respecto del derecho penal. Por lo anterior, es posible que los precursores de una escuela nunca se hayan conocido, sean de distintos Estados, o inclusive hayan vivido en años diferentes. Lo importante para establecer que existe una “escuela del derecho penal” es que los autores o precursores tengan la misma manera de pensar respecto del derecho penal y esto crea una tendencia de pensamiento. 2.- Finalidad: La finalidad de las Escuelas del Derecho Penal fue y es “convertir al derecho penal en una ciencia”. Para comprender esto es necesario contextualizarnos de la siguiente manera: De las lecturas de la “historia del derecho penal” observamos como principal característica que a través de la historia de la humanidad, los delitos y las penas no se encontraban previamente establecidos en una Ley, sino que eran determinados en su momento por la voluntad del gobernante (Rey, Monarca, Emperador, etc.), lo cual conllevó a entender el derecho penal como una aplicación del poder arbitraria y cruel por parte de la autoridad hacia la sociedad. En el siglo XVIII surge en Europa el movimiento de la ilustración, con una tendencia humanista y antropocéntrica. Es decir, una ideología que respetaba a los seres humanos y, por lo cual, posteriormente mediante rebeliones generalmente se les concedió una serie de derechos, como la libertad y la igualdad. Ejemplo, la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de 1789 que surgió de la revolución Francesa. Para el siglo XIX aparece un pensamiento denominado el “Positivismo” según el cual el único “conocimiento válido” es aquel que se puede alcanzar por medio del método científico occidental, el cual consisten básicamente en 3 pasos: 1) Tomar un objeto de conocimiento u estudio. 2) Aplicar un método (empírico, es decir observable a través de los sentidos) 3) Se obtiene un resultado previsible (Se puede predecir lo que va a ocurrir) Este método científico tuvo importancia trascendental en las ciencias naturales y las ciencias exactas, ya que permitía obtener resultados con muy altos niveles de certeza. Ejemplo: En ciencias naturales con Ley de gravedad 1) Tomamos un objeto de estudio (una piedra como elemento sólido) 2) Aplicamos un método (Ley de la gravedad: los objetos sólidos se atraen hacía en centro de la tierra) 3) Resultado previsible (Si tomamos la piedra en una mano y la soltamos, el resultado es que la piedra se dirige hacía el suelo y no hacia otro lugar. No se dirige hacia arriba). En este momento este ejemplo puede parecer demasiado obvio. Sin embargo, no era tan evidente para las sociedades Europeas de los siglos XVIII y XIX, las cuales continuaban teniendo un pensamiento mágico – religioso, explicando que todos los fenómenos naturales tenían como causa la voluntad divina y no una razón científica. Por lo anterior, la corriente del positivismo fue un gran avance para el desarrollo de la ciencia moderna. Este pensamiento positivista con aplicación del método científico, dio muy buenos resultados para las ciencias exactas. No obstante, en el siglo XIX nace la sociología de la mano de pensadores como Saint Simon, Augusto Comte y Émile Durkheim, quienes se propusieron estudiar NO fenómenos naturales, sino “fenómenos sociales” para aplicarles método científico empírico y tratar de obtener resultados previsibles. Con lo anterior se pretendía comprender el funcionamiento de las diferentes sociedades. Ejemplo: En ciencias sociales o humanas: 1) Objeto de estudio (grupo de hombres esclavos maltratados) 2) Método (inductivo: la experiencia empírica demuestra que el hombre tiene a rebelarse ante la opresión) 3) Resultado: (es previsible que los esclavos realicen una rebelión y se liberen) En ciencias sociales de conformidad con Karl Marx y Friedrich Engels: 1) Objeto de estudio (Sociedades de Europa y el oriente próximo) 2) Método: (Dialéctico “tesis – antítesis: síntesis” mediante el análisis del materialismo histórico. “análisis de la historia de las sociedades objeto de estudio, las cuales han tenido una etapa comunista primitiva, esclavista, feudal y capitalista. 3) Resultado previsible:(Como las sociedades evolucionan de acuerdo a la dialéctica del materialismo histórico, el resultado previsible es que pasen a una etapa socialista y posteriormente comunista). Lo cierto es que el método científico aplicado a las ciencias humanas no tuvo el mismo éxito que para las ciencias naturales, pues el grado de previsibilidad (de obtener certeza) fue demasiado bajo. Es decir, no se obtuvieron los resultados pretendidos. En los ejemplos anteriormente mencionados podríamos decir del primero que no necesariamente un grupo de esclavos maltratados se rebelará ante su opresor, pueden darse otras variables como que acepten su condición de esclavos y sigan siendo sumisos ante su esclavista. Respecto del segundo ejemplo de Marx y Engels hasta el momento no se ha verificado (no se han demostrado sus predicciones) acerca de que la sociedades europeas y del oriente próximo adopten el modelo económico socialista y mucho menos que hayan llegado al comunismo). Comprendido lo anterior, las escuelas del derecho penal tuvieron como objetivo o finalidad “convertir al derecho penal en una ciencia”, aplicando los mismos parámetros que para las ciencias exactas o las ciencias sociales, entendiendo que el derecho