Subido por chichibecerradiaz

HM-004-Música-Básico-ME

Anuncio
de
HABILIDADES MANUALES
Guía
especialidades
Nº 90
Año 8/2020
1ª Edición
www.mundodasespecialidades.com.br/es
MÚSICA BÁSICA
HM - 004
Ministerio Conquistadores
Iglesia Adventista del Séptimo Día
1
de
Guía
especialidades
www.mundodasespecialidades.com.br/es
EXPEDIENTE
1ª Edición: Disponible en
www.mundodasespecialidades.com.br
Direccion General:
Pedro Paz
Rossalles Freitas
Victor Ariel
Diseño y Edición:
Leonardo Andrade
Coord. Guías de Especialidad:
Gabriel SIlveira
Edición y Corrección: Camila Perrud
Autor: Matheus Ramos e Vinícius Kümpel
SITE MUNDO DAS ESPECIALIDADES
¡Saludos Conquistadores! ¡Mi nombre es Matheus
Ramos Soares, Guía Mayor de Conquistadores y
Director del Club de Adventure de la Asociación
Norte Paranaense - USB! Soy de profesión Ingeniero
Eléctrico y técnico en música con especialidad en
guitarra clásica. Me encargo de la parte de edición
de videos de ME, ¡Así que suscríbete a nuestro
canal! ¡Un abrazo a todos y MARANATA!
Soy Vinícius Dias Kümpel, estaré en esta guía y en
otras guías. Soy Guía Mayor Master Avanzado de
Conquistadores, Regional en la Asociación Norte
Paranaense-USB. Soy Ingeniero Biotecnólogo con
Maestría en Biociencias, pero también soy pianista
y saxofonista, he comenzando a aprender guitarra.
Me gradué en piano en el Instituto de Educación
Musical Solar do Som.
Telefonos:( 81) 9 9835-8482
E-mail: [email protected]
Sitio: www.mundodasespecialidades.com
Facebook:Facebook.com/mundodasespecialidades
DERECHOS RESERVADOS:
Se permite la reproducción de este material, ya sea
en su totalidad o en parte, de sus textos o imágenes,
siempre que la nueva autoría haga referencia al
Mundo de Especialidades y sus autores al final de
su material. Todos los derechos reservados a Mundo
das Especialidades
UNIÓN LESTE BRASILEIRA
UNIÓN NORDESTE BRASILEIRA
UNIÓN SUL BRASILEIRA
IGLESIA ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA
MINISTERIO DE CONQUISTADORES
Recife, PE, Junio de 2020
[email protected]
mundodasespecialidades
@mundodasespecialidades
Recordatorio
Esta especialidad tiene requisitos teóricos y prácticos, ¡y necesita un
instructor capacitado para evaluar sus actividades!
¿Qué es Música?
Antes de hablar de música, tenemos que
responder una pregunta: ¿qué es la música?
Esta es una pregunta muy compleja, porque la
música, a pesar de tener elementos exactos,
varía mucho dependiendo de la percepción
de la cultura y la época, pero realmente me
gusta la siguiente definición: la música es la
combinación de ritmo, armonía y melodía, de
una manera agradable para el oído. ¡Esta es
una definición genérica, que hemos podido
aplicar a diferentes formas de hacer música a
lo largo de la historia! Por cierto, Conquistador,
¿sabes quién es el primer músico de la Biblia?
Si no lo sabes, mira en Génesis 4:21 para
descubrirlo.
Pero, ¿qué es el ritmo, la melodía y la
armonía? Hagamos una analogía para facilitar
la explicación. Ya debes haber visto la natación
de 100 metros en los Juegos Olímpicos. El
ritmo es la velocidad a la que nada cada
nadador, la melodía es cada nadador en
su carril y la armonía es cuando la cámara
muestra a todos los nadadores en su carril,
cada uno a su velocidad, pero todos nadando
hacia el mismo objetivo Estos tres elementos
que tenemos en la música funcionan de
manera muy parecida a la natación.
La melodía es la sucesión de notas
y pausas ordenadas rítmicamente de
una manera que agrada al oído, dando
significado al oyente. Es fácil identificar una
