Subido por ericdearco2004

Solucionari caste

Anuncio
Solucionario-Caste-2Batx.pdf
mariaa_6
Lengua Castellana y Literatura II
2º Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales
La Salle
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3809573
RECURSOS DIDÁCTICOS.
ORIENTACIONES y solucionario
Lengua y Literatura
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3809573
El mejor palacio para que no tiemble tu Vida de Rico, aquí.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3809573
1. BACHILLERATO edebé . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2. CÓMO ES EL LIBRO DEL ALUMNO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
3. LAS CLAVES DEL NUEVO PROYECTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
4. SOLUCIONARIO
Unidad 0. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
14
Unidad 1. La palabra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
17
Unidad 2. De la palabra a la oración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
21
Unidad 3. La oración compuesta. La coordinación . . . . . . . . . . . . . . . . . .
26
Unidad 4. La subordinación sustantiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
30
Unidad 5. La subordinación adjetiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
36
Unidad 6. La subordinación adverbial.
Estructuras oracionales bimembres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
41
Unidad 7. El discurso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
47
Unidad 8. El español actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
52
Unidad 0. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
58
Unidad 9. El modernismo y la generación del 98 . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
59
Unidad 10. El novecentismo y el vanguardismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
63
Unidad 11. La lírica del 27 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
67
Unidad 12. El teatro de principios del siglo xx . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
71
Unidad 13. La narrativa. De la posguerra a la actualidad . . . . . . . . . . . . . .
74
Unidad 14. La lírica. De la posguerra a la actualidad . . . . . . . . . . . . . . . . .
78
Unidad 15. El teatro. De la posguerra a la actualidad . . . . . . . . . . . . . . . . .
81
Unidad 16. La literatura hispanoamericana desde el siglo xx . . . . . . . . . . .
84
El mejor palacio para que no tiemble tu Vida de Rico, aquí.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ÍNDICE
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3809573
BACHILLERATO
edebé
Rigor y
actualización
científica
—— Uso preciso y eficaz del conocimiento
científico.
CUltura
del esfuerzo
—— Trabajo eficiente mediante actividades,
documentos... que exigen una actitud
proactiva por parte del alumnado.
—— Actualización y contextualización del
conocimiento.
Curiosidad
intelectual
Autonomía y
responsabilidad
—— Visión 360º: el conocimiento más allá
del aula.
—— Capacidad para gestionar el propio
aprendizaje por medio de retos
abordables.
—— Descubrimiento del gusto por saber.
Seis habilidades para una sociedad global
Cooperación
Compromiso con valores
—— Propuestas para un trabajo cooperativo.
—— Compromiso ético para convivir en una sociedad cambiante, para crecer como persona…
—— PBL (Problem-based learning / Aprendizaje basado en problemas).
Pensamiento crítico
Creatividad
—— Actividades de razonamiento para
hacer frente a la toxicidad de la
información.
—— Actitud creativa y superación de retos.
Comunicación
Iniciativa
—— Gestión de la información y la comunicación de manera efectiva.
—— Toma de decisiones e iniciativa emprendedora mediante actividades y proyectos para la
creación de miniempresas.
—— Las TIC como herramienta de comunicación y fuente de aprendizaje.
—— Actitudes abiertas y flexibles para abordar
retos aportando soluciones nuevas y creativas.
El mejor palacio para que no tiemble tu Vida de Rico, aquí.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
COMPROMISO CON LOS VALORES PROPIOS DEL BACHILLERATO
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3809573
proyecto global interactivo
LIBRO DIGITAL INTERACTIVO
Incluye los recursos digitales necesarios (presentaciones, vídeos y
otros recursos como antologías, monográficos...) para que el profesorado gestione de forma eficaz el aprendizaje en el aula digital.
presentaciones
Presentación multimedia de contenidos.
VÍDEOS
Contenidos audiovisuales de apoyo en el aula.
OTROS RECURSOS
Amplia oferta de recursos educativos.
biblioteca de recursos digitales
Un espacio fácilmente accesible donde encontrar recursos para
consultar, descubrir y explorar el conocimiento.
PARA EL PROFESOR
—— Programaciones didácticas, según los requisitos y especificaciones establecidos en la normativa vigente.
—— Orientaciones y solucionario (en formato PDF), para facilitar la labor del profesor.
—— Generador de evaluaciones, una importante base de datos con ítems de diversa tipología para enriquecer las propuestas de evaluación en el aula.
Disponible en «tu espacio personal»: www.edebe.com
Multidispositivo
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
edebé n
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3809573
Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3809573
Compra Coins y descarga sin publicidad.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3809573
LAS CLAVES DEL NUEVO PROYECTO
El Bachillerato aporta la cultura personal para toda la vida.
Ha de incentivar el gusto por el conocimiento, el aprendizaje y el estudio personal motivador y exigente.
1. Rigor y actualización científica
El nuevo proyecto de edebé se asienta sobre unas bases sólidas. La editorial edebé ofrece un método consolidado para una
educación integral en la sociedad del conocimiento.
El rigor científico es la capacidad para utilizar la información y el conocimiento científico, las normas y los procedimientos
propios de cada disciplina con precisión y eficacia. El rigor científico hace despertar sentimientos de insatisfacción ante la
incertidumbre, las respuestas inexactas, las mediciones poco precisas, la amplitud del más y del menos... El rigor también es
metódico: es fiel y mantiene apego al procedimiento experimental, reclama exigencia en el control de todos los parámetros que
pueden incidir en una situación o en un proyecto, aportando así franqueza y credibilidad técnica.
Por ello, en el nuevo Bachillerato, edebé ofrece:
—— Contenidos actualizados y contrastados. Incorpora los últimos avances científicos y los enfoques más actuales.
—— Valor del método propio de cada disciplina científica y del conocimiento científico ante la provisionalidad del conocimiento.
—— Textos explicativos estructurados. El orden y una estructura coherente en el desarrollo de los contenidos facilitan los
aprendizajes por parte de los alumnos.
—— Libros claros, en la exposición del contenido, en la selección de imágenes y gráficos.
—— Actividades inteligentes, que obligan a pensar.
8
Compra Coins y descarga sin publicidad.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
COMPROMISO CON LOS VALORES PROPIOS
DEL BACHILLERATO
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3809573
2. Curiosidad intelectual y cultura del esfuerzo
Se afirma que algunos de los grandes pensadores de la historia (aquellos que con sus aportaciones han provocado cambios
en el mundo: Leonardo da Vinci, Einstein, Steve Jobs...) comparten, tienen en común, una curiosidad insaciable a lo largo de
toda su vida.
«No tengo un talento especial, solo soy
apasionadamente curioso».
Einstein
«Muchas de las cosas con que me topé por seguir mi curiosidad y mi intuición resultaron más tarde ser de un valor incalculable».
Steve Jobs
La curiosidad es la capacidad que nos lleva a profundizar en determinados temas y superar los propios límites. Es el deseo de
comprender el significado de lo que nos rodea y disfrutar de experiencias más enriquecedoras y plenas. En estas situaciones
las personas dedican tiempo y esfuerzo, ya que la finalidad merece la pena.
Recientes estudios han demostrado que la curiosidad (la inquietud intelectual) y el esfuerzo (el trabajo duro) influyen más
directamente en el rendimiento académico que la propia capacidad intelectual.
La curiosidad es el hambre por descubrir cosas nuevas. Las personas con mentes curiosas pueden adaptarse de manera
más exitosa a los entornos cambiantes que caracterizan nuestra sociedad actual, ampliar sus horizontes y evolucionar como
personas.
Por ello, en el nuevo Bachillerato, edebé introduce el aprendizaje 360º. En él:
—— Se sugieren temas que despiertan el interés y mueven a indagar y ampliar el conocimiento.
—— Se despierta la curiosidad intelectual, el gusto por aprender, e invita a descubrir curiosidades, hechos sorprendentes...
y todo aquello que puede llevar al alumno a aprender fuera del aula.
De este modo, en el nuevo proyecto, se abre el libro al mundo y se integran los aprendizajes no formales e informales, y se
recupera el espíritu de trabajo e indagación tan necesario en el Bachillerato.
3. Autonomía y responsabilidad.
El alumno, arquitecto de su propio aprendizaje
Están muy relacionadas con la curiosidad intelectual y el esfuerzo personal.
El alumno autónomo regula su conducta con normas que surgen de su propia conciencia; es capaz de hacer lo que tiene
que hacer por sí mismo, siguiendo su conciencia moral.
Además, el alumno autónomo se da cuenta de las consecuencias de sus actos, toma conciencia de ello y se hace responsable. La responsabilidad es un valor que hace reflexionar a la persona, le permite gestionar su vida y valorar las consecuencias de sus actos.
Las fuentes de información son hoy muy diversas, pero no aportan un conocimiento diverso y consolidado por sí mismas.
Es necesario enseñar a los alumnos a transformar la información en conocimiento. Para lograrlo el alumno ha de mantener
una actitud activa, comparar diferentes informaciones, realizar inferencias, buscar nuevas soluciones a los problemas...
Por ello, en el nuevo Bachillerato, edebé:
—— Propone retos abordables para que los alumnos se responsabilicen de su propio aprendizaje y obtengan una respuesta
positiva de su esfuerzo, muestren una actitud activa que les guíe a descubrir el gusto por saber y progresen en su auto­
nomía como personas.
—— Ha añadido valor a su propuesta, consciente de que la nueva sociedad reclama una formación más sólida y una base
cultural más amplia, y propone el establecimiento de filtros científicos para hacer frente a la toxicidad de la información.
9
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
BACHILLERATO edebé
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3809573
BACHILLERATO edebé
El Bachillerato viene a representar un hito en el proceso de adquisición de la cultura personal.
Es el último escalón de la educación formal para la consecución de la llamada
«cultura general». Pero, además, los alumnos deben asumir la necesidad de desarrollar
unas habi­lidades básicas para poder afrontar con éxito los requerimientos
de la nueva sociedad global. Son las siguientes:
Cooperación
Comunicación
Pensamiento crítico
Creatividad
Iniciativa
Compromiso con valores
1010
Compra Coins y descarga sin publicidad.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
SEIS HABILIDADES PARA UNA SOCIEDAD GLOBAL
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3809573
COOPERACIÓN
COMUNICACIÓN
El nuevo Bachillerato de edebé aspira a formar a jóvenes cuyo
objetivo sea aportar valor a las personas y a la sociedad. Y para
hacerlo, deben colaborar tanto desde el centro escolar como des­
de fuera.
La comunicación es una necesidad humana básica, indispensable
para la organización de las sociedades. Las habilidades comunica­
tivas se consideran básicas tanto en el mundo del trabajo como en
las relaciones sociales. Gestionar la información y comunicarla de
manera efectiva es uno de los retos importantes de los alumnos
del Bachillerato y una de las claves para la construcción de las so­
ciedades de la información y la comunicación.
Se trata simplemente de que cada equipo encuentre interseccio­
nes con otros, de una manera no accidental, sino sistemática.
Todo ello desde la convicción de que el modo de generar energía
positiva en la sociedad actual consistirá en mezclar equipos, com­
binando sus activos invisibles, sus capacidades y sus conocimien­
tos, para explorar y explotar nuevas formas de generar valor para
las personas y para la sociedad.
En la sociedad actual, por mucho que un individuo aislado se es­
fuerce, hay más conocimiento fuera que dentro; el conocimiento
disponible en el mundo es superior al del individuo.
Además, la respuesta a los problemas de hoy requiere de una vi­
sión más periférica: hay que combinar maneras de ver, maneras
de resolver, de convencer...
En la sociedad de la información y el conocimiento, las TIC se han
afianzado como herramientas básicas para la comunicación. La edi­
torial edebé se ha orientado hacia el humanismo tecnológico de
nueva generación (la tecnología al servicio de las personas) y hacia la
proximidad ecológica a la realidad de la escuela de hoy, ofreciendo
recursos asumibles por el profesorado y el centro:
—— El libro digital interactivo, incluye los recursos digitales nece­
sarios (simuladores, presentaciones, problemas interactivos,
practicas de laboratorio, vídeos, y otros recursos como audios,
galerías de imágenes, enlaces, documentos... ) para que el profe­
sorado gestione de forma eficaz el aprendizaje en el aula digital.
—— El generador de actividades, para poner a disposición del profe­
sorado toda una serie de propuestas para el trabajo en el aula.
Parafraseando a A. Cor­
nella, el mundo es cada
vez más «co»: colaborativo,
cooperativo, cocreativo,
codiseñado, corresponsa­
ble...
—— La biblioteca de recursos digitales, un espacio fácilmente acce­
sible donde encontrar recursos para consultar, descubrir y explo­
rar el conocimiento.
La oferta digital de edebé se sitúa en un marco de convivencia papel/
digital para aprovechar al máximo las posibilidades formativas de
cada soporte y para promover el uso estratégico de cada formato por
parte de los alumnos (anfibios analógico-digitales).
Por ello, edebé incorpora
propuestas para el trabajo
cooperativo, PBL (Aprendizaje Basado en Problemas)...
Todo ello bajo la premisa de compatibilidad y entorno amigable.
PENSAMIENTO CRÍTICO
CREATIVIDAD
En la sociedad de la información y el conocimiento, las fuentes
de información están más accesibles que nunca; ahora bien, re­
sulta imprescindible capacitar a la juventud para acceder a infor­
mación de calidad. El desarrollo del pensamiento crítico permitirá
a los alumnos establecer los filtros científicos necesarios para
hace frente a la toxicidad de la información y a los mensajes ses­
gados o manipuladores.
La escuela (y la sociedad en general) está inmersa en un nuevo pa­
radigma educativo. Los avances de las neurociencias, la cadu­cidad
del conocimiento, la globalización, la revolución tecnológica... sitúan
el foco de la acción educativa en unas nuevas coordenadas.
En esta sociedad cambiante el conocimiento se caracteriza por su
provisionalidad y su caducidad. Es importante enseñar al alum­
nado a aprender a aprender (aprender-desaprender-reaprender)
y a reflexionar sobre los procesos y el resultado del aprendizaje.
Por ello, edebé ofrece en el nuevo Bachillerato:
—— Variedad de actividades de análisis, síntesis y ejercicios de
razonamiento.
—— Contraste de opiniones y puntos de vista al presentar conte­
nidos complejos o susceptibles de enfoques ideológicos di­
versos.
—— Situaciones y propuestas de trabajo en grupos para hacer
converger diferentes puntos de vista sobre un mismo tema...
Necesitamos formar personas competentes, capaces de abordar
problemas desde diferentes ámbitos en los que aporten soluciones
nuevas y creativas; que puedan enfrentarse a la vida en un entorno
cambiante.
Si queremos formar mentes flexibles (con múltiples y flexibles co­
nexiones cerebrales), debemos abandonar las actitudes pasivas,
rígidas o repetitivas en las aulas y promover procedimientos de com­
paración/contraste de informaciones, llevar a cabo inferencias o
deducciones, buscar nuevas soluciones... en nuestras clases.
Por ello, edebé:
—— Incorpora PBL en sus nuevos materiales para el Bachillerato.
—— Propone actividades inteligentes que obligan al alumno a pensar,
a relacionar, a inferir, a encontrar soluciones creativas e innova­
doras.
11
Compra Coins y descarga sin publicidad.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
BACHILLERATO edebé
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3809573
INICIATIVA
COMPROMISO CON VALORES
En el nuevo proyecto de Bachillerato, edebé ha destinado una
atención especial a la iniciativa emprendedora.
Las personas con alta competencia moral muestran sensibilidad por
el mundo que nos rodea y contribuyen con aportaciones personales
a la mejora de la sociedad. Las personas con valores se muestran
honestas, íntegras y con un claro compromiso social.
1. ¿Por qué el emprendimiento?
—— Desarrolla la autonomía, la iniciativa personal y la capacidad
de liderazgo.
La formación en valores es necesaria:
—— Potencia la creatividad y la capacidad de innovación.
—— Para crecer como persona.
—— Prepara para la resolución de problemas y la toma de deci­
siones.
—— Para transformar el mundo.
—— Implica un componente activo (capacidad de uno mismo para
provocar cambios) y uno pasivo (aceptar y apoyar cambios producidos por factores externos), y permite asumir la responsa­
bilidad de las propias acciones.
—— Para abrir espacios de interioridad.
2. ¿Qué capacidades se desarrollan?
No añade contenido nuevo, sino que aporta un punto de vista posi­
tivo al contenido.
—— Cualidades personales: la iniciativa personal, la confianza en
uno mismo, la creatividad, el dinamismo... que hacen a las
personas activas ante las circunstancias que las rodean.
—— Para convivir en una sociedad cambiante.
—— Para dar respuesta a los valores de la nueva sociedad.
Por ello, edebé impregna de valores el desarrollo de los contenidos
del Bachillerato de manera natural, sin forzar ni desnaturalizar, cuan­
do encajan con el contenido que se trabaja.
—— Habilidades sociales: actitudes de cooperación y de trabajo en
equipo, hábito de asumir nuevos roles en una sociedad en con­
tinuo cambio. También supone capacidad de la relación con el
entorno y sensibilidad ante las necesidades de los otros.
—— Habilidades para la dirección y el liderazgo: planificar, dirigir
equipos, tomar decisiones y aceptar responsabilidades. Tam­
bién significa poder de comunicación.
—— Espíritu innovador, necesidad de ensayar nuevas experien­
cias o hacer las cosas de manera diferente, simplemente por
la existencia de posibilidades de cambio.
Por ello, el nuevo proyecto de Bachillerato de edebé ofrece para
cada asignatura un proyecto emprendedor (Proyecto miniempresa) a través del cual los alumnos crearán, planificarán, tomarán
de­cisiones... en torno a un proyecto práctico y motivador. Todos
los proyectos de miniempresa que ofrece edebé, además de su
carácter técnico y profesional, tienen un trasfondo social y aspiran
a conseguir un mundo un poco mejor cada día.
12
Compra Coins y descarga sin publicidad.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
BACHILLERATO edebé
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3809573
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
SOLUCIONARIO
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3809573
Lengua
1. Escribe otro título… Respuesta abierta. Sintetizamos a conti-
6.Localiza en el texto...: Modificadores oracionales: Sin duda,
nuación el tema que ofrece el escrito: se ofrece al lector un
abanico de palabras y expresiones que han caído en desuso
con el paso del tiempo. También se invita al lector a recordar
y aportar algunos ejemplos a la lista.
un artículo para aprovechar mejor la moto – Seguro que si
se esfuerzan aparecerán muchas. / Marcadores de función
textual: Hacía, en cambio, una tipología del calavera (reformulador). / Por ejemplo, pollo pera (argumentativo). / Luego, una especie de elogio (estructurador de información). /
No he conseguido descubrir el origen de la expresión pollo
pera. Pero eso no es extraño (conector de oposición y contraste).
2. Con qué intención escribe…: El propósito del autor con el artículo es buscar la complicidad de los lectores a partir de la reflexión sobre expresiones y términos que se utilizaban en otra
época y que, ahora, han caído en desuso.
Si el lenguaje y el registro son adecuados: El lenguaje y el tono
utilizados son amenos, cotidianos y muy fáciles de asimilar
teniendo en cuenta el medio en el que se difunde la información: una revista para personas de la tercera edad.
Qué procedimientos utiliza…: El autor utiliza preguntas directas
dirigidas al lector y ejemplos que puedan conocer para animarlo a participar y a buscar más ejemplos. También busca la
empatía explicando la investigación para encontrar sentido a
algunas expresiones.
3. Identifica
la idea que desarrolla… El primer párrafo empieza
con la declaración del tema: hay palabras que dejan de
usarse, a partir del titular de un artículo en el que aparecía la
palabra sidecar. En el segundo párrafo se pregunta directamente al receptor qué palabras conocen que ya no se utilizan y se pone de ejemplo el término «calavera» en su
acepción de ‘persona ociosa’. En el tercer párrafo se exponen más ejemplos, como «pollo pera» y lo extraño de su
origen para la acepción de ‘pijo’. El cuarto párrafo profundiza en la idea del «pollo pera» como cercano al «dandi» y la
evolución de la forma para definir el mismo concepto en
otras, como «metrosexual».
4. Justifica
que el texto es coherente…: El autor ofrece casos a
partir de su propia experiencia. Cada uno de ellos refuerza el
tema (la lengua cambia, pierde términos y aparecen otros) y
abre nuevos puntos. Utiliza su propia experiencia para ir añadiendo nuevos casos y remite a la experiencia del lector. Además, hace referencia a textos relacionados con el tema
principal y a los ejemplos aportados.
5. Localiza
procedimientos de…: Reiteración léxica: palabras /
Sinónimo contextual: adminículo – receptáculo / Pronominalización: Recientemente lo sustituyó la palabra metrosexual - el esnob se muere porque le inviten / Anáfora: El
calavera puede ser “silvestre” o “doméstico”. El calavera
“silvestre”… El calavera “doméstico”… - su cuna, su edad,
su educación, su dinero… / Elipsis: Desconozco también la
[expresión] precedente de este uso - En el siglo XIX abundaron [los dandis] / Deíxis temporal y personal: Hoy, en el periódico, he leído un artículo… - su cuna… rico por sus
papás.
Localiza palabras del mismo campo semántico…: moto: autobuses,
sidecar / palabra: acepción / Apariencia: moda, aspecto.
Recursos léxicos: reiteración léxica, sinónimos contextuales,
pronominalización, campo semántico. / Recursos gramaticales:
anáfora, deíxis, elipsis.
7. Redacta un artículo Respuesta abierta.
8. Calavera: Persona disipada, juerguista e irresponsable. /
popersona muy presumida, demasiado elegante y refinada. / P ijo : persona que manifiesta en su actitud y
vestimenta las maneras propias de la sociedad adinerada.
llo pera:
Explica las acepciones de las palabras… juerga: fiesta, jolgorio. Proviene de la aspiración de la palabra huelga. / Retrete : aposento destinado a la evacuación. Inicialmente, se
utilizaba para referirse a la cámara donde se encontraba el
recipiente. / Ratón: roedor muy común. Actualmente, se
utiliza la misma palabra para designar el dispositivo utilizado para hacer funcionar el cursor de los ordenadores. /
Fanático: Persona que defiende una creencia con una pasión exagerada, a veces sin atender al uso de la razón. En
la antigüedad, se utilizaba esta misma palabra para definir
a los esclavos que servían en los templos (latín: fanum). /
Azafata: persona que atiende a los pasajeros de un avión o
tren o en los congresos. Antiguamente, designaba a las
criadas de la reina, cuyo nombre proviene de las bandejas
donde se colocaban las joyas. / Villano: persona que es
capaz de actuar de manera ruin o cruel. Antes se designaba así a las personas que vivían en las villas.
9. Averigua
cuál es el origen… parranda: de origen bastante discutido. Algunos apuntan a los grupos festivos que iban de
parra en parra. Otros a la palabra farra, del portugués y este, a
su vez, del árabe ‘far’she’ (fiesta) (superestrato). / Viajeros:
proviene de viaje y este, a su vez, del catalán viatge (neologismo, préstamo). / Silvestre: del latín silvestris, ‘procedente del
bosque’(neologismo). / Rico: procedente de la palabra gótica,
‘reiks’ (superestrato). / Ropas: palabra procedente del gótico
raupa (superestrato).
10. Localiza
dos extranjerismos del texto…: Metrosexual y sidecar, ambas del inglés. Metrosexual es una palabra compuesta por metropolitan y sexual. Sidecar, de side (lado) y
car (coche).
Localiza todos los extranjerismos del texto… Inglés: Trending
topic, reality, reality show, The walking dead, zombies.
Indica si alguno ha sido adaptado al castellano: Ninguna palabra
ha sido adaptada a nuestra lengua.
¿En algún caso podría sustituirse por una palabra en castellano?
La palabra ranking podría sustituirse por ‘listado’, y trending
topic por ‘tema de actualidad’.
11. Señala
al menos diez países donde el español sea lengua oficial:
14
Compra Coins y descarga sin publicidad.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
0#
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3809573
Unidad 0 > Lengua
México. Cuate: del náhuatl coatl (‘mellizo’), compañero, camarada, mellizo. / Jején: del arahuaco xixén, un tipo de insecto. /
Chamaco: niño, del náhuatl chamahua (‘crecer’).
Venezuela. Arepa: del cumanagoto, erepa (‘maíz’), especie de
pan de forma circular hecho de maíz. / Catire: del cumanagoto,
‘persona rubia’. / Chamo: etimológicamente puede venir del inglés chum (‘amigo’) y este del náhuatl chamahuac (‘rollizo’), o de
la lengua chibcha, chamab (‘nuestra sangre’), significa joven.
Perú. Guachimán: del inglés watchmen (vigilante), designa a
los guardas costeros. / Arranchar: del francés, ranger (‘hilera’
o ‘corro’), utilizado con el significado de ‘quitar algo a alguien
con violencia’.
Colombia. Chacho: ‘protagonista’, origen incierto. Yuyo: del
quechua yuyu (‘mala hierba’), condimento.
Argentina. Achirlar: hacer chirle o más líquida una mezcla.
Semipiso: apartamento que ocupa con otro la totalidad de una
planta, de semi- y piso.
Estados unidos. Guachar: del inglés, watch (‘mirar’) mirar, ver.
Yardero: del inglés yard (‘jardín’), el que se encarga de cortar
el césped en el jardín.
Indica a qué registro y nivel de la lengua pertenecen…: La mayoría de los términos anteriores pertenecen a un registro
medio y vulgar.
Señala los rasgos referidos al léxico del español de américa…: Los
rasgos del español de América que se refieren al léxico son:
arcaísmos, empleo de neologismos, uso de extranjerismos.
12. Explica quién es el remitente…: El remitente de la carta es Cristóbal Colón y va dirigida a Sus Altezas, los Reyes Católicos. El
propósito es informar de la expedición de la nueva ruta hacia
las Indias. Está escrito en un registro formal en un nivel culto
de la lengua.
Reescribe la carta… Respuesta abierta.
13. Uso del adverbio
ahora:
para indicar inmediatez y moderni-
dad.
Frases nominales, sin verbos: causan mayor impacto y son más
fáciles de recordar. Verbos en presente y segunda persona del
singular: permiten dirigirse más directamente al lector como si
se tratara de una conversación.
Sintagmas nominales sin determinar: son ideas clave formuladas
para que se recuerde con mayor facilidad.
Analiza morfológicamente…:
Palabra
Categoría
Género
Número
Tiempo,
modo, Pers.
Ahora
Adverbio
Al
Prep + Det
Masc
Sing
Mundo
Sustantivo
Mas
Sing
Se
Marcador de
impersonalidad
-
-
-
Va
Verbo
-
Sing
Presente de
indic. 3.ª pers
En
Preposición
cercanías
Sustantivo
Fem
Plural
-
Derecho: (sustantivo) conjunto de normas que regulan las
relaciones humanas en la sociedad, justicia; (adjetivo) recto,
cierto, razonable / sentido: (sustantivo)c apacidad para sentir
estímulos externos; (adjetivo) que expresa un sentimiento.
Señala los sintagmas de la oración anterior:
Ahora (SAv) al mundo (SPrep) se va (núcleo SV) en cercanías
(SPrep/CCM): oración impersonal
Señala a qué término se refiere la t del anuncio: La T se refiere a
la palabra Terminal, referente al Aeropuerto de Barajas. Se
abrevia para que sea más fácil de recordar.
¿Qué tipo de palabra es …?: Renfe: Red Nacional de Ferrocarriles Españoles. Por su formación, se trata de un acrónimo.
14. Indica
el sujeto…: observará: usted. / Oímos: nosotros; canta:
alguien; tiene: nota / se puede definir: el tono (pasiva refleja).
Oración compuesta por yuxtaposición: Cuando se avanza hacia la
derecha en el teclado, el tono es cada vez más agudo; en dirección contraria, el tono es más grave.
Dos oraciones compuestas por subordinación: Si interpreta When
the Saints Go Marching In en el teclado de un piano, observará que cada nota que toque se encuentra a la derecha de la
anterior. / Cada nota que oímos cuando alguien canta o toca
un instrumento musical tiene su tono .
Dos oraciones con verbos copulativos: el tono es cada vez más
agudo / el tono es más grave.
Dos oraciones con verbos semicopulativos: al mover la mano del
mástil hacia el puente el tono se hace más agudo / el tono se
vuelve más grave.
Dos oraciones impersonales: Cuando se avanza hacia la derecha en el teclado /al moverla hacia las clavijas.
Transforma la yuxtapuesta en coordinada: Cuando se avanza
hacia la derecha en el teclado, el tono es cada vez más agudo
y, en dirección contraria, el tono es más grave.
Transforma las copulativas en predicativas Las notas adquieren
un tono cada vez más agudo. Las notas pasan a un tono más
grave.
Transforma las impersonales en personales: Cuando alguien
avanza hacia la derecha en el teclado. Cuando la mueves hacia las clavijas.
Analiza morfosintácticamente…:
En (Prep) música (N) se dice (V) que (Conj) cada (Det)
tono (N) es (V) un (Det) sonido (N) fijo (A). Oración compuesta por subordinación sustantiva introducida por la
conjunción que. La proposición subordinada (que cada
tono es un sonido fijo) realiza la función de sujeto. Es una
oración pasiva refleja.
Todas (Det) las (Det) teclas (N) blancas (A) de (Prep) un
(Det) teclado (N) de (Prep) piano (N) estándar (A) tienen (V)
nombres (N) de (Prep) nota, en (Prep) la (Det) mayor (A)
parte (N) de (Prep) Europa (N) estas (Pron) van (V) del
(Prep+Det) do (N) al (Prep+Det) si (N). Oración compuesta
por yuxtaposición, ya que las proposiciones van unidas sin
nexo explícito.
15
Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Uruguay, Panamá, Guinea Ecuatorial, Nicaragua, Honduras,
Guatemala, Chile, Bolivia, Ecuador, Costa Rica.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3809573
Unidad 0 > Lengua
En música se dice que cada tono es un sonido fijo
N
V
Conj
Det
N
V Det
D
D núcleo núcleo
R
SN/Sujeto
Sprep \ CCL núcleo
N
A
núcleo CN
SN / Atr
SV/Predicado
Pr. Sub. Sustantiva
SV/Predicado
SN/Sujeto
Oración compuesta por subordinación sustantiva
Todas las teclas blancas de un teclado de piano estándar tienen nombres de nota, en la mayor parte de Europa estas van del do al si.
Det Det
N
A Prp Det
N
Prp
r
r D núcleo
D
D núcleo SA/CN
N
A
nú
SA/CN
N
Prp N Prp Det Adj
N Prp
r núcleo
SPrep./CN
SPrep./CN
SN/Sujeto
V
núcleo SPrep. /CN
núcleo
SN/CD
r
Pron V P/De N P/De N
r núcleo
D
SV/Predicado
N
r/D nú r/D nú
CN núcl SPrep./CN núcl núcl SPrep/CC.
SN
SPrep. /CCL
Proposición
SN/S
Proposición
Oración compuesta por yuxtaposición
16
Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita
SV/Predicado
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Prep
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3809573
La palabra
En contexto
(pág. 15)
a) Los seis recursos para crear palabras en inglés son los préstamos (caramelo, del francés), la creación de compuestos (heartbreaker, rompecorazones), la aglutinación (motel o electrocutar), el cambio de categoría gramatical (de verbo a sustantivo,
por ejemplo), la simplificación por derivación (excavadoras-excavar) y las siglas (NASA).
b) Respuesta personal.
PRACTICA CON LOS TEXTOS
introdujo primero porque no existía una palabra que representase la realidad en castellano y, posteriormente se acuñó
una alternativa calcada del término inglés: «balompié». Por
contra, los otros anglicismos se introdujeron pese a que en
castellano ya había otras palabras con significados paralelos. Por lo tanto, la necesidad de unas y otras es diferente.
6. Actividad personal.
7. Indicamos si las afirmaciones propuestas son verdaderas o
(págs. 16-19)
Comprensión
1. ¿Qué
son los extranjerismos...? Respuesta orientativa: Un
extranjerismo es una palabra prestada de otra lengua que
se incorpora al léxico común de la lengua propia. Los anglicismos son extranjerismos que proceden, concretamente, del inglés.
¿Qué significa que...? Respuesta orientativa. El autor aboga por
emplear anglicismos pero siempre y cuando no se olviden ni
se dejen de usar otras palabras propias patrimoniales de la
lengua. El problema aparece cuando el uso de un anglicismo
provoca que otras palabras dejen de usarse (mueren, por
tanto, son cadáveres).
En el texto se menciona...? Concretamente, se alude a la derivación cuando explica la adaptación de la palabra «fútbol»: futbolero, futbolista, futbolístico. Y también a la adaptación
ortográfica y fonética de préstamos.
2. Respuesta personal. En este ejercicio, se espera que los estudiantes argumenten de forma coherente el título aludiendo a
la parte final del texto: incorporar anglicismos es lícito siempre
y cuando no se empobrezca la lengua olvidándonos de otras
palabras de la propia lengua con significado similar.
A modo de ejemplo proporcionamos otro título: «Enriquece la
lengua con anglicismos, no la simplifiques».
3. Respuesta personal. Proporcionamos una justificación a
modo de ejemplo: al hablar o escribir transmitimos muchos
valores y una imagen que se mide por lo que se dice y cómo
se dice. Por lo tanto, no solo es importante qué expresamos,
sino también qué omitimos; qué palabras usamos y cuáles
dejamos de usar.
4. Respuesta posible: la diferencia radica en que «fútbol» es un
préstamo del inglés y «balompié», una palabra creada a posteriori con los recursos propios de la lengua castellana (como
calco del inglés). Otros ejemplos: del inglés, baloncesto (basketball), comida rápida, (fast food) bicicleta de montaña
(mountain bike)...; del francés, golpe de estado (coup d’État),
puesta en escena (mise en scène)...
5. Respuesta posible: la diferencia fundamental radica en el orden de incorporación de las palabras: por un lado, «fútbol» se
falsas. Según el autor, los anglicismos no suponen ningún probleverdadera. / El verbo ignorar ha adoptado un
nuevo significado tomado del inglés: verdadera. / Balompié es más
correcto que fútbol: falsa. / Banear es un verbo castellano correcto que posee el mismo lexema que contrabando y bandido: verdadera. / Los anglicismos empobrecen el idioma, porque desplazan
palabras propias: falsa.
ma para el idioma:
A continuación, reformulamos las oraciones falsas: Balompié,
respecto de fútbol, es un término que se emplea como recurso estilístico y que remite a otras épocas. / Los anglicismos no
empobrecen el idioma; son los hablantes que, al usarlos,
desplazan y olvidan palabras propias.
Cuestión de lengua
8. En este texto predominan el presente de indicativo (causan,
hacen, viene, constituyen, ocupan, acaban, llamamos, necesitamos...) y el pretérito indefinido (llegó, abandonó, supo,
progresó, venció, estableció...). Ambos tiempos son del modo
indicativo y son propios de textos expositivos y argumentativos
en los que se expone un tema y se defiende a partir de hechos pasados o argumentos anteriores.
9. Nada y nadie son pronombres indefinidos. Pueden parafrasearse por ninguna cosa, ninguna persona
10. En cuanto al significado, todas se refieren a una persona cuya
profesión es preparar o ayudar a otra a alcanzar un objetivo
específico. En cuanto a la forma, todas se forman mediante el
sufijo -or, que añade a la raíz el significado de “persona que
se dedica a”. Otros ejemplos son pescador, corredor, cobrador, estafador, escultor...
Cuestión de léxico
11. Las definiciones que proporcionamos son las que aparecen
en el Diccionario de la Real Academia. acuñadas: Dar forma a
expresiones o conceptos, especialmente cuando logran difusión o permanencia. / evocación: Dicho de una cosa: Traer algo
a la imaginación por asociación de ideas. / acaecer: suceder;
hacerse realidad. / consagrada: conferir a alguien o algo fama
o preeminencia en determinado ámbito o actividad. / descalificar: desacreditar, desautorizar o incapacitar a alguien o algo.
12. Completamos las oraciones con el parónimo correspondiente.
No se debe prescribir medicamentos a pacientes cuyo historial se
desconoce. / Los fugitivos eran unos proscritos de la ley. / Las
17
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1#
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3809573
Unidad 1 > La palabra
/ El uso de
los fluorocarbonos resulta un perjuicio para el medioambiente.
/ Al sospechoso le han infligido una herida profunda con arma
blanca. / Los investigaron por infringir la ley electoral.
13. Sustituimos las metáforas por expresiones sinónimas.
La palabra fútbol pagó los aranceles, se adaptó a la ortografía y a
la morfología española. / Irrumpen ahora anglicismos que sí tienen
equivalente en español. / Los anglicismos ocupan parcelas de significado que ya tenían huéspedes/significantes. / Ha entrado/penetrado una nueva acepción de ignorar. / Olvidamos los orígenes de
evento y por clonación de event se distancian acto, actuación. / El
problema no es que lleguen anglicismos, sino que se sacrifiquen/
supriman otras palabras.
Análisis del texto
14. Respuesta posible: Tesis: se halla al principio: el uso de anglicismos no es perjudicial para la lengua, el problema radica en
si, por usarlos, se olvidan otras palabras de la propia lengua
con significado similar y, por tanto, se pierden. Cuerpo argumentativo: se extiende desde «Ahí está “fútbol”...» hasta «es
alguien a quien se proscribe». Ejemplos: las palabras password, knowhow, fake... constituyen ejemplos de anglicismos
que pueden desplazar a palabras patrimoniales. Conclusión:
retoma la tesis inicial, reformulando que el problema no radica en la incorporación sino en usar o no usar las palabras.
15. Copiamos las oraciones en las que aparecen los conectores
indicados y los sustituimos por otros equivalentes: «Fútbol»,
/ Igualmente, abonó
su peaje. / No obstante, nos invaden ahora anglicismos que tenían
palabras equivalentes en español. / Por tanto, una persona «baneada» en Internet (porque insulta, calumnia, miente, altera el
diálogo o usa palabras soeces) es alguien a quien se proscribe.
después de todo, llegó a donde no había nada.
cefálicas también y sudoríficas.
/ En esto era gran práctico y teóri/ que hablaba en un estilo tan
enfático / como el más estirado catedrático.
co un gato, pedantismo retórico,
4. Completamos las oraciones propuestas: Cuando la sílaba tónica es un diptongo, debemos acentuar la palabra según las reglas
generales de acentuación. Ejemplo: camión, cuidado / En los
diptongos formados por una vocal fuerte y una débil, la tilde se
coloca en la vocal fuerte. Ejemplo: miráis, periódico. / En los
diptongos formados por dos vocales débiles, la tilde se coloca en
la segunda vocal. Ejemplo: cuídate, construí. / En los triptongos, la tilde siempre se pone en la vocal central, si lo necesita
según las reglas generales de acentuación. Ejemplo: despreciéis, guau. / Los hiatos formados por dos vocales fuertes siguen
las reglas generales de acentuación. Ejemplo: teatro, caoba,
saeta. / En los hiatos formados por una vocal débil y una fuerte,
la tilde se coloca sobre la débil aunque no cumpla las reglas generales de acentuación. Ejemplo: raíz, maría, país, río...
5. Contienen diptongo:
evocación, también, conferencia, alergias,
contaminación, prohibir
. Contienen hiato: raíz, ideas, desoír, día,
Contienen triptongo: nin-
había, ortografía, morfología, grafía.
guna.
6. Acentuamos las palabras propuestas e indicamos si contienen hiato (H), diptongo (D) o triptongo (T): cuatro (D), seis (D),
(D), historia (D), oído (H), espontáneo (H), poesía (H), independencia (D), ruido (D), alfeizar (D), náufrago (D), contribuís
(D), enviéis (T), eólico (H), transeúnte (H), vehículo (H), heroico
(D), huida (D), despreciéis (T), averiguáis (T), corría (H),
tuétano(D), dúo (H), aéreo (H).
benjuí
7. Actividad individual.
8. La desinencia del pretérito imperfecto y del condicional de los
16. Actividad personal.
verbos de la segunda y tercera conjugaciones es -ía (comía y
comería, por ejemplo) Y la segunda persona del plural del
presente (queréis) se acentúa porque es un diptongo en el
que la vocal tónica es la vocal fuerte y se deben seguir las reglas generales de acentuación; en este caso es una palabra
llana acabada en vocal + s). En cambio, quisisteis no se acentúa porque es una palabra llana acabada en vocal + s.
17. Actividad personal.
9. El diecisiete de diciembre llegamos a las islas Canarias. El diecinue-
Expresión
ve recalamos en
18. Actividad personal y en grupo.
Puerto Rico, nuestra primera escala en el
Palabras con hiato: travesía. lleva tilde
porque las vocales que están juntas son una vocal débil tónica
y una vocal fuerte, de modo que no se siguen las reglas de
acentuación. / Palabras con diptongo: diecisiete, diciembre, Canarias, diecinueve, veintiuno, puerto, Juan, nuestra. En este caso,
no se acentúan porque la mayoría son palabras llanas acabadas en vocal o vocal + s. Juan es monosílaba.
rumbo a
La norma ortográfica
(pág. 19)
1. Marcamos en negrita la sílaba tónica y entre paréntesis si son
agudas (A), llanas (LL) o esdrújulas (E): Fonética (E), anglicismo
(LL), depredador (A), quizás (A), ambiental (A), estilístico (E), balompié (A), trabajo (LL), diálogo (E), verdad (A), víctima (E), nadie
(LL), cadáveres (E), rodeen (LL), coloquio (LL). Faltan palabras
sobreesdrújulas, por ejemplo: dígamelo, tráigaselos, próximamente, pintándoselos, quédatelo...
2. Césped,
bidé, cómics, catedral, bíceps, alhelí, helicóptero,
Héctor, robots, súbito, entrégaselo, virrey, parís, fértil.
3. Ello
sutil,
/ en curarse con varios
/ y en conservar su construcción orgánica / como hábiles que son la botánica, / pues conocen las hierbas diuréticas, catárticas, narcóticas, eméticas, / febrífugas, estípticas, prolíficas, /
es que hay animales muy científicos
específicos
Santa Cruz de Tenerife y, finalmente, el veintiuno
dejamos atrás el último puerto español de la travesía y pusimos
San Juan
de
continente americano.
ACTIVIDADES
(págs. 30-31)
La palabra
1. Respuesta libre. A modo de orientación, se adjuntan las definiciones de la página 20. monema: los monemas son las unidades mínimas con significado. Se clasifican en dos tipos:
lexemas y morfemas. / lexema: Es la base léxica o parte fija que
18
Compra Coins y descarga sin publicidad.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
personas racistas se basan en prejuicios culturales.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3809573
Unidad 1 > La palabra
2.
7. Respuesta libre. Aportamos un ejemplo de cada tipo de formación: derivados nominales: aparcamiento, existencia, blancura, arbitraje, seriedad, lealtad, modernidad. / derivados
adjetivales: aceitoso, caluroso, orgulloso, barbudo, bebido,
creído, pianístico. / derivados verbales: aterrar, marear, abotonar, ablandar, endulzar, humedecer.
8. Siglas: fm (Frecuencia Modulada) / ccaa (Comunidades Autónomas) / isbn (International Standard Book Number) / dvd
(Digital Versatile Disc) / acrónimos: boe (Boletín Oficial del Estado) / cif (Código de Identificación Fiscal) / opa (Oferta Pública
de Adquisición) / módem (Modulator demodulator) / láser (Light
Amplification by Stimulated Emision of Radiation) / pib (Producto Interior Bruto) / talgo (Tren Articulado Ligero Goicoechea Oriol) / uci (Unidad de Cuidados Intensivos) / sónar
(Sound Navigation and Ranging) / uvi (Unidad de Vigilancia
Intensiva) / vao (Vehículos de alta ocupación) / iva (Impuesto
sobre el valor añadido) / mir (Médico Interno Residente) / oms
(Organización Mundial de la Salud).
cotiz-
(lex) acion- (m. deriv. sufijo) -es (m. flex. plural) / deb(lex) -er (m. flex. infinitivo) / ángel- (lex) -es (m. flex. plural) /
entr- (lex) -e (m. flex. 3ª pers. sing presente subj.) / sol (lex) /
ansi- (lex) -os- (m. deriv. sufijo) -as (m. flex. femenino, plural) /
pie (lex) / contra (lex) / vol- (lex) -aba (m. flex. 1ª y 3ª pers. sing
pretérito imperfecto indic.) / sencill- (lex) -ez (m. deriv. sufijo) /
sin- (lex) -fín (lex) / re- (m. deriv. prefijo) -coloc- (lex) -ad- (m.
deriv. sufijo) -o (m. flex. gen. masc).
9.
Formación de palabras
3.
pre-
(morfema) -historia (lexema) / des- (morfema) -confiar
(lexema) / acelera- (lexema) -ción (morfema) / bich- (lexema)
-ejo (morfema) / i- (morfema) -legal (lexema) / re- (morfema)
-admitir (lexema) / joven- (lexema) -zuelo (morfema) / sub(morfema) -suelo (lexema) / malet- (lexema) -ón (morfema) /
anti- (morfema) -aéreo (lexema) / pos- (morfema) -grado (lexema) / mallorqu- (lexema) -ín (morfema).
prefijos: pre-
(Indica ‘anterioridad local o temporal’, prioridad o
‘encarecimiento’), des- (Denota ‘negación’ o ‘inversión del significado’ de la palabra simple a la que va antepuesto), i- (Indica
‘negación’ o ‘privación’), re- (Significa ‘repetición’), sub- (Significa ‘bajo’ o ‘debajo de’), anti- (Significa ‘opuesto’ o ‘con propiedades contrarias’), pos- (Significa ‘detrás de’ o ‘después de’) /
sufijos: -ción (Forma sustantivos deverbales que expresan acción y efecto), -ejo (Tiene valor diminutivo y despectivo, en
sustantivos y adjetivos), -zuelo (Tiene valor diminutivo o despectivo), -ón (Forma sustantivos y adjetivos, derivados de sustantivos, adjetivos y verbos, de valor aumentativo, intensivo o
expresivo), -ín (formador de gentilicios).
4.
(compuesta) / retomar (derivada) / confesionario (derivada) / indomable (parasintética) / radioaficionado (compuesta)
/ alunizar (parasintética) / epicolírico (compuesta) / replegar
(derivada) / aconsejable (parasintética) / hemoglobina (compuesta) / descafeinado (parasintética) / histórico (derivada) /
porque (compuesta) / alumbrar (derivada) / asimismo (compuesta).
traspié
5. Matasanos (médico) / pintamonas (pintor) / picapica (revisor)
/ picapleitos (abogado) / sacamuelas (dentista) / rapavelas
(sacristán) / tocapuertas (vendedor) / comecocos (psicólogo) /
chupatintas (oficinista) / tiracueros (zapatero) / sacacasillas
(‘hacer enfadar a uno’, aunque no lo contempla el diccionario) / sacapotras (cirujano).
6.
(parasintética) / incómodo (derivada) / reverdecer
(parasintética) / desmotivado (derivada) / alargado (parasintética) / recibido (derivada) / rejuvenecer (parasintética) / aterrizar
(parasintética) / anaranjado (parasintética) / ilógico (parasintética) / antinacionalista (parasintética) / engrasar (parasintética).
despuntar
http : Protocolo de transferencia de hipertexto (HyperText
Transfer Protocol) / usb: Bus Universal en Serie (Universal
Serial Bus) / gps: Sistema de Posicionamiento Global (Global
Positioning System) / www: Red informática mundial (World
Wide Web).
10. Respuesta libre. Aportamos algunos ejemplos: Impuestos: irpf,
iva, ibi...
/ Leyes:
loe, lomce, lou...
/ Instituciones: Unicef, acnur,
Partidos Políticos: pp, psoe, psc, icv,
cup... / programas de televisión: gh, qmd (qué me dices), csi (Crime
Scene investigacion), mhyv (mujeres, hombres y viceversa), cqc
(caiga quien caiga)...
once, ocde, fmi, onu, oms.../
11. Ped - (del griego paidós ‘niño’) + iatra (del griego, iatría, ‘médico’) / lacrimó- (del latín lacrima, ‘lágrima) + geno (del griego,
‘producir’) / a- (del latín, ‘sin’) + céfalo (del griego, ‘cabeza’) /
homi- (del latín homo, ‘hombre’) + cida (del griego, ‘el que
mata’) / retro- (del latín, ‘hacia atrás’) + activo (del latín, ‘llevado a cabo’) / en- (del griego, en, ‘dentro’) + -ciclo- (del griego,
‘círculo’) + ped- (del griego, pais ‘niño’) + -ia (del griego, ‘cualidad) / orto- (del griego orthos, ‘correcto’) + odon- (del griego,
‘diente’) + cia (del griego, ‘cualidad’) / ptero- (del griego, ‘ala’)
+ dáctilo (del griego, ‘dedo’) / filmo- (del griego film, ‘película’)
+ teca (del griego, ‘colección’) / agrí- (del latín ager, ‘campo de
cultivo’) + col- (del latín colere, ‘referente al cultivo) + a (del
latín, ‘agente que realiza la ‘acción’) / carní- (del latín caro,
carnis, ‘carne’) + voro (del latín vorus, ‘el que se alimenta de’)
/ piró- (del griego, ‘fuego’) + mano (del griego manía, ‘locura’) /
peri (del griego, ‘alrededor de’) + cardio (del griego kardia,
‘corazón’) / helió- (del griego helios, ‘sol’) + grafo (del griego
graphein, ‘escribir’) rino- (del griego, ‘nariz’) + plastia (del
griego, ‘modelado’).
12. Actividad personal.
Origen del léxico
13. Emparejamos las palabras españolas y las latinas e indicamos
los cultismos (C) y las palabras patrimoniales (P):
delicatus: delicado
(C), delgado (P) / frigidus: frígido (C), frío
(C), llamar (P) / articulus: artículo (C),
artejo (P) / strictum: estricto (C), estrecho (P) / operari: operar (c), obrar (P) / cathedra: cátedra (C), cadera (P) / collocare:
(P) /
clamare: clamar
19
Compra Coins y descarga sin publicidad.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
aporta el significado léxico de la palabra. es común a las palabras de la misma familia léxica, pero no es necesariamente
invariable (estudiar, estudiantil, estudio, estudioso, desestudiar...). / morfema flexivo: permite que las palabras variables de
la lengua (sustantivos, adjetivos...) se flexionen, es decir,
aportan información gramatical (género, número, persona,
tiempo y modo). Estudiosas, estudiantes, estudiamos, estudiaré, estudiase. / morfema derivativo: modifica el significado de
los lexemas a los que se unen y permiten formar nuevas palabras. Según la posición que ocupan respecto el lexema se
clasifican en: prefijos, sufijos, interfijos.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3809573
Unidad 1 > La palabra
21. Sinónimas:
14. Derivación / neologismo / préstamos / cultismo / compuesto /
acrónimo.
17. Actividad personal.
22.
modo de ejemplo: Este pájaro se ha roto una ala. / El ala derecha del edificio está totalmente en llamas; La boca de incendios está en medio de la calle / Por favor, come con la boca
cerrada; Me duele muchísimo la cabeza. / Sin querer nos pusimos en la cabeza de la manifestación; Me ha entrado algo
en el ojo derecho y me escuece. / El agujero de la cerradura,
donde se pone la llave, se llama ojo; ¿Qué número de pie tienes? / Hemos alquilado una apartamento a pie de playa; Aún
no me han salido las muelas del juicio. / Para que un molino
funcione tiene suficiente con una muela de agua.
20.En la ribera del río crecen los árboles. / Cada año cavo la tierra y
gusta oír el canto de los pájaros.
de cultura, es muy basto.
/ Esa
complementarias; caliente/frío: antónimas; abuerecíprocas; aceptar/rechazar: complementarias; caro/
barato: antónimas; aprobado/suspendido: complementarias.
que todas son homónimas: traje/traje: homónima, porque un
término se refiere a la prenda de ropa y el otro, al verbo traer;
llama/llama: homónima porque uno se refiere al animal y el
otro, al verbo llamar; ay/hay: homónimas; un término se refiere
a la exclamación y la otra, al verbo haber.
Evaluación
(pág. 33)
1. Respuesta posible: el autor defiende que siempre ha habido
préstamos entre lenguas y seguirá habiendo mientras haya
lenguas vivas y dinámicas. Respuesta personal.
significa...? Respuesta posible: que la expresión ha sido
copiada de la lengua en la que penetra: el castellano la calca
del inglés, pero este del chino.
19. Respuesta personal. Proporcionamos algunas de oraciones a
/ Tiraba
/ El
/ Carece
piedras a sus amigos con la
rivera no lleva agua en verano.
canto en la ducha.
ateo/creyente:
2. ¿Qué
nos. polisemia: las palabras polisémicas son aquellas que poseen varios significados. Por ejemplo, banco (para depositar
dinero, para sentarse...), cabo (título militar, extremidad, lengua de tierra que penetra en el mar...). homonimia: son palabras homónimas aquellas cuyo significante es muy similar
pero su significado dista porque su origen etimológico es diferentes. Por ejemplo, aya/haya; echo/hecho; valla/vaya.
honda.
parónimas: peso/beso,
23. Justificación personal. Se espera que el alumno identifique
¿En qué consiste...? Respuesta posible: adaptarla a las reglas
morfológicas y ortográficas de la propia lengua.
