Subido por Emil Michel Delgado Campos

ORGANIZACION SOCIAL LAMBAYEQUE

Anuncio
ORGANIZACION SOCIAL
La Cultura Lambayeque ha sido el foco de muchos estudios y grandes debates como el nombre que
debería llevar esta cultura (Sicán o Lambayeque) y otro debate también importante gira en torno a
su organización social y el tipo de estado que se desarrolló en esta sociedad; a través del tiempo y
con años de investigación arqueológica se ha formulado dos modelos teóricos acerca del posible
gobierno que se dio:
ESTADO CENTRALIZADO:
Este modelo fue aplicado por el arqueólogo Izumi Shimada, consta de una capital cívica - religiosa
que se encuentra en Pomác.
CARACTERISTICAS:
Sociedad muy rígida y estratificada, identificándose hasta 4 grupos distintos; el primer grupo seria
descrito como “la nobleza Sicán de nivel alto” (Shimada, 1995) la cual está caracterizada por el
personaje principal hallado en la tumba de Huaca Loro, dicho personaje tuvo acceso a toda la gran
variedad de objetos de metal trabajados dentro de la sociedad Sicán Medio, teniendo libre acceso
a los más comunes también a los más exclusivos; el segundo Grupo se llamaría “Nobleza Sicán de
nivel bajo” (Shimada, 1995), este grupo (compuesto por las mujeres encontradas en Huaca Las
Ventanas) tendría acceso a objetos de cobre arsenical como tumis los cuales no tendrían decoración,
numerosos naipes, una gran variedad de puntas de lanzas asociado con cuentas de concha y ámbar,
a diferencia del primer grupo a ellos no les estaría llegando objetos de oro como cara máscaras, etc.
El tercer grupo se llamarían “comuneros o plebeyo” los cuales abundaron durante la excavación,
este grupo de personas fueron enterrados en fosos poco profundos y el único metal asociado es el
cobre arsenical y cuentas de conchas (Shimada, 1995); al último grupo que se halló y que solo está
representado por dos tumbas no se le puso un nombre, pero según el arqueólogo Izumi Shimada
representaría la clase social más baja pues no se encontró ningún objeto de prestigio tan solo
cerámica utilitaria
Su gobierno es teócrata el cual tiene como dios principal al denominado “dios Sicán” el cual se ve
reflejado en la iconografía que aparece en las botellas conocidas como “huacos retrato” y murales
como los de Huaca Pintada. A su vez este dios tiene una contraparte terrestre a la cual el arqueólogo
Shimada denomina señor Sicán el cual porta un mascara con los mismos rasgos faciales del dios
Sicán per tiene apariencia humana La iconografía asociada sugiere que su prestigio descansaba en
la eficiente integración de las antiguas creencias religiosas de la costa norte
Debido a localización estratégica y monumentalidad de sus templos, además de todo al alto grado
de metales suntuarios y cerámica encontrada asociada con personas de un alto status, el arqueólogo
Shimada propone que la cultura Lambayeque (Sicán) es un estado centralista basado en la
religiosidad la cual se ve representada en la figura de lo que él denomina el dios sicán , la capital de
este estado se encontraría en el bosque de Pomác hasta donde están llegando objetos como concha
spondylllus, mullu, conus y naipes además que desde este lugar se estaría promoviendo la
producción metalúrgica, agrícola y también desde ese territorio se estaría promoviendo el
intercambio o contacto comercial con territorios vecinos.
Según el arqueólogo Shimada la dominación política, económica y religiosa de esta sociedad abarcó
desde Sullana (valle de chira) por el norte hasta Trujillo al sur (valle de moche) y a la ve tuvo cierto
tipo de contacto con la zona este llegando hasta el río marañon
El final del gobierno teocrático establecido en el bosque de Pomác se dio de manera abrupta, según
el arqueólogo Shimada se dio un “violentísimo incendio” el cual fue intencional y el nuevo liderazgo
político y religioso se establece en Túcume teniendo como capital al purgatorio
Sitios importantes:
COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE POMÁC
El complejo arqueológico de Pomác cuenta con estructuras de alta complejidad arquitectónica,
siendo considerados estos escenarios como espacios arquitectónicos sagrados, pues constituyen un
escenario de función ceremonial donde los miembros de las élites desarrollan distintas actividades
rituales y cotidianas, pero al momento de fallecer son sepultados en las plataformas principales que
se convierten en templos mausoleo y morada de los ancestros (Shimada, 2014), tenemos como
ejemplo a Huaca las Ventanas y Huaca El Loro donde se han registrado dos de las tumbas más
importantes; la Tumba Este y Oeste que albergan individuos envueltos en fardos con todos sus
ornamentos que demuestran el gran poder que estos ejercían (Shimada, 1995)
FRAGMENTACION POLITICA ORGANIZADA EN PARCIALIDADES
Este modelo teórico fue propuesto por Marco Rosas para tener una idea más clara sobre el estado
Moche fue aplicado por el arqueólogo Carlos Wester como nuevo modelo alternativo para poder
definir de una manera más clara el tipo de estado que se instauró la sociedad Lambayeque.
