Subido por Eric Barceinas

Antropología del Diseño Eric Barceinas Cano

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Programa de Maestría y Doctorado en Arquitectura.
Maestría en Arquitectura.
Campo de conocimiento: Diseño Arquitectónico.
ANTROPOLOGÍA
DEL DISEÑO
COMPLEJIDAD Y
TRANSDICIPLINA
HACIA UNA TEORÍA DE LA EXPERIENCIA
EN EL PROCESO CREATIVO DEL DISEÑO
M. en D.I. Gustavo Casillas Lavín
Presenta: Arq. Eric Barceinas Cano
Universidad Nacional Autónoma de México.
Maestría en Arquitectura
Campo: Diseño Arquitectónico.
Antropología del diseño, complejidad y transdisciplina
Arq. Eric Barceinas Cano.
Hacia una teoría de la experiencia en el proceso creativo
del diseño
La realización de este ensayo, surge a partir de las reflexiones realizadas en el curso de
tema selecto que tiene por nombre “Antropología del diseño, complejidad y transdisciplina”
del programa de Maestría y Doctorado en Arquitectura de la Universidad Nacional
Autónoma de México. El cual es impartido por el M. en D.I. Gustavo Casillas Lavín, quien
en cada una de las sesiones, compartió con sus alumnos sus reflexiones sobre filosofía del
diseño, el concepto de complejidad y algunas otras formas de relacionarnos con el mundo
al momento de diseñar.
Mi objetivo en el curso fue desarrollar un pensamiento reflexivo sobre el diseño,
priorizando los aspectos transdiciplinarios que permiten entender el papel del arquitectodiseñador y comprender diversas líneas de pensamiento como la complejidad, la semiótica,
la esquemática, los sistemas emergentes, la pragmática, entre otros; los cuales permiten al
diseñador, realizar un proceso de justificación bien fundamentado a cada una de las
decisiones de formación profesional que contribuyan a la comprensión de la experiencia en
un proceso de diseño.
La experiencia de la arquitectura será entendida como una vivencia consciente del
lugar habitado. Esta experiencia es interpretada en las emociones, en las sensaciones, en la
memoria, la imaginación y el recuerdo que despierta el habitar un lugar. La experiencia
entonces, será tratada como una interpretación del mundo que nos rodea. La representación
mental del mundo construido, lo tangible y real de los escenarios arquitectónicos, no son
2 | Antropología del diseño, complejidad y transdisciplina.
más que la experiencia e interpretación de la arquitectura. El mundo real, lo construido es
solo una parte de todo lo que se experimenta en la vida cotidiana y que forma parte de
nuestro ser en el lugar.
La experiencia es una forma de conocimiento o habilidad, derivada de la
observación, la participación y las vivencias que suceden. En este aspecto, la experiencia es
parte y síntesis esencial de la vivencia como aquello que queda después de que todo acaba.
Una experiencia en la mente, no es un retrato, es una construcción. Según esto, la
experiencia de la arquitectura tiene dos momentos, el de la vivencia y el de la experiencia
de esa vivencia que se guarda en la memoria. Mientras en el primero hay una presencia y
actividad corporal, en el segundo hay una lejanía dirigida hacia una actividad mental
(Saldarriaga, 2003).
La vivencia del habitar es la base fundamental de la experiencia de la arquitectura
en la que interviene, de una manera definitiva, la representación del mundo, no solo el
plano de lo físico sino también de lo psicológico y lo cultural. La experiencia cotidiana de
la arquitectura se transforma en lo vital del habitante, sea este último consciente o no de
ello. Ya que como dice Heidegger -“Yo soy yo habito, como habito yo soy”1-.
El ser humano se encuentra en un mundo que le puede ser propio, en él, el ser
realiza una vivencia y relación con sus experiencias y entornos a partir de la forma en que
se interpreta en el mundo diseñado y sus objetos. La vivencia de un lugar, despierta
sensaciones y memorias inéditas; la experiencia de la arquitectura, es al mismo tiempo, la
experiencia de ser en el mundo. El pensamiento expuesto busca rescatar el valor de la
experiencia consciente de la arquitectura, la experiencia será vista como una interpretación
del mundo y los objetos que lo componen.
