Subido por daysyramirez31

TEST A D CONDUCTAS ANTISOCILAES

Anuncio
mp
53--1
Cuestionario de Conductas
Antisociales-Delictivas
(A-O)
NICOLÁS SEISDEDOS C UBERO
Técnico del Departamento 1+0 de TEA Ediciones. S.A.
Validación para México por:
Pedro Sánchez E cobedo, MD, PhD
Jefe de la Unidad de Pos grado e (nves tigación
Facultad de Educación
Universidad Autónoma de Yucatán
Editor Responsable
Lic. Lorena Blanca
Editorial El Manu al Moderno
'­
Editorial El manual moderno
méxico, D. F. - Sanlafé de Bogotá
Titulo original de la obra:
Cuestionario A-O (Cond uctas Antisociales-Delictivas)
Copyright © 1998, 1995, 1988 por TEA diciones, S .A.
ISBN 84-7 174-500-3
"Publicado con autorizació n de T EA Edicion s, S.A. Madrid"
Fray B rnardino de Sahagún, 24 - 28036
Madrid, Esp aña
"Adaptación de la edició n original española"
Cu ·tionarlo de Conductas Antisociales-Delictivas (A-O)
D.R. © 200J
ISBN 968-426- 891 -2
Editori al El Manual M oderno, S. A. de C. Y.,
v. Sonora núm. 206,
Col. Hipódromo,
Deleg. Cuauh t ' moc,
06100 México, D . F
Miembro de la Cámara Nacional
de la Industria Editorial Mex icana, Reg. nú n . 39
Todos los derechos reservados. Ningun a parte de
e la publicación puede se r reprodu cida, alm acenada
en si tem a al guno de tarjeta perforadas o transmitida
por otro medio -electrónico, mecánico. fotocopiador,
registrador, etcétera- sin permi so previo por escrito
de la Editorial.
A lI right s reserved. No par! f this publication
may be reproduced. ·torcd in ;) retrieval s ·tem,
or trallsmitted in any form or b, an means,
electroni c, mechanical, photocopying, recording
or otherwi se, without lhe prior permi ssion in
writing from Publisher.
(!!jjp manual moderno ~
e. marca regiSlrada de
EditOrial El Manual Moderno. S A. de C. V
Seisdedos C ube ro, 'ico!<ü,.
Cu estionari o ele conducttts anti soc iales-de lictIva"
(A-O) I Nic olás Se i~ d ed os Cubero. -- México: Editoria l
E l Man ual M ode rno , 200 1.
viii , 36 p. , 27 cm.
Título origi na l : C ut>1< tionurio A-O : cund uctns
antisoc iales-del ict ivas.
" Adaptació n de la edición orig inal española" .
Bi bli ografía: p. 35.
IS B N 968-4 _6-891 · 2
l . Desórdenes anti soc iales de la personalidad ­
Prue bas. 2. Co ndu cla criminal - Pruebas . 3.
Perso nalid ad - Pruebas . .l. l.
61 6.8582 SEl.c .
Biblioteca Nac ional de Méx ico
AVISO
Las pmebas psicológicas son instrumentos de empleo delicado y por ello su venta está restringida a
profesionales que posean la capacidad de e mplearlas apropiadamente quiene. deberán acreditarse
como psicól gos graduados, pasantes o miembro de una organización nacional de psicÓlogo .
Queda e trictamen te prohibida la reproducción parcial o tOlal de este material sin autorización
escrita de la EditoJial.
Ayúdenos a hacer valer el derech o de autor respetando la propiedad intelectual.
~
manual moderno®
Editorial El Manual Mod erno, S.A. de C .v.
Av. Sonora núm. 206, Col. Hipódro mo, Deleg. Cuauhtémoc.
06100 México, D .F.
ESTE INSTRUMENTO CONSTA DE:
Manual
MP 53-1
Cuestionario
MP 53-2
íNDICE
Pág.
Introducción ............................................................................................................................................................ VII
l. Descripción general .......................................................................................................................................... 1
Ficha técnica ........................... ............. .... .. ... .. ................ ...................................................... ....................... .
Fundamentación y d scripción del Cuestionario ......................................... .............. ................................... .
Material para la apl icación................... .... .. .. ... .. .. ..... ................ ........................... ........ ........... ... .. ... .. ............. 2
2. Pautas para so utilización ........................................... ....................................... ..................................... .......... 3
Reglas de aplicación ........ .. .. .. ..... ............ .... ...... .... .. .. ... .......................... ......................... ..... .. ... .................... 3
Reglas de calificación y puntuación .. ................... .... .. .. ............... ..... ....... ..... ...... .................. .. ........ ...... .. ....... 4
3. Justificación estadística original ..................................................................................................................... 5
Estudio experimental para su construcción .............. ...... .............. ..... .. ......... ............. ............ ....................... . 5
Análisis factoriales .......................................................... ... .. ...... .... ..... ....................... ..... ....... ....... ,.............. . 6
Confiabilidad ............................. .................... .... ........ ..... .... .... .......... ...................................................... ....... 7
Validez .... .............................. ............. ............... ............... ....... ....... .................. ........... ................................... 7
Correlaciones con otras variables ...... ..... ... ... .. .................. .... ... .. ... ........ ...... ...... ........... ........... ............. ......... 8
Índices de atracción ..... ...... ............... ........ ............. ................ ...... .. ... ...................... ............... ...... ..... ............ 9
4. Pautas para la interpretación ........................................................................................................................... 11
Muestra de estandarización .... ...................... ... ........................ ... .. .. ... ... .. ..... ... ...... ..... ................................... lJ
Tabla de conversión ............... ......... ... ..... ....... ..... ................................. .. .... ... .. .. ... ..... .............. ...................... 12
VI •
Cuestionario de Conductas Antisociales-Delictivas A-D)
5. Validación mexicana del Cuestionario de Conductas Antisociales-Delictivas (A-O) ............................ .
introducción ...... .. ....... ..... ..... ... ...... ......... ..... .. ........... .. .......... .... .. ............ .... ..... .......... ..... ..... .......... .... .. ... ...... .
Metodología ... ......... ... .......... ...... ........ .. ............. ........ ......... ...... .............. .......... ....... ........ .. ...... ............ .. ....... .
Población y muestra ... .. .... .. ... ..... ....... ......... .. .. ...... .. ... ... ... ....... .. ........... .. .......... ... ... ........... ... ... ................... .. ..
Resultados .. ...... ....... ...... .. ...... ........... .... .... ......... .. .... ............. ....... ...... ......... ........ ..... ........... ..... ..................... .
Nonnas pa.ra la población mexicana .. ..... .. ............. .. ...... .... .... ............. ... .. .......................... ... ...... ..... ... ........ ..
Comparacione por género .... .. ............. ........ ....... .. ...................... ....... .... ..... .. .... .. ........ ... .. ........................... .
Validación de ~on structo ...... .......... ... .. ... ... ................... .......... ....... ...... .... ..... .............. .. ... .... ........ ... .............. .
Versión mexi cana compactada ........... ...... ......... .... ............ .. ............. .. ............. ........ .. ..... ................. ............ .
Apéndice A ............................................................................................................................................................. .
Bibliografía ...............................................................................................................................................................
INTRODUCCiÓN
Entre los adolescentes, la conducta antisocial (y tamb ién la deli ctiva) es un hecho que se detecta a nuestro alrededor
y en diversas manifestaciones de la sociedad: en el cine, en la televisión, en la prensa, en la calle, en el centro escolar y,
a veces, por desgracia, también en ambientes muy próximos a no otros mismos y a nuestra familia. En la actualidad el
problema ya no es sólo de uno grupos marginados, se e lá extendiendo y aparece tanto en los centros urbanos como
en los pequeños núcleos de población.
Siempre han existido en algún grado esas conductas, pero en e tos tiempo se han multipli cado las oportun idades por
circunstancias extern as al mismo sujeto. En determin ados aspectos parece que el problema sólo obede e a fac tor s
ambientales, pero lo má probable, como ha sido señalado por diversos autores, e. que subyac nte a todo ell o se
encuentre un determi nado lipo de personalidad que facilite la desinhibición de los imp ulsos agr si vos que, en principio,
existen en todos los individuos.
En cuanto al desarrollo y maduración de este tipo de conducta, la edad de comienzo parece centrarse estadísticamente
haci a los 15 años , aunque ciertos comportamientos antisociales se hacen notar en la misma infancia. En ésta, los hechos
delicti vos (tales como el robo) son más frecuentes que lo que indican las e tad ística j udiciales ; existe una "cifra n gra",
es decir, actos delictivos no registrados oficialmente, que ha sido destacada por los criminólogos y que representa el
volumen más importante de los comportamientos antisociales . Aunque la delincuencia penalizada oficialmente es má
abundan te en los "cuello negros" (personas de niveles socioeconómico baj os), también existe en los "cuellos blancos",
pero en éstos , tal vez por su mayor cultura (de mayores faci lidades socioeconómicas), su delincuencia suele ser más
sofisticada y encubierta, a la vez que, por el estatu s de sus fa milias, sus actuaciones rara veces llegan a un tribunal (lo
cual podría, en parte, explicar esas correlaciones negativas halladas entre el ni vel socio conómjco y la delincuencia).
Hace ya algunos años, y con ocasión del estudio en muestras españolas de la escala CA (conducta antisocial) que
en su oligen tenia el Cuestionario EPQ-J * (Eysenck y Eysenck, 1975), estos autores nos pusieron en contacto e n
AlIsopp y Feldman, cuyo trabajo (1 76) nos 'irvió de base y estímulo para comenzar el estudio.
