Subido por Andrea vielma

Fisiopatologia II certamen III

Anuncio
Fisiopatología II certamen III
Clasificación de las glándulas
Exocrinas: secretan sus productos a través de
conductos. Vierten productos útiles hacia afuera ej.
saliva
Endocrinas: carecen de conductos y su secreción la
vierten hacia la sangre o conductos linfáticos. Producen
productos útiles para el cuerpo (adentro) en este caso
torrente sanguíneo.
SISTEMA ENDOCRINO
Junto con el sistema nervioso, el
sistema endocrino controla y
coordina muchas de las funciones
del cuerpo, por medio de unos
mensajeros químicos llamados
hormonas.
Las hormonas son producidas por
las glándulas endocrinas (1), las
cuales son secretadas a la sangre
(2), viajando por el organismo
hasta actuar en las células u órganos blancos específicos (3).
LAS GLÁNDULAS ENDOCRINAS



Respuestas lentas pero
mantenidas en el tiempo.
Mensajeros químicos:
Hormonas
Célula blanco es la
afectada con la señal
Glándulas endocrinas: Glándula
pineal, hipotálamo, hipófisis,
tiroides.
Funciones mixtas (endocrinas y
exocrinas): páncreas, testículos y
ovarios.
CARACTERÍSTICAS DE LAS HORMONAS
Se producen en pequeñas cantidades
Se liberan al espacio intersticial
Viajan por la sangre
Afectan tejidos que pueden encontrarse lejos del punto de origen de la
hormona.
Su efecto es directamente proporcional a su concentración





TIPOS DE HORMONAS
HIDROSOLUBLES: viajan libremente por el torrente sanguíneo
Hormona proteicas:





Hormona del crecimiento (GH)
Prolactina (PRL)
Gonadotropinas (FSH y LH)
Tirotropina (TSH)
Adrenocorticotropina (ACTH)
Hormonas aminoacídicas:




Noradrenalina
Adrenalina
Dopamina
Tiroxina
LIPOSOLUBLES: aversión al agua, por lo que se dificulta el transporte por lo
que son transportada por proteínas, como por ejemplo la albúmina.
Hormonas esteroidales:




Cortisol
Aldosterona
Estradiol
Progesterona

Testosterona
MECANISMO DE ACCION DE LAS HORMONAS


Secreción de hormonas vía neurohipófisis: ADH y oxitocina
Control de las emociones y comportamiento instintivo.
FACTORES LIBERADORES Y HORMONAS TROFICAS
La importancia de esto es que las hormonas hidrosolubles no tienen la
capacidad de atravesar la membrana, por lo que el mensaje no puede ser
llevado dentro de la célula. Por lo tanto, la célula tiene su receptor en la
membrana.
En cambio, las hormonas liposolubles pueden penetrar la membrana y
encontrar al receptor, que se encuentra en el interior, para así poder activar a
través de la transcripción o transducción.
EJE HIPOTALAMO-HIPOFISIS
Funciones neuroendocrinas del hipotálamo






Regulación de la temperatura (neuronas sensibles al frío y al calor)
Actividad del SNA: control neuroendocrino de la secreción de
noradrenalina (respuesta rápida pero corta)
Control de la ingesta de alimentos (saciedad o falta de alimento)
Relación con fenómenos cíclicos y ritmos circadianos (liberando
cortisol a una determinada hora del día y reduciéndolos en la tarde)
Control de la sed (falta de solutos)
Control de la secreción de la adenohipófisis: factores liberadores.
No todas las glándulas endocrinas se regulan por el hipotálamo ej. páncreas
(regulación fisiológica)
TRASTORNOS- CLASIFICACIÓN
Trastornos endocrinos
Clasificación (según origen)
 Trastornos primarios/ secundarios
Trastornos son eventos en donde se aumentan o disminuyen los niveles
fisiológicos de las hormonas (ausencia o una función exacerbadas), esto
pueden ser dados por las mismas glándulas o puede que haya un influencia
de otras glándulas.
FISIOPATOLOGIA ENDOCRINA
HIPERCORTISOLISMO
ej. El uso de fármacos AIES genera un aumento de cortisol
ENFERMEDADES RELACIONADAS CON LA HIPÓFISIS
Se
caracteriza
por
el
aumento en la secreción de
GC, lo que puede ser
aumento de ACTH (Cushing
hipofisario), por aumento de
la secreción de cortisol
(Cushing
suprarrenal)
o
también por producción
ectópica de ACTH (tumores
no endocrinos productores
de ACTH).
Hipofunciones
ENANISMO HIPOFISARIO


NECROSIS ISQUÉMICA HIPOFISARIA EN EL PARTO
Enfermedades relacionadas con la hipófisis
HIPERFUNCIONES:
Aumento de la STH o SOMATOTROPINA (hormona del crecimiento):
ACROMEGALIA
 La hipersecreción se produce después de terminar el crecimiento.
 Se puede deber a la presencia de un tumor benigno en la hipófisis.
 La consecuencia de aumentar esta hormona es distinta, en este caso
los huesos largos ya cerraron la epífisis por lo que no van a seguir
creciendo, salvo el maxilar inferior, manos y falanges.
GIGANTISMO
La hipersecreción se produce antes de terminar el crecimiento.
HIPERPROLACTINEMIA
Patología
de
la
adenohipófisis:
hiperfunciones
Aumento de la prolactina, sin que exista
embarazo o lactancia, es poco frecuente,
puede aparecer tanto en hombres como en
mujeres.
Ginecomastia que se nota más en hombres.
ADENOMAS HIPOFISARIOS
ACROMEGALIA


Hipofunción global Prepuberal
Disminución del crecimiento, pero bien proporcionados y con falta
de desarrollo de los órganos sexuales; mayor probabilidad de ser
fértiles.
 Tumores (comprime)
Exceso de hormona de crecimiento
Hipotálamo---GHRF est (+). Somatostatina inh (-) la producción de GH
por la hipófisis: Gh estimula la producción de somatomedinas (c)
(ILGF) factor de crecimiento similar a la insulina, en el hígado.



Hipofunción global Postpuberal
En la mujer: ausencia de ovulación, amenorrea y esterilidad.
En el hombre: esterilidad, pérdida de la libido e impotencia sexual.
PATOLOGÍA DE LA NEUROHIPÓFISIS
DIABETES INSÍPIDA




