Subido por anaisahernandezpetro

DERECHO CIVIL

Anuncio
CAPÍTULO I.. Objeto y Fuerza de este Código - arts. 1 a 3
CAPÍTULO II.. De la Ley - arts. 4 a 10
CAPÍTULO III.. Efectos de la Ley - arts. 11 a 24
CAPÍTULO IV.. Interpretación de la Ley - arts. 25 a 32
CAPÍTULO V.. Definiciones de Varias Palabras de uso frecuente en las Leyes - arts. 33 a 70
CAPÍTULO VI.. Derogación de las Leyes - arts. 71 a 72
LIBRO PRIMERO.. De las Personas
TÍTULO I.. De las Personas en cuanto a su Nacionalidad y Domicilio
CAPÍTULO I.. División de las Personas - arts. 73 a 75
CAPÍTULO II.. Del Domicilio en cuanto depende de la Residencia y del ánimo de permanecer en ella
- arts. 76 a 86
CAPÍTULO III.. Del Domicilio en cuanto depende de la Condición o Estado Civil de la Persona - arts.
87 a 89
TÍTULO II.. Del Principio y Fin de la Existencia de las Personas
CAPÍTULO I.. Del Principio de la Existencia de las Personas - arts. 90 a 93
CAPÍTULO II.. Del Fin de la Existencia de las Personas - arts. 94 a 95
CAPÍTULO III.. De la Presunción de Muerte por desaparecimiento - arts. 96 a 109
TÍTULO III.. De los Esponsales - arts. 110 a 112
TÍTULO IV.. Del Matrimonio - arts. 113 a 139
TÍTULO V.. De la Nulidad del Matrimonio y sus Efectos - arts. 140 a 151
TÍTULO VI.. De la Disolución del Matrimonio - art. 152
TÍTULO VII.. Del Divorcio y la Separación de Cuerpos, sus Causas y Efectos - arts. 153 a 168
TÍTULO VIII.. De las Segundas Nupcias - arts. 169 a 175
TÍTULO IX.. Obligaciones y derechos entre los Cónyuges
CAPÍTULO I.. Reglas Generales - arts. 176 a 194
CAPÍTULO II.. Excepciones Relativas a la Profesión u Oficio de la Mujer - arts. 195 a 196
CAPÍTULO III.. Excepciones Relativas a la Simple Separacion de Bienes - arts. 197 a 212
TÍTULO X.. De los Hijos Legítimos Concebidos en Matrimonio
CAPÍTULO I.. Reglas Generales - arts. 213 a 224
CAPÍTULO II.. Reglas Especiales para los casos de Divorcio y Nulidad del Matrimonio - arts. 225 a
231
CAPÍTULO III.. Reglas relativas al Hijo Póstumo - arts. 232 a 233
CAPÍTULO IV.. Reglas Relativas al Caso de pasar la Mujer a otras Nupcias - arts. 234 a 235
TÍTULO XI.. De los Hijos Legitimados - arts. 236 a 249
TÍTULO XII.. De los derechos y Obligaciones entre los Padres y los Hijos Legítimos - arts. 250 a 268
TÍTULO XIII.. De la Adopción - arts. 269 a 287
TÍTULO XIV.. De la Patria Potestad - arts. 288 a 311
TÍTULO XV.D. e la Emancipación - arts. 312 a 317
TÍTULO XVI.. De los Hijos Naturales - arts. 318 a 332
TÍTULO XVII. De las Obligaciones y derechos entre los Padres y los Hijos Naturales - arts. 333 a 334
TÍTULO XVIII. De la Maternidad Disputada - arts. 335 a 338
TÍTULO XIX. De la Habilitación de la Edad - arts. 339 a 345
TÍTULO XX. De las Pruebas del Estado Civil - arts. 346 a 410
TÍTULO XXI. De los Alimentos que se deben por Ley a ciertas Personas - arts. 411 a 427
TÍTULO XXII. De las Tutelas y Curadurias en general
CAPÍTULO I.. Definiciones y reglas en general - arts. 428 a 632
TÍTULO XXXVI.. De las Personas Jurídicas - arts. 633 a 652.ter
LIBRO SEGUNDO.. De los Bienes y de su Dominio, Posesion, Uso y Goce
TÍTULO I.. De las varias clases de Bienes
CAPÍTULO I.. De las Cosas Corporales - arts. 654 a 663
CAPÍTULO II.. De las Cosas Incorporales - arts. 664 a 668
TÍTULO II.. Del Dominio - arts. 669 a 673
TÍTULO III.. De los Bienes de la Unión - arts. 674 a 684
TÍTULO IV.. De la Ocupación - arts. 685 a 712
TÍTULO V.. De la Accesión
CAPÍTULO I.. De las Accesiónes de Frutos - arts. 714 a 718
CAPÍTULO II.. De las Accesiónes del Suelo - arts. 719 a 726
R/ 1.