18. Respuesta libre. A modo de ejemplo definimos ambos térmi-
/ Me
/
lo/nieto:
El significado de las palabras
planto un árbol.
homónimas: basar/vasar, vino/
efecto/afecto, prever/proveer, recabar/recaudar.
16. Según
la lengua: anglicismos: container, baloncesto, show, hobby, spray, ratón, rascacielos, spot, chutar / galicismos: parking
(esta del inglés), cruasán / náhuatl: coyote. Según el grado de
adaptación: prestamos adaptados: baloncesto, rascacielos, chutar, cruasán, coyote, ratón / xenismos: container, show, hobby,
spray, spot, parking / Barbarismos: container, show, hobby,
parking y spot / Según el modo de incorporación: préstamos léxico: container, show, hobby, spray, coyote, parking, spot, cruasán, chutar, préstamos semántico : ratón, calco semántico :
baloncesto, rascacielos.
/
vino, barón/varón, vaya/valla, bienes/vienes
15. Calzoncillo, pausa o descanso, negocio, efectivo, charlar, bocina, correo electrónico, de moda o tendencia, carpeta, gimnasio, éxito, superventas, estilo o aire, vínculo, clasificación,
de compras, correo no deseado.
ceñir/sujetar, perfil/contorno, obstinado/tenaz, hus-
mear/fisgar, inclinar/desnivelar
cálido
/ Por
las mañanas
cabo desfilaba delante de los soldados.
/
Un vasto panorama se divisaba desde allí. / No te bañes en la laguna; es muy honda.
Son homógrafas: canto, honda.
Son homófonas: ribera/rivera; cavo/cabo; basto/vasto.
3.
profusamente:
concibió. /
identifica. /
excesivamente, sobremanera. / forjó: acuñó,
atónito, sorprendido. / designa: señala,
perplejo:
4. El fragmento se refiere a los préstamos léxicos.
5. Respuesta abierta y personal. Indicamos algunos ejemplos
para cada formación. Lexema: da, sin, general, total, lugar... /
Lex. + morfema flexivo: últimas, décadas, lenguas, partes, idiomas... / Lex. + morfema derivativo: especialidades, especificidades, creación, naturalizando... / Lex. + morf. flex. + morf.
deriv.: especialidades, / Morf. deriv. + lex.: internacional, exportando, intercambiando... / Morf. deriv. + lex. + morf. deriv.:
enriquecimiento / Lex. + lex.: grecolatina.
6. Respuesta posible. Préstamos adaptados: escopeta, carnet, escáner /
spray.
xenismos:
walkie-talkie, /
barbarismos:
link, hardware,
7. Préstamos: es una palabra esdrújula / inglés: es una palabra
aguda acabada en -s. / cerebro: es una palabra llana acabada
en vocal. / espíritu: es una palabra esdrújula. / viva: es una
palabra llana acabada en vocal. / temor: es una palabra aguda
que no acaba ni en vocal ni en -s ni en -n.
8. Respuesta personal. Las definiciones pueden comprobarse
en las páginas 23, 24, 27 y 28.
9. Actividad personal.
20
El mejor palacio para que no tiemble tu Vida de Rico, aquí.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
(C), colgar (P) / legalis: legal (C), leal (P) / calidus:
(C), caldo (P) / litigare: litigar (C), lidiar (P). Todas las
palabras propuestas son dobletes.
colocar
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3809573
De la palabra a la oración
En contexto
(pág. 35)
a) Respuesta abierta. Ofrecemos la siguiente: Las primeras palabras que aprende a decir un bebé son sustantivos concretos,
ya que tienen relación con objetos, animales y personas que le
rodean.
b) Respuesta libre. Proporcionamos algunos ejemplos de oxímoron: [El amor es] «hielo abrasador, es fuego helado, / es herida
que duele y no se siente...» de Francisco de Quevedo.
PRACTICA CON LOS TEXTOS
4. Respuesta posible: existía la creencia de que la sintaxis era
propia de los humanos, pero recientemente se ha demostrado
que las aves también emplean este sistema para comunicarse
y que, si se altera el orden de los constituyentes, el mensaje
no se decodifica. También, se ha comprobado que la comunicación entre primates no humanos y aves ha evolucionado
con el tiempo.
Cuestión de lengua
5. ¿Qué tiempos verbales…?: Dado que estamos ante un texto ex-
(págs. 36-50)
Comprensión
1. ¿Cuál
es el repertorio...? Respuesta orientativa: El carbonero
común tiene un repertorio vocal con más de diez notas diferentes que, combinadas de forma específica, le permite transmitir mensajes y comunicarse.
¿Qué descubrió...? Previamente a esta investigación, T. Suzuki
había descubierto ya una serie de normas en los llamados de
estos pájaros y que, si no se seguían, el mensaje no podía ser
interpretado por otros carboneros.
¿Qué se creía...? Hasta el momento, se creía que la sintaxis era
propia y exclusiva de los humanos, pero gracias a este estudio
se sabe que puede ser un mecanismo de comunicación básico y común para distintos animales.
Por lo tanto, ¿a qué conclusión...? La principal conclusión a la
que llegan es que la sintaxis ha evolucionado varias veces y
de forma independiente, no solo en los humanos. Esta evolución puede ayudar a comprender la que se ha dado también
en la sintaxis de los humanos.
positivo predominan los verbos en tiempo presente para presentar el hecho, la investigación, los resultados y las
conclusiones a las que se ha llegado, etc. También aparecen
verbos en pretérito indefinido cuando se describen los descubrimientos de investigaciones anteriores, pero en menor medida.
6. En la primera oración, que es una conjunción que introduce
una oración subordinada sustantiva y, en el seno de esta, no
cumple ninguna función. En la segunda oración, si es una
conjunción que introduce una oración subordinada interrogativa indirecta. Tampoco cumple ninguna función dentro de la
oración subordinada. En la tercera oración, cuyo es un determinante que introduce una oración subordinada de relativo y,
dentro de la oración subordinada, cumple la función de CN
[el significado del llamado].
7. Oraciones en voz pasiva: Un llamado específico era combinado
con otra nota. / Pero cuando el mensaje era invertido artificialmente (D-ABC), no tenía significado para ellos.
En voz activa: Combinaban este llamado con otra nota. / Pero
cuando invertían el mensaje artificialmente (D-ABC), no tenía
significado para ellos.
Respuesta libre.
2. Concretamente, se explicita en el párrafo cuarto. El ejemplo
concreto que demuestra que la alteración del orden de las
notas da lugar a la incomunicación es el siguiente: ABC-D,
en este orden, significa asegurarse de que no hay un depredador y pueden acudir al lugar desde donde llaman. Pero si
se altera (D-ABC), el carbonero no entiende el significado
del mensaje.
3. El carbonero común es un ave que se encuentra en Europa, Asia
África: falsa. El carbonero común es un ave que se encuentra en Europa y Asia. / El equipo de investigación está integrado por japoneses , suecos , suizos y alemanes : falsa. El
equipo de investigación está integrado por japoneses, suecos y suizos. / La combinación de sonidos ABC-D y la de D-ABC
tienen el mismo significado para el carbonero común: falsa. La
combinación de sonidos ABC-D y la de D-ABC tienen significados distintos para el carbonero común. / Toshitaka Suzuki y
David Wheatcroft son autores del estudio: verdadera. / Enteny
Cuestión de léxico
8. Las palabras que aparecen entre paréntesis y en cursiva son
«parus major», es el nombre científico en latín que se ha otorgado al carbonero común. Todos los animales tienen, además
de su nombre en las diferentes lenguas, un nombre en latín,
universal y común, que es el que suelen emplear científicos y
estudiosos.
Comenta otros usos…: encerrar aclaraciones o incisos; separar las acotaciones en una obra de teatro.
9. Respuesta libre, aunque se espera que los alumnos señalen
que el término “común” en este contexto significa “muy frecuente”, es decir, una especie de carbonero bastante abundante. Otros ejemplos que incluyan este término son “abeto
común”, “champiñón común”, “lobo común”, etc.
der la evolución de la sintaxis en las aves no puede ayudar a
comprender la evolución de la sintaxis humana: falsa. Entender
la evolución de la sintaxis en las aves puede ayudar a comprender la evolución de la sintaxis humana.
10. Tecnicismos: ave común, llamados, investigación de campo,
sintaxis de la composición, primates no humanos...
21
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2#
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3809573
Unidad 2 > De la palabra a la oración
transmiten:
comunican, transfieren, otorgan / usada: empleada, utilizada, que sirve / sugiere: propone, insinúa, expone /
única: exclusiva, particular / demuestra: constata, evidencia,
prueba / aseguró: afirmó, constató, aseveró.
12. Gentilicios: croata, ruso, hawaiano, amsterdamés, luxemburgués, bagdadí, napolitano, holandés, zamorano, tunecino, islandés, vietnamita, ginebrino, noruego, neoyorquino, peruano,
parisino, madrileño, salamantino, zaragozano, cacereño, cartagenero, gaditano, pacense (badajocense), catalán, extremeño, gerundense, oscense, leridano, palentino.
Los sufijos más habituales son –és, -ense, -ano, -eño, -ino…
Los gentilicios gaditano y pacense, por ejemplo, son diferentes
de su topónimo actual. El primero tiene su origen en el fenicio
gdr ‘ciudad amurallada’, que se tomó en latín como Gadir y
Gades; en árabe se adaptó como Qādis y esta forma nos lleva
hasta la forma actual. El segundo procede del nombre que Badajoz recibió en época de Augusto, Civitas Pacensis.
Respuesta abierta.
La norma ortográfica
(pág. 39)
1. Reescribimos las oraciones con el término correcto. Si tuviera
el valor suficiente, se cortaría el pelo a
sí misma. / Quien respon/ Aún espero,
aun siendo tú quien dijo que no lo hiciera. / No se conoce el paradero del prófugo, ni si ha cruzado las fronteras de la Unión Europea. / Quiero saber qué te respondió Verónica. / Andrés tiene
auténtica debilidad por el té negro y por la manzanilla. / El profedió la pregunta no sabía
quién
la había formulado.
sor de piano prefiere que no toque ningún solo porque no se fía de
mí. / Los
conseguir
funcionarios salieron a manifestarse porque querían
más derechos de los que se les había concedido.
2. Copiamos las oraciones propuestas añadiendo las tildes necesarias: La próxima vez que él me invite, sí aceptaré su invitación. /
Pero tú no insistas más. / A mí me preocupa que el índice inflacionista se dispare aún más esta mañana en las bolsas europeas. ¡Hasta cuándo continuará esta situación! / El trampantojo de la bóveda
de la iglesia no estaba aún terminado. ¿Cómo iban a aceptar los
feligreses tres o cuatro meses de demora en la ejecución de las
obras?
/ ¡Qué
vida la suya!
¡Cuántas
vicisitudes!
Ya
sé que la des-
gracia se cierne sobre los más débiles, mas si hubiera justicia, su
Análisis del texto
situación cambiaría.
13. La lectura propuesta cumple con los requisitos propios de un
texto periodístico: en primer lugar, consta de título y entradilla
(ambos destacados en negrita); en segundo lugar, es objetivo,
puesto que no se plasma la opinión del autor en ningún momento y los resultados y conclusiones corroborados con datos
científicos y fuentes de autoridad; y en tercer lugar, el tema
que se trata es de interés general, de ahí que el registro sea
estándar y formal, para poder ser comprendido por un público amplio.
14. Se sustituyen los conectores marcados. En algunos casos ha
sido necesario modificar la puntuación: El estudio [...] fue puNature Communications; también señala que las aves
combinan sus llamados [...]. / En un estudio anterior, el autor
blicado en
principal mostró que las aves utilizan estas llamadas complejas
como “palabras” que transmiten diferentes significados;
asimismo
[...]. / Pero cuando el
mensaje era invertido artificialmente (D-ABC), no tenía significado
para ellos, por lo tanto no respondían.
se preguntó si también podrían usarse juntas
Expresión
15. Actividad en grupo.
16. Síntesis del vídeo: En este breve fragmento se resumen y explican
las técnicas que emplea el alcaudón para atraer a sus presas.
A
este pájaro se le llama también el imitador, ya que esa es la principal herramienta que emplea para engañarlas.
—— ¿Qué recurso emplea...? El alcaudón imita el canto de sus potenciales presas para atraerlas hacia su terreno y cazarlas.
—— ¿Qué es la «voz de contacto»...? Los especialistas lo resumen como un sonido cuyo significado es «no hay enemigos a la vista, todo está tranquilo y puede seguir
comiendo».
—— ¿Por qué la ayuda...? Porque es pasivo; el rosal sirve al alcaudón para empalar la presa cazada y poder comérsela.
17. Respuestas personales y actividades en grupo.
Tan
/ Puede que no te dé miedo. A mí no me gusta.
solo pido que no lo hagas más y que obedezcas a tu hermano
mayor cuando estás solo con él.
3. Hazmerreír, rioplatense, lavapiés, tiralíneas rodapié, plácidamente, veintiséis, tómalos, anglosajón, ágilmente, petigrís, altisonante, aguamarina, sociolingüístico, turbodiésel.
4. Acentuamos los latinismos propuestos y proponemos un
ejemplo: Accésit: Este año solo ha habido accésit para el primer premio. Déficit: En España, el déficit público está compuesto por el déficit del Estado, el déficit de la Comunidades
Autónomas y el déficit de los ayuntamientos. Réquiem: El Réquiem de Mozart se basa en los actos litúrgicos. Factótum:
Confió a su factótum la elaboración de la lista de invitados.
Memorándum: En el memorándum de este año solo constan los
datos previos a la fusión de la empresa. Etcétera: En el mercadillo del domingo había de todo: libros, discos, álbumes, etc.
Códex: el Códex Emilianense se considera la primera muestra
de la lengua romance peninsular castellana. Superávit: Con la
recuperación económica, la economía del país tendrá superávit. Referéndum: Escocia celebró un referéndum en 2014 para
decidir sobre la independencia del país. Summum: Nuestros
vecinos son el summun de la hospitalidad. De incógnito: El
actual rey viajó de incógnito a Italia durante el mes de marzo.
Currículum víitae: Tu currículum vítae debe transmitir claramente tu trayectoria laboral.
5. Anotamos las adaptaciones al castellano de las palabras propuestas: champú, carné, mitin y mitín, estándar, fuagrás,
chófer, pádel, mánager, plató, cruasán, travelín, récord, capó,
chóped, buqué, cabaré, baipás, capuchino.
6. Copiamos las oraciones propuestas añadiendo las tildes necesarias: No se celebró la asamblea por falta de quórum. /Devuélve/
Necesitarás un cúter para cortar el celofán. / Aun los más listos
se han equivocado en esta ocasión. / Añadiré esa información en un
ítem al final del documento. / La habitación de matrimonio está en
la parte superior del dúplex. / El árbitro advirtió que estaba prohibido dar puntapiés durante el partido. / El ordenador se actualizó automáticamente después de instalar el módem. / Tras una
me el compás y los bolígrafos que te presté ayer rápidamente.
22
El mejor palacio para que no tiemble tu Vida de Rico, aquí.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
11.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3809573
Unidad 2 > De la palabra a la oración
/
No he respondido ninguna pregunta del examen de Bioquímica. /
Volvió a llegar tarde al trabajo y su jefe le dio un ultimátum. /
Nunca confíes un secreto a Laura; siempre fue una correveidile.
7. Actividad individual.
ACTIVIDADES
(págs. 50-53)
Las categorías gramaticales
(pág. 50)
1. Respuesta libre. Se completa el texto a modo de ejemplo. A
la mañana siguiente Frodo despertó lentamente (Av), sintiéndose descansado y (Conj) bien. Caminó a lo largo de las
terrazas que dominaban las aguas frías (A) del Bruinen y
observó el paisaje (N) pálido y fresco que (Pron) se elevaba
por encima de las montañas, proyectando los (Det) rayos
oblicuos a través de la espesa (A) niebla de plata; el rocío
refulgía en (Prep) las hojas amarillas y las telarañas colgaban (V) en los arbustos.
2. Las (Det) cumbres (N) de (Prep) Sagrado (N) eran (V) hermosas (A), de (Prep) un (Det) azul (N) profundo (A), terrible
(A), ciego (A). El (Det) sol (N), alto (A) y (Conj) redondo (A),
como (Conj) una (Det) pupila (N) impertérrita (A), reinaba
(V) ahí (Av). En (Prep) la (Det) neblina (N) del (Prep+Det)
amanecer (N), cuando (Av) aún (Av) no (Av) se oía (V) el
(Det) zumbido (N) de (Prep) las (Det) moscas (N) ni (Conj)
crujido (N) alguno (Det), Lope (N) solía (V) despertar (V),
con (Prep) la (Det) techumbre (N) de (Prep) barro (N) encima (Av) de (Prep) los (Det) ojos (N).
Los sintagmas y sus funciones
(pág. 50)
3. Los meses de primavera (SN) / muy antigua (SA) /
despacio (SAv) /
(SPrep) / un fósil marino (SN) / Quedaré con mis compañeras en la biblioteca (SV).
de parís
Los sintagmas que forman parte de otro superior son de primavera, muy, marino, con mis compañeras, en la biblioteca.
4. Esta película de terror (SN); de terror (Sprep) debe de ser muy
entretenida (SA); muy (SAv). / El árbol del jardín (SN); del jardín (SPrep) está (SV) florido (SA) en primavera (SPrep). /
Cerca de mi casa (SAv); de mi casa (Sprep) vive (SV) el alcalde de la ciudad (SN); de la ciudad (Sprep). / Los buenos modales (SN) son indicativo de educación (SA); de educación
(SPrep). / Nadie (Pron - SN) conoce (SV) las verdaderas intenciones de los políticos (SN); verdaderas (SA), de los políticos (SPrep).
5. Respuesta libre. Completamos el texto con sintagmas a modo
de ejemplo: Era la hora en que los niños (SN) juegan en las
calles de todos los pueblos, llenando con sus gritos la tarde.
Cuando aún las paredes negras reflejan (SV) la luz tardía (SA)
del sol. Al menos eso había visto en Sayula, todavía ayer, a esa
misma hora. Y había visto también el vuelo de las palomas
rompiendo el aire denso (SA), sacudiendo sus alas como si se
desprendieran del día. Volaban (SV) y caían sobre los tejados,
mientras los gritos de los niños revoloteaban y parecían teñirse de azul en el cielo del atardecer. Ahora estaba muy lejos
(SAv), en este pueblo sin ruidos. Oía caer mis pisadas sobre
las piedras redondas con que estaban asfaltadas (SA) las calles. Mis pisadas huecas, repitiendo sus sonidos en el eco de
las paredes teñidas por el sol del atardecer (SPrep).
6. Señalamos los complementos del verbo e indicamos el tipo a
continuación: He escrito varias postales (CD) a Eva (CI) durante el verano (CCT). / Mi vecino vende muy barato (Pvo) su monopatín (CD). / Los padres de mis amigos son muy exigentes
(Atr). / Me arrepiento de mi comportamiento egoísta (CR). /
Picasso, célebre artista (Aposición) , nació en Málaga (CCL). /
Los cuadros fueron expuestos por los galeristas (Ag). / Los corredores se sitúan cerca de la salida. (CCL).
Complementos del nombre: de mis amigos, egoísta, célebre artista. Complementos del adjetivo: muy (muy barato y muy exigente). Complementos del adverbio: de la salida.
7. Respuesta libre. Aportamos un ejemplo de cada tipo de construcción: He comprado un libro a mi amiga. / Los niños llegaron nerviosos del colegio. / Luis vive lejos de la ciudad. / María
estaba harta de su trabajo. / Las cartas fueron entregadas por
el cartero en su destino.
8. Indicamos si las afirmaciones propuestas son verdaderas o
falsas. El Pvo y el Atr concuerdan en género y número con el suverdadera. / El Pvo puede sustituirse por el pronombre lo:
falsa. / El CC siempre es un sintagma preposicional: falsa. / El CR
jeto:
viene exigido por algunos verbos que lo necesitan para completar
su significado:
9. En
verdadera.
los pinos. Prueba: *El pino
/ Necesitamos un buen diccionario de lengua. Sujeto elíptico (nosotros). Prueba: *Pedro necesita un diccionario. / Una de
las mejores cualidades es la tenacidad. Prueba: *la tenacidad y la
paciencia lo son. / A nosotros no nos importa su impuntualidad.
Prueba: *no nos importan sus impuntualidades. / ¿Conoces los
nuevos modelos del diseñador? Sujeto elíptico (tú). Prueba:
*Vosotros, ¿conocéis los nuevos modelos...?
el bosque mediterráneo abundan
abunda.
10. Rocío
llegará de madrugada: enunciativa. Interrogativa: ¿Rocío
llegará de madrugada? / Ojalá llegues a tiempo: desiderativa.
Imperativa: Tienes que llegar a tiempo. / ¡Habla más bajo!: exhortativa. Enunciativa: Le pido a Juan que hable más bajo. / Los
exámenes acaban esta semana: enunciativa. Dubitativa: No estoy
seguro de que los exámenes acaben esta semana. / Quizá vayamos juntas a la biblioteca: dubitativa. Exclamativa: ¡Iremos
juntas a la biblioteca!
11. Predicativas: El agua fluye cristalina (Pvo) por el río (CCL); Envió
raudo
(Pvo) un telegrama (CD) a toda su familia (CI); Encontré a
(CD) dormido (Pvo) en el sofá (CCL).
mi compañero de piso
Copulativas: Parece muy interesante (Atr) esta película ; Candela
siempre (CCT) fue una alumna aventajada (Atr); Las quejas son
habituales (Atr) entre estos vecinos (CCComp).
12. Anoche
llovió copiosamente: impersonal, predicativa, intransitiva, activa. / En esta empresa se trabaja a destajo: impersonal,
predicativa, intransitiva, activa. / El puente fue diseñado por un
ingeniero extranjero: personal, copulativa, intransitiva, pasiva. /
Expuso a los trabajadores los motivos de su despido: personal,
predicativa, transitiva, activa.
13. Llaman por teléfono: eventual con 3.ª pers. pl. / Mañana nevará
en el norte del país:
unipersonal (meteorología o fenómenos
23
El mejor palacio para que no tiemble tu Vida de Rico, aquí.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
broma de mal gusto se convirtió en el hazmerreír del instituto.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3809573
Unidad 2 > De la palabra a la oración
14. Se
citó al acusado para declarar ante el juez:
Impersonal. / Se
Pasiva refleja. / En Navidad se
envió un lote de regalos a todos los empleados: Pasiva refleja / Se
comenta que subirán los precios: Pasiva refleja. / Se necesita una
enfermera con experiencia: Pasiva refleja. / En esa escuela se dedica mucho tiempo a los idiomas: Pasiva refleja. / En aquella tienda
se compran joyas de oro y plata: Pasiva refleja
vende un terreno en esta finca:
15. Actividad personal.
16. Se auxilió a los náufragos: transpositor de impersonalidad. / Mi
hermana pequeña se lava sola las manos:
pronombre reflexivo. /
pronombre personal. / Se
han suspendido todas las clases hasta el próximo miércoles: marcador de pasiva. / Antes de salir a la calle siempre se seca el pelo:
pronombre reflexivo. / Mario y Elena se escriben unas cartas
larguísimas: pronombre recíproco. / Mis abuelos se acuerdan
mucho del pueblo en el que nacieron: formante del lexema verbal. / La verja de aquella casa se abrió con un sonido estremecedor: marcador de pasiva.
Se
vuestro (Det) criterio (N) [CR].
tus (Det) conclusiones (N) me (Pron) [CI] parecen (V- núcleo) muy (Av) interesantes (A) [Atr]. / el (Det) alcalde (N)
de (Prep) la (Det) localidad (N) detenido (A) [CN (de alcalde)] fue citado (V-núcleo) por (Prep) el (Det) juez (N)
[CAg].
Marta (N), mi (det) prima (N) [Aposición], ha estudiado (Vnúcleo) un (Det) año (N) en (Prep) Milán (N) [CCL].
3. Los (Det)
padres (N) viven (V) en (Prep) León (N) y (Conj) sus
(Det) hijos (N) estudian (V) Medicina (N) en (Prep) Salamanca
(N): oración compuesta por coordinación copulativa.
N osotras (Pron) llevaremos (V) las (Det) bicicletas (N) y
(Conj) vosotros (Pron) llevad (V) los (Det) mapas (N) de
(Prep) la (Det) zona (N): oración compuesta por coordinación copulativa.
los regalé el día de su aniversario:
17. [Mis hermanos y todos sus amigos llegaron] Prop. 1 [cuando ya
esperaba] Prop. 2: compuesta. / Las plazas libres de
están muy solicitadas desde hace
tiempo por algunos vecinos extranjeros: simple. / [Nada dicen
los manuales al respecto] Prop. 1, [pero hay un uso social en
España] Prop. 2 [que llama la atención en las costumbres de
otros países transpirenaicos] Prop. 3: compuesta. / Recientemente se ha visto la gran importancia de la ambientación en relación con la actividad biológica , sobre todo en la industria
farmacéutica: simple.
nadie los
aparcamiento del primer piso
Análisis de la oración
1. Muy (Av-CAv)
(pág. 53)
(Av-SAv) de (Prep-r) la (Det) farmacia (NSN): Sintagma adverbial, núcleo «cerca». / Salieron (V) satisfechos (Pvo) de (Prep-r) las (Det) aulas (N-SN) (SPrep): Sintagma
verbal, núcleo «salieron». / Unos (Det) modelos (N-SN) muy
(Av) sofisticados (A-SA): Sintagma nominal, núcleo «modelos».
/ Implantación (N-SN) de (Prep-r) una (Det) nueva (A-CN) técnica
(N-SN) quirúrgica (A-CN) (SN-CN): Sintagma nominal, núcleo
«implantación».
cerca
2. El (Det) estudio (N) [Sujeto] trata (V-núcleo) sobre (Prep) los
(Det) riesgos (N) laborales (A-CN) [CR]. / [1ª p. pl.] estamos
(V-núcleo) hartos (A) [Atr] de (Prep) su (Det) mala (A-CN)
educación (N) [CA].
Aquel (Det) actor (N) malagueño (A-CN) ha sido nombrado
(V-núcleo) hijo (N) predilecto (A) de (Prep) la (Det) ciudad (N)
[Pvo] por (Prep) el (Det) alcalde (N) [CAg].
La (Det) limonada (N) es (V-núcleo) una (Det) bebida (N)
agradable (A) [Atr] al (Prep+Det) paladar (N) [CA].
Eduardo (N) llamó (V-núcleo) antipático (A) [Pvo] a (Prep) su
(Det) compañero (N) de (Prep) trabajo (N) [CD].
[1ª p. sg.] confío (V-núcleo) plenamente (Av) [CC] en (Prep)
Evaluación
(pág. 55)
1. Respuesta abierta. A modo de ejemplo, sintetizamos el texto
y proporcionamos otro título: «Afinar las letras», «Afinadores
de textos». En este texto se defiende la necesidad de aprender gramática tomando como argumento principal una comparación entre la gramática como herramienta para un
escritor, y el solfeo como herramienta para el estudiante de
música o intérprete. Ciertamente, uno puede tocar un instrumento «de oído» y se puede escribir sin estudiar las normas
gramaticales, pero el resultado será incompleto, pues le faltarán las normas básicas para tocar o escribir de forma armoniosa.
2. Escépticos: incrédulos, recelosos. /
referencia: guía, pauta,
ejemplo. / se burlaba: se reía, se mofaba. / inutilidad: improductividad, ineficacia. / razonar: argumentar, pensar. / instintivo: involuntario, inconsciente.
3. Coartar: limitar la expresión de la creatividad. / cercenar: cortar la expresión y recreación del estilo personal. / templar:
disponer un instrumento de manera que pueda producir con
exactitud los sonidos que le son propios. /atañer: incumbir,
corresponder. / disonar: sonar desapaciblemente, faltar a la
consonancia y armonía.
4. Escépticos: es una palabra esdrújula. / corsé: es una palabra
aguda acabada en vocal. / televisión: es una palabra aguda
acabada en -n. / solfeo: no se acentúa porque es una palabra
llana acabada en vocal. / qué: lleva tilde diacrítica para diferenciar este interrogativo del pronombre relativo o conjunción.
/ además: es una palabra aguda acabada en -s. / oído: se acentúa porque contiene un hiato.
5. Muchos (Det) escépticos (A) del (Prep+Det) lenguaje (N) consideran (V) que (Conj) la (Det) gramática (N) supone (V) un
(Det) corsé (N), una (Det) obligación (N) absurda (A) para
(Prep) el (Det) escritor (N) o (Conj) el (Det) periodista (N),
para (Prep) el (Det) abogado (N) o (Conj) para (Prep) el (Det)
presentador (N) de (Prep) televisión (N).
6. Hay varias respuestas posibles: se tendrá más que decir...; puede
interpretarse también...; se trata de música afinada...
24
Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
naturales). / En esta playa siempre hay mucha gente: gramaticalizada. / Se ha elegido a los delegados de curso: impersonal con
se. / Es demasiado temprano para visitar a los abuelos: unipersonal. / En verano amanece más temprano: unipersonal (meteorología o fenómenos naturales).
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3809573
7. La gramática supone una obligación absurda (CD) para el escritor (CI). / La gramática no está de moda (Atr). / La novela
Niebla fue escrita por Miguel de Unamuno (CAg). / El resultado musical coincide con las normas (CR) del más educado
intérprete de cámara (CN) [CN].
8. Miguel de Unamuno (N) se burlaba (V) de (Prep) la (Det)
necesidad (N) del (Prep+Det) estudio (N) de (Prep) la (Det)
gramática (N): oración simple en la que cabe destacar el
CR de la necesidad de la gramática. / Un (Det) buen (A)
autor (N) de (Prep) novelas (N) no (Av) aprende (V) en
(Prep) la (Det) escuela (N) gramática (N) y (Conj) sintaxis
(N): oración simple.
9. Respuesta abierta.
25
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Unidad 2 > De la palabra a la oración
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3809573
3#
La oración compuesta. La coordinación
car a qué clase de objeto correspondía. Así lo distinguían de
otras palabras de igual ortografía.
(pág. 57)
a) Actividad en grupo y respuesta personal.
2. Respuesta posible. ¿Cómo
surgieron...? Como una escritura
que perpetuaba una lengua, la egipcia, que representaba visualmente un objeto. ¿Por qué surgieron...? Porque necesitaba
signos y símbolos para fijarla.
b) Actividad individual.
Practica con los textos
(págs. 58-61)
3. Respuesta posible: Champollion describe la lengua jeroglífica
egipcia como un sistema verdaderamente complejo, en la que se
han ido sumando innovaciones y complejidades, no solo a la estructura de la frase, sino incluso a la palabra; es decir, a lo largo de
los años los signos han ido cargándose simbólica, figurativa y fonéticamente de tal modo que descifrarla deviene una ardua labor.
Comprensión
1. ¿Qué
son...? Respuesta orientativa: Los jeroglíficos son
símbolos que representan visualmente un objeto.
¿Se mantuvieron...? A pesar de que los principios básicos del
sistema jeroglífico se mantuvieron, este compitió con otros
sistemas de escritura, que fueron evolucionando de forma diferente e independiente.
¿Qué significa...? Significa que algunos signos se empleaban
también para hacer referencia a elementos relacionados con
la idea que representaban. Por ejemplo, el logograma del sol
representaba directamente el astro rey, pero simbólicamente
podía representar el concepto temporal «día».
¿Con qué inconveniente...? El principal problema de la escritura
fonética fueron las palabras que se escribían igual. Lo resolvieron incluyendo al final de cada palabra un signo para indi-
4. Respuesta posible: El sistema inicial de escritura primero fue
figurativo: el signo representa un objeto, después se expresan
nuevos significados, por ejemplo, conceptos abstractos (logograma) y, por último, se pasa a la escritura fonética mediante
signos que representan sonidos y fonemas.
5. En este ejercicio se trata de fomentar la creatividad y la capacidad de síntesis del alumno. A modo de ejemplo, algún título
orientativo podría ser «Los inicios de los alfabetos modernos»
o «La evolución de los jeroglíficos egipcios».
6. En este caso, se trata de que en el mapa conceptual se destaque el proceso evolutivo de la escritura jeroglífica. Se adjunta
un mapa conceptual a modo de ejemplo:
Lengua egipcia
Oral
Escrita
gran distancia
primero
sistema ideográfico
en que cada símbolo
representa visualmente un
elemento u objeto.
sufrió una
profunda evolución
Jeroglíficos
1 signo = 1 elemento
Grandes diferencias
dialectales entre
diferentes regiones.
insuficiente
Se usan también de
forma simbólica
P. ej: Sol = “astro” y “día”
Confusión
entre aquellas palabras que
se escribían igual
añadieron
signo que indicaba a qué
tipo de objeto se refería
Signos determinativos
26
Compra Coins y descarga sin publicidad.
Problema
Se añade escritura
fonética
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En contexto
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3809573
Unidad 3 > La oración compuesta. La coordinación
cifrarlos, escribió que la escritura jeroglífica es un sistema
complejo, una escritura que es a la vez figurativa, simbólica y
fonética en un mismo texto, e incluso se atrevió a decir que en
una misma palabra.
Cuestión de lengua
8. En este texto predomina el pretérito indefinido (apareció,
se
desarrolló, experimentó, se escribió, evolucionaron, hubo, se mantuvieron...), dado que se está explicando una serie de acontecimientos ocurridos en el pasado. En menor medida, se
emplea el pretérito imperfecto (era, tenía, había...) en aquellos
puntos en los que se describen determinadas situaciones que
suceden en un pasado relatado.
9. Las perífrasis verbales se caracterizan por ser construcciones sintácticas formadas por dos verbos que forman una
única unidad léxica, y que a su vez son el núcleo del predicado. La estructura suele ser Verbo 1 [auxiliar] + (preposición) + Verbo 2 [auxiliado]; la preposición puede aparecer o
no. Algunas de las estrategias que se espera que empleen
los alumnos son, por un lado, detectar que uno de los dos
verbos pierde su significado original (el auxiliar) y el conjunto
adquiere un significado nuevo; por otro, que el verbo auxiliado no puede sustituirse por un pronombre, por ejemplo:
quiero salir al balcón
quiero esto [salir al balcón] frente
a sigue leyendo
*sigue esto. Los ejemplos de perífrasis
verbales que aparecen en el texto son llegaron a crear (Perífrasis terminativa), podían representarse (Perífrasis de posibilidad), pasó a designar (Perífrasis ingresiva), podía emplearse
(Perífrasis de posibilidad), terminaron por desarrollar (Perífrasis terminativa), empezaron a utilizar (Perífrasis incoativa),
podían confundirse (Perífrasis de posibilidad), debería decir
(Perífrasis de obligación).
10. Notable: importante, profunda;
profunda :
rior; ingenioso : inteligente, agudo;
atrayente.
verdadera, ulteatractivo,
cautivador :
Cuestión de léxico
11. Las definiciones que proporcionamos son las que aparecen
en el Diccionario de la Real Academia Española: copto:
Lengua camítica procedente de la última etapa del egipcio,
que se habló hasta el siglo VII d. C. y que pervive como
lengua litúrgica de la Iglesia copta (el texto aporta variantes). / vigente: Dicho de una ley, de una ordenanza, de un
estilo o de una costumbre, que está en vigor y observancia.
/ pilono: remite a pilón: Pórtico de forma trapezoidal, muy
común en los templos del antiguo Egipto. /antílope: Cada
uno de los mamíferos rumiantes de cornamenta persistente.
/ ubre: En los mamíferos, cada una de las tetas de la hembra. / sortear: Evitar con maña o eludir un compromiso,
conflicto, riesgo o dificultad.
12. Reproducimos las palabras del texto con los prefijos in-/im- y
separamos el prefijo del lexema: in-mutabilidad, in-variable, imposible, in-suficiente, in-conveniente. Este prefijo añade el significado opuesto al lexema; es decir, lo convierte en un contrario
de la palabra original. Otras palabras del texto que admiten
estos prefijos son habitual-inhabitual, utilizar-inutilizar, huma-
no-inhumano, distinto-indistinto, realidad-irrealidad, existenteinexistente,
etc. Otra palabra con prefijo es
re-presentación,
por
ejemplo.
13. La respuesta correcta es «Las palabras escriba, escribano,
escribiente son palabras derivadas que pertenecen a la misma familia léxica». Sonido: sonar, sonoridad, sonoro, sonidista... / Lengua: lenguaje, lingüista, lingüística/o... / Sistema:
sistemático, sistematizar, sistémico... /Pronunciar: pronuncia, pronunciación, pronunciamiento…
14. Reproducimos las oraciones sustituyendo las expresiones
subrayadas por los adverbios correspondientes: La lengua
egipcia se desarrolló continuamente. / Los jeroglíficos evolucionaron diferentemente. / Uno de ellos consistió en usar los
signos simbólicamente. / Existían conceptos abstractos que no
podían representarse gráficamente. Los adverbios acabados
en -mente que aparecen en el texto son directamente, simbólicamente, perfectamente. Equivalen a las expresiones de forma
directa, de forma simbólica y de forma perfecta, respectivamente. Los adverbios correspondientes a los adjetivos propuestos son profundamente, habitualmente, igualmente,
invariablemente, rápidamente, ágilmente, temporalmente,
diariamente, espaciadamente.
15. d. e. p.: descanse en paz / fig.: figura / pág.: página / hab.: habitantes / Cía.: compañía / cta.: cuenta / et al.: y otros / fra.:
factura / JJ. OO.: Juegos Olímpicos / N. del T.: Nota del traductor / P. D.: Posdata / p. ej.: por ejemplo.
Pueden considerarse siglas, JJ. OO. y P. D.
Análisis del texto
16. Se trata de que el alumno identifique cada una de las partes
especificadas del reportaje: Tema que trata: la complejidad
de los jeroglíficos derivada de su evolución. / Destinatario:
público general, no especializado. / Intención comunicativa:
divulgar la información e informar. / Grado de especificidad del
vocabulario: aparecen algunos tecnicismos y el registro es
formal. / Uso de ejemplos y reformulaciones: se emplean ejemplos en los diferentes tipos de innovaciones en los jeroglíficos (valor simbólico y determinativo). / Inclusión de citas:
aparece una única cita en el cierre del texto. / Grado de dificultad y de comprensibilidad del texto: aunque va dirigido al
público en general, la revista en la que se publica no es de
alcance universal, puesto que se requiere cierto nivel de interés y de formación.
17. En el primer párrafo encontramos los siguientes:
por ejemplo:
es ejemplificativo (dicho de otra manera, es decir). / pues: es causal (porque).. / sin embargo: es contraargumentativo (pese a ello, no obstante). / además: es un conector
aditivo (asimismo, también, por otro lado).
Expresión
18. Actividades personales o en grupo.
19. Actividades personales o en grupo.
20. Actividades personales o en grupo.
27
Compra Coins y descarga sin publicidad.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
7. Reescritura posible: Champollion, el primer científico en des-
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3809573
Unidad 3 > La oración compuesta. La coordinación
La norma ortográfica
Ortografía: uso de b/v y g/j
Actividades
(PÁgs. 67-69)
subvertir, obstetricia, advenedizo, busto, bizquear,
bivalvo, bienmesabe, eventual, vizcondado, virrey, bisnieto, ábside,
vudú, tremebundo, movilidad, bubónico, buró, beneplácito, abstinencia, vicerrector, biopsia.
2. El acervo popular es tan importante como las fuentes escritas a la
hora de realizar estudios históricos sobre la lírica tradicional.
Frente a la casa una vasta extensión de hierba formaba un verde
prado. / Para la construcción de esta autovía fue necesario recavar en la montaña en varias ocasiones. / Es un hombre muy basto y
además tiene un carácter acerbo con nosotros porque cree que
nos hemos injerido en asuntos que no nos competen.
/No ingieras
ese medicamento sin prescripción médica. Si lees el prospecto, recabas más información sobre sus efectos secundarios. / Una vez
que la leche hierva, no podrás añadir el resto de los ingredientes.
3.Ejecución,
su madre le infligiera la pena máxima: el abandono.
extranjería, apologético, tejer, carcaj, júnior, repug-
nancia, crujir, alergénico, fingir, marginal, geología, bagaje, mugir, panegírico, ligero, sonajero, ejecución, salvaje, tragicomedia.
4. Hay varias respuestas posibles. Proporcionamos algunas a
modo de ejemplo: Geo-: geografía, geometría, geólogo... / -lozoología, podología, astrología... / Gen-: genética, generoso, genitivo... /- aje: oleaje, pilotaje, aterrizaje... / - gésimo:
vigésimo, trigésimo, octogésima ... / -jería: extranjería, brujería, relojería... / -algia: lumbalgia, fibromialgia, nostalgia... /
-eje: despeje, tejemaneje, esqueje... / -gente: ingente, detergente, agente... / -jear: ojear, burbujear, chantajear.
gía:
5. Sinónimo
de aceitoso: grasiento. / Hombre que monta a caballo:
jinete. / Persona que lleva la gestión administrativa de una empresa
o institución: gestor. / Sinónimo de complicado: complejo. / Ciencia que trata de Dios: teología. / Se dice del hijo que nace primero:
primogénito.
6. Conjugamos el verbo y proporcionamos una oración a modo
de ejemplo: Sustraer: sustraje y sustrajisteis. Cuando sustraje
el arma, mi enemigo no se inmutó. El número que sustrajisteis
en el sorteo no corresponde a ningún participante. / Predecir:
predijo, predijimos. La vidente predijo que todo esto sucedería. En el balance del año pasado, predijimos que los resultados de la empresa mejorarían. / T raducir : tradujeres y
tradujeren. Comprueba siempre todo aquello que tradujeres.
Los profesores que redactaren o tradujeren alguna obra de
importancia, relativa a la enseñanza de su respectiva asignatura, tendrán derecho a una gratificación anual.
7. Copiamos el texto con los verbos conjugados en la forma verbal
adecuada: Ya
desde el despertar el día comenzó mal.
El dolor de
Se encogía en la cama, agarrándose la tripa,
con repugnancia, como si tuviera entre sus manos al causante de todos los males del universo. Compungida, se mantuvo firme y, durante
más de media hora todavía, se abstuvo de pedir ayuda. Después, se levantó y, aunque contuvo las lágrimas, dirigió una mirada firme a su
madre y le dijo que no podía soportarlo más. Su madre le sostuvo la
mirada y le preguntó, fingiendo una frialdad calculada, si esta vez
estaba dispuesta a dejarse ayudar. Claudia se encogió de hombros y
vientre era insoportable.
La oración compuesta
1. Oraciones simples: Lucía y Elena se compraron la misma camisa; No
voy a decir nada más; Mi madre y mi profesora coincidieron en el cine.
Oraciones compuestas: Juan se ha ido a Italia y Marta irá a visitar a sus abuelos; El árbitro afirmó que nunca había visto tan
lleno el campo.
2. Oraciones unidas por coordinación: [Vamos de excursión] o [nos
quedamos en casa];
mos un poquito].
[El pastel estaba muy bueno], pero [solo comi/ Oraciones unidas por subordinación: [Le
traje el vestido] [que me había pedido],
[Creo] [que hemos lleOraciones unidas por yuxtaposición: [Me
voy al médico]; [me duele la rodilla]; [He visto a Inés]; [me ha
dado recuerdos para ti]; [Nada], [corre], [salta].
gado muy pronto].
3. Relación de coordinación: Elena hizo una pizza [y] Ana preparó
el postre;
Nunca he corrido tanto [pero] lo intentaré; Queríamos
/ Relación de subordinación: Juan puede llevarte [porque] tiene coche; Hoy es tu cumpleaños [así que] invitas tú.
salir [pero] no encontrábamos la puerta.
La coordinación
4. Soy daltónico, es decir, confundo los colores. Coordinación explicativa. / Quedamos en mi casa y vamos todos juntos. Coordinación copulativa. / Unos recogen la mesa, otros friegan los platos.
Coordinación distributiva. / No nos perdimos, sino que no sabíamos llegar. Coordinación adversativa exclusiva o total. / Ya dice
una cosa, ya dice otra. Coordinación distributiva.
5. Laura
no es la autora, sino la editora del libro. Enlace de tipo
adversativo. / Está acabando la carrera, es decir, pronto empezará a trabajar. Enlace de tipo explicativo. / Me lo apunté en la
agenda, pero se me olvidó. Enlace de tipo adversativo parcial o
restrictivo. / Miguel llegó el primero y reservó los sitios. Enlace
de tipo copulativo. / Tanto se baña en el mar como toma el sol.
Enlace de tipo distributivo sin función sintáctica. / Vamos en
coche o cogemos el autobús. Enlace de tipo disyuntivo.
6. Hay varias respuestas posibles:
Mi perro ladra mucho, pero nunca ha hecho daño a nadie. Enlace de tipo adversativo parcial o restrictivo. / Ya recogen la
fruta, ya la colocan en las cajas. Enlace de tipo distributivo sin
función sintáctica. / No sé si hacerme un moño o dejarme el
pelo suelto. Enlace de tipo disyuntivo. / Siempre te digo lo
mismo, mas nunca me haces caso. Enlace de tipo adversativo
parcial o restrictivo. / Ana compró la tela y Begoña tapizó las
sillas. Enlace de tipo copulativo. / Había mucha comida, sin
embargo, no fue suficiente. Enlace de tipo adversativo parcial
o restrictivo.
7. Conjunciones: o, y. / Locuciones
conjuntivas: sin embargo, es
decir. / Palabras correlativas: unos... otros, bien... bien.
8. Proposiciones coordinadas adversativas parciales: Tenía mucha
pidió a su madre que la protegiera de ella misma y que no le exigiera
vergüenza, aunque lo disimulaba.
más allá de sus posibilidades.
de la letra, pero hubo algo que no funcionó.
entre sus brazos, sin que
La
madre se acercó a ella y la retuvo
Claudia se contrajera ni se alejara. Con-
tuvo la respiración, mientras pensaba asustada que, si la condujeran
/ Siguió
las instrucciones al pie
Proposiciones coordinadas adversativas totales: No estoy enfa/ Nunca viaja sola, sino que siempre
dada, sino que estoy cansada.
28
Compra Coins y descarga sin publicidad.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Subcutáneo,
(pág. 61)
a un hospital en ese momento, su hija se sentiría desamparada, como si
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3809573
le acompaña alguien.
9. Respuesta posible: Cristina perdió las llaves y tuvo que llamar
al cerrajero (coordinada copulativa). / Pedro llegó a la playa,
plantó su sombrilla, contempló la tranquilidad del mar (tres
proposiciones yuxtapuestas). / Luis ha ganado las elecciones, es
decir, a partir de hoy es el nuevo entrenador del equipo (coordinada explicativa). / Estudia o bien se pone a trabajar (coordinada disyuntiva).
Análisis de la oración
(pág. 69-79)
1. En este breve fragmento predomina la yuxtaposición, puesto
que las diferentes proposiciones están unidas mediante comas.
2. Respuesta posible: Le
he dejado el coche,
aunque no sé si lo
admitirá. / Coge un taxi, o no llegarás a la reunión. / No podemos
comprar este piso porque es muy caro.
3. [3ª pers. pl.-S] Han anulado (V) la (Det)
(N-SN) al (Prep +
Det) museo (N-SN) y (Conj-e) nos (Pron.) recogerán (V) un (Det)
poco (A) más (A) tarde (N-SN). Oración compuesta por coordinación copulativa (Conj. «y»): CD: «la visita»; CCL: «al museo»;
CCT: «un poco más tarde» / [2ª pers. sing.-S] Coge (V) el (Det)
autobús (N-SN) (CD), baja (V) en (Prep) la (Det) tercera (Det)
parada (N), anda (V) dos (Det) manzanas (N), cruza (V) la (Det)
calle (N). Oración compuesta por yuxtaposición./ Unos (Pron-S)
trabajan (V) de (Prep) día (N), otros (Pron-S) lo (Pron-CD) hacen
(V) de (Prep) noche (N). Oración compuesta por coordinación
distributiva. / A (Prep) Raquel (N) le (Pron-CI) encantan (V) los
(Det) gatos (N) (S), pero (Conj-e) le (Pron-CI) dan (V) alergia (N).
Oración compuesta por coordinación adversativa parcial. / ¿ [2ª
pers. sg.] Me (Pron-CI) dices (V) qué (Pron. interrog.-CD) te
(Pron-CI) pasa (V) o (Conj-e) [1ª pers. sg.] empezaré (V) a (Prep)
preocuparme (V)? Oración compuesta por coordinación disyuntiva. «Empezar a preocuparse» es una perífrasis verbal y se
analiza como una única unidad verbal. / [1ª pers. sg.] Mañana
(Av) tengo (V) un (Det) partido (N), es decir (Loc. conj.-e), tengo
que descansar (V) bien (Av). Oración compuesta por coordinación explicativa. «tengo que descansar» es una perífrasis verbal
y se analiza como una única unidad verbal. / [1ª pers. pl.] No
(av) haremos (V) el (Det) examen (N), sino que (Conj.-e) [1ª pers.
pl.] entregaremos (V) un (Det) trabajo (N). Oración compuesta
por coordinación adversativa total. / [1ª pers. pl.] Comeremos (V)
en (Prep) el (Det) restaurante (N) o (Conj-e) [1ª pers. sg.] preparo (V) un (Det) pícnic (N). Oración compuesta por coordinación
disyuntiva.
Evaluación
visita
(pág. 71)
1. Esta lectura aborda el debate actual sobre qué tipo de caligrafía debe enseñarse a los estudiantes —letra cursiva o
letra de imprenta—, a partir de la decisión que se ha tomado en Finlandia, referente mundial por su potente sistema
educativo, de apostar por la letra de imprenta y la mecanografía, en sustitución de la letra cursiva. En el primer párrafo, se plantea el tema a partir de la decisión tomada en ese
país de suprimir la letra cursiva y sustituirla por la mecanografía, y se apoya en los datos del Instituto Nacional de
Educación. No obstante, el párrafo termina con dos preguntas que cuestionan esta decisión. En el segundo párrafo, se
introduce un nuevo argumento a partir de las declaraciones
de Minna Harmanen: las personas escriben para expresar
con claridad los pensamientos. El autor, con todo, añade
que cuanto más rápido es este proceso, menos se piensa.
Por lo tanto, las consecuencias de la pérdida progresiva de
escribir a mano pueden ser nefastas. En el tercer párrafo, se
expone la conclusión: la enseñanza de la caligrafía alberga
valores que, si se prima la rapidez, se pierden.
2. Es un texto argumentativo, de opinión. En el texto aparece
una serie de elementos característicos de este género periodístico; por ejemplo, la modalización (la ablación de la cursiva), las preguntas retóricas (¿dejarán de explicar trigonometría
o la diferencia entre arrianismo y monofisismo, pues?), ofrece
ejemplos o argumentos de autoridad (del Instituto Nacional de
Educación y de Minna Harmanen).
3. Repudia: rechaza;
rezuman:
transmiten;
réplicas:
contestacio-
nes; vetusto: antiguo.
4. En el contexto del fragmento, la expresión significa «totalmente», «por completo»; es decir, pretende intensificar el hecho de
que la pedagogía haya basado su decisión en la funcionalidad.
5. Un
criminalista diría que de nuevo se confunden las pruebas cir-
cunstanciales con las incriminatorias.
nación. / Escribir
La relación es de subordi-
a mano es un modo más lento de traslación de
pensamiento que teclear y [...] permite una reflexión mayor. La
relación es de coordinación copulativa; dentro de la misma
hay una de subordinación.
6. Es más: enlace coordinante explicativo.
O bien: enlace coordinante disyuntivo.
Sino que: enlace coordinante adversativo total.
Ya..., ya....: enlace coordinante distributivo.
7. Los niños finlandeses dejarán de aprender la letra cursiva, es decir, recibirán instrucción para que escriban en letra de imprenta.
Oración coordinada explicativa. / Escribir con letras de imprenta
es más rápido y la cursiva solo se usa en el colegio, si bien es difícil
de aprender.
Oración compuesta por coordinación copulativa y
adversativa parcial.
Escribir (V) con (Prep) letras (N) de (Prep) imprenta (N) es (V)
más (Av) rápido (A-Sa-Atr) y (Conj-E) la (Det) cursiva (N) solo
(Av) se usa (V) en (Prep) el (Det) colegio (N), si bien (Loc. conjE) [3ª pers. sg.] es (V) difícil (A-Atr) de (Prep) aprender (V).
Oración compuesta por coordinación copulativa y coordinación
adversativa parcial.
8. Mecanografía: mecano + grafía: está formado por los términos
griegos mecano- (máquina) y -grafía (escritura). / Anticaligráficos: anti + caligráficos: está formado por el prefijo anti- (contra) y la palabra griega caligrafía (palabra compuesta), además
de morfemas flexivos de género y número. / Funcionalidad:
está formado por el sustantivo función y el morfema -dad. /
Uniformidad: está formado por adjetivo uniforme y el sufijo de
formación de sustantivos -dad.