Provoca: poliuria, polidipsia
Disminución de la ADH
Problemas con la glándula pituitaria.
Esto se debe a un problema renal: diabetes insípida nefrogénica. Por
lo que la persona se deshidrata.
Vasopresina: vasoconstricción, reabsorción del agua.
esta enfermedad de Cushing en el cual se destaca por que la persona
aumenta de peso y se genera una pérdida de tejido en las
extremidades)
ENFERMEDAD DE ADDISON
Por el aumento de la secreción de ACTH, destrucción de la corteza
suprarrenal e hipersecreción de cortisol.
SÍNDROME ADRENOGENITAL
Deficiencia congénita de cortisol, hipersecreción de ACTH y
andrógenos suprarrenales.
HIPERTIROIDISMO
2° a tumor de hipófisis
TIROIDES
Las acuaporinas se unen a su receptor permitiendo que el agua entre o se
absorba para que no se pierda tanta agua.
Diabetes insípida central
La diabetes insípida puede ser consecuencia de:
 Mal funcionamiento del hipotálamo que da como resultado una
escasa producción de hormona antidiurética.
 La hipófisis es incapaz de liberar la hormona en el flujo sanguíneo.
 Lesiones producidas durante un intervención quirúrgica del
hipotálamo o la del hipófisis
 Lesión cerebral (particularmente una fractura de la base del cráneo)
 Tumor
 Tuberculosis
La diabetes insípida puede comenzar de forma gradual o brusca a cualquier
edad.
 Síntomas: sed exagerada y excesiva producción de orina
 El paciente bebe enormes cantidades de líquido (4 a 10 L al día) para
compensar las pérdidas que se producen en la orina.
 Cuando esta compensación no es posible, puede producirse
rápidamente deshidratación y, en consecuencia, disminución de la
presión arterial y shock.
ENFERMEDADES RELACIONADAS CON LA HIPÓFISIS
ACTH y otras hormonas
ENFERMEDAD DE CUSHING
Producida por tumores hipofisarios (liberan ACTH de forma masiva, por lo que
la corteza suprarrenal aumenta la producción de cortisol, generando un
trastorno hormonal de hipercortisolismo secundario a la hipófisis donde vemos
Glándula que se encuentra delante de la laringe, posee dos lóbulos a cada
lado, la glándula tiroides tiene formas celulares en forma de folículos, llamados
coloides que almacenan los precursores para la hormona tiroidea.
Para producir la hormona de la tiroides, se necesita de yodo, el cual es un
bioelemento importante que se adquiere en la dieta, y luego se almacena
Por lo general produce dos tipos de hormonas la T3 (produce un efecto
directo) y la T4 (es la que indirectamente se transformara en T3 para ser
activada y sintetizada)
YODO
 Elemento fundamental para síntesis de HHTT
 En tiroides alcanza una concentración > 50
 Hormona libre es activa (0,03%)
ACCIONES DE HHTT
 T4
 Mayor vida media
 Mayor unión a proteínas
 Menor actividad
 100 ug/día
 Conversión periférica a T3
 Metabolismo oxidativo mitocondrial
 Consumo de oxígeno, energía y producción de calor
 Efecto catabólico, lipolítico y glucogenolítico
 Potencian efecto catecolaminas
 Crecimiento- desarrollo cerebral
 Corazón: aumenta síntesis mioglobina (ATPasa y contráctil)
MECANISMOS SEÑALIZACIÓN


La hormona T3 es liposoluble por lo que puede pasar libremente por la
membrana plasmática
Su receptor se encuentra en el núcleo unido al ADN, puede
homodimerizar o heterodimerizar con el receptor retinoide X (RxR)

La activación de estos receptores produce un aumento en la
transcripción de genes relacionados con el metabolismo y la producción
de energía.
Cuando las hormonas llegan a los tejidos a producir sus efectos, estas tienen
una cualidad liposolubles que atraviesan la membrana, que llegan a su
receptor que es nuclear o citoplasmático, a este receptor de la hormona
tiroidea junto con el receptor retinoide y de esa manera transcriben genes, los
cuales se transformaran en proteínas que van a ejercer su efecto biológico
como el crecimiento, tendrá efectos cardiacos, aumentando la FC, GC, el
consumo de O2, entre otras.
Feedback negativo: las hormonas tiroideas producen inhibición de la respuesta
de la pituitaria a la estimulación con
TRH.
Temperatura: la baja temperatura
actúa como un estímulo para la
secreción de TSH.
Está regulada por la hipófisis y el
hipotálamo cuando hay alteraciones o
concentraciones
hormonales
en
aumento o en bajada, también hay
estímulos que producen una mayor
producción o menor, como por
ejemplo el uso de corticoides que
inhibe la producción de T3 y T4, porque
afecta la hipófisis a producir tirotropina,
pero los estrógenos van a ejercer un
efecto en la hipófisis aumentando la
producción de tirotropina y de tal manera la tiroides aumenta su producción.
Igual el frío, la temperatura, es un gatillante para que el hipotálamo active la
hipófisis, para que esta libere más tirotropina, generando más calor
CONTROL DE LA TEMPERATURA
Muchas señales que miden la temperatura nacen en receptores periféricos,
pero su contribución al control térmico se realiza en el hipotálamo.
CALOR EXCESIVO:



Vasodilatación de la piel (centros simpáticos de la zona posterior del
hipotálamo)
Sudoración 0
Disminución de la producción de calor
ENFRIAMIENTO:

Vasoconstricción de la piel (Centro simpático de la zona posterior del
hipotálamo)
PILOERECCIÓN:



Aumenta la termogenia
Temblor
Aumento de la secreción de hormonas tiroideas
ENFERMEDADES RELACIONADAS CON LA GLÁNDULA TIROIDES:
HIPERTIROIDISMO: aumento de hormonas tiroideas
ENFERMEDAD DE GRAVES BASEDOW: La causa es que existen anticuerpos que
estimulan la glándula tiroidea que aumenta de tamaño (Esta enfermedad
produce linfocitos como anticuerpos que reconocen a la célula tiroidea como
extraña, pero los anticuerpos que se producen contra la célula de la tiroides
reconocen al receptor de la tirotropina osea el receptor TSH y se unen a este
receptor, al unirse el anticuerpo con este receptor, este se activa y al
desencadenarse esto produce la síntesis de hormonas tiroideas y la secreción
de más hormonas T3 y la T4 al torrente sanguíneo, provocando como
consecuencia indirecta de la respuesta autoinmune el aumento de la
producción y liberación de la T3 y T4).
CÁNCER DE TIROIDES: son neoplasias de escasa frecuencia
El cáncer de próstata (la próstata es una glándula) la cual secreta el antígeno
prostático específico, en la hiperplasia benigna prostática, se producen altos
niveles de antígeno prostático específico (los niveles normales de este
antígeno son 4 microgramos por decilitros, en una hiperplasia benigna se
producen aproximadamente 40 microgramos por decilitros.
En cambio, en un cáncer de tiroides, se piensa que al ser tan maligno debiese
tener más mitosis, pero en este cáncer no es tanto, ya que posee un rango
elevado sobre los 4 pero no es tanto.
Trilogía del hipertiroidismo (no se da en todos los trastornos):
 Bocio (también se puede producir en un hipotiroidismo)
 Exoftalmos (globos oculares se ven más grandes)
 mixedema (aumento de líquido)
HIPERTIROIDISMO
CAUSAS:
 Autoinmune: anticuerpos anti receptores de TSH (enfermedad de GravesBasedow)





Tumores (generalmente adenomas) productores de hormonas tiroideas
(autónomos)
Hiperplasias con zonas autónomas (bocio multinodular tóxico)
Destrucción de la glándula con vaciamiento de la hormona almacenada
en ella (tiroiditis subaguda)
Tumores hipofisiarios productores de TSH
Aporte exógenos de hormonas tiroidea (tirotoxicosis facticia)
como en las células foliculares tiroideas, eso genera retracción palpebral e
inflamación.
Signos y síntomas cuando se genera un aumento de las hormonas tiroideas:






Alopecia
Nerviosismo y agitación
Exoftalmos (enf. graves)
bocio (enf. graves)
HTA sistólica
Taquicardia,
pulso,
vivo,
arritmias supraventriculares
temblor
piel caliente, húmeda
diarrea (por el aumento del
peristaltismo intestinal)
Metrorragias,
impotencia,
infertilidad
debilidad miopía
Osteoporosis
Reflejos exaltados (ya que se
degrada mucho el ca en los
huesos)
Mixedema pretibial
Disminución de peso







Laboratorio -Hipertiroidismo:
 Supresión de la concentración sérica de TSH
 Elevación de tiroxina libre sérica
 Elevación de T4 total sérica
 Aumento en la captación total sérica
 Aumento en la captación de yodo radioactivo por el tiroides (en
enfermedades de Graves)
 Aumento del metabolismo basal
 Disminución del valor sérico de colesterol
ENFERMEDADES DE GRAVES
Patogénesis autoinmune:
 Anticuerpos se unen a receptor de TSH
 Interactúa con receptores (similar a TSH)
 Aumenta el tamaño de la glándula
 Aumenta la irrigación glandular
Cómo se producen anticuerpos estos se unen al receptor de la tirotropina y de
esa manera al actuar con el receptor en vez de destruirla, se genera la
secreción de la hormona, generando el hipotiroidismo
La inflamación de los músculos orbitales puede deberse a una sensibilización
de los linfocitos T citotóxicos o a una sensibilización de las células NKs a un
antígeno común, la TSH-R, que se encuentra tanto en los fibroblastos orbitarios