El Cuestionario EPQ-J, además de las escalas N (ln stabilidad), E (Extraversión), P (Mentalidad dura) y S (Since­
ridad) con elementos independientes para cada un a de ellas, permite obtener una quinta escala (CA) con elementos
pertenecientes a las tres primeras. La escala otiginal inglesa CA cuenta con 40 ele mentos, pero cuatro de ellos fueron
desechados en la adaptación española y los que quedan son 10 de N, 15 de E y 11 de P. Es dec ir, se esperaba que el
• Cuestionario de personalidad de Eysenck-Forma J.
I--~~~--------------------------~------~
VIll •
Cuestionario de Conductas Anlisociales-Deliclivas (A-D)
(Introdu cción)
sujeto que tu viera tendencia a mostrar conductas antisociale (CA) poseyera las características de mentalidad dura,
extraversión e inestabilidad.
No obstante, en algunos estudios que siguieron a la adaptación, los psicólogos españoles ob ervaron en su práctica de
psicodiagnóstico que la variable CA era p o cJj criminativa de lo que consideraban com c nducta antisocial. Quizá teman
razón; no ba ta el hecho de tener las características citadas para manife tar una conducta antisocial. Sin embargo. a
nuestro parecer se ba cometido en al guna ocasión el error de asimilar una puntuación alta en CA con una conducta
anti ocial; dicha puntuación tan sólo señala una propensión a dejarse llevar por los impul os antisociales/delictivos
cuando el ambiente y las circunstancias 1 favorezcan.
Por las razones anteriores, y con el deseo de comprender y medir mejor este tipo de conducta, no pu irnos en comuni­
cación con los autores (Allsopp y Feldman) de los trabajos original s sobre conducta antisocial y ellos pusieron en
nuestras manos, a finales de 1978, dos instrumentos que sirvieron de base para el presente Cuestionario A-D. También
nos enlazamos con el profesor Dr. Jesús Val verde, quien tuvo oca ión de utili zar esos instrument s en los trabajo para
u te is doctoral y n s cedió sus dato directos (N = 25 ). Entonces se elaboró factorialmente una primera versión
experimental del A-D que ha sido revalidada en otras muestras y análisis.
Ya se han publicado al gunos res ul tados (Seisdedos, 1982), hemos esperado algún tiempo (tal vez más de lo
necesario) para que en u primera edición hubiera suficientes anáJi is y datos· in embargo, no nos atrevemo ' a retener­
lo más, con la espera nza de que en futuras ediciones se vaya enriqueciendo con las aportaciones y colaboraciones
de los usuarios del instrumento. Ahora el Cuestionario A-D se presenta como una prueba factorialmente con lruida
(con adecuadas características de confiabilidad , validez y estandarización) para medir la existencia de conductas
antisociales y delictivas, creemo que el instrumento podría servir como una ayuda más para c mprender la conducta de
nuestro jóvenes.
Queremos agradecer en estas líneas la valiosa aportación que nos otorgan al cedemos los datos directos (1), así
como aprovechar esta ocasión para pedir y agradecer, de antemano, cualquier colaboración que nos puedan prestar
aquellas personas que en el futuro apli quen la prueba; estos datos 'erían recog idos e incorporados en la próxima edición
de este Manual.
N. SE:.lSD EDOS CCBERO
Estamos agradeci dos una vez más con el pro fesor Valverd e por su col aboración, como tambié n, por la cesión de dalas directos, con los
profesores Jesús Navarro (Colegio Nacional Jesús Rubio, Madrid) y José Crespo Vasco (Facultad de Pedagogía, Madrid), además de con
nuestro profesor Dr. Juan Bosch Marln quien, desde la UNICEF, nos ha animado a publicar este instrumento y los resultados de nuestros análisis.
1
DESCRIPCiÓN GENERAL
• ACHA TÉCNICA
- Nombre: Cuestionario de Conductas Antisociales-Delictivas (A- O).
- Autor: Nicolás Sei dedos Cubero.
- Aplicación: individual y e lectiva.
- Duración : variable, entre] OY 15 minutos, aproximadam nte.
- Suj etos: niño y adolescentes .
• FUNDAMENTACiÓN YDESCRIPOÓN DEL CUESnONARIO
El e ue lionarío A-D tiene como antecedente los instrumento ASB y CC * que sobre conducta anti ocial habían
elaborado dos autores ingleses (Al!, opp Y Feldman, 1976). Los dos instrumentos fueron amablemente enviados por lo
autores desde la Uni ersidad de Warwick (Inglaterra) para una investigación de escalas españolas sobre desviaciones
d conducta. El ASB consta de 48 preguntas sobre conducta antisociales y delictivas. el ce contiene 53 cuestione ' de
estructura similar al ASB pero abundan más los aspecto delictivos.
En colaboración con el profesor DI'. Val verde, se tradujeron las e, calas inglesas y fueron aplicadas a tre muestras
(una de control y dos de tipo experimental) alIado del Cuestionario d personalidad EPQ-J. En la Tesis Doctoral del
Dr. Yalverde se observaba que los dos instrumentos ingleses eran más discriminativo que la escala CA de) EPQ-J para
di f renciar entre los grupos experimentales (uno de 95 adolescentes con problemas de conducta social d sviada y otro
de 59 casos de "protección") y el de control (N = 99).
Los datos directos de estas muestras (N = 253) nos fueron cedidos con posleriOlidad para realizar otros análisis; en
ellas y relacionadas con el presente terna, se di 'poma de un conjunto de 137 preguntas que de alguna manera tenían que
• ASB = Anti-Socüú Behaviour (Conducta antisocial)
ce = Behaviour Questionn aire [Cuestionario de conductas (antis
iales )]
2 • CuestiOllario de Condllctas Antisociales- Delictivas (A-D)
(Cap ítulo 1)
ver con cond ucta.' ntL o iales. Fruto de eso análisis ha sido llegar a un cuestionario factorial, imple con 40 elementos
con los que se pretende medir do dimensi nes claramente diferenciadas: la conducta an ti social y aquella otra que,
aunqu pudiera ser considerada también anti ocial. incorpora ontenidos o comportami ntos que con facilidad caen
fuera de la ley (son delictivos). Para cada una de las escala . e tomaron los 20 elementos que, entre los 137 existentes,
definían mejor l constru cto, tal como se especifica en el apartado de fundamentación estadíc; ti ca.
E ta versión definitiva del Cuestionario A-O ha ido aplicada y revalidada posteriolll1ente en tros estudio , lo '
datos directo ' de las muestras se han considerado nOffi1ativo para la elaboración de las normas. En el apartado de
Justificación estadística se recogen también estos análisis .
• MATERIAL PARA LA APUCACIÓN
Aparte del presente Manual (con las bases teórica, descripción, norma de aplicación e int rpretación y fu ndamentación
estadística). s610 es n cesario el Cue Lionario.
Es posible ut ili zar la mecan ización en 10 procesos de corrección. puntuación y normalización de Jos resultado .
pero es necesario que el Ejemplar tenga un diseño y papel especiales para su) ctura óptica así como de lápiz y goma para
que el sujeto 10 re ponda.
PAUTAS PARA SU UTILIZACiÓN
DE APLlCAOÓN
n principio, el A-O puede autoaplicarsc sin que sea necesaria la pre.·encia de un téc nico o de pe rson al
o. ésta resulta por lo general valiosa para la construcción de un clima que favorezca la sinceridad del sujeto y
r re puesta al Cuestionario .
'iLruccione necesarias para dicha respuesta e tán impre as en la portada del Cuestionario e inmedialamente
los e p cías destinados a los datos d idenLificación; éstos pueden dejarse en blanco cuando interese el
y con ello una mayor e operación a los tines del estudio. o bien e~ posible pedir otro datos que e consideren
te para wchos fines. La: instmcciones pueden ser leídas en voz alta por el examinador. cuando se trale de
olectiva mientras los sujetos las siguen en silencio. En el caso de un examen individual, I examinando
rl n!> para si y el examinador estar presente para aclarar cualquier duda.
cesario que los examinando'i hayan comprendido la tarea a la perfección antes de comenzar la prueba: el
or pondrá espe ¡al cuidado en 1a comprensión y aceptación de 10 punto esenciales de las instrucciones: f rma
las contestaciones. sinceridad y re puesta a todas las pregunLas. Por estas razones, e~ aconsejable que, una vez
la prueba y durante los pri meros momentos, se compruebe el <;egui mienlo de dichas instnlcciones, eviLéUldo
sjanifique una "fiscalización" de la respuestas concretas que se van dando.
prueba e aplicada p r personal aux.iliar. queda bajo la responsabilidad del psicólogo u otro profesional cualifi­
esta tarea la comprobación de que Llicho per onal auxiliar tenga la competencia necesaria para la apl i ación
p de pruebas. de modo que se logre un buen clima y se conteste adecuadamente a las dudas o pregunta del
mIo.
~l ca o de un individuo analfabeto, invidente o con cualquier tro impedimento, el exam inador puede leer
di vo en voz alta y anotar la respuesta dada por el sujeto; en ningún cas se debe cambiar la redacción de lo
s. ampliarlos o interpretarlos, ni aeon ejar una de las respue taso
vez tinalizada la prueba y antes de que se retire el sujeto, convendría revis'Lr el Cue 'lionario (Hoja de respuestas
de corrección mecanizada), para comprobar que se han seguido las in:strucciones uadas; en caso contrario. ta l
o. ible pedirle que reconsidere esas deficiencia. , puesto que un Cuestionario ma l respo ndido pu de in alidar
'zo d toda la aplicación .
