Subido por Fran Herrera

RESUMEN-DE-DERECHO-CIVIL-EXAMEN-GRADO

Anuncio
RESUMEN DE DERECHO CIVIL
I. TEORÍA GENERAL
DEL ACTO JURIDICO
A. NOCIONES GENERALES Y CLASES
Se regula en base a la teoría general del contrato
1. Hechos materiales, hechos jurídicos, actos jurídicos
y negocios jurídicos
Hecho en general: cualquier cosa que ocurre, sucede, o
acontece dentro de lo que son los hechos en general
Hecho material: todos aquellos acontecimientos o sucesos
causados, ya sea por la sola acción de la naturaleza o la acción
humana, pero que carecen de relevancia jurídica
Hecho jurídico: sucesos o acontecimientos causados por la
acción de la naturaleza o del hombre, que producen
consecuencias en el mundo jurídico, que pueden ser de
creación, modificación o extinción de dºs y obligaciones
- De la naturaleza: origen natural sin intervención humana
- Del hombre: origen conducta humana consciente y
voluntaria
Hecho jurídico del hombre en sentido estricto: deriva de una
conducta realizada de manera consciente y voluntaria, pero
realizada sin la intención de producir efectos jurídicos
Actos jurídicos: hechos humanos conscientes y voluntarios
realizados con la intención de producir efectos jurídicos
(crear, modificar, extinguir dºs y obligaciones)
Acto jurídico: manifestación o declaración de voluntad una o
más partes que se realiza con la intención de producir efectos
jurídicos, ya sea de creación, modificación o extinción dºs/obs
- Conmutativo: aquello a que las partes se obligan a dar, hacer
o no hacer se mira como equivalente
- Aleatorio: aquellos en que el beneficio que las partes puedan
reportar del acto es incierto, porque depende de hechos
futuros, envuelven una contingencia incierta de ganancia o
pérdida
Por RG los AJ bilaterales son onerosos, y los AJ unilaterales
son gratuitos u onerosos
3. Momento de efecto de los actos
Causa de muerte o mortis causa: Aquellos cuyos efectos están
subordinados a la muerte de una persona
Entre vivos: efectos no subordinados a la muerte de una
persona
4. Acto requiere o no formalidades
Formales: aquellos que para existir o que para producir plenos
efectos requieren del cumplimiento de ciertas formalidades o
requisitos externos
Consensuales: aquellos cuya existencia y eficacia no está
subordinada a la observancia de formalidades, bastando la
manifestación de voluntad (unilateral) o el acuerdo de
voluntades (bilateral)
5. Manera de producir efectos
Puros y simples: aquellos que producen efectos desde que se
celebran
Sujetos a modalidad: aquellos cuyos efectos normales se
encuentran alterados por la presencia de una modalidad, ya
sea en cuanto a su nacimiento, exigibilidad o extinción
6. Tipicidad
2. Clasificaciones de los actos jurídicos
Típicos/nominados: están reglamentados o estructurados en la
legislación
Atípicos/innominados: son los que no están ni nominados ni
reglamentados o sistematizados por la ley
1. Partes o voluntades necesarias
7. Finalidad
para su nacimiento
Unilateral: aquel que resulta de la manifestación de voluntad
de una sola parte
Bilateral: aquel que se perfecciona por el acuerdo de
voluntades de dos o más partes
- Bilateral (acuerdo de 2 partes) Plurilateral (de más partes)
AJ Bilateral es sinónimo de convención: acto jurídico
unilateral que crea, modifica o extingue dºs y obligaciones
Convención: acto jurídico bilateral destinado a crear,
modificar o extinguir dºs y obligaciones
El CC hace sinónimos convención con contrato. Uso de “acto”
se refiere al AJ unilateral, uso de “contrato” al AJ bilateral
2. Utilidad
Gratuito: sólo tiene por objeto la utilidad de una de las partes,
produce el enriquecimiento de unas de las partes, y el
empobrecimiento de la otra
Oneroso: tiene por objeto la utilidad de ambas partes, que se
enriquecen y empobrecen recíprocamente
Los onerosos se clasifican en:
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
Patrimoniales: aquellos que tienen por objeto regular dºs y
obligaciones de contenido pecuniario
Familia: destinados a regular las relaciones personales de
quienes integran un grupo familiar o de un sujeto, pero en
cuanto forma parte del grupo familiar. El dº a regular es no
patrimonial
8. Efectos
Constitutivo: aquel que crea un dº nuevo o que da origen a una
situación jurídica nueva
Declarativo: se limitan a reconocer una situación jurídica
preexistente, y operan con efecto retroactivo
Traslaticio: aquellos que sirven de antecedente para la
transferencia de un dº ya existente
9. Forma de existir
Principales: aquellos que pueden subsistir por sí mismos sin la
necesidad de otro acto jurídico
Accesorios: aquellos cuya existencia reclama la existencia de
otros actos jurídicos a los que acceden o están íntimamente
relacionados
1
B. ELEMENTOS DEL ACTO JURIDICO
Se extraen de los elementos del contrato
1. Esencia: aquellos sin los cuales acto no produce efecto
alguno o degenera en otro distinto
Son 1. Generales de todo acto jurídico
2. Particulares (figura de conversión)
2. Naturaleza: aquellos que no siendo esenciales se entienden
pertenecerle sin necesidad de una clausula especial
3. Accidental: aquellos que ni esencial ni naturalmente le
pertenecen y que se agregan por medio de clausulas especiales
La Modalidad puede ser elemento de la esencial o de la
naturaleza, además de su carácter accidental
Requisitos del acto jurídico
1. De Existencia: aquellos necesarios para que el acto nazca a
la vida del dº
Son
1. Voluntad
2. Objeto
3. Causa
4. Solemnidades cuando la ley lo exija
2. De Validez: aquellos necesarios para que el acto sea eficaz
y se encuentran señalados en el 1445 CC
Son
1. Capacidad
2. Voluntad exenta de vicios
3. Objeto lícito
4. Causa lícita
1. VOLUNTAD
Es el libre querer interno de lograr un fin determinado por
medio de una acción. Se dice voluntad para AJ unilateral y
consentimiento para AJ bilateral
1.1. Requisitos
1º Seriedad
2º Debe manifestarse (a veces interesa el fuero
interno)
1. Expresa: en términos explícitos y directos
2. Tácita: deducida de ciertos hechos inequívocos
3. A veces la ley exige la expresa o ciertas solemnidades
- Silencio
1. El que calla no niega ni afirma nada
2. Casos en que es manifestación de voluntad:
1. La ley le atribuye valor (mandato, sucesorio)
2. Partes le dan valor (renovación de arriendo)
3. Silencio circunstanciado (contexto)
4. Si se abusa de él y se sigue perjuicio a un 3ero
(dolo/culpa)
- Voluntad presunta: la ley a partir de hechos y conductas
presume una manifestación de voluntad en determinado
sentido, p.e. la presunción de heredero y la representación
3º Concordancia de voluntad declarada y voluntad
real
1. Discordancia consciente
1. Simulación absoluta: se celebra un AJ escondiendo en
verdad la intención de la no contratación
2. Simulación relativa: se celebra AJ pero las partes lo dotan
de otra apariencia
3. Simulación interpósita persona: se celebra un AJ por un
intermediario que oculta al verdadero contratante
Efectos
1. Entre Partes: prima el AJ oculto
2. Terceros: prima el AJ externo o se pueden hacer valer en su
favor el acto oculto
2. Discordancia inconsciente
Error: ignorancia o concepto equivocado que se tiene respecto
de una cosa, una persona o una norma jurídica
Teorías 1. Prima voluntad real (tesis mayoritaria)
2. Prima voluntad declarada
3. Declarada cuando contraparte cree que es la real
4. Nulidad AJ si incongruencia no es imputable
ctante
La regla general es que prima la voluntad interna/real, salvo si
no coincide con la declarada y en protección de los 3eros. En
los contratos prima la voluntad interna por sobre la declarada
1.2 Causas que suprimen la voluntad
Son
1. Demencia o privación de razón (incapaces absolutos)
2. Error esencial
1.3 Formación del consentimiento
Es la voluntad de los AJ unilaterales, se forma por la unión de
dos actos sucesivos y copulativos que son la oferta y la
aceptación
Normas 97-108 CoCo tienen aplicación general pese a estar
en dº especial 1. Naturaleza de las normas
2. Argumento histórico
1.3.1 Oferta
AJ unilateral en virtud del cual una persona llamada
proponente, oferente, o solicitante, propone a otra la
celebración de un contrato, en términos tales que para que este
quede perfecto basta con que el destinatario de la oferta
simplemente la acepte (requisito: ser completa)
Clases
1.3.2 Aceptación
AJ unilateral por el cual el destinatario de la oferta presta su
conformidad con ella
Clases
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
1. Forma
Expresa o Tácita
2. Sujeto dirigido A persona determinada
A persona indeterminada
3. Determinación Completas y determinadas
Incompletas e indeterminadas
1. Forma
Expresa o Tácita
2
2. Contenido
Pura y simple
Sujeta a modalidad (es nueva oferta)
1.5 Vicios del consentimiento
1. Requisitos para formar el consentimiento:
Requisito de validez es la voluntad/consentimiento exenta de
vicios (que son error, fuerza, dolo y lesión)
1ºAceptación estando vigente la oferta
1.5.1 Error
Pérdida de vigencia de la oferta:
1. Retractación
1.1 Tempestiva
1.2 No es posible el retracto (irrevocable)
Tres casos en que voluntad unilateral es fuente de ob:
- Compromiso esperar contestación
- Obligación de no disponer del objeto sin su rechazo
- Dispone plazo para aceptar o rechazar oferta
2. Caducidad por muerte o incapacidad legal del oferente
Es la ignorancia o el concepto equivocado que se tiene de la
ley, de una cosa, de una persona o de un hecho
2º Aceptación oportuna
1. Oferta verbal: en el acto mismo
2. Oferta escrita: dentro de 24 hrs o a vuelta de correo
Si hay aceptación extemporánea aceptante debe dar pronto
aviso, lo que es obligatorio si la oferta es sin plazo o habiendo
plazo se expresa no haber voluntad de contratar más allá del
término del plazo
3º Aceptación pura y simple
2. Momento perfección del contrato
Importancia 1.
Permite
determinar
requisitos
existencia/validez
2. Legislación aplicable
3. Cesa derecho de revocar la oferta
4. Comienza prescripción o caducidad de
acciones
Momento 1. Entre presentes: tan pronto se de aceptación
2. Entre ausentes: teorías
1. Aceptación del destinatario (mayoritaria)
2. Envío de la respuesta
3. Conocimiento de la respuesta
4. Recepción de la respuesta
3. Ctos solemnes y reales requieren solemnidades
4. Excepción regla aceptación: donación y CV.
INT
Lugar 1. Importancia 1. Determina legislación aplicable
2. Determina competencia TJ
3. Determina uso o costumbre posible
2. Teorías 1. Lugar de aceptación
2. Lugar desde donde se envió aceptación
3. Domicilio del oferente (conocimiento)
1.4 Contratos telefónicos
Contrato entre presentes respecto momento perfeccionamiento
Contrato entre ausentes respecto de lugar perfeccionamiento
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
1. Error de derecho: no vicia el consentimiento, constituye una
presunción de mala fe que no admite prueba en contrario.
Norma de la posesión
2. Error de hecho: CC regula distintos tipos
1. Error esencial/obstáculo: aquel que recae sobre la
naturaleza del acto o contrato que se ejecuta o celebra, o sobre
la identidad específica de la cosa de que se trata. También
recae sobre la causa de la obligación
Sanción 1. Inexistencia (requisito existencia)
2. N.A. (acto abs. incapaz falta voluntad)
3. N.R. (error sustancial vicia “asimismo” el cs)
2. Error sustancial: aquel que recae en la sustancia o
calidad esencial sobre la cual versa el acto o contrato
Sustancia: materia de la cosa u objeto del AJ
Cualidad esencial: da a objeto fisonomía propia que lo
distingue
Recae 1. Substancia 2. Cualquier cualidad determinante
Sanción N.R.
3. Error accidental: aquel que recae sobre aquellas
cualidades de la cosa que ordinariamente son indiferentes para
determinar el consentimiento de las partes
Es vicio 1. Principal motivo de una parte para contratar
2. Motivo conocido por la otra parte
4. Error en la persona: vicia si es el principal motivo a/cto
Se da en cto intuito personae (mandato, transacción,
comodato, donaciones irrevocables) y en Dª familia
(matrimonio)
Sanción N.R. y posible indemnización al 3ero contratante
5. Error común: aquel que es compartido por un número
considerable de personas que permite que un acto sea
considerado como válido a pesar de no estar ajustado a la ley
Requisitos 1.
Compartido
todos/mayoría
localidad
celebración
2. Excusable
3. Producido de buena fe
1.5.2 Fuerza
La presión física o moral ejercida sobre la voluntad de una
persona para determinarla a ejecutar o celebrar un AJ
1. Física: procedimientos materiales (no hay voluntad/cs)
2. Moral: amenazas a la integridad física/psíquica (vicio del
cs)
Requisitos 1. Grave
2. Injusta o ilegitima
3. Determinante
3
4. Actual
1.5.3 Estado de necesidad
Persona actúa impulsada por la necesidad imperiosa de
realizar acto que en otras condiciones no hubiera realizado,
bajo peligro inminente o en una situación de violencia
No es vicio: es asimilable a la fuerza o anulable por equidad
1.5.4 Dolo
Es la intención positiva de inferir injuria a la persona o
propiedad de otro
Aplicaciones en el Dº
1. Como vicio de la voluntad o del consentimiento: El
conjunto de maquinaciones fraudulentas que realiza uno de los
contratantes, con el objeto de inducir al otro a consentir en un
contrato, que de no mediar tales maquinaciones jamás habría
realizado
2. Como agravante de responsabilidad civil contractual
3. Como elemento de responsabilidad civil extracontractual
Clases 1. Dolo bueno/ malo (es vicio)
2. Dolo positivo o por acción/ negativo o por
omisión
3. Dolo principal (es vicio)/ incidental
Requisitos 1. Obra de parte
2. Principal (único requisito en AJ unilateral)
* Si concurren vicia el cs, sino se traduce en indemnización
Prueba 1. No se presume (presunción general de buena fe)
2. Se presume 1. Error de derecho
2.
Retención/ocultación
de
testamento
3. Albacea (disposiciones contra ley)
Condonación una vez cometido/conocido el vicio por la
contraparte, no es posible condonar el dolo futuro
Sanción N.R., si no cumple requisitos da indemnización
1.5.5 Lesión
El perjuicio pecuniario que sufre una de las partes contratantes
al celebrar un contrato oneroso conmutativo, derivado de la
desproporción de las prestaciones reciprocas (2:1), recibiendo
de la otra un valor inferior al de la prestación que suministra
Características 1. Regulación casuística en el CC
2. Vicio objetivo
3. Enorme
Sanción N.R. o adecuación de prestaciones según el caso
Casos 1. CV bienes raíces voluntarias (nulidad especial +
1/10)
2. Permuta (rescisión)
3. Aceptación de asignación hereditaria (rescisión)
4. Partición de bienes (rescisión)
5. Mutuo (reducción IMC)
6. Anticresis (reducción)
7. Cláusula penal (reducción)
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
2. CAPACIDAD
La aptitud legal de las personas para adquirir derechos,
ejercerlos por sí mismos y para contraer obligaciones
2.1 Capacidad de goce
Aptitud para adquirir derechos y obligaciones, incapacidades
son excepcionales y a la vez especiales
Incapacidades 1. Adquirir asignaciones por causa muerte
2. Dº de testar del impúber
3. Compra territorios fronterizos por
extranjeros
2.2 Capacidad de ejercicio (R. VALIDEZ)
Aptitud legal de un individuo para ejercer por si mismo los
derechos que le competen, sin el ministerio o autorización de
otro
Regla general: Toda persona es legalmente capaz, excepto
aquellas que la ley declara incapaces (sin discernimiento)
Reglas especiales 1. En LMC Matrimonio
2. En CC
- Posesión (dementes e infantes)
- Testamento (impúber)
- RCE (menores de 7 y dementes)
2.3 Incapacidades
Generales: aquellas que dicen relación con la celebración de
cualquier acto jurídico
Especiales: solo dicen relación con ciertos y determinados
actos jurídicos
2.3.1 Incapacidades generales
1. Incapaces absolutos: personas que para el legislador son
carentes de voluntad, es decir, no tienen voluntad
1. Dementes: toda enfermedad mental privativa de razón, la
declaración de interdicción es solo probatoria
2. Impúber: varón menor de 14, mujer menor de 12
3. Sordo/sordomudo que no se da a entender claramente
Sanción AJ N.A (1682 acto de absolutamente incapaz)
2. Incapaces relativos: son personas que para el legislador
tienen voluntad, pero es una voluntad imperfecta y es esta
imperfección la que hace necesario que estas personas actúen
representadas por un representante legal
1. Menor adulto: mujer +12/-18, hombre +12/-18
Por excepción capaces 1. Peculio profesional/industrial
2. Mayor de 16 para matrimonio
3. Testar
4. Reconocer hijos
5. Ser mandatario
2. Disipador interdicto: requiere declaración judicial, inscrita
en CBR y publicación de 3 avisos en diarios (F. vía
publicidad)
No están inhabilitados en el Dº, actúan mediante FH
Sanción AJ sin observar la respectiva FH N.R.
4
* Incapaz 1. Absoluto actúa solo representado
2. Relativo actúa autorizado o representado (43 CC)
2.3.2 Incapacidades especiales o particulares
Consisten en la prohibición que la ley impone a ciertas
personas para celebrar ciertos actos
1. CV entre cónyuges no separados judicialmente o entre
padres con hijos sujetos a patria potestad
2. Contratos entre tutor o curador con su pupilo
3. Funcionarios compran bienes públicos o litigiosos
4. Mandato
Sanción según naturaleza norma 1. Prohibitiva (N.A)
2. Imperativa (N.R)
3. Desheredamiento
4. Acto Dª Público (N.A)
3. OBJETO
a. Del acto/contrato: creación de obs/dºs
b. De las obligaciones: prestaciones
c. De las prestaciones: cosas o hechos en que recae (dar,
hacer)
Requisitos 1. Cosa 1. Real (o que se espere exista)
2. Comerciable
(Incomerciable por naturaleza/destino/razón de orden público)
3. Determinada o determinable
2. Hecho
1. Físicamente posible
2. Moralmente posible
3. Determinado (d)
Sanción 1. Falta objeto: Inexistencia o N.A.
2. Objeto lícito es requisito validez
3.1 Objeto Ilícito
Es el que versa sobre cosas incomerciables o hechos o
contratos prohibidos por las leyes o sobre hechos contrarios a
las buenas costumbres o al orden público
1. Actos contrarios al Dª público chileno
2. Enajenación cosas 1464
1. Cosas incomerciables
2. Derechos no transferibles a otra persona
3. Cosas embargadas por decreto judicial, a menos juez
autorice o acreedor consienta en ello
4. Especies cuya propiedad se litiga, sin permiso del juez
En cuenta 1. Concepto amplio de embargo
2. Prohíbe enajenación voluntaria
3. nª4 requiere declaración judicial
4. Sin el 1810 la CV sería válida
5. Es válida la CV en 3y4, pero no en 1y2
3. Actos contrarios a la moral 1. Condonación dolo futuro
2. Venta objetos inmorales
3. Deudas contraídas juegos
azar
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
4. Actos prohibidos por la ley
5. Pactos sucesión futura
Sanción 1. Falta objeto (Inexistencia o N.A)
2. Objeto ilícito (N.A)
4. CAUSA
Causa (Requisito existencia) Causa Lícita (Requisito validez)
4.1 Antecedentes históricos
Romanos -> concepto causa eficiente
Edad media -> concepto causa final
4.2 Significados atribuibles a la causa
1. Causa eficiente: Esta alude al elemento que genera el acto,
alude directamente a las fuentes de las obligaciones (contrato,
cuasicontrato, delito, cuasidelito, ley)
2. Causa final: Es el fin jurídico, es la razón jurídica que se
propone el deudor al contraer obligaciones, depende de la
naturaleza del cto (objetivo)
3. Causa ocasional: Es el motivo que induce a las partes a
celebrar un acto o contrato, son los motivos personales,
individuales que varían al infinito y generalmente permanecen
en el fuero interno de las personas (subjetivo)
4.3 Criterios o doctrinas de la causa
1467 CC: reconoce que acto debe tener causa real (alude a
causa final), y se refiere a que debe ser lícita (alude a causa
ocasional)
1. Clásica (final) 1. Ctobi: causa de la ob es la ob correlativa
2. Cto real: de restituir es la entrega previa
3. Cto gratuito: mera liberalidad
2. Motivo (ocasional) todo a/cto requiere móvil conforme Dª
3. Anticausalista 1. Ctobi: obs nacen al mismo tiempo
2. Cto real: entrega es perfeccionamiento
3. Cto gratuito: liberalidad es el motivo
a/cto
* Causa es inútil, en actos o contratos bilaterales porque si no
hay obligación correlativa en verdad no hay causa, en actos o
contratos reales porque la entrega es requisito esencial y en
actos o contratos gratuitos pues sin liberalidad no hay
consentimiento
4.4 Causa en el CC
Problemas 1. ¿Qué lleva causa? El acto o contrato
2. ¿Criterio del CC? Objetivo (final) o Subjetivo
4.5 Actos no causales
En ellos el perfeccionamiento no considera a la causa como
esencial, constituyen títulos indiscutibles de derechos
4.6 Prueba de la causa
1. Ley presume su existencia
2. Inexistencia/ ilicitud requiere
pba
4.7 Actos abstractos 1. Delegación
2. Estipulación a favor de terceros
5
3. Fianza y ctos garantía deuda ajena
4. Títulos de crédito
4.8 Causa como elemento moralizador del AJ
Sanción 1. Falta causa (Inexistencia o N.A)
2. Causa ilícita (expresamente N.A)
5. FORMALIDADES
Requisitos externos de los AJ establecidos por el legislador,
ya sea en atención a la naturaleza del acto o contrato, al estado
o calidad de las partes que lo ejecutan o celebran, como medio
de prueba, o como medida de publicidad
5.1 Solemnidades o formalidades ad solemnitatem
Son requisitos externos del AJ exigidos por el legislador en
atención a la naturaleza del acto o contrato que se ejecuta o
celebra, son requisito de existencia
Actos consensuales son la regla general, a veces se exige una
solemnidad para expresar la voluntad:
Clases 1. Escritura pública (CV bien raíz, DºR herencia)
2. Escritura privada o simple escrituración (promesa)
3. Inscripción en un registro (pacto 1723)
4.
Presencia
funcionario
público/testigos
(testamento)
Sanción N.A
Solemnidades convencionales: El legislador permite que las
partes convengan que un acto o contrato no se perfecciona sin
cumplir una determinada solemnidad
Sanción de acuerdo a lo que regulen las partes
Actos 1. Familia (solemnes) 2. Patrimoniales (no solemnes)
5.2 Formalidades habilitantes
Son aquellas exigidas por el legislador en atención al estado o
calidad de las partes que ejecutan celebran un acto jurídico
Clases
1. Autorización: normalmente dada por el representante legal
2. Representación
3. Asistencia: concurrencia del rpte. legal al acto, que el
incapaz celebra, colocándose jurídicamente al lado de éste, él
asiste al incapaz estando presente en los actos que concluye o
procesos en donde es parte
3. Autorización judicial: el legislador exige al tutor o curador
para realizar ciertos actos una autorización judicial previa
4. Homologación: es la aprobación por la autoridad judicial de
un acto ya celebrado, previo control de su legitimidad
Sanción N.R (al proteger intereses de ciertas personas)
Actuación incapaces 1. Absolutos (solo representados)
2. Relativos (autorizados/representados)
5.3 Formalidades por vía de prueba ad probationem
Aquellas que sirven como principal medio para acreditar
existencia de un AJ
Sanción 1. 1709/1908
2.
Otras
(limitación/exclusión)
5.4 Formalidades por vía de publicidad
Aquellas que tienen por objeto poner en conocimiento de
terceros una situación de relevancia jurídica, normalmente con
el objeto de proteger o precaver a terceros interesados
Tipos
1. Simple noticia (informar a 3eros de alguna situación
jurídica)
2. Sustanciales (precaven a terceros interesados)
Sanción en sustanciales es la inoponibilidad
C. SANCIONES POR INCUMPLIMIENTO
DE EXIGENCIAS DE ACTOS JURIDICOS
Ineficacia sentido amplio: Cuando el AJ no produce efectos
jurídicos o deja de producirlos, ya sea en virtud de causas
intrínsecas o de causas extrínsecas
Tipos
1. Invalidez: aquella ineficacia que proviene de defectos
intrínsecos, en este caso, el acto no produce efecto alguno o
deja de producirlos, derivado de la omisión de requisitos de
existencia o de validez
Ejemplos: Inexistencia, N.A y N.R.
2. Ineficacia sentido estricto: supone un acto existente y
válido, pero que no va a producir sus efectos o que va a dejar
de producirlos por causas extrínsecas, esto es, por un hecho
que es posterior y ajeno al acto mismo
Ejemplos: resolución, terminación, revocación, etcétera
1. INVALIDEZ
1.1 Inexistencia jurídica
Sanción establecida por la omisión de requisitos de existencia
del AJ (voluntad, objeto, causa y solemnidades en los casos en
que la ley lo establece)
¿Constituye sanción diferente a la N.A?
1. No 1. Falta de reglamentación
2. Causales N.A son amplias y comprenden sus
hipótesis
3. N.A actos absolutamente incapaces (sin voluntad)
2. Sí 1. Reconocida en 1444 (elementos esencia)
2. Se sanciona con N.A omisión de requisitos en
atención
al valor y no a la existencia
3. Redacción de disposiciones del CC no hablan de N.A
Diferencias entre acto jurídico inexistente y nulo
Efectos
Actividad juez
Ataque
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
Limitación medio de prueba testigos
no
tienen
sanción
única
Inexistente
No produce efectos
Se constata
Vía excepción
Nulo
Anulable
Se declara
Acción o excepción
6
Saneamiento
No es saneable
Titularidad
Toda
persona
reclamante
Constatada
erga
omnes
No convertible
Efectos
Conversión
Saneable por el paso
del tiempo, o la
ratificación en N.R
Legislador
señala
titulares
Relativo inter-partes
Convertible
ciertos casos
en
* El que ejecutó acto/cto sabiendo o debiendo saber vicio no
puede alegarla (principio nemo auditor – se asimila al dolo)
Problemas 1. Representante actúa con dolo
2. Extensión de prohibición heredero/cesionario
3. Ministerio Público en interés de la moral o de la ley
Saneamiento P.E de 10 años desde la celebración del acto
No opera la ratificación de las partes
1.2 La Nulidad
1.2.2 Nulidad relativa
Normas 1681 y ss son de aplicación general a todo acto o
contrato y al derecho privado en general, son supletorias en
casos de nulidad especiales (matrimonio, testamento,
posesión)
Sanción por omisión de los requisitos establecidos, ya sea en
atención a la naturaleza del acto o contrato, ya sea en atención
a la calidad o estado partes que lo ejecutan o celebran (nulidad
absoluta y relativa)
Es la sanción legal impuesta a los actos celebrados con
omisión de los requisitos y formalidades exigidos en atención
a la calidad o estado de las partes que los ejecutan o celebran
Características 1. Sanción de derecho estricto
2. No opera de pleno derecho (actos
anulables)
3. Sanción de carácter estructural
4. Acción irrenunciable anticipadamente
5. Se regula como modo de extinguir las obs
6. Mejor hablar de causal legal de
invalidación
7. Acción patrimonial
8. Acción de aplicación general a todo a/cto
Clases
Interés 1. Nulidad absoluta: de la ley/OP/buenas costumbres
2. Nulidad relativa: particular comprometido
Extensión 1. Total: afecta totalidad AJ
2. Parcial: afecta a una o + partes del AJ
Forma 1. Expresa: la ley señala vicio que provoca nulidad
2. Tácita: relación de normas (10, 1681, 1682,1466)
1.2.1 Nulidad absoluta
Es la sanción legal impuesta por la ley, por la omisión de los
requisitos establecidos en atención de la naturaleza del acto o
contrato
Causales 1. Objeto ilícito
2. Causa ilícita
3. Omisión solemnidades legales
4. Actos de absolutamente incapaces
Si NO se acepta inexistencia jurídica:
5. Falta de objeto
6. Falta de causa
7. Falta voluntad: error esencial y fuerza física
Titulares
1. Juez puede y debe declararla aún sin petición de parte
2. Todo aquel que tenga interés pecuniario en ella
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
Causales
1. Voluntad o consentimiento viciado por error (esencial)
fuerza (moral) y dolo (principal)
2. Lesión enorme
3. Omisión de formalidades habilitantes en actos
relativamente incapaces (aunque no se sancionen
expresamente con N.R)
Titulares
1. Aquellos en cuyo beneficio la han establecido las leyes
2. Herederos
3. Cesionarios a los que el causante transfirió sus dºs
4. Incapaz relativo mediando FH
Si incapaz absoluto 1. Actúa sin FH (N.R)
2. Actúa por si solo (N.A)
Saneamiento 1. Transcurso del plazo de 4 años
2. Ratificación
Plazo prescripción es extintivo y se comienza a computar:
1. Desde la celebración del acto o cto
2. Desde el cese de la fuerza
3. Desde el cese de incapacidad legal
4. Herederos 1. Mayores 18 4 años o lo que reste de plazo
2. Menores 18 desde asunción de mayoría
edad
Ergo, hay suspensión del plazo para los menores de 18 y es
excepcional (procede en P.E corto tiempo y sólo a este
incapaz)
Ratificación de las partes 1683
Permitida por 12 CC (mira sólo al interés de las partes)
Es la confirmación del acto o contrato viciado por medio de la
renuncia a ejercer la acción de nulidad
Como AJ: Es el AJ unilateral mediante el cual el titular de la
acción de nulidad renuncia a ella
Características 1. Acto jurídico unilateral
2. Acto jurídico irrevocable
3. Produce efectos retroactivos
Requisitos 1. Emanar de parte que tenía dº a solicitarla
2. Parte capaz
3. Oportuna
7
4. Expresa o tácita
5. Conocimiento del vicio e intención confirmarlo
1.2.3 Principales diferencias nulidad absoluta y
relativa
Declaración
Titular
Saneamiento
Nulidad absoluta
Oficio (manifiesta)
Min. Público
Todo aquel que tenga interés
en ello
Lapso 10 años
Nulidad relativa
Parte
No corre
Personas en cuyo beneficio la
han establecido las leyes,
herederos o cesionarios
4 años (con suspensiones) y
por la ratificación
1.2.4 Efectos de la nulidad
En ambos casos son los mismos, distintas en sus causas pero
iguales en sus efectos. La nulidad siempre requiere
declaración judicial y operará retroactivamente
1. Entre las partes
Efecto relativo: la nulidad declarada a favor de una parte no
aprovecha a las otras, supuestos:
1. No se ha ejecutado contrato (extingue la fuente)
2. Cto se ha cumplido en todo/parte (efecto retroactivo)
Efecto retroactivo: Partes tienen el dº a exigirse
recíprocamente la restitución de todo lo que hubieren
entregado en virtud del cto, o sea, el cto se destruye en el
pasado por una ficción y las partes quedan como si nunca
hubieran celebrado el cto
¿Forma restitución? Normas prestaciones mutuas en la acción
reivindicatoria 904 y ss, según buena o mala fe de las partes
No habrá efecto restitutorio:
1. Contratante actúa de mala fe que a sabiendas ha dado o
pagado por un objeto o causa ilícita
2. Contrato con incapaz sin requisitos exigidos en la ley, el cocontratante no puede pedir restitución sin probar que el
incapaz se ha hecho más rico
3. Poseedor de buena fe no obligado a restituir frutos hasta el
momento de la contestación de la demanda
2. Respecto de terceros
La nulidad judicialmente declarada da acción reivindicatoria
contra terceros poseedores, sin importar la buena o mala fe
Acción resolutoria sólo procede contra 3ero poseedor mala fe
Excepciones en que no hay acción reivindicatoria
1. Tercero adquiere la cosa por prescripción adquisitiva
2. Rescisión de CV por lesión enorme
3. Rescisión de decreto de PE del desaparecido
4. Rescisión de donación
5. Acción de indignidad
As originadas con la nulidad
1. Personal (anulación)
2. Real (contra poseedor)
1.2.5 Nulidad de los actos de los incapaces
Regla: Incapaz celebra acto sin FH acto es anulable N.R,
podrá pedirla cumpliendo con todas las FH (representado o
autorizado)
Ergo 1. Si se hace pasar por incapaz puede alegarla
2. El co-contratante no puede alegarla por negligencia
3. Si hubo dolo del incapaz el co-contratante puede
alegar
A tener en cuenta 1. No rige restitutio in integrum de incapaz
2. Aplicación de principio nemo auditor
3. Causal de indignidad
2. INEFICACIA EN SENTIDO ESTRICTO
Se encuentra: resolución, terminación, revocación,
resciliación, desistimiento unilateral, caducidad, suspensión e
inoponibilidad
2.1 Resolución
Término de una relación contractual por sobrevenir un hecho
futuro e incierto que puede consistir o no en el
incumplimiento de las obligaciones de una de las partes
“Opera la condición resolutoria con cierto efecto retroactivo”
Declarada 1. Extingue las obs de las partes
2. Incumplidor debe indemnizar perjuicios
2.2 Terminación
Condición resolutoria aplicada a los contratos de tracto
sucesivo y opera siempre hacia el futuro
2.3 Revocación
Declaración unilateral de voluntad que consiste en la
retractación de un AJ ya celebrado, aún bilateral, consentida
por la ley al autor de dicha retractación
Aplicación 1. AJ unilaterales p.e. testamento
2. Algunos bi (resciliación unilateral) p.e.
mandato
2.4 Resciliación o mutuo disenso
Convención por la cual las partes acuerdan dejar sin efecto un
contrato, siempre que no se hayan cumplido las obs reciprocas
sino será un nuevo contrato
2.5 Desistimiento unilateral
Término de la relación contractual por decisión de una parte
comunicada a la otra
Es excepcional
1. Requiere pacto expreso de partes
2. Que una ley expresa admita la posibilidad
Diferencias con la revocación
Ámbito
Afectación
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
Revocación
AJ Unilateral o Bilateral
Fuente
Desistimiento unilateral
Bi (contratos)
Obligaciones
8
2.6 Caducidad
3. Según efectos:
Pérdida de un dº por no haberse ejercido por su titular durante
el término fijado para su ejercicio por la ley o por las partes
Suspensiva: aquella que mientras no se cumple suspende la
adquisición de un dº, hecho futuro e incierto del cual depende
el nacimiento o la adquisición de un dº
Resolutoria: aquella que verificada extingue un dº, hecho
futuro e incierto del cual depende la extinción de un dº
2.7 Suspensión
Ocurre cuando los efectos del AJ para que tengan lugar están
subordinados a la ocurrencia de un hecho y éste aún no se ha
verificado (una condición suspensiva fijada por las partes o
una condición legal)
2.8 Inoponibilidad
Doble carácter 1. Causal de ineficacia en sentido estricto
2. Sanción civil
Ineficacia respecto de terceros de un dº nacido, ya sea a
consecuencia de la celebración o de de la nulidad de un AJ
Sanción legal que consiste en el impedimento de hacer valer,
frente a terceros, un dº nacido de un AJ válido o nulo,
revocado o resuelto
Causales
1. Omisión de formalidades vía publicidad (cesión créditos)
2. Falta de fecha cierta en instrumentos privados
3. Falta de consentimiento de una de las partes (CV cosa
ajena)
4. Limite a marido en RSC en cesión de tenencia de inmuebles
(a la mujer le es inoponible el exceso sobre 5 u 8 años)
5. Casos en que nulidad no es oponible a terceros
6. Acto simulado no es oponible contra terceros
D. GENERALIDADES SOBRE LAS
MODALIDADES DE LOS ACTOS
JURIDICOS
Elementos del acto jurídico que introducidas por las partes o
la ley tienen por objeto alterar los efectos normales del mismo
Afectan: 1. Nacimiento o exigibilidad 2. Extinción
Características 1. Elementos accidentales
2. Excepcionales
3. No se presumen
4. A veces son de la esencia (promesa)
5. A veces son de la naturaleza (CRtácita)
Aplicación Propiamente de los actos patrimoniales
Normativa Libro IV y Libro III (retroalimentación)
1. LA CONDICIÓN
Hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento o
extinción de un dº (la incertidumbre es característico)
Clasificaciones:
1. Según naturaleza del hecho: positivas o negativas
2. Según posibilidad:
Físicamente imposible: contraria a leyes físicas
Moralmente imposible: hecho prohibido por las leyes, u
opuesto a las buenas costumbres u orden público
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
4. Según causa productora del hecho futuro e incierto:
Potestativas: Dependen de la voluntad del D o A
Simplemente potestativas: aquellas que dependen de un
hecho (acto voluntario del A/D), consisten en un hecho
voluntario, pero que ordinariamente no se verifica o no se
omite sin un motivo
Meramente potestativas: aquellas que dependen de la sola
voluntad del A o del D, consisten en la simple declaración de
voluntad o en un hecho tal que puede o no verificarse
indiferentemente, sin que haya motivos que induzcan a
ejecutarlo o a omitirlo
Validez 1. Meramente potestativas del D no lo son válidas
2. Resolutoria puramente potestativa es válida
Casuales: aquellas que dependen de la voluntad de un tercero
o de un acaso
Mixtas: aquellas que dependen en parte de la voluntad del
D/A y en parte de la voluntad de un tercero o de un acaso
5. Según estado en que se encuentran:
Pendiente: aquella que no se ha verificado, siendo incierto si
se verificará o no
Cumplida: aquella que ya se ha realizado o el hecho en que
consistía se ha verificado
Fallida: aquella que no se ha verificado y que ya es cierto que
no se verificará
Efectos de la condición
1. Suspensiva pendiente (no existe dº, no puede exigirse ob)
2. Suspensiva cumplida (efecto retroactivo a la celebración)
3. Suspensiva fallida (acto jamás existió)
4. Resolutoria pendiente (acto provisionalmente produce
efectos)
5. Resolutoria cumplida (dº se resuelve o extingue)
6. Resolutoria fallida (dº se consolida definitivamente)
2. EL PLAZO
Época que se fija para el cumplimiento de la obligación
Más doctrinal y comprensivo: Hecho futuro y cierto de cual
depende la exigibilidad o extinción de un dº
Diferencias condición/plazo
Condición
Afecta existencia del dº
No es hecho cierto
Lo pagado antes de cumplirse
condición puede repetirse
Origen convencional o legal
Plazo
Afecta exigibilidad del dº
Hecho cierto
Lo pagado antes de cumplirse plazo
no puede repetirse
Origen convencional, legal o
judicial
9
Clasificaciones
1. Según forma:
Expreso: señalado en términos explícitos de modo inequívoco
Tácito: aquel indispensable para cumplir una ob y que
depende en cada caso de la naturaleza del AJ, del fin o de las
circunstancias de hecho
2. Según determinación:
Determinado: se sabe cuando ha de verificarse
Indeterminado: no se sabe cuándo se va a verificar
3. Según efectos
Suspensivo: aquel que suspende la exigibilidad o el ejercicio
de un dº. p.e. CV en que el precio se pagará después
Extintivo: aquel que con cuya llegada se extingue un dº, fija el
periodo hasta el cual se puede ejercer el dº, este no puede
operar retroactivamente a diferencia de la condición
resolutoria
4. Según fuente
Legales: como plazos de prescripción y demás reglas
Convencionales: tienen por fuente la convención de las partes
Judiciales: el juez fija plazos “de gracia” y son excepcionales
5. Según aplicación:
Días corridos: aquellos que transcurren sin suspenderse en
días feriados, son la regla general en sede civil
Días hábiles: aquellos para cuyo cómputo deben excluirse los
feriados
Efectos del plazo
1. Plazo suspensivo 1. Suspende ejercicio de dº ya existente
- A tiene dº intereses por capital
prestado
- A puede ejercer dº sobre D en quiebra
- Lo pagado antes cumplirse no se
repite
- A tiene dº a medidas conservativas
2. Al vencimiento el A puede ejercer su
dº
2. Plazo extintivo Se extingue el dº y opera sólo a lo futuro
3. EL MODO
En libro IV no hay referencia al modo (“de las obligaciones
condicionales y modales”), hay remisión a asignaciones
modales del 1089 y ss
Es la carga impuesta al adquirente de un dº y cuyo fin es
limitar este, carga es una prestación que debe realizar el
adquirente
Si la cosa se adquiere
(condición)
1.
“una
vez
se
haga
algo”
2 “para que se haga algo” (modo)
Efectos 1. El dº existe desde el comienzo
2. Se afecta su manera de ejercerlo
Incumplimiento del modo
1. Modo imposible (ilegal, inmoral o ininteligible) no vale
2. Imposibilidad relativa (se cumple por equivalencia)
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
3. Imposibilidad sobreviniente (distinguir si es imputable)
a. No por hecho/culpa asignatario subsiste asignación
b. Hecho o culpa
- No hay cláusula resolutoria y es en beneficio del D
y es en beneficio de 3ero
- Hay clausula resolutoria (modo no lleva consigo resolución)
4. Fallece deudor modal (modo se transmite si no es i.
personae)
4. LA REPRESENTACIÓN
1448 CC existe cuando un AJ es celebrado por una persona en
nombre y por cuenta de otra, en condiciones tales que los
efectos se producen directa e inmediatamente para el
representado como si este mismo hubiera celebrado el acto
4.1 Naturaleza jurídica
1. Teoría de la representación ficción
Se reputa que quien realmente actúa y concurre con su
voluntad a la celebración del AJ es el representado por los
efectos de una ficción, siendo el representante sólo un
vehículo de la voluntad de aquel
2. Teoría del nuncio o emisario
Representante es un mensajero, transmite más o menos
mecánicamente la voluntad del representado, de manera que el
cto se celebra real y efectivamente entre este y el tercero
3. Teoría de la cooperación de voluntades
En la representación ocurre una concurrencia de voluntades
que posibilita que los efectos del cto celebrado por el
representante de apliquen al representado
4. Teoría de la representación modalidad
Es una modalidad del AJ en virtud de la cual los efectos del
acto celebrado por el representante (él manifiesta la voluntad)
pasan a radicarse inmediata y directamente en el patrimonio
del representado
4.2 Clasificaciones
1. Legal 1. Casos articulo 43
2. Juez rpte. legal en venta forzada
3. Padre/madre rpte. legal de hijo matrimonial
2. Voluntaria o Convencional 1. Mandato
2. Agencia oficiosa
* Ratificación interesado
4.3 Requisitos para que opere
Son
1. Representante manifieste su voluntad
2. Representado obre en nombre del representado
3. Representante actúe con poder suficiente
Manifestación 1. Personal
2. Por medio de rpte.
3. A veces siempre personal (testamento)
10
II. DERECHOS REALES
INTRODUCCION
1. Objetos del derecho
Dº sentido objetivo
Sentido subjetivo 1. Elementos objetivos (el objeto)
2. Elementos subjetivos
Objeto 1. Entidad material o inmaterial
2. Prestación o la persona
El objeto de los derechos reales son las cosas, el de los
derechos personales son las prestaciones
2. Las cosas
565 CC no las define las clasifica
Cosa: toda entidad material o inmaterial
Materiales: aquellas perceptibles por los sentidos
Inmateriales: aquellas que solo son perceptibles por el
intelecto
Para el CC cosa es sinónimo de bien, pero la doctrina:
Bienes: cosas en cuanto son útiles al hombre y susceptibles de
apropiación (es especie de cosa)
3. Clasificaciones de las cosas
3.1 Cosas corporales e incorporales
Corporales: aquellas que tienen un ser real y que pueden ser
percibidas por los sentidos como una casa o un libro
Incorporales: aquellas que consisten en meros derechos como
los créditos (dº personal) y las servidumbres activas (dº real)
Importancia: forma en que operan los modos de adquirir
1. Ocupación y accesión sólo para cosas corporales
2. Tradición y prescripción para cosas corporales/incorporales
3.2 Cosas muebles e inmuebles
3.2.1 Bienes muebles
Por naturaleza: son las que pueden transportarse de un lugar a
otro sea moviéndose ellas a si mismas (semovientes), sea que
sólo se muevan por una fuerza externa (inanimadas)
Por anticipación: son los productos de los inmuebles y las
cosas accesorias a ellos, las que se reputan muebles, aun antes
de su separación, para el sólo efecto de constituir un dº sobre
dicho producto o cosa a una persona distinta del dueño
3.2.2 Bienes inmuebles
Por naturaleza: son las cosas que no pueden transportarse de
un lugar a otro sin detrimento de su naturaleza p.e. edificios
Por adherencia: ciertos bienes que, siendo muebles, se reputan
inmuebles por estar adheridos permanentemente a un
inmueble
Por destinación: ciertos bienes que la ley reputa inmuebles por
estar permanentemente destinados al uso, cultivo y beneficio
de un inmueble
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
Importancia en todo el Código Civil por:
1. Orden presentado en el libro II “de los bienes…”
2. Hay dºs reales que recaen sólo sobre inmuebles
(servidumbre, hipoteca o habitación) o sólo sobre muebles
(prenda)
3. Diferencias en modos de adquirir:
a. Ocupación sólo de bienes muebles
b. Reglas diversas en accesión y tradición
c. SCM 1. Herederos disponen sólo con posesión efectiva
2. Inmuebles requieren inscripciones 688 CC
d. P.A Muebles requieren 2 años e Inmuebles 5 años
4. Reglas en adquisición, conservación y pérdida de posesión
5. Enajenación de bienes inmuebles del incapaz requiere de
doble formalidad: representación legal y autorización judicial
6. Donación entre vivos de inm es solemne (E.P e insinuación)
7. Contratos de cv-permuta e hipoteca sobre inm son solemnes
8. Mandato para enajenar inm requiere mandato especial
9. Marido SC está limitado en adm inm sociales o de la mujer
10. Lesión enorme exclusiva de cv de bienes raíces
3.2.3 Otras clasificaciones
1. Según determinación de las cosas corporales:
Especie o cuerpo cierto: aquella cosa que está individualizada
específicamente, y por lo tanto, es distinguible de las demás
especies pertenecientes a su género p.e. oveja dolly
Genéricas: aquellas que están determinadas únicamente por
caracteres comunes a su género p.e. una oveja
Importancia: En las obs de especie el D está obligado a
entregar y a conservar la especie hasta la entrega, lo que no
ocurre en las genéricas
2. Según consumo:
Consumibles: cosas que se extinguen con el primer uso que se
hace conforme a su naturaleza
a. Físicamente consumibles: aquellas que con el primer uso
que se hace conforme a su naturaleza desaparecen o se
destruyen
b. Jurídicamente consumibles: aquellas que en el primer uso
conforme a su naturaleza importan su enajenación
No consumibles: no se destruyen o desaparecen en virtud del
primer uso conforme a su naturaleza
Subjetivamente consumibles: aquellas que se consideran
desde el punto de vista de su valor pecuniario, y cuyo primer
uso importa su enajenación en razón del destino al que se
encuentran afectadas p.e. empresa que fabrica mesas
Importancia: actos y dºs que no pueden recaer en cosas
consumibles (usufructo debe ser sobre cosa no consumible)
3. Según fungibilidad:
Fungibles: aquellas que carecen de individualidad propia y
que, por ende, su poder liberatorio es igual a toda otra cosa del
mismo género p.e. el dinero
11
No fungibles: aquella que tiene individualidad, y que por
ende, no puede ser reemplazada por otra cosa similar p.e. un
cuadro
Legislador confunde las cosas fungibles con las consumibles
4. Según divisibilidad:
Materialmente divisibles: es susceptible de dividirse en partes
homogéneas, sin que ello importe una pérdida de la aptitud
para servir a la finalidad que cumple
Materialmente indivisibles: cosas que al dividirse pierden la
aptitud para servir a la finalidad a la que están destinadas
Intelectualmente divisibles: si ideal o imaginariamente es
susceptible de división y por regla general todas las cosas lo
son, salvo que la ley disponga lo contrario (servidumbre,
prenda e hipoteca)
5. Según existencia:
Presentes: aquella que existe al momento de celebrarse la
relación jurídica que las considera
Futuras: aquellas que no existen al momento de celebrarse la
relación jurídica que las considera, pero se espera que existan
6. Según son susceptibles de dominio y de posesión privada:
Comerciables: aquellas susceptibles de dominio y posesión
privada
Incomerciables: aquellas que no son susceptibles de dominio y
posesión privada, ya sea por su propia naturaleza (comunes a
todos los hombres naturalmente), por su destinación (bienes
nacionales de uso público) o por razones de moralidad y orden
público
Inalienables: son aquellas que no pueden enajenarse
válidamente, todas las cosas incomerciables son de este tipo
7. Según elementos que la constituyen:
Singulares: aquellas que constituyen una unidad simple o
compleja p.e. simple un ladrillo; compleja un edificio
Universales: son agrupaciones de cosas singulares, sin
conexión física entre sí, que por tener o considerarse que
tienen un lazo en común forman un todo y reciben una
denominación común
a. de hecho: conjunto de bienes muebles de naturaleza idéntica
o diferente que no obstante permanecer separadas entre ellas,
forman un todo en razón de estar vinculadas por el lazo de su
común destinación económica p.e. biblioteca o manada
b. de derecho: conjunto de relaciones jurídicas constituidas
sobre una base de bienes, reguladas de un modo especial y que
para la ley forman un todo desde el punto de vista jurídico
Diferencias entre universalidades:
Conformación
De hecho
Elementos
(bienes o dºs)
Individualidad
La mantienen
activos
8. Según donde se radica el dominio:
De derecho
Elementos
(bienes) y
(obs)
La pierden
activos
pasivos
Privados: aquellos que pertenecen a los particulares
Nacionales: pertenecen a la nación toda
a. de uso público: pertenecen a la nación toda y además
pertenece a esta también su uso
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
b. fiscales: aquellos cuyo dominio pertenece a la nación toda,
pero no su uso p.e. autos municipales
3.2.4 Cosas incorporales
565 son las que consisten en meros derechos. Esto debería
incluir además bienes carentes de existencia corpórea, como
los bienes inmateriales de propiedad intelectual e industrial
4. Derechos reales
4.1 Concepto
Es el que se tiene sobre una cosa sin respecto a determinada
persona
Aquellos que creando una relación inmediata y directa entre l
cosa y la persona a cuyo poder ella se encuentra sometida de
una manera más o menos completa, son por esto mismo
susceptibles de ser ejercidos no solamente contra una persona
determinada, sino frente y contra todos
Elementos 1. Sujeto activo o titular
2. Objeto necesariamente una cosa
Objeto 1. Cosas corporales
2. Cosas incorporales (dºs)
3. Bienes inmateriales (dº propiedad intelectual)
4. Universalidades de hecho y de derecho
4.2 Clasificaciones
Dominio
1. De dominio (permite usar, gozar y disponer)
2. Desmembrados o limitativos del dominio
Facultades
1. De goce: aquellos que otorgan a su titular la facultad de
aprovecharse de manera directa de una cosa, de una manera
total y absoluta (dominio), o de una manera más limitada
(usufructo, uso y habitación)
2. De garantía: no confieren a su titular la facultad de
aprovecharse de una manera directa de la cosa, sino que la
utilidad que le presta en este caso a su titular, consiste en
asegurarle el cumplimiento de una obligación
4.3 Enumeración de los derechos reales
577 CC Dominio, herencia, usufructo, uso o habitación,
servidumbres activas, prendas e hipotecas
¿Es taxativa? No, existe el dº de censo. Fuera del CC
encontramos el dº de aguas, medio ambiente, pedimento y
manifestación mineras. Solo el legislador puede crear dºs
reales
4.4 Caracterización de los derechos reales
1. Clásicamente: dº real y personal son diferentes
2. Teoría obligacionista: dº real y personal tienen las mismas
características esenciales, se diferencian en aspectos
secundarios
12
4.5 Derechos personales
Son los que sólo pueden reclamarse de ciertas personas, que
por un hecho suyo o por la sola disposición de la ley, han
contraído las obs correlativas
Elementos 1. Sujeto activo o acreedor
2. Sujeto pasivo o deudor
3. Objeto que es la prestación
4.6 Diferencias entre derechos reales y personales
Estructura
Objeto
Fuente
Número
Eficacia
Protección
Duración
Prescripción
Dº REAL
Titular
y
objeto,
además sujeto pasivo
universal
Cosa
corporal
o
incorporal
Modos de adquirir
Numerus clausus
Erga omnes
Acciones reales como
la reivindicatoria
Prolongada
en
el
tiempo
Se adquieren por P.A y
no se extinguen por
P.E
Dº PERSONAL
Sujeto activo, pasivo y
prestación
Prestación de dar,
hacer o no hacer
Fuentes
de
las
obligaciones
Numerus apertus
Eficacia relativa
Acciones personales
Efímeros
Se extinguen por P.E y
no se adquieren por
P.A
4.7 Clases de derechos reales del 577 CC
Dominio: dº real en una cosa corporal para gozar y disponer
de ella arbitrariamente no siendo contra la ley ni contra dº
ajeno, otorga a su titular la facultad de usar, gozar y disponer
de la cosa
Herencia: dº que recae sobre la universalidad de los bienes de
una persona difunta o sobre una cuota de ellas
Usufructo: dº real que consiste en la facultad de gozar de una
cosa con cargo de conservar su forma y sustancia, y de
restituirla a su dueño si la cosa no es fungible, o con cargo de
devolver igual cantidad y calidad del mismo género, o de
pagar su valor si la cosa es fungible
Uso: dº real que consiste generalmente en la facultad de gozar
de una parte limitada de las utilidades y productos de una cosa
Habitación: si el dº de uso se refiere a una casa y a la utilidad
de morar en ella se llama dº de habitación
Servidumbres activas: corresponden a un gravamen impuesto
sobre un predio en utilidad de otro predio de distinto dueño
Prenda (doctrina): dº real que recae sobre un bien mueble que
permanece en el poder del A y que se constituye para la
seguridad de otro crédito
Hipoteca (como dº): dº real de garantía que recae sobre un
bien inmueble que permanece en poder del constituyente, y
que otorga al A el dº de perseguir el bien en manos de quien
se encuentre, y de pagarse preferentemente con el producto de
la venta en pública subasta
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
A. DERECHO REAL DE DOMINIO O
PROPIEDAD
1. INTRODUCCIÓN
1.1 Regulación en el CC
Título II (del dominio) del Libro II 582 y siguientes del CC
Propiedad es más amplia que dominio (sólo cosas corporales)
Propiedad (mira la cosa) y dominio (mira las facultades)
1.2 Estatuto 1. CPR (19 nº24 y nº23)
2. CC
3. Ley copropiedad inm.y bienes inmateriales
1.3 Concepto
582 CC Dº real en una cosa corporal para gozar y disponer de
ella arbitrariamente, no siendo contra ley o dº ajeno (analítica)
Máximo poderío que puede tener una persona sobre una cosa,
incluyendo las facultades de uso, goce y disposición, y sin
perjuicio de la función social de la propiedad (sintética)
1.4 Características clásicas
1. Carácter absoluto: en cuanto confiere a su titular el máximo
poder de aprovechamiento que puede tener una persona sobre
una cosa, poder que puede ejercer además de la manera que le
plazca (“arbitrariamente” 582 CC)
Limitaciones: la ley y el dº ajeno
Además es independiente: existe por sí sólo y no supone otro
dº para existir, los demás dºs reales son especiales e
independientes
2. Carácter exclusivo: confiere a su titular la facultad de usar,
gozar y disponer del objeto sobre el cual recae, de manera
privativa, pudiendo excluir a otro en el ejercicio de su dº
Limitaciones: dº de uso inocuo, estado de necesidad, legítima
defensa y mal menor
3. Carácter perpetuo: no está limitado en el tiempo, el no
ejercitar las facultades no acarrea extinción, sólo se extingue
por la adquisición de otra persona por P.A
Excepciones 1. Propiedad fiduciaria
2. Ley propiedad intelectual
4. Doctrina: dº abstracto: tiene existencia independiente de las
facultades que otorga y es elástico: se comprime en mayor o
menor medida, según existan otros dºs reales concurrentes,
recuperando su extensión total cuando esos dºs se extingan
1.5 Objeto sobre el cual recae
1. CPR recae sobre cosas corporales e incorporales
2. CPR 25’ “propiedad en sus diversas especies”
3. CC recae sobre cosas incorporales una “especie de
propiedad”
El estatuto de cosas corporales es supletorio de las
incorporales
En un caso la CS reconoció propiedad sobre dºs personales y
no hay discusión hoy acerca de aquello
13
Normas 1. 582 sobre cosas corporales
2. 583 sobre cosas incorporales
3. 584 sobre producciones del talento (inmateriales)
1.7 Delimitación del objeto sobre el cual recae
1. Mueble (más simple)
2. Inmueble 1. Plano vertical (teorías) y horizontal (deslindes)
2. Rol de avalúo a efectos tributarios
3. Individualización numérica
4. Por inscripción en el RCBR
1. Espacio aéreo (sobresuelo)
Alcanza hasta la altura requerida por el interés que determina
el uso de inmueble sin perjuicio de las limitaciones reales
(plan regulador de construcción y comunal, normas
urbanismo)
2. Subsuelo
Todas las capas inferiores de la tierra, le pertenece al dueño
del suelo hasta la profundidad que determina el interés del uso
del inmueble, todo esto sin perjuicio de las limitaciones
legales (estado tiene dominio, absoluto, exclusivo, inalienable
e imprescriptible de todas las minas)
1.8 Garantía del derecho de propiedad
Dominio legal: modos de adquirir, uso, goce y disposición
Limitaciones: función social que incluye los intereses
generales de la nación, la seguridad nacional, la utilidad y
salubridad pública y la conservación patrimonio ambiental
2. CONTENIDO DEL DERECHO DE PROPIEDAD
1. Activo: facultades que este dº confiere
2. Pasivo: deberes que emanan del dº real
2.1 Propiedad como deber
2.1.1 Contenido activo
Facultades del dº de propiedad:
1. Materiales: aquellas que se ejercen mediante la realización
de actos materiales. Incluye: uso, goce y disposición material
2. Jurídicas: aquellas que se ejercen mediante la realización de
actos jurídicos, ubicamos aquí la disposición jurídica
1. Facultad de uso
Uso: servirse de la cosa conforme a su naturaleza. Aplicar la
cosa misma a todos los servicios que es capaz de proporcionar
sin tocar sus frutos ni realizar una utilización que importe su
destrucción inmediata, para el CC se comprende en el goce
2. Facultad de goce
Aquella que confiere a su titular el dº de apropiarse de los
frutos y productos de una cosa
Fruto: aquello que una cosa da periódicamente sin detrimento
de su propia naturaleza p.e. manzanas
a. Naturales: los da la naturaleza con/sin ayuda industria
humana
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
b. Civiles: se entiende a los precios, pensiones o cánones de
arrendamiento o censo, y los intereses de capitales exigibles o
impuestos a fondo perdido
3. Facultad de disposición material o consumo
(abuso)
Aquella que confiere a su titular el dº para destruir la cosa,
transformarla o degradarla
Permite 1. Destruir: inutilizarla, aniquilarla o abandonarla
2. Transformar: variar naturaleza, forma o destino
3. Degradar: realizar obras que desvalorizan la cosa
Limitaciones 1. Velar por intereses del propio titular
2. Velar por intereses de 3eros
4. Complemento y garantía de las facultades
materiales
1. Propietario puede colocar cosa en condiciones de que nadie
pueda perturbarle el aprovechamiento p.e. cercar predios
2. Individualizar la cosa con marcas o signos distintivos
5. Facultades jurídicas
Disponer jurídicamente confiere al titular la posibilidad de
desprenderse del dº
Capacidad de disposición = capacidad de ejercicio
Facultad de disposición = facultad de disponer de un dº o cosa
Formas 1. Renuncia 2. Abandono 3. Enajenación
Enajenación (amplia) todo acto de disposición entre vivos por
el cual su titular transfiere a otro su dº o constituye un dº real
limitativo
Enajenación (restringida) comprende el acto de disposición
entre vivos por el cual su titular transfiere a otro su dº,
legislador la usa contrapuesta a la constitución de un dº real
limitativo
Requisitos disposición 1. Capacidad de disposición
2. Titular del dº
3. Objeto sea apto para traspaso
4. No exista prohibición
legal/voluntaria
Limitaciones disposición : fuente legal o convencional
Limitación voluntaria o facultad de no enajenar:
1. Expresamente admitida (fiducia, donación)
2. Expresamente prohibida (hipoteca, censo, arriendo)
3. Permitida si resguarda interés legítimo (legado)
4. Sin norma
a. Permitida 1. Dº privado
2. Sanción: nulidad o I.P (ob no hacer)
b. Prohibida 1. Libre circulación de los bienes
c. Válida sólo si hay interés legítimo y es temporal
* En operaciones hipotecarias siempre se puede enajenar
bienes no obstante cualquier estipulación (se activan cláusulas
aceleración ante incumplimiento de la prohibición)
14
2.1.2 Contenido pasivo
Son deberes que emanan del dº propiedad, se distingue entre:
1. Obligaciones propter rem (en razón de la cosa)
2. Cargas reales
3. Hipótesis de responsabilidad
1. Obligaciones propter rem
Aquellas que le incumben al propietario de una cosa por el
sólo hecho de serlo. Consisten en una prestación,
generalmente periódica, de entregar o de hacer, que es debida
en razón de tenerse un dº o un poder sobre una cosa
2. Daño
3. Inmoralidad o antisociabilidad del daño
¿Cuándo existe? 1. RCE: cuando se ejerce con dolo o culpa
2. Actos contrarios a fines eco/sociales
3. Actos empleados para causar un daño
Excepción: Derechos absolutos o personalísimos
2. Restricciones negativas
Dº de uso inocuo: consiste en aprovechar una cosa ajena por
razón de utilidad, no sufriendo el dueño perjuicio alguno, o
sufriendo en cuantía despreciable
Características 1. Sujeto pasivo se determina por el titular
2. Se traspasan en conjunto al dominio
3. Sujeto se libera de ellas abandonando cosa
Ejemplos 1. Cercas medianeras comunes
2. Arboles medianeros
3. Arboles en terreno ajeno (solicitar corte ramas)
Características 1. Se ejerce dº sobre cosa ajena
2. Inocuo porque no daña ni afecta al titular
2. Cargas reales
Casos
1. Dº a dueño de abejas para perseguirlas en terreno ajeno
2. Frutos de ramas de árbol propio sobre terreno ajeno
¿Extensión a casos no regulados? laguna llenada por equidad
Aquel gravamen con carácter periódico e intermitente, pero en
todo caso reiterado, que nace de la ley o del contrato, y que
pesa sobre aquel que es dueño o poseedor de una cosa, y que
consiste en entregar una cosa o en realizar una prestación de
naturaleza personal
Ejemplos 1. Impuestos territoriales
2. Expensas o gastos comunes de copropietarios
Dº de acceso forzoso o coactivo: dº que en razón de manifiesta
necesidad la ley concede a una persona para entrar ocasional o
transitoriamente a un predio ajeno con el fin de llevar a cabo
un acto relacionado con una cosa que le pertenece o está a su
cargo
Principio del mal menor: se concede un dº a un extraño para
aprovechar una cosa ajena, a fin de salvar de un peligro
inminente un bien o un interés jurídico de mayor valor que
aquel
3. Hipótesis de responsabilidad por la propiedad
Ejemplo: persona ahogándose y usa alfombra de casa ribereña
Las encontramos en sede de responsabilidad civil
extracontractual:
1. Dueño de bien debe mantenerlo en buen estado, si no lo
hace y causa un daño debe responder por ser su propietario
2. Daño por vicio de construcción es del empresario o
arquitecto
3. Responsabilidad por animales
social)
2.2 La propiedad como deber
Restricciones genéricas: son limitaciones inmanentes al
dominio, cuya finalidad es asignar a este dº su sentido normal
1. Positivas: afectan el ejercicio del dº (abuso del derecho)
2. Negativas: constituyen limitación a facultad de excluir (dº
de uso inocuo, dº de acceso forzoso, principio de mal menor)
Restricciones específicas: son limitaciones que importan un
cercenamiento de las facultades que confiere el dominio a su
titular (de utilidad pública o de utilidad privada)
2.2.1 Restricciones genéricas
1. Restricciones positivas
Abuso del dº: una persona en el ejercicio de su dº causa un
daño a otro, lesiona los intereses de este e incurre en
responsabilidad
Requisitos 1. Ejercicio de un dº objetivo o externamente
legal
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
2.2.2 Restricciones específicas (legales o por interés
1. Restricciones de utilidad pública
Ejemplos 1. Expropiación
2. LGUC por altura de edificios o materiales
3. Salubridad pública
4. Leyes protectoras del medio ambiente o
patrimonio
2. Restricciones de utilidad privada
Servidumbre y ley de copropiedad inmobiliaria (vecindad)
3. LA PROPIEDAD INDIVISA
3.1 Comunidad y copropiedad
Comunidad: cuando existe pluralidad de titulares de un mismo
dº, en relación con una misma cosa, que puede ser una cosa
singular o una universalidad
a. Pro invidiso (verdadera) aquella en que el dº de cada
comunero se extiende a toda y cada una de las partes de la
cosa común
b. Pro diviso: el dº de cada titular recae sobre una parte
físicamente determinada de la cosa única, parte que
corresponde exclusivamente al respectivo sujeto
Ejemplo: copropiedad inmobiliaria (co-pro)
Hay 1. Pro indiviso (respecto del terreno, rejas, patio, etc)
15
2. Pro diviso
estacionamiento)
