Subido por Wafa B

Economía

Anuncio
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
2. MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA.
− Microeconomía
Trata del análisis del comportamiento de las unidades económicas como si fueran individuales y los
mercados donde operan (de bienes y servicios, y de factores de producción).
− Macroeconomía
Se centra en el comportamiento global del sistema económico usando indicadores como el PIB, inflación,
tasa de desempleo, déficit…
Por ejemplo, si el precio del pescado sube por los temporales, estamos haciendo un planteamiento microeconómico. Si
el aumento se debe a la política del sector pesquero del país, sería macroeconómico.
− Economía del crecimiento
Se centra en determinar las formas de crecimiento equilibrado de las economías. Es decir, partiendo de
una situación analiza la forma en que las variables macroeconómicas pueden contribuir a incrementar la
renta y la riqueza de forma estable.
3. PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE UN SISTEMA ECONÓMICO
3.1. RECURSOS ESCASOS
Los bienes que son escasos en relación con los deseos, los denominan bienes económicos. Estos bienes
se clasifican en bienes materiales e inmateriales (servicios). Los materiales son bienes de consumo
(destinados a satisfacer directamente) y los de capital van destinados a la producción de otros bienes.
Existen dos categorías de recursos escasos: los recursos humanos (abarcan el trabajo humano para la
producción) y los recursos no humanos (engloban la tierra física, los recursos naturales y los medios de
producción).
Otros factores son la tecnología, la información y el tiempo.
3.1. PROBLEMAS CENTRALES DE LA ECONOMÍA
Por motivos de escasez la sociedad tiene que resolver tres problemas económicos fundamentales:
− ¿Qué bienes y servicios deben ser producidos?
− ¿Cómo deben ser producidos?
− ¿Para quién o en qué forma se distribuirán?
1
•
¿Qué bienes y servicios deben ser producidos?
De esta cuestión se puede encargar el gobierno mediante un sistema administrativo planificando los niveles
de inversión y de consumo, o puede ser dejado a las fuerzas del mercado donde operan libremente los
consumidores y productores. En la práctica suele ser un sistema mixto, entre el gobierno y el mercado.
•
¿Cómo deben ser producidos?
Una vez decidido lo que se va a producir, la siguiente decisión es cómo producirlo. Esta decisión no debe
fundamentarse exclusivamente en consideraciones técnicas, ya que depende de factores económicos.
•
¿Para quién producir?
Esta cuestión trata de decidir la manera en que la producción debe ser distribuida y se hace en base al
sistema económico. Los países capitalistas lo resuelven mediante el sistema de precios y mercado. Los países
socialistas mediante la planificación estatal.
4. COSTE DE OPORTUNIDADES
El coste de oportunidad es una manera de medir lo que nos cuesta elegir una opción. Cuando debemos
elegir entre dos opciones calculamos el beneficio que obtendríamos para ambas.
Sin embargo, el coste de un bien es aquello a lo que se debe renunciar para conseguirlo, es decir, ante una
decisión elegimos la opción que tiene menor coste de oportunidad.
5. FRONTERA DE PRODUCCIÓN
La escasez de recursos también se presenta para la sociedad en su conjunto. Los recursos que tiene un país
expresan una capacidad de producción que se representa mediante la curva de la frontera de producción.
Por ejemplo, consideramos una economía en la que los factores productivos son mano de obra y máquinas.
Los productos que se pueden realizar son dos: producto1 y producto2 con estas posibilidades de producción:
La curva siempre tiene pendiente negativa, ya que para producir más producto1 hay que reducir la
producción del producto2. Esta curva representa todas las combinaciones de bienes y servicios que pueden
producirse con los recursos disponibles.
Una economía que funciona eficientemente está en la curva. Para desplazarse en la curva se debe renunciar
a la producción de un bien a favor de otro.
Si la producción real es inferior a la capacidad potencial, nos encontramos en la zona inferior de la curva
(punto G: ineficiente), pero producir fuera de la curva es imposible teniendo en cuenta los recursos
(punto H: imposible).
2
TEMA 2. MERCADOS. LEYES DE OFERTA Y DEMANDA
2. LA CURVA DE LA DEMANDA (QD)
3. LA CURVA DE LA OFERTA (QS)
La función de demanda relaciona la cantidad
demandada con el precio del bien,
manteniéndose constante el resto de los factores.
La función de oferta relaciona la cantidad ofertada
con el precio del bien, manteniendo constantes el
resto de los factores.
4. EQUILIBRIO DEL MERCADO . DETERMINACIÓN DEL PRECIO .
La principal función del mercado consiste en estabilizar la oferta y la demanda a través del mecanismo
de precios. El equilibrio se alcanza cuando la cantidad demandada iguala a la cantidad ofrecida. Ese
punto corresponde con la intersección de la curva de oferta y demanda.
A un precio superior al de equilibrio, hay un exceso
de oferta. Con este precio las empresas no podrán
vender todo lo que desean, por lo que el precio
bajará.
En cambio, a un precio inferior al de equilibrio,
hay un exceso de demanda, por lo que el
precio subirá.
3
5. DESPLAZAMIENTO DE LAS CURVAS .
5.1. DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE DEMANDA . FACTORES .
− La renta de los consumidores:
Si la renta disponible se incrementa, los consumidores
tienen más capacidad de compra y se incrementará la
demanda.
Esto supone un desplazamiento de la curva de la
demanda a la derecha y el punto de equilibrio se
desplaza de E1 hasta E2.
Un bien cuya demanda aumenta al aumentar la renta
se denomina bien normal. En cambio, aquellos bienes cuya demanda disminuye cuando aumenta la
renta se denominan bienes inferiores. En este tipo de bienes la demanda se desplaza a la izquierda.
− El precio de otros bienes afines:
Si se altera el precio de un bien pueden producirse desplazamientos en las curvas de demanda de otros:
Bienes complementarios:
Bienes sustitutivos:
Bienes independientes:
Al aumentar el precio de un bien
se reduce la demanda del otro
bien, independientemente de su
precio.
Al aumentar el precio de un bien
se incrementa la demanda del
otro bien, independientemente de
su precio.
Son los bienes que no tienen
relación entre sí y, por lo tanto,
la variación del precio en uno de
ellos no afecta a la demanda del
otro.
− Los ajustes de los consumidores:
Los gustos pueden experimentar alteraciones en los desplazamientos en la curva de la demanda.
