Subido por tellosky

PRESENTACIÓN DERECHO DE PETICIÓN

Anuncio
Validación
informe
Bloque Pacífico
¿Por qué nace el informe?
LEY 1448
DE 2011
LEY 1424
DE 2010
Capítulos del informe
INTRODUCCIÓN
ANTECEDENTES
RELACIONES CON
ACTORES SOCIALES,
POLÍTICOS,
ECONÓMICOS Y
FUERZA PÚBLICA
TRAYECTORIA
VIOLACIONES A LOS
DDHH
DESARME,
DESMOVILIZACIÓN Y
REINTEGRACIÓN
FINANCIACIÓN
CASOS
EMBLEMÁTICOS
CONCLUSIONES
¿Cómo hicimos
el informe?
MEMORIAS
INDIVIDUALES
MEMORIAS
COLECTIVAS
MEMORIA HISTÓRICA
MEMORIAS
COLECTIVAS
MEMORIAS
INDIVIDUALES
●
●
Participantes MNJCV
Contribuciones voluntarias a
personas víctimas y testigos del
accionar paramilitar, líderes y
postulado de Justicia y Paz
●
●
●
Ejercicio colectivo Bahía Solano
Ejercicio colectivo San José del
Palmar
Ejercicio colectivo Tutunendo
MEMORIA
HISTÓRICA
●
●
●
●
Prensa regional y nacional
Documentos judiciales
Documentos académicos
Informes ONGs e institucionales
Limitaciones y alcance del informe
Unidad de análisis
PROPUESTA UNIDAD DE ANÁLISIS
PROPUESTA ORGANIZACIÓN POR CAPÍTULOS
• El Bloque Pacífico, como lo fueron las AUC, fue una amalgama de grupos
paramilitares que se conformaron a partir de apoyos de mineros, comerciantes y
narcotraficantes, y que para su desmovilización sufrió una reorganización con el
objetivo de desmovilizar a Gordo Lindo como miembro representante de las AUC
• En las etapas iniciales del Frente Mineros, Frente Pacífico y Héroes del Chocó se
pueden identificar como grupos vigilancia, los cuales tenían como propósito la
protección de algunos comerciantes, mineros y narcotraficantes.
• La consolidación de las alianzas entre el narcotráfico y las ACCU generó un aumento en
los ingresos del Bloque, en específico, y de las ACCU, en general. Este aumento en los
ingresos contribuyó a la expansión del proyecto AUC a nivel nacional, y en lo que ese
momento era el BP a través del FM, FP y FHCH
EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
•
Choque entre dos proyectos de desarrollo (comunidades étnicas - actores
foráneos)
•
Fallos en la implementación Ley 70 y debilidad de la presencia estatal
•
Consolidación de alianzas entre narcotraficantes y ACCU
•
A pesar de la consolidación, hubo actores que resistieron a esta
presencia
•
Daños culturales, ambientales y económicos
Antecedentes
Capítulo
Aspectos generales del Capítulo
Ríos y Metales preciosos.
Comunidades Indígenas y negras.
Lejanía de los centros de poder económicos y políticos.
La minería y el Narcotráfico en la economía del departamento
El Chocó, de remanso de paz a escenario del conflicto
El ascenso paramilitar en los 80s y 90s.
El cambio jurídico en los 90s (Constitución de 1991 y ley 70 de 1993).
Características geográficas y poblacionales
•
•
•
•
•
La región más lluviosa del mundo, abundante en
ríos, escasa en carreteras 1.5km de vías por cada
100km2. #2 en Colombia.
Hay una desconexión productiva y comercial del
resto del país.
La geografía ha condicionado la productividad, la
región se ha caracterizado por ser extractiva y no
industrial.
La explotación de metales generó la migración
masiva de comunidades negras que ocuparon el
territorio chocoano.
Consolidación de un territorio étnico
Afrocolombianos 80,68%; indígenas 11,9% mestizos[1]
7,42%.
De remanso de paz a territorio en conflicto
•
La lejanía del centro de poder institucional también alejaba al Chocó de
los conflictos históricos de Colombia.
•
Hasta finales de los 80s, se podía transitar libremente por el territorio las
tensiones existían pero la violencia no los dirimía.
•
La llegada de actores foráneos al territorio para la explotación de
recursos naturales, las guerrillas (Farc, ELN, entre otras),
narcotraficantes, generaron la llegada de la violencia en términos
generales al territorio.
El paramilitarismo en Colombia
•
El surgimiento general se dio en el Magdalena
Medio, Antioquia, Córdoba y Urabá.
•
La turbulenta década de los 80s en Colombia
caracterizada por: Narcotraficantes vs Estado,
Narcotraficantes vs Narcotraficantes,
Narcotraficantes vs Guerrilleros, Estado vs
Guerrilla, Delincuencia común vs Estado.
•
Alianzas con narcotraficantes, políticos,
comerciantes, terratenientes y empresas
privadas.
Cambios en la normatividad, constitución de
1991 y Ley 70 de 1993 contexto chocoano.
•
Reconocimiento de los derechos territoriales.
•
Autonomía comunitaria y organizativa de las
comunidades étnicas.
•
Importancia de los consejos comunitarios.
•
El papel de la iglesia Católica fue y es
fundamental para apoyar la lucha de las
comunidades étnicas de ejercer sus derechos
étnicoterritoriales y fortalecer en general los
ejercicios comunitarios.
Trayectoria
Capítulo
¿Qué fue el Bloque Pacífico?
Frente Mineros (1995 - 2002)
Reunión alias Doble
Cero con mineros y
comerciantes de
Quibdó, Istmina,
Tadó y Condoto
Reunión barrio
Buenos Aires, Quibdó
con comerciantes y
mineros de Quibdó
para consolidar
conformación del
grupo paramilitar
Quejas de mineros y
comerciantes a alias Doble Cero
por comandancia de Rafa
Putumayo
Relevo de Rafa Putumayo por
alias El Alemán, quien designa a
alias Cepillo como encargado
Fase de expansión subregión
San Juan. Instalación base
Finca La Pesquera, Peradó
1996
1995
Yunda y El Iguano son enviados
al Norte de Santander, y
designan a alias Mario como
comandante general.
Consolidación presencia
subregión San Juan.