(respecto
del
departamento,
3.2 Naturaleza jurídica ¿Es un dº distinto de la propiedad?
1. No, es sólo una modalidad de aquel
2. Sí, es un dº real distinto
3.3 Tipos (historia)
1. Romanistas 1. Dº a la cuota (dueño exclusivo)
(Chile)
2. Dº a la cosa (atribuciones limitadas)
2. Germanos cosa pertenece a la colectividad de co-pros
3.4 Indivisión en el CC
3.9 Obligaciones de los copropietarios
3.9.1 Contribución a las expensas comunes
1. Obligación a la deuda 1. Se obligó uno (en su cuota)
2. Todos obligados (partes iguales)
2. Contribución a la deuda: restablecer equilibrio
3.10 Responsabilidad de los comuneros
Cada comunero por culpa leve de daños a las cosas comunes
3.11 Extinción de la comunidad
1. Disposiciones aisladas
2. Estatuto supletorio del cuasicontrato
Causales 1. Reunión de todas de comuneros en una persona
2. Destrucción de la cosa común
3. División del haber común
3.5 Duración de la comunidad
3.12 Noticia sobre la copropiedad inmobiliaria
1. Generalmente es temporal (dº absoluto de solicitar división)
2. Excepciones
1. Pactos de indivisión (límite de 5 años)
2. Casos forzosos 1. Medianería de paredes
2. Tumbas y mausoleos
3. Ley propiedad horizontal
Regulación CC y ley de copropiedad 19537
3.6 Fuentes de la indivisión hecho, cto, ley o pacto
3.7 Clases de indivisión
Objeto: Singulares: uno o más objetos singulares
Universales: tienen por objeto una universalidad
Fuente: legales, contractuales o derivadas de un hecho
Duración: Perpetuas: siempre de fuente legal y forzosa
Temporales: ley mira con malos ojos la comunidad
3.8 Derechos de los copropietarios en el CC
3.8.1 Derechos en la cuota
Cuota: porción ideal que tiene cada comunero en el dº sobre la
cosa común, su importancia es determinar proporción del
comunero para gozar de la cosa común y la medida de las
cargas, junto con la participación en caso de división
Es dueño exclusivo con todas las facultades del dominio
3.8.2 Derechos sobre la cosa
1. Los estipulados por los comuneros
2. En subsidio las reglas del cuasicontrato de comunidad
3. El dº es el mismo que del socio en el haber social
(sociedad)
4. Administración: designado o bien, en subsidio le
corresponde a todos con decisiones tomadas por unanimidad
(dº de veto), esto se modifica porque se acepta el principio de
mayorías en la partición de bienes CPC
5. No existe mandato tácito y recíproco entre comuneros
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
Aquella forma especial y excepcional de división de
propiedad que se ejerce sobre las distintas viviendas, oficinas,
locales comerciales, bodegas, estacionamientos, recintos
industriales, sitios y otros en que se divida un condominio
atribuyendo al titular de cada una de dichas unidades un dº de
propiedad exclusivo y absoluto sobre la misma, y un dº de
copropiedad forzosa sobre los bienes de dominio común
Coexistencia indisoluble 1. Propiedad individual (unidad)
2. Propiedad común (bienes común)
1. Ámbito de aplicación
Condominios: construcciones o los terrenos acogidos al
régimen de copropiedad inmobiliaria regulado por la presente
ley, es necesario que se acoja expresamente a la ley mediante
verificación del director de obras municipales respectivo
1.1 Tipo A: el edificio 1.2 Tipo B: conjunto habitacional casas
2. Derechos de los copropietarios
1. En la unidad: inmuebles que forman parte de un
condominio y sobre los cuales es posible constituir dominio
exclusivo con ciertas restricciones p.e. depto., bodega y
estacionamiento
2. En los bienes comunes: legislador señala categorías de
bienes respecto de los cuales los copropietarios son
comuneros:
Características 1. Indivisibilidad mientras estén acogidos ley
2. Inseparabilidad
3. Accesoriedad
3. Obligaciones de los copropietarios
Señaladas en reglamento de copropiedad, por acuerdo de la
asamblea, comité administrativo o derivadas de la ley
Propter
Rem:
Pagar
los
gastos
comunes
(ordinem/extraordinem)
16
4. Órganos en el régimen de copropiedad inmobiliaria
2. Paralelo con otras acciones
1. Asamblea de copropietarios: órgano supremo que sustenta
voluntad de los copropietarios, existe una ord/extraordinaria
2. Comité de administración: órgano de carácter resolutivo de
representación de la asamblea de copropietarios
3. Administrador: persona natural o jurídica designada por la
asamblea de copropietarios, y a la cual le corresponde
fundamentalmente los actos de administración y la
conservación de los bienes, de acuerdo con la facultad que le
entrega la asamblea, el comité, la ley y su reglamento
1. Con acciones posesorias
5. Normas especiales de hipoteca sobre piso o depto
1. Se entiende constituida sobre la cuota de bienes uso común
2. Comunero sólo de terreno grava su cuota desde inscripción
3. Unidades pueden hipotecarse o gravarse libremente
Se puede solicitar desafección: la asamblea al director de
obras municipales
4. LA ACCIÓN REIVINDICATORIA
4.1 INTRODUCCIÓN
Reivindicatoria
Dominio
Probar dominio
Muebles e inmuebles
Sin plazo fijo de P.E
(P.A de 3ero)
Posesorias
Posesión
Solo inmuebles
Plazo breve 1 año o 6
meses
Acción
Titular
Reivindicatoria
Real
Probar dominio
Prescripción
Dº opción entrega
material de cosa
Sin plazo fijo
A. real, personal o
conjuntas
Restitución
Personal
Ligado al demandado
sea o no dueño
Ordinaria 5 años
ídem
Objeto
Éxito de acción
Procedencia
Prescripción
2. Con acciones personales de restitución
3. Ejercicio conjunto acción resolutoria y de nulidad
La acción reivindicatoria se dirige ante el actual poseedor del
bien, la resolutoria o de nulidad contra contraparte del
contrato
3. Casos en que no procede reivindicatoria
Es una acción real (in rem) con carácter erga omnes al igual
que el dº real que ampara y protege, así respecto de un bien se
puede ejercer varias acciones:
1. Personal derivada de la relación entre partes
2. Reivindicatoria para amparar dominio
3. Confesoria para proteger otros dºs reales
1. Pago de lo no debido: salvo si 3ero adquiere por título
lucrativo siempre que cosa sea reivindicable y exista en su
poder
2. Resolución de contrato
1. Muebles: no procede contra 3eros buena fe
2. Inmuebles: no procede si condición no consta en título
inscrito o en E.P para el caso de la servidumbre
4.1 Acciones que protegen el dominio
4. Cosas reivindicables
1. Acciones dominicales (protección directa)
1. Corporales
1. Acción reivindicatoria: reconocimiento y restitución del
bien
2. Interdictos obra nueva y ruinosa: protegen dominio y
posesión
3. Acción de demarcación: certeza de deslindes de bien raíz
2. Acciones de protección indirecta
1. Acciones posesorias: conservación y recuperación de
posesión
2. Acción publiciana: reivindicatoria para proteger posesión
4.2 Acción reivindicatoria propiamente tal
1. Concepto, supuesto y características
Es la que tiene el dueño de una cosa singular que no está en
posesión, para que el poseedor de ella sea condenado a
restituírsela, se regula en 889 CC y siguientes
Supuestos
1. Actor tenga dº real de dominio u otro dº real
2. Actor privado de posesión
3. Cosa singular y reivindicable
Características 1. Acción real mueble o inmueble
2. Acción prescriptible por P.A de un 3ero
3. Protege dominio y demás dºs reales
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
1. Todo mueble o inmueble
2. Salvo m. comprado por poseedor en feria
Requisitos 1. Sea singular (total o cuota proindiviso)
- Cuota bien única de comunidad
- Cuota bien dentro de universalidad (herencia)
2. Sea reivindicable
2. Incorporales todo dº real salvo el de herencia
5. Titulares de la acción reivindicatoria
El dueño titular del dº real dominio u otro dº real, respecto de
la propiedad: plena, nuda (no detenta el goce), absoluta,
fiduciaria o copropietario de cosa singular en su cuota
6. Presupuesto básico para ejercicio de la acción
1º Privación o perturbación de la posesión
No se ha dejado de ser dueño, se reclama la posesión
Inmuebles 1. No puede ejercerla porque sigue poseyendo
2. Puede ejercerla, se requiere además de ánimo
2º Prueba del dominio
Formas 1. Si M.A derivativo :
a. Llegar hasta adquirente originario (diabólica)
b. Transcurso de P.A (con accesión posesiones)
c. Presunciones judiciales
2. Si M.A originario: acreditando hechos materiales
17
3º Posesión de la cosa por el demandado
4º Identificación de la cosa reivindicable
7. Contra quien se puede reivindicar
1. Actual poseedor de la cosa
2. Herederos en la parte que posean la cosa, respecto de las
prestaciones por frutos y deterioros imputables al causante
deben pagarlas a prorrata pero de sus cuotas hereditarias
3. Mero tenedor debe declarar quien es el poseedor
4. Contra el que ha dejado de poseer en dos casos:
a. Enajenó cosa y su persecución se ha tornado
difícil/imposible
- Obró a sabiendas que cosa era ajena: deberá toda I.P
- Restitución de lo recibido/acepte precio (ratifica
enajenación)
b. Poseedor de mala fe que dejó de poseer por hecho o culpa
suya
5. Contra mero tenedor para restitución de la cosa (discusión)
8. Prescripción de la acción reivindicatoria
Dominio no se extingue por no ejercicio, extinción se produce
por adquirir un 3ero la cosa por P.A, por lo tanto, depende del
plazo al dº de la cosa al que accede 1. Muebles (2 años)
2. Inm. (5 años PAO)
3. PAE (10 años)
9. Juicio reivindicatorio
TJ competente 1. Inm. (del lugar donde se sitúa el bien)
2. Mueble (del domicilio del poseedor)
Opera presunción de dominio para el poseedor y dº a solicitar
medidas precautorias por parte del reivindicante:
1. Para muebles se pide el secuestro: depósito hecho por orden
judicial en manos de una 3era persona.
2. Para inmuebles se pide el nombramiento de interventor:
persona que vigila la administración de una cosa y da cuenta
al juez de toda deficiencia o incorrección en dicha
administración
También se admite pedir prohibición de gravar y enajenar o la
de celebrar actos y contratos
10. Prestaciones mutuas
Supuesto: poseedor haya sido vencido por el reivindicante
Son las indemnizaciones y cargas a que están sujetas las partes
como consecuencia de la reivindicación. Son mutuas ya que
hay indemnizaciones que se deben por el reivindicante al
poseedor vencido y otras que debe éste último a aquel, buscan
evitar el enriquecimiento sin causa
Enorme importancia: en materia de nulidad
1º Del poseedor vencido a favor del reivindicante
1. Restitución de la posesión de la cosa en plazo fijado por
juez
Cumplimiento 1. Mismo juicio y ante mismo juez
2. Sentencia como título ejecutivo
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
2. Accesorios
3. Deterioros
1. Poseedor de buena fe: sólo si se aprovechó
2. Poseedor de mala fe: por hecho o culpa
suya
4. Frutos 1. Poseedor buena fe: no restituye hasta contestación
2. Poseedor mala fe: debe todo fruto natural o civil
5. Gastos del juicio y de conservación o custodia
En general 1. Costas judiciales cargo del reivindicado
2. Juez determine otra cosa
3. Conservación/custodia cargo del reivindicante
2º Del reivindicante al poseedor vencido
1. Gastos hechos a propósito de la producción de frutos
2. Mejoras: son toda clase de obras que se ejecutan y que
tienen por objeto la conservación de la cosa, o bien el aumento
de su valor, o solamente en razón del ornato y aseo de la cosa
a. Necesarias: son las que tienden al mantenimiento y
conservación de la cosa, pueden ser materiales o inmateriales
b. Útiles: son las que aumentan el valor venal o de venta de la
cosa:
1. poseedor de buena fe (se abonen hasta la contestación)
2. poseedor de mala fe (dº a retirar materiales)
c. Voluptuosas: se entienden por tales las que sólo consisten
en objeto de lujo o recreación (retirarlas si dueño niega
pagarlas)
3. Dº de retención del poseedor vencido: consiste en retener la
cosa reivindicada mientras penda el cumplimiento de las
obligaciones del reivindicante o se le asegure su cumplimiento
Debe 1. Ser declarado judicialmente
2. Haya estado de buena o mala fe
3. Inscrito en CBR cuando recae sobre inmueble
5. LA ACCIÓN PUBLICIANA
Acción reivindicatoria que se da al poseedor regular que se
encuentra en el caso de poder ganar la cosa por prescripción,
con la limitación de que no podrá ejercerse contra el dueño o
poseedor de igual o mejor dº
Protege en forma directa la posesión e indirecta el dominio
Supuestos
1. El que ejerce sea poseedor regular
2. Haya perdido la posesión
3. Haber estado en caso poder ganar dominio por P.A (5 años)
1. Completó plazo y se declaró P.A (ejercerá
reivindicatoria)
2. Completó plazo y aún no se declara (ejercerá publiciana)
3. Aún no completa plazo (ejercerá publiciana)
No procede 1. Contra el dueño de la cosa
2. Contra poseedor de igual dº
3. Contra poseedor de mejor dº
18
B. DERECHO REAL DE HERENCIA
1. Concepto y características
Aquel que tiene por objeto una universalidad de los bienes, dºs
y obligaciones transmisibles de una persona difunta o una
cuota de ellos
Facultad o aptitud de una persona para suceder a otra en la
totalidad del patrimonio o en una cuota de este
Características 1. Dº real
2. Distinto del dominio
3. Vida efímera
4. Constituye universalidad jurídica
- Su objeto no es ni mueble ni inmueble
- Le aplica régimen supletorio de los muebles
5. Formado por patrimonio causante en vida
2. Modos de adquirir el dº real de herencia
Son
1. Sucesión por causa de muerte
2. Tradición
3. Prescripción adquisitiva 1. Extraordinaria 10 años
2.Heredero putativo 5 años
2.1 Tradición o cesión del dº real de herencia
Supuesto: heredero al fallecer causante transfiere a otro
heredero o a tercero la totalidad o cuota de la herencia
Requisitos 1. Haya fallecido causante sino objeto ilícito
2. Requiere de título traslaticio de dominio
3. No ceder bienes determinados
Forma de efectuarla:
1. Cualquier modo en que tradente manifieste transferir el dº y
el adquirente adquirirlo a su vez
2. Inscripciones 688 son de los inmuebles hereditarios, no
para la tradición del dº real de herencia sino para mantener
historia
3. Marido requiere de autorización de mujer en SC para
enajenar, pero como medida de resguardo de la mujer y no
como tradición
Efectos 1. Cesionario pasa a ser heredero
2. Podrá solicitar posesión efectiva
3. Tendrá dº a ejercer acciones y pedir partición
4. Sucede en prohibición de nulidad y dº
acrecimiento
5. Pasa a responder por las deudas hereditarias
Indemnizaciones: del cedente al cesionario por todos los
frutos y créditos que hubiere aprovechado y de las cosas
vendidas
Responsabilidad del cedente: por su calidad de heredero, al
ceder a título oneroso es acto aleatorio
Cesión de legado: legatario responde cuando cede el dº al
legado y no el legado mismo de su calidad de legatario (en la
práctica del objeto mismo) cuando el título es oneroso
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
2.2 Prescripción adquisitiva
Si 1. Poseedor era falso heredero
2. Causante era poseedor no dueño
Heredero putativo prescribe 1. 10 años PAE
2. Con posesión efectiva 5 años
Este heredero putativo con posesión efectiva gana dominio
por P.A Ordinaria, ergo, se beneficia de la suspensión si
procede
2.3 Sucesión por causa de muerte
Unos dicen se adquiere desde fallecimiento del causante, otros
que se adquiere opción (aceptar o repudiar), si acepta es con
efecto retroactivo:
1. Se adquiere ipso iure el dº real de herencia
2. Sirve como M.A patrimonio de persona difunta, cuota o
especie cuerpo cierto del mismo
Características 1. Derivativo (se transmite sólo dºs titulares)
2. Por causa de muerte
3. A título gratuito
4. A título singular o universal
3. Posesión del dº real de herencia
Se distinguen 3 clases:
1. Posesión legal: se adquiere desde que es deferida la
herencia (muerte del causante) por el solo ministerio de la ley
y aún cuando el heredero lo ignore
El legislador supone el corpus et animus y será siempre
regular
La adquiere sólo el verdadero heredero, su posesión se la
entrega la ley y es distinta de la del causante, por lo tanto, se
le permite la accesión de posesiones
Heredero puede valerse de las posesiones de sus antecesores
que necesariamente son distintas de la de él
Importancia: mantener la continuidad de la posesión y permite
evitar tiempos intermedios sin posesión
2. Posesión real o material: requiere del corpus et animus y
puede estar radicada tanto en el verdadero heredero como en
el falso o putativo
Importancia: sirve de base para la P.A
3. Posesión efectiva: es la que se concede por resolución
judicial o administrativa a quien tiene la apariencia de
heredero
Sede administrativa
1. Sucesiones intestadas abiertas
2. Solicitud a cualquier oficina RC
3. Formulario tipo con menciones
4. Acompañarse inventario de bienes
5. Res. la emite el Director regional
6. Sólo es vinculante para el solicitante
7. Publicación diario regional
8. Inscripción Registro Nacional de P.E
19
Importancia
1. Identifica a los aparentemente herederos
2. Impuestos herencias, asignaciones y donaciones
3. Heredero putativo prescribe en menos plazo
4. Mantiene historia de propiedad raíz
5. Valida el pago hecho a heredero putativo
4. Inscripciones hereditarias
Heredero adquiere dº real herencia por el M.A sucesión por
causa de muerte, no requiere inscribir nada para disponer de
él. Si quiere disponer bienes hereditarios debe practicar
inscripciones
1. Inscripciones que deben efectuar herederos que
desean disponer de bienes muebles de su herencia
Requieren
1. Inscribir resolución PE en Registro Nacional PE
2. Pagar impuesto correspondiente
2. Inscripciones que deben efectuar herederos que
desean disponer de bienes inmuebles de su herencia
Se debe efectuar inscripciones del 688 CC, disponer a estos
efectos equivale a enajenar en sentido amplio:
1. Inscripción decreto judicial/resolución administrativa de PE
- Registro propiedad CBR (del que dictó y de ubicación
inm) 1. Decreto judicial PE
2. Testamento
* También resolución administrativa
- Registro nacional PE Resolución administrativa
2. Inscripción especial de herencia: consiste en inscribir los
distintos inmuebles del causante a nombre de la sucesión del
CBR donde se ubican los inmuebles
3. Inscripción del acto de partición: se inscribe ante el CBR
donde se ubica el inmueble el haberse adjudicado el bien a
uno o más herederos
NUNCA OLVIDAR: estas inscripciones son para mantener
historia de la propiedad raíz
Sanción por omisión de las inscripciones hereditarias:
1. Nulidad absoluta del acto o contrato respectivo por objeto
ilícito (contravenir norma prohibitiva de orden público)
2. Nulidad absoluta de la tradición siendo válido el contrato
3. Adquirente queda como mero tenedor
4. Nulidad relativa de la enajenación
5. Adquirente quedaría como poseedor
C. LA ACCIÓN DE PETICIÓN DE
HERENCIA
1. Concepto y características
Es especial frente a la acción reivindicatoria
Acción real que se confiere al heredero que demuestra esta
calidad jurídica, para que se le reconozca y declare su dº y, en
consecuencia se le restituyan los efectos hereditarios que
detenta un tercero que se dice sucesor universal del causante
Características 1. Acción real
2. Mueble
3. Divisible
4. Patrimonial
5. Persigue universalidad jurídica
2. Objeto pedido
Supuesto: heredero que no está en posesión de la herencia, la
cual está siendo poseída por otro que se atribuye la calidad de
tal sin serlo
Objeto: se reconozca al demandante su calidad de heredero, y
como consecuencia de ello, se condene al falso heredero que
la esta poseyendo a restituirla
3. Sujeto activo y pasivo de la acción
Activo
Pasivo
1. Heredero
2. Cesionario del heredero
3. Donatario de donación revocable a titulo universal
1. Falso heredero
2. Cesionario del falso heredero
4. Efectos
Heredero putativo vencido en juicio:
1. Restituir haz hereditario y aumentos
2. Frutos según reglas de prestaciones mutuas
1. Buena fe: hasta contestación no los restituye
2. Mala fe: obligado a restituir
3. Mejoras según sean necesarias, útiles o voluptuarias
4. Deterioros según normas de nulidad
1. Buena fe: responsable si se ha hecho más rico
2. Mala fe: responsable de todo el importe
5. Enajenaciones: responsable si se ha hecho más rico
5. Plazo de prescripción
1. Ordinaria de heredero putativo con dec/res PE (5 años)
2. Extraordinaria (10 años)
Se extingue la acción por la adquisitiva del aparente o putativo
6. Opción del titular entre la acción reivindicatoria y
la de petición de herencia
Titular de acción de petición herencia puede ejercer la
reivindicatoria respecto de bienes hereditarios determinados
en cuanto sean reivindicables y no haya operado prescripción,
conservando APH contra her. Aparente de buena o mala fe
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
20
III. LA POSESIÓN
A. CONCEPTO, ELEMENTOS,
NATURALEZA
1. Propiedad, posesión y mera tenencia
Regulación Libro II título VII “de la posesión”
Libro III título III “de las acciones posesorias”
Importa respecto de persona con calidad de poseedor no
dueño
Tenencia de una cosa determinada con ánimo de señor y
dueño, sea que el dueño o el que se da por tal, tenga la cosa
por sí mismo o por otra persona que la tenga en lugar y a
nombre de él
CC énfasis subjetivo 1. Relación material (tenencia)
2. Elemento psicológico
Relaciones con el dominio y mera tenencia:
Dominio
Posesión
Entre propietario y De hecho
cosa
Adquisición
Por un M.A
Por varios títulos
Protección
Acción real
Acción posesoria
Semejanzas 1. Recaen sobre cosa determinada y son exclusivas
2. Desprenden facultades más o menos idénticas
Relación
Mera tenencia
Tener
cosa
reconociendo dominio
ajeno
Adquirir dominio
Jamás conduce a la
prescripción
Semejanzas: ambas tienen el corpus
Elementos
Posesión
Corpore et animus
Por P. Adquisitiva
2. Elementos de la posesión
1. Elemento material o externo (corpus) es el poder físico o
potestad de hecho que tiene el poseedor sobre la cosa, no
exige contacto inmediato sino posibilidad física de disponer
materialmente de la cosa en forma directa e inmediata
2. Elemento subjetivo (animus) ánimo de tener la cosa como
señor y dueño, es característico de la posesión y debe
desprenderse del título por el cual se detenta la cosa
3. Naturaleza jurídica (opiniones)
Es un hecho 1. Poseedor goza de presunción legal de dominio
2. Conduce a la prescripción adquisitiva
3. Poseedor es titular de acciones posesorias
4. Prestaciones al poseedor no dueño vencido
5. Poseedor regular puede ejercer publiciana
Es un derecho (al existir interés jurídico comprometido hay
dº)
Es tanto un hecho como un dº (se basa en el corpus, pero a
partir de eso se derivan una serie de consecuencias jurídicas)
¿Existe posesión de cosas incorporales? Discusión, se
argumenta en positivo la existencia de “posesión de crédito”
1576 inc 1
¿Existe posesión de todos los dºs reales? No se pueden
adquirir por prescripción las servidumbres discontinuas y
continuas inaparentes, ergo, no se pueden poseer
B. DIVERSOS TIPOS DE POSESIÓN
Más importante: posesión regular y posesión irregular
1. Posesión regular
Es la que procede de justo título y ha sido adquirida de buena
fe, aunque esta no subsista después de adquirida la posesión,
además, si el título es traslaticio de dominio es necesaria la
tradición
Elementos:
1º Justo título:
Título: es el AJ exento de vicios que sirve de causa o
antecedente a la posesión
703 CC sólo señala que justo título es el constitutivo o
traslaticio de dominio, además se agregan los declarativos
a. Títulos constitutivos: son los que dan origen al dominio,
sirven para constituirlo originariamente, son de este carácter la
ocupación, la accesión y la prescripción
A pesar de ser M.A serán títulos cuando no cumplan con los
requisitos para operar como modos
No se considera la SCM porque es transmiticio y no entre
vivos
P.A no debería ser justo título: el justo título lleva a la
posesión y esta es presupuesto de la prescripción (son
diferentes)
b. Títulos traslaticios: aquellos que por su naturaleza sirven
para transferir el dominio p.e. la venta, permuta, donación
entre vivos, aporte de socios a sociedad
La ley incluye: sentencias de adjudicación en juicios
divisorios y actos legales de partición (doctrina los considera
declarativos)
Transacción si transfiere propiedad de objeto no disputado
c. Títulos declarativos: son los que se limitan a reconocer o
declarar el dominio o la posesión preexistentes. Nada crean ni
transfieren, sólo confirman, reconocen o verifican una
situación ya existente
p.e.
1. Sentencias resuelven dºs litigiosos
2. Transacciones reconocen o declaran dºs preexistentes
3. Sentencias de adjudicación en juicio divisorio
4. Actos de partición
4. Cosas susceptibles de poseerse
Estos títulos deben ser justos (doctrina) aquel que por su
naturaleza y que por su carácter de verdadero y válido es apto
en abstracto para transferir el dominio
Cosas determinadas comerciales, pudiendo ser tanto
corporales como incorporales (de estas últimas sólo se refiere
a dº reales)
704 CC enumera títulos no justos:
1. El no auténtico: falsificado o no otorgado por la persona
que realmente se pretende
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
21
a. falsificado propiamente tal: consiste en la creación
completa de un instrumento que en realidad no existe
b. falsificación material: se produce cuando existiendo
verdaderamente un documento, se altera su contenido material
mediante adiciones o enmiendas
c. falsificación intelectual: cuando son falsos los hechos
declarados o certificados por el funcionario
2. El conferido por persona en calidad de rpte. de otra sin serlo
3. El que adolece de vicio de nulidad
4. El meramente putativo (con res/dec de PE pasa a ser justo)
2º Buena fe (subjetiva)
Es la creencia que, por efecto de un error excusable, tiene la
persona de que su conducta no peca contra dº
Debe ser inicial, no importando si se pierde después
Influencia del error
1. De hecho debe ser justo
2. De dº es presunción de mala fe y no admite prueba en
contra
Prueba: Se presume excepto que la ley establezca la
presunción contraria
Razones de su aplicación general a todo el dº civil:
1. Términos generales y comprensivos en su redacción
2. Si debiese probarse la mala fe se presumiría
3. Solamente en 707 se establece presunción de buena fe, y
muchos de mala fe 1. Error en materia de derecho
2. Saber/ocultar v/m del desaparecido
3. Existencia de título de mera tenencia
3º La tradición si el título es traslaticio de dominio
También opera si el título es declarativo, el título sólo habilita
para poder la reclamar la tradición
Presunción de tradición: posesión de cosa a ciencia y
paciencia del que se obligó a entregarla hará presumir la
tradición, a menos que esta haya debido efectuarse por
inscripción del título
Ventajas 1. P.A Ordinaria 2 años muebles / 5 años inmuebles
2. Protección acciones posesorias de inmuebles
3. Protección acción publiciana
4. Frutos si está buena fe y reembolso mejoras útiles
2. Posesión irregular
Es la que carece de uno o más de los requisitos de la posesión
regular señalados en el 702 (no procede de justo título, no ha
sido adquirida de buena fe o título traslaticio/declarativo sin
mediar tradición)
Ventajas 1. P.A Extraordinaria de 10 años
2. Presunción de dominio 700 i.2
3. Protección acciones posesorias
3. Posesión útil e inútil
Útil: faculta a su titular para adquirir el dominio por P.A,
comprende a la posesión regular e irregular
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
Inútil: no faculta al titular para adquirir el dominio,
comprende a las posesiones viciosas: violenta y clandestina
Violenta: posesión viciosa es la que se adquiere por la fuerza
y la fuerza debe ser actual o inminente
La violencia debe ser INICIAL, sin importar si muta después
Sufre violencia
Ejerce violencia
1. Verdadero dueño
2. Poseedor no dueño
3. El que la tiene en lugar y nombre de otro
El que la adquiere y sus agentes
Clandestina: aquella que se ejerce ocultándola a los que tienen
dº para oponerse a ella
Violencia se da en CUALQUIER momento de la posesión
¿Son útiles o inútiles?
1. Clásicamente no
2. Se les da valor como posesión irregular, pero algunos creen
que puede ser regular o irregular en el caso de la clandestina
C. ADQUISICIÓN, CONSERVACIÓN Y
PÉRDIDA DE LA POSESIÓN
Adquisición: personalmente o por intermedio de representante
convencional o legal
Capacidad: incapaces pueden adquirir la posesión de muebles,
siempre que no sean dementes o infantes
Regla general: adquisición requiere de corpus et animus, lo
que hace excepción a regla de herencia (desde que es deferida)
1. De los bienes muebles
1.1 Adquisición
Desde que concurre el corpus et animus, salvo si la persona es
demente o infante
1.2 Conservación
Basta el animus, aunque momentáneamente no se tenga
corpus
Presunción: mientras permanezca en poder del que poseía
aunque haya enajenado
1.3 Pérdida
1. Del corpus y del animus: por enajenación o abandono
2. Del corpus: otro se apodera con ánimo de hacerla suya y no
se puede ejercer actos posesorios
3. Del animus: título traslaticio a 3ero y mantiene corpus
2. De los inmuebles no inscritos
2. De los bienes inmuebles no inscritos
2.1 Adquisición
1. Se invoca simple apoderamiento material con ánimo señor
y dueño: mismos requisitos bienes muebles
2. Se invoca título no traslaticio (constitutivos o scm):
a. SCM: se adquiere bien desde deferirse la herencia
b. Ocupación: no aplica por dominio del estado en estos
bienes
22
c. Accesión: posesión bien principal ampara posesión
accesoria
d. Prescripción: posesión es el medio para lograr el fin de la
P.A
3. Se invoca título traslaticio: ¿Requiere inscripción?
a. Se pretende adquirir posesión regular: necesaria la tradición
para adquirirla, mediante inscripción en el registro del CBR
b. Se pretende adquirir posesión irregular: doctrina opina que
es necesaria la inscripción en registro CBR, otros creen que no
se necesita
2.2 Conservación
Como en los muebles: conservando corpus et animus
2.3 Pérdida
Si falta corpus et animus:
1. Cuando otro se apodera del bien con ánimo señor y dueño
2. Cuando otro adquiere posesión de inm. no inscrito con
violencia o clandestinidad
3. Cuando mero tenedor usurpa el bien y enajena a su nombre
(poseedor)
¿Pierde posesión poseedor no inscrito que no participó de cto?
1. Teoría inscripción ficción: preferir al que adquiere e
inscribe
2. Teoría inscripción garantía: se prefiere sólo si tradente tenía
la posesión material de la cosa (evitar inscripción de papel)
3. De los bienes inmuebles inscritos: posesión inscrita
Inscripción en registro CBR es requisito, garantía y prueba de
la posesión sobre bienes inmuebles, en base a artículos 686,
696, 702, 724, 728, 730 i.2, 2505 y 924
Funciones de la inscripción 1. Forma de hacer tradición
2. Requisito de la posesión
3. Garantía de la posesión
4. Prueba de la posesión
3.1 Adquisición
1. Basado en título no traslaticio: no se requiere de inscripción
2. Basado en título traslaticio: necesaria la inscripción en el
CBR, algunos creen que para la irregular no es necesaria
3.2 Conservación y pérdida
Se mantiene mientras no opere la cancelación de la
inscripción
Formas 1. Voluntad de las partes
2. Nueva inscripción
3. Decreto judicial
4. Mero tenedor usurpa cosa y enajena a su nombre
Aplica sólo a bienes muebles e inmuebles no inscritos
Aspectos
1. Al usurpar no adquiere posesión ni la hace perder
2. Si enajena la cosa hace perder posesión en ambos casos
3. Inms. inscritos requieren competente inscripción
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
¿Competente?
1. Emana de poseedor inscrito
2. Simple inscripción en forma legal, siempre que haya una
realidad material (no la hay si no hubo entrega y no hay
ánimo)
Naturaleza función de inscripciones:
1. Inscripción ficción: representa por si sola el corpus et
animus
2. Inscripción garantía: inscripción acompañada de realidad
posesoria, prefiriéndose al que se comporta como señor y
dueño
5. Transferencia o transmisión de posesiones o
accesión de posesiones
Facultad que tiene el poseedor de sumar al tiempo de su
posesión el tiempo de los poseedores anteriores
Importancia: en acciones posesorias respecto plazos P.A
Características 1. Facultativa del actual poseedor
2. Antecesores mediatos o inmediatos
3. Se suma con calidades y vicios
Requisitos 1. Vinculo jurídico entre poseedor/antecesor
2. Posesiones continuas y no interrumpidas
3. Tiempo útil para prescribir
D. LAS ACCIONES POSESORIAS
1. Regulación y concepto
Libro II título XIII 916 y ss y título XIV
Son las que tienen por objeto conservar o recuperar la
posesión de los bienes raíces o de los dºs reales constituidos
sobre ellos
2. Características 1. Reales
2. Inmuebles
3. Llamados interdictos posesorios
4. Protegen posesión y tramita sumaria
3. Clases
1. Querella de amparo: su objeto es conservar y mantener la
posesión frente a actos constitutivos de turbaciones y
molestias de terceros. También puede tener por objeto la I.P
sufridos por el poseedor, derivados de la turbación o molestia,
y que se le de seguridad contra el que fundadamente teme
2. Querella de restitución: su objeto es recuperar la posesión
perdida de un bien raíz o de un dº real constituido sobre él y
también es posible demandar I.P
3. Querella de restablecimiento: permite recuperar la posesión
que ha sido arrebatada violentamente. Es híbrida, tanto para
posesión como mera tenencia
4. Consideraciones generales
1. Sujeto activo
1º Poseedor tranquilo y no interrumpida 1 año
2º Heredero (mero tenedor en restablecimiento)
2. Fundamento mantener seguridad jurídica y paz social
23
3. Plazo 1. 1 año desde el hecho que la origina
2. Restablecimiento 6 meses
4. Procedencia sólo respecto de cosas puedan ganarse P.A
5. Solicito no se turbe o embarace o se despoje de ella + I.P y
seguridades contra el daño que fundadamente se teme
6. Prueba posesión por inscripción (bienes raíces inscritos por
con título traslaticio) o actos materiales (bienes raíces no
inscritos, raíces inscritos con título no traslaticio)
7. Sujeto pasivo 1. Autor del hecho que afecta posesión
2. Persona cuya posesión deriva del 1ero
IV. LA MERA TENENCIA
Es la tenencia que se ejerce sobre una cosa, no como dueño,
sino en lugar y a nombre del dueño. Se trata de todo aquel que
tiene una cosa reconociendo dominio ajeno 714 CC
Diferencia con el poseedor: el ánimo, ya que sólo se asemejan
en el elemento del corpus o detentación material de la cosa
Fuentes 1. Dº real (usufructo/prenda) 2. Dº personal
(arriendo)
Características 1. Absoluta
2. Inmutable no es posible mejorar el título
Excepción: 2510 nº3 puede ganarse dominio por P.A
extraordinaria si y solo si:
1. Título mera tenencia
2. Pretendido dueño no pueda probar que en últimos 10 años
el alegante haya reconocido su dominio
3. Alegante pruebe haber “poseído” sin violencia,
clandestinidad ni interrupción por el plazo de 10 años
V. LOS MODOS DE ADQUIRIR
A. LOS MODOS DE ADQUIRIR EN
GENERAL Y SUS CLASIFICACIONES
1. Concepto
1. Adquirir dº personal: basta el contrato
2. Adquirir dº real: requiere contrato y modo de adquirir
Hechos jurídicos que la ley, con los requisitos que ella
establece, permiten atribuir a una persona la calidad de
propietario del dº real de dominio y de los demás dºs reales
Hecho o acto jurídico que produce efectivamente la
adquisición del dominio u otro dº real
2. Enumeración
1. Ocupación: modo de adquirir el dominio de las cosas que
no pertenecen a nadie, mediante la aprensión material de ellas
(hecho jurídico), acompañada de la intención de adquirirlas
(acto jurídico), siempre que la adquisición de esas cosas no
esté prohibida por las leyes chilenas o por el Dº internacional
2. Accesión: modo de adquirir por el cual el dueño de una
cosa pasa a serlo de lo que ella produce, o de lo que se junta a
ella
3. Tradición: modo de adquirir el dominio de las cosas, que
consiste en la entrega que el dueño de ellas hace a otro,
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
habiendo por una parte la facultad e intención de transferir el
dominio, y por otra la capacidad e intención de adquirirlo
4. Sucesión por causa de muerte: modo de adquirir la
universalidad de los bienes, dºs y obligaciones transmisibles, o
una cuota de ellos, o uno o más especies o cuerpos ciertos o
una o más especies indeterminadas de cierto género
5. Prescripción adquisitiva: modo de adquirir el dominio de
las cosas ajenas por haberlas poseído durante cierto lapso de
tiempo y concurriendo los demás requisitos legales
6. La Ley p.e. usufructo legal del padre/madre o ley de
expropiación
3. Clasificación de los modos de adquirir
3.1 Originarios y derivativos
Originarios: son aquellos en que el dº nace por primera vez
para el adquirente. Aquellos que permiten adquirir la
propiedad independientemente de un dº anterior, de cualquier
otra persona (antecesor), sobre la cosa adquirida
Son: ocupación, accesión y prescripción
Derivativos: se adquieren cosas ya apropiadas suponen que
una persona deje de ser propietaria y otro pase a serlo.
Aquellos que permiten adquirir una propiedad, fundado en un
precedente dº que tenía otra persona
Son: tradición y sucesión por causa de muerte
Importancia: extensión del dº que se adquiere
1. Originarios: atender al titular (dº nace ex novo)
2. Derivativos: dº que tenía el antecesor o tradente
3.2
A
título
(individualización)
singular
/
a
título
universal
A título universal: modo por el cual se adquiere la
universalidad de los bienes de una persona o una parte
alícuota de él
A título singular: modo por el cual se adquieren bienes
determinados, sea un bien o un dº determinado o determinados
bienes o dºs
Reglas
1. Siempre singulares: accesión y ocupación
2. Universal o singular: scm
3. Por regla gral singulares: tradición y prescripción
4. Los dos últimos son universales en la herencia
Importancia: Si operan a título universal adquirente es
continuador legal del causante, en cambio, si es a titulo
singular solo se adquieren, cosas, derechos u obligaciones
determinadas
3.3 A título gratuito / a título oneroso (sacrificio)
A título gratuito: cuando el que adquiere el dominio no hace
sacrificio pecuniario alguno
Son: ocupación, accesión, prescripción, scm y “tb” tradición
A título oneroso: cuando el adquirente debe efectuar una
contraprestación pecuniaria
Son: tradición si el título es oneroso, y viceversa. La ley
también puede ser modo gratuito u oneroso
24
3.4 Por acto entre vivos / por causa de muerte
Entre vivos: aquellos que para operar no presuponen la muerte
de una persona
Causa de muerte: aquellos que para operar presuponen la
muerte de una persona de la cual se deriva el dº que se
adquiere
4. Forma en que se adquiere el dominio en el dº
chileno
Distinción 1. Título: antecedente directo o mediato
2. Modo: antecedente inmediato o directo
Se requiere concurrencia de modo y existencia de título
Si el modo es la tradición el título debe ser traslaticio de
dominio
Esto deriva del mensaje: “solo cto no transfiere el dominio,
requiere que opere el modo de adquirir”
B. LA TRADICIÓN
1. Concepto
Regulación Libro II título IV “de la tradición” 670 y ss,
Libro IV título XXV “cesión de dºs” 901 y ss
Reglamento del CBR
CCO tradición de créditos mercantiles
Modo de adquirir el dominio de las cosas, que consiste en la
entrega que el dueño hace de ellas a otro, habiendo por una
parte la facultad e intención de transferir el dominio, y por
otra, la capacidad e intención de adquirirlo. Lo que se dice del
dominio se extiende a los otros dºs reales distintos de éste 670
CC
2. Características
1. Derivativo
2. A título singular y por excepción universal en el dº herencia
3. A título oneroso o gratuito según título
4. Entre vivos
5. Para adquirir dominio y demás dºs reales, incluso
personales
6. Puede operar como justo título cuando tradente no es
dueño, para habilitar ganar dominio por P.A
3. Naturaleza jurídica Convención
4. Importancia práctica
1. Puede operar como modo de adquirir el dominio, dºs reales
y dºs personales, también ocurre esto en la scm y en
prescripción
2. Muy frecuente
3. Tradición de cosa ajena es válida, se podrá adquirir por P.A
5. Entrega y tradición
Entrega: traspaso material de una cosa de manos de una
persona a otra, puede ser simple entrega o tradición
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
5. Diferencias
Tradición
Intención de transferir
y adquirir el dominio
Manifestación
Existencia de título de Existencia de título
mera tenencia
traslaticio
Resultado
Se es mero tenedor
Se pasa a ser dueño
Legislador los confunde en los contratos reales “requieren tradición”, que no
es correcto en el caso del comodato o depósito, pero si en el mutuo
En la compraventa se les hace sinónimos
Intención
Entrega
No existe esa intención
6. Requisitos
1º Presencia de dos partes (tradente y adquirente)
Tradente: aquel que hace la entrega con la facultad o intención
de transferir el dominio de una cosa
Adquirente: aquel que recibe la cosa con la capacidad e
intención de adquirir el dominio
Tradente 1. Debe ser dueño de la cosa o del dº que transfiere
2. Plenamente capaz (de ejercicio)
3. Tener facultad para transferir dominio
Adquirente 1. Capaz de adquirir (legitimación o de ejercicio)
2. Intención de adquirir
2º Consentimiento de ambas partes
La intención es doble: de transferir por un lado y de
adquirir por el otro, y se marca excepción ante la nulidad en
general: si tradición es invalida por no haber consentimiento
de una parte puede ratificarse por la que no manifestó
voluntad
Hay casos en que la tradición no es consentida por las partes,
como en ventas forzadas, ahí el juez representa al deudor de
efectuar la obligación de entregar (tradente)
Consentimiento recae sobre 1. Cosa objeto
2. Título
3. Persona a quien se efectúa
Hipótesis de error
1. Cosa tradida (N.A por error esencial)
2. Persona (anula tradición, escapando de la regla general del
error en la persona, se entiende que hay un pago de lo no
debido)
3. Título
a. Una parte lo entiende traslaticio y la otra de mera tenencia
b. Entienden que hay traslaticio, pero hay error en su
naturaleza
3º Existencia de título traslaticio de dominio válido
Contiene las voluntades de transferir y adquirir y permite
diferenciar simple entrega de tradición
Requisitos
1. Sea traslaticio de dominio
Ejemplos 1. Compraventa
2. Permuta
3. Donación
25
4. Aporte en propiedad a sociedad
5. Mutuo
6. Cuasiusufructo
7. Transacción sobre objeto no disputado
8. Dación en pago
9. Novación
2. Sea válido
4º La entrega de la cosa (según sea mueble o inmueble)
7. Especies o formas de realizar la tradición
Cuatro especies: sobre mueble, inmueble, herencia o dº
personal
7.1 Tradición de dºs reales sobre cosa corporal
mueble
Significando una de las partes a la otra que le transfiere el
dominio y puede ser de 3 tipos:
1. Real: aquella en que la cosa es materialmente pasada de la
mano del tradente a la del adquirente (mano a mano)
2. Ficta: no hay desplazamiento material de la cosa del
tradente al adquirente, pero hay símbolos o gestos que dan
cuenta de la voluntad de transferir el dominio y de la voluntad
de adquirirlo
- Simbólica: se hace por medio de un símbolo o señal u otro
signo que representa a la cosa tradida y la pone bajo el poder o
acción del adquirente
- De larga mano: aquella en virtud de la cual el tradente
muestra la cosa objeto de la tradición
- Por breve mano: se produce cuando el mero tenedor de una
cosa llega a ser adquirente de ella y la retiene en su poder con
ánimo de señor y dueño
- Cláusula de constituto: en virtud del cual una persona que es
propietaria pasa a tener la calidad de mero tenedor
3. De frutos pendientes u otras cosas que forman parte de un
predio: en que con permiso del dueño toma frutos pendientes
y las piedras de un predio u otras cosas que forman parte del
predio, la tradición se produce desde la separación de ellos
7.2 Tradición dºs reales sobre cosa corporal inmueble
Se realiza mediante la inscripción del título de dominio en el
CBR, al igual que: usufructo, uso, habitación, censo e
hipoteca
1. Finalidades de la inscripción
1. Forma o manera de efectuar la tradición de los dºs reales
constituidos sobre bienes inmuebles
2. Rol de publicidad de la propiedad raíz
3. Solemnidades del acto o contrato en algunos casos
1º Constitución usufructo sobre inmuebles acto entre vivo s
2º Constitución del dº de uso
3º Constitución de fideicomiso (inscripción E.P)
4º Constitución de hipoteca (inscripción instrumento público)
4. Rol de requisito, prueba y garantía de posesión
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
1º Requisito: única forma de adquirir posesión del bien inm.
inscrito
2º Prueba: no del dominio sino de la posesión
3º Garantía: según el mensaje del CC
4º Habilita para adquirir por prescripción adquisitiva
2. Sistema registral chileno
Propiedad raíz estructurada en base a registro conservatorio de
bienes raíces: 686 y ss CC y 695 RCBR (“rango de ley”)
CBR: ministro de fe encargado de llevar los registros
conservatorios de bienes raíces, estos son 3 libros: Repertorio,
Registro e Índice general
Libros:
1. Repertorio: libro que debe llevar el CBR para anotar todos
los títulos que se le presenten, cualquiera que sea su
naturaleza, en el orden cronológico en que llegan, e incluso
con indicación de hora. Se encuentra foliado de antemano y
rubricado por juez de turno
Considerar 1. Inscribe todo título presentado
2. No inscribe legalmente inadmisibles
3. Rechazo de título no obsta a su anotación
Importante: anotaciones duran dos meses si no se convierten
en inscripciones, ergo, las inscripciones producen efecto desde
su anotación en el repertorio
2. Registro: comprende 3 libros o registros parciales
2.1 Propiedad: se inscribirán las traslaciones del dominio, es
decir, toda transferencia, transmisión y adquisición por P.A
2.2 Hipotecas y gravámenes: se inscriben hipotecas, censos,
usufructos, uso y habitación, fideicomisos, servidumbres y
otros gravámenes
2.3 Interdicciones y prohibiciones de enajenar: interdicción
por disipación y demencia, y todo impedimento o prohibición
legal, judicial o convencional que limite en alguna medida las
facultades de disposición del propietario del bien raíz
2.4 De documentos: documentos varios que quedan
registrados o archivados en el CBR
3. Índice general: permite junto a los índices de cada libro o
registro parcial, el funcionamiento del sistema, en cuanto
mediante él se ubican las inscripciones y se puede reconstruir
la historia de los inmuebles. Se anotan las partidas del índice
particular por orden alfabético, se forma a medida de que van
haciéndose las inscripciones en los 3 registros parciales
Títulos que deben inscribirse:
1. Traslaticios de dominio y de dºs reales sobre inmuebles
2. Constitutivos de dºs (usufructo, uso, habitación, censo e
hipoteca sobre inmuebles)
3. Sentencia ejecutoriada declara P.A dominio sobre inmueble
o de un dº del nº2
4. Decretos de interdicción, de rehabilitación, el que confiere
posesión definitiva de bienes del desaparecido y el que
concede beneficio separación
5. Renuncia de estos dºs
26
Sanción: no produzca el efecto señalado en cada caso
Títulos pueden inscribirse:
1. Toda condición suspensiva o resolutoria del dominio de
bienes inmuebles o de otros dºs reales constituidos sobre ellos
2. Todo gravamen impuesto en ellos que no sea de los
mencionados en el nº1 y nº2 (servidumbres)
3. Todo impedimento o prohibición referente a inmuebles, sea
convencional, legal o judicial que embarace o limite el libre
ejercicio del dº a enajenar
Reclamación judicial frente a negativa de inscribir
Casos 1. Anotado en repertorio se procede a inscripción
2. Título defectuoso igual se anota en repertorio
3. Negativa de inscripción si es “legalmente
inadmisible”
Se recurre a JCL para mandar a inscribir al CBR, previo
informe tribunal resuelve sin más trámite acogiendo o
denegando
3. Críticas al sistema
1. Falta de catastro / planos que determinen inmuebles
2. Ausencia de organismo central
Problemas 1. Inscripciones por minutas
2. Inscripciones de papel
3. Reinscripciones
4. Inscripciones paralelas (nueva es la vigente)
5. Inscripciones superpuestas (tema deslindes)
7.3 Tradición del derecho real de herencia
Supuesto: heredero al fallecer causante transfiera a otro
heredero o a un tercero la totalidad o cuota de la herencia, el
cesionario pasa a ocupar jurídicamente lugar del cedente,
adquiriendo por tradición y no por scm (como el heredero)
Requisitos 1. Una vez fallecido causante
2. Título traslaticio de dominio oneroso o gratuito
3. No se transfieran bienes determinados
Forma o manera de efectuarla: de cualquier manera en que
conste intención de transferir y adquirir, las del 688 son para
mantener historia de la propiedad
Efectos: cesionario pasa a ocupar lugar jurídico del cedente
7.4 Tradición de los derechos personales o cesión de
créditos nominativos
Convención en cuya virtud el acreedor transfiere su crédito a
otra persona, llamada cesionario, que pasa a ocupar la
situación jurídica del cedente en el dº cedido
Créditos:
1. Nominativo: señala determinadamente persona del acreedor
2. A la orden: señala persona del acreedor, pero este es
facultado para dar una orden para que lo cobre un tercero
3. Al portador: aquellos cuyo acreedor es el que tiene el título
en su poder
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
Traspaso 1. Nominativo: mediante tradición
2. A la orden: mediante endoso
3. Al portador: mediante simple entrega material
Requisitos entre cedente y cesionario:
1º Crédito susceptible de cederse
No cedibles 1. Prohibición legal (alimentos, uso, habitación)
2. Prohibición judicial (crédito embargado)
2. Medie título traslaticio de dominio
Requisitos entre cesionario y tercero:
Exigencia del 1902 CC 1. Notificar al deudor
2. O aceptación del deudor
En la práctica se notifica cesión y demanda, interrumpiendo la
prescripción la notificación de la demanda
Cesión es oponible a deudor y 3eros cuando deudor la acepta,
no puede oponerse a la cesión. Si no se notifica ni el deudor
acepta entonces le es inoponible la cesión al deudor y a
terceros, el crédito sigue en manos del cedente con sus
consecuencias
Efectos de la cesión:
1. Cesionario pasa a ocupar lugar jurídico del cedente
2. Comprende privilegios del crédito, fianzas e hipotecas y la
posibilidad de ejercer acción N.R (excepción a nulidad
general)
3. Si proviene de cto bilateral no comprende obligaciones
4. Responsabilidad
a. A título oneroso (existencia crédito al momento de la
cesión)
b. A título gratuito (sin responsabilidad)
5. Ejercer acciones salvo las personales, deudor mantiene sus
excepciones contra el cedente del crédito
Trato especial a la compensación (excepción del deudor)
1. Deudor acepta sin reserva la cesión: no podrá oponérsela
2. Deudor no acepta: puede oponerla al cesionario
7.5 Tradición de los derechos litigiosos
Traspaso o transferencia que hace, a cualquier título, el
demandante de sus dºs litigiosos a un tercero, una vez que se
ha notificado la demanda, su objeto es el evento incierto de la
litis (convención aleatoria de ganancia o pérdida)
Diferencia:
Cosa litigiosa: cosa respecto de cuyo dominio discute en
juicio
Dº litigioso: evento incierto de la litis
Forma en que se verifica: discusión, pero se acepta consista en
manifestación de voluntad que exteriorice ánimo de tradición
Efecto: cesionario pasa a ocupar lugar jurídico del
demandante,
Efecto respecto del deudor: Dº de retractación
Tendrá que pagar al cesionario el precio de la cesión más los
intereses desde la notificación de la cesión
27
Excepciones a la retractación:
1. Cesión fue gratuita
2. Hecha por ministerio de la justicia
3. Cesiones en enajenación cosas en que dº es una
parte/accesión
8. Efectos de la tradición en general
1. Realizada por el dueño de cosa objeto de tradición
Opera como M.A el dominio, transfiriendo el dominio de la
cosa
2. Realizada por tradente no dueño
Es válida pero no transfiere el dominio:
a. Tradente es poseedor regular: adquirente de buena fe y
adquiere con justo título también adquiere la posesión regular,
con la posibilidad de accesión de posesiones
Habilita para adquirir por P.A
b. Tradente es poseedor irregular: adquirente de buena fe y
justo título puede mejorar el título de su tradente, no le
conviene accesión de posesiones del antecesor
Habilita para adquirir por P.A
c. Tradente es tenedor de la cosa: adquirente de buena fe y
tiene justo título será poseedor regular y podrá adquirir cosa
por P.A
Distinción 1. Mueble/inm. no inscrito: adquiere posesión
2. Inm. inscrito: requiere competente inscripción
9. Época a partir de la cual se puede pedir la
tradición
Se debe recurrir al título
1. Inmediatamente después de celebrado el contrato
2. Salvo
1º Si el título contempla plazo suspensivo
2º Si el título confiere dº sujeto a condición suspensiva
3º Decreto judicial ordena no se efectúe tradición
10. Tradición sujeta a modalidad 1.Condición suspensiva
2.Condición resolutoria
1. Sujeta a condición resolutoria
Lo que afecta al título afecta a la tradición, si se verifica la
condición el dº del adquirente se va a resolver
2. Sujeta a condición suspensiva
Es el denominado pacto de reserva de dominio, se permite
que a pesar de la entrega de la cosa el adquirente no se haga
dueño, cuando el vendedor se haya reservado el dominio hasta
el pago o hasta el cumplimiento de una condición. Este pacto
es ineficaz en la CV ya que en ese caso la entrega con la
reserva de todos modos será tradición, pero bajo condición
resolutoria. Se entiende que la norma de la CV (1874) es
especial, y el hecho de efectuar la entrega antes de pagar el
precio sólo da dº a la opción del 1873
3. Sometida a un plazo
Si es suspensivo, la tradición se efectúa y tendrá efectos desde
que llegue cierto día
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
Si es resolutorio, la tradición se efectúa y se extinguirá el
dominio al llegar cierto día
C. USUCAPIÓN O PRESCRIPCIÓN
ADQUISITIVA
1. Prescripción
comunes
adquisitiva
y
extintiva:
reglas
El CC la trata en general, y en forma conjunta a ambos tipos
de prescripción, lo que se justifica porque:
1. Comparte reglas comunes
2. Se basan en transcurso tiempo
3. Razones históricas
Reglas comunes:
1. Necesidad de alegar la prescripción
No se puede declarar de oficio, salvo el caso de la acción
ejecutiva si el título presentado tiene más de 3 años
2. Renuncia de la prescripción
Se puede renunciar expresa o tácitamente una vez cumplida, el
interés general pasa a ser particular, y por tanto, disponible
Naturaleza: acto abdicativo no de enajenación
¿Representante puede renunciar a ella?
