Subido por Elizabeth Abigail Escobar Navas

Buenas noches

Anuncio
Buenas noches
La accidentalidad vial vista desde salud pública, influye en el alto costo que se debe brindar para
disminuir esta causa de morbimortalidad en El Salvador. ¿Por qué? una persona adulta, que es
económicamente activa sufre de un accidente dependiendo de la letalidad del accidente puede
fallecer o vivir con algún problema de salud, hare hincapié con las personas que sobreviven, pero
quedan con secuelas, por ejemplo; en silla de ruedas. Este tipo de personas siempre se le debe estar
indemnizando, aunque no trabaje como antes, constante otorgación de permisos por las secuelas
del accidente, incapacidades que al final el Estado debe pagar, buscar empleos por temporadas
para que cubran las vacantes, puede haber una deficiencia en cuanto a la producción y eso
ocasionar perdidas monetarias para la empresa y para las instituciones del área de salud. Además,
el invertir en estrategias o en promocionar las formas de prevenir accidentes viales es un
despilfarro de dinero que se puede utilizar para promocionar otro tipo de educación a la población.
la accidentalidad consume los mayores gastos en salud, dónde determinantes como: traslados,
atención de urgencia, transfusión, terapia intensiva, cirugía, traumatología, prótesis, neurología,
sueros y medicamentos concentran gran cantidad de recursos económicos, a los cuales hay que
sumar los recursos humanos y tecnológicos utilizados productos de accidentes viales, y que, por
tanto, no se pueden utilizar o se deja de atender otras emergencias importantes.
ISRI
Buenas noches.
El código de salud contiene una sección sobre rehabilitación en salud (sección 8), esta a su vez
tiene aproximadamente 7 artículos desde en que consiste la rehabilitación en salud hasta como esta
estructurado el Instituto Salvadoreño de Rehabilitación Integral.
Citare el articulo 207.- el ministerio, por medio del Instituto Salvadoreño de Rehabilitación
Integral, que en el presente código se le denominará: “el instituto” promoverá el
establecimiento de centros de servicios de rehabilitación para las personas con
discapacidad en los aspectos físicos, psíquicas, educacionales, profesionales y
económicos con el fin de integrarlos como miembros activos de la comunidad.
Aun falta mucho por formar, los centros de rehabilitación en el país son bien escasos, para la
demanda que se posee en cuanto a los servicios que necesita la población, evitando cumplir el
derecho a la salud. Tuve un caso de una paciente que referí a la institución por problemas
detectados, lastimosamente era el centro de rehabilitación mas cercano y gratuito que podía asistir.
Lastimosamente, por ser de escasos recursos económicos no pudo continuar con las terapias. Creo
que se necesita ampliar a mas departamentos o municipios este tipo de servicios, de fácil acceso a
la población.
La mayoría de los fondos procedes de recursos del gobierno central. Fondos adicionales se
obtienen de préstamos que se gestionan ante la banca internacional y recursos provenientes de la
cooperación internacional. En cuando a FOSALUD estos provienen de principalmente del
presupuesto que gestiona el Ministerio de Hacienda a través de la ley Reguladora de la Producción
y Comercialización del Alcohol y de las Bebidas Alcohólicas, la Ley de Impuesto sobre Productos
del Tabaco, los impuestos que se colocan a estos productos producen el financiamiento de los
servicios de salud que brinda FOSALUD.
En cuanto al El financiamiento del ISSS, una parte proviene del Estado y otra de los afiliados que
aportan a esta institución, es así como pueden brindar la gama extensa de servicios a la población
beneficiaria.
Bibliografía: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036Buenas noches
El aspecto de interés de esta clase a sido la intersectorialidad como principio del Sistema Nacional
Integrado de Salud, porque la gestión de la salud se enfrenta de manera cotidiana y permanente al
desafío de actuar sobre múltiples problemas sociales de gran complejidad, que
demandan una acción que trasciende las fronteras del sector salud. Problemas que
requieren la articulación, cooperación y coordinación con otros actores del desarrollo,
tanto públicos como privados, y de la acción concertada con las propias comunidades
involucradas en los asuntos que se enfrentan y es ahí donde toma protagonismo la
intersectorialidad del sistema de salud.
