Subido por Uriel Cruz Perez

Producto Conocimiento y Ciencia

Anuncio
Universidad José Vasconcelos
Carrera: Ingeniería Industrial Mecatrónica.
Modalidad: Escolarizada.
Grupo: 5to-A.
Materia: Metodología de la investigación.
Nombre del proyecto: Conocer la importancia del conocimiento y la ciencia.
Nombres del alumno y matricula:
Contreras Hernández Suri Areli - 20E07A57.
Cruz Pérez Angel Uriel - 20E07A09.
Onorio Castillo Paris Saúl – 20E07A85.
Ortiz Hervert Johan Enrique - 20E07A80.
Nombre del profesor: Ing. Miguel Angel Martínez Mateos
Fecha: Domingo, 16 de Enero 2022.
Desarrollo
¿Conocimiento y ciencia?
La razón y objeto de estudio del conocimiento y la ciencia, es por la razón de explicar
que son y cómo han cambiado la vida humana.
El conocimiento y la ciencia se dividen en dos partes; por un lado el conocimiento
se divide en: conocimiento empírico o conocimiento científico, y la ciencia se divide
en: ciencias fácticas o ciencias formales.
Conocimiento empírico es aquel que proviene de las experiencias personales o la
observación, y es lo que vivimos en carne propia.
Conocimiento científico es aquel que ha sido estudiado y comprobado del cual se
tiene la certeza de que es funcional en la vida cotidiana.
Ciencia fácticas o empíricas son aquellas que han sido adquiridas a través del
conocimiento empírico y se encargan de estudiar los fenómenos de la naturaleza
que existe en la vida, cuyo objetivo es el entendimiento del mundo real y tangible.
Como lo son la biología, física, química. Y no solo eso también estudia el entorno
como lo son ciencias naturales, ciencias sociales, economía e historia.
Ciencias formales no se encargan de estudiar el mundo físico o natural, sino que
estudian abstracciones, relaciones, objetos ideales creados que existen en la mente
humana. Como lo son las matemáticas, lógica, ciencias de la computación,
aritmética, estadística y geometría.
Al principio de la humanidad ya se trataba de transmitir el conocimiento a las
siguientes generaciones por medio de pinturas o algún tipo de lenguaje de señas,
con el paso del tiempo y la invención de la escritura dichos conocimientos se fueron
escribiendo en tablillas u hojas pasando de generación en generación.
El conocimiento y la ciencia siempre serán objeto de estudio ya que aún no se ha
inventado todo y ni se ha descubierto todo.
Antecedentes históricos
¿Cuáles son los antecedentes del conocimiento?
Historia del Conocimiento
Si analizamos cómo se desarrolla la historia del conocimiento, podemos comprobar
cómo los primeros avances de la humanidad se producían muy lentamente,
tardaban cientos de años en expandirse y milenios en realizar nuevos progresos,
conforme vamos avanzando en el tiempo el desarrollo tecnológico de las
1 La evolución del conocimiento unida a 4.2 Educación obligatoria y universal
la evolución del ser humano
4.3 Desarrollo de los transportes
2 Primeros albores
5 Segunda mitad del siglo XX
2.1 Revolución Neolítica
6 La era de Internet
2.2 Civilizaciones Antiguas
6.1 2 Desarrollo de la comunicación en
3 Sociedad y técnica en la época del la red
Renacimiento
6.2 3 Nuevos mundos nuevas fronteras
4 Revolución Industrial
6.3 4 Nuevos descubrimientos en el
4.1 La aparición de la ciencia de la campo de la física
economía
6.4 5 Hacia un nuevo modelo social
sociedades avanzadas se produce de manera mucho más rápida y su difusión al
resto del mundo es inmediata.
Hace 66 millones
La extinción de los dinosaurios
Un objeto cósmico se estrelló de forma brutal contra el planeta Tierra,
desencadenando una serie de catastróficos sucesos que llevarían a la extinción del
linaje de criaturas que en ese momento reinaban en su superficie, los reptiles, que
hoy conocemos como dinosaurios.
