SERPROAUDI, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE MEMORANDO DE PLANEACION AUDITORIA DE GESTION AREA FINANCIERA CLEANSKY, S.A. DE C.V. CON REFERENCIA AL 31 DE DICIEMBRE 2019 SERPROAUDI, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE I. Objetivo del documento Establecer una estrategia para la prestación del servicio de auditoría en el área financiera de la sociedad CLEANSKY, S.A. DE C.V., al 31 de diciembre 2019, con la finalidad de plasmar el alcance, oportunidad y dirección en la eficiencia, eficacia y economía de la revisión, dada la naturaleza de este trabajo, se tomó como base, las buenas prácticas en gestión y las Normas Internacionales de Auditoría, a fin de tener un marco de referencia que sirva de guía para plantear en la medida de lo aplicable la evaluación del área financiera, teniendo en cuenta que éstas normas no son específicas, pero se toman de base para los aspectos generales. II. Conocimiento de la empresa y del área financiera a) Antecedentes de la sociedad: La sociedad fue constituida de conformidad a las leyes de El Salvador el día, ante los oficios notariales de, la Sociedad fue constituida bajo la condición de Sociedad Anónima, sujeta al régimen de Capital Variable de Nacionalidad Salvadoreña, del domicilio de SERPROAUDI, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE b) Junta General de Accionista: Es el órgano supremo de la sociedad, sus resoluciones serán obligatorios para todos los accionistas, presentes o representados en las sesiones. c) Junta Directiva. Es la responsable de la administración de la sociedad y estará integrada por un presidente, un vicepresidente, un secretario, un primer director y un segundo director, cada director propietario tendrá su respectivo suplente. La junta directiva durará en el ejercicio de sus funciones un mínimo de tres años y un máximo de cinco, según lo determine la junta general de accionistas al momento de la elección. La actual Junta Directiva vence su período el 5 de octubre de 2014. NOMBRE CARGO Presidente Vice-Presidente Secretario Gerente General d) Estructura Organizativa SERPROAUDI, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE e) Identificación de las funciones del área financiera. ÁREA FINANCIERA Gerencia Financiera FUNCIONES - Establecer y revisar las finanzas de la empresa. - Elaborar y administrar la planeación financiera de corto y largo plazo para la empresa - Elaborar reportes financieros para la alta dirección. - Elaborar presupuestos Contabilidad - Registrar todos los movimientos en el sistema contable. - Elaboración de conciliaciones bancarias, de egresos e ingresos. - Cumplir con el pago de los impuestos Tesorería - Establece y desarrolla controles sobre la salvaguarda del efectivo... - Cobro de boletería. - Atención al usuario. SERPROAUDI, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE III. Propósito y objetivo de la Auditoría a) Propósito de la auditoría. La firma de auditoría ha sido contratada para llevar a cabo una revisión en el área financiera de la sociedad, verificación de cumplimientos de los objetivos y metas alcanzadas en el área para la sociedad CLEANSKY, S.A. DE C.V., para el período que finalizará el 31 de diciembre de 2019. b) Objetivos de la auditoría i. Objetivo General: Realizar una evaluación al proceso de gestión de la entidad CLEANSKY, S.A. DE C.V., con el fin de determinar el grado de economía, eficiencia, eficacia con que se manejan los recursos físicos, financieros, tecnológicos y su talento humano, los resultados obtenidos de sus planes, programas, objetivos, metas y políticas. ii. Objetivos específicos: a. Establecer si las operaciones financieras, administrativas, económicas se han realizado conforme a las normas legales y procedimientos que le son aplicables. b. Evaluar el sistema del control interno en el área financia para determinar si funciona efectivamente para la consecución de los siguientes objetivos básicos: Efectividad y eficiencia de las operaciones. Confiabilidad en la información financiera. Cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables. SERPROAUDI, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE c. Examinar la eficiencia, eficacia y economía de los recursos administrativos, contables, humanos y materiales del área financiera. d. Evaluar el grado de eficiencia en el logro de los objetivos previstos por el área y el grado de eficiencia y eficacia con que se han manejado los recursos disponibles. IV. Naturaleza y oportunidad del trabajo de auditoría a) La naturaleza de la revisión que se efectuara en el área financiera de la sociedad CLEANSKY, S.A. DE C.V., al 31 de diciembre 2019, se ha considerado en las circunstancias de lograr los objetivos de los procedimientos a aplicar, entre los cuales se realizaran: 1. Elaboración y valuación de Indicadores: Se realizaran pruebas para examinar el área financiera de las cuales se aplicaran procedimientos para obtener evidencia suficiente y competente, que permita determinar el comportamiento económico, el manejo de la entidad, con la finalidad de informar sobre el grado de correspondencia entre los elementos evaluados y los indicadores establecidos. 2. Examinar las estructuras de los diferentes elementos, misión, visión y objetivos. 3. Examinar el correcto uso de los controles internos del área financiera dentro de la organización. 