Subido por clpnavas

PALEOPATOLOGÍA

Anuncio
Antropología Física y Forense
Clara Peñas Navas
2021/2022
PALEOPATOLOGÍA DENTAL
EL ESTUDIO DE LA ENFERMEDADES A TRAVÉS DEL
TIEMPO
“Somos seres frágiles y tiernos y nos llama
la atención que tras la muerte y digestión
del cuerpo por el fuego, el agua o la tierra,
los dientes permanecen.
Sea que hay algo inmortal en nosotros”
(PAUL BRAMI. La boca simbólica)
Autora: Clara Peñas Navas
Universidad de Granada
2021/2022
Antropología Física y Forense
Clara Peñas Navas
2021/2022
INICIO
Este trabajo expone la importancia de la paleopatología en el estudio de las
enfermedades, así como la ponencia de varios casos clínicos de diferentes patologías
dentales. Para ello, me he apoyado en diferentes artículos de revistas científicas, así como
en una charla sobre la paleopatología de Miguel Cecilio Botella López, profesor emérito
del departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física de Granada.
Primero contextualizaré la rama de la paleopatología apoyándome, especialmente,
en la ponencia de Miguel Cecilio Botella López, seguido expondré un estudio
paleopatológico dental de siete cabezas momificadas ubicadas actualmente en el Museo
de Antropología Forense de la Universidad Complutense de Madrid. A raíz de este
estudio se han podido recoger datos, no solo dentales, sino que se han podido realizar
varias hipótesis o teorías de cómo era la sociedad en la que vivían dichas momias, los
patrones alimenticios, las dinámicas sociales o clases sociales, formas de vida, entre otros
aspectos socioculturales importantes para estudiar una sociedad determinada.
PALEOPATOLOGÍA
La paleopatología, rama de la antropología física y medicina, es una disciplina
científica encargada de estudiar las enfermedades padecidas en la antigüedad, mediante
vestigios encontrados en los huesos y restos orgánicos de las personas o animales, y las
inmediaciones donde se hallan dichos restos.
Las enfermedades, desde los inicios del ser humano hasta día de hoy, han ido
evolucionando debido a factores evolutivos y externos. Existen algunas enfermedades,
como las infecciosas que no dejan huella en los restos humanos, es decir, en los huesos.
Sin embargo, existen otra serie de enfermedades que son capaces de marcar los restos
orgánicos de aquel ser vivo que la haya padecido, como son las crónicas. De manera que
el estudio de las marcas en los huesos causadas por enfermedades o los vestigios hallados,
aportan una objetividad en las investigaciones de las enfermedades y sobre las sociedades
que las sufrían. De los casos más representativos sobre enfermedades que dejan memoria
en los huesos de las sociedades antiguas, encontramos la artrosis, la cual aparece en
edades avanzadas lo que señala una alta calidad de vida en siglos anteriores. Otras son la
tuberculosis, la lepra, la sífilis, restos de traumatismo o tumores.
Antropología Física y Forense
Clara Peñas Navas
2021/2022
De esta manera y como señala Miguel Botella (2016), los restos esqueléticos y las
momias, a partir de los cuales se estudian aspectos parciales de la muerte, son elementos
objetivos de la realidad que ayudan a evaluar las condiciones de salud y de vida. Por
ejemplo, la tuberculosis deja marcadas muy bien las vértebras y las caderas, es una
enfermedad que apareció cuando el ser humano se asoció a animales mediante la
domesticación, como pasó con las vacas, y fue llevada a América por las personas que
colonizaron las ‘’tierras vírgenes’, o la lepra que es una enfermedad muy infecciosa que
con el asedio de Nápoles en 1495 se expande por toda Europa, pero ya en la época romana
existía al igual que en poblaciones americanas. De esta manera, Miguel Botella (2016),
señala, a lo largo de su charla, que la paleopatología, además de encargarse del estudio
de la evolución de las enfermedades, nos aporta un aspecto social y cultural de ese cambio
evolutivo, de por qué existen enfermedades en una sociedad o en un grupo social y en
otro no.
Desde la antropología forense se lleva a cabo la aplicación de conocimiento y la
metodología antropológica para la resolución de aspectos medicolegales. Así como,
aportar contribuciones que inciden en el proceso de rescate de restos humanos, en la
estimación de si son dichos restos humanos o no, la estimación del sexo, la edad en el
momento de la muerte, la filiación poblacional, la estatura en vida y el tiempo transcurrido
desde el deceso (Ubelaker, D. H., 2014). ‘’Frecuentemente, la contribución de las
personas antropólogas forenses en la determinación de la causa y la forma de muerte
tienen que ver con las observaciones del trauma perimortem’’ (Ubelaker, D. H., 2014).
‘’Lo importante no es datar una enfermedad y ver su antigüedad, sino tener en cuenta
que la persona que lo padeció necesitó de una sociedad que lo cuidara, necesitó de un
entorno, de una complejidad social. Así, la paleopatología es una herramienta
imprescindible para analizar las condiciones de vida, de muerte, de salud, de
enfermedades de una población y con ello se puede completar el estudio de una
población del pasado’’ (Botella, M., 2016).
Antropología Física y Forense
Clara Peñas Navas
2021/2022
PALEPATOLOGÍA DENTAL: Las siete cabezas egipcias momificadas
En este apartado voy a exponer el caso de las siete cabezas egipcias ubicadas en
el Museo de Antropología Forense de la Universidad Complutense de Madrid,
apoyándome en el artículo de Labajo González et al (2011), La trepanación prehistórica
en la Península Ibérica.
