Subido por samy ramírez

PRPGRAMA PROTECCION CIVIL

Anuncio
1
ÍNDICE
I. PLAN OPERATIVO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS UNIDADES INTERNAS DE PROTECCIÓN CIVIL
A. SUB PROGRAMA DE PREVENCIÓN………………………………………………………………………………………………………………………..…..……4
1. ORGANIZACIÓN
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………….4
2. CALENDARIO DE ACTIVIDADES .................................................................................................................................................................. 24
3. DIRECTORIOS E INVENTARIOS ..................................................................................................................................................................... 25
4. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Y SU EVALUACIÓN .................................................................................................................................. 32
5. SEÑALIZACIÓN ................................................................................................................................................................................................. 60
6. MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO..................................................................................................................................... 64
7. MEDIDAS Y EQUIPOS DE SEGURIDAD ........................................................................................................................................................ 67
8. EUIPO DE
IDENTIFICACIÓN………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………69
9. CAPACITACIÓN................................................................................................................................................................................................. 70
10. DIFUSION Y CONCIENTIZACIÓN ................................................................................................................................................................ 72
11. EJERCICIOS Y SIMULACROS ........................................................................................................................................................................ 73
B. SUB PROGRAMA DE AUXILIO ..................................................................................................................................... 80
1. PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIAS (INTERNAS Y EXTERNAS) .......................................................................................................... 87
C. SUB PROGRAMA DE RECUPERACIÓN ................................................................................................................... 109
1. EVALUACIÓN Y DAÑOS ................................................................................................................................................................................ 109
2. VUELTA A LA
NORMALIDAD…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………113
II. PLAN DE CONTINGENCIAS
a) EVALUACIÓN INICIAL DE RIESGO DE CADA PUESTO DE TRABAJO .................................................................................................................... 114
b)
VALORACIÓN DEL RIESGO ....................................................................................................................................................................... 115
C) MEDIDAS Y ACCIONES DE AUTOPROTECCIÓN ................................................................................................................................... 117
d) DIFUSIÓN Y SOCIALIZACIÓN .................................................................................................................................................................... 119
III. PLAN DE CONTINUIDAD DE OPERACIONES
a)
FUNDAMENTO LEGAL................................................................................................................................................................................ 120
b)
PROPÓSITO ................................................................................................................................................................................................... 122
C) FUNCIONES CRÍTICAS O ESENCIALES ................................................................................................................................................... 122
d) SEDES ALTERNAS ........................................................................................................................................................................................ 125
e)
LÍNEAS DE SUCESIÓN O CADENA DE MANDO ..................................................................................................................................... 125
f)
RECURSOS HUMANOS ................................................................................................................................................................................ 126
g) DEPENDENCIA E INTERDEPENDENCIAS ................................................................................................................................................ 126
h) REQUERIMIENTOS MINIMOS .................................................................................................................................................................... 127
I)
INTEROPERABILIDAD DE LAS COMUNICACIONES ............................................................................................................................. 129
J) PROTECCIÓN Y RESPALDO DE LA INFORMACIÓN Y BASES DE DATOS ......................................................................................... 129
K) ACTIVACION DEL PLAN ............................................................................................................................................................................. 130
2
PROGRAMA DE PROTECCION CIVIL NIVEL EXTERNO
I. LA ORGANIZACIÓN LOCAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN LA QUE PARTICIPARA LA EMPRESA,
PLANTA Ó ESTABLECIMIENTO, PARA COORDINAR LAS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL NIVEL EXTERNO .................................................. 131
II. LOS EQUIPOS Y SERVICIOS DE EMERGENCIA CON QUE CUENTEN, PARA SU POSIBLE APLICACIÓN EN EL
EXTERIOR DE LA EMPRESA, PLANTA O ESTABLECIMIENTO. ................................................................................................................. 134
III. EL PLAN DE EMERGENCIA CON CAPACIDAD DE RESPUESTA A DESASTRES, INCLUYENDO ACCIONES DE ALARMA,
COMUNICACIÓN, ATENCIÓN, CONTROL, RETORNO Y RECUPERACION DE LOS SECTORES EXTERNOS DE LA
COMUNIDAD AFECTADOS POR AQUELLOS, CAUSADOS POR LA EMPRESA, PLANTA O ESTABLECIMIENTO. ........................... 134
IV. LOS SISTEMAS DE COMUNICACIÓN Y ALARMA NECESARIOS PARA ATENDER SINIESTROS QUE REBASEN O PUEDAN
REBASAR LOS LÍMITES DE LA EMPRESA, PLANTA O ESTABLECIMIENTO. ................................................................................................................ 138
V. LOS PROCEDIMIENTOS PARA EL RETORNO A CONDICIONES NORMALES Y DE RECUPERACION DE LA POBLACIÓN
EXPUESTA O AFECTADA POR LOS DESASTRES CAUSADOS. .................................................................................................................. 140
VI. LOS PROGRAMAS Y CONSTANCIAS DE CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO DIRIGIDOS A LOS ORGANISMOS,
INSTITUCIONES, Y POBLACION LOCAL EXPUESTOS A RIESGOS O DESASTRES ................................................................................ 141
VII. LOS PROGRAMAS DE SIMULACROS EN LOS QUE PARTICIPEN AUTORIDADES, ORGANISMOS,
INSTITUCIONES Y LA POBLACIÓN LOCAL.REQUERIMIENTOS MINIMOS ............................................................................................ 142
VIII. LA ORIENTACIÓN NECESARIA PARA LA PREVENCION Y ACCIONES EN CASO DE SINIESTROS DIRIGIDO A LA COMUNIDAD LOCAL..................... 143
IX. LA ACTUALIZACION DEL PROGRAMA PARA LA PREVENCION DE ACCIDENTES DE NIVEL EXTERNO ....................................................................... 143
X. LOS DEMAS QUE DETERMINEN LA PRESENTE LEY, LAS AUTORIDADES COMPETENTES Y OTRAS DISPOSICIONES APLICABLES. ............................ 143
ANEXOS Y MATERIAL DE APOYO ...................................................................................................................................................... 144
3
I. PLAN OPERATIVO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS
UNIDADES INTERNAS DE PROTECCIÓN CIVIL
A)
SUBPROGRAMA DE PREVENCIÓN
Es el Conjunto de acciones y mecanismos tendientes a reducir riesgos, así como evitar o disminuir
los efectos del impacto destructivo de los fenómenos perturbadores sobre la vida y bienes de la
población, la planta productiva, los servicios públicos y el medio ambiente.
1. ORGANIZACIÓN
MARCO JURIDICO
La Obligación de contar en cada Inmueble con un Programa Interno de Protección Civil está
establecido en el Art. 40 de la Ley General de Protección Civil, el cual textualmente menciona que
los inmuebles e instalaciones fijas y móviles de las Dependencias, Entidades, Instituciones,
Organismos, Industrias o Empresas pertenecientes a los sectores Público, Privado y Social, deberán
contar con un programa Interno de Protección Civil.
El Art. 26 de la Ley de Protección Civil para el Estado de Coahuila, ordena que las personas físicas
y Morales obligadas, deben Elaborar y presentar el Programa de Protección Civil ante la Autoridad
Municipal o Estatal de acuerdo a los Artículos 12 y 13 y deberán hacerlo conforme a los Artículos
27 y 28 de la propia Ley.
 Bases para el establecimiento del Sistema Nacional de Protección Civil.
 Guía Técnica para la Elaboración e Instrumentación del Programa Interno de Protección Civil.
 La última reforma a la Ley de Protección Civil para el Estado de Coahuila de Zaragoza.06 de
Octubre de 2017.
 Reglamento de Protección Civil Municipal de Torreón, Coahuila- 28 de Noviembre del 2017.
4
NORMATIVIDAD.
NOM-001-STPS-2008, Edificios, locales, instalaciones y áreas de los centros de trabajoCondiciones de seguridad e higiene.
NOM-002-STPS-2010, Condiciones de seguridad-Prevención, protección y combate de
incendios en los centros de trabajo.
NOM-005-STPS-1998. Relativa a las condiciones de seguridad é higiene en los centros de
trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas.
NOM-010-STPS-1999. Condiciones de seguridad é higiene en los centros de trabajo donde se
manejen, transporten, procesen ó almacenen sustancias químicas capaces de generar
contaminación en el medio ambiente laboral.
NOM-017-STPS- 2008. Equipo de protección personal selección, uso y manejo en los centros
de trabajo.
NOM-018-STPS-2000, Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por
sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo.
NOM-020-STPS-2011, Recipientes sujetos a presión, recipientes criogénicos y generadores de
vapor o calderas - Funcionamiento - Condiciones de Seguridad.
NOM-022-STPS-2015, Electricidad estática en los centros de trabajo, Condiciones de seguridad.
NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por
fluidos conducidos en tuberías.
NOM-029-STPS-2011, Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los centros de trabajo,
Condiciones de seguridad.
NOM-101-NFPA. (Asociación Nacional de Protección contra el Fuego, U.S.A.).
NOM-OO3-SEGOB-2002. Señalización,
NOM-030-STPS-2009. Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo, funciones y
actividades.
NOM-154-SCFI-2005. Equipos contra incendio – extintores servicio de mantenimiento y recarga.
NOM-003-SEGOB/2011. Señales y Avisos para Protección Civil.- Secretaría de Gobernación.
5
El Programa Interno de Protección Civil que se ha elaborado para la Empresa British American
Tobacco México Comercial S.A. de C.V., Sede Torreón, contiene la información necesaria para
llevar a cabo la implementación de las acciones principales de prevención de accidentes y mantener
el buen funcionamiento de las actividades diarias que ahí se desarrollan, así como el de preservar
en buen estado de funcionalidad las instalaciones implícitas en el proceso; asimismo, contiene las
medidas de prevención y protección para enfrentar y controlar las diferentes situaciones de
emergencia en las que el personal y los usuarios del inmueble puedan encontrarse en un momento
dado.
Las Medidas de Prevención que se anotan, son el resultado del análisis correspondiente de los
riesgos internos y externos derivados de las actividades que allí se desarrollan, asimismo se incluye
un inventario de los dispositivos de seguridad con que se cuenta en el Inmueble, incluyendo
descripción y ubicación, estructura organizacional con que se cuenta para la atención de la
emergencia, conformación de las brigadas correspondientes y el flujo de comunicación para
emergencias.
Referente a los riesgos externos, se ha incluido toda la información recogida del análisis de
vulnerabilidad, así como también, todo lo referente a la activación de los servicios de emergencia
externos, protección a la comunidad vecina, la difusión de los riesgos y medidas de acción.
Se tiene una Empresa que tiene como actividad principal la Compra y Venta de Cigarros.
6
DATOS GENERALES DEL INMUEBLE
NOMBRE
BRITISH AMERICAN TOBACCO MÉXICO COMERCIAL S.A. DE C.V.,
SEDE TORREÓN,
CALLE
DIRECCIÓN
ADOLFO AYMES
NÚM. 161-B
ENTRE
ADOLFO AYMES Y ENRIQUE DE LARA
COL.
CD. INDUSTRIAL TORREÓN
CIUDAD
TORREÓN, COAHUILA
TELÉFONO
(871) 7.18.21.74 / 7.17.95.18
CORREO
ELECTRÓNICO
--
REPRESENTANTE
LEONEL ALEJANDRO ALDAY CUEVAS
ACTIVIDAD
COMERCIO AL POR MAYOR DE CIGARROS, PUROS Y TABACO
NÚM. DE EMPLEADOS
15
HORARIO
6:30 A 20:30 HRS. LUNES A VIERNES Y SÁBADOS 6:30 A 18:00 HRS.
FECHA DE APERTURA
AÑO 2014
ANTIGÜEDAD DEL INMUEBLE
11 AÑOS APROX.
TOTAL: 1300
25° 58.09’ 79.98” N
CONSTRUIDA: IDEM
103° 39’ 73.82” O
SUPERFICIE EN M2
PISOS:
CONRETO PULIDO BODEGA
Y CERAMICA OF Y BAÑOS
TECHOS:
ESTRUCTURA Y
LAMINA TIPO KR-18
MUROS:
BLOCK EN ALMACEN,
TABLA ROCA, BLOCK Y YESO
EN OF.
ESCALERAS:
METALICAS EN OFICINAS
TIPO DE MATERIAL
El número promedio de personas externas que concurren a la empresa, aproximadamente por
semana es de 29 personas (contratistas).
7
UBICACIÓN Y COLINDANCIAS DEL INMUEBLE
BRITISH AMERICAN TOBACCO MÉXICO COMERCIAL S.A. DE C.V.,
SEDE TORREÓN
(Adolfo Aymes No. 161-B, Cd. Industrial, Torreón, Coah.)
COLINDANCIAS:
 NORTE: VIALIDAD CALLE ADOLFO AYMES.
 SUR: TERRENO COLINDANTE CON INSTALACIONES
INDUSTRIALES Y ESTACIONAMIENTO.
 ESTE: INSTALACIÓN INDUSTRIAL.
 OESTE: INSTALACIÓN INDUSTRIAL.
8
INVENTARIO Y DESCRIPCIÓN DEL INMUEBLE
Se cuenta con instalaciones amplias y adecuadas para el resguardo de sus Trabajadores y
Visitantes, asimismo en sus instalaciones se encuentran las siguientes áreas:
CANTIDAD
DESCRIPCIÓN
OFICINAS ADMINISTRATIVAS
1
ÁREA DE ALMACÉN Y
MARCHESEDING
1
ESTACIONAMIENTO INTERNO
1
ÁREA DE CARGA Y DESCARGA
1
1
VESTIDORES
CAFETERÍA
1
BAÑOS
1
9
ARCHIVO FOTOGRÁFICO DE ÁREAS
Fachada y Punto de Reunión, Salidas de Emergencia (Peatonal y Exclusa)
Almacén, Estacionamiento Interno y Salida de Emergencia (Área Carga y Descarga)
Equipos de Prevención
Área de Oficinas
10
PROCESO DE OPERACIÓN.
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
A fin de cumplir con los requisitos legales en materia de Protección Civil y garantizar la seguridad
de sus empleados, visitantes, clientes y proveedores, la Empresa British American Tobacco México
Comercial S.A. de C.V., Sede Torreón, se suscribe a los Art. 52 y 53 del Capítulo X del Reglamento
de Protección Civil del H. Ayuntamiento de Torreón Coahuila, y de los Artículos 13, 14 y 17 del
Capítulo III de la Ley de Protección Civil del Estado de Coahuila de Zaragoza y Ley General de
Protección Civil. Para este estudio se describe el proceso de la Empresa.

RECEPCION DEL PRODUCTO ENVIADO DE CASA MATRIZ

REVISIÓN DE LOS PRODUCTOS EN SUCURSAL.

INCORPORACION AL INVENTARIO GRAL.DE SUCURSAL.

ASIGNACION DE PRODUCTOS A LOS AGENTES DE VENTAS LOCALES.

SE CUBREN RUTAS ASIGNADAS DE REPARTO Y VENTA DE PRODUCTOS.
11
ACTUALIZACIÓN DE LA UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
BRITISH AMERICAN TOBACCO MEXICO COMERCIAL S.A DE C.V.
La Unidad Interna de Protección Civil lo Integra el Gerente del Centro de Trabajo ,o Representante
Legal, los Responsables de las Diferentes Áreas Funcionales, Operativo, Técnico y Administrativo,
Teniendo las Siguientes Responsabilidades:
CARGO UIPC
RESPONSABILIDAD
Objetivo: Establecer el Programa Interno de Protección Civil que incluya los
subprogramas de prevención, auxilio y restablecimiento cuyo fin primordial
será el de evitar, minimizar, y mitigar los efectos destructivos presentados ú
originados por agentes Naturales o Antropogénicos, protegiendo a las
Repte. Legal o
personas, a los bienes, y al entorno del inmueble.
Coordinador Gral.
Función: Es la Máxima Autoridad en el centro de trabajo y como tal, es el
responsable de Dirigir, planear, y coordinar las acciones de prevención,
auxilio y restablecimiento de los inmuebles con que se cuenta en caso de
desastre o siniestro.
Objetivo: Aplicar, Desarrollar, y Supervisar las Acciones de prevención,
auxilio y restablecimiento, a fin de proteger la vida, los bienes, y el entorno
Suplente del
del inmueble.
Coordinador Gral.
Función: Coordinar y organizar las acciones de prevención, auxilio, y
restablecimiento dentro de las instalaciones del inmueble.
Coordinador de
Brigadas De
Emergencias:
Objetivo: Promover y Verificar que se realicen las Acciones Establecidas
en el presente Programa Interno y en los Programas Anuales de Actividades
de emergencias y del cumplimiento de los acuerdos tomados por la Unidad
Interna de Protección Civil.
Función: Coordinar y organizar las acciones de prevención, auxilio y
restablecimiento dentro de las instalaciones del inmueble.
Objetivo: Es la Persona Responsable de Coordinar las actividades de
Carácter Operativo en cada una de las Brigadas, las cuales están
constituidas con Personal voluntario y capacitado en diversas
Jefes de Brigadas: especialidades.
Función: Coordinar las actividades de prevención, auxilio, y
restablecimiento de la brigada a su cargo durante la presentación de
desastre o siniestro.
Brigadistas:
Objetivo: Dar una respuesta favorable en su desempeño, al atender casos
de desastre o siniestro.
Función: Son las Personas Organizadas, Voluntarias y Capacitadas en
Diversas especialidades para efectuar actividades de prevención, auxilio y
restablecimiento para la atención de situaciones de desastre o siniestro.
12
ACTA CONSTITUTIVA DE LA UNIDAD INTERNA
DE PROTECCIÓN CIVIL
En la Ciudad de Torreón, Coahuila, siendo las 9:35 horas del día 23 de Agosto del 2018.
En el local que ocupan las instalaciones de la Empresa British American Tobacco México Comercial
S.A. de C.V., Sede Torreón, Sita en Adolfo Aymes No 161-B, C.P. 27019 Cd. Industrial de Torreón
en el Mpio. de Torreón Coahuila, se reunieron los CC. Coordinador General de la Unidad Interna de
Protección Civil y Jefes de Brigadas con el objeto de constituir Formalmente la Unidad Interna de
Protección Civil de este Inmueble.
En uso de la palabra, el C. Leonel Alejandro Alday Cuevas, quien funge como Responsable del
Inmueble manifestó Que: Como consecuencia de los sucesos ocurridos en el año de 1985, el
Gobierno Federal instrumentó un sistema que permitiese responder eficaz y eficientemente, a los
diversos sectores de la sociedad, ante la presencia de desastres naturales y/o humanos, con el
propósito de prevenir sus consecuencias o en su caso, mitigarlas.
Por lo antes expuesto, con fundamento en el Decreto por el que se aprueban las Bases para el
Establecimiento del Sistema Nacional de Protección Civil, Diario Oficial de la Federación del 6 de
mayo de 1986. Organización.- Órgano Ejecutivo y Compromisos de Participación. Publicación de la
Coordinación de Protección Civil del año de 1987. Decreto por el que se crea el Consejo Nacional
de Protección Civil, Ley de Protección Civil para el Estado de Coahuila de Zaragoza; Ley General
de Protección Civil, publicada en el Diario Oficial de la Federación del 12 de mayo del 2000, emitida
por la Secretaría de Gobernación.
Se constituye la Unidad Interna de Protección Civil, cuyo objetivo, integración y funciones se indican
a continuación:
Objetivos:
Establecer, operar y evaluar permanentemente el Programa Interno de Protección Civil, así como
implantar los mecanismos de coordinación necesarios, con las Dependencias y Organismos
Públicos, Privados y Sociales para proteger a las personas y los bienes de la institución ante la
eventualidad de un desastre provocado por fenómenos naturales ó humanos.
Integración:
La Unidad Interna de Protección Civil se estructura de la siguiente manera:
Responsable del inmueble: Leonel Alejandro Alday Cuevas.
Suplente Responsable: Juan Rodríguez López.
Coordinador de Brigadas de Emergencia: Rodrigo Galíndez Villalobos.
Suplente Coord. Brigadas de Emergencia: Edgar Ivan García Badillo.
Jefes de Brigadas: Balfre G. Díaz Glz., Enrique Barragán Vargas, Eduardo Beltrán Alvarado.
13
Corresponde a los miembros de la Unidad Interna de Protección Civil llevar a cabo las
siguientes funciones:




















Integrar y constituir la Unidad Interna de Protección Civil.
Integrar la o las Brigadas de protección civil.
Formular el Programa Interno de Protección Civil.
Elaborar el Calendario de Actividades.
Elaborar el Diagnóstico de Riesgos Internos del inmueble.
Elaborar el Diagnóstico de Riesgos Externos del inmueble.
Definir áreas o zonas de Seguridad Internas y Externas.
Elaborar Directorios de: Integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil y De
Organizaciones de Apoyo en caso de Emergencia.
Elaborar un Censo de la Población que ocupa el inmueble.
Elaborar Inventarios de Recursos Materiales.
Promover la adquisición y colocación de señalamientos de tipo informativo, Prohibitivo,
restrictivo, preventivo y obligatorio de acuerdo con la normatividad En vigor.
Establecer acciones permanentes de mantenimiento preventivo y correctivo de las
instalaciones y equipo de seguridad del inmueble.
Aplicar las normas de seguridad que permitan reducir la incidencia de riesgos al personal y
bienes de la Unidad Administrativa en general.
Promover la adquisición y colocación de equipo de seguridad en el inmueble Ocupado por la
Unidad Administrativa.
Promover la impartición de cursos de capacitación a los integrantes de la Unidad Interna de
Protección Civil.
Elaborar y distribuir material de difusión del Programa de Protección Civil, en la Unidad
Administrativa.
Realizar ejercicios y simulacros en el inmueble, de acuerdo con los planes de emergencia y
procedimientos metodológicos previamente elaborados para cada desastre.
Elaborar planes de emergencia adecuados a los diferentes agentes perturbadores a los que
este expuesto el inmueble.
Implementar medidas de prevención para cada tipo de calamidad a la que este expuesto el
inmueble.
Para que la Unidad Interna de Protección Civil logre los objetivos y desempeñe las funciones
antes descritas, contará con la estructura organizacional incluida; Entre otras de importancia.
Recibida la información y resueltas las dudas y peticiones de aclaración hechas por los presentes,
se firma la presente acta constitutiva, en el lugar y fecha indicados, siendo las 9:50 horas, del día
23 de Agosto del 2018, quedando constituida la Unidad Interna de Protección Civil de la Empresa
British American Tobacco México Comercial S.A. de C.V.
14
COMITE INTERNO
LEONEL ALEJANDRO ALDAY CUEVAS
JUAN RODRIGUEZ LOPEZ
TITULAR
SUPLENTE DE TITULAR
RODRIGO GALINDEZ VILLALOBOS
COORD. DE BRIGADAS DE
EMERGENCIA
EDGAR IVAN GARCIA BADILLO
SUPLENTE COORD. BRIGADAS DE EMER.
ENRIQUE BARRAGAN VARGAS
EDUARDO BELTRAN ALVARADO
JEFE BRIGADA DE INCENDIOS
JEFE BRIGADA DE EVAC.
BÚSQUEDA Y RESCATE
BALFRE G. DIAZ GLZ.
JEFE BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS
COMITE INTERNO DE PROTECCION CIVIL
LEONEL ALEJANDRO ALDAY CUEVAS
__________________________________________________________________
REPRESENTANTE
15
DIRECTORIO DEL PERSONAL DE LA UIPC DE LA EMPRESA
NOMBRE
AREA OPERATIVA
PUESTO EN LA UIPC
LEONEL ALEJANDRO ALDAY
CUEVAS
GERENTE
COORDINADOR GENERAL
JUAN RODRIGUEZ LOPEZ
JEFE ALMACEN
SUPLENTE DE COORDINADOR
RODRIGO GALINDEZ
VILLALOBOS
G.A.
COORD. DE BRIGADAS DE
EMERGENCIAS
EDGAR IVAN
GARCIA BADILLO
MASTER
SUPLENTE COORD. BRIGADAS DE
EMERGENCIAS
BALFRE G. DIAZ GLZ.
REPTE. VENTAS
JEFE BRIGADA DE
PRIM. AUXILIOS
JOAQUIN SOLIS LARES
REPTE. VENTAS
SUPLENTE BRIGADA DE
PRIM. AUXILIOS
ENRIQUE BARRAGAN
VARGAS
REPTE. VENTAS
JEFE BRIGADA
DE INCENDIO
LUIS MIGUEL RDZ. SAENZ
REPTE. VENTAS
SUPLENTE BRIGADA
DE INCENDIO
EDUARDO BELTRAN
ALVARADO
REPTE. VENTAS
RODRIGO GALINDEZ
VILLALOBOS
REPTE. VENTAS
VALENTIN ALEJANDRO
CASTRO
REPTE. VENTAS
BRIGADISTA
REPTE. VENTAS
BRIGADISTA
REPTE. VENTAS
BRIGADISTA
REPTE. VENTAS
BRIGADISTA
REPTE. VENTAS
BRIGADISTA
REPTE. VENTAS
BRIGADISTA
JORGE FERNANDO SALDIVAR
ARMANDO JAVIER BUSTOS G
VICTOR ADRIAN HERNZADEZ
BENJAMIN ROMERO GTZ.
JAIME DANIEL VENEGAS
JEFE BRIGADA
EVACUACIÓN, BUSQUEDA Y
RESCATE
SUPLENTE BRIGADA
EVACUACIÓN, BUSQUEDA Y
RESCATE
16
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LAS BRIGADAS
El factor más importante para que las brigadas alcancen sus objetivos, es el elemento humano que
la integra, por lo cual deberán estar preparados para una serie de procedimientos y toma de
decisiones.
FUNCIONES PRINCIPALES DE CADA PUESTO JERARQUICO
COORDINADOR GENERAL
Es la Máxima Autoridad en el centro de trabajo y como tal, es el responsable de la coordinación e
implantación de los subprogramas de prevención, auxilio y recuperación del presente Programa
Interno de Protección Civil, así como del cumplimiento de los compromisos establecidos en el marco
del Sistema Nacional de Protección Civil, a continuación se mencionan algunas de sus funciones:
a) Revisar y autorizar los Programas de Protección Civil Internos.
b) Autorizar los recursos humanos y económicos necesarios para el funcionamiento del Programa
de Protección Civil Interno.
c) Revisar y autorizar los planes de emergencia y contingencia que se establezcan.
d) Asesorar a los coordinadores o comandantes de brigada en caso de emergencias.
e) Mantener actualizado el procedimiento y plan general de evacuación.
f) Comunicación con Autoridades, Protección Civil e Información a los Medios de Comunicación.
SUPLENTE Y/O AUXILIAR DE COORDINADOR GENERAL
a) Realizar un informe periódico de las condiciones del inmueble.
b) Pedir al encargado ó a quien supervise el mantenimiento del inmueble, los avances del programa
de mantenimiento.
c) Solicitar los avances de capacitación de las Brigadas de Emergencias, fomentando programas
permanentes de capacitación en materia de Protección Civil.
d) Pedir informes a los Coordinadores de brigada y a los integrantes de estas, sobre la situación
del inmueble ó de las personas en caso de una emergencia.
e) Durante una contingencia ó emergencia reservará responsablemente la salida de información al
coordinador general de la UIPC.
f) Hacer cumplir el programa de actividades de protección civil establecido para el inmueble, entre
otras de importancia.
g) Apoyar al Coordinador General y/o Suplente de la UIPC, en la difusión del Programa Interno de
Protección Civil entre el personal que labora en el inmueble.
h) Deberá de conocer el Programa Interno de Protección Civil y/o Plan de Contingencias.
i) Deberá tener conocimiento sobre la ubicación de los equipos y dispositivos de Prevención y
Atención a Emergencias, de las Rutas de Evacuación, Salidas de Emergencia etc.
j) Participará en los Simulacros y contingencias de forma responsable.
k) Entregará reportes de las necesidades detectadas en su área asignada.
17
l) Deberá estar informado de todo lo inherente a su brigada (personal, necesidades, capacitaciones,
equipos, simulacros, reuniones, planes etc.).
JEFE DE BRIGADA DE EMERGENCIAS
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
Evaluar emergencia.
Deberá estar informado de todo lo inherente a su Brigada.
Deberá de conocer el Programa Interno de Protección Civil y/o Plan de Contingencias.
Deberá tener conocimiento sobre la ubicación de los equipos y dispositivos de Prevención y
Atención a Emergencias, de las Rutas de Evacuación, Salidas de Emergencia, Equipo contra
incendios, Equipo de Búsqueda y Rescate, Equipo de Prim. Auxilios, etc.
Participará en los Simulacros y Contingencias de forma responsable.
Permanecerá en el centro de comando en todo momento de la emergencia.
Entregará reportes de las necesidades detectadas en su área asignada.
Será el responsable de informar al coordinador general si es necesario.
Será el responsable de tomar decisiones mientras permanezca la crisis.
Decidirá sobre el movimiento de personal en caso de que se haya realizado evacuación de las
instalaciones.
PERSONAL BRIGADISTA
a) Acudirá a combatir las contingencias inmediatamente a la señal de alarma (silbato).
b) Mantendrá informado al coordinador de brigada acerca de las posibles situaciones que
puedan generarse en una contingencia.
c) Asistirá a las capacitaciones impartidas con motivo de un continuo adiestramiento y desarrollo
de las habilidades de respuesta a emergencias.
d) Seguirá las indicaciones del Encargado de la brigada y si es necesario de las autoridades
competentes en la solución de contingencias y simulacros.
e) Durante una contingencia reservará responsablemente la salida de información al
coordinador general de la UIPC, entre otras acciones a realizar.
PERSONAL EVACUACIÓN
Aplicación de las estrategias ordenadas por el coordinador general ó coordinador de brigadas de la
implementación del procedimiento establecido para el control de la evacuación del inmueble, a
continuación se observa algunas acciones a desarrollar:
a) Designara un área en la cual se colocara todo el personal que no presente lesión.
b) Organizará su brigada (debe de conocer el nombre del personal a su cargo).
c) Se encargara de recoger las listas en el punto de reunión y hacer un conteo para ver que no
falte alguna persona.
d) Se encargara de informar al coordinador general ó coordinador de brigadas sobre el número
total de personas que fueron evacuadas. (en caso de detectar una ausencia, deberá informar
el nombre, edad, y área de ubicación).
e) Se encargara de mantener tranquilo y controlado al personal en el punto de reunión ó
seguridad.
f) Deberá solicitar la comida para repartir entre el personal.
18
PERSONAL DE PREVENCIÓN Y COMBATE DE INCENDIOS
Aplicación de las estrategias ordenadas por el coordinador de brigadas ó de la implementación del
procedimiento establecido para el control de la emergencia, a continuación se anotan algunas
acciones correspondientes a realizar:
a) Organizar a su personal de ataque para el control de las emergencias presentes.
b) Una vez que se haya completado la evacuación, coordinara las maniobras de combate de
incendio, siempre y cuando la situación lo permita.
c) Enlace entre su personal con el coordinador de brigadas para el establecimiento de
necesidades de equipo, personal de apoyo, evacuación y delimitación de zonas que se
requiera.
d) Esperará instrucciones del coordinador general o de brigadas para saber si existe ausencia
de usuarios ó personas e iniciara las maniobras de búsqueda y rescate en caso de que la
situación lo permita.
e) Es responsable de vigilar que las operaciones de control se realicen con todas las normas de
prevención y seguridad necesarias.
f) Una vez que el personal del H. Cuerpo de Bomberos arribe al lugar, le proporcionara la
información necesaria al Responsable de los Bomberos, como son las acciones realizadas,
cortes de energía, personal atrapado y toda la información relevante.
g) Realizara una lista de los extintores que se hayan utilizado, así como de su funcionamiento.
PERSONAL DE PRIMEROS AUXILIOS
Aplicación ó implementación del procedimiento de primeros auxilios establecido para el control de
la emergencia, a continuación se anotan algunas acciones correspondientes a realizar:
a) Llevará consigo el botiquín de primeros auxilios, así como una lona para identificar el área de
primeros auxilios.
b) Designara un lugar de fácil acceso para colocar los lesionados.
c) Una vez que se haya completado la evacuación formara y organizara al personal de su
brigada.
d) Anotara el nombre y tipo de lesión que presente el lesionado.
e) Anotara el tratamiento que se le haya realizado al lesionado. (que acciones se le dieron y/o
que medicamento se le administro)
f) Le informara al coordinador de brigadas la cantidad de lesionados y su gravedad.
g) Una vez que lleguen las ambulancias, designara a un elemento para que las ubique de tal
manera que no interfieran con las maniobras de los demás equipos de emergencia que
puedan llegar, así mismo, anotara lo siguiente:





Nombre del personal que es trasladado.
Tipo de lesión.
Numero de ambulancia y dependencia.
Hospital o clínica a donde será trasladado.
Nombre del operador de la ambulancia etc.
19
h) El coordinador de brigadas, en conjunto con el coordinador general, determinaran quien será
la que acompañe al personal en las ambulancias y se le dará el número de teléfono del
coordinador general ó coordinador de la brigada.
i) Al finalizar la emergencia, el coordinador de brigadas ordenara un inventario del material que
se utilizó.
PERSONAL DE BUSQUEDA Y RESCATE
o Aplicación de la coordinación para Localizar, Liberar y Transportar al Personal atrapado ó herido
para su atención. Asimismo dictaminar las principales acciones de
o Rescate una vez que se ha confirmado la información de personal extraviado ante la
Presentación de una emergencia, a continuación se mencionan algunas de las acciones a
Realizar:
a) Dirigirse al área donde se presenta la contingencia ó emergencia y reunir la información
respectiva, así como analizar las actividades de Búsqueda y Rescate, si es el caso de reporte
de personal extraviado.
b) Dirigir y coordinar a los brigadistas para localizar y rescatar a personal extraviado.
c) Determinar acciones y estrategias directas entre los brigadistas y personal extraviado y
servicios de emergencia externos.
PERSONAL RESPONSABLE ÁREA DE MANTENIMIENTO
Con Objeto de Disminuir la Vulnerabilidad del inmueble, se tiene establecido un Programa de
Mantenimiento, para lo cual es de vital importancia que los equipos, dispositivos, sistemas etc., de
prevención y seguridad con que se cuente, estén en buenas condiciones de funcionamiento en todo
tiempo; A continuación se mencionan algunas de las acciones correspondientes del área:
a) Orden y limpieza del Inmueble y Revisión Estructural del Inmueble.
b) Revisión de los Dispositivos y Sistemas de Emergencia (Detectores, Alarma, Extintores,
Sistema Contra Incendio etc.)
c) Revisión de las instalaciones Eléctricas, Hidráulica, Neumática etc.
d) Mantener Señalizadas la ubicación del botiquín de p. auxilios, salidas de emergencia, rutas
de evacuación y demás Sistemas de Comunicación de Emergencia con que se cuente en la
instalación, entre otras de importancia.
20
2. CALENDARIO ANUAL DE ACTIVIDADES (CRONOGRAMA)
AÑO 2018
Actividad de
Protección Civil
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
PERIODO
Inspección prevención
de riesgos
Mensual
Simulacro de
evacuación de
incendio
Semestral
Capacitación contra
incendios
Semestral
Capacitación en
primeros auxilios
Semestral
Peritaje estructural
del Inmueble
Trianual
Peritaje Eléctrico del
Inmueble
Bianual
21
3. DIRECTORIOS E INVENTARIOS
DIRECTORIO DE TELEFONOS DE EMERGENCIAS DE TORREÓN
CENTRAL DE
EMERGENCIAS
TELÉFONO DIRECTO
Emergencias C-4
911
7 22 50 11
Bomberos Colon
911
7 16 36 60
116
Bomberos SUR
911
7 16 36 60
115
Cruz Roja Mexicana
911
7 13 00 88 (065)
065 / 114
Protección Civil
911
192 24 05/ 8711137075
911
Secretaría de seguridad
publica
911
222-50 00 y 222-50 57
911
DEPENDENCIA
Simas
716 00 06
PGE
7 29 67 00
P. Ministerial
733 67 59
CFE
71
IMSS 16
7 21 33 33
AR Atención Médica
7 20 4000
CELULAR
01800 215 2664
7 20 5000
UBICACIÓN SERVICIOS DE EMERGENCIA EXTERNOS TORREÓN COAH.
SERVICIO DE
EMERGENCIA
DOMICILIOS O UBICACIÓN
ESTRATEGICA
TELEFONOS
PROTECCION CIVIL
MUNICIPAL
BLVD. REVOLUCION FRENTE
A FCA.
192 24 05
EDIFICIO COAHUILA
PERIFERICO Y RIO NAZAS
911
BOMBEROS COLON
COLON Y REVOLUCION
(ESTACION CENTRAL)
911
712 00 66
CRUZ ROJA
MEXICANA
CALZADA CUAHUTEMOC E
HIDALGO
065
713 00 88
SEGURIDAD
PUBLICA
PERIFERICO RAUL LOPEZ
SANCHEZ Y BRAVO
911
AR ATENCION
MEDICA INMEDIATA
DIAGONAL REFORMA Y
RAMON MENDEZ
720 5000
ABASOLO Y ESQUINA CON
CALLE 9
722 42 22
PROTECCION CIVIL
ESTATAL
VIDA SERVICIOS DE
EMERGENCIA
(Ambulancias)
22
MAPA UBICACIÓN DE UNIDADES EXTERNAS
DE EMERGENCIAS DE TORREÓN
8
1.
3
4
5
R
2
10
7
6
9
SIMBOLOGIA:
1. PROTECCION CIVIL DEL ESTADO 5. CRUZ ROJA
9. BOMBEROS FERROP.
2. PROTECCION CIVIL MUNICIPAL
6. BOMBEROS SUR 10. BOMBEROS COLON
3. DSPM
7. SEDENA
4. BOMBEROS AMISTAD
8. BOMBEROS NORTE
23
INVENTARIO DE EQUIPAMIENTO DE LA INSTALACIÓN
CANTIDAD
CONCEPTO
12
EXTINTOR DE P.Q.S.
SALIDAS DE EMERGENCIAS
BOTIQUIN DE EMERGENCIA
DETECTORES DE HUMO
2
1
2
INVENTARIO DE SEÑALIZACIÓN
CONCEPTO
CONCEPTO
CONCEPTO
RUTA DE EVACUACIÓN
EXTINTOR
SALIDA DE
EMERGENCIA
PUNTO DE REUNIÓN
RIESGO ELECTRICO
PROHIBIDO FUMAR
BOTIQUIN DE PRIM.
AUXILIOS
EXTINTORES
NUMERO
UBICACIÓN
CAPACIDAD KG.
2
OFICINAS
4.5 Y 1.0
1
ÁREA DE SITE
4.5
1
ÁREA DE EXCLUSA PEATONAL
9.0
3
ESTACIONAMIENTO INTERNO
6.0 Y 9.0
1
ÁREA DE MERCHANDISING
6.0 Y CARRETILLA 50
4
ÁREA EXTERNA DE ALMACÉN
AGUA (CARRETILLA)
24
DETECTORES DE HUMO
NUMERO DE DETECTORES
UBICACIÓN
2
INSTALADOS EN ÁREA DE
OFICINAS
BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS
CANTIDAD
UBICACION
1
OFICINAS
SALIDAS DE EMERGENCIA
NUMERO DE SALIDAS
DE EMERGENCIA
UBICACIÓN
1
Hacia Sureste (Puerta Tipo Cortina:
Exclusa Vehicular)
1
Hacia el Norte (Puerta Metálica:
Acceso de Personal)
25
4. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Y SU EVALUACIÓN
VULNERABILIDAD ANTE FENOMENOS PERTURBADORES
Nuestra instalación como cualquier otra, es susceptible al embate de los agentes perturbadores, ya
sean de origen natural o antropogénico, los cuales en un momento dado, pueden interrumpir el
desarrollo normal de actividades.
Así mismo se debe mencionar que la instalación, por su tipo de actividad no es susceptible de
albergar a un gran número de personas, pero resulta cierto que no estamos exentos de sufrir una
contingencia ó emergencia, por lo cual es de suma importancia conocer los fenómenos
perturbadores que pueden afectarnos, con la finalidad de implementar las medidas preventivas
adecuadas y evitar en lo posible, la presentación de eventos indeseables.
CLASIFICACIÓN DE LOS AGENTES DESTRUCTIVOS
1.- Fenómeno Geológico: Calamidad que tiene como causa las acciones y movimientos violentos
de la corteza terrestre. A esta categoría pertenecen los sismos o terremotos, las erupciones
volcánicas, los tsunamis o maremotos y la inestabilidad de suelos, también conocida como
movimientos de tierra, los que pueden adoptar diferentes formas: arrastre lento, deslizamiento, flujo
ó corriente, avalancha ó alud, derrumbe y hundimiento
2.- Fenómeno Hidrometeorológico, tales como: huracanes, inundaciones pluviales, fluviales,
costeras y lacustres; tormentas de nieve, granizo, polvo y electricidad; heladas, sequías, y las ondas
cálidas y gélidas.
3.- Fenómeno Químico-Tecnológico: Calamidad que se genera por la acción violenta de
diferentes sustancias derivadas de su interacción molecular o nuclear. Comprende fenómenos
destructivos tales como: incendios de todo tipo, explosiones, fugas tóxicas y radiaciones.
4.- Sanitario-Ecológico: Calamidad que se genera por la acción patógena de agentes biológicos
que atacan a la población, a los animales y a las cosechas, causando su muerte o la alteración de
su salud. Las epidemias o plagas constituyen un desastre sanitario en el sentido estricto del término.
En esta clasificación también se ubica la contaminación del aire, agua, suelo y alimentos.
5. Socio–Organizativo: Calamidad generada por motivo de errores humanos ó por acciones
premeditadas, que se dan en el marco de grandes concentraciones ó movimientos masivos de
población. Una vez identificados los posibles agentes perturbadores que pueden presentarse en
nuestra instalación, se ha desarrollado una tabla donde se muestran los distintos riesgos y su origen.
6. Astronómico: Eventos, procesos o propiedades a los que están sometidos los objetos del
espacio exterior incluidos estrellas, planetas y meteoros. Algunos de estos fenómenos interactúan
con la tierra, ocasionándole situaciones que generan perturbaciones que pueden ser destructivas
tanto en la atmósfera como en la superficie terrestre, entre ellas se encuentran las tormentas
magnéticas y los impactos de meteoritos.
26
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DEL INMUEBLE A AGENTES PERTURBADORES
AGENTE
PERTURBADOR
Geológico
Hidrometeorológico
Socio Organizativo
FENÓMENO
NATURAL
APLICA
SEVERIDAD DEL RIESGO
Sismo
No aplica
No aplica
Vulcanismo
No aplica
No aplica
Colapso de suelo
No aplica
No aplica
Derrumbes
No aplica
No aplica
Sequías
Si aplica
Muy Vasta y extremadamente severa
Tolvaneras
Si aplica
Moderado a Alto
Vientos
Huracanados
Si aplica
Trombas
Si aplica
Bajo
Tormenta Eléctrica
Si aplica
Bajo
Inundación
Si aplica
Bajo
Lluvias intensas
Si aplica
20 < Déficit (%) ≤30 ANUAL
Huracanes
Si aplica
BAJO a MUY BAJO
Heladas
Si aplica
Bajo
Granizadas
Si aplica
Bajo
Accidente aéreo
Si aplica
Amenaza de bomba
Si aplica
Bloqueo de vías de
Acceso
Si aplica
Huelgas
Si aplica
Accidente Vial
Si aplica
Incendio
Si aplica
Explosión
Si aplica
Derrame ó Fuga
No aplica
Químico-Tecnológico
Lluvia ácida
Si aplica
Enfermedades
Si aplica
Astronómico
Impacto de
Meteoritos
No Aplica
Debido a las condiciones geológicas de la
región, los agentes perturbadores ya
mencionados no aplican cerca de las
instalaciones según datos pag. del CENAPRED.
De 130 a 160 k/h
Debido a los ,cambios climáticos que afectan la
Región y en el país, estos diferentes fenómenos
se pueden presentar con intensidad pero en
periodos cortos de tiempo; datos obtenidos de la
página del CENAPRED.
Muy Bajo
Debido a que la Ciudad cuenta con un
Aeropuerto Internacional.
Muy Bajo
Por lo que acontece actualmente en el País
Muy bajo
Debido al giro industrial, se concentran muchas
personas en el área.
Muy bajo
Debido a posibles conflictos del personal.
Intermedio
Debido a que la instalación se encuentra en una
vialidad de regular transito.
Bajo e intermedio
Debido a que se encuentra en sector industrial.
Bajo
-
Bajo
Vehículos estacionados en estacionamientp
interno
Bajo
Sanitario-Ecológico
Tormentas
Magnéticas
ORIGEN
Engloba cualquier forma de precipitación que
presente elevadas concentraciones de ácido
sulfúrico y nítrico.
Bajo
-
No aplica
Consecuencia de explosiones que ocurren en la
corona solar
Probabiliodad Muy Baja
De acuerdo con la NASA, las rocas espaciales de
un tamaño menor a 25 metros normalmente se
desintegran al entrar en la atmósfera terrestre por
lo que no suelen causar daños.
No Aplica
27
ANALISIS DE RIESGO
Evaluación de riesgos con base en el método Mosler.
El método de Mosler se aplica al análisis y clasificación de los riesgos y tiene como objetivo
identificar, analizar y evaluar los factores que puedan influir a su manifestación.
El Método Mosler se desarrolla en cuatro fases:
 FASE 1
DEFINICIÓN DEL RIESGO
Para llevarla a cabo se requiere definir a que riesgos está expuesta el área a proteger (riesgo de
inversión, de la información, de accidentes, ó cualquier otro riesgo que se puede presentar),
haciendo una lista en cada caso, la cual será tenida en cuenta mientras no cambien las condiciones
(ciclo de vida).
 FASE 2
ANALISIS DEL RIESGO
Se utilizan para este análisis una serie de coeficientes (criterios):
-Identificación de las variables.
-Análisis de los factores obtenidos de las variables y ver en que medida influyen en el criterio
considerado, cuantificando los resultados según la escala Penta. Para establecer un mejor o
acertado valor a los diferentes variables debemos de asignar un valor a cada una de las tres
preguntas que nos haremos por criterio, que por ultimo aplicaremos un baremo que nos dará el valor
definitivo de cada uno de los criterios.
Criterio de función (F)
Que mide la consecuencia negativa o daño que pueda alterar la actividad y cuya consecuencia tiene
un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde “Muy levemente” a “Muy grave”.
Muy gravemente
5
Gravemente
4
Medianamente
3
Levemente
2
Muy levemente
1
Preguntas:
1. Los daños a clientes y empleados, ¿Cómo puede afectar?
2. Los daños en las instalaciones, ¿Cómo puede afectar?
3. Los daños económicos, ¿Cómo puede afectar?
28
Criterio de sustitución (S)
Mide con qué facilidad pueden reponerse los bienes en caso de que se produzcan alguno de los
riesgos y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde “Muy fácilmente” a
“Muy difícilmente”.
Muy difícilmente
5
Difícilmente
4
Sin muchas
dificultades
3
Fácilmente
2
Muy fácilmente
1
Preguntas:
1. El bien a sustituir, ¿se puede encontrar?
2. Los trabajos de sustitución, ¿serán rápidos?
3. La actividad en la empresa, ¿continuara?
Criterio de Profundidad o Perturbación (P)
Mide la Perturbación y efectos psicológicos en función que alguno de los riesgos se haga presente
(Mide la imagen de la firma) y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde
“individual” a “internacional”.
Perturbaciones muy graves
5
Perturbaciones graves
4
Perturbaciones limitadas
3
Perturbaciones leves
2
Perturbaciones muy leves
1
Preguntas:
Los daños en la imagen de la entidad
1. ¿Causan perturbaciones en el personal?
2. ¿Causan perturbaciones en los clientes?
3. ¿Causan perturbaciones en el sector?
Criterio de Extensión (E)
Mide el alcance de los daños, en caso de que se produzca un riesgo a nivel geográfico y cuya
consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde “Individual” a “Internacional”.
Alcance internacional
5
Carácter nacional
4
Carácter regional
3
29
Carácter local
2
Carácter individual
1
Preguntas:
1. Los daños en la imagen de la entidad, ¿han sido?
2. Los daños económicos, ¿han sido?
3. Los daños en los bienes, ¿han sido?
Criterio de Agresión (A)
Mide la probabilidad de que el riesgo se manifieste y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado,
del 1 al 5, que va desde “Muy reducida” a ”Muy elevada”.
Muy alta
5
Alta
4
Normal
3
Baja
2
Muy baja
1
Preguntas:
1. ¿Cómo es el nivel de delincuencia en el sector y/o en el territorio?
2. ¿Las instalaciones se encuentran aisladas o en zona de actividad natural?
3. ¿Existen materias peligrosas o gran cantidad de elementos técnicos?
Criterio de Vulnerabilidad (V)
Mide Y analiza la posibilidad de que, dado el riesgo, efectivamente tenga un daño y cuya
consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde “Muy baja” a “Muy alta”.
Muy alta
5
Alta
4
Normal
3
Baja
2
Muy baja
1
Preguntas:
1. Los daños podrán evitarse con las medidas de seguridad existentes.
2. Existencia de ayuda exterior en la zona.
3. Las perdidas están aseguradas.
30
CRITERIO
Función (F)
Los daños pueden alterar la actividad
Sustitución (S)
Los bienes pueden ser sustituidos
Profundidad (P)
Los daños y efectos psicológicos
pueden afectar la imagen
Extensión (E)
El alcance de los daños puede ser de
carácter
Agresión (A)
La probabilidad de que la amenaza se
manifieste
Vulnerabilidad (V)
La probabilidad que se produzcan
daños
SIGNIFICADO
PUNTUACIÓN
Muy gravemente
5
Gravemente
4
Medianamente
3
Levemente
2
Muy levemente
1
Muy difícilmente
5
Difícilmente
4
Sin mucha dificultad
3
Fácilmente
2
Muy fácilmente
1
Muy gravemente
5
Gravemente
4
Medianamente
3
Levemente
2
Muy levemente
1
Internacional
5
Nacional
4
Regional
3
Local
2
Individual
1
Muy alta
5
Alta
4
Normal
3
Baja
2
Muy baja
1
Muy alta
5
Alta
4
Normal
3
Baja
2
Muy baja
1
31
 FASE 3
EVALUACIÓN DEL RIESGO
En función del análisis (fase 2) los resultados se calculan según las siguientes formulas:
Calculo del carácter del riesgo “C”: C = I + D
I = Importancia del suceso = Función (F) x Sustitución (S)
D = Daños ocasionados = Profundidad (P) x Extensión (E)
Calculo de la probabilidad “Pb”: Pb = Agresión (A) x Vulnerabilidad (V)
Cuantificación del riesgo considerado “ER” ER = Carácter (C) x Probabilidad (Pb)
ER = C x Pb
 FASE 4
CALCULO DE LA CLASE DE RIESGO
Valor de ER
CLASE DE RIESGO
2 a 250
Muy bajo
251 a 500
Pequeño
501 a 750
Normal
751 a 1000
Grande
1001 a 1250
Elevado
32
FENOMENOS A EVALUAR (ANEXO 1)
VULNERABILIDAD DE LOS FENOMENOS PERTURBADORES EXISTENTES
De la evaluación de riesgos realizada mediante el método de Mossler, se obtuvo el nivel de riesgo
para cada uno de los fenómenos perturbadores que pueden afectar de manera significativa al
personal e instalacione de British American Tobacco Mexico Comrcial S.A. de C.V.
En la siguiente tabla se establecen las acciones necesarias para disminuir el grado de
vulnerabilidad.
TIPO DE RIESGO
VALOR DE CLASE DE
ER
RIESGO
CAUSA
ACTIVIDAD PARA REDUCCIÓN
DEL GRADO DE
VULNERABILIDAD
SISMO
250
Muy Bajo
Ubicación del Inmueble está
clasificada como Zona Asísmica
No Aplica
HUNDIMIENTO
168
Muy Bajo
No se presentan en la ubicación
del Inmueble
No Aplica
VULCANISMO
10
Muy Bajo
No se presentan en la ubicación
del Inmueble
No Aplica
LLUVIAS TORRENCIALES
58
Muy Bajo
No se presentan en general en la
Región
No Aplica
GRANIZADA
58
Muy Bajo
se presentan eventualmente en
general en la Región
No Aplica
VIENTOS
70
Muy Bajo
En la región se presentan con
poca frecuencia
Revision de estructura
HELADAS Y NEVADAS
62
Muy Bajo
No se presentan en general en la
Región, con muy poca frecuencia
solo Heladas
No Aplica
INUNDACIONES
288
Pequeño
Se puede presentar porque no se
cuenta con un drenaje pluvial en la
zona
Contar con un drenaje pluvial
adecuado en la Zona
33
SEQUIAS
INCENDIO
270
548
Debido a que no se presentan
lluvias frecuentes en la Zona
Plantación de mayores áreas verdes
Normal
Existe Probabilidad ya que nos
ubicamos en área industrial
Se cuente con mayor capacitación
adecuada a personal de empresas por
parte de Dependencias
correspondientes como Estaciones de
Bomberos, Capacitadores Externos
etc.
Preparación del personal en estas
áreas.
Pequeño
EXPLOSIONES
432
Pequeño
Probabilidad ya que Contamos con
Empresas Industriales en las áreas
circundantes donde se utiliza gas
natural o L.P.
FUGA DE GAS
102
Muy Bajo
Por el Funcionamiento de equipos
con este combustible de empresas
en el area
No aplica
DERRAME Y FUGA DE
SUSTANCIAS QUÍMICAS
133
Muy Bajo
No se cuenta con procesos
productivos que utilizan este tipo
de sustancias
No Aplica
CONTAMINACIÓN
306
Pequeño
Debido al area Industrializada
Aplicación de leyes y reglamentos en
cuanto a abatir la contaminación en los
diferentes Inmuebles del área.
PLAGAS
14
Muy Bajo
Ubicación de áreas pobladas
cercanas
No Aplica
EPIDEMIA
54
Muy Bajo
Debido a la cantidad de personal
que labora y algunas condiciones
climatológicas en la Región
No Aplica
ROBO Y/O ASALTO
10
Muy Bajo
No se presentan debido a la
seguridad con que cuenta la
empresa
No Aplica
SECUESTROS
16
Muy Bajo
No se presentan debido a la
seguridad con que cuenta la
empresa
No Aplica
SABOTAJE Y/O
TERRORISMO
10
Muy Bajo
Poca probabilidad en la Región, no
son comunes
No Aplica
MANIFESTACIÓN Y
ACTOS VANDALICOS
10
Muy Bajo
Debido a afectaciones a terceros,
pero muy poco comunes
No Aplica
34
Astronómicos
Geológicos
Tormentas magnéticas
Impacto de meteoritos
Sismos
■
Vulcanismo
■
Deslizamientos
Hundimientos
■
Agrietamientos
■
Tsunamis
■
Lahares
■
Ciclones tropicales
■
■
■
Nevadas
■
Granizadas
■
Mareas de tempestad
■
Inversiones térmicas
Altas temperaturas
■
■
Acumulación de basura
■
Epidemia. Influenza
■
Epidemia. Dengue
Epidemia. Zika
■
■
Epidemia. Chikungunya
■
Contaminación de aire
Contaminación de agua
■
Contaminación de suelo
■
■
Contaminación de alimentos
■
Plagas (Enjambre de abejas)
Químico – Tecnológicos
■
■
■
Explosiones
Socio - Organizativos
■
Mítines
■
Amenazas y extorciones
Robos con violencia
■
■
Secuestros
Guerras civiles
Guerras internacionales
Muy
elevado
■
Tormentas eléctricas
Fugas y/o derrames de
sustancias químicas
peligrosas
Incendios
Elevado
■
Inundaciones
Sanitario – Ecológicos
Grande
■
■
Vientos
Hidrometeorológicos
Normal
Pequeño
Muy bajo
Fenómenos Perturbadores
No aplica
Resultado (Método Mossler)
■
■
■
35
EVALUACIÓN DE RIESGO DE INCENDIO Y/O EXPLOSIÓN
EN EL CENTRO DE TRABAJO (NOM-002-STPS-2010)
La clasificación del grado de riesgo de incendio del centro de trabajo, se determina considerando
en forma global el criterio establecido en la siguiente Tabla de la NOM-002-STPS-2010, referente a
la clasificación de los centros de trabajo como se muestra la siguiente tabla. De manera que los
centros de trabajo se clasificarán con grado de riesgo de incendio Ordinario o Alto.
CLASIFICACIÓN DEL GRADO DE RIESGO DE INCENDIO NOM-002-STPS-2010
ORDINARIO
ALTO
BAT
GRADO DE RIESGO
Menor de 3000
Igual o Mayor de 3000
1300 m2
Ordinario
Menor de 3000
Igual o Mayor de 3000
0L
Ordinario
Menor de 1400
Igual o Mayor de 1400
320 L
Ordinario
Menor de 2000
Igual o Mayor de 2000
0
Ordinario
Menor de 15000
Igual o Mayor de
15000
5,890 kg
Ordinario
No aplica
Cualquier cantidad
0
Ordinario
CONCEPTO
Superficie construida, en metros
cuadrados.
Inventario de gases inflamables, en
litros.
Inventario de líquidos inflamables, en
litros.
Inventario de líquidos combustibles,
en litros.
Inventario de solidos combustibles,
incluido el mobiliario del centro de
trabajo, en kilogramos.
Materiales pirofóricos y explosivos, en
kilogramos.
Grado de riesgo: Alto u Ordinario
La empresa deberán de contar en las áreas de los centros de trabajo clasificadas con riesgo de
incendio ordinario, con medios de detección y equipos contra incendio, de los cuales, en las de
riesgo de incendio alto, además de lo anteriormente señalado, con sistemas fijos de protección
contra incendio y alarmas de incendio, para atender la posible dimensión de la emergencia de
incendio, mismos que deberán ser acordes con la clase de fuego que pueda presentarse.
Calculo desarrollado para la determinación final del riesgo de incendio.
𝑰𝒏𝒗𝒆𝒏𝒕𝒂𝒓𝒊𝒐 𝒅𝒆 𝒈𝒂𝒔 𝒊𝒏𝒇𝒍𝒂𝒎𝒂𝒃𝒍𝒆 𝒊𝒏𝒗𝒆𝒏𝒕𝒂𝒓𝒊𝒐 𝒍𝒊𝒒𝒖𝒊𝒅𝒐 𝒊𝒏𝒇𝒍𝒂𝒎𝒂𝒃𝒍𝒆
+
+
𝑪𝒂𝒏𝒕𝒊𝒅𝒂𝒅 𝟐
𝑪𝒂𝒏𝒕𝒊𝒅𝒂𝒅 𝟏
𝒊𝒏𝒗𝒆𝒏𝒕𝒂𝒓𝒊𝒐 𝒍𝒊𝒒𝒖𝒊𝒅𝒐 𝒄𝒐𝒎𝒃𝒖𝒔𝒕𝒊𝒃𝒍𝒆 𝒊𝒏𝒗𝒆𝒕𝒂𝒓𝒊𝒐 𝒅𝒆 𝒔𝒐𝒍𝒊𝒅𝒐𝒔 𝒄𝒐𝒎𝒃𝒖𝒔𝒕𝒊𝒃𝒍𝒆𝒔
+
𝒄𝒂𝒏𝒕𝒊𝒅𝒂𝒅 𝟑
𝒄𝒂𝒏𝒕𝒊𝒅𝒂𝒅 𝟒
RI=
𝟎𝑳
𝟑𝟎𝟎𝟎 𝑳
+
𝟑𝟐𝟎
𝟏𝟒𝟎𝟎 𝑳
+
𝟎
+
𝟐𝟎𝟎𝟎 𝑳
𝟓𝟖𝟖𝟎 𝒌𝒈
𝟏𝟓𝟎𝟎𝟎 𝒌𝒈
RI= 0.6211 (Riesgo de Incendio Ordinario).
36
A continuación se realiza un análisis por áreas de acuerdo a la NOM-002-STPS-2010:
Personal y Material Combustible
Área
Cantidad
de
Personal
Área
(m2)
Material
Combustible
Cantidad
Unidad
Oficinas
2
120
Papelería,
inmobiliario
600
Kg
Estacionamiento
interno y exclusa
8
360
Gasolina de vehiculos
320
lts
Recepcion
1
24
Madera, Plástico
70
Kg
Cocineta
0
50
Madera, Plástico
95
Kg
1
30
Papel, Inmobiliario
90
Kg
1
600
Caja de cartón y
encendedores
5000
kg
Todo el
personal
30
Plastico y maderra
25
kg
Area Carga y
Descarga
Almacen y
marcheseding
Baños y vestidores
Indicaciones para la determinación del riesgo de incendio
La clasificación se determinará por el riesgo de incendio más alto que se tenga. Se podrá separar
el inmueble en áreas aisladas para evaluarlas, se podrán aplicar en esas áreas las medidas de
control correspondientes al riesgo de incendio.
Además se cuenta con una clasificación alterna del riesgo de incendio determinado por las
siguientes consideraciones:
Riesgo de incendio Ordinario: Los centros de trabajo con superficie construida menor de tres mil
metros cuadrados y que obtengan un resultado menor a uno, con motivo de la aplicación de la
fórmula.
Riesgo de Incendio Alto: Los centros de trabajo con superficie construida igual o mayor de tres mil
metros cuadrados, así como los centros de trabajo con cualquier superficie construida y/o que
obtengan un resultado igual o mayor a uno con motivo del resultado de la fórmula.
37
RIESGOS INTERNOS
Los riesgos internos, para efectos del presente estudio se consideran todas aquellas circunstancias
que se originen o incidieren directamente sobre el inmueble y que en un momento determinado
puedan representar un riesgo para sus empleados, visitantes o propietarios, e instalaciones, así
como los posibles efectos encadenados.
Los riesgos internos como externos de la Empresa British American Tobacco México Comercial S.A.
de C.V., Sede Torreón están en función a la naturaleza de las actividades y procesos que
desarrollan, es decir, de la cantidad de personas que laboran o acuden a la Empresa y que en algún
momento de emergencia derivada por algún incendio originado por cortocircuito, fuga ó derrame
pudieran encontrarse dentro del establecimiento.
En base al análisis de riesgo realizado a las instalaciones del Inmueble, se pudo determinar el grado
de riesgo principalmente de Incendio, Fugas de gas entre otros, asi como también, el equipo de
protección, dispositivos de emergencia, tipos de brigada y procedimientos de acción. Así mismo, se
identificaron los riesgos en cada una de las áreas, éstos se presentan a continuación:
INVENTARIO DE RIESGOS INTERNOS
a) CONDICIONES DEL INMUEBLE
Si
Cuenta con
dictamen técnico
No
√
¿De qué fecha?
Si
Se llevan a cabo las medidas
correctivas
JNov.. del 2017
No
√
b) ÁREAS Y OBJETOS QUE PUEDEN OCASIONAR FUEGO
Niveles de Riesgo
OBSERVACIONES
RIESGOS INTERNOS
Ninguno
Almacenes de Productos y
marcheseding
Microondas eléctrico
Cafeteras vacías o
sobrecalentadas
Contactos, clavijas y cables en
mal estado
Materiales clasificados en lugares
de alamacén
Bajo
Alto
√
almacen
√
cocineta
√
oficinas
√
inmueble
√
almacen
Orden y limpieza en las áreas
√
inmueble
Áreas de computo
√
oficinas
Instalaciones eléctricas en mal
estado
√
inmueble
38
c) RIESGOS FÍSICOS
Niveles de riesgo
Elemento Estructural
Ninguno
Bajo
Alto
OBSERVACIONES
Marcos de Puertas
√
inmueble
Marcos en ventanas
√
inmueble
Ventanas estrelladas
√
inmueble
Canceles
√
inmueble
Caída de árboles
√
inmueble
Caída de anuncios
√
inmueble
√
Desniveles que no se notan
inmueble
Macetas
√
inmueble
Basureros
√
inmueble
Ceniceros
√
inmueble
Archiveros
√
inmueble
Mobiliario en mal estado
√
inmueble
Extintores mal ubicados
√
inmueble
Extintores mal empotrados
√
inmueble
Extintores inaccesibles
√
inmueble
Extintores vacíos o vencidos
√
inmueble
Rejas en ventanas o puertas
principales
√
Cerradura en mal estado
√
inmueble
Filtros, rejas y otros que reduzcan
la salida
√
inmueble
Pertas que se atoran
√
inmueble
Accesos restingidos
√
inmueble
Áreas de alta tensión
√
inmueble
Escaleras en mal estado
√
inmueble
Salidas estrechas
√
inmueble
Salidas de emergencia obstruidas
√
inmueble
Escalones de escaleras en mal
estado
Fugas de agua Iluminación
deficiente
√
inmueble
√
inmueble
inmueble
39
d) SERVICIOS DE INSTALACIÓN
Niveles de riesgo
Estado de Instalaciones
Ninguno
Bajo
Tableros eléctricos
√
Cableado
√
Contactos
√
Lámparas de emergencia
√
Dtectores de humo
√
Aire acondicionado
√
Intermedio
Alto
OBSERVACIONES
Planta de emergencia
n/a
Instalación de Gas
n/a
Tanques de Gas
√
Sistema de Alertamiento
√
Puerta de emergencia
n/a
√
a) SISTEMA ELÉCTRICO
Instalaciones
No hay
Estado actual
Bueno Regular
Malo
Observaciones
Tablero
Eléctrico.
√
Revisión programada
Cableado.
√
Revisión anual
Contactos.
√
Revisión continua
Lámparas.
√
Revisión continua
√
Revisión continua
√
Revisión programada
Detectores
de humo.
Aire
acondicionado.
Planta de
emergencia
√
-
b) SISTEMA DE DISTRIBUCION DE GAS
ÁREA
No hay
Estado actual
Bueno Regular
Malo
Observaciones
n/a
40
VULNERABILIDAD
Social
Los efectos sobre la sociedad en caso de que se presentara un evento causado desde el interior de
la Empresa British American Tobacco México Comercial S.A. de C.V., Sede Torreón se describen a
continuación:



De acuerdo a los riesgos identificados, en caso de incendio se puede suponer que la
población afectada de manera inmediata será toda persona que se encuentre dentro de las
instalaciones, ya sea personal de la empresa ó clientes, sin embargo en la empresa existen
extintores contra Incendios, que ayudarían a minimizar los efectos de este tipo de riesgo.
Es necesario mencionar que la afluencia de personal al establecimiento es reducida, debido
al tipo de productos que se venden y que regularmente se entregan a domicilio sin necesidad
que las personas tengan que venir al inmueble a recogerlos.
En caso que se presentase alguna contingencia y una vez terminado el evento de riesgo, el
personal se veria afectado por el paro de las labores mientras se terminan las adecuaciones
o remodelaciones por daños en las áreas afectadas de las instalaciones.
Especial
En el momento en que ocurra un evento catastrófico en las instalaciones de la Empresa British
American Tobacco México Comercial S.A. de C.V., Sede Torreón, se obstaculizaran las calles
aledañas por la presencia de los equipos de ayuda, así como también presencia de escombros (en
caso de que haya la necesidad) o por mantenimiento y reconstrucción de las vías públicas. Sin
embargo los sistemas con los que cuenta la empresa para combatir un incendio, es atraves de una
serie de extintores manuales y de carretilla, los cuales se consideran suficientes para la atención de
un siniestro, ya que se realiza mantenimiento constante a los mismos para su buen funcionamiento,
asi como se cuenta con personal capacitado en este tipo de eventos.
Económica
En caso de que ocurriera un incendio ó explosión, las mayores pérdidas económicas serian para la
Empresa British American Tobacco México Comercial S.A. de C.V., Sede Torreón, lo cual cubre la
póliza de seguro. Dicha póliza cubre responsabilidad civil, vigente en los Estados Unidos Mexicanos,
por hechos ú omisiones no dolosos ocurridos durante la vigencia de la póliza por las coberturas
contratadas.
Física
De acuerdo al análisis de riesgos, el espacio que puede verse afectado en caso de que ocurriera un
evento catastrófico originado en las instalaciones de la Empresade, seria a las propias instalaciones
de la empresa, y a las empresas ubicadas en colindancia.
41
CROQUIS DE RIESGOS INTERNOS
SIMBOLOGÍA
EXTINTORES
DETECTORES DE HUMO
EXTINTOR DE CARRETILLA H2O
42
DIAGNOSTICO DE RIESGOS CIRCUNDANTES (EXTERNOS)
ELEMENTO DE RIESGO
NIVEL DE RIESGO
NINGUNO
TANQUES ELEVADOS ALREDEDOR
TORRES CON CABLE DE ALTA TENSIÓN
POSTES CON ENERGIA ELECTRICA
ALCANTARILLAS Y REGISTROS
DESCUBIERTOS
ÁRBOLES VIEJOS O GRANDES RAMAS QUE
PUEDAN CAER
BARDAS Y CERCAS PARA PROTECCIÓN
CONTRA ROBOS
BANQUETAS DESNIVELADAS
POSTES TELEFÓNICOS
RAMPA PARA AUTOS
VÍAS DEL FERROCARRIL
DUCTOS
CALLES CON TRÁFICO VEHICULAR
CALLES SIN PAVIMENTAR
CALLES CON INCLINACIÓN PRONUNCIADA
CALLES ESTRECHAS
CARRETERAS
CONSTRUCCIONES VECINAS DAÑADAS
TERRENOS BALDÍOS
CONSTRUCCIONES VECINAS MUY ALTAS
DESPRENDIMIENTO DE VIDRIOS O
VENTANAS
ANUNCIOS VOLADOS O PANORÁMICOS
DAÑOS EN COLUMNAS
ACABADOS DE FACHADAS
PRETILES QUE SE PUEDEN DESPRENDER
INCLINACIÓN NOTORIA DEL INMUEBLE
DAÑOS GRAVES EN LOS MUROS
ESTABLECIMIENTOS QUE MANEJAN
SUSTANCIAS TÓXICAS INFLAMABLES
CERCANAS
PASO A DESNIVEL PARA VEHÍCULOS
PUENTES PARA PEATONES
GASOLINERAS
GASERAS
TERMINALES ÁEREAS O MARÍTIMAS
BARDAS CON ALTURA
BAJO
MEDIO
ALTO
OBSERVACIONES
X
X
X
EN EL ÁREA
EN LAS VIALIDADES
X
BANQUETAS
X
INMUEBLES CIRCUNDANTES
X
EN LAS VIALIDADES
x
EN LAS VIALIDADES
X
AL ESTE DEL INMUEBLE
X
CIRCUNDANTES AL ESTE
X
AL OESTE DEL INMUEBLE
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
43
ANÁLISIS DE RIESGOS EXTERNOS (CROQUIS)
Consiste en identificar los riesgos y recursos ubicados en el entorno inmediato en el que se
encuentra ubicado el inmueble en estudio.
SIMBLOGÍA
1. INSTALACIONES DE PRODUCTOS QUÍMICOS (PROBABILIDAD DE RIESGO: INCENDIO).
2. LÍNEA DE GAS NATURAL CD. IND. TORREON (PROBABILIDAD DE RIESGO: FUGA, EXPLOSIÓN, INCENDIO).
3. VIALIDAD PERIFÉRICO RAÚL LÓPEZ SÁNCHEZ AL SUR (PROBABILIDAD DE RIESGO: POR ACCIDENTE CON
VEHICULO QUE TRANSPORTA MATERIAL PELIGROSO ETC.).
4. GASOLINERA AL SURESTE POR PERIFERICO (RIESGO: FUGA, EXPLOSIÓN, INCENDIO).
44
RECURSOS EXTERNOS DEL INMUEBLE
Instrucciones: Examinar el área y con aproximación razonable evaluar las condiciones en que se encuentran,
marcando con una “X” el término que corresponda:
Ninguno: Ausencia del recurso.
Intermedio: Tienen elementos suficientes para
considerarlo un recurso.
Bajo: Tiene elementos mínimos como recursos para
la emergencia.
Alto: Tiene todos los elementos para la emergencia.
Observaciones: Expresar la ubicación
NIVEL DE RIESGO
ELEMENTOS DE RIESGO
NINGUNO
Parques
Helipuertos
Baldíos en buen estado
Calles con poco tráfico
Hospitales, clínicas o sanatorios
Fábricas o almacenes de bebidas o
productos alimenticios
Depósito de alimentos en general
Estaciones de policía
x
x
x
Estaciones de bomberos
Centrales de rescate o ambulancias
Empresas con personal capacitado
para emergencias
Estaciones
de
radio
y
radioaficionados
Establecimientos de reunión masiva
Depósitos de maquinaria pesada
(palas mecánicas, grúas, etc.)
BAJO
INTERMEDIO
x
ALTO
OBSERVACIONES
En el área
x
En el área
x
x
x
x
x
x
En el área
Solo Presencia en las
vialidades.
Al oeste a 2 min. Aprox.
En el área
Varias en el Área
x
x
x
En el área
45
5. SEÑALIZACIÓN
Esta función comprende la ubicación é instalación de señales de tipo informativo, preventivo,
prohibitivo, restrictivo y de obligación en todos los inmuebles de las Dependencias de los sectores
Público, Privado y Social estandarizando colores, tamaños, tipo de material y figuras, conforme a la
norma mexicana existente sobre la materia.
GENERALIDADES
El sistema de Protección Civil, como resultado de un ejercicio colegiado, al que concurrieron
diversas ópticas, experiencias y concepciones, nacionales é internacionales y en coordinación con
diversas dependencias del sector público é instituciones académicas, emitió la Norma Oficial
Mexicana “NOM-003-SEGOB/2002, Señales y Avisos para Protección Civil; Colores, Formas y
Símbolos a utilizar” la cual fue publicada en el D.O.F. de la Federación el 9 de julio de 2003.
La identificación de las áreas seguras, rutas de evacuación y los dispositivos de emergencia es de
vital importancia para minimizar los daños tanto a la comunidad como a las instalaciones, pero la
señalización por sí sola no tendrá nunca el efecto deseado, ya que si el personal del inmueble no la
conoce, entiende o identifica, solo será adornos sin sentido y no dispositivos que pudieran incluso,
salvar una o varias vidas.
OBJETIVO
Establecer un sistema de señalización que dé uniformidad a las características de las señales y
avisos utilizados en protección civil y permitir a la población una mayor familiaridad con las formas,
colores y símbolos informativos de prevención, prohibitivos y de obligación, conforme a la
normatividad existente y fomente la Cultura de Protección Civil en México.
ESPECIFICACIONES
Las especificaciones de señales y avisos que se establecen a continuación están en concordancia
con las indicadas en las Normas Oficiales mexicanas y protección civil NOM-026-STPS y NOM-027STPS, NOM-003-SEGOB-2011.
SÍMBOLOS
 Los símbolos por utilizar en las señales de protección civil deben cumplir con el contenido de
imagen establecido en los apéndices A, B, C y D, los cuales forman parte de esta Norma.
 Las flechas utilizadas en las señales deben iniciar en punta, sin perder su dirección.
 Los símbolos deben ser de trazo macizo, para evitar confusiones.
 Las letras de los textos de señales y avisos deben ser de palo y trazo macizo, la proporción
del trazo con respecto a la altura sea de 1:8 a 1:10.
 La utilización de los símbolos contenidos en las señales de los anexos correspondientes, no
es restrictiva, pero sí debe cumplirse según las características indicadas en los mismos.
46
 UBICACIÓN
La colocación de las señales se debe hacer de acuerdo a un estudio previo, tomando en cuenta las
condiciones existentes en el lugar, considerando lo siguiente:

Las señales informativas se colocan en el lugar donde se necesite su uso, permitiendo que
las personas tengan tiempo suficiente para captar el mensaje.

Las señales preventivas se colocan donde las personas tengan tiempo suficiente para captar
el mensaje sin correr riesgo.

Las señales prohibitivas o restrictivas se colocan en el punto mismo donde exista la
restricción, para evitar una determinada acción.

Las señales de obligación se ubican en el lugar donde haya de llevarse a cabo la actividad
señalada.
 DISPOSICION DE COLORES
Para las señales informativas, preventivas y de obligación, el color de seguridad debe cubrir cuando
menos el 50% de la superficie total de la señal, aplicado en el fondo, el color del símbolo debe ser
el de contraste.


Para las señales de prohibición el color de fondo debe ser blanco; la banda transversal y la
banda circular han de ser de color rojo de seguridad. El símbolo debe colocarse centrado en
el fondo, sin obstruir la barra transversal; el color rojo de seguridad debe cubrir por lo menos
el 35% de la superficie total de la señal. El color del símbolo debe ser negro.
Para identificar el tipo de fluidos que conduce una tubería, se debe utilizar el color básico y
el de seguridad. Para la aplicación de estos colores debe cumplirse con lo dispuesto en la
Norma Oficial Mexicana NOM-028-STPS.
 ILUMINACIÓN
En la superficie de la señal debe existir una intensidad de iluminación de 50 lux (50 lx) como mínimo.
Cuando no se alcance esta intensidad de iluminación de 50 Lux con un alumbrado ordinario, se
debe instalar una iluminación especial para cumplir la disposición anterior.
MATERIALES
Los materiales por utilizar deben ser acordes con las características del medio ambiente existente
en el lugar donde deben ser colocados, según los criterios establecidos en esta norma y de
preferencia materiales foto luminiscente, que no sean tóxicos, ni radiactivos para optimizar y facilitar
la identificación de la señalización, aún sin contar con la energía eléctrica.
47
SEÑALAMIENTOS APLICABLES
 SEÑALES DE INFORMACION PARA EQUIPO CONTRA INCENDIO
SIGNIFICA
CARACTERÍSTICAS
EJEMPLO
Color:
Seguridad: rojo (fondo)
La ubicación de un extintor
Contraste: blanco
Forma: cuadrado o rectangular
Símbolo: un extintor con una flecha
direccional
Texto: extintor
Color:
Seguridad: rojo (fondo)
La ubicación de un hidrante
Contraste: blanco
Forma: cuadrado o rectangular
Símbolo: un hidrante con una flecha
direccional
Texto: hidrante
Color:
Seguridad: rojo (fondo)
La ubicación de una alarma contra
incendio
Contraste: blanco
Forma: cuadrado o rectangular
Símbolo: un timbre con ondas sonoras
Color:
La ubicación de un teléfono de
emergencia
Seguridad: rojo (fondo)
Contraste: blanco
Forma: cuadrado o rectangular
Símbolo: silueta de un auricular
Color:
La ubicación de equipo de
emergencia
Seguridad: rojo (fondo)
Contraste: blanco
Forma: cuadrado o rectangular
Símbolo: un par de guantes y un hacha
48
 SEÑALES DE INFORMACION PARA RUTAS DE EVACUACION, SALIDAS DE EMERGENCIA, PUNTO DE
REUNION, ZONAS DE SEGURIDAD Y PRIMEROS AUXILIOS
CARACTERÍSTICAS
SIGNIFICA
EJEMPLO
Color:
Seguridad: verde (fondo)
La dirección de una ruta de
evacuación en el sentido
requerido
Contraste: blanco
Forma: cuadrado o rectangular
Símbolo: flecha indicando el sentido
requerido y el número de la ruta de
evacuación
Color:
Seguridad: verde (fondo)
Contraste: blanco
Zona de seguridad
Forma: cuadrado o rectangular
Símbolo: figura humana
resguardándose
Texto: zona de seguridad
Color:
Seguridad: verde (fondo)
La ubicación del lugar donde se
dan los primeros auxilios
Contraste: blanco
Forma: cuadrado o rectangular
Símbolo: cruz equidistante
Color:
Seguridad: verde (fondo)
El punto de reunión o zona de Contraste: blanco
conteo donde se deben
Forma: cuadrado o rectangular
concentrar las personas en caso
de emergencia
Símbolo: cuatro flechas equidistantes
dirigidas hacia un punto
49
 SEÑALES DE PREVENCION
SIGNIFICA
Advertencia de riesgo
eléctrico
Piso resbaloso
CARACTERÍSTICAS
EJEMPLO
Color.
Seguridad: amarillo (fondo)
Contraste: negro
Forma: flecha quebrada
Vertical hacia abajo
Color.
Seguridad: amarillo (fondo)
Contraste: negro
Forma: triángulo
Símbolo: figura humana
deslizándose
 SEÑALES DE PROHIBICION
SIGNIFICA
CARACTERÍSTICAS
Prohibido fumar
Color.
Seguridad: rojo
Contraste: blanco (fondo)
Forma: círculo con una diagonal
(rojo)
Símbolo: un cigarro encendido
(negro)
Prohibido el paso
Color:
Seguridad: rojo
Contraste: blanco (fondo)
Forma: círculo con una diagonal
(rojo)
Símbolo: silueta humana
caminando (negro)
EJEMPLO
50
 SEÑALES DE INFORMACION EN GENERAL
SIGNIFICA
La ubicación de una bocina
que se debe usar en caso de
una emergencia
CARACTERÍSTICAS
EJEMPLO
Color.
Seguridad: azul (fondo)
Contraste: blanco
Forma: cuadrado o rectangular
Símbolo: un megáfono con ondas
sonoras.
Uso obligatorio de casco
Color:
Seguridad: azul (fondo)
Contraste: blanco
Forma: circular, fondo azul
Símbolo: contorno de cabeza
Humana portando casco
Uso obligatorio de protección
ocular
Color:
Seguridad: azul (fondo)
Contraste: blanco
Forma: circular, fondo azul
Símbolo: contorno de cabeza
Humana portando anteojos
51
6. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO
En todos los Inmuebles se debe de realizar mantenimiento de carácter preventivo para prolongar el
buen funcionamiento de la maquinaria, equipo, instalaciones y dispositivos, por lo tanto, es
indispensable la elaboración de formatos en los cuales se especifiquen los puntos críticos a evaluar
en las diferentes áreas, estas revisiones pueden ser diario, semanal,mensuales, anuales, bianuales
y trianuales dependiendo de la severidad o importancia del punto a revisar.
Los dispositivos de seguridad nunca deben de ser olvidados, y en este caso, nos enfocaremos en
la creación de los programas de mantenimiento preventivo en dichos dispositivos.
Los formatos que se implementaran se mencionan en el siguiente orden:
Diario:
●Revisión al botiquín de primeros auxilios al inicio
de la jornada laboral
Semanal:
●Formato de revisión para
anomalías en general, el cual
incluye:
●Revisión para orden y limpieza en
las instalaciones.
●Revisión para detectores de humo.
●Revisión a las luminarias y lámparas de
emergencia.
Mensual:
●Formato de revisión para puertas,
ventanas.
●Formato de revisión para instalaciones
eléctricas.
●Revisión para instalaciones de gas.
●Detectores de humos
●Señalización
●Luces de emergencia
●Botiquines
●Equipo para las brigadas
●Formato de revisión para
extintores.
Anual:
●Sistema de gas (Peritaje)
●Programación para recarga de extintores
●Revisión Salidas de emergencia
● Trianual Estructural (Peritaje)
cada 3 años
● Bianual Sistema eléctrico (Peritaje) cada 2
años
52
7. MEDIDAS Y EQUIPO DE SEGURIDAD

