FRANCISCO JAVIER GUTIÉRREZ NÚÑEZ (IES López de Arenas) SALVADOR HERNÁNDEZ GONZÁLEZ (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla) NUEVAS NOTICIAS EN TORNO AL ORIGEN DE LA CAPILLA DE SAN ANTONIO DE LA NACIÓN PORTUGUESA, DEL CONVENTO DE SAN FRANCISCO (SEVILLA) 1594-1614 Resumen: El 12 de agosto de 1594 gracias a la iniciativa de Simón Freyle de Lima y otro grupo de portugueses, la “nación portuguesa” acordó comprar sitio y lugar para labrar capilla propia en el antiguo convento de San Francisco Casa Grande, por 1.700 ducados. Reunidos el 8 de septiembre en el propio convento franciscano, determinaron que “la traza y modelo” de la misma fuera el diseñado por Asencio de Maeda, Maestro Mayor de la Santa Iglesia mayor de la ciudad de Sevilla. Pedro de Figueras y Pedro Núñez fueron nombrados en 1595, diputados encargados de la fábrica de la nueva Capilla, captando donaciones voluntarias, sin que los gastos superaran a los ingresos. Inicialmente la Capilla y Hermandad fue nominada como de “las Llagas de Nuestro Sr. Jesucristo”, para pasar a ser desde el año 1604, de “San Antonio”. En 1610 fueron nombrados dos Hermanos Mayores, Tesorero y Escribano, asumiendo Gaspar López de Setúbal, la Tesorería. Por su propia iniciativa se hizo cargo de la obra, gastando una enorme suma de dinero, intentando en 1614 que la “nación portuguesa” se la reintegrara. Ante la negativa, Setúbal interpuso un pleito, amenazando que si no se producía el reembolso, la Capilla pasaría a ser suya en propiedad. Finalmente no logró su objetivo, manteniéndose como una capilla “comunera” de la nación portuguesa. Las principales fuentes documentales para la elaboración del presente trabajo han sido un impreso del año 1614, donde se resume el citado pleito, así como el Libro de Cabildos de la Hermandad de San Antonio de los años 1632-1778, conservado en el Archivo de la Provincia Bética Franciscana (Convento de Ntra. Sra. de Loreto, Espartinas). Palabras claves: Franciscanismo, Convento de San Francisco Casa Grande (Sevilla), Portugueses, Religiosidad, San Antonio de Padua. NEW DEVELOPMENTS CONCERNING THE ORIGIN OF THE CHAPEL OF SAN ANTONIO OF THE PORTUGUESE NATION, AT THE CONVENT OF SAN FRANCISCO (SEVILLA) 1594-1614 Abstract: On August 12, 1594, Simon Freyle de Lima and another group of Portuguese came up with the idea that the “Portuguese nation” should agree to buy, for 1,700 ducats, a site on which to build their own chapel in the former convent of San Francisco Casa Grande. They met on September 8 in the Franciscan convent, and agreed that the “design and model” of the chapel should be carried out by Asencio de Maeda, Master Architect of the Main Church in the city of Seville. In 1595, Pedro de Figueras and Pedro Nuñez were appointed as deputies, and put in charge of building the new chapel and collecting voluntary donations in an attempt to balance the books. Initially the Chapel and Brotherhood were named “the Wounds of Our Lord Jesus Christ”, but this title was changed in 1604 to “San Antonio”. In 1610, two Senior Brothers were appointed Treasurer and Scribe, while Gaspar Lopez de Setubal was given the post of Treasurer. The latter decided, on his own initiative, to take charge of the works and spent vast sums of moEL FRANCISCANISMO HACIA AMÉRICA Y ORIENTE ESPARTINAS-LORETO-LA RÁBIDA (2017), 161-180 ISBN: 978-84-938149-3-9 162 FRANCISCO JAVIER GUTIÉRREZ NÚÑEZ & SALVADOR HERNÁNDEZ GONZÁLEZ ney, which he would later attempt to recover in 1614 from the “Portuguese nation”. However, this was refused, and Setubal took them to court, threatening that if his money was not reimbursed, the Chapel would become his property. In the end, he did not achieve his objective, and the Chapel remained the “common property” of the Portuguese nation. This work is based mainly on documentary sources published in the year 1614, which describe the lawsuit and shed light on the origin of the Chapel of San Antonio. It also draws on the Book of the Council of the Brotherhood of San Antonio from the years 1632-1778, which is preserved in the Archives of the Franciscan Betica Province (Convent of Our Lady of Loreto, Espartinas). Keywords: Franciscan order, Convent of San Francisco Casa Grande (Sevilla), the Portuguese, Religious feeling, San Antonio de Padua. Introducción En los albores de la modernidad, Sevilla y Lisboa se convirtieron en “capitales” GHXQHQRUPHiPELWRGHLQÀXHQFLDHFRQyPLFD$EDUFDEDHOWULiQJXORFRPSUHQGLGRSRU el litoral peninsular atlántico (Bahía de Cádiz) y los archipiélagos de las Canarias, las Azores y Cabo Verde. Territorios a los que se sumaría el litoral africano, desde el cual VHDFWLYDUtDXQIXHUWHWUi¿FRGHHVFODYRVQHJURV\EHUEHULVFRVDVtFRPRXQLQWHUHVDQWH comercio relacionado con la producción de azúcar, las plantas tintóreas, el pescado y RWURVSURGXFWRVFDURVFRPRHORUR\HOPDU¿O'RVFLXGDGHVTXHVHFRQYHUWLUtDQHQ³FDpitales” de ida y vuelta de sus respectivas “Carrera de Indias” y “a Carreira da Índia”, a las cuáles llegaban los productos asiáticos y americanos. La presencia portuguesa en la capital hispalense se remonta desde el mismo momento de la conquista por Fernando III el Santo, al cual acompañaron distintos caballeros lusos1. $¿QDOHVGHOVLJOR;9HLQLFLRVGHO;9,ODFRORQLDOXVDVHLUtDLQFUHPHQWDQGR poco a poco en la ciudad, pues muchos portugueses se asentaron como mercaderes y WUD¿FDQWHVGHHVFODYRVDOFRQYHUWLUVHODXUEHHQXQOXJDUFODYHSDUDODUHGLVWULEXFLyQGHO mercado de esclavos: un negocio “promovido y sostenido por mercaderes portugueses vinculados a la venta de negros de Cabo Verde y Guinea´$ LQLFLRV GHO VLJOR ;9, Enrique Otte ofrece una nómina de varios mercaderes con intereses en Sevilla: Alfonso López (1497), Gonzalo Alfón (1501), Gonzalo Jácome (1506), Diego Ferrera (1509), Juan Rodríguez (1510), Duarte Váez (1510) y Alfonso Pares (1513)2. 1.- La gestación de la Capilla 1.1.- Las tres primeras reuniones: de agosto de 1594 a enero de 1595 /DSUHVHQFLDSRUWXJXHVDLUtDHQDXPHQWRDORODUJRGHORVVLJORV;9,\;9,,tal FRPRUHÀHMDQORVUHFLHQWHVHVWXGLRVGHORVSURIHVRUHV)HUQiQGH]&KDYHV\3pUH]*DUFtD (Universidad de Sevilla), y de González Espinosa (Universidad de Lisboa)3. Los dos 1 LADERO QUESADA, Miguel Ángel: “Portugueses en la frontera de Granada”, En la España Medieval nº 23 (2000), pp. 67-100, cit. pág. 69. QUILES GARCÍA, Fernando; FERNÁNDEZ CHAVES, Manuel F.: Sevilla lusa. La nación portuguesa en Sevilla en tiempos del Barroco, Sevilla 2017. https:// www.upo.es/investiga/enredars/wp-content/uploads/2017/06/Ruta_Sevilla_Lusa.pdf [Consultado el ;,,@ 2 OTTE, Enrique: 6HYLOOD \ VXV PHUFDGHUHV D ¿QHV GH OD (GDG 0HGLD, Universidad de SevillaFundación El Monte, Sevilla 1996, pág. 13 y 193. 3 *21=È/(=(63,126$,JQDFLR³3RUWXJXHVHVHQ6HYLOOD6XVR¿FLRV\SURIHVLRQHVGXUDQWHHO reinado de Felipe III”, en IGLESIAS RODRÍGUEZ, Juan José; PÉREZ GARCÍA, Rafael M.; FERNÁNDEZ CHAVES, Manuel F. (coords): &RPHUFLR\FXOWXUDHQOD(GDG0RGHUQD$FWDV;,,,5HXQLyQ&LHQWt¿FDGHOD Fundación Española de Historia Moderna (Sevilla 2014), Universidad de Sevilla, 2015, vol. 2, pp. 731-741; El Franciscanismo hacia América y Oriente (2017), 161-180, ISBN: 978-84-938149-3-9 NUEVAS NOTICIAS EN TORNO AL ORIGEN DE LA CAPILLA DE SAN ANTONIO 163 primeros destacan como importantes comerciantes esclavistas asentados en la Sevilla de Felipe II hacia el año 1570, a Antonio Dias, Duarte y Gabriel Rodríguez. A ellos hay se sumar en años posteriores4 los nombres de Simón de Tovar5, Antonio Gómez de Acosta, Enrique Freire, Bento Váez y Manuel Caldera. Según fue avanzando la centuria, la necesidad de cohesión por parte de la denominada “nación portuguesa´WXYRTXHLUHQDXPHQWR(QVtORJUDUtD¿QDOPHQWHDJUXSDUse en torno a un proyecto común que terminaría cristalizando: contar con capilla propia en el antiguo convento de San Francisco Casa Grande. El grupo que conformaba esa “nación portuguesa” y asistió a las tres primeras reuniones, era relativamente reducido: Antonio de Melo, Baltasar de Brun, Diego Enríquez León, Leonel de Cuadros, Rui Fernández Pereira, Simón Freyle de Lima, y los ya citados Pedro de Figueras y Pedro Núñez. El 12 de agosto de dicho año, la casa de Simón Freyle de Lima, fue el escenario de la primera reunión de la “nación portuguesa”, en la cual se acordó comprar sitio y lugar en el citado convento para labrar su capilla. Esta primera corporación o hermandad tomó el nombre de “las Llagas de Nuestro Sr. Jesucristo”6. No había transcurrido ni un mes cuando de nuevo se reúne, en concreto el 8 de septiembre. Pero esta vez lo hará ya en el propio convento franciscano, acordando que “la traza y modelo” de la capilla, siguiera el diseño que el arquitecto Asencio de Maeda enseñó en aquella misma reunión. Estas nuevas noticias que presentamos sobre el origen de la capilla proceden de un pleito mantenido entre uno de sus tesoreros y la FRUSRUDFLyQUHOLJLRVD¿QLTXLWDGRDSUR[LPDGDPHQWHHQ7. (Figura 1). La tercera reunión se produciría el 25 de enero de 1595, con el objetivo de renovar el poder y facultad que les habían ya dado los congregantes a Pedro de Figueras y Pedro Núñez, como diputados de la fábrica de la capilla, ya nombrados el 8 de septiembre. Se les recordaba que su misión era continuar con su labor tal como lo habían hecho a lo largo de varios meses y acabar “en todo punto y en toda perfección” la capilla. (QWUHVXVIXQFLRQHVHVWDUtDQODVGHSDJDUORVPDWHULDOHVR¿FLDOHV\SHRQHVOOHYDQGROLbro de pagos y gastos. Tendrían facultad para recibir las mandas pías y limosnas que los portugueses remitieran para su construcción, llevando igualmente un libro registro de GONZÁLEZ ESPINOSA, Ignacio: “Pautas de movilidad de las familias portuguesas a Sevilla (1600-1615)”, HQ*$5&Ë$)(51È1'(=0i[LPR FRRUG Familia, cultura material y formas de poder en la España moderna: III Encuentro de jóvenes investigadores en Historia Moderna, Valladolid 2 y 3 de julio de 2015, Fundación Española de Historia Moderna, Madrid, 2016, pp. 131-140. 