Restauración monárquica

Anuncio
S E G U N D A E VA L UA C I Ó N
LA R ES TAU RACIÓN MONÁ RQUIC A
(1 875 -18 98)$
El sistema político de la Restauración$
Un nuevo sistema político$
Los grupos conservadores recibieron con satisfacción la Restauración de los Borbones porque esperaban que la
nueva monarquía devolvería la estabilidad política y pondría fin a todo el intento de revolución democrática y social en España. Cánovas no pretendía el regreso de los tiempos de Isabel II, sino la vertebración de un nuevo
modelo político que superase el carácter partidista y excluyente de los moderados durante el reinado isabelino, el
intervencionismo de los militares en la política y la proliferación de enfrentamientos civiles. Para conseguir su
propósito, se propuso dos objetivos: elaborar una constitución que vertebrase un sistema político basado en el
bipartidismo y pacificar el país.$
La primera medida política fue la convocatoria de elecciones para unas Cortes constituyentes.$
La Constitución de 1876$
Es una clara muestra del liberalismo doctrinario, caracterizado por el sufragio censitario y la soberanía compartida entre las Cortes y el rey. Se trata de una constitución de carácter marcadamente conservador e inspirada en
los valores históricos tradicionales de la monarquía, la religión y la propiedad.$
Consideraba a la monarquía como una institución superior, incuestionable, permanente y al margen de cualquier
decisión política. Constituía un poder moderador que debía ejercer como árbitro en la vida política y garantizar
el buen entendimiento y la alternancia entre los partidos políticos. Se establecía la soberanía compartida y se concedían amplios poderes al monarca.$
Las Cortes eran bicamerales y estaban formadas por el Senado y el Congreso de los Diputados. Una ley de 1878
estableció el voto censitario. En 1890 cuando estaba en el poder el partido liberal se aprobó el sufragio universal masculino.$
Proclamaba la confesionalidad católica del Estado. Se restableció el presupuesto del culto y clero para financiar a la Iglesia. El nuevo texto constitucional contaba con una prolija declaración de derechos, pero tendieron
a restringirlos, especialmente los derechos de imprenta, expresión, asociación y reunión.$
Bipartidismo y turno pacífico$
Cánovas introdujo un sistema de gobierno basado en el bipartidismo y en la alternancia en el poder de los dos
grandes partidos dinásticos, el conservador y el liberal. Se aceptaba que habría un turno pacífico de partidos que
aseguraría la estabilidad institucional.$
El ejército quedó subordinado al poder civil. Así, una Real Orden de 1875 estableció que la misión del ejército era
defender la independencia nacional y que no debía intervenir en las contiendas de los partidos. Se otorgaba a los
militares una cierta autonomía para sus asuntos internos y se dotaba al ejército de un elevado presupuesto.$
El fin de los conflictos bélicos$
La estabilidad del régimen se vio favorecida por el fin de las guerras carlista y la cubana. El esfuerzo militar del
gobierno a lo largo de 1875 hizo posible la reducción de los núcleos carlistas. La intervención del ejército al mando
de Martínez Campos forzó finalmente la rendición de los carlistas. El conflicto continuó unos meses más en el
País Vasco y Navarra hasta 1876. En febrero de ese mismo año se dio por finalizada en todo el territorio.$
La Restauración monarquica!
