Subido por valentinserrano1993

Terremotos en Uruguay

Anuncio
Terremotos en
Uruguay
Historias sobre el terremoto del año 1848
Poco tiempo después del terremoto del día 9 de agosto de
1848 empezaron a salir en la costa inmediata al Arroyo de
Solís algunas piedras de un color moreno oscuro,”Pero
habiéndose observado después por los Comandantes de
las partidas militares que recorren aquellos parajes, que el
mar iba arrojando diariamente porciones de esas piedras,
extendiéndose por la costa en una distancia como de
cuatro o cinco leguas; que eran de una materia porosa, y
bastante leve para flotar entre dos aguas, recogieron
algunas, y el resultado del análisis practicado por el Sr. Dr.
Robert es el que a continuación “copiamos”.
El doctor Robert era un médico francés residente en el
Cerrito, con consultorio en el Pueblo de la Restauración, en
la entonces calle del General Artigas, hoy 8 de Octubre.
Científico, muy versado en ciencias naturales, examinó al
microscopio las extrañas piedras aparecidas, y su
dictamen fue: Las piedras “presentan una reunión de
pequeños cristales planos en forma de romboides, algunos
cristales de feldespato vidrioso, de mica bronceada y
también señales de óxido de hierro. El análisis químico
demuestra que son formadas de “silicato” de alúmina de
potasa, de varias partículas de fierro, de magnesia y de
azufre”. el doctor Robert lanzó una hipótesis audaz y
fascinante: serían escorias arrojadas por un volcán
submarino próximo a la costa del arroyo Solís, que habría
entrado en erupción, ocasionando ‘el terremoto’ de los
primeros días de agosto.
Las coincidencias
El pozo Gaviotín que esta situado 214 Km al SE de la
ciudad de Montevideo y a 200 Km de distancia del
mocionado cono , fue una perforación se realizo en el año
1976 por la empresa Chevron Oil hasta una profundidad de
3631 m. con el fin de encontrar gas y/o petróleo. El corte
de ese pozo a la profundidad de 3490 m determina la
existencia de basaltos marrones a verdosos algo alterados
con parches verdosos a 3460 m areniscas y conglomerados
polimicticos ( liticos de procedencia metamórfica y
volcánica, rojizas marrones y ocres) similares a la
formación Puerto Gomez. Un poco mas
http://jasper.rc.unesp.br/vulcanismo/trabalhos/muzio%20et
%20al.pdf
Sobre formación cercana
Los estudios preliminares realizados hasta el momento en
la región comprendida entre Sierra de los Ajos (40 Km.
Santa Teresa y Lascano) permiten establecer la presencia
de sacies volcánicas coherentes (lavas) y además
abundantes depósitos fragmentados de origen explosivo.
La distribución regional que presentan estos depósitos en
relación con estructuras subcirculares con diámetros
entre 20 – 30 km, identificadas a través de imágenes radar
y de anomalías gravimétricas regionales, permitirían
establecer en esta etapa del trabajo la presencia de
posibles calderas como centros emisores de estos
materiales volcanoclásticos. Los trabajos futuros a
desarrollar en la zona apuntan a definir en forma más
precisa el tipo de mecanismo explosivo generador de estos
depósitos así como la realización de estudios geoquímicos
en las ignimbritas para ver su relación con los derrames
riolíticos de la Formación Arequita.
El terremoto del año 1888
Testimonios periodísticos
El diario montevideano La Tribuna Popular del 6 de junio de
1888 describía al terremoto y a sus efectos de la siguiente
manera: “El maderamen de las casas crujía fuertemente,
las lámparas se bamboleaban, los muebles se movían y los
cuadros caían de las paredes. Se rompieron objetos de
cristalería y se pudo ver porcelana saltando de los
aparadores. Los habitantes han permanecido en vela parte
de la noche, azorados a causa de un fortísimo temblor de
tierra…”.
La Tribuna Popular
7 de Junio de 1888
Aspecto del Rio de la Plata tras el terremoto
Terremoto sacudió el
Rio de la Plata
A las 0 horas y 20 minutos con
epicentro entre las ciudades de
Colonia y Buenos Aires, con una
magnitud grado 5,5 de Richter y
una duración de entre 45 y 58
segundos se produjo el mayor
terremoto en la zona, provocando
pánico generalizado en la región.