Se lleva a cabo un estudio paleopatológico de los dientes, por el cual se puede
entender el comportamiento humano desde el punto de vista antropológico, histórico,
geográfico y cultural (Labajo González et al, 2011). Por lo que se dice que la
paleopatología es una ciencia multidisciplinar, capaz de interconectar diferentes factores.
En las siete cabezas egipcias momificadas se encuentran patologías, ausencias dentales,
desgastes o caries, gracias a que los dientes son un elemento inmortal que permanece al
fuego y al desgaste de la tierra o del agua, resistiendo a los diferentes agentes físicos,
químicos, biológicos, tafonómicos y paso del tiempo aportando mucha información
(características evolutivas, socioculturales y salud buco-dental de una población) al
registro antropológico (Labajo González et al, 2011). De esta manera, el estudio
antropológico dental se encargará de determinar el patrón dietético de un grupo social, y
la patología dental para determinar el estado salud/enfermedad que a su vez permite
inferir en el estudio de los estados sociales, económicos y culturales de la población objeto
(Labajo González et al, 2011).
Las siete cabezas fueron encontradas en las áreas arqueológicas de tebana y
sakkara en el s. XIX (pertenecen a la antigua colección de Velasco), y se estudiaron
mediante el análisis de radiografías frontales, laterales de cráneo y ortopantomografías1.
Se diferencian las ausencias dentales como pérdidas dentales ante mortem (PDAM) o
pérdidas dentales post mortem (PDPM), y el desgaste dental se valoró radiológicamente
siguiendo los criterios de evaluación del desgaste dental del adulto de Gustafson, 1950
(Labajo González et al, 2011). En los resultados de estos hallazgos paleopatológicos se
observan varias patologías con mayor frecuencia como son el desgaste dental, las
ausencias dentales o caries, y otras con una menor incidencia (Labajo González et al,
2011).
1
La ortopantomografía o radiografía panorámica es una técnica radiológica que representa, en una
única película, una imagen general de los maxilares, la mandíbula y los dientes. Por tanto, es de
primordial utilidad en el área dentomaxilomandibular (Wikipedia, s.f.).
Antropología Física y Forense
Clara Peñas Navas
2021/2022
Tabla de frecuencias de hallazgos paleopatológico-dentales
Recuperado de: Labajo González et al, 2011
En base a esta serie de hallazgos o resultados dentales, los autores exponen varias
conclusiones:
-
La existencia de caries se relaciona con el patrón dietético rico en hidratos de
carbono, propio de sociedades de subsistencia agrícola.
-
La alta presencia de desgastes dentales concuerdan con las técnicas de procesado
de alimentos (cereales molidos, productos derivados de la harina con gran
cantidad de partículas de piedra).
-
Las pérdidas dentales ante mortem pueden relacionarse con la existencia de caries
y/o con la atrición2 excesiva de los dientes.
-
No existen evidencias de desgastes anómalos o extramasticatorios en la muestra.
Las siete momias egipcias
Figura 1
2
La atrición dentaria es el desgaste fisiológico de los tejidos duros de la corona dentaria que ocurre
como consecuencia del proceso masticatorio. El fenómeno afecta tanto a las superficies oclusales e
incisales de dientes posteriores y anteriores (Cardentey, J. et al., 2014).
Antropología Física y Forense
Clara Peñas Navas
2021/2022
Figura 2
Figura 3
Figura 4
Figura 5
Figura 6
Antropología Física y Forense
Clara Peñas Navas
2021/2022
Figura 7
CONCLUSIONES
Como he señalado anteriormente de la observación de procesos patológicos y
ciertas alteraciones esqueléticas se pueden identificar diferentes prácticas culturales como
puede ser la trepanación, así como la antigüedad de los restos encontrados, patrones
alimenticos, modos de vida, condiciones antemortem, ocupación y procesos postmortem,
conformando así una valiosa fuente de información dentro de la investigación. ‘’El
conocimiento de tan variadas influencias en la morfología del esqueleto forma un amplia
parte de la perspectiva antropológica y asegura que la historia de la víctima será contada
con tanta precisión como sea posible’’ (Ubelaker, D., 2003), siendo las alteraciones
patológicas y diversas características anormales las que van a ser de gran utilidad en la
investigación.
BIBLIOGRAFÍA
-
Cardentey, J., (2014). Atrición dentaria en la oclusión permanente. Rev Ciencias
Médicas
de
Pinar
del
Río,
18
(4),
p.566-573.
Recuperado
de:
http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v18n4/rpr03414.pdf
-
UGRmedia (2016). #aCienciaCerca - 29. Paleopatología: las enfermedades a
través
del
tiempo,
por
Miguel
Botella.
Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=z2Ks0HILZWk
-
Ubelaker, D. (2014). La contribución de las alteraciones patológicas a la
interpretación en Antropología Forense. Traducción: Claudia Mercedes RojasSepúlveda y Astrid Lorena Perafán Ledezma. Jangwa Pana, 13, 152 – 165.
Recuperado
de:
https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/jangwapana/article/view/1377/9
73
Antropología Física y Forense
Clara Peñas Navas
2021/2022
-
Ubelaker, D. (2003). Interpretación de las anomalías esqueléticas y su
contribución a la investigación forense. Cuadernos Medicina. Forense, 33, p. 3542. Recuperado de: https://scielo.isciii.es/pdf/cmf/n33/original4.pdf
-
Ortopantomografía.
(26
feb
2021).
En
Wikipedia.
Recuperado
de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Ortopantomograf%C3%ADa
-
Labajo González et al. (2011). Paleopatología dental de siete cabezas egipcias
momificadas del Museo de Antropología Forense de la Univ. Complutense de
Madrid. Paleopatología: ciencia multidisciplinar, p.557-562. Recuperado de:
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/11458/56817_55.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y
Descargar