1676
Leeuwenhoek y la vida microscópica
Con sus microscopios hechos en casa, Anton van Leeuwenhoek descubrió glóbulos
rojos y fue la primera persona en ver un espermatozoide moviendo la cola.
1687
Newton y las ecuaciones de la Naturaleza
Todos conocemos a Isaac Newton por algo que nunca hizo: descubrir la gravedad
cuando le cayó una manzana en la cabeza y lo despertó de una siesta bajo un árbol.
Pero fue él mismo quien alimentó la leyenda.
1772
Antoine Lavoisier y el origen de la química moderna
Antoine de Lavoisier logró demostrar que la materia estaba formada por conjuntos
de elementos, lo que desechó la teoría aristotélica vigente durante 2.000 años.
1796
Edward Jenner y el origen de las vacunas
Revive la historia que llevó a Jenner a poner en marcha la primera campaña
intensiva mundial de vacunación, que culminó en 1979 con la erradicación de la
viruela, la enfermedad infecciosa más mortal de la historia.
1831
Michael Faraday y la chispa eléctrica
"¿Para qué sirve eso?", se preguntaba el público de la charla en la que Faraday
demostró su descubrimiento, la inducción eléctrica, en 1831. Descubre qué pasó
después aquí.
1834
Alexander von Humboldt y el descubrimiento del cambio climático
El explorador y naturalista alemán Alexander von Humboldt fue una de las primeras
voces que se alzó contra los peligros que el calentamiento global causado por la
actividad humana podían acabar teniendo en el planeta.
1859
Charles Darwin y la evolución
Cuando Charles Darwin publicó "El origen de las especies" fue atacado con dureza
y ridiculizado por los defensores del creacionismo. Sin embargo, él nunca dijo que
el ser humano descendiese del mono y ni siquiera se inventó la evolución.
1905
Albert Einstein y el efecto fotoeléctrico
Todo el mundo conoce a Albert Einstein, pero pocos conocen la historia de cómo
ganó el Nobel por su explicación del efecto fotoeléctrico.
1938
Lise Meitner y la fisión nuclear
La física austriaca Lise Meitner es el caso más obvio de un descubrimiento científico
realizado por una mujer e ignorado por el comité del Premio Nobel. Fue ella quien
se dio cuenta en 1938 de que la fisión nuclear había sido producida en experimentos
llevados a cabo por sus colegas en el laboratorio.
1953
Watson, Crick y el descubrimiento del ADN
Durante años, varios investigadores habían observado que en el núcleo de nuestras
células se encontraba una sustancia llamada ADN que contenía toda nuestra
información genética y que estaba compuesta por tan solo cuatro elementos:
adenina, timina, citosina y guanina. ¿Cómo era posible que el libro de la vida
estuviera escrito solo con 4 letras?
1970
Vera Rubin y la materia oscura
Vera Rubin fue la única mujer que se graduó en astronomía en Vassar College en
1948. Encontró la primera evidencia de la existencia de materia oscura.
1990-2001
La carrera por el Genoma
La secuenciación completa del genoma es hoy una herramienta esencial en la
investigación de enfermedades raras y el tratamiento de otras como el cáncer.
Aplicaciones en la vida cotidiana y sus ventajas.
El conocimiento.
El conocimiento no solo es acumulativo, sino que crece exponencialmente. Aquellos
con una rica base de conocimiento real encuentran más fácil aprender más.
Además, el conocimiento real mejora los procesos cognitivos como la resolución de
problemas y el razonamiento.
Tu vida es la adquisición de nuevos conocimientos diarios, sea que vayas a un
centro educativo, siempre conocerás nuevas cosas. En el centro educativo un
maestro te guiara en el descubrimiento de estos conocimientos y te apoyara, sin
escuela aprenderás de lo que ves o de lo que tus semejantes te podrán enseñar.