4. Evaluar la adecuada aplicación de los manuales relativos al área financiera. SERPROAUDI, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE b) La oportunidad con que se alcanzaran los objetivos planteados en la etapa de la auditoría de la sociedad, será de acuerdo al cronograma de actividades, que está en función de fechas claves, tomando en cuenta la fecha de contratación, así como la disponibilidad del recurso humano para poder llevar a cabo este tipo de examen. V. Compresión y evaluación del control interno Los ejecutivos de la sociedad deberán de velar por el control interno, mediante estos controles se debe mantener la dirección de los objetivos de rentabilidad y la consecución de su misión. Los controles internos promueven la eficiencia, reducen los riesgos de pérdidas de activos, ayudan a asegurar la confiabilidad de los recursos financieros, así como el cumplimiento de leyes y regulaciones. a) El control consta de ocho componentes interrelacionados que se derivan de la forma como la administración maneja la organización, estará integrado por los siguientes componentes: 1. Ambiente de control 2. Establecimiento de objetivos 3. Identificación de riesgos 4. Evaluación de riesgos 5. Respuestas a los riesgos 6. Información y comunicación 7. Actividades de control SERPROAUDI, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE 8. Monitoreo y supervisión El control interno, consiste en un proceso multidireccional repetitivo y permanente, en el cual más de un componente influye en los otros. En este sentido, con el propósito de recabar información necesaria y útil sobre el área financiera, se realizó una entrevista al gerente financiero, también se dirigió al contador un cuestionario de control interno, para obtener la revisión del control interno. VI. Asignación y Presupuesto de Personal 1. Estructura del Personal Diana Esthefany Ramirez Rochac. Cargo. Auditor junior I Funcion. Auditor Encargado.. Jessica Esmeralda Benitez Ortiz. Cargo Auditor junior II. Funcion. Auditor Auxiliar. Elena Marilyn Lopez Manzanarez Cindy Lisbeth Mendez Ceron. cargo. Cargo. Auditor senior. Asistente de Grado II Funcion . Funcion. Supervisora. Integrante I Oscar Armando Carrillo Gomez. Cargo. Asistente Grado II. Funcion. Integrante II Ulises Antonio Cortez Mejia. Cargo. Asistente Grado II Funcion. Integrante III 2. Presupuesto Personal SERPROAUDI, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE Según oferta aceptada los Honorarios para realización de Auditoria Financiera y el monto acordado es de $3,000 + IVA lo cual son $3,390.00 al año, de lo cual se realizaran 4 visitas cada tres meses con una asignación de 8 horas por cada visita. La asignación de Auditores se designara de esta manera: Nombres y Apellidos Cargo Elena Marilyn López Manzanares Auditor Sénior Función Diana Esthefany Ramirez Rochac Auditor Junior I Supervisora Auditor Encargado Jessica Esmeralda Benítez Ortiz Auditor Junior II Auditor Auxiliar Cindy Lisbeth Méndez Cerón Oscar Armando Carrillo Gómez Ulises Antonio Cortez Mejía Monto por Hora $ 30.00 HORAS Total 9 $ 270.00 $ 15.00 15 $ 225.00 $ 15.00 14 $ 210.00 Asistente Grado II Integrante I $ 8.00 30 $ 240.00 Asistente Grado II Integrante II Asistente Grado II Integrante III $ $ 8.00 8.00 30 30 $ $ 240.00 240.00 $ 1,425.00 VII. Evaluación de riesgos La matriz de probabilidad e impacto será la herramienta a través de la cual se ubicaran los riesgos, interceptando la probabilidad y el impacto, dependiendo del valor obtenido se tendrán categorías que permitirán priorizar la aplicación de medidas para el tratamiento de los riesgos, se clasificaran en tres zonas de riesgo: Zona de riesgo aceptable, significativo, inaceptable. Color criticidad Puntuación del control interno 1 –2 3 –5 6 -10 Valoración del riesgo Zona de riesgo aceptable. Zona de riesgo significante. Zona de riesgo inaceptable. SERPROAUDI, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE Con el fin de llevar a cabo el análisis cualitativo de riesgos se define los diferentes niveles de probabilidad e impacto con los cuales se evaluaran los riesgos encontrados por el personal asignado de auditoría. NIVEL PROBABILIDAD Bajo Medio Alto 1 2 3 NIVEL 1 2 3 IMPACTO Leve Moderado Grave PUNTUACION 1 –2 3 –5 6 –10 Apetito al riesgo Mapa de criticidad de los riesgos Criticidad de los Riesgos Impacto 3 2 1 Grave Moderado Leve 3 2 1 Baja 1 6 4 2 Moderado 2 9 6 3 Grave 3 Probabilidad EVALUACION DEL RIESGO Para efectos de la matriz, se consideran las categorías de riesgos que representan, una puntuación de moderada y alta, la cual posee una escala de 3 –9, y los que tengan entre1-2, se consideran tolerables. La importancia sobre la evaluación del riesgo permite, considerar la amplitud con que los eventos potenciales impacten en la consecución de los objetivos a la empresa, a continuación se define en que consiste cada campo de la matriz presentada en el cuadro anterior: Riesgo: Es la amenaza concreta de daño que yace sobre la organización, en todo tiempo de las operaciones del mismo, pero que puede materializarse en algún momento o no. SERPROAUDI, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE Probabilidad: La posibilidad de ocurrencia del riesgo o la unidad por la cual se mide el riesgo; esta puede ser medida con criterios de frecuencia, o teniendo en cuenta la presencia de factores internos y externos que pueden propiciar el riesgo, aunque este no se haya presentado nunca. Impacto: Bajo: Sin mayor importancia, se puede aceptar el riesgo ante su ocurrencia. Medio: La probabilidad de ocurrencia de un evento, presenta una vulnerabilidad media a la organización. Alto: La probabilidad de ocurrencia de un evento seria potencialmente desastroso. Valoración del Riesgo: tratamiento de los riesgos, los cuales se clasificaran en tres zonas de riesgo: aceptable (color verde), significativo (amarillo), inaceptable (rojo). Identificación del tipo de riesgo según impacto: Se debe tener constituida y administrada una cartera de riesgos, ya que será útil, identificarlo según el impacto del riesgo. VIII. Diseño de modelo de programas aplicables a la auditoría de gestión en el área financiera. Se diseñan los modelos de programas para efectos didácticos, por lo tanto pueden ser tomados de base por los profesionales en contaduría pública y auditoría a la hora de efectuar encargos de este tipo de revisión, no obstante puede modificarlos y adaptarlos de acuerdo a su necesidad, cuando realice su trabajo, a continuación se presentan los siguientes modelos: SERPROAUDI, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE A- Programa de Auditoria para el Departamento de Contabilidad CLIENTE: CLEANSKY, S.A. DE C.V. AREA FUNCIONAL: Registros PERIODO: Del 01 de Enero de 2019 al 31 de Diciembre de 2019 1. 