11
4 •
Cuestionario de Conductas Antisociales-Delictiva ' (A -D)
(Capíw lo 2)
• REGLAS DE CAUFICACIÓN y PUNTUACiÓN
Las contestaciones anotadas en el Cuestionario u Hoja de respuestas pueden er calificadas y puntuadas man ualmente
o mediante un proceso de mecanización *. Cada respuesta puede recibir O o 1 punto; la puntuación de cada elemento
contribu ye a una sola escala. La puntuación natural en la escala A e el número de elementos contestados con SÍ en los
20 primeros elementos del Cuestionario, y 1 pu ntuación natural en la escala O es también el nú mero de ve es que el
sujeto ha contestado SÍen los 20 últimos elementos (21 a 40) del Cuestionario. La puntuación máxima en cada escala es,
por tanto, de 20 puntos.
(Si el proceso es mecanizado y se han seguido las exigencias del mi smo - utilización de Hoja especial, marcas con
lápiz, llenado de códigos de identificación, etc.- Ia máqu ina realizará tal proceso hasta obtener las puntuaciones natura­
les, las derivadas o cualquiera de las "salidas" existentes en el mismo. )
Cuando el proceso e haga manualmen t ,conv iene examinar antes el Cuestionatio para comprobar que no se han
hecho an laciones inapropiadas. como por ejemplo mar ar las d s alternativas de un elemento 11 omitir por completo una
de la cuestiones. Si e presenta alguno de e tos casos, el examinador puede hacer las correcciones oportunas . t
• N. de Ed.: La versión publicada por Editorial El Manual Moderno sólo incluye materiales para calificación man ual.
t Si esto no es posible y se desea hacer una estimación en la escala correspondiente, podrían seguirse es tos pasos:
a) obtener la puntuación con los elementos correctamente contestados.
b) mul tiplicar este valor por 20, número total de e lementos.
c) di vidir el resultado por el número de elementos contestad s.
d) redondear el cociente 1entero más pr ximo.
3
JUSnFICAClóN ESTAOísnCA ORIGINAL
l'
i,
apartados de e te capítulo pretenden aportar información sobre anáJisis y resultados obtenidos en muestras e paño­
e incluyen estadísticos que fu ndamentan las características psicométrica ' de este instrumento.
ESTUDIO EXPERIMENTAL PARA SU CONSTRUCCiÓN
fases de este proceso han quedado someramente señaladas en el apartado de Fundamentación y de cripción del
L1estionario en este Manual. En esencia, la estrategia utilizada ha consistido en la acu mula ión de d finicione . (elemen­
s) de conducta anti acial y su análisis, depuración y reducción a dos grandes dimensiones, así como el esrudio de Jos
sultados de una amplia muestra de adolescentes e, pañales para obtener unas normas.
15
La técnica bá ica en la construcción del instrumento ha sido de tipo factorial; para definir la inclusión de un ele­
Enlo dentro de una escala se ha tomado el índice de homogeneidad. es decir, la correlación del elemento con su escal a
, actor. Aunque no se pretendía la independencia de las escalas, se han seleccionado los elem ntos que, además de
aer una buena homogeneidad con su escala, tuvieran pequeñas o nu las relacione. con la otra. No se ha pretendido
bOfar escalas ortogonales o independientes, puesto que estas dos variables tal vez sean componente de una dimen­
n uperior que comprenda a ambas (por ejemplo, un factor general de Desajuste per onal soc ial).
El punto de partida, como queda indicado anteriormente, fueron los 137 elemento. iguientcs:
-
36 de la e cala CA (Conducta antisocial) del Cuestionario de Personalidad EPQ-J de Eysenck y Eysenck (1 978).
-
48 del cuestionario ASB de Allsopp y Feldman (1976).
-
53 del cuestionario CC enviado también por AH 'opp YFeldman.
Q-J Yla versión española (en colaboradón con J. M. Val erde) de estos dos cue tionari os (ASB y Ce), fueron
'ados a una muestra experimental (N = 95) con problemas de conducta, otra de "protección" (N = 59) Y otra de
01 (N =99), Y sus resultados recogidos en la tesis doctoral del Dr. Valverde (1 980) .
as pruebas contestadas por estos sujetos (N = 253) fueron cedidas a la Sección de Estudi o de Tests de TEA
nes (en Madrid, España) y se continuaron los análisis ha ta llegar a una versión definitiva del A-D que luego flle
da a otras muestras de examinandos. Los res ultados han sido sometidos a análisis de elementos (atracción,
dad, homogeneidad y variabilidad) y de puntuacione directas (di. lribuciones. correlaciones y factoriaJes).
11
6 • Cuestionario de
COndItC lll.~
Anfi.wciales-Delicrivas (A-D)
(Capítulo 3)
• ANÁLISIS FACTORIALES
En primer lugar se tomaron los 137 elementos aludido ' en el apartado anterior y re laci nados con conducLas anLisociale ,
y e sometieron a diver os análi. i. factoriales. considerando dichos elementos como variables (aunque en realidad
tienen poca variabilidad. pue to que la mayoría sólo liene do altemalivas de respuesta). Estos anáü sis han definido
varios factores expl icativos de los diferentes componel tes p icológico-comportamentales e instrumentales (propios de
lo cuestionarios) que los examinandos habían rcf1ejado en su respuesta .
Algunas de estas dimensione parecen ser complementos o especificaciones de factores más generales, ya que
definen conductas muy e pecíricas (tale como "fumar cuando no e tiene permiso para ello", "irse de pinta" o "faltar a
las obligaciones"). Por esto mi mo, en la siguiente fase de lo análisi . e hicieron intervenir la< variables de personalidad
(l as escalas de Inestabilidad, Extraversión, Dureza y Sinceridad del EPQ-J) y algun s de esos fa tores esp dfico , e
vincularon co n lo ra...;;gos de per onalidad, sobre todo aquellos que venían definidos por los 36 elementos propi s de la
escala CA.
En el paso siguiente, se tomaron sólo los elementos de los cuestionarios ASB y CC (un total de 101 reactivos
considerados como variables de conducta) y se ometieron a un análisi ' factorial ortogonal (Lipo Varimax) con compo­
nentes principales. En ese momento, las dimensiones aparecieron más claras y, aunque seguían . urgiendo factores muy
e, pecíficos de unas detem1inadas conductas, se dirigió la atención a las dos dimensiones de mayor varianza común.
Éstas, n virtud de las salUraciones que las definen, apunlan a:
e
a) Un factor de conduela delictiva o delincuente, pues incorpora comportamientos que fácilmente caen fuera de la
ley; por estas razones e ha denominado D (Delictivo). Los elementos con las saturaciones más importantes
pertenecen al cue tionario CC, con conductas tales como "robar co a de los cocbes", " llevar algún arma, como
un cuchillo o navaja, por si es necesaria en una pelea" y "conseguir dinero amenazando a personas más débiles".
b) Un factor de conducta antisocial no cxpre amenle delictiva, el cual alude a comportamientos característicos d
esos "granujas" algo sociópatas que, en ocasiones, casi rozan la frontera de la ley. Sus elementos pertenecen
pri ncipalmente al cuestionario ASB y unos pocos al CC, y se asemejan a los de la e. cala CA del EPQ-J. Esta
dimens ión ha ido denominada A (Anlisocial), e incorpora conductas como "llamar a la puerta de alguna casa y
sali r corriendo", "ensuciar las calles o aceras rompiendo botellas O volcando cubos de la basura" y "coger fruta
que no es tuy a de un jardín o huerto".
D isponiendo de esta solución factorial y de la riqueza de un elevado número de preguntas. ha resu ltado fácil construir un
in strumento de medida de esas dos dimensiones, D y A; se l maron 20 e lemenlos de cada una, lo má, discriminativoíi.
aque ll os que recogían conductas no incluidas ya en otros reactivos, y el resultado ha ido el Cuestionario A-D. En el
cuadro L del Apénd ice*, y ordenado, los elementos seg ún la versión definitiva, se presentan las saturaci.ones factoriales
de cada l1110, así como su pertenenc ia a lo. eue tionarios oliginales de Allsopp y FeJdman . En esa versión definitiva del
Cuestionario se colocan en Plimer lugar los 20 reactivos de tipo A, y a continuación los de tipo O; de e te modo se
lograron dos objelivos:
1) Favorecer, en lo posible, la inceridad del sujeto quien, al princi pio, ' e encuentra con conductas socialmente más
aceptables (las de tipo A).
2) Facilitru' la caüficación y obtención de las puntuaciones nalurales de A y D ' basta contar la, veces que el
examinando ha contestado SÍ a los elementos I al 20, para tener la puntuación A, y las veces que se ha contes­
tado SÍ a los elementos 21 a140 para obtener la puntuación D.
A continuación s obluvieron la puntuacio nes A y D de los sujetos de las mues tras anter iores (experi me ntal,
"protección" y control del profesor Valverde), se analizaron su distribuciones y se pusieron en relación con variables
previrunente utilizadas.
* Nota: Para ev itar sobrecargar estas páginas con tabla ' numéricas de gran tamaño, se decidió tras ladar dichas tablas al Apéndice que figura al
final del Mallual y a ellas se remite al lector.