4 FERNÁNDEZ CHAVES, Manuel F.; PÉREZ GARCÍA, Rafael M.: “Las redes de la trata negrera. 0HUFDGHUHVSRUWXJXHVHV\WUi¿FRGHHVFODYRVHQ6HYLOOD F ´HQ0$57Ë1&$6$5(6$XUHOLD GARCÍA BARRANCO, Margarita (comps.): La esclavitud negroafricana en la historia de España. Siglos XVI y XVII, Editorial Comares, Granada, 2010, pp. 5-34, cit, pág. 22; FERNÁNDEZ CHAVES, Manuel F.; 3e5(=*$5&Ë$5DIDHO0³/DSHQHWUDFLyQHFRQyPLFDSRUWXJXHVDHQOD6HYLOODGHOVLJOR;9,´Espacio, Tiempo y Forma, serie IV ( Historia Moderna), nº 25 (Madrid, 2012), pp. 199-222. 5 LÓPEZ PÉREZ, Miguel; REY BUENO, Mar: “Simón de Tovar (1528-1596): redes familiares, QDWXUDOH]DDPHULFDQD\FRPHUFLRGHPDUDYLOODVHQOD6HYLOODGHO;9,´Dynamis: Acta hispanica ad medicinae scientiarumque historiam illustrandam, nº 26 (2006) págs. 69-91. 6 Este nombre lo mantuvo hasta el año 1604, en que pasó a denominarse de San Antonio. 7 Por Rui Fernández Pereira, y consortes de la nación portuguesa, en el pleyto que contra la dicha nación intentó Gaspar Lopez de Setubal, sobre los gastos que dize hizo en la fábrica de la capilla del señor san Antonio, en la iglesia de señor san Francisco desta ciudad6HYLOODSS([LVWHXQHMHPSODU físico en la Biblioteca Nacional de España, Sede de Recoletos - Localización: Sala Cervantes. Signatura PORCONES/989(3). Este ejemplar está digitalizado y se puede consultar en línea a través de la Biblioteca Digital Hispánica. El Franciscanismo hacia América y Oriente (2017), 161-180, ISBN: 978-84-938149-3-9 164 FRANCISCO JAVIER GUTIÉRREZ NÚÑEZ & SALVADOR HERNÁNDEZ GONZÁLEZ las mismas y otorgando cartas de pago al recibirlas. De todo ello rendirían cuentas a los otros seis (Melo, Enríquez León, Cuadros, Brun, Freyle de Lima y Fernández Pereira). Si el dinero aportado por los ya citados 8 portugueses mancomunados hasta el momento, no daba de sí para la construcción, ambos diputados podrían contar con otra IyUPXOD DOWHUQDWLYD GH ¿QDQFLDFLyQ DGMXGLFDU \ YHQGHU D RWURV SRUWXJXHVHV FDSLOODV \ HQWLHUURVPHQRUHVGHODFDSLOODTXHGDQGRH[FOXLGDODYHQWDGHOHQWLHUURHQHODOWDUPD\RU8. 1.2.- Una aproximación a alguno de los fundadores Contamos con pocas noticias de ese grupo inicial que conformó esa “nación portuguesa” en 1594 y 1595, y que ejerció de promotor de la fundación y construcción de su capilla mancomunada. Baltasar Brun de Silveira fue hijo legítimo de Antonio de Brun y Bárbola de Silveira. Patrocinó en el año 1604 una fundación conventual de la orden dominica, en una heredad que tenía en el pago de Cantalobos, junto a la ermita de San Lázaro. En su erección se estipuló que hubiera en él una escuela de gramática y cursos de arte. Sin embargo por lo insalubre del lugar, su ubicación fue trasladada en el año 1673 a lo que sería luego el convento de San Jacinto en Triana9. Ruy Fernández Pereira obtuvo carta de naturaleza el 3 de diciembre de 1583 para comerciar directamente con América10. Terminó sus días condenado por la Inquisición. Tuvo un importantísimo papel en el año 1614, consiguiendo que la Capilla fuera considerada “mancomunada” y de la nación portuguesa, frente al intento de Gaspar López de Setúbal de apropiarse de su propiedad para uso particular. La hija de Ruy, *UDFLD3HUHLUD\7RYDUVHFDVDUtDFRQ'LHJRGH3D\EDFRPHUFLDQWHSRUWXJXpVD¿QFDGR en Sevilla, que contaría con capilla propia en el convento carmelita del Santo Ángel11. La presencia de Diego como hermano de la Capilla de la nación portuguesa también la tenemos constatada al menos desde el año 1632. 6LPyQ)UH\OHGH/LPDHMHUFLyODUJRWLHPSRGHEDQTXHUR(QpOFRQ¿y0LJXHOGH Cervantes a través de Francisco Suárez Gasco, para depositarle cantidades recaudadas de su trabajo en el Reino de Granada, como Comisario Real. La quiebra de Freyle provocó que Cervantes diera con sus huesos en la Cárcel Real de Sevilla. Leonel de Cuadros fue un comerciante que peleó su “naturaleza” para poder comerciar con América desde el año 1582123DUWLFLSyHQODVÀRWDVGH\\ 8 Por Rui Fernandez Pereira, y consortes (…), op. cit., folio 2 recto. SÁNCHEZ DE LOS REYES, Francisco Javier-NOGALES MÁRQUEZ, Carlos Francisco: “El convento dominicano de San Jacinto de Sevilla”, en CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA, Francisco Javier (coord.): Monjes y monasterios españoles: actas del Simposium. San Lorenzo del Escorial, 1995, vol. 2, págs. 675-700; RECIO MIR, Álvaro: “El convento dominico de San Jacinto de Sevilla”, en RODA PEÑA, José (Ed.): XVII Simposio sobre Hermandades de Sevilla y su provincia, Fundación Cruzcampo, Sevilla, 2016, págs. 183-210. 10 DÍAZ BLANCO, José Manuel: “La corona y los cargadores a Indias portugueses de Sevilla (1583-1645)”, en LORENZANA DE LA PUENTE, Felipe; MATEOS ASCACÍBAR, Francisco J. (coords.): Iberismo. Las relaciones entre España y Portugal. Historia y tiempo actual: y otros estudios sobre Extremadura6RFLHGDG([WUHPHxDGH+LVWRULD/OHUHQDSSFLWSiJ 11 RODA PEÑA, José: “Pedro Roldán y la Capilla Funeraria de los Paiva en el Colegio del Santo Ángel de Sevilla”, Laboratorio de Arte nº 20 (2007), pp. 141-155; Id.: “Los bienes artísticos de Diego de 3DLYDXQFRPHUFLDQWHSRUWXJXpVHQOD6HYLOODGHOVLJOR;9,,´Atrio: Revista de Historia del Arte, nº 13-14 (2008), pp. 127-160. 12 ARCHIVO GENERAL DE INDIAS (A. G. I.). Escribanía, legajo 1068 C. Leonel de Cuadros con 9 El Franciscanismo hacia América y Oriente (2017), 161-180, ISBN: 978-84-938149-3-9 NUEVAS NOTICIAS EN TORNO AL ORIGEN DE LA CAPILLA DE SAN ANTONIO 165 /XWJDUGR*DUFtD)XHQWHVORLGHQWL¿FDFRPRFRPHUFLDQWH³SHUXOHUR´13. En el Archivo de Indias se pueden localizar distintos documentos relacionados con él, en distintas secciones como Casa de la Contratación, Indiferente General, Audiencia de Santo DoPLQJR$XGLHQFLDGH0p[LFR\(VFULEDQtDGH&iPDUDGH-XVWLFLD7DPELpQKD\GRFXmentación relacionada de él, en la Contaduría Mayor de Hacienda, del Archivo General de Simancas, que puede arrojar luz sobre su testamento14. 1.3.- La construcción de la Capilla: un largo proceso La Orden franciscana, con fray Pedro de Gallarza al frente, aceptó ceder unos terrenos a la Nación Portuguesa para construir la nueva capilla de la Hermandad de San Antonio. De ello se realizaron escrituras de cesión, a cambio de que los portugueses abonaran distintas cantidades de limosnas. En la escritura de cesión de terrenos, otorgada el 2 septiembre de 1594, ante los escribanos Hernando de Lorenzo y Francisco de Mazuelos, se detallaba que a los portugueses “(…) se le han señalado para ello la frontera del Compás del dicho Monasterio desde la Capilla de Ánimas hasta la puerta del servicio de dicho Monasterio y de ancho lo que va desde la puerta de dicho servicio hasta la esquina de los dormitorios de la traviesa hasta un pajar con la pared de la Alberca”15. Recordemos que en la junta celebrada por la nación portuguesa en el convento franciscano el 8 de septiembre de 1594, se acordó que “se labrasse la dicha capilla por la traza y modelo de Asencio de Malda (Maeda), maestro mayor de la Santa Iglesia mayor desta ciudad hizo, y mostró en presencia de todos”. Para el control de la obra se comisionaron a Pedro de Figueras y Pedro Núñez, a los que se les facultó para pagar los materiales y operarios necesarios para la obra16. Maeda desempeñó un papel de cierta importancia en la arquitectura sevillana del Bajo Renacimiento, como maestro mayor de la Sta. Iglesia mayor de la ciudad de Sevilla17. Quizás su contacto con la colonia portuguesa a raíz de esta obra debió facilitarle el conocimiento de los mármoles portugueses que utilizaría en la gran empresa constructiva que supuso el Hospital de las Cinco Llagas18, donde como maestro mayor HO¿VFDOVREUHQDWXUDOH]DHQHVWRVUHLQRVDeterminado en 1582. 1 pieza. 13 GARCÍA FUENTES, Lutgardo: Los peruleros y el comercio de Sevilla con las Indias, 1580-1630, Universidad de Sevilla, 1987, págs. 231 y 308. 14 ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS, Contaduría Mayor de Mercedes (CME), legajo 717, 3ULPHUD PLWDG GHO VLJOR ;9,, -XUR D IDYRU GH /HRQHO GH &XDGURV GH PDUDYHGtV &RQWLHQH información del testamento de Leonel de Cuadros y partición de sus bienes. 15 CASTILLO UTRILLA, María José del: “La Capilla de San Antonio de los Portugueses de Sevilla”, Laboratorio de Arte nº 7 (1994), págs. 81-96, cit. págs. 87-88, cit., pág. 83; Id.: “La capilla de los portugueses del convento de San Francisco”, Laboratorio de Arte nº 12 (1999), pp. 235-242, cit. pág. 236. 