CAPÍTULO III.. De la Accesión de una Cosa Mueble a otra - arts. 727 a 737
CAPÍTULO IV.. De la Accesión de las Cosas Muebles a Inmuebles - arts. 738 a 739
TÍTULO VI.. De la Tradición
CAPÍTULO I.. Disposiciones Generales - arts. 740 a 753
CAPÍTULO II.. De la Tradición de las cosas Corporales Muebles - arts. 754 a 755
CAPÍTULO III.. De las otras especies de Tradición - arts. 756 a 761
TÍTULO VII.. De la Posesión
CAPÍTULO I.. De las Posesión y sus diferentes calidades - arts. 762 a 781
CAPÍTULO II.. De los Modos de adquirir y perder la Posesión - arts. 782 a 792
TÍTULO VIII.. De las Limitaciones del Dominio y primeramente de la Propiedad Fiduciaria - arts. 793
a 822
TÍTULO IX.. Del derecho de Usufructo - arts. 823 a 869
TÍTULO X.. De los derechos de Uso y Habitación - arts. 870 a 878
TÍTULO XI.. De las Servidumbres
CAPÍTULO I.. De las Servidumbres Naturales - arts. 891 a 896
CAPÍTULO II.. Servidumbres Legales - arts. 897 a 936
CAPÍTULO III.. De las Servidumbres Voluntarias - arts. 937 a 941
CAPÍTULO IV.. De la Extinción de las Servidumbres - arts. 942 a 945
TÍTULO XII.. De la Reivindicación
CAPÍTULO I.. Que cosas pueden Reivindicarse - arts. 947 a 949
CAPÍTULO II.. Quien puede Reivindicar - arts. 950 a 951
CAPÍTULO III.. Contra quien se puede Reivindicar - arts. 952 a 960
CAPÍTULO IV.. Prestaciones Mutuas - arts. 961 a 971
TÍTULO XIII.. De las Acciones Posesorias - arts. 972 a 985
TÍTULO XIV.. De algunas Acciones Posesorias Especiales - arts. 986 a 1007
LIBRO TERCERO. de la Sucesión por Causa de Muerte, y de las Donaciones entre Vivos
TÍTULO I.. Definiciones y Reglas Generales - arts. 1008 a 1036
TÍTULO II.. Reglas Relativas a la Sucesión Intestada - arts. 1037 a 1054
TÍTULO III.. De la Ordenación del Testamento
CAPÍTULO II.. Del Testamento Solemne y primeramente del Otorgado en los Territorios - arts. 1067
a 1083
CAPÍTULO III.. Del Testamento Solemne otorgado en los Estados o en País Extranjero - arts. 1084 a
1086
CAPÍTULO IV.. De los Testamentos Privilegiados - arts. 1087 a 1112
TÍTULO IV.. De las Asignaciones Testamentarias
CAPÍTULO I.. Reglas Generales - arts. 1113 a 1127
CAPÍTULO II.. De las Asignaciones Testamentarias Condicionales - arts. 1128 a 1137
CAPÍTULO III.. De las Asignaciones Testamentarias a Día - arts. 1138 a 1146
CAPÍTULO IV.. De las Asignaciones Modales - arts. 1147 a 1154
CAPÍTULO V.. De las Asignaciones a Título Universal - arts. 1155 a 1161
CAPÍTULO VI.. De las Asignaciones a Título Singular - arts. 1162 a 1193
CAPÍTULO VII.. De las Donaciones Revocables - arts. 1194 a 1205
CAPÍTULO VIII.. Del derecho de Acrecer - arts. 1206 a 1214
CAPÍTULO IX.. De las Sustituciones - arts. 1215 a 1225
TÍTULO V.. De las Asignaciones Forzosas
CAPÍTULO I.. De las Asignaciones Alimenticias que se deben a ciertas Personas - arts. 1227 a 1229
CAPÍTULO II.. De la Porción Conyugal - arts. 1230 a 1238