ENFERMEDAD DE GRAVES
Hiperplasia glandular difusa- Bocio
Aumentada vascularización
Aumentando niveles hormonales
Disminución niveles de TSH
Alteraciones oculares
Dermatopatia
Etiopatogenia autoinmune
7 + frecuente en mujer /hombre
AUTOINMUNIDAD


Cirugía / radioyodo
Bloqueo por drogas y efecto de Wolff chaikoff
Secundario (hipófisis está ejerciendo un efecto indirecto en la producción de
estas hormonas)
Terciario (por el hipotálamo)
 Resistencia a las hormonas tiroideas
ENFERMEDADES RELACIONADAS CON LA GLÁNDULA TIROIDES
HIPOTIROIDISMO:
Disminución de las hormonas tiroideas, se debe a procesos autoinmunes que
destruyen la glándula (enfermedad de Hashimoto, en la cual en vez de que el
anticuerpo se una al receptor de tirotropina reconoce a otra proteína de la
célula de la tiroides y recluta a los linfocitos este anticuerpo para destruir a la
célula tiroidea, por lo que no se podrá obtener de esta hormona y por
resultado disminuyen los niveles en la sangre)
Alteraciones tiroideas autoinmunes
Tipos
Expresión clínica
Tiroiditis de Hashimoto
Bocio (infiltración linfocítica)
Hipotiroidismo
Tiroiditis indolora (postparto)
Bocio pequeño
Tirotoxicosis transiente y/o hipotiroidismo
Tiroiditis atrófica o hipotiroidismo
primario
Atrofia tiroidea-hipotiroidismo
Enfermedad de Graves
Hipertrofia tiroideaHipertiroidismo
HIPOTIROIDISMO
CAUSAS
Primario:
 Déficit de yodo (disminución de la hormona T3 y T4)
 Alteraciones enzimáticas
 Destrucción de la glándula: tiroiditis subaguda
 Tiroiditis autoinmune (Enfermedad de Hashimoto)
BOCIO:
Aumento en el tamaño de la glándula tiroidea (de esta manera compensa la
falta hormonal) (El hecho de que se destruya la glándula y se destruyan los
niveles hormonales de la hormona tiroidea, esto es reconocido por el
hipotálamo y este aumenta los niveles de TRH produciendo que la hipófisis
aumenta la producción de TSH (posee un efecto indirecto en la glándula, para
producir mayor cantidad de hormona)
 CRETINISMO: Antes de la pubertad (deficiencia congénita de tiroides)
(genera un déficit en la cognición de la persona)
 MIXEDEMA: Edad adulta (presencia de edemas generalizados) (Cuando
disminuyen las hormonas tiroideas, reduciendo el metabolismo y en ese
sentido existe una menor excreción de electrolitos y hay una mayor
formación de electrolitos en el torrente sanguíneo, provocando a que se
generen estos fenómenos edematosos.
BOCIO - CARENCIA DE YODO
BOCIO ENDÉMICO
Déficit de yodo en dieta afecta al 10% de la población de un lugar.
Eutiroideo
Hipotiroideo
Países montañosos
Tratamiento (carencia)
Fisiopatología del Bocio
 Bocio por carencia de yodo es compensador
 Disminuye el yodo de dieta
 Disminuye la síntesis HHTT
 Aumenta la síntesis de TSH
 Aumenta el tamaño de la glándula
 Aumenta la irrigación
SAL YODADA:
 Debido a la importancia de contar con yodo para la síntesis de hormonas
tiroideas se ha optado a nivel mundial por suministrar yodo a la dieta de
la población incorporando en la sal
 En 1990, 40 millones de niños nacidos cada año se encontraban en
peligro de padecer alguna discapacidad mental debido a la carencia
de yodo en el régimen alimentario de sus madres. Para 1997, esta cifra se
acercaba a los 28 millones
 El número de niños que nacen cada año con cretinismo es difícil de
calcular, pero en 1990 era del orden de los 120.000. Probablemente la
cifra actual se ha reducido a la mitad
 Chile legisló sobre yodación de la sal de consumo humano en 1960 e
implementó la obligatoriedad de la yodación solo en 1979
 En 2002, 46 millones de niños y de niñas nacieron sin protección contra la
carencia de yodo, la principal causa en el mundo de retraso mental
SÍNTOMAS Y SIGNOS:
 Alopecia
 Bradipsiquia, pérdida de memoria
 Macroglosia
 Edema palpebral
 Intolerancia al frío
 Cardiomegalia, derrame pericardio
 Síndrome del túnel del carpo
 Estreñimiento
 Metrorragia
 Debilidad espasticidad
 Piel áspera, seca, amarilla
 Reflejo aquíleo enlentecido
 Aumento de peso
ENFERMEDADES
RELACIONADAS
CON
LA
GLÁNDULAS
PARATIROIDES
 HIPOPARATIROIDISMO: disminución de hormona paratiroidea
Cuadro de tetania, calambres en las extremidades, rigidez en las manos, pies
y mejillas, espasmos laríngeos y convulsiones generalizadas.
 HIPERPARATIROIDISMO: aumento paratiroidea
Hipercalcemia, concentración de fósforo disminuida en sangre.
Síntomas:
-ABDOMINALES: náuseas, vómitos, inapetencia, diarrea.
-RENALES: dolor de costado, sed y micción frecuente
-DEBILIDAD MUSCULAR, apatía, demencia, dolor óseo
Manifestaciones de hipoparatiroidismo:
Descalcificación en el SNC
Algunas
características
de
parkinsonismo y disfonías.
Depresión y ansiedad en algunos casos
Espasmos musculares.
Morfología del diente se encontrará
alterada.
Algunos tipos de psoriasis.
Parestesia, tetania, miopatías.
PANCREAS
Páncreas es una glándula mixta que posee componentes tanto endocrinos
(posee unos islotes de Langerhans, los cuales poseen tres tipos de células, las
cuales son alfas (producen el glucagón), betas (producen insulina) y las delta
(producen somatostatina) como exocrinos (produce el jugo pancreático).
Regulación intrapancreática de la liberación hormonal
La insulina posee un efecto
hipoglicemiante
y
el
glucagón
un
efecto
hiperglucemiante.
Esto quiere decir que la
insulina va a producir varias
reacciones químicas que
directa o indirectamente
van a influir en bajar la
concentración de glucosa
en la sangre.
Y por el contrario el glucagón también va a producir distintas reacciones
químicas y metabólicas con la finalidad de aumentar los niveles de glucosa en
la sangre.
La regulación de la glicemia está dada por las hormonas de la insulina y el
glucagón, que el páncreas se autorregula en su producción o liberación.
Cuando por ejemplo existe un aumento de la glicemia, por ejemplo en
condiciones fisiológicas en donde hay un aumento en la ingesta, y aumentan
los carbohidratos en el torrente sanguíneo, el páncreas se da cuenta y libera
insulina, generando que en el hígado o en algunos tejidos periféricos como el
tejido muscular y otros, se produzcan reacciones químicas directa o
indirectamente, generando que se capte más glucosa del torrente sanguíneo
ahora en los tejidos o se almacene en el hígado; por lo tanto de esa manera
bajan los niveles de glucosa en la sangre y pasamos de un aumento de este a
una concentración normal.
Cuando bajan los niveles de glucosa, el páncreas también se da cuenta de
esa situación por lo que libera glucagón, activando varios tejidos y
indirectamente afecte el hígado para que comience a descomponer el
glucógeno en glucosa, y esta glucosa pueda salir al torrente sanguíneo y esta
pueda aumentar los niveles de glucosa en la sangre para poder
normalizar
Si baja mucho la glucosa en sangre puede generar un shock hipoglicémico, si
esta aumentara también podría generar un shock, pero hiperglucémico.
SINTESIS DE INSULINA
La somatostatina inhibe ambas hormonas, pero lo realiza en forma local.
Regulación fisiológica de la glicemia:
Esta se produce por el estímulo del aumento de glucosa en la sangre que es
acarreado por gradientes de concentración por estos transportadores GLUT 2
que por un lado van a liberar la hormona ya guardada en las vesículas y por
otro lado van a producir o sintetizar esta proteína en un precursor denominado
pre-proinsulina que luego madurara y se denominará proinsulina y luego se
vesiculizara para estar listo, cuando venga algún otro estímulo.
El hecho de que ingrese la glucosa se generará un aumento de ATP en esta
célula y esto generará un cambio en la polaridad de la membrana siendo más
positiva dentro y eso va a permitir que los canales de calcio que son voltaje
dependiente, se abran y el calcio movilice en este caso la hormona que está
en la vesícula, para liberar insulina.
ACCIONES DE LA INSULINA:
 Hígado:
o Inhibe la gluconeogénesis y la glucogenólisis
o Promueve el almacenamiento de GNO
 Tejido adiposo
o Favorece el transporte activo de la glucosa al interior de la célula
e inhibe la lipolisis
o Activa la formación de triglicéridos
 Músculo
o Favorece el transporte activo de la glucosa al interior de la célula
o Favorece la síntesis proteica
o Favorece la expresión de genes y factores de crecimiento