9. Respuesta libre.
29
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Unidad 3 > La oración compuesta. La coordinación
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3809573
La subordinación sustantiva
En contexto
a) [La RAE
(pág. 73)
está] al mando del idioma que hablan unos
559 millones
Se trata de una proposición subordinada adjetiva que realiza la función de CN del sustantivo idioma,
que aparece en la proposición principal. Decimos que es una
proposición subordinada porque mantiene una relación de
dependencia respecto a la proposición principal (La RAE está
al mando del idioma) y está introducida por un nexo subordinante, en este caso el pronombre relativo que, el cual realiza
una doble función: la de nexo que introduce la proposición
subordinada, y dentro de la misma proposición realiza, además, la función de CD.
de personas en el mundo:
b) Respuesta abierta.
Practica con los textos
(págs. 75-76)
Comprensión
7. Queridos amigos, les agradezco esta flor inmarchitable que
me han otorgado hoy y que me acompañará en el recuerdo en
los días más fríos: Fernando Savater compara la distinción de
la Universidad con una «flor inmarchitable» que siempre le
acompañará y recordará con enorme gratitud en los momentos difíciles de la vida.
Cuestión de lengua
8. Predomina la primera persona del singular en los verbos
(Tengo que iniciar, he aceptado, prefiero, he intentado, entiendo...) y en los pronombres (me alegra, se me confiere, me
han otorgado...).
Justifica el motivo...: El autor habla a partir de su propia experiencia.
9. Tengo
1. ¿A quién va dirigido el discurso? Al rector de la Universidad Simón Bolívar, y a los amigos, amigas y colegas del autor.
¿Por qué motivo lo pronuncia? Se trata de un discurso que pronuncia Fernando Savater cuando le nombran Doctor Honoris
Causa de la Universidad Simón Bolívar.
¿En qué
zuela).
Dios nos dio la memoria para que pudiéramos tener rosas en invierno: Revivir situaciones anteriores o soñar.
ciudad se celebra el acontecimiento?
En Caracas (Vene-
2. La educación como transmisora de valores y como llave para
escapar del destino.
Localiza en el texto el fragmento...: El tema se enuncia en el
quinto párrafo: La educación es la única forma que hay de liberar a los hombres del destino...
3. Son, según el autor, valores fundamentales de la ciudadanía.
4. Para adaptarse a los cambios continuos de trabajo.
5. Hay que formar la capacidad de autonomía pues vivimos en
un mundo muy complejo y las personas no pueden ni deben
ser dependientes, sino que deben responsabilizarse para bien
o para mal de lo que hacen. En segundo lugar, hay que formar
personas capaces de cooperar y colaborar con los demás
para poder adaptarse, por ejemplo, a los continuos cambios
de trabajo. Por último, hay que crear personas optimistas y
esperanzadas en que los cambios son posibles y en que siempre se puede mejorar una situación.
6. Me alegra particularmente que este error generoso se me conceda
aquí en América: El autor para mostrar su modestia habla de
«error» al hecho de que le concedan la distinción de ser Doctor Honoris Causa de la Universidad Simón Bolívar, y añade el
adjetivo «generoso» para indicar su gratitud.
Educar es una labor ética emancipadora: La ética permite que las
personas sean libres e independientes (emanciparse).
que iniciar estas palabras agradeciendo muy sinceramente
este honor:
con mucha sinceridad. / Me alegra particularmente
América: de manera especial. / Estoy viniendo asiduamente a mantener coloquios:
con frecuencia. / No se puede crear personas que van a vivir,
constantemente, dependientes de autoridades...: siempre. / Está
totalmente negado para lo que la vida contemporánea va a exigir:
por completo. / Prefiero crear personas ingenuamente convencidas de que contra todos los males algo se puede hacer: sencillas
(en su convencimiento). / No podemos esperar a que venga el siglo que viene a ver qué movimientos y corrientes cósmicas nos liberan de nuestros males o nos condenan a ellos definitivamente:
para siempre, de forma definitiva. / Entiendo que este honor
que, inmerecida pero gratísimamente, se me confiere hoy...: sin
merecerlo, con mucho agrado.
que este error generoso se me conceda aquí en
10. No
comas esto (adjetivo demostrativo), vete por aquí (adverbio
de lugar) no te (pronombre personal) arriesgues. / Formar (infinitivo, valor verbal) personas capaces de cooperar con los demás
(adjetivo indefinido). / Educar (infinitivo, valor nominal) es educar contra (preposición) el destino.
11. El núcleo del predicado es una perífrasis en estas oraciones:
Tengo que iniciar (perífrasis modal de obligación) estas palabras
agradeciendo muy sinceramente este honor. / Hay que formar (perífrasis modal de obligación) la capacidad de autonomía. / Los
trabajos van a ser (perífrasis aspectual ingresiva) cada vez más
aleatorios. / Estoy viniendo (perífrasis aspectual durativa) asiduamente a mantener coloquios.
Localiza otras perífrasis verbales en el texto: Si algún mínimo
mérito puedo tener (perífrasis modal de posibilidad)... / Los
van a acompañar (perífrasis aspectual ingresiva) toda la
vida... / Tiene que ser (perífrasis modal de obligación) transmitido en el momento en que aún se puede transmitir (perífrasis modal de posibilidad). / Las personas van a tener que
trabajar (perífrasis aspectual ingresiva + perífrasis modal de
obligación) en siete u ocho trabajos a lo largo de su vida; en
todos ellos van a necesitar (perífrasis aspectual ingresiva) la
30
Compra Coins y descarga sin publicidad.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4#
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3809573
Unidad 4 > La subordinación sustantiva
12. Proposiciones
subordinadas sustantivas: Me alegra particularmente que este error generoso se me conceda aquí en América (Sujeto). / Si se educa diciendo que el mundo es un
desastre (CD) que todos los políticos son corruptos (CD)... /
No sé si nosotros los vamos a resolver (CD), sé que si no los
resolvemos nosotros, no se resolverán (CD) / Dijo que Dios
nos dio la memoria (CD) para que pudiéramos tener rosas
en invierno.
Proposiciones subordinadas adjetivas: Tengo que iniciar estas
palabras agradeciendo muy sinceramente este honor que se
me confiere (CN) y que verdaderamente considero un error
muy generoso (CN). / En una época que no era corriente
(CN) que las personas de mi generación... (S) / No se puede
crear personas que van a vivir, constantemente, dependientes de autoridades (CN). / Quien es incapaz (Sujeto) porque
no entiende lo que le dicen (CD)... / Culparán de todos los
males a la situación cósmica que les ha tocado soportar
(CN). / Les agradezco esta flor inmarchitable que me han
otorgado hoy (CN) y que me acompañará en el recuerdo en
los días más fríos (CN).
Cuestión de léxico
13. Excelentísimo, muy generoso.
A continuación, forma los superlativos...: Incierto: inciertísimo. /
Noble: nobilísimo. / Fuerte: fortísimo, fuertísimo. / Antiguo:
antiquísimo. / Sabio: sapientísimo. / Nuevo: novísimo. / Fiel: fidelísimo. / Valiente: valentísimo; valientísimo. / Pobre: paupérrimo.
14. Auto-: autobiografía, autorretrato, autocontrol, autodestrucción, autoabastecerse, autoafirmación, autoayuda...
-nomía: astronomía, economía, agronomía, biblioteconomía,
ergonomía, gastronomía, fisionomía...
15. Imprescindible: negación. / Antifatalidad: oposición. / Desesperanza:
negación, privación. / Neoliberalismo: nuevo o reciente.
/ Inmerecida: negación.
16. Los trabajos van a ser cada vez más inciertos. / En todos ellos
van a necesitar la capacidad de saber colaborar con los demás. / Presentarnos como candidatos, como una mejor opción frente a ellos. / La educación es la única forma que hay
de liberar a los hombres de la fatalidad. / Esto de alguna manera afecta a los educadores. / Con mucho gusto he aceptado
esa tarea de recordar ciertas cosas elementales. / Estoy viniendo periódicamente a mantener coloquios, a aprender, a
mantener intercambios.
17. Prefiero crear personas ingenuamente convencidas de que
contra todos los males algo se puede hacer, porque estos
nunca se resolverán solos; no sé si nosotros los vamos a
solventar, sé que si no los gestionamos nosotros, no se solucionarán.
Análisis del texto
18. Respuesta abierta. Proponemos la siguiente: Es importante
preparar y organizar un discurso de agradecimiento teniendo
en cuenta que debe presentar estas partes: introducción o
presentación, cuerpo (desarrollo del contenido o razones del
agradecimiento) y conclusión o despedida. Puede resultar interesante añadir al discurso historias y anécdotas personales.
El texto debe ser coherente y estar bien cohesionado y, además, el tono debe ser alegre y elevado.
Comprueba si estos rasgos...: Los rasgos que se han mencionado en la respuesta anterior corresponden al discurso de Fernando Savater.
19. Introducción o presentación: El autor se presenta y explica el
motivo del discurso mostrando su agradecimiento.
Cuerpo: Savater desarrolla su discurso exponiendo la información de forma cohesionada.
Conclusión o despedida: El autor vuelve a mostrar su gratitud
a los receptores del mensaje, y termina el discurso con una
metáfora mediante la que vuelve a mostrar su agradecimiento
a la Universidad por concederle esa distinción.
20. Se trata de un texto coherente. Indica
algunos procedimientos
empleados en el texto...:
Las ideas del texto se relacionan entre
sí y guardan un orden lógico. / La información avanza de forma lógica y progresiva. / La información se estructura en párrafos cada uno de los cuales desarrolla una idea que, a su
vez, está conectada con el núcleo temático global.
El texto está bien cohesionado. Indica algunos procedimientos
empleados en el texto...: Se emplean recursos léxicos como la
reiteración léxica (verdaderamente considero un error muy
generoso, que este error generoso se me conceda...; los trabajos van a ser cada vez más aleatorios... las personas van a
tener que trabajar en siete u ocho trabajos a lo largo de su
vida), la sustitución sinonímica (hay que colaborar, cooperar,
dividir el trabajo con los otros...), el campo semántico común
(Junto con la autonomía, la capacidad de cooperación es imprescindible...), el uso de hiperónimos e hipónimos (pudiéramos tener rosas en invierno, esta flor inmarchitable...),
expresiones figuradas como la metáfora que cierra el discurso. / Se emplean, también, recursos gramaticales como la
pronominalización (Los trabajos van a ser cada vez más
aleatorios [...] en todos ellos van a necesitar la capacidad de
saber cooperar con los demás), y conectores que permiten
enlazar palabras o expresiones del texto que muestran rela-
31
Compra Coins y descarga sin publicidad.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
capacidad de saber cooperar con los demás... / Hay que
colaborar (perífrasis modal de obligación), [hay que] cooperar (perífrasis modal de obligación), [hay que] dividir (perífrasis modal de obligación) el trabajo con los otros... / Lo que
se opone a que el hijo del pobre tenga que ser (perífrasis
modal de obligación) siempre pobre; a que el hijo del ignorante tenga que ser (perífrasis modal de obligación) siempre
ignorante... / Hay que educar (perífrasis modal de obligación) para la ética, hay que saber (perífrasis modal de obligación) que educar es ya, en sí, una labor ética,
emancipadora. / No hay que educar (perífrasis modal de
obligación) para la desesperanza. / Contra todos los males
algo se puede hacer (Perífrasis modal de posibilidad). / No
sé si nosotros los vamos a resolver (perífrasis modal ingresiva)... / Esto es lo que me parece que hay que transmitir
(perífrasis modal de obligación) con unas pautas, no digo de
optimismo desenfrenado loco, pero al menos de un cierto
pesimismo que acepte que hay que actuar (perífrasis modal
de obligación); que algo hay que hacer (perífrasis modal de
obligación). / No se puede esperar (perífrasis modal de posibilidad) a una ocasión mejor... / Dios nos dio la memoria
para que pudiéramos tener (perífrasis modal de posibilidad)
rosas en invierno.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3809573
Unidad 4 > La subordinación sustantiva
ciones lógicas que existen entre ellas (En primer lugar, hay
que formar la capacidad de autonomía...; En segundo lugar,
formar personas capaces...; Además, hay que educar para la
ética...).
ca los motivos que le han llevado a visitar la América Hispana
en varias ocasiones, sintiéndose siempre muy bien recibido.
21. Como decía Borges de su éxito: Escritor argentino considerado una de las grandes figuras de la literatura en lengua española del siglo xx. Cultivó varios géneros, pero ocupa un lugar
destacado en la historia de la literatura sobre todo por sus
relatos breves. Algunas de sus obras más conocidas son Ficciones o El Aleph.
Recuerdo unos versos de un gran poeta inglés: El autor hace
referencia a John Keats, poeta romántico inglés cuya lírica se
caracteriza por un lenguaje muy imaginativo. Compuso poemas
memorables que lo han convertido en una de las grandes figuras de la literatura inglesa y mundial. Algunas de sus obras más
conocidas son Oda a un ruiseñor, La estrella brillante o Hyperion.
Se despide dando las gracias y asegurando que guardará en
su memoria la grata distinción que ha tenido hacia él la Universidad Simón Bolívar de Caracas.
25. Actividad de expresión oral.
La norma ortográfica
1. Cazadores extrahumanos
están cruzando luceros,
¿Cuál crees que es la intención del autor...? Se trata de citas o
argumentos de autoridad que consisten en dar testimonio de
personas relevantes para justificar una idea.
cisnes de plata maciza
en el agua del silencio.
Los chopos niños recitan
22. Dirigirse
al público: Excelentísimo y magnífico señor rector;
queridos colegas; amigas y amigos... / No sé si nosotros los
vamos a resolver... / Aunque en este país afortunado en el
que ustedes viven, las estaciones no tienen el peso simbólico
y dramático que tienen... / Queridos amigos, les agradezco...
Mantener la atención: ¿Qué es lo que queremos formar como
valores fundamentales de la ciudadanía?
Referirse a aspectos personales: su vida, su profesión, sus sentimientos...: Si algún mínimo mérito puedo tener es que desde
hace más de un cuarto de siglo, en una época que no era
corriente que las personas de mi generación gustasen de
venir a los países de la América Latina, estoy viniendo asiduamente... / Con mucho gusto he aceptado esa tarea de
recordar ciertas cosas básicas... / Entiendo que este honor
que se me confiere hoy, responde a esa actividad que he
llevado a cabo durante muchos años... / Esa flor inmarchitable que me han otorgado hoy y que me acompañará en el
recuerdo en los días más fríos...
23. Rasgos
prosódicos:
Los enunciados que emplea el orador son
breves y concisos y con ellos transmite mensajes relevantes. /
Las pausas equivalen a los signos de puntuación en el lenguaje escrito y permiten al autor regular su discurso.
Rasgos extranlingüísticos: Las gestos y la postura que muestra
el emisor del mensaje, Fernando Savater, acompañan su discurso favoreciendo el intercambio comunicativo con el auditorio, mostrando en todo momento su gratitud por la distinción
que se la ha concedido. La mirada, los rasgos faciales, los
movimientos relajados del cuerpo concuerdan en todo momento con el mensaje que pretende transmitir.
Rasgos deícticos: Emplea pronombres y otros recursos gramaticales, que permiten construir un texto bien cohesionado, y
además permiten que los receptores del texto (el auditorio)
sientan que están participando del acto comunicativo.
Expresión
24. Tras un mensaje de agradecimiento dirigido a las autoridades
presentes y a sus amigos y a amigas, Fernando Savater expli-
(pág. 77)
su cartilla; es el maestro
un chopo antiguo que mueve
tranquilo sus brazos muertos.
2. Estos niños han sido precoces en los desarrollos psicomotrices. / Los albornoces de los capataces tienen ciertas amarilleces. / Los portavoces de los jueces carecen de las brillanteces
propias de sus cargos cuando comparecen ante la prensa. /
Cuando los alféreces dejan sus puestos se muestran locuaces
y felices. / Los arroces andaluces proporcionan acideces a las
elaboraciones de las perdices rojas.
Señala, en cada caso, qué cambios...: Las palabras que se escriben con «-z» final forman el plural en «-ces».
3. Convencer, azerí, zueco, cero, zarzo, vejez, cima, elzevir, ziszás, zafio, parteluz, zepelín, diezmo, eczema, castizo.
4.
Presente de indicativo
Presente de subjuntivo
Complacer: complazco, complaces, complace, complacemos, complacéis, complacen
Adolecer: adolezca, adolezcas,
adolezca, adolezcamos, adolezcáis, adolezcan
Adolecer: adolezco, adoleces,
adolece, adolecemos, adolecéis, adolecen
R econocer : reconozca, reconozcas, reconozca, reconozcamos, recono cáis, reconozcan
Prevalecer: prevalezco, prevaleces, prevalece, prevalecemos, prevalecéis, prevalecen
Cocer: cueza, cuezas, cueza,
cozamos, cozáis, cuezan
5. Quorum: Número de individuos necesario para que un cuerpo
deliberante tome ciertos acuerdos. / Quadrivium: En la Edad Media, conjunto de las cuatro artes matemáticas, aritmética, música, geometría y astrología o astronomía, que, junto con el trivio,
constituía los estudios que impartían las universidades. / Lugar
donde concurren cuatro caminos. / Statu quo: estado de cosas
en un determinado momento. / Quid pro quo: Cosa que sustituye
a algo equivalente o que se recibe como compensación por ello.
/ Quid: Esencia, punto más importante o razón de una cosa. /
Quater: Significa «cuatro veces» y, añadido a cualquier número
entero, indica que este se ha repetido por cuarta vez.
32
Compra Coins y descarga sin publicidad.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Explica que la capacidad de autonomía y la capacidad de
cooperación deben ser los valores fundamentales de la ciudadanía, y que la educación es el arma principal de la que disponemos para crecer y avanzar. Hay que intentar ser positivo
y creer que es posible mejorar.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3809573
6.
Presente de indicativo
Presente de subjuntivo
Verificar: verifico, verificas, verifica, verificamos, verificáis,
verifican
Verificar: verifique, verifiques,
verifique, verifiquemos, verifiquéis, verifiquen
Convocar: convoco, convocas,
convoca, convocamos, convocáis, convocan
C onvocar : convoque, convoques, convoque, convoquemos, convoquéis, convoquen
P ublicar : publico, publicas,
publica, publicamos, publicáis, publican
Publicar: publique, publiques,
publique, publiquemos, publiquéis, publiquen
Becar: beco, becas, beca, becamos, becáis, becan
Becar: beque, beques, beque,
bequemos, bequéis, bequen
Provocar: provoco, provocas,
provoca, provocamos, provocáis, provocan
P rovocar : provoque, provoques, provoque, provoquemos, provoquéis, provoquen
A continuación, escribe una oración con una forma verbal...: Respuesta abierta.
7. Inyectar, arrullo, perogrullo, epopeya, sellar, adyuvante,
disyunción, yunque, adyacente, subyugar, proyección, muelle, proveyeras, orilla, destello, cayuco.
8. Saharaui, ley, Eloy, curry, ionosfera, bonsái, hoy, reyes, biquini, virrey, convoy, Uruguay.
altillo.
La palabra que aparece en la columna central es PALATAL.
ACTIVIDADES
La subordinación
(págs. 88-89)
(págs. 78-79)
1. Fuimos
al parque, paseamos por los jardines, regresamos por la
Yuxtaposición. / Juzgaron conveniente que nos marcháramos: Subordinación sustantiva. / No saben jugar, pero pueden
aprender: Coordinación adversativa. / Creo que regresarán a
mediodía: Subordinación sustantiva. / Nos quedaremos en la biblioteca y avanzaremos el trabajo de Lengua: Coordinación copulativa.
tarde:
2. Me gusta que seas una persona optimista: Sustantiva (Me gusta tu
optimismo). / Fuimos al local donde vendían los helados de moca
con menta: Adjetiva (Fuimos al local más cercano). / Los caballos se detuvieron donde terminaba el camino de tierra: Adverbial
(Los caballos se detuvieron allí). / Los pantalones azules que te
gustan todavía no están rebajados: Adjetiva (Los pantalones azules vaqueros todavía no están rebajados). / El equipo local alegó cuando ya era demasiado tarde: Adverbial (El equipo local
alegó demasiado tarde). / Me parece muy buena la idea que me
comentaste ayer: Adjetiva (Me parece muy buena la idea original). / Me parece buena idea que te matricules en la escuela de
música: Sustantiva (Me parece buena idea tu decisión).
3. El
(nexo sin función sintáctica) autorizará
/ Volvimos a la ciudad donde (adverbio relativo,
CCL) nos conocimos. / Nos vimos donde (nexo con función sintáctica, CCL) nos dijiste. / Quien (pronombre relativo, Sujeto)
saque mayor puntuación, saldrá primero en la carrera. / Los gogobierno no sabe si
las reformas.
perará de la crisis económica.
De las oraciones anteriores, localiza...: Relativas libres: Quien
saque mayor puntuación, saldrá primero en la carrera. /
Quien bien te quiere, te hará llorar. / Relativa semilibre: El que
tenga mejor nota podrá optar a la carrera deseada.
La subordinación sustantiva
(págs. 80-85)
4. Respuesta abierta. Ofrecemos las siguientes: Me
encantaría
que me dijeras la verdad:
Me encantaría tu sinceridad. / El problema es que Pedro ya se ha enterado: El problema es el conocimiento. / Gustavo tenía muchas ganas de que vinierais: Gustavo
tenía muchas ganas de vuestra visita. / La prensa ha anunciado
que habrá recortes económicos el próximo año: La prensa ha
anunciado recortes económicos. / Que a Alberto no le guste el
queso no es tu problema: Su manía no es tu problema. / Luis
estaba satisfecho de que hubiera asistido tanta gente a las jornadas gastronómicas: Luis estaba satisfecho de la asistencia de
público a las jornadas gastronómicas. / El jefe me dijo que mi
traslado era inminente: El jefe me dijo lo inminente.
5. La
9. Apabullar, adyuvante, leyendo, subyacer, disyuntiva, maullar,
(nexo sin función sintáctica) el país se recu/ El que (pronombre relativo,
Sujeto ) tenga mejor nota podrá optar a la carrera deseada. /
Quien (pronombre relativo, Sujeto) bien te quiere, te hará llorar. / El profesor preguntó si (nexo sin función sintáctica) sabían la solución del problema.
bernantes creen que
(pronombre relativo)
/ Los arqueólogos no pensaban que (conjunción) el templo fuera tan antiguo. / Se preguntó si (conjunción)
lo haría. / Compraré las cosas que (pronombre relativo) me han
encargado. / ¡No me gusta que (conjunción) se cuestionen mis decisiones!
policía no encontró al sospechoso que
les indicó el testigo.
6. No es posible que hayas llegado tan lejos (Sujeto). / Me pregunto
(CD). / La posibilidad de que lleguen
(CN). / No le convencía el hecho de que no
vinieran a la cena (CN). / Estoy cansada de que no me toméis en
serio (CA). / Confío en que la marea amaine por la tarde (CR).
si es pertinente tu respuesta
a la cima es muy remota
7. Prefiero pensar que fue una idea repentina: CD. / Me parece que
la culpa cae aún más sobre mis hombros:
Sujeto. / Quiero pensar
(CD) que no habría forma de encontrar una
felicidad más intensa (CD). / Prefiero pensar que, de pronto, esa
mujer de ideas caprichosas tuvo una revelación: CD. / La esperanza
que
Milagros
sintió
de que podía encontrarse con su madre y con su hijo en la vida
eterna:
CN.
8. Respuesta abierta. Proponemos las siguientes: Me
gusta que
seas una persona educada (S). / Los periodistas informaron de
que los aeropuertos permanecían cerrados (CR). / Lo peor es
que nadie me comprende (S). / Todos creen que Javier es
inocente (CD). / Nos preocupan las causas de que la economía
empeore (CN). / No era consciente de que la lesión fuera tan
grave (CA).
9. Respuesta abierta. Proponemos las siguientes: Acordarse: Se
acordó de que tenía una reunión. / Enorgullecerse: Mi amigo
se enorgullecía de haberme conocido. / Confiar: El candidato
confiaba en que aprobaría las pruebas de selección. / Enterarse: Nos enteramos de que inauguraban un nuevo centro
para disminuidos psíquicos. / Insistir: El presentador insistió
en que la noticia procedía de fuentes directas.
33
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Unidad 4 > La subordinación sustantiva
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3809573
Unidad 4 > La subordinación sustantiva
rio de la boda de su hermano. / El guía sugirió que podíamos
dejar todas las maletas en la recepción del hotel. / Andrés
añadió que nadie debía salir de esta habitación sin su permiso. / El escritor aseguró que su última novela sería un éxito
aún mayor que la anterior.
11. Mi
compañero me preguntó si yo había solucionado el problema:
total. / Pablo no sabía si la farmacia estaría abierta: total. / Averigua cuándo sale el próximo tren: parcial. / Javier me preguntó
dónde estaba la biblioteca: parcial. / Emilio ignoraba si había dinero en la caja fuerte: total.
El infinitivo
(págs. 86-87)
12. No podremos ir (perífrasis verbal) esta tarde al cine. / Su afición favorita es jugar al ajedrez. / Intentaré llegar a tiempo. /
Tuvo que abandonar (perífrasis verbal) la reunión a las diez. /
Quería actuar junto a su actor favorito.
13. Respuesta abierta. Proponemos las siguientes: Me
gusta muleer poemas en mi habitación. / Siempre tratamos de contestar amablemente. / Le convenceré para ir en Navidad. / Es
imprescindible aprobar todas las asignaturas. / Te prometo volver animado. / Siempre quieres confiar en los demás.
cho
A continuación, especifica qué función...: Me gusta mucho leer
poemas en mi habitación: Sujeto. / Siempre tratamos de contestar amablemente: CR. / Le convenceré para ir en Navidad:
CCFin. / Es imprescindible aprobar todas las asignaturas: Sujeto. / Te prometo volver animado: CD / Siempre quieres confiar en los demás: CD.
14. Insistir (S) en lo mismo (CR) es su característica esencial. / Parece
(CA) tanto tiempo (CCT). / Fingió no (Modificador verbal) ver (CD) a nadie (CD) para no (Modificador verbal) saludarlos (saludar (CC) + los (CD)). / Están contentos de
recibir (CA) noticias nuestras (CD). / Aseguraba decir (CD) siempre (CCT) la verdad (CD) a sus empleados (CI). / Necesitaban salir
(CD) unos días (CCT) de la ciudad (CCL).
cansado de esperar
Análisis de la oración
(pág. 91)
1. Explicaron cómo habían logrado convencer a tanta gente. a) Proposición principal: Explicaron; b) Proposición subordinada
sustantiva interrogativa indirecta parcial: cómo habían logrado
convencer a tanta gente. Está introducida por un adverbio interrogativo (cómo) que, además de nexo, desempeña la función de CCM dentro de la proposición subordinada. El
infinitivo convencer funciona como CD de habían logrado y, a
su vez, está acompañado de un CD (a tanta gente).
Laura me preguntó si quería una entrada. a) Proposición principal: Laura me preguntó; b) Proposición subordinada sustantiva interrogativa total: si quería una entrada. Está introducida
por el nexo subordinante si, y desempeña la función de CD
del verbo de la proposición principal (preguntó).
No sabemos si es preferible que te quedes en el hospital. a) Proposición principal: No sabemos; b) Proposición subordinada
sustantiva interrogativa total: si es preferible que te quedes
en el hospital. Está introducida por el nexo subordinante si, y
desempeña la función de CD del verbo de la proposición
principal (sabemos). c) Proposición subordinada sustantiva:
que te quedes en el hospital; funciona como sujeto de la
proposición b.
Comentó cuándo volvería de Londres. a) Proposición principal:
Comentó; b) Proposición subordinada sustantiva interrogativa
indirecta parcial que realiza la función de CD: cuándo volvería
de Londres; está introducida por un adverbio interrogativo
(cuándo), que desempeña la función de CCT dentro de la
proposición subordinada.
2. No (Modificador verbal)
supimos (V) qué (Pron interrogativo)
(V) hasta (Prep) la (Det) medianoche (N). a) Proposición principal: No supimos; b) Proposición subordinada
sustantiva interrogativa indirecta parcial: qué había pasado
hasta la medianoche. Está introducida por un pronombre interrogativo (qué), que desempeña la función de sujeto dentro
de la proposición subordinada.
había pasado
Confío (V)
en (Prep) que (Conj) mi (Det) encargo (N) esté (V)
(A) esta (Det) tarde (N): a) Proposición principal:
Confío (en); b) Proposición subordinada sustantiva: que mi
encargo esté preparado esta tarde. Desempeña la función de
CR del verbo de la proposición principal.
preparado
Quería (V) conseguir (V) unas (Det) fotos (N) de (Prep) animales
(N) salvajes (A): Oración simple. El infinitivo conseguir realiza
la función de CD de quería y, a su vez, va acompañado de un
CD (unas fotos de animales salvajes).
3. Juan (N) desconoce (V) si (Conj) los (Det) trenes (N) salen (V) a
(Prep) la (Det) hora (N). Oración compuesta por subordinación. a) Proposición principal: Juan desconoce; b) Proposición subordinada sustantiva interrogativa total: si los trenes
salen a la hora. Está introducida por el nexo subordinante si y
desempeña la función de CD del verbo de la proposición principal (desconoce).
Mónica (N) distribuyó (V) los (Det) horarios (N) y (Conj) yo
(Pron) me (Pron) encargué (V) de (Prep) coordinar (V) los (Det)
equipos (N): Oración formada por dos proposiciones coordinadas copulativas unidas por el enlace y. Las proposiciones son:
a) Mónica distribuyó los horarios y b) yo me encargué de
coordinar los equipos. Dentro de esta última encontramos una
proposición subordinada sustantiva de infinitivo (coordinar los
equipos) que funciona como CR del verbo (encargué).
Me (Prep) pregunto (V) si (Conj) puedo traer (Perífrasis verbal)
mi (Det) propio (A) ordenador (N): Oración compuesta por subordinación. a) Proposición principal: Me pregunto; b) Proposición subordinada sustantiva interrogativa total: si puedo traer
mi propio ordenador. Está introducida por el nexo subordinante si y desempeña la función de CD del verbo de la proposición principal (pregunto).
Nos (Pron) interesa (V) discutir (V) la (Det) posibilidad (N) de
(Prep) que (Conj) haya (V) vida (N) en (Prep) Marte (N): Oración
compuesta por subordinación. a) Proposición principal: Nos
interesa; b) Proposición subordinada sustantiva: discutir la
posibilidad de que haya vida en Marte. El infinitivo discutir
actúa como sustantivo porque funciona como sujeto de interesa y, también, como verbo, ya que va acompañado de un
CD (la posibilidad de que haya vida en Marte).
Necesitaba (V) salir (V) unos (Det) días (N) de (Prep) la (Det)
ciudad (N): Oración simple. El infinitivo salir realiza la función
de CD del verbo principal (Necesitaba) y, a su vez, va acom-
34
Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
10. Sonia me pidió que la ayudara a preparar la cena de aniversa-
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3809573
Unidad 4 > La subordinación sustantiva
Tengo (V) la (Det) evidencia (N) de (Prep) que (Conj) los (Det)
hechos (N) sucedieron (V) de (Prep) esa (Det) manera (N): Oración compuesta por subordinación. a) Proposición principal:
Tengo la evidencia; b) Proposición subordinada sustantiva: de
que los hechos sucedieron de esa manera. La proposición
subordinada funciona como CN del sustantivo evidencia de la
proposición principal.
3. El espectador de cine teoriza sin parar, lo sepa o no, acerca de lo
que está viendo:
De forma inconsciente, el espectador reflexiona constantemente sobre lo está viendo en la pantalla de cine.
[El
usuario de videojuegos] anticipa qué sucederá y reacciona in-
tentando apresurarlo o evitarlo:
A medida que el usuario va
conociendo el juego, puede prever qué ocurrirá para así poder provocar situaciones concretas o evitar que ocurran.
Los videojuegos no son una novedad absoluta, sino materialización
en una nueva forma narrativa de algo que ya ha existido: Los videojuegos pueden compararse a los cuentos infantiles en
cuanto al formato de una historia que se va narrando.
4. [El usuario de videojuegos] anticipa qué sucederá y reacciona
Evaluación
(pág. 93)
1. Respuesta abierta. Proponemos la siguiente respuesta: La visualización de una película en el cine es una actividad más
pasiva que jugar a un videojuego, pues el espectador se limita
a observar y a reflexionar mientras que el usuario de videojuegos no deja de reaccionar a diversos estímulos. Además, el
jugador es proactivo y tiende a repetir una y otra vez diversas
acciones hasta completar el juego.
2. Párrafo 1: El espectador de cine teoriza y reflexiona continuamente mientras está viendo una película, pero se muestra
más pasivo que el jugador de videojuegos. / Párrafo 2: El
usuario de videojuegos participa de forma activa explorando
continuamente el mundo en el que se mueve. / Párrafo 3: El
usuario de videojuegos es proactivo y se interesa por todo lo
que rodea a sus juegos favoritos. Los videojuegos se parecen
en algunos aspectos a los cuentos infantiles.
intentando apresurarlo o evitarlo: Oración compuesta por
coordinación copulativa.
La intervención de lector no modifica el libro y tampoco el espectador de cine o de televisión interviene o modifica lo que
ve: Oración compuesta por coordinación copulativa (nexo: y)
y, también, por coordinación disyuntiva (nexo: o).
5. Dicen que los videojuegos son un entretenimiento pasivo: CD. / El
hecho de que esté inmóvil no significa que su mente lo esté:
(CN). /
Los niños piden siempre que les cuenten el mismo cuento: CD.
6. La función sintáctica que realiza en la oración el infinitivo
reaccionar como forma nominal es de complemento del adjetivo (CA).
Localiza en el texto otro infinitivo...: Sin embargo, esa actividad
mental nunca se detiene, a riesgo de perderse la película...
7. Respuesta abierta.
35
Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Unos (Pron) entraron (V) en (Prep) el (Det) cine (N), otros
(Pron) se quedaron (V) en (Prep) la (Det) cafetería (N): Oración
compuesta por dos proposiciones coordinadas distributivas.
Las proposiciones son: a) Unos entraron en el cine y b) Otros
se quedaron en la cafetería.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3809573
La subordinación adjetiva
En contexto
(pág. 95)
a) Fíjate en los participios...: Desgarrados complementa al sustantivo
ojos; Retorcido complementa al sustantivo cuerpo; Llenos complementa al sustantivo dedos; Afilados complementa al sustantivo cuernos. / ¿Concuerdan en género y número con estos? Todos
los participios a los que se hace referencia concuerdan en género y número con los sustantivos a los que acompañan.
Ahora, localiza los participios...: Forman parte de una forma
verbal compuesta: había transcurrido, haberse curado, había
regresado. / ¿Admiten complementos? Sí, admiten complementos.
Proponemos algunos ejemplos: El tiempo había transcurrido
muy despacio (CCM); Podría haberse curado de su enfermedad
(CR) con otros medicamentos (CCM); Había regresado antes
del amanecer (CCT).
Cuestión de lengua
7. La concordancia hace referencia a las reglas gramaticales que
marcan la relación entre las palabras o los enunciados.
Pon un ejemplo de la manera en que Cervantes...: En estos ejemplos el verbo está en singular y el sujeto en plural: Su afabilidad y hermosura atrae los corazones de los que trata a
servirla y a amarla (1.ª parte, capítulo XII). / El buen paso, el
regalo y el reposo, allá se inventó para los blandos cortesanos
(1.ª parte, capítulo XIII).
8. Se trata de una prosa «salvaje», extraordinariamente natural y
expresiva. Abundan los anacolutos y los errores sintácticos.
9. A pesar de los errores y de las incoherencias, lo entendemos
bien porque presenta la naturalidad de la expresión hablada.
b) Respuesta abierta.
10. Son interpolaciones.
Practica con los textos
(págs. 97-98)
Comprensión
1. Las dificultades a la hora de editar el Quijote, de Miguel de
Cervantes y la satisfacción en la escritura.
2. ¿A qué se dedica Francisco Rico? Es filólogo y en el momento de la
entrevista se dedica a «devolver a los lectores el texto cervantino más fiel al original» en dos nuevas ediciones del Quijote.
¿Qué
utilidad tiene en su trabajo disponer de concordancias elec-
trónicas?
Ayudan a identificar los centenares de interpolaciones que aparecen en la obra maestra de Cervantes.
¿A qué atribuye los problemas que presenta el texto del Quijote ?
Al hecho de que existen dos manuscritos de la obra.
¿Por qué motivo la novela tiene tanto éxito? Por las personalidades de los protagonistas, don Quijote y Sancho.
3. Para Cervantes la escritura era un juego y el Quijote era un libro de diversión. Lo concebía como un texto oral, algo parecido a una conversación entre amigos y, por ese motivo, va
cambiando de tema continuamente a lo largo de la obra.
4. Anda
enredado en la quijotesca búsqueda de los restos : el
adjetivo «quijotesca» puede hacer referencia a la tarea relacionada con don Quijote de la Mancha o, también, puede
estar empleado con el significado de ‘idealista’. / Se ha dedicado a limpiar el texto de añadidos: se ha dedicado a conseguir que el texto del Quijote sea lo más fiel posible al
original. / No tenía un sentido reverencial de él: no muestra
reverencia o respeto.
5. 1. El amanuense pasa a limpio el original del autor. / 2. El manuscrito se lleva a la censura. / 3. El autor introduce modificaciones en el original. / 4. Devuelven el original a la censura.
6. Descuidado, olvidadizo, desinteresado, despistado, despreocupado...
11. Alegrísimo.
Escribe tres adjetivos superlativos...: Facilísimo (fácil), habilísimo (hábil), cortísimo (corto), tristísimo (triste), riquísimo
(rico), larguísimo (largo), felicísimo (feliz), amabilísimo
(amable)...
12. Lo (Det) normal (A) es (V) que (Conj) un (Det) amanuense (N) lo
(Pron) pasara (V) a (Prep) limpio (A) y (Conj) que (Conj) ese (Det)
manuscrito (N) se (marca de pasiva) llevara (V) a (Prep) la
(Det) censura (N): Oración compuesta por subordinación sustantiva. Aparecen dos proposiciones sustantivas introducidas
por la conjunción que (que un amanuense lo pasara a limpio
/ que ese manuscrito se llevara a la censura) y unidas por una
conjunción copulativa (y). Ambas funcionan como sujeto del
verbo principal (es) y Lo normal es el atributo. Se llevara a la
censura es una oración pasiva refleja.
Está (V) hecho (participio) para (Prep) publicarse (V), pero
(Conj) la (Det) mentalidad (N) que (Pron) le (Pron) guía (V) no
(Av) es (V) la (Det) de (Prep) una (Det) novela (N) escrita (participio) organizada (A): Oración compuesta por subordinación
adverbial adjetiva (que le guía), y además compuesta, también, por coordinación adversativa (pero la mentalidad que le
guía no es la de una novela escrita organizada). El verbo principal (Está) aparece complementado por el resto del enunciado y todo en conjunto funciona como atributo (hecho para...
organizada). El sujeto de la oración principal es elíptico.
Cervantes (N) pasa (V) las (Det) correcciones (N) que (Pron) ha
hecho (V) en (Prep) su (Det) autógrafo (N) al (Prep + Det) original (N) que (Pron) va (V) a (Prep) ir (V) a (Prep) la (Det) imprenta (N): Oración compuesta por subordinación adjetiva. El
sujeto de la oración principal es Cervantes, el verbo es pasa y
está acompañado por un CD (las correcciones) cuyo núcleo
(correcciones) estás complementado por una proposición subordinada adjetiva que realiza la función de CN (que ha hecho... imprenta). Dentro de esta proposición aparece otra
proposición subordinada adjetiva, introducida también por el
pronombre relativo que, y cuyo antecedente es original. Aparece una perífrasis aspectual ingresiva: va a ir.
36
Compra Coins y descarga sin publicidad.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
5#
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3809573
Cuestión de léxico
Multitud: gentío, muchedumbre, aglomeración, turba... / Escasez, carencia, privación...
las pasa todas, y se equivoca a veces, y de ahí fenómenos,
como que, primero Sancho aparece con el asno, después le
roban el asno... / Y lo mete donde haga falta, cinco páginas más
allá de donde hubiera sido necesario. ¿Qué le costaba volver?
Pues no...: «olvidábaseme de decir». / Para nada, pero sobre
todo porque él lo pensaba como discurso oral. / Es un continuum a vuela pluma. / El Quijote es una tontería, con la historia
de ese loco... / Dice cosas tan bien dichas, y luego está pirado.
/ Hay un chiste clásico que dice: «Se nota que Cervantes...». /
Los horrores de sintaxis no plantean demasiados problemas.
Descuidado: abandonado, desaliñado, desidioso... / Atento,
cuidado, custodiado...
21. En ocasiones el entrevistador no formula preguntas directas
13. Edición, imprenta, cajista, reeditar, manuscrito, autógrafo,
original, amanuense, imprimir...
14. Fiel: honesto, noble, honrado, leal... / Infiel, desleal, ingrato,
traidor...
Sensato: cauto, prudente, cuerdo, moderado, precavido... /
Insensato, imprudente, necio, desatinado...
porque lo que hace es realizar valoraciones o sacar conclusiones de lo que va diciendo Francisco Rico para que así el experto siga profundizando en el tema.
15. Continuum: Sucesión o serie compuesta de partes entre las
22. Respuesta abierta. Proponemos la siguiente: Quizá el registro
que no hay separación.
Relaciona los siguientes latinismos...: A priori: Antes de que suceda. / Bis: Dos veces. / De facto: De hecho. / In situ: En el
mismo sitio. / Lapsus: Equivocación.
16. Manuscrito: Texto escrito a mano, especialmente el que tiene
algún valor o antigüedad, o es de mano de un escritor o personaje célebre. / Amanuense: Persona que tiene por oficio escribir a mano, copiando o poniendo en limpio escritos ajenos,
o escribiendo lo que se le dicta. / Autógrafo: Que está escrito
a mano por el mismo autor. / Póstuma: Dicho de una obra, que
sale a la luz después de la muerte de su autor. / Anacoluto:
Frase sin terminar. / Ficticio: Fingido, imaginario o falso.
17. A
vuela pluma: Muy deprisa, a merced de la inspiración, sin
detenerse a meditar, sin vacilación ni esfuerzo.
Explica el significado de estas locuciones...: Sin par: Singular que
no tiene igual o semejante. / A cal y canto: Asegurando el encierro en un lugar de manera que no se pueda abrir, entrar o
salir. / Al pie de la letra: Sin variación, sin añadir ni quitar
nada. / De buena gana: Con gusto o voluntad. / A mata caballo:
Atropelladamente, muy deprisa.
Averigua si alguna de ellas...: A matacaballo también puede
escribirse en una sola palabra.
Análisis del texto
18. Título (suele ser una cita del propio entrevistado), presentación (breve introducción o resumen), reproducción del diálogo entre el entrevistador y el entrevistado.
19. Mientras tanto, Cervantes tenía su autógrafo... (Establece una
relación temporal). / Entonces, devuelven el original... (Establece una relación temporal). / Pasa las correcciones que ha
hecho en su autógrafo al original que va a ir a la imprenta,
pero no las pasa todas... (Establece una relación de oposición). / Sancho aparece en el asno, después le roban el asno
y luego vuelve a estar con el asno (Establecen una relación
temporal). Eso es porque Cervantes lo hace mal y porque
hubo dos manuscritos (Establece una relación de causalidad).
20. En un pasaje se lee «alegrísimo». Eso no es cristiano. No lo usa
Cervantes. / Hay dos manuscritos. Ese es el problema. El autor
hace su autógrafo... / En ese tiempo a él, con la cabeza que
tenía, se le ocurrieron un montón de modificaciones... / Pero no
es demasiado informal en algunas ocasiones teniendo en
cuenta el medio en el que aparece la entrevista (un periódico), la relación entre los entrevistados (Francisco Rico es filólogo e historiador y Javier Ors es periodista cultural), el tema
(el estudio del Quijote) y la intención del texto (aportar información sobre una obra literaria).
23. La estructura temática de la entrevista sigue un orden lógico,
pero las preguntas evolucionan según la información que va
ofreciendo el entrevistado. Primero empiezan a hablar sobre
la tarea de Francisco Rico, después sobre los problemas que
presenta el texto y, a continuación, sobre la importancia que
el propio Cervantes daba a su obra. Por último, Javier Ors, tras
la exposición de Rico, plantea el tema de la relevancia del
Quijote y de la forma de escribir de su autor.
24. Francisco Rico Manrique es filólogo e historiador de la literatura de la Edad Media al Siglo de Oro. Ha trabajado en especial sobre Petrarca y el Humanismo en Italia y en España,
sobre el Lazarillo de Tormes y sobre el Quijote. Desde 1986 es
académico de la RAE.
Expresión
25. Respuesta abierta.
26. Respuesta abierta.
27. Actividad de expresión oral.
La norma ortográfica
(pág. 99)
1. Elio no había preparado su trabajo a tiempo. Nunca conseguía
terminar las cosas. / El veterinario lidiaba cada día con un hatajo
de ovejas y carneros. / Cuando lleves el agua al fuego ten cuidado al tocar la olla, podrías quemarte. / Para mí es un placer la
costura. Mientras enhebro la aguja mantengo la cabeza lejos de
los problemas. / El reciclaje no solo consiste en seleccionar nuestros desechos, también hay que reusar nuestras cosas y darles
una nueva oportunidad. / Cuando el pastor siente que los lobos
acechan a las ovejas, alambra sin más remedio sus tierras.
2. Hirsuto, hipotiroidismo, holgado, adherencia, acción, oque-
dad, hernia, alhaja, huele, haga, orfandad, huevo, vihuela,
gentilhombre, ¡huy!, haz, haba, huidizo, herencia, holografía,
oscense.
37
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Unidad 5 > La subordinación adjetiva
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3809573
Unidad 5 > La subordinación adjetiva
hemodiálisis, hemofilia, hemodinámica... / Hecto-: hectogramo, hectolitro, hectovatio, hectómetro... / Hepta-: heptasílabo,
heptagonal, heptaedro, heptacordo... / Ecto-: ectodermo,
ectoparásito, ectoplasma... / Homeo-: homeopatía, homeostasis, homeotermia...
4.
Vibrante simple
Vibrante múltiple
coro
israelita
abrazo
risco
dragar
prórroga
abreviar
subrepción
prado
honra
olvidar
contrarréplica
5. Virreina, contrarreloj, contrarrestar, posromántico, subregión,
subrayar, abrogar.
estructura, estremecer, látex, espléndido, expropiar, telefax,
espectáculo, expletivo, sílex.
7. Manifestar, mostrar en público: exhibir. / Instrumento de percusión compuesto por láminas horizontales que se hace sonar gol-
xilófono. / Conceder
la extradición a
una persona reclamada por la justicia de otro país:
extraditar. /
relax. / República democrática que
ocupa la parte meridional de América del Norte: México. / Aparato
que se utiliza para sofocar un fuego: extintor.
Relajamiento
Justifica
si las proposiciones subordinadas...:
Las personas que
especificativa. / Los viajeros, que habían perdido el avión, durmieron en un hotel: explicativa. / Las
ciudades que tengan un alto índice de contaminación podrán solicitar la subvención: especificativa.
vengan tendrán un premio:
3. El piso en el que vivo es de mi hermano: CCL. / Siempre recordaré
la amistad que compartimos:
ro no hablar:
CR. / Los
encantados: Sujeto.
CD. / He visto cosas de las que prefie-
alumnos que fueron a la cena estaban
4. Me gustaría conocer los pueblos de los que nos hablaste: CR.
/ No está en ninguna de las tiendas por las que pasé: CCL. / El
tren en el que viajamos es de alta velocidad: CCL. / Inscribí a
mis hijos en la academia de la que nos hablaron: CR.
5. Mi prima, a la cual conoces, está de viaje: CD. / Las niñas de
6. Ántrax, estricto, dúplex, expurgar, tórax, espontáneo, exprés,
peándolas con dos baquetas:
viajeros impuntuales durmieron en un hotel. / Las ciudades
muy contaminadas podrán solicitar la subvención.
físico o psíquico:
8. Obstáculo: obs-tá-cu-lo / Andrajoso: an-dra-jo-so / Esfinge: esfin-ge / Instrucciones: ins-truc-cio-nes / Sublunar: sub-lu-nar /
Abstracto: abs-trac-to / Instaurado: ins-tau-ra-do / Obcecado:
ob-ce-ca-do / Substituir: subs-ti-tuir / Infrahumano: in-fra-huma-no / Transalpino: trans-al-pi-no / Cactus: cac-tus.
9. Substraer, posmeridiano, mnemotecnia, innocuo, postdata,
transgredir, psicofonía, nómico, psoriasis, subscriptor, séptimo, psicosis.
las cuales hablamos van a Primaria: CR. / Los sellos, los cuales vendiste, eran de mi colección: CD. / Me extrañó el miedo
con el cual nos acogieron: CCM.
6. El
(determinante relativo) butacas son tan cómodas
/ Han sido ellos quienes (pronombre relativo) no
llegaron a tiempo. / Recuerdo la noche cuando (adverbio relativo)
nos conocimos. / Mi prima Eva, a quien (pronombre relativo) hace
tiempo que no veo, se casa este verano.
cine cuyas
está en obras.
Sustantivación de subordinadas adjetivas
(págs. 104-105)
7. ¿Te gusta el restaurante (antecedente: Sujeto) donde (adverbio
relativo: CCL) comimos? / Monta el mueble del modo (antecedente: CCM) como (adverbio relativo: CCM) te explicaron. / Recuerdo los veranos (antecedente: CD) cuando (adverbio relativo:
CCT) estábamos todos juntos.
8. El piso que vi era un ático: El que vi era un ático. / Coge todas las
cosas que necesites:
Coge todas las que necesites. / El concurEl que gane será premiado; Quien
gane será premiado. / Retiraron los alimentos que habían caducado: Retiraron los que habían caducado.
sante que gane será premiado:
Actividades
La subordinación adjetiva
(pág. 107)
(págs. 100-103)
1. Pensó que (conjunción que introduce una proposición subordinada sustantiva) regalaría la ropa que (pronombre relativo que
introduce una proposición subordinada adjetiva) no utiliza. /
Juan afirma que (conjunción que introduce una proposición subordinada sustantiva) vio el avión que (pronombre relativo que
introduce una proposición subordinada adjetiva) se estrelló. /
Dime que (conjunción que introduce una proposición subordinada sustantiva) has merendado lo que (pronombre relativo que introduce una proposición subordinada sustantiva) te preparé ayer.
2. Las personas que vengan tendrán un premio (antecedente: personas). / Los viajeros, que habían perdido el avión, durmieron en un
hotel (antecedente: viajeros). / Las ciudades que tengan un alto
índice de contaminación podrán solicitar la subvención (antecedente: ciudades).
Sustituye la proposición...: Respuesta abierta. Proponemos las
siguientes: Las personas puntuales tendrán un premio. / Los
9. Los
(Sujeto) pueden salir. / Quienes
(Sujeto) tendrán que protegerse del
sol. / Ayuda a la que lleva dos bolsas en la mano (CD). / Pregúntame cuanto te interese (CD).
que hayan hecho el examen
vayan a la playa este verano
El participio
(pág. 106)
10. Sus argumentos fueron rebatidos (forma pasiva)
por el fiscal. /
Los árboles plantados este invierno ya han florecido (tiempo
compuesto). / Tiene preparadas (perífrasis verbal) las cosas para
la fiesta. / Si me hubieras preguntado (tiempo compuesto), ya lo
sabrías.
11. Los alumnos de Bachillerato, cansados (participio concertado) de
esperar, volvieron a sus casas en autobús.
absoluto)
/ Acabada (participio
la función, los espectadores abandonaron la sala sin
hacer ruido.
/ Estrenada (participio absoluto) la película, la ac(participio concertado) con los comentarios,
firmó autógrafos a todos los admiradores.
triz, entusiasmada
38
Compra Coins y descarga sin publicidad.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3. Holo-: holocausto, holograma, holoceno, holografía... / Hemo-:
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3809573
Unidad 5 > La subordinación adjetiva
(pág. 109)
1. Explicó su experiencia personal a todas aquellas personas que habían perdido la esperanza y necesitaban una orientación:
a) Proposición principal: Explicó su experiencia personal a todas
aquellas personas. De ella dependen b y c. / b) Proposición
subordinada adjetiva especificativa: que habían perdido la
esperanza, CN del antecedente personas. El pronombre relativo que desempeña la función de sujeto dentro de la subordinada. / c) Proposición subordinada adjetiva especificativa:
que necesitaban una orietanción, CN del antecedente personas. El pronombre relativo que desempeña la función de sujeto dentro de la subordinada. A su vez, b y c están coordinadas
entre sí mediante el enlace copulativo y.
