Subido por karol nathalia ordoñez martinez

Contaminación de hidrocarburos acuífero de Tibu

Anuncio
Contaminación por hidrocarburos en los acuíferos del Municipio de
Tibú (Cuenca de Catatumbo), Santander.
Ana María Arias, Estefany Morales, Karol Ordoñez, Nicolas Riaño, Edwin Salcedo.
Estudiantes de Hidrogeología, Universidad Central.
1.
Introducción.
La extracción de agua subterránea es fundamental para abastecer de agua potable a la población
siempre y cuando su extracción se haga mediante métodos responsables con el medio ambiente.
Así mismo, el aporte de caudal por parte de los acuíferos subterráneos respecto al caudal total del
río permite que se suministre de recurso hídrico a la población aun así cuando no haya
precipitaciones. Para ello, es necesario tener en cuenta que este caudal proporcionado al río es
variable teniendo en cuenta la geología y el clima (Sahuquillo, 2009). Por esta razón es necesario
realizar un estudio o investigación de la contaminación de acuíferos por hidrocarburos teniendo en
cuenta que hay lugares y poblaciones que dependen de estos pozos subterráneos de agua.
La distribución de productos derivados de petróleo como Gasolina, Diesel, Combustóleo,
Turbosina y keroseno se realiza en un 70% a través de redes de ductos que atraviesan gran parte
del territorio nacional, que comunica estaciones y subestaciones de distribución, el otro 30% se
transporta por medio de autotanques. Por ello, cuando los hidrocarburos llegan de manera
accidental o deliberada al suelo, subsuelo e incluso al acuífero, se catalogan como un peligro
potencial para la salud de los consumidores, generando alcances negativos significativos como por
ejemplo importantes pérdidas económicas, también la pérdida de ecosistemas enteros y afectación
al bienestar de los seres vivos en general (Manilla et al.,2002).
Paralelamente en Colombia los derrames de petróleo en fuentes hídricas han generado
impresionantes daños ambientales por un lado debido a la ruptura de oleoductos, permitiendo
establecer los tramos con mayor tasa de ruptura como causa predominante para este tipo de
afectación. Por otro lado, las interrupciones de la cadena de suministro a causa de interferencias
externas como la voladura de oleoductos en zonas de difícil acceso contribuyen al derrame de
crudo sobre suelo y aguas dependiendo de la porosidad y fractura de los materiales geológicos.
Así mismo, en Colombia los estudios de aguas subterráneas han aumentado debido al alto índice
de contaminación de aguas superficiales pero su aprovechamiento es incipiente por su
desconocimiento de potencial (Rodríguez, 2010).
En consecuencia, en el municipio de Tibú (Cuenca de Catatumbo) ubicado en el departamento del
Norte de Santander, existe un panorama desesperanzador por la principal problemática de
1
contrabando de petróleo y negocios ilegales por grupos al margen de la ley como el ELN y los
frecuentes atentados que se realizan al oleoducto Caño Limón-Coveñas, que terminan afectando
al medio ambiente, principalmente al recurso hídrico del país. Según la agencia Nacional de
Hidrocarburos en 2015 existían alrededor de 337 mil hectáreas de tierra para producción y
explotación de hidrocarburos lo que significa que es un tema preocupante no solo para el municipio
sino para todo el territorio nacional (Verdad abierta, 2018).
En definitiva, aunque haya empresas como ECOPETROL con el permiso de explotar
hidrocarburos y generen planes de consistencia para controlar los derrames de petróleo, esta solo
se está enfocando en preservar aguas superficiales y no se encuentran registros de los planes
proteger y cuidar las aguas subterráneas. También es importante presencia o influencia de las
instituciones del estado para diseñar e implementar estrategias para identificar los riesgos de fallas
en la red de oleoductos y genere planes para prevenir contrabando de petróleo del oleoducto Caño
Limón-Coveñas.
2
2.
Marco Teórico.
2.1. Descripción de la geología e hidrogeología de la zona
a. Geología estructural.
