Subido por Kristel Luna

GTA 5, Octavo-agosto CTP-1

Anuncio
Guía de trabajo autónomo
Mensual: Agosto, 2021
OCTAVO
El trabajo autónomo es la capacidad de realizar tareas por nosotros mismos, sin necesidad de
que nuestros/as docentes estén presentes.
Centro Educativo: CTP FORTUNA
Tiempo esperado: 4
Educador/a: Maricela Pleités Díaz
Nivel: OCTAVO Asignatura: Educación Religiosa
Correo electrónico MEP: [email protected]
Nombre completo del Estudiante:
Sección:
1. Me preparo para hacer la guía: Pautas que debo verificar antes de iniciar mi trabajo.
Materiales o recursos que voy
• Materiales generales: cuaderno, borrador, lápiz (calculadora si
a necesitar
es necesario).
• Recursos guía de trabajo, si es posible el uso del celular o
computadora con acceso a internet.
Condiciones que debe tener
Trabajar en una mesa o escritorio, buscar un espacio lejos de
el lugar donde voy a trabajar
posibles distractores.
2. Voy a recordar lo aprendido en clase.
Indicaciones
En el contenido anterior estudiamos los valores y lo enfocamos
desde el quehacer de la familia y su realidad. En esta ocasión,
estudiaremos el contenido del trabajo en relación a los derechos y
deberes.
Actividad
Si le surge alguna duda en el desarrollo del contenido, por favor
anote sus preguntas y las realiza al profesor en el momento de la
lección en el horario correspondiente.
Ver Apartado de actividades semanales.
Si es posible el acceso a internet, ver los siguientes videos:
Preguntas para reflexionar y
¿Repasé y aprendí de manera adecuada los conceptos?
responder
3. Pongo en práctica lo aprendido en clase
Indicaciones
Complete la práctica que se le presenta a continuación.
Indicaciones o preguntas para
auto regularse y evaluarse
Autorregulación en las actividades:
o Reviso si realicé todo lo solicitado o me faltó hacer
alguna actividad.
Reflexión sobre lo realizado a través de plantear preguntas como:
o ¿Qué sabía antes de estos temas y qué sé ahora?
o ¿Qué puedo mejorar de mi trabajo?
o ¿Cómo le puedo explicar a otra persona lo que
aprendí?
ACTIVIDADES SEMANALES
1.
Semana del 03 al 06 de Agosto
Desde hace más de un año, estamos viviendo una situación particular a raíz de la
pandemia y consecuentemente la situación laboral de muchas personas trabajadoras fueros
afectados de forma significativa. Sin embargo, en medio de esta crisis, surgieron nuevos
emprendedores y por ende nuevos empleos y oportunidades que antes ni siquiera se nos
hubiese ocurrido que podían existir.
Mis queridos estudiantes, con este contenido quiero hacerles la invitación de siempre, ver lo
positivo de todo lo que se vive a nivel mundial, nacional y local.
Gracias a la crisis PANDEMICA, hemos podido descubrir nuevas habilidades y oportunidades.
Con Fe y Confianza en Dios todo va obrar para el bienestar de cada uno de ustedes y sus
familiar; las condiciones de trabajo de muchas personas van ser mejoradas, sobre todo, porque
van a poder gozar de los Derechos que cada trabajador posee.
Actividad:
1. Escribo dibujo tres nuevos emprendimientos que ha surgido a raíz de la pandemia.
2. ¿Cuáles han sido los trabajados que más le afectaron sus derechos durante esta
pandemia? Anoto o dibujo mínimo tres de cada uno.
3. ¿Por qué motivo unos trabajos fueron más favorecidos que otros?
4. Anote tres derechos fundamentales que les arrebataron a estos trabajadores.
2.
Semana del 09 al 13 de Agosto.
A continuación, se presenta un resumen de los derechos laborales, por favor leer
acompañado de sus padres o encargados y realizar la actividad.
Derechos laborales: A continuación una breve descripción de los derechos laborales contemplados en
el Código de Trabajo vigente, que aseguran el cumplimiento de obligaciones internacionales
asumidas por el país, así como el avance en un marco normativo más adecuado para asegurar
condiciones de trabajo digno.