música simplemente silbando su melodía.
En las músicas que tienen letras, la melodía
determina los sonidos que cantamos. La
melodía también está determinada por el tono
de la nota. No tiene nada que ver con que uno
sea mayor que el otro. Decimos que una nota
es más alta cuando es más aguda (“delgada”)
y a medida que tocamos notas cada vez
más graves (“gruesa”), estamos “bajando” la
melodía.
El tono de un sonido musical depende
de las vibraciones que se extienden por el aire.
Las vibraciones más rápidas producen sonidos
más agudos y las más lentas los sonidos más
bajos. Estas son las vibraciones que definen
cada una de las notas musicales: Do, Re, Mi, Fa,
Sol, La, Si; por lo tanto, la velocidad de la onda
de sonido determina el tono del sonido, por lo
que cada nota tiene su frecuencia (número de
vibraciones por segundo).
El sonido aún puede ser fuerte o débil.
Llamamos a esta sonoridad, que mide la
intensidad o la fuerza del sonido. Es una
propiedad del sonido que permite al oyente
distinguir si el sonido es débil (baja intensidad)
o si el sonido es fuerte (alta intensidad) y
está relacionado con la energía de vibración
de la fuente que emite las ondas sonoras. Al
propagarse, las ondas sonoras transmiten
energías que se propagan en todas las
direcciones. Cuanto mayor es la energía que
3
pequeños espacios de la misma duración: el
compás.
Entonces, al “contar el tiempo” en un
compás de 3 tiempos, puede ver fácilmente
que el 1er tiempo es más fuerte y las otras dos
son más débiles. Busque en Internet el vals
Danubio Azul, de Johann Strauss, y cuente
conmigo: UN, dos, tres, UN, dos tres...
Seguimos hablando que el sonido tiene
otro elemento: el timbre. Es a través de él
que podemos distinguir qué instrumento o
voz está produciendo una determinada nota.
Esto se debe a que los instrumentos están
hechos de diferentes materiales, produciendo
ondas de sonido de diferentes formatos que
son únicos. Es por eso que es fácil distinguir
una flauta de un clarinete, incluso si ambos
son instrumentos de viento y con notas de la
misma altura, o si el cantante es un tenor o
una soprano, o incluso si él que te llama es tu
padre, tu madre o tu hermano.
transporta la onda, mayor es la intensidad del
sonido que percibe nuestro oído.
La armonía es la composición de varias
melodías que sonando juntas es de forma
agradable. A eso lo llamamos acompañamiento
musical (si hablamos de instrumentos) o
división de voces (si hablamos de un grupo de
cantantes). Los sonidos que se armonizan son
aquellos que forman un conjunto agradable
para escuchar o cantar, como si encajaran
perfectamente, sin distorsiones. Si, en medio
de un acorde con armonía correcta, aparece
un sonido extraño que te hace entrecerrar los
ojos, fruncir el ceño y tapar los oídos, entonces
tenemos una disonancia musical.
¿Y el ritmo? Determina cuánto tiempo
debe durar cada nota, dictando si la nota
se debe tocar durante un tiempo más largo
o más corto, así como la alternancia entre
sonidos fuertes y débiles, con una acentuación
característica que divide la música en
“Leyendo” la música...
Para hacer la vida más fácil para los músicos y para que no necesiten decorar miles
de canciones, ¡se desarrolló la escritura musical! Hay varias formas de transcribir música al
papel, pero la más utilizada y la más completa es la partitura. Vea la partitura del Himno de
Conquistadores en su Biblia del Conquistador.
Himno de Conquistadores
Letra y Música: Henry T. Bergh.
Arreglo: David Eduardo Fábrega.