1. Si está expresamente facultado
2. Si es legal de respecto de muebles (sin problema)
respecto de inmuebles (autorización judicial)
3. Por el deudor principal, fiador puede oponerla al acreedor
3. Se aplica a favor y en contra de toda persona sea esta
natural o jurídica, y dentro de estas sean de dº público o
privado, tratándose de las personas naturales, estas deberán
tener la libre administración de lo suyo
2. Importancia práctica en Chile
1. Orden social (consolidar situaciones inciertas/pendientes)
2. De justicia
3. Practicidad (subsana inconvenientes de la prueba diabólica)
3. Definición y características
Modo de adquirir el dominio de las cosas (comerciables)
ajenas por haberse poseído durante cierto periodo de tiempo y
concurriendo los demás requisitos legales (posesión útil y no
haya operado interrupción o suspensión)
Características 1. Originario
2. Para adquirir dominio y otros dºs reales
- No sirve para adquirir dºs personales
3. Generalmente es a título singular
- Universal en el DR de herencia
4. A título gratuito
5. Entre vivos
6. Sirve como medio para probar dominio
28
4. Requisitos
1. Cosa susceptible de prescripción
Regla general: ajena y comerciable
Salvo 1. Cosas extra-comercio (comunes y BN uso público)
2. Derechos personales
3. Derechos de la personalidad (honra, imagen, etc)
4. Derechos reales exceptuados expresamente
- Servidumbres discontinuas y continuas inaparentes
5. Cosas propias
6. Cosas indeterminadas
2. Posesión
2. Por hecho del hombre: cuando se ha perdido la posesión por
haber entrado en ella otra persona, aplica para bienes muebles
e inmuebles no inscritos
Efecto: Hace perder todo el tiempo de posesión, a menos que
se recobre legalmente ejerciendo acciones posesorias
Y también civil
Interrupción civil: es todo recurso judicial intentado por el que
se pretende verdadero dueño de la cosa, contra el poseedor.
Recurso judicial: interposición de cualquier acción
(reivindicatoria) mediante la cual el dueño pretende recuperar
la posesión e impedir así que un tercero, poseedor del bien,
adquiera el dominio por prescripción, la puede alegar el que
intentó el recurso
3. Transcurso de un plazo
Requisitos
1. Intentar recurso judicial
2. Notificado judicialmente al poseedor en forma legal
3. Intentarse y notificarse antes del transcurso plazo
Efecto: poseedor pierde el tiempo de posesión acumulado
Aplicación: prescripción ordinaria o extraordinaria
Dueño se mantenga en inactividad negligente, no reclamando
como suya la cosa poseída por otra persona.
5. Clases de prescripción
3.1 Se beneficia de accesión de posesiones
5.1 Ordinaria
Debe cumplir 1. Requisitos generales (posesión + tiempo)
2. Posesión regular no interrumpida
3. Transcurso del plazo (2 o 5 años)
No procede en algunos casos:
1. Simples detentadores o meros tenedores de la cosa
2. Los que aprovechan actos de mera tolerancia
Posesión debe ser: pública, tranquila, continua y no
interrumpida
Facultad de que dispone el poseedor que se encuentra en
situación de adquirir el dominio por prescripción, que lo
habilita para agregar a su posesión personal la de sus
antecesores
Requisitos 1. Vinculo jurídico entre poseedor y antecesor
2. Continuas y no interrumpidas
3. Útiles para prescribir
La agrega con todos sus vicios y calidades, reglas que la
gobiernan 1. Es facultativa
2. Ser a título universal/singular, gratuita/onerosa
3. Respecto de antecesores inmediatos/mediatos
4. Serie ininterrumpida
3.2 Interrupción de la prescripción
Todo hecho que, destruyendo una de las dos condiciones
esenciales de la prescripción adquisitiva (permanencia de la
posesión e inactividad del propietario) hace inútil todo el
tiempo transcurrido
Es la pérdida del tiempo transcurrido para ganar por
prescripción, en virtud de un hecho al que la ley le atribuye
ese mérito, acaecido antes de que el lapso para prescribir se
cumpla
Puede ser natural
Interrupción natural: se entiende por tal, todo hecho material,
sea de la naturaleza, o del hombre, que hace perder la
posesión de la cosa
1. Por hecho de la naturaleza: cuando sin haber pasado la
posesión a otras manos, se ha hecho imposible el ejercicio de
actos posesorios
Efecto: Se descuenta duración del hecho natural
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
Rige la suspensión: beneficio legal establecido a favor de
ciertos incapaces y otras personas o entidades en contra de
quien se está prescribiendo
Detención del curso del plazo de prescripción mientras dure la
causa que la autoriza.
Aplicación: sólo en la P.A ordinaria y en beneficio de las
personas señaladas o P.E en el límite de 10 años
Beneficiarios:
1. Menores
2. Dementes
3. Sordos o sordomudos que no PDEC
4. Personas bajo potestad paterna o tutela / curaduría
5. Mujer casada bajo régimen de sociedad conyugal
6. Herencia yacente
7. Siempre entre cónyuges
Efecto: detiene el transcurso del plazo de prescripción y no
hace perder el ya corrido
1. Si no ha empezado a correr (no pasa nada)
2. Si ha corrido (detiene el plazo)
Comparación entre suspensión e interrupción
Titular
Fuente
Efectos
Interrupción
Natural: cualquiera que tenga
interés
Civil: el que entabló acción
judicial
Hechos de la naturaleza o del
hombre
Hace
perder
tiempo
de
Suspensión
Aquel en cuyo favor se
ha establecido
Ley
Permite
descontar
29
prescripción
Aplicación
Prescripción
extraordinaria
ordinaria
o
tiempo que duró la
causal
Ordinaria
5.2 Extraordinaria
Debe cumplir lo siguiente:
1. Requisitos generales (posesión + tiempo)
2. Posesión irregular ininterrumpida (no viciosa)
3. Transcurso de plazo 10 años
Requisitos 1. No es necesario título
2. Se presume de dº la buena fe
3. Título de mera tenencia hace presumir mala fe
(Salvo caso del 2510 nº3 en realidad es poseedor)
6. Prescripción de los dºs reales distintos del dominio
Se ganan por prescripción de la misma manera que el dominio
los dºs reales no exceptuados:
6.1 Dº real de herencia
1. P.A. Extraordinaria de 10 años
2. Heredero putativo con dec/res PE P.A. Ordinaria de 5 años,
y por tanto, opera en su beneficio la suspensión
6.2 Dº real de censo
P.A Extraordinaria de 10 años
6.3 Dº real de servidumbre
1. Continuas y aparentes P. Ordinaria de 5 años
2. Discontinuas y continuas inaparentes en virtud de un título
Para 1. Efectos contra terceros
2. Posesión inscrita
3. Mantiene historia
9. Prescripción como modo de adquirir y como modo
de probar el dominio
La sentencia es meramente declarativa, se es dueño de pleno
dº desde cumplirse el plazo y opera en forma retroactiva
Estudio de títulos: consiste en el análisis de los antecedentes
jurídicos que justifican o fundan el dº de dominio que tiene
una persona sobre determinado objeto, para determinar si
están o no ajustados a dº
Habrá que revisar:
1. Modo adquirir
2. Título
1. En bien mueble
1. Posibles instrumentos privados
2. Forma de tradición utilizada
2. En bien inmueble
1. Instrumentos públicos
2. Si operó tradición (copias E.P del contrato)
Si operó SCM (copia testamento, res PE, 688 CC)
Si operó P.A (copia sentencia e inscripción CBR)
3. Estado de las partes (capacidad)
Examen: aspectos formales y del acto que se trate, en el plazo
más largo de prescripción de 10 años revisando los títulos
7. Prescripción contra título inscrito
2505 CC contra título inscrito no tendrá lugar la P.A sino en
virtud de otro título inscrito y empezará a correr el plazo
desde fecha de inscripción del segundo
¿Títulos inscritos deben estar vinculados?
1. Inscripción debe estar vinculada y emanar de poseedor
inscrito previo
2. No necesariamente inscripción debe emanar de poseedor
inscrito, es necesaria la realidad posesoria igualmente
¿Posible adquirir por P.A.E. el dominio de inmueble inscrito?
1. 2505 sólo aplica a la P.A.O, ergo, se puede usar P.A.E
poseyendo por 10 años el inmueble y así prescribir a favor
2. La regla 2505 es absoluta y aplica a ambos tipos
8. Efectos de la prescripción
1. Hace adquirir el dominio al poseedor al cumplirse
2. Adquisición retroactiva
1º Frutos percibidos durante posesión le pertenecen
2º Gravámenes durante posesión quedan afirmes
3º Gravámenes antiguo dueño durante posesión inoponibles
3. Beneficios se adquieren desde cumplidos los requisitos
4. Sentencia declara prescripción sobre bien raíz debe
inscribirse en el registro de propiedad del CBR
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
30
VI. LOS DERECHOS PERSONALES
A. INTRODUCCIÓN
1. Concepto y paralelo entre dºs personales y dºs
reales. Estructura del dº personal u obligación
1.1 Concepto DERECHO PERSONAL
Son los que nacen de una relación inmediata entre dos o más
personas, en virtud de la cual una (D) es obligada a una
determinada prestación, a favor de otra (A)
578 CC los que sólo pueden reclamarse de ciertas personas
que, por un hecho suyo o la sola disposición de la ley, han
contraído las obligaciones correlativas
1.2 Estructura
Son cosas incorporales (junto con los reales) y tienen 3
sujetos: sujeto activo o A, sujeto pasivo o D y prestación
Perspectivas desde
1. Acreedor: derecho personal
2. Deudor: obligación
1.3 Paralelo
Provecho de las utilidades
1. Reales (ius in re)
2. Personales (ius ad rem)
Semejanzas 1. Son dºs patrimoniales
2. Para aprovechar cosas
3. Amparados por el ordenamiento
Diferencias
Estructural
Relación
Origen
Número
Objeto
Protección
Eficacia
Duración
Prescripción
Dºs de garantía
Reales
1 titular y 1 cosa
Persona-cosa
(erga
omnes)
Modos de adquirir
Clausus o cerrados
Cosas
Acciones reales
Erga omnes
Perpetuos
Pueden adquirirse por
P.A, y no se extinguen
por P.E
Prenda e hipoteca dan
dº preferente
Personales
Sujeto activo, pasivo y
prestación
Persona-persona
(carácter relativo)
Fuentes de las obs
Abiertos
Prestación
Acciones personales
Relativa
Relativos
No pueden adquirirse
por
P.A,
pueden
extinguirse por P.E
No dan preferencia de
pago
1.4 Derecho de las obligaciones
Regulación completa en Libro IV CC
o, en virtud del cual una de ellas llamada deudora se coloca en
la necesidad jurídica de satisfacer a otra llama acreedora el
cumplimiento de una prestación que puede consistir en dar
una cosa, hacer o no hacer algo, y que el acreedor puede
exigirla constriñendo al D
Elementos
1º Sujetos
Sujeto activo: Titular del crédito. Tiene el poder de exigirle al
D el cumplimiento de una prestación, y de ejercer en caso de
incumplimiento, un poder de agresión sobre todo su
patrimonio (dº de garantía general del acreedor)
Sujeto pasivo: se ha colocado en la necesidad jurídica de tener
que satisfacer una prestación, y de soportar un caso de
incumplimiento un poder de agresión sobre todo su
patrimonio
2º Prestación
Objeto de la obligación. Es lo que se debe y puede consistir en
dar, hacer o no hacer algo
Requisitos
De dar una cosa
1. Exista o se espere exista
2. Comerciable
3. Determinada o determinable
4. Lícita
De hacer/no hacer algo 1. Determinado o determinable
2. Física y moralmente posible
3º Vínculo jurídico (CARACTERISTICO)
Lo caracteriza 1. Carácter excepcional: probarse existencia
2. Temporalidad: Obs nacen para extinguirse
3. Cumplirse aún contra voluntad del D
Naturaleza 1. Relación entre personas
2. Relación entre patrimonios
Tiene 2 elementos
1. Deuda o débito
2. Responsabilidad del D
Supuestos especiales
1. Deuda sin responsabilidad (obligaciones naturales)
2. Responsabilidad sin deuda 1. Garantías o cauciones
2. Por el hecho ajeno
1. Características 1. Alta perfección técnica
2. Gran aplicación práctica
3. Permanencia en el tiempo
4. Universalismo
2. Derecho personal y obligación
Concepto obligación es correlativo al de dº personal
3. Concepto y elementos de OBLIGACIÓN
Vínculo jurídico entre personas determinadas, en virtud del
cual una de ellas llamada A tiene el poder para exigirle a otra
llamada D, el cumplimiento o satisfacción de una prestación,
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
31
B. CLASIFICACION DE LAS
OBLIGACIONES
1. Clasificaciones a partir del objeto de la obligación:
De dar, hacer o no hacer
También en base al objeto hay obs de especie o cuerpo cierto
y de género, también obs de sujeto único y de objeto múltiple
(acumulativas, alternativas y facultativas)
1.1 OBLIGACIONES DAR, HACER Y NO HACER
Obligación de dar: Tiene por objeto transferir el dominio o
constituir un dº real limitativo (emana de títulos traslaticios)
Obligación de hacer: Tiene por objeto la realización de un
hecho cualquiera
Obligación de no hacer: Aquella en virtud de la cual una
persona se compromete a no realizar algo que de no existir la
ob podría hacer
Para el CC:
De dar: Tiene por objeto transferir el dominio, constituir un dº
real limitativo o a la simple entrega (emana de títulos
traslaticios y de mera tenencia)
Hacer: Tiene por objeto la realización de un hecho cualquiera
que no sea la entrega de la cosa
No hacer: Aquella en virtud de la cual una persona se
compromete a no realizar algo que de no existir la obligación
podría realizar
Importancia 1. En constitución en mora para la I.P
2. Acciones para reclamar cumplimiento de obs
3. Ejecución forzada según cada naturaleza
4. Teoría de los riesgos referida a ob de dar
2. Clasificaciones atendiendo a los sujetos
Existen obs de sujeto único o de sujetos múltiples, estas
últimas pueden ser simplemente conjuntas, solidarias o
indivisibles
2.1 OBLIGACIONES SIMPLEMENTE
CONJUNTAS
1. Concepto
Aquellas que tienen por objeto una prestación divisible, y
como sujetos a varios acreedores, a varios deudores o una
pluralidad de unos y otros, y en que cada D está obligado al
pago de su parte en la deuda, y cada A puede demandar solo
su cuota en ella
2. No aprovechan al resto
1. Constitución en mora
2. Interrupción de la prescripción
3. Nulidad
4. Insolvencia de un deudor
Excepciones a la mancomunidad (obs solidarias e indivisibles)
2.2 OBLIGACIONES SOLIDARIAS
Existen mismos elementos que en las simplemente conjuntas,
pero con una fuente diferente
1. Concepto
Aquellas que tienen por objeto una prestación divisible, y
como sujetos una pluralidad de acreedores, o de deudores o de
ambos, y en las que cada A puede demandar la totalidad del
crédito y cada D puede ser obligado a pagar la totalidad de la
deuda
Requisitos 1. Unidad de prestación
2. Objeto divisible
3. Pluralidad de A/D o de ambos
4. Fuente (testamento, ley o convención)
2. Clasificación
Fuente
1. Legal (todos casos de sol. pasiva)
Casos 1. Coautores de un delito o cuasidelito civil
2. Miembros de corporación sin PPJJ
3. Dueño del vehículo por daños de conductor
4. Funcionario da licencia a incapaz
5. Omisión requisitos de constitución sociedad
6. Socios por obligaciones de la sociedad
7. Los que dificulten pago pensión alimenticia
8. Cosa prestada a muchos en comodato
2. Testamento
3. Convención
Sujetos
1. Activa: Existe pluralidad de acreedores y cada uno de ellos
puede exigir el total de la obligación al D
2. Pasiva: Hay varios deudores y un solo acreedor facultado
para demandar a cualquiera de ellos el total de la deuda
3. Mixta: Concurren varios acreedores y deudores, de manera
que cualquiera de los primeros puede exigir a cualquiera de
los segundos la totalidad de la deuda
2. Características
3. Naturaleza jurídica de la solidaridad
1. Pluralidad de partes y unidad de prestación
2. Regla general en obs es la pluralidad sujetos
3. Lo son en forma originaria o derivativa
4. Se dividen en partes iguales entre A y D
1. Tesis romanista Sol. Activa: A se reputa dueño del crédito
Sol. Pasiva: D lo es de toda la deuda
2. Tesis francesa: Existe mandato tácito entre CoA y CoD
3. Intermedia: Sol. Activa: A se reputa dueño del crédito
Sol. Pasiva: Mandato tácito entre CoA y CoD
3. Efectos
Vínculo jurídico se divide en tantas obs como sujetos existan
1. Cada A tiene dº a cobrar solamente su cuota y cada D
solamente puede pagar su cuota en la deuda
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
32
4. Solidaridad Activa
Existiendo pluralidad de acreedores en una obligación
divisible, cada acreedor puede exigir el total de la obligación y
cumplida esta por el deudor se extingue respecto de los demás
Efectos en dos planos
1. Relación A/D
2. Relación acreedores entre sí
1. Fase externa (obligación a la deuda)
1. A puede cobrar el total del crédito
2. D puede pagar a cualquier A si no ha sido demandado
3. Extinción 1. Respecto de los demás As
2. Interrupción P.A a favor de otros As
3. Constitución en mora beneficia otros As
2. Fase interna (contribución a la deuda)
Como hay un mandato tácito, el A deberá dar cuenta a los
demás As repartiendo lo que les corresponda
5. Solidaridad Pasiva
1. Concepto
Consiste en que existiendo pluralidad de deudores de un
objeto divisible, el A puede exigir el total de la deuda a
cualquiera de ellos, y cumplida esta por cualquiera de los
deudores se extingue respecto de los demás
2. Como CAUCIÓN
46 CC Cualquier obligación que se contrae para seguridad de
otra ob propia o ajena. Son especies: fianza, hipoteca y prenda
Es una caución personal: afecta al patrimonio o una parte de él
para la seguridad de una obligación, lo es junto con la cláusula
penal y la fianza
Diferencia con la fianza: en la solidaridad pasiva no hay
beneficio de excusión ni de división (éste último permite
dividir la deuda en partes iguales si varios son los fiadores)
Son de normal ocurrencia en créditos bancarios: codeudor
solidario (COSO) no tiene interés en la deuda
3. Requisitos 1. Obligación de objeto divisible
Excepciones
1. Reales
2. Personales
3. Mixtas: naturaleza personal, pero que pueden aprovechar
los deudores en algunos casos, como la remisión y la
compensación
2. Interrupción de la prescripción
3. Constitución en mora de un COSO afecta a los demás
¿Cosa juzgada en juicio contra COSO afecta a los demás?
Jurisprudencia hace valer el efecto relativo, no les empece
¿Crédito privilegiado respecto de algunos COSO lo es
respecto de los demás? No hay uniformidad
Fase de contribución a la deuda
¿Qué ocurre entre el COSO que pagó y el resto de COSOS?
Distinguir 1. Ob extinguida por pago
2. Ob extinguida por modo equivalente a pago
3. Ob extinguida por modo no equivalente a pago
Modo equivalente al pago: modo de extinguir que importa un
sacrificio económico de parte de quien extingue, p.e.
compensación y novación
Modos no equivalentes al pago: no importan un sacrificio
económico, p.e. prescripción, nulidad, condonación total,
perdida de la cosa que se debe y plazo extintivo. No hay fase
de contribución en este caso
Es FUNDAMENTAL la extinción por el pago o por modo
equivalente al pago para dar lugar a esta fase:
1. Todos los co-sos tenían interés en la deuda: el co-so que
pagó se subroga en dºs del A limitado a la cuota respecto de
cada coso
2. Deuda no interesaba a todos
1. El que pagó tenía interés (podrá repetir a prorrata)
2. El que pagó no tenía interés (subroga como fiador)
5. Situación del codeudor insolvente
4. Efectos (también etapas obligación y contribución)
Su cuota se reparte entre todos los otros a prorrata de las
suyas, comprendidos aquellos que el A haya exonerado de
solidaridad
Solución diferente a obs simplemente conjuntas
Fase de obligación a la deuda
6. Extinción de solidaridad
1. A puede cobrar a cualquiera de los D el total de la deuda
- D pague y extingue obligación
- D extinga por otros modos distintos al pago
a. Novación
b. imposibilidad ejecución por pérdida de la cosa debida
c. Remisión o perdón de la deuda
d. Transacción
- D se defienda u oponga excepciones
- D oponga sus propias excepciones personales, como la
nulidad relativa, omisión de FHS, beneficio de competencia,
cesión de bienes o transacción
Principal: se extingue sólo la solidaridad por renuncia/muerte
Consecuencial: se extingue por extinguirse la obligación
1. Renuncia: Al ser beneficio del A este puede renunciar
Total: afecta a todos los cosos, ob pasa a ser mancomunada
Parcial: renuncia respecto de uno o más cosos, pero no todos
Expresa: manifestada explícitamente en términos formales
Tácita: Requisitos 1. Haya demandado cuota de un D
2. Haya recibido el pago de la cuota
3. Constancia de pago en demanda o
recibo
4. No haya hecho reserva especial o graldºs
2. Pluralidad de deudores
3. Fuente
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
33
2. Muerte de uno de los codeudores
El A en este caso puede demandar a los herederos, que
responderán cada uno a prorrata de sus cuotas hereditarias
No se transmite, en cambio, la indivisibilidad si se transmite.
Por esta razón se realizan pactos de indivisibilidad en vida del
causante
7. Obligaciones solidarias y Obligaciones indivisibles
Obligación indivisible: Aquella que tiene por objeto una cosa
no susceptible de división física, intelectual o de cuota
Aquellas en que existiendo pluralidad de sujetos activos o
pasivos, la prestación no es susceptible de efectuarse por
parcialidades, y en consecuencia cada A puede exigirla, y
cada D está obligado a cumplirla en su totalidad
1. Diferencias
Origen
Transmisibilidad
Prestación
Solidaridad
Ley,
testamento
convención
No se transmite
Divisible
o
Indivisibilidad
Naturaleza de prestación
Se transmite
Indivisible
2. Semejanzas
1. A puede demandar en ambos casos la totalidad de la deuda
y cada D puede ser obligado a pagar totalidad de la misma
2. La interrupción intentada por un A aprovecha a los demás,
y la que afecta a un D también afecta a los demás
3. Son excepcionales frente a las simplemente mancomunadas
VII. FUENTES DE LAS OBLIGACIONES
Hechos jurídicos que dan nacimiento o generan una
obligación
1. Sistema de fuentes romano: Delitos, préstamos, promesas y
contratos. Contrato: estipulación reciproca que guarda
relación de causalidad
2. Época romana post-clásica: Contratos, delitos y
obligaciones con causas varias
3. Edad media: Contrato, cuasicontrato, delitos y cuasidelitos
Clasificación adoptada por los juristas franceses o
clásica de las obligaciones (incorporó la Ley)
1. Contrato: acto jurídico bilateral destinado a generar dºs y
obligaciones, es la fuente más importante junto con ser
instrumento de garantía y de colaboración
2. Cuasicontratos: hecho voluntario, lícito y no convencional
que genera obligaciones, estas figuras no tienen nexo común
3. Delito: hecho ilícito cometido con intención de dañar, que
produce efectivamente injuria o daño en la persona de otro
4. Cuasidelito: hecho ilícito cometido sin la intención de
dañar, que ha inferido injuria en la persona o propiedad de
otro, son fuente de responsabilidad extracontractual o
aquiliana
5. Ley: hipótesis en que la ley actúa como fuente inmediata o
directa de la obligación, como en la obligación alimenticia
La enumeración no es taxativa:
6. Enriquecimiento sin causa: persona no puede enriquecerse a
costa de otra sin que exista una causa jurídica que lo justifique
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
7. Declaración unilateral de voluntad: posibilidad de que una
persona, por su propia declaración de voluntad, pueda resultar
obligada para con otro, convirtiéndose ella en deudora, y el
tercero en acreedor
VIII. EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES
A. INTRODUCCIÓN
Entendido que las obs tienen una fuente, estas producen
efectos:
Sujeto activo 1. Dº principal exigir cumplimiento prestación
2. Dºs secundarios destinados a auxiliarlo
Sujeto pasivo Necesidad jurídica de soportar acciones
Tenemos efectos normales y anormales:
Efecto normal de las obligaciones – corresponde al
cumplimiento – se traduce en el deber jurídico del D de
cumplir, dentro del cual se distingue el pago y sus
equivalentes (dación en pago, novación, compensación y
confusión)
Efecto anormal de las obligaciones – corresponde al
incumplimiento – se traduce en el dº del A a obtener el
cumplimiento forzado de la obligación, sea este en natura o en
equivalente, más la indemnización de perjuicios por la mora
Dºs auxiliares del acreedor: destinados a mantener la
integridad del patrimonio del deudor
Regulación
1. Efecto anormal (incumplimiento - obs en general y
contratos)
2. Efecto normal (pago - modos de extinguir las obs)
Efecto de las obligaciones: Los dºs que la ley confiere al A
para exigir del D el cumplimiento exacto, íntegro y oportuno
de la obligación, cuando este no la cumpla en todo o en parte
o está en mora de cumplir
B. EFECTO NORMAL DE LAS
OBLIGACIONES: PAGO O EJECUCIÓN
VOLUNTARIA
1. PAGO EFECTIVO. ESTATUTO DETALLADO
Es la prestación de lo que se debe 1567 CC. Cumplimiento de
la obligación al tenor de lo establecido (según lo debido y
según la naturaleza de la obligación
Naturaleza jurídica : AJ bilateral del tipo convención
Pago en general
1. Extingue las obligaciones
2. No extingue obligaciones con subrogación
3. Pago ob de dar a veces requiere tradición
4. Se puede pagar una ob civil y una natural
1.1 Las partes en el pago
Solvens: el que paga (deudor) Accipiens: a quien se le paga
1.1.1 Quienes pueden realizar el pago (solvens)
1. Deudor por sí mismo o por representante legal o
convencional
34
2. Sucesores del deudor (herederos o legatarios)
3. Personas que tengan interés en la extinción de la deuda:
Se subrogan en los dºs del A para cobrar al D
a. Codeudor solidario
Sin interés (subroga como fiador)
Interés (subroga para cobrar cuota)
Tiene entonces acción subrogatoria contra deudores
b. Fiador: si el D subsidiario paga tendrá dos acciones:
subrogatoria (hasta el monto pagado al A) y del cto de fianza
(reembolso). Importancia: la subrogatoria puede contar con
beneficios derivados del A, la de reembolso no los tiene; pero
puede haber problemas de prescripción
4. Dueño de los bienes dados en prenda o hipoteca:
Si pagan se subrogan al A y la deuda no se extingue, se
extinguirá si se obligaron personalmente
5. Terceros extraños
a. Con consentimiento del D y con fondos propios: Se le
considera mandatario, tiene acción subrogatoria y del mandato
(reembolso)
b. Con consentimiento del D y con fondos del D: Se considera
pago hecho por el D
c. Sin conocimiento del D: Se considera agencia oficiosa, no
se subroga en A y sólo tiene acción de reembolso
d. En contra de voluntad del D: Se considera agencia oficiosa
y hay acción de reembolso del pago que le fue útil al D,
negarle la acción sería permitir enriquecimiento sin causa
Requisitos del deudor para pago de obligaciones de
dar:
Para que sea tradición
1. Sea el dueño de la cosa
2. Facultad o capacidad de enajenar
Supone la capacidad de ejercicio, y además, el poder de
disponer de la cosa precisa de que se trate
1.1.2 Quienes pueden recibir el pago (accipiens)
1. Acreedor
2. Sucesores del acreedor original (mortis causa/acto entre
vivos)
Pago nulo 1. A Es incapaz relativo o absoluto
*Salvo caso de peculio profesional
2. Juez ha embargado deuda/manda retener pago
3. A insolvente en fraude a As de concurso
3. Representantes legales judiciales o convencionales
Legales: marido en RSC recibe por la mujer
Judiciales: depositario recibe por el deudor
Convencionales: diputado recibe por el mandante
Diputación 1. Poder general de libre administración
2. Poder especial para administración
3. Simple mandato para recibir pago
4. Incapaz puede recibir pago
Extinción 1. Muerte diputado
2. Revocación
3. Se pague a un 3ero o al acreedor mismo
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
4. Causales inhabilidad sobreviniente
4. Pago hecho de buena fe a la persona que estaba entonces en
posesión del crédito, aunque después aparezca que el crédito
no le pertenecía
1.2 Objeto del pago
Regla fundamental: se cumple con la prestación en los
términos adecuados en base a los principios del pago:
identidad, integridad e indivisibilidad
Conforme al tenor de la obligación: pago debe hacerse con el
objeto debido, de manera íntegra, y no pudiendo obligar al A a
que reciba el pago en partes
1.2.1 Principio de identidad
El pago es efectivo en la medida que se satisfaga la obligación
con la prestación debida
Acreedor obligado a recibir algo distinto de lo debido:
1. Obligaciones modales si el modo se hace imposible,
cumpliendo de modo análogo o equivalente
2. Obligaciones facultativas
3. Cumplimiento por equivalencia si es imposible cumplir con
la obligación en naturaleza
4. Dación en pago
¿Con que debe pagar? Distinción obligaciones de dar:
1. Obligaciones de género: cualquier individuo del género de
calidad mediana
2. Obligaciones de especie o cuerpo cierto: entregando el
objeto debido y con obligación de conservación hasta la
entrega
Conservación:
1. Destrucción o pérdida
1. Fortuita/causa mayor (extinción)
2. Imputable (variación de objeto)
Deudor responde:
a. hecho o culpa suya
b. hecho 3ero por el cual es civilmente resp
c. si está en mora y perece por caso fortuito
al que no se habría expuesto en manos del A
d. si se responsabilizó de todo caso fortuito
e. robo o hurto de especie
Deudor no responde:
a. fue por caso fortuito/fuerza mayor
b. si está en mora y perece por caso fortuito que habría
sobrevenido igual
c. hecho o culpa de un 3ero
2. Deterioros
Deudor responde 1. Daños que no son de consideración I.P
2. Importantes 1. Llevarse cosa e I.P
2. Resolución e I.P
Deudor no responde A debe recibir cosa en estado en que esté
3. Obligaciones de hacer y no hacer: ejecutar el hecho o
abatiéndose de ejecutar el hecho de que se trate
35
1.2.2 Principio de integridad
1.5 Imputaciones de pago
El pago debe ser total y completo, el A debe recibir de una vez
la prestación convenida en forma integra
Supuesto: pago del D no alcance a cubrir la deuda
Consecuencias 1. D no puede obligar a recibir pago
fraccionado
2. Pago debe ser total
3. Gastos derivados del pago son de cargo del
deudor
4. Gastos pago por consignación de cargo del
acreedor
1.2.3 Principio de indivisibilidad
No puede obligarse al A a recibir un pago fraccionado
Casos
1. A acepta pago total
2. A puede aceptar pago parcial, subsiste deuda en lo insoluto
3. A obligado a recibir pago parcial
- Estipulación expresa de las partes
- Obligaciones simplemente conjuntas derivativas
Obligaciones que originariamente tienen un solo A, pero
luego pasan a tener muchos, cada D es obligado al pago en su
cuota solamente y el A no puede exigirle a uno la totalidad de
la deuda
Excepción a indivisibilidad: si son por causa de muerte, pasan
a ser cobradas en la proporción que corresponde a cada
heredero
- Fianza
a. Beneficio de excusión: si paga una parte el D, el A sólo
puede exigir el saldo de la deuda al fiador
b. beneficio de división: ante pluralidad de fiadores, se
entienden dividida la deuda en partes iguales entre todos
- Juez determine se pague la cantidad no discutida en juicio
- Compensación en donde A podrá cobrar el excedente
- Pago a prorrata de crédito de As no preferente del fallido
- Letras de cambio y pagaré por monto no inferior a la mitad
del valor del documento en caso de que haya vencido
1.3 Época y lugar del pago
Lugar 1. Importancia: determina la competencia de los TJ
2. Prima la voluntad de las partes
3. Si es de especie o cuerpo cierto donde existía al
tiempo
constituirse la obligación
4. Sino, en el domicilio del deudor
Época Cuando la obligación se haga exigible en base al cto
1.4 Prueba del pago
IMPORTANTE sino D puede verse expuesto a nuevo cobro
1. En la carta de pago o recibo
2. Presunciones
1. Entrega recibo (no existe ob legal exigencia/entrega)
2. Pago 3 periodos sucesivos hace presumir pago anterior
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
Consiste en determinar cuál de las obligaciones o accesorios
de ellas quedan extinguidos con el pago efectuado por el D, si
éste no es suficiente para cancelar todas las obligaciones de la
misma naturaleza que existan entre las partes
Casos :
1. Mismo A/D existe más de una ob y pago no las cubre todas
2. Existe una ob entre A/D y pago no la cubre completamente
Reglas de imputación:
- Del deudor de la obligación que paga:
1. Se imputa primero a intereses
2. Se imputa primero a deuda devengada
3. Se imputa primero a la deuda que se extingue
completamente
- Del acreedor en la carta de pago
- Imputación legal 1. Preferencia de deuda devengada
2. Elección de imputación del deudor
1.6 Efectos del pago
1. Principal: extinguir la obligación de que se trata
2. Excepción: no se extingue 1. Pago sujeto a modalidad
2. Pago con subrogación
2. LA SUBROGACIÓN EN GENERAL Y EL PAGO
CON SUBROGACIÓN EN PARTICULAR
2.1 La subrogación en general
Sustitución de una cosa o persona por otra cosa o persona, en
términos tales, que pasa a ocupar el lugar jurídico de la
primera
Tipos:
1. Subrogación real: se produce por la sustitución de una cosa
por otra, que pasa a ocupar el lugar jurídico de la primera
Casos
1. Se pierde la cosa debida, se deberá precio de la cosa más I.P
2. Se ejerce reivindicatoria contra el que enajenó la cosa
haciendo imposible su reivindicación, se restituirá lo recibido
por ella más la I.P
3. Se vende inm. Mujer/marido en RSC, el que se compra con
el producido subroga al bien original
4. Siniestro acaba con cosa asegurada, el valor producto del
mismo reemplaza a la cosa asegurada (mantiene
privilegios/hip)
2. Subrogación personal: se produce por la sustitución de un
sujeto por otro, quien pasa a ocupar el lugar jurídico del
primero
p.e. cesión de créditos, herencia/legado, pago con subrogación
Tiene 2 sentidos 1. Múltiples situación dº público/privado
2. Restringido al pago con subrogación
36
2.2 Pago con subrogación
Es la transmisión de los dºs del acreedor a un 3ero quien le
paga
Doctrina: Es la sustitución del sujeto activo de una relación
jurídica obligacional que se produce en virtud del pago que
hace un 3ero al A, en términos tales, que el 3ero pasa a ocupar
el lugar jurídico del A en la relación
Efecto: obligación se extingue en relación al A primitivo
Requisitos 1. Persona pague una deuda ajena
2. Con conocimiento de que es ajena
3. Con fondos propios
4. Ocupe lugar jurídico del A anterior
2.3 Clases de pago con subrogación
1. Pago con subrogación de fuente legal: aquella que se
efectúa por el sólo ministerio de la ley y aun en contra de la
voluntad del A, en todos los casos señalados por ley 1610 CC
2. Pago con subrogación de fuente convencional: se realiza
mediante una convención entre el A de la obligación y el 3ero
que le paga. Se sujeta a las reglas de la cesión de créditos y
requiere consentimiento del A
Diferencias pago con subrogación y cesión de créditos
Fuente
Antecedente
Límite
Pago con subrogación
Legal y convencional
Supone el pago
Supone pago efectivo y
opera hasta el monto
pagado
Cesión de créditos
Convención
Supone
título
traslaticio
Comprende la totalidad
del crédito
2.3.1 Casos subrogación legal
Tercero que paga tiene dos acciones
1. Acción subrogatoria
2. Acción del contrato
Importancia de doble acción : Permite gozar de privilegios y
garantías de la subrogatoria, y la acción derivada del cto con
el D podría encontrarse en mejor pie en base a la prescripción
1º Del que paga una deuda a la que se hallaba
obligado solidaria o subsidiariamente
(co-sol
solidario o fiador)
Subrogación del codeudor solidario luego de que paga:
1. Deuda interesaba a todos los codes (subroga en los dºs del
A limitado a la cuota que le corresponde a cada uno)
2. Deuda no interesaba a todos los codes
2.1 El que pagó tenía interés (subroga para cobrar en cuota)
2.2 Era el único con interés (no subroga)
3. No tenía interés en la deuda (se le considera como fiador,
para cobrar a los demás codeudores que si estaban
interesados)
Subrogación del fiador tiene dos acciones 1. Subrogatoria
2. Cto de fianza
2ºA favor de quien paga una deuda ajena con el
consentimiento expreso o tácito del deudor
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
Tercero tiene dos acciones 1. Subrogatoria
2. Acción reembolso de mandato
3º En favor de quien ha prestado dinero al D para
realizar el pago, constando esto en la E.P del
préstamo y constando también en E.P que el pago o
satisfacción de la deuda fue realizado con los mismos
dineros prestados por el tercero
Ojo
1. Conste por E.P
2. El acto es válido sin las formalidades
3. El que paga es el propio D con dineros del 3ero
4º A favor del heredero beneficiario que paga con su
propio dinero las deudas de la herencia
Él responde por las deudas hereditarias o testamentarias hasta
el monto de lo heredado, se subroga en el exceso pagado
5º Del que habiendo comprado un inm. es obligado a
pagar a los As a favor de quienes el inm está
hipotecado
Es el caso del tercero poseedor de la finca hipotecada
La garantía hipotecaria se pudo constituir por:
a. Deudor principal sobre bien propio (no hay subrogación)
b. 3eroP finca hipotecada por ob ajena que paga a los As
Opciones que tiene:
- Pague la deuda (subroga al A hasta lo pagado en el mismo
lugar de preferencia del As, pero sin subsistir la hipoteca)
- Abandone la finca (deberá ser indemnizado por el D)
c. Al que hipoteca un inm. propio para garantizar deuda
ajena
El A hipotecario debe ejercer acción de desposeimiento contra
esa persona (para que pague o abandone) y ahí podrá
subrogarse en su acción hipotecaria
d. Caducidad o purga de la hipoteca
Por el dº de persecución cesa cuando 3ero adquiere finca por
pública subasta, con ciertos requisitos ocurre la purga. Así, el
3ero que compra se subroga en los dºs de los As citados, y
seguirá gravado con la hipoteca de los As no citados
e. 3ero que se hizo cargo del pago de una hipoteca y luego es
privado de su dominio
Tendrá dº al saneamiento de la evicción y a que el AH al que
pagó la deuda le subrogue en sus dºs
6º A favor del A que paga a otro A de mejor dº, en
razón de un privilegio o una hipoteca (prelación de
créditos)
Casos 1. A valista paga a A con privilegio o hipoteca
Tendrá acción del cto y subrogatoria
2. AH grado posterior paga a otro de grado preferente
Subrogación si mejor dº es privilegio al pago o hipoteca
7º Pago de lo no debido hecho por error del solvens,
subroga en dºs del accipiens que recibió pago por
error
37
2.3.2 Subrogación convencional
La que se produce por un acuerdo entre un acreedor y un
deudor que paga con fondos propios la deuda ajena, opera en
los casos en que no opera la subrogación legal
Requisitos 1. Generales de subrogación
2. Consentimiento del acreedor
Formalidades 1. Se hace en carta de pago o recibo
2. De cesión de créditos 1. Entrega título
2. Acepta/Notif.
2.4 Efectos del pago con subrogación
Principal Solvens pasa a ocupar mismo lugar jurídico del
antiguo A, respecto de quien se extinguió su dº. Se traspasan
al nuevo A todos los dºs, acciones, privilegios, prendas e
hipotecas
En concreto 1. Traspaso de todos los privilegios
2. Traspaso de las cauciones (sin inscripción)
3. Traspaso de dºs y acciones vigentes al pagar
- Discusión respecto de acciones/dºs personales
4. Solvens conserva propias acciones anteriores
5. Pago parcial da subrogación sólo en lo pagado
3. DACIÓN EN PAGO
Convención en virtud de la cual las partes acuerdan extinguir
una obligación con una prestación distinta de la debida
Se desprende del principio de identidad del pago 1569 CC
Consentimiento: De D en extinguir deuda y de A para aceptar
una prestación diversa de la debida
Normas:
1. Extinción de fianza si A acepta objeto distinto del debido
2. Cobro de recompensas en SC si bienes sociales son
insuficientes se pueden pagar con bienes del marido
3. Al rematar cosa prendada si no hay postura admisible se
puede pedir adjudicación de la misma en pago
4. Cesión de dº litigioso en pago de lo debido
3.1 Naturaleza jurídica
Es importante en razón de la evicción de la cosa dada en pago
1. Novación por cambio de objeto (crea y extingue obs)
2. Compraventa o permuta (crea obs)
3. Modalidad del pago
4. Figura autónoma (cumplimiento de la ob por equivalencia
de carácter convencional, que se rige por las normas del pago
en todo lo que no le resulte incompatible)
3.2 Elementos de la dación en pago
Requisitos 1. Existencia ob primitiva destinada a extinguirse
2. Ofrecimiento de prestación distinta de la
debida
3. Consentimiento de las partes
4. Es titulo traslaticio de dominio en ob de dar
cosa
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
5. Es consensual, salvo si es de bien raíz
(tradición)
6. Ánimo solvendi
3.3 Efectos de la dación en pago
Normal Extinguir la obligación con todos sus accesorios
Anormal 1.Se produce cuando la cosa dada en pago es evicta
2. Deudor debe indemnizar los perjuicios
¿Revive ob. Originaria extinguida?
1. Si es novación (se extinguió y sólo se tiene acción evicción)
2. Si es modalidad pago (revive y con sus posibles
accesorios)
Galván cree que A debe realizar gestiones para revisar
dominio y posibles gravámenes de lo dado en pago
4. PAGO POR CONSIGNACIÓN
Supuesto: Deudor tiene interés en liberarse de la obligación, el
pago es también un dº del deudor
Mecanismo a través del cual se le permite al D liberarse de su
obligación, pagando contra la voluntad del A o frente a su no
comparecencia o incertidumbre acerca de su persona. Sirve
para pagar todo tipo de obligaciones
Procedimiento 1. Oferta
2. Aceptación
1. Oferta
Requisitos de fondo
1. Hecha por persona capaz de pagar
2. Hecha a A o representante
3. Ofrecer ejecutar pago lugar debido
4. Obligación se haya hecho exigible
Requisitos de forma 1. Ministro de fe (notario o receptor)
2. En subsidio (juez u oficial del RC)
3. Minuta que describe lo debido
4. Acta extendida de la oferta
5. Min. Fe formula oferta al A
Pagos periódicos de sumas de dinero: en la primera
consignación se cumplen todos los requisitos de oferta, en las
restantes ya no
2. Consignación y calificación
Es el depósito de la cosa que se debe (prestación en general),
hecha en virtud de la repugnancia o no comparecencia del A
recibirla, o de la incertidumbre acerca de la persona de este, y
con las formalidades necesarias, en manos de una 3era
persona
Procedimiento 1. Depósito (extrajudicial)
2. Calificación (intervención judicial cita a A)
3. Se oye al A 1. Acepta consignación
2. Rechaza consignación
4. Juicio acreditación de suficiencia de pago
3. Efectos
Extinción de la obligación y hace cesar los accesorios, además
exime del peligro de la cosa
38
Retiro de consignación por el deudor:
1. A no la ha aceptado y no se ha declarado como suficiente
aún
2. Si consienten en ello A/D luego de extinguida la obligación
C. MODOS DE EXTINGUIR LAS
OBLIGACIONES DIVERSOS AL PAGO
1. EL MUTUO DISENSO O RESCILIACIÓN
1.1 Nociones generales
Toda obligación puede extinguirse por una convención en que
las partes interesadas, siendo capaces de disponer libremente
de lo suyo, consienten en darla por nula 1567 CC
Las cosas se deshacen de la misma forma en que se hacen
Aplica a cualquier obligación de cumplimiento pendiente
1.2 Requisitos
1. Consentimiento mutuo (es convención)
2. Declarado por personas capaces o rptes.
3. Obs no estén íntegramente cumplidas
4. Según acto será consensual o solemne
1.3 Efectos Extingue la obligación poniéndole término
2. NOVACIÓN
Es la substitución de una nueva obligación a otra anterior, la
cual queda por tanto extinguida 1628 CC
2.1 Características 1. Es extintiva
2. Es sustitutiva
3. Es a la vez convención y contrato
2.2 Requisitos
1ºSubstitución de obligación válida por otra también
válida
Las obs están relacionadas por causalidad e interdependencia,
deben ser válidas al menos naturalmente
2º Existan diferencias sustanciales entre la obligación
que se extingue y la obligación que nace
No son sustanciales:
1. Si se añade o quita especie, género o cantidad de la primera
2. Mutación del lugar de pago, deja subsistentes las
seguridades
Tipos de novación :
a. Se substituye una ob a otra sin intervención de nuevo A/D
b. El D contrae una nueva ob respecto de un 3ero, liberándose
al primitivo A
c. Substituyéndose un nuevo D al antiguo, el cual queda libre
3º Capacidad de las partes 1. A: capacidad disposición
2.
Deudor:
ejercicio
3. Mandatario:
novar
4ºAnimus novandi FUNDAMENTAL
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
capacidad
capacidad
5º Novación cambio D requiere consentimiento de A
2.4 Clasificaciones
1. Novación objetiva: se sustituye una nueva obligación a otra
sin que intervenga nuevo acreedor o deudor, puede ser por
cambio de objeto debido o por cambio de la causa por la cual
se debe algo
1.1 Por cambio de objeto o prestación: varía el contenido de la
obligación, o sea, la prestación
Variación debe ser esencial, no de elementos accidentales
1.2 Por cambio de causa: la obligación externamente aparece
sin modificaciones, pero lo que se altera es el motivo por el
que las partes continúan obligadas
Si se pasa de deber por CV a por donación, ergo, se extingue
la obligación de pagar el precio y sólo se puede exigir el
mutuo
2. Novación subjetiva: cambio en los sujetos
2.1 Por cambio de acreedor: tenemos la concurrencia de 3
sujetos 1. Voluntad primitivo D (obligarse a nuevo A)
2. Voluntad del nuevo A (aceptando obligación D)
3. Voluntad del A primitivo (dando por libre al D)
Comparaciones
1. Cesión de créditos no requiere voluntad del D
2. Pago con subrogación no requiere voluntad del D ni del A
Diferencias
Fundamental
Accesorios
Perfeccionamiento
Cesión y pago con
subrogación
Sigue siendo el mismo
crédito
Siguen al crédito (1906)
Pago con subrogación:
pleno dº
Cesión: voluntad A
Novación
Se extingue el crédito, y
nace uno nuevo
Se extinguen
Consentimiento A/D
2.2 Por cambio de deudor: única figura que permite
sustitución del sujeto pasivo en una relación obligacional, no
es necesaria la voluntad del primitivo D, pero si requiere
voluntad expresa del acreedor en orden a novar, sino el tercero
será :
1. Solamente diputado para hacer el pago por el D
2. Se obligará con el A solidaria o subsidiariamente
Tipos 1. Novatorias 1. Delegatorias
2. Expromisorias
2. No novatorias 1. Delegatorias 1. Acumulativas
2. No acumulativas
2. Expromisorias acumulativa/no
Delegación: una persona llamada delegado que con acuerdo
de un delegante se obliga frente al delegatario que consiente
en liberar al delegante, la cual puede ser perfecta o novatoria,
o bien, imperfecta o no novatoria
Liberación del D: A carecerá de acción (efecto extintivo),
respecto del antiguo D y del nuevo si este cae en insolvencia,
con todo, tendrá acción:
1. Insolvencia reservada por el A
2. Fue anterior y pública
3. Sido conocida por primitivo D
39
2.5 Desplazamiento de la novación por figuras del dº
1. Novación por cambio de objeto por dación en pago
2. Novación subjetiva por cambio de acreedor por la cesión de
créditos o el pago por subrogación
3. Novación subjetiva por cambio de deudor por cesión de
deuda o cesión de contrato (no reguladas)
2.6 Efectos de la novación
Opera como modo de extinguir las obligaciones
Además 1. Extingue la obligación primitiva
2. Extingue los accesorios (intereses, privilegios)
3. Extingue las cauciones personales de la 1era ob
Por ello el nuevo crédito queda desprotegido, así surge la
posibilidad de conservar garantías reales
Reserva: permite mantener la prenda o hipoteca que
garantizaban la primitiva obligación a pesar de su extinción,
requiere de acuerdo expreso de las partes
No vale la reserva:
1. Cosas empeñadas o hipotecadas pertenecen a 3eros que no
acceden a la nueva obligación
2. En lo que exceda la segunda a la primera
3. Limitaciones
1. No afecte prenda/hipoteca de 3eros
2. No cubre exceso de segunda obligación
3. Recaer sobre bien prenda/hipotecado
3. PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA O LIBERATORIA
3.1 La prescripción en general
Se regula en parte final del CC, en su forma adquisitiva o
extintiva como clases distintas y con objetos diferentes
- PA (es un modo de adquirir dominio y demás dºs reales)
- PE (es un modo de extinguir las obligaciones)
Ojo: Lo que se extingue en realidad son las acciones
3.2 Semejanzas entre P.A y P.E
1. Transcurso de tiempo
2. Se basan en inactividad persona contra la que prescribe
3. Existencia de REGLAS COMUNES
3.3 Diferencias entre P.A y P.E
Objeto
1. PA modo de adquirir dominio y demás dºs reales
Se pierden por PA de otro, no por PE
2. PE modo de extinguir las obs y dºs personales
No pueden adquirirse por P.A
3.4 Reglas comunes entre los tipos de prescripción
1º Debe ser alegada
Excepción: prescripción de oficio acción ejecutiva (+3 años)
Se alega 1. PA por acción o por reconvención
2. PE por excepción (discusión “por acción”)
2º Puede ser renunciada una vez cumplida
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
Por el capaz de enajenar y en ciertos casos el incapaz
(peculio)
3º Se aplica a favor y en contra de toda persona
3.5 Prescripción extintiva en particular (PE)
Es un modo de extinguir las acciones y derechos ajenos por no
haberse ejercido durante un cierto lapso de tiempo y
concurriendo los demás requisitos legales 2492 CC
1. Requisitos
1º Acción sea prescriptible
Excepciones 1. Acción de partición
2. Reclamación de filiación
3. Acciones de demarcación y cercamiento
4. Acción del usufructuario pedir adm. del bien
2º Transcurso del tiempo
Cómputo
1. Desde que obligación se ha hecho exigible
2. Desde cumplimiento condición o plazo suspensivo
3. Casos especiales (I.P. en RCE “perpetración acto”)
4. Días enteros y corridos
Lapso 1. Largo tiempo
2. Corto tiempo
¿Partes pueden modificar plazos?