MEDIDAS DE SEGURIDAD
La observancia a la normatividad aplicable en Protección Civil y seguridad en el trabajo, es parte importante
del subprograma de prevención, es por ello que las autoridades mantienen un control estricto de su
aplicación: NOM 001-STPS-1999 Edificios, Locales, Instalaciones y Áreas de los centros de trabajoCondiciones de Seguridad é Higiene, NOM-002-STPS-2010, Condiciones de Seguridad, Prevención,
Protección y Combate de Incendios en los Centros de Trabajo, NOM-OO3-SEGOB-2002, Señalización, Entre
Otras de Importancia.
Según los riesgos potenciales que se hayan detectado en el inmueble de acuerdo a su conservación y como
resultado a su vez de las operaciones que se realizan en el mismo se debe seleccionar el equipo de
prevención y de mitigación que sea necesario. Los resultados de las medidas de seguridad evaluadas en el
inmueble son los siguientes:
1. Croquis, planos o mapas guías actualizado del centro de trabajo.
CUMPLIMIENTO
CUMPLIMIENTO
INCUMPLIMIENTO
TOTAL
PARCIAL
NO APLICA
2. Instrucciones de seguridad colocadas en el inmueble para trabajadores, contratistas y visitantes.
CUMPLIMIENTO
CUMPLIMIENTO
INCUMPLIMIENTO
NO APLICA
TOTAL
PARCIAL
3. Publicación de las brigadas de emergencia en sitios de mayor concentración.
CUMPLIMIENTO
CUMPLIMIENTO
INCUMPLIMIENTO
TOTAL
PARCIAL
4. Existencia de alarmas automáticas para la detección de incendios.
CUMPLIMIENTO
CUMPLIMIENTO
INCUMPLIMIENTO
TOTAL
PARCIAL
5. Existencia de alarmas manuales de emergencia.
CUMPLIMIENTO
CUMPLIMIENTO
TOTAL
PARCIAL
6. Facilidad de acceso hacia los extintores.
CUMPLIMIENTO
CUMPLIMIENTO
TOTAL
PARCIAL
7. Señalización de extintores.
CUMPLIMIENTO
CUMPLIMIENTO
TOTAL
PARCIAL
NO APLICA
NO APLICA
INCUMPLIMIENTO
NO APLICA
INCUMPLIMIENTO
NO APLICA
INCUMPLIMIENTO
NO APLICA
8. Existe control de acceso a personas a áreas de alto riesgo.
CUMPLIMIENTO
CUMPLIMIENTO
INCUMPLIMIENTO
TOTAL
PARCIAL
NO APLICA
53
9. Señalamiento de seguridad para evitar riesgos potenciales.
CUMPLIMIENTO
CUMPLIMIENTO
INCUMPLIMIENTO
TOTAL
PARCIAL
10. Instrucciones de seguridad para casos de emergencia.
CUMPLIMIENTO
CUMPLIMIENTO
INCUMPLIMIENTO
TOTAL
PARCIAL
11. Señalización de rutas de evacuación.
CUMPLIMIENTO
CUMPLIMIENTO
TOTAL
PARCIAL
12. Señalización de salidas de emergencia.
CUMPLIMIENTO
CUMPLIMIENTO
TOTAL
PARCIAL
13. Materiales y equipos para brigadistas.
CUMPLIMIENTO
CUMPLIMIENTO
TOTAL
PARCIAL
14. Botiquines de primeros auxilios.
CUMPLIMIENTO
CUMPLIMIENTO
TOTAL
PARCIAL
17. Señalización de tanques de sustancias químicas.
CUMPLIMIENTO
CUMPLIMIENTO
TOTAL
PARCIAL
18. Almacén temporal para residuos peligrosos.
CUMPLIMIENTO
CUMPLIMIENTO
TOTAL
PARCIAL
19. Control de entradas y salidas.
CUMPLIMIENTO
TOTAL
CUMPLIMIENTO
PARCIAL
NO APLICA
INCUMPLIMIENTO
NO APLICA
INCUMPLIMIENTO
NO APLICA
INCUMPLIMIENTO
NO APLICA
INCUMPLIMIENTO
NO APLICA
15. Válvulas de seguridad en equipos sujetos a presión.
CUMPLIMIENTO
CUMPLIMIENTO
INCUMPLIMIENTO
TOTAL
PARCIAL
16. Señalización de almacenes de químicos.
CUMPLIMIENTO
CUMPLIMIENTO
TOTAL
PARCIAL
NO APLICA
NO APLICA
INCUMPLIMIENTO
NO APLICA
INCUMPLIMIENTO
NO APLICA
INCUMPLIMIENTO
NO APLICA
INCUMPLIMIENTO
NO APLICA
54
8. EQUIPO DE IDENTIFICACIÓN
Asimismo en todas las instalaciones, edificios y centros de trabajo, deben de existir dispositivos ó
sistemas, los cuales nos faciliten la identificación de los peligros y los riesgos a los que estamos
expuestos al desarrollar nuestras actividades diarias de trabajo.
Estos dispositivos y sistemas, deben de cumplir con las características necesarias de prevención y
funcionalidad de acuerdo a los riesgos que se presenten en el centro de trabajo, los más comunes
e indispensables son:
Botiquín
Megáfono
Camilla
Radio Frecuencia Corta
Silla de ruedas
PRIMEROS
AUXILIOS
Equipo para suministrar oxígeno
Banderillas
EVACUACIÓN
Conos de Vialidad
Chaleco Reflejante
Traje de Bombero
INCENDIOS
Radio Frecuencia Corta
55
9. CAPACITACIÓN
Es importante que las dependencias u organismos desarrollen e implementen en cada uno de sus
inmuebles, un programa permanente, periódico y específico de carácter teórico-práctico, inductivo,
formativo y de constante actualización, dirigido tanto al personal en general, mandos medios y
directivos, así como para la formación de instructores y brigadistas; la definición temática de los
cursos y talleres a impartirse como parte del programa de capacitación, considerará
fundamentalmente los tipos de riesgo a que están sujetos los inmuebles, así como la capacitación
específica de cada una de las brigadas.
CRONOGRAMA DE CAPACITACION 2018
TIPO DE
CAPACITACIÓN
Capacitación Interna
2018
NOMBRE DEL CURSO O
CAPACITACIÓN
PARTICIPANTES
Cursos de prevención y combate
de incendios
Personal de las brigadas
Cursos de evacuación, búsqueda y
rescate
Personal de las brigadas
Cursos de primeros auxilios
Personal de las brigadas
*Personal de las brigadas
*Personal de la empresa
Simulacros Internos
Dic.-2018
Simulacros de evacuación por incendio
y amenaza de bomba
*Protección Civil
*Bomberos
*Cruz Roja
*Seguridad Pública
Municipal
56
RESPALDO FOTOGRÁFICO CAPACITACIÓN
57
10. DIFUSION
La preparación Teórico-Práctica del personal en todos los niveles, en cuanto a los procedimientos
establecidos en los planes de emergencia, así como en las diversas especialidades de las brigadas,
es de carácter prioritario en virtud de que los conocimientos adquiridos resultan de importancia vital
ante la ocurrencia de una contingencia ó emergencia, por lo cual la empresa dará difusión a este
tipo de información con la finalidad de contar con una comunidad laboral más preparada y evitar ó
mitigar en lo posible la presentación de un evento no deseado.
DIFUSION Y CONCIENTIZACIÓN
En el marco de esta función se pretende crear conciencia y promover, entre el personal que labora
en la empresa una cultura de protección civil, a través de la permanente distribución de diversos
materiales “carteles, folletos, trípticos, charlas de seguridad y prevención” conteniendo pautas de
actuación para antes, durante y después de la ocurrencia de una contingencia o emergencia; se
dará inicio con un programa de distribución de información para cumplir este objetivo.
Se establecerá la coordinación con el H. Cuerpo de Bomberos e Instituciones ó Capacitadores
externos en emergencias para capacitar a nuestro personal en el combate de incendios.
11. EJERCICIOS Y SIMULACROS
Esta función comprende la programación y desarrollo de ejercicios y simulacros en cada inmueble,
entendidos estos como una representación imaginaria de la presencia de una emergencia; Mediante
la práctica de los simulacros, se fomenta en las personas por una parte, la adopción de conductas
de autoprotección y auto-preparación, y de actitudes de prevención, constitutivas de una cultura de
protección civil, se pone a prueba la capacidad de respuesta de todas las brigadas integradas.
Los simulacros efectuados en esté inmueble fueron planeados con fundamento en la identificación
de los riesgos a los que está expuesto el inmueble, planteándose la ó las hipótesis de las posibles
situaciones de emergencia, tales como incendio, explosión, amenaza de bomba, fugas etc.
Los simulacros pueden ser:
 Por su Operatividad (ejercicios de gabinete ó simulacros de campo).
 Por su Programación (con previo aviso ó sin él).
 Por su Frecuencia (deberán realizarse primero los ejercicios de gabinete y posteriormente
los simulacros de campo por lo menos dos veces por año).
A continuación se presenta el calendario de la planeación de los diferentes simulacros que se
realizarán durante el año 2018.
Conato de Incendio en oficinas
Diciembre 2018
Nota: Estos eventos de preferencia deberán de ser documentados mediante formato
correspondiente (Cenapred) y obtener archivo fotográfico, se deberá de dar aviso a los Vecinos y
Autoridades correspondientes, de manera de no crear alguna falsa alarma al momento de su
desarrollo.
58
Actividades a realizar ANTES de un simulacro
Estas son las responsabilidades que tiene cada una de las personas que intervienen
directamente en un simulacro de evacuación y en algún momento, evacuación por
contingencia real.
Coordinador General y/o Suplente de la UIPC.
 La identificación de los riesgos a los que está expuesto el Inmueble.
 La elaboración y difusión de los croquis del Inmueble.
 La implantación, mantenimiento y verificación de la señalización de protección civil en todo
el Inmueble.
 Coordinación con el encargado de las brigadas y particularmente con la Jefa de brigada de
Comunicación, respecto a los medios de comunicación.
 El establecimiento de escenarios probables para llevar a cabo los simulacros.
 El Establecimiento físico del Comando del Incidente (CI), es el lugar físico externo donde se
estará dirigiendo la emergencia (Estacionamiento del Inmueble), para el control del desarrollo
del simulacro; En caso de Evento de Origen Natural el CI, se ubicará en el interior del
inmueble preferentemente.
 Verificación de los pasos a seguir durante el simulacro.
 Invitación para la participación de los grupos de apoyo externo en el desarrollo del simulacro.
(Solicitud por escrito y con una semana de anticipación a Protección Civil Estatal y Municipal).
Coordinador de Brigadas de Emergencias
 Conocer perfectamente el Plan de Simulacros y plan de evacuación del personal.
 Conocer el punto de reunión del personal evacuado.
 Conocer el manejo de extintores y equipo de comunicación implementado con radios
Portátiles de onda corta.
 Verificar al personal y brigadistas
 Ubicar las rutas alternas de evacuación de acuerdo a la localizacion del evento, si es que las
hay.
Personal de Evacuación

Debe estar enterado de sus actividades (plan de evacuación), así como del personal que le
auxiliara.
 Conocer las diferentes áreas del inmueble, las diferentes rutas de evacuación existentes así
como las rutas alternas (si es que existen), salidas de emergencia y ubicación del punto de
reunión en el exterior (Estacionamiento).
 Vigilara en todo tiempo que en el inmueble exista la señalización respectiva, que los espacios
ó rutas de evacuación se encuentren despejadas, así como las salidas de emergencia no
estén con candados, cerradas ú obstruidas en el interior y exterior, durante el horario de
labores del inmueble.
 Estar al tanto de la capacitación, participación en simulacros etc. del personal que le auxilia,
entre otros puntos de importancia.
Funciones del Jefe de Brigada
 Apoyar al Coordinador General de la UIPC, Suplente, Coordinador de brigadas de
Emergencias, en la difusión del Programa Interno de Protección Civil entre el personal que
labora en el inmueble.
59

Deberá de conocer el Programa Interno de Protección Civil y los Procedimientos de Atención
de su Brigada.

Deberá tener conocimiento de los Equipos y Materiales de Atención a Emergencias y de las
Rutas seguras de Evacuación.

Participará en los Simulacros y Contingencias de forma responsable.

Entregará reportes de las necesidades detectadas en su área asignada.

Deberá estar informado de todo lo inherente a su brigada (personal, necesidades,
capacitaciones, simulacros, reuniones, planes etc.).
Brigadistas
 Informar al Coordinador de las Brigadas de Emergencias, sobre las situaciones no previstas
en el Plan de Evacuación.
Actividades a realizar DURANTE un simulacro.
Estas son las responsabilidades que tiene cada una de las personas que interviene directamente
en un simulacro de evacuación y en algún momento, evacuación por contingencia real durante su
ocurrencia.
Coordinador General de la UIPC
 El Seguimiento de las acciones a seguir comprendidas en el Programa Interno de Protección
Civil.
 La comunicación constante con el Coordinador de las Brigadas de Emergencias.
 Detectar los desvíos con respecto al diseño, organización ú operación del simulacro.
Coordinador de Brigadas de Emergencias
 Realizar la evaluación inicial de la situación que se le presente.
 Establecer comunicación con el Coordinador General de la UIPC para acordar las acciones
a implantar.
 Realizar y Coordinar el desalojo de las áreas con lo indicado por el Coordinador general de
la UIPC, hacia la salida disponible y el lugar acordado: dando instrucciones a los brigadistas
para organizar la evacuación hacia la zona segura (Punto de Reunión al Oeste del inmueble
en el Estacionamiento).
 Mantener la calma en los Clientes, brigadistas, Personal y visitantes, por medio de señales.
(Comunicación verbal ó intercomunicación).
 Supervisar a los brigadistas en la utilización de equipos de emergencia y en su caso
apoyarlos.
 Verificar visualmente el desalojo total del inmueble y la ubicación de los Clientes,
trabajadores, brigadistas, visitantes etc.
Personal de evacuación
60




Al escuchar la alarma procede a llegar al Área asignada de reunión y enterarse de la
situación.
Una vez que tenga la información preliminar y dándose la orden de evacuación procede a
informar a su personal para que se inicie la evacuación de los Clientes, trabajadores y
personal, visitas que se encuentren en las diferentes áreas, al punto de conteo ó reunión.
Coordinar la evacuación de los Clientes, trabajadores, personal, visitas sin mostrar pánico;
No corra, No Grite, No empuje.
Una vez ahí censará a las personas para determinar que todo el personal, Clientes, Visitantes
fue evacuado del inmueble; informa al Jefe de Brigada de Evacuación y este informará al
Coordinador de Brigadas de Emergencias y espera instrucciones.
Brigadistas
 Recibir y ejecutar las instrucciones específicas del Jefe de la Brigada de Evacuación del
inmueble ó apoyo en las labores de control de contingencias, si corresponden a su área de
conocimientos.
 Coadyuvar en lo posible con los cuerpos de emergencia externos.
 Coadyuvar a la conservación de la calma entre los ocupantes del inmueble y dirigirlos hacia
la zona de seguridad ó punto de reunion (exterior del Inmueble en el Estacionamiento).
Actividades a realizar DESPUÉS de un simulacro.
Estas son las responsabilidades que tiene cada una de las personas que intervienen directamente
en el Inmueble durante un simulacro de evacuación y en algún momento, evacuación por
contingencia real durante su ocurrencia.
Coordinador General de la UIPC
 Reunir al equipo de evaluación interno y externo (autoridades, evaluadores, etc.)
 Analizar y modificar cualquier detección de desviaciones con respecto al diseño, organización
y operación del simulacro actual.
 Entregar un informe relativo a la ejecución del simulacro, basado en el reporte del
Coordinador de las Brigadas de Emergencias y Jefes de Brigada, Grupos de Auxilio, Rescate
Externos y Evaluadores etc.
Coordinador de Brigadas de Emergencias
 Reportar al Coordinador de la UIPC sobre el desarrollo de las acciones del simulacro
realizando en su área con apoyo de brigadistas y personal.
Personal de evacuación
 Una vez terminada la emergencia y/o simulacro, realizar evaluación de la actuación del
personal de evacuación.
 Resaltar las áreas de oportunidad, observadas durante la emergencia y proceder a realizar
las adecuaciones en el plan de evacuación, si es el caso.
 Efectuar reposición del material y/o equipo que se utilizó a la brevedad posible.
 Realizar reporte respectivo y entregar al Coord. de Brigadas de Emergencias, entre otros de
importancia.
Jefe de Brigada
 Verificará que todas las personas a su cargo lograron salir. En caso contrario notificará
al Coordinador de Brigadas de Emergencias para que a su vez se informe a la Brigada
61
ó Grupo de Búsqueda y Rescate ó a los Bomberos. NO TRATE DE HACERLO USTED
MISMO.

Deberá realizar una evaluación rápida de la situación para determinar si el regreso a las
instalaciones es posible é informar a su superior.
 En caso de haber daños, elaborará un reporte y notificará al Coordinador de Brigadas
de Emergencias que correspondan.

Coordinará las acciones de restablecimiento y el regreso al trabajo normal, una vez que
se ha dado la orden por parte del Coordinador General.
Brigadistas
 Apoyar a pasar lista de las personas a su cargo en la zona de seguridad (punto de reunión),
reportando las ausencias y el motivo, en caso de conocerlo.
 Informar al coordinador de las Brigadas de Emergencias y Coordinador General de la UIPC,
sobre el desarrollo del simulacro.
Planeación del Simulacro
 Se requiere el conocimiento de las características del inmueble, uso, tipo de inmueble,
accesos, zona donde se ubica, calles y avenidas que lo circundan, espacios abiertos en los
entornos, tipos de inmuebles vecinos y su giro, así como su ubicación geográfica. Reconocer
los riesgos y obstáculos del lugar, permite reducir y corregir posibles problemas.
Reducción de Riesgos para la Evacuación
 La verificación constante de las rutas de evacuación y problemas inherentes a su trayectoria
para cualquier caso de evacuación, debe ser revisada. Esto permite incrementar la protección
y seguridad entre las personas que llegasen a ser evacuadas o bien retrasos en el desalojo
total.
Censo de Población
 Como parte de la prevención, el control o Registro de visitantes debe llevarse a cabo lo más
apegado a la realidad, y una relación de los trabajadores, personal y visitante que se
encuentra en el inmueble en todo momento, poniendo especial Atención en el Personal de
Capacidades Diferentes (Quien se hará cargo del mismo).
Determinación de las Rutas de Evacuación y Salidas de Emergencia
 Identificar las zonas de seguridad en las cuales resguardarse en caso de alguna evacuación
(al Este del inmueble), señalizarlas y ponerlas en un croquis accesible a los ocupantes del
inmueble, dando mantenimiento permanente.
Normas de Tránsito para la Evacuación
 Es recomendable coordinar los tiempos y establecer el orden en que se deberá realizar el
proceso de desalojo. Definir las reglas que permiten dejar corredores o pasillos libres para
apoyar el tránsito de las brigadas, una de las normas más comunes es la “Circulación por el
Lado Derecho”, para que las personas encargadas de la emergencia, internos ó externos,
puedan utilizar el paso libre.
62
Alarma