La zona de estudio se encuentra ubicada en el municipio de Tibú de la Cuenca de Catatumbo
en Santander en una formación carbonera, en estas se encuentran unidades de origen metamórfico,
ígneo y sedimentario.
figura 1: ubicación del territorio en la plancha obtenida por el servicio geológico colombiano.
La zona contiene una serie de rocas sedimentarias clásticas sólidas que forman anticlinales y
sinclinales, caracterizadas por elevadas pendientes y pliegues restringidos por fallas de empuje. La
forma estructural con empuje puede ser el resultado de la inversión estructural de la falla normal
del Triásico, y su comportamiento estructural está dominado por pliegues asimétricos, que es
producto de la tensión de compresión este-oeste. Se descubrieron dos estructuras principales: fallas
inversas y fallas de despegue inverso (pliegues en el borde de la cuenca), y fallas y caídas
subparalelas.
Corte geológico
3
para el siguiente corte geológico se puede identificar que la Formación Leon (E3N1l) se
encuentra sobre un pliegue anticlinal de socuavó, a diferencia de la formación Carbonera (E2E3c)
que se encuentra sobre un pliegue sinclinal.
Las fallas mayores tienen dirección norte-sur, relacionadas con el sistema de cabalgamiento
que sobresalen por su expresión geomorfológica. Dentro de las fallas principales encontramos:
➔ Falla Caracol.
La falla inversa tiene una pendiente de unos 70 ° hacia el oeste y es la única falla en esta área que
involucra un tipo de formación (como una veta de carbón) en estudio. La falla del caracol puede
corresponder a una estructura antigua relacionada con el sistema de falla normal, que permitió la
formación de cuencas durante el período Triásico-Barimiano y depositó un gran número de
secuencias del Jurásico y Cretácico Inferior.
Pliegues.
Los principales pliegues del territorio Tibù son el socuavo sinclinal y los anticlinales Tibù y
socuavo. Se trata de estructuras que pertenecen a una misma columna estructural y están
compuestas por pliegues curvos que se generan por fallas que afectan las actividades tectónicas
del basamento.
De esta forma, se propone el perfil sísmico del área afectada a analizar, en el cual las fallas
desplegadas que afectan el basamento y empuje afectan parcialmente las secuencias Paleozoica
y Cenozoica; producen pliegues de arrastre asimétricos, los cuales son muy suaves. Los pliegues
secundarios presentes en esta área corresponden a la estructura de fluencia de propagación de
fallas, como se describe a continuación:
4
figura 2: perfil sísmico en las líneas CAT–76–10.5 y CAT–78–10.2 (línea de color azul),Se
observa el comportamiento estructural en el sector sureste de la Plancha 67 – Tibú (modificado
de Pedraza & Ramírez, 2011)
b. Estratigrafía.
Es una ciencia de estratos parte de la geología, tiene que ver con la relación de edad de los
estratos tanto la identificación, descripción, secuencia, tanto vertical como horizontal, cartografía,
sucesiones de capas, ordenamiento, correlación de estratos y arreglo cronológico (Blandón, 2002).
Para la naturaleza y distribución de acuíferos y acuitardos en un sistema es necesario la
litología estratigrafía, y la estructura de los depósitos y formaciones geológicas. Estas
características describen el componente físico, la composición de la zona, tamaño y distribución
de los granos de sedimentos o rocas.
A continuación se describen las unidades geológicas del Municipio Tibú del municipio de
Santander, con el fin de conocer sus características litológicas y descripciones geomorfológicas.
Tabla 1.
Descripción estratigráfica.
Unidad
geológica
Formación
Carbonera
Edad
Eoceno
Tardío
Símbol
o
E2E3c
Espesor
Descripción litológica
2m
Esta formación consta de conglomerados
con cantos de cuarzo, arcillolitas grises a
gris verdoso en ocasiones pardas con
areniscas y con algunos mantos de carbón
hasta 2m de espesor en la parte inferior y
superior.
en esta formación por tener la presencia
de conglomerados, tiende a ser un suelo
muy permeable ante los fluidos a causa de
la porosidad de sus rocas.