1. 2. OBJETIVO GENERAL: Asegurar que todos los eventos realizados en la empresa se Registren adecuadamente, con el propósito de verificar que la información Financiera sea razonable. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Verificar que no existan restricciones y anomalías en los registros proporcionados Evaluar el control interno de la empresa con relación al manejo de Registros PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA DEL CONTROL INTERNO DEL RUBRO 1. Solicite los comprobantes contables del período a evaluar. 2. Verificar si los registros contables están clasificados correctamente y numerados cronológicamente, correlativamente y debidamente archivados. 3. Comprobar que todos los documentos debidamente firmados y autorizados. estén 4. Cotejar si cada comprobante posee los documentos de respaldo correspondiente. 5. Compruebe que los registros se han efectuado oportunamente de acuerdo a la fecha de la documentación de soporte. REF. P. T HECHO POR FECHA SERPROAUDI, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE 6. Monitoree si los informes de control contable general son oportunos, sencillos de uso y diseñados de forma adecuada que permita obtener la información necesaria fácilmente. 7. Verificar si los registros contables se efectúan de acuerdo a la naturaleza de la transacción y el catálogo de cuentas autorizado. 8. Constatar si se toma la acción correctiva cuando se detectan desviaciones significativas contables y financieras. B- Programa de Auditoria para Efectivo y Equivalente de Efectivo CLIENTE: CLEANSKY, S.A. DE C.V. CUENTA: Efectivo y Equivalentes de Efectivo PERIODO: Del 01 de Enero de 2019 al 31 de Diciembre de 2019 1. 1. 2. OBJETIVO GENERAL: Determinar si los saldos de las partidas que aparecen en el Balance general representan con fiabilidad y razonabilidad, los recursos en la cuenta Efectivo y Equivalente. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Verificar que no existan restricciones y anomalías en los saldos de las partidas que aparecen en el Balance General. Evaluar el control interno de la empresa con relación al manejo de efectivo y equivalente. PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA DEL CONTROL INTERNO DEL RUBRO 1. Solicitar manual de procedimientos de control interno del área de Tesorería. 2. Verificar que se cumplan los procesos de control interno con las personas involucradas. 3. Hacer Resumen de la evaluación, estableciendo REF. P. T HECHO POR FECHA SERPROAUDI, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE áreas de mayor riesgo detectadas y alcance de procedimientos a desarrollar en esas áreas. PREPARACIÓN DE LA CEDULA MATRIZ(SUMARIA) 4. Preparar cedula Matriz (o denominada sumaria o llave). REVISIÓN DE SALDOS BANCARIOS 5. Solicitar a Tesorería el Informe de disponibilidad de saldos bancarios diario y mensual. 6. Verificar saldos de disponibilidad con los auxiliares contables. 7. Verificar que existan conciliaciones bancarias y estén debidamente firmadas por el personal responsable, al revisar las conciliaciones realizar lo siguiente: 8. Indagar respecto a depósitos y desembolsos significativos y que estos estén debidamente registrados. 9. Seleccione partidas contables de ingresos para verificar registros adecuados y documentación de soporte. ARQUEO DE CAJA 10. Se presenta sin previo aviso con el encargado de fondos de Caja Chica y se explica el motivo de la visita. 11. 2. Elaborar cedula de detalle que refleje el fondo y la persona responsable de Caja Chica, verificando que esté debidamente autorizado por la administración. 12. Proceder a efectuar el arqueo en presencia de la persona responsable, verificar la existencia de efectivo y posteriormente la existencia de vales provisionales y definitivos con sus respectivos documentos de respaldos, liquidaciones pendientes de reintegro, cheques pendientes de reintegro, etc. 13. Hacer las anotaciones en la cédula de arqueo en forma adecuada y establece la sumatoria del efectivo, vales provisionales y definitivos, cheques pendientes de reintegro, etc. 14. De existir variaciones, lo manifiesta al encargado para que dé explicaciones y si persisten, deja la SERPROAUDI, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE anotación correspondiente en la cédula, debiendo reintegrar los fondos, si es faltante o remesarlo si fuera sobrante. 15. Prepara resumen y conclusiones de los arqueos efectuados. 16. Prepara informe de observaciones y recomendaciones. C- Programa de Auditoria para Documentos y Cuentas por Cobrar a Clientes. CLIENTE: CLEANSKY, S.A. DE C.V. CUENTA: Documentos y Cuentas por Cobrar Cliente PERIODO: Del 01 de Enero de 2019 al 31 de Diciembre de 2019 1. 1. 2. OBJETIVO GENERAL: Verificar que las cuentas a cobrar representan todos los importes adeudados a la entidad a la fecha del cierre del ejercicio contable y que hayan sido adecuadamente registradas. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Establecer que las cuentas a cobrar estén apropiadamente descritas y clasificadas, y si se han realizado adecuadas exposiciones de estos importes. Revisar que los asientos contables de las cuentas por cobrar estén registrados de forma correcta. PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA DEL CONTROL INTERNO DEL RUBRO: 1. Solicitar al área de facturación, cobranzas el detalle de las facturas emitidas. 