Subido por Julian Alvarez Paredes

DISEÑO REACTORES QCOS.ElAnDiReQu (GoGaOt12)

Anuncio
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y
DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
Miguel Ángel Gómez García
Profesor Titular
Javier Fontalvo Alzate
Profesor Asociado
Wilmar Osorio Viana
Profesor
ELEMENTOS PARA EL
ANÁLISIS Y DISEÑO DE
REACTORES QUÍMICOS
ELEMENTOS PARA EL
ANÁLISIS Y DISEÑO DE
REACTORES QUÍMICOS
Miguel Ángel Gómez García
Profesor Titular
Javier Fontalvo Alzate
Profesor Asociado
Wilmar Osorio Viana
Profesor
Manizales, 2012
Miguel Ángel Gómez García
Elementos para el análisis y diseño de reactores químicos /
Miguel Angel Gómez García, Javier Fontalvo Alzate, Wilmar Osorio Viana.
- Manizales: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería y
Arquitectura, 2012.
XII, 333 p.; 140 il.; 24 cm -- (Libro de texto)
ISBN: 978-958-761-034-5
Palabras clave: 1. Ingeniería de las reacciones químicas, 2. Reactores químicos,
3. Diseño de reactores, 4. Optimización, 5. Métodos numéricos
ELEMENTOS
PARA EL ANÁLISIS
Y DISEÑO DE
REACTORES
QUÍMICOS
© Universidad Nacional de Colombia
Sede Manizales
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
© Miguel Ángel Gómez García
Javier Fontalvo Alzate
Wilmar Osorio Viana
ISBN: 978-958-761-034-5
El contenido de esta obra corresponde al derecho de expresión de los
autores y no compromete el pensamiento institucional de la Universidad
Nacional de Colombia, ni genera responsabilidad frente a terceros. El
autor asume la responsabilidad por los derechos de autor y conexos
contenidos en la obra, así como por la eventual información sensible
publicada en ella.
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la
autorización escrita del titular de los derechos patriomoniales.
Esta publicación fue autorizada por la Resolución CFIA No. 264 del 12
de abril de 2011 (Acta 014).
Coordinación editorial:
Dirección de Investigación y Extensión de la Facultad
de Ingeniería y Arquitectura
Corrección de estilo:
Marta Isabel Serna Nieto
Diseño de la carátula:
E. Sotelo Zúñiga
A Izabela y Sofía, colectiva e individualmente,
por el amor y la alegría de cada día
Miguel Ángel
A aquellos que poseen la capacidad de construir y son el futuro,
nuestros estudiantes
Miguel Ángel, Javier, Wilmar
TĆćđĆ ĉĊ ĈĔēęĊēĎĉĔ
PRÓLOGO
VII
1. CALOR DE REACCIÓN Y FACTIBILIDAD
INTRODUCCIÓN
1.1.
PARÁMETROS ENERGÉTICOS ASOCIADOS A LAS REACCIONES QUÍMICAS
1.1.1.
CALOR DE REACCIÓN
1.1.1.1.
1.1.1.2.
1.1.1.3.
EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE EL CALOR DE REACCIÓN
EFECTO DE LA PRESIÓN SOBRE EL CALOR DE REACCIÓN.
REACCIONES EN FASE GAS
CÁLCULO DE LA ENTALPÍA DE REACCIÓN EMPLEANDO
PROPIEDADES MOLARES PARCIALES
1.2.
EL CAMBIO EN LA ENERGÍA LIBRE DE GIBBS
BIBLIOGRAFÍA
1
2
3
5
6
8
11
15
2. ¿CÓMO APROVECHAR MEJOR LOS BALANCES MOLARES DE UN
SISTEMA REACCIONANTE?
INTRODUCCIÓN
2.1.
BALANCE MOLAR PARA UN SISTEMA CON UNA REACCIÓN
INDEPENDIENTE
2.2.
BALANCES MOLARES PARA UN SISTEMA CON MÁS DE UNA REACCIÓN
INDEPENDIENTE
BIBLIOGRAFÍA
17
18
24
28
3. ALGORITMOS PARA EL CÁLCULO DE COMPOSICIONES DE EQUILIBRIO
PARA SISTEMAS CON MÚLTIPLES REACCIONES
INTRODUCCIÓN
3.1.
MÉTODO DE MINIMIZACIÓN DE LA ENERGÍA LIBRE DE GIBBS
3.1.1.
ENFOQUE ESTEQUIOMÉTRICO
3.1.2.
3.2
3.1.1.1.
ALGORITMO DE CÁLCULO
3.1.2.1.
ALGORITMO DE CÁLCULO
ENFOQUE NO ESTEQUIOMÉTRICO
MÉTODO DE LA CONSTANTE DE EQUILIBRIO
3.2.1.
ALGORITMO DE CÁLCULO
BIBLIOGRAFÍA
29
29
30
31
35
37
42
43
45
I
4. CINÉTICA PARA EL DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
INTRODUCCIÓN
4.1.
CINÉTICA Y TERMODINÁMICA
4.2.
LA ECUACIÓN DE VELOCIDAD DE REACCIÓN
4.3.
AJUSTE DE DATOS EXPERIMENTALES PARA LA DETERMINACIÓN DE
LOS PARÁMETROS DE LA ECUACIÓN DE VELOCIDAD DE REACCIÓN PARA
SISTEMAS NO IDEALES
4.3.1.
CASO DE ESTUDIO 1: PRODUCCIÓN SIMULTÁNEA DE SULFATO DE
POTASIO Y ÁCIDO CLORHÍDRICO. ANÁLISIS CINÉTICO MEDIANTE
EL MÉTODO TERMOMÉTRICO
4.3.1.1
4.3.2.
MODELO PARA EL MÉTODO TERMOMÉTRICO
CASO DE ESTUDIO 2: CINÉTICA DE LA SÍNTESIS EN FASE VAPOR
DEL ACETATO DE ETILO
BIBLIOGRAFÍA
47
48
49
51
52
53
59
65
5. BATERÍAS DE REACTORES DE MEZCLA COMPLETA EN SERIE
INTRODUCCIÓN
REPRESENTACIÓN GRAFICA DE UNA BATERÍA DE CSTRS EN UN
5.1.
DIAGRAMA DE ETAPAS
5.2.
OPTIMIZACIÓN DE BATERÍAS DE REACTORES DE MEZCLA COMPLETA EN
SERIE
5.2.1.
5.2.2.
CASO ISOTÉRMICO
CASO NO ISOTÉRMICO
5.2.2.1.
5.3
ALGORITMO DE CÁLCULO
DISEÑO Y OPTIMIZACIÓN DE UNA BATERÍA DE QUIMIOSTATOS
5.3.1.
ESTEQUIOMETRIA DE LA ACCIÓN METABÓLICA DEL
MICROORGANISMO
5.3.2.
5.3.3.
CINÉTICA DE LA PRODUCCIÓN DE BIOMASA
BALANCES DE MATERIA EN EL QUIMIOSTATO
5.3.3.1.
ALGORITMO DE SOLUCIÓN PARA PROBLEMAS DE DESEMPEÑO O
DIMENSIONAMIENTO DE UN QUIMIOSTATO
5.3.4.
5.3.5.
REPRESENTACIÓN ADIMENSIONAL DE LA CINÉTICA DE MONOD
CRITERIOS DE OPTIMIZACIÓN DEL TAMAÑO DE UNA BATERÍA DE
QUIMIOSTATOS Y ALGORITMO DE SOLUCIÓN
BIBLIOGRAFÍA
67
68
73
73
78
78
82
84
85
87
89
94
96
104
6. ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE SISTEMAS CON REACCIONES
MÚLTIPLES
INTRODUCCIÓN
PARÁMETROS PARA EL ANÁLISIS DE SISTEMAS CON MÚLTIPLES
6.1.
REACCIONES
II
107
109
6.2.
DETERMINACIÓN DEL RENDIMIENTO INSTANTÁNEO
115
6.3.
6.4.
DISEÑO ÓPTIMO A PARTIR DE DATOS DE RENDIMIENTO
REACCIONES PARALELAS: MÁS DE UN PRODUCTO
6.4.1.
EFECTO DE LAS VARIABLES DE OPERACIÓN
116
6.5.
6.6.
6.4.1.1.
EFECTO DE LA TEMPERATURA
6.4.1.2.
6.4.1.3.
6.4.1.4.
6.4.1.5.
EFECTO DE LA PRESIÓN
EFECTO DE LA RECIRCULACIÓN DE PRODUCTO
EFECTO DEL CATALIZADOR
¿Y EL MEZCLADO?
REACCIONES EN SERIE: PRODUCTOS QUE CONTINÚAN REACCIONANDO
REACCIONES COMPLEJAS
6.6.1.
EFECTO DE LA RELACIÓN DE ALIMENTACIÓN DE LOS REACTIVOS
6.6.2.
RENDIMIENTO DEL PRODUCTO
6.6.2.1.
RENDIMIENTOS DEL PRODUCTO EN REACTORES TUBULARES
6.6.2.2.
¿Y EL MEZCLADO?
BIBLIOGRAFÍA
121
123
123
124
124
124
125
128
131
132
133
134
137
138
7. DIAGRAMAS TRIANGULARES PARA LA SELECCIÓN DE ESQUEMAS DE
REACCIÓN ÓPTIMOS
INTRODUCCIÓN
7.1.
BALANCES MOLARES EN REACTORES IDEALES ISOTÉRMICOS
141
7.2.
144
CONSTRUCCIÓN DEL SIMPLEX CONCENTRACIONAL
SIMPLEX CONCENTRACIONAL A PARTIR DE DATOS OBTENIDOS EN
7.2.1.
UN REACTOR BATCH
7.2.2.
SIMPLEX CONCENTRACIONAL A PARTIR DE DATOS OBTENIDOS EN
UN CSTR
7.3.
REGLAS GENERALES PARA DETERMINAR EL MEJOR TIPO DE REACTOR
BIBLIOGRAFÍA
142
145
147
149
156
8. ESTRATEGIA DE LAS REGIONES ALCANZABLES PARA LA SÍNTESIS Y
OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE REACTORES
INTRODUCCIÓN
8.1.
ELEMENTOS PARA LA DETERMINACIÓN DE UNA REGIÓN ALCANZABLE
8.1.1.
ELECCIÓN DE LOS PROCESOS FUNDAMENTALES
8.1.2.
ELECCIÓN DE LAS VARIABLES DE ESTADO
8.1.3.
DEFINIR LOS VECTORES DE PROCESO
8.1.4.
DETERMINAR LA GEOMETRÍA DE LAS UNIDADES DE PROCESO
8.1.4.1.
REACTORES DE FLUJO PISTÓN (PFR)
8.1.4.2.
REACTORES CONTINUOS DE TANQUE AGITADO (CSTR)
157
158
158
159
160
160
160
161
III
8.1.5.
CONDICIONES NECESARIAS
8.1.5.1.
LA REGIÓN INCLUYE TODAS LAS CONDICIONES DE ALIMENTO
163
163
8.1.5.2.
NINGÚN VECTOR DE PROCESO SOBRE LOS LÍMITES DE LA AR ESTÁ
DIRIGIDO HACIA FUERA DE LA AR
164
8.1.5.3.
NINGÚN PUNTO ESTACIONARIO CON MEZCLADO COMO PROCESO
EXISTE EN EL ÁREA DE COMPLEMENTO DE LA REGIÓN
8.2.
8.3.
8.4.
8.5.
¿CÓMO CONSTRUIR LA REGIÓN ALCANZABLE?
¿CÓMO INTERPRETAR LAS FRONTERAS COMO DIAGRAMA DE FLUJO DE
PROCESO?
¿CÓMO ENCONTRAR EL ÓPTIMO?
CASOS DE ESTUDIO
8.5.1.
REACCIONES DE TRAMBOUZÉ & PIRET
8.5.2.
8.5.3.
8.5.1.1.
8.5.1.2.
SISTEMA A VOLUMEN CONSTANTE
SISTEMA A VOLUMEN VARIABLE
8.5.1.3.
SISTEMA NO IDEAL
DESHIDROGENACIÓN OXIDATIVA DE BUTENO A BUTADIENO
SISTEMAS NO ISOTÉRMICOS: OPERACIÓN ADIABÁTICA
8.5.3.1.
166
167
174
176
178
178
178
182
184
188
192
CONSTRUCCIÓN DE LA REGION ALCANZABLE PARA LA OPERACIÓN
ADIABÁTICA
193
8.5.3.2.
CONSTRUCCIÓN DE LA REGIÓN ALCANZABLE PARA PFTRS
ADIABÁTICOS CON ENFRIAMIENTO INTER-ETAPAS
196
8.5.3.3.
CONSTRUCCIÓN DE LA REGIÓN ALCANZABLE PARA PFTRS
ADIABÁTICOS USANDO COLD SHOOTING PARA ENFRIAMIENTO INTERETAPAS
BIBLIOGRAFÍA
200
202
9. DERIVACIÓN DE LOS PERFILES VELOCIDAD - TEMPERATURA -
CONVERSIÓN Y DE PROGRESIÓN ÓPTIMA DE TEMPERATURA PARA
REACCIONES REVERSIBLES
INTRODUCCIÓN
207
9.1.
CONSIDERACIONES GENERALES
208
9.2.
ECUACIONES PARA LOS PERFILES r-T-XA
209
9.3.
IV
9.2.1.
REACCIONES DEL TIPO aA ↔ rR
209
9.2.2.
REACCIONES DEL TIPO aA + bB ↔ rR
211
9.2.3.
REACCIONES DEL TIPO aA + bB ↔ rR + sS
212
9.2.4.
REACCIONES DEL TIPO aA ↔ rR + sS
214
ECUACIONES PARA LA PROGRESIÓN ÓPTIMA DE TEMPERATURA (POT)
215
9.4.
PERFILES VELOCIDAD-TEMPERATURA-CONVERSIÓN PARA CINÉTICAS
COMPLEJAS
9.4.1.
9.4.2
217
OBTENCIÓN DE LAS CURVAS DE ISOVELOCIDAD: MÉTODO DE
HOMOTOPÍA MONOPARAMÉTRICA
218
9.4.1.1.
219
ALGORITMO
OBTENCIÓN DEL LUGAR GEOMÉTRICO DE LOS PUNTOS DE
MÁXIMAS CONVERSIONES: MÉTODO DE LA HOMOTOPÍA MONOPARAMÉTRICA APLICADO A UN PROBLEMA DE OPTIMIZACIÓN
221
9.4.2.1
222
ALGORITMO
BIBLIOGRAFÍA
224
10. DINÁMICA Y MULTIPLICIDAD DE ESTADOS ESTACIONARIOS EN
REACTORES DE MEZCLA COMPLETA
INTRODUCCIÓN
227
10.1.
UN MÉTODO PARA ALCANZAR CONVERSIONES INACCESIBLES
10.1.1. CASO DE ESTUDIO
10.1.2. MODELO
10.1.3. ALGORITMO DE CÁLCULO
ANÁLISIS DE LA DINÁMICA DE UNA BATERÍA DE CSTRS
228
10.2.1.
ARRANQUE, PERTURBACIÓN Y PARADA A VOLUMEN CONSTANTE
240
10.2.2.
IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DIRECTA DE LOS
MÚLTIPLES ESTADOS ESTACIONARIOS DE LA BATERÍA
245
10.2.
10.3.
10.4.
ARRANQUE DEL CSTR A VOLUMEN VARIABLE
CSTRS NO ISOTÉRMICOS Y LA ESTABILIDAD DE SUS ESTADOS ESTACIONARIOS
10.4.1.
DETERMINACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DIRECTA DE LOS MÚLTIPLES ESTADOS ESTACIONARIOS
10.4.2.
DESEMPEÑO DINÁMICO Y VISUALIZACIÓN DE LA ESTABILIDAD
BIBLIOGRAFÍA
228
230
232
237
250
256
256
262
267
11. PÉRDIDA DE CARGA EN REACTORES CON FLUJO PISTÓN
INTRODUCCIÓN
11.1. CRAQUEO TÉRMICO DE ETANO : DESCRIPCIÓN DEL REACTOR
11.2. MODELO MATEMÁTICO
11.2.1.
BALANCE MOLAR
11.2.2.
BALANCE DE ENERGÍA TÉRMICA
11.2.3.
BALANCE DE ENERGÍA MECÁNICA
271
272
273
273
274
274
V
11.3. RESULTADOS
BIBLIOGRAFÍA
276
278
12. REACTORES CON RECIRCULACIÓN: “EL TUBO QUE SE VOLVIÓ
TANQUE”
INTRODUCCIÓN
12.1.
“EL TUBO QUE SE VOLVIÓ TANQUE”
BALANCES MOLARES Y DE ENERGÍA EN UN REACTOR CON RE12.2.
CIRCULACIÓN. CASO ADIABÁTICO
BIBLIOGRAFÍA
279
280
284
286
13. OPTIMIZACIÓN ECONÓMICA PARA LA DEFINICIÓN DE LAS
CONDICIONES DE OPERACIÓN DE REACTORES QUÍMICOS
INTRODUCCIÓN
289
13.1.
POTENCIAL ECONÓMICO
290
13.2.
OPTIMIZACIÓN EN TÉRMINOS DE LAS VARIABLES DE PROCESO
292
13.3.
CASOS DE ESTUDIO
294
13.3.1.
CASO 1: CONVERSIÓN INTERMEDIA ÓPTIMA EN UN ARREGLO DE
DOS REACTORES EN SERIE
294
13.3.2.
CASO 2: OPTIMIZACIÓN MULTIVARIABLE PARA UNA BATERÍA DE
CSTRs CON RECICLO
297
13.3.3.
CASO 3: OPTIMIZACIÓN DE LAS GANANCIAS USANDO UN
13.3.4.
13.3.5.
REACTOR BATCH
303
CASO 4: INFLUENCIA DEL CAMBIO DEL PRECIO DEL
PRODUCTO EN EL MERCADO SOBRE EL ÓPTIMO ECONÓMICO DE
UN REACTOR BATCH
307
CASO 5: DECIDIENDO ENTRE UN ÓPTIMO ECONÓMICO Y UN
MENOR RIESGO DE SEGURIDAD EN EL DISEÑO DE UN C STR
NO-ISOTÉRMICO
312
BIBLIOGRAFÍA
317
14. PREDICCIÓN, PREVENCIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS CON
REACCIONES QUÍMICAS
INTRODUCCIÓN
319
14.1.
CASO I: REACTOR PARA LA POLIMERIZACIÓN DE ÓXIDO DE PROPILENO
320
14.2.
CASO II: SISTEMA CON DOS REACCIONES EXOTÉRMICAS A → B → C
326
BIBLIOGRAFÍA
VI
332
PėŘđĔČĔ
Las tecnologías químicas han constituido uno de los soportes
fundamentales para satisfacer algunas necesidades de la sociedad. Los reactores
químicos industriales se usan para la fabricación de productos químicos básicos,
especializados, combustibles, materiales, fertilizantes, alimentos, medicamentos
y cosméticos, entre otros, así como para el control de contaminantes atmosféricos
y el tratamiento de aguas. También constituyen herramientas básicas para la
investigación en el laboratorio de nuevos procesos químicos y nuevos materiales
y productos. Estas unidades de proceso han experimentado un interesante
desarrollo tecnológico y hoy por hoy, la ingeniería química dispone de un
complejo y especializado conjunto de herramientas para su análisis, diseño,
operación y control. Los ingenieros químicos son los únicos profesionales con
la formación para el manejo de esas herramientas.
La importancia de esta tecnología en diversos sectores industriales
y nuestra pasión por su estudio, nos ha motivado a presentar esta obra. El
principal propósito de este libro es complementar la literatura disponible
para un primer curso sobre la Ingeniería de las Reacciones Químicas
(IRQ). Se tratan, de forma detallada, algunos conceptos que se exponen de
manera supercial en la literatura. Los temas se han recopilado con el n de
fomentar la discusión crítica de los mismos y su solución mediante el uso de
herramientas modernas, haciendo especial énfasis en la solución numérica
de problemas mediante el uso de paquetes de software. Todos los cálculos
incluidos en el texto fueron implementados en MatLab® por los autores.
VII
Este libro está divido en catorce capítulos. En el primer capítulo
se describen los formalismos termodinámicos fundamentales y el cálculo
riguroso de la entalpía y la energía libre de reacción, para establecer las
condiciones más favorables para la ocurrencia de una reacción. La
introducción de variables de progreso de la reacción como la conversión o
el grado de avance, facilitan el tratamiento matemático de los problemas de
la IRQ al reducir su dimensionalidad. Para aprovechar mejor la información
contenida en los balances molares, se presenta en el capítulo dos una
metodología general para identicar grácamente la región permisible en la
que están contenidas todas las posibles soluciones físicamente realistas del
problema de balance de materia. La determinación del estado de equilibrio
químico se presenta en el capítulo tres. Se exponen en detalle dos estrategias
para resolver el problema de determinar las composiciones de equilibrio a
una temperatura, presión y relación de alimento especicadas: el método
de la minimización de la energía libre de Gibbs y el método de la constante
de equilibrio. La parte básica conceptual se complementa con el cuarto
capítulo donde se presentan algunos conceptos claves relativos a la cinética
de reacciones. Se incluyen dos ejemplos que tratan sobre la determinación
de parámetros cinéticos para sistemas termodinámicamente no ideales.
El uso de reactores de tanque agitado y mezcla completa (CSTR de
sus siglas en inglés) es de gran importancia a nivel industrial. En el capítulo
cinco se trata el problema de optimización de estos sistemas de reactores
para reducir a un mínimo el volumen total requerido para el proceso. Se
aborda además el tema de los quimiostatos (biorreactores). Los sistemas
reaccionantes que se presentan en la práctica industrial comúnmente
consisten en múltiples reacciones químicas que ocurren de forma simultánea
al interior del reactor, generando junto con el producto deseado, subproductos
y residuos. Para el diseño de tales sistemas, es necesario contar con un
conjunto de conceptos y herramientas técnicas que permitan el correcto
diseño del reactor, teniendo en cuenta consideraciones sobre el rendimiento
en la utilización de la materia prima, la conversión y la selectividad en la
obtención del producto deseado.
En el capítulo seis se presentan los conceptos fundamentales para
el análisis de sistemas con reacciones múltiples: en paralelo, en serie, y en
esquemas complejos, enfatizando en el análisis de los efectos de las diferentes
VIII
condiciones de operación sobre el desempeño del reactor. Se presentan dos
métodos de análisis para establecer el mejor tipo de reactor(es) y su arreglo,
de tal forma que se logre la selectividad y/o rendimiento requerido hacia
un producto deseado: i. En el capitulo siete se presenta un método gráco
basado en el uso de los balances molares por componente y la representación
de los caminos de reacción sobre un simplex concentracional o espacio de
concentraciones, metodología propuesta por Trambouzé & Piret (AIChE J.,
5–1959–384). El esquema analítico original se implementa numéricamente
lo que permite estudiar cualquier tipo de ley de velocidad. Basados en
criterios geométricos, este método permite denir el mejor tipo de esquema
de reacción para alcanzar, en un sistema dado de reacciones, el máximo
rendimiento de un producto deseado. ii. En el capítulo ocho se expone
una de las herramientas más sosticadas de análisis y síntesis (diseño) de
sistemas con reacciones múltiples que existen en la actualidad: el método de
las Regiones Alcanzables (RA). Su generalidad permite la determinación de
la zona completa de operación en la que debe encontrarse cualquier posible
diseño de un reactor para efectuar el proceso, lo que a su vez proporciona
una poderosa herramienta para la síntesis del reactor o sistema de reactores
apropiados. La construcción gráca de dicha región alcanzable para un
sistema reaccionante con cinéticas conocidas, hace uso de los balances
molares y de consideraciones sobre los procesos básicos de mezclado y
reacción. En este capítulo se presenta una revisión de los fundamentos de la
metodología que incluye la construcción de la región, los criterios necesarios
que debe cumplir la región determinada para ser catalogada como RA, y
su aplicación a diversos sistemas reaccionantes tanto isotérmicos como noisotérmicos.
La representación de perles a velocidad de reacción constante en un
diagrama rectangular de conversión contra temperatura, es de gran utilidad
para el diseño de diversos tipos de reactores químicos, en especial de aquellos
en que ocurren reacciones reversibles exotérmicas. En el capítulo nueve
se describen algunos casos básicos generales, para los cuales es posible
trazar el diagrama usando expresiones analíticas y algunos casos reales que
involucran ecuaciones cinéticas no-lineales donde la solución analítica ya
no es posible. Aquí se describen algunas técnicas numéricas y en especial
el uso del método de homotopía para el trazado de los diagramas y de sus
propiedades características.
IX
En el capitulo diez se analiza el funcionamiento de reactores de
mezcla (CSTR) en estado dinámico, incluyendo protocolo de arranque y
parada. De igual importancia resultan las consideraciones sobre las posibles
perturbaciones a las que pueda estar expuesto el reactor durante su operación
y su respuesta ante ellas. Se incluyen los múltiples estados estables (MSS por
sus siglas en inglés) de origen concentracional y/o térmico, la determinación
y caracterización de los MSS, un procedimiento de diseño de baterías para
alcanzar estados que resultan inaccesibles por su inestabilidad en un solo
reactor y el análisis del desempeño dinámico durante el arranque, la parada
y las perturbaciones empleando planos de fase.
Para involucrar el balance de energía mecánica en el diseño de un
reactor, se analiza en el capítulo once la pérdida de carga que se presenta
en el craqueo térmico de hidrocarburos, involucrando las pérdidas por la
fricción así como por los continuos cambios en el número de moles y en la
densidad de la mezcla por la reacción.
El reactor tubular con recirculación es reconocido tanto por su valor
conceptual para ilustrar el efecto en la operación de las condiciones de
mezcla, que van desde el ujo pistón hasta la mezcla completa, así como
por su utilidad en sistemas con reacciones autocatalíticas o en las que se
requieren bajas conversiones por paso. En el capítulo doce se presenta un
análisis del reactor con recirculación y se discute en especial el desempeño del
reactor de reciclo no-isotérmico, destacando los efectos que la transferencia
de calor puede tener en relación con los efectos del mezclado intermedio
proporcionado por el lazo de recirculación.
El aspecto de la economía del proceso resulta determinante en
la viabilidad tanto técnica como comercial de un determinado proceso
productivo, por lo que se requiere una inclusión directa y cuantitativa de
las variables económicas en los procedimientos de diseño de las unidades
de reacción química. En el capítulo trece se discute, a través de casos de
estudio, la forma como los elementos económicos básicos, asociados con
las variables de proceso de los reactores químicos, se incorporan en el
diseño incluyendo costos de materias primas, valor del producto obtenido
y costos de adquisición, operación y mantenimiento. Se discute el concepto
de potencial económico del proceso y la forma de establecer funciones de
X
costos en términos de las variables de proceso. Esto conduce a la formulación
de problemas de optimización en los que se busca maximizar el potencial
económico o las ganancias y/o minimizar los costos asociados con el reactor.
Finalmente, en el capítulo catorce, se presentan dos casos que
ilustran el potencial de la IRQ para la evaluación de condiciones de riesgo
de accidentes durante la operación de un reactor químico. Este tema debe
recibir atención especializada, particularmente durante la etapa de diseño y
desarrollo del proceso, donde es más fácil identicarlas y corregirlas antes de
la puesta en operación del equipo. Adicionalmente, el diseño mismo puede
incorporar consideraciones especiales que aseguren la integridad del equipo
y del personal, evitando condiciones de riesgo de explosión o estableciendo
protocolos de operación para enfrentarlas en caso de que se presenten.
El enfoque de este texto tomó forma después de varios años de
trabajo en el curso de IRQ en el Departamento de Ingeniería Química de
la Universidad Nacional de Colombia, en Manizales. Queremos reconocer
especialmente la participación de algunos estudiantes que han trabajado
con nosotros como auxiliares de docencia después de haber aprobado el
curso de IRQ. Entre ellos están: Felipe Valencia, Víctor Marulanda, Julián
García, Víctor Trejos, Sebastián López, Edgar Iván Rodríguez, Jesús David
Coral, Fernando Ramírez, Benjamín Calderón, Harold Ibarra, Jorge Eduar
Cardona, Juan Carlos Ojeda, y Noel Gómez; su entusiasmo intelectual le
han dado especial sentido a la vida académica. Así mismo, nuestros sinceros
reconocimientos a los profesores José Nelson Rojas Grisales, Kevin Giovanny
Molina Tirado y Edison Gil Pavas por sus comentarios y propuestas durante
el proceso de correcciones; así como al infatigable grupo de edición liderado
por el profesor Jorge Galindo. Finalmente, los agradecimientos sinceros
a todos los estudiantes miembros de nuestro Grupo de Investigación en
Aplicación de Nuevas Tecnologías (GIANT).
M. Á. Gómez García
J. Fontalvo Alzate
W. Osorio Viana
Manizales, MMXII
XI
CAPÍTULO 1 - CALOR DE REACCIÓN Y FACTIBILIDAD
1
CĆđĔė ĉĊ ėĊĆĈĈĎŘē Ğ
FĆĈęĎćĎđĎĉĆĉ
INTRODUCCIÓN
La termodinámica es una de las herramientas más útiles en el
análisis y diseño de procesos químicos. Su utilidad se deriva no solamente
de la posibilidad de entender el funcionamiento de procesos existentes, su
mejoramiento y optimización, sino que, usada apropiadamente, permite
predeterminar condiciones de operación y ofrecer una visión más amplia
para el diseño de nuevos procesos reactivos. De hecho, son cuatro las
preguntas principales que un ingeniero químico debe responder sobre las
reacciones químicas:
i.
ii.
iii.
iv.
¿Qué tan rápido ocurren?
¿Qué tan lejos pueden llegar?
¿Qué cantidad de calor será liberada o requerida?
¿Qué tan factible es que se produzcan?
La primera pregunta la responde la cinética química y se relaciona
principalmente con los cambios químicos y los ujos de masa y calor
asociados a las reacciones. Las otras tres se pueden resolver mediante
consideraciones termodinámicas. Como las reacciones químicas involucran
la formación, rompimiento o reordenamiento de enlaces químicos, ellas
están acompañadas por cambios energéticos. El cambio entálpico de una
reacción proporciona la información necesaria para cualquier análisis del
1
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
sistema en términos de la primera ley de la termodinámica. Adicionalmente,
el cambio en la energía libre de Gibbs es útil para denir, desde el punto
de vista termodinámico, si un proceso reactivo es factible que se produzca
y a qué condiciones. Así mismo, también sirve para determinar cómo el
cambio de las variables del proceso puede inuir en la conversión o avance
de una reacción reversible.
Por estas razones, en este capítulo se presenta el cálculo riguroso de
dos parámetros energéticos asociados con la ingeniería de las reacciones
químicas: el calor de reacción y la energía libre de Gibbs. En efecto,
como la velocidad de reacción depende fuertemente de la temperatura, es
fundamental tener en cuenta el calor de reacción para el diseño de reactores
químicos.
1.1
PARÁMETROS ENERGÉTICOS ASOCIADOS A LAS REACCIONES
QUÍMICAS
Para determinar numéricamente los valores del calor de reacción y
del cambio en la energía libre de Gibbs es necesario denir inicialmente un
estado de referencia. Su elección es arbitraria y se basa principalmente en
la facilidad para la experimentación y en su reproducibilidad. Los estados
estándar más utilizados se presentan en la Tabla 1.1:
Tabla 1.1. Estados estándar o normal para diferentes fases
FASE
Gas
Líquida
Sólida
ESTADO ESTÁNDAR O NORMAL
Gas perfecto con fugacidad unitaria
Líquido puro a 1 atmósfera
Sólido puro a 1 atmósfera
El cálculo involucrará el uso de cantidades estequiométricas de los
distintos reactantes y se supondrá que la reacción ocurre isotérmicamente
por algún mecanismo o vía y termina con la conversión completa de
reactantes a productos (cada uno en su estado estándar).
2
CAPÍTULO 1 - CALOR DE REACCIÓN Y FACTIBILIDAD
1.1.1. CALOR DE REACCIÓN
En la inmensa mayoría de las reacciones químicas ocurre
generación o absorción de energía. Esta energía puede ser de diferentes
formas: lumínica, caloríca, etc. El segundo tipo de energía es el que
más interesa a los ingenieros químicos. Esto se debe a que la entalpía
absoluta de los productos de una reacción es usualmente diferente a la de
los reactivos, aún cuando ambos estén a la misma temperatura. En una
reacción exotérmica, la entalpía de los productos es menor que la de los
reactantes y se libera calor. En una reacción endotérmica, la entalpía de los
productos es mayor que la de los reactantes y el calor es absorbido. Los
cambios de entalpía para una reacción en el estado estándar son denotados
por el símbolo ΔHoRxn. Como la entalpía es una función de estado, los
valores nales de esta variable son independientes del camino o forma en
que se de el cambio. Por ejemplo, para calcular a 25°C y 1 atmósfera el
cambio entálpico normal (estándar) de reacción o calor normal (estándar)
de la reacción:
aA( g )
 bB( g )
 cC( g )
 dD( g )
(1.1)
es útil interpretar la energía (entalpía) de cada componente como:
 a gmoles de A como
 gas perfecto a 1 atm

 y 25 º C
aH Ao





b gmoles de B como 
 gas perfecto a 1 atm 


 y 25 º C

bH Bo


c gmoles de C como
 gas perfecto a 1 atm

 y 25 º C
cH Co





 d gmoles de D como 
 gas perfecto a 1 atm 


 y 25 º C

dH Do
y de la denición de cambio entálpico normal de reacción, el calor de
reacción, por gmol de A, en el estado de referencia, es:
1
o
o
o
o
o
H Rxn

,A
  cH C  dH D  aH A  bH B 
a
(1.2)
Es posible utilizar los valores tabulados para reacciones normales
de formación, ΔHof, y de combustión, ΔHoc, en el cálculo del ΔHoRxn de
otras transformaciones. Así por ejemplo, el calor de reacción o cambio
entálpico normal para la producción de gas de síntesis, a partir de metano
y vapor de agua:
3
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
CH 4
(g)
 H 2O
(g)
 CO
(g)
 3H 2
(g)
(1.3)
se calcula mediante la Ley de Hess de combinación de ecuaciones a
partir de los calores normales de formación, ΔHof, de los compuestos que
intervienen como se muestra a continuación:
CH 4( g )  C( s )  2 H 2( g )
H of 
17,889 kcal.gmol 1
H 2O( g ) 
H of 
57, 798 kcal.gmol 1
C( s ) 
1
2
1
2
O2( g )  H 2( g )
O2( g )  CO( g )
H of 
26, 416 kcal.gmol 1
¡Al sumar estas tres reacciones, como si fueran ecuaciones algebraicas,
se encuentra la reacción buscada y el valor del calor de reacción normal
correspondiente!
CH 4( g )  H 2O( g )  CO( g )  3H 2( g )
H of ,298 
49, 271 kcal.gmol 1
En términos generales, ΔHoRxn es igual a:
o
H Rxn


i
H ofi
(1.4)
donde vi es el coeciente estequiométrico: su signo es positivo para
productos, negativo para reactivos y será igual a cero para cualquier
compuesto inerte presente. El ΔHof de un elemento (tal como O2, N2, etc)
es igual a cero.
La fase de las sustancias que intervienen en una reacción es un
aspecto clave que afecta enormemente el valor del calor estándar de
reacción. Para ilustrar mejor este concepto se compararán las siguientes
ecuaciones termoquímicas:
C2 H 6( g )  2O2( g )  2CO2( g )  3H 2O(l )
ΔHoRxn = -372830 cal.(gmol de etano)-1
C2 H 6( g )  2O2( g )  2CO2( g )  3H 2O( g )
ΔHoRxn = -341135 cal.(gmol de etano)-1
La diferencia entre las dos es que la primera produce el agua en la
fase líquida y la segunda en fase gaseosa, cuyas entalpías –obviamenteson distintas. En efecto, ellas dieren en el calor de vaporización de las tres
4
CAPÍTULO 1 - CALOR DE REACCIÓN Y FACTIBILIDAD
moles de agua formadas, el cual puede determinarse al restar la primera
reacción de la segunda.
A continuación se presentan los métodos para el cálculo, a partir
de sus deniciones, del calor de reacción y el cambio de la energía libre
de Gibbs en funcion de la temperatura y la presión. Las propiedades
volumétricas de la mezcla reaccionante serán calculadas utilizando la forma
general de las ecuaciones cúbicas de estado (luego, su aplicación quedará
limitada a la clase de uidos cuyas propiedades pueden ser descritas por
tales ecuaciones). La funcionalidad respecto a la temperatura se calculará a
partir de los datos de capacidades calorícas, los cuales están para muchas
sustancias disponibles en la literatura (Poling et al., 2001). Los métodos de
cálculo presentarán explicitamente la forma de manipular esos datos para
que sean aplicables a las condiciones especícas a las cuales tiene lugar la
reacción bajo estudio.
1.1.1.1. EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE EL CALOR DE REACCIÓN
La capacidad caloríca de un compuesto puro, A, está denida a
presión constante como:
 H A 

  Cp A
 T  P
(1.5)
Para la reacción (1.1), en donde no hay cambio de fase, el calor de
reacción por cada mol de A es:
 H Rxn , A 
c  H C 
d  H D   H A  b  H B 

 

  
 
  
 (1.6)
 T  P a  T  P a  T  P  T  P a  T  P
y entonces:
 H Rxn , A 
c
d
b
CpC  CpD  Cp A  CpB

 
a
a
 T  P a
(1.7)
5
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
Si se conoce el valor de ΔHoRxn,A a la temperatura To, al integrar
la ecuación anterior desde To hasta T se tiene que, para una reacción sin
cambio de fase, el calor de reacción a T es igual a:
H Rxn , A,1 atm ,T H
T
|   CpdT
o
Rxn , A To
(1.8)
To
Yaws y Chiang (1988a) correlacionaron la entalpía de formación
de gas ideal, en función de la temperatura, mediante una expansión del
tipo: ΔHf=A+BT+CT2 para más de 700 compuestos orgánicos (también
para el agua y cloruro de hidrógeno).
El cálculo del calor de reacción a una temperatura determinada será
de especial utilidad en el diseño de reactores para evaluar las condiciones
de equilibrio de la reacción y el balance de energía.
1.1.1.2. EFECTO DE LA PRESIÓN SOBRE EL CALOR DE REACCIÓN. REACCIONES EN
FASE GAS
Al elegir el estado estándar o de referencia de una reacción se
asumen valores de temperatura y presión. Para cada componente, tanto los
valores de las entalpías de formación, a la temperatura de referencia, como
las capacidades calorícas en función de la temperatura, ambos como
gas ideal, están disponibles. El efecto de la presión se puede involucrar
mediante la inclusión de un término adicional como se presenta en la
ecuación (1.9):
P

H Rxn , P 
H Rxn,T |Po 1 atm   vi     T 
T

Po

P
 dP
 i
(1.9)
El último término del lado derecho de la ecuación (1.9), el cual
corresponde a la entalpía parcial molar residual, puede ser evaluado
mediante una ecuación de estado. Para esto, se partirá de la expresión
genérica que para las ecuaciones cúbicas de estado proponen Poling et al.
(2001):
6
CAPÍTULO 1 - CALOR DE REACCIÓN Y FACTIBILIDAD
P

RT
a
 2
  b   ub  wb 2
(1.10)
Dado que en la ecuación (1.9) se debe determinar la derivada
parcial del volumen con respecto a la temperatura (a presión constante) y
las ecuaciones de estado son explícitas respecto a la presión, es conveniente
evaluar el término entre corchetes de esa ecuación según:


  P 
 

   





T
dP
P

RT

  P  d 
T 
P   T P 

 i
   T 

o
i
P
(1.11)
Desarrollando la derivada parcial de la ecuación (1.11) se obtiene:
(da )
R
 P 
dT




2
2
 T    b   ub  wb
(1.12)
Reemplazando la ecuación (1.10) y (1.12) en la ecuación (1.11) e
integrando se obtiene que:


1


 a  2 Z  (u   u 2  4 w  2 ) B  
T da

  P 
  
dT



ln
RT ( Z  1) 
1
1
 P  RT   T 
  P  d
2
2
  i 
u 2  4 w  b  2 Z  (u   u 2  4 w  ) B  
   T 



i
(1.13)
donde B = (Pb/RT)i. Luego, reemplazando esta última ecuación en la
ecuación (1.9) se obtiene de manera explícita la corrección por presión
del calor de reacción utilizando una ecuación cúbica de estado. Por
ejemplo, en el caso de la ecuación de estado de Peng-Robinson, donde
u = 2 y w = -1, la expresión para el calor de reacción en función de la
temperatura y la presión queda:
H Rxn , P 
H Rxn,T |1 atm 

i

T ( da dT )  a  Z  (1  2) B  
ln 
 RT ( Z  1) 
  (1.14)
2 2b
 Z  (1  2) B   i

La variación del calor de reacción con la temperatura y la presión
para la reacción de formación de amoníaco, utilizando la ecuación de
Peng-Robinson se presenta en la Figura 1.1.
7
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
Figura 1.1. Inuencia de la temperatura y la presión sobre el calor de reacción para la
formación de amoníaco (se utilizó la ecuación de estado de Peng-Robinson)
En el caso de la reacción de formación de amoníaco se observa la
alta dependencia del calor de reacción con las dos variables analizadas:
a mayor temperatura, independiente de la presión, la reacción se hace
más exotérmica. Esto también es cierto para el caso de una temperatura
constante e incrementando la presión.
1.1.1.3. CÁLCULO DE LA ENTALPÍA DE REACCIÓN EMPLEANDO PROPIEDADES
MOLARES PARCIALES
Aunque es común y generalmente aceptado en las labores de
ingeniería realizar los cálculos del calor de reacción empleando expresiones
como las dadas por las ecuaciones (1.4), (1.8) y (1.9), basadas en la
8
CAPÍTULO 1 - CALOR DE REACCIÓN Y FACTIBILIDAD
utilización de las entalpías de las sustancias puras involucradas, desde un
punto de vista termodinámicamente más riguroso, la reacción química
ocurre entre los componentes de una mezcla y no entre las sustancias puras.
Por esta razón, el cambio entálpico por reacción debería determinarse
empleando las entalpías molares parciales de los componentes así:
C
H rxn 
 i hˆi
i 1
(1.4b)
donde ĥi es la entalpía molar parcial del componente i en la mezcla
reaccionante y es función de la temperatura, la presión y la composición.
Esto permite incluir ahora la dependencia del calor de reacción con
la composición, pero el cálculo exige que la mezcla esté compuesta
por las cantidades estequiométricas de cada uno de los componentes
involucrados, de manera tal que el resultado quede referido a una cantidad
dada de reactivo consumido (propiedad intensiva). El uso de las entalpías
molares parciales permite tener en cuenta los efectos de no idealidad de
la mezcla y permite incluir el efecto que el proceso de mezclado de los
componentes tiene sobre el efecto entálpico neto debido únicamente a
la reacción química. Así pues, emplear las entalpías de los componentes
puros para determinar el calor de una reacción química equivale a suponer
que la mezcla es ideal (Belore, 2003), caso en el cual la ecuación (1.4b) se
reduce a la ecuación (1.4a), ya que la entalpía de mezclado de una solución
ideal es cero (Sandler, 2006). Un ejemplo del efecto de la no idealidad de
la mezcla reaccionante sobre el calor de reacción se presenta en la Figura
1.1b, para el caso de la síntesis de amoníaco.
En ella puede apreciarse que a bajas presiones (p.e., 1 bar), tanto las
expresiones convencionales como las rigurosas prácticamente dan lugar al
mismo resultado, debido a que a estas condiciones la mezcla se comporta
como una solución ideal. Al elevar la presión a 152 bar, aumenta el
comportamiento no ideal de la mezcla y surge una notable diferencia entre
el cálculo simplicado que sólo considera la inuencia de la temperatura
(ecuación 1.8), el cálculo más preciso, que tiene en cuenta la inuencia de
la presión (ecuación 1.9), y el cálculo riguroso, en términos de las entalpías
molares parciales (Marroquín de la Rosa et al., 2006).
9
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
Figura 1.1b. Inuencia de la temperatura, la presión y la no idealidad (entalpías molares
parciales) de la mezcla sobre el calor de reacción para la formación de amoníaco (se
utilizó la ecuación de estado de Peng-Robinson)
Es interesante hacer notar que a tan altas presiones, la mezcla
puede empezar a comportarse de forma “ideal” cuando la temperatura
sea lo sucientemente alta, tal como lo señala la aproximación de las dos
curvas inferiores en el extremo derecho de la Figura 1.1b; mientras que a
baja temperatura, despreciar los efectos de no idealidad de la mezcla puede
conducir a subestimaciones signicativas del verdadero valor del calor de
reacción. Se hace necesario considerar con cuidado si la simplicación al
cálculo del calor de reacción es aceptable o no para una reacción química
dada y, según el rango de condiciones (presión y temperatura) de interés,
denir si se justica el esfuerzo computacional, mucho mayor, de realizar
el cálculo riguroso empleando las entalpías molares parciales.
10
CAPÍTULO 1 - CALOR DE REACCIÓN Y FACTIBILIDAD
1.2.
EL CAMBIO EN LA ENERGÍA LIBRE DE GIBBS
En la mayoría de las reacciones químicas no existe posibilidad de
que el sistema haga algún trabajo diferente a un cambio de volumen. En
otras palabras, el sistema no está sujeto a ninguna fuerza externa diferente
a la presión. Las condiciones de equilibrio son aquellas en las cuales,
para cualquier cambio, las fuerzas que lo impiden están balanceadas por
aquellas que lo causan y, además, cualquier cambio pequeño que suceda
es reversible (proceso cuasi-estático). Cuando una reacción química ocurre
a temperatura y presión constantes, la energía libre del sistema disminuye
a medida que la reacción evoluciona espontáneamente. Cuando la energía
libre ha alcanzado el valor más bajo posible, a una temperatura y presión
determinadas, la reacción cesará. Cualquier intento por continuar la reacción
en el mismo sentido deberá aplicar alguna fuerza extra al sistema. En la
mayoría de las reacciones no existe esa fuerza extra y la reacción se detiene
en el punto en que la energía libre alcanza su valor mínimo. En ese instante
la composición de la mezcla de reactantes y productos será la composición
de equilibrio. Esta es la composición que los ingenieros químicos calculan
con el n de establecer el rendimiento máximo posible del proceso (para
un tratamiento más detallado sobre la denición de algunos parámetros y
conceptos presentados en esta sección revisar, por ejemplo, Sandler, 2006).
De forma análoga al cambio entálpico estándar de reacción,
existe el cambio en la energía libre de Gibbs estándar, ΔGoRxn, para una
reacción. El cambio en la energía libre de Gibbs estándar es la variación
correspondiente a la formación de los productos en sus estados estándar a
partir de reactantes en sus estados estándar. Así, para la reacción (1.1), el
cambio en la energía libre de Gibbs, por mol de A, calculada a partir de las
energías libres de formación es:
1
o
o
o
o
o
GRxn

,A
  cG fC  d G fD  aG fA  bG fB 
a
(1.15)
En general, el cambio en la energía libre de Gibbs estándar referido
a un proceso isotérmico en el que ocurre una reacción, empezando con
cantidades estequiométricas de reactantes, es diferente de cero y está dado
por:
11
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
o
GRxn

 i  io
(1.16a)
donde μº es el potencial químico en el estudio estándar.
Ahora, para una reacción química, el criterio básico del equilibrio es
que la energía libre de Gibbs asociada con el progreso de la reacción sea cero:
GRxn
 
i
i
0
(1.16b)
Por lo tanto, combinando (1.16a) y (1.16b), se puede decir que:
o


GRxn
 (
i
i
 io )
(1.17)
Adicionalmente, en términos de la actividad de cada componente,
ai, la ecuación (1.17) se puede expresar como:
o
GRxn
 RT  i ln ai  RT ln  a i i

(1.18)
Y, por ejemplo, para la reacción de la ecuación (1.1) se obtiene que:
 ac  ad
o
GRxn
 RT ln  Ca Db
 a A  aB

  RT ln K a

(1.19)
donde Ka, que es la constante de equilibrio, y ΔGoRxn se evaluan a una
temperatura T.
Del análisis de la ecuación (1.19) se puede concluir facilmente que
si el cambio en la energía libre de Gibbs es negativo, la termodinámica
para la reacción es favorable. Ahora, si el cambio en la energía libre es
altamente positivo, la termodinámica para la reacción no es favorable
y ésta solo puede ser posible bajo circunstancias muy especiales (Rase,
1977). Un criterio aproximado para las reacciones químicas es el siguiente
(Yaws y Chiang, 1988b):
12
CAPÍTULO 1 - CALOR DE REACCIÓN Y FACTIBILIDAD
∆GRxn < 0 kJoule.gmol-1
Favorable
0 < ∆GRxn < 50 kJoule.gmol-1
Posiblemente favorable
∆GRxn > 50 kJoule.gmol-1
Desfavorable
Luego, en general:

Ka
a

i
i
i
o
exp(GRxn
/ RT )
 Ka 
f (T, estado de agregación, vi y estado estándar)
(1.20)
Debe tenerse especial cuidado con la funcionalidad de Ka para
poder diferenciar su signicado físico de su valor numérico, ya que éste
servirá más adelante para cuanticar, por ejemplo, el valor de la conversión
de una mezcla en equilibrio.
Para analizar la inuencia de los cambios de temperatura y presión
sobre la energía libre de Gibbs, se partirá de la denición de esta última.
La energía libre de Gibbs, en función de la entalpía y la entropía se dene
como:
G H  T S
(1.21)
Como se estableció anteriormente, la expresión generalizada para
calcular el cambio entálpico a T y P es:

   
dH CpdT    T 
  dP
 T  P 

(1.22)
De forma similar, la expresión generalizada para la entropía a
T y P es:

dS
Cp
  
dT  
 dP
T
 T  P
(1.23)
13
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
El primer término de la ecuación anterior tiene en cuenta la
dependencia de la entropía con la temperatura. El segundo término
representa la entropía residual. Reemplazando las ecuaciones (1.22) y
(1.23) en la ecuación (1.21) se obtiene la funcionalidad de la energía libre
de Gibbs con la temperatura y la presión:
P
G 
G o  RT   Z  1
Po
dP
P
(1.24)
donde Z es el factor de compresibilidad.
Utilizando una ecuación de estado cúbica general del tipo
presentado en la ecuación (1.10) para evaluar la integral en la ecuación
(1.24) se obtiene:




 2Z  u  u 2  4w 12 B 

 
dP
RTA

RT   Z  1  RT  Z  1  RT ln  Z  B  
ln 
1
1

2
P
Po
 u 2  4w B  2Z  u   u 2  4w 2 B 
P
(1.25)
Donde A=aP/(RT)2, y B=bP/(RT). Aplicando la ecuación (1.25) a,
por ejemplo, el caso de la ecuación de estado de Peng-Robinson, donde
u = 2 y w = -1, la expresión para el cambio de la energía libre de Gibbs en
función de la temperatura y la presion queda:







RTA  Z  1  2 B  
GRxn ,T , P 
GRxn ,T ,1 atm   i  RT  Z  1  RT ln  Z  B  
ln

B 8  Z  1  2 B 

i

(1.26)
La variación de la energía libre de Gibbs con la temperatura y la
presión para la reacción de formación de amoníaco, utilizando la ecuación
(1.26), se presenta en la Figura 1.2.
De la Figura 1.2 se hace evidente la necesidad que tiene el proceso
de formación de amoníaco de operar a altas presiones. Por ejemplo, la
temperatura queda restringida a valores inferiores a 800 K cuando la
presión del sistema es de 304 bar.
14
CAPÍTULO 1 - CALOR DE REACCIÓN Y FACTIBILIDAD
Figura 1.2. Inuencia de la temperatura y la presión sobre la energía libre de Gibbs para
la formación de amoníaco (se utilizó la ecuación de estado de Peng-Robinson)
BIBLIOGRAFÍA
Belore, L.A. (2003): Transport Phenomena for Chemical Reactor Design.
New Jersey: John Wiley & Sons.
Marroquin de la Rosa, J.O.; Laredo Sánchez, G.C.; Viveros García, T. &
Ochoa Tapia, J.A. (2006): “CEoS Aid in Evaluation of Enthalpy of
Reaction”. En: Chem. Eng. Proc., 45(7), 559 – 567.
Poling, B.E.; Prausnitz, J.M. & O’Connell J.P. (2001): The Properties of
Gases and Liquids (5th Ed.). New York: McGraw Hill.
15
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
Rase, H.F. (1997): Chemical Reactor Design for Process Plants. Vol I:
Principles and Fundamentals. New Jersey: John Wiley & Sons.
Sandler, S.I. (2006): Chemical, Biochemical and
Thermodynamics. New Jersey: John Wiley & Sons.
Engineering
Yaws, C.L. & Chiang, P.Y. (1988a): “Enthalpy of Formation for 700 Major
Organic Compounds”. En: Chem. Eng., 1(Sep.), 26 – 29.
Yaws, C.L. & Chiang, P.Y. (1988b): “Find Favourable Reactions Faster”.
En: Hydroc. Proc., 67(11), 81 – 84.
16
CAPÍTULO 2 - ¿CÓMO APROVECHAR MEJOR LOS BALANCES DE UN SISTEMA REACCIONANTE?
2
¿CŘĒĔ ĆĕėĔěĊĈčĆė
ĒĊďĔė đĔĘ ćĆđĆēĈĊĘ
ĒĔđĆėĊĘ ĉĊ Ěē ĘĎĘęĊĒĆ
ėĊĆĈĈĎĔēĆēęĊ?
INTRODUCCIÓN
Al analizar un sistema reaccionante es habitual recurrir a diferentes
aproximaciones tales como la termodinámica (a partir de energías libres
de reacción), la cinética (involucrando velocidades de reacción directas
e inversas) y los balances de materia (basados en conversiones o en
coordenadas de reacción - grado de avance). Sin embargo, la solución de
problemas que involucran múltiples reacciones (tales como los relacionados
con la química atmosférica y la combustión) puede ser relativamente
compleja debido a la necesidad de calcular diferentes coordenadas de
reacción (una para cada reacción independiente), las cuales a su vez
pueden diferir en varios ordenes de magnitud. En tal sentido el acotamiento
de los valores de estas variables a una región en la cual se encuentre su
solución podría presentar enormes ventajas, sobre todo en sistemas que
además de involucrar múltiples reacciones químicas, incluyan el reactor
donde se llevan a cabo y la planta química como un todo (problemas de
optimización).
Este capítulo presenta elementos adicionales para un mejor
aprovechamiento y entendimiento de los balances molares. Este se ilustra
con dos ejemplos que permiten además su solución gráca.
17
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
2.1.
BALANCE MOLAR PARA UN SISTEMA CON UNA REACCIÓN
INDEPENDIENTE
Las cantidades molares que reaccionan en un sistema cerrado
pueden ser descritas según la ecuación estequiométrica:
0  1 R1  2 R2    k Rk
(2.1)
y ellas son función de la coordenada de reacción según la expresión:
dni   i d 
(2.2)
ni 
 nio  i
donde nio y vi corresponden al número de moles del componente i en el
estado inicial (ξ = 0) y a su coeciente estequiométrico, respectivamente.
La coordenada de reacción ( ξ ) está denida según la ecuación:

ni  nio
(2.3)
i
Luego, las fracciones molares de los diferentes componentes son
también función de ξ como lo describen las siguientes expresiones:
xi  

ni  

k
 n j  
j 1
donde:
k

 n j 
j 1
k
n
j 1
o
j
k
nio  i
n
j 1
 j

o
j
k
  j 
n
j 1
o
j
 
(2.4)
(2.5)
El término de la sumatoria incluye todos los componentes del
sistema, incluso los inertes, y Δν = Σνj corresponde al cambio en el número
de moles debido a la reacción química. Adicionalmente, se establece el
requisito:
nio  i  0
18
(2.6)
CAPÍTULO 2 - ¿CÓMO APROVECHAR MEJOR LOS BALANCES DE UN SISTEMA REACCIONANTE?
que describe el intervalo en el cual la coordenada de reacción varía:
[ξmin , ξmax]. Si se analiza detenidamente la ecuación (2.6) es posible concluir
que este requisito implica que si la reacción tiene lugar de izquierda a
derecha, ξmax está limitado por las cantidades iniciales del reactivo límite;
pero si la reacción tiene lugar de derecha a izquierda ξmin está limitado por
la cantidad inicial de producto! El siguiente ejemplo muestra la utilidad de
las expresiones presentadas.
EJEMPLO 2.1. Balances molares en un sistema gaseoso homogéneo.
La reacción de formación de amoníaco a partir de nitrógeno e
hidrógeno está representada por la ecuación:
N 2  3H 2  2 NH 3
Determínese los valores de ξmax y ξmin para los casos que se presentan
en la Tabla 2.1, para cada uno de los cuales se han utilizado diferentes
cantidades iniciales de las sustancias participantes en la reacción.
Tabla 2.1. Condiciones iniciales para cuatro casos del ejemplo 2.1
Número de moles iniciales, nio
Sustancia
Caso A
Caso B
Caso C
Caso D
H2(g)
3,0
3,0
3,0
3,0
N2(g)
1,0
1,0
3,0
10,0
NH3(g)
0,0
1,0
0,0
0,0
Ar(g)
0,0
2,0
0,0
0,0
Los balances molares en función del grado de avance de la reacción
se resumen en la Tabla 2.2 (Tabla estequiométrica).
19
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
Tabla 2.2. Balance molar o tabla estequiométrica para el ejemplo 2.1
Sustancia
H2(g)
νi
-3
nio(ξ = 0)
n1o
ni(ξ)
xi(ξ)
n1o- 3ξ
n1o  3
 n oj  2



N2(g)
-1
n2o
n2o- ξ
n2o  
 noj  2
NH3(g)
+2
n3
n3 + 2ξ
n1o  2
 n oj  2


n4o
n oj  2

Ar(g)
0
o
o
n4o

n4o
n    n

j
0
j

 2
El algoritmo para determinar los valores de ξmax y ξmin consiste en
los siguientes pasos:
•
Determinar el reactivo límite: Para todos los cuatro casos,
corresponde al hidrógeno.
•
Determinar para el reactivo límite el valor de la relación nio/ νi. Este
valor corresponde al límite máximo de la coordenada de reacción.
En este caso ξmax = n1o/ 3.
•
El valor de ξmin se calcula con base en la cantidad inicial de
producto (que no está en exceso, podría denirse como el
producto limite). En este caso solo se tiene un producto: NH3, y
se obtiene que: ξmin = -n3o/ 2.
Entonces, para los cuatro casos propuestos en la Tabla 2.1 se
tiene que:
20
CAPÍTULO 2 - ¿CÓMO APROVECHAR MEJOR LOS BALANCES DE UN SISTEMA REACCIONANTE?
Tabla 2.3. Intervalo de cambio de la coordenada de reacción
Caso A
Caso B
Caso C
Caso D
ξmin
ξmax
0,00
-0,50
0,00
0,00
1,00
1,00
1,00
1,00
Con base en estos valores es posible determinar la dependencia del
número de moles y la fracción molar de cada componente en función del
grado de avance, en el intervalo observado en la Tabla 2.3, utilizando las
formulas determinadas en la Tabla 2.2 (columnas 4 y 5). Los resultados se
presentan en la Figura 2.1 para los cuatro casos.
De los resultamos presentados en la Figura 2.1 se puede decir que:
•
En los casos A y C, la cantidad de gas inerte permanece estable a
pesar del aumento de ξ.
•
En el caso B, la fracción molar del gas inerte aumenta con el incremento
de ξ debido a la disminución del número de moles en el sistema.
•
En general se puede argumentar que el aumento de ξ (transformación
de reactivos en productos) origina la disminución de las fracciones
molares de los reactivos y el aumento de las fracciones molares de
los productos. Sin embargo, en el caso en que se tienen tres moles
iniciales de N2 (caso C), su fracción molar no cambia; en el caso de
un gran exceso (caso D), la fracción molar aumenta a pesar de que
la cantidad de N2 en el sistema disminuye (?). ¡Aparente paradoja!
La fracción molar de un componente aumenta simultáneamente con
la disminución de su cantidad.
Aparentemente existe una grave discrepancia entre el anterior
enunciado y lo expresado por el principio de Le Chatelier. Sin embargo,
diferentes publicaciones demuestran que este principio no es universalmente
válido y que existen varias excepciones. Liu et al. (1996) y Corti y Franses
(2003) son dos trabajos que precisan las excepciones al principio de Le
Chatelier mediante el estudio de la reacción de síntesis de amoníaco.
21
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
Figura 2.1. Representación del balance molar que describe la variación del grado de
avance ξ para cada sustancia en cada caso del ejemplo 2.1
22
CAPÍTULO 2 - ¿CÓMO APROVECHAR MEJOR LOS BALANCES DE UN SISTEMA REACCIONANTE?
Para tratar de entender este comportamiento “paradójico”, es
necesario analizar la dependencia de la fracción molar con el grado de
avance xi (ξ). Una forma de hacerlo es derivando la ecuación (2.4) con
respecto al grado de avance para obtener que:
0
0
dxi    i   n j  j    ni  i  

2
d
   n 0j  i  


(2.7)
La cual puede reducirse a:
dxi    i  n 0j  ni0 

2
d
   n 0j  i  


(2.8)
Analizando los términos del numerador y denominador es evidente
que es necesario considerar dos tipos de reacciones:
Tipo I (Δν ≥ 0): El valor del primer componente del numerador en la
ecuación (2.8) es positivo mientras el segundo es negativo. Su diferencia
será entonces negativa. En este caso, la fracción molar de la sustancia i
disminuye con el aumento de la coordenada de reacción. Como resultado
de la transformación de los reactivos en productos es posible observar una
disminución de la cantidad de reactivos y su fracción molar.
Tipo II (Δν < 0): El signo del numerador cambia dependiendo del
componente. En el caso en que el valor de la derivada de la ecuación (2.8)
sea igual a 0, del numerador se tiene que:
 i  n0j  ni0  
0
(2.9)
Esta expresión puede ser reorganizada de forma que:
i
0
i
n
caso C.


 n0j
(2.10)
Luego, su fracción molar será constante tal como se observó en el
23
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
Sin embargo, si el valor de la derivada de la ecuación (2.8) es
mayor a 0:
 i  n0j  ni0   0
y reorganizando:
i
0
i
n


 n0j
(2.11)
(2.12)
El valor de la derivada de la ecuación (2.8) será positivo y, adicional
a la transformación del reactivo i en producto, su fracción molar aumentará
como se observa en el caso D.
Finalmente, en el caso que el valor de la derivada de la ecuación
(2.8) es menor a 0:
 i  n0j  ni0   0
(2.13)
y después de reorganizar:
i
0
i
n


 n0j
(2.14)
es posible observar que el valor de la derivada de la ecuación (2.8) será
negativo y su fracción molar disminuirá con la transformación de reactivo
en producto.
2.2.
BALANCE MOLAR PARA UN SISTEMA CON MÁS DE UNA
REACCIÓN INDEPENDIENNTE
Considérese ahora un sistema que consiste de “k” componentes y en
el cual tienen lugar “q” reacciones independientes que pueden describirse
como:
k
0   ij Ri
i 1
24
j  1, 2, q
(2.15)
CAPÍTULO 2 - ¿CÓMO APROVECHAR MEJOR LOS BALANCES DE UN SISTEMA REACCIONANTE?
donde νij corresponde al coeciente estequiométrico del componente “i”
en la reacción “j”.
La cantidad del componente “i” en el sistema puede expresarse en
función de los grados de avance de las reacciones en las cuales participa
mediante la expresión:
q
ni 1 , ,  q
 n   ij j
0
i
j 1
(2.16)
en la cual el término de sumatoria incluye todas las reacciones
independientes.
De manera análoga a lo expuesto en la sección anterior, la fracción
molar de cada elemento en el sistema puede calcularse como:
q
xi 1 , ,  q  
ni0   ij j
k
j 1
q
k
i 1
i 1 j 1
 ni0   ij j
(2.17)
Como conclusión, de estas expresiones es posible decir que la
cantidad y la fracción molar de cada componente “i” son función del grado
de avance de todas las reacciones presentes en el sistema. Los valores
extremos de la coordenada de reacción [ξj,min , ξj,max] pueden describirse por
la condición:
q
ni 1 , ,  q  
ni0   ij j  0
j 1
(2.18)
De acuerdo con esta condición, los valores limites [ξj,min , ξj,max]
de una reacción “j” no será un valor numérico (como en el caso los
sistemas con una sola reacción). En cambio, ellos estarán relacionados por
funciones. Esto se mostrará en el siguiente ejemplo.
25
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
EJEMPLO 2.2. Balances molares en un sistema con dos diferentes
reacciones
Analícese ahora la formación de H2 y CO mediante la reacción de
reformado de metano con vapor de agua en presencia de un catalizador. En
este sistema, dos reacciones independientes son posibles:
CH 4  H 2O  CO  3H 2
(e2.1)
CO  H 2O  CO2  H 2
(e2.2)
Determínese el intervalo de cambio de los grados de avance de
cada reacción según las condiciones iniciales que se presentan en la Tabla
2.4.
Tabla 2.4. Condiciones iniciales para el ejemplo 2.2
Sustancia
H2(g)
Número de moles iniciales, nio
0,0
CO(g)
0,0
CO2(g)
0,0
H2O(g)
1,0
CH4(g)
1,0
El balance molar para este ejemplo queda como se muestra en la
Tabla 2.5.
Tabla 2.5. Balance molar o tabla estequiométrica para el ejemplo 2.2
Sustancia
H2(g)
nio
0,0
vi(e2.1)
3
vi(e2.2)
1
n(ξi)
3ξ1 + ξ2
límites
ξ2 ≥ - 3ξ1
CO(g)
0,0
1
-1
ξ1 - ξ2
ξ1 ≤ ξ2
CO2(g)
0,0
0
1
ξ2
ξ2 ≥ 0
H2O(g)
1,0
-1
-1
1 - ξ1 - ξ2
ξ2 ≤ 1 - ξ1
CH4(g)
1,0
-1
0
1 - ξ1
ξ1 ≤ 1
26
CAPÍTULO 2 - ¿CÓMO APROVECHAR MEJOR LOS BALANCES DE UN SISTEMA REACCIONANTE?
La condición de la ecuación (2.18) tiene, en este caso, cinco formas
diferentes como se presenta en la Tabla 2.5 (columna “límites”). Estas
ecuaciones pueden representarse como se muestra en la Figura 2.2.
Figura 2.2. Representación de los balances molares que describe la variación de los
grados de avance ξj para sustancias en cada caso del ejemplo 2.2
Dentro de la Figura 2.2 se encuentra demarcado el lugar geométrico
que contiene los valores de ξ1 y ξ2 que cumplen con las condiciones de
la ecuación (2.18) para el ejemplo 2.2. Este corresponde al triángulo
de límites A[0,0;0,0]; B[0,5;0,5] y C[1,0;0,0]. Luego, la solución del
problema del equilibrio químico aquí planteado se encuentra en esa
“región permisible” como lo puede vericar el lector. Así mismo, puede
comprobarse fácilmente que un sistema que consta inicialmente solo de
CO e H2, la reacción (e2.2) no ocurre. ¿Qué condiciones se requieren para
que la reacción (e2.1) no tenga lugar en el sistema reaccionante? ¿Qué
condiciones se requieren para que ni la reacción (e2.1) ni la (e2.2) tengan
lugar en el sistema reaccionante?
27
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
BIBLIOGRAFÍA
Corti, D.S. & Franses, E.I. (2003): “Exceptions to The Le Chatelier
Principle”. En: Chem. Eng. Edu., 37(4), 290 - 295.
Liu, Z.K.; Ågren, J. & Hillert, M. (1996): “Application of The Le Chatelier
Principle on Gas Reactions”. En: Fluid Phase Equilibria, 121(1-2),
167-177.
28
CAPÍTULO 3 - ALGORITMOS PARA EL CÁLCULO DE COMPOSICIONES DE EQUILIBRIO PARA SISTEMAS CON MÚLTIPLES REACCIONES
3
ALGORITMOS PARA EL
CÁLCULO DE COMPOSICIONES
DE EQUILIBRIO PARA
SISTEMAS CON MÚLTIPLES
REACCIONES
INTRODUCCIÓN
El análisis del equilibrio químico de un sistema en el que
intervienen múltiples reacciones requiere la solución simultánea de tantas
ecuaciones como reacciones linealmente independientes. Estos cálculos,
realizados manualmente, pueden resultar tediosos y complejos debido a la
no linealidad de las ecuaciones resultantes. En general, para determinar las
raíces que satisfacen estas ecuaciones, es necesario utilizar iterativamente
algún método numérico con la ayuda de un programa en computador.
En esta sección se describen algunas técnicas o algoritmos que pueden
emplearse en la solución de este tipo de problemas. Los métodos analizados
se presentan en dos grupos: los métodos de minimización de la energía
libre de Gibbs y el método de la constante de equilibrio.
3.1.
MÉTODO DE MINIMIZACIÓN DE LA ENERGÍA LIBRE DE GIBBS
En el equilibrio la energía total de Gibbs del sistema tiene su valor
mínimo. La energía libre de Gibbs total de un sistema de N componentes
en una sola fase, a presión y temperatura constante, puede escribirse como
sigue:
29
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
N
Gtot   ni i T , P, yi 
(3.1)
i 1
El problema es encontrar los valores del número de moles ni que
minimizan a Gtot, para T y P especicadas, los cuales están sujetos a
restricciones de los balances de materia. Esto se puede lograr mediante
dos enfoques diferentes, cuya aplicación depende de la información inicial
con la que se cuente.
3.1.1. ENFOQUE ESTEQUIOMÉTRICO
Se puede resolver el problema de determinar las composiciones
en el equilibrio de una mezcla reaccionante a una presión y temperatura
dadas, minimizando la energía libre de Gibbs total de la mezcla haciendo
uso de la estequiometria de las j reacciones (para calcularse como función
de los grados de avance (ξj) o conversiones (Xj)). Este valor mínimo
puede ser localizado por implementación de una técnica de optimización
(localización de puntos jos), como lo es el método de Newton-Gauss.
Para ello recuérdese que la energía libre de Gibbs total de un sistema de
componentes múltiples está denida por la ecuación (3.1), donde μi, yi,
y ni son el potencial químico, la fracción molar y el número de moles
del componente i, respectivamente. Las diferentes relaciones entre el
potencial químico están dadas por la ecuación:

i Gi T , P   RT ln  ai 
(3.2)
donde ai es la actividad del componente i. Reemplazando (3.2) en (3.1) y
recordando como se dene la actividad en un sistema gaseoso se obtiene:
N
N
 ˆ T , P, yi  Pyi
Gtot   ni Gi T , P   RT  ni ln  i 
 i T , P  P o
i 1
i 1





(3.3)
La energía libre de Gibbs de componente puro en fase gaseosa se
puede escribir como:
30
CAPÍTULO 3 - ALGORITMOS PARA EL CÁLCULO DE COMPOSICIONES DE EQUILIBRIO PARA SISTEMAS CON MÚLTIPLES REACCIONES
Gi T , P 
RT
G ofi
o
 P  H fi  1 1 

 Ln   


RT 
R  T T  
 P 
(3.4)
T
T




Cp
1
1
dT   Ln i (T , P ) 

  CpdT    
RT T 
 R T  T

Donde ΔHº y ΔGº son las entalpías y energías libres de formación
estándar, y R es la constante universal de los gases.
3.1.1.1. ALGORITMO DE CÁLCULO
1.
Gtot de la mezcla
1.1.
Usando las propiedades sicoquímicas de las sustancias puras,
se emplea la ecuación de estado para calcular los parámetros
necesarios, obteniendo los valores de las energías libres de Gibbs
de los componentes puros, a la presión y temperatura requerida.
1.2.
Realizar una tabla estequiométrica para la reacción en
cuestión, empleándola para conocer los números de moles y las
correspondientes fracciones molares de cada sustancia en función
del grado de avance o la conversión.
1.3.
Determinar el intervalo de valores que tomará la variable de progreso
y jar un valor en ese intervalo (estimado inicial). Aquí puede ser
especialmente útil la metodología desarrollada en el Capítulo 2.
Emplear la tabla estequiométrica para calcular el número de moles
y las fracciones molares, correspondientes al valor seleccionado.
1.4.
Calcular los coecientes de fugacidad, a las fracciones molares
calculadas en el paso anterior. Llevar estos resultados a (3.3).
2.
Minimización
El método de Newton–Gauss, presenta una fórmula de iteración
para estimar los puntos jos (máximos o mínimos) de una F(X).
31
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
k 1
k
X X 
F X k 
F   X k 
En este caso X será la variable de progreso de la reacción y F(X),
F’(X), F’’(X) son la energía libre de Gibbs total de la mezcla
reaccionante, su primera y segunda derivadas respectivamente.
2.1.
Escoja un valor para la variable de progreso de la reacción inicial
X0. Con este valor calcule F(X), F’(X) y F’’(X) como se ha descrito
en el algoritmo anterior.
2.2.
Con la fórmula de iteración, estímese un nuevo valor de la variable
de progreso de la reacción X1.
2.3.
Fije un valor máximo para el valor de F’(X) y verique si ésta es
menor o igual que dicho máximo (conocido como tolerancia).
2.4.
Si F’(X) es menor que la tolerancia haga Xequilibrio= X1 y termine el
proceso. Si no, haga X0 = X1 y regrese al paso 2.1.
EJEMPLO 3.1. Oxidación del dióxido de azufre
Determínese la conversión (X) en el equilibrio aplicando el enfoque
estequiométrico, en un intervalo de temperatura de 650 - 1200 K y un
intervalo de presión de 1 - 80 atm, para una alimentación de 0,092 gmol de
SO2, 0,127 gmol de O2 y 0,781 gmol de N2 para la reacción:
SO2  1 2 O2  SO3
Solución
En las Tablas 3.1 y 3.2 se presentan los balances de materia en
función de la conversión y las energías libres de Gibbs y entalpías de
formación en el estado estándar respectivamente.
32
CAPÍTULO 3 - ALGORITMOS PARA EL CÁLCULO DE COMPOSICIONES DE EQUILIBRIO PARA SISTEMAS CON MÚLTIPLES REACCIONES
Tabla 3.1. Balance molar o tabla estequiométrica en función de la conversión para el
ejemplo 3.1
Ec.
Sustancia
nio
(gmol)
ni(X)
yi(X)
1
2
3
4
SO2(g)
O2(g)
SO3(g)
N2(g)
0,092
0,127
0,0
0,781
n1 = 0,092(1 – X)
n2 = 0,092(1,3804 - 0,5X)
n3 =0,092(0,0 + X)
n4 = 0,781
y1 = n1/nT
y2 = n2/nT
y3 = n3/nT
y4 = n4/nT
Totales
nTo = 1
nT = 1 – 0,046X
Tabla 3.2. Energía libre de Gibbs y entalpía estándar de formación a To = 298,15 K y Po = 1 atm
Sustancia
SO2
O2
SO3
N2
∆Gof (J/gmol)
-3,004×105
0,000
-3,713×105
0,000
∆Hof (J/gmol)
-2,971×105
0,000
-3,960×105
0,000
Reemplazando los valores de las Tablas 3.1 y 3.2 en las ecuaciones
(3.3) y (3.4) para el cálculo de la energía libre de Gibbs de cada uno de los
componentes de la mezcla y la energía libre de Gibbs total respectivamente,
se obtiene:
SO2:
O2:
5
 3, 004 105
 P  2,97110  1 1  
Ln




 

RT 
R
 P 
 T T   

G1 T , P   RT 

T
T
 1  Cp dT   1  Cp1 dT   Ln  (T , P)  

1
 RT T 1  R T T




 0, 0

 P  0, 0  1 1 
 RT   Ln  P   R  T  T   

 




G2 T , P   RT 

T
T
 1  Cp dT   1  Cp2 dT   Ln  (T , P )  

2
 RT T 2  R T T




33
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
SO3:
N 2:
5
 3, 713 105
 P  3,960 10  1 1  
Ln


 

 T  T    
RT 
R
 P 


G3 T , P   RT 

T
T
 1  Cp dT   1  Cp3 dT   Ln  (T , P )  

3
 RT T 3  R T T




 0, 0

 P  0, 0  1 1 
 RT   Ln  P   R  T  T   

 




G4 T , P   RT 

T
T
 1  Cp dT   1  Cp4 dT   Ln  (T , P )  

4
 RT T 4  R T T




 ˆ T , P, y1  Py1 
Gtot   n1G1  n2G2  n3G3  n4G4   RT [n1 ln  1 

 1 T , P  P o 


 ˆ T , P, y2  Py2 
 ˆ3 T , P, y3  Py3 
 ˆ4 T , P, y4  Py4 
ln
ln
n
n
 n2 ln  2 






]
 2 T , P  P o  3  3 T , P  P o  4  4 T , P  P o 






De la implementación de los algoritmos 1 y 2 y utilizando la
información de la Tabla 3.1, para expresar las fracciones molares en
función de la conversión, se obtiene la Figura 3.1.
Figura 3.1. Conversión de SO2 en el equilibrio en función de la presión y la temperatura
34
CAPÍTULO 3 - ALGORITMOS PARA EL CÁLCULO DE COMPOSICIONES DE EQUILIBRIO PARA SISTEMAS CON MÚLTIPLES REACCIONES
Compare estos resultados con los valores de presión y temperatura
utilizados en el proceso industrial, ¿Qué conclusiones se pueden obtener?
3.1.2. ENFOQUE NO ESTEQUIOMÉTRICO
Este método utiliza los balances de materia elementales y no
los balances por componente, por lo que no es necesario conocer la
estequiometría de la reacción o de las reacciones que ocurren en el
sistema bajo estudio. Es necesario entonces conocer las composiciones
iniciales del sistema, la presión, temperatura y las especies involucradas
en las reacciones. La solución a este problema se basa en el método de los
multiplicadores indeterminados de Lagrange (Zeleznik y Gordon, 1968).
El método de los multiplicadores de Lagrange se basa en que
las variables independientes de la función a minimizar se encuentran
relacionadas por una o más ecuaciones, las cuales son llamadas las
funciones de restricción, que condicionan la búsqueda del mínimo solo
en la región de valores de las variables donde simultáneamente satisfacen
a la función y a las restricciones. Para encontrar el mínimo de la función,
sujeta a las restricciones, se modica ésta (la función modicada equivale
a la función original) y se obtiene una nueva función en la cual se emplean
las restricciones, de tal manera que el valor de la función no cambie y,
por lo tanto, el valor de las variables cumplen con un mínimo; aunque las
derivadas de la nueva función modicada sí dieren de las derivadas de la
función original. Como ya se denió, la función a minimizar es la ecuación
dada en (3.1), y los balances de materia en el sistema reaccionante,
que son condiciones que deben cumplirse siempre, se pueden plantear
como una restricción (se supone que el sistema es cerrado, por lo tanto
la masa total debe permanecer constante y las variaciones de las moles
de cada componente, deben corresponder a un cambio químico). Así las
restricciones serán los balances elementales (balances por elementos
linealmente independientes). De los balances de materia elementales, se
puede establecer la composición inicial del sistema:
C
N eo   nio ie
(3.5)
i 1
35
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
donde Neo, son las moles iniciales del elemento e, nio son las moles
iniciales de la sustancia i, y αie, es el coeciente atómico del elemento e
en la sustancia i. Esta relación es para los C elementos que intervienen en
el sistema. Reorganizando la ecuación (3.5), en cualquier instante debe
cumplirse que:
C
n 
io
i 1
ie
 N eo 
0
(3.6)
Las C ecuaciones anteriores son las restricciones a implementar
en el método. Para modicar la función original, se incluyen una serie de
nuevas variables llamadas los multiplicadores de Lagrange:


C
 k

k
C
F
, e e 1 
Gtot   e   ni ie  N eo 
ni i 1 

e 1
i 1

(3.7)
La función entonces a minimizar es la ecuación (3.7), con las moles
de cada sustancia y los multiplicadores de Lagrange, como las variables
independientes sobre las cuales se minimiza. El punto mínimo de una
función F, debe cumplir dos condiciones:
1-
La primera derivada parcial de F con respecto a todas las variables
independientes debe ser igual a cero (condición necesaria).
2-
La matriz Hessiana (segunda derivada de la función F con respecto
a las variables independientes) evaluada en el punto mínimo debe
ser positiva denida. Es decir, todos los valores propios deben ser
reales positivos mayores que cero (condición necesaria).
A nivel conceptual, una reacción química estará en equilibrio
estable cuando la energía libre de Gibbs se encuentre en un mínimo global,
pero si el mínimo es local, el equilibrio será inestable. Las dos condiciones
anteriores no dicen si el mínimo es global o local, por lo que es necesario
establecer un método para hallar todos los puntos jos de la función, y así
seleccionar el mínimo global. Aplicando la condición (1) de minimización
a la función F, se obtienen las siguientes expresiones:
36
CAPÍTULO 3 - ALGORITMOS PARA EL CÁLCULO DE COMPOSICIONES DE EQUILIBRIO PARA SISTEMAS CON MÚLTIPLES REACCIONES
C
 F 
 Gtot 

  e ie 
0 i
1,...C




 ni T , P ,n ji ,e  ni T , P ,n ji e 1
 F 



 e T , P ,n j ,ve
k
n
i 1
i
ie
 N eo  0
e  1,...k
(3.8a)
(3.8b)
De la ecuación (3.7), se tiene:
 Gtot 
 i  Gio  RT ln  aˆi 


n

 i T , P ,n ji
(3.9)
De lo anterior, hay (k+C) ecuaciones no lineales simultáneas, con
k moles de cada sustancia y C multiplicadores de Lagrange como las
variables independientes. El método numérico empleado para solucionar
el sistema de ecuaciones resultante puede ser el de Newton-Raphson.
3.1.2.1. ALGORITMO DE CÁLCULO
La información necesaria al inicio es:
1.
•
Todas las especies presentes en el sistema (reactivos, productos e
inertes) y su fase.
•
Condiciones de referencia (presión y temperatura).
•
Condiciones de presión y temperatura a la cual se realizará el
cálculo.
•
Moles iniciales de cada sustancia.
Se estima un valor inicial de las variables independientes del
sistema de ecuaciones (k número de moles en el equilibrio y C
multiplicadores de Lagrange). Con esto se calculan las fracciones
molares de cada sustancia.
37
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
2.
Con las moles iniciales de cada sustancia, y los coecientes
atómicos de cada elemento (moles del elemento e en el compuesto
i), se emplea la ecuación (3.2), para calcular las moles iniciales
totales por elemento.
3.
Se utiliza la ecuación (3.8b) para plantear C funciones objetivo.
4.
Con los modelos termodinámicos adecuados, se computan las k
funciones objetivos restantes, mediante el uso de las ecuaciones
(3.8a), a la T y P especicadas y las fracciones molares determinadas
en el paso 1.
5.
Se verica el criterio de convergencia. Si se cumple, el valor de
las variables independientes utilizadas en los pasos 3 y 4, es una
posible solución al sistema; seguir al paso 8. En caso contrario,
seguir al paso siguiente.
6.
Mediante el uso de una aproximación numérica, se calcula la matriz
Jacobiana del sistema de ecuaciones (3.8a) y (3.8b).
7.
Utilizando la fórmula de iteración del método de NewtonRaphson multivariable, se estima un nuevo valor de las variables
independientes (k número de moles en el equilibrio y C
multiplicadores de Lagrange). Se calculan las fracciones molares y
se regresa al paso 3.
8.
Se calcula la Hessiana de la función original Gtot, con los valores
dados de la solución en (5), y se verica si es positiva denida, en
este caso se tiene un mínimo global. En caso contrario, se varía el
estimado inicial de las variables independientes aleatoriamente, y
se regresa al paso (3).
El método de Newton-Raphson multivariable empleado en
solucionar sistemas de N ecuaciones no lineales simultáneas, con N
variables independientes, como el caso presentado en (3.8a) y (3.8b), se
puede formular como:
1
X K
X K  J 1  X K  F  X K 
38
(3.10)
CAPÍTULO 3 - ALGORITMOS PARA EL CÁLCULO DE COMPOSICIONES DE EQUILIBRIO PARA SISTEMAS CON MÚLTIPLES REACCIONES
El criterio de convergencia puede ser de diferentes formas, como
que la norma de las funciones objetivo o la norma de la diferencia entre
iteraciones sucesivas sea menor que una tolerancia, tal como se muestra a
continuación:
X K 1  X k  tol
(3.11)
EJEMPLO 3.2. Composición de equilibrio para reacciones químicas
simultáneas y no especicadas.
Dada una mezcla inicial con 1 gmol de CO y 1 gmol de H2,
determínese la composición de equilibrio de un sistema que a condiciones
nales consta de CO, H2, CO2, CH4 y H2O a 900 K y 1 atmósfera.
Solución
A partir de las condiciones iniciales es posible establecer que
1 gmol de CO contiene 1 g.átomo de C y otro de O; y 1 gmol de H2
contiene 2 g.átomos de H. Sea A el número de gramos átomo del elemento
k presentes en el sistema. Por consiguiente: NCo = 1, NOo = 1 y NHo = 2.
Consecuentemente, si αi,k es el número de gramos átomo del elemento k
por gramo mol de la sustancia i, se puede establecer que:
Tabla 3.3. Número de gramos átomos de cada elemento por g.mol de cada sustancia
I
αi,C
αi,O
αi,H
CO
CO2
CH4
H2
H2O
1
1
1
0
0
1
2
0
0
1
0
0
4
2
2
Luego debe determinarse el valor de la energía libre de Gibbs de
cada compuesto a la temperatura y presión del sistema (ΔGof,i a 900 K y 1
atm). A partir de la base de datos reportada en el libro de Poling et al. (2001),
39
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
se obtienen los siguientes valores: para el CO, -45744 cal.gmol-1; para el H2,
0 cal.gmol-1; para el CO2, -94596 cal.gmol-1; para el CH4, -2029 cal.gmol-1 y
para el H2O = -47352 cal.gmol-1.
De las ecuaciones (3.6) y (3.8a) y la información que se acaba de
determinar, se obtiene el sistema a minimizar. Para cada sustancia i, se
obtiene una ecuación de la forma:
 y  P 
0 i
1,...C
G of ,i  RT ln  i i
 e ie 
P o  
e

Luego, las cinco ecuaciones son:
Para el CO:
0
-45744  RT ln yCO  RT ln CO  C  O 
Para el CO2:
0
-94596  RT ln yCO  RT ln CO  C  2O 
Para el CH4:
0
2029  RT ln yCH  RT ln CH  C  4H 
Para el H2:
2
2
4
4
RT ln yH 2  RT ln  H 2  2H 
0
0
Para el H2O: -47352  RT ln yH O  RT ln  H O  2H  O 
2
2
De aquí se obtienen cinco ecuaciones con ocho incógnitas. Luego,
es necesario denir tres ecuaciones adicionales. Estas son los balances
de materia para cada elemento, expresados en función de las fracciones
molares como lo expresa la ecuación (3.8b):
 y
i
i
ie
 N eo / nTo
Luego, para cada elemento se obtiene
Para el C:
yCO  yCO2  yH 2O 
1/ nTo
Para el O:
yCO  2 yCO2  yH 2O 
1/ nTo
40
CAPÍTULO 3 - ALGORITMOS PARA EL CÁLCULO DE COMPOSICIONES DE EQUILIBRIO PARA SISTEMAS CON MÚLTIPLES REACCIONES
Para el H:
4 yCH 4  2 yH 2  2 yH 2O 
2 / nTo
Se resuelve el sistema de ecuaciones mediante el método detallado
anteriormente, teniendo en cuenta que la sumatoria de las fracciones
molares debe ser igual a uno. Los valores de la fracciones en el equilibrio
obtenidos son:
yCO2 = 0,126; yCO = 0,374; yCH 4 = 0,168; yH 2 = 0,29; yH 2O = 0,042
La variación de las fracciones en el equilibrio en función de la
temperatura se presenta en la Figura 3.2.
Figura 3.2. Composición en el equilibrio de los productos obtenidos para el ejemplo 3.2
en función de la temperatura
En el intervalo analizado, la tendencia de las curvas (monótonas
crecientes o decrecientes, según el caso) de las fracciones en el equilibrio
obtenidas para cada componente indica que el valor límite de los valores
de los grados de avance no se ha alcanzado. Este límite podría alcanzarse
a temperaturas mayores. ¿Cuál es ese valor límite y a qué temperatura se
alcanza?
41
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
3.2. MÉTODO DE LA CONSTANTE DE EQUILIBRIO
Desde las primeras etapas en el desarrollo de la historia de los
cálculos del equilibrio, se hizo aparente que el sistema de ecuaciones
podría solucionarse mediante un método de substituciones sucesivas.
Meissner et al. (1969) establecieron el método de “los reactores en serie”,
para calcular la composición del equilibrio de un sistema de reacciones
múltiples, de manera tal que cada una de las reacciones participantes se
analice por separado. El método se basa en el hecho que cualquier sistema
de reacciones múltiples, homogéneas o heterogéneas, puede reducirse a una
serie de reacciones individuales que ocurren separadamente (esto gracias a
la segunda ley de la termodinámica). El método de cálculo de la composición
de equilibrio de una reacción simple, a partir de la constante de equilibrio,
puede ser extendido para el caso en el que R reacciones independientes
ocurren bajo el siguiente esquema. La mezcla reaccionante bajo estudio se
introduce al primero de una serie de reactores isotérmicos. Cada uno de los
reactores “contiene un catalizador selectivo” el cual permite que solo una
de las reacciones del sistema proceda hasta el equilibrio.
Se numeran las secuencias de reacción como sigue, en el reactor
1 ocurre la reacción 1, en el 2 la reacción 2, en el 3 la reacción 3, así
hasta que en el reactor R ocurre la reacción R (para el primer ciclo). Para
el siguiente ciclo de reacción se tiene que, en el reactor R+1 ocurre la
reacción 1, en el R + 2 la reacción 2, así hasta que en el reactor 2R ocurre
la reacción R. El mismo ciclo de reacciones se repite en los próximos R
reactores, y así sucesivamente hasta que todas las relaciones independientes
de equilibrio se satisfacen simultáneamente en un intervalo de precisión
pre-establecido, teniendo en cuenta que en el reactor j, todas las especies,
excepto las que intervienen en la reacción j se consideran como inertes.
Entonces para un grupo de R reacciones y N componentes se generaría un
sistema de R ecuaciones con R incógnitas; para este caso cada reacción
depende de una y solo una incógnita: grado de avance j (ξj) o conversión
j (Xj). Se generarán j ecuaciones como la (3.12), las cuales se resuelven
sucesivamente una después de la otra:
N
Fj  j  K e j (T , P )   a ij T , P, nij  j  

i 1
42
vij
(3.12)
CAPÍTULO 3 - ALGORITMOS PARA EL CÁLCULO DE COMPOSICIONES DE EQUILIBRIO PARA SISTEMAS CON MÚLTIPLES REACCIONES
Esta técnica puede ser de gran utilidad en sistemas de reacciones
múltiples que dieren signicativamente en su grado de reversibilidad o
cuando al menos una de ellas es prácticamente irreversible.
3.2.1. ALGORITMO DE CÁLCULO
1.
Especicar condiciones de operación T, P, y nio; usando las
propiedades sicoquímicas de las sustancias puras, se emplea una
EOS para calcular los ∆Grxn(T, P) para cada una de las R reacciones,
obteniendo con éstos, los valores de las constantes de equilibrio de
las R reacciones Kej (T, P) o tomándose de datos experimentales.
2.
Realizar una tabla estequiométrica para cada una de las reacciones
en cuestión, empleándolas para conocer los números de moles y las
correspondientes fracciones molares de cada sustancia en función
del grado de avance de la reacción o la conversión.
3.
Determinar el intervalo de valores que tomará la variable de
progreso en la reacción j, y jar un valor en éste rango (estimado
inicial ξjo).
4.
Emplear la tabla estequiométrica para calcular el número de moles
y las fracciones molares de la reacción j, correspondientes al valor
seleccionado.
5.
Calcular la actividad de los N componentes en la reacción j
(teniendo en cuenta la fase de la reacción), a las fracciones molares
calculadas en el paso anterior. Llevar estos resultados a (1), para así
calcular Fj(ξj) y Fj’(ξj) .
6.
Vericar el valor de Fj(ξj): Si Fj(ξj) es menor que una tolerancia,
hacer ξjc = ξjk, y regresar al paso 3 con j = j + 1, y nijo= ni(j-1) (moles
iniciales de la reacción j iguales a las moles nales de la reacción
j-1) hasta que j > R y así poder ir al paso 7. Si Fj(ξj) no es menor que
una tolerancia, estimar un nuevo valor de la variable de reacción
por implementación de una técnica de localización de raíces como
lo es el método de Newton-Raphson.
43
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
j  j 
k 1
k
F  j k 
F '  j k 
y regresar al paso 3.
7.
Calcular la norma del vector ξjc = [ξ1c ξ2c ξ3c… ξRc], donde c el
numero del ciclo: Si la norma de ξjk es menor que una tolerancia,
hacer ξjeq = Σ(ξjc) para el número total de ciclos y terminar. Si la
norma de ξjk no es menor que una tolerancia, hacer j = 1 nijo= niR
(moles iniciales del reactor 1 en el nuevo ciclo iguales a las moles
nales de la reacción R en el ciclo anterior) y regresar al paso 3.
EJEMPLO 3.3. Reacción del sulfuro de hidrógeno con óxido de azufre
¿Cuál es el grado de avance de equilibrio de un sistema que contiene
35% de H2S, 15% de SO2 y 50% de N2 a una temperatura de 1500 K y una
presión de 0,8 atm?, las reacciones son las siguientes:
1
2
H2S  H2 +
1
2
S2
2H 2 S + SO2  2H 2 0 +
Kp (1500 K) = 0,334
3
2
S2
Kp (1500 K) = 30,20
Solución
Se realizan los balances de materia por componente y por reacción
(asumiendo como en el modelo que la reacción 1 solo se da en el “reactor”
1, con N2 y SO2 actuando como inertes, y la 2 en el 2, con H2O actuando
como inerte), y se designan las ξj como las moles de los productos de cada
proceso individual. Luego, reemplazando en la ecuación (3.6), se obtienen
dos funciones objetivo de la siguiente forma.
1
i
44
F1 
K e,1 
pH 2 pS22
pH 2
0,334 

1  12 1 
1
2
 0.8
1
2
 0,35  1 1  12 1 
1
2
CAPÍTULO 3 - ALGORITMOS PARA EL CÁLCULO DE COMPOSICIONES DE EQUILIBRIO PARA SISTEMAS CON MÚLTIPLES REACCIONES
3
ii F2 
K e ,2
pH2 2O pS22
pH2 2 S pSO2
 2 2   0, 097  3 2  2   0,8

30, 2 
2
 0,156  2 2   0,15   2 1, 097  12  2 
2
3
1
2
2
1
2
Resolviendo para estas ecuaciones, por medio de la implementación
del algoritmo anterior con una tolerancia de 1×10-9, y asumiendo una base
de cálculo de 1 mol alimentada al “reactor 1”, se obtienen los resultados
que se presentan en la Tabla 3.4.
Tabla 3.4. Composición saliente de los “reactores” para el ejemplo 3.3
Ciclo
Ecuación
1
Moles iniciales
i
gmoles
ii
gmoles
H 2S
H2
S2
SO2
H 2O
N2
0,35
0,00
0,00
0,15
0,00
0,50
0,156
0,194
0,097
0,15
0
0,50
0,023
0,194
0,197
0,084
0,133
0,50
Total moles
1,00
1,097
1,131
…
…
13
i
gmoles
ii
gmoles
…
…
…
…
…
…
0,0636
0,0548
0,2011
0,0342
0,2316
0,5
0,0636
0,0548
0,2011
0,0342
0,2316
0,5
…
1,085
1,085
Se requiere de 13 ciclos de cálculo de dos “reactores” cada uno,
para cumplir con la tolerancia especicada. Según las moles iniciales y las
del equilibrio, el grado de avance en el equilibrio de las reacciones 1 y 2
son, respectivamente: ξ1 = 0,0548 y ξ2 = 0,1158.
BIBLIOGRAFÍA
Meissner, H.P.; Kusik, C.L. & Dalzell, W.H. (1969): “Equilibrium Composition
with Multiple Reactions”. En: Ind. Eng. Chem. Fund., 8(4), 659 – 665.
Poling, B.E.; Prausnitz, J.M. & O’Connell, J.P. (2001): The Properties of
Gases and Liquids (5th Ed.). Ney York: McGraw Hill.
Zeleznik, F.J. & Gordon, S. (1968): “Calculation of Complex Chemical
Equilibria”. En: Ind. Eng. Chem., 60(6), 27-57.
45
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
46
CAPÍTULO 4 - CINÉTICA PARA EL DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
4
CĎēĴęĎĈĆ ĕĆėĆ Ċđ
ĉĎĘĊŕĔ ĉĊ ėĊĆĈęĔėĊĘ
ĖĚŃĒĎĈĔĘ
INTRODUCCIÓN
La cinética de las reacciones es el estudio de las velocidades de
reacción, es decir, es la determinación de cómo la velocidad de producción
o desaparición de una sustancia se ve afectada por condiciones de reacción
tales como temperatura, presión, catalizador y concentración de los
reactantes. Es un intento por formular leyes de naturaleza física y química
que correlacionen y expliquen el efecto de las condiciones de proceso sobre
la velocidad, pretendiendo extrapolarlas a otras condiciones. El alcance de
la cinética es muy amplio, puesto que está relacionado con la velocidad
de reacciones en una renería de petróleo, la velocidad de crecimiento de
microorganismos en un proceso bioquímico, la velocidad de descomposición
de un material radioactivo, o la velocidad de transformación de una
reacción orgánica en un equipo a presión. Independiente de la aplicación,
los dos factores más importantes a ser considerados son la ley de velocidad
y el camino (mecanismo) por medio del cual se da la reacción. Una vez la
ley de velocidad de reacción es conocida, es posible determinar el tamaño
del reactor necesario para alcanzar determinadas condiciones de operación
(v.g., conversión, rendimiento). Sin embargo, el diseño del reactor es
mucho más complejo, ya que por lo general se presentan simultáneamente
más de una reacción y procesos físicos, tal como la difusión, pueden llegar
a ser determinantes (esto es especialmente importante en las reacciones
catalíticas y debe ser considerado en el estudio cinético) (Cusack, 1999).
47
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
En este capítulo se discuten inicialmente algunas generalidades
de la cinética como medio para obtener una ley de velocidad. Se hace
especial énfasis en el efecto de diferentes condiciones de proceso sobre
los parámetros y funcionalidad de la ley de velocidad. Finalmente, se
presentan dos aplicaciones.
4.1.
CINÉTICA Y TERMODINÁMICA
Existe una clara relación entre la cinética de las reacciones y
la termodinámica. Ambas involucran el efecto que sobre los sistemas
reaccionantes tienen la temperatura, la presión y la composición del sistema.
Sus diferencias, sin embargo, exceden ampliamente sus similaridades. La
termodinámica está relacionada con la composición del sistema después
de que este se ha “detenido”, o, en otras palabras, el equilibrio que el
sistema logrará en un tiempo innito. La cinética está relacionada con la
composición del sistema en cualquier instante mientras se “detiene”. La
termodinámica no está relacionada con el tiempo. En cinética, el tiempo
es la principal variable. La termodinámica no entrega información de la
naturaleza del camino a través del cual se produce la reacción, mientras la
cinética estudia ese camino (mecanismo). Considérese por ejemplo que las
reacciones:
A BC
se llevan a cabo en un reactor discontinuo. El producto deseado es B y se
requiere saber la cantidad de B que puede obtenerse a unas condiciones
dadas. El cálculo de las condiciones de equilibrio, por supuesto, cae
en el campo de la termodinámica. Se pueden evaluar las constantes
termodinámicas y de ellas encontrar que la mezcla en el equilibrio sólo
contiene el 1% de B. De esta información se podría inferir que el proceso
no es factible. Ahora, se podría analizar la información cinética obtenida
durante el transcurso de la reacción. Esta se presenta esquemáticamente en
la Figura 4.1.
48
CAPÍTULO 4 - CINÉTICA PARA EL DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
Figura 4.1. Variación de la concentración con el tiempo para el sistema de reacciones
A BC
en un reactor discontinuo
Si la reacción fuera detenida en el tiempo t1, la concentración de B
en la mezcla resultante podría ser lo sucientemente alta para garantizar
su recuperación de una forma económica. En este caso el uso de la
termodinámica como única herramienta conduciría a una conclusión falsa.
4.2.
LA ECUACIÓN DE VELOCIDAD DE REACCIÓN
Para poder determinar la cantidad de moles que reaccionan en un
proceso químico, debe conocerse la ecuación de velocidad de reacción
de la especie en particular. Si esta especie es un reactivo, su rapidez de
reacción puede depender de las concentraciones de varias especies,
incluyendo la suya propia, y es costumbre hablar de reacciones de orden n,
casi siempre entero y no mayor a 3. Cuando se dice que una reacción dada
es de orden n con respecto a una especie determinada, por ejemplo A, se
quiere dar a entender que es proporcional a la concentración de A, en un
momento dado, elevada a la potencia n. Por ejemplo, si se desea formular
49
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
una expresión que establezca la velocidad de descomposición de A en un
cierto tipo de reactor, si la cinética es de primer orden con respecto a A, una
respuesta común es escribir que:
dC A
 kC A
dt
(4.1)
donde k es la constante de velocidad de primer orden y CA es la concentración
de A en el tiempo t. Esta ecuación no es correcta para todos los casos. Sólo
lo es cuando el reactor es intermitente y de volumen constante. Luego,
para generalizar, la velocidad de reacción debe escribirse como:
rA   kC A
(4.2)
la cual se puede utilizar en las ecuaciones de balance de materia y energía,
para diferentes tipos de reactores.
Es importante denir que el valor numérico de la constante de
velocidad depende de cuál de los productos o reactivos se seleccione
como la sustancia de referencia con el propósito de denir la velocidad de
reacción. Por ejemplo, si la estequiometría de la reacción es:
A  B  2C
(4.3)
La relación entre las velocidades de cambio del número de moles
en un reactor intermitente será:
dN C
dN
dN

2 A 
2 B
dt
dt
dt
(4.4)
El número de moles de C aumenta dos veces más rápido de lo que
disminuye el número de moles de A o de B, y se deduce que una constante
de velocidad denida con respecto a la disminución de A (o de B) sólo
tendrá la mitad del valor de la otra denida con respecto al incremento de
C. Al utilizar constantes de velocidad publicadas en la literatura abierta
es esencial tener en cuenta la sustancia de referencia en particular que
seleccionaron los autores.
50
CAPÍTULO 4 - CINÉTICA PARA EL DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
En el caso relativo a soluciones o mezclas de gases no ideales, es
necesario expresar la velocidad de reacción en función de las actividades
de los componentes participantes en la reacción (Froment & Bischoff,
1990). Por ejemplo, para la reacción (4.3) podría ser:

rA ka A aB  k ' aC2
(4.5)
Si se decide expresar la velocidad de reacción en términos de
concentraciones en el caso de sistemas no ideales, las constantes de velocidad
de reacción tendrían que asumir la desviación de la idealidad del sistema
reaccionante y, por lo tanto, deberán ser función de la concentración. Si la
ecuación (4.5) se iguala a cero (velocidad neta de reacción igual a cero)
debe surgir la expresión para la constante de equilibrio como la relación
de las velocidades directa e inversa de reacción. Esta denición rigurosa
de constante de equilibrio en función de las actividades sólo se puede
obtener si la expresión cinética está expresada en términos de actividad.
Sin embargo, el cálculo de esa constante a partir de datos calorimétricos
(v.g., cambio entálpico y cambio entrópico por reacción, ver capítulo 1) no
permite obtener el mismo valor de la constante de equilibrio cinética.
A continuación se analizan dos métodos para el ajuste de datos
experimentales para el cálculo de parámetros. Este tema, en general bien
tratado para los casos simples en la literatura de ingeniería de las reacciones
(por ejemplo los textos de Levenspiel, 1999; Fogler, 2006; Rojas; 2008),
se abordará aquí para el caso especíco de dos sistemas no ideales.
4.3.
AJUSTE DE DATOS EXPERIMENTALES PARA LA
DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE LA ECUACIÓN DE
VELOCIDAD DE REACCIÓN PARA SISTEMAS NO IDEALES
Mediante experimentos a escala de laboratorio, es posible obtener
datos que posteriormente permiten el ajuste de las constantes de un modelo
o ecuación propuesta (Levenspiel, 1999; Fogler, 2006; Rojas; 2008). Los
métodos de medición cinética buscan estudiar el cambio de las concentraciones
de las especies a lo largo de la reacción, de una forma directa o indirecta.
Cuando no es factible medir las concentraciones de forma directa así como
51
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
ante la imposibilidad de utilizar métodos cuantitativos químicos (v. g.,
titulación, colorimetría, absorción atómica, cromatografía liquida o gaseosa,
desplazamiento de gas, etc.) o porque la naturaleza de la reacción lo impide
(como en el caso de una velocidad de reacción muy rápida: v. g., el caso de
reacciones de combustión), es necesario relacionar la concentración de una
o más especies con alguna propiedad física/intensiva del sistema como el
pH, la temperatura, conductividad eléctrica, la absorbancia, la turbidez, etc.
A continuación se presentan dos casos de estudio que involucran sistemas
no ideales: el primero se trata de una reacción en fase líquida, para un
sistema iónico. Para seguir el transcurso de la reacción se utiliza el método
termométrico, expresando la constante de la ley de velocidad en función de
la concentración. En el segundo caso, para una reacción de estericación en
fase vapor, se ajusta una ley de velocidad en función de las actividades de las
sustancias participantes a los datos experimentales.
4.3.1. CASO DE ESTUDIO 1: PRODUCCIÓN SIMULTÁNEA DE SULFATO DE
POTASIO Y ÁCIDO CLORHÍDRICO.
ANÁLISIS CINÉTICO MEDIANTE EL MÉTODO TERMOMÉTRICO
Los métodos termométricos son comúnmente usados para medir
propiedades termodinámicas como el calor latente o el calor de combustión
de un compuesto (Shoemaker et al., 1989). La adaptación de este método
al cálculo de los parámetros de la ley de velocidad de una reacción se
basa en la solución simultánea de los balances de materia y energía en un
sistema cerrado (batch) adiabático (Nguyen et al., 2001). Así, los cambios
de temperatura se utilizan para relacionar directamente la concentración.
Considérese el caso de la reacción exotérmica e irreversible entre
cloruro de potasio y ácido sulfúrico, en solución de varios solventes, como
se muestra en la ecuación (4.6).
Solventes
2 KCl( solución )  H 2 SO4 
 K 2 SO4( sólido )  2 HCl( solución )
(4.6)
La reacción entre el cloruro de potasio y el ácido sulfúrico en
solución, genera productos que se presentan en tres fases: sólida, en
52
CAPÍTULO 4 - CINÉTICA PARA EL DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
solución, y una tercera fase gas, que contiene ácido clorhídrico, que puede
estar presente en el líquido dependiendo de la cantidad de agua, solvente,
ácido sulfúrico y sales presentes. En solución, tanto el ácido sulfúrico
como el cloruro de potasio se disocian en diferentes grados. Esto controla
los niveles de conversión y rendimiento del proceso. La intensicación de
procesos ha señalado a la cristalización reactiva, en presencia de varios
solventes, como una alternativa interesante para este proceso en lugar de
la energívora tecnología convencional (López, 2011). El fundamento del
modelo del método termométrico para el ajuste de los parámetros cinéticos
se presenta a continuación.
4.3.1.1. MODELO PARA EL MÉTODO TERMOMÉTRICO
Para un sistema cerrado, en donde no se toman en cuenta los
cambios en su energía cinética y potencial, ni presenta interacciones de
naturaleza magnética ni eléctrica, el balance de energía está dado por las
ecuaciones (4.7) y (4.8) (Fogler, 2006).
n
Q  Ws   Fi H i
i 1
n
entra
  Fi H i
i 1
sale
 Esistema 

 t 


(4.7)
donde la energía total del sistema, Esistema, contiene al término del cambio
de moles de todas las especies Ni, como se muestra en la ecuación (4.8).

Esistema
n
 n


N
E

i
  N i  H i  PVi  
i 1
 i 1

(4.8)
El balance molar para el sistema reactivo tiene la forma:
dN i
 i rV
i
dt
(4.9)
Habiendo denido que el sistema no experimenta ningún
intercambio energético con el universo en forma de calor o trabajo (se
desprecia el cambio energético por agitación, el calor de solución y la
evaporación de algún reactante), cambiando los términos de la ecuación
(4.7) en función de sus deniciones y acoplándola con el balance molar
53
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
(ecuación 4.9), se obtiene una expresión que predice el cambio de la
temperatura con el tiempo en función del calor de la reacción (ΔHrxn) y del
calor especíco de las sustancias de la mezcla (Cpi). Esto se muestra en la
ecuación (4.10).
dT  H Rxn T    rV
i 

dt
 Cpi
(4.10)
i
Conociendo la no idealidad termodinámica del sistema reactivo,
considérese una ley de velocidad para el proceso propuesto de la forma:
rA 
k T , C A0  C A CB
(4.11)
donde: A : cloruro de potasio y B : ácido sulfúrico. Las ecuaciones (4.12) y
(4.13) muestran la funcionalidad de la constante cinética con la temperatura
y la concentración de alimento del cloruro de potasio.
 E 
k T , CKCl ,0   Ao exp 

 RT 
(4.12)

Ao kc1 ln  C A0   kc 2
(4.13)
Como se decidió expresar la velocidad de reacción en términos
de concentraciones, la constante de velocidad de reacción asumirá la
desviación de la idealidad del sistema reaccionante y, por lo tanto, es
función de la concentración.
Al incluir la ley de velocidad en la ecuación (4.10), se obtiene la
expresión completa:
 
dT  H Rxn T    k T , C A0  C A CB


dt
C A0
i Cpi 




(4.14)
En la ecuación (4.14) sus diferentes variables cambiarán en el
tiempo. Por esta razón, su utilización en un programa experimental puede
54
CAPÍTULO 4 - CINÉTICA PARA EL DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
ser técnicamente muy dispendiosa. Para nes prácticos, esta expresión se
puede simplicar considerando los métodos de velocidad inicial y velocidad
máxima (Levenspiel, 1999; Fogler, 2006; Rojas; 2008). Ambos métodos
se basan de medir un cambio inicial o máximo en la temperatura, el cual
puede relacionarse con las velocidades de reacción inicial y máxima, tal
como se muestra en las ecuaciones (4.15) y (4.16).
 dT  
rAo 
f 
 
 dt 0 
(4.15)
 dT  
rA, Max 
f 
 
 dt  Max 
(4.16)
La técnica de velocidad inicial se basa en jar la concentración
inicial de uno de los reactivos y variar, en diversos ensayos, la del otro
reactivo (Nguyen et al., 2001). En el caso que la concentración del
reactivo A sea la que varía inicialmente en cada experiencia, manteniendo
la concentración inicial de B constante, la ecuación (4.14) se reescribe,
utilizando la funcionalidad mostrada en la ecuación (4.15), como:
kt 0  H Rxn T0   CB0  1
 dT 
C A0

 
 dt 0
 Cpi
(4.17)
i
La forma linealizada de la ecuación (4.17) se obtiene aplicando
logaritmos a ambos lados de esa ecuación obteniendo las ecuaciones
(4.18) y (4.19), en donde C1 agrupa todos los términos constantes para una
corrida experimental.


kt 0  H Rxn T0   CB0 
 dT  

   1 log C A0
log 
   log 
 
Cpi

 dt 0 


i
(4.18)
 dT  
log 
 log C1     1 log C A0

 dt 0 
(4.19)
Estas expresiones permiten calcular los coecientes cinéticos
mediante el uso de varios incrementos iniciales (velocidades de cambio)
55
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
en la temperatura. De forma análoga, se pueden obtener expresiones que
permiten calcular el coeciente cinético β correspondiente al otro reactivo
(en este caso B), como se muestra en las ecuaciones (4.20) y (4.21).


kt 0  H Rxn T0   C A0 
 dT  

   1 log CB 0
log 
   log 
 
Cpi

 dt 0 


i
(4.20)
 dT  
log 

  log C2      1 log CB 0
 dt 0 
(4.21)
En el método de la velocidad máxima el principio es esencialmente
el mismo al explicado para la velocidad inicial. Este método supone que
el incremento de la temperatura de la reacción entre To y Tf se comporta
linealmente. Para justicar esta simplicación, se usa el siguiente
procedimiento geométrico: se sabe que antes y después de la reacción en un
sistema cerrado adiabático la temperatura no cambia. Entonces, es posible
denir dos zonas en el termograma tal como se muestra en la Figura 4.2.
Consecutivamente, se traza una línea que pasa por el máximo incremento
de la temperatura en la zona de reacción (identicado como un punto
rojo en la Figura 4.2) generando dos áreas aproximadamente iguales: una
por encima y otra por debajo de ese máximo (teorema del valor medio).
Físicamente, la igualdad entre las dos áreas generadas representa una
aceleración inicial aproximadamente igual a una desaceleración nal en la
velocidad de reacción. Esto se muestra en la ecuación (4.22) junto con la
consecuente expresión luego de aplicar el modelo termométrico (ecuación
4.23).
 dT  
 dT  
log 
   log 
 
 dt  Max 
 dt 0 
(4.22)


kt 0  H Rxn T0   CB0 
 dT  

log 
   1 log C A0 (4.23)
   log 
 
dt
Cp



Max


i


i
56
CAPÍTULO 4 - CINÉTICA PARA EL DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
Figura 4.2. Esquema gráco del método de velocidad máxima
De forma análoga, para la especie B, se pueden hacer las mismas
aproximaciones como se muestra en la ecuación (4.24).


kt 0  H Rxn T0   C A0 
 dT  

   1 log CB 0 (4.24)
log 
   log 
 
Cpi

 dt  Max 


i
Ahora, si el calor generado por reacción es igual al calor que
absorbe la mezcla en un sistema cerrado adiabático, como lo muestra la
ecuación (4.25):
Tf
M sln  C p sln
dT M A0  H Rxn 
T0
(4.25)
y si el cambio en la capacidad caloríca de la solución por efecto de la
temperatura es muy bajo, es posible calcular la relación entre el cambio
entálpico de la reacción dividido el Cp de toda la mezcla por cada
57
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
experimento (conociendo las masas totales de la solución y la alimentada
del cloruro de potasio) como lo muestra la ecuación (4.26).
M sln C p sln
T M A0  H Rxn 
(4.26)
Finalmente, los datos experimentales de temperatura en función
del tiempo, a varias condiciones iniciales conocidas, se ajustan utilizando
un modelo multiparamétrico. En la Figura 4.3 se comparan los datos
experimentales junto con el ajuste obtenido. Como se puede ver, la expresión
cinética es capaz de predecir el efecto del cambio en la concentración de
alimento del cloruro de potasio y del ácido sulfúrico así como el efecto de
la temperatura de alimento.
a. Concentraciones de alimento de KCl
b. Concentraciones de alimento de H2SO4
c. Temperatura de alimento
Figura 4.3.Vericación del ajuste del modelo al conjunto de datos experimentales
58
CAPÍTULO 4 - CINÉTICA PARA EL DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
El ajuste multiparamétrico demostró que la ley de velocidad para
la producción de ácido clorhídrico y sulfato de potasio se puede considerar
como una cinética elemental.
4.3.2. CASO DE ESTUDIO 2: CINÉTICA DE LA SÍNTESIS EN FASE VAPOR DEL
ACETATO DE ETILO
(BASADO EN EL TRABAJO DE VENKATESWARLU ET AL., 1958)
La esterificación catalizada del ácido acético con etanol en fase
vapor procede según la siguiente estequiometria:
CH3COOH(V) + CH3CH2OH(V) ↔ CH3COOCH2CH3(V) + H2O(V)
A(V) + B(V) ↔ R(V) + S(V)
(4.27)
Varias expresiones cinéticas se pueden proponer para esta reacción
siguiendo la metodología del paso controlante, propuesta por LangmuirHinshelwood-Hougen-Watson (Froment & Bischoff, 1990), así:
•
Reacción superficial controlante: Reacción entre el ácido acético
adsorbido y el etanol en fase vapor.

a a  

Ek sr m  f (aR )  a A aB  R S  K A 
K  


rA 
1  K A a A  K B a B  K s aS  K R a R
•
Reacción superficial controlante: Reacción entre los dos reactivos
adsorbidos.


a a 

Ek sr m  f (aR )  a A aB  R S  K A K B 
K




rA 
2
1  K A aA  K B aB  K s aS  K R aR 
•
(4.28)
(4.29)
Adsorción de ácido acético como etapa controlante:


a a 
Eka m  f (aR )  a A  R S  
aB K  


rA 


 a R aS 
1  K A  a K   K B aB  K s aS  K R aR 
 B 


(4.30)
59
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
•
Desorción del acetato de etilo como etapa controlante:

a a
a 
Eks m  f (aR )  A B  S   K
K 
 aR

rA 


a A aB
 K R aR 
1  K A a A  K B aB  KK s
aR


•
(4.31)
Modelo simplicado de Venkateswarlu et al. (1958):


a a
Ek s m  f (aR )  a A  R S
aB K


rA 
1  K s as



(4.32)
Un ingenioso equipo experimental permitió a Venkateswarlu et al.
(1958) obtener datos experimentales a diferentes condiciones de reacción.
Algunos de esos valores se reportan en la Tabla 4.1.
A partir del balance molar en un reactor integral, es posible obtener
una expresión para calcular la velocidad de reacción a partir de los datos
presentados en la Tabla 4.1. Así, aplicando el balance a un elemento
diferencial de volumen en el reactor tubular se tiene que:
Fi |ww  Fi |w 
ri W
dFi
 ri
dW
dFi   Fd 
(4.33)
d
 ri
d (W / F )
Por lo tanto, al gracar ξ vs. (W/F) y calcular la pendiente en cada
punto se obtiene el valor de –r. Como ejemplo, en la Figura 4.4 se muestran
los datos experimentales para T = 246ºC, junto con el ajuste de los valores
de velocidad de reacción calculados.
60
CAPÍTULO 4 - CINÉTICA PARA EL DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
Tabla 4.1. Datos para la reacción de estericación a varias temperaturas
(Venkateswarlu et al., 1958)
Avance *,
W/F (g catalizador sobre
T (ºC)
ξ (mol/gramos alimentagramos alimentados/hora)
dos)
Composición mol alimento: A:0,4481, B:0,4088, R:0,1431
246
0,0010
0,285
0,0020
0,492
0,0028
0,89
0,0030
0,958
0,0034
1,175
0,0042
1,695
Composición mol alimento: A:0.4373, B:0.4256, R:0.1372
266
0,0010
0,235
0,0020
0,495
0,0024
0,615
0,0030
0,85
0,0040
1,275
0,0050
1,86
Composición mol alimento: A:0,2548, B:0,5722, R:0,1730
286
0,0010
0,285
0,0024
0,8
0,0028
1,133
0,0030
1,29
0,0032
1,43
0,0034
1,595
* calculada como

nio  ni
F
61
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
ξ
0,0010
0,0020
0,0028
0,0030
0,0034
0,0042
-r (mol/gcat.h)
0,0034
0,0031
0,0024
0,0023
0,0019
0,0010
Figura 4.4. Relación entre la conversión y la razón peso catalizador – alimentación para
la estericación a 246ºC
Para el ajuste de los parámetros de las velocidades de reacción,
es necesario contar con un modelo de fugacidad que permita calcular las
actividades de las diferentes sustancias participantes en la reacción. Como
la reacción se lleva a cabo en fase vapor, la actividad se dene como:

ai
62
fi
xi Pi

o
fi
xio P o o
(4.34)
CAPÍTULO 4 - CINÉTICA PARA EL DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
siendo el estado referencia i puro (xi=1); Po = 1bar; φo=1. La fracción
molar se puede relacionar con la conversión (denida como en la Tabla
4.1) según la siguiente expresión:
x
xio  vi
i
(4.35)
Se escogió la ecuación de estado de Peng-Robinson-Stryjek-Vera
(PRSV) para calcular el coeciente de fugacidad de la siguiente forma
(Stryjek & Vera, 1986):

P
RT
a

v  b v (v  b )  b (v  b )
(4.36)
2
RT
R 2Tc 2 
 , b  0, 07779 c , k es
1
(1
)

k

T
donde a  0, 45723
r

Pc 
Pc
una constante para cada compuesto como puro:

k (0,37889  1, 48971   0,171318   2  0, 01965   3 )  k1 (1  Tr )(0, 7  Tr )
y las reglas de mezclado empleadas:
bmix   xi bi
i
amix   xi x j (ai a j )0.5 (1  xi kij  x j k ji )
i
j
Los valores para kij y kji utilizados son reportados por Wyczesany
(2007). Finalmente, la expresión para el coeciente de fugacidad queda:
b
bP

ln
 Z  1  ln  Z 
bm
RT

 2 x j aij
  Z  1  2 bm P 
am
b

 j
 
RT 
  ln 


b P
bm
 2 2bRT  am
 Z  1 2 m 


 
RT 




(4.37)
Las actividades de las sustancias calculadas a cada valor de
velocidad de reacción se muestran en la Tabla 4.2.
63
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
Tabla 4.2. Coecientes de fugacidad y actividad para cada sustancia
-r
φA
φB
φS
φR
aA
aB
aS
aR
0,0034
0,0031
0,0024
0,0023
0,0019
0,0010
0,9994
1,0006
1,0015
1,0017
1,0021
1,0029
1,0034
1,0042
1,0048
1,0049
1,0052
1,0057
1,0093
1,0077
1,0064
1,0061
1,0055
1,0044
1,0069
1,0063
1,0059
1,0058
1,0056
1,0052
0,4048
0,3563
0,3174
0,3077
0,2882
0,2491
0,3665
0,3176
0,2785
0,2687
0,2490
0,2098
0,0494
0,0987
0,1380
0,1478
0,1674
0,2065
0,1953
0.2445
0,2838
0,2936
0,3132
0,3525
Con base en la información presentada en la Tabla 4.2, y
considerando los modelos propuestos (ecuaciones 4.28 a 4.32), se realizó
el ajuste de datos sujeto a la minimización de siguiente función objetivo:
Sobj = MIN(∑(rexp- rcalc)2). En la Tabla 4.3 se presentan los resultados.
Tabla 4.3. Constantes cinéticas y de equilibrio de adsorción para cada ecuación
propuesta
Ecuación
(4.28)
(4.29)
(4.30)
(4.31)
(4.32)
Eksm (mol/
gcat.h)
0,0409
0,0527
0,1172
0,0716
0,043
KA
K
KB
KS
KR
Sobj
16,6484
16,9779
4,2884
4,6184
-
2,926
2,386
2,321
2,9668
-
10,001
10,039
10,036
8,1123
-
4,5790
4,9165
5,0209
6,4419
17,73
8,1991
8,1203
7,4688
8,0839
-
1,954×10-4
1,154×10-4
1,146×10-4
1,475×10-4
5×10-4
* -: No fue considerado por ese modelo.
Según los valores de la función objetivo, los ajustes obtenidos
reproducen satisfactoriamente los datos experimentales. Sin embargo, tal
como se presenta en la Tabla 4.3, la ecuación (4.29), que asume la adsorción
del ácido acético como la etapa controlante, presenta el menor valor de Sobj.
Sin embargo, este hecho no valida el mecanismo de reacción propuesto.
En el artículo referencia, Venkateswarlu et al. (1958) simplicaron las
ecuaciones de velocidad utilizando algunos argumentos cuestionables.
Los resultados aquí presentados indican que los valores de las constantes
excluidas por ellos pueden llegar a tener valores signicativos, haciendo
inapropiado su exclusión.
El procedimiento de ajuste se repitió a diferentes temperaturas con
el n de determinar la funcionalidad de los diferentes parámetros ajustados
64
CAPÍTULO 4 - CINÉTICA PARA EL DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
según la expresión de Arrhenius, tal como se muestra en las ecuaciones
(4.38) y (4.39).
k s  A exp
Ki 
 Eac
RT
Aa
( Ea  Ed )
exp
Ad
RT
(4.38)
(4.39)
En la Figura 4.5 se presentan los resultados obtenidos del ajuste.
Figura 4.5: Ajuste de los parámetros de la ley de velocidad a la ley de Arrhenius
Figura 4.5. Ajuste de los parámetros de la ley de velocidad a la ley de Arrhenius
BIBLIOGRAFÍA
Cusack, R.W. (1999): “A Fresh Look at Reaction Engineering”. En: Chem.
Eng., 106(11), 134 – 146.
Fogler, H.S. (2006): Elements of Chemical Reaction Engineering (4th
Ed.). New Jersey: Prentice Hall.
65
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
Froment, G.F. & Bischoff, K.B. (1990): Chemical Reactor Analysis and
Design. New Jersey: John Wiley & Sons.
Levenspiel, O. (1999). Chemical Reaction Engineering (3rd Ed.). New
Jersey: John Wiley & Sons.
López, J.S. (2011): Tesis de Maestría en Ingeniería Química. Universidad
Nacional de Colombia, sede Manizales.
Nguyen, D.; Fogler, H.S. & Chavadej, S. (2001): “Fused Chemical
Reactions. 2. Encapsulation: Application to Remediation of Parafn
Plugged Pipelines”. En: Industrial & Engineering Chemistry
Research, 40(23), 5058-5065.
Rojas Grisales, J.N. (2008): Elementos de Cinética Química. Manizales:
Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales.
Shoemaker, D. & Garland, C. (1989): Experimentos de Físico-Química.
Madrid: Mc Graw Hill.
Stryjek, R. & Vera, J.H. (1986): “PRSV: An Improved Peng-Robinson
Equation of State for Pure Compounds and Mixtures”. En: Can. J.
Chem. Eng., 64(2), 323-333.
Wyczesany, A. (2007): “Modeling of Simultaneous Chemical and Phase
Equilibria in Esterication of Acetic Acid with Ethanol in HighPressure Carbon Dioxide”. En: Ind. Eng. Chem. Res., 46(16), 54375445.
Venkateswarlu, C.; Satyanarayana, M. & Narasinga-Rao, M. (1958):
“Vapor-Phase Catalytic Esterication of Ethyl Alcohol with Acetic
Acid”. En: Ind. Eng. Chem., 50(6), 973 - 978.
66
CAPÍTULO 5 - BATERÍAS DE REACTORES DE MEZCLA COMPLETA EN SERIE
5
BĆęĊėŃĆĘ ĉĊ
ėĊĆĈęĔėĊĘ ĉĊ ĒĊğĈđĆ
ĈĔĒĕđĊęĆ Ċē ĘĊėĎĊ
INTRODUCCIÓN
El problema del análisis o diseño de un tren o batería de reactores
continuos de tanque agitado (CSTRs) puede enfrentarse empleando diversas estrategias. La estrategia más apropiada suele ser aquella más simple que permita una respuesta lo sucientemente conable y precisa. La
apropiada denición del problema y de sus admisibles simplicaciones,
permite en muchos casos emplear estrategias de solución grafo-numérica
fáciles de implementar. Estas proporcionan su solución mediante la representación gráca del problema, permitiendo además el entendimiento de
los factores involucrados y su inuencia.
En general, los métodos grafo-numéricos consisten en la manipulación de las ecuaciones de diseño (ecuaciones de conservación) y ecuaciones constitutivas de un problema, de tal forma que puedan ser representadas grácamente (por lo general en dos dimensiones). En el caso del
diseño de baterías de CSTRs, son bastante conocidas las representaciones
grácas (velocidad de reacción contra conversión o concentración) propuestas originalmente por Levenspiel (1999) y ampliamente usadas por
otros autores (Smith, 1980; Hill, 1977; Fogler, 2006). Aquí, se presenta
una forma alternativa de representación del problema de análisis de una
batería de CSTRs en la forma de un diagrama de etapas, con base a lo
originalmente propuesto por Aris (1973), análogo a los universalmente co67
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
nocidos diagramas de etapas de equilibrio usados en el diseño de procesos
de separación.
5.1.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE UNA BATERÍA DE CSTRS EN
UN DIAGRAMA DE ETAPAS
Para derivar el modelo del método grafo-numérico, se manipula
convenientemente el balance molar del reactor n-ésimo de la batería, tal
como sigue:
Entra  Genera 
Sale  Acumula
(5.1)
Asumiendo estado estacionario y representando el ujo molar del
reactivo límite por FA, la velocidad de reacción por rA y el volumen del
reactor por V, se obtiene de la ecuación 5.1 que:
FA,n 1  rA,nVn 
FA,n
(5.2)
FA,n 1  FA,n 
 rA,nVn
(5.3)
Empleando la denición de conversión para el reactivo límite de la
reacción, siendo FAo el ujo molar de alimento fresco al primer tanque y X
la conversión global medida desde el alimento fresco se obtiene fácilmente
que:
FA,0 1  X n 1   FA,0 1  X n  
rA,nVn
FA,0  X n  X n 1  
 rA,nVn
(5.4)
(5.5)
Ahora, escribiendo
. el ujo molar como el producto de la concentración CAo y el caudal Vo, se reescribe la ecuación anterior de tal forma que
aparezca el tiempo medio de residencia τ:
X n  X n 1 
 rA,n 
68
1  Vn 
 
C A,0  Vo 
(5.6)
CAPÍTULO 5 - BATERÍAS DE REACTORES DE MEZCLA COMPLETA EN SERIE
X n 1 
Xn 
n
C A,0
 r 
A, n
(5.7)
La ecuación (5.7) constituye el fundamento del método grafonumérico, pues permite, habiendo especicado el tiempo de residencia,
la concentración del alimento y la cinética de la reacción en el reactor
n-ésimo, escrita en términos de la correspondiente conversión, una representación de la conversión a la salida del reactor n-1, en función de la
conversión a la salida del reactor inmediatamente posterior, n. Para mayor
practicidad del método, se supondrá inicialmente que todos los reactores
de la batería tienen el mismo tamaño (el mismo tiempo medio de residencia) y que operan a la misma temperatura, con lo cual se podrá representar
toda la batería sobre una misma curva o línea de operación, dada por:
X n 1 
Xn 

C A,0
 r 
A, n
(5.8)
Sólo resta especicar la cinética de la reacción y escribirla en términos de la conversión. En el caso de una cinética de primer orden:
r
kC A,0 1  X n 
A, n
(5.9)
Reemplazando en la ecuación (5.8) y reorganizando:
X n 1 
 k  1   k  X n
(5.10)
En este caso se puede apreciar que la representación gráca de Xn-1
contra Xn viene dada por una línea recta de pendiente (1+τk) e intercepto
–τk. Al emplear el método para conocer las conversiones intermedias que
se alcanzarán en una batería de n reactores con un alimento especicado,
se traza el diagrama Xn-1 contra Xn, se ubican el intercepto y el punto (1, 1),
y se traza la línea de operación de la batería. Se ubica el punto de alimentación de la batería (generalmente conversión inicial nula) sobre el eje de
las ordenadas (Xn-1) y se busca el punto de corte con la línea de operación,
el cual señalará en el eje de abscisas (Xn) la conversión de salida del primer
reactor X1. Con la ayuda de una línea de 45° sobre el diagrama, se proyecta
69
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
la conversión obtenida sobre el eje de las ordenadas y se repite el proceso
tantas veces como sea necesario (n veces si el número de reactores de la
batería está especicado o hasta que se alcance una conversión nal deseada, luego de lo cual se determina el número de reactores de la batería
dados por el número de escalones formados sobre la gráca). Así pues,
se cuenta con un método simple para resolver problemas de desempeño o
dimensionamiento (entendido como el número de reactores requeridos, todos de un tamaño igual conocido). También es posible usar el método para
resolver problemas de dimensionamiento en los cuales se desee conocer el
tamaño de los reactores de la batería dado su número y la conversión nal
deseada, pero se requerirá de una iteración gráca, que suele ser tediosa,
para lo cual se recomienda resolver el problema numéricamente empleando el conjunto completo de balances y después (si se desea), representar
los resultados sobre el diagrama aquí propuesto.
Si la cinética es de segundo orden o compleja, la ecuación (5.7)
ya no vendrá dada por una línea recta, sino por una curva, pero aplica el
mismo procedimiento descrito anteriormente. Si los reactores de la batería
han de tener diferentes tamaños u operar a diferentes temperaturas, puede
usarse el mismo concepto anterior teniendo en cuenta que deberá trazarse
una curva por cada tiempo de residencia o temperatura (es decir, una curva
para cada reactor de la batería).
EJEMPLO 5.1.
Se desea determinar las conversiones intermedias y la conversión
nal obtenida en una batería de seis CSTRs en serie de igual tamaño, para
la reacción en fase líquida A→B. La concentración del alimento fresco es
de 10 mol/L y el tiempo de residencia en cada uno de los reactores es de
5 min. Con propósitos comparativos, se propone analizar las cinéticas de
reacción correspondientes a: 1) primer orden, 2) segundo orden, y 3) cinética no-elemental. Los resultados obtenidos se presentan en las Figuras 5.1
a 5.3, respectivamente.
70
CAPÍTULO 5 - BATERÍAS DE REACTORES DE MEZCLA COMPLETA EN SERIE
Figura 5.1. Diagrama de etapas para una batería de seis CSTRs en serie.
Cinética de primer orden –rA = kCA, con k = 0,196 min-1
Figura 5.2. Diagrama de etapas para una batería de seis CSTRs en serie.
Cinética de segundo orden –rA = kCA2, con k = 0,196 min-1
71
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
Figura 5.3. Diagrama de etapas para una batería de seis CSTRs en serie. Cinética no
elemental –rA = kCA/(1+KCA)2, con k = 0,196 min-1 y K = 0,09 L/mol
El caso de la cinética de primer orden, Figura 5.1, para el cual la
línea de operación de la batería es recta, permite apreciar bien la construcción de las etapas. Lo mismo ocurre en el caso de la cinética no-elemental,
Figura 5.3. Sin embargo, en el caso de la cinética de segundo orden, Figura
5.2, la aproximación de la línea de operación (curvada) a la línea auxiliar
de 45º a elevadas conversiones, diculta la observación y uso del diagrama
(en especial si se hace a mano). En cualquier caso, para alcanzar conversión nal completa se requerirá de una batería de innitas etapas, pues la
línea auxiliar y la de operación se interceptan en el extremo superior derecho. Los diferentes resultados ilustran dos cosas: el efecto de la cinética
sobre la facilidad de alcanzar una conversión determinada en cada reactor
y en la batería de reactores, y cómo entre mayor sea la distancia de la línea
de operación a la línea auxiliar, mayor será el grado de conversión entre
dos etapas sucesivas. En este segundo caso resulta evidente ahora cómo tal
efecto se reduce gradualmente hacia las últimas etapas de la batería en el
caso de cinéticas de primer orden o de forma abrupta como en el caso de
la cinética de segundo orden. De esta forma se evidencia la inuencia del
tipo de cinética sobre el número requerido de reactores de una batería (y su
tamaño) para alcanzar una conversión nal deseada.
72
CAPÍTULO 5 - BATERÍAS DE REACTORES DE MEZCLA COMPLETA EN SERIE
5.2.
OPTIMIZACIÓN DE BATERÍAS DE REACTORES DE MEZCLA
COMPLETA EN SERIE
La optimización es una de las principales herramientas cuantitativas en la toma de decisiones que los ingenieros tienen para afrontar cierto
tipo de problemas en las industrias químicas. Tales problemas pueden ir
desde la disminución de costos de operación hasta reducir el impacto ambiental causado por una transformación química. En realidad, el diseño
óptimo de reactores ha ocupado un lugar privilegiado en la Ingeniería Química y es necesario aprender a generar herramientas que permitan realizar
este tipo de evaluaciones. A continuación se presenta la forma de abordar
la optimización de un tren de reactores en serie (CSTRs) cuando estos
operan de forma isotérmica y de forma no isotérmica, con el n de obtener
el volumen óptimo (mínimo) para una conversión nal determinada. Se
presenta a continuación un método que sustituye el procedimiento gráco
que involucra la maximización de rectángulos propuesto por Levenspiel
(1999).
5.2.1. CASO ISOTÉRMICO
Considérese un tren de N CSTRs cuya conversión de entrada y
salida (con respecto al reactivo límite) son Xo y XN respectivamente. El
problema de diseño es encontrar los (N-1) conversiones óptimas intermedias (X1, X2, ... XN-1) que minimizan el tamaño global o total del tren de
reactores. Según Levenspiel (1999), la selección óptima de la conversión
intermedia Xi es tal que en la gráca de 1/(-rA) vs X, la diagonal del rectángulo sombreado posee la misma pendiente que la tangente a la curva en el
punto Xi, como se muestra esquemáticamente en la Figura 5.4.
De esta forma, en un tren de varios reactores, para el primer reactor
se debe cumplir que:
f ( X 2 )  f ( X 1 ) df ( X )

X1  X 0
dX
X1
(5.11)
73
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
Figura 5.4. Criterio para la determinación del tamaño óptimo
de un CSTR
Donde f(X)= 1/(-rA) y |X significa “evaluado en X1”. Nótese que la
condición involucra para un reactor tres conversiones diferentes. Reorganizando la ecuación (5.11) se obtiene que:
1
w f ( X 2 )  f ( X 1 )  ( X 1  X 0 )  ( X 1 )  0
tiene:
(5.12a)
Donde F(X1) = df(X)/dX‫׀‬X1. En general, para el i-ésimo reactor se
w
i
) 0
f ( X i 1 )  f ( X i )  ( X i  X i 1 )  ( X i 
(5.12b)
Y para el (N-1)-ésimo reactor:
wN 1 
74
f ( X N )  f ( X N 1 )  ( X N 1  X N  2 )  ( X N 1 )  0 (5.12c)
CAPÍTULO 5 - BATERÍAS DE REACTORES DE MEZCLA COMPLETA EN SERIE
La solución simultánea de las N-1 ecuaciones entrega el valor de
las N-1 incógnitas (X1,X2, ... XN-1), de donde se puede calcular el tamaño
óptimo (V/FAo)i para el i-ésimo reactor a partir del balance molar de la
ecuación (5.13):
(V/FAo)i = (Xi - Xi-1) f(Xi)
(5.13)
Para resolver el conjunto de N-1 ecuaciones (5.12b) y (5.12c), que
equivale al mismo número reactores, se puede utilizar algún método de
mínimos cuadrados para ajuste de parámetros de ecuaciones no lineales
(Gauss – Newton y Levenberg – Marquardt). La idea es minimizar la suma
de cuadrados de las funciones w.
EJEMPLO 5.2.
Suponga que la reacción elemental A → R ocurre en una cascada
de seis CSTRs isotérmicos. Se alimenta A puro a una concentración de 1
mol/L, y se espera alcanzar una conversión final del 80 %. Para esta reacción la cinética es:
-rA = k1CA – k2CR
donde k1 = 0,196 min-1, k2 = 2,124×10-3 min-1. En términos de la conversión,
X, la ley de velocidad se puede expresar como:
-rA = CAo[ k1(1-X) – k2X]
A continuación se presentan en la
ones obtenidas para los seis reactores en
todo de Levenberg-Marquardt (Edgar
para llevar a cabo la minimización de
(Gómez García & Fontalvo, 2000).
Tabla 5.1 las conversiserie, utilizando el mé& Himmelblau, 1989)
la suma de cuadrados
75
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
Tabla 5.1. Resultados de la optimización de seis CSTR
isotérmicos: las cinco conversiones intermedias y volúmenes
Reactor
1
2
3
4
5
6
Conversión
0,2392
0,4204
0,5576
0,6616
0,7404
0,8000
Volumen (L)
0,0355
0,0204
0,0117
0,0067
0,0038
0,0022
La representación gráfica de la solución se muestra en la Figura 5.5.
Figura 5.5. Gráfica de Levenspiel para seis CSTRs óptimos en serie
para la reacción A ↔ R
De la Figura 5.5 es evidente a partir de los tamaños relativos los
rectángulos que cada reactor tiene un tamaño diferente y que el último de
la serie es el más pequeño.
EJEMPLO 5.3.
La oxidación de CO catalizada sobre platino en un CSTR isotérmico está descrita por una cinética del tipo Langmuir-Hinshelwood:
76
CAPÍTULO 5 - BATERÍAS DE REACTORES DE MEZCLA COMPLETA EN SERIE
kCco
rA 
(1  KCco ) 2
donde k = 0,196 min-1 y K = 0,01 l/mol. En la Tabla 5.2 se presentan los resultados obtenidos utilizando el método de Levenberg-Marquardt (Edgar
& Himmelblau, 1990).
Tabla 5.2. Resultados de la optimización de seis CSTRs isotérmicos para la cinética de
la oxidación de CO
Reactor
1
2
3
4
5
6
Conversión
0,2353
0,4152
0,5528
0,6580
0,7385
0,8000
Volumen (L)
21,6095
15,1480
10,2537
6,5464
3,7383
1,6112
La representación de estos resultados en una gráca de Levenspiel
para la determinación de los volúmenes de la cascada de reactores en serie
se presenta en la Figura 5.6.
Figura 5.6. Arreglo de seis CSTRs en serie para la oxidación de CO
77
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
El método numérico de Levenberg-Marquardt demostró ser bastante robusto para este tipo de cálculos y logró convergencia en todos los
casos (cinéticas) analizados.
5.2.2. CASO NO ISOTÉRMICO
Con frecuencia las reacciones químicas requieren un intercambio
de calor para que se puedan llevar a cabo. El cambio de temperatura que
se genera en estos equipos influye directamente en el tamaño del reactor (o tiempo espacial). Para reacciones endotérmicas irreversibles, el
tamaño óptimo para el reactor ideal se obtiene al operar el reactor isotérmicamente a la máxima temperatura permisible. Sin embargo, para una
reacción exotérmica reversible el tamaño óptimo del reactor se obtiene
siguiendo el lugar geométrico de las máximas velocidades de reacción,
es decir, la Progresión Óptima de Temperatura (POT) (Fogler, 2006).
Para resolver una batería de CSTRs no isotérmicos (en el sentido que
cada reactor opera a una temperatura diferente) se debe tener en cuenta
la variación de la temperatura. Es decir, cada conversión intermedia tiene
su correspondiente temperatura. A continuación se propone un algoritmo
de cálculo para obtener la conversión y la temperatura óptima en cada
reactor del sistema.
5.2.2.1. ALGORITMO DE CÁLCULO
1.
Defina un vector inicial de conversiones intermedias
X = (X1, X2, ... XN-1)o.
2.
Como la velocidad de reacción es función de la temperatura y
f  X , T  , y como ya se especificó
la conversión, es decir rA 
X, evalúe el vector de temperaturas iniciales T = (T1,T2, ... TN-1)o
correspondientes a cada conversión, con la ayuda de un método
numérico como el Newton-Gauss o la Sección Dorada
3.
Determine los parámetros cinéticos con los valores de temperatura obtenidos en el paso 2.
78
CAPÍTULO 5 - BATERÍAS DE REACTORES DE MEZCLA COMPLETA EN SERIE
4.
Utilice el método de Levenberg-Marquard para calcular los
nuevos valores de conversión X = (X1, X2, ... XN-1)k, teniendo
en cuenta que la función objetivo a minimizar es la misma que
para el caso isotérmico.
5.
Con los nuevos valores de conversión estime nuevos valores de
temperatura como en el paso 2. Continué con los pasos 3 y 5.
6.
Repita el paso 5 hasta que se cumpla el criterio de convergencia
elegido, se recomienda utilizar como criterio de parada que la
norma del vector gradiente sea menor que una tolerancia.
Una vez se termina el ciclo iterativo, se obtienen las temperaturas
y conversiones óptimas de diseño para el tren de reactores. A continuación
se presentan dos ejemplos de aplicación.
EJEMPLO 5.5.
Retómese la reacción del ejemplo 5.2, pero en este caso se va a tener
en cuenta la variación de la temperatura en la expresión de la ley de velocidad. De esta forma, para la reacción elemental reversible de primer orden:
-rA = k1CA – k2CR
donde k1 = exp(17,2 – 11600/RT), k2 = exp(41,9 – 29600/RT) y
R = 1,987 cal/molK. Se alimenta A puro a una concentración de 1 mol /L.
Los resultados obtenidos se presentan en la Tabla 5.3.
Tabla 5.3. Resultados de la optimización de seis CSTRs
no isotérmicos. Conversiones y temperaturas intermedias, volúmenes.
Reactor
1
2
3
4
5
6
Conversión
0,2802
0,4676
0,5957
0,6859
0,7514
0,8000
Temperatura (K)
366,8376
355,1323
348,0761
342,8885
338,7236
335,2110
Volumen (L)
0,1768
0,6742
1,5779
3,0149
5,1435
8,1544
79
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
Estos resultados se presentan en la Figura 5.7 junto con las curvas
de isovelocidad y la progresión optima de conversión-temperatura.
Figura 5.7. Carta de isovelocidades con los puntos de operación
óptimos para seis CSTRs en serie
Como era de esperarse, las parejas de datos de concentración y
temperatura óptimas coinciden exactamente sobre la curva de progresión
óptima. Los resultados obtenidos en los ejemplos 5.2 y 5.4 se comparan en
una gráca de Levenspiel para el cálculo de volúmenes en la Figura 5.8.
Como se puede observar en la Figura 5.8, el volumen que se obtiene para un reactor cuando no se tiene en cuenta la variación de la temperatura es mucho mayor que cuando se tiene en cuenta los efectos energéticos.
Figura 5.8. Comparación entre el volumen de cada CSTR
para los casos de operación isotérmica y no isotérmica
80
CAPÍTULO 5 - BATERÍAS DE REACTORES DE MEZCLA COMPLETA EN SERIE
EJEMPLO 5.5.
La velocidad de oxidación de SO2, catalizada sobre pentóxido de
vanadio, se basa en el concepto de Hougen – Watson y en la suposición
que la reacción entre el SO2 adsorbido y el oxígeno de la fase gas es el
paso controlante. La expresión de velocidad es de la forma (Froment &
Bischoff, 1990):


pSO3
k1 po2 pSO2 1 


pSO2 p1/2O2 K p 

r
,
 K 2 pSO2  K 3 pSO3 ) 2
22.414(1
donde r presenta las unidades kmol SO2/(kg cat.hr), con
k1 = exp(12,160-5473/T);
k2 = exp(-9,953+8619/T);
k3 = exp(-71,745+52596/T);
Kp = exp(11300/T-10,68);
y pi las presiones parciales de los distintos componentes. Se desea alcanzar
una conversión del 80%. La presión a la que ocurre la reacción es de 1 atm y los
ujos molares iniciales son los siguientes: FSO2 = 1 kmol/h, FO2 = 1,4 kmol/h,
FSO3 = 0 kmol/h, Finertes = 11,4 kmol/h. Tenga en cuenta que en esta reacción
hay un cambio neto en el número de moles y por lo tanto no se puede despreciar el parámetro de cambio de volumen.
Los resultados obtenidos se presentan en la Tabla 5.4
Tabla 5.4. Resultados de la optimización de seis CSTR no isotérmicos
Conversiones y temperaturas intermedias
Reactor
1
2
3
4
5
Conversión
0,2778
0,4639
0,5920
0,6833
0,7501
Temperatura (K)
942,49
881,59
846,31
821,01
801,11
6
0,8000
785,74
Volumen (L)
3,0601
11,2533
25,9870
49,2184
83,3427
131,2553
81
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
De manera análoga al ejemplo 5.4, los resultados se representaron
sobre un diagrama conversión-temperatura, que incluye como parámetro las
curvas a velocidad de reacción constante, como se presenta en la Figura 5.9.
Figura 5.9. Carta de Isovelocidades para la oxidación de SO2
Nótese que los valores de las parejas de datos de conversión-temperatura obtenidos tienen correspondencia biunívoca con los valores obtenidos para la POT en este sistema reactivo. Es importante recalcar respecto
al método numérico que su convergencia depende fuertemente de los valores de conversión y temperatura inicialmente supuestos para cada uno de
los reactores. Los valores obtenidos para el caso isotérmico pueden servir
de un muy buen estimativo inicial para el caso no isotérmico.
5.3.
DISEÑO Y OPTIMIZACIÓN DE UNA BATERÍA DE QUIMOSTATOS
La biotecnología se ocupa de la manipulación de organismos vivientes o sustancias químicas derivadas de ellos para la obtención de productos de valor agregado a escala industrial. En la actualidad la biotecnología constituye una de las áreas de trabajo más importantes de la ingeniería
82
CAPÍTULO 5 - BATERÍAS DE REACTORES DE MEZCLA COMPLETA EN SERIE
química por sus aplicaciones en una amplia gama de sectores productivos
como alimentos, medicamentos, cosméticos, biocombustibles, químicos
especializados, e insumos químicos (Doran, 1995; Bailey & Ollis, 1987;
Trejos et al., 2009). En relación con los procesos de reacción química,
los reactores químicos en donde se realizan fenómenos de transformación
bioquímica se denominan reactores bioquímicos o biorreactores, diferenciándose dos tipos básicos de procesos biotecnológicos:
i. Los que utilizan microorganismos (levaduras, bacterias, células,
denominados en general como biomasa) que transforman una materia prima (denominada sustrato) en un producto de interés. Aquí,
la reacción bioquímica ocurre como un proceso autocatalítico en el
cual los microorganismos que realizan la transformación química
(gracias a su metabolismo) presentan ciclos vitales en los cuales se
reproducen y mueren durante el proceso.
ii. Los que utilizan catalizadores de origen biológico (altamente especícos y selectivos), llamados enzimas, para realizar la transformación bioquímica del sustrato.
En general, los procesos biorreactivos son complejos y presentan
características únicas que no se observan en los procesos reactivos convencionales (por ejemplo, permiten la síntesis altamente selectiva de compuestos químicos a STP: ¡condiciones estándar (ambiente) de presión y
temperatura!).
Aunque a nivel industrial y de laboratorio existen una gran variedad de tipos de bioreactores, el CSTR (denominado tradicionalmente en el
área biotecnológica como quimostato) ha sido uno de los más empleados
debido a sus características especiales para reacciones en fase líquida, su
versatilidad en procesos continuos a gran escala, controlabilidad, facilidad
de mantenimiento y limpieza (un aspecto esencial para evitar la contaminación del cultivo de microorganismos). En esta sección se discutirán
algunos aspectos elementales del diseño de una batería de quimostatos,
complementando los planteamientos presentados por Fogler (2006) y Levenspiel (1999), aplicados especícamente al uso de un microorganismo
para la producción de etanol.
83
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
5.3.1. ESTEQUIOMETRÍA DE LA ACCIÓN METABÓLICA DEL MICROORGANISMO
El microorganismo consume el sustrato y demás nutrientes presentes en el caldo de cultivo y gracias a su maquinaria celular interna los
metaboliza, transformándolos en una gran variedad de sustancias químicas
que usa para mantenerse vivo y obtener energía para sus actividades. El
producto deseado puede ser una de esas sustancias principales del metabolismo (producto intracelular) o un residuo de la acción metabólica
excretado (producto extracelular), el cual debe ser posteriormente separado y puricado, siendo esta una de las etapas más complejas y costosas de todo el proceso. En el caso de la producción de etanol usando la
levadura Saccharomyces cerevisiae, el etanol es un residuo extracelular
formando por la fermentación anaerobia (en ausencia de oxígeno) de un
sustrato constituido por azúcares asimilables como la glucosa o la sacarosa (provenientes a su vez de fuentes como la caña de azúcar, el maíz, o
residuos agroindustriales). Debido a que el metabolismo de un microorganismo está constituido por un gran número de reacciones bioquímicas
complejas, algunas de las cuales pueden ser desconocidas, no es posible o
práctico representar la transformación bioquímica mediante una ecuación
estequiométrica simple, razón por la cual se opta por emplear información empírica sobre las proporciones entre sustrato, producto, y biomasa.
Dichas proporciones se conocen como coecientes de rendimiento (másicos) y juegan el mismo papel que los conocidos coecientes estequiométricos. Siendo S, C, y P, sustrato, biomasa, y producto respectivamente:
Células  Sustrato  Células  producto
S  yc / s C  y p / s P
yc / s 
y p/s 
masa de nuevas células formadas
masa de sustrato consumido para formar células
(5.15)
masa de producto formado
masa de sustrato consumido para formar producto
(5.16)
y p/c 
84
(5.14)
masa de producto formado
masa de nuevas células formadas
(5.17)
CAPÍTULO 5 - BATERÍAS DE REACTORES DE MEZCLA COMPLETA EN SERIE
5.3.2. CINÉTICA DE LA PRODUCCIÓN DE BIOMASA
La velocidad de la reacción bioquímica de los procesos en los
cuales se usa un microorganismo depende en general de la temperatura
y de las concentraciones de sustrato, biomasa (y en algunos casos del
producto). La expresión más usada se denomina cinética de Monod (por el
premio Nobel Jacques L. Monod, 1949), la cual expresa la velocidad del
crecimiento celular o producción de biomasa y tiene la forma:
rg  ko max
Cc Cs
K s  Cs
 Cp
k
1  *
o
 Cp



(5.18)
n
(5.19)
donde las concentraciones son másicas (y no molares), debido a la dicultad de conocer las fórmulas moleculares para representar la biomasa
(las cuales existen pero son aproximadas). La velocidad de crecimiento
celular está dada en dimensiones de masa por unidad de volumen y unidad
de tiempo. La constante ko tiene en cuenta el posible efecto inhibitorio
ocasionado por la presencia del producto (n y Cp* son constantes empíricas especícas de cada sistema reaccionante). Se sabe que en el caso
de la fermentación alcohólica, existe inhibición por producto a concentraciones de etanol superiores al 12°GL, ya que a partir de esa concentración resulta venenoso para la misma levadura (también es posible involucrar en la cinética, posibles efectos inhibitorios de la concentración
de sustrato y de biomasa). El coeciente cinético μmax se conoce como
velocidad especica máxima y posee dimensiones de tiempo inverso;
el coeciente cinético Ks tiene dimensiones de concentración másica. Las constantes cinéticas dependen de la temperatura generalmente mediante expresiones del tipo Arrhenius. Sin
embargo, debe considerarse que los procesos biotecnológicos generalmente ocurren en intervalos de temperatura alrededor de los 32-37°C,
óptimos para la subsistencia de los microorganismos o la estabilidad de las
enzimas, las cuales suelen ser compuestos muy termolábiles.
85
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
Las células presentan un ciclo vital constituido por fases. Una vez
inoculadas en el medio o caldo de cultivo ellas: 1) se adaptan al medio en
una fase de latencia en la que no se observa reproducción, 2) se reproducen
a una gran velocidad en la llamada fase de crecimiento exponencial, 3)
empiezan a morir números signicativos de células a una tasa que iguala
el nacimiento de nuevas células, lo que se conoce como fase estacionaria,
4) la tasa de muerte celular sobrepasa la tasa de nacimiento y la concentración de células se empieza a reducir hasta llegar a cero. Durante estas
etapas ocurre consumo de sustrato para mantener viva a las células, lo que
se conoce como mantenimiento; la velocidad de consumo de sustrato especícamente para mantenimiento viene dada por:
rsm  mCc
(5.20)
La constante m se conoce como constante de mantenimiento celular
y se dene como:
m
masa de sustrato consumido para mantenimiento
masa actual de células  tiempo
(5.21)
La velocidad de muerte celular natural se puede expresar como:
rd  kd Cc
(5.22)
La velocidad de formación del producto dependerá de la fase vital
en la que se encuentre operando el cultivo:
rp  y p / c rg fase de crecimiento exponencial

rp y p / s  rs neta fase estacionaria
(5.23)
Por último, deberá considerarse entonces que el sustrato se consume tanto para el mantenimiento, así como para la formación del producto
y el crecimiento de biomasa, por lo que la velocidad neta de consumo de
sustrato es:
 rs neta 
86
ys / c rg  ys / p rp  rsm
(5.24)
CAPÍTULO 5 - BATERÍAS DE REACTORES DE MEZCLA COMPLETA EN SERIE
5.3.3. BALANCES DE MATERIA EN EL QUIMOSTATO
Un esquema de una planta de producción de etanol en un quimostato se presenta en la Figura 5.10.
Figura 5.10. Esquema de un quimostato para una fermentación anaerobia
En el caso particular de la fermentación anaerobia de melaza de
caña o una solución fermentable proveniente de un residuo agroindustrial,
se obtienen como producto principal un licor oscuro, con un porcentaje en
etanol no mayor a 12°GL, el cual debe ser posteriormente puricado y dos
subproductos importantes: la biomasa y el dióxido de carbono gaseoso, el
cual se pude licuar y vender como hielo seco.
Para el caso de un quimostato, los balances de materia se desarrollan
como de costumbre, solo que en términos de la masa y no de las moles. En
el caso general será necesario escribir los balances tanto para el sustrato,
como para la biomasa y el producto. A escala industrial, es común que los
quimostatos se diseñen para que operen en estado estacionario. Por esta
razón los balances pueden expresarse como:
Entra  Genera 
Sale
87
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
Para el sustrato:

VoCso  rsV 
VC
s
(5.25)
el caudal se puede considerar constante y se dene la velocidad espacial
como el inverso del tiempo de residencia, la cual recibe el nombre particular
de velocidad de dilución, D:
Vo 1

V 

D
(5.26)
Con lo cual el balance de sustrato toma la forma:


D Cso  Cs 
rs
(5.27)
Considerando que el reactor opera con el cultivo en la fase de
crecimiento (para lo cual se prepara un inoculo del microbio en otro
recipiente en donde se adapta al ambiente durante la fase de latencia, antes
de ser transferido al reactor), la forma completa del balance será:
n
 Cp 
Cc Cs
 mCc (5.28)
D Cso  Cs   ys / c  ys / p y p / c  1  *  max
 C 

K
C
p
s
s


En el caso de las células (biomasa), se tiene en cuenta que generalmente el alimento fresco al reactor no contiene material celular (el cultivo
se inocula por un puerto especial del equipo), y que existe una aparición de
nuevas células así como su desaparición por muerte, entonces:



rgV  rdV 
VC
c
(5.29)
DC
rg  rd
c
(5.30)
 Cp
DCc  1  *
 C
p

n

Cc Cs
 kd Cc
 max

K
C
s
s

(5.31)
Para el producto, se tiene en cuenta que el alimento fresco no lo
contiene, por lo que:
88
CAPÍTULO 5 - BATERÍAS DE REACTORES DE MEZCLA COMPLETA EN SERIE

rpV  VC
p
DC p  rp
 Cp

DC p y p / c 1  *
 C
p

n

Cc Cs
 max
K s  Cs

(5.32)
(5.33)
(5.34)
5.3.3.1. ALGORITMOS DE SOLUCIÓN PARA PROBLEMAS DE DESEMPEÑO O
DIMENSIONAMIENTO DE UN QUIMOSTATO
Las variables de diseño en el caso de un quimostato son las concentraciones de salida de sustrato (Cs), biomasa (Cc), y producto (Cp). Los parámetros operativos de interés son la velocidad de dilución (D), la cual es
una medida del tamaño del biorreactor, la concentración inicial de sustrato
en el alimento fresco (Cso) y la conversión deseada. Todas las constantes
del modelo cinético así como los coecientes de rendimiento deberán ser
conocidos para poder intentar una solución, para lo cual generalmente se
recurre a información publicada en la literatura o se obtiene experimentalmente.
Para los problemas de desempeño, en los cuales se desea conocer
la conversión (concentraciones de salida) que se pueden alcanzar en un
quimostato de tamaño conocido y para un alimento dado:
1.
Fijar D y Cso.
2.
Resolver las ecuaciones (5.28, 5.31 y 5.34) para Cs, Cc y Cp y
calcular la conversión.
Para los problemas de dimensionamiento en los cuales se desea
establecer el tamaño requerido del quimostato para obtener un grado de
conversión determinado a partir de un alimento dado:
1.
Fijar Cso y Cs o la conversión.
2.
Resolver las ecuaciones (5.28, 5.31 y 5.34) para D, Cc y Cp.
89
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
EJEMPLO 5.6. Condición de lavado en un quimostato y optimización de
la productividad
Se puede demostrar que simplicando el modelo presentado se
obtienen expresiones analíticas explícitas para la concentración de sustrato
y biomasa (Fogler, 2006). Asumiendo que la velocidad de muerte celular
es despreciable (en la fase de crecimiento exponencial), que no existe
inhibición por producto y despreciando también el consumo de sustrato
por mantenimiento y formación de producto, se obtiene:
Cs 
Cc 
DK s
max  D


yc / s Cso  K s  max Cso

 D

max  D  Cso  K s

(5.35)
(5.36)
En tales condiciones, si la velocidad de dilución es mayor que la velocidad de crecimiento celular, la concentración de células disminuirá hasta
que todas las células abandonen el reactor (lo que se denomina lavado). Así
pues, dicha condición deberá evitarse, pues el reactor no puede operar si no
existe biomasa en su interior, por lo cual se deberá determinar el valor máximo de la tasa de dilución (o el mínimo tiempo de residencia) para que exista
lavado, lo cual se logra despejando el valor de la velocidad de dilución para
el cual la concentración de biomasa a la salida se hace cero, obteniéndose:
Dmax 
max Cs
K s  Cs
o
(5.37)
o
Por otro lado, también se puede optimizar la productividad de biomasa
del biorreactor, denida como el ujo másico de biomasa por unidad de volumen del quimostato. La biomasa es un subproducto importante del proceso,
el cual puede usarse como materia prima para la fabricación de alimento para
animales por su alto valor nutricional o para compostaje. Aplicando el criterio
de la primera derivada a la ecuación que dene la productividad, se encuentra
el valor óptimo de la velocidad de dilución que hace máxima la productividad
y que ha de ser menor al valor máximo de la dilución que ocasiona el lavado:
90
CAPÍTULO 5 - BATERÍAS DE REACTORES DE MEZCLA COMPLETA EN SERIE
Pro 
m c CcVo

 DCc
V
V
(5.38)

DK s 

DCc Dyc / s  Cso 

max  D 

(5.39)
 d  DCc  
0


 dD  D  Dopt

Ks

Dópt max 1 

K s  Cso

(5.40)




(5.41)
Se debe considerar que es posible realizar la determinación de la
tasa máxima de dilución para lavado así como la tasa de dilución óptima
para máxima productividad de biomasa con el modelo completo sin
simplicaciones, pero deberá hacerse a través de un método numérico. Se
invita al lector a proponer un algoritmo para dicho cálculo. En la Tabla 5.5
se presentan los parámetros y condiciones de simulación para un quimostato
para la producción de etanol (Fogler, 2006).
Tabla 5.5. Parámetros y condiciones de simulación de un quimostato para la producción
de etanol usando levadura Saccharomyces cerevisiae (Fogler, 2006)
CS
Concentración de sustrato en el alimento
CC
250
g / dm3
Concentración celular en el alimento
0
g / dm3
Cp
Concentración de producto en el alimento
0
g / dm3
yc/s
Coeciente de rendimiento células/sustrato
0,08
g/g
yp/s
Coeciente de rendimiento producto/sustrato
0,45
g/g
yp/c
Coeciente de rendimiento producto/células
5,6
g/g
Cp
Concentración máxima de inhibición
93
g / dm3
n
Parámetro de inhibición
0,52
-
μmax
Coeciente cinético máximo Monod
0,33
1/h
KS
Coeciente cinético Monod
1,7
g / dm3
O
O
O
*
kd
Coeciente cinético de muerte celular
0,01
1/h
m
Parámetro de mantenimiento celular
0,03
gs / gch
91
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
Figura 5.11. Concentraciones de sustrato (Cs), biomasa (CC) y producto (CP) en
función de la velocidad de dilución durante la producción de etanol en un
quimostato. Se muestra el efecto de despreciar la inhibición por producto, la muerte celular y el consumo de sustrato para mantenimiento y formación de producto
(modelo simplicado)
La Figura 5.11, en la que se presentan las concentraciones de las
sustancias predichas con el modelo completo y el simplicado, muestra las
importantes y signicativas diferencias que se presentan al despreciar el
efecto de la inhibición por producto: en concreto se subestima el consumo
de sustrato y se sobreestima la formación de biomasa y producto.
92
CAPÍTULO 5 - BATERÍAS DE REACTORES DE MEZCLA COMPLETA EN SERIE
Figura 5.12. Productividad de biomasa en función de la velocidad de dilución durante
la producción de etanol en un quimostato. Se muestra el efecto de despreciar la inhibición por producto, la muerte celular y el consumo de sustrato para mantenimiento y
formación de producto (modelo simplicado)
La Figura 5.12 presenta la productividad en función de la tasa de
dilución e ilustra de una forma más dramática el efecto de las simplicaciones sobre el diseño del quimostato. Aunque la velocidad de dilución
máxima para lavado se predice de forma similar por ambos modelos, la
optimización de la dilución que hace máxima la productividad diere signicativamente, al igual que el valor mismo de la productividad máxima,
el cual es cerca de cinco veces menor al considerar los efectos de inhibición y consumo de sustrato para mantenimiento y formación de producto y
muerte celular. Este ejemplo ilustra la importancia de considerar todos los
fenómenos implicados en el proceso reactivo (y de valorar el impacto de
las simplicaciones de dicho modelo) para obtener diseños y predicciones
lo más ajustadas a la realidad que se observará durante la operación del
reactor.
93
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
5.3.4. REPRESENTACIÓN ADIMENSIONAL DE LA CINÉTICA DE MONOD
Tal como se ha comprobado, los efectos inhibitorios del producto y
el efecto del mantenimiento, la formación del producto, y la velocidad de
muerte celular pueden ser factores determinantes en el desempeño de un
quimostato. Debido a que conviene tener una representación geométrica
simple de las ecuaciones de diseño, presentaremos la forma adimensional
de la cinética de Monod, imitando la propuesta de De Gooijer et al. (1996)
pero evitando las simplicaciones. Empleando el balance de biomasa y
suponiendo que el alimento no contiene células es posible obtener que:
D   kd
Cs
K s  Cs
donde   ko max
(5.42)
Por lo tanto, el balance de sustrato se puede reescribir como:
rs 
   k d   Cs
o
 Cs

(5.43)
Según la propuesta de De Gooijer et al. (1996), se denen las siguientes variables adimensionales:

rs
ko max Cso
,   rs ,   K s ,   Cs
kd K s
Cso
Cso
(5.44)
en donde  es una nueva variable adimensional que considera el efecto
de la velocidad de muerte celular. Al reemplazar estas deniciones en el
balance de sustrato anterior, y operando algebraicamente, se obtiene:
1      
 1  

1   
   1 



(5.45)
Retomando el balance de sustrato original:


D Cso  Cs 
rs
94
(5.46)
CAPÍTULO 5 - BATERÍAS DE REACTORES DE MEZCLA COMPLETA EN SERIE
D Cso   Cso 
 ko max Cso


(5.47)
D 1    
 ko max
(5.48)
ko max

D
(5.49)
1


1    
Esta última expresión muestra que un quimostato en estado estacionario puede representarse grácamente en un diagrama de (1/ρ) contra
(1-α) en donde el tamaño del quimostato (dado como koμmax/D) vendrá
representado por un rectángulo de largo (1-α) y alto (1/ρ). La curva de la
cinética se representa entonces por la ecuación (5.45), con la forma característica de una cinética autocatalítica con un mínimo del inverso de la velocidad adimensional. También se puede representar la gráca en términos
de la conversión, considerando que:

Cs Cso 1  X s 
(5.50)
  1 X s
(5.51)
Reemplazando α en la ecuación (5.45) y operando, se obtiene la
ecuación análoga:
1    X s  X s   

 1  X s  X s
1

(5.52)
la representación geométrica de la ecuación de diseño en términos de la
conversión será análoga a la ecuación (5.49):
ko max
1
  Xs  
D

(5.53)
El resultado se puede generalizar fácilmente para una batería de
quimostatos en serie (se sugiere al lector realizar el ejercicio de demostración), para obtener la siguiente expresión para el reactor i-ésimo de la
batería:
95
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
koi max

Di
X
si
1
 X si1  
 i 

(5.54)
Debe notarse que el término de inhibición ko depende de la concentración de producto en el reactor y que tanto  como  son variables que
dependen de la velocidad neta de consumo de sustrato y por ende no son
independientes. También recuérdese que para arribar a esta ecuación de
balance adimensional se ha supuesto que el alimento no contiene biomasa. Dado lo anterior, con propósitos de programación, conviene disponer
de una ecuación explicita para la velocidad neta de consumo de sustrato
adimensional. Reemplazando la denición de  en la ecuación (5.52), se
obtiene:


1  X s  X s  
1   X s
kd

 ko max

 Xs

(5.55)
5.3.5. CRITERIO DE OPTIMIZACIÓN DEL TAMAÑO DE UNA BATERÍA DE
QUIMOSTATOS Y ALGORITMO DE SOLUCIÓN
Aunque la cinética microbiana del tipo Monod presenta una forma
peculiar con un mínimo del inverso de la velocidad de reacción en función
del avance de la reacción, la representación de la batería sobre el diagrama
de diseño se realiza, como en los casos corrientes, empleando la ecuación
(5.54). Es de notar que los reactores que se encuentran a la izquierda del
mínimo de la curva cinética están representados por áreas que quedan bajo
la curva, distinto a lo que ocurre con los reactores que se encuentran a
la derecha del mínimo. Sin embargo, al aplicar el criterio geométrico de
optimización de la batería, correspondiente con la minimización del área
total de los reactores, se demuestra que el criterio de optimización derivado
para los casos corrientes es igualmente aplicable a esta situación (donde
(1/ρ) viene dado por la ecuación (5.52)):
1
 
   X i1
96
1
d 1
0
     X i  X i 1 
  
dX    X i
   Xi
(5.56)
CAPÍTULO 5 - BATERÍAS DE REACTORES DE MEZCLA COMPLETA EN SERIE
Conviene también recordar que en el caso de una batería de quimiostatos en serie, se puede denir una conversión global medida desde el
alimento fresco al primer reactor (como en la ecuación 5.56), y también se
puede hablar de la conversión por paso que mide el grado de conversión
entre la entrada y la salida de cada reactor en particular. En el caso del iésimo reactor de la batería, ambas están relacionadas por la ecuación:
 Cso
X pasoi 
1   _1
 Cso
 _i

 1  X global
i




(5.57)
El algoritmo de solución para el problema de optimización de las
conversiones intermedias en una batería de N quimostatos isotérmicos en
serie, es completamente igual al discutido en relación con los reactores
químicos corrientes: se plantean y resuelven N-1 ecuaciones del tipo (5.56)
en N-1 variables desconocidas (conversiones intermedias), especicado
previamente el ujo y composición del alimento fresco, la conversión nal
deseada y el número de biorreactores. Dichas ecuaciones pueden resolverse mediante un método numérico para sistemas de ecuaciones algebraicas
simultáneas o por un método numérico de optimización sobre una función
objetivo, tal como se ha descrito en la sección 5.2. De una manera más
detallada, el algoritmo propuesto implica las siguientes etapas:
1.
Fijar todos los parámetros cinéticos y estequiométricos requeridos.
2.
Fijar las condiciones del alimento al primer quimiostato, el número
de biorreactores de la batería y la conversión nal deseada.
3.
Resolver las N-1 ecuaciones de optimización:
3.1.
Resolver los tres balances de materia para la velocidad de dilución,
la concentración de biomasa y de producto a la salida de cada
tanque, mediante un método numérico.
Calcular la velocidad neta de consumo de sustrato en cada tanque.
Calcular la derivada del inverso de la velocidad de reacción en cada
tanque, mediante un método numérico.
Computar las N-1 funciones objetivo para la optimización.
Resolver las N-1 funciones de optimización mediante un método
numérico.
3.2.
3.3.
3.4.
3.5.
97
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
4.
Con los resultados obtenidos de las conversiones intermedias
óptimas, calcular los valores respectivos de velocidad de dilución
(tiempo de residencia), concentración de biomasa y de producto a
la salida de cada tanque, como en el paso 3.1.
5.
Calcular la productividad de salida de cada tanque.
6.
Representar grácamente los resultados obtenidos para la batería
óptima en el diagrama de Levenspiel (1999) o de Aris (1973).
EJEMPLO 5.7. Optimización del tamaño de una batería de quimostatos
para la producción de etanol
Como ilustración de las ideas precedentes, se presenta la solución
al problema de optimización del tamaño de una batería de tres quimostatos
en serie para la producción de etanol que permita lograr una conversión
nal de 95%. Se han empleado los mismos parámetros y condiciones de
Figura 5.13. Batería de quimostatos para la producción de etanol.
Superior: la biomasa es ltrada y separada a la salida de cada tanque.
Inferior: la biomasa circula entre los tanques
98
CAPÍTULO 5 - BATERÍAS DE REACTORES DE MEZCLA COMPLETA EN SERIE
simulación del Ejemplo 5.6., presentados en la Tabla 5.5. Dos situaciones
operativas posibles han sido consideradas: una batería en la cual la biomasa
es filtrada y separada a la salida de cada tanque, de tal forma que el alimento
al subsiguiente reactor no contenga biomasa (Figura 5.13a) y la situación
más simple en la cual se deja a la biomasa circular entre los tanques (Figura
5.13b). Los resultados obtenidos se resumen en la Tabla 5.6.
Tabla 5.6. Resultados de la optimización del tamaño de una batería de tres quimostatos
en serie para la producción de etanol, considerando que la biomasa sea filtrada y
separada entre tanques o que circule libremente entre ellos
Filtrado de biomasa
Parámetro operativo
Circulación de biomasaf
Bioreactor 1
Bioreactor 2
Bioreactor 3
Bioreactor 1
Bioreactor 2
Bioreactor 3
D
(1/h)
0,2871
0,2643
0,1772
0,20148
3,8622
6,7198
Xs
(-)
0,2795
0,4689
0,9500
0,87944
0,92476
0,9500
Cs
(g/dm3)
180,1246
132,768
12,5
30,1408
18,8088
12,5
Cc
(g/dm3)
2,696
1,8213
4,5348
8,3497
8,7785
9,0164
Cp
(g/dm3)
15,6237
26,2088
53,0365
49,079
51,6078
53,015
Pro
(g/hdm3)
0,77403
0,48137
0,80373
1,68227
33,9041
60,5881
1,6828
1,1554
0,81364
1,68278
>85
>100
0,203
0,194
0,187
0,203
>10
>10
Pro max
Dmax pro
Pro max
(g/hdm3)a
(1/h)b
5,087
3,2974
1,8025
-
-
-
Dmax pro
(g/h*dm3)c
(1/h)d
0,27525
0,25095
0,18878
-
-
-
Dmax lav
(1/h)e
0,29788
0,27522
0,21001
-
-
-
Los parámetros cinéticos y estequiométricos, así como las condiciones del alimento fresco se
presentan en la Tabla 5.5.
a. Productividades máximas por biorreactor.
b. Velocidades de dilución para máxima productividad.
c. Productividades de salida máximas de sustrato estimadas según el modelo simplificado.
d. Velocidades de dilución para máxima productividad de biomasa estimadas según el modelo
simplificado.
e. Velocidades de dilución máxima para lavado estimadas según el modelo simplificado.
f. En este caso no se puede usar el modelo simplificado para estimar condiciones de productividad
máxima o de lavado pues existe una concentración finita de biomasa a la entrada.
El esquema del proceso en el cual se realiza el filtrado y separación
de la biomasa entre tanques implica que, en virtud de que cada reactor
opera a condiciones de diferente concentración, los microorganismos en
su interior se encuentran adaptados a ese ambiente y dejarlos ingresar al
siguiente quimostato originará un estrés por el cambio en su medio de
99
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
cultivo. Se puede especular que tal esquema, si el tiempo de adaptación
de la biomasa que ingresa a un biorreactor es mucho menor que el tiempo
de residencia en el mismo, podría ser viable. Sin embargo, debido a la
alta sensibilidad de estos seres vivos a las condiciones de su entorno,
los tiempos de adaptación y fase de latencia suelen ser tales que resulta
mejor ltrar la biomasa entre los tanques y reducir así los niveles de
estrés de los mismos.
La representación del primer caso, gráca de Levenspiel, se
muestra en la Figura 5.14, y la gráca de Aris en la Figura 5.15, así
como la productividad de biomasa (Figura 5.16) y las concentraciones
de salida (Figura 5.17) en función de la velocidad de dilución para cada
tanque.
Figura 5.14. Inverso de la velocidad de consumo de sustrato adimensional contra
la conversión global de sustrato. Las curvas continuas representan la cinética a
concentración de producto constante e igual al valor de salida para cada tanque. Las
curvas con línea a trazos representan la cinética a concentración de biomasa y producto
constantes e iguales a los valores de salida de cada tanque. El tamaño de los reactores
viene dado por el área del rectángulo indicado en trazo grueso; el punto de operación de
cada quimostato se señala con un círculo
100
CAPÍTULO 5 - BATERÍAS DE REACTORES DE MEZCLA COMPLETA EN SERIE
Figura 5.15. Conversión global en el reactor n-1 contra conversión global en el reactor
n. Las curvas continuas representan las líneas de operación a concentración de producto
constante e igual al valor de salida para cada tanque. Las curvas con línea a trazos
representan las líneas de operación a concentración de biomasa y producto constantes
e iguales a los valores de salida de cada tanque. El cambio entre etapas se muestra en
trazo grueso y el punto de operación de cada quimostato se señala con un círculo
Al comparar los resultados obtenidos para la optimización del
tamaño que se muestran en la Tabla 5.6, surgen algunas consideraciones
importantes. Se nota que al ltrar la biomasa, cada tanque efectúa un nivel
signicativo de conversión por paso, mientras que al dejar circular la
biomasa, el primer reactor efectúa una conversión mucho mayor, mientras
que el tercer reactor presenta un nivel muy bajo de conversión por paso.
Desde este punto de vista, resulta más conveniente ltrar la biomasa, ya
que todas las unidades son más funcionales. Por otro lado, al comparar
los tamaños óptimos de la batería en ambos casos, se aprecia claramente
que al dejar circular la biomasa entre los tanques, el tamaño de la batería
óptimo es menor que el de la batería óptima en la que se ltra la biomasa.
Esto se debe a que una mayor concentración de biomasa habita en cada
quimostato al dejar que la biomasa circule por la batería (en relación con
101
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
Figura 5.16. Productividad de biomasa en función de la velocidad de
dilución para cada quimostato a sus condiciones de operación óptimas.
Los puntos de operación se señalan con un círculo
el caso de ltración), lo que a su vez deriva en una mayor velocidad de
producción de biomasa y con ello una mayor velocidad de consumo de
sustrato (mayor conversión) y mayor formación de producto, todo lo cual
se traduce en un menor tamaño de cada biorreactor. Sin embargo, es de
destacar que en el caso simulado, la concentración nal de producto es casi
idéntica en ambos casos, prácticamente independiente de que se ltre o no
la biomasa.
Existe una importante inuencia de la ltración de la biomasa sobre
su productividad. Al dejar que la biomasa circule entre los quimostatos, se
logra una productividad signicativamente mayor en cada uno de ellos,
pues la concentración de biomasa es mayor y el tamaño menor (mayor
velocidad de dilución) en relación con el caso en que la biomasa sea ltrada.
102
CAPÍTULO 5 - BATERÍAS DE REACTORES DE MEZCLA COMPLETA EN SERIE
Figura 5.17. Concentraciones de sustrato, biomasa y producto en función de la
velocidad de dilución para cada quimostato a sus condiciones de operación óptimas.
Los puntos de operación se señalan con un círculo
Desde este punto de vista, el esquema de la batería con circulación de
biomasa resulta más atractivo. Por otro lado, la productividad de la batería
con ltros muestra que, como se ilustra en la Figura 5.17, las condiciones
de mínimo tamaño de la batería no implican que cada biorreactor esté
operando a su condición de máxima productividad de biomasa.
Por último, considérese que aunque se han eliminado algunas
simplicaciones problemáticas, se ha supuesto que el tiempo de adaptación
de la biomasa es mucho menor que el tiempo de residencia y que no existen
efectos inhibitorios por altas concentraciones de biomasa o sustrato sobre el
cultivo. Debido a que siempre se podrán proponer modelos más generales
y rigurosos, invitamos al lector a investigar más sobre este apasionante
tema.
103
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
BIBLIOGRAFÍA
Aris, R. (1973): Análisis de reactores. Madrid: Ed. Alhambra.
Bailey, J.E. & Ollis, D.F. (1987): Biochemical Engineering. New York:
McGraw-Hill.
Doran, P. (1995): Principios de ingeniería de bioprocesos. México: Acribia S.A.
D. de Gooijer, C.D.; Bakker, W.A.M.; Beeftink, H.H. & Tramper, J.
(1996): “Bioreactors in Series: An Overview of Design Procedures
and Practical Applications”. En: Enzyme and Microbial Technology, 18(3), 202-219.
Edgar, T.F.; Himmelblau, D.M. (1989): Optimization of Chemical Processes. New York: McGraw Hill.
Fogler, H.S. (2006): Elements of Chemical Reaction Engineering (4th
Ed.). New Jersey: Prentice Hall.
Froment, G. F.; Bischoff, K. B. (1990). Chemical Reactor Analysis and
Design. New Jersey: John Wiley & Sons.
Gómez García, M.Á. & Fontalvo, J. (2000): “Optimización de reactores
CSTR en serie. Caso isotérmico”. En: NOOS, 11(1), 57 – 63.
Hill, Ch.G. (1977): An introduction to chemical engineering kinetics and
reactor design. New Jersey: John Wiley & Sons.
Levenspiel, O. (1999): Chemical Reaction Engineering (3rd Ed.). New
Jersey: John Wiley & Sons.
Monod, J.L. (1949): “The Growth of Bacterial Cultures”. En: Ann. Rev.
Microbiol., 3(Oct.), 371 – 395.
104
CAPÍTULO 5 - BATERÍAS DE REACTORES DE MEZCLA COMPLETA EN SERIE
Smith, J.M. (1980): Chemical Engineering Kinetics (3th Ed.). New York:
McGraw-Hill.
Trejos, V.M.; Fontalvo, J. & Gómez García, M.Á. (2009): “Descripción
matemática y análisis de estabilidad de procesos fermentativos”.
En: DYNA, 76(158), 111 – 121.
105
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
46
CAPÍTULO 6 - ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE SISTEMAS CON REACCIONES MÚLTIPLES
6
EđĊĒĊēęĔĘ ĕĆėĆ Ċđ
ĆēġđĎĘĎĘ ĉĊ ĘĎĘęĊĒĆĘ
ĈĔē ėĊĆĈĈĎĔēĊĘ
ĒŮđęĎĕđĊĘ
INTRODUCCIÓN
Prácticamente todos los procesos reactivos industriales involucran
reacciones múltiples. Un caso particular es el de la industria de las olenas,
uno de los sistemas reaccionantes más grande e importante de los procesos
petroquímicos. En efecto, el etileno es hoy, quizás, uno de los compuestos
orgánicos con mayor volumen de producción alrededor del mundo
(alrededor de 80 x 106 toneladas por año). Actualmente, las olenas son
producidas mediante un proceso conocido como crackeo térmico (thermal
cracking) en el cual los alcanos reaccionan homogéneamente (se rompen)
a temperaturas elevadas. Con etano y n-butano las principales reacciones
son:
C2 H 6  C2 H 4  H 2
C4 H 10  C4 H 8  H 2
C2 H 6  C2 H 2  2H 2
C4 H 10  C4 H 6  2H 2
C2 H 6  H 2  2C2 H 4
C4 H 10  2C2 H 4  H 2
3C2 H 6  C6 H 6  6 H 2
C4 H 10  C3 H 8  CH 4
C2 H 6  2CS  3H 2
C4 H 10  4CS  5H 2
Estos son solo unos pocos de los muchos productos presentes
en estos procesos de reacción. Estas son reacciones homogéneas que
involucran la formación de cadenas de radicales libres, las cuales son
107
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
difíciles de controlar para lograr altas selectividades. Las dimensiones
típicas de un reactor de crackeo térmico son: 10 m de largo, 7.5 m de alto y
3.6 m de ancho, operan a temperaturas elevadas (650 ºC) y bajas presiones
(3 bares), con tiempos de residencia bajos (0.35 - 0.8 segundos) (Froment,
1981).
El diseño y análisis de sistemas con reacciones múltiples implica
determinar la conguración del reactor que maximice la obtención de
productos deseados y minimice la de los indeseados. Sin embargo, los
constantes cambios en el ambiente industrial continúan jando las
prioridades de la industria química. Estas pueden ser clasicadas bajo
los siguientes encabezados: mercado, materias primas, seguridad y
control de la contaminación (Blumenberg, 1992). Las variaciones de la
economía de mercado y de las materias primas, las uctuaciones a corto
y largo plazo de los precios y la disponibilidad, demandan exibilidad y
adaptabilidad de los procesos. Adicionalmente, los estándares de seguridad
y la normatividad ambiental cada día más exigentes se han convertido en
“fuerzas impulsoras” adicionales para el desarrollo de nuevos procesos.
Un caso industrial puede ilustrar mejor estos conceptos. Un ejemplo de
un proceso dominado por las condiciones del mercado es el caso de la
producción de metilaminas. Ellas son producidas a partir de la reacción
de metanol con amoniaco, a 350 – 450 °C y 20 bar, en un reactor de lecho
fijo empacado con una zeolita (Ullmann, 2008). La formación
de mono-, di- y trimetilaminas (MMA, DMA, TMA) procede hasta el
equilibrio termodinámico, según el valor de temperatura y de relación
nitrógeno/carbono existente. El equilibrio termodinámico favorece la
formación de TMA, mientras el mercado requiere preferencialmente DMA.
Para mejorar la selectividad de este proceso, las investigaciones recientes
se han direccionado hacia la formulación de catalizadores selectivos a
la forma y tamaño de los productos (Segawa & Tachibana, 1991). Este
concepto se esquematiza en la Figura 6.1.
El equilibrio se alcanza dentro de la zeolita. Sin embargo, solo el
MMA y el DMA tienen el tamaño y la forma precisa para difundir fuera de
los canales del catalizador. Luego, el tamaño de poro de la zeolita constituye
una variable adicional para el control de la distribución de productos.
108
CAPÍTULO 6 - ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE SISTEMAS CON REACCIONES MÚLTIPLES
Figura 6.1. Esquema de la síntesis de metilaminas sobre catalizadores selectivos a la
forma y tamaño de los productos
Una característica importante de los sistemas con reacciones
múltiples es su sensibilidad a las condiciones de reacción, obteniéndose
por ejemplo, amplias diferencias en las distribuciones de los productos de
reacción entre operaciones discontinuas y continuas debido a la variación
en los tiempos de reacción. En las reacciones múltiples las variables
de reacción tales como temperatura, presión, mezclado y el tiempo de
residencia afectan la distribución de producto. En la mayoría de los casos,
esta distribución es mucho más importante que el volumen del reactor.
A continuación se presentan una serie de conceptos y métodos
de análisis para sistemas que involucran reacciones múltiples, los cuales
servirán como complemento del tratamiento expuesto en los textos clásicos
de Ingeniería de las Reacciones Químicas.
6.1.
PARÁMETROS PARA EL ANÁLISIS DE SISTEMAS CON
MÚLTIPLES REACCIONES
En la obtención de productos químicos, la fracción de reactivos
que se convierten a productos es con frecuencia uno de los parámetros
109
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
más importantes. Existen tres parámetros que resultan especialmente útiles
para el análisis de sistemas con múltiples reacciones: respecto a un reactivo
se utiliza la conversión, y respecto a un producto se utiliza la selectividad
y/o el rendimiento. Tales conceptos son importantes en la economía de un
proceso químico y es igualmente importante tener una interpretación clara
de su signicado para su correcta aplicación. Sin embargo, en la literatura
existe una gran variedad de terminologías, notaciones y deniciones según
el autor (ver por ejemplo Fogler, 2006; Levenspiel, 1999; Missen et al.,
1999; Schmidt, 1998). La posibilidad de confusión es evidente. En esta
sección se proporcionan deniciones operacionales que presenten valores
normalizados entre 0 y 1.
La conversión, XA, del reactante A, es la relación entre la cantidad
de A que ha reaccionado hasta algún punto (tiempo o posición) y la
cantidad de A alimentada al sistema. Es una medida del grado de consumo
del reactante. Su denición es exactamente igual, independiente de que
el sistema presente una o múltiples reacciones. En este último caso, se
debe denir una conversión por cada reacción donde esté involucrado
el reactante A, aunque en algunos casos también se puede denir una
conversión global (Fogler, 2006).
El rendimiento de un producto es una medida de la selectividad de
un reactante en algún punto (tiempo o posición) para formar un producto, y
por esa razón algunos autores lo denen como selectividad. El rendimiento
puede ser menor al 100% debido a varios factores tales como:
•
Tiempo de reacción insuciente.
•
Restricciones termodinámicas (equilibrio).
•
La presencia de reacciones laterales y/o consecutivas.
Es por lo general una excepción, en lugar de una regla, que los
reactivos solo participen en una sola reacción. Con frecuencia se obtienen
coproductos indeseados o el producto deseado continúa reaccionando.
En tales instancias es evidente que existirán reacciones deseadas e
indeseadas compitiendo. Sin embargo, las velocidades a las que se dan
estas transformaciones varían con el cambio en las composiciones que
110
CAPÍTULO 6 - ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE SISTEMAS CON REACCIONES MÚLTIPLES
se generan durante la reacción. Un rendimiento del 80% no signica
necesariamente que 0,8 moles del producto deseado son obtenidas por
cada mol del reactivo base de cálculo durante la reacción: el rendimiento
pudo haber sido más alto, algo como 95%, durante la primera parte del
proceso para luego disminuir, por ejemplo a un 75%, en las últimas etapas;
y el valor nal obtenido será el promedio (alternativamente el rendimiento
puede aumentar durante la reacción).
La selectividad y/o el rendimiento se pueden representar de dos
formas: como el rendimiento “instantáneo o diferencial” (en un punto)
y el rendimiento “global o integral” (desde la entrada hasta un punto
particular). Para analizar más fácilmente estas deniciones, supóngase un
sistema de reacciones de la forma:
 A   B   C  D
+ otras reacciones
donde C es el producto deseado, D el producto indeseado, A, B son los
reactivos, y α, β, χ, y ψ corresponden a los coecientes estequiométricos,
negativos para reactivos y positivos para productos. Si A y B se adicionan
inicialmente al sistema en proporciones estequiométricas, la denición
de rendimiento para C será la misma si se calcula relativa a A o B. Una
situación más general es aquella donde uno de los reactivos se adiciona en
exceso y el rendimiento de C se debe calcular relativo al reactivo límite.
Suponiendo que este último compuesto es A y que en cada instante d(nA)
moles de A reaccionan y producen d(nC) moles de C (junto a una cantidad
de sustancias indeseadas resultantes de la reacción alterna) el rendimiento
instantáneo de C, ϕC/A , puede denirse en función de las moles de A
alimentadas inicialmente como:

 
C/ A
 C nC  nC
nA

0
0
(6.1)
donde  C es el valor absoluto del valor de α en la ecuación que involucra
C, y nk0 se reere a las cantidades de A y C presentes inicialmente. En
términos generales, ϕk/A depende de la concentración de las diferentes k
111
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
especies, así como de la temperatura, y su valor variará con el transcurso
de la reacción. La suma de los rendimientos instantáneos es igual a la
conversión de A:
N

k / A 
k
C 1
 k nk  nk nA  nA
  XA
nA
nA
k
C 1 
N

0
0
0
0
De esta forma, la definición de ϕk/A estará normalizada de
forma que:
0  k / A  1
El rendimiento global Φ’C/A puede ser denido como la relación
entre las moles de A que reaccionaron para formar C y las moles de A que
han reaccionado:

 C' / A
 C ( nC )  C nC  nC

 ( nA )r
 nA  nA
(6.2)
 C ( nC )
 ( nA )t
(6.3)
0
0
O también como:
C / A 
donde nC son las moles de C formadas durante la reacción, (nA)r son las
moles de A que se han transformado hasta un momento determinado, y
(nA)t corresponden a las moles totales de A que han ingresado al sistema.
La suma de los rendimientos globales de los k componentes diferentes a A
será igual a la unidad. Es decir:
N

k C 1
 k' / A 
nA  nA
 k nk  nk
  1
nA  nA
k
C 1  n A  n A
N

0
0
0
0
0   k' / A  1
Luego, a partir de las deniciones de conversión y de rendimiento
instantáneo es fácil encontrar la siguiente relación:
112
CAPÍTULO 6 - ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE SISTEMAS CON REACCIONES MÚLTIPLES
 C' / A X A  C / A
Las dos deniciones de rendimiento, ecuaciones (6.2) y (6.3), son
idénticas si todo A reacciona, pero la ecuación (6.3) es la más apropiada si,
al nal de la reacción, permanece algo de reactante sin reaccionar y este no
es recuperable.
Para una reacción discontinua (batch), o una reacción en
continuo donde se puede asumir ujo pistón (reactor tubular ideal, PFR),
reorganizando la ecuación (6.1) en forma diferencial e integrando para el
tiempo total de reacción, la cantidad total de producto que se forma al nal
del proceso es:

( nC ) 
C
( n A )r

 d( nA )
( n A )0
(6.4)
Ahora, combinando las ecuaciones (6.2) y (6.4), el rendimiento
global para un proceso discontinuo o para un reactor tubular ideal será la
integral sobre el rendimiento instantáneo:

'
Batch ,PFR
1

( nA )r
( n A )r

 d( nA )
(6.5)
 d( nA )
(6.6)
( n A )0
O alternativamente:
 Batch ,PFR
1

( nA )t
( n A )r

( n A )0
Si la misma reacción general se lleva a cabo en una serie de CSTRs,
en un período de tiempo determinado, las moles de A que reaccionan en el
primero y segundo tanques serán ∆(nA)1, ∆(nA)2. Si los tanques se asumen
perfectamente mezclados y en estado estacionario, las ∆(nA)1 moles que
reaccionan en el primer tanque generarán, de la ecuación (6.1), un aumento
de (χ/αC)ϕ1∆(nA)1 moles de C, donde ϕ1 es el rendimiento instantáneo a las
condiciones estacionarias obtenidas en ese equipo. De manera análoga se
113
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
puede calcular para n tanques de un tren de reacción, la cantidad total de
producto como:
( nC )nCSTR


C
n
  ( n
i 1
i
)
(6.7)
A i
Esta ecuación es análoga a la ecuación (6.4). El rendimiento global
para el sistema de CSTRs se obtiene de la combinación de (6.7) con las
deniciones de las ecuaciones (6.2) o (6.3) así:
'
 nCSTR

1
( nA )r
n
  ( n
)
i
A i
  ( n
A i
i 1
(6.8)
O:
 nCSTR
1

( nA )t
n
i 1
i
)
(6.9)
Estas expresiones, análogas a las ecuaciones (6.5) y (6.6), muestran
que el rendimiento global en los n CSTRs corresponde a la sumatoria de
los rendimientos estacionarios característicos de los diferentes tanques,
de acuerdo con la cantidad de reacción que ocurre en cada uno. De esta
forma, el concepto de rendimiento instantáneo proporciona la conexión
lógica para el rendimiento global que se obtiene en las diferentes etapas
del proceso.
El uso de concentraciones en lugar de las cantidades molares
(nA), (nA)r, etc., resulta, con frecuencia, más conveniente, especialmente
en casos donde la expresión para la cinética de reacción es conocida.
Asumiendo que el volumen no cambia signicativamente durante el curso
de la reacción y que no se adiciona más reactivo después del inicio de la
reacción, las ecuaciones (6.5) a (6.9) pueden transformarse a:

114
'
Batch ,PFR
1
 
C Ao  C A f
CA f
  dC
C Ao
A
(6.10)
CAPÍTULO 6 - ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE SISTEMAS CON REACCIONES MÚLTIPLES
 Batch ,PFR

'
nCSTR
1
 
C Ao
1

C Ao  C A f
 nCSTR
1

C Ao
CA f
  dC
n
 ( C
i 1
i
n
 ( C
i 1
A
(6.11)
 C Ai 1 )
(6.12)
C Ao
i
Ai
Ai
 C Ai 1 )
(6.13)
donde CA es la concentración instantánea de A, CAo es la concentración
inicial de A (o, en el caso de un tren de CSTRs, corresponde al valor que
tiene en el primer tanque a las condiciones de alimentación) y CAf es el
valor nal a la salida del proceso.
6.2.
DETERMINACIÓN DEL RENDIMIENTO INSTANTÁNEO
Con el n de hacer uso práctico de las relaciones denidas en la
sección anterior, es necesario conocer la forma como cambia el rendimiento
durante el transcurso de la reacción. En casos donde las cinéticas son
conocidas, tanto para la obtención del producto deseado como del
indeseado, ϕ puede calcularse en función de la composición o del tiempo.
Por ejemplo, considérese dos reacciones en fase líquida del siguiente tipo:
k1
2 A  B 
 X Y
k2
A  B 
Z
donde X es el producto deseado y Z es el producto indeseado. Supóngase por
simplicidad, que B está en exceso con respecto a ambas reacciones y que las
velocidades para la formación de X y de Z varían con el cuadrado de la concentración
de A y con la primera potencia de A respectivamente, por lo que se obtiene:
dnX
 k '1 C A2
dt
dnZ
 k '2 C A
dt
(6.14)
115
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
donde los parámetros de velocidad de reacción, k’1 y k’2, incluyen tanto
las constantes de velocidad de reacción como la funcionalidad respecto a
la concentración de B. De las ecuaciones (6.1) y (6.14) se obtiene que el
rendimiento instantáneo es:
2dn
dnA
2dnX
2k ' C
1 A
2dnX  dnZ 2k '1 C A  k '2
X
X / A 


(6.15)
Sustituyendo la ecuación (6.15) en las ecuaciones (6.10) a (6.12) se
obtiene el rendimiento global analíticamente.
6.3.
DISEÑO ÓPTIMO A PARTIR DE DATOS DE RENDIMIENTO
Una mezcla reaccionante dada, está completamente determinada
mediante parámetros como el avance de la reacción, junto con la
temperatura y la presión. Asumiendo que estos dos últimos permanecen
constantes, el valor de ϕ puede gracarse en función del parámetro
variable (este puede ser el avance de la reacción, la fracción de uno de
los reactivos o el tiempo). Aunque este es el método más utilizado, es
necesario precisar que este hecho no es general, ya que en procesos en serie
(por ejemplo, A → X → Y) las velocidades relativas de las dos reacciones
están inuenciadas tanto por la concentración de A como la de X, y el
intervalo de concentraciones, que es diferente en un reactor de mezcla,
en un reactor discontinuo o en un reactor tubular. Luego, es discutible la
utilización del rendimiento fraccional con el propósito de denir el diseño
óptimo del reactor. Cualquiera que sea la elección, la gráca resultante se
denirá como la curva ϕ (Denbigh, 1961). Una curva típica se representa
en la Figura 6.2, donde ϕ se muestra en función de (CA)/(CA)t, la fracción
total del reactivo que se ha transformado.
Para el caso en que un sistema de reacciones se realice en un reactor
discontinuo o en un reactor tubular ideal, la trayectoria de la reacción será
de izquierda a derecha como lo muestra el sentido de la echa, y de esta
gráca y de las ecuaciones deducidas previamente se dene de inmediato
que el rendimiento global será igual al área bajo la curva hasta un valor
determinado en el eje de la abscisa que corresponda a la cantidad nal de
116
CAPÍTULO 6 - ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE SISTEMAS CON REACCIONES MÚLTIPLES
Figura 6.2. Comparación de los rendimientos discontinuos y CSTR
reactante transformado, denido como (CA)r. Por ejemplo, de la ecuación
(6.6):
 Batch ,PFR 
( C A )r

( C A )0

d( C A )
( C A )t
el área bajo la curva puede determinarse por algún método de integración
numérico o gráco. De esta forma, el conocimiento de la curva ϕ puede
ser una herramienta útil en estudios económicos para procesos en reactores
discontinuos o reactores tubulares, en relación con la duración de la
reacción. Un aspecto importante que se puede involucrar en el diseño óptimo
de reactores CSTR es el método de la “maximización de rectángulos”
(Levenspiel, 1999; Gómez García & Fontalvo, 2000; Capítulo 5 de este
libro). En este caso no será el área bajo la curva ϕ la que determine el
rendimiento global sino el área del grupo de rectángulos, de igual número
al de tanques de reacción, cada uno de los cuales toca la curva ϕ con su
esquina superior, como se muestra en la Figura 6.2. Por ejemplo, aplicando
la ecuación (6.9) a un grupo de 3 tanques en serie se obtiene que:
117
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
 3,CSTRs  1
( C A )3
( C A )1
( C A )2
 2
 3
( C A )t
( C A )t
( C A )t
Debido a que ϕ disminuye progresivamente con el aumento en el
grado de avance de la reacción, como en la Figura 6.2, la comparación
de las áreas obtenidas para el reactor de mezcla y el discontinuo (o el
tubular) demuestra que el rendimiento global es considerablemente más
pequeño en un reactor de mezcla (CSTR), para las mismas condiciones de
operación. Físicamente esto se debe a que la concentración de los reactivos
es inevitablemente menor en el CSTR donde, en cada equipo de reacción, la
corriente de alimentación se mezcla con el material que ya ha reaccionado.
Esto puede ser de gran importancia para explicar por qué aparecen
diferencias entre el rendimiento de reacciones a escala industrial, cuando
un proceso químico, inicialmente estudiado en el laboratorio (por ejemplo
en un equipo discontinuo), es escalado a un CSTR industrial. Existen dos
métodos por los cuales el desempeño del CSTR puede ser mejorado para
tal situación. El más obvio es el aumento del número de equipos en serie
(donde el área de los rectángulos se aproxima cada vez más al área bajo
la curva), pero los costos de capital, por lo general, limitan mucho esta
posibilidad. El segundo método, para un número jo de tanques, es denir
el grado relativo de reacción en cada uno de los equipos con el n de
maximizar el área de los rectángulos. Esto se puede lograr mediante: (a)
la elección apropiada de los volúmenes relativos de los tanques en serie, o
(b) la modicación del suministro de la alimentación, de manera que esta
sea dividida entre los tanques.
El segundo de estos métodos resulta más útil en casos donde la
reacción es tan rápida que la variación de los tamaños relativos de los
tanques como medio para controlar el grado avance de la reacción, resulte
inconveniente.
Las curvas de rendimiento como la de la Figura 6.2 no son únicas.
Existen sistemas donde ϕ puede aumentar con el avance de la reacción,
o pasar por un máximo o un mínimo. La Figura 6.3 muestra el caso de
un máximo donde la variación de ϕ es función de la concentración de el
reactivo A.
118
CAPÍTULO 6 - ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE SISTEMAS CON REACCIONES MÚLTIPLES
Figura 6.3. Curva de rendimiento con máximo (la concentración del reactivo disminuye
de izquierda a derecha)
En este caso, el rendimiento global que se obtiene en un CSTR
puede, evidentemente, exceder al obtenido en un reactor discontinuo o en
un reactor tubular ideal. Lo que se requiere, con el n de maximizar el área
de los rectángulos, es utilizar inicialmente un tanque donde se obtengan,
en lo posible, las condiciones de reacción, bajo condiciones estacionarias,
cercanas a las que presentan el mayor valor de ϕ (un poco a la izquierda de
ϕ1 en la Figura 6.3); y utilizando tanques adicionales solo con el propósito
de disminuir la concentración del reactivo hasta su valor nal. Para que
un grupo de reactores sea óptimo se debe cumplir, para las n relaciones
entre las concentraciones de las etapas sucesivas, que (Gómez García &
Fontalvo, 2000; Capítulo 5):
( Ci  Ci 1 )
d
) 0; 1  i  n
  ( Ci )   ( Ci 1
dCi
(6.16)
Aunque una expresión de ϕ en función de C se puede obtener
fácilmente, la solución analítica de las n ecuaciones diferenciales resultantes
de la ecuación (6.16) es generalmente imposible, a excepción de que ϕ
sea una función lineal de C. Las ecuaciones que representan el sistema
119
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
permiten la determinación de una solución gráca, de manera que, para
valores de Co, Cn y ϕ(Ci) conocidos, se inicia por suponer la concentración
en el primer reactor; cualquiera que sea la elección se obtendrá un valor
especíco del rendimiento, que corresponde al punto de corte con la
curva ϕ(Ci), y para un valor jo de n (número de reactores) se continúa la
construcción gráca hasta alcanzar Cn. La Figura 6.4 muestra la forma de
utilizar el método gráco:
Figura 6.4. Determinación de la concentración Ci, para Co, Cn y ϕ(Ci) conocidos
Las variables y el orden para construir la Figura 6.4 corresponden
a la siguiente secuencia de 4 pasos:
1. a  Ci  Ci 1  p
d
2. b 
a
dC
Ci

 ( Ci  Ci 1 )
d
dC
Ci
3. 
c  ( Ci ) 
b  ( Ci )  ( Ci  Ci 1 )
4. d  c  ( Ci )  ( Ci  Ci 1 )
120
d
dC
Ci
d
dC
Ci
  ( Ci 1 )  Ci 1
CAPÍTULO 6 - ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE SISTEMAS CON REACCIONES MÚLTIPLES
Figura 6.5. Cálculo de ϕ(C3) para un ϕ(C) dado
La Figura 6.5 presenta la gráfica completa para tres reactores.
Hasta aquí la temperatura y la presión han sido consideradas
constantes. En muchas ocasiones, como las reacciones en fase líquida, la
variación de la presión tiene efectos mínimos. En cuanto a la temperatura,
esta debe considerarse siempre como una variable independiente. Un
cambio deliberado y controlado en su valor puede ocasionar efectos
benécos sobre el rendimiento de muchas reacciones.
6.4.
REACCIONES PARALELAS: MÁS DE UN PRODUCTO
Las reacciones paralelas son aquellas en las cuales se forma más de
un producto mediante reacciones separadas y donde los productos, una vez
formados, no reaccionan de nuevo. Reacciones paralelas típicas pueden
describirse así:
A  R
A  B  R
o 

A  S
A  C  S
y
 A R

A  B  S
121
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
Se utilizará, inicialmente para este análisis, el más elemental de
los tipos de reacciones paralelas, donde el reactivo A se transforma en R
y S, como ejemplo para discutir el efecto que el cambio de las variables
de proceso pueden tener sobre este tipo de reacciones. Las ecuaciones de
velocidad para cada una de las reacciones involucradas son similares a
las utilizadas en reacciones simples y, para el sistema a analizar, pueden
escribirse de la siguiente manera:
dC A
 k1C An  k2C Am
dt
dCR
 k1C An
dt
dCS
 k2C Am
dt

(6.17)
donde m y n corresponden al orden de reacción. Si las reacciones son del
mismo orden (es decir, si n y m son iguales) puede escribirse que:
dC A

( k1  k2 )C An
dt
(6.18)
Y si ambas reacciones son de primer orden:
C A  C AO e ( k1  k2 )t
CR  CR
O
CS  CS
O
 k1 / ( k1  k2 )
 k1 / ( k1  k2 )
( C AO ( 1  e ( k1  k2 )t ))
( C AO ( 1  e ( k1  k2 )t ))
(6.19)
Estas ecuaciones son similares a las obtenidas para una reacción de
primer orden del tipo A → B excepto que ahora se tienen dos productos. R
y S están relacionados por los valores de las constantes de velocidad que
aparecen en sus respectivas ecuaciones de formación mediante la siguiente
expresión:
( CR  CRO )
( C S  C SO )
122

k1
k2
(6.20)
CAPÍTULO 6 - ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE SISTEMAS CON REACCIONES MÚLTIPLES
El caso donde cada reacción es de orden diferente requerirá de
solución numérica. Este hecho se analizará más adelante.
6.4.1. EFECTO DE LAS VARIABLES DE OPERACIÓN
Dos parámetros de reacción están disponibles para la manipulación
de la formación del producto deseado y de los coproductos: la concentración
y la temperatura. Manipulando la alimentación al reactor y la geometría
del mismo son las mejores formas de controlar la concentración, mientras
el balance de energía relaciona la capacidad de la planta y del reactor
para transferir calor. Generalmente existen reglas para la elección del
procedimiento de alimentación, la geometría del reactor y el nivel de
temperatura (Fogler, 2006; Levenspiel, 1999; Worstell, 2001). Los efectos
de estas y otras variables se analizan a continuación.
6.4.1.1. EFECTO DE LA TEMPERATURA
Como las reacciones paralelas corresponden a la suma de dos
reacciones simples, el efecto de la temperatura es análogo al de las
reacciones simples. Sin embargo, es de anotar que si el valor de una
de las constantes de velocidad de reacción aumenta mucho más rápido
con la temperatura que el valor de la otra, es decir con el incremento de
temperatura k1 >> k2, una temperatura alta aumentará el rendimiento en
particular del producto de la reacción 1. Así, si R es el producto deseado,
el mejor rendimiento se obtiene al aumentar la temperatura si k1 tiene una
funcionalidad mayor con respecto a la temperatura (según Arrhenius, es
decir, una mayor energía de activación), o disminuyendo la temperatura de
reacción si es k2 el que la tiene. Sin embargo, si la temperatura disminuye
drásticamente, la velocidad de cada reacción decaerá considerablemente.
Esto traerá como consecuencia que se necesite un reactor de gran tamaño
para conservar el valor deseado de conversión, generándose, por lo tanto, un
problema económico adicional que debe ser resuelto mediante la solución
acoplada de un balance económico (costo del reactor) y del rendimiento
del producto.
123
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
6.4.1.2. EFECTO DE LA PRESIÓN
El efecto de la presión es muy similar al caso de una reacción
simple. Si la reacción es en fase líquida, el único efecto de la presión se
presentará sobre la volatilidad de los productos y/o los reactivos. Para las
reacciones en fase gas, el efecto de la presión es directamente proporcional
a la concentración. Si las reacciones son ambas de primer orden o de
igual orden, (n = m), un aumento en la presión aumentará la velocidad
de reacción pero no afectará la distribución de producto (si las reacciones
son de equilibrio, deben manejarse consideraciones adicionales). Si
los órdenes de las reacciones son diferentes, un aumento en la presión
favorecerá la reacción de mayor orden y aumentará el rendimiento del
reactante formado por tal reacción.
6.4.1.3. EFECTO DE LA RECIRCULACIÓN DE PRODUCTO
Si las reacciones son reversibles, la recirculación de R y/o S
diluirá los reactivos y disminuirá la velocidad de reacción. Si los órdenes
de las reacciones son los mismos para la formación de cada producto, la
dilución afectará ambas reacciones en el mismo grado. Para reacciones
con diferentes ordenes, la que presente el mayor orden de reacción se verá
más inuenciada por la recirculación de los productos. Por lo tanto, para
el sistema:
k1
A 
R
dCR
dt

k1C A2
k2
A 
S
dCS
dt

k2C A
(6.21)
el rendimiento de S puede incrementarse mediante la recirculación de S y/o
R, lo cual disminuye la concentración de A en el alimento al reactor.
6.4.1.4. EFECTO DEL CATALIZADOR
Ordinariamente se piensa en el catalizador en términos de la
conversión. En el caso de una reacción simple, el efecto que presenta
la adición del catalizador será el de acelerar la velocidad de reacción
124
CAPÍTULO 6 - ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE SISTEMAS CON REACCIONES MÚLTIPLES
permitiendo utilizar un reactor más pequeño que el que se necesitaría sin
catalizador, o el de facilitar las condiciones de operación, como temperatura
y presión, para hacerlas menos severas. Una de las principales áreas de
investigación en la catálisis es la selectividad, entendida como la habilidad
del catalizador para aumentar el rendimiento de uno de los reactivos a
expensas del otro (Blumenberg, 1992) y los efectos difusionales deben
ser considerados en el análisis (Worstell, 2001). En el caso de reacciones
paralelas, el efecto más importante del catalizador es el de aumentar ya
sea k1 o k2 dependiendo de cuál sea el producto deseado. Si el producto
deseado es R, el catalizador deberá actuar de modo tal que la relación k1
a k2 aumente. En muchas ocasiones esto es más efectivo que el variar las
condiciones de temperatura, presión o ciclo de producción.
6.4.1.5. ¿Y EL MEZCLADO?
Para reacciones complejas existen dos elementos a considerar. Uno
es el efecto del mezclado sobre el volumen del reactor (y el tiempo de
residencia) y el otro es el efecto del mezclado sobre la distribución de
producto. En el caso de reacciones paralelas del tipo:
k1
A 
R
k2
A 
S
la distribución de los productos no depende de la clase de reactor. Esto
puede demostrarse fácilmente comparando las ecuaciones obtenidas para
un reactor de mezcla con las de un reactor de ujo pistón. Las ecuaciones
pueden ser derivadas de la misma manera como se hace para reacciones
simples. Así, considerando un balance de materia para un sistema continuo
de mezcla completa (CSTR) para reacciones de primer orden, el balance
de materia para el componente A está dado por las ecuaciones:
vC Ao  vC A   k1  k2  C AV 
0
C Ao  C A   k1  k2  C A V / v 

C A C Ao / 1   k1  k2  V / v  
(6.22)
125
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
O en términos del tiempo de residencia:

C A C Ao / 1   k1  k2  
(6.23)
La ecuación (6.23) es la misma ecuación que se deriva para
un reactor de mezcla para una reacción simple, excepto que (k1 + k2)
reemplaza a k.
Utilizando un balance de materia para las sustancias R y S se
encuentra la distribución del producto. Un balance para R genera las
siguientes ecuaciones:
vCRo  vCR  k1C AV 
0
CR  CRo 
k1C A V / v 
(6.24)
CR  CRo 
k1C A
para S:
Y, de manera análoga, se puede obtener la ecuación de balance
CS  CSo 
k2C A
(6.25)
Luego, dividiendo las ecuaciones (6.24) y (6.25) se obtiene:
k1 / k2
 CR  CRo  /  CS  CSo  
(6.26)
que es igual a la ecuación que se obtiene de realizar el mismo análisis para
un reactor tubular. Luego, se puede concluir que, para reacciones de primer
orden en paralelo, la distribución de producto o el rendimiento del producto
deseado es independiente de la forma del reactor. Más adelante se mostrará
que este no es el caso para reacciones en serie o en serie – paralelo. Si las
reacciones para la formación de R y S son de orden diferente, esto no es
cierto ni para reacciones en paralelo.
126
CAPÍTULO 6 - ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE SISTEMAS CON REACCIONES MÚLTIPLES
Para mostrar la comparación entre los reactores tubulares y los
de mezcla completa, se darán los siguientes valores a las constantes de
velocidad de reacción:
k1  0,35 h 1 y k2  0,13 h 1
asumiendo también que A puro se alimenta al reactor a una concentración
de 4 lbmol/ft3. La solución del problema mostrará la variación de la
concentración de cada una de las sustancias involucradas en la reacción en
función del tiempo de residencia en el reactor (entre cero y seis horas). En
la Figura 6.6 se presentan los valores obtenidos para la solución de ambos
modelos, con y sin mezcla, con el n de evaluar los efectos del mezclado
sobre la conversión.
Figura 6.6. Efecto del mezclado en la conversión para reacciones en paralelo
Es interesante ver cómo varía la historia de la concentración paso a
paso. En ambos casos, el del reactor de mezcla y el del reactor tubular, el
rendimiento de R es igual a 0,728 y será independiente del tiempo, y de la
conversión o grado de mezclado ya que es igual a:
k1 / ( k1  k2 )
127
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
6.5.
REACCIONES EN SERIE: PRODUCTOS QUE CONTINÚAN
REACCIONANDO
En muchas reacciones, el producto, una vez formado, continúa
reaccionando para formar nuevos productos. Esta es una reacción en serie
y la forma más simple de expresarla es la siguiente:
k1
k2
A 
 R 
S
Una gráca típica de concentración en función del tiempo de
residencia para esta reacción se presenta en la Figura 6.7.
Figura 6.7. Efecto del mezclado para reacciones en serie
Entre los aspectos a destacar de la Figura 6.7 están:
128
•
La concentración de R pasa a través de un valor máximo.
•
Existe un punto de inexión para la curva de concentración de S.
CAPÍTULO 6 - ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE SISTEMAS CON REACCIONES MÚLTIPLES
Las ecuaciones de velocidad para estas reacciones son las siguientes:
dC A

k1C An
dt
dCR
 k1C An  k2CRm
dt
dCS
 k2CRm
dt

(6.27)
Para cinéticas de primer orden, de la integración de las ecuaciones
(6.27) se obtiene:
C A  C Ao e  k1t

CR
 k1C Ao / ( k2  k1 ) e k t  e k t   CRo e k t
1
2
2
(6.28)
Y la concentración de S que puede ser determinada de un balance
de materia (ver nota sección 6.6.2.1 – método de las composiciones
intermedias):
C Ao  C A  CR  CRo  CS  CSo
(6.29)
Realizando un balance para A en un reactor de mezcla completa,
donde se lleva a cabo esta reacción en serie, se obtiene:
vC Ao  vC A  k1C AV 
0

C Ao C A  1  k1 V / v  
(6.30)

C A C Ao / ( 1  k1 )
Donde τ es el tiempo de residencia para el CSTR. Un balance de
materia para R queda:
vCRo  vCR  k1C AV  k2 CRV 
0
CRo  k1C A V 
/ v  CR ( 1   k2 V / v  )
(6.31)
CR 
CRo  k1C A / ( 1  k2 )
129
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
Combinando las ecuaciones (6.30) y (6.31) se obtiene:
CR 
CRo 1  k1   k1C Ao
1  k1  1  k2 
(6.32)
Si CRo es igual a cero entonces:
CR 
k1C Ao
1  k1  1  k2 
(6.33)
Una vez conocidos los valores de la concentración de A y R
para cualquier valor de tiempo de residencia, los valores de S se pueden
determinar de un balance como el de la ecuación (6.29). En la Figura 6.7 se
muestran las concentraciones de A, R y S en función del tiempo de residencia
para reactores de mezcla y tubulares. En el punto de máxima concentración
de R en el euente, la concentración de R es mayor en el reactor tubular
que en el de mezcla. En la Figura 6.8 se graca el rendimiento de R en
función de la conversión de A para un reactor de mezcla y uno tubular. Se
puede observar que para cualquier valor de conversión siempre es mayor
el rendimiento para un reactor tubular.
Figura 6.8. Comparación del rendimiento obtenido en un reactor de mezcla y un reactor
tubular (k2/k1 = 0,37)
130
CAPÍTULO 6 - ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE SISTEMAS CON REACCIONES MÚLTIPLES
Un ejemplo de aplicación de este tipo de grácas (rendimiento
vs. concentración), fue publicado por Barilli et al. (1970) para el proceso
de producción de alkilbencenos lineales, la base para la producción de
detergentes biodegradables. El análisis de datos experimentales es bastante
interesante y se sugiere al lector revisar esta referencia.
6.6.
REACCIONES COMPLEJAS
Las reacciones complejas son aquellas que se presentan paralelas
con respecto a uno o más reactivos y, al mismo tiempo, en serie con respecto
al producto. Un ejemplo de las reacciones complejas es el siguiente:
A  B  R, A  R  S , A  S  T , A  T  U 
Aquí se tiene una reacción en paralelo con respecto a A y al mismo
tiempo reacciones en serie con respecto a B, R, S y T. Las reacciones
complejas se encuentran con frecuencia en situaciones industriales, como
es el caso donde una molécula se adiciona a algún compuesto para formar
una molécula más grande la cual es también reactiva al agente o sustancia
que se está agregando. Algunos ejemplos de reacciones en fase líquida de
este tipo son:
•
Cloración de benceno (Mc Mullen, 1948).
•
Hidrogenación de o-cresol (Schumann et al., 1989)
•
Hidrogenación de benceno (Döbert & Gaube, 1996).
Las ecuaciones diferenciales que representan sistemas de
reacciones complejas son difíciles de integrar analíticamente, excepto para
ciertos casos especiales. El hecho que A reaccione tanto con el/los otro(s)
reactivo(s) tanto como con los productos, hace que la relación entre CA y
el tiempo sea más complicada que las obtenidas para reacciones en serie o
en paralelo, siendo virtualmente imposible obtener una ecuación integral
simple que relacione CA con el tiempo de residencia. El ingeniero químico
se ve enfrentado a resolver los siguientes interrogantes respecto de estos
sistemas:
131
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
•
¿Qué tipo y qué tamaño de reactor se debe utilizar?
•
¿Qué condiciones, temperatura y presión, se deben utilizar?
•
¿En qué cantidad, si es del caso, se deben utilizar los reactivos en
exceso?
•
¿Cuál será la conversión de los reactivos?
Todas esas preguntas están relacionadas a la selección y diseño del
reactor, y pueden ser resueltas con ayuda de la cinética.
6.6.1. EFECTO DE LA RELACIÓN DE ALIMENTACIÓN DE LOS REACTIVOS
Aunque la presencia de dos reactivos hace que la descripción de
este tipo de reacciones sea más compleja, el control físico de la reacción
sea hace más fácil que para reacciones en serie. Compárense los siguientes
sistemas reaccionantes:
1. A  R  S
A  B  R
2. 
A  R  S
Supóngase que en ambos casos R es el producto deseado y S es
el indeseado. Entonces, el máximo rendimiento de R en ambos casos
podría obtenerse operando el reactor de manera que se alcancen bajas
conversiones por paso y recircular el A no convertido. Si ese fuera el caso,
el límite inferior para la conversión de A por paso sería regulado, en cada
caso, solo por aspectos económicos tanto del reactor como de los equipos
de recuperación. Sin embargo, debe alcanzarse un rendimiento elevado
para cada tipo de reacción. Supóngase que el reactante A es un material
que se descompone fácilmente de manera que no puede ser recuperado
en un sistema de reciclo. Todo el reactante A, una vez dentro del reactor,
reacciona hacia el producto deseado, R, y éste convertido en el producto
indeseado, S, o se pierde ya sea en la zona de reacción o en el sistema de
recuperación. Si esto es cierto, muy poco se puede hacer para alcanzar
un alto rendimiento del producto deseado en el caso de las reacciones en
132
CAPÍTULO 6 - ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE SISTEMAS CON REACCIONES MÚLTIPLES
serie. En el caso de las reacciones complejas, un rendimiento elevado
de R puede alcanzarse utilizando la relación óptima entre B y A en la
alimentación. Así, pueden obtenerse altos rendimientos de R basados en
la cantidad de A cargado al reactor para reacciones complejas, asegurando
que el reactante B pueda recuperarse y recircularse. Si el costo de B es
del mismo orden de magnitud que el de A y, adicionalmente, B no puede
recircularse, entonces el mismo problema permanece tanto para la reacción
en serie como para la compleja. Afortunadamente, en muchas reacciones
comerciales el compuesto B puede recuperarse y recircularse (como en el
caso de los alcoholes y óxido de etileno) o tiene un valor bajo (por ejemplo
agua y óxido de etileno).
6.6.2. RENDIMIENTO DEL PRODUCTO
En la mayoría de los problemas de diseño de reactores industriales,
la idea es obtener el mayor rendimiento posible utilizando el reactor más
pequeño. Existen muchos casos en los que el rendimiento del producto
es mucho más prioritario que el tamaño del reactor. En tal caso, es más
importante conocer exactamente como varía el rendimiento para cualquier
grado de conversión que el conocimiento del tiempo de residencia. Algunos
casos en los cuales la distribución de producto es mucho más importante
que el tiempo de residencia son:
•
Cuando la reacción es extremadamente rápida, tomando lugar en
fracciones de segundos.
•
Cuando los reactivos y los productos son tan costosos que aún para
reacciones a pequeña escala la depreciación del reactor tiene un
efecto muy pequeño sobre el costo total del producto.
•
Cuando los costos de los equipos de separación, para tratar las
corrientes euentes del reactor, las de recirculación y puricación
de productos, tienen órdenes de magnitud mayores que los del
mismo reactor.
Para estos casos se pueden denir expresiones integrales las cuales
representan una descripción completa de la distribución de producto para
133
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
cualquier valor dado de relación de alimentación o grado de conversión
para los cuales no se involucra el tiempo de residencia como variable.
Eliminando este parámetro se pueden obtener ecuaciones diferenciales
que son más simples que las que contienen esa variable de tiempo de
residencia. Este tipo de ecuaciones se han desarrollado para reactores de
ujo (PFTR y CSTR) y discontinuos.
Considérese el siguiente grupo de reacciones elementales las cuales
tienen lugar en un sistema homogéneo:
k1
A  B 
R
k2
A  R 
S
Las ecuaciones de velocidad para este sistema son:

rA k1C ACB  k2C ACR
k1C ACB
rB 
rR k1C ACB  k2C ACR

(6.34)
rS  k2C ACR
Esas cuatro ecuaciones se aplican indistintamente del tipo de
reactor en el que tenga lugar la reacción: discontinuos, tubular o de mezcla.
6.6.2.1. RENDIMIENTO DEL PRODUCTO EN REACTORES TUBULARES
Para reactores discontinuos y tubulares se puede obtener una
ecuación diferencial que relaciona la concentración, por ejemplo del
producto deseado, R, con uno de los reactivos, por ejemplo B, dividiendo
sus expresiones de aparición o desaparición correspondientes y contenidas
dentro del grupo presentado en las ecuaciones (6.35) de manera que se
obtiene la ecuación:
dCR
dCB
134

k1C ACB  k2C ACR
 k1C ACB
(6.35)
CAPÍTULO 6 - ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE SISTEMAS CON REACCIONES MÚLTIPLES
que se reduce a:
dCR k2CR

1
dCB k1CB
dCR k2CR


1
dCB k1CB
(6.36)
(6.37)
La ecuación (6.37), que es una ecuación diferencial lineal,
corresponde a la expresión general:
dy
dx
 Py 
Q
Cuya solución se realiza utilizando el factor integrante de la forma:
 Pdx
Pdx
Pdx
y  e   e  Qdx  Ie 
O en este caso:

CR
k1
k1  k2
CB  ICB
(6.38)
donde I es el factor o constante de integración determinado de las
condiciones iniciales, y κ equivale a la relación k2/k1. Para denir la
constante de integración, se sustituyen las condiciones iniciales en la
ecuación (6.38) de manera que cuando t = 0, CR = CRo = 0 y CB = CBo, y
por lo tanto:

0 1 / (   1 ) CBo  ICBo
1
I
 1 / (   1 ) CBo
Por lo tanto, la ecuación (6.38) queda:
CR

1
1
1 
CB 
CBo
CB
 1
 1
(6.39)
135
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
La ecuación de rendimiento básica para R sin recirculación es
la (6.39). Es aplicable a reactores discontinuos y tubulares y permite
determinar la concentración del producto R que corresponde a cualquier
concentración del reactante B. Es interesante como con esta ecuación
se puede determinar la relación k2/k1 a partir de un mínimo de corridas
experimentales, la cual permite calcular el rendimiento para cualquier
condición de alimentación (Levenspiel, 1999). Una vez conocida CR en
función de CB, se pueden determinar los valores de CA y CS de un balance
de materia, es decir:
CS  CBo  CB  CR
(6.40)
C A  C Ao  CR  2CS
(6.41)
NOTA: Para sistemas con reacciones únicas es sencillo determinar las
relaciones adicionales que existen entre las concentraciones de los diferentes
compuestos participantes en la mezcla reaccionante, pero para reacciones
complejas no lo es, debido a que una sustancia participa alternativa y/o
simultáneamente en más de un proceso de transformación. Para superar
esto, es útil usar un procedimiento sistemático en el cual se enumere cada
una de las reacciones y se denan, para cada una de ellas, las cantidades
iniciales y nales de reactantes involucrados. Para aquellas sustancias que
participan en más de una reacción, las cantidades iniciales para una reacción
particular es la misma que la cantidad nal de la reacción precedente en
la cual participó esta sustancia. Resulta conveniente, entonces, denir con
un subíndice la cantidad nal de cualquier sustancia en una reacción con
el número de la reacción en que participó. De esta forma se deben escribir
todos los balances, entre cantidades iniciales, intermedias y nales. Este
método se denomina el de las “composiciones intermedias”. Estos balances
luego se combinan y reorganizan de manera que se eliminen las cantidades
intermedias, dejando sólo las cantidades iniciales y nales para la reacción
completa. Así, para las reacciones que se están analizando se tiene que:
Reacción
Reacción 1: A+B → R
Reacción 2: A+R → S
136
Cantidades iniciales
CAo, CBo, CRo
CAi, CRi, CSo
Cantidades nales
CAi, CB, CRi
CA, CR, CS
CAPÍTULO 6 - ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE SISTEMAS CON REACCIONES MÚLTIPLES
Balance para la reacción 1: CAo- CAi = CBo- CB = CRi- CRo
Balance para la reacción 2: CAi- CA = CRi- CR = CS- CSo
Eliminando algebraicamente las cantidades con subíndice i, se
obtiene de los balances de materia que:
CRi – CR = CS – CSo; CRi – CR = CS
y como CBo – CB = CRi – CRo; CBo – CB = CRi. Luego reemplazando:
CS = CRi – CR = CBo – CB – CR
que corresponde a la ecuación (6.40). De manera análoga es posible
determinar la ecuación (6.41).
6.6.2.2. ¿Y EL MEZCLADO?
Para el cálculo del rendimiento del producto deseado en un equipo
de mezcla completa, se plantean las ecuaciones de balance, similares a las
obtenidas para los reactores discontinuos y tubulares (ecuaciones (6.39) a
(6.41)), para el reactor de tanque agitado. Un balance de materia para el
reactante B:
vCBo  vCB  Vk1C ACB 
0
CBo  CB 
(V / v )k1C ACB
(6.42)
Para el producto deseado R:
vCRo  vCR  Vk1C ACB  Vk2C ACR 
0

CR  CRo (V / v )C A ( k1CB  k2CR )
(6.43)
Y para el producto no deseado S:
vCSo  vCS  Vk2C ACR 
0
CS  CSo 
(V / v )k2C ACR
(6.44)
137
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
De la relación entre los balances para R y B se obtiene:
CR  CRo ( k1CB  k2CR )

CBo  CB
k1CB
CR  CRo
kC
C

1 2 R 
1 R
CBo  CB
k1CB
CB
CR 
Y entre S y B:
(6.45)
CRoCB  ( CBo  CB )CB
CB ( CBo  CB )
CS  CSo k2CR

CBo  CB k1CB
CS  CSo k2CR  CR
 
CBo  CB k1CB
CB
(6.46)
Que son las ecuaciones básicas para un reactor de mezcla completa,
las cuales se pueden resolver junto con el balance total presentado en las
ecuaciones (6.40) y (6.41).
BIBLIOGRAFÍA
Barilli, F.; Calcagno, B.; Di Fiore, L. & Ghirga, M. (1970): “Reactor
Design for Lineal Alkylbenzenes Plant”. En: Ind. Eng. Chem.,
62(6), 62 – 67.
Blumenberg, B. (1992): “Chemical Reaction Engineering in Today’s
Industrial Environment”. En: Chem. Eng. Sci., 47 (9-11), 2149 –
2162.
Denbigh, K.G. (1961): “Instantaneous and Overall Reaction Yields”. En:
Chem. Eng. Sci., 14 (1) 25 – 38.
138
CAPÍTULO 6 - ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE SISTEMAS CON REACCIONES MÚLTIPLES
Döbert, F. & Gaube, J. (1996): “Kinetics and Reaction Engineering of
Selective Hydrogenation of Benzene Towards Cyclohexene”. En:
Chem. Eng. Sci., 51(11), 2873 – 2877.
Fogler, H.S. (2006): Elements of Chemical Reaction Engineering (4th
Ed.). New York: Prentice Hall.
Froment, G.F. (1981): “Thermal Cracking for Olens Production.
Fundamentals and their Application to Industrial Problems”. En:
Chem. Eng. Sci., 36 (6), 1271 – 1282.
Gómez García, M.A. & Fontalvo, J. (2000): “Optimización de reactores
CSTR en serie. Caso isotérmico”. En: NOOS, 11(1), 57 – 63.
Levenspiel, O. (1999): Chemical Reaction Engineering (3rd Ed.). New
Jersey: John Wiley & Sons.
Missen, R.W.; Mims, C.A. & Saville, B.A. (1999). Introduction to
Chemical Reaction Engineering and Kinetics. New Jersey: John
Wiley & Sons.
McMullen, R.B. (1948): “Distribution of Reaction Products in Benzene
Chlorination”. En: Chem. Eng. Prog. 44 (3), 183 – 188.
Schmidt, L.D. (1998): The Engineering of Chemical Reactions. Oxford:
University Press.
Schumann, W.K.; Kut, O.M. & Baiker, A. (1989): “Inuence of Reactions
Parameters on the Stereoselectivity of the Nickel-Catalyzed
Gas-Phase Hydrogenation of O-Cresol. 1. Kinetics and Reaction
Pathway”. En: Ind. Eng. Chem. Res., 28 (6), 693 – 697.
Segawa, K. & Tachibana, H. (1991): “Higly Selective Methylamine
Synthesis Over Modied Mordenite Catalysts”. En: J. Catal.,
131(2), 482 – 490.
139
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
Wiley Ed. (2008): Ullmann's Encyclopedia of Industrial Chemistry. New
Jersey: John Wiley & Sons.
Worstell, J.H. (2001): “Don´t Act like a Novice About Reaction
Engineering”. En: Chem. Eng. Proc., 97(3), 68 – 72.
140
CAPÍTULO 7 - DIAGRAMAS TRIANGULARES PARA LA SELECCIÓN DE ESQUEMAS DE REACCIÓN ÓPTIMAS
7
DĎĆČėĆĒĆĘ
ęėĎĆēČĚđĆėĊĘ
ĕĆėĆ đĆ ĘĊđĊĈĈĎŘē
ĉĊ ĊĘĖĚĊĒĆĘ ĉĊ
ėĊĆĈĈĎŘē ŘĕęĎĒĔĘ
INTRODUCCIÓN
Frecuentemente los ingenieros químicos se ven enfrentados
al problema de escoger el mejor tipo de reactor o arreglo de reactores
(esquema de reacción) para un proceso que presenta múltiples reacciones.
A pesar de que para el proceso se tengan definidas las condiciones de
temperatura, composición de alimentación, peso del catalizador y cinética
de la reacción, la selección del esquema de reacción que genere la mejor
selectividad y/o rendimiento hacia un producto deseado es una tarea que
requiere evaluar diferentes tipos de criterios. En la literatura se proponen
análisis basados, entre otros, en la maximización de la selectividad y/o
rendimiento de un producto específico (Levenspiel, 1999; Fogler, 2005). En
este documento se presentan criterios adicionales siguiendo la metodología
propuesta por Trambouzé & Piret (1959). El esquema analítico original se
implementa numéricamente, lo que permite estudiar cualquier tipo de ley
de velocidad. El método gráfico se basa en la solución, para diferentes tipos
de reactores, de los balances molares por componente y la representación
de los caminos de reacción sobre un simplex concentracional o espacio de
concentraciones. Basados en criterios geométricos, este método permite
definir el mejor tipo de esquema de reacción para alcanzar el máximo
rendimiento de un producto deseado. Sin embargo, el desempeño que se
puede alcanzar dependerá del tipo de reacciones involucradas.
141
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
7.1.
BALANCES MOLARES EN REACTORES IDEALES ISOTÉRMICOS
Partiendo del balance molar general para la especie A en un sistema
reactivo se tiene que (Fogler, 2005):
Entra  Sale  Genera 
Acumulacion
(7.1)
V
dN
FAo  FA   rA dV  A
dt
0
(7.2)
A partir de la ecuación (7.2) es posible obtener las ecuaciones de
diseño para varios tipos de reactores: batch y de flujo continuo (PFTR y
CSTR). Estas se encuentran resumidas en la Tabla 7.1.
Tabla 7.1. Balances molares en reactores ideales
Reactor
Diferencial
Batch
dCi
 ri
dt
Integral
dN i
Nio rV
i
t
Ni
Cio  Ci  ri 
0
CSTR
PFTR
Algebraica
dCi
 ri
d
dCi
Cio r
i
 
Ci
τ es el tiempo de residencia de los reactivos dentro del reactor.
De acuerdo con los balances de la Tabla 7.1, tanto para el reactor
PFTR, CSTR y batch, se puede apreciar que la complejidad de su solución
dependerá de la ley velocidad de reacción. Conforme al trabajo realizado
por Trambouzé & Piret (1959), una forma para seleccionar el mejor
esquema de reacción es ubicar sobre un simplex concentracional los datos
experimentales de concentración a la salida del reactor, batch y/o CSTR.
142
CAPÍTULO 7 - DIAGRAMAS TRIANGULARES PARA LA SELECCIÓN DE ESQUEMAS DE REACCIÓN ÓPTIMAS
En este caso se asumirán como datos experimentales aquellos que arroja la
solución de cada uno de los balances de los reactores presentes en la Tabla
7.1.
En un sistema de reacciones complejo, donde se conocen todos los
reactantes y productos involucrados, así como las leyes de velocidad que
los relacionan, la evaluación de la eficiencia del sistema (distribución de
productos) se puede analizar mediante tres términos: la conversión (X),
el rendimiento (Y) y la selectividad (S). La forma más directa de calcular
estos parámetros es por medio de un modelo estequiométrico canónico
como lo proponen Missen & Smith (2000). Considérese el reactante A
que sufre una serie de transformaciones, entre las cuales se encuentra una
reacción para obtener el producto deseado D:
 A D A   DD 
+ otras reacciones
La conversión fraccional del reactante A, medida de la cantidad de
este reactante consumido, se define como la relación entre las moles de A
que reaccionaron y las moles iniciales así:
XA 
FAo  FA
N  NA
; X A  Ao
FAo
N Ao
(7.3)
de donde
0  XA 1
El rendimiento de un producto es una medida del avance de una
reacción hasta algún punto (tiempo o posición) en términos de un producto
y un reactivo especificados. Así, el rendimiento del producto D con
respecto a un reactivo A es la relación entre la cantidad de D formada y la
cantidad teórica que se habría formado si toda la cantidad de A presente
inicialmente hubiera reaccionado para formar D; esto es, las moles de A
que reaccionaron para formar D por mol inicial de A, tal como se muestra
en la ecuación (7.4).
143
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
YD / A 
 A D FD  FDo
 A D N D  N Do
; YD / A 
D
D
FAo
N Ao
(7.4)
de donde
0  YD / A  1
Respecto al tercer parámetro, la selectividad de un producto D con
respecto a un reactivo específico A, es una medida de la cantidad de A que
ha reaccionado para formar a D relativa a la cantidad total de A que ha
reaccionado; esto es, las moles de A que reaccionaron para formar D por
mol de A que reaccionó, tal como en la ecuación (7.5).
SD / A 
 A D FD  FDo
 A D N D  N Do
; SD / A 
 D FAo  FA
 D N Ao  N A
(7.5)
de donde
0  S D / A  1;
7.2.
N

 SK / A
k C 1
 A K N K  N Ko
 1
 k N Ao  N A
CONSTRUCCIÓN DEL SIMPLEX CONCENTRACIONAL
La técnica desarrollada por Trambouzé & Piret (1959) permite
determinar el mejor tipo de reactor o esquema de reactores para un tipo dado
de leyes de velocidad. Para esto se combinan los balances molares y las
leyes de velocidad dependiendo del tipo de reactor. El grupo de ecuaciones
se resuelve simultáneamente para obtener un diagrama que involucra la
composición de todos los componentes implicados. Esta metodología
se describe en detalle a continuación para dos tipos de reactores: batch
(es de anotar que aunque la solución numérica de los balances para los
reactores batch y PFTR es numéricamente análoga, las variables t y τ son
conceptualmente diferentes) y CSTR.
144
CAPÍTULO 7 - DIAGRAMAS TRIANGULARES PARA LA SELECCIÓN DE ESQUEMAS DE REACCIÓN ÓPTIMAS
7.2.1. SIMPLEX CONCENTRACIONAL A PARTIR DE DATOS OBTENIDOS EN UN
REACTOR BATCH
Mediante la representación dentro de un simplex concentracional
de los datos de concentración en función del tiempo, obtenidos en un
reactor batch, se puede establecer las composiciones de los productos
correspondientes a unas condiciones de alimentación dadas. Para ilustrar
mejor este concepto se propone el siguiente esquema de reacciones en el
cual el producto intermedio B es el deseado:
k1
A 
B
k2
B 
C
(7.6)
k3
B 
D
La ley de velocidad de cada reacción es elemental, por lo tanto las
ecuaciones diferenciales a resolver son las siguientes:
dC A
 k1C A
dt
(7.7)
dCB
 k1C A  k2CB  k3CB
dt
(7.8)
dCC
 k2CB
dt
(7.9)
dCD
 k2CB
dt
(7.10)
Los valores de las constantes específicas de velocidad de reacción
se reportan en la Tabla 7.2 (operación isotérmica).
145
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
Tabla 7.2. Parámetros cinéticos del sistema de reacciones
Constante específica de
velocidad de reacción
k1
k2
k3
s-1
0,1
0,02
0,02
Las ecuaciones (7.7) a (7.10) se resolvieron simultáneamente,
empleado una técnica numérica del tipo Runge Kutta, a diferentes condiciones
de alimento. Los resultados se presentan en un triangulo equilátero, en
donde un vértice represente el reactivo puro, otro el componente deseado y
el último vértice los demás componentes, como se muestra en la Figura 7.1.
De esta forma, se representa la variación de los caminos de concentración,
usando diferentes composiciones de alimento, Foj o Noj, y tras conducir la
reacción durante un tiempo τ o t, respectivamente.
Figura 7.1. Simplex concentracional de los caminos de composición batch o
PFTR para cuatro componentes
146
CAPÍTULO 7 - DIAGRAMAS TRIANGULARES PARA LA SELECCIÓN DE ESQUEMAS DE REACCIÓN ÓPTIMAS
7.2.2. SIMPLEX CONCENTRACIONAL A PARTIR DE DATOS OBTENIDOS EN UN
CSTR
Frecuentemente es de interés, para propósitos de diseño, realizar
investigaciones cinéticas en las cuales se utiliza un CSTR. Para analizar
este caso, considérese el siguiente sistema de reacciones:
k1
A 
B
k2
B 
C
(7.11)
Los valores de k1 y k2 están dados en la Tabla 7.2, luego el sistema
de ecuaciones a resolver es el siguiente:
C Ao  C A  k1C A 
0
(7.12)
CBo  CB   k1C A  k2CB  
0
(7.13)
CCo  CC  k2CB 
0
(7.14)
Los caminos de concentración, obtenidos tras la solución simultánea
de las ecuaciones (7.12) a (7.14) mediante un método de Newton-Raphson,
para diferentes composiciones de alimento, Foj, y diferentes tiempos de
residencia, τj, se presentan en la Figura 7.2.
En la Figura 7.2, una línea recta que una un punto de composición
de alimento, Fo1, y una composición alcanzada a un tiempo de residencia,
τj, es tangente a su intersección con la curva de composiciones batch. El
desempeño de un sistema de CSTR en serie se analiza en la Figura 7.3. En
ella, una línea recta desde un punto de alimentación dado, F01, generará un
producto de composiciones P1 correspondiente a un tiempo de residencia, τ1.
Si las coordenadas P2 corresponden al producto de salida del segundo CSTR,
cuyo alimento es P1, una línea recta que pasa a través de esos puntos indicará
el camino de composiciones. Adicionalmente, el mismo valor de composición
de producto P2 puede obtenerse si el alimento corresponde al punto F02. El
camino de composiciones, para distintos tiempos de residencia, corresponde a la
curva F02 - P2. De acuerdo con esto, las posibles composiciones para obtener el
producto de composición P2 estarán ubicadas en la línea recta que une los puntos
F02 - P1 - P2.
147
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
Figura 7.2. Simplex concentracional de los caminos de composición CSTR para tres
componentes
Figura 7.3. Simplex concentracional de los caminos de
composición CSTR. Caso de dos CSTR en serie
148
CAPÍTULO 7 - DIAGRAMAS TRIANGULARES PARA LA SELECCIÓN DE ESQUEMAS DE REACCIÓN ÓPTIMAS
7.3.
REGLAS GENERALES PARA DETERMINAR EL MEJOR TIPO DE
REACTOR
Tres tipos de curvas de concentración pueden obtenerse siguiendo
el esquema de cálculo propuesto en la sección 7.2. Estas se presentan en
la Figura 7.4. El mejor tipo de esquema de reacción, que permitirá obtener
una elevada selectividad y/o rendimiento hacia el producto deseado, se
puede determinar del análisis de las curvas de la Figura 7.4. Hallando los
extremos de las funciones involucradas en su construcción, utilizando
el criterio de las segundas derivadas parciales, es posible determinar los
mínimos o máximos absolutos de los caminos de composición. De esta
forma, tres reglas se pueden proponer:
i. Si las curvas de concentración son convexas hacia el producto
deseado (B), el PFTR será el que dé el mejor rendimiento (Figura
7.5a). Es decir, se debe cumplir para cualquier valor de A, B y C
que:
d 2CB
0
(7.15)
dC A 2
ii. Por el contrario, si las curvas que describen el camino de reacción
son cóncavas respecto al producto deseado, el reactor que da un
mejor rendimiento será un CSTR (Figura 7.5b). Luego, para
cualquier valor de concentración de reactivos y productos, la
segunda derivada de la concentración del compuesto deseado
respecto al reactivo límite tiene que ser mayor que cero:
d 2CB
0
dC A 2
(7.16)
iii. Adicionalmente, cualquier tipo de reactor generará el mismo valor
de conversión si los caminos de concentración son líneas rectas
(Figura 7.5c). Es decir, si la segunda derivada de la concentración
del compuesto deseado con respecto al reactivo límite es igual a
cero.
d 2CB
0
(7.17)
dC A 2
149
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
En este caso, la selección del mejor reactor debe involucrar otros
criterios, tales como considerar la fase en la cual se está llevando a cabo la
reacción y así determinar que reactor ofrece una mayor ventaja en cuanto
a la operabilidad.
a.
b.
c.
Figura 7.4. Posibles formas que adquieren los caminos de composición
en el simplex concentracional
Si en un mismo simplex de concentración, se cumple la ecuación
(7.15) para un determinado rango de concentraciones y la ecuación (16)
se cumple para otro, se podría utilizar un sistema de PFTR y CSTR con
el fin de optimizar el rendimiento hacia el producto deseado. El punto de
cambio entre los reactores será aquel donde se cumpla el criterio de la
ecuación (17).
150
CAPÍTULO 7 - DIAGRAMAS TRIANGULARES PARA LA SELECCIÓN DE ESQUEMAS DE REACCIÓN ÓPTIMAS
EJEMPLO 7.1.
En el siguiente esquema de reacción el producto deseado es el
compuesto C y la concentración inicial del reactivo A es de 0,25mol.m-3.
Determine el mejor esquema de reactores para alcanzar la máxima
concentración de C.
k1
A 
B
(7.18)
k2
A 
C
k3
A 
D
Los valores de las constantes de reacción se reportan en la Tabla 7.3.
Tabla 7.3. Parámetros cinéticos para las reacciones (7.18)
k1 , mol.(m3.s) -1
k2 , s-1
k3 , m6.(mol2.s) -1
0,025
0,2
0,4
Solución
De la estequiometría del sistema reaccionante, es posible establecer
las siguientes relaciones:
dC A

k1  k2C A  k3C A2
dt
dCC
 k2C A
dt

(7.19)
De esta ecuación se establece que los caminos de composición
presentan una doble curvatura tal como se muestra en la Figura 7.5.
151
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
Figura 7.5. Simplex concentracional de los caminos de composición batch para el
sistema de reacciones representado por la ecuación (7.19)
Luego, a partir de las ecuaciones (7.17) se obtiene que:
k2C A  k2  2k3C A   k2  k1  k2C A  k3C A2 
k  k C
1
2
A
 k3C A2 
2
(7.20)
Los criterios (7.15 – 7.17) muestran que la ecuación (7.20) presenta
como límites para la selección del tipo de reactor los siguientes valores:
 2CC
k
 0 cuando C A2  1
2
k3
C A
 2CC
k
 0 cuando C A2  1
2
k3
C A
 2CC
k
 0 cuando C A2  1
2
k3
C A
152
(7.21)
CAPÍTULO 7 - DIAGRAMAS TRIANGULARES PARA LA SELECCIÓN DE ESQUEMAS DE REACCIÓN ÓPTIMAS
Estos criterios de la ecuación (7.21), según los valores de las
constantes específicas de velocidad, definen una concentración límite
de CA = 0,25. Es decir, la mejor opción de diseño será aquella que
involucra un CSTR, hasta disminuir el valor de concentración de A
hasta dicho valor, seguido por un PFTR en serie. Este caso se representa
en la Figura 7.6.
Figura 7.6. Simplex concentracional de los caminos de composición batch para los
cuatro componentes del sistema de reacciones representado por la ecuación (7.18)
Los resultados obtenidos para dicho esquema requieren de un
tiempo de residencia de 7,5 segundos para el CSTR. Para el reactor tubular
se fijó un valor de 5,7 segundos para ese parámetro. Con este esquema
se alcanzan conversiones de A próximas al 50%. Como era de esperarse,
según los criterios mencionados, el uso de un segundo CSTR en serie, en
lugar del PFTR, disminuirá la conversión de A (aproximadamente hasta
45%). En la Figura 7.6 se presentan adicionalmente, con propósitos
comparativos, los resultados obtenidos utilizando un PFTR o un CSTR. Si
se definen respectivamente los tiempos de residencia en 7 y 27 segundos,
153
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
se obtendría una conversión de A cercana al 40% para el reactor tubular
y del 27% para el reactor de mezcla. Dichos valores evidentemente son
inferiores a los que proporciona el esquema definido por los criterios
(7.15 – 7.17).
EJEMPLO 7.2.
Considérese el siguiente esquema de reacciones en paralelo o
competitivas:
k1
A 
B
(7.22)
k2
A 
C
La primera reacción de la ecuación (7.22), es de orden n y la
segunda reacción es de orden m. En este caso, el producto deseado es el
compuesto B. Los parámetros de las constantes específicas y los valores de
n y m, se dan en la Tabla 7.4.
Tabla 7.4. Parámetros cinéticos y orden de reacción para la ecuación (7.22)
k1 , s-1
k2 , m3.(mol.s) -1
0,1
0,1
n
m
1
2
Determine cómo se afecta la conversión según el tipo de reactor o
del arreglo de reactores que se seleccione. La alimentación consiste de A
puro con una concentración de 1 mol.m-3.
Solución
Se analizan ahora tres alternativas de diseño: (a) un PFTR; (b) un
CSTR, el cual puede trabajar a diferentes tiempos de residencia; y (c) un
tren de CSTRs en serie. Para obtener el camino de reacción en el PFTR,
se resolvieron las ecuaciones de balance correspondientes (ver Tabla 7.1)
para todos los compuestos. La integración se realizó hasta un tiempo de
residencia de τ = 100 s. Los resultados se muestran en la Figura 7.7.
154
CAPÍTULO 7 - DIAGRAMAS TRIANGULARES PARA LA SELECCIÓN DE ESQUEMAS DE REACCIÓN ÓPTIMAS
Figura 7.7. Comparación de los desempeños de varios tipos de reactores para las
reacciones de la ecuación (7.22)
Como se puede apreciar en la Figura 7.7, caso (a), la forma que
asume el camino de concentraciones para el sistema de reacciones en
un PFTR es cóncava hacia el producto deseado B. En este reactor, se
obtiene un rendimiento hacia el producto deseado cercano al 70%. Según
el criterio de la ecuación (7.16), un CSTR debería proporcionar mejores
rendimientos que el anterior. De esta forma, si se trabaja con un CSTR,
caso (b) en la Figura 7.7, al mismo tiempo de residencia, es posible obtener
un rendimiento cercano al 85% hacia el producto deseado. En la misma
Figura se presentan los valores obtenidos para otros tiempos de residencia
(10 y 20 s). Ahora, si se desea utilizar un tren de 10 CSTRs en serie en el
cual el tiempo de residencia total sea de 20 s, se obtiene el comportamiento
representado por el caso (c) de la Figura 7.7. Esta curva muestra que a
medida que se incrementa el número de CSTRs en serie, la composición
de salida del sistema de reactores se aproxima al comportamiento de
un PFTR. La Tabla 7.5 muestra un resumen numérico de los resultados
presentados en la Figura 7.7.
155
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
Tabla 7.5. Comparación de los rendimientos alcanzados a diferentes tiempos de
residencia en el PFR y CSTR para el sistema de reacciones (7.22)
CA
CB
Tiempo de
residencia, s-1
10
20
30
100
0,2254
0,0734
0,0258
2,22e-7
0,4899
0,6224
0,6677
0,6931
10
20
30
100
0,4142
0,2808
0,2153
0,0854
0,4142
0,5616
0,6458
0,8443
CC
XA
YD/A
SD/A
0,4921
0,6231
0,6679
0,6931
0,6331
0,6718
0,6854
0,6931
0,4142
0,5616
0,6458
0,8443
0,7071
0,7808
0,8229
0,9221
PFTR
0,2847 0,7746
0,3043 0,9266
0,3065 0,9742
0,3069 0,9999
CSTR
0,1716 0,5858
0,1577 0,7192
0,1390 0,7847
0,0713 0,9156
Como se puede ver en la Tabla 7.5, a iguales tiempos de residencia,
las conversiones en el PFTR son mayores que para el CSTR. Sin embargo,
a altos valores de tiempos de residencia, es posible alcanzar los mayores
rendimientos y selectividades hacia el compuesto deseado B en el CSTR.
BIBLIOGRAFÍA
Fogler, H.S. (2006): Elements of Chemical Reaction Engineering (4th
Ed.). New Jersey: Prentice Hall.
Levenspiel, O. (1999): Chemical Reaction Engineering (3rd Ed.). New
Jersey: John Wiley & Sons.
Missen, R.W. & Smith,W.R. (2000): “Yield, Selectivity and All That”. En:
Chem. Eng. Educ., 34(4), 320 – 324.
Trambouzé, P.J. & Piret, E.L. (1959): “Continuous Stirred Tank Reactors:
Design for Maximum Conversion of Raw Material to Desired
Product”. En: AIChE J., 5(3) 384 – 390.
156
CAPÍTULO 8 - ESTRATEGIA DE LAS REGIONES ALCANZABLES PARA LA SÍNTESIS Y OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE REACTORES
8
EĘęėĆęĊČĎĆ ĉĊ đĆĘ
ėĊČĎĔēĊĘ ĆđĈĆēğĆćđĊĘ
ĕĆėĆ đĆ ĘŃēęĊĘĎĘ Ğ
ĔĕęĎĒĎğĆĈĎŘē ĉĊ
ĘĎĘęĊĒĆĘ ĉĊ ėĊĆĈęĔėĊĘ
INTRODUCCIÓN
El método de las “regiones alcanzables” (AR, attainable regions,
por sus siglas en inglés) consiste en un análisis geométrico sistemático
que permite resolver problemas complejos de síntesis y optimización de
procesos. Proporciona guías para el análisis cinético de sistemas que involucran múltiples reacciones (selección del mejor arreglo de reactores de
flujo en estado estable para optimizar una función dada) así como algunas
condiciones (reglas) para comprobar los resultados. Una AR está definida
como el espacio de concentraciones que involucra todas las posibles condiciones (intermedias o de salida) que se pueden alcanzar en un sistema
de reacciones múltiples, de cinéticas conocidas, que se llevan a cabo en un
sistema de reactores de flujo, con una composición de alimento y un flujo
dados. El método de análisis de las AR en el espacio concentracional fue
propuesto inicialmente por Horn (1964), con los más recientes desarrollos
y extensiones propuestos por Glasser et al. (1987, 1994), Hildebrandt et
al. (1990), Omtveit et al. (1994), Milne et al. (2004).
En síntesis, el problema es el siguiente: dados unas condiciones
de alimento y un número de procesos involucrados (mezclado, reacción,
calentamiento, enfriamiento, etc.), se desea determinar cuál es la mejor
combinación de esos procesos que definirán el esquema o configuración
óptima de reactores, así como las condiciones óptimas de reacción. La
157
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
función objetivo es normalmente de naturaleza económica, pero eventualmente puede incluir elementos de seguridad o ambientales. A continuación
se presentan, tratando de conservar su singular descripción, algunas de
las ideas conceptuales propuestas por Glasser et al. (1987). Estas definen
los pasos que deben ser desarrollados con el fin de completar un análisis
de “región alcanzable”. El concepto AR será ilustrado con base en uno de
los ejemplos desarrollados inicialmente por ellos. El problema consiste
en encontrar el mejor esquema de reacción (configuración o arreglo de
reactor(es)) que maximiza la cantidad del producto B formado por el siguiente esquema de reacción (cinética de van de Vusse (1964)):
k1
k3