Ampliación no sería posible (salvo caso de acción redhibitoria
en la CV), reducción es posible sin ningún problema
3º Inactividad de partes o silencio en relación jurídica
3.6 Prueba de la prescripción
Corresponde al deudor por ser modo de extinción de las obs
Probará 1. Acción es prescriptible
2. Ha transcurrido el plazo
Acreedor podrá probar hecho que interrumpe prescripción
3.7 Clases de prescripción extintiva
Distingue en PE de corto y de largo tiempo
3.7.1 Prescripción DE LARGO TIEMPO
A. ordinarias
1. Prescriben en 5 años
2. Especiales (I.P en RCE o nulidad)
A. ejecutivas 1. Prescribe mérito ejecutivo en 3 años
2. Declarable de oficio
A. accesorias Prescriben junto con ob. a la que acceden
A. propietarias o accesorias Cuando 3ero adquiere por PA
Propietarias no se extinguen por el sólo transcurso del tiempo
Posesorias con diversos plazos 1. PA 2 años muebles
2. PA 5 años inmuebles
3. PA extraordinaria 10 años
A. petición de herencia 1. PA extraordinaria de 10 años
2. Heredero putativo con decreto posesión efectiva (judicial o
administrativo) prescribe por PA ordinaria de 5 años
40
A. derivada de dºs reales limitativos de dominio
Usufructo y uso prescriben por PA de un 3ero o PE 5 años
Servidumbre prescribe en 3 años desde dejación del goce
3.7.2 Prescripciones DE CORTO TIEMPO
1. Interrupción de la prescripción
Categorías:
1. 3 años (a. impuestos o a favor/en contra del estado)
2. 2 años (a. honorarios de profesionales por servicios)
3. 1 año (a. mercaderes por precio artículos al menudeo, etc)
4. Prescripciones especiales de corto tiempo
Se encuentran diseminadas en el CC
Ejemplos: derivadas de estado civil, rescisorias, de garantía,
posesorias, reforma de testamento, RCE, pacto comisorio, etc
¿Prescripción de 4 años es de corto o largo tiempo? Se dice
que es de corto tiempo, por lo que no se suspende
Interrupción: Se produce en virtud de una afectación al tercer
requisito de esta, esto es, la inactividad o el silencio de las
partes, puede ser de dos clases: interrupción civil o
interrupción natural
Interrupción natural: ocurre por el hecho de reconocer el
deudor la obligación ya expresa ya tácitamente
Interrupción civil: ocurre por la demanda judicial, salvo los
casos enumerados en el 2503 CC
¿Alcance de expresión “demanda” judicial”?
1. Restringida: demanda en términos del 254 del CPC
2. Amplia: Demanda en sentido técnico y otras actuaciones
del A que permitan obtener o asegurar satisfacción de su
crédito, siempre y cuando se realicen judicialmente
Para que demanda interrumpa prescripción:
1. Demanda haya sido legalmente notificada
2. No debe haber mediado desistimiento o abandono de proce
3. No se debe haber rechazado la demanda
Efectos
1. Hace perder todo el tiempo transcurrido
2. Excepciones
1. En obs solidarias e indivisibles no empece a otros A/D
2. A. garantía constituida por 3eros en garantía de obs
ajenas
2. Suspensión de la prescripción
Toda aquella que indica un plazo inferior al señalado en el
2515, es decir, que sea inferior a cinco años
1. Suspensión/interrupción prescripción corto tiempo
No se suspende pero sí se interrumpe:
- Naturalmente 1. Pagaré u obligación escrita
2. Concesión de plazo por el A
- Civilmente desde que “interviene requerimiento”
Acto judicial o extrajudicial por el que se exige a persona que
haga o no haga una cosa o que exprese una actitud o respuesta
Efectos: en ambas interrupciones sucede a la prescripción de
corto tiempo la ordinaria de largo tiempo (interversión)
Implica que la prescripción de corto tiempo pasa a ser de largo
tiempo en virtud de esta interrupción, o sea, no hace perder
todo el tiempo transcurrido
Opera tanto para interrupción civil o natural, pero la CS dice
que este efecto aplica sólo si es natural y por requerimiento
extrajudicial
Beneficio que la ley establece a favor de determinados
acreedores, en función del cual no corre plazo en su contra, en
este caso el plazo o no corre o se detiene dependiendo de las
circunstancias (al impedido no le corre plazo)
Se suspende tenga o no repte. legal y desde que cesa la
incapacidad continúa computándose el plazo sin perderse el
que ya ha corrido si alguno hubo
Beneficiarios
1. Menores
2. Dementes
3. Sordos o sordomudos que no PDEC
4. Los que están bajo potestad paterna o curaduría
Límite: hasta 10 años
3. Paralelo entre interrupción y suspensión
Fundamento
Titular
Efectos
Límite
Procedencia
Interrupción
Cese inactividad de partes
No por calidad
Perder todo el
prescripción
Sin límite
Toda prescripción
plazo
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
Suspensión
Protección
de
determinadas
personas
por la ley
Sólo determinadas
Detiene
el
plazo
prescripción
10 años
No opera en prescripción
corto tiempo
41
D. EFECTOS ANORMALES DE LAS
OBLIGACIONES: EJECUCIÓN FORZADA
4. D conserva administración y disposición de sus bienes
1. Generalidades. El llamado dº de prenda general
Es 1. Derecho de garantía
2. Garantía general
3. Derecho igualitario (se rompe con causales preferencia)
El efecto anormal se produce por el incumplimiento: cuando
la obligación no se cumple, o cuando se cumple imperfecta o
tardíamente
1.1 Clases de incumplimiento
Hipótesis
1. Incumplimiento propio o absoluto
2. Incumplimiento impropio o relativo
3. Incumplimiento tardío
Extensión Total o Parcial
Causa 1. Voluntario 1. Culpa o dolo
2. Con acuerdo del acreedor
3. Excepción de contrato no
cumplido
4. Operó modo de extinguir
liberatorio
2. Involuntario por hecho ajeno (caso fortuito)
Permanencia: puede ser definitivo o temporal
* Incumplimiento jurídico debe ser imputable al deudor
1.2 Responsabilidad del deudor en el incumplimiento
No
todo
incumplimiento
da
dº
cumplimiento
forzado/perjuicios
Evolución de la responsabilidad deudor por incumplimiento:
1. Dª Romano: responsabilidad personal (manus iniectium)
2. Ley Poetelia Papiria: responsabilidad patrimonial
3. Dª Justinianeo: responsabilidad personal por RJ
4. Actualidad: responsabilidad patrimonial por las deudas,
mediante ejecución forzada y se mantiene prisión por deudas
en casos particulares (LAFPPA y giro doloso de cheques)
3. Características
Normas de prelación de créditos: Establecen como se pagan
los créditos cuando entran en concurrencia, esto es, cuando los
distintos acreedores concurren conjuntamente para el cobro de
sus créditos (procedimiento individual/colectivo)
Privilegios: Es el dº que el legislador otorga a un crédito en
consideración a la naturaleza de este y que habilita a su titular
para pagarse con preferencia a los otros acreedores. Se
clasifican en 5 clases (desde la I a la V clase) y además son
generales o especiales dependiendo a lo que acceden
Características 1. Son garantías
2. Estrictamente legales
3. Inherentes a los créditos
4. Efectivos en la medida que existan bienes
Efecto general: pago preferente de los privilegiados contra los
demás, estos son:
1. Primera clase (privilegio general salvo finca hipotecada)
2. Segunda clase (privilegio especial bien determinado)
3. Tercera clase (privilegio especial de la hipoteca
4. Cuarta clase (privilegio general)
5. Quinta clase (valistas)
2. DERECHOS DEL ACREEDOR FRENTE AL
INCUMPLIMIENTO
Importancia del elemento vínculo, crea derechos:
1. Solicitar ejecución forzada (in natura)
2. Pedir ejecución forzada (en equivalente)
3. Derechos auxiliares (acción pauliana y acción oblicua)
1.3 El derecho de prenda general
2.1 Ejecución forzada in natura
1. Denominación y comentarios
Se persigue cumplimiento de obligación originalmente debida
Toda obligación personal da al acreedor el dº de perseguir
ejecución sobre el patrimonio del deudor, su responsabilidad
es universal porque afecta todos sus bienes presentes y
futuros, y sobre estos recae el dº de agresión que posee el A en
su contra
1. Requisitos de procedencia
No es igual a una prenda:
Comentarios 1. Impropiedad dº de prenda (es garantía gral)
2. No recae en bienes particulares (en todos)
3. Existe si hay bienes en el patrimonio
4. Relación es no específica en un bien
5. No se pierde administración de bien
6. Permite asegurar cumplir toda ob personal
2. Manifestaciones del derecho de garantía general
1. Acreedor pide venta bienes D presentes o futuros
2. Recae sólo en bienes o derechos de propiedad de D
3. Responsabilidad es patrimonial
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
Son
1. Contar con título ejecutivo (ej. SD)
2. Ejecución sea posible
3. Obligación liquida y actualmente exigible
4. Acción ejecutiva no prescrita
2. Ejecución forzada in natura a propósito de
naturaleza de las obligaciones
2.1Dar
(avalúo)
1. Especie cuerpo cierto (embargo) o valor
2. Cantidad determinada de género determinado
3. Cantidad de dinero (embargo dinero o bienes)
2.2De hacer
1. Apremio al D para ejecución del hecho
2. Autorizar a A para hacerlo ejecutar por un
tercero a expensas del D
42
Esta opción está sujeta a cumplimiento del D in natura, y si
este no desea cumplir se debe distinguir:
a. No ejecutable por un 3ero (apremio o I.P compensatoria)
b. Ejecutable (se tiene o no se tiene título ejecutivo)
3. Indemnización por infracción cto (C y M)
2.3 De no hacer 1. Deshacer lo hecho (posible y necesario)
2. No es posible (demandar perjuicios)
5. Requisitos para solicitar la indemnización
1ºIncumplimiento obligación contractual preexistente
Incumplimiento puede ser total o parcial, absoluto/relativo o
voluntario/involuntario
2ºIncumplimiento imputable
El objetivo es la indemnización, cantidad de dinero que el
deudor debe pagar al acreedor y que equivale al cumplimiento
o representa lo que ha este le habría significado el
cumplimiento exacto, íntegro y oportuno
Hablamos de indemnización pagada por incumplimiento de
una obligación contractual
Conducta reprochable a título de dolo o culpa, en ambos tipos
de responsabilidad se exige imputación con diferencias:
Graduación
1. Contractual: existe según tipo de contrato
2. Extracontractual: existe criterio de hombre medio
Presunción 1. Contractual: inc se presume culpable
2. Extracontractual: debe probarse culpa o dolo
Reparaciones 1. Contractual: dolo es agravante
2. Extracontractual: el daño es el parámetro
2. Naturaleza jurídica de la obligación de indemnizar
perjuicios
1. Concepto
3. Ejecución forzada por equivalente
1. Conceptos básicos
Si es la misma ob incumplida entonces mantiene las
características de la ob original con todos sus accesorios
Se considera como la misma ob original que varío de objeto
3. Derechos del acreedor para reclamar la ejecución
forzada por equivalente
1. Ob de hacer: opción ejecución forzada in natura o
equivalente
2. Ob de no hacer: sólo si ejecución in natura no es posible
3. Ob de dar
1. Buscar ejecución in natura
2. Luego en equivalente (indemnización)
Es 1. Subsidiaria 1. Opción no explicitada en ob de dar
2. En cláusula penal existe (no hay RG)
3. Fuerza obligatoria de los contratos
2. Opción a arbitrio del A (in natura o equivalente, con IP)
4. Clases de indemnización
Es la cantidad de dinero que el D está obligado a pagar al A,
cantidad de dinero que representa lo que a él le habría
significado el cumplimiento exacto, íntegro y oportuno de la
prestación debida
Compensatoria: cantidad de dinero que el deudor paga al
acreedor y que representa el beneficio que le hubiere
reportado al acreedor el cumplimiento INTEGRO de la
obligación
Moratoria: cantidad de dinero que el deudor paga al acreedor
y que representa el beneficio que le hubiera reportado al
acreedor el cumplimiento EFECTIVO de la obligación
(prestación por el retardo)
La compensatoria satisface el incumplimiento total o parcial,
la moratoria el incumplimiento tardío
Casos 1. Moratoria y Compensatoria son compatibles
2. Forzado in natura compatible con Moratoria
3. Forzado in natura no compatible con Compensatoria
(Excepciones: Cláusula penal y transacción)
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
2.1 EL DOLO
44 CC intención positiva de inferir injuria en persona o
propiedad de otro, se proyecta el dolo en 3 áreas:
1. Vicio del consentimiento (produce nulidad relativa)
2. Responsabilidad aquiliana (fuente del delito civil)
3. Responsabilidad contractual (agravante de responsabilidad)
** Sede contractual el inc es doloso cuando se incumple con
propósito deliberado de causar daño o perjuicio al A
2. ¿De qué manera aprecia el juez el dolo? En concreto
3. Prueba del dolo No se presume, se prueba por el A
alegante
4. Condonación del dolo futuro
Objeto ilícito (la culpa
grave en responsabilidad civil equipara al dolo mismo efecto)
5. Efectos del dolo
1. Necesario para que surja responsabilidad civil contractual
2. Opera como agravante de RC contractual (+ perjuicios)
3. Da lugar a acción solidaria para demandar IP
2.2 LA CULPA
1. Concepto y graduación
En general: la falta de diligencia o cuidado en la ejecución de
un hecho o en el cumplimiento de una obligación
Contractual: La falta de diligencia o cuidado exigida por la ley
o por la convención, de una persona en cumplimiento de sus
obligaciones
Tipos
1. Grave: consiste en no manejar los negocios ajenos con
aquel cuidado que aún las personas negligentes y de poca
prudencia suelen emplear en sus negocios propios
2. Leve: falta de diligencia o cuidado que los hombres
emplean ordinariamente en sus negocios propios (padre de
familia)
3. Levísima: impone el máximo de responsabilidad, el deudor
debe emplear la máxima diligencia. Es la falta de aquella
43
esmerada diligencia que un hombre juicioso emplea en la
administración de sus negocios importantes
Aplicaciones en los contratos:
1. Ctos en beneficio Acreedor: responsabilidad mínima
2. Ctos en beneficio ambas partes: responsabilidad leve
3. Ctos en beneficio del Deudor: responsabilidad máxima
2. Equiparación de la culpa grave al dolo
Negligencia tan grave, como si el D intencionalmente causó el
daño, produce consecuencias:
1. Agravamiento responsabilidad D (perjuicios imprevistos)
2. Si son varios D son solidariamente responsables
3. Culpa grave es irrenunciable anticipadamente
4. Debe ser probada la culpa de todos modos (discusión)
3. La prueba de la culpa (onus probandi)
El inc se presume culpable, ergo, al D le corresponde probar
que no le es imputable, lo mismo si la cosa perece en manos
del D, se presume falta de diligencia
D debe probar 1. Fue diligente
2. Obligación se extinguió
Si A pretende servirse de efectos de culpa grave (como dolo)
debe probarla (agravación de los perjuicios)
3. EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD
Circunstancias que concurriendo eliminan imputabilidad,
eliminando en consecuencia la responsabilidad
1. Caso fortuito o fuerza mayor
El imprevisto a que no es posible resistir, como un naufragio,
un terremoto, el apresamiento de enemigos, los actos de
autoridad ejercidos por funcionario público, etcétera
Se origina por causa natural o humana
2. Requisitos 1. Provenir de hecho ajeno a las partes
2. Hecho imprevisible
3. Hecho irresistible
3. Determinación Relativa caso a caso
4. Efectos 1. Extingue la obligación (y la responsabilidad)
2. Subsiste la ob correlativa
3. No extingue 1. Caso fortuito por culpa del D
2. Durante la moral del D
3. D tomó riesgo del caso fortuito
4. Ley hace responsable al D
5. Contratos de seguro
5. Prueba
Cargo del alegante (D) y existen presunciones
2. Ausencia de culpa
Si el D prueba diligencia debida se exime de responsabilidad
Requisitos
1. Tercero no sea de los cuales el D debe responder:
a. Según reglamentación de ctos en particular
b. Aplicación analógica de R.C.E (casos 2320)
c. Según D use personas para cumplir la obligación
2. Tercero no actúe por orden del D
3. Acción sobreviniente, imprevista e irresistible
3ºEl Daño o Perjuicio
Daño que tiene repercusión en patrimonio de persona del A,
por disminución real y efectiva (daño emergente) o que se le
prive de una ganancia (lucro cesante), incluye también daño
moral
Requisito esencial de la RC en general: existencia de daños
Daño patrimonial: los que tienen una repercusión en el
patrimonio de la persona del acreedor, sea que se manifiesten
en una disminución real y efectiva, lo cual constituye daño
emergente, sea que se le prive de una ganancia, lo cual
constituye lucro cesante
Daño contractual: es el menoscabo efectivo experimentado en
el patrimonio del A (daño emergente), o la perdida de
utilidades o garantías devengadas que pudieran devengarse en
su favor, o menoscabo extrapatrimonial o moral que sigue del
incumplimiento
“Menoscabo o detrimento experimentado por A, consecuencia
de lesión intereses patrimoniales o extrapatrimoniales,
derivado del incumplimiento del contrato”
1. Daño patrimonial (clasificación más importante)
1. Daño emergente: es el detrimento o disminución efectiva y
real que experimenta un A en su patrimonio por el
incumplimiento de obligación contractual
2. Lucro cesante: aquellas utilidades o ganancias que el A deja
de percibir como consecuencia del incumplimiento del
contrato
Requisitos daño indemnizable
1. Daño efectivo o cierto
2. Daño directo
3. Daño previsible (salvo dolo)
4. No haber sido indemnizado
2. Daño moral o extrapatrimonial
Actualmente se acepta sin problemas su reparación en RCC
Es el detrimento o menoscabo que experimenta un individuo
en sus derechos o intereses extrapatrimoniales
3. Prueba del daño
1. Recae en A
2. Presunciones 1. Cláusula penal
2. Intereses ob de $
3.Pérdidaculpa/mora
3. Hecho de un tercero
Regulado en modo de extinguir pérdida de la cosa debida, se
comprende en el hecho o culpa del D o de las personas por las
cuales responde. D puede ceder acciones a A
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
4ºRelación de causalidad
44
Los daños deben provenir de no haberse cumplido la
obligación (inc total/parcial/retardado) para que se tenga dº a
indemnización
Aunque haya dolo, los perjuicios se limitan a los que fueron
una consecuencia inmediata o directa de no haberse cumplido
la obligación
5ºMora del deudor
Es el retardo imputable en el cumplimiento de una obligación,
unido a la interpelación del A
Requisito característico de la RCC, aplicable a las obs
positivas (de dar y hacer), en las de no hacer se debe
indemnización desde su contravención. En las obs de dinero
tiene lugar para cobrar los perjuicios moratorios
Requisitos 1. Existencia de retardo
2. Retardo imputable al D
3. Interpelación del A (fundamental)
4. A no debe estar en mora (o mora purga mora)
Interpelación: Acto por el cual el A hace saber a D que
considera hay retardo en cumplimiento, ocasionando
perjuicios y requiere de pago tipos:
1. Interpelación contractual expresa: mora desde que no se
cumple ob en término estipulado (solo plazos convencionales)
2. Interpelación contractual tácita: cosa no ha podido ser dada
o ejecutada sino dentro de cierto espacio de tiempo (plazo
tácito), y D ha dejado pasar sin cumplir
3. Interpelación judicial: mora desde reconvención judicial de
A
Se logra por cualquier actividad judicial (notificación del D)
Efectos mora del D
1. Da a A el dº de reclamar I.P
2. Hace responsable a D del caso fortuito
3. D deberá reparar perjuicios por la mora
4. Traspaso onus probandi
5. Mora del D altera el riesgo de su cargo
6ºMora del acreedor
Partes tienen dº a alterar estas normas supletorias
“Cláusulas en virtud de las cuales las partes suprimen o
modifican la responsabilidad del D”
1. Agravan 1. D responda por grado mayor de culpa
2. D responda daños naturalmente no
indemnizados
3. D responda caso fortuito
2. Atenúan 1. Disminuye grado de culpa del D
2. Limitar indemnización a suma determinada
3. Alterar reglas onus probando
3. Eximen 1. Casos permitidos expresamente
2. Límites
1º Ley reste valor a cláusula (laboral)
2º Daños contra las personas
3º Condonación dolo o culpa grave
5.
ACCIÓN
PERJUICIOS
DE
INDEMNIZACION
DE
Se rige mismas reglas RCE salvo:
1. Prescripción según reglas generales (5 años) si deuda está
en título ejecutivo o se cobra intereses (3 años)
2. Tribunal con competencia en lo civil
3. Tramitación reglas juicio ordinario, por excepción ejecutivo
4. Entidad y monto perjuicios mismo juicio o en ejecución SD
5. Pluralidad de sujetos (evaluar culpa de deudores)
6. AVALUACION DE LOS PERJUICIOS
Operaciones
1. Determinar si procede IP
2. Determinar perjuicios indemnizables
3. Determinar monto de los perjuicios
Avaluación 1. Convencional (clausula penal o acuerdo)
2. Legal (ob de dinero)
3. Judicial
6.1 Avaluación judicial de los perjuicios
Situaciones en que su actitud impide cumplir una ob:
1. Culpa o dolo del acreedor (no surge responsabilidad de D)
2. Si obligaciones no se pueden cumplir sin colaboración A
3. A se niega a recibir prestación debida (mora del acreedor)
Esto es distinto a pago por consignación (extingue ob)
Momento: 1. D exprese intención cumplir
2. Pago reúna requisitos para extinguir ob
D manifiesta intención: 1. Pago por consignación
2. Requiera judicialmente al A
3. Ofrezca jud/extra cumplimiento
Elementos 1. Situación específica del A
2. Fijación de perjuicios es cuestión de hecho
3. Fundamentos jurídicos de la IP es cuestión dº
4. Perjuicios deben ser probados por el A
Determinación
1. Juicio ordinario
2. Juicio sumario (intereses ob de dinero en título ejecutivo)
Perjuicio indemnizable 1. Previsibles al tiempo del cto
2. Salvo que se pruebe dolo
3. Daño moral indemnizable
Daño emergente y lucro cesante son indemnizables (prueba)
4. CONVENCIONES MODIFICATORIAS DE LAS
RESPONSABILIDAD CIVIL
6.2 Avaluación convencional de los perjuicios
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
Dos momentos 1. Anticipado: cláusula penal
45
2. Ex post daño: acuerdo entre partes
Clausula penal: caución personal en que una persona para
asegurar el cumplimiento de una obligación se sujeta a una
pena, que consiste en dar o hacer algo en caso de no ejecutar o
retardar la obligación principal
Funciones
1. Avaluación anticipada de perjuicios
2. Caución personal (propio deudor o tercero)
3. Existencia de lesión enorme
4. Pena civil (acumulable a indemnización)
VS indemnización
1. Repara perjuicios no solo en $
2. A puede cobrar pena sin perjuicio
3. Evalúa anticipadamente IM o IC
Características 1. Obligación condicional
2. Obligación accesoria
3. Carácter consensual (salvo 1709 CC)
Consecuencias de constituir avaluación convencional
1. Exigibilidad supeditada a requisitos de IP, salvo los
perjuicios, ya que no son necesarios
2. Pena puede ser compensatoria o moratoria
3. A tiene derecho alternativo exigir ob principal, pena o IP.
Salvo casos: 1º Cláusula pactada para simple retardo
(Acumulación) 2º Estipulación de las partes
3º Transacción caucionada con cláusula penal
Derechos del A
1. Antes de mora solo puede exigir obppal
2. Opción aparece tras la mora (elección)
1º Exigir obligación principal
2º La pena
3º O la I.P
Por RG no es acumulable la obligación principal con la pena,
lo mismo la IP con la pena, salvo los casos citados
Pluralidad de D 1. Ob simplemente conjunta (prorrata)
2. Ob indivisible
3. Pena indivisible
4. Ob solidaria
5. Cláusula penal con hipoteca
6. Pluralidad de A
Cláusula penal enorme: posibilidad de modificación judicial
de la cláusula, reduciéndola por ser enorme, hipótesis:
1. Contrato oneroso conmutativo, y siendo la obligación y la
pena sumas determinadas
2. Mutuo garantizado con cláusula penal
3. Obs de valor inapreciable o indeterminado (amplia
facultad)
4. Rebaja proporcional ante aceptación pagos parciales
Extinción 1. Principal (anulación, pérdida/destrucción cosa)
2. Accesoria (prescripción o nulidad obppal)
Diferencia con otras figuras
1. Fianza
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
CP puede consistir en dar, hacer o no hacer / la fianza sólo
consiste en una suma de dinero
CP no tiene límite / la fianza no debe ser superior a la obppal
2. Arras
CP garantiza la obppal / arras garantiza la celebración del cto
CP se entrega por incumplimiento / en arras hay entrega actual
de dinero o de una cosa
3. Obs alternativas
CP contiene dos obs: la principal y la accesoria / en la
alternativa es una sola obligación
4. Ob facultativa el titular es el D / en la CP el titular es el A
5. Astreintes tienen origen judicial y finalidad conminatoria /
la CP tiene origen convencional y finalidad indemnizatoria
6.3 Avaluación legal de los perjuicios
SOLO a ob de pago de suma de dinero, esto por las siguientes
razones: 1. Incumpliniento es evidente
2. En ob de dinero no existe IP compensatoria
3. Siempre existe posible cumplimiento in natura
Reglas
1. I.P por la mora se traduce en pago de intereses, si se
convinieron y son superiores a corrientes se mantienen
2. A cobra intereses no debe probar nada
3. Anatocismo: intereses devengados y no pagados se
capitalizan y devengan a su vez intereses si ob es de dinero
6.4 Diferencia:
perjuicios
CP,
avaluación
Avaluación
Reparación
I.P
Ley o Juez
En dinero
Prueba
Momento avaluación
Prueba perjuicios
Posterior
judicial/legal
Cláusula penal
Partes
En dinero un dar,
hacer o no hacer
No debe probar
Anticipada
7. INDEMNIZACION POR INCUMPLIMIENTO
DE OBLIGACIONES DINERARIAS Y 18.010
Operación de crédito de dinero: aquellas por las cuales una de
las partes entrega o se obliga a entregar una cantidad de dinero
y la otra a pagarla en un momento distinto a aquel en que se
celebra la convención. También incluye el descuento de
documentos representativos de dinero, lleve o no envuelta la
responsabilidad del cedente
Lo esencial es que medie un lapso de tiempo entre
entrega/pago
1. Los Intereses
Operación reajustable: suma que recibe o tiene dº a recibir el
A sobre el capital reajustado
Operación no reajustable: suma que recibe o tiene dº a recibir
el A sobre el capital
Interés corriente: interés promedio cobrado por bancos y
financieras en operaciones realizadas en Chile. Se aplica a
todo caso en que la ley mencione interés máximo bancario o
legal
46
2. Reajustabilidad puede pactarse cualquiera (UF)
3. Onerosidad de las operaciones de crédito de dinero
Gratuidad no se presume, sólo puede establecerla la ley o las
partes. El interés corriente es elemento de la naturaleza en
OCD
4. Prepago como dº irrenunciable del D
5. Mora del deudor
Deberá 1. Intereses corrientes desde retardo
2. Tasas desde el retardo
6. Anatocismo
1. Ob no vencida: debe pactarse para aplicarse
2. Ob vencida: interés no pagado se suma a la obligación
7. Interés máximo convencional
Interés convencional 1. Por el uso del dinero
2. Por el retardo
Límite no + 50% i. corriente vigente al momento de
convención
8. Presunciones de pago
1. Recibo presume pago interés/reajuste
2. Recibo intereses de 3 periodos consecutivos presumen pago
9. Disposiciones importantes
1. En juicio OCD reajustable el pago será en moneda
corriente, liquidándose crédito al capital reajustado según
índice pactado
2. Saldos de precios de las CV 1º Norma intereses
2º Rige IMC
3º Dº a anticipar el pago
10. Obligaciones de moneda extranjera pactada en
ella
Se pagan en equivalente moneda chilena según tipo de cambio
vendedor del día de pago. Si está vencida, según tipo cambio
vendedor del día del vencimiento
8. REAJUSTABILIDAD DE INDEMNIZACIONES
A LA LUZ DE LA JURISPRUDENCIA
2 principios relevantes
1. Realismo monetario: A queda a cubierto de depreciación de
la suma que le deben, aunque no se pacte reajustabilidad.
Reparación debe ser íntegra y completa (deudas de valor)
2. Nominalismo monetario
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
E. DºS AUXILIARES DEL ACREEDOR
Aquellos mecanismos que el legislador otorga al A con la
finalidad de reforzar su dº de prenda general en contra del
patrimonio del D, ya que el D conserva administración y
disposición de sus bienes
Objeto: mantener integridad de patrimonio del D
1. Medidas conservativas
Aquellas que tienen por objeto mantener intacto el patrimonio
del D evitando que salgan de su poder los bienes que lo
forman, para hacer posible el cumplimiento de la ob, el A
debe tener interés para solicitarlas
Ejemplos 1. Juicio de separación de bienes
2. Propiedad fiduciaria
3. Asignación testamentaria bajo condición susp.
4. Acreedor condicional
5. Guarda y oposición de sellos efectos
hereditarios
Juez es libre de decretar la medida adecuada al caso concreto
2. Beneficio de separación de patrimonios
A del causante tienen preferencia para pedir separación,
beneficio exclusivo tanto para A testamentario o hereditario
Efectos 1. Dª de preferencia en pago sobre bienes difunto
2. Preferencia respecto de D propios del heredero
3. No se tiene acción contra bienes del heredero
4. Saldo insoluto contra bienes del heredero
3. Acción oblicua o subrogatoria
Es el ejercicio de los dºs y acciones del D por parte de sus As,
cuando el D es negligente para hacerlo. El representante (A)
actúa en su propio interés (diferencia respecto de rpte. Legal)
Problemas 1. Procedencia general o específica
2. Requiere o no calificación judicial previa
Requisitos 1. A tenga un interés
2. Crédito del A debe ser exigible
3. D negligente en ejercicio de sus d/acciones
4. D/acciones del D deben ser patrimoniales
Procedencia
1. General
2. Especial 1. Dª prenda, usufructo y retención
2. Arrendamiento
3. Pérdida cosa debida hecho 3ero
4. Sucesión por causa de muerte
Casos sucesión
1. Repudio herencia/legado en perjuicio A
2. Repudio de donación con perjuicio A
Dª de garantía general no es incompatible con estos dºs de
poder ejercer la acción subrogatoria
Efectos 1. A pasa a ocupar lugar jurídico del D
2. Beneficia a todo A con crédito exigible al D
3. No requiere calificación jurídica previa
47
4. Acción pauliana o revocatoria
Consiste en reingresar al patrimonio del D los bienes que éste
por acto o contrato hizo salir de su patrimonio, con el fin de
sustraerlo del dº de prenda general
Diferencias con acción oblicua:
Características
Acción oblicua
Todo acreedor
Es por cuenta y riesgo del
deudor
Ingresar
bienes
al
patrimonio
General o especial
Acción Pauliana
Acreedor que la intenta
Directamente
por
el
acreedor
Acción fraudulenta
Reingresar
bienes
al
patrimonio
Residual y restrictiva
Supuesto
Objeto
Resultado
Fraude pauliano
Actos fraudulentos
Perjuicio de A
Es revocación
Simulación
Por ellos
Lícita o ilícita
Implica inexistencia
Beneficiarios
Interposición
Supuesto
Objeto
Casos
1. Acto aparente de enajenación (fraude pauliano)
2. Acto real de enajenación con perjuicio A (simulación)
Diferencias con la simulación:
Efectos
1. General: revoca el acto impugnado hasta el monto que
perjudique al A que intenta la acción (validez parcial del acto)
2. Particulares: 1. Beneficia solo a As que intentaron acción
2. Efecto depende del a/cto
3. Bienes pueden embargarse/rematarse
4. Adquirente ataca acción pagando la deuda
5. Si se revoca enajenación, aplican normas
prestaciones mutuas acción reivindicatoria
6. Acto revocado sólo en lo que afecte al A
7. No son efectos de nulidad
8. Acción de garantía por evicción
Naturaleza jurídica 1. Acción rescisoria o de nulidad
2. Acción de inoponibilidad (no NA)
3. Acción de revocación
Requisitos
1. A/ctos voluntarios impugnables sin distinción
2. A/ctos ejecutados antes de quiebra o de cesión de bienes
Acreedor 1. Debe tener interés
2. Insolvencia celebrar acto y al ejercer acción
3. Crédito puro y simple para revocar acto
Deudor
1. Ejecución acto en perjuicio A (dolo especial)
2. Esta mala fe no vicia el consentimiento
Requisitos 3eros beneficiados según tipo de actuación:
1. Oneroso
1º Mala fe ambos contratantes
2º Perjuicio al A
3º Tengan conocimiento mal estado negocios del D
4º Pacto 1723 (separación) no afecta a dºs terceros
2. Gratuito
1º Mala fe del D
2º Perjuicio al A
3º Conocimiento del D mal estado de sus negocios
3. Terceros subadquirentes
3eros cuyos dºs emanan del dº que tenía el 3ero que contrató
con el deudor
1. Por acto oneroso y no se prueba mala fe (nada ocurre)
2. Acto se revoca (nulidad los afecta si estaban de mala fe, en
acto oneroso. Si es AJ gratuito siempre los afectará)
Características acción
1. Acción directa
2. Acción personal
3. Acción patrimonial
4. Plazo especial prescripción (1 año)
si D es declarado en quiebra (2 años)
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
48
F. DELITOS Y CUASIDELITOS CIVILES
FUENTE DE LAS OBLIGACIONES
(1)
RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL
1.1 Concepto de responsabilidad civil
Obligación que tiene una persona de tener que reparar el daño
causado a otra, obligación que tiene su origen en la lesión de
un interés jurídicamente protegido, que puede ser patrimonial
o extrapatrimonial, y cuyo objeto es dejar a la víctima en la
misma situación que se encontraba hasta antes de la
producción del daño
Diferencias responsabilidad civil y penal
Civil (RCE)
Hecho dañoso
Reparatoria
Reglas
amplias
basadas
en
discernimiento
Extensión del daño
Fuente generadora
Finalidad
Capacidad
Extensión
Acciones
Penal
Hecho típico
Resarcitoria
Entre los 14 y 16 años
Gravedad del delito
Limite a acciones
civiles en sede penal
PPJJ no responde
penalmente, pero si
sus intervinientes
Crímenes 5 o 10 años,
simples delitos 5 años
y faltas 6 meses
Interés general
Legitimación pasiva
PPJJ responden
Prescripción
4 años
Fuentes 1. Incumplimiento de contrato
2. Comisión delito o cuasidelito civil
3. Legal
Interés comprometido
Interés particular
1.2 Clases de responsabilidad civil
Responsabilidad civil es término genérico, para distinguir
ambos tipos se recurre al criterio de la fuente generadora
1. RC Contractual: deriva del incumplimiento de un contrato,
incumplimiento total, imperfecto o tardío
2. RC Extracontractual: emana de la comisión de delitos o
cuasidelitos civiles, como infracción de obs legales o incluso
cuasicontractuales (fuente más importante de RCE)
1.5 RC contractual y extracontractual como tipos de
responsabilidad civil
Diferencias RC Contractual y RC Extracontractual
1.3 Aspectos fundamentales RCC comparación RCE
Fuente
Trato de la culpa
Lo característico de la RC Contractual:
1. Existencia de vínculo jurídico previo
2. Su presupuesto es el incumplimiento
3. Daño indemnizable en función al daño y a la culpabilidad
Lo característico de la RC Extracontractual:
1. Entre personas jurídicamente extrañas
2. Su presupuesto es el daño
3. Daño indemnizable en función del daño
Doctrina: se entiende que forman parte de una teoría unitaria,
siempre hay un deber jurídico agredido (no causar daño a
otro) y su finalidad es restablecer equilibrio patrimonial, pero
en chile se tratan de manera separada
Reglas de capacidad
1.4 Noción de delito y cuasidelito civil, y de delito y
cuasidelito penal
Prescripción
Principal fuente RCE: delitos y cuasidelitos civiles
Delito civil: hecho ilícito cometido con la intención de dañar,
que ha inferido injuria o daño a otra persona
Cuasidelito civil: hecho ilícito pero cometido sin la intención
de dañar, que ha inferido injuria o daño a otra persona
Delito penal: acción u omisión dolosa penada por la ley
Cuasidelito penal: acción y omisión culposa penada por la ley
En los civiles el elemento central es el daño, en los penales el
elemento central es la tipicidad
Hay casos en que mismo hecho puede ser delito o cuasidelito
civil/penal, casos en que sólo puede calificarse como delito o
cuasidelito penal pero no civil y casos en que sólo se puede
calificar de delito o cuasidelito civil
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
Contractual
1545 CC y ss “efectos
de las obligaciones”
Contrato
1.
Diferencia
sustantiva: graduación
2. Rol: influye en
extensión de daño
indemnizable
3. Se presume y el
dolo debe probarse
4.
Dolo
agrava
responsabilidad
Reglas generales
Reglamentación
Daño indemnizable
Mora
Solidaridad
Responsabilidad
hecho ajeno
Avaluación
perjuicios
por
de
1. Previsibilidad: hay
daños previsibles e
imprevisibles
2.
Daño
moral
indemnizable
Ordinarias 5 años y
ejecutivas en 3 años
desde que ob es
exigible
Deudor
debe
constituirse en mora
para demandar
RG
son
obs
simplemente
conjuntas,
requiere
norma expresa
Se responde como si
fueran hechos propios,
por
hechos
de
representantes o de
personas
utilizadas
para cumplir una ob
En forma anticipada
mediante
cláusula
penal
Extracontractual
2314 y ss “delitos o
cuasidelitos”
Delito o cuasidelito
1.
No
existe
graduación
2. Extensión del daño
reparable es sólo el
daño
3. Se debe probar
4. No hay diferencia
entre dolo y culpa
Reglas más amplias:
sólo son incapaces
menor de 7 años,
demente y menor 16
sin
discernimiento
(responde guardián)
1. No se distinguen
daños
2.
Daño
moral
indemnizable
4
años
desde
perpetración del acto
No es necesaria
Hay solidaridad
casos de coautoría
en
Debe existir relación
de dependencia entre
autor material y 3ero
civilmente responsable
No es posible en forma
anticipada
49
1.6 El problema
responsabilidades
del
cúmulo
u
opción
de
¿El incumplimiento de un contrato da origen sólo a la
responsabilidad civil contractual, o si también puede dar
origen a la responsabilidad civil extracontractual, pudiendo la
víctima optar por obtener la indemnización en sede
contractual o aquiliana?
Hablamos de casos de incumplimiento contractual que pueden
ser calificados a la vez de delito o cuasidelito civil, es decir,
que un hecho dañoso pueda tener doble calificación p.e.
arrendador no mantiene propiedad en buen estado y se genera
incendio que daña al arrendatario
El problema es más bien de OPCIÓN, es una concurrencia de
responsabilidades y no un cúmulo
Solución:
1. Clásica: No hay opción, corresponde aplicar estatuto de
responsabilidad contractual, salvo dos casos:
1. Partes prevén expresamente la opción
2. Si conducta se puede calificar a la vez de del/cuasi penal
2. Moderna: Hay opción de ir por estatuto RC extracontractual
si no hay indicio de evitar aplicación de una norma que
restrinja las pretensiones, igualmente la jurisprudencia niega
la opción (fuerza obligatoria del contrato)
Requisitos cúmulo:
1. Hecho dañoso calificable como incumplimiento contractual
o como delito/cuasidelito
2. Victima de infracción contractual y delictual sea la misma
3. Doble infracción cometida por la misma persona
1.7 Estatuto común de responsabilidad
Existen dos estatutos con pluralidad de fuentes, cual será el
estatuto supletorio:
Sería el estatuto responsabilidad contractual:
1. Por denominación del título “efectos de las obs”
2. Por terminología usada en el CC para obs legales/cuasics
3. En obs legales y cuasicontractuales hay vínculo previo
Sería el estatuto responsabilidad extracontractual:
Porque hay dos tipos de obs: que nacen con o sin voluntad de
los sujetos, las primeras serían contractuales y todas las demás
serían extracontractuales
Dos situaciones especiales
1. Responsabilidad civil precontractual
En aceptación extemporánea: ob de indemnizar es legal, de
RCC o RCE según la doctrina
En retractación intempestiva: ob de indemnizar es legal, de
RCC o RCE según la doctrina
En ruptura unilateral de negociaciones: RCE
2. Responsabilidad ocasionada por nulidad de contrato:
imputando dolo al co-contratante (cto nunca existió) se
persigue la RCE
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
1.8 Sistemas de responsabilidad civil extracontractual
Régimen subjetivo: debe repararse el daño porque se es
culpable de ese daño causado (problema de culpabilidad)
Régimen objetivo: debe reparase el daño porque la persona lo
causó (problema de causalidad)
Sistema chileno es subjetivo, pero con requisito adicional que
consiste en la capacidad, ya que el juicio de reproche sólo se
puede hacer si persona era consciente de sus actos
1. Sistema subjetivo
Fundado en la culpabilidad, su dificultad mayor es la posición
de la víctima que será reparada sólo si hay daño y lo acredita
Se crean mecanismos:
1. Presunciones de culpabilidad: el legislador concurriendo
determinadas circunstancias presume que el actuar del autor
ha sido atribuible a título de dolo o culpa
2. Sistemas especiales de RCE de carácter objetivo
Soluciones extra doctrinales y jurisprudenciales:
3. Ampliar noción de culpa a conductas que no lo son
4. Traspaso de riesgos de RCE a la RCC
Requisitos del sistema 1. Existencia de un daño
2. Relación de causalidad
3. Reprochabilidad dolosa o culposa
La exigencia de culpa se realiza en abstracto en base a criterio
del hombre medio, el dolo debe apreciarse en concreto
2. Sistema objetivo o de resp. estricta o por riesgo
El análisis es más estricto, el que crea riesgo debe soportar las
consecuencias que se materialicen debiendo haber una
autorización legal que permita responsabilizarlo
Riesgo puede provenir de de desarrollar una actividad o de la
sola tenencia de ciertos bienes, creándose las nociones de
riesgo normal/anormal y de riesgo-beneficio
Ventajas 1. Victima en mejor pie para juicio indemnizatorio
2. Facilidad de aplicación
3. Justicia y equidad
4. Obliga a actuar con mayor prudencia y cuidado
Desventajas 1. Obliga a reparar cualquier daño, baja progreso
2. Elimina el valor de obrar correctamente
3. Sistema objetivo y subjetivo en la realidad
El sistema imperante es el sistema de RCE subjetivo según
2314 CC, y la noción de delito y cuasidelito 2284 CC
conllevan culpa y dolo (elementos subjetivos), pero existen
casos de RCE objetivos en CC y leyes especiales:
1. Presunción de dº por tenencia de animales fieros
2. Daño causado por cosa que cae o se arroja de parte superior
de un edificio
3. Daños causados a pasajeros o 3eros en tierra por aeronaves
4. Contaminación por derrame de hidrocarburos y sustancias
5. Daños causados en accidente de tránsito
6. Para algunos la RCE del estado sería objetiva (38 CPR no
exige culpa) y la noción de falta de servicio sería objetiva
50
7. Daños producidos por objetos espaciales
8. Error judicial
9. Responsabilidad solidaria del director, propietario o
concesionario de medio de comunicación social
(2)
ELEMENTOS O REQUISITOS DE LA
RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL
Imputabilidad: posibilidad de atribuir a un sujeto una
conducta, ya sea a título de dolo o de culpa
Como se sabe, la reparación viene determinada por el daño,
pero en el daño moral se acepta la intencionalidad del autor a
efectos de agravar su responsabilidad
2. El dolo como elemento del delito civil
1. Capacidad: es un presupuesto del juicio de reproche, para
atribuir el hecho dañoso a dolo o culpa del autor
2. Acción u omisión imputable a título de dolo o culpa
3. Daño ELEMENTO CENTRAL
4. Relación de causalidad
Dolo: intención positiva de inferir injuria (dañar) a la persona
o propiedad de otro
Dolo activo: persona actúa, o realiza un comportamiento con
el propósito deliberado de causar un daño
Dolo omisivo: autor pudiendo o debiendo actuar sin
detrimento propio, se abstiene de hacerlo con el propósito
deliberado de causar un daño. Se debe determinar la posición
de garante
2.2 La Capacidad
3. La culpa
1. Reglas de capacidad
Violación de una obligación preexistente que en el caso de los
cuasidelitos sería la obligación legal de no dañar a otro
Inejecución de un deber que agente podía conocer y observar,
este deber puede ser deber legal, un deber moral determinado,
o lisa y llanamente el deber general de no dañar a otro
2.1 Enumeración de los requisitos
Persona debe haber estado en condición de conocer el
significado de sus actos, las reglas son más amplias en RCE
Discernimiento: aptitud general para representarse las
consecuencias de su actuar y de discernir entre si eso es lícito
o ilícito
Toda persona es capaz, salvo aquellas que la ley declara
expresamente como incapaces
2. Incapaces
1. Dementes
2. Infantes
3. Menores de 16 declarados sin discernimiento por juez
a. Dementes: Grave deficiencia en la capacidad intelectual (no
permite diferenciar entre lo bueno y lo malo) o volitiva (quien
no tiene control respecto de su conducta)
Requisitos 1. Sea actual o existente al momento del ilícito
2. Sea total
3. Origen en causa independiente de su voluntad
Ojo: se es demente con o sin declaración siguiendo las reglas
generales, ahora, si el ilícito ocurre después de la declaración
en materia de RCC la demencia es incuestionable, pero en
sede RCE no se descarta la posibilidad de un intervalo lúcido
b. Infantes no tienen voluntad
c. Menor de 16 años declarado sin discernimiento por el juez
Es decir, la persona es capaz, pero la declaración lo convierte
en incapaz
Si es incapaz, responderá la persona a cuyo cargo esté, si
pudiere imputársele negligencia (es un caso de
responsabilidad por el hecho propio)
En chile la acción se tiene contra el guardián solamente, si
paga no tiene acción de repetición contra el incapaz
2.3 La acción u omisión imputable
1. Aspectos generales
Acción u omisión: existencia de una conducta humana en
sentido estricto, no a cualquier hecho del hombre
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
Se analiza en base al criterio del hombre normal (CC: buen
padre de familia, haciendo responder entonces por culpa leve)
No es posible graduarla en RCE, pero se utilizan distintas
formas doctrinales :
1. Negligencia: sujeto realiza un comportamiento inferior al
esperado, hace menos de lo que tiene que hacer
2. Imprudencia: sujeto hace más de lo que tenía que hacer,
desarrolla un nivel de actividad mayor al necesario para
realizar una actividad de forma adecuada
3. Impericia: no actuar con la aptitud técnica debida (lex artis)
La culpa puede ser por acción u omisión:
Omisión en la acción: el agente al ejecutar el acto perjudicial
omite todas las precauciones necesarias para evitar el daño
Omisión pura y simple: agente sin ejecutar acto alguno de su
parte se limita a permanecer pasivo causando un daño
Requisitos 1. Ley exige deber positivo de conducta
2. Razón especial de cuidado de la víctima
4. Apreciación del dolo y de la culpa
Dolo: se aprecia en concreto
Culpa: se aprecia en abstracto (criterio del hombre medio, un
sujeto ubicado en la misma circunstancia)
Supuesto de la culpa infraccional o contra legalidad:
situaciones en las cuales la sola infracción de una norma es
por sí misma demostrativa de la culpa, norma que puede ser
una ley o un reglamento, son más bien presunciones
5. Prueba del dolo y de la culpa
Es un inconveniente del sistema subjetivo, debe ser probado
tanto el dolo como la culpa, hay casos en que se presume la
culpa: 1. Presunciones por el hecho propio
2. Presunciones por el hecho ajeno
3. Presunciones por el hecho de las cosas
51
2.4 El Daño
1. Generalidades
En la responsabilidad civil cumple dos funciones:
1. Le da origen a la responsabilidad
2. Determina el objeto (reparar)
Es el elemento DISTINTIVO de la responsabilidad civil
Daño: todo detrimento, perjuicio, menoscabo o molestia que
sufre un individuo en su persona, en sus bienes, afectos o
creencias. Es toda disminución o destrucción de las ventajas
patrimoniales o extrapatrimoniales que gozaba un individuo
Función de la indemnización:
1. En daños patrimoniales es reparadora: deja a la víctima en
la misma situación en que se encontraba antes de la
producción del daño
2. En daños extrapatrimoniales es compensatoria o
satisfactiva: da a la víctima un valor que le permite distraerse
y a consecuencia de ello, sobreponerse al daño experimentado,
en el entendido de que no podrá ser reparado
2. Requisitos
1. Sea cierto o real, lo que no excluye los daños futuros
2. Consecuencia de la lesión de un derecho o de un interés
jurídicamente protegido
3. No haya sido ya reparado
4. Tenga una cierta entidad (doctrinal)
3. Clases
1. Según si don directos o indirectos
Directo: es una consecuencia cierta y necesaria del hecho
ilícito y es el único indemnizable
Indirecto: no deriva necesaria y forzosamente del hecho
ilícito, el que se habría producido aún sin él, no es
indemnizable en caso alguno
2. Según naturaleza de dºs o intereses lesionados
Daño patrimonial o material: lesiona o menoscaba el
patrimonio de la víctima y puede experimentarse como
consecuencia de un daño en las cosas o en las personas
siempre que sean avaluables pecuniariamente
a. Daño emergente: disminución en el activo sea en razón de
la destrucción o deterioro de una cosa, de gastos en que la
víctima debe incurrir, o por cualquier otra pérdida patrimonial
b. Lucro cesante: frustración o pérdida de una legítima
utilidad que hubiere incrementado el patrimonio de no haber
ocurrido el hecho dañoso
Daño extrapatrimonial o daño moral en sentido amplio: El
dolor, pesar o molestia que sufre una persona en su
sensibilidad física o en sus sentimientos, creencias o afectos
Moderno: sufrimiento o aflicción psicológica que lesiona el
espíritu y se manifiesta en dolores o inquietudes espirituales y
pesadumbre
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
Tipos (doctrinal):
a. Daño emocional: dolor, pesar o molestia que sufre una
persona en su sensibilidad física o en sus sentimientos,
creencias o afectos
b. Daños a los dºs la personalidad: honra, intimidad, imagen
c. Daño corporal o fisiológico: dolor físico o psíquico
d. Daño estético: afecta la apariencia física de una persona
e. Pérdida de los placeres de la vida: privación de las
satisfacciones de orden social, mundano y deportivo, de las
cuales beneficia un hombre de la edad y cultura de la victima
Ya no se discute que se indemniza el daño moral, desde 1927
CS lo acepta (“si bien no es avaluable, esto no lo hace no
reparable”)
Prueba: cargo de la víctima
- Daño patrimonial: acreditables vía directa
- Daño extrapatrimonial: juez lo presume en base a los hechos
Avaluación del daño moral: radical subjetividad del juzgador
al ser una cuestión de hecho. En dº comparado existen
baremos para uniformar criterios
Titularidad del daño moral: Se ha aceptado titularidad tanto de
personas naturales como jurídicas (dºs de la personalidad)
2.5 Relación de causalidad
Vinculo que encadena a un hecho con un resultado que se
presenta como consecuencia directa, necesaria y lógica de
aquel. Exige tanto elementos materiales (material y directa)
como valorativos (elemento de lógica)
Aplicado a RCE: cuando el hecho u omisión dolosa o culposa,
es la causa directa y necesaria del daño, cuando sin él, éste no
se habría producido
Importancia 1. Sirve de fundamento a la responsabilidad
2. Límite de la pretensión indemnizatoria
3. Es una cuestión de hecho
Es conflictiva la determinación del nexo causal porque:
1. Existen diversas teorías
2. Resultado dañoso es producto de multiplicidad de causas
las cuales pueden tener un origen diverso, y se debe distinguir:
Condiciones: todos los factores de la naturaleza o humanos
que concurren a la producción de un determinado resultado
dañoso
Causa: ¿Cuál de las condiciones es elevada a esta categoría?
Teorías:
1. Teoría de la equivalencia de las condiciones: todo
acontecimiento sin el cual no se habría producido el daño, es
la causa jurídica del mismo. Se recurre a la noción de
supresión mental hipotética para determinar si suprimiendo
virtualmente la causa el resultado no se habría producido,
entonces esa acción u omisión debe ser estimada como causa
y el sujeto será responsable de todo el daño
Atenuación: exposición imprudente de la víctima al daño
Crítica: excesiva extensión que se le da a la relación causal
52
2. Teoría de la causa adecuada: sólo se considerara como
causa de un perjuicio los acontecimientos que deberían
producirlo normalmente, distinguiéndose claramente entre
causalidad material y causalidad jurídica. Sólo se le puede
imputar a la relación causal los daños previsibles y el autor
responderá de ellos en la medida que sean los que se producen
en una situación normal
3. Teoría de la causa próxima: la previsibilidad de los daños se
debe hacer en concreto, la causa será la que se encuentra más
cercana al daño en el tiempo
Situaciones difíciles en que actuación del hechor concurre:
1. Con condiciones atribuibles a caso fortuito o fuerza mayor
2. Con una condición puesta por la propia víctima
3. Con actuaciones atribuibles a diferentes sujetos
Prueba de la relación causal: corresponde a la víctima, y para
la CS es una cuestión de hecho (no impugnable por casación)
2.6 La antijuridicidad como requisito
responsabilidad extracontractual o aquiliana
de
la
Conducta ilícita: conducta sea calificable como contraria a dº,
contrariando una norma precisa o el deber genérico de no
causar un daño injusto a otro. Para algunos autores implica
como requisito que todo daño debe ser reparado, salvo que
concurra causal de justificación (ejercicio regular y no abusivo
de un dº)
Prueba: Es el juzgador el encargado de calificar como lícita o
ilícita la conducta de la persona
3. PRESUNCIONES DE CULPABILIDAD
La víctima no necesita probar el dolo o la culpa respecto de
aquel que se presume, sino que le basta con probar los
requisitos o elementos a partir de los cuales el legislador
presume la culpabilidad
Finalidad: facilitar la prueba y expeditar acción de la victima
Existen 3 clases 1. Por el hecho ajeno
2. Por el hecho propio
3. Presunciones de dº
Vidal distingue entre presunciones de derecho (2321 y 2327)
y presunciones simplemente legales (por el hecho ajeno, por el
hecho propio y por el hecho de las cosas)
1. Presunciones por el hecho propio 2329 CC
¿Cuándo presume culpa? (discusión)
a. Alessandri: para las conductas expresamente mencionadas y
en todas aquellas situaciones que por su naturaleza o por
las circunstancias en que se realizó es susceptible de
atribuirse a dolo o culpa del agente
b. Sólo a las conductas indicadas en el articulo
c. Ducci: cuando el daño proviene de una actividad peligrosa
d. No contiene presunción, es sólo reiteración del 2314 (daño
reparable sólo si se imputa dolo o culpa)
e. Corral: No contiene presunción de culpabilidad, pero si una
presunción de la causalidad
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
2. Presunciones de culpabilidad por el hecho ajeno
2320 i.1 es principio general: toda persona es responsable no
sólo de sus propias acciones, sino del hecho de aquellos que
estuviesen a su cuidado (2321, 2322 y 2320)
Fundamento: el que tiene a su cuidado a una persona tiene la
obligación de vigilarla para que esta no cause daño
Actualmente se presume tanto la culpa del 3ero civilmente
responsable, como también la relación de causalidad (entre
falta de vigilancia y el daño causado por el vigilado)
Requisitos
1º Vínculo subordinación o dependencia, con origen
en una ley, un contrato o una relación de hecho
OJO: la víctima debe probarlo, si no lo realiza entonces la
responsabilidad no será por hecho ajeno sino por hecho propio
en caso de probar culpa o dolo (regida por 2314), incluso,
puede accionar directamente contra del autor si este es capaz
2º Relación entre vigilante y vigilado de Dº Privado
3º Vigilante y vigilado capaces delito/cuasidelito civil
a. Si vigilante es incapaz no puede responder por dependiente
b. Si vigilado es incapaz, responderán las personas que lo
tienen bajo su cuidado si se les puede imputar negligencia,
ergo, no se aplica 2320 sino 2319. Por lo tanto, en este caso
no opera la presunción, debe probarse la culpa y el vigilante
no tendrá acción de reembolso contra el incapaz (acción que si
tendría si el vigilado hubiese sido capaz)
4º Vigilado haya cometido un delito o cuasidelito civil
5º Víctima pruebe la responsabilidad del vigilado
** Si concurren todos los requisitos se presumirá la
culpabilidad del tercero civilmente responsable (vigilante),
esto no excluye la posible responsabilidad del autor material,
ergo: 1. Hay acción contra el vigilado
2. Hay acción contra el vigilante (por el hecho ajeno)
El vigilante tiene dº a repetir en contra del autor material, para
reembolso de la totalidad de lo pagado según ciertos
requisitos: 1. Autor material capaz
2. Autor no haya actuado por orden del vigilante
3. Autor tenga bienes para poder responder
Casos concretos responsabilidad por el hecho ajeno:
1. Responsabilidad de los padres 2320 i.2
Le corresponde al que tiene el cuidado personal del menor,
presunción que es simplemente legal
Si el hecho ilícito cometido por el menor provino de la mala
educación o de los hábitos viciosos que los padres le han
dejado adquirir se presume de derecho su responsabilidad,
sean hijos mal educados capaces o incapaces (resp. objetiva)
2. Responsabilidad del tutor o curador 2320 i.3
3. Responsabilidad de los jefes de colegios y escuelas 2320 i.4
4. Responsabilidad de los artesanos o empresarios respecto del
hecho de sus aprendices y dependientes 2330 i.4
53
¿Cómo se descarga de prueba a la víctima? Con ellas se
pretende dar un patrimonio más solvente para accionar:
1. Restringiendo prueba liberatoria
2. Interpretando ampliamente el vinculo de subordinación y
restrictivamente que el dependiente actuó fuera de funciones
en el caso del empresario
3. Presunciones de culpabilidad por el hecho de las cosas
Se responde por no emplear cuidado o vigilancia debida y a
diferencia de la responsabilidad por hecho ajeno no hay un
principio general
Fuera de los casos taxativos de la ley no se presume la culpa:
1. Responsabilidad por el hecho de los animales
Dueño de animal o de aquel se sirve de animal ajeno por los
daños cometidos por este (simplemente legal), se puede
probar que daño no es imputable, y que se sirve de animal
ajeno puede repetir contra el dueño 2326 CC
Dueño por los daños causados por un animal fiero, del cual
no se obtiene utilidad para la guarda o servicio de predio
(presunción de dº) 2327 CC
2. Responsabilidad por la ruina de un edificio
Dueño por daños que ocasione la ruina por: omitir
reparaciones necesarias o faltar de otro modo a cuidado buen
padre familia 2323 y 2324 CC
3. Responsabilidad por el hecho de una cosa que se
cae o se arroja de la parte superior de un edificio
Acción popular 2328 CC
4. LA REPARACIÓN
4.1 ACCIÓN DE RESP. CIVIL EXTRACONTRACTUAL
1. Características 1. Acción personal
2. Acción mueble
3. Acción patrimonial
La acción prescribe en 4 años desde perpetrado el acto:
¿Cuándo? Situaciones problemáticas
1. Acción y daño son simultáneos
2. Acción y daño ocurren en momentos diversos
3. Acción y daño se dan en mismo momento, pero la
manifestación del daño es posterior en el tiempo
Problema se soluciona considerando la fuente del daño (delito
o cuasidelito) el acto se configura desde que se causo el daño
2. Sujeto activo o titular de la acción indemnizatoria
1. Victimas por dº propio
1. Directas: experimentan en su persona o bienes las
consecuencias directas del ilícito
2. Por repercusión o rebote: experimentan un daño en su
persona o en sus bienes, pero como consecuencia del daño
experimentado por las víctimas directas
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
Identificación:
1. Daño en las cosas
a. Tener dº preexistente sobre la cosa
b. Tener cosa con ob. de responder por ella (ausencia en del
dueño), salvo el caso del arrendatario que tiene dº personal
2. Daño en las personas
2.1 Daños patrimoniales: directas o por repercusión, invoquen
un interés legitimo y un perjuicio cierto no eventual, ambos
tipos de víctimas tienen acciones independientes
2.2 Daño extrapatrimonial: directas o por repercusión, en el
segundo caso la jurisprudencia exige vínculo parentesco
cercano y prueba efectiva del daño (tiende a ser reparación
excepcional y se establece un orden de prelación)
2. Víctimas por dº derivado
Aquellos que adquieren por un acto entre vivos o por sucesión
por causa de muerte, el dº a reclamar indemnización
(cesionario y heredero)
- Heredero
1. Titular expreso en daño en las cosas
2. Como continuador en daño en la persona
3. Un sujeto puede ser víctima directa y por repercusión
4. Si la victima directa murió a consecuencia del delito, se
entiende que dº alcanzo a nacer (un segundo al menos) y se
transmite a sus herederos, aunque hay opiniones discordantes
5. Transmisibilidad del daño moral (¿Puede el heredero tener
la calidad de víctima por derecho derivado para demandar el
daño sufrido por la víctima directa?) en esta sede hay
discusión, algunos creen que es intransmisible (dº
personalísimo de víctima directa), pero otros creen que es
transmisible por aplicación de las reglas generales en la
sucesión (transmisión de los derechos 951 i.2).
