Subido por franciscojavier.gutierrez.nunez

“Deseosos de elexir el mejor facultativo de las Andalucías”: la elección de médico titular de Marchena (1779 y 1784)

Anuncio
14
Biografías
ABRIL 2013
“Deseosos de elexir el mejor facultativo de las Andalucías”:
la elección de médico titular de Marchena (1779 y 1784)
Francisco Javier Gutiérrez Núñez
I.E.S. López de Arenas. Marchena
1. Una “cuestión de conciencia”
L
a labor del historiador no puede contaminarse
de “presentismo”, pero en muchas ocasiones
los temas cobran relevancia ante sus ojos de
forma inevitable, y más en tiempos tan difíciles como los que vivimos, donde se cuestiona
los pilares del llamado Estado del Bienestar.
Discurría la mañana del lunes 13 de agosto de 2012, en el
Archivo Municipal de Marchena, y consultaba el Libro 18 de
las Actas Capitulares (1777-1784), cuando me topé con la
renuncia de Manuel Maestruccio Tejada, médico titular de la
villa en el año 1778. A partir de ahí apareció una ingente documentación para cubrir su plaza vacante. Hasta 15 médicos aspiraron a sustituirlo, llegando a ganar la “carrera” el Doctor José
García Cazalla, el cual sin embargo no se mantuvo muchos
años en el cargo porque en el año 1784 dejaba paso a Juan García Carnero. En ambas ocasiones se repiten 2 cuestiones. 1
maba el Asistente de la villa, D. Alonso del Real y Zúñiga, era
“(…) la mas dotada en el Reino y el pueblo tan crecido, lo han
servido siempre los primeros médicos de la Andalucía”
(sesión de 22 de mayo de 1779). Y sin duda lo era. A través del
Catastro de Ensenada conocemos que la renta anual de un
médico en Marchena era de 13.200 reales, en Osuna de 13.800
reales y en Estepa de 10.400 reales. El médico titular de la
villa de Marchena, tenía un salario anual fijo de 350 ducados
anuales más otros incentivos, lo cual la convertía en un plaza
muy apetecida, por muchos médicos de los lugares más dispares de Andalucía en el año 1779.
2. Servir en Marchena: la “marcha” de
D. Manuel de Maestruccio Tejada (1778)
En primer lugar la gran importancia que los capitulares
le dieron al proceso de selección, hasta el punto de considerar
una “cuestión de conciencia” el momento definitivo de la
votación y elección del mejor médico que atendiera a los sectores más populares y humildes de la villa. Debido a la enorme importancia que le dieron al tema, todos ellos solicitaron
consejo y asesoramiento a los mejores facultativos de las ciudades de Carmona, Jerez de la Frontera y Sevilla. Los capitulares en sus ampulosos discursos mostraban sus deseos de
acertar en la gestión de la “cosa pública” y así lograr el “bien
común” de su República, cuando llegaban a afirmar que estaban “deseosos de elexir el mejor facultativo de las Andalucías” (sesión de 3 de agosto de 1784).
La plaza de médico titular y oficial de la villa era costeada por cada Cabildo de sus bienes de propios o bien
mediante repartimiento entre sus vecinos. Marchena pagaba su
salario de los bienes de propios y por diversos motivos, en
ciertos momentos del siglo XVIII, llegó a ser toda una aventura lograr contratar a un médico de prestigio que se mantuviera
en la villa sirviendo su plaza durante varios años, ante las
mejores ofertas económicas de otros lugares. En cierta forma
contar con el “mejor facultativo” posible era una compensación paternalista del Señor (Duque de Arcos), para contentar a
sus vasallos que soportaban grandes cargas impuestas por su
servidumbre (el “común”). Tenemos recogido que la plaza de
médico titular de Marchena fue ocupada en distintos momentos por José de Esparza (1686-1693), Francisco Compaño
(1695-1704), Juan de Ariza (desde 1704) y Manuel Maestruccio y Tejada (h. 1736-1778).
En segundo lugar, en ambos momentos los facultativos
mostraron un enorme interés por ocupar la plaza de médico
titular de Marchena, por una sencilla razón, porque como afir-
El 3 de septiembre de 1778, D. Antonio de Villegas,
Síndico Personero, comunicaba al Cabildo en sesión capitular
de 3 de septiembre de 1778, el “deplorable estado” en que se
1 ARCHIVO MUNICIPAL DE MARCHENA. Actas Capitulares. Libro 18 (1777-1784). Año 1789. Folios 35-87.
Biografías
15
ABRIL 2013
hallaba Maestruccio, a causa de su avanzada edad y “ancianidad”; siendo evidente que ya no asistía a los enfermos como
debía y como lo había hecho siempre. Según Villegas el
“común de vecinos” se hallaba “con el mayor de los disgustos”, culpando al Ayuntamiento de no tomar medidas para
solucionar el problema originado y de no haber nombrado otro
médico en su lugar. La asistencia estaba relativamente cubierta, con otros dos médicos que también ejercían en la villa: D.