2. Verificar que se cumplan los procesos de control interno con las personas involucradas. REF. P. T HECHO POR FECHA SERPROAUDI, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE FORMULACIÓN DE LA CÉLULA MATRIZ (SUMARIA) 3. Preparar la cédula matriz (sumaria o llave) REVISIÓN ANALÍTICA 4. Revisar los saldos incluidos en la cédula matriz y los análisis correspondientes para determinar: a) La razonabilidad y consistencia. b) Cualquier omisión evidente y si existen partidas que deban de ser reclasificadas. ANÁLISIS DE CUENTAS 5. Solicitar el detalle de saldos de las cuentas por cobrar comerciales y verificar sumas; así como, cruzar con los registros auxiliares, el libro mayor y la cédula matriz. 6. Verificar la clasificación de los saldos por antigüedad, cruzando estos saldos con los registros auxiliares o con su documentación sustentadora. 7. Verificar si en dichos análisis se incluyen saldos que no provienen de ventas y/o servicios. En caso afirmativo, evalúe si se requiere una reclasificación de saldos. SALDOS ACREEDORES 8. Analizar los saldos acreedores significativos y evaluar lo siguiente: a) La posibilidad que existan servicios no contabilizados o facturados. b) Si se requiere una reclasificación de saldos. COBRABILIDAD - PROVISIÓN PARA COBRO DUDOSO 9. Determinar el grado de cobrabilidad con referencia a su antigüedad respecto al saldo de la cuenta, aplicar los procedimientos siguientes: a) Solicitar un listado de los saldos por antigüedad, verificando su inclusión en la provisión para cuentas de cobranza dudosa. b) Revisar saldos acumulados importantes; y al SERPROAUDI, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE respecto, solicitar información sobre las acciones de cobranzas realizadas y los resultados obtenidos. c) Verificar la provisión acumulada de las cuentas por cobrar dudosas y la provisión anual. 17. De existir variaciones, lo manifiesta al encargado para que dé explicaciones y si persisten, deja la anotación correspondiente en la cédula. 18. Prepara resumen y conclusiones de las revisiones efectuadas 10. Prepara informe de observaciones y recomendaciones D- Programa de Auditoria para Cuentas por cobrar a Empleados CLIENTE: CLEANSKY, S.A. DE C.V. CUENTA: Cuentas por Cobrar Empleados PERIODO: Del 01 de Enero de 2019 al 31 de Diciembre de 2019 1. 1. 2. OBJETIVO GENERAL: Conocer el procedimiento administrativo y contable para el adecuado registro, control, y manejo de “Cuentas por Cobrar a Empleados” OBJETIVOS ESPECIFICOS: Verificar si existe una adecuada segregación de funciones de autorización del crédito, entrega de préstamos, registro contable, custodia y cobro de estos valores. Revisar si existe vigilancia permanente y efectiva sobre los vencimientos y cobros, mediante la elaboración de análisis de antigüedad de saldos. PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA DEL CONTROL INTERNO DEL RUBRO: 1. Solicitar al área de cobranzas el detalle de los prestamos emitidos al personal REF. P. T HECHO POR FECHA SERPROAUDI, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE 2. Verificar que se cumplan los procesos de control interno con las personas involucradas. FORMULACIÓN DE LA CÉLULA MATRIZ (SUMARIA) 3. Preparar la cédula matriz (sumaria o llave) REVISIÓN ANALÍTICA 4. Revisar las aprobaciones de los préstamos otorgados, así como las políticas de préstamos. 5. Analizar los datos de los registros sobre el control de las cuentas corrientes individuales. 6. Analizar la cobrabilidad y antigüedad de las cuentas por cobrar al personal 7. Revisar los intereses por cobrar, y los cálculos que se efectúa y cruzar con las cuentas de resultados. E- Programa de Auditoria para Cuentas de Inventarios. CLIENTE: CLEANSKY, S.A. DE C.V. CUENTA: Inventarios. PERIODO: Del 01 de Enero de 2019 al 31 de Diciembre de 2019 1. 1. 2. OBJETIVO GENERAL: Verificar el Inventario en existencia, si se registra, existe y es propiedad de la empresa OBJETIVOS ESPECIFICOS: 2. Confirmar que los inventarios están registrados y se lleve el costo según los métodos aceptados y autorizados en las políticas del sistema contable. 3. Verificar que se cumplen las políticas contables referente a los niveles de inventarios y su obsolescencia REF. P. HECHO FECHA PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA T POR DEL CONTROL INTERNO DEL RUBRO: SERPROAUDI, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE 11. Solicitar los manuales y políticas del control de inventario. 12. Solicitar el acta de inventario. 13. Solicitar el inventario físico a final del periodo contable. FORMULACIÓN DE LA CÉLULA MATRIZ (SUMARIA) 14. Preparar la cédula matriz (sumaria o llave) REVISIÓN. 1. Comprobar si las partidas en inventario están consolidadas al costo o mercado, al que sea más bajo, de acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financieras (PYME). 2. Verificar si las existencias de los inventarios están recopiladas, calculadas, valuadas uniformemente, soportadas y reflejadas correctamente en los registros auxiliares (Totalidad, Existencia, Exactitud y Presentación). 3. Comprobar que los inventarios al cierre del periodo han sido determinados, en cuanto a cantidades, precios, cálculos, y existencia, sobre una base que guarda uniformidad con la utilizada en los inventarios al cierre del periodo anterior. 4. . Verificar que los listados de los inventarios están recopilados, calculados, sumados y resumidos correctamente, y si los totales se reflejan debidamente en la contabilidad de la empresa. 5. Realizar una verificación de la existencia de las cotizaciones para la compra de materiales y demás elementos constitutivos del inventario. 