Subido por ralyses

Guía Pedagógica de Castellano 5to año

Anuncio
Guía Pedagógica #1.
Castellano 5to Año.
Prof. Ralysés Cedeño
Tema: Neoclasicismo
EL NEOCLASICISMO LITERARIO.
El neoclasicismo abarcó la segunda mitad
del siglo XVIII y la primera del siglo XIX.
surgió en Francia, tomo como modelo las
formas clásicas (Grecia y Roma) y reacciono
contra el estilo Rococó; encontrándose entre
el Barroco y el Romanticismo.
Su cosmovisión (modo de ver el mundo)
es científica y basada en la razón y no en los
sentimientos.
El movimiento neoclásico fue ante todo el
triunfo del intelectualismo racionalista que
alcanzo, entre otros ámbitos, el literario.
Nicolas Boileu en Art Practique (1674)
propuso las reglas que tendrían en cuenta
los escritores. Dichas normas estaban
basadas en la perspectiva clásica de
Aristóteles y Horacio y se pueden resumir
así:
1. Supremacía de la razón sobre el intelecto.
2. Predilección por el carácter didáctico de
las obras. La literatura tiene una finalidad
educativa.
3. Concepción de la literatura como reflejo de
las virtudes ciudadanas.
4. Privilegio de géneros diferentes a la
poesía.
5. Exclusión de elementos fantásticos y
misteriosos de la obra literaria.
6. Consideración del ensayo como uno de
los más altos grados de expresión literaria.
CARACTERÍSTICAS:
La literatura de esta época está marcada
por las características de “La Enciclopedia”
que fue la obra capital de la cultura francesa
en el siglo XVIII y como su título lo indica, se
trata de un diccionario razonado de las
ciencias, las artes y los oficios que buscó
aplicar la luz
del entendimiento a los diversos campos del
saber.
“La Enciclopedia” se caracterizó por su
actitud tolerante y liberal con respecto a
cualquier corriente del pensamiento. Su
escepticismo, su énfasis en el determinismo
científico y sus críticas a los abusos de las
autoridades legales, clericales y judiciales de
la época.
Sus editores pretendieron
conocimiento de la época,
cimientos de viejas creencias
forma en que la sociedad
adecuadamente.
recoger el
remover los
y mostrar la
podría vivir
Realizada entre 1751 y 1772 tuvo como
editores a Diderot y DAlembert y entre sus
colaboradores a Montesquieu, Rousseau y a
Voltaire.
TEMAS:
Los escritos de esta época abordaron la
totalidad de los temas existentes; filosóficos,
políticos, económicos, religiosos y culturales.
Por ejemplo; la intención de la obra cumbre
de este periodo, La Enciclopedia, era llevar a
los lectores, en forma impresa, todo el
conocimiento existente hasta el momento y
dar a conocer las investigaciones que se
estaban realizando.
GÉNEROS
DE
NEOCLASICA.
LA
LITERATURA
La Lírica.
En este campo se produce un renacimiento
de la fábula junto con el florecimiento de la
poesía de tema patriótico. La fábula permite
transmitir una enseñanza moral a través de
personajes que son animales o seres
inanimados. Samaniego e Iriarte fueron
figuras claves de la fábula española.
La narrativa.
Durante esta época apareció la prosa
política,
social
y
económica.
Hubo
predilección por los ensayos, los discursos y
las historias. El gusto por la cuestión
educativa hizo que
proliferaran escritos de temas morales y
pedagógicos.
En cuanto a la novela, se abrió campo para
incursionar en la psicología de los
personajes.
Lamas representativa de esta época es “Las
relaciones peligrosas” de Pierre Choderlos
Laclos.
La narrativa no escapa al carácter didáctico
nacionalista propio de las obras neoclásicas.
En ellas se evidencio una crítica a la
sociedad aristocrática europea y una
temática
centrada en la naturaleza y la libertad. Se
produjeron interesantes relatos como
“Robinson Crusoe” o “Los viajes de
Gulliver”, que educaban en medio de un
estilo satírico. También se recreó la figura del
buen salvaje quien se mantenía autentico
gracias a la sencillez de su vida.
El teatro.
El teatro neoclasicista manifiesta, como es
propio de esta época, su carácter didáctico y
se caracteriza por su insistencia en la unidad
de tiempo, de lugar y de acción. Esto
pretende mantener el teatro dentro de los
límites meramente racionales.
Abundan los Géneros Literarios donde
está presente la razón y lo sensitivo
(didáctica, la historia, la crítica).
 Su arte es didáctico, educativo,
docente. No se escribe para deleitar o
gustar.
 Es un arte disciplinado, se lucha
contra lo individual y creativo; hay
normas qu seguir.
 La naturaleza esta domada; la
naturaleza está presente en sus
paisajes, pero no interiene.
 Desprecio por lo popular y
religioso: se rechaza lo nativo, lo
folklorico, lo religioso; sólo tiene
campo lo que es producto de la razón.
 Separación
de
los
géneros
literarios; cada uno va por su cuenta;
no se mezclan la épica, lírica y
dramática.
 Herencia de las tres unidades:
 Cada obra presenta una sola
acción.
 Esa acción se desarrolla en un
solo lugar o escenario.
 Esa acción debe durar el mismo
tiempo que dura en la vida: Se
lleva a escena lo que se realiza en
un día...
 Lenguaje culto: no se usan lenguajes
populares; sólo se usan palabras finas
y nobles, no plebeyas.
 El artista: Es el literato quien actúa
dentro
de
unas
normas
ya
establecidas (Cánones) por una
autoridad literaria y de acuerdo a
determinados modelos.
 Las facultades: dentro de las
facultades creadoras la inteligencia
tiene un fuerte predominio sobre la
imaginación
y
las
sensibilidad,
ofreciendo un arte lineal, frío, racional.
El yo trata de quedarse fuera de la