Si bien es cierto el moldeo fue propuesto por Marco Rosas, fue rescatado por la etnohistoriadora
Patricia Netherly a partir de documentos judiciales y administrativos de la corona española
procedentes de la costa norte. Según estos documentos las poblaciones del siglo XVI estaban
divididos en parciales que a interpretación de Patricia Netherly eran conjuntos que pertenecían a
un determinado linaje el cual estaba emparentado en línea patrilineal
Las parcialidades de agricultores denotaban una organización territorial particular. Por lo general,
cada parcialidad proclamaba como suyo un canal principal de irrigación y los terrenos que este
irrigaba, estos territorios tenían una forma particular, eran alargados como en forma de cuña
extendiéndose desde su extremo más estrecho llegando a veces hasta la desembocadura del litoral.
Este territorio comprendía el curso de una canal y abarcaba todo lo que había en ese valle, desde
terrenos fértiles hasta otros ecosistemas productivos.
Con respecto a su organización política de las parcialidades de agricultores, cada una estaba regida
por dos autoridades: el principal y la segunda, además en un mismo valle las parcialidades estaban
muchas veces integradas bajo un orden político único presidido por los “principales” de las
parcialidades más importantes de cada mitad de valle. Lo diferente de este sistema es que muchas
veces el nivel superior de integración podio estar ausente y las parcialidades quedaban libres para
ejercer una amplia gama de asociaciones de asociaciones políticas (Netherly, 1984) Este modelo
considera posible no solo una situación de segmentación política sino también una ampliio abanico
de opciones para eventuales asociaciones.
EVIDENCIAS ARQUEOLOGICAS O CARACTERISTICAS?:
En el área de Lambayeque ya existía un discurso ritual que se comienza a gestar desde el periodo
precerámico (2500 a.c.) con el mural de la escena llamada “escena del venado” en Ventarrón y en
donde esta área es la que mantuvo el control de la actividad durante todo este periodo; ya entrando
al periodo Formativo se ha podido encontrar y documentar sitios como Collud, Huaca Santa Lucía
Chólope, Morro Etén Cerro Corbacho, Purulen los cuales son emplazamientos monumentales
construidos casi al sur de la desembocadura de un rio tal y como sucede en épocas posteriores con
Chotuna y Pacatnamú; además de que desde esta época ya se dando la producción de ciertos
productos exóticos como el Spondyllus. Después se consolida una sociedad que evoluciona de
manera espectacular y tiene un crecimiento muy fuerte llegando a asentarse en casi todos los valles
de la costa norte para luego comenzarse ya a consolidar lo Lambayeque como una sociedad
autónoma (Wester, 2018)
Como podemos ver, la consolidación de la sociedad Lambayeque es parte de un proceso de
continuidad la cual se orquestó desde los albores de la sociedad y expresada en el notable desarrollo
material que se registra para esta época (Wester, 2018) y las evidencias que se conocen en la región
Lambayeque revelan que más allá de la territorialidad definida y estabilidad del mensaje ideológico
como recurso de control (Wester, 2018), se manifiesta una expresa voluntad por el control del agua
de parte de la clase dirigencial esto a través de una compleja red de canales intervalle Este rasgo
implicó que los funcionarios al servicio de las elites controlaran los recursos de primera necesidad
(tierra y agua) y siendo administradores de la infraestructura de riego esto dio como resultado un
excedente de bienes de consumo como cerámica, objetos de metal, etc (Wester, 2018)
La elite estuvo también enmarcada por la presencia de mujeres en las esferas altas de poder, religión
y ancestralidad (sacerdotisa de Chornancap). Además, la producción materia y bienes de prestigio
del personaje femenino llamado La Sacerdotisa de Chornancap ayuda al entendimiento de la
religión ya que hasta se tenía un conocimiento erróneo de la religión Lambayeque, en donde se
creía que era monoteísta, con un solo dios, pero con las evidencias encontradas en la Huaca
Chornancap y a la asociación con las imágenes representadas en el vaso de Denver se ha podido
corroborar un panteón de dioses masculinos y femeninos dentro de la cultura Lambayeque.
SITIOS IMPORTANTES
HUACA CHOTUNA
Es una construcción con rampa orientada al oeste con un apéndice alargado al norte, con una cima
para actividades rituales es un centro ceremonial de corte religioso, político y administrativo, al lado
oeste de esta huaca registraron espacios dedicados a actividades artesanales y de especialización
según Donnan (2012) se tratarían de posibles talleres.