Se considera la señal que da inicio al proceso de abandono del inmueble en la realización de
un simulacro de evacuación. Debe seleccionarse el tipo de alarma más adecuado a las
Características físicas del inmueble, de la cantidad y características de los ocupantes que
tiene, para ello debe cumplir a su vez con lo siguiente:
Escucharse en todas las áreas donde se encuentra el personal.
No debe producir vibraciones excesivas.
Si requiere corriente eléctrica, deberá contar con un sistema alterno de suministro de energía
ó tener duplicidad de alarmas.
63
B) SUBPROGRAMA DE AUXILIO
Son las acciones destinadas primordialmente a salvaguardar la vida de las personas, sus bienes y
la planta productiva y a preservar los servicios públicos y el medio ambiente, ante la presencia de
un agente destructivo.
PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIAS
 Introducción
La dirección de British American Tobacco Mexico Comercial S.A. de C.V., tiene como misión la
protección física de las personas y de los bienes en situaciones de riesgo grave, calamidad pública
o catástrofe extraordinaria, en la que la seguridad y la vida de las personas pueden peligrar y
sucumbir masivamente por tal motivo, se desarrolló el presente Manual de Procedimientos Contra
Riesgos Mayores considerando los riesgos potenciales encontrados (Método de Mossler),
estableciendo desde ahora para la empresa la obligación de realizar las adecuaciones físicas de
sus instalaciones y de proporcionar a todo su personal la capacitación necesaria para la total
compresión y dominio de las estrategias establecidas en el presente manual.
 Introducción
Tener una serie de estrategias comprobadas para hacer frente a las condiciones de riesgo
potenciales encontradas para la empresa.
 Alcance
El presente manual establece las medidas y las acciones mínimas que el personal de British
American Tobacco Mexico Comercial S.A. de C.V.,., debe comprender y dominar para poder llevar
de una manera correcta el control de riesgos en sus instalaciones.
 Campo de Aplicación
Este manual es de observancia obligatoria para todo el personal de British American Tobacco
Mexico Comercial S.A. de C.V.,
 Actualizaciones
El presente documento será actualizado anualmente tomando en cuenta las modificaciones hechas
a las instalaciones de la empresa y las inconsistencias técnicas encontradas durante los simulacros
de evacuación.
 Referencias
No Aplica.
64
SISTEMA DE ALERTAMIENTO
Esta función es de gran importancia debido a que a través de ella se da el aviso sobre la existencia
ó presentación de un peligro inminente, que ha sido descubierto por el mecanismo de detección de
situaciones anormales ó mediante el personal en el área operativa.
ALERTAMIENTO INTERNO
En una situación externa se procederá de manera similar a la interna, se avisará al coordinador del
PPC, quien activará la alarma y dirigirá las acciones (en caso de una emergencia inminente
cualquier trabajador puede activar la alarma).
1. Si el impacto de la calamidad compromete la vida e integridad del personal de la empresa, sin
demora se debe accionar la alarma de emergencia indicativo de evacuación a la zona de
seguridad, ó punto de reunión.
2. Si la situación de la emergencia lo permite, comunicar, por cualquier medio al alcance, al personal
designado para enfrentar casos de contingencia (silbato, radio, teléfono, etc.).
3. Cuando la Unidad Interna de Protección Civil tome el control podrá optar por la evacuación
parcial ó total y/o por el enfrentamiento del problema dependiendo de la emergencia.
4. Si la emergencia se debe a un incendio y/o explosión, corto circuito, la persona que primero lo
detecte debe proceder de acuerdo a los dos primeros puntos anteriores y si está capacitado debe
atacar inmediatamente el problema.
5. Si la emergencia rebasa el nivel de peligro tendrá que accionar la alarma externa (via telefónica
al 911) y solicitar apoyo a Protección Civil y Servicios de emergencias externos.
6. El alertamiento será con la activación del sistema de alarma.
65
El Plan de emergencia está coordinado directamente por el Gerente quien es el responsable de
ejecutarlo, para que la actuación de las brigadas garantice una uniformidad en las cargas de trabajo
de cada brigadista, sea seguro y evite los riesgos que puedan poner en riesgo sus vidas; pero
también que no demore la actuación en las acciones de respuesta.
El gerente es el responsable de asignar los Recursos Humanos y Materiales de acuerdo a las
prioridades. En caso de no estar presente en la Emergencia, lo suplirá el Administrador en el control
del mando.
SISTEMA DE ALERTAMIENTO A LAS DEPENDENCIAS
DE EMERGENCIA EXTERNAS
El Método de Alertamiento de la emergencia a las dependencias externas como son, Bomberos,
Protección Civil Mpal. y/o Estatal, Cruz Roja, Vialidad, Policía, etc., será a través de líneas
telefónicas ya sean fijas ó de celular, llamando al (911), asimismo se ha creado un Directorio que
incluye los números de las Dependencias de emergencia que se pueden necesitar en caso de que
se presente una situación que ponga en riesgo la integridad física del personal, ó de las mismas
instalaciones.
SISTEMA DE COMUNICACIÓN
La comunicación en una emergencia es básica y de vital importancia, ya que a través de esta se
podrán optimizar los tiempos y movimientos durante la presentación de la emergencia, minimizando
el grado de riesgo del personal expuesto y que interviene en los procedimientos de atención de la
misma como son: evacuación, primeros auxilios, control de incendios, rescate etc.
La comunicación debe ser clara, entendible y concisa, el personal que comunica debe demostrar
seguridad y tranquilidad, debe mostrar liderazgo y poder controlar las emociones para que las
ordenes tenga los resultados deseados.
Es por esto, que debe de existir un documento escrito de actuación, en el cual se especifica la
comunicación y su dirección o flujo en caso de presentarse una emergencia en nuestras
instalaciones.
Para una mejor identificación y simplicidad de las situaciones de emergencia que se pueden
presentar, las hemos dividido en dos, aquellas que inmediatamente las encontramos en el interior
del inmueble y aquellas que podrían afectar nuestras instalaciones y a la comunidad interna desde
el exterior.
Estas situaciones son:
A) EMERGENCIA INTERNA:
 Toda situación dentro de la instalación capaz de ocasionar un daño, lesión o muerte, la cual
amerita implementar medidas de control ó corrección de manera rápida y eficaz, por ejemplo,
incendios, cortos circuitos, fugas de gas, derrames de sustancias químicas etc.
 Flujo o línea de información: Coordinador General del Inmueble, Suplente, Coord. De Brigadas,
Jefes de Brigada y Brigadistas.
66
B) EMERGENCIA EXTERNA:
 Situaciones externas capaces de provocar un daño a las instalaciones a los usuarios, o personal
que se encuentra dentro o cerca de esta, si la situación amerita la activación de personal o
Dependencias de control de emergencia externos, ya que el personal propio de la instalación solo
se encargara de salvaguardar la integridad física de su personal y usuarios.
 Flujo o línea de información: Coordinador General del Inmueble, Suplente, Coord. De Brigadas,
Jefes de Brigada y Brigadistas, Línea (911), Algunos ejemplos de estos son, colisión vehicular
con el Inmueble, choque vehicular con derrame o fuga de material peligroso en la vialidad,
derrame de materiales peligrosos en los alrededores, Incendios o Explosiones en Instalaciones
cercanas o colindantes, Amenaza de artefacto explosivo, entre otros de importancia.
PLAN DE EMERGENCIA
Comprende aquellas actividades y procedimientos específicos de actuación, destinados a garantizar
la protección de quienes laboran o acuden al Inmueble, su entorno y de los Bienes y Recursos con
que se cuente, como consecuencia del impacto de una calamidad interna ó externa.
ATENCIÓN DE EMERGENCIAS
El tiempo y la historia nos han enseñado, de manera trágica, que ninguna instalación está exenta
de la aparición de situaciones que la pueden convertir en una zona de alto riesgo, en donde todo el
personal que se encuentra en su interior puede resultar gravemente dañado é incluso con
consecuencias permanentes ó en el peor de los casos fatales.
Es por esto y en dualidad con los programas permanentes de Protección Civil y otras Dependencias
de emergencia, que se han implementado en cada una de las áreas de trabajo los procedimientos
de acción ó respuesta ante los diferentes tipos de situaciones riesgosas que se pudieran presentar,
esto se designa en base al análisis de riesgo realizado previamente.
En Base a este análisis, se anotan los siguientes procedimientos:
1. PROCEDIMIENTOS PARA EMERGENCIAS INTERNAS Y EXTERNAS:
Internas:
 Evacuación de Emergencia.
 Fuego en Oficinas de la Empresa.
 Fuego en Diferentes áreas del inmueble.
 Atención a Emergencias Médicas.
 Derrame por Sustancias Químicas.
 Fuga de Gas, en Instalaciones Eléctricas, entre otros.
67
Externas:
 Fuego en instalaciones aledañas.
 Amenaza de Bomba.
 Fenómenos adversos Meteorológicos.
 ¿Qué hacer en caso de Sismo?, entre otros.
RECOMENDACIONES GENERALES PARA ATENDER CUALQUIER EMERGENCIA, ANTES,
DURANTE Y DESPUÉS
 Antes de la Emergencia:
o Recibir el entrenamiento y actualización para la Brigada de Evacuación y firmar lista de
asistencia para efectos de Protección Civil.
o Identificar el sonido de alarma para evacuación que hay en la unidad.
o Deberá conocer sus áreas, puntos de reunión y rutas de evacuación establecidas, pero
estando en capacidad de emplear las alternas en caso de que las primeras no puedan ser
utilizadas.
o Asegurarse que el personal de su área lo identifica como miembro de la brigada de
evacuación.
o Asegurarse que las personas de su área conocen las áreas de seguridad, salidas de
emergencia y puntos de reunión.
o Saber el número de personas que hay en su área a evacuar.
o Estar familiarizado con los señalamientos de Protección Civil.
o Portar siempre con su distintivo como miembro de la Brigada de emergencias, del color que
corresponda y que sea conocido por todos.
 Durante la Emergencia:
Funciones del Brigadista al escuchar la alarma:
o Proceder con el desalojo y desplazamiento del personal y usuarios,
emergencia prevista y hacia el punto de reunión más cercano.
por la salida de
o Solicitar a los colaboradores que desalojen la unidad en forma rápida y ordenada.
68
o Evitar que las personas regresen a su área laboral, por algún objeto olvidado.
o Si alguien no quisiera desalojar la unidad, usted deberá continuar con el desalojo y dar aviso
al coord. de brigada sobre el particular. Comprobar que su área ha sido totalmente desalojada
por el personal y usuarios.
o Habrá elementos de la brigada de evacuación ubicados estratégicamente en cada punto de
reunión. Al llegar al punto de reunión es importante que le avise al Coordinador de la brigada
de evacuación que su área ha sido evacuada.
o Entregar la lista de asistencia del personal que se encontraba en ese momento al
Coordinador de la brigada de evacuación.
o Deberá esperar a que los encargados de la unidad, terminen el proceso de revisión de daños
estructurales.
o Ellos confirmarán por medio de los brigadistas si no hay daño alguno.
o En caso de una situación real y que se solicite apoyo externo (Bomberos, Cruz Roja,
Protección Civil Mpal. y Estatal etc.) favor de ayudar a despejar el área a su cargo si fuera la
afectada y abrir espacio para permitir el acceso. En una evacuación la Brigada de Primeros
Auxilios en turno se colocará en un punto estratégico para desplazarse y atender cualquier
incidente o urgencia, con apoyo de la ayuda externa.
o En caso de requerir el soporte de Servicio Médico solicítelo a los brigadista ó al
Coordinador de Brigadas.
Después de la Emergencia:
o Para saber cuándo ya haya terminado la evacuación, debe esperar la información de los
Jefes de brigada.
o Proceder a solicitar a los participantes que regresen a sus áreas de trabajo.
o La Brigada de evacuación debe apoyar durante el proceso de reingreso del personal y
verificar que el retorno sea en forma disciplinada.
o Informar al Jefe de Brigada de Evacuación sobre cualquier incidente; Una vez finalizada la
emergencia habrá una reunión con los participantes de la Unidad Interna de Protección Civil
para analizar los resultados, así como comentar áreas de fortaleza y mejora.
69
PROCEDIMIENTOS PARA EMERGENCIAS INTERNAS
PROCEDIMIENTO EVACUACIÓN DE EMERGENCIA
ANTES (PREVENCIÓN)
La posibilidad de una evacuación de emergencia es siempre inminente en cualquier emergencia,
existen muchos motivos para que se pueda dar este tipo de procedimiento, aquí le mostraremos
algunas, además de que este es un ejercicio que se tiene que practicar y se tendrán que desalojar
las instalaciones en su totalidad en un tiempo no mayor a 3 Minutos.
 Todas las personas que laboran en este inmueble tienen la obligación de conocer las rutas
de evacuación con las que cuenta este.
 En caso de emergencia tendrán que poner a salvo al personal, y visitantes que se encuentren
en las instalaciones, deberemos guiarlos al punto de reunión más cercano.
 Recuerde que la señal que nos indicara que deberemos de evacuar el inmueble es al
escuchar cualquiera de las alarmas instaladas en su unidad, por tal motivo deje de hacer sus
actividades, guarde documentos de valor, dinero, desconecte equipos eléctricos, cierre
válvulas de gas, bajar pastilla eléctrica del interruptor, cierre otro tipo de combustibles y
retírese al punto de reunión ubicado en el exterior del Inmueble.
 No deberá por ningún motivo regresar a su área de trabajo, hasta que se le indique.
 Recuerde si el incendio es en un área o lugar cerrado cuando salga deberá de cerrar la puerta
para confinar el incendio, SOLO CIERRE LA PUERTA, NO PONGA EL CERROJO, NI LA CIERRE CON
LLAVE, Las señales de ruta de evacuación se encuentran ubicadas sobre las paredes y lo
guiaran hacia afuera, al punto de reunión ó conteo
DURANTE (LA EMERGENCIA).
 Durante una evacuación de emergencia la regla de oro será (NO CORRA, NO EMPUJE Y NO
GRITE). Siguiendo estos tres pasos simples se reducen riesgos de lesiones por aplastamiento.
 Siempre esté preparado para salir cuando el coordinador de brigadas de emergencia ó el
jefe de la brigada de evacuación se lo indique.
 Al llegar al punto de reunión es necesario pasar lista y reportar al jefe de la brigada si alguno
de los trabajadores falta, recuerde NO REGRESE a la Unidad, durante la emergencia, Ni por
documentos ó artículos, ni por personas.
DESPUÉS (RECUPERACIÓN).
 Como parte del final de la emergencia es necesario la espera hasta que se realice una
inspección en el lugar en donde se suscitó la emergencia para observar si se generó daño
en las estructuras propias o aledañas.
 Recuerde, no de ninguna información a la prensa, solo el titular lo hará.
70
FUEGO EN OFICINAS
ANTES (PREVENCIÓN)
NO permita que el personal o los usuarios, fumen en las áreas del inmueble.
NO permita la acumulación de basura en los cestos.
Realice las inspecciones y recorridos de seguridad en las fechas programadas.
NO sobrecargue contactos eléctricos.
NO almacene líquidos inflamables o corrosivos en áreas que no estén destinadas a esa
función. (Sobre todo si no están identificados o en recipientes adecuados).
 Mantenga un orden y limpieza en cada una de las áreas de la instalación.
 No deje o esconda ningún cable eléctrico bajo las alfombras o tapetes.





DURANTE (RESPUESTA A LA EMERGENCIA)
 Al detectar un incendio o al activarse la alarma de incendio, evacue de inmediato al personal
o usuarios del inmueble.
 Corte la corriente eléctrica de la instalación.
 Active los servicios de emergencia externa. (bomberos, cruz roja, protección civil, policía etc.)
 Ubique el punto de inicio del fuego y diríjase con un extintor por elemento.
 Intente sofocar el fuego con los equipos de extinción que se encuentran en las instalaciones,
si el fuego es eléctrico utilice los de CO2.
 Si el fuego se propaga rápidamente retire al personal de la brigada de Combate de incendio
y concéntrelas en el punto de reunión externo, CIERRE LAS PUERTAS PARA CONFINAR EL FUEGO.
 Al arribo del personal del departamento de bomberos infórmeles de la situación y de los
posibles riesgos en estas instalaciones.
DESPUÉS (RECUPERACIÓN)
 Permita que el personal de bomberos y de protección civil municipal ó Estatal, cheque las
 instalaciones antes de ingresar nuevamente, el calor que se generó debido al fuego
Pudo haber dañado algunas estructuras.
 Revise y de mantenimiento a las instalaciones eléctricas dañadas.
 Remplace de inmediato los equipos que fueron usados para el control ó la extinción del fuego.
 Recuerde si proporciona información a la prensa, hágalo si tiene la autorización de su jefe
inmediato, si no absténgase de dar información.
71
FUEGO EN DIFERENTES ÁREAS DEL INMUEBLE
ANTES (PREVENCIÓN)
Mantenga el área en un completo orden y limpieza.
No sature los equipos eléctricos como enchufes, multicontacto y extensiones.
Ubique los equipos de extinción de incendios más cercanos a su área de trabajo.
No coloque extensiones o cables debajo de tapetes o alfombras.
No deje cafeteras conectadas cuando se retire de su turno.
No deje aparatos electrónicos, equipos o luces prendidas, esto incluye equipos de ventilación
(Clima).
 No introduzca en el micro equipos o materiales metálicos.
 Conozca e identifique Los interruptores eléctricos, para en caso necesario, pueda desactivar
de manera pronta y eficiente.






DURANTE (ATENCIÓN A LA EMERGENCIA)
 Al detectar fuego ó humo en los equipos eléctricos, cesto de basura ó en documentos, de la
voz de alerta y acuda por el equipo de extinción más cercano y acérquese a no más de 3
metros y dirija la corneta del extintor a la base del fuego y actívelo, combatiendo el fuego en
forma de barrido.
 Active la evacuación del inmueble en caso necesario.
 Active los servicios de emergencia externos. (bomberos, protección civil, cruz roja)
 Si el fuego se generó en un contacto ó apagador, recuerde que no deberá de usar agua para
extinguir este tipo de fuego.
DESPUÉS DE LA EMERGENCIA (RECUPERACIÓN)
 Remueva de inmediato todos aquellos contenedores donde se generó el fuego.
 Inspeccione que el fuego no haya dañado equipos u objetos que se encontraban cerca del
foco incendio, puede que estos se encuentren calientes y el fuego reinicie.
 Reporte los equipos de extinción de incendios que fueron usados para reponerlos de
inmediato.
 Una vez extinto el fuego permita que las áreas en donde se originó el fuego se ventile.
 No proporciones información a la prensa, a menos que tenga la autorización por parte de su
jefe inmediato.
72
MOVIMIENTOS TELÚRICOS (SISMOS)
Los sismos no se pueden predecir con exactitud. No sabemos a ciencia cierta dónde y cuándo
ocurrirán. Es debido a esto, que debemos realizar actividades que ayuden a evitar que un sismo
impacte en grandes proporciones sobre un sistema determinado.
Esta información se agrega a este documento para información general para las brigadas de
emergencia y del conocimiento público a pesar de no ser una zona sísmica en la región de la
comarca lagunera.
Antes

Evaluar la calidad de las edificaciones, esto con el fin de tomar medidas para reforzarlos en
caso de que sea necesario.

Debe asegurarse de conocer si las edificaciones se construyen tomando en consideración
la resistencia ante un sismo de magnitud importante.

Determinar cuáles son los sitios más seguros del edificio, para utilizarlos como sitios de
protección cuando ocurra un sismo fuerte.

Reubicar objetos pesados que se encuentren en partes altas para evitar que restos caigan
durante un temblor.

Es recomendable asegurar las estanterías, de esta manera se disminuye el riesgo por
daños personales y económicos.

Desarrollar planes de contingencia que indiquen cómo actuar durante un sismo.

Estos planes deben de incluir la ubicación de aquellos sitios más seguros de la casa o
edificios, así como las salidas de emergencias disponibles. Se debe establecer además los
procedimientos para realizar una evacuación segura y ordenada posterior a la ocurrencia de
un temblor fuerte.

Estos planes deben ser conocidos por todas las personas que permanecen frecuentemente
en la vivienda o edificio y ponerse a prueba mediante simulacros.

Determinar si en la localidad donde usted vive o en la institución donde trabaja, existe algún
comité de emergencia. Si no existe, plantearle a sus vecinos o dueños de la institución la
necesidad de contar con un comité.

Para tal efecto se debe de solicitar información al comité interno de emergencia.

Tener siempre a disposición para casos de emergencia, alimentos enlatados, leche en
polvo, agua potable, botiquín, foco, radio de baterías, etc.

Establecer mapas de zonificación sísmica.
73
Durante

Poner en práctica el plan de acción elaborado y practicado previamente.

Mantener la calma, para actuar en forma más segura, ordenada y rápida e incitar a las
demás personas que lo acompañan a hacer lo mismo.

Alejarse de manera prudente de sitios peligrosos como por ejemplo estanterías con objetos
pesados que puedan caer y acudir a sitios más seguros previamente identificados.

Buscar salidas de emergencia.
Después

Evaluar los daños que pudieran presentarse en la construcción y determinar si su
permanencia en la misma es segura o no. Para esta evaluación se recomienda contar con la
opinión de un profesional en la rama de la construcción.

Emplear el teléfono, vehículo solamente en ocasiones que lo ameriten o en extrema
necesidad.

Brindar ayuda a otras personas que lo requieran.

Estar al tanto de las indicaciones que brinde la unidad municipal de protección civil.
ATENCIÓN A EMERGENCIAS MÉDICAS
ANTES (PREVENCIÓN)
 Realice prácticas de primeros auxilios mínimo una vez al mes en coordinación con el personal
de enfermería (si lo hay).
 Identifique la ubicación de los equipos de primeros auxilios.
 Identifique las posibles emergencias en el personal de acuerdo a su edad, tales como la
asfixia por líquidos ó por alimentos mal masticados.
 Identifique las posibles emergencias médicas ó lesiones que se pudieran presentar en el
personal que labora en estas instalaciones.
DURANTE (ATENCIÓN A LA EMERGENCIA)
 Actúe y proporcione los primeros auxilios según el tipo de emergencia, evalué la escena antes
de acercarse y si es la persona de primer contacto anuncie la emergencia sin crear pánico.
Identifique la posibilidad de solicitar la ambulancia para su traslado.
74
 No administre medicamentos, ni por vía oral, ni por vía intramuscular o intravenosa, no realice
maniobras que no le corresponda realizar, recuerde que se le entreno SOPORTE DE VIDA
(Primeros auxilios).
 No aplique técnicas vistas en programas de televisión ó porque se las platicaron estas
pudieran resultar peligrosas.
 Responda de acuerdo a lo visto durante su entrenamiento.
 Al arribo de los servicios de emergencia informe sobre lo sucedido y lo que ha hecho y como
encontró a la víctima.
DESPUÉS DE LA EMERGENCIA (RECUPERACIÓN)
 Remplace los equipos usados durante la emergencia.
 Realice un reporte sobre las acciones realizadas y entréguelas al coordinador de brigadas.
ATENCIÓN A EMERGENCIA POR FUGA DE GAS
ANTES





Realice los recorridos de seguridad programados en el equipo que utiliza gas (montacargas).
Reporte cualquier anomalía encontrada al supervisor ó encargado.
Identifique las válvulas de cerrado (montacargas etc.)
No dañe ni maltrate las tuberías de conducción de gas.
Conozca los números de teléfonos de la compañía que le surte.
DURANTE








Cierre la válvula de servicio de los equipos.
Notifique a la dirección administrativa y/o autoridades de la unidad ú encargado.
Llame a los bomberos y/o servicios de emergencia
Identifique el lugar y tipo de fuga.
Notifique a la empresa prestadora de servicio.
Ventile y aísle la zona.
No conecte ni utilice aparatos eléctricos.
Evalúe la necesidad de evacuación
DESPUÉS (RECUPERACIÓN).
 Permita que el personal de bomberos y de protección civil, cheque las instalaciones antes
de ingresar nuevamente.
 Revise y de mantenimiento a las instalaciones de gas dañadas de los equipos.
 Remplace de inmediato los equipos que fueron usados para el control de la extinción del
fuego.
 Recuerde si proporciona información a la prensa, hágalo si tiene la autorización de su jefe
inmediato sino abstengace de hacerlo.
75
ATENCIÓN A EMERGENCIA POR
CORTO CIRCUITO Ó ACCIDENTE CON ENERGIA ELECTRICA
ANTES
















Realizar peritaje eléctrico de manera anual.
Se debe de contar con diagrama unifilar y distribución de cargas.
Contar y llevar a cabo programa de mantenimiento anual.
Capacitar al personal sobre el buen uso de la electricidad.
Identificar los tableros eléctricos.
Capacitar al personal de mantenimiento.
No se aceptan improvisaciones en las líneas eléctricas.
Solo personal capacitado y con equipo de seguridad puede trabajar en el sistema eléctrico.
Se deben de contar con procedimientos de seguridad para el trabajo con cargas.
Al momento de ocurrir un apagón o corte de energía, las luces de emergencia se encienden.
El personal evacua al personal y se les informa que no se alteren.
No se permita la entrada a visitantes a las instalaciones hasta que la luz se haya restablecido
para evitar riesgos innecesarios.
Aunque el teléfono no depende de energía eléctrica al momento de irse la luz verifique que haya
línea telefónica esto para asegurar la comunicación al exterior en caso de una emergencia.
Avisar al proveedor de la energía eléctrica sobre la condición de las instalaciones y determinar la
razón por la que se realizó el corte de luz y en cuanto tiempo estará en operación nuevamente.
Notificar a gerencia sobre la situación para obtener apoyo para el control de visitantes que
abandonan las oficinas y evitar el ingreso de más personas.
De tratarse de un corto circuito, revisar para ver si es posible cortar la corriente de los tableros o
el interruptor general.
DURANTE
 Persona que detecte el corto circuito, deberá de dar la voz de alarma e intentar cortar la corriente
del tablero o interruptor general.
 El Coordinador de la UIPC evalúa la magnitud del problema y si es necesario ordena evacuar el
inmueble.
 Se prepara la brigada contra conatos de incendio, ya que por lo general un corto circuito genera
fuego.
 No se procederá a apagar el fuego sino es desconectada la corriente eléctrica.
 Dependiendo de la gravedad del problema se pedirá apoyo a Protección Civil.
 Se debe de evaluar la seguridad de los brigadistas para evitar algún accidente por choque
eléctrico.
 Todas las maniobras eléctricas deberán hacerlas los expertos y con la corriente apagada.
 En caso de un accidente personal con una descarga eléctrica se debe:
a. Desconectar la energía.
b. Atender a la victima
c. Llamar a emergencias al 065
76
d. No exponerse.
e. No tocarlo hasta asegurarse de que no tener carga
DESPUÉS
 Se revisará el inmueble y las condiciones eléctricas en que quedaron.
 En caso de que no sean las adecuadas, se retirará al personal a sus domicilios.
 Si los daños no fueron mayores, y se puede regresar al inmueble el coordinador iniciara el
repliegue.
 Se revisa las instalaciones con un perito para asegurarse que no existen riesgos.
 Se reúne el comité IPC y elabora reporte del incidente.
 Se trabaja para corregir y reparar de manera rápida y efectiva los daños
ATENCIÓN A EMERGENCIA POR ACCIDENTES CON QUÍMICOS
ANTES
 Establezca cantidades mínimas de producto químico en almacén
 Revise que los contendores no tengan fuga
 Capacitar al personal en caso de fugas de químicos
 Identificar todos los contenedores de químicos
 Tenga a la mano las fichas técnicas.
 Capacite al personal en su manejo y en los riesgos que tiene.
 Ubíquelos en un lugar seguro, ventilado y cerrado.
 Contar con equipo de seguridad adecuado al riesgo.
DURANTE
En caso de presentarse una fuga de químicos es importante actuar en los primeros minutos de la
siguiente manera:
 Al percibirse un olor extraño inmediatamente se reportará a mantenimiento y se alejará.
 El personal de mantenimiento inmediatamente revisara de donde proviene el olor.
 De ser una situación que se puede corregir en el momento se corrige y se levanta un reporte para
darle seguimiento.
 Si se mezclaron varios químicos, evacue al personal hacia un lugar ventilado.
 De haber personal intoxicado llévelo al exterior, a un lugar ventilado y remita a un centro médico.
DESPUÉS
 Asegurarse que ya no hay fuga del material
 Confinar el material derramado
 Dejar en buen estado el equipo utilizado.
 Retire todo el envase contaminado y confine de acuerdo a la disposición legal.
77
ATENCIÓN A EMERGENCIAS EXTERNAS
Son todos aquellos eventos que se presentan en cuanto actuación de una manera externa y que
pueden ocasionar una situación de riesgo ó peligro potencial para el inmueble ó población
ubicada dentro del inmueble.
PROCEDIMIENTO POR AMENAZA DE BOMBA
MEDIDAS PREVENTIVAS.
De acuerdo a la obligatoriedad de implementar el programa interno correspondiente a cada
inmueble, la Ley establece que quienes realicen actividades que incrementen el nivel de riesgo,
tienen el deber de observar las normas de seguridad y de informar veraz, precisa y oportunamente
a la autoridad sobre la inminencia u ocurrencia de una contingencia y en su caso asumir las
responsabilidades legales que haya lugar.
Con base en lo anterior y tomando como caso particular la amenaza de un artefacto explosivo, las
medidas preventivas que se deben considerar son:
 CONTAR CON UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL.
Capacitación del personal que integra las diversas brigadas, con el fin de que conjuntamente con el
personal que utiliza las diferentes áreas y oficinas, trate de identificar objetos sospechosos que
puedan indicar la existencia de un artefacto explosivo.
Contar con un Procedimiento Operativo de atención ante este tipo de amenazas.
Contar con un formato de registro de llamadas de amenaza de artefacto explosivo que contenga las
preguntas clave, que pueden ser de gran ayuda para el personal experto, durante la investigación,
mismo que deberá conocer todo el personal susceptible de recibir la amenaza vía telefónica,
(conmutador y secretarias).




Realizar un registro de visitantes, estos controles pueden ser desde una libreta de registro,
hasta gafetes de distintos colores que indiquen a qué piso realizan la visita.
Establecer un sistema de alarma coordinado con los integrantes del Comité Interno de
Protección Civil.
No permitir el paso a personas ajenas que no se identifiquen plenamente; revise bultos,
portafolios, bolsas, etc.
Establecer recorridos internos por parte del personal a fin de detectar alguna persona que
tenga actitudes sospechosas.
78
RECEPCIÓN DE AVISOS DE AMENAZA DE ARTEFACTO EXPLOSIVO
Vía telefónica
La mayoría de las ocasiones las amenazas de artefacto explosivo. Se realizan por vía telefónica,
dando pie para que exista mayor expectación al no identificar quién realiza la llamada, para ello más
adelante se proporciona la clasificación de los tipos de voz, tono y mensajes que pueden identificar
a la persona que la emite.
Por lo anterior, el personal que contesta el teléfono debe estar informado y capacitado para el
llenado del formato antes mencionado y conocer los procedimientos que se llevarán a cabo.
Recomendaciones.






Si recibe una llamada de artefacto explosivo, manténgase lo más calmado posible y recabe
la mayor información que pueda como la hora, acento, sexo, entre otros.
Es conveniente inducir reacciones encontradas en la persona que realiza la llamada para
que confirme o niegue la amenaza.
Exprese duda de la amenaza para tratar de conseguir datos más concretos; haga preguntas
que indiquen al que llama que no cree en su amenaza
Pregunte si el artefacto se encuentra en un lugar inexistente; esto es, invente cualquier
lugar que no existía en su oficina, departamento o sección con el fin de identificar si es falsa
alarma.
Una vez que el sospechoso cortó la comunicación, procure no alarmar al personal del
inmueble, es conveniente seguir la jerarquía dando aviso a su jefe inmediato.
Se debe contar con un directorio que contenga los números telefónicos de grupos
especializados, para la atención de esta emergencia, y llame a la Dirección de Protección
Civil, solicitando el apoyo necesario indicando con detalle, el problema.
A continuación, se anexa formato de amenaza telefónica de artefacto explosivo, el cual se
recomienda que el personal del conmutador y líneas directas lo tengan a la mano.
 BÚSQUEDA Y LOCALIZACIÓN DE EXPLOSIVOS
Al recibir la notificación de la posible existencia de un artefacto explosivo, la brigada de búsqueda y
rescate en coordinación con el cuerpo de seguridad, así como del personal de cada una de las áreas
del edificio, iniciaran la revisión de las áreas de trabajo y posteriormente continuarán con todo
inmueble, atendiendo cualquier indicación acerca de objetos extraños detectados, esta actividad se
realiza de manera visual, procurando no tocar ni mover nada.
Al momento de encontrar un posible artefacto explosivo, se deberá evacuar al personal del
inmueble, se acordonará el lugar y la brigada esperará el arribo de los cuerpos especializados a fin
de mostrarles el lugar donde se ubica el artefacto en cuestión.
79
 El Registro del Inmueble puede Realizarse de la siguiente Manera:
Forma abierta:
Sin evacuar las instalaciones, ya que numerosas amenazas resultan ser falsas alarmas, se procede
al rastreo como si fuese un simulacro o una actividad de rutina, haciéndoselo saber al personal que
verifique su entorno próximo para detectar algún objeto extraño, evitar pánico y verificar la existencia
o ausencia del artefacto, procurando siempre seguir las medidas preventivas.
Forma encubierta:
Este procedimiento se recomienda cuando en la amenaza se da una descripción física del artefacto
explosivo, tipo de explosivo y mecanismo de detonación.
Al igual que en el anterior, se realiza sin evacuar al personal, pero el registro es únicamente de
forma visual tratando de identificar algún objeto desconocido en el área de adscripción, siguiendo
las medidas preventivas preestablecidas.
Las formas anteriores de revisión generalmente se emplean en instalaciones que por su
configuración, uso y otras características particulares no pueden desplazar grandes grupos de
personas o puede ser mayor la incidencia de amenazas, por lo que se busca realizar inspecciones
discretas sin alterar el funcionamiento normal de la instalación, esto requiere de un equipo humano
y tecnológico bien coordinado para no provocar pánico ni arriesgar la vida de las personas.
Técnica de Búsqueda.