5
Formación León
Oligoce
no
Superior
-Miocen
o Medio
Está compuesta casi totalmente de lutitas
con capas delgadas de areniscas de grano
fino grises a gris verdosas y naranja
amarillento oscura.
E3N1l
A diferencia de la formación carbonera no
tiene la misma permeabilidad por el
subsuelo ya que por su composición de
rocas y formación en el subsuelo tiene una
filtración en una mas baja proporción.
Fuente: Autores.
Las formaciones anteriores se orientan con rumbo noreste suroeste y tienen buzamientos que
varían entre 25 y 70°. Su continuidad está interrumpida por fallas longitudinales de tipo inverso
con desplazamientos hasta de cientos de metros y por fallas transversales de menores
desplazamientos.
Las unidades sedimentarias de estas formaciones están cubiertas por depósitos recientes de
origen aluvial cuyo espesor varía entre 20 metros hasta más de 150 metros en el centro de la ciudad
de Cúcuta. Los sedimentos recientes están conformados por arcillolitas rojas y abigarradas, arenas
de grano grueso de color pardo y localmente conglomerados (Ibíd).
Figura 3: Columna Estratigráfica de la Sección Tipo de la Formación León y Sección tipo
de la
Formación Carbonera.
6
La formación Carbonera (imagen derecha), está caracterizada principalmente por una gran
cantidad de areniscas ,arcillolitas, limolitas y lutitas. Por otro lado la formación León está
compuesta principalmente de areniscas y lodolitas.
c. Hidrogeológica.
Teniendo en cuenta la formación geológica del área de influencia (Carbonera y León), se
identificara la caracterización hidrogeológica obtenida del estudio nacional del agua, esto para
7
identificar el tipo de acuífero que se presenta en esa formación geológica obtenida del servicio
geológico colombiano.
figura 4: columna estratigráfica generada de la provincia catatumbo de la formación Carbonera
y León
figura 5: modelo hidrogeológico básico de la provincia Catatumbo
En la región de catatumbo, se presenta estructuras hidrogeológicas con unidades de rocasedimento, terciarias y recientes, que demuestra que efectivamente el derrame de crudo en el
8
territorio fue presentado en una zona con presencia de acuíferos y aguas subterráneas generando
una posible problemática por contaminación de estas fuentes hídricas.
debido a que la formación carbonera está constituida en gran parte de rocas conglomeradas
muy permeables, en el estudio nacional del agua se puede identificar en los resultados de la figura
5, que efectivamente hay varias capas de acuíferos de porosidad primaria, lo que indicaría que el
derrame pudo afectar en gran parte las aguas subterráneas del área de influencia. para la formación
león, constituida por arenas finas se identifica solo 1 capa de acuífero de porosidad primaria, lo
cual indica que se puede presentar filtración en una más baja proporción.
Tabla 2.
Descripción hidroestatigrefica.
Nombre
Descripción litológica
Porosidad primaria
Areniscas intercaladas con
arcillolitas y algunos
mantos de carbón en las
partes inferior y superior
Porosidad
secundaria
Propiedades
hidráulicas
K=Conductivida
d Hidráulica
Esta formación consta de
arcillolitas grises a gris
verdoso en ocasiones
pardas con areniscas y con
algunos mantos de carbón
hasta 2m de espesor en la
parte inferior y superior.
Las areniscas pueden K=Conductivida
llegar a ser de color grises d Hidráulica
verdosos de grano fino a
grueso y algo arcillosas y
las arcillas comúnmente
son de color gris. Se
presentan estratificaciones
y laminaciones cruzadas,
planoparalelas.
Fuente: Autores.
*Servicio Geológico Colombiano
9
Clasificación SGC*
Acuíferos libres a
semiconfinados en
terrazas y aluviones
recientes, y confinados
en niveles arenosos
de las formaciones Mirador,
Carbonera y Guayabo.
Las formaciones geológicas con
potencial hidrogeológico:
● Formación Mirador
● Formación Carbonera
● Grupo Guayabo
● Complejo De Limos Y
● Cantos Rubificados ●
Terrazas Y Aluviones ●
Recientes.