Incursiones subregión del
Baudó y zona rural de San José
del Palmar
1998
1997
Creación Frente Mineros
al mando de alias Rafa
Putumayo.
Incursión en Carretera
Quibdó - Medellín, Istmina
- Tadó, Quibdó e Istmina
Relevo de Cepillo por alias
Yunda y alias El Iguano.
Ruptura cooperación Mario,
cobro de impuesto extra a
narcotraficantes
Orden de relevo de Mario por
Vicente Castaño y desginación
de Jonathan como comandante
general de Héroes del Chocó,
Frente Pacífico y Frente
Mineros.
2001
1999
Incursión barrios de Quibdó y
corregimientos cercanos;
veredas y corregimientos de
Istmina hasta de los ríos San
Miguel, Tanandó y Sipí y en
Río Iró, incluyendo su
cabecera municipal.
2002
Acuerdo de cooperación con
Frente Héroes del Chocó paso
de tráfico de drogas
Incursiones subregión del
Baudó
Frente Héroes del Chocó (2001 - 2002)
Solicitud de extorsión del
ELN a narcotraficantes en
la subregión del Baudó
Entrega de comandancias
por parte de alias Tabaco.
Jonathan como
comandante general del
naciente grupo paramilitar
Llegada 45 hombres a Pie
de Pepé por Pizarro.
Pacto con alias Mario de
cooperación logística
Reentrenamiento y
concentración en Puerto
Meluk.
2002
Alias Piolín incursiona en el
Medio y Alto Baudó.
Cobro de impuesto adicional
por parte de Mario a
narcotraficantes que
atravesaban en San Juan
Combates en Apartadó, Puerto
Echeverry, Chachajo, Cugucho
Queja de narcotraficantes ante
Vicente Castaño
Instalación de retenes entre La
Ye y El Afirmado
Unificación en comandancia de
Jonathan
2001
Comandancia Jonathan (2002 - 2005)
En el 2002 se da la unificación que se da entre el Frente Héroes del
Chocó y el Frente Mineros estructura comandada por alias Jonathan.
Se da prioridad al control del tráfico de drogas por el río Baudó, zona
en la cual actúo Jonathan desde antes de ser el comandante general
del bloque.
La logística del grupo se fortalece con hombres mejor armados y más
organizados.
Se encargó de la plataforma para la desmovilización del grupo.
Financiación
Capítulo
Aspectos generales del capítulo
•
•
•
•
Los principales Ingresos del grupo; desde el narcotráfico, la
extorsión, los aportes voluntarios, entre otros.
La diversificación en el negocio del narcotráfico.
Los Egresos del grupo; desde la remuneración económica para los
integrantes del grupo, la compra de víveres, la compra de armas,
adquisición de bienes, entre otros.
Alteraciones en la economía local, aumento de precios, minería
ilegal, inversiones en establecimientos comerciales, cambios en los
comportamientos productivos.
LOS INGRESOS
En un primer momento los aportes
voluntarios sostuvieron el actuar del grupo.
El apoyo por parte de estos era monetario
o en especie.
Había colaboración pero también extorsión
hacía diversos sectores económicos.
El narcotráfico y la extorsión como los
pilares de los ingresos.
El narcotráfico y su diversidad
El control de las rutas era prioridad desde el
comando central del paramilitarismo, para la
implementación del cobro por gramaje.
Sin embargo, la descentralización del poder al
interior del grupo, causó la diversificación en
los ingresos provenientes del narcotráfico, hay
una implementación autónoma de los
comandantes sobre todo en lo referente al
cultivo y el procesamiento de coca.
Esta actitud autónoma generó la ejecución de
hechos victimizantes, en particular el
desplazamiento y el despojo.
LOS EGRESOS
Amplia diversidad de gastos por parte del
grupo. Sin embargo, resaltan la
remuneración económica de los
integrantes, la compra de víveres y de
armamento.
Estructura organizativa con características
empresariales, había una intención de
proveer salarios, vacaciones y salud para
los integrantes.
Los ingresos mensuales eran similares al
salario mínimo establecido para la época,
el salario era de $ 350.000 para los roles
de patrulleros y el salario mínimo en el
2005 era de $ 358.000
Alteraciones a la economía local
Aumento de precios en algunos bienes y servicios, por ejemplo en los arriendos y el transporte
desde y hacía algunas zonas (fundamentalmente por el cobro de vacunas).
Inversiones en compraventas, adquisición de algunos de estos establecimientos principalmente en
las zonas del San Juan. Así mismo, invierten en la compra de establecimientos comerciales como
tiendas o discotecas.
Control de bienes primarios como la gasolina, con lo cual aseguraban ejercer mayor control
territorial.
Enclaves de economía ilegal, principalmente el narcotráfico y la minería.
Cambios en las formas de relacionamiento productivo entre las comunidades.
Alteraciones generales a los planes de desarrollo al interior del departamento.
Relaciones con actores
políticos, actores
sociales y miembros
de la Fuerza Pública
Capítulo
1. Antecedentes
a) Fenómeno de la Parapolítica en Colombia
a) La parapolítica en el Chocó Relacionamiento de políticos y paramilitares”
-Pactos políticos de clanes políticos con el BEC
-Políticos condenados por parapolítica por la Corte S.J
-Políticos mencionados en versiones libres (Alias el Iguano) y en sentencias judiciales de
estar relacionados con el BP.
a) Relacionamiento de actores sociales (civiles, comerciantes y mineros) y miembros de la
Fuerza Pública con el BP
2. Soberanía paramilitar y hegemonía territorial del Bloque
Pacífico en el Chocó
a) Vacío institucional en los municipios aprovechado por el Bloque Pacífico.
a) Soberanía territorial “Efectos del dominio en el territorio”:
-Cooptación las instituciones del Estado.
-Establecimiento de normas regulatorias a la población civil.
