Subido por Valentina Arango

LAS SEIS VERSIONES DE LA BIOÉTICA - MÉXICO - 2021

Anuncio
LAS SEIS VERSIONES DE LA BIOÉTICA
PBRO. DR. JAVIER NÚÑEZ GARCIA
Centro de Estudios e Investigaciones de Bioética AC México
Casi todos los Manuales de Bioética suelen abordar las distintas tendencias
que se dan en el campo de la Bioética, y si describen una gama más o menos
amplia. El presente trabajo pretende ser una especie de "mapa" intelectual
que muestre los orígenes, autores iniciales, desarrollo de corrientes,
principales ramificaciones y autores contemporáneos en este campo, que es
extenso a pesar de la juventud de la ciencia. Es que la Bioética nació en los
años setenta, la ética de la que nació parte, con el hombre y su reflexión
sobre la verdad y la vida.
En diferentes épocas y culturas de la humanidad, se alcanzó un consenso
general sobre qué es el bien; En el caso concreto, cuál es el bien del paciente,
de la familia, de la sociedad. Estudio con Martha Tarasco en el que Bioética
propone una metodología filosófica para encontrar la verdad sobre las
cuestiones del actuar en la vida de un hombre, relacionadas con las ciencias
de la salud; y además sobre la misma concepción de lo que es el hombre y
el valor que tiene el hombre (1) . Sin embargo, una multitud de médicos y
filósofos está al frente de estos conceptos fundamentales, y la naturalidad
de estos desacuerdos se encuentra en el conocimiento. Diferentes puntos de
partida y contrapuntos, con metodología dispar y lenguaje equívoco, lo que
se ha denominado "Babel intelectual" (2). No se cree en el mito racionalista
alimentado por la Enciclopedia Liberal, en el empirismo inglés, aunque
permanece en muchos días de positivismo, con la intención de traer certeza
científica en todos los casos a la "atención a los hechos". Pero nuestra visión
de los "hechos" no es neutral, en ningún campo del conocimiento humano,
excepto en las ciencias humanísticas, de ahí las mayores divergencias en el
campo filosófico: porque adherirse a una forma de pensar acaba
comprometiéndose con una forma de vivir; Y casi nadie está dispuesto a
cambiar sus valores, reales o aparentes, y menos a cambiar sus costumbres.
Las seis versiones elegidas son las que considero más frecuentes en otros
días, y las que derivan mucho más. Lógicamente, dejaremos de lado muchos
autores que justamente mencionaríamos, pero las limitaciones de espacio,
tiempo y conocimiento nos obligan a hacerlo. Se eligen estas versiones:
1) Utilitarismo: quizás esté más extendido entre los cuerpos médicos de
muchos países, específicamente, América del Norte y todo el llamado primer
mundo; 2) la Enciclopedia nacida en la ilustración con sus antecedentes
empiristas ingleses; 3) la Ética kantiana , que a pesar de su antigüedad y
del gran rechazo a la "mentalidad moderna" que no quiere obligaciones y
compromisos, sigue muy viva en muchos ambientes; 4)La "Genealogía de la
morale" publicada por Nietzsche en 1887, que rechaza las anteriores y
1
busca la pura autenticidad, y termina en la aniquilación de las normas
morales, en la anarquía moral, seguida en la actualidad por autores tan
prestigiosos como Foucault, Deleuze Derrida, todos El lugar provoca en el
gran público un gran anticonformismo. 5) Intentaremos ver cómo Heidegger,
vía Rahner, entra en el campo católico y protestante (¿Bultmann?) La Ética
de la Opción Fundamental, con sus ramificaciones de proporcionalismo y
consecuencialismo (este último cercano al utilitarismo). Finalmente
abordaremos 6) ética realista,en su rama personalista, lo que supone una
clara antropología filosófica, que se fundamenta en una ontología (si se
puede acceder con objetividad) y, con estos fundamentos, se puede construir
una Ética realista y objetiva, que toma al hombre en su integridad (
objetividad) y subjetividad, bien equilibradas, de ahí que lo subjetivo sea "el
alma" de una moral, que tiene, sin embargo, un "cuerpo" real y
tangible. Esta Ética realista y personalista partirá del concepto de la
dignidad de la persona humana, con el único propósito de ser una
persona. Esta misma persona, que se ha afirmado desde el principio, no
conducirá a caer en un individualismo cerrado: parte esencial del
personalismo es afirmar la importancia sustancial de las relaciones de la
persona: con sus semillas, con el cosmos y con Dios. . Incluya, por favor, '
CIENCIA Y MORAL
Hay muchos filósofos de la ciencia que destacan las estrechas relaciones
entre ciencia y moral: Popper, Eccles, Kuhn y Polanyi; pero entre ellos hay
grandes divergencias. Además, entre los médicos, tocan todos los días la
necesidad de unir ciencia y moral. No todo el mundo quiere hacerlo; entre
los que quieren, no todo el mundo sabe hacerlo: les falta la formación que
en la época de la Bioética. Entre los que saben y quieren, no todos son
iguales a lo moral. Pero está claro que "si hay avance tecnológico sin avance
social, automáticamente aumenta la miseria humana" (3) .Ante la falta de
justicia distributiva, se comentan numerosas violaciones a los auténticos
derechos humanos. Hay una falta de ética. Recuerda, entre muchos, el
prof. Sheldon Krynsky, de la Universidad de Tufts: "La ciencia obliga a
diseñar nuevos niveles morales, sintonizar el conocimiento con la
ética" (4) . ¿Cómo ocurrirá ese nuevo diseño? ¿Cómo sintonizar ambos polos
con intereses aparentemente encontrados? La solución en Bioética, pero
¿Cuál? Proponemos el personalista, que es una rama de la ética
realista.Esta Ética Realista tendrá fuertes raíces aristotélicas, pero no se
negará a escuchar a autores como Jaspers, Scheler, Mounier, Gilson,
Marcel; así como los filósofos del diálogo: Ferdinand Ebner, Martin Buber,
Franz Rosenzweig y Emmanuel Lévinas. Del Círculo de Gotinga
(fenomenólogos) con los discípulos de la "cartilla" Husserl: Reinach, el
mencionado Scheller, von Hildebrand y Edith Stein. Una voz poderosa, por
su peso intelectual, es la de Karol Wojtyla, hoy Juan Pablo TI, quien ha sido
un elemento clave para "resumir" autores sin distinción y ofrecer sus
propias reflexiones, primero desde la cátedra universitaria y desde la cátedra
de Pedro: él es quien marcó el rumbo y sumó estas fuerzas (5) .
2
1. Utilitarismo
En esta doctrina, el sumo bien se identifica como útil. No se limita a decidir
que lo útil es bueno, enunciado que puede ser compartido por la mayoría de
la Ética, con sus matices y límites, pretende darle primacía y consistir en
lo útil en la parte nuclear de la vida. Supone, sin embargo, un
reduccionismo, ya que lo útil lo considera sólo en el terreno de lo sensible
(material), dejando de lado el mundo espiritual humano: conocimiento,
verdad, libertad, amor, que es el punto de partida de la suprema Bien que
es. Dios.
Hay quien toma el término en un sentido amplio y así se identifica con el
hedonismo de todas las épocas que afirman la igualdad felicidad = utilidad
= placer. En sentido estricto, nació en Inglaterra con Jeremiah Bentham en
el siglo XVII y continúa en el XIX con John Stuart Mill, por lo que leyó la
letra de la naturaleza dentro de la filosofía.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
1 . La identificación de la utilidad con el sumo bien. La utilidad que toma de
la
ciencia
económica
de
su
tiempo; aquello
que
satisface
necesidades. Cuando hay una necesidad, hay un placer; de lo contrario
habría dolor. Entre los de los polos afectivos rotaría toda la actividad
humana.
2. La graduación de la utilidad. La graduación se da porque hay necesidades
más imperativas que otras, unos lugares más intensos que otros; y además
(si subconjunto porque esta corriente acaba siendo un sistema ético
colectivista), el placer, el útil, se extenderá al mayor número de individuos
de la sociedad: "al mayor número de bienes, al mayor número de personas"
( se quedan más en la ciudad que en la calidad).
3. La matematización de lo útil. La ética tiene que hacer una ciencia
"positiva", y como tal, según el pensamiento de la época en que nació, tiene
que seguir el modelo matemático. Así que Bentham afirmó que la ética debe
ser "tan exacta como las matemáticas" (Introducción a los principios de la
moral y la legislación, en Works, 11 vol., Edimburgo 1838-43, 1, 5).
4. Maximización de la utilidad. La norma no será tan útil como es, más
bien "es de máxima utilidad es lo que debe ser".Un acto será bueno, sobre
el terreno cuando sea útil, cuando alcance la máxima utilidad posible para
el mayor número de individuos: esta será su norma suprema de
moralidad. Lógicamente, aquí surgen problemas: Bentham pretendía
cuantificar todo y luego establecer el máximo y el mínimo; Stuart Mill vio
esta posición como inadmisible: no es posible cuantificar el placer sin crear
problemas irresolubles entre los diversos lugares; y el segundo problema es
la armonía entre la utilidad individual y social; James Mill (1773-1836), otro
representante de esta corriente y sacerdote de Stuart Mill, quiso resolverlo
de una manera meramente racional: cada individuo desea la utilidad de los
3
demás porque da como resultado su propia utilidad; Utilitarismo, 2ª
ed. Londres 1871, 61
Definir la felicidad, margen de la virtud y el desarrollo, hace que la plenitud
de la persona caiga singularmente anclada en una relación externa entre
felicidad y acción moral, que termina instrumentalizando ésta y logrando la
felicidad con un objetivo de carácter extra-ético; y además, no puede resistir
la crítica kantiana del eudemonismo (para ver qué postula esto, ver p. 16).
EVALUACIÓN CRÍTICA
Hemos dicho que se trata de un reduccionismo materialista del hombre, que
tiene sus raíces en el empirismo, el positivismo y el naturalismo. Tiene como
fundamento real que la felicidad es el móvil fundamental de la conducta
humana, pero que la actividad humana no debe entenderse solo de manera
material y biológica. Hay, hay valores espirituales, morales, estéticos,
intelectuales, religiosos, etc. imposible de cuantificar y que no se puede
olvidar. En aras de la verdad y la felicidad se llevan a cabo actos heroicos
dolorosos -aún sobre la base del ofrecimiento de la propia vida- que dan
mayor plenitud moral e integral al hombre, y es más feliz, a pesar del
sacrificio que suponen. La búsqueda de la utilidad para el alcalde es una
buena y magnífica pretensión, siempre y cuando hay una verdadera
jerarquía de valores, y se reconoce que hay bienes absolutos que no se
pueden canjear por relativos, por ejemplo, que nunca se puede hacer daño
para obtener un bien; ya que el fin nunca justificará los medios. Por el
contrario, además de destruir toda moral relativizándola y subjetivizándola
por completo, se abre el camino a la dictadura: que el poder civil legisle
hasta el fundamento de cada conciencia, contra esa misma
conciencia; Posibilidad de evitar la historia del siglo XX, y no solo con el
nazismo y el comunismo, basta con ver que en la mayoría de países del
"tercer mundo" no se ha podido establecer legalmente la "objeción de
conciencia" a defender a los ciudadanos de las imposiciones estatales contra
su propia conciencia. que uno nunca puede hacer un mal para obtener un
bien; ya que el fin nunca justificará los medios. Por el contrario, además de
destruir toda moral relativizándola y subjetivizándola por completo, se abre
el camino a la dictadura: que el poder civil legisle hasta el fundamento de
cada conciencia, contra esa misma conciencia; Posibilidad de evitar la
historia del siglo XX, y no solo con el nazismo y el comunismo, basta con
ver que en la mayoría de países del "tercer mundo" no se ha podido
establecer legalmente la "objeción de conciencia" a defender a los
ciudadanos de las imposiciones estatales contra su propia conciencia. que
uno nunca puede hacer un mal para obtener un bien; ya que el fin nunca
justificará los medios. Por el contrario, además de destruir toda moral
relativizándola y subjetivizándola por completo, se abre el camino a la
dictadura: que el poder civil legisle hasta el fundamento de cada conciencia,
contra esa misma conciencia; Posibilidad de evitar la historia del siglo XX,
y no solo con el nazismo y el comunismo, basta con ver que en la mayoría
4
de países del "tercer mundo" no se ha podido establecer legalmente la
"objeción de conciencia" a defender a los ciudadanos de las imposiciones
estatales contra su propia conciencia. además de destruir toda moralidad
relativizándola y subjetivizándola por completo, se abre el camino a la
dictadura: que el poder civil legisle hasta el fundamento de cada conciencia,
contra la misma conciencia; Posibilidad de evitar la historia del siglo XX, y
no solo con el nazismo y el comunismo, basta con ver que en la mayoría de
países del "tercer mundo" no se ha podido establecer legalmente la "objeción
de conciencia" a defender a los ciudadanos de las imposiciones estatales
contra su propia conciencia. además de destruir toda moralidad
relativizándola y subjetivizándola por completo, se abre el camino a la
dictadura: que el poder civil legisle hasta el fundamento de cada conciencia,
contra la misma conciencia; Posibilidad de evitar la historia del siglo XX, y
no solo con el nazismo y el comunismo, basta con ver que en la mayoría de
países del "tercer mundo" no se ha podido establecer legalmente la "objeción
de conciencia" a defender a los ciudadanos de las imposiciones estatales
contra su propia conciencia.Esta doctrina utilitarista tiene su origen en los
Estados Unidos del pragmatismo. Finalmente, hay que afirmar que el
utilitarismo parte de un análisis parcial de la utilidad y el placer que son
valederos; y su error, y considérelos únicos (6) .
Filosóficamente cambia el concepto de buena y mala moral, a conceptos
extramorales (bienestar, placer, dolor; relativo bueno y malo), si pierde estos
fundamentos si escapa a muchos valores y más de la mitad de lo que es el
ser humano. : su ser espiritual y libre. Por ello, traspasa el fundamento de
la obligación moral, porque reduce a un punto psicológico el deseo natural
de felicidad (felicidad en sentido utilitario: máximo placer, ausencia de dolor)
y por ello, Kant lo critica por ser una pura moralidad. y simplemente
hedonista, y por el relativista, ya que cada uno debe formarse su idea de
felicidad. Para quien acepta una ética de valores y virtudes, la felicidad es
un enriquecimiento de aquellas, que llevan al hombre a la plenitud y
trascienden a los demás y alcanzan el Absoluto. Pero este plan no es
aceptable para los utilitaristas, los pongo vulnerables a la crítica kantiana:
los imperativos basados en la felicidad son hipotéticos, son valoraciones
técnicas dictadas por la astucia, no por la moral, y la idea de felicidad que
proponemos de un carácter moral. Por tanto, no cuenta con normas éticas
universales y absolutas (7) .
Es oportuno aclarar que el término placer tiene, en Mill, un significado
amplio, no reductivo a metas inferiores y más burdas, sino relacionado con
la satisfacción de necesidades y deseos naturales; Le interesa más la
felicidad general que la individual (“la mayor felicidad del mayor número” es
la fórmula clásica de esta escuela). La práctica de los ideales éticos, que es
más que lo material y la candidatura. Determina el bien antes e
independientemente de la acción justa; justo y correcto se definirá después
como lo que produce la máxima cantidad de bien, que es lo que contribuye
a hacer un mundo mejor y más feliz. Cabría pide que sean justos en la
5
categoría de bien ?: que el marido es fiel, que alguien no es narcotraficante
¿no es un bien? Responda afirmativamente en el estado fuera del
utilitarismo; Si la respuesta es negativa, no hay absurdo, pero hay una ética
simple y coherente. Los defensores actuales responden negativamente, pero
basándose en una serie de distinciones entre lo bueno y lo malo, lo correcto
o lo incorrecto; Evite caer en posiciones ridículas.Sin embargo, no es posible
afirmar, a priori, que ser narcotraficante es algo malo, porque llevaría a
admitir que existen acciones intrínsecamente malas, por cualquier
posibilidad en su sistema de pensamiento (8) .
Otra crítica que se puede hacer al utilitarismo es su idea de justice; eso es
justicia del juez, de la sociedad, no las personas. Si una persona o una
minoría sufre una injusticia, en beneficio de todos los demás, entonces
puede considerarse una acción justa. Los ciudadanos son considerados
como un gran personaje, en su conjunto. Lo importante es la multitud; se
desprecia la inviolable dignidad de cada persona; y las personas únicas que
caen en manos de los estrategas del bienestar social. Además de admitir que
existen derechos inalienables de cada persona, también es posible admitir
que existen actos intrínsecamente erróneos, que, insistimos, están fuera de
su orden mental, que no podrían ser sometidos al cálculo y ponderación de
bien y malo. Estos estrategas de bienestar social podrían cometer grandes
crímenes, en nombre de su idea de bien útil para ellos. Así procedió por
Stalin: sacrificó millones en favor de la grandeza de Rusia, que nunca se
odió a sí mismo; Fue un sacrificio condenado al fracaso.
EL UTILITARISMO EN LA BIOÉTICA
Una de las primeras manifestaciones éticas que estos principios revelan en
el campo de la Bioética es la primacía del concepto "calidad de vida",
entendiendo de manera hedonista la sacralidad de la vida humana. Es un
deber utilitario respecto del bienestar (reducido a un ámbito meramente
material) y el deseo de bienestar individual y social, concluir con el principio,
aceptado por todas las pautas éticas, de la relación costo / beneficio,
únicamente lo que por la presente se desorbe. La orientación pragmática
utilitaria tiene tres vertientes:
a)
b)
c) principialismo
deontología
prima
facie
contractualismo
La deontología prima facie se entiende como la proposición de que todos los
valores reconocidos son valores en un sentido general, pero coherentemente
con sus principios, niegan los valores absolutos: el respeto a la vida; la
muerte de inocentes, etc., estos valores hay que ponderarlos en una balanza
y analizar la situación según las circunstancias.