    44
Ab

Con
    44 

4
4
Ab


quis

ta
 
 




do
re
 
 
Db Ddim Bb min

s


Db


so

mos
los



Cada uno de los elementos de la partitura es muy importante. Comencemos entendiendo
el pentagrama primero. Consta de cinco líneas y cuatro espacios, en los que se escribirán todos
los símbolos musicales. Se escribe una nota diferente en cada línea o espacio.
Luego está la clave, que determina una nota base para que la sigamos, es decir, sirve para
darle un nombre y altura a la nota. Ha habido varias claves durante la historia de la música, pero
usualmente usamos solo tres tipos: Clave de Sol, Clave de Fa y Clave de Do.
Clave de Sol
Clave de Fa
Clave de Do
Cada una de estas claves tiene un uso particular. Para los sonidos de agudos, se usa la
Clave de Sol. Para los sonidos bajos, se usa la clave de Fa. La clave de Do es un intermediario
entre las otros dos, pocos instrumentos lo usan (viola clásica y algunos registros para partes
agudas de trombón y violonchelo).
Ahora que conocemos estos elementos más básicos de la partitura, escribiremos las notas
en el pentagrama. Más bien, ¡recordemos las siete notas musicales!
DO
RE
MI
FA
Observe lo siguiente: al dibujar la clave
de sol, comenzamos en la segunda línea y
seguimos según las flechas en el dibujo.
SOL
LA
SI
Ahora podemos escribir notas sobre
y debajo de Sol, usando espacios y líneas.
Escribiremos las siete notas musicales y, para
eso, seguiremos la famosa secuencia que ya
conoces: DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI. Usando
esta secuencia, sabemos que justo después
de la nota SOL viene la nota LA y luego la nota
SI; para que podamos escribirlos sobre la nota
SOL.
A medida que la clave de sol comienza
en la segunda línea, ¿es lógico pensar que la
nota que se escribirá en la segunda línea será
.......? Así es, sol!
5
Continuando, escribiremos las notas
debajo de la nota SOL, usando la secuencia
de notas, vemos que justo debajo de SOL
tenemos la nota FA, MI, RE y DO.
suplementarios, que pueden ser más bajos
(debajo del pentagrama) o más altos (arriba del
pentagrama).
Entonces, cada nota SOL se colocará
en la segunda línea del pentagrama, ¿verdad?
¡INCORRECTO! Como vimos en la explicación de
las claves, cada una de ellas nos dará una nota
base, que es la misma nota que le da el nombre
a la clave y es donde comenzamos el dibujo.
Tenga en cuenta que las notas DO y RE
salieron del pentagrama, ya que son notas más
bajas que las de la clave de sol, esto es muy
común cuando escribimos música, cuando
tenemos que usar espacios o líneas más de lo
que ya tenemos. Los llamamos líneas o espacios
¡Recuerda un consejo! En la clave de Sol, comenzamos a escribir la clave en la segunda línea,
luego en la segunda línea tenemos la nota SOL. En la clave FA, comenzamos a escribir la clave
en la cuarta línea, luego en la cuarta línea tendremos la nota FA. En la clave Do, comenzamos
a escribir la clave en la tercera línea, luego en la tercera línea tendremos la nota DO. Ahora
depende de usted, ¿puede escribir las 7 notas musicales en los tres pentagramas?
6
¡¡¡Descanso!!!
Ya te has encontrado con un piano y
has visto que estaba lleno de teclas, algunas
blancas y otras negras; ¿o incluso una guitarra
que tiene varios trastes? Éstos dos instrumentos
muestran muy bien un concepto musical muy
importante, que son los intervalos musicales. ¡A
través de ellos logramos despertar diferentes
tipos de sentimientos! Para aquellos que son
fanáticos de las matemáticas, sabías que los
intervalos están definidos por una relación
matemática, como el intervalo de octava, que
es 2:1, mientras que el quinto intervalo es 3:
2. Es bueno hablar de matemáticas, porque
curiosamente los sonidos más armónicos, los
más agradables, tienen intervalos con razones
más simples.
Dejando un poco de lado a las
matemáticas, podemos decir que los
intervalos son los espacios que existen entre
cada nota, como si dijéramos que es cuánto
tenemos que caminar para llegar de una
nota a otra. Para expresar estos intervalos
utilizamos los términos TONO y SEMI TONO (o
MEDIO TONO), ya que un tono está compuesto
por 2 semitonos. En una escala completa,
de una nota DO a la siguiente, por ejemplo,
tenemos 12 partes iguales: 12 semitonos. Para
comprender mejor esto, veamos el piano y la
