Revolución científica

Anuncio
TEMA 4
LA REVOLUCION CIENTIFICA Y LA CREACION DE LA CONCIENCIA
LA MECANIZACIÓN DE LA IMAGEN DEL MUNDO
daba finalidad al cuerpo, las aportaciones La revolución científica comienza en 1543
cuando COPERNICO escribe la obra “La revolución de las orbitas celestes” esta
revolución fue posteriormente apagada por GALILEO que apoyo la hipótesis de que el
sol ocupaba el centro del Sistema Solar, en 1687 NEWTON escribe los principios de
matemáticas, formulando las leyes del movimiento y completando así la idea de que el
universo es una maquina, esta idea de que el universo constituía una maquina suponía
concebir el funcionamiento esta idea será apoyada por Kepler y Descartes la idea de que
el Universo constituía una maquina, suponía concebir el funcionamiento como guiado
por un propósito interno, este funcionamiento de la maquina se fue generalizando y se
aplico también al animal de manera que el animal que no tenia alma se comportaba de
manera finalista (es decir sin propósito) el hombre sin embargo fue concebido como una
maquina que tenia alma y era el alma la que daba finalidad al cuerpo.
Las aportaciones científicas en el mundo del pensamiento fueron varias en primer lugar
surge la idea de la conciencia en segundo lugar la experiencia que se tiene con el mundo
queda sometida a la razón, en tercer lugar surge un nuevo enfoque que va a oponerse a
la filosofía Aristotélica según la cual existe una correlación directa entre el universo y
la experiencia.
Según Galileo los sentidos constituyen una fuente de error y este error se basa en la
distinción entre las cualidades primarias y secundarias, las cualidades primarias son las
cualidades que poseen físicamente los objetos y las cualidades secundarias son las
propiedades subjetivas de las cosas de manera que comienza a considerarse que en la
conciencia hay cualidades que no se encuentran en los objetos, surge entonces una
cuestión nueva que es como se crea ese mundo subjetivo puesto que el mundo
experimentado no es equivalente al mundo real. Esta cuestión supone contemplar al
conciencia como un objeto de enteres científico y a partir de esta consideración
podemos decir que nace la Psicología de la conciencia. Por último la revolución
científica supuso la separación radical entre Dios y el mundo mecánico, los
representantes fundamentales de la Psicología de la conciencia serán DESCARTES y
LOCKE.
De acuerdo con KUHN un filósofo de ciencia del siglo XX durante la revolución
científica conviven dos tradiciones. Una será la de las ciencias clásicas o matemáticas
donde se encuentra también disciplinas como la Astronomía y la Óptica estas ciencias
serán no experimentales y por tanto se basaran en la simple observación de la naturaleza
y en ellas la teoría precederá a la experimentación, la otra tradición Serra la de las
ciencias experimentales estas ciencias contaran con una base experimental pero no
tendrán ninguna teoría seguirán la línea iniciada por FRANCIS BACON, línea que hará
posible el desarrollo de la experimentación moderna.
La experimentación moderna tratara de hacer unas preguntas controladas a la naturaleza
y tratara de crear una condición artificial con la intervención del científico, el
establecimiento de la ciencia experimental en el siglo XIX se basara en la confluencia
de estas dos disciplinas, por un lado el desarrollo de teorías matemáticas para poder
explicar la realidad y por otro la experimentación donde se formularan preguntas a la
naturaleza y se buscara hacer una ciencia útil.
RENE DESCARTES (1596-1650)
La filosofía de Descartes comparte ideas con las del científico MERSENNE tanto uno
como otro tuvieron una cierta reticencia a la corriente naturalista que se había
desarrollado durante el Renacimiento, según el naturalismo renacentista la materia
parecía tener poderes sobrenaturales y ello hacia que las funciones mentales pudieran
ser equiparadas a las funciones corporales, sin embargo este pensamiento naturalista
también suponía un cuestionamiento de la existencia del alma, ante este panorama surge
una nueva concepción naturalista, la defendida por Descartes y Mersenne, según la cual
la materia va a ser concebida como algo inerte sin poderes magnéticos, sin embargo se
acepta como poder activo a Dios, aun así la materia puede cambiar por el impulso de
otro elemento material, en este marco se inserta la obra de Descartes, su concepción de
pensamiento puede dividirse en dos apartados uno de naturaleza mas científica donde
tiene en cuenta la división fisiológica y al que corresponden las obras del “El Mundo” y
“El Hombre” y un segundo apartado que es su obra filosófica.
Descartes y la ciencia
Descartes trato de explicar el comportamiento humano y también el comportamiento
animal como el resultado de una maquina interna de forma que los procesos mentales
venían a quedar reducidos a funciones fisiológicas, sin embargo Descartes trato de
evitar aplicar una concepción mecanicista al alma, de esta forma en su obra “El
Hombre” Descartes considera que la función del alma es el pensamiento, en su opinión
el pensamiento distingue al hombre del animal en tres aspectos
1.- En cuanto a la experiencia, los animales no poseen pensamiento consciente de su
experiencia y además su conciencia es simple es decir realizan conductas en las que no
interviene el pensamiento, en contraposición a la conciencia simple, esta la
autoconciencia que es propia del hombre
2.- En cuanto al comportamiento, el comportamiento humano es mas flexible y por
tanto el hombre puede responder a situaciones nuevas pensando sobre ellas. Sin
embargo el comportamiento animal es reflejo.
3.- En cuanto a la diferencia del lenguaje, según Descartes el lenguaje es exclusivo del
hombre y además innato este punto sobre si el lenguaje es innato o aprendido será un
asunto de controversia dentro de la Psicología, un ejemplo de ello lo tenemos en el
lingüista CHOMSKY quien en 1960 apoyándose en la lingüistica cartesiana contribuyo
a la caída del conductismo y al auge de la ciencia cognitiva.
Descartes: su filosofía
En su obra “El Discurso del Método”, Descartes trato de descubrir que reglas
metodologicas podían guiar el pensamiento científico, Descartes adopto el método de la
duda radical a través de la duda de todas las creencias, trato de alcanzar una verdad que
fuera plenamente evidente de alguna forma utilizo el método socrático en la medida de
buscar razones explicitas que sostuvieran proposiciones evidentes, basándose en la
duda, Descartes puso en duda la existencia de Dios, del cuerpo y de las sensaciones, sin
embargo había algo de lo que no podía dudar y era su existencia como ser que pensaba
en este momento y que además era consciente de ello, es decir uno no podía dudar de
que estaba dudando, así formula su máxima pienso luego existo, de manera que el yo es
algo que piensa y a partir de que piensa se infiere su existencia (primero pensamos y
luego existimos) en esta línea Descartes concibe el alma como cosa pensante la cual es
además una sustancia espiritual, no ocupa ningún espacio y aunque es independiente del
cuerpo lo dirige a través de la voluntad, este dualismo cuerpo-alma que propone
Descartes permitía justificar la existencia de las cualidades primarias y secundarias, es
decir por un lado esta el mundo material y objetivo y por otro el mundo subjetivo de la
conciencia, Descartes propone una postura de reflexión radical según la cual el yo es
objeto de estudio y queda separado de la experiencia, así las sensaciones van a dejar de
ser importantes en si mismas siendo lo relevante el como aparecen en la consciencia.
Descartes da paso así a la introspección defendiendo el pensamiento de objetos o de
ideas sin que tengan una referencia directa con objetos externos, el mundo no se va a
percibir directamente sino que lo que se va a observar son imágenes a las cuales se llega
mediante la introspección con Descartes se inicia también lo que en Psicología será el
estudio reflexivo de las sensaciones si bien la Psicología científica empleara para ello el
procedimiento experimental y será en el siglo XIX cuando la Psicología científica
tratara de estudiar el proceso de la conciencia depurándola de la subjetividad.
Descartes propuso también la glándula pineal como el órgano que permitía la
interacción entre el cuerpo y el alma, esta glándula también era la encargada de dirigir
los movimientos corporales. Otro aspecto relevante de la filosofía cartesiana es su
concepción de las ideas, Descartes diferencio las ideas que procedía de la experiencia,
de otras que eran inventadas y de otras que eran innatas, las ideas innatas por ejemplo la
idea de Dios o la idea del cuerpo eran verdaderas, eternas e implantadas por Dios, la
filosofía de Descartes pronto recibió criticas y algunas de ellas son
1º dirigir la mente a un mero punto
2º su idea de la glándula pineal como mecanismo de enlace entre el cuerpo y el alma
Descartes tuvo también que enfrentarse al hecho de justificar la existencia de otras
creencias y para ello recurrió al lenguaje en la medida en que otras personas poseían
lenguaje se podía inferir que podían pensar.
JOHN LOCKE (1632-1704)
En su filosofía atendió especialmente a como funcionaba la mente, cual era el origen de
las ideas y cuales los limites del conocimiento su obra mas importante fue “Ensayo
acerca del entendimiento humano” para Locke las ideas provienen de la experiencia
y por otra parte la mente solo puede conocer ideas, defiende así la teoría cognitiva de la
copia según la cual las ideas son representaciones de objetos. Las ideas por tanto
provienen de la experiencia externa y también de las operaciones internas de la mente
de este modo las sensaciones van a dar lugar a ideas y por otro lado la observación de
los propios procesos mentales mediante la reflexión también van a generar ideas, es
decir a partir de las sensaciones o la reflexión se generan ideas, este proceso reflexivo
sobres los procesos mentales y sobre la actividad mental fue cuestionada por filósofos
posteriores así por ejemplo KANT sostuvo que no era posible la reflexión, negó su
existencia, y por último los psicólogos cognitivos actuales defiende que la mente no
puede observarse a si misma, a Locke se le puede considerar como un empirista
moderno ya que para el todo conocimiento derivaba de la experiencia, la mente es una
tabla rasa y a partir de la experiencia se generan ideas sencillas que posteriormente dan
lugar a ideas complejas, el conocimiento se basa también en el examen de ideas
evidentes por ejemplo 2 + 2 = 4.
Locke asumió también que había determinadas ideas innatas, para Descartes en el
hombre había una disposición que le permitía alcanzar estas ideas innatas, Locke de
igual modo sostuvo que gran parte de la personalidad y de las capacidades del niño eran
innatas además un rasgo especialmente humano era el lenguaje, también propuso ideas
de corte moral y defendió que el hombre era libre si podía hacer lo que quisiera por
tanto es mas importante la libertad de acción, el poder hacer que la voluntad que el
querer hacer.
LEIBNIZ (1646-1716)
Formulo la teoria de las monadas según la cual el universo los animales y el hombre
están compuestos de monadas las monadas poseen vida y conciencia y además se
subordina a otra monada mas dominantes.
La filosofía de Leibniz resalto el problema de cómo se relacionaba la mente con el
cuerpo para resolver esta interrogante Descartes había apelado a la teoria del
ocasionalismo según la cual Dios era el responsable de la simultaneidad entre el suceso
mental y el suceso corporal sin embargo Leibniz va a formular su idea de paralelismo
mente-cuerpo o paralelismo psicofísico, bajo su perspectiva la mente refleja lo que
ocurre en el cuerpo gracias a la armonía establecida por Dios de manera que no hay
interacción entre la mente y el cuerpo ni conexión causal. Leibniz también abogo por
ciertas ideas innatas como las matemáticas, la idea de Dios , estas ideas eran activadas
en el niño a través de la experiencia o de la reflexión, la contribución mas importes de
Leibniz al campo de la psicología fue su teoria de la percepción diferencia la petite
perception la cual consistía en un suceso estimular que no era percibido, si se unían
diferentes petite perception aparecía la experiencia consciente de este modo Leibniz
aceptaba que hubiera también cambios incidentes en la percepción. Por otro lado
Leibniz diferencia la percepción propiamente dicha de la sensación, la percepción es
una idea primaria en el hombre y en el animal es confusa y no del todo consciente,
cuando esta percepción se reforma de manera consciente aparece la sensación, el
proceso que hace posible el refinamiento de la percepción para llegar a la sensación se
denomina “Apercepción” la apercepción también permite unir las petite perception para
tener la perfección.
Por ultimo Leibniz habla también de la atención que es el componente principal de la
apercepción y según él existe una atención activa, voluntaria y otra atención que es de
carácter pasivo, esta teoria de la percepción de Leibniz influyo sobre la Psicología de
Wundt y también se le puede considerar como un antecedente de la Psicofísica ya que
de algún modo trato de establecer relaciones cuantitativas entre la intensidad estimular y
la experiencia.
LA PSICOLOGIA Y LOS ASUNTOS HUMANOS
Algunos aspectos tratados por la filosofía a raíz de la revolución científica fueron los
valores, la responsabilidad moral, los sentimientos y las formas de gobierno.
HOBBES (1588-1679)
Fue un filósofo que trato de responder a estos temas y planteo una filosofía materialista
según la cual las acciones humanas y animales estaban ocasionadas por causas
materiales oponiéndose así a la idea de sustancia espiritual defendida por Descartes.
Hobbes defendió también el nominalismo según el cual el conocimiento se basa en la
percepción sensorial es decir los conceptos van a ser nombres dados a las percepciones
sensoriales, Hobbes rechazo la metafísica, separando la teología de lo que era la
filosofía la cual debía atender asuntos racionales, por otra parte propuso una estrecha
relación entre el pensamiento y el lenguaje, presto también atención al estudio de la
relación entre la naturaleza humana y la sociedad humana en su obra “Leviatán” Hobbes
considera que todas las personas tienen las mismas capacidades, sin embargo para su
gobierno es necesario un control externo, de ahí que sea necesario el contrato con un
soberano, por lo que propone la existencia del estado totalitario, defendiendo el
despotismo absoluto donde los derechos de los ciudadanos se fijan a través de un
acuerdo con un soberano
BLAISE PASCAL (1623-1662)
Este autor también trato asuntos humanos, rechazo el racionalismo de Descartes dando
menos importancia a la razón y resaltando la importancia de la fe y la conciencia, la
conciencia humana es lo que diferencia al hombre del animal. Otra diferencia con los
animales es el libre albedrío para Pascal la salvación del hombre se basaba en la fe en
Dios, fue el primer filosofo en intuir que la mente humana podía ser imitada por la
maquina.
BARUCH SPINOZA 81632-1677)
Con Spinoza se produce una identificación entre Dios y la naturaleza, Dios es el creador
y por tanto todas las cosas de la naturaleza forman parte del Él, Spinoza también tuvo
una visión determinista de la naturaleza respecto al conocimiento, considero que este
estaba basado en causas eficientes, aplicándose solo las causas finales a aquellas cosas
que no se pudieran conocer a mediante las causas eficientes, también abordo los
conceptos de mente y cuerpo, para Spinoza los dos elementos eran similares y podían
estudiarse desde dos perspectivas, por un lado como procesos cerebrales y aquí se
abordaría la concepción material de la mente, por otro lado los hechos mentales
hablándose entonces del pensamiento, para Spinoza la mente y el cuerpo no
interrelacionaban. Una obra importante fue Ética demostrada según el orden
geométrico, en la que se plantea que la idea de libertad es ilusoria y por tanto la base
de la ética consistía en el autocontrol, es decir el control de las emociones a través de la
razón, sin embargo en su ética Spinoza indica que no es posible el control de Dios o de
la naturaleza, su ética fue de carácter estoico.
Descargar