5.2. DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE OFERTA . FACTORES .
− El coste de los recursos productivos:
Si se aumenta el precio también aumentan los costes de
producción, y por tanto las empresas estarán dispuestas a
ofrecer menos cantidad por cada precio, o lo que es lo mismo la
misma cantidad a un precio superior:
− Tecnología:
Cuando la tecnología mejora, los costes de producción disminuyen. Esto hace que las empresas
eleven la cantidad ofrecida al mismo precio, por lo que la curva de oferta se desplaza a la derecha
(por lo que se reducirá el precio de equilibrio).
− La mejora de la gestión empresarial:
La mejora de la gestión empresarial que conduzca a la mejora de la productividad y la competitividad
permiten a la empresa ofrecer mejores productos o aumentar la producción. Esto desplaza la curva
de oferta a la derecha reduciendo el precio de equilibrio.
− El número de empresas oferentes:
Un incremento del número de empresas que ofertan el producto desplaza la curva de oferta a la
derecha.
4
TEMA 3. ELASTICIDAD
1. ELASTICIDAD – PRECIO DE LA DEMANDA
Sea (q,p) un punto de la curva de la demanda. Si nos desplazamos al punto (q’, p’), la elasticidad en el
punto (q,p) se define:
𝜺=
𝑝
𝑞
·
∆𝑞
∆p
Cuando tenemos ptos
(elasticidad punto)
=
𝑝
𝑞
·
𝑑𝑄
Variación % de la demanda
𝑑𝑃
Variación % del precio
Cuando tenemos ecuaciones
(elasticidad arco)
La elasticidad mide la sensibilidad de la demanda ante variaciones en
el precio, considerando el resto de los factores constantes. Como P y Q tienen siempre signos contrarios,
la elasticidad de la demanda siempre es negativa, por lo que se trabaja en valor absoluto.
1.1.
POSIBLES VALORES DE LA ELASTICIDAD
Si la elasticidad es mayor que 1,
decimos que la demanda es
elástica. Significa que una
variación porcentual en el precio
implica una variación porcentual
mayor en la cantidad:
𝜺
| | >1
Si la elasticidad es menor que 1,
decimos que la demanda es
inelástica. Significa que una
variación porcentual en el precio
supone una variación porcentual
menor en la cantidad.
𝜺
Si la elasticidad es igual a 1,
decimos que la demanda tiene
una
elasticidad
unitaria.
Significa que una variación
porcentual en el precio supone
la misma variación porcentual
en la cantidad.
𝜺
| |<1
| | =1
Si el valor de la elasticidad es ∞, decimos que la
demanda es perfectamente elástica. Significa que
los demandantes están dispuestos a consumir
cualquier cantidad siempre que el precio sea P.
Si el precio aumentase, no se consumiría ninguna.
Si el valor de la elasticidad es 0, decimos que la
demanda es totalmente inelástica, es decir, la
cantidad demandada es la misma cualquiera que
sea el precio.
La función de demanda es una recta horizontal.
La función de demanda es una recta vertical.
𝜺
| |=∞
𝜺
| |=0
5
1.2.
LA ELASTICIDAD-PRECIO DE LA DEMANDA Y SU INFLUENCIA EN LOS INGRESOS TOTALES
Cuando la demanda es inelástica los ingresos totales aumentan cuando suben los precios. En cambio,
si el precio disminuye, los ingresos totales disminuyen también.
Cuando la demanda es elástica, los ingresos totales disminuyen cuando suben el precio y al revés,
si el precio disminuye, los ingresos totales aumentan.
1.3.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ELASTICIDAD
− La sustituibilidad
Los artículos que tienen buenos productos sustitutos normalmente tienen una demanda más elástica.
Por ejemplo, si sube el precio de una marca de leche, los clientes comprarán otras marcas y por lo tanto
la primera tiene una demanda muy elástica con respecto al precio.
− Artículos de primera necesidad y artículos de lujo
Las cosas esenciales tienen demanda inelástica, sin embargo, los artículos de lujo, demanda elástica.
− Porcentaje sobre renta
Los artículos que suponen un porcentaje importante de nuestra renta normalmente tienen una demanda
más elástica que aquellos que no representan casi nada en nuestra renta disponible.
1.4.
OTRAS ELASTICIDADES DE LA DEMANDA
Elasticidad-renta de la demanda
Elasticidad-precio cruzada de la demanda
Variación porcentual que experimenta la cantidad
demandada de un producto ante variaciones
porcentuales de la renta.
Variación porcentual que experimenta la cantidad
de un bien ante variaciones en el precio de otro
bien que sea complementario o sustituto.
𝜺𝑅𝑋 = 𝑄𝑅
0
0
∆𝑄
· ∆𝑅
Variación % de la demanda
Variación % de la renta
𝑦
0
𝑥
0
𝜺𝑥𝑦 = 𝑃𝑄
∆𝑄 𝑥
· ∆𝑃𝑦
Variación % de la cantidad del bien x
Variación % del precio del bien y
-Cuando los bienes x e y son complementarios,
un aumento en la demanda de uno de ellos conlleva
un aumento en la demanda del otro y viceversa.
-Cuando dos bienes x e y son sustitutivos, un
aumento en la demanda de uno de ellos provoca una
disminución de la demanda del otro y viceversa.
2.
ELASTICIDAD - PRECIO DE LA OFERTA
Variación porcentual que experimenta la oferta de un bien ante la variación del precio del bien.
𝑃 𝑑𝑄
𝜺𝑜 = 𝑄𝑃 · ∆𝑄
= ·
∆𝑃
𝑄 𝑑𝑃
𝜺
𝜺
Variación % de la oferta
Variación % del precio
| |=0
| |=∞
La oferta no varía ante
el cambio de precio.
Los oferentes están dispuestos a vender toda la cantidad
un precio P y no ofrecerán nada a otro precio.
𝜺
𝜺
| |<1
| |>1
Inelástica
Elástica
6
TEMA 4. LA PRODUCCIÓN, LOS COSTES Y LOS BENEFICIOS
1. LA EMPRESA
La empresa tiene como función trasformar los factores de producción en bienes y servicios. En
particular, las empresas de fabricación transforman las materias primas o productos semielaborados en
productos acabados.
Hay tres tipos de factores de producción: Recursos naturales (M) (materias primas, energía…),
Bienes de capital (K) (nave industrial, maquinaria…) y Personas (L).
Actualmente se han añadido la tecnología, la información y el tiempo.
2. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN, LA PRODUCTIVIDAD Y LA EFICIENCIA
La función de producción establece la relación que existe entre la cantidad Q producidas de un
bien y las cantidades de factores utilizados (M, K, L, …).
Algunos factores dependen directamente de la cantidad de producción (por ejemplo, la materia
prima), denominados factores variables.
Otros factores son independientes de la producción (por ejemplo, una maquinaria), denominados
factores fijos los cuales no pueden modificarse en un periodo de corto plazo.
A largo plazo, los factores que emplean las empresas (fijos y variables) pueden alterarse según
las necesidades y circunstancias de la empresa. En este sentido, todos los factores son variables.
La productividad técnica de un factor es la producción media del factor (en unidades físicas).
Por ejemplo, si con 4 trabajadores se obtienen 100 dispositivos, entonces la productividad de los trabajadores
es Qme = 100/4 = 25. Se dice que la productividad de cada trabajador es igual a 25 (dispositivos).
La productividad económica relaciona la producción y los factores en unidad monetaria.
La eficiencia técnica se consigue cuando con una cantidad de factores productivos se produce el
máximo número de bienes, medido en unidades físicas.
La eficiencia económica se consigue cuando se obtiene una determinada producción al mínimo
coste, medido en unidades monetarias.
Los conceptos de eficiencia productiva y productividad técnica están relacionados siendo ambos
independientes de los costes de producción y del beneficio de la empresa. La eficiencia económica,
al contrario, depende de la función de costes que está ligada al beneficio empresarial.
3. LA LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES (mediante ejemplo)
Sea una empresa que utiliza dos factores: el trabajo (factor variable) y el capital (factor fijo). La tabla
siguiente muestra la producción que se obtiene en función del número de trabajadores:
1ra columna: L, nº trabajadores. 2da columna: Q, producción. 3ra columna: QMa, productividad marginal. 4ª columna: Qme
7
La productividad marginal, QMa, mide la variación que se
produce en el producto total cuando se utiliza una unidad más
del factor variable: QMa = QL – QL–1
Qme es el número medio de piezas por trabajador: Qme=Q/L
En la gráfica se observa que el producto total es una función creciente. Del trabajador 1 al 4 crece más
que proporcionalmente y a partir del trabajador 5 la producción crece menos que proporcionalmente.
Este comportamiento de la curva se basa en la ley de los rendimientos decrecientes: si en la
producción hay al menos un factor fijo y se van añadiendo unidades de factores variables, llegará
un momento que los incrementos de producción serán cada vez menores.
El producto total puede ser también una función decreciente, es decir, que al añadir un nuevo factor
variable la producción disminuya. En nuestro ejemplo la incorporación del trabajador nº12 a la planta
supone una reducción de la producción total obtenida. Esto puede ser debido a que los trabajadores se
empiezan a obstaculizar unos a otros reduciendo su productividad.
4. LOS COSTES DE PRODUCCIÓN EN EL CORTO PLAZO
En la empresa se pueden distinguir 2 tipos de costes: fijos y variables.
− Costes fijos (CF): Son aquellos que no tienen relación directa con el volumen de actividad.
Ejemplo: la amortización, alquileres, costes de personal, etc.
− Costes variables (CV): Son aquellos que dependen del nivel de producción.
− Costes totales (CT): Es la suma de los costes variables y fijos.
4.1.
LOS COSTES MARGINALES Y LOS COSTES MEDIOS
El coste marginal CMa mide la variación que se produce en el coste total cuando la cantidad
producida se incrementa una unidad:
CMa =
𝑑𝐶𝑇
𝑑𝑞
Los costes medios son los costes por unidad de producto.
El coste fijo medio:
CFme =
CF
q
CVme =
CV
q
CTme =
CT
q
El coste variable medio:
El coste total medio:
8
El ejemplo nos muestra la relación entre los costes medios y los costes marginales.
Cuando el coste medio disminuye, el coste marginal tiene que
ser inferior al coste medio:
CMa < CTme, función decreciente.
Si el coste medio se incrementa, el coste marginal ha de ser
mayor:
CMa > CTme, función creciente.
Por lo tanto, cuando el coste marginal iguala el coste total
medio, el coste total medio alcanza su mínimo.
CMa = CTme, pto común.
5. ¿QUÉ CANTIDAD PRODUCIR PARA MAXIMIZAR EL BENEFICIO?
La empresa debe tomar la decisión sobre qué cantidad producirá que dependerá del precio de venta y el
coste de producción.
Se define como Ingreso marginal, IMa, la variación
que se produce en el Ingreso Total, IT, cuando la
cantidad vendida se incrementa en una unidad.
IMa =
dIT
dq
Para determinar la cantidad a producir la empresa
intentará maximizar los beneficios, diferencia entre los ingresos y los
costes totales.
5.1.
LA CANTIDAD QUE MAXIMIZA EL BENEFICIO
Una empresa tiene beneficios siempre que sus ingresos totales superen a sus costes totales.
Beneficio = Ingresos totales – costes totales
→
𝐁º = 𝐈𝐓 − 𝐂𝐓
− Los ingresos totales IT dependen de las unidades vendidas y su
p
precio (p x q).
− Los costes totales CT dependen de la función de costes de la
empresa (CF + CV).
Para obtener la cantidad q con la que se consigue el beneficio
máximo:
IMa = CMa
(IMa y CMa son derivadas de IT y CT)
9
5.2.
LAS ECONOMÍAS DE ESCALA Y EL UMBRAL DE RENTABILIDAD
El Umbral de rentabilidad es el volumen de ventas necesario
para cubrir todos los costes o para que el beneficio sea cero.
𝐁𝐞𝐧𝐞𝐟𝐢𝐜𝐢𝐨 = 𝐏 ∗ 𝐐 − 𝐂𝐓 = 𝟎
Las economías de escala se producen ante la reducción de costes medios al aumentar la
producción, debido a que los costes fijos se distribuyen entre un volumen mucho mayor de producción.
También existen las deseconomías de escala debidos a un incremento del coste variable (por
ejemplo, se puede producir al aumentar los salarios debido a un aumento de la dimensión de la planta).
Mientras que la productividad y los rendimientos decrecientes están relacionados con la eficiencia
productiva de la planta, las economías de escala están relacionadas con la eficiencia económica.
10
TEMA 5. COMPETENCIA PERFECTA, MONOPOLIO Y OLIGOPOLIO
1. INTRODUCCIÓN
Para la clasificación de los distintos tipos de mercado se tienen en cuenta tanto sus relaciones externas
como su estructura interna.
Teniendo en cuenta el número de vendedores que existe en un mercado se puede clasificar de la
siguiente manera:
− Mercado de competencia perfecta
Un mercado es de competencia perfecta cuando existen muchos compradores y muchos vendedores,
de forma que ninguno decide sobre el precio. Las características son:
•
Muchos vendedores y compradores. Cada empresa vende una cantidad pequeña del total del
mercado y por tanto no influye en el precio del mercado (son precio-aceptantes).
•
El producto que se vende es homogéneo y uniforme. No existen diferencia en calidad.
•
Las empresas y consumidores tienen información completa de todo lo que sucede en el mercado
sobre precios y productos.
•
Existe libertad de entrada y salida de empresas.
− Mercado de competencia imperfecta
Aquel en los que los fabricantes son grandes y diferentes para tener un efecto sobre el precio.
Dentro del mercado destacan los siguientes:
•
Monopolio: Sólo existe un fabricante.
•
Oligopolio: Existen pocos fabricantes y pueden influenciar sobre el precio.
•
Competencia monopolística: Se da cuando hay muchos vendedores, pero no existe dominio
del mercado por parte de ninguno. Se trata de productos que no son exactamente iguales.
Por ejemplo, el mercado de los automóviles.
2. COMPETENCIA PERFECTA
2.1.
LA EMPRESA PERFECTAMENTE COMPETITIVA
Hay que recordar que en el mercado de competencia perfecta hay muchas empresas produciendo lo
mismo en pequeñas cantidades para no influir en el precio.
El funcionamiento de este mercado se basa en que la oferta y la demanda fijan un precio de
equilibrio y cada empresa decide la cantidad a producir. Como el peso en el conjunto del mercado de
cada empresa no es importante, éste no influirá en el precio, siendo la curva de demanda horizontal
(a un precio superior nadie le comprará).
11
2.2.
INGRESO MEDIO E INGRESO MARGINAL
En un mercado de competencia perfecta, tanto el Ingreso medio como el Ingreso Marginal es igual al
precio de mercado.
Ime =
2.3.
p∗q
=p
q
IMa =
d(p ∗ q)
=p
dq
LA MAXIMIZACIÓN DE LOS BENEFICIOS
Independientemente del mercado, una empresa maximiza sus beneficios (o minimiza su pérdida) en el
pto donde los ingresos marginales son iguales a los costes marginales: IMa=CMa (ha salido antes)
2.4.
LA CURVA DE OFERTA DE LA EMPRESA A CORTO PLAZO
Para calcular la curva de oferta en competencia perfecta se emplea la regla de la optimización, que
nos indica el punto donde la empresa maximiza su beneficio o minimiza su pérdida.
Se sabe que p= IMa. Si el precio es superior al coste
variable medio CVme, le convendría producir; al contrario,
no le convendrá.
En resumen, la función de oferta a corto plazo es el
tramo creciente de la curva de coste marginal que
está por encima de la función de coste variable medio.
Es lógico, ya que, si la empresa no cubre el CVme, lo
mejor que puede hacer es no producir.
La empresa maximiza sus beneficios en el punto donde IMa = p = CMa (por encima de CTme y CVme)
En cambio, la empresa tiene pérdidas si el precio es inferior al coste total medio. Aún así, dado que
el precio es mayor que el coste variable medio puede producir.
Por otro lado, si el precio es inferior al coste variable medio, la empresa debe dejar de producir.
2.5.
LA CURVA DE OFERTA DEL MERCADO A CORTO PLAZO.
La curva de oferta del mercado a corto plazo muestra la
cantidad de producción que ofrece la industria a cada
uno de los precios posibles. El nivel de producción de la
industria es la suma de las cantidades ofrecidas por todas
las empresas.
La siguiente figura muestra la curva de oferta del mercado
cuando hay 3 empresas.
3. LOS MERCADOS NO COMPETITIVOS
3.1.
INTRODUCCIÓN
Son aquellos donde los ofertantes son
suficientemente grandes para tener una
influencia sobre el precio.
La diferencia entre competencia perfecta es
que su demanda tiene pendiente negativa.
Por lo tanto, para incrementar sus ingresos,
tendrá que reducir el precio.
12
3.2.
CAUSAS DE LA IMPERFECCIÓN DE LOS MERCADOS
Las barreras de entrada son obstáculos que limitan o dificultan la incorporación de nuevas
empresas al mercado originando imperfecciones.
3.2.1. DIFERENCIAS EN LOS COSTES DE PRODUCCIÓN
La estructura de costes es uno de los factores determinantes del número de empresas que existan.
Las grandes empresas producen en unos niveles de costes donde las pequeñas no pueden
competir (economías de escala).
3.2.2.
3.3.
OTRAS BARRERAS: restricciones legales, patentes, diferenciación del producto, otros
costes de entrada elevados, etc.
EL MONOPOLIO
Una empresa es monopolio si es la única que oferta un producto y no tiene sustitutivos. El
motivo fundamental del monopolio son las barreras de entrada.
La empresa monopolista ejerce un papel determinante en la fijación del precio, dado que su curva
de demanda coincide con la curva de demanda del mercado.
3.3.1. CUÁNTO PRODUCES Y A QUÉ PRECIO (MONOPOLIO)
La respuesta a cuánto produces y a qué precio depende de la cantidad que maximice el beneficio.
CURVA DE DEMANDA P, IMa e IT
Cuando el IMa es positivo, al incrementar la producción, el
IT se incrementa (la curva de IMa corta el eje x en el punto
donde IT es máximo):
(+)𝑰𝑴𝒂 → 𝒒 ↑ 𝑰𝑻 ↑
En cambio, cuando el IMa es negativo, al incrementar la
producción el IT disminuye:
(−)𝑰𝑴𝒂 → 𝒒 ↑ 𝑰𝑻 ↓
3.3.2. LA MAXIMIZACIÓN DE BENEFICIOS
(MONOPOLIO)
Los beneficios se maximizarán cuando los ingresos
marginales sean iguales a los costes marginales.
(como siempre)
− Comparación con la competencia perfecta
En un mercado de competencia perfecta el precio es el IMa
al CMa.
En un monopolio, el precio es superior al CMa. Cuanta más
elástica sea la demanda, el precio se aproxima más al coste marginal.
El punto donde el IMa = CMa, el monopolista puede estar
obteniendo beneficios (máx) o pérdidas (min), al igual que
en competencia perfecta.
13
3.3.3. LOS DESPLAZAMIENTOS DE LA DEMANDA (MONOPOLIO)
En el mercado monopolístico no existe función de oferta, porque el nivel de producción no depende
solo del coste marginal sino también de la forma que tenga la curva de demanda.
Así, la curva de demanda puede desplazarse sin que varíe el nivel de producción, o puede
desplazarse provocando una variación en el nivel de producción, pero no en el precio.
En las siguientes gráficas se muestran dichas situaciones.
3.4.
EL OLIGOPOLIO
Mercado donde hay pocos que ofrecen y muchos que demandan.
Ejemplos de oligopolio: industria automovilística, siderúrgica, operadoras de telefonía.
− Coeficiente de concentración: porcentaje de la producción total que corresponde a un número
pequeño de empresas.
− Interdependencia y equilibrio en el oligopolio
Una particularidad básica del oligopolio es la interdependencia. Cualquier decisión de una de las
empresas (por ejemplo, una bajada de precio afecta a las demás y responden alterando la situación).
En consecuencia, los productores del oligopolio deben considerar la reacción del resto de productores
cuando deciden el precio y el nivel de producción, cosa que no sucede en la competencia perfecta.
Un ejemplo de oligopolio es el cártel. Se trata de una estructura de empresas independientes que
tratan acuerdos sobre precios y niveles de producción.
3.4.1. EQUILIBRIO DE NASH
En el equilibrio de Nash cada empresa elige la estrategia que le proporciona el resultado
óptimo teniendo en cuenta el comportamiento de los competidores.
14
TEMA 6. LA MACROECONOMÍA. LAS MAGNITUDES BÁSICAS.
1. INTRODUCCIÓN
La macroeconomía se centra en el comportamiento global del sistema económico.
2. FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA
Las actividades económicas se pueden representar mediante un doble flujo circular:
1. Flujo real de bienes y servicios
y de factores productivos.
2. Flujo monetario de precios y
rentas que se establecen entre los
grupos de agentes económicos:
• Las familias, hogares o
economías domésticas
(Consumidores)
• Las empresas (Productores)
• El Estado
La necesidad de los consumidores
origina la demanda de bienes. Estos
bienes se producen en las empresas.
Para producir las empresas necesitan
que los bienes que producen se vendan
y disponer de factores productivos
(trabajo y capital).
Primero unos venden y otros compran,
y luego unos compran y otros venden.
El dinero que las familias entregan a
las empresas produce retorna en forma
de salarios. A su vez, estas rentas se
gastan en la compra de bienes.
El tercer agente, el Estado (o sector
público) actúa al mismo tiempo como
empresa, como familia y como
regulador del sistema, recaudando
impuestos para repartir la riqueza y
ofrecer bienes y servicios públicos.
3. EL PIB (PRODUCTO INTERIOR BRUTO)
3.1.
DISTINTAS FORMAS DE OBTENER EL PIB
Un bien o servicio intermedio es aquel que se incorpora (input) al proceso de producción de otros
bienes o servicios.
Un bien o servicio final es aquel destinado al consumo final o a la inversión.
El PIB es el valor de los bienes y servicios FINALES producidos en la economía en un periodo.
Hay 3 maneras de calcular el PIB: (más adelante a esta suma se deben agregar los impuestos netos).
-
Desde la PRODUCCIÓN: sumando el valor añadido, que es el valor de lo producido (oferta).
-
Desde la RENTA: sumando las rentas recibidas por los propietarios de los factores productivos.
-
Desde el GASTO: sumando los gastos de los bienes y servicios (demanda) o destino de los bienes
15
3.1.1.
EL PIB A PARTIR DEL GASTO TOTAL (DEMANDA)
PIB𝑝𝑚 = 𝐶 + 𝐺 + 𝐼 + 𝑋 − 𝑀
C=consumo
G= gasto
I=Inversión
X= exportación
M= importación
•El Consumo (C) es el conjunto de bienes y servicios finales demandados por los consumidores.
• El Gasto Público (G) es el gasto de las AAPP (Administraciones Públicas). NO incluye las transferencias
ni los intereses por la deuda pública.
• La Inversión (I) es el valor de los bienes que se utilizarán como medios de producción a lo largo de
varios periodos (maquinas, medios de transporte, edificios…).
La variación de existencias es una parte de la inversión que comprende los bienes producidos, aunque
no vendidos (es como la despensa o almacén). Mide la diferencia entre lo producido y lo vendido
durante el año.
• Las Exportaciones (X) son operaciones por las que los residentes de un país venden bienes o servicios
a no residentes (ventas al exterior).
• Las Importaciones (M) son operaciones por las que los residentes de un país compran bienes o
servicios a no residentes (compras al exterior).
3.2.
PRODUCTO NOMINAL Y PRODUCTO REAL
El PIB se ha definido como el valor de todos los bienes y servicios finales producidos en la economía en
un periodo dado, es decir, es el resultado de multiplicar cantidades por sus precios (p x q).
El PIB nominal (o PIB en precios corrientes) valora los bienes y servicios a precios corrientes, esto es,
a los precios vigentes en el mercado en el periodo considerado.
El PIB real (o PIB en precios constantes) valora los bienes y servicios a precios vigentes un año
concreto, que se toma como base.
4. EMPLEO Y DESEMPLEO
El empleo (N) es el número de personas que tienen trabajo. El desempleo (U) es el
número de personas que no tienen empleo, pero están buscándolo.
𝑳 = 𝑵 + 𝑼
La población activa (L) es la suma de empleo y el desempleo.
La tasa de desempleo (u) es el cociente entre el número de desempleados y el
número de personas activas.
𝑢=
𝑈
𝑥100 (%)
𝐿
5. LA INFLACIÓN
La inflación es el aumento del nivel de precios de una economía. La tasa de inflación indica cuánto
a aumentado dicho nivel de precios.
Para estudiar el nivel de precios se utilizan dos indicadores: el deflactor del PIB (Pt) y el Índice de
Precios al Consumo (IPC).
-
DEFLACTOR DEL PIB (Pt): es el cociente entre el PIB nominal y el PIB real del año t.
Pt =
-
PIBt nominal
x100
PIBt real
ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMO (IPC): es la variación de los precios de los bienes finales.
16
TEMA 7. LA DEMANDA DE BIENES
1. INTRODUCCIÓN
La interrelación de la producción, la renta y la demanda.
– Las variaciones de la demanda de bienes altera la producción.
– Las variaciones de la producción altera la renta.
– Las variaciones de la renta altera la demanda de los bienes.
EL CORTO, EL MEDIO Y LARGO PLAZO
¿De qué depende el nivel de producción agregada?
– En el corto plazo (pocos años), depende de la demanda (confianza, tipos de interés, etc.).