Los estudiantes, que han aprobado todo, tendrán el premio que les
prometimos: a) Proposición principal: Los estudiantes tendrán el
premio. De ella dependen las proposiciones b y c. / b) Proposición subordinada adjetiva explicativa: que han aprobado todo,
CN del antecedente estudiantes. El pronombre relativo que
desempeña la función de sujeto dentro de la subordinada. / c)
Proposición subordinada adjetiva especificativa: que les prometimos, CN del antecedente premio. El pronombre relativo
que desempeña la función de CD dentro de la subordinada.
El mago, que llena todos los teatros, actúa mañana en Segovia: a)
Proposición principal: El mago actúa mañana en Segovia. De
ella depende la proposición b. / b) Proposición subordinada
adjetiva explicativa: que llena todos los teatros, CN del antecedente mago. El pronombre relativo que desempeña la función
de sujeto dentro de la subordinada.
La
niña, que tiene familia en
Francia, habla perfectamente el
a) Proposición principal: La niña habla perfectamente el francés. De ella depende la proposición b. / b)
Proposición subordinada adjetiva explicativa: que tiene familia en Francia. Funciona como CN del antecedente niña. El
pronombre relativo que desempeña la función de sujeto
dentro de la subordinada.
francés:
Esta
tarde veremos a los chicos holandeses que han venido a
aprender español:
a) Proposición principal: Esta tarde veremos a los chicos holandeses. De ella depende la proposición
b. / b) Proposición subordinada adjetiva especificativa: que
han venido a aprender español. La proposición subordinada
funciona como CN del antecedente chicos. El pronombre
relativo que desempeña la función de sujeto dentro de la
subordinada.
Unos amigos, que tienen una casa en la montaña, nos han invitado
este verano: a) Proposición principal: Unos amigos nos han
invitado este verano. De ella depende la proposición b. / b)
Proposición subordinada adjetiva explicativa: que tienen una
casa en la montaña, CN del antecedente amigos. El pronombre relativo que realiza la función de sujeto en la subordinada.
2. El (Det) modo (N) como (Av) preparaste (V) la (Det) tortilla (N)
(V) un (Det) secreto (N) que (Pron) no (Modificador verbal)
(V) a (Prep) nadie (Pron): a) Proposición principal:
El modo es un secreto. De ella dependen b y c. / b) Proposición subordinada adjetiva: como preparaste la tortilla. Funciona como CN del antecedente modo. El adverbio relativo
como desempeña la función de CCM dentro de la subordinada. / c) Proposición subordinada adjetiva: que no confesará
a nadie. Funciona como CN del antecedente secreto. El
pronombre relativo que desempeña la función de CD dentro
de la subordinada.
A (Prep) un (Det) olmo (N) viejo (A), hendido (Participio) por
(Prep) el (Det) rayo (N), con (Prep) las (Det) lluvias (N) de
(Prep) abril (N) y (Conj) el (Det) sol (N) de (Prep) mayo (N) algunas (Det) hojas (N) verdes (A) le (Pron) han salido (V): Oración simple en la que destaca una construcción de participio
concertado que funciona como CN del sustantivo olmo: hendido por el rayo.
Los (Det) aficionados (N) abandonaron (V) el (Det) estadio (N)
por (Prep) la (Det) puerta (N) principal (A) acompañados (Participio) por (Prep) los (Det) músicos (N) de (Prep) la (Det) banda
(N) que (Pron) habían actuado (V) durante (Prep) el (Det) descanso (N): a) Proposición principal: Los aficionados abandonaron el estadio por la puerta principal. / b) Construcción de
participio concertado que funciona como CN del sustantivo
aficionados: acompañados por los músicos de la banda. De
ella depende la proposición c. / c) Proposición subordinada
adjetiva: que habían actuado durante el descanso. Funciona
como CN del antecedente los músicos de la banda. El pronombre relativo que desempeña la función de sujeto dentro
de la subordinada.
Es (V) cierto (A) que (Conj) la (Det) tecnología (N) ha producido (V) un (Det) mundo (N) cada (Det) vez (N) más (Av) interconectado (A), cuyos (Det) conflictos (N) son (V) globales (A)
y (Conj) cuyas (Det) soluciones (N) también (Av) deberían serlo
(Perífrasis verbal): a) Proposición principal: Es cierto. De
ella depende la proposición b. / b) Proposición subordinada sustantiva que realiza la función de sujeto respecto a la
proposición principal. De ella dependen las proposiciones
c y d. / c) Proposición subordinada adjetiva: cuyos conflictos son globales. Funciona como CN del antecedente mundo. El adjetivo relativo cuyos realiza la función de CN del
sustantivo conflictos. / d) Proposición subordinada adjetiva:
cuyas soluciones también deberían serlo. Funciona como
CN del antecedente mundo. El adjetivo relativo cuyas realiza la función de CN del sustantivo soluciones. Las proposiciones c y d son coordinadas. Están unidas mediante la
conjunción y.
A (Prep) la (Det) derecha (N) del (Prep + Det) santo (N), apresado (Participio) por (Prep) un (Det) collar (N) de (Prep) perro
(N), se yergue (V) un (Det) lechón (N) de (Prep) madera (N) negra (A): Oración simple con una construcción de participio
concertado que funciona como CN del sustantivo santo: apresado por un collar de perro.
Evaluación
(pág. 111)
1. El autor guarda gratos recuerdos de sus primeros años de
infancia en los que conoció los relatos de aventuras. Cuando tenía once años su vida cambió, cuando se fue a vivir a
Lima, y encontró refugio en los libros y en lectura. Y, también, explica el gozo que supone para él inventar y construir historias.
es
confesará
2. Silente: calladas, silenciosas. / Agitada: alterada, turbada. /
Díscolo: revoltoso, rebelde. / Abatido: desalentado, extenuado.
3. El relativo funciona como sujeto en la oración Es una experiencia que me sigue hechizando.
Indica la función de los relativos restantes: Una realidad que
(CD) viví. / Escribir fue jugar un juego que (CD) me celebraba la familia.
39
El mejor palacio para que no tiemble tu Vida de Rico, aquí.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Análisis de la oración
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3809573
Unidad 5 > La subordinación adjetiva
giarme en esos mundos donde vivir era exaltante. / En la Prefactura de Piura, en cuyos entretechos anidaban los murciélagos.
5. Era (V) un (Det) señor (N) alto (A) y (Conj) buen (A) mozo (N),
(Prep) uniforme (N) de (Prep) marino (N), cuya (Det) foto (N)
(V) mi (Det) velador (N): a) Proposición principal:
Era un señor alto y buen mozo, de uniforme de marino. De
ella depende la proposición b. / b) Proposición subordinada
adjetiva especificativa: cuya foto engalanaba mi velador. Funciona como CN del antecedente señor. El adjetivo relativo
cuya realiza la función de CN del sustantivo foto.
de
engalanaba
6. En todas las circunstancias en que me he sentido (Participio con
valor verbal pues forma parte de un tiempo compuesto con el
verbo haber)
abatido.
/ Intentar convertir esa niebla agitada de
Se trata de un participio con valor
adjetival que concuerda en género y número con el sustantivo
al que acompaña (niebla).
fantasmas en una historia:
7. Mi madre me reveló que aquel caballero, en verdad, estaba
vivo.
8. Respuesta abierta. Proponemos las siguientes: Ha sido la
que señala la salida del túnel. / Cuando toma forma y parece empezar a vivir por cuenta propia, con los que se mueven, actúan, piensan, sienten y exigen respeto y
consideración...
9. Respuesta abierta.
40
El mejor palacio para que no tiemble tu Vida de Rico, aquí.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4. El vértigo al que nos conduce una novela en gestación. / Refu-
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3809573
En contexto
a)
(pág. 113)
fíjate en las construcciones…:
Ambas Construcciones se pueden
cambiar por un adverbio o por un gerundio.
b) escucha con atención…: No puedo darle esa información porque
no me consta (causal). / Facilíteme su número si es tan amable
(condicional).
PRACTICA CON LOS TEXTOS
(págs. 114-117)
Comprensión
1. Indica dónde y cuándo…: Deducimos que la acción ocurre en el
patio del colegio durante la hora del recreo. / ¿Qué le ocurre a
raúl? ¿A quién se lo cuenta?: Raúl lleva 8 días sin dormir, sueña
con los ciervos y se lo cuenta a Daniel. / ¿Qué les ocurre a los
ciervos?: Según Raúl, los ciervos están enfermos y mueren,
excepto el ciervo Rojo.
2. En el texto se atribuye…: Raúl, en lugar de devolver el balón, lo
lanzó lejos y esto molestó al chico que se lo reclamaba. Al
pasar junto a Raúl, debió insultarle en voz baja, lo que irritó a
Raúl y se lanzó sobre él, dándole una brutal paliza.
3.Vuelve a leer la sinopsis del libro…: Deducimos que este fragmento pertenece al nudo, pues se ha originado un conflicto
entre Raúl y los otros chicos.
4. Indica si las afirmaciones…: Corregimos las falsas en negrita.
Jorge y Guillermo son los mejores amigos de Raúl (F). / Una
parte de la mente de Raúl sí es consciente de que las imágenes de los ciervos no son reales. (F) / Guillermo confía en que
las cosas mejoren. (V) / El balón que llegó hasta Raúl era de
un grupo de muchachos que estaban jugando al fútbol. (F) /
Fueron necesarios tres adultos para que Raúl dejara de golpear al otro muchacho. (F)
Cuestión de lengua
5. Analiza sintácticamente…
Raúl ignora la fecha en que vive. Oración compuesta por subordinación adjetiva. Proposición principal a): Sujeto: Raúl
(núcleo) Predicado: ignora (núcleo) la fecha (CD). Proposición subordinada adjetiva o de relativo b) introducida por el
nexo que (R); realiza la función de CN. Sujeto: elidido (3ª
persona del singular) Predicado: en que (CCT) vive (núcleo).
Pero da igual, porque cada noche me mata. Estructura oracional bimembre que consta de una proposición principal a)
introducida por la conjunción pero, y una subordinada b)
introducida por el nexo porque. Entre ambas se establece
una relación de causa. a) Pero da igual. Sujeto: elidido (3ª
persona del singular) Predicado: da igual (locución verbal;
núcleo) b) porque cada noche me mata. Sujeto: elidido (3ª
persona del singular) Predicado: cada noche (CCT) me (CD)
mata (núcleo).
De pequeño, cuando estabas en Primaria, decían que eras un
genio. Oración compuesta por subordinación. Consta de una
proposición principal a): De pequeño decían; una proposición
adverbial de tiempo b:) Cuando estabas en Primaria, y una subordinada sustantiva que funciona como CD de la principal c:)
que eras un genio. Principal a): De pequeño decían. Sujeto:
elidido (3ª persona del plural); predicado: De pequeño (CCT)
decían (núcleo). Proposición b): Cuando estabas en Primaria:
cuando (R/CCT) Sujeto: elidido (2ª persona del singular); predicado: estabas (núcleo) en Primaria (CCT) c) que (R) Sujeto:
elidido (2ª persona sing.); predicado: eras (núcleo) un genio
(Atr).
6. De pronto, Raúl oyó una voz que le saludaba; se dio la vuelta
y vio a un muchacho de los cursos inferiores. Le sonaba su
cara pero no estaba seguro de quién era. Por eso quiso saber su nombre. El chico le respondió que se llamaba Daniel
Castro.
Fue entonces cuando Raúl recordó que cuando Daniel estaba
en Primaria todos opinaban que era un genio. Daniel no le
quiso dar importancia a lo de genio y quiso saber el motivo por
el que Raúl presentaba tan mal aspecto.
Raúl le confiesa que últimamente no duerme porque cada vez
que lo hace, el Ciervo Rojo viene y lo mata. Daniel cree que
Raúl sufre pesadillas en el sueño.
Ahora, imagina el diálogo interior…: Respuesta abierta.
Cuestión de léxico
7. Enjambre: abejas /
bandada: pájaros / jauría: perros / rebaño:
ovejas / banco: peces / piara: cerdos / yeguada: caballos y yeguas / camada: crías de animales nacidas de un mismo parto /
boyada: bueyes y vacas.
8. Escribe
una lista… Respuesta abierta, ofrecemos la siguiente:
perdiz, araña, periodista, lince, taxista, pantera…
9. Un ojo de la cara: Significa que es excesivamente caro. Hace
referencia al valor e importancia de nuestros dos ojos. / en un
abrir y cerrar de ojos: Significa que lo ha hecho muy rápido;
como lo hacemos al pestañear. / Ándate con ojo: Significa
que hay que tener precaución; es decir, observar y andar
con tiento.
Escribe otras oraciones…. Respuesta abierta. Ofrecemos las
siguientes: Este coche cuesta un riñón. / Escarmentar en cabeza ajena. / Fue mano de santo. / Entré con buen pie. / No le
tocó ni un pelo. / No tiene pelos en la lengua.
10. Salvaje: feroz, cruel, inhumano / desmedido: descomunal, interminable / irresistible: insoportable, arrollador, insufrible.
11. Palabras de origen latino: son aquellos vocablos que, tomados
del latín, han evolucionado fonéticamente hacia las lenguas
románicas. Por ejemplo: populu, que ha dado pueblo. Latinismos: son giros o palabras tomados directamente del latín; por
ejemplo: in extremis, versus, a priori.
41
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
6#
La subordinación adverbial.
Estructuras oracionales bimembres
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3809573
Unidad 6 > La subordinación adverbial. Estructuras oracionales bimembres
Análisis del texto
seguir la explicaciones de las clases y tampoco es consciente
de la fecha en que vive. / La pelea entre Raúl y los chicos que
jugaban al fútbol.
¿Qué elementos…?: Los elementos que nos ayudan a diferenciar las partes son el diálogo y la narración de los hechos.
Traza un esquema temporal…: Durante el recreo tiene lugar el
diálogo entre Daniel y Raúl; durante las horas de clase (hay
un salto atrás), Raúl se da cuenta de que no puede seguir las
explicaciones del profesor, y deducimos que es en otro recreo
cuando surge la pelea.
marcadores temporales…:
lleva ocho días, ahora, últimamente,
a veces, hace mucho… /
¿En qué parte…?: Los marcadores temporales son más frecuentes en la parte del texto donde Raúl se da cuanta de que
está perdiendo concentración y noción del tiempo.
Expresión
14.En parejas…: Debe procurarse que la entonación sea adecuada, acompañada del lenguaje no verbal.
15. ¿Qué
efectos…?:
La falta de sueño le produce alucinaciones,
enrojecimiento de los ojos, pérdida de la noción temporal,
alejamiento de la realidad, irritabilidad… / busca información…: Los efectos de la falta de sueño son: estrés, cansancio,
agotamiento, aumento de la tensión, ojeras, mal humor, pérdida de memoria, desórdenes psicológicos… / ¿has padecido...?
Respuesta abierta.
16. Escribe un breve…: Respuesta libre. Se puede describir como
un chico alto y delgado, con ojeras, mirada perdida…
17. ¿Te
gustaría seguir…?: Respuesta libre. Los motivos para seguir leyendo podrían ser: averiguar si Raúl vuelve a recobrar la
noción de la realidad; el misterio de los ciervos; las consecuencias de la pelea…
18. Resume el contenido del vídeo: El 20 de abril de 1999 dos jóvenes de 17 y 18 años respectivamente entraron en un instituto
norteamericano armados con cuchillos, bombas caseras y,
escopetas, y mataron a 12 compañeros y a un profesor. El
hecho causó un gran impacto en la sociedad americana y
sirvió de argumento para una película. / Los sucesos….: Respuesta abierta. / ¿Crees que desde…?: Respuesta abierta. / Entablad un debate… Respuesta abierta.
La norma ortográfica
1. La
(pág. 117)
, originalidad , osadía y una gran
: enumeración de elementos. / Los alumnos de
primero hicieron la invitaciones al acto ; los de segundo , carteles ; los de cuarto eligieron la música , y los profesores actuaron : relación de elementos separados por punto y coma, en
el que el último elemento se separa por coma. / Chicos , vaobra presentaba frescura
dosis de humor
mos a empezar la ruta en ese cruce y llegaremos hasta el refugio
de la montaña
: vocativo, aislado de la oración. / El acuerdo,
senado , incluye mejoras en las
que debe ser ratificado por el
2. Coloca los puntos y las comas
—— ¿Analógicos? ¿Digitales? ¡Biológicos!
—— Pero, ¿hasta cuándo?
A lo largo de los siglos, los seres humanos nos hemos valido de diversos dispositivos para mejorar, aumentar o regular nuestras capacidades. Hemos creado el vestido para
protegernos del frío, del viento y del sol. Y, por medio de
herramientas e instrumentos creados por nosotros, hemos
aumentado artificialmente nuestra capacidad física para
proveernos alimento y refugio. Mazas y martillos nos ayudan a golpear con mayor fuerza, anteojos con lentes de
aumento nos permiten ver aquello que nuestra vista no
alcanza a distinguir con suficiente claridad. Inventamos
micrófonos y altavoces para potenciar nuestra voz, dentaduras postizas, brazos y piernas ortopédicas de creciente
sofisticación técnica, audífonos y otras prótesis de diferentes tipos, para reparar o mejorar artificialmente las funciones de un órgano o de un miembro de nuestro cuerpo (o
parte de él).
3. A ti , lector , cordialmente …: Al dejar una oración incompleta.
/ Quizá ganemos , pero … está difícil : para expresar temor,
duda, sorpresa, expectación. / «Caminante […] se hace camino
al andar .»: Para indicar en una cita textual una parte omitida.
/ Los alimentos lácteos son : el queso , el yogur …: Al dejar una
enumeración incompleta.
4.Escribe coma, punto…
Por la ventana, un gran mural de cristal que provocaba la
curiosidad; solo se veía una esperpéntica masa forestal: helechos, hayas, robles y zarzas dibujaban siluetas fantasmagóricas, incluso a plena luz del día. La actitud de los adultos ante
el cristal era desafiante, como batallando contra el miedo; la
de los niños, furtiva para que la memoria no retuviera una de
esas imágenes que más tarde les pudiera acompañar entre
las sábanas. Los pequeños no paraban de moverse, agitándose y haciendo cada vez más ruido, convirtiendo sus juegos, sus gritos y sus carreras nerviosas en un escudo que no
les permitía oír el exterior. La noche caía, y uno de los adultos
decidía echar las cortinas, tal vez para poder dejar de imaginar lo que había fuera. Sin embargo, para uno de los niños,
esto provocó un enorme sentimiento de indefensión; ahora
no podría ver cómo el peligro acechaba ni cómo o cuándo
llegaría hasta ellos. La angustia llenó su garganta y su garganta inundó la sala con un pavoroso grito al que los demás niños acompañaron; antes de que oscureciera completamente,
los coches emprendieron el camino de regreso, dejando detrás de la ventana un terrorífico imaginario.
5.Ordena las siguientes oraciones…
La compañía minera Río Tinto recortará 14 000 puestos de
trabajo de su plantilla, presionada por la necesidad de reducir su deuda neta, que a 31 de octubre suma 38 900 millones de dólares.
El grupo está procediendo con un programa de inversiones
para alcanzar su meta de reducción de deuda, a través de la
42
El mejor palacio para que no tiemble tu Vida de Rico, aquí.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
12. Identifica…: El diálogo entre Daniel y Raúl. / Raúl no puede
13
: proposición adjetiva explicativa separada por cotren no salió a su hora , así que nuevamente llegamos
a la cita tarde y angustiados: separa la principal de la subordinada, señalando consecuencia.
pensiones
mas. / El
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3809573
Unidad 6 > La subordinación adverbial. Estructuras oracionales bimembres
La compañía ha destacado que, dadas las medidas que se
están tomando, el dividendo a repartir entre los accionistas
se mantendrá en los 1,36 dólares, al mismo nivel del ejercicio 2007.
6. Respuesta abierta. Ofrecemos los siguientes ejemplos: detrás
de encabezamientos en cartas, instancias
… Apreciados señores:
Les remito esta carta con el motivo… / resumir el sentido global
de lo expresado después de una enumeración . Fiebre, tos y mucosidad: tres síntomas de la gripe. / Antes de iniciar los elementos
de una enumeración : se reunieron todos sus amigos: Mónica,
Paula, Luis, Fernando… / para citar textualmente un documento: André Breton escribió: «Haced abstracción de vuestro genio, de vuestros talentos y de los ajenos».
ACTIVIDADES
(págs. 123-125)
La subordinación adverbial
(pág. 123)
1. Cuando salí, empezó a llover. Entonces; adverbial de tiempo. /
Envuelve los paquetes como te expliqué. Así; adverbial de
modo. / Ana llegó antes de que pasara la comitiva. Previamente; adverbial de tiempo. / Volveremos a casa por donde
siempre (volvemos). Por allí; adverbial de lugar.
2. Organizaron los grupos según se había dicho en la reunión. /
Tan pronto acabó la función, los espectadores abandonaron la
sala. / Me trasladaré en cuanto pueda. / Conforme iban llegando, ocupaban sus asientos.
3. Indica qué tipo…: Cómo, introduce una sustantiva; Donde, una
adjetiva. / Donde, una adjetiva. / Como, adverbial de modo. /
Cuando, adverbial de tiempo.
4. Distingue…: Donde: adverbio relativo. / Cuando: adverbio de
tiempo. / En cuanto: adverbio de tiempo. / Cuando: adverbio
de tiempo. / Cómo: adverbio interrogativo de modo. / Como:
adverbio de modo. / Como: adverbio relativo. / Cuándo: adverbio interrogativo de tiempo. / Donde: adverbio relativo.
5. Cuando: adverbio de tiempo. / Cuando: adverbio relativo. /
Cuándo: adverbio interrogativo. / Cuando: adverbio de tiempo.
/ Cuando: adverbio relativo.
6. Vendiendo: funciona como adverbio; como verbo lleva un CD (relojes). / Practicando: funciona como adverbio; como verbo lleva
un CC (cada día). / Sonriendo: funciona como adverbio. / Estuvo
ordenando: funciona como adverbio; forma una perífrasis verbal y
lleva un CD (las fotos del viaje). / Viendo: funciona como adverbio;
como verbo lleva CD (películas de ciencia ficción).
7. Acabando: construcción absoluta. / Celebrando: construcción
concertada. / Comiendo: construcción concertada. / Cogiendo:
construcción concertada.
8. Al acabar: CCT/ estudiando: CCM / terminadas: CCT / preparando:
CCT; llamarte: CR / comprobados: CCT.
9. Identifica: mientras trataba de encontrarlo (Sub)/ acercándose a
las… (Ger) / en cuanto su espalda tocó… (Sub) / cuando apareció… (Sub) / había estado persiguiendo… (Ger) / levantando
la voz… (Ger) / mientras cogía… y la colocaba… (Sub) /rozando los bordes… (Ger).
Análisis de la oración
(pág. 125)
1. Me encontró donde íbamos todas las tardes. La oración está formada por una proposición principal a), de la que depende
una proposición subordinada adverbial de lugar b), que desempeña la función de CCL. Proposición principal a): Me encontró. Sujeto: elidido (3ª persona singular); predicado: me
(CD) encontró (núcleo). Proposición subordinada adverbial de
lugar b): donde íbamos todas las tardes. Donde (R/CCL); sujeto elidido (1ª persona del plural); predicado: íbamos (núcleo)
todas las tardes (CCT).
Cuando acabaron el trabajo de sociales, vieron una película. La oración está formada por una proposición principal a): vieron una
película. De ella depende una subordinada adverbial de tiempo
b), que desempeña la función de CCT: cuando acabaron el trabajo de Sociales. Proposición principal a): Sujeto elidido (3ª persona del plural); predicado: vieron (núcleo) una película (CD).
Proposición subordinada adverbial de tiempo b): cuando (R/
CCT); sujeto elidido (3ª persona del plural); predicado: acabaron
(núcleo) el trabajo de Sociales (CD).
Todos los excursionistas cogieron el teleférico como habían acordado. La oración está formada por una proposición principal a):
Todos los excursionistas cogieron el teleférico. De ella depende
una proposición adverbial b) que funciona como CCM: como
habían acordado. Proposición principal a): Sujeto: todos los
excursionistas; predicado: cogieron (núcleo) el teleférico (CD).
Proposición subordinada b): como (R/CCM); predicado: habían
acordado (núcleo); sujeto elidido (3ª persona del plural).
Emilio habló con sus padres como le había aconsejado el profesor.
La oración está formada por una proposición principal a): Emilio habló con sus padres. De ella depende una proposición adverbial b) que funciona como CCM de la principal: como le
había aconsejado el profesor. Proposición principal a): Sujeto,
Emilio; predicado: habló (núcleo) con sus padres (complemento circunstancial de compañía). Subordinada b): como (R/
CCM) le (CD) había aconsejado (núcleo) el profesor (sujeto).
El cantante abandonará los escenarios en cuanto acabe la gira que
tiene acordada. Oración formada por tres proposiciones a), b) y
c). Proposición principal a): El cantante abandonará los escenarios. De ella depende la proposición subordinada adverbial
de tiempo b) que realiza la función de CCT: tan pronto como
acabe la gira. Y de esta proposición adverbial depende la c),
que es una subordinada adjetiva o de relativo: que tiene acordada. Proposición principal a): Sujeto: el cantante; predicado:
abandonará (núcleo) los escenarios (CD). Proposición subordinada b): Sujeto elidido (3ª persona del singular); redicado:
en cuanto (R/CCT) acabe (núcleo) la gira (CD). De esta proposición depende la adjetiva c), que complementa al sustantivo
gira: Sujeto elidido (3ª persona del singular); predicado: que
(R/CD) tiene (núcleo) acordada (complemento predicativo).
2. Cambiaré los neumáticos del coche como me recomendó el mecánico.
Cambiaré (V) los (Det) neumáticos (N) del (Prep+ Det)
coche (N) como (Av) me (Pron) recomendó (V) el (Det) mecánico (N). La proposición principal a) es Cambiaré los neumáticos del coche. De esta depende una proposición subordinada
43
Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
reducción del gasto. De este modo, la minera ha señalado
que para 2009 espera reducir su gasto total de capital, desde
los más de 9 000 millones de dólares actuales, hasta 4 000
millones de dólares.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3809573
adverbial b) que funciona como CCM: como me recomendó el
mecánico. Proposición principal a): sujeto elidido (1ª persona
del singular); predicado: cambiaré (núcleo) los neumáticos
del coche (CD) [neumáticos (núcleo) del coche (CN)]. Proposición subordinada adverbial de modo b): Sujeto: el mecánico
(núcleo); predicado: como (R/CCM) me (CI) recomendó (núcleo).
Ayer volví donde me dijiste cuando nos vimos. Ayer (Av) volví (V)
donde (Av) me (Pron) dijiste (V) cuando (Av) nos (Pron) vimos
(V). La proposición principal a) es: Ayer volví. De ella depende
una subordinada adverbial de lugar b) con función de CCL:
donde me dijiste; esta, a su vez, incluye otra subordinada adverbial c) en función de CCT: cuando nos vimos. Proposición
principal a): Ayer volví. Sujeto elidido (1ª persona del singular); predicado: volví (núcleo). Proposición subordinada adverbial de lugar b): donde me dijiste. Sujeto elidido (2ª
persona del singular); predicado: donde (R/CCL) me (CI) dijiste (núcleo). Proposición subordinada adverbial de tiempo c):
cuando nos vimos. Sujeto elidido (1ª persona del plural); predicado: cuando (R/CCT) nos (CD) vimos (núcleo).
Debemos
salir del edificio por donde indican las señales y cuando
avise el guía.
Debemos salir (V; perífrasis verbal) del (Prep+Det) edificio (N)
por (prep) donde (Av) indican (V) las (Det) señales (N) y
(Conj) cuando (Av) avise (V) el (Det) guía (N). Oración compuesta, formada por tres proposiciones a), b) y c). De la principal a) dependen las subordinadas adverbiales b) y c), que
están coordinadas entre sí mediante la conjunción y. Proposición principal a): Debemos salir del edificio. Sujeto elidido (1ª
persona del plural); predicado: debemos salir (núcleo) del
edificio (CCL). La proposición b) depende de a) como subordinada adverbial de lugar y funciona como CCL: por donde
indican las señales. Sujeto: las señales; predicado: por donde
(R/CCL) indican (núcleo). Proposición subordinada adverbial
de tiempo c) que va coordinada a la b) por el enlace y, pero
depende de a): cuando avise el guía. Sujeto: el guía;: predicado: cuando (R+CCT) avise (núcleo).
Las
mentada por dos proposiciones subordinadas adverbiales
(b) y c)) que están coordinadas entre sí por la conjunción y.
La proposición c) lleva a su vez una subordinada sustantiva
interrogativa d). Proposición principal a): puedes ir por el
periódico dando un paseo. Sujeto: elidido (2ªpersona singular); predicado: puedes ir por el periódico dando un paseo.
Puedes ir (núcleo) por el periódico (CC de finalidad) dando
un paseo (CCM) [dando (núcleo) un paseo (CD del gerundio
dando)]. Proposición subordinada adverbial de tiempo b):
Mientras escribo la nota del supermercado. Sujeto elidido (1ª
persona del singular); predicado: mientras (R+CCT) escribo
(núcleo) la nota del supermercado (CD). Proposición subordinada adverbial de tiempo c) que está coordinada con b):
recuerdo. Sujeto elidido (1ª persona singular); predicado:
recuerdo (núcleo). De esta proposición depende la d), que
es una subordinada sustantiva en función de CD del verbo
recuerdo. Proposición subordinada sustantiva d) dónde he
puesto el abrigo. Sujeto elidido (1ª persona del singular);
predicado: dónde (R+CCL) he puesto (núcleo) el abrigo
(CD).
Vino
corriendo desde donde estaba cuando oyó el ruido de la
casa de al lado .
Vino (V) corriendo (V; gerundio) desde
(Prep) donde (Av) estaba (V) cuando (Av) oyó (V) el (Det)
ruido (N) de (Prep) la (Det) casa (N) de (Prep) al
(Prep+Det) lado. Oración compuesta, formada por tres proposiciones a), b) y c). De la proposición principal dependen dos proposiciones subordinadas adverbiales.
Proposición principal a): Vino corriendo. Sujeto elidido (3ª
persona del singular); predicado: vino (núcleo) corriendo
(CCM). Proposición subordinada adverbial de lugar b) que
funciona como (CCL) y depende de a): desde donde estaba. Sujeto elidido (3ª persona del singular); predicado:
desde donde (R+CCL) estaba (núcleo). Proposición subordina adverbial de tiempo c) que funciona como (CCT) y
depende de a): cuando oyó el ruido de la casa de al lado.
Sujeto elidido (3ª persona del singular); predicado: cuando
(R+CCT) oyó (núcleo) el ruido de la casa de al lado (CD) [el
ruido (núcleo) de la casa de al lado (CN de ruido) de al lado
(CN de casa)].
personas que quieran visitar el castillo deben dirigirse hacia
donde están las ruinas.
Las (Det) personas (N) que (Pron) quieran (V) visitar (infinitivo) el (Det) castillo (N) deben dirigirse (V;
perífrasis verbal) hacia (Prep) donde (Av) están (V) las (Det)
ruinas (N). Oración compuesta, formada por tres proposiciones
a), b) y c). De la proposición principal a) depende una adjetiva
b) y una adverbial de lugar c)
Proposición principal a): Las personas deben dirigirse. Sujeto:
Las personas (núcleo); predicado: deben dirigirse (núcleo).
Proposición subordinada adjetiva que funciona como CN de las
personas b): que quieran visitar el castillo. Sujeto: que (R+S);
predicado: quieran (núcleo) visitar el castillo (CD) [visitar (núcleo; al ser también verbo, lleva su propio CD que es el castillo)]. Proposición subordinada adverbial de lugar en función de
CCL c): hacia donde están las señales. Sujeto: las señales (núcleo); predicado: hacia donde (R+CCL) están (núcleo).
Mientras
escribo la nota del supermercado y recuerdo dónde he
dejado el abrigo , puedes ir por el periódico dando un paseo .
Mientras (Av) escribo (V) la (Det) nota (N) del (Prep+Det)
supermercado (N) y (Conj) recuerdo (V) dónde (Av) he dejado (V) el (Det) abrigo (N) puedes ir (V; perífrasis verbal) por
(prep) el (Det) periódico (N) dando (V; gerundio) un (Det)
paseo (N). Oración compuesta, formada por cuatro proposiciones: a), b), c) y d). La proposición principal a) va imple-
ACTIVIDADES
(págs. 133-135)
Estructuras oracionales bimembres
(pág. 133)
1. Completa estas oraciones con un nexo que indique finalidad…: Le
di la toalla para que se secara. / Cogemos las vacaciones con
el fin de descansar. / Te dejo el secador para que te seques el
pelo. / Le enseñé el mapa con la intención de que no se perdiera.
2. Justifica
el uso de los modos… Si tuviera que cocinar, pasaría
mucha hambre: se construye en subjuntivo porque expresa
una condición de cumplimiento imposible o improbable. /
Cuando las barbas de tu vecino veas pelar, pon las tuyas a
remojar: se construye en subjuntivo porque es acción solo
posible. / Si lo hubieses entregado, te hubiese subido un punto: se construye en subjuntivo porque expresa una acción
anterior que no se dio. Va en pluscuamperfecto porque se refiere al pasado. / En caso de que no esté, dáselo al portero: se
construye en subjuntivo cuando expresa una objeción o dificultad posible.
44
Compra Coins y descarga sin publicidad.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Unidad 6 > La subordinación adverbial. Estructuras oracionales bimembres
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3809573
3. Completa
Me compré un piso con el objeto de independizarme, luego me mudé:
con el objeto de independizarme (relación final) / luego me
mudé (yuxtaposición).
las oraciones…: Aunque estudie todo, nunca podré
llegar a aprobar la oposición. / No te bañes en el río aun cuando haya pasado la digestión. / No me lo creí, aunque parecía
sincero. / A pesar de que llegues antes, encontrarás mucha
gente.
Explícame dónde encontraste este disco que estaba descatalogado:
dónde encontraste este disco (sustantiva de CD) / que estaba
descatalogado (adjetiva; no es estructura oracional bimembre).
4. Ana salió tarde porque no sonó el despertador. / Estuvo ahorrando para comprarse un coche. / No llegará a tiempo si no
se levanta ya. / Juan me confesó que este invierno había hecho más frío que el pasado invierno.
5. Señala
los nexos…:
Fuimos al zoo para que Ana viera a los
animales. (finalidad) / Como no encontró los guantes, le compré otros. (causal) / A condición de que le acompañara, me
compró la entrada. (condicional) / A pesar de que han visitado
varias ciudades, ninguna les parece más bonita que la suya.
(concesiva y comparativa de superioridad) / José está más
ilusionado este año que el año pasado. (comparativa de superioridad).
6. Completa
en tu cuaderno…: Aunque me levante temprano,
nunca llego a tiempo a la parada del autobús. / No cruces la
calle aun cuando no pase ningún coche. / No le ayudaba,
aunque me lo pedía de rodillas. / A pesar de que has invertido
muchas horas en este trabajo, no podrás llevarlo a cabo. / No
te preocupes. No lo hubieras conseguido, aun cuando lo hubieras intentado.
7. El problema no va a desaparecer porque hayamos firmado el
contrato. (Expresa posibilidad o duda) / Aunque quiero quedarme más tiempo contigo, tendré que irme. (Expresa una
objeción real) / Si pintamos el salón esta mañana, podríamos
colocar los muebles por la tarde. (Expresa una condición posible) / Aun cuando las previsiones anuncien tormentas durante
todo el día, es muy probable que vayamos al monte a buscar
setas (Expresa una objeción o dificultad).
8. Identifica
las estructuras…: …pero eran tan exactamente
iguales que todos los tomaban por mellizos. (relación comparativa de igualdad) / …como Pedro Luis se había atrasado un
año […] a partir de ese momento habían hecho juntos…(relación causal) / …y de ese modo solo estudiaban la mitad, ya
que cada uno daba dos veces… (relación causal) / Su solidaridad y colaboración fraternales llegaban a tales extremos que
en más de una ocasión atendieron intermitentemente a alguna noviecita. (relación consecutiva).
Análisis de la oración
(pág. 135)
1. Te agradecería que vinieras, a menos que no te apetezca, pues se te
puede hacer muy pesado: que vinieras (subordinada sustantiva
de CD) / a menos que no te apetezca (relación condicional) /
pues se te puede hacer muy pesado (relación causal).
Si
quieres salir de viaje, es mejor que lo hagas ahora, porque ha
dejado de llover:
Si quieres salir de viaje (relación condicional)
/ que lo hagas ahora (sujeto) / porque ha dejado de llover:
(relación causal).
Trajo esta estufa para que no pasara frío; con que la encenderé.
para que no pasara frío (relación final) / con que la encenderé
(relación consecutiva).
Cuando acabes de comer, debes recoger tu habitación. Cuando
acabes de comer (adverbial de tiempo; no es estructura oracional bimembre).
2
llegó un poco antes a fin de que yo pudiera salir, así que me fui.
Llegó (V) un poco antes (Loc. av) a fin de que (Loc. conjuntiva) yo (Pron) pudiera salir (V, perífrasis) así que (Loc. conjuntiva) me fui (V). Estructura oracional bimembre que consta de
una proposición principal a): Llegó un poco antes; una subordinada b) introducida por el nexo a fin de que (relación de
finalidad) y otra subordinada c) con relación consecutiva, introducida por el nexo así que.
Principal a): Llegó un poco antes. Sujeto: elidido (3ª persona
del singular); predicado: llegó (núcleo) un poco antes (CCT).
Subordinada con relación de final b): a fin de que yo pudiera
salir. Nexo subordinante : a fin de que. Sujeto: yo; predicado:
pudiera salir (núcleo). Proposición subordinada consecutiva
c): así que me fui. Nexo subordinante: así que. Sujeto: yo;
predicado: me fui (núcleo).
El profesor explicó el análisis tantas veces como le pedimos.
El (Det) profesor (N) explicó (V) el (Det) análisis (N) tantas
(Det) veces (N) como (Conj) le (Pron) pedimos (V). Estructura
oracional bimembre que consta de una proposición principal
a) y una subordinada b) introducida por los nexos tantas…
como. Entre ellas se establece una relación comparativa.
Principal a) : El profesor explicó el análisis tantas veces. Sujeto: El (D) profesor (núcleo); predicado: explicó (núcleo); CD:
el (D) análisis (núcleo); CCT: tantas (D) veces (núcleo). Subordinada b): como le pedimos. Sujeto elidido (1ª persona plural); nexo subordinantes: como; predicado: le (CI) pedimos
(núcleo).
Los
niños encontraron la barca que habían comprado sus padres
con la finalidad de que pudieran navegar por la laguna.
Los (Det) niños (N) encontraron (V) la (Det) barca (N) que
(Pron) habían comprado (V) sus (Det) padres (N) con la finalidad de que (Loc. conjuntiva) pudieran navegar (V, perífrasis)
por (Prep.) la (Det) laguna (N). Estructura oracional bimembre que consta de una proposición principal a); esta a su vez
incluye una subordinada adjetiva b) y una subordinada que
depende de la adjetiva c) introducida por el nexo con la finalidad de que. Entre ambas (b y c) se establece una relación de
finalidad.
Principal a): Los niños encontraron la barca. Sujeto: Los (D)
niños (núcleo); predicado: encontraron (núcleo) la (D) barca
(CD). Subordinada adjetiva o de relativo que funciona como
CN de barca b): Sujeto: sus (D) padres (núcleo); predicado:
que (R + CD) habían comprado (núcleo). Subordinada con
relación de finalidad c): Nexo subordinante: con la finalidad
de que; sujeto: elidido (3ª persona del plural); predicado: pudieran pasear (núcleo) por la laguna (CCL).
Tanto va el cántaro a la fuente que al final se rompe. Tanto (Av)
va (V) el (Det) cántaro (N) a (Prep.) la (Det) fuente (N) que
(Conj.) al final (Loc. adverbial) se rompe (V). Estructura oracional bimembre que consta de una proposición principal a) y
una subordinada b) unidas mediante los nexos tanto…que.
Entre ambas se establece una relación consecutiva.
45
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Unidad 6 > La subordinación adverbial. Estructuras oracionales bimembres
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3809573
Unidad 6 > La subordinación adverbial. Estructuras oracionales bimembres
La
mudanza fue más larga que
(fueron)
las obras, por tanto
tardamos más de tres meses en estar instalados.
La (Det) mudanza (N) fue (V) más (Av) larga (A) que (Conj.) [fueron (V)]
las (Det) obras (N) por tanto (Loc. conjuntiva) tardamos (V)
más (Av) de (Prep) tres (Det) meses (N) en (Prep) estar (infinitivo) instalados (V participio). Estructura oracional bimembre que consta de una proposición principal a): La
mudanza fue más larga; una subordinada b), unida mediante los nexos más…que, cuya relación es de comparación:
que fueron las obras, y finalmente otra subordinada que establece la relación de consecuencia mediante el nexo por
tanto c): por tanto tardamos más de tres meses en estar
instalados.
Principal a): Sujeto: La (D) mudanza (núcleo); predicado: fue
(núcleo) más (CA) larga (Atr.) Subordinada b) Nexo: que; Sujeto: las (D) obras (núcleo); predicado: fueron (núcleo). Subordinada c) Nexo: por tanto; sujeto: elidido (1ª persona del
plural); predicado: tardamos (núcleo) más de tres meses
(CCT); en estar (núcleo) instalados (Atr) [CC].
Comió tanto pastel en su fiesta de cumpleaños que se indigestó.
Comió (V) tanto (Det) pastel (N) en (Prep) su (Det) fiesta (N)
de (Prep) cumpleaños (N) que (Conj) se indigestó (V)
Estructura oracional bimembre que consta de una proposición principal a): Comió tanto pastel en su fiesta de cumpleaños y una subordinada introducida por las partículas
correlativas tanto…que. Entre ambas se establece una relación consecutiva. a) Comió tanto pastel en su fiesta de
cumpleaños. Sujeto: elidido (3ª persona del singular); predicado: Comió (núcleo) CD: tanto (D) pastel (núcleo) CCT:
en su fiesta de cumpleaños; fiesta (núcleo) de cumpleaños
(CN de fiesta). b) que se indigestó. Nexo: que. Sujeto: elidido (3ª persona del singular; predicado: se indigestó (núcleo).
EVALUACIÓN
(pág. 137)
1. Resume el texto…: Fermina, el día del funeral de su marido, se
encuentra con Florentino, del que había estado enamorada
hacía 51 años. Florentino le confiesa que siempre ha estado
enamorado de ella. Florentina, que en ese momento recuerda
algún hecho oscuro que cometió Florentino en el pasado, le
desprecia y le pide que se vaya. Sien embargo Fermina, al ser
consciente de que su marido ha muerto y que se encuentra
en la soledad más infinita, comienza a pensar en Florentino.
Título: Proponemos estos: Encuentro con un amor del pasado. Amor y odio.
2
justifica…:
3
depurado:
Es un texto cuya tipología se incluye en la narrativa. / Personajes: Fermina, Florentino… / Tiempo: el día del
funeral. / Lugar: la iglesia y la casa de Fermina. / Acción: al
encontrarse Fermina y Florentino surge un conflicto que se irá
desarrollando a lo largo de la novela.
pulido / profanación: violación /
ción / contrariados: insatisfechos.
apelación:
reclama-
4. Señala en cuál…: d) Florentino estaba tan enamorado de ella
que fue capaz de esperarla cincuenta años.
5. Adverbiales
de tiempo: …cuando vio a Florentino Ariza, vestido…/…cuando aún estaba caliente en la tumba… /…cuando
entró en el dormitorio vacío… /…hasta mucho después que
acabaron de cantar los gallos /…y que mientras dormía… /…
después de que Fermina Daza lo rechazó…
Adverbial de modo: …como lo había hecho siempre…
6. Analiza
morfosintácticamente…: Fermina Daza (N) se habría
creído (V) frente a (Locución prepositiva) un (Det) loco (N) si
(Conj.) no (Av) hubiera tenido (V) motivos (N) para (Prep)
pensar (V, infinitivo) que (Conj) Florentino Ariza (N) estaba (V)
en (Prep) aquel (Det) instante (N) inspirado (V, participio) por
(Prep) la (Det) gracia (N) del (Prep+Det) Espíritu Santo (N).
Estructura oracional bimembre que consta de una proposición principal a) Fermina Daza se habría creído frente a un
loco y una subordinada introducida por el nexo si b) si no hubiera tenido motivos para pensar. Entre ambas se establece
una relación de condición. La subordinada incluye, a su vez,
una subordinada sustantiva en función de CD c) que Florentino Ariza estaba en aquel instante inspirado por el Espíritu
Santo.
Proposición principal a). Sujeto: Fermina Daza (núcleo); predicado: se habría creído (núcleo) frente a un loco (CCL). Subordinada con relación condicional b). Nexo: si; sujeto: elidido
(3ª persona del singular); predicado: no (modificador) hubiera
tenido (núcleo); motivos para pensar (CD). El infinitivo pensar
lleva una subordinada sustantiva en función de CD. Proposición c). Nexo: que; sujeto: Florentino Ariza (núcleo) predicado: estaba (núcleo) en aquel instante (CCT) inspirado (Atr.)
por el Espíritu Santo (Complemento agente del participio inspirado).
7. Explica la diferencia…: a) Si Fermina se reconcilia…: Expresa
una condición de cumplimiento posible. / b) Si Fermina se
reconciliara…: Expresa una condición de cumplimiento improbable.
8. Escribe tres palabras…: El fin de sus días, pasar a mejor vida,
dejar este mundo.
9. Desarrolla en tu cuaderno…: Respuesta Libre. Se ha de tener
46
Compra Coins y descarga sin publicidad.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Proposición principal a): Tanto va el cántaro a la fuente. Sujeto: el (D) cántaro (núcleo); predicado: tanto (CC de cantidad)
va (núcleo) a la fuente (CCL). Subordinada b): que al final se
rompe. Nexo subordinante: que; sujeto: elidido (3ª persona
del singular); predicado: al final (CCT) se rompe (núcleo).
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3809573
El discurso
En contexto
(pág. 139)
a) Las diez reglas son: 1. No sean multitareas. Estén presentes. 2.
No sean dogmáticos. 3. Usen preguntas abiertas. 4. Sigan el
ritmo. 5. Si no saben, digan que no lo saben. 6. No equiparen
sus experiencias a las de ellos. 7. Procuren no ser repetitivos. 8.
Eviten los detalles. 9. Escuchen. 10. Sean breves. Todas ellas se
resumen en la máxima: tengan interés en las personas.
Respuesta abierta.
solicitar permiso para defenderse, implica tratar a los americanos como ciudadanos dependientes, incapaces de solucionar sus propios problemas.
¿A qué conclusión has llegado? Respuesta abierta, pero la idea
es que se den cuenta de que el uso de estas palabras en
Bush no era gratuito y que lo que trataba de conseguir es que
los demás considerasen legítima la política de defensa instaurada por su gobierno.
5. Se refiere a las preguntas del ejercicio anterior. A aquellas que
b) Respuesta abierta
practica con los textos
(págs. 141-143)
Comprensión
debemos hacernos para desenmascarar las intenciones de
nuestros interlocutores cuando emplean metáforas o expresiones como “alivio fiscal” o “permiso escrito”. Pues, según la
teoría del marco, estas expresiones no son neutrales, sino que
llevan implícitas una ideología.
Respuesta abierta.
1. ¿En qué consiste el ejercicio del elefante? En pedirles a los alumnos que no piensen en un elefante. / ¿Con qué objetivo lo utiliza
el autor en sus clases? Lakoff lo utiliza para demostrar a sus
alumnos que una palabra como elefante evoca un marco y que,
por tanto, no podemos utilizarla sin imaginar todo aquello que
esa palabra evoca o lleva asociado. / ¿Qué consejo básico propone
George Lakoff si hemos de discutir un tema con alguien? No utilizar
el lenguaje del adversario, pues sus palabras llevan asociada su
ideología. / Según el autor, ¿en qué trampa cayeron los senadores
demócratas? Habían aceptado el marco de sus rivales, puesto
que también utilizaban la expresión “alivio fiscal”. Esta expresión comporta un marco que da por sentada la ideología de los
conservadores. / ¿Por qué es inútil negar un marco? Porque incluso cuando lo niegas, lo estás evocando.
2. Los tres ejemplos son: por un lado, el escándalo del Watergate
en que se vio involucrado Nixon. Cuando este dijo ante las
cámaras que no era un chorizo, lo que realmente consiguió es
que todos pensaran que lo era. Por otro lado, está el caso del
presidente George Bush que se inventó la expresión “alivio
fiscal”, para presentarse como un héroe capaz de aliviar el
yugo de los impuestos. El éxito de la expresión fue tal que
hasta los demócratas acabaron utilizándola y, por tanto, aceptando la ideología de sus rivales. Por último, otra anécdota
también protagonizada por Bush fue cuando afirmó que los
americanos no necesitaban solicitar un permiso escrito para
actuar contra el terrorismo.
Respuesta abierta.
3. Marco: todas las ideas, imágenes, prejuicios, conocimientos
que una palabra lleva asociadas. / Evocar: es hacer presente,
imaginar todas las ideas, connotaciones que tiene implícitas
una palabra. / Enmarcado: efecto de enmarcar o asociar un
marco a una palabra.
4. «Recuerda cuándo fue la última vez que tuviste que pedir alguno»: Probablemente, en la escuela o en el instituto, cuando
era menor y estaba bajo la tutela de un adulto (padre o tutor).
/ «Piensa en quién tiene que pedir justificantes»: los que no
son responsables de sí mismos, por su incapacidad o minoría
de edad. / «Piensa en a quién se le piden.»: A la persona
responsable: padre, tutor, director… / «Piensa en la relación
entre una cosa y otra.»: Sugerir que los americanos han de
6. Respuesta abierta. Pero, es importante que cumplan los requisitos con que se pauta el ejercicio: una buena selección de
la información, en la que se eviten los ejemplos y las opiniones personales.
Cuestión de lengua
7. Puede ser (modal de posibilidad), Hay que discutir (modal de
obligación), ha tenido que haberle ocurrido (modal de obligación), viene a ser (modal de posibilidad), empezarán a utilizar
(aspectual incoativa), tiene que ver (modal de obligación), tuviste que pedir (modal de obligación), tiene que pedir (modal
de obligación), tiene que hacerse (modal de obligación).
Predominan las perífrasis modales de obligación.
8. Estilo
directo: «El ejercicio es: «No pienses en un elefante.
Hagas lo que hagas, no pienses en un elefante».» Estilo indirecto: El ejercicio consiste en pedirles que no piensen en un
elefante. / Estilo directo: «Se presentó ante los ciudadanos y
dijo: «No soy un chorizo.» Estilo indirecto: Se presentó a los
ciudadanos y les dijo que no era un chorizo. / Estilo directo:
Bush dijo: «No necesitamos presentar ningún permiso escrito
para defender a América.» Estilo indirecto: Bush dijo que no
necesitaban presentar ningún permiso escrito para defender
América. / Estilo directo: Bastaba con que hubiera dicho: «No
pediremos permiso.» Estilo indirecto: Bastaba con que hubiera dicho que no pedirían permiso.
9. Piensa en quién tiene que que pedir justificantes. Proposición
subordinada sustantiva de CRV. Nexo: quién: pronombre interrogativo que realiza función de relacionante y de sujeto. /
Recuerda cuándo fue la última vez que tuviste que pedir alguno. Proposición subordinada sustantiva de CD. Nexo. Cuándo:
adverbio interrogativo que funciona como relacionante de la
subordinada y desempeña función de CCT en ella. / Piensa
en a quién se le piden. Proposición subordinada sustantiva de
CRV. Nexo: quién: pronombre interrogativo que, además de
relacionante, desempeña función de CI.
10. Cuando negamos un marco, evocamos el marco. Proposición
subordinada adverbial de tiempo. / Todo el mundo pensó que
lo era. Proposición subordinada sustantiva de CD. / Fue pre-
47
Compra Coins y descarga sin publicidad.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
7#
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3809573
Unidad 7 > El discurso
Cuestión de léxico
11.
asocia: relaciona, vincula, enlaza. / chorizo: ladrón, aprovechado, mangante. / reapareció: apareció, se presentó, usó. / asombroso: sorprendente, admirable, increíble. / aliviar: calmar,
mitigar, moderar, aligerar / arrastraron: empujaron, atrajeron.
12. Alivio fiscal: rebaja de los impuestos fiscales. / Héroe: Bush y
su gobierno que promete bajar los impuestos. / malvado facineroso: los demócratas y sus políticas sociales que implican una
subida de los impuestos.
13. Tirar
piedras sobre el propio tejado: comportarse de manera
que perjudica al propio interesado. / tender una trampa: engañar a alguien. / Dar lo mismo ocho que ochenta: no importarle a
uno nada. / Poner las peras a cuarto: mostrarse duro con una
persona y obligarle a hacer algo que no quiere. / Meterse en
camisa de once varas: complicarse la vida, meterse en asuntos
que no le competen a uno y que pueden ocasionarle problemas y preocupaciones. / Cantar las cuarenta: reñir fuertemente a alguien con razón y dejarle sin argumentos. / Quedarse a
dos velas: quedarse sin dinero.