16 Por Rui Fernandez Pereira, y consortes (…), op. cit., folio 1 vuelto. 17 &58=,6,'252)HUQDQGR³$SUR[LPDFLyQDODREUDGHODUTXLWHFWR$VHQVLRGH0DHGD´Archivo Hispalense nº 237 (1995), págs. 105-130; RECIO MIR, Álvaro: “Fracasos, pleitos, desaparición y muerte de Asensio de Maeda”, Laboratorio de Arte nº 10 (1997), págs. 165-180; Id.: “Asensio de Maeda y la transformación de la capilla de la Antigua de la catedral de Sevilla (1578-1601)”, Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada nº 29 (1998), págs. 51-67; CORNEJO VEGA, Francisco: “Noticias de los últimos años de la vida de Asensio de Maeda: el caso del arquitecto desaparecido”, Archivo Hispalense nº 259260 (2002), págs. 315-320; ALBARDONEDO FREIRE, Antonio José: “La iglesia nueva del Hospital de la Misericordia: un proyecto de Asensio de Maeda con importantes colaboraciones (1595-1606)”, Laboratorio de Arte nº 16 (2003), págs. 67-106. 18 MORALES MARTÍNEZ, Alfredo: “Mármoles portugueses para el Hospital de las Cinco Llagas El Franciscanismo hacia América y Oriente (2017), 161-180, ISBN: 978-84-938149-3-9 166 FRANCISCO JAVIER GUTIÉRREZ NÚÑEZ & SALVADOR HERNÁNDEZ GONZÁLEZ supervisó el cerramiento de las bóvedas de su iglesia, iniciada por Hernán Ruiz II, y dio las trazas para el retablo mayor (realizado por Diego López Bueno en 1602) y la portada principal, construida luego en 1618 por Miguel de Zumárraga, quien a su muerte le VXVWLWX\yHQHOR¿FLRGHPDHVWURPD\RUGHODLQVWLWXFLyQKRVSLWDODULD En 1604 hubo una nueva concordia entre la Orden franciscana, representada por fray Juan de Benjumea como Padre de la Provincia Bética y la “nación portuguesa”, documento que se registró el 13 de agosto de 1604 ante el escribano Gaspar de León FX\RR¿FLRKHUHGy$ORQVRGH$ODUFyQ $FDPELRGHOSDJRGHXQDQXHYDOLPRVQDUHFLELyODFRQ¿UPDFLyQGHVHJXLUFRQWDQGRFRQHOPLVPRVLWLR\D¿MDGRGRQGHFRQVWUXLUOD capilla y sus dependencias. Momento en el cual aprovecharon para cambiar el nombre de la corporación: “(…) y que la capilla se intitule de San Antonio sin embargo de que a los principios se acordó se había de intitular de las Llagas de ntr. Sr. Jesucristo”19. %HQMXPHDHQODVPHPRULDVGHO&RQYHQWRGH6DQ)UDQFLVFRD¿UPDEDTXHORVSRUtugueses “ocuparon el sitio de las caballerizas bajas que salen al compás que lindan por una parte con la puerta de las bestias (pajerías bajas) y por otra con la Capilla de las Ánimas (San Onofre) y demás de las dichas caballerizas se pondrán extender con la obra dentro de la guerta del convento 42 pies de lo que dice el sitio de la Alberca, con ODFRQGLFLyQTXHODREUDTXHHGL¿FDUHQQRTXLWHOX]DQLQJXQDYHQWDQDDOWDQLEDMDGHO dormitorio” 20. (Vid. Figura 2). Según los datos que arroja el “Pleito de 1614”, la nación portuguesa “compró” el sitio de la dicha Capilla del convento de San Francisco, por 1.700 ducados, y dio otros 10.000 ducados de limosna para la obra de cimentación. Además recogió de particulares otros 30.478 reales que gastó íntegramente en la fábrica. En total se reconocía en junio de 1614, que había desembolsado más de 80.000 reales para la obra y fábrica, de una capilla que se consideraba “comunera”21. 2.- El protagonismo del Tesorero Gaspar López de Setúbal (1610-1614) El 16 de mayo de 1610, se reunía la nación portuguesa en su ya capilla de San Antonio, “en los claustros del dicho Convento” de San Francisco, aunque a renglón seguido se GHFtDTXHVHHVWDEDKDFLHQGRHQHOFRPSiV(VWDSRVLEOHFRQWUDGLFFLyQTXL]iVVHH[SOLTXH por el hecho de que los portugueses tuvieran un altar provisional facilitado por la comunidad franciscana en alguno de los claustros mientras construían la capilla en el Compás. Por acuerdo nombraron a Fernando Pinto de Fonseca y Diego Fernández Castelo Blanco, como Hermanos Mayores, a Gaspar López de Setúbal como Tesorero, y a Gaspar González Noguera, como Escribano. Sus cargos estarían vigentes hasta el día de San Antonio del año siguiente (13 de junio de 1611), día en el cual se procedería a una nueva elección. Su misión era procurar ³GDUHO¿QGHXQDFRVDWDQKRQUDGD\ deseada por toda la Nación”, como era la terminación de la obra de la capilla22. en Sevilla”, en Actas del VII Simposio Hispano-Portugués de Historia del Arte, Badajoz, 1995, pp. 161-165. 19 ARCHIVO DE LA PROVINCIA BÉTICA FRANCISCANA (Convento de Nuestra Señora de Loreto de Espartinas, Sevilla). (A.P.B.F.). Sección Convento de San Francisco de Sevilla. Códice 29.- Libro donde se asientan los Cavildos (…) que se hacen por los (…) de la capilla del Sr. San Antonio de Padua de la nación Portuguesa cita en el compás de S. Francisco de esta ciudad de Sevilla para más Honra y gloria de dios y de su Bendita madre concevida sin Pecado original. Años 1632-1778. Folio 6 recto. 20 CASTILLO UTRILLA, María José del: “La Capilla de San Antonio (…)”, 1994, art. cit., pág. 83. 21 Por Rui Fernandez Pereira, y consortes (…), op. cit., folio 6 recto. Acuerdo de 6 de julio de 1614. 22 Por Rui Fernandez Pereira, y consortes (…), op. cit., folio 2 vuelto. Acuerdo de 16 de mayo de El Franciscanismo hacia América y Oriente (2017), 161-180, ISBN: 978-84-938149-3-9 NUEVAS NOTICIAS EN TORNO AL ORIGEN DE LA CAPILLA DE SAN ANTONIO 167 6LQHPEDUJRFXDQGRHOSUR\HFWRGHFRQVWUXFFLyQDXQTXHQRH[HQWRGHSUREOHPDVSDUHFtDHQFDPLQDUVHGH¿QLWLYDPHQWHVXUJLyXQVXFHVRMXGLFLDOTXHORDOWHUy\OR puso en peligro. En algún momento del año 1614, el ya citado Tesorero, Gaspar López de Setúbal interpuso una demanda contra la nación portuguesa con sede en la Capilla de San Antonio. Le reclamaba dos cuestiones, la segunda condicionada al no cumplimiento de la primera: x (1). - El pago de cerca de 300.000 reales. El pago de 200 y tantos mil reales, que decía haber gastado en “la fábrica y obra de la dicha capilla”, y otros 88.000 reales, “que tuvo de daños cambios, e interés por razón del dicho dinero”. x (2).- La propiedad de la Capilla: “que en caso que no aya lugar el pagalle el dicho dinero, que le hayan de dexar la capilla libre y a su disposición, y como cosa suya”. La demanda interpuesta por López de Setúbal tuvo que tener un auténtico efecto “maremoto”, causando la indignación de los portugueses vinculados a la Capilla. De ahí que rápidamente se movilizaran para plantear una defensa. Como “devotos del señor San Antonio de Padua, de la Nación Portuguesa”, se reunieron el 6 de julio de 1614, en su Capilla “que está en el compás del Convento de San Francisco”. Por tanto la obra tendría que estar avanzada para acoger dicha reunión, tal como se reconocía: “respecto de estar ya hecho en ella alguna parte”. A dicho encuentro asistieron: 1.- Antonio de Medina 2.- Antonio Ferreyra de Malaca 3.- Antonio Martínez Dorta 4.- Antonio Rodríguez Navarro 5.- Diego López Tomar 6.- Diego Lorenzo de Paz 7.- Francisco de Acosta Brandao 8.- Francisco Rodríguez Cáceres 9.- Gaspar López de Setúbal 10.- Gerónimo Fernández 11.- Gil López de Almeyda 12.- Héctor Antúnez 13.- Henrique de Andrada 14.- Manuel López Home 15.- Manuel Pousado 16.- Pedro Rodríguez Sarcedas 17.- Ruy Fernández Pereira A lo largo de la reunión se insistió a los presentes que aportaran las cantidades que de forma voluntaria consideraran oportuno para la obra y que su asistencia no conllevaba una obligación de pago forzoso. A partir de ahí llegaron a un consenso, D¿UPDQGRTXH*DVSDU/ySH]GH6HW~EDO“ha acudido, e gastado, y asistido en la dicha obra desde que la tomó entre manos”. Esta será la clave para contraatacar la reclamación del Tesorero, que había gastado todo ese dinero por su “devoción” y no por obligación de mandato salido del seno GHODQDFLyQSRUWXJXHVDDORTXHVHXQtDXQD³HYLGHQFLD´VXFDUJRKDEtDH[SLUDGRHO de junio de 1611. Ruy Fernández Pereira fue el que lideró la réplica a Gaspar López de Setúbal. )UHQWHDODSUHWHQVLyQGHOSDJRGHFHUFDGHUHDOHV¿MDURQXQDVHULHGHDOHJDWRV 1. Desde 1595, los diputados y encargados de la fábrica eran Pedro Figueras y Pedro Núñez. Tenían orden de recaudar dinero mediante donaciones voluntarias, y si los gastos superaban a los ingresos, podrían recurrir como ya vimos a la venta de capillas y entierros menores. 1610. El Franciscanismo hacia América y Oriente (2017), 161-180, ISBN: 978-84-938149-3-9 168 FRANCISCO JAVIER GUTIÉRREZ NÚÑEZ & SALVADOR HERNÁNDEZ GONZÁLEZ 2. Nunca se le dio una orden a López de Setúbal para que se encargara de realizar la fábrica de la Capilla, ni que “en ella gastara lo que dice que gastó”. Sólo se le nombró Tesorero Depositario de algo más de 30.000 reales, quedando a las órdenes de los Hermanos Mayores, tal como consta en el acuerdo de mayo de 1610. Y si la labró fue a “devoción” suya, apropiándose de los mismos poderes y facultades que recibieron Figueras y Núñez. 3. (OPDQGDWDULRQRSXHGHH[FHGHUGHOPDQGDWRPiVFXDQGRpVWHQXQFDVHSURGXMR “Ni haze al caso decir como el dicho Gaspar López de Setúbal alega, que hizo, y fabricó la mas insigne obra, y Capilla que ay en España, y así que la nación haya de pagar esta grandeza, porque el mandatario no puede exceder del orden y mandato, (…), la nación no quería, ni quiso tanta grandeza, y lo que pretendió fue, que se labrase una capilla con lo que se juntase de las mandas voluntarias y no más” 23. 