Subido por Maria Martin Hernández

normas.trabajos

Anuncio
NORMAS DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS
1.-Conviene comenzar por una lectura a fondo de la bibliografía primaria (obra o texto
del autor objeto de comentario)
2.-Después se procederá a revisar y estudiar la bibliografía que resulte oportuna para
dicho trabajo.
3.-Los trabajos deben estar escritos con ordenador, interlineado 1.5, solo por una cara
del folio. El alumno debe guardarse una copia.
4.-Deberán estar estructurados, según un esquema, que, en lo esencial, será el siguiente:
-Título
-Índice
-Introducción
-Cuerpo del trabajo
-Conclusiones
-Notas
-Bibliografía
5.-El alumno nunca debe apropiarse ideas o palabras ajenas sin indicarlo, para lo cual
aclarará la procedencia de la cita o de las ideas.
6.-Conviene procurar que las notas dentro del cuerpo del trabajo no sean demasiado
extensas en relación con la exposición de la materia, así como que no se acumule un
exceso de notas.
LAS CITAS BIBLIOGRÁFICAS DENTRO DEL TEXTO
La finalidad de las notas es la de destacar y limpiar el cuerpo del texto de todo
aquello que pueda ser secundario, con el fin de hacer más fácil la lectura del asunto
fundamental. Se ha de tratar de que las notas sean breves, exactas, y sobre todo,
oportunas.
Hay varios tipos de citas: comprobantes (sirven para identificar la fuente o la
bibliografía en que se apoya la afirmación), ampliatorias (sirven para desarrollar
aspectos secundarios, añadir opiniones que corroboran o se oponen a la propia, etc.), de
referencia (se refieren a otras partes del trabajo o a obras que explican algún aspecto
secundario), aclaratorias (sirven para situar a un personaje, una localidad, etc.),
sugerentes (se usan para señalar algún aspecto en el que no podemos detenernos por el
momento, pero que merecería un estudio independiente).
Forma de citar:
1. Notas breves. Se entrecomillan sin separar del cuerpo del texto. Ejemplo: En
el análisis de un texto poético debemos tener en cuenta su contenido, porque como dice
1
Jean Cohen “El lenguaje no es sino un vehículo del pensamiento: aquél es el medio y
este el fin” (Cohen 19843:34), afirmación, por otra parte, muy discutible.
2. Notas extensas. Se separan del texto, escribiéndose a un solo espacio y con un
margen mayor, sin que hagan falta las comillas. Esta forma de citar se denomina
sangrado. Ejemplo: Para definir el verso hay que distinguirlo claramente de la prosa. Y
algo que aparentemente es muy fácil no lo resulta tanto a la hora de buscar diferencias;
en principio, como dice Cohen:
Una página en verso se distingue al primer golpe de vista por su
composición tipográfica. Después de cada verso, el poema continúa en la línea
siguiente. Cada verso está separado del siguiente por un blanco que va desde la
última letra hasta el extremo de la página (Cohen 19843:55)
Procedencia de la cita. Puede indicarse:
1.-a pie de página
2.-al final del capítulo.
3.-al final del trabajo
**4.-según las normas de la MLA, en el cuerpo del texto, remitiendo a la
bibliografía final.
En los tres primeros casos es necesario introducir una llamada para incluir los
datos bibliográficos pertinentes. La numeración de las mismas depende del sistema
adoptado; si es a pie de página puede iniciarse la numeración en cada página o hacerse
de modo correlativo; si es al final del capítulo, la numeración es correlativa para todas
las notas de ese capítulo y vuelve a comenzar en cada uno de ellos; si es al final del
trabajo, la numeración es correlativa para todas las notas del mismo.
Orden de los datos en la cita.
1. Si elegimos citar a pie de página, al final del capítulo o del trabajo:
CITAS DE LIBROS:
Nombre y apellido del autor, título del libro en cursiva, ciudad, editorial y año
de publicación, páginas en que están las palabras reproducidas. V.gr.: Jean Cohen,
Estructura del lenguaje poético, Madrid, Gredos, 19843, p. 55
CITAS DE ARTÍCULOS DE REVISTA:
Los artículos de revistas aparecerán entrecomillados y se pondrá en cursiva el
título de la revista, indicando después el tomo, el año (entre paréntesis) y a continuación
las páginas. V.gr. Carmelo Viñas y Mey, “La estructura sociodemográfica del Madrid
de los Austrias”, Revista de la Universidad de Madrid, 4 (1959), 39-70.
Cuando se citan revistas se pueden utilizar abreviaturas de sus títulos, siempre de
acuerdo con el criterio del Manual de Bibliografía de Literatura Hispánica de José
Simón Díaz (Madrid:Gredos, 1980)
CITAS DE ARTÍCULOS DE HOMENAJES, COLECCIONES DE
ARTÍCULOS O LIBROS EN COLABORACIÓN.
2
Se cita como en el caso de las revistas, pero considerando la publicación como
libro e intercalando la preposición en entre el título del artículo o sección y el del libro.