La Ética contractualista busca lograr un consenso entre algunos individuos
que constituyen "la comunidad moral". También busca consensos en el plan
6
colectivo sobre las normas y procedimientos que regulan la vida social: hay
una fuerte carga relativista y, en muchos pensadores, una tendencia radical
muy fuerte.
El Principialismo de Beauchamp y Childress (9) elabora el fundamento de la
Bioética según los siguientes tres principios
a) no maleficencia y beneficiencia, siguiendo a Hipócrates
b) de autonomía, entendida como algo limitado únicamente por otras
autonomías, almodo de la filosofía liberal;
c) de la justicia, entendiéndola a veces de forma socialista, distinta a la
liberal, en relación con la economía sanitaria
Si se analizan estos tres principios, estos tres principios aparecen como
óptimos en una formulación abstracta; pero todo en la señal de
subordinación alguna entre las mismas cosas conduce a un relativismo
ético (10) . (Si no hay una subordinación correcta, se cae en el error
subjetivista de dar mayor importancia a uno con atropello de los demás.Un
ejemplo excluyendo la eutanasia, apoyándose en la autonomía; si se
mantiene el concepto colectivista de justicia, y si atropella a una minoría de
personas, tal es el caso de los experimentos con humanos, sin la debida
protección de las personas en el estudio, etc.) (11) .Las consecuencias de
este sistema se pueden ver en lo que describe Angelo Fiori, quien concluye
expresando su temor a que todos los valores sean perturbados por el uso de
los más fuertes o por la insensibilidad del hedonismo individualista (12) .
Motivado quizás por la falta de un horizonte amplio en las corrientes éticas,
se ha visto obligado a oponerse al deontologismo y al utilitarismo. La
deontología se basaría en los Códigos elaborados en varias instancias
internacionales, sin más fundamento que el jurídico: es decidir que una
autoridad los apruebe, solo que esa autoridad es el conjunto de naciones,
que siempre buscaría dar un valor preeminente. al individuo sobre la
sociedad; entonces el utilitarista sería el altruista y el deontólogo sería el
egoísta ético. En la actualidad hay autores que reducen la Ética en dos:
utilitarismo y deontología (13)(un representante de esta última corriente
sería John Rawls) que son Ética de la "tercera persona", del observador. A
estas Éticas les interesa únicamente establecer reglas para la convivencia
ciudadana; que cada uno no daña a los demás, estas acciones no importan
para la moral, y que cada uno tiene su propia idea de la felicidad, y que sólo
debe gozar de una gran autonomía. En realidad, todos los sistemas éticos
tienen su momento teleológico y su momento deontológico. Por eso, estos
autores justifican la experimentación humana solo en la costa del
sufrimiento de una minoría. Una buena ética protege a cada ser humano
también durante la experimentación clínica; por el contrario, caería en el
error de Hitler, que para saber lo que sufrieron los soldados alemanes que
cayeron con sus aviones en el Mar del Norte, durante la guerra, envió un
7
experimento; sacar a los prisioneros de guerra y al mar, pero con aparatos
de grabación; no digamos muchos otros ejemplos espantosos, incluso
cercanos en el momento que lamentablemente ha sucedido en la historia de
la Medicina. Para mostrar la vigencia del utilitarismo se cita la legislación
europea, entre las que sólo se puede encontrar un predominio actual del
utilitarismo: leyes abortistas, reconocimiento de "familia" a una pareja de
homosexuales; liberación de drogas; los "derechos reproductivos" previstos
de la mujer, que puede abortar, sin necesidad de consultar con su
marido. incluso cercanos en el momento que tristemente ocurrió en la
historia de la Medicina. Para mostrar la vigencia del utilitarismo se cita la
legislación europea, entre las que sólo se puede encontrar un predominio
actual del utilitarismo: leyes abortistas, reconocimiento de "familia" a una
pareja de homosexuales; liberación de drogas; los "derechos reproductivos"
previstos de la mujer, que puede abortar, sin necesidad de consultar con su
marido. incluso cercanos en el momento que tristemente ocurrió en la
historia de la Medicina. Para mostrar la vigencia del utilitarismo se cita la
legislación europea, entre las que sólo se puede encontrar un predominio
actual del utilitarismo: leyes abortistas, reconocimiento de "familia" a una
pareja de homosexuales; liberación de drogas; los "derechos reproductivos"
previstos de la mujer, que puede abortar, sin necesidad de consultar con su
marido.Para zanjar el contraste entre deontología y utilitarismo, propone el
consentimiento informado bien ahora, sustentado en el principio de
autonomía, sin más límites que los derechos de los demás (14) .
No podemos olvidar esa Bioética nacional con un utilitarista: el oncólogo
Van Rensselaer Potter, con un artículo titulado "La ciencia de la
supervivencia" (1970) que se preocupó por tender un puente entre ciencia y
ética, para que sobrevivieran a los ecosistemas, antes los descubrimientos
que se están realizando en las ciencias biomédicas. Autores más radicales
dentro de esta corriente son, por ejemplo, Peter Singer, Diego Gracia Guillén
(que ha ido evolucionando: al principio fue personalista y ahora discípulo de
Xavier Zubiri, y ahora tiene pleno utilitarismo), John Harris de la
Universidad. de Manchester; Octavi Quintana Trias.El primero de los
citados ha sido defendido, en el II Congreso Mundial de Bioética, en
Argentina en 1994, en la supremacía del hombre sobre los animales; apoya
la difícil hipótesis de los "derechos humanos" de los árboles, etc. (15) , elLa
Dra. Priscila Kincaid-Smith, en esos casos Presidenta de la Asociación
Médica Mundial apoya los principios abortistas, fuertemente antinatalistas,
hay una crítica muy dura contra las religiones, especialmente la católica,
que está creando una "trampa demográfica" con su aceptación de condones
y otros anticonceptivos, y la conclusión de que los tabúes religiosos deben
romperse (16) .Sin embargo, el Dr. Pedro Lain Entralgo afirmó que agregó a
los principios bioéticos utilitarios y de tolerancia antes mencionados; porque
este grupo radical tolera toda acción inmoral; lo que no tolera es solo una
persona que tiene principios para estar bien fundamentada. Así que
supongo que no todos los utilitaristas son radicales. Falta una buena
8
antropología; Aunque estén llenos de bien no podrán superar los
inconvenientes que resultan de enraizar la dignidad humana, no en su ser
constitutivo sino en su sustancia, sino en su actividad autocreadora (17) .
Para reducir al hombre a pura materia, la única diferencia con el resto del
cosmos es su capacidad de acción, ya que no reconoce un núcleo espiritual
interior. Por esta persona que no es consciente de sí misma y no "hace", no
actúa, carece de lo que es más propiamente humano, y vuelve a ser "un
momento" de la naturaleza (como lo es un punto de un rayo), y es algo que
has abandonado en el mundo humano. Por eso el materialismo es brutal y
nunca compasivo con los débiles y los "menos capaces". Singer gritó al
citado Congreso que los idiotas no tenían derecho a vivir.Desde estas
posiciones ante un discapacitado o un paciente, si no es posible con la
técnica superar este estado, hay que eliminarlo por completo: no hay
fundamento intelectual para que sean altruistas en estos casos; por eso se
quiere implementar la eutanasia, como consecuencia lógica de pensar en lo
que es el hombre (18) .
2. Ética liberal
Descartes con su racionalismo es juzgado por muchos, también por
marxistas y existencialistas, como precursor del ateísmo "positivo y
constructivo", al concebir en su metafísica el material como una fuerza
autocreadora, y su acto vital como un movimiento mecánico. Descartes
protestó en vida cuando vio que sus discípulos lo interpretaban en términos
ateos (Le Roy, Le Mettrie). Posteriormente, Gassendi y Hobbes lograron
derrotar a Descartes e imponer sus sistemas en el siglo xvm. Antes de que
la teoría comenzara con la práctica en Francia: una vida antiteológica,
antimetafísica y materialista. Según Marx, el paso de la Metafísica del XVII
(Descartes, Leibniz, etc.) fue el materialismo con el recurso a la nueva
ciencia. La metafísica había perdido todo crédito: nació el mundo "positivo",
Por otro lado, el sensismo inglés nació con Roger Bacon, que es reducido a
un sistema por Hobbes a partir del cual se proclama que la ciencia
fundamental es la geometría. Locke, con muchos otros filósofos de su
tiempo, derrocó el teísmo, sustituto de la religión que había permanecido
muerta, funda la filosofía del "sano intelecto humano" del bon sens; afirma
que las ideas del bien y del mal son relativasy funda la tesis materialista del
conocimiento, de la que todas sus cualidades primarias son mensurables,
objetivas (la extensión, la figura, la impenetrabilidad, el movimiento, la
quietud ...) a cambio, las secundarias (color, sonido, sabor , olor, etc.) son
sensaciones subjetivas. La verdad será el acuerdo entre las
representaciones humanas entre sí (sin referencia a la realidad externa,
independientemente del sujeto que conoce). Locke era deísta, admitió ante
Dios, y trató de fundar una religión que fuera aceptable para el hombre de
buen sentido, algo "racional": Dios es para Locke el principio racional
supremo (ha dado sus frutos enmedio a los dogmas ya la Iglesia), que no se
9
mezclan con las cosas. Lenin dice que Diderot y Berkeley provienen de
Locke, vinculando al subjetivismo: comienza las primeras afirmaciones
modernas de que el cuerpo no es más que uno de sensaciones (Mach); Qué
pasasubjetivismo: no se puede dar una verdad objetiva, y hay agnosticismo
o idealismo subjetivo. Hegel volverá a afirmar que el materialismo es la
consecuencia directa del empirismo (Enciclopedia delle scienzefilosofiche,
en la Introducción, Zusatz al n. 38). Hegel critica el empirismo que aún no
es capaz de desprenderse de todo lo que la verdad de las cosas se encuentra
en el pensamiento, porque basa sus definiciones en sus contenidos de
experiencia. El empirismo se limita a lo finito y niega lo más que
sensible. Pero admitir la realidad externa captada por la percepción limita
la libertad: ser libre, continúa Hegel, ante tener que enfrentarme a mí, a
nadie más; Solo dependo de un contenido: yo mismo.
El deísmo es la filosofía religiosa de la Ilustración, con raíces muy complejas
e intrincadas, bajo una apariencia simple y lineal: la moral estoica, la
pretensión del propio hombre del humanismo del Renacimiento italiano, la
crítica de la religión revelada de Spinoza y Bayle. Este pensamiento de la
mitad del 17 y todo el 18 domina, como anti-sobrenaturalismo, una
reivindicación de la razón y de la religión natural contra lo sobrenatural,
especialmente contra el cristianismo y la Iglesia católica. En Francia
representada por Diderot, Voltaire, Rousseau; en Alemania; Reimarus,
Lessing, Herder, y el mismo Kant iban a estar fuertemente bajo su
influencia. En moralidad evolucionó de un moralismo con su relación con
Dios y lo mismo, al plano subjetivo de romper toda relación y obligación con
Dios, quedarse con un moralismo puro e inmanente como relación esencial
de convivencia entre hombres. Rechaza toda aspiración a la inmortalidad y
la salvación eterna que ata a todo hombre.Este moralismo puro caerá en
cualquiera de las direcciones: afectivo lo racional, pero siempre dando al
hombre la fuente de sus propias verdades y valores. Según Sóderblom, el
origen del deísmo tiene una estrecha conexión con la doctrina de Confucio
y otros filósofos chinos, quienes conocieron a los misioneros jesuitas y
capturados y apreciados por Bayle (1647-1706) quien fue el primer discípulo
escéptico de Descartes, contra la religión y metafísica: anuncia el legado de
la sociedad atea, sin la degradación del hombre; que solo se degrada con la
superstición y la idolatría (19) .
Como se sabe, el liberalismo avanza, en el campo económico, en
el capitalismo , con un auge económico generalizado y la aparición de
enormes diferencias socioeconómicas; además, el primero en aparecer en el
capitalismo llamado "salvamento", que luego fue moderado por la presencia
antagónica del socialismo y la crítica certera, continúa y perdura desde la
Iglesia Católica (naza de la Doctrina Social Cristiana), y más tarde, en otros
Días quiero retomar el carácter de "salvamento" favorecido por el
utilitarismo y el renacimiento con la fuerza del liberalismo. Fruto de ese
capitalismo que duplicó la población europea entre 1700 y 1800.
10
En este siglo hay un notable desarrollo de las ciencias experimentales,
especialmente la Química y las Ciencias Naturales (Lavoiser, Linneo, Buffon,
etc.), de las Ciencias Económico-Políticas: (Quesnay, Adam Smith). En
Filosofía, la Ilustración intenta centrar todo en la razón (el racionalismo: la
razón como fundamento de lo mismo y de todo; único constructor del
hombre y del mundo) y siempre unido a la idea del progreso
indefinido. Intentará hacer "una cultura popular" (ideología le llamarias
ahora) al margen de la Universidad. Y en el círculo de los siglos podemos ver
cuánto ha logrado este proyecto: el Estado se ha apoderado en muchos
países del monopolio de la Educación, la Iglesia ha abandonado sus
escuelas y universidades. Este racionalismo de los siglos XVII y XVIII es
diverso e incluso antagónico, el XIX y su romanticismo. En Siglo XVIII es
analítica de la realidad, pretende ser constructiva, es decidir, trabaja desde
la sensación. Por eso se le llama racionalismo empirista, y el siglo se califica
como siglo de las luces. A veces hay un racionalismo exaltado en lo
irracional, aunque no conduce a ningún grado de racionalismo romántico
posterior. En el siglo XVIII hay una primera etapa donde la razón es el
instrumento esforzado, cauteloso, finito. Comienza por ser empirista,
analítica y constructiva; su segunda etapa es una profesión de
irracionalidad y sentimentalismo (Rousseu, Herder, Jacobi): es el
preromanticismo.
Por supuesto no todos los piensan son iguales. Hobbes afirma que el
egoísmo original y su discípulo Paley (1743-1805) proponen superar este
egoísmo original al sometimiento de la autoridad de Dios. Pero, en general,
todos están muy relacionados con el sensualismo y utilitarismo
asociacionista, por tanto. En todos domina el optimismo, cuyo máximo
exponente puede ser Rousseau, pero no falta contraparte; Bernard de
Mandeville (1670-1733) quien escribe la "Fábula de las abejas" donde afirma
que sin la existencia y dinámica de los vicios privados, no habría
prosperidad pública.
Después de Francia, estas ideas se radicalizan por lo negativo y lo
disolvente: el naturalismo se convierte en materialismo; el empirismo,
sensualismo; el deísmo: ateísmo (20) .
En Francia y otros países latinos, el liberalismo se vuelve antitradicional,
anticatólico y secularista. Sus postulados fundamentales son:
a) Sobrevaloración de la libertad individual. La Libertad se entiende como
absoluta independencia de poderes ajenos, y es considerada como la
propiedad más importante y radical del hombre; cada hombre es dueño y
autor absoluto de su propio ser, en el reconocimiento de algún límite, ni
concede a nadie derecho de injerencia, ni siquiera a Dios, si es que cae algún
vago trasfondo de deísmo.
b) Autonomía absoluta de la razón. Se requiere libertad absoluta en las
investigaciones y ningún campo está excluido de su poder; cualquier
11
conocimiento que no se obtenga mediante un proceso exclusivamente
racional es absolutamente inútil. Esto, en el siglo XIX, traerá al idealismo
absoluto de Hegel el alto materialismo de Carlos Marx. Ninguno de ellos será
liberal, pero aprenderá liberalismo y será racionalista.
c) Soberanía absoluta de la naturaleza.Todo es unívoco, horizontal, todo
está al mismo nivel. No hay escapatoria en religión y moralidad. Caída en
descrédito la Moral reveló que depende de la ley Eternal y la ley natural. "La
Naturaleza" ha reemplazado a Dios. La moral liberal en el Dios es ajeno solo,
una campana que se vuelve absolutamente individual y subjetiva. La única
autoridad moral es la misma persona sobre sí misma, para vivir en perfecta
convivencia social es necesario situarse en un terreno completamente
"neutral", en el que no haya dudas. Su principio fundamental será el de la
tolerancia; El hombre es bueno por naturaleza y el mal es consecuencia de
la ignorancia. Esta es la primera obligación del Estado y la Educación. La
orden religiosa es ajeno y exterior al hombre ya su liberad; se impone
reducido a sus elementos racionales. El Estado debe regular y regular a la
Iglesia. Entender la libertad de conciencia como indiferentismo; tiene una
falsa antropología (sensismo, naturalismo -el hombre es bueno por
naturaleza-), además y en consecuencia, una falsa concepción de la
sociedad. Todo esto llevó, en contra de sus propios principios, a negar la
libertad a quienes no estaban de acuerdo con este sistema, verdadero centro
y propio de una persecución religiosa muy sangrienta en Francia. El
liberalismo es la explosión de un "laicismo" que se inició de forma imprecisa
en el siglo XII; en XIV es más claro con la forma nominalista, donde las
relaciones del individuo con los demás serían meramente extrínsecas y
artificiales; la sociedad es un mero agregado numérico de individuos,Fue
esta corriente que puse los pilares de la filosofía moderna: razón, individuo,
libertad y naturaleza. Esto en el liberalismo se lleva al extremo, y el Estado
liberal es la fuente del Derecho y de la Moral, y cada día invadirá más el
terreno del pseudoproblema personal, nacional y contra la razón, el Estado
y la Iglesia. Al hombre lo considera como un individuo, no como una persona
con propria y una dignidad intrínseca e inalienable (21) . De ahí que un
sexólogo y sociólogo español, José Vicente Marquéz, escribiera un libro con
un título escandaloso, pero descriptivo: " ¿Qué es el Estado en mi cama?"