CAPÍTULO III.. De las Legítimas y Mejoras - arts. 1239 a 1264
CAPÍTULO IV.. De los desheredamientos - arts. 1265 a 1269
TÍTULO VI.. De la Revocacion y Reforma del Testamento
CAPÍTULO I.. De la Revocacion del Testamento - arts. 1270 a 1273
CAPÍTULO II.. De la Reforma del Testamento - arts. 1274 a 1278
TÍTULO VII.. De la Apertura de la Sucesión y de su Aceptación, Repudiación e Inventario
CAPÍTULO I.. Reglas Generales - arts. 1279 a 1296
CAPÍTULO II.. Reglas Particulares relativas a las Herencias - arts. 1297 a 1303
CAPÍTULO III.. Del Beneficio de Inventario - arts. 1304 a 1320
CAPÍTULO IV.. De la Petición de Herencia, y de otras Acciones del Heredero - arts. 1321 a 1326
TÍTULO VIII.. De los Ejecutores Testamentarios - arts. 1327 a 1367
TÍTULO IX.. De los Albaceas Fiduciarios - arts. 1368 a 1373
TÍTULO X.. De la Partición de los Bienes - arts. 1374 a 1410
TÍTULO XI.. Del Pago de las deudas Hereditarias y Testamentarias - arts. 1411 a 1434
TÍTULO XII.. Del Beneficio de Separación - arts. 1435 a 1442
TÍTULO XIII.. De las Donaciones entre Vivos - arts. 1443 a 1493
LIBRO CUARTO. de las Obligaciones en General y de los Contratos
TÍTULO I.. Definiciones - arts. 1494 a 1501
TÍTULO II.D. e los Actos y declaraciones de Voluntad - arts. 1502 a 1526
TÍTULO III.. De las Obligaciones Civiles y de las meramente Naturales - arts. 1527 a 1529
TÍTULO IV.. De las Obligaciones Condicionales y Modales - arts. 1530 a 1550
TÍTULO V.. De las Obligaciones a Plazo - arts. 1551 a 1555
TÍTULO VI.. De las Obligaciones Alternativas - arts. 1556 a 1561
TÍTULO VII.. De las Obligaciones Facultativas - arts. 1562 a 1564
TÍTULO VIII.. De las Obligaciones de Genero - arts. 1565 a 1567
TÍTULO IX.. De las Obligaciones Solidarias - arts. 1568 a 1580
TÍTULO X.. De las Obligaciones Divisibles e Indevisibles - arts. 1581 a 1591
TÍTULO XI.. De las Obligaciones con Cláusula Penal - arts. 1592 a 1601
TÍTULO XII.. Del Efecto de las Obligaciones - arts. 1602 a 1617
TÍTULO XIII.. De la Interpretacion de los Contratos - arts. 1618 a 1624
TÍTULO XIV.. De los modos de Extinguirse las Obligaciones y primeramente de la Solucion o Pago
Efectivo
CAPÍTULO I.. El Pago en Efectivo en general - arts. 1626 a 1629
CAPÍTULO II.. Por quien puede hacerse el pago - arts. 1630 a 1633
CAPÍTULO III.. A quién debe hacerse el pago - arts. 1634 a 1644
CAPÍTULO IV.. Dónde debe hacerse el pago - arts. 1645 a 1647
CAPÍTULO V.. Cómo debe hacerse el pago - arts. 1648 a 1652
CAPÍTULO VI.. De la imputación del pago - arts. 1653 a 1655
CAPÍTULO VII.. Del pago por consignación - arts. 1656 a 1665
CAPÍTULO VIII.. Del pago con subrogación - arts. 1666 a 1671
CAPÍTULO IX.. Del pago por Cesión de Bienes o por acción ejecutiva del acreedor o acreedores arts. 1672 a 1683
CAPÍTULO X.. Del pago con beneficio de competencia - arts. 1684 a 1686
