Subido por Alba Rodriguez Jarilli

Tema 4.

Anuncio
-
https://www.mecd.gob.es/dctm/revista-deeducacion/articulosre1988/re198809.pdf?documentId=0901e72b813c2f90 (El proyecto
educativo del pueblo)
-
Santolaria, F. (1997) Marginación y educación. Historia de la educación social en la España
moderna y contemporánea. Barcelona: Ariel Educación. (Capítulo 8) (El Programa Social
y reeducación de los ilustrados)
 https://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-
educacion/articulosre1988/re198814.pdf?documentId=0901e72b813c2f95 (La educación
de la mujer en la Ilustración española)
Más documentos interesantes
 https://www.mecd.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-
educacion/numeros-anteriores/1988/re1988.html
 Ilustración en España (S. XVIII) se inscribe marco general de la Ilustración europea (espíritu
crítico, fe en la razón, confianza en la ciencia, afán didáctico). Influencias: francesas e italianas.
 Ilustrados fueron una minoría culta formada por nobles, funcionarios, burgueses y clérigos.
Básicamente se interesaron por:
- Reforma y reactivación de la economía (preocupación por las ciencias útiles, mejora
del sistema educativo).
- Crítica moderada de algunos aspectos de la realidad social del país.
- Interés por las nuevas ideas políticas liberales, aunque, en su mayor parte, no apoyaron
planteamientos revolucionarios.
 Su afán reformista les llevó a chocar con la Iglesia y la mayor parte de la aristocracia. Pese a los
afanes ilustrados, la mayoría del país siguió apegada a los valores tradicionales.

 Podemos distinguir varias etapas:
 En la primera mitad de siglo destacan Feijóo, obra se centro en: divulgación de la ciencia
de Newton y crítica a los prejuicios tradicionales y las supersticiones (Teatro Crítico, 1726)
y Mayáns.
Durante este período se crearon las principales Academias, instrumento de difusión de las
luces, Se establecieron la Real Academia de la Lengua, Medicina, Historia, Bellas Artes de San
Fernando, y, junto a ellas, el Jardín Botánico y Gabinete de Historia Natural.
 Tras el impulso reformista del reinado de Fernando VI, la ilustración llega a su apogeo en el
reinado de Carlos III. Los ministros de este monarca, con espíritu renovador, trataron de
elevar el nivel económico y cultural del país.
 Escritos de Campomanes, Jovellanos, Capmany o Cabarrús muestran la asimilación de las
teorías económicas de la fisiocracia y del liberalismo económico. Interés por los asuntos
económicos y sociales
creación de las Reales Sociedades Económicas de Amigos del
País (Difusión de las “ciencias útiles” y el desarrollo económico).
 Interés por la educación y el progreso científico, creación de:
-Nuevas instituciones de enseñanza secundaria (Reales Estudios de San Isidro)
-Enseñanza superior (Colegio de Cirugía, Escuela de Mineralogía, Escuela de
Ingenieros de Caminos)
-Reforma de las Universidades (UV 1499) y de los Colegios Mayores.
Desarrollo ciencias experimentales : Biología, Astronomía, Cartografía y Medicina.
Desarrolló la literatura didáctica y crítica (Moratín con su célebre El sí de las niñas).
Desarrolló la prensa y las revistas literarias y científicas.
 Número de Colegios de niños y niñas, en nuestro país, según el Censo de 1787 del conde de
Floridablanca.
Colegios Niños
Estudiantes
Colegios de Niñas
Artesanos
Nobles
Pobres
Casas
Niños
Casas
Niños
Casas
Niñas
Casas
Niñas
160
3.793
10
637
25
642
18
656
El censo trae 2.926.229 de solteros varones y 2.703.224 de solteras hembras. (Véase Estado general de la
población en el año 1787 n. •XLIII en el Censo Español executado de Orden del Rey comunicado por el
excelentísimo Señor Conde de Floridablanca.. en el año 1787, Impr. Real, Madrid.)