Del piso a la cadera.
De la cadera a la barba.
De la barba al techo
En los falsos plafones.
80
TARJETA PARA USO DE TELEFONISTAS
81
Conmutador y líneas directas
Informe a las personas autorizadas de Protección Civil y no comente el incidente.
Por servicio de correo
Si la amenaza se recibe a través de correo ordinario, es conveniente que personal especializado
realice un estudio completo del sobre, identificar el origen y fecha del sello.
Otras pruebas que se pueden realizar por parte de los especialistas, es la recopilación de huellas
dactilares, prueba grafología y pruebas de laboratorio.
A través de un mensajero
Otra situación que puede ocurrir es que el objeto llegue a través de un mensajero, en este caso lo
que se debe identificar es:
Qué persona llevó el paquete.
 Efectuar un interrogatorio adecuado.
 En su caso, realizar un seguimiento.
 Solicitar la realización de pruebas criminalísticas sobre el material recibido
Cuando se notifica la posible existencia de un artefacto explosivo, se deben adoptar tanto medidas
preventivas como de respuesta a este tipo de riesgo:
Acciones Inmediatas:
 Elaboración del formato para recepción de amenaza de artefacto explosivo.
 Mantener estricto orden del mobiliario y equipo de las áreas.
 Mantener orden en los objetos de cada oficina, cubículo u otro tipo de áreas.
 Mantener una adecuada limpieza de las áreas.
 Mantener un estricto control de acceso de personas y vehículos, así como registro de
cajuelas, portafolios, bolsas y similares.
Indicadores de existencia de Artefacto Explosivo.
Los artefactos explosivos pueden encontrarse en espacios ocultos o abiertos y también disfrazados,
pero en cualquiera de los dos casos, siempre habrá indicios que nos pueden señalar la existencia
de un artefacto explosivo, algunas de estas señales son:





Un objeto que llame la atención.
Que esté aparentemente abandonado.
Que esté colocado en forma descuidada.
Que no corresponda al lugar.
Objeto con señales de apertura, con pegamento, alambres, cordones o cables
innecesarios.
Cualquier indicio que muestre aspectos de un artefacto explosivo, deberá ser manejado por personal
con experiencia y que atienda este tipo de emergencias.
82
RECOMENDACIONES INMEDIATAS EN CASO DE DETECTAR
UN ARTEFACTO SOSPECHOSO
1. No toque el objeto sospechoso.
2. Avise inmediatamente a los brigadistas del Comité Interno del Inmueble o al personal de
vigilancia.
3. Conserve la calma, no tome una decisión apresurada….Medítelo.
4. Evite que se acerquen personas ajenas o inexpertas.
5. Salga de inmediato, y de manera tranquila pero deje abiertas puertas y ventanas.
6. Evite la proximidad al artefacto de personas vestidas con ropa sintética, las cuales producen
cargas estáticas por fricción.
7. No accione interruptores de corriente eléctrica, ni radios transmisores, celulares, etc.
8. Cierre llaves de paso de gas o productos químicos. (Llave general de paso, de gas natural).
9. Revise las rutas de evacuación, si encuentra un objeto sospechoso, utilice rutas alternas.
10. Aléjese del artefacto por lo menos 100 metros, hágalo en completo orden.
PROCEDIMIENTO ATENCIÓN DE EMERGENCIA POR ASALTO
En caso de Asalto:
• Permanezca calmado.
• Obedezca las instrucciones del ó los asaltantes.
• No oponer resistencia a los asaltantes para evitar actos de violencia y cuidar la integridad física
de los trabajadores.
• Memorice las características de asaltantes, tales como: complexión física, señas particulares,
vestimenta, edad, acento, color de piel y cabello, etc.
83
PROCEDIMIENTO POR ENFRENTAMIENTO ARMADO
En Caso de Tiroteo:











Notifique a las Autoridades inmediatamente (911), Policía, Protección Civil, Tránsito y
Vialidad, Sedena entre otras.
Comunicar a Los Trabajadores y Personal de la Instalación, Tirarse al Suelo y cubrirse la
Cabeza con las manos y permanezca lejos de ventanas, puertas, y ponerse ó resguardarse
a cubierto en el inmueble.
No salga del inmueble mientras está el tiroteo, permanezca resguardado, mientras llegan las
autoridades a menos que se presente una situación de peligro inminente como una fuga de
material peligroso (Gas L.P.), Incendio etc.; El personal de la UIPC dará las instrucciones
pertinentes.
Si se ha herido a una Persona, llame de inmediato a una ambulancia. Si un miembro de las
brigadas necesita dar primeros auxilios de emergencia, tenga la seguridad de que use
guantes de hule con los que se cuentan en el Botiquín.
Si es necesario, cierre las instalaciones del Inmueble.
Mantenga intacta la escena del incidente en caso de que los impactos hayan tenido como
objetivo el inmueble o alguna persona del mismo, Acordone la zona afectada y sus
alrededores con cordón o cinta precautoria que se utiliza para emergencias.
Coopere totalmente con las autoridades, protección civil, Policía etc.
Desaloje a los trabajadores de las zonas afectadas.
La gente puede sufrir traumas. Estarán alterados, y algunos pueden estar en crisis nerviosas,
reconfórtelos.
Ayudar a ordenar y deshacerse de áreas afectadas y materiales, pero sólo después de que
las autoridades correspondientes, hayan terminado de hacer sus investigaciones en la
escena del incidente
Si hay daños verifique el procedimiento de Póliza de Seguro del Inmueble.
PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN EN CASO DE TOLVANERAS, LLUVIAS
TORRENCIALES Y GRANIZADAS
Ante este tipo de fenómenos, en el que no se puede tener ningún control lo mejor es prevenir, es
decir estar listos desde antes de que se presente el fenómeno.

Observe las áreas que se encuentran cerca de sus instalaciones y reporte cualquier anomalía
que a la llegada de una tolvanera pueda causar un desperfectos en las instalaciones, tales como
laminas sueltas o mal colocadas, espectaculares dañados, árboles demasiado grandes, cables
eléctricos dañados, anuncios dañados, entre otros.

En sus instalaciones observe que los ventanales, puertas, laminas se encuentren en buen
estado.

DURANTE el fenómeno retírese a una distancia segura de los ventanales estos podrían ser
golpeados por objetos lanzados por los vientos y pudieran causar daños mayores y lesiones.
84

Si la tormenta no sede este siempre alerta, recuerde que los desastres no avisan y su área más
segura en caso de tolvanera seria en las en el área de talleres u oficinas cerradas, que no tengan
vidrios grandes.

En caso de que la tolvanera empeore, en coordinación con el jefe de la brigada de evacuación
deberán de refugiarse en un área que se encuentra retirada de los cristales y nunca salga hasta
que termine la tolvanera ó pase el fenómeno.

No olvide llevar los teléfonos de emergencia a la mano, para reportar cualquier incidente,
lámparas una radio de pilas, para escuchar información sobre el fenómeno perturbador.

Aunque éste fenómeno es poco común o solo se presenta durante unas temporadas al año, es
necesario de manera preventiva estar siempre alerta, además es necesario recordarle que el
drenaje de esta ciudad se confina de inmediato lo que no permite el flujo continuo de la misma,
provocando encharcamientos o inundaciones.

La lluvia ó el granizo pueden llegar acompañados de vientos fuertes y esto en las instalaciones,
puede resultar de riesgo para las personas que lo visitan o que aquí laboran.

El granizo según la trayectoria de su caída podría romper los cristales y causar daños de
consideración a los ventanales que aquí se encuentran inclusive causar lesiones graves.

Si este fenómeno se presenta aléjese lo más posible de los cristales hasta que pase la tormenta.

No toque ninguna estructura metálica durante este tipo de fenómenos.

Manténgase alerta ante cualquier incidente y obedezca al personal de las brigadas de
emergencia.
PROCEDIMIENTO PARA FUEGO EN INSTALACIONES ALEDAÑAS
ANTES (PREVENCIÓN).




Conozca a sus vecinos y planifique con ellos y observe sus actividades y horarios de trabajo
y solicite información sobre lo que pueden almacenar, elaborar, distribuir.
Planifique con sus vecinos para que, en caso de presentarse una situación de emergencia,
el flujo de comunicación entre la institución y los vecinos, sea de manera pronta y eficaz.
Identifique el tipo de construcción y sus limitantes para poder pronosticar las áreas más
vulnerables con riesgo de incendio.
Este siempre alerta para prevenir algún riesgo con nuestro personal o población de jóvenes,
visitas así como en nuestras instalaciones y equipos.
85
DURANTE (ATENCIÓN A LA EMERGENCIA).





Si es alertado por fuga, explosión ó fuego en instalaciones aledañas, mantenga la calma,
active los servicios de emergencia y avise a su personal para que se prepare para una
evacuación total del inmueble.
Si detecta humo o fuego en otras instalaciones que no se encuentran cerca de sus
instalaciones o a una distancia aproximada a 50 m. Manténgase alerta, probablemente el
fuego no sea el problema, si no los humos y vapores del incendio que puedan afectar a sus
instalaciones, considere la evacuación total, apague los equipos de ventilación o refrigeración
para evitar que estos introduzcan el humo a las instalaciones.
Si existe alguna fuga de productos químicos o de gas LP al presentarse alguna emergencia,
deberá de alejarse del inmueble inmediatamente, realizando la evacuación a un punto de
reunión que no esté en la misma dirección en la que avanza el viento.
Permanezca alerta para cualquier cambio de planes y avise siempre a su personal para que
estén preparados sin que entren en pánico.
En caso de presentarse alguna fuga de gas natural o LP cerca de las instalaciones, ventile
todas las áreas del inmueble y no accione interruptores o contactos de luz, active al sistema
de emergencia externo, espere indicaciones por parte de protección civil o bomberos
municipales según sea el caso, avise al personal para que permanezca alerta por si es
necesario salir del inmueble y alejarse del mismo.
DESPUÉS DE LA EMERGENCIA (RECUPERACIÓN)