6. Hacer una verificación de las cifras de los auxiliares con los saldos del mayor para determinar existencia. SERPROAUDI, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE 7. La constitución de la Provisión para protección de inventarios cubre las contingencias de pérdidas que puedan originarse en disminuciones físicas y monetarias (Exactitud, Valuación y Presentación). CRITERIOS DE EVALUACION 8. Los Inventarios se deben identificar y clasificar de acuerdo a su naturaleza en los registros contables. 9. Los productos terminados deben comprender los bienes producidos o adquiridos a cualquier título, con el propósito de ser comercializados y para la prestación de servicios en desarrollo de la actividad propia del ente. 10. Los Inventarios deben registrarse por el costo histórico o precio de adquisición, conformado por las erogaciones y cargos directos e indirectos necesarios para colocarlos en condiciones de utilización o venta. SERPROAUDI, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE F- Programa de Auditoria para Cuentas de Propiedad Planta y Equipo. CLIENTE: CLEANSKY, S.A. DE C.V. CUENTA: Propiedad Planta y Equipo. PERIODO: Del 01 de Enero de 2019 al 31 de Diciembre de 2019 1. 1. 2. OBJETIVO GENERAL: Realizar una auditoría a los activos fijos que permita a los usuarios de la información tomar de decisiones en condiciones de menor incertidumbre. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Cerciorarse que todos los bienes se encuentren reflejados en el Balance. Investigar y revelar de manera razonable los métodos de valuación utilizados. REF. P. HECHO FECHA PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA T POR DEL CONTROL INTERNO DEL RUBRO: 1. Solicitar el manual y políticas relacionado a la propiedad planta y equipo. 2. Verificar que se cumplan los procesos de control interno con las personas involucradas. FORMULACIÓN DE LA CÉLULA MATRIZ (SUMARIA) 3. Preparar la cédula matriz (sumaria o llave) REVISIÓN ANALÍTICA 4. Revisar la razonabilidad de los memorandos técnicos preparados por la Compañía, relacionados con los componentes, vidas útiles y métodos de depreciación. 5. Revisar que exista un sistema de control de los activos fijos, que esté actualizado y que sea SERPROAUDI, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE adecuado a las condiciones de la compañía. 6. Verificar que la Compañía realice conteos físicos de las propiedades, planta y equipo existentes periódicamente, que se dejen actas debidamente firmadas por los responsables, y que se efectúen los ajustes contables cuando se requiera. 7. Mediante la selección de una muestra con base a la frecuencia del control, verifique si las compras de propiedades, planta y equipo son aprobadas con base al manual de cuantías y autorizaciones o en su defecto son aprobadas por la Junta Directiva, otro órgano corporativo, o la gerencia, y si se deja como evidencia las respectivas actas. 8. Validar si los activos de la Compañía están identificados mediante etiquetas de código de barras en el cual se le asigna un número de identificación del bien. 9. Examinar contratos de arrendamientos. 10. Verificar los documentos que den fe de la posesión legal de la propiedad planta y equipo. 11. Examinar y verificar el proceso de con que se realizan las estimaciones. 12. Revisión de política de depreciación. 13. Solicitar detalle de las provisiones para la depreciación. 14. Preparación de un análisis de la depreciación acumulada. SERPROAUDI, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE G- Programa de Auditoria para Cuentas por Pagar a Corto Plazo CLIENTE: CLEANSKY, S.A. DE C.V. CUENTA: CUENTAS POR PAGAR A CORTO PLAZO PERIODO: Del 01 de Enero de 2019 al 31 de Diciembre de 2019 1. 2. OBJETIVO GENERAL: Verificar que las cuentas a pagar representen todos los importes que mantienen la entidad por recursos y servicios adquiridos a la fecha del cierre del ejercicio, y que estas hayan sido adecuadamente registradas. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Determinar que los pasivos a corto plazo, realmente existan y constituyan obligaciones pendientes de pago a la fecha del balance general. Verificar que las cuentas a pagar estén apropiadamente descritas y clasificadas. PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA 1. Verificar la existencia de una adecuada segregación de las funciones de autorización, compra, recepción, inspección y revisión de la documentación sustentadora, registro y pago. 2. Observar la vigencia de los niveles de autorización para contraer pasivos, gravar activos y constituir garantías. 3. Revisar las comparaciones periódicas de los saldos de los auxiliares de cuentas colectivas, contra las cuentas de control, efectuadas por la entidad. 4. Revisar los reportes internos en los que se incluyan análisis de vencimientos. 5. Revisar la suficiencia de las estimaciones para cubrir obligaciones legales y contractuales. REF. P. T HECH O POR FECHA SERPROAUDI, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE 6. Verificar que periódicamente se comparen los saldos de los auxiliares con las cuentas correlativas y contra las cuentas de control. 7. Establecer las garantías que respaldan la obligación y revisar que la decisión conste en las actas de directorio o comité. Elaborar un extracto del mismo. Prueba sustantiva 8. Solicitar estados de cuenta directamente a los proveedores, cuyo volumen o el valor de las transacciones sea alto, así como de proveedores que presenten saldos significativos. 9. Preparar un control de los estados de cuenta de los proveedores y conciliar con los saldos según libros y proceder a revisar la documentación de soporte. 10. Resumir y analizar los resultados de la circularización y de las conciliaciones, clasificando las diferencias por tipo, investigando los saldos que no coincidan. 