2.2. Causas de la problemática.
El municipio de Tibú queda ubicado en el extremo nororiental del departamento de Norte de
Santander y hace parte de la región del Catatumbo. Tiene una temperatura promedio de 32°C
(Uribe, 2013). Este municipio tiene el riesgo de que los acuíferos se contaminan por
Hidrocarburos, ya que desde la construcción del oleoducto Caño Limón-Coveñas en el año 1986,
se han reportado más de mil voladuras lo que ha generado un derrame de alrededor de 3,7 millones
de barriles de crudo (Guerrero,2018 ).
Los atentados al oleoducto Caño Limón-Coveñas, se han venido presentando desde 1963, las
cuales se involucran con el ELN, con el objetivo no de motivaciones económicas, sino, más bien
objetivos sociopolíticos y tácticas militares. En el año de 1988 se registró la primera voladura del
oleoducto en La Donjuana, Carmen de Tonchalá (Ochoa, 2018).
El daño ambiental causado por los derrames de hidrocarburos debido al los atentados y
voladuras en la zona, incrementan los riesgos de sobrepasar los límites de la sostenibilidad de las
empresas dedicadas a la explotación de recursos agotables como el carbón o el petróleo
(Guerrero,2018) . Se revisaron 179 conflictos sociales para el periodo 2000-2016 ocurridos en
Colombia, el 87,2% de ellos se relacionaron con la extracción de carbón, oro y petróleo, recursos
no renovables para los cuales no hay precisión sobre su sostenibilidad futura, debido en parte a la
participación marginal del país en las reservas mundiales. (Guio y Pérez, 2017)
En el Norte de Santander, incluida la región del Catatumbo y el Parque Nacional Natural
Catatumbo Barí, con una extensión de 158 125 ha. del ingreso desde Colombia al territorio
venezolano de cerca de 161 485 barriles de petróleo a través de los ríos Tarra y Catatumbo dejando
múltiples daños ambientales. Desde entonces se han registrado cerca de mil cuatrocientas
voladuras al ducto a su paso por municipios de Norte de Santander, específicamente por la región
del Catatumbo que comprende los municipios de Convención, El Carmen, Teorama, San Calixto,
El Tarra, Tibú, Hacarí, Sardinata y La Playa. Además, en el departamento funcionan tres pozos:
Campo Dos, Tibú y Río de Oro (Guerrero,2018) .
2.3. Consecuencias.
10
Según Ochoa en la revista Semana, 2018 las voladuras que se han presentado en la zona del
municipio de Tibú han generado un grandes impactos como la reducción de vegetación,
afectaciones en la salud de la población y pérdida de la biodiversidad. Además las explosiones que
se presentan en los atentados ocasionan emisiones de material particulado, dióxido de carbono y
nitrógeno.
Las consecuencia de la llegada de hidrocarburos los cuerpos de agua, ya sea de manera
accidental o deliberada, como se ha reportado en los ríos Tibucito y Tibú (Ochoa, 2018), puede
afectar directamente a los habitantes de Tibú por no poder acceder al agua potable. Adicionalmente
la contaminación de estas fuentes también podrían migrar hacia acuíferos donde existan pozos de
agua, afectando asimismo la salud de los que la consumen.
A continuación, en la tabla 3, se reportan los eventos ocurridos en el oleoducto para el 2018.
Tabla 3.
Fallas en el oleoducto Caño Limón-Coveñas a su paso por Norte de Santander durante el
segundo semestre de 2018.
Fuente: Guerrero,2018
Este tipo de acontecimientos y adicionando las características geológicas e hidrogeológicas
de la zona, como la existencia de acuíferos con porosidad primaria, material arenoso y arcilloso y
11
una gran cantidad de rocas sedimentarias como las lodolitas. Esta combinación materiales
favorecen a que los derrames de hidrocarburos lleguen directamente al acuífero (Álvarez,
Martínez, Flores y Garnica, 2002). Asimismo el municipio de Tibú está ubicado en la formación
en la Carbonera, la cual se caracteriza por sus capas confinadas o acuitardos como se vio en las
figuras 4 y 5, lo que indica que hay un índice de porosidad que puede ayudar a que haya un proceso
de infiltración del agua superficial contaminada y a los hidrocarburos provenientes de las voladuras
o rupturas del oleoducto, llegando así a los acuíferos de la zona.