guitarra.
Miremos el piano primero. En algunas
teclas (generalmente de blanco a blanco)
tenemos un rango de 1 TONO y en otras
(generalmente de blanco a negro y viceversa)
tenemos un rango de MEDIO TONO. ¿Pero
notaste que en dos lugares las teclas blancas
no tienen una tecla negra en el medio? Esto
ocurre entre las notas MI-FA y entre las notas
SI-DO, los llamados semitonos naturales.
En la guitarra, la representación es
diferente. Cuando cambiamos de un traste
a otro, caminamos solo MEDIO TONO.
Todos los instrumentos (occidentales) y las
voces funcionan en este sistema métrico,
caminando de medio en medio tono, esto se
llama cromatismo.
Ahora, sabiendo que el intervalo es
cuánto necesitamos caminar para pasar de
una nota a otra, definamos los intervalos
que existen en las siete notas musicales.
Tomemos un ejemplo usando la nota DO
como primera nota, así que llamémosla
TONICA. A continuación, contaremos cuántas
notas tomamos para llegar a los demás, y en
esta cuenta, incluiremos la misma DO. Vea:
¿Cuál es el intervalo entre DO y RE?
🡺Contamos DO y RE. Hay dos notas, por lo que el intervalo es de 2ª.
¿Cuál es el intervalo entre DO y MI?
Contamos DO, RE y MI. Hay tres notas, por
lo que el intervalo es de 3ª.
¿Cuál es el intervalo entre DO y SOL?
🡺Contamos: DO, RE, MI, FA y SOL. Hay cinco notas, entonces el intervalo es de 5ª.
Ahora es Tu turno. ¿Puedes encontrar la
sexta de DO? En caso de duda, puede ver el
diagrama a continuación.
DO
RE
MI
FA
SOL
LA
SI
1ª
2ª
3ª
4ª
5ª
6ª
7ª
7
Esta regla se aplica a cualquier nota,
en cualquier tonalidad. Podemos comenzar
definiendo la nota FA como TONICA y luego
contar, pero no olvide incluir su propio Fa en la
cuenta: FA, SOL, LA, SI y DO. Luego, tenemos
que la tercera nota después de la FA es LA y la
quinta nota de FA es la nota DO.
Hay un intervalo diferente cuando
llegamos a la séptima nota, ¿cuál será la
siguiente nota? Si dijiste que la octava nota
es la misma que la primera, ¡has acertado!
La nota será la misma, pero será una octava
más alta, es decir; será la misma nota que la
primera, pero más aguda, ¡solo mira el piano!
Tenga en cuenta que la primera DO
se colocó en un azul más oscuro y después
de pasar por las siete notas llegamos a DO
nuevamente, pero en un azul más claro. En la
música es de la misma manera, el azul oscuro
DO es más grave que el azul claro DO, ¡esto
está relacionado con el concepto de tono de
nota que vimos antes! Entonces este intervalo
se llama octava.
¡Listo para la guerra!
Otro elemento muy importante para
la música y presente en la partitura es la
Armadura Clave, que no lo prepara para la
guerra, pero le muestra al músico el tono en
el que se reproduce la música, como el Do
Mayor, por ejemplo. En Armadura de Clave,
son escritos los sostenidos (“tres en raya” o
“hashtags”) y bemol (una b poco rara) están
escritos para guiar toda la música.
Cada vez que vea un sostenido (#), puede
saber que la nota tocada será un poco más alta
(más aguda), pero si ve un bemol (♭ ) sepa que
la nota será un poco más grave. Dependiendo
de la armonía, algunas notas se deben subir
(sostenido) o bajar (bemol). Por ejemplo, una
música en Re Mayor necesariamente tendrá
Fa# y Do#, y el resto será normal o natural. Una
canción en La Bemol Mayor tendrá Si ♭, Mi ♭, La ♭ y
Ré ♭. Esto es lo que llamamos notas desiguales
y lo sostenido y bemol son accidentes.
Este es el momento de recordar los tonos
y semitonos, ya que el sostenido aumenta el
8
sonido en 1 semitono, mientras que el bemol
baja el sonido también en 1 semitono. Por lo
tanto, en el piano, generalmente las teclas
negras son sostenidas y bemol.
A veces, al crear una música, el
compositor puede agregar intencionalmente
un accidente en una nota diferente a la que
ya está registrada en la armadura de la clave y
para eso, simplemente agregue el símbolo #
o ♭, según lo prefiera, para formar la armonía
deseada. También existe la posibilidad de
cancelar un accidente determinado por la
armadura de la clave y hacer que la nota sea
natural nuevamente.
Para esto se agrega otro símbolo, el
becuadro ( )
Vea cómo son las armaduras clave
de los diferentes tonos utilizados en las
composiciones:tt
En algunos casos, los accidentes “juegan” con nosotros y pueden dar diferentes nombres
a las mismas notas. Cuando aumento la DO en un semitono (sostenido) o debajo del RE en un
semitono (bemol) obtengo exactamente la misma nota en ambos casos, por lo que el DO♯ y el RE
♭ son precisamente la misma nota. Lo ideal es darse cuenta de lo que sucede con la armonía. Si
está firmado en una tonalidad con bemoles, preferimos usar el RE ♭ en este caso.
Lo que llamamos la escala cromática es la sucesión de todas las notas, naturales y
acidentadas, en un total de 12 notas.
Vea el cromatismo que tienen los instrumentos en el piano y la guitarra.
Observe los colores de
cada nota en este dibujo. En
la guitarra, notará notas con
un tono azul más oscuro, esto
se debe a que son notas más
bajas. Otras notas tendrán el
mismo color, tanto en el piano
como en la guitarra, esto
muestra que tienen el mismo
tono, pero cada una con su
timbre característico.
¡Montando la escala!
Ahora que conocemos la escala cromática y sabemos que cada intervalo tiene MEDIO
TONO, formaremos la escala DO mayor. Cada escala mayor seguirá la misma fórmula para
su construcción. Estableceremos la nota DO como TÓNICA y aplicamos la siguiente fórmula:
TONO, TONO, MEDIO TONO, TONO, TONO, TONO, MEDIO TONO. Las notas circuladas forman la
escala DO Mayor.
9
¿Construimos uno más para arreglar? Ahora definamos la nota MI como la tónica y
apliquemos la fórmula para las escalas principales: TONO, TONO, MEDIO TONO, TONO, TONO,
TONO, MEDIO TONO. Las notas circuladas forman la escala de MI MAYOR.
¡Esta es una orquesta!
¡Una de las mejores maneras de hacer música es a través de la orquesta! Esta es una
formación instrumental muy antigua, pero la orquesta sinfónica actual sigue la formación
establecida a fines del siglo 18. Dependiendo de la pieza a interpretar, puede haber más de 100
instrumentistas, además del coro e incluso voces solistas. ¡GUAUU!
La orquesta se divide en cuatro tipos (familias) de instrumentos, según la producción de
sonido. Ellos son: cuerdas, madera, metales y percusiones.
10
Familia de cuerdas: Es el grupo de instrumentos más
grande de una orquesta. El violín, gracias a su versatilidad
y gama, es la voz principal de la familia y toma la mayoría
de las melodías. Se divide en dos secciones, o voces:
primer y segundo violín. El spalla, el músico principal
del traje, siempre forma parte del grupo de los primeros
violines. Es responsable de ordenar la afinación de los otros
instrumentos de la orquesta e incluso puede ordenarlo en
ausencia del director. Forman parte de esta familia: violín,
viola, violonchelo y contrabajo.
Familia de Maderas: Le dan “color” al sonido de la
orquesta, es decir, son fundamentales para llenar la armonía
del conjunto. La flauta, a pesar de estar hecha de metal, es
parte de la familia. Su variación, el flautín (o pícolo) presenta el
tono más agudo entre todos los instrumentos de la orquesta.
Forman parte de esta familia: clarinete, requinto (cordófonos),
clarone, flauta, pícolo, corno inglés, oboe, fagot y contrafagot.
Familia de Metales: Son responsables de la avalancha
de sonido de la orquesta, confiriendo el drama y la grandeza
que el trabajo exige en ciertos momentos. La trompa y la
trompeta suenan ágiles, mientras que el trombón y la tuba
suenan majestuosos. Forman parte de esta familia: trombón,
trompeta, trompa y tuba.
Familia de percusión : Además del ritmo, los instrumentos
de percusión puntúan y resaltan partes de la pieza que se
está interpretando, además de hacer vibrar a la orquesta. En
esta familia se incluyen instrumentos con altura indefinida,
como triángulos, bloques de madera, sonajero y bombo, e
instrumentos con altura definida como tímpano, campanas,
gong, marimba, carillón, xilófono, glockenspiel, entre otros.
Otros instrumentos: Otros instrumentos como piano,
teclados, órgano celesta, clavecín, arpa y guitarra son difíciles
de clasificar, ya que a veces tienen características simultáneas
de dos palos, como el piano, que a veces se clasifica como
percusión, a veces como cuerda o aún por la forma en que
se produce el sonido, como el arpa y la guitarra, que están
hechas de cuerdas, pero el sonido se hace rasgueando y
no por la fricción de un arco. Parece una pregunta simple,
pero en la práctica todavía hay otros problemas por resolver.
Algunos instrumentos más modernos, como el saxofón, no
están incluidos en la orquesta sinfónica tradicional porque
no forman parte de esta formación más adoptada.
11
Cuando se usan junto con una orquesta, aparecen incluso separados de los otros trajes.
Otra forma muy común son los conjuntos de cámara, que son pequeños grupos musicales,
como dúos, tríos, cuartetos, quintetos, etc., hasta las orquestas de cámara, que pueden llegar
a 30 o 40 músicos. El cuarteto de cuerda (dos violines, viola y cello) y el trío (piano, violín y
cello) son las formas más comunes. Originalmente interpretada en salas de palacios o, desde
finales del siglo XVIII, en casas particulares, la música de cámara se ha interpretado en grandes
auditorios desde principios del siglo pasado, manteniendo solo el nombre de la cámara.
Una de las partes más importantes de la orquesta es el director o maestro de orquesta,
ya que dirige a toda la orquesta. En orquestas antiguas, este papel fue interpretado por el
clavicordista o el primer violinista, reemplazado, a principios del siglo pasado, por el director.
Su función va mucho más allá de coordinar a los músicos y mantener el ritmo. Es el director de
orquesta quien piensa en la música y hace que la orquesta toque de una forma u otra, acentuando
ciertas notas, definiendo lo que debería sonar más fuerte o más bajo, etc., de acuerdo con su
interpretación personal. El director también es responsable de la identidad expresiva de lo que
se está tocando y del grado de participación de los músicos en la interpretación, desde ensayos
hasta presentaciones y grabaciones.
Ahora está en ti!
Con el conocimiento que hemos adquirido hasta ahora, ¡ya podemos entender muchas
lecturas del pentagrama! Espero que utilices este conocimiento para alabar y magnificar el
nombre de Dios, tal como dice el salmista: “Todos los que respiran alaban al Señor. ¡Aleluya!
(Salmo 150: 6)
MARANATA!
12
Requisitos
rastrea tu desarrollo
¡Se requiere acompañamiento de instructor de música!
1. ¿Cuál es la definición de música básica?
2. Explica qué es armonía, melodía y ritmo.
3. ¿Qué es clave? Escriba una escala completa (de Do a
Do, por ejemplo) en las teclas de Sol, Fa y Do.
4. Defina cuál es el timbre, tono, duración e intensidad de
un sonido.
5. Sepa lo que significa la palabra “Intervalo” en la canción.
Explica lo siguiente.
a) Un intervalo de medios tonos
b) Un intervalo de un tono
c) Un intervalo de martes
d) Un intervalo de un quinto
e) Un intervalo de una octava
6. Conoce los tonos y semitonos naturales. Con la ayuda
de una partitura, sea capaz de reconocer las notas de un verso
o coro de un himno en su iglesia.
7. Defina qué es una orquesta y cite al menos 2 instrumentos
de cada clase de instrumentos utilizados en una orquesta
(cuerdas, madera, metales, percusión y teclas).
8. Toca o canta, con o sin música, un himno de tu iglesia
o música sagrada y preséntalo satisfactoriamente a un grupo
de personas.
9. Haga un resumen bibliográfico de un famoso compositor
de himnos y preséntelo como una conferencia para un grupo
de personas.
Referencias:
https://www.freepik.es/home
MED, Bohumil. Teoria da Música. 4ed. rev. e ampl. Brasília, DF: Musimed, 1996.
PRIOLLI, Maria Luísa de Mattos. Princípios Básicos da Música para a Juventude. 1. vol., 8 ed.
rev. e melhorada. Rio de Janeiro: Editora Casa Oliveira de Música, 1968.
PRIOLLI, Maria Luísa de Mattos. Princípios Básicos da Música para a Juventude. 2. vol., 10
ed. rev. e melhorada. Rio de Janeiro: Editora Casa Oliveira de Música, 1980.
BENNET, Roy - Elementos Básicos da Música. Cadernos de Música da Universidade de
Cambridge. Rio de Janeiro:Jorge Zahar, 1993.
BENNET, Roy - Instrumentos de Orquestra. Cadernos de música da Universidade de
Cambridge. Rio de Janeiro: Jorge Zahar, 1988
BENNET, Roy - Uma Breve História da Música. Cadernos de música da Universidade de
Cambridge. Rio de Janeiro: Jorge Zahar, 1986
BONA, Pasquale; Método Completo de Divisão Musical. São Paulo: Ricordi, s.d.
CARDOSO, Belmira; MASCARENHAS, Mário. Curso Completo de Teoria Musical e Solfejo.
1.v. 12.ed. São Paulo: Irmãos Vitale, 1973
LACERDA, Osvaldo. Curso Preparatório de Solfejo e Ditado Musical. 6.ed. São Paulo: Ricordi
Brasileira, 1964.
13
Descargar