Subido por Mariolina acosta alcantara

Planificación 1ero Jenny De la Cruz (2)-convertido

Anuncio
Planificación Anual por Unidad de Aprendizaje
Maestra: Jenny De la Cruz de Rodríguez
Grado y Sesión: Primero A.
Centro Educativo: Elsa María Pérez
Grado: Primero A.
1
Distribución de los contenidos Primer Grado
Asignaturas
Lengua
Española
Matemática
Período 1= de noviembre a enero
Nov
Nov-Dic
Enero
La Tarjeta de La Lista de
El Calendario
Identidad
Asistencia
Geometría:
Posición y
localización
de objetos.
Numeración
Medición: El
(Secuencia de tiempo.
números
hasta el 99)
Contenidos por mes
Período 2= de febrero a abril
Período 3=de mayo a julio
Feb
Marzo
Abril/Mayo Mayo/Junio Junio/ Julio
Los Letreros
La lista de
El mensaje
La Noticia
El cuento
compras
corto
Numeración:
Patrones.
Numeración:
Adición y
Sustracción de
números
naturales.
Geometría:
Líneas.
Medición:
Medidas de
Peso.
Geometría:
Figuras Planas.
Geometría:
Cuerpos
geométricos
Medición:
Dinero.
Medición:
Medidas de
Longitud.
Medición:
Medidas de
Capacidad.
Derechos y
necesidades de
las personas:
alimentación,
salud,
identidad,
vivienda,
educación,
trabajo,
recreación.
Los Alimentos.
- Procedencia
de los
alimentos.
- Deberes y
responsabili
dades en la
familia,
escuela y
comunidad.
- La isla de
Santo
Domingo.
La
República
Dominicana
y Haití
Espacio
natural:
paisaje,
relieve,
árboles, mar,
ríos y lagos
La
Temperatura
Máquinas
simples.
- Estructuras
arquitectónic
as
habitables.
Suelo. Agua. - Aire.
Ciencias
Sociales
Instituciones
sociales
cercanas: •
Familia:
integrantes y
relación.
Comunidad:
casa, calle,
vecindario y
barrio.
Orientación
temporal:
• Pasado,
presente, futuro.
Ayer, hoy y
mañana. Antes y
después
Símbolos
patrios:
Bandera e
Himno
Nacional.
Ciencias de
la
Naturaleza
Materia y sus
propiedades:
Seres vivos y
su entorno. •.
Enfermedade
s infecciosas.
- Cuidado e
higiene
personal.
- Tierra, Sol y
Luna.
Estados de la
materia:
líquidos,
sólidos y
gases. Sus
- El día y la
noche.
2
Luz solar.
Estadística:
Recolecta y
organiza de
datos:
clasifica y
conteo de
datos.
Los sentidos:
vista, oído,
olfato, gusto
y tacto
Educación Cuerpo y
Artística movimiento.
- Expresión
corporalgestual.
- Juego de
roles.
Sistemas y
mecanismos •
Estructura
externa de las
plantas
Percepción
auditiva.
- Autorepresentació
n con
imágenes y
objetos.
Teatro de
títeres.
Noviembre-Enero
Formación
Nacimiento
Humana La vida,
regalo de
Dios. - Papá
y mamá. Mis
familiares.
características
y propiedades.
– Vacunas
de Jesús. Navidad. Celebracione
s en la
Navidad.
- Sonido
(intensidad y
tono).
- Mezclas en
medio líquido
Juegos de ronda
("Las cortinas
del palacio", "El
gato y el ratón",
"La cinta").
- Elementos del
ritmo: pulso y
acento.
Carnaval
Disfraces
Diablos
cojuelos,
Mascaras,
Roba la
Gallina
Folklor
Comparsa y
Chirigotas
- Formas,
figuras y
colores
presentes en
juegos
tradicionales
- El juego
dramático.
Febrero- Abril
Dios es creador,
todo lo hizo
bueno.
- La naturaleza es
creación de Dios.
- Somos parte de
la naturaleza.
- Las demás personas también
son imagen de Dios
- Tecnología
de la
comunicació
n (teléfono,
radio y
televisión).
- Figuras
musicales y
lectoescritura
musical
Mayo- Julio
- Jesús amó
mucho a
todas las
personas.
- Jesús habla
y obedece a
su Padre
Dios.
Sugerencia: Tomar un día a la semana para trabajar los contenidos de Geometría y Medición para que pueda alcanzar el año.
3
-Teatro de
títeres.
-Ilustración
- Jesús
muere por
amor y
resucita
Niveles de Dominio II
Comp.
Comunicativa
El niño o la
niña que
egresa del
Nivel Primario
comunica sus
ideas y
sentimientos
de manera
apropiada en
su lengua
materna. Se
inicia en el
manejo de
otros códigos
lingüísticos y
no lingüísticos
mediante los
cuales puede
comunicarse
de forma
básica.
Construye
vínculos entre
sus nociones
informales e
Comp.
Pensamiento
Lógico,
Creativo y
Crítico
El niño o la niña
que egresa del
Nivel Primario
comienza a
desarrollar el
pensamiento
abstracto.
Desarrolla
procesos de
pensamiento
para relacionar
hechos, sus
causas y
efectos, así
como buscar
similitudes y
diferencias entre
objetos y
fenómenos,
derivar
conclusiones y
si es necesario
tomar
decisiones.
Utiliza su
imaginación
para soñar,
fantasear
mundos y
Competencia
Desarrollo
Personal y
Espiritual
Competencia
Ética y Ciudadana
Competencia
Ambiental y de la
salud.
Competencia de
Resolución de
Problemas.
Competencia
Científica y
Tecnológica
El niño o la
niña que egresa
del Nivel
Primario
reconoce su
dignidad y se
valora como
persona.
Conoce su
cuerpo y
desarrolla una
sexualidad
sana.
El niño o la niña
que egresa del
Nivel Primario se
reconoce como
persona única y se
identifica
culturalmente con
otras personas de su
región y país y
comienza y
políticos que le
afectan en el
devenir histórico de
su país, hechos que
han contribuido a la
conquista de los
Derechos Humanos
y otros que han
marcado retroceso
en las conquistas de
libertades
antidemocráticas.
El niño o la niña que
egresa del Nivel
Primario valora la
vida en sus diferentes
manifestaciones y
protege su entorno
natural. Muestra
curiosidad por
conocer más a fondo
los seres vivos y
aprecia la diversidad
natural. Cuida su
cuerpo y salud
personal,
comenzando a
generar sanos hábitos
sanos de higiene,
vida y alimentación.
Entiende la
correspondencia que
existe entre su salud
y ambiente. Actúa
positivamente a favor
de la preservación
del ambiente,
haciendo un uso
racional de los
recursos, actuando
con prudencia frente
El niño o la niña que
egresa del Nivel
Primario observa
situaciones
problemáticas de su
o situación.
Relaciona el
problema con otro ya
conocido y plantea
algunas estrategias
de solución. Utiliza
algunas fuentes de
información para
documentarse en su
solución y
organiza información
relevante acerca del
problema. Evalúa si
la solución ha
funcionado
o no, y pueden
explicar por qué y
buscar otra estrategia.
Comunica de forma
sencilla el
planteamiento del
problema, el proceso
y la solución.
El niño o la niña que
egresa del Nivel
Primario manifiesta
curiosidad ante
fenómenos y objetos
presentes en su
entorno. Se hace
preguntas, establece
ciertas relaciones
entre fenómenos y
objetos. Se imagina
posibles
explicaciones y
respuestas. Realiza
algunos experimentos
e investigaciones
sencillas para
conocer la realidad,
utilizando algunos
instrumentos
tecnológicos. En este
proceso observa,
anota, agrupa los
datos sus hallazgos,
hace inferencias y
llega a conclusiones.
Identifica
diferencias y
semejanzas
entre hombre y
mujer y los
valora por
igual. Se siente
parte de una
familia y
colabora en las
tareas del hogar
sin prejuicios
Establece
relaciones de
cooperación con los
miembros de su
familia, defiende
sus derechos y los
4
con cierto grado de sus allegados y
cumple con sus
de
responsabilidad. deberes. Se
sensibiliza ante
Componentes
Desarrolla una situaciones de
discriminación,
que se
autoimagen
injusticia e
favorecen:
equilibrada y
inequidad e intenta
una
sana
dar soluciones e
Componentes
autoestima.
1. Elabora y
imaginar otro
argumenta sus
mundo posible.
Reconoce los
Conoce y cuida
juicios
y
elementos y
su cuerpo,
opiniones.
Participa junto a
características
• Procesa ideas, reconoce sus
otros y otras para
de la situación representaciones cambios y su
lograr metas
de
mentales,
comunes.
identidad
comunicación conceptos e
Componentes:
personal,
informaciones.
psicosexual y
• Clarifica su
•
Se reconoce como
de
género.
intención antes • Establece
miembro de una
relaciones
y
cultura, un
de la
Establece
proyecto de
producción de comparaciones
entre conceptos. relaciones
nación y de una
un texto.
constructivas y cultura humana
• Deriva
colaborativas. planetaria.
• Interpreta la respuestas y/o
conclusiones.
Identifica
intención
Identifica
las
2. Aborda las
elementos que
comunicativa
situaciones y
caracterizan la
emociones y
de gráficos y
necesidades de
sentimientos de cultura
símbolos
forma creativa.
dominicana.
las demás
Evalúa las prácticas
sencillos en la •
personas.
sociales e
•
Interpreta
la
situación en
situación
desde
institucionales en el
que se
diferentes
devenir histórico y
producen.
perspectivas.
en el presente.
intuitivas y el
lenguaje
simbólico.
situaciones
posibles, las
cuales expresa
por medio de
diversos
códigos de
comunicación.
5
a situaciones de
desastre y
practicando medidas
de emergencia en
situaciones de riesgo.
Se involucra en
actividades para
reusar, reducir y
reciclar recursos
dentro de la familia y
la escuela.
Componentes:
Identifica y analiza
problemas.
2. Practica hábitos
de vida
saludables
• Practica hábitos
adecuados de
alimentación sana y
balanceada.
• Practica adecuados
hábitos de higiene, de
descanso, deporte,
recreación y uso del
tiempo libre.
Evalúa si la solución
ha funcionado
o no, y pueden
explicar por qué y
buscar otra estrategia.
Comunica de forma
sencilla el
planteamiento del
problema, el proceso
y la solución.
El niño o la niña que
egresa del Nivel
Primario observa
situaciones
problemáticas de su
o situación.
Relaciona el
problema con otro ya
conocido y plantea
Componentes
algunas estrategias
1. Valora y cuida
su cuerpo •
de solución. Utiliza
Valora su cuerpo y
algunas fuentes de
su funcionamiento.
información para
documentarse en su
Identifica factores de solución y
riesgo que pueden
organiza información
generar desequilibrio relevante acerca del
y daño en su cuerpo. problema.
Evalúa los
resultados obtenidos
Componentes:
Ofrece explicaciones
científicas de
fenómenos
naturales y sociales.
• Observa los objetos
o fenómenos que
ocurren.
• Explora, describe,
se interroga y busca
descubrir el objeto o
fenómeno.
• Establece ciertas
relaciones entre un
fenómeno y otro.
• Elabora posibles
explicaciones acerca
de la ocurrencia de
un fenómeno.
• Escoge entre varias
opciones dadas el
modelo adecuado
para dar explicación
al fenómeno.
Identifica los
diversos
modos de
organización
textual oral y
escrita.
• Selecciona el
tipo de texto
que va a
producir en
función de la
situación y de
su intención
comunicativa.
• Concibe
algunas
estrategias y
medios para
enfrentar la
situación.
• Es receptivo o
receptiva a
nuevas ideas.
• Selecciona una
estrategia, la
aplica y evalúa
su efectividad.
3. Examina la
validez de las
ideas propias y
ajenas.
• Muestra
algunas pruebas
en las que se
basa su idea.
• Compara dos
puntos de vista.
• Se pregunta
sobre la
veracidad de los
juicios y
opiniones de las
demás personas
Descubre la
relación con la
trascendencia.
Reconoce su
dignidad y se
valora como
persona.
Proyecta su
futuro y
misión en la
vida con
autonomía,
realismo y
optimismo.
Explora sus
posibilidades y
talentos
participando en
actividades
diversas.
Identifica avances y
retrocesos en la
construcción de la
democracia en el
contexto local.
Contribuye a la
creación de
relaciones justas y
democráticas para
la convivencia.
Valora el respeto y
la responsabilidad
en sus relaciones
con otros y otras.
Actúa con
autonomía,
responsabilidad y
asertividad en
referencia a sus
deberes
y derechos.
Ejercita y
promueve sus
derechos y cumple
con sus deberes.
6
• Disfruta de la
naturaleza y muestra
sensibilidad ante su
belleza.
• 3. Se compromete
con la sostenibilidad
ambiental
• Actúa a favor de la
preservación de los
recursos naturales.
• Conoce y pone en
práctica medidas de
emergencia en caso
de riesgos y desastres
naturales.
• Practica hábitos de
uso racional de
recursos tales como
el agua, la energía
eléctrica, el papel.
para la toma de
decisiones. • Prueba
los resultados
obtenidos. • Prueba
otras estrategias en
caso necesario. •
Comunica los
resultados de forma
sencilla.
Lengua Española
7
Noviembre
8
Docente:
Competencias Fundamentales:
Jenny De la Cruz de Rodríguez
 Competencia Comunicativa
 Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico
 Competencia Desarrollo
Personal
Espiritual
 Competencia Ética y Ciudadana


y

Competencia Ambiental y de la salud.
Competencia de Resolución de
Problemas.
Competencia Científica
Situación de Aprendizaje:
Los niños del primer grado conocerán la importancia de tener un nombre propio, fortaleciendo las
características propias de su identidad. Valorarán la tarjeta de identidad para identificarse como
individuos, miembros de una familia y de una comunidad. Asimismo, identificarán el nombre de sus
compañeros y compañeras de aula y las letras que lo componen, mostrando satisfacción al distinguir su
nombre entre otros que escuchan. Se integrará el contenido de Ciencias Sociales: Identidad personal y
Familia: integrantes y relación ya que están estrechamente relacionados con la información de la tarjeta
de identidad. Además, trabajarán las posiciones espaciales. En ella se debe seguir e indicar
determinadas posiciones de un objeto o persona. A través de ella los estudiantes serán capaces de
resolver problemas relacionados con la ubicación de objetos en el aula y edificaciones de la escuela, su
casa y su comunidad.
Además, esta unidad permite un acercamiento de los estudiantes a este entorno natural, propiciando su
valoración y cuidado de los seres vivos y su entorno, así como la importancia de los sentidos: vista,
oído, olfato, gusto y tacto.
Los estudiantes presentarán sus producciones y los colocarán en sus portafolios.
Áreas Curriculares que se integran:
Unidad
Lengua Española – Matemática - Ciencias Sociales – Ciencias de la Naturaleza.
La Tarjeta de Identidad/• Instituciones sociales cercanas: • Familia: integrantes y relación. / Geometría:
Posición y localización de objetos / Los seres vivos y los sentidos.
Del 01 al 22 de noviembre
*Estrategias de recuperación de experiencias previas.
*Estrategias expositivas de conocimientos elaborados y /o acumulados.
Tiempo Estimado:
Estrategias de Enseñanza –
Aprendizaje:
Planificación de Unidad Primer Grado
9
Año Escolar 2021-2022
Centro Educativo: Elsa María Pérez.
Grado: 1ero A
Ciclo:
10
Primer
Nivel: Primario
*Estrategias de descubrimiento e indagación.
*Estrategias de inserción de maestras, maestros y el alumnado en el entorno.
*Estrategias de socialización centradas en actividades grupales.
*Estrategia de indagación dialógica o cuestionamiento.
Competencias Específicas
Comprensión oral
Comprende la función de identificación
personal y familiar de su nombre al ser
leído por La docente las tarjetas de
identidad.
Contenidos
Conceptuales
- Tarjeta de identidad.
Estructura nombre y
apellido.

Función del nombre
propio.
Producción oral:
Utiliza su nombre para identificarse
ante otros y lo relaciona con la tarjeta
de identidad.
Comprensión escrita:
Comprende su nombre al leerlo en
tarjetas de identidad y su función de
identificación personal y familiar.
Procedimentales
Reconocimiento de sus
características propias y
fortalecimiento de su
identidad.
- Satisfacción al distinguir su
nombre entre otros que
escucha.
- Pronunciación y asociación
de su nombre con la tarjeta
de identidad que lo contiene.
- Comenta sobre la
importancia del nombre
propio y de
la tarjeta de identidad para
identificarse como individuo
y miembro de una familia y
de una comunidad.
Actividades
Inicio
Recuperan conocimientos previos a través de
poesías, canto, socio dramas, entre otras.
Juegan al nombre perdido.
Dialogan acerca de la importancia de tener un
nombre.
Distinguen mediante la observación cuales
nombres son más largos o cortos que el suyo.
Mencionan las vocales que se encuentran
presente en sus nombres.
Juegan a formar grupos de nombres que tengan
la misma cantidad de letras.
Juegan a encontrar su nombre de un grupo
luego leerlo en voz alta.
Desarrollo
Identifican la primera letra de su nombre la
colorean, recortan, moldean con masilla,
pegan, entre otras.
Cuentan las letras de sus nombres y escriben la
cantidad correcta.
Cuentan objetos igual a la cantidad de letras de
su nombre.
Identifican los nombres que inician igual que
el suyo.
Formar grupos o equipos con las mismas letras
y esos mismos equipos jugaran al que forme
una rompecabeza primero.
11
Indicadores de
Logro
- Al escuchar su
nombre leído por el
docente, se identifica.
- Responde preguntas
sencillas sobre el uso
de las tarjetas de
identidad y el valor de
la palabra escrita.
- Su expresión facial
muestra satisfacción al
escuchar su nombre.
- Al decir su nombre,
señala la tarjeta de
identidad que lo
contiene.
- Su expresión facial
muestra satisfacción al
decir su nombre
- Al leer su tarjeta de
identidad, con la
ayuda del docente,
responde preguntas
sencillas sobre su
Reconocimiento de su
nombre en tarjetas de
identidad.
- Identificación de la palabra
donde se encuentra su
nombre en las tarjetas de
identidad.
- Diferenciación de su
nombre del de sus
compañeros al leerlo en las
tarjetas de identidad.
. - Pronunciación y
asociación de su nombre con
la tarjeta de identidad que lo
contiene.
- Comenta sobre la
importancia del nombre
propio y de
la tarjeta de identidad para
identificarse como individuo
y miembro de una familia y
de una comunidad.
- Reflexión con La docente
sobre cómo se escribe su
nombre.
- Planificación de la
elaboración de su tarjeta de
identidad.
- Escritura del primer
borrador de la tarjeta según
la etapa de apropiación de la
escritura en la que se
encuentra.
- Revisión de la escritura de
su nombre con la ayuda de
pares y del docente.
Seleccionan rótulos de cartulinas y escriben su
nombre observando su tarjeta de identidad.
Comparan y corrigen los errores cometidos al
escribir el nombre.
Resaltan la mayúscula inicial del nombre
propio.
Rescriben el nombre en la forma y dirección
correcta.
Resaltan la importancia de su nombre con la
lectura de la historia de Yo.
Colorean las vocales de su nombre
Escriben la vocal que falta en su nombre.
Cierre
Se realizará a través de preguntas:
¿Que aprendieron hoy?
¿Qué recuerdan de lo que hicimos hoy?
Citan algunos ejemplos y/o mencionan
ejercicios en específico.
Dialogan acerca de que les pareció la clase,
que les gustó, que no les gustó.
nombre y su identidad
y
respeta las normas
convencionales de
lectura.
- Lee en voz alta su
nombre según el nivel
de lectura en que se
encuentra.
- Escribe su nombre
según la etapa de
apropiación de la
escritura en que se
encuentra, en una
tarjeta
de identidad elaborada
en el aula, empuñando
el lápiz en la posición
correcta.
- Escribe su nombre,
según
la etapa de
apropiación de la
escritura en que se
encuentra, en sus
cuadernos y libros
para identificarlos.
- Escribe, por lo
menos, un borrador de
su nombre.
12
- Su expresión
corporal y facial
muestra satisfacción al
escribir su nombre.
- Corrección de su tarjeta.
- Publicación su tarjeta de
identidad en un lugar visible
del aula.
Hacia la adquisición de la
lengua escrita
Conciencia fonológica
- Separación de su nombre
en sílabas y pronunciación
de cada una.
- Identificación y
pronunciación de nombres
de compañeros que inicien y
terminen con el mismo
sonido que el suyo.
- Identificación y
pronunciación de las vocales
de su nombre.
- Identificación y
pronunciación de las
consonantes de su nombre.
- Diferenciación de nombres
cortos y nombres largos.
- Utilización de las normas
convencionales de lectura
cuando lee su nombre:
linealidad (de izquierda a
derecha), direccionalidad (de
arriba hacia abajo) y
disposición del escrito sobre
el papel.
- Su expresión facial
muestra satisfacción al
leer su nombre.
Decodificación
- Identificación y
establecimiento de la
13
correspondencia entre letras
y sonidos de su nombre.
- Identificación de las letras
de su nombre.
- Conteo de las letras de su
nombre.
- Asociación de su nombre a
otros que inician con la
misma letra que el suyo.
- Identificación en las
tarjetas de identidad de sus
compañeros de nombres que
inician con la misma letra
que el suyo.
- Separación y unión de las
letras de su nombre.
Fluidez en la lectura en voz
alta
- Pronunciación, Según su
nivel de lectura, de su
nombre al leerlo en la tarjeta
de asistencia.
Convenciones de la escritura
- Aplicación de los criterios
de linealidad (de izquierda a
derecha), direccionalidad (de
arriba- abajo) y disposición
del escrito sobre el papel.
- Escritura de los nombres de
la lista de asistencia, según
la etapa de adquisición de la
escritura en que se
encuentra, empuñando el
lápiz en la posición escrita.
14
- Cuidado en la presentación,
orden y limpieza en la
elaboración de su lista de
asistencia para que puedan
comprenderla otras personas.
Comprensión escrita:
Comprende su nombre al leerlo en
tarjetas de identidad y su función de
identificación personal y familiar.
Tipos e Instrumento de Evaluación
Actitudinales
Reconocimiento de sus
características propias y
fortalecimiento de su
identidad.
- Satisfacción al distinguir su
nombre entre otros que
escucha.
Observación y Registro Anecdótico
Observaciones:
15
Instrumento de Evaluación: Registro Anecdótico
Nombre del Estudiante
Asignatura: Lengua Española
Aprendizajes Alcanzados:
Aspectos a Mejorar:
16
Tema: La Tarjeta de Identidad
Acciones a Realizar para la mejora:
Noviembre/Diciembre
17
Planificación de Unidad Primer Grado
Docente:
Competencias Fundamentales:
Situación de Aprendizaje:
Áreas Curriculares que se integran:
Unidad
Tiempo Estimado:
Estrategias de Enseñanza –
Aprendizaje:
Jenny De la Cruz de Rodríguez
 Competencia Comunicativa
 Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico
 Competencia Desarrollo Personal y
Espiritual
 Competencia Ética y Ciudadana



Competencia Ambiental y de la salud.
Competencia de Resolución de
Problemas.
Competencia Científica
En la escuela los/as niños/as de primero A, no entienden el significado y la importancia de estar
presente, ausente y excusa, además todos tienen dificultades con la lectoescritura, para esto los niños
realizaran una series de actividades como: elaborar en equipo eventos planeados directamente del
calendario, agruparan nombres con la misma cantidad de silabas, pasaran lista por pareja día por día,
entre otras actividades que les ayudara a ellos a apropiarse del significado de la P,A,E, en la lista de
asistencia y por lo tanto de la lectoescritura.
Las plantas constituyen un grupo importante dentro de los seres vivos: son las productoras de los
alimentos. El ser humano las clasifica de acuerdo con criterios como son: utilidad, partes externas y
comparación entre los distintos tipos de plantas. Esta unidad propicia un acercamiento de los
estudiantes de primer grado a la valoración de las plantas como parte importante del medioambiente y
la vida del ser humano.
Lengua Española/ Matemática /Ciencias Sociales/ Ciencias de la Naturaleza.
La Lista de Asistencia / Numeración (Secuencia de números hasta el 99) / Comunidad: casa, calle,
vecindario y barrio. / - Cuidado e higiene personal. Vacunas. Estructura externa de las plantas.
Del 23 de noviembre al 17 de diciembre.
*Estrategias de recuperación de experiencias previas.
*Estrategias expositivas de conocimientos elaborados y /o acumulados.
*Estrategias de descubrimiento e indagación.
*Estrategias de inserción de maestras, maestros y el alumnado en el entorno.
*Estrategias de socialización centradas en actividades grupales.
*Estrategia de indagación dialógica o cuestionamiento.
Año Escolar 2021-2022
18
Centro Educativo: Elsa María Pérez.
Grado: 1ero A
Ciclo:
19
Primer
Nivel: Primario
Competencias Específicas
Contenidos
Conceptuales:
Lista de asistencia función y
Comprensión oral:
estructura nombres propios
organizados en forma
Utiliza la lista de asistencia para
localizar nombres propios que escucha a vertical y en orden
alfabético.
la docente de sus compañeros.
Producción oral:
Procedimentales:
Produce oralmente la información que
Distinción de la lista de
debe aparecer en la lista de asistencia.
asistencia de otro tipo de
textos.
Comprensión escrita:
Reconoce su nombre y el de sus
compañeros al leer la lista de asistencia
Actividades
Inicio
Recuperan conocimientos previos a través de
preguntas y respuestas.
Observaciones de imágenes y gráficos.
Canciones y juegos.
Pase de lista.
Desarrollo
-Escuchan atentamente su nombre y el de su
compañero.
-Responden de manera segura al escuchar su
nombre como parte de la lista de asistencia.
- Ordenan alfabética de los nombres de la lista
Anticipación del contenido
de asistencia.
de la lista de asistencia al
- Pronuncian de los nombres de la lista de
observar su disposición
asistencia.
gráfica.
- Descomponen de nombres en sílabas.
- Identifican de la cantidad de sílabas en
Utilización de la estructura
nombres propios.
de la lista de asistencia
- Diferencian de nombres largos y nombres
nombres propios
cortos.
organizados en forma
vertical y en orden alfabético - Agrupan de nombres que inician con el
mismo sonido.
para comprender la
- Identifican y pronunciación de las vocales de
información de la lista de
su nombre.
asistencia.
- Identifican y pronunciación de las
Identificación de su nombre consonantes de su nombre.
en la lista y diferenciación de - Distinguen de la lista de asistencia de otro
tipo de textos.
otros nombres.
- Anticipan del contenido de la lista de
asistencia al observar su disposición gráfica.
Interpretación de
- Utilizan de la estructura de la lista de
información en una lista de
asistencia (nombres propios organizados en
asistencia cantidad de niños
20
Indicadores de
Logro
Lee en voz alta
nombres de la
lista de asistencia, con
entonación adecuada.
•Demuestra interés a
través de su expresión
corporal y facial al
leer listas de
asistencia.
•Escribe la lista de
asistencia
según la etapa de
apropiación de la
escritura en que
se encuentra,
respetando su
función, estructura
(nombres
propios organizados
en forma
vertical y en orden
alfabético)
y las convenciones de
linealidad,
direccionalidad y
disposición del escrito
sobre el papel.
•Escribe, por lo
menos, un borrador de
la lista de asistencia.
as presentes, ausentes y con
tardanza.
Ordenación alfabética de los
nombres propios con la
ayuda de la maestra.
Establecimiento de la
intención comunicativa al
elaborar una lista de
asistencia.
Conciencia fonológica
Utilización de las normas
convencionales de lectura
cuando trata de leer los
nombres de la lista de
asistencia: linealidad (de
izquierda a derecha),
direccionalidad (de arriba
hacia abajo) y disposición
del escrito sobre el papel.
Identificación y
establecimiento de la
correspondencia entre letras
y sonidos de los nombres de
la lista de asistencia.
Identificación en el alfabeto
de las letras iniciales de los
nombres de la lista de
asistencia
forma vertical y en orden alfabético) para
comprender la información de la lista de
asistencia.
- Identifican de su nombre en la lista y
diferenciación de otros nombres.
- Interpretan de información en una lista de
asistencia: cantidad de niños/as presentes,
ausentes y con tardanza.
Escribe, por lo menos,
un borrador de la lista
de asistencia
- Utilizan de las normas convencionales de
lectura cuando trata de leer los nombres de la
lista de asistencia: linealidad (de izquierda a
derecha), direccionalidad (de arriba hacia
abajo) y disposición del escrito sobre el papel.
- Identifican y establecen de la
correspondencia entre letras y sonidos de los
nombres de la lista de asistencia.
- Identifican y pronuncian en voz alta de la
letra inicial de los nombres de la lista de
asistencia.
- Cuentan y pronuncian las letras de su nombre
en la lista de asistencia.
- Identifican y pronuncian nombres que inician
con la misma letra que el suyo.
- Identifican en la lista de asistencia de los
nombres de sus compañeros que inician con la
misma letra.
-Buscan en diferentes libros palabras que
inicien con P,A.
- Separan y unen de las letras de los nombres
de la lista de asistencia.
- Diferencian nombres largos y nombres cortos
al leerlos.
Escribe la lista de
asistencia según la
etapa de apropiación
de la escritura en que
se encuentra,
respetando su función,
estructura (nombres
propios organizados
en forma vertical y en
orden alfabético) y las
convenciones de
linealidad,
direccionalidad y
disposición del escrito
sobre el papel.
21
Lee en voz alta
nombres de la lista de
asistencia, con
entonación adecuada
Diferenciación de nombres
largos y nombres cortos al
leerlos.
Separación y unión de las
letras de los nombres de la
lista de asistencia.
Identificación en la lista de
asistencia de los nombres de
sus compañeros que inician
con la misma letra.
- Identifican en el alfabeto de las letras
iniciales de los nombres de la lista de
asistencia.
- Lectura en voz alta de los nombres de la lista
de asistencia según el nivel de lectura en que
se encuentra.
- Pronuncian los nombres de la lista de
asistencia según el nivel de lectura que se
encuentra.
Cierre
A través de reflexiones de las actividades
realizadas en el aula. Por medio de preguntas
con relación a lo trabajado realizado.
Identificación y
pronunciación de nombres
que inician con la misma
letra que el suyo.
Identificación y
pronunciación en voz alta de
la letra inicial de los
nombres de la lista de
asistencia.
Conteo y pronunciación de
las letras de su nombre en la
lista de asistencia.
Convenciones de la escritura
Aplicación de los criterios de
linealidad de izquierda a
derecha, direccionalidad de
arriba abajo y disposición
del escrito sobre el papel.
22
Escritura de los nombres de
la lista de asistencia, según
la etapa de adquisición de la
escritura en que se
encuentra, empuñando el
lápiz en la posición escrita.
Cuidado en la presentación,
orden y limpieza en la
elaboración de su lista de
asistencia para que puedan
comprenderla otras personas.
Edición de la lista de
asistencia tomando en cuenta
las correcciones hechas al
borrador de la lista de
asistencia.
Revisión con la maestra y
sus compañeros el borrador
de la lista de asistencia que
ha escrito según la etapa de
adquisición de la escritura en
que se encuentra.
Marca en el espacio
correspondiente la asistencia,
inasistencia y tardanza suya
y de sus compañeros con
ayuda de la maestra.
Selección de la forma con la
que se registra la asistencia,
inasistencia y tardanza.
23
Elaboración de una lista de
asistencia ajustándose a su
estructura nombres propios
organizados en forma
vertical y en orden
alfabético.
Elaboración de un borrador
de la lista de asistencia.
Fluidez en la lectura en voz
alta Lectura en voz alta de
los nombres de la lista de
asistencia según el nivel de
lectura en que se encuentra.
Pronunciación de los
nombres de la lista de
asistencia según el nivel de
lectura que se encuentra.
Producción escrita:
Produce por escrito una lista de
asistencia para identificar y registrar los
alumnos de su clase.
Actitudinales:
Reconocimiento de sus
características propias y
fortalecimiento de su
identidad.
Satisfacción al distinguir su
nombre entre otros que
escucha.
Satisfacción al escribir su
nombre y el de sus
compañeros.
Honestidad al registrar las
presencias, ausencias y
tardanzas en la lista de
asistencia.
24
Valoración de la eficiencia
de la comunicación gráfica y
simbólica utilizada en las
listas de asistencia.
Respeto por el nombre de los
demás.
Tipos e Instrumento de Evaluación
Valoración del uso de la lista
de asistencia para identificar
a cada estudiante y registrar
su presencia en la clase.
Registro Anecdótico.
Observaciones:
25
Instrumento de Evaluación: Registro Anecdótico
Nombre del Estudiante
Asignatura: Lengua Española
Aprendizajes Alcanzados:
Tema: La Lista de Asistencia
Aspectos a Mejorar:
Acciones a Realizar para la mejora:
26
Enero
27
Planificación de Unidad Primer Grado
Año Escolar 2021-2022
Centro Educativo: Elsa María Pérez.
Grado: 1ero A
Ciclo:
Primer
Docente:
Jenny De la Cruz de Rodríguez
Competencias Fundamentales:
 Competencia Comunicativa
 Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico
 Competencia Desarrollo Personal y Espiritual
 Competencia Ética y Ciudadana
Situación de Aprendizaje:
Nivel: Primario



Competencia Ambiental y de la
salud.
Competencia de Resolución de
Problemas.
Competencia Científica
Los Niños de Primero A quieren aprender a leer el calendario, para esto, la maestra planificará actividades
donde se valorará la utilidad social y cultural del calendario. Los niños serán capaces de identificar
palabras y expresiones orales que rimen con los sonidos finales de los nombres de los días de la semana y
de los meses del año. Además, podrán descomponer sus nombres en sílabas. Diferenciarán los nombres de
los meses del año largos de los nombres cortos y agruparán los nombres de los días de la semana que
inicien con el mismo sonido. Serán capaces de registrar en el calendario fechas relacionadas con su vida y
su cultura. Desarrollarán fluidez en la lectura en voz alta. Aplicarán la debida entonación al leer los
nombres de los días de la semana y de los meses del año, según el nivel de lectura en el que se
encuentren. También lograrán escribirlos, según la etapa de apropiación de la escritura en que se
encuentren.
Además, en esta unidad estudiamos el tiempo para saber qué hora es, qué día es hoy. La ubicación
temporal nos ayuda a situarnos en el presente y en el pasado. Desde la temporalidad, los niños inician la
comprensión de los cambios y las continuidades en nuestro mundo y en su comunidad.
En esta unidad los niños aprenderán sobre la Tierra guarda estrecha relación con el Sol y la Luna. Como
resultado de la interacción entre estos astros podemos hablar de días, noches, estaciones del año o de
mareas. El planeta Tierra cuenta con una serie de características que hacen posible la vida en él. Esta
unidad permite fomentar la curiosidad por la exploración, la observación y el seguimiento de fenómenos
relacionados con el planeta Tierra.
Áreas Curriculares que se
integran:
Lengua Española / Matemática /Ciencias Sociales / Ciencias de la Naturaleza.
28
Unidad:
Tiempo Estimado:
Estrategias de Enseñanza –
Aprendizaje:
Competencias Específicas
El Calendario/ El tiempo /Orientación temporal: • Pasado, presente, futuro. Ayer, hoy y mañana. Antes y
después / Tierra, Sol y Luna. El día y la noche.
Del 13 al 28 de enero
*Estrategias de recuperación de experiencias previas.
*Estrategias expositivas de conocimientos elaborados y /o acumulados.
*Estrategias de descubrimiento e indagación.
*Estrategias de inserción de maestras, maestros y el alumnado en el entorno.
*Estrategias de socialización centradas en actividades grupales.
*Estrategia de indagación dialógica o cuestionamiento
Contenidos
Actividades
Indicadores de
Logro
Conceptuales:
Desarrollo:
El calendario: función, silueta y
Responde preguntas
Comprensión oral:
- Los niños utilizan el calendario para
estructura (día, mes, año).
Utiliza el calendario para localizar
orales literales e
localizar
fechas
que
escucha
de
la
maestra
fechas que escucha de la maestra o de Distinción de palabras y números.
inferenciales sobre
o de sus compañeros para relacionarla con la información que
sus compañeros para relacionarla con
sus vidas y su cultura.
su vida y su cultura.
puede encontrar en
el calendario.
Los
niños
escuchan
con
atención
los
Señala, con interés,
Producción oral:
meses del año y los días de la semana para en el calendario las
Expresa oralmente la información que
localizarlos en el calendario.
fechas que la
aparece en el calendario para
maestra le indica.
relacionarla con su vida y su cultura.
- Los niños se apoyan en la función,
silueta y estructura del calendario (día,
Procedimentales:
Identifica fechas
Lengua Española
mes, año) para la comprensión de su
Comprensión Escrita:
específicas en el
•
Se apoya en la contenido.
Comprende la información que
calendario y explica
función, silueta y estructura del
aparece en el calendario para
las razones de su
calendario día, mes, año para la
- Los niños diferencian palabras y
relacionarla con su vida y su cultura.
elección al
comprensión de su contenido.
números en el calendario.
producirlas
•
Escucha con
oralmente.
atención de los meses del año y los
- Los niños diferencian los días festivos y
días de la semana para localizarlos en los laborables.
Se interesa por dar a
el calendario.
conocer fechas
•
Diferenciación
significativas
de los días festivos y los laborables.
29
•
Diferenciación
de palabras y números en el
calendario.
•
Localización
en el calendario del día y mes de
fechas que escucha de la maestra o de
sus compañeros.
•
Identificación
de la función, la silueta y la estructura
del calendario para comprenderlo.
•
Identifica y
pronuncia el día y el mes de su
cumpleaños y otras fechas
significativas.
•
Identifica y
pronuncia los días de la semana y los
meses del año en que va a la escuela.
•
Conciencia
fonológica Identificación de sonidos
finales iguales a los de los nombres de
los días de la semana y de los meses
del año.
•
Identificación
de las vocales y consonantes de los
nombres de los días de la semana y de
los meses del año.
•
Interpretación
de la información del calendario
•
Utilización de
la estructura del calendario para
comprender su información
•
Diferenciación
de los números de los nombres de los
días de la semana y los meses del ano
•
Establecimient
30
- Los niños localizan el calendario del día
y mes de fechas que escucha de la maestra
o de sus compañeros.
Hacia la adquisición de la lengua escrita.
Conciencia fonológica
- Los niños identifican sonidos finales
iguales a los de los nombres de los días de
la semana y de los meses del año.
- Los niños identifican las vocales y
consonantes de los nombres de los días de
la semana y de los meses del año.
- Los niños realizan descomposición en
sílabas de los nombres de los días de la
semana y de los meses del año.
- Los niños realizan segmentación de
todos los sonidos de los nombres de los
días de la semana y de los meses del año.
- Los niños identifican palabras y
expresiones orales que riman con los
sonidos finales de los nombres de los días
de la semana y de los meses del año.
Expresa oralmente la información que
aparece en el calendario para relacionarla
con su vida y su cultura.
- Los niños identifican la función, la
silueta y la estructura del calendario para
comprenderlo.
- Los niños identifican y pronuncian de
los días de la semana y los meses del año
en que va a la escuela.
relacionadas con su
vida y su cultura.
Responde preguntas
(literales o
inferenciales) sobre
la información que
aparece en el
calendario
relacionada con su
vida y su cultura y
respeta las normas
convencionales de
lectura al leer con
ayuda dla maestra.
Se interesa por dar a
conocer fechas
significativas
relacionadas con su
vida y su cultura.
Produce calendarios
según la etapa de
apropiación de la
escritura en que se
encuentra,
respetando su
función, silueta,
estructura y las
convenciones
propias de la lengua
escrita (linealidad,
direccionalidad,
disposición del
escrito sobre el
papel).
o de un propósito para la búsqueda de
la información en un calendario
•
Diferenciación
de los nombres de los meses del año
largos y de los nombres cortos.
•
Descomposició
n de los nombres de los meses del año
y de los días de la semana en sílabas.
•
Identificación
de palabras y expresiones orales que
riman con los sonidos finales de los
nombres de los días de la semana y de
los meses del año.
•
Segmentación
de todos los sonidos de los nombres
de los días de la semana y de los
meses del año.
•
Descomposició
n en sílabas de los nombres de los días
de la semana y de los meses del año.
•
Agrupación de
los nombres de los días de la semana
que inician con el mismo sonido.
•
Convenciones
de la escritura Aplicación de las
normas convencionales de lectura
cuando lee los nombres de los días de
la semana y de los meses del año:
linealidad (de izquierda a derecha),
direccionalidad (de arriba hacia abajo)
y disposición del escrito sobre el
papel.
•
Fluidez en la
lectura en voz alta.
31
- Los niños identifican y pronuncian del
día y el mes de sus cumpleaños y otras
fechas significativas.
Hacia la adquisición de la lengua escrita
Conciencia fonológica
- Los niños realizan descomposición de
los nombres de los meses del año y de los
días de la semana en sílabas.
- Los niños realizan diferenciación de los
nombres de los meses del año largos y de
los nombres cortos.
- Los niños agrupan los nombres de los
días de la semana que inician con el
mismo sonido.
Comprende la información que aparece en
el calendario para relacionarla con su vida
y su cultura.
- Los niños establecen un propósito para
la búsqueda de información en el
calendario.
- Los niños realizan diferenciación de los
números de los nombres de los días de la
semana y de los meses del año.
- Los niños utilizan la estructura del
calendario para comprender su
información.
Escribe, por lo
menos, un borrador
de calendario.
Se interesa por dar a
conocer fechas
significativas
relacionadas con su
vida y su cultura.
•
Lectura en voz
alta y con entonación adecuada los
nombres de los días de la semana y de
los meses del año, según el nivel de
lectura en el que se encuentra.
•
Pronunciación
con claridad los nombres de los días
de la semana y de los meses del año
según el nivel de lectura en que se
encuentra.
•
Decodificación
Identificación y establecimiento de la
correspondencia entre letras y sonidos
de los nombres de los días de la
semana y de los meses del año.
•
Comparación
de las letras finales de los meses y los
días para establecer semejanzas y
diferencias.
•
Identificación y
pronunciación en voz alta la letra
inicial y final de los nombres de los
días de la semana y de los meses del
año.
•
Conteo en el
calendario las letras de los días de la
semana y las dice.
•
Diferenciación
de los números y las palabras en el
calendario.
•
Identificación
en el alfabeto las letras iniciales de los
nombres de los días de la semana y de
los meses del año.
•
Diferenciación
de los nombres de los meses del año
32
- Los niños interpretan la información del
calendario.
Hacia la adquisición de la lengua escrita.
Convenciones de la lectura
- Los niños aplican las normas
convencionales de lectura cuando lee los
nombres de los días de la semana y de los
meses del año: linealidad
(de izquierda a derecha), direccionalidad
(de arriba hacia abajo) y disposición del
escrito sobre el papel.
Fluidez en la lectura en voz alta
- Los niños leen en voz alta y con
entonación adecuada los nombres de los
días de la semana y de los meses del año,
según el nivel de lectura en el que se
encuentran.
- Los niños pronuncian claro los nombres
de los días de la semana y de los meses
del año según el nivel de lectura en que se
encuentran.
Decodificación
- Los niños identifican y establece la
correspondencia entre letras y sonidos de
los nombres de los días de la semana y de
los meses del año.
- Los niños identifican y pronuncian en
voz alta de la letra inicial y final de los
largos de nombres cortos de los meses
del año al leerlos.
•
Asociación de
los nombres que inician con la misma
letra de las de los diferentes meses del
año.
•
Separación y
unión de las letras de los nombres de
los días de la semana.
•
Identificación
en el calendario los nombres de los
meses del año que inician con la
misma letra.
•
Convenciones
de la escritura Aplicación de los
criterios de linealidad (de izquierda a
derecha), direccionalidad (de arribaabajo) y disposición del escrito sobre
el papel.
•
Escritura de los
nombres de los días de la semana y de
los meses del año empuñando el lápiz
en la posición correcta, según la etapa
de apropiación de la escritura en que
se encuentra.
•
Cuidado en la
presentación, orden y limpieza en la
elaboración de su calendario para que
pueda ser comprendido por otras
personas.
Actitudinales:
33
nombres de los días de la semana y de los
meses del año.
- Los niños comparan las letras finales de
los meses y los días para establecer
semejanzas y diferencias.
- Los niños realizan conteo en el
calendario de las letras de los días de la
semana y las dice.
- Los niños asocian los nombres que
inician con la misma letra de las de los
diferentes meses del año.
Decodificación
- Los niños identifican el calendario de los
nombres de los meses del año que inician
con la misma letra.
- Los niños separan y unen las letras de
los nombres de los días de la semana.
- Los niños realizan Diferenciación de los
nombres de los meses del año largos de
nombres cortos de los meses del año al
leerlos.
- Los niños identifican el alfabeto las
letras iniciales de los nombres de los días
de la semana y de los meses del año.
Producción escrita:
Produce un calendario sencillo con
fechas significativas para su vida y su
cultura.