¿Como lo aplicas? Si se pone una botella de vidrio al filo de la mesa de la cocina se
sabe que se debe colocar más adentro porque la pueden tocar y hacerla caer, esto
sería un conocimiento en base a nuestras experiencias pasadas y al estudiar física
se sabe que la posición del filo se denomina equilibrio inestable y que cualquier
fuerza externa la va a desequilibrar, en todo caso como adquiriste tus conocimientos
no tiene mayor importancia, lo que es importante es que los apliques cuando llegue
el momento.
Ventajas del conocimiento:
Ayuda a obtener nueva información: La primera etapa en la que el conocimiento
factual le da una ventaja cognitiva es cuando está asimilando nueva información, ya
sea escuchando o leyendo. Comprender mucho más el lenguaje oral o escrito que
conocer el vocabulario y la sintaxis. La comprensión exige conocimiento de fondo
porque el lenguaje está lleno de interrupciones semánticas en las que se asume el
conocimiento y, por lo tanto, la comprensión depende de hacer inferencias
correctas.
Ayuda a pensar sobre nueva información: El segundo es pensarlo. Esto sucede en
lo que los científicos cognitivos llaman memoria de trabajo, el terreno de preparación
para el pensamiento. La memoria de trabajo a menudo se denomina
metafóricamente como un espacio para enfatizar su naturaleza limitada; solo se
puede mantener una cantidad limitada de información en la memoria de trabajo.
Ayuda a recordar nueva información: El conocimiento también ayuda cuando llegas
a la etapa final de aprender nueva información: recordarla. En pocas palabras, es
más fácil arreglar nuevo material en su memoria cuando ya tiene algún
conocimiento del tema (Arbuckle et al, 1990; Beier y Ackerman, 2005; Schneider,
Korkel y Weinert, 1989; Walker, 1988). Muchos estudios en esta área tienen sujetos
con altos o bajos conocimientos sobre un tema en particular que leen material nuevo
y luego lo examinan algún tiempo después; inevitablemente aquellos con
conocimiento previo recuerdan más.
Ayuda a resolver problemas: El conocimiento previo ayuda a la lectura: le permite
agrupar cierta información, lo que deja más espacio en la memoria de trabajo para
clasificar las implicaciones de un texto. Obtiene el mismo beneficio si está tratando
de resolver un problema. Si no tiene suficientes conocimientos previos, simplemente
comprender el problema puede consumir la mayor parte de su memoria de trabajo,
sin dejar espacio para que considere soluciones.
La ciencia
Todos los días al despertar realizamos actividades que están relacionadas con la
ciencia. No importa que nunca hayas visitado un laboratorio, que no estés usando
un aparato electrónico o que seas bailarín, estudiante o solo juegues para divertirte.
Actividades diarias en las que está presente la ciencia:
1. Montar en bicicleta: Todo cuerpo tiende a mantener su estado de reposo o
movimiento uniforme y rectilíneo a no ser que sea obligado a cambiar su estado por
fuerzas ejercidas sobre él.
Cuando se aplica una fuerza a un objeto, éste se acelera. La aceleración es en
dirección a la fuerza y es proporcional a su intensidad y es inversamente
proporcional a la masa que se mueve.
Por cada fuerza que actúa sobre un cuerpo, éste realiza una fuerza de igual
intensidad y dirección, pero de sentido contrario sobre el cuerpo que la produjo.
2. Comer: Cada alimento que consumimos está compuesto por enzimas, proteínas y
vitaminas de las cuales se nutren las más de 70 mil millones de células que posee
nuestro cuerpo.
Cuando los alimentos ingresan a nuestro estómago, cada componente nutritivo
llega al hígado a través de la sangre y se distribuye por nuestro cuerpo alimentando
cada célula, es así como nos mantenemos saludables.
3. Bailar: Los giros son una parte esencial de todos los bailes, al hacerlo estás
aplicando fuerza de gravedad que evita que te caigas al piso.