Por otro lado, no han sido desarrollada muchas técnicas para limpiar acuíferos profundos por
derrame de hidrocarburos, lo que puede generar una mayores impactos con el pasar del tiempo
debido a la cantidad de atentados que se han reportado al oleoducto Caño Limón-Coveñas.
Según cifras de la empresa de ECOPETROL, se estima que a través de válvulas ilícitas se
robaron 24.300 barriles de petróleo para producir la gasolina artesanal, lo que ha aumento
paulatinamente a través de los años como se aprecia en las figuras 6 y 7.
figura 6: Afectaciones al oleoducto Caño Limón.
12
figura 7: Válvulas ilícitas y hurtos al Campo Tibú.
3.
Casos de estudio y aplicación a la zona de estudio.
Ahora bien, se han realizado varios métodos para recuperar los acuíferos de Hidrocarburos.
Un caso es el de Álvarez, Martínez, Flores y Garnica, en el 2002 donde evalúan una técnica simple
donde trata de extraer con bombas de bajo gasto toda la gasolina posible hasta dejar una película
delgada de hidrocarburos, posteriormente se agitará para oxigenarla permitiendo el desarrollo de
organismos autótrofos que se alimentarán de los hidrocarburos y después entre ellos mismos
dejando limpio el acuífero tal y como lo demuestran los espectros de análisis BETEX antes y
después del saneamiento. Esta técnica tiene una varias ventajas una de ellas es que es de bajo costo
y sin extraer grandes volúmenes de agua para acuíferos no tan profundos (10m) (Álvarez,
Martínez, Flores y Garnica, 2002). Al visualizar la figura 5 logramos notar que para la Porosidad
Primaria y Secundaria alcanzar los 10m de profundidad o mas, donde esta técnica aplica para la
descontaminación de los Hidrocarburos en el acuífero del municipio Tibu.
También está el método de la extracción de vapor del suelo (SVE) el cual es un proceso
relativamente simple que elimina físicamente los contaminantes del suelo. SVE extrae sustancias
químicas que se evaporan o volatilizan fácilmente, como la gasolina y el diésel, hidrocarburos de
petróleo, compuestos oxigenados de combustible, compuestos orgánicos volátiles y compuestos
orgánicos semi volátiles , en fase de vapor del suelo contaminado.Así que el sistema de SVA
elimina los contaminantes mediante la aplicación de un vacío al subsuelo a través de una serie de
pozos SVE, que extraen contaminantes a la superficie como vapor o gas. Luego, el vapor o el gas
se dirigen a un área central para ser tratados mediante una variedad de métodos y siendo un método
de remediación en le sitio , el cual reduce la contaminación de los componentes del petróleo en la
13
zona no saturada. Así que se debe resaltar que este método tiene una eficiente alta cuando se utiliza
con los derivados más volátiles del petróleo como la gasolina ( Pinilla, 2012). Este sistema tiene
como beneficios la facilidad de obtener los equipo, no impiden las labores que se realicen en la
zona, a pesar de no ser uno de los metodos mas economicos es muy asequible pero su mayor
beneficio es el de poderse combinar con otros tipos de sistemas de descontaminación.
Pero si las condiciones de la zona son las correctas se puede optar por un sistema de
tratamiento corto como el air sparging o burbujeo de aire el cual plantea un sistema de tratamiento
de función de entre un año hasta tres años además de poderse combinar con el sistema SVE
mejorando su efectividad, pero teniendo limitaciones para poderse implementar ya que si en el
acuífero se encuentra el NAPL no será posible su implementación además de pérdida de
efectividad en acuíferos confinados. ( Pinilla, 2012)
3.1 Casos de Estudio cerca a la Zona de estudio
Al evaluar los estudio que se han realizado cerca al Municipio de Tibú, se logra identificar
que son escasos por eso se opta por otros estudios cercanos a la zona de estudio
Uno de los estudios lo realiza INGEOMINAS con las cooperacion del TNO de Holanda, en
el año 1981 donde lo titulan “Estudio Hidrogeológico para el Abastecimiento de Agua en la Zona
de Cúcuta”. Este proyecto se realiza durante el proceso de perforación de 8 pozos distribuidos en
municipios El Mosquito, La Libertad y Villa del Rosario. Donde ellos especifican el estudio en las
pruebas de bombeo en un pozo de mcpio de Villa del Rosario.