Al desarrollar cotidianamente actividades en el mundo, el ser humano, lo mide y
ordena partiendo de su propio cuerpo y dimensión. El mundo visible es todo ese conjunto
continuo de cosas del entorno que son expuestas visualmente. Esta realidad se percibe y se
1
Martin Heidegger. Conferencia de 1951. Construir, habitar, pensar
3 | Antropología del diseño, complejidad y transdisciplina.
compone directamente de imágenes de la realidad que se presentan en la vivencia como
parte de su experiencia del estar e interactuar en el mundo.
En la sesión2 se hizo referencia al término dicotomías, la cual designa un par de
conceptos complementarios, es decir, una subdivisión de un objeto en exactamente dos
conceptos que se complementan. Es así como resultan dicotomías de conceptos como lo
artificial- natural, lo mental- corpóreo, lo técnico- con el arte, la ciencia con la filosofía y la
razón con la emoción. La experiencia en la arquitectura que propone mi investigación de
tesis, procura realizar una correspondencia entre la arquitectura y la música.
Ambas experiencias pueden ser interpretadas como dicotomías del arte.
Arquitectura como aquello artificial que produce el hombre, como una técnica que obedece
a la razón y la música, como lo natural que acontece en sonidos, el arte expresado en
melodías que detonan de una emoción. Este proceso de interpretación es una capacidad de
conocer el mundo, a partir de lo natural y lo no natural, un acto que fusiona el mundo
material con el mundo abstracto o ideal. Pues cada rasgo tiene una función de satisfacer una
necesidad.
El diseño es un medio de creación; el diseño arquitectónico y los procesos creativos
hacen aparecer algo que no está ahí a partir de lo que ya está ahí, es una forma de hacer
representando, imaginando, es crear a nivel ideal y material, haciendo que el ser pueda
recrearse. En el diseño, todo debe tener una función, para realizar un mejor entendimiento,
se explica al diseño como un hacer, un fabricar, un engendrar, un dar a luz, el diseño traerá
un nuevo ser al mundo.
El hacer que tiene que ver con las formas del conocer (conocimiento). Cómo se
constituye ese “ser” del diseñador. Diseñador como ser que da razón, hace de manera
material, ideal, causal, operacional, y fundamental. La arquitectura es un lenguaje, y todo
lenguaje promueve un discurso. Todo hacer tiene fundamento y razón de ser. Estas razones
2
Casillas L., Gustavo. Cuso Antropología del diseño, complejidad y transdisciplina. del programa de Maestría
y Doctorado en Arquitectura, U.N.A.M., 03 de febrero del 2015.
4 | Antropología del diseño, complejidad y transdisciplina.
fundacionales emanan de los saberes del hacer (conocimiento), ya sean técnicos, artísticos,
científicos, éticos, políticos, culturales o de las prácticas sociales, que implican diversos
niveles de profundidad.
Uno de ellos se encuentra arraigado a la naturaleza humana a través del proceso
evolutivo; este nivel permite razonar, pensar, reflexionar. Los haceres que hacen del ser
“ser”; la parte profunda del ser, en donde las estructuras neuronales prefiguran como
capacidad de especie. La Condición heredada de especie “Fronesis”, refiere a lo que es
genético, la conducción funcional del pensamiento, un hacer profundo en seres racionales.
Y el nivel que refiere al bagaje cultural de orden contextual, el cual se realiza con ayuda de
la presencia de una sociedad en la cual heredamos formas de actuar y pensar; esta
condición humana implica lo biológico, lo cultural y lo espiritual. La cultura obliga a
aprender a ser, es un determinante cultural que tiene capacidad de imitar lo real.
Como menciona Aristóteles, en la Mimesis, las artes literarias, dramáticas o
musicales, todas vienen a ser en conjunto imitaciones, pero diferenciadas unas de otras por
tres aspectos: por imitar con medios diversos, por imitar objetos diversos o por imitar
diversamente. En todo proceso creativo se tienen antecedentes que pueden imitarse a fin de
crear nuevas propuestas y diseños, puesto que nada parte de la nada, y en los procesos
creativos se imitan modelos y se repiten arquetipos. En este aspecto, la mimesis seguirá
estando presente en todas las propuestas creativas de carácter personal. De la mimesis se
toma lo real, como dinámica de interpretación y re significación.