-Generación de alianzas con actores políticos, actores sociales y miembros de la Fuerza
Pública
3. Relaciones del bloque pacífico con actores políticos
Relacionamiento con gobernantes
-Voluntario
-Coaccionado
Fines del relacionamiento
Para los políticos:
-Constreñimiento electoral para ganar las elecciones
-Financiación ilegal de candidatos y partidos políticos
-Provisión de seguridad
Para los paramilitares:
-Cooptación de las administraciones territoriales (alcaldías municipales y gobernación
departamental)-Tomar decisiones
-Exigencia contratos, bienes y servicios para la satisfacción de sus intereses criminales
4. Relaciones del bloque pacífico con miembros
de la Fuerza Pública
Gráficos 1 y 2. Menciones de relacionamiento entre la Fuerza Pública y
el Bloque Pacífico
4. Relaciones del bloque pacífico con miembros
de la Fuerza Pública
Gráfico 3. Línea de tiempo del relacionamiento entre la Fuerza Pública
y el Bloque Pacífico
3. Relaciones del bloque pacífico con miembros de la Fuerza
Pública
Tres formas de coordinación
a. Coordinación para combatir a grupos de guerrilla
b. Coordinación para eludir la Fuerza Pública que operaba en legalidad
c. Coordinación para la fabricación de falsos positivos
Relacionamiento del Bloque Pacífico con miembros del
Ejército Nacional
Tres formas de relacionamiento
a. Relacionamiento para apoyar la incursión paramilitar
b. Relacionamiento para la colaboración mutua
c. Relacionamiento omisivo e incumplimiento del deber de protección
Relacionamiento del Bloque Pacífico con
miembros del Policía Nacional
Tres formas de relacionamiento
a. Permisividad frecuente al accionar paramilitar
b. Omisión del deber de protección de la sociedad civil.
Relacionamiento del Bloque Pacífico con miembros del
Armada Nacional y el Departamento Administrativo de
Seguridad DAS
Principal característica del relacionamiento
Armada Nacional: Desarrollo de actividades conjuntas, principalmente aquellas relacionadas con
la lucha contra los grupos de guerrillas y el narcotráfico.
DAS: Compartían información clasificada al Bloque Pacífico (operativos para la captura de
paramilitares, la existencia de órdenes de captura, la puesta de retenes y puestos de control de la
Fuerza Pública, el avance de tropas etc).
La responsabilidad penal de auspiciadores
del conflicto armado
Principal característica del relacionamiento
-Responsabilidad de terceros intervinientes en el conflicto armado y el
concepto de coautoría mediata.
-Coautoría mediata de auspiciadores del Bloque Pacífico “Requisitos”
Configuración de la coautoría mediata de auspiciadores del Bloque Pacífico
Requisitos
Requisitos cumplidos en el caso del B.P
Se requiere la existencia de una organización Se cumple a través del accionar del Bloque Pacífico,
jerárquicamente organizada.
que tiene características de ser una organización
criminal al margen de la Ley.
Se requiere la participación de terceros que Se cumple a través de la participación de políticos,
puedan ser acusados e imputados con los miembros de la fuerza pública, comerciantes,
autores directos de los delitos realizados.
mineros y actores sociales, que incidieron en calidad
de auspiciadores en la comisión de los delitos.
Los miembros de la organización deben tener
carácter fungible (reemplazable), de manera
que si alguno (s) de ellos se niega (n) a
cumplir con las órdenes de cometer los
delitos, emitidas por los dirigentes imputados,
existan otros miembros de la organización
que las ejecuten en su lugar.
Se cumple, pues en el caso del Bloque Pacífico los
delitos contra los derechos humanos y el derecho
internacional humanitario pudieron haberse realizado
por cualquiera de los miembros de la organización
criminal.
Violaciones a DDHH
Capítulo
Líneas Generales
•
•
•
Disputa de dos modelos económicos: latifundios de agricultura extensiva y
minifundios de agricultura tradicional campesina.
Disputa de dos modelos de desarrollo: uno nacional y regional que busca
la explotación desmedida de recursos naturales. Otro modelo de desarrollo
autónomo propio de las comunidades que habitan el lugar.
Racismo como forma de violencia estructural que configuran las relaciones
entre los grupos sociales que habitan el territorio.
Bloque Pacífico creado para favorecer el modelo de desarrollo nacional,
entrando en disputa por el control del territorio y los recursos naturales.
Tendencia violaciones a derechos
humanos en el sur del departamento
● Aumento de la violencia
desde 1996.
● Subregistro de casos de
violaciones a derechos
humanos:
- Desconocimiento del
nombre del grupo armado.
- Precaria capacidad
institucional.
- Migración de casos de
violaciones a los DDHH a
departamentos vecinos.
¿Cuál fue el accionar del BP?
La violencia utilizada por el Bloque Pacífico respondió a los objetivos de
incursionar y consolidar su poder en las regiones de interés, lograr la
subordinación de la población, y desestabilizar y exterminar a aquellos
vistos como una prolongación del enemigo.
• La estrategia del Bloque se centró en utilizar formas de violencia de baja
intensidad, pero de alta frecuencia, que buscaba invisibilizar, ocultar y
silenciar lo ocurrido.
• El desplazamiento forzado, el asesinato selectivo, las desapariciones
forzadas, la violencia sexual y las masacres pequeñas se convirtieron en
métodos de violencia utilizadas por el Bloque.
•
Desplazamiento forzado
● Principal violación a
derechos humanos vivida en
la región.
● Entre 1996 y 2005, se
registró un total de 250.148
víctimas.
Razones para la comisión de
desplazamiento forzado
Ley 70 de
1993
Cambio en
políticas de
desarrollo
estatales
Expansión
masiva de
Antioquia a
Chocó
1. Control de territorios estratégicos
Presencia
guerrillera y
disputas con
el BP
Racismo
estructural
Llegada del
BP
2. Intereses económicos
Modelo de desarrollo basado en la explotación masiva de recursos naturales para
comercialización: actores legales (minería) y ilegales (narcotráfico) desarrollan
este modelo en el Chocó.
• Acaparó el negocio de la minería mecanizada en la
región del San Juan y Baudó principalmente.
•
Apropiación de
territorios para el
desarrollo de
estas actividades
●
•
●
Empresas mineras buscaron, con apoyo del BP, se
apropiaron de tierras para desarrollar sus
actividades.
Apropiación de tierras para el cultivo de
narcotráfico
Combates entre guerrillas y BP por el control de las rutas de salida
del narcotráfico.
3. Forma de control y castigo
●
●
Castigar comportamientos
considerados
sancionables. Amenaza
de muerte para obligar al
desplazamiento.
Por no colaborar con el
grupo armado
4. Como resultado de otras formas de violencia
•
Los asesinatos selectivos de personas, la desaparición de líderes sociales, las
amenazas hacia las comunidades, la comisión de masacres y actos de violencia
sexual fueron razones que obligaron a las comunidades a dejar el territorio.