El pozo está situado en el valle del río Táchira, constituido por un relleno aluvial normalmente
consolidado y rocas sedimentarias plegadas. Estas últimas pertenecen al grupo Guayabo
(Mioceno-Pleoceno) donde se distinguen en conjunto arcilloso interior y conjunto arenoso superior
de orígenes deltaicos.
El acuífero se comporta como un estrato semiconfinado y según el estudio tendría una buena
transmisividad. Recibe alimentación continua de aguas provenientes de la precipitación y de aporte
por percolación del río en tiempos secos
En cuanto a la ejecución e instalación de las pruebas de bombeo primero realizaron una
limpieza total de los filtros y se ejecutaron 9 pruebas de bombeo. Las primeras 6 pruebas de
bombeo se realizan el 27 de abril de 1981 con un periodo de tiempo para cada una de 20 minutos,
seguidas por pruebas de recuperación con duración de intervalos de tiempo entre 15 y 45 minutos
La 9na prueba tuvo un caudal promedio de 2,32l/s donde tuvo una duración de 1,150 minutos,
siendo finalizada el 12 de mayo de 1981 (INGEOMINAS, 1981)
14
Para la prueba de bombeo, la prueba 1-6 se quería determinar las pérdidas del pozo donde se
logra identificar que es del 1%. La prueba 7ma aplican el método de Jacob (condiciones confinadas
en régimen de flujo no estacionario) donde se tomaron valores de transmisividad y coeficiente de
almacenamiento (T=30m2/d y S> 2,3x10-8) para la prueba 8 tuvo una duración de
6 dias, donde no llego a condiciones estacionarias (T=30m2/d y S> 1,2x10-7)
Para la prueba de recuperación se tomó según el método de Theis con un valor de
Transmisividad de 20m2/d. Teniendo en cuenta la influencia de la condición del flujo no
estacionario del periodo anterior es depreciable (abatimiento de pocos centímetros en mil minutos)
con respecto a la recuperación (mas de 10m en el mismo tiempo), donde se grafica en la prueba de
recuperación, como una prueba de bombeo negativa, proyectada sobre condiciones estacionarias.
Se continua con el método de Jacob (T=20m2/d y S> 5x10-4) (INGEOMINAS, 1981)
Finalmente se promedian las características hidráulicas del subsuelo (T=25m2/d y S> 5x104) estos valores son más representativos para la formación Guayabo que los Aluviones Recientes
del Cuaternario.
Para la capacidad del pozo aunque se logra una explotación aprox de 150m3/d podría ser
posible en los pozos futuros que se deben perforar en
Cuaternario de la zona de Villa del Rosario hasta una profundidad de unos 60m.
(INGEOMINAS, 1981) Ya que se tuvieron varias dudas sobre características específicas de las
dos formaciones, lo que provocan cambios importantes en los acuíferos. Se recomienda probar las
formaciones de forma separada en el mismo pozo, aplicando una tapa hermética para separar los
filtros entre las dos formaciones
4.
Corponor.
Corponor es la Corporación Autónoma Regional en Norte de Santander encargada de ejercer
como máxima autoridad ambiental del departamento, de acuerdo con las normas y directrices
trazadas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Tiene en su jurisdicción cuatro
regiones Cúcuta, Ocaña, Pamplona y Tibú, denominadas Direcciones Territoriales, dentro de la
estructura orgánica de la Corporación.