El contrato por escrito: La legislación actual exige que se haga un contrato por escrito. El contrato es
un acuerdo al que llega la persona patrono y la persona trabajadora. Define: las condiciones de
trabajo, como lugar y horario, así como forma de pago, monto del salario, el derecho a la seguridad
social y al pago de la póliza de riesgo laboral. Además, el contrato debe especificar las labores
específicas que debe realizar la persona.
El salario: El salario es el pago de dinero que hace la persona patrona a la trabajadora por el servicio
que le presta.
El salario: debe ser pagado de acuerdo al mínimo que estipula la ley y según lo que se establezca en
el contrato.
Jornadas de trabajo efectivo: Consiste en el número de horas máximas que debe laboral una persona
trabajadora. Existen varias modalidades de jornada ordinaria:
Jornada Diurna: Consiste en las labores realizadas entre las 5 a. m. y las 7 p. m. El máximo de horas
permitidas por ley es de 8 horas diarias y de 48 horas semanales.
Jornada Nocturna: Consiste en las labores realizadas entre las 7 p. m. y las 5 a. m. El máximo de horas
permitidas por ley es de 6 horas nocturnas y de 36 horas semanales.
Jornada Mixta: Se da cuando se combina la jornada diurna y la nocturna, el máximo de horas
permitidas por ley es de 7 horas diarias y 42 horas semanales.
En cualquiera de los casos, si la persona trabajara más de estas jornadas la patrona debe pagar horas
extraordinarias. La jornada ordinaria acumulada a la extraordinaria no puede exceder las 12 horas
diarias y de ninguna forma se puede convertir en una práctica o costumbre permanente.
Jornadas extraordinarias: Las horas extra: Es el tiempo que la persona trabajadora labora fuera de la
jornada de las 48 horas semanales. Si la persona trabajadora acepta trabajar horas extra, la persona
patrona debe pagar un 50% más del valor de la hora, por cada hora extra trabajada. La jornada
extraordinaria máxima es de 4 horas máximo por día. Es decir, la persona trabajadora no podrá
trabajar más de 12 horas diarias. Esta jornada además no podrá ser de carácter permanente.
Derecho al descanso: La persona trabajadora tiene derecho a un descanso diario, el cuál no podrá ser
menos de una hora por cada ocho horas trabajadas. Si la persona trabaja menos de las ocho horas,
pero más de tres, el descanso se pactará proporcional a esa jornada. Además, después de seis días de
trabajo continuo, la trabajadora tiene derecho a un día de descanso, sobre el cual no se rebajará el
salario. La persona trabajadora y la patrona se pondrán de acuerdo sobre el día de descanso y lo
pondrán en el contrato por escrito.
Derecho a vacaciones: La persona trabajadora tiene derecho a 15 días de vacaciones pagadas,
después de cada 50 semanas de trabajo. Las fechas de las vacaciones deben acordarse con la
persona patrona, sin olvidar que su finalidad es ofrecer un justo descanso para quien laboral. Este es un
derecho irrenunciable y propio de la persona trabajadora, por lo que si no se han disfrutado, deberán
cancelarse económicamente al finalizar la relación laboral.
Derecho a días feriados: Según la legislación laboral, existen dos tipos de días feriados. Son días
feriados de pago obligatorio los siguientes: 1º de enero, 11 de abril (Día de Juan Santamaría), Jueves y
Viernes Santos, 1º de mayo (Día Internacional del Trabajo), 25 de julio (Anexión del Partido de Nicoya a
Costa Rica), 15 de agosto, 15 de setiembre (Fiesta Nacional Conmemoración de la Independencia de
Costa Rica) y el 25 de diciembre. 2- Son días feriados de pago no obligatorio: El 2 de agosto y el 12 de
octubre. Si la persona trabajadora debe de trabajar los días señalados, se le pagará como un día
doble en la remuneración de ese período.
Período de prueba: La ley permite que toda persona trabajadora o patrona dé por terminado su
contrato de trabajo sin responsabilidad para ninguna de las partes, hasta los tres meses de haber
iniciado las labores. Después de los tres meses se consolida la relación laboral, y si una de las partes
desea ponerle fin debe comunicarlo con un mes de anticipación o pagar el preaviso.
El preaviso: Es el aviso previo que se le da a la otra parte antes de la terminación del contrato. Si el
aviso lo da la persona trabajadora, le permite a la patrona buscar otra persona que le sustituya. La
persona patrona le debe dar, a la trabajadora, un día libre completo a la semana para que busque
trabajo, día que no podrá ser rebajado del salario.