utilidad social y cultural del
calendario.
 Satisfacción al señalar fechas
significativas de su vida y su
cultura.
Interés por registrar en el calendario
fechas relacionadas con su vida y su
cultura.
- Los niños realizan diferenciación de los
números y las palabras en el calendario.
- Los niños producen un calendario
sencillo con fechas significativas para su
vida y su cultura.
- Los niños establecen la intención
comunicativa del calendario que va a
producir.
- Los niños seleccionan y organizan
cronológica de los eventos que aparecerán
en el calendario.
- Los niños escriben un borrador del
calendario con los eventos seleccionados.
- Los niños revisan y editan los datos que
escribe con ayuda del maestro u otro
compañero.
- Los niños realizan reescritura y
publicación de la versión final del
calendario.
Hacia la adquisición de la lengua escrita.
Convenciones de la escritura
- Los niños aplican los criterios de
linealidad (de izquierda a derecha),
direccionalidad (de arriba- abajo) y
disposición del escrito sobre el papel.
34
- Los niños escriben los nombres de los
días de la semana y de los meses del año
empuñando el lápiz en la posición
correcta, según la etapa de apropiación de
la escritura en que se encuentra.
- Los niños realizan con cuidado la
presentación, orden y limpieza en la
elaboración de su calendario para que
pueda ser comprendido por otras
personas.
Cierre:
Los estudiantes presentarán sus
producciones, realizando los
reforzamientos, la evaluación del proceso
y los cierres tanto pedagógicos, como
psicológicos.
Tipos e Instrumento de Evaluación Registro Anecdótico.
Observaciones:
35
Instrumento de Evaluación: Registro Anecdótico
Nombre del Estudiante
Asignatura: Lengua Española
Aprendizajes Alcanzados:
Aspectos a Mejorar:
36
Tema: El Calendario
Acciones a Realizar para la mejora:
Febrero
37
Planificación de Unidad Primer Grado
Año Escolar 2021-2022
Centro Educativo: Elsa María Pérez.
Docente:
Competencias Fundamentales:
Situación de Aprendizaje:
Grado: 1ero A
Ciclo:
Primer
Nivel: Primario
Jenny De la Cruz de Rodríguez
 Competencia Comunicativa
 Competencia Ambiental y de la salud.
 Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico
 Competencia de Resolución de
Problemas.
 Competencia Desarrollo Personal y
Espiritual
 Competencia Científica
 Competencia Ética y Ciudadana
los niños mostrarán interés por conocer los letreros y su funcionalidad en la vida cotidiana. Valorarán el
uso de los letreros en la escuela y en su comunidad como un medio de identificación de objetos, lugares
o situaciones. Asimismo, serán capaces de diferenciar el letrero de otros tipos de textos. Leerán en voz
alta los letreros con entonación adecuada según el nivel de lectura en el que se encuentren,
reconociendo la intención comunicativa de los mismos. Además, serán capaces de contar la cantidad de
sílabas en las palabras de los letreros que analizan y de descomponer en sílabas sus palabras. También
construirán oralmente la información de algún letrero que producirán, dependiendo de su intención
comunicativa. Serán capaces de planificar la información en la elaboración del borrador para escribir un
letrero. Se ajustarán a su intención y estructura, según la etapa de apropiación de la escritura en la que
se encuentren. Utilizarán nombres propios o comunes en los letreros que elaborarán. Mostrarán
satisfacción al poder escribir creativamente letreros relacionados con su vida cotidiana.
Durante esta unidad se identificarán patrones numéricos y geométricos usando distintos recursos. De
forma especial, se usarán los recursos tecnológicos de los cuales se ha hecho una selección de material
digital pertinente a este grado para favorecer el aprendizaje, así como se trabajarán las características
del cilindro, la esfera y el cono.
Además, trabajaremos en Ciencias Sociales los niños conocerán y valorarán los símbolos patrios de la
República Dominicana, haciéndolos consientes del significado que tienen los mismos para las personas
y más para las dominicanas y dominicanos.
En esta unidad los estudiantes conocerán de la materia se presenta en tres estados: sólido, líquido y gas.
Cuando ocurren variaciones de temperatura, los estados de los materiales cambian de uno a otro
38
conservándose el mismo tipo de material sin importar el estado en que se encuentre. Esta unidad
permite un acercamiento a la exploración del entorno y a experiencias guiadas que permiten la
identificación de los estados de la materia en objetos de su entorno para diferenciarlos.
Áreas Curriculares que se integran:
Unidad:
Tiempo Estimado:
Estrategias de Enseñanza –
Aprendizaje:
Competencias Específicas
Comprensión oral:
Comprende la información de los
letreros leídos por el o la docente.
Producción oral:
Produce oralmente la información de
los letreros.
Comprensión escrita:
Comprende la información de los
letreros que lee.
Lengua Española / Matemática/ Ciencias Sociales / Ciencias de la Naturaleza.
El Letrero / Patrones. Cuerpos Geométricos/ Espacio natural: paisaje, relieve, árboles, mar, ríos y lagos
/ Estados de la materia: líquidos, sólidos y gases. Sus características y propiedades. Mezclas en medio
líquido
Febrero.
*Estrategias de recuperación de experiencias previas.
*Estrategias expositivas de conocimientos elaborados y /o acumulados.
*Estrategias de descubrimiento e indagación.
*Estrategias de inserción de maestras, maestros y el alumnado en el entorno.
*Estrategias de socialización centradas en actividades grupales.
*Estrategia de indagación dialógica o cuestionamiento.
Contenidos
Actividades
Indicadores de
Logro
Conceptuales:
Inicio:
- El letrero: función y Utilizará las estrategias de lluvia de ideas e
- Responde a
estructura (palabras y/o indagación dialógica para hacer preguntas
preguntas orales
imágenes).
orales a los niños acerca de sus nombres, el de (literales e
- Función del tamaño de las sus familiares y el de sus de.as compañeros,
inferenciales)
letras.
orientándolos a que vean la forma, cantidad de relacionadas con los
-Nombres
propios
y letras, sonidos que lo conforman Y
letreros.
comunes.
propiciando el conteo de números menores que
99, etc.
- Elabora oralmente la
Anticipación del contenido
-Presentará canciones y cuentos cortos sobre el información de
de los letreros que serán
nombre.
letreros, tomando en
leídos.
- Pasará la Lista y elaborará un listado con los cuenta su función y la
nombres y los números de los estudiantes y se entonación adecuada.
- Escucha atenta de
los facilitará a cada uno, para que sus padres la
información de los letreros
impriman, este recurso le servirá para
- Responde a
leídos por la maestra.
retroalimentar las clases y para introducir el
preguntas (literales e
tema a trabajar.
inferenciales) orales y
- Reconocimiento de la
escritas relacionadas
estructura de los letreros
leídos por el o la docente:
39
Los niños escuchan de forma atenta la
con los letreros que
situación de aprendizaje y responden preguntas lee.
orales sobre la misma y los temas conceptuales
- Lee letreros diversos
a desarrollar en la unidad.
con la entonación
adecuada, respetando
- Paráfrasis de informaciones Desarrollo:
de los letreros que escucha.
- Los niños comprenden la información de los las normas de lectura.
letreros leídos por la maestra.
- Se involucra en las
- Inferencia de otras ideas
actividades de lectura
relacionadas con la
- Los niños anticipan el contenido de letreros
de los letreros de su
información de los letreros
que serán leídos.
entorno y colabora
que escucha.
- Los niños escuchan atentos la información de con otras personas
- Explicación de la utilidad
letreros leídos por la maestra.
comunicando la
de los letreros.
información que
Hacia la adquisición de la
- Los niños reconocen la estructura de los
contienen.
lengua escrita
letreros leídos por
Conciencia fonológica
la maestra: palabras con letras grandes y/o con Escribe letreros
diversos, respetando
- Identificación de palabras
imágenes y relaciona esta estructura con su
que riman con el contenido
función.
su estructura, su
del letrero que escucha.
función de
- Los niños realizan parafraseo de
identificación y las
- Identificación de la palabra informaciones de los letreros que escucha.
convenciones de la
sobrante (que no comparte la
escritura.
rima)
- Los niños realizan inferencias de otras ideas
en una serie dada.
relacionadas con la información de los letreros - Escribe, por lo
que escucha.
menos, un borrador de
- Agrupación de palabras
letrero.
con la misma cantidad de
- Los niños explican la utilidad de los letreros.
- Muestra satisfacción
sílabas de letreros que
a través de su
escucha.
Hacia la adquisición de la lengua escrita
expresión corporal y
Conciencia fonológica
- Identificación de la sílaba
facial al escribir
que se encuentra en el medio
de
palabras con letras grandes
y/o con imágenes y relaciona
esta estructura con su
función.
40
palabras que componen los
letreros que escucha.
- Los niños realizan diferenciación de los
componentes sonoros en las palabras de los
letreros que analiza.
- Identificación de palabras
de letreros que escucha que
contienen
una sílaba común al
comienzo / al final.
- Los niños realizan conteo de la cantidad de
sílabas en las palabras de los letreros que
analiza.
- Identificación de la sílaba
común al inicio / al final de
palabras de
letreros que escucha.
- Agrupación de palabras
que comienzan / terminan
por el mismo
sonido que los nombres de
letreros que escucha.
- Identificación del sonido
común al comienzo / al final
de dos o
más palabras en los letreros
que escucha.
- Diferenciación de palabras
cortas y largas en los letreros
que escucha.
Establecimiento de la
intención comunicativa del
letrero que se va a elaborar.
- Los niños realizan descomposición en sílabas
de las palabras de los letreros.
- Los niños producen oralmente la información
de los letreros.
- Los niños establecen la intención
comunicativa del letrero
que producirán.
- Los niños hacen construcción oral de la
información de letreros según la intención
comunicativa expresada.
- Los niños utilizan el vocabulario apropiado a
la función del letrero a producir.
Hacia la adquisición de la lengua escrita
Conciencia fonológica
- Los niños realizan Descomposición en
sílabas de las palabras de los letreros.
- Los niños identifican la cantidad de sílabas
en palabras de los letreros que producen.
- Construcción oral de la
información del letrero
41
creativamente letreros
de uso cotidiano.
según la intención
comunicativa expresada.
- Utilización del vocabulario
apropiado a la función del
letrero que se va a elaborar.
Hacia la adquisición de la
lengua escrita Conciencia
fonológica
- Pronunciación de palabras
que riman con el contenido
del letrero.
- Pronunciación de forma
aislada de la rima que
comparten varias palabras de
un letrero dado.
- Pronunciación de palabras
que comienzan / terminan /
tienen en el medio la misma
sílaba de los nombres de
letreros dados.
- Descomposición en sílaba
de las palabras que
componen letreros
conocidos.
- Unión de sílabas dadas
para formar palabras de
letreros conocidos.
- Pronunciación de palabras
de letreros conocidos,
- Los niños diferencian palabras largas y
palabras cortas en los letreros que producen.
Fluidez en la producción oral
- Los niños realizan expresiones orales fluidas
y entonación adecuada.
- Los niños comprenden la información de los
letreros que lee.
- Los niños reconocen la intención
comunicativa del letrero
que leen.
- Los niños diferencian el letrero de otros tipos
de textos.
- Los niños anticipan el contenido del letrero a
partir de sus palabras y/o imágenes.
- Los niños utilizan la estructura del letrero
para comprender su información.
- Los niños realizan Inferencia de otras ideas
relacionadas con la información del letrero que
leen.
- Los niños realizan paráfrasis de
informaciones del letrero que leen.
- Los niños identifican el vocabulario que
aparece en los letreros y
42
exagerando el sonido inicial
/ final.
evaluación de adecuación en función de la
situación.
- Pronunciación de palabras
que comienzan / terminan
por el mismo sonido de
letreros dados.
- Los niños valoran (expresión de su opinión)
sobre diferentes letreros.
- Pronunciación de palabras
cortas y largas de letreros
conocidos.
- Los niños aplican de las normas
convencionales de lectura cuando leen letreros
(de izquierda a derecha), direccionalidad (de
arriba hacia abajo) y disposición del escrito
sobre el
papel.
Fluidez en la producción
oral
Convenciones de la lectura
- Expresión oral luida y
entonación adecuada.
Decodificación
- Reconocimiento de la
intención comunicativa del
letrero que lee.
- Los niños identifican y establecen la
correspondencia entre letras y sonidos de
palabras extraídas de los letreros que leen.
- Diferenciación del letrero
de otros tipos de textos.
- Los niños separan y unen las letras de
palabras de los letreros y las leen.
- Anticipación del contenido
del letrero a partir de sus
palabras y/o imágenes.
- Los niños identifican y leen las palabras
tomando en cuenta los espacios en blanco.
- Utilización de la estructura
del letrero para comprender
su información.
- Inferencia de otras ideas
relacionadas con la
información del
letrero que lee.
- Los niños realizan diferenciación de palabras
largas y palabras cortas al leerlas.
- Los niños identifican el uso de letras grandes
en los letreros para
atraer la atención de los interlocutores.
Fluidez en la lectura en voz alta
43
- Paráfrasis de informaciones
- Los niños leen en voz alta los letreros con
del letrero que lee.
entonación adecuada según el nivel de lectura
- Identificación del
en que se encuentra.
vocabulario que aparece en
los letreros y evaluación de
- Los niños pronuncian claras las palabras y
adecuación en función de la
oraciones de los letreros que leen, según el
situación.
nivel de lectura en que se
encuentra.
- Valoración (expresión de
su opinión) sobre diferentes
- Los niños producen letreros para dar a
letreros.
conocer objetos, lugares y situaciones.
Convenciones de la lectura
- Los niños establecen su intención
- Aplicación de las normas
comunicativa para elaborar un letrero.
convencionales de la lectura
cuando lee letreros:
- Los niños planifican la información que
linealidad (de izquierda a
presentará en el
derecha), direccionalidad (de letrero que elaborará.
arriba hacia abajo) y
disposición del escrito sobre - Los niños escriben el primer borrador del
el papel.
letrero, ajustándose a su
intención y a su estructura.
- Lectura en voz alta de
letreros del entorno.
- Los niños utilizan los letreros que elaboran
Fluidez en la lectura en voz
de nombres
alta
propios o comunes según su intención
comunicativa y letras grandes para atraer la
- Lectura en voz alta de los
atención de los interlocutores.
letreros con claridad y
entonación adecuada, según
- Los niños utilizan el vocabulario apropiado
el nivel de lectura en que se
en función de su intención comunicativa y de
encuentre.
sus interlocutores.
Decodificación
44
- Identificación y
establecimiento de la
correspondencia entre
letras y sonidos iniciales y
finales de palabras extraídas
de los
letreros que lee.
- Identificación del uso de
letras grandes en los letreros
para
atraer la atención de los
interlocutores.
- Diferenciación de palabras
cortas y largas al leerlas en
los
Letreros.
- Establecimiento de su
intención comunicativa para
elaborar un letrero.
- Planificación de la
información que presentará
en el letrero que va a
elaborar.
- Los niños revisan y corrigen el borrador con
ayuda de la maestra y de sus compañeros.
- Los niños editan y publican el letrero.
Hacia la adquisición de la lengua escrita
Convenciones de la escritura
- Los niños aplican los criterios de linealidad
(de izquierda a
derecha), direccionalidad (de arriba- abajo),
disposición del escrito sobre el papel,
separación de palabras y el lugar de las letras
sobre el renglón.
- Los niños escriben letreros empuñando el
lápiz en la posición
correcta, según la etapa de apropiación de la
escritura en que se encuentran.
- Los niños cuidan la presentación, orden y
limpieza en la elaboración de su letrero.
-Los niños realizarán otras actividades
generales tomando en cuenta la situación de
aprendizaje planteada orientada por la maestra
- Escritura del primer
borrador del letrero,
ajustándose a su intención y
a su estructura.
- Utilización en los letreros
que elabora de nombres
propios o comunes según su
45
intención comunicativa y
letras grandes para atraer la
atención de los/las
interlocutores/as.
- Utilización del vocabulario
apropiado en función de su
intención comunicativa y de
sus interlocutores/as.
- Revisión y corrección del
borrador con ayuda del o la
docente y de sus compañeros
y compañeras.
- Edición y publicación del
letrero. Hacia la adquisición
de la lengua escrita
Convenciones de la escritura
- Aplicación de los criterios
de linealidad (de izquierda a
derecha), direccionalidad (de
arriba hacia abajo) y
disposición del escrito sobre
el papel, al escribir letreros.
- Escritura de letreros, según
la etapa de apropiación de la
escritura en que se
encuentre, empuñando el
lápiz en la posición correcta.
Actitudinales:
46
Producción escrita:
Elabora letreros para dar a conocer
objetos, lugares y situaciones.
Tipos e Instrumento de Evaluación
Valoración de la utilidad
social y cultural del
calendario.
- Interés por registrar en el
calendario fechas
relacionadas con su vida y su
cultura.
- Cuidado en la
presentación, orden y
limpieza en la elaboración de
su calendario para que pueda
ser comprendido por otras
personas.
Valoración del uso de los
letreros en la escuela y en su
comunidad como un medio
de identificación de objetos,
lugares o situaciones.
- Interés por conocer los
letreros y su funcionalidad
en la vida cotidiana.
Valoración del uso de los
letreros en la escuela y en su
comunidad como un medio
de identificación de objetos,
lugares o situaciones.
- Creatividad en la
producción de letreros.
Registro Anecdótico.
Observaciones:
47
Instrumento de Evaluación: Registro Anecdótico
Nombre del Estudiante
Asignatura: Lengua Española
Aprendizajes Alcanzados:
Aspectos a Mejorar:
48
Tema: Los Letreros
Acciones a Realizar para la mejora:
Marzo
49
Planificación de Unidad Primer Grado
Año Escolar 2021-2022
Centro Educativo: Elsa María Pérez.
Docente:
Competencias Fundamentales:
Situación de Aprendizaje:
Grado: 1ero A
Ciclo:
Primer
Jenny De la Cruz de Rodríguez
 Competencia Comunicativa
 Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico
 Competencia Desarrollo Personal y
Espiritual
 Competencia Ética y Ciudadana
Nivel: Primario



Competencia Ambiental y de la salud.
Competencia de Resolución de
Problemas.
Competencia Científica
En esta unidad serán capaces de establecer la intención comunicativa para escribir listas de la compra,
según la etapa de apropiación de la escritura en que se encuentren. Valorarán el uso de esta lista como
forma de organización para la adquisición de los productos y utilizarán un vocabulario adecuado.
Finalmente, revisarán y corregirán su escrito con la ayuda de la docente y de los demás estudiantes.
serán capaces de expresarse de manera oral con la fluidez y la entonación adecuada, leyendo listas de la
compra en las que diferenciarán las palabras de los números. Valorarán el uso de estas listas como
forma de organización para la adquisición de los productos. Además, lograrán descomponer en sílabas
las palabras de la lista de la compra. Diferenciarán palabras largas y palabras cortas y agruparán las
palabras que inician y/o que terminan con el mismo sonido.
Asimismo, a través de esta secuencia los estudiantes aprenderán a realizar operaciones de suma sin
reagrupación y reagrupando. Además, podrán resolver problemas de suma que se le presenten en la
vida diaria.
Áreas Curriculares que se integran:
Lengua Española / Matemática / Ciencias Sociales. / Ciencias de la Naturaleza.
Unidad:
La lista de compras / Adición de números naturales / Derechos y necesidades de las personas:
alimentación, salud, identidad, vivienda, educación, trabajo, recreación. / Los Alimentos. - Procedencia
de los alimentos.
Además, permite al niño y a la niña poder identificar las necesidades y priorizar las fundamentales. La
misma desarrolla el juicio crítico, ya que se valoran no solo las necesidades sino también las
50
Tiempo Estimado:
Estrategias de Enseñanza –
Aprendizaje:
Competencias Específicas
Comprensión oral:
Comprende la información de la lista de
compras leída por el docente, para
organizar la adquisición de los
productos.
limitaciones ante las mismas, así como las alternativas para suplirlas. Por último, Esta unidad propicia
en los estudiantes un acercamiento al mundo de los alimentos, sus aportes y tipos para una alimentación
adecuada de acuerdo con la edad.
Marzo.
*Estrategias de recuperación de experiencias previas.
*Estrategias expositivas de conocimientos elaborados y /o acumulados.
*Estrategias de descubrimiento e indagación.
*Estrategias de inserción de maestras, maestros y el alumnado en el entorno.
*Estrategias de socialización centradas en actividades grupales.
*Estrategia de indagación dialógica o cuestionamiento
Contenidos
Conceptuales:
Lista de compras: función,
estructura (título, nombres
de productos) y silueta
(nombres escritos unos
debajo de otros).
- Distinción entre números y
palabras.
Producción oral:
Produce oralmente listas de compras
para organizar la adquisición de los
productos.
Procedimentales:
- Escucha atenta de nombres
de productos en una lista de
compras. - Identificación de
Actividades
Inicio:
-Utilizará las estrategias de lluvia de ideas e
indagación dialógica para hacer preguntas
orales a los niños acerca de sus nombres, el de
sus familiares y el de sus de.as compañeros,
orientándolos a que vean la forma, cantidad de
letras, sonidos que lo conforman Y
propiciando el conteo de números menores que
99, etc.
-Presentará canciones y cuentos cortos sobre el
nombre.
- Pasará la Lista y elaborará un listado con los
nombres y los números de los estudiantes y se
los facilitará a cada uno, para que sus padres la
impriman, este recurso le servirá para
retroalimentar las clases y para introducir el
tema a trabajar.
51
Indicadores de
Logro
- Responde a
preguntas sencillas
(textuales e
inferenciales) sobre
productos que escucha
en una lista de
compras.
- Utiliza la lista de
compras para localizar
los nombres de los
productos que escucha
de la docente o de sus
compañeros.
- Produce oralmente la
lista de compras, con
la entonación
Comprensión escrita:
Comprende la información de la lista de
compras para organizar la adquisición
de los productos.
Producción escrita:
Produce por escrito listas de
compras para organizar la
adquisición de los productos.
los productos que son leídos
como parte de la lista de
compras. Hacia la
adquisición de la lengua
escrita Conciencia
fonológica - Separación de
las palabras de la lista de
compras en sus componentes
sonoros: sonidos iniciales y
finales. - Agrupación de las
palabras que inician y/o que
terminan con el mismo
sonido. - Conteo de la
cantidad de sílabas en las
palabras que escucha de la
lista de compras. Descomposición en sílabas
de las palabras que escucha
de la lista de compras.
- Establecimiento de la
intención comunicativa de su
lista de compras. - Selección
de los nombres de productos
que se necesita comprar. Identificación de las
cantidades de los productos
que va a comprar. Enumeración de los
productos que contiene la
lista de compras. Hacia la
adquisición de la lengua
escrita Conciencia
fonológica Descomposición en sílabas
de palabras de la lista de
compras. - Conteo de la
Desarrollo
adecuada, respetando
su función.
Los niños comprenden la información de la
lista de compras leída por el docente, para
organizar la adquisición de los productos.
- Diferencia la lista de
compras de otro texto
que lee.
- Los niños escuchan atentos los nombres de
productos en una lista de
compras.
- Responde preguntas
(literales e
inferenciales) y
respeta las normas de
lectura al leer la lista
de compras.
- Lee en voz alta los
nombres de la lista de
compras con claridad
y con la entonación
adecuada.
- Los niños identifican los productos que son
leídos como
parte de la lista de compras.
Hacia la adquisición de la lengua escrita
Conciencia fonológica
- Los niños separan las palabras de la lista de
compras en sus
componentes sonoros: sonidos iniciales y
finales.
- Los niños agrupan las palabras que inician
y/o que terminan
con el mismo sonido.
- Los niños realizan conteos de la cantidad de
sílabas en las palabras que
escucha de la lista de compras.
- Los niños realizan descomposición en sílabas
de las palabras que escucha de la lista de
compras.
Los niños producen oralmente listas de
compras para organizar la
52
Escribe la lista de
compras, respetando
su función, estructura
y las convenciones
propias de la escritura.
- Escribe, por lo
menos, un borrador de
lista de compras.
cantidad de sílabas en
palabras de la lista de
compras que produce. Diferenciación de palabras
largas y palabras cortas.
Fluidez en la producción oral
- Expresión oral fluida y con
entonación adecuada.
- Establecimiento de un
propósito para la lectura de
la lista de compras. Utilización de la estructura
de la lista de compras (título,
nombres de productos
escritos uno debajo de otro)
para comprender su
información. - Lectura en
voz alta de los nombres de
los productos escritos en su
lista de compras. Interpretación del
significado de la lista de
compras. Hacia la
adquisición de la lengua
escrita Convenciones de la
lectura - Aplicación de las
normas convencionales de
lectura cuando lee listas de
compras: linealidad (de
izquierda a derecha),
direccionalidad (de arriba
hacia abajo) y disposición
del escrito sobre el papel.
Decodificación Identificación y
adquisición de los productos.
- Los niños establecen la intención
comunicativa de su lista
de compras.
- Los niños seleccionan los nombres de
productos que se necesita
comprar.
- Los niños identifican las cantidades de los
productos que va
a comprar.
- Los niños enumeran los productos que
contiene la lista de
compras.
Hacia la adquisición de la lengua escrita
Conciencia fonológica
- Los niños realizan descomposición en sílabas
de palabras de la lista de compras.
- Los niños realizan conteos de la cantidad de
sílabas en palabras de la lista de compras que
producen.
- Los niños realizan diferenciación de palabras
largas y palabras cortas.
Fluidez en la producción oral
- Los niños realizan expresiones orales fluidas
y con entonación adecuada.
Comprensión escrita:
53
establecimiento de la
correspondencia entre letras
y sonidos de palabras
extraídas de la lista de
compras que lee. Identificación y lectura de
las palabras tomando en
cuenta los espacios en
blanco. - Diferenciación de
palabras largas y palabras
cortas al leerlas. - Separación
y unión de las letras de
palabras de la lista de
compras. Fluidez en la
lectura en voz alta - Lectura
en voz alta de las palabras de
la lista con entonación
adecuada según el nivel de
lectura en el que se
encuentra. - Pronunciación
clara de las palabras de la
lista de compras que lee,
según su nivel de lectura.
- Establecimiento de la
intención comunicativa de su
lista de compras. - Selección
de los productos que quiere
comprar. - Copia de las listas
de compras construidas
colectivamente con fines
comunicativos. - Utilización
de un vocabulario adecuado
al contenido de los productos
de su lista de compras. Revisión y corrección de su
escrito con la ayuda de la
Los niños comprenden la información de la
lista de compras para
organizar la adquisición de los
productos.
- Los niños realizan establecimiento de un
propósito para la lectura de la lista de compras.
- Los niños utilizan la estructura de la lista de
compras (título,
nombres de productos escritos uno debajo de
otro) para comprender su información.
- Los niños leen en voz alta los nombres de los
productos escritos en su lista de compras.
- Los niños interpretan el significado de la lista
de compras.
Hacia la adquisición de la lengua escrita
Convenciones de la lectura
- Los niños aplican las normas convencionales
de lectura cuando leen listas de compras:
linealidad (de izquierda a derecha),
direccionalidad (de arriba hacia abajo) y
disposición del escrito sobre el papel.
Decodificación
- Los niños identifican y establecen la
correspondencia entre letras y sonidos de
palabras extraídas de la lista de compras que
leen.
- Los niños identifican y leen las palabras
tomando en cuenta los espacios en blanco.
54
docente y de sus
compañeros. - Edición y
publicación de su lista de
compras. Hacia la
adquisición de la lengua
escrita Convenciones de la
escritura - Aplicación de los
criterios de linealidad (de
izquierda a derecha),
direccionalidad (de arribaabajo), disposición del
escrito sobre el papel y el
lugar de las letras sobre el
renglón. - Escritura de listas
de compras empuñando el
lápiz en la posición correcta,
según la etapa de
apropiación de la escritura
en que se encuentra. Cuidado en la presentación,
orden y limpieza en la
elaboración de su lista de
compras.
Actitudinales:
- Valoración del uso de la
lista de compras como forma
de
organización para la
adquisición de los productos.
- Los niños diferencian palabras largas y
palabras cortas al
leerlas.
- Los niños separan y unen las letras de
palabras de la lista de
compras.
Fluidez en la lectura en voz alta
- Los niños leen en voz alta las palabras de la
lista con entonación adecuada según el nivel
de lectura en el que se encuentra.
-Los niños hacen pronunciación clara de las
palabras de la lista de compras que leen, según
su nivel de lectura.
Producción escrita:
Los niños producen por escrito listas de
compras para organizar la
adquisición de los productos.
- Los niños establecen la intención
comunicativa de su lista de compras.
- Los niños seleccionan los productos que
quieren comprar.
- Los niños copian las listas de compras
construida colectivamente con fines
comunicativos.
55
- Los niños utilizan un vocabulario adecuado
al contenido de los productos de su lista de
compras.
- Los niños revisan y corrigen su escrito con la
ayuda del
docente y de sus compañeros.
- Los niños digan y publican de su lista de
compras.
Hacia la adquisición de la lengua escrita
Convenciones de la escritura
- Los niños aplican los criterios de linealidad
(de izquierda a derecha), direccionalidad (de
arriba- abajo), disposición del escrito sobre el
papel y el lugar de las letras sobre el
renglón.
- Los niños escriben listas de compras
empuñando el lápiz en
la posición correcta, según la etapa de
apropiación de la escritura en que se
encuentran.
- Los niños cuidan la presentación, orden y
limpieza en la
elaboración de su lista de compras.
-Los niños realizarán otras actividades
generales tomando en cuenta la situación de
aprendizaje planteada orientada por la maestra
Cierre:
Los estudiantes presentarán sus producciones,
realizando los reforzamientos, la evaluación
56
del proceso y los cierres tanto pedagógicos,
como psicológicos.
Tipos e Instrumento de Evaluación
Observaciones:
Registro Anecdótico.
57
Instrumento de Evaluación: Registro Anecdótico
Nombre del Estudiante
Asignatura: Lengua Española
Aprendizajes Alcanzados:
Aspectos a Mejorar:
58
Tema: La Lista de Compras
Acciones a Realizar para la mejora:
Abril
59
Planificación de Unidad Primer Grado
Año Escolar 2021-2022
Centro Educativo: Elsa María Pérez.
Docente:
Competencias Fundamentales:
Situación de Aprendizaje:
Grado: 1ero A
Ciclo:
Primer
Jenny De la Cruz de Rodríguez
 Competencia Comunicativa
 Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico
 Competencia Desarrollo Personal y
Espiritual
 Competencia Ética y Ciudadana
Nivel: Primario



Competencia Ambiental y de la salud.
Competencia de Resolución de
Problemas.
Competencia Científica
En esta unidad de aprendizaje los niños escucharán y comprenderán mensajes cortos y podrán
comentarlos de manera oral, expresándose con la fluidez y la entonación adecuada. Los valorarán como
medio para comunicarse con los demás. Serán capaces de comentar las ideas principales del mensaje
corto y de elaborar un borrador en el que utilizarán la puntuación (el punto) para segmentar y organizar
el escrito. Harán uso de la letra mayúscula al inicio de las oraciones. Se intentará que muestren interés
por informar a otros sobre asuntos relevantes con brevedad y precisión.
Durante el trabajo con esta unidad los estudiantes conocerán el significado de longitud y sus
características, estimando medidas de objetos. Además aprenderán a resolver problemas de la vida
cotidiana que involucran mediciones de longitudes y estimaciones de longitudes, utilizando unidades
arbitrarias y/o el centímetro.
Ser ciudadano o ciudadana de un país o nación exige regirnos por normas de convivencias enmarcada
en el respeto y la responsabilidad desde los valores de pro-existencia de la humanidad (dignidad,
solidaridad y justicia). Esta secuencia desarrolla los deberes y responsabilidades de los niños haciendo
conciencia en ellos y ellas de su papel como ciudadano o ciudadana.
Por otra parte, en esta unidad permite un acercamiento a experiencias de la vida diaria en las que se
involucran situaciones en el ambiente y en nuestro cuerpo donde varía la temperatura y la toma de
decisiones en relación con el qué hacer. Este es el caso de la fiebre y otras situaciones comunes.
60
Áreas Curriculares que se integran:
Lengua Española / Matemática. / Ciencias Sociales. /Ciencias de la Naturaleza.
Unidad:
El Mensaje Corto/ Geometría: Líneas. Medición: Medidas de Longitud/- Deberes y responsabilidades
en la familia, escuela y comunidad. / La Temperatura. Luz solar. Sonido (intensidad y tono).
Abril/Mayo.
*Estrategias de recuperación de experiencias previas.
*Estrategias expositivas de conocimientos elaborados y /o acumulados.
*Estrategias de descubrimiento e indagación.
*Estrategias de inserción de maestras, maestros y el alumnado en el entorno.
*Estrategias de socialización centradas en actividades grupales.
*Estrategia de indagación dialógica o cuestionamiento.
Contenidos
Actividades
Indicadores de
Logro
Conceptuales:
Inicio:
El mensaje corto: función y
- Responde a
-Utilizará las estrategias de lluvia de ideas e
estructura (fecha,
preguntas orales
indagación dialógica para hacer preguntas
destinatario,
(literales e
orales
a
los
niños
acerca
de
sus
nombres,
el
de
cuerpo del mensaje y firma).
inferenciales)
sus familiares y el de sus de.as compañeros,
relacionadas con el
orientándolos a que vean la forma, cantidad de mensaje.
letras, sonidos que lo conforman Y
propiciando el conteo de números menores que - Muestra interés y
Procedimentales:
99, etc.
motivación a
-Presentará canciones y cuentos cortos sobre el través de su expresión
- Escucha atenta de los
nombre.
corporal
mensajes leídos por el o la
- Pasará la Lista y elaborará un listado con los y facial al escuchar
docente.
nombres y los números de los estudiantes y se mensajes.
- Identificación en el
los facilitará a cada uno, para que sus padres la
mensaje de la intención
impriman, este recurso le servirá para
- Produce oralmente la
comunicativa.
retroalimentar las clases y para introducir el
información de
tema a trabajar.
mensajes, con la
Tiempo Estimado:
Estrategias de Enseñanza –
Aprendizaje:
Competencias Específicas
Comprensión oral
Comprende mensajes
cortos que escucha para
informarse.
Producción oral
Construye oralmente
mensajes cortos para
comunicarse con alguna
persona de su entorno
cercano.
Comprensión escrita Comprende
mensajes cortos que lee para
informarse.
61
Producción escrita
Produce, por escrito, mensajes
cortos para comunicarse con
alguna persona de su entorno
cercano.
- Utilización de la estructura
del mensaje que escucha
(fecha,
destinatario, cuerpo del
mensaje y firma) para
comprender su
contenido.
- Paráfrasis del sentido
global del mensaje que
escucha.
- Explicación del
vocabulario relacionado con
el mensaje.
Hacia la adquisición de la
lengua escrita
Conciencia fonológica
Desarrollo
entonación adecuada,
respetando su función
y estructura.
Los niños escuchan de forma atenta la
situación de aprendizaje y responden preguntas - Muestra interés a
orales sobre la misma y los temas conceptuales través de su expresión
a desarrollar en la unidad.
corporal y facial al
comunicar mensajes.
Los niños comprenden mensajes cortos que
escucha para informarse.
- Responde a
- Los niños escuchan atentos los mensajes
leídos por el docente.
- Los niños identifican el mensaje de la
intención comunicativa.
- Los niños utilizan la estructura del mensaje
- Identificación de palabras o que escucha: fecha, destinatario, cuerpo del
mensaje y firma, para comprender su
expresiones que riman con
contenido.
palabras contenidas en el
mensaje corto que escucha.
- Identificación de la palabra - Los niños realizan paráfrasis del sentido
o expresión sobrante (que no global del mensaje que escuchan.
comparte la rima) en una
- Los niños explican el vocabulario
serie dada.
relacionado con el mensaje.
- Identificación de la sílaba
que se encuentra en el medio
Hacia la adquisición de la lengua escrita
de
Conciencia fonológica
palabras del mensaje corto
- Los niños realizan descomposición de frases
que escucha.
y oraciones del mensaje corto en palabras.
- Identificación de palabras
en el mensaje corto que
- Los niños realizan descomposición en sílabas
escucha
de algunas palabras utilizadas en el mensaje
que contienen una sílaba
corto para componer nuevas palabras con
común en el medio.
62
preguntas (literales e
inferenciales)
relacionadas con el
mensaje corto que lee.
- Lee mensajes cortos
en voz alta y con la
entonación adecuada,
respetando las
convenciones de la
lectura.
- Escribe mensajes
cortos tomando en
cuenta su función y
estructura.
- Escribe, por lo
menos, un borrador de
mensajes cortos. Escribe mensajes
cortos respetando las
convenciones de la
escritura: linealidad,
direccionalidad,
disposición del escrito
- Identificación de la sílaba
común en el medio de
palabras del
mensaje corto que escucha.
- Agrupación de palabras
que comienzan / terminan
por el
mismo sonido que otra
contenida en el mensaje
corto que
escucha.
- Identificación del sonido
que se encuentra en el medio
de las
palabras del mensaje corto
que escucha.
- Agrupación de palabras,
del mensaje corto que
escucha, que
tienen en el medio el mismo
sonido.
- Identificación del sonido
común al comienzo / al final
de dos
o más palabras del mensaje
corto que escucha.
- Diferenciación de palabras
cortas y largas en el mensaje
corto
que escucha.
- Conteo de las palabras que
componen las frases y/u
oraciones del mensaje corto.
ellas.
- Los niños realizan segmentación de las
sílabas de las palabras utilizadas en el mensaje
corto en sus componentes sonoros.
Producción oral:
Los niños construyen oralmente mensajes
cortos para comunicarse con
persona de su entorno cercano.
- Los niños realizan establecimiento de la
intención comunicativa e identificación del
destinatario del mensaje cortó que va a
producir.
- Los niños planifican, de manera oral, del
contenido del mensaje:
fecha, destinatario, contenido y firma.
- Los niños utilizan el vocabulario apropiado
en función de su intención comunicativa y de
sus interlocutores.
- Los niños utilizan la entonación adecuada a
su intención comunicativa, destinatario y
contenido del mensaje
Hacia la adquisición de la lengua escrita
Conciencia fonológica
- Los niños realizan descomposición de frases
y oraciones del mensaje corto en palabras.
63
sobre el papel,
separación de
palabras, el lugar de
las letras sobre el
renglón y el uso del
punto.
- Establecimiento de la
intención comunicativa e
identificación del/de la
destinatario/a del mensaje
corto que va a producir.
- Planificación, de manera
oral, del contenido del
mensaje (fecha,
destinatario/a, contenido y
firma).
- Utilización del vocabulario
apropiado en función de su
intención
comunicativa y de sus
interlocutores/as.
- Utilización de la
entonación adecuada a su
intención comunicativa,
destinatario/a y contenido
del mensaje.
Hacia la adquisición de la
lengua escrita
Conciencia fonológica
- Pronunciación de palabras
o expresiones que riman con
otras contenidas
en el mensaje corto.
- Pronunciación de forma
aislada de la rima que
comparten varias palabras
o expresiones del mensaje
corto.
- Pronunciación de palabras
que tienen en el medio la
misma sílaba que
- Los niños realizan descomposición de
algunas palabras utilizadas en el mensaje corto
en sílabas para componer nuevas palabras con
ellas.
- Los niños realizan segmentación en sílabas
de las palabras utilizadas en el mensaje corto
en sus componentes sonoros.
Fluidez en la producción oral
- Los niños realizan expresión oral fluida y con
entonación adecuada al
enunciar un mensaje corto.
Los niños comprenden mensajes cortos que
leen para informarse.
- Los niños establecen un propósito para la
lectura del mensaje.
- Los niños anticipan el contenido del mensaje
a partir su silueta y otras marcas textuales.
- Los niños utilizan la estructura del mensaje:
(fecha, destinatario, cuerpo del mensaje, y
firma) para comprender
su contenido.
- Los niños realizan paráfrasis de las ideas
principales del mensaje
.
- Los niños identifican palabras claves del
mensaje que leen.
Hacia la adquisición de la lengua escrita
64
otra palabra contenida en el
mensaje corto.
- Descomposición en sílabas
de palabras contenidas en el
mensaje corto.
- Unión de sílabas dadas
para formar palabras del
mensaje corto.
- Pronunciación de palabras
que comienzan / terminan /
tienen en el
medio el mismo sonido que
otras palabras contenidas en
el mensaje
corto.
- Segmentación de cada uno
de los sonidos que
componen una palabra
dada del mensaje corto.
- Pronunciación de palabras
cortas y largas que contiene
el mensaje corto.
- Segmentación de cada una
de las palabras que
componen las frases y/u
oraciones del mensaje corto.
Convenciones de la lectura
- Los niños aplican las normas convencionales
de lectura (de izquierda a derecha),
direccionalidad (de arriba hacia abajo) y
disposición del escrito sobre el papel.
Decodificación
- Los niños identifican las palabras tomando en
cuenta los espacios en blanco.
- Los niños identifican las letras extraídas de
los nombres del destinatario y la firma de
mensajes estableciendo su
correspondencia sonora.
- Los niños identifican los signos de
puntuación y traducción oral de los mismos en
pausas para leer el mensaje corto con
velocidad y expresión apropiadas.
Fluidez en la lectura en voz alta
- Los niños leen en voz alta del mensaje corto
con entonación adecuada.
Fluidez en la producción oral - Los niños realizan pronunciación clara de las
palabras y oraciones del mensaje que leen.
- Expresión oral luida y con
entonación adecuada al
Producción escrita:
enunciar un mensaje
Los niños producen, por escrito, mensajes
corto.
cortos para comunicarse con
persona de su entorno cercano
65
- Establecimiento de un
propósito para la lectura del
mensaje.
- Anticipación del contenido
del mensaje a partir de su
silueta y
otras marcas textuales.
- Utilización de la estructura
del mensaje (fecha,
destinatario/a,
cuerpo del mensaje, y firma)
para comprender su
contenido.
- Paráfrasis de las ideas
principales del mensaje.
- Identificación de palabras
claves del mensaje que lee.
Hacia la adquisición de la
lengua escrita
Convenciones de la lectura
- Aplicación de las normas
convencionales de la lectura
cuando
lee mensajes cortos:
linealidad (de izquierda a
derecha),
direccionalidad (de arriba
hacia abajo), separación de
palabras
y disposición del escrito
sobre el papel.
- Lectura en voz alta del
mensaje corto.
Fluidez en la lectura en voz
alta
- Los niños realizan establecimiento de la
intención comunicativa del mensaje breve.
- Los niños planifican el mensaje tomando en
cuenta su función, interlocutor y estructura.
- Los niños utilizan el vocabulario apropiado
en función de su intención comunicativa y de
sus interlocutores.
- Los niños escriben el primer borrador del
mensaje de acuerdo con su intención,
interlocutor y estructura.
- Los niños utilizan el vocabulario adecuado a
su intención interlocutor.
- Los niños revisan y corrigen el borrador con
ayuda de la docente algún compañero que no
sea su destinatario.
- Los niños digan la versión final del mensaje
y utilización de los medios necesarios para
enviarlo.
Hacia la adquisición de la lengua escrita
Convenciones de la escritura
- Los niños aplican los criterios de linealidad
(de izquierda a derecha), direccionalidad (de
arriba- abajo), disposición del escrito sobre el
papel, separación de palabras y el lugar de
las letras sobre el renglón.
66
- Lectura en voz alta del
mensaje corto con claridad y
entonación adecuada.
Decodificación
- Identificación de las
palabras tomando en cuenta
los
espacios en blanco.
- Establecimiento de la
correspondencia entre letras
y sonidos
de palabras correspondientes
al nombre del destinatario y
a
la firma del mensaje.
- Identificación de los signos
de puntuación para una
lectura
con velocidad y expresión
adecuadas.
- Los niños utilizan la puntuación (el punto)
para segmentar y organizar el escrito.
- Los niños utilizan la letra mayúscula al inicio
de las oraciones.
- Los niños cuidan la presentación, orden y
limpieza en la
elaboración de su mensaje corto.
-Los niños realizarán otras actividades
generales tomando en cuenta la situación de
aprendizaje planteada orientada por la maestra
Cierre:
Los estudiantes presentarán sus producciones,
realizando los reforzamientos, la evaluación
del proceso y los cierres tanto pedagógicos,
como psicológicos.
- Establecimiento de la
intención comunicativa del
mensaje breve. Planificación del mensaje
tomando en cuenta su
función, interlocutor y
estructura. - Utilización del
vocabulario apropiado en
función de su intención
comunicativa y de sus
interlocutores/as. - Escritura
del primer borrador del
mensaje de acuerdo con su
intención, interlocutor/a y
estructura. - Utilización del
67
vocabulario adecuado a su
intención e interlocutor/a. Revisión y corrección del
borrador con ayuda del o la
docente y algún o alguna
estudiante que no sea su
destinatario/a. - Edición de la
versión final del mensaje y
utilización de los medios
necesarios para enviarlo.
Hacia la adquisición de la
lengua escrita Convenciones
de la escritura - Aplicación
de los criterios de linealidad
(de izquierda a derecha),
direccionalidad (de arriba
hacia abajo), disposición del
escrito sobre el papel y el
lugar de las letras sobre el
renglón, al escribir mensajes
cortos. - Utilización de la
puntuación (el punto) para
segmentar y organizar el
mensaje corto. - Utilización
de la letra mayúscula al
inicio de las oraciones del
mensaje corto.
Actitudinales:
Curiosidad e interés al
escuchar los mensajes.
68
- Valoración del mensaje
como medio para
comunicarse con
otros.
Interés por informar a otros
y otras, de manera oral,
sobre asuntos
relevantes con brevedad y
precisión.
- Valoración del mensaje
como medio para
comunicarse de forma
privada
con los y las demás.
- Interés por informar a otros
y otros asuntos relevantes
con brevedad y precisión.
Tipos e Instrumento de Evaluación
- Valoración del mensaje
como medio para
comunicarse
de forma privada con los y
las demás.
- Cuidado en la presentación,
orden y limpieza en la
elaboración de su mensaje
corto.
Registro Anecdótico.
Observaciones:
69
Instrumento de Evaluación: Registro Anecdótico
Nombre del Estudiante
Asignatura: Lengua Española
Aprendizajes Alcanzados:
Aspectos a Mejorar:
70
Tema: El Mensaje Corto
Acciones a Realizar para la mejora:
Abril/Mayo
71
Planificación de Unidad Primer Grado
Año Escolar 2021-2022
Centro Educativo: Elsa María Pérez.
Docente:
Competencias Fundamentales:
Situación de Aprendizaje:
Áreas Curriculares que se integran:
Unidad:
Tiempo Estimado:
Estrategias de Enseñanza –
Aprendizaje:
Grado: 1ero A
Ciclo:
Primer
Jenny De la Cruz de Rodríguez
 Competencia Comunicativa
 Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico
 Competencia Desarrollo Personal y
Espiritual
 Competencia Ética y Ciudadana
Nivel: Primario



Competencia Ambiental y de la salud.
Competencia de Resolución de
Problemas.
Competencia Científica
Juan y Ana comentan su malestar acerca del calor que está haciendo en la escuela. La docente
aprovecha la oportunidad para preguntar por qué está haciendo tanto calor, cuáles son las fechas más
calurosas en nuestro país, qué hacemos para refrescarnos cuando hace calor, qué comemos dependiendo
de la temperatura. También pueden surgir preguntas acerca de cómo sabemos qué tanto calor está
haciendo y por qué sería importante saberlo. Para dar respuesta a todas estas interrogantes, inicia esta
nueva unidad de aprendizaje. A través de esta secuencia los estudiantes serán capaces de producir
noticias escritas sencillas para informar lo que sucede en su entorno.
En esta unidad curricular se trabaja la unidad de peso, la estimación de peso, la comparación de dos
objetos y la construcción de una balanza. A través de ella, los estudiantes serán capaces de resolver
problemas que involucran la comparación de pesos. Además, los estudiantes serán capaces de resolver
situaciones de la vida diaria que impliquen medida de capacidad.
Lengua Española / Matemática / Ciencias Sociales/ Ciencias de la Naturaleza.
La Noticia / Medidas de Peso y de Capacidad. /
Mayo/Junio.
*Estrategias de recuperación de experiencias previas.
*Estrategias expositivas de conocimientos elaborados y /o acumulados.
*Estrategias de descubrimiento e indagación.
*Estrategias de inserción de maestras, maestros y el alumnado en el entorno.
72
Competencias Específicas
Comprensión oral:
• Comprende noticias que escucha para
informarse.
Producción oral:
• Produce oralmente noticias sencillas,
con el propósito de informar sobre lo
que sucede en su entorno.
Comprensión oral:
• Comprende noticias sencillas que lee
para informarse.
*Estrategias de socialización centradas en actividades grupales.
*Estrategia de indagación dialógica o cuestionamiento.
Contenidos
Actividades
Inicio:
Conceptuales:
La noticia: función y
estructura (titular, cuerpo de -Utilizará las estrategias de lluvia de ideas e
la noticia, foto, pie de foto). indagación dialógica para hacer preguntas
• Preguntas que deben orales a los niños y las niñas acerca de sus
responderse en la noticia: que nombres, el de sus familiares y el de sus de.as
ocurrió, a quién le ocurrió, compañeros, orientándolos a que vean la
dónde
ocurrió,
cuándo forma, cantidad de letras, sonidos que lo
ocurrió y cómo ocurrió.
conforman Y propiciando el conteo de
números menores que 99, etc.
Procedimentales:
-Presentará canciones y cuentos cortos sobre el
• Escucha atenta de noticias
nombre.
leídas por su docente.
• Utilización de la estructura
- Pasará la Lista y elaborará un listado con los
de la noticia (titular, cuerpo
nombres y los números de los estudiantes y se
de la noticia, foto, pie de
los facilitará a cada uno, para que sus padres la
foto) para comprender su
impriman, este recurso le servirá para
información.
retroalimentar las clases y para introducir el
• Paráfrasis de las ideas
tema a trabajar.
principales de la noticia
sobre qué ocurrió, a quién le
Desarrollo:
ocurrió, dónde ocurrió,
73
Indicadores de
Logro
• Diferencia una
noticia que lee y
escucha de otro tipo
de texto.
• Responde a
preguntas orales y
escritas (literales,
inferenciales)
relacionadas con la
noticia.
• Reconstruye
oralmente el sentido
global de noticia.
• Demuestra interés y
curiosidad a través de
su postura corporal y
Producción escrita:
• Produce noticias escritas sencillas para
informar sobre lo que sucede en su
entorno
cuándo ocurrió y cómo
ocurrió.
• Explicación del
vocabulario relacionado con
la noticia.
Hacia la adquisición de la
lengua escrita Conciencia
fonológica
• Selección del suceso sobre
el que informará en la
noticia.
• Narración de la noticia
tomando en cuenta la
intención, su función,
estructura y preguntas que
debe responder (qué ocurrió,
a quién le ocurrió, dónde
ocurrió, cuándo ocurrió y
cómo ocurrió)
• Utilización del vocabulario
adecuado a la intención
comunicativa y a sus
interlocutores. Fluidez en la
producción oral • Expresión
oral fluida y entonación
adecuada al producir una
noticia.
Hacia la adquisición de la
lengua escrita Convenciones
de la lectura
• Aplicación de las normas
convencionales de lectura
cuando lee noticias (de
izquierda a derecha),
direccionalidad (de arriba
hacia abajo) y disposición
Los niños escuchan de forma atenta la
gestos faciales al
situación de aprendizaje y responden preguntas escuchar noticias.
orales sobre la misma y los temas conceptuales
• Lee noticias en voz
a desarrollar en la unidad.
alta y con la
entonación adecuada,
Los niños comprenden noticias que escucha
respetando las
para informarse.
convenciones de la
- Los niños escuchan atentas noticias leídas
lectura.
por su docente.
• Reconstruye el
- Los niños anticipan el contenido de la noticia sentido global de las
noticias que lee.
a partir del
titular.
• Selecciona noticias
para leer en voz alta a
- Los niños utilizan la estructura de la noticia
otras personas.
(titular, cuerpo de la noticia, foto, pie de foto)
para comprender su
• Escribe una noticia,
información.
tomando en cuenta su
función, estructura y
- Los niños realizan paráfrasis de las ideas
las preguntas que
principales de la noticia sobre qué ocurrió, a
deben responderse en
quién le ocurrió, dónde ocurrió, cuándo
la noticia: qué ocurrió,
ocurrió y cómo ocurrió.
a quién le ocurrió,
dónde ocurrió, cuándo
- Los niños explican el vocabulario
relacionado con la noticia.
ocurrió y cómo
ocurrió.
Hacia la adquisición de la lengua escrita
• Escribe noticias
Conciencia fonológica
respetando las
- Los niños realizan descomposición de frases convenciones de la
y oraciones de las noticias en palabras.
escritura: linealidad,
direccionalidad,
disposición del escrito
74
del escrito sobre el papel.
Fluidez en la lectura en voz
alta
• Selección del suceso sobre
el que informará en la
noticia.
• Escritura del primer
borrador de su noticia.
• Revisión y corrección de su
noticia con ayuda de la
docente y de los
compañeros.
• Edición y publicación de su
noticia.
Actitudinales:
• Valoración de la
importancia de escuchar
noticias para estar informado
sobre situaciones
importantes de su escuela, su
comunidad, su país y el
mundo.
• Curiosidad por conocer lo
que sucede a su alrededor.
• Sensibilidad y solidaridad
con lo sucedido en las
noticas.
• Interés por lo que sucede
en su entorno y por contarlo
a través de la noticia.
- Los niños realizan descomposición de las
palabras del titular de las noticias en sílabas
para componer nuevas palabras con ellas.
- Los niños realizan segmentación en sílabas
de las palabras del titular de las noticias en sus
componentes sonoros.
Los niños producen oralmente noticias
sencillas, con el propósito de
informar lo que sucede en su entorno.
- Los niños establecen la intención
comunicativa de la noticia.
- Los niños seleccionan el suceso sobre el que
informará en la noticia.
- Los niños narran la noticia tomando en
cuenta la intención,
su función, estructura y preguntas que debe
responder (qué ocurrió, a quién le ocurrió,
dónde ocurrió, cuándo ocurrió y cómo
ocurrió).
- Los niños utilizan el vocabulario adecuado a
la intención comunicativa y a sus
interlocutores.
Hacia la adquisición de la lengua escrita
Conciencia fonológica
- Los niños realizan descomposición de frases
y oraciones de las noticias en palabras.
75
sobre el papel,
separación de palabras
y de oraciones y el
lugar de las letras
sobre el renglón.
• Escribe, por lo
menos, un borrador y
lo corrige.
• Incluye en las
noticias que escribe
temáticas relacionadas
con su contexto social.
- Los niños realizan descomposición de las
palabras del titular de las noticias en sílabas
para componer nuevas palabras con ellas.
- Los niños realizan segmentación de las
sílabas de las palabras del titular de las noticias
en sus componentes sonoros.
- Los niños realizan diferenciación de palabras
largas y palabras cortas en las noticias que
produce.
Fluidez en la producción oral
- Los niños realizan expresión oral fluida y
entonación adecuada al producir una noticia.
Los niños comprenden noticias sencillas que
leen para informarse.
- Los niños realizan establecimiento de un
propósito para la lectura de la noticia.
- Los niños anticipan el contenido de la noticia
a partir del titular, las fotos y otras marcas.
- Los niños utilizan la estructura de la noticia
(titular, cuerpo de la noticia, foto, pie de foto)
para comprender su información.
- Los niños interpretan el contenido de las
fotos de una noticia.
- Los niños realizan paráfrasis de los datos
principales de la noticia.
76
- Los niños explican el vocabulario
relacionado con la noticia.
Hacia la adquisición de la lengua escrita
Convenciones de la lectura
- Los niños aplican las normas convencionales
de lectura cuando lee noticias (de izquierda a
derecha),
direccionalidad (de arriba hacia abajo) y
disposición del escrito sobre el papel.
Decodificación
- Los niños identifican las palabras tomando en
cuenta los espacios en blanco.
- Los niños identifican los signos de
puntuación (la coma y el
punto) y traducción oral de los mismos en
pausas para leer noticias con velocidad y
expresión apropiadas.
Fluidez en la lectura en voz alta
- Los niños leen en voz alta de noticias con la
entonación adecuada.
- Los niños realizan pronunciación clara de las
palabras y oraciones de las noticias que leen.
Los niños producen noticias escritas sencillas
para informar lo que
sucede en su entorno.
77
- Los niños establecen la intención
comunicativa de su noticia.
- Los niños seleccionan el suceso sobre el que
informará en la noticia.
- Los niños organizan sus ideas para escribir
la noticia tomando en cuenta la intención, su
función, estructura
y preguntas que debe responder (qué ocurrió, a
quién le ocurrió, dónde ocurrió, cuándo
ocurrió y cómo ocurrió).
- Los niños utilizan el vocabulario adecuado a
la intención comunicativa y a sus
interlocutores.
- Los niños escriben el primer borrador de su
noticia.
- Los niños revisan y corrigen su noticia con
ayuda de la docente y de los compañeros.
- Los niños editan y publican su noticia.
Hacia la adquisición de la lengua escrita
Convenciones de la escritura
- Los niños aplican de los criterios de
linealidad (de izquierda a derecha),
direccionalidad (de arriba- abajo), disposición
del escrito sobre el papel, separación de
palabras y oraciones y
el lugar de las letras sobre el renglón.
78
- Los niños utilizan la puntuación (coma y
punto) para segmentar y organizar el escrito.
- Los niños utilizan la letra mayúscula al inicio
de las oraciones.
- Los niños cuidan la presentación, orden y
limpieza en la elaboración de su noticia.
-Los niños realizarán otras actividades
generales tomando en cuenta la situación de
aprendizaje planteada orientada por la maestra.
Cierre:
Los estudiantes presentarán sus producciones,
realizando los reforzamientos, la evaluación
del proceso y los cierres tanto pedagógicos,
como psicológicos.
Tipos e Instrumento de Evaluación
Registro Anecdótico.
Observaciones:
79
Instrumento de Evaluación: Registro Anecdótico
Nombre del Estudiante
Asignatura: Lengua Española
Aprendizajes Alcanzados:
Tema: La Noticia
Aspectos a Mejorar:
Acciones a Realizar para la mejora:
80
Mayo/Junio
81
Planificación de Unidad Primer Grado
Año Escolar 2021-2022
Centro Educativo: Elsa María Pérez.
Docente:
Competencias Fundamentales:
Situación de Aprendizaje:
Grado: 1ero A
Ciclo:
Primer
Jenny De la Cruz de Rodríguez
 Competencia Comunicativa
 Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico
 Competencia Desarrollo Personal y
Espiritual
 Competencia Ética y Ciudadana
Nivel: Primario