Justificación estadísrica original • 7
'IABIUDAD
as psicológicas deben po eer una razonable confiabilidad si se pretende que sean útiles, tanto cuando se
on fine de investigación como cuando se aplican con un propósito práctico. Existen varios tip s de confiabilidad
!s métodos para su btención (test-retest, cansí tencía interna o coeficiente alfa. eLe. ).
leba de tipo cuestionario y en investigaciones que utilizan mues tras incidentales no es fácil aplicar el proce­
'esr-retest para el estudio de la fiabilidad o e tabilidad de la medida. Sin embargo, sí puede serl o utilizar el de
(por mitade ) o pares-impares.
lplicar este procedimiento se obtuvieron las pu ntuaciones pares e impares en la dos escalas, A y D, en e l
¡ujetos de la muestra nonnaliva; manteniendo separado ambos sexo ,a continuación se calcularon las corre­
ntre ambas parles de calla escala y los índices se corrigieron con la form ulación de Speann an-Brown. Lo
;, expresados como coeficiente de confia bilidad, vienen en 1 cuadro 1.
eficientes encontrados son bastan te satisfactorios para un in tru mento de tipo cuesti onario. Teniendo en
e tal vez han intervenido la sinceridad y la subjetiv idad a la hora de contestar las cuestiones del A-D, los
)del cuadro I muestran que puede esperarse alrededor de 13% (entre los varones) y 140/1 (en lre las mujeres)
. aleatorios en la medida de las variables.
Cuadro 1. Confiabilidad en cada sexo y escaJa
Sexo
Muestra
Escala A
Escala O
V
405
0.866
0 .862
M
604
0 .860
0.860
El
ón básica de un índice de validez es el grado en que el instrumento mide lo que dice medir; en el caso de un
ainal o de con cimientos esa apreciación es fácil y se puede hacer directamente determi nando con claridad
I objetivo. Pero no ocurre
sí cuando se trata de la medida de una característica comportamental de la
ad. ¿Qué es Jo que pretende medir el A-D? De acuerdo con la especificación de su denominación , el instru­
ido concebido p' ra medir dos dimen iones o aspectos diferentes de la conducta s ci a!.
varios procedimientos e interpretaciones del concepto general de validez. Aplicados a la medida que intenta
as conductas desviadas, podrían ser los siguientes:
ez de constructo,
tigador.
dez predictiva,
grado en que la prueba mide una variable o conj unto de conductas definidas por el
O grado
en que con la medida alcanzada se pueden estimar conducta. futuras del sujeto.
ez criterial, o grado en que la prueba discrimina entre varios grupos de sujetos claramente diferenóados
unos criteJios relacionados apiorísticamente con la variable estudiada .
.os realizados hasta el presente con el Cuestionario A-D no ha sido posible un análisis de seguimi nto de los
determinar en qué medida las puntuaciones A-D podrían utilizarse como predictores de conductas posterio­
a medida. Así pues, en los párrafos siguientes se presentarán los análisis realizados en la línea de una
nstructo y riterial.
8 •
Cuestionario de Conductas Antisociales-Delictivas (A-D)
(Capítulo 3)
En cuanto a la validez de constructo o de e tructura, en los apartado anteriores (sobre todo el dedicado a los análisis
factoriales ) se justifican los conslructos Antisocial y Delictivo finalmente alcanzados. El conjunto de conductas implica­
das en el Cuestionario se refieren con precisión a omportanúentos ociales claramente desviados y el análisi factorial
ha podido agruparlos en dos dimensiones diferentes pero no del todo independientes (como se puede ob ervar en la base
del cuadro 3 y en la exi tencia de saturaciones de alguno elementos en los dos factores ).
En cuanto a la validez criterial en los primeros análisis de construcción del A-D, tanto la puntuación A como D del
grupo experi mental (N = 95, adolescentes con problemas de conducta) eran superiores, a un elevado njyel de confianza
(p ~ .Ol) , a las del gmpo de control (N = 99), lo cual fue tomado como resultado de la capacidad di criminativa del
instrumento para diferenciar entre los grupos. Lo resultados de los análisis de varianza vienen en el cuadro 2.
Cuadro 2. Análisis de varianza entre un grupo experimental (N = 95)
V otro control (N = 99)
Grupo experimental
Escala
X
Grupo control
DE
X
DE
Probo
F
A
13.28
5.79
11.41
4.70
<0.01
O
11.20
6.70
1.52
2.90
<0.01
eN
En una muestra reciente
= 1 080), se ha tomado como criterios para fOlmar grupos diferentes determinados
aspectos del comportamiento que, apriorísticamente, podrían ser considerado como predictores de conductas anti ciales
o delictivas. Los seis criterios uti lizados e tán rela ionado con el consumo de bebidas alcohólicas (en el sujeto o en su
familia), el haber probado alguna dro ga y el tipo de relación co n el padre; éstos fuero n to mados de una encues ta
contestada de forma anónima por los . ujelos. A partir de sus respuestas. se clasificaron en do o más grupo. y en ellos
se calcularon Jos promedios en la escalas A y D. Los re ulLados 'on los que presenta el cuadro 2 independientemente
para cada sexo.
El lector puede observar que a medida que disminuye la incidencia del criterio en el sujeto (sea la bebida o la
droga), son menores las puntuacione.' promedi lanto en la escala Antisocial como en la escala Delictiva y esto puede
ser tomado omo un índice de validez del instrumento para diferenciar grupos crileriales .
• CORRELAOONES CON OTRAS VARIABLES
El grado en que una prueba o variable se correlaciona con otra permite conocer mejor su naturaleza y caraclerís­
ticas. Estos coeficientes pueden indicar, por ejemplo, si dos instrumentos miden idénticos o distintos rasgos, esto e. , si su
u o en una batería aumentaría el valor predictivo de la misma, o si repre entan una innecesaria duplicidad en la medida
dej mismo rasgo.
En lo. e tudios experimentales que permitieron de mir las variables A y D, Y una vez alcanzada esta fase. las
puntuaciones en ellas se pusieron en relación con las escalas del Cuestionario de personalidad EPQ-J aplicado también
aquella muestra de ad le centes (N = 253 ). Los resultados están recogidos como "e ' tudio EPQ-J" en el cuadro 3. En
ese mismo cuadr , como una segunda parte de la misma, se incluyen las relaciones encontradas con el Cuestionario
de per onalidad EPI Fomla A (incluyendo los do componentes de la extraversión, la impu L ividad y la sociabilidad) en
una muestra de 1 OI O adolescentes españoles clasificados por u sexo (dado que esta variable provoca diferencias
significativa en las medidas A-D) .
10 •
Cuestionario de Conductas Anrisol'iales-Delic:tivas (A -D)
(Capítulo 3)
b) En todo. los reactivos. los varone. pre. entan un índice mayor, y en más de 50% de ella ', la diferencia e
significativa al nivel de confianza de 1%.
e) En la escala A.los sujetos aceptan más unos elemento que otros. Así. el reactivo 5. "Decir 'gr serías' o pala­
bras fuertes" , el 3. "Entrar en un itio proltibido (jardín privado,casa vacía)", y el 13 , "Gastar broma, pesadas
a la gente . . .", son má aceptados; mientras que lo son en mucha menor medida el 15, "AtTancar o pisotear flore '
o plantas de un parque o jardín", y el 12, "Romper o tirar al suelo cosas qu son de otra persona".
d) Algo parecido ocurre, aunque on índices menores de atracción, en la escala D donde el índice más elevad se
encuentra en ambos sexos en el reactivo 31, "Robar cosas de almacenes, supenllercados o tiendas de autoservi ­
cio, eSlando abiertos" , y la afirmación menos aceptada, también en ambos sexos, e. la 27, "Planear de antemano
entrar en una casa, apartamento, etc., para robar cos~ d valor (y hacerlo ~i se puede)" .
Las consideraciones anteriore. aconsejan. en una labor más clínica e individualizada, un análisi cualitativo de los
re ultados del Cuestionario A-D, para c no er en qué aspecto se manifiesta la conducta antisocial o del icti va del sujeto.
Por ejemplo, una misma puntuación natural en la escala D de 4 punto (que según las tablas nomlativas señala el
percentil 85) obtenida por do varones puede tener distinta valoración clínica de la conduela desviada según la especi­
ficidad de Jos actos admitidos por cada examinado.
En el mismo cuadro se ha introducido también los índices de atracción de Jos sujetos de la muestra nonnativa que,
según el cuestionario de personalidad (EPI -A), presentaban una impulsividad (1M = 3) o una soc iabilidad (SO = 3)
elevadas, es decir, se encontraban en. aproximadamente, el tcrcio superior de las di stribuciones de e tas variable.
Tanto el sujeto impuls ivo como el sociable (más el primero que el segundo) elevan sus Índices en las escalas A y D
(en mayor medida en A): por otra parte. aunque todavfa siguen siendo superiores lo índices de los varones, la... diferen­
cias con los de las mujeres , on menores a las observadas en la muestra total, quizá porque lo varones tiendan más
a la impul i vidad y las mujeres más a la sociabilidad.
Así pues, estas dos variables, componentes de la extraversión, están modulando e inciden e n la puntuacione.
obtenidas en el Cuestionario A-D. El psicólogo podría tenerlas en cuenta para caplar mejor la dinánúca de la conducta
del sujeto.
4
.,
PAUTAS PARA LA INTERPRETACION
z obtenidas las puntuaciones naturale de A y D para un examinando, es necesario interpretarlas. Esto puede
e de dos modos:
t nder a la cuantía de us valores abs lutos (de viaciones antisoc iales o delictivas mo. tradas o admitidas por el
individuo) y obrar en consecuencia: informe oral o escrito, tratamiento aconsejable, etc.
