Subido por María Belén Navarro

Programa Historia de la Lengua Española II (2021)

Anuncio
1
Universidad Católica Argentina
“Santa María de los Buenos Aires”
Facultad de Filosofía y Letras
DEPARTAMENTO: Departamento de Letras
CARRERA: Profesorado y Licenciatura en Letras
CURSO LECTIVO: 2021
CÁTEDRA: Historia de la Lengua Española II
CURSO: 4º año
DURACIÓN: semestral (2° semestre)
TOTAL DE HS/SEM.: 3 (tres)
TURNO: mañana
PROFESOR TITULAR ORDINARIO: DR. JAVIER ROBERTO GONZÁLEZ
PROFESOR PRO-TITULAR:
PROFESOR ADJUNTO:
PROFESORA ASISTENTE: LIC. MARÍA BELÉN NAVARRO
PROFESOR DOCENTE AUTORIZADO:
1.- OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA.
Objetivos teoréticos: i) adquisición por el alumno de un panorama general actualizado de la historia de la lengua española y de los problemas que suscita su investigación científica moderna; ii) adquisición por el alumno de la información y metod ología de investigación suficiente para la lectura crítica de la bibliografía científica
específica y para el planteamiento de sus propias estrategias de trabajo en este campo de estudios.
Objetivos pragmáticos: i) adquisición por el alumno de las capacidades suficientes
para la lectura directa y de primera mano de documentos lingüísticos y literarios de
2
diversas épocas y áreas geográficas de la historia de la lengua española; ii) adquisición
por el alumno de las capacidades necesarias para formular sus propias hipótesis de
trabajo acerca de la solución de las cuestiones que plantea la lectura directa de los
documentos.
2. UNIDADES TEMÁTICAS.
UNIDAD I
PARTE 1: El castellano áureo (siglos XVI y XVII). Triunfo del Renacimiento en
España. Nuevo prestigio del castellano fuera de España. Influjo de las lenguas griega,
latina e italiana en el castellano. La lengua poética de Garcilaso. La lengua castellana
poética y prosística de Fray Luis de León. La lengua "coloquial" de Santa Teresa. La
cumbre del símbolo lingüístico castellano en la lengua de la poesía de San Juan de la
Cruz. Apogeo y paulatina decadencia y ocaso del Humanismo y de la Filología en España. Los autores del período barroco. La lengua de Miguel de Cervantes en El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. La lírica de Luis de Góngora y de Francisco de
Quevedo. Novedades lingüísticas del castellano más relevantes en grafía, fonética, morfología, sintaxis y léxico.
PARTE 2: Gramática histórica del español. Morfología histórica del sustantivo en
castellano. Tendencia de las lenguas romances a la perífrasis y pérdida de los casos.
Teoría de la supervivencia del acusativo. Teoría de Demetrio Gazdaru. Reducción de las
declinaciones y los géneros. Pérdida del género neutro y su asimilación al femenino y al
masculino.
PARTE 3: Lectura y análisis filológico del fragmento del Roncesvalles según la edición
de Ramón Menéndez Pidal.
UNIDAD II
PARTE 1: El castellano moderno (siglos XVIII, XIX y XX). El estudio de la lengua.
La Academia de la Lengua. La reforma ortográfica. El diccionario. Aportes de neoclásicos, prerrománticos, románticos, modernistas y otros autores posteriores en la conformación de la lengua literaria castellana moderna. El influjo del inglés. Adquisiciones y
conflictos en el dominio léxico. Extranjerismos varios. Voces españolas en otros idiomas.
3
PARTE 2: Gramática histórica del español. El adjetivo: género, grados, apócopes.
Restos del ablativo comparativo. Nuevas formas de comparativos y superlativos en
castellano. Evolución de los numerales en castellano: cardinales, ordinales, múlt iplos, partitivos. Formación nominal en castellano: palabras no sustantivas ni adjet ivas habilitadas como tales; formación por sufijos, prefijos, composición, yuxtaposición, parasíntesis.
PARTE 3: Lectura y análisis filológico del fragmento del Roncesvalles según la edición
de Ramón Menéndez Pidal.