El maderamen de las casas crujía
fuertemente, las lámparas se bamboleaban,
los muebles se movían y los
cuadros caían de las paredes. Se
rompieron objetos de cristalería y se
pudo ver porcelana saltando de los
aparadores. Los habitantes han permanecido
en vela parte de la noche,
azorados a causa de un fortísimo temblor
de tierra…”
Por otro lado “El vapor Saturno,
que venía de la capital vecina (Buenos
Aires) navegaba tranquilo por el centro
del canal con más de 20 pies de agua
cuando de pronto se detuvo como si
tocara el fondo. El capitán hizo echar la
sonda pero se encontró con que el barco,
movido por una fuerza oculta,
zarpaba por sí mismo de la varadura y
seguía su camino”.
Durante toda la fría madrugada numerosos
grupos vagabundeaban por
las calles temiendo se reprodujese el
fenómeno. Hubo un primer pulso no
tan fuerte, luego un reposo y posteriormente
un seguno y ya fuerte pulso que
duró 58 segundos.
El sismo afectó a todas las poblaciones
de la costa del río de la Plata, en especial
a las ciudades de Buenos Aires y de
Montevideo. Según los reportes periodísticos
produjo daños leves.
A su vez, un diario local de Colonia del Sacramento, La
Lucha, relataba un hecho puntual: “El vapor Saturno, que
venía de la capital vecina (Buenos Aires) navegaba
tranquilo por el centro del canal con más de 20 pies de
agua cuando de pronto se detuvo como si tocara el fondo.
El capitán hizo echar la sonda pero se encontró con que el
barco, movido por una fuerza oculta, zarpaba por sí mismo
de la varadura y seguía su camino”.
El diario rosarino El Municipio a partir del 6 de junio
transcribe telegramas desde Montevideo: anoche a las
12:20 sintióse en ésta un fuerte temblor. Durante toda la
fría madrugada numerosos grupos vagabundeaban por las
calles temiendo se reprodujese el fenómeno. Hubo un
primer pulso no tan fuerte, luego un reposo y
posteriormente un segundo y ya fuerte pulso que duró 58
segundos. En los posteriores días la crónica manifiesta que
el movimiento se sintió en Buenos Aires, con la caída y
derrumbe de muros de la obra de la iglesia de la Piedad,
así como en La Plata. No se sintió en San Luis ni en otras
provincias de Cuyo, concluyendo que provendría
directamente del mismo subsuelo.
Consecuencias
Afectó a todas las poblaciones de la costa del Río de la
Plata, en especial a las ciudades de Montevideo y de
Buenos Aires. Produjo daños leves, ya que en estas
ciudades aún no existían edificios de altura.
Antecedentes, precedentes y previsiones
Es evidente el pánico generalizado que surgió a raíz del
sismo en los habitantes de las poblaciones de ambas
márgenes del río de la Plata, dado que, tanto anteriormente
como en la actualidad, no estaban familiarizados con los
sismos. Sin embargo, ya se contaba con un antecedente
registrado, el sismo del 15 de agosto de 1848 pero como
no provocó daños de magnitud como el de 1888, quizás se
pensó que era un fenómeno aislado, o que, como el
epicentro estaba lejano del continente y por lo tanto,
lejano de las poblaciones, quizás se pensó que los futuros
sismos se producirían en esas latitudes y no provocarían
daños en el continente.
