Subido por Verdes Futuro

Proyecto de Grado Julio Arturo Andrade Ruiz 08072019

Anuncio
1
PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE LA EMPRESA PRODUCTORA Y
COMERCIALIZADORA DE FOLLAJES “VERDES FUTURO S.A.S” EN EL MUNICIPIO
DE FACATATIVA – CUNDINAMARCA
DIRECTORA: ADRIANA MARIA CHAPARRO AFRICANO
JULIO ARTURO ANDRADE RUIZ
CORPORACIÓN UNIVERSITARTIA MINUTO DE DIOS
PROGRAMA DE INGENIERÍA AGROECOLÓGICA
FACULTAD DE INGENIERÍA
2019
2
CONTENIDO
1.
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 6
2.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 9
3.
JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................... 12
4.
OBJETIVOS .................................................................................................................. 15
4.1 Objetivo General ............................................................................................................... 15
4.2 Objetivos Específicos ......................................................................................................... 15
5.
MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 16
5.1 Plan de Negocios. .............................................................................................................. 16
5.2 Plantas Ornamentales. ..................................................................................................... 19
5.3 Cadena productiva de flores y follajes............................................................................. 20
5.4 Producción agroecológica de flores y follajes.................................................................. 22
6. METODOLOGÍA................................................................................................................ 25
6.1 Tipo de Investigación ....................................................................................................... 25
6.2 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información. ............................................. 25
6.3 Análisis de la Información. ............................................................................................... 27
6.4 Población a Muestrear, Método de Muestreo e Instrumentos para la Recolección de
Información................................................................................................................................... 28
7. PLAN DE EMPRESA ........................................................................................................ 30
7.1 Plan de Mercadeo. ............................................................................................................. 30
7.1.3 Análisis de mercado. ....................................................................................................... 31
7.1.4 Definición del producto. ................................................................................................. 32
3
7.1.5 Análisis de demanda. ...................................................................................................... 33
7.1.6 Resultados de la encuesta. ............................................................................................. 33
¿Quiénes son los proveedores de los canales de comercialización? .................................... 37
¿Cuál es el precio aproximado de compra al productor? .................................................... 38
¿Cuál es el precio aproximado de venta por parte de los canales de comercialización? .. 39
Compra del producto por parte de los canales de comercialización. ................................. 40
7.1.7 Mercado Objetivo. .......................................................................................................... 41
7.1.8 Estrategia de mercadeo. ................................................................................................. 42
7.2 Producto. ........................................................................................................................... 42
7.2.1 Volúmenes de venta. ....................................................................................................... 43
7.2.2 Análisis de precios. ......................................................................................................... 44
7.2.3 Estrategias de venta. ....................................................................................................... 44
7.2.4 Canales de distribución. ................................................................................................. 45
7.2.5 Promoción. ...................................................................................................................... 46
8. ESTUDIO TÉCNICO. ........................................................................................................ 48
8.1 Tamaño de la producción ................................................................................................. 48
8.1.2 Rendimientos estimados ................................................................................................ 48
8.1.3 Distribución y área de producción ................................................................................ 49
8.1.4 Prácticas Agroecológicas en el proceso de producción de brillantina
y
requerimientos a nivel técnico. .................................................................................................... 49
8.1.5 Flujograma del proceso de producción. ....................................................................... 52
8.1.6 Descripción del proceso de producción. ....................................................................... 53
8.1.7 Plan de manejo ambiental. ............................................................................................. 56
4
8.1.7 Costos de Producción. .................................................................................................... 63
8.1.8 Localización..................................................................................................................... 64
8.1.9 Macro – Localización. .................................................................................................... 64
8.2 Micro – Localización. ....................................................................................................... 66
9. ESTUDIO ADMINISTRATIVO ........................................................................................ 67
9.1 Organización Jurídica. ...................................................................................................... 67
9.2 Factores Jurídicos de la Empresa. .................................................................................. 67
9.2.1 Razón social. ................................................................................................................... 67
9.2.2 Objeto Social. ................................................................................................................. 68
9.2.3 Plazo de duración. ......................................................................................................... 68
9.2.4 Domicilio. ........................................................................................................................ 69
9.3 Organización administrativa ............................................................................................ 69
9.3.1 Organigrama Verdes Futuro S.A.S .............................................................................. 69
9.3.2 Manual de Funciones, perfiles y salarios. ..................................................................... 70
10. ESTUDIO FINANCIERO ................................................................................................ 72
10.1 Establecimiento de los costos de producción directos y la inversión inicial. .............. 72
10.2 Estados Financieros ........................................................................................................ 73
10.2.1 Flujo de Caja ................................................................................................................ 73
10.2.2 Análisis DOFA ............................................................................................................. 77
10.2.3 Estado de resultados .................................................................................................... 78
10.2.4 Balance general ............................................................................................................. 79
11. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 81
12. ANEXOS ............................................................................................................................ 83
5
13. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 87
Apreciada Profesora Marcela del Pilar, agradeciendo profundamente y de antemano tu ayuda y
orientación brindada para continuar con el proceso de grado, pongo en tu conocimiento que todas
las observaciones propuestas fueron atendidas a excepción de las siguientes:
Esto debido a que si bien el plan de negocios es la carta de navegación, principalmente es la base
para el planteamiento y desarrollo de los procesos que me solicitas describir, ir tan al detalle seria
solo posible si ya los procesos estuvieran en operación lo que podría presentarse como una
sistematización de la información , debido a que en este momento no se cuenta con el profesional
o persona idónea que me indique las formulaciones, metodologías y protocolos, el desarrollo de
los Manuales de proceso que me solicitas ,estos serían objeto de estudio de otra investigación.
6
1. INTRODUCCIÓN
Sur américa es un continente con una diversidad geográfica y cultural que le provee de una gran
variedad de climas, tipos de suelo y aspectos étnicos sociales que le permiten presentar una amplia
gama de sistemas agro productivos. Colombia es en particular una nación privilegiada al tener
dentro de su geografía suelos con una amplia gama de condiciones edáficas que en compañía de
las diversas condiciones climáticas permiten diferentes tipos de explotaciones agrícolas.
Según la encuesta nacional agropecuaria (ENA) para el año 2016 Colombia poseía para los 26
departamentos objeto del estudio, un total de área cultivada de 5.121.508 ha, de un total de área
disponible de 14.274.000 ha para la producción agrícola, equivalente al 13% del total de la
superficie nacional. El tipo de cultivos que mayor participación tuvo fueron los cultivos de tipo
agroindustrial con una participación de 32,4%, registrando un área de 1.658.598 ha y el grupo que
menor participación registro fueron las plantas aromáticas, condimentarías y medicinales con
0.1%, para el caso de las flores y follajes el área sembrada según el estudio fue de 8.156 hectáreas
con una participación del 0,2% (DANE, Boletin tecnico Encuesta Nacional Agropecuaria ENA,
2016).
El sector agropecuario, al ser el primer renglón de la cadena productiva, juega un papel
fundamental para la economía del país desde tiempos de la colonia, esto en gran parte se debe a
que ha sido el sector que más sensibilidad ha tenido en cuanto a la apertura económica y de
mercados (TLC) que se han venido firmando durante los últimos años, estos acuerdos han sido de
gran importancia para la internacionalización de muchos de los productos agrícolas.
7
La producción agrícola de Colombia la componen productos bandera como el café, la palma de
aceite , el algodón y otros productos de importancia categórica como el cacao, arroz, cebada, maíz,
flores y otros de menor volumen de producción, de allí que existan gremios que se enfocan en
reglones puntuales de la cadena agro productiva tales como el frutícola, hortícola, palmero,
arrocero, bananero y floricultor, este último ha tenido gran importancia en las exportaciones que el
país ha realizado en los últimos años.
Como consecuencia de la internacionalización de los mercados y las exigencias de los países de
destino, cuyos estándares de calidad son muy altos, se demanda una mejor calidad del producto
final, pero sin exponer el medio ambiente, la salud propia y la de los productores. Por lo tanto, la
creación de una empresa productora y comercializadora de follajes se convierte en una alternativa
para potencializar un mercado creciente, el cual está en las condiciones de crear oportunidades para
la generación de empleo, enfocando el objeto de su producción de una manera económicamente
viable, ambientalmente sostenible y socialmente amigable para el entorno productivo de la
actividad.
El documento presente se plantea como objetivo primordial, a través de un estudio de
factibilidad, fundar una empresa productora y comercializadora de follajes, con el propósito de
generar rentabilidad económica, ambiental y social, tanto de la compañía como para los entes
involucrados en la región de Sabana de Occidente, puntualmente de Facatativá y sus municipios
aledaños, especialmente Zipacón..
El tema fue elegido debido a que es una actividad paralela del estudiante por más de un
quinquenio, adicionalmente la información necesaria es de fácil acceso dentro del municipio. El
plan de negocios se puede implementar dentro de un marco metodológico que este en capacidad
8
de dar respuesta a través de la acción, a los retos que plantea el programa de Ingeniería
Agroecológica, a través de la investigación aplicada. De manera personal es de gran importancia
la posibilidad de adquirir y desarrollar nuevos conocimientos, que den origen a una empresa que
produzca y comercialice follajes en este municipio del occidente de la Sabana de Bogotá.
La zona de Facatativá y sus municipios aledaños se caracteriza por ser un lugar con un alto
potencial de desarrollo agropecuario para Cundinamarca, y cuya variedad de climas y suelos le
permiten tener una biodiversidad en la cual se pueden desarrollar diferentes cultivos de interés
comercial, en este caso la producción de follajes, por parte de la señora Dayana Tatiana Rodríguez
Espinoza identificada con cedula de ciudadanía número 1.074.187.259 quien es productora de
follajes en la Finca denominada el Trébol, ubicada en la vereda de Paloquemao en el Municipio de
Zipacón en Cundinamarca, y quien comercializa sus productos con intermediarios ubicados en el
municipio de Facatativá y quien será la principal persona involucrada en el desarrollo de la presente
propuesta de emprendimiento.
9
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La creación de una empresa productora y comercializadora de follajes es el tema central de