1
S E G U N D A E VA L UA C I Ó N
La consecuencia inmediata de la derrota carlista fue la abolición definitiva del régimen floral. De este modo, los
territorios vascos quedaron sujetos al pago de los impuestos y al servicio militar, comunes a todo el Estado. En
1878 se estipuló un sistema de conciertos económicos que otorgaba un cierto grado de autonomía fiscal a las
Provincias Vascas.$
El final de la guerra carlista permitió acabar más fácilmente con la insurrección cubana (Guerra de los Diez
Años 1868-1878). Como resultado de la actuación militar y de la negociación con los insurrectos, en 1878 se firmó
la Paz de Zanjón. en ella se incluía una amplia amnistía, la abolición de la esclavitud y la promesa de reformas
políticas y administrativas por las que Cuba tendría representantes en las Cortes españolas. El retraso o incumplimiento de estas reformas provocaría el inicio de un nuevo conflicto en 1879 (Guerra Chiquita) y la posterior
insurrección de 1895.$
La vida política y la alternancia de poder$
Los partidos dinásticos$
Cánovas había sido el principal dirigente del Partido Alfonsino. Tras el regreso de Alfonso XII lo transformó en el
Partido Liberal-Conservador, que aglutinaba a los grupos políticos más conservadores y que acabó llamándose
simplemente Partido Conservador. El proyecto bipartidista de Cánovas requería otro partido de carácter más
progresista y él mismo propuso a Sagasta su formación. De un acuerdo entre progresistas, unionistas y algunos
republicanos moderados nació el Partido Liberal-Fusionista, más tarde conocido como Partido Liberal. Se les
conocía como partidos dinásticos.$
Coincidían en los fundamental, pero diferían en algunos aspectos y asumían de manera consensuada dos papeles
complementarios. Ambos defendían la monarquía, la Constitución, la propiedad privada y la consolidación del
Estado liberal unitario y centralista. Eras partidos de minorías de notables.$
En cuanto a su actuación política, las diferencia eras escasas. Los conservadores se mostraban más proclives al inmovilismo político, proponían un sufragio censitario y la defensa de la Iglesia y del orden social. Los liberales defendían el sufragio universal masculino y estaban más inclinados a un reformismo social de carácter más progresista y laico. La actuación de ambos partidos en le poder no difería en lo esencial, al existir un acuerdo tácito de no
promulgar nunca una ley que forzase al otro partido a derogarla cuando regresase al gobierno.$
La alternancia regular en el poder entre estas dos grandes opciones dinásticas tenía como objetivo asegurar la estabilidad institucional. Cuando el partido en el gobierno sufría un proceso de desgaste y perdía la confianza de
las Cortes, el monarca llamaba al jefe del partido de la oposición a formar gobierno.$
Falseamiento electoral y caciquismo$
El sistema del turno pacífico pudo mantenerse durante más de veinte años gracias a la corrupción electoral y ala
utilización de la influencia y poder económico de determinados individuos sobre la sociedad. El caciquismo fue
un fenómeno que se dio en toda España.$
La adulteración del voto constituyó una práctica en todas las elecciones. El triunfo del partido que convocaba
las elecciones porque había sido requerido para formas gobierno era convenido previamente.$
Los caciques eran personas notables, sobre todo del medio rural, y que tenían una gran influencia en la vida local,
tanto en lo social como en lo político. Con su influencia, los caciques orientaban la dirección del voto, agradeciendo con sus “favores” la fidelidad electoral y discriminando a los que no respetaban sus intereses.$
El conjunto de trampas electorales que ayudaba a conseguir la sistemática adulteración de los resultados electorales se conoce como pucherazo. Para conseguir la elección del candidato gubernamental, no se dudaba en falsificar el censo, manipular las actas electorales, ejercer la compra de votos, amenazar al electorado e incluso emplear
la violencia para atemorizar a los contrarios.$
La Restauración monarquica!
