Subido por Dayana Sanmartin

Resumen de Administración editorial

Anuncio
Resumen de Administración editorial
Libro
Cadena productiva
La cadena productiva es el proceso a través del cual un texto escrito por un autor llega en
forma de libro al lector (Autor-Editorial-Consumidor final).
Está dividida en tres grandes partes:
1. Proceso o producción intelectual: Se inicia con la elaboración de una determinada
obra por parte del autor, la cual surge por iniciativa propia o por encargo del editor,
también existe la posibilidad de comprar los derechos de edición.
Dos modalidades de contratos posibles entre el autor y el editor:
 El editor para al autor.
 El autor, en lugar de vender su manuscrito a una editorial, se autofinancia la
publicación, asume los costos de edición.
o Traductores (si existe tarea de traducción, existen también contratos de
traducción)
o Correctores
o Diseñadores gráficos
2. Producción material (preproducción y producción industrial): los editores son los
encargados de articular las etapas de producción intelectual y material
 La preproducción: consiste en la edición del original, el diseño y el armado de
las páginas, las correcciones de pruebas y preprensa (separación de colores y
bajada de películas). De esta etapa surge la “matriz” u “original” que se
reproducirá en la etapa siguiente.
 La producción industrial: se reproduce el “original” o “matriz” que surgió de
la preproducción. Incluye la selección de la imprenta, el método de
encuadernación, la compra del papel para interior y tapa, el cuidado de la
impresión y el acabado.
Sistemas de impresión
o Offset: se utiliza habitualmente para imprimir grandes cantidades de
libros (más de 1500)
o Impresión digital o por demanda: permite imprimir libros en pequeñas
cantidades
3. Distribución y comercialización: la distribución puede hacerse en forma indirecta a
través de distribuidores, o en forma directa a través de minoristas.
 Los distribuidores: es un gran depósito que almacena libros. El servicio que
presta es el de contar con una red de librerías a las que les entrega en
consignación los libros a los que finalmente acceden los lectores
consumidores.

Los puntos de venta minoristas (librerías, kioscos, supermercados): los puntos
de venta minoristas son el contacto directo con el público general. Los
principales son las librerías.
o
o
o
o
o
Importadores
Librerías
Supermercados
Venta directa
Kioscos
o
o
o
o
o
Distribuidores
Estado
Bibliotecas
Educación
Otros
Ventas: aceptación del público.
Costos
Costo es el esfuerzo económico que se hace para lograr un objetivo, vender un libro. Cuando
el objetivo no se logra, vender el libro, entonces existe una perdida. Entonces una perdida
es un costo que no logra su objetivo.
A los costos a partir de su ocurrencia temporal, se los puede clasificar en pasados, presentes
o futuros. Cada uno de ellos tiene su propia cuota de utilidad.
o Pasados o incurridos: importa su conocimiento para determinar los parámetros de
control hacia el futuro y las acciones conducentes a eliminarlos o corregirlos antes de
que vuelvan a producirse, si es que verdaderamente pueden ser evitados o
disminuidos. Saber qué, cuándo y por qué pasó permite corregir los desvíos del
pasado.
o Presentes: su seguimiento y control permite correcciones sobre la marcha que
pueden llevar a eventuales cambios en las políticas operativas de la empresa.
o Futuros: su conocimiento anticipado, aunque solo sea como presunción, por no
contarse con la certeza absoluta de su ocurrencia, permite adelantarse a los
acontecimientos y tomar decisiones en forma anticipada.
Clasificación o desagregación de costos
 Costos directos o asignables al producto: son aquellos que se pueden atribuir o asignar
específicamente a la edición de un título en particular.
Hay algunos costos que son fijos y por lo tanto no dependen de la cantidad de ejemplares
que se imprimen.
o Costos de preproducción: ejems, el diseño de portada, el armado de interiores y la
corrección de estilo, etc.
Pero hay otros costos que sí dependen de la cantidad de ejemplares a imprimir, son variables.
o Costos industriales: ejems, costos de impresión, el retractilado, la faja promocional,
etc.

Costos de estructura: atribuidos a la gestión de la editorial.
Ejems: alquileres, sueldos de personal estable, servicios como luz, agua, seguros y cuotas
sociales.
El CE debe ser lo suficientemente grande como para poder llevar adelante el proyecto, como
así también lo suficientemente chico para que no encarezca excesivamente el costo del libro,
para que el mismo no quede afuera del mercado.
