N° 72 - Abril 2021 Economic GPS Tracking Las cuentas públicas en el primer trimestre del año Industry Roadmap El futuro de los autos eléctricos 4 8 Customs & FX Régimen de fomento de inversiones para exportación: una novedad agridulce Panorama federal La Pampa 9 10 Editorial Los riesgos de la segunda ola Durante el mes de abril los contagios por Covid-19 se aceleraron e incluso superaron los picos de 2020, mientras que las camas de terapia intensiva se encuentran en niveles de ocupación más elevados. Como era de esperar, luego de lo que se vio en otros países, a la Argentina le llegó la segunda ola. Y ésta parece ser más intensa que la primera. Ante este panorama sanitario, en el mes de abril se introdujeron nuevamente restricciones a la movilidad, particularmente en el AMBA. Si bien en un principio han sido de menor intensidad que las impuestas durante 2020, es muy probable que aún así impacten en la incipiente recuperación de la actividad que se venía evidenciando durante los últimos meses. Si bien -como damos cuenta en el Tracking de esta edición- durante el primer trimestre del año las cuentas fiscales mejoraron gracias a un aumento en los ingresos derivado de mayores precios de las commodities, la devaluación real del tipo de cambio, más presión tributaria sobre ciertos sectores y una incipiente recuperación de la actividad -que al menos no restó-; lo cierto es que buena parte de la corrección del desequilibrio fiscal contemplada en el presupuesto de este año se debe a una fuerte reducción del llamado “gasto Covid-19”. Al igual que en la cuestión sanitaria, donde cualquier medida no será óptima hasta tanto no se inmunice a un porcentaje de la población que permita recuperar un normal nivel de actividad; desde el punto de vista económico no habrá una solución de mediano y largo plazo mientras no se proponga un escenario que permita un sendero fiscal que pueda ser genuinamente financiado. Si el recrudecimiento de la pandemia no permitiera tal corrección en los gastos, la mirada debería posarse inmediatamente en las fuentes alternativas de financiamiento. Y en este sentido, Argentina continúa con un limitado menú. Al haberse postergado la negociación con los organismos multilaterales de crédito, el país tiene un acceso limitado al mercado de capitales internacional (al menos a un costo razonable). Por su parte, las alternativas domésticas implicarían una mayor presión fiscal, asumir el costo en términos de suba de tasa de interés, o expansión monetaria (sea directa o indirecta, vía menor esterilización). En cualquier caso, ello tendría efectos colaterales sobre el nivel de actividad y/o la inflación. Y la pregunta es, ¿cuáles serán las derivaciones económicas de estas medidas en una economía ya de por sí debilitada? José María Segura Economista Jefe de PwC Argentina Sumario 04 08 09 10 Tracking Industry Roadmap Customs & FX Panorama federal Las cuentas públicas en el primer trimestre del año El futuro de los autos eléctricos Régimen de fomento de inversiones para exportación: una novedad agridulce Provincia: La Pampa El primer trimestre del año finalizó con un déficit fiscal primario de $69.149 millones, aún en términos nominales un 56% inferior al alcanzado en el mismo período del año pasado, cuando todavía no habían empezado a operar plenamente las restricciones que se impusieron para contener la pandemia del Covid-19. A continuación repasamos la evolución de los principales componentes de ingresos y gastos para comprender la dinámica actual. Hoy el futuro de la industria está en los autos eléctricos. En Argentina hay algunas empresas del sector que ya están pensando en la transición a través de los híbridos a base de hidrógeno y para poder ir hacia el futuro debemos enfocarnos en el desarrollo y fabricación de tecnología local que nos permita posicionarnos. Como todos sabemos, la economía argentina requiere de un incremento en la inversión para poder crecer. Bajo ciertas circunstancias, un régimen de fomento puede ser una solución para estimularla u orientarla hacia cierto objetivo de política económica. Sin embargo, este régimen que hoy nos ocupa, nos deja un gusto agridulce. Es que, si bien es un régimen de fomento propiamente dicho, con interesantes beneficios, trae consigo un mensaje poco alentador. La provincia de La Pampa se ubica en el centro del país, conteniendo las últimas características de la pampa húmeda (hacia el noreste), con signos distintivos de la Patagonia hacia el oeste y sur, y entre ellos una gran franja con orientación noroestesudeste denominada «caldenal», zona que alberga bosques de caldén, un árbol que cuenta en esta provincia con su centro de dispersión mundial. Monitores Macro 14 Tabla de indicadores 15 Nuestros Servicios. Contactos 16 Tracking Las cuentas públicas en el primer trimestre del año El primer trimestre del año finalizó con un déficit fiscal primario de $69.149 