En Alemania, el proceso tiene diferencias. Su gran maestro es Leibinz que
trata de relacionar todas las cosas empíricas y racionales, y entenderlas
sobre la base de una "armonía preestablecida" (por Dios), y el discípulo de
Christian Wolff (m. 1754) donde una metafísica que armoniza con fe
persiste, cristiana, pero con conceptos simplificados y cosificados; lo cual le
odia las armas a Kant. Hay mucha tradición racionalista, el deísmo es más
tardío y de mayor duración.Hay empiristas y utilitaristas, pero la
irreligiosidad tarda mucho en aparecer porque los pensadores viven en un
ambiente pietista protestante, de ahí que la religión se haya reducido al
sentimiento, algo que puede convivir con el mundo científico del
racionalismo (22) .
12
La democracia sería la única fuente de la "verdad", de una verdad que no es
absoluta, no se pretende que se le atribuya; es una verdad "dialógica",
consensuada, no impuesta ni por la realidad. El único fin de tal sociedad no
se entiende como un camino objetivo (Platón, Aristóteles), ya que es
compatible con el simple juego de la libertad individual; Los derechos
humanos son únicamente el fruto de un pacto, cuyo único fundamento es
el consenso universal que se produjo en el momento en que fueron
pactados. (23) .
BIOÉTICA LIBERAL
Tienes mucha actualidad y autores. Hay muchas implicaciones políticas,
más que éticas: dar una ética aceptable a la mayoría, ganar votos, para que
el aborto, a favor o en contra, sea el motivo de una campaña política. Bajo
el manto de la libertad se han destruido los principios: hay que ser
pluralista, y con esa bandera atacando los principios que atentan contra la
dignidad de la persona y la familia, también los principios morales
relacionados con la religión cristiana; y en el único defienden: si
impone. Afirman que estamos en la época poscristiana; pero dedico mucha
fuerza a socavar el cristianismo. Para armonizar la sociedad, implorar a la
Democracia: que tiene un gran papel en términos sociales y políticos; pero
trasladado a la moral y destruyéndolo. Será la ética del mínimo común
denominador, entre tantos "El relativismo y el subjetivismo se entrelazan en
esta corriente. Se intentó dar una base "científica, positiva, racional" a la
Ética y ha caído sin fundamento.Buscan dar principios generales con rigor
científico, por ejemplo, Fenigsen (24) que elabora una lista de valores que
clasifica con un criterio concreto; pero establezca estándares en el mundo
liberal y peligroso.No se sustenta, existen pautas generales que se aplican a
casos reales y concretos, se reducen a la autonomía de cada individuo. Su
clasificación es inútil. Si se han perdido los criterios objetivos (25) . Este
mismo autor, en otra obra (26) afirma que los consensos que tienen cabida
en la sociedad valgana para todos, excepto para los que no forman parte de
ella (embriones, fetos, niños) y los que "quieren ser personas "cualquier
enfermo sin relación social, el demente no es recuperable, estados
vegetativos persistentes, etc. Pensadores afines en Italia, Mori M., Wamock
M. en Inglaterra, etc.Sin embargo, es posible plantar y escribir sobre el
embrión y el feto: "el primero no tiene conciencia, el segundo no tiene
conciencia, pero no tiene conciencia de sí mismo" ¿Por qué, entonces,
debería preocuparse por reprimirlos? (27) . Uno de los mayores defensores
es Engelhardt, quien apoya "no a todos los seres humanos como personas
(se le llama personalista). Los fetos, los bebés, los retrasos mentales graves
y los que están en coma irreversible constituyen ejemplos de no-personas
humanas.
Estas
entidades
son
miembros
de
la
especie
humana.Ningún estatuto, en sí mismo y por sí mismo, en la comunidad
moral. No son participantes principales en la empresa moral. Sólo las
personas humanas tienen este estado " (28) .
13
El liberalismo es una de las máximas expresiones del individualismo
ético. Si olvidas que la persona es don para los demás, te quedas para vivir
en comunión, en el único con los otros, campana para los demás, y que solo
entonces podrás encontrar su plenitud (29) .
DOCTRINAS DERIVADAS DEL SOCIOLOGISMO Y SUS
A partir de estas bases historiográficas de la filosofía moral y la ética,
llegamos a nuestro siglo. En la anterior, nació una ciencia: Sociología,
nombre que solía ver por primera vez Comte en 1824, refiriéndose a ella
como el único fin esencial de la ciencia y la lógica, cuyo punto de partida
para ellos, eran las matemáticas (30) ,y lamenta que hoy una ciencia de lo
particular y concreto, que apunta a los problemas actuales, evite, en
general, realizar grandes construcciones ideológicas que expliquen la
sociedad; es decir, ciencia positiva, paralizada por la filosofía y la
especulación; apoyado por metodología empírica e inductiva; (por lo tanto,
considerado un fuerte aliado de una ética personalista) (31); sin embargo no
comenzó así. En Compte (Cours de philosophie positive, París 1830-1842)
en el vol. IV la define como física social, es decir, física de costumbres,
comportamientos y acciones humanas. Sería, según este autor, la ciencia
positiva la que rompería los últimos lazos de la teología y la metafísica. Así
nació Enciclopédica, evolucionista, positiva (a la manera de la biología y la
física), condicionada por la historia e ideológica. Esto ha cambiado, los
autores actuales no tienen que hacer teorías globalizadoras a largo plazo; los
prefiero "plazo medio".Ha pasado la época de los "clásicos" en sociología:
Marx (1818-1883), Durkheim (1858-1917) y Weber (1864-1920), y sus
primeros discípulos Sirmmel y T6nnies, y más tarde Parsons. Sin embargo
haber dejado huella y sucesores, creando un sociologismo ético; por
ejemplo, para Ortega y Gasset lo social son los usos sociales, que presionan
la conciencia individual, y sus discípulos dirán que este hábito adquirido
renuncia a la libertad del sujeto (32).. También lo son el empirismo
sociológico con tinte liberal individualista, y el colectivismo y esencialismo
sociológico, que no son sociologías, sino filosofías de la historia o
ideologías; de ahí el formalismo fenomenológico derivado de la filosofía a
Husserl, que se centra en la experiencia y la conciencia internas; lo que
repercutirá en JP Sartre y M. Merleau-Ponty. Otra derivación es el
formalismo neokantiano que reacciona contra el sociologismo evolucionista
y enciclopédico. Otra dirección conduce al conductismo social
(conductismo), derivado del neohegelinismo, neoidealismo y pragmatismo,
con muchas ramas y autores. Muchos han querido, sobre todo en el siglo
XIX, dar normas generales; hacer leyes morales, mientras que el
sociologismo
aparece
propiamente,
remarcando
con
el ismosu
generalización exagerada de algunos fenómenos concretos y, por tanto, le
da una carga negativa.
El punto a aclarar es sobre las relaciones entre la persona y la
sociedad. Para la filosofía realista y para mucho más, la persona es el centro
14
de las instituciones sociales, que sólo las antecede temporalmente, más bien
ontológicamente; sin olvidar que la persona es también un individuo, un
sujeto esencialmente social; hecho en el suelo para convivir con los demás,
campana para los demás: es relacional ya la vez singular e
incomunicable. El sociologismo invierte los términos: es un colectivismo
más, de ahí que sea importante en la humanidad, en el género, es decir, el
concepto lógico, en la persona real. Sobre esta base se establece una ética
colectivista, con todos sus defectos inherentes. Durkheim con su concepto
de "conciencia colectiva" fue la fuerza impulsora en esta dirección.Sus
seguidores más radicales son K. Mannheim (1893-1947) quien relativiza
todas las formas de pensamiento que se han dado en la historia a las
condiciones sociales, manteniéndose muy cerca de Marx en todo su
determinismo: toda idea humana está condicionada por ella. (33) , negando
el acceso de la persona a la realidad y la verdad objetiva, para poder
establecer juicios de valor con alcance universal, y con el peligro inminente
de hacer de la libertad una mera apariencia.
Otro seguidor de Durkheim es Lévy-Brulh que afirma que el imperativo del
deber de que el individuo no sea más que un reflejo del imperativo con el
que la sociedad se impone al individuo: la coerción social (contrainte); la
presión social que actúa de forma inconsciente y lleva a la persona a tomar
decisiones bajo su influencia. El individuo cree ingenuamente que es lo
mismo si los impone y que actúa voluntariamente. "Las cosas que hay que
hacer o no, las relaciones con nuestros sacerdotes, con nuestros
compatriotas, con los extraños; nuestros deberes y nuestros derechos con
respecto a la propiedad, la moral sexual, etc., no dependen de la teoría moral
a la que podamos conducir. Reflexión Nuestras obligaciones están
determinadas de antemano e impuestas a cada uno por la presión social.Se
pudrirá en un caso para resistirlo y actuar de otra manera como lo
demanda; Pero no se puede ignorar, no se puede dominar de ninguna
manera. En ausencia de sanciones positivas que castiguen los delitos y
delitos tipificados en el derecho penal, hay algo que se denomina con mucha
precisión E. Durkheim: "sanciones difusas ..." (34) .Al contrario de lo que he
dicho en algunos Manuales de Bioética, no he encontrado nada en Weber
que sea el iniciador o impulsor de un sociologismo: permanece en la
sociología (35) .
Del sociologismo surgido a la sociobiología, de la mano de HJ Heinsenk y
EO Wilson, que unen diversas corrientes de ecologistas y evolucionistas, en
el campo biológico, en lo social y en lo ético. Suelen extraer del "egoísmo
biológico" el instinto de conservación, que busca nuevas formas de
adaptación, una de las cuales sería la ética. Al establecer reglas generales
obligatorias para toda la comunidad, permite la convivencia pacífica de las
personas que la conforman. Estas corrientes tienen el inconveniente de ser
reduccionistas, historicistas y naturalistas. Con estos fundamentos, caer
en el relativismo ético,lo que siempre supone un giro hacia Heráclito, de ahí
que todo cambie, no hay valores ni bienes ni verdades universales. De ahí
15
que, en el seno de estas corrientes, sería posible cambiar la Declaración de
Derechos Humanos por algo similar a la sostenida por Hitler, siempre que
no defienda la vida humana, admita los cinco géneros y equipare la libertad
religiosa con la libertad sexual, entendida como la absolutización del placer
en cualquier forma que se desee al sujeto, sin importar "el otro / a", ni su
dignidad.También los seguidores de estas corrientes justifican la ingeniería
genética selectiva y alterativa; con respecto al embrión, e inventó el término
"preembrión" para no tener que enfrentar problemas morales y
legales (36) . En unas tres palabras, el divorcio se inventó para "solucionar"
los problemas de aquellas parejas que debían separarse por motivos
graves; hoy ha sido reprimida, prácticamente en todo el mundo se libera del
matrimonio indisoluble.Para defender la libertad de los homosexuales, están
legalmente calificados para la adopción. El pobre pederasta para que no se
sienta marginado por la sociedad y las buenas costumbres en Holanda, la
edad de consentimiento sexual se ha reducido a los 12 años (37) .
3. Moralidad formalista kantiana
Si en los siglos XVII y XVIII estudio la filosofía moderna dividida en las
grandes corrientes, ambas partiendo del voluntarismo y del nominalismo,
llego a conclusiones distintas: racionalismo y empirismo. Kant (17241804)
busca una ruta intermedia. Empecé a ser racionalista, se autodenominaba
dogmático, y despertaba de su sensación de ser Hume con su empirismo. A
partir de ahí se concibió que se debería construir una ciencia a priori,Es
decir, sin contar con la experiencia, en la forma en que los racionalistas
habían construido la metafísica a partir de ideas innatas. Por otro lado, el
sentido común nos dice que debemos partir de una experiencia
sensible. Conciliar ambas ideas parece imposible, pero Kant dará la
solución, y centrará su filosofía en la tarea crítica, esta, epistemológica: el
análisis sistemático del alcance y los límites de la razón.
Su conclusión será que la ciencia es posible, pero la metafísica
no. Conociendo la metafísica de Wolff, a través de su maestro Schultz, tenía
un trasfondo pietista. Acepta y rechaza esta ambigüedad, desde siempre la
primacía a la moralidad, la paz, la paz interior y la comprensión. En lo
personal es sumamente puntual, buen humor y moral intachable. En 1794
sufrió persecución, cuando Federico de Prusia le ordenó llamar, y Kant
obedeció.
Al enfrentarse a la metafísica, uno se enfrenta a su sombra o un fantasma,
la define como un "conocimiento especulativo de la razón, completamente
aislado, que se eleva enteramente sobre lo que enseña la experiencia, con
meros conceptos (no aplicándolo). La intuición, como en matemáticas), de
donde, por tanto, tiene la razón de ser discípula de las mismas " (38) .Ahí
refuta a Wolff, pero él directamente no está de acuerdo con Aristóteles y
Santo Tomás de Aquino. El problema es que “Kant sólo conoce la intuición
intelectual de los racionalistas y la abstracción sensible de los
16
empiristas. Ahora bien, la intuición intelectual de los racionalistas (ideas
innatas, visión de Dios, etc.) (39) siempre fue concebida de alguna manera
como un salto por encima de la condición humana.Kant se refiere a la
intuición intelectual ... como un conocimiento creativo que capta las cosas
desde sus raíces, sin necesidad de pasar por la sensibilidad (40) y que solo
le puede convenir a Dios, para saber a quién crear.Por otro lado, la
abstracción empirista consistió en un paragonar, amasar y generalizar
imágenes particulares. Está claro que en esta hipótesis, la abstracción
nunca puede fundamentar la universalidad y necesidad de la ciencia. De la
acumulación de imágenes particulares, nunca pudo surgir un auténtico
conocimiento universal " (41). Esto sucedió porque Ockham, en el siglo I
XIV, había sido tan radical que" borró "los clásicos.Esto sucederá a todos
los autores modernos de Descartes, Malebranche, Locke, Hume o Wolff. Son
consecuencias del nominalismo con su voluntarismo (42) .
Kant superará el empirismo, que se basa en imágenes generalizadas, la
comprensión lleva a conocer los fenómenos, nunca el noúmeno (lo que es en
sí mismo, lo que equivale a lo esencial) y lo que llama un "giro copernicano"
lo que es el mismo que formula Kant. así: "suponiendo que nuestro
conocimiento empírico está gobernado por objetos y no por cosas en sí
mismo, se descubre que es incondicionado no puede pensarse como una
contradicción; por el contrario, suponiendo que nuestra representación de
las cosas, como en los sondeos dados, no se rija por estas cosas como son,
sino más bien los objetos, mientras que los fenómenos, se rigen por nuestra
forma de representación, la contradicción desaparece " (43 ) .
Si Kant en La Crítica de la razón pura del mundo, el acceso a la cosa en sí,
aunque sea y por tanto a Dios y a la moral, en la Crítica de la razón
práctica pretende determinar la estructura del bien supremo. A ella
pertenece la virtud y la felicidad.El hombre virtuoso no busca la felicidad,
pero actuar moralmente es digno de ella. El bien supremo de la virtud y la
felicidad: se exigen mutuamente. La felicidad, siendo siempre algo
agradable, no es muy buena en sí misma, si no va acompañada de virtud. Al
buscar el vínculo entre ellos, verá que este vínculo puede ser analítico o
sintético. La efusividad para ser feliz y virtuoso es el sonido de acciones
idénticas, el sonido de acciones distintas, del sentimiento de que una
produce la otra. La primera solución es la de los epicúreos y estoicos, la
segunda la kantiana. Está claro que el vínculo entre virtud y felicidad es
sintético a priori.Surge una antinomia: el deseo de felicidad es la causa
motriz de los máximos de la virtud o el máximo de las virtudes es la causa
eficiente de la felicidad. Lo primero es absolutamente imposible, lo segundo
es imposible, contrariamente a la experiencia. En su argumentación crítica
del eudemonismo ve que las máximas que radican en el deseo de felicidad
son el fundamento de la determinación de la voluntad de hacer el bien, en
la moral y en el fundamento de la virtud alguna.Por otro lado, el vínculo
entre virtud y felicidad en este mundo "no es rentable", requiere muchas
veces muchos sacrificios. Si esta antinomia no puede superarse, la
17
moralidad, la búsqueda de la vida suprema, es imposible, y la ley moral es
ilusoria, apuntada al vacío, es decir, falsa (44) . La solución que ofrece como
es posible es que la virtud es causa eficaz de la felicidad, pero no de forma
absoluta, condicionada, si se admite la existencia de un mundo sensible
como único modo de existencia de un ser racional. Pero el mundo moral en
el mundo sensible, campana inteligible. La conexión que debe buscarse
entre la virtud y la felicidad y una conexión en la campana media,
inmediata ,a través de un autor inteligente de la naturaleza. Porque para
Kant es solo una realidad objetiva de la existencia de una ley moral, con su
mandato de producir el bien supremo. A medida que el hombre se esfuerza
por obedecer absolutamente la ley moral, está autorizado a pensar en su
existencia como un noúmeno en un mundo inteligible, en el que la felicidad
se une a la virtud, como consecuencia moralmente condicionada, pero
necesaria, del esfuerzo por realizarla.
De esta convicción nacerán los postulados conocidos de la razón práctica,
como "dogmas teóricos, pero presupuestos necesarios en sentido
práctico". En la ampliación del conocimiento teórico, sin embargo,
encuentran con toda realidad objetiva las tres ideas de la razón especulativa
a través de la razón práctica y la autoriza a formular conceptos que, de otro
modo, no podría pretender afirmar, ni siquiera en su posibilidad. Estos
postulados son la inmortalidad del alma, la liberación y la existencia de
Dios."La primera deriva de la condición prácticamente necesaria de la
adecuación de la duración a la integridad del cumplimiento de la ley moral;
la segunda, del presupuesto necesario de la independencia del mundo
sensible y del poder de determinación de su voluntarismo, segundo la ley
del mundo inteligible, es decir, de la libertad; el tercero, de la necesidad de
la condición de que este mundo inteligible exige ser el bien supremo, a través
del presupuesto del bien supremo independiente y soberano, están en la
existencia de Dios " (45) .
