Subido por aguayfuerza

Tratamiento ARD de Isla El Cordoncillo,El Salvador. C.A

Anuncio
RESUMEN
La investigación fue desarrollada en la zona geográfica de la Isla El Cordoncillo y zonas turísticas
aledañas en la franja costera conocida como la Puntilla que forman parte del sitio Ramsar No 6 de El
Salvador: Complejo Jaltepeque. (MARN, 2011)
El objetivo principal fue el evaluar la variación de la calidad sanitaria y ambiental de las aguas
superficiales que bañan todo el ecosistema marino de la zona arriba descrita cuyo protagonista principal
es el binomio naturaleza/hombre. Por un lado, la naturaleza imperante, representada por el mangle en
su abanico de variedades; las cuales albergan a especies acuáticas, terrestres y aéreas; son un nicho
fértil para todo el desarrollo de los ecosistemas marinos y terrestres de la zona pantanosa del sitio
Ramsar y por el otro; el hombre depredando el ecosistema tras fines diversos que van desde
subsistencia hasta el lucro económico.
Bajo esa premisa la investigación evaluó los siguientes parámetros de la calidad del agua: pH, turbidez,
temperatura, cloro residual, dióxido de carbono, oxígeno disuelto; E. Coli; Salmonella y Coliformes
fecales; parámetros evaluados con instrumentos y tecnología apropiada y con apoyo del laboratorio
LECC.
Los resultados obtenidos confirmaron que la condición de las aguas superficiales de la zona de la Isla
El Cordoncillo, cada vez es de menor calidad.
Palabras claves: Contaminación; E Coli, Coliformes fecales, ecosistema, navegación, Ramsar
SUMMARY
The research was developed in the geographical area of El Cordoncillo Island and nearby tourist areas
in the coastal strip known as La Puntilla that are part of El Salvador's Ramsar Site No. 6: Complejo
Jaltepeque. (MARN, 2011)
The main objective was to evaluate the variation of the sanitary and environmental quality of the surface
waters that bathe the entire marine ecosystem of the area described above, whose main protagonist is
the nature / man binomial. On the one hand, the prevailing nature, represented by the mangrove in its
range of varieties; which house aquatic, terrestrial and aerial species; they are a fertile niche for all the
development of the marine and terrestrial ecosystems of the swamp area of the Ramsar site and on the
other; man preying on the ecosystem for diverse purposes ranging from subsistence to economic profit.
Under this premise, the research evaluated the following parameters of water quality: pH, turbidity,
temperature, residual chlorine, carbon dioxide, dissolved oxygen; E. Coli; Salmonella and fecal
coliforms; parameters evaluated with instruments and appropriate technology and with the support of
the LECC laboratory.
The results obtained confirmed that the condition of the surface waters of the El Cordoncillo Island area,
each time is of lower quality.
Keywords: Pollution; E Coli, Fecal coliforms, ecosystem, navigation, Ramsar
2
INTRODUCCION
Estudios e investigaciones en la última década han venido confirmando el nivel de deterioro que
enfrenta El Complejo Jaltepeque y principalmente la zona de la Isla El Cordoncillo, contaminado
indirectamente por las aguas residuales que arrastran los ríos aportantes al complejo. En el documento
REGION HIDROGRAFICA DEL ESTERO DE JALTEPEQUE, aparecen las calificaciones de los ríos
Jalponga y San Antonio(aportantes); como de categoría regulares (ICA,2012;no aptos ni para
potabilizar, ni riego ni contacto humano) (MARN, 2012).
Esta clasificación indica que las aguas superficiales poseen un grado de contaminación que cada vez
va deteriorando la calidad del sitio Ramsar. Bajo esa premisa la investigación realizada evaluó los
siguientes parámetros de la calidad del agua: pH, turbidez, temperatura, cloro residual, dióxido de
carbono, oxígeno disuelto; E. Coli; Salmonella y Coliformes fecales.
Figura 1 y 2: Contraste entre el avance turístico de la zona y las condiciones precarias de las habitantes de la Isla
el Cordoncillo.
Existe un contraste de desarrollo entre los espacios terrestres que conforman la zona de estudio; por
un lado, la isla Cordoncillo (80 familias), luchando por satisfacer sus necesidades básicas y; la pujanza
turística frente a ellos conformada por más de 100 muelles con diversidad de actividades turísticas y
acuáticas. El impacto sobre los ecosistemas es visible en los dos escenarios. El pescador de la Isla
cada vez tiene que ir a pescar más lejos por los cambios en la calidad de las aguas y el mayor tráfico
acuático deportivo que invaden los canales de navegación de las lanchas y cayucos artesanales; la
mayoría de negocios hacen un vertido directo de las aguas residuales al estero.