Obtener us valores relativos mediante la comparación de los resultados directo. con lo ' de una mue tra norma­
tiva y su transfonnación en puntuaciones derivadas de signifi ación universal.
uellos casos en que se siga el segundo tipo de interpretación, en los dos párrafos siguientes se describe la
nOID1aliva existente y la utilización de las normas elaboradas.
UESTRA DE ESTANDARIZACiÓN
Iveniente que el usuario de un in trumento de medición psicológica conozca las caracteri ticas o composición
muestra o muestras empleadas para la elaboración de las nonnas. En el caso del Cuestionario A-O, una vez
I das las fa es de u construcción y análisis experimental , se ha considerado nonnativa la mue tra citada en
)5 apartados de la Justificación estadística; estaba constituida por 1 080 adolescentes españole, alumnos de
os centros escolares madrileños. Esta procedencia no pretende la representatividad de la población e. pañola, y
ácter normativo lo será 610 hasta que no se disponga de una muestra más general o que el usuario acumule los
mficientes para elaborar sus propio. nonnas locales o específicas .
el cuadro 4 se especifica, en forma de porcentaje sobre el total, la composición de la muestra normativa
ndo tre criterio: tipo de centro donde se realizó la aplicación del A-D. nivel socioeconómico de la fam il ia y
escolar en el que se encontraba el sujeto. La falta de esta inCormación en todos los casos hace q ue la suma de
lmna de porcentajes no alcance 100%.
1
DI
12 • Cuestionario de Conductas Antisociales- Delictivas (A -D)
(Capíwlo 4)
Cuadro 4. Especificación (%) de la muestra normativa (N = 1 080)
NIVEL
SOCIOECONÓMICO
TIPO DE CENTRO
CURSO ESCOLAR;
8° EGS*
33
9
1° Bupt
17
Medio bajo
58
2° BUpt
9
Medio
25
2° Supt
9
COU
5
EGS* público
23
Muy bajo
EGS* privado
10
Sajo
Instituto Nacional
de Bachillerato
22
BUpt privado
17
Formación profesional 1
6
Alto
Formación profesional 2
4
Muy alto
2
Formación profesional 1
Educación permanente
de adultos
4
• EGB = Educación General Básica.
I BU P =Bachillerato Unificado Polivalente .
~ N. de Ed. : En el si stema educativo español actual, la Educación General Básica (1 ° a 6° grados) recibe el nombre de Educación Primaria
Obligatoria, en tanto que r y 8e de dicha Educación, así com o 1° y 2° del Bach illerato Unificado Poli valente, ahora se llama Educación
Secundaria Obligatoria.
TABLA DE CONVERSiÓN
Dado que en los análisis se había observado la intluencia del sexo en los resultados del Cuestionario, antes de conslruir
la tabla de nonnas se decidió considerar esta variable como el principal y único criterio diferencial; se elaboraron por
separado las di tribuciones de frecuencias de los varones y de las muj eres.
Por otra parte, teniendo en cuenta la asimetría de las di tribuciones de frecuencias (sobre tod en la escala D), s
eligió una tipificación o nonnativización que se ajustara a lo empírico de tale distribucione . es decir. se normalizaron las
puntuaciones derivadas a partir de las frecuencias observadas en intervalo ' de una unidad de amp litud.
Por último, atendiendo a que el ámbito más probable de aplicación del Cuestionario A-D sea el e 'colar. en las
normas se han empleado do escala derivadas muy conocidas en este ámbi to: la percenLilar de tipo ordinal (desde I 3
99) y la típica S de media 50 y desviación e ,tándar 20 (que en una distribución aproximadament normal se extiende
también de 1 a 99),
En la Tabla 3 se presenta las nolmas correspondiente ' a las do escala (A y O) en los do sexos. Una vez obten id'
las puntuaciones naturales en A y O. se entra en el cuerpo del cuadro por la columna de cada escala ha ta encontrare
valor directo. y a la misma altura se encuentran la puntuación percentil (en la primera columna de la izquierda) y I
puntuación S (en la última columna de la derecha). En la base de la tabla se encuenO'an los estadí ricos básico de lo
grupos nonnativo ,N (casos), X (media aritmética) y DE (desviación estándar).
5
VALIDACiÓN MEXICANA DEL
CUESnONARIO DE CONDUCTAS
ANTISOCIALES-DELICTIVAS (A-O)
• INTRODUCCiÓN
Como ha quedado establecido. el propósito del Cuestionario A-D es detectar el potencial de conductas antisociales y
delictiva en adolescentes e. colares, con fines primariamente de prevención.En este capítulo el lector encontrará el
informe técnico de los resultados y normas (parciales) para la población mexicana con base en el instrumento original
(Sei dedos, 1998), este último elaborado para la población española .
• METODOLOGíA
REVISiÓN LINGüíSTICA
Previamente a cualquier tipo de aplicación, un experto analizó el Cuestionario A-D desde el punto de vista estilís­
tico, generándose, en consecuencia. algunas modificaciones li ngüística' sobre el instrumento original. Por otro
lado, al comenzar los trabajos para el estlldi de validación del eue tionario para p blación mexicana, se procedió de la
si uiente manera: en primer término, y antes de acceder a la población general, se llevó a cabo un estudio piloto COD 20
e ludiantes del primer año de licenciatura en educación que contestaron al instrumento y posteriormente se les pidió
que marcaran los enunciados poco claros o que se prestaban a e nfu ión. De esta revisión pil to se desprendió la
necesidad de modificar seis reactiven la fonna como se ilustra en el cuadro 5.
ID
14 •
( Capítulo
Cuestionario de Conduclas Antisociull's-Delictil'as (A -V)
Cuadro 5. Edición de reactivos para fines de clarificación
Versión original
6. Molestar a personas desconocidas o hacer gambe­
rradas en lugares públicos.
Versión modificada
6. Molestar o engañar a personas desconocidas.
10. Hacer pintadas en lugares prohibidos (pared, encerado,
mesa, etc.).
10. Hacer graffitis o pintas en lugares prohibidos (pare
banco, mesa, etc.)
11. Coger fruta en un jardfn/huerto que pertenece a otra
persona.
11. Tomar frutas de un jardín o huerto que pertenece a 01
persona.
21. Pertenecer a una pandilla que arma jaleos, se mete
en peleas o crea disturbios.
21. Pertenecer a una pandilla que arma líos, se mete I
peleas o crea disturbios.
23. Forzar la entrada de un almacén, garage, guarda­
muebles o quiosco.
23. Forzar la entrada de un almacén . garage, bodega o tle
da de abarrotes.
31 . Robar cosas de grandes al macenes, supermercados
etc., estando abiertos.
31 . Robar cosas de almacenes, supermercados o tiend
de autoservicio, estando abiertos.
Asimismo, a sugerencia de los partici pantes, se decidió que las respuesta al CLle tionario se proporcionar.rn
manera anónima con la finalidad de incrementar la celtidumbre de las respuestas .
• POBLACiÓN YMUESTRA
La versión modificada con los reactivos estructurados como 'e observa en el cuadro 5 se aplicó a una mue tra
adolescentes mexicanos. La muestra eleccionada para u validación en México, consistió en un grupo de 390 adolt
centes de 15 añ de edad, elegidos al azar de 4 escuelas secundarias (técnica, propedéutica, publ ica y privada) de
ciudad de Mérida, Yucalán bajo los siguientes supuesto : 1) dicha población es repre entati va de los adoJe. cenl
mexicanos de diversas regiones del pais; 2) la probabilidad de presentar tendencias antisociales es igual en la poblad
escolar que en la no e colarizada; y ) las norma, de eSla población pueden generali zarse a otros adolescentes laltn
americanos con condiciones sociales y culturales parecidas . Aunque no e intentó específi camente ejercer el control ~
la edad de los participantes, la aplicación del Cuestionario en el tercer año de Secundaria arroja la expectativa de u
edad m daJ de LS años.
De manera adicionaJ y para tines de comparación, también se aplicó la prueba a jóvenes residentes del Centro
Rehabi li tación para Menores (de uno II tro sexo) de la ciudad de Mérida, I s cuales se encontraban en el rango de ed
entre los 12 y 18 años.
Con la finalidad de establecer las normas y las puntuaciones para la mu estra mexicana, se optó por un mut
treo estratifíc ado proporcional, . ¡endo lo estratos categoría. ocioeconómicas similares al estudio español origin
con base en el tipo de e cuela: aJt (panicu lar), medio (propedéutica), bajo (escuela técnica). Se asignaron 1
cue tionario para ada escuela dejando que el azar dividiera a los participantes . El cuadro 6, ilustra los e tratos [
sexo y edad .
Valida ción mexicana del Cuestionurio de 'onductas Antisociale ·Delictivas (A-D) •
1
Cuadro 6. Distribución de la muestra
Escuela
Varones
Mujeres
Total
Edad promedio
1. Particular
59
53
112
14.33
2. Federal
17
19
36
15.05
3. Estatal
88
74
162
15.14
4. Terminal técnica
65
19
84
15.04
5 Centro de Rehabilitación
para Menores
51
11
62
14.64
Total
280
176
--------­
14.84
456
• RESULTADOS
ANÁUSIS DE REACTIVOS
indlces de atracción
Estos índices indican el porcentaje de la muestra que ha contestado sí a la conducta enunciada, con la finalidad
de estimar la capacidad de discriminación de cada reactivo. Lo' cuadros 7 y 8 describen lo índices obtenidos en la
aplicación.