14. Respuesta abierta. Se sugieren algunas posibilidades.
Elefante: se asocia al zoo, al circo. Por tanto, a algo divertido,
superficial, carente de preocupaciones. / Alivio fiscal: está relacionado con las políticas liberales de reducción de impuestos. Lleva asociada una connotación positiva. / Zorro: se
asocia a cacería, a astucia, a engaño… / Verde: naturaleza,
ecología, sano, natural, auténtico… / Guerra: enfrentamiento,
dolor, muerte…
Análisis del texto
15. El texto puede dividirse en tres partes:
Primera parte: Introducción. Se presenta la tesis del texto: que
todas las palabras evocan un marco y que, por tanto, llevan
asociadas una ideología que no puede obviarse si se utilizan.
Coincide con el primer párrafo.
Segunda parte: Desarrollo o cuerpo argumentativo. Se presentan los argumentos y ejemplos que sostienen la tesis. Va del
párrafo dos al nueve.
Tercera parte: Conclusión. El texto termina con una conclusión
que se desprende o deriva de la tesis demostrada: para entender el dircurso político, hay que analizar las palabras de acuerdo
a la teoría del marco. Coincide con el último párrafo del texto.
16. Persuadir.
17. Se usa la primera persona en verbos y pronombres: «enseño», «lo
primero que hago», «he encontrado», «pondré»…/ Hay afir«Todo el mundo pensó que lo era (un chori-
maciones tajantes:
zo)». «No será el marco que tú quieres». «Es verdaderamente
asombroso». / Se utiliza léxico valorativo y connotativo: «continuamente», «héroe», «malvado facineroso», «desgracia»,
«verdaderamente», «asombroso», «muy interesante» / Se usa
el imperativo y perífrasis modales de obligación: «no utilices»,
«hay que discutir», «tiene que hacerse», «pensemos», «recuerda», «piensa».
18. Repetición de palabras y estructura: «se distribuye, a través de
notas de prensa, a todas las emisoras de radio, a todos los
canales de televisión, a todos los periódicos…», «Piensa en
quién tiene que pedir justificantes. Piensa en a quién se le
piden. Piensa en la relación entre una cosa y otra.» / Metáforas: «héroe», «alivio fiscal», «circula», «tender una trampa» /
Personificaciones: «su lenguaje elige un marco…», «las palabras arrastraron a los demás».
Expresión
19. Respuesta abierta.
La norma ortográfica
1. Las
(pág. 143)
(bei) se
los paréntesis permiten intercalar un dato, aquí unas siglas. / Se aplicarán medidas
de apoyo a los sectores más afectados por la crisis (como el automóvil y la construcción): para intercalar una aclaración. / Los(as)
alumnos(as) contarán con la presencia de un(a) profesor(a) invitado
en cada semestre que ampliarán su formación literaria: para indicar
varias opciones en un texto. / Las preguntas no son nunca indiscretas. Las respuestas, a veces sí. (Oscar wilde, 1854-1900): para
introducir una fecha, un autor, etc. / Este verano pasamos unas
relajadas (?) Vacaciones en compañía de la familia: para añadir una
duda. / Las exequias se celebraron en florencia en el 878
a(nno) d(omini): para reconstruir abreviaturas.
arcas comunitarias y el banco europeo de inversiones
encargarán de aportar el resto de los fondos:
2. Alfonso Sastre está realmente encantado de que el Centro
Dramático Nacional (CDN) estrene hoy La taberna fantástica,
una obra ambientada en el mundo marginal de un barrio de
chabolas del Madrid de los sesenta, y que hace 23 años que
no se representaba. (...)
«Espero —comenta uno de los autores más importantes y
prolíficos del último medio siglo, con unas 80 piezas teatrales
escritas— que La taberna fantástica haya resistido bien el
paso del tiempo. Es cierto que está muy centrada en un momento histórico, con unos personajes marginales muy concretos, como los quinquilleros [gente que se dedicaba a la venta
de quincalla y al arreglo de cacharros de cocina], pero al
mismo tiempo creo que conserva virtudes dramáticas al tratarse de una tragedia compleja» (...).
Alfonso Sastre (Madrid, 1926) formó parte de una generación
de dramaturgos españoles realistas y muy críticos que sufrieron los rigores de la censura franquista, y cuyo teatro fue poco
y mal representado hasta la llegada de la democracia. (…)
3. La condesa desmintió: «La sucesión monárquica no se pondrá en cuestión por la actitud de un adolescente». / No se lo
tengas en cuenta. Los que le conocemos sabemos de sus
«boutades». / Mi enorme impresión al ver por primera vez
«La muerte de Marat» se debió a la maestría de la obra. /
Primero dijo «voy»; después, «llamaré a confirmar», y al final ni una sola palabra. / En el capítulo «La percepción mutua entre las culturas» encontré la mayoría de las claves
48
Compra Coins y descarga sin publicidad.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
sionado, para que dimitiera. Estructura oracional bimembre
con relación final. / Pensemos en el marco que evoca la palabra alivio. Proposición subordinada adjetiva. / Si hay gentes
que intentan parar al héroe, se convierten en malvados. Proposición subordinada condicional y dentro de ella subordinada adjetiva de relativo. / Se hablará de ello en la CNN y la
BBC, porque es el plan del presidente. Estructura oracional
bimebre con relación causal. / Este es el tipo de preguntas
que uno tiene que hacerse si quiere entender el discurso político contemporáneo. Proposición subordinada adjetiva y Proposición subordinada condicional.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3809573
para la elaboración del trabajo.
Las comillas se usan para reproducir citas, diálogos y palabras textuales. Para señalar extranjerismos o palabras y expresiones que no son propias del castellano. Para diferenciar
el título de películas de cine, obras literarias y de arte
4. En la lectura las comillas se usan para reproducir el diálogo en
estilo directo; es decir, para señalar las citas textuales.
5. En la play station figuran equipos de toda Europa, con todos
los jugadores posibles. Cada uno debe elegir un equipo de
fútbol y competir con él.
Siempre elige el Chelsea. Dice que es el que más le gusta,
que él es del Chelsea. A mí eso me da pena. Que no sea
seguidor de un equipo vasco. «Yo a tu edad era del Athletic», le suelo decir, haciéndole chantaje emocional. «Pero si
el Athletic siempre pierde», se queja él, «yo prefiero ser del
Chelsea y ganar la Champions League». Salgo cabizbajo de
su habitación.
Hace poco entré en el cuarto de Unai y lo encontré jugando
a la play. «Tengo una buena noticia para ti», me anunció
con una sonrisa. «Estoy jugando con el Athletic y estamos a
punto de ganar la Champions League.» Yo no cabía en mí de
alegría. Al final el chaval ha elegido el camino correcto, pensé con orgullo. Pero de repente me di cuenta de que un jugador del Athletic era negro. «Oye, ¿quién es ese?», le
pregunté, «no lo conozco». «Ese es Drogba, delantero del
Chelsea. Lo he fichado para el Athletic», me contestó tan
campante. «Y también a Torres y a Messi. Ahora el Athletic
es el mejor equipo del mundo.»
6. —¿Cuántos años tiene Tomás?— pregunté esperando cierta
consternación por su parte o al menos un titubeo.
—Catorce— dijo Josefina con resolución.— Los cumple hoy
precisamente.
—Sí— añadió José—, íbamos a celebrar una pequeña fiesta
familiar pero ya sabes, ya sabes…
—El corazón, el oído, el hígado— dije yo.
—Lo hemos tenido que acostar en su cuarto.
7. In-flar / suc-ción / abs-trac-to / des-hi-dra-tar / le-chu-ga / constan-te
nú-til
/ u-nes-co / subs-tra-to / ins-tan-tá-ne-a / abs-te-ner-se / i/ a-cre-e-dor / ist-mo / sols-ti-cio.
8. Antiinflamatorio / hispano-argentino / científico-técnico /
asturleonés / francoalemán / vicecónsul / hispanoamericano /
kilómetro hora / psicoanálisis / anti-OTAN.
Se debe recordar que en las palabras compuestas el guion es
un paso previo a la lexicalización; cuando se extiende su uso,
tiende a desaparecer (asturleonés, hispanoamericano, francoalemán).
ACTIVIDADES
(págs. 159-161)
sentido. Se manifiesta en una buena selección y organización
de la información; así como en la ausencia de contradicciones. / cohesión: propiedad textual que consiste en que las
partes de un texto estén relacionadas y conectadas, gracias a
los mecanismos lingüísticos. / destinatario: persona o personas
a las que va dirigido el texto y que condiciona el registro o nivel de lengua empleado, entre otros factores. / registro: nivel
de lengua o variedad diafásica que puede ser formal o informal y que depende de factores como el tema, el destinatario,
el contexto…/ anáfora: mecanismo de cohesión referencial
que consiste en sustituir información previa, mediante elementos gramaticales como determinantes, pronombres, adverbios… / catáfora: mecanismo de cohesión referencial que
consiste en anticipar información. / deíxis: conexión del texto
con elementos extralingüísticos como el espacio, el tiempo, la
persona…/ elipsis: omisión de elementos textuales que se sobreentienden. / conector: expresiones de distinta categoría
gramatical que no realizan función sintáctica en la oración,
sino que conectan con otras partes del texto, poniendo de
manifiesto las relaciones lógicas que mantienen.
2. Indica
qué recursos lingüísticos utiliza el autor del texto para
conseguir la cohesión:
para relacionar las distintas ideas que se
exponen, el autor recurre a una serie de procedimientos lingüísticos, como el empleo de conectores (preposiciones,
conjunciones, locuciones, etc.), que relacionan el significado
de las distintas partes de la oración o de las oraciones entre sí;
por ejemplo: en total, a pesar de, a ello se suma, sin duda,
mientras, entre ellos...
Teniendo en cuenta el medio en el que se publica, explica si el texto
es adecuado: El texto se ha publicado en un periódico y, por
tanto, va dirigido a un público general. En este sentido, utiliza
un lenguaje adecuado, con un vocabulario accesible y una
sintaxis poco compleja, de manera que pueda ser comprendido con claridad por el lector al que se dirige.
Indica el tema del texto y analiza las ideas que se desarrollan, para
justificar si es coherente: El texto es coherente, pues las ideas
que se exponen están relacionadas con el tema “Los problemas en la universidad”. La primera idea presentada por el
autor, el descenso de alumnos en la universidad, se relaciona
lógicamente con la segunda: la universidad está amenazada
por serios problemas. La tercera es una ejemplificación de la
segunda: la escasa representación femenina en los órganos
de gobierno universitarios. De la idea fundamental, la escasa
inversión educativa, se deduce la conclusión: la necesidad de
invertir más en la enseñanza universitaria.
Señala en cuántas partes puede dividirse su estructura: Se puede dividir en tres partes, que corresponden a cada uno de
los párrafos. El primero es una presentación del problema: el
descenso de alumnos en la Universidad española. El segundo desarrolla el tema, presentando otros síntomas de la mala
salud de las universidades españolas. En el último párrafo,
para concluir, se propone una solución: el aumento de la
inversión educativa.
Indica
en qué párrafos podemos encontrar secuencias textuales
expositivas y secuencias argumentales:
El texto y sus propiedades
(pág. 159)
1. Adecuación: propiedad textual que consiste en el ajuste del
texto y su lenguaje a la situación (destinatario, tema, intención, contexto y canal). / coherencia: propiedad que han de
cumplir los textos y que consiste en que tengan unidad de
En el primer párrafo se
recurre a secuencias expositivas para presentar datos objetivos: 1,2 % de alumnos, 1.389.394 personas... Este tipo de
secuencias aparecen también en el segundo párrafo, donde
continúa la exposición de datos; pero en este caso las secuencias expositivas se mezclan con las argumentativas: en
estas se emplean adjetivos calificativos (preocupantes, exi-
49
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Unidad 7 > El discurso
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3809573
Unidad 7 > El discurso
Atendiendo
a sus rasgos, di en qué tipología textual podría en-
cuadrarse y argumenta a qué subgénero pertenece:
Dado que
trata un tema de actualidad y utiliza un vocabulario riguroso
pero accesible, se puede decir que estamos ante un texto
periodístico. Aunque se exponen datos objetivos, la presencia de secuencias argumentales sugiere que es un texto de
opinión. La ausencia de firma podría hacernos pensar que
se trata de un editorial.
Variedad del discurso
(págs. 147-149)
3. • Los textos orales se caracterizan por estos factores contextuales presencia de los interlocutores, inmediatez, interacción, espontaneidad y fugacidad que determinan estos
rasgos lingüísticos: uso de recursos no verbales, abundancia de deícticos, presencia de estructuras gramaticales más
sencillas y empleo de un registro informal.
• En los textos escritos, se usa un registro formal, caracterizado por la planificación y corrección del lenguaje, que se
concreta en un léxico culto, la corrección gramatical y la
complejidad sintáctica.
• Algunos textos digitales poseen características de los textos
orales, como la posibilidad de interacción entre emisor y
receptor, la espontaneidad.
4.
informe policial:
texto escrito, texto objetivo y expositivo. / entexto oral, subjetivo, argumentativo, dialogado y periodístico. / cuento popular: puede ser oral o escrito,
narrativo y literario. / anuncio televisivo: texto digital, subjetivo,
argumentativo y publicitario. / libro de texto de física: texto escrito, objetivo, expositivo, científico. / manual de instrucciones de
la play: texto escrito e instructivo.
trevista a un famoso:
Textos objetivos y subjetivos
5. Uso
(págs. 150-157)
de la primera persona gramatical:
somos, entramos, sospecho, nos interesa… / Presencia de oraciones de modalidad interrogativa, exclamativa …: ¿Somos los únicos seres capaces de
reírnos? ¡desde luego que no! / Uso de figuras retóricas: entramos en un terreno resbaladizo (metáfora), …: ¿Somos los únicos seres capaces de reírnos? (interrogación retórica). / Uso de
expresiones valorativas: ¡Desde luego que no! (afirmaciones tajantes), sospecho, pensar, nos interesa (verbos de opinión)…
hay, son, está… / Verbos en
presente de indicativo: hay, son, está, contabilizan… / Predominio de la modalidad enunciativa: Son nueve las embajadoras
acreditadas ante gobiernos de estado. / Oraciones impersonales: En las universidades españolas hay ocho rectoras frente a
75 rectores. / Pasivas reflejas: Se evidencia que la presencia
de mujeres en los mandos de grandes organizaciones en España todavía está lejos de la paridad. / Léxico denotativo: universidades, mujeres, varones, Tribunal Constitucional…
uso de la
3.ª
persona gramatical:
pautas que se les han dado, que coinciden con los rasgos del
texto argumentativo: tesis y cuerpo argumentativo, uso de la
primera persona, expresiones valorativas (en mi opinión…).
8. Respuesta abierta, pero es importante que antes de la realización del debate se elijan dos grupos (que defenderán posturas contrarias), un público experto en el tema, un secretario y
un moderador. Cada uno de estos grupos debe preparar su
intervención en el debate, antes de llevarlo a cabo.
9. Respuesta abierta, pero es importante que aparezcan las siguientes ideas: modalidad estándar del lenguaje por ir destinado a un público amplio; abundancia de neologismos, siglas
y extranjerismos por su anclaje a la actualidad; combinación
de códigos de distinto tipo (verbal y no verbal), concisión y
precisión en la expresión.
10. Respuesta abierta.
11. No compre sin ton ni son, compre thompson: aliteración, anáfora,
rima, juego fónico. / Ya es primavera... En el corte inglés: metáfora, hipérbole. / Vamos al futuro, ¿subes? (Renfe): metáfora,
interrogación retórica. / Nada más efectivo (tarjeta euro 6000):
silepsis (usa una palabra con sentido literal y figurado a la
vez). / Rexona no te abandona: rima. / Autoemoción (seat): metáfora, neologismo. / Fujitsu. El silencio: metáfora, hipérbole.
Explica
las características del lenguaje publicitario a partir de los
eslóganes anteriores:
El lenguaje publicitario se caracteriza por
la concisión, la ponderación y la originalidad. Estos tres rasgos
se observan en los eslóganes de la actividad anterior. La concisión se comprueba en la brevedad de los mensajes, que concentran en pocas palabras gran cantidad de información. La
ponderación es otro rasgo común. Los eslóganes resaltan las
cualidades de un producto: de Thompson se destaca la sensatez; de El Corte Inglés, la alegría; de RENFE, la modernidad; de
la Tarjeta Euro 6000, la utilidad; de Rexona, la eficacia; de Seat,
la emoción; y de Fujitsu, el silencio. El tercer rasgo, la originalidad, se aprecia en la abundancia de recursos retóricos, como
se ha visto en la actividad anterior. Todos tienen como objeto
que los mensajes sean atractivos para el receptor, y que perduren en su memoria para aumentar su eficacia.
12. Respuesta abierta, pero debe ajustarse a los requisitos de la
tipología; especialmente, la estructura y el uso del lenguaje
formal, siguiendo un modelo como este:
MODELO DE INSTANCIA GENERAL
Apellidos:
Nombre: Domicilio: C.P.:
Ahora, reescríbelo…: Respuesta abierta.
6.
Respuesta abierta.
7. Respuesta abierta, pero es importante que cumplan con las
Localidad:
Provincia:
Teléfono:
D.N.I.: EXPONE: SOLICITA: Nombre del lugar,
de del 20  
(Firma)
ILMO/A SR-/A:
50
Compra Coins y descarga sin publicidad.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
guos) o expresiones (sin duda) que implican la valoración
subjetiva propia de la argumentación. En el último párrafo,
predominan las secuencias argumentativas, en las que el
autor intenta convencer con datos y razonamientos de la
necesidad de aumentar el gasto en la educación universitaria para garantizar su futuro.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3809573
Unidad 7 > El discurso
13. Explica el tema y la postura…: en este texto, el autor trata de
4. Tema: el texto advierte contra los comportamientos que mini-
defender su postura ante la llegada masiva de extranjerismos
(sobre todo, anglicismos) en el terreno de la ciencia y la tecnología. Este aluvión de préstamos y neologismos demuestra
que el español no participa de la innovación mundial en estos
ámbitos. / Indica de qué tipo de texto se trata: Es un texto subjetivo (escrito desde la perspectiva personal del autor), argumentativo (trata de justificar razonadamente su postura y
convencernos) y periodístico (se ha publicado en prensa El
Periódico). Dentro de esta última tipología, se clasificaría en el
artículo de opinión. / ¿Por qué al autor le parece que el español
no es un idioma apto..?: Porque sus hablantes han dejado de
estar en primera línea y viven de lo que otros descubren e inventan. / ¿Estás de acuerdo?: Respuesta abierta.
mizan los riesgos de la violencia machista, como el anuncio
de El Corte Inglés que difunde una idea tóxica del amor o el
uso de expresiones como micromachismo o guerra de sexos.
tre ellos:
La diferencia entre ambas descripciones radica en
el punto de vista y la intención estética. En el texto A se trata
de una descripción que responde a la subjetividad del autor
(carecía de cierta gracia), que ofrece su particular punto de
vista sobre un personaje, Benina, con adjetivos claramente
connotativos (dulce, interesante). Lo hace con clara intencionalidad estética, utilizando recursos retóricos (por ejemplo hipérbatos) que embellecen la expresión. En cambio, el
texto B describe objetivamente el planeta Tierra, sin intención artística. El lenguaje empleado requiere una especialización (núcleo, corteza, nitrógeno) en la materia que se
trata. También los adjetivos son claramente denotativos,
porque se ajustan a una descripción objetiva de la realidad
(metálico, densa).
Explica
en qué tipología textual podrían clasificarse cada uno
de los ejemplos anteriores:
Por todo lo dicho en la pregunta
anterior, el texto A es una descripción literaria, concretamente un retrato, pues describe tanto aspectos físicos
como psicológicos. Por el contrario, el texto B es una descripción científica.
Evaluación
(pág. 163)
1. ¿Qué se anuncia en la campaña publicitaria de El Corte Inglés? El
anuncio forma parte de la campaña de San Valentín de El
Corte Inglés. Por tanto, se promocionan todo tipo de objetos y
regalos para ese día. / ¿Por qué han tenido que retirarla?: Porque el anuncio presenta como normal una relación de pareja
tóxica, en la que el chico controla, presiona y chantajea a su
novia por celos. Así que el anuncio fomenta implícitamente el
machismo y la violencia de género. / ¿La autora está de acuerdo?: Sí, porque considera que en el anuncio se presenta una
relación insana de dominación y manipulación y no una relación amorosa.
2.
tóxicas:
ciertas dosis de informalidad, evidentes en el uso de vulgarismos como “ganas de montar un pollo”, “mándalo a la mierda”,
adecuado para un público amplio (es un texto publicado en
prensa), pero especialmente dirigido a los más jóvenes, con los
que trata de empatizar usando un lenguaje cercano a ellos.
6. Mecanismos léxicos: repetición de palabras relacionadas con el
tema: anuncio, controlar, machismo…: uso de sinónimos:
anuncio-spot, pelea-guerra-enfrentamiento…; sinónimos
contextuales: El Corte Inglés-grandes almacenes, Tinder-aplicación de contactos; palabras del campo semántico de las
nuevas tecnologías: aplicación, chat, Instagram, Tinder, dar
likes, colgar fotos…
Mecanismos gramaticales: anáforas: formaba parte de su campaña de San valentín…; alertando sobre lo que no lo es. ; ella
le va detrás…; algo que parte de un respeto mutuo…. / Catáforas: y el argumento era este: no hace mucho que salen
juntos… / deíxis: Él insiste; Nos conocimos; Yo intentaré; esos
grandes almacenes ; así las advertencias; quererte… / Elipsis: él sí borró la aplicación, [él] no acepta chats privados con
otras [chicas]; [Nosotros] estamos en el minuto 1’40. Pero no
[es así], [Tú] ten la suerte de quererte.
Mecanismos de conexión: conectores: Mientras, pero, tampoco.
7. El texto tiene una estructura inductiva, ya que va de lo concreto a lo general. El texto empieza explicando la campaña publicitaria que El Corte Inglés ha tenido que retirar (párrafos 1 y
2). En el párrafo 3, se critica el anuncio, puesto que fomenta
una idea del amor que origina muchas de las actitudes machistas y en el último y cuarto párrafo, la autora hace una generalización criticando la minimización que se hace de ciertas
actitudes que fomentan la violencia de género.
8. Para reproducir citas y palabras textuales: «Nos concimos
dándonos likes, ¿quién me dice que no haces lo mismo con
ellos?». «Intentaré controlarme con los likes. »
9. Es un texto subjetivo, en el que la autora defiende su personal punto de vista. Uso de la 1.ª persona: Estamos en el minuto 1’40; Yo intentaré; Quiero creer… / Presencia de oraciones
imperativas: mándalo a la mierda. Ten la suerte de quererte. /
uso especial del lenguaje con figuras retóricas (“una mente
educada”) y expresiones chocantes para llamar la atención
(“montar un pollo”, “mándalo a la mierda”) / Verbos de opinión: creer, abordar, sugerir… / Expresiones valorativas: es increíble, no ayuda, / léxico connotativo. Ingenua, tóxicas,
sumiso, machista, exactamente, peligros, manipulación,
mereces, suerte…
dañinas, enfermizas, nocivas, perjudiciales. / advertenavisos, consejos, alertas. / germinal: principal, original,
inicial. / término: palabra, concepto, expresión.
10. Es un artículo de opinión, puesto que ha sido publicado en
3. Con esta frase la autora trata de remarcar la importancia
prensa, La Vanguardia, y cumple los rasgos de los géneros de
opinión.
cias:
que tiene la confianza en uno mismo, puesto que solo las
personas que realmente se quieren y están seguras de
ellas mismas, no corren el peligro de ser víctimas de manipulaciones y chantajes emocionales como los del anuncio
y, por tanto, es menos probable que sean víctimas de la
violencia de género.
11. Respuesta abierta. Teoría en la página 149 del Libro del
alumno.
12. Respuesta abierta. Teoría en la página pág. 155 del Libro del
alumno.
51
Compra Coins y descarga sin publicidad.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
14. Lee estos textos descriptivos y explica qué diferencias existen en-
5. El texto es adecuado porque utiliza un registro estándar, con
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3809573
El español actual
En contexto
(pág. 165)
a) Respuesta abierta. Proponemos la siguiente: Conocer y hablar cualquier idioma siempre es una ventaja. El español, en
concreto, es una lengua que hablan más de 500 millones de
personas, es decir, permite comunicarse en muchos países
del mundo. Además, se trata del tercer idioma más utilizado
en Internet y está considerada como una de las lenguas del
futuro. Actualmente aprender y emplear el español abre muchas puertas, tanto a la hora de conseguir oportunidades laborales, como a la hora de viajar. Estas ventajas están
directamente relacionadas con el interés, cada vez mayor,
que existe por aprender nuestro idioma.
b) Respuesta abierta. El alumno debe comprender y explicar
que los hablantes empleamos la lengua dependiendo de factores como la situación en la que nos encontramos o de la
finalidad del mensaje que queremos transmitir. El registro
lingüístico que utilizamos al hablar puede ser formal (redactar la respuesta de un examen) o coloquial (chatear con los
amigos por Internet).
Practica con los textos
(págs. 167-168)
Comprensión
1. ¿Cómo se llama la avenida principal de Chosica Baja? Avenida 28
de Julio. / ¿Por qué Nilda y Vilma no pudieron acompañar a Julius? Estaban ocupadas en casa y no pudieron acompañar a
Julius. / ¿En qué lugar tiene guardado Peter el cuadro que ha
pintado para Julius? En el quiosco. / ¿Por qué a Peter le costaba comunicarse con los nacionales? Es extranjero y no sabe
hablar castellano. / ¿Qué le pasa a Julius cuando oye hablar de
su hermana Cinthia? Se pone nervioso. No podía recoger el
vaso de la mesa, palidecía. / ¿Cómo es el hotel de la estación?
Era un hotel muy antiguo, todo de madera, en el que casi
nadie se alojaba, aunque en sus buenos tiempos había llegado a hospedar a presidentes y ministros.
2. No es habitual que un niño de su edad vaya solo por una gran
ciudad.
3. Julius: Es un niño curioso, valiente e intuitivo. / Peter: Es
muy sociable, conversa con todo el mundo en el mercado,
a pesar de que apenas sabe hablar en castellano. Tartamudea al hablar.
¿Qué
relación crees que tienen?
Son amigos. / ¿Qué le atrae al
A Julius le llama la atención Peter por el hecho
de ser extranjero y por el tipo de vida que lleva. A Peter, Julius
le hace recordar su propia niñez. ¿De dónde son? Peter es un
pintor estadounidense y Julius es de Lima, pero procede de
una familia de ascendencia británica.
uno del otro?
4. Vilma es la niñera de Julius, y Nilda también trabaja en la
casa donde vive Julius. También se hace referencia a la familia del niño (a su padre, a su madre, a su hermana
Cinthia, a su abuelo...).
5. Los niños deben experimentar, aprender de sus errores. No
hay que protegerles en exceso.
6. Respuesta abierta. Proponemos las siguientes expresiones: La
aventura era como para asustar a cualquier niño de su edad,
pero Julius, llevado por el ansia de encontrar al pintor Peter del
mercado, olvidó el miedo y no se sintió perdido en ningún momento. / Estuvieron largo rato conversando frente a las botellas.
Julius respondía con precisión a todas las preguntas, le contó
enterita la historia de su familia. / La idea de cruzar el río por el
puente que tiembla lo fascinó. / Julius como que captó el asunto y empezó a escuchar con atención...
7. Se había convertido en toda una institución en el mercado,
pues conversaba con todo el mundo, explicando historias de
su país, de sus viajes...
Cuestión de lengua
8. Dijera: pretérito imperfecto de subjuntivo. / Había
convertido:
pretérito pluscuamperfecto de indicativo. / Insistía: pretérito
imperfecto de indicativo. / Fue: pretérito perfecto simple de
indicativo. / Cogió: pretérito perfecto simple de indicativo. /
Estuvieron: pretérito perfecto simple de indicativo. / Regresara:
pretérito imperfecto de subjuntivo.
9. Tenía guardada la pintura: aspectual resultativa. / Iba a llevar el
cuadro a su casa:
aspectual ingresiva. / Le preguntó
No hay ninguna perífrasis.
si quería
venir al restaurante:
10. Lo (Julius) llamaba con una mano y con la otra (mano) le (Julius)
/ No faltaba quien (gente)
/ Unos 10 minutos después se despidió de
todos (gente). / Julius le (Peter) dijo que se iba a llevar el cuadro
a su casa y que lo (cuadro) iba a colgar en su dormitorio.
señalaba algo
(cuadro)
allá al fondo.
lo tratase burlonamente.
11. Su pipa se desplazó ligeramente hacia la derecha cuando sonrió al
Julius: Oración compuesta por subordinación adverbial
de tiempo. / Le dijo que ya tenía el cuadro: Oración compuesta
por subordinación sustantiva. / Peter aprendía mucho, pero su
acento era francamente malo: Oración compuesta por coordinación adversativa.
ver a
12. Julius
olvidó el miedo y no se sintió perdido en ningún momento:
Oración compuesta por coordinación copulativa, formada por
dos proposiciones (Julius olvidó el miedo y [Julius] no se sintió perdido en ningún momento) unidas mediante el enlace y.
En la primera proposición el verbo aparece complementado
por un CD (el miedo) y en la segunda aparece un Pvo (perdido) y, también, un CCT (en ningún momento).
Se fue hasta el quiosco donde tenía guardada la pintura: Oración
compuesta por subordinación adjetiva. La proposición principal (Se fue hasta el quiosco) está complementada por una
proposición subordinada adjetiva (donde tenía guardada la
pintura) que realiza la función de CN y que está introducida
por el adverbio relativo donde, que realiza al mismo tiempo la
función de nexo y de CCL. En ambas proposiciones el sujeto
es elíptico (Peter).
52
Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
8#
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3809573
Cuestión de léxico
21. Descripción del entorno: Seguir siempre de frente hasta encon-
13. Respuesta abierta. Estas son algunas palabras y expresiones:
cuadras, placera, míster, estuvo largo rato, canastota, gringo...
14. Placera: tendera, vendedora. / Ubicarlo: localizarlo, situarlo. /
Ansia: afán, deseo. / Listo: acabado, preparado. / Atareado:
ocupado, dedicado. / Excitaba: agitaba, inquietaba. / Atinada:
acertada, certera. / Conversando: charlando, platicando. / Cesando: dejando, terminando. / Espantado: asustado, alarmado.
15. Diminutivos: Le dijera saluda niñito; Ahí estaban él y Vilma
igualitos, Allá iba solito... / Explica las connotaciones que tienen:
El empleo de diminutivos tiene una connotación emocional
que muestra el afecto del autor hacia ese personaje.
16. Tiendas,
bazares,
comercios, negocios, boticas... / Quioscos,
tenderetes, casetas... / Petate, bolsa, saco, maleta,
valija... / Calle, cuadra, manzana, avenida...
puestos,
17. Se refiere a que el modo que empleaba Peter para aprender
castellano era charlando con la gente de la calle.
18. Era
solo cuestión de tomar la primera calle a la izquierda:
guir un camino o dirección. / Preguntó
Se-
si quería venir al res-
taurante sobre el río a tomar una gaseosa:
Beber. / El pintor
Peter del mercado lo introdujo al grupo: Meter o incorporar a
alguien en un ambiente o grupo. / El gringo andaba emocionado y todo: Estar o encontrarse en un determinado estado o
situación de emoción.
19. Tartamudísimo: Peter tartamudeaba mucho. / Burlonamente: De
forma burlona. / Canastota: Canasta de grandes dimensiones.
/ Enterita: El sufijo aporta una connotación de afecto.
Añade otros sufijos que cambien
do, canastilla, enterísima.
el sentido:
tartamudito, burlan-
Análisis del texto
20. Narrador. Aparece un narrador omnisciente en tercera persona. Lo conoce todo sobre la trama y sobre los personajes (acciones, sentimientos más íntimos...).
Espacio. La acción se desarrolla en Lima (Perú). Se nombran
diversos lugares: la avenida 28 de julio, un mercado, el puente colgante...
Tiempo. ¿Cuánto tiempo transcurre en el fragmento que has leído?
Unas horas: desde que Julius busca a Peter y lo encuentra en
el mercado hasta que, después de tomar unas gaseosas, llegan hasta el puente colgante. / ¿En qué época o momento se sitúan los hechos que se narran? A medidados del siglo xx.
Personajes. El personaje principal es Julius, el niño, y el secundario Peter, el pintor.
Trama. Julius es un niño inteligente y curioso que vive en el
seno de una familia acomodada, cuya infancia transcurre
rodeado por los mayordomos y las empleadas que trabajan
en su casa. Su padre muere cuando él es muy pequeño y su
madre vuelve a casarse después. Años más tarde también
pierde a su hermana Cinthia, a quien quería y admiraba
mucho. Debido a la falta de atención de sus padres, busca
apoyo en la servidumbre y en otros adultos, como Peter, el
pintor.
trar una de las escaleras que bajan a la avenida 28 de Julio, la
principal de Chosica Baja, ancha, llena de tiendas, bazares y
bodegas. En una de las últimas bocacalles estaba el mercado,
al fondo, cerca del río, no era difícil ubicarlo. / Al otro lado del
puente, le señaló el Hotel de la Estación. Se estaba viniendo
abajo de viejo, pero tenía historia y encanto. [...] Era un hotel
muy antiguo, todo de madera.
Descripción de los personajes: Ahí estaba Peter, con su paleta y
todo el instrumental en una bolsa. Conversaba con una placera, rodeado de curiosos... / El míster se había convertido en
una especie de institución en el mercado, siempre pintando,
siempre conversando, siempre contando de su país, de sus
viajes, siempre con la pipa en la boca, tartamudeando además. Mucho trabajo le costaba comunicarse con los nacionales, pero insistía. / El gringo andaba emocionado y todo. En el
fondo era un solitario.
22. En el primer párrafo se narra la llegada de Julius a Chosica
Baja y cómo encuentra al pintor. En los párrafos siguientes se
explica cómo Peter muestra al protagonista el cuadro y, después, le propone ir a tomar unas gaseosas. Hablan sobre su
familia y pasean hasta el puente colgante. Por último, en el
último párrafo, el autor explica cómo las vivencias del niño
hacen al pintor recordar su propia infancia.
Expresión
23. Respuesta abierta.
24. ¿Qué marca la diferencia entre su literatura y la de los autores
anteriores?
Bryce Echenique se considera un observador de
lo que representaban los autores del boom de la literatura
hispanoamericana, pues aprendió de todos ellos (García
Márquez, Cortázar, Vargas Llosa...). Esos grandes autores
trataron temas colectivos de la sociedad y, en cambio, en la
literatura posterior, en la que él se incluye, triunfa lo individual sobre lo colectivo. / ¿Qué es lo que ha triunfado de su literatura? La visión de lo que ha sido su vida, el triunfo de los
sentimientos, de las lealtades, de las amistades y de los
afectos, de la ternura por la vida privada y cotidiana antes
que por las grandes ideas o los grandes temas. / ¿Qué opina
el autor sobre la clasificación que se hace de su novela Un mundo para Julius? Según el autor El mundo para Julius quiso
clasificarse como literatura comprometida y, para él, se trata
de una novela individualista que simplemente intenta incorporar el placer por contar historias.
La norma ortográfica
(pág. 169)
1. Meteorología, espurio, gasoducto, paralímpico, línea, Joaquín, aeropuerto, cotidianidad, geranio, espontáneo.
2. Aero-: aeronáutico, aeromotor, aeropuerto, aeroplano, aerostático, aerofagia, aerolito, aerofobia, aerómetro, aeródromo... /
Meteoro-: meteorología, meteorólogo, meteorito, meteoro,
meteorismo...
3. El contraataque de las tropas por tierra tuvo lugar de madrugada. / Los antiinflamatorios que me recetó el traumatólogo no
me están haciendo efecto. / El alcohol perjudica seriamente la
53
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Unidad 8 > El español actual
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3809573
Unidad 8 > El español actual
salud. / Esta semana estamos estudiando las proposiciones
coordinadas copulativas.
4. Reelegir, reescribir, contraalmirante, extraordinario, extraacadémico.
Escribe una oración...: Respuesta abierta.
6. Entrad, estáis en vuestra casa. / Entregadle las llaves al nuevo
inquilino del piso y explicadle las condiciones del alquiler. /
Sentaos como es debido en la mesa y lavaos los dientes después de comer. / Señalad los epítetos de esta composición y
analizad su métrica. / ¡Abridles la puerta, que se han dejado
las llaves en la oficina! / Compraos la playstation con este dinero, os lo merecéis.
cc: calefacción, accidente, accesible, reacción, transacción,
acceso, eccema... / ct: activar, actor, reactor, efecto, noctámbulo, intelecto... / gn: agnóstico, magnífico, ignífugo, ignorar,
digno... / cn: acné, tecnológico, tecnología, técnica, pirotecnia... / ng: ingenuo, ángel, angustia, engendro, ingrato... / ns:
transformar, enseñar, ansiedad, monstruo, transporte...
8. Llegamos a la sala de congresos y comenzamos la reunión
ipso facto. / Me explicó grosso modo en qué consistía el trabajo que debíamos realizar. / Aquella extraña señora quiso
pagarnos la reparación del coche motu proprio. / Se cree
que en los próximos años cambiará el status quo de la economía mundial.
9. Siempre me desternillo de risa cuando le veo imitar a ese
político. / No sé si mi madre ha hecho albóndigas o croquetas para cenar (la palabra almóndiga está aceptada por la
RAE, aunque es más correcta albóndiga). / Mete toda la ropa
planchada en tu armario (la palabra almario está aceptada
por la RAE, pero es más correcta armario). / Utiliza este dentífrico para lavarte los dientes. / El vagabundo era muy conocido en el barrio (la palabra vagamundo está aceptada por la
RAE, pero es más correcta vagabundo). / El rubí estaba incrustado en el anillo de oro. / Me gusta ver cazar mosquitos
a los murciélagos (la palabra murciégalo está aceptada por
la RAE, pero es más correcta murciélago). / Ponte el casco
para coger la moto.
o tronco de una familia o linaje:
estirpe. / Arrancar de
extirpar. / Esperanza de realizar o conseguir
algo: expectativa. / Expeler el aire aspirado: espirar. / Acabar
con la vida: expirar. / Usurpar algo a alguien utilizando amenazas: extorsionar.
cuajo o de raíz:
11. /s/: xilófago, xenón, xenófobo, xilófono. / /ks/: exánime, inflexión, extranjero, tórax. /j/: México, Texas.
ACTIVIDADES
El español actual
Península Ibérica se hablaban las lenguas
Verdadero. / Las lenguas románicas, entre las que
se encuentra el castellano, proceden del latín vulgar: Verdadero.
/ Al principio, el romance castellano solo se hablaba en la zona de
Castilla: Falso. / El Cantar de mío Cid es la primera obra literaria escrita en castellano: Verdadero. / La unificación de los distin-
(págs. 184-185)
(PÁGS. 170-179)
1. El español es la segunda lengua más hablada del mundo: Falso. /
castellano:
Verdadero.
Transforma los enunciados falsos... : El español es la cuarta
lengua más hablada en el mundo, tras el chino, el inglés y el
hindi. / En sus inicios, el romance castellano comenzó siendo
un habla local de una zona que corresponde a la actual Cantabria y parte de la provincia de Burgos.
2. Sustrato: Lenguas habladas antes de que se implantara el latín que fueron absorbidas por este, pero dejaron huellas en el
latín vulgar que se desarrolló en cada zona. Ejemplos: celta,
íbero. / Superestrato: Lenguas de los pueblos que se establecieron en las regiones donde estaba implantado el latín. No
llegaron a imponerse, pero influyeron en ciertos aspectos de
las lenguas románicas que evolucionaban en la región. Ejemplo: árabe.
3. Arabismos: almohada, adalid, alacena, alubia, albahaca, acequia, azúcar, bellota, carmesí, cenefa, cítara, dársena, encaramar, engarzar, faltriquera, fanega, halagar, hazaña, jarcha,
jarra, jinete, laúd, marfil, mazmorra, nácar, noria, rambla,
riesgo, sandía, sirope, sorbete, tabique, tifón, zaguán...
4. La Real Academia Española tiene la función de fijar y estabilizar la ortografía española. Se dedica a elaborar reglas normativas para la lengua española y velar por la preservación y
unidad de esta lengua en todos los territorios donde se habla.
5. ¿A
qué variedad peninsular crees que pertenece cada uno de los
fragmentos?
Texto A: Fabla. / Texto B: Bable. / Texto C: Anda-
luz.
Deduce los rasgos a partir de ejemplos extraídos de los textos:
Texto A: Conservación de la «f-» inicial latina (fabla). / Utilización de la combinación pronominal CI + CD con orden inverso
(Sentiba una fabla que me s’antojaba). / Empleo de las desinencias «-iba» y «-eba» en el imperfecto de indicativo (teneba, sentiba...).
Texto B: Cierre de vocales neutras finales (ridículu, pueblu,
prestixu, negociu...). / Contracción de las preposiciones en y
por con artículos y determinantes (nel, nesi, na, pola...). /
Posposición de se y de los pronombres de CD y CI (allegóse,
abriósela...). / Pérdida de consonantes (ruíu). / Pérdida de la
«-e» final (paez). / Conservación de la «f-» latina inicial (facer). / Se usa la desinencia «-iba» para el imperfecto de indicativo (diba). / Diminutivos en «-ín» (Anxelín).
Texto C: Seseo (grasia, dise...). / Neutralización de ⁄r⁄ y /l/ (er
talabartero, er mundo...). Pérdida de sílabas finales (to, na...)
y del fonema /d/ a final de palabra (verdá) y entre vocales
(carcajás).
6. El poema presenta los siguientes rasgos: seseo (lus, refloresío), desaparición del fonema /d/ intervocálico (queao, partío); vacilación en el timbre de las vocales (cimenterio);
conservación de consonantes sordas intervocálicas (disquía)
y presencia de los sufijos -ico/-ica en los diminutivos (sendica,
cascabelicos, palmerica...).
54
Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
seer, coposesión, poseído, poseedor, posesión, poseso... /
Crear: procrear, recrear, creación, creador, creativo, creacionista... / Proveer: desproveer, aprovisionamiento, proveedor,
proveimiento...
10. Raíz
del latín, en la
prerromanas:
tos reinos a finales del siglo xv favoreció la unificación del
5. Leer: ilegible, releer, lector, lectura, lectivo... / Poseer: despo-
7.
Antes
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3809573
Unidad 8 > El español actual
en un mapa de España...: El alumno debe situar en un
mapa de España: euskera (País Vasco, N de Navarra y SO de
Francia); catalán (Cataluña, Comunidad Valenciana [valenciano], Baleares, Andorra, S de Francia y la ciudad italiana de
L’Alguer (Alghero, Cerdeña); y gallego (Galicia, franja occidental de Asturias, O de León y NO de Zamora (Sanabria).
Explica qué factores...: Para preservar el euskera, se han adoptado medidas educativas (planes de estudio de la enseñanza
obligatoria y universitaria) y en los medios de comunicación.
La lengua ha resurgido gracias al interés popular por recuperarla. / El catalán se enseña en las escuelas y cuenta con
abundantes medios de comunicación que contribuyen a su
normalización lingüística. / El gallego está impulsado por los
medios de comunicación y por su implantación en la enseñanza obligatoria y universitaria.
¿Cuál de esas tres lenguas se diferencia...? La lengua que más
se diferencia del castellano es el euskera. / ¿A qué crees que se
debe? El euskera no es una lengua indoeuropea, por tanto no
es románica.
Explica algunas características...: Respuesta abierta. Ofrecemos la siguiente: Según se deduce del texto, en catalán el
plural se forma en «-es» (diverses, parles, orelles...); a veces,
se emplea el apóstrofe para suprimir una vocal (l’alta); los
participios de los verbos de la primera conjugación acaban en
«-at» (captivat); en ocasiones, se pospone al verbo (como en
castellano), pero en catalán se separa con guión (fes-la). / El
gallego contrae la preposición con el artículo (d’os meus
ollos); mantiene la «f-» inicial latina (figueiriñas); no diptonga
las vocales breves tónicas (fontes, terra...).
8. El español de Filipinas se caracteriza por su léxico propio:
anglicismos, neologismos y arcaísmos, préstamos léxicos y
cambios semánticos procedentes de las lenguas indígenas. El
chabacano, lengua criolla mezcla de español y lenguas nativas, presenta seseo, «h-» aspirada en lugar de la «j-» castellana, etc. / El español de Guinea Ecuatorial se caracteriza por la
vacilación en el timbre de las vocales, presencia de yeísmo y
seseo, pérdida de «-l» a final de palabra, pérdida frecuente
del morfema de plural «-s», empleo irregular o pérdida del
artículo y cambio de significado de algunos adverbios. Como
el español de Filipinas, destaca por la conservación de arcaísmos y la presencia de préstamos de lenguas autóctonas, anglicismos... Por otra parte, el español de Guinea Ecuatorial se
caracteriza por la influencia de las lenguas aborígenes bantúes, que son tonales.
¿Cuáles de estas características coinciden...? El seseo es un rasgo
común del andaluz, el chabacano y el español de Guinea Ecuatorial. En chabacano encontramos yeísmo y «h-» aspirada.
9. Para facilitar la comunicación con los indígenas americanos
se utilizó a intérpretes como intermediarios. A veces, se fomentó el uso de una lengua autóctona (náhuatl en México,
quechua en Perú...). Los misioneros y los jesuitas elaboraron
diccionarios y gramáticas para enseñar y fijar las lenguas
indígenas.
10. No diptongación en las desinencias verbales (vomitá, tenés,
podés...); uso de diminutivos (hijito); vocabulario propio (planilla, pieza...).
11. Presencia del seseo, aspiración o pérdida del fonema /s/ en
posición implosiva, síncopa o pérdida de consonantes, aspira-
ción de la h procedente de la «f-» inicial latina, neutralización
de los fonemas /r/ /l/ en posición implosiva, alteraciones del
timbre de las vocales...
12. Maracas: guaraní. / Caoba: arauaco. / Chinchilla: aimara. / Cóndor:
brí:
quechua. / Jaguar: guaraní. / Chirimolla: quechua. / Coliarauaco.
13. La diversidad lingüística en Hispanoamérica se debe a motivos económicos, políticos y culturales, así como al diferente
sustrato de las lenguas indígenas y a la variedad del español
que se implantó en cada zona. Hay variedades que han recibido mayor influencia del andaluz y el canario (el caribeño y
el rioplatense); otras han recibido más influencia del navarroaragonés y el asturiano (variedades centroamericana, colombiano-ecuatoriana ribereña y chilena), y otras más
cercanas al español estándar (mexicano, colombiano y peruano ribereño centrales).
14. Explica el significado...: (Requete)amurada: Según la RAE, amurar significa llevar a barlovento los puños de las velas y sujetarlos con la amura para que queden bien orientadas. Sin
embargo, en este contexto tiene otro significado. En lunfardo
(jerga originada y desarrollada en la ciudad de Buenos Aires),
amurar significa dejar a alguien abandonado y, por tanto, (requete)amurada significa (requete)abandonada. / Pavada: grosería, tontería. / Engrupido: soberbio, fatuo, pretencioso. /
Empacar: empaquetar, encajonar. / Plata: dinero. / Morfar: comer. / Guita: dinero. / Secante (seco): que aburre.
Explica las características del español de América...: no diptongación, cambios en los morfemas verbales, uso de voseo (¿Qué
querés vos?) y diminutivos (moneditas).
Lee en voz alta la canción...: Respuesta abierta. Se trata de que
el alumno aplique sus conocimientos fonéticos del español de
América al leer la canción.
15. En estos anuncios y fragmentos cinematográficos se habla la
variedad del español de América de Argentina. Se escucha
seseo, la pronunciación de fricativas sordas en lugar de la /y/
castellana, y la aspiración de la /χ/. Por otra parte, destacan el
uso de vos, la no diptongación y cambio de algunos morfemas
verbales (perdés, podés, pagás) y la tendencia al uso del pretérito indefinido (¿qué pasó?). Además, se usan palabras propias del lunfardo argentino: guita, pibe, laburar...
El español en la red
(págs. 180-183)
16. Respuesta abierta. Proponemos la siguiente: Las semejanzas
entre ambas comunicaciones, además del receptor y del emisor, están en el tipo de mensaje. Es decir, ambos interlocutores intercambian una información similar en un mismo tono
coloquial y distendido. Sin embargo, existen importantes diferencias. Por ejemplo, en el código, oral en el primer caso y
escrito en el segundo. Así, la comunicación de chat está condicionada por los elementos técnicos (utilización de ordenadores, teclados, conexión a Internet, etc.). Estos medios
permiten que la comunicación sea instantánea, pero no el
tiempo de respuesta. El emisor pierde una parte importante
de la espontaneidad porque puede revisar su mensaje y volver a releer las intervenciones anteriores. Por otra parte, el
emisor y el receptor no comparten el mismo contexto físico.
Ello provoca que la comunicación pierda toda la información
55
Compra Coins y descarga sin publicidad.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
7. Sitúa
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3809573
Unidad 8 > El español actual
17. Reescribe el texto corrigiendo los errores ortográficos y la puntuación:
Hola, Pedro: he mirado el archivo que me pedías y tiene un
virus que alucinas. ¡No hagas nada hasta que yo te mire el PC!
Bájate el software nuevo de www.virustop.com y ¡a ver si actualizas el equipo!
¡No te va a pasar nada si el año que viene te compras un antivirus! :-)
Es posible que te haya entrado por un spam. Si te conectas a
la Intranet de la facultad verás que hay peña igual que tú. Esta
noche nos vemos en casa de Toni para estudiar...
Identifica en el texto los rasgos más característicos...: El texto
contiene muchos rasgos de la lengua usada en Internet. En
primer lugar, encontramos un uso extendido de tecnicismos
procedentes del mundo de la informática y la lengua inglesa
(software, spam, etc.), y de neologismos (Intranet, antivirus...)
para aludir a las nuevas realidades de este nuevo medio de
comunicación.
También observamos el desarrollo de una terminología propia
de la Red, que alude a funciones informáticas de los programas utilizados en la comunicación (bajarse, actualizar...).
De igual modo, encontramos en el texto el empleo de una
simbología que reemplaza al lenguaje no verbal, como emoticonos [:-)], glosas para aclarar la intención del emisor (<gruñidos>), el uso de las mayúsculas para dar intensidad al
mensaje (NO HAGAS NADA HASTA QUE YO NO TE MIRE EL
PC), etc. También encontramos la utilización de siglas (PC).
Uno de los rasgos más llamativos es la relajación de la puntuación y la ortografía, que encontramos en todo el texto (pedias, q, entrao, etc.).
¿Qué características de la lengua oral...? El texto, aunque está
escrito, intenta reflejar la coloquialidad de la lengua oral. Esta
intención se observa en el uso de emoticonos y signos que
intentan suplir la información no verbal. Igualmente, el empleo del léxico (flipar, facu, peña...) y la relajación ortográfica
denotan un intento de emular el tono coloquial.
18. Respuesta abierta. Proponemos la siguiente: Seguramente, la
lengua no corre ningún peligro por el uso coloquial y descuidado que se hace de ella en Internet. Sin embargo, este rasgo
se puede convertir en una amenaza si los usuarios generalizan los malos usos, que llegan a poner en peligro la comprensión del mensaje y la uniformidad de la lengua.
Uno de los problemas para la proliferación de malos hábitos
radica en que muchos usuarios no perciben las faltas de ortografía en Internet como un signo de ignorancia, sino como
una libertad que se perdona por la rapidez con la que se escriben los mensajes. Es importante concienciarse de la necesidad de respetar las normas ortográficas, ya que de otro
modo se estaría contribuyendo al empobrecimiento del idioma y, en un caso extremo, a la creación de jergas incomprensibles para la mayoría de los hablantes que pondrían en
peligro la comunicación y la unidad del idioma.
19. Respuesta abierta. La actividad está encaminada a que los alumnos descubran por sí mismos errores cometidos en los medios
de comunicación escritos y sean capaces de corregirlos.
20. Respuesta abierta.
21. Respuesta abierta. Proponemos la siguiente:
La ciberhabla es un lenguaje novedoso que combina propiedades del habla, la escritura y el medio electrónico.
Según el filósofo H. P. Grice, son cuatro las máximas conversacionales que debe presentar la ciberhabla: la máxima de
calidad según la cual todo lo que se diga en Internet debe
ser cierto y tenemos que contar con pruebas que lo confirmen; la máxima de relevancia, pues todo lo que digamos
debe ser relevante; la máxima de cantidad que indica que la
contribución que hacemos al comunicarnos a través de Internet debe tener un propósito y no debe ser más informativa
de lo necesario; y, por último, la máxima de manera según la
cual al expresarnos mediante la ciberhabla debemos ser
claros, breves y ordenados.