4. Setúbal continuó la obra arriesgando su caudal sin tener mandato por parte de la Capilla y además no respetó el sistema de percepción de donaciones voluntarias. Realizó numerosas gestiones y diligencias para obtener el compromiso de pago de mayores cantidades por otros portugueses, en el momento en que se celebrara la primera misa. Frente a la pretensión que si no cobraba el dinero, la “nación portuguesa” le entregaría la Capilla, también tejieron otra serie de alegatos: x (QSULPHUOXJDUH[LVWtDFRQVWDQFLDPHGLDQWHHVFULWXUDGHODFRPSUDGHOVLWLRRVRODU GXFDGRV \GHORVJDVWRVSRVWHULRUHVUHDOL]DGRVHQODFLPHQWDFLyQ\HGL¿cación como ya citamos. A través del Libro de Cabildos, conocemos que la Orden franciscana otorgó carta de pago de haberlos recibido, un 24 de octubre de 1598 ante el escribano Juan de Espinosa (relevado por Gaspar Díaz de Acuña). A pesar de esta cesión o “compra” de solar en el atrio del convento, realizada en 1594, el pago de la “limosna” se dilató algo en el tiempo, de ahí que la carta no se emitiera hasta recibir los últimos 300 ducados que aún faltaban24. x (QVHJXQGROXJDUHOVLVWHPDGH¿QDQFLDFLyQGHODREUDHVWDEDFODURORVJDVWRVQR podían superar a los ingresos y si ello sucedía, tan sólo la venta de capillas y entierros menores era la única fórmula permitida para equilibrar el balance. Y si Setúbal lograra realizar estas ventas para conseguir recuperar su dinero, lo que pudiera recaudar no le alcanzaría a su pretensión, y además no tenía “derecho ni acción” para realizarlas25. (OSDJRGH¿QLWLYRGHOD&DSLOODORVDFUHHGRUHVGH*DVSDU/ySH]GHSetúbal. A la vista de la documentación creemos que la actuación de Setúbal, respondía a una difícil situación personal, debido a que sus buenos negocios se tornarían en una inminente ruina económica que le llevaría a estar arrinconado por acreedores. Por tanto, pensaría que el pleito contra la “nación portuguesa” podía ser una buena forma de obtener liquidez, recuperando parte del dinero que él había invertido en la Capilla, y así UHÀRWDUVXVLWXDFLyQ\DSODFDUDVXVDFUHHGRUHV 1RFRQWDPRVFRQGDWRVGHODVHQWHQFLDGH¿QLWLYD3HURDWUDYpVGHRWUDIXHQWH conocemos que aunque Setúbal no logró quedarse con la propiedad de la Capilla para uso particular. Sí se le reconoció que había gastado dinero de su propio caudal para su cons23 Por Rui Fernandez Pereira, y consortes (…), op. cit., folio 3 recto. Acuerdo de 6 de julio de 1614. A. P. B. F. Sección Convento de San Francisco de Sevilla. Códice 29.- Libro donde se asientan los Cavildos (…). Años 1632-1778. Folio 6 vuelto. 25 Por Rui Fernandez Pereira, y consortes (…), folio 3 recto. Acuerdo de 6 de julio de 1614. 24 El Franciscanismo hacia América y Oriente (2017), 161-180, ISBN: 978-84-938149-3-9 NUEVAS NOTICIAS EN TORNO AL ORIGEN DE LA CAPILLA DE SAN ANTONIO 169 trucción y que la “nación portuguesa” le tenía que reintegrar parte o el total del mismo. 'HVFRQRFHPRVODFDQWLGDGTXHVH¿MySDUDLQGHPQL]DUOH(VWHKHFKRXQLGRD ODGH¿QLWLYDTXLHEUDTXHVXIULyHOSURSLR6HW~EDOIXHDSURYHFKDGRSRUVXVDFUHHGRUHV para reclamarle directamente la deuda a la propia “nación portuguesa”, debido a su fallecimiento. El pago del concurso de acreedores se llevó a cabo ante Juan de Palma, escribano del Juzgado del teniente mayor Don Juan Antonio Hurtado de Mendoza. Todo ello lo hemos averiguado gracias los primeros folios del Libro de Cabildos de la Capilla de San Antonio, perteneciente a los años 1632-177826. El mismo se abre con un Cabildo celebrado el 3 de febrero de 1632, en el cual se solicitaría a los estantes y habitantes de la nación portuguesa en la ciudad la aportación de una limosna para “acabar de pagar lo que debe del precio en que se nos remató como a nación portuguesa”. Para lograr captar capital y pagarle a los acreedores de Setúbal, se acordó reparWLUDOFDQFtDVSRUWRGDODFLXGDG\EXVFDURWUDVIRUPXODVGH¿QDQFLDFLyQ\DDYDQ]DGDV en años anteriores: “asegurando como aseguramos a todos que la capilla mayor no se venderá jamás y será siempre propia de la nación y la dicha nación Patrona de la dicha capilla mayor y que lo que procediese de las obras que llaman ocho altares y de los GRVFRODWHUDOHVHQWLHUURV\OLPRVQDVVHKDGHFRQVXPLUHQHOOXVWUHVHUYLFLR\EHQH¿FLR común de ella. Y otro sí les ofrece la dicha diputación entierro común en la bóveda de esta Santa Capilla sin que por eso se le lleve dinero alguno, por venta ni por limosna”. Aparece una relación pormenorizada de los donantes de limosnas en favor de la Capilla para pagar a los acreedores del citado Setúbal, conforme a la “graduación de cada uno” hasta alcanzar la cifra de 94.950 reales. Las contribuciones individuales de calado fueron las siguientes: x (1).- Diego Lorenzo de Paz, 8.800. x (2).- Fernando de Acosta, 5500. x (3).- Diego de Paiva, 5500. x (4).- Felipe Martínez de Orta, 5500. x (5 y 6).- Agustín Pérez y Henrique de Andrada, 11.000. x (7).- Alonso Cardoso, 5500. x (8).- Payo Rodríguez de Paz, 5500. x (9).- Gonzalo Núñez Sepúlveda, 4400. x $QWRQLR1~xH]*UDPD[R x (11).- Melchor Méndez de Acosta, 3300. x (12).- Francisco Jorge, 4100. x (13).- Capitán Luis de Lemos, 2200 x (14).- Juan Rodríguez Ferreiren, 2200. x (15).- Francisco Rodríguez Lameira, 1000 x (16).- Francisco Rodríguez Villarreal, 1000 x (17).- Simón Núñez Nieto, 1100 x (18).- Francisco Gómez de Lisboa, 1100 x (19).- Lorenzo Gómez, 1100 x (20).- Simón Rodríguez Cartagena, 1100 x (21).- Manuel Méndez de Acuña, 1000. x (22).- Antonio Gómez Díaz, 1000 x (23 y 24).- Alfonso y Gaspar Rodríguez Pasariños, 2200. x (25).- Diego Fernández de Aguilar, 1100 x (26).- Francisco de Acosta Brandau, 3300 x (27).- Doña Sebastiana de Paz, 1000. x (28).- Marcos Fernández Monsanto, Provisor de esta capilla y administrador de la Aduana, 3300. x (29).- Francisco Fdez. Solís, 1000 x (30).- García de Lucena 2200. x (31).- Francisco Díaz Villavicioso, 1000. x (32).- Jorge Antúnez de León, 500. x (33).- Simón Rodríguez Bueno, 500. x (34).- Francisco Lobo (de Acuña), 500. x (35).- Manuel Álvarez Prieto, 300. x (36).- Manuel Rodríguez Chaves, 200. x (37).- Manuel Pereira, 150. x (38).- Enrique Gil de Vega, 550. x (39).- Fco. R. Rizo., 500. 26 A. P. B. F. Sección Convento de San Francisco de Sevilla. Códice 29.- Libro donde se asientan los Cavildos (…). Años 1632-1778. El Franciscanismo hacia América y Oriente (2017), 161-180, ISBN: 978-84-938149-3-9 170 FRANCISCO JAVIER GUTIÉRREZ NÚÑEZ & SALVADOR HERNÁNDEZ GONZÁLEZ 4.- “Camino del más allá” 4.1.- Los Andrada - Antúnez y la capilla de “Nuestra Señora y San Francisco” (convento de las Teresas, Sevilla) En la nómina anterior encontramos a los más importantes mercaderes portugueses que fueron consiguiendo carta de naturaleza para comerciar con América: Francisco Jorge (1617), Henrique de Andrada, García de Lucena y Agustín Pérez (1624), Jorge Antúnez de León (1625), Fernando de Acosta (1628), Felipe Martínez de Orta y Alonso Cardoso (1629), Gonzalo Núñez de Sepúlveda, Diego de Payba y Simón Rodríguez %XHQR 0HOFKRU0pQGH]GH$FRVWD\$QWRQLR1~xH]*UDPD[R )UDQFLVco Fernández de Solís, Alfonso y Gaspar Rodríguez Pasariños (1632) y Francisco Lobo de Acuña (1635)27. En ella destaca Henrique de Andrada (Andrade), hijo del Licenciado Rodrigo de Castro, Oidor que fue de Cabo Verde y Doña Luciana de Andrade, ambos naturales de Lisboa, como él. Tuvo “variedad de negocios” en España, así como con distintos “reinos”, provincias y partes de las Indias. Realizó diferentes préstamos y servicios a Felipe IV a través de Don Juan de Góngora y Don Juan de Santelices. De ahí que contara con varios juros por privilegio sobre los servicios ordinarios de Sevilla y Valladolid28. Henrique se casaría con Violante Antúnez, hija de Antonio Antúnez y Doña Beatriz Rodríguez, naturales de Lisboa como ella. Llevó dote al matrimonio con Henrique, escritura que se otorgó en Sevilla el 27 de enero de 1605 ante el escribano Juan de 7RUGHVLOODV 2¿FLR 'HOPDWULPRQLRQDFLHURQWUHVKLMRV x Héctor Andrade. Albacea del testamento de su padre (1663). x Juan Antonio Andrade. En el año de 1660 se embarcó para la Provincia de Campeche (Indias). En 1663 su familia creía que había fallecido allí. x Ana Hurtado de Andrade, casada con Héctor Francisco Antúnez (Francisco Antúnez), con quién tuvo tres hijos: Héctor Francisco Antúnez de Andrade (Canónigo de la Catedral de Sevilla desde 1657), Enrique de Andrade (incapaz) y Violante Manuela Antúnez de Andrade (viuda de Luis Casaos y Bohórquez)29. La muerte de Henrique de Andrada aconteció en el año 1663 en la collación de San Andrés, aunque estaba avecindado en la collación de Santa María. Fue enterrado en la capilla que tenía en el convento de monjas carmelitas descalzas de San José de Sevilla, más conocido como “las Teresas”. Estaba y está situada en el muro del Evangelio, y era conocida como “de Nuestra Señora y San Francisco” (hoy denominada como de la Visitación). Contaba con un retablo con una escena de la Virgen acompañada por una talla de San Francisco, ambas piezas desaparecidas en la actualidad, así como con un grupo escultórico mandado hacer por sus patronos en el año 1620. Su patronato tuvo que estar compartido entre él y su yerno Héctor Francisco Antúnez, que ejercía de Mayordomo de la Capilla de San Antonio cuando falleció en agosto de 'HpOVHD¿UPDEDTXHKDEtDVLGRXQRGHORVPD\RUHVELHQKHFKRUHVGHHOODGHDKtHO 27 DÍAZ BLANCO, José Manuel: “La corona…”, op. cit., pág. 104. ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE SEVILLA (A. H. P. Se). Protocolos de Sevilla. 2¿FLR $xR /LEUR /HJDMR IROLRV 7HVWDPHQWR GH +HQULTXH GH $QGUDGD R Andrade. 29 SALAZAR MIR, Adolfo: Los expedientes de limpieza de sangre de la Catedral de Sevilla, Hidalguía, Madrid, 1995-1998, 3 vols., vol. I (1995), pág. 159, nº 348. 28 El Franciscanismo hacia América y Oriente (2017), 161-180, ISBN: 978-84-938149-3-9 NUEVAS NOTICIAS EN TORNO AL ORIGEN DE LA CAPILLA DE SAN ANTONIO 171 acuerdo de hacerle honras fúnebres y vigilia con su sermón30. Fue enterrado en la capilla familiar del convento de “las Teresas”, y de ello da testigo una inscripción en la base de una de las pilastras: “ESTA CAPILLA ENTIERRO I BOBEDA DESTE CRUZERO ES DE HECTOR ANTUNES I DOÑA ANA FURTADO SU MUIER”. (Vid. Figuras 3 y 4). El patronato de la capilla tras la muerte de Henrique, pasó a su nieto Héctor Francisco Antúnez de Andrade (Canónigo), el cual siguió interesado en la prosperidad de la misma, como muestra su testamento previo a su muerte fechado el 5 de julio de 1666. En él establecía la entrega de un juro situado sobre el servicio ordinario de la ciudad de Sevilla, a favor del convento. Sus réditos irían destinados a pagar la cera de ODV¿HVWDVDQXDOHVTXHpOPLVPRRUJDQL]DEDDO6DQWtVLPR6DFUDPHQWRDVtFRPRSDUD costear una misa cantada anual y el aceite de la lámpara de su capilla: “(…) para que arda siempre la lámpara de plata que está en la capilla y altar de nuestra señora y san Francisco que tengo en la iglesia del dicho convento que fue de los dichos mis padres y a una misa cantada cada año el día de la conmemoración de los difuntos en la dicha mi capilla por mi ánima y las de los dichos mis padres (…)”31. Sin embargo nuestro Canónigo no se enterró allí, pues su deseo era ser sepultado lo más cerca posible de la Capilla Mayor de la Santa Iglesia Catedral, “y a la vista de la capilla de ntra. Sra de la Concepción de la dotación del 24 Gonzalo Núñez de Sepúlbeda por particular afecto y devoción que tengo a este misterio”.1RHUDGHH[WUDxDUHVWH deseo porque su tía Mencía Pérez de Andrade estaba casada con Gonzalo. El patronato sobre la capilla del convento de las Teresas pasó a su hermana Violante Manuela, la cual hizo testamento cerrado y se abrió a su muerte ante Miguel Pastor de Torreblanca, escribano de Sevilla, un 19 de junio de 1682. Desconocemos el por qué, pero dejó por heredero al guipuzcoano Juan Bautista Aguinaga (Juez de la Casa de la Contratación), el cual asumió su patronazgo32. Aguinaga fue durante muchos años mayordomo de la Capilla de Nuestra Señora de la Piedad que vizcaínos y guipuzcoanos tenían en la iglesia del convento de San Francisco Casa Grande de Sevilla33. 4.2.- El altar de Nuestra Señora de la Concepción de Diego Lorenzo de Paz (Capilla de San Antonio) La fórmula de “privatización” de distintos espacios de la Capilla de San Antonio de la “nación portuguesa” para captar fondos que se barajaba desde el año 1595, 30 A. P. B. F. Sección Convento de San Francisco de Sevilla. Códice 29.- Libro donde se asientan los Cavildos (…). Años 1632-1778. Folio 12 recto. (Cabildo de 19 de agosto de 1635). 31 $+36H3URWRFRORVGH6HYLOOD2¿FLR$xR/LEUR/HJDMRIROLRV Testamento del Canónigo Doctor D. Héctor Francisco Antúnez de Andrade. 32 $ + 3 6H 3URWRFRORV GH 6HYLOOD 2¿FLR $xR /LEUR /HJDMR IROLRV 626. Dotación de Don Juan B. Aguinaga (caballero de Alcántara) al Convento de carmelitas de San José; A. G. I., Contratación, legajo 673, N.7, R.4. Año 1709. Autos sobre los bienes de Juan Bautista de Aguinaga, -XH]R¿FLDOGHOD&DVDGHOD&RQWUDWDFLyQ\5HFHSWRU*HQHUDOGH$YHUtD$OEDFHD\KHUHGHUD3HWURQLODGH Aguinaga, su hija. 33 GARMENDIA ARRUABARRENA, José: “Un personaje vasco en la Sevilla de mediados del VLJOR ;9,,´ Revista Internacional de los Estudios Vascos$xR 7RPR ;;;9, Q 6DQ 6HEDVWLiQ 1991), págs. 73-78; GÁMEZ MARTIN, José-GUTIÉRREZ NÚÑEZ, Francisco Javier: “La Capilla de Nuestra Señora de la Piedad del Convento de San Francisco, Sevilla: Noticias artísticas y devocionales de su FRQJUHJDFLyQ VLJORV;9,,;9,,, ´ , \ ,, HQVirgen de las Angustias escultura e iconografía. II Congreso Andaluz sobre Patrimonio Histórico, Ayuntamiento de Estepa, 2011, págs. 266-276 y 277-287. El Franciscanismo hacia América y Oriente (2017), 161-180, ISBN: 978-84-938149-3-9 172 FRANCISCO JAVIER GUTIÉRREZ NÚÑEZ & SALVADOR HERNÁNDEZ GONZÁLEZ y se volvió a tener presente en 1632, sin duda tuvo que ponerse en marcha. Tenemos constancia que el matrimonio formado por Diego Lorenzo de Paz y Ana Felipa de Paz, contó con entierro y altar dedicado a Nuestra Señora de la Concepción. Diego, que había sido Hermano Mayor y bienhechor de la Capilla, otorgó testamento en 1636 ante el escribano Juan Fernández de Ojeda, falleciendo el 31 de mayo de 1637. En su altar fundó una capellanía, cuyo patronazgo, por escritura de 14 de mayo de 1637 otorgada por su mujer ante el mismo escribano, recaería a su muerte y para siempre en el Hermano Mayor y diputados de la corporación lusitana34. Ella estableció además que los diputados de la Capilla fueron los patronos de una obra pía para redención de cautivos y casamiento de doncellas. Éstos remitían las cantidades recaudadas a la Orden de la Santísima Trinidad o bien a la Orden de la Merced, para la redención de cautivos en “Berbería”35. /DSUXHEDGH¿QLWLYDGHOD³SULYDWL]DFLyQ´GHOHVSDFLRGHOD&DSLOODSULQFLSDO con ocho altares distribuidos por la misma más otros dos colaterales, la tenemos el 6 de diciembre de 1638. En dicha fecha ante el escribano Rodrigo de Abrego, el Síndico del convento de San Francisco renunció a ejercer los derechos contenidos en la escritura de 3 de septiembre de 1594; dando libertad a partir de ahora a que los dueños de los altares pudieran nombrar libremente a los Capellanes que consideraran oportuno. A cambio el convento recibió una limosna de 5.000 reales de vellón para ayuda de sus necesidades36. Además del retablo de la Concepción de Diego Lorenzo de Paz y su esposa, Simón Suárez Pérez y su esposa Leonor de Andrade, también tuvieron retablo de su propiedad, que trataremos más adelante. 5.- La Capilla de San Antonio 5.1.- “De las más suntuosas que tiene Sevilla” La capilla en cuestión, que a la luz de las noticias que aquí recogemos debió OHYDQWDUVHHQWUH\DSUR[LPDGDPHQWHYLHQHDHQJURVDUHOFDWiORJRGHREUDV de Asensio de Maeda. Sin embargo por desgracia, la desaparición del convento a raíz de OD'HVDPRUWL]DFLyQGHOVLJOR;,;QRVSULYDGHVXFRQWHPSODFLyQGLUHFWD\SRUHQGHGH su adecuada valoración artística. No obstante, las noticias y descripciones transmitidas por los cronistas sevillanos permiten intuir su categoría arquitectónica y su riqueza en obras de arte. San Francisco Casagrande poco a poco fue adquiriendo su sobrenombre “de las Naciones”, al albergar también en su iglesia otras hermandades como la de los Vizcaínos y Guipuzcoanos (1540), Burgaleses (1552), Castellanos (1563) y Franceses (1581). La corporación lusitana fue la tercera que se estableció en el atrio del convento tras la Hermandad de Ánimas o de San Onofre (1520) y la de la Concepción (1536). La de San Antonio fue la tercera y la más importante de las capillas establecidas HQHOiPELWRGHOFRPSiV\TXL]iVGHWRGDVODVH[LVWHQWHVHQHOPRQDVWHULR(UDODPiV SUy[LPDDODVGHSHQGHQFLDVFRQYHQWXDOHV\FRQWLJXDFRPRVHKDGLFKRDODGH6DQ2QR34 A. P. B. F. Sección Convento de San Francisco de Sevilla. Códice 29.- Libro donde se asientan los Cavildos (…). Años 1632-1778. Folio 16 recto. 35 A. P. B. F. Sección Convento de San Francisco de Sevilla. Códice 29.- Libro donde se asientan los Cavildos (…). Años 1632-1778. Folios 39 recto y 40 recto. 36 A. P. B. F. Sección Convento de San Francisco de Sevilla. Códice 29.