Terremoto 1988
El 26 de junio de 1988 a las 6:24 AM tuvo lugar en la zona
oceánica de jurisdicción uruguaya, a 180 Km. al SE de
Punta del, su magnitud fue de 3,9 en la escala de Richter
Los efectos fueron percibidos en una amplia faja de la zona
costera desde Montevideo a la ciudad Rocha, situada en el
este del país a 250 km de la anterior. Sin embargo, los
mayores efectos fueron sentidos en la parte central de esa
zona y, en especial, en las ciudades de Punta del Este y
Maldonado Se trató, por lo tanto, de un terremoto
focalizado dentro de los limites territoriales uruguayos, en
la denominada “Cuenca de Punta del Este”,
El del año 1990
Se produjo el 10 de enero de 1990 a las 22:30 PM, con una
intensidad de III en la Escala de Mercalli Modificada y con
una duración de dos a tres segundos, de acuerdo a las
manifestaciones de habitantes de la zona. El origen de este
fenómeno es incierto aunque se ha conjeturado sobre la
posibilidad de que se trataría de un fenómeno causado por
reajustes tectónicos en la zona del cercano la represa de
rincon del bonete Posicion epicentro 32°27’45.06″S
55°33’35.59″O
Pero cabe destacar que no existen en el mundo regiones
asísmicas, por lo tanto el fenómeno se podría repetir en el
río de la Plata, y como respaldo se cuentan con dos
precedentes: el sismo uruguayo del 26 de junio de 1988 y
el del 10 de enero de 1990, el único registrado en el
territorio continental uruguayo, sin mencionar las réplicas
de los terremotos provocados por las placas tectónicas del
Pacífico, que repercuten por lo general en la costa
atlántica argentina, incluyendo Buenos Aires y la uruguaya
Montevideo.
Se cree que estos sismos son provocados por una región
en especial, la cuenca de Punta del Este, que está
altamente fallada, por lo que puede haber movimiento de
placas tectónicas, produciendo las ondas que dan lugar al
temblor, según Alberto Benavídes Sosa, ingeniero
agrimensor, master en geofísica, y ex presidente de
Ceresis (Centro Regional de Sismología) para América del
Sur.
Los peores terremotos que han
sacudido a América
Te presentamos algunos de los peores sismos que han
azotado al continente americano.







1
COMENTARIOS
Los terremotos han recordado a la humanidad lo frágil que es. A pesar de los
esfuerzos y avances por intentar predecirlo, este fenómeno natural continúa
generando incertidumbre sobre las vidas que puede cobrar y los daños que puede
ocasionar.
Foto: Getty Images
Chile, 27 de febrero de 2010. Fue de magnitud 8,8 grados en la escala de
Ritcher y provoco un letal tsunami; juntos causaron 524 muertos, 25
desaparecidos y más de dos millones de damnificados.
El epicentro del sismo se dio en la localidad de Cobquecura. El desastre natural
duró 2 minutos 45 segundos.
Haití, 12 de enero de 2010. Sus efectos fueron devastadores, con un saldo de
muertos de más de 150,000.
El epicentro estuvo a 15 kilómetros de Puerto Príncipe, la capital, y según el
Servicio Geológico de Estados Unidos, el sismo tuvo una magnitud de 7,0 grados.
El desastre dejó más 250,000 heridos y a un millón de personas sin hogar.
Costa Rica, 9 de enero de 2009. Al menos 34 personas murieron en un
sismo de clic 6,2 grados en la escala de Richter, con epicentro a 32 kilómetros de
la capital, San José. Se trató del temblor más intenso en las cercanías del volcán
Poás en los últimos 150 años.
Perú, 15 de agosto de 2007 . Un terremoto de 7,9 grados cuyo epicentro se
situó en la costa central del país, a unos 45 kilómetros de Chincha Alta, causando
la clic muerte a 519 personas y dejando a más de 300,000 sin hogar.
El Salvador, 13 de enero de 2001. En el mes de enero de 2001 en El
Salvador un sismo de magnitud 7.6 en la escala de Richter en las costas
salvadoreñas, provocó una gran devastación en buena parte del país.
El mayor impacto del sismo se registró en la Colonia "Las Colinas" de Santa Tecla.
Allí, un alud de 150.000 metros cúbicos de tierra se desprendió de la Cordillera del
Bálsamo, lo cual provocó que cerca de 200 casas quedaran sepultados y produjo
la muerte de cientos de personas.
México, 19 de septiembre de 1985. Un terremoto golpeó la capital mexicana
en 1985 y dejó un saldo de al menos 9,500 personas muertas.
Guatemala, 4 de febrero de 1976. El país centroamericano fue sacudido por
un sismo de 7,6 en la escala de Richter. Se calcula que aproximadamente 25,000
personas perdieron la vida.
Nicaragua, 23 de diciembre de 1972. Hasta 10,000 personas murieron en la
capital nicaragüense, Managua, a causa de un terremoto de 6,5 grados en la
escala de Ritcher.