El centro de gravedad (que está en tu torso), la fuerza centrípeta (que permite que
tu cuerpo esté equilibrado para dar el giro sobre tu propio eje), y la fricción (que es
la fuerza opositora que se genera entre tus pies y el piso), son las fuerzas que se
combinan al girar, por eso no todos los pisos son adecuados para bailar.}
4. Jugar futbol:Al iniciar el partido y dar el primer pelotazo, estás aplicando la primera
ley de Newton, ya que el balón adquiere la fuerza que le aplicaste.
Cuando pateas el balón muy fuerte y alcanza una gran distancia, pero no llega hasta
dónde quieres, es por la segunda ley de Newton: el movimiento del objeto cambia
debido a la fuerza de la gravedad que se opone.
Ventajas del conocimiento:
Mejora la salud: en la antigua Grecia la esperanza de vida rondaba los 30 años,
esto no mejoro demasiado en los siglos siguientes, por lo menos en lo que se refiere
a la población en general. No fue hasta el siglo XIX que se adoptaron políticas de
sanidad que mejoraron sustancialmente la esperanza de vida rumbo a los 50 años,
a esto siguieron una gran cantidad de descubrimientos y desarrollos en el terreno
de la medicina que hoy por hoy han mejorado nuestra calidad de vida de forma
notable.
Simplifica el trabajo: la construcción, la minería, agricultura y otros campos
importantes en cualquier economía se impulsaron gracias a los avances científicos
que, a su vez, derivaron en diferentes tecnologías que facilitan el trabajo en casi
todo giro existente.
Acceso al conocimiento: hoy en día podemos acceder fácilmente al conocimiento
de casi cualquier tópico científico.
Nos ayuda a comprender el mundo: el vasto conocimiento científico en sus
diferentes ramas nos facilita analizar y comprender el mundo que nos rodea.
La evolución del conocimiento científico.
La filosofía de la ciencia aspira a explicar el proceso de evolución del conocimiento
científico no sólo para ayudar a interpretar la historia de la ciencia, sino también
para aportar criterios para que un científico tenga elementos en base a los cuales
optar por adherirse a una u otra corriente de explicación científica. A su vez, la propia
filosofía de la ciencia estudia los procesos de cambio de criterios y enfoques que se
dan en las distintas áreas del conocimiento. Así, en su trayectoria a lo largo del
presente siglo pueden diferenciarse al menos cuatro momentos sucesivos y
distintos, cada uno de los cuales recoge al anterior en un marco explicativo más
amplio: primero, el verificacionismo o positivismo lógico; segundo, el falsacionismo;
tercero, la sucesión de paradigmas; y cuarto, los programas de investigación
científica. Estudiaremos sucesivamente cada uno de estos momentos.
El verificacionismo o positivismo lógico
Para la escuela del positivismo lógico, identificada con el Círculo de Viena (35), lo
que proporciona carácter científico a una proposición es que sea verificable a través
de procedimientos de naturaleza empírica. De acuerdo con esta escuela, los
conocimientos que no fueran susceptibles de pasar esta prueba no serían científicos
y quedarían relegados al campo de la metafísica. Los representantes más
destacados de esta corriente (Wittgenstein, Carnap, Schlick, Schumpeter, etc.)
concebían la ciencia como sometida a una unidad de método (“monismo
metodológico”) que habría de aplicarse con carácter uniforme, con independencia
de cuál fuera su objeto de estudio (ciencias de la naturaleza o ciencias humanas o
de la sociedad).