– En el medio plazo (una década), depende de los factores de la oferta: tecnología, capital, producción activa…
– En el largo plazo (50 años), los factores son: ritmos demográficos, sistema de educación, tasa de ahorro, gobierno…
2. DEMANDA DE BIENES (Z)
La demanda total de bienes se puede expresar como:
Z=C+G+I+X–M
Con objeto de analizar la demanda de bienes vamos a suponer:
– Todas las empresas producen el mismo bien que puede ser utilizado por los consumidores, por las
empresas para invertir o por la administración pública.
– Las empresas están dispuestas a ofrecer cualquier cantidad del bien a un precio, P.
– Estamos en una economía cerrada, es decir, que no comercializa con el resto del mundo, X = M = 0,
y por tanto, Z = C + I + G
2.1.
EL CONSUMO (C)
La renta disponible YD se expresa mediante:
YD = Y – T + TR
Son los recursos de los que disponen los ciudadanos una vez han recibido sus salarios (Y) y las
transferencias del Estado (TR) y han pagado todos los impuestos (T).
Por otra parte, el consumo que depende de la
Renta Disponible (YD), expresa de esta manera:
C = C 0 + C1 Y D
(cuando YD aumenta, el consumo C aumenta)
C0 es el consumo autónomo (necesidades vitales)
C1 es el incremento de consumo por renta (entre 0,1)
2.2.
3.
LA INVERSIÓN (I) Y EL GASTO PÚBLICO (G): Consideraremos estos como valores ctes
LA DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE EQUILIBRIO
El equilibrio en el mercado de bienes requiere que la producción sea igual a la demanda total: Y = Z
Y= C0 + C1 YD + I + G = C0 + C1(Y-T) + I + G
𝟏
𝐘=
(𝐂 − 𝐂𝟏 𝐓 + 𝐈 + 𝐆)
𝟏 − 𝐂𝟏 𝟎
siendo
𝟏
𝟏−𝐂𝟏
el multiplicador
17
4.
EFECTO QUE TIENE SOBRE LA RENTA UN AUMENTO DEL CONSUMO AUTÓNOMO
¿CUÁNTO TARDA LA PRODUCCIÓN EN AJUSTARSE?
Un consumidor que recibe una subida salarial necesariamente no aumenta su consumo inmediatamente.
Este tipo de retraso hace que la producción tarde en ajustarse.
– El incremento del consumo (C0) provoca un aumento de la demanda de C0 (segmento AB).
– Para satisfacer este mayor nivel de demanda, las empresas aumentan la producción C0 y este aumento
de la producción implica que la renta aumente también en C0 (renta y producción son iguales), llegando
la economía al punto C.
– Este aumento de la renta provoca un nuevo aumento en la demanda (punto D). Este nuevo
incremento de la demanda lleva a un nuevo nivel de producción y así sucesivamente, hasta que la
economía llegue a A’, donde la producción y demanda vuelven a ser iguales.
18
TEMA 8. POLÍTICA FISCAL
1. POLÍTICA FISCAL DISCRECIONAL
La política fiscal se refiere a la administración por parte del gobierno de los gastos, las transferencias y
los impuestos.
Ahora se tienen en cuenta las transferencias, que son pagos que el sector público realiza sin
contraprestación de servicios (pensiones, subsidio de desempleo y otros subsidios…)
En una economía cerrada (X = M = 0) el modelo de demanda agregada: Z = C + I + G
En el equilibrio Z = Y el modelo final resulta:
Y= C0 + C1 YD + I + G = C0 + C1(Y-T+TR) + I + G
Los impuestos pueden considerarse como una cantidad fija T, o de manera proporcional siendo t el tipo
impositivo (coeficiente de proporcionalidad), es decir: T = tY
a) Considerando que los impuestos T son fijos (T)
𝐘=
𝟏
(𝐂 − 𝐂𝟏 𝐓 + 𝐂𝟏 𝐓𝐑 + 𝐈 + 𝐆)
𝟏 − 𝐂𝟏 𝟎
siendo
𝟏
𝟏−𝐂𝟏
el multiplicador
b) Considerando que los impuestos son proporcionales a Y (tY)
𝐘=
𝟏
(𝐂 + 𝐂𝟏 𝐓𝐑 + 𝐈 + 𝐆)
𝟏 − 𝐂𝟏 + 𝐂𝟏 𝒕 𝟎
siendo
𝟏
𝟏−𝐂𝟏 +𝐂𝟏 𝒕
el multiplicador
2. EFECTO DE UN INCREMENTO EN EL GASTO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Un incremento en el gasto de la administración pública produce un desplazamiento positivo de la
demanda agregada equivalente al incremento del gasto (ΔG) y eso da lugar a un incremento de
la renta (ΔY) proporcional.
Si se consideran los impuestos fijos:
∆Y =
1
1−C1
Si se consideran los impuestos proporcionales a Y:
∆G
∆Y =
1
1−C1 +C1 𝑡
∆G
De la misma forma, una disminución del gasto público produce un decremento en la renta.
3. EFECTO DE UNA VARIACIÓN EN LOS GASTOS DE TRANSFERENCIA
Si la Administración incrementa las transferencias, el consumo se incrementa, y por lo tanto, la
demanda agregada. Sin embargo, este incremento es inferior al anterior.
Si se consideran los impuestos fijos:
∆Y =
C1
1−C1
Si se consideran los impuestos proporcionales a Y:
∆TR
∆Y =
C1
1−C1 +C1 𝑡
∆TR
19
4. EFECTO DE UNA VARIACIÓN DE LOS IMPUESTOS
Si se consideran los impuestos fijos, un incremento ΔT de los mismos produce una disminución ΔY de
la renta (ΔY tiene signo negativo) y viceversa.
∆Y =
−C1
1−C1
∆T
Si se consideran impuestos proporcionales, el tipo impositivo pasa de t a t´ (Δt = t´– t) provocando una
variación en Y.
∆Y =
−C1
1−C1 +C1
𝒕′
(t ′ − t)Y =
−C1
1−C1 +C1 𝒕′
∆tY
5. EL SECTOR PÚBLICO Y LA POLÍTICA FISCAL
5.1.
DEFINICIÓN DE POLÍTICA FISCAL
Definimos la política fiscal como el conjunto de instrumentos que varían los gastos y los ingresos de
las Administraciones Públicas.
Tiene como fin lograr estos objetivos de política
macroeconómica:
La política fiscal trata de combatir los siguientes
problemas en la economía:
− Mayor nivel posible de empleo.
− Altos niveles de desempleo.
− Estabilidad de los precios.
− Efectos negativos de las fluctuaciones en la
economía que varían, asociadas al ciclo
económico.