2
S E G U N D A E VA L UA C I Ó N
El desarrollo del turno de partidos$
A lo largo del periodo que transcurrió entre 1876 y 1898, el turno funcionó con regularidad. Aunque la alternancia
pasó por momentos difíciles, la primera crisis del sistema sobrevino como consecuencia del impacto del desastre
del 98.$
El Partido Conservador se mantuvo en el gobierno desde 1875 hasta 1881. En 1884, Cánovas volvió al poder, pero el
temor a una posible desestabilización del sistema político tras la muerte del rey impulsó un acuerdo entre conservadores y liberales, el llamado Pacto del Pardo.$
Bajo la regencia, el Partido Liberal gobernó más tiempo que el Conservador. Durante el llamado gobierno largo
de Sagasta, que se extendió entre 1885 y 1890, impulsaron una importante obra reformista para incorporar al
sistema algunos derechos asociados a los ideales de la revolución del 68. Se aprobó la Ley de Asociaciones, que
eliminó la distinción entre partidos legales e ilegales y permitió la entrada en el juego político a las fuerzas opositoras, se abolió la esclavitud.$
Pero la reforma de mayor trascendencia fue sin duda la implantación del sufragio universal masculino. La universalización del sufragio quedó desvirtuada por la continuidad de los viejos mecanismos de fraude y corrupción
electoral, que imposibilitaron una verdadera democratización del sistema.$
El personalismo del sistema deterioró a los partidos, que dependían excesivamente de la personalidad de sus
líderes, provocando disidencias internas y la descomposición de ambos partidos. En el Partido Liberal provocaron
la aparición de facciones y la desorganización del partido. En cuanto a los conservadores, destacó la disidencia de
los reformistas de Francisco Silvela, que consiguió aglutinar a las diferentes facciones tras las muerte de Cánovas.$
Las fuerzas políticas marginadas del sistema$
La evolución del republicanismo$
El republicanismo tuvo que hacer frente al desencanto de parte de sus seguidores y a la representación de los gobiernos monárquicos.$
Emilio Castelar evolucionó hacia posturas cada vez más moderadas creó el Partido Republicano Posibilista.
Un caso contrario fue el del político progresista Ruiz Zorrilla, quien viró hacia un republicanismo radical que no
descartaba la acción violenta contra la monarquía: fundo el Partido Republicano Progresista. Las prácticas
insurreccionales provocaron la ruptura de Salmerón con el partido de Ruiz Zorrilla y la creación del Partido
Republicano Centrista. El republicanismo con más adeptos y más fiel a su ideario fue el Partido Republicano Federal, que seguía teniendo como líder a Pi y Margall.$
Los republicanos consiguieron rehacerse. El sufragio universal masculino comportó una cierta revitalización del
republicanismo y estimuló la formación de alianzas electorales (Unión Republicana) en 1883 y 1901, que agrupaban las distintas familias republicanas a excepción de los posibilistas. El republicanismo tuvo que luchar por los
votos populares en competencia con el nuevo obrerismo representado por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), fundado por Pablo Iglesias en 1879.$
La reconversión del carlismo$
Se prohibió explícitamente la estancia en España del pretendiente don Carlos de Borbón y el carlismo entró en
una grave crisis después de que destacados miembros de sus filas reconocieran a Alfonso XII.$
La dirección del carlismo tardó algún tiempo en readaptar su actividad para convertirse en nuevo partido político
capaz de tomar parte en las contiendas electorales. Carlos VII depositó su confianza como jefe del carlismo en
Cándido Nocedal. La renovación del partido corrió a cargo de Juan Vázquez de Mella, quien propuso un programa adaptado a al nueva situación política. El Acta de Loredan.$
La Restauración monarquica!
3
S E G U N D A E VA L UA C I Ó N
El líder de esa corriente fue Ramón Nocedal que protagonizó un escisión en 1888 y fundó el Partido Católico
Nacional que se convirtió simplemente en un partido católico integrista.$
También continuó manteniendo las jerarquías militares ligadas al recuerdo de la guerra y fundó una milicia, el Requeté, que adquirió importancia en la década de 1930.$
Otras fuerzas políticas$
El nuevo espíritu del papa León XIII, favorable a la participación de los católicos en la política liberal, supuso el
fin del apoyo que una parte de la jerarquía católica española había dado al carlismo. En esta nueva dirección se