Cuadro 7. índices de atracción de conductas antisociales
I índice
Conducta antisocial
i
1. Alborotar o silbar en una reunión , lugar público o de trabajo.
1
.37
---~I-
I
2. Salir sin permiso (del trabajo, de casa o del colegio).
---­ ----­ - - - ­
.53
i
3. Entrar en un sitio prohibido Oardín privado, casa vacía) .
.44
4. Ensuciar las calles/aceras, rompiendo botellas o volcando cubos de basura.
---------------­
.30
---1
5. Decir "groserías" o palabras fuertes.
.71
6. Molestar o engañar a personas desconocidas.
.38
7. Llegar tarde al trabajo, colegio o reunión .
.60
8. Hacer trampas (en examen, competencia importante, información de resultados).
9. Tirar basura al suelo (cuando hay cerca una papelera o cubo).
-----
---­
.49
.43
iD. Hacer grafittis o pintas en lugares prohibidos (pared, banco, mesa, etc.).
.36
11. Tomar frutas de un jardín o huerto que pertenece a otra persona.
.39
12. Romper o tirar al suelo cosas que son de otra persona.
----­
----­ ----­
.28
13. Gastar bromas pesadas a la gente, como empujarlas dentro de un charco o quitarles la silla cuando
van a sentarse.
.46
14. Llegar, a propósito, más tarde de lo permitido (a casa, trabajo , obligación)
.40
-------
- - - - - - - - - - -- -
--------------------j---­
16 • ClIestionario de Condu.ctas Antisociales-Delicti vas (A -D)
Cuadro 7. índices de atracción de conductas antisociales (continuación)
in
Conducta antisocial
.2
------------16. Llama r a la puerta de alguien y sali r corriendo.
.6
------------------------- - - - - ; - ­
15. Arrancar o pisotear flores o plantas de un parque o jardín.
.~
17. Comer, cuando está prohibido, en el trabajo , clase. cine, etc.
------------------18. Contestar mal a un superior o autoridad (trabajo, clase o calle).
A
19. Negarse a hacer las tareas encomendadas (trabajo, clase o casa) .
.4
20. Pelearse con otros (con golpes, insultos o palabras ofensivas) .
.61
----~--------~----------------------~--
Puede ob ervarse que, igual que con la p blación española. los elementos de la escala A muestran may r a
ción que los de la escala D . L os re. ultados sugieren que 10 de los 20 reactivos (marcados con asteri sco [*1 e
cuadro) de la escala Delictiva podrían obviarse por s u pobre poder de discriminación y qui zá reducir e a esc ~
10 reactivos. Esta medida se refuerza si sc considera la di tribución de la escala Delictiva que ubica el percentil 50
dos reacti vos conte. tados aíirmativamente. Empero, conforme a los criterios para la construcción del in trum
original se decidió tomar igual número de conduelas de cada variable para brindar al adolescente la oportunidn
encontrar. uando menos, unas cuantas de eUas que le implicaran .
Cuadro 8. indices de atracción de conductas delictivas
Conducta delictiva
índl,
2 1. Pertenecer a una pandílla que arma líos, se mete en peleas o crea disturbios.
.14
22 Tomar el coche o la moto de un desconocido para dar un paseo , con la única intención de divertirse
.Oc
23. Forzar la entrada de un almacén, garaje , bodega o tienda de abarrotes.
.OE
24. Entrar en una tienda que está cerrada. robando o sin robar algo.
.OE
25 . Robar cosas de los coches.
.O€
26. Llevar algún arma (cuchillo o navaja) por si es necesaria en una pelea.
.1C
27 . Planear de antemano entrar en una casa, apartamento, etc., para robar cosas de valor (y hacerlo
si se puede).
.0/
28. Tomar la bicicleta de un desconocido y quedarse con ella .
.Of
29. Forcejear o pelear para escapar de un policía.
.1~
30. Robar cosas de un lugar público (trabajo, colegio) por valor de más de 100 pesos.
.m
31 . Robar cosas de almacenes, supermercados o tiendas de autoservicio, estando abiertos.
.H
32. Entrar en una casa, apartamento, etc., y robar algo (sin haberlo planeado antes).
33. Robar materiales o herramientas a gente que está trabajando.
.C!
.01
34. Gastar frecuentemente en el juego más dinero del que se puede.
.~
35. Robar cosas o dinero de las máquinas traga monedas, teléfono público, etc.
.1!
36. Robar ropa de un tendedero o cosas de los bolsil los de la ropa colgada en un perchero.
.o!
37. Conseguir dinero amenazando a personas más débiles.
.1 :
38. Tomar drogas.
.1:
39. Destrozar o dañar cosas en lugares públicos.
.11
40. Entrar en un club prohibido o comprar bebidas prohibidas.
.2:
--
~
Validación mexical/a del Cuestion.ario de Conductas AI/tisociales-Delictivas (A-D) •
17
• NORMAS PARA LA POBLACiÓN MEXICANA
La Tabla 1 presenta las nonnas para adolescentes mexicanos de 11 a 19 años de edad. Al igual que en la aplica­
ción original, se discierne la influencia del sexo como criterio diferenc ial y se establecen los percentiles y la
puntuación S.
Tabla 1. Tabla de conversión para población mexicana (con base en la versión española)
Puntuaciones naturales
Percentil
Mujeres
Varones
Antisocial
Delictivo
Antisocial
S
Delictivo
99
20
20
20
20
97
97
19
14
17
6
87
95
19
12
16
5
83
90
17
9
14
2
76
80
14
6
11
70
12
5
10
1
60
60
11
3
8
O
55
50
10
2
7
O
50
40
9
6
O
45
30
8
5
O
40
20
6
O
4
O
33
10
4
O
2
O
24
5
2
O
O
O
17
O
O
O
12
3
67
N
280
280
176
176
X
10.24
3.38
7.60
.90
DE
4.62
3.97
4.49
2.17
18 •
Cuestionario de Conductas Antisociales-DeLictivas (A -D)
(Capfwlo 5
• COMPARACIONES POR GÉNERO
La figuras siguientes ilustran diferencias en puntua iones por sexo en cada escala, así como por estrato de la mue tra
escolares, delincuente. juveniles y población en general.
70
Varones mexicanos
60
50
C/)
ro
·0
e
40
<ll
:J
ü
<ll
ti:
30
20
10
O
(1-2)
(3-4)
(5-6)
(7-8)
(9-10)
(11-12)
(13-14)
(15-16)
(17-18)
(19-20)
(15-16)
(17-18)
(19-20)
Puntuación
-e-
Estudiantes --I!r- De li ncuentes ~ General
35
30
25
C/)
ro
·0
e
20
<ll
::l
ü
Q)
ti:
15
10
5
O
(1-2)
(3-4)
(5-6)
(7-8)
(9-10)
(11-12)
(13-14)
Puntuación
-e-
Estudiantes --I!r- Delincuentes
~
General
Figura A-1_ Conductas antisociales por sexo_
Validación mexicana de l Cuestionario de Conducta,l' Antisociales-Delictivas (A-D) •
19
180
160
140
el)
<1l
120
'ü
e
100
o
80
u:
60
Ql
:::J
Varones mexicanos
a
I
_\
~
\\
J
\\
al
J
\\
40
~
20
~
~
Jo.
~
~
O
I
(1-2)
(3-4)
I
(7-8)
(5-6)
(9-10)
-
I
(11-12)
(13-14)
J
(15-16)
~
J
(17-18)
I
(19-20)
Puntu ación
-e-
180
160
140
el)
120
--"\
:::J
80
u.
60
--*- General
Mujeres mexicanas
I
\
'ü 100
c;
o
~
-6- Delincuentes
\
ro
Ql
Estudiantes
1
\
\
40
20
_:
I
\
I
\
O
J
(1 -2)
J
I
(3-4)
(5-6)
I
(7-8)
-
(9-10)
I
I
(11-12)
- - - -,
I
(13-14)
I
(15-16)
I
(17-18)
(19-20)
Puntuación
I-e-
Estudiantes --A- Delinc uentes
--*- General
Figura 2. Conductas delictivas por sexo.
ALIDACIÓN DE CONSTRUCTO
\timo e analizó la validez de constructo, a través de análisi factoriales por cada uno de tales constructos: antiso­
delictivo, utilizando una rotación varimax y la normalización de Kei ero Los cuadros sigujentes ilustran los factores
ado, en cada uno.
20 •
(Caprtulo 5)
Cuestionario de Conductas Antisociales-Delictivas (A -D)
Cuadro 9. Factores rotados del constructo CONDUCTA ANTISOCIAL
Reactivos
Factores
1
5. Decir "groserías" o palabras fuertes.
.663
2. Salir sin permiso (del trabajo, de casa o del colegio).
.613
3. Entrar en un sitio prohibido Uard ín privado, casa vacía).
.603
20. Pelearse con otros (con golpes, insultos o palabras ofensivas) .
.521
16. Llamar a la puerta de alguien y salir corriendo.
.426
11
12. Romper o tirar al suelo cosas que son de otra persona.
.705
13. Gastar bromas pesadas a la gente, como empujarlas dentro de un
charco o quitarles la silla cuando van a sentarse.
.600
15. Arrancar o pisotear flores o plantas de un parque o jardín.
.480
14. Llegar, a propósito, más tarde de lo permitido (a casa, trabajo, obligación) .
.429
7. Llegar tarde al trabajo, colegio o reun ión.
IV
.414
19. Negarse a hacer las tareas encomendadas (trabajo, clase o casa).
.438
.660
6. Molestar o engañar a personas desconocidas.
.611
1. Alborotar o silbar en una reunión. lugar público o de trabajo.
.484
9. Tirar basura al suelo (cuando hay cerca una papelera o cubo).
.606
4. Ensuciar las calles/aceras, rompiendo botellas o volcando cubos de
basura.