− Crecimiento económico.
Los ingresos y los gastos del sector público se integran en el Presupuesto General de las Administraciones
Públicas. Si los ingresos superan a los gastos, hablamos de superávit presupuestario. Si los
ingresos son menores que los gastos, nos encontramos ante un déficit presupuestario.
Las medidas expansivas (incremento del gasto
público o de las transferencias o reducción de
impuestos) pueden compensar una contracción de
la demanda en épocas de crisis económica,
aunque tienden a crear déficit en el presupuesto.
Las medidas restrictivas (reducción del gasto
público o de las transferencias o aumento de
impuestos) tienen por objetivos controlar la
inflación y/o reducir de déficit público si bien no
hay garantías de que se consigan.
6. LOS INGRESOS Y GASTOS DEL SECTOR PÚBLICO
6.1.
LOS INGRESOS PÚBLICOS
El sistema tributario español actual
se articula en torno a cuatro
principios básicos:
− Principio de capacidad de pago.
− Principio de generalidad.
− Principio de igualdad.
− Principio de justicia.
Los impuestos se clasifican en directos e indirectos:
Impuestos directos:
− Impuesto sobre la Renta de
las Personas Físicas.
− Impuesto sobre Sociedades.
− Impuesto sobre Sucesiones y
Donaciones.
− Impuesto sobre el Patrimonio.
Impuesto indirectos:
− Impuesto sobre
Transmisiones Patrimoniales y
Actos Jurídicos Documentados.
− Impuesto sobre el Valor
Añadido.
− Impuestos Especiales.
Son los impuestos directos los que tienen un mayor peso en la recaudación total del sistema tributario
y dentro de éstos, el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.
Por su parte, en la imposición indirecta es el Impuesto sobre el Valor Añadido el que tiene una mayor
importancia recaudatoria, seguido de los Impuestos Especiales.
20
TEMA 9. DINERO Y SISTEMA BANCARIO. EL PROCESO DE CREACIÓN DE DINERO
1. CONCEPTO DE DINERO
Dinero: Conjunto de medios de pago para la adquisición de bienes y servicios o para la cancelación de
deudas.
2. EL SISTEMA DE RESERVAS PARCIALES
Un banco para hacer frente a las retiradas de dinero de los depósitos necesita mantener en caja un
porcentaje de los depósitos totales. Este hecho permite al sistema bancario una expansión del dinero.
3. CREACIÓN DEL DINERO POR UN BANCO INDIVIDUAL (en la hoja de ejemplos)
4. CREACIÓN DEL DINERO. EXPLICACIÓN TÉCNICA
La Oferta Monetaria (OM) o cantidad de dinero se define como la suma de efectivo en manos del público
más los depósitos bancarios.
OM = Efectivo + Depósitos
La Base Monetaria (BM) es el Efectivo en manos de particulares y empresas más las Reservas (monedas
y billetes en las cajas de los bancos más los depósitos de los bancos en el Banco Central)
BM = Efectivo + Reservas
Si dividimos estas dos expresiones:
k
k
𝐎𝐌
𝐁𝐌
=
𝐄𝐟𝐞𝐜𝐭𝐢𝐯𝐨+𝐃𝐞𝐩ó𝐬𝐢𝐭𝐨𝐬
𝐄𝐟𝐞𝐜𝐭𝐢𝐯𝐨+𝐑𝐞𝐬𝐞𝐫𝐯𝐚𝐬
k
𝐄𝐟𝐞𝐜𝐭𝐢𝐯𝐨
+𝟏
𝐃𝐞𝐩ó𝐬𝐢𝐭𝐨𝐬
𝑶𝑴 = 𝐁𝐌
𝐄𝐟𝐞𝐜𝐭𝐢𝐯𝐨
𝑹𝒆𝒔𝒆𝒓𝒗𝒂𝒔
+
𝐃𝐞𝐩ó𝐬𝐢𝐭𝐨𝐬 𝑫𝒆𝒑ó𝒔𝒊𝒕𝒐𝒔
Un depósito que genera expansión máxima (OM máx) →
Efectivo=0 →
𝑶𝑴 = 𝑩𝑴
𝑫𝒆𝒑ó𝒔𝒊𝒕𝒐𝒔
𝑹𝒆𝒔𝒆𝒓𝒗𝒂𝒔
5. MEDIDA DEL DINERO
Clasificación de los distintos activos monetarios por parte de los bancos centrales:
M1: conjunto de billetes y monedas en manos del
público, más los depósitos a la vista en el sistema
bancario. A esta magnitud se denomina oferta
monetaria.
M2: suma de la oferta monetaria más los
depósitos de ahorro.
2
M3: componentes de la M2 más los depósitos a
plazo. Se le conoce como disponibilidades
líquidas.
M4: componentes de la M3 más los pagarés y
letras del Tesoro... en manos del público. Activos
líquidos en manos del público (ALP).
21
TEMA 10. LA DEMANDA DE DINERO
1. LA DEMANDA DE DINERO
Existen tres razones que justifican la retención o demanda de dinero:
– Demanda para transacciones: cantidad de dinero que se mantiene para las compras de bienes y
servicios.
– Demanda por precaución: cantidad de dinero que se mantiene para gastos imprevistos.
– Demanda especulativa: cantidad de dinero que se mantiene para invertir a diversos tipos de interés.
2. CÁLCULO DE LA DEMANDA DE DINERO
La demanda de dinero de la economía es la suma de las demandas de dinero de todos sus
miembros. Por tanto, depende del nivel total de transacciones que se realizan en la economía: renta y
tipo de interés.
– La demanda de dinero (Md) crece
proporcionalmente a la renta nominal (Y).
– La demanda de dinero depende
negativamente del tipo de interés (i). Una
subida del tipo de interés reduce la demanda de
dinero.
𝐌 𝐝 = 𝐘 · 𝐋 ( 𝐢)
3. EL TIPO DE INTERÉS. CONCEPTO
El tipo de interés es el precio del dinero. Los ahorradores reciben un pago por el hecho de ahorrar. Los
que piden prestado dinero deben pagar un dinero en concepto de intereses.
4. LA DEMANDA DE DINERO, LA OFERTA DE DINERO Y EL TIPO DE INTERÉS DE EQUILIBRIO
Para que los mercados financieros estén en
equilibrio, la oferta debe ser igual a la demanda:
Oferta de dinero = Demanda de dinero
Ms = M d
¿Cómo afectan las variaciones de la renta nominal
o los cambios de la oferta monetaria?