El acceso al mundo inteligible es solo por razón práctica, no conocemos la
naturaleza del alma, el mundo inteligible, el ser supremo, en sí mismo:
estamos asignados a ellos a priori por la razón pura, pero solo por medio del
ley moral, y en relación con la desigualdad. Volviendo el vínculo entre virtud
y felicidad se ve que sólo existe él mismo, como fundamento de tal unión,
hay un autor sabio y bueno, es decir, Dios.
Pero no fundo la Ética en Dios porque debe ser válida para todos los
hombres, y no todos creen en Dios, y la Ética debe ser universal: la funda
en la razón. Kant condena la ética que llama material y que se basa en a)
sentimiento: placer, utilidad, intereses; b) en el atractivo de una aleta que
se desea obtener: amor al premio, amor de Dios, etc. Estas Éticas -dice-son
indignas del hombre, que sólo el animal es dirigido por el placer o por el
interés. El hombre se dirige a sí mismo por la razón; el hombre obras de
El Deber . Esta ética es formal porque se basa en el en el deber; atiendo a lo
que se hace, toco la intención con lo que se hace.
18
En el mundo nada es gratis sin restricciones, excepto un buen
voluntario (46) . Y el buen voluntario no consiste en hacer lo necesario, sino
en querer hacer lo necesario. La intención es el elemento esencial de la
moral y su forma. Y es buena la voluntad sólo cuando esté
actuando deber .Si puede actuar según el deber sin actuar debido al
deber : un trabajador honorable puede hacer su trabajo para cumplir con
su tarea, pero por interés. "El deber es la necesidad de realizar una acción
con respecto a la ley" (47) .
Kant distingue tres clases de principios prácticos de valor subjetivo, válidos
para la voluntad del interesado: las máximas: alguien puede adoptar algo,
por ejemplo, "sin ofensa sin venganza", pero al mismo tiempo, si te das
cuenta de que solo es válido para ti. La ley moral no es una máxima ni
un imperativo .
Los imperativos pueden ser de dos clases: hipotéticos: que expresan normas
condicionadas, pero sin universalidad: por ejemplo, "trabaja si no quieres
sufrir miseria en la época"; y en estos casos la acción no es buena por sí
misma, como medio para una aleta. Toda la Ética material se basa en
imperativos hipotéticos, válidos solo para quienes buscan estos fines, son
"preceptos válidos", pero no leyes morales.
Los imperativos categóricos son incondicionales, absolutos, que unen a todo
ser racional: por ejemplo, "no matarás", ¿por qué ?: porque la conciencia
simplemente dice "debes". Esto viene de la razón y es a priori, es universal
y válido para todos los hombres, y solo lo cumple el deber (48) .
Kant proclama la autonomía del voluntario: yo soy al mismo en su momento
autor y sujeto de la ley; La Ética Material es heterónoma, porque admite una
ley que no es la razón. Toda heteronomía -piensa Kant- es servilismo. La
autonomía es la exigencia de la dignidad del hombre (49) .
Un texto más de él nos iluminará nuestro pensamiento: ““ Conservar cada
uno de tu vida es un deber. Y además, todos tenemos una inclinación
inmediata a hacerlo. Pero, de la misma manera, el cuidado angustiado que
la mayoría de los hombres le pone no tiene un valor interior, y la máxima
que rige este cuidado carece de contenido moral.Preserva tu vida, como al
deber, sí, pero no por el deber. A cambio, cuando las adversidades y una
pena sin consuelo le han arrebatado a un hombre de por vida, si es infeliz,
con el corazón del funeral y sintiendo más indignación que consternación, e
incluso deseando la muerte, conserva la vida, sin amarillear, sólo por deber,
la inclinación por el pavor, entonces su máximo sí tiene contenido moral
" (50) .
lo distingue
en
voluntad
de:
a) voluntas
bona
moralíter ( morally buena) y voluntas bene morata(de las buenas
costumbres), el primero cumple el deber por el deber y por y sólo tiene
contenido moral positivo; el segundo fusiona otras inclinaciones, tendencias
o deseos extrínsecos al deber; por tanto, no tiene contenido moral y es tan
inmoral como el que roba. " Deber, un nombre sublime que no expresa otra
19
cosa preciosa que nos fascina con sus encantos, una campana que impone
la obediencia; para mover la voluntariedad y sin alivio con cualquier cosa
que protege nuestras inclinaciones naturales, una campana que
correcciones de una ley que graba espontáneamente en nuestra alma.Y exige
el cumplimiento de nuestra voluntad; una ley frente a la cual se silencian
todas las pasiones, aunque reaccionen secretamente contra ella ” (51) .
Fórmulas:
"Un trabajo de tal manera que la máxima de tu voluntad pueda ser válida
siempre, al mismo tiempo como principio de legislación universal" (52) .
"Una obra de tal manera que tratas a la humanidad, tanto en tu persona
como en la persona de los demás, siempre y al mismo tiempo, como fin y
nunca como simple medio" (53) .
Este último principio, desprendido de la carga antimetafísica de Kant, es
decir, fuera de su contexto trascendental, es muy válido en toda la Ética,
especialmente en la personalista. Pero en el contexto del autor, existe una
necesidad moral de que los postulados que sustentan estos principios sean
subjetivos, no objetivos, y que el bien supremo no es pensable, no
concebible, es simplemente algo que necesita ser fomentado como objetivo.
ley del deber. Creer en estos supuestos es una necesidad subjetiva por la
razón, incluso si usted afirma que por esa razón no hay otra actitud
posible (54).
EVALUACIÓN CRÍTICA
En la Crítica de la razón práctica Kant recupera a Dios, pero es solo un Dios
moral, ya que no hay necesidad de darle amor. Son valores muy positivos
que exaltan la dignidad de la persona humana que hacen a todo hombre
"digno de respeto" (55) ;la afirmación de que la ley moral es universal y
necesaria; Con su rechazo de la "moral estadística, fundada en el
comportamiento real de los hombres", nada será más indigno de un filósofo
que el plebeyo apela a una supuesta experiencia en su contra (56) .Su crítica
de distinguir moralidad y felicidad supone poner un acento en la conciencia
y en el mundo exterior. Hay una valoración excesiva que da autonomía,
incluso ahora, muchos, dirán que se ha truncado, porque es una conciencia
con
referencia
a Dios
y
la vida
futura (57) . Sus
defectos
de rigorismo y formalismosexcesivo. Su Ética del deber contrasta con la
Ética de los bienes y multas de Aristóteles y la Ética de los valores de
Scheller, con las virtudes de tantos escritores cristianos. En el fundamento
de la moral, Kant confunde un conocimiento psicológico (convicción
profunda y necesidad moral) con uno ontológico, cuya existencia es
negativa, y pasa la moral al derecho, donde la norma sólo expresa la
moral. Hay una Ética muy inhumana, que en el campo católico influyó y
degeneró en una moral de lo más mínimo: no es el amor espiritual, menos
afectivo, lo que es importante para el ser humano. Es una Ética para
20
intelectuales, no para el hombre de la calle; y esos terminarán deformados:
esta mezcla de rigorismo y formalismo conduce a una moral externa.
Esto dará lugar a una escisión en sus discípulos: algunos se convertirán en
fideístas, dejando caer la razón con una fe que él no intenta
comprender; Otros, los malos, serán agnósticos como el mismo Kant de la
razón pura, solo que este agnosticismo se volverá cada día más agresivo
contra quienes pretenden traer la "cosa en sí misma, y por tanto, la verdad
(la verdad) si existe". es una mirada sospechosa): habrá que llamarlos
dogmáticos, fundamentalistas, fanáticos y proselitistas. Y el agnóstico no
admite límites, ni está sujeto a normas. Nunca pensó que Kant iba a
provocar este fenómeno, pero ahora lo haría. Ser una falta de ello. grave de
sinceridad y autenticidad: la falta de fidelidad la lealtad atraviesa su sentido,
porque es necesario vivir el momento presente, olvidando los compromisos
pasados.
Antes, simplemente reforzaba el secularismo de la moral liberada y reducía
todas las manifestaciones religiosas en la esfera privada.
4. Nietzsche
Es el filósofo más rebelde que pudiste haber existido. Tiene una actitud
crítica hacia todos sus predecesores, que toma el principio del individuo de
Kierkegaard y continúa la línea atea de Marx. En una de sus primeras obras
filosóficas La gaya ciencia de 1882 anuncia lo que él llama una "buena
nueva": la muerte de Dios "; (58)
El alcalde cree que había nacido en una casa parroquial luterana, hijo, nieto
y bisnieto de pastores luteranos, profesores de teología, incluso que había
sido huérfano de sacerdote durante 4 años. En 1865 comenzó a dudar de
su fe cristiana. Empieza a leer Schopenhauer, Strauss y Feuerbach: acaba
renunciando a Evangelio, y se hizo el filósofo más inquieto, que no se detiene
ante nada, en un movimiento en torno al simismo. En sus últimas obras
combate ferozmente a Dios, aunque aún no se opina que esta sea la
manifestación de su necesidad y el conflicto que produce la negación (59) .
De 1869 a 1879 fue profesor de filología, pero desde 1872 en sus ensayos
vio la toma de una postura filosófica, por lo que "Sobre el Pathosde la verdad
", ha abandonado la metafísica:" ¿La verdad? Illusoria crazy de un
Dios! ¡Qué les importa a los hombres de la verdad !, si te enfrentas a Hegel
y al joven Hartmann, de ahí se perfila tu tesis sobre el ultrahombre, el
superhombre y su escepticismo. Los títulos de sus obras son significativos:
"Aurora. Reflexiones sobre el daño moral" que es una colección de 574
aforismos que atacan al cristianismo; su siguiente título es aún más claro
"Anticristo", donde ya comienza a llamarse el simismo "el inmoralista"; Sigue
"La gaya ciencia" también una colección de aforismos y 63 poemas, al poco
tiempo comienza ya nombrando Zaratrusta, pero ahí ya en el aforismo 125
de la Gaya ciencia "el hombre loco -él mismo- anuncia la muerte de
21
Dios" como algo que sus oyentes ateos han hecho y están lamentando por
lo que se ha perdido. En 1883-85 "Así habló Zaratrusta" ¿una obra filosófica
o poética? rompe todos los moldes; no se sabe si son pensamientos
profundos o bufidos: la imagen reemplaza el concepto, pone a Zaratrusta
como contrafigura de Jesús de Nazaret; para él era algo así como su" quinto
evangelio".Quiere superar el idealismo, el positivismo y todo el materialismo
de su tiempo; lo consideró como "el libro más profundo que dio a la
humanidad" (60) . Se da cuenta de que "envió" el mes. En 1886 termina un
libro: "Más todo el mal y el mal. Preludio a una filosofía del futuro", que es
una transvaloración de todos los valores, para lo cual ha sido necesario
superar la oposición entre mal y mal, verdad y Error, y Decide, detente con
toda la historia del pensamiento hasta tus días. Y para asombro de todos,
escribe en 1887 un libro académico, que tanto ha criticado el
academicismo: "La Genealogía de la Moral. Escritura no polémica. "La
genealogía es una investigación del origen de los conceptus de bien y mal y
culmina con él el ideal ethicoreligious y aparece su famosa distinción de
la morale señores y la moral esclavos. En un póstumo legajo that su
hermana y un disciple prepararon y titularon: "La voluntad power" ,
Nietzsche lucha contra el conocimiento, destruye todos los propios
principios de toda la antigua metafísica the modern, y una verdadera crea.
ontología en negative en 1889 cayó en un state locura en the locura vivió
hasta su muerte en 1900, que no fue otra cosa que "una parálisis general
progresiva", producto final de una sífilis contraída en la juventud.
Con este panorama, sorprende la enorme influencia que ha tenido en todo
el pensamiento contemporáneo. Pensador y poeta, se inaugura
(aprovechando el impulso que le dio Hegel a la poesía, y luego a Heidegger)
la etapa donde la filosofía necesita ser medida y ponderada del pensamiento,
y comienza a ser poesía abierta a mucha interpretación; moda hoy en
muchos entornos. Nietzsche piensa en forma de relámpago mental, no con
ideas, es intuitivo y gráfico y con mucha fuerza (61) .
Sus ideas básicas son: la muerte de Dios para hacer del hombre un creador
de valores y darle a su vida su sentido humano. Crítica a la filosofía anterior
que ha vinculado ser y valor a Dios, y para esta concepción es una "gran
mentira que hay que desenmascarar". Por eso observa en su "Genealogía"
"cualquier significado vale más que ningún significado" (62).. Se queja del
tonto que anuncia la muerte de Dios "que todos son sus asesinos". Quieres
decidir que la fe cristiana es increíble. Dios ha muerto: no es una expresión
teórica, una campana parabólica o dramática. Dios existe o no existe, pero
no puede morir. Lo que Nietzsche quiere que decidamos es que los hombres
lo están exiliando de sus vidas, es un hecho histórico. Para el Dios
supongamos que hay muerte es el Dios cristiano. Con el muro también el
mundo de la metafísica, del ser, de la verdad, del bien y del mal, que resuena
con fuerza en todo el mundo: hay necesidad de asignar propósito, orden,
racionalidad, porque eso solo sería restaurar la metafísica. Con su muerte,
el hombre ha sido liberado y humanizado. Existe la posibilidad de matar a
22
Dios por tres razones: poco éticas: bien y mal son daños de Dios; es la
postura contraria a la de Kant: esto exige a Dios porque hay
moralidad; Nietzsche mata a Dios para que no haya moralidad.Por eso solo
hay una segunda razón: es un humanista: es un hombre que es creador de
valores. Se trata de romper con el orden de esencias, valores y significados:
de momento todos y solo el hombre puede afirmar o negar su
voluntad. Muere Dios so nazca el ultrahombre. Y hay un bad why: el
theological to él mismo Dios be: "Si hubiera dioses ¿Cómo soportaría yo in
being Dios? (63) . Inaugurates una nueva step de la Mankind: la del
ultrahombre, a quien nothing is prohibido because he libertad conquistada
no limitada por la presencia del Infinito. Y desprecia ateísmos anteriores
como Marx o Feuerbach. Sólo para todos los ateos hombres siempre les
asecha es el demonio creyente tentador que susurra:Dios existe, y este es
un demonio que Nietzsche llama "cobarde", porque ese Dios era protector y
prometía una celda; ahora no hay nada más que la tierra, no te volverás a
orar y adorar, y descansar en una confianza infinita, no tendrás un guardián
en un amigo (64) . Al fondo, Nietzsche se enfrenta a Dios y el hombre; el el
uno el otro, son rivales. Es incapaz de comprender, quizás conociendo la
frase de San Ireneo (ca. 220): "La gloria de Dios es el hombre viviente. La
vida del hombre es la visión de Dios".
Otra consecuencia de su ateísmo es la ultranza es el nihilismo. Si todo lo
supersensible se ha derrumbado, no hay nada en lo que apoyarse y
orientar. El nihilismo, el más fastidio de los invitados, que llama a los
puertos de Occidente: nada, significa la ausencia de Dios, y del mundo
suprasensible; ausencia de fundamento, origen y fin de toda la
realidad (65) .Hemos perdido el sentido de la vida, y no sabemos de dónde
venimos ni hacia dónde vamos: tendremos que pagar muy caro haber sido
cristianos de mil años (66) . Para Nietzsche, el nihilismo es la devaluación
de todos los valores.Lo único que es divino es el error, el ciego y la mentira,
si Dios se presenta como nuestra mayor mentira (67). Consecuencia: todo
se desvanece: actuar, sentir, sufrir, querer. Ahora el hombre en mi
dirección. Y el suicidio aparece como la punta del lanzamiento de la
contradicción nihilista. El nihilismo es solo un paso a superar, pero debe
aceptarse plenamente de antemano. La humanidad pasó por otros:
platonismo, cristianismo, kantismo, positivismo y nihilismo; Ahora es
posible llegar a un mundo nuevo: eliminar el mundo verdadero y también el
aparente. El error más amplio ha llegado a su fin. La humanidad ha llegado
a su punto culminante. Lo sensible es el único real; el viejo mundo de la
metafísica, de la verdad, del bien, no es más que un error de óptica moral,
un error. No hay necesidad de hacer fábulas, no hay necesidad de vivir este
mundo, si esperamos otra vida. Zaratrusta -cuyo nombre viene de
Zoroaster, el sabio persa que piensa muy distinto de Nietzsche- disfruta
siendo más allá del bien y del mal, de no tener meta. Tenemos que ser fieles
a esta tierra.
23
Otros puntos fundamentales en nuestro pensamiento son la idea del eterno
retorno: volveremos, en el siguiente ciclo cósmico, a vivir en el mismo
espíritu. Quiere la eternidad, pero intramundana: esta vida y tú la has vivido
y volverás a vivir innumerables veces. Así, se resuelve el deseo de eternidad
presente en todo corazón humano, pero su solución es ambivalente: todo lo
que ha pasado, el futuro es eterno, pasará lo que tenga que pasar. Termina
la idea y lucha por el progreso. La misma esperanza del ultrahombre si
vuelve sin sentido. Todo es repetición de lo mismo. Antes de hacer cada cosa
tienes que preguntarte, ¿estoy seguro de que quiero hacerlo infinidad de
veces? Como yo decida en ese momento, lo decidiré para siempre. Ambos
aspectos del eterno retorno: el cosmológico y el ético se anulan
mutuamente; el concepto de tiempo se ha subvertido como en ningún otro
filósofo. La permanencia no está en el ser, la campana en el devenir. Sin
embargo, no es más que una consecuencia de que Dios no existe: un tiempo
circular, por lo que considera que ha superado el nihilismo, lo ha superado,
que ha sufrido su sanción eterna. Su teoría es inverificable, superflua. Que
sus deseos sean lo que le dé a la vida su necesidad, pero no sería más que
la repetición de un sin sentido.