•
El desplazamiento pone en posición de vulnerabilidad a las víctimas, que en
muchos casos produjo la comisión de otros hechos victimizantes.
Confinamiento
•
•
•
Implica un control sobre el territorio, la población y los recursos, por parte del
actor armado.
AFRODES asevera que dentro de las comunidades afrocolombianas se han
registrado niveles críticos de confinamiento, así como se han registrado de
desplazamiento, pero que no han sido reconocidos de la manera adecuada.
Dentro de sus formas, se cuentan los retenes ilegales; la violación al derecho
de la libre circulación del territorio; el uso de escudos humanos; la prohibición
de actividades tradicionales; y el bloqueo de alimentos, combustibles y
medicinas Estas restricciones son acompañadas por otras formas de
violencia, como los asesinatos selectivos y violencia sexual.
Razones para el desarrollo de
confinamiento
1.
2.
3.
4.
Combates entre grupos armados.
Control de territorios: retenes y controles al paso de
alimentos y bienes, para evitar paso de víveres a los
grupos guerrilleros de la región.
Controlar los proyectos productivos de la región,
obligando a las comunidades a cambiar sus
actividades económicas
Comunidades que deciden permanecer en el
territorio como forma de resistencia
Estigmatización: comunidades
negras e indígenas
consideradas colaboradores de
la guerrilla
Asalto a bienes y propiedades de las
comunidades
La etapa de incursión del Bloque Pacífico al territorio chocoano estuvo altamente
marcada por el asalto a los bienes y propiedades de las comunidades.
Los despojos, saqueos y ataques a bienes civiles durante la etapa de incursión
del Bloque, pueden responder a los intereses de concentración de la tierra, y de
implementación de una nueva estructura jerárquica y autoritaria de organización
social, en donde la el Bloque y sus aliados estaban a la cabeza, y las
comunidades negras e indígenas al final de la pirámide.
Despojo
Despojo antes de la llegada del BP
•
•
•
El Estado colombiano reconoció el poblamiento rural de las comunidades
negras e indígenas solo hasta la Constitución de 1991.
Distintas empresas aprovecharon esta situación para obtener permisos de
explotación y apropiarse de tierras de comunidades negras e indígenas.
Posterior a 1991, el Estado continuó dando permisos de explotación.
Despojo por vía administrativa
Despojo con la llegada del BP
●
●
El objetivo del despojo no
fue solamente expropiar
la propiedad, sino
monopolizar el manejo de
recursos naturales dentro
de esos predios.
El agua, la tierra y las
fuentes minerales se
convirtieron en objeto de
disputa entre grandes y
medianos empresarios,
grupos armados, y
comunidades étnicas.
Pico en 1999: reporte de 400 casos de
despojo en Juradó
•
•
•
Despojo para iniciar cultivos de coca
Despojo en los territorios aledaños a los ríos, para
controlar la ruta de salida del narcotráfico, y garantizar
su transporte.
Combinación de despojo y confinamiento: en algunos
casos, se permitía que las personas se mantuvieran
en sus viviendas, pero el terreno era utilizado por el
BP para el cultivo de coca.
Saqueo y ataque a bienes civiles
1.
2.
3.
Como estrategia para garantizar el desalojo de las personas del territorio
Acción desarrollada posterior al desplazamiento de las comunidades
El saqueo se configuró también durante los bloqueos económicos.
Estrategia para tomar control de los territorios de interés, así
como de controlar movimientos, proyectos y acciones de la
población civil
Asesinatos Selectivos
● Junto con
desplazamiento
forzado, fue la
forma de violencia
más utilizada por
el BP
● Quibdó es el
municipio que
más reporta
casos de
asesinatos
sectivos
Grupos sociales más afectados
Población juvenil masculina
•
•
Mineros, comerciantes y empresarios de la región brindaron información de
personas para que fueran asesinadas o desaparecidas.
En las listas creadas por estos actores, se encontraban jóvenes señalados de
pertenecer a bandas criminales o guerrillas. Otros aparecían en esas listas
respondiendo a intereses particulares, tendientes a monopolizar negocios o
territorios.
El BP buscó cooptar las bandas criminales para que éstas apoyaran el accionar del
grupo. El que no colaboraba era asesinado. Esto subió los niveles de reclutamiento
por parte del BP.
Fuerte estigmatización en contra de población juvenil, señaladas de
pertenecer a bandas delincuenciales, afectando actividades cotidianas
de este grupo social.
Figuras líderes y voces de desacuerdo
Generar terror y controlar a la población.
2. Controlar las acciones de líderes, y la participación de las comunidades en
el ámbito social y político.
3. Acallar voces de protesta o desacuerdo.
1.
En muchas ocasiones BP justificó estos asesinatos señalando a
estas personas como colaboradores de la guerrilla.
Listas brindadas por comerciantes, mineros, y
fuerza pública
Población considerada “infractora” del orden social esperado e impuesto
“Quitarle el agua al pez”: eliminar lo que ellos consideran reproduce un
orden social proveniente de grupos guerrilleros.
• Ataque a personas que se considera no están bajo las reglas y el orden
sociales que quería imponer el grupo armado.
•
Consumidores de droga,
ladrones, violadores, mujeres
‘chismosas’, mujeres ‘infieles’...
El grupo daba a conocer las razones
de la muerte, para generar terror y
legitimar su accionar.
Se reportan formas de sevicia para
dejar mensaje aleccionador en las
comunidades.
A miembros de grupos armados
• Sanción, cuando los integrantes desafiaban el orden interno impuesto, con el
objetivo de generar una disciplina deseada, que permitiera el desarrollo de
combates y la comisión de hechos violentos en contra de otras personas.
• ‘Eliminar’ aquellas personas que se consideraba no podían cumplir con las
directrices impuestas por los comandantes del Bloque Pacífico
Desaparición forzada
● Quibdó reporta el número
más alto de casos
● 1996-1997 y 2001-2005 son
donde más se reportan
desapariciones en el
departamento del Chocó,
épocas que coinciden con la
incursión y consolidación del
Bloque Pacífico en la región.
• Se empezó a utilizar de manera más frecuente para disminuir los índices de
asesinatos, como una forma de colaborar con la Fuerza Pública, y por
solicitud de esta, para no aumentar las estadísticas estatales, y disminuir la
persecución hacia los grupos paramilitares.