Pedro Carrillo y D. Manuel Montero. Pero según Villegas, el
“común” no estaba “gustoso”, por la poca edad y práctica de
ambos, y todo lo ponía en conocimiento del Cabildo para
“para descargo de su conciencia y empleo”.
El Cabildo tomó el acuerdo de nombrar como Diputados a D. Francisco de la Cortina (Alcalde Mayor) y a D. Antonio Villegas (Síndico Personero), para que comunicaran a D.
Manuel Maestruccio “los lamentos del pueblo” y la necesidad
que renunciara a la plaza. Negociaron con él su pensión de
jubilación, en consideración “a lo bien que ha(bía) cumplido
con este común”, e iniciaron las oportunas diligencias para
contratar a otro médico en su lugar. Ambos convencieron a
Maestruccio, el cual presentó su renuncia el 5 de septiembre
de 1778. Recordaba sus 42 años de servicio como médico en
Marchena, y afirmaba “(…) estar muy cansado del inmenso
trabajo que ha(bía) tenido en dicho tiempo, en el que le parece ha(bía) cumplido con toda exactitud, celo y caridad, y en
cumplimiento de su obligación cristiana en esta dicha villa
(…)”. Reconocía estar enfermo y que no podía seguir ejerciendo, por ello solicitaba su relevo con la condición que le dejaran “los honores de médico titular”, y que su pensión se descontara del salario del primer médico nombrado en su lugar.
El “común de vecinos”
se hallaba “con el
mayor de los disgustos”
H
El Cabildo aceptó su renuncia, pero ya anunciaba el problema de costear un doble salario, cuando no contaba con fondos para ello: el de jubilación y el del nuevo médico. Se apuntó la posibilidad que en agradecimiento a la larga trayectoria de
Maestruccio, unas 30 o 40 personas de las más “principales”
del vecindario, aportaran en señal de agradecimiento, ciertas
cantidades de dinero para costear de forma voluntaria su jubilación. En sesión de 5 de septiembre se tomó el acuerdo que D.
José Montiel (Alcaide del Castillo), viajara a Sevilla a entrevistarse con D. Francisco Antonio Domezain (Intendente General
del Reino de Sevilla), para determinar como solucionar el tema
y qué cantidad fijarle como pensión de jubilación.
El 7 de septiembre se reunieron en las salas capitulares,
una Junta de Vecinos presidida por el Asistente, a la cual acudieron distintas personalidades de la villa, para tratar el tema
de la jubilación de D. Manuel. Todos estuvieron conformes en
fijarle 250 ducados de pensión anual siendo costeada de los
bienes de propios, y si esto no pudiera ser, se acordó recurrir a
contribuciones particulares o bien a un repartimiento.
3. El “desaire” de D. Valentín González (septiembre-diciembre de 1778)
En la sesión de 19 de septiembre, se reconocía que
había 4 aspirantes, Valentín González (médico en Sevilla),
José García Carnero (de Écija) y D. Gerónimo González Cordero (de Arcos de la Frontera) y José Hidalgo. Todas las cualidades requeridas concurrían en la persona de Valentín González, natural de Marchena. Había sido médico titular de la
vecina villa de Fuentes de Andalucía entre 1764 y 1772, y
había ejercido de médico 2º en Marchena, ejerciendo en ese
año de 1778 como Secretario 1º de la Sociedad Médica de
Sevilla. Los diputados le ofrecieron la plaza de médico titular
de Marchena, por la buena fama y opinión que de él se tenía
en la localidad tras su paso por ella, con un salario de 350
ducados anuales. González renunció a la oferta por carta, solicitando 500 ducados anuales para aceptar el cargo.