(Existen algunos costos de preproducción que pueden ser considerados como directos o de
estructura según como esté organizada la editorial, ejems, el corrector de estilo propio o
para corregir un título en particular).
Otra clasificación de los costos
También se pueden clasificar según su:
 Comportamiento
o Fijos:
o Variables
 Asignación
o Directos
o Indirectos
Escandallo
Es el procedimiento contable que permite el margen de contribución y el precio de venta de
un título de modo tal que sea viable económicamente.
Los componentes del escandallo son:
 Precio de venta al público (PVP): es el valor de venta al público de un libro.
 Descuento comercial: la comercialización de los libros genera descuentos
comerciales, que es lo que cobra la librería o distribuidor por la venta de estos. Es un
porcentaje del PVP. Hay distintos canales de ventas, por ejemplos librerías,
supermercados, kioscos, etcétera. Cada canal tiene habitualmente un descuento
comercial diferente.
Se debe calcular lo que se denomina descuento comercial promedio ponderado, que
indica el descuento comercial que se obtendrá en promedio.
Se multiplica el porcentaje % de descuento por canal x el porcentaje % de
participación de cada canal y se divide el resultado por 100. Y luego se suma los
porcentajes de descuento y se llega así al descuento comercial promedio ponderado.
 Plazo de cobro: Hay que tener en cuenta que no todas las ventas se cobran en los
mismos plazos.
Para obtener el plazo de cobro promedio ponderado que indica el plazo promedio de
cobro.
Se multiplica el plazo de cobro en días x la participación por canal. La suma de estos
plazos dará el plazo de cobro promedio ponderado.
 Ingreso neto unitario (INU): es lo que recibe la editorial del PVP, una vez deducido el
descuento comercial promedio ponderado.
INU=PVP - descuento comercial promedio ponderado.
 Gastos comerciales: los gastos comerciales están relacionados con la
comercialización y distribución, y son atribuibles a un título en particular.
o Invendibles: están todos aquello libros que el editor supone que, por distintas
razones, no se venderán. Este valor es un porcentaje del CPU, y se lo considera
en el escandallo como una previsión, ya que en definitiva no se sabe si ocurrirá
o no, y de ocurrir, en que porcentaje ocurrirá.
 Obsolescencia: el costo por obsolescencia se debe a que
muchos libros, pasado un tiempo, pierden su interés comercial
y ya no se pueden vender.
 Libros deteriorados
 Devoluciones: las devoluciones se las considera dentro de los
libros deteriorados si es que la librería devuelve libros no aptos
para la venta.
o Incobrables: son los costos que generan los libros que se han vendido y por lo
tanto facturado, y que por algún motivo no se han cobrado. Del costo de estos
libros no es posible recuperar nada. Este valor es un porcentaje del INU.
o Derechos de autor: se consideran como un porcentaje del PVP que se paga a
los autores sobre los ejemplares vendidos.
o Comisión de vendedores: en ocasiones los vendedores, además de cobrar un
sueldo cobran comisión por las ventas que realizan. Estos costos son directos
y atribuibles a cada título que se vende. En este caso es un porcentaje que se
calcula con respecto al INU.
o Flete y/o depósitos: siempre es como según este organizada la editorial.
o Publicidad y marketing: si se hace una publicidad institucional, los costos
generados forman parte de la estructura. Si se hace una publicidad o campaña
de marketing de un título en particular, se trata de un costo directo atribuible
a ese título, es un porcentaje del INU.
Antes de efectuar el análisis de los gastos comerciales, hay que saber como está organizada
la editorial.
 Costo directo unitario (CDU): es la suma del costo producto unitario (CPU) más otros
costos directos (gastos comerciales). El CDU es lo que cuesta editar un ejemplar de
un libro.
CDU=CPU+otros costos directos (gastos comerciales)
 Costo directo total (CDT): se obtiene de multiplicar el CDU por la tirada.
CDT=CDUxTirada
 Costo global total (CGT): se obtiene de sumar el CDT más el costo de estructura.
CGT=CDT+CE
 Costo marginal: se llama costo marginal al que se incurre por producir un ejemplar
más. Es igual al CDU, este costo marginal aumenta el costo directo total pero no el
costo de estructura.
 Margen de contribución unitario: es el resultado final del escandallo, también llamado
margen de contribución unitario absoluto. Es lo que le queda a la editorial del INU,

luego de haber deducido CDU, luego de haber pagado el libro. Es la parte del INU que
contribuye a pagar el CE.