 Diferencias entre «educación», «proyecto» e «ilustrados».
 Educación: = «instrucción». Proceso institucionalizado fue ante todo instructivo.
 Proyecto: Reformas como planes concretos y el conjunto de ellos es otro plan, un grandioso
plan de reforma. Buena dosis de utopía.
 Ilustrados y no Ilustración?: España, más que Ilustración lo que hubo fue «ilustrados». Hubo
una minoría ilustrada que proyectó la modernización de España. Hubo gobiernos ilustrados
que legislaron abundantemente al respecto. Hubo miembros de distintos grupos sociales
que militaron en el proceso de ilustración del país: hombres de la administración y de la
jurisprudencia, algunos representantes del clero, alto y medio, unos pocos burgueses,
algunos nobles, algunos intelectuales, pocos militares, hombres de profesiones liberales;
pero no hubo Ilustración, y menos con mayúscula (Fernández, 1985).
 Enseñanza para todos, de extenderla a todos los españoles.
 A los varones, por decreto (1781) y a las mujeres, en el mayor número posible.
 Esa instrucción tenía unos límites para la mayoría de las gentes. Sólo enseñanza primaria, o
mejor dicho, de las primeras letras.
 La superior, la de los «estudios», era para los hijos de la nobleza, de los dirigentes, de la
burguesía y de algunos terratenientes.
 Los hijos de los jornaleros, de casi todos los artesanos, de pequeños propietarios, podían
aspirar como mucho a una primera enseñanza o todo lo más, a una instrucción profesional que,
como tal, empezó entonces, ya que la existente, de carácter gremial, era temida y rechazada
por los que la conocían o se veían obligados a ella.
 De esta manera, la escuela se transformaba en el principal y casi único medio de culturización
o indoctrinación para el pueblo español. Era su única institución docente y casi su único massmedia; aunque compartiera este carácter con los sermones (Escolano, 1986) y con los
romances y coplas de los ciegos.
 Una de las bases de la pedagogía de la Ilustración era el optimismo con el que se consideraba
el poder de la educación.
 Se creía ciegamente en el poder total de la educación como instrumento para conseguir la
felicidad ansiada.
 La ecuación Educación = Virtud= Felicidad sostiene la utopía educativa de los ilustrados y nos
da la clave de la atención que le dedicaron.
 La Educación se intentará extender por todas las ciudades, villas y pueblos del reino;
 Dotar la Educación con un método, textos didácticos adecuados y un profesorado competente.
 Contradicciones internas
los ilustrados no supieron emprender una reforma
sistemática, o mejor aún, la construcción de un sistema educativo, que el país necesitaba.
 Por ello, tenemos que hablar de diversas acciones en torno a la enseñanza elemental del
pueblo español, de variadas iniciativas, de aportaciones generosas y de actitudes míseras, de
disposiciones nacionales, regionales y locales, de instituciones con resultados muy diferentes;
pero hay que adelantar ya que no podemos hablar de un plan nacional de educación
elemental.
 En España, en cambio, no encontramos disposiciones innovadoras auténticas acerca de la
enseñanza primaria hasta la segunda mitad del siglo XVIII. Es más, lo que consiguió la
Hermandad de San Casiano, que agrupaba a los maestros de primeras letras desde 1642, fue
reducir el número de escuelas en Madrid, desde unas cincuenta hasta veinticuatro, lo que fue
autorizado por Real Provisión de 20 de diciembre de 1743.
 Segunda mitad del siglo XVIII
- Endurecimiento coyuntura económica.
- Mayor empobrecimiento.
 Ward, B.
- Irlandés afincado en España.
- Enorme influencia en el pensamiento de Campomanes.
- Obras: Obra pía y Proyecto económico.
- Proponía:
Sencillo plan nacional de asistencia de la pobreza y represión de los vagabundos.