UNIDAD III
PARTE 1: Dialectología hispánica: los dialectos de la Península Ibérica. Lenguas y
dialectos. Dialectos históricos y dialectos del castellano. Los dialectos históricos romances: astur-leonés, navarro-aragonés, castellano, mozárabe. Los rasgos dialectales del
castellano actual: andaluz, canario, murciano, extremeño, riojano. El castellano de hablantes españoles bilingües: vascos, gallegos, catalanes.
PARTE 2: Gramática histórica del español. Morfología histórica del pronombre
castellano: pronombres personales, posesivos, demostrativos, relativos, interrogativos
e indefinidos.
PARTE 3: Lectura y análisis filológico de las estrofas 1505-1512 (episodio de la torre de
Babel) del Libro de Alexandre, según la edición de Jesús Cañas Murillo.
UNIDAD IV
PARTE 1: Dialectología hispánica: los dialectos extrapeninsulares. El castellano de
las islas Filipinas. Tagalo, español, inglés. El español de los Estados Unidos.El judeoespañol. La antigua Sefarad y los sefardíes o sefarditas. La expulsión de 1492 y la diáspora. Situación actual: fonología, morfología, léxico. Judeoespañol y ladino.
PARTE 2: Gramática histórica del español. Formación del artículo castellano.
Contracciones. Morfología histórica de las partículas en castellano: adverbios, nueva
formación adverbial, preposiciones, conjunciones.
PARTE 3: Lectura y análisis filológico de las estrofas 1505-1512 (episodio de la torre de
Babel) del Libro de Alexandre, según la edición de Jesús Cañas Murillo.
UNIDAD V
4
PARTE 1: Dialectología hispánica: el español americano. El supuesto andalucismo
en la formación del español americano. Nivelación y simplificación de rasgos. Las etapas en la formación del español de América: koineización, estandarización monocéntrica, estandarización policéntrica. Arcaísmos y vulgarismos. Los sustratos indígenas y el
léxico americano. Las cinco zonas del español americano. Principales rasgos fonéticos,
morfosintácticos y léxicos
PARTE 2: Gramática histórica del español. Morfología histórica del verbo castellano. Simplificación de la conjugación latina. Pérdida de tiempos y formas. Creación de
tiempos nuevos. Formas perifrásticas. Desinencias. El infinitivo y las conjugaciones. El
presente.
PARTE 3: Lectura y análisis filológico la poesía “Noche oscura del alma” de San Juan
de la Cruz.
Unidad VI
PARTE 1: Dialectología hispánica: el español de la Argentina. El español bonaerense. El español del litoral. El español del nordeste. El español del noroeste. El español de
la zona central-cordobesa. El español de la zona cuyana. El español patagónico. El fenómeno del voseo. El argot porteño o lunfardo.
PARTE 2: Gramática histórica del español. Morfología histórica del verbo castellano. El imperfecto. El perfecto y tiempos afines. El participio pasado. El futuro y el
condicional. Derivación verbal.
PARTE 3: Lectura y comentario filológico del “Poema conjetural” (El otro, el mismo)
de Jorge Luis Borges.
3. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO POR CADA UNIDAD.
Se asignan a cada unidad temática ocho horas de clase.
4. BIBLIOGRAFÍA.
4.1. Bibliografía general.
1. ABAD, FRANCISCO. Diccionario de lingüística de la escuela española. Madrid,
Gredos, 1986.
2. ALARCOS LLORACH, EMILIO, Fonología española. Madrid, Gredos, 1961.
5
3. ALONSO, AMADO, Castellano, español, idioma nacional. Historia espiritual de
tres nombres. 5ª ed. Buenos Aires, Losada, 1979.
4. ALONSO, AMADO, De la pronunciación medieval a la moderna en español. Madrid, Gredos, 1967.
5. ALONSO, MARTÍN, Diccionario medieval español. 2 vols. Salamanca, Universidad Pontificia de Salamanca, 1986.
6. ALONSO, MARTÍN, Evolución sintáctica del español. Sintaxis histórica del español desde el iberorromano hasta nuestros días. Madrid, Aguilar, 1962.
7. ALVAR, MANUEL. Español de las dos orillas. Madrid, Mapfre, 1993.
8. ALVAR, MANUEL,
Y
BERNARD POTTIER, Morfología histórica del español. Ma-
drid, Gredos, 1983.