- Libro donde se asientan los Cavildos (…). Años 1632-1778. Folio 18 recto. El Franciscanismo hacia América y Oriente (2017), 161-180, ISBN: 978-84-938149-3-9 NUEVAS NOTICIAS EN TORNO AL ORIGEN DE LA CAPILLA DE SAN ANTONIO 173 fre y la zona de huertas. A diferencia de la de San Onofre, que presentaba una sencilla nave de planta de cajón, la de San Antonio de los Portugueses, más que capilla, era un verdadero templo dentro del recinto conventual. Este esplendor podemos intuirlo graFLDVDOWHVWLPRQLRGHOIUDQFLVFDQRIUD\$WDQDVLR/ySH]GH9LFXxD\VXFUyQLFDGH¿QHV GHODFHQWXULD TXHLQWHQWyUHFXSHUDUODPHPRULDGHXQHGL¿FLRTXHSDUDHQWRQFHV ya había sido derribado. El cronista franciscano la considera “de las más suntuosas que tiene Sevilla”. Era una iglesia de planta rectangular de tres naves separadas por columnas pareadas de mármol, sobre las que apeaban arcos de medio punto, crucero, cubierta abovedada y decoración a base de yeserías doradas. En el tercio superior una galería de madera dorada, calada y tallada, recorría todo su perímetro, formando una tribuna y coro. Había sido realizada por el maestro Juan Cano en 1754 por precio de 10.500 reales de vellón, quien también dio la traza del cancel situado a la entrada de la capilla, ³DFKDÀDQDGRD dos haces y moldeado con los juguetes y talla que demuestra el dibujo con las armas portuguesas”. El presbiterio quedaba separado de la nave por una verja de hierro dorada, cuyo diseño y material se repetía en el púlpito. Por los libros de actas de 1726 consta que lo gastado hasta entonces en el ornato ascendía a 47.225 reales de vellón. Debemos tener en consideración que el pecunio de los miembros de la “nación portuguesa” tuvo que ser considerable en algunas décadas del seiscientos. Aparte de las memorias devotas que las distintas familias ofrecían a su capilla y de las donaciones de personajes importantes, como el Duque de Veragua, que costeó el retablo mayor, la capilla recibía las renta de todos los barcos portugueses que atracaban en el puerto de Sevilla, según consta en las actas de la hermandad de 1782. El patrimonio artístico de esta capilla fue realmente importante37, si tenemos en cuenta que los hermanos de la corporación habían acordado en su cabildo celebrado el 29 de junio de 1640 la recaudación del 0,25% de todas las mercaderías pertenecientes a los portugueses que pasasen por la Aduana de Sevilla, pidiéndose permiso a la Corona en 1642. Fue precisamente en este ultimo año cuando el 29 de junio se contrató la ejecución del retablo mayor con Felipe de Ribas, quien según las trazas que había dado se comprometía a realizar su arquitectura, talla y escultura en el plazo de dos años por SUHFLRGHGXFDGRVTXHDO¿QDOIXHURQUHEDMDGRVDHQFDOLGDGGHOLPRVQD por la devoción que profesaba al santo titular. Pero los trabajos sufrieron una serie de dilaciones que motivaron que el 22 de agosto de 1648 el maestro traspasase la obra a su hermano Francisco Dionisio, aunque todavía en 1652 se seguían reuniendo fondos para el pago del retablo, que a la postre tardaría bastante en ser terminado, en su último FXHUSRSRU&ULVWyEDOGH*XDGL[TXLHQSDUHFHORKDEtDFRQFHUWDGRHQ Aunque el retablo no se ha conservado, debió obedecer a la habitual tipología salomónica difundida por los Ribas. Así debió estar articulado por columnas salomónicas sobre las que irían los habituales niños tenantes que sostenían los escudos de armas GH3RUWXJDO\HQHOiWLFR¿JXUDVDQJpOLFDV/RGHEtDSUHVLGLUOD¿JXUDGHOWLWXODU6DQ Antonio de Padua, escultura que a raíz de la Desamortización fue recogida junto con otras esculturas (una Concepción y una Piedad) por el Cónsul de Portugal, aunque la 37 FERNÁNDEZ ROJAS, Matilde: Patrimonio artístico de los conventos masculinos desamortizados en Sevilla durante el siglo XIX: Trinitarios, Franciscanos, Mercedarios, Jerónimos, Cartujos, Mínimos, Obregones, Menores y Filipenses, Diputación de Sevilla, 2009, págs. 72-73, 92-93 y 104. El Franciscanismo hacia América y Oriente (2017), 161-180, ISBN: 978-84-938149-3-9 174 FRANCISCO JAVIER GUTIÉRREZ NÚÑEZ & SALVADOR HERNÁNDEZ GONZÁLEZ LPDJHQDFDEy¿QDOPHQWHGHSRVLWDGDHQODLJOHVLDGH6DQ-XDQGHOD3DOPDGRQGHIXH destruida en 1932. 'HORVUHWDEORVODWHUDOHVVDEHPRVTXHHQHOODGRGHOD(StVWRODH[LVWLyXQD9LUJHQ de la Piedad, de Marcelino Roldán. Y en el lado contrario del Evangelio hubo dos, de tipología protobarroca con columnas corintias, uno de los cuales había sido ejecutado en torno a 1635 por Jerónimo Velázquez y contenía pinturas de Pacheco, en tanto que el otro contenía varias pinturas y lo presidía un lienzo de la Anunciación. El conjunto retablístico del templo se completaba con otros retablos ejecutados a comienzos del VLJOR;9,,,FX\RQ~PHUR\FDUDFWHUtVWLFDVVHGHVFRQRFHQ El apartado pictórico también fue importante. Destacaban las citadas pinturas de Pacheco integradas en el retablo de la Concepción y que incluían los retratos de los donantes, don Diego Lorenzo de Paz y su esposa doña Ana Felipa de Paz, el cual retomaremos más adelante. También debieron ser interesantes las pinturas de la Anunciación, Visitación y otras que formaban parte del retablo propiedad de Simón Suárez Pérez y su esposa Leonor de Andrade; el San José con el Niño, obra de Francisco de Araujo, quién también pintó cinco mártires de la Orden y una Santa Úrsula con sus hermanas mártires; y el ciclo de pintura mural de la capilla, realizado por Domingo Martínez en 1726. La capilla contaba además con Sacristía en la que se guardaba un rico ajuar litúrgico y ornamentos en cajonerías de caoba. Tenemos noticias de algunas donaciones de piezas de orfebrería, como los dos blandones de plata con las armas de Portugal esculpidas, donados el 8 de diciembre de 1637 por Antonio Báez de León38 y una campanilla del mismo metal donada el 22 de mayo de 1639 por el platero Francisco Correa39. El inventario de bienes redactado el 25 de julio de 163240 da cuenta de otras piezas como un juego de cáliz, vinajeras y salvilla, con peso estimado en 750 reales de plata, y una lámpara de plata que pesó 7 marcos y 6 onzas y media. 5.2.- Sacristía, Casa de Cabildos, jardín y estanque (OFRQMXQWRGHHGL¿FDFLRQHVGHOD&DSLOODVHFRPSOHWDEDFRQFDVDSDUDHO&Dpellán, un patio con zócalo de azulejos y estanque en el centro, de dos pisos de altura, donde se distribuían la sala de Juntas, el archivo y otras dependencias cubiertas con techumbres de madera con lacerías. Gracias a una escritura otorgada el 3 de septiembre de 1594, conocemos que la Orden franciscana recibió de limosna 1.400 ducados a cambio de señalar a la “nación portuguesa”, otro sitio para la Sacristía, Casa de Cabildo (sala de Juntas) y un jardín con recepción de agua. El documento se otorgó ante el escribano público Juan Bernal GH+HUHGLD FX\RR¿FLRKHUHGySRVWHULRUPHQWH-XDQGH(VSLQRVD 41. Sin embargo la Orden franciscana reclamó una compensación cuando la obra de la planta superior de la Sacristía y Sala de Cabildo aventuraba que iba a quitarle luz a alguna dependencia del convento. El Padre Provincial aceptó que continuaran las obras 38 A. P. B. F. Sección Convento de San Francisco de Sevilla. Códice 29.- Libro donde se asientan los Cavildos (…). Años 1632-1778. Folio 6 vuelto. 39 A. P. B. F. Sección Convento de San Francisco de Sevilla. Códice 29.- Libro donde se asientan los Cavildos (…). Años 1632-1778. Folio 18 recto. 40 A. P. B. F. Sección Convento de San Francisco de Sevilla. Códice 29.- Libro donde se asientan los Cavildos (…). Años 1632-1778. Folios 5 vuelto-6 recto. 41 A. P. B. F. Sección Convento de San Francisco de Sevilla. Códice 29.- Libro donde se asientan los Cavildos (…). Años 1632-1778. Folio 6 recto. El Franciscanismo hacia América y Oriente (2017), 161-180, ISBN: 978-84-938149-3-9 NUEVAS NOTICIAS EN TORNO AL ORIGEN DE LA CAPILLA DE SAN ANTONIO 175 a cambio de una limosna de 9.895 reales de materiales destinados a las obras del conYHQWRHVFULWXUDTXHVHIHFKyHQGHMXQLRGHDQWH-XDQ%DXWLVWD3HxD¿HO R¿FLR heredado por Francisco Gutiérrez de Santa Cruz)42. Quizás por falta de fondos, conocemos que las obras de la Sacristía y Sala de Cabildo tuvieron que paralizarse. En acuerdo de 16 de mayo de 1633, se reactiva su cubrición, cuyos costes asumirían Henrique de Andrada y Melchor Fernández de Acosta: “que lo quieren hacer por su devoción” 43. A pesar de los acuerdos de años anteriores, de nuevo surgió el problema que el levantamiento del piso superior de ambas dependencias incomodaba a la Orden franciscana. Así que por acuerdo de Cabildo de 15 de junio de 1635, se aprobó entregarle otros 5.500 reales de vellón. Además en 19 de agosto de dicho año otorgaron nueva escritura la Orden franciscana y la “nación portuguesa”, ante Rodrigo de Brenes. Gracias a un nuevo pago GHXQDOLPRVQDGHUHDOHVGHYHOOyQOD2UGHQOHVFRQ¿UPyODFHVLyQGHOXVRGHO “sitio perpetuo del jardín y estanque”. El 26 de agosto se acordó nombrar a Diego Gómez Duarte como diputado de las obras pendientes de la Sacristía y Sala de Cabildos, TXHGDQGRHQFDUJDGRGHSDJDUORVPDWHULDOHV\ORVMRUQDOHVGHORVR¿FLDOHVGHDOEDxLO\ carpintero44. Algunos años después, el 30 de mayo de 1639 y ante el escribano Rodrigo AbreJRODFRPXQLGDGIUDQFLVFDQD\ORVGLSXWDGRVKHUPDQRPD\RU\GHPiVR¿FLDOHVGHOD capilla de San Antonio otorgaron escritura para regular el uso de la comunicación entre el convento y la capilla a través del coro de esta última45. Desafortunadamente, la capilla y su entorno fue derribado en 1810, al objeto de abrir una calle que rompiera la gran manzana de San Francisco y establecer comunicación con la calle Catalanes. Tras la marcha de los franceses el proyecto se paralizó, pero ODFDSLOODQRYROYLyDUHHGL¿FDUVH 6.- Los cultos a San Antonio +D\LQGLFLRVGHODH[LVWHQFLDGHXQDSULPHUDKHUPDQGDGGHSRUWXJXHVHV\SRU tanto a modo de hipótesis podemos hablar de una primera hermandad cuya vida se GHVDUUROOyHQWUH\H[WLQJXLpQGRVHHQDOJ~QPRPHQWRGHHVWHSHULRGR6X creación se produjo el 9 de mayo de 1563, día de la “Ascensión de Ntra. Sra.”. Estas noticias se recogen en un libro de reglas de 1633 de la corporación de San Antonio, TXHUHFRJHUtDODWUDGLFLyQGHHVWDSULPHUDFRUSRUDFLyQH[WLQJXLGDGHDKtTXHTXHHQOD portada de las citadas reglas, aparezca la iconografía de la Ascensión. Dicho libro que estuvo en el convento de los Filipenses, y fue consultado por la profesora Castillo46, en la actualidad se halla depositado en otro emplazamiento por razones de seguridad. 42 A. P. B. F. Sección Convento de San Francisco de Sevilla. Códice 29.- Libro donde se asientan los Cavildos (…). Años 1632-1778. Folio 6 vuelto. 