La jurisprudencia recientemente aporta sentencia que acoge
criterio de transmisibilidad (Rol Nº 33.990-2016 unificación
de jurisprudencia CS contra sentencia CA de San Miguel) “De
esa forma, la sentencia concluye manifestando que la correcta
interpretación de la materia de derecho es aquella que determina, en la
especie, la posibilidad de los herederos de reclamar la indemnización del
daño moral padecido por el causante, debiendo entenderse la acción
transmisible conforme a los artículos 951 y 1097 del Código Civil, sin que
sea óbice lo dispuesto en el artículo 88 de la Ley 16.744. Sobre esta
premisa, el recurso de nulidad planteado por la demandante, fundado en la
causal del artículo 477 del Código del Trabajo debe ser acogido y anulada
la sentencia del grado”
- Personas jurídicas
No hay problema por daños patrimoniales, la discusión es
acerca de los daños extrapatrimoniales:
1. Reclamable si el daño la afecta como un todo
2. Reclamables sólo si provienen de atentados a su nombre o
reputación
Daños afectan intereses difusos o fragmentados: en dº
comparado se permite indemnización, calificando el perjuicio
como daño colectivo (titulares: entidades corporativas que
representan intereses difusos p.e. colegios profesionales), o
bien, por la existencia de acciones colectivas interpuestas en
representación de muchas personas (casos excepcionales de
acciones populares autorizadas por ley)
54
3. Sujetos pasivos de la acción indemnizatoria
1. El que hizo el daño o autor material
2. Herederos del autor material
3. Terceros civilmente responsables
4. El que se aprovechó de las consecuencias del delito civil
(hasta el monto alcanzado con ese provecho)
5. Personas jurídicas
4. El juicio indemnizatorio
Tribunal competente: Ordinarios con competencia en lo civil
Procedimiento: procedimiento ordinario
Caso en que delito o cuasidelito puede calificarse como delito
o cuasidelito penal, aquí existen 2 acciones:
1. Restitutoria: Sólo en proceso penal (víctima o 3ero)
2. Reparatoria: Opción si víctima coincide en delito civil y
penal (ergo, es directa), ejercer en proceso penal (precluye
posibilidad civil) o en proceso civil contra el imputado
Sólo la victima puede accionar en proceso penal, o las
personas señaladas en 108 CPP como sus representantes
Es posible postergar monto de perjuicios para ejecución del
fallo o en juicio diverso
Objeto del juicio: reparación del daño causado
Reparar el daño: hacerlo cesar, restablecer las cosas al estado
en que se encontraban hasta antes de la comisión del delito o
cuasidelito civil
1. Reparación en especie: ejecución de actos o adopción de
medidas, tendientes a reparar o que hagan desaparecer el daño
causado. Hace cesar el daño hacia el FUTURO
2. Reparación en equivalencia: cuando ante la imposibilidad
de hacer desaparecer el daño, es compensado mediante un
sustituto que, generalmente, consiste en una suma de dinero.
El daño SUBSISTE solo se compensa
Decisión de reparación: de la victima salvo si elige en especie
y esta es muy difícil o excesivamente cuantiosa
5. Extinción de la acción
1. Renuncia
2. Desistimiento
3. Transacción civil (limitada a ciertos delitos o cuasidelitos
penales, acuerdos reparatorios de bienes jurídicos disponibles)
4. Prescripción de 4 años desde perpetración del acto, también
aplica para la acción de reembolso del 3ero civilmente resp.
4.2 DETERMINACIÓN DE LA INDEMNIZACION O
EXTENSIÓN DEL DANO INDEMNIZABLE
Nos referimos al quantum indemnizable
1. Principio de la reparación íntegra
Reparación completa como cuestión de hecho entregada a
prudencia del juez (no revisable por casación), con
discrecionalidad mayor en materia de daños morales
Regla: todo daño debe ser indemnizado 2329 CC
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
La indemnización está determinada por el daño y debe
cubrirlo íntegramente. El quantum de la indemnización viene
determinado por la totalidad del daño experimentado por la
victima
Daños incluidos
1. Patrimoniales (emergente/lucro cesante)
2. Extrapatrimoniales
2. Elementos determinantes en relación al monto
Juez lo determinará basado en:
1. El daño
Patrimonial valorizado al momento de la comisión del delito o
cuasidelito, moral valorizado al momento de la sentencia
2. Situación socioeconómica de víctima y de autor
3. Grado de culpabilidad del agente (+)
4. Culpa de la víctima (concurrente con la del agente) (-)
5. Lucro conseguido por la víctima (-)
6. Variación extrínseca del daño a consecuencia de la
desvalorización monetaria (reajuste de la indemnización)
- El daño patrimonial se valora al momento de la comisión del
ilícito o a la dictación de la sentencia.
- El daño moral se valora o existe desde la dictación de la
sentencia
El reajuste de esta “deuda de valor” se realiza en base a la
noción de valor de reemplazo
Es posible fijar intereses, calculados desde demanda en daños
patrimoniales y desde sentencia en daños extrapatrimoniales
7. Habiéndose configurado el delito o cuasidelito civil,
posteriormente los daños se agravan o aumentan
8. Situaciones en que por aplicación del dº la indemnización
podría ser inferior o superior al daño efectivamente causado
3. Cúmulo de indemnizaciones
Supuesto: persona puede ser reparada por autor del ilícito y
por 3eras personas como consecuencia del hecho. ¿Puede
acumular estas prestaciones con la I.P que le debe el autor?
1. Se entiende que no, por haber enriquecimiento sin causa (no
es posible indemnizar lo ya reparado)
2. Hay que distinguir, respecto de la acción de reembolso del
3ero que paga:
a. Daño en las cosas se rechaza el cúmulo (la aseguradora se
subroga en los dºs del asegurado para repetir contra el autor)
b. Daño en las personas es posible el cúmulo en seguros de
vida (no es cto. de I.P), pero no cuando el empresario es
civilmente responsable (se imputa pago y empresario paga la
diferencia no cubierta por el seguro)
4.3 EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD AQUILIANA
Y CLAUSULAS DE IRRESPONSABILIDAD
Cuando concurren ciertas circunstancias que eliminan la
culpabilidad y consecuentemente la ob de reparar el daño
1. Eximentes emanan de causas ajenas a la victima
1. Daños causados por caso fortuito o fuerza mayor,
proveniente de hecho natural o del hombre
2. Ausencia de culpa
55
3. Obediencia debida: cuando el autor acredita que actuó en
cumplimiento de una orden de la autoridad competente o
ejecutando un mandato legal, siendo necesario que la orden no
sea evidentemente contraria a dº (en ese caso debe abstenerse)
4. Daño de tercero del que no es civilmente responsable
5. Culpa exclusiva de la víctima que produce el daño
6. Legítima defensa, basada en una agresión ilegitima,
faltando provocación de la víctima y respuesta proporcional
7. Estado de necesidad o principio del mal menor
2.
Convenciones,
pactos
irresponsabilidad aquiliana
o
cláusulas
de
Aquellas por las cuales la futura víctima releva totalmente al
futuro autor del daño de su obligación de repararlo si este
llega a producirse
Es difícil entenderlas si un requisito de la RCE es que las
personas sean extrañas entre sí: ¿Son válidas?
Son convenciones válidas pactadas entre el futuro autor de un
hecho ilícito y la futura víctima y pueden ser:
1. Exoneratorias: la futura víctima libera desde ya al autor de
ilícito del deber de reparar el daño causado
2. Modificatorias: aquellas en virtud de las cuales el futuro
autor de ilícito y la futura víctima, agravan o atenúan la
responsabilidad de la primera, en caso de que el daño se
materialice
1- Convenciones exoneratorias
Son permitidas estas clausulas de irresponsabilidad siempre
que no se refieran a bienes jurídicos indisponibles o pese una
limitación legal expresa
2- Convenciones modificatorias
Son permitidas salvo la condonación del dolo futuro, de
acuerdo al 2314 CC y ss, es importante la calidad de lego o de
experto de las partes para aceptar o rechazar su validez
3. Municipio y fisco en caso de accidente por mal estado de
las vías públicas o de su no señalización
Competencia: JPL juicio ordinario (que puede ser sumario)
Se establece el SOAP (con dº de prenda fuente legal)
5.2 Responsabilidad por daños al medio ambiente Ley
de bases del medio ambiente 19300
Estatuto de responsabilidad general por daños ambientales
Características
1. Supuesto de aplicación: daño ambiental
2. Régimen subjetivo
3. Concede dos acciones: acción ambiental o de restauración
(reparación del daño y titularidad amplia) y acción
indemnizatoria (I.P por daños sufridos por víctima debido a
delito o cuasidelito civil y es su único titular)
4. Presunciones de culpabilidad contra legalidad
5. Juez de letras en lo civil donde se originó el hecho dañoso,
o bien, del domicilio del afectado a su elección
6. Acción indemnizatoria prescribe en 5 años desde que se
manifiesta con evidencia el daño
7. En lo no regulado aplica el estatuto supletorio (2314 y ss)
5.3 Estatuto de responsabilidad civil derivada de la
contaminación de las aguas por hidrocarburos y otras
sustancias nocivas Ley de navegación DL 2222
Régimen de responsabilidad objetiva, la ley autoriza a
responsables a limitar su responsabilidad a un monto
5.4 Estatuto de responsabilidad civil por daños
nucleares
Régimen de responsabilidad objetivo, y también la extensión
del daño no determina la extensión de la I.P, puede haberse
fijado un límite con anterioridad por ser actividad riesgosa
5.
NOTICIA
SOBRE
LOS
REGIMENES
ESPECIALES DE RESPONSABILIDAD CIVIL
Sobre ellos el 2314 y ss son regulación supletoria, existe un
verdadero régimen en daños ambientales y por contaminación
de las aguas
5.1 Responsabilidad civil por daños causados en
accidentes de tránsito Ley 18290
Régimen subjetivo de responsabilidad que prevé la figura de
la culpa contra legalidad. Se exige una exigencia adicional
para la causalidad: se está obligado a reparar mediante I.P solo
si la causa es determinante para producir el daño
Establece presunciones de culpabilidad aplicables a:
1. Conductor
2. Peatón
Responsabilidad solidaria:
1. Por daños causados en accidente de tránsito entre conductor
y propietario del automóvil, incluso alcanza al tenedor (salvo
que se acredite uso contra su voluntad) NO es coautoría
2. Por otorgarse licencia de conducir con infracción a la ley
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
56
IX. DERECHO DE FAMILIA
1. INTRODUCCIÓN
1.1 Derecho de familia
Conjunto de normas que regulan las relaciones personales,
como patrimoniales, de quienes integran un grupo familiar,
tanto entre sí, como respecto de terceros
Reglamenta sólo aquellas que tienen relevancia jurídica
Por las relaciones que regula, es importante esbozar noción de
familia: comprende al cónyuge y los hijos, tanto los que
existen al momento de la constitución, como los que
sobrevienen después
Este concepto es variable, inicialmente se le identificaba con
el matrimonio, pero hay fallos que lo han ampliado
aplicándolo a grupos humanos basados en uniones de hecho o
casos de familias monoparentales
La LMC reconoce que matrimonio es base principal de la
familia, pero no la única (pueden existir no matrimoniales)
Comisión nacional de familia: grupo humano ligado por
vínculos de parentesco, matrimonio, adopción o uniones
estables durante un período de tiempo
1.2 Unión de hecho base de la familia no matrimonial
Los romanos la denominaban concubinatus (concubinato)
Relación marital de un hombre y una mujer sin estar casados.
Fallo CA Valpo 97’ unión de hombre con una mujer, que
mantienen relaciones sexuales y comparten vida en común
1. Elementos 1. Diversidad de sexo de concubinos
2. Estabilidad de la relación (tiempo)
3. Ausencia de formalidades del matrimonio
2. Efectos
1. Respecto de los hijos: todos son iguales ante la ley
2. Entre los concubinos: en el plano personal no se generan
dºs ni deberes similares a los del matrimonio, en el plano
patrimonial hay varios problemas:
1º Destino de los bienes adquiridos por los concubinos durante
la vigencia del concubinato: el problema implica si el
concubino tiene dº a participar en el incremento patrimonial
del otro. Los problemas se producen a la muerte del
concubino, en donde habrá un conflicto de sucesión entre el
CS y los hijos con el concubino que no es asignatario forzoso
2º Destino de los bienes en caso de que un concubino fallece
estando casado en régimen de SC: se protege a la SC
3º Bienes raíces adquiridos por un concubino durante la
vigencia del concubinato: la jurisprudencia ha dicho que tanto
los bienes muebles o inmuebles forman parte del patrimonio
universal que concubinos tienen en común (comunidad)
4º Legitimación activa del concubino para actuar como
víctima por repercusión o rebote: se acepta la posibilidad
5º Dºs sucesorios respecto del concubino o concubina: A pesar
de no ser un heredero ab intestato ni legitimario, se le
reconocen dºs si prueba existencia de una comunidad, en
donde rescatará el 50% y el otro 50% irá al fisco. También en
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
vida se le puede dejar por testamento la ¼ de libre
disposición, y si no hay asignatarios forzosos el total
6º Dº del concubino a demandar I.P por término abrupto de la
relación: hay opiniones discordantes
7º Aplicación de restricciones existentes para los cónyuges a
los concubinos: se deben interpretar en forma restrictiva
3. Normas que se refieren al concubinato
1. 210 CC es base para presunción judicial de paternidad
2. Ley de violencia intrafamiliar ampara a convivientes
3. Ley accidentes de trabajo da pensión a madre concubina, si
esta es soltero o viuda y vivía a expensas del fallecido
4. Jurisprudencia se refiere al concubinato:
Se pronuncia acerca de la destinación de los bienes al término
del concubinato, recurriendo a las figuras de sociedad de
hecho o al cuasicontrato de comunidad
5. Terminación 1. Muerte de convivientes
2. Transformación en matrimonio
3. Mutuo disenso
4. Ruptura unilateral
1.3 Normativa familiar
1. CPR art 1 i.1 Familia núcleo fundamental de la sociedad
2. CC Libro I (filiación y separación de bienes) y IV (SC y
régimen de participación en gananciales), etc
3. Otras leyes: Registro Civil, abandono de familia y pago de
pensiones alimenticias, de menores, adopción de menores,
tribunales de familia y violencia intrafamiliar
1.4 Principios orientadores del derecho matrimonial
1. El matrimonio civil es disoluble
El matrimonio era materia entregada a la iglesia, con la LMC
pasaron a ser materias de ley civil. Es disoluble a la luz de la
LMC (por el divorcio), a pesar que el 102 CC diga otra cosa
Se reincorpora el matrimonio religioso, con los mismos
efectos que el civil, pero sujeto la formalidad de la inscripción
2. Protección del matrimonio y de la familia
Protección matrimonio:
1. Aumento de edad para matrimonio (16 años)
2. Impedimentos del dº canónico
3. Ampliación noción error a cualidades personales
4. Ampliación noción de fuerza a circunstancias externas
5. Incorporación de cursos de preparación del matrimonio
Protección familia:
Se regula la crisis matrimonial (separación de hecho,
separación judicial y divorcio)
3. Protección del cónyuge más débil
Aquel que producto del matrimonio postergó su realización
personal o profesional, y por lo tanto, está en una situación de
desventaja o inferioridad
57
1. Cónyuge DDO de divorcio enerve acción cuando DTE
durante matrimonio no cumplió con ob alimenticia pudiendo
hacerlo (cláusula de dureza del juez para negar demanda)
2. Institución de la compensación económica
Aquel que durante la vigencia del M no trabajó, o trabajó en
menor medida de lo que podía o quería, por dedicarse al
cuidado de los hijos o del hogar común, siempre que estas
circunstancias le hayan provocado una situación de
menoscabo para enfrentar una vida futura
Requisitos
a. Cónyuge no haya desarrollado actividad remunerada o
lucrativa, o la haya desarrollado en menor medida
b. Consecuencia de dedicarse a cuidado hijos u hogar común
c. Menoscabo
3. En SC solicitar medidas provisorias para proteger el
patrimonio familiar y bienestar de miembros 30 LMC
4. El respeto y protección de la autonomía privada en
la reglamentación de las relaciones personales y
patrimoniales
Ha tomado importancia en relaciones personales y
matrimoniales 1. Regímenes matrimoniales optativos
2. Mecanismos solución crisis matrimonial
3. Relaciones paterno filiales
5. Igualdad de trato en el ámbito de las relaciones
patrimoniales y personales de los cónyuges
Por la existencia de dºs y deberes recíprocos, con mayor
expresión en régimen de participación en gananciales
2. EL MATRIMONIO
2.1 CUESTIONES PREVIAS
1. Antecedentes históricos del matrimonio (M)
1. Leyes Julia y Popoea (beneficios a casados)
2. Iglesia católica (regulación y control absoluto-exclusivo)
3. Reforma religiosa (Lutero lo vincula al legislador civil)
4. CP francesa de 1791 (se regula por la autoridad laica)
5. Etapas en Chile
a. A la dictación del CC: la iglesia lo regulaba, en 1844 se
permite a no católicos celebrar el M, con el CC se sistematiza
b. Secularización del M: 1º LMC en 1884, traspasando la
regulación de la iglesia a la autoridad civil, disponiendo su
celebración ante oficial del RC y la autoridad civil era la
encargada de tener la jurisdicción sobre estas contiendas
c. Dictación nueva LMC 19947: cambio profundo con
diversas novedades: 1. Amplia restricciones a su acceso
2. Introduce M religioso
3. Regula crisis matrimonial
Se incorpora separación judicial, separación de hecho y
divorcio vincular: suspende y pone fin la vida en común de los
cónyuges, terminando con el M y creando eº civil divorciado
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
2. Estatuto jurídico aplicable al matrimonio
1. LMC 19947
2. CC (concepto, efectos patrimoniales y personales,
regímenes, estatuto de cónyuge sobreviviente y prohibiciones)
3. Ley registro civil
4. Ley abandono de familia y pago de pensiones alimenticias
5. Ley violencia intrafamiliar
3. El ius connubi
Dº de toda persona a contraer matrimonio si se cumplen los
requisitos establecidos en el ordenamiento
Dº esencial para contraer M o libertad para contraer M
Libertad que se reconoce a toda persona para decidir contraer
M o no (dimensión positiva y negativa de la libertad), sin que
su decisión se vea afectada por ninguna clase de obstáculo
Es inherente al ser humano, existe aún sin disposición legal
Se aprecia en relación con los fines y la naturaleza del M
Limitaciones: impedimentos dirimentes o incapacidades y
minoría de edad
Excepciones: Reglamento de disciplina para FFAA, estas
normas serían inconstitucionales (19nº2 diferencias arbitrarias
y 19nº4 protección vida privada, honra y familia)
4. Los esponsales
98 CC Promesa de matrimonio mutuamente aceptada
No produce efecto alguno, salvo en caso de pago de multa que
autoriza a retener sin devolución (sería ob natural) y el caso de
la infracción de las esponsales (se puede pedir restitución de
lo donado por causa de M)
Constituye derogación del principio de fuerza obligatoria
2.2 DEFINICION, CARACTERÍSTICAS Y NATJU
Matris munium: gravamen o cuidado de la madre
Matreum muniens: defensa y protección de la madre, desde
que el M tiene por función garantizar el cumplimiento de los
deberes del hombre hacia la madre de los hijos
102 CC contrato solemne por el cual un hombre y una mujer
se unen actual e indisolublemente, y por toda la vida, con el
fin de vivir juntos, de procrear y de auxiliarse mutuamente
1. Elementos
1º Es un contrato
a. Sui generis: ya que se distingue el acto de constitución y el
acto ya constituido, el consentimiento debe ser espontaneo y
libre para contraerlo dándole el carácter de contrato en su
constitución. Ya constituido es la ley la que lo regula
b. Acto de estado: Eº a través del ORC el que une a las partes
c. Institución: Lo esencial esta dado por sus efectos, no
determinados por las partes, sino determinados de antemano
por la ley
d. En cuanto al acto de constitución es contrato, respecto a sus
efectos (personales y patrimoniales) es institución
58
2º Solemne
En el dº familia la mayoría de actos son solemnes, existiendo
en este caso formalidades y solemnidades (presencia de 2
testigos, o bien, ratificación del consentimiento ante ORC)
3º Unión entre un hombre y una mujer
Se permite M celebrado por mandato especial (E.P)
5º Indisolublemente y para toda la vida
Con la existencia del divorcio vincular se debe dar
interpretación a esto:
a. Derogación tácita de la expresión
b. Distinguir entre indisolubilidad intrínseca (no puede
disolverse por simple voluntad) y extrínseca (no puede verse
afectado por agentes extraños), se mantiene vigente en
relación a la primera noción intrínseca
c. Historia fidedigna: se refiere más a la intención de
contrayentes que a la naturaleza misma del matrimonio
6º Vivir juntos, procrear y auxiliarse mutuamente
Se trata de fines u objetivos no esenciales, y estructuran los
efectos personales del M (dºs y deberes entre los cónyuges)
2.3 REQUISITOS DE EXISTENCIA Y VALIDEZ
Es una distinción doctrinal y tiene importante distinguir
porque omisión de requisitos de existencia conduce a la
inexistencia, y omisión de requisitos de validez conduce a la
nulidad ¿es importante distinguir entre M nulo e inexistente?
1. Matrimonio nulo: se ha celebrado con omisión de los
requisitos de validez, cumpliendo ciertas exigencias podrá ser
considerado putativo
Matrimonio putativo: M anulable que produce los mismos
efectos que el M válido respecto del cónyuge que de buena fe
y con justa causa de error lo contrajo
La RG es que el M nulo sea putativo, y el inexistente nunca
producirá efectos
La virtud del M putativo es que LIMITA efecto retroactivo
de la sentencia de nulidad: producirá SOLO efecto a futuro
2. Hijo nacido en M inexistente no tiene filiación matrimonial
3. Inexistencia sólo se constata, no se declara como nulidad
4. M inexistente no puede validarse con el transcurso del
tiempo, M nulo podría validarse si prescriben acciones
2.3.1 Requisitos de existencia del matrimonio
LOS
Requisito necesario para existencia, sancionado con
inexistencia jurídica y no con nulidad matrimonial. Es
importante el sexo al momento del nacimiento
2º CONSENTIMIENTO ENTRE CONTRAYENTES
Manifestado ante ORC si consienten en recibirse uno a otro
como marido y mujer, en forma personal o por mandatario
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
En el segundo caso, del M religioso, la ratificación reemplaza
la exigencia de presencia de oficial registro civil. El acto de
ratificación comprende ese acto y la inscripción del M
2.3.2 Requisitos de validez del matrimonio
4º Contrato actual no caben modalidades
1º DIFERENCIA DE SEXO ENTRE
CONTRAYENTES DEL MATRIMONIO
3º PRESENCIA DEL ORC O RATIFICACIÓN
ANTE ESTE FUNCIONARIO
Necesarios para que un matrimonio existente se mantenga en
la vida jurídica produciendo sus efectos
Sí están explicitados por el legislador
1. CONSENTIMIENTO LIBRE Y ESPONTÁNEO
Contrayentes deben consentir de forma libre y espontánea, sin
que existan factores externos que lo afecten y que obsten la
observancia de este requisito de validez (exento de vicios)
Existen requisitos especiales para los vicios de
consentimiento, y sólo se contempla el error y la fuerza
Error: el error en la persona por RG no vicia el
consentimiento, salvo cuando la persona es causa principal
para celebrar el contrato como en el M (intuito personae), y
recae:
1. Error en la identidad del otro contrayente
2. Error en cualidades personales del otro contrayente que,
atendida la naturaleza o fines del M, ha de ser estimada como
determinante para otorgar el consentimiento
Debe haber sido determinante para celebrar el M atendida la
naturaleza (comunidad de vida) y fines del mismo, hay una
cierta objetividad en su determinación
Fuerza: si ha habido fuerza en los términos de los arts. 1456 y
1457 CC ocasionada por una persona o circunstancia externa,
que hubiere sido determinante para contraer el vínculo. Nos
referimos específicamente a la fuerza moral (no física)
Requisitos 1. Actual
2. Grave
3. Injusta
4. Determinante
Puede provenir de cualquier persona o circunstancia externa
2. CAPACIDAD
Rige la RG todos son capaces para contraer M, salvo aquellos
que la ley declara como incapaces, manifestado en ciertos
límites (impedimentos)
Se es capaz si no existen impedimentos dirimentes:
incapacidades para contraer M y consisten en la falta de
aptitud para celebrarlo, impiden la celebración de un M válido
También existen impedimentos impedientes o prohibiciones:
ciertos obstáculos establecidos por el legislador que impiden
la celebración del M, mientras no sean superador y cuya
infracción no acarrea la nulidad, sino que trae aparejada una
sanción distinta
p.e. si se es menor de 16 hay impedimento dirimente, si se es
mayor de 16 y menor de 18 hay prohibición, si se contrae el M
en ese caso es válido, pero habrá sanciones: administrativa al
funcionario y en la sucesión menor puede ser desheredado (si
muere causante sin testamento recibirá ½)
59
2. Impedimentos impedientes (prohibiciones)
Diferencias
Regulación
Consecuencias
Dirimentes
LMC 5,6 y 7
Afectan validez
Prohibiciones
CC
Otros efectos
1. Impedimentos dirimentes
Fuertemente modificado por la 19947, todos estos se
sancionan con Nulidad del matrimonio
Absolutos: impiden celebración del M con cualquier persona
Relativos: impiden celebración del M con ciertas y
determinadas personas p.e. delitos
Impedimentos dirimentes absolutos (art. 5 LMC)
1º Aquel que afecta a los que se hallaren ligados por
un vínculo matrimonial no disuelto
Problema: persona contraiga un 2º M siendo el 1º M nulo o
anulable, pero aún no declarado nulo:
a. Si el primero era nulo, el segundo es válido
b. Si el primero era válido el segundo será nulo
Se produce por el M putativo: que es el M nulo, pero que
cumpliendo ciertos requisitos la ley considera válido respecto
de cónyuge que de buena fe y con justa causa de error lo
contrajo. Se debe determinar si 1º es simplemente nulo o
putativo, si no lo es también configura delito de bigamia
2º Ser menor de 16 años (igual para ambos sexos)
3º Los que se hallaren privados del uso de la razón, y
los que por un trastorno o anomalía psíquica
fehacientemente diagnosticada, sean incapaces de
modo absoluto para formar la comunidad de vida que
implica el matrimonio
Comprende dos casos, ampliando la noción de demencia:
a. Cónyuge privado de razón al momento de la celebración
b. Trastorno o anomalía psíquica fehacientemente
diagnosticada, incapaces para formar la comunidad de vida
4º Aquellos que carecieren de suficiente juicio o
discernimiento para comprender y comprometerse
con los deberes o dºs esenciales del matrimonio
Estas personas carecen de la madurez necesaria, se debe tener
conciencia precisa de lo que implican los dºs y deberes del M
Se debe acreditar la falta de discernimiento y comprensión
5º Aquellos que no pudieren expresar claramente su
voluntad por cualquier medio, ya sea en forma oral,
escrita o por medio del lenguaje de señas
Impedimentos dirimentes relativos
1º No pueden contraer M entre sí ascendientes y descendientes
por consanguinidad o afinidad, ni los colaterales por
consanguinidad en el segundo grado
2º Derivado de la adopción
3º Cónyuge sobreviviente no puede contraer M con el
imputado contra quien se hubiere formalizado la investigación
por el homicidio de su marido o mujer, o quien hubiere sido
condenado como autor, cómplice o encubridor de ese delito
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
Obstáculos establecidos por el legislador para la celebración
del M, cuya infracción no acarrea la nulidad del mismo sino
que da lugar a otras sanciones
1º Asenso o licencia que debe darse a los menores de
edad para contraer el M (mayor 16 menor de 18)
Debe darlo:
1. Hijo filiación determinada: ambos padres, a falta de uno el
otro y a falta de ambos ascendientes de grado más próximo.
Igualdad de votos prefiere el favorable al M. Si no, debe darlo
el curador general, o bien, el ORC
2. Hijo filiación no determinada: curador general, o bien, ORC
Padre, madre o ascendiente pueden faltar por causa física o
moral (aplicable solo a padre o madre)
Forma 1. Al momento del M: verbal
2. Anterioridad al M: E.P o privada
Padres y ascendientes pueden negar asenso como dº absoluto
según el CC, pero en LMC se puede recurrir ante juez
2º Impedimento de guardas
Tutor o curador, o sus descendientes, no podrán casarse con el
pupilo o con el que lo haya sido (que sea menor de edad),
mientras no se haya aprobado la cuenta de su administración
por el juez con audiencia del defensor de menores
Sólo se aplica a guardadores que administren bienes, la
sanción es la pérdida de toda remuneración que por su cargo
el corresponda al tutor o curador, además de sanción penal
3º Impedimento de segundas nupcias
Satisface dos objetivos:
Evitar confusión de patrimonios: hombre o mujer que
teniendo hijos de precedente M bajo su patria potestad
quisiera volver a casarse
Deben confeccionar inventario solemne de los bienes que esté
administrando y les pertenezcan como herederos de su
cónyuge difunto o con cualquiera otro título. Se nombrará
curador especial, lo cual se constatará ante el ORC
Sanción al incumplimiento en facción de inventario: pérdida
del dº del padre o madre de suceder como legitimario o
heredero ab intestato del hijo cuyos bienes ha administrado
Evitar confusión de paternidades: la limitación se aplica
exclusivamente a la mujer, y se traduce en que la mujer que
quiere volver a contraer M tendrá que esperar un determinado
plazo, o en su defecto, obtener autorización judicial
2 casos
1. Mujer que desea volver a casarse está embarazada, deberá
esperar el parto para contraerlo nuevamente
2. Mujer no está embarazada y no habiendo señales de preñez,
deberá hacerlo después de 270 días del término del anterior M
Sanción: solidaridad legal pasiva entre mujer y nuevo marido
60
3. FORMALIDADES
Es importante distinguir que existen tanto solemnidades
(corresponden al requisito de validez, y se refiere a la
existencia de 2 testigos hábiles en la celebración del M)
como formalidades en general en el matrimonio (según se
celebren en chile o en el extranjero)
1. Formalidades del matrimonio celebrado en Chile
ante el ORC
1º Formalidades anteriores a la celebración del M:
1. Manifestación: acto por el cual los que intentan contraer el
M le manifiestan al ORC su intención de contraerlo. El ORC
les dará información suficiente respecto de las finalidades y
dºs/deberes recíprocos, y si algún contrayente es menor de
edad se debe dejar constancia del asenso
2. Información: comprobación por medio de dos testigos de
que los futuros contrayentes no tienen impedimentos ni
prohibiciones para contraer el matrimonio
Importante: se fija plazo de 90 días a contar de la información
para celebrar el M
Sanción ante incumplimiento de estas formalidades:
administrativa disciplinaria del funcionario ORC
2º Formalidades coetáneas
Formalidades que deben observarse al momento de la
celebración del M, en la respectiva ceremonia
1. Lectura: se lee la manifestación en presencia de 2 testigos y
de los contrayentes, reiterando prevención de ser libre y
espontáneo el consentimiento, leyendo arts. Relacionados y
preguntando si consienten en recibirse como cónyuges
IMPORTANTE: momento de perfeccionamiento del M
En privado el ORC puede ofrecer reconocer hijos tenidos
antes del M y posibilidad de celebrar capitulaciones
2. Presencia de 2 testigos hábiles: Esta es la SOLEMNIDAD
del M, por lo tanto su omisión acarrea la nulidad del M al ser
requisito de validez
Si un contrayente tiene etnia indígena podrá solicitar que las
formalidades se le hagan en su lengua materna, mediante
persona habilitada para interpretar la lengua o señas
3º Formalidades posteriores 1. Levantamiento de acta
2. Inscripción del M
2. Formalidades del matrimonio celebrado en Chile
ante autoridad religiosa
1. Ante entidades religiosas que cuenten con PPJJ dº público
2. Autorizarlo ministro de culto con facultades para ello
3. Levantar acta acredite celebración y exigencias legales
4. Acta debe presentarse ante un ORC en el término de 8 días
corridos (plazo de caducidad)
5. Contrayentes deben ratificar ante el ORC el consentimiento
6. Inscripción del matrimonio y desde ese momento producirá
mismos efectos que el matrimonio civil, los efectos no se
retrotraen a la fecha de la celebración matrimonio religioso
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
2.4 MATRIMONIOS CELEBRADOS EN EL
EXTRANJERO. REQUISITOS. EFECTOS EN
CHILE. CAUSALES DE DISOLUCIÓN
La LMC 19947 da reconocimiento a sentencias extranjeras de
divorcio, a las que no se les daba valor anteriormente, esta ley
junto con el CC regulan el M internacional
2.4.1 Requisitos de la celebración del matrimonio
1. Se celebra en Chile: se aplica la ley chilena
2. Se celebra en extranjero: distinguir requisitos forma y fondo
1. Requisitos de forma del matrimonio
Se rigen por la ley del lugar de su celebración, en este caso
la ley extranjera, esto genera problemas:
1. Si esa ley no exige formalidad alguna (M consensual)
Es necesaria la calificación: para que el juez decida aplicación
de una norma de conflicto, previamente debe tomar el hecho
controvertido sometido a su conocimiento y contrastarlo con
las normas del foro, en este caso, la ley del foro dice que el
matrimonio es solemne, por lo tanto, no se puede reconocer
2. Matrimonio celebrado antes agentes en el extranjero
a. Agentes diplomáticos extranjeros: si en el lugar que se
permite el M la ley acepta la figura el M será válido
b. Agentes diplomáticos o consulares chilenos en el
extranjero: no se admite esta posibilidad, pese a discusión
3. Matrimonio celebrado en extranjero ante entidad religiosa
2. Requisitos de fondo del matrimonio
80 LMC “serán los del lugar de celebración, o sea, la regla
general es la misma que en los requisitos de forma, pero hay
excepciones”
1. Se debe cumplir requisitos de fondo de la ley del lugar
2. Se debe cumplir requisitos de fondo de la ley chilena
Excepciones a la aplicación de locus regit actum:
1. Diferencia de sexo
2. Ausencia de impedimentos dirimentes (orden público)
3. Consentimiento libre y espontáneo
2.4.2 Los efectos del matrimonio
80 LMC celebrado en el extranjero produce mismos efectos
que el celebrado en Chile. La LRC priva a los chilenos que no
inscribieron su M de la posibilidad de hacerlo valer en juicio
1. Efectos personales
1. M celebrado en Chile: aunque contrayentes sean extranjeros
y no residan en Chile se aplica ley chilena
2. M celebrado en el extranjero: mismos efectos que el
celebrado en Chile, ergo, siempre se rigen por ley chilena
2. Efectos patrimoniales (régimen de bienes)
1. M celebrado en Chile: LMC dispone se aplica ley chilena
2. M celebrado en el extranjero y válidos en Chile: 135 i.2
Se miraran en Chile como separados de bienes (los chilenos
o extranjeros), mientras no se inscriba el M en Chile, desde el
momento en que se encuentren en el país. Personas casadas
antes del 135 i.2 modificado se rigen por esta misma regla
61
2.4.3 Dº aplicable en materia de terminación del M
Causales:
1. Muerte natural o declaración de muerte presunta
Si cónyuges son habitantes de la república se les aplica ley
chilena, si se encuentran en el extranjero se rigen por la ley
del lugar y si en ese caso hay un chileno se le aplica ley
chilena
2. Nulidad por incumplimiento requisitos forma (ley lugar de
celebración) y fondo (ley extranjera + chilena según caso)
3. Divorcio sujeto a la ley aplicable a la relación matrimonial
al momento de interponerse la acción (se le aplica ley chilena)
Normas especiales en sentencias de divorcio:
1. Deben ser dictadas por resolución judicial
2. No se oponga al orden público
3. No se haya dictado en fraude a la ley
2.5 LOS EFECTOS DEL MATRIMONIO EN
CUANTO A LA PERSONA DE LOS CONYUGES Y
SU OBSERVANCIA
Si se comprende al M en su naturaleza jurídica como una
institución, se producen diversos efectos entre cónyuges y
respecto de terceros:
1. Efectos personales entre cónyuges (dºs y deberes)
2. Efectos patrimoniales o regímenes patrimoniales
Estatuto jurídico que regula no solo las relaciones
patrimoniales que establezcan los cónyuges entre sí, sino que
también respecto de los terceros
3. Filiación (dando lugar a filiación matrimonial)
4. Sucesorio (el cónyuge sobreviviente es figura central)
5. Bienes familiares (declaración de bien familiar)
2.5.1 Los efectos personales del matrimonio
Reglamentados en 131 y ss del CC
Conjunto de dºs y deberes que tienen su fundamento en la
comunidad de vida del M, y por objeto la concreción de sus
fines (vivir juntos, procrear y auxiliarse mutuamente)
Naturaleza jurídica: deberes jurídicos o imperativos de
conducta frente a los cuales, ante el incumplimiento, no es
posible obtener su cumplimiento forzado, lo que no impide
que su infracción pueda tener aparejada otras consecuencias
Características 1. Destinatarios: los cónyuges
2. Son recíprocos
3. Importante contenido ético
4. Son incoercibles
Son: deber de fidelidad, socorro, ayuda mutua, respeto y
protección recíproca, vivir en el hogar común, cohabitación,
prestar auxilio y contribuir en expensas de la litis
1. Deber de fidelidad
Cónyuges deben guardarse fe sino cometen adulterio: grave
infracción al deber de fidelidad que impone el M y que da
origen a las sanciones que la ley prevé
Deber de mantener lealtad en plano de las relaciones sexuales
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
Consecuencias de la infracción:
1. Causal para solicitar separación judicial si es “grave”
2. Causal de divorcio
3. Mujer CRSC puede demandar separación judicial de bienes
2. Deber de socorro
Se traduce en el deber de darse alimentos, otros creen que esa
sólo sería una perspectiva del socorro. Hay opinión en que
constituyen cosas diversas (socorro y alimentos)
Obligación de carácter patrimonial consistente en el deber de
proveer a las necesidades del otro cónyuge y de la familia
común (atendiendo a sus facultades económicas y al régimen
de bienes que entre ellos medie)
Cumplimiento varía si están casados por:
1. Sociedad conyugal: corresponde al marido como admin
2. Separación total de bienes: cada cónyuge contribuye a las
necesidades de la familia común en proporción a facultades
3. Participación en gananciales: funciona como separación
4. Si están separados judicialmente: cónyuge que no ha dado
causa a ella tiene dº a que le provean alimentos (inocente)
Sanciones:
1. Origen a separación judicial con culpa 26 LMC
2. Divorcio 54 LMC
3. Acción de separación judicial de bienes por la mujer CRSC,
o cualquiera de los cónyuges si están casados en participación
4. Medidas de apremio (ley abandono de familia 14908)
3. Deber de ayuda mutua
Corresponde a los cuidados constantes que deben
proporcionarse los cónyuges durante la vigencia del M
Sanciones:
1. Origen a separación judicial con culpa
2. Divorcio
3. Acción de separación judicial de bienes por la mujer CRSC,
o cualquiera de los cónyuges si están casados en participación
4. Deber de respeto y protección recíproca
Obra como un límite y consiste en que cónyuges deben
abstenerse de realizar conductas (activas u omisivas) que
lesionen al otro (en un sentido físico o espiritual)
Sanciones:
1. Origen a separación judicial con culpa
2. Divorcio
3. Acción de separación judicial de bienes por la mujer CRSC,
o cualquiera de los cónyuges si están casados en participación
4. Aplicación Ley de violencia intrafamiliar
5. Dº-Deber de vivir en el hogar común
Infracción:
1. Origen a separación judicial con culpa
2. Divorcio con culpa
3. Divorcio basado en cese de convivencia
62
4. Acción de separación judicial de bienes por la mujer CRSC,
o cualquiera de los cónyuges si están casados en participación
6. Deber de cohabitación
Deber que tienen los cónyuges de mantener relaciones
sexuales entre sí, permitiendo el fin de la procreación y otros
Entonces habrá fecha cierta:
a. Desde otorgado acuerdo regulatorio de relaciones mutuas
b. Desde notificación de demanda intentada por un cónyuge
c. Gestión voluntaria del art 25: instrumentos
3. Efectos
Sanción:
1. Origen a separación judicial con culpa
2. Divorcio
3. Acción de separación judicial de bienes por la mujer CRSC,
o cualquiera de los cónyuges si están casados en participación
1. Puede dar lugar a separación judicial (sin plazo) o divorcio
por cese de la convivencia (plazo de 1 o 3 años)
2. Si es convencional ningún cónyuge podrá demandar al otro
separación judicial fundada en adulterio (suspende fidelidad)
3. Subsisten los otros deberes y dºs conyugales
7. Deber de prestar auxilio y de contribuir con
expensas para la litis
2.6.2 SEPARACION JUDICIAL
Incluye dos deberes:
1. Prestar auxilio: aplicable a los cónyuges cualquiera sea el
régimen matrimonial, como un auxilio en sentido amplio que
comprende toda ayuda que no sea económica
2. Expensas: corresponde a la ayuda económica, que puede
solicitar la mujer CRSC en juicios seguidos el contra marido
2.6 LA SEPARACION DE LOS CÓNYUGES EN LA
LMC. CLASES Y EFECTOS
Es uno de los grandes aportes de la nueva LMC para
solucionar los problemas de la crisis matrimonial, con
soluciones que terminan el vínculo y otras que no
2.6.1 SEPARACION DE HECHO
21 y ss de la LMC regula esta situación fáctica
Situación fáctica que implica la ruptura de la vida en común,
generada por la decisión unilateral o de común acuerdo, y
sin declaración judicial previa
1. Regulación convencional
Si se separan de hecho, deberán regular sus relaciones mutuas
de manera completa, en razón de las materias del art 21 que
No es taxativo (alimentos, régimen de bienes, cuidado
personal, relación directa y regular)
Acuerdos deben respetar dºs de tipo irrenunciable (legales)
Forma del acuerdo: no formal, pero depende del contenido
IMPORTANTE: acuerdo da fecha cierta al cese convivencia,
siempre que cumpla con los siguientes requisitos:
1. E.P o acta extendida y protocolizada ante notario
2. Acta ante ORC
3. o Transacción aprobada judicialmente
Si acuerdo requiere de inscripción (formalidad) la fecha cierta
será la de la inscripción y no la del otorgamiento del acuerdo,
la importancia del respeto del art 21 se da por esta razón
2. Regulación judicial
A falta de acuerdo se puede provocar juicio para resolver
relaciones mutuas, dándose fecha cierta desde notificación de
la demanda
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
Institución incorporada por la nueva LMC dando lugar al
estado civil de separado judicialmente
Institución que opera por sentencia judicial firme, por cuya
virtud se suspenden algunos efectos del M, pero sin afectar la
subsistencia del vínculo, y además da origen u otorga a los
cónyuges el estado civil de separado judicialmente
1. Causales
Existen dos vías: por culpa o por cese de la convivencia
1º Separación judicial culposa 26 LMC
Causal es idéntica a la causal genérica del divorcio con culpa,
generándose una alternativa al divorcio por esta figura
Se considera como infracciones de deberes que no solamente
afectan a los cónyuges, sino también a los hijos
Elementos
1. Falta imputable de dºs y deberes que impone el M a uno de
los cónyuges (a título de dolo o de culpa)
2. Incumplimiento de deberes debe ser grave
3. Haga intolerable la vida en común
2º Separación judicial por cese de convivencia 27 LMC
A solicitud de uno de los cónyuges: acreditando el cese
A solicitud de común acuerdo: el acuerdo debe ser completo:
regula cada materia del art. 21, esto es, la relación entre los
cónyuges (alimentos mayores y régimen matrimonial) y si hay
hijos en común (cuidado personal, relación directa y regular y
alimentos menores) y además suficiente: resguarda el interés
superior de los hijos, procurando aminorar el menoscabo
económico que pudo causar la ruptura y establece relaciones
equitativas, hacia el futuro, entre los cónyuges cuya
separación se solicita
Deben acreditar 1. Cese de convivencia
2. Acompañar este acuerdo regulatorio
Si no es completo ni suficiente: el juez subsanará, en atención
al principio de protección al cónyuge más débil y del interés
superior del hijo
2. Características acción de separación judicial
1º Irrenunciable (interés público)
2º Sus únicos titulares son los cónyuges
63
Si separación es por culpa (sólo el inocente) y no se puede
solicitar separación por culpa causal adulterio si existió
separación de hecho previa
3º El incumplimiento reiterado de la obligación alimenticia
autoriza a enervar la acción de divorcio y no se puede solicitar
separación judicial en ese procedimiento
4º Se puede solicitar en procedimientos art. 23 y 29 LMC
5. Efectos de la separación judicial respecto de hijos
3. Contenido de la sentencia
Supuesto: estando separados por declaración judicial esto
queda sin efecto por vía fáctica reanudando vida en común
Efectos respecto de cónyuges:
1. Restablece el estado civil de casado
2. Pone término a procedimiento o separación ya declarada
3. Habilita para pactar régimen participación en gananciales,
siendo que a la fecha se rigen por la separación total de bienes
Respecto de terceros:
1. Si se decretó por culpa: ambos cónyuges deben solicitar
revocación y cumplir con subinscripción en el registro civil
2. Si se decretó por cese: constancia en acta ante ORC
subinscrita en el acta matrimonial
1º Declarará a los cónyuges separados judicialmente
2º Resolverá cada materia del art. 21 LMC
3º Si es de común acuerdo se evalúa el acuerdo presentado
4º Se puede liquidar el régimen matrimonial en caso de
solicitarse y habiéndose rendido prueba al efecto
La liquidación de una sociedad es materia arbitraje forzoso,
pero en este caso la ley le da la facultad al juez de letras
ordinario (acción o reconvención en este procedimiento)
4. Efectos de la separación judicial entre los cónyuges
Según art 32 LMC:
1. Entre las partes: desde sentencia ejecutoriada
2. Terceros: desde subinscripción respectiva
1- Efectos de orden personal
1º Cónyuges adquieren eº civil de separados judicialmente
2º En principio subsisten todos los dºs y deberes del M, salvo
los incompatibles con vida separada (cohabitación y fidelidad)
2- Efectos relativos a régimen de bienes
Causal de disolución por vía directa de la SC o participación,
ya que ataca directamente al régimen dejando subsistente el M
Causal indirecta es el divorcio ya que ataca al M
El régimen de bienes aplicable a la separación judicial es el de
la separación total de bienes, que puede tener origen por
decreto judicial o por disposición de la ley como en este caso
3- Efectos en el ámbito del derecho sucesorio
En principio conservan carácter de cónyuge sobreviviente o
concurrente en sucesión del difunto, la excepción se da por la
separación judicial con culpa (cuando un cónyuge da lugar a
la separación por su culpa pierde dº hereditario al declararlo
en la sentencia de la separación el juez)
4- Efectos en materia de alimentos
Requeridos por cualquiera de los cónyuges o por el más débil
en la separación judicial con culpa. Respecto al cónyuge
culpable se le limita a los necesarios para su modesta
sustentación
5- Otros efectos patrimoniales
1. Cónyuge inocente puede revocar donaciones 172 CC
2. Desde sentencia pueden celebrar contrato de CV entre sí
3. Suspensión deja de beneficiar a mujer CRSC
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
NO se altera la filiación ya determinada NI los dºs de los
padres con los hijos
Si el niño nace después de la declaración de separación (hasta
300 días) se presume igualmente paternidad
6. Reanudación de la vida en común
2.7 LA TERMINACIÓN DEL MATRIMONIO.
CAUSALES DE TÉRMINO 42 LMC Y SS
Terminación: causales que suponen M válido y nulo
Causales
1. Muerte de uno de los cónyuges
2. Muerte presunta
1. 10 años desde últimas noticias
2. 5 años desde LUN y +70 años desde nacimiento
3. 1 año desde día desaparecida nave, sismo, etc
3. Nulidad del matrimonio
4. Divorcio
2.7.1 Nulidad del matrimonio y sus efectos
Termina por sentencia firme de divorcio, esta nulidad especial
se rige supletoriamente por las normas de nulidad 1681 y ss
Sanción legal establecida por la omisión de requisitos de
validez del matrimonio
Los requisitos de existencia se sancionan con inexistencia
IMPORTANCIA: en razón del matrimonio putativo, que es
aplicable sólo a matrimonios nulos y no inexistentes
1. Características
1. Causa legal
2. No cabe distinguir entre N.A ni N.R
3. No siempre opera con efecto retroactivo: por el M putativo
4. No se aplica principio nemo auditor: para no privar acción
2. Causales
IMPORTANTE: Deben haber existido al momento de la
celebración, para diferenciarlo de las causales del divorcio
1º Contrayente tuviere alguna incapacidad (dirimentes)
2º Consentimiento no hubiere sido libre y espontáneo
3º No se celebra con el nº testigos hábiles exigido por la ley
64
3. Características de la acción de nulidad
1. De dº de familia (incomerciable e irrenunciable)
2. Personal
3. Ejercerse en vida de los cónyuges
4. Imprescriptible
4. Legitimados activos Cualquiera de presuntos cónyuges
5. Prescripción de la acción
Si bien no prescribe, se regulan ciertas excepciones:
1. Fundada nº2 del art 5 prescribirá en 1 año desde fecha en
que cónyuge inhábil para contraer M sea mayor de edad
2. Fundada en art 8 en 3 años contados desde que desaparece
el hecho que origina vicio de error o fuerza
3. Celebrado en artículo de muerte 1 año desde fallecimiento
4. Fundada en vínculo matrimonial no disuelto 1 año desde
fallecimiento de uno de los cónyuges
5. Fundada en falta testigos hábiles 1 año desde celebración
6. Efectos de la declaración de nulidad
Se distingue en efectos entre partes y respecto de terceros
La regla general es que se presuman los requisitos del M
putativo art 52 LMC
1º Matrimonio simplemente nulo
Aquel que no cumple con los requisitos para ser putativo. Su
efecto es retrotraer a las partes al mismo estado en que se
encontraban al momento de contraer el vínculo
Efectos 1. Si se contrae nuevo matrimonio será válido
2. No habrá parentesco por afinidad
3. No habrán dºs hereditarios entre cónyuges
4. Caducan capitulaciones matrimoniales acordadas
5. No ha habido sociedad conyugal
6. Sólo se ha formado comunidad entre cónyuges
7. Si se casaron en participación no hay gananciales
2º Matrimonio putativo
Matrimonio nulo que ha sido celebrado de buena fe ante
oficial del registro civil, que produce los mismos efectos
civiles que el válido respecto del cónyuge que de buena fe y
con justa causa de error lo contrajo
IMPORTANTE: su efecto propio es limitar los efectos de la
nulidad, produciéndolos sólo hacia el futuro y no retroactivos
Requisitos 1. Matrimonio sea declarado nulo
2. Celebrado ante ORC o ratificado ante éste
3. Buena fe y justa causa de error de un cónyuge
Buena fe: creencia de estar contrayendo un matrimonio
válido, aunque en los hechos no haya sido válido, ésta se
pierde: 1. Demandante: desde la interposición
2. Demandado: desde que contesta
El error debe ser excusable: sin negligencia se creía M válido
Prueba: La buena fe se presume, ergo, los M nulos son
putativos (presunción simplemente legal)
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
7. Efectos matrimonio nulo putativo
1º Limitar efecto retroactivo de la nulidad declarada
2º Entre cónyuges en lo patrimonial permite liquidar REM
3º Respecto de hijos NO afecta filiación determinada
2.7.2 El Divorcio 43 LMC
Presupone un M válido, por ello opera por causa sobreviniente
que pone término al mismo, recuperándose ius connubi
Institución que presupone un M válidamente celebrado que ha
producido todos sus efectos, pero que por la concurrencia de
ciertas causas sobrevinientes a su celebración, se declara
terminado mediante sentencia judicial
1. Ámbito de aplicación
M celebrado durante vigencia de la ley o con anterioridad
2. Características
1. Presupone existencia y validez del M
2. El M produjo todos sus efectos
3. Procede por causas sobrevenidas
4. Su declaración es siempre judicial
5. Debe considerarse interés superior del niño y principio del
cónyuge más débil (acuerdo completo y suficiente, CEE)
3. Clases de divorcio vincular en doctrina
1. Divorcio sanción o divorcio por culpa: procede en caso de
infracción imputable a un cónyuge de los deberes que impone
el M 54 LMC
2. Divorcio remedio o divorcio por cese convivencia:
procede por situación objetiva el cese de convivencia o
término de comunidad de vida no importando culpabilidad 55
LMC
3. Divorcio por mutuo consentimiento: procede por
entenderse al M como contrato, en que las partes solicitan que
el juez declare el divorcio de mutuo acuerdo
CHILE: régimen mixto estableciendo causales (divorcio
sanción y remedio) no existe la figura del divorcio por mutuo
consentimiento
Otra cosa es que exista divorcio por cese de convivencia
solicitado de mutuo acuerdo, en que la causal es el término
de comunidad de vida
4. Clases de divorcio en Chile
4.1 Divorcio por culpa o divorcio sanción 54 LMC
El divorcio podrá ser demandado por uno de los cónyuges, por
falta imputable al otro, siempre que constituya una violación
grave de los deberes y obligaciones que le impone el M, o de
los deberes y obligaciones para con los hijos, que tornen
intolerable la vida en común
1. Requisitos
1. Falta imputable (en base a juicio de reproche)
2. Infracción grave de los dºs y deberes que impone el M,
respecto de los cónyuges y los hijos comunes
3. Incumplimiento haga intolerable la vida en común
65
Para un cónyuge sea imposible soportar la cotidianeidad que
implica el M y la vida en común. Se regulan figuras
ejemplares que determinan este requisito, cumplen un efecto
indiciario para que el juez califique la gravedad
Causales (no requieren acreditar transcurso de tiempo):
1. Atentado contra la vida o malos tratos graves contra
integridad física o psíquica del cónyuge o alguno de los hijos
2. Transgresión grave y reiterada de los deberes de
convivencia, socorro y fidelidad
3. Condena ejecutoriada por crímenes o simples delitos contra
la familia, moralidad pública o contra las personas que
provoque grave ruptura de la armonía conyugal
4. Conducta homosexual
5. Alcoholismo o drogadicción
6. Tentativa para prostituir al otro cónyuge o a los hijos
Pone fin a las obligaciones y dºs patrimoniales que impone
el M:
1. Termina el matrimonio
2. Sin efecto retroactivo
3. Nuevo estado civil de divorciados
4. Se recupera el ius connubi
- No afecta impedimento vínculo matrimonial no disuelto
5. Causal de disolución del REM (SC o participación)
6. Cesa dº a demandar alimentos y se pierden dºs hereditarios
7. Se puede solicitar desafectación de bien familiar
8. Con culpa se pueden revocar donaciones con ocasión de M
9. NO altera filiación determinada de los hijos comunes NI
exime de las obligaciones de padres para con hijos
4.2 Divorcio remedio o por cese de la convivencia
Se aplica SOLO al divorcio y a la nulidad
Remedio legal para sanar ruptura ocurrida entre los cónyuges,
solicitado de común acuerdo o en forma unilateral
1. Solicitado de común acuerdo
Cese de convivencia es causal objetiva, la particularidad es
que se interpone de manera conjunta (no es por mutuo
consentimiento), acompañándose acuerdo
Requisitos 1. Solicitud conjunta
2. Cese de convivencia mayor a un año
3. Acuerdo regulatorio completo y suficiente
Completo: se refiere a todas las materias del art. 21 y
suficiente: reguarde dºs del cónyuge más débil y los intereses
de los hijos en base al principio del interés superior del menor
2. Solicitado unilateralmente
Demanda unilateral que realiza un cónyuge en contra del otro,
y el requisito esencial es que el DTE acredite un cese de
convivencia efectivo de a lo menos 3 años ininterrumpidos
desde que hay fecha cierta del cese de convivencia
¿Puede haber cese efectivo si terminan relación marital pero
siguen viviendo en mismo techo? Sí, es una cuestión de
animus y no física
Limitación: DDO puede enervar acción si DTE no dio
cumplimiento a su obligación alimenticia (cláusula de dureza)
Requisitos 1. Haya existido obligación de pagar alimentos
2. Incumplimiento reiterado
Titularidad y ejercicio de la acción:
1. Cualquiera de los cónyuges, salvo divorcio con culpa donde
sólo puede demandar el inocente
2. Acción imprescriptible e irrenunciable
3. Reglas amplias de capacidad: puede solicitarlo cónyuge
menor de edad e interdicto disipación (también por sus rep.)