fundó la Union Católica, liderada por Alejandro Pidal. Se trataba de un partido conservador y católico.$
Los liberales también conocieron disidencias en su seno y, un 1881, Segismundo Moret fundó el Partido Democrático-Monárquico, al que se afiliaron los hombres adictos a la revolución de 1868, como Montero Ríos y
Cristino Martos. El general Serrano creó otro grupo llamado Izquierda Dinástica. Nadie pudo desbancar a
Sagasta del liderazgo de los liberales y los nuevos partidos tuvieron escaso apoyo electoral.$
El surgimiento de nacionalismos y regionalismos$
El nacionalismo catalán$
La región pionera en desarrollar un movimiento regionalista fue Cataluña, donde a lo largo del siglo XIX había
tenido lugar un crecimiento económico superior al de cualquier otra región española. La industrialización había
propiciado el nacimiento de una influyente burguesía de empresarios industriales. Este nuevo grupo social sentía
que sus intereses económicos estaban poco representados en los diferentes gobiernos e hizo la defensa del proteccionismo un elemento aglutinador.$
El desarrollo socioeconómico de Cataluña coincidió con un notable renacimiento de la cultura catalana y una expansión del uso de su lengua vernácula, el catalán. Nació un movimiento conocido como la Renaixença, cuyo
objetivo era la recuperación de la lengua y de las señas de identidad catalanas. El catalanismo surgió de la conjunción del progreso económico y el renacimiento cultural.$
En la década de 1880 se desarrolló el catalanismo político, que tuvo varias corrientes. Una basada en el tradicionalismo, su máximo representante fu Torras y Bages. Otra era de base progresista y estuvo alentada por Valentí
Almirall. Almirall fundó en 1882 el Centre Català, que empezó a defender la autonomía de Cataluña.$
Un paso muy importante en la consolidación del catalanismo político fue la elaboración de las Bases de Manresa
en 1892, un documento producido por la Unión Catalanista, que proponía la consecución de un poder resultado
de un pacto con la corona. El regionalismo pasó entonces a convertirse en verdadero nacionalismo.$
En 1901 se creó la Lliga Regionalista, fundada por el intelectual nacionalista Enric Prat de la Riba y Francesc Cambó. El nuevo partido aspiraba a participar activamente en la política y a tener representantes en las instituciones que defendieses los intereses del catalanismo.$
El nacionalismo vasco$
Surgió en la década de 1890.$
Su gran propulsor fue Sabino de Arana. Arana creyó ver un gran peligro para la subsistencia de la cultura vasca
en la llegada de inmigrantes procedentes de otras regiones de España a la zona minera e industrial de Bilbao, como
resultado de la enorme expansión de la minería y la siderurgia vascas en el último tercio del siglo XIX. Pensaba
que esta población de maketos (nombre dado a los inmigrantes no vascos) ponía en peligro el euskera.$
En 1895 se creó el Partido Nacionalista Vasco en Bilbao. Arana popularizó un nuevo nombre para su patria,
Euzkadi, una bandera propia un lema para el partido “Dios y ley antigua”. El movimiento estaba impregnado
de un gran sentimiento católico y de defensa de la tradición.$
La Restauración monarquica!
4
S E G U N D A E VA L UA C I Ó N
El nacionalismo gallego$
El galleguismo tuvo un carácter estrictamente cultural hasta bien entrado el siglo XX. Dio lugar al nacimiento
de la corriente llamada Rexurdimiento, cuya figura literaria de mayor influencia fue la poetisa Rosalía de Castro.$
En la última etapa de la Restauración, el galleguismo fue adquiriendo un carácter más político, pero este movimiento se mantuvo muy minoritario a pesar del prestigio de algunos de sus componentes.$
Valencianismo, aragonesismo y andalucismo$
El movimiento valencianista nació como una corriente cultural de reivindicación de la lengua y la cultura propias (Renaixença) y que en el siglo XIX tuvo Teodor Llorente y Constantí Llombart sus máximos representantes. El nacimiento del valencianismo político hay que situarlo a principios del siglo XX, con la creación de la
organización Valencia Nova que promovió la Primera Asamblea Regionalista Valenciana.$
El aragonesismo surgió en la segunda mitad del siglo XX, impulsó la defensa del Derecho Civil aragonés, la
reivindicación de valores culturales particulares y la recuperación romántica de los orígenes del reino y de sus instituciones medievales.$