Buenas noches
Un tema regulado en la Ley de promoción, protección y apoyo a la lactancia materna es “la
protección”, me enfocare en la prestación laboral, descrita en el artículo 35, que cita de la siguiente
manera: “Toda mujer trabajadora durante los primeros seis meses, post parto, mientras amamante
a su hija o hijo, o mientras recolecte su leche, tendrá derecho, con ese fi n, a una interrupción en
la jornada laboral de hasta una hora diaria; esta interrupción podrá ser fraccionada en dos pausas
o las veces que hayan acordado las partes. Las interrupciones en la jornada laboral no podrán ser
utilizadas en la hora de almuerzo y serán contadas como hora efectiva de trabajo y remunerada
como tal. Los patronos tienen la obligación de velar por el cumplimiento de esta disposición y este
derecho no podrá ser compensado ni sustituido por ningún otro, caso contrario será sancionado
según lo establecido en la presente ley. Los patronos tienen la obligación de establecer un espacio
higiénico, dentro del centro de trabajo, para que las madres puedan extraerse y conservar la leche
materna”.
El acceso, los permisos correspondientes y la continuidad al entorno laboral deben garantizarse en
todo momento, ya que el derecho a la maternidad dentro del marco de un trabajo remunerado es
protegido por las leyes laborales del Gobierno de El Salvador. Sin embargo, esta condición en
muchas empresas no se mantiene o si hay instalaciones destinadas a un espacio para la extracción
de leche materna no esta acorde a las condiciones, muchas mujeres que combinan la lactancia
materna y el trabajo les toca realizar su extracción paradas, apuradas, con falta de privacidad, a
escondidas y en un ambiente poco higiénico, es la realidad de muchas salvadoreñas en esta etapa.
Falta mucho por hacer valer este aspecto, pero poco a poco se esta trabajando en exigir a las
empresas cumplir con lo establecido.
Buenas tardes.
El ente rector de la Ley de promoción, protección y apoyo a lactancia materna es el Ministerio de
Salud y posee las siguientes responsabilidades (art.5):
a. Cumplir y hacer cumplir la presente ley.
b. Emitir el registro sanitario de los sucedáneos de la leche materna y denegarlo, cuando se
incumpla con los estándares establecidos.
c. Realizar la vigilancia y monitoreo de la calidad e inocuidad de las fórmulas.
d. Elaborar planes nacionales de promoción, protección y apoyo, con enfoque intersectorial
y participación social, relativos a la lactancia materna.
e. Verificar que los proveedores de servicios de salud, se encuentren capacitados para
promover en las madres y población en general, la lactancia materna y prácticas óptimas
de alimentación para el lactante.
f. Asegurar que los proveedores de servicios de salud, informen, orienten y asesoren a las
familias y a la comunidad en general para lograr la práctica adecuada de la lactancia
materna.
g. Conocer y resolver de las infracciones y sanciones, de conformidad con el procedimiento
establecido en la presente ley.
h. Las demás que sean establecidas por el Código de Salud y otras disposiciones relacionadas.
La ley es clara, el ente que rige y tomara las riendas de la ley es el ministerio de salud. Sin
embargo, el resto de instituciones tanto públicas como privadas serán las responsables de
cumplir con lo establecido tanto en la ley como en los planes nacionales que realiza el
ministerio en función de la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna.
Buenas tardes
La Ley de protección, promoción y apoyo a la lactancia materna tiene como objeto (art. 1):
establecer las medidas necesarias para promover, proteger y mantener la lactancia materna
exclusiva, hasta los seis meses y lactancia prolongada hasta los dos años de edad, asegurando sus
beneficios y aporte indispensable para la nutrición, crecimiento y desarrollo integral del lactante.
También regula la comercialización de sucedáneos de leche materna.
Ámbito de aplicación (art.3): La presente ley se aplicará a todas las personas naturales o jurídicas,
públicas o privadas, que atiendan mujeres embarazadas, madres en período de lactancia y lactantes,
así como empleadores públicos y privados, inclusive el Instituto Salvadoreño del Seguro Social y
la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa CEL, y aquellos que fabriquen,
comercialicen, distribuyan, importen o realicen otras actividades relacionadas con los sucedáneos
de la leche materna.
Aproximadamente cuenta con 66 artículos
Instancia rectora es el: Ministerio de salud
Cuenta con los siguientes capítulos:
 Capítulo I Disposiciones Generales
 Capítulo II De la comisión Nacional de Lactancia Materna








Capítulo III De la promoción y Publicad de la Lactancia Materna
Capítulo IV Apoyo a la Lactancia Materna
Capítulo V De la Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna
Capítulo VI Del empaquetado y Etiquetado
Capítulo VII De los prestadores de Servicios de Salud
Capítulo VIII Medidas de Protección
Capítulo IX De las Sanciones
Capítulo X De la Vigencia
Reglamento
Art. 65.- El presidente de la República, de conformidad al ordinal 14° del Art. 168 de la
Constitución,
deberá
emitir
el
Reglamento
de
la
presente
ley, en un plazo de ciento ochenta días hábiles, contados a partir de su vigencia.