Efectos 1. Respecto cónyuges: desde sentencia ejecutoriada
2. Respecto 3eros: desde subinscripción
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
4.3 Compensación económica 61 LMC
Opera cuando uno de los cónyuges no pudo desarrollar una
actividad remunerada o lucrativa durante el M, o lo hizo en
menor medida de lo que podía y quería, por haberse dedicado
al cuidado de los hijos o a las labores propias del hogar
común, y esta situación le produjo menoscabo económico al
decretarse la nulidad o el divorcio
Fundamento: término del estatuto protector del matrimonio,
esto justifica que no se aplique a la separación ya que en ese
caso el vínculo del matrimonio sigue vigente con sus efectos
1. Naturaleza jurídica 1. Alimenticia
2. Indemnizatoria
3. Obligación legal
Entenderla como obligación legal tiene como objeto corregir
el desmedro económico del cónyuge más débil con la ruptura
por el divorcio o nulidad y no resarcir un daño patrimonial
o moral. Así, la CEE es compatible con una indemnización de
perjuicios por divorcio con culpa
2. Requisitos (del cónyuge solicitante):
1. En el matrimonio se haya dedicado al cuidado de los hijos o
a las labores propias del hogar común
2. No haya desarrollado actividad remunerada o lucrativa o lo
haya hecho en menor medida de lo que quería y podía
3. Divorcio o nulidad cause un menoscabo económico
Desequilibrio o disparidad económica que se produce entre los
cónyuges tras la terminación del M para enfrentar su vida
separados. Se mira el pasado para determinarlo y al futuro
para determinar el quantum de la misma
Circunstancias determinantes no taxativas:
a. Duración del M y de la vida en común
b. Situación patrimonial
c. Buena o mala fe
d. Edad y estado de salud
e. Situación previsional y de salud
f. Cualificación profesional y posibilidad de acceso a trabajo
g. Colaboración del cónyuge a la actividad lucrativa del otro
66
3. Fijación del monto 63 y 64 LMC
1. Cónyuges en E.P o acta avenimiento aprobada por el juez
2. Corresponde al juez determinar procedencia y monto
Oportunidad: DDA, escrito complementario de DDA o RV
Modalidades de pago: dinero, acciones u otros bienes,
constitución de dºs reales en bienes propiedad del deudor
Si se paga en dinero pueden pactarse cuotas si no se tiene
bienes suficientes, y esa cuota se considera alimento para
efectos de su pago
3. REGIMENES ECONÓMICO-MATRIMONIALES
Estatuto jurídico que regula las relaciones patrimoniales de los
cónyuges entre sí y respecto de terceros
Estatuto jurídico: conjunto complejo de normas, el cual está
destinado a regular o reglamentar de manera exclusiva las
relaciones patrimoniales entre los cónyuges. Además regula la
relación patrimonial de los cónyuges con los terceros
Aspectos regulados:
1. Destino bienes tenidos al momento de contraer M
2. Forma de administración
3. Contribución a las necesidades del hogar común
4. Patrimonios responsables de obs contraídas en su vigencia
5. Destino bienes adquiridos durante régimen a su disolución
Tipos de regímenes matrimoniales teóricos
1. Regímenes de comunidad: formación patrimonio común
1.1 Comunidad universal: todos los bienes aportados y
adquiridos durante el régimen van al fondo común,
formándose un solo patrimonio
1.2 Comunidad restringida: existencia de un patrimonio
común y otros patrimonios eventuales, importando determinar
naturaleza del bien y título de adquisición para su destinación
- De bienes muebles: el patrimonio común se forma sólo de
bienes muebles, aportados o adquiridos durante el régimen
- De gananciales: el patrimonio común se forma de bienes
muebles e inmuebles adquiridos a título oneroso durante
vigencia del régimen, aquí ubicamos a la SC
- De bienes muebles y gananciales: el patrimonio común se
forma con todos los bienes muebles aportados o adquiridos a
cualquier título y los bienes inmuebles adquiridos durante
vigencia del régimen a título oneroso
2. Regímenes de separación de bienes: patrimonios de la
mujer y del marido permanecen separados, cada uno
administra goza y dispone libremente de lo suyo
3. Regímenes sin comunidad: no se forma patrimonio común
pero existe unidad de administración que recae en el marido
4. Régimen dotal: comprende bienes dotales y parafernales
5. Régimen de participación en gananciales: es mixtura
entre separación y comunidad. Durante su vigencia los
patrimonios permanecen separados y cada uno de los
cónyuges administra, goza y dispone de lo suyo, pero al
término ellos tienen dº a participar de las ganancias
producidas por el otro
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
5.1 Participación en gananciales de comunidad diferida: a la
terminación se forma una comunidad o fondo común, con
todos los gananciales obtenidos por los cónyuges durante
vigencia del régimen
5.2 Participación en gananciales modalidad crediticia: a la
terminación se comparan los gananciales obtenidos por cada
cónyuge y aquel que obtuvo menos gananciales tiene dº a que
el otro le participe en la mitad del excedente
3.1 REGÍMENES MATRIMONIALES EN CHILE
Dictación del CC incluía la sociedad conyugal (SC), en 1934
se incorpora la separación total de bienes pasando a ser la SC
el régimen supletorio. En 1943 se permite substituir SC por
separación. En 1994 se incorpora participación en gananciales
modalidad crediticia junto con los bienes familiares
La SC es el REM supletorio 1. Puede reemplazarse ad initio
2. Sustituirse en vigencia (1723)
1. Situación actual de los regímenes matrimoniales
Tenemos 3 regímenes (SC, ST y PG) distinguiéndose el
régimen supletorio según celebración del matrimonio:
1. Celebrado en Chile: la sociedad conyugal
2. Celebrado en extranjero: se reputan casados los cónyuges
por separación total de bienes, ergo, no es necesario
inscribirlo para que sea válido en Chile, pero sí para alterar la
norma supletoria. Es el único caso de SC PACTADA
¿Cuántas veces se puede cambiar el REM? Hasta dos veces,
no pudiendo volverse a regir por la SC (salvo el caso anterior)
3.2 LAS CONVENCIONES MATRIMONIALES
Capitulaciones matrimoniales: las convenciones de carácter
patrimonial que celebran los esposos antes de contraer
matrimonio o en el acto de la celebración, cuyo objeto es
modificar el REM normal o sustituirlo por uno de los
previstos en la ley
Convenciones matrimoniales: aquellas que los cónyuges
pueden celebrar constante el matrimonio, tal como se
admite en el artículo 1723
Ejemplos de capitulaciones modificatorias de la SC:
1. Pactar separación parcial de bienes o libre disposición de la
mujer de una suma de dinero o de pensión periódica
2. Renuncia anticipada de eventuales gananciales
3. Sustitución o reemplazo por separación total o participación
IMPORTANTE: se celebran antes o en el acto del
matrimonio, y si son de estas últimas sólo pueden tener por
objeto sustituir la SC por separación total o participación
2.1 Características convenciones matrimoniales
1º Acto jurídico bilateral (Convención)
Si genera dºs y obs será un contrato
2º Celebradas antes, en el momento o después de celebrado M
Si son anteriores o coetáneas son llamadas capitulaciones
3º Su objeto son efectos patrimoniales del M, con el límite de
no ir en detrimento de dºs y obs de cónyuges o descendientes
4º AJ bilateral dependiente
67
5º Formales pues requieren otorgarse por E.P y subinscripción
al margen de la inscripción del M
6º AJ bilateral obligatorio para las partes / oponible ante 3eros
7º Inmutables salvo el caso del 1723 y 1792 CC
8º Puras y simples salvo capitulación anterior al matrimonio
que tiene un objeto distinto a sustituir el REM
9º Personalísimas (limitación a la representación)
2.2 Requisitos de fondo y forma
De fondo:
1. Licitud de las CMS e irrenunciabilidad de dºs y obs
En dº de familia deben respetarse leyes y las buenas
costumbres, además de los dºs y obs que la ley señala a los
cónyuges y descendientes comunes
Renuncia prohibida 1. Facultad pedir separación de bienes
2. SC principie antes o después del M
3. Contravenir normas bienes familiares
2. Consentimiento y capacidad para celebrarlas
Manifestación personal o por mandatario:
1. Se prohíbe la representación legal
2. Si persona es incapaz absoluto no puede contraer M. Si es
incapaz relativo debe celebrarlas personalmente (con
aprobación de persona que debería dar asenso a M) Si se
pretende renunciar a gananciales o constituir dº real sobre
inmueble requiere autorización judicial
3. Convención 1723 sólo puede realizarla mayor de edad
De forma:
1. Capitulación matrimonial anterior al matrimonio
a. M celebrado en Chile: E.P, subinscrita al margen de
inscripción del M en acto celebración o en 30 días siguientes
IMPORTANTE: la no subinscripción produce ineficacia
absoluta y no inoponibilidad, siendo que stricto sensus la
solemnidad es la E.P y la subinscripción es formalidad por vía
de publicidad
b. M celebrado en extranjero y no inscrito en Chile:
inscripción en registro de 1º sección de la comuna Stgo
exhibiendo certificado de M legalizado, comenzando a correr
el plazo desde esa fecha. Si no se subinscribe, se produce la
ineficacia absoluta
2. Capitulación matrimonial celebrada en acto del M
Debe constar en la inscripción de matrimonio
3. Convención matrimonial celebrada constante el M
Debe otorgarse por E.P y no producirá efectos entre las partes
ni respecto de 3eros sino desde que se inscriba al margen de la
inscripción matrimonial dentro de los 30 días siguientes a su
otorgamiento, bajo sanción de ineficacia absoluta
Requisitos 1. Mayoría de edad (sanción: N.A)
2. E.P como solemnidad objetiva (sanción N.A)
3. Subinscripción al margen en plazo de 30 días
4. Irrevocable
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
5. No caben modalidades
2.3 Objeto de las convenciones matrimoniales
Celebradas antes del matrimonio:
1. Modificación régimen de SC
2. Sustitución del régimen legal supletorio
- Coetáneas al M: sólo sustituir REM
- Posteriores al M: sustitución del REM y otros pactos lícitos
- Anteriores al M: modificar aspectos de la SC tales como:
a. Enajenación o gravamen de bienes inmuebles
b. Renuncia anticipada de gananciales, separación parcial o
libre adm. y disposición suma de dinero o pensión a la mujer
c. Destinación de dinero a compra de bien raíz evitando
ingreso a la sociedad conyugal
d. Donaciones por causa de matrimonio
e. Exclusión de ciertos bienes muebles del haber social
f. Tasación de ciertos muebles que ingresan a haber social
g. Pacto reajustabilidad especial, renuncia parcial de
gananciales, inventario y tasación de bienes y obs, ingreso de
bien inmueble propio de mujer a la SC, autorizaciones, etc
3.3 LA SOCIEDAD CONYUGAL
Régimen patrimonial de bienes establecido en la ley, que se
contrae por el solo hecho del matrimonio, si no se pacta otro
régimen diverso alternativo, y que tiene por objeto consagrar
una comunidad de gananciales entre los cónyuges, constituye
el régimen económico legal supletorio
1. Principio y fin
Principia con el matrimonio, salvo el caso de la SC pactada
que comienza en un tiempo posterior 135 i.2 CC
Finaliza por diversas causas: disolución del M, muerte
presunta, sentencia separación judicial o separación total
bienes, nulidad matrimonial y pacto participación/separación
2. Naturaleza jurídica 1. Sociedad
2. Comunidad
3. Persona jurídica
4. Sui Generis
Es una institución con caracteres propios, es una ficción
legal establecida para que los cónyuges puedan regular sus
intereses patrimoniales entre sí y respecto de terceros
3. Características
1. REM de aplicación supletoria salvo caso 135 i.2 CC
2. Tiene un jefe que es el marido administrador de la misma
3. Marido se mira como dueño de los bienes sociales
4. Mujer no tiene por si sola dº alguno sobre bienes sociales
5. Se extiende a bienes muebles e inmuebles adquiridos a
título oneroso durante su vigencia
6. En ella coexisten 3 patrimonios: mujer, marido y de la SC
7. Mujer goza de beneficios o privilegios especiales
8. Cuando se disuelve se forma una comunidad particular
68
4. Haberes de la sociedad conyugal
Bien aportado: aquellos bienes – muebles o inmuebles – que
integran el patrimonio de cada uno de los cónyuges, sin que
interese si han sido adquiridos a título oneroso o gratuito, su
título o causa debe ser anterior a la celebración del M
Bien adquirido: aquellos cuya adquisición (título o causa) se
produce vigente la SC, sean muebles o inmuebles, sea
adquisición a título oneroso o gratuito
SC es régimen de comunidad restringida de carácter
particular: bienes muebles aportados y adquiridos a título
gratuito durante vigencia ingresan con cargo a pago de
recompensa al haber social relativo y no al haber propio de
cada cónyuge
4.1 Haber social
Absoluto: bienes que ingresan de manera absoluta e
irrevocable a la SC sin gravamen ni con cargo a recompensa
Relativo: conjunto de bienes muebles que a pesar de ingresar
al haber de la SC generan para el cónyuge aportante
recompensa contra la SC, que sólo podrá hacer efectiva al
momento de la disolución
a. Haber absoluto comprende según 1725 CC:
1º Salarios y emolumentos de todo género, de empleos
y oficios devengados durante el matrimonio (nº1)
- Trabajo antes de M y pagado en M: haber relativo
- Trabajo en M y pagado después disolución: haber absoluto
- Trabajo antes de M y termina vigente SC: divisibilidad
- Trabajo en M y termina después disolución: divisibilidad
* Casos especiales: donación remuneratoria y dineros ganados
en juegos de azar y provenientes de propiedad intelectual
Excepción: 150 CC patrimonio reservado de mujer CRSC
2º Frutos de bienes sociales y de bienes propios (nº2)
En los dºs reales la regla es que los frutos de los bienes
propios ingresan al haber propio, pero en SC ingresan al haber
absoluto porque se destinan a las necesidades de la familia,
fundado en el dº legal de goce
Dº legal de goce del marido administrador constituyéndose un
“usufructo” sobre los bienes propios de la mujer
Excepciones:
1. Eximir por CM los bienes muebles y especies fungibles
2. Frutos provenientes del patrimonio reservado 150 CC
3. Cosas donadas a mujer a condición de que frutos no
ingresen a la sociedad conyugal
3º Bienes que cualquiera de los cónyuges adquiera a
título oneroso durante el M (nº5) Regla esencial
Excepciones:
1. Bienes adquiridos que ingresan a patrimonio reservado
2. Subrogación de bien raíz a bien raíz o a valores
3. Si causa/título (contrato) es anterior (promesa)
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
1736 en relación a la fuente de adquisición: si se hace con
dineros del cónyuge va a haber absoluto, si se hace con
dineros de la SC cónyuge propietario le deberá recompensa
b. Haber relativo comprende según 1725 CC:
Bienes que por reglas y principios del CC no debiesen
ingresar al haber social, pero que lo hacen por disposición de
la ley. Bienes muebles aportados por los cónyuges al M y los
que estos adquieran constante la SC a título gratuito
1º Dinero aportado o adquirido por uno de los
cónyuges a título gratuito durante la vigencia de la
SC (nº3)
2º Especies muebles aportadas o adquiridas por uno
de los cónyuges a título gratuito durante la vigencia
de la SC (nº4)
4.2 Haber propio de cada cónyuge
Bienes inmuebles aportados al matrimonio y los adquiridos a
título gratuito, sumándose aquellas especies muebles que se
han eximido del ingreso al haber social por una capitulación
Se compone de:
1º Bienes inmuebles de que era dueño cada cónyuge al
tiempo del matrimonio (inmuebles aportados)
Comprende 1. Adquiridos antes del M
2. Adquiridos durante SC con título anterior
2º Bienes inmuebles adquiridos a título gratuito
durante vigencia de SC (donación, herencia o legado)
¿Destino del dº real de herencia adquirido antes o durante SC?
Se le aplica estatuto mueble, ingresando al haber social igual
que muebles (social relativo con cargo a pago de recompensa),
en forma transitoria mientras no se singularice
3º Bienes inmuebles adquiridos a título oneroso
durante la SC cuando su causa es anterior a ella
4º Bienes muebles excluidos de la SC por capitulación
5º Aumento de los bienes que forman el haber propio
6º Inmuebles subrogados a inmuebles o valores
propios
7º Frutos de los bienes asignados a título gratuito bajo
condición de que no ingresen a la SC
8º Donaciones remuneratorias de inmuebles
9º Recompensas de cada cónyuge
Características de estos bienes:
1. Están al margen de comunidad, pero afectos a dº legal goce
2. Aumentos pertenecen al cónyuge dueño
3. Pérdidas y deterioros son de cargo del dueño
4. Marido administra bienes propios y forman un solo
patrimonio con los sociales respecto de terceros
69
4.3 Subrogación de los bienes propios
3. Se conserva dº a efectuar subrogación comprando otra finca
1. Generalidades
5. Administración de la sociedad conyugal
Hace excepción a 1725 nº5 ya que la adquisición es onerosa
esta no ingresa al haber social absoluto, sino que se reemplaza
un bien o un valor del haber propio de un cónyuge
1749 a 1763 del CC que distingue dos tipos:
2. Clases
1. De un inmueble por otro inmueble (venta o permuta)
Requisitos 1. Se venda inmueble haber propio
2. Con el producido se compra otro
3. Se expresa ánimo de subrogar
4. Proporcionalidad entre ambos bienes
5. Sobre bien de la mujer requiere consentimiento
2. De inmueble por valores propios
Requisitos
1. Se compre con valores propios
2. Se haga con $ de CM anterior a M o donación por causa M
3. Proporcionalidad entre ambos bienes
4. Sobre valores de la mujer requiere consentimiento
3. Proporcionalidad en la subrogación
El principio es que cuando no existe se genera una
recompensa, sea a favor de la SC o de los cónyuges
1. Recompensa a favor de la sociedad:
Nace cuando el precio del bien inmueble adquirido sea mayor
que el precio del inmueble o el valor propio subrogado
a. Por venta: si el precio del inmueble propio subrogado es
inferior al del adquirido entonces el cónyuge deberá R a la
sociedad
b. Por permuta: si por la permuta el cónyuge es obligado a
pagar un saldo de precio entonces surgirá R a favor de la SC
c. Por valores: si valores propios son inferiores al inmueble
adquirido entonces el saldo que se paga será R a favor de SC
2. Recompensa a favor de los cónyuges:
Nace recompensa a favor del cónyuge adquirente y que invoca
la subrogación cuando el precio del bien inmueble que se
adquiera sea inferior al del inmueble o valor subrogado
a. Por venta: si el precio del inmueble que se adquiere es
inferior al precio de venta del inmueble propio subrogado
b. Por permuta: si se recibe un saldo de dinero ingresará al
haber relativo dando dº a recompensa
c. Por valores: si estos sobrepasan el precio del inmueble
adquirido, la diferencia de valores ingresa a haber relativo
4. Límite a desproporcionalidad en subrogación
Si saldo a favor o en contra de la SC excede a la mitad del
precio del inmueble que se recibe y pretende subrogar no
operará la subrogación, ingresando el bien al haber social
absoluto
5. Efectos de que no opere la subrogación
1. Inmueble adquirido ingresa a haber social absoluto
2. Sociedad debe R a cónyuge por valor de enajenación
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
1. Administración ordinaria: corresponde al marido, sin
perjuicio que la mujer pueda actuar como mandataria general
o especial de éste en dicha administración y el caso de
impedimento de corta duración en que la mujer puede actuar
con autorización judicial
2. Administración extraordinaria: corresponde al curador que
se le de al marido, que podrá o no ser la mujer
5.1 Administración ordinaria
Corresponde al marido por el sólo ministerio de la ley
Objeto:
Marido es jefe de la SC y le corresponde la administración de
los bienes sociales y bienes propios de él y de la mujer,
excluidos solamente los patrimonios de adm. separada
5.1.1 Administración ordinaria de bienes sociales
Marido es considerado respecto de terceros y de la mujer
dueño de los bienes sociales, como si éstos y los propios
formaran un solo patrimonio
Facultades del marido como administrador
1. Inmuebles sociales
a. Actos de administración: ejecutados libremente salvo que se
requiera autorización de la mujer (cesión tenencia en más de 5
inm. urbano o más de 8 años inm. rústico), bajo sanción de
inoponibilidad del acto por inobservancia de esta formalidad
b. Actos de disposición: no puede gravar o enajenar o
prometer gravar o enajenar sin autorización de la mujer
El caso de la promesa fue objeto de reforma, ya que se
burlaban los dºs de la mujer al celebrarse promesa de CV que
no requería formalidad alguna (18802)
2. Bienes muebles
a. Actos de administración: se puede realizar cualquier acto
b. Actos de disposición: respecto de los sociales se pueden
realizar sin autorización de la mujer, pero existen algunas
exclusiones en que si se requiere:
- Disposición es a título gratuito, salvo donación poca monta
- Dºs hereditarios de la mujer
c. Cauciones en general para seguridad de obs de terceros: si
marido se constituye aval, co-sol, fiador y otorga otra caución
personal sólo obligará a sus bienes propios. Para obligar los
bienes sociales requiere de autorización de la mujer
d. Autorización de la mujer
Requisitos
1º Específica: referirse precisamente al acto de que se trata.
Por tanto ella no puede ser genérica ni manifestarse la
voluntad sin describir e individualizar el acto que se ejecutará
2º Otorgada por escrito, por E.P o interviniendo expresa y
directamente de cualquier modo en el mismo
70
3º Formas
a. Prestada expresamente por mujer (Expresa: por escrito o
E.P o privada si se exige solemnidad; Tácita: interviniendo
directa y expresamente de cualquier modo en el acto)
b. Prestada por medio de mandatario especial
4º Doctrina: debe ser anterior o coetánea al acto
5º Autorización judicial: si existe negativa injustificada o
algún impedimento de la mujer
Sanciones por falta autorización
Estas formalidades son requisitos externos en atención al
estado o calidad de las partes (por ser incapaz relativo,
administrador de bienes ajenos o sobre los cuales tiene dº un
tercero que necesita llenar su falta de poder) (sería la N.R)
5.1.2 Administración ordinaria del marido en los
bienes propios de la mujer
5. Voluntad o consentimiento de la mujer
Opera para bienes raíces (en E.P al igual que el mandato
especial del marido) y muebles excluidos de la SC (escritura)
Se admite el caso de voluntad tácita
La autorización judicial subsidiaria sólo procede ante
imposibilidad de la mujer, pero NO ante negativa injustificada
Se permite a la mujer actuar en sus bienes propios no como
administradora de la SC sino como dueña plenamente capaz,
cuando el marido se niegue injustificadamente a actuar
requerirá autorización judicial
Subrogación no aplica sin voluntad de la mujer
Se protege a los 3eros de la acción de nulidad que pueda
ejercer la mujer (fundada en que bien mueble era de la mujer y
no se contó con su voluntad, o bienes muebles que grave o
enajene ella misma sin autorización judicial)
Privación de la adm de bienes propios de la mujer
5.2 Administración extraordinaria
La mujer es plenamente capaz, pero la ley sustrae la adm. de
sus bienes entregándosela al marido, fundada en el dº legal de
goce de que es titular la sociedad
El marido en adm. de estos bienes requiere de la
VOLUNTAD de la mujer para ejecutar o celebrar ciertos
actos o contratos
La ejerce un curador del marido o de sus bienes, pudiendo ser
su mujer o un tercero y cuya procedencia está determinada por
la incapacidad o ausencia del marido
1. Actos de administración
El marido adm. libremente los bienes propios de la mujer,
pero en ciertos casos requiere la voluntad de esta. Para esos
actos se habla que requiere voluntad compleja: del marido y
de la mujer
IMPORTANTE: omisión o falta de voluntad de mujer se
sanciona con N.R y no N.A como es en las reglas generales.
Salvo el caso de la cesión de tenencia sobre el límite, en
donde se habla de la inoponibilidad del acto
Casos en que se requiere voluntad:
1. Nombrar a un partidor
2. Provocar partición en comunidad que es parte la mujer
3. Dar en arriendo o ceder tenencia predios rústicos por más
de 8 años o urbanos por más de 5 años, incluidas prórrogas
2. Actos de disposición
Se requiere voluntad de la mujer respecto de inmuebles o
muebles, todos sus muebles ingresan al haber relativo con
cargo a pago de R (salvo los excluidos por capitulación)
3. Voluntad y autorización judicial subsidiaria
Para el caso de muebles se puede suplir voluntad cuando esta
se encuentra imposibilitada respecto de muebles, si se omite la
sanción es N.R
4. Gravamen y enajenación
Marido no puede gravar o enajenar (o prometer) estos bienes
sin voluntad de la mujer, NO cabe enajenación bajo el
ministerio del juez como si ocurre en los bienes sociales
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
Se funda en impedimento de larga duración del marido
(Interdicción o prolongada ausencia o desaparecimiento).
- Si se nombra a la mujer será adm. de la SC (pero no por ser
cónyuge) en los siguientes casos:
1. Demencia de marido
2. Sordo o sordomudo que no PDEC
3. Minoría de edad
4. Ausencia del marido sin comunicación con su familia
- Si se nombra un curador se aplican normas de la curaduría y
de adm. ordinaria en los siguientes casos:
1. Mujer imposibilitada de ser curadora
2. Se excuse de ejercer
3. Habiendo empezado a ejercer se excusa
4. Incapacidad sobrevenida
5. Marido declarado interdicto disipador
1. Dº de la mujer (que la hace poco práctica)
Pedir la separación judicial de bienes si es mayor de edad
2. Facultades de la mujer como adm. extraordinaria
1º Bienes sociales
Mismas facultades y limitaciones del marido, por lo tanto, se
requiere autorización judicial para:
1. Para gravar o enajenar (o prometer)
2. Disponer a título gratuito (salvo donaciones de poca monta)
3. Caución para garantizar obligación de 3ero sólo obliga en
sus bienes propios y en los de administración separada
4. Cesión de tenencia sobre el límite de 5 u 8 años
Los actos o contratos ejecutados o celebrados en relación a
bienes sociales no vedados o sujetos a FH se miran como
actos o contratos del marido
Sanción a la omisión FH: N.R alegable por el marido
(herederos y cesionarios) con el límite de 10 años
71
2º Bienes propios de la mujer administración libre
3º Bienes propios del marido sujeta a reglas curaduría
En su administración la mujer debe rendir cuenta al ser
curadora de los bienes sociales, propios y del marido
3. Terminación
Si 1. Marido se rehabilita del impedimento
2. Re aparecimiento del marido
6. Análisis del 1739 CC (presunciones)
Se recoge la teoría de la apariencia, como protección de los
3eros que contratan con los cónyuges constante la SC
6.1 Presunción de dominio a favor de la SC i.1
Simplemente legal de dominio a favor de la SC, sobre toda
cantidad de dinero y de cosas fungibles, de las especies,
créditos, dºs y acciones que existieren en poder de cualquiera
de los cónyuges durante la vigencia de la SC o al tiempo de su
disolución, a menos que aparezca o se pruebe lo contrario
Favorece el dº garantía general y los cónyuges deben probar
que especie no pertenece a la SC para desvirtuarla
Prueba en contrario: Cualquier medio probatorio probando
dominio, limitando el medio de la confesión de las partes
Relativo: la obligación lo integrará cuando el pago que realiza
la SC hace nacer a su favor una recompensa a que estará
obligado uno o ambos cónyuges, según sea el caso específico.
La SC paga una obligación, pero no debe soportar ese pago.
La ob. es SOCIAL FRENTE A 3EROS, pero no así en la
fase de contribución ya que es personal del cónyuge deudor
Pasivo absoluto y relativo en la sociedad conyugal
7.1 Pasivo absoluto
En estas obs la fase de obligación coincide con la
contribución, si las paga la SC se extinguen y si las paga
alguno de los cónyuges genera R en su favor
Se regula en el artículo 1740 y comprende:
1º Pensiones e intereses que corran, sea contra la SC,
sea contra cualquiera de los cónyuges y que se
devenguen durante la misma (nº1)
2º Deudas y obligaciones contraídas durante la SC
por el marido (nº2)
3º Deuda contraída por la mujer con autorización del
marido o de la justicia en subsidio (nº2 i.2)
4º Obligaciones accesorias (nº2 i.2)
6.2 Presunción de haberse adquirido ciertas especies
con bienes sociales 1739 in fine
5º Cargas y reparaciones usufructuarias de los bienes
sociales o de cada cónyuge (nº4)
Se presume que todo bien adquirido a título oneroso por
cualquiera de los cónyuges después de disuelta la SC y antes
de su liquidación se ha adquirido con bienes sociales
Reparaciones ordinarias para el cultivo y conservación y todas
las cargas periódicas que gravan el bien objeto del usufructo,
devengadas durante el matrimonio
Sólo se aplica a adquisiciones a título oneroso en el tiempo
intermedio entre disolución y liquidación de la SC
6º Mantenimiento de los cónyuges (nº5)
6.3 Protección a los terceros i.4 e i.5
Terceros que contraten a título oneroso con uno de los
cónyuges quedan a cubierto de toda reclamación fundada en
que el bien es social o del otro cónyuge, siempre que el
cónyuge contratante haya hecho al 3ero de buena fe la
entrega o tradición del bien respectivo
Se les protege porque actúan basados en la confianza de que
lo aparente es lo real, resguardando la buena fe
Requisitos 1. Acto a título oneroso sobre mueble
2. Entrega o tradición del mismo
3. 3ero de buena fe (al contratar y e/tradición)
Buena fe: el 3ero consideró buenamente que el cónyuge con el
que contrató, al estar en posesión de un bien mueble, era el
dueño y en cuanto tal era titular de las facultades inherentes al
mismo
7. Pasivo de la sociedad conyugal
Absoluto: lo integran obligaciones cuando su pago no da dº a
la SC a recompensa en contra de uno o ambos cónyuges. La
obligación es SOCIAL, tanto en la fase de obligación a la
deuda como en la de contribución a la misma. La SC paga y
soporta el pago
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
7º Gastos de crianza, mantenimiento, educación y
establecimiento de los descendientes comunes (nº5 i.2)
8º Otras cargas de familia (nº5 final)
Carga de familia: alimentos que uno de los cónyuges esté
obligado por ley a dar a sus descendientes, o ascendientes,
aunque no lo sean de ambos cónyuges, pero podrá el juez
moderar este gasto si le pareciere excesivo, imputando el
exceso al haber del cónyuge
9º Pago de la cantidad que la mujer se reserve en las
capitulaciones matrimoniales y de que puede
disponer a su arbitrio (1740 in fine)
7.2 Pasivo relativo
Son obs que la ley declara como sociales en la obligación a la
deuda, pero que son en verdad personales de los cónyuges en
la contribución o soporte del pago
1º Deudas contraídas por
anterioridad al matrimonio
los
cónyuges
con
2º Obligaciones respecto de las cuales el CC prescribe
que si las paga la SC nace a su favor una recompensa:
- Deudas por multas o reparaciones pecuniarias a que fuere
condenado un cónyuge por delito o cuasidelito
72
- Gastos, costas y expensas de toda clase que importen
adquisición y cobro de bienes o créditos de algún cónyuge
- Expensas de toda clase hechas en bienes de cualquiera de los
cónyuges si estas aumentan su valor
3º En general obligaciones personales que ceden en
interés exclusivo de uno de los cónyuges
Presunción de deudas sociales: marido es responsable del total
de deudas de la SC, salva la acción que tiene contra la mujer
para el reintegro de la mitad de esas deudas
8. Recompensas en la sociedad conyugal
Son créditos a que los patrimonios de la SC, del marido, o de
la mujer están obligados, que nacen durante la vigencia de la
SC, y que se hacen exigibles desde el momento de su
disolución y cuyo objeto es que cada uno de los cónyuges
obtenga los beneficios y se haga cargo de las pérdidas según
la ley le corresponda
En simple: créditos o indemnizaciones hechas valer a la
liquidación para que cada cónyuge aproveche los aumentos y
soporte las cargas que la ley establezca
8.1 Principio de reajustabilidad
Las recompensas se pagan en dinero, y la suma pagada debe
tener, en lo posible, el mismo valor adquisitivo que la suma
invertida al originarse la recompensa
Datos 1. Pagadas en dinero
2. No se establece mecanismo reajustabilidad
3. Tenga en lo posible el mismo valor suma invertida
4. No siempre es inversión de dinero
5. Equidad como moderadora de reajustabilidad
8.2 Situaciones constitutivas de reajustabilidad
Si no se pagan reducen los gananciales del otro cónyuge
1º Deudas personales pagadas con bienes sociales
2º Donaciones hechas por cónyuges del haber social
3º Gastos, expensas o costas judiciales de adquisiciones o
cobro de créditos pertenecientes al cónyuge
4º Expensas hechas en bienes propios que producen aumento
5º Cualquier erogación gratuita y cuantiosa a favor de un 3ero
que no sea descendiente común de cónyuges
6º Perjuicios que se causan a la SC por culpa grave o dolo y
multas y reparaciones pecuniarias a que fuere condenado un
cónyuge por delito o cuasidelito y que la SC pagó
7º Si precio del bien es mayor que el bien o valor subrogado
8º Adquisiciones efectuadas durante la SC con título o causa
anterior a ella y en las que se ha invertido bienes de la SC
2. Recompensas que los cónyuges se deben entre sí
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
1º Por el dinero aportado a la SC al momento del matrimonio,
o adquirido durante él a título gratuito
2º Por especies muebles y fungibles que los cónyuges aporten
al matrimonio o adquieran durante él a título gratuito
3º Por donaciones remuneratorias de muebles que no hayan
dado acción o que correspondan a servicios prestados antes M
4º Por muebles adquiridos durante la SC a título oneroso por
causa o título anterior al M
5º Por el precio de venta de bienes propios
8.3 Momentos en que se hacen efectivas
SOLO se hacen efectivas a la disolución de la SC y se pagan
al momento de su liquidación
9. Disolución de la SC
Disolución se produce sólo por causales previstas en la ley
9.1 Causas de disolución
Directas: SC se disuelve por una causa diversa a la disolución
del matrimonio, esto es, el matrimonio subsiste no así la SC,
que es reemplazada, sea por el régimen de separación total de
bienes, sea por el de participación en los gananciales
Consecuenciales: disolución de la SC es consecuencia de la
disolución del matrimonio cualquiera sea la causa de la
misma: muerte de cónyuges, declaración de nulidad o divorcio
o sentencia de separación judicial
1. Por vía principal o directa
1º Sentencia separación total de bienes (dº exclusivo de mujer)
2º Pacto de separación total de bienes o participación (1723)
2. Por vía consecuencial o indirecta
1. Recompensas debidas por los cónyuges a la SC
1º Cuando con bienes de uno se paga deuda del otro
2º Daños en bienes de uno por culpa o dolo del otro
3º Cuando cónyuge soporta gasto de educación
establecimiento y que no se cubre con los gananciales
3. Recompensas que la SC debe a los cónyuges
o
1º Terminación del matrimonio (causales 42 LMC)
2º Sentencia de separación judicial
9.2 Efectos de la disolución
1. Se crea comunidad de bienes: entre los cónyuges o entre el
cónyuge sobreviviente y los herederos, nunca existió
mientras estaba vigente la SC:
1º Bienes sociales
2º Bienes del patrimonio reservado de la mujer, siempre que
ella o herederos hayan aceptado los gananciales (no renuncia)
3º Frutos de los bienes que mujer administró separadamente
166 y 167 CC y los bienes adquiridos con ellos en la SC
2. Administración de los bienes de esta comunidad pasan a
manos de los comuneros (marido y mujer o herederos),
rigiéndose por las normas del cuasicontrato de comunidad
9.3 Fijación definitiva del activo y del pasivo
Activo se configura con presunción de dominio de
adquisiciones efectuadas entre disolución y liquidación se
debe R a la SC (sociales), si se prueba que son bienes propios
no se debe R. Además, los frutos bienes propios desde
disolución pertenecen al patrimonio propio del cónyuge, y los
frutos de bienes sociales acrecen a la comunidad
73
Pasivo se fija definitivamente con la disolución de la SC
10. Cesación dº legal goce de SC sobre bienes propios
Frutos pendientes a la restitución y percibidos desde
disolución pertenecen al cónyuge dueño del bien respectivo
Frutos devengados durante la SC (que no se percibieron por
ignorancia o embarazo injusto de las cosas que los producen y
fueron percibidos después de la disolución o en ese momento)
pertenecen a la sociedad
11. Liquidación de la sociedad conyugal
Supuesto: si mujer o sus herederos aceptan los gananciales
Objeto 1. Determinar gananciales
2. Repartirlos entre cónyuges
3. Pagar recompensas adeudadas
4. Regular pasivo de la SC
Si mujer renuncia a los gananciales no hay nada que liquidar,
activo y pasivo de la SC pertenecen al marido o sus herederos
11.1 Operaciones de la liquidación
1. Facción de inventario de bienes
Comprende bienes sociales, propios, administrados por 150
CC y se realiza como inventario solemne
Inventarios:
1. Privado con valor en juicio contra el cónyuge, herederos o
acreedores que lo aprobaron y firmaron
2. Solemne cuando participes de gananciales sean menores,
dementes u otras personas inhábiles para administrar, bajo
responsabilidad de persona a la que le es imputable la omisión
Ocultamiento o distracción dolosa de bienes sociales: perderá
porción sobre la cosa quedando obligado a restituirla doblada
2. Tasación (INDISPENSABLE)
1. Efectuada por peritos en general
2. Legítima y unánimemente acordada por interesados
3. Formación del acervo o cuerpo común de bienes
Confunde
1. Bienes sociales
2. Bienes propios de los cónyuges
3. Frutos de ambos tipos de bienes
4. Bienes patrimonio reservado
5. Frutos bienes 166 y 167 CC
6. Bienes adquiridos con estos bienes
7. Recompensas e indemnizaciones debidas a SC
* Dº a sacar del haber las R debidas a cónyuges
Deducciones para llegar al acervo líquido o partible:
1. Bienes propios de los cónyuges
Bienes que no han ingresado a la SC que son por RG los
inmuebles, salvo los eximidos por capitulación matrimonial
Plazo:
Tan pronto después de terminación del inventario y avalúo
Prueba del dominio: de especies que se pretende excluir
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
Estado en que se restituyen estos bienes: en el que se
encuentran al momento de la disolución de la SC
a. Pérdidas y deterioros: son de cargo del dueño, salvo que se
atribuyan a dolo o culpa del otro cónyuge
b. Aumentos del bien: por causa natural aprovechan al
cónyuge, si es por industria humana se le debe R a la SC
c. Frutos: restituidos con los pendientes y los percibidos desde
disolución de la SC
2. Retiro de precios, saldos y recompensas adeudadas
al cónyuge por la SC
a. Hechas en calidad de acreedor de la SC y no de comunero
b. Se pagan directamente con bienes sociales: 1. Dinero 2.
Bienes muebles 3. Bienes inmuebles (orden prelación)
Plazo:
1 año contado desde la terminación del inventario y avalúo
Derechos especiales concedidos a la mujer para el pago de sus
créditos y recompensas que tenga contra la SC o el marido:
1º Se pagan primero que las del marido
2º Dº a pagarse subsidiariamente en bienes propios del marido
3º Privilegio de 4ta clase sobre los bienes del marido
4. División de los gananciales (del acervo partible)
Luego de deducciones lo que queda son los gananciales, este
acervo partible se divide entre los cónyuges por mitades
No se aplica esta regla:
1º Caso de distracción u ocultación dolosa (se pierde dº)
2º No se imputan a mitad de gananciales asignaciones
testamentarias que le haya hecho el cónyuge difunto,
pudiendo el CS repudiar y atenerse al resultado de la partición
3º Renuncia de gananciales hecha por algún heredero, porque
ahí se acrece con esa parte al marido
División se hace de acuerdo a reglas de la partición de bienes
hereditarios reguladas en el CPC, y esta se puede anular igual
que los contratos (1348) siéndole aplicable la lesión enorme
12. División del pasivo social
Debería incluirse en la división de la SC, pero al igual que los
gananciales, pueden ser divididas previamente.
Se observan diferencias en dos momentos:
1. Obligación a la deuda: frente a 3eros el deudor es el marido
respecto de todas las deudas sociales, y la mujer sólo puede
ser demandada en su parte de gananciales (beneficio
emolumento)
2. Contribución a la deuda: los cónyuges deben soportar las
deudas por mitades, y si el marido paga tiene dº a reintegro
por la mitad de las mismas 1778 CC, salvo el caso del
beneficio de emolumento
13. Beneficio de emolumento
Facultad que tiene la mujer y sus herederos para limitar su
obligación y contribución a las deudas sociales hasta la
concurrencia de su mitad de gananciales
74
Fundamento: la administración de la SC es del marido y es un
beneficio exclusivo de la mujer para no perjudicarla más allá
de su mitad de gananciales
Requisitos
1. Lo cobrado como deuda es superior a su mitad
2. Invirtió en pagar otras deudas lo recibido como gananciales
Debe acreditar el exceso en el cobro, constando lo que recibió
como gananciales mediante inventario y tasación, o bien, con
cualquier otro instrumento autentico (amplitud prueba)
14. Renuncia a los gananciales
Si no se renuncian se entiende que se aceptan con beneficio de
inventario (emolumentos), al ser un beneficio para la mujer
14.1 Finalidad de la renuncia
1º Liberar responsabilidad por las deudas sociales
2º Conservar íntegramente los bienes del patrimonio reservado
que administra separadamente, los frutos de los bienes del 166
y 167 y los bienes que con dichos frutos adquiera
14.2 Oportunidad para renunciar
Dos momentos 1. Anterior al M por capitulación matrimonial
2. Después de disuelta la sociedad conyugal
Mujer mayor de edad y autorizada o aprobada por el juez
14.3 Efectos de la renuncia
1º Si se realiza en capitulación se produce efecto negativo:
frutos pertenecerán a la SC por el dº legal de goce de esta, y el
marido debe conservar y restituir estos bienes
2º Dºs de la sociedad y del marido se confunden
Ergo 1. No surge la comunidad
2. Mujer no tiene responsabilidad por deudas sociales
3. Mujer no tiene dº a reclamar parte alguna bien social
3º Bienes del patrimonio reservado pertenecen exclusivamente
a la mujer y no incrementan el social, al igual que los frutos de
los bienes del 166 y 167 y adquisiciones hechas con ellos
4º Mujer conserva dºs y obs a recompensas o indemnizaciones
Si la realizan los herederos: será un dº a renunciar divisible, si
algunos renuncian sus partes acrecen a la del marido
3.4 PATRIMONIO RESERVADO DE LA MUJER Y
OTROS SUPUESTOS DE SEPARACIÓN PARCIAL
Patrimonio especial y separado de que es titular la mujer
casada bajo régimen de SC que ejerce alguna profesión, oficio
o industria separada del marido, distinto del patrimonio propio
de los cónyuges y del social. Constituye régimen de
separación parcial de bienes de carácter legal 150 CC
1. Características 1. Patrimonio especial de adm. separada
2. Separación legal parcial
3. Establecido a favor de la mujer
4. Opera de pleno dº
5. Sus normas son de orden público
6. Se concibe sólo en régimen SC
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
2. Requisitos 1. Trabajo de la mujer
2. Remunerado
3. Desarrollado durante el matrimonio
4. Separado del de su marido
Será separado en la medida que la mujer no trabaje con el
marido en una relación de colaboración
3. Activo y pasivo del patrimonio reservado
Activo:
1. Producido del trabajo
2. Adquisiciones con el producido del trabajo
3. Frutos del producido del trabajo y bienes adquiridos
Pasivo:
En vigencia de la SC los actos o contratos de la mujer sólo
obligan los bienes reservados del 150 y los de adm. separada
del 166 y 167 CC
- Obligará bienes propios del marido si éste accedió a deuda
como fiador u otra caución o si el acto le reporta beneficio
- Obligará sus bienes propios por impedimento del marido
(adm. extraordinaria), o, ante negativa injustificada de este
- Acreedores no tienen acción contra bienes reservados, salvo
si acto o cto celebrado o ejecutado por marido le beneficia
4. Administración
Mujer tiene dº a desarrollar cualquier actividad remunerada en
forma libre y a cualquiera edad sin limitar su administración
5. Prueba del patrimonio reservado
1. Prueba del dominio y origen de los bienes adquiridos
2. Presunción de Dº que mujer actuó dentro del patrimonio
reservado establecida a favor o beneficio de los 3eros que
contratan con ella
Requisitos
1. Acto o contrato no se refiera a bienes propios de ella
2. Exhiba a 3ero I.P o privado que conste ejercicio del trabajo
3. Acto o contrato haga referencia al instrumento
4. Acto o contrato conste por escrito
6. Otros supuestos de administración separada
Mujer pese a estar privada por ley de la adm. de sus bienes
propios, se le reconoce, sea por vía de la convención o por el
solo ministerio de la ley, la facultad de administrar un cierto
núcleo patrimonial. Presupone existencia de la SC
Pueden ser:
1. Legales: concurriendo los requisitos previstos por la ley se
forma una masa de bienes, de propiedad de la mujer, cuya
adm. no corresponde al marido, sino a la mujer CRSC. Son de
este tipo el 150 CC y el 166 CC
2. Convencionales: aquella que tiene su origen en el acuerdo
de los esposos contenido en una capitulación, como el 167 CC
75
6.1 Patrimonio separado del art. 166 CC fuente legal
Se forma cuando a la mujer se le asignan bienes a título de
donación, herencia o legado, bajo la condición precisa de que
tales bienes no sean administrados por el marido
Reglas
1. Bienes se les aplican las normas de separación total bienes
2. A la disolución las deudas contraídas por esta adm.
separada se podrán perseguir en la totalidad de su patrimonio
3. Acreedores del marido no tienen acción contra estos bienes,
salvo si acto o contrato cede en beneficio de ella o común
4. Frutos de los bienes pertenecen a la mujer (y lo adquirido)
6.2 Separación parcial de bienes fuente convencional
Por capitulación matrimonial se conviene la separación
parcial, mujer dispondrá libremente de una suma de dinero o
de una determinada pensión periódica
7. Derechos exclusivos de la mujer casada RSC
1. Pedir separación judicial de bienes según casos legales
2. Renunciar a los gananciales
3. Beneficio de emolumentos
4. A retirar en la liquidación de la SC sus bienes propios y
saldos, precios o recompensas antes que el marido
5. Privilegio de 4ta clase respecto de bienes propios que
administra el marido sobre los bienes de éste
6. Bienes propios de la mujer no quedan afectos a
cumplimiento de obs contraídas por el marido
7. A oponerse a donación de bienes m. e inm. sociales
8. A negarse a actos de enajenación en bienes propios
3.5 RÉGIMEN DE SEPARACIÓN DE BIENES
Aquel régimen económico matrimonial en que cada uno de los
cónyuges administra libremente los bienes que integran su
patrimonio y que en principio sólo responden por el
cumplimiento de las obligaciones que contraigan
3º Dº de ejercicio imprescriptible
4º Procede por causas expresamente establecidas por la ley
2. Causas
1º Administración extraordinaria de la SC
2º Apremio por incumplimiento de obligación alimenticia
3º Mal estado de los negocios del marido
4º Insolvencia del marido
5º Administración fraudulenta del marido
6º Infracción culpable del marido a deberes matrimoniales
7º Causas separación judicial de cónyuges por falta imputable
al marido (en razón de la separación judicial LMC)
8º Ausencia injustificada del marido por más de 1 año
9º Separación de hecho
3. Efectos
IMPORTANTE: para que se produzcan la sentencia debe
subinscribirse al margen de la inscripción matrimonial
1º Disolución de la SC o del régimen de participación
2º Confiere a los cónyuges la adm. libre de su patrimonio
3º No altera los deberes personales entre cónyuges
4º Actos de cónyuges sólo los obligaran en su patrimonio,
salvo si el otro es cosol-sub del otro, o bien, hay beneficio
propio o de la familia común, obligándose a prorrata
5º La separación de bienes judicial es irrevocable
6º Se puede otorgar mandato de administración entre ellos
7º A cónyuges menores de edad se les debe nombrar curador
8º Obligación de socorro se contribuye en proporción
3.5.2 Separación de bienes de fuente legal
1. Separación legal total de bienes
1º Sentencia que se decreta en separación judicial LMC, hace
terminar el régimen de SC o de participación
2º Matrimonios celebrados en el extranjero
Características (respecto de cónyuges)
1. Conservan patrimonio propio
2. Administran independientemente sin límites
3. No participan en resultados económicos del otro
2. Separación legal parcial de bienes
Separación de bienes: Se efectúa sin divorcio, por decreto
judicial, disposición de la ley o por convención de las partes
3.5.3 Separación de bienes de fuente convencional
Se requiere como base el REM de la SC para que se produzca:
1º Patrimonio reservado de la mujer 150 CC
2º Patrimonio del art. 166 CC
1. Origen Legal, judicial o convencional
2. Extensión Total o parcial
La separación legal o convencional puede ser total o parcial,
la separación judicial sólo puede ser total
1. Separación convencional parcial se pacta en una CM
3.5.1 Separación de bienes de fuente judicial
1º Antes del matrimonio por CM otorgada en E.P subinscrita
al margen de la inscripción matrimonial una vez celebrado M
2º En el acto del matrimonio como única CM pactable en ese
momento, para alterar REM a separación o participación
3º Durante el matrimonio como convención matrimonial 1723
Clasificación
Emana de la sentencia judicial firme y regulada en 152 y ss
1. Características
1º En la SC es un dº privativo de la mujer, en la participación
en gananciales son titulares para pedirla ambos cónyuges
2º Dº irrenunciable
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
a. Se pacta lisa y llanamente fijando reglas sobre bienes
b. Se pacta que mujer dispondrá suma de dinero o pensión
2. Separación convencional total
76
Efectos: se producen desde subinscripción al margen de
inscripción matrimonial, y así se disuelve la SC (pudiendo
liquidarse esta en la E.P de separación)
3º Pagos rentas vitalicias u otros gastos para asegurar renta
futura de cónyuge que los realiza
3. Bien de un cónyuge se declare como bien familiar
3.6 RÉGIMEN DE PARTICIPACION EN LOS
GANANCIALES 1792-1 Y SIGUIENTES
3. Situación a la terminación del régimen
Pretende igualar situación jurídica del marido y de la mujer
Régimen matrimonial legal de acceso convencional (siempre
requiere acuerdo), en que los cónyuges conservan la libre
administración de sus bienes, con cargo a que a su
disolución, se compensen los valores de las ganancias
obtenidas, reconociendo a favor del cónyuge que las obtenga,
en un menor valor, un crédito en contra del otro, para
participar en la mitad del excedente
Características 1. Régimen legal de aplicación convencional
2. Régimen de participación crediticia
La gran diferencia con la SC en que de surgir comunidad esto
ocurre a su terminación, aquí puede o no surgir un crédito
3.6.1 Reglas gobiernan funcionamiento del régimen
Es importante distinguir:
Gananciales: diferencia de valor neto entre el patrimonio
originario y el patrimonio final de cada cónyuge
Patrimonio originario: existente al momento de optar por el
régimen que establece este título. Resultará de deducir del
valor total de los bienes de que el cónyuge sea titular al
iniciarse el régimen el valor total de las obs de que sea
deudor en esa misma fecha
Patrimonio final: el que exista al término del régimen.
Resultará de deducir del valor total de los bienes de que el
cónyuge sea dueño al momento de terminar el régimen, el
valor total de las obs que tenga en esa misma fecha
3.6.2 Etapas o momentos del régimen
1. Situación al momento de iniciarse el régimen
Corresponde determinar patrimonios originarios, mediante
inventario simple o por otros instrumentos, efectuando ciertas
agregaciones
1. Adquisiciones a título gratuito durante PG
2. Adquisiciones a título oneroso con causa/título anterior PG
Valoración de bienes al momento de entrar en vigencia PG,
por las partes, un tercero o el juez en subsidio
2. Situación durante vigencia del régimen
Cada uno administra libremente, salvo limitaciones legales:
1. Otorgar cauciones personales a obs de terceros requiere
consentimiento del otro cónyuge, sancionada con N.R (a
diferencia de la SC)
2. Agregación imaginaria al patrimonio final de disminuciones
en el activo como consecuencia de ciertos actos sin
autorización:
1º Donaciones irrevocables que no correspondan a
cumplimiento proporcionado de deberes morales o usos
2º Actos fraudulentos o de dilapidación en perjuicio del otro
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
Se puede producir por vía directa o consecuencial y
corresponde determinar el patrimonio final
Se logra deduciendo del valor total de bienes a la fecha el
valor de las obligaciones que el cónyuge tenga, a esa resta se
le suma lo que efectivamente tiene en su patrimonio junto
con las agregaciones imaginarias. También se agregan
posibles penas o sanciones civiles por ocultar o distraer
bienes y simular obligaciones
Prueba: se tiene 3 meses para confeccionar inventarios
valorados de los bienes y obligaciones
Valoración de bienes: al momento de la terminación
3.6.3 Causales de terminación del RPG
1º Muerte de un cónyuge
2º Presunción de muerte
3º Declaración de nulidad del M o sentencia de divorcio
4º Separación judicial
5º Sentencia separación de bienes
6º Pacto separación de bienes
Efectos: patrimonios permanecen separados, corresponde
determinar el crédito de participación
3.6.4 Crédito de PG y su protección
Se pueden dar diversas hipótesis:
1. Ambos cónyuges tengan pérdida: ambos deben soportarlas
2. Sólo uno obtenga gananciales: el otro tiene dº a participar
en la mitad de esos gananciales (nace el dº)
3. Ambos obtengan gananciales: se compensan hasta los de
menor valor y en el resto participan por mitades (nace el dº)
Antes de terminar el régimen se habla de un dº eventual, a la
terminación el crédito es disponible y por ende renunciable
Características del crédito 1. Ilíquido y determinado
2. Patrimonial
3. Puro y simple
4. Paga en dinero o con daciones
Liquidación: convencional o judicial (acción 5 años)
Incumplimiento cónyuge deudor: Dº de garantía general
particular, ya que hay prelación de los bienes perseguibles 1.
Dinero 2. Muebles 3. Inmuebles y si estos son insuficientes
puede perseguir donaciones entre vivos sin su consentimiento
y enajenados en fraude de sus dºs
77
3.7 LOS BIENES FAMILIARES 141 y ss
1. Características
1. De aplicación general a todo REM
2. Destinado a proteger familia matrimonial y convivientes
3. No opera de pleno dº
4. Limita facultades de disposición y adm. Del cónyuge dueño
2. Bienes que pueden ser constituidos como familiares
1. Inmueble de propiedad de cualquiera de los cónyuges que
sirva de residencia principal de la familia 141 i.1
Problemas 1. Posibilidad de afectación parcial
2. Concepto de familia
3. Residencia principal de mayor nº de personas
4. Sentido “sirva” (pretérito/presente)
2. Muebles que guarnecen la residencia principal de la familia
Problemas 1. Independencia del inmueble
2. Sentido de “guarnecer”
3. Necesidad de especificarlos
3. Dºs o acciones que cónyuges tengan en sociedades
propietarias de un inm. residencia principal de la familia
3. Constitución de bienes familiares
1. Judicial: para el caso del inmueble residencia principal de la
familia y los muebles que lo guarnecen
La sola interposición de la DDA lo transforma
provisoriamente en bien familiar
2. Extrajudicial: dºs o acciones de cónyuges en socs.
Propietarias de inmueble residencia principal de la familia
Se declara en una E.P anotada según sea el tipo social
4. Efectos de la declaración de bien familiar
1º Limitaciones a facultades del cónyuge propietario
2º Limitaciones cónyuge propietario como socio o accionista
3º Beneficio de excusión: cualquier cónyuge puede exigir que
antes de proceder contra bienes familiares se persiga el crédito
en otros bienes del deudor, como protección respecto de 3eros
que se ven limitados por este estatuto legal
De la autorización y su sanción:
La autorización del cónyuge no dueño debe ser específica (por
escrito, E.P, o interviniendo expresa y directamente de
cualquier modo). Se puede suplir por el juez (por
imposibilidad o negativa no fundada en interés de la familia)
Sanción: Rescisión
5. Desafectación de bien familiar
1. Desafectación convencional: el acuerdo de los cónyuges
sólo requiere formalidad cuando se trata de bienes inmuebles
(E.P anotada al margen de la inscripción del mismo)
2. Desafectación judicial: procede cuando el bien de que se
trata ha dejado de servir a los fines que justificaron su
afectación y ello debe probarse ante el juez
Casos a. En vigencia del M por dejar de servir a los fines
b. Declarada la nulidad del M
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
c. Terminado el M por muerte de cónyuge
d. Terminado el M por divorcio
3. Desafectación legal
4. Constitución judicial de dºs reales sobre bienes familiares
Puede ocurrir durante el M a favor del cónyuge no propietario
(usufructo y uso/habitación), la sentencia fijará sus plazos y
servirá de título para todos los efectos legales
6. Bienes familiares y regímenes matrimoniales
El estatuto protector puede convivir con los REM sin
problemas, pero se pueden observar incidencias:
1. En separación total: la independencia absoluta se ve
menguada, ya que ciertos actos o contratos requerirán de
autorización del cónyuge no propietario
2. En participación en gananciales: igual que en separación
3. En sociedad conyugal: depende del patrimonio en el que se
encuentra el bien, ergo:
a. Si integra un patrimonio satélite administrado por la mujer
o sus bienes propios: altera las reglas de su funcionamiento,
para celebrar ciertos actos o contratos se requiere autorización
del marido no propietario
b. Si integra el patrimonio propio del marido: se requiere
autorización de la mujer
c. Si integra patrimonio social: actos o contratos que
pretendan ceder dºs personales de uso o goce requieren
autorización, lo mismo si recae sobre bienes muebles
4. LA FILIACIÓN (179 y ss)
Relación que existe entre dos personas, una de las cuales es
considerada padre o madre de la otra.