este estudio, dada la informalidad e intermediación con la que la mayoría de los productores
cultivan y venden este tipo de productos agrícolas, situación difícil de controlar debido a la falta
de asistencia técnica, capacitación y asesoría, donde solo el 9,6% de las unidades agropecuarias del
país han accedido al servicio de asistencia técnica agropecuaria (Defensoria del Pueblo, 2014)
limitando de esta manera el potencial que podría llegar a desarrollar el sector agropecuario en
cuanto a la implementación de esquemas adecuados de producción y comercialización.
Como es bien sabido el sector agropecuario colombiano tiene un potencial empresarial bastante
amplio, aspectos climáticos, edáficos, hídricos, vías de acceso y nichos de mercado favorecen las
condiciones para el desarrollo empresarial del campo, sin embargo las políticas actuales de
gobierno orientan sus esfuerzos para impulsar sectores industriales como la minería y el petróleo,
relegando al sector agropecuario en un escenario en donde apenas se contemplan medidas para
impulsarlo, como se evidencia en el primer trimestre de 2019, donde las exportaciones de
combustibles y productos de las industrias extractivas participaron con un 54.9% del valor del FOB
total de las exportaciones, frente a los productos agropecuarios, alimentos y bebidas con un 20,7%
(DANE, 2019).
La comercialización de los productos agropecuarios suele realizarse a través de una amplia
cadena de intermediarios, lo que perjudica tanto al productor como al consumidor, puesto que
afecta directamente la rentabilidad del agricultor e incrementa el precio final de venta, de allí la
necesidad de optimizar los esquemas de comercialización, minimizando el número de
10
intermediarios, representando mejores ingresos al productor,
tecnificación de los sistemas
productivos y mejorando la calidad de los productos.
La ausencia del conocimiento en cuanto a la formalización de sus sistemas productivos, la
asociatividad y esquemas de comercialización, obliga a los productores a depender de estos
intermediarios dejando de percibir el valor real que puede alcanzar su producto en el mercado,
donde es posible, para las flores y follajes, que en la cadena de intermediación se quede el 33% del
precio final de venta del producto.
El déficit que presenta el mercado de follajes en la zona de Facatativá y municipios circundantes
como Zipacón, Bojaca, Albán, El Rosal, Subachoque, Anolaima y Cachipay, por nombrar los más
relevantes, y el aumento de la demanda por parte de países como Nueva Zelanda y Japón (Revista
Dinero, 2018) obliga la adopción de alternativas de tipo administrativo por parte de los productores
agropecuarios residentes en estas zonas, las cuales no solo deben tener como objetivo aumentar el
área sembrada, sino que además mejorar los índices de productividad, los grados de calidad del
producto final, los precios de venta, y disminuir el impacto ambiental ocasionado por la
producción, así como optimizar integralmente las condiciones laborales y la calidad de vida de las
personas que hacen parte de la cadena productiva.
Como consecuencia a la precaria gestión y promoción empresarial encontrada en el sector
primario se ha desarrollado una extensión de cultivos de productividad baja, con altos costos de
producción, bajas utilidades y una alta intermediación comercial , productos finales con grados de
calidad muy por debajo del estándar nacional y sistemas de producción convencionales, que no han
desarrollado y/o retomado tecnologías que permitan cumplir con las expectativas de los
consumidores finales en cuanto a una producción amigable con el agro ecosistema, inocua y
11
sostenible social, ambiental y económicamente (Technoserve, 2019), debido a esto no es fácil
alcanzar una oferta idónea de follajes de excelente calidad.
12
3. JUSTIFICACIÓN
Los conocimientos adquiridos durante el proceso de formación académica del autor en el
pregrado de Ingeniería Agroecológica, complementada con la experiencia laboral, permiten aplicar
metodologías de optimización enfocadas a la producción y comercialización de follajes, la cual es
una actividad de suma importancia para Facatativá y municipios circundantes, en aspectos
económicos, y de la misma manera aportar al sector la identificación de fortalezas, debilidades,
amenazas y oportunidades que permitan la toma de decisiones para la formalización estratégica de
este tipo sistemas productivos.
Con esto se pretende dar origen a nuevos retos que permitan contribuir al desarrollo municipal
y regional, teniendo en cuenta que por el momento no se cuenta con un documento que puntualice
la verdadera situación de la siembra, sostenimiento y comercialización de follajes en la zona desde
el punto de vista de la sostenibilidad y la agroecología. Es importante resaltar uno de los enfoques
dados por la Corporación universitaria Minuto de Dios al programa de Ingeniería Agroecológica:
generar en sus estudiantes la generación de emprendimientos a través de la mejora continua de los
procesos tradicionales de producción y comercialización, así como de metodologías
administrativas que incluyen el control de calidad del producto final, viabilizando la
comercialización hacia el aumento de las utilidades por parte del productor.
Tomando en cuenta lo anteriormente descrito se logró identificar la oportunidad de la creación
de una empresa enfocada en la producción y comercialización de follajes, buscando de esta manera
obtener mejores precios de venta, dado que usualmente el intermediario del 100% de venta del
producto final en bouquetera se queda con un 33% del precio final, sin asumir ningún costo de
13
producción y por el simple hecho de acopiar y llevar en volumen el producto al consumidor final
(Castillo, 2013).
Por tal motivo, para la zona se hace necesario el fomento para la creación y fortalecimiento de
empresas agrícolas (Villa Nueva, 2018) con enfoque hacia la producción y comercialización de
follajes, que estén en capacidad de realizar programas de alta rentabilidad productiva, cumpliendo
con altos estándares de calidad del producto final, y en aspectos ambientales, sociales y
económicos, generando de esta manera un entorno empresarial que aproveche las condiciones
agroecológicas de la zona y las condiciones favorables que puede llegar a ofrecer el mercado.
La creación de una empresa productora y comercializadora de follajes se traduce en una
alternativa promisoria para desarrollar un proceso productivo altamente eficiente, rentable y que
este en la capacidad de cumplir las demandas, exigencias y necesidades del mercado nacional, lo
que aporta al proyecto de creación de empresa un emprendimiento con índices atractivos de
rentabilidad, debido a la dinámica del mercado para este tipo de productos.
De acuerdo a los requerimientos del mercado, la empresa productora y comercializadora
encontró una oportunidad, puesto que de su satisfacción y cumplimiento puede llegar a consolidar
una cadena de valor agregado, tomando como estrategia la transformación del manejo
convencional por una misión más técnica en cuanto a lo administrativo y lo productivo, logrando
de esta manera obtener mejores precios basados en la calidad productiva, volumen de producción
y disminución de los costos de producción (Perez, 2008).
Como resultado de lo anteriormente expuesto se determina la necesidad de gestionar un plan
de negocios que exponga la factibilidad para la creación de una empresa (Arenas, 2016) productora
14
y comercializadora de follajes, que tenga como base modelos empresariales contemporáneos, que
se enfoquen en un uso sostenible de los recursos naturales,
la reducción de los impactos
ambientales que tiene la producción, y la presentación de un producto final de un alto estándar de
calidad, que se traduzca en una alta rentabilidad de la inversión, buscando siempre prescindir de
las cadenas de intermediación, de esta manera
la creación de una empresa productora y
comercializadora de follajes se traduce en una opción para ingresar a un mercado creciente, el cual
tiene la posibilidad de generar puestos de empleo, ejecutando una clase productiva con enfoque
sostenible en aspectos económicos, sociales y ambientales.
15
4. OBJETIVOS
Como objetivos que competen al siguiente proyecto, se exponen los siguientes:
4.1 Objetivo General
Consolidar un plan de negocios para la creación de la empresa productora y comercializadora
de follajes “Verdes Futuro” en el municipio de Facatativá – Cundinamarca.
4.2 Objetivos Específicos
Identificar los requerimientos a nivel técnico para un sistema de producción sostenible de
follajes (Brillantina), enfocado desde la agroecología.
Elaborar un plan de manejo ambiental con enfoque agroecológico para la producción de
follajes.
Determinar la factibilidad financiera y económica del proyecto, teniendo en cuenta la
evaluación de los costos de producción y precios de venta final.
Evaluar el mercado y las diferentes técnicas de mercadeo de follajes en Facatativá y
municipios aledaños.
Identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que tienen las actividades
de producción y comercialización de follajes en el municipio de Facatativá y municipios aledaños.
16
5. MARCO TEÓRICO
5.1 Plan de Negocios.
El propósito fundamental de este proyecto radica en la realización de un plan de negocios para
lograr a satisfacción la constitución legal de una empresa productora y comercializadora de follajes.
El plan de negocios es una herramienta que tiene como fin ser de utilidad para la documentación
de los objetivos, procesos y procedimientos relacionados con cada aspecto del negocio. La
herramienta puede ser utilizada para exponer las estrategias, planes y tácticas a los roles
involucrados directamente con el negocio (Inversionistas, Socios, Administradores, entidades
financieras) (Dickson, 2008).
La estructura de un plan de negocios está dada por los objetivos estratégicos y tácticos, los
cuales pueden ser formales o informales. Con el diseño del plan de negocios se busca identificar el
mercado y sus variables tales como su dinamismo en el tiempo, la competencia y los clientes
objetivo, este plan deberá tomar como base un conjunto de proyecciones creíbles y deberá entre
otras, identificar plenamente aquellas estimaciones a las que el negocio será más susceptible en
términos de rentabilidad (Zehle, 2008).
De igual manera el plan de negocio deberá identificar los riesgos inherentes en los que se pueda
ver involucrado el negocio, sus posibles inconvenientes y las medidas correctivas que pueden llegar
a tomarse con el propósito de mitigar dichos riesgos, adicionalmente debe establecer su ventaja
competitiva y como esta deberá sostenerse en el tiempo.
17
Hay que tener claro por demás los entes de financiación requeridos para la ejecución y
sostenimiento del negocio, el formato, cantidad del contenido y la extensión del plan de negocios
será determinado del enfoque comercial y de las actividades que involucren dicho documento y al
público a quien vaya dirigido, sin embargo el plan de negocios tendrá que ser lo más resumido
posible mientras resuelva las necesidades del público a quien va dirigido (Zehle, 2008).
En un plan de negocios general podrá ser necesario incluir temas y/o secciones adicionales que
sustenten las características de un negocio, dependiendo del tipo de negocio y las características
particulares de este (Dickson, 2008). El plan de negocios debe incluir los siguientes temas:
1.
Análisis de la industria: incluye la descripción de las tendencias, las proyecciones entre
oferta y demanda, limitaciones de crecimiento de la industria, impacto de la innovación y la
tecnología, efecto de la economía, posición gubernamental, y estado financiero de la industria.
2.
Análisis de mercado: Describe los indicadores que influyen en el mercado, tamaño de este,
descripción y análisis de la competencia, proyecciones de participación en el mercado y
determinación en cuanto a la oferta de productos y servicios.
3.
Productos y servicios: Determina la mezcla de mercadeo (venta cruzada), los insumos,
costos y ganancias, ampliación de productos y servicios, posicionamiento de los productos y
servicios y el ciclo de vida.
4. Descripción del negocio y su entorno: Describe la razón social de la empresa, lo cual incluye
su marca empresarial, misión, visión, valores y estructura organizacional.
5. Estrategias de marketing: Describe como se implementará la localización, los canales de
venta y distribución, la fijación de precios y su posicionamiento en el mercado.
18
6. Operaciones y administración: Contribuye a la obtención de detalles que involucran la
planeación y administración del negocio que relacionan la estructura organizacional de la compañía
y sus responsabilidades.
7.
Plan económico y financiero: Relaciona estados financieros y balances anteriores,
proyecciones financieras, costos de inicialización del proyecto y flujos de caja.
8. Plan de implementación: describe la manera en la que se utilizarán los recursos de personal
humano, sistemas de comunicación, contabilidad, equipo, software, oficina , mobiliario,
accesorios, edificaciones y terrenos.
9. Plan de contingencia: describe los riesgos potenciales y las estrategias para mitigar los
riesgos y amenazas identificadas.
10. Resumen ejecutivo: Este se incluirá al final pero deberá aparecer en la primera página del
plan de negocios.
Los pasos anteriores describen la manera correcta en la que se debe elaborar un plan de
negocios, iniciando por el análisis del mercado y la industria involucrada, dado que no tendría
sentido elaborar un plan de negocios si la industria y el mercado objetivo no están en capacidad de
soportar el negocio de manera viable. Cuando el plan esté finalizado se debe presentar de la
siguiente manera:
1. Resumen ejecutivo.
2.
Descripción del negocio.
3. Productos y servicios.
19
4. Análisis de la industria.
5. Análisis del mercado.
6. Estrategia de márquetin.
7. Operaciones y administración.
8. Plan de implementación.
9. Plan de estudio y manejo ambiental agroecológico.
10. Plan financiero.
11. Plan de contingencia.
5.2 Plantas Ornamentales.
Dentro de las plantas con vocación agrícola, las plantas ornamentales se pueden describir como
aquellas que en su estado natural o post cosecha están en capacidad de cumplir con las expectativas
o demandas del consumidor por su atractivo visual, vida en florero y precio adicionalmente la gran
variedad de climas y suelos que presenta el territorio colombiano facilita las condiciones