• Utilizada para dejar mensajes aleccionadores que buscaban acallar voces
de desacuerdo o movimientos políticos y sociales; como una estrategia de
ocultamiento, y como un mecanismo de terror y control
Desarrollo de
entrenamientos para la
comisión de este acto:
desmembramientos, fosas
comunes.
Desaparición intrafilas
Patrones: uso de vehículos
(carros, lanchas), formas
de sevicia. Instauración de
la geografía del terror.
Modus operandi parecido al utilizado
para el caso de asesinatos selectivos:
líderes, voces de desacuerdo,
presuntos colaboradores de la
guerrilla, listas dadas por mineros y
comerciantes.
Dimensión colectiva de la desaparición forzada
•
•
•
La violencia paramilitar y la llegada de nuevos proyectos económicos,
produjo la desaparición de organizaciones de origen étnico.
La desaparición individual, junto con otras formas de violencia hacia las
comunidades en sus territorios produjeron la desaparición de consejos
comunitarios y otras formas de organización, que eran un obstáculo para
cumplir los objetivos del Bloque y otros actores económicos y políticos.
La desaparición afectó a familias completas, que además vivieron otras
formas de victimización, como amenazas de muerte si buscaban el cuerpo
de sus seres queridos.
.
Violencia sexual
Bagadó y Quibdó son los casos donde más se reportan hechos de violencia sexual
● Una de las violencias más
olvidadas y silenciadas entre
los repertorios usados por
los grupos armados .
● El Bloque Pacífico utilizó
masivamente la violencia
sexual como una forma de
someter a las comunidades,
y romper lazos sociales y
familiares..
● La violencia sexual como
una violencia
eminentemente
comunicativa, en el que
envía a la población y a la
víctima un mensaje sobre
quién manda en un territorio
Factores explicativos
1.
2.
3.
4.
Estereotipos hacia comunidades negras, y especialmente hacia las
mujeres, relacionadas con la sexualidad y con los roles a desempeñar.
Estereotipos hacia las comunidades indígenas: considerados “seres
inferiores o no civilizados” de los que se puede sacar algún provecho.
Formas de relacionamiento entre hombres y mujeres: imaginario en donde
las mujeres se consideran personas explotables, subordinadas y
apropiables.
Imaginarios e ideas rígidas y construidas en la sociedad colombiana, alrededor de
distintos conceptos como belleza o prestigio, también pudieron facilitar que
miembros del grupo paramilitar utilizaran distintas estrategias de enamoramiento.
Principales patrones
•
•
•
•
•
•
En muchos casos, las mujeres eran identificadas y seleccionadas por los
comandantes, a partir de sus características físicas, principalmente raciales,
y basados en los estereotipos nombrados. Violación y esclavitud sexual.
Forma de castigo a mujeres que no cumplían con las reglas impuestas por
el grupo armado.
Mujeres que trabajaban en enclaves mineros.
Embarazos forzados con ideas racistas, que buscaban “limpiar la raza”.
Usada en combinación de otras formas de violencia o control social.
Violencia en contra de niños y hombres, como mensaje de dominación y
control.
Tortura y tratos degradantes
• La sevicia y la tortura fueron elementos importantes en el proyecto
paramilitar, y fue un sello en su accionar.
• Los entrenamientos militares impartidos por el grupo armado tuvieron un
fuerte componente en el que enseñaban cómo infligir dolor en sus víctimas,
con diferentes objetivos:
1. Obtener información acerca del enemigo.
2. Mantener el control duradero de la población a través del miedo, más que a
través de una oferta de protección.
3. Imponer un orden deseado, y castigar a personas que se consideraba
estaban actuando en contra de las reglas y organización impuesta por el
grupo armado.
Masacres
•
•
Se entiende como el asesinato de 3 o más personas, en iguales
circunstancias de tiempo, modo y lugar.
El BP se caracterizó por la comisión de pequeñas masacres principalmente.
Sin embargo, hay dos masacres grandes donde se presume su
responsabilidad:
Masacre de Juradó, el 11 de
mayo de 1996.
Ejemplos claros del
accionar paramilitar en el
país
Masacre del Naya, en el
año 2001.
Masacres de pocas personas
•
•
Se registraron gran cantidad de masacres de 3 personas, hechas al frente
de toda la comunidad, como forma de impartir terror y lograr el
desplazamiento masivo.
Acompañado de tortura, tratos degradantes, exposición de los cuerpos en
las comunidades, y escritura de mensajes en los cuerpos.
Entrenamientos
1. Pedagogía del terror.
2. Tratos
degradantes y humillantes
3. Generación de desconfianza
hacia las otras personas
4. Incentivos
económicos
Marcaron la manera en la que miembros del grupo armado veía y se
relacionaba con la población civil, atacándola de manera desproporcionada y
cruel. Caso de alias Masacre.
Visión deshumanizadora del otro y de sí mismo a la que se sumaron patrones
sociales, estereotipos y formas de ver el mundo, que reprodujeron un sistema
jerárquico, dejando a las comunidades indígenas y afrodescendientes en una
posición de desventaja
Daños como resultado de violencias
• Es indispensable comprender las relaciones interpersonales de las
comunidades étnicas del Chocó, así como su relación con el territorio, pues
para éstas el territorio de acuerdo con su cosmovisión, representa mucho
más que un lugar donde residir.
• Una consecuencia directa de los hechos victimizantes mencionados
Afectaciones en áreas rurales
• La identidad de las comunidades y organizaciones indígenas y negras se
construye a partir de un fuerte lazo con los lugares en los que viven.
Alimento para el
auto-consumo
Referente
emocional: hogar
Tierra
Lugar donde se
construyen relaciones,
recuerdos y plan de
vida
Madre de la
humanidad
Una fuente y
herramienta de
trabajo
Lugar de
descanso y ocio
Vínculo material e
inmaterial con el
territorio
Daños socioculturales
•
•
•
•
•
Se vieron afectadas distintas costumbres: caza, pesca, siembra, recolección de
plantas medicinales, que afectaron la seguridad alimentaria de poblaciones
rurales y atención de enfermedades.
Formas organizativas propias de las comunidades y su acción colectiva:
consejos comunitarios y resguardos indígenas.