Perú, 31 de mayo de 1970. Un terremoto en los Andes peruanos provoca un
desprendimiento de tierra que entierra la ciudad de Yungay y mata a unas 66.000
personas.
Chile: 22 de mayo de 1960. El "terremoto de Valdivia" fue el mayor
movimiento telúrico jamás registrado: marcó 9,5 grados en la Escala Richter y dejó
más de 2,000 muertos.
A consecuencia del temblor, se generaron varias olas gigantes o tsunamis que
borraron del mapa a ciudades enteras de la costa chilena y causaron víctimas
mortales a cientos de kilómetros de distancia: 138 muertos en Japón, 61 en Hawaii
y 32 en Filipinas.
México 28 de julio de 1957. Su epicentro se ubicó cerca del puerto de
Acapulco, en la costa del estado de Guerrero y registró una magnitud de 7,7
grados.
La zona centro de la República Mexicana fue la más afectada, en especial la
Ciudad de México, dejando un saldo de 700 muertos y 2500 heridos.
Terremoto en Nuevo Madrid, Missouri. En 1811 un poderoso movimiento
telúrico dejó una zona escasamente poblada afectada, pero que dejó el terreno
dividido por enormes grietas, se formaron daños en Nueva Inglaterra, Boston y
Washington, DC.
n
a
e
a
e
n
0
a
r
e
y
s
o
e
e
e
e
s
o
e
n
n
l
,
l
Mapa de sismicidad en la Argentina
e
e
Sismología (Terremotos) en Paraguay
Sismos en el Paraguay 1744 - Junio 1993 (Berrocal, Fernandez).
Mes
Año
Latitud
Longitud
Profundidad (Km)
Magnitud (mb)
Departamento - Región
Diciembre
1947
-21.7
-57.9
Abril
1961
-22.7
-61.8
----------
1.2
Alto Paraguay - Carmelo Peralta.
176
----------
Boquerón
Abril
1969
-21.83
-61.67
545
3.9
Boquerón
Enero
1979
-24
-58.7
----------
4
Presidente Hayes - Pozo Colorado
Julio
1979
-24
-57.5
----------
3
Presidente Hayes - Bajo Chaco.
Abril
1982
-24.77
-58.07
24.4
5
Presidente Hayes - Benjamin Aceva
Marzo
1984
-24.44
-58.19
----------
3.3
Presidente Hayes - Bajo Chaco.
Octubre
1985
-24.21
-59.52
----------
3.3
Junio
1988
-24.32
-58.12
----------
3
Presidente Hayes - Bajo Chaco.
Junio
1988
-20.66
-57.97
33
----------
Alto Paraguay - Río Paraguay.
Junio
1988
-20.66
-57.97
----------
3.9
Alto Paraguay - Río Paraguay.
Octubre
1988
-21
-58
----------
3.4
Alto Paraguay - Fuerte Olimpo.
Octubre
1988
-21
-58
----------
2.5
Alto Paraguay - Fuerte Olimpo.
Febrero
1989
-23.11
-61.47
569
5.6
Boquerón*
Octubre
1989
-26.55
-55.7
----------
2.8
Itapúa - Cordillera San Rafael.
Presidente Hayes - General Brugue
* Mayor evento sísmico registrado en el Paraguay
_________________________________________________
___________
Los Últimos Sismos Sentidos/Percibidos en Paraguay
Año Hora (HL) Lat (S) Lon (O) Magnitud/Intensidad
2015
12:44:26
2013
09:01
Prof.
(Km)
Región
(Epicentro)
Guairá (Ñumí,
Villarrica)
2.5
-----
25.912° 57.335°
4
12
(INPRES)
Lago Ypoá
2012 01:08:59.75 28.061° 63.077°
I3
588
Santiago del
Estero (Arg)
2011
I3
9
Jujuy (Arg)
08:14
25.913°
56.303°
24.181° 64.250°
Reportes
bre 2011
o
2010
bre 2009
2009
bre 2006
09:47
03:34:14
14:40:52
19:11
22:30
o
2005
07:07
o
2005
08:44:49
o
2005
08:25:31
o
2005
13:11
28.422° 63.146°
I3
36.289° 73.238° I 1 (M 8.8 en origen)
592
30.1
Santiago del
Estero (Arg)
Frente a Costa Movimiento de objetos e
superiores en Edificio de
Chilena
(Villa Morra).