agroecológicas para el desarrollo de la producción floricultora la cual incluye la producción de
follajes.
Estas condiciones hacen que se disponga una gran variedad de flores y follajes de diversas
formas, tamaños y colores durante todo el año a través de producciones permanentes que permiten
realizar programaciones a través del control de variables fenológicas para satisfacer la demanda en
fechas especiales.
20
Las flores y los follajes pueden cultivarse al aire libre, en invernaderos artesanales de protección
muy ligera o en instalaciones altamente tecnificadas con calefacción y temperatura controlada, los
factores más determinantes para la producción de follajes están dados por el suelo o sustrato en
donde se realiza la siembra, el riego, la luminosidad, la temperatura y la humedad. (DANE, 2011).
Para el desarrollo del presente proyecto se seleccionó la producción y comercialización de
Lonicera pileata, la cual es conocida popularmente como brillantina, dado el brillo intenso que
presentan sus hojas, lo que la hace muy apetecida por las grandes empresas productoras y
exportadoras de flores para ser incluidas dentro de los bouquets que dichas compañías elaboran y
que posteriormente exportan hacia diferentes países. La presentación con más demanda es la de
tallo por 50 cm de largo, el mercado de estas plantas es abundante sobre todo en la sabana de
Bogotá, en zonas frías y templadas.
La importancia de este tipo de follaje se ha incrementado con el desarrollo y la reactivación
económica del sector floricultor donde se han logrado abrir nuevos mercados en Europa y Asia,
creando de esta manera una demanda insatisfecha en la cual muchos productores agropecuarios
han visto una oportunidad de negocio en la cual incursionar para diversificar sus sistemas
productivos (DANE, 2009).
5.3 Cadena productiva de flores y follajes.
El sector floricultor ocupa el segundo renglón relacionado con las exportaciones agrícolas del
país, esto ha posicionado a Colombia como el segundo exportador de flores a nivel mundial, el
primer exportador de claveles y el primer proveedor de los Estados Unidos, lo que representa una
importante fuente de ingreso de divisas al país, en cerca de USD 1.300 millones para el 2016,
aportando cerca del 13% del impuesto de renta del sector agropecuario colombiano, generando por
21
demás un estimado de 90 mil empleos rurales directos y formalizados, empleando especialmente a
madres cabeza de familia (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2017)
En base a los reportes generados por SISFITO, del Instituto Colombiano Agropecuario ICA, se
reportan cultivadas en flores y follajes a nivel nacional, a noviembre de 2017, 8.142 ha, de las
cuales Cundinamarca cuenta con un 67%, Antioquia con un 31% y Centro Occidente con un 2%.
En el año 2016 se registró la producción con el índice más alto en la historia de la floricultura del
país con 236.785 toneladas, teniendo una variación positiva del 6% con respecto al año 2015
(Sisfito, 2017).
En cuanto al volumen exportado en relación a productos derivados de la floricultura, se
incrementó en un 6% entre los años 2015 – 2016, no obstante su valor aumentó 1%, lo que sugiere
una disminución de los precios de venta. Respecto a importaciones del mismo periodo 2015 – 2016,
estas crecieron en un 16% pero su valor se redujo un 4%, representada principalmente por esquejes
y follajes, lo que traduce una falta de producción a nivel interno. Ecuador es el país con mayor
participación en cuanto a la importación de flores y follajes complementarios para la elaboración
de bouquets. (Sisfito, 2017)
Debido a las condiciones biogeográficas que posee Colombia, se cuenta con más de 1.600
variedades de flores y follajes que son exportados a más de 90 naciones en el mundo, las principales
flores exportadas son Rosa, Clavel, Crisantemo, Hortensia y Alstroemeria. Estados Unidos es el
principal destino de exportación con una participación en el mercado de 79%, donde el aeropuerto
de la ciudad de Miami es el principal puerto de entrada, Japón y Reino Unido ostentan el 4% cada
uno, Canadá con el 3% y Rusia con el 2%. (Procolombia, 2018)
22
En cuanto a los acuerdos y tratados suscritos por Colombia, los TLC con la Unión Europea,
Estados Unidos y Canadá han beneficiado a los floricultores colombianos subsidiando estas
exportaciones con un arancel del 0%, lo que hace que los productos derivados de la floricultura
sean más competitivos (Procolombia, 2017).
5.4 Producción agroecológica de flores y follajes.
En Colombia la producción de flores y follajes ocupa un importante reglón en la economía del
país, la ubicación geográfica y las condiciones edafoclimáticas del territorio nacional favorecen
las variables que permiten tener una producción constante durante todas las épocas del año.
Generalmente la producción de flores y follajes se realiza bajo el esquema de monocultivo en base
a un sistema de producción intensivo con un notable uso de plaguicidas y fertilizantes de síntesis
química. (Castillo, C G; Morejón, M; Paredes, C;, 2017)
El resultado de este de tipo de producciones se ve reflejado en un impacto ambiental con saldos
negativos, de allí la necesidad de favorecer las condiciones de prácticas que diversifiquen este tipo
de cultivos generando el menor impacto posible sobre el agro ecosistema y sus componentes. Como
alternativas surgen prácticas que usan como fundamento productos de síntesis biológica u orgánica
tales como el lombri humus, compost, EM (Micro organismos eficientes), bioles y demás extractos
vegetales. (Castillo, C G; Morejón, M; Paredes, C;, 2017)
A través del tiempo la humanidad, por medio del saber cultural desarrollado en la agricultura se
caracterizó por su dinamismo y la capacidad de desarrollar tecnologías y prácticas que permitieron
establecer los cultivos en diferentes escenarios sociales y ambientales encontrando un balance entre
23
estos factores y el agro ecosistema. El hombre a través de la agricultura transforma los ecosistemas
(Funes-Monzote, 2009).
La agricultura sostenible debe tener sus fundamentos en sistemas de producción que tengan
como objetivo proporcionar las condiciones que permitan obtener rendimientos a largo plazo a
través de metodologías, prácticas y herramientas ecológicas, para este caso particular el objetivo
de la producción y sus elementos investigativos no está en la obtención de altos rendimientos, sino
en la optimización y sinergia del agro ecosistema y su entorno como uno solo (Altieri, Miguel.,
2002).
Es fundamental implementar una visión que esté por encima de aspectos económicos y que
tenga en cuenta aspectos vitales de sostenibilidad y sustentabilidad agroecológica, el uso de
prácticas como la rotación de cultivos, disposición adecuada de residuos de los cultivos, abonos de
origen animal, abonos verdes, labranza mínima, hongos entomo patógenos, hongos antagonistas,
insectos parasitoides e insectos depredadores son solo algunos de los aspectos que fundamentan un
amplio concepto sobre la agroecología en el cual se cruzan aspectos de tipo social, económico,
ecológico y tecnológico. (Acevedo & Martinez, 2016)
De un sistema agrícola productivo que tenga como pilar la agroecología se espera esté en
capacidad de mantener en el tiempo niveles promedio de productividad y producción, buena
calidad de medio ambiente del mismo y de su entorno, niveles estables de rentabilidad económica
y por ende un aporte social de las comunidades y personas involucradas, así como enfatizar la
importancia de la microbiología en los diferentes procesos de la agricultura, dado que al ser una
tecnología de tipo biológico y natural no ejerce efectos contraproducentes y/o adversos sobre el
agro ecosistema y sus componentes. (Acevedo Osorio & Angarita Leiton, 2012)
24
La producción de flores y follajes se caracteriza por el uso indiscriminado de agroquímicos
teniendo como consecuencia la resistencia a moléculas químicas implementadas en el control de
poblaciones por parte de agentes fito patógenos como plagas y enfermedades causadas por hongos
y bacterias, sin importar si el sistema de producción es tecnificado o convencional (Cárdenas &
Rodríguez, 2011) lo que ha traído como consecuencia el deterioro del medio ambiente y la salud
de las personas involucradas en el sistema de producción, generando la necesidad de optar por
estrategias de producción más afables con el sistema productivo y su entorno partiendo de la
reducción o erradicación en el uso de agroquímicos, los cuales pueden llegar a ser sustituidos
mediante la elaboración de extractos vegetales , bioles fertilizantes, prácticas culturales y técnicas
alelopáticas, disminuyendo de esta manera los costos de producción y garantizando la
sostenibilidad del medio ambiente del agro ecosistema en el tiempo (Lanzas, Á; Cruz, E; Lanzas,
V., 2007).
De acuerdo a estudios realizados por la Superintendencia de Sociedades, donde se evaluaron
163 empresas relacionadas con el sector floricultor con diferente naturaleza jurídica, tamaño y
operación para los años 2015 – 2016, se registró que durante el año 2016 las 163 empresas objeto
del estudio tuvieron un incremento en sus activos , patrimonio, ingresos y utilidades
(Superintendencia de Sociedades, 2017), lo que sugiere un nuevo auge en el sector, facilitando la
presentación de planes de negocio relacionados con la producción y comercialización de plantas
ornamentales, como el plan de negocios para la producción y comercialización de heliconeas en el
departamento de Casanare (Cardenas, 2016) y el estudio de factibilidad de producción y
exportación de flores exóticas amigables con el medio ambiente en la ciudad de Santa Marta
(Beleño, Cantillo, & Rodríguez, 2009)
25
6. METODOLOGÍA
En este apartado se analizaran los ítems: tipos de investigación y métodos de investigación, con
lo que se busca determinar las técnicas y métodos de recolección de la información, así como su
análisis, tomando fuentes primarias y secundarias, entendiéndose la secundaria como aquella que
contiene información reciente y verídica, resultante de una actividad intelectual y registrada en
documentos como revistas científicas, libros, informes e investigaciones y la información primaria
entendida como aquella recolectada por los mismos investigadores. (Alcala, 2019)
6.1 Tipo de Investigación
El presente proyecto tiene como tipo de investigación el descriptivo, el cual se basa en la
definición de diversos puntos de evaluación y estudio, entorno a unas circunstancias normales, sin
recurrir a la experimentación para la obtención de los resultados.
6.2 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información.
Como punto de partida se recurrirá a técnicas e instrumentos de recolección de información que
permitan consolidar una idea en relación al tema de estudio, partiendo de lo anterior se
implementarán las siguientes:
Tabla 1. Técnicas e Instrumentos de Recolección Información.
CONTENIDO
TÉCNICA
PLAN DE NEGOCIOS
INSTRUMENTO
OBSERVACIÓN
26
Situación donde el entrevistador
se propone obtener información,
Productos
y
Guía de preguntas
posiciones y conceptos de una o
Entrevista
servicios
entrevista
varias personas a través de una serie
de preguntas y/o temas de debate.
Análisis
del
mercado; Estrategia
Planteamiento
de
preguntas
Cuestionarios y Lista de preguntas
de
marketing;
puntuales
encuestas
Operaciones
para
obtener
datos
cerradas
y
precisos
administración
Análisis
de
la
industria; Plan de
Entrevista grupal, donde los
contingencia;
Plan
Guía de preguntas
involucrados
de implementación; Grupos focales
y
temas
plan de estudio y
conversación
comparten
de
características relacionadas con el
tema de investigación
manejo
ambiental
agroecológico
27
Consiste en realizar un análisis
documental teniendo en cuenta
Resumen
factores como el rastreo e inventario
ejecutivo
;
de la información, clasificación de la
Descripción
del
misma, selección de documentos y
negocio;
Plan Documentos
y Memos,
notas
datos
financiero; Plan de registros
más
relevantes,
marginales
profundización en el contenido de la
estudio y manejo
información filtrada y extracción de
ambiental
la información final en memos y
agroecológico
notas marginales que permitan
determinar patrones.
Fuente: (Eumed, 2019)
6.3 Análisis de la Información.
A través de la elaboración de un plan de negocios se quiere implementar un método
administrativo que permita consolidar una estructura organizacional para la creación una empresa
productora y comercializadora de follajes, teniendo en cuenta que dentro del estudio de factibilidad
se realizará un detallado análisis de mercado de los follajes, manejo técnico y viabilidad económica
y financiera apoyado con las técnicas de recolección de la información donde se pueda tabular la
información primaria y secundaria obtenida, para posteriormente utilizar métodos estadísticos para
la elaboración de tablas y graficas que expresen los resultados cuantitativos de la investigación,
mientras en el caso de análisis cualitativo se empleará análisis del discurso. (Sayago, Sebastian;,
2014)
28
6.4 Población a Muestrear, Método de Muestreo e Instrumentos para la Recolección de
Información.
Dentro de la población objeto de estudio se escogerán en primera estancía las medianas
empresas exportadoras de flores y follajes dada la relativa accesibilidad con la parte administrativa
a diferencia con las grandes empresas exportadoras donde entrevistarse con los directivos es
bastante difícil, se escogerán también las diferentes empresas dedicadas a la elaboración y venta
de arreglos florales de manera local (floristerías), los intermediarios y acopiadores serán objeto de
estudio y se establecerá contacto directo con diferentes productores incluyendo de esta manera a
todos los actores de la cadena de comercialización a nivel nacional.
De una población de 200 productores, intermediarios y medianas empresas exportadoras de la
ciudad de Facatativá y municipios circundantes como Albán, El Rosal, Subachoque, Bojaca ,
Zipacón, Cachipay y Anolaima, se desea conocer la demanda y precio de compra y venta de los
diferentes tipos de follajes, por lo que se tomará una muestra que permita conocer el número de
unidades a entrevistar con el fin de obtener una información coherente y acertada con un porcentaje
de error del 5% y un 90% de confiabilidad, por lo que se implementara la siguiente formula:
n = __ n1___
1 + n1 / N
Siendo n1= _s2
V2
V2 es la varianza de la población.