MCU=INU-CDU
Margen de contribución unitario porcentual (MCU%): se denomina MCU% al
porcentaje del ingreso neto unitario que le queda a la editorial. Se obtiene dividiendo
el margen de contribución unitario por el INU. El valor resultante multiplicado por
100 es el MCU%.
MCU%=MCU/INU
Punto de equilibrio
Cada libro tiene que pagar o financiar su costo directo total (CDT) con el ingreso neto total
(INT) que generan sus ventas. ¿Cómo se paga la estructura? Plantean dos modelos de
administración: el de costeo por absorción y el costeo directo.
Modelo de costeo por absorción
Se asignan todos los costos a los títulos que los generan, sin hacer distinción entre directos
y de estructura. Hay métodos para tratar los costos de absorción. Entre ellos, el de mayor
aplicación para una editorial es el método unitario. Este método se emplea cuando la
estructura se utiliza solamente para un título.
Modelo de costeo directo
Establece una diferencia entre los costos atribuibles al producto, y el costo de estructura de
la editorial. Esta modalidad hace que el precio del libro se “separe” del costo de estructura,
de tal forma que no sufra distorsiones producidas por asignaciones arbitrarias de costos.
Definición del punto de equilibrio (pe)
Es una herramienta de análisis de suma utilidad a efectos de poder visualizar el umbral de
rentabilidad de una empresa, de un proyecto o de un producto especifico a corto plazo.
o Permite visualizar rápidamente la información cuantitativa que contienen las
principales variables dentro de la ecuación económica de la empresa.
o Permite estudiar las modificaciones en los estados de resultados ante variaciones en
los niveles de venta, en los costos variables y fijos, en los márgenes de contribución
y niveles de descuento.
o Etcétera.
El punto de equilibrio indica el volumen físico y/o monto de facturación correspondiente a
ese volumen que iguala el costo global total (CGT) asignado a los ingresos netos totales (INT).
Es el punto donde la rentabilidad es cero: no hay ganancia ni perdida.
Punto de equilibrio en un modelo de costeo directo
Se plantean dos situaciones:
a) Saber cuántos libros son necesarios vender para compensar el costo de estructura
(CE).
El punto de equilibrio (pe) se obtiene dividiendo el CE por el MCU. (cantidad de ejemplares,
en libros)
pe=CE/MCU
en pesos
pe=CE/MCU%
b) Saber cuántos libros son necesarios vender para compensar los costos directos
totales (CDT) de la edición.
pe=CDT/INU (en libros)
Punto de equilibrio en un modelo de costeo por absorción
Se trata de hallar el punto de equilibrio de la editorial.
pe=CGT/INU (en libros)
Punto de equilibrio con rentabilidad o ganancia
Una herramienta para la toma de decisiones
o El INU indica cuánto recibe la editorial, el MCU indica cuánto de ese ingreso queda,
tantos en términos absolutos como porcentuales (MCU%).
o El volumen de ventas representa un papel importante en la determinación de la
rentabilidad global (pero también hay que tener en cuenta los márgenes de
contribución).
o Por lo tanto, es importante tener en cuenta cuánto se vende, pero también que
ganancia deja lo que se vende.
Para poder hacer un ranking de los títulos hay que tener en cuenta:
 El margen de contribución total (MCT): permite establecer un ranking de títulos
basado en el aporte que cada uno de ellos realiza para pagar el costo de estructura
(CE) y, eventualmente tener ganancias. Indica si el título se vende o no se vende.
 El margen de contribución total porcentual (MCT%): muestra el rendimiento que cada
título obtiene sobre sus propios valores de venta, es decir, si deja rentabilidad.
Permite clasificar los títulos en función de la rentabilidad propia de cada uno de ellos.
Al combinar ambas clasificaciones se logra obtener un ranking general cuyo análisis permitirá
visualizar la categoría de cada título, cuál rinde más, cuál menos, etcétera.
Planificación económica, financiera, y productiva
En las transacciones comerciales, por lo general, el momento en el cual se emite una factura
no es el mismo en el que se concreta el pago.

Plan económico: refleja los momentos en que se cree o estima que se va a producir
la emisión de esa factura.
 Plan financiero: refleja los momentos en que se estima que se va a concretar el cobro
o pago de la misma.
Tanto el plan económico como el plan financiero son proyecciones de lo que va a ocurrir en
base a la operatoria habitual de la editorial, y a los plazos de pagos y cobros que se manejan
con los proveedores y los distribuidores.
Gantt de producción
Es una planilla donde se representan las tareas en la que se puede visualizar el tiempo en el
que ella ocurre, y donde puede asimismo darse una superposición. En ella se determina los
tiempos que cada una de las tareas demanda, y el orden en que ellas se deben realizar.