Competencia Ambiental y de la salud.
Competencia de Resolución de
Problemas.
Competencia Científica
Los Estudiantes de Primero A están organizando la biblioteca del aula y cuando vieron los cuentos le
preguntaron a la maestra cómo se escribe un cuento. La maestra planifica actividades donde serán
capaces de escribir un borrador de un cuento, utilizando la debida estructura (inicio, nudo y desenlace).
Utilizarán mayúscula al inicio del título y de las oraciones de cada parte del cuento. Además, utilizarán
el punto para segmentar las oraciones. Asimismo, identificarán los nombres de los personajes y los
asociarán con otros nombres.
Por otro lado, en esta unidad, los estudiantes podrán recolectar y organizar informaciones de objetos
que poseen una característica en común para luego organizarlas en gráficos o pictogramas. Además,
aprenderán a plantear y resolver problemas sencillos interpretando tablas y/o pictogramas.
Esta unidad permite a los niños alcanzar una visión geográfica de la isla de Santo Domingo, llamada
antiguamente la “española”. Desde la secuencia se abordará el mapa de la isla, ubicándonos como la
segunda isla más grande en las Antillas Mayores, que al mismo tiempo está dividida entre dos estados
soberanos, la República Dominicana y Haití.
Áreas Curriculares que se integran:
Unidad:
Mientras que en Ciencias Naturales, la unidad permite a los estudiantes un acercamiento a las
problemáticas relacionadas con el uso y la valoración del agua, suelo y el aire para la vida.
Lengua Española. / Matemática / Ciencias Sociales / Ciencias de la Naturaleza.
El Cuento. / Estadística: Recolecta y organiza de datos: clasifica y conteo de datos / Espacio natural:
paisaje, relieve, árboles, mar, ríos y lagos/Suelo. - Agua. - Aire.
82
Tiempo Estimado:
Estrategias de Enseñanza –
Aprendizaje:
Junio/Julio.
*Estrategias de recuperación de experiencias previas.
*Estrategias expositivas de conocimientos elaborados y /o acumulados.
*Estrategias de descubrimiento e indagación.
*Estrategias de inserción de maestras, maestros y el alumnado en el entorno.
*Estrategias de socialización centradas en actividades grupales.
*Estrategia de indagación dialógica o cuestionamiento
Competencias Específicas
Contenidos
Conceptuales:
- El cuento: componentes y
estructura (inicio, nudo y
desenlace).
-Uso
de
fórmulas
convencionales de inicio y de
cierre.
Comprensión oral
Comprende cuentos que escucha para
recrearse.
Producción oral:
Produce oralmente cuentos sencillos
para entretener.
Comprensión escrita:
Comprende cuentos que lee para
recrearse.
Procedimentales:
- Escucha cuentos sencillos
leídos por su docente. Anticipación del contenido
del cuento. - Utilización de
Actividades
Inicio:
-Utilizará las estrategias de lluvia de ideas e
indagación dialógica para hacer preguntas
orales a los niños y las niñas acerca de sus
nombres, el de sus familiares y el de sus de.as
compañeros, orientándolos a que vean la
forma, cantidad de letras, sonidos que lo
conforman Y propiciando el conteo de
números menores que 99, etc.
-Presentará canciones y cuentos cortos sobre el
nombre.
- Pasará la Lista y elaborará un listado con los
nombres y los números de los estudiantes y se
los facilitará a cada uno, para que sus padres la
83
Indicadores de
Logro
- Diferencia un cuento
que escucha de otro
tipo de texto.
- Responde preguntas
orales (literales e
inferenciales)
relacionadas con los
cuentos.
- Reconstruye
oralmente el sentido
global de los cuentos.
Producción escrita:
Produce cuentos escritos sencillos para
entretener.
la estructura del cuento
(inicio, desarrollo y
desenlace) para comprender
su contenido. - Paráfrasis de
las ideas principales del
cuento.
- Identificación y
descripción de los personajes
del cuento con vocabulario
sencillo. - Explicación del
vocabulario relacionado con
el cuento. Hacia la
adquisición de la lengua
escrita Conciencia
fonológica
- Identificación de palabras
del cuento que escucha que
contienen una sílaba común
en el medio. - Identificación
de la sílaba común en el
medio / en diferentes
posiciones de palabras del
cuento que escucha. Agrupación de palabras que
tienen en el medio el mismo
sonido que otra contenida en
el cuento que escucha. Identificación del sonido
común en el medio / en
diferentes posiciones de dos
o más palabras del cuento
que escucha. - Conteo de las
palabras que componen el
título y/o una frase del
cuento que escucha.
impriman, este recurso le servirá para
retroalimentar las clases y para introducir el
tema a trabajar.
- Muestra disfrute y
motivación a través de
su expresión corporal
y facial al escuchar
cuentos.
Desarrollo:
Los niños escuchan de forma atenta la
situación de aprendizaje y responden preguntas - Narra cuentos
orales sobre la misma y los temas conceptuales tomando en cuenta los
a desarrollar en la unidad.
componentes
(personajes, lugares,
Los niños comprenden cuentos que escuchan
tiempo, etc.) y la
para recrearse.
estructura (inicio,
nudo y desenlace).
- Los niños escuchan cuentos sencillos leídos
por su docente.
- Utiliza la entonación
y la gesticulación
- Los niños anticipan el contenido del cuento.
adecuadas para evocar
emociones (alegría,
- Los niños utilizan la estructura del cuento:
etc.).
inicio, desarrollo y desenlace, para comprender
su contenido.
- Ordena las acciones
de forma coherente. - Los niños realizan paráfrasis de las ideas
Muestra disfrute y
principales del cuento.
motivación a través de
- Los niños identificar y describen de los
su expresión corporal
personajes del cuento con vocabulario sencillo.
y facial al contar
cuentos.
- Los niños explican el vocabulario
relacionado con el cuento.
Hacia la adquisición de la lengua escrita
Conciencia fonológica
- Los niños realizan descomposición del título
del cuento en palabras.
84
- Incorpora a sus
cuentos temáticas
asociadas a su
identidad personal y
cultural.
- Establecimiento de la
intención comunicativa de su
cuento. - Selección del
suceso, los personajes, el
lugar y el tiempo. Narración del cuento
ajustándose a la intención,
los elementos seleccionados
y la estructura del cuento
(inicio, nudo y desenlace). Inclusión de diálogos y
descripciones en su cuento. Utilización del vocabulario
apropiado en función de su
intención comunicativa y de
sus interlocutores/as. Explicación del vocabulario
relacionado con el cuento.
Hacia la adquisición de la
lengua escrita Conciencia
fonológica - Pronunciación
de palabras que tienen en el
medio la misma sílaba que
otra palabra contenida en el
cuento. - Adición de una
sílaba al final de una palabra
de la noticia para formar una
nueva. - Pronunciación de la
sílaba final que se ha
añadido a una palabra
respecto a otra. - Sustitución
de una sílaba por otra en una
palabra. - Pronunciación de
palabras que tienen en el
medio el mismo sonido que
otra palabra contenida en el
- Los niños realizan descomposición las
palabras del título del cuento en sílabas.
- Los niños realizan descomposición de las
oraciones en palabras.
Los niños producen oralmente cuentos
sencillos para entretener.
- Los niños establecen la intención
comunicativa de su cuento.
- Escribe cuentos
tomando en cuenta los
componentes
(personajes, lugares,
tiempo, etc.) y la
estructura (inicio,
nudo y desenlace).
- Ordena las acciones
de forma coherente.
- Escribe, por lo
menos, un borrador.
- Los niños seleccionan el suceso, los
personajes, el lugar y el tiempo.
- Incorpora a sus
cuentos temáticas
asociadas a su
- Los niños narran el cuento ajustándose a la
identidad personal y
intención, los elementos seleccionados y la
estructura del cuento (inicio, nudo y desenlace) cultural.
- Los niños incluyen diálogos y descripciones
en su cuento.
- Los niños utilizan el vocabulario apropiado
en función de intención comunicativa y de sus
interlocutores.
- Los niños explican el vocabulario
relacionado con el cuento.
Hacia la adquisición de la lengua escrita
Conciencia fonológica
- Los niños realizan descomposición del título
del cuento en palabras.
85
- Respeta las
convenciones de la
escritura al escribir
cuentos: linealidad,
direccionalidad,
disposición del escrito
sobre el papel, uso de
márgenes, separación
de palabras, oraciones
y párrafos, uso de
letras sobre renglón,
uso de mayúscula en
el título y al inicio de
oraciones y de punto
cuento. - Segmentación de
cada uno de los sonidos que
componen el nombre de los
personajes de cuentos
conocidos. - Segmentación
de cada una de las palabras
que componen el título del
cuento. Fluidez en la
producción oral - Expresión
oral luida y entonación
adecuada a la intención
comunicativa del cuento.
- Establecimiento de un
propósito para la lectura del
cuento. - Anticipación del
contenido del cuento a partir
del título, de las imágenes y
otras marcas textuales. Utilización de la estructura
del cuento (inicio, desarrollo
y desenlace) para
comprender su contenido. Interpretación de las
imágenes. - Comparación y
contraste de personajes,
situaciones y ambientes del
cuento. - Paráfrasis de las
ideas principales del cuento.
- Identificación y descripción
de personajes del cuento con
vocabulario sencillo. Explicación del vocabulario
relacionado con el cuento.
Hacia la adquisición de la
lengua escrita Convenciones
de la lectura - Aplicación de
- Los niños realizan segmentación oral del
cuento en sus partes constitutivas: inicio, nudo
y desenlace.
- Los niños realizan descomposición de cada
parte del cuento: inicio, desarrollo y desenlace
en párrafos delimitados oralmente
por pausas más largas que las de las oraciones.
Fluidez en la producción oral
- Los niños realizan expresiones orales fluida y
entonación adecuada a la
intención comunicativa del cuento.
Los niños comprenden cuentos que leen para
recrearse.
- Los niños establecen un propósito para la
lectura del cuento.
- Los niños anticipan el contenido del cuento a
partir del título,
de las imágenes y otras marcas textuales.
- Los niños utilizan la estructura del cuento:
inicio, desarrollo y desenlace, para comprender
su contenido.
- Los niños interpretan las imágenes.
- Los niños realizan comparación y contraste
de personajes, situaciones y
ambientes del cuento.
86
para separar oraciones
y párrafos.
las normas convencionales
de la lectura cuando lee
cuentos: linealidad (de
izquierda a derecha),
direccionalidad (de arriba
hacia abajo) y disposición
del escrito sobre el papel. Lectura silenciosa y en voz
alta del cuento. Fluidez en la
lectura en voz alta - Lectura
en voz alta del cuento con
claridad y entonación
adecuada. Decodificación Identificación de las palabras
del cuento (en el título, el
inicio, el nudo o el
desenlace), tomando en
cuenta los espacios en
blanco. - Identificación de
los signos de puntuación
(punto, raya) utilizados para
delimitar oraciones, y
párrafos, para leer el cuento
con velocidad y expresión
adecuadas. - Establecimiento
de la correspondencia entre
letras y sonidos en palabras
que lee en el cuento.
- Establecimiento de la
intención comunicativa de su
cuento. - Selección del
suceso, los personajes, el
lugar y el tiempo. - Escritura
del primer borrador del
cuento ajustándose a la
intención, los elementos
- Los niños realizan paráfrasis de las ideas
principales del cuento.
-Los niños identifican y descripción de
personajes del cuento con
vocabulario sencillo.
- Los niños explican el vocabulario
relacionado con el cuento.
Hacia la adquisición de la lengua escrita
Convenciones de la lectura
- Los niños aplican las normas convencionales
de lectura (de izquierda a derecha),
direccionalidad (de arriba hacia abajo) y
disposición del escrito sobre el papel.
Decodificación
- Los niños identifican las palabras del título
del cuento tomando en cuenta los espacios en
blanco.
- Los niños identifican los nombres de los
personajes de cuentos y asociación con otros
nombres.
- Los niños identifican los signos de
puntuación utilizados para delimitar los
párrafos y las oraciones y traducción oral de
los mismos en pausas más largas (párrafos) y
pausas más cortas (oraciones) para leer el
cuento con velocidad y expresión apropiadas.
Fluidez en la lectura en voz alta
87
seleccionados y a su
estructura (inicio, nudo y
desenlace). - Inclusión de
diálogos y descripciones en
su cuento. - Utilización del
vocabulario apropiado en
función de su intención
comunicativa y de sus
interlocutores/as. Organización de las acciones
del cuento. - Utilización de
marcas de inicio, progresión
y cierre. - Revisión y
corrección del borrador con
ayuda del o la docente sus
compañeros/as. - Edición,
ilustración y publicación de
su cuento. Hacia la
adquisición de la lengua
escrita Convenciones de la
escritura - Aplicación de los
criterios de linealidad (de
izquierda a derecha),
direccionalidad (de arriba
hacia abajo), disposición del
escrito sobre el papel, uso de
los márgenes, separación de
palabras, oraciones y
párrafos, y el lugar de las
letras sobre el renglón, al
escribir su cuento. Utilización del punto para
segmentar las oraciones de
cada parte del cuento (inicio,
nudo y desenlace). - Empleo
de la raya para indicar la
- Los niños leen en voz alta del cuento con
fluidez y entonación adecuadas a la intención
comunicativa de este tipo de texto.
- Los niños realizan una pronunciación clara
de las palabras y oraciones del cuento que
leen.
Los niños producen cuentos escritos sencillos
para entretener.
- Los niños establecen la intención
comunicativa de su cuento.
- Los niños seleccionan el suceso, los
personajes, el lugar y el tiempo.
- Los niños escriben el primer borrador del
cuento ajustándose a la intención, los
elementos seleccionados y a su estructura
(inicio, nudo y desenlace)
- Los niños realizan inclusión de diálogos y
descripciones en su cuento.
- Los niños utilizan el vocabulario apropiado
en función de su intención comunicativa y de
sus interlocutores.
- Los niños organizan las acciones del cuento.
- Los niños utilizan marcas de inicio,
progresión y cierre.
88
intervención de los
personajes del cuento. Utilización de la letra
mayúscula al inicio del título
y de las oraciones de cada
parte del cuento (inicio,
nudo y desenlace).
- Los niños revisan y corrigen el borrador con
ayuda del docente
y los compañeros.
- Los niños digan, ilustran y publican su
cuento.
Hacia la adquisición de la lengua escrita
Convenciones de la escritura
- Los niños aplican los criterios de linealidad
(de izquierda a derecha), direccionalidad (de
arriba- abajo), disposición del escrito sobre el
papel, uso de los márgenes, separación de
palabras, oraciones y párrafos y el lugar de las
letras sobre el renglón.
- Los niños utilizan mayúscula al inicio del
título y de las
oraciones de cada parte del cuento: inicio,
nudo y desenlace.
- Los niños utilizan el punto para segmentar
las oraciones de cada parte del cuento: inicio,
nudo y desenlace.
Actitudinales:
- Disfrute al escuchar
cuentos.
- Interés y curiosidad por
realizar predicciones de
cuentos que escucha.
- Disfrute al narrar cuentos. Valoración de la función
lúdica de la lengua.
-Los niños realizarán otras actividades
generales tomando en cuenta la situación de
aprendizaje planteada orientada por la maestra.
Cierre:
Los estudiantes presentarán sus producciones,
realizando los reforzamientos, la evaluación
89
Tipos e Instrumento de Evaluación
- Valoración de su identidad del proceso y los cierres tanto pedagógicos,
personal y cultural al contar como psicológicos.
cuentos.
- Creatividad e imaginación
al contar cuentos.
- Interés y disfrute de la
lectura de cuentos.
- Interés y curiosidad por
realizar predicciones en los
cuentos que lee.
Disfrute al escribir cuentos. Valoración de la función
lúdica de la lengua.
- Valoración de su identidad
personal y cultural al contar
cuentos.
- Creatividad e imaginación
al contar cuentos.
- Cuidado en la
presentación, orden y
limpieza en la elaboración de
su cuento.
Registro Anecdótico.
Observaciones:
90
Instrumento de Evaluación: Registro Anecdótico
Nombre del Estudiante
Asignatura: Lengua Española
Aprendizajes Alcanzados:
Tema: El Cuento.
Aspectos a Mejorar:
Acciones a Realizar para la mejora:
91
Matemática
90
Noviembre
91
Planificación de Unidad Primer Grado
Año Escolar 2021-2022
Centro Educativo: Elsa María Pérez.
Docente:
Competencias Fundamentales:
Áreas Curriculares que se integran:
Unidad:
Tiempo Estimado:
Estrategias de Enseñanza –
Aprendizaje:
Competencias Específicas
Razona y argumenta:
Desarrolla el sentido espacial al
localizar, describir e interpretar la
ubicación de objetos respecto de otros
en el aula y en el centro educativo.
Comunica:
Describe, utilizando lenguaje
adecuado, la posición de un objeto con
Grado: 1ero A
Ciclo:
Primer
Jenny De la Cruz de Rodríguez
 Competencia Comunicativa
 Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico
 Competencia Desarrollo Personal y
Espiritual
 Competencia Ética y Ciudadana
Nivel: Primario



Competencia Ambiental y de la salud.
Competencia de Resolución de
Problemas.
Competencia Científica
Matemática
Geometría: Posición y localización de objetos.
Del 01 al 22 de noviembre.
*Estrategias de recuperación de experiencias previas.
*Estrategias expositivas de conocimientos elaborados y /o acumulados.
*Estrategias de descubrimiento e indagación.
*Estrategias de inserción de maestras, maestros y el alumnado en el entorno.
*Estrategias de socialización centradas en actividades grupales.
*Estrategia de indagación dialógica o cuestionamiento
Contenidos
Actividades
Conceptuales:
Inicio:
Posición y localización de
Los niños escuchan de forma atenta la
objetos:
situación de aprendizaje y responden preguntas
- Arriba.
orales sobre la misma y los temas conceptuales
- Abajo.
a desarrollar en la unidad.
- Dentro.
- Fuera.
Utilizará las estrategias de lluvia de ideas e
- Sobre.
indagación dialógica para hacer preguntas
- Delante.
orales a los niños y las niñas acerca la posición
- Detrás.
de personas y objetos.
92
Indicadores de
Logro
Identifica la posición
y localización de
objetos.
- Ubica objetos en
diferentes posiciones
con respecto a otro
cuerpo: arriba, abajo,
dentro, fuera, etc.
respecto a otro: arriba, abajo, sobre,
delante, detrás, etc.
Analiza y evalúa con sus compañeros y
compañeras sus opiniones sobre la
posición de objetos en el aula.
- Reconoce las
posiciones opuestas.
- Izquierda y derecha.
Desarrollo:
- Describe la posición
Los niños realizan modelamiento de diferentes de un objeto con
posiciones con su cuerpo en el entorno del aula respecto a otro: arriba,
y del centro educativo.
abajo, sobre, delante,
detrás, etc.
Modela y representa:
Modela, utilizando su cuerpo,
diferentes posiciones en el aula y en el
93
patio de la escuela con respecto a otros
compañeros y compañeras y a objetos
fijos.
Conecta:
Identifica objetos en el aula con
diferentes posiciones relativas a otro
objeto. Observa diferentes paisajes y
situaciones del entorno en las que
identifica las posiciones de varios
objetos dados. Identifica las
señalizaciones en las calles para los
vehículos doblar a la izquierda o a la
derecha.
Resuelve problemas:
Plantea y resuelve problemas
relacionados con la ubicación de objetos
en el aula y edificaciones de a escuela.
Utiliza herramientas tecnológicas:
Utiliza aplicaciones sencillas de
computadora para representar
posiciones relativas de objetos.
Procedimentales:
- Modelamiento de
diferentes posiciones con su
cuerpo en el entorno del aula
y del centro educativo.
- Modelamiento y
descripción de diferentes
posiciones de objetos en
referencia a otros.
- Identificación de la
posición relativa que ocupa
un compañero o compañera.
- Ubicación de posiciones de
diferentes espacios en la
escuela: por ejemplo, la
cafetería está a la derecha de
la dirección, el aula de
primero está a la izquierda
del aula de segundo, etc.
- Utilización de aplicaciones
sencillas de computadora
para representar posiciones
relativas de objetos.
94
- Los niños realizan modelamiento y - Indica objetos que
descripción
de
diferentes están a la izquierda o a
la derecha de otros.
posiciones de objetos en referencia a otros.
- Plantea y resuelve
- Los niños identifican la posición relativa que problemas
relacionados con la
ocupa un compañero o compañera.
ubicación de objetos y
edificaciones de la
escuela.
- Los niños ubican posiciones de diferentes
espacios en la escuela: por ejemplo, la cafetería - Modela diferentes
está a la derecha de la dirección, el aula de posiciones en el aula y
primero está a la izquierda del aula de segundo, en el patio de la
escuela con respecto a
etc.
- Los niños utilizan aplicaciones sencillas de otros compañeros y
computadora para representar posiciones compañeras y a
objetos fijos.
relativas de objetos.
- Modela con
diferentes objetos
- Los niños identifican las señales de tránsito localizaciones
para doblar a la izquierda o a la derecha.
variadas: delante,
detrás, arriba, debajo,
sobre, etc. - Modela
Cierre:
con sus manos objetos
Junto a todas y todos y según su nivel, se
colocados a la
realizarán jornadas breves de evaluación, ya
sea oral o escrita, en las cuales se pueda
indagar el nivel de ejecución y satisfacción de
las actividades realizadas, así como lo
aprendido, y quizás otras ideas que quedaron
inconclusas o que interese llevar a cabo.
- Identificación de las
señales de tránsito para
doblar a la izquierda o a la
derecha.
izquierda y a la
derecha.
Utiliza aplicaciones
sencillas de
computadora para
representar posiciones
relativas de objetos.
- Observa diferentes
paisajes y situaciones
del entorno en los que
identifica las
posiciones de varios
objetos dados.
Actitudinales:
Disfrute al desarrollar sus
clases de matemática.
- Valoración de conocer la
izquierda y la derecha para
seguir las instrucciones al
desplazarse por la ciudad.
- Identifica las
señalizaciones en las
calles para los
vehículos doblar a la
izquierda o a la
derecha.
- Flexibilidad y creatividad
en la búsqueda de soluciones
a problemas.
- Actitud de escucha y
respeto a los y las demás en
situaciones del contexto.
- Disfruta localizando
objetos en el ambiente
escolar o en el hogar.
- Actitud de esfuerzo y
perseverancia.
- Muestra entusiasmo
identificando objetos
localizados a la
izquierda o a la
derecha de otros.
- Responsabilidad en sus
actuaciones y compromisos
al involucrarse en
actividades de su entorno.
- Valora conocer la
izquierda y derecha
para desplazarse en la
95
ciudad; calles en las
que los vehículos solo
pueden doblar a la
izquierda o a la
derecha.
Tipos e Instrumento de Evaluación
Observaciones:
Registro Anecdótico.
96
Instrumento de Evaluación: Registro Anecdótico
Nombre del Estudiante
Asignatura: Matemática
Tema: Geometría: Posición y localización de objetos.
Aprendizajes Alcanzados:
Aspectos a Mejorar:
Acciones a Realizar para la mejora:
97
Noviembre/Diciembre
98
Planificación de Unidad Primer Grado
Año Escolar 2021-2022
Centro Educativo: Elsa María Pérez.
Docente:
Competencias Fundamentales:
Áreas Curriculares que se integran:
Unidad:
Tiempo Estimado:
Estrategias de Enseñanza –
Aprendizaje:
Competencias Específicas
Razonar y argumentar
• Comprende los números hasta el 99,
establece relaciones entre ellos y los
utiliza en situaciones cotidianas.
Comunicar
Grado: 1ero A
Ciclo:
Primer
Jenny De la Cruz de Rodríguez
 Competencia Comunicativa
 Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico
 Competencia Desarrollo Personal y
Espiritual
 Competencia Ética y Ciudadana
Nivel: Primario



Competencia Ambiental y de la salud.
Competencia de Resolución de
Problemas.
Competencia Científica
Matemática.
Numeración: Secuencia de números hasta el 99.
23 de noviembre al 17 de diciembre.
*Estrategias de recuperación de experiencias previas.
*Estrategias expositivas de conocimientos elaborados y /o acumulados.
*Estrategias de descubrimiento e indagación.
*Estrategias de inserción de maestras, maestros y el alumnado en el entorno.
*Estrategias de socialización centradas en actividades grupales.
*Estrategia de indagación dialógica o cuestionamiento
Contenidos
Actividades
Conceptuales:
Inicio:
• Secuencia de números
naturales hasta 99.
• Valor de posición: unidad y
decena.
•
Descomposición
de
números.
99
-Utilizará las estrategias de lluvia de ideas e
indagación dialógica para hacer preguntas
orales a los niños acerca de sus nombres, el de
sus familiares y el de sus de.as compañeros,
orientándolos a que vean la forma, cantidad de
letras, sonidos que lo conforman Y
propiciando el conteo de números menores que
99, etc.
Indicadores de
Logro
Cuenta hasta 99
utilizando o no objetos
concretos.
• De 1 en 1, de 2 en 2,
de 5 en 5 y de 10 en
10. • Hacia adelante y
hacia atrás.
• Interpreta y comunica ideas y
conceptos matemáticos utilizando
números y el lenguaje cotidiano.
Modelar y representar
• Representa números utilizando
diferentes formas y recursos.
Conectar
•Utiliza números para organizar y
representar información sobre
situaciones cotidianas.
Resolución de problemas
• Resuelve problemas utilizando
números naturales hasta el 99 en el
contexto del centro escolar y de la
familia.
Utilizar herramientas tecnológicas
• Utiliza software educativo y otros
recursos tecnológicos para representar
ideas sobre los números.
-Presentará canciones y cuentos cortos sobre el
nombre.
- Pasará la Lista y elaborará un listado con los
nombres y los números de los estudiantes y se
los facilitará a cada uno, para que sus padres la
impriman, este recurso le servirá para
retroalimentar las clases y para introducir el
tema a trabajar.
Desarrollo:
- Los niños realizan conteos de acuerdo con
diferentes criterios.
- Los niños reconocen números hasta el 99 en
textos diversos.
- Los niños realizan composición y
descomposición de números menores que 99.
- Los niños comparan y ordenan de números
menores que 99.
- Los niños justifican sus respuestas.
- Los niños aplican las características del
Sistema de Numeración Decimal para
justificar procesos y resultados.
- Los niños leen y escriben de números
naturales en diferentes contextos.
- Los niños realizan explicación oral de los
procedimientos y resultados
obtenidos en el trabajo en matemática.
- Los niños representan números utilizando
modelos concretos, gráficos y simbólicos.
100
• Empezando por
cualquier número
menor que 99.
• Conoce los números
hasta el 99.
• Relaciona el
nombre, el número y
la cantidad que
representa utilizando
diferentes modelos y
medios.
• Determina la
cantidad de unidades
que representa un
digito en la posición
de las unidades y de
las decenas, utilizando
representaciones
concretas, gráficas y
simbólicas.
• Compara números
menores que 99,
utilizando recursos
concretos, y lo expresa
utilizando los términos
“es mayor que” y “es
menor que”.
• Compone y
descompone números
menores que 99 de
forma aditiva,
utilizando
representaciones
concretas, pictóricas y
simbólicas.
- Los niños identifican formas equivalentes de
representación de un mismo número.
- Los niños expresan e identifican de medidas
de longitud y tiempo utilizando números.
- Los niños cuantifican y representan datos
utilizando números.
Procedimentales:
• Conteo de acuerdo con
diferentes criterios.
• Reconocimiento de
números hasta el 99 en
textos diversos.
• Composición y
descomposición de números
menores que 99.
• Comparación y
ordenamiento de números
menores que 99.
• Justificación de sus
respuestas.
• Aplicación de las
características del sistema de
numeración decimal para
justificar procesos y
resultados.
• Lectura y escritura de
números naturales en
diferentes contextos.
• Explicación oral de los
procedimientos y resultados
obtenidos en el trabajo en
matemática.
- Los niños utilizan diversas estrategias de
solución de problemas.
- Los niños comprueban resultados utilizando
recursos concretos.
Cierre:
Los estudiantes presentarán sus producciones,
realizando los reforzamientos, la evaluación
del proceso y los cierres tanto pedagógicos,
como psicológicos
101
• Utiliza los números
en el contexto de la
escuela y de su hogar.
• Justifica procesos y
resultados utilizando
las características del
sistema de numeración
decimal.
• Responde preguntas
sobre números en su
entorno escolar y
familiar (calendarios,
etiquetas, envases,
afiches, periódicos,
etc.).
• - Lee y escribe
números hasta 99 en
situaciones de su
entorno escolar y
familiar.
• Utiliza
correctamente los
conceptos unidad y
decena.
• Explica de forma
oral los
procedimientos y
resultados obtenidos
en su trabajo con
números. • Representa
números hasta el 99
utilizando recursos
concretos (del medio,
ábacos, bloques de
base diez), y medios
• Representación de números
utilizando modelos
concretos, gráficos y
simbólicos.
• Identificación de formas
equivalentes de
representación de un mismo
número.
• Expresión e identificación
de medidas de longitud y
tiempo utilizando números.
• Cuantificación y
representación de datos
utilizando números.
• Utilización de diversas
estrategias de solución de
problemas.
• Comprobación de
resultados utilizando
recursos concretos.
Actitudinales:
• Disfrute del trabajo en
matemática.
• Perseverancia en el trabajo
en matemática.
• Responsabilidad en sus
actuaciones y en los
compromisos contraídos.
• Valoración del trabajo
colaborativo.
Tipos e Instrumento de Evaluación
impresos y
tecnológicos.
Registro Anecdótico.
Observaciones:
102
Instrumento de Evaluación: Registro Anecdótico
Nombre del Estudiante
Asignatura: Matemática
Tema: Numeración: Secuencia de números hasta el 99.
Aprendizajes Alcanzados:
Aspectos a Mejorar:
Acciones a Realizar para la mejora:
103
Enero
104
Planificación de Unidad Primer Grado
Año Escolar 2021-2022
Centro Educativo: Elsa María Pérez.
Docente:
Competencias Fundamentales:
Áreas Curriculares que se integran:
Unidad:
Tiempo Estimado:
Estrategias de Enseñanza –
Aprendizaje:
Competencias Específicas
Razonar y Argumentar Conoce y
utiliza el calendario y el reloj para
determinar diferentes medidas de
tiempo.
Comunicar
Lee el calendario para identificar días,
de eventos importantes de su familia y
la escuela.
Grado: 1ero A
Ciclo:
Primer
Nivel: Primario
Jenny De la Cruz de Rodríguez
 Competencia Comunicativa
 Competencia Ambiental y de la salud.
 Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico
 Competencia de Resolución de
Problemas.
 Competencia Desarrollo Personal y
Espiritual
 Competencia Científica
 Competencia Ética y Ciudadana
Enero.
El Tiempo.
Del 10 al 31 de enero.
*Estrategias de recuperación de experiencias previas.
*Estrategias expositivas de conocimientos elaborados y /o acumulados.
*Estrategias de descubrimiento e indagación.
*Estrategias de inserción de maestras, maestros y el alumnado en el entorno.
*Estrategias de socialización centradas en actividades grupales.
*Estrategia de indagación dialógica o cuestionamiento
Contenidos
Actividades
Indicadores de
Logro
Conceptuales:
Inicio:
Estimación del tiempo.
Los niños escuchan de forma atenta la
Ordena dibujos de
situación de aprendizaje y responden preguntas secuencias de
Comparación de valores orales sobre la misma y los temas conceptuales actividades que realiza
relativos de tiempo (día, a desarrollar en la unidad.
en relación con el
semana y mes).
tiempo.
Utilizará las estrategias de lluvia de ideas e
Secuencia de hechos de indagación dialógica para hacer preguntas
Identifica la duración
acuerdo con el tiempo.
orales a los niños acerca su rutina diaria, los
de periodos de tiempo
momentos del día, la hora de dormir, etc.
días
105
Resuelve problemas
Lectura de tiempo en relojes
digitales.
Uso del calendario.
Resuelve problemas que involucran el
uso del calendario.
Representar y modelar
Elabora un mes del calendario, haciendo
una correspondencia entre los días y los
números.
Procedimentales:
Utilizar herramientas tecnológicas
Interpreta un calendario en un celular o
computadora donde haya disponibilidad.
Distinción de los diferentes
días que conforman una
semana utilizando el
calendario.
106
Desarrollo:
Respeta el
tiempo de los
y las demás.
Los niños escuchan de forma atenta la
situación de aprendizaje y responden preguntas
orales sobre la misma y los temas conceptuales
a desarrollar en la unidad.
Muestra
responsabilidad
en sus
actuaciones y
compromisos.
- Los niños distinguen los diferentes días que
conforman una semana utilizando el
calendario.
Manifiesta una
actitud de
esfuerzo y
perseverancia.
- Los niños investigan el calendario de la
cantidad de días y semanas de un determinado
mes.
Escucha a los
demás y se
expresa de
forma
respetuosa.
Conectar
Identifica en el calendario fechas
importantes personales de la comunidad y
del país.
Investigación en el
calendario de la cantidad de
días y semanas de un
determinado mes.
- Los niños establecen de secuencia de
actividades, referentes a momentos
determinados como antes y después.
Interpretación de un
calendario en un celular o
computadora donde haya
disponibilidad.
- Los niños identifican el período de tiempo
correspondiente a un día,
tomando como referencia actividades
cotidianas del día y la noche.
Comparación de períodos de
tiempo, por ejemplo, el
tiempo dedicado a las clases
y el tiempo dedicado al
recreo.
Interpretación de su horario
de clases (agenda escolar).
- Estimación del tiempo que
tarda en recorrer la distancia
107
- Los niños reconocen los meses del año y
cómo está formado un
calendario.
- Los niños establecen relaciones referentes a
las actividades cotidianas
y el tiempo.
Utiliza
herramientas
tecnológicas
para interpretar
un calendario
cuando haya
disponibilidad.
Valora la
utilización de
un horario
(agenda escolar)
para organizar
su tiempo de
clases.
Comenta sobre
la utilidad del
calendario para
organizar sus
actividades.
Valora
identificar su
cumpleaños y el
de
de su casa al centro
educativo.
- Lectura de la hora en
relojes digitales y celulares,
cuando haya disponible.
- Descubrimiento en el
calendario de su fecha de
nacimiento y la de sus
compañeros y compañeras.
- Reconocimiento de los
meses del año y cómo está
formado un calendario.
- Identificación del período
de tiempo correspondiente a
un día, tomando como
referencia actividades
cotidianas del día y la noche.
- Establecimiento de
secuencia de actividades,
referentes a momentos
determinados como antes y
después.
- Los niños descubren en el calendario su
fecha de nacimiento y la de sus compañeros y
compañeras.
- Los niños leen la hora en relojes digitales y
celulares, cuando haya
disponible.
- Los niños estiman el tiempo que tarda en
recorrer la distancia de su casa al centro
educativo.
- Los niños interpretan su horario de clases
(agenda escolar).
- Los niños comparan períodos de tiempo, por
ejemplo, el tiempo dedicado a las clases y el
tiempo dedicado al recreo.
- Los niños interpretan un calendario en un
celular o computadora donde haya
disponibilidad.
Cierre:
Los estudiantes presentarán sus producciones,
realizando los reforzamientos, la evaluación
del proceso y los cierres tanto pedagógicos,
como psicológicos.
- Establecimiento de
relaciones referentes a las
actividades cotidianas y el
tiempo.
108
sus compañeros en el
calendario.
Emplea en su
conversación
cotidiana conceptos
relacionados con el
tiempo antes, ahora,
después, hoy, mañana,
ayer.
Nombra los días de la
semana.
Actitudinales:
Valoración de la puntualidad
en las diferentes actividades
en que participa.
Respeto del tiempo de los y
las demás.
Responsabilidad en sus
actuaciones y compromisos.
Actitud de esfuerzo
perseverancia.
y
Actitud de escucha y respeto
por los y las demás.
Flexibilidad y creatividad en
la búsqueda de soluciones a
problemas.
Actitud positiva frente a sí
mismo, sí misma y sus
capacidades.
Disfrute al estimar períodos
de tiempo cortos.
Tipos e Instrumento de Evaluación
Disfrute al ubicar fechas en el
calendario.
Aprovechamiento del tiempo
en las actividades cotidianas.
Registro Anecdótico.
109
Observaciones:
Instrumento de Evaluación: Registro Anecdótico
Nombre del Estudiante
Asignatura: Matemática
Aprendizajes Alcanzados:
Aspectos a Mejorar:
110
Tema: El Tiempo.
Acciones a Realizar para la mejora:
Planificación de Unidad Primer Grado
Año Escolar 2021-2022
Centro Educativo: Elsa María Pérez.
Docente:
Competencias Fundamentales:
Áreas Curriculares que se integran:
Unidad:
Tiempo Estimado:
Estrategias de Enseñanza –
Aprendizaje:
Competencias Específicas
Razona y argumenta
Analiza las características
geométricas de las
figuras planas y establece
semejanzas y diferencias.
Elabora patrones con
figuras geométricas.
Grado: 1ero A
Ciclo:
Primer
Jenny De la Cruz de Rodríguez
 Competencia Comunicativa
 Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico
 Competencia Desarrollo Personal y
Espiritual
 Competencia Ética y Ciudadana
Nivel: Primario



Competencia Ambiental y de la salud.
Competencia de Resolución de
Problemas.
Competencia Científica
Matemática.
Geometría: Figuras Planas.
10 al 31 de enero.
*Estrategias de recuperación de experiencias previas.
*Estrategias expositivas de conocimientos elaborados y /o acumulados.
*Estrategias de descubrimiento e indagación.
*Estrategias de inserción de maestras, maestros y el alumnado en el entorno.
*Estrategias de socialización centradas en actividades grupales.
*Estrategia de indagación dialógica o cuestionamiento
Contenidos
Actividades
Inicio:
Conceptuales:
Los niños escuchan de forma atenta la
Figuras planas:
- Círculo.
situación de aprendizaje y responden preguntas
- Triángulo
orales sobre la misma y los temas conceptuales
. - Cuadrado.
a desarrollar en la unidad.
- Rectángulo.
-Utilizará las estrategias de lluvia de ideas e
Patrones y mosaicos con
indagación dialógica para hacer preguntas
figuras geométricas.
orales a los niños y las niñas acerca de las
formas de las casas, objetos y productos del
entorno identificando figuras geométricas.
111
Indicadores de
Logro
- Relaciona objetos
del entorno escolar y
familiar con las
formas de las figuras
geométricas
- Identifica las
características de las
figuras geométricas.
Comunica
Nombra y
describe las
características de
las figuras
geométricas y
patrones.
Modela y
representa
Fortalece su
sentido espacial al
representar figuras
geométricas
y
construir
patrones
utilizando
diferentes
medios
y
recursos.
Conecta
Reconoce
figuras
geométricas
en las
caras de los cuerpos
geométricos y objetos
del entorno.
Resuelve
problemas
Resuelve
problemas
aplicando las
características de
Procedimentales:
- Identificación y relación
de formas del entorno
escolar y familiar con
figuras geométricas.
- Elaboración de
adivinanzas con las
características de figuras
geométricas.
- Recorte y coloreado
de figuras
geométricas.
- Identificación de
figuras geométricas en
patrones
. - Identificación de
patrones elaborados con
figuras geométricas.
- Construcción de
patrones usando figuras
geométricas.
- Construcción de
mosaicos sencillos
usando figuras
geométricas.
- Modelamiento y
dramatización de
situaciones con las figuras
y cuerpos geométricos.
- Construcción de figuras
geométricas de diferentes
formas y tamaños
utilizando el geoplano, el
tangram y recursos
tecnológicos.
- Construcción de
Desarrollo:
- Los niños identifican y relacionan
formas del entorno escolar y familiar
con figuras geométricas.
- Los niños elaboran adivinanzas
con las características de figuras
geométricas.
- Los niños recortan y colorean de
figuras geométricas.
- Los niños identifican figuras
geométricas en patrones.
- Los niños identifican patrones
elaborados con figuras geométricas.
- Los niños construyen patrones usando
figuras geométricas.
- Los niños construyen mosaicos
sencillos usando figuras geométricas.
- Los niños realizan modelamiento y
dramatización de situaciones con las
figuras y cuerpos geométricos.
- Los niños construyen figuras
geométricas de diferentes formas
y tamaños utilizando el geoplano, el
tangram y recursos tecnológicos.
- Los niños construyen figuras
semejantes a figuras del entorno
utilizando el tangram y recursos
tecnológicos.
- Los niños exploran la unión de
figuras: con dos cuadrados formar un
112
- Nombra
figuras
geométricas.
- Clásica en un
conjunto de figuras
planas: círculos,
triángulos,
cuadrados,
rectángulos.
- Describe
verbalmente las
características del
círculo, triángulo,
cuadrado,
rectángulo.
- Establece
diferencias y
similitudes entre
círculos, triángulos,
cuadrados,
rectángulos.
- Describe patrones
elaborados con
figuras geométricas.
- Representa
figuras
geométricas en el
geoplano, en el
tangram y
utilizando
aplicaciones en la
computadora.
- Construye
patrones con
figuras
las figuras
geométricas.
Utiliza
herramientas
tecnológicas
Utiliza aplicaciones
sencillas de
computadora para
representar figuras
geométricas,
construir patrones,
diseños de
mosaicos y
resolver
rompecabezas.
figuras semejantes a
figuras del entorno
utilizando el tangram y
recursos tecnológicos.
- Exploración de la unión
de figuras: con dos
cuadrados
rectángulo, con dos
113
geométricas.
- Construye
mosaicos sencillos
con cuadrados,
triángulos y
rectángulos. Utiliza la
computadora para
Fortalece su sentido
espacial al trabajar con
figuras digitalmente
donde haya
disponibilidad.
formar un rectángulo, con
dos triángulos que tengan
una esquina cuadrada formar
un rectángulo, etc.
- Utilización de aplicaciones
sencillas de computadora
para realizar actividades con
figuras geométricas, uso del
tangram digital, construcción
de patrones y mosaicos
sencillos.
Actitudinales:
- Curiosidad e interés por
conocer las figuras
geométricas.
- Valoración de identificar
formas del entorno con
figuras
geométricas.
- Disfrute al explorar las
figuras geométricas con la
computadora.
- Actitud positiva frente a sí
mismo, a sí misma y sus
capacidades.
- Flexibilidad y creatividad
en la búsqueda de soluciones
a problemas.
- Actitud de escucha y
respeto a los y las demás.
- Actitud de esfuerzo y
perseverancia en la
construcción de
patrones.
- Responsabilidad en sus
actuaciones y compromisos.
triángulos que tengan una esquina cuadrada
formar un rectángulo, etc.
- Los niños utilizan aplicaciones sencillas de
computadora para realizar actividades con
figuras geométricas, uso del tangram digital,
construcción de patrones y mosaicos sencillos.
Cierre:
Los estudiantes presentarán sus producciones,
realizando los reforzamientos, la evaluación
del proceso y los cierres tanto pedagógicos,
como psicológicos.
114
construir patrones y
mosaicos.
- Justicia sus
afirmaciones.
- Disfruta explorando
los patrones que se
forman al unir y
separar figuras.
- Se divierte
explorando la
construcción de
figuras con el
geoplano o el tangram.
- Fortalece la
seguridad en sí mismo
cuando se siente capaz
de construir figuras
usando diferentes
materiales
manipulativos.
- Se interesa por
conocer las figuras
geométricas.
- Disfruta
reconociendo formas
del entorno con
figuras geométricas.
Tipos e Instrumento de Evaluación
Registro Anecdótico.
Observaciones:
Instrumento de Evaluación: Registro Anecdótico
Nombre del Estudiante
Asignatura: Matemática
Aprendizajes Alcanzados:
Aspectos a Mejorar:
115
Tema: Figuras Geométricas.
Acciones a Realizar para la mejora:
Febrero
116
Planificación de Unidad Primer Grado
Año Escolar 2021-2022
Centro Educativo: Elsa María Pérez.
Docente:
Competencias Fundamentales:
Áreas Curriculares que se integran:
Unidad:
Tiempo Estimado:
Estrategias de Enseñanza –
Aprendizaje:
Competencias Específicas
Razona y argumenta
Comprende patrones y relaciones.
Comunica
Describe patrones explicando cómo se
forma la secuencia.
Grado: 1ero A
Ciclo:
Primer
Nivel: Primario
Jenny De la Cruz de Rodríguez
 Competencia Comunicativa
 Competencia Ambiental y de la salud.
 Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico
 Competencia de Resolución de
Problemas.
 Competencia Desarrollo Personal y
Espiritual
 Competencia Científica
 Competencia Ética y Ciudadana
Matemática.
Numeración: Los Patrones.
Del 01 al 22de febrero.
*Estrategias de recuperación de experiencias previas.
*Estrategias expositivas de conocimientos elaborados y /o acumulados.
*Estrategias de descubrimiento e indagación.
*Estrategias de inserción de maestras, maestros y el alumnado en el entorno.
*Estrategias de socialización centradas en actividades grupales.
*Estrategia de indagación dialógica o cuestionamiento.
Contenidos
Actividades
Indicadores de
Logro
Conceptuales:
Inicio:
Patrones:
-Utilizará las estrategias de lluvia de ideas e
- Ordena objetos,
- Patrones de números.
indagación dialógica para hacer preguntas
figuras o números en
- Patrones de números en la orales a los niños acerca de patrones
secuencias repetidas
recta numérica.
numéricos contando en series dadas y
para formar patrones.
apoyándose de los objetos del aula.
- Construye patrones
- Los niños escuchan de forma atenta la
numéricos utilizando:
situación de aprendizaje y responden preguntas » Tarjetas con
números para formar
117
Modela y representa
Utiliza modelos de figuras o cuerpos
geométricos para construir y representar
patrones.
Conecta
Fortalece el sentido espacial y numérico
formando patrones.
Resuelve problemas.
Resuelve problemas referidos a
patrones numéricos o geométricos.
Utiliza herramientas tecnológicas
Construye patrones usando aplicaciones
en la computadora.
Procedimentales:
- Formación de patrones de
manera intuitiva.
- Completamiento patrones.
- Construcción de patrones
usando materiales
manipulativos o dibujando
figuras.
- Construcción de patrones
numéricos.
- Utilización de la recta
numérica para formar
patrones contando de dos en
dos, de tres en tres, de cinco
en cinco, de diez en diez.
- Utilización de la tabla de
mínimo hasta el 99 para
descubrir patrones
numéricos.
- Identificación de patrones
en su entorno.
- Construcción de patrones
con figuras geométricas.
- Utilización de los bloques
de patrones para construir
patrones.
- Construcción de patrones
usando aplicaciones en la
computadora.
- Identificación de patrones
en diseños del entorno:
verjas, mosaicos, ventanas,
vitrales, pinturas, edificios,
letreros, en la naturaleza
(lores, animales, ramas, etc.).
orales sobre la misma y los temas conceptuales patrones numéricos. »
a desarrollar en la unidad.
Tabla de mínimo hasta
el 99 en los números
naturales. » La recta
Desarrollo:
- Los niños construyen patrones usando
numérica. »
manipulativos o dibujando figuras.
Comprende el
concepto de patrón.
- Los niños construyen patrones numéricos.
- Identifica patrones
en: » La naturaleza. »
- Los niños utilizan la recta numérica para
Fichas de dominó. »
formar patrones contando de dos en dos, de
Juegos de barajas. »
tres en tres, de
Figuras geométricas.
cinco en cinco, de diez en diez.
- Completa secuencias
de objetos, letras,
- Los niños utilizan la tabla de cien números
figuras y números
para descubrir patrones numéricos.
para formar patrones.
- Describe
- Los niños identifican patrones en su entorno. verbalmente las
características de un
- Los niños construyen patrones con figuras
patrón dado.
geométricas.
- Explica cómo se
forman patrones.
- Los niños utilizan los bloques de patrones
- Construye patrones
para construir patrones.
en la recta numérica
contando números de
- Los niños construyen patrones usando
dos en dos, de tres en
aplicaciones en la computadora.
tres, de cinco en cinco,
de diez en diez.
- Los niños identifican de patrones en diseños
- Utiliza herramientas
del entorno:
tecnológicas, para
verjas, mosaicos, ventanas, vitrales, pinturas,
construir patrones.
edificios, letreros, en la naturaleza (flores,
- Compara patrones
animales, ramas, etc.)
construidos con
distintas estrategias y
realizados por niños y
118
- Modelamiento de patrones
con sus compañeros y
compañeras: Por ejemplo, un
niño parado, una niña
agachada, un niño parado,
una niña agachada...
Tipos e Instrumento de Evaluación
Cierre:
Los estudiantes presentarán sus producciones,
realizando los reforzamientos, la evaluación
del proceso y los cierres tanto pedagógicos,
como psicológicos.
Actitudinales:
- Curiosidad e interés por
construir patrones.
- Entusiasmo identificando
patrones del entorno.
- Actitud positiva frente a sí
mismo y sus capacidades.
- Flexibilidad y creatividad
en la búsqueda de soluciones
a problemas.
- Actitud de esfuerzo y
perseverancia en el
desarrollo de las actividades
de formación de patrones.
– Responsabilidad en sus
actuaciones y compromisos
en la construcción y
manipulación de patrones.
Registro Anecdótico.
Observaciones:
119
niñas y explica la
diferencia entre ellos.
- Construye diseños
que incluyen patrones
utilizando los bloques
de patrones.
- Cuestiona sobre las
características de
diferentes patrones.
- Disfruta
descubriendo y
construyendo
patrones.
- Respeta el derecho
de los y las demás a
jugar y a expresarse.
Instrumento de Evaluación: Registro Anecdótico
Nombre del Estudiante
Asignatura: Matemática
Aprendizajes Alcanzados:
Aspectos a Mejorar:
120
Tema: Los Patrones.
Acciones a Realizar para la mejora:
Planificación de Unidad Primer Grado
Año Escolar 2021-2022
Centro Educativo: Elsa María Pérez.
Docente:
Competencias Fundamentales:
Áreas Curriculares que se integran:
Unidad:
Tiempo Estimado:
Estrategias de Enseñanza –
Aprendizaje:
Competencias Específicas
Grado: 1ero A
Ciclo:
Primer
Jenny De la Cruz de Rodríguez
 Competencia Comunicativa
 Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico
 Competencia Desarrollo Personal y
Espiritual
 Competencia Ética y Ciudadana
Nivel: Primario



Competencia Ambiental y de la salud.
Competencia de Resolución de
Problemas.
Competencia Científica
Matemática.
Geometría: Cuerpos Geométricos.
Febrero.
*Estrategias de recuperación de experiencias previas.
*Estrategias expositivas de conocimientos elaborados y /o acumulados.
*Estrategias de descubrimiento e indagación.
*Estrategias de inserción de maestras, maestros y el alumnado en el entorno.
*Estrategias de socialización centradas en actividades grupales.
*Estrategia de indagación dialógica o cuestionamiento
Contenidos
Actividades
Conceptuales:
Inicio:
Cuerpos geométricos:
Los niños escuchan de forma atenta la
- Cubo.
situación de aprendizaje y responden preguntas
- Esfera.
orales sobre la misma y los temas conceptuales
- Cono.
a desarrollar en la unidad.
- Cilindro.
121
Indicadores de
Logro
Razona y argumenta
Analiza las características
geométricas de cuerpos
geométricos y establece
semejanzas y diferencias.
Comunica
Nombra y describe las
características de los
cuerpos geométricos.
Modela y representa
Desarrolla la creatividad
usando cuerpos
geométricos para crear
patrones y modelos de
paisajes y edificios.
Conecta
Establece relaciones
entre objetos del medio y
cuerpos geométricos.
Fortalece el sentido
numérico al contar caras,
esquinas y bordes.
Resuelve problemas
Resuelve problemas
- Prisma rectangular.
- Pirámide.
-Utilizará las estrategias de lluvia de ideas e
indagación dialógica para hacer preguntas
orales a los niños acerca de las formas de las
casas, objetos y productos del entorno
identificando cuerpos geométricos.
Desarrollo:
- Los niños comparan y clasifican de cuerpos
geométricos de acuerdo con características
comunes.
- Los niños identifican de los cuerpos
geométricos.
- Los niños describen cuerpos geométricos.
- Los niños utilizan modelos de cuerpos
geométricos para relacionarlos con objetos del
entorno escolar y familiar.
- Los niños comparan prismas y pirámides y
establecimiento de sus similitudes y
diferencias de manera oral.
- Los niños comparan cuerpos redondos
diferentes y establecimiento de sus similitudes
y diferencias de manera oral.
122
-Identifica y relaciona
objetos del entorno
escolar y familiar con
cuerpos geométricos.
- Nombra cuerpos
geométricos.
- Identifica objetos
con forma de cuerpos
geométricos.
- Clasifica esferas,
conos, cilindros,
prismas y pirámides.
- Identifica las caras,
esquinas y bordes que
tiene cada cuerpo
geométrico.
- Describe
verbalmente las
características del
cubo, prisma,
pirámide, esfera,
cilindro y cono.
- Describe similitudes
y diferencias entre un
aplicando las
características de los
cuerpos geométricos
estudiados.
Utiliza herramientas
tecnológicas
Procedimentales:
- Comparación y
clasificación de cuerpos
geométricos de acuerdo
a características comunes.
- Identificación de los
cuerpos geométricos.
prisma y un cubo.
- Los niños desarrollan un cono y una pirámide
construidos en cartulina para explicar la
diferencia entre estos cuerpos.
- Descripción de cuerpos
geométricos.
- Utilización de modelos de
cuerpos geométricos para
relacionarlos con objetos del
entorno escolar y familiar.
- Comparación de prismas y
pirámides y establecimiento
de sus similitudes y
diferencias de manera oral.
- Comparación de diferentes
cuerpos redondos y
establecimiento de sus
similitudes y diferencias de
manera oral.
123
- Describe similitudes
y diferencias entre un
cono y una pirámide.
- Explica las
similitudes y
Utiliza aplicaciones
sencillas de computadora
para identifica y clasifica
cuerpos geométricos.
- Desarrollo de un cono y
una pirámide construidos en
cartulina para explicar la
diferencia entre estos
cuerpos.
- Unión de dos cubos iguales
para formar un prisma
rectangular. Descripción de
este procedimiento.
- Utilización de cuerpos
geométricos en la
elaboración de
diseños artísticos.
Conceptuales:
- Curiosidad e interés por
conocer los cuerpos
geométricos.
- Los niños unen dos cubos iguales para
formar un prisma rectangular. Descripción de
este procedimiento.
- Los niños utilizan cuerpos geométricos en la
elaboración de diseños artísticos.
Cierre:
Los estudiantes presentarán sus producciones,
realizando los reforzamientos, la evaluación
del proceso y los cierres tanto pedagógicos,
como psicológicos.
diferencias entre un
cono y un cilindro.
- Argumenta sobre las
diferencias y
similitudes de prismas
rectangulares y
pirámides usando los
atributos
característicos de cada
uno.
- Elabora patrones
utilizando cuerpos
geométricos.
- Utiliza aplicaciones
sencillas de
computadora para
identificar y clasificar
cuerpos geométricos.
- Valoración de identificar
cuerpos del entorno con
cuerpos geométricos.
- Cuestiona sobre las
características de los
cuerpos geométricos
- Actitud positiva frente a sí
mismo, sí misma y sus
capacidades, de
conocimiento de cuerpos
geométricos.
- Disfruta usando
modelos de cuerpos
geométricos para
construir modelos de
paisajes o de edificios.
- Demostración de
flexibilidad y creatividad en
la búsqueda de soluciones a
problemas de cuerpos
geométricos.
- Actitud de escucha y
respeto a los y las demás.
- Respeta el derecho
de los y las demás a
jugar y a expresarse.
124
- Actitud de esfuerzo y
perseverancia.
- Responsabilidad en sus
actuaciones y compromisos
Tipos e Instrumento de Evaluación
Registro Anecdótico.
Observaciones:
125
Instrumento de Evaluación: Registro Anecdótico
Nombre del Estudiante
Asignatura: Matemática
Aprendizajes Alcanzados:
Aspectos a Mejorar:
126
Tema: Cuerpos Geométricos.
Acciones a Realizar para la mejora:
Marzo
127
Planificación de Unidad Primer Grado
Año Escolar 2021-2022
.Centro Educativo: Elsa María Pérez..
Docente:
.
Competencias Fundamentales:
Grado: 1ero A