TÍTULO XV.. De la Novación - arts. 1687 a 1710
TÍTULO XVI.. De la Remisión - arts. 1711 a 1713
TÍTULO XVII.. De la Compensación - arts. 1714 a 1723
TÍTULO XVIII.. De la Confusión - arts. 1724 a 1728
TÍTULO XIX.. De la pérdida de la cosa que se debe - arts. 1729 a 1739
TÍTULO XX.. De la nulidad y la rescisión - arts. 1740 a 1756
TÍTULO XXI.. De la prueba de Obligaciones - arts. 1757 a 1770
TÍTULO XXII.. De las capitulaciones matrimoniales y de la sociedad conyugal
CAPÍTULO I.. Reglas Generales - arts. 1771 a 1780
CAPÍTULO II. - arts. 1781 a 1804
CAPÍTULO III.D. e la administracion ordinaria de los bienes de la sociedad conyugal - arts. 1805 a
1813
CAPÍTULO IV.D. e la administración extraordinaria de la sociedad conyugal - arts. 1814 a 1819
CAPÍTULO V.. De la disolución de la sociedad conyugal y la partición de ganancias - arts. 1820 a
1836
CAPÍTULO VI.. De la renuncia de los gananciales, hecha por parte de la mujer, después de la
disolución de la sociedad - arts. 1837 a 1841
CAPÍTULO VII.. De la dote de las donaciones por causa de matrimonio - arts. 1842 a 1848
TÍTULO XXIII.. De la Compraventa
CAPÍTULO I.. De la capacidad para el contrato de venta - arts. 1851 a 1856
CAPÍTULO II.. Forma y requisitos del contrato de venta - arts. 1857 a 1863
CAPÍTULO III.. Del Precio - arts. 1864 a 1865
CAPÍTULO IV.. De la cosa vendida - arts. 1866 a 1872
CAPÍTULO V.. De los efectos inmediatos del contrato de venta - arts. 1873 a 1879
CAPÍTULO VI.. De las obligaciónes del vendedor y primeramente de la obligación de entregar - arts.
1880 a 1892
CAPÍTULO VII.. De la obligación de saneamiento y primeramente del saneamiento por evicción arts. 1893 a 1913
CAPÍTULO VIII.. Del saneamiento de vicios redhibitorios - arts. 1914 a 1927
CAPÍTULO IX.. De las obligaciones del comprador - arts. 1928 a 1934
CAPÍTULO X.. Del pacto comisorio - arts. 1935 a 1938
CAPÍTULO XI.. Del pacto de retroventa - arts. 1939 a 1943
CAPÍTULO XII.. De otros pactos accesorios al contrato de venta - arts. 1944 a 1945
CAPÍTULO XIII.. De la rescisión de la venta por lesión enorme - arts. 1946 a 1954
TÍTULO XXIV.. De la permutación - arts. 1955 a 1958
TÍTULO XXV.. De la cesión de derechos
CAPÍTULO I.D. e los creditos personales - arts. 1959 a 1966
CAPÍTULO II.. Del derecho de herencia - arts. 1967 a 1968
CAPÍTULO III.. De los derechos litigiosos - arts. 1969 a 1972
TÍTULO XXVI.. Del contrato de arrendamiento
CAPÍTULO I.. Del arrendamiento de cosas - arts. 1974 a 1981
CAPÍTULO II.. De las obligaciones del arrendador en el arrendamiento de cosas - arts. 1982 a 1995
CAPÍTULO III.. De las obligaciones del arrendatario en el arrendamiento de cosas - arts. 1996 a
2007
CAPÍTULO IV.. De la expiración del arrendamiento de cosas - arts. 2008 a 2027
CAPÍTULO V.. Reglas particulares al arrendamiento de casas, almacenes u otros edificios - arts.