Vínculo jurídico que une a un hijo con su padre o madre
Es un hecho natural, una relación biológica que una a
procreantes y procreados, relación que pasa a ser jurídica, en
cuanto se encuentra reconocida y regulada por el dº
Según art 33 tienen calidad de hijos los que tienen su filiación
determinada, concediéndoles el estado civil de hijos
Efectos: Desde que queda legalmente determinada,
retrotrayéndose a la época de concepción del hijo
4.1 CLASIFICACIÓN
Puede ser no determinada o determinada, y se regulan una
serie de clases de esta última:
1º Filiación por naturaleza: basada en vínculos de sangre, y
esta filiación puede ser matrimonial o no matrimonial
dependiendo de si los padres del hijo están o no casados
- Matrimonial de origen: cuando existe matrimonio entre los
padres al tiempo de la concepción o del nacimiento del hijo
- Matrimonial adquirida: del hijo cuyos padres contraen
matrimonio después de nacimiento, siempre que la
paternidad y maternidad hayan estado previamente
determinadas
Matrimonial es SIEMPRE un vínculo bilateral, a diferencia
de la no matrimonial en que el vínculo es unilateral, lo que
tiene importancias procesales
78
Supuestos
1. Hijo concebido durante M
2. Hijo concebido antes M y que nace durante M
3. Hijo concebido y nacido antes M y que luego padres
contraen M si maternidad/paternidad estaban determinadas
4. Persona sin filiación determinada antes del M es reconocida
en el acto mismo del M
5. Hijos cuyos padres contraen M sin reconocerlos, cuando la
filiación la determina sentencia firme en juicio de filiación
- No Matrimonial: aquella en que a pesar de que los padres no
han contraído matrimonio, la maternidad y/o paternidad ha
sido determinada en los casos y en la forma que la ley prevé
2º Filiación tecnológica
3º Filiación por adopción
Se derogó la calidad de adoptado, estos tienen la condición de
hijos desde ley 19620. Se mantiene la calidad de adoptado par
adoptados al amparo de ley 7613 y 18703
Determinación
matrimonial
de
filiación
matrimonial
y
no
1. Filiación matrimonial
Elementos a determinar 1. Maternidad
2. Paternidad
3. Matrimonio
En cada caso se determina:
1. Maternidad
1º Por parto: nacimiento e identidades hijo/madre constan en
partidas del registro civil (hecho objetivo)
2º Por reconocimiento
3º Por sentencia firme en juicio de filiación
2. Paternidad
1º Presunción pater is est: se presumen hijos del marido los
nacidos después de celebrado el M y dentro de los 300 días
siguientes a su disolución o separación judicial de cónyuges
Se permite desconocer judicialmente la paternidad si el hijo
nace antes de los 180 días siguientes a la celebración del M
Acción de desconocimiento: DTE pide al juez constatar el
supuesto del desconocimiento, es decir no ha operado la
presunción, y consiste básicamente en que el menor nació
antes de los 180 días después de celebrado el M
Acción de impugnación: DTE alega no ser el padre de la
criatura, y ofrece prueba en orden a acreditar esta
circunstancia, habiendo operado la presunción
2º Reconocimiento
3º Sentencia firme en juicio de filiación
3. El matrimonio de los padres
Debe ser un M válido, putativo o simplemente nulo, celebrado
ante un oficial del registro civil
1. Maternidad
1º Por parto
2º Por reconocimiento
3º Por sentencia
2. Paternidad
1º Por reconocimiento
2º Por sentencia
En particular: Reconocimiento como forma de
determinación de la paternidad y de la maternidad
Es muy importante en filiación no matrimonial, pero también
en la matrimonial cuando no se determina la maternidad por
parto o la paternidad por la presunción legal
Acto jurídico en que una persona afirma ser el padre o la
madre de otra, que no tiene determinada la maternidad o
paternidad, de acuerdo a los requisitos u formas que la ley
señala, y por dicha vía queda determinada la paternidad o
maternidad de una persona
1. Características
1. Acto jurídico unilateral
Plazo acción: nulidad 1 año desde reconocimiento
2. AJ no recepticio: produce la plenitud de sus efectos sin
necesidad de la voluntad del hijo que se reconoce, el cual
tendrá la posibilidad de repudiarlo
Plazo acción: 1 año desde el reconocimiento o mayoría edad
3. La doctrina se inclina en que produce efectos declarativos
4. Irrevocable
5. Puro y simple
6. Extrajudicial y solemne
7. Voluntario
8. Reglas especiales en materia de capacidad
2. Capacidad de aquel que reconoce
El reconociente debe ser capaz, pero también puede reconocer
el incapaz que es menor adulto sin autorización. No está clara
la situación del incapaz absoluto
3. Formas en que puede tener lugar
1. Reconocimiento expreso: se efectúa mediante una
declaración formulada con ese objeto determinado y es
siempre solemne a través de diversos medios.
Opciones 1. Ante oficial del registro civil
2. Por E.P
3. Por acto testamentario
4. Por mandato
2. Reconocimiento tácito: se efectúa por el hecho de solicitar
la inscripción del nombre de la madre y/o el padre al
momento de solicitar la inscripción del hijo
4. Medios para dejar sin efecto el reconocimiento
2. Filiación no matrimonial
4.1 Repudiación del reconocimiento
Elementos 1. Paternidad
2. Maternidad
Acto jurídico unilateral, personalísimo, por el cual, quien ha
reconocido, rechaza el reconocimiento dentro del plazo legal
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
79
1. Requisitos de repudiación
4.2.1 Acción de reclamación
1. Solemne por E.P
2. Plazo de un año desde que se toma conocimiento de haber
sido reconocido, si es menor de edad se cuenta el año desde
mayoría
Está dirigida a que el tribunal declare la existencia de una
determinada filiación. Se persigue que se declare el estado
civil de hijo respecto de determinada persona, y
correlativamente, que se declare el estado de padre o madre
de otra persona
2. Quienes pueden repudiar
1. Hijo mayor de edad
2. Hijo menor de edad desde que alcanza mayoría de edad
3. Hijo interdicto por demencia o sordomudez con su curador
con autorización judicial
4. Hijo disipador interdicto no tiene limitación
5. Hijo fallecido o si fallece antes de mayoría de edad a por
sus herederos dentro del año siguiente a la muerte
6. Mayor de edad que fallece antes del año por sus herederos
3. Características de la repudiación
1. Acto jurídico unilateral
2. Solemne
3. Subinscripción al margen de inscripción de nacimiento
4. Irrevocable
5. Personalísimo
6. Sujeto a plazo de caducidad
4. Efectos de la repudiación
1. Priva retroactivamente al hijo y sus descendientes de todo
dº que pueda tener respecto del padre o madre cuyo
reconocimiento se repudia
2. Si hijo nace antes del M y es reconocido, al repudiar se
entiende que no tiene filiación matrimonial
5. Límite a la repudiación
No se puede repudiar si hijo mayor de edad acepta en forma
expresa (en acto público toma calidad de hijo) o tácita el
reconocimiento (ejecuta acto que presupone calidad de tal)
La impugnación se logra mediante:
Sentencia firme y ejecutoriada en juicio de filiación
4.2 Sentencia firme y ejecutoriada en juicio filiación
Sentencia firme a la que se llega por proceso judicial iniciado
con el ejercicio de una acción de filiación
4.2 ACCIONES DE FILIACIÓN
Acciones filiativas: aquellas que tienen por objeto obtener de
los tribunales un pronunciamiento relativo a la filiación, ya
declarándola, si no ha quedado determinada de otra manera, o
bien, negando que lo sea la establecida formalmente
Acciones principales 1. Acción de reclamación
2. Acción de impugnación
Otras acciones 1. Acción de desconocimiento paternidad
2. Acción de nulidad del reconocimiento
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
Se puede reclamar filiación matrimonial, paternidad y
maternidad
1. Características de la acción
1. Se puede reclamar filiación matrimonial y no matrimonial
2. Irrenunciable e imprescriptible
3. Personalísima (padre, madre e hijos, algunos herederos)
4. Competencia de tribunales de familia
2. Distinción:
1. Reclamar filiación matrimonial puede ser titular padre,
madre e hijos. Hijo debe demandar conjuntamente a padres, si
la ejerce un padre debe notificar al otro progenitor
2. Reclamar filiación no matrimonial del hijo contra padre o
madre, o de padre/madre contra el hijo con filiación
determinada que es diferente
IMPORTANTE: para esta acción es necesario que la
filiación se encuentre determinada respecto de otra persona, si
no está determinada corresponde el reconocimiento
Sanción padre o madre que se opone a determinación
filiación: ley lo priva de dºs como padre/madre, aunque puede
operar el restablecimiento por E.P o testamento
Restablecimiento: hijo siendo mayor de edad puede
restablecer los dºs al padre o madre respectivo, ya sea a través
de una E.P (desde subinscripción) o a partir de un testamento
(cuando muera el causante)
4.2.2 Acción de impugnación
Aquella que tiene por objeto dejar sin efecto una filiación que
ya se encuentra determinada por no ser efectivos los hechos
en que ella misma se funda
Es de 3 clases esta impugnación:
1. De paternidad de hijo concebido/nacido durante M
Se impugna la base que es la presunción de paternidad:
- Por el marido:
1º Dentro de 180 días siguientes al día conocimiento del parto
2º Dentro de un año contado desde la misma fecha, si prueba
que se encontraba separado de hecho de la mujer
- Por herederos o persona a la que irrogue perjuicio actual
- Representante legal del hijo o hijo en plazos legales
- Padre biológico cuando ejerce en conjunto con reclamación
2. De filiación determinada por reconocimiento
- Por el hijo en un año contado desde nacimiento
- Por herederos si muere hijo sin conocer el reconocimiento
- Persona que pruebe interés actual en ello
80
3. De la maternidad
Por falso parto o suplantación del pretendido hijo al verdadero
- Por marido de madre supuesta
- Madre supuesta
- Padre, madre o hijo verdaderos en cualquier tiempo
- El que se pasa por hijo si reclama auténtica filiación del real
- Toda persona a la que la maternidad aparente le perjudique
en sus dºs sobre sucesión testamentaria o ab intestato de los
supuestos padre o madre
IMPORTANTE si aparece un hecho nuevo incompatible con
la maternidad la acción revive
4.3 EFECTOS DE LA FILIACIÓN
Conjunto de dºs y obs (o deberes) que emanan de la filiación,
es decir, efectos respecto de hijos cuya filiación está
determinada
4.3.1 Efectos personales
Son dºs y deberes que tienen el correlato de una obligación de
padres con los hijos y de los hijos con los padres
Autoridad paterna: conjunto de dºs y deberes de contenido
personal eminentemente moral entre el padre y madre y los
hijos. Se regula en 222 y ss, complementado con ley de
menores y ley de tribunales de familia
Comprende 1. Cuidado personal de hijos
2. Dº-deber mantener relación directa y regular
3. Dº-deber educación y crianza de los hijos
4. Dº-deber corregir a los hijos
1. Deberes del hijo para con padres y ascendientes
1º Deber de obediencia y respeto
2º Deber de cuidado con sus padres y otros ascendientes
2. Dºs y deberes de los padres para con sus hijos
Principio rector: interés superior del niño
1º Deber de cuidado personal: regulado en CC, ley de
menores, LMC y ley de tribunales de familia establecen las
normas que señalan a quien le corresponde el cuidado
personal de los hijos
Modificado por ley 20680 que incorpora principio de
corresponsabilidad parental: ambos padres están obligados y
tienen el dº de participar de manera activa, equitativa y
permanente en el cuidado, crianza y educación de sus hijos
Reglas
1. Padres viven juntos: le corresponde a ambos
2. Un padre muere: le corresponde al otro padre
3. Padres viven separados
a. existe acuerdo: cuidado personal compartido mediante
acuerdo solemne (E.P o acta extendida ante ORC, subinscrita
al margen inscripción de nacimiento)
b. falta acuerdo: padre o madre con el que convive el hijo
4. Determinación judicial
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
2º Dº-deber de mantener una relación directa y regular
con los hijos: contrapartida del cuidado personal. Aquella que
propende a que el vínculo familiar entre el padre o madre, que
no ejerce el cuidado personal y a su hijo se mantenga a través
de un contacto periódico y estable
Reglas
1. Acuerdo de ambos padres
2. Por el juez a falta de acuerdo
Criterios a considerar en base al principio rector:
1. Edad del hijo
2. Relación afectiva con el padre y parientes
3. Régimen cuidado personal
4. Cualquier elemento relevante
3º Crianza y educación de los hijos: en sentido amplio, la
formación del hijo con el fin de que este alcance su pleno
desarrollo en las distintas etapas de la vida
No se puede ejercer el dº si:
1. Filiación determinada en contra de oposición padre/madre
2. Cuidado confiado a otra persona
3. Padre hubiere abandonado al hijo
4. Hijo separado del padre por inhabilidad moral
5. Padre condenado por delito sexual
Gastos de educación, crianza y establecimiento:
1. Padres casados en SC: son cargo de la sociedad
2. Padres casados en PG o SB: concurren en proporción a sus
facultades y en desacuerdo lo regulará el juez
3. Hijo tenga bienes propios: art 231
4. Insuficiencia bienes padres: se pasa a ascendientes
4.3.2 Efectos patrimoniales
Patria potestad: 243 CC es el conjunto de dºs y deberes que
corresponden al padre o a la madre, sobre los bienes del hijo
no emancipado, debiendo agregar que se ejerce también sobre
los dºs eventuales del hijo que está por nacer
La ley 20680 estableció la patria potestad conjunta, que antes
correspondía solo al padre
1. Titulares de su ejercicio
1. Acuerdo de los padres: ejercicio conjunto o bien entregado
a uno u otro padre (realizado por E.P, privada autorizada ante
notario, subinscrita en partida de nacimiento del hijo como
exigencia meramente de publicidad)
2. Declaración judicial conferida a uno de los padres
3. Padres viven separados 1. Ejerce el que tenga cuidado
2. Acuerdo o decisión judicial
2. Atributos de la patria potestad
2.1 Dº legal de goce sobre bienes del hijo: facultad de usar
los bienes del hijo y percibir sus frutos, con cargo de
conservar la forma y sustancia de dichos bienes y de
restituirlos, si no son fungibles, o con cargo de volver igual
cantidad y calidad del mismo género, o de pagar su valor si
son fungibles
81
1. Características 1. Dº personalísimo
2. Inembargable
3. Llevar relación detallada de bienes
4. La emancipación
Es un hecho que pone fin a la patria potestad del padre, la
madre o ambos, según sea el caso
2. ¿Quién ejerce la patria potestad?
Puede ser legal o judicial
1. Mujer casada bajo régimen sociedad conyugal
2. Ambos padres en forma conjunta
3. Padre impedido la ejercerá el otro; ambos están impedidos
corresponderá nombrarle guardador al hijo
Legal: opera cuando se presentan determinadas causales
3. Bienes que comprende el dº legal de goce
Por regla general todos los bienes del hijo, salvo algunas
excepciones:
1. Peculio profesional o industrial
2. Bienes donados, heredados o legados a condición de que
no tenga la adm. o goce el que ejerce la patria potestad
3. Bienes pasan al hijo por indignidad/incapacidad de padres
2.2 Administración de bienes del hijo no emancipado
Se ejerce sobre todos los bienes, salvo ciertas excepciones que
requieren autorización judicial:
1. Enajenar o gravar bienes raíces del hijo
2. Donar parte alguna de los bienes del hijo, ni darlos en
arriendo por largo tiempo, ni aceptar o repudiar herencia
deferida al hijo (sino cumpliendo normas tutores y curadores)
3. Nombrar partidor o provocar partición
Casos:
1. Muerte del padre o madre
2. Decreto posesión provisoria o definitiva muerte presunta
3. Matrimonio del hijo
4. Mayoría de edad
Judicial: opera en procedimiento destinado a tal declaración,
con la correspondiente sentencia
Casos:
1. Padre o madre maltrata habitualmente a hijo
2. Padre o madre abandona a hijo
3. Padre o madre condenado a delito con pena aflictiva
4. Inhabilidad física o moral del padre o madre
Es irrevocable, salvo por muerte presunta e inhabilidad física
o moral del que se rehabilite
2.3 Representación legal del hijo no emancipado
Se distingue en razón de actos extrajudiciales o judiciales
1. Actos extrajudiciales: representante será el titular de la
patria potestad dándose ciertos supuestos
a. Hijo actúa por sí: dentro de peculio profesional es
plenamente capaz salvo si toma dinero a interés y compra al
fiado requiere autorización escrita
b. Hijo actúa autorizado o actos son ratificados:
- Si hay SC se obliga el titular de la patria potestad, y en
subsidio el hijo si el acto le produjo beneficio
- Si no hay SC se obliga el titular de la patria potestad
2. Actos judiciales:
1. Si el hijo es DTE: requiere representación o autorización de
titular patria potestad, o bien, el juez suple autorizando y
nombrando curador ad litem
2. Si el hijo es DDO: se accionará contra titular patria potestad
para que autorice o represente al hijo, si esto no ocurre se
designa curador ad litem
3. Si se sigue juicio criminal contra el hijo: se requiere
expensas para la litis, pero no autorización ni representación
4. Si se siguen juicio entre padres e hijos: juez debe autorizar
conveniencia de acción nombrando curador ad litem,
debiendo aportar los padres expensas para la litis
3. Suspensión patria potestad
Puede ocurrir y por causales eminentemente transitorias
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
82
X. CONTRATOS: PARTE GENERAL
1. FUENTES DE LAS OBLIGACIONES
Hechos o actos jurídicos de los cuales surgen las obligaciones
1.1 Evolución
a. Origen: roma (delitos, promesas, prestamos, contratos)
b. Post clásica: (contratos, delitos, varias otras causas)
c. CC Francés (se agrega la ley y se crea la pentapartita)
- Contrato: AJ bilateral crea o genera dºs/obs
- Cuasicontrato: hecho voluntario, licito y no convencional
genera obligaciones
- Delito: hechos ilícito cometido con intención de dañar a
alguien, producen daño o injuria en persona o propiedad de
otro
- Cuasidelito: hecho ilícito realizado sin intención de dañar a
otro, que de todos modos produce injuria o daño a otro
- Ley: es fuente inmediata de dºs/obs
2. El CONTRATO
Doctrina: AJ bilateral destinado a crear dºs/obligaciones
Legal: Contrato o convención es un acto por el cual una parte
se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa.
Cada parte puede ser una o más personas
Criticas 1. Asimila contrato y convención
2. Parece definir obligación poniendo énfasis en
objeto
Elementos Esencia, Naturaleza y Accidentales
3. CLASES Y CATEGORÍAS CONTRACTUALES
3.1 Clasificaciones Legales
1. Contratos Unilaterales y Bilaterales (partes obligadas)
Unilateral: Aquel en que una parte se obliga para con otra que
no contrae obligación alguna
Bilateral: Aquel en que las partes contratantes se obligan
recíprocamente al momento de la celebración del contrato, de
manera que cada una de ellas es deudora y acreedora de la otra
Características
1. Bilaterales obs reciprocas e interdependientes
2. Existencia de ctos sinalagmáticos imperfectos
3. Efectos particulares en ctos bilaterales
Efectos particulares:
1. Excepción de contrato no cumplido: Una parte puede
negarse a cumplir su prestación, mientras el otro contratante
no cumpla, o no de principio a la ejecución de su ob
correlativa
2. Resolución por inejecución: Por condición resolutoria tacita
se autoriza al A a demandar resolución del cto con
indemnización de perjuicios si el D no cumple su ob
3. Teoría de los riesgos: Determina suerte de ob de uno de los
contratantes en un cto bilateral cuando la ob correlativa se
extingue por imposibilidad sobrevenida de ejecución, por caso
fortuito o fuerza mayor
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
2. Contratos Gratuitos y Onerosos (provecho/economía)
Gratuito: Solo tiene por objeto utilidad de una parte, sufriendo
la otra el gravamen
Oneroso: Tiene por objeto utilidad de ambos contratantes
gravándose uno en beneficio del otro
Prevenciones
1. Casos en que beneficio no proviene de gravamen reciproco,
como en las cauciones
2. En gral bilateral/oneroso y unilateral/gratuito
Importancia 1. Onerosos conllevan ob de garantía
2. Responsabilidad por incumplimiento y culpa
3. Gratuitos por RG son intuito personae
4. Oponibilidad de cto de arriendo a 3eros
5. Acción pauliana
3. Contratos Conmutativos y Aleatorios (prevención)
Conmutativo: Cada parte se obliga a dar o hacer una cosa que
se mira como equivalente a lo que la otra parte debe dar o
hacer a su vez
Aleatorio: El equivalente consiste en una contingencia incierta
de ganancia o pérdida
Importancia 1. Lesión enorme en cto conmutativo
2. Imprevisión en cto conmutativo
4. Contratos Principales y Accesorios (subsistencia)
Principal: Subsiste por si mismo sin necesidad otra
convención
Accesorio: Su objeto es asegurar el cumplimiento de una ob
principal, de manera que no pueda subsistir sin ella. Puede
nacer con anterioridad a la ob principal (cláusula garantía
general)
Accesorio es diferente a Dependiente: se subordinan a otra
convención, pero no tienen por objeto asegurar el
cumplimiento de una ob principal
Importancia: Lo accesorio sigue la suerte de lo principal
5. Contratos Consensuales, Reales y Solemnes
Real: para que sea perfecto es necesaria la tradición de la cosa
a que se refiere, como el comodato o el mutuo
Solemne: está sujeto a la observancia de ciertas formalidades
especiales exigidas por la ley, de manera que sin ellas no
produce ningún efecto civil, como la CV de bien raíz
Consensual: se perfecciona por el solo consentimiento, como
la CV de cosa mueble
Criterio: del perfeccionamiento de los ctos y sus requisitos
Comentario 1. La entrega en ciertos casos es tradición
2. Existencia de consensuales formales
3.2 Clasificaciones Doctrinales de los contratos
1. Contratos Típicos y Atípicos (regulación normativa)
Típicos: Tienen una disciplina normativa previa en la ley
Atípicos: Carecen de reconocimiento legal
Importancia: Normativa supletoria de atípicos
83
2. Ctos ejecución instantánea, diferida y tracto
sucesivo
Criterio: El cumplimiento de las obligaciones que nacen
Instantánea: Obs se cumplen de manera inmediata al momento
de la celebración del cto, como en CV cosa mueble al contado
Diferida: Totalidad de las obs o parte de ellas se cumple
dentro de un plazo o por parcialidades
Tracto Sucesivo: Obs de las partes nacen y se extinguen en
forma sucesiva, como en el arrendamiento
Importancia
1. Efectos nulidad y resolución por incumplimiento
2. Teoría de la imprevisión no aplica instantáneos
3. Resciliación o mutuo disenso
3. Contratos Individuales y Colectivos (efecto de obs)
Individuales: Solo afectan a aquellas partes que han
manifestado su voluntad a la celebración del mismo
Colectivos: Crean dºs/obs para personas que no manifestaron
su voluntad a su celebración o se opusieron al mismo
4. Contratos Preparatorios y Definitivos
Preparatorios: Las partes convienen en la celebración de otro
contrato a futuro, como en la promesa
Definitivos: Se celebran en cumplimiento de la ob de hacer
que nace del contrato preparatorio
5. Contratos Libremente discutidos y de Adhesión
Libre discusión: Partes contratantes han discutido y negociado
libremente el contenido y las clausulas del contrato
Adhesión: El contenido contractual ha sido redactado
unilateralmente por una parte, y la otra no puede negociarlo ni
modificarlo, quedando limitada a aceptarlo como un todo
Importancia
1. Mecanismos para evitar ctos adhesión abusivos
2. Reglas especiales de interpretación
- Contra el redactor
- Preferencia de cláusula manuscrita sobre impresa
3.3 Categorías contractuales
1. Contrato Dirigido
Aquel en que la reglamentación legal asume un carácter
imperativo, sin que las partes puedan alterar lo estatuido de
una manera general y anticipada por el legislador
No se recurrió a obs legales x 1. Mejor calidad técnica
2. Fórmulas flexibles
3. Regulación cto es completa
3. Contrato Tipo
Aquel en virtud del cual las partes fijan o acuerdan el
contenido o las cláusulas de futuros contratos; existe un cto
madre y contratos específicos
Tipos
1. Unilateral (carteles) intereses económicos convergentes
2. Bilateral (tipos) intereses económicos divergentes
Condiciones generales de contratación: clausulas o
disposiciones redactadas de antemano en forma abstracta,
utilizables en el futuro en una serie de ctos específicos
4. Contratos Leyes
DFL 2 beneficios estatales
5. Autocontrato
AJ que persona celebra consigo misma, sin que sea menester
la concurrencia de otra, y en la cual actúa a la vez, ya sea
como parte directa y como representante de la otra parte, ya
sea como representante de ambas partes, ya sea como titular
de dos patrimonios (o dos fracciones de un mismo patrimonio)
sometidos a regímenes jurídicos diferentes
Naturaleza 1. Contrato
2. AJ unilateral
3. Siempre un contrato
6. Subcontrato o Subcontratación
Es un nuevo contrato derivado y dependiente de otro contrato
previo de la misma naturaleza
Requisitos contrato madre:
1. Misma naturaleza del cto dependiente
2. Debe ser de ejecución diferida o tracto sucesivo
3. Inc del subcontratista no lo puede oponer el intermediario
Ejemplos
1. Arrendamiento 1. Requiere facultad expresa
2. Caso predios urbanos 18101
2. Construcción por suma alzada
3. Mandato
7. Contrato por persona por nombrar
Importancia: Freno a la libertad contractual, respecto de los
elementos esenciales del contrato
Aquel en que una de las partes se reserva la facultad de
designar con posterioridad el nombre de la persona por la que
contrata, la cual adquirirá retroactivamente los dºs/obs
emanados del cto
2. Contrato Forzoso
8. Contrato por cuenta de quien corresponda
Aquel contrato que el legislador obliga a celebrar, o que da
por celebrado en ciertos casos
Aquel en que al momento de su celebración, una de las partes
tiene solo formalmente la calidad de tal, en el sentido que ella
será necesariamente reemplazada por otra, que será en
definitiva el verdadero contratante la parte real
Tipos
1. Ortodoxo: mandato legal a contratar
2. Heterodoxo: ley fija mandato, contratantes y contenido
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
84
4. PRINCIPIOS GRALES DE LA
CONTRATACIÓN
Son
1. Autonomía de la voluntad
Subprincipios 1. Consensualismo
2. Libertad contractual
3. Fuerza obligatoria
4. Efecto relativo
2. Buena fe objetiva (regla de conducta)
4.1 AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD
Clásica: La voluntad es la fuente y medida de los dºs/obs
producidos por el contrato, esta se basta a si misma
Las partes tienen la facultad de determinar por si mismas cual
será el alcance, efectos y duración del cto que celebran,
considerando algunos límites: la ley y el orden público
Principales postulados
1. Igualdad de partes ante la ley
2. Son libres para obligarse o no
3. Libres para determinar contenido
4. No cabe modificación del cto
Iter contractual: Etapas o fases presentes en una relación
contractual, desde las negociaciones hasta el cumplimiento de
todas las obs que emanan del contrato
Fases
1. Formación: tratativas preliminares a perfeccionamiento
2. Efectos: perfeccionamiento a ejecución
Requisitos 1. Acuerdo en iniciar negociaciones
2. Retiro injustificado
3. Perjuicios
1.1 Principio del Consensualismo
Contrato nace a la vida jurídica como simple pacto desnudo,
bastando la sola manifestación de voluntad de las partes para
que el cto exista y produzca sus efectos, sin necesidad de
cumplir con ninguna formalidad externa
En Chile 1. No se le reconoce expresamente
2. Excepciones y atenuaciones
Excepciones: Casos en que no rige, la sola voluntad no será
suficiente 1. Contratos reales
2. Contratos solemnes
Atenuaciones: Pactos vestidos o ctos consensuales formales
los cuales no afectan perfeccionamiento del AJ, pero si sus
efectos
1.2 Principio de la Libertad Contractual
Se les reconoce a los particulares el dº de reglamentar sus
relaciones económicas en los términos que estimen
conveniente
Contenido 1. Libertad de contratar o no contratar
2. Libertad de elegir persona del co-contratante
3. Libertad de fijar el contenido del contrato
Limites: Ley, orden público y buenas costumbres
1. Fase de formación del contrato
2. Fase de ejecución o de efectos del contrato
Manifestaciones: Consensualismo y libertad contractual
Fases 1. Tratativas preliminares
2. Oferta
3. Posibles contratos preparatorios
4. Celebración contrato definitivo
- Tratativas preliminares: Conjunto de actos que los
eventuales futuros contratantes o representantes desarrollan
para discutir contenidos del eventual cto evaluando su
conveniencia, se encuentra en contratos de formación
progresiva
Sub-etapas 1. Tratativas propiamente tales
2. Confección de la oferta
Características
1. Carece de valor vinculante
2. Posibilidad de responsabilidad in contraendo
- Responsabilidad precontractual: surge por infracción de las
partes en los deberes de lealtad en las negociaciones
Casos
1. Cto declarado nulo habiendo conocido o debiendo conocer
vicio que lo invalidaba
2. Existiendo acuerdo total en contenido y faltando
suscripción de un documento una de las partes se desiste sin
justificación
3. Negociaciones iniciadas de mala fe
4. Negociaciones iniciadas de buena fe y retiro injustificado
2.1 Fuerza Obligatoria
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
1545 CC Pacta sunt servanda: todo contrato legalmente
celebrado es una ley para las partes contratantes
Deriva el principio de seguridad del contrato: Ninguna de las
partes puede eximirse del cumplimiento literal de la ob, sino
por mutuo consentimiento o en virtud de causa legal
Se traduce en la intangibilidad del contrato: no puede ser
alterado, modificado, ni derogado, por una parte, por el juez ni
por el legislador
Excepciones
1. Legislador
1. Leyes de emergencia
2. Leyes permanentes
3. Ley especial con efecto retro
2. Juez Prohibición absoluta disidencia doctrinal
Teoría de la imprevisión
Estudia los supuestos bajo los cuales los jueces estarían
facultados para entrar a revisar/dejar sin efecto contratos en
curso, producto de una excesiva onerosidad sobreviniente
Elementos
1. Contrato oneroso conmutativo
2. Requiera transcurso de tiempo para ejecución
3. Hechos no previsibles a la celebración y sobrevienen en el
cumplimiento del cto
4. Hechos hacen excesivamente oneroso el cumplimiento
85
5. No debe ser imputable
6. Partes no incluyen solución expresa a la situación
Remedios 1. Revisión judicial de ctos en curso
2. Resolución por excesiva onerosidad
2.2 Efecto Relativo
Ctos solamente crean dºs/obs para las partes contratantes que
concurren a su celebración, sin beneficiar ni perjudicar a
terceros
Sin reconocimiento legal, implícito en el 1545 CC alcance:
1. Partes
2. Herederos o causahabientes a título universal
3. 3eros
1. Absolutos (X)
2. Relativos
- Causahabiente a titulo singular (efecto cto causante)
- Acreedores
Excepciones: verdaderas derogaciones efecto relativo
1. Acuerdos de los copropietarios
2. Estipulaciones a favor de un tercero,
Beneficiario adquiere un dº en forma directa sin formar parte
del cto original, entre promitente y estipulante
3. Promesa de hecho ajeno
Dos personas celebran un cto, en donde una se compromete a
que una 3era persona de la cual no es representante, dará, hará
o no hará alguna cosa a la otra, la que resultará obligada sólo
mediando su ratificación, y si no la presta, el que se
comprometió será obligado a indemnizar los perjuicios
sufridos por la otra parte
Efectos 1. 3ero resulta obligado sólo por su ratificación
2. Acreedor no tiene dº contra el 3ero sin ratificación
3. Cto genera ob de hacer del promitente (conseguir
ratificación del 3ero)
Atenuaciones: Efecto absoluto o expansivo (erga omnes)
Por este efecto no surge ningún dº/ob sino que el cto puede ser
oponible al 2ero afectándolo directamente en su situación
jurídica y patrimonial como hecho social
Reconocimiento
1. Acción pauliana (A es un 3ero)
2. Ventas sucesivas (comprador no preferido)
3. Acción mandante contra delegado
Partes oponen cto a 3ero o viceversa:
1. 3ero a las partes (inc de un cto en que no se ha sido parte)
2. Partes a un 3ero (si fue cómplice en inc del cto)
3. Cto del precarista con un 3ero es oponible al dueño
2. Teoría de la Inoponibilidad: Más amplio que
excepción
Sanción de ineficacia en virtud de la cual, los terceros pueden
desconocer la existencia y los efectos de un cto respecto del
cual no han sido partes
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
Amplio: Sanción de ineficacia respecto de un 3ero, de un dº
nacido de la celebración de un AJ, o de un dº que nace de la
declaración de nulidad, revocación, resolución o cualquier
otra causa anormal de término del AJ o cto, o de un hecho
jurídico
Clases
1. Por omisión formalidades vía publicidad (sustancial)
2. Por falta de fecha cierta (instrumento privado a 3ero)
3. Por falta de consentimiento 1. Venta de cosa ajena
2. Exceso en mandato
4. Derivada de la nulidad, resolución o revocación AJ
- Inoponible nulidad contra 3ero que adquiere por P.A
- Inoponible Matrimonio putativo/nulo a filiación determinada
5. Derivada de la simulación (acto simulado a 3eros)
Efectos 1. Eficacia plena del AJ respecto de las partes
2. Ineficacia del AJ respecto de terceros
3. Diferencia con el efecto de la nulidad que es total
Comparación Nulidad e Inoponibilidad
Causa
Alcance efectos
Inoponibilidad
No hay vicio
Renuncia
AJ valido entre partes,
ineficaz ante 3eros
Beneficiarios sin restricción
Dec. de oficio
No es posible
Nulidad
Vicio al momento de la
celebración
Acto desaparece completamente
Sanción de orden público,
renuncia posterior sólo en N.R
Si vicio es manifiesto
La Simulación (presente en 1707 CC)
Concierto entre dos o más partes que celebran un AJ para
darle la apariencia de otro distinto o para hacer parecer un
determinado AJ o cto, sin que exista en realidad acuerdo de
voluntades entre ellas
Divergencia entre voluntad real o interna y la voluntad
declarada, provocada de manera consciente, deliberada y con
acuerdo, puede ser lícita o ilícita y no está reglamentada en
CC
Requisitos 1. Divergencia voluntad real y declarada
2. Consciente y deliberada
3. Acuerdo simulatorio
Clases
1. Absoluta: partes aparentan celebrar un cto, pero en realidad
no quieren celebrar cto alguno, esconde la no contratación
2. Relativa: partes celebran un cto, pero le otorgan una
apariencia jurídica distinta, alterando su naturaleza o cláusulas
3. Interpósita persona: utilizada con objeto de ocultar la
verdadera identidad de las partes contratantes, interviniendo
un 3ero que no tenía interés en celebrar el cto
Efectos 1. Partes prevalece acto oculto (voluntad real)
2. 3eros les es inoponible el acto oculto
3. 3eros buena fe pueden usar acto oculto en su favor
Prueba 1. Partes exhibición documento o contraescritura
2. 3eros se valen de cualquier M.P (indicios)
Acción: Declarativa, es antecedente de la acción de NA/NR
Titulares: Partes o terceros con interés comprometido
86
4.2 INTERPRETACION DE LOS CONTRATOS
Actividad interpretativa destinada a fijar el sentido y alcance
del cto para el caso en que exista controversia entre las partes
respecto a los efectos jurídicos del mismo
Elementos
Objeto (fijar sentido y alcance de convención)
Supuesto (controversia entre partes por causas: ambigüedad,
oscuridad, extensión, falta de regulación o uso de términos
ambiguos)
Sistemas
1. Subjetivos: determinar voluntad real de las partes
2. Objetivos: determinar alcance de estipulaciones en un
sentido objetivo, en base a la buena fe objetiva
Chile 1. Sistema subjetivo 1560 CC prevalece voluntad real
2. Sistema reglado e importancia de la buena fe objetiva
Integración contractual 1. Autointegración (contexto)
2. Heterointegración (dº supletorio)
Interpretación + Integración = Regla contractual
Reglas de interpretación: Principios sirven de base a los
razonamientos del intérprete, en la búsqueda de la intención
de los contratantes, que es el objeto del sistema subjetivo
1. Relativas a elementos intrínsecos
1. Interpretación armónica (interpretación sistemática)
2. Utilidad de las cláusulas (preferir producción efectos)
3. Sentido natural del cto (preferir la más acorde al cto)
4. Aplicación restringida del cto (materias objeto
especifico)
5. Extensión natural del cto (ejemplos no excluyen casos)
2. Relativas a elementos extrínsecos “ambiente del contrato”
1. Regla de los otros ctos (interpretación integradora)
2. Regla interpretación auténtica (aplicación práctica)
3. Regla de usos o cláusulas usuales
3. Reglas de interpretación subsidiaria
1. Regla de la última alternativa
2. Interpretación contra redactor
Interpretación y recurso de casación en el fondo
1. Procedencia por infracción a la ley del contrato
2. Por errónea interpretación del contrato
3. Por errónea calificación del contrato
Manifestaciones
1. 706 consciencia de adquirir dominio
2. 707 buena fe se presume
3. Matrimonio putativo
4. Acción pauliana
5. Pago de lo no debido
2. Buena fe objetiva o conducta
1546 Norma de conducta que impone a los contratantes el
deber de comportarse leal y correctamente en sus relaciones
contractuales, su apreciación se realiza en abstracto
Aplicación en fases iter contractual
1. Tratativas preliminares a través de deberes de información
2. Celebración: interpretación contra redactor y nemo auditor
3. Ejecución: Ensanchamiento del contenido contractual
Se integra el texto contractual con obs que emanan de la
Naturaleza, o que por la Ley se entienden pertenecerle.
Algunas manifestaciones :
1. Inc debe ser de cierta envergadura para ac.res/ex. cto
2. Excepción cto no cumplido no procede ante ob secundaria
3. Teoría de imprevisión no procedente por imprevisibilidad
4. Surgimiento de deberes adicionales (colaboración,
completar)
4. Post contractual a través de obs post contractuales
5.
EFECTOS
PARTICULARES
CONTRATOS BILATERALES
DE
LOS
Fundamental: la interdependencia de las obligaciones
Son 1. Excepción de contrato no cumplido
2. Resolución por inejecución
3. Teoría de los riesgos
5.1 EXCEPCIÓN DE CONTRATO NO CUMPLIDO
Aquella que puede oponer una parte de un contrato bilateral
para negarse a cumplir con su prestación si la contraparte no
ha cumplido o no se ha allanado a cumplir su obligación
Principio general del dº, según el 1546 todo cto debe ser
ejecutado de buena fe, hay dos clases: objetiva (ctos) y
subjetiva
1552 recoge el adagio “la mora purga la mora”
Función: promover respeto de cumplimiento por contraparte
Requisitos 1. Contrato bilateral
2. DTE no ha cumplido ni esta llana a cumplir
3. Ob del dte actualmente exigible
Efectos: suspensión temporal de la ejecución hasta que el dte
cumpla o se allane a cumplir su obligación
Otras:
1. Ex. de contrato no ritual: cumplimiento imperfecto o parcial
2. Excepción preventiva de incumplimiento: 1826 en CV
1. Buena fe subjetiva o creencia
5.2 TEORÍA DE LOS RIESGOS
Creencia de un individuo de estar actuando conforme a dº,
aunque objetivamente no sea así (carácter psicológico), su
apreciación es en concreto
En un contrato bilateral, la ob de una de las partes se extingue
por imposibilidad sobrevenida, operando el modo de extinguir
las obs “pérdida de la cosa que se debe”
4.3 PRINCIPIO DE LA BUENA FE
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
RG: Imposibilidad de ejecución por caso fortuito o fuerza
mayor hace que la ob se extinga ¿Qué pasa con la ob
correlativa?
87
Opciones:
1. Subsista: riesgo es de cargo del acreedor. En la CV el
acreedor (comprador), igualmente debe pagar el precio
2. Se extinga: riesgo es de cargo del deudor. En la CV el
deudor (vendedor) no podrá entregar la cosa, ni tampoco
podrá cobrar el precio
Requisitos
1. Contrato bilateral
2. Ob de la parte se extingue por imposibilidad sobrevenida
Reglas aplicables
1. De oro: riesgo del cuerpo cierto cuya entrega se debe es
siempre a cargo del acreedor
2. CV: se sigue misma regla, perdida, deterioro o mejora de
especie o cuerpo cierto pertenece al comprador (acreedor)
3. Excepciones 1550
1. D constituido en mora de entregar
2. D comprometido a entregar misma cosa a dos o más
personas por obs distintas
3. D toma de su cargo el caso fortuito
4. Cosa debida bajo condición suspensiva
En estos casos, el vendedor (d de entregar) se hace cargo
riesgo
4. Caso de ob de hacer
1. Por analogía: riesgo A (comprador)
2. Equidad: riesgo D (vendedor)
Características acción
1. Personal
2. Patrimonial
1. Pacto Comisorio
Incorporación de cláusula habilita a una de las partes a pedir
la resolución del cto ante incumplimiento de la otra, regulada
en la CV respecto ob de pagar el precio
Clases
1. Simple: incluye condición explicita en el cto
2. Calificada: el inc produce ipso facto la resolución
Efectos
Pacto comisorio simple: mismos de condición res. tácita
Pacto comisorio calificado: no requiere declaración judicial y
el deudor puede pagar dentro 24hrs de notificado
judicialmente
Prescripción
1. Plazo prefijado con límite de 4 años
2. Contado desde celebración en ob pagar precio
5.3 RESOLUCIÓN POR INCUMPLIMIENTO
Condición resolutoria ordinaria: aquel hecho futuro e incierto
distinto del incumplimiento que tiene por efecto la resolución
Condición resolutoria tácita: Aquel hecho futuro e incierto que
consiste en el incumplimiento de una ob contractual, que se
traducirá en la resolución del cto
Pacto comisorio: condición resolutoria tácita expresada en cto
Resolución por inejecución: facultad que se le confiere al A de
un cto bilateral para pedir la resolución del mismo en caso de
que el D no haya cumplido su ob y que el incumplimiento le
haya sido imputable
Facultad resolutoria: dejar sin efecto retroactivamente cto
Requisitos
1. Contrato bilateral
2. D haya incumplido su obligación (cierta entidad)
- Sea un inc resolutorio (evaluar interés del A)
3. Imputabilidad del incumplimiento
4. Exigibilidad de la ob incumplida
5. A debe haber cumplido o estar llano a cumplir
6. Declaración por sentencia judicial
Efectos
1. Partes Contrato queda sin efecto, y en cto tracto sucesivo
opera hacia lo futuro sin efecto retroactivo
2. Terceros 1. No afecta si están de buena fe
2. Afecta de mala fe
3. Inmuebles sólo si condición constaba escrita
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
88
XI. CONTRATOS: EN PARTICULAR
1. CONTRATO DE PROMESA
1. Concepto y generalidades (no definido CC)
Contrato por el cual las partes se obligan a celebrar un cto
determinado, en cierto plazo o en el evento de determinada
condición, cumpliéndose con todos los requisitos que
establece el artículo 1554 del CC
2. Características 1. Preparatorio
2. Principal
3. Solemne
4. Esencialmente sujeto a modalidad
5. De dº estricto
6. Vigencia esencialmente transitoria
7. Unilateral o bilateral
8. Preparatorio general
3. Partes promitentes personalmente o representadas
4. Requisitos Generales del AJ
Especiales
1º Promesa conste por escrito
Caso LeyGUC (exigencia adicional: autorización y caución)
2º Contrato prometido no sea de los que ley declara
ineficaces
CV cónyuges no separados judicialmente y entre padres/hijos
3º Plazo o condición que fije época celebración del cto
Modalidades
1. Plazo (suspensivo o extintivo)
2. Condición suspensiva/resolutoria con mod.
3. Condición y plazo
4º Especifique de tal manera el cto prometido que solo
falten para que sea la perfecto la tradición de la cosa o
las solemnidades que las leyes prescriban (elementos
esenciales)
5. Efectos ante la inobservancia de los requisitos 1554
Serían
1. Inexistencia jurídica
2. Nulidad absoluta según doctrina mayoritaria
6. Efectos 1. Ob de hacer de otorgar el cto prometido
2. Meros efectos obligacionales
7. Situaciones problemáticas
1. Validez cto promesa unilateral de celebrar un cto bilateral
Sol. 1. Nula por constituir condición meramente potestativa
2. Validez por libertad contractual como cto de opción
2. Validez cto promesa de celebrar un cto consensual
Sol. 1. Improcedencia por confusión con cto definitivo
2. Procedente porque es posible determinar después los
elementos del cto definitivo
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
8. Lesión enorme en la promesa de CV de bien raíz
Sanción de dº estricto
1. El justo precio se determina al momento de celebrar la CV
2. Precio recibido actualizado se debe comparar al justo precio
9. Cumplimiento forzado de la promesa y el art. 1891
Lesión enorme sólo procede por venta voluntaria bien raíz, si
se recurre a ejecución forzada de ob no deja de ser voluntaria,
el juez sólo esta supliendo al D que no otorga la promesa
2. CONTRATO DE COMPRAVENTA
1. Regulación Libro IV arts. 1793 a 1896 CC
2. Concepto
Es un contrato en que una de las partes se obliga a dar una
cosa y la otra a pagarla en dinero 1793 CC
3. Características
1. Bilateral
2. Oneroso
3. Conmutativo
4. Principal
5. Generalmente consensual
6. Por excepción solemne: E.P.
- Bien raíz, servidumbre, censo y sucesión son solemnes
7. Eficacia obligacional: título traslaticio
4. Gastos
En la práctica estipulación a cargo comprador
5. Modalidades
1. Pura y simple o sujeta a modalidad
2. Objeto dos o más cosas alternativas
6. Elementos de la esencia
6.1 Precio
Es el dinero que el comprador da por la cosa vendida y
constituye el objeto de su obligación
Requisitos
1. Determinado por las partes o por 3ero designado
2. Pactarse en dinero, es posible pagarlo cosa distinta o bien
parte en dinero parte en otra cosa
3. Verdadero y real
6.2 Cosa vendida
Requisitos
1. Cosas corporales e incorporales
2. Enajenación no esté prohibida por la ley
3. Cosa singular o cuota en cosa singular
4. Determinada o determinable
5. Sea real 1. Cosa inexistente no produce efecto
2. Cosa futura 1. Venta cosa esperada
2. Venta de la suerte
6. Sea del vendedor o ajena, pero no propia
Frutos 1. Del comprador pendientes a la venta y futuros
2. Del vendedor hasta evento plazo o condición
89
3. Lo anterior puede modificarse en sus efectos
Validez venta cosa ajena: servirá como título traslaticio de
dominio, para efectuar la correspondiente tradición
Efectos
1. Si el vendedor entregó la cosa :
1. Cto válido es inoponible al dueño (reivindicatoria)
2. Dueño no se dirigirá contra el comprador:
1. Si ratifica la venta
2. Si comprador adquiere por prescripción
2. Si vendedor no ha entregado cosa el dueño puede
ratificar la venta o reivindicar la cosa de manos del comprador
3. Si el vendedor adquiere el dominio después de celebrada la
CV: comprador es dueño por ficción legal desde la tradición
de la cosa
Casos especiales en relación a la cosa
1. Compra de géneros 1821 y 1822
2. Venta a prueba 1823
1. Empleado público comprar bienes vendidos en su
ministerio
2. Jueces, abogados, procuradores o notarios bienes del litigio
Lugar
1. Partes estipularon
2. Donde exista el cuerpo al momento de constituirse la ob
3. Domicilio del vendedor
Época 1. Inmediatamente después de celebrada la CV
2. Época prefijada en él
Ventas dobles: permite preferir a un comprador
Casos 1. Sólo un C ha entrado en posesión: preferencia
2. Entrega a dos C: preferirse al primero
3. No ha habido entrega: preferir título más antiguo
Gastos 1. Vendedor
2. Posteriores a la entrega son del Comprador
Extensión 1. Lo que reza el contrato
2. Venta de finca incluye inm. por destinación
Riesgos de la cosa
V obligado a conservar hasta entrega, responsable de su
pérdida y de los deterioros que se produzcan por culpa leva
C constituido en mora de recibir abonará costos custodia a V
A asume riesgo de pérdida o deterioro (comprador)
V asume riesgo de venta sujeta a condición pendiente
C pagó precio antes de entrega y cosa perece por caso fortuito
durante mora del V, deberá restituir precio y responde
perjuicios
Casos especiales predios rústicos
1. Venta a cabida: se vende según superficie del terreno
1. Cabida real > declarada: C deberá (+) precio
2. Cabida real < declarada: V completar cabida / (-) precio
2. Venta ad corpus: no da dº a aumento/reducción precio
3. Venta ad corpus señalando linderos
7.4 Autocontratación prohibida
2. Obligación de saneamiento
Tutores y curadores tienen:
1. Prohibido comprar inmuebles (N.A)
2. Cumplir formalidad habilitante para muebles (N.R)
V está obligado a defender al C de los ataques de 3eros que
pretendan algún dº sobre la cosa, y además deberá indemnizar
al C todos los vicios o defectos de que la cosa adolezca
7. Capacidad en la CV
7.1 Incapacidad especial para comprar y vender
1. Entre cónyuges no separados judicialmente
2. Entre padre o madre y el hijo sujeto a patria potestad
7.2 Incapacidad especial para vender
Funcionarios administradores de establecimientos públicos no
pueden vender parte alguna de bienes que administran
7.3 Incapacidad especial para comprar
7.5 Incapacidad especial para comprar y vender
Personas que
autorización
representan
intereses
ajenos
requieren
8. Efectos de la CV
Principales: entregar la cosa y pagar el precio
Clases obs
1. Esenciales: entregar cosa y pagar precio
2. Naturaleza: saneamiento evicción y vicios redhibitorios
3. Accidentales: pactos accesorios
8.1 Obligaciones del Vendedor
1. Entregar la cosa
Características 1. Obligación de la naturaleza
2. Pacto eximición válido sin mala fe del V
3. Obligación condicional
4. Obligación no exclusiva de la CV
2.1 Saneamiento por evicción de la cosa
Comprador es privado del todo o parte de ella por sen. judicial
Si la demanda es acogida habrá evicción y el V estará
obligado a indemnización de perjuicios incluida la restitución
del precio
Requisitos 1. C privado de todo o parte de la cosa
2. Evicción provenga de hecho anterior a CV
3. Privación por sentencia judicial
Es la ob de efectuar la tradición de la cosa, se extiende a la
entrega material y jurídica (inmuebles se distingue
claramente)
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
90
Obligaciones del vendedor
1. De hacer: V obligado a defender en juicio al C (indivisible)
2. De dar: V obligado a indemnizar al C si la cosa resulta
evicta a causa de ser acogida la turbación del 3ero por sen.
judicial
Prescripción
1. De hacer sin plazo
2. De dar 4 años desde sen. judicial / restitución
5 años (restitución precio)
Aspectos importantes de las acciones
a. Titularidad Comprador y sucesores universales/singulares
b. Supuesto turbación jurídica
c. La ob de hacer se traduce en la Citación de evicción
Efecto citación evicción: suspensivos trámites del juicio
1. 10 días si citado tiene domicilio comuna donde sigue juicio
2. 10+ aumento si domicilio fuera comuna sigue juicio
Legitimado pasivo: Vendedor o antecesores del dominio
Actitudes del citado
1. No comparece se prosigue contra el comprador
2. Comparece: sustitución procesal
a. Se defiende 1. Gana el juicio no habrá evicción
2. Pierde el juicio habrá evicción (indemniza)
b. No se defiende o se allana deberá indemnizar
3. Comprador tome de por sí la defensa
Extensión de la obligación de indemnizar
Comprende
1. Precio de la cosa 1. Con/sin pacto eximición
2. Casos no restitución
- C sabía cosa era ajena
- C toma riesgo evicción
2. Costas legales de cargo del comprador
3. Frutos que el C hubiese sido obligado a restituir
4. Costas judiciales del comprador
5. Aumentos de valor
Reglas especiales
1. Evicción luego de venta forzada por el ministerio de la
justicia
V deberá pagar el importe del precio de venta al C
2. Rescisión de la CV por evicción parcial de la cosa
Sol. 1. C restituye parte no evicta
2. V restituye precio, frutos e indemniza otros
perjuicios
Extinción
1. Convención de las partes (igual restituye precio)
2. Prescripción de ob de dar
3. Negligencia del comprador en defensa en juicio
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
2.2 Saneamiento por vicios redhibitorios
Vicios o defectos que existiendo al tiempo de la venta y no
siendo conocidos por el comprador, hacen que la cosa sea
impropia para su uso natural o que sólo sirva imperfectamente
Requisitos 1. Vicio existente al tiempo de la CV
2. Vicio grave
3. Vicio oculto
Vicio elevado a categoría de redhibitorio: por voluntad de
partes
Remedios del comprador
1. Rescisión
2. Rebaja proporcional del precio
Extensión obligación de saneamiento
1. Acción de rebaja: restitución exceso precio
2. Acción rescisoria: V restituir el total del precio e I.P
C debe restituir cosa defectuosa
Reglas especiales 1. Perece la cosa luego de perfección CV
2. Compra de dos o más cosas en conjunto
3. Ventas forzadas
4. Vicio no es grave
Extinción
1. Prescripción de la acción redhibitoria
Muebles: rescisoria 6 meses / rebaja 12 meses
Inmuebles: rescisoria 12 meses / rebaja 18 meses
2. Pacto eximición de responsabilidad
8.2 Obligaciones del Comprador
Son 1. Pagar el precio 2. Recibir la cosa comprada
Lugar y tiempo del pago
1. Convenidos
2. Lugar y tiempo de la entrega
Si C le entregan cosa antes de pagar y es turbado en posesión
o hay acción real entablada no informada antes: “Dº
Retención”
Efectos del incumplimiento
a. Ob. de pagar el precio (principal)
V tiene opción 1. Resolución con indemnización
2. Ejecución forzosa con indemnización
Resolución da lugar a prestaciones mutuas
1. Comprador 1. Restituye cosa
2. Se le restituya parte de precio pagado
2. Vendedor
1. Retiene arras o las exige dobladas
2. Se le restituya valor de frutos
3. Comprador considerado como poseedor de mala fe para
abono de expensas y deterioros del vendedor
b. Ob. recibir la cosa (secundaria)
1. Pone de Cargo del C los gastos conservación
2. Altera diligencia exigible al V: culpa grave y dolo
91
9. Rescisión de la compraventa por lesión enorme
10.3 Pacto de retracto
Rescisión por lesión enorme: sanción de dº estricto cuyo
objeto es la rescisión de las cvs voluntarias de bienes
inmuebles en las que exista una desproporción enorme entre
las prestaciones
Estipulación por la cual la compraventa queda resulta si
dentro de un plazo que no podrá exceder de un año se presenta
un nuevo comprador ofreciendo condiciones más favorables
Requisitos
1. Lesión sea enorme según 1889 CC
Se compara justo precio al momento de la celebración de la
CV (objetivo) con el precio del cto convenido (subjetivo)
2. CV susceptible de rescindirse por lesión enorme 1891 CC
Deben ser 1. Voluntarias
2. Cto oneroso conmutativo
Efectos subsistencia del cto si se hace desaparecer el vicio
1. C puede consentir en rescisión o completar justo precio con
deducción de una décima parte
2. V puede consentir en rescisión o devolver a C el exceso del
justo precio aumentado en una décima parte
Efectos de declaración
1. C no debe devolver frutos ni intereses sino desde DDA
2. C no debe pagar deterioros sino en cuanto se aproveche
3. C debe purificar hipotecas y demás derechos reales
Extinción acción 1. Destrucción de la cosa
2. Enajenación de la cosa
3. Prescripción
10.4 Arras (aplicación general a toda la contratación)
10. Pactos accesorios a la compraventa
Son reconocimiento expreso de libertad contractual
10.1 Pacto comisorio
Es la condición resolutoria tácita de no pagarse el precio por
el C expresada en el contrato de compraventa
Clases
1. Simple
2. Calificado
Efectos 1. Resolución o ejecución forzosa ambas con I.P.
2. Calificado: pagar hasta 24hrs después notificación
Prescripción plazo fijado no exceda de 4 años (no 5 años)
Ob. De pagar el precio: 5 años
Naturaleza: condición resolutoria ordinaria
Consisten en una suma de dinero o en una cosa mueble que
una parte da a la otra al momento de la celebración del
contrato
Clases
1. Dadas en garantía (confieren facultad de retracto)
2. Prueba o parte del precio (no dan dº a retracto)
El retracto se ejerce 2 meses desde celebración AJ por RG
10.5 Solemnidades convencionales
Pacto en que las partes acuerdan que una CV consensual no se
repute perfecta hasta el otorgamiento de una E.P o privada
Efecto: Modalidad del contrato de CV que autoriza a las
partes a retractarse de la celebración
3. CONTRATO DE MANDATO
1. Regulación Libro IV 2116 CC y siguientes
2. Concepto
Contrato en que una persona confía la gestión de uno o más
negocios a otra, que se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo
de la primera
3. Partes
1. Mandante o comitente
2. Mandatario, apoderado o procurador
4. Elementos de la esencia
1. Contrato de confianza
2. Encargo a otra persona de la gestión de uno o más negocios
3. Mandatario obre por cuenta y riesgo del mandante
Cuenta y riesgo: Mandatario actúa comprometiendo el
patrimonio del mandante, sea que éste se incremente o
disminuya a consecuencia de dicha actuación
5. Elementos de la naturaleza
10.2 Pacto de retroventa
1. Remuneración (estipulada o usual)
2. Representación
Estipulación en virtud de la cual el V se reserva la facultad de
recobrar la cosa vendida, pagando al C la suma convenida o, a
falta de acuerdo, reembolsándole el precio que pagó por ella
Efectos jurídicos del acto o cto, ejecutado o celebrado por el
mandatario se producen directamente para el mandante y no
para el mandatario que es quien lo ejecutó o celebró
personalmente
Naturaleza CR ordinaria meramente potestativa
Efectos
1. Plazo facultad 1. Fijado no exceda de 4 años
2. Aviso (6 meses m./15 días inm.)
2. Partes restituciones e indemnizaciones
3. Terceros 1490 y 1491 CC
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
Contratar
1. A nombre del mandante
2. A nombre propio (sin representación)
6. Reglas especiales de capacidad
6.1 Capacidad del mandante
Sea capaz (capacidad ejercicio)
92
6.2 Capacidad del mandatario
Puede ser un relativamente incapaz, ejecutará válidamente si
actúa a nombre del mandante
7. Características
1. Versa sobre actos jurídicos no materiales
2. Generalmente consensual
Consentimiento
1. Aceptación (expresa o tácita)
2. Silencio personas profesión administración
No se transmite solemnidad del acto al mandato, pero hay
casos en que mandato es solemne 1. Mandato judicial
2. Mujer CRSC al marido
3. Matrimonio
3. Bilateral
4. Generalmente oneroso
5. Principal
6. Representación elemento de la naturaleza
7. Intuito personae 1. Muerte es causal de terminación
2. Cabe revocación y renuncia
3. Error persona vicia consentimiento
8. Clasificaciones
Objeto del encargo
1. Civil
2. Mercantil
3. Judicial
Extensión del objeto
1. General: para todos los negocios del mandante sin que deje
de ser general por limitarse en una o más excepciones
determinadas
2. Especial: comprende uno o más negocios determinados
Facultades que confiere el mandato
1. Simple administración: comprende actos que miren a la
conservación, reparación e incremento del patrimonio del
mandante, comprendiendo actos, contratos, obras e incluso
enajenaciones necesarias para ese objeto
2. Libre administración: solamente que el mandatario tiene la
facultad de ejecutar aquellos actos que las leyes designan
como autorizados por dicha cláusula
Comprende 1. Actos asignados por la ley
2. Autorizados para el mandatario simple
3. Con poder especial: faculta al mandatario para realizar los
actos de administración o de disposición que no correspondan
al giro ordinario del negocio encomendado, para los cuales la
ley exige autorización especial del mandante para su
realización
4. Con facultad de obrar al mandatario como mejor le parezca:
en cumplimiento del encargo podrá emplear medios
equivalentes a los indicados por el mandante, teniendo como
límite la naturaleza y esencia del mandato
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
9. Casos en que el legislador ha querido precisar el
alcance de algunas cláusulas en que se confieren
facultades especiales
10. Efectos entre las partes
10.1 Obligaciones del mandatario
1. Obligación de realizar el negocio encomendado
Forma de cumplimiento
Ejecución ceñida rigurosamente a
1. Sustancia del negocio
2. Medios designados
Ley permite apartarse de términos del mandato
Si
1. Necesidad lo obligare e igualmente obtuviere objeto
2. Mandato obrar del modo que mejor le parezca
3. Imposibilidad de obrar de acuerdo a las instrucciones y no
se pueda dejar de obrar sin comprometer gravemente
4. Regla especial de interpretación 2148 CC
Ley dispensa al mandatario de cumplir encargo
1. Ejecución manifiestamente perniciosa o perjudicial para los
intereses del mandante
2. Mandatario se halle en imposibilidad por caso fortuito o
fuerza mayor de acuerdo a las instrucciones del mandante
Pluralidad de mandatarios
1. Obrar conjuntamente/separados
2. Prohibición actuar separados
Delegación del encargo del mandatario a un 3ero
1. No se prohíbe ni autoriza en el mandato
Mandante puede dirigirse contra el delegado (subrogación)
2. Prohibida expresamente por el mandante
También puede dirigirse contra el “delegado”, 3eros no tienen
dº a dirigirse contra el mandante por aj/ctos
3. Autorización del mandante sin designación de la persona
AJ delegado obligan al mandante y el mandatario es
responsable por culpa in eligendo respecto del mandante
4. Autorización para delegar y el mandante designa al
delegado
Mandatario queda libre de responsabilidad, existe un nuevo
contrato entre el mandante y el delegado
Responsabilidad del mandatario
1. Frente a mandante culpa leve en ejecución del mandato, con
graduación de la culpa remunerado/forzado a aceptar mandato
2. Frente a 3eros
1. Mandatario 1. Exceso responde ante mandante (inc)
2. 3eros 1. No dio a conocer poderes
2. Obligado personalmente
2. Mandante 1. Dentro términos mandato (obligado)
2. Fuera términos mandato (no obligado)
3. Fuera términos y ratificados (obligado)
4. Caso especial mandato constituido deudor principal
93
2. Obligación de rendir cuentas
Obligación de dar debida cuenta de la administración
realizada por el mandatario y la forma en que este llevó a cabo
la gestión
Relevo de esta ob no impide cargos que pueda tenerse en
contra del mandatario siempre que se justifiquen debidamente
10.2 Obligaciones del mandante
2158 CC 1. Proveer lo necesario para la ejecución
2. Reembolsar gastos razonables por ejecución
3. Pagar remuneración
4. Pagar anticipos de dinero más intereses
5. Indemnizar pérdidas no imputables por causa cto
Excusa de cumplimiento de obligaciones: probando culpa
Efectos incumplimiento 1. Mandatario podrá desistir encargo
2. Derecho legal de retención
11. Efectos respecto de terceros
Dº real de garantía que recae sobre un inmueble que
permanece en poder del que lo constituye, y que da dº al A
para perseguirlo en manos de quien se encuentre y a pagarse
preferentemente con el producido de la venta en pública
subasta
3. Derecho real de hipoteca
D: se obliga a constituir DRH a favor del acreedor hipotecario
DRH da dº de persecución, pago preferente y es indivisible
4. Hipoteca COMO CONTRATO (antecedente drh)
Contrato en virtud del cual una parte (D de ob principal o un
3ero) se obliga para con otra (A de la ob principal) a constituir
a su favor el DRH sobre un inmueble de su propiedad, con el
objeto de asegurar el cumplimiento de una obligación
principal
Tradición: actúa como M.A. Originario y no derivativo
5. Importancia 1. Acreedor tiene dº persecución
2. Deudor le permite acceder a créditos
11.1 Mandato sin representación
6. Características DRH
Relación mandatario/3ero no empece a mandante, puede
exigir cesión de efectos jurídicos (novación cambio deudor)
Es
1. De Garantía de carácter especial
2. Inmueble
3. Accesorio 1. Se extingue por extinción ob principal
2. Prescribe junto con acción ob principal
3. Nulidad ob principal lo deja sin efecto
4. Limitación del dominio
5. Constituye principio de enajenación en sentido amplio
6. Da origen a preferencia respecto de otros acreedores
7. Indivisible (le da mayor eficacia a la garantía)
8. Naturaleza de la ob garantizada civil o natural
11.2 Mandato con representación
Mandatario actúa a nombre de mandante y radica los efectos
12. Extinción
Termina por
1. Cumplimiento obs del mandatario
2. Expiración término / acaecimiento condición
3. Revocación (solemne si el mandato lo es)
4. Renuncia
5. Muerte mandante o mandatario
6. Quiebra o insolvencia
Normas comunes a extinción
1. Mujer CRSC mandato previo subsiste pero es revocable por
el marido si es por actos de su administración
2. Pluralidad de mandatarios obligados a actuar conjuntamente
3. Ignorancia de causa que le pone fin
Indivisibilidad: todas las partes del inmueble se encuentran
garantizando la totalidad de la deuda principal
Perspectiva 1. Inmueble 2. Crédito garantizado
7. Indeterminación de la obligación caucionada con
hipoteca y cláusula de garantía general
13. Mandato y agencia oficiosa
Validez 1. Garantía de ob indeterminada en su monto
2. Garantía de ob indeterminada en su naturaleza
Si mandatario está de buena fe y el mandato es nulo o por
necesidad imperiosa se sale de términos del cto se convierte
en un agente oficioso y obliga al mandante
8. Clasificaciones
Cláusula de garantía general: Se puede otorgar la hipoteca en
cualquier tiempo, antes o después de los ctos a que accedan
4. CONTRATO DE HIPOTECA
8.1 Hipoteca contractual o legal
1. Regulación 1. 2407 a 2434 de CC
1. Legal (con alcances 662 CPC)
2. Contractual
1. Emana de cto forzoso de fuente legal
89 CC posesión bienes del desaparecido
374-376 CC guardas 775 CC usufructo
2. Emana de cto forzoso con fuente sen. judicial
775 CC propiedad fiduciaria
2. Reglamento del registro conservatorio BR
3. CPC
2. Concepto
Legal: un derecho de prensa sobre inmuebles que no dejan por
eso de permanecer en poder del deudor (dº real de garantía)
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
94
1315 albaceas fiduciarios
8.2 Hipoteca oculta o pública (principio de publicidad)
Inscripción de la hipoteca por protección a terceros
4. Cesión de crédito hipotecario 1906 comprende DRH
5. Subrogación del crédito hipotecario
9. Contrato de hipoteca en particular
Se traspasan a nuevo acreedor dºs, acciones, privilegios,
prendas e hipotecas del antiguo acreedor
9.1 Características
11. Extensión
1. Partes 1. Acreedor ob principal
2. Constituyente deudor o 3ero
2. Título traslaticio del DRH
3. Unilateral
4. Accesorio
5. Generalmente oneroso
6. Gratuito si la constituye un 3ero
7. Solemne 1. Solemnidad es la E.P.
2. Inscripción (es forma o manera de la tradición)
Comprende 1. Inmueble por naturaleza
2. Inmueble por destinación o adherencia
3. Aumentos y mejoras
4. Cánones de arriendo devengados
5. Indemnizaciones debidas por aseguradores
Límite: frutos devengados si es sobre usufructo
9.2 Elementos constitutivos
1. Consentimiento expreso en E.P
2. Capacidad
1. Para constituir (capacidad de enajenar)
2. Para aceptar (capacidad de ejercicio)
3. Incapaces constituyen observando FH (N.R)
3. Causa 1. Constituye D (misma de la ob principal)
2. Constituye 3ero (remuneración o liberalidad)
4. Objeto
1. Bienes raíces poseídos en propiedad o usufructo
2. Naves
Casos 1. Inmuebles poseídos en propiedad
2. Inmuebles poseídos en usufructo (se grava el DR)
3. Cuotas en comunidades universales o singulares
En las universales está sujeta a condición resolutoria
1. A comunero se le adjudican bienes (subsiste)
2. A comunero no se le adjudican (caducidad)
4. Bienes futuros
5. Bienes sobre los que se tiene dº eventual o limitado
6. Cosa ajena permite poseer y ganar dominio por P.A
10. Derecho real de hipoteca en particular
10.1 Adquisición
Debe intervenir un modo de adquirir para adquirir el DR
1. Tradición
Inscripción en el Registro de hipotecas y gravámenes del
conservador de bienes raíces del título que lo precede, por lo
general el contrato de hipoteca
2. Prescripción adquisitiva
Venta cosa ajena tradición habilita a ganar dominio
por P.A
3. Sucesión por causa de muerte
Por su carácter accesorio si el crédito lo adquiere un heredero
o legatario por SCM adquiere también el DRH
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
12. Efectos del derecho real de hipoteca
Dos periodos
1. Entre constitución y ejercicio de la acción hipotecaria
2. Posterior a ejercicio de la acción hipoteca
12.1 Periodo previo al ejercicio de la acción
hipotecaria
Constituyente conserva facultad de disposición jurídica, pero
con una limitación implícita por destrucción o deterioro
1. Facultad del constituyente de enajenar e hipotecar
Podrá siempre gravarlos o hipotecarlos, a pesar de cláusula de
no enajenar o hipotecar (se puede pactar un efecto diverso)
Posibilidad de gravar con otros derechos reales distintos:
como la servidumbre o el usufructo no afectan al acreedor
hipotecario
Se saca a venta la propiedad plena (sin considerar usufructo)
Alzamiento y cancelación: Mismo juicio u otro diverso
2. Limitación implícita a facultades de constituyente
Dºs del acreedor por pérdida o deterioro de la cosa hipotecada
1. Exigir mejoramiento de hipoteca
2. Otra seguridad equivalente
3. Demandar pago inmediato de deuda líquida
4. Implorar providencias conservativas si es ilíquida
Condiciones
1. Perdida sea de cierta magnitud
2. Los derechos se ejercen en orden prelación
3. Constituyente mejora si bien lo tiene un 3ero
12.1 Período
hipotecaria
posterior
a
ejercicio
de
acción
Cesa la facultad de disposición del constituyente y el acreedor
ejercerá sus derechos
1. Derecho de venta
2. Derecho de persecución
3. Derecho de pago preferente
Dos acciones diferentes contra
1. 3ero constituyente
2. Bien gravado pasa a 3ero
95
Son
1. Personal: persigue bienes no gravados del deudor
2. Real: contra constituyente o 3ero que tiene inmueble
1. Derecho de venta del acreedor hipotecario
El acreedor hipotecario tiene para hacerse pagar sobre las
cosas hipotecadas los mismos derechos que el acreedor
hipotecario sobre la prenda 2397 CC
Autoriza 1. Requerir que hipoteca se venda pública subasta
2. perseguir saldo insoluto con acción personal
Presupuestos basados en constitución por:
1. Si fue D Principal se confunde con la acción personal
2. 3ero procede acción real, salvo si se obligo personalmente
3. Bien está en poder de 3ero procede acción desposeimiento
2. Derecho de persecución
La hipoteca da al acreedor el derecho de perseguir la finca
hipotecada sea quien fuere el que la posea y a cualquier título
que la haya adquirido 2428 CC
Tercero poseedor: Todo aquel que es dueño del inmueble
gravado y que no se ha obligado personalmente al pago de la
deuda (3eroP)
2 tipos:
1. 3eroP adquiere finca con un gravamen hipotecario:
Puede pagar la deuda hipotecaria y subrogarse en el A
Puede ser desposeído o abandonar para ser indemnizado por
el D
2. El que hipoteca inmueble propio para garantizar deuda
ajena:
1. Se haya obligado personalmente a la deuda
Se le persigue como si fuese deudor personal, o bien, puede
ser un fiador hipotecario el cual es obligado personalmente
2. No se haya obligado personalmente a la deuda
En este caso procede la acción de desposeimiento
Cese dº persecución
1. 3eroP adquiere en pública subasta
2. Expropiación por causa utilidad pública
Acción de desposeimiento contra del 3ero poseedor
Es la acción hipotecaria que se dirige en contra del tercero
poseedor de la finca hipotecada regulada en 758 a 763 CPC
Gestión previa 1. Notificar al 3eroP
2. Plazo 10 días pagar o abandonar finca
3. Sino se le desposee para pagar al A
Actitudes 1. Pagar deuda y se subroga en dºs del acreedor
2. Abandona finca
* Puede recobrarla pagando, el inmueble sigue
siendo de su propiedad hasta adjudicación
3. No paga ni abandona: juicio de desposeimiento
Procedencia de la citación de evicción: por ejercicio acción
real
Realización de la finca: deudor oído en tasación de peritos
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
3. Derecho de pago preferente
Preferencias son el privilegio y la hipoteca.
Preferencia hipotecaria: inherente al crédito y pasa a todas las
personas que lo adquieran entre vivos o por causa de muerte
Eficacia: pone al A a cubierto de la insolvencia del D
Efectiva sobre
1. Precio de subasta
2. Monto seguro / indemnización expropiatoria
Oportunidad 1. Mismo juicio ejecutivo
2. Concurso acreedores hipotecarios
3. Quiebra de D o 3eroP
4. Tercería de prelación en juicio ejecutivo
Características
1. Especial (sólo respecto inmueble)
2. Invocable si bien no está en manos del D
3. Acreedores se prefieren según orden de inscripciones
4. Saldo insoluto es crédito valista
5. Renunciable
6. Debe ser alegada
7. Cede a favor de créditos de primera clase
8. Posibilidad de apertura concurso particular
13. Extinción de la hipoteca
Por vía principal o por vía consecuencial
13.1 Extinción por vía consecuencial
Se extinguirá cuando se extinga la obligación principal,
siempre que extinción sea total y definitiva
Total: por la indivisibilidad, saldos mantienen su integridad
Definitiva: si extinción queda sin efecto revivirá la hipoteca
Causas
1. Pago de la obligación principal
* Si pagó 3ero y se subroga se mantiene preferencia
2. Dación en pago (por evicción no revive hipoteca)
3. Novación
4. Compensación
5. Prescripción de la obligación principal
6. Nulidad de la obligación principal
13.2 Extinción por vía principal
Se extingue en forma independiente respecto de la obligación
principal, la cual se mantiene subsistente
Causas
1. Resolución del dº del constituyente
2. Vencimiento de plazo o evento condición resolutoria
3. Nulidad del cto de hipoteca (principal)
* adolece de N.R y se sanea: fecha es siempre inscripción
4. Consolidación del dominio en manos del acreedor
5. Pérdida total de la cosa hipotecada
6. Renuncia de la hipoteca
96
Cancelación: consecuencia de haber operado alguna de las
causales de extinción. Es solemne y consiste en que el A
otorgue por E.P anotada al margen de la inscripción
hipotecaria
Renuncia relativa: AH acepta que una hipoteca de grado
posterior pase a ocupar un grado preferente a la suya
7. Caducidad o purga de la hipoteca
Constituye el límite del ejercicio del dº de persecución del AH
o de la acción de desposeimiento en contra del 3eroP
Ocurre cuando con la venta en pública subasta del inmueble
no se alcanza a pagar a todos los acreedores hipotecarios.
Aquellos acreedores no satisfechos en sus créditos verán
extinguir sus hipotecas y sólo conservarán su acción
personal para perseguir los demás bienes del D por el dº
garantía general
Efectos del restablecimiento
La hipoteca se mira como una nueva y su fecha es la
inscripción
Vías 1. Por sen. judicial si cancelación fue errónea/indebida
2. Restablecimiento afecta a 3eros que tenían sus dºs al
momento de la cancelación, no a los posteriores
15. Hipoteca y Ley general de bancos
Bancos autorizados a otorgar créditos con garantía hipotecaria
Ejecución a petición del banco :
1. Remate del inmueble
2. Entrega en prenda pretoria
Exigencias de la purga:
1. 3eroP haya adquirido en pública subasta ordenada por juez
2. Citación de A a favor de quienes el inmueble está
hipotecado
3. Entre citación y el primer remate o subasta debe mediar el
TE
4. Precio de subasta debe consignarse a la orden del tribunal
Situaciones:
1. A grado preferente saca a remate: se debe notificar a
acreedores de grado posterior -> cubiertos pago remate
2. A grado posterior saca a remate: citar a acreedores de grado
preferente -> opción 1. Pagarse con precio subasta
2. Reservar hipoteca
3. A valista saca a remate: sólo exige cubrirse con precio
remate
4. No se cita a los AH
1. Remate es válido
2. Conservan sus hipotecas
3. Restablecimiento si se cancelaron
14. Cancelación de la inscripción hipotecaria y su
restablecimiento en caso de no citación
Cancelación es sólo consecuencia de haber operado un modo
de extinción, por las diversas causas revisadas y debe ser
realizada por el acreedor:
1. Por E.P anotada al margen de la inscripción
2. Juez en diversos casos
Cancelación judicial
1. Por negarse el acreedor
2. Hipoteca nula y así desaparece el dº del constituyente
3. Por venta forzada del 2428
4. Por expropiación
Características 1. Es un acto jurídico
2. Observancia requisitos existencia/validez
Procedimiento:
1. Parte activa: quien tenga interés
2. Parte pasiva: el acreedor o las personas que le sucedan
3. Tramitación sumaria
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
97
XII. DERECHO SUCESORIO
1.4 Asignaciones y asignatarios por causa de muerte
1. GENERALIDADES
1. Asignaciones por causa de muerte
1.1 La sucesión por causa de muerte como modo de
adquirir
Son las que hace la ley, o el testamento de una persona
difunta, para suceder en sus bienes
1. Concepto y características
2. Clasificaciones de las asignaciones
Sucesión sentido objetivo: conjunto de bienes que pertenecían
al causante, y que por su muerte pasan a los asignatarios
Sucesión sentido subjetivo: los asignatarios mismos
Asignatario: persona a quien se hace la asignación y se
determina en base al objeto (sea a título universal o a título
singular), siendo indiferente la denominación del testador
El modo de adquirir el dominio del patrimonio de una persona
difunta, o sea, el conjunto de sus dºs y obligaciones
transmisibles, o una cuota de dicho patrimonio, como un
tercio o un medio, o especies o cuerpos ciertos, como tal
cosa, tal caballo o cosas indeterminadas de un género
determinado, como cuarenta fanegas de trigo
2.1 Asignatarios a título universal o herederos
Características 1. Derivativo
2. Por causa de muerte
3. A título gratuito
4. A título universal o a título singular
1.2 Concepto y características del dº real de herencia
Aquel que tiene por objeto la universalidad de los bienes, dºs
y obligaciones transmisibles de una persona difunta, o una
cuota de ellos
Facultad o aptitud de una persona para suceder a otra en la
totalidad de su patrimonio, o en una cuota de éste
Características
1. Derecho real
2. Distinto del dominio
Objeto
Protección
Dominio
Una
o
más
cosas
singulares
Acción reivindicatoria
Argumento texto
Herencia
Universalidad o cuota
del patrimonio
Acción de petición de
herencia
577 lo sindica como
distinto
3. Herencia constituye una universalidad jurídica
4. Herencia formada por patrimonio de causante en vida
5. Vida efímera
1.3 Clases de sucesión
1. Sucesión testamentaria: aquella en que los asignatarios, es
decir, los llamados a suceder al causante, son determinados
por él mismo, a través del acto jurídico denominado
testamento. La voluntad del difunto determina el destino de
sus bienes, y aplica el principio de libertad restringida de
testar (no puede excluir a asignatarios forzosos) 952
2. Sucesión ab intestato: aquella en que la ley determina cuál
será el destino de los bienes al fallecimiento del causante 952
3. Sucesión mixta: la sucesión en los bienes de una persona
puede ser parte testamentaria y parte intestada 952 i.2
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
Suceden al difunto en todo su patrimonio, es decir, en el
conjunto de dºs y obligaciones transmisibles que lo componen,
o en una cuota del mismo
Clases
1º Heredero universal: aquel llamado a la sucesión del
causante sin designación de cuota
2º Heredero de cuota: aquel a quien se llama a la sucesión
señalándole la cuota o proporción en que sucederá al causante
Se diferencian en la forma que son llamados (con/sin cuota)
Importancia de la distinción:
En los herederos universales opera el dº de acrecimiento si
alguno de estos falta, esto no ocurre en los de cuota
3º Heredero del remanente: aquel que es llamado por el
testador, o la ley a lo que queda después de efectuadas las
disposiciones testamentarias serán:
- Universales: si en testamento sólo hay asignaciones a titulo
singular, heredaran en lo que reste para cubrir herencia
- De cuota: cuando hay otros herederos de cuota, pero no se
cubre la totalidad del patrimonio del causante
Representación del causante:
Estos herederos son continuadores de la persona del causante
Responsabilidad de los herederos:
Son responsables de las deudas hereditarias (las que el
causante tenía en vida) testamentarias (origen en ese acto)
Posesión legal de la herencia:
La asignación la adquieren ipso iure, y son poseedores legales
de la herencia aún cuando lo ignoren
2.2 Asignatarios a título singular o legatarios
Son quienes suceden al causante en bienes determinados, esto
es, en una especie o cuerpo cierto, o en una especie
indeterminada de un género determinado 954 CC
1. Clases de asignatarios a título singular
Legatario de especie: es aquel que sucede al causante en una
especie o cuerpo cierto. Adquiere el DOMINIO de la especie
desde el fallecimiento del causante. Se tiene dº a frutos desde
ese momento
Legatario de género: es aquel que sucede al causante en uno o
más bienes indeterminados de un género determinado.
Adquiere un Dº PERSONAL o crédito para exigir a los
herederos o personas obligadas a pagar el legado (entrega)
98
Se tiene dº a frutos sólo desde el momento de la entrega, o
bien, desde que el obligado a pagar se constituya en mora
Representación del causante: no la tienen
Responsabilidad del legatario:
1. Por deudas hereditarias (límite: lo obtenido en el legado)
a. Apertura no existen bienes suficientes para cubrir deudas
b. En subsidio de los herederos, cuando estos no la pagan
c. Legatario haya sido pagado previamente en su legado
2. Por ejercicio de acción de reforma de testamento
3. Por prenda o hipoteca que grava bienes objeto del legado
Forma y contribución de los legados:
1. Responden a prorrata de sus legados
2. Orden de prelación de los legados
1. Legatarios comunes
2. Legatarios eximidos de responsabilidad por causante
3. Legatarios de beneficencia pública o de obras pías
4. Legados alimenticios
1.5 Etapas de la sucesión
1.5.1 Apertura de la sucesión
Es el hecho jurídico por el cual los bienes del causante pasan a
sus sucesores
Hecho que habilita a los herederos para tomar posesión de los
bienes hereditarios y se los transmite en propiedad
1. Momento en que se produce e importancia
1. Muerte real: en ese mismo momento
2. Muerte presunta declarada: al decretarse posesión
provisional de los bienes del desaparecido, o desde la PE
Es importante ya que desde ese momento:
1. Asignatario debe reunir los requisitos generales para
suceder: capacidad y dignidad
2. La ley vigente al abrirse la sucesión regirá la validez de las
disposiciones testamentarias 18-19 LERL
3. Se permite aceptar o repudiar la asignación
4. Efectos de la opción anterior se retrotraen a la fecha de la
delación, que coincide generalmente con este momento
5. Dejan de adolecer de objeto ilícito pactos que se celebren
respecto de dºs en la sucesión
2. Ley que rige la sucesión: RG y excepciones
1. RG: la ley del domicilio en que se abre
2. Excepciones 1. 15nº2 CC 2. 998 CC
1.5.2 Delación de las asignaciones
Consiste en el actual llamamiento de la ley a aceptar o
repudiar una asignación. Es el ofrecimiento legal de la
herencia o legado
Momento
1. Pura y simple: al fallecer causante
2. Bajo condición suspensiva: al verificarse
3. Si es mera. potestativa asignatario: al fallecer
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
1.5.3 Aceptación y repudiación
Consiste en la manifestación de la voluntad del asignatario
respecto a si desea asumir la calidad de tal, o si, por el
contrario, rechaza participar en la sucesión a la que ha sido
llamado. Es el llamado ius delationis
1. Libertad del asignatario para aceptar o repudiar
RG: todo asignatario puede aceptar o repudiar libremente
Excepciones 1. Casos en que no es posible aceptar/repudiar
2. Facultad se sujeta a ciertos requisitos
Casos
1. Asignatario sustrae efectos de la sucesión
a. Heredero: ley le impide repudiar, privando dº en objetos
b. Legatario: de especie pierde dº sobre cosa, de género debe
restituir el doble de lo sustraído
2. Asignatario incapaz debe actuar autorizado por rep. legal
3. Mujer casada en SC debe dar consentimiento a marido
2. Lapso para aceptar o repudiar la asignación
1. Momento a partir del cual puede emitir pronunciamiento:
1. Si acepta: desde la delación
2. Si repudia: desde muerte del causante
2. Momento hasta el cual puede emitir pronunciamiento:
1. Con requerimiento judicial: 40 días extensibles a 1 año
2. Sin requerimiento judicial: mientras no se extinga su dº
Puede dejarse sin efecto la aceptación o repudiación:
1. No se cumplen requisitos de incapaces
2. Por fuerza o dolo
3. Aceptación: por lesión grave consecuencia de disposiciones
testamentarias de que no se tenía noticia al emitirla
4. Repudiación: por acción ejercida por acreedores de
asignatario que repudió en perjuicio de sus dºs
1.6 Herencia yacente
Aquella declarada como tal por el juez cuando habiendo
transcurrido 15 días desde la apertura de la sucesión no haya
sido aceptada la herencia o una cuota de ella, siempre que no
exista albacea con tenencia de bienes que haya aceptado el
cargo
Personas que pueden pedirla: cónyuge sobreviviente,
cualquier pariente o dependiente del difunto, cualquier
interesado e incluso declarable de oficio por el juez
1.7 Beneficio de inventario
Consiste en no hacer a los herederos que acepten responsables
de las obligaciones hereditarias y testamentarias, sino hasta
concurrencia del valor total de los bienes que han heredado
El inventario solemne
Previo a aceptar, deben otorgar inventario solemne: aquel
que se hace previo decreto judicial por el funcionario
competente y con los requisitos que establece la ley
99
Requisitos
1. Ante ministro de fe y dos testigos (+ edad)
2. Citación de todos los interesados conocidos y que según la
ley tengan dº a asistir a confección
3. Relación de todos los bienes del patrimonio causante
4. Prestar juramento de “no existencia de otros bienes”
5. Firmado por todos
6. Protocolizar en registro de notario
Efectos de la oposición del beneficio de inventario:
1. Limitación de responsabilidad del heredero
2. No es separación de patrimonios
3. No opera la confusión como modo de extinguir
obligaciones entre heredero beneficiario y la sucesión
Herederos obligados a aceptar con beneficio inventario:
Coherederos, herederos fiduciarios, incapaces y personas
jurídicas de dº público (en ese caso el beneficio es legal)
Herederos que no pueden aceptar con beneficio de inventario:
el que hace acto de heredero sin otorgar inventario solemne y
el heredero que de mala fe omite mencionar bienes o simula
deudas al confeccionar el inventario solemne
Extinción de responsabilidad
1. Si abandona los bienes de sucesión en manos de acreedores
2. Si agota bienes de sucesión pagando deudas y cargas de ella
3. Beneficio que rige PE al amparo de la ley 19903
3. Efectos
1.8 Derechos que concurren a la sucesión
3. Paralelo representación y transmisión
1.8.1 Derecho de representación
Es una ficción legal en que se supone que una persona tiene el
lugar, y por consiguiente, el grado de parentesco y los dºs
hereditarios que tendría su padre o madre, si éste o ésta no
quisiese o no pudiese suceder
1. Características
1. Ámbito de aplicación solamente a la sucesión intestada
Salvo dos casos (en que se aplica en la testada):
a. Los legitimarios (herederos testamentarios forzosos)
concurren, son excluidos y representados según orden y reglas
de sucesión intestada
b. 1064 a propósito de la sucesión testada
2. Por ella sólo se pueden adquirir herencias
3. Ficción legal en que los representantes pasan a ocupar el
lugar jurídico dejado por el representado, siendo excepción a
que “parientes de grado + próximo excluyen a los lejanos”
4. Opera sólo en línea descendente
5. Sólo a favor de descendientes del difunto y de sus hermanos
2. Requisitos 1. Sucesión intestada
2. Falte el representado
3. Tener descendencia con dº a representarlo
Falta el representado: premuerto, incapaz, indigno o repudia
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
1. Representantes pasan a ocupar el lugar jurídico del rpdo.
2. Representantes deben ser capaces y dignos del causante
3. La división de la herencia será por estirpe: cualquiera sea el
número de representantes, toman entre todos, y en partes
iguales, la porción del representado
1.8.2 Derecho de transmisión
Mecanismo de sucesión indirecta, en virtud del cual los
herederos de un asignatario que ha fallecido, cuyos dºs a la
sucesión no han prescrito, adquieren el dº de aceptar o
repudiar la asignación que le ha sido deferida, en la sucesión
del primer causante
1. Características
1. Aplicación tanto a la sucesión testada como intestada
2. Permite adquirir herencias y legados
3. Dº de beneficio exclusivo de los herederos del transmitente
2. Requisitos
1. Respecto del transmitente o transmisor: será heredero o
legatario del primer causante, capaz y digno de sucederlo y
que no haya aceptado o repudiado de sus dºs no prescritos
2. Respecto del transmitido o beneficiario: heredero del
transmitente y capaz y digno de sucederle, además de
necesariamente aceptar la herencia de este
Mecanismo
Aplicación
Manifestación
Supuesto
Ámbito de aplicación
Beneficiarios
Fuente
Representación
Directo
Sucesión intestada
Excepción a principio
“parientes de grado +
próximo excluyen a
los de grado + lejano”
El heredero falta por
diversas
razones
(antes de fallecer el
causante)
Herencias
Descendientes
difunto o de
hermanos
Legal
del
sus
Transmisión
Indirecto
Sucesión testada e
intestada
Por aplicación de
reglas generales de dº
sucesorio
Heredero o legatario
fallece
sin
haber
aceptado o repudiado
(después de fallecer
el causante)
Herencias y legados
Herederos
del
transmisor
o
transmitente
Por tener calidad de
heredero
No hay posibilidad de colisión de estatutos: la muerte marca la
diferencia, si es anterior al causante (representación), si es
posterior (transmisión)
Situación de los comurientes: dos personas han muerto en un
mismo evento, y no puede establecerse quién murió primero y
quien después, ninguna tendrá dº a suceder a la otra
2. DE LA SUCESIÓN INTESTADA
Institución llamada a suplir la voluntad del causante cuando
no dispuso de sus bienes para después de sus días o cuando lo
hizo, pero dicha disposición no produce efectos por una causa
de invalidez o estas no han tenido efecto
100
Casos de aplicación:
1. Causante no dispuso de sus bienes
a. No otorgó testamento
b. Fue revocado y el segundo sólo contiene declaraciones
c. Otorgó sólo con declaraciones
d. Otorgó testamento privilegiado y caduca por causa legal
2. Causante otorga testamento y dispone de bienes, pero no lo
hace conforme ley y se declara nulo total o parcialmente
3. Causante otorga testamento, pero sus disposiciones no
producen efecto por causa de indignidad o repudiación de
los asignatarios, o cuando faltan por cualquiera otra causa
1. Herederos ab intestato
Son los llamados por el legislador a suceder al causante que
no dispuso por testamento de sus bienes, o habiéndolo hecho,
las disposiciones testamentarias no produjeron efectos
Es manifestación de voluntad presunta: legislador presume la
voluntad del causante si hubiese dejado testamento, dejando
bienes a personas más cercanas al mismo
Parientes: personas unidas por vínculo de consanguinidad con
el causante, llamados a suceder: descendientes, ascendientes,
hermanos, el cónyuge sobreviviente (no es pariente stricto
sensus), colaterales, adoptado, y en subsidio, el fisco
2.1 Los órdenes de sucesión
Agrupación de personas unidas por matrimonio,
consanguinidad, o adopción con el causante, quienes son
llamados en forma colectiva mientras concurran con las
personas que encabezan la agrupación, excluyendo y siendo
excluidos en la forma dispuesta por la ley y distribuyéndose
todo, o parte, del patrimonio sucesorial que el titular no pudo
o no quiso distribuir mediante testamento
Análisis particular de cada orden sucesorio
1. Primer orden de sucesión: Los descendientes
988 CC Los hijos personalmente o representados, excluyen a
los demás herederos, salvo al cónyuge sobreviviente que
concurre conjuntamente con él. Si no hay hijos, concurrirá con
el segundo orden de sucesión
1º Descendientes: hijos patrimoniales, hijos cuyos padres
contraen matrimonio después, hijos filiación determinada (o
determinada antes de ley 19585 para hijos naturales) y sus
representantes
2º Adoptado 19620
Leyes 1. 7613 (contrato) no adquirió calidad de hijo
2. 16346 (legitimado adoptivo) es hijo legitimo
3. 18703 (adoptado simple) no adquirió calidad de hijo
4. 18703 (adoptado pleno) es hijo legitimo
La 1960 derogó todos los cuerpos legales anteriores, y
establece que los regidos por 7613 y 18703 continuaran
regidos a los efectos de la adopción previstos en ellas, aún en
materia sucesoria, ergo:
1. Adoptado simple no tiene dºs hereditarios
2. Adoptado 7613 mismos dºs de hijo natural (actual 1º orden)
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
3. Antes 18585 el cónyuge concurría en 1º orden como
asignatario de porción conyugal (derogado) hoy es heredero
Regla actual:
CS (cónyuge sobreviviente) concurre conjuntamente con los
hijos personalmente o representados
1. Si concurre con 1 hijo (porciones iguales)
2. Con más de uno (CS lleva el doble de porción de cada hijo)
3. Se le asegura cuarta parte herencia si hay más de 7 hijos
Consideraciones:
1. Herencia es toda intestada (reglas sucesión intestada)
2. Herencia es parte testada parte intestada
a. Testada se cumplen disposiciones testamentarias, el
remanente se adjudica conforme a regla sucesión intestada
b. CS suceda a la vez por testamento y abintestato, se imputa
porción ab intestato a la testamentaria, pudiendo retener la
segunda si excede a la primera
Sanción del 904: causal de indignidad calificada al CS que ha
dado motivo a la separación por su culpa (opera de pleno dº)
2. Segundo orden sucesorio: Los ascendientes y el CS
1. Si no hay hijos, suceden en conjunto ascendientes y CS
2. Si no hay CS heredan los ascendientes y viceversa
Sanción 994 i.2: causal de indignidad calificada del padre o
madre cuya filiación ha sido determinada judicialmente contra
su oposición (opera de pleno dº), no sanciona a los abuelos.
Puede ser personada por el hijo capaz (restablecimiento)
3. Tercer orden de sucesión: De los hermanos
Hermanos del difunto de simple o doble conjunción,
personalmente o representados (ojo figura representación)
Concurren ambos: el de simple lleva la mitad del de doble
4. Cuarto orden de sucesión: De los colaterales
Colaterales del grado más próximo hasta sexto grado inclusive
5. Quinto orden de sucesión: De fisco
Es heredero ab intestato cuando la herencia está vacante, y
aceptan siempre herencia con beneficio inventario (especial)
3. LAS ASIGNACIONES FORZOSAS Y SU
PROTECCIÓN (evidente limitación a la libertad de testar)
Son las que el testador es obligado a hacer, y que se suplen
cuando no las ha hecho, aún con perjuicio de sus
disposiciones testamentarias expresas
Nunca olvidar: toman sentido en la sucesión testada, pero
igualmente les afecta el 1183 los legitimarios CEyR
1. Ámbito de aplicación Sucesión testamentaria
2. Asignaciones forzosas y la libertad de testar
Nuestro sistema se rige por la libertad restringida de testar,
que no rige si no hay asignatarios forzosos en la sucesión
3. Libertad restringida de testar
Testador queda sujeto a ciertas limitaciones o restricciones
que obstan su plena libertad de testar según haya o no
legitimarios: hijos, ascendientes y el CS
101
1. Concurren legitimarios
a. 2/4 de acervo líquido corresponde a la mitad legitimaria:
la cuota que le corresponde a los legitimarios en esta mitad se
denomina legítima rigorosa
b. 1/4 del acervo corresponde a la cuarta de mejoras: el
testador puede disponer a su arbitrio entre ciertas personas
designadas por la ley que son denominadas mejoreros
c. 1/4 del acervo corresponde a la cuarta de libre
disposición: testador puede disponer a su arbitrio a favor de
cualquiera, sin otro límite que el dº legitimarios y mejoreros
2. No concurren legitimarios: testador dispondrá a su arbitrio
4. Características
1. Restringen la libertad de testar
2. Alimentos debidos por ley son baja general de la herencia
3. Sus normas son de orden público
3.1 MEDIDAS DE PROTECCIÓN
ASIGNACIONES FORZOSAS
DE
LAS
3.1.3 Casos en que el testador no está obligado a
respetar las asignaciones forzosas (exc. al 1167)
1. Desheredamiento: disposición testamentaria en que se
ordena que un legitimario sea privado del todo o parte de su
legítima, por causas del 1208 CC
2. Separación judicial con culpa “divorcio con culpa herencia
perdida”
3. Los ascendientes del causante cuya paternidad o la
maternidad ha sido determinada judicialmente contra la
oposición del padre o madre
4. Indignidad de cualquiera de los asignatarios forzosos
5. Alimentario pierde dº a asignación forzosa por cometer
injuria atroz en contra del alimentante
3.1.4 Enumeración de las asignaciones forzosas
Son
1. Alimentos que se deben por ley a ciertas personas
2. Las legitimas
3. La cuarta de mejoras
Son de dos clases:
A. Alimentos que se deben por ley a ciertas personas
3.1.1 Medidas de protección indirectas
Obligación de origen legal que se impone a ciertas personas
respecto de otras con las que les une un vínculo de parentesco,
matrimonio o gratitud, cuyo objeto es prestar todo lo necesario
para la subsistencia y educación de éste
1. Medios indirectos inmediatos
1. Prohibición de sujetar las legitimas a modalidades o
gravámenes
2. Designación de especies con cargo a las cuales se pague la
legitima
3. Formación de acervos imaginarios permiten acumular
imaginariamente bienes objeto donación revocable/irrevocable
a favor de legitimarios, mejoreros o terceros
Mecanismo de protección de las asignaciones forzosas cuando
el causante ha ejecutado actos de liberalidad a favor de otro
legitimario, sea en razón de legítima o de mejora (primer
acervo) o de terceros (segundo acervo)
2. Medios indirectos mediatos
1. Interdicción por demencia o disipación
2. Insinuación de donaciones irrevocables
3. Limitación de las donaciones por causa de matrimonio
3.1.2 Medidas de protección directas
Dºs que el legislador prevé a favor de los asignatarios forzosos
con el preciso objeto o fin de obtener su cumplimiento
1. Acción de reforma de testamento: acción de que son
titulares los legitimarios para pedir al tribunal que se
modifique el testamento en todo aquello que perjudique su
asignación forzosa (la legítima rigorosa o efectiva)
La acción también procede si el testador dispone de cuarta de
mejoras a quienes no son asignatarios de la misma
2. Acción de inoficiosa donación: acción procede cuando el
testador ha hecho donaciones irrevocables a terceros
excesivas, en tanto perjudican las legítimas y/o mejoras
Importante 1. Son asignación forzosa
2. Son baja general de la herencia
La sentencia de alimentos es manifestación de cosa juzgada
provisional, se conceden en base a necesidad del alimentario y
facultades del alimentante
1. Clases de alimentos
1. Voluntarios: constituyen verdaderas liberalidades cuya
fuente es la sola voluntad del alimentante y se imputan a la
porción de bienes que difunto ha podido disponer a su arbitrio
2. Forzosos: aquellos que el causante debía por ley a quienes
gozaban del dº en vida. Los alimentos que el causante ha
debido por ley a ciertas personas
2. Requisitos de los alimentos en tanto asignación
1. Alimentario goce de título legal
2. Estado de necesidad del alimentario
3. Alimentante tenga bienes
4. Alimentario reclame antes del fallecimiento del causante
3. Cuantía y pago de los alimentos
Se debe estar a la voluntad del testador, con el límite previsto
para los alimentos voluntarios
Juez reglará forma y cuantía en que hayan de prestarse, y
como son baja general se pagan antes de cumplirse
disposiciones testamentarias y legales
3. Acción de alimentos forzosos: protege asignación 1167 nº1
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
102
B. Las legítimas
Es aquella cuota de los bienes de un difunto que la ley asigna
a ciertas personas llamadas legitimarios. Los legitimarios son
por consiguiente herederos y las legítimas son asignaciones a
título universal
Ámbito de aplicación sucesión testamentaria
1. Características
1. Asignación forzosa goza de medios de protección
2. Asignación pura y simple
3. Testador facultado para designar los bienes con cargo a los
cuales se deben pagar (facultad indelegable y no puede tasar
bienes designados)
4. Gozan de preferencia para su pago
2. Los legitimarios
Son legitimarios: 1º Los hijos personalmente o representados
por su descendencia, 2º los ascendientes y 3º el CS
3. Cómo concurren los legitimarios y se distribuyen
las legítimas
1183 CC regla de oro: legitimarios concurren, son excluidos
y representados en el orden y según tales reglas, rigiendo
reglas del 1º y 2º orden de sucesión intestada, ergo, en las
legítimas opera la representación
Esas reglas no se aplican a la cuarta de mejoras, que se
distribuye según el testador lo disponga. Si no dispone o su
disposición no tiene efecto opera el acrecimiento, y la legítima
rigorosa se aumenta pasando a llamarse legitima efectiva
Distribución
1. Sólo hijos: se divide en partes iguales
2. Un hijo y CS: partes iguales
3. Dos o más hijos y el CS: CS lleva el doble de cada hijo
4. Siete o más hijos y el CS: CS lleva un cuarto y el resto se
divide entre partes iguales entre los siete o más hijos
5. Ascendientes y CS: CS lleva 2/3 partes y ascendientes 1/3
6. Sólo ascendientes: llevan toda la mitad legitimaria
7. Sólo el CS: lleva toda la mitad legitimaria
4. Clasificación de las legítimas
1. Legítima rigorosa: Es la cuota de la herencia que
corresponde al legitimario dentro de la mitad legitimaria. Es la
mitad de los bienes, previas las deducciones indicadas en el
art 959, y las agregaciones, que en seguida se expresan, se
dividirá por cabezas o estirpes, entre los respectivos
legitimarios, según las reglas de la sucesión intestada, lo que
cupiere a cada uno en esa división será su legitima rigorosa
Operaciones 1. Formación acervo ilíquido
2. Deducciones del 959 CC
3. Agregaciones del 1º y 2º acervos imaginarios
4. Acervo líquido se divide en (ML-CM y LD)
5. Se constata existencia de legitimarios
6. Se calcula la cuota que les corresponde
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
¿Qué ocurre si falta un legitimario?
Si falta el hijo que es legitimario (diversas razones), hay que
ver si tiene descendencia con dº a representarle, si no tiene su
parte se agrega a la mitad legitimaria, este es un dº de
acrecimiento especial. Debe ser un hijo legitimario que no
lleve todo o parte de su legítima por faltar.
2. Legítima efectiva: es la legítima rigorosa más aquella
porción que le corresponde al legitimario en la parte de los
bienes de que no dispuso el testador
Acrece a la legítima rigorosa: bienes que el testador ha podido
disponer a título de mejora. O bien, no la dispuso o si lo hizo
ha quedado sin efecto. Esto se produce antes de aplicar las
reglas de la sucesión intestada (operaciones)
Primacía de las reglas de la sucesión intestada: sólo cuando
los que concurran a la sucesión sean legitimarios, si concurren
junto a herederos ab intestato que no lo son prevalecen estas
C. La cuarta de mejoras
Aquella cuota de bienes con que el causante puede favorecer,
por una donación o testamento, a alguna de las personas a las
que la ley designa como legitimarios, aunque en la sucesión
concreta no concurran como tal
1. Beneficiarios 1. Descendientes
2. Ascendientes
3. Cónyuge sobreviviente
2. Características 1. Asignación forzosa
2. No se presumen
3. No admiten modalidad o gravamen
* Salvo sean a favor del asignatario
3. Pactos sobre disposición de la cuarta de mejoras
Excepcionalmente la ley los permite pactos para no mejorar
Se impone al testador una obligación de no hacer, consistente
en no distribuir, en no disponer de la cuarta de mejoras por
donaciones entre vivos o asignaciones por causa de muerte
Requisitos
1. Pacto solemne por E.P
2. Entre testador y asignatario que al momento era legitimario
3. Constituye una obligación de no hacer
4. Para tener efectos legitimario debe existir a abrirse sucesión
Efectos
1. Causante cumple lo prometido: incrementará la legítima
rigorosa, contribuyendo a formar la legítima efectiva del
beneficiario del pacto, y también la del resto de legitimarios
2. Causante incumple: dº a que asignatarios enteren lo que
habría valido el cumplimiento, a prorrata de lo que la
infracción les aprovechare. Sólo beneficiario puede accionar
4. TEORÍA DE LOS ACERVOS
Sirve para determinar efectivamente la legítima y la mejora
que corresponde a cada asignatario
Operaciones 1. Una deducción realizada al haber bruto
2. Fijación de ciertas acumulaciones en una cifra
3. Suma de acumulaciones a resultado de la resta
103
4.1 CLASES DE ACERVOS
Acervo: Es el patrimonio que sirve de base para el cálculo de
las asignaciones. Comprende 5 tipos de acervo que se refieren
a las situaciones en que se puede encontrar el patrimonio de
una persona
1. Acervo bruto o común
Comprende todos los bienes y dºs que tiene el causante al
momento de su fallecimiento, y los bienes que puedan
pertenecer a otras personas o a éstas conjuntamente con el
fallecido por algún motivo
2. Acervo ilíquido
Corresponde al patrimonio del causante una vez sacado los
bienes pertenecientes a terceros, generalmente luego de
deducir lo que corresponde al CS en virtud de la sociedad
conyugal
3. Acervo líquido
Aquel que se obtiene de deducir del acervo ilíquido las
bajas generales de la herencia (deducciones del art. 959)
Estas bajas generales deben efectuarse en el siguiente orden
de prelación:
1. Costas de publicación del testamento y anexas a la apertura
2. Deudas hereditarias IMPORTANTE
3. Impuestos fiscales que gravaren la masa hereditaria
4. Asignaciones alimenticias forzosas
5. Gastos de entierro y de última enfermedad del causante
4. Acervos imaginarios (no siempre existirán)
Su objeto es proteger la mitad legitimaria y la cuarta mejoras
de donaciones que en vida haya hecho el causante,
manteniendo la igualdad de los legitimarios
1. Primer acervo imaginario: es el acervo líquido, aumentado
con todas las donaciones revocables e irrevocables hechas
en razón de legítimas o mejoras
Imputación: corresponde a lo que habrá que considerarle al
legitimario (al que se le hizo la donación) al momento de tener
que enterarle su legítima
Requisitos
1. Al abrirse sucesión existan legitimarios
2. Testador haya hecho donaciones (revo/irrevo) a legitimarios
3. Donaciones hayan sido a título de legítima o mejora
Existe presunción de que se hacen con cargo a una u otra
asignación, si se hace con cargo a cuarta libre se acumula al
2do acervo imaginario
Acumulación: acto por el cual un heredero que concurre con
otros en la sucesión, devuelve a la masa partible, las cosas con
que el donante lo beneficiara en vida, para compartirlas con
sus coherederos como si nunca las hubiere tenido
Se acumula:
1º Donaciones revocables hechas en razón legítima o mejora
Esto es así siempre que causante haya hecho entrega de la
cosa en vida. En general esta donación constituye usufructo,
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
cuando se abre la sucesión se consolida la nuda propiedad con
el goce. Pero, en este caso particular el donatario adquiere el
DOMINIO, por ello, se acumula el valor y no la cosa
2º Donaciones irrevocables hechas en razón legítima o mejora
En ambos casos se habla de anticipos de legítima
3º Legados que causante pudiere haber hecho a favor de estas
personas, siempre que cosas les hayan sido entregadas en vida
4º Desembolsos del causante a objeto de pagar deudas de un
legitimario que sea descendiente, se imputarán a su legítima
en cuanto les hayan sido útiles para el pago de las deudas
Colación: se efectúa en base al valor de las cosas donadas, que
tenían al tiempo de la entrega y en forma neta
Liberalidades no acumulables:
1º Regalos moderados autorizados por la costumbre en ciertos
días y casos ni dones manuales de poco valor
2º Presentes hechos a descendiente con ocasión de matrimonio
3º Gastos hechos por causante para educación descendientes
4º Frutos de las cosas donadas
2. Segundo acervo imaginario: el acervo líquido o primer
acervo imaginario, aumentado con el exceso de lo donado
irrevocablemente a extraños
Requisitos
1. El tiempo de la donación causante haya tenido legitimarios
2. Existan legitimarios a la apertura de la sucesión
3. Efectuado donaciones irrevocables en vida a favor de 3eros
4. Donaciones excesivas
3eros extraños: a quienes no tienen carácter de legitimarios, ni
son asignatarios de cuarta de mejoras, quienes no pueden ser
extraños para el causante
Excesivas: el valor de las donaciones exceda de la cuarta
parte de la suma formada por las donaciones y el acervo
Situaciones luego del cálculo:
1. No sean excesivas: calzan perfectamente en cuarta indicada
2. Sean excesivas y exceso alcance a ¼ libre disposición:
corresponde rebajar de la ¼ de libre disposición el exceso
3. Sean excesivas y exceso alcance ¼ libre disposición, pero
además la ¼ mejoras o la mitad legitimaria: corresponde
aplicar acción de inoficiosa donación
4.2 ACCIÓN DE INOFICIOSA DONACIÓN
Aquella que corresponde a los legitimarios en contra de los
donatarios de donaciones irrevocables que hayan
menoscabado las legítimas o mejoras, y cuyo objeto es dejar
sin efecto tales donaciones
Características 1. Sujeto activo son legitimarios y mejoreros
2. Sujeto pasivo son los donatarios
3. Personal
4. Patrimonial 1. Renunciable
2. Transferible/transmisible
3. Prescriptible
104
4.3 FORMA COMO SE PAGAN LAS LEGÍTIMAS
Y LAS MEJORAS
1. Preferencia
Una vez enterada la asignación forzosa alimenticia, las
legítimas gozan de preferencia en su pago en la mitad del
acervo imaginario
2. Imputaciones a las legítimas y a las mejoras
Principios:
1. Si sólo concurren herederos ab intestato que no son
legitimarios: aplican las reglas de sucesión intestada de
acuerdo al orden sucesorio en que nos encontremos
2. Si sólo concurren legitimarios: la legítima rigorosa pasa a
ser efectiva
3. Si concurren legitimarios con herederos ab intestato que no
son legitimarios: sucesión intestada
a. Si legitimario no recibió donaciones ni asignaciones: nada
se imputará a su legítima
b. Ha recibido donaciones o asignaciones en testamento:
imputará a las legítimas parte recibida (son anticipos de ella)
Deberá imputar:
1º Donaciones revo/irrevo a legitimario que entonces lo era
2º Legados que testador haya podido efectuar al legitimario
3º Desembolsos por causante en pago de deudas de legitimario
No deberá imputar:
1º Donaciones revo/irrevo o legados en que testador
manifieste intención de imputar a la ¼ de mejoras o con cargo
de la ¼ de libre disposición
2º Gastos de educación de un descendiente
3º Presentes hechos a descendiente con ocasión de matrimonio
ni otros regalos de costumbre
4º Desembolsos por causante en pago de deudas de legitimario
cuando estos no han sido útiles para el pago de dichas deudas
5º Frutos de las cosas donadas a título de legítima/mejora,
durante vida de donante, que han sido entregadas a legitimario
6º Donaciones hechas a otro legitimario
Situaciones que pueden darse en el pago:
1. Imputaciones calcen dentro de lo que corresponda a
asignatario a título de legítima: no hay problema
2. Imputaciones excedan mitad legitimaria invadiendo la ¼ de
mejoras: exceso se saca con imputación a esa cuarta
3. Imputaciones excedan legítima y mejora, afectando la ¼ de
libre disposición: exceso se saca de esa parte con preferencia
4. Imputaciones superen legítima, mejora y cuarta libre: en
principio asignatario/donatario está obligado a restituir
5. No exista forma de completar las legítimas y las mejoras: se
rebajaran unas y otras a prorrata
5. SÍNTESIS DE LAS REGLAS Y PRINCIPIOS
QUE GOBIERNAN LAS SUCESIONES MIXTAS
1. Regla de la preferencia o del remanente: se deben cumplir
primero las disposiciones testamentarias y el remanente se
someterá a las reglas de la sucesión intestada
2. Regla del llamamiento por testamento y la ley
Si lo asignado en testamento a asignatario:
- inferior a lo que corresponde por la sucesión intestada: se
imputa a la asignación ab intestato la porción del testamento
- superior a lo que corresponde por la sucesión intestada:
se tiene dº a retener el exceso
- sin perjuicio de la voluntad del testador
Resumen Examen Grado Civil – Esteban Vásquez N.
105
Descargar