El falsacionismo
Para Popper no hay un único método de investigación científica. La contrastación
de las hipótesis puede ser empírica o racional. Por otro lado, la unidad metodológica
de la ciencia sólo sería de perspectiva, en el sentido de que debería comportar las
notas de racionalidad, teoricidad, realismo y crítica. Para él, la probatura o
verificación positiva de una proposición científica está condenada al fracaso. Lo que
debe hacerse con una proposición científica es intentar “falsarla”, esto es, intentar
establecer su inadecuación para con la realidad que debe explicar y los
acontecimientos que ha predicho. En la medida en que los reiterados intentos de
falsación de una proposición no tengan éxito, ésta se mantendrá por el investigador,
pero sujeta siempre a nuevas pruebas, por lo que su aceptación comporta un
elemento esencial de interinidad o provisionalidad. Siguiendo textualmente a
Popper
Por otro lado, el método popperiano es más débil en el caso de las ciencias sociales
(y más concretamente en el campo de la economía) cuyos hechos u objetos de
investigación no son nunca directamente observables en el mundo exterior. En
efecto, una pieza, por ejemplo, de metal es “dinero”, un sonido emitido por una
persona es una “palabra” y un determinado compuesto químico es un “cosmético”,
solamente porque alguien “piensa” o “cree” que la pieza de metal “es” dinero;
alguien “interpreta” como una palabra con significado el sonido que escucha; y
alguien “utiliza” para tratarse la piel el compuesto químico que ha comprado como
cosmético. Está claro que los hechos que son objeto de investigación en economía
son respectivamente el “dinero”, la “palabra”, el “cosmético”, y no el trozo de metal,
el sonido emitido por una persona o el compuesto químico que, respectivamente, y
en términos estrictamente físicos y empíricamente observables constituyen tales
objetos. Luego los hechos de la acción humana, a efectos de su estudio por parte
del científico social, pertenecen a una u otra clase, o a una u otra categoría de
fenómenos, no de acuerdo con lo que el observador conozca sobre la entidad física
de tales objetos, que es la única directa y empíricamente observable en el mundo
exterior, sino de acuerdo con lo que tal científico conoce e interpreta que la persona
observada llega a saber sobre tales objetos. Esta interpretación es posible porque
en la ciencia social, el científico comparte la misma naturaleza humana de los
observados (cosa que no ocurre en el mundo de la ciencia natural) y dispone, por
tanto, de un conocimiento “de primera mano”, introspectivo o íntimo, sobre tal
naturaleza humana, que es el que precisamente le permite interpretar lo que los
otros seres humanos, observados por él, hacen. Por eso, las ciencias sociales han
de construirse en función de las opiniones o intenciones de las personas que actúan,
opiniones que, por no ser directamente observables de forma empírica en el mundo
exterior, hacen muy difícil la falsación empírica de las hipótesis en el campo de las
ciencias sociales.
La historia de la ciencia documenta el desarrollo histórico de la ciencia, la técnica y
la tecnología, así como la interrelación que han tenido las tres entre sí y con el resto
de los aspectos de la cultura a nivel mundial, como son la economía, la sociedad, la
política, la religión, la ideología, etc. En un sentido amplio, la historia de la ciencia
existía en muchas civilizaciones desde antes de la era moderna. La ciencia moderna
es distinta en su enfoque a la ciencia antigua y es la que define ahora lo que se
entiende como ciencia en el sentido más estricto del término. La palabra ciencia se
usaba para categorizar un tipo de conocimiento específico, más que para referirse
a la búsqueda de dicho conocimiento. En particular, la ciencia era el tipo de
conocimiento que las personas pueden comunicarse entre sí y compartir.
El análisis histórico de la ciencia y la tecnología recurre a los contenidos y
metodologías de las distintas subdivisiones de la historia, tanto temáticas (historia
de las ideas, historia cultural, historia social, historia económica) como temporales
y espaciales. La ciencia ha sido una gran ayuda para el ser humano.
Los primeros problemas de la disciplina son la definición acerca de qué es la ciencia
(un problema no historiográfico, sino epistemológico, de filosofía o sociología de la
ciencia), su identificación o no con la ciencia moderna surgida de la revolución
científica del siglo XVII (un cuerpo de conocimiento empírico y teórico, producido
por una comunidad global de investigadores (la comunidad científica) que hacen
uso de técnicas específicas y reproducibles para observar y explicar los fenómenos
de la naturaleza) y cuáles serían sus objetivos (el puro conocimiento, el
autoconocimiento, o la aplicación a finalidades prácticas que mejoren la vida
humana ciencia pura o ciencia aplicada). Buena parte del estudio de la historia de
la ciencia se ha dedicado a la historia del método científico, con la ayuda, en
particular, de la sociología de la ciencia que, estudiando las condiciones sociales en
que tiene lugar el trabajo concreto de los científicos, reconstruye la forma en que se
produce y construye el conocimiento científico.