Favorecer el desarrollo y riqueza del país.
Población creciente síntoma más claro de la riqueza nacional.
 Campomanes, P. R.
- Obras: Discurso sobre el fomento de la industria popular, Discurso sobre la educación poñular
de los artesanos y los cuatro Apéndices a la educación popular.
- Proponía:
La riqueza de un país se fundamenta en el aumento de producción, y esta, en el número
de vasallos útiles.
Desterrar ociosidad y ocupar al pueblo.
Trabajo fuente más importante de riqueza.
Diferenciación entre la industria popular rural y la urbana.
 Programa social ilustrados
- Aplicación de medidas represivas contra los vagos.
- El control de la mendicidad urbana.
- Asistencia a los pobres a través de un plan de policía de la pobreza (“diputaciones de
barrio” y “juntas de caridad”).
- Fomento por todo el país de una red de hospicios. Misión: asistencia, reeducación y la
simple represió
Diputaciones se organizó en tres campos:
- Asistencia sanitaria.
- Asistencia material y económica a los necesitados y parados.
- La creación de una red de escuelas gratuitas y patrióticas.
Fechas
Niños
Niñas
Totales
01-02-1779
156
53
209
12-02-1780
285
257
542
29-02-1781
445
418
863
06-01-1782
416
562
978
30-07-1783
377
683
1.063
30-01-1784
516
770
1.286
31-07-1785
425
893
1.318
01-10-1786
469
747
1.216
31-07-1787
769
1.602
2.371
 Hospicios: institución reeducadora por excelencia
Elemento intermedio entre:
Duras penas represivas de carácter penal
Medidas represivas de carácter social y caritativo
Tipos:
- Vagos
- Hijos díscolos de “familia”
- Delincuentes menores no destinados
- Jóvenes alborotadores enviados justicia
al ejercito y arsenales por características
- Prostitutas
- Huérfanos
- Muchas difíciles
- Ancianos desamparados
- Esposas insumisas
- Pobres de ambos sexos sin hogar
- Solución para los mendigos
 Medio más adecuado para ejercer la caridad.
 Canal idóneo para orientar y hacer eficaz la limosna.
 Critica de los ilustrados: la caridad indiscreta. La que se ejerce sin discernimiento
de si el pobre es verdadero o falso. Criterio.
 Hospicio intentar reeducación.
 Programa reeducador: disciplina, trabajo, catequesis e instrucción.
 Sobretodo trabajo textil
https://www.gasteizhoy.com/el-hospicio-vitoriano-ayudando-a-los-necesitadosdesde-1777/
 Medio más adecuado para ejercer la caridad.
 Canal idóneo para orientar y hacer eficaz la limosna.
 Critica de los ilustrados: la caridad indiscreta. La que se ejerce sin discernimiento
de si el pobre es verdadero o falso. Criterio.
 Hospicio intentar reeducación.
 Programa reeducador: disciplina, trabajo, catequesis e instrucción.
 Sobretodo trabajo textil
http://archivo.dival.es/es/actividad/la-antigua-casa-hospicio-de-nuestra-sra-de-lamisericordia
 Medio más adecuado para ejercer la caridad.
 Canal idóneo para orientar y hacer eficaz la limosna.
 Critica de los ilustrados: la caridad indiscreta. La que se ejerce sin discernimiento
de si el pobre es verdadero o falso. Criterio.
 Hospicio intentar reeducación.
 Programa reeducador: disciplina, trabajo, catequesis e instrucción.
 Sobretodo trabajo textil
http://archivo.dival.es/es/actividad/la-antigua-casa-hospicio-de-nuestra-sra-de-lamisericordia
Hospicios
Internos
1787
1797
88
106
12.547
11.902
18 casas más
70% mujeres y niños
 Exposición y abandono de niños y niñas
S. XVIII: Mayor toma de conciencia del problema y
de las limitaciones respuestas institucionales.