43 A. P. B. F. Sección Convento de San Francisco de Sevilla. Códice 29.- Libro donde se asientan los Cavildos (…). Años 1632-1778. Folio 7 recto. 44 A. P. B. F. Sección Convento de San Francisco de Sevilla. Códice 29.- Libro donde se asientan los Cavildos (…). Años 1632-1778. Folios 11 vuelto y 12 v.-13 r. 45 A. P. B. F. Sección Convento de San Francisco de Sevilla. Códice 29.- Libro donde se asientan los Cavildos (…). Años 1632-1778. Folio 18 vuelto. 46 CASTILLO UTRILLA, María José del: “La Capilla de San Antonio (…)”, 1994, art. cit., págs. 81-96, cit. págs. 87-88. El Franciscanismo hacia América y Oriente (2017), 161-180, ISBN: 978-84-938149-3-9 176 FRANCISCO JAVIER GUTIÉRREZ NÚÑEZ & SALVADOR HERNÁNDEZ GONZÁLEZ Ya hemos visto con anterioridad que inicialmente la “nación portuguesa” tituló su capilla en 1594 bajo la advocación de las “Llagas de Nuestro Señor Jesucristo” y que desde el año 1604, la trasmutó a la de San Antonio47. (Vid. Figura 5). La nueva FRUSRUDFLyQQRFRQWyFRQXQ&DSHOOiQR¿FLDOFRQVDODULR¿MRKDVWDHODxR6X¿JXra y funciones se regularon por acuerdo de Cabildo de 24 de junio, siendo subordinado DORVGLFWiPHQHVGHO+HUPDQR0D\RU\GHOUHVWRGHR¿FLDOHV(OFDUJRORRVWHQWDURQHQ las primeras décadas Marcos Méndez (24.VI.1636-28.VI.1648), el Licenciado Diego 6XiUH] 9,; \ HO /LFHQFLDGR /XLV GH )UDQFD GHVGH ; Méndez inicialmente tuvo un salario de 750 reales anuales, que pasaron a ser 1000 reales desde el 4 de julio de 1638 48. La festividad litúrgica del Santo titular era el centro de atención de los hermaQRV$VtVHSRQHGHPDQL¿HVWRHQHOFDELOGRFHOHEUDGRHOGHPD\RGHHQHO TXHDFRUGDURQTXHSDUDOD¿HVWD“se cuelgue la iglesia lo mejor que se pueda y que los altares de fuera de la capilla mayor se aderecen y se encarguen cada uno a estos señores y hagan vísperas con música de la Santa Iglesia Mayor y que el día del santo ay misa cantada y sermón predicando el predicador que mejor parezca”493DUDOD¿HVWD GHVHH[SXVRHQHOFDELOGRGHOGHMXQLRGHGLFKRDxRTXHVHKDEtDORJUDGREXOD SDSDOFRQFHGLHQGRMXELOHRSOHQtVLPRSRUHVSDFLRGHKRUDVFRQH[SRVLFLyQGHO6DQWtsimo Sacramento; esta gracia tendría vigencia durante siete años. Se acordó además que OD¿HVWDVHH[WHQGHUtDGXUDQWHORVGtDV\GHMXQLRFRQVHUPyQ\P~VLFDHQORV tres días. En la tarde del 15 asistirá la comunidad franciscana en solemne procesión por ORVFODXVWURVGHOFRQYHQWRKDVWDHO6DJUDULR6HQRPEUDURQGLSXWDGRVSDUDOD¿HVWD\VH H[KRUWyDHIHFWXDUOLPRVQDVGHELGRDORVJDVWRVTXHWXYLHURQHQODVREUDVDFRPHWLGDV en la Capilla503HURHQHOFDELOGRGHOGHPD\RGHVHH[SXVRTXHDOFRLQFLGLU OD ¿HVWD GH 6DQ$QWRQLR FRQ HO 2FWDYDULR GHO &RUSXV VH SUHVFLQGLUtD GH FROJDGXUDV y música y se solicitó pasarla al domingo 21 de junio o martes 23, ocasión en que el Santísimo estará descubierto para el Jubileo51. En los siguientes años de 1638 y 1639 se VLJXLyFHOHEUDQGROD¿HVWDGHO6DQWRFRQIXQFLyQVROHPQHVHUPyQ\SURFHVLyQSRUHO compás y claustros del convento franciscano52. A título de curiosidad, en el año 1654 se registraba una advertencia en el Libro de Cabildos, para que sólo se recibieran a los “nacidos en Portugal”, debido a que los no lusitanos querían situarse en la procesión en el “mejor lugar” equiparándose a los “hermanos antiguos”, lo que había motivado “palabras ocasionadas de lances peligrosos entre algunos de la nación”53. 47 A. P. B. F. Sección Convento de San Francisco de Sevilla. Códice 29.- Libro donde se asientan los Cavildos (…). Años 1632-1778. Folio 6 recto. 48 A. P. B. F. Sección Convento de San Francisco de Sevilla. Códice 29.- Libro donde se asientan los Cavildos (…). Años 1632-1778. Folios 10 v., 21 v., 38 v. y 40 v. 49 A. P. B. F. Sección Convento de San Francisco de Sevilla. Códice 29.- Libro donde se asientan los Cavildos (…). Años 1632-1778. Folio 7 recto. 50 A. P. B. F. Sección Convento de San Francisco de Sevilla. Códice 29.- Libro donde se asientan los Cavildos (…). Años 1632-1778. Folio 14 recto. 51 A. P. B. F. Sección Convento de San Francisco de Sevilla. Códice 29.- Libro donde se asientan los Cavildos (…). Años 1632-1778. Folio 15 vuelto. 52 A. P. B. F. Sección Convento de San Francisco de Sevilla. Códice 29.- Libro donde se asientan los Cavildos (…). Años 1632-1778. Folio 19 recto. 53 A. P. B. F. Sección Convento de San Francisco de Sevilla. Códice 29.- Libro donde se asientan los Cavildos (…). Años 1632-1778. Folio 30 recto. El Franciscanismo hacia América y Oriente (2017), 161-180, ISBN: 978-84-938149-3-9 NUEVAS NOTICIAS EN TORNO AL ORIGEN DE LA CAPILLA DE SAN ANTONIO 177 Ello nos muestra el auge que pudo alcanzar la devoción a San Antonio a mitad de la centuria, al ingresar en la corporación muchas personas no portuguesas y que podía poner en peligro la verdadera esencia de la corporación cuando fue fundada. 4.- Apéndice Por Rui Fernández Pereira, y consortes de la nación portuguesa, en el pleyto que contra la dicha nación intentó Gaspar López de Setubal, sobre los gastos que dize hizo en la fábrica de la capilla del señor san Antonio, en la iglesia de señor san Francisco desta ciudad, Sevilla, 1614. El Franciscanismo hacia América y Oriente (2017), 161-180, ISBN: 978-84-938149-3-9 178 FRANCISCO JAVIER GUTIÉRREZ NÚÑEZ & SALVADOR HERNÁNDEZ GONZÁLEZ Reconstrucción del plano del antiguo Convento de San Francisco Casa Grande de Sevilla. Fuente: CASTILLO UTRILLA, María José del: El Convento de San Francisco, Casa Grande de Sevilla, (Colección Arte Hispalense, nº 47), Diputación de Sevilla, 1988. 1.- Iglesia. 2.- Atrio. 3.- Capilla de los Burgaleses 4.- Capilla de San Onofre y de Ánimas. 5.- Capilla de los Portugueses y patio. 6.- Portería. 7.- Patio Portería. 8.- Hospedería de Indias. 9.- Puerta de Tintores. 10.- Arco del Atrio. 11.- Ayuntamiento. 12.- Oratorio. 13.- Antesacristía. 14.- Sacristía. 15.- Patio Sacristía. 16.- Panteón. 17.- Capilla Vera Cruz y patio. 18.- Cap. de Belén. 19.- Pta. de Belén. 20.- Claustro Grande. 21.- Capillas del Claustro. 22.- Refectorio. 23.- Sala de Profundis. 24.- Tránsito y escalera principal. 25.- Claustro chico. 26.- Cocinas y Patio. 27.- Hosp. de S. José (VOT) y patio. 28.- Puerta. 29.- Noviciado y patio. 30.- Enfermería y patio. El Franciscanismo hacia América y Oriente (2017), 161-180, ISBN: 978-84-938149-3-9 NUEVAS NOTICIAS EN TORNO AL ORIGEN DE LA CAPILLA DE SAN ANTONIO 179 Retablo de la Visitación, en el convento de monjas carmelitas descalzas de San José (Sevilla), más conocido como “las Teresas”. Situado en el muro del evangelio, antes era conocido como “de Nuestra Señora y San Francisco”. Lugar de enterramiento de la familia Andrada – Antúnez. CASTILLO UTRILLA, María José del: “La Capilla de San Antonio de los Portugueses de Sevilla”, Laboratorio de Arte nº 7 (1994), pág. 92. El Franciscanismo hacia América y Oriente (2017), 161-180, ISBN: 978-84-938149-3-9 ŚƩƉ͗ͬͬĨƌĂŶĐŝƐĐĂŶŝƐŵŽĂŶĚĂůƵĐŝĂ͘ďůŽŐƐƉŽƚ͘ĐŽŵ͘ĞƐ www. ahef.es Correo electrónico: [email protected] dĞůĠĨŽŶŽϵϱϳͲϰϴͲϳϭͲϲϰͲDſǀŝů͗ϲϬϴͲϲϱͲϰϭͲϰϲ Apartado postal 188 14080 Córdoba (España) Correspondencia, comunicaciones y pedidos: Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos Compás de San Francisco, 15 14800 Priego de Córdoba (España) DŽƟǀŽĚĞůĂĐŽŶƚƌĂĐƵďŝĞƌƚĂ͗ Convento de Loreto DŽƟǀŽĚĞůĂĐƵďŝĞƌƚĂ͗ Grabado de expedición franciscana (Siglo XVI) ŐƵƐơŶŽĂĚĂƐ>ůĂǀĂƚ͕ŽĨŵ ͞ůƐĨƌĂŶĐŝƐĐĂŶƐĂĂƚĂůƵŶLJĂ͘,ŝƐƚŽƌŝĂ͕ĐŽŶǀĞŶƚŝĨƌĂƌĂĚĞƐ;ϭϮϭϰͲϮϬϭϰͿ͟ ISBN:978-84-9975-557-1 “Desde el Monasterio de San Juan de los Reyes: Isabel de Portugal y otras sombras” ISBN: 978-84-938148-9-2 Carlos Miguelsanz Garzón “Fray Cirilo Alameda y Brea, arzobispo de Toledo y cardenal. ^ƵĐŽŵƉƌŽŵŝƐŽƉŽůşƟĐŽLJƌĞůŝŐŝŽƐŽĞŶůŽƐƌĞŝŶĂĚŽƐ de Fernando VII e Isabel II” ISBN: 978-84-938148-5-4 María del Mar Graña Cid, “Religiosas y ciudades. La espiritualidad femenina en la construcción ƐŽĐŝŽƉŽůşƟĐĂƵƌďĂŶĂďĂũŽŵĞĚŝĞǀĂů;ſƌĚŽďĂ͕ƐŝŐůŽƐy///Ͳys/͟ ISBN 978-84-938148-1-6 Fray Alonso Gregorio de Escobedo “La Florida” (Introducción de Hermenegildo Zamora Jambrina) ISBN 978-84-8005-113-2 OTRAS PUBLICACIONES “III Congreso Internacional sobre El Franciscanismo en la Península Ibérica: El Viaje de San Francisco de Asís por la Península Ibérica y su legado (1214-2014)”. Vol. I: ISBN:978-84-8005-150-7; Vol.II: ISBN: 978-84-938148-0-9 Hendido COLABORAN UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos (A.H.E.F.) Sede Andalucía ORGANIZAN Y PATROCINAN Hendido MANUEL PELÁEZ DEL ROSAL Hendido 2018 UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA ASOCIACIÓN HISPÁNICA DE ESTUDIOS FRANCISCANOS EL FRANCISCANISMO HACIA AMÉRICA Y ORIENTE UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA ASOCIACIÓN HISPÁNICA DE ESTUDIOS FRANCISCANOS LIBRO HOMENAJE AL P. HERMENEGILDO ZAMORA JAMBRINA, OFM EL FRANCISCANISMO HACIA AMÉRICA Y ORIENTE Dirección y Edición MANUEL PELÁEZ DEL ROSAL Hendido ISBN: 978-84-938148-7-8 Actas 20 (2017) Congreso Internacional “El Mundo del Barroco y el Franciscanismo” ISBN: 978-84-938148-8-5 ISBN: 978-84-938148-6-1 Actas 19 (2016) Congreso Internacional ͞ů&ƌĂŶĐŝƐĐĂŶŝƐŵŽ͗/ĚĞŶƟĚĂĚLJƉŽĚĞƌ͟ Actas 18 (2012) XVIII Curso de Verano (Congreso Internacional) ͞ƉŽƌƚĂĐŝŽŶĞƐĂůŝĐĐŝŽŶĂƌŝŽŝŽŐƌĄĮĐŽ&ƌĂŶĐŝƐĐĂŶŽĚĞƐƉĂŹĂ͕ Portugal, Iberoamérica y Filipinas” Actas 17 (2011) XVII Curso de Verano. (Congreso