S2 es la varianza de la muestra, la cual es posible determinar en términos de probabilidad como
s2= p (1-p).
(Se)2 es el error estándar al cuadrado, que servirá para determinar V2, por lo que V2 = Se2 es la
varianza poblacional.
29
Teniendo en cuenta lo anterior obtenemos que:
N= 200
Se: 0.05
V2= (Se)2 = (0.05)2 = 0.0025
S2= p (1-p) = 0.90 (1 – 0.90) =0.09
Por lo que n1= _s2 = 0.09 = 36
V2
0.0025
n = __ n1___ = __36__ = 30.51
1 + n1 / N
1 + 36
200
Para realizar la investigación es necesario realizar 31 encuestas a los diferentes actores
relacionados con la producción y comercialización de follajes.
Como principal herramienta se realizara la elaboración de 32 encuestas que permitan identificar
el conocimiento del producto, su grado de aceptación dentro del mercado y precios de compra y
venta, es de gran importancia resaltar que se utiliza primordialmente el conocimiento del
investigador en el área práctica y teórica al trabajar en el sector floricultor tanto en la parte operativa
y administrativa, adicionalmente del conocimiento adquirido en términos financieros y de
formulación de proyectos agropecuarios con el Banco Agrario de Colombia
30
7. PLAN DE EMPRESA
7.1 Plan de Mercadeo.
7.1.2. Análisis sectorial
Para el 2017 Colombia tuvo aspectos de impactaron de manera positiva el crecimiento, entre
estos la buena posición que ha venido adquiriendo la nación entre los países vecinos, la solidez de
su economía , un nicho macro económico en donde la inflación y los intereses se dinamizan en
torno a los estándares internacionales y la fluctuación de la tasa de cambio se ha moderado, razones
por las cuales el país sigue conservando en grado de inversión y actividades como la agricultura y
el sector financiero registran una buena dinámica (ANDI, 2017).
Información del censo agropecuario del año 2014 y del cual se entregaron el total de estadísticas
a finales del año 2016 (DANE, 2014) permitió conocer el principal uso y distribución de las 111.5
millones de hectáreas que dan forma al área continental de la nación, siendo el 56.7% destinado a
bosques, 38.6% destinado al uso agropecuario y el 2.2% destinado a asentamientos urbanos y
rurales, estas importantes cifras permitieron conocer que de las 43.1 millones de hectáreas aptas
para la agricultura, solo 7.1 millones se encuentran dedicadas a plantaciones, el resto se encuentra
dedicado a la producción pecuaria, lo que sin duda representa una oportunidad determinante para
el crecimiento del sector agrícola en el país, dado que factores importantes como la disponibilidad
de tierra, afluentes hídricos, variabilidad topográfica y diversidad climática, ubican a Colombia en
el séptimo país del mundo con oportunidad de convertirse en despensa agrícola (FAO, 2011).
El sector floricultor es uno de los sectores más representativos dentro del ámbito agrícola a nivel
nacional, los departamentos de Cundinamarca con un 66% (5.530 Ha), Antioquia con un 32%
(2.685 Ha) y la zona de Centro - Occidente con un 2% (161 Ha) son responsables en su mayoría
31
de la producción y comercialización de flores y follajes. Para el año 2017 el país exportó 246.118
toneladas por un valor de 1.342 millones de dólares FOB. A abril del año 2018 el país contaba con
8.391 hectáreas cultivadas en flores y follajes para exportación, empleando en su mayoría mano de
obra no calificada, representando alrededor de 95.000 empleos directos y 80.000 indirectos, con
una participación del 60% de mujeres del total de trabajadores ( Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural, 2019).
La producción de plantas ornamentales se ha venido desarrollando en Colombia desde finales
de los años sesenta, donde este sector encontró en el país una oportunidad de inversión debido a
las condiciones climáticas, la calidad de los suelos y variables climáticas adecuadas para el
establecimiento de este tipo de cultivos, en torno a esta condiciones favorables para su
establecimiento y desarrollo, el sector de las plantas ornamentales tomó fuerza hasta convertirse en
una de las principales actividades del sector agropecuario, haciendo uso eficaz de la mano de obra,
tecnología y recursos naturales convirtiéndose así en una de las principales actividades generadoras
de empleo del país (Quirós, 2011).
7.1.3 Análisis de mercado.
Con el desarrollo de este proyecto se buscara determinar la situación actual del mercado de
follajes en el municipio de Facatativá dado que es allí donde se encuentran ubicadas las grandes y
medianas empresas exportadoras haciendo de este lugar un punto clave donde los productores y
comercializadores acopian y organizan sus productos para llevarlos al comprador, por tal razón la
empresa tiene sus instalaciones administrativas en el municipio de Facatativá y sus instalaciones
operativas en el municipio de Zipacon , tomando como referencia la especie conocida como
32
Brillantina (Lonicera pileata), para así lograr cubrir una demanda insatisfecha entre la oferta y la
demanda, a través de un producto de calidad y amable con el medio ambiente, tomado como
referencia el estudio de variables como el área mínima rentable a cultivar, costos de producción ,
precio de venta y canales de comercialización .
7.1.4 Definición del producto.
El presente documento pretende demostrar la factibilidad de producir y comercializar follaje de
exportación, denominado brillantina, estimando previamente el área a cultivar, costos de
producción, precio de venta y canales de comercialización a implementar, entre otros.
La brillantina es una planta perenne semileñosa a la cual se le debe realizar una poda en la punta
de la hoja para inhibir la dominancia apical , la cual corresponde a un proceso fisiológico en el que
la planta tiende a producir tejido vegetal en el ápice con mayor velocidad que en los laterales para
inducir el desarrollo de ramas las cuales son objeto de comercialización, se caracteriza por tener
un follaje verde intenso muy brillante lo que da origen a su nombre, puede ofrecerse en cuatro
longitudes exigidas por los clientes: 40 cm, 50 cm, 55 cm y 60 cm. La brillantina es un follaje
relativamente nuevo en el sector floricultor, en la zona de la Sabana de Occidente son pocos los
productores de este producto concentrándose en los municipios de Cachipay, Anolaima, Zipacón
y Facatativá, la brillantina es un follaje de larga duración el cual es un insumo indispensable para
la elaboración de bouquets para exportación, razón por la cual es muy demandado por parte de las
medianas y grandes empresas exportadoras. (Economia Agricola, 2019)
33
Este follaje ha adquirido gran importancia comercial y económica a nivel nacional e
internacional por el brillo intenso de sus hojas y la duración en florero, lo que la posiciona como
un follaje apto para arreglos florales.
7.1.5 Análisis de demanda.
El levantamiento de datos y la generación de información en torno a la demanda está
determinada en razón de fuentes primarias de información, por tal razón se recurre a encuestas
realizadas de primera mano al mercado objetivo, para este caso en particular, medianas empresas
exportadoras de flores y follajes, floristerías, intermediarios y acopiadores, la encuesta fue diseñada
con el fin de estimar con mayor exactitud la demanda mensual de este producto.
7.1.6 Resultados de la encuesta.
Caracterización general
Para caracterizar el comercio del follaje brillantina se encuestaron diferentes empresas,
comerciantes independientes y floristerías en Facatativá y sus alrededores, se tomó como muestra
15 floristerías, 15 comerciantes independientes y dos medianas empresas.
Tabulación y análisis de las respuestas
La tabulación se hizo teniendo en cuenta los datos resultantes de las encuestas realizadas.
¿Comercia con flores y follajes?
De las empresas, comercializadores independientes y productores el 100% respondió
afirmativamente a esta pregunta.
34
¿Qué variedad de follaje comercializa más?
Grafica
1.
Variedad
de
mayor
Brillantina
Ruscus
Helecho de cuero
Eucalyptus
Vibornium
Cocculus
comercialización
por
encuestado
Cordeline
15%
9%
7%
17%
23%
11%
18%
Fuente: El autor en base a la tabulación de la encuesta
Teniendo en cuenta que la demanda de follajes es fluctuante en el tiempo y varía de acuerdo a la
temporada, se determinó por los 32 encuestados cual variedad es la que más comercializa y rota en
sus inventarios donde se encontró que el 23% concentra su comercialización en el Ruscus (Ruscus
aculeatus) aduciendo una mayor demanda por parte de las empresas exportadoras, 18% tiene como
producto principal el helecho de cuero (Rumohra adiantiformis), 17%
poseen inventarios
compuestos principalmente por eucaliptus (Eucaliptus cinérea) 15% son fuertes en el comercio de
brillantina, el porcentaje restante está distribuido en la comercialización de cordeline (Cordyline
35
fruticosa) 11%, vibornium (Vibornium tinus) 7% y cocculus (Cocculus laurifolius) 9%. Se puede
observar que la brillantina ocupa el cuarto lugar entre los follajes de mayor comercialización, sin
embargo esto no implica que los encuestados no manejen varios tipos de follajes.
¿Qué canal de comercialización utiliza para la venta de brillantina?
Grafica 2. Canales de comercialización para la venta de brillantina.
Canal Mayorista.
40%
Canal Minorista.
60%
Canal Mayorista
Canal Minorista
Fuente: El autor en base a la tabulación de la encuesta
El 60% de los encuestados manifiesta vender la brillantina al canal minorista es decir
directamente a la floristerías, intermediarios o acopiadores, el 40% posee acceso al canal mayorista
es decir las empresas exportadoras dado que cuentan con los respectivos registros ante el ICA los
cuales son exigidos por las grandes compañías para la compra del producto
36
¿Qué volúmenes de brillantina demandan mensualmente los canales de comercialización?
Grafica 3. Demanda mensual de brillantina (tallos) por parte de los canales de
comercialización.
Mayorista
Minorista
90 000; 18%
400 000; 82%
Fuente: El autor en base a la tabulación de la encuesta
Mensualmente el canal mayorista conformado por las empresas comercializadoras como Flores
Mundo Verde y Natural Farms requieren aproximadamente 200.000 tallos de brillantina al mes
cada una, lo que genera una demanda estimada anual de 2.400.000 tallos incluyendo las
temporadas, por otro lado el canal minorista conformado por los comercializadores que requieren
60.000 tallos promedio por mes, lo que proyecta una demanda de 720.000 tallos año y las
floristerías tienen una demanda la cual se calcula en 30.000 tallos mes.
37
¿Quiénes son los proveedores de los canales de comercialización?
Grafica 4. Proveedores de follajes de los canales de comercialización
Canal Mayorista
Canal Minorista
40%
20%
35%
5%
PRODUCTORES
PRODUCTORES
COMERCIALIZADORES
COMERCIALIZADORES
Fuente: El autor en base a la tabulación de la encuesta
Según las encuestas, los canales de comercialización poseen distintas clases de proveedores, los
cuales pueden ser directamente productores; productores comercializadores o solamente
comercializadores.
La mayoría de proveedores se encuentran ubicados en el municipio de Cachipay, sin embargo,
una parte importante se encuentra distribuida en los municipios de Zipacón, Anolaima, Bojaca y
Facatativá. La selección del proveedor se realiza de acuerdo al precio ofertado y a la calidad del
producto que vende.
38
Grafica 5. Ubicación geográfica de los proveedores
Bojaca
9%
Facatativa
16%
Anolaima
13%
Zipacón
22%
Facatativa
Madrid
Madrid
3%
Cachipay
37%
Cachipay
Zipacón
Anolaima
Fuente: El autor en base a la tabulación de la encuesta
¿Cuál es el precio aproximado de compra al productor?
Grafica 6. Precio de compra al productor por tallo
350
300
300
280
260
250
200
200
150
100
50
0
Febrero - Marzo (San
Valentin)
Marzo - Mayo
(Madres)
Junio - Septiembre
Fuente: El autor en base a la tabulación de la encuesta
Octubre - Enero
Bojaca
39
Los follajes se caracterizan por que no presentan una inestabilidad en cuanto al precio, sin
embargo presentan leves variaciones en épocas puntuales del año determinadas por fiestas y fechas
especiales como lo son San Valentín y el día de la Madre, la totalidad de los comerciantes compran
cada tallo entre los $200 y $300 en base a las variaciones ya descritas.
¿Cuál es el precio aproximado de venta por parte de los canales de comercialización?
El precio de venta al cliente final es dependiente del canal de comercialización, en el caso
específico de las floristerías es de $260, para los comercializadores se ubica en el orden de los $280
y para las empresas comercializadoras esta por el orden de los $320, esto dependiendo de la
temporada.
Grafica 7. Precio de venta por parte de los canales de comercialización
350
320
300
280
260
250
200
150
100
50
0
Floristerias
Comercializadores
Empresas
Fuente: El autor en base a la tabulación de la encuesta
Según los resultados obtenidos por el análisis de mercado, el precio de venta al consumidor por
parte de los canales de comercialización dependerá de la época del año y la calidad del producto;
40
es decir longitud del tallo (mínimo 50 cm), brillo del follaje y cantidad de peciolos, el precio de
venta oscila entre los $260 y $320.
Compra del producto por parte de los canales de comercialización.
Canal Mayorista
El proceso de la compra de la brillantina producida por el proyecto en Flores Mundo Verde y
Natural Farms se realiza los días lunes, miércoles y sábados durante el día, horario en el cual llegan
los furgones, camionetas y camiones de los productores de follajes y comerciantes independientes
para descargar las cajas de follajes previo pedido de las compañías, el pago de las cajas de follajes
se realiza a los 90 días.
Canal Minorista
Los comercializadores independientes cuentan con dos fuentes de abastecimiento, en primer
lugar, los cultivos con los que poseen acuerdos previos en donde se concreta la entrega de los
follajes en cajas, en algunos casos el proveedor realiza la entrega directamente y en otros es el
comercializador quien recoge el producto en el cultivo. La otra es que los propietarios de los
cultivos tienen un canal de comercialización ya establecido, poseen un centro de acopio en la
ciudad de Facatativá en donde realizan el alistamiento del producto para entregarlo a las grandes
empresas exportadoras.
Por otro lado, las floristerías realizan pedidos a productores y comercializadores independientes
donde el proveedor se encarga de llevar directamente el producto al sitio de venta semanalmente y
en base a los pedidos realizados.
41
7.1.7 Mercado Objetivo.