Estrechamente ligado al eterno retorno, está el ultrahombre. Zaratrusta
baja a Cristo de la montaña y anuncia el ultrahombre: un anhelo de
importancia en la dirección de la tierra, en el al más allá; algo meramente
profano, el ultrahombre le dará sentido a la tierra. El hombre es un sendero
tendido entre el animal y el ultrahombre. Este no es un individuo, el grupo
humano, es un nuevo estado de la humanidad: será fiel a la tierra, no
buscará nada fuera de este mundo; no despreciará el cuerpo, cultivará la
inocencia de los sentidos, no amará a su prójimo, bell al amigo, será, al final,
un hombre libre, capaz de entregarse al simismo y al mal, lo hará ser capaz
de decidir que vivirá, y de imponerse al simismo como ley su propia
voluntad. En lugar de debes, el quiero. Ciega se ofrece voluntariamente por
los valores porque crean la servidumbre. Ser libres para transformarse en
niños inocentes, que crean nuevos valores, que se vuelven capaces de
comportamientos heroicos. Por eso la tarea del gobierno será construir una
carrera de seños. Para definirlos, utiliza una fórmula equívoca: "Un Cesar
Roman con el alma de Cristo". Odia al gregario, ama a los aristocráticos,
perfectos, engañados, poderosos y triunfantes. Muchos piensan que
Nietzsche hubiera odiado a los nazis, pero ellos siguieron, hicieron de su
pensamiento un remedio bárbaro y sangriento. El enemigo del ultrahombre
será el último hombre que somos nosotros. La gente no cree en Dios, sino
también en el ultrahombre. Por eso la tarea del gobierno será construir una
carrera de seños. Para definirlos, utiliza una fórmula equívoca: "Un Cesar
Roman con el alma de Cristo". Odia al gregario, ama a los aristocráticos,
perfectos, engañados, poderosos y triunfantes. Muchos piensan que
Nietzsche hubiera odiado a los nazis, pero ellos siguieron, hicieron de su
pensamiento un remedio bárbaro y sangriento. El enemigo del ultrahombre
será el último hombre que somos nosotros. La gente no cree en Dios, sino
24
también en el ultrahombre. Por eso la tarea del gobierno será construir una
carrera de seños. Para definirlos, utiliza una fórmula equívoca: "Un Cesar
Roman con el alma de Cristo". Odia al gregario, ama a los aristocráticos,
perfectos, engañados, poderosos y triunfantes. Muchos piensan que
Nietzsche hubiera odiado a los nazis, pero ellos siguieron, hicieron de su
pensamiento un remedio bárbaro y sangriento. El enemigo del ultrahombre
será el último hombre que somos nosotros. La gente no cree en Dios, sino
también en el ultrahombre. los hicieron de su pensamiento un remedio
bárbaro y sangriento. El enemigo del ultrahombre será el último hombre que
somos nosotros. La gente no cree en Dios, sino también en el
ultrahombre. los hicieron de su pensamiento un remedio bárbaro y
sangriento. El enemigo del ultrahombre será el último hombre que somos
nosotros. La gente no cree en Dios, sino también en el ultrahombre.
De ahí pasa a la voluntad del poder: mi vida es la voluntad de poder. El
voluntariado no se entiende como una posibilidad, sino como el carácter
global de la existencia, es decir, la autoposición, la autoafirmación, no tanto
el poder para pretender ser más poderoso. La voluntad de poder ser
maestro (68). Reducir todo a una escala numérica y cuantitativa sería un
golpe de gracia contra la metafísica y la moral. Aunque es consciente de que
quiere rebajar la calidad de las canciones y es una locura. Por eso rechaza
la ciencia mecanicista, a favor de un dinamismo en constante contradicción,
que nunca alcanzará su equilibrio. La voluntad del poder es para la síntesis
de todas las fuerzas: es una nota heraclitana e inmoralista, de la que uno y
lo múltiple se unen, de la que nada se desgasta, un mar de fuerzas agitadas
que vuelven eternamente, con una convirtiéndose en quien no conoce ni la
saciedad ni el disgusto ni el cansancio; más allá del bien y del mal. De ahí
que Nietzsche lleve a desvalorizarlo todo, alterando todos los valores y en el
fondo de la utilidad, del poder.El conocimiento es lo que aumenta el poder,
sin olvidar que lo que llamamos verdadero no es más que "el error
necesario": lo que finalmente decide es la utilidad para la vida (69).. Uno de
los últimos libros refleja todo el título: "El Anticristo. Ensayo sobre una
crítica del cristianismo" (publicado en 1894) en su lucha contra el
platonismo se concreta y concentra en la lucha contra la religión
cristiana. Es un discurso de odio, en el manejo del sarcasmo y la
difamación. No hay duda de que esta lucha contra el cristianismo refleja que
siempre vivo en su alma en los polos: una lucha destructiva contra el ideal
ético-religioso, y un trasfondo religioso que nunca pude abandonar, porque
necesitaba a Dios para vivir, pero se perdió el camino hacía Él y ya en el
encuentro al Dios vivo. Es el único que redime la horrible existencia y el
arte. Y termina su filosofía con una estética.
5. Ética de la opción fundamental. Proporcionalismo y Consecuencialismo.
Es difícil establecer la genealogía de esta corriente. Quizás le llegó a un autor
que se ocupó de la moral: Heidegger (1889-1976). Es habló mucho del ser,
de lo ontico y de lo ontological. Su primer libro de 1927 "Ser y Tiempo" dice
25
mucho prestigio. Parecía que si centraba su filosofía en el ser, recuperaría
el realismo perdido en la época moderna; pero la lectura atenta de la obra
deja muy claro que este fenómeno va encajando. Buscando el lomismo que
los filósofos del siglo XXV llevan a muchas conclusiones. Parece ir a "las
cosas mismas",pero nunca llega a esa realidad. Si siempre cae, y de forma
muy consciente, en la inmanencia. Rechaza toda importancia
intramundana o transmundana. Su límite es el mundo trascendental como
el marcó Kant. Cuando encuentra el momento filosófico para poner un
nombre al conjunto estructural del ser-ahí, utiliza la palabra
"cuidado"; para evitar a toda costa cualquier malentendido que se refiera a
la sustancia, alma, espíritu, yo, sujeto, etc. Este ser que captura al
pensador, es su propio ser, en el el del otro. Este ser-ahí, en un ser para la
muerte, por eso quiso encajar en la escuela existencialista, que es el
rechazo. Huye hablar de Dios: estoy tan lejos de ser teísta como ateo, él
declarará ...Centra su pensamiento en la existencia, algo imposible para
Jaspers: la existencia solo se puede vivir, no pensar. Rechaza la vieja
ontología,
recae
en
el
sujeto
desustancializado. Hay
mucha
angustia. Rechazar la ontología clásica, rechazar el acceso a la verdad: se
libera la esencia de la verdad (70) .
Su rechazo a la ontología clásica y la razón de ser está ligada a Dios; Dice
que del ente llega al ser supremo, porque entiende malla ontología y cae en
el ente; puede ser necesario transferir al ser y dejar al antes o hacia ellos. La
filosofía moderna, a partir de Descartes, cae en la subjetividad, con el olvido
radical del ser; también Kant que cae en el sujeto trascendental y Hegel que
cae en el espíritu absoluto, hasta llegar a la voluntad de poder de Nietzsche,
dando cumplimiento a la subjetividad, y esta última, dando el giro inverso
de la metafísica. Finalmente, comenzó después de la época de la tecnocracia
moderna, que representa la subjetividad desencadenada y la muerte de la
metafísica.A todos los pensadores anteriores a Heidegger se les acusa de no
acabar con la metafísica, dejar un sujeto, una sustancia y abatir una noción
de verdad, situando al hombre en la medida de la verdad. Desde la
subjetividad se abren las puertas al relativismo (71) .
Heidegger ve el dominio actual de la tecnocracia como una consecuencia
fatal del olvido del ser, que da lugar a este círculo fatal: producir para
consumir y consumir para producir, que se supone es el único
acontecimiento en la historia de un mundo convertido en un antimundo. Este es ahora un lugar común, pero cuando escribe Heidegger es la
voz de un profeta. Y predica la desesperación por que el hombre sea libre
ante las cosas. El nihilismo ha producido la disminución de la autoridad de
Dios y el Magisterio de la Iglesia. Los nuevos dioses son para beneficiarse o
trabajar. La esencia del nihilismo radica en el colapso del mundo
supersensible: no cuentan ni el ente, ni la verdad ni el ser. Para Heidegger,
la metafísica ha sido una pura omisión del ser, que el final del camino cayó
en la nada. Siendo la nueva apariencia, desde la subjetividad: no es más la
teometafísica monótona (las expresiones de Nietzsche, pero la misma
26
repulsión hacia la metafísica de Heidegger). En nuestro país fue traducido
por Gaos, en 1953. Y podemos agregar, superado por Eduardo Nicol, que no
se cansaba de repetir desde su cátedra universitaria:El ser está a la vista .
La teología, ciencia de la fe del hombre creyente, y como tal es
histórica. Heidegger influirá poderosamente en teólogos tan eminentes como
R. Bultmann, Paul Tillich (ambos protestantes) y Karl Rahner, SJ,
separando claramente la filosofía y la teología.A partir de ahí, Rahner
concluirá que el teólogo católico considera que Dios es y siempre será un
misterio inefable (72) . Afirmación de que cualquier teólogo está de acuerdo,
solo con el acento que pone Rahner, que quieres sin fundamento el acceso
a Dios, solo a través del ser, pero no como fundamento, campana como
abismo, de un ser que se esconde y se descubre sin cesar. A Heidegger "es
demasiado tardepara los dioses, es demasiado corto para que sea "; estamos
en una época de indigencia. Es la primacía del relativismo, que, como
Dilthey lo definió anteriormente, es la resignación escéptica ante el
fenómeno de la verdad. Y toda verdad es relativa a Historia. Las
posibilidades del conocimiento de Dios son prácticamente nulas, y el
hombre vagará por el mundo, ciego en la noche de la mística. Y la otra cosa
es que no tenemos acceso a la verdad, a ninguna verdad; que todo es
relativo. Es instructiva la frase citada por Muñoz Onofre y col. de un autor
desconocido del siglo XII: "Nunca encontraremos la verdad si nos
contentamos con lo que ha sucedido ...Los que escribieron antes que
nosotros en el son para nuestros seños campana que son guías. La verdad
está abierta a todos y sin embargo no ha sido poseída por el funeral ” (73) .
Rahner (1932-1984), antes de Heidegger, recibió la influencia de Kant y
Marechal. Tiene una obra publicada de más de 800 títulos que cubren todos
los temas teológicos. Pensador profundo, pero claro, y más, acusado por uno
de sus discípulos (Hans Kung) (74)de ambivalente: expone su pensamiento
auténtico, que muchas veces derroca el pensamiento tradicional en la
Iglesia, para reafirmar el pensamiento dogmático. Hay quien considera que
este es un método preconcebido para no ser acusado de herejía. Su teología
es demasiado antropológica y toda su obra tiene una unidad de clara
inspiración e intención: sabe adónde va. A partir de 1965, el Magisterio de
la Iglesia negoció la capacidad de proponer un símbolo de fe para hacer
nuevas declaraciones dogmáticas. Si lo acusa de caer en un cierto
agnosticismo, de desdibujar la distinción entre naturalidad y gracia, de su
famosa tesis de los "cristianos anónimos",En 1975 escribe "oposición en la
Iglesia" donde aliena una oposición y una crítica, precisamente "como
momento intrínseco de plena eclesialidad y según la fe" (75) . Aunque no
faltan rasgos profundos y valiosos para la teología en el futuro, sin embargo,
la valoración general es más negativa por su crítica, agnosticismo, y como
dice G. May su teología ha causado graves daños a la Iglesia. Llegó tiene un
escrito sobre la Teología de la Revolución, es el iniciador de una manera
constante de permanecer "desafiando" la autoridad eclesiástica, y sus
discípulos llegarán más lejos.En el campo moral Bernard Haering, y muchos
27
otros son los que han creado el clima a partir del cual se desarrollarán las
tesis
de
la
opción
fundamental,
el
proporcionalismo
y
el
consecuencialismo (76) .
Estos mismos autores lo expresan claramente: relativizan la Ley Moral, y
solo lo hacen en San Pablo, además de interiorizar la Ley, le da fuerza e
importancia al exterior (77) . Según ellos, los teólogos católicos, lo que la
Sagrada Escritura aporta a las actitudes básicas de comportamiento, por
eso en el Nuevo Testamento Místico existen varios sistemas éticos de
orientación, que cada uno tiene que ser interpretado en su contexto
histórico, que ahora debe ser repensado en este mundo moderno.Así Fuchs
distingue Categoría y Normas Trascendentales: son las que delimitan la
última opción fundamental: la fe, el amor, la imitación de Cristo; a cambio,
las categorías que aparecen en el Nuevo Testamento son sólo un ejemplo de
actitudes válidas "entonces", pero hoy han cambiado (78) .Entre lo que ha
cambiado se encuentran muchas de las normas de los Diez
Mandamientos; lo que queda es "la conciencia (que) es la misma persona
mientras se aclara y expresa el mundo evaluativo" (79) . Sobre esta base,
hay conciencia, su propia persona y ella es la creadora de valores. Las leyes
morales generales son solo indicativas; Es imperativo y es el juicio de toda
conciencia. Lo que surge en el fondo de esta corriente de pensamiento es un
giro en el estilo kantiano. Reemplazar el concepto clásico en moralidad, de
naturalidad (la esencia humana como principio de funcionamiento) por
la persona; pero persona tomada con la autonomía kantiana; y desprendido
de la antropología adecuada, y habiendo abandonado la metafísica. Existe,
pues, una moral autónoma y subjetivista, de la que cada uno tiene su propia
ley. Hablan de importancia y de Dios, si lo llaman teólogos, pero son el Dios
de los deístas, un guardián externo y ayuda a la vida cotidiana. Esta
corriente dificulta mucho la comprensión y confunde su posición: si llaman
personalistas, solo pagan a la persona, el núcleo, su esencia y su relación
íntima cotidiana, de cada acto con lo mismo, con ellos y con Dios. Termina
politizándose, por lo que el compromiso cristiano se requiere para ser vivido
en medida política. Esta política tenderá a ser una lucha de clases: este es
el único sistema de pensamiento fuerte, donde las ideologías marxistas
están privadas.
La ética de la opción fundamental es parte de la realidad en la que se dan
decisiones de diferente importancia en la vida del hombre, y pretendiendo
dar valor moral solo a las de carácter trascendental y dejar las selecciones
deliberadas y libertades de lo concreto. actos de la vida cotidiana: estos
serían acciones premorales ,aunque esto es lo que siempre se ha
considerado un asunto moral serio. Este sistema de pensamiento acaba
negando la libertad en la vida cotidiana, y rompiendo su relación con la
verdad, para acabar haciendo derecho lo que constituye un delito. Las
decisiones importantes: trascendentales, se contraponen a las cotidianas:
categóricas, sujetas a la historia; Tanto es así que la moraleja de Jesucristo
fue válida para su tiempo, en locategoría, y solo tiene un valor permanente
28
o trascendental. Por eso solo sería pecado el lúcido rechazo de Dios, y otras
acciones similares, conscientes y definitivas, en asilos periféricos y
categóricos, como podría ser un adulterio ocasional.Los autores de esta
corriente distinguen entre libertad de elección y libertad de
autodeterminación, libertad categórica y libertad trascendental. El primero
se refiere a objetos particulares, mientras que el segundo se refiere a la
autodeterminación del simismo como totalidad ante Dios. Desde tiempos del
"Catecismo Nuevo Holandés" se distingue entre pecado mortal, pecado grave
y pecado leve. Se puede vivir en un pecado grave y no romper su relación
íntima con Dios (80) . Por tanto, el pecado mortal coincide con una actitud,
opción fundamental, negativa. Rahner se ocupó del tema moral con
frecuencia: el lugar más clásico es un artículo famoso de sus "Escritos
Teológicos".Después de la Segunda Guerra Mundial atacó la moral de la
situación, apoyando la encíclica papal Humani generis; ahora, en 1961,
afirma lo contrario, que lo había pensado desde entonces (81) .Siguiendo a
Rahner, apareció Robinson, llamando el fin de la "Teología de la
Secularización" y la "nueva moral" (82) . FlickAszeghy, de la Universidad
Gregoriana en Roma, difunde estas ideas, funda todo en el amor, pero se
queda en el mundo subjetivo, solo tratando de permanecer en una postura
ortodoxa: si estás fundamentalmente orientado por Dios, no te toca a ti
comprometerte. pecado grave, solo cae en los veniales. Pero tus discípulos
no te entenderán allí. El Papa Juan Pablo II se vende siguiendo estas teorías
fundamentalmente en la Encíclica "El Esplendor de la verdad" (1993).
El proporcionalismo y el consecuencialismo : El Primero pondera entre sí
ellos los valores y de Bienes que se persiguen se centra en la proporcion
reconocida Entre los Efectos de los malos buenos, cuarto de vista de la ONU
"gran mal busque" el del "mal menor" que puedan ser efectivamente posible
en una cierta situación. Esta teoría fue lanzada por Knauer en 1965 (83) . El
consecuencialismo, también llamado moral teleológica, se basa únicamente
en el cálculo de las consecuencias que se espera derivar de una acción para
juzgar la rectitud de intención y con esa moral; va más lejos, y se acerca al
utilitarismo. Concretamente, F. Böckle quiere fundar la moralidad en las
multas subjetivas del agente, de ahí el nombre de teleologismo
consecuencialista.No es posible hablar de actos de validez universal; No hay
absolutamente ninguna acción, ni il sí mismas, ni el homicidio, ni el robar,
ni la tortura. Todo depende de las consecuencias que tal acción sea seguida
por su autor, de los fines que se persiguen con tal acción.Por eso, este
teólogo católico sostiene que si una relación sexual prematrimonial se suma
al amor de las novicias, es algo bueno, si se realiza con respeto mutuo y
tiene consecuencias verdaderamente gratificantes (84) . Son las fórmulas
modernas de la moral de la situación o la moral de las intenciones, que
pretende dar valor objetivo a las acciones morales del hombre. Su error es,
entre otras cosas, concebir el acto humano como algo meramente físico,
colocando la bondad de la falta en la mera intención del sujeto, y el olvido
del objeto de la acción que puede ser buena o mala. Para ellos, los actos son
29
meramente físicos, no antropológicos, no como elecciones de la Libertad del
Sujeto, que así expresan la bondad de la mala voluntad que tienen.