 Elevada mortalidad de los niños abandonados.
 Elevada mortalidad de los niños abandonados + malas condiciones de alimentación, cuidados
e higiene.
 Falta de nodrizas adecuadas a causa de los bajos salarios.
 En 1796 Reglamento e las Inclusas (el más importante conjunto legislativos sobre el tema)
- Evitar enorme mortalidad.
- Control de la entrega del expósito, salario, vigilancia e inspección de las nodrizas.
- Despenalizaba el abandono público y exposición (evitar infanticidios).
 Iniciativa de particulares y asociaciones de caridad.
 Madrid, se crearon dos famosos colegios que acogían a los niños y niñas de la Inclusa.
- Colegio de Niños Desamparados (1596) Niños
- Colegio de Nuestra Señora de la Paz (1679) Niñas
Colegio de Niños Desamparados
 Funciones educativas: primeras letras, catecismo, música y canto.
 Aprendizaje de oficios en los talleres: sastrería, zapatería, cerrajería, etc)
 Colocados como aprendices de maestros artesanos de la ciudad.
 En diferentes ocasiones, alternativas de formación superior, preparación Universidad.
Colegio de Nuestra Señora de la Paz
 Funciones educativas: primeras letras, catecismo, música y canto + labores de bordado,
encajes, sastrería femenina, costura, planchado, etc.
 Aprendizaje de oficio: servicio doméstico y llevar una familia.
Colegio San Vicente Ferrer en Valencia
http://www.colegioimperialsanvicente.es/historia.php
Casas de corrección infantiles y juveniles
 S XVIII- Casa de los Toribios en Sevilla (1726) por Toribio Velasco.
La educación tradicional de las mujeres
 Educación: Se centraba en una serie de valores que consideraban útiles para la cultura
patriarcal dominante (desarrollo del amor, de la sensibilidad, de la paciencia, de la
espontaneidad, etc).Vida placentera en el hogar.
 No era necesario poseer conocimiento de gramática o matemáticas.
 Madres encargadas de educarlas + aportes externos confesores.
 Escasos libros: Biografías de santos, libros piadosos o cuentos clásicos.
 Españolas
- No mostraron afición lectura e instrucción.
- Más empeñadas en romper clausura doméstica
La educación tradicional de las mujeres
 El planteamiento que la cultura patriarcal
- Actitud de desconfianza en la identidad de las mujeres como seres esencialmente
distintos de los varones y que entrañaban una cierta peligrosidad por su comportamiento, por
sus actitudes no fácilmente previsibles.
- En la cosmovisión masculina se temía el poder que podían alcanzar las mujeres,
conocedoras del atractivo que su sexualidad despertaba en los varones.
- Moralistas y teólogos repetían insistentemente la peligrosidad y la falsedad con que
Eva se manifestaba, buscando ejercer el poder sobre el hombre, así como las consecuencias
nefastas que esta inversión de valores había de conllevar. Presión de las mujeres por romper la
clausura doméstica y por desarrollar actitudes no conformes con el ideal de mujer honesta
plasmado por Luis Vives y Fray Luis de León
La educación tradicional de las mujeres
 El planteamiento que la cultura patriarcal
- Actitud desconfianza identidad mujeres: seres esencialmente distintos de los varones y
que entrañaban una cierta peligrosidad comportamiento, actitudes no fácilmente previsibles.
- En la cosmovisión masculina se temía el poder que podían alcanzar las mujeres,
conocedoras del atractivo que su sexualidad despertaba en los varones.
- Moralistas y teólogos: peligrosidad y falsedad con que Eva se manifestaba, ejercer el
poder sobre el hombre. Presión de las mujeres por romper la clausura doméstica y por
desarrollar actitudes no conformes con el ideal de mujer honesta plasmado por Luis Vives y Fray
Luis de León
 Benito Feijoo y otros escritores españoles desarrollaron una labor sobresaliente en la
dignificación intelectual de la mujer española (Sounet, M., L'éducatton des filles au temps des
Lumières, París, 1987. Muestra la educación propuesta a las mujeres por el XVIII francés).