Vigencia
Art. 66.- La presente ley entrará en vigencia ocho días después de su publicación en el Diario
Oficial
la instancia a la que da origen es: Comisión Nacional de Lactancia Materna (CONALAM)
Objetivo establecido en art.8: El objetivo fundamental de la CONALAM es apoyar y asesorar al
Ministerio, en lo relativo a la protección, promoción, fomento y apoyo a la lactancia materna.
Está conformado por (art.9):
 El titular del Ministerio de Salud, o su delegado quien lo presidirá.
 El titular del Ministerio de Trabajo y Previsión Social o su delegado.
 El titular del Ministerio de Educación o su delegado.
 El titular del Instituto Salvadoreño del Seguro Social o su delegado.
 El titular del Instituto de Desarrollo de la Mujer o su delegado.
 El titular del Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia, o su delegado.
 Un delegado de la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador.
 Un delegado de las universidades privadas que tengan facultad de medicina.
 Un delegado del Colegio Médico de El Salvador.
 Un delegado de la empresa privada.
 Un representante del Centro de Apoyo de Lactancia Materna.
Y posee atribuciones y deberes (art.12), son los siguientes:
 Asesorar y colaborar en la formulación de planes y programas relacionados con la lactancia
materna.
 Asesorar y colaborar al fortalecimiento de la cultura de la lactancia materna.
 Asesorar y colaborar en las investigaciones y estudios referentes a la práctica de la lactancia
materna, que sirvan de base para la emisión de políticas públicas en esta materia.
 Asesorar y colaborar en la revisión y actualización permanente de los indicadores de la
lactancia materna, que permita medir el avance de esta práctica.
 Emitir las opiniones y dictámenes técnicos relacionados a la promoción, protección y
apoyo a la lactancia materna, que le solicite la autoridad competente.

Las demás que le solicite el ente rector
Comentario: CONALAM es una comisión multidisciplinaria, que aun tiene retos que resolver
como: continuar avanzando en el cumplimiento del marco legal para el incremento de la práctica
de lactancia Materna. e implementar la estrategia multisectorial educativa y de comunicación
social, para el rescate de la cultura del amamantamiento.
Una de sus funciones es asesorar y colaborar en la formulación de planes, se creó el Plan
Estratégico Nacional Intersectorial de Promoción, Protección y Apoyo a la Lactancia Materna
2016-2019., Cuyo objetivo es: Establecer las estrategias, mecanismos y acciones que favorezcan
la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna durante el período del 2016 al 2019, en la
búsqueda realizada no hay actualización de este plan aún.
También a contribuido a la creación de informe de la IV evaluación al cumplimiento del Código
Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la leche materna, 2018. Esta evidencia que
el país ha avanzado en el sector público, sin embargo, persisten incumplimientos en el sector
privado con el cumplimiento de la ley y planes establecidos para la promoción, protección y apoyo
a lactancia materna.
Link sobre el Plan Estratégico, Nacional Intersectorial de Promoción, Protección y Apoyo a
Lactancia Materna:
http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/planes/plan_estrategico_lactancia_materna_2016_2019.pd
f
Link sobre IV evaluación al cumplimiento del Código Internacional de Comercialización de
Sucedáneos de Leche Materna, 2018: http://www.incap.int/index.php/es/todas-publicaciones2/768-el-salvador-iv-evaluacion-al-cumplimiento-del-codigo-internacional-de-comercializacionde-sucedaneos-de-la-leche-materna/file
Buenas tardes
Desde mi perspectiva los aspectos mas relevantes son: la protección a la lactancia materna del
capítulo IV, porque detalla claramente todo lo relacionado a la comercialización de los sucedáneos
de leche materna, viñetas o etiquetas como deben ir para no comercializar comparando la leche
materna con los sucedáneos y dentro de este apartado me encanta como se establece básicamente
la prohibición de sucedáneos de leche materna por personal de salud. Sin embargo, aun persiste el
dar muestras o donaciones de este tipo por parte del sector privado que aun no se ha encajado tanto
en esta ley y la importancia de promover la lactancia materna exclusiva en los primeros 6 meses
de vida de cada lactante.
Otro aspecto relevante es la protección a lactancia materna, en el caso de las mujeres que laboran,
la creación de espacios privados, higiénicos que cumplan con las medidas necesarias para la
extracción de la leche a sido algo muy importante, ya no es tabú que una mujer lo realice en su
trabajo. Aunque falta trabajar más la implementación de lugares acogedores para la extracción y
almacenamiento de la leche materna.
Buenas tardes
Aplicando este artículo a la realidad de El Salvador, apunta mucho a las deficiencias en cuanto
legislación en salud que aún se poseen. El Salvador es un país donde se discute mucho sobre la
actualización de leyes, códigos, etc. Se tiene décadas con un código de salud que no se ha
actualizado, con el paso del tiempo, las nuevas tecnologías y avances científicos en torno a salud,
se ha quedado desfasado, y se a notado durante la pandemia COVID 19 improvisación ante esta
tragedia que asecha al país, donde funcionarios públicos han llegado al punto de vulnerar algunos
derechos humanos.
Buenas noches
Para mí un punto relevante de Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (2003).
Es el siguiente: Art. 13 sobre la prohibición de publicidad, promoción y patrocinio del tabaco, inciso 4:
“exigirá que toda publicidad de tabaco y, según proceda, su promoción y
patrocinio, vaya acompañada de una advertencia o mensaje sanitario o de otro tipo
pertinente”. El regular la promoción de este tipo de productos El consumo de tabaco
continúa siendo un problema muy serio para la Salud Pública a nivel mundial. A pesar del
esfuerzo a través del desarrollo de una legislación efectiva en contra del tabaco para evitar
su promoción y controlar su consumo, el fenómeno del tabaquismo sigue hoy día atrapando
muchas personas desde la edad adolescente, en especial a las mujeres, quienes
progresivamente han ido alcanzando a los hombres en este hábito, llegando incluso a
convertirse en un factor de riesgo para fumar el hecho de ser mujer. Factores como un grado
de escolarización alto y la publicidad que invita a su consumo, sobre todo aquella
acompañada de eventos donde se regalen cigarrillos también se asocian de manera directa
al inicio de fumar de los jóvenes. Lo anterior, si se tiene una publicidad positiva del consumo
de tabaco, se va incentivar a la compra y consumo de este producto, las empresas encargadas
de producir el producto probablemente cumplen con colocar un mensaje sanitario pero es
tan diminuto que las personas no lo leen, cosas que aun faltan reglamentar para tomar
conciencia de los hechos.
Buenas noches
Aspectos que le agregaría a la reforma de la Ley en contra del tabaco es lo siguiente:
- Colocar una regulación en cuanto a la cantidad de consumo de tabaco: por ejemplo;
fumar 2 cigarrillos en vez de 10 cigarros en un día, si los fumadores se pasan de lo
permitido establecer un régimen legal como multas elevadas o prisión, dependiendo
de la cantidad que consume.
- En cuanto al etiquetado de las cajas donde se comercializa el tabaco debería de
exigirse ser mas grande el mensaje sanitario si es posible que abarque toda la caja, no
solo en una esquina o en letra pequeña que ni se lee.
- Sancionar a los padres que consumen tabaco debido a las implicaciones en salud que
puedan ocasionar a las familias especialmente a la niñez.
Buenas noches
Creo pertinente la línea de acción 1
“Fortalecimiento de los mecanismos de coordinación intrasectorial e intersectorial
para la promoción y protección de la salud mental”.
Es importante fortalecer los mecanismos de coordinación debido que si no hay una
actualización, modificación o correcciones en cuanto a salud mental, no será posible el poder
hacer valer las políticas o leyes dirigidas a salud mental con énfasis a las adicciones. No solo
le compete al MINSAL el estar pendiente de el cumplimiento de la política, sino también es
importante el incorporar a a otras instituciones que directa o indirectamente pueden
participar en la promoción y protección en cuanto a salud mental.
Buenas tardes
El punto de relevancia que a mi me llama la atención es en el articulo 2 al art. 7 se establecen
los ámbitos de aplicación en diferentes ramas, a diferencia de otras leyes propias del área de
salud, acá incluye a otros sectores como: sector educativo que se encarga de la capacitación
en torno a salud mental, técnicas de abordaje de personas con algún problema mental, etc.
También, en el ámbito legal y penal donde se encargan de elaborar programas de salud
mental con las personas que no poseen libertad y que pueden poseen un problema mental.
Y así puedo mencionar otros sectores como; sector militar, protección a la niñez y
adolescencia, en el sector laboral, etc. Todos con un fin en común: “desarrollo de programas
en pro y beneficio de una salud mental”. También, me llama la atención que esto de salud
mental no solo es para adultos de determinado sector, sino que incorpora desde la niñez,
adolescencia, personas que no poseen libertad, adultos, etc., que necesiten apoyo o
protección en cuanto a su salud mental.
Interesantes propuestas en beneficio de la salud sexual y reproductiva de niños/as y
adolescentes. Lastimosamente, en pleno siglo veintiuno persiste inconsistencias y un tabú
enorme en cuanto a salud sexual dirigido a este grupo poblacional, argumentando que eso
es incentivar y motivar a tener relaciones sexuales a corta edad, a procrear hijos/as, entre
otros argumentos sin sentido. Aunque no se aborde estos temas, aun la tasa de embarazos
en adolescentes es elevada, deserción escolar por embarazos en igual elevada. Pero no se
quiere dejar permitir el acceso a una educación en salud sexual y reproductiva, aunque este
establecido en la LEPINA, art 14. sobre el derecho de la niñez y adolescencia de recibir
educación en salud sexual y reproductiva acorde a su edad, hace 2 años realice un proyecto
de esta temática en un centro educativo del municipio de Quezaltepeque, los temas fueron
aprobados por la directora de la institución, sin embargo, censuro temáticas como; métodos
anticonceptivos y prevención de embarazos, porque no quería que se les habla de esas
situaciones y no quería tampoco meterse en “problemas”. Quede impactada con sus
argumentos ilógicos de impedir velar por el cumplimiento de derechos sexuales y
reproductivos de los adolescentes. Y esa es una pequeña muestra de tantos casos que
conozco y que dan en el blanco a este artículo.
Buenas tardes
Los retos que tiene El Salvador en cuanto al marco regulatorio del consumo de drogas y
alcoholismo son complicados. Porque es un mercado negro (mas sobre las drogas) que
muchas veces el país es quien recibe drogas de diferente tipo exportadas de otros países
como: Colombia, México que es donde se da mucho la producción de drogas, le falta mucho
a El Salvador en cuanto ser mas sigilosos en la detección de cargamento ilegal proveniente
de otros países, nuestras fronteras tienen muchos puntos ciegos donde se es fácil transitar
productos si que agentes migratorios o policías se den cuenta. Otro reto, es la transparencia
de funcionarios públicos, de agentes policiales, soldados y todos los trabajadores que están
detrás de el libre transito de sustancias ilícitas, pues muchos son “tapadera”, reciben pagos
por el intercambio de pasar la mercadería al país y así permitir la libre circulación de este tipo
de adictivos.
La regulación del consumo de alcohol en bares, por ejemplo: que se estableciera una cantidad
de limite de cervezas que puede ingerir una persona, el que todos los bares o lugares de
consumo obliguen a las personas que llegan en sus vehículos a no consumir bebidas
embriagantes o tener el servicio de Uber (solo como 3 bares en la zona Escalón tienen esta
opción) para que puedan trasladar a los clientes posteriormente, para evitar accidentes de
tránsito. Por último, el regular que cualquier lugar venda bebidas alcohólicas, por ejemplo;
muchas tienditas pequeñas venden bebidas alcohólicas a menores de edad, lo que les
interesa a ellos es vender y no las consecuencias en salud mental de los menores de edad.
Buenas tardes
comentare Lineamientos técnicos para atención psicosocial de niñas, niños y adolescentes en
proceso de duelo (MINSAL, 2017).
Objetivo general del lineamiento: Establecer disposiciones para la atención psicosocial
especializada de niñas, niños y adolescentes, que permita abordar el proceso de duelo de manera
profesional y sistemática desde un enfoque de derechos humanos y género.
Ámbito de aplicación: personal del Sistema Nacional de Salud, encargado de la atención en los
establecimientos de las Redes integrales e integradas de salud (RIIS), que correspondan.
Contenido:
Está diseñado para ser desarrollado con niñas, niños y adolescentes en sus diferentes edades
cronológicas, incluyendo en cada capítulo propuestas de adaptación en la atención a niñas, niños
y adolescentes, que presentan algún tipo de discapacidad:
• Atención psicosocial para niñas y niños de 5 a 7 años
• Atención psicosocial para niñas y niños de 8 a 11 años
• Atención psicosocial para adolescentes de 12 a 15 años
• Atención psicosocial para adolescentes de 16 a 18 años
Este tipo de lineamientos permite en primer lugar velar por el cumplimiento del derecho a la salud
(tomando el concepto que salud no es solo la parte de padecimiento de una enfermedad, sino
también de la parte psicológica que es tan importante y a su vez es muy invisibilizada)El apoyo
psicológico
debe
enfocarse
en
lograr
que
las
niñas, niños y adolescentes expresen sus emociones por muy dolorosas que sean y al mismo tiempo
encuentren acompañamiento solidario, sensible, profesional que les facilite un proceso que les
permita salir adelante con un mayor grado de resiliencia.
Descargar