Natural Farms: Es una empresa de carácter privado constituida como una sociedad por
acciones simplificada se dedica a la exportación de flores, follajes y frutas exóticas, se
encuentra ubicada en la Carrera 2 # 1 -49 en Facatativá.

Flores Mundo Verde: Es una empresa de carácter privado constituida como una sociedad
por acciones simplificada que se dedica a la exportación de flores, follajes, se encuentra
ubicada en la carrera 3 # 2 – 36 El Corzo – Madrid.

Comercializadores Independientes: Comercializadores independientes que poseen acceso
directo a las exportadoras de flores y follajes de gran envergadura, saltando el intermediario,
ubicado en los municipios de Cachipay, Zipacon y Anolaima.

Floristerías: Floristerías independientes que poseen una demanda determinada del producto
y se enfocan en el mercado local ubicadas en los municipios de Facatativá y Bojaca.
La estructuración de la encuesta se realizó previo análisis y observación del mercado objetivo,
teniendo en cuenta las principales medianas empresas exportadoras de Facatativá y sus alrededores,
comerciantes independientes y floristerías, analizando variables como datos de ventas, demanda
del producto, picos de comercialización y segmentación de este mercado. Con base a la
información recolectada se identificaron patrones importantes y puntos críticos a tener en cuenta
en este mercado.
42
7.1.8 Estrategia de mercadeo.
Verdes Futuro S.A.S llevará a cabo un plan estratégico en cuanto a diferenciación de producto
y empresa, esto debido a que la mayoría de empresas y productores desarrolla esta actividad de
manera convencional, de allí la importancia que Verdes Futuro S.A.S sea líder en las diferentes
variables relacionadas con los procesos de producción buscando implementar la agroecología
dentro de cada uno de los eslabones de la cadena.
7.2 Producto.
El producto ofrecido al mercado por parte de la compañía consiste en tallos de brillantina los
cuales deben tener una longitud mínima por tallo de 50 cm, follaje verde oscuro brillante y
diámetro del tallo de 0,5 mm.
Figura 1. Planta de brillantina apta para el corte.
Fuente: El Autor
43
Para poder acceder a un mercado que reconozca la responsabilidad ambiental y social con la que
la compañía pretende desarrollar sus procesos productivos es necesario primero certificar el sistema
productivo bajo la resolución 492 del ICA y posteriormente por medio de una certificadora obtener
un sello de calidad que acredite el sistema productivo como amigable con el medio ambiente y
socialmente responsable, en el mercado se pueden encontrar sellos como Rain Forest Aliance y
Ecocert, sin embargo esta es una apuesta a futuro dado los costos que implica obtener dicha
certificación, de esta manera la empresa iniciará operaciones con el mercado convencional sin
descuidar sus estándares de producción basados en la agroecología.
7.2.1 Volúmenes de venta.
Verdes Futuro S.A.S tendrá una producción constante, esto debido a que la brillantina es un
cultivo de tardío rendimiento, las cantidades estarán dadas por la curva de producción del cultivo
y la demanda resultante del análisis del mercado donde se estima una demanda mensual de 490.000
tallos por parte del nicho de mercado analizado, sin embargo esta demanda es mucho más puesto
que en los municipios de Funza, Cota y Chía existen empresas exportadoras que requieren del
producto y que no fueron contempladas dentro del presente estudio. Para Verdes Futuro S.A.S Se
proyecta una producción mínima ménsual de 4.000 tallos de manera ménsual una vez el cultivo
entre en producción, esto ocurre ocho meses después de la siembra, de allí en adelante la
producción es constate y al tratarse de un cultivo perenne no presenta pico de producción ya que
lo que se comercializa son los tallos con sus respectiva hojas, a diferencia de flores y frutos que en
una determinada línea de tiempo poseen un mayor volumen en la planta, obteniéndose de cada
planta como mínimo un índice de productividad de 0.8 tallos.
44
7.2.2 Análisis de precios.
Para determinar una proyección de ingresos dentro de la actividad a realizar y de esta manera
establecer la viabilidad económica, es necesario determinar el precio unitario de venta del producto,
teniendo en cuenta los diferentes canales de comercialización que se utilizarán y si cada uno de
ellos propone una diferente escala de precios.
En base a los resultados derivados del estudio de mercado se implementará el precio base de
$200 por tallo independiente del canal de comercialización, dado que es el precio mínimo ofrecido
por los canales de comercialización en las épocas donde no es temporada.
7.2.3 Estrategias de venta.
Tomando a la promoción como elemento de márketing que persuade al mércado y mantiene a
la vista del mércado la existencia de un producto y su venta, con el objetivo de influir en el cliente
potencial, las estrategias de venta inicialmente serán la venta personal y las relaciones públicas.
La venta personal
se realizará a través de la presentación directa del producto que el
representante legal de la compañía realiza a un potencial cliente, se realiza agendando visitas a las
instalaciones de los prospectos de clientes que se encuentren interesados en adquirir el producto.
Las relaciones públicas pueden contemplar un amplio espectro de actividades comunicativas
que ayudan a crear opiniones y actitudes afirmativas por medio de la presencia a eventos como
foros, congresos, ferias adicionalmente se implementará el voz a voz ofreciendo un producto de
calidad.
45
7.2.4 Canales de distribución.
Todo tipo de producto necesita determinar cuál va a ser el proceso que atraviese para llegar al
consumidor final, para el caso puntual de Verdes Futuro S.A.S se determinan dos canales de
distribución: minorista, el cual está conformado por floristerías de la región, comercializadores
independientes y un canal mayorista el cual consiste en las empresas Flores Mundo Verde y Natural
Farms. Para que la oferta de valor ofrecida por la compañía en cuanto a la producción amigable
con el medio ambiente y la responsabilidad social sean tenidas en cuenta por el mercado es
necesario el registro del predio ante ICA bajo la resolución 492 y la certificación a través de un
sello comercial, dado que estos son los requisitos exigidos por las grandes empresas exportadoras
quienes podría reconocer dicha oferta de valor a través del precio, situación que de momento no es
viable para la compañía debido al costo que representa.
Figura 2. Canales de distribución.
Fuente: El Autor
46
7.2.5 Promoción.
Teniendo en cuenta que nos encontramos en la era de la información, el aprovechamiento de
medios tecnológicos se convierte en una herramienta necesaria para optimizar los canales de venta
de la compañía donde se buscará asociar la empresa a través de conceptos de producción más limpia
y responsabilidad social, de allí que se prevea en principio la creación de una página web donde
los clientes de Verdes Futuro S.A.S podrán realizar sus pedidos, dejar sugerencias,
recomendaciones y comentarios, lo que permitirá el mejoramiento y crecimiento de la compañía.
Para el desarrollo de la página web de Verdes Futuro S.A.S se requerirán de los siguientes
componentes:
Dominio: El dominio es el nombre con el que se identificara la página web, este se compra
anualmente y su precio está desde los $64.083;Servidor de Hosting: El Hosting u hospedaje web,
es el servicio de alquiler de un espacio en un servidor web en el cual se publicara la página de web
y podrá ser consultada desde la internet, el valor del Hosting se paga de manera anual y su valor
depende de la capacidad o número de gigas y de los servicios de soporte complementarios que
ofrezca el proveedor, el valor de este se ubica desde los$320.415 al año; Diseño y Desarrollo web:
Corresponden a los honorarios que se pagan a un profesional o agencia web para el diseño y
desarrollo del sitio web, el valor se ubica desde los $2.563.320 para una página funcional y
dinámica; Mantenimiento y actualización: las páginas web deben tener alguien que las administre
y actualice con regularidad, se deben actualizar los contenidos del sitio, publicar promociones o
nuevos productos, redactar y publicar noticias de la empresa, responder comentarios, promocionar
el sitio web en redes sociales, foros y webs del sector, mantener segura y actualizada la plataforma
para evitar posible ataques, hackeos o suplantación de información , el costo estimado al año está
47
en $1.025.328 (Pixelpro, 2019), de esta manera se estima que para la creación de una página web
a nombre de Verdes Futuro S.A.S un costo de $3.973.146.
De igual manera en los canales de venta se realizará la promoción de la compañía y sus
productos a través del contacto directo con los clientes y la voz a voz.
48
8. ESTUDIO TÉCNICO.
El propósito fundamental del estudio técnico es el de dar respuesta a preguntas relacionadas con
el donde, cuanto, como y para que producir Brillantina, abarcando lo relacionado con la
operatividad y funcionamiento del proyecto.
8.1 Tamaño de la producción
Verdes Futuro S.A.S sembrarán 5.000 plantas de brillantina con un índice de producción
estimado de 0.8 tallos/planta los que estima una producción mensual de 4.000 tallos de los cuales
se estima una pérdida del 10% debido a problemas fitosanitarios, en un área de 2 fanegadas las
cuales se encontraran en arriendo, la producción se empezara a cosechar ocho meses después de la
siembra y a partir de la primera cosecha se podrá realizar el corte cada mes, el cultivo se
desarrollará a libre exposición dado que la brillantina es una planta rústica que no requiere de
sombrío o coberturas.
8.1.2 Rendimientos estimados
El proyecto presentado incluye un análisis a cinco (5) años, donde los rendimientos productivos
proyectados son los siguientes:
Tabla 2. Rendimientos estimados por año.
FUENTE: El Autor
49
8.1.3 Distribución y área de producción
La plantación se desarrollará en el municipio de Zipacón en la vereda Paloquemao, Finca El
Trébol el cual es el lugar en donde la empresa tendrá sus instalaciones operativas, sin embargo en
Facatativá es el lugar donde se registrará la empresa y se tendrán las instalaciones administrativas.
Área de Producción: Verdes Futuro S.A.S contará inicialmente con un área de producción de
2 fanegadas, se sembrarán 5.000 plantas utilizando el sistema de siembra de tres bolillo con una
distancia entre plantas de 1.72 mts al tratarse de plantas semileñosas.
8.1.4 Prácticas Agroecológicas en el proceso de producción de brillantina
y
requerimientos a nivel técnico.
Dentro de los requerimientos a nivel técnico que se deben tener en cuenta para el establecimiento
de un cultivo de follajes se destacan los siguientes:

Potencial Hidrogeno (pH): Es una propiedad química determinante y que influye en el
crecimiento, desarrollo y calidad de todo tipo de plantas y vegetales que se siembran en
suelo, sustratos e hidroponía, dada la facultad que tiene para permitir la disponibilidad
de nutrientes minerales en el suelo, de allí que sea importante el monitoreo y control, lo
ideal para el cultivo de flores y follajes es que esta variable se mantenga en un rango
entre 5 y 7. (Cabrera, 2011)

Salinidad: Hace referencia a la concentración de sales totales que pueden encontrarse
disueltas en el agua, la manera más práctica de determinar su concentración es a través
del índice de CE (Conductibilidad eléctrica), la salinidad influye directa el crecimiento
y calidad de las plantas debido a variables osmóticas, lo que pueden influir en la
50
capacidad que tiene la planta de absorber agua, se recomienda que la CE del agua
implementada para el riego de un cultivo de ornamentales sea menor que 1,0 dSm-1.
(Küçükahmetler, Ö, 2002)

Suelos: Un suelo óptimo para el desarrollo de la siembra de flores y follajes debe poseer
entre un 20 y 25% de macroporos, de 20 a 25% de mesoporos y entre 15 a 20 % de
microporos, ya que de esta forma se asegura la aireación de las raíces, el drenaje y la
conservación de la humedad, la textura ideal es del tipo franca ya que permite el correcto
desarrollo del sistema radicular. (Marentes Barrantes, 2013)

Temperatura: La temperatura adecuada para la producción de flores y follajes de corte
se estima en un rango entre los 13 ºC a 21ºC, de igual manera la uniformidad entre las
horas de luz y sombra y la carencia de estaciones favorecen la obtención de hasta 3.2
cosecha por año. (Marentes Barrantes, 2013)

Humedad relativa: La humedad relativa es un indicador del contenido de vapor de agua
contenido en el aire en un rango de temperatura determinada como porcentaje de la
capacidad máxima en la saturación , el control de esta variable es determinante dado que
valores menores al 50% incrementan la tasa de transpiración en las plantas generando
condiciones de estrés hídrico lo que afecta directamente la productividad, el rango
adecuado de humedad relativa para la producción de flores y follajes se encuentra entre
el 70% a 80%. (Seniger, 2002)
51
El proceso de producción implementado por Verdes Futuro S.A.S estará enfocado en la
implementación de prácticas agroecológicas que permitan desarrollar los procesos productivos y
de postcosecha de una manera en la cual se impacte lo menos posible el medio ambiente a través
de dos componentes esenciales:

Manejo Ecológico de Plagas (M.E.P): Permitirá a través del monitoreo de plagas y
enfermedades determinar la incidencia y severidad de las plagas y enfermedades que afecten
el cultivo, de esta manera se determinará la necesidad de realizar controles solo en los casos
que lo ameriten, disminuyendo de esta manera el impacto sobre el medio ambiente y los
costos de producción a través de la aplicación de biopesticidas, controles etológicos y
prácticas culturales que impacten lo menos posible el agro ecosistema.
Manejo Integrado de Riego y Fertilización (M.I.R.F.E): Permitirá a través de muestreos
organolépticos de suelo la necesidad de riego, y por medio de análisis de suelos y foliares establecer
un plan de fertilización buscando implementar principalmente fuentes orgánicas y químicas en
menor medida.
52
8.1.5 Flujograma del proceso de producción.
Tabla 3. Flujograma de producción.
FUENTE: El Autor
53
8.1.6 Descripción del proceso de producción.