Práctico de Costos
Clase 1
La edición es una actividad emprendedora que implica RIESGOS:
o Vender por debajo del PE
o Producir cantidades insuficientes
o Fijar PVP altos
o Determinación incorrecta de costos
o Mala negociación con autor por DA
o Selección incorrecta del canal de ventas
Las herramientas que ayudan a tomar decisiones y tratar de achicar los márgenes de riesgos:
o Determinación de los costos
o Fijación del PVP
o Negociación de derechos de autor y anticipos
o Realización del escandallo y del margen de contribución
o Determinación de la tirada/reimpresión
o Establecimiento de presupuestos y planes
o Selección de imprenta/sistema de impresión
Para fijar precios, lo vital que se debe considerar son:
o Costos
o Descuentos comerciales por canal
o Regalías/Derechos de autor
o
o
o
o
o
Margen de contribución
Características del libro
Ciclo de vida de libro
Precios de la competencia
Evolución de precios del mercado/sustituidos
Práctico de Escandallo
Clase 2
Descuento comercial
o Es lo que “cobra” el canal de comercialización
o Suele ser un porcentaje del precio de venta (PVP)
o Se negocia y/o acuerda entre la editorial y el canal
o Será mayor o menor en función de poder relativo a cada actor
Plazo de cobro
o Tiempo transcurrido entre una venta y el cobro “efectivo”
o Usualmente se definen en días
o Se negocia y/o acuerda entre la editorial y el canal de comercialización
o También será mayor o menor en función de poder relativo de cada actor
Módulo teórico
Distintos emprendimientos editoriales
Los aspectos para tener en cuenta la elección de la forma jurídica (el tipo de empresa) son:
o Simplicidad de los trámites de constitución
o Libertad de acción del emprendedor
o Necesidades económicas del proyecto
Sus fines puede ser:
o Organizaciones sin fines de lucro:
Cooperativas: son entidades fundadas en el esfuerzo propio y la ayuda mutua para
organizar y prestar servicios.
Fundaciones: son personas jurídicas que se constituyen con un objeto de bien común,
sin propósito de lucro, mediante el aporte patrimonial de una o más personas,
destinado a hacer posible sus fines.
o Organizaciones con fines de lucro: las organizaciones con fines de lucro son las
llamadas empresas. Si la empresa la conforma una sola persona, es una empresa
unipersonal (será el único titular de la empresa, legalmente no debe realizar ningún
tramite para constituirla). Si hay más de una persona se constituye una sociedad.
Los tipos societarios más comunes son:
o Sociedad simple (ex Sociedad de hecho): son aquellas en las cuales dos o más
personas se obligan de común acuerdo a aportar dinero o bienes con ánimo de
repartir entre sí las ganancias o pérdidas, sin haberse confeccionado un contrato de
constitución.
Ventajas: la sociedad es más sencilla y no tiene gastos de constitución
Desventaja: no existe un instrumento público, contrato, que determine los
porcentajes de participación, responsabilidades, cargos, de los integrantes. La
responsabilidad de los socios es ilimitada, cada integrante responde por las
obligaciones con todo su patrimonio.
o Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.): se les reconoce un carácter
“intermedio o mixto” entre las sociedades de hecho y las sociedades por acciones. El
capital se divide en cuotas, los socios limitan su responsabilidad a la integración de
las cuotas que suscriban o adquieran y garantizan solidaria e ilimitadamente a los
terceros la integración de los aportes.
o Sociedad Anónimas (S.A.): es una sociedad comercial, el capital social está dividido en
acciones que se integran gracias a los aportes de los socios, los accionistas.
Ventajas: los accionistas no responden por las deudas de la sociedad con su
patrimonio personal, existe la posibilidad de atraer capitales ajenos por medio de la
emisión de acciones y administración profesional.
Desventajas: el alto capital que hace falta para la constitución y con el complicado
régimen de administración de la sociedad y es una sociedad cara en cuanto a su
funcionamiento, ya que es obligatoria la publicidad y boletines oficiales de muchos
de sus actos.
o Sociedad Anónima Unipersonal (SAU):
o Sociedad por Acciones Simplificada (SAS):
Clasificaciones desde el punto de vista de los objetivos:
o Específicos: editan para su propio ámbito: sindicatos, editoriales universitarias en
general, asociaciones religiosas.
o Generales: abiertas a todo tipo de publicaciones.
Descargar