Aminoácidos (en particular aminoácidos glucogénicos como leucina y
arginina)
Hormonas como el polipéptido similar al glucagón 1 (GLP-1)
Polipéptido insulinotrópico dependiente de glucosa (GIP, glucosedependent insulinotropic polypeptide)
Glucagón
Colecistocinina
Concentraciones elevadas de ácidos grasos y actividad simpática
adrenérgica
ACCIONES DE LA INSULINA:
Inhibe
Estimula
Glucogénesis
Entrada de glucosa en músculo y tejido adiposo
Glucogenólisis
Glucolisis
Lipolisis
Síntesis de glucógeno
Cetogénesis
Entrada de iones K+ y PO
Proteólisis
Síntesis de proteínas
Se podría decir que la insulina es una hormona anabólica la cual puede
favorecer la construcción de macromoléculas, pero que indirectamente, por
consecuencia de todo esos procesos
químicos anabólicos va a reducir los
niveles de glucosa en la sangre
ESTÍMULOS DEL PÁNCREAS:
La liberación de insulina desde el
páncreas se estimula por el aumento de
la concentración de glucosa en sangre,
incretinas, estimulación del nervio vago y
otros factores:
 Se conocen otros estimulantes
como
diversos
-hidratos
de
carbono (p. ej.= manosa)
Cascada de señalización:
Esta hormona es como una llave la cual permite abrir una compuerta.
Vemos una célula en la cual se va a producir una respuesta biológica y la
insulina es la hormona, la insulina presenta un receptor en la membrana y al
unirse el receptor con la insulina puede activar a varias proteínas generando
una cascada de reacciones químicas, produciendo crecimiento celular,
diferenciación, supervivencia, en otra célula se genera síntesis de proteínas y
síntesis de glucógeno.
Pero otro tipo de segundos mensajeros van a generar el efecto importante
periférico , fundamental de la insulina produciendo una disminución de los
niveles de glucosa en la sangre, esto se realiza activando a un segundo
mensajero que es capaz de movilizar una vesícula con transportadores GLUT 4,
hacia la membrana y de esa manera aumenta la cantidad de transportadores
de glucosa para que ingrese la glucosa a la célula y de esa manera teniendo
más transportadores capta más glucosa del medio externo, ingresa y baja los
niveles de concentración de la hormona.
De esa manera la insulina tiene un efecto hipoglicemiante
noradrenalina, más el cortisol, el glucagón e inclusive la hormona del
crecimiento pueden generar una influencia en la glicemia provocando un
efecto hiperglucemiante, solo con la liberación de otras hormonas.
El cortisol cuando se libera
aumenta los niveles de
glucosa y esto se mantiene
a lo largo del tiempo
Si la glucosa se libera
aumenta la glicemia no mas
allá de 110 y va decayendo
a lo largo de las 3 horas.
La adrenalina o epinefrina,
cuando
se
libera
sola empieza a generar un
aumento de glicemia para
mantener un estado de
alerta, aumentando poco a
poco con el correr del
tiempo
GLICEMIA: ROL DE HORMONAS
Si se suman una o dos hormonas más genera un efecto sinérgico, en el caso
del glucagón el cual es liberado en ayunas, y se le suma adrenalina, generan
una sinergia pudiendo llegar hasta 150 mm/dL
DIABETES MELLITUS
Diabetes viene del griego que significa cascada y mellitus significa dulce, son
aquellos que orinan mucho y se encuentre glucosa en esta.
Definición A.D.A. (Asociación de diabetes Americana)
Diabetes es un Grupo de enfermedades metabólicas caracterizado por una
hiperglicemia y provocada por defectos en la secreción, acción o ambos de
la insulina.
La hiperglicemia crónica se asocia a lesiones agudas o de largo plazo, que
ocasionarán una insuficiencia multiorgánica.
Recordar que la glicemia no es tan solo regulada por el glucagón o la insulina,
también hay otras hormonas que se producen en otras glándulas y que poseen
una función indirecta en cambiar las concentraciones de glucosa en la sangre,
de acuerdo a la necesidad fisiológica o la alerta que se requiere.
Por ejemplo el cortisol y la adrenalina también pueden influenciar al hígado a
liberar glucosa y de esa manera aumentar las concentraciones de glucosa en
la sangre, por lo tanto estas dos hormonas junto con el glucagón tienen
altamente un potencial hiperglucémico, entonces la adrenalina y la
Síntomas y signos clásicos de diabetes:
 Polidipsia (sed)
 Poliuria (exceso de orina)
 Pérdida de peso
 Polifagia (deseo o apetito)
 Fatiga
Tipos:
1: Destrucción de las células Beta con falta de insulina
2: Resistencia a la insulina generalmente con deficiencia de insulina
Gestacional: Resistencia a la insulina con disminución de las células Beta
Otros tipos específicos: Defectos genéticos en la función de las células beta,
enfermedades del páncreas exocrino, endocrinopatías, inducido por drogas o
agentes químicos, etc.
TIPOS DE DIABETES MELLITUS
Mellitus primaria (Alteración de la insulina):
 Tipo 1 (DMID: Diabetes mellitus insulino dependientes)
 Tipo 2 (DMNID: Diabetes mellitus no insulino dependientes)
o MODY: Maturity-onset diabetes of the Young (Diabetes juvenil de
inicio en la madurez) (15 a 30 años)
Mellitus secundaria (Otra patología gatilla la hiperglucemia):
 Infecciosa (Virus)
 Endocrinopatías: Tumores suprarrenales, hipofisarios (Cushing,
acromegalia)
 Fármacos (AIES, hidroclorotiazida)
 Otros trastornos genéticos (Síndrome de Down)
 Diabetes mellitus gestacional
ETIOPATOGENIA:









DIABETES MELLITUS INSULINO DEPENDIENTE
Enfermedad autoinmune (Aprendizaje erróneo de atacar las células
beta del páncreas, generando anticuerpos contra la células beta,
impidiendo la producción de la hormona de insulina)
Anticuerpos presentes en el 60-85% de los casos
Instalación + 6 -lenta
Insulinitis o insulitis
Modelos experimentales
DIABETES MELLITUS INSULINONO INDEPENDIENTE
Componente genético mayor (La hormona está presente, pero esta no
es capaz de producir la baja de la glicemia) (Puede estar asociado a
que haya una falla en el receptor de la insulina, o que esté disminuido el
número de receptores o que el número de transducción de señal esté
fallado)
Niveles de insulina aumentados
Rol de la obesidad
Defecto asociado al receptor de insulina (falla estructural, disminución
del número de receptores, falla en el mecanismo de la transducción de
la señal)
PATOGENIA DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 1:
PREDISPOSICIÓN GENÉTICA
 Genes relacionados con el HLA y otros loci genéticos
AGRESIÓN AMBIENTAL
 Respuesta inmunitaria contra las células beta normales y/o reacción
inmunitaria contra las células beta alteradas
 Infección viral similitud molecular y/o lesión de las células beta
AGRESIÓN AUTOINMUNITARIA:
 Destrucción de las células beta
 Diabetes mellitus tipo 1
Estadios en el desarrollo de la diabetes mellitus tipo 1. Los estadios están
recogidos de izquierda a derecha, y la hipotética masa de células b se calcula
en función de la edad
FISIOPATOLOGÍA ENDOCRINA
DIABETES MELLITUS INSULINO DEPENDIENTE
La causa principal de esto es un proceso de autoinmunidad que reconoce a
la célula beta como extraña, y la destruye, y al no estar esta célula no se
produce insulina.
¿Qué ocurre cuando hay una deficiencia de insulina?
Secuencias de alteraciones metabólicas que conducen al coma diabético en
la diabetes mellitus tipo 1. Un déficit absoluto de insulina provoca un estado
catabólico que conduce a cetoacidosis y depleción de volumen grave.
Estos hechos causan un compromiso suficiente del sistema nervioso central
como para provocar coma y finalmente la muerte si no se instaura tratamiento.
Al estar ausente la insulina, no se va a sintetizar lípidos, triglicéridos, al no estar
esta hormona es capaz de degradar estos lípidos y ácidos grasos generando
un aumento en la lipólisis, lo que por consecuencia hará que estos ácidos
grasos se almacenan en el torrente sanguíneo, los cuales serán captados por
el hígado, tomándolos y generando un metabolismo aumentando la
producción de cuerpos cetónicos (Cetogénesis), los cuales comenzarán a
acumular en el torrente sanguíneo de la persona, provocando un cambio de
pH en la sangre, producto de un problema metabólico, dando por resultado
la cetoacidosis.
SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA CETOACIDOSIS DIABÉTICA
Por otro lado, la deficiencia de insulina, en el músculo se generaba un
ambiente anabólico, favoreciendo la síntesis de proteína, pero en ausencia de
la insulina las proteínas comienzan a degradarse, transformándose en
aminoácidos, los cuales comienzan a aumentar en el torrente sanguíneo, lo
cual también el hígado intenta convertir a través de la neoglucogénesis, ya
que al obtener los aminoácidos los transformará en glucosa y eso contribuirá a
que haya más glucosa en la sangre.
La ausencia también de insulina va a provocar que la glicemia se dispare
contribuyendo al evento hiperglucemiante.
La persona pierde masa muscular y tejido adiposo genera la liberación de
mensajeros químicos hacia el centro del apetito en el cerebro, y eso gatilla la
polifagia.
Si la persona tiene hiperglicemia por deficiencia de la hormona, va a provocar
que en el riñón, el nefrón no sea capaz de reabsorber toda la glucosa que está
en el filtrado; si recordamos la orina de una persona sana toda la glucosa que
se filtra es reabsorbida, por lo que nunca encontraremos glucosa en la orina,
sin embargo si los niveles de glucosa superan un umbral sobre los 250mg/dL de
glucosa en sangre, provocará que no se pueda reabsorber toda la glucosa,
por lo que al momento de la glucosa encontrarse dentro del túbulo
contorneado, va a seguir pasando por el túbulo conector y va arrastrar
osmóticamente agua, a este evento junto con la eliminación de cuerpos
cetónicos, generará que el arrastre de agua osmóticamente y la persona orine
mucho.
El diabético tipo 1, tiende a producir cetoacidosis diabética más
frecuentemente que en el diabéticos tipo 2 y las manifestaciones de esa
cetoacidosis son:
 Polidipsia
 Estupor
 Letargia
 Visión borrosa
 Capacidad respiratoria (tendrá un aliento de Kussmaul, hiperventilado
con un olor a acetona)
El evento provocado por la hiperglicemia donde se arrastra agua se le llama
glucosuria y el evento provocado por los cuerpos cetónicos, en la eliminación
se le denomina cetonuria, llevando a que ocurra el fenómeno de la poliuria.
Si la persona orina mucho el volumen plasmático va a reducirse y por lo tanto
la osmolaridad va a cambiar, contribuyendo a que ocurra un coma, pero por
otro lado la perdida de líquido también genera deshidratación, provocando
otro fenómeno o sintomatología que es la polidipsia, que es la
sed.