11. Revisar la cuenta de control por el período de análisis e investigar los asientos importantes o no usuales, o los aumentos o disminuciones significativas al cierre del ejercicio. 12. Seleccionar de los registros de compras, todas las facturas superiores a un determinado importe, examinar y revisar la documentación de soporte correspondiente cruzando con cuentas por pagar. 13. Seleccionar de los registros de egresos, los pagos superiores a un determinado importe y revisar la documentación de soporte correspondiente cruzando con cuentas por pagar. 14. Determinar si los procedimientos de corte fueron apropiados, a fin de cerciorarse de que las compras y notas de cargo hayan sido registradas en el período contable correcto. 15. Analizar las cuentas que han permanecido por mucho tiempo pendientes de pago y establecer las causas. 16. Verificar la existencia de garantías que respaldan las SERPROAUDI, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE obligaciones, analizar su actualización y que conste en actas del directorio o comité la decisión tomada. Elaborar un extracto del mismo. 17. Determinar la adecuada presentación de este rubro en el estado de situación financiera. H- Programa de Auditoria para Cuentas por Pagar a Largo Plazo CLIENTE: CLEANSKY, S.A. DE C.V. CUENTA: PASIVO A LARGO PLAZO PERIODO: Del 01 de Enero de 2019 al 31 de Diciembre de 2019 1. 2. OBJETIVO GENERAL: Determinar que todas las deudas contraídas con vencimientos a más de un año de la fecha del balance, estén registradas en cuentas y se presenten en el balance. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Cerciorarse de que todos los saldos que muestran las cuentas y documentos por pagar corresponden efectivamente a obligaciones reales y pendientes de cubrir. Asegurarse de la correcta clasificación de las obligaciones, es decir, si parte el pasivo a largo plazo vence dentro del año siguiente, deberá ser excluido de este rubro y pasarse al Pasivo corriente. PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA 1. Verificar la existencia de una adecuada segregación de las funciones de autorización, aprobación y registro de los contratos de préstamos y obligaciones a largo plazo. 2. Observar la vigencia de niveles de autorización para contraer pasivos, gravar activos y constituir garantías a largo plazo. 3. Aplicar el cuestionario de control interno a efecto de evaluar el grado de confiabilidad del mismo, teniendo en cuenta que las respuestas deben ser confirmadas variando en algunos casos el alcance del examen. 4. Asegurar que la entidad efectúa comparaciones REF. P. T HECH O POR FECHA SERPROAUDI, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE periódicas de los saldos de los auxiliares de cuentas colectivas, contra las cuentas de control. 5. Asegurarse de que el respectivo pasivo ha sido debidamente contabilizado. 6. Examinar los documentos cancelados con respecto a deudas liquidadas durante el periodo. 7. Verificar aritméticamente el monto de los intereses vencidos, efectúe comprobación en la cuenta de gastos respectivas. 8. Determinar si alguno de los activos de la empresa ha sido prendado, hipotecado o en alguna forma comprometido en garantía de sus deudas. 9. Cerciorarse que los gravámenes se divulguen en una nota a los estados financieros. 10. Solicitar confirmación de saldos de obligaciones y/o prestamos pagar. 11. Revisar los contratos de préstamos, preparando un resumen de los mismos, y verificando lo siguiente: Monto de la deuda Vencimiento de las amortizaciones Inscripción en los registros públicos 12. Verificar que los pagos de amortizaciones e intereses se hayan efectuado en el periodo subsecuente a la fecha del balance para determinar la corrección de la operación. 13. Verificar los vencimientos de las amortizaciones de las deudas para comprobar que aquellas cuotas que venzan dentro del siguiente año, se considere clasificados dentro del Pasivo corriente. 14. Evaluar la suficiencia de las estimaciones para cubrir las obligaciones legales y contractuales a largo plazo. Pruebas sustantivas 15. Obtener un detalle de los pasivos al cierre del ejercicio, señalando: SERPROAUDI, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE Descripción e importe, incluyendo los saldos al principio y final del período. Los incrementos y disminuciones durante el período. Las fechas de origen y de vencimiento. Los intereses pagados y acumulados, así como las condiciones y fechas de pago según el contrato. Las garantías otorgadas. Cualquier otra información relevante. 16. Revisar la documentación de soporte de las partidas importantes. 17. Seleccionar incrementos durante el período y verificarlas contra: Los contratos de préstamos u otra evidencia externa. Considerar particularmente los detalles de las transacciones. La recepción de fondos. Las actas de juntas del consejo de administración, así como cualquiera otra autorización apropiada. Cerciorarse de que el tratamiento contable haya sido apropiado en los casos en que se hayan emitido obligaciones con un descuento o una prima. 18. Seleccionar disminuciones durante el período y verificarlas contra: Los contratos de préstamo u otra evidencia externa. Los cheques de pago. 19. Verificar que el pasivo por concepto de intereses sea correcto. 20. Cotejar el total de cargos por concepto de intereses contra las cuentas de gastos, y revisar con objeto de detectar posibles pasivos omitidos. 21. Obtener confirmación directa del importe de los préstamos, las garantías otorgadas, los intereses devengados, etc. SERPROAUDI, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE I- Programa de Auditoria para Cuentas de Patrimonio CLIENTE: CLEANSKY, S.A. DE C.V. CUENTA: Patrimonio. PERIODO: Del 01 de Enero de 2019 al 31 de Diciembre de 2019 OBJETIVO GENERAL: 1. Asegurar que el patrimonio total y los cambios habidos son consistentes con el negocio y su actividad, realizando seguimiento que permita establecer mejoras al proceso. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1. Comprobar que los saldos y movimientos estén de acuerdo con la escritura constitutiva y sus modificaciones, el régimen legal aplicable y los acuerdos de los accionistas y de la administración. 2. Evaluar el control interno de la empresa con relación al manejo de la cuenta de patrimonio. REF. HECHO FECHA PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA P. T POR DEL CONTROL INTERNO DEL RUBRO 1. Solicitar manual de procedimientos de control interno del área de patrimonio. 2. Verificar que se cumplan los procesos de control interno con las personas involucradas. 3. Hacer Resumen de la evaluación, estableciendo áreas de mayor riesgo detectadas y alcance de procedimientos a desarrollar en esas áreas. PREPARACIÓN DE LA CEDULA MATRIZ(SUMARIA) 4. Preparar cedula Matriz (o denominada sumaria o llave). REVISIÓN DE SALDOS DE LA CUENTA DE PATRIMONIO. 5. Solicitar la escritura de constitución. 6. Verificar la escritura de constitución. 7. Solicitar el libro de aumento y disminución de SERPROAUDI, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE capital. 8. Verificar los aumentos del capital social. 9. Solicitar el libro de actas de pérdidas acumuladas o utilidades. J- Programa de Auditoria para Cuentas de Ventas CLIENTE: CLEANSKY S.A DE C.V CUENTA: Ventas PERIODO: Del 01 de Enero de 201x al 31 de Diciembre de 201x 1. 1. 2. OBJETIVO GENERAL: Verificar las sumas de los registros de ventas por periodo establecido y cotejarse los totales contra las cuentas de ventas y cuentas por cobrar de la misma. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Revisar que los asientos contables de las ventas realizadas estén registradas correctamente con sus respectivas facturas. Evaluar el control interno de la empresa con relación a las ventas que se realizan. PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA DEL CONTROL INTERNO DEL RUBRO 1. Solicitar manual de procedimientos de control interno del área de ventas. 2. Verificar que se cumplan los procesos de control interno con las personas involucradas. PREPARACIÓN DE LA CEDULA MATRIZ(SUMARIA) 3. Preparar cedula Matriz (o denominada sumaria o llave). REVISION ANALITICA 4. Solicitar información que compruebe los registros de ventas 5. Verificar saldos de disponibilidad con los auxiliares contables. 6. Seleccione partidas contables de ingresos para verificar registros adecuados y documentación de soporte. 7. Prepara resumen y conclusiones de las revisiones efectuadas 8. Prepara informe de observaciones y recomendaciones FACTURACION 9. Se presenta sin previo aviso con el encargado de facturación REF. P. T HECHO POR FECHA SERPROAUDI, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE 10. Revisión flete, el seguro y otros cargos adicionales deben comprobarse con exactitud y procedencia. 11. Revisar los cálculos y sumas de las facturas con sus respectivas comprobaciones. 12. Prepara informe de observaciones y recomendaciones. K- Programa de Auditoria para Cuentas de Costo CLIENTE: CLEANSKY S.A DE C.V CUENTA: Costos PERIODO: Del 01 de Enero de 201x al 31 de Diciembre de 201x 1. 1. 2. OBJETIVO GENERAL: Conocer el procedimiento administrativo y contable para el adecuado registro, control, y manejo de “Costos” OBJETIVOS ESPECIFICOS: Verificar si los costos de las mercancías realizadas durante el periodo están debidamente registradas Revisar si existe vigilancia permanente y efectiva para la elaboración de los productos PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA DEL CONTROL INTERNO DEL RUBRO: 1. Solicitar al área de contabilidad informes y comprobantes de los costos. 2. Verificar que se cumplan los procesos de control interno con las personas involucradas. FORMULACIÓN DE LA CÉLULA MATRIZ (SUMARIA) 3. Preparar la cédula matriz (sumaria o llave) REVISIÓN ANALÍTICA 4. Revisar las aprobaciones de los costos realizados, así como las políticas para determinarlo como un costo. 5. Analizar los datos de los registros sobre el control de costos. 6. Verificar si los costos de inventario están siendo registrados correctamente. REF. P. T HECHO POR FECHA SERPROAUDI, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE 7. Revisar el control de materias primas (Kardex) 8. Prepara resumen y conclusiones de las revisiones efectuadas 9. Prepara informe de observaciones y recomendaciones L- Programa de Auditoria para Cuentas de Gastos CLIENTE: CLEANSKY S.A DE C.V CUENTA: Gastos PERIODO: Del 01 de Enero de 201x al 31 de Diciembre de 201x 1. 1. 2. OBJETIVO GENERAL: Verificar la cuenta de gasto de la entidad a la fecha del cierre del ejercicio contable y que hayan sido adecuadamente registrados. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Establecer que la cuenta de gasto esté apropiadamente descritas y clasificadas, y si se han realizado adecuadas exposiciones de estos importes. Revisar que los asientos contables de las cuentas de gastos estén registrados de forma correcta. PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA DEL CONTROL INTERNO DEL RUBRO: 9. Solicitar al área de facturación, el detalle de las facturas emitidas realizadas como gastos. 10. Verificar que se cumplan los procesos de control interno con las personas involucradas. 11. Verificar que las cuentas de gastos estén adecuadamente respaldadas. FORMULACIÓN DE LA CÉLULA MATRIZ (SUMARIA) 12. Preparar la cédula matriz (sumaria o llave) REVISIÓN ANALÍTICA 13. Revisar los saldos incluidos en la cédula matriz y los análisis correspondientes para determinar: c) La razonabilidad y consistencia. d) Cualquier omisión evidente y si existen partidas que REF. P. T HECHO POR FECHA SERPROAUDI, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE deban de ser reclasificadas. 