3
Figura 3 y 4: Izquierda: Pescadores en labores de pesca artesanal; derecha, Mangle queriendo recuperar terreno
contaminado con restos de construcción
METODOLOGIA
La investigación fue del tipo experimental y se utilizó el método científico, aplicando los protocolos
sanitarios y ambientales aprobados por las instituciones rectoras respectivas y a la vez aplicando
técnicas aprobadas a nivel internacional con procedimientos mucho más amigables con el ambiente;
como lo es el caso de la toma de turbidez y pH; este último tomado con papel pH elaborado con repollo
morado para obtener el reactivo neutro (Cianidina) (Gómez Colorado, 2015).
Figura 5: Metodología para la obtención de la Cianidina: papel pH elaborada con col morada
Usando 35 factores de la Matriz de Leopold para
Tabla 1: Rangos de riesgo ambiental
evaluar desde el punto de vista ambiental las
acciones que mayor impacto ambiental están
generando en la zona de estudio: pesca, turismo,
transporte, recreación acuática entre otras. Para el
análisis estadístico y la representación gráfica se
aplicó la técnica de los círculos concéntricos,
considerando los rangos de riesgo ambiental
siguientes, mostrado en la tabla 1 y 2; establecidos por el grupo investigador; para efectos de análisis.
4
Para dar mayor soporte a la investigación se complementó el muestreo y análisis del agua con
resultados de las muestras de aguas superficiales llevadas a un laboratorio acreditado del país. Para
la evaluación de los parámetros arriba descritos se tomaron como base los datos del ICA del documento
referente y se analizó la variación de estos, basados en la normativa sanitaria y ambiental.
Aunque el cloro residual no se evalúa para las aguas superficiales; el grupo investigador lo incluyó para
determinar trazas de cloro residual en algún punto de los analizados
Para la evaluación de los parámetros arriba descritos se tomaron como base los datos del ICA del
documento referente y se analizó la variación de estos, basados en la normativa sanitaria y ambiental.;
se utilizó la tabla 3: la cual muestra los rangos de este valor y la condición asociada a dicho estado
obtenido:
5
Tabla 3: Rangos de la calidad del agua según
Brown (Fuente: Lobos, 2002).
Para la evaluación de los niveles de DBO5, se usó la escala de las aguas superficiales que define el
Consejo Nacional del Agua de México (CNA, 2004) 1.
Tabla 4 Escala de clasificación de calidad del agua.
Fuente:CONAGUA,2006
CRITERIO
DBO₅; ≤3.0
3 <DBO₅; ≤6
6 <DBO₅; ≤30
30 <DBO₅; ≤120
DBO₅; >120
CLASIFICACIÓN
EXCELENTE
No contaminada
COLOR
AZÚL
BUENA CALIDAD
Aguas superficiales con bajo
contenido de materia orgánica
biodegradable
ACEPTABLE
Con indicio de contaminación. Aguas
superficiales capacidad de
autodepuración, con capacidad de
dilución o con descargas biotratadas
CONTAMINADA
Aguas superficiales con descargas de
aguas contaminadas no tratadas
AMARILLO
FUERTEMENTE CONTAMINADA
Aguas superficiales con fuerte
descargas de aguas contaminadas
municipales y no municipales.
ROJO
VERDE
NARANJA
El ICA se obtuvo siguiendo la metodología propuesta por el SNET en su documento “calculoICA.pdf”
(SNET)
MATERIALES USADOS
Papel pH, vasos de 2 oz. transparentes, comparador de cloro, yoduro de potasio, hidróxido de sodio,
guantes, pipeta, mascarilla, disco de Secchi, fenolftaleína, ácido sulfúrico, depósito de 100 ml con tapa,
agua del estero, papel pH elaborado con Cianidina y recipientes para muestras de laboratorio LECC.
1
https://www.gob.mx/conagua
6
RESULTADOS
Respecto a los parámetros evaluados; en primer lugar,
encontramos que; los valores de E. Coli y Coliformes fecales
obtenidos; son más marcados en la zona de desarrollo turístico que
en la zona del asentamiento humano. En ningún sitos se encontró
Salmonella. El oxígeno disuelto arrojó valores de 2 mg/l y 3.4 mg/l
en la isla el Cordoncillo y en restaurante Punto Marino;
respectivamente. Los valores de turbidez fueron mayores en la
zona turística que en la zona del asentamiento. (LECC, 2016). No
se encontró cloro residual.
LA E. COLI.
La mayoría de las bacterias E. Coli no
causan enfermedad, pero si una
persona se enferma de E. Coli, el sitio
primario de infección es el tracto
gastrointestinal y los síntomas
pueden incluir náusea, vómito,
diarrea y fiebre. Esta bacteria vive y
crece de forma natural en el tracto
gastrointestinal de los seres humanos
y los animales, pero si entra en el
lugar equivocado en el cuerpo, por
ejemplo, los riñones o la sangre,
puede causar enfermedad. Según
Ingerson y Reid (2011), la infección
puede diseminarse en el cuerpo (a la
sangre, el hígado y el sistema
nervioso).