V.gr.: Dámaso Alonso, “Sobre el Abad de Rute: algunas noticias biográficas”, en Studia
Hispanica in honorem R. Lapesa, Madrid, Cátedra-Seminario Menéndez Pidal, Gredos,
1972, I, 93-104
2. Si elegimos citar al modo de la M.L.A., se incluyen los datos en el cuerpo del
texto, entre paréntesis:
-Apellido del autor, año, dos puntos, número de página. V.gr. (Cohen 19843:50).
Se añade un número volado al año de edición porque se trata de la tercera edición del
texto, siendo la primera de 1970.
Abreviaturas que pueden (y deben) utilizarse en las citas:
1.-Si elegimos citar a pie de página, a final de capítulo o del trabajo:
-Si dos citas correlativas pertenecen al mismo libro o artículo, basta con escribir
tras la llamada Ibídem o Ibíd. (=en el mismo lugar) en cursiva, y la página (si varía).
V.gr. Ibíd., p. 50
-Si la cita pertenece a un libro ya mencionado antes y sólo se ha citado dicho
libro del autor, basta poner tras el nombre de éste op.cit. u ob.cit. (obra citada), en
cursiva, y la página. V.gr. Jean Cohen, op.cit., pp. 91 y ss.
-Si la cita pertenece a un artículo ya mencionado antes y sólo se ha citado dicho
artículo del autor, basta poner tras el nombre de éste art.cit. (artículo citado), en cursiva,
y la página. V.gr. Luis López Molina, art.cit., p. 35
-Si la cita pertenece a un libro o artículo ya mencionado antes, pero el autor tiene
varios títulos, entonces se indicará la inicial del nombre más el apellido, añadiendo el
título (en cursiva) reducido a las primeras palabras, y si es largo, seguido de puntos
suspensivos; se añaden el número (o números) de página. V.gr.
-R. Menéndez Pidal, En torno al Poema del Cid, p. 17
-R. Menéndez Pidal, Poesía juglaresca y juglares..., pp. 29-58
2.-Si elegimos citar al modo de la M.L.A.:
-Si dos citas correlativas pertenecen al mismo libro o artículo, basta con escribir
tras la cita, entre paréntesis, Ibídem o Ibíd. (=en el mismo lugar) en cursiva, dos puntos,
y la página (si varía). V.gr. (Cohen 19843: 27); (Ibíd.:50)
-Si la cita pertenece a un libro de un autor ya citado y del mismo año de la obra
citada. En la bibliografía se ordenan las referencias del autor por orden cronológico; si
hay más de una obra en un año, se ordenan alfabéticamente por el título y se deja la
primera con sólo el año (1988) y las siguientes con la fecha, a la que se añade una letra
(1988a, 1988b, 1988c, etc.). V.gr. (Escobar 1988:263); (Escobar 1988a:57)
Otras abreviaturas útiles:
-Cf. ó Cfr: confróntese, véase
-Vid. (vidimus): lo hemos visto (se escribe para atestiguar que algún documento
es auténtico)
** Esta forma de citar es la preferible.
3
-V.gr. (verbi gratia): por ejemplo
-sic: así, de este modo (se escribe cuando alguna lectura del texto resulta extraña
pero se encuentra así en el original o así nos ha sido transmitido)
-ad hoc: para esto, a propósito (se dice de una cosa, estado de cosas o acción que
conviene a un determinado fin).
-et al.: y otros.
LA BIBLIOGRAFÍA.
Sólo bibliografía utilizada.
Orden de la bibliografía:
1. Bibliografía primaria (textos de los autores sobre los que se realiza el trabajo)
2. Bibliografía secundaria (investigación sobre el autor y su obra, sobre el
género o la época). Aquí cabe ordenar la bibliografía del siguiente modo:
-ANÓNIMOS
-AUTORES POR ORDEN ALFABÉTICO DE APELLIDOS: a veces es el
autor; a veces el editor o el coordinador, v.gr. SÁNCHEZ, Francisco et al. (eds.) ó
(coords.)
Dentro de cada autor las referencias bibliográficas se ordenan cronológicamente.
Cuando haya más de una entrada para un año se ordenan alfabéticamente, por título,
añadiendo a dicho año una letra. V.gr.:
-ROMERO, Leonardo
1988a, “La Colección General de Comedias de Ortega (Madrid, 1826-1834), en
Varia Bibliographica. Homenaje a José Simón Díaz, Kasel, Edition Reichenberger,
599-609
1988b, “Melusina aludida en textos literarios españoles”, Revista de
Dialectología y Tradiciones Populares, XLIII, 513-523
Cómo se cita:
LIBROS:
-Apellido+nombre+título en cursiva+ciudad+editorial+año. V.gr. ROMERO,
Leonardo, Panorama crítico del romanticismo español, Madrid, Castalia, 1994
REVISTAS:
-Apellido+nombre+título
artículo
entrecomillado+título
revista
en
cursiva+número del tomo+año (entre paréntesis)+número de páginas. V.gr. LÓPEZ
MOLINA, Luis, “Torres Villarroel, poeta gongorino”, RFE, LIV (1971), 124-144
4
Descargar