Ciclo:
Competencia Comunicativa
Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico
Competencia Desarrollo Personal y
Espiritual
Competencia Ética y Ciudadana
Primer



Nivel: Primario
Competencia Ambiental y de la salud.
Competencia de Resolución de
Problemas.
Competencia Científica
Áreas Curriculares que se integran:
Matemática.
Unidad:
Tiempo Estimado:
Estrategias de Enseñanza –
Aprendizaje:
Numeración: Adición y Sustracción de números naturales.
Marzo.
*Estrategias de recuperación de experiencias previas.
*Estrategias expositivas de conocimientos elaborados y /o acumulados.
*Estrategias de descubrimiento e indagación.
*Estrategias de inserción de maestras, maestros y el alumnado en el entorno.
*Estrategias de socialización centradas en actividades grupales.
*Estrategia de indagación dialógica o cuestionamiento
Contenidos
Actividades
Conceptuales:
Inicio:
Adición de números naturales Los niños escuchan de forma atenta la
como mínimo hasta el 99.
situación de aprendizaje y responden preguntas
- Sustracción de números orales sobre la misma y los temas conceptuales
naturales como mínimo hasta a desarrollar en la unidad.
el 99. - Signos =, Los niños , -Utilizará las estrategias de lluvia de ideas e
-.
indagación dialógica para hacer preguntas
Competencias Específicas
Razonar y Argumentar
Conoce las operaciones de adición y
sustracción.
Conoce las operaciones de adición y de
sustracción y como se relacionan una
con la otra.
128
Indicadores de
Logro
Conoce la operación
de adición / Entiende
su sentido y la
reconoce como la
operación que
Comunicar
Explica de forma oral los procesos
seguidos en la resolución de operación
de adición.
Explica de forma oral los procesos
seguidos en la resolución de
operaciones de adición y sustracción
Representar y modelar
Realiza operaciones de adición
utilizando modelos concretos.
Conectar
Utiliza las operaciones de adición para
resolver problemas de medidas y en el
análisis de información sobre
situaciones cotidianas.
Realiza operaciones de adición y
sustracción utilizando modelos
concretos.
Utiliza las operaciones de adición y
sustracción para resolver problemas de
medidas y en el análisis de información
sobre situaciones cotidianas
Resolución de problemas
Resuelve problemas utilizando
operaciones de adición, en el contexto
del centro escolar y de la familia.
Procedimentales:
- Resolución de operaciones
de adición y sustracción.
orales a los niños acerca la suma y la resta y
situaciones sencillas donde se emplean.
Desarrollo:
- Los niños realizan resolución de operaciones
de adición y sustracción.
- Explicación oral de los
procesos seguidos al resolver
las operaciones.
- Los niños realizan una explicación oral de los
procesos seguidos al resolver las operaciones.
- Representación de
operaciones utilizando
- Los niños representan de operaciones
modelos concretos y
utilizando modelos concretos.
pictóricos.
- Los niños utilizan de forma adecuada de los
- Utilización adecuada de los signos =, Los niños y -.
signos =, Los niños y -.
- Los niños justifican los procesos
seguidos en el algoritmo de cada
- Justificación de los
operación.
procesos seguidos en el
algoritmo de cada operación.
- Los niños realizan una resolución de
problemas utilizando las operaciones de
- Resolución de problemas
utilizando las operaciones de adición y sustracción.
adición y sustracción.
Actitudinales:
- Disfrute del trabajo en
matemática con las
operaciones de adición y
sustracción de números
naturales.
- Perseverancia en el trabajo
Cierre:
en matemática con las
Los estudiantes presentarán sus producciones,
operaciones de adición y
realizando los reforzamientos, la evaluación
sustracción de números
del proceso y los cierres tanto pedagógicos,
naturales.
como psicológicos.
129
posibilita unir, juntar o
agregar.
Describe experiencias
de adición utilizando
lenguaje cotidiano.
Resuelve operaciones
de adición de forma
concreta, pictórica y
simbólica utilizando
números menores que
100, sin reagrupación
(sin llevar) y con
reagrupación
(llevando)
Comprueba
resultados obtenidos
utilizando
calculadoras.
Explica de forma oral
los procesos de
solución seguidos y
los resultados
obtenidos utilizando
medios concretos y/o
tecnológicos
Justifica los procesos
seguidos en la
realización de
adiciones.
Resuelve problemas utilizando
operaciones de adición y sustracción, en
el contexto del centro escolar y de la
familia
Utilizar herramientas tecnológicas
Utiliza software educativo y otros
recursos tecnológicos para comprobar
resultados de operaciones.
- Responsabilidad en sus
actuaciones y en los
compromisos contraídos.
- Valoración del trabajo
colaborativo en la solución
de problemas de adición y
sustracción.
Manifiesta
sensibilidad ante las
necesidades de sus
compañeros.
Cumple las normas
establecidas.
Realiza sus tareas y
asignaciones con la
calidad requerida y en
el tiempo previsto.
Utiliza software educativo y otros
recursos tecnológicos para comprobar
resultados de operaciones.
Mantiene una actitud
de escucha y respeto
hacia los demás.
Hace preguntas sobre
los contenidos
matemáticos que se
trabajan.
Desea continuar
trabajando en
matemática.
Inventa y resuelve
problemas de
situaciones cotidianas
en cuya solución se
utilizan las
operaciones de
adición.
Utiliza la operación de
adición para resolver
problemas en su
130
entorno escolar y
familiar utilizando
Recursos concretos.
Dibujos.
Las operaciones de
adición.
Justifica el proceso
seguido en la
resolución.
Expresa sus ideas y
sentimientos en
situaciones grupales o
frente a otra persona.
Resuelve operaciones
de adición de forma
concreta, pictórica y
simbólica utilizando
números menores que
100, sin reagrupación
(sin llevar) y con
reagrupación
(llevando).
Comprueba resultados
obtenidos utilizando
calculadoras.
Explica de forma oral
los procesos de
solución seguidos y
los resultados
obtenidos utilizando
131
medios concretos y/o
tecnológicos.
Justifica los procesos
seguidos en la
realización de
adiciones.
Tipos e Instrumento de Evaluación
Registro Anecdótico.
Observaciones:
132
Instrumento de Evaluación: Registro Anecdótico
Nombre del Estudiante
Asignatura: Matemática
Aprendizajes Alcanzados:
Aspectos a Mejorar:
133
Tema: Adición y Sustracción.
Acciones a Realizar para la mejora:
Planificación de Unidad Primer Grado
Año Escolar 2021-2022
Centro Educativo: Elsa María Pérez.
Docente:
Competencias Fundamentales:
Grado: 1ero A
Ciclo:
Primer
Jenny De la Cruz de Rodríguez
 Competencia Comunicativa
 Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico
 Competencia Desarrollo Personal y
Espiritual
 Competencia Ética y Ciudadana
Nivel: Primario



Competencia Ambiental y de la salud.
Competencia de Resolución de
Problemas.
Competencia Científica
Áreas Curriculares que se integran:
Unidad:
Tiempo Estimado:
Estrategias de Enseñanza –
Aprendizaje:
Matemática.
Medición: El Dinero.
Marzo.
*Estrategias de recuperación de experiencias previas.
*Estrategias expositivas de conocimientos elaborados y /o acumulados.
*Estrategias de descubrimiento e indagación.
*Estrategias de inserción de maestras, maestros y el alumnado en el entorno.
*Estrategias de socialización centradas en actividades grupales.
*Estrategia de indagación dialógica o cuestionamiento
Competencias Específicas
Contenidos
Conceptuales:
Actividades
Inicio:
134
Indicadores de
Logro
Razona y argumenta
Reconoce diferentes denominaciones de
monedas y billetes nacionales.
Dinero:
- Peso (RD$). Los niños
- Monedas y billetes de uso
nacional de hasta 99 pesos.
Comunica
Explica el valor y relaciones entre
monedas y billetes de circulación
nacional.
Modela y representa
Modela operaciones sencillas de
compra y venta, de pagos de facturas.
Conecta
Relaciona el valor de los billetes y las
monedas de circulación nacional con la
secuencia numérica estudiada y con el
precio de artículos.
Refuerza su sentido numérico a través
del uso del dinero.
Resuelve problemas
Resuelve problemas que involucren
operaciones matemáticas utilizando
billetes y monedas de uso nacional.
Utiliza herramientas tecnológicas
Modela, usando aplicaciones de
computadora, la compra y venta de
artículos con billetes y monedas de
hasta cien pesos.
Los niños escuchan de forma atenta la
situación de aprendizaje y responden preguntas
orales sobre la misma y los temas conceptuales
a desarrollar en la unidad.
-Utilizará las estrategias de lluvia de ideas e
indagación dialógica para hacer preguntas
orales a los niños acerca de el dinero y su uso.
Procedimentales:
- Utilización de modelos de
monedas y billetes para
aprender a reconocerlos y
diferenciarlos.
- Establecimiento de
relaciones entre diferentes
billetes y monedas de uso
nacional mínimo hasta el 99
peso (por ejemplo, dos
billetes de cincuenta pesos
son equivalentes a uno de
cien pesos, cuatro monedas
de veinticinco pesos
equivalen a un billete de cien
pesos, cinco monedas de
diez pesos son equivalentes a
un billete de cincuenta
pesos, etc.).
- Resolución de problemas
que involucren operaciones
135
Desarrollo:
- Los niños utilizan modelos de monedas y
billetes para aprender a
reconocerlos y diferenciarlos.
- Los niños establecen relaciones entre
diferentes billetes y monedas de uso nacional
hasta de cien pesos (por ejemplo, dos billetes
de cincuenta pesos son equivalentes a uno de
cien pesos, cuatro monedas de veinticinco
pesos equivalen a un billete de cien pesos,
cinco monedas de diez pesos son
equivalentes a un billete de cincuenta pesos,
etc.)
- Los niños resolución de problemas que
involucran operaciones de compra, venta y
pagos usando representaciones de dinero
(fotocopias de billetes y tarjetas equivalentes a
monedas y billetes).
- Reconoce el valor de
monedas de 1, 5, 10 y
25 pesos. - Reconoce
el valor de billetes de
20, 50 y 100 pesos de
circulación nacional.
- Establece la relación
de valor de monedas
de 1, 5, 10 y 25 pesos.
- Establece las
equivalencias entre
monedas y billetes de
hasta cien pesos.
- Representa una
misma cantidad de
dinero con monedas
de diferentes valores.
- Establece la relación
de valor de billetes de
20, 50 y 100 pesos de
circulación nacional.
- Utiliza monedas y
billetes de diferentes
valores para
representar una misma
cantidad.
- Plantea a sus
compañeros y
compañeras
problemas de compra,
venta y pagos con la
de compra, venta y pagos
usando representaciones de
dinero (fotocopias de billetes
y tarjetas equivalentes a
monedas y billetes).
136
- Los niños participan en dramatizaciones de
acciones de compra y venta (cafetería de su
centro, colmado, tienda, farmacia, otros).
utilización de
monedas y billetes de
circulación nacional. Modela actividades de
- Participación en
dramatizaciones de acciones
de compra y venta (cafetería
de su centro, colmado,
tienda, farmacia, otros).
- Determina la equivalencia
de una moneda o billete con
otras monedas o billetes.
- Los niños determinan la equivalencia de una
moneda o billete con otras.
-Los niños realizarán otras actividades
generales tomando en cuenta la situación de
aprendizaje
Actitudinales:
- Valoración de la
importancia de conocer las
monedas y
billetes de circulación
nacional y sus equivalencias.
- Valoración de la
importancia del dinero para
la satisfacción
de las necesidades básicas de
los seres humanos y de las
comunidades.
- Satisfacción y seguridad
cuando se da cuenta de que
puede
realizar operaciones de
compra y venta con monedas
y billetes de circulación
nacional.
- Actitud positiva frente a sí
mismo, sí misma y sus
capacidades.
- Flexibilidad y creatividad
en la búsqueda de soluciones
a problemas de compra y
venta con monedas y billetes
de circulación nacional.
Cierre:
Los estudiantes presentarán sus producciones,
realizando los reforzamientos, la evaluación
del proceso y los cierres tanto pedagógicos,
como psicológicos.
137
compra y venta con
dinero usando
aplicaciones de
computadora.
- Aprecia la
importancia de las
monedas y billetes en
la adquisición de
productos.
- Resuelve situaciones
de su entorno
utilizando monedas.
- Muestra seguridad
realizando
operaciones sencillas
de compra y venta
utilización de
monedas y billetes de
circulación nacional.
- Actitud de escucha y
respeto por los y las demás.
- Actitud de esfuerzo y
perseverancia.
- Responsabilidad en sus
actuaciones y compromiso
Tipos e Instrumento de Evaluación
Registro Anecdótico.
Observaciones:
138
Instrumento de Evaluación: Registro Anecdótico
Nombre del Estudiante
Asignatura: Matemática
Aprendizajes Alcanzados:
Aspectos a Mejorar:
139
Tema: Medición: El dinero.
Acciones a Realizar para la mejora:
Abril/Mayo
140
Planificación de Unidad Primer Grado
Año Escolar 2021-2022
Centro Educativo: Elsa María Pérez.
Docente:
Competencias Fundamentales:
Grado: 1ero A
Ciclo:
Primer
Nivel: Primario
Jenny De la Cruz de Rodríguez
 Competencia Comunicativa
 Competencia Ambiental y de la salud.
 Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico
 Competencia de Resolución de
Problemas.
 Competencia Desarrollo Personal y
Espiritual
 Competencia Científica
 Competencia Ética y Ciudadana
Áreas Curriculares que se integran:
Matemática.
Unidad:
Geometría: Líneas.
Tiempo Estimado:
Abril/Mayo.
*Estrategias de recuperación de experiencias previas.
Estrategias de Enseñanza –
*Estrategias expositivas de conocimientos elaborados y /o acumulados.
Aprendizaje:
*Estrategias de descubrimiento e indagación.
*Estrategias de inserción de maestras, maestros y el alumnado en el entorno.
*Estrategias de socialización centradas en actividades grupales.
*Estrategia de indagación dialógica o cuestionamiento
Competencias Específicas
Contenidos
Actividades
Indicadores de
Logro
Conceptuales:
Inicio:
Líneas:
Los niños escuchan de forma atenta la
- Reconoce en el
Razona y argumenta
situación de aprendizaje y responden preguntas entorno líneas rectas,
Identifica líneas rectas, curvas y mixtas. - Rectas.
- Curvas abiertas y cerradas. orales sobre la misma y los temas conceptuales curvas y mixtas.
Comunica Verbaliza el nombre de
- Mixtas.
a desarrollar en la unidad.
líneas rectas, curvas y mixtas.
- Nombra líneas
-Utilizará las estrategias de lluvia de ideas e
rectas, curvas y
Modela y representa
indagación dialógica para hacer preguntas
Usa diferentes materiales para Modela y
mixtas.
orales a los niños acerca de las formas de las
representa líneas rectas, curvas (abiertas
y cerradas) y mixtas.
141
Conecta
Establece relaciones entre líneas de
objetos del entorno con las líneas rectas,
curvas y mixtas y las utiliza para crear
diseños.
Resuelve problemas
Resuelve problemas utilizando sus
conocimientos sobre líneas.
Utiliza herramientas tecnológicas
Dibuja líneas rectas y curvas usando
juegos geométricos en la computadora.
Procedimentales:
- Identificación de líneas
rectas, curvas y mixtas en el
entorno del aula.
líneas en las casas, objetos y productos del
entorno identificándolas.
- Identificación de líneas
rectas, curvas y mixtas en
figuras y cuerpos
geométricos.
Los niños identifican líneas rectas, curvas y
mixtas en el entorno del aula.
- Representación de líneas
rectas, curvas y mixtas
usando sogas, cintas,
cáñamo.
- Identificación de líneas
rectas y curvas.
- Trazado de líneas rectas y
curvas utilizando recursos
concretos y tecnológicos.
- Diferenciación de
posiciones dentro y fuera de
una línea curva.
- Uso de juegos geométricos
en la computadora para
trazar líneas rectas y curvas.
- Uso de objetos con bordes
rectos y curvos para trazar
líneas.
- Uso de tapas de frascos o
vasos plásticos, de diferentes
Desarrollo:
- Los niños identifican líneas rectas, curvas y
mixtas en figuras y cuerpos geométricos.
- Los niños representan líneas rectas, curvas y
mixtas usando sogas, cintas, cáñamo.
- Los niños identifican líneas rectas y curvas.
- Los niños trazan líneas rectas y curvas
utilizando recursos concretos y tecnológicos.
- Los niños diferencian posiciones dentro y
fuera de una línea curva.
- Los niños usan juegos geométricos en la
computadora para trazar líneas rectas y curvas.
- Los niños usan objetos con bordes rectos y
curvos para trazar líneas.
- Los niños usan tapas de frascos o vasos
plásticos, de diferentes
tamaños, como guía para trazar círculos o
líneas curvas.
-Los niños realizarán otras actividades
generales tomando en cuenta la situación de
aprendizaje planteada orientada por la maestra.
142
- Identifica
representaciones de
líneas rectas y curvas
en figuras, cuerpos
geométricos y objetos
del entorno.
- Representa líneas
rectas y curvas usando
cintas, sogas y otros.
- Traza líneas rectas,
curvas y mixtas
utilizando objetos del
medio, lápiz o
crayones y papel.
- Traza líneas rectas,
curvas y mixtas
usando juegos
geométricos en la
computadora.
- Crea diseños
utilizando líneas rectas
y curvas.
- Manifiesta interés
por identificar líneas
rectas, curvas y mixtas
en el entorno.
- Disfruta modelando
diferentes tipos de
líneas usando sogas,
cintas y otros.
tamaños, como guías para
trazar círculos o líneas
curvas.
Cierre:
Los estudiantes presentarán sus producciones,
realizando los reforzamientos, la evaluación
del proceso y los cierres tanto pedagógicos,
como psicológicos.
Actitudinales:
- Curiosidad y satisfacción
descubriendo líneas rectas,
curvas y mixtas en el
entorno.
- Disfrute al dibujar y
construir con materiales
manipulativos líneas rectas,
curvas y mixtas.
- Actitud positiva frente a sí
mismo, a sí misma y sus
capacidades de descubrir
líneas rectas, curvas y mixtas
en el contexto.
- Flexibilidad y creatividad
en la búsqueda de soluciones
a problemas que involucren
líneas rectas, curvas y
mixtas.
- Actitud de escucha y
respeto a los y las demás.
- Actitud de esfuerzo y
perseverancia en la solución
de problemas que involucren
líneas rectas, curvas y
mixtas.
143
- Responsabilidad en sus
actuaciones y compromisos
Tipos e Instrumento de Evaluación
Registro Anecdótico.
Observaciones:
144
Instrumento de Evaluación: Registro Anecdótico
Nombre del Estudiante
Asignatura: Matemática
Aprendizajes Alcanzados:
Aspectos a Mejorar:
145
Tema: Geometría: Líneas.
Acciones a Realizar para la mejora:
Planificación de Unidad Primer Grado
Año Escolar 2021-2022
Centro Educativo: Elsa María Pérez.
Docente:
Competencias Fundamentales:
Áreas Curriculares que se integran:
Unidad:
Tiempo Estimado:
Estrategias de Enseñanza –
Aprendizaje:
Competencias Específicas
Razona y argumenta
Comprende el proceso de medición, el
significado de longitud de los objetos y
sus unidades de medida. Estima
longitudes utilizando unidades
arbitrarias y corporales.
Grado: 1ero A
Ciclo:
Primer
Nivel: Primario
Jenny De la Cruz de Rodríguez
 Competencia Comunicativa
 Competencia Ambiental y de la salud.
 Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico
 Competencia de Resolución de
Problemas.
 Competencia Desarrollo Personal y
Espiritual
 Competencia Científica
 Competencia Ética y Ciudadana.
Matemática.
Medición: Medidas de Longitud.
Abril/Mayo.
*Estrategias de recuperación de experiencias previas.
*Estrategias expositivas de conocimientos elaborados y /o acumulados.
*Estrategias de descubrimiento e indagación.
*Estrategias de inserción de maestras, maestros y el alumnado en el entorno.
*Estrategias de socialización centradas en actividades grupales.
*Estrategia de indagación dialógica o cuestionamiento.
Contenidos
Actividades
Indicadores de
Logro
Conceptuales:
Inicio:
- Medidas.
Los niños escuchan de forma atenta la
- Compara la longitud
- Longitud.
situación de aprendizaje y responden preguntas de dos objetos
- Unidades arbitrarias de orales sobre la misma y los temas conceptuales semejantes de
longitud.
a desarrollar en la unidad.
diferentes tamaños y
- Estima longitudes.
establece cuál es más
- Centímetro y Pulgada de
-Utilizará las estrategias de lluvia de ideas e
largo y cuál es más
manera intuitiva.
indagación dialógica para hacer preguntas
corto.
- Medidas arbitrarias y orales a los niños acerca de las medidas de
corporales.
146
Comunica
Explica el proceso de medir un atributo
mediante la comparación con un patrón
o unidad.
Modela y representa
Utiliza unidades arbitrarias y
convencionales para modelar procesos
de medición.
Procedimentales:
- Medición como
comparación.
- Medición de longitudes
utilizando unidades
arbitrarias y corporales.
- Cuidado al hacer
mediciones del punto de
inicio de la comparación del
Conecta
Refuerza su sentido numérico y espacial atributo que se mide con la
a través del proceso de medición de
unidad que se utiliza.
longitudes de objetos de su entorno.
- Estimación de longitudes
utilizando unidades
Resuelve problemas
Resuelve problemas que involucren
arbitrarias y corporales.
mediciones de longitudes y
estimaciones de longitudes utilizando
- Utilización de partes de su
unidades arbitrarias y/o el centímetro.
cuerpo y materiales del
entorno como unidades
arbitrarias de medida.
Utiliza herramientas tecnológicas
Estima longitudes usando aplicaciones
Calcado y recorte las huellas
de computadora.
de sus manos y de sus pies
para medir objetos en el
aula. –
Construcción de
instrumentos de medición
usando unidades no
convencionales con las
indicaciones del maestro
(cintas de huellas de pie, de
manos, cadenas de clips,
etc.).
longitud de los artículos de la casa, objetos y
productos del entorno.
Desarrollo:
- Los niños miden de longitudes utilizando
unidades arbitrarias y corporales.
- Los niños al medir tienen cuidado del punto
de inicio de la comparación del atributo que se
mide con la unidad que se utiliza.
- Los niños estiman longitudes utilizando
unidades arbitrarias y corporales.
- Los niños utilizan partes de su cuerpo y
materiales del entorno como unidades
arbitrarias de medida. Calca y recorta las
huellas de sus manos y de sus pies para medir
objetos en el aula.
- Los niños construyen de instrumentos de
medición usando unidades no convencionales
con las indicaciones del maestro (cintas de
huellas de pie, de manos, cadenas
de clips, etc.)
- Los niños realizan estimaciones de medidas
usando unidades arbitrarias y corporales.
- Los niños utilizan el centímetro como unidad
de medida.
- Los niños estiman longitudes utilizando el
centímetro.
147
- Mide longitudes
utilizando unidades
arbitrarias, tales como
las huellas de sus pies,
manos, lápices, clips,
sorbetes, bordes de
cuadernos, etc.
-Estima longitudes de
objetos utilizando
unidades arbitrarias y
corporales.
- Define el centímetro
como unidad de
longitud.
- Define la pulgada
como la longitud entre
dos marcas de una
regla graduada en
pulgadas o como el
largo aproximado de
la segunda falange del
dedo pulgar de un
adulto.
- Identifica objetos del
entorno que midan
aproximadamente un
centímetro o una
pulgada de longitud.
- Utiliza el centímetro
como unidad de
- Los niños miden longitudes usando unidades
148
medida.
- Realización de
arbitrarias y unidades convencionales y
estimaciones de medidas
corporales.
usando unidades arbitrarias y
- Los niños miden diferentes objetos
corporales.
colocando copias de una misma unidad una a
- Utilización del centímetro
continuación de la otra y luego conteo de las
como unidad de medida.
unidades.
- Determina la medida
de diferentes objetos
usando la regla
graduada en
centímetros o bloques
de unidades y decenas
de base diez.
- Estimación de longitudes
utilizando el centímetro.
- Realiza mediciones
de longitud de objetos
en el hogar, en el aula
y en el entorno,
utilizando el
centímetro como
unidad de medida.
- Los niños realizan conteos, al medir, de las
unidades de medida de unidad en unidad y de
decenas en decenas para fortalecer el sentido
- Medición de longitudes
numérico y sentar las bases para la
usando unidades arbitrarias y comprensión de la recta numérica.
unidades convencionales y
corporales.
Cierre:
- Medición de diferentes
Los estudiantes presentarán sus producciones,
objetos colocando copias de realizando los reforzamientos, la evaluación
una misma unidad una a
del proceso y los cierres tanto pedagógicos,
continuación de la otra y
como psicológicos.
luego conteo de las
unidades.
- Conteo, al medir, de las
unidades de medida de
unidad en unidad y de
decenas en decenas para
fortalecer el sentido
numérico y sentar las bases
para la comprensión de la
recta numérica.
- Al medir, cuenta
unidades de una en
una, de diez en diez,
para construir las
bases de la
comprensión de la
recta numérica y para
fortalecer el sentido
numérico.
- Usa reglas graduadas
en centímetros para
medir longitudes.
- Compara las
medidas de longitud
realizadas en
centímetros.
- Realiza estimaciones
sencillas de longitudes
- Identificación y dibujo en
su cuaderno de objetos del
entorno que midan
aproximadamente un
centímetro o una pulgada. 149
Descripción del
procedimiento que utiliza
para medir longitudes de
objetos.
- Medición de objetos
utilizando la pulgada, por
ejemplo: portadas de libros,
longitud del lápiz, altura de
la butaca, etc.
en centímetros y
pulgadas.
- Cuestiona y se
interesa por el proceso
de medir
- Estimación de longitudes
de objetos de su uso
utilizando el centímetro y la
pulgada como unidades de
medida (lápiz, cuaderno,
etc.).
- Utilización de aplicaciones
sencillas de computadora
para medir y estimar la
longitud de objetos.
- Establecimiento de la
relación entre 10 cm con una
decena de centímetros.
Actitudinales:
- Satisfacción al sentirse
capaz de medir objetos de su
entorno.
- Valoración de la capacidad
de poder utilizar partes de su
cuerpo para medir y de
medir partes de su cuerpo.
150
- Interés en realizar medidas
de longitud.
- A través del proceso de
medición, reconocimiento de
la utilidad práctica de la
matemática.
- Valoración de poder
comunicar los datos
resultantes de mediciones.
- Disfrute de la
interpretación de gráficas
sencillas de datos de
mediciones.
- Actitud positiva frente a sí
mismo, sí misma y sus
capacidades de poder medir
objetos de su entorno.
- Flexibilidad y creatividad
en la búsqueda de soluciones
a problemas de medición.
- Actitud de escucha y
respeto por los y las demás
al realizar mediciones en el
aula.
- Actitud de esfuerzo y
perseverancia en resolver
problemas de medición.
Tipos e Instrumento de Evaluación
- Responsabilidad en sus
actuaciones y compromisos.
Registro Anecdótico.
151
Observaciones:
Instrumento de Evaluación: Registro Anecdótico
Nombre del Estudiante
Asignatura: Matemática
Aprendizajes Alcanzados:
Aspectos a Mejorar:
152
Tema: Medición: Medidas de Longitud.
Acciones a Realizar para la mejora:
Mayo/Junio
153
Planificación de Unidad Primer Grado
Año Escolar 2021-2022
Centro Educativo: Elsa María Pérez.
Docente:
Competencias Fundamentales:
Áreas Curriculares que se integran:
Unidad:
Tiempo Estimado:
Estrategias de Enseñanza –
Aprendizaje:
Competencias Específicas
Razona y argumenta
Compara de manera intuitiva el peso de
diferentes objetos.
Comunica
Describe de manera sencilla el
procedimiento utilizado para encontrar
el peso de un objeto.
Grado: 1ero A
Ciclo:
Primer
Nivel: Primario
Jenny De la Cruz de Rodríguez
 Competencia Comunicativa
 Competencia Ambiental y de la salud.
 Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico
 Competencia de Resolución de
Problemas.
 Competencia Desarrollo Personal y
Espiritual
 Competencia Científica
 Competencia Ética y Ciudadana.
Matemática.
Medición: Medidas de Peso.
Mayo/Junio.
*Estrategias de recuperación de experiencias previas.
*Estrategias expositivas de conocimientos elaborados y /o acumulados.
*Estrategias de descubrimiento e indagación.
*Estrategias de inserción de maestras, maestros y el alumnado en el entorno.
*Estrategias de socialización centradas en actividades grupales.
*Estrategia de indagación dialógica o cuestionamiento.
Contenidos
Actividades
Indicadores de
Logro
Conceptuales:
Inicio:
- Peso.
Los niños escuchan de forma atenta la
- Compara objetos del
- Instrumentos que se utilizan situación de aprendizaje y responden preguntas medio para determinar
para pesar.
orales sobre la misma y los temas conceptuales de manera intuitiva
a desarrollar en la unidad.
cuál tiene mayor peso.
-Utilizará las estrategias de lluvia de ideas e
indagación dialógica para hacer preguntas
- Estima entre dos
orales a los niños acerca de las medidas de
objetos cuál pesa más.
peso, objetos y productos del entorno.
154
Modela y representa
Identifica objetos más pesados y menos
pesados del entorno.
Conecta
Ordena diferentes objetos del entorno
de acuerdo a su peso.
Resuelve problemas
Resuelve problemas que involucren la
comparación de pesos.
Utiliza herramientas tecnológicas
Compara el peso de objetos utilizando
aplicaciones sencillas de computadora.
Procedimentales:
- Exploración y comparación
de manera intuitiva del peso
de diferentes objetos,
tomándolos en sus manos.
Desarrollo:
- Los niños exploran y comparan de manera
intuitiva del peso de diferentes objetos,
tomándolos en sus manos.
- Identifica
instrumentos que se
utilizan para
determinar el peso de
objetos en el entorno.
- Los niños dan dos objetos, estimación de cuál - Compara su peso con
tiene mayor peso.
el de sus compañeros
y compañeras.
- Los niños identifican instrumentos utilizados
- Identificación de
para pesar diferentes objetos de su entorno: en
- Aprende a leer el
instrumentos utilizados para colmados, supermercados, almacenes, en su
resultado de medir el
pesar diferentes objetos de
casa.
peso de un cuerpo con
su entorno: en colmados,
instrumentos sencillos.
supermercados, almacenes,
- Los niños determinan su peso y el de sus
en su casa y en el aula.
compañeros y compañeras.
- Valora conocer su
peso y el de sus
- Determinación de su peso y - Los niños describen con palabras sencillas
compañeros y
el de sus compañeros y
del procedimiento
compañeras.
compañeras.
utilizado para comparar el peso de dos objetos.
- Discute con ayuda
- Descripción con palabras
- Los niños con ayuda del profesor o profesora, del profesor o
sencillas del procedimiento
construcción
profesora la relación
utilizado para comparar el
y exhibición de una tabla con el peso de varios del peso de una
peso de dos objetos.
de sus compañeros y compañeras del aula.
persona con su salud.
- Dados dos objetos,
estimación de cuál tiene
mayor peso.
- Construcción y exhibición
de una tabla con la ayuda
del profesor o profesora
sobre el peso de varios de
sus compañeros y
compañeras del aula.
- Comparación del peso de
objetos utilizando
- Los niños comparan el peso de objetos
utilizando aplicaciones sencillas de
computadora, donde haya disponible.
Cierre:
Los estudiantes presentarán sus producciones,
realizando los reforzamientos, la evaluación
155
- Discute con ayuda
del profesor o
profesora el beneficio
del ejercicio físico
para mantener un peso
saludable.
aplicaciones sencillas de
computadora.
del proceso y los cierres tanto pedagógicos,
como psicológicos.
Actitudinales:
- Aprecio de la importancia
de determinar el peso de los
objetos.
- Entusiasmo al comparar el
peso de dos objetos.
- Entusiasmo al comparar su
peso con el de sus
compañeros y compañeras.
- Actitud positiva frente a sí
mismo, sí misma y sus
capacidades de poder
realizar mediciones de peso
de cualquier objeto.
- Flexibilidad y creatividad
en la búsqueda de soluciones
a problemas de medición de
peso de cualquier objeto.
- Actitud de escucha y
respeto por los y las demás.
156
- Es responsable en
sus actuaciones y
compromisos del aula.
- Disfruta resolviendo
problemas
relacionados con el
peso.
- Actitud de esfuerzo y
perseverancia.
- Responsabilidad en sus
actuaciones y compromisos.
Tipos e Instrumento de Evaluación
Registro Anecdótico.
Observaciones:
157
Instrumento de Evaluación: Registro Anecdótico
Nombre del Estudiante
Asignatura: Matemática
Aprendizajes Alcanzados:
Aspectos a Mejorar:
158
Tema: Medidas de Peso.
Acciones a Realizar para la mejora:
Planificación de Unidad Primer Grado
Año Escolar 2021-202
Centro Educativo: Elsa María Pérez.
Docente:
Competencias Fundamentales:
Áreas Curriculares que se integran:
Unidad:
Tiempo Estimado:
Estrategias de Enseñanza –
Aprendizaje:
Competencias Específicas
Razona y argumenta
Compara de manera intuitiva las
capacidades de objetos diferentes
utilizando una misma unidad arbitraria.
Elige un envase adecuado como unidad
de medida o modelo para medir la
capacidad del recipiente.
Grado: 1ero A
Ciclo:
Primer
Nivel: Primario
Jenny De la Cruz de Rodríguez
 Competencia Comunicativa
 Competencia Ambiental y de la salud.
 Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico
 Competencia de Resolución de
Problemas.
 Competencia Desarrollo Personal y
Espiritual
 Competencia Científica
 Competencia Ética y Ciudadana
Matemática.
Medición: Medidas de Capacidad.
Mayo/Junio.
*Estrategias de recuperación de experiencias previas.
*Estrategias expositivas de conocimientos elaborados y /o acumulados.
*Estrategias de descubrimiento e indagación.
*Estrategias de inserción de maestras, maestros y el alumnado en el entorno.
*Estrategias de socialización centradas en actividades grupales.
*Estrategia de indagación dialógica o cuestionamiento
Contenidos
Actividades
Indicadores de
Logro
Conceptuales:
Inicio:
Capacidad.
Los niños escuchan de forma atenta la
- Compara de forma
- Unidades arbitrarias de situación de aprendizaje y responden preguntas directa la capacidad de
capacidad.
orales sobre la misma y los temas conceptuales diferentes recipientes
- La taza, el litro, el galón.
a desarrollar en la unidad.
utilizando unidades
arbitrarias (vasos
-Utilizará las estrategias de lluvia de ideas e
plásticos, tazas, ollas,
indagación dialógica para hacer preguntas
botellas plásticas,
orales a los niños acerca de las medidas de
cartones de leche y de
capacidad utilizando utensilios de su entorno.
jugo, recipientes
159
Comunica
Describe con palabras sencillas el
procedimiento utilizado para medir la
capacidad de varios objetos.
Modela y representa
Utiliza recipientes del entorno para
modelar la capacidad de una taza, un
litro, un galón. Conecta Refuerza el
sentido numérico realizando mediciones
de capacidad.
Resolución de problemas
Resuelve problemas que involucren
medidas de la capacidad de objetos.
Utiliza herramientas tecnológicas
Realiza ejercicios de comparación de
capacidades utilizando simulaciones en
computadora.
Procedimentales:
- Comparación de manera
intuitiva de las capacidades
de diferentes unidades de
medidas arbitrarias.
Desarrollo:
- Los niños comparan de manera intuitiva de
las capacidades de diferentes unidades de
medida arbitrarias.
- Los niños seleccionan diferentes recipientes
del entorno, elección de uno como unidad de
comparación y determinación de cuál
tiene mayor o menor capacidad.
- Selección de diferentes
recipientes del entorno,
elección de uno como unidad
de comparación y
- Los niños estiman capacidades de diferentes
determinación de cuál tiene
recipientes.
mayor o menor capacidad.
- Los niños utilizan diferentes recipientes
- Estimación de capacidades como unidad de medida
de diferentes recipientes.
para determinar cuántas veces cabe su
contenido en un recipiente dado.
- Utilización de diferentes
recipientes como unidad de
- Los niños establecen la relación entre
medida para determinar
distintas unidades de capacidad, echando agua
cuántas veces cabe su
de un recipiente a otro: Aproximadamente,
contenido en un recipiente
¿cuántos vasos caben en una jarra?
dado.
- Los niños realizan comparación de manera
- Establecimiento de la
intuitiva de la taza, el litro y el galón.
relación entre distintas
unidades de capacidad,
- Los niños identifican cuáles productos tienen
echando agua de un
mayor capacidad en un supermercado,
recipiente a otro:
colmado o tiendas (latas de leche, tarros de
Aproximadamente, ¿cuántos helado, botellas de refresco, cartones de jugo,
vasos caben en una jarra?
etc.).
160
plásticos de un
galón,
cucharas,
otros).
- Determina la
capacidad de
un objeto de
uso común en
su entorno
usando
unidades
arbitrarias.
- Resuelve
problemas
comparando
medidas
arbitrarias de
capacidad.
- Describe de
manera sencilla
el
procedimiento
utilizado para
medir las
capacidades de
objetos de uso
común.
- Realización de
comparación de manera
intuitiva de la taza, el litro y
el galón.
- Los niños utilizan simulaciones en
computadora para realizar
ejercicios de comparación de capacidades
donde haya disponibilidad.
- Lea las
etiquetas de
diferentes
objetos para
encontrar su
capacidad.
- Utiliza
simulaciones en
computadora
para realizar
ejercicios de
comparación de
capacidades.
- Disfruta
encontrando la
capacidad de
diferentes
objetos.
161
- Identificación de cuáles
productos tienen mayor
capacidad en un
supermercado, colmado o
tienda (latas de leche, tarros
de helado, botellas de
refresco, cartones de jugo,
etc.).
- Utilización de simulaciones
en computadora para realizar
ejercicios de comparación de
capacidades.
Actitudinales:
- Interés en comparar
capacidades.
Cierre:
Los estudiantes presentarán sus producciones,
realizando los reforzamientos, la evaluación
del proceso y los cierres tanto pedagógicos,
como psicológicos.
- Valoración de las medidas
de capacidad con la ayuda
del profesor, profesora o de
una persona adulta en la
elaboración de los alimentos
y uso de medicamentos.
- Valora la
importancia de
conocer la capacidad
de diferentes objetos.
- Disfruta estimando
capacidades con
unidades arbitrarias.
- Escucha a los y las
demás y se expresa de
forma respetuosa.
- Manifiesta una
actitud de esfuerzo y
perseverancia en la
resolución de
problemas de
capacidad.
- Muestra
responsabilidad en sus
actuaciones y
compromisos.
- Disfrute al comparar la
capacidad de diferentes
objetos.
- Disfrute al estimar
capacidades con unidades
arbitrarias.
- Actitud positiva frente a sí
mismo, sí misma y sus
capacidades.
162
- Flexibilidad y creatividad
en la búsqueda de soluciones
a problemas que involucre
medidas de capacidad.
- Actitud de escucha y
respeto por los y las demás.
- Actitud de esfuerzo y
perseverancia.
Tipos e Instrumento de Evaluación
- Responsabilidad en sus
actuaciones y compromisos.
Registro Anecdótico.
Observaciones:
163
Instrumento de Evaluación: Registro Anecdótico
Nombre del Estudiante
Asignatura: Matemática
Aprendizajes Alcanzados:
Aspectos a Mejorar:
164
Tema: Medidas de Capacidad.
Acciones a Realizar para la mejora:
Junio/Julio
165
Planificación de Unidad Primer Grado
Año Escolar 2021-2022
Centro Educativo: Elsa María Pérez.
Docente:
Competencias Fundamentales:
Áreas Curriculares que se integran:
Unidad:
Tiempo Estimado:
Estrategias de Enseñanza –
Aprendizaje:
Competencias Específicas
Razona y argumenta
Recolecta, organiza y clasifica la
información de conjuntos de datos, por
atributos comunes, en tablas de conteo,
determina la frecuencia y la representa
en pictogramas.
Comunica
Grado: 1ero A
Ciclo:
Primer
Nivel: Primario
Jenny De la Cruz de Rodríguez
 Competencia Comunicativa
 Competencia Ambiental y de la salud.
 Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico
 Competencia de Resolución de
Problemas.
 Competencia Desarrollo Personal y
Espiritual
 Competencia Científica
 Competencia Ética y Ciudadana
Matemática.
Estadística: Recolección de Datos.
Junio/Julio
*Estrategias de recuperación de experiencias previas.
*Estrategias expositivas de conocimientos elaborados y /o acumulados.
*Estrategias de descubrimiento e indagación.
*Estrategias de inserción de maestras, maestros y el alumnado en el entorno.
*Estrategias de socialización centradas en actividades grupales.
*Estrategia de indagación dialógica o cuestionamiento
Contenidos
Actividades
Indicadores de
Logro
Conceptuales:
Inicio:
- Recolecta y organiza de Los niños escuchan de forma atenta la
-Selecciona y clasifica
datos: clasifica y conteo de situación de aprendizaje y responden preguntas objetos con una
datos.
orales sobre la misma y los temas conceptuales característica común
- Tablas de conteo.
a desarrollar en la unidad.
en una colección
- Pictogramas.
(forma, color, tamaño,
- Gráficas de barras.
-Utilizará las estrategias de lluvia de ideas e
otra).
indagación dialógica para hacer preguntas
orales a los niños acerca la recolección de
datos y la creación de gráficos.
166
Lee e interpreta información presentada
en gráficos y tablas, plantea preguntas
acerca de datos del ambiente escolar y
su comunidad. Modela y representa
Representa informaciones en tablas de
conteo, pictogramas.
Procedimentales:
- Recolección y organización
y clasificación de datos.
Desarrollo:
- Los niños realizan conteo de objetos en una
colección
- Distribuye datos
clasificados en tablas
de conteo.
- Conteo de objetos en una
colección.
- Los niños clasifican y organizan de los
objetos en una colección de acuerdo con
atributos comunes.
- Lee e interpreta los
datos presentados en
tablas de conteo.
Conecta
Fortalece su sentido numérico
construyendo e interpretando tablas de
conteo y gráficas de barras y
pictogramas en situaciones de la vida
cotidiana.
- Clasificación y
organización de los objetos
en una colección de acuerdo
con atributos comunes.
- Los niños elaboran tablas de conteo, dada
una serie de objetos
distintos, haciendo una marca a medida que
localiza cada objeto del tipo que está contando.
- Lee e interpreta
datos representados en
pictogramas y gráficas
de barras.
- Los niños determinan la frecuencia de datos
en tablas de conteo
sin utilizar el término “frecuencia”.
- Construye
pictogramas y gráficas
de barras representado
situaciones de su
entorno.
Resuelve problemas
Plantea y resuelve problemas sencillos
interpretando tablas, pictogramas y
gráfica de barras.
Utiliza herramientas tecnológicas
Lee e interpreta tablas, pictogramas y
gráficas de barras usando la
computadora.
- Elaboración de tablas de
conteo, dada una serie de
objetos distintos, haciendo
una marca a medida que
localiza cada objeto del tipo
que está contando.
- Los niños leen e interpretan de datos, dada
una tabla de conteo.
- Determinación de la
frecuencia de datos en tablas - Los niños explican o describen de cómo
de conteo (marca) sin utilizar realiza el proceso de conteo.
el término “frecuencia”.
- Los niños identifican el valor de cada objeto
- Lectura e interpretación de en un pictograma.
datos, dada una tabla de
conteo.
Los niños interpretan pictogramas elaborados
con objetos de su entorno: juguetes, lápices,
- Explicación o descripción
alimentos
de cómo realiza el proceso
de conteo.
- Los niños explican de forma verbal el
significado del número de objetos en cada
- Identificación del valor de
línea del pictograma.
cada objeto en un
pictograma.
- Los niños Leen o interpretan pictogramas y
167
- Interpreta, de forma
oral, una tabla de
conteo, un pictograma
y gráficas de barras.
- Resuelve problemas
que requieren la
interpretación de
tablas, pictogramas y
gráficas de barras.
- Expresa opiniones y
conclusiones respecto
a la información
encontrada en una
tabla de conteo,
- Elaboración e
interpretación de
pictogramas elaborados con
objetos de su entorno:
juguetes, lápices, alimentos.
- Explicación verbal del
significado del número de
objetos en cada línea del
pictograma y en gráfica de
barras.
- Lectura o interpretación de
pictogramas y tablas de
datos sencillos usando
aplicaciones de
computadora.
- Resolución de problemas
que involucren análisis de
datos de su entorno.
tablas de datos sencillos usando aplicaciones
de computadora.
pictograma y gráficas
de barras.
- Los niños realizan resolución de problemas
que involucren análisis de datos de su entorno.
.
- Los niños determinan el total de los objetos
que se representan en
un pictograma.
- Utiliza aplicaciones
sencillas de
computadora para
interpretar tablas de
conteo, pictogramas y
gráficas de barras.
-Los niños realizarán otras actividades
generales tomando en cuenta la situación de
aprendizaje planteada orientada por la maestra
- Valora la utilidad de
organizar datos e
informaciones.
Cierre:
Los estudiantes presentarán sus producciones,
realizando los reforzamientos, la evaluación
del proceso y los cierres tanto pedagógicos,
como psicológicos.
- Muestra satisfacción
al sentirse capaz de
hacer pictogramas y
gráficas de barras con
objetos concretos e
interpretarlos.
- Demuestra interés
planteando preguntas
sobre informaciones
estadísticas.
- Determinación del total de
los objetos que se
representan en un
pictograma y en la gráfica de
barras.
Actitudinales:
- Disfrute al clasificar y
contar objetos de una
colección.
- Valoración del uso de la
tabla de conteo para facilitar
la organización e
interpretación de datos.
168
- Satisfacción al elaborar
pictogramas con objetos
concretos e interpretarlos.
- Flexibilidad y creatividad
en la búsqueda de soluciones
a problemas de organización
e interpretación de datos.
Tipos e Instrumento de Evaluación
- Actitud de esfuerzo y
perseverancia en la
elaboración e interpretación
de pictograma y gráficas de
barras.
Registro Anecdótico.
Observaciones:
169
Instrumento de Evaluación: Registro Anecdótico
Nombre del Estudiante
Asignatura: Matemática
Aprendizajes Alcanzados:
Aspectos a Mejorar:
170
Tema: Estadística: Recolección de Datos.
Acciones a Realizar para la mejora:
Ciencias Sociales
171
Noviembre
172
Planificación de Unidad Primer Grado
Año Escolar 2021-2022
Centro Educativo: Elsa María Pérez.
Docente:
Competencias Fundamentales:
Áreas Curriculares que se integran:
Unidad:
Tiempo Estimado:
Estrategias de Enseñanza –
Aprendizaje:
Competencias Específicas
Ubicación en el tiempo y el espacio
Se reconoce como un ser humano que
pertenece a un entorno social.
Utilización crítica de fuentes de
información
Grado: 1ero A
Ciclo:
Primer
Nivel: Primario
Jenny De la Cruz de Rodríguez
 Competencia Comunicativa
 Competencia Ambiental y de la salud.
 Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico
 Competencia de Resolución de
Problemas.
 Competencia Desarrollo Personal y
Espiritual
 Competencia Científica
 Competencia Ética y Ciudadana
Ciencias Sociales.
Instituciones sociales cercanas: • Familia: integrantes y relación. Escuela: integrantes y espacio.
Noviembre.
*Estrategias de recuperación de experiencias previas.
*Estrategias expositivas de conocimientos elaborados y /o acumulados.
*Estrategias de descubrimiento e indagación.
*Estrategias de inserción de maestras, maestros y el alumnado en el entorno.
*Estrategias de socialización centradas en actividades grupales.
*Estrategia de indagación dialógica o cuestionamiento
Contenidos
Actividades
Indicadores de
Logro
Conceptuales:
Inicio:
- Identidad personal.
Los niños escuchan de forma atenta la
- Se idéntica como
Instituciones
sociales situación de aprendizaje y responden preguntas persona y
cercanas:
Familia: orales sobre la misma y los temas conceptuales se reconoce como
integrantes y relación.
a desarrollar en la unidad.
parte de un
» Escuela: integrantes y
entorno social.
espacio
-Utilizará las estrategias de lluvia de ideas e
- Idéntica y escribe su
indagación dialógica para hacer preguntas
nombre
orales a los niños acerca de Instituciones
completo.
173
Usa información explícita para
reconocerse como parte de su entorno
cercano.
Procedimentales:
- Identificación de
características e intereses
propios que
distinguen de los/las demás.
- Expresión gráfica (dibujo)
de sus rasgos físicos y sus
intereses.
- Identificación y escritura
de su nombre completo
como parte de su identidad.
- Reconocimiento y
socialización de los/las
integrantes de su familia.
- Expresión gráfica (dibujo)
de algunos/as integrantes de
su familia y escritura de sus
nombres.
- Exploración guiada y
elaboración del árbol
genealógico familiar.
- Identificación y escritura
del nombre de su escuela,
sus maestros y de algunos/as
de sus compañeros y
compañeras.
- Descripción oral de las
actividades que realiza en la
familia, escuela y
comunidad.
- Identificación de las
personas que forman su
comunidad escolar y sus
funciones.
sociales cercanas: Familia: integrantes y
relación.
Desarrollo:
- Los niños expresan grafica (dibujo) de sus
rasgos físicos y sus intereses.
- Los niños identifican y escriben su nombre
completo como parte de su identidad.
- Los niños reconocen y socializan los
integrantes de su familia.
- Los niños expresan grafica (dibujo) de
algunos integrantes de su familia y escritura de
sus nombres.
- Los niños exploran de forma guiada y
elaboran un árbol genealógico familiar.
- Los niños identifican y escriben el nombre de
su escuela, sus maestros y de algunos de sus
compañeros.
- Los niños describen de forma oral de las
actividades que realiza en la familia, escuela y
comunidad.
- Los niños identifican las personas que
forman su comunidad escolar y sus funciones.
- Los niños expresan de forma oral y escrita
del nombre de su calle y de su barrio.
174
- Idéntica y nombra a
los/
las integrantes de su
árbol
genealógico y el rol
que cada
uno ocupa.
- Idéntica y escribe el
nombre
de su escuela, sus
maestras/os y
algunos/as
compañeros/as.
- Expresa la dirección
donde vive.
- Distingue
características que
lo/la convierten en
parte de
una familia, la escuela
y la
comunidad.
- Reconoce y describe,
oralmente
y mediante dibujos,
elementos
que observa en su
calle, escuela
o en su barrio.
- Se orienta en el
espacio
utilizando mapas
sencillos de su
entorno.
- Expresión oral y escrita del
nombre de su calle y de su
barrio.
- Dibujo de su escuela, su
vivienda y los/las integrantes
que la componen.
- Elaboración de mapas de la
escuela y vecindario.
- Escucha de lecturas
relacionadas con la familia,
escuela y comunidad.
- Participación en
discusiones sobre los
cuentos que
Actitudinales:
Colaboración en la
organización de espacios
familiares y escolares.
- Valoración del apoyo y
solidaridad de la familia y la
escuela.
- Valoración de las tareas
que realizan los/las
integrantes de su familia y
escuela.
- Valoración de su familia y
su importancia en la
sociedad.
- Respeto entre niños y niñas
de su familia, escuela y
comunidad.
- Cuidado de sí mismo/a
cuando está en un entorno
social cercano.
- Los niños realizan dibujo de su escuela, su
vivienda y los integrantes que la componen.
- Los niños elaboran mapas de la escuela y
vecindario.
- Los niños escuchan lecturas relacionadas con
la familia, escuela y comunidad.
- Los niños Participan en discusiones sobre los
cuentos que se le leen relacionados a la
familia, escuela y comunidad.
- Los niños Exploran mapas sencillos para
ubicarse en los diferentes espacios que se
encuentre.
- Los niños Orientan y ubican en el espacio
siguiendo directrices.
Cierre:
Los estudiantes presentarán sus producciones,
realizando los reforzamientos, la evaluación
del proceso y los cierres tanto pedagógicos,
como psicológicos.
175
- Expresa relaciones
de respeto
con sus familias,
maestros/as,
amigos/as y
vecinos/as.
- Participa en las
actividades
relacionadas al orden
de su
salón de clase y la
escuela.
- Muestra curiosidad
por escuchar
historias y tradiciones
de su
familia y comunidad.
- Indica las funciones
que realizan
los/las diferentes
integrantes de
la familia y la escuela.
- Practica normas de
cuidado
personal en su
entorno.
- Colabora con la
dinámica
de la clase asumiendo
responsabilidades.
- Manifiesta
emociones y
sentimientos respecto
a diferentes
integrantes de su
familia.
Tipos e Instrumento de Evaluación
Registro Anecdótico.
Observaciones:
176
Instrumento de Evaluación: Registro Anecdótico
Nombre del Estudiante
Tema: Instituciones sociales cercanas: Familia: integrantes y relación.
Escuela: integrantes y espacio.
Aspectos a Mejorar:
Acciones a Realizar para la mejora:
Asignatura: Ciencias Sociales
Aprendizajes Alcanzados:
177
Noviembre/Diciembre
178
Planificación de Unidad Primer Grado
Año Escolar 2021-2022
Centro Educativo: Elsa María Pérez.
Docente:
Competencias Fundamentales:
Áreas Curriculares que se integran:
Unidad:
Tiempo Estimado:
Estrategias de Enseñanza –
Aprendizaje:
Competencias Específicas
Ubicación en el tiempo y el espacio
• Se reconoce como un ser humano que
pertenece a un entorno social.
Utilización crítica de fuentes de
información
Grado: 1ero A
Ciclo:
Primer
Nivel: Primario
Jenny De la Cruz de Rodríguez
 Competencia Comunicativa
 Competencia Ambiental y de la salud.
 Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico
 Competencia de Resolución de
Problemas.
 Competencia Desarrollo Personal y
Espiritual
 Competencia Científica
 Competencia Ética y Ciudadana
Ciencias Sociales.
Comunidad: casa, calle, vecindario y barrio.
Noviembre/Diciembre.
*Estrategias de recuperación de experiencias previas.
*Estrategias expositivas de conocimientos elaborados y /o acumulados.
*Estrategias de descubrimiento e indagación.
*Estrategias de inserción de maestras, maestros y el alumnado en el entorno.
*Estrategias de socialización centradas en actividades grupales.
*Estrategia de indagación dialógica o cuestionamiento
Contenidos
Actividades
Indicadores de
Logro
Conceptuales:
Inicio:
» Comunidad: casa, calle,
Los niños escuchan de forma atenta la
Expresa la dirección
vecindario y barrio
situación de aprendizaje y responden preguntas donde vive.
orales sobre la misma y los temas conceptuales
a desarrollar en la unidad.
- Distingue
características que
Utilizará las estrategias de lluvia de ideas e
lo/la convierten en
indagación dialógica para hacer preguntas
parte de una familia,
orales a los niños acerca de donde viven, el
179
• Usa información explícita para
reconocerse como parte de su entorno
cercano.
Procedimentales:
Expresión oral y escrita del
nombre de su calle y de su
barrio.
- Dibujo de su escuela, su
vivienda y los/las integrantes
que la componen.
- Elaboración de mapas de la
escuela y vecindario.
- Escucha de lecturas
relacionadas con la familia,
escuela y comunidad.
- Participación en
discusiones sobre los
cuentos que se le leen
relacionados con la familia,
escuela y comunidad.
nombre de la comunidad, barrio, calle,
orientándolos a que describan su entorno y
digan su dirección, etc.
Desarrollo:
- Los niños expresan de forma oral y escrita
del nombre de su calle y de su barrio.
- Los niños realizan dibujo de su escuela, su
vivienda y los integrantes que la componen.
- Los niños elaboran mapas de la escuela y
vecindario.
- Los niños escuchan lecturas relacionadas con
la familia, escuela y comunidad.
- Los niños participan en discusiones sobre los
cuentos que se le leen relacionados a la
familia, escuela y comunidad.
- Exploración guiada de
- Los niños exploran mapas sencillos para
mapas sencillos para
ubicarse en los
ubicarse en los diferentes
diferentes espacios que se encuentre.
espacios en que se encuentre.
- Los niños orientan y ubican en el espacio
- Orientación y ubicación en siguiendo directrices
el espacio siguiendo
directrices.
180
la escuela y la
comunidad.
- Reconoce y
describe, oralmente y
mediante dibujos,
elementos que observa
en su calle, escuela o
en su barrio.
- Se orienta en el
espacio utilizando
mapas sencillos de su
entorno.
-Practica normas de
cuidado personal en su
entorno.
Actitudinales:
Respeto entre niños y niñas
de su familia, escuela y
comunidad.
- Cuidado de sí mismo/a
cuando está en un entorno
social cercano.
Tipos e Instrumento de Evaluación
Cierre:
Los estudiantes presentarán sus producciones,
realizando los reforzamientos, la evaluación
del proceso y los cierres tanto pedagógicos,
como psicológicos.
Registro Anecdótico.
Observaciones:
181
Instrumento de Evaluación: Registro Anecdótico
Nombre del Estudiante
Asignatura: Ciencias Sociales
Tema: Comunidad: casa, calle, vecindario y barrio.
Aprendizajes Alcanzados:
Aspectos a Mejorar:
Acciones a Realizar para la mejora:
182
Enero
183
Planificación de Unidad Primer Grado
Año Escolar 2021-2022
Centro Educativo: Elsa María Pérez.
Docente:
Competencias Fundamentales:
Áreas Curriculares que se integran:
Unidad:
Tiempo Estimado:
Estrategias de Enseñanza –
Aprendizaje:
Competencias Específicas
Ubicación en el tiempo y el espacio
Reconoce la relación entre distintas
actividades y el momento en que se
realizan. Se ubica en el espacio local y
el tiempo para organizar sus hábitos y
relaciones sociales.
Grado: 1ero A
Ciclo:
Primer
Nivel: Primario
Jenny De la Cruz de Rodríguez
 Competencia Comunicativa
 Competencia Ambiental y de la salud.
 Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico
 Competencia de Resolución de
Problemas.
 Competencia Desarrollo Personal y
Espiritual
 Competencia Científica
 Competencia Ética y Ciudadana
Ciencias Sociales.
Orientación temporal: • Pasado, presente, futuro. Ayer, hoy y mañana. Antes y después.
Enero.
*Estrategias de recuperación de experiencias previas.
*Estrategias expositivas de conocimientos elaborados y /o acumulados.
*Estrategias de descubrimiento e indagación.
*Estrategias de inserción de maestras, maestros y el alumnado en el entorno.
*Estrategias de socialización centradas en actividades grupales.
*Estrategia de indagación dialógica o cuestionamiento
Contenidos
Actividades
Indicadores de
Logro
Conceptuales:
Inicio:
- Orientación temporal:
Los niños escuchan de forma atenta la
- Representa en
Pasado, presente, futuro. situación de aprendizaje y responden preguntas secuencia cronológica
Ayer, hoy y mañana. Antes y orales sobre la misma y los temas conceptuales eventos de su vida y
después.
a desarrollar en la unidad.
de su entorno social.
-Utilizará las estrategias de lluvia de ideas e
indagación dialógica para hacer preguntas
184
- Expresa oralmente
las acciones que
Utilización crítica de fuentes de
información
Procedimentales:
- Descripción oral de las
Explora el mundo social que le rodea
actividades que realiza
mediante el análisis de la interacción
durante el día, la tarde y la
entre los seres humanos y la naturaleza
noche.
en el espacio y en el tiempo.
- Reconocimiento y
verbalización de acciones
Explora el mundo social y natural que le pasadas (ayer), presentes
rodea formulando opiniones sobre el
(hoy) y que va a realizar en
pasado y el presente.
el futuro (mañana).
orales a los niños acerca de su orientación
temporal:
• Pasado, presente, futuro. Ayer, hoy y
mañana. Antes y después.
Desarrollo:
Los niños describen de forma oral las
actividades que realiza durante el día, la tarde
y la noche.
- Los niños reconocen y verbalizan acciones
pasadas (ayer),
- Representación gráfica de
presente (hoy) y que va a realizar en el futuro
líneas de tiempo sencillas
(mañana).
secuenciando pasado,
- Los niños representan grafica de líneas de
presente y futuro.
tiempo sencillas secuenciando pasado,
presente.
Actitudinales:
- Los niños exploran y describen de los
espacios naturales/sociales
Valoración de la diversidad
de actividades y ocupaciones que le rodean.
que realizan las personas que - Los niños exploran a través de diferentes
se encuentran en los espacios fuentes, de espacios naturales: paisaje, relieve,
mar ríos y lagos.
sociales de su comunidad.
- Los niños discuten sobre los cambios del
entorno natural /social en relación con el
tiempo (pasado y presente).
Cierre:
Los estudiantes presentarán sus producciones,
realizando los reforzamientos, la evaluación
del proceso y los cierres tanto pedagógicos,
como psicológicos.
Tipos e Instrumento de Evaluación
Registro Anecdótico.
185
realiza en distintos
momentos.
- Expresa oralmente
las actividades que
realizan los/las
integrantes de su
familia y de las
personas que se
encuentran en los
espacios sociales de su
comunidad.
- Distingue entre
tiempo pasado,
presente y futuro al
identificar actividades
realizadas ayer, hoy y
mañana.
- Idéntica acciones
realizadas antes,
durante o después de
un determinado evento
o situación.
Observaciones:
Instrumento de Evaluación: Registro Anecdótico
Nombre del Estudiante
Asignatura: Ciencias Sociales
Aprendizajes Alcanzados:
Tema: - Orientación temporal: Pasado, presente, futuro. Ayer, hoy y
mañana. Antes y después.
Aspectos a Mejorar:
Acciones a Realizar para la mejora:
186
Febrero
187
Planificación de Unidad Primer Grado
Año Escolar 2021-2022
Centro Educativo: Elsa María Pérez.
Docente:
Competencias Fundamentales:
Áreas Curriculares que se integran:
Unidad:
Tiempo Estimado:
Estrategias de Enseñanza –
Aprendizaje:
Competencias Específicas
Interacción sociocultural y
construcción ciudadana
Reconoce y respeta los
símbolos patrios.
Grado: 1ero A
Ciclo:
Primer
Nivel: Primario
Jenny De la Cruz de Rodríguez
 Competencia Comunicativa
 Competencia Ambiental y de la salud.
 Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico
 Competencia de Resolución de
Problemas.
 Competencia Desarrollo Personal y
Espiritual
 Competencia Científica
 Competencia Ética y Ciudadana
Ciencias Sociales.
Símbolos patrios: Bandera e Himno Nacional.
Febrero.
*Estrategias de recuperación de experiencias previas.
*Estrategias expositivas de conocimientos elaborados y /o acumulados.
*Estrategias de descubrimiento e indagación.
*Estrategias de inserción de maestras, maestros y el alumnado en el entorno.
*Estrategias de socialización centradas en actividades grupales.
*Estrategia de indagación dialógica o cuestionamiento
Contenidos
Actividades
Indicadores de
Logro
Conceptuales:
Inicio:
Símbolos patrios: Bandera e Los niños escuchan de forma atenta la
Reconoce sus
Himno Nacional.
situación de aprendizaje y responden preguntas símbolos patrios
orales sobre la misma y los temas conceptuales bandera e Himno
a desarrollar en la unidad.
Nacional.
-Utilizará las estrategias de lluvia de ideas e
indagación dialógica para hacer preguntas
188
Practica normas
relativas a los
símbolos patrios.
Procedimentales:
-Observación y dibujo de los
símbolos patrios: Bandera e
Himno.
orales a los niños acerca de los Símbolos
patrios: Bandera e Himno Nacional.
Desarrollo:
Mostrándoles una bandera dominicana, La
docente indagará los conocimientos previos de
los estudiantes sobre la bandera.
- Utilización de diversas
fuentes para explorar eventos
relacionados al
Luego de escucharlos, les invitará a ver el
cumplimiento de deberes y
video que explica brevemente el significado de
derechos.
los colores que la componen.
Actitudinales:
Después, les entregará la planilla para que
- Valoración y respeto de los coloreen una bandera tomando en cuenta la
explicación del video del lugar donde va cada
símbolos patrios.
color.
Al finalizar, les recordará que la Bandera
Nacional y el Escudo Nacional que ésta lleva
en el centro son símbolos patrios. Les indicará
que peguen en los cuadernos su bandera
coloreada.
La docente retomará el significado de los
colores de la bandera, explicados en la clase
anterior.
Les mostrará el cartel que explica quién ideó
nuestra bandera y quiénes la confeccionaron, y
seleccionará al azar a un estudiante para que lo
lea en voz alta.
Les hablará brevemente sobre esta hazaña de
nuestra historia patria, e invitará a dos niñas a
dramatizar que son Concepción Bona y María
Trinidad Sánchez: pueden crear un diálogo
189
Identifica los
principales símbolos
patrios.
Participa de las
actividades que
celebran los días
patrios.
Canta el himno
nacional.
imaginario sobre las instrucciones que piensan
que se llevaron a cabo para bordar la bandera.
Después, les entregará una planilla para que
coloreen, recorten y peguen en sus cuadernos
las imágenes de las mujeres que bordaron
nuestra bandera.
Como tarea, les pedirá que para la próxima
clase lleven un material (arroz, coditos, papel
de construcción, tapitas de refresco, maíz,
pegamento, pinceles, pintura, entre otros) para
realizar una actividad sobre el tema
En una cartulina, la docente llevará escrita la
poesía Mi Bandera para que la reciten y
aprendan, dejándola colocada en el mural del
salón de clases.
Luego, les entregará una copia de la planilla
de la silueta de la Bandera Nacional para que
cada estudiante decore y pinte su bandera con
el material que llevó, de acuerdo a su
creatividad.
Deben colocarle su nombre para identificar su
trabajo en el mural del curso.
La docente los invitará a escuchar las notas del
Himno Nacional en la radio.
Les modelará, sin decir nada, la correcta
posición, la postura adecuada y el
comportamiento que se debe tener mientras se
está cantando el Himno.
190
Luego, los invitará a comentar sobre las
normas que debemos cumplir como respeto a
los símbolos patrios, e irá escribiendo las
mismas en una cartulina que se utilizará como
recurso del tema en el aula.
Después de escucharlo, les mostrará un cartel
que explica quiénes compusieron la letra y la
música de nuestro Himno Nacional, y copiará
las cuatro primeras estrofas de este para que
entre todos canten y practiquen la postura
adecuada que se debe tener para honrar
nuestros símbolos patrios.
Como cierre de la actividad, La docente les
estimulará a seguir siempre estas normas y
practicarlas en el Acto de Bandera de la
escuela.
Cierre:
Junto al docente, los estudiantes desfilarán por
algunos cursos del plantel, sosteniendo la
Bandera Nacional.
Un niño leerá el significado de los colores y
una niña explicará por qué se sienten
orgullosos de la misma.
Regresarán al salón de clases para impartir la
práctica escrita como evaluación de lo
impartido.
Los estudiantes presentarán sus producciones,
realizando los reforzamientos, la evaluación
del proceso y los cierres tanto pedagógicos,
como psicológicos.
Tipos e Instrumento de Evaluación
Registro Anecdótico.
191
Observaciones:
Instrumento de Evaluación: Registro Anecdótico
Nombre del Estudiante
Asignatura: Ciencias Sociales
Tema: Símbolos patrios: Bandera e Himno Nacional.,
Aprendizajes Alcanzados:
Aspectos a Mejorar:
Acciones a Realizar para la mejora:
192
Marzo
193
Planificación de Unidad Primer Grado
Año Escolar 2021-2022
Centro Educativo: Elsa María Pérez.
Docente:
Competencias Fundamentales:
Áreas Curriculares que se integran:
Unidad:
Tiempo Estimado:
Estrategias de Enseñanza –
Aprendizaje:
Competencias Específicas
Ubicación en el tiempo y el espacio
Reconoce cómo cambian las relaciones
y responsabilidades de las personas de
su entorno social cercano de acuerdo
con los lugares en que se encuentren y
al tiempo.
Grado: 1ero A
Ciclo:
Primer
Nivel: Primario
Jenny De la Cruz de Rodríguez
 Competencia Comunicativa
 Competencia Ambiental y de la salud.
 Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico
 Competencia de Resolución de
Problemas.
 Competencia Desarrollo Personal y
Espiritual
 Competencia Científica
 Competencia Ética y Ciudadana
Ciencias Sociales.
Derechos y necesidades de las personas: alimentación, salud, identidad, vivienda, educación, trabajo,
recreación.
*Estrategias de recuperación de experiencias previas.
*Estrategias expositivas de conocimientos elaborados y /o acumulados.
*Estrategias de descubrimiento e indagación.
*Estrategias de inserción de maestras, maestros y el alumnado en el entorno.
*Estrategias de socialización centradas en actividades grupales.
*Estrategia de indagación dialógica o cuestionamiento
Contenidos
Actividades
Conceptuales:
Inicio:
-Derechos y necesidades de Los niños escuchan de forma atenta la
las personas: alimentación, situación de aprendizaje y responden preguntas
salud, identidad, vivienda, orales sobre la misma y los temas conceptuales
educación,
trabajo, a desarrollar en la unidad.
recreación.
-Utilizará las estrategias de lluvia de ideas e
indagación dialógica para hacer preguntas
orales a los niños acerca de Derechos y
194
Indicadores de
Logro
-Identifica las
principales
necesidades humanas.
- Describe sus deberes
y derechos en la
familia, su escuela y la
comunidad.
Utilización crítica de fuentes de
información
Utiliza diversas fuentes para determinar
la forma adecuada de accionar
(cumplimiento de deberes y derechos).
Interacción sociocultural y
construcción ciudadana
Se reconoce y actúa como ciudadano,
ciudadana con deberes y derechos.
Procedimentales:
- Reconocimiento y
descripción de los
principales derechos y
necesidades humanas.
- Identificación de sus
responsabilidades de acuerdo
con el tiempo y espacio
social en que se encuentre.
- Escucha y discusión de
historias sobre los derechos
de niños.
necesidades de las personas: alimentación,
salud, identidad, vivienda, educación, trabajo,
recreación.
Desarrollo:
Se entregará una planilla para que la coloren y
la recorten, para luego pegarla sobre un papel
de construcción.
La docente divide el grupo en dos equipos,
para que formen y peguen el rompecabezas. El
grupo que termine primero es el ganador.
Responderán preguntas. Pedirá a los
estudiantes que lean en silencio lo que indica
cada dibujo.
- Representación de sus
derechos a través de distintas
técnicas (plásticas y drama).
Después, pregunta si conocen estos derechos.
Levantando la mano dirán lo que entienden y
sí gozan de él. Entonces, la docente les plantea
las siguientes preguntas: ¿Cuál de los derechos
leídos no se aplica a ti? ¿Por qué? Todos los
- Identificación de los
deberes en la familia, escuela trabajos se exhibirán en el mural.
y comunidad.
Tomando como referencia lo que describe el
Actitudinales:
rompecabezas, la docente lo leerá y conversará
-Valoración de sus derechos sobre lo que dice cada pieza.
y los de sus compañeros/as.
Divididos en grupos de 3, irán escribiendo en
hojas ideas sobre ellos: por ejemplo, derecho a
una familia (cuidado, alimentación, cariño,
abrazos, compartir, entre otros).
- Colabora con la
escuela a través del
cumplimiento de sus
deberes.
- Muestra respeto ante
los derechos de los/las
demás en su
ambiente escolar.
- Describe y compara
sus responsabilidades
de acuerdo con el
contexto en que se
realizan.
- Expresa oral y
gráficamente los
cambios de sus
responsabilidades a
través del tiempo.
- Comparación de sus
responsabilidades
propias y las de su
familia con las de sus
compañeros/as.
- Identifica y describe
situaciones en las que
A cada grupo se le asigna un derecho para que, se cumplen o no los
conversando en lluvia de ideas, lo caractericen. derechos y/o deberes.
Pueden escoger un secretario para que escriba.
195
También pueden decorar su hoja, ya sea con
dibujos o pegando imágenes a su gusto, si
tienen revistas.
Al terminar, cada grupo leerá lo que escribió y
lo pegará en el mural. Pueden escoger un
integrante de cada grupo para leer.
Para orientaciones sobre qué hacer si no han
logrado la lectura, consultar la sección Si
observa, trate.
Observando la lámina que La docenteles
muestra, escogerán el derecho que más les
llame la atención o con el que se sientan más
identificados, y lo expresarán usando masilla.
Para ello, se les debe proporcionar masilla y
un cartón para colocar su creación. Cada uno
debe poner un título a su obra, además de
identificarla con nombre o apellido.
Como tarea, deberán traer su fotografía. La
docente les leerá el cuento ¿Cómo me llamo?
mientras están sentados en semicírculo.
Preguntará a los estudiantes cuáles derechos se
reflejaban en el cuento leído. A medida que
contesten, La docenteirá escribiendo las
respuestas en un papelógrafo.
Este listado se pegará en el curso como recurso
del tema. Entonces, en donde pegarán la foto
solicitada de tarea y escribirán su nombre.
Usando como referencia los derechos
del papelógrafo de la actividad anterior,
196
la docente les entregará una planilla en
donde habrá una sopa de letras para que
busquen los diez derechos.
Luego, les entregará la planilla para
identificar los derechos.
La docente les leerá las expresiones una
por una, y los estudiantes tendrán que
identificar si es un derecho o no, y colorear
solo las expresiones que se refieran a derechos.
Formando dos grupos, jugarán a adivinar el
derecho. Un estudiante de un grupo debe decir
una expresión, como por ejemplo “Soy
Camila, y nací en Argentina”, para que el otro
grupo
adivine que se trata del derecho a un nombre y
a una nacionalidad.
Si el grupo que debe contestar no adivina, el
punto es para el grupo que hizo la pregunta. Al
final, gana el grupo que más respuestas
correctas tenga.
Ubicando los trabajos realizados con masilla
en una mesa en un área próxima al curso, cada
niño explicará su creación y por qué eligió ese
derecho.
La docente enviará a dos representantes del
salón de clases para que inviten a los
estudiantes del segundo y tercer grado para
pasar a ver la exposición.
Cierre:
197
Se le entregará a cada estudiante una planilla
en la que tendrán que observar las imágenes,
leer las descripciones de los derechos y
copiarlas donde corresponda.
Los estudiantes presentarán sus producciones,
realizando los reforzamientos, la evaluación
del proceso y los cierres tanto pedagógicos,
como psicológicos.
Tipos e Instrumento de Evaluación
Registro Anecdótico.
Observaciones:
198
Instrumento de Evaluación: Registro Anecdótico
Nombre del Estudiante
Tema: Derechos y necesidades de las personas: alimentación, salud,
identidad, vivienda, educación, trabajo, recreación.
Aspectos a Mejorar:
Acciones a Realizar para la mejora:
Asignatura: Ciencias Sociales
Aprendizajes Alcanzados:
199
Abril/Mayo
200
Planificación de Unidad Primer Grado
Año Escolar 2021-2022
Centro Educativo: Elsa María Pérez.
Grado: 1ero A
Ciclo:
Primer
Nivel: Primario
Docente:
Jenny De la Cruz de Rodríguez
Competencias Fundamentales:
 Competencia Comunicativa
 Competencia Ambiental y de la salud.
 Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico
 Competencia de Resolución de
Problemas.
 Competencia Desarrollo Personal y
Espiritual
 Competencia Científica
 Competencia Ética y Ciudadana
Áreas Curriculares que se integran:
Ciencias Sociales.
Unidad:
Deberes y responsabilidades en la familia, escuela y comunidad.
Tiempo Estimado:
Abril/Mayo.
*Estrategias de recuperación de experiencias previas.
Estrategias de Enseñanza –
*Estrategias expositivas de conocimientos elaborados y /o acumulados.
Aprendizaje:
*Estrategias de descubrimiento e indagación.
*Estrategias de inserción de maestras, maestros y el alumnado en el entorno.
*Estrategias de socialización centradas en actividades grupales.
*Estrategia de indagación dialógica o cuestionamiento
Competencias Específicas
Contenidos
Actividades
Indicadores de
Logro
Conceptuales:
Inicio:
Los niños escuchan de forma atenta la
Reconoce como cambian las relaciones - Deberes y
Describe sus deberes y
responsabilidades en la
situación de aprendizaje y responden preguntas derechos en la familia,
y responsabilidades de las personas de
familia, escuela y
orales sobre la misma y los temas conceptuales su escuela y la
su entorno social cercano de acuerdo
comunidad.
a desarrollar en la unidad.
con los lugares en que se encuentren y
comunidad.
al tiempo.
-Utilizará las estrategias de lluvia de ideas e
Identifica y describe
indagación dialógica para hacer preguntas
situaciones en las que
orales a los niños acerca de deberes y
201
Utiliza diversas fuentes para determinar
la forma adecuada de accionar
(cumplimiento de deberes y derechos).
Se reconoce y actúa como ciudadana,
ciudadano con deberes y derechos.
Procedimentales:
Identificación de sus
responsabilidades de acuerdo
con el tiempo y espacio
social en que se encuentre.
responsabilidades en la familia, escuela y
comunidad.
Desarrollo:
Los niños describen sus deberes y derechos en
la familia, su escuela y la comunidad a través
de dibujos y ejercicios escritos.
Utilización de diversas
fuentes para explorar eventos
relacionados al
Los niños identifican y describen situaciones
cumplimiento de deberes y
en las que se cumplen o no los derechos y/o
derechos.
deberes en diferentes situaciones presentadas
por la docente.
Identificación de los deberes
en la familia, escuela y
Los niños describen y comparan sus
comunidad.
responsabilidades de acuerdo con el contexto
en que se realizan a través de diferentes
representaciones y dramatizaciones.
Actitudinales:
Cumple con las
Los niños expresan oral y gráficamente los
responsabilidades que
cambios de sus responsabilidades a través del
contribuyen a los entornos
tiempo a través de dibujos.
donde se desenvuelve.
Los niños colaboran con la escuela a través del
cumplimiento de sus deberes
Los niños promueven los deberes de las y los
estudiantes en la escuela.
Cierre:
Los estudiantes presentarán sus producciones,
realizando los reforzamientos, la evaluación
del proceso y los cierres tanto pedagógicos,
como psicológicos.
Tipos e Instrumento de Evaluación
Observaciones:
Registro Anecdótico.
202
se cumplen o no los
derechos y/o deberes.
Describe y compara
sus responsabilidades
de acuerdo con el
contexto en que se
realizan.
Expresa oral y
gráficamente los
cambios de sus
responsabilidades a
través del tiempo.
Colabora con la
escuela a través del
cumplimiento de sus
deberes.
Promueve los deberes
de las y los estudiantes
en la escuela.
Instrumento de Evaluación: Registro Anecdótico
Nombre del Estudiante
Asignatura: Ciencias Sociales
Tema: Deberes y responsabilidades en la familia, escuela y comunidad.
Aprendizajes Alcanzados:
Aspectos a Mejorar:
Acciones a Realizar para la mejora:
203
Mayo/Junio
204
Planificación de Unidad Primer Grado
Año Escolar 2021-2022
Centro Educativo: Elsa María Pérez.
Docente:
Competencias Fundamentales:
Áreas Curriculares que se integran:
Unidad:
Tiempo Estimado:
Estrategias de Enseñanza –
Aprendizaje:
Competencias Específicas
Ubica su comunidad en el territorio
nacional.
Explora el mundo social que le rodea
mediante el análisis de la interacción
entre los seres humanos y la naturaleza
en el espacio y en el tiempo.
Grado: 1ero A
Ciclo:
Primer
Nivel: Primario
Jenny De la Cruz de Rodríguez
 Competencia Comunicativa
 Competencia Ambiental y de la salud.
 Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico
 Competencia de Resolución de
Problemas.
 Competencia Desarrollo Personal y
Espiritual
 Competencia Científica
 Competencia Ética y Ciudadana
Ciencias Sociales.
La isla de Santo Domingo. La República Dominicana y Haití.
Mayo/Junio.
*Estrategias de recuperación de experiencias previas.
*Estrategias expositivas de conocimientos elaborados y /o acumulados.
*Estrategias de descubrimiento e indagación.
*Estrategias de inserción de maestras, maestros y el alumnado en el entorno.
*Estrategias de socialización centradas en actividades grupales.
*Estrategia de indagación dialógica o cuestionamiento
Contenidos
Actividades
Indicadores de
Logro
Conceptuales:
Inicio:
- La isla de Santo Domingo. Los niños escuchan de forma atenta la
Identifica la isla de
La República Dominicana y situación de aprendizaje y responden preguntas Santo Domingo en un
Haití.
orales sobre la misma y los temas conceptuales mapa del Caribe.
a desarrollar en la unidad.
Identifica la Republica
-Utilizará las estrategias de lluvia de ideas e
Dominicana y a Haití
indagación dialógica para hacer preguntas
en el mapa de la Isla
de Santo Domingo.
205
Explora el mundo social y natural que le Procedimentales:
rodea formulando opiniones sobre el
Observación y dibujo del
pasado y el presente.
mapa de la isla de Santo
Reconoce la importancia de tratar a las
Domingo.
personas y el ambiente con respeto.
Identificación de Republica
Dominicana y Haití en la isla
de Santo Domingo.
Identificación y ubicación de
su comunidad (pueblo o
ciudad) en el mapa de
Republica Dominicana.
Actitudinales:
Establece lazos de
pertenencia con su entorno
social y natura.
Interés por la protección de
los elementos del ambiente
natural y social.
Valora la Ubicación
geográfica de la isla.
orales a los niños acerca de la isla de Santo
Domingo. La República Dominicana y Haití.
Desarrollo:
1. La isla. La docente les explicará que
una isla es una porción de tierra rodeada
de agua. Sentados en el piso, pintará un
plato de plástico con pintura azul y colocará
una silueta recortada del mapa de
la isla en el centro del plato les dirá que
nuestro país es una isla. Después formará
grupos para que creen un acróstico con la
palabra isla. Previamente, habrá explicado
lo que es un acróstico. Les dará una hoja
en blanco para el borrador y un pedazo de
papel de construcción para el definitivo.
Cada grupo leerá su creación y al final lo
pegará en el mural del curso.
2. Izquierda/derecha. Para comenzar,
usando un globo terráqueo, La docente les
dirá que un mapa es una representación
plana de un lugar. Les mostrará el mapa
de la isla que presenta la división
Les preguntará: ¿Cómo se llama el país que
ven a la derecha? y ¿Cómo
se llama el de la izquierda? ¿Son iguales?
¿Cuáles diferencias observan? Luego de
escuchar los conocimientos previos de
sus estudiantes, les entregará una planilla
para que tracen la línea divisoria, coloreen del
color de su preferencia y escriban el nombre
de cada país donde corresponde.
De tarea, investigarán con sus padres tres
características de cada país.
206
Representa
gráficamente su
comunidad (pueblo o
ciudad) en el mapa de
Republica
Dominicana.
Visualiza el territorio
dominicano en el
mapa de la Isla.
Nombra los dos países
que aparecen en el
mapa de la isla.
3. Línea fronteriza. La docente recogerá la
información que llevaron de tarea y leerá
algunas características. Luego, colocará
con una cinta adhesiva en el piso como
línea divisoria en el aula. En el lado izquierdo
colocará un letrero con el nombre de
República de Haití, y en el lado derecho
un letrero con el nombre de República
Dominicana.
Les explicará que la línea que
divide la isla se llama frontera. Jugarán a
mar/tierra, pero usando las palabras Haití
y dominicana.
docente llevará láminas (ver en anexo
4) de lugares de ambos países, y con éstas, de
manera oral, entre todos crearán un
cuento. Irá anotando las ideas principales
en un papelógrafo, para al final leérselo
e invitarlos a ponerle un título. Contarán
cuántas palabras tiene ese título.
Orientaciones para la o el docente
Puede crear el cuento y llevarlo listo para leer,
hacer preguntas y dibujar.
La docente tendrá previamente trazada la
silueta del mapa de la isla en un cartón, para
que niños la rellenen usando virutas de
madera.
Deberán escoger dos colores de pintura para
pintar cada país, y pintura blanca y azul para
colorearla parte que corresponde a los mares y
océanos.
207
Un grupo se encargará de rellenarlos. Luego
de que esté seco, otro grupo lo pintará.
Para el día de la presentación del proyecto, la
cual se hará en el curso, presentarán el nombre
del proyecto. Luego, iniciarán con la
dramatización del cuento.
Estarán vestidos con los colores de la bandera.
Se invitará a los padres del curso y otros
miembros de la comunidad educativa como
espectadores.
Explicarán qué es una isla y que nuestro país
en una isla compartida por dos naciones.
Señalarán en el mapa que elaboraron nuestra
ubicación y la del país vecino. Además,
explicarán tres características de cada país.
Para cerrar, cada niño y niña expresará lo que
más les gustó del proyecto.
Al final, los delegados del curso harán un
brindis de algo típico de nuestro país (jalao,
palito de coco, gofio, entre otros).
Cierre:
Los estudiantes presentarán sus producciones,
realizando los reforzamientos, la evaluación
del proceso y los cierres tanto pedagógicos,
como psicológicos.
Tipos e Instrumento de Evaluación
Registro Anecdótico.
Observaciones:
208
Instrumento de Evaluación: Registro Anecdótico
Nombre del Estudiante
Asignatura: Ciencias Sociales
Tema: La isla de Santo Domingo. La República Dominicana y Haití.
Aprendizajes Alcanzados:
Aspectos a Mejorar:
Acciones a Realizar para la mejora:
209
Junio/Julio
210
Planificación de Unidad Primer Grado
Año Escolar 2021-2022
Centro Educativo: Elsa María Pérez.
Grado: 1ero A
Ciclo:
Primer
Nivel: Primario
Jenny De la Cruz de Rodríguez
 Competencia Comunicativa
 Competencia Ambiental y de la salud.
 Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico
 Competencia de Resolución de
Problemas.
 Competencia Desarrollo Personal y
Espiritual
 Competencia Científica
 Competencia Ética y Ciudadana
Áreas Curriculares que se integran:
Ciencias Sociales.
Unidad:
Espacio natural: paisaje, relieve, árboles, mar, ríos y lagos.
Tiempo Estimado:
Junio/Julio.
*Estrategias de recuperación de experiencias previas.
Estrategias de Enseñanza –
*Estrategias expositivas de conocimientos elaborados y /o acumulados.
Aprendizaje:
*Estrategias de descubrimiento e indagación.
*Estrategias de inserción de maestras, maestros y el alumnado en el entorno.
*Estrategias de socialización centradas en actividades grupales.
*Estrategia de indagación dialógica o cuestionamiento
Competencias Específicas
Contenidos
Actividades
Indicadores de
Logro
Conceptuales:
Inicio:
Explora el mundo social y natural que le Espacio natural: paisaje, Los niños escuchan de forma atenta la
Identifica, a través de
relieve, árboles, mar, ríos y situación de aprendizaje y responden preguntas diversas fuentes,
rodea mediante el análisis de la
lagos.
orales sobre la misma y los temas conceptuales elementos del medio
interacción entre los seres.
a desarrollar en la unidad.
natural paisaje,
Explora el mundo social que le rodea
arboles, mar, rio,
-Utilizará las estrategias de lluvia de ideas e
mediante el análisis de la interacción
relieve.
indagación dialógica para hacer preguntas
entre los seres humanos y la naturaleza
en el espacio y en el tiempo.
Docente:
Competencias Fundamentales:
211
Reconoce la importancia de tratar a las
personas y el ambiente con respeto.
Procedimentales:
 Exploración y
descripción de los
espacios
naturales/sociales
que le rodean.