 B 
A 
C

k2
k4
2 A  D
(8.1)
Las reacciones 1, 2, y 3 son de primer orden respecto a A, B, y B, respectivamente, mientras la reacción 4 es de segundo orden respecto a A. Las constantes de velocidad a una temperatura particular son: k1 = 0,01 s-1, k2 = 5 s-1, k3 = 10 s-1, y
k4 = 100 m3.(kmol.s)-1. Se tiene una concentración de A en la alimentación de
1 kmol.m-3.
8.1.
ELEMENTOS PARA LA DETERMINACIÓN DE UNA REGIÓN
ALCANZABLE
8.1.1. ELECCIÓN DE LOS PROCESOS FUNDAMENTALES
En la síntesis de un sistema reactivo deben considerarse varios fenómenos físicos y/o químicos entre los cuales se incluyen: mezclado, reacción, separación, y transferencia de calor y/o de masa. Estos fenómenos
deben ser realizados en reactores o en unidades de operación existentes,
aunque también deben considerarse diseños innovadores. En esencia, para
los propósitos de este análisis, los únicos procesos que estarían permitidos
en el reactor o en el sistema de reactores son el mezclado y la reacción
química.
158
CAPÍTULO 8 - ESTRATEGIA DE LAS REGIONES ALCANZABLES PARA LA SÍNTESIS Y OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE REACTORES
8.1.2. ELECCIÓN DE LAS VARIABLES DE ESTADO
Es necesario escoger todas las variables requeridas para caracterizar el estado del sistema bajo estudio. La variable temporal debe ser suficiente para describir la dinámica de todos los procesos fundamentales que
ocurren dentro del sistema. En el caso de un problema de optimización, se
deben incluir todas las variables en una función objetivo (que es la función
que se quiere optimizar, la cual puede ser un costo o una condición del producto). Las variables que caracterizan el estado de un sistema se agrupan
en forma de vectores, los cuales se definen como vectores característicos.
Adicionalmente, las variables deben escogerse de tal forma que obedezcan
las leyes de mezclado lineal, es decir deben obedecer la “regla de la palanca para el mezclado” (Apéndice 8.1).
Por ejemplo, en el caso de la cinética de van de Vusse (1964) las
leyes de velocidad para las tres reacciones involucradas, ecuación (8.1),
son respectivamente:
rA 
k1c A  k2 cB  k4 c A2
rB  k1c A  k2 cB  k3 cB
rC  k3 cB
rD 
(8.2)
k4 2
cA
2
En este caso, cA y cB son suficientes para describir todas las leyes
de velocidad. Luego, con las expresiones para rA y rB será suficiente para
describir el sistema y sólo cA y cB deben ser incluidas en el vector característico:
c   c A ,cB 
(8.3)
Si el interés es producir el componente C o minimizar el volumen
del reactor, entonces es necesario incluir cC o t en el vector característico,
respectivamente, y el sistema deberá resolverse en un espacio
tridimensional. Inicialmente, para este método se analizarán sistemas
cuyo vector característico está compuesto por dos composiciones (luego
el análisis se realizará en el espacio concentracional). Para sistemas que
159
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
requieran de mayores dimensiones, u otras diferentes a la concentración,
se propondrán otros métodos adicionales más adelante.
8.1.3. DEFINIR LOS VECTORES DE PROCESO
Los vectores del proceso están definidos de tal forma que ellos
muestran el cambio instantáneo en el estado del vector característico, c¸ si
un proceso fundamental ocurre. Cabe anotar que la dirección del vector es
lo importante, pero no su magnitud. Así, el vector de reacción r(c) dará el
cambio instantáneo de estado solo si un proceso reactivo ocurre. El cambio
de estado por reacción es justo aquel dado por las ecuaciones para un reactor operando a partir de las condiciones iniciales (alimentación al sistema).
Por ejemplo, para un PFR, donde ocurre una reacción con densidad constante, el vector de reacción debe dar la dirección de cambio en c si ocurre
reacción, esto es:
dc
 r c
d
(8.4)
El vector de mezclado, v(c,c*), da el cambio instantáneo en la dirección del estado c si se agrega material en estado c*. El vector de mezcla
(a densidad constante) está dado por:
v  c,c* 
 c*  c
(8.5)
8.1.4. DETERMINAR LA GEOMETRÍA DE LAS UNIDADES DE PROCESO
8.1.4.1. REACTORES DE FLUJO PISTÓN (PFR)
En general, para cualquier número de componentes y de reacciones,
un PFR se describe por:
n
dFi
  rji
dV j 1
(8.6)
En el caso de operación a densidad constante (velocidad de flujo
volumétrica constante) se obtiene que:
160
CAPÍTULO 8 - ESTRATEGIA DE LAS REGIONES ALCANZABLES PARA LA SÍNTESIS Y OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE REACTORES
dc
 r c
d
(8.7)
Luego, la interpretación geométrica del PFR es tal que el vector
r(c) es tangente a todos los puntos de la trayectoria de concentraciones,
esto debido a que el vector de reacción puede ser ubicado en diferentes
posiciones dependiendo del tiempo de residencia. Para el caso de estudio
(problema de van de Vusse (1964)), el PFR estaría descrito por el siguiente
sistema de ecuaciones diferenciales:
dc A

k1c A  k2 cB  k4 c A2
d
dcB
 k1c A  k2 cB  k3 cB
d
(8.8)
Si se desea utilizar la notación vectorial para los balances molares
del PFR, es útil valerse de la definición de velocidad de reacción global
para representar el lado derecho de los balances, así:
dc A
 rA  c A ,cB 
d
dcB
 rB  c A ,cB 
d
(8.9)
Luego, la ecuación vectorial sería:
d  c A ,cB 
d
  rA  c A ,cB  ,rB  c A ,cB  
(8.10)
8.1.4.2. REACTORES CONTINUOS DE TANQUE AGITADO (CSTR)
Es posible demostrar para un CSTR que:
 n 
Fi  Fio 
  rji  V
 j 1 
(8.11)
161
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
que:
En el caso que la operación sea a densidad constante se obtiene
ci  cio 
r  c 
(8.12)
Las ecuaciones que describen el CSTR resultan en un grupo de
ecuaciones algebraicas que deben ser resueltas simultáneamente para un
tiempo espacial dado. Para el problema de van de Vusse, el CSTR está
descrito por las ecuaciones algebraicas:
 4

c A  c Ao    rjA    k1c A  k2 cB  k4 c A2 
 j 1 
 4

    rjB
cB  cBo
   k1c A  k2 cB  k3 cB 
 j 1 
(8.13)
En notación vectorial, estas ecuaciones se pueden escribir de la
misma forma del lado derecho de las ecuaciones del PFR:
c A  c Ao 
 rA  c A ,cB 
cB  cBo 
 rB  c A ,cB 
(8.14a)
Para completar la notación vectorial se reescribe la ecuación
(8.14a) como:
o
o
  rA  cA ,cB  ,rB  cA ,cB  
c A  c A ,cB  cB  
(8.15)
Nótese que el vector r(c), que contiene la cinética, es el mismo que
para el PFR. La interpretación geométrica de un CSTR es tal que el vector
v es co-lineal al vector de reacción escalado (riτ) (compare las ecuaciones
(8.5) y (8.15)). Esto es, el vector de reacción es co-lineal con la línea
desde el alimento hasta el producto del CSTR. Esto se puede observar más
claramente si se reorganiza la ecuación (8.14a) de la siguiente forma:
cB  cBo rB  c A ,cB  dcB


c A  c Ao rA  c A ,cB  dc A
162
(8.14b)
CAPÍTULO 8 - ESTRATEGIA DE LAS REGIONES ALCANZABLES PARA LA SÍNTESIS Y OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE REACTORES
Esta es la ecuación de la tangente a la trayectoria del sistema
(solución particular al sistema de ecuaciones) en el punto (cA, cB) desde
(cA0, cB0).
8.1.5. CONDICIONES NECESARIAS
Para que una región sea catalogada como candidata a ser una
“región alcanzable” se requiere que la región sea convexa, y que ningún
vector de reacción sobre los puntos de la frontera apunten hacia fuera de la
región. Esto implica que se deben cumplir las siguientes tres condiciones:
8.1.5.1. LA REGIÓN INCLUYE TODAS LAS CONDICIONES DE ALIMENTO
Como diferentes condiciones de alimento al sistema pueden generar
diferentes productos, las condiciones fijas de alimento deben ser incluidas
dentro de la región, como se muestra en la Figura 8.1.
Figura 8.1. Esquema de la primera condición necesaria para
la construcción de la AR
163
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
8.1.5.2. NINGÚN VECTOR DE PROCESO SOBRE LOS LÍMITES DE LA AR ESTÁ
DIRIGIDO HACIA FUERA DE LA AR
Considere de nuevo el espacio concentracional de la Figura 8.1 el
cual no satisface esta condición. El vector de reacción, r(c), en un punto c
sobre la frontera de la región, apunta hacia fuera. De la sección anterior, se
sabe que el vector de reacción es tangente a una trayectoria PFR. Así, si un
vector de reacción apunta hacia fuera del punto c, es posible usar ese punto
c como un punto de alimento para un PFR, como se muestra en la Figura
8.2. Esto permitirá extender la región o espacio concentracional, lo cual
querría decir que anteriormente no se habría definido aún por completo la
AR.
Figura 8.2. Esquema de la segunda condición necesaria para
la construcción de la AR
La región a la derecha del punto C es convexa, lo cual no es cierto
a la izquierda del mismo punto. Se dice que una región es convexa si
al contener dos puntos cualquiera X y Y, contiene todos los puntos del
segmento X-Y. La región es cóncava si el segmento que une X y Y pasa
a través del complemento de la región. La Figura 8.3 representa esta
explicación geométricamente.
164
CAPÍTULO 8 - ESTRATEGIA DE LAS REGIONES ALCANZABLES PARA LA SÍNTESIS Y OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE REACTORES
Figura 8.3. Esquema de una región convexa y una región cóncava
En otras palabras, en una región convexa todos los vectores apuntan
hacia adentro de la región, o al menos son tangentes, o cero. Una región
cóncava puede transformarse en una convexa agregando un “espacio
convexo”. Para explicar mejor esto considérese ahora la siguiente región
cóncava donde un vector v, que no es tangente en c, apunta hacia fuera de
la región tal como se muestra en la Figura 8.4.
Figura 8.4. Esquema del tratamiento para la corrección de concavidad para la
construcción de la AR
165
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
Se sabe, de la regla de la palanca, que se pueden obtener todos
los productos a lo largo de la línea recta que une c con c*, y por lo tanto
es posible extender la región a todos los posibles productos. La mayor
extensión posible para la región candidata puede obtenerse mediante la
selección del vector de mezcla más externo hasta el punto de alimentación
tal como se muestra en la Figura 8.5.
Figura 8.5. Esquema de la extensión de la AR por mezclado
Las coordenadas del punto C son tales que corresponden con el
lugar de máxima formación de B relacionada con el consumo de A. En
resumen, el espacio de concentración puede extenderse, en este caso, por
mezclado.
8.1.5.3. NINGÚN PUNTO ESTACIONARIO CON MEZCLADO COMO PROCESO EXISTE
EN EL ÁREA DE COMPLEMENTO DE LA REGIÓN
Un punto estacionario es un punto donde el vector resultante del
proceso fundamental operando en el punto es un vector cero o nulo. Así, en
el caso del sistema con reacción y mezclado un punto estacionario satisface
la solución de la ecuación (8.16):
166
CAPÍTULO 8 - ESTRATEGIA DE LAS REGIONES ALCANZABLES PARA LA SÍNTESIS Y OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE REACTORES
r  c    v  c,c*  
0
(8.16)
Para condiciones de mezclado donde a > 0. Sin embargo, la
ecuación del CSTR es:
 r  c   v  c,c*  
0
(8.17)
Por lo tanto, un punto estacionario con reacción y mezclado como
proceso fundamental representa un posible producto del CSTR. Nótese que
el mezclado tal como se definió en la sección anterior sólo puede llevarse
a cabo en una región convexa. Dado que en este ejemplo sólo ocurren los
procesos de reacción y mezclado, esta conclusión puede ser rescrita como
la condición:
c  c* 
 r c
(8.18)
Ningún vector en el complemento de la región puede ser “retroextendido” desde el punto C (ver Figura 8.5) para intersectar la región
candidata.
8.2.
¿CÓMO CONSTRUIR LA REGIÓN ALCANZABLE?
La AR se construye utilizando una aproximación de crecimiento.
En cada etapa, las condiciones necesarias deben ser comprobadas para determinar posibles extensiones de la región. Es importante notar que cuando se usa la técnica de la AR se está interesado en definir el límite de la
misma. Cualquier otro punto interior puede alcanzarse mediante puntos de
mezcla desde la frontera de la AR. Sin embargo, algunas veces los puntos
interiores pueden ser aceptados como de operación por razones económicas o técnicas. En todo caso, la frontera de la AR incluirá siempre el mejor
desempeño.
Antes de construir la AR, resulta interesante analizar el problema
de las reacciones de van de Vusse (1964) –ecuación (8.1)– con base en las
teorías clásicas de la ingeniería de las reacciones químicas (Levenspiel,
1999). Note que, a partir de los valores de las constantes de velocidad, la
167
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
reacción de equilibrio A ↔ B está favorecida hacia la izquierda. Por tal
razón solo aparecerá una pequeña cantidad de B. Adicionalmente, debido
a la reacción en serie B → C la cantidad de B será aún más pequeña. Debe
notarse que la velocidad de reacción de A para producir D es muy alta
comparada con la de A para producir B. De estas consideraciones, se puede
esperar que una alta conversión de A generará una alta concentración de B.
Un CSTR podría ser adecuado, pero éste exigirá un volumen más grande
que un PFR. El primer paso para encontrar la AR es determinar las trayectorias del CSTR y del PFR utilizando como punto de partida las condiciones de alimento al sistema, punto O, tal como se muestra en la Figura 8.6
para las reacciones de van de Vusse (1964).
Figura 8.6. Trayectorias de concentración del CSTR y del PFR
para las reacciones de van de Vusse
De la Figura 8.6 se puede concluir que en un PFR se puede obtener
una concentración de B mayor que la que se alcanza en un CSTR: se
alcanzan conversiones de A de 0,85 y de 0,7, respectivamente. Luego, si
se considera solo la teoría de los reactores ideales, la conclusión es que el
PFR será el reactor elegido. Ahora la pregunta es: ¿existe la posibilidad de
encontrar un mejor sistema de reacción? Para contestar esta pregunta es
necesario examinar más en detalle la información de la Figura 8.6. Nótese
168
CAPÍTULO 8 - ESTRATEGIA DE LAS REGIONES ALCANZABLES PARA LA SÍNTESIS Y OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE REACTORES
que para ambos sistemas las curvas no son convexas, luego los vectores
de mezclado apuntarán hacia fuera de la región y la segunda condición no
se satisface. Además la curva del CSTR es más amplia que la del PFR.
Luego, se definirá como base de análisis el CSTR. La trayectoria de la
reacción en el espacio cA – cB puede encontrarse directamente a partir de
las relaciones de selectividad (Wen et al., 2002). Definiendo la selectividad
global ϕB como:
B 
 cB  cBo 
 cAo  cA 

cB B  c Ao  c A 
(8.19)
Luego, en el espacio concentracional, la representación del
comportamiento de selectividad constante corresponde a una línea recta.
Así, el punto de cruce entre la línea de selectividad (de pendiente negativa)
y la región convexa del CSTR corresponderá al máximo de la selectividad
que se alcanzará por reacción y mezclado para esa región. Luego, se debe
cumplir la siguiente condición.
dB B B dCB


0
dC A C A CB dC A
(8.20)
Luego, sustituyendo la ecuación (8.19) en la (8.20) se obtiene que:
dCB
 cB

dC A  c Ao  c A 
(8.21)
A partir de la definición de selectividad instantánea, SB, se
obtiene que:
SB 
rB
rA
k C k C k C
S B  1 A 2 B 3 B2
k1C A  k2CB  k4 C A
(8.22)
169
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
Para que la selectividad instantánea sea máxima, se debe cumplir
la misma condición que para la selectividad global, es decir:
dS B S B S B dCB


0
dC A C A CB dC A
(8.23)
Derivando la ecuación (8.22), según la ecuación (8.23), y
reemplazando se obtiene:
CB
  C 1 

  C 2   
k4
k4
k1
A
2
A
k1
CA
C Ao
CA
k3
C Ao
k1


k2
k1
 
k3
(8.24)
k1
La trayectoria de la ecuación (8.24) en el espacio concentración
permite entonces determinar el punto P localizado en el lugar de máxima
formación de B relacionada con el consumo de A en un CSTR. Esto se
muestra en la Figura 8.7.
Figura 8.7. Determinación del lugar de máxima selectividad o punto P
Las coordenadas del punto P se pueden determinar también a partir
de la analogía geométrica que, en ese punto, tendrían la ecuación de la
170
CAPÍTULO 8 - ESTRATEGIA DE LAS REGIONES ALCANZABLES PARA LA SÍNTESIS Y OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE REACTORES
curva del CSTR y la de la línea recta OP: es decir, en ese punto P la
derivada de CB en función de CA es igual a la pendiente de la línea OP.
Las coordenadas del punto P permiten definir la línea OP, extensión de la
región alcanzable, tal como se mostró en la Figura 8.5. La cual representa
un CSTR con by-pass, tal como se esquematiza a continuación.
Esquema 8.1. CSTR con by-pass de alimento
En este sistema pueden variarse dos parámetros: i. El tiempo de
residencia en el CSTR: este es el caso que se analizó inicialmente y equivale
a la forma como varían las concentraciones de los reactantes A y B en la
corriente de salida (curva del CSTR en la Figura 8.7); y ii. La fracción de
alimento en el by-pass: nótese que en el Esquema 1, la concentración de la
corriente de alimento al sistema (corriente 1), la corriente que se alimenta
al reactor (corriente 1a), y la corriente de by-pass (corriente 1b) están todas
representadas por el mismo punto cA = 1, cB = 0 (punto O, Figura 8.7).
El producto representado por la corriente 3, el cual se alcanza mediante
el mezclado de la corriente de producto del CSTR (corriente 2) y la
corriente de alimento (corriente 1b), cae sobre la línea recta OP, y se puede
determinar mediante el uso de la regla de la palanca. Variando la cantidad
de alimento que pasa por el by-pass es posible mover la concentración
de salida del reactor (corriente 3), desde el punto de alimento (p.e., todo
el alimento pasa por el by-pass) hasta el punto en el otro lado de la línea
(p.e., sobre la curva del CSTR, que corresponde a que no hay by-pass).
La AR extendida se presenta en la Figura 8.8 luego de la corrección de
concavidad.
171
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
Figura 8.8. Corrección de concavidad de la trayectoria de concentración
del CSTR mediante una región de mezclado (línea OP)
La región es ahora convexa. Nótese también que el punto P es un
punto de operación del CSTR, así que en ese punto el vector de reacción y
la línea OP son colineales. Por lo tanto, el vector de reacción en P apuntará
hacia fuera de la región. Luego, es posible ampliar la región agregando un
PFR empezando desde el punto P tal como se presenta en la Figura 8.9.
Esta nueva región es convexa, luego ningún vector de reacción
apuntará hacia fuera de la región. Es de esperarse entonces que, si los
límites corresponden a la AR, los vectores de reacción apunten tanto hacia la
región (a lo largo de la sección de by-pass) o que sean tangentes a la región
(a lo largo de la región del PFR). De esta forma se satisfacen todas las tres
condiciones de la sección 8.3. Luego, la AR que se determinó corresponde
a la región completa. Para comprobar este hecho, considérense un punto
cualquiera (A) o (B) que cae sobre la curva del CSTR con by-pass y del
CSTR, respectivamente. Cada punto representa el producto obtenido, de
concentraciones CAx y CBx, en cada uno de esos reactores. ¿Qué pasaría
sí se agrega un PFR en ese punto? Si ya se determinó la AR, las curvas
obtenidas deben estar incluidas dentro de ella. Luego de determinar las
172
CAPÍTULO 8 - ESTRATEGIA DE LAS REGIONES ALCANZABLES PARA LA SÍNTESIS Y OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE REACTORES
Figura 8.9. Construcción de la AR para el problema de van de Vusse
Figura 8.10. Comparación de las curvas de concentración a diferentes
condiciones de alimento para el problema de van de Vusse
173
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
concentraciones de salida del sistema se obtiene una curva similar a la del
PFR, tal como se muestra en la Figura 8.10.
Se puede observar que el PFR dibujado desde el punto P alcanza la
máxima concentración posible de salida. ¿Qué es lo especial en ese PFR?
¿Qué propiedad tiene la corriente de alimento en este punto?
8.3.
¿CÓMO INTERPRETAR LAS FRONTERAS COMO DIAGRAMA DE
FLUJO DE PROCESO?
Para determinar el diagrama de flujo necesario para obtener un producto en particular se traza el camino sobre la región alcanzable para alcanzar tales condiciones. Esto permite determinar la secuencia correcta de
los procesos fundamentales requeridos para alcanzar un producto especificado. Tomando como base la metodología propuesta por Wen et al. (2002),
es posible determinar el lugar geométrico de los puntos de máxima selectividad calculados a diferentes condiciones de alimento contenidas en la AR.
Esto permite obtener una primera separatriz de la AR. Este corresponde a
la línea EP en la Figura 8.11. Ahora, de manera análoga a lo realizado en
la Figura 8.9, desde cualquier punto sobre la línea EP se pueden dibujar
trayectorias de PFRs. Los máximos de estas curvas permiten identificar
la segunda separatriz de la AR correspondiente al lugar geométrico de los
máximos de esas curvas, línea AC en la Figura 8.11.
Las separatrices de la Figura 8.11 dividen la AR en tres regiones.
La región I se puede denominar la región del CSTR debido a que allí se
debe utilizar un CSTR (o un CSTR con by-pass) para alcanzar la máxima
selectividad de B. La región II se puede denominar como la región del PFR
ya que allí, para el intervalo de posibles condiciones de alimentación analizadas y desde cualquier punto sobre la línea EP, la máxima selectividad
B se alcanzará con un PFR. Y finalmente, la región III que podría considerarse como la región inoperable dado que no se obtendría ninguna mejora
de la selectividad de B.
Finalmente, es posible definir que la forma de establecer el mejor
arreglo de reactores para un sistema específico implica la determinación,
174
CAPÍTULO 8 - ESTRATEGIA DE LAS REGIONES ALCANZABLES PARA LA SÍNTESIS Y OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE REACTORES
Figura 8.11. Tres zonas de la región alcanzable para
las reacciones de van de Vusse
Figura 8.12. Posibles configuraciones para el sistema
de reacciones de van de Vusse
175
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
para el espacio concentracional, de las coordenadas de máxima selectividad del producto deseado (punto P). A partir del punto P, incluir el reactor
que permitió expandir la AR de tal forma que se alcance el máximo de
selectividad para el producto deseado. La Figura 8.12 muestra las posibles
configuraciones de reactores o arreglos de reactores para el problema de
van de Vusse.
Sobre el diagrama, recuérdese que el punto P se obtiene en un
CSTR. Para puntos a la derecha de P se requiere la mezcla de P con el
alimento al sistema en el punto O, este es entonces justo un CSTR con
by-pass de alimento. Puntos a la izquierda de P se obtienen siguiendo el
proceso de reacción desde el punto P, lo cual se logra agregando un PFR.
Puede observarse que esos puntos se obtienen a partir de una estructura que comprende un CSTR seguido por un PFR en serie. ¿Qué tipo de
configuraciones estarán definidas para las trayectorias con condiciones de
alimento (A) o (B) de la Figura 8.10?
8.4.
¿CÓMO ENCONTRAR EL ÓPTIMO?
Una vez la AR ha sido construida, es simple definir el óptimo para
una función objetivo especificada. El óptimo se encuentra superponiendo
una grafica de contornos de la función objetivo en la grafica de la AR. Eso
quiere decir que se grafica junto a la AR el lugar geométrico de los puntos que tienen el mismo valor de la función objetivo (Hildebrandt, 2007).
Luego se identifica la curva que es tangente a la frontera de la AR. El punto
donde la curva de la función objetivo toca la AR corresponde al punto óptimo de operación del sistema. Utilizando los resultados obtenidos para el
caso de van de Vusse, si se desea determinar cuál es la máxima producción
posible de B, se puede entonces incluir la función objetivo que podría ser
por ejemplo la ecuación (8.25):
Sobj  cB
Los resultados se muestran en la Figura 8.13.
176
(8.25)
CAPÍTULO 8 - ESTRATEGIA DE LAS REGIONES ALCANZABLES PARA LA SÍNTESIS Y OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE REACTORES
Figura 8.13. Ubicación del máximo de concentración de B posible en
el sistema de van de Vusse restrigido por la función objetivo Sobj  cB
Figura 8.14. Ubicación del máximo de concentración de B posible en
el sistema de van de Vusse restringido por la función objetivo

Sobj 7000cB  5c A2
177
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
como:
Se puede definir una función objetivo de beneficio económico tal

Sobj 7000cB  5c A2
(8.26)
Los resultados se presentan en la siguiente Figura 8.14.
Luego es fácil determinar tanto el valor óptimo de la función
objetivo así como el diagrama de flujo de proceso requerido para alcanzar
este óptimo. ¿Cuáles serían los tiempos de residencia totales para alcanzar
los óptimos señalados en las Figuras 8.13 y 8.14?
8.5.
CASOS DE ESTUDIO
8.5.1. REACCIONES DE TRAMBOUZÉ & PIRET (1959)
ciones:
Trambouzé & Piret (1959) analizaron el siguiente sistema de reack1
A 
B
k2
A 
C
(8.27)
k3
A 
D
Los valores para las constantes especificas de velocidad de reacción son k1=0,025 mol ( L min) 1 , k2=0,2 min 1 , k3=0,4. La ley de velocidad para la primera reacción es de orden cero, de orden uno y dos
para la segunda y tercera reacción respectivamente. La concentración de
alimento de A es de 1 mol/L. Se desea determinar la mejor configuración
de reactor(es) para maximizar la concentración del producto C.
8.5.1.1. SISTEMA A VOLUMEN CONSTANTE
Para construir la curva del CSTR, se tiene el siguiente sistema de
ecuaciones a resolver:
178
CAPÍTULO 8 - ESTRATEGIA DE LAS REGIONES ALCANZABLES PARA LA SÍNTESIS Y OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE REACTORES
c A0  c A    k1  k2 c A  k3c A2 
(8.28a)
cC 0  cC 
 k2 c A
(8.28b)
Despejando τ se obtiene la siguiente expresión:


c A0  c A
2 
 k1  k2 c A  k3c A 
 
(8.29)
Luego, la trayectoria del CSTR se puede obtener de: i. resolver las
ecuaciones (8.28a) y (8.28b); o ii. Generar para el intervalo de valores
de cA, un vector de valores de τ, ecuación (8.29), y luego con esos valores
obtener los correspondientes para cC (ecuación 8.28b).
La trayectoria descrita por el PFR viene dada por la solución del
sistema de ecuaciones diferenciales:
dc A

  k1  k2 c A  k3c A2 
d
(8.30b)
dcC
 k2 c A
d
(8.30b)
Para obtener una solución analítica, se separan variables y se integran las ecuaciones (8.30a) y (8.30b) se obtiene:

4 c  c


A0
A
  

  2k3c A  k2  2k3c A0  k2  
 k2  
 2  k2  2c A0 k3
cC  c

  k2  2 Ln 
C0
2

 2 k3  
(8.31a)



(8.31b)
La trayectoria del PFR se puede obtener de manera análoga al procedimiento descrito para el CSTR: i. resolviendo las ecuaciones (8.30a)
y (8.30b); o ii. Con las ecuaciones (8.31a) y (8.31b). Los resultados de
las trayectorias en el espacio de composiciones para el CSTR y el PFR se
muestran en la Figura 8.15.
179
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
Figura 8.15. Trayectorias de concentración del CSTR y del PFR para
las reacciones de Trambouzé & Piret. Se incluyen también la AR y sus zonas
Nótese que es posible ampliar la región cóncava, de la curva del
CSTR, correspondiente al lugar geométrico de la composición alcanzada
por un CSTR con by-pass. Como se explicó anteriormente, para alcanzar
esto se traza una línea recta desde el punto de alimento (1,0) hasta el punto
de tangencia (P) con la curva del CSTR. Para esto se puede despejar τ de la
ecuación (8.28b) y se iguala con la expresión para τ de la ecuación (8.29),
despejando de la ecuación resultante cC así:
 k c c  c  
cC   2 A A0 A 2 
 k1  k2 c A  k3c A 
(8.32)
Se debe cumplir entonces que la línea recta sea tangente a la curva
del CSTR, luego su pendiente deberá ser igual a la derivada de la ecuación
(8.32):
dcC
m
dc A
180
(8.33)
CAPÍTULO 8 - ESTRATEGIA DE LAS REGIONES ALCANZABLES PARA LA SÍNTESIS Y OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE REACTORES
Luego, con base en lo expuesto para las ecuaciones (8.14b) y
(8.19), la ecuación de la línea recta tangente será:
 dc 

cC  C   c A  c A0   cC 0
 dc A 
(8.34)
donde c A0 = 1 kmol/m3 , cC 0 = 0. Igualando las ecuaciones (8.32) y (8.34)
se determinan las coordenadas del punto P, que en este caso son [0,25;
0,375], ver Figura 8.15. A manera de ilustración, se puede observar que
las mismas coordenadas se pueden determinar a partir de la definición de
selectividad. Retomando la ecuación (8.22), pero en función de las leyes
de velocidad de este caso se obtiene que:

SC
rC
k2 C A

rA k1  k2C A  k3C A2
Aplicando el criterio de la ecuación (8.23) se obtiene que:
CA 
k1
k3
que en este caso, confirma el valor de CA = 0,25 encontrado de la combinación de las ecuaciones (8.32) y (8.34). Este valor permanece constante
para cualquier condición de alimento en el intervalo de concentraciones de
A considerado. El lugar geométrico de los valores de máxima selectividad
corresponde entonces a la línea recta EP que se indica en la Figura 8.15.
Esta línea corresponde entonces a la separatriz de dos regiones del diagrama concentracional: la región I correspondiente al CSTR, y la región II al
PFR. El arreglo de reactores se muestra en la Figura 8.16.
La composición de producto se logra maximizar agregando un
PFR a partir del punto P. La concentración de producto se incrementa en
un 14,15 y 15,18 por ciento, respecto al uso de sólo un PFR y un CSTR,
respectivamente.
181
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
Figura 8.16. Región alcanzable para el problema de Trambouzé & Piret
8.5.1.2. SISTEMA A VOLUMEN VARIABLE
Siguiendo la metodología de Fogler (2006), los balances pueden
ser modificados de manera que se incluya el cambio de volumen por reacción química. En este caso, el problema de Trambouzé & Piret ha sido
modificado, tal como lo sugiere Hildebrandt et al. (1990), de la siguiente
forma:
k1
A 
B
k2
A 
 2C
k3
A 
D
Los valores de las constantes específicas de velocidad se conservan
tal como en el enunciado del ejercicio.
En el caso del CSTR los balances quedan:
182
CAPÍTULO 8 - ESTRATEGIA DE LAS REGIONES ALCANZABLES PARA LA SÍNTESIS Y OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE REACTORES
2

 FA  
FA
FA0  FA V  k1  k2 cTo
 k3  cTo
 

FT
FT  



(8.35a)
FB  Vk1
(8.35b)

F 
FC  V  2k2 cTo A 
FT 

(8.35c)
  F 2 
FD  V  k3  cTo A  
  FT  


(8.35d)
Para el PFR, el sistema de ecuaciones que representa el sistema
reaccionante queda como:
2

 FA  
dFA
FA

rA   k1  k2 cTo
 k3  cTo
 

dV
FT
FT  



(8.36a)
dFB
 rB k1
dV
(8.36b)
dFC
F
 rC 2k2 cTo A
dV
FT
(8.36c)
 F 
dFD
 rD k3  cTo A 
dV
 FT 
2
(8.36d)
Cabe recordar que: FT  FA  FC  FD  FE . Los resultados obtenidos numéricamente, de resolver simultáneamente las ecuaciones (8.35a) a
(8.35d) y (8.36a) a (8.36d), se presentan en la Figura 8.17.
Todos los puntos sobre la línea AP pueden alcanzarse utilizando un
CSTR que tenga la cantidad apropiada de by-pass. La selectividad máxima
en todos los casos es de 2,05.
183
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
Figura 8.17. Región alcanzable para el problema modificado
de Trambouzé & Piret: Modelo a volumen variable
8.5.1.3. SISTEMA NO IDEAL
En este caso, la ley de los gases ideales no es aplicable y es necesario considerar el comportamiento no-ideal de los gases involucrados.
Existe un gran número de modelos de propiedades termodinámicas no
ideales que pueden ser utilizados. En este caso de estudio, se seguirán
las condiciones que para este problema propone Zhou & Manousiouthakis
(2007). Se propone entonces utilizar una ecuación cúbica de estado para
calcular un factor de compresibilidad, Z, que involucre el comportamiento
no ideal de todos los gases implicados en el término de concentración de
la siguiente forma:
C
1 P
Z RT
(8.37)
Esta ecuación es apropiada tanto para sustancias puras como para
mezclas. Con fines académicos, se realizará un cambio de nomenclatura
de manera que los balances se presentarán en función de las fracciones
184
CAPÍTULO 8 - ESTRATEGIA DE LAS REGIONES ALCANZABLES PARA LA SÍNTESIS Y OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE REACTORES
másicas de cada componente. El factor de compresibilidad puede calcularse utilizando la ecuación de Redlich & Kwong (R-K) (Poling et al., 2000):

P
RT
a

2
(1 C )  b (1 C )  b(1 C )
(8.38)
donde 1/C es el volumen molar, a y b son las dos constantes, dependientes
de las especies, que pueden determinarse a partir de la temperatura critica,
la presión critica y la temperatura de operación. Combinando la definición
del factor de compresibilidad y la ecuación R-K se obtiene que:
 aP  bPRT  b 2 P 2 
abP 2


Z3  Z2 
Z
0

2 2
3 3
R
T
R
T


(8.39)
Esta ecuación tiene solución analítica para tres raíces. Si existen
múltiples raíces reales, el máximo valor de Z corresponderá a la fase vapor
y el valor más pequeño de Z corresponderá a la fase liquida. Para aplicar la
ecuación R-K a mezclas, es necesario utilizar reglas de mezclado para promediar las constantes ai y bi de cada componente en la mezcla, por ejemplo
de la siguiente manera (Poling et al., 2000):
n
 n

a     xi x j ( a i a j ) 2 
i 1 
i1

R 2Tci2.5
a  0, 42748
PciT 0.5
;
n
b   xi bi
(8.40a)
RTci2.5
b  0, 08664
Pci
(8.40b)
;
i 1
donde Tci y Pci son la temperatura critica y la presión critica, respectivamente para los i componentes. Sus valores numéricos se presentan en la
Tabla 8.1.
Como el factor de compresibilidad de la mezcla es función de todas
las composiciones xi y subsecuentemente de todas las fracciones másicas,
zi, las velocidades de reacción de los distintos componentes dependerán de
todas las zj.
185
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
Tabla 8.1. P ropiedades c ríticas s upuestas pa ra l os c ompuestos de l a c inética de
Trambouzé & Piret
Componente
Tc  K 
Pc kPa 
A
B
C
D
544
538
460
548
5030
4950
3500
5090
Se considerará el sistema de reacciones analizado en el caso 8.5.1.2.
Las constantes de velocidad de reacción tienen los mismos valores numéricos utilizados anteriormente. Las reacciones se llevan a cabo en fase gaseosa a una presión de 56 atm y una temperatura de 550 K, se alimenta A
puro, el cual tiene un peso molecular, MA, de 40 g/mol. Para expresar los
balances en términos de las fracciones másicas se debe tener en cuenta que
en el caso que la densidad sea variable, las concentraciones en función de
la fracción másica para los componentes A y C se expresan como:
C A  C0
zA
1  zC
;
CC  C0
2 zC
1  zC
(8.41)
donde C0 corresponde a la concentración total inicial. En el caso que se tenga densidad constante, las expresiones de concentración para los mismos
componentes se encuentran determinadas por las siguientes ecuaciones:
C A  C0 z A
;
CC  2C0 zC
(8.42)
Luego los balances para el CSTR quedan de la siguiente forma:
186
2


zA
zA  
 k3  C0
z A0 
z A  M A  k1  k2C0
 


z
1  zC
1
C  


(8.43a)

z 
 M C  2k2C0 A 
zC  zC 0 
1  zC 

(8.44b)
CAPÍTULO 8 - ESTRATEGIA DE LAS REGIONES ALCANZABLES PARA LA SÍNTESIS Y OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE REACTORES
Y para el PFR:
2


dz A
zA
zA  

 M A  k1  k2C0
 k3  C0
 

d
1  zC
1  zC  



(8.45a)

dzC
z 
 M C  2k2C0 A 
1  zC 
d

(8.46b)
Los resultados obtenidos, tanto para densidad constante como
variable, se presentan en la Figura 8.18 de forma comparativa para los
casos.
Figura 8.18. Región alcanzable para el problema modificado
de Trambouzé & Piret: se asumió gas no ideal
De la Figura 8.18 se puede observar que, para el caso de gases
no ideales, la AR es ligeramente mayor cuando se considera el modelo a
densidad constante. Lo anterior se explica del efecto que tiene el cálculo
de las fracciones molares (más evidentes en los perfiles). Las fracciones
másicas de C en el punto máximo corresponden a 0,4892 y 0,4831 para los
modelos a densidad constante y variable, respectivamente.
187
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
8.5.2. DESHIDROGENACIÓN OXIDATIVA DE BUTENO A BUTADIENO
ADAPTADO DE MILNE ET AL. (2004A, 2004B)
El proceso simplificado para la deshidrogenación oxidativa
del buteno fue postulado por Milne et al. (2004a, 2004b) tal como se
esquematiza en la Figura 8.19.
Figura 8.19. Esquema de reacción para la deshidrogenación
oxidativa de buteno a butadieno
Se requiere determinar las condiciones de operación necesarias
para maximizar el rendimiento a butadieno a partir de una alimentación
fija de buteno. Para esto se propone identificar la AR para el sistema buteno
– butadieno para un PFR.
Las reacciones químicas involucradas, junto a las constantes
de velocidad de reacción respectivas, son las siguientes Tellez et al.,
(1999):
Oxidación de buteno
1
k7
C4 H 8  O2 
 C4 H 6  H 2O
2

1 
 1
k7  685x10 3 exp  19810 
 
 773 T  

k8
C4 H 8  4O2 
 4CO  4H 2O

1 
 1
k8  32,33x10 3 exp  17585 
 
773
T



k9
C4 H 8  6O2 
 4CO2  4H 2O

1 
 1
k9  115,67 x10 3 exp  12894 
 
773
T



188
CAPÍTULO 8 - ESTRATEGIA DE LAS REGIONES ALCANZABLES PARA LA SÍNTESIS Y OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE REACTORES
Oxidación de butadieno
7
k10
C4 H 6  O2 
 4CO  3H 2O
2
C4 H 6 

 1 1 
k10  118,17 x10 3 exp  17633 
 
 773 T  

11
k11
O2 
 4CO2  3H 2O
2

1 
 1
k11  435x10 3 exp  12268 
 
773
T



Las leyes de velocidad respectivas son las siguientes:
r7  k7 pC4 H8O
r8  k8 pC4 H8 O
r9  k9 pC4 H8 O
r10  k10 pC4 H 6 O
r11  k11 pC4 H 6 O
donde los parámetros θO y λO corresponden a los sitios de oxidación
selectiva y no selectiva, respectivamente, del catalizador. Estos se pueden
calcular según las siguientes expresiones (con pi en kPa, y T en K):
O 
O 
2k12 pO2
2k12 pO2  k7 pC4 H8
2k13 pO2
2k13 pO2   8k8  12k9  pC4 H8   7 k10  11k11  pC4 H 6

1 
 1
 
k12  2995 x103 exp 13772 
 773 T  


1 
 1
 
k13  3255 x103 exp  662 
 773 T  

Al reactor se alimentan dos corrientes: una con buteno puro,
mientras en la otra la presión parcial de oxígeno varía entre 15 y 85 kPa.
El sistema trabaja a presión y temperatura constantes en 1 atm y 773 K,
189
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
respectivamente. Si se asume modelo de gas ideal y densidad constante,
las ecuaciones de balance para este reactor quedan, en general, como:
dpC4 H 8
d´
dpC4 H6
d´
dpO2
d´
 r7  r8  r9  RT
  r7  r10  r11  RT

  21 r7  4r8  6r9  72 r10  112 r11  RT
La Figura 8.20 presenta los resultados obtenidos.
Cuando la presión parcial inicial de oxígeno es de 85 kPa, la reacción
procede hasta que todo el oxígeno se consume. Cuando esto ocurre, las
concentraciones residuales de buteno y butadieno son 0,0009 y 0,07,
respectivamente. A presiones parciales menores que 85 kPa, la reacción
se detiene con el consumo total de oxígeno. El máximo rendimiento de
butadieno, c.a. 0,51, se alcanza para una presión parcial inicial de oxígeno
de 65 kPa. Sin embargo, aún quedan presentes importantes cantidades de
buteno y butadieno. Estos resultados se presentan en la Figura 8.21 en
función de la presión parcial de oxígeno.
Finalmente, la Figura 8.22 muestra la variación de la fracción molar
residual de buteno con la presión parcial inicial de oxígeno y el tiempo de
residencia en el reactor, evidenciando la rapidez del proceso reactivo a las
condiciones bajo estudio.
Milne et al. (2004a, 2004b) resolvieron este caso utilizando
balances en función de fracciones másicas: ¿qué diferencias se encuentran
entre los resultados?; ¿cómo explicar dichas diferencias?; ¿cómo se afectan
los resultados si se tuviera en cuenta la perdida de carga en el reactor?;
¿qué resultados se alcanzarán en un CSTR?
190
CAPÍTULO 8 - ESTRATEGIA DE LAS REGIONES ALCANZABLES PARA LA SÍNTESIS Y OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE REACTORES
Figura 8.20. Perfiles de las fracciones molares de buteno y butadieno
a diferentes presiones parciales iniciales de oxígeno, en un PFR
Figura 8.21. Tiempos de residencia para el butadieno
a diferentes presiones parciales iniciales de oxígeno, en un PFR
191
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
Figura 8.22. Tiempos de residencia para el buteno
a diferentes presiones parciales iniciales de oxígeno, en un PFR
8.5.3. SISTEMAS NO ISOTÉRMICOS: OPERACIÓN ADIABÁTICA.
ADAPTADO DE HILDEBRANDT ET AL. (1990)
Este es otro de los casos que se puede analizar por medio de
la aproximación geométrica propuesta por el método de las regiones
alcanzables. Se seguirá considerando el caso bidimensional. Es decir, se
incluirán solo dos variables: concentración y temperatura.
Para un sistema que opera adiabáticamente, donde ocurre solo una
reacción, se propone examinar a continuación dos casos: a. construir la
región alcanzable en el espacio concentración-tiempo; y b. definir la región
alcanzable en el caso de utilizar solo reactores de flujo pistón. Considérese
la siguiente velocidad de reacción en función de la concentración C:
 4000 
 8000 
8
r  5 105 exp 
 C  5 10 exp 
 1  C 
 T 
 T 
192
(8.45)
CAPÍTULO 8 - ESTRATEGIA DE LAS REGIONES ALCANZABLES PARA LA SÍNTESIS Y OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE REACTORES
Es fácil demostrar que, para un proceso adiabático a presión
constante, con calor de reacción y capacidad calorífica constantes, la
temperatura del sistema podría variar según la ecuación (8.46):
T 
T0 Tad 1  C 
(8.46)
donde T0 es la temperatura de alimento y Tad es la temperatura adiabática.
A manera de ejemplo, se asumirán valores para estas temperaturas de 300
y 200 K, respectivamente.
8.5.3.1. CONSTRUCCIÓN DE LA REGION ALCANZABLE PARA LA OPERACIÓN
ADIABÁTICA
Resolviendo los balances para el PFR y el CSTR se obtienen las
trayectorias mostradas en la Figura 8.23.
Figura 8.23. Región alcanzable para diferentes reactores en operación adiabática
La curva AGBC representa la trayectoria de un reactor de flujo
pistón con alimentación en el punto A. Parte de esta trayectoria es una
curva cóncava. Esta concavidad puede ser corregida con una trayectoria
193
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
que incluya la concentración del punto de alimento (A) con la concentración
del punto B: es decir, una línea recta AB tangente a la curva AGBC en
el punto B. La curva ADEF corresponde a la trayectoria de un CSTR.
Nótese que esta curva pasa por los puntos B y D, y además su trayectoria
entre esos dos puntos está por debajo de la línea AB. Adicionalmente,
el lugar geométrico de los puntos solución del CSTR no es convexo. Es
posible entonces dibujar una línea recta entre el punto A y el punto E, la
cual permite llenar la concavidad y representa mezclado entre esos dos
puntos. Es posible ahora ubicar otro PFR desde el punto E (colineal con
la línea AE). Este corresponde a la curva EHC: un PFR con alimentación
desde el punto E. Nótese que la trayectoria de los PFR son iguales (aunque
desplazadas) desde los puntos G y E, terminando ambas en el mismo
punto C. El límite inferior de la región alcanzable está dado por la curva
AEHC. En el límite, cuando la concentración tienda a la concentración de
equilibrio del sistema, el tiempo de residencia (τ) tenderá a infinito. El otro
límite está dado por la línea resultante del mezclado de la composición de
alimento con la del equilibrio.
En la Figura 8.23 se observa que la concentración C disminuye con
el aumento del tiempo de residencia hasta alcanzar un valor cercano a 0,18.
A partir de esta concentración, la curva se asintotiza debido a la restricción
del equilibrio. En cuanto a la curva del CSTR, el tiempo de residencia aumenta con la disminución de la concentración C hasta aproximadamente
0,85. A partir de este valor, disminuciones adicionales en la concentración
requerirán de menores tiempos de residencia pero solo hasta alcanzar el
punto E. Si se desea determinar el tiempo de residencia mínimo para una
concentración de salida dada, la respuesta se puede determinar sobre la
curva AEHC. Cualquier punto por encima de esta curva se puede alcanzar
también. Si se desea, por ejemplo, operar a las condiciones señaladas por
el punto I en la Figura 8.23, es necesario utilizar un PFR capaz de operar
las condiciones de salida indicadas por el punto B pero con by-pass de
forma tal que este último fije las condiciones de salida en I.
Considérese ahora el caso en el cual una corriente de alimento,
equivalente al punto A en la Figura 8.24, que ingresa a un PFR. La trayectoria de concentración vs. tiempo de residencia dentro de ese reactor está
dada por la curva AXBC (y que corresponde a la curva AGBC en la Figura
8.23).
194
CAPÍTULO 8 - ESTRATEGIA DE LAS REGIONES ALCANZABLES PARA LA SÍNTESIS Y OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE REACTORES
Figura 8.24. Región alcanzable para solo reactores tubulares adiabáticos
con enfriamiento inter-etapas
Si se permite un by-pass y mezclado desde cualquier punto a lo
largo de la trayectoria del PFR, se obtiene la región alcanzable para un solo
PFR con by-pass cuyos límites están dados por la curva ADBC y la línea
vertical desde el punto A. La línea AB de ese límite llena la concavidad de
la trayectoria del PFR y BC es parte de la trayectoria del mismo reactor. El
tiempo aún se refiere al tiempo de residencia en el sistema, el cual ahora
consiste de un PFR y un by-pass. Por ejemplo, se puede mezclar fluido
desde el PFR con tiempo de residencia B con alimento dado por el punto A,
en una relación tal que se obtenga una composición y tiempo de residencia
correspondiente a D.
Si ahora se desea utilizar un segundo PFR en serie con el reactor
anterior, existen dos puntos que se pueden considerar. Primero, la trayectoria
de un PFR adiabático tiene forma fija y en este caso las condiciones
iniciales son únicas. Así, la trayectoria del PFR desde el punto de alimento
D, por ejemplo, equivale justamente a la trayectoria AXBC desplazada
hacia abajo hasta que el punto X sobre la curva AXBC toque el punto D.
Además, como la temperatura en el reactor depende solo de la conversión
195
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
para el caso adiabático, la temperatura en el punto D debe ser la misma
del punto X. Así, el desplazamiento de una trayectoria siempre cumple la
condición (relación) adiabática. Consecuentemente, como las trayectorias
de los PFR no se pueden cruzar unas con otras, la trayectoria del segundo
PFR debe ser tal que extienda la región alcanzable, en este caso, desde ese
punto D ubicado sobre la línea AB (nótese que en ese punto la pendiente
de la línea AB es igual a la de la trayectoria del PFR o simplemente 1/r). El
resultado anterior ocurre porque la trayectoria del PFR no puede moverse
fuera de la región alcanzable de un PFR entre A y D. Como las trayectorias
del PFR no pueden cruzar ni tener alimentos entre D y B, la trayectoria
del segundo PFR está dada por la curva DJKC. De nuevo, es posible
definir mediante mezcla, para cada punto que se alcanza con el sistema de
dos reactores, la región alcanzable para dos PFRs; cuyo límite está dado
por la línea ALJKC y la línea vertical desde el punto A. El límite ALJKC
representa la relación entre los tiempos mínimos de residencia para todas
las posibles composiciones de salida del arreglo de dos PFRs adiabáticos
en serie. De forma análoga se puede continuar la construcción para más
de dos reactores en serie. El tercer reactor operará a lo largo de la curva
LMNC, con la región alcanzable limitada por la línea AM y la trayectoria
del PFR definida por MNK.
Es interesante notar que el cambio en los límites de la región
alcanzable entre dos y tres etapas es mucho menor que entre una y dos
etapas y cómo el punto de tangencia se desplaza hacia la izquierda. Cada
etapa adicional proporcionará cada vez un cambio más pequeño para la
región alcanzable hasta que, en el límite, se alcanzará la frontera más baja
de toda la región alcanzable: AEHC. Se requerirá de un infinito número de
PFRs para alcanzar el punto E. Esta región contendrá todos los posibles
arreglos de reactores, inclusive los analizados en la Figura 8.23.
8.5.3.2. CONSTRUCCIÓN DE LA REGIÓN ALCANZABLE PARA PFRS ADIABÁTICOS
CON ENFRIAMIENTO INTER-ETAPAS
El uso de múltiples PFRs en serie, con intercambiadores de calor inter-etapas, ha probado ser de gran utilidad en el caso de reacciones
reversibles en operación adiabática. Un arreglo de este tipo se presenta
esquemáticamente en la Figura 8.25.
196
CAPÍTULO 8 - ESTRATEGIA DE LAS REGIONES ALCANZABLES PARA LA SÍNTESIS Y OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE REACTORES
Figura 8.25. Esquema de un arreglo de PFRs en serie con enfriamiento inter-etapas
Los intercambiadores de calor esquematizados en la Figura 8.25
permiten ajustar la temperatura de la corriente de alimento a cada reactor
según se requiera o convenga. El objetivo ahora es determinar, a partir
de los diagramas de las regiones alcanzables, la mejor configuración de
reactores tubulares que minimicen el tiempo total de residencia para una
concentración de salida dada. Las trayectorias adiabáticas en flujo pistón
para diferentes temperaturas de entrada al sistema se presentan en la Figura 8.26. Nótese que las diferentes trayectorias adiabáticas son convexas
y que todas ellas están limitadas por la curva más externa (la trayectoria
XYZ) y la línea vertical de coordenadas (1,0). Estos límites corresponden
entonces a la región alcanzable.
Figura 8.26. Trayectorias para reactores tubulares adiabáticos a diferentes
temperaturas de alimento fresco. Curva XYZ: límite de la región alcanzable
para el sistema con un reactor tubular adiabático
197
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
Considérese inicialmente la necesidad de determinar cuál es la mejor temperatura de alimento para el primer reactor. Si se examinan las trayectorias del PFR con temperaturas de alimento de 320, 325, y 330 K (Figura 8.26), es posible observar que la trayectoria del PFR que tiene como
temperatura de alimento 325 cae sobre el límite de la región alcanzable
entre los puntos A y B. Para concentraciones menores que A, la trayectoria
del PFR con una temperatura de alimento de 320 K requiere menores tiempos de residencia que para el PFR con temperatura de alimento de 325 K.
Similarmente, para concentraciones mayores que B, la trayectoria del PFR
con temperatura de alimento de 330 K tiene menores tiempos de residencia
que la trayectoria del PFR con una temperatura de alimento de 325 K.
Así, para operar en el límite de la región alcanzable, la concentración de salida Cs que un PFR puede alcanzar, a una concentración y una
temperatura de alimento especificada, C0y T0, respectivamente, con el mínimo tiempo de residencia, debe cumplir la siguiente relación:
C