Derecho al pago de prestaciones: Las prestaciones son obligaciones en las que incurre la persona
patrona por:
Despido injustificado de la persona trabajadora: Renuncia por faltas graves atribuibles a la persona
patrona o demás habitantes de la casa.
Por muerte o fuerza mayor: Las prestaciones incluyen la cesantía y el pago de preaviso (si no se
hubiese dado). Además debe pagársele a la persona trabajadora el monto equivalente a las
vacaciones y el aguinaldo que no se le haya cancelado. Así como todos los demás pendientes que
existan como horas extras no canceladas y otros.
Derecho a la seguridad social: La seguridad social es un derecho humano para la protección a la
salud y el derecho a la seguridad en las condiciones de trabajo. Cubre el derecho al aseguramiento,
los derechos a la salud integral, incapacidades por enfermedad y pago de subsidios. Además, cubre
las licencias por maternidad y lactancia, derecho a la pensión por invalidez, vejez o muerte, entre otros
derechos. Es obligación de todas las personas patronas al momento de iniciar una relación de trabajo,
asegurar a la persona trabajadora ante la Caja Costarricense de Seguro Social (C.C.S.S), para que de
esta forma la persona trabajadora pueda hace uso de todos los servicios que brinda la institución. La
persona trabajadora puede solicitar en las Oficinas Centrales de la C.C.S.S una certificación de que las
cuotas se encuentran al día, tanto aquellas que le han rebajado, como las que debe aportar la
persona patrono.
Derecho a la protección de la salud en caso de enfermedad: Toda persona trabajadora tiene el
derecho de ausentarse de su lugar de trabajo cuando se encuentre enferma y necesite recuperarse.
En este caso, debe acudir a un médico de la Caja Costarricense del Seguro Social, quien le extenderá
un comprobante de incapacidad, el cual debe entregar a la persona trabajadora a más tardar 48
horas después de haberlo recibido.
Derecho a la licencia de maternidad y la lactancia: Toda mujer trabajadora asalariada y asegurada
directa, tiene derecho a una licencia de maternidad de 4 meses -un mes antes y tres meses después
del parto. Los tres meses también se consideran como período mínimo de lactancia, el cual se puede
ampliar por recomendación médica. A esta licencia de tres meses también tiene derecho la persona
trabajadora que adopte a un menor de edad. Para el disfrute de la licencia de maternidad, la
persona debe aportar a su patrono (a) el certificado médico en donde conste el parto. Durante el
tiempo de licencia de maternidad, la mujer tiene derecho a recibir un equivalente a su salario
mensual. El 50% lo debe pagar la persona patrona, y el restante 50% lo cancela la C.C.S.S.
Derecho a la protección por riesgos laborales: Se trata de un contrato que firma la persona patrona
con una institución que brinde seguros en Costa Rica, para cubrir a la persona trabajadora doméstica
en caso de que le suceda un accidente durante el desempeño de sus labores. Cualquier accidente
que le ocurra a la persona trabajadora de ida a su trabajo o regreso a su casa, se cubre solamente si
el patrono costea los pasajes o el transporte.
Derecho a la protección por riesgos laborales: Se trata de un contrato que firma la persona patrona
con una institución que brinde seguros en Costa Rica, para cubrir a la persona trabajadora doméstica
en caso de que le suceda un accidente durante el desempeño de sus labores. Cualquier accidente
que le ocurra a la persona trabajadora de ida a su trabajo o regreso a su casa, se cubre solamente si
el patrono costea los pasajes o el transporte.
Derecho a la información: La información es un derecho humano que nos facilita mejores recursos
para promover, exigir y defender los derechos que nos pertenecen en lo laboral o en cualquier otro
aspecto de la vida.
Protección contra las discriminaciones: Las inspecciones con enfoque de género tienen el objetivo de
identificar los tratos diferenciados y las desigualdades entre las mujeres y los hombres en el ámbito
laboral. Estas diferencias son las que ocasionan las discriminaciones (directas o indirectas) por razones
de género, como la desigualdad en la remuneración, el hostigamiento sexual, el acoso laboral, la
dificultad para ascender y la permanencia en las ocupaciones según roles de género tradicionales.