El Papa en la Enc. El Esplendor de la verdad (n. 78) afirma que "la moralidad
del acto humano depende ante todo y fundamentalmente del objeto elegido
racionalmente por la voluntad deliberada". Por ello, se debe sostener que es
posible catalogar como intrínsecamente erróneas algunas conductas que,
por sí mismas, en virtud de su objeto moral, se encuentran en contradicción
con la verdad y el bien de la persona. El Concilio Vaticano II ofreció una
amplia ilustración de estos actos que merece ser mencionada:"Todo lo que
se oponga a la vida, como homicidios de cualquier índole, genocidios,
abortos, eutanasia y el mismo suicidio voluntario; todo aquello que atente
contra la integridad de la persona humana, como mutilaciones, torturas
corporales y mentales, incluidos los intentos de coacción psicológica ; todo
aquello que atente contra la dignidad humana, tales como condiciones
infrahumanas de vida, encarcelamientos arbitrarios, deportaciones,
esclavitud, prostitución, trato con blancos y; también las ignominiosas
condiciones de trabajo. Es en ellos que los trabajadores son tratados como
meros instrumentos de lucro, no como personas libres y responsables; todas
estas cosas y otras semillas son claramente reproches que, al corromper la
civilización humana,deshonran más que quienes practican que sufren
injusticias y son totalmente contrarios al honor que se le debe al Creador
”(Gaudium et spes n.27). Es necesario recordar que la aleta nunca justifica
los medios , sino que solo por razones serias se puede hacer un mal para
lograr un bien. Enseñando esta doctrina, la Iglesia "permanece fiel a la
verdad integral sobre el hombre y, por tanto, lo respeta y promueve en su
dignidad y vocación" (El Esplendor de la Verdad n. 83). Impide que la
persona humana sea instrumentalizada o escindida en cuerpo y alma, que,
al ser distintos, son los coprincipios inseparables y esenciales del ser
humano en su terreno. Esta es la reafirmación de la inmutabilidad y
universalidad de los principios morales del Evangelio.
Es evidente que estas teorías se basan en la influencia del agnosticismo y el
relativismo; de un concepto de autonomía autocreadora que no pertenece al
hombre, sólo lo proclaman muchos de los llamados filósofos modernos. Si
se aceptaran tales planes, la relación entre la ley moral y la ley civil, que
forma parte de la civilización occidental, en el suelo de la Tradición cristiana,
campana de las mejores tradiciones y escuelas jurídicas, se rompería más
fácilmente.
En este apartado se publica una cita del Papa Juan Pablo II, en un discurso
dirigido a un Congreso de Teología Moral, en Roma 1986: "Negar que existan
normas que tengan tal valor, (de actos intrínsecamente malos, o absolutos
morales ) sólo puede hacer que aquellos que niegan que haya una verdad
sobre la persona, una naturaleza inmutable que se basa en última instancia
en esa sabiduría creativa que mide cada realidad, una verdadera
30
antropología y que, a su vez, se basa en una verdad metafísica de la
creación. ese es el centro de todo pensamiento humano ".
"La crisis de la ética es la prueba más evidente de la crisis de la antropología,
quizás debido, a su vez, al rechazo de un pensamiento verdaderamente
metafísico. Separar estos tres aspectos: el ético, el antropológico y el
metafísico, es un error muy grave que la historia de la cultura
contemporánea está demostrando trágicamente hoy " (85)
6. Personalismo: origen y esbozo de una bioética actual
La Ética considera las acciones humanas en relación a la forma de ser que
la persona adquiere a través de ellas " (86) . Considera a la persona humana
en su ser, en su trabajo y en la configuración que esta persona adquiere por
sus acciones: buena ( virtuoso), o mala (vicioso).
Hablamos de conducta humana porque en ella el hombre "conduce" al
simismo para lograr sus objetivos sirviendo al conocimiento de la realidad,
de la verdad y del entorno en la persona que vive.
Las acciones humanas dependen íntegramente de este centro de
autodecisión que llamamos la persona, e implican, por tanto, una
responsabilidad (saber dar razón) por aquellas acciones que esta persona ha
diseñado, organizado, porque es su autor, causa y principio. El hombre es
un ser moral en la medida en que es un ser racional.
Llamamos persona a un sujeto de naturaleza corpórea-espiritual, donde
reside, actúa y desde la unidad, y del cual recibe sus propias
características. La Persona es el todo, la perfección de toda composición de
materia y espíritu. Lo integral que forma el ser humano. La naturaleza es
eso por lo que es humano. No se puede entender la persona sin naturaleza; y
no hay naturalidad que no pertenezca a una persona. Somos humanos por
naturaleza; por persona somos individualizados e integrados, somos algo
irrepetible y único, con mucho incomunicable e íntimo. Y precisamente
porque tenemos una naturalidad con coprincipios de igual dignidad: cuerpo
y alma, y por eso la persona tiene una dignidad infinita; Es lo mejor que
existe en el universo visible.
De ahí su importancia, nunca podrá utilizarse como médium, campana
siempre vista con veneración, admirada, respetada, tratada como una
aleta. Si solo fuera material, no habría distinción radical con las otras
especies animales, y tendríamos tantos derechos como árboles, podríamos
ser usados como medio, no habría moral; porque la ecología no requiere un
ethos; simplemente un uso racional de cada criatura animada o
inanimada; animal, vegetal o mineral; mantener el equilibrio, evitar una
destrucción sin sentido, dar un uso conservador, con miras a resguardar la
especie, la biota, el ecosistema. Sin embargo, si hay un espíritu encarnado,
estamos ante un ser totalmente diferente, cuyos derechos son inalienables
y no se pueden cambiar por mero consenso. Será bueno todo lo que sea de
31
reconocimiento y respeto a la dignidad de esta persona, de su cuerpo y de
su alma, que son indispensables, materiales no disponibles. Todo lo que
contradiga su dignidad y desarrollo será malo. La mentira, el uso irracional
de la sexualidad dentro del matrimonio; el uso de la sexualidad fuera del
matrimonio, el aborto, la eutanasia, la producción del ser humano sin tener
en cuenta la vida de muchos más (como en la fecundación artificial: una
producida como una cosa; manipulada y sometida a la esclavitud de los
fertilizantes, que los selecciona para condenar la muerte, y siempre es a
costa de muchos de sus hermanos que mueren en estado embrionario, por
la misma técnica, o porque son descartados, no es material para la basura.
Por tanto, en términos morales hay valores permanentes, mientras el
hombre pertenezca a su especie, y si decide, mientras tenga cuerpo y alma,
será un ser que merece todo el respeto y todo su valor. Los
consecuencialistas y proporcionalistas, como Fuchs, no encuentran razones
para afirmar que el aborto es intrínsecamente malo; para ellos siempre hay
excepciones, según el historicismo radical en el que se basan, de donde todo
está en evolución, y es indeterminado. Hay malentendidos en esta forma de
hablar y comprender. La naturaleza humana, la esencia del hombre, es la
misma porque es un hombre; ya que el antropoide recibió un espíritu, lo
cierra.
Aunque no son inválidas, considerando las preguntas y los problemas
iguales, la realidad es idéntica; Los enfoques cambian con los hombres y los
tiempos, en su justa medida. En el inmovilismo radical, todo cambia, no
queda nada.Estoy de acuerdo con Nicol que habla de una
comunicación intersubjetiva, y trasubjetiva, entre generaciones con
herencia, aleación, transmisión, continuidad. El error del historicismo
radical es caer en un subjetivismo o en un solipsismo del tiempo (87).. Todos
los sujetos corporales espirituales, todos los sujetos son personas, tienen
derecho a la vida, a la buena fama, a la propiedad, a todos los demás; tienen
obligaciones de solidaridad, justicia, amor al prójimo; etc., es decir, es más
que meramente biológico, por lo que el Decálogo Mosaico no tiene nada de
biológico y es permanente en términos morales. Desde este punto de vista,
no es extraño que M. Vidal desee que en el Catecismo de la Iglesia Católica
se continúe la enseñanza de la gracia y de los Mandamientos.Lo acusa de
volverse altomista, sin tener en cuenta que tanto el nuevo Catecismo como
la encíclica El esplendor de la verdad ponen la clave de la moral en la
dignidad de la persona humana. Un auténtico progreso en la teología
moral; sigue hablando de derecho natural, pero se ve como expresión de los
requisitos fundamentales que emanan de la dignidad de la persona
humana (88) .
"Dirigir el trabajo humano de la misma manera que él sabe, pero sólo quien
sabe dirigir racionalmente el trabajo, y tal dirección es sin una intervención
de la voluntad y de la razón práctica de la razón humana" (ib.).
32
La bondad y la malicia moral no se confunden con la cualidad que pueden
tener estas acciones humanas en relación a una acción restringida, como
puede ser la perfección técnica o la consecución de fines particulares, o la
realización de determinadas obras. Por eso hablamos de un robot
"perfecto". El bien y el mal no suceden solos, campanas en las acciones
mientras son humanos, y porque afectan a la persona en su totalidad.
“El bien moral coincide con el bien de la persona en la medida exacta en que
este bien se juega en la acción libre y debe realizarse a través de ella” (89) .
ORIGEN DE LA ÉTICA PERSONALISTA
El siglo XX está marcado por el materialismo que ha dominado, queriendo
imponer la idea de que lo único real es material, al menos, todo lo valioso y
auténtico. Tal materialismo ha tenido tres expresiones culturales
interrelacionadas:
- El materialismo de la ciencia moderna
- El marxismo que parecía imponerse a escala mundial
- El materialismo práctico de las sociedades occidentales.
En contraste, y quizás como reacción a este panorama, también se puede
llamar el siglo de la Antropología Filosófica. El hombre siempre ha sido uno
de los tres grandes temas filosóficos (Dios, el hombre y el mundo), pero
ahora ha sabido entenderlo mejor que nunca, según Julián Marías, la
realidad humana. Este ha sido el resultado de un grupo de pensadores
judíos y cristianos, algunos protestantes y otros católicos que crean
vocabulario, nuevas perspectivas. Este fue utilizado por el Concilio Vaticano
II, que tengo un fuerte acento personalista y que ha llevado a cabo su más
completo desarrollo, a saber, el Papa Juan Pablo TI, con toda su obra
intelectual antes de convertirse en Papa, y con todo su Magisterio desde que
lo ocupa. Silla de Peter.
Los precursores están en el siglo XIX: Kierkegaard y Newman; Proviene de
tres corrientes: las filosofías del diálogo (alemana y austriaca, judía y
cristiana) que estudian las relaciones interpersonales, crean una nueva
forma de tratarlas y se refieren a las relaciones con Dios; la fenomenología
del llamado Círculo de Gotinga , que acaban convergiendo en las filosofías
de la persona .
El segundo grupo forma las filosofías del diálogo y nos centramos en cuatro
autores franceses que aportan vocabulario y esquemas que influyen
directamente en el planteamiento del Vaticano II.
El tercer grupo es el Círculo de Cotinga, con el primer Husserl (19011902)
que siguen a varios autores cristianos.
33
Kierkegaard (1813-1855) es un pensador danés que reacciona ante Hegel,
es un espíritu profundamente religioso (luterano) que critica a la sociedad
luterana que tiene que vivir, se opone a todo lo que en él parece auténtico. Se
opone a todo hipócrita: choca con el entorno, critica ferozmente a Hegel,
incluso en el dudo de llamar "payaso", mientras lo estudia y encuentra
muchas cosas valiosas de pensamiento que adopta al cristianizarlas. Ante
el aparente panteísmo real de Hegel, en el que se disuelve la persona
humana, define al individuo, la "esis individual". Señal Y siempre que el
individuo sea superior al género. El individuo tiene que potenciar su propia
conciencia, "cuanta más conciencia más yo"; el hombre ensímismo llega al
hastío; el hombre debe abrirse a los demás para encontrar el sentido
auténtico de su existencia. El hombre recibe una nueva calificación: es un
líder de Dios. El espíritu humano se define mucho más por sus relaciones
personales que por su relación con los objetos.
John Henry Newman (1801-1890) No es un filósofo, es un pensador
religioso, un ensayista y un gran converso del anglicanismo al
catolicismo. Escriba su Apologia pro vita sua. Formado en el empirismo
inglés (Locke y Hume) superó en su conversión a sus reduccionismos
materialistas. Sus temas de estudio de la ciencia y la fe influyen mucho en
Oxford, desde donde da conferencias y se lee en toda Europa. Estos temas
deben ser analizados en la conciencia ante Dios, en la moral y en la fe.
LOS FILÓSOFOS DEL DIALOGO
Ferdinand Ebner (1882-1931): un oscuro maestro de escuela en un pueblo
cerca de Viena, estudiando a Newman y Kierkegaard. Impresiona el prólogo
del Evangelio de San Juan: y repite que "La palabra es el camino", la palabra
como camino para penetrar en el hombre y presentarlo como una
relación. La relación desarrolla al hombre y aspira a la plenitud en su
diálogo con los demás. Solo el que ha encontrado en Dios su más verdadero
tú, corre el camino recto que te lleva al hombre y viceversa. Centra la vida
humana en el diálogo.
Ebner trabajando solo. Entra en contacto con intelectuales con los que
intercambia experiencias: Martín Buber (1878-1965) y Franz Rosenzwieg
(1886-1929): también son profundamente religiosos en su judaísmo. Más
tarde, en otro día, Ernmanuel Lévinas (19061995) (Judío de origen lituano
y maestro en Francia) será: él es el que escribió: "Acepto como persona
pensante que la conducta ética es mi primera obligación, mi preocupación
primordial sería la calidad de mis relaciones con otras personas y mi
responsabilidad con cada una de ellas ".Este autor tuvo el agrado de citar
con frecuencia el pasaje de Los hermanos Karamazov: "Somos responsables
unos de otros, pero yo soy más responsable que todos ellos" (90) .
Martin Buber escribe sus pensamientos en una especie de diario que se
llama Tú y tú (1923) desde el que analiza las relaciones con los demás
hombres y con Dios. La relación con el mundo es sólo una relación
34
"ello". Destacando la importancia del encuentro personal como algo
constitutivo de las personas. ¡Y! No cedes el suelo, si siempre estás por
delante de un tú, y el Tú fundamental de todos los hombres es Dios. Para
comprender al hombre, es necesario comprenderlo en la riqueza de sus
relaciones, que diga en su última obra "¿Qué es el hombre ?.
FILOSOFÍA DE LA PERSONA
Maritain (1882-1973) ve que en el siglo XIX hay un apogeo de los errores del
individualismo; en el XX el totalitarismo colectivista. A estos errores opone
la noción de persona humana, no crea una doctrina personalista; campana
que está llena de aspiraciones personales. Esto se difunde y hoy hay muchos
personalismos.
Gabriel Marcel (1889-1973), Emmanuel Mounier (1905-1950) Maurice
Nédocelle (1905-176) son franceses, los católicos (de esos conversos)
conocen los horrores de la Primera Guerra Mundial y quieren reconstruir la
sociedad sobre un verdadero concepto de hombre. Detrás de todos estos
pensadores está el judío francés, el gran pensador Henri Bergson.
Gabriel Marcel también escribe un diario que tituló "Ser y tener"
(1935). Cada hombre crece en ser -son más hombres- a medida que crecen
sus relaciones humanas, la conciencia y la coherencia de vida: el hombre es
un ser en un mundo de relaciones espirituales: lo más importante es el
amor.Tratar a las personas como cosas, instrumentos, poses, usadas y
desnaturalizadas. Lo recto es comunicar y amar, lo que da lugar a la
comunicación interpersonal: esta es la forma de crecer verdaderamente
humano. Esta distinción entre ser y tener se hará famosa en el Magisterio
de Pablo VI y el Conc. Vaticano II y usa a Juan Pablo II con mucha
frecuencia. También entre los médicos es consciente de esta distinción (91)
Emmanuel Mounnier (1905-1950): apasionado e idealista sobre todo por las
cuestiones del orden social de su época. Dominado por un gran afán de
autenticidad que a veces lo exagera.Fue él quien acuñó la expresión del
personalismo cristiano: "llamamos personalista a toda doctrina, a toda
civilización que afirma la primacía de la persona humana sobre las
necesidades materiales y sobre los mecanismos colectivos que sustentan su
desarrollo" (92).Critica el totalitarismo fascista y marxista, pero su crítica
más aguda se dirige al individualismo liberal. Influye mucho en el Vaticano
II, pero sus seguidores tenderán a abandonar la filosofía y pasar a la política
y sentirse muy cerca del misticismo marxista. En el fondo porque en la
fundación su pensamiento en una ontología. Sus aportes sirven para
criticar la deshumanización marxista, siempre he estudiado a favor de la
primacía de lo espiritual sobre la materia, del estar sobre el tener, la persona
sobre el capital, sus ideas sobre la comunidad de los pueblos y la solidaridad
encontrarán eco en círculos de intelectuales polacos.
35
Maurice Nédoncelle (1905-1976) menos conocido y más teológico, sacerdote
y profesor de Teología en Estrasburgo. Abundante en la filosofía del diálogo
de M. Buber y la relación yo-tu; es uno para el otro; causa y efecto, y en ese
amor hay una huella de Dios.
Todo esto rompe el cogito cartesiano, impide que el hombre se cierre en el
subjetivismo, lo abre a la relación interpersonal. El amor es la voluntad de
mejora mutua. La indiferencia elimina todo orden personal.