DIABETES MELLITUS NO INDEPENDIENTE DE INSULINA
PREDISPOSICIÓN
GENÉTICA:
Defectos
genéticos múltiples, los
cuales
generan
un
defecto primario de las
células beta, llevando a
la
pérdida
de
la
secreción de insulina
FACTORES AMBIENTALES:
Como la obesidad, la
cual posee resistencia
de los tejidos periféricos
a la insulina, utilizando
inadecuada
de
la
glucosa
 Hiperglucemia
Agotamiento de las células beta
Diabetes mellitus tipo 2
DIABÉTICO COMPENSADO: persona con una glicemia entre 140 y 200 mg/dL
Los gráficos muestran datos de individuos diabéticos (rojo) y no diabéticos
(azul) comparando la secreción de insulina y glucagón posprandial con la
producción hepática de glucosa y la sensibilidad a la insulina en cuanto al uso
de glucosa por el músculo y lipolisis en los adipocitos.
LA RESISTENCIA A LA INSULINA Y LA FALLA DE LAS CÉLULAS CONTRIBUYEN A DM2
estará acostumbrado a esos niveles de insulina impidiendo que vuelva a sus
valores normales, ni regulando la glicemia (los tejidos adquieren resistencia a
las concentraciones).
Estudios
metabólicos
de
la
diabetes mellitus tipo 2. La
predisposición genética y las
insuficiencias
ambientales
convergen
para
producir
resistencia a la insulina. La
hiperplasia compensadora de las
células b puede mantener la
normo glucemia, pero finalmente
se inicia la disfunción secretora de
las células b, lo que conduce a la
alteración de la tolerancia a la
glucosa
y
posteriormente
a
diabetes
franca.
En
raras
desencadenan
directamente
diabetes tipo 2 sin un estado de
resistencia a la insulina.
DESORDEN HIDROSALINO
La hiperglucemia genera que aumente la osmolaridad plasmática, generando
poliuria, glucosuria llevando a una deshidratación intracelular, y generando el
fenómeno de polidipsia.
EL MOMENTO 0: es cuando a la persona lo diagnostican como diabético
A medida que aumenta la función de las células beta, en los tejidos se
comienza a producir resistencia a esta hormona, por lo que la célula beta
comienza a aumentar la producción de insulina, generando que los tejidos
comienzan a resistir, produciendo que el páncreas libere más insulina para
provocar este fenómeno de hipoglicemia, pero en algún momento el
páncreas deja de secretar insulina ya que es demasiado alta la concentración
que se encuentra en el torrente sanguíneo, pero va a pasar que el tejido ya
Por otro lado, el DT2 tiende a perder peso, por el efecto catabólico, además
se puede perder la osmolaridad, perdiendo electrolitos como Na, K, Mg,
producto de la diuresis osmótica.
Complicaciones tardías de la diabetes:
Al igual que las unidades derivadas de los desechos nitrogenados pueden
generar toxicidad.
La persona que tiene hiperglicemia también puede llevar a un coma
metabólico, llevando a que la persona pueda morir
COMPLICACIONES:
AGUDAS:
Causas: proceso inflamatorio infeccioso no infeccioso, disminución de la
administración del hipoglicemiante, fármacos hipoglucemiantes, etc.
 DESORDEN HIDROSALINO: síndrome hiperosmolar hiperglucémico
(deshidratación, aumento de la osmolaridad del plasma e hiponatremia)
 DESORDEN ÁCIDO-BÁSICO: cetoacidosis diabética
CRÓNICA
 Neuropatías (Daño neurológico, producto de que está aumentada la
cantidad de glucosa en la sangre generará que las fibras nerviosas
sensitivas dejan de funcionar, ya que el aumento de la glucosa en la
sangre, genera que las células cambian su metabolismo, provocando
más moléculas intermedias, las cuales darán por resultado sorbitol, el cual
se irá acumulando va a generar en las células de Schwann que ingrese
mucha agua y en las vainas de mielina aumentara su volumen, lo que
por consecuencia genera lisis de la vaina de mielina, impidiendo que
viaje la información sensitiva)
 Nefropatías
 Retinopatía (Debido a la hiperglicemia, se genere un ateroma en las
arterias de la retina, provocando una disminución en el flujo, necrosis o
se genere la ruptura de un vaso, llevando a necrosis, inflamación,
cicatrización de la retina, y por consecuencia esas células que captaban
la luz ahora no lo hacen producto de la cicatrización).
 Infarto agudo al miocardio (se genera por la formación de las placas de
ateroma en las arterias coronarias, isquemia, necrosis e infarto)
 Pie diabético (El diabético al tener una hiperglicemia crónica, generará
glicación de las proteínas endoteliales, provocando con el tiempo un
problema de tipo vascular, el cual puede gatillar la formación de un
ateroma, generando la disminución del flujo en las zonas más distales,
generando isquemia, necrosis y se genere gangrena).
ALTERACIONES METABÓLICAS:
Diabético tipo 2: Hiperglicemia se genera la glucosuria, poliuria osmótica, la
deshidratación, hipovolemia y genera un fenómeno de coma hiperosmolar
(400 mil equivalentes por litro)
Diabéticos tipo 1: se genera un aumento de lipólisis, cetonemia, acidosis,
llegando al coma acidótico.








Retinopatías, las cataratas, glaucoma
Hemorragia, ACV, un infarto
Hipertensión
Aterosclerosis
Pérdida de algunos islotes (tipo1), Amiloide (tipo 2)
Proteinuria, glomeruloesclerosis, pielonefritis
Neuropatía periférica
Pie diabético
FISIOPATOLOGÍA DE LA NEFROPATÍA DIABÉTICA:
Diabetes tipo 1, Nefropatía diabética, HTA,
Diabetes tipo 2, HTA, nefropatía diabética
En ambos casos, la HTA empeora conforme se deteriora la función renal


COMPLICACIONES MICROANGIOPÁTICAS:
 Retinopatía
 Taquicardia
 Neuropatía autónoma
 Gastropatía
 Nefropatía
 Vejiga neurógena
 Enteropatías (Diarrea y estreñimiento)
 Polineuropatía sensitiva distal
 Hipoestesias parestesia
 Sensibilidad dolorosa térmica
COMPLICACIONES MACROANGIOPÁTICAS:
 ACV
 IAM, angina
 Impotencia
 Claudicación intermitente
 Necrosis, gangrena
DIFERENCIAS ENTRE LA DM TIPO 1 Y TIPO 2
ACCIÓN DE LAS SULFONILUREAS
Síntesis de insulina y su secreción. El transporte intracelular de glucosa es
mediado por GLUT-2, un transportador de glucosa independiente de insulina
en las células b. La glucosa sufre un metabolismo oxidativo de las células b y
producir ATP. El ATP inhibe un receptor canal de potasio rectificador interno de
la superficie de las células B, el propio receptor es un complejo dimérico de
receptor de sulfonilureas y proteína del canal de k, la inhibición de este
receptor conduce a una despolarización de la membrana, una entrada de
iones de ca y la liberación de los depósitos de insulina desde las células b.
ACCIÓN DE LA METFORMINA:
No estimulan la secreción de insulina por las células beta del páncreas
Reduce la producción de glucosa
 Disminución en Gluconeogénesis
 Disminución en glucogenólisis
Aumenta la captación de glucosa por parte del músculo esquelético
 Aumento del N° de receptores de insulina y su afinidad
 Aumento de expresión o actividad de GLUT 4
 Estimulación del metabolismo no oxidativo de glucosa
Llevando así a la disminución de la liberación de ácidos grasos libres y a la
disminución de la oxidación lipídica
PROGRESIÓN DE LA DIABETES TIPO 2
En resumen, la diabetes tipo 2 es una enfermedad que se encuentra en todos
los países y se relaciona principalmente con la obesidad, a pesar de que hay
susceptibilidad genética, los factores ambientales son predominantes,
llevando a todas las complicaciones vistas como neuro microvasculares
TRATAMIENTO DE LA DIABETES
Control de la glucemia
 Modificaciones de la dieta y en el estilo de vida
 ejercicio
 Medicamentos
Tratamiento de las enfermedades asociadas:
 Dislipidemia
 Hipertensión
 Obesidad
 Enfermedades cardiovasculares
Detección y tratamiento de las complicaciones de la diabetes:
 Retinopatías
 Enfermedades cardiovasculares
 Neuropatías
 Nefropatías
 Otras complicaciones
TAREA:




¿Qué es la hemoglobina glicosilada?
¿Cuál es la importancia de medirla?
¿Qué exámenes se realizan para obtener intolerancia a la glucosa o
diagnosticar diabetes?
¿Qué significa la frase “diabético compensado?
CASO CLÍNICO
Pedro, 58 años acude a la consulta por dolor y una lesión en el artejo mayor
del pie.
Dice que es diabético e hipertenso desde hace más de 20 años, toma
medicación y cuida sus comidas, pero abandonó todo. Además, tiene
problemas visuales, perdió un ojo por una hemorragia que tenía
Hace un año atrás sintió dolor en el pecho que irradiaba al cuello y espalda,
teniendo un IAM
IMC: 30 (24), PA 162/96, glicemia 240 mg/dL, colesterol 232 (190), ácido úrico
8,7 mg/dL (6,5), glucosuria negativa (no hay presencia de glucosa en la orina)