27.27° 56.31°
M 3.5
15
Itapua (San
Cosme y
Damián)
27.1°
M 2.8
-------
Ñeembucú
(Desmochados)
58.08°
26.07° 63.29°
25.91° 56.73°
I2
M 2.6
24.93° 63.36° I 2 (M 6.4 en origen)
24.68° 63.43° I 2 (M 6.9 en origen)
-------
-------
bre 2004
07:55
28.58° 65.83°
2000
23:15
26.9°
56.5°
I 3.5 .
Se sintió en los edificios de l
de Asunción, Hospital de IPS
Hacienda, el local de Itaip
Yvaga, donde se produje
consideración. Fuente: Edic
Diario La Naci
550
Salta (Arg)
-------
Paraguarí ( La
Colmena)
561.6
Salta (Arg)
Réplica del anterior eve
sentido en Asunción)
557.8
Salta (Arg)
Fue sentido en los edific
ANDE, Itaipu, Yvaga, M
de Asunción, IPS, Estad
Comando en Jefe, CON
otros.
-------
Zona de
ParaguaríMisiones
I2
22.1
M 3.9
5
Mapa
Wikipedi
Catamarca
(Arg)
Sentido en Ybycuí, L
Mbuyapey, y zonas ale
reportaron daños con
Fue sentido en los edific
de Justicia, Ahorros Par
Municipalidad de Asunc
CityCenter (CitiBank V
Edificio de la Ande. Par
información, ver Wikipe
Evento importante, que
Itapua (San
en las regiones de Itapúa
Pedro del Paraná)
Guaira, y alrededores.
Principales causas sismogenéticas en el Paraguay
1. Subducción de la Placa de Nazca por debajo de la
Placa Sudamericana, generando eventos de moderadas
magnitudes (Región del Chaco Paraguayo)
2. Eventos intraplacas, asociados a fallas geológicas que
presentan actividad (Región Oriental)
_________________________________________________
_________________________________________________
___
Las Placas Tectónicas
Los temblores en Paraguay
Desde el año 2000 se sintieron 13 sismos en Paraguay, todos de baja intensidad.
Aunque no todos son perceptibles, constantemente se producen temblores, que se
registran a través de sensores instalados en Paraguarí.
Instalaciones del Laboratorio de Sismología, en el campus de la UNA, en San Lorenzo. / Elvio Díaz, ABC Color
Paraguay es catalogado como una región con baja actividad sísmica, debido a que la
intensidad de los movimientos oscilan entre los 2 y 3,9 grados en la escala de Richter, de
acuerdo a registros de los últimos 12 años.
Periódicamente se realizan seguimientos de microtemblores en el territorio paraguayo a
través del Laboratorio de Sismología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
(FACEN).
En el campus de la Universidad Nacional, en San Lorenzo, funciona el Centro Nacional de
Datos, hasta donde llegan los datos recogidos de dos sensores instalados en Caapucú,
Paraguarí.
El lugar funciona desde 1994, comenta Moisés Gadea, uno de los técnicos que examinan
los eventos sismológicos.
El último sismo importante registrado a nivel local fue la extensión del terremoto de 6,4
originado en Santiago del Estero, Argentina. El temblor llegó ya con baja intensidad, de 3
grados, a Asunción, donde algunos pobladores despertaron en plena madrugada por
el“hamaqueo” en los edificios de altura.
¿ P O R Q U É H AY S I S M O S E N PA R A G U AY ?
Varios sismos registrados en Paraguay son extensiones de terremotos en otros puntos del
planeta, explica Gadea.
Ello obedece a que un temblor de cierta magnitud en otro país se extiende en forma de
ondas bajo la superficie terrestre hasta llegar a nivel local.
En el país se registran temblores por el movimiento de las placas tectónicas (gigantescos
bloques bajo la superficie) de Nazca y la Sudamericana, detalla a su vez el geólogo Rafael
Fugarazzo, quien igualmente se encarga de los trabajos en el Laboratorio de Sismología.