Internacional) ͞>ĂƐĐůĂƌŝƐĂƐ͗ŽĐŚŽĐŝĞŶƚŽƐĂŹŽƐĚĞǀŝĚĂƌĞůŝŐŝŽƐĂLJĐƵůƚƵƌĂů͟ Actas 16 (2010) XVI Curso de Verano 978-84-938148-2-3 “San Francisco Solano en la historia, arte y literatura de España y América” ISBN 978-84-938148.2.3 Actas 15 (2009) XV Curso de Verano 978-84-8005-154-5. ͞ŽĐƵŵĞŶƚĂĐŝſŶ͕ďŝďůŝŽŐƌĂİĂĞŝĐŽŶŽŐƌĂİĂ͟ Actas 14 (2008) 978-848005-145-3 (2008). XIV Curso de Verano ͞WĞƌĮůĞƐLJĮŐƵƌĂƐĚĞůĨƌĂŶĐŝƐĐĂŶŝƐŵŽĂŶĚĂůƵnj͘͟ Actas 13 (2007) 978-848005-144-6 (2007). XIII Curso de Verano ͞džĐůĂƵƐƚƌĂĐŝſŶLJĚĞƐĂŵŽƌƟnjĂĐŝſŶ ĚĞůŽƐĐŽŶǀĞŶƚŽƐĨƌĂŶĐŝƐĐĂŶŽƐĂŶĚĂůƵĐĞƐ͘͟ Actas 12 (2006) 978-84933977-7-6 (2006). XII Curso de Verano “Pasado y presente de las cofradías y hermandades franciscanas andaluzas”. Actas 11 (2005) 84-933977-5-X (2005). XI Curso de Verano “La Orden Tercera Seglar. Historia y Arte”. Actas 10 (2004) 84-93339-77-09 (2005). X Curso de Verano “Clarisas, concepcionistas y terciarias regulares” Actas 9 (2003) 84-93339-77-09 (2004). IX Curso de Verano ͞>ŽƐĐĂƉƵĐŚŝŶŽƐLJůĂŝǀŝŶĂWĂƐƚŽƌĂ͟ Actas 7-8 (2) (2001 - 2002) 84-933977-2-5 (2005). VII Curso de Verano “El arte franciscano en las catedrales andaluzas” Actas 7-8 (1) (2001 - 2002) 84-921256-5-9 (2003). VIII Curso de Verano ͞ƌƚĞ͕,ŝƐƚŽƌŝĂĚĞůĂ>ŝƚĞƌĂƚƵƌĂ͕/ŶǀĞƐƟŐĂĐŝſŶ͕ ŽĐƵŵĞŶƚĂĐŝſŶLJƌĐŚŝǀŽƐ͟ Actas 5-6 (2) (1999-2000) 84-923993-9-2 (2002). VI Curso de Verano “San Francisco en la Historia, Arte y Cultura Española” Actas 5-6 (1) (1999 - 2000) 84-923993-7-6 (2001). V Curso de Verano “San Francisco en la Cultura y en la Historia del Arte Español” Actas 4 (1998) 84-923993-5-XI (2000). IV Curso de Verano “San Francisco en la Cultura Andaluza e Hispanoamericana” Actas 3 (1997) 84-923993-3-3 (1999). III Curso de Verano “San Francisco en la Cultura y en la Historia del Arte Andaluz” Actas 2 (1996) 84-923993-0-9 (1998). II Curso de Verano “San Francisco en la Historia y en el Arte Andaluz” COLECCIÓN DE ACTAS Actas 1 (1995) 84-9212156-7-5 (1997). I Curso de Verano “El Franciscanismo en Andalucía” CURSOS DE VERANO Y CONGRESOS Director y Editor: M. Peláez del Rosal EL FRANCISCANISMO HACIA AMÉRICA Y ORIENTE MANUEL PELÁEZ DEL ROSAL DIRECCIÓN Y EDICIÓN EL FRANCISCANISMO HACIA AMÉRICA Y ORIENTE LIBRO HOMENAJE AL P. HERMENEGILDO ZAMORA JAMBRINA, OFM ASOCIACIÓN HISPÁNICA DE ESTUDIOS FRANCISCANOS CÓRDOBA, 2018 AHEF Sede de Priego de Córdoba MANUEL PELÁEZ DEL ROSAL (Dir. y ed) EL FRANCISCANISMO HACIA AMÉRICA Y ORIENTE Primera Edición: Abril 2018 Páginas: 584, tamaño 17 x 24 cm; resolución: 150 - 200 ppp. Tipografía: Texto realizado en tipo Times New Román 10 ptos., notas y cabeceras en 8 pts. Papel: Estucado de 90 grs. Encuadernación: 5~VWLFDFRVLGRFRQKLORYHJHWDO\FXELHUWDSODVWL¿FDGD Motivo de la cubierta Expedición franciscana (S. XVI) Motivo de la contracubierta: Convento de Loreto ISBN: 978-84-938149-3-9 Depósito Legal: CO 757-2018 © Academia de Cronistas de Ciudades de Andalucía © Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos (A.H.E.F.) © Manuel Peláez del Rosal © El autor de cada artículo Impresión: IMPRESO EN ESPAÑA - PRINTED IN SPAIN ÍNDICE Págs. Palabras de presentación de la Ilma. Alcaldesa de Espartinas .......................................7 Palabras de presentación del Guardián del Convento de Loreto ...................................9 Presentación, por M. Peláez del Rosal ...................................................................... 11 Alberto Aguilera Hernández & Manuel Gracia Rivas La difusión americana de la obra poética de una clarisa aragonesa: Sor Mariana Sallente Trasobares y su Vida de OD6HUi¿FD0DGUH6DQWD&ODUD ...........17 Francisco Amores Martínez El legado artístico de la familia Arias de Saavedra al convento de Loreto en el siglo XVII. ........................................................................35 Juan Aranda Doncel /DV¿HVWDVGHODEHDWL¿FDFLyQGHORVPiUWLUHVGHO-DSyQ en los conventos cordobeses de la provincia franciscana de Granada .......................49 Mª del Carmen Arias Jato, O.S.C. Un proyecto fundacional en la Venezuela del siglo XX DODOX]GHORVHVFULWRVGHOD6LHUYDGH'LRV00&HOLQDGHO1LxR-HV~V clarisa del Monasterio de La Anunciada. ....................................................................63 Vicente Carrión Íñiguez Franciscanos albacetenses en la empresa de Indias ...................................................75 Gloria Centeno Carnero /D9HQHUDEOH0DGUH-HUyQLPDGHOD)XHQWH La primera mujer fundadora de un convento en Filipinas. .........................................87 Antonio Cruz Casado Presencia franciscana en Triunfo de la feHQORVUHLQRVGHO-DSyQ (1618) y otras obras de Lope de Vega. ....................................................................................93 Klint Ericson La comunidad del convento y la vida cotidiana en la Purísima &RQFHSFLyQGH+DZLNNXHQ1XHYR0p[LFR ............................................105 El Franciscanismo hacia América y Oriente (2017), 549-584, ISBN: 978-84-938149-3-9 550 ÍNDICE Antonio Gil Albarracín Estrategias franciscanas en tierras de misión. .......................................................... 119 Jaime González Rodríguez &LVQHURVUHIRUPDGRUGHODV,QGLDV ...........................................................................145 Antonio Luis Galiano Pérez Misioneros oriolanos en Guatemala en el siglo XX ..................................................151 Francisco J. Gutiérrez Núñez & Salvador Hernández González Nuevas noticias en torno al origen de la Capilla de San Antonio GHODQDFLyQSRUWXJXHVDGHOFRQYHQWRGH6DQ)UDQFLVFR 6HYLOOD .........161 Julián Hurtado de Molina Delgado Un franciscano cordobés en California: El Padre Antonio Cruzado \ODPLVLyQGH6DQ*DEULHO$UFiQJHOHQODREUDGHIUD\-XQtSHUR6HUUD ..................181 Juan Ignacio Jurado-Centurión López La evangelización franciscana y la pedagogía abriendo caminos ............................191 Juan Luque Carrillo Arquitectura de evangelización en el virreinato de la Nueva España durante el quinientos. las creaciones para el culto: DWULRVFDSLOODVDELHUWDVSRVDV\FUXFHV ....................................................................209 Albertina Marques Pires Belo Primórdios do Franciscanismo no Novo Mundo Brasileiro ......................................225 Karen Ivett Mejía Torres (QGHIHQVDGHOD³SULPHUSODQWDGHODIH´LQIRUPHVIUDQFLVFDQRVGH HQOD3URYLQFLDGHO6DQWR(YDQJHOLR1XHYD(VSDxD.................................................243 Ismael Cristóbal Montero Díaz La espiritualidad japonesa a ojos de un franciscano: Fray Marcelo Ribadeneyra ........................................................................................257 Un samurai al servicio de Dios. 7HVWLPRQLRVOLWHUDULRVGHOEHDWR'RQ-XVWR7DND\DPD8NRQ.....................................277 Manuel Morales Morales & Manuel Domínguez Lara )UD\*DVSDUGH9LOODYHUGHPLVLRQHURIUDQFLVFDQRHQ0p[LFR\3HU~ ......................295 Antonio Moreno Hurtado )UD\%DUWRORPp'XTXHGH(VWUDGD F 8QUHFROHWRHQ9HQH]XHOD ........303 Manuel Peláez del Rosal La aventura franciscana en el Nuevo Mundo ............................................................ 311 El Franciscanismo hacia América y Oriente (2017), 549-584, ISBN: 978-84-938149-3-9 ÍNDICE 551 Alejandra Pimentel Calvo & Jorge Pimentel Calvo Reseña de los primeros templos y ex conventos franciscanos en México .................323 Francisco Javier Quintana Álvarez &HOHEUDFLyQHXFDUtVWLFDDQWHODÀRWDGH&KLQD HQHO0XHOOH1XHYRGH*LEUDOWDU ....................................................................341 Salvador Rodríguez Becerra El convento de Loreto y la religiosidad popular en el Aljarafe .................................363 Mónica Ruiz Bañuls 7HVWLPRQLRVGHODOLWHUDWXUDQiKXDWOORVDQWLJXRVGLVFXUVRVSUHKLVSiQLFRV en la evangelización franciscana del Nuevo Mundo .................................................393 Teresa Ruiz Barrera $SRUWDFLRQHVDODLFRQRJUDItDGHORVPiUWLUHVIUDQFLVFDQRVHQHO-DSyQHQ6HYLOOD ....409 P. Cayetano Sánchez, OFM (OFRQYHQWRGH6DQ$JXVWtQGHODV&XHYDV~OWLPDHWDSD en el viaje misionero de los franciscanos entre España y Filipinas ..........................429 Ángel Luis Schlatter Navarro Fray Luis Sotelo: Algunas claves para entender el legado de la Embajada Keicho....465 Maria do Céu Tereno & Maria Filomena Monteiro & Manuela Maria Tomé $UTXLWHWXUDFRQYHQWXDOIUDQFLVFDQDņWUrVFRQWLQHQWHV WUrVFDVRVGHHVWXGReYRUD 3RUWXJDO *RD ËQGLD H6DOYDGRU %UDVLO .................473 Marina Torres Trimállez /D~QLFDHQWUDGDDOUHLQRGH'LRVHOEDXWLVPRHQODVPLVLRQHVIUDQFLVFDQDV del Celeste Imperio durante el siglo XVIII ................................................................503 Mª Helena Vales-Villamarin Navarro /DODERUIUDQFLVFDQDHQHOSURFHVRSDFL¿FDGRU GHO1XHYR6DQWDQGHU0p[LFR6;9,,, ......................................................................523 Manuel Villegas Ruiz Franciscanos en California: El convento de San Rafael ...........................................537 ÍNDICE .....................................................................................................................549 CRÓNICA GRÁFICA .............................................................................................552 El Franciscanismo hacia América y Oriente (2017), 549-584, ISBN: 978-84-938149-3-9