No es fácil trabajar sobre lo que ocurre en Internet, entre otras
cosas, porque los individuos intervienen y participan de manera anónima, especialmente cuando se trata de grupos de
chat y mundos virtuales.
Actividad PBL: Es importante que los alumnos sean conscientes de los riesgos que supone el ciberacoso y conocer la
forma de evitarlo como parte del desarrollo de su competencia digital. Para ello, no solo deben conocer los códigos de
conducta y de buenas prácticas que es necesario emplear a
la hora de navegar por Internet, sino que también deben sentirse parte de la solución ante un caso de ciberacoso cuando
detectan un problema o situación peligrosa. Es importante
que entiendan que es fundamental participar para ayudar a
sus iguales a evitar, gestionar mejor o erradicar las situaciones
de abuso en la Red.
Evaluación
(pág. 189)
1. Respuesta abierta.
2. Para el autor «leer», sea en la red o a través de otro medio,
consiste en acceder a la información que ofrece un texto, entendiéndolo e interpretándolo, de forma calmada. Y «surfear»
en la red, según el autor, consiste en navegar por Internet sin
buscar nada concreto.
3. ¿Por
qué Internet no está hecho para leer? Porque para leer
de forma correcta hay que hacerlo con calma para poder
comprender y asimilar lo que hemos leído. / ¿Para qué está
hecho Internet? Internet está hecho para transmitir información vertiginosamente, o para acceder a ella con la misma
velocidad. / ¿Entre qué dos clases de intelectuales distingue el
autor del texto? Distingue entre quienes leen con lentitud y
lo que leen vertiginosamente. / ¿De qué carecen los mensajes
que se transmiten mediante Internet? Carecen de argumentación y de sutileza.
4. El autor recomienda a los lectores que utilicen Internet para
buscar información «vertiginosamente», pero después esa información la lean de forma reposada y fructífera, inteligentemente en su sillón.
5. Eficacia: Capacidad para obrar o para producir el efecto
que se desea o se espera. / Sutileza: Agudeza, ingenio o
habilidad para hacer algo. / Elocuencia: Facultad para hablar o escribir de modo eficaz para deleitar, conmover o
56
Compra Coins y descarga sin publicidad.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
no verbal, que se intenta suplir a través de símbolos y marcas
gráficas que reproducen los estados de ánimo.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3809573
persuadir. / Ingenio: Facultad mental para discurrir, crear o
inventar con rapidez.
trata de listados de palabras traducidos del latín al castellano
porque ya no se comprendían las palabras latinas.
6. Vertiginosamente: velozmente, aceleradamente, trepidante-
10. Variedades históricas, procedentes del latín que se conforman
mente. / Fulgurantes: fúlgidos, centelleantes. / Acortar: abreviar, reducir, simplificar. / Fructífera: provechosa, productiva.
7. Respuesta abierta.
8. Superestrato: Lenguas de los pueblos que se establecieron
en las regiones donde estaba implantado el latín ya evolucionado. No llegaron a imponerse, pero influyeron en ciertos aspectos de las lenguas románicas que evolucionaban
en la región. / Sustrato: Lenguas habladas antes de que se
implantara el latín que fueron absorbidas por este, pero
dejaron huellas en el latín vulgar que se desarrolló en cada
zona. / Romanización: Proceso que se inicia con la llegada
de los romanos a la Península, en el año 218 a. C., y supuso la adopción de la lengua latina. / Ciberhabla: Es la forma
peculiar que adopta una lengua en Internet. / Emoticono:
Signo que reproduce en Internet un elemento de la comunicación no verbal. Se forma normalmente con la combinación de signos ortográficos del teclado que se esté
empleando.
9. Los primeros términos escritos en castellano son las Glosas
silenses y las Glosas emilianenses. Datan del siglo
x
en la península: navarroaragonés y asturleonés. / Variedades
meridionales, caracterizadas por rasgos que las diferencian
del castellano hablado en otros lugares: andaluz, canario, extremeño y murciano.
11. El judeoespañol era la modalidad hablada por los judíos españoles o sefardíes. Actualmente, se encuentra en proceso de
progresiva decadencia y ha quedado reducido al ámbito familiar. Se caracteriza por su semejanza con el castellano medieval y por la conservación de rasgos arcaicos, como la distinción
de los fonemas /b/ y /v/ en posición inicial.
12. La comunicación en Internet presenta una serie de rasgos propios: el mensaje es relativamente efímero, es decir, se suele
eliminar tras la conversación; la comunicación es simultánea,
aunque no lo es el tiempo de respuesta; el emisor y el receptor
no comparten un contexto real sino virtual; abuso de la función
fática para abrir el canal de comunicación entre los interlocutores; Internet es un medio que estimula la formación de comunidades lingüísticas articuladas en torno a un determinado tema.
13. Respuesta abierta.
y se
57
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Unidad 8 > El español actual
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3809573
Literatura
1. Jorge Manrique: Edad Media, lírica culta. / Emilia Pardo Bazán:
3. El texto de Miguel de Cervantes pertenece a la corriente de la
edad contemporánea, naturalista, novela. / José Cadalso: edad
moderna, Neoclasicismo, didáctica. / Garcilaso de la Vega: edad
moderna, Renacimiento, poesía italianizante. / José de Espronceda: edad contemporánea, Romanticismo, poesía. / Gonzalo de
Berceo: Edad Media, mester de clerecía. / Francisco de Quevedo:
edad moderna, Barroco, conceptismo. / Leopoldo Alas «Clarín»:
edad contemporánea, realismo, novela. / Anónimo, Cantar de Mio
Cid: Edad Media, épica. / Juan Ruiz, Arcipreste de Hita: Edad
Media, mester de clerecía. / Baltasar Gracián: edad moderna,
Barroco, prosa didáctica. / Lope de Vega: edad moderna, Barroco,
comedia nacional./ Anónimo, Lazarillo de Tormes: edad moderna,
Renacimiento, novela picaresca. / Benito Jerónimo Feijoo: edad
moderna, Neoclasicismo, didáctica. / Luis de Góngora: edad moderna, Barroco, culteranismo. / Fernando de Rojas: Edad Media,
teatro. / Mariano José de Larra: edad contemporánea, Romanticismo, artículo de opinión. / Don Juan Manuel: Edad Media, narrativa didáctica. / M iguel de C ervantes : edad moderna,
Renacimiento, novela de caballerías. / Benito Pérez Galdós: edad
contemporánea, realismo-naturalismo, novela. / Fray Luis de
León: edad moderna, Renacimiento, poesía religiosa. / José Zorrilla: edad contemporánea, Romanticismo, teatro. / Leandro Fernández de Moratín: edad moderna, Neoclasicismo, comedia
burguesa.
narrativa idealista y el de Benito Pérez Galdós es un texto
plenamente realista. La diferencia entre ambos radica en la
temática; si bien en el primero aparecen personajes idealizados que viven historias fantásticas, en los de corte realista se
recrean escenas de la vida cotidiana protagonizadas por personajes de la sociedad de su tiempo.
2. El poema A es de Jorge Manrique, uno de los grandes poetas
del siglo xv. El texto pertenece al poema elegíaco Coplas a la
muerte de su padre, en el que el autor alaba la vida y las virtudes de su padre. En este extenso poema (40 coplas) Jorge
Manrique reflexiona sobre la muerte y la fugacidad del tiempo, a la vez que invita a aceptar la muerte con resignación. El
autor emplea un estilo sencillo para expresar sus reflexiones
y sentimientos.
El poema B de Garcilaso de la Vega es renacentista. El autor
está considerado el gran renovador de la poesía castellana
del siglo xvi al introducir las formas italianizantes (versos
heptasílabos y endecasílabos, y estrofas, soneto, lira…). En
este poema el autor recrea en el paisaje sus sentimientos
más íntimos.
En el poema C, el autor romántico Gustavo Adolfo Bécquer
emplea un estilo sencillo y sereno para expresar sus sentimientos más íntimos.
4. a) Respuesta orientativa. En el cuadro aparecen dos personajes totalmente contrapuestos. En un primer plano, apoyada
en la barandilla del balcón, se encuentra una joven muchacha ataviada con sus mejores galas. Detrás de ella encontramos a una anciana y fea mujer que, con una mirada
pícara, parece que estuviera tramando algo.
b) Posible respuesta. La mujer anciana representa una celestina, o alcahueta, que probablemente quiera obtener beneficios, favoreciendo las relaciones de la muchacha con
un posible pretendiente.
c) Tal vez podría establecerse una relación entre la escena
representada en el cuadro con la temática de los matrimonios de conveniencia de las obras de Leandro Fernández
de Moratín por tratarse en ambos casos de relaciones interesadas. Si bien en el primer caso la Celestina puede obtener un provecho por actuar de intermediaria en las
relaciones de los interesados, en los matrimonios de conveniencia el interés repercute en la familia de la muchacha, que con el enlace de su hija con un viejo se asegura
su tranquilidad económica.
5. Las tres composiciones tienen una función didáctica-moralizante. El conde Lucanor pertenece a la narrativa didáctica
de la Edad Media. A partir de un cuento o narración breve
(enxiemplo) el autor presenta un caso con la finalidad de
entretener y aleccionar al lector. El Criticón, de Baltasar Gracián, pertenece a la prosa didáctica y filosófica del siglo xvii.
En su obra, el autor exalta las virtudes necesarias para triunfar y presenta unas enseñanzas útiles para orientarse en la
vida. El ciervo y la fuente pertenece al género de la fábula.
Este género fue muy utilizado en el siglo xviii para transmitir
las ideas reformistas de la Ilustración. A partir de la recreación de una escena protagonizada por animales, personas y
seres animados e inanimados se pretende instruir a la vez
que se entretiene.
58
El mejor palacio para que no tiemble tu Vida de Rico, aquí.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
0#
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3809573
El modernismo y la generación del 98
EN CONTEXTO
(pág. 195)
a) La Residencia de Estudiantes desempeñó un papel muy importante en la historia y la cultura europeas durante las primeras
décadas del siglo xx. Desde la Residencia se promovía una comunicación interdisciplinar, en la que se fomentaba el diálogo.
Por ella pasaron artistas de diferentes disciplinas: cineastas
(Luis Buñuel), compositores (Manuel de Falla), pintores (Salvador Dalí), científicos (Severo Ochoa, Blas Cabrera), médicos
(Ramón y Cajal), filósofos y pensadores (José Ortega y Gasset),
escritores, intelectuales, poetas (Eugenio d’Ors, Manuel Altolaguirre, Pepín Bello, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Jorge
Guillén, Miguel de Unamuno, Pedro Salinas).
La inquietud que compartían todos ellos era la reforma y la modernización de España.
b) El azul es un color asociado con la fantasía y las ideas utópicas,
con la divinidad, la nostalgia y la tristeza. Algunos autores modernistas emplean este color en sus composiciones porque les
sugiere el exotismo y el misterio que querían adoptar en sus
obras. Por otro lado, el modernismo tiende a expresar en sus
creaciones la inquietud, la tristeza y la melancolía que le produce el rechazo a lo establecido, que también puede asociarse al
color azul.
ACTIVIDADES
(págs. 210-213)
Contexto sociocultural
(págs. 196-197)
1. a) Los dos acontecimientos que se mencionan son, en primer
lugar, la Restauración borbónica, etapa política comprendida entre 1875 y 1931, de cierta estabilidad política, basada
en el bipartidismo; y, en segundo lugar, las guerras coloniales de Cuba y Filipinas (1898), en las que España perdió
sus dos últimas colonias a manos de los americanos.
b) La idea de desazón aparece asociada a la generación de
los nacidos hasta 1870. Estos hombres vivieron las secuelas de la Restauración, sufrieron el fracaso político y colonial, y no supieron distinguir la realidad.
c) La afirmación significa que esta generación empezó a tener conciencia de los problemas que afectaban el país e
intentó afrontarlos ahondando en su historia y buscando
una solución en Europa.
2. Posible respuesta. La concepción de intelectual que se desprende del papel de los escritores modernistas y noventayochistas sufre una evolución. Así, en el modernismo los
escritores y artistas se distancian de la sociedad y se refugian
en el arte y la literatura. Con la generación del 98 los intelectuales (principalmente escritores) se implican más en la sociedad y el país en el que viven, tratando de proponer
soluciones a sus problemas. Esta actitud coincide más con la
concepción que se tiene actualmente del intelectual: una
persona con cierta capacidad para pensar la realidad social y
cultural y de influir críticamente en la opinión mediante el ensayo o la presencia en los medios de comunicación.
3. a) El profesor debe mantener con los alumnos una relación
más abierta y cercana, suprimiendo las barreras que puedan encontrarse entre ellos.
b) El autor promueve una actitud de diálogo y tolerancia, en la
que los estudiantes puedan intervenir y se sientan partícipes de la obra del maestro. De este modo podrán sentirse
protagonistas del devenir del mundo, pues tendrán conciencia de sí mismos y de su individualidad.
El modernismo
(págs. 199-201)
4. Poema A. El tema es el recuerdo de la amante. / 10A 10B 10A
10B. Rima consonante. Poema B. El tema es el destierro del
Cid. / 7- 11A 11- 11A 11- 11A 11- 11A. Rima asonante. Poema C. El tema es la angustia existencial. / 11A 11B 11B 11A
11A 11B 11B 11A 11C 11D 11C 11B 11D 11B. Rima consonante. Poema D: El tema es la creación poética. / 14A 14A 14B
14B 14C 14C. Rima consonante y asonante. Poema E: El tema
es la identidad cultural emprendedora. 14A 14B 14B 14C 14C.
Justifica el tratamiento modernista: Poema A: el poeta busca
evadirse recreándose en la mitología clásica; emplea un lenguaje refinado y culto que aporta musicalidad. Poema B: Se
reproduce un pasaje glorioso de la historia de España. Poema
C: hastío vital y malestar existencial. Poema D: lenguaje original
y tratamiento exótico. Poema E: exaltación de los auténticos
valores españoles para contrarrestar la influencia americana.
5. a) Son versos dodecasílabos con rima consonante ABAB
CDCD EFEF. Este tipo de métrica y rima es muy utilizada
por los poetas modernistas.
b) Son serventesios.
c) El poeta utiliza un léxico refinado y sensual para expresar
sus emociones, introduciendo incluso algún cultismo (eolias, del dios Eolo). Aunque predominan los sustantivos
(aire, hada, vuelos, terraza, ramajes, trajes…) la adjetivación cumple un importante papel, pues sirve para crear el
ambiente poético refinado (suave, pausados, vagas, tenues, sedosos…).
d) Paralelismo, versos 11 y 12: el vizconde rubio de los desafíos / y el abate joven de los madrigales. Aliteración, verso
4: entre los sollozos de los violoncelos (la música de los
violoncelos). Personificación, verso 4: entre los sollozos de
los violoncelos. El llanto es una cualidad humana que se
atribuye al instrumento.
e) Los temas modernistas que aparecen en el poema son la
evasión (presenta un universo idílico y exótico, con un
hada en una terraza llena de flores...) y el amor (una marquesa que es pretendida por un vizconde y un abate).
6. a) El tema de este poema es la angustia causada por el dolor
de vivir y el enigmático sentido de la vida. / Pertenece al
libro Cantos de vida y de esperanza (1905), que forma
parte de la etapa más trascendente y reflexiva del autor.
En esta etapa el poeta emplea un lenguaje más sobrio para
expresar su angustia y sus preocupaciones existenciales.
59
El mejor palacio para que no tiemble tu Vida de Rico, aquí.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
9#
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3809573
Unidad 9 > El modernismo y la generación del 98
La segunda y tercera estrofas, profundizan en los motivos
de esa pesadumbre: la incertidumbre de nuestro destino,
la certeza de la muerte, el sufrimiento que acarrea la vida y
lo desconocido, y el engaño de la carnalidad.
Finalmente, la cuarta estrofa actúa de colofón del poema,
pues remacha la idea del sinsentido de la existencia aludiendo a un futuro incierto y a unos orígenes desconocidos.
c) Las dos primeras estrofas son serventesios de versos alejandrinos, de rima consonante cruzada ABABA CDCD. /
La tercera estrofa es un terceto de versos alejandrinos con
rima consonante EFE. La última estrofa está compuesta
por un verso eneasílabo y un verso heptasílabo con rima
consonante EF.
d) El lenguaje es sobrio, menos colorista que el de la primera
etapa. Aunque aún aparece algún adjetivo epíteto (piedra
dura), se emplea un léxico bastante preciso, que aporta
fluidez al discurso. El ritmo del poema es, por tanto, rápido
debido principalmente a la anáfora (uso reiterado de la
conjunción copulativa «y» al principio de la segunda y tercera estrofas). El encabalgamiento (al final de la segunda
estrofa y el principio de la tercera) produce sensación de
desasosiego y, junto con la rima consonante, confiere sonoridad y musicalidad al poema.
7. a) Mirto: arrayán, arbusto. Galantería: acción o expresión
obsequiosa, cortesana o de urbanidad. Fronda: conjunto
de hojas o ramas que forman espesura. Madrigal: composición literaria que debe tratar, en combinación armónica
o sencilla, un pensamiento ingenioso o delicado generalmente dirigido a una dama. Venerable: digno de veneración, de respeto. Monástica: perteneciente al estado de
los monjes. Quimérico: fabuloso, fingido o imaginado sin
fundamento.
b) Como ejemplos del lenguaje poético modernista podemos
citar: La riqueza y belleza del léxico empleado (mirtos
seculares, vejez señorial y melancólica, fronda, cipreses
venerables, huellas ideales y quiméricas…). / El refinamiento de las palabras cultas (galantería, madrigales,
evoqué, cándido, heráldico, límpido, quimérica…). / La
abundante adjetivación (fuente abandonada, ¡Hermosos
y lejanos recuerdos!, mañana otoñal y dorada, constante
lluvia…), en algunos casos referida a los sentidos (jardín
húmedo y reverdecido, manos blancas…). / Las comparaciones y metáforas construidas con imágenes preciosistas y casi mágicas (como un pájaro de oro, el
terciopelo de la yerba, como si danzasen invisibles hadas, iban deshojando las margaritas…).
Con todo ello consigue recrear un universo de ensueño: un
jardín y un palacio, con su fuente, abandonados.
8. a) El tema típicamente modernista que aparece reflejado en
estos versos es el de la angustia de la condición humana.
La generación del 98
(págs. 202-207)
9. Respuesta orientativa. La generación del 98 cumple bastantes
requisitos para tener esta consideración: semejante formación
cultural (son todos universitarios), relaciones personales entre
ellos (solían encontrarse en los cafés para discutir distintos
temas), participaban en actos comunes, publicaban en revistas, presencia de un acontecimiento histórico (pérdida de
Cuba y Filipinas en 1898), presencia de un guía (Grupo de los
Tres, Rubén Darío), utilización de un lenguaje específico y
edades similares entre sus integrantes.
Explica las semejanzas y las diferencias… Los modernistas y los
autores de la generación del 98 se asemejan en el hecho de
que mantienen una actitud de rebeldía y en que tratan en sus
obras los problemas existenciales. Las diferencias radican
principalmente en el estilo y en el modo de enfrentarse a la
realidad. Los modernistas buscan la belleza y cuidan las formas en una poesía que busca evadirse de la realidad. Los
noventayochistas emplean un lenguaje rudo y arcaico para
expresar la situación agónica que sufren.
10. Explica
con tus palabras cómo es el viejo Tellagorri. Respuesta
abierta en la que el alumno/a debe mencionar el carácter de Tellagorri (alegre, jovial, buen amigo, violento, astuto, ladrón, cínico,
independiente....) y su manera de vivir (hombre de rapiña...).
Indica a qué tipo de personaje propio… Es un personaje típicamente barojiano, un antihéroe, un marginado social que lucha
por sobrevivir.
Baroja utiliza con gran habilidad y sutileza un recurso… Utiliza
la personificación del perro de Tellagorri, Marqués, para completar la descripción de su amo: «un perro chiquito, feo, contagiado hasta tal punto con las ideas, preocupaciones y
mañas de su amo, que era como él…».
11. a) El pueblo fue a casa del mártir a por reliquias y recuerdos
suyos, no querían creer que don Manuel había muerto y
que era un santo.
b) Porque le dio fe; una nueva vida.
c) Habla de dos tipos de feligreses. Unos, convencidos de la
vida de ultratumba, que atormentan a los demás para que
se ganen la otra, despreciando esta; otros, los que creen
que solo existe esta vida, esperan una sociedad futura y
niegan al pueblo el consuelo de creer en otra.
d) Alegría y consuelo en la vida.
12. a) El autor desarrolla una visión personal (prefiero…) mediante un estilo claro que evita las expresiones filosóficas
complejas y la terminología rebuscada; por ejemplo: «Pues
el progreso de la vida espiritual consiste en pasar de los
preceptos negativos a los positivos».
b) El texto trata de la necesidad de decir la verdad. El autor
argumenta que la verdad es el valor más importante del
ser humano, y que no basta con no mentir: es necesario
decir la verdad. Plantea el caso de lo que ocurriría si todo
el mundo dijera la verdad.
c) Trata sobre el sentido de la vida (problemas existenciales)
y la necesidad de vivir según la verdad.
b) El poeta expresa sus deseos de fundirse, identificarse con
el mar, exaltando la belleza y la inmensidad de la naturaleza. Vivir y el deseo de una muerte que lo alivie.
13. a) En el fragmento aparece la descripción de una típica es-
c) Con la expresión «no pensar en nada» se refiere a la
quietud y la paz que le proporciona haberse fundido con
el mar (místico).
b) Azorín quiere recordar un pasaje glorioso de la realidad
histórica de España, para que se tenga en cuenta la grandeza del país.
tampa de la vida castellana y la creación literaria.
60
El mejor palacio para que no tiemble tu Vida de Rico, aquí.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
b) La primera estrofa presenta la dicha de los seres inanimados (árbol, piedra) porque ellos no son conscientes de su
existencia y no sufren.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3809573
Antonio Machado
(pág. 208)
14. a) El poeta relaciona el olmo que se muere con la enfermedad de su mujer Leonor, que padece tuberculosis y está
grave
b) Se contraponen la casi certeza de la muerte que está al
llegar («… hendido por el rayo / y en su mitad podrido»,
«Antes que te derribe», «antes que rojo en el hogar…»)
con una última esperanza de vida, de curación de Leonor
(«algunas hojas verdes han salido», «rama reverdecida»,
«mi corazón espera», «otro milagro de la primavera»).
c) Quiere dejar constancia, a través del poema, de la posible
resurrección del olmo y de Leonor.
d) Olmo: la enfermedad de Leonor; camino: recuerdo de los
lugares recorridos; río: la vida, siguiendo la imagen de
Jorge Manrique; mar: la muerte; corazón: el poeta; rama
verdecida: la esperanza.
e) 11A 7b 11A 11B 11C 11D 11C 11D 11E 11F 11E 11F 11G
11G 11H 11H 11I 11J 11I 11J 7l 11L 11G 11- 7G 11F
11M 7f 11M 11F. Rima consonante, salvo el verso 24, que
queda suelto.
f) Epítetos: hojas verdes (v. 4), pardos ruiseñores (v. 11).
Anáfora: antes que (vv. 15, 19, 22, 24). Personificación:
que lame el Duero (v. 6); álamos cantores (v. 9). Metáfora: Ejército de hormigas (v. 12). Hipérbaton: antes que
rojo en el hogar, mañana, / ardas en alguna mísera caseta
(vv. 19-20), Mi corazón espera / también, hacia la luz y
hacia la vida, / otro milagro de la primavera (vv. 28-30).
Estos recursos buscan la expresión del sentimiento con
imágenes claras y precisas y sustantivos finales: luz, vida,
primavera.
g) El poema pertenece al libro Campos de Castilla, obra
fundamental del poeta. Machado, en un estilo ya depurado, describe el paisaje castellano y refleja su amor por
Leonor.
2. Contextualización
a) El país vivía una etapa de pobreza y descontento social. La sociedad española era mayoritariamente rural, con recursos económicos escasos y una gran desigualdad social. A pesar de los
intentos reformistas, la alternancia de partidos hacía difícil que
pudieran llevarse a cabo.
b) La política española vive unos años convulsos, motivados principalmente por la pérdida de las últimas colonias y las continuas
alternancias de poder. Los intelectuales españoles miran a su
país con tristeza. Ven cómo se frustran sus ansias de progreso
social e intelectual y sienten la necesidad de reflexionar sobre la
identidad de España.
c) En 1907 Machado se traslada a Soria para trabajar como profesor de francés y quedó prendado de aquellas tierras. En Soria
fue donde conoció a su mujer Leonor.
d) Leonor Izquierdo fue la mujer de Antonio Machado, la conoció en
1908 y se casó con ella al año siguiente. Murió muy joven, enferma de tuberculosis, lo que afectó hondamente al poeta. Ese sentimiento se refleja en su obra, en la que a partir de entonces la
imagen del campo de Castilla se asocia con el recuerdo de su
mujer y el sentimiento de soledad que experimenta el poeta.
3. Expresión
a) Machado abandona el vocabulario modernista. Con un estilo claro, sobrio y directo, describe el paisaje en sintonía con sus sentimientos. El poeta utiliza un léxico sencillo y huye de la retórica
excesiva. En sus textos predomina la sencillez del estilo nominal.
b) A través de los adjetivos representa los tonos del paisaje soriano. Poema A: oscuros, ariscos, calvas, blancos, plateadas, grises, cárdenas; poema B: plomizos, raídos, polvorientos. La
ausencia de formas verbales en ambos poemas provoca una
sensación de quietud en el paisaje y da protagonismo a la descripción de sus distintos elementos. En el poema C los adjetivos
(verde, azul, serena) dan la sensación de paz y armonía, que le
producen los recuerdos de su vida con Leonor.
ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTOS
(pág. 214)
c) Siente tan real, tan verdaderas, la voz y la mano de Leonor que
espera que la tierra se la devuelva. («¡Eran tu voz y tu mano, en
sueños, tan verdaderas!...»).
1. Comprensión
d) Poema A: 7- 11A 7- 7a 11- 11A 11- 11A 11- 7a 11- 11A 1111A. Combinación de versos heptasílabos y endecasílabos y
rima asonante; es una silva asonantada.
a) En el poema A el poeta manifiesta un sentimiento de tristeza
por la tierra castellana y, al mismo tiempo, de identificación
con el paisaje de Castilla, lo que le lleva a sentir amor por él
(«…en el fondo / del corazón, tristeza, / tristeza que es amor!»,
vv. 9-11).
En el poema B Machado recuerda en sueños su amor por el
paisaje castellano. Cuando escribe ese texto, el poeta ya no reside en Castilla y su esposa ha fallecido, por lo que el poema se
llena de melancolía, de angustia y soledad.
En el poema C se contraponen las ideas de sueño y realidad. El
poeta expresa el sentimiento de proximidad con su mujer al soñar con ella.
b) El paisaje castellano produce una inmensa emoción en el poeta,
que describe de manera impresionista los colores y las formas
del paisaje.
c) El poeta sueña con su mujer y siente que está con ella. Esta
sensación le produce paz y armonía.
Poema B: 7- 7a 7- 11A 11- 11A 11- 7a 11- 7A 11- 11A 7- 11A.
Combinación de versos heptasílabos y endecasílabos y rima
asonante; es una silva asonantada.
Poema C: 8- 8a 8- 8a... Son versos octosílabos, riman en asonancia los pares y los impares quedan libres; es un romance.
e) Exclamación retórica: Todo el poema A es una exclamación
retórica en la que poeta exalta la belleza del paisaje castellano. /
vv. 43-44: «¡Quién sabe lo que se traga la tierra!». Deseo de encontrar de nuevo a Leonor tras su muerte. Metáfora: v. 4: «su
curva de ballesta». Forma del río Duero a su paso por Soria. Interrogación retórica: vv. 21-22: «¿No ves, Leonor, los álamos del
río / con sus ramajes yertos?». Se dirige a su esposa ya fallecida.
Enumeración: vv. 1 al 7. Descripción intimista del paisaje por
medio de sustantivos que hacen referencia a los elementos
paisajísticos. Paralelismo: vv. 38-39: «como una campana nueva, / como una campana virgen». La repetición produce un
efecto sonoro que acompaña la alegría al oír la voz de Leonor.
61
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Unidad 9 > El modernismo y la generación del 98
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3809573
Unidad 9 > El modernismo y la generación del 98
a) Machado compuso el primer poema en Soria, y el segundo en
Baeza, después de la muerte de Leonor. Se puede observar
cómo en el segundo el autor repite versos del primero, pero son
evocaciones de lo vivido, del pasado; el contraste con la realidad es duro y se refleja en los adjetivos utilizados. Destacan,
sobre todo, los dos últimos versos: «voy caminando solo, / triste,
cansado, pensativo y viejo.»
b) El pasado y el presente, los recuerdos y la tristeza de su vida, el
deseo y la realidad se mezclan en el sueño del poeta. La resuelve con una llamada a la esperanza del encuentro.
c) El poeta proyecta su tristeza en el paisaje: Poema A: «...tristeza /
tristeza que es amor...» (vv. 10-11). Poema B: «voy caminando
solo, / triste, cansado, pensativo y viejo» (vv. 13-14), «mi corazón está vagando en sueños» (v. 20).
El recuerdo de Leonor predomina en los dos últimos poemas. Poema
B: «¿No ves, Leonor, los álamos del río con sus ramajes yertos?»
(v. 7), «Dame tu mano y paseemos» (v. 10). Poema C: «Soñé
que tú me llevabas» (v. 1), «Sentí tu mano en la mía / tu mano
de compañera…» (vv. 7-9), «¡Eran tu voz y tu mano…» (v. 13).
La realidad y el sueño están en conflicto en la vida del poeta. Poema
B: «mi corazón está vagando en sueños» (v. 6). Poema C: «soñé
que tu me llevabas» (v. 1), «¡Eran tu voz y tu mano, en sueños,
tan verdaderas!...» (vv. 13-14).
El
pasado representa la felicidad y el presente, la tristeza y la me-
Poema B: «Mira el Moncayo azul y blanco; dame tu
mano y paseemos» (felicidad, vv. 9-10); «voy caminando solo /
triste, cansado, pensativo y viejo» (tristeza, vv. 13-14). Poema
C: salvo los dos últimos versos, el poeta siente melancolía del
pasado feliz junto a Leonor: «tu mano de compañera» (v. 12).
lancolía:
5. Comentario y opinión crítica
4. ¿Cómo se describe a la mujer? Describe a una mujer envuelta en
ropajes lujosos (abrigo de marta cibelina y falda de Alençon)
que está descansando y adormilada, rodeada también por
objetos de lujo y exóticos (porcelana china, biombo del Japón). Se quiere transmitir un ambiente de sensualidad y exotismo, de refinamiento, que tanto agrada a los artistas
modernistas. Para describir a la mujer se hace referencia a
sus vestidos (abrigo, falda); al gato que está con ella, con su
rostro rosado y halagüeño, de mirar risueño; también se explica que descansa durmiendo.
5. El poema consta de tres partes: la primera está formada por
las dos primeras estrofas y el primer verso de la tercera. En
ellas se describe a Carolina y el ambiente de lujo en el que se
encuentra. La segunda parte la forman los dos versos finales
de la tercera estrofa y la cuarta estrofa en los que irrumpe el
poeta en el salón.
6. Evasión: el salón lujoso y la chica refinada y somnolienta eva-
den al poeta de la realidad gris y fría. Exotismo: el gato de angora blanco, las jarras de porcelana china, un biombo de seda del
Japón. Sensualidad: Carolina está envuelta con su abrigo de
marta cibelina, el gato roza con su hocico la falda de Alençon,
el poeta va a besar su rostro, rosado y halagüeño como una
rosa roja. Cosmopolitismo: cae la nieve del cielo de París.
7. Placidez: apelotonada (adjetivo), descansa (verbo), sillón
(sustantivo), envuelta (adjetivo), abrigo (sustantivo), reclina
(verbo), invade (verbo), sueño (sustantivo). / Delicadeza: brilla (verbo), fino (adjetivo), angora (sustantivo), blanco (adjetivo), porcelana (sustantivo), seda (sustantivo), sutiles
(adjetivo), dulce (adjetivo), flor (sustantivo).
8. Los recursos que utiliza son la aliteración («Medio apelotona-
Respuesta libre.
EVALUACIÓN
¿Qué quiere recrear el poeta con esta contraposición? El poeta
recrea el rechazo a la realidad propia de los modernistas y su
refugio en ambientes exóticos y refinados.
(pág. 217)
1. En un salón de exquisita elegancia y confort descansa Caroli-
da, descansa en el sillón…»), las imágenes («y en tanto cae la
nieve del cielo de París») y la cadencia rítmica que consigue
con la acentuación de la sílaba final aguda («rozando con su
hocico la falda de Alençon»).
9. Se trata de un soneto con versos alejandrinos con rimas con-
na. En la estancia entra sigilosamente un hombre, que se
acerca a la chica para darle un beso. Ella abre los ojos y parece como si se detuviera el tiempo, creando un contraste con
lo que sucede fuera.
sonantes alternantes muy sonoras (Carolina, sillón, cibelina,
salón…), en los que se combinan sílabas átonas y tónicas
para aportar musicalidad («El fino angora blanco junto a ella
se reclina…»).
2. ¿Quién es la persona que entra en el salón? La persona que entra
El esquema métrico es: 14A 14B 14A 14B / 14A 14B 14A
14B / 14C 14D 14C / 14D 14C 14D
en el salón es el poeta.
¿Qué simboliza el abrigo gris? Simboliza la realidad que hay en
el exterior, una ciudad fría y monótona. El poeta, al quitarse el
abrigo, se está despojando de toda la mediocridad del exterior.
3. ¿Cómo son los elementos que hay en el salón? El salón es un lugar
que rebosa elegancia y refinamiento. Los elementos que hay
en él son lujosos y exquisitos: abrigo de marta cibelina, gato
de angora, jarras de porcelana china, biombo de seda del Japón…
¿Qué diferencias existen entre el salón y el exterior? El salón es
un lugar acogedor, exótico, mientras que el exterior es frío y
mediocre.
10. Aliteración: «Medio apelotonada, descansa en el sillón»; «El
fino angora blanco junto a ella se reclina»; «entro sin hacer
ruido; dejo mi abrigo gris»; «Abre los ojos, mírame con su mirar
risueño…». Metáfora: «con sus sutiles filtros la invade un dulce
sueño; que fuera flor de lis». Símil: «como una rosa roja que
fuera flor de lis». Pleonasmo: «mírame con su mirar risueño».
11. La originalidad del libro Azul de Rubén Darío radica, entre
otras cosas, en la influencia de elementos estéticos. Esto hace
que los poemas y cuentos estén enriquecidos con un amplio
vocabulario y variadas imágenes, lo que deriva en un particular estilo del texto.
12. Respuesta abierta.
62
Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4. Análisis del tema y de la estructura
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3809573
EN CONTEXTO
El novecentismo y el vanguardismo
(pág. 219)
a) En los años 20 París fue la ciudad preferida de los artistas y escritores de todo el mundo, atraídos por su hermosura y misterio.
En el barrio de Montmatre había galerías, exposiciones y escuelas de arte. Los nuevos artistas y movimientos artísticos, especialmente el vanguardista, encontraron en esta ciudad el
espacio ideal para relacionarse y desarrollar su creatividad. Podemos citar entre ellos a Picasso, Modigliani, Man Ray, Matisse
y Miró. Tras la Primera Guerra Mundial numerosos norteamericanos también se dieron cita en la llamada Ciudad de la Luz,
donde encontraban mayor libertad. Uno de ellos fue la escritora
Gertrude Stein en cuya casa se reunían Hemingway, Ezra
Pound y F. Scott Fitzgerald. Otros puntos de reunión de la intelectualidad eran los cafés de Le Dome y La Coupole, mientras
que al Hotel Ritz acudía a inspirarse el ensayista y crítico francés Marcel Proust.
b) El cuadro de Las señoritas de Avignon, de Pablo Picasso, modifica el modo de concebir la pintura por el tratamiento plano (bidimensional) de las figuras y por el uso de puntos de vista
diferentes y simultáneos. Por ello se le considera un antecedente del cubismo.
Gracias a la multiplicidad de planos, las figuras pueden verse
de frente, de perfil y de espaldas al mismo tiempo, rompiendo el sentido del volumen y la perspectiva tradicionales. Lo
vemos claramente en la mujer en cuclillas a la derecha del
cuadro.
Descompone la realidad en planos angulares sin fondo ni
perspectiva espacial, con las formas destacadas por líneas
claroscuras.
c) Se refiere a su generación, la del 14, formada por José Ortega y
Gasset, Eugenio d’Ors, Salvador de Madariaga, Ramón Pérez
de Ayala, Juan Ramón Jiménez, Ramón y Cajal y él mismo.
Respuesta abierta. / La formación de un grupo se debe principalmente a que actúa como comunidad cronológica, es decir,
que sus miembros tienen edades similares y están creativos en
unos años determinados. / Respuesta abierta.
ACTIVIDADES
(págs. 227-229)
El novecentismo o la generación del 14 (págs. 220-221)
1. a) Los autores de la generación del 98 creían que para salir de
la depresión de la nación era necesario recuperar los auténticos valores del país, para ello, ahondan en la cultura y
las costumbres más españolas (casticismo).
b) Aunque las preocupaciones de los autores de la generación del 98 son similares a los de la generación del 14
(deseo de regenerar España), estos últimos muestran una
actitud más optimista y vital, alejada del pesimismo y la
angustia que caracterizó a los noventayochistas.
c) Los novecentistas creían que Europa era la solución a los
problemas de España porque veían en ella la modernización, la cultura y la investigación, así como la democracia
liberal, las instituciones académicas y las fórmulas de gestión más modernas con la que querían equipararse. Se
puede hablar, por tanto, de que son una generación europeísta ya que quieren trasladar a España las corrientes de
pensamiento imperantes en Europa.
2. José Ortega y Gasset, catedrático de Filosofía, había estudiado
en Alemania; Manuel Azaña, doctor en Derecho y funcionario
del Estado, había estudiado en París; Fernando de los Ríos,
había estudiado en la Institución Libre de Enseñanza, era doctor en Derecho y catedrático de universidad. También pertenecieron a esta generación los siguientes colaboradores de la
revista España dirigida por Ortega y Gasset: Ramón Pérez de
Ayala, Ricardo Gutiérrez Abascal, Margarita Nelke, Salvador
de Madariaga, de profesión ingeniero, y Luis Araquistain. Ramón Gómez de la Serna también formó parte de la generación
del 14, aunque de manera independiente, al círculo de Ortega.
En Barcelona, encontramos a Eugenio D’Ors y a Gabriel Miró.
También hubo un médico, Gregorio Marañón.
3. En primer lugar, Ortega y Gasset nos dice que para vivir la vida
de manera verdadera y auténtica, cada persona debe hacer lo
que se espera de ella. Por eso, es necesario descubrir qué se
espera de cada uno de nosotros y llevarlo a cabo; la circunstancia personal es la que nos ayuda a ver con más claridad el
camino que debemos seguir.
a) Ortega y Gasset utiliza un símil extraído del ámbito de la literatura para explicar el término circunstancia: es como un pie
forzado (verso o rima fijados de antemano a los que debe
atenerse una composición poética) que se le da a un poeta.
b) Esta circunstancia no se puede cambiar ni evitar, es ineludible. No es independiente de nuestro yo sino que va ligada a él y, por ello, es única y personal.
4. a) En el texto se exponen dos conceptos distintos de arte; uno,
del siglo xix, concebido como realista y popular; el otro, arte
puro, que solo puede ser concebido por artistas.
b) El tema del fragmento es la contraposición entre el arte del
siglo xix y el de inicios de siglo xx.
Cabe destacar dos ideas principales: el arte del siglo xix reduce al mínimo los elementos estrictamente estéticos, convierte
la obra en la ficción de realidades humanas y está destinado
a la mayoría; el arte de principios del siglo xx es puro, o tiende
a la perfección, y se caracteriza porque elimina el contenido
humano de la obra y está destinado a minorías.
c) Respuesta libre.
La lírica novecentista: Juan Ramón Jiménez
(págs. 222-223)
5. Juan Ramón Jiménez da a entender que tiene una relación
muy estrecha con la poesía, pues plantea su relación con ella
como si fueran dos amantes. De esta entrega en cuerpo y
alma a su vocación literaria, casi amorosa, es de donde nace
la fuerza de su poesía.
63
Compra Coins y descarga sin publicidad.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
10 #
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3809573
Unidad 10 > El novecentismo y el vanguardismo
6. a) Estrofa de versos octosílabos con rima asonante a-a en los
b) El tema es el sentimiento de melancolía ante su ausencia.
Las ideas principales son: Él no volverá (1), no sabe si alguien se acordará de él (2), pero habrá otras cosas que
seguirán estando presentes: las estrellas, las flores…
c) En Juan Ramón Jiménez, la influencia modernista se
percibe en un léxico cuidado (suspiros, fragancias, plácida...) y una poesía de tono melancólico, delicado y sensorial. Sin embargo, como Machado, Juan Ramón
Jiménez desarrolla ya desde sus inicios un estilo muy
personal, que no puede encasillarse estrictamente en el
modernismo, aunque reciba influencias de este. El poema pertenece a su primera etapa, etapa sensitiva: poesía
de forma sencilla con acento becqueriano, predominio de
octosílabos y asonancias...
7. «A mi alma» forma parte del libro Sonetos espirituales (1917)
que pertenece a la etapa intelectual (1916-1936) del autor.
En ella, Juan Ramón Jiménez se da cuenta de que la verdad
que busca puede estar en su interior. En este poema el yo
poético hace interlocutora a su alma que, como para algunos
místicos, es vista como una entidad autónoma, no encadenada. Esta entidad sensible está siempre atenta a captar la perfección, la belleza (Tu rosa será norma de las rosas, / tu oír de
la armonía…) sobre la que el poeta no parece tener un dominio absoluto. Este poema es una muestra de que su segunda
etapa tiene un carácter más metafísico, y que ha abandonado
el sentimentalismo.
8. a) El poema describe las distintas etapas por las que pasa su
poesía. Así, podemos distinguir: vv 1-3: poesía inocente,
sencilla; vv 4-9: poesía vestida o modernista; vv 10-14:
poesía que se va desnudando o depurando progresivamente y vv 15-18: poesía desnuda.
b) Combinación de versos de arte menor (heptasílabos) y arte
mayor (de nueve y once).
c) El lenguaje es sobrio (supresión de todo ornamento, concentración conceptual, adjetivación matizada…).
d) Respuesta orientativa. Sí que podríamos decir que se trata,
en cierto sentido, de un poema amoroso, debido a la estrecha relación que mantiene el poeta con su obra. En el
poema, Juan Ramón Jiménez se dirige a la poesía como si
fuera su amada, y unas veces le despierta amor: «y la amé
como un niño», «creí de nuevo en ella», «pasión de mi
vida»; y otras, todo lo contrario: «y la fui odiando».
9. a) El poeta se dirige a dios. Al dios creado en él y para él mismo.
b) El tema del poema A es la llamada a la creación de un
universo nuevo. Se trata de un texto creacionista por sus
referencias a la creación de un mundo nuevo: «levantemos de nuevo nuestros mundos», «En el principio
era…».
c) El autor utiliza la poesía con una terminología técnica propia del cinematógrafo de la época. La vida aparece como
una representación.
d) Sucesión de imágenes surrealistas que no se pueden reducir a términos racionales: «Para entrar en la sombra las
lejanías se calzan las chinelas».
11. Respuesta abierta.
12. La
morcilla es un chorizo lúgubre: Término real: la morcilla;
término imagen: chorizo lúgubre; posible asociación: la morcilla tiene una forma parecida al chorizo, pero al ser de color
negro lo asocia al concepto «lúgubre». / El cometa es una estrella a la que se le ha deshecho el moño. Término real: cometa; término imagen: moño; posible asociación: la cola de un
cometa se asemeja a un moño deshecho. / Las cucharillas
son los peces de las pequeñas peceras de los vasos. Término real:
las cucharillas; término imagen: los peces; asociación: cuando se remueven, las cucharillas en los vasos se parecen a
los peces en las peceras.
13. El pez más difícil de pescar es el jabón dentro de la bañera. Término real: el jabón; término imagen: el pez; asociación: el jabón
dentro de la bañera es difícil de coger y de ahí la asociación
con un pez. / En la noche acústica se oyen lejanos trenes que
pasan diciendo: «que-te-cojo, que-te-cojo, que-te-cojo…». La última expresión recoge el traqueteo de los trenes en medio del
silencio de la noche. / Las gaviotas nacieron de los pañuelos que
dicen adiós en los puertos. Término real: las gaviotas. Término
imagen: los pañuelos; posible asociación: la silueta de las gaviotas se asemeja a la de los pañuelos agitados en las despedidas en el puerto. / Monólogo significa el mono que habla solo.
Juego de palabras por semejanza de sonidos.
ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTOS (pág. 230)
b) El poeta se muestra en un estado de total plenitud.
c) «sólito en lo uno mío».
El vanguardismo
1. Comprensión
(págs. 224-225)
10. a) Poema A: En el aspecto formal, se observa una ruptura
con las formas poéticas anteriores, ya que carece de métrica y rima. Desde el punto de vista del contenido, el
poeta propone la creación de un mundo nuevo («Hagamos Nuestro Génesis», v. 7). Poema B: Ya desde la disposición tipográfica, rompe con la tradición poética. La
medida y la disposición de los versos no responde a estructuras clásicas, sino a la libertad del poeta. La metáfo-
a) El poeta observa una chica negra que lleva una rosa blanca en la mano y describe la escena, así como los pensamientos que le sugiere. A continuación explica cómo
reaccionan los pasajeros del ferrocarril subterráneo de
Nueva York a los efectos y efluvios de la rosa portada por la
chica que duerme, pero la trata con exquisito cariño, como
si fuera la madre de esa rosa.
b) Se refiere al ferrocarril metropolitano o metro de Nueva York.
c) La chica con la rosa blanca simboliza un mundo ideal posible.
64
Compra Coins y descarga sin publicidad.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ra de la vida como una película es propia del ultraísmo,
de la fascinación técnica de este movimiento literario.
Además, el poeta refleja su gusto por el uso de la terminología del cine (pantalla, reflectores). Poema C: pertenece al movimiento surrealista, sin métrica, ni rima. Las
metáforas utilizadas proceden de la asociación libre de
imágenes del poeta.
pares. Son coplillas de romance.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3809573
2. Contextualización
a) El texto pertenece a la etapa intelectual de la trayectoria
poética del autor (1916-1936).
b) En esta etapa Juan Ramón Jiménez observa el mundo con
una nueva mirada, yendo «más allá» de las cosas, como
vemos en esta prosa poética del Diario de un poeta recién
casado. Los símbolos (la muchacha negra con la rosa) ya
no se limitan a describir la realidad, sino que adquieren un
nuevo significado, cuyo mensaje hay que descifrar (un
mundo ideal posible): «La negra va dormida, con una rosa
blanca en la mano…». Sus composiciones se van depurando de todo artificio superfluo (ornamentación, sentimentalismo, color, musicalidad…) «presencia inmaterial»,
«eternidad», «huele un punto a rosa blanca».
c) El mundo subterráneo significa la suciedad, la oscuridad,
la contaminación y la violencia de la ciudad de Nueva
York, que se oponen a la belleza y a la armonía del mundo.
El poeta siente añoranza del mundo natural y de su belleza, y reconoce que en el mundo subterráneo y hostil puede existir la belleza.
3. Expresión
a) La técnica de Juan Ramón Jiménez depura la poesía de
todo artificio superfluo, eliminando todo lo circunstancial
para hacerla más breve y concisa. Todo es más sencillo y
elemental, más espontáneo. Por eso se la llama poesía
pura o desnuda.
b) El texto puede inscribirse en el género literario de la prosa
poética o poema en prosa.
c) Describe de forma poética una escena cotidiana. Los diarios
y libros de viajes recogen, por tanto, las vivencias e impresiones diarias del viajero o de la persona que lleva un diario.
d) El contraste es esencial en todo el poema. La realidad invisible anda por todo el subterráneo. El contraste está presente entre todo lo que sugiere la rosa blanca, que huele
también a primavera mejor y a eternidad, y el ambiente del
subterráneo: estrepitoso, rechinante, negro, sucio y cálido,
con el hierro, el carbón, los periódicos. También se establece un contraste entre la rosa y el sueño y el triste atavío
de la muchacha.
e) El lenguaje empleado es sencillo. Predominan los adjetivos
cromáticos (negra, blanca, rosa, verde, oro, moradas), así
como los morales o valorativos (májica, triste, indefensa,
inconciente, pobre, invisible, atento, delicada, bella, inmaterial). Predominan los nombres, que se utilizan para aludir a las cosas con las que el alma del poeta toma contacto
(rosa, sueño, superposición, atavío, seguridad, delicadeza,
madre, alma, pecho, hombro, honor…).
Alguno de los recursos empleados son:
—— Enumeración de términos: «una bella presencia inmaterial que se va adueñando de todo, hasta que el hierro, el carbón, los periódicos, todo, huele un punto a
rosa blanca, a primavera mejor, a eternidad…».
—— Sinestesias: «todo huele a eternidad», «el silencio atento».
—— Personificaciones: «La rosa y el sueño apartan…», «Indefensa con el sueño, se sonríe, la rosa blanca…», «Una
realidad invisible anda por todo el subterráneo…»).
—— Comparaciones: «como si esta mañana la hubiera
dado ella a luz», «como si ella se sintiera, en sueños,
madre del alma…», «cual si fuese de oro», «como en
una pesadilla de cansancio y de tristeza…», «como la
conciencia del subterráneo».
—— Apóstrofe de admiración: «¡Cómo la lleva!».
4. Análisis del tema y de la estructura
a) El contenido del texto tiene dos partes:
—— Los dos primeros párrafos muestran la escena en la
que se describe a la chica negra con la rosa blanca en
la mano.
—— El tercer párrafo es una reflexión. La mirada del poeta se
extiende a todo el vagón y se observan los efectos transformadores de la rosa sobre los pasajeros. En esta parte
predomina una atmósfera poética y transcendente.
b) Los textos en cursiva ayudan al poeta a establecer una diferencia entre la parte descriptiva y otra parte emocional.
c) Todo el mundo de perfección de la rosa blanca alude a
una perfección eterna.
d) Respuesta abierta.
5. Comentario y opinión crítica
a) Respuesta abierta.
b) En este poema en prosa los colores negro y blanco son
símbolos de belleza, pues reflejan el deseo de armonía
entre opuestos aparentes.
c) Respuesta abierta.
d) El proceso interior empleado por Juan Ramón Jiménez es el
de despertar la propia conciencia de manera que nos permita
ver la esencia que se esconde tras la forma aparente de las
cosas; esta esencia es bella de por sí y gracias a ella podemos
transformar toda la fealdad que nos rodea. El poeta sueña
una realidad nueva muy alejada de la fealdad aparente.
EVALUACIÓN
(pág. 233)
1. La originalidad en la distribución del texto, que crea la imagen
de una campana en movimiento. / La ausencia de signos de
puntuación para que el lector vaya situándolos. / El contenido
poético, que corresponde al imaginario creacionista del autor
y que el lector deberá recrear.
2. El ángelus está sentado en la campana, como sobre un columpio, esperando que el sacristán lo despierte con el toque
de campanas.
3. Aquí se trata del toque de campana del atardecer, cuando se
pone el sol. Esto viene sugerido por las siguientes expresiones
del texto: «Enmudecen los astros y los frutos», que indica esa
hora del día en que todo está en silencio en el firmamento y la
naturaleza; «Con su guadaña ensangrentada un segador cantando se alejaba», porque ya han finalizado las faenas del
campo y los trabajadores van camino del hogar.
4. Surtidores: que los trabajadores regresan sudorosos. Delfines
líricos: «Delfines» porque van mojados y «líricos» porque van
65
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Unidad 10 > El novecentismo y el vanguardismo
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3809573
Unidad 10 > El novecentismo y el vanguardismo
5. Se dirige a los hombres, segadores, campesinos, que trabajan
en el campo, y, en general, a todas las gentes del pueblo, invitándolos a rezar.
6. La vida de las personas es única. Cada persona va creando su
vida día a día, igual que hace la naturaleza con los árboles.
7. Esta palabra representa el eco (cierre) del último son de la
campana. La oración ha acabado y empieza un tiempo de silencio y de descanso.
8. El autor emplea diferentes recursos para reforzar el significado del poema: la llamada a la oración del Ángelus.
La disposición tipográfica de los versos dibuja una campana,
que ayuda significativamente a comprender el poema. Ello
produce un doble efecto: el toque de la campana nos evoca
su sonido. Los sonidos vocálicos de las palabras: repetición
del sonido «i» («fin», «jardín», «olvido») y la rima en «a» («ensangrentada», «alejada») nos evocan el sonar de las campanas (poema musical). Todo ello converge con el título y queda
recreado en el poema.