Desarrollo de prácticas tradicionales: alabaos y velorios.
Pérdida de saberes y traspaso de conocimientos.
Práctica de resolución de conflictos. La violencia se configuró como estrategia
Rompimiento de la relación con el territorio, generando desarraigo y
menoscabo de sus identidades, poniendo en riesgo su subsistencia
Psíquico y emocional
• Cambio en las relaciones amistosas, interpersonales y familiares de sus
habitantes, afectando la cohesión social y comunitaria en el territorio.
• Inmensa desconfianza entre los habitantes de las mismas comunidades por
miedo a señalamientos y estigmatizaciones, lo que deterioró las formas de
relacionarse y los lazos afectivos en las comunidades.
Físico y corporal
•
•
El estrés causado generó distintas afectaciones que repercutieron en el
cuerpo de las víctimas, dejando secuelas en sus corporalidades en muchas
ocasiones permanentes.
Cicatrices, dolencias o lesiones producto del hecho victimizante vivido.
Ambiental
•
•
Afectaciones producidas por la minería mecanizada: daño al ecosistema
chocoano: deforestación, contaminación de fuentes hídricas, del aire y la
tierra; y destrucción de especies endémicas de fauna y flora .
Contaminación de cuerpos de agua, afectando la vida equilibrada de los
ríos, y cambiando el uso tradicional de los mismos por parte de las
comunidades étnicas
Al proyecto de vida
•
•
•
•
Se cortan las proyecciones y planes de las personas, debido a los hechos
victimizantes vividos, y la ruptura de tejidos sociales y redes de apoyo.
La cotidianidad se suspende. Se trunca aún más la posibilidad de acceder a
sitios de trabajo, educación.
La imposibilidad de transitar algunos lugares implica la pérdida de
aprendizajes relacionados con prácticas culturales, que impide la
proyección personal en estos aspectos.
Se agravan situaciones de pobreza, poniendo en riesgo la integridad de las
personas y comunidades.
Afectaciones en áreas urbanas
Daños socioculturales
• Transformaciones en las relaciones sociales. Pérdida de la idea del “buen
vecino”.
• Llegada masiva de personas desplazadas, que deviene en una división
social entre “desplazados” y “citadinos”, afectando el tejido social y
generando estigmatizaciones y rechazos.
• Pérdida de costumbres y tradiciones de personas desplazadas que llegaban
a ciudades.
• Transformación de los modos de vida y quehaceres cotidianos
Moral
● Padecimiento de sentimientos como miedo, humillación, ansiedad y
la degradación de la dignidad, el devalúo de sus ideales y creencias
y violentar sus valores individuales y colectivos.
Físico y corporal
● Continuidad de violencias: personas desplazadas que vivieron otros
hechos victimizantes en lugares de llegada.
Resistencias
• Conjunto de acciones no violentas, desarrolladas de forma individual o
colectiva, que buscan modificar el poder del que domina y ejerce violencia,
subvirtiendo el orden, desafiando el miedo, y sobreviviendo con dignidad,
para retomar el control, reparar y recrear elementos de la cultura e identidad
golpeadas o destruidas por el conflicto armado.
Resistencias cotidianas
•
•
•
•
•
Asumir bajo perfil: centrarse en algunos aspectos relacionados con la
sobrevivencia, sin llamar la atención o mencionar temas relacionados con
violaciones a derechos humanos, guerra, democracia o participación.
Apoyo entre familias: dormir en grupos, en distintas casas. Dejar de visitar
familias vecinas
Silencio y prudencia como formas de sobrevivir.
Evitar compartir espacios frecuentados por el grupo paramilitar.
Dejar de transmitir conocimientos a la nuevas generaciones, para evitar que
fueran reclutadas como curanderos o enfermeros.
Resistencias colectivas
•
•
•
Desplazamiento: Salir temporalmente del territorio, salir para exigir el
retorno, salir hacia lugares considerados más seguros y con mayores
garantías de seguridad y presencia estatal.
Solidaridades de corto plazo: creación de espacios humanitarios, ollas
humanitarias, recibimiento de comunidades desplazadas, generación
de proyectos productivos.
Fortalecimiento de instancias organizativas: creación de nuevos
consejos comunitarios (papel protagónico de las mujeres), alianza
entre organizaciones sociales y consejos comunitarios o resguardos
indígenas, pedagogía sobre organización social.
•
•
•
Declaración de neutralidad: no permitir la entrada a los territorios, no
permitir actividades desarrolladas por el BP.
Negociación: persuadir al actor armado para evitar la comisión de
victimizaciones en contra de la población civil.
Movilizaciones y marchas rechazando el accionar paramilitar en sus
territorios y exigiendo la salida del grupo armado.
Casos emblemáticos
Capítulo
Costa Pacífica Norte
CONTEXTO DE LA SUBREGIÓN
•
División
política,
ríos,
consejos
comunitarios y resguardos indígenas.
•
Poblamientos y creación de municipios.
•
Ubicación estratégica. Rutas de
contrabando.
Presencia
de
narcotraficantes, Frente 57 de las FARC
y Benkos Biohó desde década de los 80.
Trayectoria grupos Bloque Pacífico
Presencia de
paramilitares en Tribugá
Desaparición estudiantes en
Arusí, Nuquí
Confinamiento, desaparición
forzada y masacres en Juradó
Desplazamiento forzado
comunidad indígena,
Nabugá
Llegada de alias
Naranjado para coordinar
tráfico de droga
1997
1996
Asesinato Nelsón Freddy
Pacheco. Bahía Cupica, Bahía
Solano.
1999
1998
Presencia Bloque Élmer
Cárdenas en Coredó, Guarín,
Aguacate y Patajoná, Juradó
Consolidación Frente Pacífico
Nuquí y Bahía Cupica, Bahía
Solano.
Militarización Costa Pacífica
Consolidación en Cupica y
combate contra Armada
Combate contra FARC La
Resaca. Asesinato alias Marcos
Inteligencia Francisco Cifuentes
en Juradó
Asentamiento de las FARC
después de combate
Control Ciudad Mutis, Bahía
Solano
2001
2000
Consolidación enlace Frente
Pacífico - Frente Mineros con
Naranjado
Masacre de tres personas, una
de ellas menor de edad en
Arusí, Nuquí.