Posee una diabetes tipo 2, posee antecedentes de HTA, al igual que su
IMC es mayor, por la dislipidemia.
Era un diabético descompensado
FISIOPATOLOGÍA
 METABOLISMO DE LOS HIDRATOS DE CARBONO, PRIMERA MITAD DE LA
GESTACIÓN
 AUMENTO EN LA CONCENTRACIÓN DE ESTRÓGENOS, PROGESTERONA Y
OTRAS HORMONAS (ESTRÉS METABÓLICO)
 ESTIMULAN AL PÁNCREAS
 AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN DE INSULINA
 RESPUESTA TISULAR MÁS POTENTE
 ESTADO ANABÓLICO
 ACUMULACIÓN DE GLUCÓGENO (HÍGADO Y TEJIDOS)
VALORACIÓN-FISIOPATOLÓGICA (SEGUNDA MITAD DE LA GESTACIÓN)
DIABETES GESTACIONAL
La diabetes mellitus gestacional (DMG) es una forma de diabetes mellitus
inducida por el embarazo. No se conoce una causa específica de este tipo de
enfermedad, pero se cree que las hormonas del embarazo reducen la
capacidad que tiene el cuerpo de utilizar y responder a la acción de la
insulina. El resultado es un alto nivel de glucosa en la sangre (hiperglucemia).
La incidencia de la DMG es de un 3-10% de las mujeres embarazadas.
Algunos creen que es por el aumento de estas hormonas más de lo común, GH
(hormona del crecimiento), CRH (hormona liberadora de la corticotropina),
lactógeno placentario, progesterona, aumento de tejido adiposo, disminución
del ejercicio y aumento de ingesta calórica.
GENERALIDADES
FRECUENCIA:
 0,4% EN RAZA CAUCÁSICA
 1,5% EN RAZA AFRODESCENDIENTE
 3,5 A 7,3% EN ASIÁTICAS
 16% EN NATIVAS AMERICANAS



SE PRESENTA POR LO GENERAL EN LA 2 MITAD DEL EMBARAZO
AUMENTA LA RESISTENCIA A LA INSULINA
DIRIGE NUTRIENTES AL FETO
FACTORES DE RIESGO:
 EDAD MATERNA ELEVADA
 FAMILIARES DE PRIMER GRADO CON DM
 MAYOR IMC PREGESTACIONAL
9 POLIMORFISMOS DE 7 GENES QUE REGULAN LA SECRECIÓN DE LA INSULINA
FISIOPATOLOGÍA DE LA GESTACIÓN:
Estado catabólico destructivo en periodo de ayuno:
 Hiperglicemias en ayunas
Mayor cantidad de glucosa y aminoácidos pasa de la madre al feto, las grasas
maternas se metabolizan con mayor facilidad: Lipolisis:
 Hipoaminoacidemia (alanina)
 Hiperlipidemia
 Hipercetonemia (cetonuria)
Producción y uso de la glucosa se sobrecarga por el feto en crecimiento
(extrae energía de reservas maternas
 Efecto diabetógeno
Importancia
embarazo:
de
la
diabetes
en
el
VIGILANCIA MATERNA:
 Historia clínica completa y exámenes prenatales (BH, glucosa sérica,
EGO, VDRL, grupo y Rh)
 Hemoglobina glucosilada
 Depuración de creatinina y proteinuria en 24 hrs (trimestral)
 Evaluación de fondo de ojo
 Electrocardiograma
 Pruebas de función hepática.
CORTEZA SUPRARRENAL
FISIOPATOLOGÍA FETAL





Hiperglicemia materna
Placenta, disfunción facilitada
Hiperglicemia fetal
Hiperplasia de células beta pancreáticas
Hiperinsulinismo
CLASES DE DMG:
La glándula suprarrenal está ubicada arriba de los riñones, la cual está
formada por una corteza y una médula
En la corteza existen varias zonas como la glomerular, fascicular y la reticular,
en esa zona se producen las hormonas de la corteza suprarrenal, en primer
lugar, la hormona llamada aldosterona (mineralocorticoide), el cortisol
(glucocorticoide) y la producción de algunos andrógenos
METABOLISMO DE ALDOSTERONA Y CORTISOL:
Para producir aldosterona, cortisol y andrógenos, principalmente la molécula
precursora de esto se origina a partir del colesterol.
Estas rutas químicas que permiten producir estas hormonas se interrelacionan
entre sí
CORTISOL