 C 1 r T


  1
dC
dC
0







 0 R 2 T T 0

T 0 T 0  C0 R

C

s
s
Ahora, ¿cómo calcular la mejor temperatura de alimento para la
siguiente etapa? Se sabe de antemano que la concentración de salida de la
primera etapaestá sobre la región alcanzable como se muestra en la Figura
8.26. La idea es determinar la temperatura de alimento al segundo reactor
cuya trayectoria permita extender al máximo los límites de la región alcanzable. La condición para determinar ese límite se define mejor si se plantea
el problema en una forma diferente: determinar la trayectoria del PFR que
cumple la condición adiabática para el segundo reactor. Como ejemplo de
esto, considérese que la trayectoria de la segunda etapa de reacción está
dada por la curva ABC en la Figura 8.27. De nuevo, como se mostró en la
Figura 8.26, la envolvente de la región alcanzable para el primer reactor
corresponde a la curva XYZ. Se debe encontrar la concentración de alimento a la trayectoria ABC del PFR que más extenderá la región alcanzable.
Esto es equivalente a encontrar el punto de alimento que moverá la trayectoria del segundo reactor tan abajo como sea posible.
198
CAPÍTULO 8 - ESTRATEGIA DE LAS REGIONES ALCANZABLES PARA LA SÍNTESIS Y OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE REACTORES
Figura 8.27. Trayectorias para reactores tubulares adiabáticos con enfriamiento interetapas. Curva AD: mejor primer etapa. Curva XYZ: límite de la región alcanzable para
el sistema con un reactor tubular adiabático. Curva JKL: límite de la región alcanzable
para el sistema con dos reactores tubulares adiabáticos
Para hacer esto se puede mover la curva ABC hacia arriba o hacia
abajo dentro de la envolvente XYZ y encontrar el punto donde la pendiente
de la curva límite de la región alcanzable y de la trayectoria del PFR
especificado son iguales. En este punto corresponde al punto D para la
trayectoria ABC de la Figura 8.27.
Una vez definida la composición de alimento al segundo PFR,
se puede repetir el procedimiento anterior para todas las temperaturas
de alimento y así determinar la nueva envolvente o límite de la región
alcanzable. En este caso, la curva JKL representa el límite de la región
alcanzable para un sistema de dos PFRs con intercambiadores de
calor inter-etapas (Figura 8.25). Esta construcción se puede continuar
sistemáticamente para un mayor número de etapas.
199
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
8.5.3.3. CONSTRUCCIÓN DE LA REGIÓN ALCANZABLE PARA PFRS ADIABÁTICOS
USANDO COLD SHOOTING PARA ENFRIAMIENTO INTER-ETAPAS
Los objetivos ahora son determinar la región alcanzable cuando se
usa alimento fresco para modificar la temperatura de las corrientes interetapas (cold shooting) así como establecer la configuración que minimiza el
tiempo de residencia para una concentración de salida determinada usando
igualmente cold shooting. En este esquema, el alimento del sistema se
calienta antes de ingresar al primer reactor tal como se muestra en la Figura
8.28 para tres reactores. De esta forma es posible variar la temperatura
de alimento al primer reactor. Así mismo, con la cantidad de material
que pasa por el by-pass es posible modificar el tiempo de residencia y la
temperatura de alimento en cada una de las etapas de reacción.
Figura 8.28. Esquema de un arreglo de PFRs en serie con alimento fresco para enfriamiento inter-etapas (cold shooting)
El primer paso para la construcción de la región alcanzable es
idéntico al explicado en la sección 8.5.3.2., y, como se explicó anteriormente,
una línea que una los puntos XYZ de la Figura 8.29 será el límite de la
región alcanzable para el caso de un PFR (las curvas punteadas y la curva
AB corresponden a diferentes trayectorias para diferentes temperaturas de
alimento, como se mostró en la Figura 8.26).
Para encontrar los límites de la región alcanzable para el segundo
reactor, es necesario considerar de nuevo el problema de determinar el
mejor punto de alimento para ese reactor. Considérese, por ejemplo, un
segundo reactor el cual tiene una temperatura de la corriente de salida
sea de 300 K. Para el primer reactor presentado en la Figura 8.26, se
pueden mezclar todas las posibles concentraciones de salida con el
by-pass (alimento sin calentar, el cual se asume aquí que está a 250 K) en
200
CAPÍTULO 8 - ESTRATEGIA DE LAS REGIONES ALCANZABLES PARA LA SÍNTESIS Y OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE REACTORES
Figura 8.29. Región alcanzable para reactores tubulares adiabáticos
con alimento fresco para enfriamiento inter-etapas (cold shooting)
las proporciones apropiadas de tal forma que genere la línea isoentálpica
que corresponda a la temperatura de alimento de 300 K. Las líneas
isoentálpicas representan puntos posibles de alimentación para la segunda
etapa de reacción y se muestran en la Figura 8.29 como las curvas DEF,
GHI, y JKL. Para la relación isoentálpica simple utilizada en este ejemplo,
ecuación (8.46), las líneas de alimento son simplemente una relación
constante entre la longitud de la línea entre el punto de salida y el punto de
alimento (A). Para cada línea de alimento, es posible, mover la trayectoria
AB, la cual tiene como temperatura de alimento 300 K (ver también Figura
8.23), hacia arriba o hacia abajo hasta encontrar el punto de alimento que
genere la segunda trayectoria más baja o la trayectoria que más extiende la
región alcanzable, como se mostró anteriormente. Este punto de alimento
es siempre el punto donde la trayectoria ABC del PFR es tangente al lugar
geométrico del alimento, y que es tangente a la trayectoria del primer
reactor. Ahora es necesario establecer si la trayectoria del primer PFR
genera la menor segunda trayectoria. En este caso, el lugar geométrico de
alimento GHI genera la trayectoria dada. Esto puede repetirse para todas
201
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
las posibles temperaturas de alimento al segundo reactor, con el fin de
encontrar el límite de la región alcanzable y así establecer las condiciones
óptimas para el segundo reactor. Este método se puede repetir para todas
las etapas que se quieran involucrar.
BIBLIOGRAFÍA
Fogler, H.S. (2006): Elements of Chemical Reaction Engineering (4th
Ed.). New Jersey: Prentice Hall.
Glasser, D.; Hildebrandt, D. & Crowe, C.M. (1987): “A Geometric
Approach to Steady Flow Teactors: The Attainable Region and
Optimization in Concentration Space”. En: Ind. Eng. Chem. Res.,
26(9), 1803 – 1810.
Glasser, D.; Hildebrandt, D. & Godorr, S. (1994): “The Attainable Region
for Segregated, Maximum Mixed and other Reactor Models”. En:
Ind. Eng. Chem. Res., 33 (5) 1136 – 1144.
Hildebrandt, D.; Glasser, D. & Crowe, C.M. (1990): “Geometry of the
Attainable Region Generated by Reaction and Mixing with and
without Constraints”. En: Ind. Eng. Chem. Res., 29 (1), 49 – 58.
Hildebrandt, D. (2007). Comunicación personal.
Horn, F. (1964): “Attainable and Non-Attainable Regions in Chemical
Reaction Technique”. En: Third European Symposium on “Chemical
Reaction Engineering”. New York: Pergamon Press; pp. 1 – 10.
Levenspiel, O. (1999): Chemical Reaction Engineering (3rd Ed.). New
Jersey: John Wiley & Sons.
Milne, D.; Glasser, D.; Hildebrandt, D. & Hausberger, B. (2004a):
“Application of the Attainable Region Concept to the Oxidative
Dehydrogenation of 1-butene in Inert Porous Membrane Reactors”.
En: Ind. Eng. Chem. Res., 43(8), 1827 – 1831.
202
CAPÍTULO 8 - ESTRATEGIA DE LAS REGIONES ALCANZABLES PARA LA SÍNTESIS Y OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE REACTORES
Milne, D.; Glasser, D.; Hildebrandt, D. & Hausberger, B. (2004b):
“Correction. Application of the Attainable Region Concept to the
Oxidative Dehydrogenation of 1-butene in Inert Porous Membrane
Reactors”. En: Ind. Eng. Chem. Res., 43(8), 7207 – 7208.
Omtveit, T.; Tanskanens, J. & Kristian, M.L. (1994): “Graphical Targeting
Procedures for Reactor Systems”. En: Comp. Chem. Eng. 18(1),
S113 – S118.
Poling, B.E.; Prausnitz, J.M. & O´Connell, J.P. (2000): The Properties of
Gases and Liquids (5th Ed.). New York: McGraw Hill.
Téllez, C.; Menéndez, M. & Santamaria, J. (1999): “Kinetic Study of the
Oxidative Dehydrogenation of Butane on V/MgO Catalysts”. En: J.
Catal., 183(2), 210 – 221.
Trambouzé, P.J. & Piret, E.L. (1959): “Continuous Stirred Tank Reactors:
Design for Maximum Conversion of Raw Material to Desired
Product”. En: AIChE J., 5(3) 384 – 390.
Van de Vusse, J.G. (1964): “Plug-flow versus Tank Reactors”. En: Chem.
Eng. Sci., 19(2), 994.
Wen, Z.; Chuanguang, Z.; Zhishan, Z.; Fangyu, H. & Chengyue, L. (2002):
“Strategy of an Attainable Region Partition for Reactor Network”.
En: Ind. Eng. Chem. Res., 41(2), 190 – 195.
Zhou, W. & Manousiouthakis, V.I. (2007): “Variable Density Fluid Rector
Network Synthesis – Construction of the Attainable Region through
the IDEAS Approach”. En: Chem. Eng. J., 129(2), 91 – 103.
203
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
APÉNDICE 8.1. LA REGLA DE LA PALANCA
Considérese un proceso de mezclado. Se tiene una corriente 1 y una
corriente 2 que se mezclan para producir la corriente 3 tal como se muestra
en la Figura 8.A.
Figura 8.A. Representación esquemática de un proceso de mezclado
Este proceso de mezclado se puede representar en el diagrama
concentracional, como en la Figura 8.B.
Figura 8.B. Representación esquemática en el diagrama de
concentraciones de un proceso de mezclado
Se están mezclando dos corrientes representadas en el diagrama por los
puntos 1 y 2. El punto 1 consta de los componentes A y B con concentraciones
cA1 y cB1, respectivamente; y el punto 2 con los mismos componentes
pero a las concentraciones cA2 y cB2, respectivamente. Las velocidades de
flujo volumétricas de 1 y 2 son respectivamente v1 y v2. Se asume que el
mezclado ocurre muy rápidamente (instantáneamente) comparado con la
velocidad de reacción. De esta forma, mientras se mezclan las corrientes
representadas por los puntos 1 y 2 no ocurre reacción química. De esta
204
CAPÍTULO 8 - ESTRATEGIA DE LAS REGIONES ALCANZABLES PARA LA SÍNTESIS Y OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE REACTORES
forma, es posible escribir los balances molares de cada componente en la
corriente 3. Aplicando un balance molar al componente A se obtiene:
c A3 
Reorganizando se obtiene:
c A1v1  c A2 v2
v1  v2
v1  c A2  c A3 

v2  c A3  c A1 
De forma análoga para el componente B se obtiene:
v1  cB 2  cB3 

v2  cB3  cB1 
Igualando estas dos ecuaciones se obtiene:
 cA2  cA3    cB 2  cB3 
 cA3  cA1   cB3  cB1 
Finalmente se reorganiza la ecuación anterior para obtener:
 cB3  cB1    cB 2  cB3 
 cA3  cA1   cA2  cA3 
Y es posible notar de la Figura 8.23 que:
tan  
 cB3  cB1 
 cA3  cA1 
tan  
 cB 2  cB3 
 cA2  cA3 
Y que,
Por lo tanto:
 
A partir de este resultado se puede concluir que todos los tres puntos son
colineales.
205
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
46
CAPÍTULO 9 - DERIVACIÓN DE LOS PERFILES DE VELOCIDAD - TEMPERATURA Y DE PROGRESIÓN ÓPTIMA PARA REACCIONES REVERSIBLES
9
DĊėĎěĆĈĎŘē ĉĊ đĔĘ
ĕĊėċĎđĊĘ ěĊđĔĈĎĉĆĉ ęĊĒĕĊėĆęĚėĆ
Ğ ĉĊ ĕėĔČėĊĘĎŘē ŘĕęĎĒĆ
ĉĊ ęĊĒĕĊėĆęĚėĆ ĕĆėĆ
ėĊĆĈĈĎĔēĊĘ ėĊěĊėĘĎćđĊĘ
INTRODUCCIÓN
Como lo establece Levenspiel (1999), tanto para reacciones endotérmicas como para reacciones irreversibles, el tamaño de reactor óptimo
ideal se obtiene de conducirlo isotermicamente a la mayor temperatura
posible. Sin embargo, para reacciones exotérmicas reversibles, el tamaño
óptimo de reactor se obtiene de seguir el lugar geométrico de los máximos
de las curvas a velocidad de reacción constante (frecuentemente denominadas como Progresión Óptima de Temperatura, POT) sobre las cartas de
velocidad-temperatura-conversión (r-T-XA). Las cartas r-T-XA permiten la
apreciación visual de la naturaleza de los perfiles de velocidad-temperatura-conversión, y por lo tanto de la POT, para un tipo de reacción específica.
El tratamiento presentado por Levenspiel (1999) a los casos anteriormente mencionados incluye la solución analítica, algunas veces sustituida por métodos gráficos, el caso de una reacción simple ( A  R ).
Resulta apropiado tener una base matemática general que permita utilizar
los criterios ya establecidos de manera tal que el ingeniero en la práctica
disponga de una buena herramienta para cualquier reacción de interés. En
este capítulo se proporcionarán:
a. Con base a lo propuesto por Omoyele et al. (1989), se presenta inicialmente un tratamiento analítico para la generación de las curvas
207
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
de r-T-XA para los casos más simples que complementan el presentado por Levenspiel (1999). Las relaciones matemáticas analíticas
que describen los lugares geométricos de las máximas velocidades
para reacciones exotérmicas.
b. La preparación de las cartas r-T-XA para la determinación de las
regiones de operación para reactores adiabáticos empacados. Adicionalmente, se presentan los algoritmos de cálculo detallados para
casos industriales de reacciones con cinéticas complejas.
9.1.
CONSIDERACIONES GENERALES
La mayoría de las reacciones reversibles de importancia industrial pueden clasificarse en cuatro grupos como se presenta en la Tabla 9.1
(Omoyele et al., 1989).
Tabla 9.1. Tipos de reacciones reversibles de importancia industrial
Tipo
aA ↔ rR
aA+bB ↔ rR
aA+bB ↔ rR+sS
aA ↔ rR+sS
Ejemplo
Reacciones de polimerización e isomerización
Reacciones de oxidación, hidrogenación y halogenación
Reacciones de esterificación, saponificación y
neutralización
Reacciones de descomposición, deshidrogenación y
sublimación
Si k1 y k2 representan, las constantes de velocidad directa e inversa,
respectivamente, para una velocidad de reacción homogénea -rA, es posible definir de manera general que:
M
N
i 1
j 1

 rA 
k 1  C i i  k 2  C j j
(9.1)
donde
208

k1 A1 exp   E1 / RT 
(9.2a)

k2 A2 exp   E2 / RT 
(9.2b)
CAPÍTULO 9 - DERIVACIÓN DE LOS PERFILES DE VELOCIDAD - TEMPERATURA Y DE PROGRESIÓN ÓPTIMA PARA REACCIONES REVERSIBLES
Inicialmente, se asumirán sistemas con densidad constantes. De
esta forma la concentración de cualquier especie i, Ci, durante el curso de
la reacción estará dado por:
C
C Ao   k  k X A 
k
(9.3)
Donde Qk = Cko/CAo, nk es el coeficiente estequiométrico del componente k referido al reactivo límite A, y XA la conversión (nomenclatura
de Fogler, 2006).
9.2.
ECUACIONES PARA LOS PERFILES r-T-XA
Se considerará a continuación el desarrollo de las ecuaciones de
velocidad-temperatura-conversión para algunos casos simples que tienen
solución analítica. Estos permitirán comprender la metodología de cálculo
y las diferentes posibilidades que se pueden encontrar en función del tipo
de cinética.
9.2.1. REACCIONES DEL TIPO aA ↔ rR
como:
De la ecuación (9.1), la velocidad de reacción, -rA, puede escribirse
 r
k 1C A 1  k 2 C R1
A
(9.4)
Donde α1 y b1 son los órdenes de reacción con respecto a las especies A y R, respectivamente. De la ecuación (9.3):

C A C Ao 1  X A 
(9.5a)
C
C Ao   R  R X A 
R
(9.5b)
Combinando las ecuaciones (9.4) y (9.5a) y (9.5b) se obtiene:
1
k1C Ao1 1  X A  1  k2C Ao
  R  R X A  1   rA  0


(9.6)
209
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
Esta es una ecuación de la forma f(XA) = 0. La ecuación (9.6) puede
resolverse simultáneamente con las ecuaciones (9.2a) y (9.2b) para producir los datos de temperatura-conversión (T-XA) para un valor especificado
de –rA, una vez que los parámetros CAo, ΘR, α1, β1 y υR son conocidos.
EJEMPLO 9.1
Considere que la reacción aA↔rR es de primer orden respecto al
reactivo y producto: α1 = β1 = 1. La ecuación (9.6) se reduce entonces a:
k1C Ao 1  X A   k2C Ao   R  R X A     rA  0
Reorganizando esta ecuación se obtiene:
XA 
k1  k2  R   rA / C Ao 
k1  k2 R
Se asume que no existe alimentación de producto (ΘR = 0) y que es
una reacción reversible unimolecular (υR = 1). Los diferentes parámetros
Figura 9.1. Perfiles de velocidad de reacción para una reacción del tipo aA↔rR
210
CAPÍTULO 9 - DERIVACIÓN DE LOS PERFILES DE VELOCIDAD - TEMPERATURA Y DE PROGRESIÓN ÓPTIMA PARA REACCIONES REVERSIBLES
cinéticos tienen los siguientes valores: E1 = 11600 cal.gmol-1, E2 = 29600
cal.gmol-1, A1 = exp(17,2), A2 = exp(41,9) y CAo = 1 mol.L-1, y se desea
estudiar el intervalo de temperatura entre 260 a 400K. Se obtienen los resultados presentados en la Figura 9.1.
9.2.2. REACCIONES DEL TIPO aA+bB↔rR
La velocidad de reacción, -rA, puede escribirse como:

rA k1C A1 CB 2  k2CR1
(9.7)
C
C Ao   B  B X A 
B
(9.8)
donde:
Con CA y CR como se presentan en las ecuaciones (9.5a) y (9.5b).
Combinando las ecuaciones (9.7), (9.8), (9.5a) y (9.5b) se obtiene:
k1C Ao1  2 1  X A 
1
  B  B X A 
2
1
 k2C Ao
  R  R X A  1   rA  0

(9.9)
Ecuación que representa los perfiles r-T-XA para este tipo de
ecuación.
EJEMPLO 9.2
queda:
Supóngase que: α1 = α2 = β1 = 1 y que ΘB = 1; la ecuación (9.9)
2
k1C Ao
1  X A   B  B X A   k2C Ao   R  R X A    rA  0
Que es una expresión cuadrática en XA. Si se hace -υA = -υB = υR = 1,
entonces para el caso en que no existe alimentación de producto (ΘR = 0)
se obtiene:
211
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
X A1,2 


2
2
k2C Ao  2k1C Ao
  k2C Ao  2k1C Ao
  4k1CAo2  k1CAo2   rA  
2
1
2
2
2k1C Ao
Donde la conversión presenta dos valores posibles (solo uno
con significado físico). Retomando los valores del ejemplo 1 y haciendo
CAo = 0,1 mol.L-1 se obtienen los resultados que se presentan en la Figura 9.2.
Figura 9.2. Perfiles de velocidad de reacción para una reacción del tipo aA+bB↔rR
9.2.3. REACCIONES DEL TIPO aA+bB↔rR+sS
En este caso, la expresión de velocidad de reacción, -rA, es:

rA k1C A1 CB 2  k2CR1 CS2
(9.10)
Donde CA, CB y CR fueron definidos previamente y CS es:
C
C Ao   S  S X A 
S
212
(9.11)
CAPÍTULO 9 - DERIVACIÓN DE LOS PERFILES DE VELOCIDAD - TEMPERATURA Y DE PROGRESIÓN ÓPTIMA PARA REACCIONES REVERSIBLES
Substituyendo CA, CB, CR y CS en la ecuación (9.10), y después de
organizar un poco se obtiene:
k1C Ao1  2  1  X A 
 B  B X A 


 R  R X A   S  S X A 
1
1   2
k2C Ao
2
1
2
  rA  0
(9.12)
La construcción de la carta r-T-XA para este caso se ilustra a
continuación.
EJEMPLO 9.3
Con los órdenes cinéticos: α1 = α2 = β1 = β2 = 1, la ecuación (9.12)
quedará de forma compacta como:
2
k1 1  X A   B  B X A   k2   R  R X A   S  S X A    rA / C Ao
 0
Si se asume que -υA = -υB = υS = υR = 1, que se alimentan los
reactantes A y B en relación equimolar (ΘB = 1) y que además no existe
inicialmente producto (ΘR = ΘS = 0), la solución de la ecuación anterior
entrega:
X A1,2 


2
2k1  4k12  4  k1  k2  k1   rA / C Ao

2  k1  k2 

1
2
Observe, sin embargo, que si k1=k2 la ecuación anterior es
inaplicable ya que XA se hace infinito. Esta limitación se puede superar
fácilmente al manipular la primera ecuación de este ejemplo, para dar
X A1,2
1   r  / k C 

A
1
2
Ao
2
Con los mismos parámetros cinéticos utilizados en el ejemplo 9.2,
se obtienen los datos r-T-XA que se presentan en la Figura 9.3.
213
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
Figura 9.3. Perfiles de velocidad de reacción para una reacción del tipo aA+bB↔rR+sS
9.2.4. REACCIONES DEL TIPO aA↔rR+sS
La ecuación de velocidad para esta reacción es:
r
k1C A1  k2CR1 CS2
A
(9.13)
Substituyendo CA, CR y CS se obtiene:
1   2
k1C Ao1 1  X A  1  k2C Ao
  R  R X A 

1
  S  S X A 
2
   rA  0 (9.14)
Esta es la ecuación a partir de la cual se pueden obtener los perfiles
r-T-XA. Para detallar esto, considérese el ejemplo 9.4.
EJEMPLO 9.4
Tomando: α1 = β1 = β2 = 1, la ecuación (9.14) quedará:
2
k1C Ao 1  X A   k2C Ao
  R  R X A   S  S X A    rA  0
214
CAPÍTULO 9 - DERIVACIÓN DE LOS PERFILES DE VELOCIDAD - TEMPERATURA Y DE PROGRESIÓN ÓPTIMA PARA REACCIONES REVERSIBLES
Suponga de nuevo, como antes, que -υA = υR = υS = 1, que la
alimentación contiene A puro y que además no existe inicialmente producto
(ΘR = ΘS = 0). La solución de la ecuación anterior entrega:
X A1,2 


2
k1C Ao   k1C Ao   4k2C Ao
 k1CAo   rA  
2
1
2
2
2k2C Ao
Con los mismos parámetros cinéticos utilizados en ejemplos
anteriores, se obtienen la carta r-T-XA que se presenta en la Figura 9.4.
Figura 9.4. Perfiles de velocidad de reacción para una reacción del tipo aA ↔ rR+sS
9.3.
ECUACIONES PARA LA PROGRESIÓN ÓPTIMA DE
TEMPERATURA (POT)
Aunque el lugar geométrico de las máximas velocidades (también
conocido como la Progresión Óptima de Temperatura, POT), el cual debe
seguirse con el fin de obtener el tamaño óptimo de reactor (para una reacción
exotérmica), puede determinarse fácilmente sobre las cartas r-T-XA, es
más funcional determinar una expresión que nos relacione la temperatura
215
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
óptima, Topt, y la conversión, XA, para cualquier tipo de expresión cinética.
De las Figuras 9.1 a la 9.4, es evidente que los perfiles r-T-XA para una
reacción exotérmica son unimodales. Como resultado, la temperatura
óptima se obtiene de la relación:
   rA  

 0
 T  X
(9.15)
A
Donde el subíndice XA implica que la derivada parcial se lleva
a cabo a conversión constante. Así, para la ecuación cinética general
presentada en la ecuación (9.1) se obtiene:
   rA  
k1 M i k2 N  j
 Ci 
 Cj  0

 
T j 1
 T  X A T i 1
Pero:
(9.16)
Ya que tanto Ci como Cj son solo función de XA (ver ecuación 9.3).
k1 A1 E1 exp   E1 / RT 

T
RT 2
k2 A2 E2 exp   E2 / RT 

T
RT 2
(9.17a)
(9.17b)
Combinando las ecuaciones (9.16), (9.17a) y (9.17b) se obtiene:
A1 E1 exp   E1 / RT  M i A2 E2 exp   E2 / RT  N  j
   rA  
0
 Ci 
 Cj 

 
i 1
j 1
(9.18)
RT 2
RT 2
 T  X A
A T = Topt. Considérese ahora la solución a la ecuación (9.18) para
los cuatro tipos de expresiones de velocidad presentados en la Tabla 9.1.
Estas expresiones se encuentran resumidas en la Tabla 9.2.
La representación de estas ecuaciones se encuentra incluida en las
Figuras 9.1 a 9.4 (lugar geométrico de los puntos que unen los máximos
de cada curva de velocidad constante).
216
CAPÍTULO 9 - DERIVACIÓN DE LOS PERFILES DE VELOCIDAD - TEMPERATURA Y DE PROGRESIÓN ÓPTIMA PARA REACCIONES REVERSIBLES
Tabla 9.2. Soluciones analíticas a la Progresión Óptima de Temperatura (POT) según el
tipo de reacción o de cinética
Tipo
Ecuación POT
Topt 
aA  rR
Topt 
aA  bB  rR
aA  bB  rR  sS
aA  rR  sS
9.4.
Topt 
E2  E1

1 1
 A2 E2C Ao
  R  R X A  1 
R ln 


A1 E1 1  X A  1


E2  E1

AEC
  R  R X A  1 
R ln  2 2 Ao
1
2 
 A1 E1 1  X A    B  B X A  
1 1  2 
E2  E1


 1  1  1  2 
 A2 E2C Ao
  R  R X A  1   S  S X A  2 
R ln 



A1 E1 1  X A  1   B  B X A  2


Topt 
 1  1  1
A E C
R ln  2 2 Ao

E2  E1
  R  R X A    S  S X A 

A1 E1 1  X A 
1
2
1



PERFILES VELOCIDAD-TEMPERATURA-CONVERSIÓN PARA
CINÉTICAS COMPLEJAS
En la sección anterior se analizaron algunas cinéticas sencillas, las
cuales presentan solución analítica. Sin embargo, algunos de los procesos
reactivos clásicos más representativos de la capacidad de desarrollo de los
ingenieros químicos son catalíticos. Estos están caracterizados por cinéticas
complejas cuya solución analítica es prácticamente imposible. De allí la
necesidad de definir un método numérico lo suficientemente robusto para
que sirva al ingeniero químico en el análisis del tipo de problemas aquí
presentados. El método de continuación por homotopía ha demostrado ser
una de las herramientas valiosa (Gritton et al., 2001). A continuación, se
desarrollará explícitamente este método numérico. Luego se aplicará a la
obtención de las cartas r-T-XA para tres procesos clásicos industriales:
217
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
•
Síntesis de metanol.
•
Síntesis de amoníaco.
•
Oxidación de SO2.
9.4.1. OBTENCIÓN DE LAS CURVAS DE ISOVELOCIDAD:
MÉTODO DE HOMOTOPÍA MONOPARAMÉTRICA
Cualquier ley de velocidad puede expresarse fácilmente en función
de la conversión (con ayuda de la tabla estequiométrica). Es decir, las
concentraciones (composiciones molares o presiones parciales) de cada
componente se pueden expresar en función de una única variable. Por lo
tanto, una ley de velocidad cualquiera puede expresarse como una función
de la forma:
r  r  X ,T 
(9.19)
Donde X es la conversión y T es la temperatura. Entonces, existirán
múltiples valores de X y T que arrojarán un único valor de r. El objetivo es
encontrar las condiciones de X y T que satisfacen tal valor. El procedimiento
propuesto es el siguiente:
1.
Especificar r y T.
2.
Expresar las concentraciones (composiciones o presiones parciales)
de cada componente en función de la conversión.
3.
Suponer X.
4.
Calcular r con la ley de velocidad, evaluada a la T especificada y la
X supuesta.
5.
Comparar el r calculado y el r especificado. Si son muy similares
(tolerancia), terminar. Si no, ir al paso 6.
6.
Generar un nuevo valor de X (con cualquier método de convergencia
conocido, aunque es recomendable usar el método de Newton) y
regresar al paso 4.
218
CAPÍTULO 9 - DERIVACIÓN DE LOS PERFILES DE VELOCIDAD - TEMPERATURA Y DE PROGRESIÓN ÓPTIMA PARA REACCIONES REVERSIBLES
El procedimiento anterior trata de resolver un problema que genera
una función objetivo F(X,T) de la forma:
F  X , T   r  X , T   respecificado  0
(9.20)
Como X =X(T) o, lo que es matemáticamente lo mismo, T =T(X),
diferenciando la ecuación anterior con respecto a T (la elección de este
parámetro de continuación se explicará más adelante) se obtiene:
 F  dX  F 

0


 
 X  T dT  T  X
(9.21)
Es importante aclarar que el parámetro se escoge según convenga
para la solución del problema. Despejando,


F
dX
T
 
dT
F
X


(9.22)
X
T
Entonces, para un valor de velocidad de reacción especificada,
el problema de convergencia que inicialmente se tenía se transformó en
un problema de integración de la ecuación (9.22). En muchos casos no
es posible diferenciar analíticamente la ecuación (9.20) por lo tanto la
ecuación anterior es aproximadamente igual a:


F
X
T

T
F
X


X
(9.23)
T
Expresando la ecuación anterior en diferencias finitas y despejando,
X
k 1
F 

T

X 
 F X 
k
X
T
(9.24)
T
9.4.1.1. ALGORITMO
Es necesario, para este tipo de homotopía, tener algún conocimiento
general del comportamiento de la función a resolver, además de un punto
219
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
inicial donde la función objetivo (ecuación (9.20)) se satisfaga. En este
documento se estudiarán reacciones exotérmicas, pero el algoritmo, con
algunas breves modificaciones, es completamente aplicable a reacciones
endotérmicas.
Para reacciones exotérmicas, a elevadas temperaturas, la
conversión de equilibrio será muy baja para cualquier valor de la velocidad
de reacción. Entonces una zona de fácil convergencia será a valores T altos
para un valor cualquiera de r (esta es la razón por la que se escogió T como
parámetro). Se utiliza la ecuación (9.20) para hallar X. Este valor de X se
obtiene aplicando los seis pasos presentados anteriormente.
Después de realizar el procedimiento descrito en el párrafo anterior,
se procede a calcular las derivadas parciales que aparecen en las ecuaciones
(9.22) y (9.24) numérica o analíticamente, dependiendo de la complejidad
del caso. Si estas derivadas se calculan analíticamente, el paso a seguir es
la integración de la ecuación (9.22) y así quedará resuelto el problema para
el valor de r especificado.
Para el caso de la evaluación numérica de las derivadas se debe
hacer notar que estas se calculan después de que el problema ha convergido
por primera vez. Es decir, están evaluadas a la T y la X que satisfacen la
ecuación (9.20). A continuación se debe fijar el ∆T el cual será utilizado
en la ecuación (9.24). Se debe tener mucho cuidado al definir el signo de
∆T (aquí interviene también el previo conocimiento del comportamiento
de la función). Como se inició el procedimiento desde una T alta, cuya
solución es una conversión baja, el ∆T debe ser negativo para cubrir todo
el intervalo de conversiones y caer en la zona de altas conversiones (a bajas
T). El destino de la ecuación (9.24) es predecir un valor de la conversión,
utilizando datos de la convergencia anterior, para un nuevo valor de la
temperatura. Este nuevo valor de la temperatura está definido por:
1
T k 
T k  T
(9.25)
En este punto ya se tiene un nuevo valor predicho de la conversión
(ecuación (9.24)) para una nueva temperatura (ecuación (9.25)). Estos
datos se utilizarán como estimados iniciales en el método de convergencia
220
CAPÍTULO 9 - DERIVACIÓN DE LOS PERFILES DE VELOCIDAD - TEMPERATURA Y DE PROGRESIÓN ÓPTIMA PARA REACCIONES REVERSIBLES
empleado para resolver la ecuación (9.20) utilizando los seis pasos
presentados inicialmente.
9.4.2. OBTENCIÓN DEL LUGAR GEOMÉTRICO DE LOS PUNTOS DE MÁXIMAS
CONVERSIONES: MÉTODO DE LA HOMOPATÍA MONOPARAMÉTRICA
APLICADO A UN PROBLEMA DE OPTIMIZACIÓN
El objetivo es obtener los puntos donde se alcance la condición:
 dX 

 0
 dT  rA
(9.26)
Estos puntos son algo complicados de calcular ya que no se tiene
una función explícita a la cual se le pueda realizar el tratamiento respectivo.
A continuación se planteará un método para obtener esta curva.
Se tenía que:
F  X , T   r  X , T   respecificado  0
(9.20)
Y además que,
 F  dX  F 

0


 
 X  T dT  T  X
(9.21)
Pero el objetivo es calcular los puntos donde dX/dT = 0. Por lo
tanto, reemplazando en la ecuación anterior,
 F 

  0 G  X , T 
 T  X
(9.27)
Teniendo presente que T =T(X) y después de diferenciar la ecuación
(9.27) se obtiene:
 G  dT  G 

0


 
 T  X dX  X  T
(9.28)
221
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
Despejando y aplicando un procedimiento similar al mostrado
anteriormente, se puede obtener:


G
X
T k 1 
Tk 
G
T


T
X
(9.29)
X
El objetivo es hallar los valores de T y X que satisfacen la ecuación
(9.27) y con ayuda de la ecuación (9.29) se pueden predecir los valores de
la temperatura que podrían satisfacer esta ecuación.
9.4.2.1. ALGORITMO
1.
Fijar un valor de conversión.
2.
Con ayuda de un método de convergencia, obtener la temperatura
que satisface la ecuación (9.27).
3.
Calcular, con la ecuación (9.29), para un nuevo valor de conversión
(Xk+1=Xk+ΔX), la temperatura que servirá como estimado inicial.
4.
Para estos nuevos valores de X y T, regresar al paso 2.
Como se podrá observar, se obviaron pasos en este algoritmo.
Esto es porque solo ha cambiado el planteamiento del problema con
respecto al caso anterior de obtención de las curvas de isovelocidad. Es
decir, un problema de optimización no es más que un replanteamiento de
un problema de obtención de un cero de una función cualquiera en una
variable.
La información utilizada y los resultados obtenidos para el análisis
de tres casos industriales se resumen a continuación en las Figuras 9.5 a
9.7.
222
CAPÍTULO 9 - DERIVACIÓN DE LOS PERFILES DE VELOCIDAD - TEMPERATURA Y DE PROGRESIÓN ÓPTIMA PARA REACCIONES REVERSIBLES
Caso 1: Síntesis de metanol (Belore, 2003)
pCH3OH 

-3
-1

r k1  pCO pH2 2 
 , mol CO.cm .min
KP 

k1 2 104 exp 5000
T
,
K p  exp 26.7
,  10913.9
T




Figura 9.5. Perfiles de isovelocidad para la reacción de síntesis de metanol
Caso 2: Síntesis de Amoniaco (Froment & Bischoff, 1990)
 pN p1.5
H

r k1  2 2
 pNH
3


 pNH 
-1
-1
  k2  1.53  , Kmol N2.kgCat .hr

 pH 2 

 20800 
 47400 
k1 
1.79
2.57
, 104 exp  
, 1016 exp  
 k2 

RT 
RT 


R  1.987
, kcal mol·K
Figura 9.6. Perfiles de isovelocidad para la reacción de síntesis de amoníaco
223
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
Caso 3: Oxidación de SO2 (Froment & Bischoff, 1990)

pSO3
k1 pO2 pSO2 1 
1

pSO2 pO22 K P

r 





22.414
1  K 2 pSO2  K 3 pSO3
,

,
k1 exp 12.160
 5473

T
52596

K 3 exp 71.745
,


2
, Kmol SO2.kgCat-1.hr-1

K 2 exp 9.953
 8619
,
T
T



K P exp 11300  10.68
,
T

Figura 9.7. Perfiles velocidad-temperatura-conversión para la reacción de
oxidación de SO2
BIBLIOGRAFÍA
Belfiore, L.A. (2003): Transport Phenomena for Chemical Reactor Design.
New Jersey: John Wiley & Sons.
Fogler, H.S. (2006): Elements of Chemical Reaction Engineering (4th
Ed.). New Jersey: Prentice Hall.
Froment, G.F. & Bischoff, K.B. (1990): Chemical Reactor Analysis and
Design. New Jersey: John Wiley & Sons.
224
CAPÍTULO 9 - DERIVACIÓN DE LOS PERFILES DE VELOCIDAD - TEMPERATURA Y DE PROGRESIÓN ÓPTIMA PARA REACCIONES REVERSIBLES
Gritton, K.S.; Seader, J.D. & Lin, W.J. (2001): “Global Homotopy
Continuation Procedures for Seeking all Roots of a Nonlinear
Equation”. En: Comp. Chem. Eng., 25(7-8), 1003 – 1019.
Levenspiel, O. (1999): Chemical Reaction Engineering (3rd Ed.). New
Jersey: John Wiley & Sons.
Omoyele, J.A.; Adesina, A.A. & Udegbunam, E.O. (1989): “Optimal
Design of Nonisothermal Reactors”. En: Chem. Eng. Comm., 79(2),
95 – 107.
225
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
46
CAPÍTULO 10 - DINÁMICA Y MULTIPLICIDAD DE ESTADOS ESTACIONARIOS EN REACTORES DE MEZCLA COMPLETA
10
DĎēġĒĎĈĆ Ğ
ĒĚđęĎĕđĎĈĎĉĆĉ
ĉĊ ĊĘęĆĉĔĘ
ĊĘęĆĈĎĔēĆėĎĔĘ Ċē
ėĊĆĈęĔėĊĘ ĉĊ ĒĊğĈđĆ
ĈĔĒĕđĊęĆ
INTRODUCCIÓN
Es posible que un CSTR presente múltiples estados estacionarios
(MSS por sus siglas en ingles), o múltiples posibles condiciones de
operación en estado estable, en virtud de la dependencia no lineal, con
la temperatura, del coeciente cinético. Inclusive, es bien conocido que
existe la posibilidad que un CSTR isotérmico presente MSS cuando la ley
de velocidad de reacción presenta una dependencia altamente no-lineal de
las concentraciones. Este fenómeno recibe el nombre de múltiples estados
estacionarios concentracionales, y da origen a interesantes problemas de
diseño y optimización de baterías de CSTRs. En cualquier caso, siempre
es necesario realizar un estudio detallado de cada uno de esos estados
estacionarios para determinar si corresponde a un estado estable o inestable,
y sus implicaciones en el diseño y operación: procedimientos de arranque
y parada, y control ante perturbaciones.
En este capítulo se analizan varios casos de los antes mencionados,
con un enfoque particular al análisis numérico de la descripción matemática
que representa un sistema con uno o varios CSTRs. Se muestra de forma
clara la identicación y caracterización directa de los MSS. Inicialmente
se presenta una metodología de diseño que permite establecer la forma
de alcanzar condiciones especícas de operación. Luego, se presenta un
análisis de la dinámica de los CSTR: especícamente las condiciones de
227
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
arranque (con énfasis en el caso a volumen variable), parada, y análisis de
respuesta a perturbaciones. Finalmente, se presenta en la última sección,
mediante un ejemplo, un análisis dinámico que permite establecer qué tan
estable es un estado estacionario.
10.1. UN MÉTODO PARA ALCANZAR CONVERSIONES INACCESIBLES
Algunos de los posibles estados estacionarios, aunque apropiados
respecto a la respuesta del sistema reactivo, pueden resultar inaccesibles
para la operación. Este es el caso que se analizará en este capítulo, ya
que surgen procedimientos especiales para el diseño de las baterías y
consideraciones especiales sobre la estabilidad de los estados estacionarios.
10.1.1. CASO DE ESTUDIO
Un ejemplo de una ley de velocidad de reacción altamente nolineal respecto a la concentración viene dado por la expresión cinética:
kC A
rA 
2
1  KC A 
(10.1)
donde k(s-1) y K (m3/kmol). Este tipo de expresiones cinéticas se encuentra
en casos como (Chen & Crynes, 1987): la deshidrogenación catalítica de
etileno a etano, la oxidación de CO en exceso de O2 catalizada por platino,
la polimerización de estireno, etc. En el caso de cinéticas no lineales
como la del tipo Michaelis-Menten o tipo Monod, básicas para procesos
bioquímicos, no se reporta la presencia de MSS concentracionales,
a menos que se presenten fenómenos de inhibición (un análisis de la
estabilidad de procesos fermentativos se encuentra en Trejos et al., 2009).
La representación de la ley de velocidad, curva, junto con el balance molar
en un CSTR, la línea recta ABGI, se muestra en la Figura 10.1.
En la Figura 10.1 se aprecia que la velocidad de reacción posee
un valor máximo a una concentración intermedia y que, en virtud de esto,
la línea de balance molar del reactor puede cortarla hasta en tres puntos,
dependiendo del valor del tiempo de residencia. Los puntos de corte
228
CAPÍTULO 10 - DINÁMICA Y MULTIPLICIDAD DE ESTADOS ESTACIONARIOS EN REACTORES DE MEZCLA COMPLETA
Figura 10.1. Representación de la ley de velocidad de reacción contra la concentración
de reactante A para la cinética no lineal (10.1)
corresponden con los estados estacionarios de operación, que en este caso
pueden varias desde 1 hasta 3. En el caso ilustrado, los puntos marcados
como B, G, e I son los estados estacionarios. En los casos de los estados
estacionarios B e I, si ocurre una perturbación en la concentración de
salida del reactor alrededor de esos puntos, las velocidades de consumo de
reactivo por reacción y salida de reactivo por convección se contrarrestan,
regresando al sistema al punto de operación inicial (esta consideración
no es general). Luego, estos estados estacionarios se pueden clasicar
como estables. En el caso del estado G, el sistema no puede por si solo
contrarrestar el efecto de una perturbación lo que ocasionará que el sistema
se desplazará hacia alguno de los otros dos estados estables (B o I), por
lo que este estado estacionario se puede clasicar como inestable o metaestable (la caracterización denitiva de los estados estacionarios requiere
de un análisis cuantitativo riguroso empleando los valores propios de
la matiz característica del modelo dinámico, lo que se presentará más
adelante). Ante el propósito de diseñar una batería de reactores que
alcance las condiciones del estado inestable (para un solo reactor), se
trataría de permitir que sea el último reactor de la batería el que opere a
esa condición, buscando que éste sea el correspondiente al caso de un solo
estado estacionario, el cual es siempre estable.
229
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
10.1.2. MODELO
Del balance molar en estado estacionario en un CSTR y empleando
la ley de velocidad (10.1) propuesta se obtiene:
1
C

Ao
kC
 CA  A 2
1  KC A 

Deniendo las variables adimensionales de concentración Y, así
como el número de Damköhler, Da, como:
Y  KC A
(10.2)
Yo  KC Ao
(10.3)
Da  k
(10.4)
El número de Damköhler es el cociente entre la velocidad de
reacción de A y la velocidad de transporte convectivo de A, medidos a las
condiciones de entrada al reactor (Fogler, 2006). Su importancia radica
en que ofrece la posibilidad de comparar el comportamiento de múltiples
reactores bajo las más diversas condiciones de operación. Por otro lado, el
uso de variables adimensionales permite una generalización completa del
análisis de diseño y tiene un no despreciable valor estético en los procesos
de modelamiento matemático (Aris, 1975; Dobre & Sanchez-Marcano,
2007). La ecuación puede reorganizarse de la forma:
1
Y
Yo  Y   2
Da
1  Y 
(10.5)
Operando algebraicamente, el balance molar (10.5) puede escribirse
como un polinomio cúbico en la concentración adimensional Y:
Y 3  Yo  2  Y 2   2Yo  Da  1 Y  Yo 
0
(10.6)
Dados K y CAo, se calcula Yo y al jar un valor para Da, se
resuelve el polinomio para Y, con lo que se puede conocer el valor de
230
CAPÍTULO 10 - DINÁMICA Y MULTIPLICIDAD DE ESTADOS ESTACIONARIOS EN REACTORES DE MEZCLA COMPLETA
CA. Si el polinomio presente tres raíces diferentes, existirán tres estados
estacionarios, mientras que si las raíces son todas iguales, existirá un único
estado estacionario. En términos de las concentraciones adimensionales, la
conversión fraccional toma la forma:
XA 
Yo  Y
Yo
(10.7)
Reemplazando esta denición de conversión en el balance molar
(10.5), el número de Damköhler se puede calcular como:
Da 
X A 1  Yo 1  X A  
2
(10.8)
1  X A 
Luego, si el número de Damköhler es conocido y se desea calcular
las múltiples conversiones de estado estacionario, se deberá resolver el
correspondiente polinomio cúbico:
Y  X   2Y
2
o
3
A
o
 2Yo2  X A2  1  2Yo  Yo2  Da  X A  Da 
0
(10.9)
De la ley de velocidad dada por la ecuación (10.1), se puede calcular
la derivada de la velocidad de reacción con respecto a la concentración,
como:
d  rA  k 1  KC A 

3
dC A
1  KC A 
(10.10)
Al analizar la pendiente de la línea de operación del primer reactor
de la batería (línea del balance molar), en el diagrama –rA contra CA, es
fácil ver que esta estará dada por:
 
 rA C A'' 1  0
C A'' 1  C Ao

kC A'' 1
1  KC   C
''
A1
2
''
A1
 C Ao

(10.11)
''
en donde C A es la concentración del estado estacionario a la salida del
primer reactor de la batería. Ahora bien, si la pendiente de la línea de
operación es tangente a la curva de velocidad de reacción, en el punto de
corte, igualando las ecuaciones (10.10) y (10.11), se obtiene:
1
231
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS

(10.12)
 KC Ao C A'' 1  C Ao 
0
(10.13)

 
C A'' 1 1  KC A'' 1 
1  KC A'' 1
 2 K  C A''
2
1
''
A1
C 

 C
''
A1
 C Ao

KC Ao 
 KC 
2
Ao
 8 KC Ao
4K
(10.14)
en donde la ecuación (10.14) es la solución analítica de la ecuación
cuadrática (10.13). En el caso del n-ésimo rector de la batería, la ecuación
(10.14) se puede generalizar como:
C A'' n 
KC An1 
 KC 
An1
2
 8 KC An1
4K
(10.15)
De la misma forma, el tiempo medio de residencia en el reactor
n-ésimo es:
n
C

An1

 C An 1  KC An

2
kC An
(10.16)
10.1.3. ALGORITMO DE CÁLCULO
1.
Fijar los valores de: Vo, CAo, k, y XA o concentración nal deseada
CAm.
2.
Calcular Yo (Ec. 10.3) y el número de Damköhler Da (Ec. 10.8).
3.
Calcular las tres raíces del polinomio en Y (Ec. 10.6).
4.
Vericar que la conversión deseada sea inalcanzable (diagrama de
bifurcación).
5.
Asignar a la raíz mayor del polinomio el nombre CA1’.
6.
Calcular CA1’’ (Ec. 10.14).
7.
Calcular la concentración de salida del primer reactor como
C

A1
232
C
'
A1

 C A'' 1 / 2
CAPÍTULO 10 - DINÁMICA Y MULTIPLICIDAD DE ESTADOS ESTACIONARIOS EN REACTORES DE MEZCLA COMPLETA
8.
Calcular el número de Damköhler, Da, del segundo reactor usando
CA1.
9.
Calcular las tres raíces del polinomio en Y (Ec. 10.6) para el segundo
reactor.
10a.
Si la raíz mayor no está en el intervalo [CA1, CAm], terminar.
10b.
Si la raíz mayor está en el intervalo [CA1, CAm]:
11.
•
Asignar a la raíz mayor del polinomio el nombre CA2’.
•
Calcular CA2’’ (Ec. 10.15).
•
Calcular CA2=(C'A2+C"A2)/2 del segundo reactor.
Regresar al paso 8 con los resultados para el reactor n-ésimo hasta
que se cumpla el criterio de convergencia del paso 10a.
EJEMPLO 10.1
Tal como lo proponen Chen & Crynes (1987), supóngase que
el ujo volumétrico de alimento es 0,3 m3/s y que su concentración es
CAo = 14 kmol/m3. Las constantes de la ley de velocidad son: k = 1 s-1
y K = 1 m3/kmol. La concentración nal deseada es de 2,8 kmol/m3,
correspondiente a 80% de conversión. Determine las condiciones de
operación para uno o dos reactores.
El diagrama XA contra Da, Figura 10.2, permite determinar
claramente, para estas condiciones de operación, la zona de múltiples
estados estacionarios y la región de conversiones inaccesibles.
En este caso, Da = 57,76, por lo que es necesario emplear una batería
para alcanzar el 80% de conversión que se desea. ¿Cómo determinar el
número de reactores de la batería y su correspondiente tamaño?. Nótese en
la Figura 10.2 que ambos reactores operan sobre curvas distintas debido a
que poseen condiciones de alimento diferentes. Los puntos de operación
respectivos se encuentran unidos con una echa. Para el reactor 1 se
233
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
Figura 10.2. Conversión contra número de Damköhler para los dos reactores
isotérmicos de la batería
señala el intervalo de números de Da para los que se presentan MSS. Los
estados estacionarios intermedios, de los tres posibles, son metaestables o
inestables. El conjunto de ellos, entre los puntos de encendido y apagado,
constituyen la región de conversiones inaccesibles. Obsérvese que el
segundo reactor de la batería no posee MSS y que el primer reactor opera
en la zona de MSS, pero en un estado estacionario estable.
Al implementar el algoritmo de cálculo presentado, se obtienen
los resultados presentados en la Figura 10.3, en la que se aprecia que una
batería con dos reactores es suciente. Sus características se resumen en la
Tabla 10.1. Es de notar que el tiempo de residencia de la batería es mayor
que el de un solo reactor que pudiese operar en el estado estacionario
inestable, es decir, el procedimiento no implica optimización del volumen.
En la Figura 10.3 se muestran las líneas de operación de los reactores:
AF y FG. Los segmentos AB y AD determinan las concentraciones en los
puntos C y E (pasos 5 y 6 del algoritmo). La concentración en el punto
F corresponde a la calculada en el paso 7 y dene la concentración de
salida del primer reactor. El punto H muestra la concentración de salida del
234
CAPÍTULO 10 - DINÁMICA Y MULTIPLICIDAD DE ESTADOS ESTACIONARIOS EN REACTORES DE MEZCLA COMPLETA
Figura 10.3. Representación gráca de los resultados del proceso de diseño de una
batería de dos reactores isotérmicos para alcanzar la conversión correspondiente al
punto G
Tabla 10.1. Condiciones de operación de una batería de 2 CSTRs isotérmicos en serie
para alcanzar una conversión del 80%
Parámetro
Da
CAo (kmol/m3)
τ (s)
V (m3)
CA (kmol/m3)
XA (%)
Reactor 1
57,76
14,0
63,49
19,04
7,20
48
Reactor 2
22,69
7,2
22,72
6,81
2,8
80
segundo reactor, igual a la deseada. Obsérvese que un solo reactor, dado por
la línea ABGI, presenta tres cortes con la curva cinética, correspondientes a
tres estados estacionarios con concentraciones de 0,58, 2,8 y 8,62 kmol/m3.
El estado G es el estado intermedio inestable. En el caso de la batería, se
puede apreciar que la línea de operación del primer reactor presenta tres
puntos de corte, pero el reactor opera en un estado estable, mientras que la
235
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
línea de operación del segundo reactor solo presenta un punto de corte, a
las condiciones nales deseadas.
En la Figura 10.4 se presenta un diagrama que permite identicar
las zonas en las que existirá un solo estado estacionario a alta conversión,
un solo estado estacionario a baja conversión, y la zona en la que existirán
múltiples estados estacionarios, en función del número de Damköhler y la
concentración de alimento adimensional, Yo. Para realizarla se evalúa el
discriminante de la ecuación cúbica (10.6) y se calculan los dos valores
límite de Yo (Yo1 ,Yo2) para un valor dado del número de Damköhler. Existirá
multiplicidad concentracional si para un valor dado de Da, Yo1 < Yo < Yo2.
Según la Figura 10.4, el área por debajo de Yo1 da lugar a un solo estado
estacionario de alta conversión, y el área por encima de Yo2 a un solo estado
estacionario de baja conversión. Esta gráca constituye una herramienta
valiosa para realizar el proceso de diseño conceptual de un reactor o una
batería de CSTRs.
Figura 10.4. Regiones de estados estacionarios en un CSTR isotérmico en función del
número de Damköhler y la concentración de alimento adimensional
Es interesante destacar que el procedimiento descrito para el diseño
de la batería está enfocado hacia el dimensionamiento de una batería que
236
CAPÍTULO 10 - DINÁMICA Y MULTIPLICIDAD DE ESTADOS ESTACIONARIOS EN REACTORES DE MEZCLA COMPLETA
permita alcanzar una conversión que en un solo reactor constituiría un
estado inaccesible o inestable.
Sin embargo, surge la pregunta por la multiplicidad de estados
estacionarios que pueda presentar la batería misma y la estabilidad o
inestabilidad de cada uno de esos estados, lo cual se estudia en la siguiente
sección (obsérvese que según los resultados de la Tabla 10.1, el primer
reactor de la batería se encuentra en la región de multiplicidad de la Figura
10.4). También es interesante la pregunta en relación con la optimización
de la batería en términos de la minimización de su volumen total. Esto es
posible y se puede aplicar la fórmula de recurrencia derivada en el Capítulo
5. Los resultados se muestran grácamente en la Figura 10.5. El volumen
mínimo total para este sistema es de 15,85 m3.
Figura 10.5. Minimización del volumen requerido con dos CSTRs para la cinética del
ejemplo 10.1
10.2. ANÁLISIS DE LA DINÁMICA DE UNA BATERÍA DE CSTRS
Aunque los reactores se diseñen para trabajar en un estado
estacionario, durante su operación es posible que el equipo experimente
237
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
eventos dinámicos importantes que deben ser considerados con sumo
cuidado. Al menos dos de estos eventos dinámicos serán inevitables y
de hecho, indispensables: el arranque (start up) y la parada (shut down).
A diferencia de los equipos electrónicos, los equipos de procesamiento
químico presentan procesos dinámicos generalmente complejos (en especial
si el sistema presenta MSS), lo que deriva en la necesidad de planear la
forma como el equipo ha de ser encendido (o apagado) de tal forma que
éste alcance el estado estacionario deseado, evitando al tiempo que la
dinámica conduzca al sistema hacia condiciones de operación indeseables,
inseguras o peligrosas e incontrolables. Un tercer tipo de fenómeno
dinámico que puede experimentar un reactor de régimen permanente se
origina en la posibilidad que, durante su operación en estado estacionario,
algunos de las condiciones de operación que se suponen constantes, como
el caudal o la concentración del alimento o el caudal o la temperatura del
uido de servicio, cambien momentáneamente. Esto se conoce como una
perturbación. Dicho fenómeno es muy común en la industria debido a
fallas, errores, o accidentes y es la razón por la cual los sistemas requieren
de sistemas de control automático capaces de detectar esas perturbaciones
y reducir su efecto manteniendo los equipos operando en las condiciones
deseadas de forma segura. Adicionalmente, cuando se implementan en
planta modicaciones en la producción o cambios operativos planeados,
los equipos experimentan perturbaciones controladas por medio de las
cuales se los conduce a un nuevo estado.
Es de recalcar que durante su operación transitoria, la calidad del
producto obtenido está fuera de especicaciones (dadas por el estado
estacionario deseado), por lo que el material procesado durante los
tiempos de arranque y parada o después de una perturbación larga, ha de
ser sometido a un procesamiento especial, recirculado, o desechado. Esto
sugiere la necesidad que las dinámicas generen respuestas (soluciones)
rápidas y seguras, de tal forma que se reduzcan los costos asociados y el
riesgo químico (Mizrahi, 2002).
La existencia de múltiples estados estacionarios debido a cinéticas
no lineales y/o operación no-isotérmica implica, desde el punto de vista
de la dinámica, la consideración sobre la estabilidad o inestabilidad de
esos estados estacionarios. Aunque es frecuente que se desee operar en un
238
CAPÍTULO 10 - DINÁMICA Y MULTIPLICIDAD DE ESTADOS ESTACIONARIOS EN REACTORES DE MEZCLA COMPLETA
estado estacionario que es estable, existen casos en que las consideraciones
de producción (ej. calidad del producto) exigen trabajar en un estado
estacionario inestable, tal como se ha descrito en la sección precedente.
En lo referente a la dinámica frente a perturbaciones en las condiciones
de operación, en algunos casos el reactor o reactores de una batería
pueden regularse a si mismos (sistemas autorregulados) dependiendo de
la magnitud y duración de la perturbación y retornar al estado estacionario
inicial después de un cierto tiempo. En otros casos, el reactor requerirá
de un sistema de control automático que conduzca al reactor al estado
estacionario inicial después de una perturbación (Elnashaie & Garhyan,
2003).
En la literatura se ha presentado especial atención al caso de la
dinámica de los CSTRs no isotérmicos, en virtud de la existencia de
múltiples estados estacionarios térmicos (Perlmutter, 1972; Vleeschhouwer
& Fortuin, 1990; Shacham et al., 1994; Bequette, 1998; Fogler, 2006). Sin
embargo, el análisis de la dinámica de los CSTRs isotérmicos con múltiples
estados estacionarios concentracionales y la dinámica de baterías de
CSTR es más especializado (Liou & Chien, 1990; Mjalli & Subramanian,
2008; Belore, 2003). El caso más complejo de las dinámicas de baterías
de CSTR’s no-isotérmicos con MSS térmicos y concentracionales no se
discute tampoco en los libros de texto básico y las referencias son bastante
especializadas (Varma, 1980; Liu et al., 1997; Švandová et al., 2006;
Favache & Dochain, 2008).
Por último, se quiere destacar que la preocupación por la seguridad
y la reducción del riesgo químico en la operación de reactores es un
factor prioritario y motivante para el estudio de la dinámica de reactores.
Lamentablemente son muchos los accidentes industriales que han
implicado la muerte de muchas personas por la explosión de un reactor
químico o la fuga de sustancias químicas toxicas liberadas al ambiente,
debido al escape de reacciones incontroladas o “runaway reactions”
(Chemical Safety Board, US. web site). El ingeniero químico debe siempre
considerar que los aspectos técnicos especializados, como lo pueden llegar
a ser los estudios de dinámica de reactores, encuentran su razón de ser
fundamental en el cuidado del bienestar público, la seguridad del personal
y la integridad física y el patrimonio comercial de la planta.
239
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
10.2.1. ARRANQUE, PERTURBACIÓN Y PARADA A VOLUMEN CONSTANTE
Considérese el proceso de arranque de la batería ilustrada en la
Figura 10.6: que incluye dos CSTRs en serie isotérmicos, en los cuales
ocurre una reacción química cuya ley de velocidad viene dada por la
ecuación 10.1.
Figura 10.6. Batería de 2 CSTRs en serie isotérmicos con MSS
El proceso de arranque de un CSTR isotérmico a volumen constante
es una situación poco común y poco realista pero permite una primera
aproximación para el entendimiento de la dinámica del sistema (Fogler,
2006; Ingham et al., 2007). El modelamiento matemático requiere el
planteamiento del balance molar considerando el término de acumulación
de material. Considerando el primer reactor:
Entra  Genera 
Sale  Acumula
dN A
FAo  rAV1  FA1 
dt
VoC Ao  rAV1 
240
VoC A1 

d V1C A1
dt
(10.17)

(10.18)
CAPÍTULO 10 - DINÁMICA Y MULTIPLICIDAD DE ESTADOS ESTACIONARIOS EN REACTORES DE MEZCLA COMPLETA

Vo C Ao  C A1

dC A1
 rAV1 
V1
dt
dC A1 Vo
kC A1

C Ao  C A1 
dt
V1
1  KC A1




2
(10.19)
(10.20)
Por analogía con la ecuación (10.20), para el segundo reactor el
balance toma la forma:
dC A2 Vo
kC A2

C A1  C A2 
dt
V2
1  KC A2




2
(10.21)
Las condiciones iniciales de las ecuaciones diferenciales ordinarias
establecen que a tiempo cero, CA1=14 y CA2=0 kmol/m3 (sin embargo, las
condiciones iniciales pueden variar según el caso). Después de alcanzar el
estado estacionario, se simula una perturbación al caudal de la alimentación
a los 2000 s, en la cual el valor cambia súbitamente durante 300 s de 0,3 a
1 m3/s, para luego retornar a su valor original (perturbación tipo escalón).
Finalizando la operación, después de operar en el estado estacionario
durante 4500 s, se simula la parada de la batería haciendo la concentración
del alimento CA1=0 kmol/m3. Los resultados de la simulación, empleando
el integrador ode23tb de MatLab®, se presentan en la Figura 10.7.
De los resultados de simulación de la Figura 10.7 se aprecia
claramente que, después del arranque (a las condiciones iniciales
establecidas), la batería alcanza las condiciones de estado estacionario
establecidas durante el diseño de la batería (Tabla 10.1). También se aprecia
que un solo reactor, que opera a las mismas condiciones de entrada que la
batería, no puede llegar al estado estacionario inestable de 2,8 kmol/m3. Él
se estabiliza en 8,62 kmol/m3, que corresponde al estado estable de baja
conversión. Esto ilustra el por qué del término “conversiones inaccesibles”.
Ante la perturbación en el caudal de entrada, cambia el estado de operación
de los reactores. Finalizada la perturbación, los reactores regresan
espontáneamente a sus estados estacionarios originales. Durante la parada,
una vez eliminado el suministro de reactivo, la concentración de salida en
los reactores cae a cero rápidamente.
241
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
Figura 10.7. Dinámica de la batería de 2 CSTRs durante: el arranque, una perturbación
al caudal de alimento, y la parada. R1: primer reactor de la batería, R2: segundo reactor
de la batería, Rúnico: un solo reactor a las mismas condiciones de entrada de la batería
En la Figura 10.8, se simula otro tipo de perturbación. Después
del arranque y de haber alcanzado el estado estacionario, se genera una
perturbación tipo escalón a la concentración del alimento durante 300
segundos, pasando súbitamente de su valor original de 14 a 10 kmol/m3, para
luego realizar el apagado después de 4500 segundos tal como se describió
antes.
En la Figura 10.8 se aprecia que frente a una perturbación en la
concentración del alimento, la dinámica es completamente distinta a la
observada en la Figura 10.7. En este caso el arranque es análogo, pero una
vez se efectúa la perturbación que reduce el valor de la concentración de
alimento por 300 s, los reactores alcanzan un nuevo estado estacionario
diferente al original, lo que sugiere que el estado estacionario original era
de naturaleza inestable. En el caso del reactor único, la perturbación mueve
al sistema a otro estado estacionario de alta conversión (0,58 kmol/m3) (nótese
que el estado estacionario intermedio sigue siendo inaccesible para una
242
CAPÍTULO 10 - DINÁMICA Y MULTIPLICIDAD DE ESTADOS ESTACIONARIOS EN REACTORES DE MEZCLA COMPLETA
Figura 10.8. Dinámica de la batería de 2 CSTR’s durante el arranque, una perturbación
a l a c oncentración de l a limento y l a pa rada. R 1: pr imer r eactor de l a ba tería,
R2: segundo reactor de la batería, Rúnico: un solo reactor a las mismas condiciones de
entrada de la batería
sola unidad). El reactor 1 de la batería también se desplaza a otro estado
estacionario de mayor conversión (97% correspondiente a 0,45 kmol/m3),
lo cual se puede conrmar con la ayuda de la Figura 10.2. La dinámica
muestra que frente a ciertas perturbaciones el estado estacionario es
inestable, y el sistema se mueve hacia otro de alta conversión.
Se puede concluir en general que el comportamiento dinámico
frente a una perturbación dependerá de: (a) la naturaleza de la variable
perturbada, (b) la dirección de la perturbación en relación con el valor
estacionario, (c) la intensidad de la perturbación y su duración, (d) así
como de las características de estabilidad, inestabilidad, meta estabilidad
del estado estacionario, ya que como se ha observado, un estado puede
parecer estable frente a una perturbación, pero resultar inestable si esta
cambia su dirección, magnitud o duración.
Otra herramienta útil para estudiar la dinámica de las baterías
de reactores en serie consiste en el llamado plano de fase del sistema
243
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
dinámico. Defínanse las concentraciones adimensionales y normalizadas
de cada reactor como:
YAº K  C A1 / C Ao
1
º
YA K  C A2 / C Ao
(10.22)
2
Representando la variación de una de estas concentraciones
adimensionales en función de la otra, para diferentes condiciones iniciales
de las ecuaciones (10.20) y (10.21), en el caso de una dinámica de arranque
normal a volumen constante, se obtiene la Figura 10.9.
Figura 10.9. Plano de fase de la dinámica de una batería isotérmica de dos CSTRs con
3 MSS. Los puntos señalan los estados estacionarios. La línea resaltada es la trayectoria
dinámica durante una perturbación a la concentración de entrada, que desplaza al
sistema del estado estable superior derecho, pasando por el estado inestable intermedio
hasta el estado estable inferior izquierdo. Nótese que el plano está dividido en dos
regiones principales a derecha e izquierda del estado estacionario intermedio inestable.
Si se arranca el reactor en un punto de la zona derecha, se converge al estado estable
superior, si se arranca en la zona izquierda se converge al estado estable inferior
244
CAPÍTULO 10 - DINÁMICA Y MULTIPLICIDAD DE ESTADOS ESTACIONARIOS EN REACTORES DE MEZCLA COMPLETA
Este mapa dinámico, completamente general, permite identicar
visualmente los puntos estacionarios estables, inestables y meta-estables
(análogos a los puntos jos caracterizados como nodos estables, inestables
y sillas en los planos de equilibrios de fase). En este mapa se puede observar
la trayectoria de la concentración en la batería de dos reactores durante
cualquier evento dinámico (incluidas las perturbaciones). Aquí se puede
conrmar que la batería posee dos estados estacionarios estables, señalados
con círculos, hacia donde convergen los diferentes ramales del plano (uno de
ellos fue el punto de diseño de la batería y el otro uno de mayor conversión
total identicado mediante este análisis de perturbación). Es posible que
operando en un estado estacionario, una perturbación conduzca el sistema
hasta el otro estado estacionario de la batería, tal como se probó en la
Figura 10.8. Nótese que cada una de las curvas representadas corresponde
a una trayectoria del sistema en el arranque (a volumen constante) desde
unas condiciones iniciales especícas. Las trayectorias se alejan de los
puntos inestables, llegan a los puntos estables y pasan cerca de los puntos
silla, sin alcanzarlos. En este plano de fase las trayectorias no deben
cortarse entre sí, pues esto implicaría que para unas mismas condiciones
iniciales el sistema tiene más de una trayectoria posible. Esto ocurre en
sistemas autónomos (aquellos descritos por ecuaciones diferenciales en
donde la derivada no es función del tiempo). Sin embargo, si el sistema es
no-autónomo (como en el caso de una perturbación), puede visualizarse en
el plano de fase una trayectoria que se puede cortar con otras, tal como se
muestra en la Figura 10.9 para la trayectoria seguida por el sistema durante
la perturbación mostrada en la Figura 10.8.
10.2.2. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DIRECTA DE LOS
MÚLTIPLES ESTADOS ESTACIONARIOS DE LA BATERÍA
Es posible identicar y caracterizar matemáticamente cada uno de
los estados estacionarios de un sistema sin necesidad de realizar el estudio
dinámico completo. Para comprender la forma de hacerlo, considérese el
caso de la batería de dos CSTRs ilustrada en la Figura 10.6. Para ella,
el modelo de estado estacionario, derivado de las ecuaciones (10.20) y
(10.21), viene dado por las siguientes dos ecuaciones:
245
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS


F1 C A1 , C A2 


F2 C A1 , C A2 
1
C

1


 C A1 
Ao
C
kC A1
1  KC 
2
 0
A1

 C A2 
A1

kC A2
1  KC A2

(10.23)
2
 0
Se desea entonces saber, con base en este modelo, si el sistema
retornará o no al estado estable después de sufrir una perturbación.
Si lo hace, esta solución de estado estable se dene como un estado
“asintóticamente” estable. Si no, será un estado inestable. Obviamente, es
posible resolver numéricamente las ecuaciones diferenciales no lineales
en estado transiente para responder esa pregunta, como se mostró en la
sección anterior, pero en ese caso sería entonces necesario analizar caso
por caso. El método consiste en linealizar las ecuaciones diferenciales, sin
perder en generalidad y evitando ese tedioso procedimiento. Considérese
entonces la expansión en series de Taylor de las funciones no lineales F1
y F2, ecuación (10.23), alrededor del estado estacionario de la siguiente
forma:




F1
F
C A1  C A1s  1 C A2  C A2 s
C A1
C A2





F2
F
C A1  C A1s  2 C A2  C A2 s
C A1
C A2


, C A2
F1 C A
F1 C A1s , C A2 s 
1
, C A2
F2 C A
F2 C A1s , C A2 s 
1





en donde se pueden denir las variables de desviación, λ1 y λ2, como:

1

2
C
C
A1
A2
 C A1s


 C A2 s
y que representan una medida de qué tan lejos está el sistema del estado
estacionario. Es posible derivar esas variables de desviación y comprobar
que ellas también cumplen con el modelo en estado transiente (ecuaciones
(10.21) y (10.22)). Substituyendo la expansión en series de Taylor para F1
y F2, se obtienen las siguientes ecuaciones lineales aproximadas para las
variables de desviación:
246
CAPÍTULO 10 - DINÁMICA Y MULTIPLICIDAD DE ESTADOS ESTACIONARIOS EN REACTORES DE MEZCLA COMPLETA
1 F1
F

1  1 2
t C A1
C A2
2 F2
F
1  2 2

t
C A1
C A2
Deniendo la matriz jacobiana, Ja, del sistema F1 y F2 con respecto
a CA1 y CA2 se obtiene de forma compacta las ecuaciones lineales de
desviación variable como:

  Ja
t
(10.24)
donde, para el caso bajo estudio, las matriz jacobiana y la evaluación de
sus derivadas parciales serán:
 F1
 C
A1
Ja  
 F2

 C A1




2


  1   k 1  KC A1ee  2kKC A1ee 1  KC A1ee
4
 1 
1  KC A1ee


Ja  

1

2




F1 
C A2 

F2 

C A2 
(10.25)




0





2
 k 1  KC
 2kKC A2 ee 1  KC A2 ee
A2 ee

4
2 
1  KC A2 ee

1











Las ecuaciones lineales pueden resolverse analíticamente. Su
solución contiene las combinaciones lineales de términos de la forma eλt
en los cuales λ corresponde a los valores propios de Ja. En el caso de
una matriz de 2x2 se tendrán dos valores propios, los cuales pueden ser
reales o complejos. Si son complejos, ellos pueden ser pares de complejos
conjugados. Finalmente, la estabilidad de las ecuaciones lineales está
determinada por la parte real de los valores propios. Se procede entonces
al siguiente procedimiento de análisis (Perlmutter, 1972; Bequette, 1998):
247
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
1.
Encontrar las múltiples soluciones del modelo del sistema en estado
estacionario.
2.
Obtener la matriz jacobiana del modelo del sistema en estado
estacionario.
3.
Calcular el valor de la matriz jacobiana en cada uno de los estados
estacionarios.
4.
Calcular los valores propios de la matriz jacobiana en cada estado
estacionario.
5.
Aplicar los siguientes criterios para caracterizar cada estado
estacionario: Siendo Re (λ1) y Re (λ2) la parte real de los dos valores
propios de este sistema:
Valores propios
Carácter del
estado estacionario
Re  1   0 y Re  2   0
Estable
Re  1   0 y Re  2   0
Inestable tipo silla
Re  1   0 y Re  2   0
Inestable
Re

 1  Re  2   0
1 y 2 complejos conjugados
Re

 1  Re  2   0
1 y 2 complejos conjugados
Re


 1  Re
 2  0
1 y 2 complejos conjugados
Espiral estable
Espiral inestable
Ciclo límte
Los resultados obtenidos para el caso bajo estudio se resumen en la
Tabla 10.2.
En la Figura 10.10, se presenta la ilustración de la batería de dos
CSTRs isotérmicos operando según los tres estados estacionarios de la
Tabla 10.2.
248
CAPÍTULO 10 - DINÁMICA Y MULTIPLICIDAD DE ESTADOS ESTACIONARIOS EN REACTORES DE MEZCLA COMPLETA
Tabla 10.2. Resultados de la identicación y caracterización directa de los
múltiples estados estacionarios de la batería de dos CSTRs en serie isotérmicos bajo
estudio
Estado
estacionario
A
B
C
Concentraciones de
salida
(kmol/m3)
Reactor Reactor
1
2
0,4469
0,0196
4,3477
0,3018
7,2054
2,7995
Conversión
Valores
propios
Final
Caracterización
(%)
λ1
λ2
99,8
97,8
80,0
-0,9691
-0,3605
-0,0112
-0,1984
0,0061
-0,0045
Estable
Silla
Estable
Figura 10.10. Diagrama velocidad de reacción contra concentración de reactante. Se
ilustran las líneas de operación de una batería de dos reactores isotérmicos con tres
estados estacionarios posibles
Los resultados obtenidos están en concordancia con todo lo
observado y analizado durante el estudio dinámico. Se puede concluir que,
aunque la batería se diseñó originalmente para alcanzar un estado inestable
que resultaba inaccesible usando un solo reactor, la batería con dos
reactores presenta a su vez un estado estacionario inestable e inaccesible!
249
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
Esto se ha originado debido al procedimiento mismo de diseño, cuya
naturaleza es geométrica y gráfica, lo cual deriva en que algún reactor de
la batería resulta con una línea de operación que corta tres veces la curva
de la cinética, originado un estado intermedio inestable. Este problema en
el método de diseño ha sido estudiado por Mjalli & Subramanian (2008) y
corregido mediante una técnica de optimización, la cual se invita al lector
a revisar.
10.3. ARRANQUE DEL CSTR A VOLUMEN VARIABLE
Ya se discutió el desempeño de un CSTR durante su arranque a
volumen constante. En la práctica, el volumen de la mezcla reaccionante
varía desde el momento en que se pone en funcionamiento el reactor,
durante el proceso de llenado, hasta alcanzar las condiciones de estado
estacionario; esto mientras ocurre simultáneamente la transformación
química. Para modelar esta operación, será necesario considerar el
cambio de la masa total contenida en el reactor con el tiempo, lo que está
relacionado con las velocidades de flujo de alimentación y descarga del
tanque. Suponiendo que el caudal de alimentación se mantiene constante
durante la operación, la velocidad de llenado estará determinada por la
velocidad de la corriente de salida. Con propósitos ilustrativos, se modelará
la velocidad de descarga de una forma simplificada haciendo uso de la ley
de Torricelli.
por:
El balance molar en estado dinámico para el reactor 1 viene dado
V1
dC A1
dt
 C A1
dV1 
 VoC Ao  V1C A1  rAV1
dt
(10.26)
Dado que el volumen no será constante, al desarrollar el término
diferencial se obtiene:
V1
dC A1
dC A1
dt
250
dt

 C A1
dV1 
 VoC Ao  V1C A1  rAV1
dt
kC A1
Vo
V
C Ao  1 C A1 
V1
V1
1  KC A1


2

C A1 dV1
V1 dt
(10.27)
(10.28)
CAPÍTULO 10 - DINÁMICA Y MULTIPLICIDAD DE ESTADOS ESTACIONARIOS EN REACTORES DE MEZCLA COMPLETA
Para describir la variación del volumen con el tiempo, se realiza un
balance másico global alrededor del reactor:
Entra
 Sale  Acumula

m o


oVo
dM 1
dt
m 1 
1V1 
d  1V1 
dt
(10.29)
(10.30)
Para muchas reacciones en fase líquida, se puede suponer que la
densidad de la mezcla no cambia signicativamente debido a la reacción
y al cambio en el número de moles, por lo que se puede considerar
constante (una excepción importante la constituirían las reacciones de
polimerización, en las que las propiedades de la mezcla reactiva como
la densidad y la viscosidad cambian enormemente con el avance de la
reacción). Reorganizando la ecuación (10.30) se obtiene:
dV1 
 Vo  V1
dt
(10.31)
Para describir la dependencia del caudal de descarga del reactor
con otros parámetros geométricos del mismo, se considerará un balance
de energía mecánica simple entre la supercie libre del liquido en la parte
superior del tanque y el punto de descarga en la parte inferior. Asumiendo
que la energía potencial del uido en la supercie libre se conserva,
transformándose en energía cinética a la salida (Ley de Torricelli), se
obtiene:
 
mgh
1 2

mV
2
(10.32)

donde h es la altura del uido en el tanque y V es la velocidad lineal del
uido en la boquilla de descarga:

V  2 gh
(10.33)
El caudal de salida se puede expresar como el producto de la velocidad
lineal y el área de la sección transversal de la boquilla de salida As:
251
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS

V  VAs
(10.34)
V  As 2 gh
(10.35)
Asumiendo que el tanque es un cilindro perfecto de radio R, el
volumen geométrico del uido contenido en él será:
Por lo tanto:
V1   R 2 h
(10.36)
2 gV1
V1  As1
 R12
(10.37)
V1 
As1
2g

R1
V1
1
(10.38)
2
1
V1  p1V1 2
(10.39)
donde se ha identicado a los términos constantes como un parámetro
jo p1. Finalmente el modelo dinámico completo vendrá dado por dos
ecuaciones diferenciales para el tanque 1:
1
dV1 
 Vo  p1V1 2
dt
dC A1
dt

(10.40a)
kC A1
Vo
V
C Ao  1 C A1 
V1
V1
1  KC A1


2

C A1 dV1
V1 dt
(10.41a)
Si se considera una batería de dos reactores en serie, el modelo
dinámico para el arranque a volumen variable del segundo tanque vendrá
dado por:
1
dV2 
 V1  p2V2 2
(10.40b)
dt
dC A2 V1
kC A2
C A2 dV2
V
 C A1  2 C A2 

2
(10.41b)
dt
V2
V2
V2 dt
1  KC A2

252

CAPÍTULO 10 - DINÁMICA Y MULTIPLICIDAD DE ESTADOS ESTACIONARIOS EN REACTORES DE MEZCLA COMPLETA
Empleando la ecuación (10.40a), es posible obtener de antemano
el valor del volumen del reactor 1 en estado estacionario (lo mismo puede
hacerse para el reactor 2), dado por:
V1ee
2
2
 Vo 


  
2 g  As1   p1 
  R1Vo 
(10.42)
El tiempo necesario para alcanzar el volumen de estado estacionario
(teniendo en cuenta que en dicho caso el ujo volumétrico se hace constante
e igual al del alimento a través de toda la batería) se puede calcular por la
integración directa de la ecuación (10.40a), para obtener:
tvee1
2Vo 
Vo
 2 ln
p1  V  p V 1 2
1 ee1
 o
 2 1
  Vee 2
 p1 1

(10.43)
Para realizar la simulación del proceso de arranque será necesario
establecer las condiciones de alimentación, así como las condiciones
iniciales de concentración y volumen en cada uno de los reactores. En virtud
de que se ha realizado previamente un análisis en estado estacionario de la
operación de la batería, ya se conocen los valores de estado estacionario
de los volúmenes de mezcla reaccionante en cada reactor. Con dicha
información y considerando que en estado estacionario el caudal a través
de la batería se hace constante e igual al valor de entrada, se puede calcular
para cada tanque el valor apropiado de su parámetro de descarga p1, usando
la ecuación (10.39). Empleando las mismas condiciones de alimentación
descritas en la sección precedente, CAo = 14 kmol/m3 y Vo = 0,3 m3/s, y
considerando que los volúmenes de estado estacionario de los reactores 1 y
2 son respectivamente 19,047 y 6,8160 m3, se obtienen los correspondientes
valores de los parámetros de descarga: p1 = 0,0687 y p2 = 0,1149 m3/2/s.
Las condiciones iniciales más evidentes dictarían que en el tiempo cero
ambos tanque se encuentren vacíos, por lo que sus concentraciones de
salida serán también nulas (nótese que las ecuaciones diferenciales (10.41)
se indeterminan si el volumen es igual a cero, por lo que en la solución
numérica se debe de tomar un número muy pequeño). Los resultados se
muestran en las Figuras 10.11 y 10.12.
253
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
Figura 10.11. Volumen de mezcla reaccionante en los dos CSTRs en serie de una
batería isotérmica en función del tiempo para un arranque a volumen variable
Figura 10.12. Concentración de salida del reactivo A en los dos CSTRs en serie de una
batería isotérmica en función del tiempo para un arranque a volumen variable
254
CAPÍTULO 10 - DINÁMICA Y MULTIPLICIDAD DE ESTADOS ESTACIONARIOS EN REACTORES DE MEZCLA COMPLETA
En las Figuras 10.11 y 10.12 se observa que, después de un tiempo
de 1000 segundos, los volúmenes alcanzan su valor de estado estacionario
y que las concentraciones crecen rápidamente hasta el valor de entrada
para luego descender, demorándose un poco más en estabilizarse. En la
Figura 10.13 se presenta el plano de fases de la batería con la trayectoria
del arranque.
Figura 10.13. Plano de fase de la dinámica de una batería isotérmica de dos CSTRs con
3 MSS. Las líneas que cortan el plano de fases representan dos trayectorias de arranque
a volumen variable
En la Figura 10.13 se aprecia que arrancando el reactor a las
condiciones del punto (0.0), la trayectoria que sigue la batería la desplaza
sobre el borde inferior y el borde derecho para conducirla al estado
estacionario estable superior. Nótese que para este tipo de arranque, no
importa en qué zona del plano esté la condición inicial, el sistema tiende
a estabilizarse en el estado estable superior (como ejemplo, se presenta la
trayectoria del arranque que inicia en las concentraciones adimensionales
normalizadas (0,2, 0,6)). Se le propone al lector investigar el desempeño
de esta batería cuando experimenta diversos tipos de perturbaciones y
concluir sobre el grado de estabilidad de los estados estacionarios (claro
está que también sería divertido saber que pasaría sí la batería fuera noisotérmica!).
255
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
10.4. CSTRS NO ISOTÉRMICOS Y LA ESTABILIDAD DE
SUS ESTADOS ESTACIONARIOS
En el diseño de reactores de tanque agitado y ujo continuo es
de crucial importancia determinar todas las soluciones posibles de las
ecuaciones de balance de materia y energía, conocidas como múltiples
estados estacionarios. La multiplicidad puede originarse inclusive en el
caso isotérmico debido a cinéticas no-lineales en la concentración. En el
caso de reactores no-isotérmicos, la multiplicidad de estados estacionarios
se origina por la no linealidad que presenta el balance molar y de energía
acoplados, en virtud de la dependencia exponencial de la constante cinética
con la temperatura según la ley de Arrhenius. Adicionalmente, en este
tipo de sistemas, el análisis de la estabilidad dinámica de cada uno de los
estados estacionarios resulta esencial para la realización de operaciones de
arranque, control y procedimientos de parada, así como para el propósito
más fundamental de establecer las condiciones de operación apropiadas
desde el punto de vista de la producción (p.e., evitar reacciones secundarias
indeseadas) y la seguridad (p.e., riesgos de explosión).
En esta sección se estudia el desempeño de un CSTR no-isotérmico
con intercambio de calor en el que ocurre una reacción exotérmica de
primer orden A→B. Las propiedades y parámetros de simulación del
sistema, considerados constantes, se han adoptado del trabajo de Shacham
et al. (1994) y se presentan en la Tabla 10.3. En primer lugar se determinan
y se caracterizan los múltiples estados estacionarios de forma directa, para
luego analizar la dinámica y estabilidad de cada uno de ellos, ilustrando la
importancia y complementariedad de ambos enfoques.
10.4.1. DETERMINACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DIRECTA DE LOS MÚLTIPLES
ESTADOS ESTACIONARIOS
Las ecuaciones de balance molar, de energía en el reactor y de
energía del intercambiador de calor (chaqueta o serpentín), en estado
estacionario para el CSTR son, respectivamente:
256
CAPÍTULO 10 - DINÁMICA Y MULTIPLICIDAD DE ESTADOS ESTACIONARIOS EN REACTORES DE MEZCLA COMPLETA


(10.44)
 CpoVo To  T   HVkC A  UA T  T j   0
(10.45)
Vo C Ao  C A  VkC A 
0
 j Cp jV j T j  T j   UA T  T j  
0
(10.46)
o
Tabla 10.3. Parámetros de simulación de un CSTR no-isotérmico
Vo
Vf
Vj
V
Vc
ko
E
R
U
A
Cp
Cpj
Tjo
To
ΔHrxn
CAo
ρ
ρj
Caudal de entrada al reactor
Caudal de salida del reactor
Caudal de refrigerante
Volumen del reactor
Volumen de la chaqueta
Factor cinético preexponencial
Energía de activación
Constante universal de los gases
Coeciente de transferencia de calor
Area de transferencia de calor
Capacidad caloríca de la mezcla
Capacidad caloríca del refrigerante
Temperatura de entrada refrigerante
Temperatura de entrada alimento
Calor de reacción
Concentración de A en el alimento
Densidad de la mezcla reaccionante
Densidad del refrigerante
40
40
49,9
48
3,85
7,08×1010
30000
1,99
150
250
0,75
1
530
530
-30000
0,5
50
62,3
ft3 / h
ft3 / h
ft3 / h
ft3
ft3
h-1
BTU / mol
BTU / mol ºR
BTU/ h ft2 ºR
ft2
BTU / lbml ºR
BTU / lbml ºR
ºR
ºR
BTU / mol
mol / ft3
lbm / ft3
lbm / ft3
Aunque las ecuaciones de balance de energía (10.45) y (10.46)
pueden plantearse de forma intuitiva, resulta conveniente analizar más
detenidamente su origen. El primer principio de la termodinámica aplicado
a un sistema de ujo establece que:
257
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
n
dEˆ   n
 Q  W    Fi Ei entrada    Fi Ei  salida
dt
i 1
i 1
(10.47)
en donde Ei representa la energía total especíca del componente i-ésimo
puro con ujo molar Fi (nótese la simplicación usando propiedades de
sustancias puras y no propiedades molares parciales, lo cual equivale a
suponer mezclas ideales con efectos de mezclado despreciables). Q y W
son las tasas de transferencia de calor y trabajo, t es el tiempo y Ê es la
energía total en el interior del sistema, asociada al material acumulado.
Considerando que el sistema se encuentra en estado estacionario, que las
energías cinética y potencial son despreciables, por lo que la energía total
corresponde a energía interna, y que el trabajo total corresponde al trabajo
de ujo más un trabajo de eje (agitador), el cual también es despreciable,
se tiene, después de emplear la denición de entalpía, que:
n
n
i 1
i 1
Q    Fi H i entrada    Fi H i  salida 
0
(10.48)
El término de transferencia de calor puede expresarse en términos
del coeciente global de transferencia de calor, U, el área de transferencia
de calor, A, y una fuerza guía dada por la diferencia entre la temperatura
del reactor y la del medio refrigerante (para un análisis más detallado de
este término véase Fogler, 2006):

Q UA T  T j 
(10.49)
En virtud de que en el intercambiador de calor del reactor (sea este
del tipo tanque enchaquetado o con serpentín sumergido) no existe reacción
química y no se considerará acumulación de material, al reemplazar la
ecuación (10.49) en la (10.48) y considerar que el Cp del uido refrigerante
es constante (independiente de la temperatura) se obtiene la ecuación
(10.46). En el caso del balance de energía para el reactor, es necesario
considerar que, por la ocurrencia de la transformación química, el balance
molar en estado estacionario estará dado por:
 
 Fio   i  rAV
Fi  Fio  rV
i
A 
258
(10.50)
CAPÍTULO 10 - DINÁMICA Y MULTIPLICIDAD DE ESTADOS ESTACIONARIOS EN REACTORES DE MEZCLA COMPLETA
Reemplazando las ecuaciones (10.49) y (10.50) en (10.48)
y considerando que el calor se transere desde el reactor hacia el
intercambiador de calor, usando la convención de signos aceptada, se
obtiene:
n

n



UA T  T j    Fio H io    Fio   i  rA  V  H i 
0 (10.51)
i 1
n
i 1

n

UA T  T j    Fio H io  H i  rAV   i H i  
0
i 1
n

i 1

UA T  T j    Fio H io  H i  rAV  H rxn  0
i 1
(10.52)
(10.53)
Considerando que el Cp de la mezcla reactiva permanece constante
y reemplazando la ley de velocidad de reacción en la ecuación (10.53) se
obtiene la ecuación (10.45).
Determinar los estados estacionarios implica identicar todos
los conjuntos de valores (CA, T, Tj) que simultáneamente son solución de
las ecuaciones (10.44) a (10.46). Esto puede conseguirse grácamente
reorganizando las ecuaciones para establecer, en función de la temperatura,
las ecuaciones que representan las tasas de generación y remoción de
energía. Los cortes entre estas dos ecuaciones corresponden a las soluciones
buscadas. Deniendo unas nuevas variables como:
CA 
Tj 

VoC Ao
Vo  Vk
T jo   T
1 
UA
Cp j  jV j
(10.54)
(10.55)
(10.56)
y después de manipular algebraicamente los balances se obtiene:
G (T )  HVkC A
(10.57)
259
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
R(T ) 
  CpoVo T  To   UA T  T j 
(10.58)
donde G(T) es la tasa de generación de energía en el reactor, debido a
la reacción química, y R(T) es la tasa de remoción de energía, debido al
cambio entálpico entre las corrientes de entrada y salida y al enfriamiento
a través de la chaqueta. Empleando los parámetros presentados en la
Tabla 10.3 y resolviendo las ecuaciones (10.57 y 10.58), se obtienen los
resultados que se presentan en la Figura 10.14.
Figura 10.14. Curvas de remoción y generación de calor para un CSTR.
Los puntos de corte representan los estados estacionarios de operación
Se pretende entonces establecer cuáles son los valores de temperatura
(T) tal que G(T)= R(T), y que corresponden a los estados estacionarios. La
determinación numérica precisa de los múltiples estados estacionarios se
puede realizar empleando un método de Newton-Raphson sobre la función
objetivo univariable: F(T) = G(T) - R(T) = 0. Los resultados obtenidos se
presentan en la Tabla 10.4.
La caracterización matemática de los estados estacionarios, como
estables o inestables, se basa en el valor que toman los valores propios
260
CAPÍTULO 10 - DINÁMICA Y MULTIPLICIDAD DE ESTADOS ESTACIONARIOS EN REACTORES DE MEZCLA COMPLETA
Tabla 10.4. Múltiples estados estacionarios
Estado estacionario
1. Inferior
2. Intermedio
3. Superior
T (ºR)
537,1641
599,9909
651,0596
Tj (ºR)
536,6157
594,6328
641,7920
CA (mol / ft3)
0,4739
0,2451
0,0591
de la matriz del espacio de estado del sistema (o matriz característica)
evaluada en dichos puntos. La matriz del espacio de estado es la matriz
jacobiana del sistema de las tres ecuaciones en tres variables dado por
las ecuaciones (10.44) a (10.46), cuya evaluación se detalla en la sección
10.2.2. En la Tabla 10.5 se presentan los valores propios de dicha matriz
cuando ésta se evalúa en cada uno de los puntos estacionarios del sistema
(Tabla 10.4).
Tabla 10.5. Valores propios de la matriz de espacio de estado
Estado
estacionario
1. Inferior
2. Intermedio
3. Superior
λ1
-0,9757 + 0i
-0,5320 + 0i
-187,721 + 0i
λ2
-1,2667 + 0i
-188,0727 + 0i
0,07456+2.754i
λ3
Carácter
-188,7001 + 0i
Estable
3,0496 + 0i Inestable Silla
0,07456 - 2,754i Espiral inestable
Puede concluirse sobre la estabilidad del punto estacionario
analizando el signo de la parte real de los valores propios y si el valor
propio es un complejo, con los criterios establecidos en la sección 10.2.2.
Los valores obtenidos muestran que el estado estacionario inferior es
estable, mientras que el intermedio y el superior son inestables. Nótese
que el punto jo superior, inestable, presenta dinámica oscilatoria ya que
tiene dos valores propios complejos conjugados, por lo cual se cataloga
como una espiral inestable. Esto es contra intuitivo si se considera el
análisis cualitativo que suele hacerse para juzgar sobre la estabilidad
usando el diagrama de la Figura 10.14, en la cual se podría concluir que el
estado estacionario superior es “estable” pues si la temperatura aumenta
por encima del valor estacionario, la velocidad de remoción de energía
es mayor que la de generación, lo cual enfriaría el reactor y lo retornaría
a su estado inicial; por otro lado, si la temperatura desciende por debajo
261
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
de ese valor “estable”, la velocidad de generación de energía se hace
mayor que la de remoción, lo cual elevaría nuevamente la temperatura y
la retornaría al estado inicial. Todo esto señala que el estado estacionario
es “localmente estable” –estable frente a muy pequeñas perturbaciones–
pero no es “globalmente estable” como lo indica el valor propio.
Así se demuestra que para juzgar sobre la estabilidad de una
condición de operación de un reactor químico no es suciente (y en algunos
casos como el actual, inapropiado) basarse sólo en el análisis cualitativo de
estado estacionario y que siempre es necesario una caracterización de los
estados estacionarios y un análisis detallado de la dinámica del sistema. A
continuación se presenta la simulación del modelo dinámico del reactor
para unas condiciones iniciales cercanas a los estados estacionarios
identicados previamente en la Tabla 10.4, esto es, el comportamiento
dinámico después de una pequeña perturbación del estado estacionario.
Se estudia la estabilidad dinámica local de cada uno de los tres estados
estacionarios, se simulan los planos de fases del reactor y se analiza la
estabilidad de los tres estados estacionarios a la luz de la caracterización
establecida usando los valores propios de la matriz de espacio de estado
del sistema.
10.4.2. DESEMPEÑO DINÁMICO Y VISUALIZACIÓN DE LA ESTABILIDAD
Las ecuaciones de balance de materia y energía para el reactor y la
chaqueta se presentan en las ecuaciones (10.59) a (10.61), respectivamente.
dC A Vo

C Ao  C A  kC A
dt
V
(10.59)
HkC A
dT Vo
UA


To  T  
T  T j 
dt V
Cp 
C p V
(10.60)
dT j V j
UA

T jo  T j 
T  T j 
dt Vc
C p j  jVc
(10.61)


262


CAPÍTULO 10 - DINÁMICA Y MULTIPLICIDAD DE ESTADOS ESTACIONARIOS EN REACTORES DE MEZCLA COMPLETA
No se incluyen los balances de materia globales del reactor y de la
chaqueta debido a que se ha supuesto que los caudales son constantes entre
la entrada y la salida; es decir, el volumen total de los uidos en el reactor
y en la chaqueta permanecen constantes, lo que implica que los resultados
obtenidos no son validos para operaciones de llenado o vaciado.
La demostración del balance molar en estado transitorio, ecuación
(10.59) se ha presentado en la sección 10.2.1. Para la demostración de
los balances de energía en estado transitorio considérese el término de
acumulación en el balance de energía de la ecuación (10.47):
n
n
N i Ei


Eˆ
N iU i

i 1
i 1
n
 N H
i 1
i
i
 Pi 
(10.62)
en donde Ei es la energía especica de las Ni moles del componente i-ésimo
puro en el interior del sistema, se ha considerado sólo energía interna Ui y
se ha empleado la denición de entalpía (nótese la simplicación usando
propiedades de sustancias puras y no propiedades molares parciales, lo cual
equivale a suponer mezclas ideales con efectos de mezclado despreciables).
Diferenciando la ecuación (10.62) con respecto al tiempo se obtiene:
n
dH i n
dN i d  n
dEˆ

  Ni
  Hi
  P  N ii 
dt i 1
dt
dt
dt
i 1
 i 1

(10.63)
n
dH i n
dN i d
dEˆ
  Ni
  Hi
  PV 
dt i 1
dt
dt dt
i 1
(10.64)
dEˆ

dt
n
N
i 1
i
dH i n
dN i
dV
dP
  Hi
P
V
dt
dt
dt
dt
i 1
(10.65a)
Dado que se ha supuesto volumen constante, el tercer término de la
ecuación (10.65a) se cancela y suponiendo que las variaciones de presión
en el interior del reactor son despreciables, por lo que el último término de
la ecuación también se cancela, se obtiene que:
dEˆ

dt
n
 Ni
i 1
dH i n
dN i
  Hi
dt
dt
i 1
(10.65b)
263
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
Es claro que el balance molar en el reactor permite rescribir el
segundo término de la ecuación (10.65b), ya que:
dN i
 Fio  rV
 Fi
i
dt
(10.66)
Para la entalpía puede considerarse la definición fundamental:
dH i
 Cpi
dT
(10.67)
Reorganizando y diferenciando con respecto al tiempo se obtiene:
dH i
dT
 Cpi
dt
dt
(10.68)
Reemplazando las ecuaciones (10.66) y (10.68) en la ecuación
(10.65b), se obtiene:
dEˆ dT

dt
dt
dEˆ dT

dt
dt
n
n
 N Cp   H  F
i
i 1
i
n
i
i 1
n
 N Cp   H  F
i
i 1
dEˆ dT

dt
dt
i
i
i 1
n

(10.69)
 Fi  rAV   i H i
(10.70)
io
io
n
i 1
i
i
i 1
n

 N Cp   H  F
i
  i  rA  V  Fi
io
i 1

 Fi  rAV H rxn
(10.71)
Reemplazando la ecuación (10.71) en la ecuación (10.47) y
procediendo con las mismas suposiciones expuestas previamente, se
obtiene:
dT
dt
n
n
 N Cp   H  F
i 1
i
i
i 1
i
io
n



n
 Fi  rAV  H rxn  UA T  T j    Fio H io    Fi H i 
i 1
i 1
(10.72)
de donde finalmente se obtiene:
n
dT

dt

i 1
n
 NiCpi
i 1
264

UA T  T j    Fio H io  H i  rAV  H rxn
(10.73)
CAPÍTULO 10 - DINÁMICA Y MULTIPLICIDAD DE ESTADOS ESTACIONARIOS EN REACTORES DE MEZCLA COMPLETA
En las Figuras 10.15 a 10.17 se presentan los resultados obtenidos
para la variación de la concentración del reactante A (CA), la temperatura
del reactor (T), y la temperatura de salida del refrigerante (Tj) en función
del tiempo, tomando como condiciones iniciales valores cercanos a los de
estado estacionario.
Figura 10.15. Concentración de salida del reactor en función del tiempo
Figura 10.16. Temperatura en el reactor en función del tiempo
265
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
Figura 10.17. Temperatura en la chaqueta del reactor en función del tiempo
Se aprecia que bajo pequeñas perturbaciones, el estado estacionario
inferior (1º EE) se autorregula; el estado estacionario intermedio (2º EE) es
inestable y se mueve hacia el EE superior. El estado estacionario superior
(3º EE) se comporta de forma oscilatoria alrededor del punto estacionario,
por lo que en rigor, es imposible alcanzarlo exactamente y, aunque es el
punto de mayor conversión, no debe ser el punto de operación.
Es de esperar que el desempeño dinámico del sistema dependa de
las condiciones iniciales de las variables dependientes así como del valor
de los parámetros del modelo, con respecto a los cuales pueden existir
diferentes grados de sensibilidad. Para tener una imagen más completa de
la dinámica del sistema, se presenta en la Figura 10.18 el plano de fases
concentración-temperatura del reactor.
En el plano de fases de la Figura 10.18 se observa la trayectoria
del sistema a través del tiempo a partir de diferentes condiciones iniciales.
Es evidente de la Figura que el estado estacionario inferior es estable pues
para diferentes condiciones iniciales el sistema se estabiliza allí. Se observa
que ninguna trayectoria llega al estado estacionario intermedio, lo que
muestra que es inestable. Es interesante resaltar que ciertas condiciones
iniciales llevan el sistema hacia una trayectoria oscilatoria alrededor del
estado estacionario superior, como se muestra en la ampliación dentro de
266
CAPÍTULO 10 - DINÁMICA Y MULTIPLICIDAD DE ESTADOS ESTACIONARIOS EN REACTORES DE MEZCLA COMPLETA
la Figura 10.18, lo que hace de este punto un estado inestable. En este caso,
con las tres variables dependientes del tiempo, realmente se debería de
hablar de un “espacio de fases” tridimensional.
Figura 10.18. Plano de fases concentración-temperatura del reactor para el CSTR.
Los tres estados estacionarios se señalan con círculos.
BIBLIOGRAFÍA
Aris, R. (1994): Mathematical Modelling Techniques. New York: Dover.
Belore, L.A. (2003): Transport Phenomena for Chemical Reactor Design.
New Jersey: John Wiley & Sons.
Bequette, B.W. (1998): Process Dynamics: Modeling, Analysis and
Simulation. New Jersey: Prentice Hall.
Chemical Safety Board, CSB, U.S. www.csb.gov.
267
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
Chen, C.T. & Crynes, B.L. (1987): “A method for Achieving Inaccessible
Conversions by use of Cascade CSTR’s”. En: Chemical Engineering
Science, 42(5), 1229-1232.
Dobre, T.G.; Sanchez-Marcano, J.G. (2007). Chemical Engineering:
Modelling, Simulation and Similitude. New Jersey: John Wiley &
Sons.
Elnashaie, S.S.E.H. & Garhyan, P. (Eds.) (2003): Conservation Equations
and Modeling of Chemical and Biochemical Processes. New York:
Marcel Dekker.
Favache A. & Dochain, D. (2009): “Thermodynamics and Chemical
Systems Stability: The CSTR case study revisited”. En: Journal of
Process Control, 19(3), 371-379.
Fogler, H.S. (2006): Elements of Chemical Reaction Engineering (4th
Ed.). New Jersey: Prentice Hall.
Ingham, I.; Dunn, I.J.; Heinzle, E.; Prenosil, J.E. & Snape, J.B. (2007):
Chemical Engineering Dynamics: An Introduction to Modelling and
Computer Simulation (3th Ed.). New Jersey: John Wiley & Sons.
Liou, C.T. & Chien, Y.S. (1990): “Steady-State Multiplicity Caused by
Nonideal Mixing in Two Isothermal CSTR’s”. En: AIChE Journal,
36(6), 951-954.
Liu, C.I.; Wen, H.J. & Lee, D.J. (1997): “Complex Dynamics Resulting
from Coupling Between Oregonators in a Series of Two CSTRs with
Recycle”. En: Journal of Physical Chemistry A., 101(2), 170-173.
Mizrahi, J. (2002): Developing an Industrial Chemical Process: An
Integrated Approach. New York: CRC Press.
Mjalli, F.S. & Subramanian, J.N. (2008): “Achieving Stability Under
Inaccessible Conversions Using CSTR Cascades”. En: International
Journal of Chemical Reactor Engineering, 6 (A77).
268
CAPÍTULO 10 - DINÁMICA Y MULTIPLICIDAD DE ESTADOS ESTACIONARIOS EN REACTORES DE MEZCLA COMPLETA
Perlmutter, D.D. (1972): Stability of Chemical Reactors. New Jersey:
Prentice Hall.
Shacham, M.; Brauner, N. & Cutlip, M. B. (1994): “Exothermic CSTRs:
Just How Stable are the Multiple Steady States?” En: Chemical
Engineering Education, 28(1), 30-35.
Švandová, Z.; Kotora, M.; Markoš, J. & Jelemenský, L. (2006): “Dynamic
Behaviour of a CSTR with Reactive Distillation”. En: Chemical
Engineering Journal, 119(2-3), 113-120.
Trejos, V.M.; Fontalvo, J. & Gómez García, M.Á. (2009): “Descripción
matemática y análisis de estabilidad de procesos fermentativos”.
En: DYNA, 158(76), 111 – 121.
Varma, A. (1980): “On the Number and Stability of Steady States of a
Sequence of Continuous-Flow Stirred Tank Reactors”. En: Ind.
Eng. Chem. Fundam., 19(19), 316-319.
Vleeschhouwer, P.H.M. & Fortuin, J.M.H. (1990): “Theory and
Experiments Concerning the Stability of a Reacting System in a
CSTR”. En: AIChE J., 36(6), 961-965.
269
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
46
CAPÍTULO 11 - PÉRDIDA DE CARGA EN REACTORES CON FLUJO PISTÓN
11
PĴėĉĎĉĆ ĉĊ ĈĆėČĆ
Ċē ėĊĆĈęĔėĊĘ ĈĔē
ċđĚďĔ ĕĎĘęŘē
INTRODUCCIÓN
Para realizar cálculos preliminares de diseño que involucren
reactores tubulares, el procedimiento usual es asumir ujo pistón. La presión
se involucra solo a través de su inuencia sobre la velocidad de reacción.
Para reacciones en fase líquida, la inuencia de las variaciones de la presión
es usualmente insignicante pero, para reacciones en fase gas o cuando se
encuentran presentes mezclas de gases y líquidos, la caída de presión a través
de un segmento dado de reactor se debe tener en cuenta para poder determinar
el volumen de reactor requerido para alcanzar una tarea especíca. La caída
de presión en sistemas homogéneos se puede calcular a partir de la ecuación
de Bernoulli, utilizando las relaciones empíricas apropiadas donde sea
necesario estimar el factor de fricción, las longitudes equivalentes para las
secciones en “U” u otros aditamentos y las pérdidas asociadas con cambios
en el diámetro del tubo. La caída de presión permisible en un reactor tubular
debe determinarse con base en los costos de operación.
Reactores tubulares son de uso común para el caso de reacciones
homogéneas favorecidas por el régimen de ujo pistón y reacciones
homogéneas endotérmicas que requieren de altas relaciones supercie de
transferencia de calor/volumen (lo cual se logra con tubos de diámetros
pequeños). Un ejemplo clásico lo constituye el caso de los reactores
utilizados para las reacciones de craqueo térmico.
271
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
A continuación se presenta de forma detallada la deducción de
una expresión que permita involucrar, en el diseño de un reactor tubular
de ujo pistón, la caída de presión. Este capítulo se basa en el proceso
de craqueo térmico de etano tal y como lo propuso Froment (1981). Así,
para el caso de un reactor no isotérmico, se mostrará cómo se plantean, se
acoplan y se resuelven simultáneamente las ecuaciones de conservación de
masa, energía térmica y energía mecánica.
11.1. CRAQUEO TÉRMICO DE ETANO: DESCRIPCIÓN DEL REACTOR
El craqueo térmico de hidrocarburos se lleva a cabo en reactores
tubulares muy largos que se ubican vertical u horizontalmente en hornos
donde se quema gas. Los quemadores se ubican a ambos lados de los tubos.
Estos hornos constan de una primera sección, de transferencia de calor por
convección, en la cual se alimenta y se precalienta el hidrocarburo y el
vapor de agua diluyente y una segunda sección, de transferencia de calor
por radiación, en la cual se lleva a cabo la reacción. La longitud del reactor
en la sección de radiación es de 95 m. La longitud de las secciones rectas
es de 8,85 m, la longitud y el radio de los codos son de 0,55 m y 0,178 m,
respectivamente. El diámetro interno del tubo es de 0,108 m. Se alimenta
etano a 68,68 kg/(m2.s), con una composición molar de 98,2 % de etano,
Tabla 11.1. Reacciones y parámetros cinéticos para el craqueo térmico de etano
Froment & Bischoff (1990)
Reacción
Orden
Factor pre-exponencial
E, kJ/kmol
C2 H 6  C2 H 4  H 2
1
4,65 × 1013, s-1
273020
C2 H 4  H 2  C2 H 6
2
8,75 × 108, m3/(kmol.s)
136870
2C2 H 6  C3 H 8  CH 4
1
3,85 × 1011, s-1
273190
C3 H 6  C2 H 2  CH 4
1
9,81 × 108, m3/(kmol.s)
154580
C2 H 2  CH 4  C3 H 6
2
5,87 × 104, m3/(kmol.s)
29480
C2 H 2  C2 H 4  C4 H 6
2
1,03 × 1012, m3/(kmol.s)
172750
C2 H 4  C2 H 6  C3 H 6  CH 4
2
7,08 × 1013, m3/(kmol.s)
253010
272
CAPÍTULO 11 - PÉRDIDA DE CARGA EN REACTORES CON FLUJO PISTÓN
1 % de C2H4 y 0,8 % de C3H6. Además, se alimenta 0,4 kg de vapor de
agua por cada kg de etano. La presión y la temperatura de entrada son
de 2,99 atm y 680 ºC, respectivamente. Es de anotar que, en planta, la
conversión de etano está restringida aproximadamente al 60% para evitar
la formación excesiva de coque (Froment, 1981).
El proceso de craqueo térmico de etano se puede representar
mediante siete reacciones. Estas, junto con los respectivos parámetros
cinéticos, se presentan en la Tabla 11.1.
11.2. MODELO MATEMÁTICO
Simular el reactor descrito en la sección anterior requiere de la
solución simultánea de los balances molares por componente, junto con el
balance de energía y la ecuación de pérdida de carga. Estas se deducen a
continuación.
11.2.1. BALANCE MOLAR
Para un reactor tubular, el balance molar se puede definir para el
elemento diferencial de volumen como (Fogler, 2006):
Entra – Sale + Genera por reacción = Acumula
Fj  Fj
z
z z
 R j Ac z 0
(11.1)
donde Rj es la velocidad total de reacción del componente j. Dividiendo por
∆z y evaluando el límite cuando ∆z → 0 se obtiene después de reorganizar
que:
dFj
  dt2  
   dt2 


R
A
R
r

   ij i  

j c
j 
dz
 4 
 4   i
(11.2)
donde j =1, ..., 8; i = 1, ..., 7; rj es la velocidad de la i-ésima reacción la cual
puede expresarse como:
273
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
ri  ki  C j i ,k

con

Cj
yjP

RT
(11.3)
Fj
P
 j 1 Fj RT
(11.4)
9
Las reacciones y los parámetros se encuentran en la Tabla 11.1.
11.2.2. BALANCE DE ENERGÍA TÉRMICA
Con base en el elemento diferencial de volumen para un reactor
tubular, se obtiene que el balance de energía para el reactor viene dado por
(Fogler, 2006):
dT

dz

1
9
j 1
Fj C p j

 dt2
q
z
d




t

4

  H
i

Rxn ,i
r 
i

(11.5)
donde q(z) es el ujo de calor transferido por las paredes del tubo. Froment
& Bischoff (1990) denieron, a partir de simulaciones y experimentos
independientes de la transferencia de calor en este tipo de reactores, los
siguientes valores de ujo de calor: primer tubo: 96 kJ/(m2.s); segundo
tubo: 84 kJ/(m2.s), tercer tubo: 80 kJ/(m2.s), cuarto tubo: 71 kJ/(m2.s),
quinto tubo: 63 kJ/(m2.s), del sexto al décimo tubos: 59 kJ/(m2.s).
11.2.3. BALANCE DE ENERGÍA MECÁNICA
La ecuación de pérdida de carga debe involucrar tanto las pérdidas
de carga por fricción en las secciones rectas y en los codos que las une,
como también por cambios en la cantidad de movimiento. Partiendo de la
ecuación general de energía mecánica (Bird et al., 2006) se tiene:
2
u 2
ˆ 0
 g h   1 dP  Wˆ  Ev
2
1
274
(11.6)
CAPÍTULO 11 - PÉRDIDA DE CARGA EN REACTORES CON FLUJO PISTÓN
donde Êv representa la velocidad total de conversión irreversible de energía
mecánica en energía térmica (calor). Para una conducción larga, recta, de
diámetro constante se tiene que:
ˆ  1 u2 z f
Ev
2 RH
(11.7)
donde RH es el radio hidráulico y f es el factor de fricción de Fanning.
Luego, reorganizando se obtiene que:
ˆ  2 f z u2
Ev
dt
(11.8)
Para los codos, la pérdida de energía mecánica se puede evaluar
con un término adicional suplementario, factor ζ, según la formulación de
Nekrasov (Froment & Bischoff, 1990) así:



90


 
0,35   0, 051  0,19
 0, 7 
dt 

rb 
donde Λ corresponde al ángulo descrito por el codo (en este caso 180°) y
rb es el radio del codo.
Asumiendo que Ŵ y Δh son iguales a cero, se obtiene de la forma
diferencial de la ecuación (11.6) y reorganizando:
 f
 
udu  1 dP  2u 2  
0
 dz 
d

r
t
b


que:
(11.9)
Sabiendo que uρ=G, reemplazando y reorganizando se obtiene
2f
dP
  2
du
  

  u   u
dz
dz
 dt  rb 
(11.10)
donde α corresponde a un factor de proporcionalidad. Sabiendo que
u = (G/Mm)(RT/P), con Mm el peso molecular promedio, y suponiendo gas
ideal para el cálculo de la densidad (ρ = P.Mm/RT), reemplazando se obtiene:
275
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
 1  2 f F   1 dT  d  1 


 



 rb  T dz  dz  M m 
dP  M m  dt

dz
 1
P 
 M P  G 2 RT 

 m

(11.11)
Donde
1
d  1 


dz  M m  GAc
N

j 1
dFj
dz
El factor de fricción se puede calcular a partir de la ecuación de
Colebrook (De Nevers, 2005):
 
1
1.255

4 log 

 3.7 d Re f
f
t

con
Re 



(11.12)
dt G

Para el cálculo de la viscosidad se utilizó el método de Lucas para
los componentes puros junto al método de Wilke & Chang para las mezclas
(Poling et al., 2000).
11.3. RESULTADOS
Se resolvieron simultáneamente las ecuaciones (11.2), (11.5), y
(11.11) utilizando un método de Runge Kutta. Los perles de conversión,
presión, y temperatura se presentan en la Figura 11.1.
De la Figura 11.1 se puede observar como la reacción inicia
(conversión 1%) después de aproximadamente 6 m de reactor y la
temperatura ha alcanzado los 735 K. Las pérdidas de carga son evidentes.
La característica irregular de la curva se debe a la presencia de los codos
que unen las secciones rectas de tubería. La misma gura incluye los
valores de planta reportados a la salida del reactor por Froment (1981).
276
CAPÍTULO 11 - PÉRDIDA DE CARGA EN REACTORES CON FLUJO PISTÓN
Figura 11.1. Perles de conversión, presión y temperatura para el reactor
de craqueo térmico de etano (Símbolos abiertos: datos de planta Froment, 1981)
Figura 11.2. Distribución de productos en función de la conversión para el
craqueo térmico de etano (Símbolos abiertos: datos de planta Froment, 1981)
277
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
Los rendimientos para etileno, hidrógeno, y metano calculados y
reportados de datos de planta se comparan en la Figura 11.2.
BIBLIOGRAFÍA
Bird, R.B.; Stewart, W.E. & Lightfoot, E.N. (2006): Transport Phenomena
(2nd Ed.). New Jersey: John Wiley & Sons.
De Nevers, N. (2005): Fluid Mechanics for Chemical Engineers (3rd Ed.).
New York: McGraw Hill.
Fogler, H.S. (2006): Elements of Chemical Reaction Engineering (4th
Ed.). New Jersey: Prentice Hall.
Froment, G.F. (1981): “Thermal Cracking for Olens Production.
Fundamentals and their Application to Industrial Problems”. En:
Chem. Eng. Sci. 36 (6), 1271 – 1282.
Froment, G.F. & Bischoff, K.B. (1990): Chemical Reactor Analysis and
Design. New Jersey: John Wiley & Sons.
Poling, B.E.; Prausnitz, J.M. & O´Connell, J.P. (2000): The Properties of
Gases and Liquids (5th Ed.). New York: McGraw Hill.
278
CAPÍTULO 12 - REACTORES CON RECIRCULACIÓN: "EL TUBO QUE SE VOLVIÓ UN TANQUE"
12
RĊĆĈęĔėĊĘ ĈĔē
ėĊĈĎėĈĚđĆĈĎŘē: "Ċđ
ęĚćĔ ĖĚĊ ĘĊ ěĔđěĎŘ
Ěē ęĆēĖĚĊ"
INTRODUCCIÓN
Todos los tipos de reactores pueden ser operados ventajosamente
utilizando la recirculación de parte de un producto o de una corriente
intermedia. Por ejemplo, cuando la recirculación se calienta o se enfría
apropiadamente, esta puede servir para moderar los cambios indeseables
de temperatura dentro del reactor (Fogler, 2006). Esta función se puede
alcanzar haciendo circular parte del uido reaccionante, mediante una
bomba, a través de un intercambiador de calor externo. Adicionalmente, las
corrientes de salida del reactor pueden también ser procesadas generando
cambios de composición antes de su reciclo (Villermaux, 1985).
Los reactores con recirculación pueden operarse como reactores por
lotes. En el caso de estudios de laboratorio, existen dos tipos de reactores
de recirculación: el reactor con recirculación interna (“Reactor Berty”) y
el reactor con recirculación externa. Estos reactores utilizan un catalizador
sólido el cual es empacado en “canastas” o en lechos, respectivamente. La
forma de operación de estos sistemas permite homogenizar las condiciones
de reacción. Así por ejemplo, con el aumento en el reciclo en un PFTR,
los cambios de temperatura y composición a través del reactor mismo se
hacen más pequeños (esta forma de operación se conoce también como
reactor diferencial).
279
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
En este capítulo se analizan diferentes esquemas de reacción con
recirculación. Inicialmente, con el n de introducir los conceptos básicos,
se analizan el caso ampliamente presentado en la literatura: el reactor
tubular con recirculación a volumen constante. Seguidamente, se analizan
varios esquemas no isotérmicos con recirculación externos, que incluyen
el balance de energía.
12.1. “EL TUBO QUE SE VOLVIÓ UN TANQUE”
Considérese el caso de un reactor tubular (PFTR) en el cual la
corriente de salida es físicamente dividida (no se presenta separación
química) y parte es reciclada y mezclada con la corriente de alimento
al sistema en un punto justo anterior a la entrada al PFTR, tal como se
muestra en la Figura 12.1.
Figura 12.1. Esquema de un PFTR con recirculación
donde las conversiones X1 a la entrada del reactor y XS a la salida del mismo
se miden desde el alimento fresco.
La reacción ocurre únicamente en la sección del PFTR y no, por
ejemplo, en la corriente de reciclo. A valores intermedios de recirculación,
el comportamiento de un reactor tubular con recirculación es intermedio
entre un reactor de mezcla completa (CSTR) y un PFTR.
Por denición y para todas las sustancias que participan en el
sistema, la relación de recirculación R corresponde a la relación entre el
ujo de materia que se recircula respecto a la que sale del sistema. Es
decir:
280
CAPÍTULO 12 - REACTORES CON RECIRCULACIÓN: "EL TUBO QUE SE VOLVIÓ UN TANQUE"
R
Fj 3
(12.1)
Fjs
Tomando como referencia la entrada al sistema presentado en la
Figura 12.1, los balances a la entrada y a la salida del ciclo de recirculación
se escriben como:
Fj 2  Fjs  Fj 3  Fjs 1  R 
F j1  F j 3  F j 0  F j 0 
R
Fj 2
R 1
(12.2)
(12.3)
El ujo de materia dentro del reactor es 1+R veces mayor que en el
ciclo exterior, de suerte que los ujos de referencia deben ser multiplicados
por 1+R:
F j1 
1  R   Fj 0  j F0 X 1 
(12.4)
Fj 2 
1  R   Fj 0  j F0 X S 
(12.5)
Fj 0  R  Fj 0  j F0 X S 
1  R   Fj 0  j F0 X 1  
(12.6)
de donde:
Luego es posible obtener que:
X1 
R
X
1  R  S
(12.7)
Siendo la velocidad volumétrica de ujo de referencia igual a
υ0(1+R), el balance molar para el reactor tubular con recirculación, queda
entonces como:
X
S
V
dX
 C0 
rj
0 1  R 
X1


V
 C0 1  R 
0
XS

R
XS
1 R
(12.8)
dX
 rj
(12.9)
281
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
De forma gráca, análoga a como lo propone Levenspiel (1999),
el signicado del tiempo de residencia aparece luego de gracar C0 /r en
función de X como se muestra en la Figura 12.2.
Figura 12.2. Representación gráca de un PFTR con recirculación
Si XS = OB y (RXS)/(1+R) = OA, la cantidad τ/(1+R) es la
supercie ABDF. Si se traza una recta EC tal que esa supercie es igual a
la correspondiente ABCE, se puede observar que el tiempo de residencia
no es otro que la supercie del rectángulo OBCG. Si R es pequeño, el
comportamiento del reactor se aproxima al de un PFTR simple. Cuando R
es grande, el teorema del valor medio permite escribir la ecuación (12.9)
de la forma:


C0 1  R   X S 

con
R
 1
XS 
1 R
 rX 
R
XS  X  XS
1 R
Cuando R → ∞, X → XS la ecuación (12.9) se vuelve:
282
(12.10)
CAPÍTULO 12 - REACTORES CON RECIRCULACIÓN: "EL TUBO QUE SE VOLVIÓ UN TANQUE"

C0 X S
rS
(12.11)
que no es otra que la ecuación característica de un CSTR. Lo anterior se
puede observar fácilmente si se analiza el caso isotérmico sin cambio de
volumen de la reacción A → productos, cuya ley de velocidad se asume
de 1er orden. Así, retomando la ecuación (12.9) y haciendo que X = XA se
obtiene que:
 k 
1  exp 

 1 R 
XA 
R
 k 
 exp 

1 R
 1 R 
(12.9b)
La Figura 12.3 representa las fracciones residuales (1-XA) en
función del número de Damköhler: Da = kCon-1τ, donde n corresponde al
orden de reacción, a diferentes valores de R.
Figura 12.3. Fracción residual a la salida de un PFTR con recirculación para diferentes
valores de R
283
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
De la Figura 12.3 se puede concluir que haciendo variar R entre
0 e innito, se puede obtener un desempeño intermedio entre el PFTR
(R = 0) y el CSTR (R = ∞)
12.2. BALANCES DE MASA Y DE ENERGÍA EN UN REACTOR CON
RECIRCULACIÓN. CASO ADIABÁTICO
Los cambios de temperatura y concentración en un reactor
adiabático con recirculación dependerán de la relación de recirculación
R. Asúmase para el análisis la nomenclatura que se presenta en la Figura
12.4.
Figura 12.4. Esquema de un PFTR adiabático con recirculación
Siguiendo la metodología presentada en la sección 12.1, considerando
el caso a densidad constante, se puede obtener fácilmente que:
C1 
C0  RC2
1 R
(12.12)
Adicionalmente, el cambio en la concentración a través del
reactor está relacionado con el cambio en el sistema completo mediante la
expresión:
C1
 C2
C0  RC2
C0  C2

 C2
1 R
1 R
(12.13)
Para el caso a densidad y capacidad caloríca constantes, la
temperatura a la entrada del reactor estará expresada por:
284
CAPÍTULO 12 - REACTORES CON RECIRCULACIÓN: "EL TUBO QUE SE VOLVIÓ UN TANQUE"
T1 
T0  RT2
1 R
(12.14)
Y el balance de energía adiabático quedará:
H Rxn  C0 
 C2   CP 1  R  T1  T2 
(12.15)
de donde se puede obtener que:
T1 
T2
T0  T2
H Rxn
H Rxn

 C2 
 C0
 C1  C2 
1 R
 CP 1  R 
 CP
(12.16)
Así, los cambios en concentración y temperatura a través del reactor
se pueden hacer tan pequeños como se deseen solo ajustando el valor de la
relación de recirculación R.
EJEMPLO 12.1.
Considérese el caso de la reacción elemental 2A → B que se lleva
a cabo en un PFTR adiabático con recirculación. Parte de la corriente de
producto se recircula después de ser enfriada hasta 350 K que corresponde
a la temperatura de la corriente de alimento fresco. A se alimenta al sistema
a una concentración CA0 = 2 M. La constante especíca de velocidad de
reacción es k = exp(21-8000/T). Adicionalmente, la temperatura en el reactor
depende de la concentración según la expresión T = 350 + 30(CA1 - CA).
Razone los siguientes dos casos: a. cuando la concentración de salida es
de CA2 = 0,05, determine el valor del tiempo de residencia y la temperatura
de salida; b. con el tiempo de residencia correspondiente al caso en que
R = 0 y CA2 = 0,05, determine la temperatura de salida y los valores de CA1
y CA2.
a.
Asumiendo que la conversión global es X2, es posible obtener que:
C A1 
C A0  RC A 2 2 1  R 1  X 2  

1 R
1 R
(e.1)
y además que:
285
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
C A 2 C A0 1  X 2  2 1  X 2 
que:
(e.2)
Adicionalmente, del balance molar para el PFTR se puede decir

C A1
dC A
kC A2
CA 2
1  R  
(e.3)
De esta forma, para un valor dado de R y como se conoce CA2, es
posible determinar los límites de la integral y resolver simultáneamente la
ecuación (e.3) junto con la relación de la concentración y la temperatura.
Los resultados se presentan en la Figura 12.5.
Figura 12.5. Variación del tiempo de residencia, concentración de entrada al reactor y
temperatura de salida para el caso a del ejemplo 12.1
b.
Esta parte del ejemplo se deja al lector para su desarrollo y análisis.
BIBLIOGRAFÍA
Fogler, H.S. (2006): Elements of Chemical Reaction Engineering (4th
Ed.). New York: Prentice Hall.
286
CAPÍTULO 12 - REACTORES CON RECIRCULACIÓN: "EL TUBO QUE SE VOLVIÓ UN TANQUE"
Levenspiel, O. (1999): Chemical Reaction Engineering (3rd Ed.). New
Jersey: John Wiley & Sons.
Villermaux, J. (1985): Génie de la Réaction Chimique. Conception et
Fonctionnement des Réacteurs. Paris: Lavoisier.
287
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
46
CAPÍTULO 13 - OPTIMIZACIÓN ECONÓMICA PARA LA DEFINICIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN DE REACTORES QUÍMICOS
13
OĕęĎĒĎğĆĈĎŘē
ĊĈĔēŘĒĎĈĆ ĕĆėĆ
đĆ ĉĊċĎēĎĈĎŘē ĉĊ
đĆĘ ĈĔēĉĎĈĎĔēĊĘ
ĉĊ ĔĕĊėĆĈĎŘē
ĉĊ ėĊĆĈęĔėĊĘ
ĖĚŃĒĎĈĔĘ
INTRODUCCIÓN
El propósito de la actividad industrial en la que se efectúan
transformaciones químicas es el de convertir unas materias primas en
un producto de valor agregado de la forma más eciente, segura, limpia,
y rentable posible. El aspecto de la economía resulta determinante en
la viabilidad tanto técnica como comercial de un determinado proceso
productivo, por lo que se requiere una inclusión directa y cuantitativa de
las variables económicas en los procedimientos de diseño de las unidades
de reacción química (Peters & Timmerhaus, 1991; Mizrahi, 2002; Vogel,
2005).
En este capítulo se discute, a través de casos de estudio, la forma
como los elementos económicos básicos asociados con el diseño de los
reactores químicos se incorporan en el proceso de diseño o de modicación
de las condiciones de operación de una unidad instalada, incluyendo costos
de materias primas, valor del producto obtenido y costos de adquisición,
operación y mantenimiento. Se discute el concepto de potencial económico
del proceso y la manera de formular funciones de costo en términos de las
variables de proceso para diferentes tipos de reactores, lo que conduce a la
formulación de problemas de optimización en los que se busca maximizar
el potencial económico o las ganancias y/o minimizar los costos asociados
con el reactor.
289
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
13.1. POTENCIAL ECONÓMICO
El concepto de potencial económico lo propuso Douglas (1985) ,
en relación con su innovadora técnica para sintetizar un proceso químico
y evaluar, metódicamente a lo largo del proceso de diseño, el potencial
del proceso para proporcionar una ganancia económica neta. Haciendo
uso del potencial económico (también llamado ganancia neta), Douglas
logró demostrar como la rentabilidad económica de un proceso varía a
medida que su diseño se rena y que es una herramienta efectiva para
orientar apropiadamente las decisiones relacionadas con diferentes
aspectos del diseño como el número y tipo de equipos a usar, la estructura
del proceso y las condiciones de operación. La denición de trabajo será
entonces:
Potencial económico =
∑
Ganancias - ∑ Costos
Potencial económico > 0  Negocio rentable
Potencial económico < 0
Potencial económico = 0
 Negocio a pérdida
 Empresa sin ánimo de lucro
El concepto de potencial económico puede pues aplicarse a un
proceso químico completo o a cada una de sus unidades.
El propósito del ingeniero de diseño o del ingeniero de proceso es
mantener el potencial económico en el valor más alto posible. Para lograrlo
es necesario entender cuáles y cuántos son los elementos que contribuyen
a las ganancias y a los costos. La naturaleza de estos elementos puede
ser muy variada y compleja. Algunos de los más básicos y relevantes en
relación con un reactor químico se listan a continuación:
290
CAPÍTULO 13 - OPTIMIZACIÓN ECONÓMICA PARA LA DEFINICIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN DE REACTORES QUÍMICOS
GANANCIAS
COSTOS
 Venta del producto (y subproductos)  Costos de capital
 Recuperación de materia prima no  Costos de materias primas
convertida
 Energía co - generada en el proceso 