Periodos históricos:
Prehistoria: La historia de la ciencia en la prehistoria es una subdivisión temporal de
la historia de la ciencia que documenta el desarrollo de la ciencia, la técnica y la
tecnología en la prehistoria. Comienza desde el surgimiento de comunidades
nómadas de Homo sapiens sapiens en diversos sectores geográficos y concluye
con la invención de la escritura y el comienzo de la Edad Antigua.
Edad antigua:
La ciencia en la Edad Antigua documenta el desarrollo de la ciencia, la técnica y la
tecnología en la Edad Antigua. Comienza con la invención de la escritura y el fin de
la prehistoria, y concluye con la caída del Imperio romano de Occidente.
Edad media:
La historia de la ciencia en la Edad Media abarca los descubrimientos en el campo
de la filosofía natural que ocurrieron en el periodo de la Edad Media el periodo
intermedio, en una división esquemática de la Historia de Europa.
Renacimiento:
La historia de la ciencia en el Renacimiento comienza con el redescubrimiento de
textos científicos antiguos durante el Renacimiento y se acelera después de la caída
de Constantinopla en 1453 y la invención de la imprenta que democratizaría al
aprendizaje y permitiría una propagación más rápida de nuevas ideas y los
descubrimientos geográficos ocurridos en esta era.
Edad moderna:
La revolución científica es un término usado para describir el surgimiento de la
ciencia moderna durante el comienzo de la Edad Moderna asociado con los siglos
XVI y XVII en los que nuevas ideas y conocimientos en matemáticas, física,
astronomía, biología (incluyendo anatomía humana) y química, transformaron las
visiones antiguas sobre la realidad y sentaron las bases de la ciencia moderna.
Edad contemporánea:
En el siglo XIX las matemáticas se refinaron con Cauchy, Galois, Gauss o Riemann.
La geometría se revolucionó con la aparición de la geometría proyectiva y las
geometrías no euclidianas.
Conclusiones
En conclusión puedo decir que el conocimiento y la ciencia han sido de suma
importancia para la humanidad ya que sin ellos no estuviésemos donde ahora no
hubiese edificios, casas, coches, celulares, computadoras, conexión a internet.
Nada de lo que conocemos en la actualidad seria como es, si no se hubieran
desarrollado métodos de aprendizaje con base del conocimiento y la ciencia.
Gracias a estos dos se ha ido transmitiendo de generación en generación una gran
suma de experiencia e invención humana; dicho de otra manera sin estos con
certeza la humanidad ya habría dejado de existir.
Antes de haber analizado y comprendido la información no sabía que era lo que
realmente era el conocimiento y la ciencia, pero ahora puedo decir que el ser
humano siempre ha estado en la búsqueda de nuevos conocimientos que lo lleven
a un futuro mejor.
-
Johan Enrique Ortiz Hervert.
En mi conclusión yo opino que la manera en la que se fue desarrollando el
conocimiento y la ciencia, además de ser de suma importancia como comenta mi
compañero Johan, yo creo que se fue desarrollando extremadamente rápido al inicio
y que en la actualidad no han habido avances o progresión a muchos problemas
que han ido transcurrido con el paso del tiempo, lo que me da mucho que pensar
acerca de este tema, pero la verdad si es muy impresionante como es que se fue
desarrollando todo este mundo de la ciencia y el conocimiento.
Al igual que mi compañero concluyo que fue interesante el haber indagado acerca
de este tema ya que nos pone en contexto de como fuimos evolucionando a lo largo
del tiempo con el avance ya sea de tecnología, técnicas, métodos, entre todas las
cosas que engloba el tema del conocimiento y la ciencia.