9. El ángelus dormita encaramado en el columpio a la espera de
que llegue el momento de la oración y el sacristán toque la
campana al atardecer. El sol se pone, van apareciendo las
sombras de la noche. Todo queda en silencio en el firmamento cósmico y en la naturaleza. Los hombres sudorosos, heridos por los rayos del sol, dejan el duro trabajo mientras van
cantando. Otros siguen trabajando con su vida pesarosa sobre
los hombros sin descansar. La vida va transcurriendo como si
no tuviera fin. Los días van pasando, seguimos trabajando, sin
pensar en que un día todo llegará a su fin y nos espera un
paraíso, un jardín de felicidad.
Terminado el toque de campanas, también termina la oración. Silencio, todo se olvida. Pero en medio de ese silencio
se escucha, aún, la canción de un segador que ha pasado el
día segando (cortando las mieses de trigo) y se dirige a su
hogar.
10. Tanto en el poema de Gerardo Diego como en el cuadro de
Millet se representa una escena campesina: el rezo del Ángelus. En ambos casos los campesinos oyen las campanas y
dejan el trabajo que estaban realizando para rezar.
66
Compra Coins y descarga sin publicidad.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
cantando. Ríos al hombro. El hombre lleva a sus espaldas
(«hombro») su vida («ríos»). El cielo es un jardín. Se emplea
el recurso del tópico literario del locus amoenus para representar aquí el cielo como un lugar ideal para el descanso feliz.
Guadaña ensangrentada. La guadaña, herramienta empleada
en el campo para segar a ras de tierra, también se ha empleado para representar a la muerte. Aquí, la palabra «ensangrentada» se podría interpretar como que la guadaña está sucia
porque ha estado segando las mieses todo el día.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3809573
La lírica del 27
EN CONTEXTO
(pág. 235)
a) Además de los autores que participaban desde el principio en la
publicación de la revista (Federico García Lorca, José Bergamín, Jorge Guillén, Gerardo Diego) en la edición conmemorativa
del tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora, también
participaron Manuel de Falla, Juan Gris, Pablo Picasso, Salvador Dalí, Benjamín Palencia, Bores, Joaquín Peinado, Gregorio
Prieto, Cossio...
b) Varios de los autores de la generación del 27 se exiliaron tras
finalizar la guerra civil: Rafael Alberti, Emilio Prados y Luis Cernuda. Otros permanecieron en España: Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso y Gerardo Diego. Federico García Lorca, sin
embargo, murió fusilado.
lizan el pasado son: la arboleda perdida, que se repite a lo largo
de la obra del poeta y simboliza su propia vida; la expresión Dejé
un temblor, dejé una sacudida, un resplandor de fuegos no
apagados (vv. 5 y 6), que simboliza la juventud del poeta; y palomas tristes junto al río podrían ser una metáfora de la juventud
perdida y de las vivencias y amistades que dejó (v. 9).
Analiza las formas verbales y explica… El poema está escrito en
pretérito perfecto simple. El poeta utiliza la anáfora dejé para
subrayar tantas cosas que tuvo que abandonar. En el verso
13, utiliza el imperativo (Dame tú): el poeta pide a la ciudad
de Roma que durante su exilio allí le ayude a no sentir tanto
dolor por estar lejos de su país.
En qué etapa… En la etapa del exilio.
5. Muestra qué temas tratan… Poema A: el amor, un amor malo-
ACTIVIDADES
La generación poética del 27
(págs. 248-251)
(págs. 236-238)
1. Las composiciones A y C utilizan formas tradicionales. El poema A tiene versos heptasílabos, con rima asonante en los
versos pares. El poema C es un soneto: 11A 11B 11B 11A
11A 11B 11B 11A 11C 11D 11E 11C 11D 11E.
Solo el poema B no presenta una estructura métrica clásica.
No tiene rima, y la medida de sus versos es irregular. Este
poema se inscribe en las formas vanguardistas utilizadas por
la generación del 27.
2. Explica con tus palabras… Un canto a la plenitud del día.
Extrae palabras y expresiones que muestren… «¡Todo ya pleno!»
(v. 1), «quien lo veía todo completo para un dios» (vv. 17-18),
«¡Las doce en el reloj!» (vv. 19-20).
3. Indica
B… Desde el inicio vemos que el
poeta habla de su vida, recuerda su pasado y reflexiona sobre
su existencia.
por qué en el texto
¿En qué consiste vivir… Buscar el amor, ir detrás de él hasta
encontrarlo. ¿Qué no es vivir? «dormir», «suspirar o presentir
palabras que aún nos vivan» (v. 3).
¿Con quién habla exactamente? El poeta habla consigo mismo,
con su pasado y su presente.
Analiza el estilo del poema e indica… El poeta utiliza un léxico
sencillo, con libertad en el ritmo y en el verso, pero con imágenes simbólicas que pertenecen a un universo propio. Ese estilo corresponde a su último período creativo, a la llamada
«etapa de meditación».
4. Señala cuál es el tema del poema C… El texto refleja la nostalgia
que el poeta, en el exilio, siente de su país. Como los poetas
de la generación del 27, Alberti evoca su vida anterior, de la
que se ve apartado a causa de su exilio político y pide ser recompensado por la belleza de Roma.
Indica de qué siente nostalgia… Alberti siente nostalgia de la vida
en su Andalucía natal. En este poema, las metáforas que simbo-
grado. Poema B: la desolación humana. Poema C: tiene como
tema el paso del tiempo y la nostalgia.
El poema A, una composición de pentasílabos y octosílabos,
tiene influencia de la tradición lírica popular española. Es un
poema de arte menor con rima consonante en todos los versos,
menos en el tercero y en el cuarto, que tienen rima asonante.
El poema B recibe la influencia de la lírica culta tradicional, por
el uso de versos endecasílabos y heptasílabos. El poema C no
respeta ninguna forma de la métrica tradicional.
Poetas principales
(pags. 239-245)
6. a) «Quítate ya los trajes, / las señas, los retratos; / ya no te
quiero así, / disfrazada de otra, / hija siempre de algo» (vv.
5-9), «Te quiero pura, libre» (v. 10), «solo tú serás tú» (v.
15), «enterraré los nombres, los rótulos, la historia» (vv.
19-20), «lo que encima me echaron» (v. 22), «al anónimo
eterno del desnudo» (v. 25).
b) La sencillez del poema se encuentra en el uso de palabras
y expresiones inteligibles para cualquier lector: «Sé que
cuando te llame / entre todas las gentes» (vv. 12-13); «Iré
rompiendo todo / lo que encima me echaron» (vv. 2122)…; también se aprecia una intensidad expresiva: «yo
no te quiero así» (v. 7); «Te quiero pura, libre, / irreductible: tú» (vv. 10-11), «enterraré los nombres, / los rótulos, la
historia» (vv. 19-20), «Yo te quiero, soy yo», (v. 28)…; otro
rasgo importante es el uso de imágenes insólitas: «vivir en
los pronombres» (v. 4); «lo que encima me echaron / desde antes de nacer» (vv. 22-23), «anónimo / eterno del
desnudo» (vv. 24-25).
c) El poema está compuesto por versos heptasílabos, en los
que hay alguna asonancia, excepto en los dos versos cortos, el 14 (trisílabo) y el 27 (tetrasílabo), que rematan las
dos partes fundamentales del poema. Salinas da un cierto
ritmo al poema con la disposición de los pronombres a lo
largo del texto.
7. a) Jorge Guillén da testimonio en el poema «Los intranquilos»
del desorden, la inseguridad y la vaciedad de la vida: «Así
vivimos sin saber / Si el aire es nuestro» (vv. 13-14), «Quizá muramos en la calle / Quizá en el lecho» (vv. 15-16), y
67
Compra Coins y descarga sin publicidad.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
11 #
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3809573
Unidad 11 > La lírica del 27
¿Qué diferencias encuentras…? La diferencia de tono es
evidente. Mientras que en el poema perteneciente a Clamor predomina la queja, el malestar y la vaciedad; los versos de Cántico muestran entusiasmo hacia el mundo y la
vida, disfrutando de la belleza de la naturaleza.
b) malestar (vv. 1, 4, 5-6, 11-12 ), inseguridad (vv. 9, 13-16),
felicidad (vv. 17-20).
c) El tema del poema es el malestar y la inseguridad en la
vida, amenazada por las guerras y el mal. Para expresar
esta sensación el poeta emplea imágenes como «el mañana que asoma entre un cielo turbio» (vv. 5-8), «la cruzada», evocación de las guerras, que amenazan (vv. 9-10),
no sabemos si el aire es nuestro (vv. 13-14) y no sabemos
si moriremos en la calle o en la cama (vv. 15-16).
d) El poeta logra superar esa situación evadiéndose, distrayéndose en los bares y viendo la televisión, aunque puede
intuirse la insatisfacción que le produce todo esto.
e) Al usar la primera persona del plural, Jorge Guillén universaliza sus sentimientos y los hace comunes al de todos los
hombres. De este modo rehúye el tono personal que hubiera conseguido con el uso de la primera persona del singular.
¿A quién se está refiriendo? Se refiere, por tanto, a la sociedad entera en la que está inmerso.
f) En el poema de Jorge Guillén se advierte una influencia de
la poesía de Juan Ramón Jiménez en la ausencia de ornamentación, el lenguaje al servicio de la idea (poesía pura),
la emoción contenida, los metros cortos y la falta de rima.
g) El poema está compuesto por estrofas de cuatro versos en
los que riman los pares. La presencia de ritmo se produce
a través de la aparición en diferentes momentos del poema
de las formas verbales en la primera persona del plural.
h) Los rasgos vanguardistas se observan en la mención de
elementos futuristas o modernos (arcángeles-átomos, televisión) y en el uso de una frase en inglés: Seven-o’clock.
8. a) Este poema pertenece a la etapa de meditación. El poeta,
en la vejez, se comunica consigo mismo en poemas filosóficos en los que emplea imágenes y símbolos de su etapa
surrealista. Por ejemplo: imágenes oníricas: «Las
sorprendidas ánimas te miran / cuando no pasas» (vv. 2-3)
o «fenecidas hojas caen y vuelven / a caer» (vv. 5-6).
También aparecen referencias a la vejez, simbolizada por
las hojas otoñales que caen al suelo: «mientras la sobria
tierra las espera, / abierta» (vv. 7-8), «un desvaído sueño
de oros vivos / se esparce» (vv.12-13).
b) El poeta se dirige a sí mismo, pero mantiene un distanciam i e n t o e m p l e a n d o l a s e g u n d a p e r s o n a : « Tu
pensamiento…» (v. 4). Excepto en el verso inicial que emplea la tercera persona: «Nació y no supo…» (v. 1).
¿Qué tono emplea? El poeta emplea un tono de resignación
callada, de observación impasible ante la llegada de la vejez
y de cierta frustración: «el viento», «a solas cae despacio»,
«las fenecidas hojas caen», «Callado el corazón, mudos los
ojos», «lento se deshace», «Movido suavemente», «desvaído
sueño», «las hojas van cayendo».
c) La senectud del poeta se expresa mediante la imagen de
las hojas doradas otoñales que van cayendo al suelo: «sueños de oros vivos».
d) El viento simboliza la realidad intangible de la vida que va
deshaciéndose.
9. a) La amada dormida provoca una desazón o desasosiego, ya
que al estar dormida no puede comunicarse y se ha alejado de él.
b) El sueño de la amada le hace sentirse como en una cárcel
de la que no puede salir.
El último terceto cierra el poema… Frustración del poeta
porque no puede entrar de ningún modo en el sueño de la
amada.
c) El poema es un soneto que consta de dos cuartetos y dos
tercetos de versos endecasílabos con rima consonante
11A 11B 11B 11A; 11A 11B 11B 11A; 11C 11C 11D; 11E
11D 11E.
10. a) La composición solo presenta rima interna en la 1.ª estrofa
(«muerto»…«perros»), y la métrica no corresponde a una
composición clásica: 11 («müertos») - 11- 11- 11-; 1414- 14- 14- 14- 14-14- 14- 14. La segunda y la tercera
estrofa están compuestas por versos alejandrinos sin rima.
b) El poeta entiende la muerte como algo definitivo (para
siempre) que significa olvido (como todos los muertos que
se olvidan). Para evitar el olvido, rememora la figura del
torero (yo canto) y utiliza la poesía como eterno testimonio
de su vida.
c) El sentimiento de duelo por la muerte de un personaje notable, o público, o un ser querido; en este caso, el torero
muerto, amigo del poeta.
11. a) «ángel de luz, ardiendo» (v. 1), «ángel de las tinieblas» (v.
4), «chispas múltiples» (v. 6), «alas sin plumas» (v. 8),
«Luzbel de las canteras sin auroras» (v. 13), «pozos sin
agua, simas sin sueño» (vv. 13-14), «sol, luna» (v. 17).
b) La acumulación de imágenes visionarias.
12. a) Bécquer dice en los versos 13-16 de la rima LXVI: «en
donde esté una piedra solitaria / sin inscripción alguna, /
donde habite el olvido, / allí estará mi tumba», muy parecido a lo que escribe Cernuda: «Donde habite el olvido […] /
Memoria de una piedra sepultada entre ortigas / […] donde mi nombre deje». La influencia, por tanto, es notoria.
b) Los rasgos surrealistas que se observan en el poema son el
uso de imágenes oníricas (procedentes de los sueños); por
ejemplo: «vastos jardines sin aurora» (v. 2), «En esa gran
región donde el amor, ángel terrible, / No esconda como
acero / En mi pecho su ala» (vv. 9-11). La falta de rima y de
regularidad métrica son propias del surrealismo poético,
aunque al final puede tener una intención de rima asonante.
c) Quiere sumirse en el olvido para librarse del deseo amoroso y sus consecuencias, y del amor imposible.
d) Son versos libres, es decir, no hay métrica regular y se observa cierta intención de rima al final. Los elementos tradicionales que se observan son el uso de la anáfora
68
Compra Coins y descarga sin publicidad.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
clama contra el mal y la guerra: «El mañana asoma entre
nubes / De un cielo turbio» (vv. 5-6), «Estamos siempre a
la merced / De una cruzada», (vv. 9-10). Al final, sin embargo, abre una ventana a la felicidad que dan las cosas
sencillas aunque sea una postura vacía ante la vida:
«Somos entre tanto felices. […] ¡Televisión!» (vv. 17-20).
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3809573
(«Donde…»), una anadiplosis («Disuelto en niebla, ausencia, / Ausencia leve como carne de niño…»), y las estrofas
son tercetos, quintetos y dos versos sueltos, que desarrolla
cada uno una idea.
Miguel Hernández: un epígono del 27
(pág. 246)
13. a) El niño que se amamanta con sangre de cebolla, la mujer
que se derrama hilo a hilo en la cuna, el niño que se traga
la luna, la doble luna del pecho.
b) El poeta clama contra las penurias que pasan su mujer y
su hijo, que en plena posguerra solo se alimentan de cebollas. La sonrisa de su hijo, sin embargo, es el antídoto a
tanta tristeza y soledad que vive en la cárcel y por eso se
agarra a ello como tabla de salvación.
14. a) Gobiernas: veletas; bronces: poéticamente significa campana; ronces: manifestaciones de cariño; bridas: freno de
las riendas y el correaje del caballo.
b) La influencia del conceptismo barroco se observa en las metáforas que utiliza. Las lunas son metáforas de las gitanas,
que van de un lado a otro, pues son nómadas («Como gobiernas, […]» (v. 1); «siempre en mudanza, siempre dando
vueltas.», «las veo desfilar, libres…» (v. 2); «Domesticando
van mimbres» (v. 5); «estas lunas que esgrimen, […] / las
dentaduras» (vv. 7-8).
c) Se trata de una octava real, propia de la lírica culta del
Barroco, concretamente de Luis de Góngora. La octava
real consta de ocho versos endecasílabos con rima consonante distribuida 11A 11B 11A 11B 11A 11B 11C 11C.
ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTO
(pág. 252)
1. Comprensión
a) El dolor que causa en el poeta la muerte inesperada de un amigo y el requerimiento de encontrarse con él.
b) Aunque el deseo del poeta es transmitir el dolor que siente por
la muerte de Ramón Sijé, este sentimiento se va modulando a lo
largo del poema del siguiente modo:
—— Sentimiento desgarrador del dolor representado en el hortelano: «Yo quiero ser llorando» (v. 1), «Tanto dolor» (v. 8),
«lloro mi desventura» (v. 14), «ni consuelo» (v. 17).
—— Imprecación a la muerte: «No perdono a la muerte» (v. 22),
«En mis manos levanto una tormenta» (v. 25), «Quiero escarbar la tierra con los dientes» (v. 28).
—— Añoranza y requerimiento de encontrarse con su amigo:
«Volverás a mi huerto y a mi higuera» (v. 34), «Alegrarás la
sombra de mis cejas» (v. 40), «que tenemos que hablar de
muchas cosas» (v. 48).
c) El deseo final del autor es que se produzca un futuro reencuentro con su amigo en «las aladas almas de las rosas del almendro» porque todo ha brotado y allí se encuentra con él.
2. Contextualización
a) Esta elegía pertenece a su etapa de plenitud poética, concretamente al libro El rayo que no cesa (1934-1935) en el que predo-
mina la poesía amorosa, y donde Hernández añadió este
poema, compuesto al morir su entrañable amigo Ramón Sijé.
b) En dicha etapa los temas que predominan son la experiencia amorosa del poeta –sentida como un anhelo insatisfecho–, la angustia
existencial. En las composiciones, Miguel Hernández emplea preferentemente dos imágenes que expresan su estado anímico: el
toro y el cuchillo como presentimiento trágico de la muerte.
c) Ramón Sijé y Miguel Hernández eran amigos. Ambos vivían en
Orihuela y compartían su afición por la literatura. Ramón Sije
admiraba la capacidad creativa de su amigo y le ayudó a introducirse en los círculos intelectuales de Madrid.
d) Miguel Hernández estaba muy unido a la naturaleza y la conocía perfectamente. De ahí las continuas alusiones a elementos
que forman parte de ella: «lluvias», «caracolas», «amapolas»,
«rastrojos», «escarbar». En el poema, Miguel Hernández utiliza
la naturaleza como una plataforma para establecer un vínculo
con su amigo, ya que él se cree el hortelano del huerto en el que
está enterrado Ramón Sijé.
3. Expresión
a) La elegía es una composición lírica en que se lamenta la muerte
de una persona o cualquier otro infortunio.
b) Miguel Hernández utiliza en esta composición tercetos encadenados, es decir, estrofas de tres versos endecasílabos con rima
consonante encadenada. La estrofa que cierra el poema es un
serventesio.
c) El hortelano de la tierra que su amigo enterrado abona (vv. 1-5);
el corazón del amigo es alimento de las amapolas (vv. 6-7); la
muerte es como un manotazo, un golpe helado, un hachazo, un
empujón brutal (vv. 10-12).
d) Con la metáfora «terciopelo ajado» se refiere al corazón sin vida
de su amigo.
e) Usa la hipérbole para expresar su dolor cuando dice «por doler
me duele hasta el aliento» (v. 9); «No hay extensión más grande
que mi herida» (v. 13); «no perdono ni a la tierra ni a la nada»
(v. 24); «Quiero escarbar la tierra con los dientes» (v. 28).
4. Análisis del tema y de la estructura
a) El poema está compuesto por cinco partes:
—— Hasta el verso 9: el poeta quiere ser un hortelano para estar
en contacto con su amigo.
—— Del verso 10 al 18: sentimiento de dolor por la pérdida de su
amigo Ramón Sijé.
—— Del verso 19 al 27: imprecación que Miguel Hernández le
hace a la muerte temprana de su amigo.
—— Del verso 34 al 45: esperanza de que su amigo vuelva a la
naturaleza.
—— Del verso 46 al 49: cierre del poema con el requerimiento
de encontrarse con su amigo.
b) La vida: «y siento más tu muerte que mi vida» (v. 15); «no perdono a la vida desatenta» (v. 23). El amor: «Volverás al arrullo
69
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Unidad 11 > La lírica del 27
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3809573
Unidad 11 > La lírica del 27
c) El poeta impreca a la muerte de los versos 19-27: «Temprano
levantó la muerte el vuelo» hasta «no perdono a la tierra ni a la
nada».
d) El momento de máxima intensidad del poema se produce de
la estrofa octava a la onceava (vv. 22-33) cuando el poeta expresa su mayor rabia diciendo que no perdona y acto seguido
se lanza a desenterrar el cadáver de su amigo. Los términos
que ayudan a lograr esta tensión son las estrofas de estructura
anafórica encabezadas por «No perdono» (vv. 22-24) y la descripción de la furia concentrada en sus manos y sus dientes
(vv. 25-30), furia que culmina con el beso a la calavera de
Ramón Sijé (v. 32).
5. Comentario y opinión crítica
a) Respuesta abierta.
—— Confusiones entre dos cosas que se parecen: «trigo» y
«agua», «mar» y «cielo», «estrellas» y «rocío».
—— Errores totales, que contraponen términos inconfundibles: «norte» y «sur», «noche» y «mañana», «calor» y
«nevada».
7. El contenido político-social se asocia a la situación del
mundo en pleno siglo xx, inmerso en graves conflictos. Dicha confusión también le afecta a él, exiliado tras la guerra
civil.
8. Paloma: simbólicamente puede representar la paz, mensajera
de la paz, donde aparece transportando una ramita de olivo
en el pico; Norte y Sur: el Norte puede asociarse con el frío
y la oscuridad, mientras que el sur simboliza la luz y el calor;
mar y cielo: el mar es un abismo, el caos, mientras que el
cielo es el lugar de lo divino y lo sagrado; corazón y casa: el
corazón se relaciona con los sentimientos y las pasiones, y la
casa representa el hogar, la familia.
9. Los versos segundo y tercero de los trípticos riman en asonan-
b) Respuesta abierta.
EVALUACIÓN
6. En el poema pueden distinguirse dos tipos de errores:
te. Igualmente, el segundo verso del díptico inicial y final rima
con el segundo y tercero de los trípticos. El metro corto y la
asonancia recuerda la poesía popular.
(pág. 255)
1. Rafael Alberti nos habla de una paloma que se equivoca
10. epífora o repetición de las mismas palabras al final de frases o
constantemente en sus acciones, interpretando todas las cosas al revés.
versos: «Se equivocaba» (vv. 2, 5, 8, 11, 14); antítesis (vv. 3,
6, 7, 9, 10, 12, 13) y anáfora: «Se…, se…» (vv. 1-2); «Que…,
que…» (vv. 12-13).
2. La primera parte corresponde a la primera estrofa, de dos
Comenta la función que realizan en el texto: todas las figuras
literarias reiteran la idea de errores cometidos por la paloma.
versos, donde se presenta el asunto del poema: la paloma se
equivocaba.
La segunda parte está constituida por las cuatro siguientes
estrofas, todas de tres versos, en las que se explican cuáles
fueron los errores de la paloma.
La tercera parte lo ocupa la última estrofa, también de dos
versos, en que, a modo de conclusión, se muestran las consecuencias de su error.
3. La paloma, tal vez, puede representar a la humanidad, a la
patria, desconcertadas en un momento de entreguerras; a la
paz, que no se sabe hacia dónde va, incluso también podría
referirse a la amada, etc.
4. Al tratarse de esos signos externos, parece que se está refiriendo a una mujer, quizás a su amada.
5. «Por ir al Norte, fue al Sur. / Creyó que el trigo era agua» (vv. 3-4);
«Creyó que el mar era el cielo; / que la noche, la mañana» (vv.
6-7); «Que las estrellas, rocío; que el calor, la nevada» (vv. 9-10).
11. Explica la evolución…: La trayectoria poética de Rafael Alberti
pasa por las siguientes etapas:
—— Poesía neopopular y neotradicional de sus primeras obras,
en las que recrea las formas y los temas de la tradición
española, y se acerca también a las vanguardias.
—— Poesía culta y vanguardista, que le permite expresar todas
sus contradicciones internas.
—— Poesía comprometida. Abandono de los temas de carácter
personal para tratar asuntos político-sociales de la guerra
civil con un tono combativo y de protesta.
—— Poesía del exilio, última etapa en que son frecuentes la
añoranza de la patria perdida y el rechazo del fascismo.
Con los años, Alberti fue cicatrizando las heridas de la
guerra y cultiva una poesía personalizada en la que la influencia vanguardista, la poesía político-social y el humor
están vigentes. En ella combina formas tradicionales con
otras innovadoras.
70
Compra Coins y descarga sin publicidad.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de las rejas / de los enamorados labradores» (vv. 38-39); «y tu
sangre se irán a cada lado / disputando tu novia y las abejas»
(vv. 41-42). La muerte: «Temprano levantó la muerta al vuelo»
(v. 19); «No perdono a la muerte enamorada» (v. 22); «y besarte
la noble calavera» (v. 32).
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3809573
El teatro de principios de siglo xx
EN CONTEXTO
(pág. 257)
a) ¿Qué tipo de teatro critica? Federico García Lorca critica el
teatro mal orientado, que achabacana y adormece al público.
¿Cuál debe ser el papel social de las obras dramáticas? El papel social de las obras dramáticas debe ser el de recoger el
latido social e histórico del pueblo, el drama de la gente y
el color genuino de su paisaje y de su espíritu.
¿Qué medio de comunicación cumpliría hoy en día esa función?
El medio de comunicación que hoy cumpliría esa función
es la televisión.
b) Al entrar en la librería de Zaratustra, Max Estrella dice:
«Mal Polonia recibe a un extranjero». Es una adaptación
del verso «Mal, Polonia, recibes a un extranjero», que pronuncia Rosaura en la escena II de La vida es sueño, de
Calderón de la Barca.
Otras referencias a la literatura en la escena II son: Don
Gay, al entrar en la librería, exclama: «Salutemplúriman»,
que procede de la fórmula romana de saludo «Salutemplurimamdicit». Durante la conversación, don Gay menciona
el Palmerín de Constantinopla, una obra ficticia que hace
referencia a la serie de libros de caballerías conocida como
Los Palmerines. Al final de la escena, una niña pregunta a
Zaratustra si ha salido la entrega semanal de El hijo de la
difunta, y si sabe si se ha casado Alfredo. La conversación
entre Zaratustra y la niña pone de relieve la existencia de
los folletines, que se vendían por entregas. Zaratustra le
responde: «Es un secreto lo que hacen los personajes de
las novelas. Sobre todo en punto de muertes y casamientos. […] Estaría bueno que se divulgase el misterio. Pues
no habría novela».
ACTIVIDADES
El teatro tradicional
(págs. 265-266)
(págs. 258-259)
1. a) El objetivo del teatro tradicional es distraer al público, sin
un predominio de la finalidad crítica o moral.
b) Muy pocos empresarios se arriesgan a introducir innovaciones.
c) Siguen el mismo estilo teatral de épocas anteriores: lenguaje asequible, ambientes conocidos, personajes de la
misma clase social que el público espectador...
2. A principios del siglo xvii, los pícaros Leandro y Crispín llegan
a una ciudad italiana disfrazados de amo y criado, respectivamente. Crispín, gracias a su labia, hace creer a todo el mundo
que Leandro es un noble rico, generoso y culto, y viven lujosamente sin gastar dinero. Por medio de este engaño Leandro
intenta enamorar a Silvia, la hija del rico Polichinela, para así
acceder a sus riquezas. El problema surge cuando Silvia y
Leandro se enamoran de verdad.
Los intereses creados se inscribe dentro de la comedia burguesa porque aborda de forma amable los defectos y las virtu-
des de las clases medias-altas. En esta obra, Benavente,
valiéndose de personajes arquetípicos de la comedia del arte
italiana, realiza una sátira universal sobre el poder del dinero.
3. Serafín y Joaquín Álvarez Quintero: El traje de luces (1989) y El
patio (1900). / Carlos Arniches: La señorita de Trevélez (1916).
/ Pedro Muñoz Seca: La venganza de don Mendo (1918).
4. a) Salvador, señor de Montoya, quiere iniciar una relación amorosa con Araceli, pero ella, a pesar de su insistencia, lo rechaza.
b) Son versos octosílabos entrelazados. La rima es asonante
en los versos pares.
El teatro renovador
(págs. 260-263)
5. Bertolt Brecht (teatro épico): La ópera de los tres centavos,
Madre Coraje y sus hijos, El resistible ascenso de Arturo Ui, El
círculo de tiza caucasiano.
Luigi Pirandello (teatro de reflexión): El placer de la honradez,
Seis personajes en busca de autor, Cada uno a su manera,
Así es (si así os parece), Enrique IV.
Antonin Artaud (teatro de la crueldad): Los Cenci, Heliogábalo
o el anarquista coronado.
6. En la mitología griega, Fedra era una princesa cretense, hija
de Minos y de Pasífae, y hermana de Ariadna.
Teseo, mítico rey de Atenas, la raptó para casarse con ella.
Durante la boda fueron atacados por las amazonas, pues Teseo había abandonado a la amazona Antíope, con quien había tenido un hijo llamado Hipólito.
Años más tarde Fedra se enamoró de su hijastro, Hipólito,
pero este rechazó sus insinuaciones. Entonces Fedra, despechada, y temiendo ser delatada por Hipólito, tramó un plan: lo
acusó ante su padre de haber intentado forzarla. Irritado, Teseo entregó a su hijo a la furia de Poseidón para que lo castigara. Fedra, al enterarse de la muerte de Hipólito, quedó
destrozada por la culpa y se ahorcó.
Artistas que se han inspirado en el mito de Fedra: Eurípides, Séneca, Jean Racine, Miguel de Unamuno, André Gide, Salvador Espriu (escritores) Nicolas Poussin, Alexandre Cabanel.
(pintores) y Hans W. Henze (compositor), entre otros.
7. a) Ser de igual opinión o carácter.
b) Expresiones cultas: «indigno atropello», «violación de los
derechos individuales». Expresiones populares: «de su cuerda», «el cotarro», «¡Válgame un santo de palo!», «estar
curda», «una copa de más». Palabras de la jerga propia de
una profesión: «columnas», «la política del periódico».
8. En España se hizo un teatro de vanguardia a la altura del de
otros países.
A Ramón Gómez de la Serna es difícil adscribirlo a alguna
corriente, es preferible hablar de «ramonismo». Sus obras
más destacadas son Teatro muerto, por su arriesgada propuesta, y Los medios seres.
71
Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
12 #
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3809573
Unidad 12 > El teatro de principios de siglo xx
9. ¿Qué
asuntos exponen? Exponen la lucha de unos personajes
contra el orden social para conseguir la libertad. Es un enfrentamiento entre lo posible y lo deseado.
¿Qué finalidad poseen? Su finalidad es didáctica. Se ponen en
evidencia morales antiguas o equívocas.
¿En qué
rurales.
ambiente se desarrollan?
Se desarrollan en ambientes
¿Quiénes y cómo son los personajes? Los personajes son tipos
representativos de la sociedad del momento y encarnan diferentes posturas.
¿Cómo es el lenguaje que emplean los personajes? El lenguaje es
coloquial. Lorca utiliza muchas imágenes poéticas y elementos líricos.
10. Yerma, condenada a la infertilidad, habla sola tratando de establecer un diálogo imposible con el hijo, tan deseado, que
nunca tendrá.
¿Podemos deducir algún rasgo… La Suegra muestra pudor cuando la chica describe la decoración de las medias y también es
entrometida, pues señala con intención el tiempo que Leonardo
fue novio de su prima.
La Mujer es complaciente con su marido y su suegra, e insegura
porque no sabe si le invitarán a la boda de su prima.
Leonardo se muestra malhumorado y misterioso, al igual que su
madre, porque no cuenta qué le ocurre.
La Muchacha muestra ingenuidad y no le afecta el ambiente
tenso en que se desarrolla la conversación.
2. Contextualización
a) El fragmento pertenece al acto I, cuadro segundo. En esta escena se comenta que la petición de mano será al día siguiente, y
se hacen comentarios sobre los regalos que el novio acaba de
comprar.
b) Las familias del novio y la novia gozan de una buena posición
social y económica, superior a la de Leonardo, la Mujer y la
Suegra. La Muchacha es la criada de estos últimos. A ambas
familias las separan viejos odios y enfrentamientos.
Localiza en el texto... «En el patio ladra el perro»: el ladrido es
un símbolo del desasosiego del personaje.
c) Leonardo es el antiguo novio de la protagonista. En la obra decide abandonar a su mujer y a su hijo, y rapta a la novia.
«¡Cómo me duele esta cintura donde tendrás primera cuna!»:
el dolor en la cintura es símbolo de la frustración por la infertilidad, por el vacío.
Posteriormente acaba con la vida del novio, y muere también él
mismo.
11. a) El respeto al luto, la sumisión de las hijas, la tradición, la
condición de las mujeres, la autoridad materna.
b) Bernarda Alba: autoritaria, tradicional, con una concepción machista del papel de la mujer. Magdalena: rebelde,
rechaza la clausura y las limitaciones que conllevaba ser
mujer.
12. Respuesta abierta.
ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTOS
Es un personaje complejo, que acaba aceptando sus sentimientos y luchando por ellos, aunque la historia concluye en tragedia.
Justifica su actitud en esta escena.... Leonardo se pone nervioso
porque se entera de que su antigua novia va a casarse y se
pone de manifiesto que aún alberga sentimientos hacia ella.
¿Qué papel crees que desempeña… Respuesta abierta.
La prima de la mujer es la Novia, que desencadena la tragedia
al escapar con su antiguo novio. Ella quiere casarse y alejarse
de Leonardo, pero finalmente sus sentimientos se imponen.
¿Por qué crees que Leonardo…? Para enfatizar que es el protagonista de la obra.
(págs. 267-268)
3. Expresión
1. Comprensión
a) Leonardo acaba de montar a caballo: verdadera. / La prima de la
Mujer va a contraer matrimonio a la mañana siguiente: falsa. / La
Mujer defiende a su prima: verdadera. / La Muchacha ha ido a comprar unas medias con el novio: falsa. / La Suegra y la Mujer cantan
una nana al niño y lloran porque no se duerme: falsa.
b) «Piden a mi prima»: pedir a la familia de una mujer el consentimiento para casarse con ella. / «Es de cuidado»: no se comporta conforme a lo establecido. / «Se van a juntar dos buenos
capitales»: se van a unir mediante matrimonio dos familias que
gozan de buena posición económica.
c) «Está abajo tendido [...] como si llegara del fin del mundo»: hipérbole o exageración. / «Duérmete clavel»: personificación. /
«Nana, niño, nana»: epanadiplosis.
d) Suegra: práctica, visceral, curiosa. / Mujer: sensible, resuelta,
emotiva. / Leonardo: rudo, retraído, impetuoso. / Muchacha: indiscreta, vivaracha, impresionable.
a) La parte versificada es la comprendida entre «Las patas heridas» y el final del texto. Se trata de 21 versos correspondientes
a una canción entonada por la Suegra y la Mujer. Es una composición de arte menor, pues se trata de versos de 6 sílabas. Y
presenta rima asonante. El esquema métrico es: 6a 6b 6c 6b 6d
6b 6e 6b 6f 10f 6g 10g 6b 6h 6b 6i 6b 6i 6b 6i 6b. Se trata por
tanto de un romancillo.
b) Las exclamaciones tienen una función expresiva, y los personajes adquieren un tono dramático, premonitorio de lo que va a
ocurrir.
Las interrogaciones dinamizan el texto, ya que los diálogos son
cortos y directos.
Tanto las exclamaciones como las interrogaciones proporcionan
al texto una entonación más intensa. Se expresa con más fuerza
el sentimiento del personaje. El resultado es un diálogo dinámico.
c) Elementos relacionados con la naturaleza: rosa, rosal, clavel, montaña, caballo. / Elementos relacionados con la sangre y el agua:
72
Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El teatro de Federico García Lorca se inscribe en las vanguardias. Sus obras son difíciles e irrepresentables, pero valiosas.
Destacan El público, metateatro, y Así que pasen cinco años,
de gran audacia formal.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3809573
agua, río, sangre, nieve. / Elementos relacionados con los metales:
puñal de plata.
Hace que el novio despechado sea quien alcance a los fugitivos
y también muera.
Explica el significado…: La rosa simboliza la pasión amorosa y
también la belleza y juventud de la mujer. Aparece en el poema
y también en el dibujo de las medias que compra el Novio a la
Novia. / El rosal, con su espinoso tallo, simboliza el dolor y la
dificultad. / El clavel simboliza la pasión del hombre. / La montaña es el lugar al que van los amantes: la muerte. / El caballo
representa el deseo, el instinto. / El agua y el río simbolizan la
vida. / La sangre representa la muerte. En este poema premonitorio, la muerte corre más rápida que la vida: «la sangre corría
más fuerte que el agua». / La nieve es el frío que quema; representa los sentimientos contradictorios del amor y su intensidad. / El puñal de plata representa la muerte.
En la realidad, quienes dieron muerte al amante fueron unos parientes del novio, que no murieron, sino que fueron encarcelados.
d) Reproducir las acciones de los personajes: «Saliendo»; «Se sienta»; «Pausa»; «Le aparta bruscamente las manos de la cara»;
«Entran abrazados»; «Aparece la muchacha»; «Entran corriendo»; «La imita»; «Señala el tobillo»; «Señala las pantorrillas»; «Señala el muslo»; «Aparecen Leonardo y su mujer»;
«Se va llorando»; «Se levanta»; «Sale Leonardo»; «Entra y
vuelve a salir con el niño en brazos»; «La mujer ha permanecido en pie».
Expresar la forma de actuar o de hablar de los personajes: «Agrio»;
«Tímida»; «Con intención»; «Alegre»; «Fuerte»; «Enérgica»;
«Inmóvil».
Indicar a quién deben dirigirse
Leonardo»; «A su hija».
los personajes:
«A su mujer»; «A
e) En la nana aparece un caballo con las patas heridas y dentro de
los ojos un puñal de plata. Es el anuncio de la huida dramática
de los amantes y de la muerte, que llegará en el acto tercero.
Este presagio de muerte se repite cuando se habla de la sangre
que corre por el río.
Los versos «¡Ay, caballo grande / que no quiso el agua!» simbolizan que la pasión amorosa (el caballo) elige la muerte y rechaza la vida (el agua). En el acto tercero los amantes huyen a
caballo, y camino del arroyo los encuentra el Novio.
4. Análisis del tema y de la estructura
a) El tipo de lenguaje: Es un lenguaje sencillo pero lleno de fuerza
y lirismo. La ambientación: Ambientes rústicos y sencillos. La
inclusión de la nana en la trama: En sus obras, Lorca suele introducir canciones populares, generalmente con una función
simbólica.
5. Comentario y opinión crítica
a) En Bodas de sangre, Lorca introdujo algunas variaciones con
respecto al suceso real que le inspiró.
Las relaciones de parentesco entre los personajes también son
diferentes a las del suceso real.
EVALUACIÓN
(pág. 271)
1. Respuesta libre.
2. Justifica…: Este texto periodístico pertenece a la tipología de
noticia cultural.
Tiene algún rasgo propio del reportaje, pues incluye opiniones
de algunos de los protagonistas del hecho noticiado, además
de que el lenguaje es libre y creativo.
¿Dónde podrías encontrarlo… Se podría encontrar en un diario
impreso. En este caso procede de la web de RTVE, del apartado Noticias.
3. El lenguaje utilizado por Jon Bandrés es claro, como es habitual
en las noticias, aunque el autor le ha dado un tono de cierta
espontaneidad y naturalidad, usando expresiones coloquiales
como «dar un empujón» o «hacer hincapié», o empleando
construcciones metafóricas como «detrás de los focos».
4. Los actores van a actuar sin cobrar, para ayudar a poner en
marcha el proyecto.
5. ensayando, escenificarán, tablas, actores, escena, localidades, función, elenco, obra, repertorio, papel, focos, montaje,
local de ensayos.
6. El argumento de…: El amor entre don Mendo y una joven noble,
para quien su padre tenía otros planes. Don Mendo va a la cárcel
para no deshonrar a la dama, y al final sale para vengarse.
La finalidad con la que fue escrita: La finalidad de esta obra es
entretener y hacer reír al público mediante situaciones disparatadas.
7. La venganza de don Mendo es una parodia.
8. La venganza de don Mendo es una obra de Pedro Muñoz
Seca del año 1918. Pertenece al teatro costumbrista, y más
concretamente pertenece al subgénero del astracán, que deforma los rasgos cómicos con el único fin de hacer reír.
Se trata de una parodia de un drama histórico.
9. Respuesta libre.
73
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Unidad 12 > El teatro de principios de siglo xx
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3809573
EN CONTEXTO
(pág. 273)
a) Respuesta abierta.
b) Respuesta abierta.
ACTIVIDADES
(págs. 290-293)
La novela de posguerra (1940-1970)
(págs. 277-286)
1. a) El protagonista siente consuelo al contar las barbaridades
que ha hecho. Justifica tu respuesta… «Don Santiago me dijo
que lo hiciese si me traía consuelo, y como me lo trae…»;
«como para compensar, momentos hay también en que con
ello gozo»; «al contarlo tan alejado me encuentre de todo lo
pasado como si lo contase de oídas»; «¡Buena diferencia hay
entre el pasado y lo que yo procuraría que pasara si pudiese
volver a comenzar».
b) Sí, está muy arrepentido y le gustaría que no hubiera pasado, aunque reconoce que no puede evitar cometer esos
crímenes y que solo estar encerrado puede evitárselo.
c) Afronta la situación con resignación y siguiendo los consejos de Don Santiago, quién le aconseja que lo haga para
expurgar sus culpas.
b) Adjetivación: «cuadrada piedra gris», «hojas lacias y amarillentas», «lenta lluvia», «días inútiles», «historias turbias»,
«podrido olor». / Repetición: «¡Cuántos días sin importancia!
Los días sin importancia...»; «me pesaban... me pesaban»;
«...llenos de historias... historias completas»; «su olor, que
era el podrido olor...» / Comparación: «Me pesaban como
una cuadrada piedra gris en el cerebro».
3. a) La colmena pertenece al realismo social. El autor no se limita a describir los hechos sino que pretende denunciar la
desigualdad que existe entre las clases sociales. En este
caso, con la irónica descripción de los lavabos critica los
lujos superfluos y desmesurados de quien pueda permitirse comprar ese tipo de lavabos.
b) El narrador de La colmena es omnisciente ya que a través
del personaje presenta los hechos emitiendo un juicio.
c) Adjetivación: «grifos relucientes, lozas tersas y sus nítidos,
purísimos espejos»; «lavabos blancos, lavabos verdes…»;
«lujosos retretes»; «elegantes cisternas». Comparación: «La
tienda luce como una joyería o como la peluquería de un
gran hotel»; «bidés con el cuadro de mandos como el de
un automóvil».
d) El fragmento pertenece a la última parte de la novela,
cuando Pascual Duarte permanece encarcelado por los
crímenes que ha cometido.
¿Qué significado crees que tiene…? Satirizar y ridiculizar los
usos y las costumbres de una burguesía adinerada, que
puede permitirse una serie de lujos cuando otras personas
están pasando necesidad.
e) Verbos: creo, hiciese, veo, duele, gozo, encuentre, contase,
procuraría, pudiese, evito, quiero. Pronombres: uno, me,
mi, yo.
d) Uno de los motivos por los que la guerra podría tener sentido sería para eliminar las enormes desigualdades económicas que existían en la sociedad española de posguerra.
f) Algunos de los rasgos de la novela existencial que aparecen en el fragmento de La familia de Pascual Duarte es el
destino trágico al que se ve abocado el protagonista como
consecuencia de la incomunicación y del ambiente familiar del que procede. El personaje vive situaciones límite de
violencia y desesperación y es consciente de sus errores.
En el fragmento predomina el narrador en primera persona, que recurre con frecuencia al monólogo para expresar
sus pensamientos. En el texto se emplea un lenguaje coloquial, adecuado a la condición social del personaje.
g) El texto pertenece a una novela tremendista porque confiesa los errores cometidos, así como la difícil situación social
en que vive este y su familia. Pascual Duarte es el típico
personaje de este tipo de novelas en las que el protagonista siempre recurre a la violencia para solucionar los problemas que se le van presentado a lo largo de la vida.
4. a) El autor reproduce los diálogos de los personajes de forma
realista. El narrador no interviene, y el lector conoce las
situaciones a través de las acciones de los personajes. El
estilo directo de este fragmento imprime agilidad a la lectura: —Dígame, ¿están ahí todavía? / —Sí, sí que están
— contestaba Mauricio—. ¿Sucede algo? / Una desgracia.
b) Se trata de un narrador omnisciente que no juzga, solo
narra lo que ve, y se expresa en tercera persona.
Entre sus intervenciones distinguimos la conducta de los
personajes a través de lo que dice el autor. En el primer
caso: «miró hacia la puerta…», «contestaba Mauricio...»;
en el segundo caso: «Ya salía de la mesa. Daniel lo cogía
por un brazo…».
2. a) Algunas de las expresiones que reflejan el vacío y la angus-
c) Algunos de los rasgos de la novela social que pueden observarse en el texto son:
tia vital de la protagonista son: «¡Cuántos días sin importancia! Los días sin importancia... me pesaban encima»; «me
envolvía la tristeza. Tenía ganas de... volver la espalda a
todo»; «¡Cuántos días inútiles!».
—— Aparición del protagonista colectivo. Los personajes
que aparecen en la novela pertenecen a diferentes colectivos y actúan: grupo de amigos, personas que trabajan en la venta, domingueros…
La temática de este fragmento puede relacionarse con la novela existencial. La protagonista se lamenta de la monotonía y
el vacío con que transcurren los días. Ha perdido la ilusión
con la que llegó y le gustaría aislarse, mantenerse al margen
de la opresión que le produce el ambiente de la casa.
—— Todo sucede en un tiempo y un espacio concreto: 16
horas a orillas del río Jarama.
—— El punto de vista es el de un narrador testigo que narra
en tercera persona lo que sucede.
74
Compra Coins y descarga sin publicidad.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
13 #
La narrativa. De la posguerra
a la actualidad
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3809573
Unidad 13 > La narrativa. De la posguerra a la actualidad
5. a) En la novela experimental reaparece la exposición de la
problemática existencial de los personajes. Este fragmento
describe al Muecas, y para ello el autor combina el monólogo interior («En aquella pieza yo les haría la suya talmente,
con chimenea y todo, por los tres mil reales…») y la voz del
narrador («Especulador chabolero enriquecido con ventas
de comestibles en dosis mínimas»). Los registros lingüísticos varían para dar veracidad a las descripciones y a los
personajes: el narrador utiliza un estilo culto y cuidado,
frente al personaje que monologa reproduciendo el habla
coloquial de la calle («No, lo que es esas piedras no, que yo
ya las tengo reservadas por si se deciden y por decirlo de
una vez, son mías. Nadie me las va a disputar a mí»).
b) Se describe al Muecas, personaje de origen humilde que
proporciona animales para el laboratorio del protagonista,
y se refleja la compleja sociedad donde sobrevive: «Especulador chabolero enriquecido con ventas de comestibles
en dosis mínimas, decía que los tiempos eran malos y
que las compras de azúcar de diez en diez céntimos solo
llevaban al vicio.»
c) El autor emplea un tono sarcástico para describir la posición social del Muecas; mediante una hipérbole, le asigna
la profesión de arquitecto aparejador, para referirse a su
actividad como albañil: «Arquitecto aparejador-contratista
de chabolas, en feliz ignorancia de planes de ordenación y
normas municipales, construía como pocos pueden ya, al
libre albedrío de su instinto artístico y de acuerdo con la
naturaleza de sus materiales.»
d) Todos los golpes del subconsciente van brotando sin ninguna lógica, a medida que van apareciendo. Es un estilo
indirecto libre, en el que el protagonista expresa lo que se
le ocurre: brotar de la conciencia.
e) La novela denuncia las injusticias sociales, como la novela
social, pero también aborda los conflictos existenciales de
los personajes. El estilo es más elaborado, combina distintos registros lingüísticos, figuras retóricas, cambios de
perspectiva del narrador y rupturas temporales.
6. a) Referencia a la segunda persona: tú vengas, te pones, fuiste,
ya ves, me diste; uso de vocativos: Mario, ya ves tú, querido;
perdóname, fíjate, acuérdate.
uso de imperativos:
b) El autor ha alterado la puntuación del texto: verdadera («Mario, que a lo mejor me pongo inclusive pesada, pero no es
una bagatela eso, que para mí…»). Predomina un estilo…:
falsa («buena trabajina me diste…; que acabaste por pasar
por el aro, zascandil…»). La sintaxis es correcta: falsa («que
tú, como un niño maleducado, mira que eres…»).
c) Es una expresión que dirige el amado a la amada.
d) El presente se refiere al monólogo de Menchu ante el
muerto: «y perdóname que insista, Mario, que a lo mejor
me pongo inclusive pesada, pero no es una bagatela eso,
que para mí, la declaración de amor, fundamental, imprescindible, fíjate, por más que tú vengas con que son tonterías. Pues no lo son, no son tonterías, ya ves tú, que te
pones a ver, y el noviazgo es el paso más importante en la
vida de un hombre y de una mujer, que no es hablar por
hablar, y, lógicamente, ese paso debe ser solemne, inclusive, si me apuras, ajustado a unas palabras rituales, acuérdate de lo que decía la pobre mamá, que en paz
descanse.»; «que tú, como un niño maleducado, mira que
eres». Todo el pasado está intercalado por algo que está
recordando en el presente. El pasado es el diálogo entre
Mario y Menchu el día en que él se le declaró:
Marío. —¿Quieres ser mi novia?
Menchu. —¿A qué ton?
Mario. — Pues por que sí.
Menchu. —¿De modo que porque sí se hacen novios dos
personas?
Mario. —Me gusta estar contigo.
Menchu. —Si te gusta estar conmigo será por algo, ¿no?
Mario. —Porque te quiero.
Menchu. —Eso yo es otra cosa.
La novela actual
(págs. 287-288)
7. a) El tema es la incertidumbre de la persona y de la existencia. Las ideas principales: la relación de Bárbara con Chicho, la relación de Bárbara y el protagonista; la dificultad
de entendimiento y las conclusiones que saca de todo ello.
b) La expresión «en las redes de las mujeres» significa enamorarse. ¿Qué figura retórica…? Una metáfora.
c) Respuesta orientativa. La lengua y el estilo de este texto representan un retorno a la sencillez y a la naturalidad del lenguaje.
8. a) El documento está escrito como un atestado de la policía.
El uso del relativo que delante de cada oración supone que
hay un verbo principal que en este caso sería «declara».
Los hechos narrados son la muerte del periodista Domingo
Pajarito de Soto, los detalles de las pesquisas policiales y
los resultados obtenidos.
Escribe de nuevo el texto… Respuesta abierta.
b) Se trata de un narrador-testigo que declara lo que ha visto.
c) La obra se inscribe en el género de la novela de intriga y
policíaca. El fragmento muestra cómo se intenta esclarecer
la muerte del periodista, que llevaba a cabo una investigación sobre la empresa Savolta.
9. La tendencia narrativa a la que pertenece La voz dormida, de
Dulce Chacón, es la novela histórica. La obra está ambientada
en la posguerra española (1939-1963). La autora quiere denunciar las consecuencias de la guerra y la importancia de las
mujeres en un momento tan difícil de la historia.
ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTOS (pág. 294)
1. Comprensión
a) Respuesta abierta.
b) Una mujer de dos saca cuatro: una mujer que administra eficazmente el dinero / Ya estás cumplido: ya has hecho suficiente / No
75
Compra Coins y descarga sin publicidad.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
d) La primera parte del fragmento es un diálogo en el que
predomina un estilo directo que reproduce el habla coloquial. La segunda parte sería la descripción donde se presenta el ambiente de forma realista y con gran detalle.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3809573
vivías en el mundo:
no eras una persona práctica / Tú erre que
tú empeñado en seguir con lo mismo / Por un oído me entra
y por otro me sale: no presto atención, no hago caso de los consejos / Por darse pote: por darse importancia / Porque hace bien:
porque queda bien.
erre:
c) Carmen reprocha a su marido difunto los pocos detalles que
tuvo con ella y critica la ideología y el empleo de su marido, que
tantos problemas les acarreó y no les permitió disfrutar de una
posición económica más desahogada.
2. Contextualización
a) La obra, publicada en 1966, se adscribe a la corriente de la
narrativa existencial contemporánea. Evoca la existencia de
Carmen junto a su marido, Mario, de cuerpo presente. Se trata
de un monólogo interior en el que la mujer reprocha al esposo
muerto su actitud hacia ella y su propia vida.
Explica la importancia de Miguel Delibes… Delibes es uno de los
grandes autores de la narrativa española contemporánea, y
cuenta con obras importantes en todos los períodos. Trata todos
los temas y experimenta con todas las técnicas propias de la
novela contemporánea.
b) La obra pertenece a la corriente de novela experimental, por el
punto de vista del narrador, el argumento y su técnica narrativa.
Se trata de un monólogo interior, aunque el autor le confiere un
carácter «dialogado», ya que el discurso de Menchu se dirige a
su marido. Para ello utiliza imperativos y vocativos en segunda
persona.