Costos de la energía requerida
Costos de inversión de los equipos
Costos de operación del reactor
Costos de mantenimiento y
limpieza
 Costo de la separación del producto
 Costos de bombeo y recirculación
De una manera más formal (Turton et al., 2003), los costos totales
de un proceso se clasican en: (1) Costos de capital: referidos a los costos
de compra de los equipos, (2) Costos de manufactura: divididos a su vez en
costos directos, jos y gastos generales. Los costos directos se relacionan
con la materia prima, el tratamiento de los residuos, los servicios, la
labor operativa, el mantenimiento y la reparación y el pago por el uso de
patentes. Los costos jos se relacionan con los impuestos, la depreciación
de los equipos y el costo de operaciones auxiliares. Los gastos generales
incluyen los costos de administración, la distribución y venta del producto,
así como la investigación y desarrollo que se realicen en la compañía.
Un estudio riguroso del potencial económico de una unidad
(o proceso) debe considerar no sólo los elementos fundamentales del
negocio (el costo de las materias primas y de fabricación y la venta del
producto), sino que debe incluir otras importantes variables económicas y
comerciales, tales como (Peters & Timmerhaus, 1991; Turton et al., 2003):
depreciación de los equipos, impuestos, tasas retributivas, tasas de interés,
inación, tasa de cambio del mercado, valor presente neto, valor de la
imagen corporativa, costos del tratamiento y eliminación de residuos, tasa
interna de retorno, entre otros.
291
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
13.2. OPTIMIZACIÓN EN TÉRMINOS DE LAS VARIABLES DE PROCESO
Para ser de utilidad práctica en la evaluación de una unidad o un
proceso químico, la función de potencial económico debe formularse
matemáticamente en términos de las variables de diseño y de proceso
relevantes. Dichas variables deben ser manipulables o controlables por las
decisiones o las acciones del ingeniero. Para lograrlo, tanto las ganancias
como los costos que se incluyan en la función de potencial económico
deben escribirse a su vez como función de dichas variables de proceso.
Esto se consigue empleando la información conocida de precios y costos
(tabulada, encontrada en manuales, bases de datos o conocida por estudios
previos técnicos y/o comerciales del proceso) y combinándola con los
balances molares, la estequiometría y las ecuaciones de diseño de las
unidades.
El propósito es poder manipular el potencial económico a través
del valor de una variable de diseño (tamaño del reactor) o de proceso
(condiciones de operación). El objetivo nal será encontrar los valores
de esas variables que hacen máximo el valor del potencial económico, lo
que se conoce como optimización. La optimización es un procedimiento
matemático en el cual se busca y determina el valor máximo o mínimo de
una función de una o varias variables. Optimizar signica encontrar los
valores de las variables independientes de la función, tales que la función
toma un valor máximo o mínimo. Si se trata de la función de potencial
económico, se busca encontrar un máximo. En ocasiones, se trata con las
llamadas funciones de costo (sólo se evalúa el término de costos de la
función de PE), en cuyo caso se busca por un mínimo. La optimización
se puede realizar matemáticamente aplicando a la función el criterio de
la primera y la segunda derivada, o empleando métodos numéricos de
optimización directa tales como: método de Newton-Gauss, métodos del
gradiente, o algoritmos genéticos (Edgar et al., 2001). En ocasiones, la
representación gráca de la función a optimizar permite identicar los
puntos óptimos de forma simple y directa, tal y como se muestra en el
esquema 1.
Por último téngase presente que el ingeniero químico debe operar
el proceso para obtener la mayor productividad, con la más alta calidad del
292
CAPÍTULO 13 - OPTIMIZACIÓN ECONÓMICA PARA LA DEFINICIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN DE REACTORES QUÍMICOS
producto, al mínimo costo posible (máxima rentabilidad) y con el menor
impacto ambiental, todo simultáneamente! Centrarse sólo en los aspectos
económicos de la actividad productiva en desmedro de los otros aspectos
puede derivar en graves faltas éticas (Martin & Schinzinger, 2005).
Esquema 1. Representación de algunas posibles funciones para optimizar el potencial
económico
293
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
13.3. CASOS DE ESTUDIO
13.3.1. CASO 1: CONVERSIÓN INTERMEDIA ÓPTIMA EN UN ARREGLO DE DOS
REACTORES EN SERIE
Se desea realizar una evaluación técnico-económica para
determinar cómo procesar la materia prima A para producir la sustancia
B, según la estequiometría A→B. La reacción ocurre en fase líquida y
se caracteriza por obedecer a una ecuación cinética no elemental dada
por –rA = 0,05×CA / (1+ 12×CA)2 [mol / L×s]. Debido a la demanda en
el mercado del producto B, la cantidad a producir indica que el proceso
debe realizarse en algún tipo de reactor continuo. Se dispone de una
corriente de A con un ujo de 5 L / s y una concentración de 0,3 mol / L.
Como integrante del grupo de ingeniero(a)s de la compañía, usted
ha sido responsabilizado(a) de dar respuesta a la siguiente pregunta: la
investigación realizada indica que en otras compañías que producen B
han usado un arreglo de dos reactores en serie para disminuir los costos
totales del proceso. Si se quisiera lograr una conversión total igual a
88%, usando un PFR seguido de un CSTR, ¿existirá algún valor de la
conversión intermedia que permita maximizar la ganancia económica
del proceso?
La materia prima A tiene un costo de 10 pesos / mol, el producto B
tiene un valor de 20 pesos / mol, el costo de operación de los dos reactores se
ha estimado en función del volumen total del arreglo como 1×10-3 pesos / L×s.
Otros costos asociados a los reactores se han correlacionado en función de la
conversión intermedia como (X 2,5 + X - 0,3) pesos / s.
Solución
El proceso se esquematiza en la Figura 13.1. Realizando los
respectivos balances molares en términos de la conversión global (medida
desde el alimento al primer reactor), se puede demostrar fácilmente que los
volúmenes de ambos reactores serán:
294
CAPÍTULO 13 - OPTIMIZACIÓN ECONÓMICA PARA LA DEFINICIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN DE REACTORES QUÍMICOS
Figura 13.1. Esquema de un proceso con un PFR seguido de un CSTR. Se busca la
conversión intermedia que hace máximo el potencial económico
 1 
2
VRPFR  100 ln 
  720 X 1  648 1  1  X 1 
 1  X 1  


V
1478  1687 X 1
RCSTR
(13.1)
(13.2)
Por lo tanto, el volumen total del arreglo viene dado por la expresión:
 1 
2
Vtotal  100 ln 
  720 X 1  648 1  1  X 1   1478  1687 X 1
1

X
1 



(13.3)
Es momento de formular una función de potencial económico. Debe
tenerse presente que el objetivo es obtener una función matemática que
exprese como depende el potencial económico de la conversión intermedia.
En principio, conviene formular la función en términos descriptivos
incluyendo cada uno de los factores económicos que describe el problema:
Potencial económico =
+ Valor del producto
- osto C ateria
de mima pr
- osto C ración
de opeeactoresr
- tros O
stos ga
l oceso
de pr
(13.4a)
Debido a que estamos considerando un proceso continuo, podemos
hablar del potencial económico por unidad de tiempo o tomar un periodo de
tiempo denido para hacer el cálculo. Resulta evidente que la primera opción
permite un tratamiento más general del problema. El siguiente paso consiste
entonces en expresar la ecuación (13.4) en términos de las variables del problema,
lo que no es más que una cuestión de consistencia dimensional básica:
295
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
mol   pesos 
 pesos   mol   pesos  
PE 
   FB
  20
   FAo
 10

s 
mol  
s 
mol 
 s  
(13.4b)

3 pesos  
2,5
0,3 pesos 
 Vtotal L  110
   X1  X1

Ls  
s 

Lo que resta en este momento es reemplazar las diferentes variables
que aparecen en la ecuación por su equivalente en términos de la variable a
optimizar: el ujo de producto será igual al producto del ujo de alimento fresco
FAo por la conversión nal X2 y el volumen total viene dado por la ecuación
(13.3). Reemplazando todo en el potencial económico se obtiene nalmente:
 1 
2
0,1 ln 
PE 
  0, 648 1  X 1 
 1  X1 
 0,967 X 1  X 12,5  X 10,3  9,154
(13.5)
Se debe recordar que se desea optimizar el potencial económico, esto
es, encontrar el valor de la variable independiente (en este caso X1), que lo hace
máximo. Existen varias estrategias para resolver este problema, como la de
aplicar el criterio de la primera derivada a la ecuación (13.5). Sin embargo, una
Figura 13.2. Ganancia neta contra la conversión intermedia para unas condiciones de
alimentación jas y conversión nal deseada de 88%. Existe una ganancia máxima para
una conversión a la salida del PFR de 50%
296
CAPÍTULO 13 - OPTIMIZACIÓN ECONÓMICA PARA LA DEFINICIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN DE REACTORES QUÍMICOS
solución gráca será suciente en este caso. Se le asignan valores a X1 y se graca
la función de potencial económico para estudiar su comportamiento (nótese que
existe la restricción X1< X2). El resultado obtenido se muestra en la Figura 13.2,
en la cual se aprecia fácilmente que para una conversión intermedia de 50%, se
obtiene una ganancia neta máxima de 8,3 pesos/s. Con la conversión intermedia
determinada, es posible calcular el tamaño de ambos reactores a través de las
ecuaciones (13.1) y (13.2). Nótese también que el resultado no implica que la
conversión en el segundo CSTR sea de 38%.
13.3.2. CASO 2: OPTIMIZACIÓN MULTIVARIABLE PARA UNA BATERÍA DE
CSTRS CON RECICLO
Un grupo de ingenieros químicos encargados del departamento de
investigación y desarrollo de una compañía discuten sobre la mejor forma de
producir el compuesto P. El proceso corresponde a una reacción auto catalítica
elemental en fase líquida con estequiometría A+P→2P. El grupo de ingenieros
tiene la misión y el reto de diseñar un proceso innovador. Ya saben que lo
común es el uso de un PFR de reciclo, pero desean explorar otras alternativas
más económicas y, si es posible, más efectivas. En este momento evalúan la
última propuesta de diseño, lograda después de muchas horas de duro trabajo
de exploración: el uso de una batería de dos CSTRs en serie, con reciclo sin
separación al primero, tal como se muestra en la Figura 13.3 (XA2 y XA4 representan
las conversiones globales medidas desde el alimento fresco).
Figura 13.3. Arreglo de dos CSTRs con un reciclo al primero para efectuar una
reacción autocatalítica
297
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
Usted ha sido invitado como ingeniero(a) a participar en la
evaluación de este diseño. Se desea optimizar el potencial económico del
proceso, con la restricción de que el volumen total de la batería sea mínimo
y teniendo en cuenta que el reactivo A que no reacciona en la batería se
recupera casi sin costo en otra parte del proceso. Si ambos reactores han
de operar a diferentes temperaturas y la relación entre los coecientes
cinéticos en el reactor 2 y el 1, k2/k1, es de 2, se requiere determinar:
1.
La conversión global nal óptima de la batería
2.
La conversión intermedia óptima
3.
La conversión por paso óptima en el reactor 1
4.
La relación de recirculación óptima (R)
5.
Los volúmenes óptimos respectivos de los reactores
6.
El valor de la ganancia económica óptima
Se cuenta con la siguiente información:
Símbolo/ecuación
Nombre
Flujo molar de A
alimento fresco
Concentración molar de A
alimento fresco
Coeciente cinético
a la temperatura del reactor 1
Coeciente cinético
a la temperatura del reactor 2
Valor
Unidades
1
mol / s
0,1
mol / L
1
L / (mol s)
2
L / (mol s)
Pp
Precio del producto
5
$ / mol
PA
Precio del reactivo
2
$ / mol
FAo
C Ao
k1
k2
298
0, 03   R 2  R  0,5 
Costo de bombear el reciclo
$/s
0, 02  X A2 4
 1
X A4  X A2 



1

X
2
X
A
A 4 1  X A 4  
2

Costo de operar los reactores
$ / (s L total)
CAPÍTULO 13 - OPTIMIZACIÓN ECONÓMICA PARA LA DEFINICIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN DE REACTORES QUÍMICOS
Solución
Inicialmente, considérese detenidamente para este problema la
ecuación de diseño para el CSTR con reciclo. Después de formular los
balances molares correspondientes en el punto de mezcla, el reactor y el
punto de separación, se puede concluir que el volumen del reactor 1 viene
dado por:
VR1 
FAo
1
kC 1  X 2 
2
Ao
(13.6)
Pudiéndose concluir que el reciclo (sin separación) NO tiene
inuencia sobre el tamaño del reactor de mezcla completa. El volumen del
reactor 2 está dado por:
VR2 
FAo
kC
2
Ao
 X4  X2 
X 4 1  X 4 
(13.7)
Por otro lado, se puede demostrar que la conversión por paso en
el CSTR con reciclo está determinada por la misma expresión que en el
caso conocido del PFR, lo que permite concluir que el reciclo SI tiene
inuencia sobre la conversión por paso en el reactor:

Xˆ 12
FA1  FA2
X2

FA1
1  R 1  X 2 
(13.8)
Posteriormente se debe racionalizar el problema de optimización
económica de tal forma que pueda ser formulado en términos matemáticos.
Para ello considérense las siguientes apreciaciones: el potencial económico
debe ser máximo y el volumen de la batería debe ser mínimo (lo cual
puede considerarse como una restricción en el proceso de optimización del
potencial económico); el volumen de la batería no depende de R, pero si
depende de X2 y X4, mientras que el potencial dependerá de R, X2, X4 (dado
que están incluidos los costos de bombear el reciclo y el de operación de los
reactores). Entonces, hay que encontrar X2 que minimiza el volumen para
un X4 dado (esto es, se tomará la conversión global de salida como variable
independiente), lo que elimina una variable del potencial ya que X2 = f(X4)
299
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
(según la minimización del volumen), por lo que el potencial dependerá
de R y X4, lo que deja una función en dos variables independientes para
aplicar el criterio de optimización (1ª derivada) multivariable! La solución
se encuentra, resolviendo dos ecuaciones en dos incógnitas.
El volumen total de la batería viene dado por la suma de los
volúmenes de ambos reactores:
VRtotal 
FAo 
 X4  X2  
1


2 
C Ao  k1 1  X 2  k2 X 4 1  X 4  
(13.9)
Aplicando el criterio de la primera derivada con respecto a X2 (para
un valor jo de X4), se obtiene el valor mínimo del volumen del arreglo:

d VRtotal
dX 2
  0 en el óptimo
(13.10a)
(13.10b)
k1 1  X 2   k2 X 4 1  X 4  
0
2
 X 2 ópt
k


1   2 X 4 1  X 4  
 k1

1
2
(13.10c)
Debido a que se debe cumplir siempre la restricción física de X1 < X2,
se puede concluir de la ecuación (13.10c) que X4 solo puede tomar valores
que cumplan la desigualdad X4 > 1 / (K + 1), K = k2/k1. Para alcanzar una
determinada conversión global en la batería, se puede analizar si es más
conveniente que el segundo reactor opere más frío o más caliente que el
primero. Empleando la ecuación (13.10c) se puede ver que el reactor 2 debe
operar más caliente (k2>k1) para que el volumen óptimo necesario sea menor:
Para X 4  0,9
 Si k2 / k1 2,
 X 2 0,59  Vtotal
410 L
 Si k2 / k1 1,
 X 2 0, 70  Vtotal
590 L
 Si k2 / k1 0,5,  X 2 0, 79  Vtotal
710 L
Esto también puede apreciarse en la Figura 13.4.
300
CAPÍTULO 13 - OPTIMIZACIÓN ECONÓMICA PARA LA DEFINICIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN DE REACTORES QUÍMICOS
Figura 13.4. Conversión global intermedia óptima para un volumen mínimo en función
de la conversión de salida en el esquema de dos CSTRs con recirculación.
La región sombreada está prohibida
El siguiente paso en el análisis del problema es formular la función
de potencial económico, primero de forma cualitativa y luego escribiendo
los diferentes términos según las variables del proceso:
Potencial Económico = + Ganancia por venta del producto
+ Ganancia por el reactivo recuperado
- Costo de reactivo fresco
- Costo de operación reactores
- Costo de bombeo del reciclo
mol P  
$  
mol A  
$ 

PE   FAo X 4
  PP
   FA 1  X 4 
  PA

s   mol P   o
s   mol A 

mol A  
$ 
$  
$


  FAo
  PA
  VRtot L  PR
   PRe 
s   mol A 
s

 Ls  


(13.11a)
(13.11b)
301
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
Reemplazando los términos correspondientes y operando
algebraicamente se obtiene la expresión:
PE 3 X 4  2 X 42  0, 03  R 2  R  0,5 
(13.11c)
La optimización de esta función en dos variables independientes
puede hacerse usando el criterio de la primera derivada (vericando
posteriormente que el punto crítico encontrado es un máximo). Las
condiciones correspondientes son:

  VR
total

 X 4
 

R

3  4X4 
0 y

  VR
total

 R
 

X4

0, 03  2 R  1 
0 (13.12)
Dado que las anteriores ecuaciones están desacopladas, la obtención
del punto óptimo es directa y se obtienen como resultados X4 = 75% y R = 0,5.
Figura 13.5. Potencial económico en función de la conversión global de salida en el
esquema de dos CSTRs con recirculación. La región sombreada esta prohibida
302
CAPÍTULO 13 - OPTIMIZACIÓN ECONÓMICA PARA LA DEFINICIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN DE REACTORES QUÍMICOS
Reemplazando estos valores en la ecuación (13.11c) se obtiene un potencial
económico máximo de 1,12 $/s. En estas condiciones X4 > 1 / (2 + 1) o
X4 > 0,33. El valor de la conversión a la salida del reactor 2 se encuentra
empleando la ecuación (13.10c), con lo que se obtiene un valor de 39%.
El valor de la conversión por paso correspondiente es, según la ecuación
(13.8) de 30%. Finalmente los volúmenes óptimos de los reactores se
calculan con las ecuaciones de diseño (13.6) y (13.7) como 164 y 96
litros para el reactor 1 y 2 respectivamente. En las Figuras 13.5 y 13.6 se
presentan de forma gráca los resultados obtenidos y la ubicación de los
dos reactores en el diagrama básico de diseño.
Figura 13.6. Inverso de la velocidad de reacción en función de la conversión global
para el esquema de dos CSTRs con recirculación. Las regiones sombreadas representan
el tamaño óptimo de los reactores
13.3.3. CASO 3: OPTIMIZACIÓN DE LAS GANANCIAS USANDO UN REACTOR BATCH
Se realiza una reunión de los ingenieros de la planta para denir
cuál será el mejor camino a seguir respecto a la operación del reactor batch
303
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
donde ocurre la reacción acuosa de segundo orden 2A→ 2B, cuya constante
especíca de velocidad es de 1 litro/(mol-h). La concentración inicial del
reactante es de 1 mol/litro. Se estableció que el tiempo de carga de reactivos
y descarga de productos es igual a 1 hora/batch. El costo de la materia
prima fresca es de $100/batch. El valor del producto depende del grado de
conversión alcanzado en el reactor y puede decirse que actualmente es de
$200XA/batch, donde XA es la conversión fraccional de A.
Un primer ingeniero insiste que no hay nada de que preocuparse. Él
mismo denió hace algunos años el modo de operación que se ha venido
utilizando hasta hoy: al MÁXIMO de producción de B. De esta forma,
las ganancias actuales no podrían ser mejores! Por otro lado, un segundo
ingeniero argumenta que al ser una reacción irreversible NO es cierto que
sea necesario trabajar a la MÁXIMA producción de B, simplemente el
proceso debe operar a una alta conversión de A. Sin embargo, el tercer
ingeniero los corrige y les argumenta que a esos niveles de conversión
“óptimos o no óptimos” parte del reactivo no está siendo utilizado y
que éste último podría ser reutilizado en el proceso (lo cual no tendría
supuestamente ningún costo adicional). El gerente de la planta airadamente
increpa al grupo de ingenieros y les exige, ante la amenaza del despido
colectivo, que la conversión de A tiene que ser TOTAL.
¿Cuál de las opciones planteadas genera las mayores ganancias
para el proceso?
Solución
Dado que se proponen varias opciones de proceso, es necesario
evaluarlas todas para saber cuál es la mejor en términos de la ganancia
económica del proceso. Por otra parte, el proceso se realiza por lotes,
luego, entre más se realicen, mayor cantidad de producto se obtendrá. Esto
estará denido por el tiempo total de operación:
Tiempo total de
 Tiempo de carga
 Tiempo de reacción 
operación por batch    y descarga por batch    por batch


 
 


 
 

t T (h)
t CD (h)
t R (h)
304
(13.13)
CAPÍTULO 13 - OPTIMIZACIÓN ECONÓMICA PARA LA DEFINICIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN DE REACTORES QUÍMICOS
Considerando el balance molar en el reactor, la cinética y la
estequiometría en términos de la conversión, se obtiene la siguiente
expresión para el tiempo de reacción:
tR 
1  1

 1

kC Ao  1  X

(13.14)
Reemplazando la ecuación (13.14) en la (13.13), considerando que
el tiempo de carga y descarga es de 1 hora, se obtiene al reemplazar los
valores numéricos de las constantes y operar:
tT 
1  horas 
1  X  batch 
(13.15)
El número total de lotes por día será:
h 1 batch
 batch 
N
24


24 1  X  
día tT h
 día 
(13.16)
La cantidad (en moles) de B producida será, de acuerdo con la
estequiometría y el número de lotes procesados:
NB = N(NAoX) = N(VRCAoX) = 24VRX(1-X)
(13.17)
Propuesta del primer ingeniero: se trabajará al máximo de
producción de B, esto es, en condiciones en que:
dN B
 0;
dX
d
0
 24VR X 1  X   
dX
1  2 X 0  X 0,5
(13.18)
(13.19)
Debido a que las ganancias netas del proceso se pueden establecer
como la resta entre el valor del producto y el costo de la materia prima,
entonces:
 $ 
G 
 200 X  100
 batch 
(13.20)
305
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
De la ecuación (13.20) resulta claro que si la conversión es del
50%, las ganancias netas serán nulas.
Propuesta del segundo ingeniero: operar a altas conversiones de A, ¿pero
cuál? Si se formula una función objetivo para el potencial económico
del proceso, teniendo en cuenta el número de lotes procesados por día, se
puede proponer que:
 $ 
 $ 
 batch 
PE 
 G 
 N 

 día 
 batch 
 día 
 200 X  100   24 1  X 
(13.21)
Aplicando el criterio de la primera derivada para establecer la
conversión que hace máximo el potencial económico, se obtiene:
dPE
 0;
dX
2400  2 1  X   
 2 X  1 0
(13.22)
Es fácil ver que la solución de la ecuación (13.22) es X = 0.75.
Reemplazando este valor en la ecuación (13.21) se obtiene una valor
máximo de la ganancia neta diaria de $300/día.
Propuesta del tercer ingeniero: reutilizar “sin ningún costo” la
cantidad de A que no ha reaccionado. Luego, los costos de A serán
iguales a 100×X $/batch (equivalentes a descontar del costo del
alimento fresco, el costo del A recuperado), lo que a su vez modica el
potencial económico según la expresión:
 $ 
PE 
 24 1  X 100 X  (13.23)
 N  G 24 1  X  200 X  100 X 
 día 
Aplicando el criterio de la primera derivada sobre la ecuación
(13.23), se obtiene como solución un valor de X = 50% y unas ganancias
netas máximas de $600/día.
Propuesta del gerente: trabajar a conversión total. Apreciando la ecuación
(13.14) se concluye que para lograrlo se requieren tiempos de reacción
306
CAPÍTULO 13 - OPTIMIZACIÓN ECONÓMICA PARA LA DEFINICIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN DE REACTORES QUÍMICOS
innitos, lo cual no es viable. También es interesante notar que, independiente
de la función de potencial económico, cuando la conversión se hace completa
la ganancia neta tiende a cero. Esto se ilustra en la Figura 13.7, en donde
se aprecia también la solución gráca de las propuestas, representando el
potencial económico contra la conversión según los diferentes escenarios
(una herramienta muy convincente para reuniones de trabajo!).
Figura 13.7. Potencial económico en función de la conversión de A, para un reactor
batch (los tiempos de reacción se calculan con la ecuación 13.14)
La propuesta más apropiada consiste en trabajar a una conversión
de 50%, recuperando el A no convertido, para aumentar las ganancias netas
hasta unos $600/día.
13.3.4. CASO 4: INFLUENCIA DEL CAMBIO DEL PRECIO DEL PRODUCTO EN EL
MERCADO SOBRE EL ÓPTIMO ECONÓMICO DE UN REACTOR BATCH
Una empresa se encuentra ante un grave dilema debido a la entrada
en vigencia del tratado de libre comercio. Hasta el momento, la empresa ha
307
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
estado vendiendo el producto C a un confortable precio de 30 U$/lbmol. Sin
embargo, la escala de producción de C en otros países profetiza una caída
sustancial del precio en el mercado (hasta 25 U$/lbmol). Por tal razón, a usted
ingenier@ y responsable de planta, se le solicita realizar un análisis del proceso
reactivo. Este último consiste de una reacción en fase líquida conducida en un
reactor batch. La reacción es A+B→C, con una ley de velocidad de reacción
que tiene la forma -rA=2,5CA(0,2+CA) lbmol A/(h.ft3).
Al reactor, que tiene un volumen de 150 ft3, se le cargan los
reactivos A y B a concentraciones de 1,2 y 1,4 lbmol/ft3, respectivamente.
Cada uno de los reactivos tiene un costo de 5 U$/lbmol. El esquema del
proceso permite recuperar y retornar al proceso el 95% los reactantes
no convertidos. El costo de dicha recuperación es de 1,5 U$/lbmol de
cada compuesto. Adicionalmente, se sabe que el tiempo necesario para la
descarga y preparación del reactor para su operación es de 1,25 h/batch.
Sabiendo que las condiciones económicas de la empresa requieren de un
benecio económico superior a los 17000 U$/día, se requiere vericar
si el precio de venta de 30 U$/lbmol si es en realidad “confortable”
como lo aseguran los administradores de la empresa y determinar cuáles
serían las condiciones de operación, si existen, que permitirían obtener
el benecio económico requerido una vez entrado en rigor el tratado de
libre comercio.
Solución
El primer paso debe ser el desarrollo de una ecuación de diseño
del reactor considerado, incorporando los balances molares, la cinética
y la estequiometría de la reacción. En este caso, se obtiene la siguiente
ecuación para el tiempo de reacción:
C
 0,8571 0, 2  C A  
dC A
1 A
tR  

2 ln 


2,5 1,2 C A  0, 2  C A 
CA


(13.24)
El tiempo total de operación en un reactor por lotes debe incluir
el tiempo de carga, el de reacción, el de descarga y el de limpieza o
acondicionamiento para la nueva carga. En este caso, el tiempo total
308
CAPÍTULO 13 - OPTIMIZACIÓN ECONÓMICA PARA LA DEFINICIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN DE REACTORES QUÍMICOS
vendrá dado por la suma del tiempo de reacción y del tiempo de descarga
y preparación:
 0,8571 0, 2  C A  
 h 
tT 
  1, 25
  2 ln 
CA
 batch 


(13.25)
El número de lotes procesados por día vendrá dado por la expresión:
N
24
h 1 batch
24
 batch 


día tT h
 0,8571 0, 2  C A  
 día 
2 ln 
1,
25


CA


(13.26)
El siguiente paso es la formulación conceptual de la función del
potencial económico del proceso. En este caso, teniendo en cuenta la
información proporcionada en el problema:
Potencial económico = + Ganancia por venta del producto C
+ Ganancia por el reactivo A recuperado
+ Ganancia por el reactivo B recuperado
- Costo de reactivo A fresco
- Costo de reactivo B fresco
- Costo de recuperación reactivo A
- Costo de recuperación reactivo B
(13.27a)
El paso siguiente es la expresión de cada uno de los términos de la
función de potencial económico en términos de las variables del proceso.
Debe identicarse la variable independiente fundamental con respecto a
la cual se realizará la optimización, que en este caso debe ser el nivel de
conversión nal alcanzado. Dado que la conversión nal corresponde a
un valor nal de concentración del reactivo límite A, se usará esta última
por simplicidad en la expresión de las ecuaciones resultantes (nótese que
tampoco se usa el equivalente en tiempo de operación por la misma razón).
Empleando la información suministrada y la estequiometría de la reacción,
se obtienen las siguientes expresiones como se presenta en la Tabla 13.1.
309
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
Tabla 13.1. Variables del caso de estudio 4
Ganancia por venta
de C
Ganancia por
recuperación de A
Ganancia por
recuperación de B
Costo de A fresco
Costo de B fresco
Costo de
recuperación de A
Costo de
recuperación de A
Precio base
(US$/lbmol)
30 (antes TLC)
25 (durante TLC)
Cantidad
(lbmol/batch)
5
nAR=0,95nA
nC=(nAo-nA)
Valor
(US$/batch)
30(nAo-nA)
25(nAo-nA)
5(0,95nA)
5
5
nBR=0,95nB
nB=nBo-nAo+nA
nAo
nBo
1,5
nAR=0,95nA
1,5(0,95nA)
1,5
nBR=0,95nB
nB=nBo-nAo+nA
1,5(0,95)(nBonAo+nA)
5
5(0,95nA)
5nAo
5nBo
Teniendo en cuenta las concentraciones iniciales y el volumen del
reactor, las moles iniciales de A y B son respectivamente 180 y 210 lbmol/batch.
Las moles nales de A se pueden escribir en términos de la concentración nal
como nA = VRCA = 150CA. De acuerdo con lo anterior, el potencial económico
diario del proceso, antes y durante el TLC, vendrá dado por las expresiones
(13.27b1) y (13.27b2) respectivamente. El paso nal consiste en analizar
como se comporta el potencial económico con respecto a la concentración
nal de A, o lo que es equivalente, a la conversión de A. Esto se ilustra en
la Figura 13.8.
310
 US$ 
PE


 día 




24

 3549, 75  3502,5C A  

 0,8571 0, 2  C A  
 2 ln 
  1, 25 
CA




(13.27b1)
 US$ 
PE


 día 




24

 2649, 75  2752,5C A  

 0,8571 0, 2  C A  
 2 ln 
  1, 25 
CA




(13.27b2)
CAPÍTULO 13 - OPTIMIZACIÓN ECONÓMICA PARA LA DEFINICIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN DE REACTORES QUÍMICOS
Figura 13.8. Potencial económico antes y durante el TLC en función de
la conversión de A para un reactor batch
De la observación de la Figura 13.8 pueden concluirse varias cosas
interesantes. En primer lugar se nota que operar a conversiones menores al
20% resulta en un potencial económico negativo, es decir, en pérdidas. Por
otra parte, dado que se estableció que la compañía debe tener ganancias
superiores a los 17000 US$/día, antes del TLC se deberá operar el reactor
a una conversión entre el 40 y 97%, y durante el TLC esta ventana de
operación se reduce a un intervalo de 52 y el 92%. Debido a la caída del
precio del producto durante la aplicación del TLC, la ganancia neta máxima
del proceso se reduce desde 31000 US$/día a cerca de 22500 US$/día. Esto
indica que, para lograr la máxima rentabilidad en estos momentos de fuerte
competencia en el mercado, el reactor deberá operarse a una conversión de
76%, con un tiempo de reacción correspondiente a 45 minutos.
311
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
13.3.5. CASO 5: DECIDIENDO ENTRE UN ÓPTIMO ECONÓMICO Y UN MENOR
RIESGO DE SEGURIDAD EN EL DISEÑO DE UN CSTR NO- ISOTÉRMICO
Para la fabricación de un compuesto combustible se utiliza la
reacción A→B, en fase líquida, usando un reactor CSTR. El coeciente
cinético es 1,127 min-1 a 40ºC y 1,421 min-1 a 50ºC. La reacción es altamente
exotérmica (- 50 Julios / gramo de A) y el peligro de explosión del reactor
aumenta mientras más cercana a 90ºC sea la temperatura de operación, pues
tanto el reactivo como el producto son compuestos altamente inamables
y volátiles; a 95,5ºC los ingenieros de la compañía han predicho runaway,
falla y destrucción total del sistema!
En el momento el proceso opera de la siguiente forma: a un reactor de
0,5 m se alimentan 90 kg/min de A puro (MMA = 90 g/mol, ρA = 900 kg/m3,
CpA = 4 J/g×K) a To = 40ºC. El reactor opera a 85ºC. Se usa un ujo
muy grande de uido refrigerante a Ta = 34ºF en la chaqueta del reactor.
El coeciente global de transferencia de calor U se ha estimado como
constante e igual a 810 W/m2×K.
3
La rentabilidad de la compañía se ha reducido en los últimos meses
por la crisis económica y se desea reducir los costos de operación, los
cuales están principalmente dominados por el costo de la materia prima.
Estudios previos han establecido que el costo de operación de la planta
de producción de B, se puede correlacionar en función del ujo de A
alimentado al reactor como:
Costo=Y4+Y3-3Y2+11 (Costo en millones de pesos/día)
donde: Y=-6,7+0,064FAo (FAo en kg/min)
Se requiere determinar la conversión a la cual opera el reactor
actualmente, establecer el número de estados estacionarios posibles a las
condiciones de operación actuales (y analizar su estabilidad). Desde luego,
el objetivo principal es determinar las condiciones óptimas de operación
del reactor instalado.
312
CAPÍTULO 13 - OPTIMIZACIÓN ECONÓMICA PARA LA DEFINICIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN DE REACTORES QUÍMICOS
Solución
En virtud de que la temperatura del alimento es diferente a la
temperatura de operación del reactor, se puede concluir que el reactor es
no-isotérmico, razón por la cual debemos enfocar nuestros esfuerzos en
desarrollar un modelo matemático completo para el equipo que incluya el
balance de materia y el balance de energía. Debido a que no se proporciona
la expresión para el coeciente cinético en función de la temperatura, el
primer paso consistirá en determinar dicha funcionalidad. Para lograrlo,
se pueden usar los dos valores reportados del coeciente cinético a dos
temperaturas diferentes, teniendo en cuenta que ambos obedecen la ley de
Arrhenius. De este análisis se concluye fácilmente que:

 1
1 

k T   1,127 exp  2345, 7 

 313,15 T (K)  

(13.28)
y que a la temperatura de operación del reactor (85ºC), k = 2,89 min-1.
La combinación directa del balance molar, la cinética y la
estequiometría de la reacción en función de la conversión, resultan en la
expresión:
VR 
Vo  X 


k  1 X 
(13.29)
donde Vo es el caudal de alimentación al reactor que, empleando el ujo
másico y la densidad del alimento, es igual a 0,1 m3/min. Dado que el
reactor posee un volumen conocido, podemos emplear la ecuación (13.29)
para determinar la conversión actual a la que está operando el reactor:
0,5 m3  2,89 min -1 

VR k

X 
 0,93
Vo  VR k 
(13.30)
m3  
m3 
 0,1
   0,5  2,89

min  
min 

Considerando que el calor de reacción y la temperatura del uido de
servicio permanecen constantes (y ésta última es menor que la temperatura
313
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
del reactor), se puede establecer el balance de energía por medio de la
ecuación:
UA T  Ta   FAo Cp A T  To   FAo X H rxn 
0
(13.31)
Debido a que se propone optimizar un reactor ya existente e
instalado, el área de transferencia de calor permanece ja y es constante.
Con los datos de operación actual puede calcularse con ayuda de la
ecuación (13.31) como:


kg  
J
kg 


3
4 J 
 90
  4 10
  85  40K    90 min   0,93  5 10 kg 
min
kg
min







  3 m2
A
J 
s 

 810 2
  60
  85  1,11K 
m s K   1min 

(13.32)
Para discernir sobre los estados estacionarios de operación,
su multiplicidad y su estabilidad, la estrategia más simple en este caso
es gracar ambas ecuaciones de balance en un diagrama conversióntemperatura. El número de cortes de ambas curvas representará el número
de estados estacionarios posibles.
X BM

1 
 1
VR 1,127 exp  2345, 7 
 
 313,15 T  



1 
 1
Vo  VR 1,127 exp  2345, 7 
 
 313,15 T  

 FA Cp ATo  UATa
X BE   o

FAo H rxn

  UA  FAo Cp A 

T
  FA H rxn 
o
 

(13.33)
(13.34)
En la Figura 13.9 se presenta la solución gráca de las dos
ecuaciones anteriores, para el estado actual de operación del reactor, al
cual sólo existe un estado estacionario, muy probablemente de naturaleza
estable (una caracterización denitiva de la estabilidad requiere del cálculo
de los eigenvalores de la matriz de estado como se explica en el capítulo
10).
314
CAPÍTULO 13 - OPTIMIZACIÓN ECONÓMICA PARA LA DEFINICIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN DE REACTORES QUÍMICOS
Figura 13.9. Solución gráfica de los balances de materia y energía para un
CSTR no-isotérmico
Figura 13.10. Costo de operación de una planta con un CSTR no-isotérmico en función
del flujo másico de alimentación al reactor
315
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
Finalmente, según la información proporcionada, ya se dispone de
la función de costos en términos del ujo másico de alimentación al reactor,
con lo que nos han ahorrado el trabajo de formularla (esta información
puede estar disponible debido a estudios previos del proceso, lo que revela
la importancia de mantener un record completo de todos los estudios de
diseño, operación, mantenimiento y comerciales de la planta). Así pues, lo
más simple es representar grácamente la función de costo y determinar
por inspección visual el valor del ujo de alimento que hace mínimo el
costo de operación de la planta. Esto se muestra en la Figura 13.10, en la
cual se aprecia que existen tres puntos críticos del costo: un valor mínimo
global, un mínimo local y un valor máximo.
Empleando los ujos másicos de alimentación correspondientes a
los dos mínimos de la Figura 13.10, se analiza el desempeño del reactor,
empleando la misma metodología propuesta anteriormente (Figura 13.9).
Los resultados obtenidos se compendian en la siguiente tabla, en la que se
señala cualitativamente el riesgo de explosión, comparando la desviación
de la temperatura de operación del reactor con el valor limite establecido
de 90ºC.
Tabla 13.2. Resumen de los resultados obtenidos en el caso 5
 kg 
FAo 

 min 
X A %
T  ºC 
 millones de pesos 
Costo 

día


Peligro de
explosión
90
79
119
93
95
90
85
95
73
8,2
5,8
10
Bajo
Alto
Muy bajo
Como puede apreciarse en la Tabla 13.2 de resultados, cuando el
proceso opera en el punto de mínimo costo de operación, la temperatura
del reactor excede el valor de seguridad y el riesgo de explosión es
inaceptablemente alto. Hemos visto que existe un segundo mínimo costo
local y aunque en este punto de operación el riego de explosión es muy
bajo, el costo de operación resulta ser superior al actual!
La recomendación nal es mantener el proceso en su estado actual
de operación, dado que el interés por reducir los costos de operación deriva
en un aumento inadmisible en el riesgo de explosión. Esto ilustra el hecho
316
CAPÍTULO 13 - OPTIMIZACIÓN ECONÓMICA PARA LA DEFINICIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN DE REACTORES QUÍMICOS
de que, aunque la presión por reducir los costos y aumentar las ganancias
del proceso constituyen un objetivo permanente y una fuente constante
de preocupación para los ingenieros químicos, deben considerarse otros
aspectos durante el proceso de optimización de los costos, entre ellos:
reducir el riesgo de seguridad para el personal, la comunidad y las
instalaciones, mantener la calidad del producto y minimizar el impacto
ambiental del proceso.
BIBLIOGRAFÍA
Edgar, T.F.; Himmelblau, D.M. & Lasdon, L. (2001): Optimization of
Chemical Process. New York: McGraw-Hill.
Douglas, J.M. (1985): “A Hierarchical Decision Procedure for Process
Synthesis”. En: AIChE Journal, 31(3), 353-362.
Martin, M.W. & Schinzinger, R. (2005): Ethics in Engineering (4th Ed.).
New York: McGraw-Hill.
Mizrahi, J. (2002): Developing an Industrial Chemical Process: an
Integrated Approach. New York: CRC Press.
Peters, M.S. & Timmerhaus, K.D. (1991): Plant Design and Economics
for Chemical Engineers. New York: McGraw-Hill.
Turton, R.; Bailie, R.C.; Whiting, W.B. & Shaeiwitz, J.A. (2003). Analysis,
Synthesis, and Design of Chemical Processes (2nd Ed.). New
Jersey: Prentice Hall.
Vogel, G.H. (2005): Process Development. From the Initial Idea to the
Chemical Production Plant. New Jersey: John Wiley & Sons.
317
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
46
CAPÍTULO 14 - PREDICCIÓN, PREVENCIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS CON REACCIONES QUÍMICAS
14
PėĊĉĎĈĈĎŘē,
ĕėĊěĊēĈĎŘē Ğ
ĊěĆđĚĆĈĎŘē ĉĊ
ėĎĊĘČĔĘ ĈĔē
ėĊĆĈĈĎĔēĊĘ
ĖĚŃĒĎĈĆĘ
INTRODUCCIÓN
Predecir y prevenir los riesgos inherentes a la manipulación de
reacciones y/o reactores químicos es una parte esencial del aprendizaje
de la Ingeniería de las Reacciones Químicas. El número de accidentes
ocurridos en la industria de procesos es mayor que lo esperado (Kletz,
1998). Estos pueden ocurrir por diferentes razones: se falla en convencer a
los trabajadores de la planta química que ellos deben vigilar los procesos,
se falla en enfrentar problemas previos (detectados en auditorias o aquellos
que en algunos casos resultan evidentes), o se falla deliberadamente
haciéndose el de la vista gorda para evitar conictos o terminar un trabajo
rápidamente. En otras palabras, la mayoría de los incidentes son el resultado
de malas prácticas ingenieriles.
La U.S. Chemical Safety Board presenta en su dirección electrónica
varios casos industriales muy bien detallados (ver videos e informes) para
el caso de problemas con reactores químicos, entre ellos: el caso de la
planta de BP Amoco Polymers, Inc., en Augusta Georgia en 2001; el caso
de Synthron en Morganton, NC, en el 2006; el caso de T2 Laboratories,
en Jacksonville, FL, en 2007 (Willey et. al); etc. Adicionalmente, se puede
consultar el ejemplo basado en un caso real descrito en detalle por Fogler
(2006) correspondiente al caso de la “ruptura del reactor de nitroanilina”
ocurrido en Sauget, IL, en 1969.
319
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
Los benecios relacionados con el diseño de procesos seguros
mediante herramientas de software, involucran el hecho de que los modelos
matemáticos pueden ser fácil y económicamente modicados para reejar
cambios estructurales y operacionales que puedan ocurrir durante el ciclo
de vida del proceso reactivo. El ingeniero de proceso puede después
introducir y/o evaluar fallas que no pueden ser anticipadas en la etapa de
diseño sin mayores dicultades en la programación. En este capítulo se
presentan dos ejemplos, basados en los trabajos de Schacham et al. (2000,
2001, y 2003), que permiten comprender la forma como se investigan
diferentes condiciones de operación y de riesgo que pueden ocurrir en un
reactor químico.
14.1. CASO I: REACTOR PARA LA POLIMERIZACIÓN DE ÓXIDO DE
PROPILENO
La polimerización de óxido de propileno es un proceso altamente
exotérmico, el cual se lleva a cabo a altas presiones. Se requiere que la
operación se ejecute a temperatura constante (isotérmico) con el n de
prevenir condiciones de run away y que la presión del sistema aumente
incontroladamente. Modelos matemáticos para la simulación del reactor
donde se lleva a cabo este proceso han incluido inclusive la presencia
del disco de ruptura para el alivio de la presión (Ingham et al., 1994).
Una descripción esquemática de este tipo de reactor se presenta en la
Figura 14.1. Ingham et al. (1994) consideraron la fabricación de un poliol
lubricante a través de la reacción (14.1).
C4 H 9OH   n  1 C3 H 6O  C4 H 9  OC3 H 6 n OCH 2CHOHCH 3  calor (14.1)
El alcohol catalizado se carga inicialmente al reactor, hasta el
“nivel inicial” (Figura 14.1). Luego, se alimenta el óxido al reactor a una
velocidad constante hasta que se alcanza el “nivel nal” del batch o carga
(Figura 14.1). El exceso del calor de reacción se remueve mediante un
intercambiador de calor externo. Consideraciones económicas dictan que
el proceso se debe llevar a cabo a la mayor velocidad de reacción posible.
La velocidad de reacción es una función de la temperatura, concentración
del catalizador y concentración del óxido en fase líquida (la cual es función
320
CAPÍTULO 14 - PREDICCIÓN, PREVENCIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS CON REACCIONES QUÍMICAS
Figura 14.1. Esquema del reactor para la polimerización de óxido de propileno
de la presión). Los límites de temperatura de operación y concentración
del catalizador están denidos por consideraciones de degradación térmica
y dicultades de puricación. Para maximizar la velocidad de reacción,
la presión se debe mantener tan alta como sea posible durante el tiempo
total de duración del proceso batch. Los límites de presión y velocidad
de reacción están dictados por la resistencia del reactor y la capacidad de
remoción de calor.
Las ecuaciones del modelo matemático del reactor, del sistema de
remoción de calor, del oricio del disco de explosión se presentan en la
Tabla 14.1. Bajo condiciones normales de operación, la masa reaccionante
es recirculada a través del sistema de intercambio de calor a una velocidad
de ujo, Fc, enfriándola a la temperatura T0. Adicionalmente, el disco de
ruptura está intacto y la velocidad de descarga de vapor a través de él es
de cero. Si por alguna razón, la presión del sistema excede los 8 bar, el
disco se rompe iniciándose la descarga de vapor a dos posibles velocidades
(dependiendo de las condiciones). El calor latente de vaporización del
óxido que se descarga enfría el reactor. Cuando el disco se rompe, la
321
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
alimentación al reactor se detiene por completo. Los resultados del modelo
para la variación de la temperatura y la presión, en condiciones normales
de operación, para un batch con una duración de 33 horas y 20 minutos
se presentan en la Figura 14.2. La temperatura presenta solo cambios
moderados durante el transcurso de la reacción. Después de cerca de 13
horas, la temperatura alcanza un máximo de 112 °C. El aumento en la
velocidad de reacción asociada con el incremento de la temperatura (y
de la presión) reduce la concentración del óxido. Esto, a su vez, genera
una reducción en la velocidad de reacción (y la temperatura) hasta que la
tendencia se invierte de nuevo, generando un aumento en la temperatura.
El cambio de presión presenta una tendencia similar, alcanzó un máximo
de 6,35 bar (inferior al valor límite de ruptura del disco: 8 bar). El peso
molecular del producto al nal de la reacción es de 2895.
Figura 14.2. Cambio de la temperatura y la presión dentro del reactor
con el tiempo de reacción, a condiciones normales de operación
322
CAPÍTULO 14 - PREDICCIÓN, PREVENCIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS CON REACCIONES QUÍMICAS
Tabla 14.1. Ecuaciones del modelo y valores de las variables del Caso I
Definición
Valor inicial
Masa total en el reactor, M, kg
Ecuación
M(0) = 4400
Masa de óxido en el reactor, Mc, kg
Mc(0) = 0
Temperatura en el reactor, TR, °C
TR (0) = 80
Masa del óxido que ha reaccionado,
X, kg
X (0) = 0
V
Velocidad de descarga de vapor, V,
kg.min-1
V
dM
 F V
dt
dM c
 F V  r
dt
dTR H c  H v  Qg  Qr

dt
M .Cp
dX
r
dt
0,85 K v P
TR  273
, cuando P>1,9
0,85 K v P
TR  273 1  1 P 
2
Velocidad de reacción, r, kg de óxido.
min-1
Cambio de entalpía del alimento,
Hc,kJ.min-1
Calor latente del vapor de descarga,
Hv, kJ.min-1
r  k .M c

H c F .Cp. T0  TR 
H v  V .
Qg  r.H R
Calor de reacción, Qg, kJ.min-1

Qr Fc .Cp TR  T0 
Calor removido, Qr, kJ.min
-1
P = 1, si P < 1
Presión de vapor del óxido, P, bar


 3430


 11.7   1, 45e 3 M w  C
P  exp 

 TR  273



Constante de velocidad de reacción, k,


21000
k  9e9 exp 
 1,987 T  273 
R


Concentración del óxido, kg.kg-1
C  Mc / M
Peso molecular del polímero, Mw,
kg.mol-1
M

w
Temperatura de alimento, T0, °C
Calor de vaporización del óxido, λ,
kJ.kg-1
Capacidad caloríca del alimento, Cp,
kJ.kg-1.°C-1
Calor de reacción, HR, kJ.(kg óxido)
-1
 M 0  X  /  M 0 / 74 
T0  80
  670
Cp  3,5
H R  1660
Velocidad de recirculación, Fc,
kg.min-1
Fc  3300
Coeciente de descarga, Kv,
K v  100
323
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
Considérese ahora una situación donde se produce una falla en
el sistema de enfriamiento de cinco minutos de duración después de 700
minutos de haber empezado la reacción. Una opción para simular la falla en
el sistema de enfriamiento es haciendo que la velocidad de recirculación,
Fc, sea cero. Los resultados se presentan en la Figura 14.3. La falla del
sistema de enfriamiento genera una aceleración espectacular del aumento
de la presión y de la temperatura en el sistema (condiciones de run away).
Figura 14.3. Cambio de la temperatura y la presión dentro del reactor con el tiempo de
reacción, con cinco minutos de falla del sistema de enfriamiento
En la Figura 14.3 se puede observar que la temperatura alcanza un
máximo valor de 263 °C aproximadamente 45 minutos después de que se
logró restablecer el ujo del uido de servicio a su valor de diseño. La presión
alcanza el umbral de 8 bar cinco minutos antes y el disco se rompe. Debido
al enfriamiento ocasionado por el calor latente de vaporización del vapor
descargado, la disminución en la velocidad de reacción llega a cero y debido a la
disminución en la concentración de óxido, la temperatura cae a 80 °C después de
120 minutos de haberse roto el disco. La presión cae a 1 bar instantáneamente.
El peso molecular del producto en este caso es de 1325, el cual está por fuera de
324
CAPÍTULO 14 - PREDICCIÓN, PREVENCIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS CON REACCIONES QUÍMICAS
especicaciones. Así, esta carga en particular se pierde debido a una falla en el
sistema de enfriamiento.
Existen varias estrategias que pueden utilizarse para prevenir la temperatura
de run away y la pérdida de la carga al reactor. Una opción podría ser aumentar la
velocidad de recirculación a su máximo, Fc = 5000 kg.min-1, una vez se restablezca
el enfriamiento. Los resultados para este caso se presentan en la Figura 14.4.
Figura 14.4. Cambio de la temperatura y la presión dentro del reactor con el tiempo de
reacción, cuando la velocidad de recirculación se aumenta al máximo, cinco minutos
después de fallar el sistema de enfriamiento
Se puede observar en la Figura 14.4 que ahora, la máxima
temperatura que se alcanza en el sistema es de solo 100,5 °C y que el
valor de la presión permanece por debajo del límite de ruptura. Así, este
fue un batch exitoso ya que el peso molecular del producto fue de 2566,
el cual está sólo un poco por debajo del valor normal, pero dentro de
especicaciones.
325
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
Sería interesante considerar fallas del sistema de enfriamiento de
mayor duración y evaluar sus consecuencias. Así mismo, resulta muy
formativo evaluar otro tipo de problemas y soluciones por medio de la
herramienta de software diseñada para reproducir este caso de estudio.
4.2.
CASO II: SISTEMA CON DOS REACCIONES EXOTÉRMICAS
A→B→C
Las reacciones exotérmicas A → B → C (esta secuencia de
reacciones es típica de procesos de hidrogenación y de nitración) se llevan
a cabo en fase líquida en un reactor batch, como se esquematiza en la
Figura 14.5.
Figura 14.5. Esquema del reactor batch para el Caso II
Después de cargar los reactantes al reactor, se alimenta vapor a
la chaqueta del mismo con el n de calentar la masa reaccionante hasta
la temperatura deseada. Luego, se cambia el uido de servicio por agua
de enfriamiento para remover a través de la chaqueta el calor de reacción
exotérmico liberado y hacer así que el reactor siga un desempeño
temperatura-tiempo predeterminado. El objetivo es maximizar la
producción del producto deseado B. Las ecuaciones del modelo matemático
del reactor y del sistema de remoción de calor se presentan en la Tabla
14.2a (para detalles adicionales ver páginas 51-62 y 150-157 del libro de
326
CAPÍTULO 14 - PREDICCIÓN, PREVENCIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS CON REACCIONES QUÍMICAS
Luyben, 1990). Las condiciones presentes en la Tabla 14.2b se consideran
como las correspondientes a una operación normal. La reacción tiene una
duración de 200 minutos. El reactor está diseñado para soportar hasta
1600 psi, la cual se alcanza cuando la temperatura se aproxima a 500 ºF.
Resolviendo el modelo presente se obtienen los resultados que se muestran
en la Figura 14.6.
Figura 14.6. Variación de la temperatura y la concentración de B con el tiempo de
reacción (condiciones normales de operación)
A condiciones normales de operación, la máxima concentración
del producto deseado es 0,48 lbmol/ft3, lo cual equivale a que el 60% de A
se ha convertido en B. La temperatura alcanza un máximo de 211,7 ºF (que
se puede considerar bien dentro de la zona de seguridad). La temperatura
aumenta progresivamente durante la fase de calentamiento con vapor. Esta
alcanza el máximo poco tiempo después de suspender el vapor y empezar
a usar el agua de enfriamiento. Después de ese punto, la temperatura en el
reactor disminuye gradualmente hasta terminar la reacción.
327
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
Tabla 14.2a. Ecuaciones del modelo y valores de las variables del Caso II
Definición
Valor inicial
Ecuación
Concentración de A, CA, mol/ft3 CA (0) = 0,8
Concentración de B, CB, mol/ft3
CB (0) = 0
Temperatura en el reactor, T, ºF
T (0) = 80
dT

dt
dC A
 k1C A
dt
dCB
 k1C A  k2CB
dt
H Rxn1k1C A  H Rxn 2 k2CB  QmV

Qm  Q j
dTm

dt
 mCpmVm
Temperatura de las paredes del
Tm (0) = 80
reactor, Tm, ºF
dT j

K c  err  d  sdt /10  , para enfriamiento
dt
Temperatura en la chaqueta de enTj (0) = 259
Q
friamiento/calentamiento, Tj, ºF
Fw0 Tinj  T j   j
 j , para calentamiento
dT j

dt
Vj
Calor transferido a través de las
paredes del reactor, Qm, BTU/min
Presión del vapor dentro de la chaqueta, Pj, psi
Constante de velocidad de reacción, k1, min-1
Constante de velocidad de reacción, k2, min-1
Área de transferencia de calor para
enfriamiento, A0, ft2
Velocidad de ujo másico del condensado, wc, lb/min
Calor transferido a la chaqueta, Qj,
BTU/ min
Velocidad de ujo de agua de enfriamiento, Fwo, lb/min
Desviación de la densidad del vapor para el control, err
Velocidad de ujo másico del vapor, ws, lb/min
Variación de la densidad del vapor,
ρs(0)=0,0803
ρ s,
328

Qm hi A0 m T  Tm  / 60

Pj exp 15, 70036  8744, 4 / T j  460 





k1 729,5488exp 15000 / 1,99 T  460  
k2 6567,587 exp 20000 / 1,99 T  460  
A0  V j Aj ,max / V j ,max
wc  Q j / H vap
Qj 
hos Aj max T j  Tm  / 60

Q j how A0 Tm  T j  / 60
Fwo  8.33Cvw wp xw /  j

err   s  18 144 Pj / 1545 T j  460  Tm
ws  xs Cvs PVAPOR  Pj
d  S  ws  wc 

dt
V j max

CAPÍTULO 14 - PREDICCIÓN, PREVENCIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS CON REACCIONES QUÍMICAS
Tabla 14.2b. Valores de las constantes para el Caso II
Definición
Valor
Presión de suministro de vapor,
PVAPOR, psi
35
Coeciente de transferencia de
calor en la chaqueta, hos, con
vapor, BTU/(h.ºF.ft3)
Coeciente de transferencia de
calor en la chaqueta, how, con
agua, BTU/(h.ºF.ft3)
Calor de condensación del vapor, Hvap, BTU/lb
Ganancia del controlador, Kc
Coeciente de la válvula de
vapor, Cvs
Coeciente de la válvula de
agua, Cvw
Presión del agua, wp, psi
Calor de la reacción A → B,
H Rxn1 ,BTU/mol
Calor de la reacción B → C,
H Rxn 2 ,BTU/mol
Densidad de la mezcla reactiva,
ρ, lb/ft3
Definición
Temperatura para el cambio de
calentamiento a enfriamiento,
ºF
Valor
200
1000
Volumen total de la chaqueta,
Vjmax, ft3
18,83
400
Coeciente de transferencia de
calor, hi, BTU/(h.ºF.ft2)
160
939
7000
112
100
20
-40000
-50000
50
Área de transferencia de calor
en la chaqueta, A0m, ft2
Área total de transferencia de
calor en la chaqueta, Ajm, ft2
Volumen del reactor, V, ft3
Densidad de la pared metálica,
ρm, lb/ft3
Calor especíco de la pared
metálica, Cpm, BTU/(lb.ft3)
Volumen de la pared metálica,
Vm, ft3
Densidad del agua de enfriamiento, ρj, lb/ft3
Temperatura de entrada del
agua de enfriamiento, Tinj, ºF
56,5
56,5
42,4
512
0,12
9,42
62,3
80
329
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
La Figura 14.7 presenta el efecto de haber sobrecargado el reactor:
se cambió la concentración inicial de A hasta 1,0 lbmol/ft3 (en lugar de
0,8 lbmol/ft3 en operación normal).
Figura 14.7. Variación de la temperatura y la concentración de B con el tiempo de
reacción cuando la concentración de A se aumenta a 1,0 lbmol/ft3
Nótese en la Figura 14.7 que la temperatura en el reactor siempre
aumenta aun después de haber detenido el alimento de vapor. El aumento
es gradual inicialmente, pero luego, después de 35 minutos, se alcanza una
condición de run away. La temperatura alcanza el umbral límite de 500 ºF
después de 42 minutos de reacción. Disminuir el periodo de calentamiento
con vapor puede prevenir la temperatura de run away en este caso. La
variación de la temperatura y la concentración, cuando se ja la temperatura
máxima de calentamiento con vapor en 125 ºF, se presenta en la Figura
14.8. La temperatura continúa aumentando largo tiempo después de que
se suspende el calentamiento, alcanzando un máximo de 241 ºF. En este
punto, sin embargo, la concentración de A es lo sucientemente baja como
para que el sistema de enfriamiento logre controlar el exceso de calor
liberado por la reacción previniendo el run away. La concentración nal
330
CAPÍTULO 14 - PREDICCIÓN, PREVENCIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS CON REACCIONES QUÍMICAS
de B es de 0,637 lbmol/ft3, equivalente a una conversión de A del 63,7%,
superando incluso el desempeño a condiciones normales de operación.
Figura 14.8. Variación de la temperatura y la concentración de B con el tiempo de
reacción cuando la concentración de A se aumenta a 1,0 lbmol/ft3 y el período de
calentamiento con vapor disminuye
La Figura 14.9 presenta el desempeño del reactor en el caso que
exista una falla en el sistema de enfriamiento: se suspende el suministro de
agua de enfriamiento dos horas después de haber iniciado la reacción.
En la Figura 14.9 se observa que la temperatura, aunque aumenta
considerablemente (la temperatura nal es de 278 ºF en lugar del valor
normal de 193 ºF), está aún lejos del valor límite de 500° F. La concentración
del producto deseado es de 0,495 lbmol/ft3, levemente superior al valor
normal esperado. El efecto de las fallas del sistema de enfriamiento
depende mucho del momento y su duración. ¿Qué pasaría en el caso que la
falla se presente durante la primera hora de la operación batch y esta falla
se prolongara por 25 minutos?
331
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS
Figura 14.9. Variación de la temperatura y la concentración de B con el
tiempo de reacción cuando falla el control y aumenta el período de
calentamiento alcanzado una temperatura dentro del reactor de 220 ºF
BIBLIOGRAFÍA
Fogler, H.S. (2006): Elements of Chemical Reaction Engineering (4th
Ed.). New York: Prentice Hall.
Ingham, J.; Dunn, I.J.; Heinzle, E. & Prenosil, J.E. (1994): Chemical
Engineering Dynamics. Weinheim: VCH.
Kletz, T. (1998): What Went Wrong? Case Studies of Process Plant
Disasters (4th Ed.). New York: Gulf Professional Publishing.
Luyben, W.L. (1990): Process Modeling Simulation and Control for
Chemical Engineers (2nd Ed.). New York: McGraw Hill.
332
CAPÍTULO 14 - PREDICCIÓN, PREVENCIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS CON REACCIONES QUÍMICAS
Shacham, M.; Braumer, N. & Cutlip, M.B. (2000): “Open Architecture
Modeling and Simulation in Process Hazard Assessment”. En:
Comp. Chem. Eng., 24(2-7), 415 – 421.
Shacham, M.; Braumer, N. & Cutlip, M.B. (2001): “Prediction and
Prevention of Chemical Reaction Hazards. Learning by Simulation”.
En: Chem. Eng. Educ., 35(4), 268 – 273.
Shacham, M.; Braumer, N. & Cutlip, M. B. (2003): “Modular and Sequential
Construction of Complex Process Models – Applications to Process
Hazard Assessment”. En: A. Kraslawski & I. Turunen (Eds.):
Proceedings Supplement Volume of the European Symposium on
Computer Aided Process Engineering – 13. Lapperanta (Finland):
Lappenranta University of Technology; pp. 41 – 52.
U.S. Chemical Safety and Hazard Investigation Board. http://www.csb.
gov/
Willey, R.J; Fogler, H.S.; Cutlip, M.B. (2011): "The Integration of Process
Safety into a Chemical Reaction Engineering Course: Kinetic
Modeling of the T2 Incident". En: AIChE J., 30(1), 39-44.
333
Descargar