FENOMENOLOGÍA: CÍRCULO GOTTING
Edmund Husserl (1859-1938) creó la fenomenología, más como método que
como sistema filosófico. Su fundador reacciona al positivismo que lo rodea
y quiere recuperar valores y temas propios de la filosofía y lograr un método
tan riguroso como cualquier ciencia positiva. Estudia los fenómenos tal
como aparecen en la conciencia, al margen de la subjetividad, se basa en la
experiencia que es común a todos los hombres, evitando daños, y decidiendo
sobre ideas preconcebidas de cómo tienen que ser las cosas. Se trata de
crear un clima espiritual que nos permita intuir la verdad de los fenómenos
y llegar a la esencia. Esta intuición de la esencia sería muy personal, ya que
el fenomenólogo describe, analiza y ordena las experiencias para
proporcionar contexto suficiente para que el otro capture la esencia.
Este es el primer Husserl que abre una brecha a la crítica de Kant. Su
ayudante von Reinach se convirtió al cristianismo y murió en la Primera
Guerra Mundial, fue la mano derecha de Husserl.
Max Scheler (1874-1928) también entró en contacto con este grupo,
centrándose en el análisis de los valores antes que la conciencia, la decisión
y el ejercicio de la libertad. Su trabajo ha tenido un gran impacto en la ética
moderna. Karol Wojtyla escribió un libro sobre su filosofía y concluyó que
no es cristiano. Pero asimiló muchas cosas valiosas de este pensador.
Von Hildebrand (1889-1977), discípulo de Husserl, convertido al
catolicismo, seguido muy de cerca a Scheler, también ayudó con sus
profundas observaciones a formar la filosofía de la persona, especialmente
las relaciones interpersonales, el encuentro, la simpatía, el amor y el
Fenómenos de comunicación del lenguaje.
ÉTICA PARA UNA BIOÉTICA
La ética personalista supone una correcta antropología. Para saber cómo
debe comportarse, hay que saber que él es el hombre. El hacerse al ser, dice
un aforismo clásico. El trabajo humano en el suelo refleja la campana de la
persona humana que también construye o destruye el mismo sujeto. Hay
que evitar el individualismo, la anarquía de intentar prescindir de las
normas a favor de una liberación sin finalidad en un camino. También es
necesario dejar de lado los colectivismos que tanto daño hacen a los
36
hombres. La persona humana, a la vez que es única e irrepetible, también
es social. Y se deja para dar a los demás con vocación de servicio social.
La moral personalista es una moral de libertad interior, con su
correspondiente sentido de responsabilidad. "Las acciones son de los
supuestos" dice el aforismo clásico. El sujeto tiene que ser responsable de
las decisiones libres que toman plena nota.
Para algunos, la ética personalista connota subjetivismo, el culto al propio
yo, la negación de la objetividad moral y la trascendencia. Para Mounier,
toda su escuela de persona humana es una realidad objetiva y la definición
de Boecio conserva todo su valor (sustancia individual de naturaleza
racional). Si hay una ética objetiva que hace referencia a la conciencia, se
encuentra frente a una escala de valores y hechos que son valiosos para
todos, su valor no depende de su reconocimiento, ya que cada persona la
modula de una manera única.
Es una ética de intercomunión entre hombres. Requiere actitudes de
solidaridad y servicio a los demás. Es una moral que exige el máximo respeto
por los demás y que el respeto funda la paz en todos los niveles: paz interior,
paz familiar, paz social e internacional. Existe el derecho a la libertad de
conciencia, que, junto con el principio de reciprocidad, es la base de la
igualdad. Una persona no puede tratarse como un objeto, una campana que
siempre es un sujeto. En el centro de su dignidad está la conciencia
moral. Esta conciencia está alineada con las normas objetivas de la moral,
que la conciencia no crea, sino que descubre.De modo que la conducta
humana en la caída sólo en función de su «intención sincera de valorar los
motivos que lleva al trabajo, campana de criterios objetivos tomados de la
naturaleza de la persona y sus actos» (93) .
El bien moral es el bien de la persona que permite al hombre desarrollarse
como individuo y miembro de una sociedad y cultivarse y realizarse
plenamente como una persona humana que desata todo su potencial.
A nivel personal, la ciencia y la técnica deben estar al servicio de la persona,
nunca manipulada ni dominada, ya que podría ser propiedad de alguien,
aunque solo sea de sus padres. El ser humano es siempre en todo caso libre
(si no necesita libertad psicológica) y esta es la libertad esencial de todo ser
humano y debe considerar los derechos y deberes correctos para
condenarlos también y por el bien común de todos (94 ).
Al referirse a la dignidad de la persona humana, no hay razón para pensar
en la autoexaltación del hombre orgulloso y soberbio. Su dignidad sobre
todo el universo material se basa en su ser espiritual, libre y condicionado
al buen uso de su inteligencia, su conocimiento y la posibilidad de que Dios
lea para colaborar con él en el gobierno del universo.
Finalmente, por último, señalaría algunos de los peligros de una ética
personalista: la ética personalista supone una antropología correcta. Para
37
saber cómo debe comportarse, hay que saber que él es el hombre. El hacerse
al ser, dice un aforismo clásico. El trabajo humano en el suelo refleja la
campana de la persona humana que también construye o destruye el mismo
sujeto. Hay que evitar el individualismo, la anarquía de intentar prescindir
de las normas a favor de una liberación sin finalidad en un camino. También
es necesario dejar de lado los colectivismos que tanto daño hacen a los
hombres. La persona humana, a la vez que es única e irrepetible, también
es social. Y se deja para dar a los demás con vocación de servicio social.
PRINCIPIOS GENERALES
1. Respeto absoluto por toda la vida humana desde su concepción hasta su
fin natural. Ningún heno vive sin sentido, sin valor. No es posible nombrar
jueces a sentenciar quién puede llegar a esta vida y quién puede evitarla; la
de traer una línea que marque el mínimo de calidad de vida, por debajo de
lo que el hombre deje de ser una persona.
2. Total respeto por la dignidad de la persona de cada paciente. Quien opta
por ser médico elige una profesión totalmente interpersonal, con igualdad
de persona a persona; de la confianza a la confianza, de la conciencia a la
conciencia, del respeto al respeto. La dignidad humana surge de una
correcta antropología.Cuando sabes lo que eres el hombre, si sabes cómo
lidiar con eso. Entonces, por ejemplo, el paciente debe ser un colaborador
activo en su tratamiento y cura (95)
3. Principio de autonomía equitativa, con los componentes principales: a)
Racionalidad para evaluar claramente las situaciones y elegir los medios
adecuados. b) libertad para hacer lo que se decida, o al menos actuar sin
coacciones y restricciones irracionales. Esto elimina el viejo paternalismo
benéfico.Es reconocer la dignidad y libertad del paciente. Un paciente
competente con un profesional calificado (96) .
CUALIDADES DE UN BUEN DOCTOR
- Integridad
- Respeto la vida y dignidad del paciente.
- Ciencia, competencia y eficacia
- Compasión, humanidad y cordialidad.
- Justicia, equidad y transparencia en las tarifas
- Ser capaz de comprender el estado de ánimo y sustentar a los enfermos en
una lucha por recuperar la salud.
- Serenidad y delicadeza
- Ama a todo lo que sufre
- Capaz de amistad y efecto
38
- Que el dolor del enfermo ha manifestado su grandeza moral.
- Estudio continuo y formación permanente.
- Ser solidario con el enfermo, que sólo necesita recibir, pero también calor
humano y apoyo moral: liderar, no empujar; prescribir, no ordenar; indica,
no reprime; tranquilo, tranquilo; educar, no imponer; vigilante y actor de
buenos modales (97)
- Valor para decidir la verdad debida con las palabras justas.
- Paciencia y habilidad para dialogar con las familias y personas que
acompañan a los enfermos: trabajadores sociales, sacerdote, etc.
- Sensibilidad humana, espiritual y moral
- Generosa dedicación para superar la indiferencia, la indiferencia y la
ausencia. Un médico debe saber que todo su ser es para ellos: un don para
darse
- No sabe ser burócrata y lejano.
- evita el despilfarro y el mal uso de recursos, paga quien los paga
4. Consentimiento informado. Debe ser un mero requisito formal, sin entrar
ni explicar las consecuencias. Cualquier enfermo puede ser advertido,
escuchado, atendido, tratado con respeto y veneración. No reduzca a una
persona adulta enferma competente a un simple ejecutor de órdenes y
recetas.
5. Respete los requisitos legítimos de reserva y modestia. No hay muchos
médicos y hospitales allí. Una bata corte, que no cubre nada y se abre por
detrás. Del lado del médico, estudiantes y curiosos. El enfermo tiene que
soportar ser objeto de estudio. Anécdota de una joven de 18 años,
anestesiada, sin intubación, en la preparación de los campamentos
quirúrgicos, con gran desconocimiento por parte de los médicos (si se
olvidan, que es el grado de conciencia en este caso) y gran trauma al paciente
, que en el mismo quirófano sufre abusos sexuales.
6. Respete el secreto médico y la confidencialidad .
7. Equidad en comisiones. No vea al paciente por lo que puede
pagar. Romper la plaga de la dicotomía y la comercialización de la
profesión (98)
8. Romper con la costumbre de reducir el anonimato del paciente: dejar que
se vea como un número, un "caso clínico", un expediente para estudiar y,
en su día, para cerrar (99)
9. Rehumanizar la relación médico-paciente. Hay que procurar que haya
siempre un diálogo atento, lleno de respeto e interés, que sea un encuentro
cordial y solidario de los hombres libres (100) y (101) .
39
10. Respeto tu espíritu, tu religión, tu corporeidad, tu cultura. Ver a la
persona en su integridad y unitotalidad. Así se expresa en el frío mundo de
la empresa: “Ahora tenemos mucha cocca, que fue dueño, héroe y maestro
de la industria -automotriz- especializado que sabe todo sobre un pedazo de
pastel y nada de tarta. falta. Manejar muchos datos, pero no ayuda pensar
” (102) . Ver al paciente con su dignidad personal, con pleno respeto por sus
convicciones religiosas y culturales.
11. Exija ser un médico decente. Pasan muchos expertos por una cama. El
enfermo lo tiene todo; su única necesidad es que necesita un médico. ¿Será
esta una especie en extinción - pregunta el Dr. Esquivel Rodríguez (103) .Supongo que no. El médico es "un profesional de sólidos y profundos
conocimientos, experto en el difícil arte de comprender al hombre: que
mantiene a lo largo de su vida una incansable pasión por aprender y una
creciente vocación de servicio" (ibidem p. 5). Feinstein dice que "el médico
que teme ser reemplazado por una computadora merece ser reemplazado
por una computadora" (l04) .
12. Principio de beneficencia y no maleficiencia (bonum facere et primum
non nocére del juramento hipocrático) (105)
a) Sin daño; No es una actitud meramente negativa, no es un ataque; hay
falta de amistad, querer ser la otra persona, como recuerda Laín Entralgo.
b) Debe prevenir daños;
c) Debe eliminar el mal;
d) Es necesario promover el bien (106) ; lo que supone beneficencia, buscar
ese bien; benedicicencia, hablar bien del otro, también entre colegas; y
benefidencia: compartir algo confidencial (107) ¿ tenemos est preparación
?; ¿Puedes ayudarnos en nuestro medio? ¿Eres una utopía? La mayoría
diría que no, pero esta es una actitud conformista: debemos buscar ser y
buscar formar médicos humanistas.
14. Los objetivos de lo que tiene que ser el médico
- restitución de salud
- Mejora de los síntomas físicos y psíquicos
- Restitución de funciones orgánicas
- Salvar o alargar la vida de forma racional, sin caer en pruebas terapéuticas.
- Educación y asistencia al paciente.
- Evitar daños en el tratamiento (108) .
- Atender los gastos del paciente, del Estado o de la Compañía de Seguros.
- Salvaguardar y respetar los derechos humanos del médico (109) .
40
15. Principio terapéutico : dejarlo en este lugar de enumeración, no porque
sea importante, sino porque es más conocido y utilizado por los médicos,
cuyas decisiones se basan en mucha frecuencia. Juzga la proporcionalidad
entre daño y riesgo para ver la legalidad de una acción, en sí misma bastante
indiferente, solo parcialmente mala, es decir, es una mutilación en el órgano
que está causando daño a todo el cuerpo. Se basa en el principio moral del
voluntariado indirecto y, por tanto, excluye acciones intrínsecamente
malas.Pero solo incluye evitar las pruebas terapéuticas, evitar acciones
médicas "inútiles" o irracionales (110) .
16. Principio de justicia:este principio engloba toda la actuación médica:
desde los honorarios, la relación médico-paciente, los contratos que surgen
de esta relación, que regula las obligaciones de cuidado que obliga al médico
a la debida atención de los enfermos, también los fines de semana; no dar a
los pacientes desprotegidos en el debido descanso, y al enfermo seguir las
indicaciones terapéuticas después de haber dado un consentimiento
verdaderamente informado; hasta la justa distribución de recursos de un
país a cuestiones de salud. Por ejemplo, es una aberración que muchos
países del tercer mundo den primacía a lo que llaman "salud reproductiva",
la planificación familiar, que incluye una supuesta prevención del SIDA, y
cuyo resultado es una inducción al sexo precoz. y una intromisión en la vida
familiar, con profundos destrozos familiares y demográficos para el país,
más que la lucha contra la desnutrición, especialmente en la niñez, combate
enfermedades con mayor incidencia letal, cardiovasculares, respiratorias,
incluida la tuberculosis; enfermedades gastroentéricas, malaria, cáncer, en
toda su gama, etc. La oferta de medicamentos en los servicios de salud
pública, el aumento de camas hospitalarias en el sistema de seguridad
social, etc. etc. La oferta de medicamentos en los servicios de salud pública,
el aumento de camas hospitalarias en el sistema de seguridad social,
etc. etc. La oferta de medicamentos en los servicios de salud pública, el
aumento de camas hospitalarias en el sistema de seguridad social, etc.
EN MODO REANUDAR
- Valor sagrado de toda la vida humana
- Valor sagrado del cuerpo humano
- Amor para que sufran
- Testigos de justicia y amor
- Saber que la dignidad humana no destruye la enfermedad y el médico
puede destruirla.
- Nunca realice una acción intrínsecamente para que pueda vender
- Respeto a la propia conciencia y ajena
41
Termino esta larga exposición con una cita del Papa Juan Pablo II: "Hombres
de ciencia, sed testigos de la verdadera ciencia que no se agota en el
conocimiento que, a través del servicio del hombre, trae justicia y amor. De
hecho, esta es la pregunta más profunda y verdadera que surge del corazón
de todo hombre, y es también la respuesta más importante y noble que el
hombre puede ofrecer al prójimo " (111) - (112) .
1 . Tarasco Michel, Martha. "Bioética: tendencias y corrientes filosóficas", en
el libro Introducción a la Bioética, de Kuthy Porter, Villalobos Pérez, et
al. Editores Méndez 1997, cap. 2, pág. 21.
2 . Llano, Alejandro, en la presentación del libro que tiene la clave para
escribir la presente obra: 7res versiones rivales de la ética " de Alasdair
Macintyre, trad. CasI. Ediciones Rialp 1992 (Título original. Tres versiones
rivales de la indagación moral, Enciclopedia, Enciclopedia, Genealogía y
Tradición, Univ. Notre Dame Press, 1990.
3 . Díaz del Castillo, Ernesto, Rev. Med. IMSS (Méx) 1995; 33: 213,221.
4 . Ver ibidem p. 217.
5 . Cfr. Lorda, Juan Luis. "Antropología: del Concilio Vaticano II a Juan
Pablo II "
6 . Cfr. Barrio Guliérrez, José. Voz Utilitarismo, en Gran Enciclopedia Rialp
(GER), V. 23 p 172 y ss; Negro Pavón, Dalmacio, voz: Mill, John Sluart
ib. Vol. 15 págs. 830 Y ss. Ciudad Gambra. A. voz: Bentham, Jeremy,
ib. vol. 4 págs. 62 años
7 . Rodríguez Luño, Ángel, Ética General, 2ª ed. 1993, EUNSA, Pamplona,
España, n. 36.
8 . Ibídem. 273 al 279.
9. En su libro: .Principles of biomedical ethics., Oxforf Universily Press,
1989. Un análisis de la aplicación de estos principios, por lo que dan la
impresión de una total aceptación de los mismos, se puede ver en Martínez
Cairo Cueto, Salvador. ; y Amato-Martínez, José Dante, en Gaceta Médica
de México "vol. 131, n. 2, págs. 251 a 257.
10 . Tarasco Michel, Martha. "Tendencias y Corrientes en Bioética" en
Revista Medicina y Etica 1994/3 p. 333-334.
11 . Leon Correa, Francisco Javier, en la magistral Lección "El debate
sobre su eutanasia y la medicina moderna" en las Jornadas de Bioétlca del
año 1995 en el Centro de Estudios e Investigaciones Bioéticas, (CEIB) , en
Guadalajara, Jalisco, México.
42
12 . Fiori, Angelo: "Nuevos horizontes del utilitarismo hedonista, en
Medicina y Ética", 1994/3 p. 361 y ss.
13 . Un representante de esta última corriente sería John Rawls.
14 . Cf. Muñoz Fernández, Honore y Garduño Espinosa, Juan, en Re. Me.
IMSS (Ex) 1996, 34 (1): 1-5.
15 . Cantante, Ética Práctica, Universidad de Cambridge. Prensa, Oxforf
1979: desde entonces sostengo estas hipótesis tan radicales. "algunos seres
que pertenecen a diferentes especies de nuestras personas; algunos seres
humanos no ... tienen razones muy fuertes para dar más valor a la vida de
las personas que a las no personas. Entonces, parece que es más serio
matar, por ejemplo, a un chimpancé que es un ser humano gravemente
discapacitado, que no es persona "p. 102. cit. por Sgreccia en su Manual de
Bioética, p. 356.
16 Cfr. Conferencias durante el citado Congreso del 24 al 26 de octubre de
1994.