Las Actitudes de la Ilustración Española hacia la Mujer
 Salones aristocracia y burguesía, academias y sociedades económicas, prensa y abundantes
trabajos de ensayo que se publicaban, traduciendo o comentando las aportaciones de los
«filósofos europeos»
nuevos vehículos difundir ideas ilustradas.
 Dos teóricos educación francesa, coincidían en la postergación de la educación de las mujeres
a los intereses de los hombres.
- Fenelón «Educación de las niñas», de 1627, introducía formación psicológica; pero
finalidad educación: servir mejor para el matrimonio y para la maternidad.
- Rousseau «Educación mujeres estar siempre en función de los hombres: agradarnos,
sernos útiles, hacer que las amemos y estimemos, educarnos cuando somos pequeños,
cuidarnos cuando nacemos y crecemos... Estas han sido las tareas de la mujer y eso es lo que se
las debe enseriar en su infancia».
Las Actitudes de la Ilustración Española hacia la Mujer
 La afición por el lujo, la proliferación de la moda del cortejo y la subversión de los valores
tradicionales de las capas burguesas de la sociedad fueron introduciendo un paulatino
desprestigio de la institución matrimonial que tuvo su correspondencia en el descenso del
número de matrimonios.
La educación para el matrimonio
 La paulatina subversión de los valores tradicionales nuevas corrientes intelectuales y sociales
originó una política estatal que tenía como finalidad un «rearme moral» de las mujeres como
madres y esposas.
 Encuesta Junta de Damas de la Sociedad Económica Matritense (1795), comisión de educación,
como guía vertebradora de los principios alentados por la Ilustración para difundir y divulgar
entre las mujeres casadas y las próximas a estarlo que originaron estudios individuales de
cada una de las damas de la Junta.
Las Actitudes de la Ilustración Española hacia la Mujer
1. Cuanto importa la educación de las mujeres a la religión.
2. A qué edad y con qué método conviene dar a las mujeres las primeras ideas de la religión.
3. Siéndoles confiada en los primeros arios la educación de los hombres, ¿qué método
emplearían con ellos para empezar a darles el conocimiento de nuestra santa religión?
4. Cuánto importa la política y el buen suceso de los negocios del Estado.
5. Cuánto importa a la economía doméstica.
6. Reglas de economía doméstica en los artículos pertenecientes a mujeres.
7. De lo que más conviene al ahorro de gastos domésticos.
8.Qué estudios se deben dar a las mujeres.
9. Qué suma de conocimientos se les debe dar en la educación de la constitución civil y los
negocios públicos.
Las Actitudes de la Ilustración Española hacia la Mujer
10. Instrucciones particulares a los jóvenes para precaverse de los riesgos más comunes en la
elección de persona determinada para el matrimonio.
11. Reglas más convenientes para liberarse de los perjuicios del lujo y de la moda sin faltar a la
decencia ni hacerse objeto de conjuras ridículas.
12. Reglas generales de moderación de costumbres a las jóvenes que se hallen en edad de
recibir estado.
Lograr buenas administradoras del hogar y buenas cristianas que mujeres instruidas en las
distintas materias del conocimiento
Las Actitudes de la Ilustración Española hacia la Mujer
La defensa de la capacidad intelectual de la mujer
 Debate sobre la capacidad intelectual de las mujeres, padre Benito Feijoo, con su tratado «La
Defensa de las Mujeres», criticaba la actitud mayoritaria de la sociedad de desprecio e
infravaloración por la incapacidad femenina «para todo género de ciencias y conocimientos».