Hay dos factores que pueden modificar la curva de demanda de dinero: la renta (altera la demanda por
transacciones) y los precios (modifica la demanda).
Un incremento de la renta o del nivel de precios
supone un incremento de los tipos de interés
siempre y cuando otras variables no cambien.
Cuando la oferta de dinero se incrementa los
tipos de interés disminuyen (sin cambiar la
demanda).
22
5. LA POLÍTICA MONETARÍA
En la economía los Bancos Centrales tienen el control de la oferta monetaria a través de la política
monetaria.
En los estados de la Unión Europea el Banco Central Europeo define la política monetaria. Los Bancos
Centrales de cada estado ejecutan dicha política. En este sentido, los Bancos Centrales de cada estado
emiten y ponen en circulación los billetes y monedas que decida el BCE, guardan y gestionan las reservas
de divisas y oro, supervisan a las entidades financieras de su estado.
6. EL BCE Y LA POLÍTICA MONETARIA
Un Banco Central es un banco de bancos. Todos los bancos tienen abierta una cuenta en el Banco Central:
• Operaciones de financiación
El BCE a través de los Bancos Centrales de cada estado presta dinero a los bancos comerciales durante
unos periodos cortos que estos tienen que licitar en subastas semanales (introducir liquidez al mercado).
Los bancos comerciales pagan un tipo de interés por estos préstamos y deben ofrecer una garantía. Cuando
llega el vencimiento de la operación la banca devuelve el préstamo y se les restituyen los activos que han
depositado como garantía.
Las entidades que no obtengan dinero del BCE, deberán conseguirlo en el mercado monetario. En este
mercado, los tipos de interés se acercan bastante al tipo mínimo de puja, lo que pone de manifiesto que
se trata de un instrumento eficaz para influir en los mercados.
• Los bancos comerciales también pueden depositar su dinero en el BCE.
7. INSTRUMENTOS DE POLÍTICA MONETARÍA
El BCE cuenta con los siguientes instrumentos de política monetaria:
a) Operaciones de mercado abierto, son operaciones de financiación para inyectar o quitar liquidez a la
economía.
− Operaciones principales de financiación (vencimiento 1 semana).
− Operaciones de financiación a más largo plazo (vencimiento 3 meses).
− Operaciones estructurales.
b) Tipo de interés de referencia.
c) Facilidades marginales: de crédito y de depósito.
d) Reservas mínimas (para garantizar la liquidez del sistema bancario).
7.1.
OPERACIONES DE MERCADO ABIERTO
Estas operaciones sirven para inyectar o quitar liquidez a la economía mediante la compra/venta de
bonos. Si el BCE compra, el dinero de la economía aumenta, y si vende, disminuye.
7.2.
TIPO DE INTERÉS DE REFERENCIA
El tipo de interés que aplican los Bancos Centrales a las bancas comerciales en las operaciones de
mercado abierto influye en el tipo de interés del mercado monetario.
7.3.
FACILIDADES MARGINALES
Los bancos también pueden conseguir dinero a través de la facilidad marginal de crédito mientras que
la facilidad de depósito les permite colocar su excedente de liquidez.
7.4.
RESERVAS MÍNIMAS
Los bancos comerciales tienen la obligación de mantener unas reservas mínimas en el BCE. La función
es garantizar la liquidez del sistema.
23
TEMA 11.
EL MODELO IS-ML
Modelo ISLM: Modelo de análisis económico que combina simultáneamente el mercado de bienes y
servicios con el mercado de dinero.
1. CURVA IS DE AHORRO / INVERSIÓN
El equilibrio en el mercado de bienes ocurre cuando la demanda agregada es igual a la oferta agregada.
– Curva IS: recta donde el mercado de bienes y servicios se encuentra en equilibrio.
Otra forma de analizar la curva IS es a partir de la función de ahorro. (no hemos dado)
2. DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA IS
Si los impuestos pasan de T a T´, a un tipo de interés dado, la
renta disponible (Yd) disminuye, lo que provoca una
disminución en el consumo C, lo que provoca una
disminución en la producción de equilibrio, pasando de Y
a Y´. Es decir, la curva IS se desplaza hacia la izquierda.
Al disminuir el gasto público pasa exactamente lo mismo.
Cualquier factor que eleve el nivel de producción de equilibrio (reducción de impuestos, incremento
del gasto público, aumento del consumo) provoca un desplazamiento de la curva-IS a la derecha.
3. CURVA LM DE PREFERENCIA POR LA LIQUIDEZ / OFERTA DE DINERO
–
Curva LM: recta donde el mercado de dinero se encuentra en equilibrio.
Un aumento de la renta Y a Y´, lleva a las personas a aumentar su demanda de dinero (Md). La
demanda de dinero (Md) en la primera figura se desplaza a Md´. El nuevo equilibrio se encuentra en
A´ que corresponde a un tipo de interés más alto.
En la segunda figura aparece la relación entre la producción y el tipo de interés.
24
4. DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA LM
Cuando se producen variaciones en dinero (M), que pueden deberse a variaciones en la cantidad nominal
de dinero Md o a variaciones del nivel de precios P, la curva LM se desplaza.
−
El equilibrio de los mercados implica que dada una oferta de
dinero real, un aumento del nivel de renta, eleva la demanda
de dinero y esto para que se equilibre, eleva el tipo de interés.
Esto se representa por medio de la curva LM.
−
Un aumento de la oferta MS desplaza la curva LM hacia
abajo. Una reducción la desplaza hacia arriba.
5. EQUILIBRIO IS-LM
La siguiente figura representa en un único gráfico la curva IS-LM.
Nos permite ver qué ocurre con la producción y con el tipo de interés
cuando el BC decide aumentar la cantidad de dinero, o cuando el
gobierno decide aumentar los impuestos, o cuando los
consumidores se muestran pesimistas y deciden disminuir el
consumo.
6. POLÍTICA FISCAL, ACTIVIDAD ECONÓMICA Y TIPO DE INTERÉS
¿Qué efectos tiene que el gobierno decida reducir el déficit presupuestario subiendo los impuestos y
manteniendo el gasto público?
Al subir los impuestos se reduce el consumo, ya que los
individuos tienen menos renta disponible.
Pero si se reduce el consumo, se reduce la producción.
Al tipo de interés i0 la producción disminuye de YA a YB, por
lo que la curva IS se desplaza a la izquierda hasta IS´.
Por otra parte, a la curva LM no le afecta.
Como resultado, el equilibrio se traslada de A a C.
El tipo de interés disminuye de i0 a iC.
25
Descargar