9. ARIZA VIGUERA, MANUEL, Manual de fonología histórica del español. Madrid,
Síntesis, 1990.
10. ARIZA VIGUERA, MANUEL, El comentario filológico de textos. Madrid, Arco
Libros, 1998.
11. CANO AGUILAR, RAFAEL, Análisis filológico de textos. Madrid, Taurus, 1991.
12. CANO, RAFAEL (coord.) Historia de la lengua española. Barcelona, Ariel, 2013.
13. CATALÁN, DIEGO, El español, orígenes de su diversidad. Madrid, Paraninfo,
1989.
14. COMPANY COMPANY, CONCEPCIÓN, Sintaxis histórica de la lengua española.
Primera parte y Segunda parte. México, Universidad Nacional Autónoma de
México - Fondo de Cultura Económica, 2006 y 2009.
15. COMPANY COMPANY, CONCEPCIÓN, Y JAVIER CUÉTARA PRIEDE, Manual de gramática histórica. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad
de Filosofía y Letras, 2014.
16. COROMINAS, JOAN, Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. 3ª
edición muy revisada y mejorada. Madrid, Gredos, 1983.
17. COROMINAS, JOAN,
Y JOSÉ
A. PASCUAL, Diccionario crítico etimológico caste-
llano e hispánico. 6 Vols. Madrid, Gredos, 1991.
18. ECHENIQUE ELIZONDO, MARÍA TERESA,
Y
MARÍA JOSÉ MARTÍNEZ ALCALDE,
Diacronía y gramática histórica de la lengua española. Valencia, Tirant lo
Blanch, 2000.
19. Enciclopedia lingüística hispánica. Dirigida por M. Alvar et alii. 2 Vols. Madrid, CSIC, 1960-1967.
6
20. GARCÍA
DE
DIEGO, VICENTE, Gramática histórica española. Madrid, Gredos,
1981.
21. GARCÍA DE DIEGO, VICENTE, Diccionario etimológico español e hispánico. Madrid, Espasa-Calpe, 1985.
22. GILI GAYA, SAMUEL. Nociones de gramática histórica española. Barcelona, Bibliograf, 1971.
23. GÓMEZ DE SILVA, GUIDO. Breve diccionario etimológico de la lengua española.
México, Fondo de Cultura Económica, 1993.
24. HANSSEN, FEDERICO, Gramática histórica de la lengua castellana. Buenos Aires, El Ateneo, 1945.
25. Historia de España. Dirigida por Ramón Menéndez Pidal. Madrid, EspasaCalpe, 1952 ss.
26. IORDAN, IORGU. Lingüística románica. Evolución, corrientes, métodos. Reelaboración parcial y notas de Manuel Alvar. Madrid, Ediciones Alcalá, 1967.
27. LAPESA, RAFAEL, Historia de la lengua española. Madrid, Gredos, 1984.
28. LAPESA, RAFAEL, Estudios de historia lingüística española. Madrid, Paraninfo,
1985.
29. LAPESA, RAFAEL, Estudios de morfosintaxis histórica del español. 2 Vols. Madrid,
Gredos, 2000.
30. LATHROP, THOMAS A., Curso de gramática histórica española. Con la colaboración de Juan Gutiérrez Cuadrado. Barcelona, Ariel, 1984.
31. LLOYD, PAUL M., Del latín al español. I. Fonología y morfología históricas de la
lengua española. Madrid, Gredos, 1993.
32. LAUSBERG, HEINRICH, Lingüística románica. 2 Vols. Madrid, Gredos, 1973.
33. LÜDTKE, HELMUT, Historia del léxico románico. Madrid, Ed. Gredos, 1974.
34. MARCOS MARÍN, FRANCISCO (coord.) Introducción plural a la gramática histórica. Madrid, Cincel, s.d.
35. MARTINET, A., La economía de los cambios fonéticos. Tratado de fonología diacrónica. Madrid, Ed. Gredos, 1974.
36. MENÉNDEZ PIDAL, RAMÓN, Manual de gramática histórica española. Madrid,
Espasa-Calpe, 18ª. Edición, 1985.