.601
10. Hacer grafittis o pintas en lugares proh ibidos (pared , banco, mesa, etc. ).
8. Hacer trampas (en examen, competencia importante, información de
resultados) .
17. Comer, cuando está prohibido, en el trabajo, clase, cine, etc.
V
.368
18. Contestar mal a un superior o autoridad (trabajo, clase o call e).
11. Tomar frutas de un jardín o huerto que pertenece a otra persona.
111
.529
.587
.689
Puede observar e que en ninguno de los constructo se establece una e tructura unidimen ional. Ciertamente,
esto llama a mayor ¡nve tigación acerca de las propiedades p icométricas de este instrumento, a í como a establecer los
correlatos y dimensiones inlemas asociadas al ténnino genérico de conducta antisocial o conducta delictiva.
En el cuadro 9 se presentan los reactivos de conductas antisociales, mi mos que se agruparon en cinco factores: en
el primer [actor se tienen los reactivos correspondi entes a co nductas que tienden a romper las reglas sociales; en el
segundo. e agrupan las actividades que van en contra de la autoridad. En el tercer facto r. ex iste te ndencia a molestar
a terceras personas; en tanto que en el cuarto , los reactivos se relacionan con actividades para ensuciar el entorno.
Por último, en el quinto factor se reúnen las conduelas que presentan la tendencia a hacer trampas .
En el cuadro LO se muestran los reactivos de conductas delictivas, obteniéndose cuatro factores: el primero. concen­
tra actividade r lacionada con robo; el segundo, abarca aquellas c nducta. que denotan tendencia a la obtenci ón ilegal
de dinero; el tercero contiene accione de violencia; y el cuarto, las actividades que 'on dirigidas al uso de la fuerza.
Va lidación mexicana del Cuestionario de Conductas Antisociales-Delictivas (A-D) • 2]
Cuadro 10. Factores rotados del constructo CONDUCTA DELICTIVA
Reactivos
Factores
I
L
32. Entrar en una casa, apartamento, etc., y robar algo (sin haberlo planeado antes).
.703
31. Robar cosas de almacenes, supermercados o tiendas de autoservicio,
estando abiertos.
.592
25. Robar cosas de los coches.
.578
30. Robar cosas de un lugar público (trabajo, colegio) por valor de más de 100 pesos.
.581
33. Robar materiales o herramientas a gente que está trabajando.
.531
36. Robar ropa de un tendedero o cosas de los bolsillos de la ropa colgada en
un perchero.
.370
11
39. Destrozar o dañar cosas en lugares públicos.
.644
37. Conseguir dinero amenazando a personas más débiles.
.606
34. Gastar frecuentemente en el juego más dinero del que se puede.
.584
35. Robar cosas o dinero de las máquinas Iragamonedas, teléfono público, etc.
.576
40. Entrar en un club prohibido o comprar bebidas prohibidas .
.565
26. Llevar algún arma (cuchillo o navaja) por si es necesaria en una pelea.
.497
111
38. Tomar drogas.
.788
21. Pertenecer a una pandilla que arma líos, se mete en peleas o crea disturbios.
.681
29. Forcejear o pelear para escapar de un policía.
.575
28. Tomar la bicicleta de un desconocido y quedarse con e!la.
.540
27. Planear de antemano entrar en una casa, apartamento, etc., para robar cosas
de valor (y hacerlo si se puede).
.505
IV
22. Tomar el coche o la moto de un desconocido para dar un paseo, con la única
intención de divertirse.
.787
23. Forzar la entrada de un almacén , garaje, bodega o tienda de abarrotes.
.571
24. Entrar en una tienda que está cerrada, robando o sin robar algo.
.513
te,
os
• VERSiÓN MEXICANA COMPACTADA
en
el
.ar
la.
0­
:al
Como se indicó antenonnentc, los resultados finales del estudio de a lidación presentad en este capítulo, pemú­
ten sugerir una versión modi ricada para la población mexicana del instrumento original, bajo las iguiente considera­
ciones generales: 1) se han aceptado las modi licaciones al texto de lo sei reacti vos identificados como poco claro
durante la apl icación piloto; 2) con base en lo índi ces de discriminación, puede sugerirse una reducción de la escala de
conduelas delictiva a 10 reactivos (véase cuadro 8), considerando el comportamiento de la norma. En reaJidad. lo . 1
reacti vos con mayor discriminación podrán comportar e de m, nera poderosa para identificar el potend l delictivo. loda
vez que con sólo cinco reactivos señalados afirmativamente e alcanza el percentil70 en lo varones. y con dos reactivo
en esas mi ma condicione, e llega al percentil 90 en las mujeres.
22 •
(Capítulo 5)
Cue lionario de Conductas Antisociale:i-Delictivll.\ (A -D)
La Tabla 2 ilustra la. nonnas y la tabla d conversión para la versión mexicana compactada.
Tabla 2. Tabla de conversión para población mexicana (con base en la versión final compactada)
Puntuaciones naturales
Varones
Percentil
Antisocial
S20
Mujeres
Delictivo
Antisocial
Delictivo
99
20
10
20
10
97
97
19
9
17
6
87
95
19
8
16
5
83
90
17
7
14
2
76
80
14
6
11
67
70
12
5
10
60
60
11
3
8
O
55
50
10
2
7
O
50
40
9
6
O
45
30
8
5
O
40
20
6
O
4
O
33
10
4
O
2
O
24
5
2
O
O
O
17
O
O
O
12
3
N
280
280
176
176
X
10.24
3.38
7.60
.90
DE
4.62
3.97
4.49
2.17
APÉNDICE
'gen en e te Apéndice aquello:-, cuadros y tabla de la versión original e pañola que. por tener m ucha extensión,
entresacado del text úel Manual para hac r su lectura menos desordenada y confusa. Los cuadro. y tabla
:lsson:
aturac ione factoriales de los elementos A-D en las do dimensiones del Cuestionario, así como su pr cedencia
los in ·trumentos ASB yce.
11
romedios A y D en varios subgrupos de seis criterios de conducta, en ambo ' exos.
:orrelaciones enlre elementos A-D y diversas variables .
.tracción (%) de los elemen lo. A-D en cada sexo, en la muestra total españolay cuando IM
1.
=3 Y
0 = 3.
Normas de A-D en niños y adolescentes (11 - 19 años).
Cuadro 1. Saturaciones factoriales de los elementos A-O
o de orden
Saturaciones
Número de orden
Original
Antisocial
Delictiva
8 ASB
5 ASB
19 ASB
20 ASB
22 ASB
25 ASB
27 ASB
29 Asa
35 Asa
37 Asa
38 ASB
39 Asa
40 ASB
41 Asa
42 Asa
46 ASB
0.65
0.38
0.38
0.44
0.53
0.43
0.47
0.52
0.45
0.56
0.01
-0.01
0.03
0.29
-0.10
0.30
0.05
0 .10
0.19
-0.07
0.06
0.28
0.11
0.27
0.32
0.00
0.10
0 .34
0.23
0.25
7
18
21
46
ce
ce
ce
ce
OA5
0.48
0.54
OAO
0.40
0.53
0.47
0.46
OA2
0.43
A~
Original
ce
21
3
22
9
13
15
16
17
31
ce
ce
ce
34
36
38
26
33
40
44
ce
ce
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
DI
47
48
50
ec
ec
CC
ce
ce
ce
ce
ec
ec
CC
ce
ce
51
10
16 ASB
ce
Saturaciones
Antisocial
0. 30
0 .04
0.02
0.05
0.01
0.21
-0.01
0.02
-0.01
0.24
0 .16
0.03
0 .18
0.11
0.04
0 .18
0.1 5
0.04
0.26
0.06
Delictiva
0.66
0.70
0.67
0.60
0.62
0.62
0.63
0.70
0.72
0.55
0.46
0.61
0.66
0.66
0.65
0.68
0.80
0.73
0.61
0.51
24 •
(ApéncA
Cuestionario de Conductas Antisociales- Delictivas (A-D)
Cuadro 2_ Promedios A y D en varios subgrupos
MUJERES
Antisocial
N
VARONES
Antisocial
Delictiva
- Frecuentemente _.........
66
12.65
3.92
55
12.02
2.60
- En alguna ocasión ..... .
145
10.27
2.11
218
9.35
0.82
- Raramente ... .. ....... .. ....
126
9.27
1.33
208
6.95
0.38
- Nunca ...... ........ ...........
65
6.05
0.51
122
4.89
0.35
-Bebedor ...... .. .............
80
12.75
4.06
83
11 .55
1.86
- Poco bebedor .............
164
9.93
1.90
200
8.91
0.90
- No bebedor .. ... .. ... .......
100
8.50
1.06
228
6.85
0.37
- Abstemio .. .. ................
56
6.59
0.41
89
4.70
0.27
- Más de una botella .....
55
12.98
4.47
38
12.37
3.11
- Una botella ....... ... .. .. ...
48
11.23
2.54
32
11.50
0.88
- Hasta media botella .. ..
175
9.10
1.50
255
8.58
0.66
- Nada, abstemio ..........
75
7.57
0.64
158
5.61
0.40
- Sí .. .. .. ........ ............. ....
70
12.63
4.41
59
11.03
2 .54
- No ..... ..... ....................
332
9.04
1.38
540
7.50
0.52
- Respeto/indiferencia!
incomprensión/temor ..
101
10.85
2.54
171
9.12
1.21
- Amitadlconfianza .. ......