 Defensa de la capacidad intelectual de la mujer en dos núcleos fundamentales:
1- De carácter histórico: Tipificó la existencia de mujeres inteligentes en un amplio
recorrido histórico desde la antigüedad clásica hasta su época, echando por tierra tópicos y
documentaciones falaces, acumuladas sin sentido crítico.
2- De carácter sociológico: La desinformación a la que estaba sometida la mujer en su
obligado enclaustramiento en el hogar le había impedido acudir a la información y a la
comunicación, agudizándose su desconocimiento por todo aquello que no fuesen problemas
domésticos.
Las Actitudes de la Ilustración Española hacia la Mujer
La defensa de la capacidad intelectual de la mujer
 Debate sobre la capacidad intelectual de las mujeres, padre Benito Feijoo, con su tratado «La
Defensa de las Mujeres», criticaba la actitud mayoritaria de la sociedad de desprecio e
infravaloración por la incapacidad femenina «para todo género de ciencias y conocimientos».
 Defensa de la capacidad intelectual de la mujer en dos núcleos fundamentales:
1- De carácter histórico: Tipificó la existencia de mujeres inteligentes en un amplio
recorrido histórico desde la antigüedad clásica hasta su época, echando por tierra tópicos y
documentaciones falaces, acumuladas sin sentido crítico.
2- De carácter sociológico: La desinformación a la que estaba sometida la mujer en su
obligado enclaustramiento en el hogar le había impedido acudir a la información y a la
comunicación, agudizándose su desconocimiento por todo aquello que no fuesen problemas
domésticos.
Las Actitudes de la Ilustración Española hacia la Mujer
La defensa de la capacidad intelectual de la mujer
 Josefa Amar, achacó la ignorancia de las mujeres y su vaciedad a la nula importancia que la
sociedad les otorgaba
 No pretendía generalizar el estudio en todas las mujeres, sino sólo «en las que se casasen con
hombres cultos e instruidos».
 Reticencias masculinas: la idea de la igualdad con los hombres, les resultaba insoportable a la
mayoría.
Las Actitudes de la Ilustración Española hacia la Mujer
La defensa de la capacidad intelectual de la mujer
 Jovellanos, La sociedad inducía a las mujeres a ser «bonitas y petimetras». Casi resulta
revolucionaria, a finales del siglo XVIII, su teoría de que a iguales obligaciones con los varones,
igual enseñanza: «Las mujeres están sujetas igual que los hombres a las obligaciones comunes
a todo individuo, cuales son la práctica de la religión y la observancia de las leyes del país en
que viven..., es decir, que no hay en este punto diferencia alguna entre ambos sexos, y que, por
consiguiente, ambos necesitan de una instrucción competente para su entero desempeño».
 Ignacio López de Ayala. Ffeminista convencido y criticó de la actitud tradicional de
postergación que la cultura patriarcal seguía ejerciendo sobre la mujer: «Llegará un tiempo en
que nuestro siglo parezca tan mal a los futuros, por excluir a las señoras de la instrucción y el
manejo de que son capaces, como nos parecen mal los pasados por la repetición con que
anhelaban tenerlas encarceladas y sofocar todas sus luces.». Y más adelante expresaba: «Los
hombres son los únicos que han desprovisto al otro sexo; celosos de una autoridad inhumana,
las reducen al ocio».
Las Actitudes de la Ilustración Española hacia la Mujer
La defensa de la capacidad intelectual de la mujer
 Divulgación prensa sociedad española del siglo XVIII y la creciente ampliación del número de
socias suscriptoras de alguna de las publicaciones: permitieron también la difusión de los
nuevos planteamientos que se estaban generando sobre la capacidad y la educación de las
mujeres.
 Especial relevancia los periódicos: Memorial Literario y La Pensadora Gaditana (criticaba la
situación cultural y social de las españolas, preconizando la necesidad de un cambio).