-
Paris Saul Onorio Castillo
El avance científico y tecnológico alcanzado en lo que va del siglo, supera a todo lo
realizado anteriormente por el hombre. Cosas cuya existencia eran consideradas
imposibles en el siglo pasado, hoy forman parte de nuestra vida cotidiana: el
automóvil, la televisión, las computadoras, los fármacos, etc. Desafortunadamente,
la investigación científica también ha contribuido a la producción de artefactos con
gran poder destructivo que van desde sofisticadas armas convencionales hasta la
desastrosa bomba atómica, pasando por toda una variedad de armamento como
las armas químicas, biológicas y psicológicas.
Aun así, por primera vez en la historia, la humanidad posee el conocimiento
necesario para resolver todos los problemas conectados con las bases materiales
de la vida. En otras palabras, el conocimiento científico, si se usa racionalmente,
puede asegurar que cada ser humano, ahora y en un futuro previsible, pueda tener
un nivel de vida, que no sólo lo provea en sus necesidades básicas materiales. Esto
es gracias a los nuevos descubrimientos, la experiencia de realizarlos, y
modificarlos para crear nuevas ramas de conocimiento gracias al avance de la
ciencia.
-
Cruz Pérez Angel Uriel.
No solo con esta investigación he aprendido los conceptos de lo que es el
conocimiento y la ciencia, sino también como es que esta a evolucionado a lo largo
de la historia y nos han dado un estilo de vida diferente al que se ha vivido incluso
hace 10 años que relativamente es un periodo de tiempo corto comparado con la
era prehistórica en la que solo éramos consumidores de la naturaleza y los avances
eran los cimientos de lo que es nuestra sociedad hoy en día.
Claramente la ciencia no puede llevarse a cabo sin el conocimiento, son aspectos
que se complementan y nos ayudan a desarrollarnos; y no solo el conocimiento se
aplica a las ciencias exactas también lo utilizamos en el arte, las humanidades, entre
otros. En nuestra vida diaria también obtenemos aprendizajes en base a nuestras
experiencias los cuales convertimos en conocimiento y lo transmitimos entre
nuestros círculos sociales e incluso entre generaciones.
-
Suri Areli Contreras Hernández.
Bibliografías
Botero, A (2001). Diagnóstico filosófico de los paradigmas de enseñanza
universitaria. Uni- pluri/versidad. Vol.1 No.2, 2001 –Versión Digital. Recuperado
de: https://aprendeenlinea.udea.
edu.co/revistas/index.php/unip/article/view/12393/11223
Chacón, A (2017). La génesis del conocimiento: de la sensación a la razón. Educere,
vol. 21, núm. 69, 2017. Recuperado de:
http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/44035/
articulo1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://sites.google.com/site/groupccygv/wiki-del-proyecto/introduccin/historia-delconocimiento#TOC-La-evoluci-n-del-conocimiento-unida-a-la-evoluci-n-del-serhumano
https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/grandes-personajes/momentos-estelaresla-ciencia/
https://es.aft.org/periodical/american-educator/spring-2006/how-knowledge-helps
https://es.quora.com/Cómo-se-aplica-en-la-vida-diaria-el-conocimiento-adquirido
https://www.misenal.tv/noticias/ciencia-en-la-cotidianidad
http://bancodeideas.gob.ec/proyecto/view?data=aWQ9MTQyMDc%3D
https://www.jesushuertadesoto.com/articulos/articulos-en-espanol/proyectodocente/4-la-evolucion-del-conocimiento-cientifico-30/
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&ua
ct=8&ved=2ahUKEwiemtza0rX1AhWzmGoFHdPbD8Y4ChAWegQIBRAB&url=http
s%3A%2F%2Fwww.medigraphic.com%2Fpdfs%2Fpatol%2Fpt2000%2Fpt002i.pdf&usg=AOvVaw2Red32I_3-VoYkpfWzkGKL
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&ua
ct=8&ved=2ahUKEwiemtza0rX1AhWzmGoFHdPbD8Y4ChAWegQIEhAB&url=http
s%3A%2F%2Fwww.um.es%2Facc%2Funa-breve-historia-de-laciencia%2F&usg=AOvVaw1XdHfg4IpP53x0ON_ZohA4
Descargar