era comprendido para aquellas fechas como una ciencia humana más que una ciencia jurídica. Ejemplo: 1) Objeto de conocimiento o estudio (Norma o sociedad) 2) Método (inductivo, deductivo o dogmático) 3) Resultado previsible (Decisión justa que brinda seguridad jurídica) (El ejemplo propuesto es de características generales y se explicará detalladamente con casos concretos en cada una de las escuelas.) Por ahora, lo importante de toda esta explicación es comprender que el derecho penal en el siglo XVIII pasa de ser autoritario y cruel (voluntad y capricho del gobernante) a ser estudiado como una ciencia a través de las escuelas del derecho penal (objeto, método y resultado) para brindar seguridad jurídica respetando los derechos de los seres humanos. Esta es la relevancia de las escuelas del derecho penal. 3.- Generalidades Antes de iniciar el estudio de las escuelas del derecho penal, es preciso comprender que existen Estados que son productores de conocimiento jurídico penal, como por ejemplo Italia y Alemania. De otro lado, existen Estados receptores de conocimiento jurídico penal como lo son todos los Países de América Latina, entre ellos Colombia. Ejemplo de lo anterior es el Código Penal de 1936 (Ley 95) que tuvo influencia de la escuela positiva Italiana y, posteriormente, el Código Penal Decreto 100 de 1980, que fue creado con fundamentos de las escuelas causalista, neoclásica y finalista alemanas. El actual Código Penal Ley 599 de 2000 sigue siendo de corte Alemán pero con bases adicionales de la escuela funcionalista alemana. 4.- Esquema de las Escuelas del derecho penal. ITALIA ESCUELA CLÁSICA POSITIVA TERZA ESCUOLA O TERCERA ESCUELA ORIENTACIÓ N O DIRECCIÓN TÉCNICO JURÍDICA ALEMÁNIA OBJETO DE ESTUDIO DERECHO NATURAL Y DERECHO POSITIVO REALIDAD EMPÍRICA MÉTODO ESCUELA DEDUCTIVO CAUSALISTA CLÁSICA INDUCTIVO DERECHO NATURAL + REALIDAD EMPIRICA DEDUCTIVO + INDUCTIVO NEOCLÁSICA NEOKANTIANA FINALISTA DERECHO POSITIVO MÉTODO ARTURO ROCCO DE OBJETO MÉTODO O DERECHO POSITIVO DOGMÁTICO O DERECHO POSITIVO DERECHO POSITIVO DOGMÁTICO DERECHO POSITIVO + CIENCIAS EXTRAPENALE S DOGMÁTICO + CIENCIAS EXTRAPENALE S FUNCIONALISTA MODERA DA RADICAL DOGMÁTICO Para comprender esta temática que puede resultar un poco compleja, en razón de las diferentes temáticas que se manejan para cada Escuela desde las perspectivas históricas, filosóficas, jurídicas, entre otras. Se procederá a estudiar cada una de la siguiente manera: 1) Autores o precursores 2) Contexto 3) Objeto de conocimiento o de estudio 4) Método 5) Delito 6) Pena 7) Responsabilidad penal Segunda parte: ESCUELAS ITALIANAS 1.- Escuela Clásica 1.1. Autores y precursores: Cesare Becaria: De los delitos y las penas (1764) Francesco Carrara: Programa del curso de derecho criminal (1859) 1.2 Contexto: Esta escuela se desarrolla entre los siglos XVIII y XIX y tiene una influencia directa del pensamiento de la revolución Francesa de 1789. Durante la edad media en Europa la forma de gobierno hegemónica eran las monarquías absolutistas, en las cuales el monarca era designado por voluntad divina (designado por la deidad) y por la tradición (El príncipe se convierte en rey y así sucesivamente). Se maneja una filosofía teocéntrica según la cual la deidad es el centro del universo y el poder se concentraba en la figura del monarca. Es decir, que en cabeza de esta persona estaba el poder ejecutivo, legislativo y judicial. Con el movimiento de la ilustración de la mano de filósofos como Voltaire y Dennis Diderot surge una nueva forma de comprender el mundo y el origen del poder. De igual manera, el pensamiento racionalista de Descartes, Baruch Espinoza y Leibniz, según el cual el conocimiento proviene de la “razón” y no por mandato divino, colocaron en tela de juicio el teocentrismo imperante, con lo que el hombre (al ser quién tiene la razón) adquiere un lugar predominante en la sociedad. Por consiguiente, se da paso a una filosofía antropocentrista (el hombre como centro del universo), en la que el poder (el que tienen los monarcas), ya no se origina en la deidad, sino en el hombre mismo (pueblo soberano). Esto de manera concreta es un traspaso de poder de la deidad al hombre. Ahora bien, teniendo en cuenta que el poder proviene del hombre la pregunta fue ¿Cómo ejercer ese poder en sociedad? La respuesta a este interrogante fueron las teorías contractualistas del liberalismo clásico como el “Leviatan” de Thomas Hobbes, “el segundo Tratado del Gobierno Civil” de John Locke y “el contrato social” de Jean Jaques Rousseau, quienes entendían de manera genérica al hombre como un ser social que necesita de una organización social (Estado) para garantizar el ejercicio de sus derechos. El Estado y el poder en este caso deben ser ejercidos por la sociedad mediante la democracia representativa con tridivisión de poderes (para evitar abusos y monopolios de poder), tal como lo expone Montesquieu en su libro “el espíritu de las Leyes”. Como consecuencia de todo este pensamiento se da la revolución Gloriosa de Inglaterra (1688), la revolución norteamericana (1776) y especialmente la revolución Francesa de 1789 que dieron lugar a la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, los cuales son de corte individualista y humanistas. Este es el contexto en el que nace la Escuela clásica Italiana.