Disminución de la formación de hueso (aumento de la resorción ósea)
Disminución del tejido conjuntivo (por su efecto catabólico)
Inhibición de las respuestas inflamatorias e inmunitarias (Ya que el
cortisol en altas concentraciones generará la producción la inhibición
de la fosfolipasa-2, por lo que no habrá ácido araquidónico)
Estimulación de la maduración pulmonar fetal (surfactante)
Mantención de la presión arterial, aumento del tono arteriolar,
disminución de la permeabilidad endotelial (aumento de la volemia)
Aumento de la filtración glomerular
Modulación del tono emocional, vigila
Disminución de la masa muscular conservación de la función
Ej.: si el hipotálamo detecta bajas concentraciones de cortisol va a producir
una respuesta feedback negativa, aumentando la liberación de CRH
(Hormona liberadora de la corticotropina) sea detectado por la hipófisis y
produzca más ACTH (adrenocorticotropina) estimulando a la glándula
suprarrenal a generar mayor producción de la hormona y de esa manera se
van regulando los niveles de cortisol de acuerdo a lo detectado por el
hipotálamo.
SECRECIÓN CORTISOL:
El patrón de liberación
del cortisol va a ir
cambiando durante el
día,
teniendo
una
liberación
de
tipo
circadiano
como a las 8 de la
mañana se encontrará
en su máximo
2.- Respuestas frente al
estrés:
El estrés crónico es capaz de producir la liberación de esta hormona
ESTRES---CEREBRO:
1. Pituitaria anterior---corteza adrenal--- Glucocorticoides
2. Sistema nervioso simpático--- médula adrenal--norepinefrina (Estrés agudo)
Epinefrina
SÍNDROME DE CUSHING:
Una persona con síndrome de Cushing se observa que hay una obesidad
centrípeta, extremidades delgadas, una cara edematosa (carita de luna), por
lo general hay un depósito de tejido en el cuello, estrías abdominales y
dificultad en la cicatrización, el cual se puede generar por un trastorno
endocrino de hipercortisolismo, ya que cuando aumenta el cortisol se
exacerba algunas de las funciones.
Se produce la glándula suprarrenal, pero la secreción de cortisol es controlada
por el hipotálamo y la hipófisis, a través del eje hipotalámico hipofisiario.
Está asociado a una causa exógena, o el uso de fármacos como el
glucocorticoides o AIES
Definición y causas:
Enfermedad de Cushing: Tumor hipofisario productor de ACTH
Síndrome de Cushing: Todas las causas de exceso de cortisol
Hiperplasia suprarrenal bilateral
Neoplasia suprarrenal
Hiperplasia macronodular
Displasia micronodular suprarrenal
Causas exógenas iatrogenias
CAUSAS SÍNDROME DE CUSHING:
 Común (99%)
 Terapia de glucocorticoides exógenos
 Poco común (> 1%)
FISIOPATOLOGÍA CORTEZA ADRENAL:
Hipersecreción de cortisol: Síndrome de Cushing,
Caracterizado por los siguientes síntomas y signos
 Obesidad centrípeta
 Hipertensión
 Hirsutismo
 Amenorrea
 Osteoporosis
 Edema, piel transparente, cara de luna
 Debilidad muscular
 Anormal tolerancia a la glucosa, diabetes mellitus
 Alteraciones mentales (insomnio, euforia, depresión)
SÍNTOMAS SÍNDROME DE CUSHING
POR EXCESO DE GLUCOCORTICOIDES:
 Pérdida de la síntesis proteica en tejido linfoide
 Suprime el sistema inmune
 Reducida cantidad de fibras de colágeno en tejido subcutáneo
produce estrías rojas
 Disminuida deposición de proteínas en el hueso produce osteoporosis
 Deposición de grasa (cara de luna) resulta de aumento de apetito y
peculiar distribución de grasa
 Diabetes adrenal resulta de estimulada gluconeogénesis y disminuida
utilización de glucosa
 Hipertensión resulta de los efectos mineralocorticoides del cortisol
USO DE GLUCOCORTICOIDES:
 Artritis reumatoidea
 Lupus eritematoso
 Fiebre reumátleucemia
 Desórdenes alérgicos
 Rechazo de trasplantes
Hipocortisolismo
 Insuficiencia suprarrenal
ENFERMEDAD DE ADDISON
La glándula suprarrenal disminuye su producción de cortisol y se generan
manifestaciones como zonas muy hiperpigmentadas, se generará fatiga,
astenia, entre otros.
CLASIFICACIÓN:
Insuficiencia suprarrenal primaria (enfermedad de Addison)
 Incapacidad de la suprarrenal para elaborar hormonas en cantidades
adecuadas
 Rara
 Cualquier edad y sexo
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL SECUNDARIA:
 Formación o liberación inadecuada de ACTH
 Común por terapia con esteroides
FISIOPATOLOGÍA
Enfermedad de Addison
 Destrucción glandular (90% crónica)
 Alteración metabólica
 Ac. bloqueadores de ACTH (enfermedades autoinmune)
 Mutación gen receptores ACTH
 Hipoplasia suprarrenal cong.
SECUNDARIA
 Hipopituitarismo
 Inhibición del eje H.H por esteroides exógenos o endógenos
CUADRO CLÍNICO (ENFERMEDAD DE ADDISON):
 Astenia 99% (Fatiga de esfuerzo)
 Pigmentación cutánea (NO 2) 98% (Cuando la glándula suprarrenal no
produce cortisol, el hipotálamo va a generar más liberación de CRH y
en la hipófisis se producirá más ACTH)
 Pérdida ponderal 97%
 Anorexia, nausea y vomito 90%
 Hipotensión <110/70 mmHg 87%
 Pigmentación de mucosa 82%
 Dolor abdominal 34%
 Apetencia por la sal 22%
 Diarrea o estreñimiento 20%
 Síncope 16%
 Vitíligo 9%
 Inquietud e irritabilidad
 Perdida vello axilar y púbico
TRATAMIENTO:
 HIDROCORTISONA 20-30 mg/día.
o Junto con los alimentos o toma de antiácidos
 FLUOROCORTISONA 0.05-0.1 mg/día
 DHEA 25-50 mg mujeres
ENFERMEDADES RELACIONADAS CON LAS GLÁNDULAS SUPRARRENALES
Patología de la corteza adrenal
MINERALOCORTICOIDES
 AUMENTO DE HIPERALDOSTERONISMO: Retención de agua, edemas,
disminución de potasio (K+) (Hipocalcemia) e hipertensión
 DISMINUCIÓN DE HIPERALDOSTERONISMO: disminución de la tensión
arterial y aumento del ritmo cardiaco (menos volemia) (por la
disminución de PA)
HIPERALDOSTERONISMO
Síndrome de CONN
Trastorno de Hiperaldosteronismo, Es un tumor
que se presenta en la glándula suprarrenal de
origen cortical, en esa situación la causa es
conocida, por ejemplo, el tratamiento es
extirpar el tumor para así reducir los niveles de
aldosterona
DX DIFERENCIAL:
 Exceso mineralocorticoides
 Hiperplasias nodular (No responde a suprarrenalectomía.
indicación hiperpotasemia severa)
 Adenomas que secretan desoxicorticosterona
Única
TRATAMIENTO:
 Restricción de Na
 Espironolactona 25-100 mgc /8 hrs (Eliminar sodio, pero no se perderá
potasio)
 Suprarrenalectomía
SÍNDROME ADRENOGENITAL
Patología de la corteza adrenal:
ANDRÓGENOS:
 En la mujer puede aparecer seudohermafroditismo (Órgano femenino
con características masculinizantes)
 Síndrome adrenogenital (Aumento de Hiperfunción) (Se producen más
andrógenos)
 En el hombre, pseudopubertad precoz o macrogenitosomia.
GÓNADAS Y REPRODUCCIÓN:
Hay dos tipos de gónadas, las
masculinas que son los testículos
donde
se
producen
los
espermatozoides y testosterona,
y las femeninas que son los
ovarios.
ENFERMEDADES RELACIONADAS CON LAS GLÁNDULAS SUPRARRENALES:
 Grupo de trastornos hereditarios relacionados con las glándulas
suprarrenales (Existe una mutación en las enzimas, haciéndola
disfuncional, como la 11-Hidroxilasa los precursores del colesterol ya no
producirán aldosterona, acumulándose los precursores, aumentando la
producción de testosterona) (Mutación en la 21-deshidroxilasa, en este
caso no se produce cortisol, generando precursores intermedios que van
a ser utilizados en la vía de producción de andrógenos, aumentando la
testosterona en la mujer)
 Se caracteriza por una deficiencia de las hormonas cortisol y aldosterona
y una sobreproducción de andrógenos suprarrenales
 Las consecuencias suelen ser la virilización del feto y la muerte en una o
seis semanas si no se instaura tratamiento contra los vómitos, las diarreas,
la deshidratación y las arritmias cardiacas que aparecen.
ENFERMEDADES RELACIONADAS CON LAS GLÁNDULAS SUPRARRENALES:
Patología de la médula suprarrenal:
AUMENTO DE LA ADRENALINA Y NORADRENALINA (HORMONAS AUMENTAN LA
PA, GENERANDO VASOCONSTRICCIÓN)
FEOCROMOCITOMA (TUMOR PRODUCTOR):
HTA, hiperglucemia e hipertermia.
Es el término médico usado para un tumor de la médula de la glándula
suprarrenal. Produce una secreción aumentada y no regulada de
catecolaminas. Las manifestaciones clínicas son producto de la secreción
excesiva de catecolaminas, en particular hipertensión arterial
Las gónadas, órganos que
producen los gametos o células
sexuales, también
secretan
hormonas relacionadas con el
desarrollo sexual, bajo el control del hipotálamo y la adenohipófisis.
Los testículos secretan testosterona, hormona que genera los caracteres
sexuales secundarios: desarrollo del pene, fomento de una mayor masa
muscular, engrosamiento de la voz, desarrollo de pelo en diversas zonas del
cuerpo, etc.
Además, la testosterona promueve la formación de los espermatozoides.
(Hipotálamo) (Adenohipófisis)
Los testículos también secretan la hormona inhibina, la cual inhibe la secreción
de FSH de la adenohipófisis
LOS OVARIOS SECRETAN DOS HORMONAS: ESTRÓGENOS Y PROGESTERONA.
Los estrógenos generan los caracteres sexuales secundarios en la mujer:
desarrollo mamario, ensanchamiento de caderas, una voz más aguda, etc. A
su vez, estimula el desarrollo del óvulo hasta su consecuente salida del ovario
(ovulación).
Por otro lado, la hormona progesterona, tal como lo dice su nombre, promueve
el embarazo, al impedir que se produzca la menstruación y permitir que el
embrión se mantenga adherido a la pared del útero (endometrio).
ENFERMEDADES RELACIONADAS CON LAS GÓNADAS:
Cuando disminuyen los niveles de testosterona en el hombre, se produce un
fenómeno denominado Hipogonadismo masculino, el cual si se presenta:
 Antes de la pubertad puede dar lugar a pene pequeño, escroto liso y
escasez de vello pubiano y axilar entre otros.
 Después de la pubertad, el pene no disminuye de tamaño, escasez de
vello pubiano y axilar y pérdida de eyaculación
HIPOGONADISMO FEMENINO:
 Prepuberal, ausencia del vello axilar, mamas infantiles y en general
formas femeninas no acentuadas.
 Postpuberal, produce ausencia de menstruación.
HIPOGONADISMO MASCULINO:
 Desarrollo corporal excesivo y precoz, con crecimiento notable de los
órganos sexuales (macrogenitosomía precoz).
HIPERGONADISMO FEMENINO:
 Pre Puberal, pubertad precoz
 Post Puberal, amenorrea (El hipotálamo genera un feedback negativo
y de esa manera reduce los niveles versátiles de folículo luteinizante)
FISIOPATOLOGÍA DE LA AMENORREA
Descargar