obra artística.
Fórmula artística: el arte debe estar
al servicio de una idea ya definida y
en perfecta adecuación con la
realidad y la verdad.
Poesía Neoclásica Hispanoamericana.
En Hispanoamérica son notables los poetas
José María de Heredia (Cuba). José Joaquín
Olmedo
(Ecuador)
y
Andrés
Bello
(Venezuela). La cronología del neoclasicismo
en Hispanoamérica es posterior a la de
Europa.
De Bello puede decirse que el sabio opacó
al poeta. Dentro de su personalidad
poderosa, la inteligencia busca el dato
exacto y científico y le sale constantemente
al paso a la imaginación buscadora
incansable de lo bello y tejedora solícita de
telas irreales.
Sin embargo, hay que reconocer en el sabio
invasiones frecuentes y poderosas del poeta
que deja el mundo y para el mundo poemas
de altos quilates.
Sobre varios textos de Bello pero trabajarás
en esta oportunidad con uno solo. El texto
seleccionado por Menéndez y Pelayo entre
las 100 mejores poesías de la Lengua
Castellana.
Por formación, clásico, por contacto,
romántico. Bello es tierra humana donde
batallan cada día el poeta y el investigador;
pero no sólo, también el neoclásico y el
romántico.
“Silva a la Agricultura”, forma parte de uno
de los poemas más amplio soñado por Bello:
América. En este poema monumental quería
Bello condensar su concepción poética del
Nuevo Continente.
No logro realizarlo. Dejó solo los borradores.
En esos borradores se aprecia su ambición.
No lo llevó a cabo. Posiblemente su sueño
era superior a su capacidad del poeta. De
todas la maneras nos dejó fragmentos
formalmente perfectos y frecuentemente
ricos de alta poesía.
Rasgos de la Agricultura de la Zona
Tórrida.
En los 373 versos de la Silva se descubren
fácilmente una serie de rasgos que
configuran Andrés Bello como un escritor de
transición entre el Neoclasicismo y el
Romanticismo. Señalemos algunos que
afloran en forma destacada.
Rasgos Neoclásicos de la “Silva a la
Agricultura”.
Fundamentalmente son rasgos de forma o
lenguaje:
1.- La utilización del verso endecasílabo y
el verso heptasílabo. Ambos son típicos de
la métrica renacentista de la época de
Garcilaso. (Constante Clásica).
2.- La utilización de la Silva como estrofa
del poema, ya que la “silva” es también una
estrofa eminentemente renacentista.
3.- La utilización del hiperbatón, o figura de
dicción que rompe el orden lógico de las
palabras dentro de la oración. Lo hace para
trasladar al español la construcción latina.
4.- Ciertas alusiones al mundo clásico e
incluso el uso del vocabulario clásico.
5.- Ciertas referencias mitológicas.
6.La
presentación
de
un
tema
eminentemente clásico: “Campo contra
ciudad”, tema favorito de Virgilio y de
Horacio.
7.- El propósito didáctico que corre por todo
el poema (Deseo de transmitir una lección de
vida); y el propósito moralizante (deseo de
corregir costumbres).
8.- El uso frecuente de la paráfrasis o modo
de decir las cosas utilizando un rodeo de
palabras.
Fundamentalmente son rasgos de Fondo o
contenido.

El saber local que enmarca
todo el poema: Frutos Tropicales,
problemas
americanos,
dolores
americanos.

El tratamiento amoroso de la
naturaleza o paisaje, pues los
elementos nos los brinda subjetivados
y hasta humanizados.

La revelación de inquietudes
personales frente a los problemas:
oferta de sus sentimientos.
- Muchas exclamaciones, que son
inscrustaciones afectivas en el poema.
- Muchas interrogantes, que son indicadores
de una preocupación interna y personal.

El sentimiento patriótico,
ciertamente más americano que
venezolano, pero que está cargado de
emoción.
Al final del poema adquiere tonos de
exaltación.

El grito inicial, aunque en la
forma es marcadamente clásica, en el
contenido emocional es de sabor
romántico.

Sentimiento
religioso
presente en la obra poética.
Qué debes hacer...
Debes realizar un Taller de Expresión: Análisis
de
una estrofa del poema “Silva a la
Agricultura de la Zona Tórrida. (Guía de
Actividades N°1.)
Descargar