En nuestro oficio como arquitectos y diseñadores, recurrimos a la mimesis al
momento de reflexionar, pensar, prefigurar e interpretar el espacio arquitectónico,
procurando llevar lo intangible que ofrece la experiencia de la arquitectura en sensaciones y
recuerdos de la memoria. Se trata de recrear esas atmósferas de cómo el ser puede estar ahí
y desenvolverse en el espacio arquitectónico; se recurre a la mimesis para recrear
experiencias en los futuros habitantes y detonar en ambientes y memorias las sensaciones.
5 | Antropología del diseño, complejidad y transdisciplina.
El artificio será otro de los elementos del proceso; en él se encuentra el predominio
de la elaboración artística sobre lo natural, en el cual se estructura el orden y se le da un
nuevo orden a lo “real distinto” por medio del análisis. En el artificio se realiza la
elaboración sobre lo real con un sentido del orden; el artificio ofrece la estructura del orden
que hace de las partes una particularidad, permitiendo la construcción de un modelo.
Para Aristóteles la fábula es una estructuración de hechos y debe darse de forma
“necesaria”. Esto refiere a la necesidad de un ordenamiento de la creación, un conjunto de
relaciones para comprobar, este orden o estructuración debe darse de forma tal que si se
eliminara alguno de los sucesos imitados o se agregara otro, se dislocaría el conjunto de la
obra, se perdería la credibilidad que ha establecido el relato. El diseño no surge de la nada
ni es espontaneo, si no que revela un proceso de gestación en donde se revela la existencia
de un seguimiento de pautas durante el proceso creativo; considero de vital importancia el
método de la fábula para realizar una reflexión sobre el proceso creativo y de diseño que se
sigue para la obtención de resultados en donde todas las acciones que se llevaron a cabo en
el proceso creativo, son indispensables para el desarrollo de la misma.
El escenario de la arquitectura debe ser considerado como un sistema complejo; el
objetivo de la arquitectura es lograr espacios habitables, a partir de este paradigma es
posible deducir que, para lograr la habitabilidad de un escenario arquitectónico, surgen
diversas posibilidades fluctuantes, posibilidades indeterminadas, que emergen y no es
posible predecirlas, pero que en el proceso de diseño, se puede proponer una forma de
encaminar lo natural y artificial que resulta de lograr la habitabilidad.
Al hablar de lo natural y artificial hago referencia a los objetos que componen el
mundo, en el cual el ser interactúa, se percibe y desarrolla; los artefactos, pueden ser
entendidos como maquinas o aparatos que el ser humano diseña y construye según sus
necesidades, sus gustos y también su contexto socio-cultural. Pues como se mencionó en el
curso, “Los productos de diseño, son productos de nuestra experiencia”3 el diseño entonces
3
Casillas L., Gustavo. Cuso Antropología del diseño, complejidad y transdisciplina. del programa de Maestría
y Doctorado en Arquitectura, U.N.A.M., 12 de febrero del 2015.
6 | Antropología del diseño, complejidad y transdisciplina.
será una forma de ver el mundo. Nuestras creencias se ven modificadas por los propios
objetos de diseño, y cuya función se encuentra en una red de objetos, pues todo objeto de
diseño se inserta en una red social o colectivo humano.
Actualmente surgen teorías y nociones que expresan la importancia que tienen los
objetos en el contexto socio-histórico, estos objetos tienen la posibilidad de poder
definirnos física y mentalmente, ya sea como diseñadores o como usuarios, pues les
otorgamos la posibilidad validez al hacer uso de ellos. Es también certero anunciar que
ningún artefacto trabaja ni funciona de manera aislada, pues siempre interactúa con otros
que refuerzan su objetivo, es decir, en una red de objetos. El sujeto o usuario que hace uso
de ese artefacto nunca es un receptor pasivo, si no que otros artefactos le otorgan sentido al
fenómeno de diseño.
El usuario tiene que interpretar el objeto de diseño, si no lo interpreta no cumple su
función, lo que define al ser del objeto es la función, y esta función surge de la propia red
de objetos, la función emerge entre la interacción de usuario y producto de diseño. La
interacción del organismo con su medio. Este proceso no es algo fijo ni preestablecido, se
realiza a partir del significado que el usuario le otorga al producto de diseño, o para los
intereses de mi profesión, en los escenarios arquitectónicos.