3. Expresión
a) Uno de los rasgos de la obra de Miguel Delibes es su perspectiva irónica frente a la hipocresía y la pequeña burguesía. En este
texto, la ironía destila del discurso de la viuda de Mario, en partes como: «Egoísmo puro, para que te enteres […], que hoy en
día nadie se conforma con un empleo», que muestran el egoísmo de la propia Menchu, o sus comentarios acerca de los libros
que escribía su marido muerto: «…pero el caso es que no se
entendía una jota del libro, porque si los generales ven a sus
soldados […] y con toda la razón, además».
b) Es un narrador protagonista, Menchu, quien se dirige a su marido muerto, al que describe y hace continuos reproches mientras transcurren las horas del velatorio.
c) Variedad de registros lingüísticos: Registro culto: «Los que
quieren enriquecerse caen en tentaciones, en lazos y en muchas codicias locas y perniciosas que hunden a los hombres
en la perdición y en la ruina, porque la raíz de todos los males
es la avaricia». Registro coloquial: «y por eso mismo me será
muy difícil perdonarte, cariño, por mil años que viva, el que
me quitases el capricho de un coche». Ausencia de elementos de
relación: En la expresión del monólogo no aparecen elementos
de relación. Alteración o ausencia de puntuación: «Ya, vas a decirme que tú tenías tus libros y El Correo, pero si yo te digo que
tus libros y tu periodicucho no nos han dado más que disgustos, a ver si miento, no me vengas ahora, hijo, líos con la censura, líos con la gente y, en sustancia, dos pesetas» (ausencia
de puntos).
d) Lenguaje coloquial: «por un oído me entra y por otro me sale»;
«por darse pote.» / Sintaxis fragmentada y desorden de ideas:
«Aunque me esté mal el decirlo, tú has tenido la suerte de dar
con una mujer de su casa, una mujer que de dos saca cuatro
y te has dejado querer, Mario, que así qué cómodo, que te
crees que con un broche de dos reales o un detallito por mi
santo ya estás cumplido.» «A la gente le importan un comino
las tesis y los impactos, créeme, que a ti, querido, te echaron
a perder los de la tertulia, el Aróstegui y el Moyano, ese de las
barbas, que son unos inadaptados.» / Palabras y expresiones
comodín «coletillas» propias de la expresión oral: «Ya, vas a decirme que tú tenías tus libros»; «a ti, querido, te echaron a
perder los de la tertulia»; «bueno, pues tú erre que erre». /
Metáforas e hipérboles coloquiales: «por un oído me entra y por
otro me sale»; «me será muy difícil perdonarte, cariño, por mil
años que viva.» / Repeticiones enfáticas: «que así qué cómodo,
que te crees que con un broche de dos reales o un detallito
por mi santo ya estás cumplido, y ni hablar, borrico, que me he
hartado de decirte que no vivías en el mundo, pero tú, que si
quieres.» / Exclamaciones e interrogaciones retóricas: «¿sabes lo
que es, Mario? ¿te acuerdas?» / Usos de vocativos y de imperativos…: «vas a decirme», «no me vengas ahora, hijo,» «Vamos a
ver», «ya lo oyes».
4. Análisis del tema y de la estructura
a) Primera parte: Desde el principio hasta «hoy nadie se conforma con un empleo». Carmen recrimina a Mario no haber accedido a sus caprichos (coche, regalos) y no haberle ofrecido
una mejor posición social. / Segunda parte: desde «Ya, vas a
decirme…» hasta «…y luego se enamoró de la hijastra». Reproche por su inquietud intelectual, su afición a la literatura y
la filosofía y la publicación de escritos que ella no entiende y
que en su opinión solo servían para causarle problemas. / Tercera parte: desde «Bueno, pues tú a cuento…» hasta el final.
Le reprocha que haya mantenido su actitud vital, que a ella le
parece absurda e incomprensible, lo mismo que sus escritos,
desoyendo todos los consejos y críticas.
b) Frustración: «…tú has tenido la suerte de dar con una mujer
de su casa, una mujer que de dos saca cuatro y te has dejado
querer»; «Bueno, pues tú a cuento, por un oído me entra y por
otro me sale.» / Afán de aparentar: «Nunca lo entenderás, pero
a una mujer, no sé cómo decirte, le humilla que todas sus amigas vayan en coche y ella a patita.» / Superficialidad: «…que te
crees que con un broche de dos reales o un detallito por mi
santo ya estás cumplido, y ni hablar, borrico...» / Desprecio hacia
la cultura: «Ya, vas a decirme que tú tenías tus libros y El Correo, pero si yo te digo que tus libros y tu periodicucho no nos
han dado más que disgustos...» / Clasismo y prejuicios sociales:
«...hoy un Seiscientos lo tiene todo el mundo, Mario, hasta las
porteras…»; «…¿quién iba a leer esas cosas tristes de gentes
muertas de hambre que se revuelcan en el barro como puercos?».
c) Mario era catedrático de instituto, culto y desinteresado, colaboraba en un periódico y en una tertulia y había publicado dos
libros. / Carácter: a Mario le interesaba la cultura y no el dinero, tenía inquietudes literarias y filosóficas. A Menchu le interesan las cuestiones materiales (coche, regalos, etc.) y las
apariencias sociales. / Amigos y tipos de conversación: los amigos
de Mario eran los de la tertulia, en opinión de Menchu, unos
inadaptados. Las amigas de Menchu, que se reúnen para tomar el té, viajan en coche y no entienden los libros de Mario,
hasta el punto de reírse de él. / Cultura y educación: Mario tenía
una sólida formación intelectual y sus preocupaciones filosóficas escapaban a su mujer, que no entendía sus obras y proponía a su marido que escribiera sobre intrigas amorosas. /
Ideología: Mario escribía en un periódico, hecho que le causa-
76
El mejor palacio para que no tiemble tu Vida de Rico, aquí.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Unidad 13 > La narrativa. De la posguerra a la actualidad
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3809573
ba problemas con la censura y con la gente. De eso se deduce
su inclinación hacia el pensamiento de izquierdas. Menchu se
queja porque no entiende que lo hiciera por tan poco dinero,
en lugar de buscar un pluriempleo para mejorar su posición
social.
5. Comentario y opinión crítica
Respuesta libre.
(pág. 297)
1. El texto trata sobre la crisis de la novela tradicional a causa de
las nuevas tecnologías.
ble:
6. El autor se expresa con un lenguaje elaborado, en el que se
incluye algún término especializado de la literatura (tradición,
vanguardia, fragmentarismo, argumento) y las nuevas tecnologías (mundo virtual, Google Earth, Internet). Localiza algún
tecnicismo … Poliédrica: de diversas facetas; anacrónicas:
trasnochadas.
7. Algunos autores de la generación del 27 (Rafael Alberti,
EVALUACIÓN
2. Mutante: variable, inestable;
expresando su opinión personal. La extensión del artículo, firmado por el autor, es breve.
global:
general, universal;
ende-
delicado, frágil.
3. Nuevos ingredientes de la novela: las innovaciones en la novela;
realidad poliédrica:
diferentes aspectos que puede presentar la
realidad; estructuras sociales anacrónicas: contexto social anticuado; conquistas tecnológicas: descubrimientos de la tecnología moderna.
4. La
novela actual… debe tener en cuenta nuevas formas de
expresión. Aunque no desaparezca la novela tradicional, hay
que tener en cuenta las nuevas tecnologías ya que es una
evolución inevitable de la sociedad actual.
5. El autor es un periodista que opina sobre un tema de actualidad, la crisis de la novela tradicional, de manera sencilla y
Vicente Aleixandre, Pedro Salinas) empleaban el tradicionalismo y la vanguardia según las necesidades expresivas.
En la poesía de Federico García Lorca ambas tendencias se
mezclaban y las diferencias entre ellas quedaban difuminadas.
8. Respuesta libre.
9. Como se dice en el texto, Agustín Fernández Mallo (1967)
y Eloy Fernández Porta (1974) son unos «promotores» de
la nueva manera de concebir la literatura. Ambos autores
pertenecen a una generación de escritores (Generación
Nocilla) que formaron una corriente literaria al margen de
la tradición. Las obras de estos autores se caracterizan por
la combinación de diferentes técnicas expresivas (collage,
música, performance, blogs), el fragmentarismo, la interdisciplinariedad.
10. Respuesta libre.
11. Respuesta libre.
77
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Unidad 13 > La narrativa. De la posguerra a la actualidad
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3809573
EN CONTEXTO
(pág. 299)
a) Berta es un personaje elíptico porque no aparece en la película,
solo se habla de ella, representa el Londres, la Inglaterra que no
se ve.
¿Por qué crees que Dámaso Alonso prescinde… Dámaso Alonso utiliza el verso libre para dar mayor expresividad al poema, lo que supone una ruptura tanto en el contenido como
en la forma.
b) vacío, abismo, frío, miedo.
b) ¿Cuál debe ser la preocupación de un poeta…? La preocupación
del poeta debe ser mantener los ojos y los oídos bien abiertos,
registrar, procesar, reflejar —a su manera, y con el corazón en
una mano y la tradición que, personalmente, se ha forjado y ha
aprendido a respetar, en la otra— la realidad y el mundo, tal y
como él los concibe.
c) Dámaso Alonso le reprocha que haya permitido la guerra y
las muertes y el dolor consiguientes (en sentido simbólico,
habla de un millón de cadáveres para referirse a quienes
viven en Madrid). Extrae palabras relacionadas…: cadáveres, revuelvo, nicho, pudro, gemir, gimiendo, enfureciendo, pudre, pudren, podredumbre, letales.
¿En qué consiste la libertad creativa? La libertad creativa consiste
en no tener que amoldarse a una estética dominante sino elegir
libremente aquellas que se derivan de los autores que el poeta
lee y admira.
d) Ambos poemas expresan el vacío de la existencia humana,
motivado por la situación en que se encontraba España.
¿Qué factores crees que se oponen a la libertad del artista? Los
factores que se oponen a la libertad del artista son las consignas, las estéticas dominantes y las influencias excesivas de algunas literaturas nacionales.
ACTIVIDADES
(págs. 309-310)
La poesía de la posguerra
(págs. 300-304)
1. Analiza la métrica y la rima…: Se trata de versos endecasílabos,
11A 11B 11B 11A 11A 11B 11B 11A 11C 11D 11E. La acentuación recae en la sexta y la décima sílabas, lo que corresponde a una gran elaboración formal.
a) El poeta expresa su visión del mundo mediante contrarios,
como el contraste entre llenarse de amor y vaciarse («sé
que de amor me lleno dulcemente» / y en voz a borbotones
me derramo»), o la mezcla de angustia y júbilo («Suben y
ya no sé donde coincide / mi angustia con mi júbilo, ordenando»). A pesar de estas oposiciones, la razón acaba ordenando el mundo («ordenando esta razón...»).
b) La búsqueda de la musicalidad, el uso de formas métricas
clásicas y una concepción del mundo armónica son características de la corriente poética arraigada, que tiende a
una poesía formalista de corte clásico.
2. En la última estrofa..: Al poeta le preocupan el destino y la soledad, y se siente arraigado al amor por su hijo.
Justifica que este poema…: El poema muestra una cuidada forma estrófica y plantea problemas existenciales y religiosos,
desde el punto de vista de la fe («Desde mi vieja orilla, desde
la fe que siento») y la serenidad («me arrastras de la mano...
Y en tu ignorancia fío»).
3. a) Los poemas emplean versos alejandrinos, endecasílabos y
versos libres, respectivamente.
Crees que el poema de Blas de Otero… Sí, se trata de un soneto alejandrino: 11A 11B 11B 11A 11A 11B 11B 11A 11C
11D 11E 11C 11D 11E (forma habitual en la tradición lírica
española).
4. a) Se refiere a aquellos escritores que tienen una concepción
más esteticista y refinada de la poesía. En esa época, estos
ideales los encarnaban los poetas de la corriente garcilasista. Anteponían la belleza estética al sufrimiento humano,
en una época en la que la poesía no podía dar la espalda a
la terrible realidad social.
Investiga de dónde está tomada la expresión..: La expresión procede de Juan Ramón Jiménez, quien dedica su Segunda
Antología «a una inmensa minoría». El poeta escribe para
una inmensa mayoría, y por ello utiliza un estilo claro y sencillo: se trata de una poesía social, que denuncia la situación
que vive el país.
5. La poesía social antepone el contenido del mensaje al cuidado de la forma poética: «porque vivimos a golpes, porque
apenas si nos dejan / decir que somos quienes somos, / nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno.» // El lenguaje de esta poesía es claro y sencillo, para que pueda
entenderse por la gran mayoría de los lectores: «Hago mías
las faltas. Siento en mí a cuantos sufren / y canto respirando.»
// Los poemas emplean un tono coloquial y prosaico que huye
de la artificiosidad: «poesía para el pobre, poesía necesaria /
como el pan de cada día.» // Los poetas sociales denuncian
las injusticias que sufren los oprimidos y la falta de libertades:
«hago mías las faltas. Siento en mí a cuantos sufren / y canto
respirando.» // La poesía social rechaza la poesía preciosista
que se escribe de espaldas a la realidad: «Maldigo la poesía
concebida como un lujo / cultural por los neutrales / que, lavándose las manos, se desentienden y evaden. / Maldigo la
poesía de quien no toma partido hasta mancharse».
6. «La
partida»…: poesía arraigada. / «A la inmensa mayoría»…:
poesía social. / «España en marcha»…: poesía social.
7. Respuesta abierta.
8. El poema presenta una técnica conversacional, en la que el
autor habla consigo mismo («me pregunto...»). La
composición muestra las sensaciones íntimas y personales
del poeta, que intenta interpretar el mundo que tiene ante sí.
El lenguaje es sencillo, pero sin embargo el poema presenta
una forma cuidada, con imágenes, contrapuntos, puntuación
expresiva... Trata el tema del amor, como se evidencia en el
último verso. Este tema aparece con frecuencia en los poetas
de la Promoción de los años sesenta.
78
El mejor palacio para que no tiemble tu Vida de Rico, aquí.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
14 #
La lírica. De la posguerra
a la actualidad
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3809573
Unidad 14 > La lírica. De la posguerra a la actualidad
recién nacida, a la que anima a enfrentarse al futuro, a la
existencia, que, pese a las dificultades, vale la pena vivir. / «El
adiós»…: despedida del marido a su mujer fallecida. / «Alto
jornal»…: la satisfacción del trabajo.
La poesía actual
(págs. 305-307)
10. a) El uso de versículos, es decir, la ausencia de métrica y de
rima.
b) El poeta prescinde de la puntuación. Este recurso tiene
como objetivo crear un poema en el que lo más importante es el ritmo interno de la composición, pues se anteponen las imágenes y las sensaciones antes que la sintaxis
y la lógica.
c) La música de saxofón y el cantante Nat King Cole.
d) De la muerte.
e) Es un poema de los novísimos por el afán de innovación, el
uso del verso libre, las técnicas de collage y las referencias
a la cultura contemporánea.
11. a) El autor señala que en la poesía actual no se tratan los temas que preocupan a la sociedad.
b) Se identifica con la poesía de la diferencia. Esta corriente
intenta reintroducir en la poesía un compromiso con la
actualidad.
c) Respuesta abierta.
12. El poema «Madre» de Luis García Montero está escrito en
versos libres, es decir, no se ajusta a ninguna pauta de rima
o metro. Es un lenguaje sencillo y coloquial, con un léxico
que se nutre del habla cotidiana. El tema es la abnegación
de su madre, que ha vivido más para los demás que para sí
misma.
Por qué se puede incluir…: Se puede incluir en la poesía de la
experiencia porque muestra su predilección por la cotidianeidad, con asuntos realistas y verosímiles que afectan al individuo moderno: el sentimiento del tiempo, lo íntimo, lo
individual. El lenguaje, a su vez, se caracteriza por la naturalidad, mientras que la métrica de esta corriente poética apuesta ora por las estrofas clásicas, ora por el verso libre como en
este poema de Luis García Montero.
13. Respuesta abierta.
ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTOS ba las hojas y despeinaba a las niñas, como si se tratara de un
juego. En la última estrofa reconoce cómo las neurosis de su
madre también se han apoderado de él y describe con dolor las
sensaciones que le producen el ruido del viento y de los rayos.
d) Con el paso del tiempo, todos los recuerdos que le producía el
viento se convierten en realidad: aunque digan que está lejos,
es pequeño y distante.
2. Contextualización
a) El tema de la infancia es uno de los asuntos recurrentes en la
poesía de la Promoción de los años sesenta. El tono intimista y
autobiográfico en la manera de abordar el amor a su madre y el
recuerdo de esta encaja dentro de esa corriente.
b) La poesía de la promoción de la década de 1960 deja de ser un
medio de comunicación y se convierte en un vehículo de autoconocimiento, en el que el poeta expresa sus sentimientos más
íntimos: angustia, tristeza, pena…
3. Expresión
a) El poeta utiliza la anáfora para dar musicalidad a la composición.
El empleo de signos ortográficos (guiones, paréntesis y puntos
suspensivos) permite distintos cambios de ritmo. El léxico es
sencillo pero evocador, y crea imágenes que proporcionan plasticidad al poema («cubriendo de cadáveres mínimos distantes
territorios»).
b) Métafora: «las huellas de la sangre.» / Personificación: «el viento... era como un alegre barrendero.» / Anáfora: «Recuerdo...
Recuerdo».
c) El poeta se refiere a la guerra como un temor de la madre por su
experiencia vivida, como un hecho terrible que pasó y que ahora se ve de lejos, con un tono mucho más íntimo.
d) El poeta emplea la técnica autobiográfica para confesar sus vivencias y temores.
4. Análisis del tema y de la estructura
a) El poeta evoca su infancia, la memoria de la guerra y, en concreto, el recuerdo de su madre y las sensaciones negativas que
despierta.
b) El poema puede dividirse en dos partes. La primera se refiere a
los recuerdos del poeta cuando era niño. El autor describe la
imagen que tiene de su madre y los temores que tenía. A continuación, habla de él cuando era niño y de las consecuencias de
la guerra. En la segunda parte, habla el yo poético desde el
presente. El poeta asume la carga de miedo y dolor, heredada
de la madre.
(pág. 312)
5. Comentario y opinión crítica
1. Comprensión
a) Respuesta abierta.
a) El recuerdo de la guerra y el miedo que le provoca.
b) Sí, al recordar a la madre revive el miedo de la guerra que dejó
tantas víctimas.
c) El autor mantiene dos actitudes diferentes a los largo del poema. Primero evoca los recuerdos de cuando era niño y no conocía la gravedad de la guerra. El viento, que tanto miedo le
producía a su madre, para él solo era un fenómeno que levanta-
b) Respuesta abierta.
EVALUACIÓN
(pág. 315)
1. El autor sostiene que la poesía actual carece de valor, y que
los temas que aborda no tienen suficiente profundidad como
para atraer a los lectores. Esta literatura, en opinión del autor,
79
El mejor palacio para que no tiemble tu Vida de Rico, aquí.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
9. «Palabras para Julia»…: Goytisolo dedica este poema a su hija
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3809573
Unidad 14 > La lírica. De la posguerra a la actualidad
2. El desprestigio de la lírica actual.
3. Valía: valor, aprecio de algo / Manido: dicho de un asunto o un
tema, muy trillado / P roeza : hazaña, gesta / H egemonía :
supremacía / Reiterativa: que denota repetición.
4. Cultivadores: seguidores, poetas / Desgañiten: voceen, griten /
Aterradora: terrorífica, pavorosa / Aprecio: estima, valor / Dignas: meritorias, plausibles / Vanguardia: modelo, novedad.
Propón cinco adjetivos…: Respuesta abierta. Se ofrece la siguiente: insustancial, irrelevante, banal, pobre, intrascendente...
5. Respuesta abierta.
6. Respuesta orientativa. Se ofrece la siguiente orientación: Discursos personales:
que los poetas actuales no reflejan un universo propio, singular o íntimo, sino un pensamiento
uniformado que no difiere entre unos y otros. / Pensamientos de
altura: pensamientos trascendentes, sobre temas de relevancia para el ser humano y el contexto cultural. / Dimensión uni-
versal: autores que han sido traducidos a varias lenguas y
apreciados en distintos países. / Estado moral de una sociedad:
pauta de pensamiento y comportamiento de la población en
un contexto concreto.
7. Simplicidad filosófica aterradora: hipérbole. / Oriente y occidente
debaten:
personificación / Fértil decadencia: oxímoron.
8. 1. Escasa relevancia de temas abordados, sin relación con las
cuestiones importantes de la actualidad. 2. Limitada relevancia internacional. Los editores no se interesan por estas obras,
pero sí muestran interés por otros poetas en lengua española
que siguen siendo traducidos a varios idiomas. 3. La abundancia de ediciones no significa que la poesía sea de calidad.
9. El texto corresponde a la tipología del ensayo periodístico.
Muestra las siguientes características: voluntad didáctica,
un estilo sencillo y comunicativo, pero con un propósito
estético. Por su corta extensión y concisión de ideas podemos decir que se trata de un ensayo publicado en prensa,
aunque la referencia de título y obra no nos indica el medio
en que se ha editado.
10. Respuesta abierta.
80
Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
no tiene interés para su difusión internacional. El autor espera
que se produzca un cambio y que la literatura refleje en un
futuro la realidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3809573
EN CONTEXTO
(pág. 317)
a) Las reflexiones del autor se pueden relacionar con el teatro poético o de ensueño.
b) En el tráiler se anuncia la obra Tres sombreros de copa, de Miguel Mihura. Se destaca que de joven se embarcó en la gira de
la compañía de varietés del cómico Alady, hecho que seguramente le influyó a la hora de escribir Tres sombreros de copa y,
en general, en su obra teatral de tono humorístico.
c) Respuesta abierta.
ACTIVIDADES
El teatro de posguerra
(págs. 330-333)
(págs. 318-326)
1. Este fragmento muestra rasgos de humor ingenioso, pues se
dice que si participas en cacerías de la alta sociedad y eres
buen cazador, puedes aspirar a un ministerio. El teatro burgués era un teatro amable e ingenioso que pretendía divertir
al público. Tenía un tono elegante y moralizador en su crítica
de las costumbres, tal como se ve aquí: se critica veladamente la manera de elegir los ministros en aquella época. Otro
rasgo a destacar es que el diálogo está cuidadosamente elaborado, como corresponde a autores de prestigio, y Jaoquín
Calvo Sotelo lo era. Se puede deducir que estos personajes
pertenecen a las clases media o alta: burgueses acomodados
o aristócratas que viven sin problemas económicos, y que
acuden a cacerías de postín.
2. a) Francisco Rabal destaca del gaditano José M.ª Pemán «su
gracia andaluza y su sal», rasgos que, efectivamente, encontramos en sus obras pertenecientes al grupo de la farsa
castiza, comedias ligeras de costumbres de ambiente andaluz, donde predominan el sentido del humor y la habilidad en los enredos. Sobresalen dentro de esta temática:
Los tres etcéteras de Don Simón y La viudita naviera.
b) Hacia la mitad del poema, Rabal menciona que Pemán
tuvo una buena relación con el periodista y ensayista
Paco Umbral y con el también dramaturgo Alfonso Sastre, uno de los autores más destacados del drama social
o realista de los años 50 y 60.
3. Alguno de los rasgos del teatro poético o de ensueño de posguerra que aparecen en este fragmento de La dama del alba
son la presencia del amor y la comprensión para transformar
los aspectos negativos de la realidad humana, en este caso la
muerte, tan ligada a nuestra existencia (el diálogo lo protagonizan la Peregrina, que simboliza la muerte, y el abuelo, que
defiende a sus nietos). La universalidad, ya que se plantean
problemas humanos y comunes a todos, como la realidad
inexorable de la muerte. La figura del abuelo representa a los
débiles, tal como desvela Peregrina cuando afirma «Soy buena amiga de los pobres y de los hombres de conciencia limpia. ¿Por qué no hemos de hablarnos lealmente». El idealismo,
transmitido a través de elementos simbólicos de ilusión y de
realidad, está representado en la muerte, que dialoga con el
abuelo, con la vida. La humanidad, ya que se exalta la bondad
y la dignidad del ser humano, encarnado por el abuelo; y el
lirismo, con un lenguaje poético: metáforas («tus manos de
hielo», «Quién me ligó con dulces hilos que no había sentido
nunca?», selección de las palabras por su valor rítmico…
a) El abuelo representa la realidad y la Peregrina la ilusión.
4. En
qué situación se produce… Se produce en una situación
absurda pues las protagonistas, Clotilde y Mariana, han ido a
un cine sin saber qué hacían en él y, sin embargo, han dejado
de ir a un concierto que sí les interesaba.
a) La característica de los personajes que apreciamos es que
tienen tics y manías externos: Mariana de pequeña se comía las flores y una temporada le dio por andar hacia atrás,
mientras que la abuela les hacía vestiditos y sombreritos a
todas las cerillas que caían en sus manos; y el abuelo se
pasó los últimos años de su vida pelando guisantes.
b) «Por lo que afecta a tu hermana, corramos un velo; y con
respecto a mí, bajemos un telón metálico.»; «también los
Ojedas son para un Noticiario»; «A mí es ya muy difícil que
nadie me parezca raro, hija mía, acostumbrada como estoy a los de casa».
c) Sí: primero Mariana habla de que establecerá una amistad duradera con el acomodador, del cual añade que si
se quitara el bigote para hablar ganaría mucho. Luego
resulta que no saben qué van a representar en ese salón,
pero, sin embargo, han dejado de asistir a un concierto
que sí les interesaba. A continuación explica los tics de
los abuelos y la locura sin curar del tío Cecilio. Finalmente repasa los tics de Mariana en su niñez.
5. a) Esta escena se sitúa en la parte final de la obra, el desenlace (en el tercer acto), cuando Paula se entera de que
Dionisio no es malabarista y además se tiene que casar
con su novia.
b) Paulina y Dionisio sienten frustración y abatimiento porque
constatan que la felicidad alcanzada juntos se esfuma por
las circunstancias que los rodean.
c) Paula representa a los personajes del espectáculo de variedades, que son el símbolo de una sociedad que no se
ajusta a unos moldes ni a una moral convencional, sino a
una vida errante, alegre y libre, en apariencia. Dionisio,
junto con don Sacramento (padre de su prometida) y Margarita (su novia) reflejan los valores de una sociedad burguesa que se rige por la cursilería, el dinero y los
convencionalismos sociales.
d) En este fragmento subyace la crítica a los matrimonios impuestos socialmente. Esta crítica es característica de la
obra teatral de Mihura porque en ella se ataca a los convencionalismos o imposiciones sociales que ahogan la libertad de la persona y, por tanto, su felicidad.
e) Lenguaje absurdo: Dionisio. —Sí. Me caso, pero poco...
Situaciones ridículas: Dionisio. —[…] Pero ya no me caso,
Paula... ¡Yo no puedo tomar huevos fritos a las seis y media
de la mañana...!
81
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
15 #
El teatro.
De la posguerra a la actualidad
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3809573
Unidad 15 > El teatro. De la posguerra a la actualidad
6. a) Fernando es directo, efusivo y sincero: «Pero nosotros no nos
dejaremos vencer por este ambiente. ¡No! Porque nos marcharemos de aquí. Nos apoyaremos el uno en el otro. Me
ayudarás a subir, a dejar para siempre esta casa miserable, estas broncas constantes, estas estrecheces. Me ayudarás, ¿verdad? Dime que sí, por favor. ¡Dímelo!» / Carmina
es tímida y retraída: «¡Fernando!» / Fernando es un soñador:
«Primero me haré aparejador. ¡No es difícil! En unos años
me haré un buen aparejador. Ganaré mucho dinero y me
solicitarán todas las empresas constructoras. Para entonces ya estaremos casados... Tendremos nuestro hogar,
alegre y limpio..., lejos de aquí. Pero no dejaré de estudiar
por eso. ¡No, no, Carmina! Entonces me haré ingeniero.
Seré el mejor ingeniero del país y tú serás mi adorada mujercita...» / Carmina siente admiración por Fernando y cree
ciegamente en sus palabras: «¡Fernando! ¡Qué felicidad...!
¡Qué felicidad!».
b) Descripción personajes: Carmina, la madre, sale de su casa
con expresión de inquieta y los divisa, entre disgustada y
angustiada. Gestos personajes: Quedan un momento abrazados. Después, él la lleva al primer escalón y la sienta
junto a la pared, sentándose a su lado. Se cogen las manos
[…] / Carmina, la madre, sale de su casa […] / Fernando,
el padre, que sube la escalera, se detiene, […] Actitudes de
los personajes: se miran arrobados […] / sale de su casa
con expresión de inquieta y los divisa, entre disgustada y
angustiada. / Fernando, el padre, que […] se detiene, estupefacto, […].
c) El fragmento refleja la situación de penuria y el deterioro
social propios de la España de posguerra. En los años cuarenta del siglo xx, la población sufre los efectos de la crisis
económica (pobreza, racionamiento de alimentos y otros
productos básicos…). Historia de una escalera se estrena
en plena dictadura franquista y supone una vuelta al teatro
social y realista. En esta obra, Buero Vallejo denuncia la
precaria situación y la falta de futuro en la sociedad española de posguerra.
7.
a) En este diálogo se plantea un conflicto laboral en una oficina, donde uno de los trabajadores (Crok) es rechazado por
el resto, debido a que es diferente a ellos y no sigue la corriente.
b) Podemos adivinar una crítica de tipo social y político, pues
el autor da a entender que la mayor parte de la sociedad
española de la época carece de criterio propio y vive aletargada, distraída con el fútbol y sin plantearse las cosas en
profundidad.
c) La temática de El tintero se puede relacionar perfectamente
con la biografía de Carlos Muñiz, pues él era funcionario del
Ministerio de Hacienda por oposición y siempre manifestó su
malestar ante la administración, de la cual formaba parte.
d) Llama la atención sobre todo el uso de las expresiones populares (es la oveja negra, pena debía darle, A la porra…)
y coloquiales (mis hijos cagan tan ricamente…).
e) Las intervenciones de los personajes recuerdan a los de
las obras de Ramón del Valle-Inclán, pues están marcadas
por el absurdo.
f) Este tipo de teatro fue bautizado como esperpento.
g) Respuesta abierta.
El nuevo teatro
(pág. 327)
8. a) La visión que se da de la justicia es muy negativa, dando a
entender que es una farsa o comedia en que los mismos
jueces eluden cumplir las leyes por la que se rige dicha
justicia; también se dice que el sistema penitenciario solo
busca la venganza. Estás de acuerdo con ella. Respuesta
abierta.
b) Sí que se puede calificar de «teatro experimental» porque,
por una parte, los personajes sufren una destrucción interna y pasan a ser personajes signos portadores de un mensaje crítico; es lo que le sucede al Emperador. Por otra
parte, el desarrollo de la escena muestra que los temas se
esconden bajo parábolas y el espectador ha de descifrar
su significado; dichos temas plantean los problemas que
acucian al ser humano contemporáneo, como, por ejemplo, el ejercicio del poder y la administración de la justicia,
que vemos en este texto.
El teatro actual
(pág. 328)
9. a) El tema es el hambre que sufre una familia porque las raciones no son suficientes.
b) Uno de los ejemplos que nos ayudan a localizar la época
en que pasan los hechos es la aparición de la cartilla de
racionamiento (Don Luis. —Pero hace meses que la ración
que dan en la cartilla es casi la misma.) y el hambre que
pasa la mayoría de la gente (Doña Dolores. —Que como su
madre entra y sale constantemente en casa, yo no sé si la
pobre mujer, que está, como todos, muerta de hambre,
[…]).
c) El estilo de Fernando Fernán Gómez es directo, y a veces
dramático, cercano al realismo, en el que prevalece el
contenido sobre la forma. Es propio del teatro que al llegar
la democracia retornó a la línea tradicional intentando reflejar situaciones cotidianas y problemas sociales de clases
marginales.
COMENTARIO DE TEXTOS
(pág. 334)
1. Comprensión
a) Respuesta libre.
b) Don Sacramento acude al dormitorio de Dionisio para pedirle
explicaciones de por qué no ha respondido al teléfono, hecho
que ha afligido a su hija. Las razones de Dionisio no satisfacen a
don Sacramento, que le considera un bohemio y le explica que,
en adelante, después de casarse, habrá de llevar una vida ordenada en su casa.
2. Contextualización
a) Tres sombreros de copa fue escrita por Miguel Mihura en 1932,
aunque no se estrenó hasta después de la guerra civil, en 1952.
Se inscribe en la etapa de renovación del teatro español de preguerra, con autores como Valle-Inclán o García Lorca. Sin embargo, Mihura no se dio a conocer como dramaturgo hasta la
82
Compra Coins y descarga sin publicidad.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Carácter de los personajes: Dionisio. —Porque esta habitación es más bonita. Desde el balcón se ve el puerto... […]
Yo no sabía nada de nada. Yo solo sabía pasear silbando
junto al quiosco de la música...
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3809573
Unidad 15 > El teatro. De la posguerra a la actualidad
3. Expresión
a) Lenguaje absurdo: «¡Mi niña está triste! Mi niña cien veces
llamó por teléfono, sin que usted contestase a sus llamadas.
La niña está triste y la niña llora. La niña pensó que usted se
había muerto. La niña está pálida... ¿Por qué martiriza usted
a mi pobre niña?». Situaciones ridículas: «¡Las personas decentes deben llevar siempre patatas en los bolsillos, caballero!», «Toda mi familia ha tomado siempre huevos fritos para
desayunar... Solo los bohemios toman café con leche y pan
con manteca.» C arácter de los personajes : «¡Las personas
decentes no salen por la noche a pasear bajo la lluvia...! ¡Usted es un bohemio, caballero!» «¡Usted vivirá en mi casa y mi
casa es una casa honrada!»
EVALUACIÓN
(pág. 337)
1. El matrimonio Tepán visita a su hijo Zapo en el frente de guerra. Allí lo encuentran junto a un enemigo hecho prisionero,
Zepo, con quien mantienen una amistosa conversación.
Mientras tanto, los camilleros buscan alguien a quien llevar en
su camilla.
2. El tema es la crítica de las guerras. Otras ideas que aparecen
es lo absurdo.
3. En el teatro experimental el texto no es prioritario, ya que se
trata de un espectáculo que exige algo más que literatura. De
ahí que, en este caso, la ironía y el humor absurdo sean los
elementos que acercan la obra al espectador. El autor ironiza
sobre el paralelismo existente entre la situación de los soldados de ambos bandos. Esto le sirve para mostrar la absurdidad de las guerras.
b) La comicidad reside en la alusión al refinamiento del modernismo literario y de su lenguaje remilgado. La frase recuerda un
célebre verso de Rubén Darío: La princesa está triste…, ¿qué
tendrá la princesa?
4. La situación real a la que se refiere el texto es la guerra civil
c) Don Sacramento representa los valores tradicionales y la rigidez
de costumbres, en este caso adscritas a las convenciones matrimoniales de la época. Su nombre es alegórico (igual que el de
Doña Rosario) y hace referencia al sacramento del matrimonio
religioso.
5. Dichos hechos inverosímiles producen, al mismo tiempo, la
4. Análisis del tema y de la estructura
a) Nos acercamos al desenlace y Dionisio se deja llevar por la presión social y opta por seguir el camino que le marcan, es decir,
casarse con su novia y olvidar a Paula y su mundo, mucho más
libre que el que conocía.
b) Los dos están muy nerviosos. Don Sacramento es el futuro suegro de Dionisio.
c) Que se adapte a las normas socialmente aceptadas, así como al
orden y a las costumbres de su familia. Para Dionisio representa
la aceptación de una vida convencional que no desea.
d) La vida burguesa es la que Dionisio acepta al casarse con su
prometida, una vida decente y ordenada, basada en las apariencias, tal como le exige don Sacramento. La vida bohemia es
la alternativa que esa noche conoce en el hotel, que representa
la libertad.
e) Paula representa el amor prohibido del personaje, sus verdaderos deseos. Al ocultarlo está reprimiéndolos y, por tanto, manifiesta su falta de libertad.
f) Se critica la sociedad burguesa, sobre todo sus formalismos y la
necesidad de guardar las apariencias.
5. Comentario y opinión crítica
a) Respuesta abierta.
b) Respuesta abierta.
española. Se muestra a partir de una serie de situaciones cómicas y disparatadas.
sonrisa y la reflexión del espectador.
6. Ambos simbolizan los dos bandos enfrentados, los soldados
que nada saben y nada tienen que ver con el conflicto.
7. Los dos están de acuerdo en lo absurdo y lo cruel de la guerra. Arrabal no se podía identificar con los padres de Zapo
porque, por edad y estado civil (matrimonio convencional) difícilmente pueden ser un reflejo de las ideas del autor.
8. Las reacciones de los personajes, tanto de los padres como
de los soldados y camilleros, son incoherentes en la situación
en que se encuentran, una trinchera en el frente de guerra. La
ruptura con la lógica en el lenguaje se ve, por ejemplo, cuando preguntan a Zepo si está herido y él responde «Yo tampoco. Nunca he tenido suerte…» o cuando la Sra. Tepán le
pregunta a Zepo desde cuándo es enemigo: «Es de nacimiento, o se hizo usted enemigo más tarde?». Ejemplos de comicidad en los personajes los tenemos cuando la Sra. Tepán
interviene en la conversación sobre las heridas de guerra diciendo que aquella mañana se había cortado pelando cebollas y entonces el marido pide al camillero que se la lleve.
9. El teatro de Fernando Arrabal se vincula, en general, a la tendencia experimental. Pic-Nic pertenece a su primera época
como dramaturgo, y en este período sus obras presentan
universos cerrados en los que los personajes reaccionan de
forma incoherente; una actitud que refleja su dificultad para
adaptarse a la realidad cotidiana.
10. Pic-Nic muestra las influencias vanguardistas que la dramaturgia extranjera tuvo en los autores del Nuevo Teatro. Concretamente en esta obra se adivinan elementos surrealistas,
vanguardia, el surrealismo, que siempre ha atraído mucho a
Arrabal.
83
Compra Coins y descarga sin publicidad.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
posguerra. En su primer período (1932-1946) las piezas teatrales se acercan al teatro del absurdo, siempre con una intención
crítica. La obra más representativa de esta época es Tres sombreros de copa.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3809573
EN CONTEXTO
(pág. 339)
a) ¿Cómo crees que es la literatura hispanoamericana? Respuesta
orientativa. La literatura hispanoamericana busca el equilibrio
entre sus raíces coloniales y la búsqueda de su propia identidad
americana para lograr autonomía y originalidad, independientemente de las claras influencias extranjeras. ¿Y el realismo
mágico? El realismo mágico parte de una alteración de la realidad
singular, inesperada e inverosímil.
1. La poesía hispanoamericana
d) Respuesta libre.
3. a) Deseo del poeta de la pervivencia de su amor más allá de
la muerte.
(págs. 355-358)
b) El poeta emplea un tono optimista en los primeros versos
cuando se dirige a su amada con fuerza y energía para que
su amor sobreviva a su muerte y ella pueda seguir siendo
feliz a pesar de su ausencia. Sin embargo, a partir del primer terceto, el poeta expone el motivo por el que no debe
estar triste, porque él estará presente en su ausencia.
(págs. 343-346)
c) Pablo Neruda desea que su mujer siga feliz y no sufra su
ausencia porque tras ella hay una presencia.
b) Respuesta abierta.
ACTIVIDADES
poema, se utiliza la metáfora «gran río de aire», «gran río
de huesos», «gran río de sangre», y la repetición de algunos términos (sangre, río) y la epifora «gran río».
1. a) Analiza la métrica… El poema no presenta una estrofa fija.
Se trata de un romance de verso irregular (versos de 8, 10
y 14 sílabas), con rima asonante en i-a en los pares.
b) Indica la función…Son elementos que tienen una función
expresiva. Las exclamaciones intensifican el sentido del
verso, y las interrogaciones son preguntas retóricas que se
dirigen al amado ausente.
c) Señala las imágenes… «A abrir mis venas y mi pecho, / a
mondarme en granada viva, / y a romper la caoba roja / de
mis huesos que te querían.» (vv. 23-26). «¡Cómo duele,
cómo cuesta, / cómo eran las cosas divinas, / y no quieren
morir, y se quejan muriendo, / y abren sus entrañas vívidas!» (vv. 41-44).
d) Indica a qué tendencia… Pertenece a la poesía intimista. Su
lenguaje sencillo y el tema amoroso son algunas de las
características de esta corriente.
2. a) Analiza
la métrica… En ambos casos se trata de dos poemas con rima libre.
b)Escribe un título alternativo… Respuesta abierta.
c) ¿A qué tendencia… Ambos poemas se inscriben en la poesía social.
El tipo de lenguaje que se utiliza: Ambos utilizan un lenguaje
bastante claro y sencillo. El uso de la persona verbal y la intención del autor. El poema de Mario Benedetti describe
las miserias de la pobreza y las injusticias del poder. El
poeta se dirige a la humanidad, que se queda impasible.
Se emplea la tercera persona.
En el poema de Nicolás Guillén, el autor se dirige al lector
increpándole su actitud indiferente e incitándole a que
salga y vea el dolor que se padece en la calle. Es un poema
más punzante y directo que el anterior, como puede comprobarse por el uso del imperativo.
Los recursos estilísticos: En el primer poema, al comienzo
aparece la metáfora del «purgatorio del hambre y de la
sed», y hacia el final, la epífora de «atroz» (epífora: repetición de una palabra al final de una frase). En el segundo
d) El lenguaje es claro y sencillo, con una gran profundidad y
emotividad sentimental. Caracteriza el poema la construcción paralelística («de sur a sur levanta tus ojos indelebles, / de sol a sol que suene tu boca de guitarra» (vv. 2 y
3), «Es una casa tan grande la ausencia… / Es una casa
tan transparente la ausencia» (vv. 9 y 12) y el contraste:
entre vivir / morir, que concluye con la paradoja final, hipérbole del amor, de los últimos versos «que yo sin vida te
veré vivir y si sufres, mi amor, me moriré otra vez». También presenta un contraste el ímpetu inicial de los primeros versos con la ternura y melancolía de los últimos. La
anáfora del segundo cuarteto «No quiero que vacilen tu
risa ni tus pasos, / no quiero que se muera mi herencia de
alegría, / no llames a mi pecho, estoy ausente» es una intensificación de todo lo que el poeta no quiere que pase.
Estas ideas contrastan con la estrofa anterior, en la que el
poeta expresa lo que sí quiere que suceda.
Imagen de la ausencia como una casa transparente. El
poeta quiere que su amada viva feliz en esa casa para que
pueda verla siempre, aunque no esté con ella.
e) Podemos dividir el poema en dos unidades. La primera
abarca los dos primeros cuartetos y es la voluntad del poeta de que su amada no sufra si él muere. La segunda es la
reflexión melancólica de lo que significa la ausencia y la
petición del poeta de que la amada viva en la ausencia.
4. a) Señala las imágenes oníricas y surrealistas que aparecen:
«Yo sueño, sobrellevando mis vestigios morales. (...) /
Estoy solo entre materias desvencijadas, / la lluvia cae
sobre mí, y se me parece, / se me parece con su desvarío, solitaria en el mundo muerto, / rechazada al caer, y
sin forma obstinada.»
¿Qué pretende transmitir el poeta con ellas? El autor presenta
una visión del mundo a través de diversas imágenes visionarias con un tono de deterioro: «materias desvencijadas,
mundo muerto».
b) Pertenece al libro Residencia en la Tierra, del período surrealista del poeta, en el que realiza una reflexión metafísica apasionada sobre el sentido de la vida; aquí nos
muestra, con imágenes oníricas, un mundo desolado.
84
Compra Coins y descarga sin publicidad.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
16 #
La literatura hispanoamericana
desde el siglo xx
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3809573
5. a) El sueño como la inconsistencia, como muerte, como ocaso y como triste oro. La poesía como aurora y también
como ocaso. El arte debe ser como un espejo. Se refiere a
elementos que se desvanecen.
b) El ultraísmo.
2. La novela hispanoamericana
(págs. 347-351)
6. a) Escribe un título alternativo… Respuesta abierta.
b) ¿Qué tono utiliza en el fragmento… El autor utiliza un tono
humorístico, con matices absurdos. Justifica que el texto
pertenece a la corriente… El fragmento se inscribe dentro
de la corriente artística que experimenta nuevas formas,
en este caso a partir de la burla y la ironía.
7. a) Relaciona el estilo y las técnicas narrativas… En el texto aparecen distintos planos de la narración superpuestos: el
narrador, el diálogo de los niños y los ladridos de los perros. Estos planos se entremezclan gracias a una puntuación escasa. Este estilo es fruto de la experimentación que
caracteriza la literatura del boom.
b) Chingolo: Pucha diablo. Si se escapa un día... / Mañuco: Si
se escapa, hay que quedarse quietos, los daneses solo
muerden cuando huelen que les tienes miedo. / Chingolo:
¿Quién te lo dijo?/ Mañuco: Mi viejo. / Choto: Yo treparía al
arco, así no me alcanzaría...
8. a) Explica los siguientes aspectos… La ambientación: la acción se
sitúa en Macondo, un lugar inventado por el autor. / Tipo de
Narrador heterodiegético, como
narrador testigo. / Elementos maravillosos e hipérboles: En la
novela del boom se mezcla la descripción de hechos reales con otros inventados; en este caso, los elementos maravillosos son el efecto que causan los pájaros en toda la
aldea y el cambio de espíritu de José Arcadio Buendía por
la influencia de elementos extraordinarios y sus deseos de
conocer las maravillas del mundo. / Las hipérboles que
aparecen son el hecho de que Úrsula se tuviera que tapar
los oídos con cera de abejas para no perder el sentido de la
realidad y que Úrsula utilizara un cuchillo de cocina para
cortar la barba salvaje de su marido. / Recursos del cuento
popular y el mito: Introduce una pequeña narración con
introducción, desarrollo y conclusión con elementos maravillosos, que recuerda a un cuento popular.
narrador y punto de vista:
b) Gabriel García Márquez recrea en Macondo… El nombre
de Macondo se quedó en la memoria de Gabriel García
Márquez desde niño, desde que lo leyó en el letrero de una
finca cuando viajaba en tren desde Aracataca. En su libro
de memorias Vivir para contarla, explica: «Esta palabra me
había llamado la atención desde los primeros viajes con mi
abuelo, pero solo de adulto descubrí que me gustaba su
resonancia poética. Nunca se lo escuché a nadie ni pregunté siquiera qué significaba».
b) ¿Qué significado crees que tiene… Este hecho marca un cambio de etapa en su experiencia vital: deja de ser una niña.
c) Relaciona el estilo y el tipo… En esta obra se presenta otra
realidad social, la de una familia de buena posición, aunque no se abandona el tono de realismo mágico. Con esta
obra, Isabel Allende inicia una corriente de literatura sobre
mujeres; en este caso, relata la vida de Clara con una visión marcada por la sensibilidad femenina.
3. El cuento
(págs. 352-353)
10. Justifica
que el texto… Presenta el elemento fantástico («un
libro con una página en blanco») e inquietante («En un pueblo de Escocia»), y el desenlace introduce el desconcierto
existencial («Si un lector […] muere»). Por otra parte, este
relato presenta un solo plano narrativo y una estructura lógica: presentación, nudo y desenlace. Esto no sucede en muchos cuentos hispanoamericanos, que suelen presentarse in
medias res.
11. Temática: En los dos poemas se trata el tiempo: en el de Borges es un tiempo cíclico, las historias se van repitiendo a lo
largo del tiempo, mientras que Cortázar, a partir del reloj que
le regalan, va elucubrando sobre la angustia que le produce el
paso del tiempo. / Estructura : En el texto de Borges se reproduce la estructura de una argumentación, pero aplicando una
lógica irreal, desconcertante. Se plantea una tesis: Al destino
le agradan las repeticiones…, y se defiende comparando dos
situaciones de distintas épocas.
En el texto de Cortázar se empieza introduciendo un elemento
desestabilizador, el reloj, que desencadena una espiral de
angustia con un desenlace sorprendente. / Estilo : Borges
trata un tema literario, con un estilo cuidado (descubre las
caras y los aceros… Le agradan las repeticiones, las variantes,
las simetrías), aunque también introduce americanismos
(«¡Pero, che!»). En el caso de Cortázar, se trata de un estilo
sencillo, marcado por la repetición rítmica de «te regalan
un…» o «no te regalan un…».
EVALUACIÓN
(pág. 363)
1. Escribe un título…: Respuesta abierta.
2. Analiza el estilo y la estructura del texto… El estilo es directo,
basado en preguntas y respuestas. Las preguntas son claras y
directas, con el objetivo de conocer la opinión de la entrevistada. Las respuestas son igualmente concisas.
3. Señala
la respuesta adecuada…
No pertenece a un círculo de
escritores.
4. Explica
qué quiere decir
Isabel Allende… «Tenemos
que dar el
doble de batallas para ganar la mitad de reconocimiento»:
9. a) Indica si hay algún elemento fantástico… «Los objetos tenían
vida propia; los aparecidos se sentaban en la mesa y hablaban con los humanos; el pasado y el futuro eran parte
de la misma cosa», … En la casa convivía el pasado con el
presente; Clara vivía sin tiempo, sin salir de la casa ni contacto con el exterior; Clara no habló desde los diez hasta
los diecinueve años.
A las
mujeres les cuesta mucho más que a los hombres obtener el
reconocimiento como escritoras. / «La literatura misma tiene
como única materia prima la palabra »: El escritor solo debe
preocuparse de escribir bien y entonces es seguro que le leerán. / «Unos se apoyan en los otros, se inflan los unos a los
otros»: Los escritores de un mismo grupo establecen relaciones de mutuo apoyo.
85
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Unidad 16 > La literatura hispanoamericana desde el siglo xx
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3809573
Unidad 16 > Consecuencias sociales de la Revolución Industrial
5. ¿Por qué no debe hablarse de literatura femenina… La escritora
no cree que deba existir una diferenciación de la literatura creada por las mujeres, para que no se las aparte, aunque reconoce
que la edad, el sexo y el contexto social influyen en la literatura.
mitad del siglo xx. Recibió el Premio Nobel de Literatura en
1945. Los temas de su poesía son la docencia, el amor a los
niños, el paisaje chileno y el dolor por la muerte de los seres
queridos. Su poesía reúne las tradiciones latinoamericanas y
las tendencias de vanguardia.
6. Explica la importancia que tiene el mercado editorial… Los edito-
7. Indica qué género cultivó Gabriela Mistral… La chilena Gabriela
Mistral (1889-1957) cultivó la poesía intimista en la primera
8. Explica por qué suele clasificarse a Isabel Allende… Esta primera
novela de la escritora tuvo un gran éxito, lo que significó un
impulso para la literatura escrita por mujeres.
9. Redacta un texto… Respuesta abierta.
86
Compra Coins y descarga sin publicidad.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
res publican libros de escritoras porque las mujeres leen cada
vez más. ¿Qué provocó el auge de este mercado… El llamado
boom latinoamericano.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3809573
Compra Coins y descarga sin publicidad.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3809573
Compra Coins y descarga sin publicidad.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3809573
BACHILLERATO
SEGUNDO CURSO
Recursos didácticos. Orientaciones y solucionario
Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales
Proyecto y edición: grupo edebé
Dirección
Dirección
Dirección
Dirección
Dirección
general: Antonio Garrido González
del área de productos educativos: Esteban Lorenzo Domínguez
del área de Humanidades y Ciencias Sociales: Natalia Corretjé Carné
de Pedagogía: Santiago Centelles Cervera
de Producción: Juan López Navarro
Equipo de edición de edebé:
Edición: Sara Gómez Marino y María Lorente Torres
Asesoría: José Arlegui Suescun y Ángel María Oronoz Irigoyen
Pedagogía: Santi Centelles Cervera
Corrección: María José Gracia Bona
Diseño gráfico y cubierta: Luis Vilardell Panicot
Colaboradores:
Texto: Marina Arrufat Pradera, Noelia Nogales Merino, Cristina Illamola i Gómez y Marc Granó Plaza
Preimpresión: Copydrana
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de
sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún
fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 45).
El libro incluye una cuidada selección de enlaces de páginas web que el grupo edebé considera que pueden ser de interés. No obstante, estas páginas
no le pertenecen. Por tanto, el grupo edebé no puede garantizar la permanencia ni la variación de sus contenidos y tampoco se hace responsable de
los posibles daños que puedan derivarse del acceso o del uso de las páginas.
Los editores han hecho todo lo posible para localizar a los titulares de los materiales que pudieran aparecer en la obra. Si involuntariamente alguno
ha sido omitido, los editores subsanarán el error cuando sea posible.
Es propiedad de grupo edebé
© grupo edebé, 2014
Paseo San Juan Bosco, 62
08017 Barcelona
www.edebe.com
ISBN 978-84-683-1755-7
Depósito Legal. B. 14934-2016
Impreso en España
Printed in Spain
EGS - Rosario, 2 - Barcelona
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
LENGUA Y LITERATURA 2
Descargar