Tras varios meses de gestiones para intentar llegar a
dicha cantidad y contentar a González, el Asistente el 14 de
diciembre solicitaba que se paralizaran. Se tomó el acuerdo de
no admitirlo como médico titular ni como médico 2º, ni ahora
ni en un futuro. Sin duda las negociaciones se tensaron y terminaron por romperse. El Cabildo no estaba dispuesto a
“experimentar otro desaire”, cuando el puesto era el “más
bien dotado que hay en la Provincia”. Se acordó establecer un
plazo de 12 días para el proceso de selección de pretendientes,
que tendrían que presentar un memorial para postularse al cargo. Varios capitulares intervinieron y propusieron como idóneos, a dos médicos; el ya citado Gerónimo González Cordero y
José García López, que ejercían en Arcos de la Frontera y
Paradas respectivamente. Cordero tenía 350 ducados de salario anual en Arcos, pero ésta era una ciudad “inaccesible (…)
para andarla a pie y a caballo y las muchas caídas que ha
dado, le inclina(ría) a variar de establecimiento”.
4. La elección de “1779”: José García Cazalla
4.1. Nuevas protestas de Maestruccio
La Duquesa de Arcos aprobó por carta la convocatoria
para sustituir a Maestruccio (Madrid, 13.XII.1778). Solicitó al
Cabildo que se tomaran informes reservados, sobre la aptitud,
genio, conducta y otras circunstancias de los candidatos, para
proceder después a su elección de forma imparcial, con “juicio y quietud” y “sin llevar, ni tener presente otro objeto que
la utilidad y beneficio de la pública salud”.
A todos los inconvenientes del proceso de selección, se
unieron las protestas de Maestruccio, el cual dirigió dos cartas
al Cabildo. En la primera, fechada el 18 de diciembre, le
comunicaba su rechazo y oposición a quedarse sin pensión de
jubilación, y a que se le despojara de lo que poseía “tan afianzadamente”. Argumentaba que estaba mejorado y que había
vuelto a trabajar, atendiendo a cuántos enfermos lo necesitaban, contando con la asistencia y ayuda de D. Pedro Carrillo y
D. Manuel Montero, “todas personas hábiles de mi aprobación y adornados del mejor acierto”, sin que hubiera enfermo
16
Biografías
ABRIL 2013
que experimentara “la más mínima falta”. En la segunda de
ellas (sin fecha), afirmaba que Cortina y Villegas, le habían
incitado y persuadido a que renunciara a su empleo a cambio
de ciertas condiciones y ofrecimientos que no se habían cumplido. Por ello siguió trabajando y asistiendo a los enfermos,
llevándose una nueva sorpresa, las diligencias que realizaba el
Cabildo para sustituirlo y recibir nuevo médico en su lugar.
pretendientes a la plaza. Sin duda esta rica documentación nos
permite reconstruir la trayectoria profesional de los pretendientes y las opiniones que sobre ellos se tenían. La hemos
complementado con la consulta del Archivo Histórico de la
Universidad de Sevilla. De los 15 pretendientes, 11 de ellos
pasaron en algún momento por la Hispalense, lo que nos ha
permitido averiguar algunos de orígenes familiares.
4.2. La votación del 22 de mayo de 1779
Durante los primeros meses del año 1779 continuó
vacante la plaza de médico titular. Se distribuyeron carteles por
la ciudad de Sevilla anunciando la existencia ella. Se presentaron inicialmente 10 candidatos a los que se les unió 5 más. A
través de un informe del Asistente conocemos que a mediados
de abril, le fue entregado a los capitulares un listado de los 15
pretendientes, para que se informaran sobre la trayectoria y
cualidades de ellos. La mayoría de las consultas e informes que
acumularon los capitulares, apuntaban a José García Cazalla
como el más adecuado para el puesto. Era médico en Sevilla y
Catedrático de Medicina en su Universidad.
Sin embargo no fue nada fácil el proceso, ni fue tan
“limpio” como parece. Detrás de todo se intuye la defensa de
intereses particulares de ciertos miembros de la élite local. Uno
de los candidatos, Fernando Pedro Segura era ahijado de Nicolás de la Cortina, presbítero de Marchena y familiar de Francisco de la Cortina (Alcalde Mayor). Otro de ellos, del cual desconocemos el nombre, era “compadre” del propio Asistente y
su propio médico, a pesar de lo cual declaraba su neutralidad.
Cuando parecía que iba a producirse la definitiva elección en el Cabildo, saltó el rumor, que era un médico “principiante con dos años y medio o tres de médico”, lo cual desorientó a los capitulares y vecinos. Para averiguar la verdad y proceder a la elección sin error, el 8 de mayo se le pidió a Cazalla que
enviara original del título de médico, lo cual hizo, y además
acompañó de otras certificaciones de la Universidad de Sevilla.
La Duquesa de Arcos remitió carta al Cabildo, esta vez
fechada en Aranjuez, el 13 de mayo, expresando al Cabildo
que no se crearan diferencias y disputas con el Cabildo de
Paradas, por ser uno de los candidatos su médico titular, José
García López.
Tras este retraso finalmente se procedió a votar el 22 de
mayo. Antes de proceder a la votación se dio lectura a un
memorial presentado por Manuel Diosdado (Síndico Personero) y Agustín Luque Baquero (Síndico Procurador General),
que defendía la valía de García Cazalla. Ambos no tuvieron
voto. Votaron 13 personas, el Alcaide del Castillo, el Alcalde
Mayor, el Alguacil Mayor, los dos Alcaldes Ordinarios, 6
Regidores y 2 Jurados. Se procedió al recuento: José García
Cazalla contó con 7 votos, José García López con 4, Manuel
Montero y Gaspar Pons, con un voto cada uno.
4.3.- Quince aspirantes a la plaza.
En el citado Libro 18 de Actas Capitulares (1777-1784)
se conservan las numerosas cartas de consultas y los informes
que recopilaron los capitulares para votar en “conciencia”.
Además se conservan las numerosas cartas memoriales de los
01.- Andrés Adame de Vargas y Quirós. Nació en Villanueva de la Serena (Badajoz), en 1736, siendo hijo de Antonio
Adame de Vargas Quirós y Ana Cortés. Sus primeros pasos
fueron en la Universidad de Sevilla, donde se graduó el 15 de
diciembre de 1762 como Bachiller en Artes. Al poco tiempo el
7 de mayo de 1763 se graduó como Bachiller en Medicina,
siendo revalidado como Médico, hasta que en el año 1769 se
graduó como Licenciado y Doctor en Medicina. En el año
1778 era miembro del Claustro de la Universidad de Sevilla,
como Catedrático de Anatomía y Examinador de los grados de
Bachiller en la Facultad de Medicina. De él se conserva un
pequeño opúsculo que trata sobre la curación de la viruela.
Estuvo casado con Juana Jiménez, de cuyo matrimonio nació
su hijo Serafín Adame de Vargas Jiménez en el año 1773, también médico.
02.- José Caro Marín. Nació en el barrio de Triana (Sevilla),
en el año 1746, siendo hijo de Juan Caro y Josefa Marín
Román. Cursó estudios en la Universidad de Sevilla, graduándose el 11 de abril de 1769, como Bachiller en Artes, y el 15 de
noviembre de 1771, de Bachiller en Medicina. Ejerció de médico titular de Campofrío y Gibraléon (Huelva), y en el año 1778
lo era de Trebujena (Cádiz). En su carta de presentación al
puesto alegaba como mérito haber sido discípulo de D. Florencio Delgado, médico de la ciudad de Sevilla. Éste lo confirmaba por carta fechada en 24 de abril de 1779. Decía que aunque
Caro no contaba con los títulos, honores y méritos de García
Cazalla y Pons, era un excelente candidato por la “estimación”
que le tienen en los lugares en que ha ejercido y la “muchas
alabanzas” que le hacían en Trebujena, su actual destino en
esos momentos, por mantener una “su arreglada conducta, distracción de los negocios públicos e imparcialidad en ellos”.
03.- Pedro Carrillo. En 1778 era el 2º médico titular de Marchena, siendo su deseo pasar de segundo a primer médico,
argumentando que había ejercido eficientemente su cargo
durante 14 años, relevando en ausencias y enfermedades a
Biografías
17
ABRIL 2013
Maestruccio. Además en su favor alegaba que durante esos
años había sido discípulo de él. Uno de los consultados, Francisco de Buendía Ponce (médico de Sevilla), decía de Carrillo
que era “muy juicioso, aplicado y con tino médico práctico”.
04.- José García Cazalla. Nació en Arahal (Sevilla), en el año
1741, siendo hijo de José García Cazalla y María Carvajal.
Cursó estudios en la Universidad de Sevilla, en Sagrados Cánones, graduándose como Bachiller en Filosofía. Posteriormente
se graduó el 19 de febrero como Bachiller en Artes, y el 8 de
abril de 1767 como Bachiller en Medicina. El Real Protomedicato comisionó a D. Pedro Ramos, Oidor de Sevilla, para que
lo examinara. Tras aprobar fue facultado para el ejercicio de la
Medicina, por Real Título firmado y expedido en Madrid el 12
de octubre de 1769. En 1771 se graduó como Licenciado y
Doctor en Medicina, por la Universidad de Sevilla. El 1 de abril
1771 tomó posesión de la Cátedra de Víspera de la Facultad de
Medicina, en la cual se mantenía en 1779. Ejerció como Examinador en todos los grados de dicha Facultad. Además fue
recibido como Académico Honorario por la Real Academia de
Buenas Letras de la ciudad de Sevilla, y admitido como Socio
de número de la Real Sociedad de Medicina de Sevilla. Se acreditó que contaba con numerosos discípulos que ya ejercían
como médicos. La mayoría de los informes se decantaron por
Cazalla, valorando de forma positiva su trayectoria.
H
El Real Protomedicato
comisionó a D. Pedro
Ramos, Oidor de Sevilla,
para que lo examinara
05.- José García Franco. Nació en Carmona (Sevilla), en
1736, siendo hijo de Domingo García Franco y Mariana de
Perea. De él conocemos que se graduó el 9 de abril de 1763,
como Bachiller en Artes por la U. de Sevilla, y en ese mismo
año también lo hizo como Bachiller en Medicina. En su carta
de presentación (1778), afirmaba ser “médico aprobado”, que
llevaba 17 años ejerciendo como médico en Carmona, los 3
primeros con su maestro D. José Rodríguez Hidalgo, alegando
como mérito ser el único médico del Corregidor y de las principales familias nobles de la localidad.
06.- José García López. Nació en Sevilla en el año 1741, hijo
de Pedro García Salas e Isabel López. El 17 de marzo de 1753
se graduó como Bachiller en Artes por la Universidad de Sevilla. En 1760 se graduó en la misma Universidad, como Licenciado y Maestro en Artes. No sabemos ni dónde ni cuando se
graduó de Doctor en Medicina, aunque él reconocía ser “médico revalidado” y ser miembro del Claustro y Gremio de la
Universidad de Sevilla, donde había sido Examinador en la
Facultad de Medicina, siendo profesor sustituto en las Cátedras de Prima y Anatomía. Ejerció como médico titular de
varias localidades, antes de pasar a ser el médico titular de la
villa Paradas, cuyo Cabildo le prorrogó en el cargo por 10 años
en sesión celebrada el 2 de noviembre de 1776, con un salario
anual de 200 ducados. El compromiso al que llegaron ambas
partes consistía en que el Cabildo se comprometía a no buscarle sustituto, y él a no renunciar para tomar otra plaza, aunque
ésta le fuera económicamente más ventajosa. Es evidente que
López incumplió el pacto, al postularse a la plaza vacante de
Marchena, por carta fechada en Paradas el 20 de diciembre de
1778. En las distintas consultas que se hicieron, salió bien
parado. Por ejemplo Juan García Carnero (médico de Écija),
comentaba sobre él que lo conocía y había tratado, y aseguraba que estaba bien preparado y era un buen candidato.
07.- Agustín González. Nació en Cuevas de Provanco (Segovia), en el año 1734, siendo hijo de Francisco González y María
de Morales. Cursó sus primeros estudios en la Universidad de
Valladolid, 5 años de Teología Escolástica, 2 años de Cánones
y 1 curso de Medicina (1755-1756). Se trasladó a Sevilla, graduándose por su Universidad el 17 de abril de 1758, como
Bachiller en Artes y ese mismo año como Bachiller en Medicina. En 1778 ejercía como médico titular de Manzanilla (Huelva). En su carta de presentación fechada el 22 de diciembre,
alegaba como mérito haber estudiado “Teoría” en la Universidad hispalense, y haber practicado con el célebre médico D.
Manuel Pérez. Argumentaba que contaba con una dilatada
carrera de 20 años de experiencia como “médico revalidado”,
desde el año 1759 cuando viajó a Madrid y fue aprobado por el
Protomedicato. Proponía al Cabildo de Marchena, que solicitara referencias de él a varios médicos de Sevilla: D. Francisco
Buendía Ponce, D. Bonifacio Lorite, D. Antonio Rodríguez, D.
Carlos Zapata y D. José Contreras. Buendía opinó de él que
daba “muestras de muy racional, instruido y práctico”.
08.- José de León Gutiérrez. Nació en Antequera (Málaga), en
1745, siendo hijo de Gerónimo de León e Inés Gutiérrez. Cursó estudios en la Universidad de Sevilla, graduándose el 4 de
mayo de 1744, de Bachiller en Artes, y en 1745, de Bachiller
en Medicina. En su carta de presentación afirmaba que se había
instruido “bajo el auspicio y doctrina de su Catedrático de Prima, el famoso Dr. D. Isidoro Maestruccio”. A su favor alegaba
que había practicado la facultad de Medicina, en la ciudad de
Antequera, con el Doctor D. Jacinto de Zayas, “conocido por
su literatura y feliz práctica”, donde él mismo había ejercido
durante 30 años. Y aunque ya era uno de los tres médicos más
antiguos de la ciudad, el Cabildo de Priego de Córdoba le ofreció la plaza de médico titular de la villa, la cual aceptó tal como
constaba en acuerdo capitular de 2 de mayo de 1776. A finales
de 1778 seguía ejerciendo como médico en Priego.
09.- José María Martínez Amador. Nació en Jerez de la
Frontera (Cádiz), en 1752, siendo hijo de José Martínez Amador y María del Carmen Caballero. Se graduó el 16 de abril de
1771, como Bachiller de Filosofía, por la U. de Sevilla, y en
1774, como Bachiller en Medicina. En febrero de 1777 fue
revalidado en el Grado de Medicina y en 1778 declaraba en su
carta de presentación ser profesor en la Facultad de Medicina.
10.- Manuel Montero. Natural y vecino de la villa de Marchena. En su carta de presentación afirmaba que era médico revalidado por el Real Protomedicato. En abril de 1779 contaba con
36 años y ejercía como médico en Marchena. Quería remarcar
que su perfil no coincidía con otros colegas de profesión, y que
su trayectoria había sido singular. Había estudiado la “Teórica” en la Universidad de Sevilla y la “Práctica”, “no por el
orden común de los demás”. La novedad de su formación residía en haber ejercido durante 6 años en el Real Colegio de Ciru-
18
Biografías
ABRIL 2013
gía de la Armada (Cádiz), la primera institución de Europa en
conceder el título de médico-cirujano. Había aprovechado el
tiempo no sólo ejerciendo su Facultad, sino también practicando la “Quirúrgica”, lo cual le había llevado a mejorar en su
práctica diaria al encontrar casos mixtos, usando su doble conocimiento, para sanar a muchos enfermos de la villa con éxito.
Además había pasado dos veces a las Indias, asistiendo como
Médico y Cirujano de los Regimientos de América y de Irlanda, por nombramiento del Magisterio del citado Real Colegio,
en uso de las facultades Reales que éste tenía.
11.- Gaspar Pons Flaguer. Nació en 1721 en
Mahón (Menorca), hijo de Damián Pons y Juana
Flaguer Coniuges. Sus primeros estudios los realizó en la Universidad de Salamanca, en la cual
fue examinado y graduado en Bachiller en el año
1748. Desconocemos los motivos, pero continuó
sus estudios en la Universidad de Gandía, graduándose de Doctor en Medicina el 18 de abril de
1750. Ese mismo año fue aprobado por el Real
Protomedicato de Castilla. Al año siguiente
(1751), pasó a ser médico de Cámara del Duque
de Villahermosa, Conde de Luna y de Aragón, a
cuyo servicio estuvo 5 años. En 1756 fue elegido
médico titular de la ciudad de Jaén y su Real Hospicio, cargo al que renunció en 1760 para trasladarse a Sevilla. En 1762 fue nombrado médico
del Hospital de la Caridad y de los Clérigos
Menores. En 1769 fue admitido como Socio
Honorario de la Academia de Buenas Letras. En
1770 fue nombrado Protomédico de las Reales Minas de
Guadalcanal, Cazalla y Galaroza, en cuyo servicio seguía en
1779. En 1772 se doctoró en la Universidad de Sevilla y
defendió unas “conclusiones públicas de Medicina práctica
sobre varias materias tocantes a la recta curación del morbo gálico”. En 1779 formaba parte del Claustro de Medicina
de la Universidad de Sevilla, en cuya ciudad residía. Florencio Delgado confirmó que Pons había ejercido la medicina en
Jaén y Sevilla, “con opinión y crédito, como me consta y es
de una conducta regular en lo político y civil”. De él se conservan varias obras impresas.
12.- Antonio de Rivas. El 18 de de diciembre de 1778, remitía una carta a D. José García Jiménez, agradeciéndole ser
recomendado a la vacante de médico titular de Marchena.
Poco sabemos de su trayectoria, tan sólo que ejercía como
médico en Écija. Juan García Carnero (Écija), decía de él que
era un “facultativo tan hábil, como lo acredita su pública voz,
y por mi parte lo aseguro, y la experiencia lo acreditará”.
13.- José Rodríguez Hidalgo. Nació en La Campana (Sevilla), en el año 1715, siendo hijo de Pedro Rodríguez Hidalgo y
Magdalena Aldonza de la Pila. Se graduó el 5 de abril de 1734
como Bachiller en Artes, por la Universidad de Sevilla, y al
año siguiente, en 1735, se graduó como Bachiller en Medicina. Buendía afirmaba que tenía noticias que era un “médico
acreditado y buena conducta”.