Con el paso del tiempo, surgen diversas teorías del conocimiento que ayudan a
realizar una aproximación a la antropología del diseño desde nuevas ciencias de lo artificial
como la neurociencia, la psicología cognitiva, la lingüística y la epistemología. Siendo esta
última una de las que permiten realizar un acercamiento a la antropología del diseño. Desde
este pensamiento surgen teorías como el cognitivismo y la emergencia por mencionar
algunas; en la teoría de la emergencia se realiza una evolución de las reglas simples a
complejas, Según Steven Johnson, los sistemas emergentes pueden tener lugar en sistemas
artificiales o sistemas naturales, dando a conocer algunas bases que relacionan las fronteras
entre lo natural y lo artificial.
7 | Antropología del diseño, complejidad y transdisciplina.
Un sistema en donde el ser humano pueda ser parte de él, no puede haber un sistema
sino se está involucrado. En el escepticismo radical, no hay forma de demostrar el
pensamiento de la realidad, si es que existe esa realidad. Los sentidos pueden ser una forma
confiable para dar existencia a esa realidad. En el curso, también se establecieron algunos
conceptos sobre la maquina universal de Alan Turing el cerebro como una computadora en
donde los propios contenidos mentales refieren a algo más. La actividad del diseño es de
esta forma la actividad de proyectar ese algo más.
El diseño es una actividad mental, bajo este fundamento, diseñar pre visualiza algo
que se va a crear, al diseñar se realiza un proceso de pensamiento y de proyección. Pues se
tiene una realidad física del ser humano como necesidad primaria, entonces, el diseñador al
realizar la actividad mental, con sus conocimientos y habilidad tendrá la capacidad para la
resolución de esa necesidad. El diseñador tiene un proyecto que se convertirá en un objeto
producto que resolverá una necesidad. En el diseño, el producto debe ser lógico y racional,
la función del producto de diseño se realizará al cumplir su destino; en la producción, el
objeto tiene un valor de uso y un valor de cambio.
En el capitalismo que rige nuestros días, al objeto de diseño se le otorga un valor
significativo-simbólico en donde el usuario consumidor tiene la opción de la elección, esta
será una respuesta de nuestras aspiraciones y deseos. El objeto de diseño tendrá un como
resultado placentero, porque el ser es liberado de su preocupación por crear y al mismo
tiempo se recrea por medio de la producción.
Se conoce la verdad a través de los modelos mentales, en donde tenemos una
realidad física, el diseñador realizará un modelo mental y como producto obtendrá un
objeto que realizará una interacción con el usuario, creando un vínculo con la experiencia
previa del usuario y vinculará con el propio modelo mental del usuario. El producto de
diseño tiene que cuestionar y hacerse, el objeto al usuario le significará una cierta forma de
ser. Como se mencionó en una sesión: “Si uno cambia su forma de pensar, cambia su forma
8 | Antropología del diseño, complejidad y transdisciplina.
de vivir”4 un acto del proceso creativo que genera una forma de percibirse la realidad,
interpretarla en un “ver más alla” que le permite externar aquello que no podía extraer de sí
mismo.
El objeto de diseño es parte de un proceso en donde el emisor envía un mensaje
emotivo al receptor. En la metalingüística el mensaje se centra en el emisor, dando un
mensaje emotivo de expresión. Cualquier mensaje que se centre en el receptor, da un
mensaje emotivo, este mensaje debe tener cierta respuesta determinada a partir de un
mensaje que invita y provoca. Desarrollando lo referencial como el elemento que se vuelve
importante en el mensaje, y la metalingüística como el mensaje donde se trata de verificar,
la misma lengua y el mismo significado. Si el mensaje se centra en el canal de
comunicación se dice que tiene una función fática, es decir, verifica que algo está activo.
Todo mensaje va pensado en el receptor, se construye el lenguaje a partir de la colectividad,
es decir, se construye socialmente. no es posible que el diseño no comunique.
El mensaje poético es el mensaje que se centra en sí mismo, el diseño es un mensaje
poético. La función poética es lo central del diseño; una de las relaciones entre el diseño
arquitectónico y la poética, se encuentra en la imaginación aplicada en el proceso creador.
Como menciona Bachelard: “la imaginación es mucho más profunda verdadera y real que
la metáfora, porque a una imagen le podemos entregar nuestro ser de lector, es donadora de
ser, es un fenómeno de ser”5 mientras que las metáforas son “imágenes fabricadas sin raíces
profundas y reales” si no que se encuentran impuestas por lo preestablecido, por lo
preexistentye, y que no permite el libre nacimiento de lo aun no visto.