Preparación del Terreno: La brillantina es un cultivo perenne o de largo rendimiento,
como mínimo 5 años, sin embargo es posible encontrar plantaciones que van hasta los 10
años. Para la preparación del terreno se utiliza un tractor con retobo como apero con el
propósito de incorporar las arvenses presentes en el suelo lo que a futuro servirá como abono
de fuente orgánica o abono verde. (Sanchez, 2005)

Trazado y Ahoyado: Se utiliza una cuerda de nilón con una longitud de 1.72 mts para
realizar los respectivos hoyos en los que irán sembradas las plantas de brillantina teniendo
en cuenta que el trazado se realiza con el esquema de tres bolillos.

Siembra: En cada hoyo se sembrará una planta, la cual debe tener como mínimo seis pares
de hojas verdaderas y una raíz abundante. Dado que la brillantina no es un producto que
usualmente se propague por semilla, las plantas serán compradas en el vivero del señor
Guillermo Pinto ubicado en la vereda Petaluma del municipio de Anolaima y quien se dedica
a la propagación vegetativa de follajes.

Aporque: Una vez sembradas las plantas se procede a realizar un aporque con el propósito
de facilitar la generación de más raíces y dar firmeza a la planta. Esta labor debe realizarse
a los 3 meses después de la siembra.
54

Pinch: Pasados seis meses después de la siembra se procede a remover la dominancia apical
de cada planta realizando un corte de cinco centímetros en la parte superior de la planta lo
que promoverá el desarrollo de tallos laterales los cuales serán objeto de comercialización.

Poda: Una vez realizado el Pinch se procede a realizar la respectiva poda eliminado tallos
que se prevé no cumplirán con los estándares mínimos de comercialización, como lo son
longitud mínima de 50 cm y color verde oscuro brillante, con lo cual el agua y nutrientes
serán aprovechados por lo tallos que pueden llegar a comercializarse.

Corte: Una vez los tallos laterales han alcanzado la longitud de 50 cm en adelante se procede
a realizar el respectivo corte desde la base del tallo. teniendo la precaución de no maltratar
el follaje y partir el tallo.

Control de calidad: Una vez los tallos estén en la sección de postcosecha se procede a
verificar que no vengan con rastros de plagas y enfermedades, así mismo que cumplan con
las condiciones mínimas de longitud y rectitud para poder ser clasificados.

Clasificación y empaque: Terminada la labor de control de calidad se procede a realizar la
clasificación de los tallos por calidades y de acuerdo a su longitud: 40 cm, 50 cm, 55 cm y
60 cm, se proceden a realizar ramos por 10 unidades y se empacan en cajas de cartón por 22
ramos. Para esta labor se utilizara la postcosecha que posee la finca en la que se desarrollará
el proyecto.
55

Fertilización: Se llevará a cabo de acuerdo a los análisis de suelos y foliar, se tendrá en
cuenta la formulación del plan de fertilización en base a fuentes orgánicas como gallinaza,
bioles, lixiviados y abonos químicos que no puedan ser sustituidos.

Control de plagas y enfermedades: se determinarán las respectivas aplicaciones de
extractos repelentes de origen natural como ajo, ají, cola de caballo y neem, previo
monitoreo de plagas y enfermedades con el propósito de realizar dichas aplicaciones solo si
es realmente necesario, de igual forma se realizarán controles etológicos a través de trampas
de luz , feromonas y prácticas culturales como podas, deshojes y aporques con el fin de
controlar variables como humedad relativa y temperatura que contribuyan al control de
enfermedades y plagas como Botritys sp, Alternaría sp, Epitrix cucumeris y Phylophaga sp.

Riego: Se realizará el respectivo muestreo organoléptico de suelos para determinar el
contenido de agua en el mismo, cuando el muestreo arroje como resultado coeficiente de
higroscopicidad, se procederá a realizar riego por aspersión hasta que el suelo alcance
coeficiente de capacidad de campo, garantizando de esta manera que las plantas reciban el
agua que necesitan.
Estos factores son clave en la obtención de un producto que cumpla con los
requerimientos de los clientes potenciales, la trazabilidad y estandarización de los mismos
al facilitar el registro de la unidad productiva ante el ICA bajo la resolución 492 y la
certificación bajo un sello de calidad son aspectos claves que permitirán una ventaja al
momento de competir por precios dado que la mayoría de productores no están interesados
56
en llevar a cabo este proceso debido a los requisitos de sostenibilidad ambiental y
responsabilidad social que se exigen, dejando de lado un mercado potencial como lo son
las grandes empresas exportadoras.
8.1.7 Plan de manejo ambiental.
Ahorro y uso eficiente del agua
El agua es uno de los principales recursos que se implementa en la floricultura, los asuntos
relacionados en torno al agua cada día son más relevantes dado que ninguna actividad agrícola
puede desarrollarse sin el vital líquido, la población y actividades económicas de Colombia se
ubican en regiones donde la disponibilidad hídrica es menos favorable, la demanda de agua para la
irrigación de cultivos se concentra principalmente en la región andina. (Ministerio de ambiente,
2010)
Verdes Futuro S.A.S dentro de su plan de manejo ambiental con énfasis en el ahorro y uso
eficiente del agua contemplara la ejecución de las siguientes acciones:

Medición de agua de fuentes superficiales: se realizara la medición de agua a las
fuentes superficiales de agua las cuales deben tener una adecuación de tipo hidráulico
que permitan desviar y controlar determinado volumen de agua , estas fuentes de agua
deberán contar con la aprobación de la Corporación Autónoma Regional (CAR) a través
del otorgamiento de una concesión de aguas, la estructura de captación de agua deberá
contar con un medidor de agua que permita registrar los volúmenes de agua.
57

Estimación de precipitaciones: El aporte de agua lluvia para el sistema productivo de
brillantina se determinara en relación a la precipitación del sitio, de acuerdo a un factor
de recolección dependiente del estado y tipo de los canales y zanjas, se tomara como
referencia un factor de 0.85, este valor ha sido determinado de manera empírica por
cultivos de flores que realizaron ensayos medibles.
Volumen de agua lluvia = precipitación x área x factor de recolección
1 mm de precipitación = 10 m3 / Ha
De igual forma en el cultivo de brillantina se realizara la instalación de un pluviómetro
con el cual se medirá la precipitación del cual se llevara un registro diario de la lectura.

Consumo del agua para riego: el consumo de agua para los cultivos se estima en un
85%, el agua para riego está destinada al cultivo con el propósito de satisfacer los
requerimientos hídricos en una línea de tiempo, el modelo de consumo de agua para
cultivo de brillantina se estima en 0.2 litros de agua / planta, el cual se suministrara de
acuerdo a la capacidad de campo del suelo.

Consumo del agua para aspersión: El agua utilizada en las aspersiones de productos
fitosanitarios para la protección de cultivos se determina a través de los volúmenes
utilizados en los tanques de mezcla de dichos productos que se aplican al día, por
aspersión se utilizan 3 tanques de 200 litros es decir 600 litros por aspersión, el número
de aspersiones depende de las incidencias y severidades de plagas y enfermedades.
58
Uso y manejo de productos fitosanitarios para la protección de cultivos
Para Verdes Futuro S.A.S será necesario conocer las actividades y los respectivos procesos que
tienen que ver con los productos fitosanitarios para la protección de cultivos en el momento preciso
en que se halle la necesidad de implementarlos y posterior a su aplicación, con esto se asegura
identificar las actividades que en un momento puntual puedan llegar a representar un riesgo sobre
el medio ambiente para de esta manera establecer las estrategias de control más efectivas.

Almacén de productos fitosanitarios para la protección de cultivos: se dispondrá de
un lugar donde se almacenaran los productos fitosanitarios para la protección de cultivos
utilizados en el cultivo de brillantina, este lugar debe contar con pisos y paredes en
material rígido de manera que estos productos estén protegidos contra condiciones
extremas, de igual forma debe estar asegurado con un candado para restringir su acceso.

Lugar para preparación de mezclas: El lugar donde se realice la preparación de
mezclas debe tener un piso en cemento, señalización informativa y medios necesarios
para el aforo de los tanques para garantizar una dosificación precisa de los volúmenes
de mezcla a aplicar.

Equipos de aplicación: Los equipos utilizados para la aspersión
de productos
fitosanitarios para la protección de cultivos deben estar en buenas condiciones y
59
desempeñar un correcto funcionamiento , con lo cual se realizaran los respectivos
mantenimientos, se realizara énfasis en las boquillas ya se son el elemento más relevante
de un equipo de aplicación dada vez que es a través de ellas que sale la mezcla , por este
motivo deberán tenerse en buen estado y prever que no presenten obstrucciones.

Dotación de elementos de protección personal (EPP): Verdes Futuro S.A.S deberá
garantizar que toda persona involucrada en el proceso de uso de productos fitosanitarios
para la protección de cultivos utilice guantes de caucho, respirador o mascara, botas de
caucho y delantal impermeable , con esto se evita que las personas involucradas se
expongan por las vías ocular, dermal y respiratoria.

Monitoreo de plagas y enfermedades: El propósito fundamental del monitoreo de
plagas y enfermedades es la detección oportuna de blancos biológicos entendiéndose por
estos como aquellos organismos causantes de afecciones a las plagas con el objetivo de
realizar un control efectivo de los mismo, de tal forma que todo material vegetal
comercializado esté libre de problemas fitosanitarios , la persona encargada de esta
actividad será capacitada en cuanto a los signos y síntomas que indiquen la presencia de
plagas y enfermedades y saber cómo actuar ante una detección , así mismo se le
suministrara lupa, planilla de campo , bolígrafo y marcadores con el fin de que el
monitoreo sea preciso.

Elección de los productos fitosanitarios para la protección de cultivos: La elección
de dichos productos se realizara en base al monitoreo, se debe programar, preparar y/o
60
adquirir, almacenar y utilizar productos de fuentes orgánicas y en casos extremos utilizar
productos de categoría toxicológica IV, toda recomendación de los productos
fitosanitarios para la protección de cultivos debe ser hecha por escrito y estar firmada
por un profesional del sector o por personas que puedan demostrar sus competencias
para hacerlo.

Dosificación de productos fitosanitarios para la protección de cultivos: será la
medición y el empaque de cantidades determinadas de productos fitosanitarios para la
protección de cultivos a mezclar y posteriormente a aplicar, Verdes Futuro S.A.S deberá
disponer de los elementos , equipos y maquinaria para la medición de las cantidades de
productos fitosanitarios para la protección de cultivos a aplicar como lo son probetas de
diferentes tamaños y grameras, la dosificación se realizara dentro o en su defecto cerca
del lugar de almacenamiento.

Preparación de la mezcla de productos fitosanitarios para la protección de cultivos:
La mezcla se realizara de acuerdo con el programa de aspersiones definido por Verdes
Futuro S.A.S, previo depositar las dosis en los tanques de mezcla, se deberá realizar una
pre mezcla de dichas dosis en un balde, una vez se tenga una mezcla homogénea esta se
agrega al tanque y se procederá a depositar agua hasta el volumen total de mezcla a
preparar.