La corporación desde sus inicios se ha tenido que involucrar en las múltiples eventualidades
y ataques terroristas que se han tenido alrededor del Oleoducto Caño-Limón-Coveñas y que han
causado una emergencia ambiental en los municipios bajo su jurisdicción por lo que se ha
encargado de ejecutar planes de control y vigilancia para estos eventos y de la misma forma con
la empresa Ecopetrol. Además estas dos entidades junto al Consejo Municipal de Gestión del
Riesgo, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el CENIT, se han comprometido con la
activación de planes de contingencia para controlar los derrames de crudo y adelantar acciones
15
para atender las emergencias y mitigar los impactos ambientales que se han generado en los
municipios relacionados con los derrames.
El equipo técnico de Corponor antes estas circunstancias ha realizado seguimientos a en los
puntos de derrame que se han previamente presentado y a los cuerpos de agua superficial donde
hay captaciones de acueductos municipales y bocatomas de acueductos como medidas de
prevención. Así mismo se encarga de realizar el seguimiento a la implementación del plan de
contingencia y las actividades de limpieza y recuperación ambiental de los cuerpos de agua.
Las afectaciones por contaminación en aguas subterráneas es algo poco mencionado en la
Corporación, aun sabiendo cómo se afecta los acuíferos, especialmente con aquellos pr
oductos que por su movilidad y reactividad química pueden transferirse a través del suelo a las
diversas capas freáticas (Avellaneda, sf).
5.
Análisis
La contaminación por hidrocarburos es uno de los problemas medioambientales más
importantes es por la industria del petróleo la cual afectan la calidad de agua subterránea en muchos
lugares del mundo por diferentes eventos como derrames donde es el más común de los problemas
generando liberación de productos derivados del petróleo generando filtraciones hasta los
acuíferos (Newell et al., 1995).
El destino y transporte de un contaminante en el subsuelo está determinado por las
propiedades del líquido como la densidad, viscosidad, tensión interfacial, solubilidad, las
características geológicas como la porosidad, permeabilidad ya que cuando un acuífero es afectado
por el derrame de sustancias contaminantes se requiere la implementación de un adecuado plan de
contingencia a corto plazo para la reducción del riesgo causado por las sustancias que resultan
nocivas para los animales, plantas y comunidades cercanas. Así que a partir de estas
caracterizaciones evaluadas dentro del documento que muestra que son acuíferos no muy
profundos permitiendo la considera un sistema en conjunto los cuales permiten una rápida
implementación es la zona afectado el cual podrá generar de una manera efectiva la
descontaminación en los acuíferos al trabajar con el sistema de bombeo y el SVE los cuales a
través de diferentes investigaciones y estudios realizados comprenden una gran efectividad de
descontaminación por afectaciones de hidrocarburos siendo estos dos sistemas compatibles ya que
el sistema SVE se encarga de la descontaminación de la zona no saturada y sistema de bombeo se
encarga de extraer el mayor volumen posible dentro del acuífero para posterior mente generar un
burbujeo de aire el cual es uno de los procesos comúnmente utilizados para la remediación de
aguas subterráneas contaminadas con compuestos orgánicos volátiles.
16
Fuente propia
6.
Conclusiones.
● A pesar de que la empresa de ECOPETROL genere planes de consistencia para controlar
los derrames de petróleo en la zona, esta solo se enfoca en la aguas superficiales y no se
encuentran registros de los planes que para aguas subterráneas, lo que puede causar que en
la zona también exista contaminación en las aguas subterráneas y sin ningún tipo de
mitigación.
● Debería haber una mayor influencia de las instituciones del Estado para diseñar e
implementar estrategias para identificar los riesgos de fallas en la red de oleoductos y
genere planes para prevenir los atentados y a controlar la capturas ilegales de petróleo del
oleoducto Caño Limón-Coveñas.
● Las obligaciones constitucionales e internacionales deben ser los ejes por medio de los
cuales se articule la adecuación del marco legislativo y normativo de la protección de los
acuíferos.
● Se requiere que se adopten mejoras prácticas de explotación del oleoducto Caño LimónCoveñas ,para proteger los ecosistemas de agua dulce, promoviendo estrategias de corto,
mediano y largo plazo.
● En última instancia, creemos que es importante concluir la mejor alternativa es la
implementación de un sistema unificado entre la extracción por bombeo y el sistema SVE.
17
7.
Referencias.