14.- Fernando Pedro Segura. Nació en Alcolea del Río
(Sevilla), en el año 1740, siendo hijo de Juan José de Segura y
Luisa de Ureña Camuñas. Cursó estudios en la Universidad de
Sevilla, graduándose el 23 de febrero de 1761 como Bachiller
en Artes, y en 1762, como Bachiller en Medicina.
15.- Juan José de Vilches y Coronado. No tenemos datos personales de él, ni sobre su formación. Médico revalidado por el
Real Protomedicato en el año de 1753, desde cuyo tiempo había
ejercido de titular 15 años en la villa de Montellano, y 10 años y
medio en Ubrique (los tres primeros años acompañado, los 7 últimos sólo). Su “Práctica” la vinculaba con sus hermanos Francisco de Vilches (médico en el Puerto de Santa María) y Manuel
de Vilches (médico en Jerez de la Frontera).
5.- La elección de Juan García Carnero (1784)
El 3 de agosto de 1784 de nuevo se ponía en marcha el
mecanismo de selección, ante la renuncia de José García Cazalla al cargo de médico titular. En la sesión, se afirmaba que los
capitulares se hallaban “deseosos de elexir el mejor facultativo
de las Andalucías”, y que habían tomado todos los informes “a
este fin conducente, con el celo y madurez que exige materia
tan interesante”. En esta ocasión no hubo votación, sino que de
forma unánime coincidieron que el mejor candidato al puesto
era D. Juan García Carnero, médico de la ciudad de Écija.
6.- Bibliografía.
CHINCHILLA, Anastasio: Anales históricos de la medicina en general y biográfico-bibliográficos de la española en particular. Historia
de la medicina española, Imprenta de D. José Mateu Cervera, a cargo de Ventura Lluch, Valencia, 1846. Citas del Tomo 3, pág. 296
(Gaspar Pons); Tomo 4, pp. 45-46 (Valentín González Centeno).
HERNÁNDEZ MOREJÓN, Antonio: Historia Bibliográfica de la
Medicina Español, Imp. Calle de San Vicente, a cargo de D. Celestino G. Álvarez, Madrid 1852, Volumen 7. Citas: pág. 59 (Manuel Mastrucio Tejada), pp. 214-215 (Gaspar Pons), pp. 323-326 (Valentín
González Centeno).
MÉNDEZ BEJARANO, Mario: Diccionario de Escritores, Maestros
y Oradores, naturales de Sevilla y su actual provincia, Tipografía
Gironés, Sevilla, 1922, 1923, 1925, 3 tomos (Facsímil Padilla Libros,
Sevilla 1989). Citas: Nº 970, Tomo 1, pág. 229 (José García Cazalla),
Nº 1089, Tomo 1, pág. 265 (Valentín González Centeno), Nº 1581,
Tomo 2, pág. 47 (Manuel Mastrucio Tejada).
HESPÉRIDES 2013
Iglesia de San Luis de los franceses (Sevilla)
Autor de la fotografía: Juan Luis Ravé Prieto
EDITA: ASOCIACIÓN DE PROFESORES
DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DE BACHILLERATO
DE ANDALUCÍA «HESPÉRIDES»
I.E.S. Padre Suárez
Gran Vía, 61
18001 GRANADA
JUNTA DIRECTIVA DE HESPÉRIDES
Presidente:Iván Maldonado Requenao ([email protected])
Vicepresidente: Juan de Dios Vico Robles
Secretaria-Tesorera: Mª Dolores Quesada Nieto ([email protected])
COMITÉ CIENTÍFICO
Francisco Andújar Castillo,
Catedrático de Hª Moderna de la Universidad de Almería
Juan Manuel Serón Muñoz,
Profesor Titular de Ciencias de la Educación de la Univ.de Cádiz
José Manuel De Bernardo Ares,
Catedrático de Hª Moderna de la Universidad de Córdoba
Antonio Luis Cortés Peña,
Profesor Titular de Hª Moderna de la Universidad de Granada
Luis Garrido González,
Profesor Titular de Hª Económica de la Universidad de Jaén
Marion Reder Gadow,
Profesora Titular de Hª Moderna y Contemp. de la Univ. de Málaga
Julio Ponce Alberca,
Profesor Titular de Hª Contemporánea de la Universidad de Sevilla
Dirección Revista:
Pedro Martínez Gómez ([email protected])
Diseño Revista:
David Rodríguez Rivas
Imprime:
ISSN: 1576/9194
Depósito Legal: CA - 517/96
www.asociacionhesperidesandalucia.es
[email protected]
Editorial
1
ABRIL 2013
EN ESTE NÚMERO
2
ENTREVISTA
• Pedro Benzal Molero.