Imaginar es construir imágenes. La imaginación permite construir múltiples
realidades paralelas a la realidad vivida. La experiencia de la arquitectura puede ser
imaginativa en tanto la vivencia y su memoria se enriquezcan imaginativamente. La
experiencia, en el momento de la vivencia convoca sentidos, memoria, imaginación y
emociones. No consiste simplemente en ser vivida, consiste en reunir en un momento, todo
4
Casillas L., Gustavo. Cuso Antropología del diseño, complejidad y transdisciplina. del programa de Maestría
y Doctorado en Arquitectura, U.N.A.M., 19 de Marzo del 2015.
5
Bachelard, G. La Poética del espacio. FCE, 2000.
9 | Antropología del diseño, complejidad y transdisciplina.
aquello que es significativo para el ser. La imaginación interviene tanto en la vivencia
como en el recuerdo y este, muchas veces, es mucho más rico en matices y sugerencias.
Como menciona Bachelard: “No es un simple ejercicio de un hábito, es el placer de un
momento”6
Para motivos de esta reflexión, es importante destacar la importancia de que todo
proceso creativo ya sea de carácter urbano o arquitectónico se constituye de experiencias,
imágenes o metáforas, dado que nada se origina de la nada, todo tiene un antecedente, pero
asimismo se adquiere esa esencia imaginada que da carácter personal y nos hacer seres
únicos en el mundo. Bajo este argumento, la poética puede no solo ayudar a comprender el
proceso de creación, si no también ayuda a convertir el diseño en un diseño de calidad. Me
refiero a la poética que no solo está valorada en el proceso creativo, sino también al fin del
diseño que refleje lo sublime, lo íntimo y lo habitable en el objeto arquitectónico.
“Los límites de mi mundo son los límites de mi lenguaje” 7 al hacer mención de los
límites, en el diseño, los límites y fronteras son arbitrarios. La emergencia será entonces
una propiedad de los sistemas, los sistemas complejos se encuentran a partir de las ciencias
de conocimiento. Pero a todo ello, ¿Qué es la emergencia? La emergencia es el proceso de
formación de procesos a partir de reglas simples. Surgen en la interacción de las
propiedades emergentes, dan como resultado redes y sistemas complejos desarrollados en el
cerebro. El todo es más que la suma de sus partes.
La emergencia como el hecho que surge de las características del sistema, los
sistemas tienen emergencias, esa es una de las características de un sistema; dentro de la
emergencia se encuentra la auto organización, lo complejo no significa complicado. En ella
se realizan ciclos de retroalimentación que permiten que el sistema permanezca, la
homeostasis es una retroalimentación positiva, hace que crezca y permite que las
características del sistema permanezcan. Todo sistema en un escenario arquitectónico se
encuentra ante un momento de decisión.
6
Ibídem.
Casillas L., Gustavo. Cuso Antropología del diseño, complejidad y transdisciplina. del programa de Maestría
y Doctorado en Arquitectura, U.N.A.M., 09 de Abril del 2015.
7
10 | Antropología del diseño, complejidad y transdisciplina.
Desde la mirada del arquitecto, la arquitectura crea el espacio que habitamos, la
metáfora del lugar es construir lugares de acontecimiento; es decir, en donde la vida surge,
donde los recuerdos nacen y donde las experiencias se fortalecen. Al espacio construido se
le otorga vida estando e interactuando en él, solo entonces de aquel lugar cotidiano surge el
escenario de la Arquitectura, en donde el ser interactúa con una red de objetos que forman
parte de su experiencia en el espacio.
La red de objetos del escenario de la arquitectura del que hago mención, envuelve
por completo al individuo y lo protege, en él, la característica de constituir el ámbito en el
que el usuario actúa es lo prioritario. Esto propone concebir al escenario, como una fuente
de estimulaciones y recuerdos; una plataforma en la cual, el usuario habitante desarrolla
comportamientos, experiencias, y la propia formación de su ser. La función no pertenece al
objeto, la función es una propiedad de la propia red de los objetos, todo objeto el usuario lo
interpreta, la función es una propiedad o conglomerado de la red de objetos.