El apóstol del andalucismo fue el notario Blas Infante. Durante la Segunda República, el movimiento andalucista abordó por primera vez la redacción de un proyecto de Estatuto de Autonomía.$
La guerra en ultramar$
Cuba, la perla de las Antillas$
Tras la Paz de Zanjón (1878), los naturales de Cuba esperaban de la Administración española una serie de reformas que les otorgasen los mismos derechos de representación política en las Cortes que los españoles de la Península.$
Siguiendo el modelo bipartidista de la Península se crearon en Cuba dos grandes partidos, el Partido Autonomista, integrado en su mayoría por cubanos y la Unión Constitucional. El primero de ellos pedía la autonomía
para la isla, propugnaba un programa de reformas políticas y económicas sin llegar a la independencia y había conseguido una amplia representación en el Parlamento español. Durante sus mandatos solo llegó a concretar la abolición formal de la esclavitud.$
La ineficacia de la administración para introducir reformas en la colonia estimuló los deseo de emancipación y el
independentismo fue ganando posiciones frente al autonomismo. En 1893 José Martí fundó el Partido Revolucionario Cubano, cuyo objetivo era la consecución de Estados Unidos.$
En 1891, el gobierno español elevó las tarifas arancelarias para los productos importados a la isla que no procediesen de la península. El presidente norteamericano William McKinley manifestó su protesta ante tal situación. Al temor a una nueva insurrección independentista, se sumó el recelo a que ésta pudiese contar con el apoyo
de Estados Unidos.$
La gran insurrección$
En 1879 se produjo un nuevo conato de insurrección contra la presencia de los españoles en la isla, que dio lugar a
la llamada Guerra Chiquita. Pocos años después, el Grito de Baire del 24 de febrero de 1895 dio inicio a un
levantamiento generalizado. Cánovas envió un ejército al mando del general Martínez Campos, que entendía que
la pacificación de la isla requería una fuerte acción militar que debía acompañarse de un esfuerzo político de conciliación con los sublevados.$
Martinez Campos no consiguió controlar militarmente la rebelión, por lo que fue sustituido por el general Valeriano Weyler, que se propuso cambiar completamente los métodos de lucha e iniciar una férrea represión. Para
La Restauración monarquica!
5
S E G U N D A E VA L UA C I Ó N
evitar que los insurrectos aumentasen sus adeptos en el mundo rural, organizó las concentraciones de campesinos.$
La guerra no era favorable a los soldados españoles, ya que se desarrollaba en plena selva. Ni los soldados españoles
estaban entrenados para hacer frente a una guerra de este tipo ni el ejército contaba con los medios adecuados.$
En 1897, tras el asesinato de Cánovas y conscientes del fracaso de la vía represiva propiciada por Weyler, el nuevo
gobierno liberal lo destituyó del cargo y encargó el mando al general Blanco. Inició una estrategia de conciliación. Para ello decretó la autonomía de Cuba, el sufragio universal masculino, la igualdad de derechos entre
insulares y peninsulares y la autonomía arancelaria. Pero las reformas llegaron demasiado tarde.$
En 1896 se produjo una rebelión en las Islas Filipinas. La colonia del Pacífico había recibido una escasa inmigración española y contaba con una débil presencia militar, que se veía reforzada por un importante contingente de
misioneros.$
En independentismo fraguó en la formación de la Liga Filipina, fundada por José Rizal en 1892 y en la organización clandestina Katipunan. Ambas tuvieron el apoyo de una facción de la burguesía mestiza hispanohablante
y de grupos indígenas. El nuevo gobierno liberal de 1897 nombró capitán general a Fernando Primo de Rivera, que
promovió una negociación indirecta con los principales jefes de la insurrección dando como resultado una pacificación momentánea.$
La intervención de Estados Unidos$
El interés de Estados Unidos por Cuba había llevado a realizar diferentes proposiciones de compra de la isla, que
España siempre había rechazado. El compromiso americano con la causa cubana se evidenció a partir de 1895.$
La ocasión para intervenir en la guerra la dio el incidente del acorazado estadounidense Maine. Estados Unidos
culpó falsamente del hecho a agentes españoles y envió a España un ultimátum en el que le exigía la retirada de