Existen tres tipos de sismos: El tectónico, ya explicado previamente; el volcánico,
vinculados a inminentes erupciones volcánicas, y el inducido, generado por las explosiones
nucleares.
Los ensayos nucleares que Corea realizó en el 2006 generaron un sismo de 3,7
grados, recuerda a su vez Moisés Gadea, al reafirmar que todo ensayo nuclear es detectado
de alguna manera.
De esta manera, desde el 2000, Paraguay integra la Organización del Tratado de
Prohibición Completa de Ensayos Nucleares (CTBT).
Mediante este sistema de red –que incluye 120 estaciones sísmicas– los países miembros
intercambian información sobre fenómenos registrados, a fin de analizar su naturaleza,
agrega Gadea.
Los reportes de Paraguay se envían vía satélite a Austria, sede de la CTBT, y EE.UU., con
cuya Fuerza Aérea se mantienen acuerdos de cooperación.
V O L C A N E S E N PA R A G U AY
Muy vinculado a los terremotos se encuentran los volcanes. Algunos existen en Paraguay,
aunque en estado inactivo, según Gadea y Fugarazzo.
Un ejemplo constituye el cerro Lambaré, “dormido” desde hace 48 millones de años, de
acuerdo estimaciones científicas, comentan los especialistas.
“El riesgo de erupción de alguna de estas manifestaciones volcánicas es remoto”, señala
Moisés Gadea, quien aclara que a nivel local no existe posibilidad alguna de sismo de tipo
volcánico.
LOS SISMOS QUE LA POBLACIÓN PERCIBIÓ
Pese a que son numerosos los sismos registrados en Paraguay, son contados los percibidos
por la población. Entre ellos se encuentran:
- 28 de mayo de 2012. Asunción. Sismo de 3 grados, que fue una extensión del terremoto
de 6,4 en Santiago del Estero, Argentina.
- 6 de octubre de 2011. Asunción. Sismo de grado 3, cuyo epicentro estuvo en Jujuy,
Argentina.
- 2 de setiembre de 2011. Asunción. Sismo de 3 grados, producto del terremoto registrado
en Santiago del Estero.
- 27 de febrero de 2010. Asunción. Sismo de 1 grado, por terremoto en la costa chilena.
- 10 de noviembre de 2009. Itapúa. Sismo de 3,5, epicentro en San Cosme y Damián.
- 21 de junio de 2009. Ñeembucú. Sismo de 2,8 grados, epicentro en Pilar.
- 12 de noviembre de 2006. Asunción. Sismo de 2 grados, que fue extensión de un temblor
en Salta.
- 21 de agosto de 2005. Paraguarí. Sismo de 2,6, con epicentro en La Colmena.
- 21 de marzo de 2005. Asunción. Sismo de 2 grados, cuyo epicentro se registró en Salta.
- 21 de marzo de 2005. Asunción. Sismo de 2 grados, con epicentro en Salta.
- 1 de marzo de 2005. Paraguarí y Misiones. Sismo de 3,5 grados, con epicentro en la
misma zona.
- 7 de setiembre de 2004. Asunción. Sismo de 2 grados, con epicentro en Catamarca.
- 27 de abril de 2000. Itapúa, Caazapá y Guairá. Sismo de 3,9 grados, con epicentro en San
Pedro del Paraná.
El sismo más importante en la historia local se registró el 28 de febrero de 1989. La
intensidad fue de 5,6 grados y se produjo en el departamento de Boquerón.
M Á S S E N S O R E S E N PA R A G U AY
El Laboratorio de Sismología planea expandir su número de sismómetros, que actualmente
suman dos, según adelanta Moisés Gadea.
De esta manera, se apunta a contar con mayor cobertura, a fin de obtener datos más
precisos de primera mano, explica.
El proyecto aún no se encuentra en fase preliminar, por lo que no se cuentan con los puntos
en los cuales se ubicarían los aparatos.
RIESGOS DE TERREMOTO
Además del mayor número de sensores, actualmente, a nivel local se apunta a elaborar un
mapa de riesgos de sismos, en base a datos estadísticos de las últimas décadas.
Con esta herramienta, los especialistas contarán con un panorama más claro sobre los
puntos considerados críticos, a fin de estudiar posibles medidas en ámbitos como la
construcción.
