EDI-RED Alfonso Mato: Semblanza de SEMINARIO DE ESTUDOS GALEGOS Miembros del Seminario de Estudos Galegos durante una jornada de trabajo interdisciplinar en Tierra del Deza (Pontevedra), años treinta. Fuente: Fondos del Seminario de Estudos Galegos. Seminario de Estudos Galegos (Santiago, 1924-1936). El Seminario de Estudos Galegos (SEG) fue una institución científico-cultural ligada a la Universidad de Santiago que, durante sus trece años de vida (1923-1936), integró en su seno a profesores y alumnos universitarios, a los intelectuales galleguistas de la generación Nós y de las Irmandades da Fala y a los miembros más sobresalientes de los distintos cenáculos de la erudición gallega. Estructurado en 14 secciones, que abarcaban buena parte de las disciplinas científicas de la época, sobre todo del campo de las letras, llegó a tener más de 200 socios activos y alrededor de 400 socios protectores, contando con subvenciones oficiales del Ministerio de Instrucción Pública y de las diputaciones y ayuntamientos de Galicia. En su sede del Colegio de Fonseca, en Santiago, reunió una importante biblioteca y un pequeño museo, en el que estaban expuestas sus colecciones arqueológicas, etnográficas y artísticas. Se puede decir que el SEG fue una institución que perteneció a la misma rama genealógica iniciada en 1876 por la Institución Libre de Enseñanza, y que inspiró las mejores empresas culturales de la España del primer tercio del siglo XX, como la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (1907), l’Institut d’Estudis Catalans (1907) o la Residencia de Estudiantes (1910). De manera similar a las citadas, el Seminario ayudó a la formación de una élite cultural que, de no ser por la ruptura de julio de 1936, parece que estaba destinada a jugar un papel importante en Galicia. 1 EDI-RED Alfonso Mato: Semblanza de SEMINARIO DE ESTUDOS GALEGOS Entre 1924 y 1936, el SEG editó una veintena de libros y seis números de la revista interdisciplinar Arquivos do Seminario de Estudos Galegos. En ella, y en la revista Nós, aparecieron la mayoría de los 150 trabajos de investigación que publicaron los socios de la institución y que se centraron, sobre todo, en Historia, Prehistoria, Arqueología e Historia del Arte y Etnografía y Folclore. De hecho, el SEG fue la única institución que realizó de forma continua en esa época, en Galicia, investigaciones en las disciplinas citadas, colaborando, además, con las instituciones científico-culturales más renovadoras de la España del momento. De alguna manera, el Seminario llenó el vacío investigador en aquellas materias que no podía cubrir la Universidad (aparte de las citadas, también en las relativas a la Sección de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas, aunque con escasa producción), e intentó, desde el Instituto de Estudios Regionales de la Universidad, enfocar algunas disciplinas de la rama de ciencias de cara a las necesidades de la economía gallega. Uno de los trabajos más importantes del Seminario fue la serie de estudios monográficos interdisciplinares realizados en equipo sobre comarcas y parroquias gallegas –parece que los primeros realizados en Europa–, que supusieron un gran adelanto frente al excursionismo cultural de los eruditos, que respondía, en buena parte de los casos, más a una cuestión de curiosidad o afición que a una sólida formación científica. También hay que destacar los estudios realizados en el campo del folclore, con elogios de especialistas alemanes y portugueses en la disciplina, y de la Prehistoria, la materia que más avances alcanzó en la historiografía española de la época, gracias a las influencias europeas y al trabajo de la Junta para la Ampliación de Estudios. Las publicaciones del SEG jugaron un papel importante en la normalización del gallego como lengua de cultura en el campo de las ciencias sociales y, de forma minoritaria, en el de las ciencias naturales o experimentales. Incluso podemos afirmar que de no ser por la incautación que sufrió la institución por las autoridades franquistas a partir del triunfo de la sublevación militar de julio de 1936, el papel del Seminario llegaría a ser mucho más relevante para Galicia y su idioma, como muestran los proyectos editoriales que ya tenían en marcha y no pudieron desarrollar: la colección de 10 manuales de divulgación de la cultura gallega destinados a los escolares, la edición de obras de prestigio, como el Codex Calixtinus, que contaba con el apoyo económico de las instituciones y las élites intelectuales gallegas, o la publicación de Astronomía a ollo ceibe (Astronomía a simple vista), la primera obra de divulgación de ciencia experimental en gallego, de la autoría de unos de los miembros más valiosos del SEG, el astrónomo y matemático Ramón María Aller Ulloa. Las dos últimas obras serían publicadas posteriormente sin mención alguna al Seminario. Tan solo Alfonso Daniel Rodríguez Castelao, antes de morir en el exilio, pidió que su libro sobre As cruces de pedra na Galiza (1950) fuera publicado con el sello de la institución. De la impresión de la mayor parte de las publicaciones del SEG se hizo cargo el gran editor del momento en Galicia, Ánxel Casal, primero en la Editorial Lar, junto con Leandro Carré Alvarellos, y luego en la Editorial Nós. Entre las obras más importantes publicadas por la institución hay que citar, en el campo de la literatura, Cousas I e II (1926 y 1929), de Castelao y Na noite estremecida (1926) y A rosa de cen follas (1927), 2 EDI-RED Alfonso Mato: Semblanza de SEMINARIO DE ESTUDOS GALEGOS de Ramón Cabanillas; y en ciencias sociales, A Edade do Ferro na Galiza (1924), de Florentino Cuevillas, Síntesis Xeográfica de Galicia (1926), de Otero Pedrayo, As cruces de pedra na Bretaña (1930), de Castelao, el estudio interdisciplinar Terra de Melide (1933) o el Corpus Petroglyphorum Gallaeciae (1935), de Ramón Sobrino Buhigas. Alfonso Mato Consello da Cultura Galega Selección bibliográfica MATO, Alfonso (2001). O Seminario de Estudos Galegos. A Coruña: Seminario de Estudos Galegos, Ediciós do Castro. MATO, Alfonso (2007). Ánxel Casal, un editor para un país. Santiago: Seminario de Estudos Galegos, Consello da Cultura Galega. Para citar este documento: Mato, Alfonso (2018). «Semblanza de Seminario de Estudos Galegos (19241936)». En Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes - Portal Editores y Editoriales Iberoamericanos (siglos XIX-XXI) - EDI-RED: http://www.cervantesvirtual.com/obra/seminario-de-estudos-galegossantiago-1924-1936-semblanza-888978/ 3