17 . Fernández-Crehuet Navajas, Joaquín. "Antropología al servicio de la
Bioética. El humanismo metafísico" en Cuadernos de Bioética, Galicia,
España. 1996/4 págs. 462 ff .
18 . Cf. Yepes Stork, Ricardo. "Fundamentos de Antropología" EUNSA
1996; no. 16.4 y 16.6.
19 . Fabro, Comelio; "/ ntroduzione
Studium 21 ed. vol. .1, pp 235 244.
all'atheismo
moderne
', Editrice
20 . Peñalver Simó, Patricio, voz Ilustración en GER, tomo XII, pp. 483 y ss.
21 . García Alvarez, Jaime, voz Liberalismo en GER tomo XIV pp 295 Y ss.
22 . Peñalver Simó, Patricio, ibidem. por. 487.
23 . Corazón
González,
Rafael, "Agnosticismo:
consecuencias". EUNSA 1997, pág. 95.
raíces,
actitudes,
24 . "Un caso contra la eutanasia holandesa", en The Hastings Center
Report, 19 (supl.), 1989, págs. 22-20.
25 . Engelhardt, TH Jr. Bioética en sociedades pluralistas, "Perspectivas en
biología y medicina", 1982,26,64-78.
26 . The Foundations of 8ioethics, Oxford University Press, Nueva York
1986.
27 . Cf. en Bausola A., Premessa en Sgreccia E. (coord), ll propietario della
vita, Vita y Pensiero, Milán 1987, et. de Sgreccia en Manual de Bioétiea. la
W
43
28 . Engelhardt Jr., en The Foundations o, bioethics, cit. por Sgreccia, en
Manual of Bioethics, p. 356
29 . cf. Vaticano II, Const. Apuesta Gaudium et Spes, n. 24 .; cf. Juan Pablo
ll Carta apostólica "La dignidad y la vocación de la mujer" (Mulieris
Dignitatem) n. 7.
30 . Pérez Adán, José. "Sociología, concepto y usos", EUNSA, 1997, p. 17.
31 . Rodríguez Luño, Ángel, Ética General, oc nn. 59 y 60.
32 . Negro Pavón, Dalmacio, en voz Sociología en GER tomo XXI, p. 531 y
ss.
33 . Martín López, Enrique, voz Sociología II . Ibídem. Rovira, Ricardo:
voz: Sociología del conocimiento, ibidem. Rodríguez Molinero, voz:
Sociologismo, ibidem. Rodríguez Luño, Ángel, Ética Edición general citada,
nn. 59 y 60.
34. Levy-Brulh, "La moral y la ciencia de las costumbres" Madrid, 1929,
149. Cit. de Barrio Gutiérrez, José en GER, voz Deber, vol. VII p. 284 y ss.
35 . Opinión corroborada oralmente con Pérez Adán, José. Sociólogo de la
Universidad de Valencia.
36 . Sgreccia, Elio, Manual de Bioética, Ed.
Anáhuac. 1ª ed. septiembre 1996, pp 64 y ss.
Diana
y
Universidad
37 . Mínguez
Sanz,
José
A.
y
Pérez
Adán,
José: "Ecología
sexual", en "Sexo y naturalidad " AA.VV EUNSA. 1995, pág. 28.
38 Kant. Critique de la Razón pura., B XIV; trans. de Pedro Ribas,
ed. Alfaguara, Madrid, 1995. Citado por Corazón González, Rafael,
en Agnosticismo, p. 45. cf. también Llano Cifuentes, Alejandro, en GER,
voice. Kant vol. XIII, págs. 723 y ss ..
39 . Son conceptos muy mutilados de la metafísica clásica que afirma que
la mente del hombre al nacer es una tabula rasa, y en la visión de Dios hasta
la vida eterna, para los bienaventurados.
40. La metafísica clásica tenderá como aforismo a que no hay nada en el
intelecto que en el primer pasado pasara por los sentidos.
41 . Colomer, E. El Pensamiento Alemán de Kant a Heidegger, 1, 2ª
ed. Heredar. Barcelona 1993.
42 Corazón González, Rafael, oc, p. 46.
43 Kant, l. Crítica de la razón pura, oc B XX. La cursiva es la original.
44 Kant. Críticas a su práctica razón + c. 2 págs. 111 a 114 de la edición
alemana, citado por Colomber, ac Vol. 1, págs. 232.233.
44
45 . ibídem. por. 132.
46 . Kant Foundations de la metaphysique des moers, París, p. 87.
47 ibíd. por. 100.
48 . Crítica de la razón practica, El Ateneo, Buenos Aires, 1961 págs. 715 a
717, citado por Sanabria, José Rubén, ac
49 . ac 8, Teorema IV, págs. 733-734.
50 Kant, obras completas, desde. Alemán, De. Berlrn Academy T. 11, 72,
28-29, cit. de Barrio Gutiérrez, José, GER voz Deber T. VII p. 284 Y ss.
51 . Crítica de la razón práctica, I, 1, 3.
52 . oct, pág. 730.
53 . Les fondaments de la metaphysique des moers, pág. 150-1551.,
Cit. por Sanabria, acp 159.
54. Crítica de la razón practica, cit. por Colomber p. 240, del tomo I. En este
sentido kantiano, "la te" se basa en un "yo quiero", una lógica puramente
práctica, originada en un estado de ánimo. Kant no cree que dependa de ella
que un hombre honorable pueda ser ateo (ibid. P. 241).
55 . Crítica de la razón practica, ed. alemania, p, 87 Y SS., ¡eh !. por
Colomber, Vol. 1, pág. 245.
56 Crítica de la razón practica, B 373., citado por Colomber loc. cit.
57 . Kant, Opus postumum, Ac. por Berlin B vol. XXII p. 121, cit. por
Colomber I, pág. 247.
58 . Nielzsche: Ecce horno, en Warum ich Schikesal bin (NW) VI / 3, p. 362,
cita. por Colomer Vol. 11 p. 228.
59 . el. Janz, Kurt. Pablo. F. Nietzsche 1, pág. 120, ¡oye! por Colomer Lomo
11, pág. 236.
60 . NW vol. VI / 3, pág. 147; lo
NW, vol. VV3, pág. 341 ..
mismo
comenta
en Ecce
hamo
61. cf. Fink E. "La filosofía de N" p. 14.
62 . La Genealogía de la Moral NW vol . VI / 2, pág. 429
63 . Zaratrusta II, en NW, vol. VI / 1, pág. 105.
64 . cf. NW IV fr. 285, pág. 207.
65 . cf. Heidegger, "Niefzsche
Colomer Vol. 11, p. 281.
Wort
en
Holzwge", pág. 127,
hey!.
<Por
66 . Wille z. Maeht I fr. ¡30, él !. por Colomber ibidem.
45
67 . cf. NW vol. V / 2, pág. 259.
68 . Zaratrusta NW vol . VI / 1 p. 143.
69 . Fragmentos críticos de Nietzsche en Wille z. Macht III fr. 493, pág. 19.
70 . cf. Desde la esencia de la fundación: Von Wesen der Wahrbeit, p. 185.
71 cf. Guilead, Ser y Libertad, pág. 77ss. cit. por Colomer, Vol. II, pág. 577.
72 . Karl Rahner im Gespräch mil Meimold Krauss, Friburgo 1984, pág. 47
cit. por Colomer, Vol. II pág. 633.
73 . Muñoz Hernández, Onofre et al. en Humanismo y Ciencia. Rev. Med
IMSS (Méx) 1995; 33: 18, el autor cita a Gilberto de Tournai.
74 . Fue una controversia famosa en su momento. Rahner junto con
Lehmann y Lóhrer responden a Kung en el libro que este escriba es
"¿Infalible? Una pregunta". Critica a Rahner con cierta dureza en las tesis
de Kung; y esto responde con más fuerza. Rahner defendiendo la posición
de Iglesia, es claro, porque para que sea una epistemología subjetivista,
entonces las proposiciones infalibles serían entendidas como verdades
absolutas, más bien como "proposiciones planteadas de manera absoluta
como la objetivación de una decisión fundamental, en la que la verdad y
liberad forma una unidad originaria "(Paoline, Roma 1971, págs. 3940). Kung en su respuesta al maestro hipócrita, no tengo que seguir las
consecuencias de su pensamiento, que no se atreve a expresar.
75 . Rahner Opposisizione nella Chiesa, Paoline, Turín 1975, p. 19. "Theory
of Discension" de Curran de Curran en los Estados Unidos: "No es extraño
que después de eso apesta muy poco" de Curran en los Estados Unidos: uno
puede ser católico y estar en desacuerdo con el Papa en cuestiones de fe y
moralidad.
76 . Los representantes de estas corrientes son: F. Furger, Ginters, Jansens,
Knauer, Richard McCormick, SJ, Josef Fuchs de la Universidad de
Georgetown, Vakey, SJ, Garth Hallet, B. Schüller, Marcelino Vidal, Ch.
Curran, Demmer, KW Merks, y muchos otros malos. Entre los protestantes,
estaba el líder, quizás el primer Emil Brunner (1932 publica The Divine
Imperative)y otros, que pueden haber abandonado los principios desde el
principio, admitiendo que de todos modos podrían estar justificados por una
aleta. Un grupo de teólogos protestantes como E. Brunner, Gogarten, P.
Althaus, rechazan la ley natural de la moral evangélica, desde un trasfondo
filosófico existencialista, otorgándole primacía a la libertad sobre la
esencia. Por otro lado, desde la Conferencia de Lambeth (1930) en el mundo
anglicano, la anticoncepción se había legitimado.
77 . M. Vidal, "Moral de actitudes l. Moral Fundamental", Madrid 1981,
citado por José Antonio Sayés en "Antropología y Moral" De. Palabra, Col.
46
Pelícano, 1997, p. 67. De este libro hemos servido mucho para el análisis de
esta corriente de pensamiento ético.
78 . Fuchs:
¿ Esiste
una
morale
cristiana
?, Roma-Brescia
1970; identificación. Theologia moralis II, Roma 1966 1967. Citado por
Sayés.
79 . T. Urdanoz, quien analiza esta corriente en "La teología moral de la
encíclica Aetemi Patris". Progreso y crisis posterior en su centenario (18791979), En Atti del VII Congreso tomistico intemazionale Vaticano 1981, pp
350-379.
80 . Nuevo Catecismo para adultos, Barcelona 1969, p. 435.
81 . Rahner, "Sobre el problema de una ética existencial formal" en Escr. El
OL. 2, Madrid 1961, págs. 225-243. cit. por Sayés. ocp80.
82 . A: J: T: Robinson, "Sincere para con Dios", Barcelona 1967, p. 171 Y
ss. cit. de Sayés p. 83.
83 . P. Knauer, "La determinación du bien et du mal par le prince de duoble
effecr" Nouv. Rev. Theol. 87 (1965), págs. 356-379
84 . F. Böckle, Primaria Mortal, Madrid 1986, p. 797.
85 . Juan Pablo II, Discurso nombrado en el dicho Congreso, Publicado en
Revista Palabra 1986 (DP 81).
86 . Rodríguez Luño, Ángel, ÉTICA GENERAL, Ed .. EUNSA, 2º de. 1993
p. 23, n. 8.
87 . González, Juliana, "La metafísica dialéctica de Eduardo Nicol", UNAM,
1981. Introducción. Solo lamento que Nicol no esté relacionado, en términos
filosóficos, con la trascendencia. pero me alegro de que no haya metafísica,
la ciencia del ser, superando así a muchos filósofos modernos.
88 . cf. Sayés, Antropología y moral, pp. 89,96.
89 . Rodríguez Luño. Ángel, en Ética General, antes mencionado. por. 26,
no. 13.
90 . Citado por Kraus, Arnoldo, médico mexicano en arto "Ética médica" en
los artículos Philos de Niemann, tomados por Internet. Quizás el original se
publicó en "Nexos" en julio de 1996.
91 . cf. Quijano Narezo, en Gae. Med Méx Vol. 131 n. 1 p. 97. Díaz del
Castillo, Ernesto, "Humanista, pediatría y perinatología", Rev, Med IMSS
(IMSS) 1995; 33: pág, 215.
92 . Memories, De. Mensajero, Bilbao 1975 p. 60. Toda esta sección es un
resumen de un capítulo del libro de Juan Luis Lorda "Antropología: del
Concilio Vaticano II a Juan Pablo II".
47
93 . Conc. Vaticano II, Gaudium et Spes n. 51, 3
94 . Conc. Val. II. Dic. " Dignitatis humanoe" nn. 2, 3 y 7
95 . Lifshitz Guinzberg, Alberto y Trujillo Galván en Rev. Med. IMSS (Méx)
1994.32. 295.297 analizan los derechos humanos de los pacientes
hospitalizados, y nos ofrecen cifras sobre el funcionamiento de la Comisión
Nacional de Derechos Humanos, que en los primeros años recibió 10.246
quejas, de los cuales 269 fueron recomendados; 80 de los cuales
intervinieron médicos, y en 24 casos su participación fue negativa o
inadecuada. El 25 de octubre de 1997 Amoldo Kraus nos cuenta que los
denuncia ante la misma comisión común de negligencia médica, falta de
ética, omisiones, escaso conocimiento que condujo a errores, y estas
denuncias fueron más de un tercio de todas las recibidas.
96 . cf. Utshitz, Alberto, "La decisión terapéutica", en Rev. Med. IMSS (Mex)
1995; 33: 439-414, donde también estudia la dimensión ética de las
decisiones terapéuticas, en defensa de la autonomía del paciente, aunque
considera esta autonomía como el primer principio de la ética médica.
97 . Chávez Aguilar y Rosiles Baeza, Miguel Ángel. "La relación médicopaciente. Un enfoque comunicacional" Rev. Med. IMSS (Méx) 1994,32
pp. 179-182.
98 . Ver artículo de Garduño Espinosa y Muñoz Hernández Onofre, en Rev.
Med. IMSSS (Mex) 1996; 34 (5). que, en cambio, el mismo artículo no sigue
esta línea.
99 . Sobre los problemas de la medicina socializada en México, cf. Aguirre
Espíndola, et al. Rev. Med. IMSS (Méx) 1996; 34 (5). El médico cura más que
la medicina. Sin embargo en el caso de reconocimiento con los que la
medicina ocupa actualmente el lugar que ocupó la religión en el pasado.
100. Muy enriquecedor es el artículo del Maestro Horacio Jinich, en Gaceta
Médica de México, vol. 126, no. 6, noviembre.diciembre 1990 donde
comenta una conferencia del magistral Dr. Pablo Latapi., Del año 1979. El
gran maestro Don Pablo de la hablaba yatriké phylia, su amistad
médica, si duelo que el doctor ya no se pregunte ¿quién es humano ser ?,
campana ¿que tiene este enfermo?Y muchos otros conceptos son muy
actuales y dignos de estudiar en el trasfondo y reflexionar, como la
disminución de la responsabilidad como causa de la disminución de la
humanidad; él pro. Jinich extrae conceptos de otros autores y de sus
propios intereses, rechazando tanto la eutanasia como la encarnación
terapéutica, y abordando muchos temas de interés en Bioética, para
concluir sobre el uso de la sabiduría: recordando a Sócrates, utilizando el
índice de que debemos ser lo suficientemente sabios, para reconocer que no
somos tan
48
101. Muñoz Hernández, Onofre et al. en Rev. Med. IMSSS (Méx) 1995; 33:
1.8: este es el mejor artículo sobre humanismo y medicina que conozco. En
la misma línea y arte de José de Jesús Villalobos Pérez, en Gac. Med. Méx
Vol. 132, n. 2 págs. 205-210, de donde comienzo a presentar una
antropología muy clara y completa, e insistimos, si sabes lo que eres el
hombre, si sabes lidiar con ello; de donde recupera una cita del maestro
Bernardo Sepúlveda, en el libro del Dr. Ignacio Chávez: "Humanismo
médico, educación y cultura" Ed. El Colegio Nacional, México, 1978: "la
necesidad de humanizar la medicina; la urgente necesidad de poner en el
suelo hay ciencia campana también el amor al servicio del paciente ... La
ciencia no basta para llenar la actividad científica, campana que debe
complementarla con la cultura humanística. De ella dependerán sus valores
éticos,
102 lacocca, Lee y col. "Hablando Claro", ed. Grijalbo, México 1988).
103 . Esquivel Rodríguez, Francisco. Conferencia en la XXXVII Reunión
Anual de AMINNSZ en Acapulco, del 9 al 12 de agosto de 1995.
104. Citado por Lifshitz Guinzberg, Alberto, en "La Modernización de
la Clínica " Editorial de Gaceta Médica de México, vol. 29, no. 2, marzo
de abril de 1993.
105 .
106 . Vázquez Saavedra, José Antonio, Director General de los Servicios de
Salud DDF, en oct. 31994: cf. "La Bioética en la Práctica Médica", en el 1er
Congreso Internacional de Bioética, en la Ciudad de México. Memorias de la
Comisión Nacional de Bioética, México 1994, págs. 57 Y 55.
107 . Hemos tomado algunos conceptos de Laín Entralgo, citado por Díaz
del Castillo, nota 3, p. 205.
108 . Ibid, con alguna modificación.
109 . García Romero, Horacio. Gac. Medicina. Vol. 131, n. 2 págs. 245-250.
110 . Lifshilz, Alberto, en Rev. Med. IMSS (Méx) 1994; 32, 395-399, donde
cuestiona las decisiones utilitarias a favor de la dignidad de la persona
humana
111 . "La humanización de la medicina en una disciplina autónoma", A la
Sociedad Italiana de Cirugía, 8-X-1994. es DP 129/94
112 . Este trabajo fue presentado en el Plenario-1 Simposio del Primer
Congreso Nacional de Bioética. organizado por la Academia Nacional de
Bioética y la Comisión Nacional de Bioética. en la Ciudad de México.
https://personaybioetica.unisabana.edu.co/index.php/personaybioetica/a
rticle/view/626/1803
49
Descargar