Exploración, a
través de diferentes
fuentes, de
espacios naturales
paisaje, relieve,
mar ríos y lagos.
Comparación de
las características y
elementos que
conforman los
entornos sociales y
naturales.

Discusión sobre los
cambios del
entorno natural
/social en relación
con el tiempo
(pasado y
presente).

Distinción de
acciones humanas
que benefician el
ambiente social /
natural de las que
lo perjudican.
orales a los niños acerca del Espacio natural:
paisaje, relieve, árboles, mar, ríos y lagos.
Desarrollo:
Los niños identifican, a través de diversas
fuentes, elementos del medio natural paisaje,
arboles, mar, rio, relieve.
Los niños describen actividades que realiza en
una diversidad de espacios natural/social.
Los niños muestran conductas respetuosas en
su interacción en los distintos espacios en que
se desenvuelve.
Describe actividades
que realiza en una
diversidad de espacios
natural/social.
Muestra conductas
respetuosas en su
interacción en los
distintos espacios en
que se desenvuelve.
Expresa oralmente los
resultados de sus
exploraciones usando
un lenguaje apropiado.
Los niños expresan oralmente los resultados de Identifica
sus exploraciones usando un lenguaje
características que
apropiado.
diferencia un entorno
natural de un entorno
Los niños identifican características que
social.
diferencia un entorno natural de un entorno
social.
Realiza acciones en
beneficio del ambiente
Los niños realizan acciones en beneficio del
natural de su entorno.
ambiente natural de su entorno.
Protege y vela por el
entorno natural de la
Los niños protegen y vela por el entorno
escuela, la casa y la
natural de la escuela, la casa y la comunidad.
comunidad
212
Actitudinales:
Valoración y respeto de los
diferentes ambientes
naturales/ sociales en los que
se desenvuelve.
Tipos e Instrumento de Evaluación
Observaciones:
Cierre:
Los estudiantes presentarán sus producciones,
realizando los reforzamientos, la evaluación
del proceso y los cierres tanto pedagógicos,
como psicológicos.
Interés por la protección de
los elementos del ambiente
natural /social.
Registro Anecdótico.
213
Instrumento de Evaluación: Registro Anecdótico
Nombre del Estudiante
Asignatura: Ciencias Sociales
Tema: Espacio natural: paisaje, relieve, árboles, mar, ríos y lagos.
Aprendizajes Alcanzados:
Aspectos a Mejorar:
Acciones a Realizar para la mejora:
214
Ciencias de la Naturaleza
208
Noviembre
209
Planificación de Unidad Primer Grado
Año Escolar 2021-2022
Centro Educativo: Elsa María Pérez.
Docente:
Competencias Fundamentales:
Grado: 1ero A
Ciclo:
Primer
Nivel: Primario
Jenny De la Cruz de Rodríguez
 Competencia Comunicativa
 Competencia Ambiental y de la salud.
 Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico
 Competencia de Resolución de
Problemas.
 Competencia Desarrollo Personal y
Espiritual
 Competencia Científica
 Competencia Ética y Ciudadana
Áreas Curriculares que se integran:
Ciencias de la Naturaleza.
Unidad:
Materia y sus propiedades: Seres vivos y su entorno.
Los sentidos: vista, oído, olfato, gusto y tacto.
Tiempo Estimado:
Noviembre.
*Estrategias de recuperación de experiencias previas.
Estrategias de Enseñanza –
*Estrategias expositivas de conocimientos elaborados y /o acumulados.
Aprendizaje:
*Estrategias de descubrimiento e indagación.
*Estrategias de inserción de maestras, maestros y el alumnado en el entorno.
*Estrategias de socialización centradas en actividades grupales.
*Estrategia de indagación dialógica o cuestionamiento
Competencias Específicas
Contenidos
Actividades
Indicadores de
Logro
Conceptuales:
Inicio:
Los niños escuchan de forma atenta la
Explora el mundo social que le rodea
Identifica las partes
mediante el análisis de la interacción Materia y sus propiedades: situación de aprendizaje y responden preguntas del cuerpo de los
Seres vivos y su entorno.
orales sobre la misma y los temas conceptuales animales.
entre los seres humanos y la naturaleza
Los
sentidos:
vista,
oído,
a desarrollar en la unidad.
en el espacio y en el tiempo.
olfato, gusto y tacto
Curiosidad ante los
-Utilizará las estrategias de lluvia de ideas e
Reconoce la importancia de tratar a las
seres vivos.
indagación dialógica para hacer preguntas
personas y el ambiente con respeto.
210
Procedimentales:
 Exploración y
descripción de los
espacios
naturales/sociales
que le rodean.
 Exploración, a través
de diferentes fuentes,
de espacios naturales
paisaje, relieve, mar
ríos y lagos.
 Comparación de las
características y
elementos que
conforman los
entornos sociales y
naturales.
 Distinción de
acciones humanas
que benefician el
ambiente social /
natural de las que lo
perjudican.
 Discusión sobre los
cambios del entorno
natural /social en
relación al tiempo
(pasado y presente).
orales a los niños acerca de Seres vivos y su
entorno.
Los sentidos: vista, oído, olfato, gusto y tacto
Identifica los órganos
de los sentidos en los
animales.
Desarrollo:
- Los niños exploran, observan, cuestionan,
identifican, clasifican, describen, formulan
realizan inferencias y predicen, miden, realizan
registros por dibujos u otros medios,
experimentan, diseñan y construyen modelos,
comunican y realizan medidas de protección y
cuidado de:
Valoración de la
objetividad al
describir los seres
vivos.
- Características externas básicas del ser
humano, animales y plantas.
Relaciona la estructura
del cuerpo de los
animales con sus
formas de
desplazamiento.
- Los sentidos, órganos asociados y sus
funciones.
- Alimento y agua.
La docente les mostrará unas láminas y les
preguntará
“¿Qué son? ¿Qué tienen de diferente? ¿Qué es
un letrero? ¿Cuáles letreros han visto
en la escuela? ¿Para qué son los letreros?”.
Luego de escucharlos, les invitará a
211
Disfrute de la belleza
de la naturaleza y sus
seres vivos.
Actitudinales:
 Valoración y respeto
de los diferentes
ambientes naturales/
sociales en los que se
desenvuelve.
 Interés por la
protección de los
elementos del
ambiente natural
/social.
leer la información de los letreros en voz alta.
Les explicará que los letreros sirven
para informar y dar avisos, que algunos tienen
imágenes y otros solo letras, las cuales en
ocasiones se escriben de distintos tamaños
para captar la atención de los lectores.
Entonces les invitará a pensar sobre qué les
gustaría hacer un letrero y les dará la
oportunidad de expresar oralmente lo que diría
ese letrero.
Luego, les facilitará revistas y periódicos para
que busquen y recorten tres letreros
y los peguen en sus cuadernos.
Si tienen acceso a la tecnología puede
apoyarse del video Cómo hacer un cartel
Puede hacer un recorrido por la escuela para
que observen los letreros que hay.
La docente estimula a los estudiantes a hablar
sobre las estaciones del año y sus
características.
Entonces, mostrando una planilla les motiva a
identificar las estaciones del año y a rotularlas
con letreros elaborados de letras
recortadas de revistas. Al final, pasan al frente
a mostrar el diseño de sus letreros.
Puede llevar las letras ya recortadas o los
letreros ya elaborados.
Puede juntarlos en parejas.
La docente introduce el tema, explicando que
hoy hablarán acerca de los sentidos. Pregunta a
212
los niños: “¿Quién sabe cuáles son los
sentidos? ¿Para qué
nos sirven?”.
Explica brevemente qué son los sentidos
y cuál es su función. Señala que hoy trabajarán
el sentido de la vista.
Utiliza una lámina parecida a la siguiente para
dar las explicaciones de lugar.
Se enfoca en los siguientes aspectos:
•La vista es el sentido que nos permite ver las
cosas.
•Con los ojos vemos si un objeto es grande o
pequeño, si está lejos o cerca.
•Con los ojos percibimos la forma o el tamaño
de los objetos.
•El ojo es el órgano de la vista que nos permite
ver, la parte que tiene el color y está en el
centro se llama iris.
•Los ojos de las personas pueden ser castaños,
azules, verdes o negros.
•En el medio del iris está la pupila, que es un
círculo oscuro. La pupila es más
grande cuando hay poca luz y más pequeña
cuando hay mucha.
Hacen juegos para trabajar con este sentido y
verificar su importancia. Las siguientes son
opciones:
213
• La docente presenta algunos objetos, venda
los ojos a uno de los niños, luego retira uno de
los objetos para que adivine cuál falta.
•Hacen juegos de memoria, con barajas o
tarjetas, poniéndolas bocabajo y buscando las
parejas que se corresponden.
•Juegan a la “gallinita ciega”, vendando los
ojos a un voluntario, y pidiéndole que
encuentre algún objeto o haga alguna tarea.
•Juegan “Veo Veo”, describiendo objetos que
hay en el aula para que otros identifiquen cuál
es.
Para terminar, se rescatan los aprendizajes
haciendo algunas preguntas:
“¿Cuál es el órgano del sentido de la vista?
¿Cuáles son las partes del ojo?
¿Para qué nos sirve este sentido? ¿Qué pasaría
si no tuviésemos ojos?”
. La docente comenta acerca de las formas de
cuidar estos órganos.
Es importante tomar medidas de precaución
cuando se venden los ojos a los estudiantes
para evitar que se expongan a cualquier
peligro.
Para cerrar esta unidad, los estudiantes
elaborarán un mural que recoja los
aprendizajes obtenidos; pueden irlo elaborando
a medida que estudian cada sentido, haciendo
una actividad al final.
214
Por ejemplo, al trabajar el gusto, pueden
colorear alimentos salados, agrios, amargos,
etc. y guardar estas producciones para que solo
tengan que ser colocadas.
Otra opción sería dividir el curso en 5 equipos
y que cada uno trabaje uno de los sentidos.
Trabajarían:
• Dibujando el o los órganos de los sentidos.
• Rotulando dicho órgano (con su nombre) y el
del sentido que le corresponde.
• Dibujando imágenes relacionadas a este
sentido (objetos que producen distintos
sonidos, alimentos de varios sabores, colores
que se perciben con la vista, etc.). También
pueden colorear láminas impresas para estos
fines.
• Anotando los números correspondientes a la
cantidad total de órganos de los sentidos, la
cantidad de órganos que corresponde a cada
uno, etc. Además, pueden colocarse los
ejercicios imprimibles que hayan hecho como
parte del mural.
Preparado el mismo, hacen una pequeña
presentación explicando lo que aprendieron y
cómo lo hicieron.
Cierre:
Los estudiantes presentarán sus producciones,
realizando los reforzamientos, la evaluación
del proceso y los cierres tanto pedagógicos,
como psicológicos.
Tipos e Instrumento de Evaluación
Registro Anecdótico.
215
Observaciones:
Instrumento de Evaluación: Registro Anecdótico
Nombre del Estudiante
Asignatura: Ciencias de la Naturaleza Tema: Seres vivos y su entorno. Los sentidos: vista, oído, olfato, gusto
y tacto
Aprendizajes Alcanzados:
Aspectos a Mejorar:
Acciones a Realizar para la mejora:
216
Noviembre/Diciembre
217
Planificación de Unidad Primer Grado
Año Escolar 2021-2022
Centro Educativo: Elsa María Pérez.
Docente:
Competencias Fundamentales:
Áreas Curriculares que se integran:
Unidad:
Tiempo Estimado:
Estrategias de Enseñanza –
Aprendizaje:
Competencias Específicas
Identifica prácticas que podrían poner
en riesgo su cuerpo o alguno de sus
órganos.
Grado: 1ero A
Ciclo:
Primer
Nivel: Primario
Jenny De la Cruz de Rodríguez
 Competencia Comunicativa
 Competencia Ambiental y de la salud.
 Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico
 Competencia de Resolución de
Problemas.
 Competencia Desarrollo Personal y
Espiritual
 Competencia Científica
 Competencia Ética y Ciudadana
Ciencias de la Naturaleza.
Enfermedades infecciosas. - Cuidado e higiene personal. Vacunas
Sistemas y mecanismos • Estructura externa de las plantas
Noviembre/Diciembre.
*Estrategias de recuperación de experiencias previas.
*Estrategias expositivas de conocimientos elaborados y /o acumulados.
*Estrategias de descubrimiento e indagación.
*Estrategias de inserción de maestras, maestros y el alumnado en el entorno.
*Estrategias de socialización centradas en actividades grupales.
*Estrategia de indagación dialógica o cuestionamiento
Contenidos
Actividades
Indicadores de
Logro
Conceptuales:
Inicio:
Enfermedades infecciosas.
Los niños escuchan de forma atenta la
Practica hábitos de
- Cuidado e higiene
situación de aprendizaje y responden preguntas higiene y prevención
personal.
orales sobre la misma y los temas conceptuales para el cuidado de su
Vacunas
a desarrollar en la unidad.
salud.
- Sistemas y mecanismos
• Estructura externa de las
-Utilizará las estrategias de lluvia de ideas e
plantas
indagación dialógica para hacer preguntas
orales a los niños acerca de cuidado e higiene
218
Procedimentales:
 Reconocimiento de
normas de cuidado
de su cuerpo y su
entorno natural.


Reconocimiento de
los principales
hábitos de cuidado
del cuerpo, la salud y
el medio ambiente.
Observación y
clasificación de las
características de las
plantas.

Observación e
identificación de la
estructura externa de
las plantas.