37. MENÉNDEZ PIDAL, RAMÓN, Historia de la lengua española. 2 vols. Madrid, Fundación Ramón Menéndez Pidal y Real Academia Española, 2005.
7
38. NAVARRO TOMÁS, TOMÁS, Manual de pronunciación española. Madrid, CSIC,
1961.
39. OBEDIENTE SOSA, ENRIQUE. Biografía de una lengua. Nacimiento, desarrollo y
expansión del español. San José de Costa Rica, Libro Universitario Regional,
2000.
40. PENNY, RALPH, Gramática histórica del español. Barcelona, Ariel, 2001.
41. PEREGRÍN OTERO, CARLOS. Evolución y revolución en romance. Mínima introducción a la fonología. Barcelona, Seix Barral, 1971.
42. POTTIER, BERNARD, Lingüística moderna y filología hispánica. Madrid, Gredos,
1970.
43. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de Autoridades. Edición facsimilar. 3
Vols. Madrid, Gredos, 1969.
44. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario histórico de la lengua española. Madrid, 1960 ss.
45. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Nueva gramática de la lengua española. Morfología.
Sintaxis I. Madrid, Espasa Calpe, 2009.
46. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Nueva gramática de la lengua española. Sintaxis II.
Madrid, Espasa Calpe, 2009.
47. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Nueva gramática de la lengua española. Fonética y
fonología. Madrid, Espasa Calpe, 2011.
48. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Ortografía de la lengua española. Madrid, Espasa
Calpe, 2011.
49. ROHLFS, GERHARD, Estudios sobre el léxico románico. Reelaboración parcial y
notas de Manuel Alvar. Edición conjunta, revisada y aumentada. Madrid, Gredos, 1979.
50. SANTOS DOMÍNGUEZ, LUIS ANTONIO, Y ROSA MARÍA ESPINOSA ELORZA, Manual
de semántica histórica. Madrid, Síntesis, 1996.
4.2. Bibliografía Unidad I:
1. ALVAR, MANUEL. “Cantar de Roncesvalles”, en su Cantares de gesta medievales. México, Porrúa, 1991, pp. 1-12.
2. CANO, RAFAEL (coord.) Historia de la lengua española. Barcelona, Ariel, 2013.
8
3. FERNÁNDEZ GALIANO, MANUEL. “Helenismos”, en Enciclopedia lingüística hispánica. Dirigida por Manuel Alvar et alii. Madrid, CSIC, 1960, vol. II, pp. 5177.
4. GAZDARU, DEMETRIO. "Prejuicios persistentes en la morfosintaxis románica",
Románica I (1968), 69-129.
5. LAPESA, RAFAEL, Historia de la lengua española. Madrid, Gredos, 1984.
6. MENÉNDEZ PIDAL, RAMÓN. “Roncesvalles. Un nuevo cantar de gesta español del
siglo XIII”, en su Tres poetas primitivos. Buenos Aires, Espasa Calpe, 1948, pp.
49-79.
4.3. Bibliografía Unidad II:
1. ALVAR, MANUEL. “Cantar de Roncesvalles”, en su Cantares de gesta medievales. México, Porrúa, 1991, pp. 1-12.
2. ALVAR EZQUERRA, MANUEL. La formación de palabras en español. Madrid, Arco Libros, 1993.
3. CANO, RAFAEL (coord.) Historia de la lengua española. Barcelona, Ariel, 2013.
4. LAPESA, RAFAEL, Historia de la lengua española. Madrid, Gredos, 1984.
5. MENÉNDEZ PIDAL, RAMÓN. “Roncesvalles. Un nuevo cantar de gesta español del
siglo XIII”, en su Tres poetas primitivos. Buenos Aires, Espasa Calpe, 1948, pp.
49-79.
6. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de Autoridades. Edición facsimilar. 3
Vols. Madrid, Gredos, 1969.
4.4. Bibliografía Unidad III:
1. ALVAR, MANUEL. “Andaluz”, en Alvar, Manuel (dir.), Manual de dialectología
hispánica. El español de España. Barcelona, Ariel, 1996, pp. 233-258.
2. ALVAR, MANUEL. “Aragonés”, en Alvar, Manuel (dir.), Manual de dialectología
hispánica. El español de España. Barcelona, Ariel, 1996, pp. 263-292.