297
9.29
1.70
430
7.33
0.53
- Frecuentemente ..... .....
74
11 .11
2.16
89
8.72
0.79
- Ocasionalmente ........ ..
121
9.83
2.21
181
8.75
0.75
- Casi nunca .................
155
9.59
1.77
247
6.76
0.62
- Nunca .........................
50
7.56
1.26
86
8.24
1.00
Tema y Subgrupos
N
Delictiv¡
Consume bebida:
El sujeto se considera :
Cantidad bebida a la semana:
Probado Marihuana/Hachis:
Su relación con el padre:
La familia bebe:
Apéndi
e.
25
Cuadro 3. Correlaciones entre elementos A-O y diversas variables
' ntisocial
Delictiva
EPI-N
EPI-E
EPI-S
Impulsividad
0.49
0.47
0.54
0.47
0.46
0.55
0.43
0.51
0.34
0.45
0.43
0.39
0.45
0.42
0.36
0.43
0.47
0.50
0.51
0.30
0.24
0.28
0.26
0.43
0.17
0.39
0.12
0.28
0.21
0.27
0.25
0.20
0.21
0.28
0.33
0.18
0.20
0.31
0.22
0.17
0.04
0.02
0.06
-0.00
0.05
0.02
0.04
0.08
0.00
0.04
-0.05
0.03
0.07
0.09
-0.01
0.02
0.02
0.06
0.06
0.04
0.23
0.24
0.23
0.18
0.21
0.25
0.16
0.26
0.10
0.18
0.16
0.13
0.25
0.19
0.11
0.25
0.26
0.25
0.25
0.17
0.23
0.23
0.20
0.10
0.22
0.16
0.28
0.19
0.09
0.14
0.14
0.07
0.15
0. 17
0.08
0.16
0.1 6
0.22
0.23
0.21
0.24
0.24
0.26
0.21
0.18
0.24
0.16
0.28
0.15
0.19
0. 12
0. 16
0.25
0.22
0.12
0.20
0.23
0.27
0.28
0.15
0.14
0 .15
0.12
0.09
0.15
0.15
0.10
0.14
0.02
0.00
0.14
0.06
0.15
0.09
0.06
0. 19
0.19
0.13
0.12
0. 12
0.36
0.22
0.27
0.23
0.22
0.24
0.16
0.16
0.16
0.26
0.42
0.16
0.28
0.18
0.22
0.24
0.1 0
0.26
0.40
0.25
0.48
0.35
0.57
0.51
0.58
0.57
0.44
0.30
0.40
0.55
0.42
0.44
0.54
0.20
0.50
0.50
0.52
0.46
0.52
0.43
0.05
0.01
-0.00
0.01
0.04
-0.02
0.01
0.07
0.02
-0.02
0.02
0.01
0.00
0.07
-0.02
0.00
-0.03
0.00
-0.01
0.04
0.14
0.12
0.1 0
0.00
0.07
0.11
0.02
0.08
0.08
0.13
0.11
0.11
0.12
0.00
0.12
0.13
0.10
0.14
0.00
0.12
0.05
0.07
0.04
0.05
-0.02
0.01
0.02
0.04
0.02
0.03
0.1 5
0.01
0.06
0.06
0.01
0.05
-0.03
0.03
0.08
0.07
0. 15
0.12
0.11
0.11
0.07
0.08
0.06
0.12
0.09
0.12
0.1 3
0. 10
0.14
0.16
0.12
0.14
0.09
0.12
0.13
0.13
0.08
0.07
0.06
0.04
0.04
0.09
-0.02
0.02
0.04
0.09
0.06
0.07
0.06
0.00
0.07
0.07
0.07
0.11
0.03
0.05
0.42
0.03
-0.04
0.33
0.12
0.29
0.06
0.33
0.11
0.20
0.08
0.42
Sociabilidad
ices de relación de los elementos 1-20 con A y 21-40 con D han sido corregidos (según la formu lación de McNemar) para eliminar
Jntaminación. puesto que el mismo elemento forma parte de la escala.
I
Cuestionario de Conductas Antisociales-Delictivas (A- D)
26 •
(Apéndice)
Cuadro 4. Atracción (%) de los elementos A-O en cada sexo, en la muestra total
y cuando 1M 3 Y 50 = 3
_ _TOTAL _ _
__1M =3 _ _
__50=3 _ _
161 V
405 V
604 M
231 M
172V
259M
=
8
1
51.4
37.4
57.8
2
3
4
5
41.2
29.1
52.2
40.3
67.9
30.4
47.2
12. 1
80.7
36.0
61 .9
17.7
6
79.5
37.8
7
59.0
63.4
25.5
59.3
85.1
47.8
62.1
76.2
35.5
72.3
8
9
10
11
60.2
36.8
39.0
57.3
51.3
34.9
71.4
40.4
12
21.2
34.4
40.9
13.2
43.5
57.8
24.8
13
14
15
62.0
30.4
19.0
69.1
54.6
55.8
25.5
14.6
63.9
56.6
72.0
36.0
23.6
72.7
61.5
35.3
46.4
64.2
29.5
40. 1
50.5
42.9
53.4
70.8
55.8
57.6
14.6
10.1
5.9
4.2
7.7
9.9
8 .6
2.5
2.2
1.7
2 .0
3.1
1.0
21 .1
13.7
10.6
13.4
3.5
2 .2
6.8
10.6
2 .6
3.5
13.0
3 .7
7.4
8.1
1.2
1.8
3.0
4.3
11.8
5.6
1.3
2.6
30.1
2.7
9.4
13.1
14.6
2.2
2.6
6.6
11.2
32.9
5.6
9 .9
18.6
8 .1
5.2
4 .2
10.6
2.8
2.3
2.0
4.5
11 .8
9 .3
5.6
10.6
20.2
12.3
4.6
22.4
4.1
18.6
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
2 .0
3.2
51.5
68.4
42.0
46.8
52.8
19.9
73.6
39.4
16.9
79.2
71.4
45.5
3.0
6.1
21 .6
3.0
6.1
11.7
4.3
55.2
46.5
44.8
37.5
69.8
54.4
33.7
83.1
4 1.3
15.8
73.4
35.5
58.7
65.3
58.3
63.4
38.4
39.0
64.0
21 .5
68.0
35. 1
39.4
46.7
16.6
28.5
18.0
74.4
66.0
33.6
17.8
71 .0
58.7
39.5
47.1
65.1
65.6
36.7
49.0
57.9
15.7
14.0
12.7
5.8
4 .1
7.0
11.6
0 .6
2.9
8. 1
10.5
29.7
3.5
12.8
11.6
9.3
3.9
4.2
3.5
3.5
5.0
1.2
1.5
3.5
4.2
17.4
3.9
3.1
6.9
3.9
3.9
9 .1
3.5
4 .2
4.2
6.4
12.8
3.5
8.1
8.2
7.4
19.8
14.5
6.9
4.2
Apéndice . 27
Tabla 3. Normas de A-O en niños y adolescentes españoles (11-19 años)
Puntuaciones naturales
VARONES
rcentil
99
98
97
96
95
Antisocial
20
80
75
70
13
12
85
Delictivo
Antisocial
Delictivo
S
13-20
11-12
19-20
18
17
9-20
7-8
6
5
3-4
2
97
91
87
10
19
18
16-17
15
14
90
MWERES
7-9
5-6
4
3
11
55
10
60
58
55
52
8
50
9
8
7
6
5
48
45
6
5
15
10
4
4
3
2
3
2
1
N
X
DE
O
37
33
29
24
17
15
12
1
O
9
3
O
404
9.65
4.92
42
40
20
2
1
O
7
25
5
4
3
76
71
67
11
10
9
1
50
45
40
35
30
1
85
83
63
2
65
60
16
14-1 5
13
12
402
1.91
2.99
605
7 .84
4.80
605
0.73
1.93
N
X
DE
-
I
¡
i'
I
,
BIBLlOGRAFIA
Eysenck, H. J. y Eysenck, S. B. G. (1981): EPQ-J, Cue tiouario de personalidad. Manual . Madrid España: TEA Ediciones, S.A.
Eysenck, S. B. G. YSeidedos, N. (1978): Estudio internaciones de la personalidad. Revista de Psicología General y Aplicada. 33,
151, 27 1·281.
AlIsopp, J. F. YFeldman, M. P. (1 974): Extraversion , neuroticism, psychoticism and antisocial behaviour in schoolgirls. Social
Behaviour and Personality, 2, 184- 190 .
Allsopp, J. F. YFeldman, M. P. (1976): Personal.ity and antisocial behaviour in schoolboys. British Joumal ofCriminology, 337-35 1.
Crespo Vasco, J. (1986): Estudio del consumo de bebidas alcohólicas en la juventud madrileña . Madrid, España: UNlCEF, Centr de
Documentación Infancia Española.
eidedos, N. (1982): La conduc ta anti ocial y delictiva de los adolescentes. Re vista SURGAM, 336. 11-17.
Molina, J. M. (1980): El proceso de inadaptación social en el adoles ente. Tesi doctoral no publicada, Universidad
Compl uten e. Facultad de P icología. Madrid, E paña.
~aJ verde
r
Esta obra ha sido publicada por
Editorial El ManuaJ Moderno, S.A. de C. V.,
y se han terminado los trabajos de esta
pri mera edición el 31 de enero del 2001
en los talleres de
Estudios y Publi caciones Económica y Sociales, S.A. de C.v.,
Cerrada Eugenia núm . 25,
Col. del Valle,
03100 Méltico, D.F.
:1
I
I
primera e lición , 2001
•
i
Descargar