Director General de Innovación Educativa y
Formación del Profesorado
5
BIOGRAFÍAS
• El Canónigo Cristóbal Buenaventura de Torres
• Jerónimo Morejón Girón, Moctezuma, Ahumada y Salcedo, III Marqués de las Amarillas
• “Deseosos de elexir el mejor facultativo
de las Andalucías”
• El Bicentenario de la Constitución de Cádiz,
resucita un heroe de la marina española:
Diego de Alvear
22
CULTURA
• La propuesta pedagógica de la logia
América de Ubrique
• El escultor andaluz
Guillermo Martínez Salazar
31
EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS
• Tras los pasos de Cervantes en Sevilla
• Teaching and learning
• Experiencia de la Educación Semipresencial
43
LUGARES CON ENCANTO
• Almáchar
46
NOTICIAS HESPERIDIANAS
• XXI Curso de Perfeccionamiento:
el constitucionalismo decimonónico
48
OPINIÓN
• De Cervantes a Molière…
F
iel a su cita, otro año más Revista de Hespérides vuelve a ver la luz. Una vez más esta apasionante experiencia vuelve a ser realidad gracias a la labor desinteresada de compañeros y
compañeras que nos ofrecen sus colaboraciones. En esta ocasión tenemos una doble suerte: la de seguir contando con la colaboración de autores que
desde años atrás lo vienen haciendo y poder contar con nuevos
autores que han querido sumarse a esta labor.
En la sección Entrevista hemos querido acercarnos a
una realidad cada vez más presente en nuestros institutos como
es el bilingüismo. El Director General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado, Pedro Benzal Molero, ha tenido la amabilidad de ofrecernos una visión sobre el pasado, el
presente y futuro de una experiencia que trata de acabar con el
déficit crónico del conocimiento de idiomas de nuestro país.
El tema central de nuestra revista este año está dedicado
a las Biografías. Y lo hacemos a través cuatro excelentes trabajos de nuestros compañeros Salvador D. Pérez González, María
Dolores Posac Jiménez, Francisco J. Gutiérrez Núñez y Carmen
Fernández-Daza de Alvear. Se trata de unos trabajos basados en
el rigor de las fuentes y en los que tenemos la oportunidad de
acercarnos a personajes y situaciones diversas, que a buen seguro suscitarán el interés del lector apasionado por la Historia.
En la sección Cultura presentamos dos colaboraciones
muy diferenciadas que vienen a enriquecer la Revista de Hespérides. Nuestro compañero Antonio Morales Benítez nos acerca a
un mundo muchas veces desconocido, pero del que puedo atestiguar que él es un profundo conocedor, como es el de la masonería. La sección se complementa con un nuevo trabajo de María
Josefa Parejo Delgado, en esta ocasión, en colaboración con
Alberto G. Franco Romero que nos acerca a la escultura sevillana actual a través del escultor Guillermo Martínez Salazar.
Poco a poco la sección de Experiencias Didácticas se
va abriendo camino en nuestra revista. Una vez más, contamos
con José Manuel Navarro Domínguez que nos sugiere un paseo
didáctico a través de la experiencia sevillana de Cervantes.
Desde Baza, nuestra compañera Laura Gallego Cañabate nos
ofrece una variedad de actividades Playing with biographies in
the bilingual system… para quienes se encuentran en enseñanza bilingüe. La Educación Semipresencial, en ocasiones, resulta desconocida para quienes no la imparten. Manuel Fuentes
Gómez aporta una síntesis precisa de su funcionamiento a través de su propia experiencia.
Retomamos la sección Lugares con Encanto de la mano
de Pepa Gámez. Almáchar, un pueblo enclavado en la Axarquía malagueña ofrece encantos que a buen seguro despertarán
nuestra curiosidad que se materializará en algún viaje. En Noticias Hesperidianas, Esther Cerón da buena cuenta con un
toque muy personal sobre el curso que celebramos en Los
Vélez centrado en el constitucionalismo.
Una vez más terminamos con la sección de Opinión. En
esta ocasión nuestra compañera María Dolores Sánchez Saracho nos ofrece su visión personal sobre su experiencia y trayectoria en el bilingüismo del francés.
Nuestra intención ha sido presentar una variedad de secciones que puedan enriquecer la revista y que resulte interesante a quienes hacemos posible esta enriquecedora experiencia
como es Hespérides.
Pedro Martínez Gómez
Abril de 2013
Descargar