3. ALVAR, MANUEL. “Canario”, en Alvar, Manuel (dir.), Manual de dialectología
hispánica. El español de España. Barcelona, Ariel, 1996, pp. 325-340.
4. ALVAR, MANUEL, El dialecto aragonés. Madrid, Gredos, 1953.
5. ALVAR, MANUEL, El dialecto riojano. Madrid, Gredos, 1976.
6. ALVAR, MANUEL, Dialectología hispánica. Madrid, UNED, 1975.
9
7. ALVAR, MANUEL (dir.), Manual de dialectología hispánica. El español de España. Barcelona, Ariel, 1996.
8. ALVAR, MANUEL. “Riojano”, en Alvar, Manuel (dir.), Manual de dialectología
hispánica. El español de España. Barcelona, Ariel, 1996, pp. 81-96.
9. ARIZA VIGUERA, MANUEL, Comentarios de textos dialectales. Madrid, Arco
Libros, 1994.
10. BORREGO NIETO, JULIO. “Leonés”, en Alvar, Manuel (dir.), Manual de dialectología hispánica. El español de España. Barcelona, Ariel, 1996, pp. 139-158.
11. CANO, RAFAEL (coord.) Historia de la lengua española. Barcelona, Ariel, 2013.
12. GARCÍA MOUTON, PILAR. Lenguas y dialectos de España. Madrid, Arco Libros,
1994.
13. Libro de Alexandre. Edición preparada por Jesús Cañas Murillo. Madrid, Editora
Nacional, 1978.
14. MARTÍNEZ ÁLVAREZ, JOSEFINA. “Las hablas asturianas”, en Alvar, Manuel (dir.),
Manual de dialectología hispánica. El español de España. Barcelona, Ariel,
1996, pp. 119-133.
15. VAQUERO DE RAMÍREZ, MARÍA. El español de América I. Pronunciación. Madrid, Arco Libros, 1996.
16. VAQUERO DE RAMÍREZ, MARÍA. El español de América II. Morfosintaxis y léxico. Madrid, Arco Libros, 1996.
17. ZAMORA VICENTE, A., Dialectología española. Madrid, Ed. Gredos, 2ª. edición,
1967.
4.5.Bibliografía Unidad IV:
1. ALVAR, MANUEL, Dialectología hispánica. Madrid, UNED, 1975.
2. ALVAR, MANUEL. “El judeo-español de Marruecos”, en Alvar, Manuel (dir.),
Manual de dialectología hispánica. El español de España. Barcelona, Ariel,
1996, pp. 368-377.
3. ALVAR, MANUEL. “El ladino”, en Alvar, Manuel (dir.), Manual de dialectología
hispánica. El español de España. Barcelona, Ariel, 1996, pp. 341-359.
4. ALVAR, MANUEL (dir.), Manual de dialectología hispánica. El español de España. Barcelona, Ariel, 1996.
5. CANO, RAFAEL (coord.) Historia de la lengua española. Barcelona, Ariel, 2013.
10
6. Libro de Alexandre. Edición preparada por Jesús Cañas Murillo. Madrid, Editora
Nacional, 1978.
7. QUILIS, ANTONIO. “La lengua española en Filipinas”, en Alvar, Manuel (dir.),
Manual de dialectología hispánica. El español de América. Barcelona, Ariel,
1996, pp. 233-243.
8. SALA, MARIUS. “El judeo-español balcánico”, en Alvar, Manuel (dir.), Manual
de dialectología hispánica. El español de España. Barcelona, Ariel, 1996, pp.
360-367.
9. ZAMORA VICENTE, A., Dialectología española. Madrid, Ed. Gredos, 2ª. edición,
1967.
4.6.Bibliografía Unidad V:
1. ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS. La lengua española: sus variantes en la región. Primeras jornadas académicas hispanorrioplatenses sobre la lengua española. Buenos Aires, Academia Argentina de Letras, 2008.
2. ALONSO, AMADO, Estudios lingüísticos. (Temas hispanoamericanos.) Madrid,
Gredos, 1951.
3. ALVAR, MANUEL. “Las investigaciones sobre el español de América”, en Alvar,
Manuel (dir.), Manual de dialectología hispánica. El español de América. Barcelona, Ariel, 1996, pp. 39-50.