2028 a 2035
CAPÍTULO VI.. Reglas particulares, relativas al arrendamiento de predios rústicos - arts. 2036 a
2044
CAPÍTULO VII.. Del arrendamiento de criados domesticos - arts. 2045 a 2052
CAPÍTULO VIII.. De los contratos para la confeccion de una obra material - arts. 2053 a 2062
CAPÍTULO IX.. Del arrendamiento de servicios inmateriales - arts. 2063 a 2069
CAPÍTULO X.. El arrendamiento de transporte - arts. 2070 a 2078
TÍTULO XXVII.. De la sociedad
CAPÍTULO I.. Reglas generales - arts. 2079 a 2084
CAPÍTULO II.. Diferentes especies de sociedad - arts. 2085 a 2090
CAPÍTULO III.. Cláusulas principales del contrato de sociedad - arts. 2091 a 2096
CAPÍTULO IV.. Administración de la sociedad colectiva - arts. 2097 a 2107
CAPÍTULO V.. Obligaciones de los socios entre si - arts. 2108 a 2119
CAPÍTULO VI.. Obligaciones de los socios respecto de terceros - arts. 2120 a 2123
CAPÍTULO VII.. Disolución de la sociedad - arts. 2124 a 2141
TÍTULO XXVIII.. Del mandato
CAPÍTULO I.. Definiciones y reglas generales - arts. 2142 a 2156
CAPÍTULO II.. De la administración del mandato - arts. 2157 a 2183
CAPÍTULO III.. De las obligaciones del mandante - arts. 2184 a 2188
CAPÍTULO IV.. De la terminación del mandato - arts. 2189 a 2199
TÍTULO XXIX.. Del comodato o préstamo de uso - arts. 2200 a 2220
TÍTULO XXX.E. l mutuo o préstamo de consumo - arts. 2221 a 2235
TÍTULO XXXI.. Del depósito y el secuestro
CAPÍTULO I.D. el depósito propiamente dicho - arts. 2240 a 2259
CAPÍTULO II.. Del depósito necesario - arts. 2260 a 2272
CAPÍTULO III.. Del secuestro - arts. 2273 a 2281
TÍTULO XXXII.. De los contratos aleatorios
CAPÍTULO I.. Del juego y de la apuesta - arts. 2283 a 2286
CAPÍTULO II.. De la constitución de renta vitalicia - arts. 2287 a 2301
TÍTULO XXXIII.. De los cuasicontratos
CAPÍTULO I.. De la agencia oficiosa o gestión de negocios ajenos - arts. 2304 a 2312
CAPÍTULO II.D. el pago de lo no debido - arts. 2313 a 2321
CAPÍTULO III.. Del cuasicontrato de comunidad - arts. 2322 a 2340
TÍTULO XXXIV.. Responsabilidad común por los delitos y las culpas - arts. 2341 a 2360
TÍTULO XXXV.. De la fianza
CAPÍTULO I.. De la constitución y requisitos de la fianza - arts. 2361 a 2378
CAPÍTULO II.. De los efectos de la fianza entre el acreedor y el fiador - arts. 2379 a 2393
CAPÍTULO III.. De los efectos de la fianza entre el fiador y el deudor - arts. 2394 a 2402
CAPÍTULO IV.. De los efectos de la fianza entre los cofiadores - arts. 2403 a 2405
CAPÍTULO V.. De la extinción de la fianza - arts. 2406 a 2408
TÍTULO XXXVI.. Del contrato de prenda - arts. 2409 a 2431
TÍTULO XXXVII.. De la hipoteca - arts. 2432 a 2457
TÍTULO XXXVIII.. De la anticresis - arts. 2458 a 2468
TÍTULO XXXIX.D. e la transacción - arts. 2469 a 2487
TÍTULO XL.. De la Prelación de Créditos - arts. 2488 a 2511
TÍTULO XLI.. De la prescripción
CAPÍTULO I.. De la prescripción en general - arts. 2512 a 2517
CAPÍTULO II.. De la prescripción con que se adquieren las cosas - arts. 2518 a 2534
CAPÍTULO III.. De la prescripción como medio de extinguir las acciones judiciales - arts. 2535 a
2541
CAPÍTULO IV.D. e ciertas acciones que prescriben en corto tiempo - arts. 2542 a 2545
TÍTULO XLII.. De los notarios públicos en los territorios - arts. 2546 a 2636
TÍTULO XLIII.D. el registro de instrumentos públicos - arts. 2637 a 2682
TÍTULO XLIV.. Observancia de este Código - arts. 2683 a 2684
R/ 2.