1. Avellaneda. A. PETRÓLEO E IMPACTO AMBIENTAL EN COLOMBIA. Ontenido de:
http://bdigital.unal.edu.co/41162/1/12208-31104-1-PB.pdf
2. Blandón A.,
(2002).
PRINCIPIOS DE
ESTRATIGRAFíA.
Medellín,
Colombia:
UNIVERSIDAD
NACIONAL
DE
COLOMBIA.
Obtenido
de:
http://bdigital.unal.edu.co/12331/1/42968477.2002.Parte1.2.pdf
3. SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO. (Junio de 2015). Elaboración De La Cartografía
Geológica De Un Conjunto De Planchas A Escala 1:100 000 Ubicadas En Cuatro Bloques Del
Territorio Nacional, Identificados Por El Servicio Geológico
Colombiano.
Medellín,
Colombia.
Obtenido
de:
http://recordcenter.sgc.gov.co/B16/23008010028472/documento/pdf/210528472110100
0.pd f
4. A. Manilla, G. Martínez, M. Flores y P. Garnica. (2002). METODOLOGÍA PARA
SANEAMIENTO
DE ACUÍFEROS
PROFUNDOS
POR
DERRAME
DE
HIDROCARBUROS . SCT. Publicación Técnica No. 196 Sanfandila, Qro. Obtenido de:
https://www.imt.mx/archivos/Publicaciones/PublicacionTecnica/pt196.pdf
5. A. Sahuquillo. LA
IMPORTANCIA
DE
LAS AGUAS
SUBTERRÁNEAS.
Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp) Vol. 103, Nº. 1, pp 97-114, 2009. Obtenido de:
http://www.rac.es/ficheros/doc/00923.pdf
6. Uribe Kaffure, S. (2013). Transformaciones de tenencia y uso de la tierra en zonas del ámbito
rural colombiano afectadas por el conflicto armado. Aproximación desde un estudio de caso.
Estudios Socio-Jurídicos, 16(1), 245-287. doi: dx.doi.org/10.12804/esj16.1.2014.06.
Obtenido
de:
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/viewFile/2942/2382
7. Guío, S. C. y Pérez, O. I. (2017). Radiografía de los conflictos sociales del sector mineroenergético en Colombia 2000-2016. En L. Valencia y A. Riaño (Eds.), La minería en el
posconflicto: un asunto de quilates (93-172). Bogotá: Ediciones B.
8. M. E. Guerrero. (2018). Ruptura de oleoductos por interferencia externa, daño ambiental y
sostenibilidad en Colombia. Universidad del Bosque. Bogota D.C. DOI:
10.22507/pml.v13n2a1.
Obtenido
de:
https://www.researchgate.net/publication/330915632_Ruptura_de_oleoductos_por_inte
rfere ncia_externa_dano_ambiental_y_sostenibilidad_en_Colombia
18
9. Ochoa, M. (2018). Especiales semana sostenible. Voladuras: una cruda arma de guerra.
Obtenido
de:
http://especiales.sostenibilidad.semana.com/voladuras-de-oleoductos-encolombia/index.htm l
10. Pinilla, D. (2012). Descontaminación de hidrocarburos en el acuífero de la cuidad de tyler,
alabama Másre RHyMA.
11. ORTIZ BERNAD, I., SANZ GARCÍA, J., DORADO VALIÑO, M. and VILLAR
FERNÁNDEZ, S., 2007. Técnicas De Recuperación De Suelos Contaminados. Círculo
De Innovación En Tecnologías Medioambientales y Energía. Universidad Alcalá.
12. INGEOMINAS. (1981). ESTUDIO HIDROGEOLOGICO PARA EL ABASTECIMIENTO
DE AGUA EN LA ZONA DE CUCUTA. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA.
Bogota,
Colombia.
Obtenido
de:
http://recordcenter.sgc.gov.co/B3/12006000001836/documento/pdf/0101018361101000
.pdf
13. 1. Newell, C., Acree, S. y Ross, R. (1995). Light nonaqueous phase liquids. EPA, Office of
Research and Development, EPA/540/S-95/500
19
Descargar