2003
2004
2002
Cambio de comandancia Frente
Pacífico - Unión con Frente
Héroes del Chocó
Consolidación presencia Arusí,
Tribugá, Nuquí.
Masacre La Rampla, Nuquí.
Entrega alias Piolín, junto con
44 paramilitares más en Playa
de Minas del Diablo
DAÑOS E IMPACTOS
AMBIENTE DE MIEDO, INCERTIDUMBRE, DOLOR POR LA PRESENCIA Y VIOLENCIA PERPETRADA DE LOS ACTORES
ARMADOS GENERÓ UNA RUPTURA DE TEJIDO SOCIAL A TRAVÉS DE LA DESCONFIANZA ENTRE LA MISMA
AMBIENTE DE
COMUNIDAD
DOLOR MIEDO,
INCERTIDUMBRE
AFECTACIONES
FÍSICAS
PSICOLÓGICAS
Y
RESTRICCIONES A LA MOVILIDAD
AFECTACIÓN AL CUIDADO DE LA FAMILIA EXTENSA
1
2
AFECTACIONES GENTE DE AGUA
POBLACIÓN CIVIL
ESTIGMATIZADA
COMO MIEMBRO DE
GRUPOS ARMADOS O
NARCOTRAFICANTES
MOVILIDAD
FLUVIAL
Y
MARÍTIMA
CAMBIOS EN
LA PESCA
3
COSTUMBRES
ÉTNICAS
AFECTACIÓN
POR
DESPLAZAMIEN
TO FORZADO
MASIVO
PESCADORES
SEÑALADOS
IMPOSIBILIDAD
DE RETORNO
VIOLENCIA SEXUAL
•
•
•
•
•
•
Mecanismo: abuso de poder
Modalidades: tortura sexual, esclavitud sexual, violación.
Afectación diferencial a menores de edad
“Cuerpos apropiables” por parte de actores armados
Impactos: físicos, psicológicos y familiares.
Desplazamiento forzado como consecuencia
RESISTENCIAS
•
•
“Aprendimos a vivir” - cambios y adaptación para la sobrevivencia
Resistencias cotidianas:
•
•
•
•
Funcionarios
Diócesis
Habitantes
Resistencias colectivas:
•
•
•
•
•
No salir
Salir a medias
Desocupar el territorio de manera efectiva
Exigencia de respeto a la autonomía
Espiritual
San José del Palmar
•
•
•
•
•
Grupo enviado por Don Berna en el año 2002, al Cairo. Incursionó en San
José en el 2003, y permaneció allí hasta inicios de 2005.
Su principal interés era el control del cultivo de narcotráfico, disputándolo
con las guerrillas.
Principales violaciones: asesinatos selectivos, desapariciones, torturas,
masacres pequeñas.
Principales daños e impactos: daños psíquicos y emocionales, cambios en
el uso de la tierra, creación de economía de enclave.
Resistencias: acciones cotidianas, desplazamientos temporales,
solidaridades, movilizaciones.
Desarme,
desmovilización y
reintegración
Capítulo
El proceso de desmovilización en su etapa previa
El gobierno de Uribe y la seguridad democrática
Al llegar a la presidencia en 2002, Uribe Vélez trazó con claridad tres líneas de acción:
(i) Continuación de la ofensiva contra las FARC -reforzada con la cooperación internacional
de EE.UU con el Plan Patriota.
(ii) una “política de paz” con los grupos paramilitares consolidadas en las AUC (Autodefensas
Unidas de Colombia),
(iii) una serie de políticas específicas, que son apéndices de las dos anteriores, es decir las
complementan: los soldados campesinos, los estímulos a la deserción y las redes
ciudadanas de informantes.
El proceso de desmovilización en su etapa previa
Comienza el día 22 enero de 2003, cuando entre el Gobierno
Nacional y las AUC surte la primera reunión de la fase exploratoria
del acuerdo. Antes las AUC declaran unilateralmente un cese de
hostilidad desde 01/12/2002
-Negociación en Ralito
Diálogos con en cuatro mesas paralelas: 1. Con los miembros del
ACCU. 2. Con los miembros de las Autodefensas Campesinas del
Magdalena Medio. 3. Con el Bloque Central Bolívar (BCB). 4 Con
los miembros de la Alianza Oriente.
En la negociación no participaron todos los Bloques y Frentes que
conformaban a las AUC, lo que podrían ser fuertes indicios de
fracturas al interior de las Autodefensas.
El proceso de desmovilización en su etapa previa
-Negociación en Ralito
Finalmente, el proceso de negociación política culminó de
manera oficial los días 14 y 15 de julio de 2003 cuando se
suscribe el "Acuerdo de Santa Fe Ralito para contribuir a la
paz de Colombia”.
➔ Un cese de hostilidades.
Qué se negoció
➔ El fin de los secuestros y asesinatos de civiles.
➔ El cese de las actividades ilícitas, incluidos los lazos con el narcotráfico.
➔ Una Zona de Ubicación en Tierralta en Córdoba, donde debían permanecer concentrados los
jefes paramilitares y su guardia privada mientras se desarrollarán las conversaciones con el
Gobierno .
➔ Suspensión de las órdenes de captura mientras estuvieran en la Zona de Ubicación.
➔ Una reforma legal propuesta por el Gobierno que permitió comenzar las negociaciones de paz
(Ley 795 de 2005)
★ Dentro de la reforma, un procedimiento penal especial que exige cierto nivel de verdad procesal
en relación con algunos hechos delictivos y otorga beneficios judiciales a los responsables de
delitos de lesa humanidad Sustituye pena ordinaria por una pena alternativa que reduce
significativamente el tiempo de privación de la libertad
Marco jurídico de la desmovilización de las AUC: Ley 975 de 2005, “Ley de Justicia y
Paz”
Sólo una negociación con un grupo armado al que se le reconociesen fines políticos podía
desembocar en amplios beneficios legales.
Es así como el Gobierno Nacional el día 25 de julio de 2005, mediante sanción presidencial
incorporó al ordenamiento jurídico colombiano la Ley 975 de 2005 conocida como “Ley de Justicia
y Paz”, la cual se elaboró con el fin principal de dictar disposiciones para la reincorporación de
miembros de grupos armados organizados al margen de la ley.