Aplicación de productos fitosanitarios para la protección de cultivos: Es importante
tener en cuenta que para realizar una aplicación segura y efectiva de las mezclas se deben
61
respetar los límites frente a cuerpos de agua y lugares residenciales, aplicando un
volumen de mezcla sobre la superficie de la planta que sea suficiente para ejercer su
control para el caso de la brillantina se estima en un volumen por cama de 5 litros, el
consumo de alimentos, bebidas y cigarrillos será prohibido.
Uso y manejo de Fertilizantes
La función de la aplicación de fertilizantes en la producción de brillantina es proporcionar
nutrientes a las plantas para su correcto desarrollo, dichos nutrientes son suministrados a la plantas
en varias formas físicas y distintas composiciones orgánicas y químicas, es importante resaltar que
su aplicación de forma excesiva puede llegar a modificar de manera drástica las condiciones
químicas del suelo y llegar a contaminar tanto fuentes superficiales con subterráneas de agua, por
lo que su uso de manera racional es indispensable.

Análisis de suelo: con este proceso se busca determinar en qué capacidad se encuentra
el suelo para proporcionar nutrientes a las plantas, realizando una interpretación indicada
se buscara estimar deficiencias y/o toxicidades, por tal razón se realizara un análisis de
suelo cada dos años para realizar la formulación de recomendaciones tendientes a aplicar
los niveles adecuados de nutrientes para el cultivo de brillantina. Para la muestra de suelo
que será objeto de análisis se realizara un muestreo en zigzag realizando hoyos con una
profundidad de 20 cm lo que permitirá conformar una muestra homogénea del área del
cultivo.

Definición de la fórmula de fertilización: De acuerdo a los resultados expresados en
el análisis de suelo y a la curva de extracción de nutrientes para cultivos similares a la
62
brillantina se plantearan las fórmulas de fertilización a aplicar hasta que se gestionen
nuevos resultados provenientes de un nuevo análisis de suelo.

Programación de la fertilización: Teniendo en cuenta las fórmulas de fertilización que
se definan y los resultados del monitoreo del pH y la CE, se definirá la necesidad y
frecuencia de aplicación de los fertilizantes propendiendo que es su mayoría estos estén
conformados por fuentes orgánicas.
Manejo de residuos
En cualquier sistema agrícola se generan residuos sólidos, líquidos y gaseosos los cuales con
seguridad generan un impacto sobre el medio ambiente, de allí la importancia que tendrá para
Verdes Futuro S.A.S realizar un manejo adecuado de dicho residuos reduciendo su generación en
la fuente y el procesamiento de residuos de cosecha para la obtención de abono orgánico
garantizando que el cultivo de brillantina sea eficiente y competitivo en este aspecto, para esto se
implementaran prácticas como la separación de residuos sólidos en la fuente buscando implementar
la reutilización y el reciclaje.
63
8.1.7 Costos de Producción.
64
8.1.8 Localización
La empresa Verdes Futuro tendrá como Domicilio administrativo la Cra 1 Numero 11 – 30
Barrio Manablanca en el municipio de Facatativá dada la facilidad para realizar los trámites
administrativos, cercanía a bancos para transacciones bancarias, abundante oferta de agro insumos,
equipos y herramientas agropecuarias lo que garantiza un buen precio debido a la alta competencia.
El cultivo de brillantina se encuentra ubicado en el municipio de Zipacón vereda Paloquemao Finca
El Trébol dadas las condiciones de disponibilidad de área, condiciones de clima, suelo, cercanía a
las vías principales y costo del arrendamiento, en un recorrido aproximado de 25 minutos desde el
domicilio administrativo en la ciudad de Facatativá,
8.1.9 Macro – Localización.
Municipio de Facatativá
Figura 2. Mapa de Facatativá.
Fuente: (Diosesis de Facatativa, 2019)
65
La página web del municipio de Facatativá informa sobre los límites geográficos generales de
la siguiente manera: limita con el norte con el municipio de Sasaima, La Vega y San Francisco;
por el sur con los municipios de Zipacon y Bojaca ; por el Oriente con Madrid y El Rosal ; por el
occidente , con Anolaima y Albán. El municipio posee una extensión total de 158 Km2 con una
extensión en cuanto a área urbana de 6 km2 y una extensión rural de 152 Km2, su altura sobre el
nivel del mar es de 2.586 m, con una temperatura media de 14º C. (Wikipedia, 2019)
Municipio de Zipacón
Figura 3. Mapa de Zipacón.
Fuente: (Wikipedia, 2019)
66
Por ordenanza 36 del 31 de Julio del año 1945 el Instituto Geográfico Agustín Codazzi
estableció los límites del municipio de Facatativá de la siguiente manera: por el norte con el
municipio de Facatativá, por el sur con el municipio de Cachipay, por el occidente con el municipio
de Anolaima y por el oriente con el municipio de Bojaca. ( Alcaldia de Facatativa, 2019)
8.2 Micro – Localización.
Figura 4. Recorrido desde la sede administrativa hasta el cultivo.
Fuente: (Google Maps, 2019)
67
9. ESTUDIO ADMINISTRATIVO
Dentro del análisis administrativo para el presente proyecto se analiza la figura jurídica que
tendrá la empresa, organigrama, y descripción de los manuales de funciones, salarios y perfiles.
9.1 Organización Jurídica.
Verdes Futuro S.A.S contemplará según lo descrito en la constitución política de la República
de Colombia, el código tributario, el código de trabajo y demás leyes conexas así como los
reglamentos y disposiciones que tengan relación con las actividades productivas y financieras de
la organización.
La compañía se constituirá como una sociedad por acciones simplificada SAS, para conformar
esta compañía se requiere mínimo un socios, se decidió que Verdes Futuro fuera una sociedad por
acciones simplificada debido a que cuenta con dos socios capitalistas, quienes responderán
únicamente con sus respectivos aportes, en cuanto a impuestos, intereses, obligaciones laborales,
intereses, y quienes responderán desde sus aportes y en magnitud al periodo por el cual se tuvo el
aporte durante el año fiscal.
9.2 Factores Jurídicos de la Empresa.
9.2.1 Razón social.
La razón social de la empresa es “Verdes Futuro S.A.S”
68
9.2.2 Objeto Social.
La sociedad será registrada ante la Cámara de Comercio de Facatativá, el código CIIU bajo el
cual la empresa tendrá operaciones será el 0125 – Cultivo de flor de corte.
La sociedad tendrá como objeto social la ejecución de las siguientes actividades: ingeniería
agronómica, agroecológica, forestal y ambiental, ordenación, valoración, uso y aprovechamiento
sostenible de los diferentes y diversos recursos naturales, producción y comercialización de flores,
follajes, frutas tropicales y subtropicales, proyectos para la producción, transformación ,
industrialización y comercialización de productos dentro áreas agrícola, forestal, agroforestal y
silvopastoril
, ordenación , manejo , conservación y restauración de ecosistemas y agro
ecosistemas, restauración, conservación , manejo y ordenación de ecosistemas , planes de
establecimiento , manejo y aprovechamiento de plantaciones forestales y agrícolas , asesoría,
consultoría , seguimiento y acompañamiento en el desarrollo de procesos de certificación forestal,
buenas prácticas agrícolas, producción orgánica y ecológica.
9.2.3 Plazo de duración.
La sociedad se disolverá:
1° Por vencimiento del término previsto en los estatutos, si lo hubiere, a menos que fuere
prorrogado mediante documento inscrito en el Registro mercantil antes de su expiración;
2º Por imposibilidad de desarrollar las actividades previstas en su objeto social;
3º Por la iniciación del trámite de liquidación judicial;
4º Por voluntad de los accionistas adoptada en la asamblea o por decisión del accionista único;
5° Por orden de autoridad competente
6º Por pérdidas que reduzcan el patrimonio neto de la sociedad por debajo del cincuenta por
69
ciento del capital suscrito.
9.2.4 Domicilio.
La sociedad tendrá su domicilio en la Carrera 1ra # 11 – 32 Barrio Manablanca – Sector La
Florida de Facatativá, pero podrá establecer sucursales y agencias tanto en el territorio nacional
como en el extranjero, el cultivo de brillantina se ubicara en el municipio de Zipacon Vereda
Paloquemao Finca el Trébol.
9.3 Organización administrativa
La organización administrativa relacionada con la empresa permite conocer la manera en la que
está estructurada la organización, por tal razón es importante
el empleo del organigrama
estructural. En cuanto a lo relacionado con la organización del personal, mediante la estructuración
de un manual de funciones se obtendrá un mejor control de dirección en cuanto a la administración
del recurso humano, teniendo en cuenta que en un inicio los procesos serán ejecutados en primera
instancia por los dos respectivos socios.
9.3.1 Organigrama Verdes Futuro S.A.S
Figura 5. Organigrama de Verdes Futuro S.A.S.
Fuente: El autor
70
9.3.2 Manual de Funciones, perfiles y salarios.
JUNTA DE SOCIOS
Elegir y nombrar al representante legal
Nombrar y remover libremente al gerente y
subgerente
NATURALEZA DEL TRABAJO
Solucionar todo lo concerniente a la cesión de
cuotas , así como la admisión de socios nuevos
Observar , analizar e interpretar estados
financieros y balances, reformas tributarias y
estatutos sociales
TITULO DEL CARGO
NIVEL JERARQUICO
SUPERIOR INMEDIATO
SUBALTERNOS
GERENTE GENERAL
Director ejecutivo
Junta general de socios
Director de producción y ventas
NATURALEZA DEL TRABAJO
Establecer, proyectar, programar, elaborar,
administrar y controlar las acciones que se
ejecutan en la empresa, inspeccionar, regular y
fiscalizar las acciones del personal bajo su mando,
así como la empresa en general .Proceder con
libertad profesional usando su criterio para la
solución de los problemas inherentes al cargo.
HORARIO DE TRABAJO
SALARIO
REQUISITOS MINIMOS
A convenir con el solicitante
Prestación de servicios
Educación: Título profesional
administrativas
Experiencia: Un año laboral
en
áreas
71
TITULO DEL CARGO
NIVEL JERARQUICO
SUPERIOR INMEDIATO
SUBALTERNOS
NATURALEZA DEL TRABAJO
HORARIO DE TRABAJO
SALARIO
REQUISITOS MINIMOS
DIRECTOR DE PRODUCCION Y VENTAS
Producción y ventas
Gerente general
Obreros
Asumir las funciones del representante legal en su
ausencia, diseñar un sistema de producción
optimo y eficiente, Realizar estudios de los costos
de producción buscando la disminución de los
mismos, Generar reportes mensuales y analizarlos,
Establecer contactos comerciales y clientes
potenciales, Realizar la proyección de ventas y
realizar el presupuesto de ventas
Horario laboral legal vigente
Prestación de servicios
Educación: Título profesional en áreas de ciencias
agropecuarias
Experiencia: Conocimiento en el mercado y
producción de plantas ornamentales y mercadeo
TITULO DEL CARGO
NIVEL JERARQUICO
SUPERIOR INMEDIATO
OBRERO
Operativo
Director de producción y ventas
NATURALEZA DEL TRABAJO
Realizar todas las labores que impliquen el cultivo
para obtener tallos de calidad y en el momento
que se requiere
HORARIO DE TRABAJO
Dependiendo de la labor a ejecutar
SALARIO
REQUISITOS MINIMOS
Prestación de servicios
Educación: Titulo bachiller o estudiante
universitario
Experiencia: Conocimiento en cultivos de plantas
ornamentales
72
10. ESTUDIO FINANCIERO
Por medio de este estudio se analizará la factibilidad financiera del proyecto por medio del
establecimiento de la inversión inicial, los costos de operación, gastos administrativos y los
ingresos derivados de las ventas, llegando así a concluir la rentabilidad del proyecto.
10.1 Establecimiento de los costos de producción directos y la inversión inicial.
Tabla 4. Costos de producción para Brillantina.
Fuente: El autor
73
10.2 Estados Financieros
En base a los ingresos por ventas y costos operacionales se estableció el flujo de caja del
proyecto, estado de resultados y balance general los cuales se relacionan a continuación.
10.2.1 Flujo de Caja
Para la ejecución del proyecto no se requerirá financiación dado que la inversión inicial se
realizara con recursos propios, sin embargo y como contingencia durante los 5 años de duración
del proyecto de ser necesario se recurriría a la financiación del sector primario a través de línea de
crédito Finagro idealmente con el Banco Agrario de Colombia en las siguientes condiciones:
Línea de crédito: Finagro – Capital de Trabajo.
Rubro: 151850 Flores Tropicales
Tabla 5. Condiciones crédito FINAGRO para Brillantina.
Fuente: El autor
74
Tabla 6. Costos Financieros eventual deuda.
Fuente: El autor
Tabla 7. Área sembrada y rendimientos estimados para Brillantina.
Fuente: El autor
75
Tabla 8. Costos de producción estimados para Brillantina.
Fuente: El autor
76
Tabla 9. Estado de ingresos y egresos estimados para Brillantina.
Fuente: El autor
77
De acuerdo al flujo de caja proyectado se evidencia que para el primer año existe un déficit
debido a la inversión inicial requerida de $5.200.320 a partir del segundo, tercer y cuarto año las
utilidades se ubican en los $8.289.524, lo que ratifica que el agro negocio es una alternativa viable
para Verdes Futuro S.A.S. en el quinto año estas disminuyen a $4.089.524 debido a la baja en los
rendimientos del cultivo y los mismo costos de producción, como medida de contingencia para
estabilizar los ingresos y los costos se prevé realizar un aumento de la densidad de siembra
aprovechando las amplias distancias entre plantas, sembrando en estos espacios nuevas plantas que
aumentaran la producción.
10.2.2 Análisis DOFA
Tabla 10. Análisis DOFA Verdes Futuro S.A.S.
Fuente: El autor
78
10.2.3 Estado de resultados
Tabla 11. Estado de Resultado Verdes Futuro S.A.S.
Fuente: El autor
79
10.2.4 Balance general
Tabla 12. Balance General Verdes Futuro S.A.S
Fuente: El autor
80
El proyecto evidencia una rentabilidad positiva teniendo en cuenta la relación del
volumen de tallos producidos cuyo costo de producción se estima en $142 ,sus ventas –
ingresos son los suficientes para cubrir la inversión realizada, costos directos e
indirectos.
81
11. CONCLUSIONES

El proyecto empezara con la siembra de 5.000 plantas de brillantina distribuidas en un
área de dos fanegadas, por lo que se identificarón los requerimientos a nivel técnico para
un sistema de producción, enfocado desde la agroecología.