Permita que el personal de bomberos o protección civil investigue sobre algunos daños a su
inmueble si la emergencia fue fuga, explosión o incendio en las instalaciones aledañas.
Permita que el personal de la compañía de gas investigue con sus equipos sobre la presencia
de gas en sus instalaciones ya sea gas natural o LP.
Realice un resumen sobre las acciones presentadas por el personal brigadista durante la
emergencia y platíquelo con su personal.
Realice un inventario y recupere los equipos usados para el ataque del fuego y los usados
en el botiquín en caso de emergencia médica.
86
En caso de Emergencia Mayor y con Multiples Heridos:
TRIAGE
COLOR
AMARILLO
COLOR VERDE
TRIAGE viene del francés y significa selección, clasificación. Es la función de clasificar a los
implicados en un incidente masivo, para que reciban la atención médica de urgencia de manera
prioritaria según la gravedad de sus lesiones. Esta clasificación se hará siguiendo criterios de
gravedad clínica que permitan diferenciar lo que realmente es urgente de lo que no lo es, elevando
la tasa de supervivencia.
También se aplica a las operaciones de traslado de lesionados de la escena del desastre hacia los
diferentes centros hospitalarios, evitando la saturación de servicios.
Esta operación se establece en los lugares donde ha ocurrido un desastre o donde existe un número
considerable de pacientes a ser atendidos, optimizando el uso de los recursos existentes, y evitando
la confusión y desorganización que generalmente aparece cuando se presentan estas situaciones,
así mismo evita asistencia innecesaria de los equipos externos de Primeros Auxilios.
Para lograr esta clasificación inicial se utilizan códigos de color universalmente aceptados, y que
generalmente se asignan a los lesionados mediante un sistema de tarjetas codificadas. Para esto
se elaboran tarjetas de identificación que cuenten con secciones desprendibles de colores que
significan lo siguiente:
No se traslade a un centro hospitalario
hasta que se efectúen los traslados de
lesionados de prioridad
Sus heridas pueden ser tratadas en el
Punto de Reunión
Si se traslada, procure no
medios vitales de transporte.
utilizar
Sus heridas requieren atención
hospitalaria, pero pueden esperar a
una segunda o tercera ronda de
traslados al centro hospitalario.
87
COLOR ROJO
COLOR
NEGRO
Personas que han fallecido en el lugar.
No se trasladen a centros médicos.
Sus heridas son consideradas de
gravedad, pero tiene buenas
probabilidades de supervivencia si
se traslada a un centro médico.
Son considerados para la primera
ronda de traslados.
Utilice los medios principales para
su traslado.
La Clasificación de las víctimas de una catástrofe ó accidente con múltiples víctimas es un proceso
continuo, puesto que las víctimas mejoran ó empeoran con el transcurso del tiempo y la aplicación
planeada de medidas terapéuticas.
Traslado de heridos:
La atención y traslado de heridos desde el área del accidente a cada uno de los centros hospitalarios
se debe hacer respetando la necesidad inmediata de tratamiento quirúrgico. Para ello es
imprescindible que el personal responsable de la toma de decisiones (Coordinadores de Brigada)
conozca, por un lado, las lesiones de cada uno de los heridos que esperan para ser trasladados, y
por otro, las capacidades quirúrgicas de los centros hospitalarios en un momento determinado.
Es más fácil conseguir recursos con la ayuda de una Central de Emergencias que es quién
realmente está en contacto continuo con los hospitales, estableciéndose la conexión desde el lugar
del accidente con esta Central de Emergencias vía radio ó mediante telefonía móvil. En situaciones
de desastre debe ser instalado un Punto de Reunión y Centro de Comando, que asuma
temporalmente el papel de la Central de Urgencias, y que cuente con comunicación directa con los
hospitales y todas aquellas organizaciones involucradas en las actividades de desastres.
La prioridad del traslado atenderá en primer lugar a aquellas víctimas inestables que requieren
cirugía (hemorragias internas que siguen sangrando, problemas respiratorios solo parcialmente
resueltos, etc.), o aquellos cuadros presumiblemente evolutivos que van a precisar igualmente de
cirugía urgente.
Hay que evitar ante todo el traslado indiscriminado, evitando que heridos con lesiones menores
puedan saturar las capacidades de un hospital, en tanto pacientes en situación crítica no puedan
acceder a quirófanos adecuados.
88
Para la correcta Evaluación mediante el Sistema TRIAGE se
recomienda seguir esta serie de pasos:
PASO PREVIO
Para el éxito del sistema, se requiere que los primeros respondientes del sistema de emergencias
evacuen de la zona de impacto a todas las víctimas que se puedan desplazar por sus propios medios
a el Punto de Reunión previamente establecido fuera de la zona de seguridad (Todos estas
personas deberán ser marcados como NO TRASLADO y en etiqueta color verde) y deberán ser
atendidos por personal auxiliar en el área designada para ellos.
Una vez desalojados todos estos pacientes, realizar una rápida valoración de los pacientes que
permanecen en el área de Riesgo (foco del incidente y sus alrededores inmediatos).
PRIMER PASO: VALORAR RESPIRACIÓN
SI NO HAY RESPIRACIÓN (Paro Respiratorio):
El tratamiento correspondiente a este paso es proceder a despejar las vías aéreas. Si esto es
suficiente para reanudar la respiración se marca al lesionado como de TRASLADO PRIORITARIO
y se procede a valorar al siguiente lesionado.
Si esto no es suficiente se marca al lesionado como NO TRASLADO con Identificación de COLOR
NEGRO y se procede a valorar al siguiente lesionado. Si después de recuperar las funciones
respiratorias se obtiene:
Respiración mayor de 30 por minuto: Se marca al lesionado como TRASLADO PRIORITARIO con
etiqueta roja y se procede a valorar al siguiente lesionado.
Respiración menor de 30 por minuto: Se procede al segundo paso: valorar pulso.
SEGUNDO PASO: VALORAR PULSO
PULSO RADIAL NO PALPABLE: El tratamiento correspondiente a este paso es proceder a controlar
cualquier hemorragia grave. Se marca al lesionado como TRASLADO PRIORITARIO con etiqueta
roja y se procede a valorar al siguiente lesionado.
PULSO RADIAL PALPABLE: Igualmente el tratamiento correspondiente a este paso es proceder a
controlar cualquier hemorragia grave y se procede al tercer paso: valorar estado de conciencia.
TERCER PASO: VALORAR ESTADO DE CONCIENCIA
ALTERACIÓN DEL ESTADO DE CONCIENCIA: Si se encuentra una respuesta verbal inadecuada,
obedece órdenes sencillas, somnoliento, estuporoso, solo responde al dolor o estado de coma: Se
marca al lesionado como TRASLADO PRIORITARIO con etiqueta roja y se procede a valorar al
siguiente lesionado.
SIN ALTERACIÓN DEL ESTADO DE CONCIENCIA: Se marca al lesionado como TRASLADO
ORDINARIO con etiqueta amarilla y se procede a valorar al siguiente lesionado.
89
C) SUBPROGRAMA DE RECUPERACIÓN
Proceso orientado a la reconstrucción y mejoramiento del sistema afectado (población, y entorno),
así como a la reducción del riesgo de ocurrencia y la magnitud de los desastres futuros.
Evaluación de Daños
a Personas
Evaluación de
Daños al
inmueble
Restablecimiento
de instalaciones y
servicios
Evaluación de Daños
Visto Bueno
de Protección
Civil ó
Evaluadores
Vuelta a la
Normalidad
Vuelta a la Normalidad
1. EVALUACIÓN Y DAÑOS
En esta etapa se definen los mecanismos ó parámetros para determinar a través de los Brigadistas,
los siguientes aspectos:
 Dimensión de la Calamidad en el Inmueble.
 Estimación de Daños Humanos y Materiales.
 Las Necesidades que Deben Cubrirse.
 Consideración de Eventos Secundarios y Encadenados, Para en su caso, Convocar a
Cuerpos de Emergencia Adicionales ó de Apoyo Técnico Especializado.
Una vez que el peligro ha pasado ante una eventualidad, siniestro o situación de alto riesgo
el coordinador general de la UIPC, convocará una reunión con todos los brigadistas para
proceder a realizar una evaluación de daños, a través de las siguientes inspecciones:
Inspección visual, física y Técnica;
 INSPECCION VISUAL
Consiste en la revisión de las instalaciones a simple vista, detectando aquellos elementos
estructurales que se encuentran caídos, desplazados, colapsados ó fisurados, a fin de
determinar la posibilidad o no de que el personal regrese a las instalaciones de forma normal y
segura
 INSPECCION FISICA
Consiste en la revisión de las instalaciones de manera física, detectando las fallas en las
instalaciones eléctricas e hidráulicas y de Gas en caso de existir estas últimas, y será realizada
específicamente por personal calificado (personal interno de mantenimiento interno, contratistas o
peritos) según sea necesario.
 INSPECCION TECNICA
Consiste en la revisión realizada por Técnicos, Peritos ó Especialistas en la Materia, quienes
elaborarán un dictamen de las instalaciones: Estructural, Eléctricas, Hidráulicas, Gas etc.
90
Tipo de formato
EVALUACION DE
DAÑOS
AREA
SI
NO
N/A
OBSERVACIONES
AFECTACION DE PERSONAS
TECHO
PAREDES
PISOS
COLUMNAS
ESTRUCTURAL
PALAPAS
TRABES
VIGAS
VENTANAS
PUERTAS
NO ESTRUCTURAL
ACCESORIOS/MUEBLES
INSTALACIONES EN GENERAL
CONTACTOS
ELECTRICO
CENTRO DE CARGAS
LAMPARAS
TUBERIA/MANGUERA
GAS
TANQUE ESTACIONARIO y/o CILINDRO
PORTATIL
REGULADOR
EQUIPOS DE CONSUMO
DESAGUES
TUBERIAS
TRAMPAS
HIDRO- SANITARIO
FOSA SEPTICA/DRENAJE
COLADERAS
ESPECTACULARES
ARBOLES
POSTES DE LUZ
DAÑOS EXTERNOS
BARDAS
DAÑOS A INMUEBLES DE VECINOS
EXTINTOR
REVISION Y
REPOSICION DE
EQUIPO DE
EMERGENCIA
BOTIQUIN
DETECTOR DE HUMO
LAMPARA DE EMERGENCIA
91
PROCEDIMIENTOS PARA EL RETORNO A CONDICIONES
NORMALES Y RECUPERACIÓN
Este plan tiene como objetivo, el coordinar todas las acciones necesarias para salvaguardar la vida
y la integridad física de los trabajadores y usuarios de la unidad, después de haber pasado la
emergencia y volver a sus actividades normales sin ponerlos en riesgo, así como el control de
medidas sanitarias en caso de haberse presentado alguna calamidad.
PLAN DE ACCIÓN
1 El Coord. General de Brigadas en conjunto con el responsable del Sistema de protección Civil
Estatal ó Municipal, deberán establecer el fin de la emergencia.
2 Al termino del control de la emergencia, el CGB debe de informar fin de la emergencia
Se deberá inspeccionar el área para asegurar la ausencia de peligros y evaluar el grado de
3 seguridad del área. Se debe realizar la revisión y análisis de las condiciones físicas internas y
externas de los inmuebles. Esta inspección se debe realizar con un comité formado por expertos
en la materia: estructural, eléctrico, combustibles.
Se debe declarar fin de la emergencia hasta asegurar todos los peligros: estructura, ventanas,
4 mobiliario y equipo, particularmente aquel de gran peso que se encuentre desprendido o en
posiciones inseguras, muros en riesgo de derrumbe, zanjas, pozos, cables eléctricos
energizados, material prendido, presencia de gases combustibles
5 Una vez que se aseguró del control de la emergencia, se debe proceder a realizar limpieza del
área, en el caso de que lo amerite.
6 Se procederá a quitar el sistema de barricada.
El CGB evaluará el restablecimiento de servicios estratégicos, como alumbrado, energía
7 eléctrica, servicios hidrosanitarios, combustibles, comunicación y los requeridos con apoyo
externo en caso necesario.
8 Se deberá Verificar que los tramos carreteros estén libres de obstáculos y derrumbes; y las
obras de rehabilitación estén terminadas para dar paso libre a los vehículos.
9 El médico deberá de evaluar estado de salud de los brigadistas, con examen de gabinete.
Una vez concluida la revisión del inmueble, parte del Comité de evaluación y determinando
10 que se encuentran en condiciones de uso seguro, se dará la autorización para que todo el
personal regrese a su lugar de trabajo, coordinados por el jefe de piso correspondiente y CGB.
11 Verificará con las dependencias participantes en la emergencia los recursos utilizados por cada
una de ellas durante la misma.
12 Brindará las facilidades necesarias para realizar los trámites respecto a víctimas o afectadas
por la calamidad
Se procede a realizar junta de evaluación de daños de acuerdo al procedimiento y llenar el
13 reporte de seguimiento de emergencias. En la Junta deben estar el Coordinador General de
Brigadas, los Jefes de Brigadas, los responsables de piso, inmueble y comunicación.
Se deben elaborar los programas de reconstrucción a corto y mediano plazo, según sea
14
necesario.
92
REVISIÓN MÉDICA DEL PERSONAL EXPUESTO
La brigada de emergencia, así como todo el personal y usuarios involucrados en la misma, deberá
ser revisado medicamente por personal profesional, ya sea que se envíe a un hospital, consultorio
ó clínica particular ó que sea revisado por el personal de emergencia que se presente en el lugar.
Una vez revisado por personal médico y sea declarado completamente sano, deberá presentarse
en el punto de reunión designado para hablar sobre las áreas de oportunidad detectados y reportar
las acciones realizadas por cada uno de ellos, en caso contrario, permanecerá bajo supervisión
durante el periodo que el médico señale.
BOLETÍN DE INFORMATIVO DE ANÁLISIS DE LA EMERGENCIA (UIPC)
Fecha:
Hora:
Descripción del accidente:
Estimación de Lesionados y Pérdidas:
Causas que originaron la emergencia
Plan de acción:
Elaborado por:
Revisó:
Observaciones
2. VUELTA A LA NORMALIDAD
Al término del control de la emergencia y después de haber realizado la inspección del lugar y que
la emergencia fue controlada, se aplicará el procedimiento de retorno a condiciones normales de
operación de acuerdo a la emergencia que se presentó utilizando los criterios que en este punto se
indican.
93
II. PLAN DE CONTINGENCIAS
Define las acciones para garantizar que la organización adopte medidas para generar hábitos de
autoprotección en el personal, favoreciendo que de manera individual se encuentren preparados
para enfrentar los eventos de emergencia que se puedan presentar en el inmueble.
A) EVALUACIÓN INICIAL DE RIESGO DE CADA PUESTO DE TRABAJO
Al momento de realizar la revisión de los puestos de trabajo en la planta de British American Tobacco
Mexico Comercial S.A. de C.V., se encontraron los riesgos en cada puesto:
DEPTO.
ÁREA
COMERCIAL
EMBARQUES PERFILES
Y LAMINA
COMERCIAL
PATIO DE MATERIALES
COMERCIAL
SUPERVISOR,
CALIDAD, EHS,
ADMINISTRATIVO
TRANSPORTISTA
OPERACIÓN
EQUIPO
MONTACARGUISTA
RIESGOS
Caida de Objetos
Atropello
Caida de plana
Golpeado solidos disparados
Sordera
Atrapamiento
Atropello
Atrapamiento
Ergonomico
Corte
Atrapamiento
Daño al oído
Caída de Objetos
Atropello
Caida de Objetos
Proyeccion de particulas
Ruido > 85db
Cortadura
Caida de Objetos
Proyeccion de particulas
Ruido > 85db
Cortadura
Caida de Objetos
Proyeccion de particulas
Ruido > 85db
Cortadura
94
B) VALORACIÓN DEL RIESGO
Para realizar la valoración de los riesgos de los puestos de trabajo en British American Tobacco
Mexico Comercial S.A. de C.V.,, se utilizó el Método Estándar el cual consiste en valorar la gravedad
del daño (severidad) y la probabilidad de ocurrencia (frecuencia) por último obtener el nivel de
riesgo, para lo cual se utilizan los siguientes criterios:
CLAVE
VALOR NUMÉRICO
GRADO DE
RIESGO
I
0
Catastrófico
II
1
Severo
III
2
Alto
IV
3
Moderado
V
4
Ligero
DESCRIPCIÓN
Muertes dentro o fuera del lugar. Daños y
pérdidas de producción mayores de $ 3,000.000.
Heridos múltiples. Daños y pérdidas de producción
Entre $ 300,000 y $3, 000,000.
Heridas simples, daños y pérdidas de producción
Entre $ 30,000. y $ 300,000.
Heridas leves. Daños y pérdidas de producción
Entre $ 3,000 y $ 30,000.
Ninguna herida. Daños y pérdidas de producción
Menores a $ 3,000.
CLAVE
VALOR NUMÉRICO
DESCRIPCIÓN
A
0
Ocurre por lo menos una vez al mes
B
1
Ocurre por lo menos una vez entre 1 y 12 meses
C
2
Ocurre por lo menos una vez entre 1 y 10 años
D
3
Ocurre por lo menos una vez entre 10 y 100 años
E
4
Ocurre por lo menos una vez cada 100 o más años
E
4
5
6
7
8
D
3
4
5
6
7
C
2
3
4
5
6
B
1
2
3
4
5
A
0
1
2
3
4
I
NIVEL DE
RIESGO
DESCRIPCION
DE 0 A 1
INACEPTABLE
DE 2 A 3
INDESEABLE
DE 4 A 5
ACEPTABLE CON
CONTROLES
DE 6 EN
DELANTE
ACEPTABLE
II
III
IV
V
MITIGACIÓN REQUERIDA
Se deben parar las actividades laborales de manera permanente hasta que sea modificada
totalmente la ingeniería del establecimiento y se establezca un sistema operativo de
seguimiento y control de manera permanente aprobado por una autoridad competente.
Se debe practicar una auditoría ambiental con personal acreditado para que sean
jerarquizadas las deficiencias del establecimiento para su cumplimiento y se deben acatar al pie de la
letra las recomendaciones para recuperar la seguridad para el personal y para las instalaciones.
Se debe verificar que las condiciones de seguridad se realicen utilizando programas, rutinas
de verificación periódicas y manuales de procedimientos adecuados.
No se requiere que se aplique ninguna acción de mitigación.
95
DEPTO.
ÁREA
Descripción de riesgos
potenciales
Severidad Frecuencia
Nivel de
riesgo
Resultado
Caida de Objetos
Atropello por montacargas
COMERCIAL
Caida de plana
EMBARQUES
PERFILES Y LAMINA Golpeado por solidos disparados
IV
B
4
ACEPTABLE
CON
CONTROLES
IV
B
4
ACEPTABLE
CON
CONTROLES
IV
B
4
ACEPTABLE
CON
CONTROLES
V
A
4
ACEPTABLE
CON
CONTROLES
V
A
4
ACEPTABLE
CON
CONTROLES
V
A
4
ACEPTABLE
CON
CONTROLES
Sordera
Atrapamiento
Atropello por montacargas
COMERCIAL
PATIO DE
MATERIALES
Atrapamiento
Ergonomico
Cortarse con metales
Atrapamiento
Daño al oído
COMERCIAL
SUPERVISOR,
CALIDAD, EHS,
ADMINISTRATIVO
Caída de Objetos de grúa
Atropello por montacargas
Caida de Objetos
TRANSPORTISTA
Proyeccion de particulas
Ruido > 85db
Cortadura
Caida de Objetos
OPERACIÓN
EQUIPO
MONTACARGUISTA
Proyeccion de particulas
Ruido > 85db
Cortadura
Caida de Objetos
GRUISTA
Proyeccion de particulas
Ruido > 85db
Cortadura
LOS RIESGOS YA LOS TENGO
96
C) MEDIDAS Y ACCIONES DE AUTOPROTECCIÓN
El resultado de una evaluación de riesgos debe servir para hacer un inventario de acciones, con
el fin de diseñar, mantener ó mejorar los controles de riesgos. Es necesario contar con un
procedimiento para planificar la implantación de las medidas de control que sean necesarias
después de la evaluación de riesgos.
Los métodos de control deben escogerse teniendo en cuenta los siguientes principios:
 Combatir los riesgos en su origen
 Adaptar el trabajo a la persona
 Tener en cuenta la evolución de la técnica
 Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro
 Adoptar las medidas que antepongan la protección colectiva a la individual
 Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.
Revisar el plan.
El plan de actuación debe revisarse antes de su implementación, considerando lo siguiente:
 Si los nuevos sistemas de control de riesgos conducirán a niveles de riesgo aceptables
 Si los nuevos sistemas de control han generado nuevos peligros
 La opinión de los trabajadores afectados sobre la necesidad y la operatividad de las nuevas
medidas de control
La evaluación de riesgos es un proceso continuo; si cambian las condiciones de trabajo, se debe
revisar la evaluación de riesgos.
A continuación, se presentan los principales y diferentes riesgos del personal al desarrollar las
diferentes actividades de trabajo.
97
DEPTO.
GERENCIA
OPERACION
ÁREA
ADMVA.
ALMACEN
RIESGOS
Caida de Objetos
Caida por resbalon
Golpeado por solidos
Caida de Objetos
Ergonomico
Atropello
OPERACION
PATIO DE
MANIOBRAS
COMERCIAL
SUPERVISOR,
CALIDAD, EHS,
ADMINISTRATIVO
COMERCIAL
VENTAS
Ergonomico
Caída de Objetos
Atropello
Caida de Objetos
Atropello
MEDIDAS DE PROTECCIÓN
Calzado con suela antiderrapante
Sujeción Adecuada de equipos en
oficinas.
Calzado con suela antiderrapante
Estiba Adecuada de Productos
Faja al mover ó cargar productos
Uniforme de Trabajo
Zapatos antiderrapantes y casquillo
acero
Faja de seguridad
Uniforme de Trabajo
Zapato con casquillo de acero
Uniforme de Trabajo
Zapato con casquillo de acero
D) DIFUSIÓN Y SOCIALIZACIÓN
La difusión y la socialización de las medidas de seguridad para casos de emergencia establecidas
en el inmueble se dan a conocer mediante las actividades programadas en el calendario de
actividades, el Programa anual de capacitación, a través de señalamientos y colocación de equipos
para emergencia como se muestra a continuación:
EVIDENCIA FOTOGRÁFICA
98
Almacén, Estacionamiento Interno y Salida de Emergencia (Área Carga y Descarga)
Equipos de Prevención
99
Área de Oficinas
Extintores y Equipos de Brigadistas
100
III. PLAN DE CONTINUIDAD DE OPERACIONES
Ante un escenario de desastre que puede causar la interrupción en las operaciones de las
organizaciones (públicas ó privadas), es una necesidad y una exigencia contar con procedimientos
que permitan a corto plazo garantizar su funcionamiento. La sociedad, la economía y el gobierno,
no pueden paralizarse ante la ocurrencia de una emergencia ó desastre, ya que esta situación
ocasionaría una desaceleración en el desarrollo de las mismas. México vive su propio contexto
político, social y de infraestructura, además de sus condiciones climáticas específicas.
De ahí que deban considerarse, no solo inundaciones, terremotos ó incendios, sino también
escenarios de amenazas biológicas ó pandemias, ataques terroristas, cortes en servicios básicos
como la energía eléctrica ó fallas en los sistemas de comunicación, entre otros. Adicionalmente, las
organizaciones son vulnerables al impacto no sólo de los desastres naturales, sino de pequeños
eventos que pueden interrumpir sus actividades, tales como fallas eléctricas, accidentes, ó
movimientos sociales internos de grupos inconformes, que pueden ocasionar severas pérdidas.
A) FUNDAMENTO LEGAL
Ley General de Protección Civil Art. 40, y Reglamento Gral. de la Ley de Proteccción Civil Art. 73.
MARCO JURÍDICO Y NORMATIVIDAD
La obligación de contar en las empresas con un Programa Interno de Protección Civil está
establecido en el Artículo 40 de la Ley General de Protección Civil el cual textualmente menciona
que los inmuebles e instalaciones fijas y móviles de las dependencias, entidades, instituciones,
organismos, industrias o empresas pertenecientes a los sectores público, privado y social, deberán
contar con un Programa Interno de Protección Civil.
Por su parte el Reglamento de la Ley General de Protección Civil en su Artículo 73 establece que
los programas especiales de Protección Civil deberán ser elaborados de modo previo a un peligro
o riesgo específico derivado de un agente perturbador latente, en un área o región determinada y
con la mayor oportunidad posible y que serán de aplicación general y obligado cumplimiento a todas
las actividades, centros, establecimientos, espacios e instalaciones fijas y móviles de las
dependencias, entidades, instituciones, organismos, industrias ó empresas pertenecientes a los
sectores público, privado y social del país, que puedan resultar afectadas por siniestros,
emergencias ó desastres.
 Bases para el establecimiento del Sistema Nacional de Protección Civil.
 NORMA Oficial Mexicana NOM-154-SCFI-2005, Equipos contra incendio – extintores servicio de
mantenimiento y recarga.
 Norma Oficial Mexicana NOM-003-SEGOB/2011, Señales y Avisos para Protección Civil.- Secretaría
de Gobernación.
 Guía Técnica para la Elaboración e Instrumentación del Programa Interno de Protección Civil.
 La última reforma a la Ley de Protección Civil para el Estado de Coahuila de Zaragoza.06 de Octubre
de 2017.
 Reglamento de Protección Civil Municipal de Torreón, Coahuila.28 de Noviembre del 2017.
101
NORMATIVIDAD.
NOM-001-STPS-2008, Edificios, locales, instalaciones y áreas de los centros de trabajoCondiciones de seguridad e higiene.
NOM-002-STPS-2010, Condiciones de seguridad-Prevención, protección y combate de incendios
en los centros de trabajo.
NOM-005-STPS-1998. Relativa a las condiciones de seguridad é higiene en los centros de trabajo
para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas.
NOM-010-STPS-1999. Condiciones de seguridad é higiene en los centros de trabajo donde se
manejen, transporten, procesen ó almacenen sustancias químicas capaces de generar
contaminación en el medio ambiente laboral.
NOM-017-STPS- 2008. Equipo de protección personal selección, uso y manejo en los centros de
trabajo.
NOM-018-STPS-2000, Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por
sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo.
NOM-020-STPS-2011, Recipientes sujetos a presión, recipientes criogénicos y generadores de
vapor o calderas - Funcionamiento - Condiciones de Seguridad.
NOM-022-STPS-2015, Electricidad estática en los centros de trabajo, Condiciones de seguridad.
NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por
fluidos conducidos en tuberías.
NOM-029-STPS-2011, Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los centros de trabajo,
Condiciones de seguridad.
NOM-101-NFPA. (Asociación Nacional de Protección contra el Fuego, U.S.A.).
NOM-OO3-SEGOB-2002. Señalización.
NOM-030-STPS-2009. Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo-Funciones y
actividades. Entre Otras de Importancia para esta Empresa.
102
B) PROPÓSITO
Este plan debe ser administrado desde el más alto nivel directivo en la organización, pues debe ser
planteado considerando el funcionamiento general y operativo de la organización tomando en
cuenta que las funciones primordiales del plan son:
Minimizar la necesidad de toma de decisiones durante una crisis, la definición de alternativas para
la continuidad de servicios críticos y la definición de prioridades y marcos de referencia de tiempo.
Primeramente se debe establecer el marco de cobertura y alcance.
Desarrolle el plan utilizando la siguiente matriz de factores:
FUNCIONES/
SISTEMAS
Recepcion de
Productos en
Almacen
Revision de los
Productos en
Sucursal
Asignacion de
Productos a los
agentes de
ventas para
asegurar las
diferentes rutas
NO. DE
PRIORIDADE
S
EN QUE SE BASAN
LAS PRIORIDADES
1
Contar siempre con un
stock de diversos
productos en cuanto al
volumen y numero de
pedidos
2
Cumplir totalmente con
los requerimientos de
Calidad y No de
Pedidos de los diversos
clientes
3
Cumplir totalmente con
los requerimientos de
Calidad y No de
Pedidos de los diversos
clientes
DEPENDENCIAS E
INTERDEPENDENCIA
S
METAS EN LA REQUERIMIENT
MÉTODOS/
PASOS PARA
RECUPERACI
OS MÍNIMOS
LUGARES
LA
ÓN
ALTERNATIVOS RECUPERACI
ÓN
1 (internas)
Volumen
Correcto de
productos a
Recibir y
Almacenar al
mes
1 (internas)
Recepcion de
Productos de
Acuerdo a los
Pedidos
semanales ó
mensuales
1 (internas)
Recepción de
Variedad de
productos de
Único Proveedor
acuerdo a pedidos
Local
y requerimientos
semanales ó
mesuales
Entrega de
Productos de
acuerdo a
requerimientos de
In Situ
Calidad
estipulados por
clientes en los
Pedidos.
Probabilidad
de que en caso
de problemas,
estos productos
se surtan por
Proveedores
asociados.
En caso de
problema, tener
la certeza que
los Pedidos se
Entregarian en
el tiempo
estimado real
Cumplimiento a
Cumplir con
La continuidad
clientes en calidad Renta de Local en
Entregas de los
en las
y Numero de
el área con igual ó
Productos a los
actividades es
pedidos
similares
clientes en
básica para
solicitados por
caracteristicas
tiempo y calidad
asegurar ventas
ruta
C) FUNCIONES CRÍTICAS O ESENCIALES
Las funciones críticas son aquellas que una institución, empresa ú organización no pueden dejar de
llevar a cabo, bajo ningún escenario de emergencia mayor Durante la fase inicial del Plan de
Continuidad, usted debe hacer una lista de todas las operaciones y funciones y el área responsable
de cada una.
103
Puede ser de utilidad pedirle a sus empleados que hagan una lista de lo que hacen durante el día
para poder identificar las tareas que realizan. Una descripción de cómo se hacen esas tareas de
manera completa, incluyendo también apuntes de lo más básico y necesario.
Recursos necesarios
Actividad
COORDINACION
DEL STOCK DE
PRODUCTOS
DIVERSOS EN
ALMACEN
GENERAL
ENTREGA DE
PRODUCTOS AL
REPTE.DE
VENTAS
REPARTO A
TIEMPO DE
PRODUCTOS
EN PUNTOS DE
VENTA
ASEGURAR
CUBRIR LAS
DIFERENTES
RUTAS DE
VENTAS
Descripción de la
actividad
Área
responsable
Materiales
(Automoviles)
Humanos
(Agentes de
Ventas)
ALMACEN
OK
OK
ALMACEN
OK
OK
DE PRODUCTOS
DIVERSOS
SOLICITADOS
POR CLIENTES
VENTAS
OK
OK
ENTREGA A
TIEMPO DE LOS
PRODUCTOS EN
LAS DIFERENTES
RUTAS DE
VENTAS
VENTAS
OK
OK
ASEGURAR EL
SURTIDO DE
PRODUCTOS DE
CALIDAD Y No
REQUERIDOS DE
PEDIDOS POR
CLIENTES
SURTIR DE
MATERIAL
SOLICITADO POR
CLIENTES
Otros
(Presentacion)
-
-
INDISPENSABLE
INDISPENSABLE
Proceso
Crítico
(marcar con
una X)
X
X
X
X
 Identificar los pasos para la recuperación.
a. Definir el plan de recuperación
Para que un plan de recuperación ante desastres funcione, Involucramos la gerencia de la Empresa,
los cuales son responsables de coordinar y asegurar la efectividad. Adicionalmente, los demás
departamentos del corporativo deben proveer los recursos necesarios para un desarrollo efectivo
del plan. Todos los departamentos de la organización participan en la definición del plan. El plan de
recuperación debe tomar en cuenta las metas y tiempos de recuperación.
b. Conformar un equipo de trabajo
Se debe conformar un equipo de trabajo ó una comisión encargada emprender acciones para mitigar
los riesgos.
c. Establecimiento de prioridades
Dependiendo del tipo de contingencia se debe realizar un análisis de prioridades por parte del
personal responsable de cada área el cual conozca a la perfección las actividades que se realizan
en el área, esto debe involucrar todas las actividades que se encuentren en la empresa, y debe de
agregarse en orden de mayor a menor importancia.
104
d. Selección de estrategias de recuperación
En esta etapa se determina las alternativas más prácticas para proceder en caso de un desastre.
Todos los aspectos de la organización son analizados, incluyendo hardware, software,
comunicaciones, archivos, bases de datos, instalaciones, etc. Las alternativas a considerar varían
según la función del equipo y pueden incluir duplicación de centros de datos, alquiler de equipos e
instalaciones, contratos de almacenamiento y muchas más. Igualmente, se analiza los costos
asociados.
e. Componentes esenciales
Entre los datos y documentos que se debe proteger se encuentran listas, inventarios, copias de
seguridad de software y datos, cualquier otra lista importante de materiales y documentación. La
creación previa de plantillas de verificación ayuda a simplificar este proceso.
Un resumen del plan debe ser respaldado por la gerencia. Este documento organiza los
procedimientos, identifica las etapas importantes, elimina redundancias y define el plan de trabajo.
El plan asigna responsabilidad a diferentes equipos / departamentos y alternos.
f. Aprobación final
Después de que el plan haya sido puesto a prueba y corregido, la gerencia deberá aprobarlo. Ellos
son los encargados de establecer las pólizas, los procedimientos y responsabilidades en caso de
contingencia, y de actualizar y dar el visto al plan anualmente.
Análisis de supuestos.
Las supuestas contingencias pueden ser:
 Incendio.
 Inundación de ciertas áreas del inmueble.
 Falla eléctrica, entre otras.
D) SEDES ALTERNAS
Determinar los métodos alternativos de operación y los lugares en donde poder realizarlos. Para
este tipo de casos se cuenta con un plan para la renta de bodegas que cubran la mitad de la
producción.
Se realizó un análisis de algunas de las bodegas que puedan cubrir las necesidades de manejo y/o
almacenamiento, así como infraestructura y se determinó que ciertas bodegas que pueden cubrir
las necesidades primordiales, son las ubicadas en la propia área de la Cd. industrial de Torreón
Coah., cercanas al inmueble.
E) LÍNEAS DE SUCESIÓN O CADENA DE MANDO
Como parte de las actividades a desarrollar por el inmueble se encuentra el restablecimiento de
servicios é instalaciones, analizados en sus respectivos subtítulos; y en caso de una contingencia
súbita con afectaciones, debe tomarse en cuanta la línea de sucesión de mando que comenzaría
con la gerencia general y en caso de su ausencia ó incapacidad para realizar actividades se
numeran aquellas personas que tomarían la responsabilidad de manera inmediata para atender la
contingencia.
105
GERENCIA
GTE, ADMVO.
ENCARGADO ALMACEN
F) RECURSOS HUMANOS
A continuación se menciona la plantilla de Personal de Emergencias que dará los servicios del
proceso para alcances generales de manera regular (en funciones minimas).
LEONEL A. ALDAY
CUEVAS
GTE. Y/O REPRESENTANTE
LEGAL DE LA EMPRESA
COORDINADOR GENERAL
RODRIGO GALINDEZ
VILLALOBOS
GTE. ADMVO.
COORD. BRIGADAS DE
EMERGENCIAS
JUAN RDZ. LOPEZ
JEFE ALMACEN GRAL.
SUPLENTE
G) DEPENDENCIAS E INTERDEPENDENCIAS
Identificar cuáles son las operaciones que dependen de otras áreas al interior de su organización,
con el fin de que las funciones no se interrumpan.
Es importante prever que algunos insumos producidos en sus áreas de trabajo pueden ser
consideradas un elemento importante para llevar a cabo una operación/ función crítica en otra área
de trabajo. Es necesario realizar este ejercicio de identificación de dependencias que nuestras
funciones críticas tienen al exterior de nuestra organización: proveedores, contratos, etc.
INSTITUCIÓN,
DEPENDENCIA O
ÁREA
MANTENIMIENTO
ALMACEN
INTERNA* EXTERNA*
-
x
x
-
PUNTO DE
CONTACTO
TELÉFONO
CORREO
ELECTRÓNICO
PROVEEDOR
ENCARGADO
-
-
106
*Marcar con una X si el área/dependencia con la que se tiene vínculos es interna ó externa a la
Empresa.
Identificación de proveedores necesarios para el funcionamiento del proceso crítico.
Nombre del
proveedor
Teléfono
Extera Ó Interna
CFE
071
EXTERNA
SIMAS
6909595
EXTERNA
TELMEX
018001232222
EXTERNA
Servicio que
proporciona
Cuenta con plan de
continuidad de operaciones
ENERGIA
ELÉCTRICA
Si
AGUA POTABLE Y
Si
SERV. DE DRENAJE
SERV. DE
TELEFONIA
Si
Se deberá de incluir cuantos proveedores sean necesarios para el funcionamiento del proceso
crítico.
H) REQUERIMIENTOS MÍNIMOS
Los requerimientos mínimos para trabajar, son aquellos recursos necesarios para realizar al menos
lo más importante y las funciones básicas para la operación. Los recursos básicos incluyen:
Personal (número, capacidad), Computadoras (Software/hardware), Teléfono, fax, Papelería,
Servicios de correo, Objetos personales para poder trabajar (llenar tabla por proceso crítico).
Nombre del Proceso Crítico:
Objetivo del Proceso Crítico:
Stock de productos para su Venta y Distribución.
No tener Desabasto de Productos para la venta, al cliente que lo solicite.
Responsable del Proceso Crítico:
Sucursal y Corporativo.
¿Cuál es el impacto que se tendrá en el área por la modificación o ausencia del proceso crítico, durante la
contingencia?
No se tendrá venta de productos, de acuerdo a las solicitudes de los clientes
Personal esencial necesario para el desarrollo del proceso crítico (cuantos sean necesarios, lo cual dependerá del
proceso crítico): 16 personas
Perfil
Cantidad
Representante de Ventas
16 personas
Recursos materiales necesarios para mantener el proceso crítico funcionando (cuantos sean necesarios, lo cual
dependerá del proceso crítico):
Recursos materiales; Como vehículos en buenas
Condiciones
Área responsable de suministrar el recurso: Gerencia de
Sucursal
Recursos financieros necesarios para mantener el proceso crítico funcionando (considerar el recurso financiero
que se le otorga al área y es destinado al funcionamiento del proceso crítico): El necesario.
107
Se tiene contrato con Telmex, para en caso de falla de cualquier proveedor se cuente con respaldo de otro.
En base a lo establecido por el departamento de Finanzas de British American Tobacco Mexico
Comercial S.A. de C.V., se establecen los siguientes criterios para el manejo de efectivo, pago a
proveedores, pago de nómina y referente al presupuesto general de la sucursal.
ELEMENTOS FINANCIEROS
CAJA
PAGO A PROVEEDORES
PAGO DE NOMINA
PRESUPUESTO DE PAGOS
GENERALES
Todos los pagos están
ya administrados por
contratos o permisos
establecidos.
El pago a proveedores se
maneja de forma Quincenal o
Mensual y son realizados
desde Corporativo en coord..
con la sucursal, en caso de
emergencia se realizan por
departamento de Finanzas.
El pago de nómina a trabajadores
se realiza por el departamento de
finanzas.
El presupuesto para la planta
está establecido por
Corporativo.
Los elementos financieros clave, tales como, presupuesto de nómina, presupuesto de pago a
proveedores, entre otros, no siempre son considerados durante la planeación y resultan ser factores
esenciales para la recuperación efectiva.
I) INTEROPERABILIDAD DE LAS COMUNICACIONES
Para mantener una correcta comunicación con nuestro cliente en caso de emergencia se establecen los
siguientes métodos y equipos para asegurar que no exista falta de comunicación.
METODOS DE COMUNICACIÓN
Equipo para comunicación
Directorio BAT MEXICO
COMERCIAL S.A. DE C.V.
Sistema De la Empresa
Teléfonos Celulares
Se cuenta con números personales y
de contacto con clientes
Particulares
Correo Electrónico México
Se cuenta con correos personales de
clientes tipo Hotmail/Gmail etc.
Clientes en Particular y General
Radios de frecuencia
Se cuenta con radios para comunicación interna y externa para
comunicación con el personal de la empresa.
J) PROTECCIÓN Y RESPALDO DE LA INFORMACIÓN Y BASES DE DATOS
Las primeras preguntas que necesitan respuesta:
108