millones, aún en términos nominales un 56% inferior al alcanzado en el mismo período del año pasado, cuando todavía no habían empezado a operar plenamente las restricciones que se impusieron para contener la pandemia del Covid-19. A continuación repasamos la evolución de los principales componentes de ingresos y gastos para comprender la dinámica actual. Durante el período enero-marzo el déficit fiscal del Sector Público Nacional (SPN) alcanzó los $69.149 millones, en términos nominales un 56% por debajo de los $155.991 millones del año previo. La principal razón de dicho descenso interanual se debe a que los ingresos han mostrado un desempeño positivo mayor que los gastos. Cuando se los evalúa en términos reales, los ingresos han mostrado un crecimiento interanual del 10,5% frente al aumento de tan solo 0,7% de los gastos primarios. 4 Para comprender la evolución de los ingresos hay que observar lo ocurrido con la recaudación tributaria, que constituye poco más del 90% de los ingresos totales del SPN. De acuerdo con la información difundida por AFIP y ajustada por inflación para el período enero-marzo, el total de los recursos tributarios crecieron un 11% interanual. GRÁFICO 1 GRÁFICO 2 Cuentas públicas SPN, millones de pesos Recaudación en términos reales y EMAE, variación interanual 1.690.234 1.087.658 1.759.383 20% 1.243.649 10% 0% -10% Como se observa en el gráfico 2, si bien la dinámica de la recaudación tributaria está correlacionada con el nivel de actividad, no es ésta la que explica totalmente su comportamiento. -20% -155.991 Ingresos Totales Los impuestos que más contribuyeron a la recaudación total durante el primer trimestre de 2021 fueron el IVA (31%), que mostró un alza real del 9% interanual. Dicha variación real positiva comenzó en el mes de diciembre de 2020, aunque se contrajo un 2% en enero, luego de haber mostrado caídas reales por 25 meses consecutivos. Este impuesto estuvo influenciado por el crecimiento de la recaudación del IVA aduanero durante marzo ya que las importaciones crecieron en dicho mes un 68,7% respecto a igual período de 2020 así como también estuvo favorecido por la baja base de comparación generada por el inicio del ASPO en marzo del año pasado. En segundo lugar, siguen los ingresos relacionados con aportes y contribuciones de la seguridad social (con una participación de 22%) con un desempeño real negativo del 9% 30% Gastos Primarios 1Q20 -69.149 Resultado Primario 1Q21 Fuente: Elaboración propia en base a Ministerio de Economía -30% -184.407 -324.701 Resultado financiero Recursos tributarios Estimador Mensual de Actividad Económica Fuente: Elaboración propia en base a INDEC & AFIP interanual. Este comportamiento se encuentra afectado por la caída de su “base imponible”: la masa salarial. La combinación de salarios creciendo por debajo de la inflación y un descenso de los puestos de trabajo registrados, explican dicha caída. Luego se encuentra el impuesto a las ganancias (19% del total) con un incremento real interanual del 16%. Este impuesto se ve mitigado por anticipos que se pagan en gran medida sobre la base de las utilidades del ejercicio anterior y, también se vio afectado positivamente por la percepción del 35% aplicada a la compra de dólares a partir de septiembre de 2020. 5 Sin embargo, la nota distintiva está dada por los derechos a la exportación (cuya participación alcanzó el 10%) que mostraron un crecimiento real del 107% interanual. Su comportamiento estuvo influenciado por la baja base de comparación del primer trimestre de 2020, debido al adelantamiento de exportaciones que se había dado hacia finales de 2019 tras el resultado electoral, y por el alza de los precios de las commodities internacionales, principalmente el de la soja, que mostró para el período enero-marzo 2021 un precio promedio que estuvo un 55% por encima de aquel de 2020. Por el lado de los gastos primarios, sus componentes han mostrado una evolución desigual durante el primer trimestre. Las prestaciones sociales (58% de los gastos primarios) han mostrado una variación real negativa del 6%. La razón principal de dicho comportamiento lo constituye la aplicación de la nueva Ley 27.609 de movilidad jubilatoria, que otorgó una suba nominal del 8,1%, frente a la inflación del 13% en igual período. En importancia le sigue el rubro salarios (12%), que también mostró una baja real del 6,4%. En sentido contrario fue la evolución de los subsidios económicos (con una participación del 11%), ya que presentaron una suba del 26% en términos reales interanuales. Esta evolución obedece, fundamentalmente, al aumento de las transferencias al sector energético, que crecieron 24% en términos reales, GRÁFICO 3 GRÁFICO 4 Variación interanual 70% Masa salarial nominal Inflación Aportes y contribuciones a la seg. Soc. (real) 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% -10% -20% -30% De acuerdo con la información difundida por la Oficina de Presupuesto del Congreso, en relación a la dinámica de los subsidios energéticos, se destaca en primer lugar la asistencia financiera a CAMMESA para hacer frente al incremento de los costos de generación de la energía eléctrica (de 38% real interanual) en un contexto de congelamiento tarifario (y debido a que en los primeros meses del año pasado se registraron demoras en la imputación presupuestaria). En el caso de los subsidios al transporte, el 3.000 600 2.500 500 2.000 400 1.500 300 1.000 200 500 100 - Fuente: Elaboración propia en base a INDEC & AFIP y también al aumento de la subvención al transporte, que tuvo una variación positiva de 19% real. Liquidación de divisas complejo oleaginoso-cerealero, millones US$, y precio promedio de la soja en dólares 2015 2016 2017 enero febrero marzo 2018 2019 2020 2021 - Precio US$ Soja promedio 1Q (eje derecho) Fuente: Elaboración propia en base a CIARA-CEC & Reuters aumento observado se explica tanto por la expansión de los subsidios al transporte automotor de pasajeros, como por la dinámica de las transferencias al sistema ferroviario. Finalmente encontramos que gastos de capital, que fue el que mayor crecimiento real interanual tuvo en el primer trimestre de 2021 (84%), tiene una participación sólo del 6%. Frente a esta foto de las cuentas públicas del primer trimestre del año, la pregunta que surge es si se podrá mantener la dinámica de crecimiento de ingresos por encima de los gastos para alcanzar la meta del presupuesto del 4,5% de déficit primario respecto del PIB. GRÁFICO 5 Composición del gasto, variación real interanual primer trimestre 84% 33% 26% 1% -2% -6% -6% -21% Fuente: Elaboración propia en base a Ministerio de Economía 6 Si bien el precio de las commodities pareciera no revertir hacia una tendencia a la baja y el impuesto a los grandes patrimonios contribuirá a mejorar los ingresos en la comparación interanual, resulta difícil pensar que las tasas de variación interanual pudieran sostenerse en los niveles del primer trimestre del año. La llegada de la segunda ola del Covid-19, que en función de la cantidad de casos pareciera ser más intensa que la primera, ha llevado a las autoridades a imponer nuevas restricciones a la actividad, sobre todo en la región del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Aún cuando las restricciones que se impongan este año puedan ser más focalizadas o acotadas temporalmente que las de 2020, tendrán un impacto sobre la actividad que, partiendo de niveles históricamente bajos para la comparación interanual, difícilmente lleguen a mostrar las tasas de recuperación que se esperaban en ausencia de esta segunda ola. La recaudación, que como vimos se encuentra correlacionada al nivel de actividad, también se verá impactada. Adicionalmente, la reducción de los ingresos fiscales debido a la modificación en el mínimo no imponible de ganancias sobre las personas físicas, probablemente no se vea compensado por un mayor nivel de consumo (en un escenario de mayores restricciones sanitarias) y, por lo tanto, aumentará aún más la necesidad de financiamiento calculada por la Oficina de Presupuesto del Congreso en $47.569 millones. Por el lado del gasto, buena parte de la corrección del déficit fiscal prevista en la Ley de Presupuesto del presente año, tenía como premisa la ausencia de partidas de ayuda para hacer frente a la pandemia. La necesidad de atender a sectores vulnerables ante un recrudecimiento afectará la evolución de los gastos. refuerzo de $15.000 para casi 1 millón de familias que verán restringida su circulación en el marco de las medidas de cuidado de la salud dispuestas por el Poder Ejecutivo Nacional, y se anunció un pago de $6.500 extra para los trabajadores de la salud, los cuales rondan los 740 mil empleados. En ningún caso se ha dado a conocer cómo serán financiadas. pero no hay muchos candidatos. En este punto en particular cabe detenerse, ya que durante el primer trimestre del año se aprobaron dos decisiones administrativas que aumentaron el presupuesto de gastos en $47.904 millones y los ingresos en $2.137 millones, incrementando como consecuencia el resultado financiero deficitario estimado inicialmente en $45.767 millones. Los incrementos más significativos estuvieron en la adquisición de vacunas contra el Covid-19 y servicio de logística y distribución ($29.215 millones), el Programa de Recuperación Productiva II (REPRO II) ($22.197 millones), que consiste en una suma dineraria individual y fija a abonar a los trabajadores a cuenta del pago de las remuneraciones a cargo de los empleadores adheridos al Programa, y el Salario Complementario en el marco del Programa AETP ($10.500 millones), por pagos pendientes del año 2020. Si bien en el período enero-marzo la financiación al Tesoro por parte del BCRA disminuyó significativamente en la comparación interanual -no ha transferido utilidades al sector público, como sí lo había hecho por un total de $80.000 millones en igual período de 2020 y ha realizado adelantos transitorios por un total de $135.000 millones, frente a los $232.000 millones del año pasadono hay demasiadas alternativas de financiamiento en tanto no se resuelva la situación de la deuda con los organismos multilaterales de crédito -lo que implicaría, aún cuando no necesariamente un programa económico, sí un cierto orden para los principales desequilibrios macroeconómicos- y se mantenga en los niveles actuales la prima por riesgo país. También, en la tercera semana de abril, se anunciaron nuevos incrementos de gasto: un refuerzo por Emergencia Sanitaria para el AMBA, donde la ANSES efectuará el pago de un Pero, a diferencia de lo que ocurría el año pasado, la posibilidad de financiamiento por parte del Banco Central sin mayores consecuencias parecería haber cambiado. En 2020, cuando se iniciara el proceso de emisión para financiar al Tesoro, la economía partía de un menor nivel de monetización: 2019 terminaba con una relación de base monetaria sobre PIB del 8% y 2020 lo hacía en 9%; mientras que si sumamos los pases y leliqs a la base monetaria, el porcentaje se eleva a 13% en 2019 y a 19% en 2020. La economía actualmente se encuentra con niveles altos de inflación y en aceleración, con un promedio mensual en el primer trimestre del año de 4,15% (mientras que el año pasado era del 2,15%) aún cuando permanecen congeladas las tarifas, hay precios de alimentos regulados y el tipo de cambio oficial a reducido su ritmo de depreciación mensual. En este contexto, el nivel de esterilización comienza nuevamente a generar un componente endógeno de la oferta monetaria que, con niveles de inflación en aumento requiere tasas de interés crecientes y entra así en su propia dinámica. La tentación de morigerar la velocidad de crecimiento de las variables nominales de la economía acudiendo a anclas y restricciones, sin modificar las bases estructurales, sólo llevará a acumular tensiones hacia adelante que pudieran gatillarse en caso de que del advenimiento de un nuevo shock negativo producido por la eventual necesidad de introducir medidas más estrictas para contener una segunda ola de Covid-19. 7 Industry Roadmap La industria automotriz está atravesando por una de sus mayores transformaciones dentro de sus más de cien años de existencia. La demanda de los clientes y la presión regulatoria harán que la fabricación de vehículos eléctricos a nivel global -híbridos incluidos- aumente un 466% en 2027 y que los autos sean cada vez más autónomos y estén mucho más conectados. Hoy el futuro de la industria está en los autos eléctricos. En Argentina hay algunas empresas del sector que ya están pensando en la transición a través de los híbridos a base de hidrógeno y para poder ir hacia el futuro debemos enfocarnos en el desarrollo y fabricación de tecnología local que nos permita posicionarnos. El paso atrás de los servicios de movilidad compartida, (ride-hailing o ride-pooling, entre otras) como consecuencia de la pandemia será algo temporal y se espera que, en 2030, este segmento suponga un tercio del mercado en Europa y una proporción todavía mayor en EE.UU. y en China. El futuro de los autos eléctricos En lo que respecta a la rentabilidad está comenzando a reducirse ya que los fabricantes se vuelcan a realizar inversiones en el desarrollo de los vehículos eléctricos y autónomos en un momento en el que las ventas de los grandes fabricantes mundiales se estima que han caído entre un 13% y un 24%, en 2020, como consecuencia de la pandemia. Con el objetivo de mantener este incesante ritmo de cambio, los fabricantes (OEMs) y sus proveedores deben cambiar la forma en la que, actualmente, producen los vehículos. Hoy la tecnología disponible que permitiría a los OEMs avanzar hacia esta fabricación flexible está lo suficientemente madura como para asumirse desde el punto de vista de que los costos de aplicarla se compensen con los beneficios. El informe “At the end of the line: How automakers can embrace flexible production” de Strategy& / PwC, analiza la necesidad que tienen los fabricantes de incluir una mayor flexibilidad en sus Jorge Zabaleta, socio de PwC Argentina líder de la industria automotriz líneas de producción para poder cumplir, primero, con la creciente demanda de un amplio abanico de tecnologías y nuevos modelos más customizados, y ser capaces de ponerlos en el mercado mucho más rápido. Y, segundo, para poder sortear los recientes problemas en sus cadenas de suministro, como consecuencia, por un lado, de las tensiones comerciales y, por el otro, de los cierres de las economías provocados por la pandemia. Con respecto al estudio queda claro que hay dos conceptos detrás de lo que se denomina “cadenas de montaje del futuro”: modularidad y flujo de trabajo flexible: • Modularidad: la idea básica detrás de este concepto se basa en instalar maquinaria y sistemas que puedan utilizarse para llevar a cabo toda la gama de tareas de producción y montaje, en lugar de instalaciones de producción especializadas, algunas de las cuales requieren sus propias infraestructuras. • Sistemas que, además, puedan volver a configurarse rápidamente para realizar otras tareas, si fuera necesario. Ello requiere, naturalmente un hardware versátil, pero, sobre todo, necesita tecnología de control adecuada, incluido el software y tecnologías de comunicación. Flujo de trabajo flexible: un elemento clave de la producción flexible son los vehículos de guiado automático, conocidos como AGVs -por sus siglas en inglés-. Se trata de vehículos que se trasladan autónomamente por las cadenas de montaje para mover materiales y realizar las actividades de traslado más repetitiva. Estos AGVs, equipados, ahora, con un alto grado de inteligencia artificial (IA), pueden hacer posibles flujos de trabajo mucho más diversos y flexibles. En la actualidad, puede darse el caso de que los operarios de una línea de montaje estén esperando a que sus compañeros de la estación anterior terminen su trabajo, o que se acumulen atascos si hay tareas que se realizan más rápido que la media. Cuando el flujo de materiales se organiza mediante AGVs, cada automóvil tiene su propia ruta a través de las distintas estaciones de la cadena de montaje. La tendencia actual hacia más modelos y la combinación de sistemas de propulsión eléctricos y convencionales, significa que la maquinaria que sólo se puede usar para un grupo distinto de modelos no estará aprovechando su capacidad máxima de producción lo que la hace menos económica. Esta nueva etapa de transformación de la industria se verá fuertemente influenciada por la automatización a través de sistemas organizados que permitirán tener una producción cada vez más flexible. 8 Customs & FX Como todos sabemos, la economía argentina requiere de un incremento en la inversión para poder crecer. Bajo ciertas circunstancias, un régimen de fomento puede ser una solución para estimularla u orientarla hacia cierto objetivo de política económica. Sin embargo, este régimen que hoy nos ocupa, nos deja un gusto agridulce. Es que, si bien es un régimen de fomento propiamente dicho, con interesantes beneficios, trae consigo un mensaje poco alentador. Primero, analicemos el decreto. A través del DNU 234 del pasado 6 de abril, el Poder Ejecutivo Nacional instaura un nuevo régimen de fomento que establece ciertos beneficios para aquellas empresas que realicen inversiones de al menos 100 millones de dólares, destinadas a ampliar la capacidad productiva de una unidad de negocio; excluyendo así otro tipo de inversiones, tales como financieras, fusiones o compra de acciones. Régimen de fomento de inversiones para exportación: una novedad agridulce Los beneficios son claros, estas empresas podrán disponer del 20% de sus exportaciones (siempre que no supere el 25% de la inversión), para el pago de endeudamientos financieros y/o comerciales con el exterior, como así también el pago de utilidades y dividendos y/o repatriaciones de inversión. Es justo decir que la normativa cambiaria ya establecía algunos beneficios similares. Las Comunicaciones “A” 6869 y 7123 ya incluían, respectivamente, la posibilidad de pagar dividendos por hasta el 30% de nuevos aportes ingresados por el mercado de cambios; y la posibilidad de aplicar cobros de exportaciones al pago de endeudamientos financieros ingresados por el mercado de cambios, y destinados al aumento de la producción de bienes exportables. No obstante, el régimen de fomento, tal vez atendiendo a fortalecer la confianza en la estabilidad de la normativa cambiaria y la duración de estos beneficios -fundamental para el plazo de maduración de una inversión-, incorpora una ventaja adicional: en su artículo 11, el decreto señala que aquellos proyectos aprobados por el régimen gozarán de estabilidad normativa en materia cambiaria por el plazo de 15 años. Es claro, el éxito del régimen dependerá de la ponderación que hagan los eventuales inversores, entre buscar minimizar el costo en dólares de la inversión -ergo, aumentando el rendimiento esperado-, utilizando métodos de ingreso alternativos al mercado de cambios (ya sea a través de compra venta de bonos, intercambio e incluso criptomonedas) y renunciar a cualquier clase de beneficio, o vender sus dólares a tipo de cambio oficial para asegurarse la posibilidad de disponer una parte de sus exportaciones para pagar cuentas con el exterior. Si nos detenemos en este punto, es poco alentador que se presente como beneficios promocionales la estabilidad de la normativa por 15 años, aquello que debería ser la normalidad, es decir, un contexto de relativa previsibilidad que haga posible la inversión. Presentar como una buena noticia poder conservar estos beneficios por el plazo 15 años no hace más que poner en resalto su ausencia. Una realidad que nos dice que lo que debiera ser regla, será solo excepción, y podría ser excepción por un largo tiempo. 9 Panorama federal 318.951 2,2 143.440 Población Densidad poblacional (pob/km2) Superficie en km2 Provincia de La Pampa Provincia: La Pampa Indicadores de empleo e ingresos Región: Pampeana La provincia de La Pampa limita al norte con Mendoza, San Luis y Córdoba; al este con Buenos Aires y al sur con Río Negro. Su capital y ciudad más poblada es Santa Rosa. Es la tercera provincia menos poblada y la segunda menor en densidad de población. Muestra alta especialización relativa en la producción de agricultura, ganadería bovina y la extracción de hidrocarburos. La actividad industrial, de peso relativo menor, se concentra principalmente en la actividad frigorífica, elaboración de subproductos lácteos, molinos harineros y actividad textil. Provincia Región Nación Tasa de empleo 40,5% 41,4% 40,1% Desocupación 11,2% 11,1% 11% Tasa de actividad 45,6% 46,6% 45% Empleo* (en miles) 36 4.399 5.848 *Asalariados registrados del sector privado por provincia Nota 1 (tasas): Mercado de Trabajo, INDEC, cuarto trimestre de 2020. Nota 2 (empleo): Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Reporte del trabajo resgistrado, enero 2021. 10 Indicadores fiscales Ingresos tributarios según procedencia, segundo trimestre 2020** Resultado Fiscal, millones de pesos** Composición del gasto corriente por finalidad y función, acumulado primer trimestre 2021 1.800 1.600 1.400 1.200 27,5% 9% 1.000 De Origen Provincial De Origen Nacional 33% 800 600 400 0 Desarrollo de Economía 2Q2017 2Q2018 Resultado Primario, acumulado Fuentes: Dirección Nacional de Asuntos Provinciales, Ministerio de Economía. **Última información disponible, MECON. Ingresos y gastos totales, millones de pesos 2Q2019 2Q2020 Fuentes: Dirección Nacional de Asuntos Provinciales, Ministerio de Economía. **Última información disponible, MECON. Deuda Pública en millones de pesos(1) 3.000 2.000 14.000 12.000 1.000 10.000 8. 000 - 6. 000 4. 000 2. 000 0 1Q 2018 1Q 2019 Ingresos Totales* 1Q 2020* * 1Q 2021 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 3er Trim Gobierno Nacional FFFIR (2) FFDP (3) Entidades bancarias y financieras 2020 Deuda Consolidada Títulos Públicos (4) Organismos Internacionales Gastos Totales Fuentes: Contaduría General, Provincia de La Pampa. *2020 es la última información disponible **Dato calculado en base a la información disponible 25% Bienestar Social Resultado Financiero, acumulado 18.000 16.000 Administración General Salud 19% 200 72,5% Cultura y Educación 6% Fuente: Dirección General de Relaciones Fiscales, Sistema de Responsabilidad Fiscal, Ministerio de Economía. Notas: (1) Todos los datos son preliminares y se encuentran sujetos a revisión. No se incluye la Deuda Flotante. (2) Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional. (3) Fondo Fiduciario de Desarrollo Provincial. (4) Títulos expresados a Valor Residual. Fuentes: Contaduría General, Provincia de La Pampa. En el acumulado al segundo trimestre de 2020 de la Administración Pública no Financiera de la provincia de La Pampa registró resultado primario positivo de $1.564 millones. Dicho valor es consecuencia de un ingreso total de $35.684 millones y de gastos primarios por $34.120 millones. Según información de la Contaduría General de la provincia de La Pampa, el gasto total presentó un incremento del 61,8% en el primer trimestre del 2021 con respecto a los $10.332 millones ejecutados en el mismo período de 2020. En cuanto a la situación de la deuda pública de la provincia, el stock total sin incluir deuda flotante, al 30 de septiembre de 2020, ascendió a $2.216 millones. 11 Exportaciones Principales exportaciones 500 450 La Pampa Posición ranking 2020 2019 13° 14° 400 350 300 250 200 Valor 592 556 150 100 Participación regional Participación nacional 1,4% 1,1% 1,1% 0,9% Nota: Elaboración propia en base a datos del INDEC. En el año 2020, exportó 592 millones de dólares, lo que implicó un crecimiento de 6,5% respecto del año anterior. Los rubros que más se destacaron fueron el de cereales (principalmente maíz, aunque, en menor medida, trigo y cebada), que representó 51,3% del total exportado por la provincia; y el de carnes y sus preparados (en su mayoría carne bovina), que presentó un crecimiento en relación con el año anterior de 20% y constituyó el 21,6% de las exportaciones de la provincia. También fueron relevantes semillas y frutos oleaginosos, cuyas exportaciones significaron 20,8% de los despachos provinciales, que totalizaron 123 millones de dólares. Sus destinos fueron muy diversos, se destacaron China (20,5%), seguido de ASEAN, Unión Europea, Magreb y Egipto, Medio Oriente, Mercosur y Resto del mundo. 50 - Productos Primarios Manufactura de origen agropecuario Manufactura de origen industrial Combustible y energía Nota: Elaboración propia en base a datos del INDEC. Principales destinos 20,5% China ASEAN 32,6% UE 14,5% Magreb y Egipto Medio Oriente 9,5% 11,3% 11,5% Resto del mundo Nota: Elaboración propia en base a datos del INDEC. 12 Indicadores de demanda Valor Var i.a Relación Provincia vs Nación Consumo de Cemento (mar-2021) • Bolsa 4.590 93% • Granel 1.495 255% 595.108 4.590 379.239 1.495 Patentamiento (mar-2021), cantidad • Automóviles 497 105,4% • Motovehículos 346 104,7% 934 -16,2%* 6.015 -50% Ventas de supermercados (feb-2021), millones de pesos 36.591 497 34.018 346 92.966 En la provincia de La Pampa, el sector agropecuario se desarrolla fundamentalmente en la zona nordeste, por el régimen de lluvias y la calidad de los suelos. Se cultivan cereales, oleaginosas y especies forrajeras. Sobresalen el cultivo de trigo, el maíz y el girasol. En cuanto a la ganadería, es el sector que más aporta a la economía provincial y se desarrolla prácticamente en toda la provincia, radica en la cría y engorde de vacunos principalmente, y en menor medida ganado ovino, caprino, equino y porcino. En los últimos años avanzó notoriamente la apicultura, además de la industria debido al crecimiento de UNILPA, Unión Industrial de La Pampa Distrito Centro, principalmente en Guatraché, General Pico y Santa Rosa. La actividad industrial se basa en las ramas de alimentos y bebidas, textiles, curtido de cuero, madera, sustancias químicas, caucho, plástico, autopartes, muebles, máquinas y equipos, entre otros. En cuanto a la minería la provincia de La Pampa es una de las primeras productoras de cloruro de sodio del país, gracias a los yacimientos salinos que posee. Además, al sudoeste de la provincia se encuentra localizada la exploración de hidrocarburos como el petróleo, el cual representa alrededor del 3% del total extraído a nivel nacional, y gas, que representa menos del 1% de la producción nacional. 934 Turismo (feb-2021), en unidades • Habitaciones o unidades ocupadas • Plazas ocupadas 13.620 -47,8% • Viajeros 6.336 -66,5% • Duración de estadía promedio de los turistas (en días) 2,1 56% *Variación real, IPC Nivel General Base Dic-2016 = 100 - Índice mensual de la región Pampeana 1.199.725 6.015 2.828.328 13.620 987.381 6.336 2,9 2,1 Nación Nota Cemento Fuente: Asociación de Fabricantes de Cemento Portland, https://www.afcp.org.ar/copia-de-despacho-total-de-cemento Nota Patentamiento automóviles y motovehículos Fuente: SIOMAA, http://www.siomaa.com/InformeSector/Reportes. Nota Venta de Supermercados Fuente: INDEC Nota Turismo Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas y Precios de la Producción y el Comercio. La Pampa 13 Inflación 65,0% Evolución precios Soja y Petróleo, índice 2004=100 900.000 800.000 700.000 600.000 500.000 400.000 300.000 200.000 100.000 0 Gastos primarios 10,0% 0,0% -10,0% -20,0% -40,0% Fuente: Elaboración propia en base a INDEC Reservas y Activos del BCRA Comercio Exterior Reservas, USD mn, fin de periodo Activos S.Púb/Activos Reservas/Activos 35,0% 100000 50% 50000 dic-20 mar-21 jun-20 sep-20 dic-19 mar-20 jun-19 sep-19 dic-18 mar-19 jun-18 sep-18 dic-17 mar-18 jun-17 sep-17 dic-16 mar-17 jun-16 sep-16 dic-15 0% mar-16 feb.-17 abr.-17 jun.-17 ago.-17 oct.-17 dic.-17 feb-18 abr.-18 jun.-18 ago.-18 oct.-18 dic.-18 feb.-19 abr.-19 jun.-19 ago.-19 oct.-19 dic.-19 feb.-20 abr.-20 jun.-20 ago.-20 oct.-20 dic.-20 feb.-21 abr.-21 25,0% 15,0% Saldo Comercial, USD MN Importaciones, USD MN 10.000 100% 45,0% mar-19 abr-19 may-19 jun-19 jul-19 ago-19 sep-19 oct-19 nov-19 dic-19 ene-20 feb-20 mar-20 abr-20 may-20 jun-20 jul-20 ago-20 sep-20 oct-20 nov-20 dic-20 ene-21 feb-21 -30,0% Fuente: Elaboración propia en base a CBOT y WITI NYMEX IPC* Expectativas de Inflación 55,0% Ingresos totales Índice de Producción Industrial 0 Exportaciones, USD MN 5.000 0 -5.000 sep-15 nov-15 ene-16 mar-16 may-16 jul-16 sep-16 nov-16 ene-17 mar-17 may-17 jul-17 sep-17 nov-17 ene-18 mar-18 may-18 jul-18 sep-18 nov-18 ene-19 mar-19 may-19 jul-19 sep-19 nov-19 ene-20 mar-20 may-20 jul-20 sep-20 nov-20 ene-21 mar-21 Monitores Macro Fuente: Elaboración propia en base a IPC CABA y UTDT Fuente: Elaboración propia en base a BCRA Fuente: Elaboración propia en base a INDEC Tipo de cambio Spot y Futuros Índice de Tipo de Cambio Real: base dic-99=1 Ingresos y Gastos del Sector Público Nacional no Financiero (nueva metodología) 154 134 114 94 74 54 34 14 3,5 Brasil EEUU China Euro 3 2,5 2 1,5 Spot ago-21 jun-21 sep-21 1.000.000 800.000 Ingresos totales Gastos primarios 600.000 400.000 1 200.000 0,5 0 feb-99 feb-00 feb-01 feb-02 feb-03 feb-04 feb-05 feb-06 feb-07 feb-08 feb-09 feb-10 feb-11 feb-12 feb-13 feb-14 feb-15 feb-16 feb-17 feb-18 feb-19 feb-20 feb-21 0 Fuente: Elaboración propia en base a Rofex Fuente: Elaboración propia en base a BCRA Fuente: Elaboración propia