Una vez se inicie con el proceso de producción y se identifiquen los riesgos ambientales
derivados del mismo será posible elaborar un plan de estudio y manejo ambiental con
enfoque agroecológico para la producción de follajes.

Se determinó la factibilidad financiera y económica del proyecto, teniendo en cuenta la
evaluación de los costos de producción y precios de venta final.

Se evaluó el mercado y las diferentes técnicas de mercadeo de follajes y canales de
comercialización en Facatativá y municipios aledaños.

Se pudo establecer que el precio de venta por tallo de brillantina utilizado por Verdes
Futuro será de $200, de la misma manera es estableció que el costo de producción por
tallo es de $142.

El cultivo se establecerá en el municipio de Zipacon, el cual presenta todas las variables
de clima, suelo y altitud en términos favorables para el desarrollo de la plantación de
brillantina.

El ciclo productivo de esta planta inicia 8 meses después de la plantación, de allí en
adelante la productividad se estabiliza hasta el quinto año donde se produce un descenso.
82

Se identificarón las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas más
relevantes que tiene la actividades de producción y comercialización de follajes
en el ámbito del proyecto.
83
12. ANEXOS
12.1 Razón social Verdes Futuro S.A.S
La sociedad tendrá como objeto social la ejecución de las siguientes actividades:
ingeniería agronómica, agroecológica ,forestal y ambiental, ordenación, valoración , uso y
aprovechamiento sostenible de los diferentes y diversos recursos naturales, producción y
comercialización de flores , follajes , frutas tropicales y subtropicales, proyectos para la producción
, transformación , industrialización y comercialización de productos dentro áreas agrícola, forestal,
agroforestal y silvopastoril , ordenación , manejo , conservación y restauración de ecosistemas y
agro ecosistemas, restauración, conservación , manejo y ordenación de ecosistemas , planes de
establecimiento , manejo y aprovechamiento de plantaciones forestales y agrícolas , asesoría,
consultoría , seguimiento y acompañamiento en el desarrollo de procesos de certificación forestal,
buenas prácticas agrícolas, producción orgánica y ecológica , ordenamiento territorial y de cuencas
hidrográficas y su respectivo manejo integral, formulación de proyectos y asesoría en energías
renovables y/o limpias como solar , eólica y dinámica, asesoría y formación para la organización ,
participación, formulación y ejecución de proyectos comunitarios de desarrollo integral y
mejoramiento del medio ambiente y producción agrícola convencional y ecológica , asesoría
técnica y formación empresarial hacia el desarrollo comunitario rural y urbano , evaluación
agrícola, agroecológica y ambiental , formulación de planes de manejo ambiental , estudios de
impacto ambiental , evaluación económica y financiera de proyectos , monitoreo y seguimiento de
recursos naturales , domesticación de especies, certificación y manejo de semillas sexuales y
asexuales, mejoramiento genético , producción y comercialización de material vegetal obras de
control de erosión , conservación y recuperación de suelos ,agro ecosistemas y ecosistemas,
84
turismo, ecoturismo, agroturismo y recreación, diagnostico , manejo y conservación de áreas
protegidas en las diversas categorías existentes , asesoría en la formulación de políticas y
legislación agraria y ambiental, tecnología e industrias de la madera , investigación y consultoría
en sanidad vegetal , inventarios y estudios florísticos , estudios de vegetación y caracterización
agroecológica , actividades de educación y formación ambiental ,importación, exportación ,
compra , venta , distribución y comercialización al por mayor, menor y de tal de toda clase de
bienes y servicios , evaluación agronómica de diferentes materiales vegetales.Operación,
producción agrícola, Diseño, planeación, comercialización, agrícola aplicada. Asignación de
personal para el desarrollo de cualquiera de las actividades comprendidas dentro del objeto social
de la empresa. Producción, importación y exportación, compra y venta de productos agrícolas
procesados, explotación mixta agrícola y pecuaria.
En desarrollo de su objeto social y para su cumplimiento la sociedad podrá:

Ejecutar toda clase de actos y celebrar toda clase de contratos
tendientes al desenvolvimiento efectivo de sus principales actividades
sociales, incluyendo el de actuar como socio o como accionista
fundadora de sociedades y celebrar los respectivos contratos de
constitución de sociedades en las cuales desee hacer inversiones,
efectuar cualquier clase de operaciones de crédito activo y pasivo;
adquirir o tomar en arrendamiento bienes raíces, construir en ellos,
85
hipotecarlos o constituir cualquier clase de gravamen, igualmente
podrá hacer las siguientes operaciones:

Hacerse cargo de la administración y manejo de intereses de terceros,
en las formas legalmente permitidas y ejecutar todos los actos lícitos
que estime conducentes para el cumplimiento de tales encargos, ya sea
actuando a nombre de sus mandatarios o actuando en nombre de la
sociedad.

Disponer marcas, patentes, dibujos industriales y procedimientos de
fabricación o comercio

Formar consorcios, uniones temporales o actuar en calidad de
fabricante asociado, celebrar contratos de sociedad o de asociación
para la explotación de negocios que constituyan su objeto o que se
relacionen directamente con él.

En general, ejecutar todo acto y celebrar todo contrato o gestión de
carácter lícito que estime conveniente para la buena marcha de la
sociedad.
86
12.2 Encuesta realizada para analizar el grado de aceptación de la brillantina en el mercado.
87
13. BIBLIOGRAFÍA
Ministerio
de
Agricultura
y
Desarrollo
Rural.
www.sioc.minagricultura.gov.co.
(20
de
Mayo
de
Obtenido
2019).
de
https://sioc.minagricultura.gov.co/Flores/Documentos/002%2520%2520Cifras%2520Sectoriales/002%2520-%2520Cifras%2520Sectoriales%2520%25202018%2520Marzo%2520Flores.pdf+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co
Altieri, Miguel. (2002). Agroecología: principios y estrategias para diseñar sistemas agrarios
sustentables. La Plata: Ediciones Científicas Americanas.
Arenas, Y. (2016). La importancia de realizar un plan de negocios para la creación de una
empresa. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.
Beleño, J. d., Cantillo, M., & Rodríguez, M. (2009). Estudio de factibilidad de producción y
exportación de flores. Santa Marta: Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Cardenas, G. (2016). Plan de Negocios para la producción y comercialización de Heliconeas en
el departamento de Casanare. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.
Cárdenas, L., & Rodríguez, M. (2011). Estudio de la agroindustria de las flores en Colombia y la
creación de una empresa productora de flores. Bogotá: Universidad de la Sabana.
Castillo, J. F. (2013). La intermediacion como un impedimento al desarrollo del pequeño productor
de Medellín. Corpoica Cienc. Tecnol. Agropecu, 27-32.
88
DANE. (2009). Censo de Fincas Productoras de Flores en 28 Municipios de la Sabana de Bogota
y Cundinamarca. 2010: Departamento Administrativo Nacional de Estadistica.
DANE. (2011). Metodologia del Censo de Fincas Productoras de Flores Bajo Invernadero y a
Cielo Abierto. Bogota D.C: Departamento Administrativo Nacional de Estadistica.
DANE. (2014). Censo nacional agropecuario Colombia. Bogotá D.C. Bogota: DANE.
DANE. (2016). Boletin tecnico Encuesta Nacional Agropecuaria ENA. Bogota D.C: Departamento
Administrativo Nacional de Estadistica.
DANE.
(2019).
www.dane.gov.co.
Obtenido
de
www.dane.gov.co:
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comerciointernacional/exportaciones
Defensoria
del
Pueblo.
(2014).
www.defensoria.gov.co.
Obtenido
de
http://www.defensoria.gov.co/attachment/1165/Ruta%20de%20Acceso%20a%20la%20A
sistencia%20Te%CC%81.
Dickson, G. (2008). Cómo preparar un plan de negocios exitoso. Mexico D.F: Mc Graw Hill
Interamericana.
Dinero, R. (08 de 04 de 2019). www.dinero.com. Obtenido de https://www.dinero.com/edicionimpresa/negocios/articulo/la-estrategia-de-los-floricultores-de-colombia-para2018/254798
89
Dinero,
R.
(s.f.).
www.dinero.com.
Obtenido
de
https://www.dinero.com/edicion-
impresa/negocios/articulo/la-estrategia-de-los-floricultores-de-colombia-para2018/254798
FAO.
(2011).
www.fao.org.
Obtenido
de
http://www.fao.org/in-
Obtenido
de
http://www.fao.org/in-
Obtenido
de
http://www.fao.org/in-
action/agronoticias/detail/es/c/506607/
FAO.
(2011).
www.fao.org.
action/agronoticias/detail/es/c/506607/
FAO.
(2011).
www.fao.org.
action/agronoticias/detail/es/c/506607/
Funes-Monzote, F. (2009). Agricultura con futuro: la alternativa agroecológica para Cuba.
Matanzas: EEPF Indio Hatuey.
Lanzas, Á; Cruz, E; Lanzas, V. (2007). Caracterización del sistema de costos de la cadena de
flores tropicales (Heliconias) en el departamento de Risaralda. Pereira: Scientia et
Technica.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (20 de 11 de 2017). sioc.minagricultura.gov.co.
Obtenido
de
https://sioc.minagricultura.gov.co/Flores/Documentos/002%20-
%20Cifras%20Sectoriales/002%20-%20Cifras%20Sectoriales%20%202017%20Agosto%20Flores.pptx
90
Perez, J. (2008). Proyecto viabilidd y factibilidad para la creacion de una empresa de asistencia
tecnica agropecuaria integral para la region de la sabana de bogota. Bogota: Universidad de
La Salle.
Procolombia.
(20
de
11
de
2017).
Intranet.procolombia.co.
Obtenido
de
http://intranet.procolombia.co/sites/default/files/enlaces/files/21.05.2018_dossier_benefici
os_ap.pdf
Quirós, M. (2011). La Floricultura en Colombia en el marco de la globalización. aproximaciones
hacia un análisis micro y macroeconómico. Medellín: Revista Universidad EAFIT.
Revista Dinero. (2 de 1 de 2018). www.dinero.com. Obtenido de https://www.dinero.com/edicionimpresa/negocios/articulo/la-estrategia-de-los-floricultores-de-colombia-para2018/254798
Sisfito.
(20
de
11
de
2017).
sisfito.ica.gov.co.
Obtenido
de
https://sisfito.ica.gov.co/reportes/reporte_inicio_I.php
Superintendencia de Sociedades. (2017). Desempeño del Sector Floricultor. Bogota:
Superintendencia de Sociedades.
Technoserve.
(01
de
2019).
https://imgcdn.larepublica.co.
Obtenido
de
https://imgcdn.larepublica.co/cms/2015/08/28153649/Presentaci%C3%B3n%20Master%
20Modelo%20Agricultura%20Competitiva%202015.pdf
Villa Nueva, D. (2018). Análisis de la situación y recomendaciones de politica de bioeconomía.
Medellín: Universidad EAFIT.
91
Zehle, G. (2008). Como diseñas un plan de negocios exitoso. Madrid: The Economist Cuatro Media
.
Descargar