“Imaginate si llega a registrarse un sismo de 8 grados Santiago del Estero. Llegaría hasta
Asunción y genería muchos problemas”, estima Gadea.
stenósfera: Es la capa del Manto superior que se sitúa inmediatamente bajo la litosfera. Se extiende desde los 80-150 km
s 650-750 km de profundidad; a su vez a partir de los 350-450 km de profundidad sus propiedades cambian, aumentando
gidez semejante al manto inferior. La astenósfera está constituida por material rocoso fundido capaz de moverse lentamen
enerándose en esa capa celdas convectivas que producen un arrastre viscoso de la litosfera. En esta zona el calor se trans
rincipalmente por convección.Figura
orteza: Es la delgada capa superior del planeta, apoyada sobre el manto, constituida por rocas frías y rígidas, cuyo espeso
proximado varía entre 5 y 10 km bajo los océanos, hasta 10 a 70 km bajo los continentes. Figura
istancia Epicentral: Es la distancia existente entre el epicentro y un lugar de medición (estación sismológica, ciudad, etc.) m
obre la superficie terrestre. Figura
picentro: Es el punto de la superficie de la tierra que está directamente sobre el hipocentro de un terremoto. Figura
stación Sismológica: Recinto especialmente diseñado para albergar al sismógrafo. Lo ideal es que el sismómetro se ubique
únel o pozo excavado en roca, alejado de ruidos naturales (ríos, bosques, etc.) y culturales (caminos, ciudades, etc.), para
umentar su sensibilidad.
ipocentro: Es el punto del interior de la tierra donde comienza la fracturación que da origen al sismo, y del cual proviene la
rimera onda sísmica que se registra. Figura
tensidad: La intensidad es una medida de los efectos producidos por un terremoto. Depende de las condiciones del terreno
ulnerabilidad de las construcciones y de la distancia epicentral. La escala tiene carácter subjetivo y varía de acuerdo con la
everidad de las sacudidas producidas en un lugar determinado. Tiene en cuenta los daños causados en las edificaciones, lo
fectos en el terreno, en los objetos y en las personas. Si bien existen diferentes escalas de Intensidad, la más utilizada en
emisferio occidental es la de Mercalli Modificada (MM), que es cerrada y tiene doce grados expresados en números romano
al XII).
osistas: Líneas de contorno que delimitan áreas en las cuales se admite igual intensidad sísmica. Figura
tósfera: Es la capa formada por la corteza y la parte superior del manto, que es la porción más rígida de éste. Su espesor
ntre 80 y 130 km. Figura
agnitud: La Magnitud es un valor instrumental relacionado con la energía elástica liberada durante un terremoto y propaga
omo ondas sísmicas en el interior y en la superficie de la Tierra. Es independiente de la distancia entre el hipocentro y el si
bservación, y resulta en un valor único, que se obtiene matematicamente del análisis de los sismogramas. Existen diferent
scalas para medir la Magnitud, aunque la más difundida es la de Richter. Ésta es una escala abierta, por lo cual no tiene lím
uperior ni inferior; es una escala logarítmica y sus valores se expresan con números decimales. Ejemplos de terremotos de
agnitud registrados instrumentalmente en los últimos años son los de Sumatra 2004 (M9,1), Chile 2010 (M8,8), Japón 20
M9,0) y Sumatra 2012 (M8,6), medidos en la escala de Richter. El último gran terremoto ocurrido en la Argentina el 23 de
oviembre de 1977, con epicentro en la provincia de San Juan, alcanzó 7,4 grados de magnitud Richter.
anto:Se ubica inmediatamente debajo de la corteza y se extiende hasta los 2.900km de profundidad. Tiene el mayor volum
odas las capas que componen la tierra. Está constituido por material rocoso sólido sometido a altas temperaturas y presion
medida que aumenta la profundidad la roca tiende a fundirse. Se caracteriza por una gran homogeneidad en los materiales
orman, fundamentalmente silicio y magnesio. Tiene las propiedades de un sólido, salvo en la parte superior donde present
asticidad por encontrarse en fusión parcial. Figura
úcleo: Se localiza debajo del manto desde los 2.900 km hasta el centro del planeta, a 6.371km de profundidad y se divide
Descargar