Al estar en el escenario de la arquitectura, se realiza una interacción, dependiendo
del tipo de interacción será el tipo de conocimiento, los objetos son parte de nuestro cuerpo
el impacto emocional de un escenario arquitectónico sobre un usuario habitante se
representa en las dimensiones y atributos que se detonan en el ambiente; es decir, las
variaciones asociadas en el estado emocional de un individuo revelan sentimientos que se
producen de la interacción del usuario habitante con la red de objetos.
Las respuestas afectivas ante el escenario arquitectónico se mueven dentro de la
perspectiva psico-ambiental8; en ella se enmarca claramente la atribución de significados a
los estímulos, ambientes y situaciones a los cuales están expuestos los usuarios habitantes.
Parece evidente que la respuesta afectiva constituye el primer nivel de respuesta en el
proceso de interacción del hombre con los sistemas y su escenario arquitectónico. Los
sistemas se componen en partes que funcionan de forma precisa y específica, como se ha
mencionado anteriormente, todo sistema tiene emergencia la sinergia actúa como un grupo
funcional de elementos que actúan como una sola unidad coherente.
8
La psicología ambiental es el estudio del comportamiento humano en relación con el medio ambiente
ordenado y definido por el hombre.
11 | Antropología del diseño, complejidad y transdisciplina.
“La sustancias tiene propiedades y las propiedades tienen atributos, de los atributos,
se pueden inferir las propiedades”9 la sustancia entre mente, cuerpo y sus atributos, no
existe mente sin cuerpo ni cuerpo sin mente, los objetos de diseño son parte de ese sistema,
pues no hay cultura sin objetos y la propia cultura está incorporada en ellos. La experiencia
será entonces una extensión de nuestro propio ser, es decir, la experiencia como teoría, una
forma de ver el mundo y su proceso creativo. La vivencia del habitar es la base
fundamental de la experiencia de la arquitectura en la que interviene, de una manera
definitiva, la representación del mundo, no solo el plano de lo físico sino también de lo
psicológico y lo cultural.
La arquitectura entonces, debe conservar el signo tradicional de un mundo basado
en el sentido propio del ser, en el que se extiende más allá de los límites del cuerpo,
invadiendo cada uno de los escenarios arquitectónicos que nos rodean, es decir, contemplar
la arquitectura como una extensión del ser y su vinculación con el cuerpo humano
(Bloomer, 1982). La experiencia de la arquitectura se logra al obtener una percepción de
nuestro entorno, las cosas que nos rodean, los recuerdos, la imaginación y la memoria. Las
sensaciones que sentimos al entrar a un espacio son intangibles y personales, estas
memorias cotidianas tratan de llevarnos a atmosferas en donde se puede disfrutar mejor del
estar y su configuración con el entorno.
La experiencia de los escenarios y sus objetos a los que responde la arquitectura,
demuestran la relación del cuerpo-ser con el espacio arquitectónico, si la arquitectura es una
interpretación de mundo y nuestra realidad, entonces, el espacio como dimensión interpreta
la existencia del hombre, es decir, la forma en como el hombre está en el mundo y sus
objetos. La arquitectura hace evidente lo que ya está y existe, por tanto, la experiencia no
depende del propio espacio arquitectónico, sin embargo se hace fuerte en medida que el
usuario-habitante interactúa con él y en él; estableciendo relaciones de vivencia y
configurando elementos tanto físicos como intangibles expresados en el mundo de los
objetos, que expresan la imagen de mundo cultural y social, construido en el escenario que
se habita.
9
Casillas L., Gustavo. Cuso Antropología del diseño, complejidad y transdisciplina. del programa de Maestría
y Doctorado en Arquitectura, U.N.A.M., 14 de Mayo del 2015.
12 | Antropología del diseño, complejidad y transdisciplina.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bachelard, Gastón. La poética del espacio. Argentina, Buenos Aires.: Ed. Fondo de
Cultura Económica, 2000.

Bloomer Kent. Cuerpo, memoria y arquitectura. Introducción al diseño
arquitectónico. España, Madrid.: Ed. H Blume, 1982.

Heidegger, Martín. Construir, Habitar, Pensar. España, Barcelona: Ed. Alción,
1985.

Saldarriaga, Alberto. La arquitectura como experiencia: espacio, cuerpo y
sensibilidad. Colombia, Bogotá: Ed. Villegas Editores, 2003.
13 | Antropología del diseño, complejidad y transdisciplina.
Descargar