Cuba. El gobierno español negó cualquier vinculación con el Maine y rechazó el ultimátum estadounidense, amenazando con declarar la guerra en caso de invasión a la isla. Los dirigentes políticos españoles eran conscientes de
la inferioridad militar española, pero consideraron humillante la aceptación del ultimátum. Comenzaba así la guerra hispano-norteamericana.$
Una escuadra mandada por el almirante Cervera partió hacia Cuba fue rápidamente derrotada en la batalla de
Santiago. Estados Unidos derrotó igualmente a otra escuadra en Filipinas, en la batalla de Cavite. En diciembre de 1898 se firmó la Paz de París por la cual España se comprometía a abandonar Cuba, Puerto Rico y
Filipinas, que pasaron a ser un protectorado norteamericano.$
Las consecuencias del desastre del 98$
Una crisis política y moral$
A pesar de la envergadura de la crisis de 1898 y de su significado simbólico, sus repercusiones inmediatas fueron
menores de lo esperado. Aunque la guerra comportó notables pérdidas materiales en la colonia, no fue así en la
metrópoli, donde la crisis económica fue mucho menor.$
Tampoco aconteció la gran crisis política que se había vaticinado y el sistema de la Restauración sobrevivió. La
crisis política estimuló también el crecimiento de los movimientos nacionalistas, sobre todo en el País Vasco y
Cataluña.$
La crisis del 98 fue fundamentalmente una crisis moral e ideológica, que causó un importante impacto psicológico entre la población. La derrota sumió a la sociedad y a la clase política española en un estado de desencanto y
frustración porque significó la destrucción del mito del Imperio español.$
El regeneracionismo$
La Restauración monarquica!
6
S E G U N D A E VA L UA C I Ó N
El fracaso de la revolución de 1868 había dejado una huella importante en los intelectuales progresistas, que consideraron que se había perdido una gran ocasión para modernizar el país. Éste era el sentimiento de un grupo de
intelectuales reunidos en la Institución Libre de Enseñanza. La institución tenía en sus filas a intelectuales de
la talla de Francisco Giner de los Ríos y estaba profundamente influida por el krausismo.$
Algunos intelectuales formados en la Institución Libre de Enseñanza consideraban que la sociedad y la política
españolas no favorecían ni la modernización de la cultura ni el desarrollo de la ciencia. Esta corriente hablaba con
insistencia de la regeneración de España, acabó conociéndose por regeneracionismo. Su mayor exponente
fue el aragonés Joaquín Costa, creador de instituciones sociales y económicas como la Liga Nacional de Productores y el inspirador de un partido político, la Unión Nacional.$
La crisis del 98 agudizó la crítica regeneracionista, muy negativa hacia la historia de España, que denunciaba
los defectos de la psicología colectiva española, sostenía que existía una especie de “degeneración” de lo español y
que era precisa la regeneración del país, enterrado en las glorias pasadas. Los regeneracionistas defendían la necesidad de mejorar la situación del campo español y de elevar el nivel educativo y cultural del país, su lema “escuela y
esperanza”. En la década de 1890 empezó a producirse también una renovación en la ciencia española con la introducción del positivismo, los adelantos de la medicina, la ciencia experimental y la sociología.$
Un grupo de literatos y pensadores, conocidos como la Generación del 98, intentaron analizar el “problema de
España” en un sentido muy crítico y en tono pesimista.$
El fin de una época$
El desastre de 1898 significó el fin del sistema de la Restauración, tal y como lo había diseñado Cánovas, y la aparición de una nueva generación de políticos, intelectuales, científicos, activistas sociales y empresarios. La política
reformista de tono regeneracionista no llevó a cabo las profundas reformas anunciadas, se limitó a dejas que el
sistema siguiese funcionado con cambios mínimos.$
La derrota militar tuvo también consecuencias en el ejército, acusado por una parte de la opinión pública de tener
gran responsabilidad en el desastre. Frente al antimilitarismo creciente en determinados sectores sociales, una
parte de los militares se inclinó hacia posturas más autoritarias e intransigentes, atribuyendo la derrota a la ineficacia y corrupción de los políticos. Esta injerencia militar fue aumentando en las primeras décadas del siglo XX y
culminó en el golpe de Estado de Primo de Rivera, en 1923.
La Restauración monarquica!
7
Descargar