14. Evaluar si existen partidas obsoletas o de lento movimiento. ANÁLISIS DE CUENTAS 15. Solicitar el detalle de saldos de las de gastos y verificar sumas; así como, cruzar con los registros auxiliares, el libro mayor y la cédula matriz. 16. Verificar la clasificación de los saldos por antigüedad, cruzando estos saldos con los registros auxiliares o con su documentación sustentadora. 17. Verificar si en dichos análisis se incluyen saldos que no provienen de gastos. En caso afirmativo, evalúe si se requiere una reclasificación de saldos. 18. Prepara resumen y conclusiones de las revisiones efectuadas 19. Prepara informe de observaciones y recomendaciones M-Programa de Auditoria para Cuentas de Planilla de Sueldos y Salarios CLIENTE: CLEANSKY S.A DE C.V CUENTA: Planilla de sueldos y salarios PERIODO: Del 01 de Enero de 201x al 31 de Diciembre de 201x 1. 1. 2. OBJETIVO GENERAL: Determinar que los salarios de los trabajadores de libre nombramiento y remoción cuenten con las autorizaciones apropiadas. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Comparar las horas trabajadas calculadas al trabajador con el registro de asistencia y verificar si coinciden los totales Verifique los sueldos y salarios pagados sobre la base del registro de asignación de cargo y al tabulador de sueldos y salarios PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA DEL CONTROL INTERNO DEL RUBRO: REF. P. T HECHO POR FECHA SERPROAUDI, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE 20. Solicitar al área de contabilidad planillas de sueldos y salarios a empleados. 21. Verificar que se cumplan los procesos de control interno con las personas involucradas. 22. Verificar que las planillas estén elaboradas adecuadamente con sus respectivas deducciones. FORMULACIÓN DE LA CÉLULA MATRIZ (SUMARIA) 23. Preparar la cédula matriz (sumaria o llave) REVISIÓN ANALÍTICA 24. Revisar los saldos incluidos en la cédula matriz y los análisis correspondientes para determinar: e) La razonabilidad y consistencia. f) Cualquier omisión evidente y si existen partidas que deban de ser reclasificadas. ANÁLISIS DE CUENTAS 25. Solicitar y verificar del personal. el cronograma vacacional 26. Verificar las vacaciones otorgadas al personal con el expediente respectivo, el cual debe contenerla solicitud de vacaciones correspondiente debidamente firmada por el trabajador y el jefe de la unidad. 27. Investigar cualquier fluctuación en sueldos, salarios y comisiones. 28. Comparar el monto neto de la nómina con el cheque emitido. 29. Revisar la nómina del personal contratado y determinar sí está conforme a lo establecido en la Ley. 30. Observar otros cálculos y registros inusuales en el procedimiento de elaboración y pago denomina 31. Evaluar si existen partidas obsoletas o de lento movimiento. 32. Verificar la transferencia de la cuenta matriz a la cuenta de Fondos a tercero por las retenciones SERPROAUDI, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE laborales de acuerdo a lo establecido en las leyes del mismo 33. Prepara resumen y conclusiones de las revisiones efectuadas 34. Prepara informe de observaciones y recomendaciones IX. Marcas de Auditoría Las marcas son los símbolos empleados por el auditor para indicar los procedimientos aplicados, dichos símbolos se registraran en cada uno de los papeles de trabajo elaborados en el transcurso de la revisión en gestión, los cuales se detallan a continuación: Hoja de Marcas Cliente Significados Marcas Fechas Cotejado con Libros ¥ Cotejado con Documentos § Conciliado © Revisado Verificado con Registros Auxiliares ¢ Sumatoria Vertical ¶ Sumatoria Horizontal Ϟ Calculo Verificado ᵔ Circularizado Circulación Confirmada ® Inspección Física Ψ No Reune Requisitos Ø Totalizado Pendiente de registro « SERPROAUDI, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE Realizado por: ___________________ Supervisado por: _________________ Autorizado por Socio: ______________ Fecha: ___________ Fecha: ___________ Fecha: ____________ SERPROAUDI, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES – ELABORACION DE AUDITORIA ABRIL ACTIVIDADES ACEPTACIÓN DEL CLIENTE PARA ELABORACIÓN DE LA AUDITORIA PREPARACION DE CARTA DE ACEPTACION DE AUDITORIA ENTREGA DE LA CARTA DE ACEPTACION DE AUDITORIA AL CLIENTE ELABORACION DE MANUAL DE PROCESOS Y CONTROL DE CALIDAD ASIGNACION DE LOS AUDITORES QUE DESARROLLARAN LA AUDITORIA. ELABORACION DEL CUESTIONARIO DEL CONTROL INTERNO ENTREGA DE CUESTIONARIO CONTROL INTERNO A CLIENTE SEMANA 1 2 3 SEMANA VACACION MAYO JUNIO SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEM 2 1 2 3 4 1 13 14 15 16 17 20 21 22 23 24 6 7 9 12 14 16 19 21 23 26 28 30 2 4 6 9 11 SEMANA 3 SEMANA 4 SERPROAUDI, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE ELABORACION DE LA PLANEACION DE AUDITORIA A DESARROLLAR REALIZACION DE REQUISICIONES DE DOCUMENTACION DEL CLIENTE IDENTIFICAR LAS AREAS A AUDITARSE REALIZAR LOS RESPECTIVOS PAPELES DE TRABAJO DE LAS CUENTAS RECOPILACION DE LA INFORMACION SOLICITADA REVISION DE LA DOCUMENTACION FINANCIERA EMITIDA POR EL CLIENTE Y HACER EL VACIO EN LAS CEDULAS SUMARIAS Y ANALITICAS REALIZAR EL ANALISIS DE RIESGO DE LAS CUENTAS ENCONTRADAS ELABORAR LA OPINIO FINAL DE LA AUDITORIA ENTREGA DEL INFORME FINAL DE AUDITORIA SERPROAUDI, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE SERPROAUDI, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE Hoja de control de tiempo L M No Actividad Empleado: Semana 1 Semana 2 M J V S D L M M J V S D L M Semana 3 M J V S D L M Semana 4 M J V S D SERPROAUDI, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE