Subido por Diana Diaz

comentario poema B.Otero (el titulo del trabajo est  mal)

Anuncio
BIOGRAFÍA EDUCATIVA
FAMILIAR
GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
DÍAZ GARCÍA, DIANA CAROLINA
Comentario crítico de un poema.
Blas de Otero (1916-1979) fue un poeta español del siglo XX. Se ve muy influenciado
por Rubén Darío Juan Ramón Jiménez. El poema que vamos a comentar, Digo vivir,
pertenece a su obra Redoble de conciencia.
Nos encontramos ante un texto literario de genero lirico, en concreto un soneto, (dos
cuartetos y dos tercetos) una composición clásica muy usada por este autor.
El tema del poema, es el rechazo y la necesidad de innovación. Rechaza todas las obras
que ha escrito con anterioridad, y busca centrar toda su persona en las nuevas
composiciones que va a realizar en un futuro.
En cuanto a la estructura externa, este soneto no presenta la organización convencional,
ya que los cuartetos si mantienen la rima ABBA pero los tercetos la rompen y se
presenta una rima CCD, EDE. La métrica si es correcta, ya que todos los versos son
endecasílabos de arte mayor.
Con respecto a la estructura interna podemos dividir el poema en dos partes. La primera
parte abarcaría los dos cuartetos y el primer terceto, y la segunda parte abarcaría
solamente el segundo terceto.
En la primera parte del poema, el tema es el rechazo por toda su obra anterior, por ello
dice que quiere “vivir como si nada hubiese de quedar de lo que escribo”; y también
dice que abomina todo aquello que ha escrito.
En esta parte del poema encontramos una metáfora, “porque vivir se ha puesto al rojo
vivo”, y con ella hace referencia a la guerra. Partiendo de esto, podemos decir que Blas
de Otero rechaza todo lo que ha escrito en el periodo de guerra a causa de la censura, y
por ello quiere eliminar todos los textos que hasta entonces ha publicado.
En el primer verso y en el quinto se produce una anáfora, ya que ambos comienzan por
la palabra “porque”. En el segundo verso “siempre la sangre, oh dios, fue colorada” hay
una metáfora, ya que en la época franquista los rojos muchas veces se llamaban
colorados, por lo que podría ser una alusión a ellos, dando a entender que se derramó
mucha sangre de ciudadanos comunistas en la guerra.
También encontramos dos personificaciones, en el verso 5º “viento fugitivo” y en el 6º
“columna arrinconada”. En los versos 7º y 8º encontramos un oxímoron, “morir
airadamente” y en el verso 9º otro oxímoron y una personificación cuando dice “vuelvo
a la vida con mi muerte al hombro”. Es un oxímoron ya que no se puede volver a la vida
con la muerte, y es una personificación ya que le está atribuyendo cualidades humanas a
la muerte, como si se la pudiera poner al hombro y llevarla.
“Vuelvo a la vida con mi muerte al hombro” también puede ser una metáfora, ya que el
autor se da cuenta de que no se puede desprender de todas las obras anteriores que ha
escrito, pero que a pesar de ello tiene que continuar. En este caso todas sus
publicaciones pasadas estarían representadas por la muerte.
En la segunda parte del poema el tema es el ansia de innovación, el autor quiere
desprenderse de todos los recuerdos de sus obras pasadas y centrarse solamente en las
futuras. Para el todo lo que ha escrito ya no tiene valor, y desea que se olvide, por eso
dice “todo lo demás sobra”. Considera también que sus futuros escritos serán los más
importantes, los que harán que su obra sea inmortal, y que no va a seguir acatando la
censura, por ello dice que su forma de escribir va a ser una “fiesta brava del vivir y el
morir”.
Como figuras literarias encontramos un oxímoron en el último verso, ya que contrapone
la vida y la muerte con referencia a una fiesta brava.
El contenido del poema no me gusta, tal vez influye el hecho de que Blas de Otero es
uno de los poetas españoles del que menos he leído, seguramente porque escribió en un
país en el que la censura impedía expresar lo que de verdad se sentía.
Si doy mi opinión siendo menos critica, he de decir que expresa bien su pensamiento
hacia la censura y el rechazo hacia su obra anterior, y no utiliza palabras demasiado
complejas, por lo que doy por sentado que su intención era llegar a un mayor número
de personas, para concienciarlas y transmitirles que a pesar de la censura el continuaría
escribiendo.
Me gusta la estructura del poema, ya que desde mi punto de vista, si lo dedica a la
población española, es su forma de pedir perdón por haberse dejado llevar por las
normas de la dictadura (cuartetos y el primer terceto) y expresar en sus poemas solo
temas relacionados con España. Y en el último terceto da esperanza, queriendo trasmitir
que no por estar en una dictadura tiene que dejar de expresar lo que sienten y lo que
piensan, y que él lo hará a través de la literatura.
Me parece que es un buen poema para analizar en clase, ya que se ve con facilidad la
intención del poeta.
Descargar