La Calidad del Agua, E. Coli y su Salud
Channah Rock and Berenise Rivera.
Al observar la tabla 4, es bueno destacar que la E. Coli; está muy presente en las aguas de la zona
donde el turismo está en auge, aunque; se observa también en la isla El Cordoncillo, un valor que no
debe de figurar de acuerdo a la normativa sanitaria ya que su presencia en los resultados demuestra
una alta presencia de heces fecales diluidas en el cuerpo receptor(estero).
Porcentualmente hablando el valor para la E. Collí; en el Punto Marino, representa un incremento en el
1029.4%; respecto al valor encontrado en la Isla. Realmente este valor no debe aparecer en los
resultados de laboratorio en los dos puntos muestreados ya que; “éstos microorganismos se eliminan
en el material fecal, o las heces, y la ruta de transmisión es “fecal-oral”2
La presencia de esta bacteria, indica que el estero no es apto para que el ser humano esté en contacto
con el agua para actividades recreativas; como por ejemplo la natación.
Respecto al valor del ICA, se observa que al promediar los valores de los parámetros evaluados
(decisión no muy efectiva); se cuantificó que el ICA alcanzó un valor de 53.5, cuyo resultado nos
muestra agua superficial catalogada como mala. Si desarrolláramos la evaluación por puntos
investigados; obtendríamos valores diferentes; indudablemente por factores propios y variables de
incidencia de cada zona.
2
Channah Rock and Berenise Rivera. Pag. 1
7
Tabla 6: valores obtenidos del ICA en puntos muestreados en la zona de estudio
Figura 6: Resultados de evaluación
ambiental: factores abióticos
Los factores más afectados por las
acciones evaluadas en la zona de
estudio fueron: el agua superficial; los
suelos aprovechables y el uso
potencial del suelo.
El resultado refleja que se necesita una
estrategia integral de ordenamiento
territorial y control de las aguas
residuales de la zona en apogeo
turístico.
8
Figura 7: Resultados de
evaluación ambiental: factores
bióticos.
Los factores más afectados por
las acciones como el desarrollo
turístico
e
infraestructura,
fueron:
árboles
nativos,
barreras vegetativas vivas y
especies
maderables
protegidas y; principalmente las
aves.
El resultado refleja que se
necesita una estrategia integral
de ordenamiento territorial y
control
de
las
especies
maderables ya que en poco
tiempo se perderá un % muy
alto del bosque salado.
Figura
8:
Resultados
de
evaluación ambiental: Factores
del
medio
humano
y
percepcionales
De los 10 factores evaluados; los
más afectados por las acciones
como el desarrollo turístico e
infraestructura, fueron: zonas
protegidas,
riesgo
socio
ambiental y los conflictos
sociales.
A pesar de que el turismo mejora
el paisajismo, genera empleo e
impulsa el desarrollo económico
de la zona; se requiere siempre
de una estrategia integral de
ordenamiento territorial y un
fuerte control en los permisos
ambientales.
9
CONCLUSIONES
1. El desarrollo turístico trae consigo un fuerte empuje en la generación de empleo y desarrollo
local, pero; como no existe una vigilancia sanitaria se observa un marcado deterioro de la
calidad de las aguas superficiales por efecto de las descargas directas de aguas residuales.
2. A pesar del desarrollo de la zona, los habitantes de la Isla El Cordoncillo presentan condiciones
sanitarias y de acceso al agua limpia de mala calidad, poniendo en riesgo la salud de sus
pobladores.
3. Las descargas de aguas residuales sin control sanitario continuaran de forma directa sin tener
control sanitario; exponiendo la salud de la flora, fauna y de las comunidades que viven de la
pesca.
Referencias bibliográficas
CNA. (2004). Red nacional de Monitoreo. Mexico.
Fuente: Lobos, J. (2002). Evaluación de los Contaminantes del Embalse del Cerrón Grande. San
Salvador.
Gómez Colorado, J. L. (2015). Protocolo para la obtención de la Cianidina. San Salvador.
LECC. (2016). Informe de analisis del agua. San Salvador.
MARN. (2011). informacion-general-de-los-sitios-ramsar-de-el-salvador. San Salvador.
MARN. (2012). PLAN DE MANEJOREGION HIDROGRAFICA DEL ESTERO DE JALTEPEQUE. San
Salvador.
Rivera, C. R. (2014). La Calidad del Agua, E. coli y su Salud. The University of Arizona - College of
Agriculture and Life Sciences - Cooperative Extension.
SNET. (s.f.). ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA GENERAL “ICA”. San Salvador.
10
FOTOS DE LA ZONA DE ESTUDIO CON GRUPO INVESTIGADOR, LEVANTANDO
INFORMACION EN LA ISLA EL CORDONCILLO
Sistemas precarios de tratamiento de aguas
residuales en el asentamiento.
11
12
Descargar