Observación y
comparación de las
características de
distintos tipos de
plantas.
personal. Vacunas y la estructura externa de
las plantas.
Desarrollo:
1. Organizar a los y las estudiantes de forma
individual en el aula para que podamos leer en
voz alta la situación definida como situación
de aprendizaje.
2. Solicitar a los estudiantes respuestas a las
preguntas planteadas en el texto. Recoger por
escrito cada una de las opciones dadas como
pequeñas hipótesis presentadas de cara a las
preguntas.
Se recomienda utilizar un papelógrafo o
cartulina para anotar las respuestas de los
estudiantes y colocarlas, al finalizar la
actividad, en el área de producción de Ciencias
de la Naturaleza. Las retomaremos en las
próximas sesiones de trabajo, en la medida en
que se vayan trabajando.
3. Comentar con los estudiantes lo que saben
en relación con los accidentes ocurridos en las
casas, en el centro educativo y en las calles de
su comunidad.
Preguntar: ¿Cuáles son las causas probables de
estos accidentes? ¿por qué ocurren? y ¿cómo
evitaremos estos accidentes?
219
Actitudinales:
Reconocimiento de la
importancia del cuidado del
medio ambiente para la
preservación de los seres
vivos.
Valoración de la higiene de
su cuerpo para preservar su
salud.
Curiosidad ante los seres
vivos.
Disfrute de la belleza de la
naturaleza y sus seres vivos.
Con estas preguntas, se pretende que
identifiquen lugares y situaciones que ponen
en riesgo sus vidas, su cuerpo o alguno de sus
órganos.
Iremos elaborando una lista de las situaciones
identificadas, como subirse a un árbol, tocar
los cables eléctricos, utilizar la estufa o
sustancias destinadas a la limpieza sin
autorización de un adulto, bajar o subir por
escaleras o escalones sin agarrarse, caminar
cerca de cisternas sin tomar en cuenta cómo se
encuentra la tapa, cruzar las calles solos sin la
ayuda de un adulto, etc.
4. Llevar un registro de las propuestas de los
estudiantes y conservarlas para compararlas al
realizar las actividades de desarrollo.
Presentar en forma de síntesis los elementos
relevantes trabajados en la propuesta didáctica.
Se recomienda enfatizar la necesidad de
prevenir accidentes en los diferentes lugares en
los que nos desenvolvemos.
¿Cómo se llaman las plantas de mi escuela?
La docente motiva a los niños a recapitular lo
aprendido en la actividad anterior y realiza
preguntas que van evidenciado la definición y
características básicas de las plantas.
Invita luego a realizar un recorrido por la
escuela y observar las plantas sembradas. Este
proceso de observación se hace con mucho
detalle, es decir, se especifica el tamaño,
220
frutos, hojas, colores, etc., de la planta o
plantas observadas.
Terminado el recorrido, recuerda que al inicio
se plantearon la situación de identificar las
plantas y recupera las respuestas ofrecidas,
incluyendo que las plantas se pueden
identificar con un cartel o letrero que diga su
nombre.
En este momento, pregunta cómo van a hacer
esa investigación.
Se escuchan las respuestas y si no surge, se
sugiere que podrían entrevistar a la directora o
el señor que cuida la escuela cuando no
estamos, a ver si las conoce.
En caso de que no se pueda recabar mucha
información, pedimos ayuda a padres
que se relacionen con este tema o solicitamos
al Ministerio de Agricultura la presencia de
algún experto que pueda colaborar.
Junto a los estudiantes, La docente elabora una
pequeña entrevista para que la puedan
completar grupalmente con anotaciones o
dibujos.
Se les pide que guarden bien esta información,
pues la van a utilizar más adelante.
Las preguntas girarán en torno a los nombres
de las plantas, su forma de cuidado, etc.
Al terminar con la investigación de estos
insumos, La docente les indica que ahora van
221
aprender a confeccionar letreros para luego
hacer los de las plantas de la escuela.
Cierre:
Los estudiantes presentarán sus producciones,
realizando los reforzamientos, la evaluación
del proceso y los cierres tanto pedagógicos,
como psicológicos.
Tipos e Instrumento de Evaluación
Registro Anecdótico.
Observaciones:
222
Instrumento de Evaluación: Registro Anecdótico
Nombre del Estudiante
Asignatura: Ciencias de la Naturaleza Tema: Cuidado e higiene personal. Vacunas y la estructura externa de
las plantas.
Aprendizajes Alcanzados:
Aspectos a Mejorar:
Acciones a Realizar para la mejora:
223
Enero
224
Planificación de Unidad Primer Grado
Año Escolar 2021-2022
Centro Educativo: Elsa María Pérez.
Docente:
Competencias Fundamentales:
Áreas Curriculares que se integran:
Unidad:
Tiempo Estimado:
Estrategias de Enseñanza –
Aprendizaje:
Competencias Específicas
Observa e identifica características de la
relación Tierra, Sol y Luna.
Explora propiedades y características
del Planeta Tierra y el espacio.
Se reconoce como habitante del planeta
Tierra y explora sus características.
Conoce el mundo que le rodea mediante
la exploración de las características.
Grado: 1ero A
Ciclo:
Primer
Nivel: Primario
Jenny De la Cruz de Rodríguez
 Competencia Comunicativa
 Competencia Ambiental y de la salud.
 Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico
 Competencia de Resolución de
Problemas.
 Competencia Desarrollo Personal y
Espiritual
 Competencia Científica
 Competencia Ética y Ciudadana
Ciencias de la Naturaleza.
Tierra, Sol y Luna. El día y la noche.
Enero.
*Estrategias de recuperación de experiencias previas.
*Estrategias expositivas de conocimientos elaborados y /o acumulados.
*Estrategias de descubrimiento e indagación.
*Estrategias de inserción de maestras, maestros y el alumnado en el entorno.
*Estrategias de socialización centradas en actividades grupales.
*Estrategia de indagación dialógica o cuestionamiento
Contenidos
Actividades
Indicadores de
Logro
Inicio:
Conceptuales:
Características del planeta
Los niños escuchan de forma atenta la
Identifica los astros
Tierra.
situación de aprendizaje y responden preguntas relacionados con el
orales sobre la misma y los temas conceptuales día y la noche.
La Noche y el día por la
a desarrollar en la unidad.
interacción de la Tierra, el
Reconoce el Sol, la
Sol y la Luna.
-Utilizará las estrategias de lluvia de ideas e
Luna y las estrellas, y
indagación dialógica para hacer preguntas
los relaciona con el
El Sol y La Luna.
orales a los niños acerca de la tierra, Sol y
día y la noche.
Luna. El día y la noche.
El Sol como forma y fuente
de energía.
225
Identifica fuentes de energía de uso
cotidiano que provienen de la naturaleza Fuentes de energía de uso
cotidiano que provienen de
la naturaleza.
Procedimentales:
•Exploración, observación,
cuestionamientos guiados,
identificación, clasificación,
descripción, formulación de
inferencias y predicciones,
medición no estandarizada
por comparación, registros
por dibujos u otros medios,
experimentación guiada,
diseño y construcción de
modelos,
comunicación y medidas de
protección y cuidado de:
Desarrollo:
Qué sabemos de los movimientos de la
tierra?
Esta actividad es parte de la exposición o
motivación de la situación de aprendizaje, una
vez hecha la pregunta acerca de cuál astro de
estos tres es más grande (Tierra, Sol o Luna) y
cuáles son las características que los
distinguen.
Se procederá a explorar los conocimientos
previos de los niños acerca del tema. Las
siguientes preguntas sirven para orientar hacia
cuál dirección se debe dirigir el desarrollo de
la unidad.
No necesariamente deben responderlas en este
orden, ni todas en una sesión, pues es posible
que algunas respuestas tengan implícitos otros
conocimientos.
ROTACIÓN: • ¿Cuándo nos vamos a la cama
a dormir? • ¿En cuál momento venimos a la
escuela? • ¿Cuál astro está en el cielo cuando
•Luz, sombra y su asociación vamos a cenar? ¿Y a comer?
con la Luna, las estrellas y el • ¿Cuáles animales vemos de noche? ¿Y cuáles
Sol.
de día?
•El cielo de día y de noche.
TRASLACIÓN: • ¿Pasa mucho tiempo o pasa
•Percepción de la Luna, el
poco tiempo para que cumplas años?
Sol y las estrellas a partir de • ¿En cuál parte del año hace mucho frío? ¿Y
sus observaciones.
calor? ¿En qué época se ven más flores? ¿En
cuál se secan las hojas? • ¿Cómo es la
Asociación del día y la
temperatura en Navidad? ¿Hace frio o calor?
noche con la interacción
¿Y en vacaciones de verano?
entre la Tierra, el Sol y la
Luna.
226
Comunica sus ideas de
forma oral, por
dibujos o modelos de
sus observaciones de
fenómenos naturales,
del Sol, de la Luna y
de las estrellas.
Observación e identificación
del Sol como forma y fuente
de energía.
Actitudinales:
Valoración de expresiones
orales canciones, poesías y
juegos de elementos
referentes a la Tierra.
Curiosidad ante los
fenómenos de la Tierra.
Aprecio y cuidado por el
planeta Tierra.
EL SOL y LA LUNA • ¿Cuál es el astro más
grande de estos dos? • ¿Cuándo vemos más
luz? ¿Cuándo está el sol o cuándo está la luna?
• En el día, ¿cuál astro observamos mejor? ¿Y
en la noche? La o La docente puede ir
plasmando las respuestas en un diagrama de
comparación o de Venn, para identificar de
manera más precisa las respuestas similares y
diferentes, colocando en el centro las ideas en
la que la mayoría está de acuerdo.
El día y la noche
La docente les pregunta si conocen el
mapamundi y para qué sirve. Escucha
con atención las respuestas y luego procede a
definir con palabras sencillas el significado de
este: es un gráfico que representa al planeta
Tierra de manera plana.
En este momento puede introducir
rápidamente el concepto “globo terráqueo” y,
mencionando sus cualidades, puede
diferenciarlo del mapa.
En un segundo momento, proyecta un
mapamundi digital o lo presenta impreso o
dibujado y le pide que observen el mismo,
identificando en conjunto los diferentes
continentes, y en América localizan a la
República Dominicana. Luego, les pregunta si
conocen otros países, y se van señalando
simultáneamente.
Cuando una o un estudiante mencione algún
país del este, como China, Australia o
227
Japón, lo localizamos y hacemos hincapié,
mostrando el recorrido de la gran distancia que
existe entre estos dos lugares. Se puede
enfatizar que esos países están del otro lado de
la tierra.
Mencionamos los hemisferios de estos países,
noroeste y sureste respectivamente.
En un tercer momento, hacemos uso del globo
terráqueo, tomamos un foco, decimos que este
va a servir como si fuese un gran y brillante
Sol. Iluminamos a República Dominicana para
que parezca de día y luego preguntamos:
•
¿Cuándo es de día en
República Dominicana?
•
¿También el Sol
ilumina a Japón?
Escuchamos las respuestas y nos cercioramos
de que esta sea:
•
No, ¡Cuando es de día
en República Dominicana es de noche en
Japón!
Sin mover la linterna, gira el globo terráqueo
hacia el Este (de izquierda a derecha,
desde por encima del Polo Norte) para que la
luz ilumine Japón. Luego pregunta:
•
¿Cuándo es de día en
Japón?
•
¿El Sol también
ilumina a República Dominicana?
•
-No, ¡Cuando es de día
en Japón, es de noche en República
Dominicana!
En este momento la o La docenteindaga por
qué sucede dicho fenómeno y si alguien
228
acierta, refuerza la respuesta concluyendo que,
la Tierra rota o gira alrededor
del Sol, que la ilumina. ¡Cada vez que la Tierra
rota o gira completamente sobre sí
misma, tenemos un día y una noche!
Podemos también hacer el giro con nuestro
cuerpo o pedirles que una sea el Sol
(agarra el foco) y otro la Tierra (gira sobre sí
mismo).
De tarea, podemos pedirles que inviten a su
papá y/o su mamá a contemplar una
noche estrellada, luego de que disfruten la
actividad pedirles que plasmen sus
observaciones en una hoja y que la traigan a
clase.
Pueden pedirles a sus padres que dibujen
también y luego mostrar en clases todos los
dibujos. Si hay un niño o niña que quiere
contar cómo realizó la actividad en casa,
podemos darle el tiempo necesario.
Un calendario gigante
Para cerrar esta actividad, niños trabajarán en
equipos para hacer distintos trabajos,
distribuidos por la docente.
Un grupo pinta para representar la traslación
de la tierra, otros 4 grupos representan las
estaciones del año, y otros dos grupos elaboran
un gran calendario. Luego, en un papel manila
grande pegan estas producciones y preparan un
mural que exhibirán en la pared de su curso,
rotulando todos estos procesos.
229
El calendario debe conectarse a la traslación y
las estaciones, puede ser a través de flechas u
otro conector.
Se invita a los miembros de la comunidad
escolar a pasar por el aula a una
hora determinada para que los niños expliquen
lo que han elaborado y los aprendizajes
obtenidos.
En el mural pueden incluirse las producciones
que los niños se mantuvieron trabajando
durante toda la unidad de aprendizaje.
Debe disponerse de tiempo suficiente para que
puedan elaborar sus producciones, una opción
puede ser que o LRSa docente dibuje las
siluetas de algunos, para que las y los
estudiantes las coloreen.
El calendario debe dárseles vacío para que
ellos coloquen en él los números
y los nombres de los meses y días de la
semana.
Cierre:
Los estudiantes presentarán sus producciones,
realizando los reforzamientos, la evaluación
del proceso y los cierres tanto pedagógicos,
como psicológicos.
Tipos e Instrumento de Evaluación
Observaciones:
Registro Anecdótico.
230
Instrumento de Evaluación: Registro Anecdótico
Nombre del Estudiante
Asignatura: Ciencias de la Naturaleza
Tema: Tierra, Sol y Luna. El día y la noche.
Aprendizajes Alcanzados:
Aspectos a Mejorar:
Acciones a Realizar para la mejora:
231
Febrero
232
Planificación de Unidad Primer Grado
Año Escolar 2021-2022
Centro Educativo: Elsa María Pérez.
Docente:
Competencias Fundamentales:
Áreas Curriculares que se integran:
Unidad:
Tiempo Estimado:
Estrategias de Enseñanza –
Aprendizaje:
Competencias Específicas
Conoce el mundo que le rodea mediante
la exploración de las características y
propiedades de los objetos a su
alrededor.
Identifica y compara las propiedades de
la materia en los objetos que le rodea.
Grado: 1ero A
Ciclo:
Primer
Nivel: Primario
Jenny De la Cruz de Rodríguez
 Competencia Comunicativa
 Competencia Ambiental y de la salud.
 Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico
 Competencia de Resolución de
Problemas.
 Competencia Desarrollo Personal y
Espiritual
 Competencia Científica
 Competencia Ética y Ciudadana
Ciencias de la Naturaleza.
Estados de la materia: líquidos, sólidos y gases. Sus características y propiedades.
- Mezclas en medio líquido
Febrero.
*Estrategias de recuperación de experiencias previas.
*Estrategias expositivas de conocimientos elaborados y /o acumulados.
*Estrategias de descubrimiento e indagación.
*Estrategias de inserción de maestras, maestros y el alumnado en el entorno.
*Estrategias de socialización centradas en actividades grupales.
*Estrategia de indagación dialógica o cuestionamiento
Contenidos
Actividades
Indicadores de
Logro
Conceptuales:
Inicio:
Estados de la materia:
Los niños escuchan de forma atenta la
Clasifica objetos por
líquidos, sólidos y gases.
situación de aprendizaje y responden preguntas su composición y
Sus características y
orales sobre la misma y los temas conceptuales procedencia.
propiedades.
a desarrollar en la unidad.
Explora objetos y
Propiedades y características -Utilizará las estrategias de lluvia de ideas e
materiales de su
de objetos comunes forma,
indagación dialógica para hacer preguntas
entorno comunicando
color, dureza, transparencia, orales a los niños acerca de los estados de la
su utilidad e
textura y permeabilidad.
materia: líquidos, sólidos y gases. Sus
importancia.
233
Manipula los objetos para conocer sus
propiedades y comunica los resultados.
- Mezclas en medio líquido
características y propiedades y las mezclas en
medio líquido.
Se integra y participa
en los trabajos en
grupos.
Desarrollo:
1. Organizar a las y los estudiantes en el aula
para realizar la lectura de la situación de
aprendizaje.
Procedimentales:
Observación y clasificación
de objetos, materiales y
superficies.
Observación y
reconocimiento de objetos
permeables e impermeables.
Utilización de instrumentos
sencillos en su proceso de
exploración lupa, espejos,
otros.
Protección de los recursos
naturales y educativos de su
centro.
Comprobación con
experimentos sencillos,
propiedades y características
de la materia.
Realización de experimentos
guiados para explorar las
propiedades de la materia.
Esta experiencia se realizará
de manera individual y las respuestas se
recogerán por escrito de forma que servirán
como punto de partida para el desarrollo de la
propuesta didáctica.
2. Leer en voz alta la situación de aprendizaje.
3. Ampliar las preguntas propuestas con las
siguientes interrogantes: ¿Has observado
algunos cambios ocurridos en tu cuerpo?
¿Naciste con dientes y de este tamaño?
¿Cómo eras cuando naciste? ¿Qué cambios
experimentan las frutas? ¿Y los árboles? ¿Qué
cambios experimenta tu mascota?
4. Comentar las respuestas que vayan dando
los estudiantes, deberán corresponderse con
los cambios que van experimentando los
materiales y seres vivos durante el transcurso
del tiempo.
No necesitamos esperar tanto para poder
observarlos ya que algunos se pueden hacer a
simple vista.
234
Comparte con los
demás sus
experiencias y
observaciones.
Maneja herramientas
sencillas para explorar
el entorno.
Identifica propiedades
y características de la
materia.
Actitudinales:
Curiosidad ente objetos y
materiales.
Valoración de la objetividad
al describir los objetos.
Disfrute del procedimiento
de exploración del mundo
material que le rodea.
Disfrute al jugar, explorar y
experimentar con objetos y
materiales.
Respeto por el orden en los
procedimientos de
exploración.
5. Comentar con los estudiantes la importancia
que tienen los cambios en la naturaleza, como
los procesos de maduración de las frutas, el
crecimiento de los animales y las plantas hasta
ser adultas y reproducirse, entre otros.
6. Comentar las características que se observan
en un guineo verde hasta su maduración.
¿Son importantes los cambios? ¿Por qué?
7. Cerrar la actividad con una síntesis
del tema y por qué son importantes los
cambios en la naturaleza y los ejemplos de
cambios
contenidos en la presentación de la situación
de aprendizaje.
Colocar el resumen en el área de producción
de Ciencias con las respuestas de los
estudiantes para ir comparándolas con las
experiencias
realizadas durante el desarrollo de la propuesta
didáctica
1. Organizar a las y los estudiantes en el aula y
en equipos de 5. Cada grupo deberá ir
realizando las siguientes experiencias con la
finalidad de observar cambios ocurridos en la
naturaleza.
a. Tomar una barrita de masilla y dividirla en
dos partes iguales.
Elegir una de las partes y frotarla en la mesa
hasta convertirla en una bolita. ¿Qué cambios
ocurrieron en la masilla? Une de nuevo las dos
partes y observa ¿Qué cambió?
235
Describe los cambios.
b. Elegir tres hojas de papel en blanco. Arrugar
una de ellas, cortar la segunda en trozos con
las manos y la tercera dejarla igual.
Compáralas, ¿En qué se parecen las tres hojas
de papel? ¿En qué se diferencian las hojas?
¿De qué cambios se puede hablar? Describe
los cambios.
c. Tocar unos trozos de hielo. Comentar ¿cómo
lo sientes?, ¿qué forma tienen?, ¿de qué color
son?, ¿qué va ocurriendo cuando pasa el
tiempo? Comentar cómo se hace el hielo.
d. Dibujar el cambio que más les gustó.
2. Comentar los cambios ocurridos en cada
una de las experiencias realizadas.
Preguntar
a los estudiantes ¿Por qué ocurrieron estos
cambios? ¿Qué tiempo esperamos para que
ocurrieran los cambios que observamos?
¿Todos los cambios ocurren de manera rápida?
Explica.
3. Cerrar la experiencia con la presentación de
una síntesis sobre los cambios provocados
por los equipos de estudiantes. ¿Cómo
ocurrieron? ¿Cuáles de ellos ocurren de
manera
espontánea en la naturaleza?
Cierre:
236
1. Presentar en forma de síntesis los elementos
relevantes trabajados en la propuesta didáctica.
Se recomienda enfatizar en la importancia de
los cambios, citar algunos cambios que
ocurren en la naturaleza de manera espontánea
y otros provocados como los realizados en las
experiencias de exploración.
Los estudiantes presentarán sus producciones,
realizando los reforzamientos, la evaluación
del proceso y los cierres tanto pedagógicos,
como psicológicos.
Tipos e Instrumento de Evaluación
Registro Anecdótico.
Observaciones:
237
Instrumento de Evaluación: Registro Anecdótico
Nombre del Estudiante
Tema: Estados de la materia: líquidos, sólidos y gases.
Sus características y propiedades.
Aspectos a Mejorar:
Acciones a Realizar para la mejora:
Asignatura: Ciencias de la Naturaleza
Aprendizajes Alcanzados:
238
Marzo
239
Planificación de Unidad Primer Grado
Año Escolar 2021-2022
Centro Educativo: Elsa María Pérez.
Grado: 1ero A
Ciclo:
Primer
Nivel: Primario
Docente:
Jenny De la Cruz de Rodríguez
Competencias Fundamentales:
 Competencia Comunicativa
 Competencia Ambiental y de la salud.
 Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico
 Competencia de Resolución de
Problemas.
 Competencia Desarrollo Personal y
Espiritual
 Competencia Científica
 Competencia Ética y Ciudadana
Áreas Curriculares que se integran:
Ciencias de la Naturaleza.
Unidad:
Los Alimentos. - Procedencia de los alimentos.
Tiempo Estimado:
Marzo.
*Estrategias de recuperación de experiencias previas.
Estrategias de Enseñanza –
*Estrategias expositivas de conocimientos elaborados y /o acumulados.
Aprendizaje:
*Estrategias de descubrimiento e indagación.
*Estrategias de inserción de maestras, maestros y el alumnado en el entorno.
*Estrategias de socialización centradas en actividades grupales.
*Estrategia de indagación dialógica o cuestionamiento
Competencias Específicas
Contenidos
Actividades
Indicadores de
Logro
Conceptuales:
Inicio:
-Los Alimentos.
Los niños escuchan de forma atenta la
Practica hábitos de higiene y de
Reconoce distintos
- Procedencia de los
situación de aprendizaje y responden preguntas tipos de alimentos y su
alimentación sana para el cuidado de la
alimentos
orales sobre la misma y los temas conceptuales procedencia animal o
salud, de otros seres vivos y de su
a desarrollar en la unidad.
medio ambiente.
vegetal.
-Utilizará las estrategias de lluvia de ideas e
indagación dialógica para hacer preguntas
240
Practica hábitos de
higiene y prevención
Procedimentales:
Observación e identificación
de la procedencia de algunos
alimentos.
Actitudinales:
Disfrute de la belleza de la
naturaleza.
Valoración de la objetividad
al describir sobre los seres
vivos
orales a los niños acerca de los alimentos y su
procedencia.
Desarrollo:
1. Organizar en el aula a los y las estudiantes
de forma individual para poder leer en voz
alta la situación definida como situación
de aprendizaje.
2. Leer en voz alta la situación y solicitar a los
estudiantes respuestas a las cuestiones
planteadas en el texto. Recoger por escrito
cada una de las opciones dadas como pequeñas
hipótesis presentadas de cara a las
preguntas.
Se recomienda utilizar un papelógrafo o
cartulina para anotar las respuestas de los
estudiantes y colocarlas, al finalizar la
actividad, en el área de producción de Ciencias
de la Naturaleza para retomarlas en la próxima
sesión de trabajo.
3. Privilegiar las respuestas que impliquen
situaciones relacionadas con los hábitos de
alimentación de la niña. Preguntar a los
estudiantes sobre cuáles podrían ser las
consecuencias del estilo de nutrición de la niña
y su relación con sus hábitos. ¿Por qué se
dormía la niña antes del receso escolar? ¿Por
qué faltaba la niña a la escuela?
4. Continuar el debate con preguntas como las
siguientes: ¿Solo el arroz contiene
los nutrientes necesarios para un estudiante de
primer grado? ¿Por qué? ¿Qué se debería
241
para el cuidado de su
salud.
recomendar a la niña para su almuerzo?
¿Cómo explicar a la niña la importancia que
tiene una alimentación variada para su
crecimiento y actividades, sobre todo las
educativas?
5. Esperar de los estudiantes respuestas
relacionadas con la necesidad de una
alimentación variada para el logro de una vida
saludable.
Además, se deberá relacionar la importancia
de la higiene de las manos antes de cada
comida y el lavado de los alimentos
como las frutas y las verduras.
6. Llevar un registro por escrito de las posibles
soluciones presentadas a las preguntas
realizadas a los estudiantes, de forma que se
puedan comparar con las indagaciones
recomendadas en las actividades de desarrollo
de la secuencia didáctica.
1. Organizar a las y los estudiantes en el aula
en equipos de no más de cinco participantes.
2. Comentar con los estudiantes la importancia
de la variedad en la alimentación y el
hecho de que ésta depende de la edad, el sexo
de la persona y el tipo de actividad que realiza.
Se recomienda leer el documento titulado
“Comer y crecer”
3. Reflexionar sobre la diferencia entre lo que
comemos a lo largo de nuestras vidas,
242
haciendo énfasis en la niñez, etapa en la que el
grupo de estudiantes y la niña de
la situación anteriormente comentada se
encuentra.
4. Entregar a cada equipo fotocopias de la
pirámide alimenticia que se encuentra en Leer
a los estudiantes las informaciones que se
encuentran en el texto titulado: “Consejos a
tomar en cuenta al seleccionar los alimentos a
consumir”.
Comentar los consejos antes de iniciar la
selección de los alimentos para el menú.
5. Elaborar un menú saludable
para el grupo, teniendo en cuenta
que son estudiantes de primer grado.
Este momento de la actividad se realizará de
forma colaborativa y el menú se presentará al
resto de la clase de acuerdo con las
competencias de los estudiantes para
comunicarse, ya sea de forma oral o escrita.
Se recomienda recurrir a los dibujos
o recortes de revistas y periódicos
publicitarios que se encuentran
en los supermercados, ya que son
de fácil adquisición.
6. Presentar de forma oral las propuestas de
menús de cada uno de los equipos. Comparar
las diferentes propuestas y comentar las
selecciones de los alimentos.
7. Se espera que los estudiantes propongan
menús con los alimentos recomendados en la
243
pirámide de alimentos para su consumo diario
y semanal y que identifiquen además la
situación de la niña como problemática por
alimentarse solo con arroz, ya que le faltan
otros nutrientes en su alimentación.
8. Cerrar la actividad comentando la
importancia de mantener un estilo de
alimentación sana en la que la variedad en la
alimentación sea la principal motivación del
grupo.
9. Colocar los resultados de la actividad en el
área de producción de Ciencias de la
Naturaleza.
1. Organizar a las y los estudiantes en equipos
de 5 participantes. Preparar, entre todos, la
lista de los alimentos que los estudiantes
consumen en el centro educativo como parte
de su merienda, en los recesos entre las clases
o al salir del centro.
Colocar los nombres, dibujarlos o pegar
imágenes de revistas o periódicos en un
papelógrafo o cartulina. Preguntar a los
estudiantes las veces que consumen estos
alimentos en la semana.
2. Además, se pueden utilizar las imágenes
siguientes para identificar los alimentos
que ingieren como parte de la merienda
escolar. Se pueden agregar otros, como
enlatados y frituras.
244
3. Buscar en la pirámide de alimentos aquellos
que señalaron en las imágenes y que
acostumbran a ingerir en el centro educativo
durante las meriendas.
Preguntar: ¿Qué lugar ocupan estos alimentos
en la pirámide? ¿Con qué frecuencia
los ingieren? ¿Se recomienda su ingesta con la
frecuencia con la que ustedes lo hacen? ¿Qué
medidas debemos tomar en relación con estos
alimentos y la necesidad de
una alimentación saludable para que nuestro
cuerpo se nutra? Registrar las respuestas para
compararlas al finalizar la experiencia.
4. Orientar a los estudiantes para que realicen,
junto a sus padres o familiares, un
recorrido por el supermercado o colmado con
la finalidad de identificar alimentos
saludables para incluirlos en la merienda
escolar. Llevar las informaciones en la
próxima clase.
5. Presentar una propuesta para la merienda
escolar a base de alimentos sanos y
variados. Podrán organizar un menú por día
para que se considere un compromiso
del aula orientado a la construcción de hábitos
de alimentación sana.
6. Se espera que los estudiantes presenten
menús saludables para el consumo durante la
merienda escolar.
7. Cerrar la actividad comentando, a modo de
síntesis, la importancia de una alimentación
245
sana y que la merienda escolar es un momento
para ponerla en práctica.
Cierre:
1. Presentar en forma de síntesis los elementos
relevantes trabajados en la propuesta
didáctica.
Se recomienda enfatizar en la necesidad de una
alimentación sana acompañada de la higiene
personal para la conservación de la salud.
Los estudiantes presentarán sus producciones,
realizando los reforzamientos, la evaluación
del proceso y los cierres tanto pedagógicos,
como psicológicos.
Tipos e Instrumento de Evaluación
Observaciones:
Registro Anecdótico.
246
Instrumento de Evaluación: Registro Anecdótico
Nombre del Estudiante
Asignatura: Ciencias de la Naturaleza Tema: Los Alimentos. -Procedencia de los alimentos
Aprendizajes Alcanzados:
Aspectos a Mejorar:
Acciones a Realizar para la mejora:
247
Abril/Mayo
248
Planificación de Unidad Primer Grado
Año Escolar 2021-2022
Centro Educativo: Elsa María Pérez.
Docente:
Competencias Fundamentales:
Áreas Curriculares que se integran:
Unidad:
Tiempo Estimado:
Estrategias de Enseñanza –
Aprendizaje:
Competencias Específicas
Reconoce beneficios y riesgos de
elementos y fenómenos de la
naturaleza.
Grado: 1ero A
Ciclo:
Primer
Nivel: Primario
Jenny De la Cruz de Rodríguez
 Competencia Comunicativa
 Competencia Ambiental y de la salud.
 Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico
 Competencia de Resolución de
Problemas.
 Competencia Desarrollo Personal y
Espiritual
 Competencia Científica
 Competencia Ética y Ciudadana
Ciencias de la Naturaleza.
La Temperatura - Luz solar. - Sonido (intensidad y tono).
Abril/Mayo.
*Estrategias de recuperación de experiencias previas.
*Estrategias expositivas de conocimientos elaborados y /o acumulados.
*Estrategias de descubrimiento e indagación.
*Estrategias de inserción de maestras, maestros y el alumnado en el entorno.
*Estrategias de socialización centradas en actividades grupales.
*Estrategia de indagación dialógica o cuestionamiento
Contenidos
Actividades
Indicadores de
Logro
Inicio:
Conceptuales:
Temperatura.
Los niños escuchan de forma atenta la
Identifica frio y calor
Frío y calor.
situación de aprendizaje y responden preguntas en su cuerpo y su
orales sobre la misma y los temas conceptuales entorno.
a desarrollar en la unidad.
Identifica elementos
-Utilizará las estrategias de lluvia de ideas e
que componen el
indagación dialógica para hacer preguntas
planeta Tierra
249
orales a los niños acerca de la temperatura, la
luz solar, el sonido (intensidad y tono).
Procedimentales:
Observación y asociación de
situaciones en las que se
manifiesta en frío y el calor.
Desarrollo:
¿Qué es temperatura?
Para introducir con eficacia el concepto de
temperatura, lo indicado es realizar una lluvia
de ideas para tener noción de cuántos datos
conocen los estudiantes.
Exploración de la
temperatura.
•Identificación de
temperaturas.
La docente irá anotando estas ideas en un
papelógrafo, con la intención de que durante
toda la unidad puedan servir de referencia. Si
algunas de ellas se repiten, La docente puede
escribir al lado de la cláusula una línea que
indique que ya esta idea se ha expresado.
•Experimentación guiada
con el frío y calor y calor de
los cuerpos, incluyendo el
humano.
Actitudinales:
•Curiosidad por determinar
la temperatura de los
cuerpos. Comunicación de
sus ideas acerca de las
mediciones de la temperatura
de los cuerpos.
•Seguimiento de
procedimientos de los
experimentos
que se realicen de la
temperatura.
A partir de esas ideas, construye con ellos el
significado del concepto.
Es necesario que se identifique por qué es
importante saber leer la temperatura, al igual
que se abarquen o mencionen las propiedades
de la temperatura y éstas se asocien con el
clima (soleado, nublado, nuboso, lloviendo,
etc.).
A la vez, indicar la temperatura que hace
cuando se registra un clima en específico.
También deben identificar los indicadores de
cuándo un cuerpo este frío o caliente, cómo y
con qué se mide la temperatura (grados y
termómetro).
Luego de esta inducción al tema, La docente
les dice a los niños que a partir de este
momento van a registrar la temperatura y el
250
(agua, aire y suelo), y
algunos eventos de
fenómenos naturales
comunes en su región,
relacionados con la
temperatura.
•Comunica sus ideas
de forma oral, por
dibujos o modelos de
sus observaciones de
la temperatura.
clima que hace en el día, por lo que hará una
lista de los turnos de estudiantes que cada día
saldrán al patio y explorarán con todos los
sentidos cómo sienten la misma.
Para ello, La docente sale con el grupo al patio
y modela de manera marcada cómo observar el
cielo, cómo sentir el aire, etc.
A la vez, enuncia comentarios que describan
ampliamente la sensación percibida.
Al terminar, identifica junto a los estudiantes
cómo estuvo la temperatura: frío, calor,
húmeda, seca… En un calendario del mes,
horizontal o del formato común, pide al niño
de turno que pegue una ilustración alusiva al
clima registrado (por ejemplo:) y al lado la
temperatura que puede percibir.
Al final del mes, en una actividad de círculo de
inicio del día, cuentan los días que se
registraron los diferentes tipos de temperatura
en orden y con la participación de todos.
Esta actividad se repite durante todo el año,
por lo que los niños pueden repetir sus
participaciones dos o tres veces
¿Cómo se lee el termómetro?
En esta actividad se podrá experimentar con
saberes de diferentes disciplinas.
Luego de comentar y ambientar la clase con lo
realizado anteriormente, la docente dirá que
251
van a aprender a leer el termómetro,
instrumento que sirve para medir la
temperatura o grado de calor de los cuerpos.
Como recurso principal a utilizar está
un termómetro grande, en el cual puedan
visualizarse bien los grados de la temperatura.
La docente saldrá al patio con todo el grupo,
pero va eligiendo pequeños grupos para
realizar el experimento.
Los demás niños irán realizando ejercicios
relacionados con el concepto de temperatura,
por ejemplo clasificar paisajes de la PPT de
acuerdo con la temperatura de los lugares, en
Conociendo las áreas protegidas de la
República Dominicana (ver Recursos
didácticos digitales).
A continuación, seguir las siguientes
instrucciones para mostrar a los niños cómo
leer un termómetro:
1. Practique con los estudiantes cómo contar de
dos en dos, de cinco en cinco y de diez en diez,
contando juntos en estos incrementos hasta el
100.
Realice la actividad todos los días para ayudar
a los niños a sentirse cómodos con en este
conteo progresivo.
2. Haga un gráfico de un termómetro parecido
al que se presenta más abajo.
252
Consúltelos sobre sus conocimientos relativos
a su uso. ¿Para qué sirve? ¿Cómo se lee? ¿A
qué corresponde el cero? Ayude a los
estudiantes a comprender que la línea donde
está el cero representa el número más pequeño
y corresponde a la temperatura en la que el
agua se transforma en hielo.
También, explique que lo que está debajo de él
representa una temperatura aún menor, por
tanto, más fría. Muéstreles que las líneas más
grandes corresponden a las decenas.
y que la temperatura de 0 hacia arriba se torna
más caliente. Muestre el termómetro real y
ejemplifique y compare con la gráfica, los
grados fríos y calientes, y realice preguntas
acerca de la comprensión de estos
conocimientos.
3. Llame la atención sobre la línea de cero en el
termómetro y muéstreles las líneas más
grandes por encima de la línea de cero, que
representan cada una10 grados.
Si puede mostrar una lámina del termómetro
más grande sería ideal, también puede utilizar
lupas para ver mejor la medición del
termómetro o mostrar una imagen de este en
digital.
4. Muestre a los niños la línea roja de mercurio
subiendo por el centro del termómetro.
253
Demostrar cómo la línea roja puede
corresponder a la línea más cercana y que
denotan la temperatura actual.
Repita a los niños que los números inferiores
representan las temperaturas más bajas o frías
y los números más altos representan las
temperaturas más altas o calientes.
Diga a los niños que la línea roja
sube cuando la temperatura aumenta y cae
cuando la temperatura baja.
5. Mencione que la temperatura se mide en
grados y que cada rayita del termómetro o del
gráfico es un grado, por lo que luego de leer la
temperatura, debemos decir grados.
6. Enseñe cómo registrar la temperatura (en
grados o si es alta, baja o media) en el gráfico.
Permita que varios niños realicen la actividad
en la semana y pegue los gráficos en la pared,
o regístrela en el calendario.
7. Coloque el termómetro en un lugar donde la
temperatura puede variar cada día o donde sea
de fácil acceso para los niños. Muestre cómo
tomarlo con cuidado y practique varias veces
cómo realizar y registrar este proceso de
medición en el aula o en el patio.
Practicar la lectura de la temperatura por lo
menos una vez al día. Al final, puede comparar
las diferentes mediciones de los estudiantes.
Esta actividad es necesario repetirla varias
veces, de manera que los niños aprendan cómo
254
que se lee el termómetro. Puede hacerse en
varias clases.
Experimentamos con la temperatura
Se pueden realizar todos estos experimentos o
seleccionar los que considere más
relevantes.
1. La docente dirá a los niños que ya que saben
muchas cosas acerca de la temperatura, ahora
van a experimentar con esos conocimientos.
Para ello, puede mostrar y comentar
ampliamente el experimento que se llama:
“Frío, caliente, ciencia para niños y magos,
truco revelado” (ver recursos didácticos
digitales).
2. Demuestre a los estudiantes cómo el agua
puede transformarse de un estado sólido a un
estado líquido o a un estado gaseoso, según la
temperatura.
Congele agua para hacer un cubo de hielo.
Dejar derretir el cubo de hielo,
para convertir el sólido en un líquido.
A continuación, caliente el agua para
mostrar cómo el agua se evapora en forma de
vapor. Explique los procesos a medida que los
demuestra.
3. Otro proyecto de clase interactivo podría
incluir un termómetro que informe a
los estudiantes cómo vestirse según la
temperatura.
255
Pídales recortar fotos de diferentes prendas de
vestir de temporada en catálogos o revistas.
Por ejemplo, bufandas, guantes, abrigos, botas
y otras prendas de clima de invierno. Del
mismo modo, utilice imágenes para indicar la
ropa apropiada para el calor (camisetas, trajes
de baño, ropa cómoda y ligera, pantalones
cortos,
etc.). En una hoja, pedir a los niños que
peguen las prendas de vestir que utilizamos en
temperatura fría y las que utilizamos en
temperatura caliente. También pueden en una
gráfica de termómetro escribir el nombre de
las prendas de vestir, según la temperatura en
la cual se utilicen (alta, baja).
Este proyecto muestra a los estudiantes cómo
el conocer las lecturas de temperatura es útil
de forma práctica y cotidiana.
4. En parejas, leer la temperatura de su cuerpo.
Al final se puede preparar un mural con los
nombres de cada niño y niña y su temperatura
y quien se la tomó. Luego se puede realizar un
ejercicio de comparación,
Cierre:
Los estudiantes presentarán sus producciones,
realizando los reforzamientos, la evaluación
del proceso y los cierres tanto pedagógicos,
como psicológicos.
Tipos e Instrumento de Evaluación
Observaciones:
Registro Anecdótico.
256
Instrumento de Evaluación: Registro Anecdótico
Nombre del Estudiante
Asignatura: Ciencias de la Naturaleza
Aprendizajes Alcanzados:
Aspectos a Mejorar:
257
Tema: Temperatura. Frío y calor.
Acciones a Realizar para la mejora:
Mayo/Junio
258
Planificación de Unidad Primer Grado
Año Escolar 2021-2022
Centro Educativo: Elsa María Pérez.
Docente:
Competencias Fundamentales:
Áreas Curriculares que se integran:
Unidad:
Tiempo Estimado:
Estrategias de Enseñanza –
Aprendizaje:
Competencias Específicas
Aplicación de procedimientos
científicos y tecnológicos Explora y
manipula diversidad de objetos de su
entorno.
Construye modelos de su entorno
natural y reconoce estructuras de
máquinas simples. Realiza
Grado: 1ero A
Ciclo:
Primer
Nivel: Primario
Jenny De la Cruz de Rodríguez
 Competencia Comunicativa
 Competencia Ambiental y de la salud.
 Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico
 Competencia de Resolución de
Problemas.
 Competencia Desarrollo Personal y
Espiritual
 Competencia Científica
 Competencia Ética y Ciudadana
Ciencias de la Naturaleza.
Máquinas simples.
- Estructuras arquitectónicas habitables.
- Tecnología de la comunicación.
Mayo/Junio.
*Estrategias de recuperación de experiencias previas.
*Estrategias expositivas de conocimientos elaborados y /o acumulados.
*Estrategias de descubrimiento e indagación.
*Estrategias de inserción de maestras, maestros y el alumnado en el entorno.
*Estrategias de socialización centradas en actividades grupales.
*Estrategia de indagación dialógica o cuestionamiento
Contenidos
Actividades
Indicadores de
Logro
Conceptuales:
Inicio:
Máquinas simples.
Los niños escuchan de forma atenta la
- Asocia estructuras y
- Estructuras arquitectónicas situación de aprendizaje y responden preguntas funciones de máquinas
habitables.
orales sobre la misma y los temas conceptuales simples, modelos
Tecnología
de
la a desarrollar en la unidad.
arquitectónicos y
comunicación.
tecnología de la
-Utilizará las estrategias de lluvia de ideas e
comunicación de
indagación dialógica para hacer preguntas
forma adecuada.
259
experimentos y utiliza herramientas en
la exploración de su entorno natural.
Asume actitud crítica y preventiva
Manifiesta curiosidad, creatividad,
imaginación e interés por crear modelos
ofreciendo explicaciones.
Procedimentales:
Observación, comparación y
comunicación oral de la
posición y dirección de su
casa, escuela, edificio u otra
referencia conocida.
Construcción y utilización
de máquinas simples: cuña,
polea, palanca, tornillo y
plano inclinado.
Procedimiento: exploración,
organización, seguir
instrucciones, clasificación,
construcción y evaluación de
herramientas y modelos
registrando y describiendo
sus observaciones.
Actitudinales:
-Participación con los y las
demás en experiencias,
observaciones, ideas,
inquietudes, aspiraciones y
preguntas sobre las
propiedades de los objetos y
la manifestación de los
estados de la materia.
orales a los niños acerca de las máquinas
simples.
- Estructuras arquitectónicas habitables.
- Tecnología de la comunicación.
Desarrollo:
Los niños asocian estructuras y funciones de
máquinas simples, modelos arquitectónicos y
tecnología de la comunicación de forma
adecuada, la radio, la televisión y el teléfono.
- Los niños identifican apropiadamente objetos
a partir de la exploración y experimentación
con lupa, espejo, foco, termómetro, entre otros
presentados por la maestra.
- Los niños ejecutan experimentos guiados en
colaboración, donde se comparan los objetos
según sus propiedades, movimiento y estado,
manteniendo un registro de sus observaciones.
Cierre:
Los estudiantes presentarán sus producciones,
realizando los reforzamientos, la evaluación
del proceso y los cierres tanto pedagógicos,
como psicológicos.
- Demostración de interés
por aprender sobre sí mismo
y su entorno.
260
- Identifica
apropiadamente
objetos a partir de la
exploración y
experimentación con
lupa, espejo, foco,
termómetro, entre
otros.
- Ejecuta
experimentos
guiados en
colaboración,
donde se comparan
los objetos según sus
propiedades,
movimiento
y estado, manteniendo
un registro de sus
observaciones
Tipos e Instrumento de Evaluación
Observaciones:
- Adopción de medidas de
cuidado, de su entorno, de
los recursos disponibles, de
su salud y la de las demás
personas.
Registro Anecdótico.
261
Instrumento de Evaluación: Registro Anecdótico
Nombre del Estudiante
Asignatura: Ciencias de la Naturaleza Tema: Máquinas simples.
- Estructuras arquitectónicas habitables.
- Tecnología de la comunicación.
Aprendizajes Alcanzados:
Aspectos a Mejorar:
Acciones a Realizar para la mejora:
262
Junio/Julio
263
Planificación de Unidad Primer Grado
Año Escolar 2021-2022
Centro Educativo: Elsa María Pérez.
Docente:
Competencias Fundamentales:
Áreas Curriculares que se integran:
Unidad:
Tiempo Estimado:
Estrategias de Enseñanza –
Aprendizaje:
Competencias Específicas
Reconoce en su entorno próximo
elementos que componen el planeta
Tierra (agua, aire y suelo) y los
relaciona.
Grado: 1ero A
Ciclo:
Primer
Nivel: Primario
Jenny De la Cruz de Rodríguez
 Competencia Comunicativa
 Competencia Ambiental y de la salud.
 Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico
 Competencia de Resolución de
Problemas.
 Competencia Desarrollo Personal y
Espiritual
 Competencia Científica
 Competencia Ética y Ciudadana
Ciencias de la Naturaleza.
- Suelo. -Agua. -Aire.
Junio/Julio.
*Estrategias de recuperación de experiencias previas.
*Estrategias expositivas de conocimientos elaborados y /o acumulados.
*Estrategias de descubrimiento e indagación.
*Estrategias de inserción de maestras, maestros y el alumnado en el entorno.
*Estrategias de socialización centradas en actividades grupales.
*Estrategia de indagación dialógica o cuestionamiento
Contenidos
Actividades
Indicadores de
Logro
Conceptuales:
Inicio:
El suelo como parte de la
Los niños escuchan de forma atenta la
Sigue instrucciones al
corteza terrestre.
situación de aprendizaje y responden preguntas realizar
orales sobre la misma y los temas conceptuales procedimientos.
El agua en la naturaleza:
a desarrollar en la unidad.
lluvia, ríos, mares, lagos,
Comparte con los
nubes, granizos, nieve.
-Utilizará las estrategias de lluvia de ideas e
demás sus
indagación dialógica para hacer preguntas
experiencias y
Vientos y huracanes.
observaciones.
264
Reconoce beneficios y riesgos de
elementos y fenómenos de la
naturaleza.
Reconoce en su entorno próximo
elementos que componen el planeta
Tierra (agua, aire y suelo) y los
relaciona.
Usa herramientas y lleva a cabo
experimentos sencillos de exploración
sobre fenómenos naturales.
Procedimentales:
Observación y descripción
del suelo como parte de las
capas de la Tierra.
Descripción de las diferentes
formas de presentación del
agua en el planeta Tierra.
orales a los niños acerca del suelo, el agua y el
aire.
Nombra las formas del
agua en la naturaleza.
Desarrollo:
1. Organizar a los y las estudiantes para
trabajar en el aula de forma individual,
prestando toda la atención en este primer
momento de la propuesta didáctica.
Practica hábitos de
ahorro de agua.
Construcción de
2. Leer en voz alta la situación de aprendizaje
instrumentos sencillos para
la observación y medición de 3. Solicitar a los estudiantes respuestas
la lluvia y el viento.
tentativas a la situación descrita, añadir las
siguientes preguntas a las ya planteadas: ¿Qué
Observación y descripción
actividades realizaste ayer? ¿En cuáles de estas
de fenómenos naturales
actividades utilizaste agua? ¿Cuáles son
ocasionados por el viento.
algunas formas de encontrar el agua en la
naturaleza?
Observación, descripción y
dramatización de la acción
4. Recoger por escrito cada una de las
del viento, las nubes, la
opciones dadas como pequeñas hipótesis
lluvia, otros.
presentadas de cara a las preguntas. Se
recomienda utilizar un papelógrafo o cartulina
Recopilación y narración de para anotar las respuestas de los estudiantes y
anécdotas familiares sobre
colocarlas al finalizar la actividad en el área de
fenómenos atmosféricos.
producción de Ciencias de la Naturaleza para
retomarlas en la próxima sesión de trabajo.
Construcción de
instrumentos sencillos para
5. Se espera que los estudiantes comenten
la observación del viento.
sobre la importancia del agua como fuente de
265
Identifica fenómenos
atmosféricos comunes
a su región.
Elabora objetos
sencillos para medir la
acción del viento.
Conoce y practica
normas de protección
ante fenómenos
naturales.
Conoce y practica
normas de protección
ante fenómenos
naturales.
Actitudinales:
Apreciación del agua como
fuente de vida.
vida, nombren situaciones en las que el agua es
imprescindible para las actividades del hogar,
agrícolas e industriales.
Aprecio y cuidado por el
planeta Tierra.
Se encuentra en la naturaleza en diferentes
formas: oculta en plantas, animales o en el
suelo como las aguas subterráneas, entre otras.
Valoración del trabajo
individual y colaborativo en
las actividades escolares y
cotidianas.
6. Cerrar la experiencia con una síntesis de las
respuestas presentadas de cara a las
interrogantes sobre el caso de Luís. Privilegiar
la importancia del agua en la vida de los seres
vivos y la necesidad de darle un uso adecuado,
sin desperdicio.
1. Asignar a las y los estudiantes el día anterior
a la actividad, traer al aula un producto
enlatado o embotellado de uso
frecuente en la casa.
La selección la deberán realizar con la ayuda
de un adulto.
2. Organizar a los estudiantes
en equipos de cinco participantes
en el aula.
Identificar entre los miembros de los equipos
el agua que hay en los productos
alimenticios llevados de la casa.
3. Enumerar los productos del 1 al 5.
Leer los ingredientes que aparecen en las
etiquetas de cada uno de los productos.
4. Entregar copias del cuadro siguiente para
que los equipos vayan identificando la
266
presencia de agua y registrando los hallazgos
tal como se presenta a continuación.
5. Comparar las informaciones recolectadas en
los cuadros anteriores con los demás equipos
de trabajo.
6. Ampliar la cantidad de alimentos
enriqueciéndose con los resultados de los
demás compañeros de aula.
7. Colocar los cuadros resúmenes en el área de
producción de Ciencias.
8. Cerrar la actividad con una síntesis donde
privilegiaremos la importancia de los
alimentos
que contienen agua oculta y la necesidad de su
consumo.
1. Organizar a los y las estudiantes en el aula
de forma individual para que puedas
leer en voz alta la situación definida como
situación de aprendizaje presentada
en el apartado “Orientaciones para el/la
docente”.
2. Leer en voz alta la situación y solicitar
a los estudiantes respuestas a las interrogantes.
planteadas en el texto. Recoger por escrito
cada una de las opciones dadas como pequeñas
hipótesis presenta dadas de cara a las
preguntas.
Se recomienda utilizar un papelógrafo o
cartulina para anotar las respuestas
267
de los estudiantes y colocarlas al finalizar la
actividad en el área de producción de Ciencias
de la Naturaleza para retomarlas en la próxima
sesión de trabajo.
3. Comentar sobre lo que saben sobre el estado
del tiempo, utilizar las preguntas siguientes:
¿Qué han escuchado en la televisión, radio,
padres o familiares sobre el estado del tiempo?
¿Cómo saben si lloverá hoy o durante los
próximos días o en la semana?
4. Se espera que los y las estudiantes comenten
algunas noticias escuchadas y
relacionadas con el estado del tiempo, las
predicciones sobre fenómenos naturales en la
atmósfera como son las lluvias, las olas de
calor, los huracanes, las tormentas o las
sequías, entre otros.
5. Cerrar la experiencia tomando en cuenta las
respuestas de los estudiantes para
retomarlas en las próximas sesiones al igual
que las respuestas anteriores.
1. Organizar a las y los estudiantes en equipos
de 3 participantes en el aula. Entregar
a cada equipo una copia de las imágenes
siguientes para conocer lo que saben sobre los
símbolos utilizados en los mapas del tiempo o
mapas meteorológicos.
2. Presentar en el gran grupo los nombres de
los símbolos identificados. Comentar
sobre lo que cada uno significa.
268
3. Comparar los símbolos entregados con la
imagen. Comentar los nombres de cada
símbolo y lo que cada uno representa.
4. Comentar a los estudiantes sobre la
importancia de los mapas del tiempo.
Utilizaremos como ejemplo un mapa del
tiempo de la República Dominicana.
Identificaremos el símbolo que se encuentra en
el mapa y la importancia en éstos.
5. Recomendar que soliciten a sus padres o
familiares ver en televisión el pronóstico
del tiempo en uno de los noticieros preferidos
y tomar en cuenta las informaciones
siguientes: temperatura en la ciudad, estado del
cielo y posibilidades de lluvia. Comentar en la
próxima clase.
6. Se espera que los estudiantes interpreten los
símbolos más utilizados en el estado
del tiempo en nuestro país y su relación con
fenómenos naturales como lluvias, huracanes,
sequías y inundaciones.
7. Cerrar la experiencia comentando la
importancia del uso de símbolos en los mapas
del tiempo. Comparar las respuestas con las
registradas al inicio de la propuesta.
1. Organizar a los y las estudiantes
de forma individual en el aula.
2.
2. Comentar sobre los fenómenos naturales de
ocurrencia en nuestro país y cómo las
269
predicciones nos permiten estar alerta ante la
ocurrencia de estos.
3. Analizar los videos siguientes: “Qué hacer
en caso de inundación” y “Huracán Irene
afecta seriamente a República Dominicana”.
4. Comentar la importancia de predecir la
ocurrencia de fuertes lluvias y el paso de
huracanes para reducir los daños frente a estos
desastres naturales.
Preguntar a los estudiantes: ¿Cómo podemos
saber cuándo caerán fuertes
lluvias? ¿Cómo reducir los daños
ante el paso de los huracanes?
5. Construir en equipos de 5 estudiantes
aparatos sencillos para la recogida y registro
de datos relacionados a los elementos
climáticos.
Encontraremos las orientaciones en la carpeta
titulada “Estación meteorológica” que
encontraremos en la carpeta junto a esta
propuesta.
6. Exhibir en el área de Ciencias de la
Naturaleza los aparatos meteorológicos
construidos por los estudiantes.
7. Se espera que los estudiantes relacionen las
predicciones del tiempo con los fenómenos
naturales de mayor ocurrencia en nuestro país.
8. Cerrar la experiencia comentando la
importancia de las predicciones para
270
minimizar los efectos ocasionados por los
fenómenos naturales ocurridos con mayor
frecuencia en nuestro país.
Cierre:
Los estudiantes presentarán sus producciones,
realizando los reforzamientos, la evaluación
del proceso y los cierres tanto pedagógicos,
como psicológicos.
Tipos e Instrumento de Evaluación
Registro Anecdótico.
Observaciones:
271
Instrumento de Evaluación: Registro Anecdótico
Nombre del Estudiante
Asignatura: Ciencias de la Naturaleza Tema: El suelo, el agua, el aire
Aprendizajes Alcanzados:
Aspectos a Mejorar:
272
Acciones a Realizar para la mejora:
Educación Artística
273
Noviembre
274
Planificación de Unidad Primer Grado
Año Escolar 2021-2022
Centro Educativo: Elsa María Pérez.
Docente:
Competencias Fundamentales:
Áreas Curriculares que se integran:
Unidad:
Tiempo Estimado:
Estrategias de Enseñanza –
Aprendizaje:
Competencias Específicas
Se expresa artísticamente utilizando su
cuerpo, su voz, imágenes y sonoridades
comunicando ideas, sentimientos y
emociones producto de la percepción de
sí mismo y de su entorno.
Comprende situaciones, personajes y
elementos de diversas fuentes,
Grado: 1ero A
Ciclo:
Primer
Nivel: Primario
Jenny De la Cruz de Rodríguez
 Competencia Comunicativa
 Competencia Ambiental y de la salud.
 Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico
 Competencia de Resolución de
Problemas.
 Competencia Desarrollo Personal y
Espiritual
 Competencia Científica
 Competencia Ética y Ciudadana
Educación Artística.
Cuerpo y movimiento. - Expresión corporal y gestual. - Juego de roles.
Noviembre.
*Estrategias de recuperación de experiencias previas.
*Estrategias expositivas de conocimientos elaborados y /o acumulados.
*Estrategias de descubrimiento e indagación.
*Estrategias de inserción de maestras, maestros y el alumnado en el entorno.
*Estrategias de socialización centradas en actividades grupales.
*Estrategia de indagación dialógica o cuestionamiento
Contenidos
Actividades
Indicadores de
Logro
Inicio:
Conceptuales:
Cuerpo y movimiento
Los niños escuchan de forma atenta la
Realiza libremente y
Postura
situación de aprendizaje y responden preguntas por imitación
Lateralidad
orales sobre la misma y los temas conceptuales diferentes posturas
Equilibrio
a desarrollar en la unidad.
Corporales.
Identifica
-Utilizará las estrategias de lluvia de ideas e
movimientos
indagación dialógica para hacer preguntas
producidos por objetos
275
analizándolos y relacionándolos consigo Procedimentales:
mismo y sus contextos.
Observación y distinción de
distintos tipos de
movimiento en su cuerpo y
en los objetos que le rodean.
Exploración de distintas
posturas y formas
corporales.
Discriminación visual y
espacial de la lateralidad.
Actitudinales:
Valoración y respeto de su
cuerpo y de su voz.
Respeto a las expresiones
artísticas de otras personas.
Autoestima al expresar sus
talentos frente a otras
personas.
orales a los niños acerca de cuerpo y
movimiento postura, lateralidad, equilibrio.
y por otros seres
vivos.
1.Después de saludar en el aula, invitaremos a
los estudiantes a cantar la canción “El ratón”
de la Tía Nancy haciendo uso de todo su
cuerpo. Finalizada la canción, toda la clase se
sentará en un círculo de forma tal que puedan
mirarse los unos a los otros.
Identifica las partes de
su cuerpo utilizadas al
hacer movimientos.
Desarrollo:
Explicaremos el tema del esquema corporal,
haciendo uso de los conceptos de la unidad y
motivando a los estudiantes a participar.
Haremos preguntas abiertas acerca de las
partes del cuerpo y de los movimientos que
podemos realizar con cada una de ellas.
Después, invitaremos a los estudiantes a
ponerse de pie y a imitar nuestros
movimientos desde el lugar en que se
encuentran. El juego consiste en poder
imaginar que no tenemos huesos y sentir que
nuestro cuerpo esté tan flojo que
nos convertimos en muñecas y muñecos de
trapo.
Debemos hacer movimientos con todo el
cuerpo relajando totalmente las articulaciones.
Para esto, procuraremos que los estudiantes se
encuentren separados entre sí para
evitar que se toquen o se puedan golpear
haciendo los movimientos.
Para finalizar, invitaremos nuevamente al
grupo a ponerse de pie para realizar otro juego
cantado “Viajar en Tren”. En él imitarán
movimientos con el cuerpo e imitarán voces al
276
Reconoce el tono
muscular de su cuerpo
al realizar
movimientos.
Discrimina lateralidad
(izquierda y derecha).
mismo tiempo. Ya sentados, les recordaremos
que el tema fue el esquema corporal, donde se
identificaron las partes del cuerpo.
Anunciaremos que para la clase siguiente se
trabajará sobre el control muscular y algunas
formas que a través de nuestro cuerpo
podemos usar para trasladarnos.
3.Después, mostraremos unas imágenes de
personas con posiciones corporales que
requieran tensión y relajación. Explicaremos
los conceptos y los estudiantes imitarán estas
poses. Cuando consideremos que todos
realizan la tensión y la relajación en las partes
del cuerpo adecuadas, pegaremos las imágenes
alrededor del salón. Después, invitaremos a los
estudiantes a ponerse de pie para que,
escuchando la canción “El oso hormiguero”,
adopten la pose que les quede más cerca
cuando detengamos la música.
Completada la actividad, los estudiantes se
sentarán en el piso quedando de frente a
nosotros y les preguntaremos: ¿Cuáles son las
formas que hay para desplazarse de un lugar a
otro? Los niños responderán de forma
organizada, esperando su turno para hablar.
Después de que los estudiantes hayan
enumerado muchas formas de desplazamiento,
se les invitará a ponerse de pie y a reunirse en
un punto. Desde ese punto se les pedirá que se
trasladen de la forma que prefieran. Primero
gateando y llorando, caminando y riendo,
corriendo y enfadados, saltando y asombrados,
rodando y risueños, girando y asustados,
galopando y cantando, deslizándose y
277
silbando, bailando y roncando, marchando y
haciendo pucheros.
Al finalizar esta actividad les recordaremos la
importancia de controlar nuestro cuerpo
adecuadamente para que los movimientos que
realicemos sean efectivos y no nos limiten.
Después, explicaremos a los estudiantes que en
la próxima profundizarán más el tema de la
postura.
4. Se entregará a cada estudiante una copia con
todas las imágenes en miniatura que
realizaron durante la actividad pasada. Se les
invitará a marcar con un lápiz de color azul
aquellas partes del cuerpo que sintieron
relajadas y con rojo la que sintieron tensas.
Hablaremos sobre la postura. Ésta es la forma
correcta de mantener el cuerpo derecho o
erguido en el momento de sentarse o al estar
de pie. Permite al cuerpo mantenerlo en buena
salud y estado de ánimo y mostrar sus
sentimientos a la hora de realizar cualquier
actividad física. Les preguntaremos: ¿Cuál es
la forma correcta de sentarse? ¿Cómo debemos
colocarnos a la hora de estar de pie? ¿Qué
forma debo colocar cuando (citaremos
situaciones en las que utilizamos nuestro
cuerpo)? Al sentarnos, ¿cómo debemos estar?
Cuando estamos sentados en el aula, ¿cómo
debemos estar?
Utilizaremos las respuestas de los estudiantes
para trabajar los conceptos propios de la
unidad haciendo comentarios como: Eso
permite que el cuerpo se mantenga atento y en
278
buena salud, ayudando a que se aprenda mejor
en la clase. Después, invitaremos a los niños y
las niñas a ponerse de pie para hacer un juego
a través del que representarán, mediante gestos
y movimientos, acciones que podemos realizar
con nuestro cuerpo: caminar, correr,
permanecer inmóvil, bailar, marchar, escribir,
amasar, recortar, pegar, colorear, comer, etc.
Tendremos en cuenta la postura correcta al
realizar el juego. Pueden utilizarse imágenes
de caricaturas, de caritas con emociones u
otras ilustraciones que presenten diversas
expresiones, posturas y gestos.
Después, los invitaremos a sentarse para
conversar lo que han experimentado y así
hacer una evaluación de lo aprendido.
Haremos preguntas abiertas: ¿Ya saben cómo
debemos sentarnos cuando estamos en el aula?
¿Y en la casa? ¿Y cuando estamos de visita en
algún lugar? A la hora de ponernos de pie para
hacer la fila en la escuela, ¿cómo debemos
colocarnos?
Cerraremos la clase recordando los conceptos
trabajados y motivaremos a los niños a poner
en práctica lo aprendido. Al final,
comunicaremos el tema del siguiente
encuentro.
5. Después de saludar, recordaremos a las
niñas y los niños la clase anterior haciéndole
preguntas: ¿Cuál es la forma correcta de
sentarse? ¿Cómo debemos colocarnos a la hora
de estar de pie? ¿De qué forma debemos
colocarnos cuando nos acercamos a un
279
mostrador de una cafetería? Al comprar,
¿debemos estar encima del mostrador? Cuando
estamos sentados en el aula, ¿cómo debemos
estar? Ahora vamos a realizar un juego para
recordar la clase anterior “El copión”. Este
juego se realiza por parejas. Uno de los
compañeros realiza diferentes movimientos y
desplazamientos y el otro debe imitarlos.
Podemos estimar un tiempo de 3 minutos,
dependiendo de la realización de la ejecución
de los movimientos del compañero o
compañera. El que imita observa y después
debe intentar realizarlos, usando para ello la
memoria.
Invitaremos a los niños a sentarse
respondiendo: Muy bien. Ahora vamos a
conversar sobre otro tema importante, qué es
el equilibrio. Éste nos permite controlar las
diferentes posiciones del cuerpo, ya sea en
reposo o en movimiento manteniendo una
posición adecuada de todas las partes,
ayudándonos así al control de nuestro peso.
Los invitaremos a ponerse de pie para que
imiten el movimiento de desplazamiento. Al
hacer dos aplausos, se pondrán en la postura
que se le pida.
Al hacer un aplauso, se quedarán como
estatuas hasta que digamos el movimiento que
sigue y hagamos dos aplausos. Entonces
cambian de postura, como: De puntillas con
los brazos arriba, como queriendo alcanzar el
techo.
Colocando un pie justo delante del otro
compañero/a y las manos detrás del cuello, de
280
modo que se toque con la punta del pie el talón
del otro compañero/a. Apoyándose en un pie,
con las manos en la cintura y caminando sobre
el talón. Con las manos en las rodillas, etc. De
esta forma, buscar otras posiciones que
obliguen al cuerpo tener equilibrio.
Para continuar con otro ejercicio para mejorar
el equilibrio corporal necesitaremos una silla.
El niño o niña deberá sentarse sobre ella y
después levantarse sin emplear la ayuda de las
manos para elevarse.
Los brazos deben estar extendidos hacia
adelante y la espalda recta en todo momento.
Se volverá a sentar y repetirá 4 veces este
ejercicio.
Al finalizar, los invitaremos a sentarse en el
piso para conversar lo que han experimentado
y así hacer una evaluación de lo aprendido.
Les preguntaremos: ¿Qué postura os gustó
más? ¿Qué posición os resultó más incómoda