en base a Secretaría de Hacienda 14 Tabla de indicadores Actividad y Precios PIB Real, var % a/a IPC CABA, var % a/a IPC San Luis, var % a/a Producción Industrial (2004=100), var % a/a 2018 -2,6% 45,5% 50,0% -14,8% 2019 -2,2% 50,6% 57,6% 1,4% 2020 -9,9% 30,5% 41,8% 5,1% dic-20 -4,3% 30,5% 41,8% 5,1% ene-21 32,3% 44,5% 4,2% feb-21 33,6% 45,9% 1,6% mar-21 nd 35,0% 47,4% nd Reservas Internacionales (fin de período, USD mn) Cobertura de Importaciones (meses de reservas) Tipo de cambio implícito (M0/Reservas) $/USD, fin de período 65.786 12,06 21,42 37,81 44.848 10,96 42,26 59,90 39.410 11,17 62,68 84,15 39.410 10,08 62,68 84,15 39.515 10,28 62,79 87,30 39.518 10,64 60,96 89,83 39.593 10,66 61,43 91,985 Sector Externo Exportaciones, USD mn Importaciones, USD mn Saldo Comercial, USD mn Liquidación de Divisas de los Industriales Oleaginosos y los Exportadores de Cereales , USD mn 2018 61.781 65.482 -3.701 2019 65.116 49.124 15.992 2020 54.884 42.354 12.530 dic-20 3.544 3.908 -364 ene-21 4.912 3.844 1.068 feb-21 4.775 3.713 1.062 mar-21 4.775 3.713 1.062 20.202 23.720 20.274 1.691 2.140 1.810 2.774 2018 9,1 10,5 46,5 2019 8,9 10,0 47,2 2020 11,0 12,6 45,0 dic-20 11,0 12,6 45,0 ene-21 - feb-21 - mar-21 nd nd nd Laborales* Desempleo país (%) Desempleo GBA (%) Tasa de actividad país (%) Fiscales Recaudación, $mn IVA, $mn Ganancias, $mn Sistema seguridad social, $mn Derechos de exportación, $mn Gasto Primario, $mn Resultado Primario, $mn Intereses, $mn** Resultado Fiscal, $mn * Dato trimestral. El año corresponde a Q4 ** Incluye intereses intrasector público *** dato anual corresponde al promedio ponderado diario de diciembre **** Contratos a futuro a un mes, promedio del período p: provisorio Fuentes: INDEC, Secretaría de Hacienda, Ministerio de Economía, BCRA, Ministerio de Hacienda GCBA , Dirección Provincial de Estadísticas y Censos de San Luis, CIARA, CBOT, NYMEX 2018 3.382.644 1.104.580 742.052 878.379 114.160 2.729.251 -338.987 513.872 -727.927 2019 5.023.566 1.532.597 1.096.521 1.175.793 398.312 3.795.834 -95.122 914.760 -819.407 2020 6.635.239 1.905.385 1.467.303 1.485.127 387.643 6.311.785 -1.749.957 671.928 -2.292.830 dic-20 679.641 203.985 166.887 132.843 28.338 731.257 -307.628 12.141 -318.909 ene-21 772.860 232.832 149.585 188.265 79.423 548.030 24.074 46.376 -3.030 feb-21 716.595 212.043 146.917 155.890 64.434 509.791 -18.757 47.271 -64.316 mar-21 763.858 247.490 140.840 160.700 71.243 594.803 -74.466 48.987 -117.061 Financieros - Tasas interés*** Badlar - Privados (más de $1millon,30-35d) (%) Plazo Fijo $ (30-59d bcos. Priv) (%) Hipotecarios (%) Prendario (%) Tarjetas de Crédito (%) 2018 48,57 46,22 47,70 24,88 61,11 2019 41,75 40,80 47,51 30,54 76,28 2020 34,21 34,75 32,29 32,29 41,93 dic-20 34,21 34,75 32,29 32,29 41,93 ene-21 34,15 34,75 29,23 27,72 42,36 feb-21 34,06 34,66 30,26 28,50 42,78 mar-21 34,04 34,60 28,72 28,16 42,33 Commodities**** Soja (USD/Tn) Maíz (USD/Tn) Trigo (USD/Tn) Petróleo (USD/Barril) 2018 342,3 145,0 182,1 64,9 2019 326,9 150,9 181,5 57,0 2020 350,1 143,0 201,9 39,3 dic-20 443,6 171,4 220,5 47,1 ene-21 504,3 202,9 240,7 52,1 feb-21 507,8 216,5 239,5 59,1 mar-21 519,9 217,8 233,7 62,4 15 Nuestros Servicios Análisis Macroeconómico Sectorial/ Cuantitativo Litigios Regulatorio Informe mensual/trimestral Seguimiento y proyección sectorial Soporte económico en litigios Beneficios fiscales Conferencias Cuantificación de demanda Dumping Estructura de beneficios/ Precios Proyecciones y datos Econometría aplicada Defensa de la competencia Cuantificación de impactos Revenue Forecast Encuestas Contactos José María Segura | [email protected] | +54 11 4850 6718 Claus Noceti | [email protected] | +54 11 4850 4651 Leandro Romano | [email protected] | +54 11 4850 6713 Paula Lima | [email protected] | +54 11 4850 6028 Esta publicación ha sido preparada para orientación general sobre asuntos de interés solamente, y no constituye asesoramiento profesional. Usted no debe actuar sobre la información contenida en esta publicación sin obtener asesoramiento profesional específico. Ninguna representación o garantía (expresa o implícita) se da en cuanto a la exactitud o integridad de la información contenida en esta publicación y, en la medida permitida por la ley, Price Waterhouse & Co. Asesores de Empresas S.R.L., sus miembros, empleados y agentes no aceptan ni asumen ninguna obligación, responsabilidad o deber de cuidado por cualquier consecuencia de usted o cualquier otro actuante, o abstenerse de actuar, en la confianza en la información contenida en esta publicación o por cualquier decisión basada en ella. © 2021 En Argentina, las firmas miembro de la red global de PricewaterhouseCoopers International Limited son las sociedades Price Waterhouse & Co. S.R.L, Price Waterhouse & Co. Asesores de Empresas S.R.L. y PwC Legal S.R.L, que en forma separada o conjunta son identificadas como PwC Argentina.