 Periódicos, divulgadores de los nuevos principios que las Luces promovían para la educación
de las mujeres. En sus leves páginas es posible detectar un auténtico mosaico de las
costumbres y la realidad de las mujeres en el que no faltaban los problemas matrimoniales o el
cuidado de la educación física y psíquica de los hijos. Incluso es posible percibir una
participación directa de las lectoras, a través de cartas, sobre los cambios necesarios a
desarrollar en la educación femenina y la crítica o aceptación de los principios de las Luces.
Las Actitudes de la Ilustración Española hacia la Mujer
Utilidad social de la educación y el trabajo de las mujeres
 Campomanes (ministro) de crear hábitos de laboriosidad en las mujeres más que con las de
fomentar una educación intelectual profunda que no sólo podía desdibujar la vigente
supremacía masculina, sino que además, para la mayoría de la población, era objeto de mofa y
censura sarcástica.
 Las mujeres que desearan ampliar formación intelectual y—en pleno siglo de espectaculares
avances científicos—conocer las aportaciones de la física o otra disciplina habrían de seguir
luchando para no ser tachadas de «bachilleras» (término insultante y provocativo).
 Pequeño grupo de mujeres nobleza + mujeres próximas a las élites dirigentes, trabajaron por
dignificar la imagen de la mujer, desarrollando una activa labor en las sociedades económicas,
sobre todo en la Matritense, y fomentando una formación primaria y artesanal. La Junta de
Damas de la Matritense fue el mejor ejemplo de esta actividad.
Las Actitudes de la Ilustración Española hacia la Mujer
Utilidad social de la educación y el trabajo de las mujeres
 Junta de Damas supusieron avances innegables hacia la meta perseguida.
- En 1792, elevaron al Rey una propuesta en la que daban cuenta del lamentable estado
de la Inclusa Madrileña y de la necesidad de reorganizar esa institución.
- Otros sectores marginales de la sociedad, como las cárceles de mujeres, fijándose en la
cárcel de la Galera.
Las Actitudes de la Ilustración Española hacia la Mujer
La extensión de la enseñanza primaria para todas las niñas
 Durante la segunda mitad del siglo se dieron algunos pasos significativos en este sentido.
 Carlos III (1768) bienes incautados a los jesuitas establecer escuelas de niñas, instando
instituciones religiosas a seguir ese ejemplo (mantenían la prohibición de la coeducación
escuela). Treinta y dos escuelas de niñas funcionaban ya en Madrid.
 Sociedad Económica Matritense (1776), creó cuatro Escuelas Patrióticas y otras similares se
crearon, promovidas por otras tantas sociedades económicas.
 María Victoria López Cordón, contradicción título escuelas y los temas que se trataban: «Su
rechazo a denominar las escuelas de niñas Escuelas de primeras letras obedecía al hecho de
considerar a la educación femenina como una habilitación profesional, soslayando el término
primeras letras, para evitar que se entendiera que era éste su objetivo básico»
 Carlos III (1783) establecía oficialmente las escuelas de niñas en el país, creación tres arios
antes de una cátedra de pedagogía dedicada a investigar y promover los nuevos métodos
pedagógicos y a crear un cuerpo de enseñantes preparados para afrontar ese reto.
Las Actitudes de la Ilustración Española hacia la Mujer
La extensión de la enseñanza primaria para todas las niñas
 En 1797, necesidad para las niñas de aprender «los conocimientos comunes, como la religión,
las costumbres, la lectura, escribir y aritmética» Desde esos momentos, toda una serie de
disposiciones de carácter oficial fue ampliando la reglamentación de las escuelas de niñas, a la
par que se fueron exigiendo con mayor rigidez pruebas de competencia y capacidad a las
maestras, que permitieron ir modificando los planteamientos educacionales iniciales.
 La Real Cédula que implantaba las escuelas públicas de niñas en España permitió una
creciente labor de escolarización progresiva en la población infantil; labor que aun siendo
todavía muy modesta, permitió a finales de siglo ir abriendo nuevos horizontes en la educación
de la mujer española.
Descargar