al hacerla? ¿Cuál les resulta más divertida?
6. Después de reforzar lo aprendido,
hablaremos sobre el tema que sigue que es la
lateralidad. Ésta consiste en tomar conciencia
y conocer el lado dominante del cuerpo,
ayudándonos a distinguir el lado derecho del
lado izquierdo. Les indicaremos un juego para
el cual se tendrán que mover a un lugar para
realizarlo, este juego se llama “A caballito”. Se
desplazarán por todo el espacio en parejas, uno
o una será el caballo (a cuatro patas) y el otro o
la otra será el jinete (sentado a horcajadas). El
281
caballo irá con los ojos vendados por lo que el
jinete deberá indicarle por medio de distintos
signos consignas hacia donde debe ir. Luego lo
realizarán alternándose las consignas. Éstas
son: • Un tirón de la oreja derecha: caminar
hacia la derecha. • Viceversa para la izquierda.
• Tocar la nuca: Caminar hacia detrás. • Tocar
la frente: Caminar hacia delante. • Tocar las
pompis: Pararse donde se encuentren.
Cambiaremos el juego cuestionándolos y
haciéndolo más divertido. Éste se llama “El
robot”. Andar adelantando el brazo del mismo
lado del pie que avanza. ¿Quién es capaz de
correr de esa forma? ¿Y hacia atrás? ¿De qué
otra forma te puedes desplazar mientras los
brazos hacen movimientos contrarios?
Al finalizar, pediremos a los niños que se
sienten en el piso, en forma de círculo.
Conversaremos con ellos sobre el tema que
experimentaron, preguntándoles: ¿Qué formas
usamos hoy para desplazarnos? ¿Quiénes
lograron correr en forma de robot? ¿Les
gustaron las actividades? ¿Qué aprendimos.
Cierre:
Los estudiantes presentarán sus producciones,
realizando los reforzamientos, la evaluación
del proceso y los cierres tanto pedagógicos,
como psicológicos.
Tipos e Instrumento de Evaluación
Observaciones:
Registro Anecdótico.
282
Instrumento de Evaluación: Registro Anecdótico
Nombre del Estudiante
Asignatura: Educación Artística
Aprendizajes Alcanzados:
Tema: Cuerpo y movimiento. - Expresión corporal y gestual. - Juego de
roles.
Aspectos a Mejorar:
Acciones a Realizar para la mejora:
283
Noviembre/Diciembre
284
Planificación de Unidad Primer Grado
Año Escolar 2021-2022
Centro Educativo: Elsa María Pérez.
Grado: 1ero A
Ciclo:
Primer
Nivel: Primario
Docente:
Jenny De la Cruz de Rodríguez
Competencias Fundamentales:
 Competencia Comunicativa
 Competencia Ambiental y de la salud.
 Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico
 Competencia de Resolución de Problemas.
 Competencia Desarrollo Personal y Espiritual
 Competencia Científica
 Competencia Ética y Ciudadana
Educación
Artística.
Áreas Curriculares que se
integran:
Unidad:
Percepción auditiva.
Tiempo Estimado:
Noviembre/Diciembre.
*Estrategias de recuperación de experiencias previas.
Estrategias de Enseñanza –
*Estrategias expositivas de conocimientos elaborados y /o acumulados.
Aprendizaje:
*Estrategias de descubrimiento e indagación.
*Estrategias de inserción de maestras, maestros y el alumnado en el entorno.
*Estrategias de socialización centradas en actividades grupales.
*Estrategia de indagación dialógica o cuestionamiento
Competencias Específicas
Contenidos
Actividades
Indicadores de
Logro
Inicio:
Conceptuales:
Los niños escuchan de forma atenta la situación de
Percepción auditiva
aprendizaje y responden preguntas orales sobre la
Sonido
misma y los temas conceptuales a desarrollar en la
Ruido
unidad.
Sonidos y sonoridades
producidas con el cuerpo.
285
-Utilizará las estrategias de lluvia de ideas e
indagación dialógica para hacer preguntas orales a los
niños acerca de Percepción auditiva: sonido, ruido,
sonidos y sonoridades producidas con el cuerpo.
Indaga y explora
sobre los sonidos
que puede producir
con su voz.
Desarrollo:
Clasifica los
sonidos según su
origen o
procedencia
(humano,
naturaleza o
mecánicos) y
ubicación (delante,
detrás, arriba,
abajo).
1. ¿Cuáles sonidos escucho?
Procedimentales:
Observación y apreciación
de los sonidos de su
entorno.
Observación e
identificación de los
ruidos de su entorno.
Exploración de sonidos
vocales, corporales y del
entorno.
La actividad se desarrolla con los niños sentados en
círculo en el salón de clases.
La docente tendrá a mano unas imágenes que
motivarán la participación de los estudiantes mediante
cuestionamientos e indagación dialógica.
Las imágenes presentarán diferentes escenas en donde
se produzcan ruidos y sonidos. Se espera que las
mismas promuevan la convivencia, de modo que
favorecería que las imágenes contengan personas
realizando actividades cotidianas de las comunidades.
Reconocimiento de
distintos sonidos de su
cuerpo, de su entorno e
identificación de su
procedencia.
La docente hace preguntas abiertas acerca de lo que
observan en las imágenes, y con las respuestas de los
niños formulará nuevos cuestionamientos que lleven a
la identificación de sonidos y/o ruidos propios de las
actividades observadas en las imágenes.
Indagación y exploración
de sonidos con su voz, con
su cuerpo y con elementos
del entorno.
La docente utilizará las respuestas dadas por los
estudiantes durante el inicio de la clase para
fundamentar la exposición de conocimientos a tratar
durante la unidad de sonidos y Ruidos del entorno.
Diferenciación e
identificación de sonidos
y ruidos del entorno.
Puede valerse del siguiente video sobre el sonido y el
ruido, si tiene los recursos
286
Indaga y explora
sobre los sonidos
que puede producir
con su cuerpo.
Reconoce
diferencia entre
sonido y ruido.
Produce sonido con
su cuerpo y con
elementos del
entorno.
Identifica la
procedencia de
sonidos del entorno
y sonidos
para presentarlo:
https://www.youtube.com/watch?v=GoCKQTN7qmY.
Si no los tiene, puede presentarlo oralmente apoyado
en las mismas imágenes y los ejemplos
presentados durante la conversación de inicio de
Valoración y respeto de su sesión.
cuerpo y de su voz.
En este momento, debe presentar los conceptos de
sonido y ruido.
Respeto a las expresiones La docente invita a los estudiantes a participar en
artísticas de otras
orden durante toda la clase para mantener
personas.
el interés y la atención activa.
Actitudinales:
Auto- valoración de sus
capacidades cognitivas y
sensoriales.
Fortalecimiento de la
autoestima y de la
identidad personal y
social.
Luego de presentados los conceptos, invita a los
estudiantes a observar el video Ruido, de Ángel
Bernal
(https://www.youtube.com/watch?v=JT3I7PDSp3c).
y los motiva a comentar lo observado en el mismo.
Si La docente no cuenta con los recursos para la
proyección del video, puede relatar lo presentado en el
video o una idea similar, apoyándose de la grabadora
de su celular o grabadora tradicional o simplemente
imitar los sonidos de las maquinarias con su voz.
La docente invita a los estudiantes a dibujar 5
maquinarias que hacen ruido y 5 fuentes de sonido
agradable.
Cuando terminen sus dibujos, se les invita a colocar
sus producciones en un lugar específico del aula y se
motiva a todos a observar los dibujos realizados por
toda la clase.
La docente pide orden y respeto para este momento, y
cierra la sesión con los estudiantes sentados en círculo
retomando lo experimentado durante la clase y
explicando las diferencias entre ruido y sonido.
287
producidos con su
cuerpo.
Produce ruido con
su cuerpo y con
elementos del
entorno.
Indaga y explora
sobre los sonidos
que puede producir
con elementos del
entorno.
Reconoce los
distintos sonidos
que puede producir
con su cuerpo y su
entorno.
La docente debe recordar las normas de
comportamiento antes de iniciar la sesión,
especialmente para pedir la palabra, ya que al
presentar las imágenes de manera involuntaria
comentarán libremente. Se sugiere organizar el
material a utilizar antes de la sesión de modo que no
haya espacio para la dispersión y que no se rompa el
hilo de atención durante la clase.
Soy parte de una familia
Los estudiantes estarán sentados en orden dispuestos a
escuchar con atención. Se sugiere que el mobiliario
esté dispuesto de forma que todos puedan verse a la
cara mientras conversan.
La docente inicia haciendo cuestionamientos sobre la
clase anterior y motiva a los estudiantes a conversar
acerca de los ruidos y sonidos producidos en el hogar.
Se formarán equipos de cuatro estudiantes y realizarán
de forma colaborativa dibujos de fuentes que producen
sonidos y ruidos en el hogar.
Los estudiantes presentarán sus dibujos. Mientras
tanto, La docente realizará indagaciones acerca del
hogar y de los integrantes de la familia, relacionando
el uso de las fuentes de sonidos y las personas que
hacen uso de esas fuentes. Por ejemplo: la batidora y
quienes la usan, el televisor y quienes lo usan, el
equipo de música y quienes lo usan, etc.
La docente fomenta que los estudiantes conversen
sobre su entorno familiar, y, con sus dibujos, los
motivará a que expliquen cuándo los sonidos
producidos se consideran ruidos.
288
Luego, colocará los dibujos en un lugar del salón y
utilizará los mismos para cuestionar a los niños acerca
de quiénes viven en casa y del tipo de parentesco que
guardan entre ellos.
Durante las participaciones, La docente irá escribiendo
en el pizarrón los integrantes de la familia que los
estudiantes vayan mencionando.
Al escribir cada integrante, cuestionará sobre el tipo
de relación que tienen, provocando que sus estudiantes
expliquen cuál es el tipo de parentesco que existe entre
ellos, por ejemplo:
E1: Mi tía.
D: ¿Cuál es la relación con esa tía?
E1: Es la hermana de mi papá.
Luego que todos los estudiantes hayan expresado
quiénes viven en sus hogares y el parentesco que
tienen, La docente les pide que realicen un dibujo con
los integrantes de su hogar.
Al finalizar el dibujo, cada estudiante lo colocará en
un espacio que La docente haya dispuesto para la
exhibición de estos.
La docente prepara la pantalla y pide a los estudiantes
que presten atención al video sobre la familia ubicado
en el siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=TUGY0bvD8K8.
Si no tiene los recursos para presentar el video, puede
hacer la historia a través de imágenes que den soporte
a lo comentado. Lo importante es que durante la
historia quede presentado el concepto de árbol
genealógico, con los integrantes de este.
289
La docente muestra representaciones visuales del
árbol genealógico y presenta su árbol genealógico.
Además, explica las relaciones de parentesco en su
árbol genealógico y motiva a que los estudiantes
participen comentando acerca de sus familias.
La docente entrega un esquema de árbol genealógico
para que sea completado en colaboración con sus
padres y lo lleven a la próxima clase para compartirlo
con sus compañeros.
La docente cierra la clase recordando los conceptos
trabajados y explicando el uso del árbol genealógico y
el parentesco familiar. Cada estudiante presentará su
árbol genealógico el día de exposición final cuando
cierre la unidad.
3. ¡Por favor, baja el volumen del televisor!
La actividad se desarrolla con los niños sentados en
círculo en el salón de clases.
La docente tendrá un maquillaje que simule mucho
cansancio, estará despeinado y desarreglado, haciendo
bostezos y gestos de cansancio y sueño.
La docente comentará a sus estudiantes que tuvo una
mala noche porque su hermano mayor estuvo viendo
televisión hasta tarde y el volumen estaba tan fuerte
que le impidió descansar bien.
Aprovecha la atención de los estudiantes y les invita a
recordar aquellos sonidos que se producen en el hogar
que pueden convertirse en ruidos. Los estudiantes
participarán en orden y La docente profundizará sus
respuestas motivando a que den explicaciones
detalladas sobre los sonidos y ruidos citados.
290
Inmediatamente, La docente forma equipos de cuatro
estudiantes y les invita a salir a los alrededores de la
escuela para que realicen de forma colaborativa una
lista de los sonidos y ruidos que escuchan en el
entorno.
Si los estudiantes no dominan la lengua escrita pueden
dibujar las fuentes que producen el sonido.
Luego de 15 minutos, los estudiantes regresarán al
salón de clases y compartirán en orden lo que
registraron en equipo.
La docente conversa con los estudiantes acerca de los
distintos entornos que rodean a la comunidad (la
escuela, el hogar, el parque, las plazas, entre otros) y
los invita a recordar los sonidos y ruidos de cada uno
de estos entornos. Para esto, puede pedir a sus
estudiantes que cierren los ojos y que mantengan
silencio mientras escuchan los sonidos que reproduce.
Sonidos de la casa:
https://www.youtube.com/watch?v=ZS0IBh-0YQs.
Sonidos de los medios de transporte:
https://www.youtube.com/watch?v=32xRlYYSm94.
Sonidos de la ciudad:
https://www.youtube.com/watch?v=JJ6lOvgDFpI.
Ambiente nocturno tranquilo:
https://www.youtube.com/watch?v=qnaBQlMwZbU.
Si La docente no puede proyectar, se le recomienda
grabar los sonidos con su celular para que pueda
reproducirlos y que los estudiantes puedan
identificarlos.
291
La idea es que los estudiantes tengan una recuperación
amplia de la sonoridad que envuelve los entornos
conocidos, de modo que puedan hacer comentarios y
sugerencias al compartir acerca de los efectos del
ruido en las personas.
La docente explica a los estudiantes las consecuencias
de vivir en un ambiente contaminado por el ruido y los
motiva a que den alternativas que reduzcan el ruido
en sus entornos sociales cercanos.
Cada equipo recibirá de la docente los materiales
necesarios para elaborar carteles con recortes e
imágenes que motiven a la reducción de la
contaminación sonora.
La docente apoyará a los equipos y les motivará a
plasmar sus ideas. La clase finalizará con la
presentación de cada equipo. Luego, la docente
explicará a los estudiantes que en la próxima clase
tendrán de invitados a las familias y que cada equipo
presentará sus producciones dando orientaciones
acerca de los efectos del ruido en la vida del ser
humano.
Mientras los estudiantes hacen sus presentaciones, la
docente les planteará posibles situaciones de
contaminación sonora para que sugieran soluciones a
las mismas. Al cierre, explicará a los estudiantes que
si otro día su hermano pone el televisor con un
volumen fuerte, le dirá: “¡Por favor, baja el volumen
del televisor!”.
292
1. ¡Vamos a reducir los ruidos!
La actividad se desarrolla en un salón abierto, con
decoración relacionada al tema de la contaminación
sonora y el mobiliario dispuesto para una exposición.
Antes de la actividad, La docente habrá realizado las
invitaciones a los padres, madres, tutores y, si es
posible, a otro grupo de estudiantes.
Además, días antes de la exposición, la docente habrá
practicado y ensayado con cada equipo el material a
exponer, tanto el relacionado con los sonidos como la
presentación de su árbol genealógico.
La docente presenta el programa de la actividad e
involucra a sus estudiantes en cada momento de este.
La docente explica a los presentes el motivo de la
exposición y pide a uno de los equipos de estudiantes
que presenten los conceptos de sonido y ruido.
Otro equipo se encargará de presentar las diferencias
entre ambos conceptos y las consecuencias de vivir en
un ambiente ruidoso y los demás equipos presentarán
alternativas para reducir la contaminación sonora. Los
invitados presentes tendrán la oportunidad de
participar y compartir sus ideas.
En otro espacio, los estudiantes invitarán al público a
escuchar cuál es su árbol genealógico de manera
rápida y amena, explicando quienes constituyen su
árbol familiar, las relaciones entre ellos y las
características que destacan a los miembros de su
entorno familiar.
Los estudiantes también compartirán cómo elaboraron
su árbol genealógico. La docente cierra explicando a
los presentes la importancia de vivir en un ambiente
silencioso y resaltará la importancia de organizar las
293
actividades en el hogar de modo que no se interrumpa
el descanso de los integrantes de la familia por los
ruidos producidos.
Al finalizar, invita a un equipo de estudiantes a
despedir y agradecer a todos los presentes su visita.
Cierre:
Los estudiantes presentarán sus producciones,
realizando los reforzamientos, la evaluación del
proceso y los cierres tanto pedagógicos, como
psicológicos.
Tipos e Instrumento de
Evaluación
Observaciones:
Registro Anecdótico.
294
Instrumento de Evaluación: Registro Anecdótico
Nombre del Estudiante
Asignatura: Educación Artística
Tema: Percepción auditiva. Teatro de títeres.
Aprendizajes Alcanzados:
Aspectos a Mejorar:
Acciones a Realizar para la mejora:
295
Enero
296
Planificación de Unidad Primer Grado
Año Escolar 2021-2022
Centro Educativo: Elsa María Pérez.
Docente:
Competencias Fundamentales:
Áreas Curriculares que se integran:
Unidad:
Tiempo Estimado:
Estrategias de Enseñanza –
Aprendizaje:
Competencias Específicas
Grado: 1ero A
Ciclo:
Primer
Nivel: Primario
Jenny De la Cruz de Rodríguez
 Competencia Comunicativa
 Competencia Ambiental y de la salud.
 Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico
 Competencia de Resolución de
Problemas.
 Competencia Desarrollo Personal y
Espiritual
 Competencia Científica
 Competencia Ética y Ciudadana
Educación Artística.
- Elementos del ritmo: pulso y acento.
Enero.
*Estrategias de recuperación de experiencias previas.
*Estrategias expositivas de conocimientos elaborados y /o acumulados.
*Estrategias de descubrimiento e indagación.
*Estrategias de inserción de maestras, maestros y el alumnado en el entorno.
*Estrategias de socialización centradas en actividades grupales.
*Estrategia de indagación dialógica o cuestionamiento
Contenidos
Actividades
Indicadores de
Logro
Inicio:
Conceptuales:
Elementos del ritmo:
Los niños escuchan de forma atenta la situación
pulso y acento.
de aprendizaje y responden preguntas orales
297
Crea y se expresa de manera
consciente, interactuando en diversos
espacios físicos y virtuales;
individuales y colectivos.
Percibe elementos de su entorno y se
reconoce como parte de éste.
Apreciación Estética Describe sus
percepciones al reconocer elementos
presentes en sus entornos (sonidos,
formas, colores, ideas, movimientos) y
en distintos medios artísticos.
sobre la misma y los temas conceptuales a
desarrollar en la unidad.
-Utilizará las estrategias de lluvia de ideas e
indagación dialógica para hacer preguntas orales
a los niños acerca de elementos del ritmo: pulso y
acento.
Procedimentales:
Movimiento rítmico al
escuchar distintas melodías.
Desarrollo:
El cumpleaños de Daniel
Utilización del cuerpo para
la reproducción o creación
de patrones rítmicos,
sonoros o de movimientos.
Los niños esperan al docente en el salón de
clases. La docente entra con globos
en las manos e invita a los estudiantes a
acompañarlo. Motivando a los estudiantes, entra
al salón entonando la canción Cumpleaños Feliz y
los invita a acompañarlo cantando y dando
palmadas. Se coloca delante de Daniel y le
obsequia los globos e invita a cantar la canción
con más entusiasmo, ahora reduciendo la
velocidad de las palmadas.
Utilización del cuerpo para
la reproducción o creación
de patrones rítmicos,
sonoros o de movimientos.
Actitudinales:
Luego de cantar la canción varias veces, propone
un fuerte aplauso para Daniel, pues es su
cumpleaños. Se coloca frente a los estudiantes y
les pide que canten la canción, pero ahora a la
velocidad que él aplaude.
Exploración del ritmo en el
cuerpo, la naturaleza, el
habla y la música.
Cuando ya lo han realizado, se detiene y les
comenta que el pulso determina la velocidad
de la canción y que él estaba marcando el pulso.
La docente explica los conceptos de los
elementos del ritmo y practica cada uno
con la canción de Cumpleaños Feliz. Se dedica
tiempo a cada elemento por separado. Luego, se
298
Identificación y
expresión de sus
emociones al
escuchar música.
Respeto a las
expresiones artísticas
de otras personas.
Autoestima al
expresar sus talentos
frente a otras
personas.
Mueve su cuerpo
rítmicamente
siguiendo patrones
musicales o
coreográficos.
Marca con las palmas
de las manos y otras
partes del cuerpo los
elementos rítmicos de
una pieza musical
Reproduce y/o crea
patrones rítmicos
corporales mediante
ejercicios de ecos.
Discrimina el ritmo
en diferentes
melodías.
Se desplaza
rítmicamente con
confianza.
invita a uno de los estudiantes a marcar la
velocidad con las palmas mientras todos los
demás cantan la canción. En este momento se
resalta la importancia de cantar todos juntos y sin
adelantarse.
Propone a todos cantar la canción “Mi Escuelita”,
marcando todo el pulso, y a su
indicación los invita a caminar marcando ese
pulso con los pasos.
Divide el curso en dos y cuando da la indicación
el grupo A marca el pulso con las palmas a la vez
que cantan, y cuando lo indica el grupo B
empieza a caminar marcándolo con los pasos.
Cambia los roles de cada grupo de modo que
todos puedan realizar ambas
asignaciones y utiliza una variedad de canciones
conocidas y nuevas para trabajar cada elemento
del ritmo.
La docente reproduce el himno nacional en la
radio o la computadora, invitando a los
estudiantes a marcar el pulso con las palmas
mientras lo escuchan.
Luego los invita a cantarlo marcando el pulso con
los pies, sin desplazamiento. Más adelante les
propone realizar la línea rítmica del himno
nacional con las palmas en grupos de tres,
diferenciando las estrofas al percutirlas, y cierra
con el canto del himno todos de pie, mientras él
solo marca el pulso con las palmas.
Patrones y secuencias
La actividad se desarrolla con los niños sentados
en sus asientos en el salón de
299
Identifica el pulso y
el acento musical.
clases. La docente tendrá a mano una cartulina o
papelógrafo con las letras de la
primera estrofa del himno nacional, que tendrá
una rayita debajo de las sílabas que
coincidan con el pulso musical.
La docente saluda y motiva a los estudiantes a
conversar acerca de la clase pasada de Educación
Artística. Entonces muestra el cartel que ha
preparado e invita
a los estudiantes a cantar el himno. Antes de
iniciar, cuestiona a los estudiantes
acerca de lo que ven en el cartel, asegurándose
que observen las rayas debajo
de las sílabas.
Una vez identificadas por los estudiantes,
interpretarán el Himno Nacional prestando
atención a la cartulina que llevó el docente y
descubrirán el significado de las rayitas debajo de
las silabas.
La docente explica que la identificación de estas
líneas responde a una secuencia de sonidos que
musicalmente se
denomina pulso y que entra dentro del concepto
matemático de patrones.
La docente explica los conceptos. Para
trabajarlos, entrega a los estudiantes un
ejercicio que aparece en este material como y les
pide que lo completen.
La docente guía y supervisa que cada estudiante
esté completando el ejercicio
300
dado, y tan pronto todos hayan terminado
resuelve el ejercicio con ayuda del grupo
completo frente al pizarrón, comentando y
reforzando los conceptos.
La docente entrega un segundo ejercicio a cada
estudiante y pide que lo completen. Hace lo
mismo que en el ejercicio anterior y verifica que
todos hayan demostrado autonomía en su
aprendizaje.
Luego de verificar que todos hayan completado
sus ejercicios, el docente forma
equipos de cuatro y les pide que completen
individualmente, pero de forma colaborativa.
La docente saluda y solicita a los estudiantes que
lo acompañen cantando una canción conocida por
todos. Al cantarla, todos deben aplaudir al ritmo
de la música.
Cuando finalicen la canción, el docente hace
preguntas abiertas sobre la canción y
sobre todos los ritmos que hizo el grupo.
“Yo hice esto. ¿Cómo lo hicieron ustedes?”.
“¡Bien Hoy vamos a trabajar con el ritmo. ¿Cómo
logramos hacer ritmo?
El ritmo es movimiento. Puede variar
dependiendo de qué tan largo, corto, rápido, lento
hacemos que este movimiento suene”.
La docente pide atención y orden para que todos
se dispongan a observar una actividad
rítmica en un video, disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=hm_fdllLtdw.
301
Se sugiere que estén parados en un espacio
abierto, para que tengan espacio para repetir lo
que observan.
“Bien. Vamos a observar este video, y mientras lo
observamos, repetimos los sonidos con nuestro
cuerpo”.
Al finalizar el video, se hacen preguntas abiertas
sobre la experiencia. “¿Qué fue lo que más les
gustó? Respondan en orden por favor. ¿Con cuál
parte del cuerpo fue más fácil hacer los
sonidos?”.
La docente repite el video una vez más para que
los estudiantes puedan hacer los sonidos con más
dominio. Luego, forma grupos de tres estudiantes
para que de forma colaborativa presenten un
esquema rítmico haciendo uso de su cuerpo, que
no exceda un minuto de duración.
Es recomendable dar de 10 a 15 minutos
para que los equipos preparen su presentación.
Mientras los estudiantes trabajan, el docente
pasea y observa lo que los estudiantes van
trabajando, ofreciendo orientación y apoyo para
el éxito de sus presentaciones.
La docente puede dar una canción como base
para que los estudiantes realicen sus esquemas, o
puede permitir que ellos mismos elijan la
canción que deseen.
Todos deben participar y colaborar. Pasado el
tiempo de preparación y asegurándose que todos
están preparados, el docente organiza el
302
salón tipo escenario para que todos puedan ver a
quienes presentan.
Se finaliza la clase conversando acerca de todas
las posibilidades sonoras que tenemos con
nuestro cuerpo.
La docente informa sobre la próxima clase: “En
la próxima clase, vamos a identificar dos
elementos del ritmo: el pulso y el acento”.
Si el docente no tiene internet en la escuela o no
tiene proyector y no puede presentar el video, una
opción es descargarlo y llevarlo para ponerlo en
el televisor o preparar varios esquemas rítmicos–
corporales que les sirvan de modelo a los
estudiantes.
La docente entrega un trozo de papel y lápiz y
pide a los estudiantes que tracen líneas verticales
cortas cuando escuchen la canción.
Luego pide que con la misma canción tracen
líneas horizontales al escuchar el acento.
Durante las actividades, el docente pasea por
todo el grado, asegurándose que los estudiantes
están realizando la actividad como se espera y
evaluando el dominio de los conceptos
trabajados.
La docente orienta a los estudiantes para que
coloquen sus trazos a la vista de todos en un
espacio en el salón, y cierra recordando a los
estudiantes los conceptos trabajados en la unidad.
303
Cierre:
Los estudiantes presentarán sus producciones,
realizando los reforzamientos, la evaluación del
proceso y los cierres tanto pedagógicos, como
psicológicos,
Tipos e Instrumento de Evaluación
Observaciones:
Registro Anecdótico.
304
Instrumento de Evaluación: Registro Anecdótico
Nombre del Estudiante
Asignatura: Educación Artística
Tema: Elementos del ritmo: pulso y acento.
Aprendizajes Alcanzados:
Aspectos a Mejorar:
Acciones a Realizar para la mejora:
305
Febrero
306
Planificación de Unidad Primer Grado
Año Escolar 2021-2022
Centro Educativo: Elsa María Pérez.
Docente:
Competencias Fundamentales:
Áreas Curriculares que se integran:
Unidad:
Tiempo Estimado:
Estrategias de Enseñanza –
Aprendizaje:
Competencias Específicas
Crea y se expresa y artísticamente
utilizando su cuerpo, voz, imágenes,
sonoridades y los elementos del
entorno.
Crea y recrea canciones, poesías y
cuentos infantiles, utilizando elementos
de su entorno natural, familiar y escolar
Grado: 1ero A
Ciclo:
Primer
Nivel: Primario
Jenny De la Cruz de Rodríguez
 Competencia Comunicativa
 Competencia Ambiental y de la salud.
 Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico
 Competencia de Resolución de
Problemas.
 Competencia Desarrollo Personal y
Espiritual
 Competencia Científica
 Competencia Ética y Ciudadana
Educación Artística.
Carnaval
Disfraces Diablos cojuelos, Mascaras, Roba la Gallina
Folklor
Comparsa y Chirigotas
Febrero.
*Estrategias de recuperación de experiencias previas.
*Estrategias expositivas de conocimientos elaborados y /o acumulados.
*Estrategias de descubrimiento e indagación.
*Estrategias de inserción de maestras, maestros y el alumnado en el entorno.
*Estrategias de socialización centradas en actividades grupales.
*Estrategia de indagación dialógica o cuestionamiento
Contenidos
Actividades
Indicadores de
Logro
Conceptuales:
Inicio:
Carnaval
Los niños escuchan de forma atenta la
Dramatiza situaciones
Disfraces Diablos cojuelos,
situación de aprendizaje y responden preguntas y personajes del
Mascaras, Roba la Gallina
orales sobre la misma y los temas conceptuales carnaval y folklor
Folklor
a desarrollar en la unidad.
dominicano.
Comparsa y Chirigotas.
-Utilizará las estrategias de lluvia de ideas e
Identifica las
indagación dialógica para hacer preguntas
características de los
orales a los niños acerca del Carnaval
personajes y las
307
para su disfrute y para afirmar su
autoestima.
Procedimentales:
Indagación con preguntas
acerca del tema del carnaval
a partir de la observación de
las ilustraciones.
Indagación y selección de
fotografías en el periódico o
revistas y expresión de por
qué le gustan.
Interpretación de distintas
canciones del repertorio
folklórico dominicano.
Construcción y juego con
disfraces que representan
personajes y situaciones del
carnaval dominicano.
Actitudinales:
Respeto a las expresiones
artísticas de otras personas.
Autoestima al expresar sus
talentos frente a otras
personas.
Disfraces Diablos cojuelos, Mascaras, Roba la
Gallina
Folklor
Comparsa y Chirigotas.
situaciones que
observa en las
ilustraciones con
interés y alegría
Desarrollo:
Expresa lo que le atrae
en diversas
manifestaciones
artísticas.
El folclor dominicano
1. Saludaremos a la clase y preguntaremos:
¿Cuáles son las cosas que identifican a un
pueblo? ¿Cuál es la comida que nos indica de
que país somos? ¿Y el vestuario que nos
dice que somos dominicanos? ¿Cuáles son las
cosas que los dominicanos hacemos y que
otros países no hacen? De manera general, la
unidad que hoy empezamos abarca parte de
esto. Y hoy empezaremos con el “folclor”.
Se desarrollan los conceptos y contenidos del
día.
“El folclor es el conjunto de tradiciones y
costumbres relativas a la cultura de un pueblo
tales como las manifestaciones artísticas,
culturales, sociales o del conocimiento
popular.
Integración a las Actividades
Colectivas.
Estas tradiciones de alguna manera nacieron
de manera espontánea en el pasado y han
llegado a nosotros gracias a su transmisión de
generación tras generación”. Llevaremos
imágenes que ilustren lo que se está
explicando a los estudiantes y haremos
preguntas sobre lo observado en las mismas:
—¿Cómo es el vestuario tradicional? ¿Qué
usan las damas? ¿Cuáles son los colores?, etc.
Disfrute al escuchar cuentos
y recitar poesías.
Vamos a ver, y en la casa ¿Qué es lo que más
se hace de comida? ¿Y en la cena? ¿Qué es lo
Apertura y diversidad en el
uso de materiales.
Disfrute del proceso
creativo.
308
Valora y disfruta la
música dominicana
como elemento
cultural propio.
Hace inferencias a
partir de las
ilustraciones e
imágenes del carnaval
y/o folklor
dominicano.
Dibuja e ilustra
personajes y
situaciones del
carnaval y/o folklor
dominicano.
que más os gusta comer? Pues, precisamente
lo que es nuestra comida también es parte de
nuestro folclor.
Este tipo de comida hace que seamos
originales. A los turistas les gusta mucho
especialmente el mangú de plátano verde, el
sancocho, el locrio de arenque, el moro de
habichuela rojas, La Bandera, el
Asopao de Mariscos, el Moro de Guandules, el
Chivo Picante, las Habichuelas con Dulce, los
Tostones, los Yaniqueques, el Pescado Frito,
los Bollitos de Yuca, los Niños Envueltos,
los Spaguettis a la Criolla, el Pica Pollo, el
Puerco Asado, el Mondongo, el Mofongo, el
Rabo Encendido, el Majarete, el Dulce de
Coco, el Dulce de Leche, el Arroz con Leche,
el Morir Soñando, el Batido de Lechosa, el
Jugo de Avena, la Piña Colada y el ponche
son parte de la comida típica.
Cuando se habla de ritmo estamos hablando
de… ¿quién lo sabe? Muy bien, este
merengue forma parte de nuestro pueblo, ya
que constituye una forma de expresión
que nos identifica. Gracias a los miles de
agrupaciones que interpretan este tipo
de música, el merengue es reconocido y
bailado a nivel internacional ya sea por
orquestas nacionales o extranjeras.
Para recordar lo que hemos conversado hoy,
vamos a dibujar algunos de los elementos que
hemos comentado durante la clase. Busquemos
nuestros materiales para dibujar o pintar y
309
pensemos en qué queremos representar. Hay
que representar un vestuario, dos utensilios,
un alimento y un instrumento musical que nos
representen como dominicanos.
Colocaremos imágenes de nuestro folclor a la
vista de toda la clase y nos aseguraremos
de que los estudiantes tengan su material y
trabajen de manera individual.
Los estudiantes presentarán sus producciones,
realizando los reforzamientos, la evaluación
del proceso y los cierres tanto pedagógicos,
como psicológicos.
Bien, ahora vamos a finalizar recordando lo
que hemos conversado sobre el folclor.
Quién me recuerda ¿Qué es el folclor? ¿Cuáles
son los elementos que nos identifican como
país?
Y en nuestra comida, ¿a qué se le llama la
bandera? Bien, ¿qué es lo que más les gusta de
nuestro país? En la próxima clase vamos a
hablar sobre el carnaval,
pregunten a sus padres sobre el carnaval y
traigan materiales para colorear y dibujar.
Debemos preparar papel crepe de colores
variados y pegamento para la próxima
clase.
2. El Carnaval
En la clase anterior se habló de un tema que no
recuerdo. ¿Alguien me puede decir
de qué hablamos? ¡Bien! Entonces como
ciudadanos nos identificamos por lo que
310
aprendemos de nuestras generaciones
anteriores, por lo que hacemos diferente de
otras culturas.
Hoy hablaremos del carnaval.
Haremos preguntas abiertas acerca del
carnaval y luego utilizaremos los comentarios
de los estudiantes para desarrollar la clase.
Desarrollaremos los conceptos y contenidos de
la unidad, motivando a los
estudiantes a participar en su explicación:
El carnaval es celebrado en todas las regiones
del país, cada región participa utilizando trajes
y máscaras con significados diversos. Dichas
máscaras son fabricadas y pintadas a mano.
En todo el territorio nacional, cada pueblo
tiene la celebración del carnaval y en el mes de
marzo la temporada termina con un
majestuoso desfile en el Malecón de Santo
Domingo.
El personaje más famoso del carnaval
dominicano ¿Saben ustedes cómo se llama?
Bien, es el denominado “Diablo Cojuelo” que
es un vistoso personaje que usa un
colorido atuendo con espejitos, cascabeles y
cintas acompañado de una máscara
con grandes cuernos. Otro personaje original y
pintoresco es el “Roba la gallina”, que
aviva siempre el carnaval.
Pediremos a los estudiantes que observen un
video corto sobre Raudy Torres,
representante principal del personaje “Roba la
Gallina“(ver recursos didácticos).
Luego, reproduciremos la canción “La vida es
Carnaval” de Johnny Ventura para
311
observar los diablos cojuelos (ver recursos
didácticos).
Aprovecharemos y pediremos a los estudiantes
que repitan este parlamento: ti-ti,
manatí, ton-ton, molondrón, roba la gallina,
palo con ella, a mamá que le compre una
cebollita, dile que coja la más chiquita.
Inmediatamente pondremos el video “Roba la
gallina y lechones” (ver recursos
didácticos) y los invitaremos a ponerse de pie
cantando junto con la canción que
escuchan practicando el parlamento varias
veces.
3. Exposición de lo aprendido.
Ese día se colocarán las mesas con sus
manteles.
Cuando los estudiantes vayan trayendo los
platos se irán colocando con sus carteles de
una forma bonita y se colocarán sillas para que
los niños se sienten a su alrededor, cuidando
que no pongan la mano en los platos.
Tendremos un lugar asignado y ya hablado en
el Centro para tenerlo como lugar donde
exponer lo que realizarán los niños, mostrando
así lo que han aprendido.
En esta exposición, tendrán 2 mesas largas con
sus manteles.
312
En una mostrarán los diferentes platos
dominicanos que traerán los niños asignados y
en otra los dulces tradicionales de las
diferentes regiones.
Algunos de los niños se vestirán como se
visten en las regiones o se vestirán todos los
niños de campesinos y las niñas de traje típico.
Hablaremos con el profesor de danza, si hay,
para que prepare un grupo para bailar y luego
presente el baile de: “Compadre Pedro Juan”
con otro grado.
Mientras tanto, delegaremos a la mitad de los
niños que serán los que traerán los platos
típicos (que se mostrarán por región para
mejor provecho) y la otra mitad se vestirá de
diablos cojuelos (para realizar un desfile que
se organizará por pequeños grupos para
entonar las chirigotas).
Cada plato típico tendrá dos representantes,
una niña y un niño, que estarán
delante de la mesa representando la región.
Ésta tendrá un cartel grande, colocado en un
lugar cerca de la mesa diciendo el lugar de
donde provienen.
En el desfile de los diablos se seleccionarán
dos representantes de cada comparsa
para mostrar un reflejo de cada comparsa
existente (los indios, los tiznaos, el papelón,
el califé, el doctor, los platanuces, los diablos
cojuelos con espejitos y cascabeles y
313
con sus vejigas, Roba la Gallina con tres atrás
haciéndole el coro que se vestirán de hombre
araña y de diferentes trajes que tengan en casa,
etc.). Cada niño tendrá su máscara que
elaboró en la clase anterior.
Todos se la pondrán con sus trajes, hasta
los que estarán en la mesa, en la exposición de
los platos típicos.
Para este programa, asignaremos a varios
estudiantes la responsabilidad de
presentar lo que va a acontecer en esta
actividad o exposición final y de lo que
han aprendido los niños de primero de básica.
El salón en el que se presentará la actividad
deberá tener espacio suficiente para que los
grupos invitados (que serían los compañeros
de la otra sección, que estarían degustando y
disfrutando del proyecto de los niños) puedan
percibir la actividad y disfrutar la exposición.
Los cursos invitados irán pasando por cada
mesa y escucharán lo que los niños dirán y
degustarán lo que tienen en exposición. Para
ello, hay que traer suficiente comida para dar
una muestra pequeña de lo que tienen
en cada platito.
Esto se hará con los compañeros de las
secciones del mismo grado o podría ser una
muestra de cada sección que irían a participar
del evento.
Tipos e Instrumento de Evaluación
Registro Anecdótico.
314
Observaciones:
Instrumento de Evaluación: Registro Anecdótico
Nombre del Estudiante
Asignatura: Educación Artística
Aprendizajes Alcanzados:
Aspectos a Mejorar:
315
Tema: Folklor
Acciones a Realizar para la mejora:
Marzo
316
Planificación de Unidad Primer Grado
Año Escolar 2021-2022
Centro Educativo: Elsa María Pérez.
Docente:
Competencias Fundamentales:
Áreas Curriculares que se integran:
Unidad:
Tiempo Estimado:
Estrategias de Enseñanza –
Aprendizaje:
Competencias Específicas
Percibe y explora su cuerpo, su voz, su
entorno y el contacto con las
expresiones artísticas.
Experimenta por medio del dibujo y el
modelado, con materiales, colores,
formas y texturas para expresar ideas y
sentimientos y elevar su autoestima.
Grado: 1ero A
Ciclo:
Primer
Nivel: Primario
Jenny De la Cruz de Rodríguez
 Competencia Comunicativa
 Competencia Ambiental y de la salud.
 Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico
 Competencia de Resolución de
Problemas.
 Competencia Desarrollo Personal y
Espiritual
 Competencia Científica
 Competencia Ética y Ciudadana
Educación Artística.
Formas, figuras y colores presentes en juegos tradicionales
Marzo.
*Estrategias de recuperación de experiencias previas.
*Estrategias expositivas de conocimientos elaborados y /o acumulados.
*Estrategias de descubrimiento e indagación.
*Estrategias de inserción de maestras, maestros y el alumnado en el entorno.
*Estrategias de socialización centradas en actividades grupales.
*Estrategia de indagación dialógica o cuestionamiento
Contenidos
Actividades
Indicadores de
Logro
Inicio:
Conceptuales:
Formas y texturas.
Los niños escuchan de forma atenta la
Experimenta con las
Colores y sus matices.
situación de aprendizaje y responden preguntas formas conocidas y
orales sobre la misma y los temas conceptuales observadas.
a desarrollar en la unidad.
Experimenta con las
-Utilizará las estrategias de lluvia de ideas e
texturas conocidas y
indagación dialógica para hacer preguntas
observadas.
317
Procedimentales:
Observación de las formas y
colores de los animales,
árboles, flores y otros
elementos de su entorno.
Modelado de figuras de su
entorno u otras imaginadas,
utilizando diversos
materiales y texturas.
Creación de obras artísticas
haciendo uso de las formas y
colores de los animales,
árboles, flores y otros
elementos de su entorno.
orales a los niños acerca de las formas, figuras
y colores presentes en juegos tradicionales.
Desarrollo:
Los niños experimentan con las formas
conocidas y observadas.
Los niños experimentan con las texturas
conocidas y observadas. identifican formas
básicas en los animales, arboles, flores y otros
elementos de su entorno- entorno.
Los niños identifican texturas básicas en los
animales, arboles, flores y otros elementos de
su entorno.
Observación y apreciación
de los colores en su entorno.
Diferenciación e
identificación de colores en
el entorno.
Los niños reconocen e identifica texturas en
obras y diferentes manifestaciones artísticas.
Identificación de colores en
diferentes manifestaciones
artísticas.
Los niños producen composiciones artísticas
haciendo uso de las formas conocidas y
observadas.
Los niños reconocen e identifica formas en
obras y diferentes manifestaciones artísticas.
Reconocimiento de matices
y degradaciones de los
colores del entorno e
identificación de su
procedencia.
Los niños producen composiciones artísticas
haciendo uso de las texturas conocidas y
observadas.
Exploración y
Experimentación con
colores.
Los niños expresan su autoestima al preferir
formas, colores y texturas.
Los niños disfrutan del proceso creativo.
318
Identifica formas
básicas en los
animales, arboles,
flores y otros
elementos de su
entorno- entorno.
Identifica texturas
básicas en los
animales, arboles,
flores y otros
elementos de su
entorno.
Reconoce e identifica
texturas en obras y
diferentes
manifestaciones
artísticas.
Reconoce e identifica
formas en obras y
diferentes
manifestaciones
artísticas.
Produce
composiciones
artísticas haciendo uso
de las formas
conocidas y
observadas.
Produce
composiciones
artísticas haciendo uso
Actitudinales:
Disfrute del proceso
creativo.
Expresión de su autoestima
al preferir formas, colores y
texturas.
Curiosidad por su entorno y
sus incidencias.
Curiosidad por su entorno y sus incidencias.
Cierre:
Los estudiantes presentarán sus producciones,
realizando los reforzamientos, la evaluación
del proceso y los cierres tanto pedagógicos,
como psicológicos.
Disfrute del proceso
creativo.
Disfrute del proceso
creativo.
Expresión de su
autoestima al preferir
formas, colores y
texturas.
Curiosidad por su
entorno y sus
incidencias.
Expresión de su autoestima
al preferir formas, colores y
texturas.
Tipos e Instrumento de Evaluación
Observaciones:
de las texturas
conocidas y
observadas.
Curiosidad por su entorno y
sus incidencias.
Registro Anecdótico.
319
Instrumento de Evaluación: Registro Anecdótico
Nombre del Estudiante
Asignatura: Educación Artística
Aprendizajes Alcanzados:
Tema: Formas y texturas. Colores y sus matices.
Aspectos a Mejorar:
320
Acciones a Realizar para la mejora:
Abril/Mayo
321
Planificación de Unidad Primer Grado
Año Escolar 2021-2022
Centro Educativo: Elsa María Pérez.
Docente:
Competencias Fundamentales:
Áreas Curriculares que se integran:
Unidad:
Tiempo Estimado:
Estrategias de Enseñanza –
Aprendizaje:
Competencias Específicas
Expresión Artística Interpreta
personajes, historias, ritmos y melodías
utilizando recursos escénicos y
musicales como juego o ante un
público.
Grado: 1ero A
Ciclo:
Primer
Nivel: Primario
Jenny De la Cruz de Rodríguez
 Competencia Comunicativa
 Competencia Ambiental y de la salud.
 Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico
 Competencia de Resolución de
Problemas.
 Competencia Desarrollo Personal y
Espiritual
 Competencia Científica
 Competencia Ética y Ciudadana
Educación Artística.
- El juego dramático.
Abril/Mayo.
*Estrategias de recuperación de experiencias previas.
*Estrategias expositivas de conocimientos elaborados y /o acumulados.
*Estrategias de descubrimiento e indagación.
*Estrategias de inserción de maestras, maestros y el alumnado en el entorno.
*Estrategias de socialización centradas en actividades grupales.
*Estrategia de indagación dialógica o cuestionamiento
Contenidos
Actividades
Indicadores de
Logro
Conceptuales:
Inicio:
- El juego dramático.
Los niños escuchan de forma atenta la
Interpreta personajes
situación de aprendizaje y responden preguntas en el juego dramático,
orales sobre la misma y los temas conceptuales respetando el uso
a desarrollar en la unidad.
adecuado del espacio
y del ritmo.
-Utilizará las estrategias de lluvia de ideas e
indagación dialógica para hacer preguntas
Muestra seguridad y
orales a los niños acerca del juego dramático.
autonomía al
322
Ilustra gráficamente ideas, textos y
vivencias utilizando diversos recursos y
técnicas visuales.
Apreciación Estética Disfruta de los
juegos musicales y dramáticos
identificando elementos y
características de cada uno.
Interpreta diversas ideas, textos y
vivencias presentes en obras visuales y
audiovisuales, símbolos y signos y
puede explicar sus significados.
Procedimentales:
Realización de juegos
dramáticos integrando
juegos de ronda, juegos de
roles y títeres, siguiendo
instrucciones del uso del
ritmo y el espacio.
Actitudinales:
Seguridad al expresar sus
ideas, sentimientos y
emociones y respeto por las
de los demás.
Respeto a las expresiones
artísticas de otras personas.
Autoestima al expresar sus
talentos frente a otras
personas.
Tipos e Instrumento de Evaluación
Observaciones:
Valoración de las
habilidades expresivas de su
cuerpo y su voz al
comunicarse
Registro Anecdótico.
Desarrollo:
Los niños interpretan personajes en el juego
dramático, respetando el uso adecuado del
espacio y del ritmo.
Los niños muestran seguridad y autonomía al
comunicarse, respetando a los demás.
Los niños valoran sus habilidades expresivas
corporales y vocales al comunicarse.
Loa niños muestran entusiasmo al usar
diversos lenguajes artísticos ampliando sus
posibilidades comunicativas.
Los niños identifican algunos elementos de
juego dramático.
Cierre:
Los estudiantes presentarán sus producciones,
realizando los reforzamientos, la evaluación
del proceso y los cierres tanto pedagógicos,
como psicológicos.
323
comunicarse,
respetando a los
demás.
Valora sus habilidades
expresivas corporales
y vocales al
comunicarse.
Muestra entusiasmo al
usar diversos
lenguajes artísticos
ampliando sus
posibilidades
comunicativas.
Identifica algunos
elementos de juego
dramático
Instrumento de Evaluación: Registro Anecdótico
Nombre del Estudiante
Asignatura: Educación Artística
Tema: - El juego dramático.
Aprendizajes Alcanzados:
Aspectos a Mejorar:
Acciones a Realizar para la mejora:
324
Mayo/Junio
325
Planificación de Unidad Primer Grado
Año Escolar 2021-2022
Centro Educativo: Elsa María Pérez.
Docente:
Competencias Fundamentales:
Áreas Curriculares que se integran:
Unidad:
Tiempo Estimado:
Estrategias de Enseñanza –
Aprendizaje:
Competencias Específicas
Apreciación Estética y Artística
Disfruta de los juegos musicales y
dramáticos identificando elementos y
características de cada uno. Interpreta
diversas ideas, textos y vivencias
presentes en obras visuales y
audiovisuales, así como símbolos y
Grado: 1ero A
Ciclo:
Primer
Nivel: Primario
Jenny De la Cruz de Rodríguez
 Competencia Comunicativa
 Competencia Ambiental y de la salud.
 Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico
 Competencia de Resolución de
Problemas.
 Competencia Desarrollo Personal y
Espiritual
 Competencia Científica
 Competencia Ética y Ciudadana
Educación Artística.
- Figuras musicales y lecto- escritura musical.
Mayo/Junio.
*Estrategias de recuperación de experiencias previas.
*Estrategias expositivas de conocimientos elaborados y /o acumulados.
*Estrategias de descubrimiento e indagación.
*Estrategias de inserción de maestras, maestros y el alumnado en el entorno.
*Estrategias de socialización centradas en actividades grupales.
*Estrategia de indagación dialógica o cuestionamiento
Contenidos
Actividades
Indicadores de
Logro
Conceptuales:
Inicio:
Figuras musicales y lectoLos niños escuchan de forma atenta la
Reconoce la "negra"
escritura musical.
situación de aprendizaje y responden preguntas como unidad de
orales sobre la misma y los temas conceptuales medida de duración
a desarrollar en la unidad.
con valor rítmico de
un pulso y la expresa
-Utilizará las estrategias de lluvia de ideas e
corporalmente.
indagación dialógica para hacer preguntas
326
signos y puede explicar sus
significados.
Procedimentales:
Reconocimiento de la figura
"negra" como valor rítmico
de un pulso.
- Reconocimiento, lectura y
entonación de las notas Sol,
Mi en el bigrama (de dos
líneas horizontales).
Actitudinales:
Reconoce figuras y sonidos
del lenguaje musical.
Reconoce la "negra" como
unidad de medida de
duración con valor rítmico
de un pulso y la expresa
corporalmente.
- Idéntica, entona y lee los
sonidos Sol- Mi.
- Musicaliza palabras
(nombres y saludos) con los
sonidos Sol – Mi en juegos
de improvisación.
Tipos e Instrumento de Evaluación
Observaciones:
orales a los niños acerca de Figuras musicales
y lecto- escritura musical.
- Identifica, entona y
lee los sonidos SolMi.
Desarrollo:
Los reconocen las figuras y sonidos del
lenguaje musical.
Los niños reconocen la "negra" como unidad
de medida de duración con valor rítmico de un
pulso y la expresa corporalmente a través,
vídeos y canciones.
Los niños identifican, entonan y leen los
sonidos Sol- Mi. En letras de canciones.
- Los niños musicalizan palabras (nombres y
saludos) con los sonidos Sol - Mi en juegos de
improvisación propuestos por la docente y
guiándose de otras canciones.
Cierre:
Los estudiantes presentarán sus producciones,
realizando los reforzamientos, la evaluación
del proceso y los cierres tanto pedagógicos,
como psicológicos.
Registro Anecdótico.
327
- Musicaliza palabras
(nombres y saludos)
con los sonidos Sol Mi en juegos de
improvisación.
Instrumento de Evaluación: Registro Anecdótico
Nombre del Estudiante
Asignatura: Educación Artística
Tema: Figuras musicales y lecto- escritura musical.
Aprendizajes Alcanzados:
Aspectos a Mejorar:
Acciones a Realizar para la mejora:
328
Junio/Julio
329
Planificación de Unidad Primer Grado
Año Escolar 2021-2022
Centro Educativo: Elsa María Pérez.
Docente:
Competencias Fundamentales:
Áreas Curriculares que se integran:
Unidad:
Tiempo Estimado:
Estrategias de Enseñanza –
Aprendizaje:
Competencias Específicas
Grado: 1ero A
Ciclo:
Primer
Nivel: Primario
Jenny De la Cruz de Rodríguez
 Competencia Comunicativa
 Competencia Ambiental y de la salud.
 Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico
 Competencia de Resolución de
Problemas.
 Competencia Desarrollo Personal y
Espiritual
 Competencia Científica
 Competencia Ética y Ciudadana
Educación Artística.
Los Títeres.
Junio/Julio.
*Estrategias de recuperación de experiencias previas.
*Estrategias expositivas de conocimientos elaborados y /o acumulados.
*Estrategias de descubrimiento e indagación.
*Estrategias de inserción de maestras, maestros y el alumnado en el entorno.
*Estrategias de socialización centradas en actividades grupales.
*Estrategia de indagación dialógica o cuestionamiento
Contenidos
Actividades
Indicadores de
Logro
Conceptuales:
Inicio:
- Teatro de títeres.
Los niños escuchan de forma atenta la situación de - Reconoce distintos
- Ilustración.
aprendizaje y responden preguntas orales sobre la tipos de títeres.
misma y los temas conceptuales a desarrollar en la
unidad.
- Elabora y manipula
títeres al narrar
-Utilizará las estrategias de lluvia de ideas e
historias de cuentos o
indagación dialógica para hacer preguntas orales a creaciones propias.
330
Procedimentales:
Elaboración y
manipulación de títeres
(con materiales de fácil
acceso).
- Exploración del ritmo en
el cuerpo, la naturaleza, el
habla y la música.
- Utilización del cuerpo
para la reproducción o
creación de patrones
rítmicos, sonoros o de
movimientos.
- Reconocimiento de
elementos en espacios
interiores, exteriores y
virtuales, representándolos
a través de distintas
técnicas como el dibujo,
pintura y modelado.
Actitudinales:
Valoración y respeto de su
cuerpo y su voz.
- Interés cognitivo por el
ritmo propio de su cuerpo,
la naturaleza, el lenguaje
hablado y la música.
- Conciencia del uso
racional del espacio
individual y colectivo.
los niños acerca del teatro de títeres. Y la
Ilustración.
Desarrollo:
La docente y los estudiantes disponen el
salón en forma de círculo, procurando que
todos puedan observar lo que ocurre al frente.
Una vez en orden, la docente comunica que
requiere de atención y silencio, enfatizando
que van a ocurrir cosas graciosas que
pueden disfrutar, pero que deben mantener
el orden (la docente lleva accesorios dispares
y sin combinar, como tacones, cartera y una
chaqueta, y de manera sorpresiva empieza a
hablar en voz alta por el celular).
— ¡Ah no! ¡No puede ser! Mi hijo tiene su
presentación esta tarde, ¿cómo voy a estar en dos
lugares a la vez? (La docente
camina y hace cosas inesperadas e ilógicas, como
agarrar su cabello y peinarlo, subirse en la mesa).
— Lucía, quedamos en que hoy salía a las cuatro
de la tarde para asistir a la velada,
sabes que es importante….pues ese cliente está
muy desorientado…
— No, no… no me retires la cuenta, necesito a ese
cliente… voy a buscar una solución.
¿! ¿¡Y YO, NO SOY MAMÁ?!?! ¡NO TE
LLENES DE ODIO, QUE MAMÁ
RESUELVE…!
La docente se quita todos los accesorios, de modo
que se perciba que está dejando
331
Representa
elementos que
idéntica en diferentes
espacios
plasmándolos en sus
dibujos, pinturas o
modelados.
de interpretar el rol anterior, y empieza un diálogo
con los estudiantes acerca de lo
observado: “¿Qué sucedió hace un momento?
¿Qué pudo haber pasado? ¿Cuál era la
situación? ¿Cuántas personas estaban involucradas
en la situación observada?”
Después de conversar sobre lo observado, la
docente invita a los estudiantes a
que piensen en una solución a la situación
presentada.
“Muy bien, ahora vamos a trabajar en equipos de
cinco personas. Cada equipo
socializará y se pondrá de acuerdo con la solución
a la situación.
Luego, ustedes van esa solución. Los integrantes
de cada equipo deben representar un personaje en
la dramatización. Todos deben participar en la
dramatización”.
La docente comunica el tiempo que deben dedicar
a esto (entre 15 y 20 minutos).
Mientras, pasará por los lugares en que se
encuentran trabajando los estudiantes,
asegurándose que todos estén participando
colaborativamente y que cada integrante
tenga un papel en el drama. También cuestionará
sobre sus propuestas de solución.
Unos minutos antes de que se agote el tiempo, la
docente anima a que concluyan
sus ideas, porque deben pasar al momento de la
representación.
332
“Vamos dando los toques finales, nos quedan 5
minutos.
Todos en silencio y prestando atención. El equipó
X nos mostrará cómo solucionó esta situación”
La docente invita a todos a reunirse, y cada equipo
pasa al frente y hace su representación. Previo a la
misma, la docente apoya a cada equipo sugiriendo
accesorios (elementos del mismo entorno con los
cuales simular acciones y objetos) para cada
personaje.
Los equipos deben presentarse y explicar qué van
a hacer.
El resto de los compañeros prestan atención y
observan con respeto a cada equipo. Cuando cada
equipo finaliza, la docente puede hacer preguntas
y también motivar a todos los demás a cuestionar
acerca de las representaciones y las soluciones
presentadas.
La docente hace preguntas abiertas sobre las
representaciones y los personajes, motivando a
que los estudiantes digan características, gestos,
maquinas, equipos, aparatos y accesorios que
pudieran haberse utilizado.
También explica que todos tuvieron la
oportunidad comunicarse a través de la
representación de un personaje, que los personajes
tienen características y que comunicaron sus ideas
desde estos personajes.
333
Al finalizar la conversación, se invita a los
estudiantes a imaginar cómo es el personaje que
representaron, resaltando las características y los
accesorios que deberían llevar.
Una vez terminen, la docente orienta para que los
estudiantes exhiban sus dibujos, colocándolos en
un mural que diga algo alusivo a la clase.
La docente saluda a los estudiantes y les hace
preguntas abiertas acerca de la clase anterior:
“¿Qué hicimos la clase pasada? ¿Cómo lo
hicimos? ¿Cuáles personajes observamos? ¿Qué
características tenían? ¿Cuál fue la situación que
representamos? ¿Cuáles soluciones observamos?
Hoy vamos a descubrir nuevas representaciones”.
La docente debe llevar una “bolsa mágica” en
donde tendrá imágenes de objetos y roles que los
estudiantes van a representar.
Organiza el espacio de modo que quede abierto
para el movimiento e invita a los estudiantes a
formar un círculo. “Tengo aquí la ‘bolsa mágica
del como si fuera…’ Dentro hay imágenes de
objetos y roles que representaremos”.
La docente va presentando las imágenes una por
una y todos va identificando lo que ven: — ¿Y
esto, qué es? — E1: Es una batidora. — ¿Y esto?
— E2: Un lápiz. — ¿Esto de qué se trata? — E3:
Es un doctor. Después de pasar todas las
imágenes, la docente explica que a continuación
van a representar cada una de las imágenes que
observaron. Primero, la docente dice la consigna:
“como si fuera…”, luego saca de la bolsa una
334
imagen y después, todos juntos dicen lo que ven
en la imagen.
La docente pide al grupo colaboración con el
orden y el respeto y una vez aclarada las dudas,
solicita al grupo que se ponga de pie para iniciar.
— Esto es una licuadora. ¿Cómo hacen las
licuadoras? — ¡Muy bien! A mover la cintura
como si fuera… una licuadora. — Primero
despacio… a ver… va aumentando la velocidad…
¡Uy! Que rápido se va poniendo… — Ahora como
si fuera…. una bailarina. — Con cuidado de no
tocar al compañero… a danzar como bailarina de
ballet, ahora como bailarina de merengue… —
Como si fuera… una señora que plancha… — La
plancha no calienta… vamos a probar que pasa
con la plancha… ¡Ay! Ahora se está quemando la
ropa… oh Dios… (caminan de un lado a otro)…
hay que quitar la ropa… apagar la plancha…
La clase sigue la dinámica de 20 a 30 minutos. La
docente se asegura de mantener el interés y la
sorpresa, retando a los estudiantes a realizar
representaciones más complejas: la misma imagen
de forma más rápida, más larga, más rígido, entre
otros, según aplique.
Pasado el tiempo de la dinámica, la docente invita
al grupo a sentarse nuevamente en círculo y
motiva a la participación de los estudiantes
haciendo preguntas sobre la dinámica anterior. —
Pidiendo la palabra con la mano, ¿Qué fue lo que
más le gustó? — ¿Ah sí? A mí me gustó…. —
Bien. Ahora, uno por uno pasarán por aquí, van a
335
sacar una imagen de manera discreta y luego
representará lo que les salió. No pueden hablar.
Deben hacer todo con su cuerpo y gestos. No
pueden usar la voz. Todos vamos a adivinar qué
está representando cada uno. La docente debe
alentar a todos a participar con espontaneidad y
confianza.
Se evitarán comentarios negativos, e incluso
críticas. Cada estudiante hace lo que entiende y
aunque al resto no le parezca correcto, todos son
despedidos con aplausos. Se finaliza explicando
que, en la próxima clase, elaborarán títeres con
diversidad de materiales.
La docente explica a los estudiantes que deben
llevar medias, fundas de papel, palitos de paleta,
pegamento, lápices de colores, pintura, tempera,
botones, hilo de lana, entre otros (lo solicita por
escrito a los padres también)
La docente saluda a los estudiantes y les hace
preguntas abiertas acerca de la clase anterior:
“¿Qué hicimos la clase pasada? ¿Cómo lo
hicimos? ¿Cuáles profesiones vimos? ¿Qué
características tenían? ¿Cuáles actividades
representamos? ¿Qué otra cosa representamos? En
la clase pasada estuvimos representando
profesiones, oficios, objetos animales,
actividades… y para hoy quedamos que íbamos
a… ¡Exacto! Vamos a elaborar títeres. ¿Qué es un
títere? ¿Para qué usamos los títeres? ¿Cuáles
títeres conocen? ¿Dónde han visto títeres?”.
336
La docente prepara el video disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=UtynKjZ0B6I.
sobre títeres de fundas o bolsas de papel.
“Lo primero que vamos a elaborar son títeres de
bolsa de papel. Primero vamos a
observar este video y luego vamos a elaborar
nuestro títere, siguiendo las
instrucciones que les vaya dando”.
Si la docente no puede presentar el video, puede
dibujar en carteles los pasos y
presentarlo a los estudiantes para que se guíen al
momento de fabricar sus títeres. Se aportan
sugerencias en el material anexo.
Una vez terminado el video, la docente pregunta a
los niños qué tipo de títere quieren elaborar, si una
muñeca o muñeco, o un animalito. La idea es que
inicien elaborando las manos, orejas, bigotes… de
modo que al iniciar a pegar estén todas las partes
completas.
“Muy bien chicos, vamos a elaborar nuestro títere.
Cada uno debe tener los
materiales: tijeras, hilo de lana, lápices de color,
cortes de nariz, boca, ojos, manos, pies,
adornos y orejas, y claro, la funda o bolsa de
papel”.
La docente verifica que cada estudiante tenga sus
materiales completos. Pide orden y respeto y
procede a dar las instrucciones.
Regularmente pasea por todo el salón observando
que todos estén trabajando y ofreciendo
orientación a los estudiantes.
337
Una vez terminado el títere, la docente ubica un
espacio para que todos coloquen sus trabajos
terminados en exhibición, hace algunas preguntas
abiertas acerca de cómo realizaron su trabajo y
realiza una dinámica de movimiento con los
estudiantes de modo que puedan pararse de su
lugar y cambiar de posición.
Cuando ya hayan restaurado el orden, la docente
pide atención e invita al grupo a observar el
segundo video:
https://www.youtube.com/watch?v=iVlLqgun8Sc.
en donde observarán cómo se elabora un títere con
medias.
Si la docente no puede presentar el video, puede
dibujar en carteles los pasos y presentarlos a los
estudiantes para que se guíen al momento de
fabricar sus títeres. Se aportan sugerencias en el
material anexo.
Mientras todos observan el video, la docente
prepara los materiales. “¿Qué les pareció el video?
Vamos a empezar a trabajar.
Necesitamos orden, así que por favor cada uno de
nosotros va a colaborar. ¡Veamos si tenemos los
materiales completos y trabajar!”.
La docente verifica que cada estudiante tenga sus
materiales completos. Pide orden y respeto y
procede a dar las instrucciones. Regularmente
pasea por todo el salón, observando que todos
estén trabajando y ofreciendo orientación a los
estudiantes.
338
Una vez terminado el títere, la docente hace
algunas preguntas abiertas acerca de cómo
realizaron su trabajo e invita a los estudiantes a
cantar una canción conocida haciendo uso de los
títeres.
Para esto, ofrece instrucciones de que al simular
decir las palabras de la canción con los títeres la
boca debe quedar abierta, es decir, que cuando
muevan sus manos deben coordinar que queden
abiertas al finalizar cada palabra.
“Para la próxima vamos a utilizar nuestros títeres
y para ello necesitaremos un escenario o teatrino.
¡Lo vamos a construir! Necesitaremos pegamento,
papeles de colores, tempera, tijeras y paleógrafo”.
La docente ubica un espacio para que todos
coloquen sus trabajos terminados en exhibición.
Para la próxima clase, la docente necesitará: • Una
caja de cartón grande • Pintura de dedos • Tijeras
Tela de color rojo o azul (es para el telón) • Listón
para sujetar el telón.
Cierre:
Los estudiantes presentarán sus producciones,
realizando los reforzamientos, la evaluación del
proceso y los cierres tanto pedagógicos, como
psicológicos.
Tipos e Instrumento de Evaluación
Observaciones:
Registro Anecdótico.
339
Instrumento de Evaluación: Registro Anecdótico
Nombre del Estudiante
Asignatura: Educación Artística
Aprendizajes Alcanzados:
Aspectos a Mejorar:
340
Tema: Los Títeres.
Acciones a Realizar para la mejora:
Formación Integral, Humana y Religiosa
341
Noviembre-Enero
342
Planificación de Unidad Primer Grado
Año Escolar 2021-2022
Centro Educativo: Elsa María Pérez.
Docente:
Competencias Fundamentales:
Áreas Curriculares que se integran:
Unidad:
Tiempo Estimado:
Estrategias de Enseñanza –
Aprendizaje:
Competencias Específicas
Grado: 1ero A
Ciclo:
Primer
Jenny De la Cruz de Rodríguez
 Competencia Comunicativa

 Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico

 Competencia Desarrollo Personal y
Espiritual

 Competencia Ética y Ciudadana
Formación Integral Humana y Religiosa
- La vida, regalo de Dios. - Papá y mamá. - Mis familiares
Nivel: Primario
Competencia Ambiental y de la salud.
Competencia de Resolución de
Problemas.
Competencia Científica
*Estrategias de recuperación de experiencias previas.
*Estrategias expositivas de conocimientos elaborados y /o acumulados.
*Estrategias de descubrimiento e indagación.
*Estrategias de inserción de maestras, maestros y el alumnado en el entorno.
*Estrategias de socialización centradas en actividades grupales.
*Estrategia de indagación dialógica o cuestionamiento
Contenidos
Actividades
Conceptuales:
Inicio:
- La vida, regalo de Dios.
Los niños escuchan de forma atenta la
- Papá y mamá.
situación de aprendizaje y responden
- Mis familiares.
preguntas orales sobre la misma y los temas
conceptuales a desarrollar en la unidad.
-Utilizará las estrategias de lluvia de ideas e
indagación dialógica para hacer preguntas
343
Indicadores de
Logro
orales a los niños acerca de la vida como
regalo de Dios y la familia.
Valoración de la vida y la dignidad
humana en apertura a la
trascendencia
Desarrollo:
(Relación consigo mismo, misma, con
la naturaleza y con Dios). Agradece a
Dios la vida recibida de sus padres y su
familia como el mejor regalo.
Los niños escuchan de forma atenta la
situación de aprendizaje y responden
preguntas orales sobre la misma y los temas
conceptuales a desarrollar en la unidad.
Procedimentales:
- Observación e identificación
de seres vivos en láminas.
- Descubrimiento de
situaciones que relejan que la
vida es regalo de Dios para
todas las personas.
- Recorta, pega y agrupa
láminas según sus cualidades.
- Identificación de otros
regalos de Dios tales como sus
hermanos, hermanas,
familiares y entorno natural.
- Los niños observan e identifican en
láminas de seres vivos.
- Los niños Descubren situaciones que
reflejan que la vida es
regalo de Dios para todas las personas.
- Los niños recortan, pegan y agrupan
láminas según sus cualidades.
- Los niños identifican otros regalos de Dios
tales como sus
hermanos, hermanas, familiares y entorno
natural.
- Los niños dibujan y describen los
diferentes regalos que ha recibido.
- Dibujo y descripción de los
diferentes regalos que ha
recibido.
- Dibujo y descripción de papá,
mamá u otro familiar.
- Construcción oral sobre las
cualidades de papá, mamá, y
familiares cercanos.
344
- Los niños realizan dibujo y describen a
papa, mama u otro familiar.
- Los niños construyen las cualidades de
papa, mama, y
familiares cercanos.
Desarrolla curiosidad
por saber que la vida
humana es el regalo
más importante
recibido de Dios.
- Comunica de
diferentes formas el
amor recibido de Dios
a través de sus padres.
– Expresa la
importancia de su vida
en relación con las
personas, la naturaleza
y las cosas que le
rodean.
- Detalla de diversas
maneras que Dios le
ama en sus padres,
familiares,
compañeros,
compañeras, maestros.
– Manifiesta ternura y
aprecio en el trato a
sus amiguitos,
amiguitas, maestra,
maestro, familiares,
personas ancianas y la
naturaleza.
- Escucha atenta de textos
bíblicos leídos por el/la
docente referidos a Dios dueño
de la vida (Génesis. 2,7).
- Los niños Escuchan atentos textos bíblicos
leídos por el/la docente referidos a Dios
dueño de la vida (Gn.2,7)
- Da gracias a Dios
por la vida que recibe
de su familia,
amistades, maestros.
- Los niños expresan por medio de palabras,
gestos y dibujos de lo que le gusta o disgusta - Comparte
- Expresión por medio de
de los regalos que recibe de Dios en su
experiencias a través
palabras, gestos y dibujos de lo familia y en su entorno natural.
de notas, tarjetas,
que le gusta o disgusta de los
canciones y dibujos. regalos que recibe de Dios en
Expresa en voz alta
su familia y en su entorno
- Los niños Interpretan canciones relativas a alegría al sentir que le
natural. - Interpretación de
la familia, la vida, la escuela, el amor.
cuidan, le aman y le
canciones relativas a la familia,
enseñan en su casa y
la vida, la escuela, el amor. - Los niños organizan y exponen los trabajos en la escuela. Muestra disposición
Organización y exposición de
realizados.
para la oración y hace
los trabajos realizados.
silencio al hablar con
Actitudinales:
Dios cuando se le
Agradecimiento a Dios por el
pide.
Cierre:
regalo de la vida y otros
Los estudiantes presentarán sus
regalos recibidos.
producciones, realizando los reforzamientos,
- Admiración y aprecio a todas la evaluación del proceso y los cierres tanto
las personas por ser regalos de pedagógicos, como psicológicos.
Dios.
- Felicidad al reconocer que él,
ella, su familia y la naturaleza
son los mejores regalos de
Dios.
- Cariño y respeto a sus
compañeros, compañeras,
maestros, familiares y otras
personas.
345
- Ternura y cuidado por los
animales y las plantas.
Tipos e Instrumento de Evaluación
Observaciones:
- Entusiasmo por lo que
aprende y realiza junto a sus
compañeros y compañeras.
Registro Anecdótico.
346
Instrumento de Evaluación: Registro Anecdótico
Nombre del Estudiante
Asignatura: Formación Integral Humana y Tema: - La vida, regalo de Dios. - Papá y mamá. - Mis familiares
Religiosa
Aprendizajes Alcanzados:
Aspectos a Mejorar:
Acciones a Realizar para la mejora:
347
Planificación de Unidad Primer Grado
Año Escolar 2021-2022
Centro Educativo: Elsa María Pérez.
Docente:
Competencias Fundamentales:
Grado: 1ero A
Ciclo:
Primer
Nivel: Primario
Jenny De la Cruz de Rodríguez
 Competencia Comunicativa
 Competencia Ambiental y de la salud.
 Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico
 Competencia de Resolución de
Problemas.
 Competencia Desarrollo Personal y
Espiritual
 Competencia Científica
 Competencia Ética y Ciudadana
Áreas Curriculares que se integran:
Formación Integral Humana y Religiosa
Unidad:
- Nacimiento de Jesús. - Navidad. - Celebraciones en la Navidad.
Tiempo Estimado:
Noviembre-Enero
*Estrategias de recuperación de experiencias previas.
Estrategias de Enseñanza –
*Estrategias expositivas de conocimientos elaborados y /o acumulados.
Aprendizaje:
*Estrategias de descubrimiento e indagación.
*Estrategias de inserción de maestras, maestros y el alumnado en el entorno.
*Estrategias de socialización centradas en actividades grupales.
*Estrategia de indagación dialógica o cuestionamiento
Competencias Específicas
Contenidos
Actividades
Indicadores de
Logro
Conceptuales:
Inicio:
Los niños escuchan de forma atenta la
- Relata con sus
Convivencia fraterna y apertura a la - Nacimiento de Jesús.
- Navidad.
situación de aprendizaje y responden preguntas propias palabras la
trascendencia
- Celebraciones en la orales sobre la misma y los temas conceptuales historia de la primera
a desarrollar en la unidad.
(Relación con los y las demás y relación Navidad.
Navidad.
con Dios).
-Utilizará las estrategias de lluvia de ideas e
- Participa y colabora
indagación dialógica para hacer preguntas
con entusiasmo en las
actividades que se
348
Relaciona la Navidad con el nacimiento
de Jesús y como una época alegre para
compartir.
Procedimentales:
orales a los niños acerca del nacimiento de
Jesús y la celebración de la Navidad.
realizan en el aula y la
escuela con motivo de
la Navidad.
Desarrollo:
- Los niños Observan laminas sobre el
nacimiento de Jesús.
- Argumenta por qué
se celebra la Navidad.
Observación de láminas
sobre el nacimiento de Jesús.
- Identificación de los
personajes que aparecen en
el nacimiento de Jesús.
- Descripción de diferentes
momentos del relato del
nacimiento de Jesús, visita
de los pastores y adoración
de los reyes (Mateo. 2,112).
- Dibujo con colores de
escenas del nacimiento de
Jesús.
- Interpretación de canciones
y poesías relativas al tiempo
de Navidad.
- Los niños identifican los personajes que
aparecen en el nacimiento de Jesús.
- Los niños describen diferentes momentos del
relato del nacimiento de Jesús, visita de los
pastores y adoración de los reyes (Mt.2,1- 12).
- Los niños realizan dibujo con colores de
escenas del nacimiento de Jesús.
- Los niños interpretan canciones y poesía
relativas al tiempo de navidad.
- Los niños participan con alegría en las
celebraciones navideñas de su
familia, escuela y comunidad.
- Participación con alegría en
- Los niños narran como fue su propio
las celebraciones navideñas
nacimiento después de consultar a sus padres.
de su familia, escuela y
comunidad.
- Los niños descubren semejanzas y
- Narración de cómo fue su
diferencias entre el nacimiento y cumpleaños
propio nacimiento después
de Jesús y el suyo.
de consultar con sus padres.
- Los niños recrean por medio de dibujos,
- Descubrimiento de
narración o gestos del texto
semejanzas y diferencias
bíblico del nacimiento de Jesús (Lc.2,1- 20).
entre el nacimiento y
349
- Manifiesta sus
creencias religiosas
con espontaneidad. Distingue personajes
importantes al
escuchar textos
bíblicos relacionados
con el nacimiento de
Jesús.
- Destaca las
principales acciones
que realizaron María y
José, los pastores y los
reyes en el nacimiento
de Jesús.
- identifica símbolos
religiosos en láminas
y en contextos
relativos a la Navidad.
- Comenta sobre las
festividades religiosas
que se realizan en su
familia y comunidad
en el tiempo de
Navidad.
cumpleaños de Jesús y el
suyo.
- Los niños construyen un pesebre con
recursos del medio.
- Recreación por medio de
dibujos, narración o gestos
del texto bíblico del
nacimiento de Jesús (Lucas.
2,1- 20).
- Los niños narran la manera en que su familia
celebra la Navidad.
- Los niños identifican y dibujan de los
diferentes símbolos de la Navidad.
- Construcción de un pesebre - Los niños Organizan fiesta navideña y
con recursos del medio.
exposición de producciones.
- Narración de la manera en
que su familia celebra la
Navidad.
- Los niños participan en actividades de
solidaridad organizadas por su maestro o
maestra.
- Identificación y dibujo de
los diferentes símbolos de la
Navidad.
– Organización de una fiesta
navideña y exposición de
producciones.
Cierre:
Los estudiantes presentarán sus producciones,
realizando los reforzamientos, la evaluación
del proceso y los cierres tanto pedagógicos,
como psicológicos.
- Participación en
actividades de solidaridad
organizadas por su maestro o
maestra.
Actitudinales:
- Gratitud a Dios por enviar
a su Hijo Jesús como regalo.
- Respeto por las diferentes
maneras en que las personas
celebran la Navidad.
350
- Celebra la Navidad
en unión y alegría con
sus familiares y
amigos/as.
- Se muestra
dispuesto, dispuesta a
compartir algunas
pertenencias con otras
personas.
- Hace silencio y da
gracias a Dios por
enviar a su Hijo Jesús
a estar con nosotros.
- Celebración de las fiestas
navideñas con alegría y
esperanza.
- Admiración del
comportamiento de los
personajes que están
presentes en el nacimiento
de Jesús.
- Gratitud hacia María y José
por sus atenciones al Niño
Jesús.
- Cariño y ternura hacia el
Niño Jesús.
- Satisfacción por la manera
pobre y sencilla en la que
Jesús nació. - Solidaridad
con otros niños.
Tipos e Instrumento de Evaluación
Observaciones:
- Colaboración e integración
en las actividades grupales.
Registro Anecdótico.
351
Instrumento de Evaluación: Registro Anecdótico
Nombre del Estudiante
Asignatura: Formación Integral Humana y Tema: - Nacimiento de Jesús. - Navidad. - Celebraciones en la
Religiosa.
Navidad.
Aprendizajes Alcanzados:
Aspectos a Mejorar:
Acciones a Realizar para la mejora:
352
Febrero-Abril
353
Planificación de Unidad Primer Grado
Año Escolar 2021-2022
Centro Educativo: Elsa María Pérez.
Docente:
Competencias Fundamentales:
Áreas Curriculares que se integran:
Unidad:
Tiempo Estimado:
Estrategias de Enseñanza –
Aprendizaje:
Competencias Específicas
Valoración de la vida y la dignidad
humana en apertura a la
trascendencia
(Relación consigo mismo, misma con la
naturaleza y con Dios). Descubre las
maravillas creadas por la bondad de
Dios en su medio ambiente natural.
Grado: 1ero A
Ciclo:
Primer
Nivel: Primario
Jenny De la Cruz de Rodríguez
 Competencia Comunicativa
 Competencia Ambiental y de la salud.
 Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico
 Competencia de Resolución de
Problemas.
 Competencia Desarrollo Personal y
Espiritual
 Competencia Científica
 Competencia Ética y Ciudadana
Formación Integral Humana y Religiosa
- Dios es creador, todo lo hizo bueno. - La naturaleza es creación de Dios. - Somos parte de la
naturaleza.
Febrero- Abril.
*Estrategias de recuperación de experiencias previas.
*Estrategias expositivas de conocimientos elaborados y /o acumulados.
*Estrategias de descubrimiento e indagación.
*Estrategias de inserción de maestras, maestros y el alumnado en el entorno.
*Estrategias de socialización centradas en actividades grupales.
*Estrategia de indagación dialógica o cuestionamiento
Contenidos
Actividades
Indicadores de
Logro
Inicio:
Conceptuales:
- Dios es creador, todo lo hizo Los niños escuchan de forma atenta la
- Cuida la naturaleza
bueno.
situación de aprendizaje y responden preguntas como creación
- La naturaleza es creación de orales sobre la misma y los temas conceptuales bondadosa de Dios.
Dios.
a desarrollar en la unidad.
- Somos parte de la
- Da razón de que los
naturaleza.
-Utilizará las estrategias de lluvia de ideas e
animales,
indagación dialógica para hacer preguntas
las plantas y el medio
orales a los niños acerca de como Dios es
ambiente
354
Procedimentales:
- Identificación de las cosas
presentes en su entorno
natural creadas por Dios.
creador, todo lo hizo bueno, como la
naturaleza es creación de Dios y la importancia
que tenemos como parte de la naturaleza.
Desarrollo:
- Escucha atenta y
socialización de textos
bíblicos y otros textos sobre
la creación (G.1,31 y
G.21,20-24).
- Los niños descubren que son imagen de Dios
a través de textos, explicaciones, historias,
dibujos y videos.
necesitan cuidado y
protección
porque son obras del
amor de Dios
Creador.
- Distingue las cosas
creadas por
Dios de las hechas por
las personas.
- Los niños describen algunas cualidades de las - Respeta la naturaleza
y se siente
personas parecidas a las de Dios.
parte de ella.
- Los niños realizan dibujos de las partes de su
cuerpo, y las socializan
- Disfruta de la
- Distinción de las cosas
.
naturaleza de forma
creadas por Dios y las
- Los niños interpretan canciones relativas al
amigable y con
hechas por las personas a
cuerpo, a las personas y a la creación del ser
sentido solidario.
través de observación de
humano.
láminas, lectura de cuentos,
- Se involucra y
relatos bíblicos y otros
- Los niños Escuchan de forma atenta relato
colabora en
textos.
actividades para
bíblico leído por el/la docente acerca de la
creación del ser humano (Gn.1,26- 28).
cuidar la
naturaleza creada por
- Dibujo de elementos de la
Los
niños
realizan
comentarios
sobre
la
Dios.
naturaleza que exigen
bondad y utilidad de cada parte de su cuerpo
respeto y protección.
como
- Da gracias a Dios
por el regalo de
- Interpretación de canciones obra de Dios.
sobre la creación.
la creación con gestos,
- Los niños reconocen la variedad y diferencias palabras,
- Participación en equipos de en las personas a través de láminas, dibujos,
dibujos y canciones.
trabajo para realizar acciones historias y cuentos.
de cuidado de la creación.
- Organiza y participa
con
- Los niños identifican y describen posibles
- Explicación oral sobre el
entusiasmo en las
situaciones de violencia, abuso,
cuidado y respeto de la
actividades del
- Reconstrucción del relato
de la creación a través de
imágenes e ilustraciones.
355
naturaleza por ser parte de
ella.
peligro físico, sexual, psicológico y emocional
en su familia, en la escuela y en su comunidad.
- Enumeración de los
beneficios que recibe de la
naturaleza creada por Dios.
- Los niños utilizan diferentes lenguajes para
expresar sus sentimientos (disgusto, enojo,
alegría, felicidad, tristeza...)
- Expresión espontánea de
oraciones de agradecimiento
a Dios por las cosas creadas.
- Organización de la
exposición de sus trabajos y
producciones realizadas.
Actitudinales:
- Admiración y gratitud a
Dios por todo lo bueno que
recibe de la naturaleza.
- Los niños construyen figuras y elementos de
la naturaleza con recursos del medio
según su importancia en la creación.
- Los niños realizan exposición de los trabajos
elaborados y presentación de las canciones
aprendidas.
Cierre:
Los estudiantes presentarán sus producciones,
- Felicidad por ser parte de la realizando los reforzamientos, la evaluación
del proceso y los cierres tanto pedagógicos,
naturaleza.
como psicológicos.
- Actitud de silencio para
dialogar con Dios y darle
gracias por ser Creador.
- Expresión de alegría al
contemplar en la naturaleza
la presencia amorosa y
bondadosa de Dios.
- Disfrute al tocar, oler,
gustar, escuchar y ver
elementos o aspectos de la
naturaleza.
356
aula.
- Reprobación de acciones
que agreden o contaminan la
naturaleza creada por Dios.
Tipos e Instrumento de Evaluación
Observaciones:
Registro Anecdótico.
357
Instrumento de Evaluación: Registro Anecdótico
Nombre del Estudiante
Asignatura: Formación Integral Humana y Tema: - Dios es creador, todo lo hizo bueno. - La naturaleza es
Religiosa
creación de Dios. - Somos parte de la naturaleza.
Aprendizajes Alcanzados:
Aspectos a Mejorar:
Acciones a Realizar para la mejora:
358
Mayo-Julio
359
Planificación de Unidad Primer Grado
Año Escolar 2021-2022
Centro Educativo: Elsa María Pérez.
Docente:
Competencias Fundamentales:
Áreas Curriculares que se integran:
Unidad:
Tiempo Estimado:
Estrategias de Enseñanza –
Aprendizaje:
Competencias Específicas
Convivencia fraterna y apertura a la
trascendencia
(Relación con los y las demás. Relación
con Dios).
identifica que Jesús amó mucho a la
gente y a su Padre hasta dar su vida y
resucitar.
Grado: 1ero A
Ciclo:
Primer
Nivel: Primario
Jenny De la Cruz de Rodríguez
 Competencia Comunicativa
 Competencia Ambiental y de la salud.
 Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico
 Competencia de Resolución de
Problemas.
 Competencia Desarrollo Personal y
Espiritual
 Competencia Científica
 Competencia Ética y Ciudadana
Formación Integral Humana y Religiosa
Jesús amó mucho a todas las personas. - Jesús habla y obedece a su Padre Dios. - Jesús muere por amor
y resucita
Mayo- Julio.
*Estrategias de recuperación de experiencias previas.
*Estrategias expositivas de conocimientos elaborados y /o acumulados.
*Estrategias de descubrimiento e indagación.
*Estrategias de inserción de maestras, maestros y el alumnado en el entorno.
*Estrategias de socialización centradas en actividades grupales.
*Estrategia de indagación dialógica o cuestionamiento
Contenidos
Actividades
Indicadores de
Logro
Conceptuales:
Inicio:
Jesús amó mucho a todas las Los niños escuchan de forma atenta la
- Reproduce de
personas.
situación de aprendizaje y responden preguntas diversas maneras
- Jesús habla y obedece a su orales sobre la misma y los temas conceptuales hechos de la vida de
Padre Dios.
a desarrollar en la unidad.
Jesús.
- Jesús muere por amor y
resucita
-Utilizará las estrategias de lluvia de ideas e
- Relaciona la muerte
indagación dialógica para hacer preguntas
de Jesús con su amor
orales a los niños acerca de cómo Jesús amó
por la humanidad.
360
Procedimentales:
- Determinación de lo que
saben sobre la vida de Jesús.
- Escucha atenta y opinión
sobre relatos de la vida de
Jesús tomados de los
Evangelios (Lucas. 6,17 /
Marcos. 3,7- 12 / Mateo.
4,24- 25).
- Identificación y descripción
a través de los textos
bíblicos Mateo.19,13/
Lucas.18,15- 17 de las
buenas acciones que realizó
Jesús con los niños, las niñas
y otras personas a partir de
láminas, relatos, lecturas,
videos y canciones.
- Establecimiento de
similitudes y diferencias
entre sus acciones y las de
Jesús.
- Reconstrucción de algunas
escenas relativas a la vida, la
pasión, muerte y
resurrección de Jesús
mediante expresiones
plásticas, dramáticas y
musicales.
mucho a todas las personas, además de como
Jesús habla y obedece a su Padre Dios y
finalmente como Jesús muere por amor y
resucita.
- identifica los
distintos momentos de
la pasión, muerte y
resurrección de Jesús.
Desarrollo:
- Los niños identifican las cosas presentes en
su entorno natural creadas por Dios.
- Los niños escuchan de forma atenta y
socializan textos bíblicos y otros textos sobre
la creación (G.1,31 y G.21,20-24).
- Los niños reconstruyen el relato de la
creación a través de imágenes e ilustraciones.
- Los niños distinguen las cosas creadas por
Dios y las hechas por las personas a través de
observación de láminas, lectura de cuentos, de
relatos bíblicos y otros textos.
- Los niños dibujan elementos de la naturaleza
que exigen respeto y protección.
- Los niños interpretan canciones sobre la
creación.
- Relaciona imágenes,
cuadros y símbolos de
su entorno con la
pasión, muerte y
resurrección de Jesús.
- Se da cuenta de que
Jesús está vivo en la
bondad, amor, ayuda,
trabajo, amistad y
solidaridad de sus
padres, familiares,
amigos/as, maestros/as
y vecinos/as.
- Participa con
espontaneidad en las
actividades religiosas
y festivas de su aula,
escuela y entorno.
- Los niños participan en equipos de trabajo
para realizar acciones de cuidado de la
creación.
- Hace silencio y
muestra respeto en los
momentos de oración
y diálogo con Dios.
- Los niños explican de forma oral sobre el
cuidado y respeto de la naturaleza por ser parte
de ella.
- Expresa su
agradecimiento por la
361
- Expresión con sus propias
palabras de los hechos más
significativos relacionados
con la pasión, muerte y
resurrección de Jesús.
- Los niños enumeran los beneficios que recibe
de la naturaleza creada por Dios.
- Los niños Expresan espontanea oraciones de
agradecimiento a Dios por las cosas creadas.
- Identificación de símbolos
relacionados con la
resurrección de Jesús.
- Comentarios sobre
vivencias religiosas y
costumbres que ve en su
entorno familiar y
comunitario durante la
Semana Santa.
- Los niños organizan exposición de sus
trabajos y producciones realizadas.
Cierre:
Los estudiantes presentarán sus producciones,
realizando los reforzamientos, la evaluación
del proceso y los cierres tanto pedagógicos,
como psicológicos.
- Elaboración de oraciones
sencillas de agradecimiento
y peticiones a Dios y a su
Hijo Jesús por su entrega y
por haber resucitado.
- Organización de la
exposición de sus trabajos y
producciones realizadas.
Actitudinales:
- Interés por conocer lo
relacionado con la vida de
Jesús.
- Gratitud a Dios Padre por
enviar a su Hijo a dar su vida
por la humanidad.
362
entrega y amor
generoso de Jesús.
- Aprende e interpreta
canciones sobre la
vida de Jesús.
- Admiración y cariño a
Jesús por su amor y
obediencia a su Padre Dios. Respeto a las expresiones de
culto religioso de su entorno
- Interés por conocer las
celebraciones religiosas de
su comunidad con motivo de
la pasión, muerte y
resurrección de Jesús.
- Respeto por el símbolo de
la cruz y otros símbolos
colocados en iglesias y otros
lugares de culto de su
entorno.
- Interés por ayudar a otras
personas como lo hizo Jesús.
- Disposición a compartir
con sus compañeros y
compañeras como lo hizo
Jesús.
Tipos e Instrumento de Evaluación
Observaciones:
- Espontaneidad al expresar
sus creencias religiosas.
Registro Anecdótico.
363
Instrumento de Evaluación: Registro Anecdótico
Nombre del Estudiante
Asignatura: Formación Integral Humana y Tema: Jesús amó mucho a todas las personas. - Jesús habla y obedece a
Religiosa.
su Padre Dios. - Jesús muere por amor y resucita
Aprendizajes Alcanzados:
Aspectos a Mejorar:
Acciones a Realizar para la mejora:
364
Recursos y Evaluación
365
Evaluación
Recursos
Didácticos
Lengua
Española
Matemática
Ciencias
Sociales
Educ. Artística
Ciencias de la
Naturaleza
FI
H
R
Diagnostica:
A través de lluvia de ideas se
detectarán los errores de los
niños.
Formativa:
Los niños realizan las
actividades expuestas y se
tomará en cuenta el nivel de
dominio de cada estudiante y el
logro de los indicadores.
Sumativa:
En el trascurso de la unidad
presentarán producciones
escritas.
Se tomará en cuenta la
participación de cada
estudiante y su grado de
interés en los contenidos a
desarrollar.
Realizaran pruebas sencillas
individuales.
366
Herramientas
tecnológicas
• Libros de
texto del
docente
• Cuadernillos
• Carteles
palabras
recortadas
• Revistas
• Letras
móviles.
Calendarios
• Juegos
matemáticos
• Bloques de
base diez
• Bingo
• Baraja
• Diseño
curricular
• Recursos del
medio
• Cajas de
palabras
clasificadas y
categorizada
• Tarjetas de
palabras para
asociar
imágenes y
palabras.
Ábacos.
bloques
multibase.
Croquis.
Fichas para
adición,
sustracción,
multiplicación y
División.
Fichas de mapas
para localizar
objetos.
Calendario.
Juegos de
dominó y
dominó de
Operaciones.
Materiales
reciclados y
adaptados por el
docente, entre
otros.
Textos
diversos.
-Tiza,
borrador,
pizarra,
Libros, diario
anecdótico.
-(Materiales
reciclables del
entorno.
-Material
gastable:
papel,
cartulina,
pintura,
pinceles, lápiz
de colores.
Tijeras, cinta
adhesiva,
marcadores,
cinta, entre
otros.)
-Recursos
Impresos:
Libros de
textos.
Imágenes
Textos
diversos.
-Tiza, borrador,
pizarra, Libros,
diario
anecdótico.
(Materiales
reciclables del
entorno.
Termómetros
Reloj.
Microscopio.
Regla
-Material
gastable: papel,
cartulina,
pintura,
pinceles, lápiz
de colores.
Tijeras, cinta
adhesiva,
marcadores,
cinta, entre
otros.)
-Recursos
Impresos:
Libros de
textos.
Imágenes
Textos diversos.
-Tiza, borrador,
pizarra, Libros,
diario anecdótico.
Biblia.
-Tiza, borrador,
pizarra, Libros,
diario anecdótico.
-(Materiales
reciclables del
entorno.
-(Materiales
reciclables del
entorno.
-Material
gastable: papel,
cartulina, pintura,
pinceles, lápiz de
colores. Tijeras,
cinta adhesiva,
marcadores, cinta,
entre otros.)
-Material gastable:
papel, cartulina,
pintura, pinceles,
lápiz de colores.
Tijeras, cinta
adhesiva,
marcadores, cinta,
entre otros.)
-Recursos
Impresos:
Libros de textos.
Imágenes
Carteles con
textos cortos
Cuentos
Mapas.
Láminas.
Recursos de la
TICs:
Celular
bocina
-Recursos
Impresos:
Libros de textos.
Imágenes
Carteles con textos
cortos
Cuen
tos
Map
as.
Lámi
nas.
Recursos de la
TICs:
Cel
ula
r
367
Se promoverá de forma oral la
autoevaluación y coevaluación,
de acuerdo con el nivel de los
niños
boc
ina
PC
.
368
• Alfabeto
móvil y fijo
• Tarjetas con
nombre y
apellido
de los niños.
Hojas en
Blanco
Lápices de
coleres.
Textos
diversos.
-Tiza, borrador,
pizarra, Libros,
diario
anecdótico.
-(Materiales
reciclables del
entorno.
-Material
gastable: papel,
cartulina,
pintura,
pinceles, lápiz
de colores.
Tijeras, cinta
adhesiva,
marcadores,
cinta, entre
otros.)
Carteles con
textos cortos
Cuentos
Mapas.
Láminas.
Recursos de la
TICs:
Celular
bocina
PC.
(Estos
recursos serán
utilizados en
la medida que
el contexto lo
disponga, ya
que muchas
veces no hay
energía
eléctrica)
• Entre otros
Carteles con
textos cortos
Cuentos
Laminas e
imágenes.
Recursos de la
TICs:
Celular
bocina
PC.
PC.
(Estos recursos
serán utilizados
en la medida que
el contexto lo
disponga, ya que
muchas veces no
hay energía
eléctrica)
• Entre otros
(Estos recursos
serán utilizados
en la medida
que el contexto
lo disponga, ya
que muchas
veces no hay
energía
eléctrica)
• Entre otros
-Recursos
Impresos:
Libros de
textos.
369
(Estos recursos serán
utilizados en la
medida que el
contexto lo disponga,
ya que muchas veces
no hay energía
eléctrica)
• Entre otros
Además del Portafolio de
evidencias de producciones
de cada estudiante
Imágenes
Carteles con
textos cortos
Cuentos
Recursos de la
TICs:
Celular
bocina
PC.
(Estos recursos
serán utilizados
en la medida
que el contexto
lo disponga, ya
que muchas
veces no hay
energía
eléctrica)
• Entre otros
370
Descargar