4. ALVAR, MANUEL (dir.), Manual de dialectología hispánica. El español de América. Barcelona, Ariel, 1996.
5. CANO, RAFAEL (coord.) Historia de la lengua española. Barcelona, Ariel, 2013.
6. FONTALLENA
DE
WEINBERG, MARÍA BEATRIZ. El español de América. 2ª ed.
Madrid, Mapfre, 1993.
7. GARRIDO DOMÍNGUEZ, ANTONIO. Los orígenes del español de América. Madrid,
Mapfre, 1992.
8. GONZÁLEZ, JAVIER ROBERTO. “L’ontologia del darsi. San Giovanni della Croce e
la «Noche oscura»”, Sophia, 11, 1 (2019), 43-64.
9. GRANDA, GERMÁN
DE.
“Sobre la etapa inicial en la formación del español de
América”, en su Español de América, español de África y hablas criollas hispánicas. Madrid, Gredos, 1994.
10. HERNÁNDEZ, JOSÉ. Martín Fierro. Comentarios, notas y vocabulario de Eleuterio F. Tiscornia. Madrid, Aguilar, 1971.
11
11. HERNÁNDEZ, JOSÉ. Martín Fierro. Edición crítica a cargo de Élida Lois y Ángel
Núñez. Madrid et al., Colección Archivos, 2001.
12. SAN JUAN DE LA CRUZ. Poesía. Edición de Domingo Ynduráin. Madrid, Cátedra,
1993.
13. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de americanismos. Madrid, Santillana,
2012.
14. ZAMORA VICENTE, A., Dialectología española. Madrid, Ed. Gredos, 2ª. edición,
1967.
4.7.Bibliografía Unidad VI:
1. ABADÍA DE QUANT, INÉS. “El español del nordeste”, en Fontallena de Weinberg,
María Beatriz (coord.). El español de la Argentina y sus variedades regionales.
Buenos Aires, Edicial, 2000, pp. 101-137.
2. ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS. Diccionario del habla de los argentinos. 2ª
ed. corregida y aumentada. Buenos Aires, La Nación, 2008.
3. BORGES, JORGE LUIS. El otro, el mismo, en sus Obras completas. Edición crítica
anotada por Rolando Costa Picazo. Buenos Aires, Emecé, 2010, vol. II (19521972), pp. 407-573.
4. CANO, RAFAEL (coord.) Historia de la lengua española. Barcelona, Ariel, 2013.
5. CARRICABURO, NORMA. "El voseo argentino. Visión sincrónico-diacrónica", Letras 33 (1996), 3-25.
6. CONDE, OSCAR. Diccionario etimológico del lunfardo. Buenos Aires, Perfil,
1998.
7. CONDE, OSCAR. Lunfardo. Un estudio sobre el habla popular de los argentinos.
Buenos Aires, Taurus, 2011.
8. CUBO DE SEVERINO, LILIANA. “El español cuyano”, en Fontallena de Weinberg,
María Beatriz (coord.). El español de la Argentina y sus variedades regionales.
Buenos Aires, Edicial, 2000, pp. 179-207.
9. DONNI
DE
MIRANDE, NÉLIDA. “Argentina-Uruguay”, en Alvar, Manuel (dir.),
Manual de dialectología hispánica. El español de América. Barcelona, Ariel,
1996, pp. 209-221.
10. DONNI DE MIRANDE, NÉLIDA. “El español en el litoral”, en Fontallena de Weinberg, María Beatriz (coord.). El español de la Argentina y sus variedades regionales. Buenos Aires, Edicial, 2000, pp. 63-100.
12
11. FONTALLENA DE WEINBERG, MARÍA BEATRIZ (coord.). El español de la Argentina y sus variedades regionales. Buenos Aires, Edicial, 2000.
12. FONTALLENA DE WEINBERG, MARÍA BEATRIZ. “El español bonaerense”, en Fontallena de Weinberg, María Beatriz (coord.). El español de la Argentina y sus
variedades regionales. Buenos Aires, Edicial, 2000, pp. 37-61.