La ley es una norma o regla que obliga a todos los chilenos, con el fin de que podamos vivir en
sociedad armoniosamente y sin problemas. Para que ella nazca deben cumplirse una serie de
pasos:
Iniciativa: Quién comienza la ley
Toda ley parte como un proyecto que puede ser presentado por el Presidente de la República o
por alguno de nuestros Parlamentarios. Cuando se inicia por el Presidente se llama “Mensaje” y
cuando se inicia por algún Parlamentario se llama “Moción”.
Discusión: Se aprueba o se rechaza el proyecto
El proyecto de ley debe presentarse a una de las dos Cámaras que conforman el Congreso
Nacional (Diputados o Senadores). La Cámara donde se presenta el proyecto recibe el nombre de
Cámara de Origen y la otra pasa a llamarse Cámara Revisora.
El Presidente de la Cámara de Origen indica que fue recibido un proyecto de ley el cual se envía a
un grupo de Parlamentarios, llamada comisión de estudio, para ser analizado. Una vez estudiado,
la comisión informa a la Cámara de Origen donde se discute si ese proyecto sirve para dar vida a
una ley. Esto se conoce como discusión general.
Una vez que termina la discusión, los Parlamentarios de la Cámara de Origen votan y pueden darse
tres situaciones:
1.- Que el proyecto sea aprobado en su totalidad. En tal caso pasa inmediatamente a la Cámara
Revisora.
2.- Que el proyecto sea aprobado, pero con cambios. De ser así, el proyecto pasa a la Cámara
Revisora con todas esas modificaciones.
3.- El proyecto es desechado en su totalidad. En tal caso el proyecto no puede volver a presentarse
sino después de un año.
Aprobado el proyecto en la Cámara de Origen, pasa a la Cámara Revisora, en donde también se
realiza al trámite de discusión general y luego la votación donde nuevamente pueden darse tres
resultados:
1.- Que el proyecto de ley sea aprobado en su totalidad por ambas Cámaras. En este caso se le
envía al Presidente de la República quien, si también lo aprueba, ordena su promulgación.
2.- Que el proyecto sea modificado por la Cámara Revisora. Entonces, es devuelto a la Cámara de
Origen para el estudio de estas modificaciones.
3.- Que el proyecto sea desechado en su totalidad por la Cámara Revisora. Si esto ocurre se forma
un grupo formado por Parlamentarios de ambas cámaras llamada Comisión mixta la cual tendrá
como misión resolver los problemas del proyecto.
Promulgación:
Una vez que el proyecto ha sido aprobado por el Congreso Nacional y por el Presidente de la
República, este último tiene 10 días para dictar un decreto llamado “decreto promulgatorio”, con
el cual el proyecto pasa a ser una ley y ordena que sea cumplida por todos. Este proceso se
denomina Promulgación.
Publicación:
Dentro de los 5 días desde que se dicta el decreto promulgatorio debe efectuarse la publicación de
la ley. La ley se publica en el Diario Oficial, y desde ese momento es obligatoria y se presume
conocida por todos.