Impactos de la negociación en las AUC
Reorganización de las AUC con miras a la desmovilización
Lo que decían que era
La estructura organizativa del paramilitarismo intentó dar una “autoimagen unitaria”, que presentaba
al paramilitarismo como una organización político-militar contrainsurgente, de carácter nacional y
estructurada a partir de niveles de mando estrictamente jerarquizados y centralizados.
Lo que era
Un aparato militar careciente de relación entre las diferentes estructuras, con mandos transitorios;
que responden más a intereses regionales y algunos casos personales, que a una línea nacional;
con autonomía financiera y operacional de los frentes. De esta manera
son una gran organización federada que puede llegarse a coordinar bajo un mismo propósito.
Para la desmovilización procuraron parecerse a lo que decían que era
Impactos de la negociación en las AUC
Intención de Gordolindo de desmovilizarse
Con el rótulo de narcotraficante puro buscó desmovilizarse con el Bloque Calima, para así obtener rebajas
punitivas y muy especialmente, evadir la petición de extradición efectuada por los Estados Unidos de
norteamérica.
Declaración de Ever Veloza, alias H.H “Comandande del Bloque Calima
Carta enviada a la Fiscalía General de la Nación el 28 de agosto de 2012:
“[Gordolindo] ]era una persona que desde el narcotráfico, aportó en nuestra
financiación con el pago de impuestos al gramaje que imponíamos en las
zonas que controlábamos; pero que eso no le otorgaba la condición de autodefensa, ni ningún
estatus dentro de la organización”
Impactos de la negociación en las AUC
La comandancia de las Auc ordenó la creación de un facción armada para la
desmovilización de Gordo Lindo denominada Bloque Pacífico.
Conformación del Bloque Pacífico con miras a la desmovilización
Frente Héroes del Chocó Frente Héroes del de Frente Héroes del Volador
San José del Palmar
Grupo comandancia
Jonathan
Rutas de la desmovilización
Concentración y Ceremonia del Bloque Pacífico
Ceremonia de desmovilización en
Kurungano
Dos ceremonias de desmovilización
Desmovilización en Kurúngano
Ceremonia de desmovilización
en Ralito
La primera jornada de desmovilización colectiva se llevó a cabo el 19 de agosto de 2005; para
ello el Gobierno Nacional dispuso como zona de ubicación temporal el Estadero Kurungano,
ubicado en el municipio de Istmina, en la vía Istmina-Condoto, donde se concentraría el primer
grupo de tropas del BP.
Desmovilizados: 150 excombatientes
Concentración y Ceremonia del Bloque Pacífico
Ceremonia de desmovilización en
Kurungano
Dos ceremonias de desmovilización
Ceremonia de desmovilización
en Ralito
Desmovilización en Ralito
La segunda jornada de desmovilización colectiva tuvo lugar el 27 de agosto 2005 en Santa Fe
Ralito, corregimiento perteneciente al municipio de Tierralta, Córdoba
Desmovilizados: 208 excombatientes
TOTAL DESMOVILIZADOS: 358 ex combatientes
Concentración y Ceremonia del Bloque Pacífico
- Logística previa a la ceremonia e incentivos, motivaciones, presiones para la desmovilización
Concentración y Ceremonia del Bloque Pacífico
- Entrega de armas, material de intendencia y equipamiento, entrega de otros bienes, y
ocultamiento y/o comercio de armas, intendencia y equipamiento
•Armas: 144; • Largas 117
Material
Guerra
Entregado:
De • Cortas 16 • Apoyo 11
• Unidades de munición de
diferente calibre: 29.150
•Explosivos • Granadas 54
Material de Comunicación
• Radios portátiles 13
Armamento en:
Batallón Alfonso M. F
Reporte de personas que no se desmovilizaron.
Grafica 1. Reporte de personas que no se desmovilizaron.
De 168 ex combatientes 96 de ellos (57%)
afirmaron no conocer personas que no se hayan
desmovilizado, mientras que 58 de ellas (35%)
afirmaron que sí conocieron personas que no
hicieron parte del proceso de desmovilización, 13
personas (8%) no respondieron la encuesta.
Irregularidades del proceso de desmovilización del Bloque
Pacífico
Desmovilización de niños, niñas y adolescentes
La desmovilización de niños, niñas y adolescentes, la Subdirección de Restablecimiento de
Derechos del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar adscrito al Ministerio de Protección
Social manifestó que durante las ceremonias de desmovilizaciones colectivas del Bloque Pacífico
fueron entregados a esta institución, tres niños, niñas y adolescentes para su custodia.
Vinculados con Fines de Desmovilización (VFD)
Reclutamiento de personas para ingresar al proceso de desmovilización.
-Personas traídas de otros lugares (Risaralda, Pereira)
- Personal empleado de Gordo Lindo (niñera, conductores, personal de seguridad y otros)
Irregularidades del proceso de desmovilización del Bloque
Pacífico
Rearme
En el proceso de desmovilización del Bloque Pacífico no todos sus
miembros dejaron las armas ni se reincorporaron a la vida civil,
pues hubo también excombatientes que a pesar de hacer parte del
proceso de desmovilización, posteriormente siguieron delinquiendo
y se fueron integrando a otras estructuras delincuenciales
Ejemplos de excombatientes desmovilizados y rearmados
-Alias ‘Guacharaco’, era señalado de ser el jefe de ‘los Urabeños’ en ese departamento y
quien figuraba como uno de los responsables de la alianza entre esta banda criminal y la
banda ‘Renacer’.
-Élber Alejandro Ávila Meza “Ratón” quien era considerado de acuerdo con el diario El
Tiempo, como “el máximo jefe de la banda criminal 'Renacer'
Reintegración
Algunos relatos sobre el proceso de Reintegración manifiestan lo siguiente:
“Bueno, yo siento que estoy aportando cumpliendo todas las leyes que establece la Ley 1424 y
todo lo estoy haciendo al pie de la letra. Con eso, siento que estoy contribuyendo a la paz”
“Yo estoy diciendo totalmente la verdad, yo no estoy diciendo nada de mentiras, es más, muy
mentiroso fuera donde yo le dijera a usted: “No, yo duré dos años de paraco”. Si eso es mentira
¿me entiende?, yo qué me gano con eso, nada, decir la verdad y… y, hermano, tratar de ayudar
lo
mejor que pueda, porque quiero terminar mi proceso lo más pronto posible y bien terminado”
Descargar