¿Qué documentos/archivos son los de mayor valor?
Licencias de funcionamiento
Poderes legales
Factura de equipos
Contratos de trabajo con proveedores o clientes
Documentos del personal activo
Documentos legales
Lay-Out de las instalaciones
 ¿Dónde están acomodados esos archivos?
 Oficina Central.
 ¿Cuándo se necesitarán esos archivos durante el incidente?
 Cuando se solicite información acerca de los poderes legales, instalaciones ó del personal
activo.
 ¿Cómo se puede acceder a esos archivos?
 Se tiene una copia de todos los archivos en la base de datos de la empresa. Por otro lado los
documentos más importantes se encuentran resguardados en la empresa.
 ¿Tiene usted y su equipo servidores alternos de e-mail y/o e-mail alternos?
 Sí
 ¿Tiene usted copias de sus documentos importantes y están esas copias guardadas en un
lugar alterno?
 Sí
K) ACTIVACIÓN DEL PLAN
El plan debe ser implementado por el Gerente General del Inmueble, ya que el es responsable del
Plan de Contingencia ó PIPC.
El plan debe mantenerse actualizado dependiendo de los cambios que se realicen a las
instalaciones del inmueble ó nuevas sugerencias de seguridad.
La revisión del plan de contingencias ó PIPC, debe realizarse anualmente, a partir de la fecha de
realización del presente.
109
PROGRAMA DE PROTECCION CIVIL NIVEL EXTERNO
I. ORGANIZACIÓN LOCAL PARA LA PREVENCION DE ACCIDENTES EN LA QUE
PARTICIPARA LA EMPRESA BRITIS AMERICAN TOBACCO MEXICO COMERCIAL S.A. DE
C.V.
MANUAL DEL PLAN DE ADMINISTRACIÓN DE EMERGENCIAS NOTIFICACIÓN EXTERNA DE
EMERGENCIAS.
 ORGANIZACIÓN EXTERNA PARA EL CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES
La Empresa tiene definido niveles de apoyo externo, para casos en el cual la emergencia se
convierta en desastre y los recursos humanos y materiales no sean suficientes para controlar este
evento.
 NIVEL UNICO.
Apoyo de las instituciones locales de atención de emergencias Externas (Bomberos, Cruz Roja,
Policía, Protección Civil Mpal., Estatal, Etc.), ya que la empresa no pertenece hasta el momento a
ninguna organización de ayuda mutua empresarial.
1. FUENTES DE AYUDA EXTERNA (NIVEL UNICO)
INFRAESTRUCTURA
Respuesta a Emergencias:
Cuerpo de bomberos Torreón (cuenta con 5 estaciones) Cuerpo de
bomberos de Gómez Palacio
Cuerpo de bomberos de Lerdo
Cuerpo de bomberos de Francisco I Madero
Cuerpo de bomberos de matamoros
TELÉFONO
911
7120066
7141210
17252525
872 7732703
7500902
110
Dentro de los Hospitales se tienen los siguientes:
IMSS en Torreón
Clínica 16
Clínica 66
Clínica 71 de especialidades
IMSS en Gómez Palacio.
Clínica 46
Clínica 56
HOSPITALES PRIVADOS en Torreón.
Sanatorio español Grupo Ángeles
HOSPITALES PRIVADOS en Gómez Palacio
Sanatorio San José
7213333
7290800
7153828
7153853
7053311
7290400
7158944
Para respuesta a Emergencias Médicas:
Cruz roja mexicana de Torreón
Cruz roja mexicana de Gómez Palacio Cruz roja
mexicana de Lerdo
7130088
7140565
7252244
Grupo de Instituciones de apoyo
De apoyo en Emergencias:
Proteccion civil Estatal
Protección civil de Torreón
Protección civil de Gómez Palacio
Policía federal de caminos en Torreón
Policía estatal de Coahuila
Policía municipal de Torreón
Zona militar de Torreón
911
(844) 4392746
1924205
7336759
7333165 / 911
2225000-2225057
7315730
II. LOS EQUIPOS Y SERVICIOS DE EMERGENCIA CON QUE CUENTEN, PARA SU POSIBLE
APLICACIÓN EN EL EXTERIOR DE LA EMPRESA.
INVENTARIO DE RECURSOS:
inveINVE
ARTICULO
CANTIDAD
EXTINTORES
5
BOTIQUIN DE PRIM. AUX.
1
III. EL PLAN DE EMERGENCIA CON CAPACIDAD DE RESPUESTA A DESASTRES, INCLUYENDO
ACCIONES DE ALARMA, COMUNICACIÓN, ATENCIÓN, CONTROL, RETORNO Y RECUPERACION DE
LOS SECTORES EXTERNOS DE LA COMUNIDAD AFECTADOS POR AQUELLOS, CAUSADOS POR LA
EMPRESA, PLANTA O ESTABLECIMIENTO.
INSTRUCCION PARA SABER QUÉ HACER EN CASO DE EMERGENCIA O DESASTRE EN INMUEBLES E
INSTALACIONES CIRCUNVECINAS
111
La cercanía de la diversidad de plantas industriales que se encuentran en el área de la Empresa,
conducen al hecho de que pueden estar expuestas a los siguientes riesgos:
1. Incendio y Explosiones de líquidos combustibles e inflamables y gases en las plantas antes
mencionadas, que podrían afectar al personal y las instalaciones de la empresa.
2. Fugas, incendios y explosiones de gas natural de las líneas de Pemex y Ecogas.
3. Ingreso via atmosfera de gases inflamables, explosivos y tóxicos en las instalaciones de la
empresa, por alguna fuga de empresas circunvecinas, cuya concentración y tiempo de exposición
ponga en peligro al personal y a las instalaciones.
4. Derrame, incendio y explosiones de materiales peligrosos que podrían provenir de pipas y otros
medios de transporte en las áreas y calles cercanas donde se ubica la empresa.
¿Qué hacer en Caso de Presentarse estos Eventos?
El coord.. de emergencias ó su sustituto, pondrá a funcionar el Plan de Emergencias
Desastres.
y
El PED, podrá funcionar para afrontar una emergencia menor, un desastre y hasta la evacuación total
del personal de la Empresa.
Instrucciones para la Notificación:
Formato de mensaje de emergencia al exterior:
Cuando se va a enviar una notificación a las organizaciones de emergencia fuera de la Empresa,
se utilizará el siguiente formato:
1. Evaluar y clasificar el incidente.
2. Determinar si se requiere una recomendación para una acción de protección, fuera de la
planta. Si es necesaria, ponerse en contacto con “Titular de Protección Civil Municipal y/o
Estatal en la Región”, para enviarles la notificación a las autoridades locales.
3. Asegurar la activación apropiada de la Organización de Administración y Respuesta a
Emergencias.
4. Llevar un diario de todas las comunicaciones que se reciben y envían.
5. Registrar las horas en las cuales se envían las notificaciones.
Cuando se ponga en contacto con las entidades fuera de la Empresa:
6.
7.
8.
9.
Proporcione su nombre y su título.
Infórmeles brevemente cuál es la situación.
Cuando sea apropiado, anote con qué individuo se puso en contacto
Durante el proceso de notificación, dependiendo de la hora del día, no haga más de dos
intentos para comunicarse con la organización externa.
112
NUMEROS TELEFONICOS:
Directorio de los servicios de emergencia de la localidad.
INSTITUCIÓN/ CIUDAD
GÓMEZ PALACIO, DGO.
CD. LERDO,
DGO.
TORREÓN, COAH.
Bomberos
714-12-10
725-25-25
7163660 / 7163660
Cruz Roja
714-05-65/714-09-22
725-22-44
713-00-88/713-01-92
Policía Municipal
714-00-28
725-21-21
712-46-93
Tránsito municipal
714-00-33
716-83-27
Emergencias General
911
911
D.S.P.M.
714-10-28/714-03-17
725-21-21
716-69-21/716-82-48
Protecccion Civil Mpal.
Estatal
1922405
018000003372
Emergencias C-4
7225011 /911
Hospitales de la Región Lagunera para casos de Emergencias:
INSTITUCIÓN
DIRECCIÓN URG. CAMAS
TIPO
NIVEL
TEL.
U.C.I.
I.M.S.S. Clínica 16
Revolución s/n
Torreón, Coah.
Si
108
Seguro
social
2°
716-76-16
716-79-34
No
I.M.S.S. Clínica 46
J. Agustín
Castro 345;
Gómez palacio
Si
120
Seguro
social
2°
715-66-17
715-34-33
No
Ester Galarza
222, Fidel
I.M.S.S. Clínica 51
Velásquez
Gómez Palacio
Si
72
Seguro
social
2°
719-67-95
719-68-03
No
I.M.S.S. Clínica 66
Ávila Camacho
Torreón, Coah.
Si
No
Seguro
Social
1°
717-53-00
717-80-50
No
Secretaria De La
Defensa Nacional
Colon 857
Torreón, Coah.
Si
50
Público
2°
712-61-51
716-77-26
Si
Secretaria De
Salud Hospital
General
Calz. Lasalle 2
Gómez Palacio
Si
100
Asistencia
Pública
2°
714-70-55
714-55-22
No
Secretaria De
Salud Hospital
General
Álvarez y calle 8
Torreón, Coah.
Si
40
Asistencia
Pública
2°
718-83-44
No
Hospital General
Universitario
Juárez 951
Torreón, Coah.
Si
70
Publico
2°
713-44-16
Si
Hospital Infantil
Universitario
Calle 17 # 430
Torreón, coah.
Si
55
Publico/
docencia
3°
713-05-70
713-07-70
Si
Formas de reporte de incidentes:
113
Reporte telefónico de incidentes.
1. Persona que llama:
2. Llamada recibida por:
Número de teléfono:
Fecha:
Hora
:
___________
3. Fecha del incidente:
Hora del incidente:______________
4. Ubicación del incidente:
5. Descripción general del incidente:
6. Identificar todos los materiales peligrosos involucrados (incluyendo productos):
7. Si se trata de un derrame o una filtración, calcular los galones derramados:
Cálculo de galones recuperados:
Galones netos perdidos:
8. Nombres de los lesionados (empleados y otros):
9. Nombres de personas muertas (empleados y otros):
10. Valor calculado de pérdidas en propiedades de la empresa:
$
11. Valor calculado de pérdidas en propiedades de otros:
$
12. Acciones emprendidas para mitigar el incidente:
13. Rodear con un círculo a aquellos de los siguientes a quienes la parte que reporta ya les ha
notificado:
 Titular
Auxiliares
Operativos
Administrativos etc.
14. Este reporte se transmitió a:
Fecha
Hora
Titular
Otros__________________________________________________________________________
15. Recordarle a quien llamó que haga un seguimiento por escrito, según sea apropiado.
1. OBJETIVOS.
Los objetivos de este procedimiento son los siguientes:
114
a. Salvar vidas y evitar lesiones.
b. Prevenir daños a equipos e instalaciones.
c. Establecer un sistema efectivo de información tanto interna como externa.
d. Restablecer el orden y las condiciones normales de la Planta.
e. Asegurar la continuidad de las operaciones.
Los cinco puntos anteriores, tienen como propósito evitar que los accidentes potencialmente
factibles alcancen niveles de desastre, aumentar la conciencia sobre los riesgos y la mitigación de
sus efectos mediante la planeación anticipada de acciones de emergencia, el involucramiento y
capacitación de la población potencialmente receptora de los efectos adversos de accidentes
industriales y en términos generales, la formación de una cultura de Protección Civil dentro y fuera
de la empresa.
IV. LOS SISTEMAS DE COMUNICACIÓN Y ALARMA NECESARIOS PARA ATENDER SINIESTROS QUE
REBASEN O PUEDAN REBASAR LOS LÍMITES DE LA EMPRESA.
Los guardias de turno del sistema de atención a emergencias necesitarán una información concisa
y exacta. Esté preparado para reportar todo lo posible, de la siguiente información:
1. Su nombre:
Dirección:
Número de teléfono:
2. Parte o individuo responsable del incidente
Nombre:
Dirección:
Número de teléfono:
3. El incidente ocurrió o se descubrió
Fecha:
Hora:
4. Ubicación especifica del incidente:
5. Nombre del material derramado y (o) liberado:
6.
7.
8.
9.
Fuente del material derramado:
Causa de la liberación:
Cantidad total descargada:
Material liberado al aire, el suelo, el agua o bajo la superficie:
10. Cantidad derramada:
11. Condiciones climatológicas:
12. ¿Ha ocurrido una evacuación?
115
13. Descripción de las acciones de limpieza emprendidas y de los futuros planes:
14. Otras agencias a quienes usted les ha notificado o planea notificarles de
inmediato:__________________________________________________________________
Tipos de Alarma:
Asimismo los tipos de alarma serán de acuerdo a la situacion que se vaya a comunicar, es decir se
podrán utilizar códigos alusivos a la emergencia: Código rojo (incendio) , amarillo (fuga de gas),
morsdo (fuga biológica etc.), con los cuales se realice una adecuada y eficiente comunicación para
evitar confusiones al momento en que se desarrolle la misma.
Al escuchar la señal de alarma, el personal brigadista acudirá inmediatamente para recibir
indicaciones de la UIPC, en el lugar señalado previamente.
Dependiendo de la naturaleza de la Emergencia que se llegue a presentar, serán puestos en marcha
procedimientos específicos de emergencia, los cuales se detallan a continuación:
¿CUÁL ES LA SEÑAL DE ALARMA DE EMERGENCIA?
El aviso de Emergencia se activara solo en caso de Emergencia Mayor, cuando los recursos
humanos y materiales, no sean suficientes para controlarla y la integridad del personal esté en
peligro, esta será mediante comunicación verbal.
¿QUIÉN PUEDE DAR VOZ DE LA ALARMA DE EMERGENCIA?
La declaración de una Emergencia Mayor, podrá ser hecha por las siguientes personas con las
diferentes alternativas:
El Gerente, Suplente de Gerente, Coord. De Emergencias, podrán declarar una Emergencia Mayor,
cuando se presenten situaciones incontrolables, como en los siguientes ejemplos:
Incendio muy extenso con peligro de explosiones. Fugas de gases inflamables.
Vandalismo, Disturbios Populares.
Aviso de existencia de Artefacto Explosivo y presencia de terroristas en el inmueble.
Inundación, Temblores, etc.
116
Cualquier persona de la Empresa que detecte una emergencia ó situación de riesgo ó peligro deberá
comunicarlo al Coord. De Emergencias de la empresa, cuando detecte situaciones como las
siguientes:
Emanaciones gases inflamables y/o tóxicos (Gas natural y/o L.P.,Hidrox. de Amonio, etc.).
Fugas de materiales combustibles ó inflamables en cantidades considerables (Gasolina,
Diésel, etc.).
Explosiónes de gases combustibles.
Equipo fuera de control en el que exista la formación de nubes de material inflamable,
explosivo ó tóxico y en el que se tenga peligro de explosión.
Incendio en fin de semana, días festivos y turnos nocturnos. (En que no se disponga de
personal suficiente para controlarlo.).
Inundación, temblor, etc. En fin de semana, días festivos y turnos nocturnos (en que no
se disponga de personal suficiente para disminuir los daños.).
¿QUÉ HACER AL ESCUCHAR LA VOZ DE ALARMA DE EMERGENCIA?
1. El supervisor y operador del área son los responsables de la evacuación y conteo del personal a
su cargo.
2. Cuando escuche la voz de emergencia, usted debe apagar todos los equipos que estén a su
cargo (maquinaria, computadoras, sumadoras, etc.) cierre los cajones, gavetas archiveros, guarde
la papelería importante bajo llave y busque la salida más cercana.
3. Camine por escaleras y pasillos en orden, no empuje, no atropelle, preste ayuda a quien lo
necesite, sin precipitar a los demás, esto contribuirá a que el desalojo sé más rápido.
4. Si tiene visitante u observa a otras personas en su zona de trabajo, oriéntelos y présteles la ayuda
necesaria para ponerlos a salvo. Así mismo, el supervisor del área asignara a las personas que
deberán proporcionar ayuda a las personas con discapacidad para evacuarlas de las instalaciones.
5. Por ningún motivo deberá regresar a su área, cuando se haya iniciado la evacuación.
6. En el caso de que el humo sea denso, manténgase cerca al piso para evitar tanto el humo como
los gases tóxicos. El mejor aire está cerca al piso, así que gatee si es necesario.
7. Si es posible, cubra su boca y nariz con un trapo para ayudar a su respiración.
8. Él último en salir del área de trabajo, no deberá cerrar con seguro las puertas y ventanas, solo
ajustarlas. Ya que esto dificultaría las labores de rescate de los bomberos y rescatistas.
9. Una vez fuera del edificio, repórtese al centro de conteo que le corresponda.
117
10. Si alguno de su grupo no llego al centro de conteo, repórtelo de inmediato al responsable de la
evacuación y conteo del personal.
V. LOS PROCEDIMIENTOS PARA EL RETORNO A CONDICIONES NORMALES Y DE
RECUPERACION DE LA POBLACIÓN EXPUESTA O AFECTADA POR LOS DESASTRES
CAUSADOS.
A continuación se presenta el proceso de actividades para volver a la normalidad, una vez
controlada la emergencia ó siniestro presentado.
118
VI. LOS PROGRAMAS Y CONSTANCIAS DE CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO DIRIGIDOS
A LOS ORGANISMOS, INSTITUCIONES Y POBLACION LOCAL EXPUESTOS A RIESGOS Y
DESASTRES.
 Programa de Capacitación para Grupos de Ayuda Externa
Objetivo:
Capacitar a las brigadas de emergencia de los diferentes grupos de ayuda externa, instituciones ó
compañías, perteneciente al área donde se localiza nuestra empresa, para atender las diferentes
contingencias que se pudieran originar, lo anterior al programar la capacitación de nuestro personal
de brigadas, realizar invitación.
Propósito:
La capacitación para las brigadas debe de ser variada y especializada en los diferentes riesgos
para obtener una respuesta rápida y eficiente, se propone de preferencia el siguiente:
TEMARIO DE CURSOS:
o Integración y funciones de las brigadas de emergencia.
o Control y prevención de los incendios (teórico práctico).
o Primeros auxilios básicos (teórico práctico).
o Manejo de la emergencia (teórico).
Nota: Estos temas se proponen para realizarse en los tiempos en que se capacita a nuestro
personal Interno y aprovechar también para los grupos externos.
(Se anexan Originales de las constancias DC-3 STPS de capacitación y entrenamiento del personal
de la planta, ya que del personal externo aun no se ha realizado capacitación alguna).
VII. LOS PROGRAMAS DE SIMULACROS EN LOS QUE PARTICIPEN AUTORIDADES,
ORGANISMOS, INSTITUCIONES Y LA POBLACION.
 Difusión del Simulacro
Se Observará que sea Suficiente la Información que se dará a los Usuarios, Vecinos, Autoridades,
Grupos de Emergencia y Rescate, Observadores é Invitados sobre la Realización de los Simulacros
programados, se anexa calendario.
Hipótesis: de conato de incendio en oficinas
Hipotesis: amenaza de artefacto explosivo en
inmueble
Dciembre 2018
-
VIII. LA ORIENTACION NECESARIA PARA LA PREVENCION Y ACCIONES EN CASO DE
DESASTRES DIRIGIDOS A LA COMUNIDAD LOCAL.
119
 Relaciones Públicas y Comunicaciones.
Es el Jefe de Recursos Humanos ó Coord. De Emergencias de la empresa, quien se reporta al
centro de control principal, solicita la ayuda externa que juzga necesaria y lleva la secuencia de los
eventos.
Es el responsable de asegurar que la información que al Ministerio Público, Periodistas y
Funcionarios del Gobierno, sea proporcionada por el vocero oficial de la Empresa, así mismo,
deberá controlar las comunicaciones internas y externas.
Cuando termine cualquier situación de emergencia los brigadistas son los que valoran la situación
y se dará aviso al centro de comando para indicar que las actividades en el inmueble pueden
reanudase.
PLAN DE ATENCIÓN A EMERGENCIAS.
PROCEDIMIENTOS DE RESPUESTA.
Para la integración del sistema de respuesta en caso de contingencias contra incendios se ha
capacitado a la brigada de Prevención de Incendios de la empresa, para que durante su estancia
en la misma ó al momento que se presente:
1. Incendio.
Una de las actividades más importantes para nuestra empresa, es que todos los que aquí laboremos
desarrollemos la conciencia de la autoprotección, es decir; que cada uno de nosotros contribuyamos
al objetivo de la prevención con actitudes acordes a las políticas internas y reglamentos, basados
en la información técnica disponible.
Si bien es cierto que no es posible, hasta ahora, la predicción de muchos desastres, también es
cierto que la mayoría de los incidentes y accidentes que ocurren en la industria han tenido como
causa fundamental la participación de personas. Con lo anterior deseamos establecer el
compromiso de hacer una empresa segura, que cumpla en la medida que cada uno de los
procedimientos, y se haga responsable de cumplir este compromiso.
Para cada tipo de contingencia se establece un procedimiento, pero no hay que descartar la
posibilidad de que la respuesta a una contingencia implique la combinación de dos o más
procedimientos.
Cada procedimiento sigue un orden, por lo que es conveniente tratar de aplicarlo en la forma
descrita, además; es importante considerar que durante tiempos normales existen actividades que
debemos poner en práctica tanto para la acción preventiva como para estar alertas a cualquier
incidente o accidente.
PLAN DE ATENCIÓN A EMERGENCIAS
Clasificación de las
Emergencias.
Clasificación
Forma
Puntos Importantes
120
Emergencia
Incendio
Factores Externos
Inundación
Terremoto
Atender conatos de
incendio producido
Evacuar de inmediato
Llamar al 911
Seguir el plan de emergencia contra los
accidentes que suceden fuera del
inmueble, y seguir órdenes de Protección
Civil.
Seguir el plan contra inundaciones.
Cierre de llaves y válvulas, tanque de gas.
Plan para la protección de los bienes
muebles y almacén.
Seguir instrucciones de Protección Civil
Seguir instrucciones de autoprotección en
caso de sismos.
 Atención a contingencia de Incendios.
Atención a contingencias de Incendio Menor:
Antes
Como prepararse con anticipación.
1. Recuerde que generalmente por descuido se puede producir un incendio.
2. Cumpla con las medidas de seguridad establecidas.
3. Apague perfectamente los cerillos y las colillas de los cigarros; no los arroje encendidos al cesto
de basura.
4. Evite las acumulaciones de basura.
5. Conozca la ubicación de los extintores y aprenda a utilizarlos.
6. No obstaculice el lugar donde se encuentran los extintores.
7. Encargue las revisiones y composturas eléctricas al técnico responsable no las haga usted
mismo.
8. Se deberán realizar por lo menos 2 simulacros de evacuación por año y participe
responsablemente en ellos.
9. Pida información a la brigada de emergencia en caso de incendio.
10. Si quiere colaborar en el combate de un incendio, intégrese con anticipación a la brigada de
emergencia, en donde lo capacitaran,
11. Antes de salir de su lugar de trabajo, debe cerciorarse de que no haya colillas encendidas, y de
que las maquinas, cafeteras, ventiladores y otros equipos eléctricos estén desconectados
Durante
1. Conserve la calma y procure tranquilizar a sus compañeros de trabajo.
2. Si detecta fuego, olor o humo anormales, de la voz de alarma inmediatamente.
3. Si el incendio es pequeño trate de apagarlo, de ser posible con un extintor.
4. Si el fuego es de origen eléctrico no intente apagarlo con agua.
5. Si el fuego tiende a extenderse llame a los bomberos o a las brigadas de emergencia y siga sus
instrucciones.
121
6. Corte los suministros de energía eléctrica y de gas.
7. No abra puertas ni ventanas, porque con el aire el fuego se extiende.
8. En caso de evacuación, no corra, no grite, no empuje.
9. Diríjase a la puerta de salida que está más alejada del fuego.
10. Si hay gases y humo desplácese “a gatas” y de ser posible tápese la nariz y boca con un trapo
húmedo.
11. Antes de abrir una puerta, tóquela, si está caliente no la abra, el fuego debe estar tras ella.
12. Si se incendia su ropa no corra; tírese al piso y ruede lentamente, de ser posible cúbrase con
una manta para apagar el fuego.
13. En caso de que el fuego obstruya las salidas, no se desespere y aléjese lo más posible de las
llamas, procure bloquear totalmente la entrada del humo, tapando las rendijas con trapos húmedos
y llame la atención sobre su presencia para ser auxiliado lo más pronto posible.
14. Tenga presente que el pánico es su peor enemigo.
15. Al llegar los bomberos o brigadas de auxilio, infórmeles si dentro hay personas atrapadas.
16. Una vez fuera del inmueble, aléjese lo más que pueda para no obstruir el trabajo de las brigadas
de auxilio.
Después
1. No pase al área del siniestro hasta que las autoridades lo autoricen.
2. Haga que un técnico revise las instalaciones eléctricas, antes de conectar nuevamente la
corriente.
NOTA en el caso de Incendios Mayores el Comité de Emergencias se concretará a la evacuación
del personal y las acciones de mitigación estarán a cargo de los cuerpos externos de emergencias,
previa llamada al 911.
 Recomendaciones para evitar Riesgo de incendio en las áreas de trabajo.
La prevención es el aspecto más importante de la seguridad contra incendios. Gran parte de los
incendios producidos podrían haberse evitado, de aplicar una serie de medidas básicas que deben
tenerse en cuenta al realizar el trabajo.
Siempre que sea posible, mantener una zona de seguridad (sin combustibles) alrededor de los
aparatos eléctricos.
No sobrecargar los enchufes. De utilizar "ladrones", "regletas", o alargaderas para conectar diversos
aparatos eléctricos a un mismo punto de la red, consulte previamente a personal cualificado.
Si detecta cualquier anomalía en las instalaciones eléctricas o de protección contra incendios,
comuníquelo al responsable del área afectada.
No aproximar focos de calor intensos a materiales combustibles.
De efectuar operaciones "en caliente" (con llamas abiertas, objetos calientes, chispas mecánicas,
arcos eléctricos, normalmente por operaciones de mantenimiento mecánico y soldadura), consulte
a los responsables del área donde vayan a realizarse los trabajos. Puede ser necesario tomar
122
precauciones especiales e incluso que sea una zona donde esté prohibido efectuar estos trabajos,
por existir riesgo alto de incendio y / o explosión.
No obstaculizar en ningún momento los recorridos y salidas de evacuación, así como el acceso
extintores, bocas de incendio, salidas de emergencia, cuadros eléctricos, pulsadores de alarma.
Estos equipos deben estar siempre accesibles para su rápida utilización en caso de emergencia.
123
Mantener el lugar de trabajo limpio y ordenado. La suciedad, los derrames de líquidos y materiales
como virutas, papeles y cartones pueden originar fácilmente incendios.
Los espacios ocultos son peligrosos: no dejar en los rincones, debajo de las estanterías o detrás de
las puertas lo que no queremos que esté a la vista.
Ante cualquier olor sospechoso o superficie excesivamente caliente, avisar a mantenimiento, al
responsable de zona o conforme a las instrucciones del plan de emergencia.
Si fuma utilice los ceniceros, asegurándose que no queda ninguna colilla encendida y no tire la
ceniza en las papeleras.
Respetar la señal de "PROHIBIDO FUMAR", al entrar en las áreas donde esté señalizado, depositar
las colillas en ceniceros, bien apagadas, y no tirarlas en cualquier sitio.
Dejar libre de materiales una distancia de 1 metro por debajo de los detectores de incendio.
Recordar siempre que la prevención de incendios se basa en impedir la presencia simultánea de
focos de ignición y materiales combustibles.
Inspeccionar su lugar de trabajo al final de la jornada laboral. Si es posible desconectar los aparatos
eléctricos que no se necesiten mantener conectados.
Acciones Preventivas para mejorar la Seguridad dentro del Establecimiento:
• Disponer solo de la cantidad necesaria de materiales inflamables o combustibles en las áreas de
trabajo.
• Prohibir fumar en todo el recinto sujeto a riesgo
• Poner una instalación eléctrica antideflagrante
• Controla y evitar la concentración de polvos y fibras en suspensión mediante extracción localizada
• Colocar extintores de incendio adecuados a la clase de fuego
• Realizar mantenimiento periódico de extintores y demás equipo contra incendios
• Revisar y mantener las instalaciones eléctricas aisladas y protegidas.
• Señalizar y dejar libres las salidas de emergencia.
• Mantener actualizados los planes de emergencia y evacuación e instruir a los trabajadores.
• Promover la aceptación de medidas de seguridad
• Informar a los trabajadores de todos y cada uno de los riesgos ante los que se pueden encontrar
• Planificar reuniones con instrucciones de seguridad periódicamente
• Concientizar acerca de la responsabilidad por la seguridad de los compañeros
• Informar acerca de los equipos de protección individual y las consecuencias de no utilizarlos.
Señalizar los lugares de trabajo especificando los Equipos de Protección Personal a utilizar.
• Realizar un control visual antes de comenzar a trabajar para detectar defectos reconocibles.
• Utilizar de puesta a tierra en combinación con interruptores diferenciales
• Hace examinar periódicamente la instalación eléctrica por personal especializado.
124
• No utilizar aparatos en mal estado o dañados por la humedad hasta que lo revise un especialista
eléctrico.
• En caso de avería desconectar la tensión, sacar el enchufe y comunicar los daños para su
reparación.
• Evitar el uso de ladrones.
• No utilizar aparatos eléctricos con manos húmedas.
• Evitar limpiar con líquido un equipo conectado a la corriente eléctrica.
• Desconectar los quipos antes de limpiarlos.
• El interruptor principal debe estar accesible y libre de obstáculos.
• El cuadro de control debe permanecer cerrado con acceso únicamente para electricista calificados.
MEDIDAS PREVENTIVAS
No prendas fogatas ni quemes basura en lugares donde haya pasto seco o vegetación que se pueda
quemar fácilmente.
No arroje basura, materiales inflamables y objetos encendidos en predios baldíos, a la orilla de las
carreteras y caminos, ni en la vía pública.
No use el fuego para limpiar terrenos baldíos o patios, manténgalos limpios mediante chapeo. No
queme basura en patios, terrenos baldíos o terrenos colindantes con estos.
No tires colillas o cerillos al caminar por el campo y menos desde un vehículo en marcha
No tires plásticos, papeles o cristales. Lleva siempre una bolsa para guardar toda la basura
Si puedes ayudar recoge y deposita en un lugar adecuado todo tipo de elementos combustibles que
te encuentres en el campo.
Si ves un foco de fuego y no estás capacitado, no intentes combatirlo, avisa de inmediato a la
autoridad más cercana
Si el fuego te amenaza, bordéalo buscando un punto con menos fuerza para pasar a la zona ya
quemada, a un claro o a la carretera
Si colaboras en la extinción, no trabajes solo. Ponte a las órdenes de alguien capacitado que dirija
los trabajos
Si el fuego se acerca peligrosamente, échate al suelo y cúbrete con tierra todo lo posible
Si circulas en coche por una zona incendiada, cierra las ventanillas y enciende los faros mientras
sigues conduciendo hacia un claro
Huye siempre del fuego cuesta abajo. El fuego sube ladera arriba como por una chimenea
125
Descargar