Aplicación y Conflicto de la Ley en el Tiempo y en el Espacio:
Toda ley tiene un ámbito temporal y un ámbito espacial de vigencia. Esto significa que sólo obliga
por cierto tiempo, y en determinada porción del espacio.
García Máynez nos dice que los problemas relacionados con la aplicación de leyes que tienen
diferente ámbito temporal de vigencia suelen ser llamados conflictos de leyes en el tiempo.
Paralelamente a éstos se habla de conflictos de leyes en el espacio. El supuesto ineludible de los
últimos es la coexistencia de preceptos legales relativos a los mismos hechos, pero que
pertenecen a sistemas jurídicos cuyos ámbitos espaciales de vigencia son distintos.
y que no tiene efectos retroactivos, sino en los casos en que se determinan como excepción, y que
se concretan en las 17 reglas que constan en el Art. 7 del Código Civil y alguna disposición
Transitoria de la última Constitución Política del Ecuador.
Art. 7 del Código Civil
ley no dispone sino para lo venidero y que no tiene efectos retroactivos; y, que sólo en conflicto de
una ley posterior con otra anterior, se observan las reglas de excepción.
Le
claro y supremo que toda Ley rige para el futuro, con pocas excepciones que se dan también en
materia económica y tributaria. Si no fuese así, cada ley que se promulga, removería hasta a los
muertos.
jurídicos que implica la extensión de su aplicación a que una norma establezca que su aplicación
será sobre hechos futuros. Sin embargo, dicha posibilidad supone una situación excepcional,
porque puede entrar en contradicción con el principio de seguridad jurídica que protege la
certidumbre sobre los derechos y obligaciones que las personas poseen.
Conflicto de Aplicación de
conflictos, la situación que se produce a causa de las legislaciones aplicables sucesivamente en un
mismo lugar o en lugares distintos, o también en un mismo lugar con referencia a grupos distintos
de individuos, ósea, que los conflictos de leyes nacen o surgen de las diferencias entre las
legislaciones.
Conflicto de Ley en el Espacio: es el conflicto entre las leyes que se hayan simultáneamente en
os de Leyes personales: es el conflicto entre las leyes de los
diversos grupos en que las colonias y países de protectorado continúan sometidos al régimen de
personalidad del derecho, ej, Los musulmanes y los Israelitas.
R/ 3.
3. LEYES EXPEDIDAS POR
EL CONGRESO DE LA
REPUBLICA. ART. 150 C.P
1.Leyes Orgánicas: Una ley orgánica es un mandamiento al Congreso, ordenador y limitante a su
función legislativa,
señalándole límites y condicionamientos. (Ejemplo: Ley PND, Estatuto Orgánico del Presupuesto)
2.Leyes Estatutarias: Están principalmente instituidas para la regulación y protección de los
derechos y deberes
fundamentales y mecanismos para su protección. (Ejemplo: Estatutaria de Administración de
Justicia, Mecanismos de
Participación Ciudadana)
3.Leyes Marco: Establecen las normas generales y señala los criterios y objetivos a los que debe
sujetarse el gobierno con
relación a determinados asuntos establecidos en la Constitución. (Ejemplo: Crédito Público;
comercio exterior y régimen de
cambio internacional; actividad financiera, bursátil y aseguradora; régimen salarial y de
prestaciones sociales de los
servidores públicos)
4. Leyes de Facultades: Son las leyes que expide el Congreso para otorgar al Presidente de
facultades extraordinarias para
expedir normas con fuerza de ley cuando la necesidad lo exija o la conveniencia pública lo haga
aconsejable. Existe
prohibición de expedir mediante este tipo de leyes, códigos, leyes estatutarias, leyes orgánicas,
leyes que decreten
impuestos, servicios administrativos y técnicos de las cámaras. (Ejemplo: Ley 1654/13 Facultades
Extraordinarias para
modificar la estructura y el régimen de carrera de la Fiscalía G.N.
Descargar