13. FONTALLENA DE WEINBERG, MARÍA BEATRIZ. El español bonaerense. Cuatro siglos de evolución lingüística (1580-1980). Buenos Aires, Hachette, 1987.
14. FONTALLENA DE WEINBERG, MARÍA BEATRIZ. “El español de la Patagonia”, en
Fontallena de Weinberg, María Beatriz (coord.). El español de la Argentina y
sus variedades regionales. Buenos Aires, Edicial, 2000, pp. 209-220.
15. GOBELLO, JOSÉ. Aproximación al lunfardo. Buenos Aires, Educa, 1996.
16. GOBELLO, JOSÉ. Diccionario lunfardo. 4ª ed. Buenos Aires, Peña Lillo, 1982.
17. GONZÁLEZ, JAVIER ROBERTO. “Borges, desde Dante y Sarmiento”, en AA.VV.
Borges-Kafka. Buenos Aires, Editorial Sur, 2017, pp. 103-154. (Ampliación de:
GONZÁLEZ, JAVIER ROBERTO “’Poema conjetural’, verso 14”, en AA.VV. Borges / Cortázar. Penúltimas lecturas. Buenos Aires, Ediciones Circeto, 2007, pp.
13-39.
18. MOURE, JOSÉ LUIS (ed.) Nuestra expresión. Lecturas sobre la identidad de la
lengua de los argentinos. Buenos Aires, Eudeba, 2017.
19. ROJAS, ELENA M. “El español en el noroeste”, en Fontallena de Weinberg, María
Beatriz (coord.). El español de la Argentina y sus variedades regionales. Buenos
Aires, Edicial, 2000, pp. 139-161.
20. VIRAMONTE DE ÁVALOS, MAGDALENA. “El español del centro”, en Fontallena de
Weinberg, María Beatriz (coord.). El español de la Argentina y sus variedades
regionales. Buenos Aires, Edicial, 2000, pp. 163-177.
5.METODOLOGÍA
Las clases correspondientes a la Parte 1 de cada unidad (historia de la lengua) serán
dictadas bajo una modalidad eminentemente teórica; las clases correspondientes a la
Parte 3 de cada unidad (lectura y análisis filológico de textos) serán dictadas bajo una
modalidad eminentemente práctica; las clases correspondientes a la Parte 2 de cada uni-
13
dad (gramática histórica) combinarán, según la índole de los contenidos, una modalidad
teórica y otra práctica.
6.CRITERIOS Y MODALIDAD PARA LA EVALUACIÓN PARCIAL
El examen parcial será oral e individual, y en su transcurso el alumno deberá demostrar
que domina las circunstancias, condiciones, causas, procesos y efectos de los casos concretos de evolución lingüística castellana sobre los cuales se le requiera información, de
acuerdo con lo expuesto e indicado en las clases de Gramática Histórica.
7. CRITERIOS Y MODALIDAD PARA LA EVALUACIÓN
DEL EXAMEN FINAL
El examen final es exclusivamente oral, salvo en el caso de necesidad de exponer sobre
grafías antiguas y sobre procesos fonéticos, morfológicos y sintácticos que requieran de
representaciones formales específicas difícilmente oralizables. Se le asigna una unidad,
sobre la cual ha de preparar, tiempo concedido mediante, la organización de su exposición. Antes de exponer sobre las partes 1 y 2 de la unidad elegida, debe hacerlo sobre el
texto específico asignado a ella en la parte 3 en cuanto a la correcta lectura y a las cuestiones de índole filológica e histórico-lingüística. El alumno tiene la obligación de estudiar concienzudamente todos los textos leídos y comentados en clase y el profesor titular se reserva el derecho de interrogar sobre cualquiera de ellos, más allá de aquel que
corresponda a la unidad sorteada. Esta exposición constituye la primera parte, obligatoria y eliminatoria, del examen final. La segunda consiste, como queda dicho, en la exposición de los puntos 1 y 2.
8. FIRMA DEL PROFESOR TITULAR O A CARGO DE LA CÁTEDRA Y FECHA.
Firma:
Aclaración: Javier Roberto González
Lugar y fecha: Buenos Aires, 28 de julio de 2021.
14
9. FIRMA Y APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE LA CARRERA Y FECHA.
Firma:
Aclaración:
Lugar y fecha:
Descargar