Además incluyen la selección y contratación del personal, las capacitaciones, promociones, ascensos,
entre otros. A partir de la Reforma Procesal Laboral, se introduce un nuevo proceso expedito en el cual
se regula la prohibición de toda discriminación por motivos de edad, etnia, sexo, religión, orientación
sexual, estado civil, opinión política, ascendencia nacional, origen social, filiación, dispacidad,
afiliación sindical, situación económica y cualquier otra forma análoga de discriminación (Art 404 a
410). Esto viene a sumar lo ya establecido en la ley que prohíbe la discriminación por embarazo y
lactancia.
ACTIVIDAD: Respondo, con la ayuda de mis padres o encargados
1. ¿Conocía que todos estos derechos?
2. ¿Cuáles derechos me han sido violentados como trabajador?
3. ¿Cuáles derechos han sido respetados por mis patronos?
3.
Semana del 16 al 20 de Agosto.
Leo la siguiente reflexión y respondo las preguntas descritas
Reflexión:
El origen del trabajo está descrito en el libro de Génesis. En el pasaje de apertura, Dios es el
primer trabajador, ocupado con la creación del mundo (Génesis 1,1-15).
La Biblia dice que Dios trabajó por seis días y descansó el séptimo día. Dios fue el primero en
trabajar sobre la tierra; por lo tanto, el trabajo legítimo refleja la actividad de Dios. Debido a
que Dios es naturalmente bueno, el trabajo también es naturalmente bueno (Salmo 25,8;
Efesios 4,28).
Además, Génesis 1,31 declara que cuando Dios vio el fruto de Su trabajo, lo llamó "muy
bueno".
Dios examinó y evaluó la calidad de Su trabajo, y cuando Él determinó que había hecho un
buen trabajo, se complació con el resultado.
Por este ejemplo, es evidente que el trabajo debe ser productivo. El trabajo debe realizarse
de una manera que produce los resultados de la más alta calidad. La recompensa por el
trabajo es el honor y la satisfacción que provienen de un trabajo bien hecho.
Dios Padre trabajó en su obra creadora. Jesucristo trabajó en su obra redentora. El hombre
también trabaja para redimirse como camino de salvación y de colaboración al misterioso
plan de Dios sobre la humanidad.
“Mi Padre trabaja siempre, y yo también trabajo”, respondió Jesús en su tiempo a los maestros
de la ley hebrea que lo criticaban, según se lee en el Evangelio según san Juan 5,17.
Respondo:
Al igual que Dios, ¿Me siento satisfecho con los trabajos que realizo? ¿Por qué se dice que el
trabajo es una bendición?
Extraiga cinco deberes que se encuentran insertos de forma implícita texto
4.
Semana del 23 al 27 de Agosto
Para esta semana, voy a realizar una actividad que se titula: “Si yo fuera Presidente o
Presidenta.”
Si yo fuera el Presidente o presidenta de la República de Costa Rica:
1. ¿Qué hacer respetar los derechos de los trabajadores?
2. ¿Cuáles podrían son los derechos que falta fortalecer en Costa Rica?
3. ¿Qué otros derechos podría implementar?
Invito a los miembros de mi familia a participar de esta oración:
Amado Dios, quiero agradecerte por el Don de la vida, por la salud mía y cada miembro de
mi familia.
Hoy, quiero pedirte una bendición especial para todas aquellas personas que han sufrido una
reducción en su jornada laboral y como consecuencia, tienen menos ingresos para su familia;
especialmente te pido, por todas las personas que han perdido su trabajo y no ven luz en el
camino. Dios, tú eres Todo Poderoso y misericordioso, ayuda a estas personas para que
encuentren un trabajo digno e ilumina a nuestros gobernantes para que existan leyes que
reduzcan la explotación laboral en nuestro país. Amén.
Semana 03
al 06 de
agosto
Autoevalúo mi nivel de desempeño
Al terminar por completo el trabajo Autoevalúo mi nivel de desempeño
Niveles de desempeño (Marque con x)
Indicadores del aprendizaje esperado
Inicial
Intermedio
Avanzado
Semana 23 al
27 de agosto
Semana 16 al
20 de agosto
Semana 9 al
13 de agosto
Identifico los derechos a partir de la
realidad de mi entorno.
Reconoce los derechos de los
trabajadores y los identifica con los
derechos de sus padres.
Identifica
trabajador
cristiana.
los
deberes
del
desde
la
óptica
Realiza
compromisos
que
le
permiten identificarse con los
deberes y derechos del trabajador.
Descargar