HUACA CHORNANCAP
Huaca Chornancap se trata de una plataforma trunca, orientada hacia el este y con vista en planta
en forma de “T”, determinada por una rampa central que articula tres plataformas superpuestas,
esta estructura es de carácter religioso y político; Una de las evidencias más importantes es un área
de singular y excepcional calidad arquitectónica y simbólica, que muestra al centro una pequeña
plaza en el eje norte-sur, abierta al norte con acceso a través de un vano que conduce a una pequeña
rampa la misma que permite el ascenso hacia una plataforma baja con banquetas laterales
emplazadas al este y oeste respectivamente, hacia el frente principal de esta plataforma existe un
altar a manera de una banqueta longitudinal, en cuyo centro se aprecia una estructura bajo la forma
de un Trono (Wester. 2010)
COMPLEJO ARQUEOLOGICO TUCUME
El complejo arqueológico Túcume cuenta con un elemento importante que forma parte del paisaje
arquitectónico, el cerro La Raya o Cerro Purgatorio que ocupa el lugar central del conjunto y es
considerado como un eje simbólico, con especial significado religioso, que sirvió como base para la
edificación del asentamiento más complejo de la región para esa época (Narváez, 2011). Entre las
plataformas de este complejo monumental tenemos estructuras como Huaca 1, Huaca Larga y
Huaca Las Balsas decorada con elementos de extraordinaria calidad artística que representan el
universo marítimo.
A MODO DE CONCLUSION
Se ha discutido mucho acerca de la organización social Lambayeque. En un primer momento como
un estado centralizado, con una “capital cívico-religiosa Sicán Medio, ubicada en Poma” (Shimada,
2014). Sim embargo, actualmente es manejable el modelo de fragmentación política organizada en
parcialidades que M. Rosas (2017) ha establecido para los Moche (Wester, 2018)
La arquitectura demuestra ser una prueba fiable para aceptar el modelo de Rosas, y objetar el
modelo de estado centralizado, puesto que la arquitectura monumental del valle, no es uniforme
Ejemplos claros los encontramos en Túcume, el cual es el único sitio en cual presenta la gran
cantidad de montículos aglomerados “un conjunto de 26 pirámides de adobe” (Narváez y Delgado,
2011) las cuales tienen como eje simbólico al cerro la raya. En el complejo arqueológico Chotuna
Chornancap el eje simbólico está referido al mar, de otro modo el área de Pómac por su parte tiene
al bosque y el valle de la Leche. Así mismo, es notable que cada complejo monumental, tiene sus
propias características que lo definen. En ningún otro sitio se ha encontrado una residencia de élite
o un espacio referido a un Trono, como el de Chornancap (Andrés, Saldaña, Vasquéz, & Yturria,
2020).
Por último, los contextos funerarios encontrados en Pómac, nos revelan la importancia de toda esta
área para los Lambayeque.
Bibliografía
Andrés, L., Saldaña, A., Vasquéz, F., & Yturria, J. (2020). LA ARQUITECTURA PÚBLICA LAMBAYEQUE
COMO INDICADOR DE ORGANIZACIÓN SOCIAL Y EXPRESIÓN DE PODER. ARQUEOLOGIA DEL
NORTE: Perspectivas desde las aulas, 37-48.
Narváez, A. y delgado, B. (2011) Huaca Las Balsas de Túcume: Arte Mural Lambayeque. Museo de
Sitio Túcume. Primera edición, junio 2011. Editorial Súper Gráfica E.I.R.L. Jr. Ica 344 – 346.
Cercado de Lima, ISBN 978- 603-14148-. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional
del Perú N° 2011-05937.
Rosas, M. (2017) La Cultura Mochica: Confrontando el modelo estatal con una perspectiva andina.
En Repensar el antiguo Perú. Aportes desde la Arqueología. Editor, Rafael Vega Centeno.
Fondo Editorial de la PUCP.
Shimada, I. (1995). Cultura Sicán: Dios, Riqueza y Poder en La Costa Norte del Perú. Fundación Del
Banco Continental Para El Fomento De La Educación Y La Cultura, Edubanco.
Wester C. (2010) Chotuna-Chornancap: Templos, Rituales y Ancestros Lambayeque. Hecho el
Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº. 2010-08232 Impreso en: Editorial
Súper Gráfica E.I.R.L.
(2016) CHORNANCAP: Palacio de una gobernante y sacerdotisa de la cultura Lambayeque.
Ministerio de cultura del Perú. Unidad Ejecutora Naylamp 005. ISBN: 978-612-47117-0-1
Hecho en el depósito legal de la biblioteca nacional del Perú.
(2018) Personajes De Élite En Chornancap, Una Nueva Visión De La Cultura Lambayeque.
Ministerio de cultura del Perú. Unidad Ejecutora Naylamp 005. ISBN: 978-612-47117-0-1
Hecho en el depósito legal de la biblioteca nacional del Perú.
Descargar