Subido por VICTOR HUGO Cuellar

Color y luz teoría y práctica. by Jorrit Tornquist

Anuncio
GG
®
Manual_Color_01-50.indd 1
25/7/08 11:05:43
EDITORIAL GUSTAVO GILI, SL
Rosselló 87-89, 08029 Barcelona, España. Tel. (+34) 93 322 81 61
Valle de Bravo 21, 53050 Naucalpan, México. Tel. (+52) 55 55 60 60 11
www.ggili.com
Manual_Color_01-50.indd 3
25/7/08 11:05:44
Título original: Colore e luce. Teoria e pratica
Publicado originariamente por Ikon Editrice
e Istiuto del Colore, Milán
Ilustraciones: © Jorrit Tornquist
Traducción: Rosa María Oyarbide Izquierdo
y Raffaello Ducceschi
Revisión técnica: Carme Rubio
Diseño gráfico: mot_studio
Cualquier forma de reproducción, distribución,
comunicación pública o transformación
de esta obra sólo puede ser realizada con
la autorización de sus titulares, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO
(Centro Español de Derechos Reprográficos,
www.cedro.org) si necesita fotocopiar
o escanear algún fragmento de esta obra.
La Editorial no se pronuncia, ni expresa
ni implícitamente, respecto a la exactitud
de la información contenida en este libro, razón
por la cual no puede asumir ningún tipo
de responsabilidad en caso de error u omisión.
© de la traducción: Rosa María Oyarbide
Izquierdo y Raffaello Ducceschi
© Jorrit Tornquist, 1999, 2001, 2002, 2005
para la edición castellana:
© Editorial Gustavo Gili, SL, Barcelona, 2008
ISBN: 978-84-252-2578-9 (digital PDF)
ÍNDICE
9
EL ESPECTRO ORQUESTADO
17
17
18
19
BASES TÉCNICAS
LOS SISTEMAS CROMÁTICOS
LA ESFERA DE RUNGE
LAS TRES COORDENADAS DE LOS
SISTEMAS ACTUALES
EL SÓLIDO DE OSTWALD
EL SÓLIDO DE MUNSELL
NCS ESTÁNDAR
PRINCIPIOS DE FÍSICA
LA LUZ
¿Qué es la luz?
Algunas medidas fotométricas
Espectros de emisión
Leyes de Grassmann
Cuerpo negro y temperatura de color
Distribución espectral de algunas fuentes
LA INTERACCIÓN DE LA LUZ
CON LA MATERIA
EL COLOR COMO PIGMENTO
Espectros de reemisión
Síntesis aditiva
Síntesis aditiva de color sustractivo:
mezcla óptica
Síntesis sustractiva
COLORES ESTRUCTURALES
POLARIZACIÓN, FENÓMENOS
CATÓPTRICOS, FLUORESCENCIA,
FOSFORESCENCIA
SISTEMA CIE
Colorimetría tricromática (R, G, B)
Colorimetría triestímulo (X, Y, Z)
Diagrama de cromaticidad CIE
El espacio colorimétrico CIE
PRINCIPIOS DE FISIOLOGÍA
EL OJO Y EL CEREBRO
Las vías visuales
El ojo
Los fotorreceptores
Los campos receptivos centro-periferia
Ver es móvil
Ver en color
21
22
24
29
29
29
32
34
36
36
38
40
45
45
53
54
55
55
62
66
66
67
67
68
69
69
70
72
74
75
78
79
Manual_Color_01-50.indd 5
84
85
Anomalías en la visión cromática
GLOSARIO
89
89
90
90
91
92
94
95
99
99
101
113
INTERACCIONES CROMÁTICAS
ILUMINACIÓN
ALTA LUMINOSIDAD
Iluminación directa
Iluminación difusa
BAJA LUMINOSIDAD
LUZ RASANTE
CLAROSCURO
SOMBRAS
SOMBRA ARROJADA
SOMBRA PROPIA
ALGUNAS VARIANTES DE LUCES
Y SOMBRAS
REFLEJOS DE LUZ COLOREADA
REFLEJOS CROMÁTICOS PINTADOS
REFLEJOS CROMÁTICOS REALES
ILUMINACIÓN COLOREADA
ILUMINACIÓN MONOCROMÁTICA
ILUMINACIÓN CON UNA DOMINANTE
CROMÁTICA
LUCES DE DISTINTOS COLORES
SOMBRAS COLOREADAS
INTERACCIONES ENTRE EL RUIDO
DE FONDO Y LA SEÑAL
CONTRASTE SIMULTÁNEO
EL EFECTO BEZOLD
INTERACCIÓN VIBRANTE
DE COLORES AFINES
O COMPLEMENTARIOS AFINES
TRANSPARENTE, TURBIO, OPACO
FILTROS TRANSPARENTES,
FILTROS TURBIOS
Ley de Fechner-Weber
LA PERSPECTIVA AÉREA
LA ABSORCIÓN DE LOS FILTROS
TURBIOS
TRANSPARENCIAS FENOMÉNICAS
ARMONÍAS
ARMONÍAS CLÁSICAS
El círculo cromático
115
115
118
121
122
122
124
125
129
129
133
135
143
143
145
148
155
160
163
164
164
25/7/08 11:05:45
166 Las proporciones de equilibrio
según Schopenhauer
168 Acorde a dos colores
170 Acorde a tres colores: las tríadas
172 Acorde a cuatro colores: las tétradas
173 Acorde a seis colores
175 ARMONÍAS EXPRESIVAS
175 Acordes con un color sustituido
por dos afines
175 Armonías con luz o filtro coloreados
180 Armonías con un sólido
cromático relativo
182 Rondó de una armonía
183 MEZCLAS DEL COLOR
185 CONSTRUCCIONES PERCEPTIVAS
MÁS COMPLEJAS
185 TRANSPARENCIA DE LA MATERIA
185 Transparente como vidrio
185 Transparencia de la materia coloreada
186 BRILLO DE LA SUPERFICIE
189 RESPLANDOR, BRILLO ABSOLUTO,
ESPLENDOR, IRISACIÓN,
TORNASOLADO
189 Resplandor
190 Brillo
191 Esplendor
192 Irisación y tornasolado
200 REPRESENTACIÓN DE EFECTOS
LUMINOSOS
202 Deslumbrar a través del color
202 GLOSARIO
203
206
213
219
222
223
224
225
225
Manual_Color_01-50.indd 6
FENÓMENOS SINESTÉSICOS
COLOR-FORMA
COLOR LÍQUIDO-EXPECTATIVA
ESQUEMA DE LOS ESTÍMULOS
CROMÁTICOS
VISIBILIDAD INDIRECTA
DE LOS COLORES
EL REINO ANIMAL
MIMETISMO
Colores apatéticos y colores semáticos
Ruido visual de fondo
230
231
235
245
249
250
250
251
251
253
255
257
257
258
269
270
273
274
275
275
275
275
276
278
281
283
283
283
285
285
287
287
288
291
293
La compatibilidad de los pattern
Camuflar
SEÑALIZAR
DISFRAZ
HACER PUBLICIDAD, SEÑALAR,
CREAR IMÁGENES
USO DE UN COLOR ÚNICO
COMO SEÑAL
USO DE UN COLOR SEÑAL CON
COLORES DE CONVALIDACIÓN
USO DE DOS COLORES SEÑAL
USO DE TRES COLORES SEÑAL
TABLA DE LOS COLORES
DE SEGURIDAD
LAS CARACTERÍSTICAS
DE LA SUPERFICIE
LOS COLORES COMO SÍMBOLO
ORÍGENES
SIGNIFICADO DE ALGUNOS COLORES
POLARIDAD DEL EFECTO COLOR
DE HEIMENTHAL
POLARIDADES SINESTÉSICAS
LA LUZ Y EL COLOR DEL AMBIENTE
POLARIDAD CLARO-OSCURO
EL COLOR DE LA LUZ
EFECTOS FISIOLÓGICOS
Vegetación
Animales
Personas
REACCIONES PSICOFISIOLÓGICAS
Esquema de Robert Heiss
RADIACIONES NO VISIBLES
RADIACIONES ULTRAVIOLETA
UV-A, B (400-315 nm)
UV. C (315-280 nm)
RADIACIONES INFRARROJAS
EL USO DE LUZ Y COLOR
EL COLOR COMUNICA LA LUZ
LA LUZ
ALGUNAS REGLAS GENERALES
Color como medio de coordinación
y orientación
25/7/08 11:05:45
REFLEXIONES EN ALGUNOS AMBIENTES
Escuelas
Hospitales
Industrias
Oficinas
COLOR COORDINADO
EN ESCALA URBANA
303 COLOR COORDINADO
EN ESCALA AMBIENTAL
294
294
295
296
297
298
313 BIBLIOGRAFÍA
318 J. TORNQUIST: NOTAS BIOGRÁFICAS
Manual_Color_01-50.indd 7
25/7/08 11:05:46
Este libro no se habría podido editar
sin los incansables esfuerzos de
Paola Bernasconi y habría resultado
incomprensible sin las “traducciones”
de Marcello Bergamaschi,
a quien debo mucho también como
colaborador científico. Por último,
pero no por ello menos importante,
agradezco a Narciso Silvestrini
su colaboración en la descripción
del sistema CIE.
Agradezco a Rosella Cigognetti-Tornquist
la lectura de de la versión final.
Manual_Color_01-50.indd 8
25/7/08 11:05:46
EL E
ESPECTRO
RO ORQUESTADO
El mun
mundo es energía een transformación, que existe desde el origen del U
Universo.
formas dde energía interaccionan entre sí y con la materi
materia,
Las distintas
dis
a, y como
resultado producen ddiversas
obtenemos
resulta
ersas alteraciones gracias a las cuales obtenem
mos información sobre la materia.
te a. Para leer a distancia esta información, los hhumanos
usamos sólo dos formas
relativa
usamo
mas de energía: la mecánica, para la parte rela
atiiva a las
las
ondas sonoras, y la electromagnética,
l tromagnética, que comprende la luz, el calor y la
as radialimitada,
ciones ultravioleta. SSonn formas energéticas que, en medida limitada
a, produce
también nuestro cuerpo.
tambié
rpo.
Además de la
las más comunes, los seres vivos emiten otros tipos
po de señales eenergéticas y existen
ex sten también otras posibilidades de investigar eel mundo
y captar
capta sus señales. Ballenas
B llenas y murciélagos emiten ultrasonidos, algunos
n peces
utilizan campos magnéticos, como si fueran imanes vivientes, y descargas eléctricas. Varias especies de serpientes perciben los infrarrojos y los insectos una
parte de las radiaciones ultravioleta. Algunos peces que viven en las profundidades oscuras, las luciérnagas, los micelios de algunos hongos y el plancton marino emiten luz (a este último se deben las luminiscencias nocturnas del mar).
Aquí se tratará solamente de las alteraciones energéticas relacionadas
con la luz que son perceptibles por los humanos y de cómo son transformadas
en información luz. Todo el cuerpo tiene capacidad de detectar grosso modo la
energía luminosa. El instrumento especializado es el ojo, que percibe la pequeña parte de las frecuencias electromagnéticas situada aproximadamente entre
470.1012 y 750.1012 Hz. Ésta es la parte que llamamos luz. La principal fuente
luminosa para nosotros es el sol, pero también pueden iluminar el mundo algunas descargas eléctricas espectaculares, como los rayos o la aurora boreal. Los
fotones se disparan en todas las direcciones y la materia modifica sus características y sus recorridos, con lo que nos ofrece la posibilidad de descifrarla. Por
ello, podemos decir que la luz es el vehículo más importante de información del
que disponemos.
Además de las alteraciones causadas por la materia, tenemos en cuenta la inestabilidad cuantitativa y cualitativa de la fuente energética. Entre la
oscuridad y la luz cegadora hay muchísimas gradaciones, y también el color
cambia desde el alba al mediodía, al ocaso o al presentarse un temporal. Situa-
Manual_Color_01-50.indd 9
25/7/08 11:05:46
10_
INTRODUCCIÓN_EL ESPECTRO ORQUESTADO
ciones atmosféricas como niebla y neblina modifican sus cualidades, así como
los objetos, que la remiten en reflejos coloreados. ¿Cómo consigue nuestra
visión descifrar la información compleja a partir de este entramado de cambios? Ante todo, debemos recordar que si nuestros sentidos reciben un estímulo
idéntico de forma continua, perdemos la capacidad de percibirlo: éste se vuelve
neutro, podríamos decir «simétrico». Por ejemplo: normalmente, no percibimos
la temperatura de nuestro cuerpo, pero si tenemos fiebre, sí. O si no comemos
cosas especiales, no percibimos nuestro olor, en cambio el de otra persona sí.
Y cuando besamos a alguien, notamos el sabor de la otra boca, mientras que el
de la nuestra no. No percibimos el ruido de nuestras pulsaciones, ni siquiera
cuando nos sucede algo que las altera.
Lo primero que hay que aprender es que la luz no se ve, sino sólo sus
alteraciones. De hecho, la luz no resulta visible sin la materia. No vemos un rayo
de sol si no hay atmósfera. Cuanto más polvo hay, más visible se hace el rayo.
Si nos encontráramos en el espacio extraterrestre, veríamos el cielo negro pero
las naves espaciales muy luminosas; sin embargo, la luz está por todas partes, lo
que falta es la materia para que interaccione. Hemos dicho que nuestra fuente
de luz, bajo la cual hemos crecido, es el sol. La calidad de su luz, su espectro de
emisión en el cielo, es más o menos estable durante la mayor parte del día: lo
vivimos como neutro, incoloro. Nuestras capacidades sensoriales están hechas
para captar lo diverso entre lo acostumbrado, «lo asimétrico». No lo estándar,
sino las excepciones. Ahora, finalmente, podemos intentar comprender qué es
lo que sucede cuando abrimos los ojos y miramos al mundo. Se puede experimentar un conjunto de estímulos cuya suma nos da una sensación neutra: los
campos claros y oscuros están bastante equilibrados, no hay un color dominante; los colores de los objetos y los contrastes de claroscuro parecen los acostumbrados. Emotivamente, sentimos de modo normal y leemos los colores sin
dificultad. El mundo está en una condición de armonía, de equilibrio.
En cambio, si abrimos los ojos hacia el ocaso, percibimos la predominancia de ondas largas; todo el mundo está inmerso en una luz rojo-naranja.
A pesar de esto, a pesar del cambio en la cualidad de la luz del cielo, no nos
cuesta ver los colores en su “realidad”, como si estuviesen bajo luz incolora. Sin
embargo, bajo esta luz, las medidas espectrométricas darían valores de reemisión tan alterados que un limón debería aparecer más rojo que un caqui bajo luz
incolora. Pero ¿por qué seguimos viendo amarillo el limón?
La primera evaluación conducida por el sistema ojo/cerebro guarda relación con las predominancias presentes en el campo visual. En el ejemplo que
acabamos de poner, la predominancia de ondas largas es elaborada como interferencia de fondo y es anulada: así, el mundo es percibido “sin interferencias”,
Manual_Color_01-50.indd 10
25/7/08 11:05:46
INTRODUCCIÓN_EL ESPECTRO ORQUESTADO
_11
en sus colores “reales”. De la elaboración obtenemos la sensación: atardecer,
ocaso. Por esto, lo que se le quita a la visión vuelve como cualidad emotiva y
contenido de conciencia. De ahí que la sensación de superficie amarilla, bajo
esta luz “cálida”, consigue mantenerse como tal, a pesar de que la medida de la
reemisión absoluta indique valores que no se corresponden con la sensación.
Además de esto, el nivel luminoso en el ocaso es más bien bajo, aunque todavía suficiente para la percepción de los colores. Hay una inmediata evaluación fisiológica de los niveles de iluminación: las superficies más claras se
leen como blancas y las más oscuras como negras. Entre estos extremos construimos los intermedios. ¿Cuándo la luz del ambiente resulta cegadora? Con la
frecuencia alta de las ondas luminosas, ligera predominancia de ondas cortas,
alta energía, sensación azul: mediodía estival mediterráneo o de alta montaña.
Los campos claros predominan sobre los oscuros (véanse las acuarelas y los
óleos pintados por Kandinsky en Argelia en los años veinte). La pupila se cierra.
Las eventuales predominancias cromáticas quedan “cortadas”, las sensaciones
se enriquecen.
Con tretas especiales podemos aplicar algunos efectos que aprovechan
la capacidad de sintetizar las diversas sensaciones cromáticas en la percepción
global del ambiente. Como en los supermercados, donde la carne es tan roja
y la verdura tan verde. Estos productos son iluminados en modo circunscrito
por fuentes caracterizadas por espectros especiales de emisión que resaltan las
cualidades deseadas. El ojo, adaptado a la iluminación dominante del ambiente,
no consigue evaluar correctamente el espectro de reemisión relativo a puntos
específicos del campo visual. Si, por el contrario, la iluminación especial fuese
difundida por todo el ambiente, de inmediato se produciría la comparación en
el espacio y el juego sería descubierto. Por las mismas razones, la luz bajo la
que nos encontramos (bombilla, lámpara fluorescente, televisor, etc.) tiende a
aparecernos incolora. Pero si, pasando por la calle por la noche, miramos a las
ventanas de las casas, notamos inmediatamente por qué fuentes están iluminadas: nuestra luz “de fondo” es la iluminación vial.
Hablemos ahora de un tipo de interferencia visual que aparece de modo
característico sobre la Tierra que habitamos y sobre la cual hemos crecido y
evolucionado. Para nuestra fortuna, hay humedad (en la planicie Padana, quizá
demasiada); incluso en los desiertos más áridos, hay siempre humedad. Por lo
tanto, no existe una limpidez absoluta, salvo en los cuadros de Salvador Dalí,
en la luna, o donde falte la atmósfera. Tomemos un paisaje cubierto de polvo y
otro inmerso en la niebla. En el primer caso, evaluados el color y el espesor del
polvo, conseguimos leer el color semiescondido de los objetos, situados bajo
una especie de filtro turbio. En presencia de niebla, en cambio, la evaluación
Manual_Color_01-50.indd 11
25/7/08 11:05:47
12_
INTRODUCCIÓN_EL ESPECTRO ORQUESTADO
del color “local” nos resulta más difícil. En efecto, aunque los colores se alteren
al aumentar la distancia, nosotros continuamos viéndolos “como son”, como los
conocemos: una señal de “prohibido aparcar” lejana tendrá los mismos rojo y
azul que los de otra más cercana.
El cambio de color provocado por la atmósfera nos informa, por una
parte, acerca de la densidad y la consistencia de las suspensiones presentes
en el aire, y por otra parte, acerca de las distancias. La decodificación de estos
datos produce mientras tanto la estabilidad de los colores percibidos.
Los vapores de la atmósfera aclaran el color y lo “calientan” porque las
ondas cortas se dispersan más que las ondas largas, que pasan más fácilmente.
De acuerdo con esto, se ha establecido el proceso por el cual la tinta, una vez
iluminada, se desplaza hacia la zona cálida. Así actúan los sistemas normativos
cromáticos que se basan en los datos de la percepción. Los pintores, para ver el
color “local” (es decir, el verdadero, no el interpretado), solían mirar a través de un
pequeño tubo ennegrecido en el interior. El color del objeto lejano se extraía del
contexto y se hacía visible sin interpretación. De este modo, la elaboración llevada
a cabo por la mirada informa a la conciencia sobre el ambiente y los estímulos
emotivos, a los que se añaden otros estímulos especiales de la energía luminosa
a la que nuestro cuerpo reacciona. El mundo se presenta en los colores “justos” y
entonces estamos en condiciones de escrutar los diversos patrones en busca de
señales. Porque nosotros vemos lo que queremos ver: la señal en su color “justo”.
¿Pero qué es la “señal”? Dividamos nuestros sentidos en dos clases:
telesentidos y sentidos directos. El oído, la vista y el olfato son telesentidos,
perciben información que nos llega de objetos lejanos. (La sensación olfativa
no está causada por una transmisión de energía, sino que se produce por la
emanación de partículas volátiles; debido a que el olfato es un sentido poco desarrollado, podríamos considerarlo un sentido directo). Tacto y gusto se realizan
en el contacto directo con el objeto.
La señal visual es una promesa de las cualidades del objeto expresada
por éste a través de la forma y el color; esta promesa se capta con los telesentidos, pero se verifica sólo a través de los sentidos directos. Una cereza madura se
viste de rojo-cereza. Con este color, nos señala todas sus cualidades de cereza
madura. Si nos apetecen cerezas, las vemos, las cogemos, las comemos. Escupimos el hueso para garantizar el crecimiento de nuevas plantas. Con el olfato,
el tacto y el gusto, hemos verificado la promesa. Si hubiesen sido de plástico, el
engaño habría sido descubierto con el examen directo y, como es evidente, no
las habríamos comido.
Si un insecto nos molesta, alzamos la mano, pero el rabillo del ojo llega
primero y, si percibe rayas amarillas y negras, la mano se para antes incluso de
Manual_Color_01-50.indd 12
25/7/08 11:05:47
INTRODUCCIÓN_EL ESPECTRO ORQUESTADO
_13
comprender que se trata de una avispa: hemos recibido la señal de que es peligrosa y está dispuesta a agredirnos al mínimo ademán de fastidio. Pero muchos
insectos inocuos se disfrazan de avispa para obtener el mismo respeto. Una
masa negra nos parece más pesada que una gris-azul claro: para comprobarlo,
debemos usar los músculos (o la balanza). Ver nos predispone a experiencias
que deben comprobarse con los demás sentidos, promesas que aprendemos a
reconocer en nuestro recorrido individual o como especie (y que encontramos
ya preparadas en nuestro patrimonio genético).
Por lo tanto, el color está para algo más, nos remite más allá de la visión; para nosotros, alude a cualidades propias del objeto que viste (nacarado,
aterciopelado, áspero, maduro, agrio, pesado).
La asociación de sensaciones a la visión se llama sinestesia. La señal
en su constancia cromática es el eje de nuestra visión. Una vez reabsorbidas en
forma de informaciones y emociones las apariencias mutables, en la mirada al
mundo pronto decaen las interferencias visuales de fondo, su color, su textura.
El bosque es un verde de alguna manera estructurado: ambiente, pero no señal.
fig. I Nos relajamos, nos sentimos en casa, no ha pasado tanto tiempo desde
que bajamos de los árboles para aventurarnos en las sabanas. Experimentamos
bienestar. Sin embargo, buscamos alguna cosa que nos cuesta encontrar. Hay
troncos más o menos gruesos, follaje, matorrales: no nos sentimos nada contentos en el bellísimo verde hasta que no conseguimos captar la señal.
fig. II ¡Un punto rojo!
Es lo que buscábamos. Ahora estamos
tranquilos y nos detenemos. Pero ¿y
si este rojo fuesen las fauces abiertas
de un animal feroz? El rojo cambia el
mensaje, nuestra respuesta a la señal
se invierte.
Manual_Color_01-50.indd 13
25/7/08 11:05:47
14_
INTRODUCCIÓN_EL ESPECTRO ORQUESTADO
Ahora, observa la siguiente imagen hasta que te calme.
fig. III ¡Estás buscando la señal! No, las diagonales negras no son, ni las blancas. Las cruces negras con el centro blanco tampoco. Demasiados elementos
que a la fuerza se convierten en interferencias de fondo. ¡Muy bien! Ahora los
has encontrado y estás tranquilo: son los errores de imprenta, los puntos blancos en los cuadrados negros y viceversa.
Manual_Color_01-50.indd 14
25/7/08 11:05:48
INTRODUCCIÓN_EL ESPECTRO ORQUESTADO
Ahora el ojo está tranquilo y
durante un rato descansa.
fig. IV
_15
fig. V Si miramos un retrato, nuestros
ojos controlan principalmente lo que
puede ser interpretado como señal,
lo que se ha de tener bajo control. En
primer lugar, los ojos, que expresan el
estado de ánimo, después los labios
y a continuación alguna mirada a los
contornos de la cara. El sistema ojocerebro no reposa si no ve; es más, a
oscuras es hiperactivo.
El bombardeo de energía que penetra en nuestro cuerpo desempeña un papel importante en nuestro bienestar o malestar. Regula en buena parte el equilibrio hormonal, la capacidad de reaccionar, nuestro estado de ánimo. Esto vale por igual
para personas que ven como para invidentes, es ajeno por completo a la visión.
¿Vestirse de rojo? Aquí tenemos una radiación que afecta a nuestro organismo. Se hace para ser vistos, pero también para elevar el tono físico. El vestido sirve también de filtro. No es aconsejable que vista así quien tiene problemas
cardíacos o epilépticos y también se desaconseja permanecer mucho rato en un
ambiente de este color. El porqué se aclarará a continuación. Los colores son sensaciones que nos llegan a través del ambiente en el que vivimos.
Los colores más bellos en la naturaleza son casi siempre de origen orgánico, son los colores a través de los cuales se manifiesta la vida. Han nacido para
Manual_Color_01-50.indd 15
25/7/08 11:05:49
16_
INTRODUCCIÓN_EL ESPECTRO ORQUESTADO
ser vistos, para comunicar. Los más resplandecientes, como los de las flores, los
frutos maduros, los insectos, el plumaje de los pájaros o las escamas de los peces,
son resultado de la evolución. Cada una de estas señales tiene un significado bien
determinado. Este código es innato en nosotros. Nuestra vista, hábil en captar los
colores, no se formó para el deleite estético, sino por la necesidad de sobrevivir en
el hábitat natural. Las experiencias estéticas son la consecuencia, no la causa.
Sangre y clorofila son “rojo” y “verde” probablemente por casualidad y por
denominación, pero ni la parte visible del espectro, ni el poder de excitación del
rojo son casuales. En la naturaleza todo interacciona. Para muchos seres, el límite
de su percepción cromática está determinado por el color de su linfa (líquido vital); en efecto, los insectos no ven el rojo y perciben las frecuencias hasta lo que
nosotros vemos amarillo (aunque no sabemos cómo lo ven ellos), color de su linfa.
Lo que ha determinado las relaciones específicas entre determinados
colores y objetos o situaciones son experiencias ancestrales. Los colores nos
ayudan a reconocerlas y nos provocan emociones; éstos no son simple sensación fisiológica, sino que representan conexiones elaboradas y desarrolladas
desde los albores o por cultura reciente. Cuando nos esperamos un color determinado, nuestra tolerancia es mínima con respecto a variaciones eventuales.
Imaginémonos un bistec azulado: el apetito se nos pasará. Por el color reconocemos el grado de maduración de la fruta, así como lo comestible de la carne, y
así sucesivamente.
Existen también expectativas cromáticas condicionadas por factores
culturales o funcionales. Un juez vestido de rosa y un policía lila nos parecerían
raros. También esto tiene que ver con la relación entre los colores y las sensaciones. El púrpura evoca poder y justicia; el negro, poder absoluto, represivo.
Los primeros instrumentos técnicos eran negros. El negro es duro, invulnerable,
técnicamente preciso, todo sentimiento está ausente, negado. Hoy, cuando se
ha perdido la fe en el poder positivo de la técnica, tales objetos pueden ser
revestidos casi con cualquier color porque no tienen referencias tradicionales.
De aquí nace la confusión cromática de nuestro mundo, cada vez más lleno de
productos artificiales.
Sin embargo, el color de nuestro hábitat desempeña un papel esencial a la hora de conseguir una actividad cerebral eficiente y mantener activa
la dialéctica entre razón y emoción, entre sentimiento e intelecto. Si estos dos
momentos se viven al unísono, se tendrá la experiencia de la armonía = belleza,
que tiene carácter terapéutico.
Sin vida, la Tierra ofrecería poquísimos colores: es justamente la vida
la que orquesta el espectro de los colores y, también a través de este lenguaje,
regula el equilibrio entre las formas vivientes.
Manual_Color_01-50.indd 16
25/7/08 11:05:49
BASES TÉCNICAS
LOS S
SISTEMAS C
CROMÁTICOS
OMÁTICOS
El problema
prob
de establecer
b cer un orden en los colores, de organizarlos en una estructura y, por consiguiente,
tructur
ig iente, definirlos uno con respecto a otro, see remonta
aproximadamente a uunos
aproxim
os dos siglos atrás. Han reflexionado sobre ello,, ddesde diversos puntos de vista,
a físicos, filósofos y pintores. Sin embargo, domina
na todavía
caos: palabras idénticas
el caos
n cas para fenómenos distintos, palabras diferentes
en para
fenómenos idénticos.. Para
fenóme
ara eludir este problema nace la colorimetría. El término
indica los métodos usados para “medir” el color de un objeto. Un primer procedimiento, llamado de igualación del color, identifica el color “incógnito” a través
de una comparación visual, efectuada bajo iluminación conocida, con una serie
de muestras de referencia.
Los “diccionarios del color” (entre los principales están el sistema Munsell y el sistema NCS), organizan estas muestras en páginas correspondientes
a los colores y, para cada página, la clasificación se realiza según valores de
claridad y de saturación. El sistema CIE proporciona una base objetiva para la
medición, al especificar el color por medio de mezclas aditivas de tres estímulos
o de tres colores de referencia. Por sus características de objetividad y capacidad analítica, se usa cada vez más el método del análisis espectral de la luz
reflejada, reemitida, o absorbida (reemitida en las bandas del no visible) por un
objeto (curvas espectrales de reemisión o de absorción), que se produce con la
utilización del espectrofotómetro, bajo luz patrón.
Manual_Color_01-50.indd 17
25/7/08 11:05:50
18_
BASES TÉCNICAS_LOS SISTEMAS CROMÁTICOS
escala de grises
LA ESFERA DE RUNGE
En 1810, el pintor alemán Philipp Otto Runge, después de ocho años de trabajo,
creó la primera presentación de la múltiple variedad de los colores organizada en la
figura de la esfera. El eje vertical de la esfera representa el eje de los grises, que va
difuminándose desde el blanco (extremo superior) hasta el negro (extremo inferior):
los colores que se encuentran en este eje son los llamados colores acromáticos.
círculo
cromático
fig. 1 La construcción
de la esfera del color de Runge.
Sobre la máxima circunferencia
horizontal (como el ecuador terrestre)
están situados los colores del círculo
cromático. En éste, los colores
espectrales se suceden desde el índigo
al rojo, con la inserción de los colores
púrpura y violeta, no espectrales,
entre los extremos. Cada punto de
la esfera corresponde a un color
específico.
fig. 2 La esfera del color, Runge, 1810.
Manual_Color_01-50.indd 18
25/7/08 11:05:50
BASES TÉCNICAS_LOS SISTEMAS CROMÁTICOS
_19
LAS TRES COORDENADAS DE LOS SISTEMAS ACTUALES
Tono (q = hue)
La percepción de un color corresponde aproximadamente a la medida colorimétrica objetiva “longitud de onda dominante”, como veremos en el siguiente capítulo.
Las tintas se disponen secuencialmente en el círculo cromático: todos
aquellos colores que nacen de la mezcla de un color situado en el círculo cromático, con blanco, negro o ambos (gris), tienen y pertenecen a la misma tinta.
Seccionamos el sólido por la mitad en vertical: obtendremos dos secciones divididas a su vez por la recta vertical que representa el eje de los grises. Las semisecciones son los planos de las tintas caracterizados por el color “puro” situado
en el punto más distante del eje de los grises.
Así, por ejemplo, una semisección del sólido, definida por una parte por
un cierto color amarillo puro y, por otra, por el blanco y por el negro, es un plano
que contiene todos los colores que se originan al mezclar estos tres colores citados. Se tratará de colores distintos, pero todos pertenecientes a la misma tinta.
Los colores acromáticos, situados en el eje de los grises, no tienen tinta (fig. 3).
| blanco
| blanco
c
c
c
c
c
| negro
| negro
q (hue) = constante
` (lightness) = constante
` & constante
q & constante
m & constante
m & constante
fig. 3
fig. 4
Claridad (` = lightness)
La claridad de un color se determina por la cantidad de luz que refleja. El blanco
refleja teóricamente el 100% de la luz incidente, el negro el 0%. Entre estos
extremos se desarrolla el eje de los grises: en medio se encuentra el gris de claridad 50%. Idealmente, cada sección horizontal del sólido da lugar a un plano
Manual_Color_01-50.indd 19
25/7/08 11:05:52
20_
BASES TÉCNICAS_LOS SISTEMAS CROMÁTICOS
donde están situados todos los colores de la misma claridad. La sección horizontal que pasa por el gris medio comprende todos los colores de claridad 50%.
Los colores del círculo cromático se encuentran en diferentes alturas, en relación con la claridad. El amarillo, al ser el color puro más claro, se encuentra en
lo más alto; el violeta, que es el color puro más oscuro, en lo más bajo (fig. 9).
| blanco
| negro
m (croma) = constante
` & constante
q & constante
fig. 5
Saturación (m = croma)
Corresponde a la cantidad de croma,
es decir, de color “puro”, que percibimos
en un color. Se atribuye saturación
nula a los colores acromáticos
(escala de los grises). Se atribuye
saturación máxima a los colores
puros. Al añadir otros colores
a un color puro, se resta a éste
saturación, se le acerca al eje de los
grises. La distancia del eje de los
grises nos informa sobre la cantidad
de croma o, lo que es lo mismo, sobre
el grado de saturación: los colores
equidistantes del eje de los grises
están saturados igualmente.
Los puntos de máxima distancia del eje central corresponden a los colores de
máxima saturación, por lo tanto, a los colores “puros” del círculo cromático.
Pero un amarillo “puro” es más saturado que un violeta “puro” (para verificarlo,
basta observar que en una escala de gradación de pasos perceptivamente equidistantes desde el amarillo al gris de misma claridad se necesitan más pasos
que en una escala de gradación similar construida a partir del violeta). Por esto,
la circunferencia del círculo cromático no será ya un anillo perfecto que yace
sobre el plano horizontal, sino que aparecerá deformada ya sea en el perímetro
horizontal, ya sea en la extensión vertical, porque los colores saturados no se
suceden de forma equidistante respecto al eje de los grises y, como hemos visto,
no tienen la misma claridad. En efecto, los sólidos de los sistemas cromáticos
actuales utilizan tales deformaciones en el exterior, como el sólido de Munsell
(fig. 9), o en el interior, como el sistema NCS.
Manual_Color_01-50.indd 20
25/7/08 11:05:52
BASES TÉCNICAS_LOS SISTEMAS CROMÁTICOS
_21
EL SÓLIDO DE OSTWALD
En 1917, el alemán Wilhelm Ostwald (premio Nobel de Química) propuso un sistema que tenía una doble finalidad: por un lado, la codificación exacta de los colores
y, por otro, la creación de armonías con simples cálculos o correlaciones geométricas. El sistema se representaba con un doble cono obtenido de la rotación de
un triángulo equilátero. Como de costumbre, el eje vertical representa el eje de los
grises, con el blanco en el vértice superior y el negro en el inferior. A lo largo de la
máxima circunferencia están representados los colores puros (fig.6). Con respecto
a la esfera de Runge, el doble cono de Ostwald era un instrumento medidor, un
sistema de muestras, útil para fines productivos-comerciales, pero por su pretendido cientificismo, fue obstaculizado por artistas como Paul Klee.
Ostwald quería mediar entre la fidelidad a los datos de la percepción y
la calculabilidad de las mezclas: a partir de su sistema, se desarrollará el sistema de referencia NCS (Natural Colour System).
fig. 6 El sólido de Ostwald
Manual_Color_01-50.indd 21
25/7/08 11:05:52
22_
BASES TÉCNICAS_LOS SISTEMAS CROMÁTICOS
EL SÓLIDO DE MUNSELL
El americano Albert H. Munsell, en los primeros años del siglo xx, trató de construir un sistema más cercano a la realidad perceptiva que el de Runge. Mantuvo
constantes las diferencias de percepción en cuanto a la claridad y a la saturación, y deformó así la esfera de Runge: por ejemplo, llevó al amarillo puro a un
nivel de claridad más alto y a un grado de saturación mayor (más distante del
eje de los grises); poco a poco, con la misma lógica de adherencia a la realidad
perceptiva, la deformación se extendió al resto de la esfera. Del sólido de Munsell surgió el sistema de notación homónimo: el Munsell Book of Colour donde
se exponía fue publicado en 1915. Como ya se ha dicho, este método ordena los
tres parámetros del color en escalas visualmente iguales. La notación de la tinta
(HUE) está basada en diez tintas, cinco principales y cinco intermedias:
R=
YR =
Y=
GY =
G=
Rojo (Red)
Amarillo-Rojo
Amarillo (Yellow)
Verde-Amarillo
Verde (Green)
BG =
B=
PB =
P=
RP =
Azul-Verde
Azul (Blue)
Violeta-Azul
Violeta (Purple)
Rojo-Violeta
Cada sector comprendido entre una tinta principal y otra secundaria está subdividido en diez partes, resultando por consiguiente un total de cien tintas.
fig. 7 Subdivisión de las tintas.
Manual_Color_01-50.indd 22
La notación de claridad (VALUE)
está en relación con la escala de los
grises neutros que va desde el blanco
al negro. El valor 0/ se usa para el
negro absoluto, el 10/ para el blanco
absoluto. 5/ se usa para el gris medio
y para los colores cromáticos que
se perciban con una claridad media.
Los colores cromáticos no podrán ser
contraseñados nunca por claridad 0/ o
10/, sino los por valores comprendidos
entre éstos. La notación de tinta
(HUE) indica el plano del tono.
La notación de saturación (CHROMA)
indica lo que dista un color del gris
neutro con la misma claridad. Los
pasos de saturación parten desde
25/7/08 11:05:53
BASES TÉCNICAS_LOS SISTEMAS CROMÁTICOS
_23
blanco
value
hue
chroma
negro
la notación /0, característica de
los colores acromáticos y llegan a
notaciones como /12, /14 y más para
colores muy saturados.
La notación completa Munsell
para un color cromático se escribe
simbólicamente HUE VALUE/CHROMA
(H V/C). El bermellón podría ser 5R
5/14. Las notaciones pueden ser
también decimales: por ejemplo, 2,8R
4,5/12,4. Para un color acromático, la
notación típica es N (= neutro). Como
es obvio, sin saturación. Un neutro
muy claro, casi blanco, será indicado
con N 9/; uno casi negro con N 1/.
fig. 8 Estructura del sistema.
El Munsell Book of Colour recoge
en dos volúmenes 1.488 muestras
de color móviles, clasificadas en
40 páginas de tinta y subdivididas
en gradaciones de claridad. Existen
versiones con acabado brillante y
opaco. El sistema es normativo en
Canadá, Estados Unidos y Japón,
aunque este último ha efectuado
algunos cambios.
fig. 9 El sistema.
Manual_Color_01-50.indd 23
25/7/08 11:05:54
24_
BASES TÉCNICAS_LOS SISTEMAS CROMÁTICOS
NCS ESTÁNDAR
El sistema NCS (Natural Colour System) fue elaborado en los años cincuenta
y sesenta por la Fundación Centro del Color de Suecia bajo la guía de Anders
Härd. De la investigación basada en las teorías del científico alemán E. Hering
y de la ulterior evolución del sistema por obra de T. Johansson, nació el actual
NCS, que hoy constituye la Norma sueca 55 01 91 02, adoptada por muchos
países europeos. El NCS permite ordenar los colores en un sistema, codificarlos
y representarlos tal como el ojo humano los percibe y no en base a cómo nacen
de las mezclas de pigmentos o de la reflexión de la luz.
A partir de la correlación entre valoraciones perceptivas y unidades físicamente definibles, en la actualidad ha sido posible elaborar un registro de
unas 16.000 muestras de color NCS en una distribución homogénea, perceptivamente equidistante, que contiene también los valores de la norma CIE. Hoy es
posible definir cualquier muestra de color a través de mediciones espectro-fotométricas aplicando el código NCS a un software.
W
B
G
G
Y
S
fig. 10
El NCS se basa en la cognición de
los seis colores considerados como
fundamentales por el hombre. Estos
seis colores fundamentales son los
cuatro colores cromáticos: amarillo
(Y = yellow), rojo (R = red), azul
(B = blue), verde (G = green), y los
dos colores acromáticos: blanco (W
= witnes) y negro (S = swartnes).
Los cuatro colores cromáticos
fundamentales, junto con los colores
cromáticos intermedios, componen el
círculo cromático NCS. Los dos colores
acromáticos dan lugar a una escala
lineal que va del blanco al negro:
la escala de los grises.
Los colores pueden estar emparentados contemporáneamente, ya sea con los colores fundamentales cromáticos, colocados en el círculo cromático, ya sea con los
colores fundamentales acromáticos, colocados en la escala de los grises; es posible, en consecuencia, representar todos los colores perceptibles en un único cuerpo
que tiene forma de un cono doble: el sólido cromático NCS. Este cono doble puede
contener idealmente todos los colores que el ojo humano es capaz de percibir.
Manual_Color_01-50.indd 24
25/7/08 11:05:55
BASES TÉCNICAS_LOS SISTEMAS CROMÁTICOS
_25
G6
G90Y---Y---G80
Y--G70 ---0Y --0Y
Y
G5
G4
----Y10R
----Y
20R
----Y
3
0
--R
--- -Y40
-Y
R
50
R
La disposición geométrica de los colores en el interior del sólido cromático NCS
permite su codificación. A partir de los infinitos colores teóricamente contenidos
en el sólido cromático NCS se hace una elección sistemática de la que resultan
1.750 colores considerados suficientes para su uso y su aplicación práctica.
El círculo cromático NCS está subdividido en cuatro cuadrantes, por
medio de los colores cromáticos fundamentales: Y, R, B, G. Cada cuadrante se
subdivide a su vez en 10 segmentos. De este modo, el círculo cromático completo del NCS contiene 40 colores de saturación máxima. Su cercanía a los cuatro colores fundamentales se expresa en porcentaje. Por ejemplo, la denotación
−Y70R significa: 30 partes de amarillo y 70 (perceptivamente) de rojo.
R
60
Y
-70R
----Y
80R
----Y
----Y90R
0Y
G30 ---Y--G20
Y---G10Y---G
R
B4
B5
0G
0G --B30
-G--B20
G---B10G----
B90G---G---B80
-G-B70 ---0G
B6
fig. 11
Manual_Color_01-50.indd 25
B
B
50
-R
B
--- R60
B
--R70
---80B
----R
----R90B
----R10B
----R
20B
---R30
--B
-R
40
B
Por cada uno de estos 40 colores
pasa una sección vertical del sólido
NCS, que llega hasta el eje de la
escala de los grises. Se obtienen así
40 triángulos. En los vértices de cada
triángulo se encuentran los tres valores
absolutos: en el vértice de la derecha
el color de máxima saturación (C), en
el de la izquierda, en lo alto, el blanco
absoluto (W) y en el de abajo, siempre
a la izquierda, el negro absoluto (S).
Cada uno de estos triángulos está
constituido por la misma tinta, por
ello, todos los colores en él contenidos
se perciben como: (C) + (W), (C) + (S),
o bien (C) + (W) + (S).
El vértice (C) es el lugar del color más
saturado (C = croma = saturación).
Cuanto más se acerca el color al eje
(W)-(S), más disminuye su saturación,
volviéndose cero en el eje mismo.
El contenido perceptivo de blanco en el
color disminuye al alejarse de (W) hasta
volverse cero en la recta opuesta. El
vértice (S) corresponde al negro absoluto.
El contenido perceptivo de negro en el
color disminuye al alejarse de (S) y llega
a ser cero en la recta opuesta (W)-(C).
25/7/08 11:05:55
26_
BASES TÉCNICAS_LOS SISTEMAS CROMÁTICOS
Se representan así, teóricamente, 1.750 colores correspondientes a los 1.750
puntos de la plantilla del sistema. Pero, puesto que en los distintos triángulos
los colores próximos al eje (W)-(S) están geométricamente muy cercanos entre
sí y, por consiguiente, también son muy afines perceptivamente, éstos son reproducidos, alternativamente, en un triángulo sí y en otro no.
Cerca de los vértices (C), así como en los lados (C)-(W) y (C)-(S) de los
triángulos de tono, faltan de 2 a 15 muestras. Estos colores no pueden obtenerse
con los pigmentos actuales, por lo que el sistema NCS todavía puede ampliarse
si en un futuro se consiguen tales pigmentos.
Cerca del área de los colores (C) = 10 ha sido introducida una subdivisión ulterior. En 10 de los 40 triángulos se ha añadido la escala (C) = 5. Cuatro
escalas con (C) = 2 completan la gama de los colores próximos a los grises, colores muy usados en arquitectura.
Codificación NCS
W
Y
c = 25
50%
w = 55
50%
` = 67,5
C
G
R
s = 20
B
S
w = 55
Manual_Color_01-50.indd 26
s = 20
c = 25
−50% Y/50% R
s = swartnes negro
...............20...............25...............−...............Y/50 R
w = witnes
blanco
S2025 -Y50R códice NCS Standard
c = croma
saturación
lightness = 100 – s – c/2 (100 – 20 – 12,5 = 67,5)
nuance: q & , w = , s = , c = .
25/7/08 11:05:56
BASES TÉCNICAS_LOS SISTEMAS CROMÁTICOS
_27
Pongamos, por ejemplo, el código S 2050-Y50R. Éste especifica:
S:
20:
50:
Y:
50 R:
estándar, la versión nueva ampliada
la parte perceptiva del negro = 20% (S)
la parte perceptiva del croma = 50% (C)
la parte perceptiva implícita del blanco = 30% (W)
la parte perceptiva implícita del amarillo = 50% (Y)
la parte perceptiva del rojo = 50% (R)
−Y50R = q = tinta
suma (S) + (C) + (W) = 100% = nuance,
o bien colores con el mismo porcentaje de (S), (C), (W).
En este ejemplo, se trata de un color que contiene, perceptivamente, un 20%
de negro (S) y un 50% de croma (C). La parte de blanco, que no está indicada
en el código, es la diferencia hasta el 100% o sea 100% - (S)20% - (C)50% =
(W)30%. La segunda parte del código (−Y50R) especifica a qué tinta pertenece
la muestra: amarillo (Y) 50% con 50% de rojo (R).
La configuración de los parentescos cromáticos como lugares geométricos en el sólido NCS es de gran ayuda en la proyección cromática.
Todos los colores de la misma tinta = q se encuentran comprendidos en
el triángulo de la tinta; todos los colores de la misma nuance se encuentran en
el mismo lugar en los 40 triángulos del atlas NCS.
Los colores con el mismo contenido de negro (S) se encuentran en las
líneas paralelas a (W)-(C), (S = constante).
Los colores con el mismo contenido de blanco (W) se encuentran en
rectas paralelas a (S)-(C), (W = constante).
Los colores con el mismo contenido de croma (saturación) se encuentran en rectas paralelas a (W)-(S), (C = constante).
En el triangulo de tono NCS es posible encontrar fácilmente combinaciones cromáticas menos conocidas, pero igualmente importantes para realizar
proyectos armónicos. Se pueden construir así parentescos cromáticos con escalas en las que permanece constante la relación:
(C) / (W), (C) / (S), (W) / (S) (` = constante). La claridad (`) no está nominada
en el sistema, pero es fácil de calcular: ` = 100 − (S) − (C) / 2.
Manual_Color_01-50.indd 27
25/7/08 11:05:56
28_
BASES TÉCNICAS_LOS SISTEMAS CROMÁTICOS
Y
W
Y50R
G
R
B
C
Y50R
S
fig. 12 Plano del tono del sistema NCS.
0Y
-G5
80
0
1
S
S0080-Y
S0
09
0-Y
30
R
70
0-Y
09
S10
70
-G
S0
S1090-R
S2060-B50G
R
60
G
10
0-B
06
2
S
S30
-R3
0B
S2070-R70B
S20
70
-R
90
B
Manual_Color_01-50.indd 28
B
50
0-R
06
S3
fig. 13
El “círculo cromático” del sistema
NCS no está construido por medio de
complementarios en posición opuesta
y por esto no puede utilizarse para
construir armonías.
Con las muestras del sistema NCS se
puede obtener un círculo cromático
aproximativo (por ejemplo, a 12
colores, como en la figura). El
círculo construido por medio de los
colores complementarios, situados
en oposición geométricamente, nos
permite construir armonías, también
con este sistema, cosa que no permite
“el círculo cromático” basado en los
cuatro colores dispuestos en forma
ortogonal en este sistema.
25/7/08 11:05:56
BASES TÉCNICAS_
_29
PRINCIPIOS DE FÍSICA
Nosotros vemos. Y todo lo que vemos es color. A oscuras o con los ojos cerrados, ya no vemos el mundo externo y, sin embargo, incluso así podemos percibir
colores. Los colores son principalmente una sensación nuestra.
Por tanto, podemos abordarlos según tres tipos de criterios:
a) Físico y físico-químico: relativo al elemento portador de información
(la luz) y a sus interacciones con la materia.
b) Fisiológico: relacionado con la descripción de los órganos y de los mecanismos de recepción de los estímulos luminosos, desde los ojos hasta
las áreas cerebrales estimuladas, e incluso a todo nuestro cuerpo.
c) Perceptivo-psicológico: atañe al estudio de cómo damos sentido a las
imágenes.
Nosotros abordaremos la cuestión desde un punto de vista básicamente físico.
LA LUZ
¿Qué es la luz?
A mediados del siglo xix, Maxwell formuló la hipótesis, posteriormente confirmada por Hertz, de que la luz era una onda electromagnética: una onda generada por oscilaciones de campos eléctricos y magnéticos.
A
h
C
rayo
B
fig. 14 Representación esquemática de la onda
electromagnética.
La luz se propaga en el vacío a una velocidad c de casi 300.000 km/s (constante universal), a lo largo de los rayos de propagación. Campo magnético y campo
eléctrico son en cada punto perpendiculares entre sí y perpendiculares al rayo
de propagación. El número de oscilaciones por segundo se llama frecuencia y
se indica normalmente con la letra griega i (ni). La duración de cada oscilación
completa se llama período T = 1/i. La longitud de onda, usualmente indicada
con la letra griega h (lambda), es el espacio recorrido por la onda durante un
Manual_Color_01-50.indd 29
25/7/08 11:05:57
30_
BASES TÉCNICAS_PRINCIPIOS DE FÍSICA
período. Gráficamente, está representada por la distancia entre dos puntos situados en la cresta de la onda o, en cualquier caso, el segmento de onda que les
corresponde (puntos en fase): h = cT y, por lo tanto, h = c / i.
Siendo c constante, la onda puede caracterizarse mediante su longitud
de onda o mediante su frecuencia. Como es fácil comprender, a menor frecuencia, mayor longitud de onda.
Hemos dicho que los puntos A y C (fig. 14) están en fase: el punto B, en
el surco de la onda, se encuentra en cambio en la fase opuesta respecto a éstos.
En la propagación de una onda, por lo general existen superficies cuyos puntos
vibran todos con la misma fase, o sea, llegan todos simultáneamente al máximo
o al mínimo. Estas superficies de onda son análogas a los conocidos círculos
concéntricos generados por una piedra lanzada al agua.
superficie de onda
rayo
fig. 15 Representación esquemática de las
superficies de onda.
En la figura 15 se indican como ejemplo algunas superficies de onda generadas por una fuente luminosa: las líneas ortogonales a éstas son los rayos de
propagación. Si la fuente luminosa es un punto, las ondas electromagnéticas
generadas por ella se alejan y crean superficies de onda que podemos imaginar
como esferas cada vez más grandes. Cuando la fuente luminosa está muy lejana,
la curvatura de las superficies de onda es irrelevante y se considera plana: los
rayos de propagación son entonces rectas paralelas.
rayos
ondas planas
Manual_Color_01-50.indd 30
fig. 16 Representación esquemática de las superficies de onda generadas por una fuente distante.
25/7/08 11:05:58
BASES TÉCNICAS_PRINCIPIOS DE FÍSICA
_31
El campo electromagnético se propaga en forma de rayos. Las ondas electromagnéticas transportan energía: se debe gastar energía para generarlas, pero
esa energía se puede recuperar a distancia, allí donde llegan las ondas. En efecto, en su combustión interna, el sol consume energía y parte de esa energía llega
hasta nosotros y nos permite vivir. También la lámpara consume energía. Los
objetos la reciben y vuelven a emitirla parcialmente de forma visible y por ello
percibimos sus colores.
La gama de las ondas electromagnéticas es muy extensa: desde las ondas de radio, con longitud de onda de varios kilómetros, hasta ondas de millonésimas de centímetro.
10-9
rayos
cósmicos
10-6
10-3
103
1
corriente
eléctrica
380-720
Luz
infrarrojos
rayos x y a
ultravioleta
nm
ondas
de radio
μ
mm
m
km
1.000 km
fig. 17 El campo de las radiaciones
electromagnéticas.
Las ondas que llamamos luminosas son aquellas capaces de excitar nuestro
sentido de la vista. Ocupan una parte muy pequeña del espectro, con una longitud de onda que va desde los 380-400 nm (nanómetros, unidad de medida
adoptada por la Commission Internationale de l’Eclairage, correspondiente al
milmillonésimo de metro: 10−9) del azul índigo a los 700-780 nm del rojo. Éste
es el rango en el que el sol produce el máximo de emisión de ondas electromagnéticas, aproximadamente el 40%, por parte del sol. Estadísticamente, se ha establecido que la mayor sensibilidad del ojo se sitúa alrededor del centro de tal
espectro, o sea a 555 nm (amarillo-verde) en la visión diurna y a 510 nm en la
visión nocturna. Las longitudes de onda inmediatamente inferiores a las visibles
pertenecen al ultravioleta y las inmediatamente superiores, al infrarrojo.
Manual_Color_01-50.indd 31
25/7/08 11:05:58
32_
BASES TÉCNICAS_PRINCIPIOS DE FÍSICA
Para ver, necesitamos que la radiación luminosa contenga una cierta energía,
cierta intensidad. Las ondas electromagnéticas transportan energía, la llevan
consigo como partículas de masa nula, llamadas fotones y dotadas de un cuanto
de energía proporcional a las frecuencias. Para percibir un destello bastarían
pocos cuantos, pero los niveles de iluminación con los que solemos operar requieren cantidades de energía incomparablemente mayores y se utilizan distintas medidas para cuantificarlas.
A continuación, presentamos un breve resumen de las medidas fotométricas.
Algunas medidas fotométricas
Flujo luminoso q (fi): se mide en lumen (lm).
Es la potencia total visible irradiada por una fuente luminosa: la cantidad de luz
emitida en la unidad de tiempo.
Ejemplos:
lámpara diminuta para bicicleta
2 W: 18 lm
lámparas incandescentes
100 W: 1.250 lm
tubo fluorescente de calidad media 36 W: 2.000 lm
Eficiencia luminosa d (eta): se mide en lumen por vatios (lm/W).
Es la relación entre el flujo luminoso emitido (lm) y la potencia absorbida (W).
Ejemplos:
lámpara diminuta para bicicleta
2 W: 18 lm / 2 W =
9 lm/W
lámparas incandescentes
100 W: 1.250 lm / 100 W = 12,5 lm/W
tubo fluorescente de calidad media 36 W: 2.000 lm/36 W =
55,5 lm/W
Intensidad luminosa I: se mide en candelas (cd).
Es la intensidad de radiación visible en una dirección dada, desde una fuente
puntiforme o desde un punto de una fuente extensa; es la relación existente entre el flujo luminoso emitido por la fuente en la dirección dada y el ángulo sólido
formado por el cono infinitamente pequeño que lo contiene.
Iluminación E: se mide en lux (lx).
Es el flujo luminoso recibido por una superficie. 1 lx = 1 lm / 1 m2. Es directamente
proporcional a la intensidad luminosa e inversamente proporcional al cuadrado
de la distancia existente entre la fuente y la superficie iluminada: E = 1 / d2.
Ejemplos:
día de verano soleado, en el exterior
100.000 lx
día de verano nublado
20.000 lx
Manual_Color_01-50.indd 32
25/7/08 11:05:59
BASES TÉCNICAS_PRINCIPIOS DE FÍSICA
escaparates bien iluminados
despachos con buena iluminación
comedores con buena iluminación
óptima iluminación vial
noche de luna llena
_33
3.000 lx
500 lx
200 lx
50 lx
0,25 lx
Luminancia L: se mide en stilb (cd/cm2) o en nit (cd/m2).
Se llama luminancia de una fuente luminosa o de una superficie iluminada a la intensidad luminosa dividida por su área, tal como es vista por el ojo (área aparente).
cie
rfi
pe
su
intensidad luminosa
superficie
aparente
a
os
in
m
lu
fig. 18 La luminancia depende de la extensión de
la superficie aparente y de la intensidad luminosa
de ésta en la dirección del ojo.
Expresa el efecto de luminosidad que una cierta superficie produce en el ojo.
Depende de la intensidad luminosa de la superficie aparente en la dirección de
la mirada.
Ejemplos:
Sol 160.000 stilb
cielo sereno
luna
lámpara incandescente clara
lámpara fluorescente
objetos claros exterior día
calles bien iluminadas
Manual_Color_01-50.indd 33
0,5 stilb
0,4 stilb
100-2.000 stilb
0,3-1,5 stilb
1.000-10.000 nit = 0,1-1 stilb
2 nit = 0,0002 stilb
25/7/08 11:05:59
34_
BASES TÉCNICAS_PRINCIPIOS DE FÍSICA
Espectros de emisión
Nuestros ojos perciben la luz como síntesis de las radiaciones de diferente longitud de onda presentes en ella. Para analizar la luz compuesta se utilizan aparatos (de los cuales el prisma es un ejemplo rudimentario) que nos proporcionan
la composición espectral: en qué longitudes de onda se descompone, con qué
energía, en qué porcentaje. De esto resultan los espectros de emisión característicos de las diversas luces y de las fuentes luminosas que las producen.
Las radiaciones emitidas por la llama de una vela, por el sol, por cuerpos
llevados a la incandescencia, como el filamento de tungsteno de las bombillas, forman espectros de emisión continuos: en ellos están presentes todas las longitudes
de onda visibles y, con los medios adecuados, se pueden registrar otras que el ojo
no percibe (infrarrojos y ultravioleta). Por ejemplo, si se calienta el filamento de la
bombilla eléctrica hasta la incandescencia, el espectro se encontrará en un principio casi totalmente en el infrarrojo; después, poco a poco, la temperatura se eleva
y el espectro se va desplazando en la franja visible hacia la zona del rojo. Por lo
tanto, se ensancha y alcanza sucesivamente el naranja, el amarillo, el verde, el azul
y el índigo, hasta llegar a ser completo hacia los 1.600 ºK (grados Kelvin). La escala
Kelvin, utilizada en física teórica, parte del “cero absoluto”, en correspondencia con
la ausencia de movimiento de todas las partículas a aproximadamente −273 ºC.
Ulteriores aumentos de temperatura desplazan el baricentro hacia longitudes de onda menores. Se podría evidenciar además la presencia de radiaciones
en el ultravioleta. Todos los espectros de emisión, producidos a temperaturas tales que vuelven incandescentes los cuerpos sólidos (platino, tungsteno) o líquidos (plata fundida, hierro fundido), son continuos y cada fuente luminosa tiene
un espectro de emisión que en determinadas condiciones le es característico.
Eh
100%
75%
50%
25%
0%
400
500
600
700
800
Espectro visible infrarrojos
900
1000
h(nm)
fig. 19 Espectro de emisión de las lámparas incandescentes: la parte coloreada representa el intervalo
de las longitudes de onda visibles.
Manual_Color_01-50.indd 34
25/7/08 11:05:59
BASES TÉCNICAS_PRINCIPIOS DE FÍSICA
_35
fig. 20 Espectro de emisión de un aeriforme.
750
600
500
470
n(1012 HERZ)
fig. 21 Distribución espectral de la luz de las
lámparas de sodio de baja presión.
750
600
500
470
n(1012 HERZ)
fig. 22 Distribución espectral de la luz de las
lámparas de sodio de alta presión.
750
600
500
470
v(1012 HERZ)
fig. 23 Distribución espectral de la energía de una
lámpara de vapores de mercurio con yoduros 2.000 W.
Manual_Color_01-50.indd 35
En cambio, los espectros de emisión
discontinuos son típicos de las
sustancias gaseosas cuando éstas
son excitadas para emitir radiaciones
(por ejemplo, a través de descargas
eléctricas). Tales espectros están
formados por varias rayas, o bandas,
de diferentes intensidades y separadas
entre sí por zonas oscuras en las que
no aparece la emisión de radiaciones.
Cada elemento que es excitado
del mismo modo reproduce con
continuidad su aspecto característico,
en el cual no hay ninguna raya que
coincida con las rayas espectrales
propias de otro elemento. Este hecho
permite reconocerlos si se conocen
las condiciones de emisión. Gracias
al análisis espectrométrico, la luz
que nos llega de las estrellas nos
permite identificar los elementos
que componen los cuerpos celestes.
Todos conocemos la llama amarilla
—indicativa de la existencia de
sodio— que emana de la sal cuando
ésta cae sobre el quemador de la
cocina e igualmente la luz de este
color que desprenden las lámparas de
vapores de sodio.
Si una fuente produce en el espectro
radiaciones de una sola longitud
de onda, se trata de una emisión
monocromática. Normalmente, se llama
así también a la emisión luminosa en
la cual están presentes radiaciones
caracterizadas por longitudes de
onda muy cercanas, o entre las cuales
prevalece decididamente una.
25/7/08 11:06:00
36_
BASES TÉCNICAS_PRINCIPIOS DE FÍSICA
La mayor parte de las luces coloreadas no son monocromáticas y pueden contener radiaciones que se extienden con una cierta amplitud a lo largo del espectro
visible. La fuente más significativa de luz monocromática es el láser, que tiene
también la propiedad de emitir luz “coherente”, es decir, con radiaciones todas en
fase. Al analizar un espectro continuo completo, vemos que entre los colores espectrales faltan violetas y púrpuras, es decir, toda la gama de colores comprendidos entre el índigo de ondas más cortas y el rojo de ondas largas. Son los colores
no espectrales. Evidentemente, una radiación monocromática puede representar
sólo un color espectral. Los colores no espectrales se obtienen de la mezcla de las
longitudes de onda cortas y largas disponibles en el espectro del visible.
Leyes de Grassmann
1. Para cada regla de la mezcla del color es determinante la apariencia
del color, no su origen físico.
2. Cada percepción cromática procede de tres excitaciones luminosas
apropiadas.
3. Si en una mezcla de color cambia la participación de un componente,
también la mezcla cambia de aspecto.
Grupos de mezcla del color:
1. Ondas largas y medias de luz en la síntesis aditiva dan la percepción
del amarillo.
2. Ondas largas y cortas de luz dan la percepción de púrpura.
3. Ondas medias y cortas de luz dan la percepción de azul-verde.
4. Mezclas de componentes equilibrados dan sensaciones acromáticas.
La mezcla de radiaciones de diferentes longitudes de onda nos ofrece, por lo
tanto, una sensación cromática que las sintetiza y en la cual ya no se reconocen
los componentes individualmente. Esta síntesis se llama aditiva, ya que nace del
“sumar” diversas radiaciones, como sucede en la luz incolora (blanca), en la que
están presentes de modo equilibrado las distintas frecuencias que componen
el espectro visible. Cuando la mezcla de dos radiaciones produce luz blanca (o
incolora), los colores que corresponden se llaman complementarios. Si se trata
de una síntesis aditiva, se llaman colores aditivos complementarios.
Cuerpo negro y temperatura de color
Cada cuerpo absorbe las radiaciones electromagnéticas que recibe en medida
proporcional a su coeficiente de absorción a. Dicho coeficiente, comprendido
entre 0 y 1, indica qué fracción de la energía incidente es absorbida por la su-
Manual_Color_01-50.indd 36
25/7/08 11:06:00
BASES TÉCNICAS_PRINCIPIOS DE FÍSICA
_37
perficie del cuerpo. Además, cualquier cuerpo material calentado emite radiaciones electromagnéticas proporcionalmente a su poder emisor e. En 1859,
Kirchoff estableció que la relación e/a no depende de la naturaleza del cuerpo,
sino que es una función universal de la temperatura T y de la frecuencia de la
radiación que se esté estudiando: en otras palabras, un cuerpo es capaz de absorber las mismas radiaciones que es capaz de emitir.
Se llama “cuerpo negro” al cuerpo (teórico) que absorbe todas las radiaciones que caen sobre él, sin transmitir o reflejar ninguna de ellas: a = 1 para
todas las temperaturas y para todas las frecuencias. Un objeto muy semejante
a un cuerpo negro sería una cavidad que comunique con el exterior sólo a través
de un pequeño agujero: un rayo que lo penetrase sufriría muchas reflexiones y
sería absorbido antes de encontrar la salida.
rayo de luz
fig. 24 Representación esquemática del
cuerpo negro.
M /e, h (W/m2)
De este modo, cualquiera que sea
la naturaleza del cuerpo hueco,
se tendrá el máximo coeficiente
de absorción (a = 1). Su emisión
energética dependerá únicamente
de la temperatura a la cual se lleve:
emitirá energía en las diferentes
longitudes de onda a lo largo del
espectro, solamente según la propia
temperatura.
6000
0K
340
4500
00
29
3000
K
2400 K
1500
0
1000
fig. 25 Emisividad energética espectral del
cuerpo negro para algunos valores de la
temperatura absoluta.
Manual_Color_01-50.indd 37
2000
3000
h(nm)
25/7/08 11:06:00
38_
BASES TÉCNICAS_PRINCIPIOS DE FÍSICA
Como es fácil notar, el máximo de la emisión se desplaza hacia frecuencias altas a
medida que la temperatura aumenta. A inicios del siglo xx, el estudio de la emisión del
cuerpo negro llevó a Planck a formular la hipótesis de que la energía luminosa es emitida por los cuerpos según cantidades acabadas (y sus múltiplos) llamadas cuantos, en
valor proporcional a las frecuencias. Según Einstein, los cuantos serían los corpúsculos
que constituyen la luz. Estos corpúsculos fueron llamados fotones. En modo similar al
cuerpo negro, aunque con valores energéticos más bajos, cada cuerpo, si se calienta,
empieza a emitir en el infrarrojo (calor), después en el rojo y, poco a poco, al aumentar
la temperatura, se hace cada vez más blanco (síntesis de rojo, verde y azul), hasta que
predomina el azul. Por lo tanto, podemos confrontar el color de la luz emitida por una
fuente luminosa (pero no por las emisiones monocromáticas o casi) con los colores
de la luz emitida por el cuerpo negro a diferentes temperaturas. La temperatura del
cuerpo negro cuando emite luz del mismo color que el de la luz considerada es la temperatura de color de esta última y de la fuente que la genera.
Se habla aquí de impresión de color, no de análisis espectral. En otras palabras, la temperatura de color no es un indicador preciso del espectro de emisión
de la fuente luminosa, sino que corresponde a la temperatura a la cual el cuerpo
negro emite energía luminosa del mismo color que la luz considerada. La temperatura de color se define en grados Kelvin (0 ºK = -273 ºC; 0 ºC = 273 ºK).
La noción de temperatura de color es suficientemente aproximada para
darnos indicaciones útiles con respecto a la emisión del sol (6.000-6.500 ºK
aproximadamente), a la luz de las lámparas incandescentes (2.400-3.000 ºK) o
a la llama de las velas (alrededor de los 1.900 ºK), es decir, de las fuentes que
tienen un espectro de emisión continuo. Esta noción también se utiliza, si bien,
en el caso de los tubos fluorescentes, se trata de una aproximación grosso modo
(2.600-7.000 ºK). A una temperatura de color baja, corresponde una sensación
de luz “cálida”, mientras que una luz caracterizada por una temperatura de color alta será percibida como “fría”.
Distribución espectral de algunas fuentes
750
600
500
470
b
a
a
b
v(1012 HERZ)
400
Manual_Color_01-50.indd 38
450
500
550
600
650
fig. 26 Distribución espectral de la energía solar
antes (a) y después (b) de atravesar la atmósfera.
700
25/7/08 11:06:01
BASES TÉCNICAS_PRINCIPIOS DE FÍSICA
_39
En la atmósfera, las ondas cortas se difunden más que las largas: el espectro del
cielo azul se enriquece en esta zona; la temperatura de la apariencia de la luz
supera los 10.000 ºK. El espectro de las lámparas incandescentes es muy rico
en radiaciones en las longitudes de onda más altas y alcanza el máximo en el
infrarrojo (fig. 19). Las lámparas de descarga, en diverso grado y con diferentes
cualidades de luz, presentan máximos de emisión característicos (fig. 22 y 23),
según los gases, la presión y los “fósforos” en ellas presentes.
Se sabe que la percepción del color de los objetos varía con la iluminación y es común intentar reconocer o confrontar los colores a la luz del día. Pero
las mediciones precisas requieren conocer el espectro de emisión de la fuente
bajo la cual se observan las superficies coloreadas. Por ello, se han aceptado, en
el ámbito internacional, unas fuentes luminosas de espectro definido: las fuentes patrón CIE., gráficos espectrales a los que corresponden emisiones producidas en el laboratorio a través de lámparas y filtros especiales. El iluminante A
(CIE. ILL A) representa la composición espectral de una lámpara incandescente
de 500 W (2.850 ºK). B y C tienden a acercarse, respectivamente, a la luz solar
y al cielo del Norte.
750
600
500
470
A
C
B
C
B
A
400
v(1012 HERZ)
450
500
550
600
650
fig. 27 Distribución espectral de la energía de los
patrones A, B, C.
700
Este último iluminante ha sido sustituido casi por el CIE. ILL D 65 (6.500 ºK),
más rico en radiaciones ultravioleta. Los iluminantes CIE suministran diversas
calidades de luz blanca.
Se llama luz blanca convencional a aquella cuyo espectro de emisión
está caracterizado por la presencia, con la máxima energía, de las radiaciones
de todas las frecuencias. Tiene una temperatura de color de aproximadamente
5.500 ºK. Por este motivo, los estudios de los pintores tenían las ventanas hacia el Norte, para que en la sombra se verificase este equilibrio. Según una curiosa definición estadounidense, la luz equilibrada con temperatura de color
de 5.500 ºK sería aquella visible en el tiempo de los equinoccios, al mediodía,
bajo la sombra del manzano plantado por George Washington en la ciudad
que después tomó su nombre.
Manual_Color_01-50.indd 39
25/7/08 11:06:01
40_
BASES TÉCNICAS_PRINCIPIOS DE FÍSICA
LA INTERACCIÓN DE LA LUZ CON LA MATERIA
La luz proviene siempre de la materia: nace de la materia y desaparece modificada
por la materia. El encuentro entre luz y materia comporta siempre una interacción.
Por un lado, las sustancias reflejan, refractan, alteran la luz, pueden polarizarla.
La acción de la materia sobre la luz se manifiesta también a distancia: los rayos
provenientes de las estrellas, que pasan a una distancia de millones de kilómetros
del sol, son desviados como si fuesen atraídos. Por otra parte, cuando la luz toca
las sustancias, actúa sobre ellas de diferentes modos: ejerce una presión, aunque
de pequeñísima entidad, sobre la materia; produce transformaciones químicas en
las sustancias (placas fotográficas, hojas de las plantas, bronceado, etc.); puede
causar la emisión de electrones y puede hacer que la misma sustancia emita luz.
Por último, la alteración de la frecuencia por parte de una sustancia provoca una
elevación de su temperatura, reemitiendo la energía a una frecuencia más baja
(calor). La luz puede ser reemitida en el espectro visible y no sólo por unidades de
energía absolutamente definidas llamadas cuantos.
Las propiedades cromáticas de los objetos dependen de la respuesta de los
electrones a las radiaciones electromagnéticas. Nosotros vemos los objetos que nos
circundan porque reemiten una fracción de la luz proveniente de alguna fuente como
el sol o una lámpara. Para simplificar nuestra exposición, nos limitaremos a hablar de
los efectos producidos en varios materiales por luz incolora, es decir, equilibrada.
Cuando esta luz de aproximadamente 5.500 ºK toca la superficie de
un objeto puede ser reemitida sin variaciones de frecuencia o bien puede ser
transformada en agitación térmica. Las ondas electromagnéticas no visibles a
alta frecuencia pueden ser reemitidas con menor frecuencia en la banda visible,
como sucede en la fluorescencia. Los electrones de los átomos tocados por la
luz generan vibraciones cuya amplitud no supera los 10-17 metros; es decir, éstas son inferiores al 1% del rayo de un núcleo atómico. Luces y colores nacen de
estas pequeñísimas vibraciones de los electrones.
Con los conocimientos actuales, sería mejor definir los colores a través
de sus frecuencias, porque los sensores presentes en nuestra retina captan las
diferencias de energía de los fotones. Según la teoría de los cuantos, la luz se
propaga bajo la forma de paquetes de energía llamados fotones: cuanto mayor es
la frecuencia de las ondas electromagnéticas (menor la longitud de onda), mayor
es la energía a ella asociada. La energía de un átomo (o de un sistema de átomos,
de una molécula) puede asumir sólo valores bien definidos, específicos para cada
especie atómica, que constituyen el espectro energético del átomo. El estado habitual de un átomo es de mínima energía, característico de su estado fundamental, pero cuando la radiación electromagnética lo cubre con una frecuencia tal que
la energía del fotón corresponde al salto energético entre un estado excitado y el
Manual_Color_01-50.indd 40
25/7/08 11:06:02
BASES TÉCNICAS_PRINCIPIOS DE FÍSICA
_41
fundamental, el átomo absorbe el fotón y pasa al estado de excitación. Después de
un período de tiempo definido, el átomo vuelve a su estado fundamental y reemite, en forma de fotones, la energía antes absorbida. Según este esquema, un átomo reacciona a la luz cuando la frecuencia, y por consiguiente, la energía asociada
a las ondas, corresponde al salto entre dos niveles energéticos del átomo; la luz
debe estar en “resonancia” con él. Pero los átomos reaccionan a la luz en todas las
frecuencias: la reacción no resonante es más compleja y no se puede describir en
términos de saltos de nivel energético. La mayor parte de los fenómenos físicos
que crean color se basan en la respuesta a la luz no resonante.
2p
2s
1s
2p
2s
1s
2p
2s
1s
fig. 28 Interacción en resonancia de un fotón con
un átomo.
En la figura 28, a la izquierda, un fotón (flecha grande) interacciona con un átomo de cinco electrones (en alto) y hace pasar un electrón de la segunda órbita
(órbita 2 s), a la tercera órbita (órbita 2 p, en el centro). Cuando el electrón regresa a la órbita de origen, es emitido un fotón (abajo). A la derecha, las distintas fases de la interacción son descritas en términos de niveles energéticos: el
fotón suministra exactamente la energía (6E) necesaria para llevar un electrón
desde el nivel 2 s al nivel 2 p.
Un cuerpo que recibe la luz puede absorberla (o sea, transformarla en
energía no visible), reflejarla, reemitirla en forma visible, transmitirla (refractándola): “pero siempre el total de las ondas electromagnéticas que caen sobre él
será repartido entre absorción, reflexión, transmisión, así que: a + r + t = 1”, volviendo a las definiciones usuales. La absorción comporta la reemisión de ondas
más largas, es decir, de calor; sobre la reflexión profundizaremos a continuación. La transmisión implica transparencia: el paso de los rayos luminosos a
través del objeto mismo.
Puede existir transmisión regular (directa), como con el vidrio transparente; difusa, como con el vidrio opalino; o mixta, como con el vidrio translúcido. El paso
Manual_Color_01-50.indd 41
25/7/08 11:06:02
42_
BASES TÉCNICAS_PRINCIPIOS DE FÍSICA
de un medio transparente a otro, como por ejemplo del aire al agua, lleva consigo un cambio de la velocidad de las radiaciones; cuando éstas pasan a un medio
más denso, la velocidad se reduce.
La relación entre v1 (velocidad de propagación en el primer medio) y
v2 (velocidad de propagación en el segundo medio) nos da una constante n que
es el índice de refracción del segundo medio respecto al primero. Además, si el
ángulo de incidencia es oblicuo, se tendrá una parte refleja con un ángulo de
reflexión igual al ángulo de incidencia; otra parte, en cambio, la que atraviesa el
cuerpo, sufrirá una desviación: éste es el fenómeno de la refracción de la luz.
Las dos imágenes en la figura 29 representan el mismo fenómeno; la
primera toma en consideración los rayos, la segunda, las ondas. Vemos que el
ángulo de incidencia y el ángulo de reflexión son iguales, mientras que para
el ángulo de refracción r’ resulta sin i/sin r’ = n, que es el índice de refracción
entre los dos medios.
Aire
S
vidrio
Aire
S
vidrio
rayo reflejo
rayo reflejo
rayo refractado
rayo refractado
l
r
r1
N
D
N
C
i
B
A
rayo incidente
S
S
rayo incidente
fig. 29 Reflexión y refracción de la luz.
Manual_Color_01-50.indd 42
25/7/08 11:06:03
BASES TÉCNICAS_PRINCIPIOS DE FÍSICA
_43
aire
i
i
n=4/3
r
agua
aire
aire
i
n=3/2
r
vidrio
n=12/5
r
diamante
fig. 30 Se ejemplifican los índices de refracción del agua, del vidrio y del diamante respecto al aire.
Mediante el concepto de refracción, explicamos el fenómeno del palo que, inmerso en el agua, se “dobla”
y se “acorta”. A igualdad de ángulo de incidencia, el ángulo de refracción (y, por lo tanto, también el
ángulo límite) resulta tanto más pequeño cuanto más elevado es el índice de refracción respecto al aire.
Existe un ángulo de incidencia más allá del cual todos los rayos son reflejados
y ninguno refractado: éste es el llamado ángulo límite (o crítico) y es igual al
recíproco del índice de refracción (1/n).
aire
agua
fig. 31 A partir de una fuente luminosa en el agua, se obtiene refracción por incidencias menores que
el ángulo límite. En cambio, con incidencias mayores se tiene sólo reflexión total. Refracción desde un
medio más denso que el aire.
Cuando llevamos nuestra mirada hacia el horizonte sobre una carretera cuyo
asfalto está muy caliente, nos parece ver los objetos reflejados en éste, como si
estuviese mojado. El espejismo se produce en las insólitas condiciones de que
la densidad del aire sea menor en las capas situadas en contacto directo con
el calor del suelo. Los índices de refracción sensiblemente diferentes entre las
diversas capas crean una curvatura en el recorrido de los rayos hasta que, superado el ángulo límite, se crea una reflexión total. Al observador le llegan estos
rayos reflejos además de los provenientes del objeto, el cual se presenta desdoblado por reflejo invertido en una superficie de agua inexistente; la ilusión se
acrecienta por las ligeras ondulaciones causadas por las fluctuaciones del aire.
Manual_Color_01-50.indd 43
25/7/08 11:06:03
44_
BASES TÉCNICAS_PRINCIPIOS DE FÍSICA
aire más denso
aire menos denso
fig. 32 Recorrido de los rayos luminosos en el
espejismo inferior.
Estratificaciones determinadas en la densidad del aire pueden dar lugar a otras
formas de espejismo, como el que se produce en el Estrecho de Messina, donde,
en ciertas condiciones, se pueden vislumbrar en la orilla opuesta las torres de
un castillo encantado.
En los fenómenos de refracción, la luz se “dispersa” en las diversas radiaciones que la componen, dado que (aunque no es la regla) las frecuencias
mayores se refractan más. A través de oportunos medios refractantes, se evidencia la dispersión de los componentes cromáticos de un rayo de luz.
Newton fue el primero que interpretó los rayos de luz coloreada transmitidos por el prisma como descomposición del rayo solar. Si se colocan dos prismas
idénticos en oposición, se vuelve a obtener el rayo solar. En el espectro obtenido,
Newton distinguió siete colores: rojo, naranja, amarillo, verde, azul, índigo y violeta. Esto correspondía a su visión y a su predilección por el número siete. En realidad, se pasa de un matiz al otro de forma continua y sin llegar al púrpura.
fig. 33 Dispersión de la radiación luminosa a
través del prisma.
fig. 34 Dispersión y recomposición de la radiación luminosa a través del prisma.
Empleamos aquí la terminología al uso, que no tiene en cuenta las teorías de
Planck y Einstein, puesto que son posteriores.
Manual_Color_01-50.indd 44
25/7/08 11:06:03
BASES TÉCNICAS_PRINCIPIOS DE FÍSICA
_45
EL COLOR COMO PIGMENTO
Espectros de reemisión
Ya se ha aludido al hecho de que los cuerpos absorben las radiaciones luminosas que reciben, las reflejan, las transmiten (a + r + t = 1, véase pág. 41). Se
suele clasificar la reflexión en: regular (espejos, metales brillantes), difusa (yeso,
papel áspero) y mixta (papel brillante, metal sin pulir, superficies esmaltadas).
El fenómeno de la reflexión no afecta a toda la luz que recibe un cuerpo, sino
sólo a aquella parte de la luz que la superficie de este cuerpo rechaza como lo
haría un espejo; la luz restante es reemitida por la materia.
_
_
fig. 35 Reflexión regular de un
rayo luminoso sobre una superficie
brillante.
Reflexión semidifusa de un rayo
luminoso sobre una superficie
semibrillante.
Reflexión de un rayo luminoso sobre
una superficie perfectamente difusora
(mate).
He aquí los coeficientes de reflexión regular de algunos metales brillantes, con
efecto espejo: plata 92%; aluminio purísimo 88%; aluminio 62%; acero 60%. Y
los coeficientes de reflexión difusa de algunas superficies mate (opacas): yeso
blanco 90-95%; precipitado de carbonato de magnesio 98%; pintura blanca
mate 75-80%; pintura negra mate 3-5%.
Cuando un rayo de luz toca un objeto, determinadas radiaciones de
cierta longitud de onda son absorbidas (o también transmitidas) y otras reflejadas: nosotros percibimos como color la mezcla de las radiaciones reflejadas y
reemitidas de modo difuso. Un objeto es “rojo” cuando, tocado por la luz solar,
absorbe algunas frecuencias y envía otras que, sumadas en el ojo, proporcionan
al observador la sensación del rojo.
Veremos a continuación que la elaboración por parte de nuestro sistema perceptivo tiene lugar mediante un cómputo “automático” de las radiaciones
reflejadas y reemitidas con las características de la luz incidente. La composición espectral de la luz reemitida por difusión de una superficie se dice también
que es su espectro de reemisión. Las radiaciones “absorbidas” por los cuerpos
opacos dan lugar al “espectro de absorción”. El espectro de reemisión contiene
las radiaciones de las que carece el espectro de absorción y viceversa, se com-
Manual_Color_01-50.indd 45
25/7/08 11:06:04
46_
BASES TÉCNICAS_PRINCIPIOS DE FÍSICA
pletan (a + r = 1) mutuamente. El espectro de reemisión absoluta es aquel constituido por las radiaciones que son reflejadas por una superficie situada bajo luz
incolora convencional.
Observando los coeficientes de reemisión vemos cómo una superficie
blanca tiende a reemitir el máximo de la luz recibida por todas las longitudes de
onda, mientras que una superficie negra tiende a no reemitirla. Así, el espectro
de reemisión absoluta de un blanco ideal será idéntico al espectro de emisión de
la luz blanca convencional.
750
600
500
470
v(1012 HERZ)
400
450
500
550
600
650
700
fig. 36 Espectro de reemisión absoluta
de un blanco ideal.
750
600
500
470
v(1012 HERZ)
400
450
500
550
600
650
700
fig. 37 Espectro de reemisión absoluta
de un negro ideal.
750
600
500
470
En el espectro de reemisión absoluta
del gris de claridad media estarán
presentes todas las radiaciones,
reemitidas con igual intensidad a un
nivel del 50% de la luz incidente.
Pero este gris no será percibido como
medio, sino que resultará más bien
claro. A altos niveles de iluminación,
la sensación de gris medio la da
una superficie gris situada sobre un
fondo blanco, que reemite un 25% de
la luz incidente, mientras que para
niveles bajos de iluminación, produce
esta misma sensación un gris con
una reemisión de un 48%. En estas
condiciones se percibe la polaridad
de cuerpos claros y oscuros, pero se
pierden las distinciones detalladas. En
el espectro de reemisión de un negro
ideal hay una ausencia total de las
radiaciones. Para simplificar, hablamos
aquí de espectros ideales aunque no
existan pigmentos de esta calidad.
v(1012 HERZ)
400
450
500
550
600
650
700
fig. 38 Espectro de reemisión absoluta
de un gris ideal.
Manual_Color_01-50.indd 46
25/7/08 11:06:04
BASES TÉCNICAS_PRINCIPIOS DE FÍSICA
_47
Para un color, por ejemplo, un amarillo que corresponda a la radiación de la longitud de onda de 575 nm, el espectro ideal de reemisión absoluta presentará, como
es obvio, la máxima intensidad en aquella longitud de onda que sintetice también
las longitudes de onda simétricas a ella, llegando a cubrir hasta el 50% del espectro visible. No existe un pigmento que reemita selectivamente según una sola
longitud de onda y con la energía suficiente para ser percibido por el ojo.
750
600
500
470
12
v(10
v(1012 HERZ)
HERZ)
400
450
500
550
600
650
700
fig. 39 Espectro de reemisión absoluta
de un amarillo ideal que corresponde a la
radiación de la longitud de 575 nm.
750
600
500
470
v(1012 HERZ)
400
450
500
550
600
650
700
fig. 40 El mismo amarillo de la fig. 39
llevado hacia el blanco.
750
600
500
El aporte energético de las demás
radiaciones confiere a la radiación,
percibida como síntesis, el máximo
de luminosidad y saturación posibles
(en un espectro de reemisión).
Si se añade luz equilibrada en el
espectro de reemisión, es decir,
radiaciones de igual intensidad
para todas las frecuencias, el color
considerado tendería al blanco. Si
esta luz se suprime, el color resultaría
ennegrecido.
De la suma de los espectros de
“absorción” y de reemisión resulta el
espectro de reemisión absoluto del
blanco ideal. Para los tres amarillos
ideales ahora considerados, tenemos
como complementarios los siguientes
espectros del violeta.
470
v(1012 HERZ)
400
450
500
550
600
650
700
fig. 41 El mismo amarillo de la fig. 39 llevado
hacia el negro.
Manual_Color_01-50.indd 47
25/7/08 11:06:05
48_
BASES TÉCNICAS_PRINCIPIOS DE FÍSICA
750
600
500
470
v(1012 HERZ)
400
450
500
550
600
650
700
fig. 42 El color complementario del amarillo de
la fig. 39 es un violeta.
750
600
500
470
v(1012 HERZ)
400
450
500
550
600
650
700
fig. 43 El color complementario del amarillo claro
de la fig. 40 es un violeta oscuro.
750
600
500
Dos pigmentos ideales
complementarios que se mezclaran
absorberían toda la luz incidente por
lo que producirían el negro absoluto.
Como hemos visto, el tono está
representado sintéticamente por la
longitud de onda correspondiente
al baricentro de su curva espectral
(como si se tratase de una radiación
monocromática). Los púrpuras no
aparecen en el espectro, por cuanto
están compuestos de ondas largas y
ondas cortas (leyes de Grassmann),
y al no ser definibles mediante una
longitud de onda, son identificados en
el sistema cromático CIE mediante la
longitud de onda con signo negativo
de su color complementario.
470
v(1012 HERZ)
400
450
500
550
600
650
700
fig. 44 El color complementario del amarillo
ennegrecido, u oliva, de la fig. 41 es un lila.
750
600
500
470
v(1012 HERZ)
400
450
500
550
600
650
700
fig. 45 Espectro de reemisión del papel blanco
del libro.
Manual_Color_01-50.indd 48
25/7/08 11:06:05
BASES TÉCNICAS_PRINCIPIOS DE FÍSICA
_49
En la realidad, los espectros no tienen evoluciones ideales: el blanco no reemite
nunca el 100% de la luz incidente, ni existe un negro que pueda “absorberla”
completamente. Para realizar un negro casi absoluto, ya Helmholz sugería que
una pequeña abertura en la superficie de una caja de interior ennegrecido convertiría a ésta en una trampa para la luz similar a un agujero negro. La abertura
aparece como una superficie oscura increíblemente negra y aterciopelada. En
la exposición de Düsseldorf Negro sobre negro Beuys efectuó un agujero con
forma de cono en la pared del museo y ennegreció las superficies internas del
agujero: resultó un disco negrísimo que flotaba en superficie.
A
B
C
750
100
600
D
500
470
v(1012 HERZ)
A
B
75
C
C
50
D
25
A
D
B
0
400
450
500
550
600
650
700
h(nm)
fig. 46 Diagramas espectrométricos reales de
cuatro colores.
Manual_Color_01-50.indd 49
25/7/08 11:06:06
50_
BASES TÉCNICAS_PRINCIPIOS DE FÍSICA
Hasta ahora hemos considerado espectros de reemisión de colores vistos bajo una
luz blanca (incolora) convencional. No obstante, los objetos aparecen iluminados
en la realidad por luces con sus propios espectros de emisión: luz cambiante del
día, lámparas incandescentes y de descarga de distinto tipo. Evidentemente, las
radiaciones de frecuencias que no estén presentes en el espectro de emisión, no
podrán ser reemitidas más que en casos especiales (véase más abajo). Se produce
entonces una especie de “sustracción” entre el espectro de emisión y el de reemisión absoluta. De la superposición (o, más precisamente, de la multiplicación) de los
dos espectros resulta el espectro relativo de reemisión, es decir, el espectro ofrecido
por las superficies coloreadas vistas bajo una luz específica que no sea la luz blanca
convencional. Para representar la distribución espectral de un pigmento bajo una
luz específica, se superponen el espectro de reemisión del pigmento y el espectro de
emisión de la luz realmente presente, y se obtiene el espectro de reemisión relativo.
750
600
500
470
v(1012 HERZ)
400
450
750
500
550
600
600
650
500
700
470
v(1012 HERZ)
400
450
750
500
550
600
600
fig. 47 Espectro absoluto de reemisión
de un color púrpura.
650
500
fig. 48 Espectro de emisión de una bombilla
de tungsteno.
700
470
A
v(1012 HERZ)
400
Manual_Color_01-50.indd 50
450
500
550
600
650
fig. 49 Espectro de reemisión de un color
púrpura relativo a la luz cálida. El color no puede
reemitir la cantidad de energía “A” porque no está
presente en el espectro de emisión.
700
25/7/08 11:06:06
BASES TÉCNICAS_PRINCIPIOS DE FÍSICA
_51
Situar el espectro de emisión de una luz cálida sobre el espectro de reemisión
de una superficie violeta produce el espectro de reemisión de esa determinada
superficie violeta como si se viera bajo esa determinada luz cálida, su espectro
de reemisión relativo. “A” es la parte del espectro absoluto de reemisión que ya
no existe en el espectro relativo. El espectro de emisión no emite una radiación
suficiente en las longitudes de onda representadas en el campo “A”. El pigmento
no puede reflejar más de cuanto lo inunda. Por lo tanto, el pigmento no aparece
en su plena cromaticidad. La necesidad de una percepción estable nos induce a
no ver, o a infravalorar, la entidad de las modificaciones cromáticas inducidas
a las superficies coloreadas por las diferentes luces. El carrete fotográfico, desde este punto de vista, es un testigo más frío y fiel: se sabe que un carrete day
light, calibrado sobre la temperatura de color de la luz diurna, reproduce con
un dominante amarillo-naranja los colores de una escena de temperatura de
color más baja iluminada con lámparas incandescentes.
Dos colores de composición espectral diferente pueden parecer similares bajo una cierta iluminación. Para ello, es suficiente con que los baricentros
de sus espectros de reemisión absoluta se coloquen en las mismas posiciones
del espectro, en la misma longitud de onda dominante, de modo que sinteticen
ante nuestros ojos emisiones cromáticas iguales.
Eh%
100
750
600
500
470
12
v(10 HERZ)
v(1012 HERZ)
75
50
25
0
400
450
500
550
color percibido
600
650
700
h(nm)
fig. 50
Manual_Color_51-100.indd 51
25/7/08 11:07:25
52_
BASES TÉCNICAS_PRINCIPIOS DE FÍSICA
En uno, el espectro puede tener dominantes en el ámbito de las longitudes de
onda del color percibido; en el otro, estas longitudes pueden estar incluso ausentes, sustituidas por otras dominantes. Sus espectros de reemisión relativa
serán divergentes; así, colores que resultan idénticos bajo una luz parecen bastante diferentes bajo otra (o algunos sólo a las personas que presentan anomalías en la visión cromática). Tales colores se denominan metaméricos.
Las empresas que producen o utilizan colorantes en su actividad se
previenen contra el fenómeno del metamerismo mediante análisis espectrales
de estos colores. Piénsese, por ejemplo, en las malas pasadas que puede ocasionar el retoque de la carrocería de un coche con pinturas metaméricas.
También los objetos pueden considerarse fuentes luminosas. Sus espectros de reemisión se comportan como espectros de emisión hacia otras superficies del entorno menos iluminante. Todos conocemos el efecto que puede
tener, sobre los rostros y sobre los objetos la luz reflejada desde un techo, desde
las paredes o desde prendas coloreadas. Ya los pintores impresionistas indagaron sobre cómo el color de las superficies era influido por los colores de los
objetos cercanos. La posibilidad de crear colores afines con diferente composición espectral se remonta a antiguas tradiciones: los pintores y los artesanos
no componían el gris con el blanco y el negro, sino mezclando oportunamente
algunos colores, por ejemplo los tres “primarios”.
750
600
500
470
v(1012 HERZ)
400
450
500
550
600
650
fig. 51 El espectro de reemisión de un gris que
sea mezcla de amarillo, rojo y azul tendrá puntas
en estas longitudes de onda específicas. Será un
color gris más sensible a luces o reflejos de estos
colores y, de este modo, vivo y cambiante.
700
Las superficies pintadas con tales grises tenían una calidad superior, difícil de
expresar en palabras, unida a la volubilidad, a la variedad típica de lo que está
vivo. Así, un rosa no se componía nunca con rojo y blanco, sino, por ejemplo,
con una mezcla de naranja, púrpura y blanco. En el aspecto espectrométrico, de
ella resultan diagramas más complejos, menos limpios.
Manual_Color_51-100.indd 52
25/7/08 11:07:26
BASES TÉCNICAS_PRINCIPIOS DE FÍSICA
Eh%
750
600
_53
500
470
v(1012 HERZ)
400
450
500
550
600
650
fig. 52 Diagrama espectrométrico de un rosa
mezclado con púrpura, naranja y blanco.
700
tono percibido
Si en un ambiente van a utilizarse decorados rojos y verdes, ¿cómo puede sacarse
partido del gris de las paredes? La experiencia que transcribimos a continuación
quizá sea ilustrativa al respecto: “Mientras desempeñaba el cargo de colorista para
el Plano del Color de la Ciudad de Turín, los colaboradores encontraron en los archivos indicaciones de un color llamado verde dorado. Preparé un verde podrido a
partir de un verde más bien frío y un naranja; compuse, por lo tanto, un color con
dos puntas en el diagrama espectrométrico. Este color, una vez aplicado, daba verdaderamente la sensación de un verde dorado, porque tenía reflejos naranjas. Seguramente existía una cantera ya olvidada cuya tierra poseía estas características”.
A su vez, los colorantes sintéticos buscan los diagramas más simples
para evitar metamerismos; las tierras presentan espectros de reemisión mucho
más movidos, más ricos. Por ello, los colores compuestos con las tierras son más
sensibles a la luz, al ambiente; son más cambiantes y reactivos. La belleza de los
viejos colores no está en el uso de la cal, sino en el pigmento. La virtud de la cal
es sólo la de mezclarse bien con las tierras y la de quemar las anilinas.
Síntesis aditiva
Dado que no estamos en condiciones de distinguir los componentes de las luces, percibimos las síntesis (nuestros fotorreceptores sintetizan, por cada punto
de la escena, las diferentes frecuencias que les alcanzan; lo veremos a continuación). Esta síntesis se llama aditiva porque nace de la suma de radiaciones luminosas; al sumarse una luz a otra luz, el flujo luminoso aumenta. No es relevante
que los colores de las luces sean generados por filtros o por la naturaleza misma
de la fuente o por reflejos y reemisiones de una superficie coloreada. La síntesis
aditiva se obtiene al mezclarse diversas frecuencias dentro de un haz de luz o,
lo que es lo mismo, cuando se superponen haces de luz coloreados de diferente
modo, como sucede en los espectáculos en los que la utilización de proyectores dotados de gelatinas crea sugestivos efectos de sombras coloreadas, en los
Manual_Color_51-100.indd 53
25/7/08 11:07:27
54_
BASES TÉCNICAS_PRINCIPIOS DE FÍSICA
fenómenos físicos de interferencia (que se abordarán más adelante) o en los
fluorescentes de las pantallas de televisión.
Se ha descubierto que para sintetizar la luz incolora (blanca) y todas
las luces coloreadas posibles, es suficiente con tres radiaciones de diversas longitudes de onda tomadas en el ámbito del espectro a conveniente distancia. Se
llamarán aditivos primarios aquellas radiaciones de determinadas longitudes de
onda a partir de cuya mezcla se generan todos los colores. Es necesario tener
presente que el negro, los grises, el marrón, los verdes oliva, etc., no nacen de
la plenitud de la luz, sino de su carencia, y pueden percibirse como tales sólo a
través de comparaciones que nuestro sistema perceptivo realiza en el espacio
y/o en el tiempo. También profundizaremos en este punto en el capítulo siguiente. Mientras tanto, a título de ejemplo, indicamos los tres aditivos primarios del
sistema CIE: radiación roja de la longitud de onda de 700 nm, verde de la longitud de onda de 546 nm y azul-índigo de la longitud de onda de 435 nm.
Síntesis aditiva de color sustractivo: mezcla óptica
Algunos colores emparejados pueden percibirse como uno solo, al “fundirse”
a causa de la distancia o de la rapidez con la que quedan impresionados en la
retina. Hagamos girar rápidamente una peonza mitad naranja y mitad violeta;
obtendremos el magenta, por síntesis aditiva, pero su luminosidad, procedente
en cualquier caso de superficies que han absorbido una parte de ella, es más
baja que en la mezcla de las luces.
La rotación veloz de un disco que contenga todos los colores espectrales genera la sensación de gris claro, mientras que la composición de las luces
espectrales produce, por síntesis aditiva, luz incolora (blanco, si la pantalla sobre
la que se la proyecta refleja todos los componentes) (véase fig. 186, pág. 166).
El disco llamado de Newton (o de Maxwell) encontró diversas aplicaciones (véase el apartado “Armonías: las proporciones de Schopenhauer”).
Sirvió para elaborar los primeros sistemas cromáticos, como el de Ostwald. Se
acostumbra a medir el grado de transparencia de los diferentes materiales siguiendo el mismo principio: comparar su aspecto con el resultado obtenido de
la rotación rápida de un sector circular de amplitud y color variables.
en rotación
_
fig. 53
Manual_Color_51-100.indd 54
25/7/08 11:07:27
BASES TÉCNICAS_PRINCIPIOS DE FÍSICA
_55
También la impresión con tramado de puntos se basa en los principios de la
mezcla óptica. Una infinidad de puntos cromáticos, ya no descifrables como tales, se funden ópticamente. Roy Lichtenstein los ha transformado en arte . Si
vemos a distancia un prado, un árbol en flor o un tejido coloreado, percibimos
la suma de cada uno de los elementos coloreados como un único color. La observación de este fenómeno llevó a los pintores puntillistas a desarrollar una
técnica pictórica en la cual los diversos matices nacen de la fusión óptica de
pequeños toques de colores primarios.
Síntesis sustractiva
La síntesis sustractiva se verifica en caso de:
_pigmento mezclado con pigmento;
_pigmento visto bajo filtro coloreado;
_pigmento que refleja luz desde una fuente luminosa
cromáticamente filtrada;
_superposición de filtros coloreados.
Si mezclamos el rojo con el verde, veremos desaparecer la cromaticidad; queda
un gris sucio, casi negro. Dos colores que cuando se emparejan interaccionan
hasta asumir el máximo vigor, cuando se mezclan, se aniquilan. Los colores que
en pareja se comportan de este modo se llaman complementarios; complementarios sustractivos en cuanto que sus pigmentos tienden cada uno a “absorber” la
porción de luz reemitida por el otro. El tono del color complementario sustractivo es fijado perceptivamente por la postimagen (véase fig. 184, pág. 164).
COLORES ESTRUCTURALES
Algunas manifestaciones de color no derivan tanto de la presencia de pigmentos
como de la interacción de la radiación luminosa con las estructuras especiales
de las superficies afectadas por ella. Por esta razón, los colores que resultan de
ello se llaman estructurales. Cuando la coloración deriva de los pigmentos, la
“absorción” de ciertas radiaciones y la reemisión de otras dependen de la presencia y del modo de unirse ciertas moléculas. Los colores “estructurales”, en
cambio, son más el resultado de una acción física que químico-física. Tenemos
un ejemplo en la descomposición que se produce en el prisma motivada por las
diferentes refracciones producidas por las varias longitudes de onda. El surgir
de estos colores parece llevar consigo algo de mágico y de efímero, como en el
caso del arco iris y de las pompas de jabón. Se presentan iridiscentes, tornasolados, luminosos, de coloración profunda, aunque no necesariamente intensos
(aunque, a igual claridad, éstos son más saturados que los eventuales pigmen-
Manual_Color_51-100.indd 55
25/7/08 11:07:27
56_
BASES TÉCNICAS_PRINCIPIOS DE FÍSICA
tos). Colores estructurales son aquellos que brillan en las pompas de jabón, que
aparecen entre ligeras manchas de aceite en el agua, que nacen en la tenue
capa de aire comprendida entre dos cristales, que nos sorprenden mientras manejamos un CD. También el ángulo desde el que se ven los hace cambiar.
Si los colores del mundo vegetal se deben (aparte de algunas flores,
como la genciana o ciertos claveles) a los pigmentos, en el reino animal muchos
son los ejemplos de coloraciones que nacen de las microestructuras superficiales: plumas llamativas de pájaros, mariposas con alas de azules luminosos, destellos de color de los insectos, el irisado suntuoso de la madreperla. Tampoco
faltan efectos de colores estructurales en el mundo de los minerales.
Para explicarlos es necesario decir todavía alguna cosa más sobre la
luz. Los fenómenos de la interferencia y de la difracción fueron investigados por
Young y por Fresnel a inicios del siglo pasado; dichos fenómenos tienen que ver
con la naturaleza ondulatoria de la luz y vienen a confirmar definitivamente las
hipótesis ya avanzadas en el siglo xvii por Huygens.
Interferencia constructiva
Interferencia destructiva
fig. 54 Interferencia constructiva y destructiva
de ondas.
Igual que ocurre con las ondas elásticas (por ejemplo, las acústicas), también en
el caso de las radiaciones electromagnéticas el hecho de que las ondas se enreden
puede dar lugar a interferencias constructivas o destructivas. Si la diferencia de
fase de las ondas, en el punto en el que se encuentran, es tal que la parte más baja
(vientre) de una coincide con la cresta de la otra, las dos ondas se anulan recíprocamente en ese punto (interferencia destructiva); por el contrario, si las crestas de las
dos ondas coinciden, éstas se refuerzan mutuamente (interferencia constructiva).
Encontramos un ejemplo de ello en la experiencia de los “anillos de
Newton”: círculos concéntricos producidos a través de finísimas capas de aire
presentes entre la cara curva de una lente plano-convexa y una placa reflectora.
Manual_Color_51-100.indd 56
25/7/08 11:07:28
BASES TÉCNICAS_PRINCIPIOS DE FÍSICA
_57
lente
lente
placa
placa
anillos de Newton
fig. 55 La lámina fina que produce interferencias está formada por el aire comprimido entre la cara
curva de una lente plano-convexa y la cara plana de una placa a contacto.
Bajo luz blanca, los anillos parecen iridiscentes, mientras que bajo una luz monocromática aparecerán una serie de círculos concéntricos alternativamente claros
(del color de la luz) y oscuros, según sea constructiva o destructiva la interferencia.
Cuando se crean láminas finísimas de sustancias transparentes y líquidas (como las pompas de jabón y las manchas oleosas en el agua), o gaseosas
(como el aire encajado entre dos placas de vidrio que no sean perfectamente adherentes), los desfases de las ondas luminosas, causados por diversas
reflexiones después de varios recorridos ópticos, pueden producir juegos de
interferencia. Hoy en día, se encuentran pigmentos constituidos por escamas
de mica estratificada con bióxido de silicio, como el Iriodin de la Merk, que se
suelen utilizar en los cosméticos y en los pigmentos de imprenta, y que se están
imponiendo también en las pinturas para automóviles y en la construcción, e
incluso yo mismo los he utilizado en varios proyectos. Los anteriores materiales
que permitían tales efectos no garantizaban su duración en el tiempo.
R1
A
R2' R1
A
C
R2
R2
B
fig. 56 Reflexión, refracción e interferencia en las
láminas finas.
Reflexión en la primera cara de la lámina: los
rayos reflejos R1, si el índice de refracción de la
lámina es mayor que 1, están desfasados h/2 con
respecto a los incidentes.
Manual_Color_51-100.indd 57
Reflexión en la segunda cara de la lámina de los
rayos refractados provenientes de los mismos rayos incidentes: los rayos reflejos R2 (que emergen
convirtiéndose en rayos R2’) se superponen a los
rayos R1 e interfieren con ellos, lo que añade un
desfase causado por el mayor recorrido A-B, B-C
en la lámina.
25/7/08 11:07:28
58_
BASES TÉCNICAS_PRINCIPIOS DE FÍSICA
La extinción de una radiación entre las que componen la luz blanca hace que
aparezca en el color complementario la restante radiación, como resultado de
una síntesis aditiva: hacen falta láminas muy finas para que el desfase introducido por el recorrido óptico pueda concernir a las radiaciones de una sola
longitud de onda (de forma que de su extinción nazca el complementario). De lo
contrario, si el desfase afecta a radiaciones distribuidas en varias regiones del
espectro, de las restantes se compone un color indefinido, como la luz blancuzca de una película de agua jabonosa. Sin embargo, una lámina demasiado fina
ofrecería un recorrido óptico casi nulo, la reflexión produciría una inversión de
fase para cualquier longitud de onda y aparecería el negro.
Se sabe que, atravesando un medio homogéneo, la luz se propaga en
línea recta. Pero cuando cubre cuerpos o aberturas de dimensiones muy pequeñas, como un pelo o la cabeza de un alfiler, ésta les circunda de algún modo, se
dobla. Grimaldi, al final del siglo xvii, llamó a este fenómeno “difracción”.
fig. 57 Difracción de las ondas: la anchura de la
abertura en la pantalla está próxima a la longitud
de onda; las ondas que se forman más allá de la
pantalla no conservan la dirección primitiva de
propagación, sino que asumen direcciones divergentes, con frentes de onda semicirculares, como
si proviniesen del centro de la abertura.
La interferencia de las ondas difractadas da lugar a franjas alternativamente
claras y oscuras, denominadas “franjas de difracción”.
fig. 58 La interferencia en la experiencia de
Young: el haz de luz monocromática (hecha tal
mediante un filtro de cristal de rubí) atraviesa el
primer diafragma, provisto de una fina hendidura,
y el segundo, provisto de dos finas hendiduras
paralelas que se comportan como dos fuentes
luminosas filiformes coherentes. En la pantalla se
producen rayas de iluminación claras, en alternancia con rayas oscuras, y muestran los efectos de
interferencias constructivas y destructivas.
Manual_Color_51-100.indd 58
25/7/08 11:07:28
BASES TÉCNICAS_PRINCIPIOS DE FÍSICA
_59
M
N
M
fig. 59 La experiencia de Young: esquema de
la experiencia precedente con fuente luminosa
monocromática. Las dos hendiduras del segundo
diafragma B crean dos fuentes coherentes, que
iluminan la pantalla C con las ondas resultantes.
En los puntos M las ondas llegan en concordancia
de fase, y se tienen máximos de iluminación por
efecto de la interferencia constructiva. En los
puntos N, en cambio, se tiene falta de iluminación,
por efecto de interferencias destructivas.
N
M
A
B
C
En las figuras 58 y 59 se visualiza esquemáticamente la experiencia llevada a
cabo por Young que, componiendo dos fuentes monocromáticas y coherentes,
consiguió producir un efecto combinado de difracción e interferencia. Algunos
de los fenómenos de difracción más vistosos e importantes se producen al hacer pasar radiaciones luminosas a través de un tupido conjunto de hendiduras
paralelas, distribuidas regularmente con muy poca distancia entre sí (retículo
de difracción).
Los retículos más comunes se realizan trazando en pequeñas placas de
vidrio una tupidísima serie de incisiones paralelas equidistantes (por ejemplo,
100 o más por milímetro) con una punta de diamante: las hendiduras son los
trazos transparentes comprendidos entre una incisión y la otra.
Con radiaciones policromáticas, como la luz blanca, el retículo produce
una línea central blanca, que se obtiene por la interferencia constructiva de las
radiaciones de todas las longitudes de onda; lateralmente a ésta, en modo simétrico, se produce una serie de espectros (espectros de difracción o de retículo).
En espectrología, los espectros de retículo pueden sustituir ventajosamente a los espectros de prisma. La luz que pasa a través de una tupida trama
(en especial la red serigráfica de nailon) es difractada y la fuente luminosa lejana se divisa entre los rayos irisados. También los microsurcos de los LP o de los
CD tienen la capacidad de difractar la luz.
La naturaleza es rica en fenómenos de difracción. Las láminas microscópicas presentes en las alas de las mariposas reflejan y refractan las ondas
luminosas al crear interferencia.
Manual_Color_51-100.indd 59
25/7/08 11:07:29
60_
BASES TÉCNICAS_PRINCIPIOS DE FÍSICA
fig. 60 Morpho nestire Hbn.
Las alas irisadas de un lepidóptero de Madagascar, usadas para hacer joyas,
tienen láminas compuestas por cinco capas horizontales y, por efecto de interferencia, cambian de color, pasando del verde al azul, al púrpura, al naranja o
al amarillo, según el ángulo de la mirada; cuanto mayor es el número de capas,
más brillantes son los efectos de interferencia producidos. También los colores
de las plumas de pájaros exóticos, como el quetzal y el papagayo, son, al menos
en parte, colores obtenidos por interferencia, ya que tienen una estructura de
base pigmentada. El ópalo muestra efectos de interferencia, mientras que las
irisaciones de las madreperlas se deben a efectos de difracción del retículo.
Otra coloración que no depende de los pigmentos es la del cielo. Ésta
nace del encuentro de la radiación solar con la atmósfera, que la difunde. Sin
atmósfera, el cielo es negro incluso en presencia del sol. La coloración del cielo
se explica en parte por fenómenos de difusión entre los gases que componen la
atmósfera. Estos fenómenos fueron investigados, en el siglo xix y los inicios del
xx, por Tyndall y por Rayleigh.
Manual_Color_51-100.indd 60
25/7/08 11:07:29
BASES TÉCNICAS_PRINCIPIOS DE FÍSICA
fig. 61 Estructura de las escamas de las alas que
provocan el color estructural.
_61
fig. 62 Estructura de las escamas de las alas que
provocan el color estructural.
Cuando la luz se encuentra con las pequeñas partículas moleculares presentes
en los gases de la atmósfera, la energía es removida por las radiaciones electromagnéticas y es emitida en todas las direcciones. La intensidad de la difusión
depende del inverso de la cuarta potencia de la longitud de onda (1/h4). Por
ejemplo, las radiaciones de longitud de onda iguales a 400 nm (correspondientes al índigo) son difundidas con una intensidad aproximadamente 10 veces
mayor con respecto a la radiación de 700 nm (correspondiente al rojo). Por eso
vemos el cielo de color azul.
Pero estas observaciones valen si las dimensiones de las partículas que
provocan la difusión son muy pequeñas, de un 1/20 de la longitud de onda de
la luz incidente. Si las dimensiones aumentan, la luz difundida es blanca, como
resultado de una reflexión ordinaria de la superficie de las partículas (como sucede, por ejemplo, con las nubes, los vapores de agua y la niebla).
Tras varias mutaciones introducidas por el hombre, en la cotorra común
observamos una superposición de pigmento y color estructural. En la naturaleza, el plumaje de este papagayo es principalmente de color verde brillante. Este
verde está compuesto por un pigmento amarillo y un color estructural azul provocado por la dispersión de las ondas cortas a través de la estructura superficial
de las plumas (efecto Tyndall). Ello explica por qué las principales mutaciones
obtenidas son la versión amarilla, la versión azul y la versión blanca. En la versión azul, el pájaro ha perdido la capacidad de producir el pigmento amarillo
y queda sólo la dispersión azul. La versión amarilla nace de la variación de la
estructura de las plumas que no dispersan el azul. La versión blanca resulta de
la ausencia de ambas posibilidades.
Manual_Color_51-100.indd 61
25/7/08 11:07:30
62_
BASES TÉCNICAS_PRINCIPIOS DE FÍSICA
POLARIZACIÓN, FENÓMENOS CATÓPTRICOS, FLUORESCENCIA,
FOSFORESCENCIA
La difusión de las radiaciones en los gases de la atmósfera provoca una polarización
parcial de la luz, según las posiciones del sol en el cielo. La mayor parte de las personas no es capaz de distinguir la luz polarizada; según algunos científicos, aproximadamente el 25% de la población poseería tal capacidad, por lo general insospechada.
Observando luz polarizada, estas personas notarían, en el centro del campo visual,
una franja de color amarillo-limón pálido, similar a un haz de espigas curvadas; al
girar el plano de polarización, parecería que la franja también gira con él.
Si probamos a hacer que un rayo de luz llegue a un recipiente vítreo
lleno de agua enturbiada por algo de leche, la luz será difundida en todas las
direcciones y la estela del haz será visible si se observa el recipiente tanto desde arriba como lateralmente. Si enviáramos después el haz sobre un espejo, de
modo que se formara un ángulo de 55°, el reflejo que atravesara el recipiente con
agua turbia tendría entonces un aspecto diferente. Al mirar el recipiente de lado
se vería una estela luminosa intensa; si se mira desde lo alto, la estela de luz en
el agua sería invisible. Por consiguiente, después de la reflexión producida por el
espejo, la luz ya no actúa hacia lo alto ni hacia abajo, sino sólo lateralmente; se
manifiestan direcciones de preferencia de “acción” en la sección transversal del
haz. La luz ha adquirido una polaridad, como un imán que manifiesta su máxima
acción a lo largo de ciertas directrices y es casi inactiva en otras.
Como se ha visto al inicio de este capítulo, la luz se compone de ondas
transversales, con oscilaciones que tienen lugar en planos ortogonales al rayo
de propagación (fig. 14), en todas las direcciones en torno a él (fig. 15). En las
ondas polarizadas, en cambio, las vibraciones se producen solamente en una dirección (polarización rectilínea) o en direcciones que varían de manera regular
(polarización elíptica y circular). En general, las superficies brillantes que reflejan de forma regular (como las de los espejos o los metales) polarizan la luz. Se
tiene polarización también por obra de materiales como el espato, el cuarzo y
la calcita, que tienen una modalidad de refracción normal y otra polarizada; o
como la turmalina y el polivinilo, que dejan emerger sólo rayos polarizados.
luz no polarizada
luz polarizada
fig. 63
Manual_Color_51-100.indd 62
25/7/08 11:07:31
BASES TÉCNICAS_PRINCIPIOS DE FÍSICA
_63
Podemos construir dispositivos polarizadores con láminas de turmalina o con
películas de alcohol vinílico (polaroids). Un primer filtro, que polariza la luz,
se denomina “polarizador”; el segundo se denomina “analizador”. Polarizador y
analizador se consideran paralelos cuando el haz de luz polarizada, emergente
del segundo, tiene intensidad máxima. Se denominan cruzados cuando del segundo no emerge ningún rayo de luz, lo que obtenemos mediante una rotación
de 90° de uno o del otro alrededor del rayo de propagación.
Polarizadores:
P
A
P
A
P
A
P
A
láminas de turmalina
láminas de polaroid
fig. 64
El fenómeno de la polarización se aprovecha con fines prácticos, por ejemplo, en
los análisis químicos, en la investigación de la cristalografía y de la mineralogía
y para el control de los cristales ópticos. Los polarizadores y los analizadores se
utilizan además para evaluar los puntos críticos de estructuras sometidas a condiciones de estrés. Son conocidas las imágenes de la reconstrucción en plexiglás
de la catedral de la Sagrada Familia del arquitecto Antonio Gaudí, que documentan la distribución de los esfuerzos que la estructura soporta magistralmente.
Manual_Color_51-100.indd 63
25/7/08 11:07:31
64_
BASES TÉCNICAS_PRINCIPIOS DE FÍSICA
En fotografía se utilizan filtros polarizadores para controlar la luz difundida por
el cielo y los reflejos; a veces los pescadores los usan para que el reflejo del agua
no les moleste. La reflexión de las luces sobre las superficies, como hemos visto,
puede darse en modos diversos. De esto dependen los fenómenos especulares,
de brillo, de esplendor y de polarización, que en sí no cambian los espectros
de reemisión de los colorantes, sino que se superponen a éstos y enriquecen la
variedad de nuestras sensaciones. La reflexión catóptrica es un tipo de reflexión
especial, en la cual la luz regresa en la dirección de la fuente misma: millones de
microesferas refractan y reflejan la luz en la dirección de la que ésta proviene.
Es el caso de las películas utilizadas por las señales viales. Este fenómeno ha
sido investigado recientemente para producir la llamada “luz gris”, una luz uniforme, carente de sombras y contrastes, que podría ser utilizada en ambientes
de trabajo especiales o para efectos decorativos.
Este uso es posible porque la luz es reflejada con un haz de aproximadamente 4° y esta imperfección la hace visible (si la reflexión fuese perfecta, la
luz en su totalidad volvería a la fuente y alrededor todo sería oscuro). El efecto
del fenómeno catóptrico es de fuerte luminosidad, casi como si se tratase de
verdaderas fuentes luminosas. Esto se debe a que, desde ciertos puntos de vista, la luz que devuelven es bastante superior a la reflejada por cualquier otra
superficie en el ambiente.
microesferas
cola
espejo cóncavo
microesfera
fig. 65 Reflexión catóptrica
Manual_Color_51-100.indd 64
25/7/08 11:07:31
BASES TÉCNICAS_PRINCIPIOS DE FÍSICA
_65
También las superficies fluorescentes o fosforescentes producen un efecto insólitamente luminoso. Se llama fluorescencia a la reemisión de radiaciones del
ultravioleta o del infrarrojo a la zona del espectro visible por parte de cuerpos
sólidos, líquidos o gaseosos, afectados por radiaciones electromagnéticas.
Comúnmente se llama fluorescencia a la reemisión en la zona del espectro
visible por parte de sustancias afectadas por radiaciones ultravioleta, como la radiación emitida por la lámpara de Wood —nombre debido al físico americano que la
obtuvo al filtrar con un vidrio al óxido de níquel, las radiaciones de una lámpara que
funcionaba con vapores de mercurio—. El filtro es casi opaco a la radiación visible,
mientras que deja pasar los rayos ultravioleta entre los 300 y los 400 nm.
Esta lámpara exalta los fósforos que dejan los detergentes en los tejidos
lavados o los del esmalte de los dientes, mientras que el ambiente circundante
permanece oscuro. Los electrones colocados en las órbitas externas de los átomos que componen el cuerpo fluorescente adquieren la energía cedida por las
radiaciones incidentes. Por efecto de esta absorción, el electrón pasa a una órbita
más externa y de esa forma se obtiene la excitación. Después de un brevísimo período, del orden de una cienmillonésima de segundo, el electrón puede volver a la
órbita original, remitir la energía absorbida y dar lugar a radiaciones que pueden
ser de frecuencia diferente a la de la radiación incidente (véase fig. 28).
El fenómeno toma el nombre de “fosforescencia” cuando el átomo excitado por la radiación incidente, en vez de volver inmediatamente al estado
no excitado, el más estable de todos, pasa a un estado metaestable, en el que
puede permanecer durante un período de tiempo indeterminado (desde fracciones de segundo a años). La emisión de radiaciones también puede prolongarse
incluso aunque la causa excitadora haya dejado de actuar. Las sustancias fosforescentes se usan en la fabricación de los cuadrantes y de las saetas luminosas
en los relojes, en otros instrumentos que se utilizan en la oscuridad o para obtener efectos decorativos. La fluorescencia está muy difundida en la naturaleza.
Muchísimos cristales, especialmente los que contienen impurezas constituidas
por tierras raras, presentan este fenómeno. Se detecta asimismo en soluciones
acuosas o alcohólicas de muchísimas sustancias orgánicas. También la clorofila
B de las plantas produce fenómenos de fluorescencia.
La fluorescencia encuentra importantes aplicaciones en el campo de la
luminotecnia. Los sulfuros de cinc y de cadmio, los silicatos de cinc y berilio, y los
tungstatos de calcio y magnesio, excitados por radiaciones ultravioleta y en presencia de trazas de impurezas metálicas (los así denominados cebadores), emiten
radiaciones de longitud de onda mayores que las de las excitadoras. Por lo tanto,
estas sustancias son utilizadas, con el nombre de “fósforos”, en la construcción
de fuentes luminosas (tubos fluorescentes, lámparas de descarga) porque, aplica-
Manual_Color_51-100.indd 65
25/7/08 11:07:32
66_
BASES TÉCNICAS_PRINCIPIOS DE FÍSICA
das en la cara interna del bulbo de vidrio, permiten “transformar” las radiaciones
ultravioleta, emitidas por la descarga en los gases, en radiaciones visibles.
Por otro lado, su activación mediante bombardeo electrónico encuentra
aplicación en las pantallas de los aparatos de televisión, de los radares, etc.
EL SISTEMA CIE
Es un sistema cuantitativo para medir, especificar, denotar y clasificar de forma
unívoca las propiedades perceptivas de un color. Está basado en la síntesis aditiva y, por lo tanto, regulado por las leyes de Grassmann.
Y1
517 nm
700 nm
línea de los púrpuras
0
400 nm
X1
fig. 66
Colorimetría tricromática (R, G, B)
En la medición, la denotación y la ubicación de un color perteneciente a un
triángulo en cuyos vértices están situadas tres luces reales asumidas como colores primarios —R (rojo), G (verde), B (azul)—, la mezcla en proporciones diferentes de estos primarios produce todos los puntos-color pertenecientes al
triángulo RGB, pero ningún punto (siempre idealmente posible) fuera de él.
Manual_Color_51-100.indd 66
25/7/08 11:07:32
BASES TÉCNICAS_PRINCIPIOS DE FÍSICA
_67
Colorimetría triestímulo (X, Y, Z)
No existen fuentes primarias que permitan reproducir, mediante una oportuna
mezcla aditiva, todos los colores del espectro. En consecuencia, los colores
espectrales externos al triángulo RGB deberían ser denotados con el signo negativo “menos” respecto a los colores positivos, pertenecientes al triángulo de
síntesis RGB. Para eliminar inconvenientes o complicaciones de cálculo, la CIE
ha acordado adoptar tres fuentes cromáticas teóricas, calculadas por vía matemática, tales que el triángulo por éstas constituido pueda contener tanto el
triángulo tricromático RGB como los colores espectrales, externos a él. Estos
“colores” teóricos no tienen ya ningún significado físico, sino que son sencillamente considerados representaciones de colores virtuales; han sido llamados
“estímulos” y contraseñados con las letras mayúsculas X, Y, Z, que indican, respectivamente, rojo, verde, azul.
De aquí la expresión “colorimetría triestímulo”. Cada color es especificado por tres números correspondientes al valor cuantitativo con el cual
las tres fuentes asumidas como primarias participan en la reproducción de
tal color.
Diagrama de cromaticidad CIE
Es una representación gráfica plana donde todos los puntos-color se presentan
uno al lado del otro y se pueden encontrar mediante dos o tres coordenadas.
Está constituido por una curva con forma de herradura, a lo largo de la cual
están dispuestos todos los colores del espectro con sus longitudes de onda relativas. La curva está cerrada por una recta donde están alineados los colores
púrpura resultantes de la síntesis del rojo primario y del azul primario, situados
en los extremos de la misma.
Alrededor del baricentro de la superficie cromática encerrada por ese
perímetro se encuentra el área de las luces blancas y comprendidos los patrones o “iluminantes”. Con las letras mayúsculas X, Y, Z se indican los componentes tricromáticos primarios presentes a la vez en un determinado color, que se
traducen con las relativas minúsculas x, y, z en coordenadas de cromaticidad y
cuyos valores, comprendidos entre cero y uno, permiten hallar la posición de
ese color en el diagrama de cromaticidad.
Ya que la suma de las tres coordenadas de cromaticidad es igual a 1 (x
+ y + z = 1), si se conoce el total, son suficientes sólo dos de las tres coordenadas
para describir la posición del color. De esta forma, en vez de sobre un triángulo
equilátero (el triángulo X, Y, Z), el diagrama de cromaticidad puede programarse
sobre una base cartesiana, es decir, sobre un triángulo rectángulo isósceles que
tiene en la abscisa los valores x, y en la ordenada los valores y.
Manual_Color_51-100.indd 67
25/7/08 11:07:33
68_
BASES TÉCNICAS_PRINCIPIOS DE FÍSICA
Para encontrar un punto-color en el nuevo triángulo, son suficientes sólo dos
coordenadas. Las coordenadas de cromaticidad se extraen fácilmente de los valores triestímulo:
x=
x
x+y+z
y=
y
x+y+z
z=
z
x+y+z
Ejemplo: para extraer las coordenadas
de cromaticidad de un color que
tiene los siguientes componentes
triestímulos:
x = 62,4
y = 53,2
y = 64,4
x+y+z = 180,0
se calcula:
fig. 67
x=
x
x+y+z
=
62,4
180
= 0,346 ~
x=
x
x+y+z
=
53,2
180
= 0,295 ~
x=
x
x+y+z
=
64,4
180
= 0,357 ~
Para encontrar la posición del puntocolor indicado en el ejemplo bastan las
dos coordenadas x = 0,346 e y = 0,295.
El espacio colorimétrico CIE
E. Schröder, al demostrar la equivalencia entre el espacio de los colores y un
espacio tridimensional vectorial, ha puesto los fundamentos para una métrica
exacta de los colores. En este espacio colorimétrico vectorial tridimensional,
cada extremidad de los vectores representa un color.
El punto-origen del haz vectorial corresponde a la ausencia total de luz y,
por consiguiente, de color. La orientación en el espacio de los vectores salientes
de este punto “negro” define la cromaticidad, mientras la longitud de los vectores
expresa la luminosidad de cada color. El cono formado por los vectores de los colores está definido hacia el exterior por la superficie formada por los vectores de los
colores espectrales, mientras que la superficie plana comprende el triángulo de
los colores púrpura, definido por los vértices rojo, azul y negro. La recta que une el
vértice negro del cono y el baricentro blanco del diagrama de cromaticidad constituye el eje de los acromáticos del sistema. El diagrama de cromaticidad constituye
una de las infinitas secciones, ortogonales al eje cromático, en la que es posible
subdividir el espacio cromático, de intensidad decreciente, del sistema CIE.
Manual_Color_51-100.indd 68
25/7/08 11:07:33
BASES TÉCNICAS_
_69
PRINCIPIOS DE FISIOLOGÍA
Todos los seres vivos son sensibles a la luz. También las criaturas más elementales están dotadas de zonas especiales sensibles a la luz y reaccionan sólo a
sus cambios de intensidad. En las formas animales más evolucionadas están
presentes células especializadas que funcionan como fotorreceptores. Estas células pueden estar diseminadas por la piel (como en la lombriz), o reunidas en
grupos, a menudo ocultos en un pliegue cutáneo, y constituir una especie de ojo
primitivo. El proceso que ha llevado a la formación de ojos capaces de percibir y
formar imágenes en el cerebro es todavía hoy un misterio.
EL OJO Y EL CEREBRO
fig. 68 Una lente puede ser considerada como un
par de prismas convergentes que forman una imagen dirigiendo un haz luminoso. La imagen resulta
bastante nítida, con alguna distorsión y un campo
de profundidad focal limitado. Obviamente, para
formar esta imagen se necesitarían lentes curvas.
En la acción de ver, los rayos de luz son enfocados (imagen invertida) gracias a
un despliegue de 125 millones de receptores, llamados “bastoncillos” y “conos”,
presentes en la retina de cada ojo. Los receptores son células nerviosas especializadas en transformar las señales visuales en señales eléctricas. El resto de la
retina y el cerebro dan un sentido a estas señales, les extraen la información útil
desde un punto de vista biológico.
Manual_Color_51-100.indd 69
25/7/08 11:07:34
70_
BASES TÉCNICAS_PRINCIPIOS DE FISIOLOGÍA
Normalmente se infravalora la enorme dificultad de la tarea de transformar la
luz que llega a las retinas en una escena visual dotada de sentido: una imagen
enfocada en la retina no basta para percibir una escena. El cerebro realiza esta
tarea de un modo muy complejo, del que todavía no se tiene pleno conocimiento. Contiene aproximadamente miles de millones de células: una célula cerebral
típica intercambia informaciones con centenares o millares de otras células. El
número total de las interconexiones asciende a centenares de miles de millones.
Sin embargo, la enorme complejidad del sistema nervioso está acompañada por
un alto grado de orden y de regularidad.
Las vías visuales
Las unidades elementales del cerebro son las células nerviosas (neuronas). Éstas reciben informaciones de las células enlazadas, las “integran” y transmiten
la información resultante a otras células. La información es enviada a través de
impulsos nerviosos. Sus características determinan la frecuencia con la cual los
impulsos son generados por la célula.
dendritas
sinapsis
núcleo
membrana
celular
axón
fig. 69
Manual_Color_51-100.indd 70
Las células nerviosas están
constituidas por un cuerpo celular,
del que parte la fibra principal, el
axón o cilindroeje, que transmite las
señales. Del cuerpo celular se originan
otras fibras ramificadas llamadas
“dendritas”. Cuerpo celular y dendritas
reciben las informaciones. El axón
puede tener una longitud que va desde
menos de un milímetro hasta más de
un metro; la longitud de las dendritas
es de milímetros. En su terminación,
el axón da origen a menudo a
ramificaciones cuyas extremidades
llegan muy cerca de los cuerpos
celulares o a las dendritas de otras
células nerviosas. En estas regiones,
llamadas sinapsis, la información se
propaga de una célula a otra.
25/7/08 11:07:34
BASES TÉCNICAS_PRINCIPIOS DE FISIOLOGÍA
_71
El impulso nervioso llega al terminal del axón y provoca la liberación de moléculas especiales de sustancias denominadas “neurotransmisores”. Según el tipo
de neurotransmisor liberado y el tipo de receptores presentes, el potencial eléctrico de la membrana de la célula siguiente disminuye. En este caso, la frecuencia de descarga de la célula aumenta y la sinapsis se denominará “excitadora”.
En caso contrario, se estabiliza; los impulsos a la descarga no se manifiestan o
se manifiestan menos frecuentemente y la sinapsis se denomina inhibitoria.
Existen células nerviosas de distinto tipo. Neuronas con funciones similares o correlacionadas suelen estar conectadas entre sí. Las unen breves
conexiones en el interior de una estructura; mientras que unas fibras largas, a
menudo agrupadas para formar una especie de cables (los tractos), van de una
estructura a la otra. Las agregadas están a menudo conectadas en serie para
formar vías, de las cuales las vías visuales son un ejemplo.
retina
núcleo
geniculado
lateral
corteza
estriada
áreas corticales superiores
La retina es una lámina compuesta
por tres capas de células, una de
las cuales contiene las células
receptoras. Un cierto número de
células receptoras contiguas envía la
información a una célula del estadio
sucesivo. Las células más importantes
de esta capa son las células bipolares.
Muchas de éstas, contiguas entre
sí, envían la información a una de
las células de la tercera capa de la
retina, las células ganglionares. Sus
axones, a su vez, se unen en un haz,
el nervio óptico, que transporta toda
la elaboración retiniana y alcanza
dos grupos de células en forma de
cacahuete: los núcleos geniculados
laterales, situados en la profundidad
del cerebro.
fig. 70 Las vías visuales. Los campos representan
estructuras compuestas por millones de células
agregadas en capas. Cada estructura recibe
impulsos de una o más estructuras de los niveles
inferiores y envía su elaboración a diversas
estructuras de los niveles superiores. Más allá de
la corteza estriada, la vía visual está sólo ejemplificada por algunos estadios sucesivos.
Manual_Color_51-100.indd 71
25/7/08 11:07:35
72_
BASES TÉCNICAS_PRINCIPIOS DE FISIOLOGÍA
fig. 71 Los primeros tres estadios del sistema
visual se encuentran en la retina; los demás en el
cerebro: en el núcleo geniculado lateral y después
en la corteza.
retina
núcleo
geniculado
lateral
corteza
nervio
óptico
A su vez, los núcleos geniculados envían sus fibras a la corteza estriada. Desde
aquí, después de pasar por tres o cuatro estadios, la información es remitida a
una serie de áreas visuales superiores, situadas en las cercanías. Cada una de
éstas, a su vez, envía la información a muchas otras áreas. El lóbulo occipital
contiene al menos una docena de estas áreas visuales (cada una con las dimensiones de un sello); muchas otras de estas áreas parecen estar situadas en los
lóbulos temporal y parietal.
Una parte del cerebro, el colículo superior, realiza detecciones más bien
bastas y suministra señales para el movimiento de los ojos. Se trata de una de
las estructuras más antiguas: parece que las refinadas capacidades de análisis
con las que está dotada el área estriada de la corteza cerebral se han añadido a
las capacidades primitivas del colículo en el curso de la evolución de los mamíferos y de los primates hasta el hombre.
párpado
pupila
humor vítreo
cristalino
fóvea
línea de visión
córnea
coroides
esclerótica
nervio óptico
humor acuoso
iris
mácula lútea
retina
fig. 72
Manual_Color_51-100.indd 72
El ojo
Cada parte del ojo representa una
estructura muy especializada
y la diferenciación de los tejidos
corresponde a distintas funciones.
La tarea de todas las partes
extrarretinianas es la de formar
una imagen distinta del mundo
en la retina.
25/7/08 11:07:35
BASES TÉCNICAS_PRINCIPIOS DE FISIOLOGÍA
_73
La córnea (la parte anterior transparente del ojo) y el cristalino son el equivalente del objetivo en la máquina fotográfica. La refracción de los rayos luminosos necesaria para enfocar se verifica en unos dos tercios en la córnea, mientras
que el cristalino realiza los ajustes necesarios para enfocar objetos a distancias
diferentes. El cristalino se forma a partir de un núcleo central, por superposición
de células, a un ritmo que disminuye con la edad. Las células de la zona central
son las más viejas y difícilmente consiguen extraer alimento de los líquidos circundantes, lo que desemboca en procesos degenerativos. Los músculos del iris
modifican el diámetro de la pupila y regulan la cantidad de luz que entra en el
ojo, como el diafragma de una máquina fotográfica. En la visión cercana, además, la pupila se cierra para aumentar la profundidad de campo.
La retina es definida como una prolongación del cerebro y representa
una extraversión altamente diferenciada de la corteza. Los fotorreceptores están
colocados en la parte posterior y la luz debe atravesar una red de los vasos sanguíneos, dos capas de células y una fina trama de fibras nerviosas antes de alcanzarlos. Detrás de los fotorreceptores una fila de células que contienen pigmento
negro (melanina) absorbe la luz e impide los reflejos internos, como la pintura
negra en el interior de la máquina fotográfica. Estas células tienen también la
tarea de contribuir a restablecer químicamente el pigmento de los receptores.
luz
al nervio óptico
células ganglionares
células bipolares
células horizontales
fotorreceptores
fig. 73
Manual_Color_51-100.indd 73
25/7/08 11:07:36
74_
BASES TÉCNICAS_PRINCIPIOS DE FISIOLOGÍA
Los fotorreceptores
Los receptores retinianos son muy sensibles y, en teoría, podrían ser estimulados por un solo cuanto de luz, que es la cantidad mínima de energía radiante. En
realidad, sólo el 10% de la luz que llega a nuestro ojo los alcanza. Además, cada
vez que el cerebro recibe impulsos nerviosos de poca entidad, debe verificar si
se trata de señales procedentes de una fuente luminosa o de acciones espontáneas que surgen del mismo sistema. En la retina y en el nervio óptico, en efecto,
se produce siempre una cierta actividad de fondo, incluso cuando el ojo no recibe ningún estímulo externo. Esta actividad limita la sensibilidad del ojo y hace
necesario un mayor tiempo de integración cuando la intensidad luminosa sea
débil; esto es útil para reducir la acción de interferencia, ya que exige que otros
receptores confirmen la sensación.
La intensidad de la luz es proporcional a la energía física, pero la luminosidad de la visión es el resultado de una experiencia sensorial subjetiva. Ésta
se halla en relación no solamente con la intensidad de la luz que afecta a una
zona de la retina, sino también con la intensidad de la luz que le afectó precedentemente y con la estimulación simultánea de otras de sus zonas. Cuando se
permanece a oscuras durante un cierto tiempo, los ojos se hacen más sensibles
y una luz determinada parecerá más resplandeciente que en otras circunstancias. Sin embargo, la agudeza visual se reduce y no se distinguen los detalles.
La razón de este fenómeno se encuentra probablemente en la necesidad de la
retina de integrar energía en un área amplia e involucrar al mayor número posible de receptores. Al aumentar el tiempo requerido para la integración, aumenta
también la dificultad para localizar con precisión los objetos en movimiento;
al pasar de golpe de la oscuridad a la luz intensa, se verifican fenómenos de
deslumbramiento (como la lentitud de reflejos y la incomodidad para quien conduce por la noche).
En condiciones de escasa iluminación (visión escotópica), los bastoncillos son más numerosos que los conos responsables de la visión. Los conos, que
se ocupan de la visión diurna (visión fotópica) son responsables de la capacidad
de distinguir los pequeños detalles y los colores. Los bastoncillos son más sensibles a la luz, pero no generan la percepción de los colores. La sensación de
la intensidad luminosa está condicionada también por el color: entre dos luces
de color diferente, parece más luminosa la de longitud de onda en el centro del
espectro visible. Las curvas de sensibilidad (fig. 74) de la visión diurna y las
de la nocturna son diferentes: el máximo de sensibilidad de los bastoncillos se
obtiene por radiaciones de longitud de onda inferior a aquella a la que son más
sensibles los conos. He aquí por qué de noche las amapolas rojas son las primeras que se vuelven oscuras, cuando la hierba parece todavía clara. Pero la curva
Manual_Color_51-100.indd 74
25/7/08 11:07:37
BASES TÉCNICAS_PRINCIPIOS DE FISIOLOGÍA
_75
de sensibilidad luminosa no dice que veamos colores, ni qué colores vemos:
revela simplemente a qué longitudes de onda somos más sensibles.
Conos y bastoncillos se distribuyen en proporciones diferentes en las
distintas partes de la retina. En el centro, en el hundimiento del diámetro de
medio milímetro constituido por la fóvea, sólo hay conos y la visión es mejor: es
el punto en el que enfocamos el objeto de nuestra atención. Los fotorreceptores
reciben la luz directamente, sin la ofuscación que producen otras capas retinianas. La fóvea está especializada en la visión de los colores y de los detalles,
pero es menos sensible a la luz que las regiones periféricas, donde sólo hay
bastoncillos, tras un área de transición con mezcla de conos y bastoncillos.
750
coeficiente de visibilidad
Eh%
600
500
470
visión fotópica (conos)
visión escotópica
(bastoncillos)
v(1012 HERZ)
400
450
fig. 74
500
550
600
650
700
Si las regiones más externas de la
retina son estimuladas por un objeto
en movimiento, se genera un reflejo
que dirige las fóveas hacia él.
En esta zona, es decir, en la periferia,
la visión se vuelve relativamente
tosca. En la fóvea y en sus cercanías
un único cono está conectado a una
única célula bipolar y ésta a una
célula ganglionar. Más lejos del centro,
en cambio, en las células bipolares
convergen más receptores y en las
ganglionares más células bipolares.
Este alto grado de convergencia
de gran parte de la retina explica
la relación de 125 a 1 entre los
receptores y las fibras ópticas.
Los campos receptivos centro-periferia
El área ocupada por los receptores que se conectan a una célula ganglionar constituye el campo receptivo de esa célula; la estimulación luminosa de la región de
la retina, de no más de un milímetro de ancho, modifica la actividad de esa célula
ganglionar. En las demás vías visuales, cada célula posee un campo receptivo propio, es decir, existe una zona en particular de la retina que la influye.
Al comenzar los años cincuenta del siglo xx, Stephen Kuffler descubrió
que, en condiciones de luz difusa y de intensidad constante, al igual que en la
oscuridad más completa, las células ganglionares emitían una descarga continua
y bastante irregular. Fue una sorpresa, porque se esperaba que en la oscuridad
Manual_Color_51-100.indd 75
25/7/08 11:07:37
76_
BASES TÉCNICAS_PRINCIPIOS DE FISIOLOGÍA
no descargasen. Antes de que se produjera este descubrimiento, se intentaba
activar una célula ganglionar iluminando con luz difusa todos los bastoncillos
y todos los conos relativos. No obstante, una estimulación así no modifica la
frecuencia de descarga de la célula en reposo. Para aumentar la frecuencia, es
necesario iluminar un determinado subgrupo de receptores conectados con la
célula, de forma que se produzca la excitación. Iluminar un número mayor provocaría efectos inhibitorios, que pueden detener la descarga casi por completo
en el caso que sean iluminados sólo los receptores “equivocados”. Esto demuestra la importancia del papel representado por la inhibición en el funcionamiento
de la retina.
Kuffler descubrió dos tipos de células ganglionares. La célula centro-on
descargaba en una frecuencia mayor cuando el estímulo luminoso caía hacia
el centro de su campo receptivo, mientras que la descarga era inhibida cuando
este estímulo tocaba el anillo periférico. La célula centro-off se comportaba de
modo opuesto.
estímulo: on off
fig. 75 Representación de las respuestas
de las células centro-on y centro-off a diferentes
estímulos. Registros de células ganglionares
retinianas centro-on (arriba) y centro-off (abajo).
A la izquierda, los estímulos; a la derecha,
los trazados de las respuestas. En lo alto,
en reposo, no hay estimulación: la célula descarga
con baja frecuencia, de modo más o menos casual.
Abajo, las respuestas a un punto luminoso
pequeño (de dimensiones ideales), a un haz
de luz más grande, que ocupa ya sea el centro
ya sea la periferia del campo receptivo,
y a un anillo que ocupa sólo la periferia.
estímulo: on off
Quizá sorprenda el que ciertas células respondan a un punto oscuro tal como
otras responden a un punto luminoso; pero es también por esto por lo que nuestra experiencia de la oscuridad es intensa y real, de una realidad que tiene bases biológicas.
Manual_Color_51-100.indd 76
25/7/08 11:07:37
BASES TÉCNICAS_PRINCIPIOS DE FISIOLOGÍA
_77
El mismo mecanismo vale para el calor y el frío. Para responder al aumento o
al descenso de la temperatura hay dos clases de receptores epidérmicos específicos. A menudo, los sistemas sensoriales funcionan por parejas antagonistas:
calor/frío, dulce/salado, rotación de la cabeza a la izquierda/derecha, negro/
blanco y, como veremos, amarillo/azul y rojo/verde.
Las células ganglionares no responden bien a las variaciones de luz difusa, pero son capaces de señalar al cerebro las diferencias entre las cantidades
de luz que afectan a puntos contiguos de la retina.
Si la célula lee sólo las diferencias locales de intensidad, ¿por qué en
una mancha homogénea de color vemos igual de bien el interior y los bordes?
Si ninguna célula ganglionar comunica diferencias de intensidad, el área se lee
como uniforme; sin embargo, la impresión continúa siendo intensa. Es necesario reconocer, no obstante, que resulta más eficaz ver una zona iluminada
uniformemente no con todas las células, sino sólo con aquellas cuyos campos
receptivos se colocan en su contorno.
Por otra parte, es fácil darse cuenta de que somos más capaces de determinar cuál de dos zonas contiguas es más clara o más oscura que de juzgar la intensidad absoluta de la luz. Este sistema tiene otra gran ventaja. Nosotros vemos los
objetos por medio de la luz que éstos reflejan. A pesar de que la intensidad de la luz
emitida por las distintas fuentes varíe muchísimo, el aspecto de los objetos permanece casi constante. Esta página tiene el mismo aspecto (letras negras sobre fondo
blanco) tanto si la miramos en un ambiente poco iluminado, como al aire libre en
un día de sol. Supongamos que medimos las luminancias en las dos situaciones.
Papel blanco
Letra negra
Exterior Interior
100
5,0
10
0,5
Es plausible que la luz exterior sea veinte veces más fuerte que la interior y
que las letras negras reflejen una décima parte de la luz reflejada por el papel. Pero la letra negra en el exterior refleja el doble de la luz reflejada por el
papel blanco en el interior. Por consiguiente, el aspecto negro o blanco de los
objetos depende de la cantidad de luz que éstos reflejan en comparación con
los demás objetos circundantes.
Veremos que esto es válido también para el color. La cualidad cromática de un objeto está determinada no sólo por la luz que éste refleja, sino también, y en grado importante, por la luz que proviene del resto de la escena. Así
pues, la percepción se mantiene constante independientemente de la intensidad y de la composición espectral de la fuente que ilumina el ambiente.
Manual_Color_51-100.indd 77
25/7/08 11:07:38
78_
BASES TÉCNICAS_PRINCIPIOS DE FISIOLOGÍA
Ver es móvil
A pesar de que la retina, el núcleo geniculado lateral y la corteza visual primaria son estructuras distantes entre sí, el modelo de las conexiones es el mismo
de la retina: una región proyecta a la sucesiva como si se tratase de una capa
superpuesta a ella. El comportamiento de cada una de las células de los núcleos
geniculados laterales es similar al de las células ganglionares, con los campos
receptivos organizados en la modalidad centro-periferia. Las fibras que parten
de ellas forman una larga cinta dirigida a la corteza visual primaria, o corteza
estriada. Ésta consiste en una lámina de pocos centímetros cuadrados, con un
espesor de dos milímetros, que contiene unos doscientos millones de células (el
núcleo geniculado contiene un millón y medio).
Torsten Wiesel y David Hubel, al finalizar los años cincuenta, registraron
la actividad individual de células del área visual cerebral. En las capas sucesivas
a la primera, casi todas las células son sensibles a la orientación de un segmento o
bien al margen entre luz y sombra. Una célula responde a orientaciones específicas del estímulo, pero la respuesta disminuye cuando la orientación cambia desde
unos 10 o 20 grados hasta caer con rapidez a cero más allá de tal ámbito.
Hay células corticales simples y complejas. Las células complejas representan los estadios sucesivos en el proceso de análisis de la información.
Para provocar una respuesta marcada, es necesario que el estímulo se desplace a través del campo receptivo. La ráfaga de impulsos que surge al aparecer
un estímulo estacionario es breve, aunque el estímulo perdure. Se dice que la
respuesta se “adapta”. Se considera que las células complejas representan los
tres cuartos del patrimonio celular de la corteza estriada. Son las encargadas
de informarnos de la presencia de un objeto en movimiento. Y es obvio que
para todos los animales, incluidos los humanos, son mucho más importantes los
cambios del ambiente que todo aquello que permanece quieto.
¿Cómo se consigue entonces analizar una imagen estacionaria? Nuestros ojos fijan un objeto. Regulamos la posición de los ojos de modo que la
imagen del objeto caiga sobre las fóveas; mantenemos esa posición durante un
breve período: los ojos saltan de repente a otra posición, fijándose en un objeto
distinto. Durante estos movimientos, denominados “sacádicos”, los ojos se mueven tan rápido que no llegamos a conocer esta rápida variación. Cuando después queremos fijar un detalle, los ojos se aferran a ese punto, pero la fijación
no es absoluta. Los ojos realizan pequeños movimientos continuos, llamados
“microsacádicos”, varias veces por segundo.
Una imagen fijada en la retina a través de un sistema óptico se desvanece en el intervalo de un segundo: se verifica un proceso de adaptación. Los
microsacádicos parecen ser los artificios de un sistema hecho para captar el
Manual_Color_51-100.indd 78
25/7/08 11:07:38
BASES TÉCNICAS_PRINCIPIOS DE FISIOLOGÍA
_79
movimiento: mediante su limpieza continua de la retina, permiten continuar
viendo también los objetos inmóviles.
Ver en color
Ver formas y movimiento: ésta es la primera tarea de la visión. Ver los colores nos
ayuda a leer las formas cuando no tenemos la ayuda de las diferencias de luminosidad. Una finalidad de ello es eludir los intentos de camuflaje de otros animales o
encontrar alimento vegetal, y en algunos animales, el color es importante también
con fines reproductivos. Entre los mamíferos, el sentido del color no es frecuente.
Ratones, ratas, conejos, gatos y perros no ven los colores. En general, los animales
nocturnos tienen la vista especializada para bajas intensidades luminosas, pero
raramente tienen una buena visión cromática. Las ardillas de tierra, los primates
(incluidos los hombres) y la mayor parte de los simios ven los colores.
La retina humana contiene un mosaico de cuatro tipos de receptores:
los bastoncillos y tres tipos de conos. Cada uno contiene un pigmento diferente
según su estructura química y, por consiguiente, según su capacidad de absorber
luces de diferentes frecuencias. Cuando una molécula de pigmento del fotorreceptor absorbe un fotón, modifica su estructura transformándose en otro compuesto que absorbe peor la luz, o bien es sensible a una diversa longitud de onda.
Este proceso se denomina “blanqueo”. La comprensión de los procesos fotoquímicos a nivel retiniano fue posible sobre todo a las investigaciones realizadas por
George Wald. Una compleja reacción química devuelve después el pigmento a la
conformación original; si no fuera así, pronto nos quedaríamos sin pigmento. El
pigmento de los bastoncillos, la rodopsina, tiene un tope de sensibilidad alrededor de los 510 nm en la parte verde del espectro. Los pigmentos de los tres tipos
de conos tienen picos de absorción a unos 447, 540 y 577 nm, respectivamente,
en el índigo, en el verde y en el amarillo-naranja. Los conos se denominan, con
falta de propiedad, azules, verdes y rojos. Sus curvas de sensibilidad son amplias
y se superponen, sobre todo en los conos sensibles a las ondas medias y largas.
La luz a 600 nm provoca la respuesta máxima de los conos rojos, pero también
una respuesta más débil por parte de los otros dos tipos de conos.
En niveles medios de intensidad luminosa, tanto los bastoncillos como los
conos funcionan, pero normalmente los conos están coordinados entre sí mientras que
los bastoncillos trabajan por separado. En tanto los estímulos no se combinen en nuestro cerebro, sino que mantengan su individualidad, no es posible percibir los distintos
componentes de una mezcla de rayos de luz. El sentido de la vista trata a la vez todas
las longitudes de onda presentes en la escena y localiza su procedencia con precisión.
Si quisiéramos tratarlas con receptores específicos, necesitaríamos centenares
de receptores para cada punto retiniano, lo que resulta imposible. Por ello, la
Manual_Color_51-100.indd 79
25/7/08 11:07:38
80_
BASES TÉCNICAS_PRINCIPIOS DE FISIOLOGÍA
retina realiza un ajuste: con un comportamiento práctico, concentra en el mismo
punto tres tipos de receptores sensibles a diferentes longitudes de onda; de su
diversa activación, nacen todos los colores que podemos percibir. ¿Por qué hay
tres tipos de conos? Con un solo tipo de conos, por ejemplo, los rojos, no se
podría distinguir la diferencia entre la luz de longitud de onda óptima, aproximadamente 560 nm, y una luz más intensa, con una longitud de onda menos eficaz.
Y con dos tipos de conos, por ejemplo, rojos y verdes, no estaríamos en condiciones de distinguir entre la luz coloreada (en este caso, amarilla) y la incolora.
sensibilidad tope
447 nm
600
577 nm
500
absorción máxima
750
540 nm
470
fig. 76 Curvas de absorción de los tres pigmentos
contenidos en los conos de la retina, responsables
de la sensibilidad a la luz en las regiones azul,
verde y roja del espectro. Aunque el receptor rojo
tiene el tope en el amarillo, permite una buena
percepción del rojo gracias a la prolongación
de la sensibilidad en el rojo.
xxxxxxxx
v(1012 HERZ)
400
450
500
550
600
650
700
El primero en mantener la hipótesis de que en cada punto de la retina hubiese tres
partículas sensibles a tres colores diferentes fue Thomas Young (1801), que se basó
en los trabajos de Alexander Newton sobre la composición de la luz blanca. Su teoría fue retomada y desarrollada por Hermann von Helmholtz (1821-1894).
La luz incolora nace de la estimulación equilibrada de los tres tipos de conos, es decir, de la mezcla de rayos de luz complementarios. El color resultante de la
activación de los conos sigue el esquema de la mezcla aditiva. Si se pudiese estimular un solo tipo de conos cada vez (algo que no es fácil, por la superposición de las
curvas de absorción), se percibiría un color vivo: índigo, verde o rojo. Si la sensibilidad ideal del cono rojo se sitúa en una longitud de onda que nos aparece amarillonaranja es porque la luz a 560 nm activa tanto los conos sensibles al verde como los
sensibles al rojo, con la consiguiente superposición de las curvas de sensibilidad.
A la vez que la teoría de Young-Helmholz, nació una corriente de pensamiento que parecía incompatible con ella. Ewald Hering desarrolló la hipótesis de la existencia de tres procesos de oposición: uno para la sensación
rojo/verde, otro para la sensación amarillo/azul y otro, cualitativamente diferente, para la sensación blanco/negro.
Manual_Color_51-100.indd 80
25/7/08 11:07:39
BASES TÉCNICAS_PRINCIPIOS DE FISIOLOGÍA
sensibilidad de los conos
tipo de conos
activos
sensación
cromática
verde
verde amarillento
rojo
rojo naranja
azul
índigo
azul verde
cian
verde rojo
amarillo
azul rojo
púrpura
azul verde rojo
blanco
fig. 77 Activación de los conos y sensaciones
cromáticas.
_81
Hering razonaba sobre el hecho de que
no se puede imaginar un color definible
como azul con tonalidad amarilla, o
verde con tonalidad roja; además, la
mezcla proporcionada de los colores
de cada par se anulaba y producía el
blanco. Los procesos de percepción
de rojo/verde y amarillo/azul, por lo
tanto, debían ser independientes. En
su teoría, amarillo, azul, rojo y verde se
pueden considerar colores primarios.
Para los colores amarillo/azul y rojo/
verde trabajarían canales separados
del sistema nervioso, cuyos outputs se
pueden imaginar como dos contadores,
con la aguja de uno que se desplaza
hacia la parte izquierda para registrar
el amarillo y hacia la parte derecha
para registrar el azul, mientras el otro
se comporta del mismo modo para el
rojo y el verde. La hipótesis de Hering
sugería la existencia de mecanismos de
inhibición en los sistemas sensoriales
cuando todavía no existían pruebas
científicas. Los colores amarillo y
azul son antagonistas y se cancelan
recíprocamente; lo mismo sucede
con el sistema rojo/verde. Si ambos
sistemas leen cero, no hay color.
El tercer proceso (negro/blanco) requeriría una comparación “espacial”, es decir, un parangón entre las propiedades de reflexión de diversas zonas,
mientras los procesos amarillo/azul y rojo/verde representarían algo que sucede en un punto especial del campo visual (prescindiendo del problema de la
influencia entre colores contiguos).
Se ha visto ya cómo el aspecto blanco/gris/negro depende de una evaluación de la luz reflejada por todos los objetos del campo visual, y cómo las
células antepuestas, dotadas de campos receptivos organizados en manera antagonista centro-periferia, realizan esta confrontación. Pero la variable espacio
Manual_Color_51-100.indd 81
25/7/08 11:07:39
82_
BASES TÉCNICAS_PRINCIPIOS DE FISIOLOGÍA
es importante también para la apreciación del color, como ya subrayó hace más
de un siglo Michel-Eugène Chevreul, tras su análisis de las leyes del contraste
simultáneo. Y, de hecho, el fenómeno de la constancia del color, por el cual los
objetos mantienen el mismo color, en nuestra sensación, también al cambiar la
composición espectral de la luz, deriva de una confrontación espacial.
En los años cincuenta, Edwin Land propuso una serie de experimentos. En uno de ellos se efectuaba la doble toma fotográfica en colores de un sujeto. En ambas tomas se utilizaba material sensible en blanco y negro, pero en
la primera toma se anteponía al objetivo un filtro rojo, y en la segunda, un filtro
verde. Las dos diapositivas en blanco y negro obtenidas de esta forma se proyectaron después en una misma pantalla mediante dos proyectores: la diapositiva tomada con el filtro rojo se proyectaba a través del mismo filtro, y la otra, sin
filtros. En lugar de una imagen en varias tonalidades de blanco, gris, rosa, rojo
y negro, aparecieron en la pantalla casi todos los colores presentes en el sujeto
fotografiado. En otro experimento, un mosaico de rectángulos de varios colores
era iluminado por tres proyectores, uno dotado de un filtro rojo, el segundo de
un filtro verde y el tercero de un filtro azul. La intensidad de la luz emitida por
cada proyector era regulable y, con los tres proyectores regulados uniformemente, los colores aparecían como a la luz natural. Con un fotómetro, se medía la
intensidad de la luz que provenía de una mancha (por ejemplo, verde) cuando
estaba encendido sólo un proyector. Después, se repetía la medición, primero
con el segundo proyector y luego con el tercero. Los tres números obtenidos
representaban los “sumandos” de la luz que llegaba desde la mancha cuando
se encendían los tres proyectores. Se elegía por consiguiente una zona de color
diferente, por ejemplo, naranja. La intensidad de cada proyector se regulaba
para obtener por reflexión de la zona naranja los mismos valores logrados con
la zona verde. Por ello, con los tres proyectores encendidos, la composición de
la luz procedente de la mancha naranja era idéntica a la composición que antes
alcanzara la verde; sin embargo, la mancha continuaba apareciendo naranja.
Bastaba con que llegase una mínima cantidad de luz de cada proyector.
Estos experimentos demostraron que la sensación cromática producida en un punto depende de la luz que procede de aquel punto, pero también
de la luz procedente de todas las partes del cuerpo visual. De lo contrario,
¿cómo podría la misma composición de luz dar origen una vez al verde y otra
vez al naranja? Como necesitamos contornos de luminancia para el blanco
y el negro, se puede suponer que en la retina o en el cerebro existan células
sensibles al contraste cromático. Si el color es señalado bajo forma de contornos entre colores diferentes, las células cuyo campo receptivo se encuentre
en el interior de una zona de color uniforme serán mudas, aunque con una
Manual_Color_51-100.indd 82
25/7/08 11:07:40
BASES TÉCNICAS_PRINCIPIOS DE FISIOLOGÍA
_83
doble ventaja: el color no cambia, ni siquiera si cambia la fuente de luz, y la
transmisión de la información resulta optimizada.
Diversas investigaciones recientes en el campo fisiológico han demostrado la
existencia de varios tipos de células de oposición cromática, dotadas de campos receptivos centro-periferia excitadores-inhibitorios en los sistemas rojo/
verde y amarillo (conos rojos y verdes)/azul. En el área de la corteza estriada,
entre las células especializadas en la orientación (de las cuales sólo una décima
parte es sensible al color), se han descubierto numerosos pequeños grupos de
células, llamadas de doble oposición, que parecen requerir bordes de diferente
intensidad luminosa o bordes entre colores diversos para dar respuestas. Según
Land, el sistema visual evalúa las energías recibidas en correspondencia con los
máximos de absorción de los tres receptores para las longitudes de onda cortas,
medias y largas, y les asigna una tríada de valores. El sistema visual compara
también la zona observada con otras zonas presentes en el objeto y asigna a
cada una de éstas la correspondiente tríada de valores determinada en un gran
número de zonas distintas del objeto.
azul
verde
r–
v–
b–
rojo
r+
v+
b+
r–v+
b– g+
blanco–
r+ v–
b+g–
blanco+
g–b
b–n
r–v
a En la hipótesis de Land se confronta la activación de un cierto tipo de conos (rojo, verde o
azul) en una región de la retina con la activación
media del mismo tipo de conos en la periferia. El
resultado está representado por tres números que
identifican el color en aquel punto.
b Según Hering, el método matemático nos
permitiría construir un sistema idéntico (o, al
menos, muy parecido) al que emplea el cerebro
para definir el color. En cada punto de la retina,
podemos hablar de cantidad de rojo-verde, valor
que se relaciona con el valor medio determinado
para la periferia. La operación se repite para el
amarillo-azul y el blanco-negro. El conjunto de
estos tres números identifica cualquier color.
fig. 78 Dos modelos de lectura del color
Según los descubrimientos más recientes, es probable que las células corticales
realicen más bien una comparación entre el contenido rojo/verde de una región
dada y el contenido rojo/verde de la región circundante, lo mismo que para los
contenidos amarillo/azul y blanco/negro. Los dos modos de tratar el color (rojo,
verde y azul, como en el caso de las curvas de sensibilidad de los fotorreceptores; o bien blanco/negro, rojo/verde y amarillo/azul, como en el caso de los
grupos de células de doble oposición) son equivalentes en la práctica, dado que
la determinación del color requiere la especificación de tres variables y la confrontación de cada tríada desde los diversos puntos del espacio.
Manual_Color_51-100.indd 83
25/7/08 11:07:40
84_
BASES TÉCNICAS_PRINCIPIOS DE FISIOLOGÍA
Anomalías en la visión cromática
La forma más común de confusión cromática, la del rojo con el verde, fue descubierta
en los inicios del siglo xix, cuando el químico John Dalton se dio cuenta de que no
lograba distinguir ciertas sustancias por su coloración característica, algo que sus colegas hacían sin dificultad. Nosotros reconocemos los objetos por una serie de atributos.
Decimos que la hierba es verde, aunque no estamos seguros de que les parezca así a
todos los individuos. La idea que tenemos de la hierba es la de una planta que crece en
el suelo, y la sensación del color verde que percibimos está asociada también a otras
características que no tienen que ver con el color, por ejemplo, la forma. En consecuencia, si tendiésemos a confundir el color, podríamos reconocerla también, con independencia de que sea verde. Pero si tuviéramos que reconocer una sustancia sólo por su
color, la distinción entre los colores sería el único criterio de juicio. Esta anomalía es
rara en las mujeres y más frecuente en los hombres.
El daltonismo o ceguera al color se clasifica en tres tipos diferentes sobre la base de tres receptores fundamentales. Por ello, se habla de daltonismo
para la incapacidad de ver el rojo, el verde y el azul. Los individuos que carecen de los receptores para estos colores se denominan, respectivamente, como
protanopes, deuteranopes y tritanopes. De éstos, el 1% es deuteranope para
los tonos saturados, el 5% para los matices y no perciben el verde. El 1% de los
hombres y el 0,2% de las mujeres son protanopes, no perciben el rojo.
Más frecuente, en vez de una ceguera cromática completa, es una reducción de la sensibilidad específica respecto a un color, en la triple distinción
en protanopia, deuteranopia y tritanopia; esta última, que concierne al azul, es
bastante rara. Los individuos afectados por estas limitaciones distinguen los colores sólo por su contenido de rojo y de verde, confunden los matices de azul
con los matices de verde; por lo tanto, tienen una visión anormal de los colores. Los deuteranopes, como los protanopes, tienen una visión exclusivamente
bicromática: poseen sólo dos tipos de conos para distinguir todos los colores.
Carecen de conos o de pigmento perceptivo sensible al verde, o utilizan sólo
conos sensibles al rojo y al azul. Por ello, tienen dificultades para distinguir el
rojo, el naranja, el amarillo y el verde. Ven el amarillo y el verde cercanos al rojo
y al marrón. Algunos tipos de anomalías pueden atribuirse, antes que a una reducida sensibilidad de alguno de los fotorreceptores, al cambio del espectro de
las curvas de sensibilidad de uno de ellos, o a una especie de “cortocircuito” por
el que dos sistemas receptores funcionan como si fuesen un sistema único.
Manual_Color_51-100.indd 84
25/7/08 11:07:40
BASES TÉCNICAS_
_85
GLOSARIO
Nº
Término
Sím.
Definición
Ref. CIE*
1*
color / colore
colour / couleur
Farbe
C
Característica de la percepción visual (psicosensorial). Como tal, es de
naturaleza subjetiva. Representa aquella característica de la percepción
visual que permite al observador distinguir las diferencias entre dos
zonas del campo visual haciendo abstracción de cada diferencia derivada
de variaciones de forma, dimensión, estructura superficial y posición en
el espacio. Es posible establecer una correlación entre la percepción y el
estímulo (este último es físicamente mensurable) y, por lo tanto, evaluar
el color con objetividad, si se definen las características del observador
normalizado definidas en las convenciones CIE. 1931 y sucesivas.
45-25-130
2*
sensación de color
sensazione di
colore / colour sensation / sensation
de couleur /
Farbstimmung
Q
Impresión subjetiva que deriva de la estimulación del ojo mediante la luz;
precede a la percepción de color.
3*
percepción de color
(Phbh)
Sensación subjetiva de color elaborada mediante interpretación mental
del estímulo objetivo.
4*
estímulo de color
stimolo di colore
colour stimulus
stimulus de couleur
Farbreiz
Energía radiante, físicamente definida, que penetra en el ojo y provoca la
sensación de color.
5*
estímulo de color
monocromático
Energía radiante caracterizada por una única longitud de onda X que
provoca una sensación de color al tener una saturación máxima.
6*
estímulo acromático
N
Energía radiante no monocromática que provoca una sensación de color
cuya saturación es nula.
7*
estímulos homocromáticos / stimoli
omocromatici / isochromatic stimuli
/ stimuli homochromes / gleichfarbige (isochrome)
Farbreize
Q1
Q2
...
Estímulos de color que, al actuar al mismo tiempo y en campos adyacentes, generan percepciones idénticas de color.
Nota 1. Se refiere a la identidad de la composición espectral, pero también se
verifica con composición espectral diferente.
45-15-070
8*
estímulos heterocromáticos / stimoli
eterocromatici
eterochromatic
stimuli / stimuli
eterochromes /
verschiedenfarbige
(eterochrome)
Farbreize
Estímulos de color que, al actuar al mismo tiempo y en campos adyacentes, generan percepciones distintas de color.
45-15-075
Manual_Color_51-100.indd 85
45-15-015
25/7/08 11:07:41
86_
BASES TÉCNICAS_GLOSARIO
Nº
Término
9*
color de un objeto
(no luminoso) /
colore di un
oggetto / colour
of an object /
couleur d’un objet /
Körpefarbe
10*
colores metámeros
/ colori metamerici
/ metameric colour
/ couleur mètaméres / Metamere
Farbvalenzen
Q1=
Q2=
=...
Color manifestado por dos objetos o por dos fuentes luminosas que, si
bien presentan composiciones espectrales diferentes, en determinadas
condiciones de iluminación y/o de observación dan lugar a percepciones
idénticas de color.
11*
longitud de onda
dominante /
lunghezza d’onda /
dominante / dominant wavelength /
longueur d’onde /
dominante
farbtongleiche
Wellenlänge
(einer nicht purpurnen Farbvalenz)
hd
hc
Longitud de onda de un estímulo monocromático que, mezclado en
proporción conveniente con un estímulo acromático especificado, permite
reproducir el estímulo de color considerado.
Nota 1. Atributo que corresponde al término de colorimetría subjetiva “tinta”.
Nota 2. Cuando la longitud de onda dominante no puede ser identificada en
el espectro visible (caso del magenta), se sustituye con la longitud de onda
complementaria hc.
45-15-115
12*
longitud de onda
complementaria
/ lunghezza d’onda
complementare
/ complementary
wavelength
/ longueur d’onde
complémentaire
/ kompensative
Wellenlänge
hc
Longitud de onda de un estímulo monocromático que, mezclado en
proporción conveniente con el estímulo de color considerado, permite
reproducir el estímulo acromático.
Nota 1. Atributo que corresponde al término de colorimetría subjetiva “tinta”
complementaria.
Nota 2. En el caso del magenta, la longitud de onda dominante no puede ser
identificada en el espectro visible y, por lo tanto, se sustituye con la longitud
de onda complementaria hc.
45-15-120
13*
tinta / tinta / hue
teinte (tonalité
chromatique) /
Farbton (Buntton)
q
Atributo de la percepción de color por medio del cual el objeto de la
percepción misma puede definirse como rojo, amarillo, verde, cian, azul,
magenta (púrpura), etc.
Nota 1. Atributo que corresponde a la medida colorimétrica objetiva “longitud de onda dominante”.
Nota 2. Atributo que diferencia los colores cromáticos de los acromáticos
(escala de los grises).
Nota 3. Para indicar pequeñas diferencias de tinta es preferible emplear el término “matiz” (por ejemplo, verde con matiz más o menos amarillo; verde con
matiz más o menos azul, etc.). Términos desaconsejados: tonalidad, nuance.
45-25-215
Manual_Color_51-100.indd 86
Sím.
Definición
Ref. CIE*
Color manifestado por un cuerpo iluminado y no autoluminoso.
Nota 1. Está determinado por el espectro de absorción o de reflexión del
cuerpo mismo y por las características del espectro de emisión de la fuente
que lo ilumina.
45-25-165
25/7/08 11:07:42
BASES TÉCNICAS_GLOSARIO
_87
Nº
Término
Sím.
Definición
Ref. CIE*
14*
saturación / saturazione / saturation /
Sättigung
(Buntheitsgrad) /
(chroma: Munsell
system) (croma:
NCS)
m
Atributo de la percepción de color que permite evaluar la proporción
de la percepción cromáticamente pura presente en la percepción total,
en el presupuesto de que la saturación nula se atribuye a la percepción
provocada por los colores acromáticos (escala de los grises), mientras que
la saturación máxima (cromáticamente pura) se atribuye a la percepción
provocada por los colores espectrales individualmente. Sólo en el caso de
los colores no espectrales magenta (púrpura), se asume como saturación
máxima la resultante de cada mezcla binaria de los dos colores extremos
del espectro visible.
Nota 1. Atributo que corresponde a la grandeza colorimétrica objetiva:
“pureza colorimétrica”.
45-25-220
15*
cromaticidad / cromaticità / cromaticity / cromaticité
Farbart
Q
Característica colorimétrica de un estímulo de color definida o por la
unión de tinta y saturación o por las coordenadas tricromáticas x, y, o por
la unión de la longitud de onda dominante (o complementaria) y de la
pureza de excitación (o saturación).
45-15-105
16*
claridad / chiarezza
/ lightness / clarité,
leucie / Helligkeit
(value: Munsell
system)
`
Atributo de la percepción visual según el cual un cuerpo parece transmitir
o reflejar por difusión una fracción más o menos elevada de la luz incidente, haciendo abstracción de su cromaticidad.
Nota 1. Percepción mediante la cual los objetos blancos se distinguen de
los grises y los coloreados se perciben más o menos claros o más o menos
oscuros. Este término no debe ser confundido con el término “luminosidad”.
Nota 2. Atributo casi coincidente con la medida colorimétrica objetiva
“componente tricromática Y”.
45-25-225
17*
luminosidad / brillanza / luminosity
/ luminosité
/ Helligkeit
Atributo de la percepción de color según el cual una superficie luminosa
parece emitir más o menos luz.
Nota 1. Atributo que corresponde a la grandeza colorimétrica objetiva luminancia.
45-25-210
25*
estímulos primarios / stimoli
primari / reference
stimuli / stimuli de
référence / Primarvalenzen
Estímulos linealmente independientes y arbitrarios, cuya mezcla aditiva
puede servir para una evaluación cuantitativa de todos los demás estímulos
de color. Para ello, son necesarios y suficientes tres estímulos primarios.
45-15-085
30*
cuerpo negro /
corpo nero / black
body / corps noir /
Schwazer Körper
Radiador térmico capaz de emitir o de absorber todas las radiaciones
incidentes cualesquiera que sean sus longitudes de onda, sus direcciones y
su polarización.
Nota 1. Fuente que emite radiaciones por efecto térmico.
45-05-210
31*
temperatura de
color / temperatura
di colore / colour
temperature / temperature de couleur
/ Farbtemperatur
Radiador térmico capaz de emitir o de absorber todas las radiaciones
incidentes cualesquiera que sean sus longitudes de onda, sus direcciones y
su polarización.
Nota 1. Fuente que emite radiaciones por efecto térmico.
45-05-210
Manual_Color_51-100.indd 87
X,Y,Z
K
25/7/08 11:07:43
88_
BASES TÉCNICAS_GLOSARIO
Nº
Término
Sím.
Definición
34*
tonalidad
35*
color puro
excitation purity
36
color agrisado
37
color complementario
38
tinta complementaria
39
colores primarios
40
escala de un color
puro aclarado
Tomamos un color puro y le añadimos algo de blanco: el color se aclara y
se aproxima al blanco (teóricamente).
41
escala de un color
puro oscurecido
Tomamos un color puro y le añadimos algo de negro: el color se oscurece
y se aproxima al negro (teóricamente).
42
escala de claridad /
Schattenreihe
q = constante / m = constante / ` = variable
43
escala de los grises
/ Unbuntreihe
q = 0 / m = 0 / ` = variable
44
nuance
Utilizado en el NCS, el término significa que una confrontación de colores
Swartnes y Witnes no varían, varía sólo el tono.
Ref. CIE*
La tinta se define en el sistema cromático según su longitud de onda;
la tonalidad, en cambio, describe sólo la manifestación de la tinta, que
puede modificarse dependiendo de las condiciones.
Pe
Define la tinta en su máxima saturación; es el color que presenta la
máxima cromaticidad.
Define todos aquellos colores que no se encuentran en la superficie de
un sólido cromático y en el eje de los grises. Éstos son menos saturados
que los colores puros y, a igual claridad, menos saturados que los colores
puros aclarados o oscurecidos.
-C
Define aquel color que en un sistema dado, equilibra otro color, sólo
puede ser uno.
Define cada posible modificación del color complementario en el interior
del plano de la tinta.
R,G,B
Y,M,C
Cada uso específico del fenómeno color posee sus propios colores primarios.
Hace tiempo se clasificaban como colores primarios simplemente el rojo, el
amarillo y el azul, porque los primeros teóricos del color eran técnicos del color
que analizaban las mezclas de la materia. En efecto, si se mezclan estos tres
pigmentos se pueden obtener los demás colores. Los colores primarios son:
_desde el punto de vista del pigmento: amarillo, rojo, azul;
_desde el punto de vista de los filtros: amarillo, magenta, cian;
_desde el punto de vista de la luz: rojo, verde, índigo (mezclando estos
colores se obtiene una luz incolora).
_desde el punto de vista de la percepción psicológica: amarillo, rojo, azul,
verde (para nosotros son los colores más estables; esto se intuye de sus
nombres antiguos, no derivados de ningún otro término, nombres cuyo
origen no es directamente deducible de otra cosa);
_desde el punto de vista del proceso visual fisiológico: amarillo, verde,
índigo (según Thomas Young se basan en la sensibilidad de los conos).
* Numeración referida a UNI/CU 0035-06-78 / Indicación de los símbolos extraída de: G. Wyszecki, W.S. Stiles, Color Science,
John Wiley & Sons, Nueva York.
Manual_Color_51-100.indd 88
25/7/08 11:07:43
INTERACCIONES CROMÁTICAS
Vemos los colores, en todas sus manifestaciones, desde que nuestro ojo se forma en la luz para la luz. Para orientarnos en el mundo que nos rodea, percibimos
las apariencias en su multiplicidad, las manipulamos a través del sistema ojocerebro y consideramos lo elaborado como verdad. Pero lo visto no corresponde
a lo percibido, o a aquello que se podría registrar por medio de instrumentos.
Si nuestro objetivo es elaborar representaciones a través del color, tendremos que reproducir fielmente lo que es verdad, para impulsar al usuario a
realizar operaciones a las que está acostumbrado. Cuestionamos lo “verdadero”
y tratamos de entender cómo interpretamos el mundo.
Ver significa usar nuestras costumbres visuales para interpretar el mundo; debemos intentar ver como ve un niño antes de comenzar a elaborar lo percibido, porque el uso del color está unido al reconocimiento de lo verdadero. Un
estímulo no existe si no existe contraste. Sin contraste no hay percepción. Lo
claro se percibe como tal por contraposición a lo oscuro, un color por contraposición a su complementario, un color oscuro por contraposición a uno claro,
uno saturado por contraposición a uno no saturado. En condiciones específicas,
interpretamos como complementario incluso lo que es similar. Si no interviene
un contraste, un estímulo pierde a la larga la posibilidad de ser percibido.
Como se ha dicho, de por sí la luz no es visible sin la materia que la
descompone. Por eso nosotros evaluamos la luz orquestada por los objetos.
Captamos la luz a partir de la iluminación, la iluminación a partir de la visibilidad de los objetos.
ILUMINACIÓN
Se ve utilizando todo el campo visual. También una representación puede ser
entendida como campo visual: el marco de un cuadro tiene una función análoga
a la del marco de una ventana. El campo perceptivo determina la interpretación de la iluminación del mundo circundante. El campo de la representación
determina la interpretación. La elaboración del campo visual puede funcionar
un poco como un conjunto de cajas chinas o de matrioskas: a medida que nos
acercamos a un objeto, éste puede convertirse en campo visual y un detalle
convertirse en objeto, y así sucesivamente.
Con variaciones en el campo de la representación, se puede obtener
cualquier manifestación cromática, precisamente porque ver no es nunca un hecho objetivo, sino que es participación, interpretación subjetiva.
Manual_Color_51-100.indd 89
25/7/08 11:07:44
90_
INTERACCIONES CROMÁTICAS_ILUMINACIÓN
fig. 79
ALTA LUMINOSIDAD
Iluminación directa
La iluminación directa produce sombras marcadas, bien delineadas, por fuertes contrastes de claridad; los objetos quedan modelados de manera nítida. El
campo de la representación es rico en contrastes. Con independencia del grado
de luminosidad existente, los colores están saturados; claros y oscuros se equilibran. Así, se supone que la atmósfera es límpida.
fig. 80 Vincent van Gogh, Campo de trigo con
cuervos (detalle). La alta luminosidad ha sido
expresada no sólo con fuertes contrastes de
claroscuro, sino también a través de los colores
saturados en la gama de los azules y de los
amarillos.
Manual_Color_51-100.indd 90
25/7/08 11:07:45
INTERACCIONES CROMÁTICAS_ILUMINACIÓN
_91
fig. 81
Iluminación difusa
La iluminación difusa crea sombras de contornos difuminados; cuanto más lejos llegan las sombras, más se desvanecen los contornos, hasta disolverse totalmente. Consiguen débiles contrastes de claridad y, por lo tanto, una menor
materialidad de las cosas.
fig. 82 Paul Signac, El Sena en Herblay (detalle).
La luminosidad alta y difusa, sin sombras, provoca
una sensación de suspensión, el ojo no encuentra
ningún apoyo.
Manual_Color_51-100.indd 91
25/7/08 11:07:46
92_
INTERACCIONES CROMÁTICAS_ILUMINACIÓN
fig. 83
BAJA LUMINOSIDAD
Si el campo de la representación es oscuro pero existen contrastes, se supone
que el nivel de iluminación representado es bajo y la atmósfera límpida. Si el
campo de la representación es predominantemente oscuro y los contrastes son
bajos, se supone que el nivel de iluminación representado es bajo y la atmósfera turbia.
fig. 84
Manual_Color_51-100.indd 92
25/7/08 11:07:47
INTERACCIONES CROMÁTICAS_ILUMINACIÓN
_93
Uso de la baja luminosidad para representar la luz
Si representamos alguna cosa como sometida a una baja iluminación, la presencia de un campo blanco en el interior de la representación será interpretada
como luz; un blanco en dicho contexto parecería mucho más oscuro. Varias aplicaciones de este fenómeno permiten representar fuentes luminosas, irisados,
tornasolados, reflejos y otros efectos que veremos a continuación.
fig. 85 Rembrandt, El hombre con el yelmo de
oro (detalle). El ruido visual de fondo es oscuro,
y nosotros interpretamos la situación como baja
luminosidad. Los pequeños campos claros se
convierten así en reflejos de luz.
fig. 86 a, b Los ojos, en ambas representaciones,
son idénticos. La diferente lectura nace de la
interpretación del diverso ruido de fondo.
Para evaluar la calidad de la iluminación, la pauta son los elementos del campo
visual en su totalidad, sus contrastes. Esto es igualmente válido para el campo
de la representación. La sensación de la iluminación es la primera que se recibe
y está en la base de la elaboración de la visión. Los campos de representación
que muestran niveles de iluminación que contrastan con la iluminación real
aparecen, si se respetan las leyes de la visión, más en sombra o más iluminados,
al margen de la realidad.
Manual_Color_51-100.indd 93
25/7/08 11:07:47
94_
INTERACCIONES CROMÁTICAS_ILUMINACIÓN
fig. 87
LUZ RASANTE
La luz intensa y rasante (como cuando la atmósfera es muy límpida, al atardecer
en la montaña o bien antes de las tormentas) aparece ante nuestra mentalidad
visual como una situación conflictiva. Los contrastes son muy fuertes y el nivel
de iluminación es alto; sin embargo, los objetos en el campo visual son predominantemente oscuros. Los dos datos relativos a la lectura de la iluminación
se contradicen; ello crea inseguridad, inquietud. La luz intensa y directa, si es
rasante, nos pone nerviosos, eufóricos, dubitativos.
fig. 88 Vincent van Gogh, Campo de trigo con
una alondra (detalle). Los fuertes contrastes con
dominio oscuro hacen que se intuya la llegada de
una tormenta.
Manual_Color_51-100.indd 94
25/7/08 11:07:49
INTERACCIONES CROMÁTICAS_ILUMINACIÓN
_95
CLAROSCURO
A
B
C
1
2
3
4
fig. 89 Tres campos iluminados en diversos
niveles. El campo A, que está compuesto por los
colores 1 y 2, parece el más iluminado. El campo
B, que está compuesto por los colores 2 y 3,
parece medianamente iluminado. El campo C,
que está compuesto por los colores 3 y 4, parece
el menos iluminado.
fig. 90 Elaborado por el Plan Regulador del Color
de Turín, 1980. El edificio se aclara hacia lo alto
y también los colores pierden contraste. Desde
abajo se lee un aumento de la luminosidad y la
plaza se ensancha. Esta solución es aconsejable
también para callejones estrechos.
Manual_Color_51-100.indd 95
25/7/08 11:07:49
96_
INTERACCIONES CROMÁTICAS_ILUMINACIÓN
Tomemos un campo degradado desde
el blanco al negro. Los cuadrados
colocados en él, como en la tira
de aquí al lado, son del mismo color
gris medio. Pero el color de los
cuadrados se interpreta diversamente
según su colocación. Cuanto más
oscuro es el ruido de fondo sobre
el que se encuentran, más claros
parecen; cuanto más claro es el fondo,
más oscuros.
fig. 91 Doblar el folio siguiendo la línea
hasta que tenga el aspecto de la representación
de la derecha.
Para hacer evidente el cambio de la apariencia, se puede deslizar verticalmente
a lo largo del degradado un trozo de papel gris medio. Será evidente que lo que
se ve no es lo que se percibe.
Manual_Color_51-100.indd 96
25/7/08 11:07:51
INTERACCIONES CROMÁTICAS_ILUMINACIÓN
_97
Estos ejemplos demuestran en qué medida el ruido de fondo condiciona la visión. Veremos a continuación cómo puede ser utilizado este fenómeno. La verdad es relativa al contexto.
Luz
fig. 92 Un degradado del claro al oscuro (B) se
interpreta como una superficie gris curva (A), que
en este caso está iluminada en lo alto y sombreada abajo. No obstante, nuestros cuadraditos no
sufren ningún cambio de iluminación y permanecen en la misma inclinación. Aparecen en sombra
en lo alto y con luz fuerte abajo. Si cogemos un
cuadradito y lo movemos a una superficie imaginaria curva iluminada desde lo alto, el cuadradito
tendrá siempre el color del fondo (recorrido 2a).
A
1
2
B
2a
1a
fig. 93 Si cortamos el rectángulo dibujado
en el degradado, la hoja subyacente tendrá
el mismo color blanco; pero cuando alcemos
un poco la página, el color de la página de abajo,
que ahora está en sombra, se acercará
progresivamente a la parte oscura del degradado.
Obviamente, la luz real debe llegar desde
la izquierda. Este experimento demuestra
lo poco que apreciamos los cambios reales
de un color porque nuestra elaboración cerebral
está encaminada hacia la estabilidad del color.
La demostración es más evidente si se cierra
un ojo para eliminar la lectura espacial.
Manual_Color_51-100.indd 97
25/7/08 11:07:52
98_
INTERACCIONES CROMÁTICAS_ILUMINACIÓN
fig. 94 a, b Un viejo truco de los decoradores
basado en el color para simular que una tapicería
es de seda: al pintar un fondo en el color medio de
los degradados aplicados a tiras y a campos, el ojo
se dispersa en la lectura de las claridades y nace
la interpretación del efecto tornasol.
Manual_Color_51-100.indd 98
25/7/08 11:07:52
INTERACCIONES CROMÁTICAS_
_99
fig. 81
SOMBRAS
SOMBRA ARROJADA
Una nube pasa y extiende un velo semitransparente que oscurece los colores.
Los contrastes se atenúan, los colores se apagan, las sombras se hacen menos
profundas. Sin embargo, cada objeto mantiene su color. Los colores no resultan
agrisados, sino más oscuros.
Como la percepción y la representación de la iluminación están relacionadas con la tridimensionalidad, es posible que también lo esté la percepción
cromática. Las partes no sombreadas y las partes sombreadas son perceptibles
sólo como antítesis.
El efecto sombra procede ya de pequeñas diferencias de claridad. Es
necesario prestar atención a los bordes: éstos aparecen difuminados. El efecto
es de transparencia, de superposición. Pero son posibles también delimitaciones netas: si el color de la sombra es correcto, la interpretación es de atmósfera
límpida, luz directa.
Manual_Color_51-100.indd 99
25/7/08 11:07:53
100_
INTERACCIONES CROMÁTICAS_SOMBRAS
Bajo luz incolora, la saturación de los
colores en luz o en sombra es idéntica.
Los colores en la luz y los relativos
en la sombra estarán en una escala
de claridad:
W
cC
escalas de claridad
C
C
q = constante
m = constante
` = variable
Cc
S
fig. 96 La distancia de un color del eje de los
colores acromáticos define su saturación.
Por lo tanto, cuanto menos saturado esté un color, más margen tenemos para
representar la luz y la sombra. El máximo espacio de claroscuro lo tenemos en
los colores acromáticos: desde el blanco al negro. Por esto, un color de máxima
saturación (punto c en la fig. 96) no es representable ni como luz ni como sombra. En general, el hiperrealismo no trabaja nunca con colores saturados. Bajo
luz con dominancias cromáticas, la tinta y la saturación pueden variar.
Intervenciones cromáticas en la sombra arrojada
Se pueden crear efectos interesantes utilizando sombras reales arrojadas. Para
obtenerlos, las sombras arrojadas:
_estarán bien delineadas;
_tendrán contornos y formas simples;
_serán fácilmente relacionables, ya sea con respecto a la fuente luminosa
o al cuerpo que las provoca.
Si además se interviene en este campo de sombra real con colores también muy
saturados u oscuros, el efecto será sorprendente. Si se pinta el campo de la
sombra de azul cobalto, la sombra adquirirá una espacialidad infinita e irreal;
si se pinta de rojo, la sombra será incandescente; y así sucesivamente. Si se
utilizan colores diferentes para diversas sombras, creadas por la misma luz, el
efecto será asombroso.
Manual_Color_51-100.indd 100
25/7/08 11:07:55
INTERACCIONES CROMÁTICAS_SOMBRAS
_101
SOMBRA PROPIA
Es la sombra propia la que crea la corporeidad del mundo.
1
2
3
4
fig. 97
Un cuadrado se deforma a través de la sombra: del primero al tercero, se percibe
una deformación progresiva. En el cuarto cuadrado, se ha añadido un reflejo para
evitar una ambigüedad de la deformación. El reflejo está siempre en primer plano.
fig. 98
Generalmente, se supone que la luz llega desde lo alto o desde lo alto a la izquierda y, en consecuencia, lo representado se interpreta de este modo. Las
semiesferas se ven como protuberancias o entradas. Las protuberancias, al estar en primer plano, se leen antes. En la fig. 99, el esfumado, que en la figura
precedente se lee como entrada, se percibe del mismo modo en el caso de la
pequeña esfera de la izquierda, mientras que en la de la derecha se invierte y se
convierte en relieve, porque la esfera grande guía la interpretación del campo.
Manual_Color_101-150.indd 101
25/7/08 11:09:23
102_
INTERACCIONES CROMÁTICAS_SOMBRAS
fig. 99
En la fig. 100 vemos la acostumbrada coloración de los animales: desde los peces a los perros, las orugas, las gacelas, etc. La espalda es oscura, la tripa clara.
Con luz difusa, aparece como la representación 1. El vientre de los animales está
normalmente en sombra porque en la naturaleza la luz cae desde lo alto y anula
la sombra real. La espalda, sobre la que cae la luz, es aclarada por la iluminación (representación 2).
La coloración del animal está en contraposición con el claroscuro provocado por la luz. El color anula la tridimensionalidad, el cuerpo del animal
parece plano, menos apetitoso, y consigue con más facilidad integrarse en el
ambiente y convertirse en una superficie plana.
1
2
3
fig. 100
Manual_Color_101-150.indd 102
25/7/08 11:09:24
INTERACCIONES CROMÁTICAS_SOMBRAS
_103
La representación 3 nos muestra cómo veríamos a un animal panza arriba. La
luz aumenta el modelado del cuerpo. El mismo fenómeno explica por qué el azul
tejano es muy apreciado como indumentaria sexi. El tejido coloreado de índigo,
al desgastarse, se aclara, y añade puntos de luz.
Este “desgaste previo” se aplica normalmente en los puntos estratégicos;
por ello, las curvas aumentan visualmente. Además, el índigo no penetra en la fibra y el desgaste del tejido desplaza el color hacia el naranja (véase “Filtros transparentes turbios”). Se simula así un reflejo, es decir, un brillo, y se obtiene de este
modo un refuerzo de la lectura, ya que a lo brillante se asocia un mensaje sexual.
fig. 101 Los vaqueros.
fig. 102 La gacela.
Originariamente, el desgaste de los vaqueros tenía otro significado: el tejido era
utilizado por la Marina inglesa y el desgaste del uniforme significaba que quien
lo llevaba no era un aprendiz, sino que hacía tiempo que estaba de servicio.
Si el color de los objetos se contrapone a un claroscuro, vemos aquéllos como iluminados por una luz que nos parece real aunque no lo es.
fig. 103 La sardina sobre la mesa de la cocina, donde la luz cae desde lo alto. El pez no está en su
posición natural, por consiguiente, lo vemos como es: con la tripa clara y el dorso oscuro.
Manual_Color_101-150.indd 103
29/7/08 12:31:46
104_
INTERACCIONES CROMÁTICAS_SOMBRAS
fig. 104 La sardina en su posición natural, con la
luz que la ilumina desde lo alto: la vemos plana.
fig. 105 La sardina como la vemos si nos sumergimos en el agua, donde la luz cae desde lo alto
y el fondo es azul: el pez plano es poco visible.
fig. 106 Van Gogh sombreaba algunas de sus
pinceladas para aumentar la lectura de su espesor,
tal como se ha hecho en la pata de la silla que se
muestra aquí en primer plano.
Manual_Color_101-150.indd 104
25/7/08 11:09:26
INTERACCIONES CROMÁTICAS_SOMBRAS
_105
comprobación de la figura 100.
luz
1.
2.
luz
fig. 107
3.
1. doblar el degradado, para obtener un medio
cilindro.
2. iluminación de la parte oscura. El cilindro
aparecerá plano y el rectángulo de color uniforme
adquirirá el degradado
3. iluminar el semicilindro por el lado claro. He
aquí su nuevo aspecto: tenemos el efecto de
vaqueros desgastados. La parte más clara resulta
amplificada.
Para representar este efecto, debemos hacer
uso de recursos técnicos. Ya que el blanco más
iluminado y el negro en sombra no son representables, tendremos que reforzarlos. El blanco
hay que leerlo en la sombra y el negro en la luz.
Con el recurso a nuestras costumbres visuales,
conseguimos representar lo que normalmente no
es representable.
Manual_Color_101-150.indd 105
25/7/08 11:09:27
106_
INTERACCIONES CROMÁTICAS_SOMBRAS
Como hemos visto, el color puede conducir a la anulación de la corporeidad y
de la espacialidad.
Es el objeto el que nos hace interpretar la iluminación. Podemos demostrarlo pintando las caras de un paralelepípedo, tal como aparecería una torre bajo el sol de la mañana. En esas condiciones, la iluminación de la torre
parecerá duplicada y dará la impresión de que se yergue en una luz extremamente fuerte. Hacia el atardecer, las sombras reales anularán las sombras pintadas, la torre se volverá plana, incorpórea, carente de sombras; la iluminación
parecerá difusa, aunque ello no corresponda a la verdad. Ponemos al lado de
la primera torre una segunda torre, dibujada como si se encontrase en la luz
postmeridiana: con ella ocurrirá lo contrario.
Este juego de contraposiciones nos permite vivir la iluminación y el
tiempo de manera nueva. Se abren posibilidades infinitas; objetos o habitaciones que nos parecen inundados de sol junto a otros en sombra, ambientes en
luz o en sombra, incorpóreos o extremadamente plásticos, bajo una iluminación
difusa o directa, fuerte o débil. Las cosas se mostrarán ante nuestros ojos como
nosotros deseemos.
Si todos los objetos del campo visual determinan la percepción de la
iluminación, el volumen de un cuerpo alterado cromáticamente con los criterios
descritos se presentará de un modo distinto a como es. Las sombras arrojadas
pueden utilizarse como sombras propias.
luz
C
1.
C
luz
C
2.
fig. 108 Tómese una cartulina muestra de color
C y dóblese (1): el lado iluminado aparecerá más
claro. Ahora, cópiese sobre el lado claro la apariencia del color en sombra, y déjese la cartulina
en la misma posición. Si la tridimensionalidad de
la cartulina, evidenciada por el claroscuro creado
Manual_Color_101-150.indd 106
C1
luz
C
C1
3.
por la iluminación, ya no puede distinguirse y
parece de un único color (y por lo tanto, plana),
habremos obtenido C1 = la sombra del color C (2).
Si ahora damos la vuelta a la cartulina pintada,
ésta aparecerá en una iluminación duplicada (3).
25/7/08 11:09:27
INTERACCIONES CROMÁTICAS_SOMBRAS
_107
C
C
C
C1
C
C2
C
C3
C
C4
1
2
C
C1
C2
C3
C4
fig. 109
3
1: la muestra C se oscurece a medida que la
sombra aumenta. Para evaluar el cambio, es
importante ver las muestras superpuestas. El fenómeno se observa más fácilmente con un solo ojo,
para evitar la interpretación de la sombra unida al
espacio, es decir, a la variación de la distancia.
2: las cuatro muestras C1, C2, C3 y C4 están
pintadas de modo que tengan la misma apariencia
que la muestra C en sombra. Si ahora sacamos las
muestras de la caja 3, tendremos una secuencia
de las sombras de C. Para realizar este ejercicio,
es importante evitar los reflejos cromáticos en las
muestras de la caja, como aquellos creados por la
indumentaria utilizada durante el experimento.
La reflexión de colores sobre las muestras nos
puede ayudar, en cambio, a construir los colores
para realizar reflejos cromáticos (véase “Reflejos
cromáticos”).
Para experimentar dos de las tres situaciones de la fig. 110, en las páginas siguientes se han insertado figuras dobladas. Si fotografiamos la esquina de una
casa, iluminada por el sol desde un lado, en sombra por el otro, obtenemos una
fotografía que representa la esquina de un muro expuesto al sol. Si cogemos
la foto y la doblamos en ángulo recto de modo que el doblez corresponda con
la esquina representada, obtenemos la representación tridimensional de la esquina de un muro que parece expuesta al sol. Si pintamos ahora el muro en
condiciones de luz difusa pero tal como aparecía cuando estaba iluminado por
el sol, parece expuesto al sol. Si fotografiamos la esquina del muro así pintado,
obtenemos una foto idéntica a la precedente.
Manual_Color_101-150.indd 107
25/7/08 11:09:28
108_
INTERACCIONES CROMÁTICAS_SOMBRAS
fig. 110
1.
2.
3.
La sensación que en la realidad nos provocan la esquina expuesta al sol y la
dibujada como si estuviese iluminada por el sol, sin embargo, no es idéntica. La
esquina realmente expuesta al sol corresponde en cuanto a iluminación a lo que
está a su alrededor, la dibujada se contrapone a la iluminación que leemos en los
objetos circundantes. Dos sensaciones completamente diferentes producen una
foto idéntica. Por ello, no es posible la representación bidimensional de estos
fenómenos. También la fotografía es la representación bidimensional (que interpretamos como verdad) de una realidad tridimensional. Un orden superior no se
puede explicar mediante uno inferior, por lo que no es posible representar pragmáticamente con dos dimensiones un trabajo realizado en tres dimensiones.
Manual_Color_101-150.indd 108
25/7/08 11:09:28
INTERACCIONES CROMÁTICAS_SOMBRAS
_109
Jorrit Tornquist en colaboración con el arquitecto
Massimo Gozzoli y el Studio Tecne de Brescia,
proyecto cromático para el termoutilizador de la
Azienda Servizi Municipalizzati de Brescia (19971998). La instalación está insertada visualmente
en su contexto y su torre sirve de señal, bien
visible con sus 120 metros de altura, tanto desde
la autopista Milán-Venecia como desde Brescia
3. Llama la atención con su simulada torsión que
cambia según la luz, aunque el color azul la hace
poco llamativa.
Vista sur
fig. 111 a Proyecto
Vista este
Vista este
Vista sur
Vista oeste
Manual_Color_101-150.indd 109
25/7/08 11:09:29
110_
INTERACCIONES CROMÁTICAS_SOMBRAS
folio
apariencia de la luz
Doblar la representación en ángulo
recto: parece que llegue luz desde la
derecha, aunque no es así.
Si ahora iluminamos la representación
doblada por la izquierda...
luz real
apariencia
...la luz representada y la real se anulan.
fig. 112
Manual_Color_101-150.indd 110
Obviamente, si la luz representada
corresponde con la dirección
de la luz incidente, la lectura de la luz
se duplica.
25/7/08 11:09:30
INTERACCIONES CROMÁTICAS_SOMBRAS
_111
fig. 113 Jorrit Tornquist, en colaboración con
los arquitectos Gellner y Neuhold, realizó este
proyecto cromático para el Municipio de Graz
y Provincia, 1978 (maqueta). La torre de la
izquierda parece envuelta por una luz cálida, la
de la derecha por una luz fría. También los otros
elementos de la fachada parecen iluminados.
Cuanto más sobresale un elemento, más claro es
el color se le ha aplicado, de modo que el edificio
parece iluminado por el sol.
fig. 114 La estela parece sufrir una torsión
porque los lados del prisma están difuminados en
direcciones opuestas. Para observar el fenómeno
al natural, se aconseja doblar y analizar esta
figura bajo diferentes condiciones de luz, tal como
describe la fig. 112.
Manual_Color_101-150.indd 111
fig. 115 Jorrit Tornquist, intervención de 1997
en la entrada de Dozza (Forlí) durante la Bienal
“Muro pintado”. Los colores usados son los de los
ladrillos bajo la luz y los de los ladrillos en sombra. El objeto parece aumentar o anular la propia
corporeidad según la incidencia de la luz.
25/7/08 11:09:31
112_
INTERACCIONES CROMÁTICAS_SOMBRAS
fig. 116 El uso de sombras representadas ya era
frecuente en la arquitectura románica de Italia
central, donde adquirió relevancia arquitectónica
no sólo en los exteriores, sino también en los
interiores.
La sombra representada contrasta
con la iluminación del ambiente y se
transforma según el cambio de las
situaciones luminosas. Si la aplicación
es correcta, se interpreta siempre
como real.
Manual_Color_101-150.indd 112
25/7/08 11:09:35
INTERACCIONES CROMÁTICAS_SOMBRAS
_113
ALGUNAS VARIANTES DE LUCES Y SOMBRAS
fig. 117.1
W
c
C
C
c
fig. 117.2 Si las partes iluminadas se aclaran
añadiendo algo de blanco, como en los frescos de
Giotto en la iglesia de San Francisco de Asís, las
superficies parecen brillantes porque, por medio
del blanco, se añade al espectro de reemisión una
parte del espectro completo, como reflejo.
S
escalas
fig. 118.1
escalas
W
c
C
C
c
fig. 118.2 En las figuras 118.1 y 118.2 se oscurece
un color añadiéndole algo de negro. Las partes en
sombra pierden su cualidad cromática; el color
iluminado, en cambio, adquiere cualidad cromática y el cilindro parece iluminado por luz coloreada
o parece tener un reflejo coloreado.
S
Manual_Color_101-150.indd 113
25/7/08 11:09:39
114_
INTERACCIONES CROMÁTICAS_SOMBRAS
fig. 119.1
W
c
C
C
fig. 119.2 En las figuras 119.1 y 119.2 se oscurece
un color añadiéndole algo de negro. Las partes en
sombra pierden su cualidad cromática; el color
iluminado, en cambio, adquiere cualidad cromática y el cilindro parece iluminado por luz coloreada
o parece tener un reflejo coloreado.
c
escalas de claridad
S
La distancia de un color desde el eje de los colores acromáticos (w-s) define su
saturación; en estas escalas c ( m = saturación) es constante.
Estas breves indicaciones sobre cómo representar la iluminación en
términos de luz y sombra permiten intuir que, usando las reglas de nuestra elaboración del color, podemos llegar a representar el plumaje multicolor de los
pájaros; la irisación de las pompas de jabón, de las plumas del pavo real y del
brocado; el esplendor de los metales, el arco iris, las piedras preciosas y los
fuegos artificiales.
Manual_Color_101-150.indd 114
25/7/08 11:09:40
INTERACCIONES CROMÁTICAS_
_115
REFLEJOS DE LUZ COLOREADA
Los reflejos deberían igualar la claridad de los puntos más claros de la representación. Si un objeto refleja un segundo objeto coloreado o una luz coloreada, el
color del reflejo es la síntesis del color del objeto reflector y del color del objeto
que se refleja. El azul del mar es el reflejo del cielo.
REFLEJOS CROMÁTICOS PINTADOS
Los reflejos más hermosos se
producen cuando una superficie
refleja objetos o luz de su color
complementario que, según el grado
de brillo, pueden difuminarse en una
gama de colores que va desde el gris
hasta el color complementario. Los
reflejos del cielo pintados en ciertas
partes de un edificio, como el saliente
del tejado, hacen “flotar” todo lo que
está por encima.
fig. 120 Jorrit Tornquist, Reflejo del cielo,
acrílico/tela, 200 × 200 cm, 1997.
fig. 121 Jorrit Tornquist, sede de la sociedad
Comau en Grugliasco, Turín, 1980 (detalle). Una
parte de la fachada recuerda el azul del cielo.
Manual_Color_101-150.indd 115
25/7/08 11:09:40
116_
INTERACCIONES CROMÁTICAS_REFLEJOS DE LUZ COLOREADA
Los ventanales, como otras partes del
edificio, se pueden pintar del color
del ambiente, ya sea éste un bosque,
el mar, el desierto, un prado o la nieve;
o bien del color de la fachada de la
casa de enfrente. Estos elementos
serán interpretados como reflejos.
fig. 122 Jorrit Tornquist, Reflejo rosa sobre
pinceladas azules, acrílico/yeso,
30 × 30 cm, 1983.
Manual_Color_101-150.indd 116
fig. 123 Jorrit Tornquist, proyecto cromático para
la Torre de Agua, en Cernusco sul Naviglio (Milán),
1997.
25/7/08 11:09:54
INTERACCIONES CROMÁTICAS_REFLEJOS DE LUZ COLOREADA
_117
Cómo se obtienen los colores relativos a los reflejos en la sombra
Se ha recomendado que no se utilicen prendas de colores cuando se crean escalas de claridad. La recomendación se explica con el siguiente experimento.
1a
LUZ
REFLEJO
2a
1b
3a
4a
2b
1a
3b
A
4b
1b
resultado sin reflejo
B
1a
2a
3a
1b
4a
2b
1a
3b
A
4b
1b
colores de inicio
fig. 124 Jorrit Tornquist, Elementos para una
columna con reflejos pintados, acrílico/yeso, 15 ×
30 × ', 1980.
Manual_Color_101-150.indd 117
B
fig. 125 Aplicamos los colores deseados sobre
la superficie inclinada (A). En la superficie (B)
mezclamos la manifestación cromática de la
superficie (A). El plano reflector coloreado debe
ser de un color saturado y debe estar en luz. Con
las paletas A y B se pinta un cuerpo de tal manera
que parezca tener un reflejo coloreado.
25/7/08 11:10:05
118_
INTERACCIONES CROMÁTICAS_REFLEJOS DE LUZ COLOREADA
REFLEJOS CROMÁTICOS REALES
Si obtenemos una iluminación indirecta proyectando la luz sobre un techo o sobre
una pared coloreada, el color de la superficie iluminada influirá en el de la luz.
Este uso del color se aplica en las fachadas, para que proyecten un reflejo agradable sobre la casa de enfrente; en las paredes o los techos con los
que se quiera crear luz indirecta; o en los reflectores de plafones para tubos
fluorescentes.
fig. 126 Jorrit Tornquist, Café de los Estudiantes, Kath. Hochschulgemeinde, Graz, 1965. En colaboración con el arquitecto J. Mayr. Las planchas rojas, verdes, amarillas y violetas están dispuestas de modo
que provoquen sensaciones cromáticas diferentes según el punto de vista, gracias a las superposiciones
y reflexiones cromáticas recíprocas. La suma cromática de las luces reflejas es incolora.
Manual_Color_101-150.indd 118
25/7/08 11:10:06
INTERACCIONES CROMÁTICAS_REFLEJOS DE LUZ COLOREADA
_119
fig. 127 Un techo similar al precedente realizado
por Jorrit Tornquist en colaboración con la sociedad Ponteur de Bérgamo, 1967. Aquí los colores se
ven más reales que en la fig. 126.
figs. 128, 129 Jorrit Tornquist, Columnas infinitas, poliestireno/pintura, altura 220 cm, 1964.
Las planchas diagonales reflejan las verticales y
viceversa; de esto nace la riqueza cromática.
Manual_Color_101-150.indd 119
25/7/08 11:10:08
120_
INTERACCIONES CROMÁTICAS_REFLEJOS DE LUZ COLOREADA
fig. 130 Podemos interpretar correctamente el
reflejo verde de un prado que se proyecta sobre
una nube sólo si vemos su origen.
fig. 131 Vemos el reflejo verde, pero no conseguimos interpretarlo como tal porque no vemos
la causa, como en los techos ingleses o en los
retratos recortados.
Una regla inglesa: los techos de las casas que tienen enfrente un prado se pintan
de un rosa ligero para anular el reflejo verde que se proyecta sobre ellos.
Si un mantel verde proyecta un reflejo de ese color sobre un rostro, casi
no lo percibimos. Pero si el fotógrafo amplía la cara y excluye de la imagen el mantel, el reflejo se hace muy evidente. En la elaboración del color nos falta el elemento que justifica el verde reflejado. La cara tendrá entonces un aspecto enfermizo.
Manual_Color_101-150.indd 120
25/7/08 11:10:21
INTERACCIONES CROMÁTICAS_
_121
ILUMINACIÓN COLOREADA
Cuando, hacia el atardecer, declina el sol, declina también la luminosidad. El
color de la luz pasa del blanco al amarillo-naranja, hasta que el sol desaparece
detrás de un horizonte rojo sangre.
Estamos acostumbrados a este cambio natural de la luminosidad (y,
por consiguiente, de colores) y no apreciamos plenamente la variación, salvo si
tenemos que hacer una comparación inmediata, como cuando encendemos la
luz eléctrica al llegar el crepúsculo. La luz de las velas, más cálida que la luz del
tungsteno, es más débil y se corresponde con nuestras actitudes visuales con
baja luminosidad.
Al representar una iluminación débil, se debe tener en cuenta esto.
En la representación, los colores, así como sus sombras, deben ser tanto más
cálidos cuanto más débil es la iluminación representada. Si nos limitásemos a
ennegrecer los colores, el resultado sería una luz crepuscular grisácea, fría y escasa. El efecto no sería natural y resultaría desagradable, puesto que el color de
la luz no correspondería a la luminosidad a la que estamos acostumbrados.
A veces, durante una tormenta en pleno día, cuando oscurece de repente, la luz adquiere tonalidades amarillo-grisáceas, los pájaros se agitan, las
flores se cierran, y también nuestro humor se vuelve inestable. Cuando la relación entre color de la luz y luminosidad contradice nuestra costumbre visual,
experimentamos una sensación desagradable, aunque sólo inconscientemente.
Se trata de una cuestión fisiológica.
Para la representación es importante
que, con una baja luminosidad, los
tonos oscuros se fundan y la claridad
relativa a los diversos colores se
modifique: aparecen más oscuros el
rojo, el naranja y el amarillo, mientras
que el azul y el verde aparecen más
claros. Así, unas claridades de color
que son correctas de día pueden
resultar erróneas al atardecer. Los
conos reaccionan predominantemente
a los amarillo-verdes y los bastoncillos
a los verde-azul, pero éstos nos
comunican sólo en blanco y negro
(véase fig. 74, pág. 75)
fig. 132
Manual_Color_101-150.indd 121
25/7/08 11:10:29
122_
INTERACCIONES CROMÁTICAS_ILUMINACIÓN COLOREADA
Los cuadros destinados a ambientes poco luminosos no deberían ser expuestos
a una luz intensa, ya que se altera el equilibrio del claroscuro. La iluminación
se vive como un fenómeno externo al color de los objetos, pero es su cambio
cromático el que nos hace sentir las dominantes cromáticas de la luz. Captamos
la luz a través de las manifestaciones de los elementos que encuentra (véase
“Espectro de reemisión relativa”).
ILUMINACIÓN MONOCROMÁTICA
¿Cómo aparecen los objetos en una habitación oscura rojo-naranja? Se ve solamente rojo-naranja, más claro o más oscuro. El mundo circundante ha asumido
el color de la luz, como hemos visto ya en el primer capítulo, con la luz a baja
presión de sodio.
Con luz monocromática se puede crear un ambiente de gran efecto:
iluminando un ambiente azul con luz monocromática azul, todo aparecerá azul.
Si en el centro del ambiente se coloca una mesa iluminada con una luz cálida
(lámpara de tungsteno o halógena), esta iluminación parecerá una ducha que
colorea el mundo. Las personas sentadas en torno a la mesa tendrán un aspecto
natural, como los objetos situados sobre la misma. Una instalación así crearía la
sensación de estar sentados alrededor de una chimenea en un espacio infinito
extraterrestre.
ILUMINACIÓN CON UNA DOMINANTE CROMÁTICA
Al entrar en una habitación iluminada por una luz que se filtra a través de una
cortina azul, se nota inmediatamente el cambio de los colores: todo es azulado,
todos los colores tienden al azul y, no obstante, todavía es posible reconocerlos.
Bajo esa luz, todos los objetos tienden al azul. La alfombra azul es más azul que
nunca, el jarrón rojo es de un rojo fuerte, las plantas decorativas verdes son
verde oscuro saturado.
Vemos cada cosa como a través de unas gafas azules, pero los demás
colores todavía están presentes, aunque en menor medida. Sin embargo, después de haber permanecido durante algún tiempo en la habitación, la percepción
de la iluminación azulada disminuye y los colores parecen asumir su aspecto
real: la vista se adapta pronto a las nuevas circunstancias y esto vale también en
caso de una representación. Con el tiempo, cualquier estímulo pierde su efecto.
Si después se entra en un local iluminado de manera incolora (¡qué sorpresa!),
todo parece iluminado por el sol, con una luz amarillo-naranja: vivimos la experiencia de la elaboración que el sistema ojo-cerebro ha creado antes.
Una iluminación coloreada nos induce a una elaboración del campo visual para neutralizarla: es como si nos pusiéramos unas gafas del color com-
Manual_Color_101-150.indd 122
25/7/08 11:10:36
INTERACCIONES CROMÁTICAS_ILUMINACIÓN COLOREADA
_123
plementario sustractivo. El fenómeno se denomina “adaptación cromática”. Si
nos quitamos un par de gafas amarillas, es como si el sol desapareciera; todo
queda inmerso en una fría luz azul. Si ponemos un folio de celofán rojo sobre
una foto en color, ésta parece iluminada de rojo. Tanto cuando el campo visual
se ilumina en color como cuando se observa a través de un filtro coloreado,
están en juego las mismas costumbres visuales.
Observamos ahora una representación con colores naturales bajo una
luz coloreada: el ojo se adapta cromáticamente. Colocamos un filtro coloreado
sobre la representación, copiamos los colores, tal como éstos aparecen a través
del celofán, y preparamos una representación con los colores obtenidos. Ésta
parecerá estar bajo el efecto de la iluminación coloreada correspondiente al color del celofán. La representación parece ahora inundada de luz coloreada porque ésta se observa con una iluminación incolora. La percepción depende de la
interpretación del campo visual y, en el caso de una representación, de aquella
del campo de la representación.
Apreciamos las piedras preciosas por su destello cromático, el oro por
su cálido esplendor. El ocaso del sol, una mariposa cuando abre las alas, el cromatismo de las flores… Gracias al juego de sus colores, que contrasta con el
mundo que los circunda, poseen algo de irreal: la luz que los ilumina parece
provenir de otros mundos, no parece que forme parte de la iluminación del ambiente. Su cromatismo se muestra como si fuera resultado de una iluminación
coloreada. Podemos proceder con los objetos reales exactamente como con los
objetos representados y hacer que aparezcan bajo una luz coloreada inexistente. Las sombras propias que pintemos deberán ser un poco exageradas, ya que
se superponen a las sombras reales. En el caso de una fuente de luz invariable
no hay ninguna dificultad.
Los interiores, por lo tanto, no nos crean ninguna preocupación: podemos leer todos los objetos de una habitación, al igual que la habitación misma,
con la iluminación que nos guste, independientemente de la real.
Casas y pasillos que parecen iluminados por el sol; pórticos más iluminados o con una luz más coloreada que la fachada; productos mentolados o
agua mineral que parecen iluminados por luz azul; cajas y botellas de enseres
para el baño que brillan como bajo la luz verde del bosque; artículos para señora iluminados por luz rosa. Tampoco aquí hay ningún límite a la fantasía.
Manual_Color_101-150.indd 123
25/7/08 11:10:37
124_
INTERACCIONES CROMÁTICAS_ILUMINACIÓN COLOREADA
fig. 133 a, b Representación de una página
soleada y de una con un reflejo azul, elaborada
por un estudiante del Istituto Europeo di Design
de Milán, Departamento de Ilustración.
LUCES DE DISTINTOS COLORES
En las catedrales en las que la luz se filtra por las vidrieras nos sentimos en una
atmósfera suspendida. Las vidrieras han sido utilizadas para crear una “abundancia” de luz polícroma.
Todo parece ponderarse en el color y, sin embargo, la suma de las luces
coloreadas creadas por los colores de los cristales resulta nuevamente incolora.
Manual_Color_101-150.indd 124
25/7/08 11:10:37
INTERACCIONES CROMÁTICAS_ILUMINACIÓN COLOREADA
fig. 134 Jorrit Tornquist, Luz medieval, acrílico/tela 16 × 37 cm, 1981. Una sensación de luz
“medieval”: luz amarilla con reflejos azul y rojo.
luz verde
_125
SOMBRAS COLOREADAS
La explicación del fenómeno de las
sombras coloreadas que nacen
de fuentes de luz complementarias
es sencilla: donde la luz naranja
encuentra un objeto y crea una
sombra sólo puede haber luz azul,
mientras que donde cae la sombra
provocada por la luz azul sólo puede
haber luz naranja. En este caso, las
sombras coloreadas son reales. Allí
donde se mezcle la luz de las dos
fuentes, ésta será leída como incolora.
Si iluminamos una habitación con
dos luces de igual intensidad, pero
de colores complementarios como
síntesis aditiva, la suma de las dos
luces será incolora. En este caso,
se trata de una mezcla aditiva.
Sin embargo, a pesar de que
la iluminación parezca incolora, los
colores del ambiente aparecerán
modificados, ya que una luz a dos
bandas dominantes tiene un espectro
desequilibrado (véase “Espectro
de reemisión”).
luz mezclada
luz rosa
fig. 135
llega solo luz verde
Manual_Color_101-150.indd 125
llega solo luz rosa
25/7/08 11:10:38
126_
INTERACCIONES CROMÁTICAS_ILUMINACIÓN COLOREADA
Manual_Color_101-150.indd 126
B
C
1
2
3
efe
c
de to d
lc
olo e bri
ll
rc
om o o l
ple uz
me refl
nta eja
rio
A
ra
olo
nc
ni
ció
ina
lum
ai
un
de
cto
efe
fig. 136 a, b, c Jorrit Tornquist, Sin título,
acrílico sobre papel impreso y doblado
19 × 27 cm, 1978.
La saturación del color de la luz baja de A a C.
La saturación del color de la sombra baja de
1 a 3. A1, B2, C3 son campos de color de la luz
y de la sombra de la misma saturación.
efe
cto
de
luz
co
lor
ea
da
Cómo interpretamos el cambio
de la saturación entre sombra y luz
Si el color de la luz es más saturado
que el color de la sombra, tendremos
una iluminación coloreada.
La superficie parece brillante si el
color de la sombra es más saturado
que el color de la luz; o bien si la luz
es representada como procedente
de abajo, la superficie parece
irradiada por un reflejo de color
complementario.
25/7/08 11:10:44
INTERACCIONES CROMÁTICAS_ILUMINACIÓN COLOREADA
_127
Cómo cambia realmente un color
si cambia la luz
A1
A
B
fig. 137 Doblar verticalmente por la mitad la figura. Iluminarla desde la izquierda con luz diurna
y desde la derecha con una lámpara incandescente o halógena, de modo que ambos lados estén
igualmente iluminados. Se verá cómo el color A
y el color B se vuelven idénticos al gris del lado
opuesto (gris de fondo). He aquí en qué medida
la luz cambia el color si no tenemos la capacidad
de interpretarla. Además, en estas condiciones,
A y A1, que de hecho son idénticos, parecen
diferentes. Con B y B1, tenemos una confirmación
ulterior. No vemos nunca la verdad, sino lo que
interpretamos.
Esta incapacidad de adaptarse a situaciones
específicas se aprovecha, entre otras cosas, para
la comercialización de productos como la verdura
y la carne.
En los supermercados estos productos se colocan
en mostradores iluminados por luces con espectros de emisión ideados para resaltar la “justa”
coloración de los productos.
Manual_Color_101-150.indd 127
B1
25/7/08 11:10:46
128_
INTERACCIONES CROMÁTICAS_ILUMINACIÓN COLOREADA
fig. 138 a El jamón, gracias a la iluminación del
mostrador de carnes del supermercado, aparece
en su máximo esplendor. Estimula el apetito, entran ganas de comérselo... siempre que no seamos
vegetarianos.
fig. 138 b Volvemos a casa. En el trayecto, las
ganas de comer han aumentado. Desenvolvemos
el jamón recién comprado en el supermercado
bajo una luz azul y lo vemos como en la fig. 138 b.
El jamón parece alterado. ¿Las ganas de comerlo
han desaparecido? Se aconseja coger el plato y
llevarlo al balcón, a la luz del sol. Aunque el jamón
no vuelva a presentar su esplendor originario, al
menos volverá a adquirir un colorido que lo hará
apetecible.
Manual_Color_101-150.indd 128
25/7/08 11:10:46
INTERACCIONES CROMÁTICAS_
_129
INTERACCIONES ENTRE EL RUIDO DE FONDO Y LA SEÑAL
CONTRASTE SIMULTÁNEO
La explicación del fenómeno del contraste simultáneo se encuentra en el diálogo entre el ruido de fondo y la señal. Es decir, en la elaboración que realiza el
sistema ojo-cerebro, ya que la percepción humana exige la estabilidad del color incluso en condiciones no equilibradas, como el claroscuro, las dominancias
cromáticas o la luz coloreada. Para usar el color es necesario aprender a ver: el
color engaña continuamente. La realidad de un color es su manifestación, que
no puede ser definida con la ayuda de sistemas normativos. Si cambia lo que
le rodea, el color también cambia. Nos acordamos del color de una cosa, pero
si buscásemos ese color en un muestrario y lo usásemos, la desilusión sería
grande. La visión se realiza captando una señal respecto al fondo; y ni siquiera
este último puede ser percibido en bloque, sino que viene explorado punto por
punto, a través de movimientos rapidísimos y continuos de los ojos.
Algo se mueve, ¿qué es? Movimiento, forma, color
La percepción cromática contribuye a la lectura de las formas, sobre todo cuando no nos socorren los contrastes de claridad. Bajo la luz natural, o con una
composición espectral bastante completa, continuamos percibiendo los objetos
con “su color” (estabilidad perceptiva) aunque la iluminación cambie. Así, siempre podemos reconocer la señal y su relación con el fondo.
Hacia 1840, Chevreul descubrió un fenómeno que definió como un contraste simultáneo y recíproco, basado en el principio de la complementariedad:
después de una observación prolongada de las zonas inmediatamente adyacentes al campo observado, puede aparecer, simultáneamente el complementario
del color observado. Este fenómeno se ha explicado a través de la inhibición
lateral retiniana; es decir, se produce una interacción entre dos zonas contiguas
de la retina, donde la actividad de la zona estimulada inhibe la actividad de la
zona contigua. Este fenómeno ha sido observado experimentalmente en animales poco evolucionados.
Hemos señalado cómo en el hombre, de modo más complejo, los mecanismos excitadores e inhibitorios en las células nerviosas, gracias a los campos
receptivos centro-periferia sensibles al color, favorecen la lectura de los márgenes, o sea, de los contornos y de las formas. El efecto de contraste simultáneo es
reforzado por esta peculiaridad.
Cuando las relaciones cuantitativas entre las áreas interactivas se modifican, el efecto cambia.
Manual_Color_101-150.indd 129
25/7/08 11:10:48
130_
INTERACCIONES CROMÁTICAS_INTERACCIONES ENTRE EL RUIDO DE FONDO Y LA SEÑAL
fig. 139 Una configuración especular de un único gris, sobre fondo negro y sobre fondo blanco.
El mismo gris aparece con características casi
opuestas según el fondo sobre el cual se encuentra: claro a la izquierda, oscuro a la derecha.
El fondo negro produce una interpretación
de baja luminosidad, por eso, un gris con esta
reemisión debe ser claro. El fondo blanco produce
una interpretación de alta luminosidad y por eso
el mismo gris nos parece oscuro. Obviamente, el
mismo gris a distintos niveles de luminosidad
tendría distintos espectros de reemisión relativa.
¡Esto se debe a nuestra necesidad de mantener
estable el color de una señal! A través de la
conexión de las líneas conseguimos confrontar
directamente las dos partes y verificar que el
color es idéntico. Lo que sucede con el claroscuro
pasa también con diferencias sólo cromáticas.
En las figuras 139 y 140 podemos notar también otro fenómeno: las formas dibujadas en el contraste de claroscuro de la fig. 139 son muy nítidas, mientras
que las de la fig. 140 son de difícil lectura. Este fenómeno no se verifica para
todos los seres vivos capaces de ver los colores. Mientras que el ser humano
identifica las formas principalmente a través del contraste de claroscuro, algunos animales que viven en ambientes caracterizados por fuertes contrastes de
luz y sombra (por ejemplo los anfibios), han desarrollado mayor capacidad en la
identificación de las formas por medio del contraste cromático.
Manual_Color_101-150.indd 130
25/7/08 11:10:48
INTERACCIONES CROMÁTICAS_INTERACCIONES ENTRE EL RUIDO DE FONDO Y LA SEÑAL
_131
fig. 140
fig. 141
fig. 140 La parte de la izquierda simula una
luz roja fría y la parte de la derecha una luz roja
cálida: el mismo rojo sufre diversas interpretaciones, adquiere apariencias diferentes. El mismo
espectro de reemisión relativa, provocado por
iluminaciones distintas, debe tener origen en dos
colores diferentes. Y es obvio que espectros más
complejos son más sensibles a tales cambios. Aquí
vemos de nuevo, a través de la conexión en lo alto,
que los colores de la representación son idénticos.
Basta interrumpir la conexión con el dedo para
que vuelvan a ser diferentes.
Manual_Color_101-150.indd 131
fig. 141 La parte de la izquierda simula una luz
verdosa fría y la parte de la derecha una luz rosa
cálida. El mismo gris sufre diferentes interpretaciones, adquiere apariencias diferentes: cálido
bajo la luz fría y frío bajo la luz cálida.
25/7/08 11:10:48
132_
INTERACCIONES CROMÁTICAS_INTERACCIONES ENTRE EL RUIDO DE FONDO Y LA SEÑAL
El mecanismo que permite la estabilidad perceptiva del color puede ser utilizado
en pintura para llevar un color a una apariencia diversa e infundir vitalidad a la
obra. Entre los pintores que mejor han usado esta posibilidad recordamos a Bonnard, cuyos colores aparecen con claridades siempre muy próximas. Se pueden
citar también Van Gogh y Nolde, aunque estuviesen más orientados al claroscuro.
En el contraste simultáneo, cada color modifica al otro en el color complementario, en términos de claridad, de saturación y de tinta. Colores fríos se
transforman en colores cálidos, saturados en no saturados, claros en oscuros: la
influencia recíproca depende de la subdivisión cuantitativa (proporción de los
campos), así como también de la distancia y de la duración de la observación.
El color del campo que ocupa la superficie mayor parece disminuir de intensidad en una observación prolongada, mientras que el de la figura (es decir, del
campo de menor superficie) siempre desplaza más la propia tonalidad según las leyes del contraste simultáneo (en dirección del color complementario al del fondo).
Entra en juego nuevamente la adaptación cromática del ojo. Ahora nos
damos cuenta de que nuestra distinción entre campo visual y campo de representación es de naturaleza retórica: cualquier campo al que prestamos atención
se lee como campo visual. Para ver el color de la forma más objetiva posible,
tendremos que observarlo sobre un campo gris medio a la luz del día o con
iluminación equivalente.
Hasta ahora sólo un sistema presenta las muestras sobre un soporte
dotado de estas características: el sistema DIN, Deutsche Industrie Norm.
fig. 142
Manual_Color_101-150.indd 132
25/7/08 11:10:49
INTERACCIONES CROMÁTICAS_INTERACCIONES ENTRE EL RUIDO DE FONDO Y LA SEÑAL
_133
EL EFECTO BEZOLD
La interacción entre los colores desempeña un papel importante también en el diseño de los tejidos donde, incluso con la modificación de uno sólo de los colores de
un modelo decorativo repetitivo (en este caso, sustituyendo el negro por el blanco),
se modifica todo el efecto. El mismo estudio ha sido efectuado sustituyendo uno de
los hilos constituyentes de la trama o el urdido; el efecto es el mismo.
Los colores cromáticos aparecen más oscuros con la inserción del negro y más claros con la inserción del blanco.
Por efecto de las leyes del contraste simultáneo, debería suceder lo
opuesto, pero ahora no se trata de identificar figuras (señales), se trata de leer
el fondo, que además está constituido por la mezcla más o menos ordenada de
colores diversos, del modo más homogéneo posible para facilitar la localización
de la señal.
fig. 143
Manual_Color_101-150.indd 133
25/7/08 11:10:50
134_
INTERACCIONES CROMÁTICAS_INTERACCIONES ENTRE EL RUIDO DE FONDO Y LA SEÑAL
Equilibrar con el color
dos luces diversas
LUZ CÁLIDA
LUZ FRÍA
M
M
b
a
I
LUZ CÁLIDA
M1
LUZ FRÍA
M
b
a
II
fig. 144 Tómese una cartulina del color que
se desee. En este caso, al aplicar fuentes luminosas diferentes, los dos lados no aparecen solamente diferentes por su claridad, sino también por su
tinta. Si se copia la manifestación cromática del
lado a, aplicando el color obtenido sobre el lado b,
la cartulina, que está doblada, parecerá plana
y de un único color; así se ha obtenido el color M1
(II), que equilibra el efecto de las dos luces A y B.
Manual_Color_101-150.indd 134
fig. 145 Jorrit Tornquist, en colaboración con el
arquitecto Antonio Zucconi, estudio odontológico
Bonichi y Boieri, Novara, 1978. En este proyecto,
el color ha sido utilizado también para equilibrar las distintas fuentes luminosas: lámparas
incandescentes y luz diurna. En la sala de espera
y en la zona de recepción se ha utilizado la luz
incandescente; en las consultas y en los laboratorios, así como en la sala de operaciones, ha sido
prevista luz diurna fluorescente a 5.500 ºK con el
añadido de radiaciones ultravioleta de longitud de
onda de 315 nm. Las fuentes luminosas en las consultas han sido montadas de modo que no sean
vistas por el paciente y están equilibradas por los
colores de las paredes, con el fin de suministrar
una iluminación difusa y cálida y de proporcionar
una sensación de relax. El color amarillo cálido ha
sido elegido porque disminuye la sensibilidad al
dolor: el color utilizado para las paredes, intencionadamente poco saturado y acompañado por
una franja más saturada de la misma tinta para
mantener la percepción consciente de la tinta,
permite un continuo control consciente y favorece
el equilibrio psíquico. El amarillo cálido en esta
consulta es también un color identificativo, que
guía al paciente desde la sala de recepción al
sillón de la consulta.
25/7/08 11:10:51
INTERACCIONES CROMÁTICAS_
_135
INTERACCIÓN VIBRANTE DE COLORES AFINES
O COMPLEMENTARIOS AFINES
Algunos colores sirven de “orientación” a los mecanismos de percepción humanos. Si un color se aleja ligeramente de ellos, se lo reconduce hasta el color de
partida del cual se ha alejado. Los colores de orientación son:
7. Violeta, ni cálido ni frío; el color
complementario del color 1,
amarillo.
9. Rojo, todavía no es frío, pero
tampoco cálido.
10. Rojo calidísimo.
1. Amarillo, exactamente entre
cálido y frío.
4. El verde de las señales de
carretera, ni cálido ni frío;
no tiende ni al amarillo ni al azul.
6. Azul cadmio: no tiene todavía nada
del violeta y no tiene ya nada
del verde.
1
2
12
3
11
4
10
5
9
6
8
7
fig. 146
Manual_Color_101-150.indd 135
25/7/08 11:10:54
136_
INTERACCIONES CROMÁTICAS_INTERACCIÓN VIBRANTE DE COLORES AFINES O COMPLEMENTARIOS AFINES
Volveremos más adelante sobre algunos de estos colores que merecen interés
por la estabilidad de su comportamiento, ya que no sufren ningún desplazamiento de tinta al variar la claridad.
1
3
11
4
10
7
fig. 147 Subdivisión del amarillo (1) en dos
afines, uno frío y uno cálido.
Vemos los complementarios: colores 10 y 4 desfasados en los colores 11 y 3. También en este caso
la aguja de la balanza es el eje amarillo-violeta
(1-7). Por ello, los dos complementarios desplazados hacia el amarillo provocan una sensación de
tendencia al color amarillo.
Manual_Color_101-150.indd 136
Para activar la interacción cromática
en la fig. 148 debemos dividir uno
de los colores de orientación antes
definidos, por ejemplo, el amarillo (1).
25/7/08 11:10:54
INTERACCIONES CROMÁTICAS_INTERACCIÓN VIBRANTE DE COLORES AFINES O COMPLEMENTARIOS AFINES
_137
fig. 148 La elaboración visual de estos colores
tan afines entre sí genera una ambigüedad de
percepción. En la primera interpretación, sobre
las pirámides amarillas cae desde la derecha un
reflejo rojo y desde la izquierda uno azul. En la
segunda, los lados de la derecha son rojos y los de
la izquierda azules. La iluminación es amarilla.
Ir de una interpretación a la otra nos
lleva a apreciar un color vivo, casi
tornasolado, casi luz pura. En el color,
este tipo de ambigüedad se sustrae a
la conciencia. Por lo que se refiere
a la forma, como en el ejemplo del
cubo de Necker, sabemos que las
caras de frente al observador cambian
continuamente y pasan del primer al
segundo plano.
Manual_Color_101-150.indd 137
25/7/08 11:10:55
138_
INTERACCIONES CROMÁTICAS_INTERACCIÓN VIBRANTE DE COLORES AFINES O COMPLEMENTARIOS AFINES
fig. 149 La ambigüedad de lectura no puede
hacerse consciente cuando falta la lectura de la
tercera dimensión. Vemos dos amarillos que se
impulsan recíprocamente al pasar de una interpretación a la otra: el efecto es luminoso.
fig. 150 Jorrit Tornquist, tejido, 1985. Par de
complementarios desplazados hacia el amarillo
(4 A 3, 10 A 11). Por nuestra tendencia a leer un
equilibrio en el color, vemos los dos complementarios, pero bajo luz amarilla; por ello, sobre la
imagen flota un velo amarillo, interpretado como
la causa del desplazamiento.
Manual_Color_101-150.indd 138
25/7/08 11:10:55
INTERACCIONES CROMÁTICAS_INTERACCIÓN VIBRANTE DE COLORES AFINES O COMPLEMENTARIOS AFINES
_139
fig. 151 Jorrit Tornquist, Tejido rojo, acrílico/tela,
130 × 180 cm, 1997. Dos rojos afines, que tienen
como eje el rojo, color 9. Vale lo dicho sobre la
división del amarillo. El eje rojo-verde es el otro
eje posible para estos cálculos cromáticos.
fig. 152
Manual_Color_101-150.indd 139
Estos dos rojos son bastante
frecuentes en flores como las fucsias,
los geranios o el hibisco. Estas flores
no están coloreadas así para atraer
nuestra atención, dado que no les
somos de ninguna utilidad, sino
para atraer, según el continente, a
los colibríes o a los prodotiscus que,
como nosotros, se sienten atraídos por
el rojo. Las flores son fecundadas por
estos pájaros y no por los insectos,
que no ven el rojo.
25/7/08 11:10:56
140_
INTERACCIONES CROMÁTICAS_INTERACCIÓN VIBRANTE DE COLORES AFINES O COMPLEMENTARIOS AFINES
fig. 153 Jorrit Tornquist, tejido, 1985. En esta
figura vemos una cuádruple acción: los dos verdes
afines se impulsan al opuesto, así como los dos
rojos. En esta imagen, compuesta por rojos y
verdes, aparecen incluso el amarillo y el violeta. El
fenómeno puede ser aún más acentuado.
Manual_Color_101-150.indd 140
Si se quiere que estos colores
interaccionen vibrando, es necesario que:
_su propia desviación del color de
inicio sea idéntica;
_su claridad sea idéntica;
_su saturación sea idéntica;
_cuanto menos saturados sean, tanto
mayor será el desplazamiento de la tinta;
_cuando hay un fondo, éste debe tener
el valor de sombra del color de inicio,
o de su complementario, pero menos
saturado.
25/7/08 11:11:02
INTERACCIONES CROMÁTICAS_INTERACCIÓN VIBRANTE DE COLORES AFINES O COMPLEMENTARIOS AFINES
_141
fig. 154 Una vez más, una cuádruple acción: los
dos verdes afines tienden al opuesto, así como los
dos rojos.
Manual_Color_101-150.indd 141
25/7/08 11:11:04
142_
INTERACCIONES CROMÁTICAS_INTERACCIÓN VIBRANTE DE COLORES AFINES O COMPLEMENTARIOS AFINES
Este tipo de cromatismo encuentra
aplicaciones bidimensionales y
tridimensionales. Si combinamos la
vibración de colores afines con el
fenómeno de la gute Gestalt su efecto
es sorprendente.
Los colores parecen mezclarse y crear
un valor medio, según la dimensión
de los campos y la distancia de
observación, pero también según su
distancia cromática; o bien aparecen
como dos colores complementarios
iluminados por una fuente coloreada.
fig. 155 En este autorretrato Van Gogh parte de
amarillos evidentísimos, optando por la aplicación
de colores casi complementarios para la representación del pelo. Obviamente esta representación
simula la iluminación amarilla.
Manual_Color_101-150.indd 142
25/7/08 11:11:05
INTERACCIONES CROMÁTICAS_INTERACCIÓN VIBRANTE DE COLORES AFINES O COMPLEMENTARIOS AFINES
_143
TRANSPARENTE, TURBIO, OPACO
Pensemos ante todo en la opacidad
como en un atributo del cuerpo
y no de la superficie.
En la fig. 156 del transparente (1) se
pasa al opaco (2), (3), (4), para llegar a
la representación del completamente
opaco (5).
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
fig. 156
fig. 157
Subdividimos los rectángulos de las representaciones en cuadrados distanciados: ya no vemos la transparencia pero vemos los colores individuales como
tales, y no como vehículos para interpretar la opacidad.
FILTROS TRANSPARENTES, FILTROS TURBIOS
Reconocemos la pureza del agua, del vidrio, del aire por su transparencia. Advertimos la línea de confín entre los medios transparentes aire y agua en el punto en el que el objeto se refracta, gracias al reflejo, en la variación del color, y
reconocemos la transparencia por el grado de visibilidad de la parte sumergida
del objeto.
Manual_Color_101-150.indd 143
25/7/08 11:11:06
144_
INTERACCIONES CROMÁTICAS_INTERACCIÓN VIBRANTE DE COLORES AFINES O COMPLEMENTARIOS AFINES
Reconocemos los medios transparentes:
_Por la percepción de los reflejos en las superficies. Significa que nos
encontramos en el exterior del medio; de otro modo, se trataría de una
experiencia espacial.
_Por la eventual deformación de cuanto entrevemos.
_Por el refractarse de las cosas al pasar de un medio al otro.
Un vaso de agua o una gota pueden capturar la luz como una lente.
Cuando el fondo está a la distancia justa, en la sombra brillará una
mancha con el color del medio.
Los cuerpos transparentes no planos modifican el fondo: si ponemos
una lámina de vidrio ondulado sobre una imagen, ésta se deforma como el fondo del lago cuando el agua está movida.
La impresión de transparencia del medio se da no sólo por la posibilidad de ver a través de éste, sino también por la posibilidad de reconocer su confín, salvo cuando este mismo se vuelve contexto (como veremos más adelante a
propósito de la perspectiva aérea).
Un filtro se reconoce si en la representación se verifica una de las siguientes condiciones:
_El elemento no cubre el campo entero.
_El elemento provoca un cambio cromático si no es perfectamente
transparente (cuando es transparente puede ser reconocido a través
de un reflejo y/o por un cambio en la forma del objeto).
_La forma del elemento es coherente, con márgenes cerrados y continuos.
1
2
3
4
5
fig. 158 En los casos 1 y 2 parece que la banda negra horizontal pase sobre la muestra, la muestra 3
tiene una lectura ambigua. En cambio, las muestras 4 y 5 parecen estar sobre la banda horizontal negra.
El campo que sufre menos cambio parece estar en primer plano.
Manual_Color_101-150.indd 144
25/7/08 11:11:07
INTERACCIONES CROMÁTICAS_INTERACCIÓN VIBRANTE DE COLORES AFINES O COMPLEMENTARIOS AFINES
_145
Cuanto menos se ve a través de un medio tanto más débil es la influencia de
cuanto se distingue, desde la disolución hasta una cobertura completa.
1
2
3
4
5
fig. 159
Los medios turbios se diferencian de los transparentes en que confunden los
contornos y debilitan los contrastes.
Ley de Fechner-Weber
Pongamos en los extremos de una línea dos colores diferentes y mezclémoslos para
crear una escala cuyos grados se sitúen a igual distancia perceptiva el uno del otro.
La percepción visual de la secuencia aritmética 1, 2, 3... está condicionada por la secuencia geométrica física 1, 2, 4, 8... Por consiguiente, para
obtener gradaciones idénticas, debemos duplicar poco a poco la cantidad de
color que añadamos.
fig. 160
El fenómeno físico representado
en el diagrama de la izquierda
se reduce, en términos de efecto
perceptivo, a las proporciones del
diagrama de la derecha.
Manual_Color_101-150.indd 145
25/7/08 11:11:07
146_
INTERACCIONES CROMÁTICAS_INTERACCIÓN VIBRANTE DE COLORES AFINES O COMPLEMENTARIOS AFINES
Paso del color A al color B.
B
A
fig. 161 161 Iniciamos con una cantidad B y
añadimos una pequeña cantidad A y duplicamos
progresivamente la cantidad de A:B A B +1A A B
+ 2A A B + 4A A B + 8A A A A Los peldaños
que nacerán serán perceptivamente idénticos.
B
A
fig. 162 Si añadimos siempre sólo la misma
cantidad de A, obtendremos una escala de
brumas: los colores obtenidos tenderán a anular
gradualmente su contraste. B A B + 1A A B + 2A
A B + 3A A B + 4A A A A
Estos experimentos pueden ser realizados también con capas de filtros transparentes.
Manual_Color_101-150.indd 146
25/7/08 11:11:08
INTERACCIONES CROMÁTICAS_INTERACCIÓN VIBRANTE DE COLORES AFINES O COMPLEMENTARIOS AFINES
_147
Los primeros peldaños de una escalerilla inmersa en el agua azul de una piscina se diferencian cromáticamente de modo neto el uno del otro. Sin embargo,
su color se vuelve más afín a medida que se encuentran a mayor profundidad;
hasta que, desde una cierta profundidad en adelante, ya no conseguimos distinguirlos cromáticamente.
Nos encontramos delante de una progresión físico-aritmética. Una vez
más, constatamos que física y percepción son dos cosas diferentes.
4
3
2
1
8
4
2
1
fig. 163 La representación simula lo que ocurre
si pintamos una transparencia real (A), capa a
capa. Vemos también aquí que cuantas más capas
se superponen, menos nítida es su separación.
Para construir una superposición de elementos
semitransparentes es oportuno aplicar la ley de
Fechner-Weber, o sea, duplicar las capas para
obtener una imagen mucho más nítida (B).
A
B
Manual_Color_101-150.indd 147
25/7/08 11:11:09
148_
INTERACCIONES CROMÁTICAS_INTERACCIÓN VIBRANTE DE COLORES AFINES O COMPLEMENTARIOS AFINES
LA PERSPECTIVA AÉREA
Si miramos en un día de niebla señales de carretera colocadas a igual distancia
la una de la otra, su cambio cromático disminuye rápidamente con la progresión de la distancia, hasta confundirse con el color de fondo. Notamos también
que el rojo permanece todavía visible cuando el azul ya se ha desvanecido. En
efecto, las ondas largas atraviesan más fácilmente la atmósfera, y cuantas más
partículas haya suspendidas en el aire, más visible resulta este fenómeno. Por
ello, la contaminación añade belleza al ocaso y las erupciones volcánicas pueden exaltarlo de forma especial.
fig. 164
Esto explica también por qué los trabajadores de las autopistas utilizan uniformes naranjas, o bien por qué en técnicas como la fotografía son tan importantes
las ondas infrarrojas puesto que detectan aquello que nuestro ojo ya no ve.
Al duplicarse la distancia entre un objeto y nuestro ojo, se duplica también
la cantidad de niebla comprendida entre uno y otro; pero ya en la primera posición, el
objeto está a una cierta distancia y, por lo tanto, presenta un cierto enturbiamiento.
El cielo es azul y los montes se difuminan progresivamente, hasta confundirse en la lejanía con la extensión del cielo. Aunque si se mira más atentamente, también en el azul de los montes se advierten bosques verdes y rocas
soleadas. Pero exige algo de tiempo transformar los mínimos cromáticos difuminados del azul en contrastes.
Manual_Color_101-150.indd 148
25/7/08 11:11:09
INTERACCIONES CROMÁTICAS_INTERACCIÓN VIBRANTE DE COLORES AFINES O COMPLEMENTARIOS AFINES
_149
Siempre es difícil reconocer los colores de las cosas lejanas, pero, por mucho
que el velo azul se espese sobre ellas, nunca pensaremos que éstas sean realmente azules. Reconocemos la densidad de la atmósfera porque se funden los
colores de los objetos con el color del cielo. El azul, identificado como atmósfera, se va anulando progresivamente en la lectura de lo que miramos: cuanto
más tiempo observamos objetos lejanos, más claramente nacerán del azul los
colores propios de las cosas. Sentimos que penetramos cada vez más en el azul
y esto nos da una sensación de espacialidad.
Si los colores no se modificasen en la dirección del fondo, interpretaríamos este fenómeno como falta de atmósfera. Para percibir la atmósfera, hacia el
fondo del campo visual los objetos deben sufrir una modificación cromática y/o
una atenuación de los contrastes. En la perspectiva aérea (un método de representación espacial), el color del primer plano se esfuma hacia el color del fondo.
Cuanto más cerca está un objeto, más mantiene su color propio; cuanto más
lejos está, más se acerca su color al del fondo del campo de la representación.
Color
Contrastes
Formas
Cercano
inalterado
fuertes
enteras
Lejano
alterado
débiles
parcialmente cubiertas
El cambio del color es una de las claves más importantes para evaluar la distancia de un objeto: se produce inmediatamente después de la visión binocular,
que funciona sólo en una distancia pequeña.
Muchas culturas no han desarrollado el uso y la interpretación de la
perspectiva geométrica, que tiende a racionalizar el mundo y es característica
de la cultura occidental. Por ejemplo, los directores de las películas de ciencia
ficción saben que para conseguir la idea de una nave espacial lejana en el espacio, deben mostrarla junto al detalle de un objeto situado en primer plano;
de otra manera, en lugar de leerla como lejana, la leeremos simplemente como
pequeña: sin atmósfera no hay cambio cromático.
Una treta análoga se encuentra también en algunos cuadros de Salvador Dalí, donde no está representada la atmósfera: sólo desde la construcción
en primer plano se consigue evaluar si las jirafas con cajones son pequeñas o en
realidad se encuentran lejos. Todos sabemos que en días especialmente límpidos todo parece cercano, y en las altas montañas o en las zonas desérticas, con
una atmósfera especialmente límpida, es difícil captar las distancias reales.
Manual_Color_101-150.indd 149
25/7/08 11:11:10
150_
INTERACCIONES CROMÁTICAS_INTERACCIÓN VIBRANTE DE COLORES AFINES O COMPLEMENTARIOS AFINES
fig. 165
fig. 166 He aquí esquematizado de forma más
evidente lo que ocurre cuando miramos el bosque.
Entre 1970 y 1973, yo criaba urracas de la especie Pica pica. Cuando estaban
aprendiendo a volar en mi estudio de Milán, no conseguían calibrar la distancia
hasta las paredes y de los objetos, y chocaban contra ellos. El estudio acogía
algunas obras realizadas para crear un “espacio nebuloso” para la Mostra Internazionale dell’Arredamento de Monza (Exposición Internacional de la Decoración de Monza) de 1972. Los objetos que debían simular la niebla no estaban
ordenados lógicamente, sino arrimados arbitrariamente a una pared.
Manual_Color_101-150.indd 150
25/7/08 11:11:10
INTERACCIONES CROMÁTICAS_INTERACCIÓN VIBRANTE DE COLORES AFINES O COMPLEMENTARIOS AFINES
_151
fig. 167 Jorrit Tornquist, Espacio niebla, boceto, acrílico sobre cartulina, 20 × 20 cm, 1972. Una caja que
contiene visualmente, por lo tanto “verdaderamente”, niebla. Este espacio de 1973 estaba protegido por
un cristal durante las exposiciones, porque los visitantes querían comprobar la presencia de la niebla.
En un bosque, el diámetro de un tronco no da necesariamente el sentido de
la distancia, sino más bien la idea de la edad del árbol (fig. 165). La lectura
de la distancia nace de la superposición de las formas y, sobre todo, del color
percibido, suponiendo que los troncos tengan más o menos el mismo color
y que éste se encuentre alterado por la atmósfera existente entre el ojo y el
objeto, es decir, por la distancia. Las urracas se encontraban en una situación
similar, pero el cambio cromático no indicaba la distancia y esto provocaba
accidentes en su vuelo.
Manual_Color_151-200.indd 151
25/7/08 11:27:52
152_
INTERACCIONES CROMÁTICAS_INTERACCIÓN VIBRANTE DE COLORES AFINES O COMPLEMENTARIOS AFINES
rojo
azul
amarillo
azul
rojo
amarillo
curso de la luminosidad efectiva
curso de la luminosidad observada
fig. 168 Jorrit Tornquist, Verano, acrílico/tela,
160 × 160 cm, 1973. En esta obra de 1973 el autor
quería hacer el color palpable, atmosférico. Quería obtener la sensación de calor estival (véase
“Armonías”, 1 Tríada) a través de una perspectiva
aérea reducida a lo imprescindible, representada aplicando marcos ligeros, transformando la
superficie en espacio (véase “La luz y el color del
ambiente”) y haciendo coincidir la sensación física con la psíquica. La ilusión del espacio ha sido
usada como medio de realización a fin de que esa
misma ilusión se convirtiese en sensación de color
y así, en síntesis, en expresión emotiva, puesto
que color es espacio o señal, con significados bien
determinados.
Manual_Color_151-200.indd 152
fig. 169 La línea vertical en la imagen mantiene
a lo largo de todo el recorrido el mismo azul, el
azul del centro del cielo. El degradado percibido
permite ver lo que nosotros quitamos del esfumado del cielo: nosotros queremos ver el color como
una constante.
25/7/08 11:27:53
INTERACCIONES CROMÁTICAS_INTERACCIÓN VIBRANTE DE COLORES AFINES O COMPLEMENTARIOS AFINES
_153
fig. 170 Jorrit Tornquist, Espacio niebla, boceto,
acrílico sobre cartulina, 20 × 20 cm, 1972. En la
perspectiva aérea, el difuminado de los campos
no está pintado, sino que nace a través de la
interacción recíproca de los colores colindantes
(contraste simultáneo). Se debe tener en cuenta
este efecto de la percepción y se puede sacar
provecho de él en la representación.
aquí interacciona el contraste simultáneo
se interpreta:
como más oscuro
como más claro
Manual_Color_151-200.indd 153
25/7/08 11:27:54
154_
INTERACCIONES CROMÁTICAS_INTERACCIÓN VIBRANTE DE COLORES AFINES O COMPLEMENTARIOS AFINES
fig. 171 Jorrit Tornquist, Espacio niebla, boceto,
acrílico sobre cartulina, 20 × 20 cm, 1972. Los
colores usados en esta representación son idénticos a los usados en la fig. 170, pero en este caso
el contraste simultáneo juega en desventaja. No
leemos una perspectiva aérea, sino una estratificación de filtros.
fig. 172 Este efecto es denominado por Josef
Albers en su libro La interacción del color “efecto
de acanalado”.
aquí interacciona el contraste simultáneo
se interpreta:
como más oscuro
como más claro
Manual_Color_151-200.indd 154
25/7/08 11:27:55
_155
doblar hacia atrás
fig. 173 Vemos los colores sin posibilidad de
interpretarlos, pero si doblamos hacia atrás el ángulo superior derecho de la página, interpretamos
los colores como si tuviesen un efecto transparente. Ahora los colores parecen tener todavía algo de
los colores amarillo, rojo y azul en los que tienen
su origen, pero si se miran sin doblar la página,
son completamente diferentes.
Vemos que derivan de colores muy cálidos. Ya
hemos hablado de cómo se calienta un color visto
a través de un filtro turbio, señalando que las ondas largas atraviesan más fácilmente la atmósfera
(considerada aquí como un filtro turbio).
LA ABSORCIÓN DE LOS FILTROS TURBIOS
Decolorarse significa perder intensidad cromática, debilitarse, como si una fuerza externa actuase negativamente sobre el color. Por ello, para blanquear o ennegrecer un color, no basta con añadir blanco o gris.
Ver un color como es realmente, desenmascarándolo, es como recurrir
al tradicional tubo negro, usado en el pasado para evaluar el color “específico”.
Un ejercicio sencillo: tómese un campo coloreado y cúbrase la mitad
con una capa doble de papel de calco, que hará de filtro. Inténtese después
imitar la apariencia del color que se transparenta. Pruébese a dar una pincelada del color obtenido en el papel de calco: si fuese el adecuado, no se debería
ver. La sorpresa será grande: nos hemos equivocado mucho. Recórtese ahora un
orificio cuadrado que permita ver sólo el color que transparenta: notaremos que
hemos visto todo lo contrario.
Manual_Color_151-200.indd 155
25/7/08 11:27:55
156_
INTERACCIONES CROMÁTICAS_INTERACCIÓN VIBRANTE DE COLORES AFINES O COMPLEMENTARIOS AFINES
fig. 174 Experimento con el papel de calco. Los
colores A son idénticos, pero parecen diferentes
según la interpretación. Si el color se lee para
interpretar la transparencia, parecerá distinto a
cuando lo vemos como es. Lo mismo vale para el
color B.
fig. 175 En el círculo cromático el rojo (10) es
el color más cálido, compuesto por ondas más
largas. Moverse hacia este color se denomina
“calentar” un color. Y “enfriar” un color significa
moverse hacia el color verde-azul-turquesa (4),
complementario. Calentar un color significa por lo
tanto aproximarse a la polaridad caliente (10). Por
ejemplo, el turquesa (4) se calienta agrisándose,
en su recorrido hacia el color 10.
1
2
12
11
3
calentar 10
4
enfriar
5
9
8
6
7
Manual_Color_151-200.indd 156
25/7/08 11:27:56
_157
Tómese un magenta (llamado
hoy “primario” en las témperas y
utilizado como tal en la impresión en
cuatricromía). Añádase gradualmente
blanco. Nacerá una escala que parece
cambiar de tono progresivamente
hacia un blanqueamiento: nuestra
percepción, desarrollada en la
atmósfera terrestre, está habituada
a que el color se caliente cuando
pierde saturación, aclarándose u
oscureciéndose.
a
b
fig. 176 En la figura se muestran dos escalas del
magenta hacia el blanco. La escala a representa
lo que ocurre si añadimos gradualmente blanco
al color magenta: perceptivamente se enfría, desplaza la tinta hacia el violeta incluso si la curva
espectrométrica no cambia. La escala b ha sido
corregida con un calentamiento del color a medida
que se añade blanco. Así sucede lo que esperamos: sólo el rojo cálido (10) y el verde-turquesa
(4) se pueden aclarar sin calentar el color.
Manual_Color_151-200.indd 157
En los sistemas actuales, como el NCS
Standard, este fenómeno perceptivo
ya está contemplado, por ello, incluso
una persona con poca sensibilidad
que se mueva del color saturado al
blanco no corre ningún riesgo, puesto
que lo que se necesita saber está ya
integrado en el sistema.
Un pescador submarinista se podría
sorprender de la insólita perspectiva
“acuática” que desplaza los colores a
lo lejos no en la gama del rojo, sino
en la del azul. El agua de los océanos
permite pasar con mayor facilidad las
ondas cortas, mientras que dispersa
las ondas largas.
25/7/08 11:27:56
158_
INTERACCIONES CROMÁTICAS_INTERACCIÓN VIBRANTE DE COLORES AFINES O COMPLEMENTARIOS AFINES
Por lo tanto, todo se modifica en el azul cuanto más profundamente bajamos
o más lejos miramos. Como es natural, los peces se han especializado en la
percepción de las ondas cortas y por esto es por lo que, en la perspectiva aérea,
advierten un desplazamiento de los colores hacia el rojo. Esto es válido, sin embargo, para los peces rojos, como las carpas comunes, las carpas de espejo o los
lucios de agua dulce, porque en este ambiente, como en la atmósfera, son las
ondas largas las que atraviesan más fácilmente el medio.
Volvamos al tema de este capítulo: ¿qué sucede si un color se decolora? El pigmento (que no “sabe” nada de nuestra percepción) se decolora y
permanece en la onda dominante de su mismo espectro de reemisión; para nosotros cambia la percepción de la tinta, parece que pierda fuerza, se debilita
negativamente.
fig. 177 Volvamos a los vaqueros. Al haberse
teñido de índigo, cumplen con nuestras expectativas de decoloración cuando se desgastan.
Al decolorarse, el color se atenúa y trasluce la
fibra de color cálido (a la izquierda). Si el cambio
dependiese sólo de una decoloración efectiva, tendríamos un efecto negativo (a la derecha). Éste es
uno de los efectos desagradables de los vaqueros
no coloreados de azul; en especial, la decoloración de los vaqueros amarillos es extremamente
desagradable.
Manual_Color_151-200.indd 158
25/7/08 11:27:57
_159
doblar hacia atrás
fig. 178 En el caso de una transparencia marrón,
los colores originarios ya no son casi perceptibles.
Pero si doblamos hacia atrás el ángulo superior
derecho de la página, el aspecto de los colores
cambia mucho. Ya no vemos la realidad, sino que
interpretamos el color.
fig. 179 El púrpura se decolora en un color
púrpura violáceo (a la derecha). Sería de esperar
que lo hiciera en lo que vemos a la izquierda, pero
esto no se verifica.
Manual_Color_151-200.indd 159
25/7/08 11:27:58
160_
INTERACCIONES CROMÁTICAS_INTERACCIÓN VIBRANTE DE COLORES AFINES O COMPLEMENTARIOS AFINES
TRANSPARENCIAS FENOMÉNICAS
La continuidad del contorno es una
de las premisas para interpretar
una transparencia. Y si esto sucede,
estamos dispuestos a aceptar también
cambios cromáticos no realistas. Se
habla entonces de “transparencias
fenoménicas”.
fig. 180 Si las dos partes de la esfera coinciden,
leemos una transparencia inequívoca. Donde esto
no ocurre, es imposible leer una transparencia:
vemos campos coloreados distintos porque falta
la continuidad del contorno.
fig. 181 Algunos ejemplos de transparencias imposibles, pero leídas como tales. La única imagen
correcta cromáticamente es aquella en la que los
dos colores complementarios, al superponerse
dan el negro.
Manual_Color_151-200.indd 160
25/7/08 11:27:59
_161
También con simples líneas podemos
crear transparencias fenomenológicas,
que nos hacen ver vidrios planos o
curvados según sea la continuidad
en el interior del campo leído como
material transparente superpuesto al
trazado.
fig. 182
Manual_Color_151-200.indd 161
25/7/08 11:28:00
162_
INTERACCIONES CROMÁTICAS_INTERACCIÓN VIBRANTE DE COLORES AFINES O COMPLEMENTARIOS AFINES
fig. 183 También si en el rectángulo central
domina el mismo color del fondo (el color de la
página), se forma la superposición fenoménica de
una superficie transparente.
Manual_Color_151-200.indd 162
25/7/08 11:28:00
INTERACCIONES CROMÁTICAS_
_163
ARMONÍAS
Se habla de movimiento armónico, de sonidos armónicos, pero ¿cuál es el comodín que une más elementos armónicamente?
La armonía se percibe cuando los elementos individuales de un conjunto están en relación entre sí y responden a un principio común. Sonido más
sonido produce ruido; sonido más movimiento sin ninguna relación deriva en
dos cosas distintas.
Al relacionar sonido con sonido nace la música; si se relacionan música
y movimiento, y se les confieren medidas comunes (ritmo, contenido, emoción),
obtenemos un principio organizativo nuevo: la danza en el escenario, o también
en las ramas de los árboles en el caso del rito nupcial de las aves del paraíso.
El principio común permite correlacionar elementos individuales: la simple percepción de estas relaciones correlacionadas proporciona placer.
La armonía y la interacción, ya sea entre lo similar o lo opuesto, significan completar, acrecentar, anular. Un parámetro común hace posible la comparación, sin él, las cosas serían solamente diferentes, sin relación, carecerían de
significado la una para la otra. No habría posibilidad de que se comparasen, se
contrapusieran, se completasen, se potenciaran ni se anulasen. Los elementos
en el conjunto deben expresar la idea común. Cada elemento fuera de esta trama organizativa cuestiona la lectura, le resta persuasión, es decir, armonía.
Belleza y claridad, equilibrio en el reconocimiento de las relaciones de
coherencia; en resumen, es vivir una totalidad en clave simple. Cuanto más numerosas sean las relaciones entre los mismos elementos, más rico será el mensaje.
Josef Albers afirma: “Cada elemento añadido debe crear algo más que
una única nueva relación”. Y también Sigmund Freud plantea este asunto en
El chiste y su relación con lo inconsciente (1906): “El ahorro de energía, ya sea
en el reconocer ya sea en el vivir las relaciones, provoca el placer”. Simplicidad y claridad son las claves para construir lo bello. Cada elemento debe ser
reconocido claramente como tal. Las relaciones entre los elementos deben
ser reconocibles de manera unívoca. La coherencia de la experiencia de éstos
debe resultar clara e inequívoca; a menudo un exceso de voluntad no es útil.
Manual_Color_151-200.indd 163
25/7/08 11:28:00
164_
INTERACCIONES CROMÁTICAS_ARMONÍAS
Volviendo al color, de cuanto se ha dicho se puede deducir que:
_un color aclarado deber ser reconocido como tal de manera unívoca;
_un color agrisado debe ser reconocido como tal de manera unívoca;
_un color oscurecido debe ser reconocido como tal de manera unívoca;
_un color saturado debe ser reconocido como tal de manera unívoca;
_la idea base de la imagen (hablando de color, la luz) debe ser reconocible
de manera unívoca.
Cualquier fenómeno de iluminación y de atmósfera que se elija como elemento
base debe ser de fácil lectura. Todo lo que no es claro vuelve dificultosa la lectura:
_la esencia de la armonía es la coherencia;
_la idea base está en la experiencia de la luz.
Sin embargo, como veremos al final del capítulo, no es tan fácil alcanzar una
armonía compleja, porque el color (por ejemplo, el rojo) no existe como valor
en sí; estará siempre unido a una experiencia específica según su apariencia,
dimensión, brillo, transparencia, forma, etc.
ARMONÍAS CLÁSICAS
Partimos del círculo cromático para descubrir las relaciones de equilibrio del color
y llegar después al sólido entero.
El círculo cromático
Para construir armonías, el círculo cromático debe estar ordenado sobre la oposición de los colores complementarios sustractivos con pasos perceptivamente
equidistantes. Los colores complementarios sustractivos son definibles a través
de la postimagen.
+
+
I
+
II
III
fig. 184 Mantener la vista fija en la cruz en el
interior del disco amarillo hasta que se perciba un
revoloteo de su margen. Mirar entonces la cruz en
el interior del disco II: nacerá la apariencia representada en el disco III. El color se ha desplazado
hacia el tono complementario.
Manual_Color_151-200.indd 164
25/7/08 11:28:00
INTERACCIONES CROMÁTICAS_ARMONÍAS
_165
1
2
12
3
11
4
10
5
9
8
6
7
fig. 185 Mantener la vista fija en la cruz en el
interior del disco amarillo hasta que se perciba un
revoloteo de su margen. Mirar entonces la cruz en
el interior del disco II: nacerá la apariencia representada en el disco III. El color se ha desplazado
hacia el tono complementario.
En este caso, el sistema NCS no es utilizable en su estructura actual, al no estar
construido sobre un círculo cromático realizado a través de los complementarios. Bastaría probablemente poco para adaptar el sistema también a esta necesidad y abandonar a cambio la rigidez inútil de la estructura cuadrangular
basada en los cuatro colores “naturales”. En la parte de esta obra dedicada a los
sistemas (véase fig. 13, pág. 28), se ha propuesto un círculo cromático con las
muestras NCS.
Manual_Color_151-200.indd 165
25/7/08 11:28:01
166_
INTERACCIONES CROMÁTICAS_ARMONÍAS
Las proporciones de equilibrio según Schopenhauer
Los primeros requisitos de la belleza son la sencillez y la coherencia. Intentaremos ahora encontrar el equilibrio con relaciones sencillas en el orden cromático.
Si un objeto se mueve rápidamente delante de nuestros ojos, sus colores parecen mezclarse. Es lo que ocurre con el disco de Newton. Se trata aquí de
mezclas ópticas, unidas a la velocidad del cambio, que se produce antes de que
el objeto desaparezca de la retina.
Coloreada de negro una parte y la otra de blanco, a través de una rápida
rotación del disco, obtendremos el color gris según las proporciones escogidas.
disco de Newton
en rotación
parado
fig. 186
Con ayuda del disco de Newton, Schopenhauer elaboró la regla para equilibrar
los varios colores del círculo cromático y creó, en la correspondencia mediada
con Goethe, la siguiente proporción de luminosidad y saturación.
Amarillo = 9 / Naranja = 8 / Rojo = 6 / Violeta = 3 / Azul = 4 / Verde = 6
Si los colores son representados en la proporción inversa de la rotación del disco, nace la sensación de gris medio. Para los pares de colores complementarios,
resultan las siguientes relaciones:
amarillo : violeta = 9 : 3 = 3/4 : 1/4
naranja : azul = 8 : 4 = 2/3 : 1/3
rojo : verde = 6 : 6 = 1/2 : 1/2
Manual_Color_151-200.indd 166
25/7/08 11:28:01
INTERACCIONES CROMÁTICAS_ARMONÍAS
_167
Estas reglas resultan sin embargo aproximativas, porque los resultados dependen también de los pigmentos utilizados. Además es personal lo que se entienda por amarillo, rojo y azul, llamados en aquella época colores primarios porque
en pintura se obtenían a partir de ellos todos los demás. La experiencia no está
dirigida bajo la luz de lámparas fluorescentes o de otras lámparas de descarga,
porque su revoloteo típico se superpone y dificulta el que se verifique la mezcla
óptica (son una excepción los tubos fluorescentes y las lámparas de descarga de
última generación con encendido electrónico).
1
2
12
2
12
11
3
3
11
10
10
4
9
8
7
Con los tres colores “primarios”
sustractivos se obtienen casi todos los
colores, pero no en la misma saturación.
Los colores así obtenidos se colocan
en red entre los colores de inicio
(por ello, disminuye su distancia del eje
acromático). En cambio, obtenemos los
colores 2’, 3’, etc., de 2, 3.
5
6
8
4
6
7
fig. 187
proporciones de compensación de Schopenhauer
I
3
II
3
III
6
8
9
5,5
5,5
fuerza cromática
9
8
6
3
4
6
Amarillo : Naranja : Rojo : Violeta : Azul : Verde
fig. 188
Manual_Color_151-200.indd 167
29/7/08 16:53:31
168_
INTERACCIONES CROMÁTICAS_ARMONÍAS
1
12
2
11
3
10
4
5
8
9
7
6
fig. 189
Al aplicar estas proporciones, resulta
un círculo cromático muy deformado.
Acorde a dos colores
fig. 190
Manual_Color_151-200.indd 168
25/7/08 11:28:02
INTERACCIONES CROMÁTICAS_ARMONÍAS
_169
El acorde a dos colores más sencillo está representado por los colores complementarios saturados: rojo-verde, amarillo-violeta, etc. La recta que une estos dos
colores tiene su eje en el gris central del sólido cromático. Por simplicidad de lectura, se ha vuelto al círculo no deformado, pero hay que considerar la escala de
saturación de los complementarios: su distancia del gris central debe ser idéntica.
La línea de conexión entre ellos se puede desplazar en el interior de
todo el sólido cromático, de modo que pase siempre a través del centro: el gris
neutro será ahí el eje. Por lo tanto, si la armonía cromática tiene origen en el
equilibrio, podemos también llegar a: amarillo pálido (6) – violeta ennegrecido
(5), o bien lila (2) – amarillo oscuro (1). Todos los colores complementarios forman una armonía a dos colores.
W
6
c
7
4
2
-Y
-R50B
c
3
1
5
S
7
5
a
a
7
7
5
a
fig. 191
Manual_Color_151-200.indd 169
a
Los colores de una combinación
pueden variar en el ámbito de los
planos de las respectivas tintas
de modo que uno esté también
más saturado que el otro y, en
consecuencia, más distante del
eje central del sólido. El color 5
es un violeta ennegrecido y dista
el doble respecto al color 7, un
amarillo agrisado. Para compensar
el complementario más saturado, el
campo del color menos saturado debe
ser mayor en proporción. El color 5
dista del centro el doble del color 7,
por lo que tiene doble saturación.
25/7/08 11:28:03
170_
INTERACCIONES CROMÁTICAS_ARMONÍAS
Para equilibrar los dos colores, el campo del color 7 debe tener una superficie
doble respecto a la del campo de color 5.
El efecto de las parejas armónicas de colores nos sorprende por su eficacia, puesto que los colores complementarios se encienden y se equilibran recíprocamente: el desierto con el cielo azul, los reflejos del sol del ocaso en el agua, el
follaje otoñal contra el cielo en un día límpido, los tejados rojos como amapolas en
un paisaje verde, los pistilos naranja-amarillos de las flores azules o violeta.
Dos colores complementarios comunican siempre un estímulo muy
nítido, pero con escasa emotividad.
Acorde a tres colores: las tríadas
Las combinaciones armónicas de tres colores son estables, equilibradas. Sus
colores se completan.
Como armonía originaria se podría indicar la constituida por los colores primarios:
_amarillo;
_rojo;
_azul.
Es una combinación majestuosa, potente.
Es definida como la primera tríada.
Son los colores del pleno verano:
_amarillos son el trigo, el heno, la paja y el sol;
_rojos son la amapola, el calor y los atardeceres;
_azules son el cielo y los lirios.
La segunda tríada está constituida por:
_naranja;
_verde;
_violeta.
Son los colores que Goethe llamaba “secundarios”.
También es aplicable a las tríadas todo lo que se ha dicho con respecto
a la armonía a dos colores relacionada con el movimiento libre en el interior del
sólido cromático, con eje en el gris medio, y a la compensación a través de la
dimensión de los campos, en caso de saturaciones desiguales.
Manual_Color_151-200.indd 170
25/7/08 11:28:03
INTERACCIONES CROMÁTICAS_ARMONÍAS
_171
1
2
12
11
3
0°
12
10
4
5
9
8
6
7
fig. 192
Las tríadas son definidas por los extremos de tres ejes en el plano que se encuentran formando ángulos de 120°. Estos ejes corresponden a las bisectrices
que parten de los vértices de un triángulo equilátero. El punto en el que se encuentran, que es también el baricentro, representa el gris medio. Con el eje en
ese punto, la figura puede girar libremente en el sólido cromático. Ya en el círculo cromático pueden realizarse acuerdos más frescos y menos comunes que la
primera y segunda tríadas. Tríadas nacidas en el sólido son, por ejemplo:
marfil / rojo oscuro / azul marino;
marfil / rojo oscuro / azul claro;
marfil /rosa / azul marino;
ocre / rosa / azul claro;
ocre / rosa / azul marino;
ocre / rojo oscuro / azul claro.
fig. 193 Algunas tríadas.
Manual_Color_151-200.indd 171
25/7/08 11:28:03
172_
INTERACCIONES CROMÁTICAS_ARMONÍAS
Acorde a cuatro colores: las tétradas
Las tétradas son combinaciones compuestas por dos pares de colores complementarios.
1
2
12
3
11
90°
10
4
9
Para las tétradas, es igualmente
aplicable cuanto hemos dicho hasta
ahora para la armonía a dos y tres
colores con respecto al movimiento
libre en el interior del sólido
cromático y a la compensación a
través de la dimensión de los campos,
en caso de saturaciones desiguales.
5
6
8
7
fig. 194
Manual_Color_151-200.indd 172
fig. 195 Jorrit Tornquist, proyecto cromático
para la destilería Francoli, carretera provincial,
Ghemme (Novara), 1992. La situación de inicio
era: tipologías arquitectónicas muy diferentes,
desde interesantes ejemplos de inicios del siglo
xx a banales cuerpos de los años cincuenta,
sesenta y setenta; colores ya definidos por el logotipo de la empresa; materiales cromáticamente
no modificables y una chimenea que añadir. Esto
llevaba a una estrategia inspirada en la coloración
“casual” de un poblado, en el que las tipologías
no son infinitas sino que existe una imagen
coordinada que se expresa en las combinaciones
cromáticas. La chimenea vista desde lejos (en
especial desde el enlace con la autopista de nueva
construcción) se convierte en la señal. Los colores
no modificables de piedras y gravillas eran el
25/7/08 11:28:04
INTERACCIONES CROMÁTICAS_ARMONÍAS
_173
punto de partida y se incluyeron en una tríada en
la cual se introducían también el azul del cielo y el
color de la clorofila de la vegetación. Los colores
señal de la chimenea, dictados por una norma
internacional, añadían otra tríada ligeramente
desfasada, que creaba momentos de ruptura entre
cielo y chimenea, pero comprendía dos de los
colores del logotipo de la destilería, y atraía a la
zona de degustación situada en la otra parte de la
carretera. El proyecto jugaba con la presencia de
todos los colores desde todos los puntos de vista,
de forma que la riqueza del “poblado” pudiese
convertirse en imagen de la empresa.
Acorde a seis colores
Las combinaciones de seis colores se obtienen con el libre movimiento de una
cruz ortogonal, con el eje en el gris medio, en el interior del sólido cromático.
La figura de aquí al lado representa una armonía a seis colores que contiene los
tres contrastes máximos:
_claroscuro cromático,
_frío/cálido,
_claroscuro acromático.
fig. 196
fig. 197 Jorrit Tornquist, x, y, z, tubos metálicos y
pintura, 40 × 40 cm, 1966.
Los colores despiertan sensaciones relativas a sus directrices espaciales:
hacia arriba, blanco: desvinculante / hacia abajo, negro: inhibitorio, limitativo /
adelante, amarillo: liberador / atrás, violeta: angustioso, inquietante / hacia la
derecha, naranja-rojo: activador / hacia la izquierda, verde-azul: equilibrador.
Los vértices de un cubo inscrito en la esfera definen una combinación
de ocho colores, etc. Podemos construir infinitas armonías.
Manual_Color_151-200.indd 173
29/7/08 16:55:19
174_
INTERACCIONES CROMÁTICAS_ARMONÍAS
fig. 198 a, b, c, d, e Jorrit Tornquist, proyecto
cromático para casas populares, Grugliasco
(Turín), 1980. En colaboración con: Estudio A.I.
Torino. Los colores de las fachadas principales
siguen los de dos círculos cromáticos desplazados
180° uno con respecto al otro, con recorridos
inversos. El círculo cromático que determina los
colores de las fachadas que dan hacia el espacio
central es más claro para que se amplíe el espacio
mismo; el círculo cromático que determina los
colores de las fachadas que dan hacia el exterior
es más oscuro para acrecentar la idea de unidad
de los edificios. Los círculos cromáticos tienen las
siguientes funciones:
lectura espaciada y luminosa
lectura compacta
fig. 198 e
b
c
a. Agrupar los edificios.
b. Facilitar la orientación en el interior del complejo; la tinta de las entradas es la de las fachadas
relativas, pero con saturación máxima.
c. Secundar las condiciones causadas por la orientación de los edificios: los lados en los que da el sol
por la mañana tienen tintas frías; aquellos en los
que da el sol por la tarde tienen tintas más cálidas.
d. Aumentar la lectura de la plasticidad: en los
retranqueos de la fachada del edificio, la tinta es
más oscura. El color de los extremos laterales,
siendo más oscuro por un lado y más claro por
el otro, aumenta la lectura de la luminosidad.
Este juego de luz y sombra está invertido en las
dos filas de edificios para volver más dinámica la
lectura. Los colores de los elementos individuales
siguen esta regla: cuanto más sobresale un elemento de la fachada, más claro es su color, para
aumentar la plasticidad y la luminosidad.
a
d
Manual_Color_151-200.indd 174
25/7/08 11:28:19
INTERACCIONES CROMÁTICAS_ARMONÍAS
_175
ARMONÍAS EXPRESIVAS
Hemos visto cómo realizar un equilibrio entre los elementos cromáticos: ello
constituye el punto de partida para una nueva construcción. En efecto, podemos
añadir o contraponer una idea de luz a las armonías obtenidas. Éstas sufrirán
modificaciones sustanciales y el conjunto dará lugar a expresiones de algún
modo “desequilibradas”, y por ello, con un impacto emotivo, más claro, aunque
la construcción base permanecerá perceptible como tal.
Acordes con un color sustituido por dos afines
Estas armonías expresan dinamismo. Las encontramos en las plantas con hojas verde-azul y flores que van desde el rojo-naranja al púrpura, así como en
las plantas con hojas nuevas amarillo-verdes, con hojas más viejas verde-azul
y con flores de un rojo cálido. También las encontramos en las plumas del pavo
real, con formas turquesas-violetas sobre un fondo oro viejo. En el destello de
muchos coleópteros podemos encontrar los reflejos de un acuerdo a dos colores, donde un color está dividido en dos. Su efecto es irisado, similar a los
fenómenos creados por la luz coloreada; de ahí su cualidad dinámica. Todas las
combinaciones con colores partidos tienden a una fuerte simultaneidad; poseen
aspectos similares a la representación de la luz coloreada. La incertidumbre interpretativa y la inestabilidad perceptiva se refuerzan mutuamente.
Las tres derivaciones de la primera tríada presentan, alternativamente,
uno de los tres colores dividido en dos: (amarillo verdoso/amarillo naranja : azul :
rojo), (amarillo : verde azul/ultramar : rojo), (amarillo : azul : púrpura/rojo cálido).
Armonías con luz o filtro coloreados
Durante un tiempo, se usaron mucho en pintura los velados, es decir, superposiciones de color transparentes. También la acuarela es un color transparente; el
blanco del papel refleja la luz filtrada por la acuarela y la hace vivaz. Probemos a
colocar un acetato coloreado sobre un fondo blanco y después sobre otro negro.
Se trata también en este caso de una síntesis sustractiva: a la luz se le sustrae
una parte de su espectro.
Cuando situamos un filtro, una capa de color o un acetato sobre un
fondo blanco, delante de nuestro ojo o delante de una fuente de luz, se verifica
siempre la sustracción de una parte del espectro, pero la lectura será siempre
luz coloreada. Cuando se mezclan los pigmentos, uno sustrae al otro algo de su
capacidad de reemitir la luz. El resultado no será nunca un color más claro o
más saturado que el inicial (véase “Síntesis sustractiva”).
Cuando se mezclan las luces, una añade luminosidad a la otra; la síntesis será más luminosa que las luces iniciales (véase “Síntesis aditiva”). Los
Manual_Color_151-200.indd 175
25/7/08 11:28:22
176_
INTERACCIONES CROMÁTICAS_ARMONÍAS
colores complementarios sustractivos saturados están contrapuestos el uno al
otro en el círculo cromático. Éstos se encuentran en la recta que, en el sólido
cromático, pasa a través del centro neutro.
La síntesis aditiva es la mezcla de luces. Independientemente de que
esta luz tenga origen en una fuente luminosa incolora o coloreada, de que atraviese un filtro, o bien de que sea creada por el reflejo de un campo coloreado, se
trata siempre de luz.
Los colores aditivos complementarios dan luz incolora, blanca, y no
corresponden a los colores sustractivos complementarios que, al mezclarse,
producen el negro, teóricamente, aunque, en realidad, a causa de los espectros
reales y no ideales de reemisión imperfectos, lo que se obtiene son varios tipos
de grises impuros.
Esto es importante para algunas aplicaciones.
1
2
12
11
3
4
10
5
9
8
6
7
fig. 199 El círculo interior es el círculo cromático de los colores sustractivos, el exterior es el “círculo
cromático” de los colores aditivos representado con colores sustractivos.
Manual_Color_151-200.indd 176
25/7/08 11:28:23
INTERACCIONES CROMÁTICAS_ARMONÍAS
_177
Analicemos, por ejemplo, la obra de
un artista que haya profundizado
especialmente en la investigación del
color como la famosa serie de Los
girasoles, de Vincent van Gogh. Por
otra parte, la compleja operación de
Van Gogh no se aplica sólo a estos
cuadros: todas las obras del mismo
período presentan un tratamiento
análogo. Sabemos que los colores
bajo luz coloreada se modifican
(véase “Espectros relativos de
reemisión”), pero sabemos también
que nuestro sistema ojo-cerebro está
en condiciones de referir la sensación
vivida al color “originario”, como si
estuviese bajo luz incolora. Es justo
esta la posibilidad la que Van Gogh
nos ha negado.
fig. 200 Los girasoles de Van Gogh en su primera
fase de elaboración; aparecen bajo luz amarilla.
+
=
+
=
+
=
+
=
+
=
+
=
+
=
+
=
+
=
+
=
+
=
+
=
fig. 201 A partir del esquema se intuye que
imitar una mezcla de luz con una mezcla de
pigmentos es imposible, por eso se debe recurrir
a otros medios.
Manual_Color_151-200.indd 177
25/7/08 11:28:23
178_
INTERACCIONES CROMÁTICAS_ARMONÍAS
Partamos, por consiguiente, de la génesis de Los girasoles. Incluso en su época
de Arles, Van Gogh conservaba sus orígenes nórdicos. El girasol es un símbolo
del sol, y el sol, en los países nórdicos, es amigo, significa verano, plenitud de
la vida, clímax, Hoch-zeit. Significa cosecha y se festeja en los colores de la
primera tríada: amarillo-rojo-azul. Las coronas que los campesinos cuelgan en
sus casas para agradecer la buena cosecha están hechas de espigas de trigo,
lirios y amapolas.
También la bandera alemana encuentra su origen en estos colores,
aunque en ella la tríada connota la idea de prestigio y de poder. De hecho, el
amarillo se ha transformado en oro. Las dos palabras tienen idéntica raíz en
el indogermánico ghelvo, derivando en gelb y gold en alemán, yellow y gold en
inglés. El azul se ha vuelto negro y debe su origen a la tradición cromática de la
heráldica medieval.
1
2
12
1'
11
3
4
10
9'
5'
5
9
8
6
7
fig. 202 Bajo la luz amarilla cálida, el centro
se desplaza (flecha gruesa). Los otros colores se
mueven hacia la punta de la flecha.
Volvamos a los girasoles de Van Gogh. Símbolo del verano, le rinden homenaje
con la primera tríada: amarillo, rojo y azul. Y hasta aquí es una construcción
usual. Pero la representación del girasol y, por lo tanto, del sol, de la luz, es también alegoría del conocimiento, de la divinidad originaria (que encontraremos
en el halo luminoso de la pintura de Grünewald, artista de intensa y visionaria
sensibilidad luminosa). Ilumina por consiguiente su construcción con luz amarilla. En consecuencia, los colores cambian según el siguiente esquema (que debe
imaginarse en las tres direcciones del sólido cromático).
Manual_Color_151-200.indd 178
25/7/08 11:28:24
INTERACCIONES CROMÁTICAS_ARMONÍAS
_179
Nace así, como transformación de la primera, esta segunda construcción, cuyo
resultado no es satisfactorio, dado que el conjunto parece inmerso en una salsa
amarillenta (véase fig. 200). Para evitar esta lectura Van Gogh ha añadido conscientemente el color complementario a la luz. Luz amarilla–color azul, también en
la firma, mientras en realidad el azul bajo luz amarilla habría debido desaturarse.
Además, el reflejo blanco en el jarrón obliga al observador a leer luz
blanca y, por ser el campo más claro en el cuadro, es el primero que capta la
mirada y define desde el inicio la lectura.
En la fig. 200 se ha eliminado todo
lo que no habría sido posible bajo la
luz amarilla: el resultado es un cuadro
banal. En la mitad derecha de la
fig. 203, los colores son equilibrados
gracias a la elaboración a través del
ordenador; por ello, la dominancia
de amarillo se elimina. En la otra
mitad, donde el cuadro no se ha
alterado, la luz amarilla y las ulteriores
intervenciones del pintor se hacen
bastante visibles.
fig. 203
Manual_Color_151-200.indd 179
25/7/08 11:28:25
180_
INTERACCIONES CROMÁTICAS_ARMONÍAS
Armonías con un sólido cromático relativo
Desplazar el centro del equilibrio cromático desde el gris medio sugiere una lectura de la representación más rica en posibilidades emotivas. Si se desea, por
ejemplo, crear una imagen muy suave, basta desplazar el centro del sólido hacia
el rosa. Por lo tanto, se construye la armonía utilizando este sólido cromático
relativo al rosa (fig. 204).
fig. 204
fig. 205 Algunas construcciones armónicas,
a partir de simples combinaciones de dos colores,
con el círculo cromático relativo.
Manual_Color_151-200.indd 180
25/7/08 11:28:26
INTERACCIONES CROMÁTICAS_ARMONÍAS
_181
Los cambios de apariencia de los colores según el fondo son conocidos por
quienes están familiarizados con el maquillaje y saben que un gris (como en
la figura anterior) parece azul sobre la piel, o sea, del color complementario
de la epidermis. En la mayor parte de las cajas de maquillaje, este color, que
se debe usar como fondo, no aparece. Al combinar estos colores, obtendremos
una determinada expresividad, aunque las armonías continuarán leyéndose
como tales. Si introducimos un campo blanco, aparecerá como una luz azul,
porque tal construcción es también legible como niebla de color rosa piel.
w
w1
c1
c1
c
c
s1
s
fig. 206 Vemos aquí la colocación espacial del
sólido cromático relativo al color del rosa piel.
Podemos elegir un punto cualquiera
del interior del sólido para construir
un nuevo sólido relativo a su nuevo
centro. La imagen, y por lo tanto la
aplicación, que nace con la utilización
de este módulo, está unida a una
comunicación visual específica.
Es obvio que cuanto más nos
desplacemos por el borde del sólido
originario, menor será el ámbito de
posibilidades cromáticas del nuevo
sólido relativo.
w
c1
c1
c
c
s1
s
fig. 207 Vemos aquí la colocación espacial del
sólido cromático relativo al color del rosa piel.
Manual_Color_151-200.indd 181
25/7/08 11:28:27
182_
INTERACCIONES CROMÁTICAS_ARMONÍAS
w
w1
c
c
c1
c1
s
fig. 208 Si elegimos como punto central un gris
oscuro, la representación nos comunicará baja
luminosidad.
7
4
5
1
2
6
3
7
fig. 209 Hemos partido de una combinación
de dos colores (5-6), ligeramente más clara
que el fondo (7). Se ha añadido después otra
combinación de dos colores (3-4), más clara y
saturada que la primera y perpendicular a ella en
el círculo cromático. El primer par de colores se
ha completado en una tétrada. La operación se
repite con otro par de colores (1-2), todavía más
claros y saturados. Finalmente se han añadido, en
la parte inferior, reflejos blancos. Los colores son
libremente intercambiables. El efecto obtenido es
de niebla, con reflejos luminosos donde se haya
añadido el blanco.
Manual_Color_151-200.indd 182
fig. 210
Por armonía a rondó se entiende una
o más armonías dentro de las cuales
los colores son intercambiables,
sin comprometer la armonía final.
Este esquema resulta útil cuando es
necesario variar los colores según la
necesidad o las preferencias, como
en las parcelaciones de construcción
residencial, normalmente coloreadas
de modo uniforme. El movimiento
podría ser gestionado en todas las
direcciones analizadas hasta ahora.
25/7/08 11:28:27
INTERACCIONES CROMÁTICAS_ARMONÍAS
_183
MEZCLAS DEL COLOR
Mezclas en las cuales se reconocen todavía los colores de base
1+3
1
2
2
3
fig. 211 El campo de la izquierda, compuesto por
los colores 1 y 3, representa el método utilizado
en el pasado por los pintores para crear un rosa.
En el lado derecho, se tiene un rosa como color
plano. Se ha dicho que no podemos descifrar la
composición espectral de las luces y de los colores
(véase “Bases técnicas”), pero no estamos seguros
de que sea verdaderamente así. Un gris obtenido
a través de colores es más hermoso que otro
obtenido con blanco y negro. Quizá somos más
sensibles de lo que creemos.
Los colores que se encuentran en la naturaleza son casi siempre compuestos;
la impresión que se obtiene es la de un color determinado, cuyos elementos
cromáticos de base son todavía descifrables.
Imaginémonos un prado: su color es verde prado. Este color está formado por el color paja de los tallos secos, por el verde amarillento de la vegetación que aún está creciendo, por algún reflejo azul del cielo… pero nosotros
leemos, como una suma de los distintos elementos, el color dominante, el verde.
También el rojo teja se compone de una infinidad de gradaciones. La persistencia de la interacción de los elementos cromáticos da vida al color. Los artistas
conocen y utilizan este fenómeno desde hace mucho tiempo. Los impresionistas
explotaron sus efectos al máximo. Muchos mosaicos obtienen vivacidad gracias
a este fenómeno, dado que la inclinación de las teselas, junto con los efectos de
la iluminación y la sombra, produce gradaciones de claroscuro con teselas de la
misma claridad.
Manual_Color_151-200.indd 183
25/7/08 11:28:27
184_
INTERACCIONES CROMÁTICAS_ARMONÍAS
Los campos monocromos son abstracciones; en el mundo, el color juega con el
color, todo lo que es coloreado es fluctuante, evasivo, se modifica de continuo,
ya sea por división o por unión. También el muro de una casa pintado de un solo
color, por ejemplo, amarillo, está lleno de juegos de claroscuro que unas veces
tienden hacia el color oliva y otras hacia el color del sol o hacia el verde allí
donde el cielo se refleja...
Si copiásemos el color exacto de una teja y lo comparásemos con el
real, nos daríamos cuenta de que el color copiado es una imitación: falta el juego cromático de luz y sombra, los difuminados, falta la vivacidad.
Los colores ricos en interacciones son emocionalmente más intensos.
En cambio, las superficies monocromas crean una sensación de vacío. Incluso
un guijarro está lleno de transparencias, de contrastes simultáneos, de claridad
y oscuridad.
Se ha experimentado con muchas técnicas para obtener superficies con
fenómenos interactivos: capas a lápiz, preparaciones del fondo a velados, tampones, mezclas realizadas directamente sobre la tela, etc. Se ha aprovechado también el granulado del fondo, ya se tratase de tela, papel u otra cosa, puesto que
éste es un factor que determina el juego natural de las sombras de un tejido.
Después de estos experimentos, nos damos cuenta de que los colores
obtenidos por mezcla de otros colores son mucho más hermosos que aquellos
obtenidos de un color mezclado con blanco, gris y negro.
No se debería agrisar un color con el gris, sino con su color complementario aclarado. El gris obtenido con los colores complementarios es reluciente, vivo, no plano y vacío como el obtenido del blanco y el negro. Los colores
suaves se deberían obtener con la mezcla de dos colores parecidos. Y así sucesivamente. No se debería oscurecer un color con el negro, sino con su color
complementario.
El marrón se puede obtener a partir de: naranja + negro; naranja + azul;
amarillo + azul + rojo; naranja + verde + violeta; y cada vez su manifestación
será totalmente especial. Se aconseja, para la comprensión de estos fenómenos,
probar y volver a probar, y remontarse conceptualmente a la diversidad de las
curvas de reemisión del color.
Manual_Color_151-200.indd 184
25/7/08 11:28:28
INTERACCIONES CROMÁTICAS_
_185
CONSTRUCCIONES PERCEPTIVAS MÁS COMPLEJAS
TRANSPARENCIA DE LA MATERIA
En el capítulo sobre las transparencias, hemos tratado materiales con espesor
cero, por ello, muchas de las informaciones que ahora veremos no han sido especificadas.
Transparente como vidrio
Las gotas de agua y los objetos de vidrio acumulan la luz como lentes y, según su
incidencia, dicha luz se proyecta en la sombra creada. La superficie de los cuerpos
transparentes es brillante y refleja en algunos puntos la luz en su mismo color.
fig. 212
fig. 213
Transparencia de la materia
coloreada
También los cuerpos coloreados
atrapan la luz como lentes y, según la
incidencia de la luz, proyectan luz de
su color en la sombra. El reflejo de la
superficie, en cambio, tendrá el color
de la luz.
fig. 214
Manual_Color_151-200.indd 185
25/7/08 11:28:28
186_
INTERACCIONES CROMÁTICAS_CONSTRUCCIONES PERCEPTIVAS MÁS COMPLEJAS
fig. 215 Jorrit Tornquist, Pincelada transparente,
acrílico/tela, 15 × 30 cm, 1984.
BRILLO DE LA SUPERFICIE
El brillo puede ser semiopaco, céreo,
silíceo, sérico, húmedo, resinoso o
adamantino, hasta llegar al reflejo
del espejo perfecto. La impresión
que recibimos de la superficie del
material está condicionada por cómo
se refleja la luz. Los reflejos reenvían
las imágenes, algunas veces netas,
como la de una ventana si se trata de
un jarrón esmaltado, o bien de modo
impreciso, si se trata, por ejemplo, de
un metal rugoso.
fig. 216 Jorrit Tornquist, Apariencia-transparencia, acrílico/tela 120 × 50 cm, 1982.
Brillo
Las zonas brillantes deben ser más luminosas y menos saturadas que el color
del objeto y del campo de la representación. Si la saturación disminuye excesivamente, el brillo parece reflejar una fuente luminosa de un color complementario al del objeto. El reflejo especular depende siempre de la iluminación
representada o de los objetos del ambiente, como también del propio fondo. En
las zonas luminosas, el color se desplaza hacia el color de la luz.
Manual_Color_151-200.indd 186
25/7/08 11:28:29
INTERACCIONES CROMÁTICAS_CONSTRUCCIONES PERCEPTIVAS MÁS COMPLEJAS
1
2
3
_187
4
fig. 217 Reflejo del cromo.
1
2
3
fig. 218 Logramos representar el reflejo suave de la plata a través de la perspectiva aérea (niebla y luz
difusa) y a partir de un gris claro con bajos contrastes.
Manual_Color_151-200.indd 187
25/7/08 11:28:32
188_
INTERACCIONES CROMÁTICAS_CONSTRUCCIONES PERCEPTIVAS MÁS COMPLEJAS
1
2
3
4
fig. 219 Reflejo del cromo.
El esplendor del oro es un reflejo
metálico suave. El oro parece
inundado de luz amarillo-naranja,
por eso no tendrá nunca reflejos
blancos, como a menudo vemos en las
representaciones. En las fotografías,
el reflejo aparece a menudo blanco
porque quema la película.
1
2
3
fig. 220 El reflejo del cobre es casi del mismo
color que el material y las sombras son apenas
menos saturadas que el reflejo.
Manual_Color_151-200.indd 188
25/7/08 11:28:33
INTERACCIONES CROMÁTICAS_CONSTRUCCIONES PERCEPTIVAS MÁS COMPLEJAS
blanco
negro
fig. 221
fig. 222
Manual_Color_151-200.indd 189
_189
RESPLANDOR, BRILLO ABSOLUTO,
ESPLENDOR, IRISACIÓN,
TORNASOLADO
Las manifestaciones que tomaremos
en consideración aquí se pueden
comprender con la ayuda de cuanto
ya ha sido dicho. Pueden ser
transparentes como un fino tejido
metálico, cortantes como metal,
suaves y difuminadas como seda. Los
efectos de irisación, brillo y esplendor
se originan por la sensación de una
mayor iluminación de los objetos
con respecto al ambiente y no tienen
relación con el hecho de que la
iluminación sea incolora o coloreada.
La iluminación que leemos varía
según la suavidad o la dureza de las
manifestaciones cromáticas que se
representan, desde la luz difusa de la
niebla a la luz directa y rasante. Cada
manifestación representada tiene una
construcción específica en el interior
del sólido cromático. También aquí se
debe tener en cuenta la proporción de
los campos.
Resplandor
Nace de un conjunto de colores con la
misma claridad o casi. Si la claridad
no es constante, los colores más claros
deben ser aquellos más saturados.
Los campos pequeños serán los más
saturados, el color menos saturado
será el fondo.
25/7/08 11:28:35
190_
INTERACCIONES CROMÁTICAS_CONSTRUCCIONES PERCEPTIVAS MÁS COMPLEJAS
Brillo
Imaginémonos unas luces coloreadas en la oscuridad: brillan. Para las zonas
más grandes del campo de la representación se usan colores agrisados y oscurecidos: el ojo percibirá tal iluminación como débil. Si utilizamos colores
saturados y claros en campos pequeños, éstos parecerán extraordinariamente
resplandecientes en relación con el campo de fondo.
blanco
fig. 223
fig. 224
negro
blanco
fig. 225
negro
fig. 226
Al aumentar el contraste de claridad nace la sensación de luz.
Manual_Color_151-200.indd 190
25/7/08 11:28:36
INTERACCIONES CROMÁTICAS_CONSTRUCCIONES PERCEPTIVAS MÁS COMPLEJAS
blanco
fig. 227
negro
_191
Esplendor
El rojo es resplandeciente al máximo
si está irradiado por luz roja. Los
objetos resplandecientes parecen
iluminados por una luz de su mismo
color.
En este caso, no debe aparecer
bajo iluminación coloreada todo el
campo visual, sino sólo el objeto
representado. Un objeto de oro o un
rubí ocupan sólo una parte de nuestro
campo visual y parecen iluminados
de forma distinta que el campo
circundante. Para representar este
fenómeno, debemos partir de la luz
coloreada.
En el campo de la representación,
se usan colores oscuros y poco
saturados, mientras que los colores
que se quiere que aparezcan brillantes
deben estar saturados al máximo,
según su claridad.
La tinta usada para representar
los reflejos se desplazará según el
tipo de iluminación elegida para la
representación.
Según la suavidad o la dureza del
esplendor, se observan las reglas de la
neblina o de la atmósfera nítida, como
también las de la iluminación difusa
o directa. El campo o los campos
luminosos deben ser pequeños.
fig. 228
Manual_Color_151-200.indd 191
25/7/08 11:28:38
192_
INTERACCIONES CROMÁTICAS_CONSTRUCCIONES PERCEPTIVAS MÁS COMPLEJAS
blanco
fig. 229
fig. 230
Manual_Color_151-200.indd 192
negro
Irisación y tornasolado
Todo lo que es multicolor, irisado,
resplandeciente, luminoso nos
procura una agradable sorpresa.
Estas manifestaciones variopintas
tienen diversas causas físicas: la luz
puede convertirse en manifestación
cromática si es reflejada, filtrada,
refractada, difractada o polarizada.
Desde el punto de vista físico, ocurre
siempre algo diferente. Sin embargo,
cualquiera que sea su origen, nosotros
vemos colores. El ojo percibe el modo
en que las cosas reaccionan a la luz;
sentimiento e intelecto interpretan
lo percibido, que tiene que ver
sólo parcialmente con la física o la
química.
El color rojo puede resplandecer
como el sol que se pone, o bien
como el stop de un semáforo;
puede ser transparente como el
celofán, atmosférico como el cielo
del atardecer, denso como el lacre,
opaco como el terciopelo, reluciente
como la seda, espeso como el rubí;
puede dar una sensación metálica
como un coleóptero o brillar como
una madreperla. Su definición
espectrométrica podría ser la misma,
mientras que su efecto sobre nuestro
ánimo es diferente cada vez.
Esto nos indica que los colores
definidos como idénticos se
manifiestan de modos diversos: la
psicología del color y la física del color
son dos cosas diferentes.
25/7/08 11:28:39
INTERACCIONES CROMÁTICAS_CONSTRUCCIONES PERCEPTIVAS MÁS COMPLEJAS
_193
blanco
fig. 231 Pluma de pavo real
fig. 232
negro
fig. 233
Manual_Color_151-200.indd 193
25/7/08 11:28:40
194_
INTERACCIONES CROMÁTICAS_CONSTRUCCIONES PERCEPTIVAS MÁS COMPLEJAS
fig. 234 Tornasolado obtenido a través de dos
amarillos afines, que nacen de los colores oscuros
de las propias sombras.
Manual_Color_151-200.indd 194
Imaginémonos la niebla y en primer
plano colores resplandecientes: éstos
tendrán un efecto irreal y brillante.
Para conseguir un gris irisado,
partimos como luces de dos colores
afines entre sí, de la misma claridad
y saturación, pero ligeramente más
claros que el fondo. (La niebla puede
ser coloreada también o encontrarse
bajo una iluminación coloreada).
25/7/08 11:28:41
INTERACCIONES CROMÁTICAS_CONSTRUCCIONES PERCEPTIVAS MÁS COMPLEJAS
blanco
fig. 235
Manual_Color_151-200.indd 195
negro
_195
blanco
fig. 237
negro
fig. 236
fig. 238
Otro modo de conseguir un gris
irisado: partimos de luces de dos
colores casi complementarios entre
sí, de la misma claridad y saturación,
pero ligeramente más claros que
el fondo, ambos desplazados hacia
el amarillo.
Ahora, en cambio, partimos de luces
de dos colores casi complementarios,
de la misma claridad y saturación,
pero ligeramente más claros que
el fondo, ambos desplazados hacia
el violeta.
25/7/08 11:28:43
196_
INTERACCIONES CROMÁTICAS_CONSTRUCCIONES PERCEPTIVAS MÁS COMPLEJAS
fig. 239
Para comprender el tornasolado de
la madreperla debemos conocer
su estructura. La perla se forma de
pequeñas esquirlas que se originan
de un punto. Estas finísimas esquirlas
provocan el tornasolado. La estructura
esférica toma su color del color del
fondo sobre el que esté apoyada.
En eso estriba su belleza: en que
se adapta al fondo. En el campo de
la representación, se usan colores
agrisados, que deben diferenciarse
escasamente entre sí y comunican,
por lo tanto, impresión de niebla.
Sobre éstos destellarán colores
saturados claros. Los contrastes deben
ser suaves. Para llevar a la irisación
un campo coloreado, usamos la
construcción de un sólido cromático
relativo y procedemos como antes.
fig. 240
Manual_Color_151-200.indd 196
25/7/08 11:28:44
INTERACCIONES CROMÁTICAS_CONSTRUCCIONES PERCEPTIVAS MÁS COMPLEJAS
_197
fig. 241 Los elementos del collar cambian creando diversos efectos: vidrio, plata, madreperla,
oro y cromo. (Dibujo de un estudiante del Istituto
Europeo di Design de Milán, Departamento de
Ilustración).
Algunos trabajos en los que los fenómenos se superponen
fig. 242 Jorrit Tornquist, Rojo de atardecer,
acrílico/tela, 270 × 130 cm, 1994. En este cuadro
pueden verse el tornasolado y la transparencia.
Manual_Color_151-200.indd 197
25/7/08 11:28:46
198_
INTERACCIONES CROMÁTICAS_CONSTRUCCIONES PERCEPTIVAS MÁS COMPLEJAS
fig. 243 Jorrit Tornquist, Grand Ocean, acrílico/
tela, 200 × 200 cm, 1994.
fig. 244 Jorrit Tornquist, Cartesio, acrílico/tela,
200 × 200 cm, 1994. También en este cuadro se
ven tanto el tornasolado como la transparencia.
Manual_Color_151-200.indd 198
25/7/08 11:28:54
INTERACCIONES CROMÁTICAS_CONSTRUCCIONES PERCEPTIVAS MÁS COMPLEJAS
_199
fig. 245 Jorrit Tornquist, Ola, acrílico/yeso, 100 ×
100 cm, 1983.
fig. 246 Algunos patrones ópticos se vuelven
cinéticos a causa de fenómenos perceptivos,
pareciendo casi tornasolados.
Objetos, animales y plantas irisados parecen sustraerse a la iluminación del ambiente y estar dotados de una ley cromática propia: parecen iluminados por luz
policroma. Coleópteros irisados, brocados, plumas de pájaro, pompas de jabón,
alas de mariposa poseen esta cualidad dinámica del color. A pesar de ello, es
posible representarlos con los pigmentos.
Si las luces coloreadas son semejantes, especialmente en el caso de
dos colores de interacción vibrante, el campo de la representación debe tener
el color de la sombra de la tinta intermedia. Cuanto más claro sea el color que
queremos llevar a la irisación, menor deberá ser la diferencia de claridad entre
este color y el color del campo de la representación para que la irisación se
manifieste delicadamente.
Cuando queramos llevar colores a la irisación, éstos deberán estar siempre saturados al máximo, independientemente de lo claros que sean. Todos los
colores que contribuyan a formar la irisación deben tener la misma claridad y
saturación. Cuanto más saturado es el color y cuanto mayor es el contraste de
claridad con el color de fondo, tanto mayor será el efecto de la irisación.
Es necesario observar aquí las reglas de la síntesis aditiva del color.
Manual_Color_151-200.indd 199
25/7/08 11:29:14
200_
INTERACCIONES CROMÁTICAS_CONSTRUCCIONES PERCEPTIVAS MÁS COMPLEJAS
fig. 247 a Halo de luna.
fig. 247 b Ocaso.
fig. 248 La catedral de Trani recortada por la luz.
Manual_Color_151-200.indd 200
REPRESENTACIÓN DE EFECTOS
LUMINOSOS
El blanco no es blanco solamente
porque refleja mucha luz. Un folio
negro expuesto al sol refleja más luz
que un folio blanco a la sombra. Ningún
color existe de por sí, existe sólo en
relación a otro color, simultáneo o
sucesivo. Un gris puede parecer blanco
o negro, según la interpretación que
demos a la iluminación del campo. Ver
es interpretar el campo visual. Cuando
utilizamos nuestras costumbres
visuales, representamos todas estas
manifestaciones cromáticas con
pigmentos, también si la reacción
de los pigmentos a la luz es sólo una
reemisión en la parte visible o no
visible del espectro.
Cuando una nube ligera se pone
delante del sol o de la luna y nos
permite apenas entreverlos, se forma
alrededor de ambos un halo claro que
del blanco pasa al amarillento y se
difumina en el rojizo. El vapor de agua
filtra una parte de las ondas cortas,
lo que crea el paisaje cromático,
el color cálido.
Al alba y al ocaso la luz del sol
prevalece sobre el horizonte, parece
que lo corta.
Si la fuente luminosa está en el
interior del campo visual, lo vela y, al
deslumbrarnos, suaviza los contrastes.
Cuando representamos una fuente de
luz en el interior de un cuadro, deben
atenuarse los colores oscuros; el color
del halo de la fuente luminosa se
desplaza y se calienta hacia lo oscuro.
25/7/08 11:29:16
INTERACCIONES CROMÁTICAS_CONSTRUCCIONES PERCEPTIVAS MÁS COMPLEJAS
_201
Las tintas de la representación son
determinadas por el color de la luz.
Éste debe dominar sobre los demás
colores justamente porque es la
iluminación de la representación.
Sin embargo, es necesario evitar
colores oscuros alrededor de la fuente
luminosa.
fig. 249 Mathias Grünewald, altar de Isenheim:
Resurrección y Ascensión de Cristo, 1528 (detalle).
fig. 250 Charaxes fulvescens auriu.
Manual_Color_201-252.indd 201
La luz sin texturas, parece inmaterial,
etérea, transparente.
Un campo que debe aparecer
luminoso debe ser:
_pequeño;
_más claro que cuanto está alrededor;
_sin texturas;
_de un color puro aclarado hasta
alcanzar el blanco.
25/7/08 10:43:44
202_
INTERACCIONES CROMÁTICAS_CONSTRUCCIONES PERCEPTIVAS MÁS COMPLEJAS
Deslumbrar a través del color
Si representamos algo con gradaciones oscuras, un campo blanco que situemos
en el interior de la representación resultará imposible de reconocer como blanco. El ojo se adapta al valor medio del campo visual. Por ello, los contrastes son
exagerados a menudo ya que, durante la realización, el papel todavía blanco, o
la tela, deslumbra e impide así la sensibilización del ojo a las gradaciones oscuras. Para atajar este problema, conviene partir de un fondo oscuro. Sin embargo,
este deslumbramiento se puede utilizar también como contenido de una representación, en cuyo caso, la representación no debe ser pequeña; de otro modo,
el ambiente circundante superaría el efecto de la representación misma.
GLOSARIO
Ver:
“comprender con la mente”.
El estímulo, lo percibido
elaborado en su contexto
para llegar a ser sensación
como imagen.
Percibir:
el estímulo no elaborado en un
contexto.
Campo perceptivo:
todo lo que el ojo capta
con una mirada.
Color percibido:
el color tal como lo vemos en
su contexto.
Color espectrométrico:
la realidad medida, es decir, sin
la interacción con el contexto.
Color local:
eliminando el campo
perceptivo (visual) a través de una
máscara (o un tubo
ennegrecido en el interior),
el color es aislado del contexto y
visto no como aparece en el
campo visual, sino como es.
Manual_Color_201-252.indd 202
fig. 251 En la representación, realizada con colores muy oscuros, el blanco del papel (rectángulo
ventana) comunica luz. (Trabajo de un estudiante
del Istituto Europeo di Design de Milán, Departamento de Ilustración).
Similar al color
espectrométrico.
Ruido de fondo:
estructuración del campo
visual en niveles de ritmo
estático y cinético, contraste,
color, luminosidad,
dimensión de los elementos
que lo componen
predominantemente.
Prodotiscus:
pájaros africanos de pequeña talla
que se alimentan de néctar como
los colibríes de América.
25/7/08 10:43:46
FENÓMENOS SINESTÉSICOS
El color es una sensación. La experiencia color-luz se verifica si una energía actúa
sobre nosotros y nosotros la captamos; la energía captada debe ser interpretada
como dotada de sentido y de verdad. El sentido y la sensibilidad están conectados
a las emociones. ¿En qué consiste el sentido de nuestro instinto de la luz, del ojo?
¿En hacer que gocemos con el arco iris o con una puesta de sol? ¿O quizá el goce
estético es el resultado de la armonía entre nuestras necesidades y nuestra interpretación del mundo? ¿Qué es el acto de percibir sino un espejo de nosotros mismos, de nuestro estado de ánimo? ¿Cuándo nos llama la atención un sofá, en el
momento de partir, cuando ansiamos viajar, o tal vez al regreso, cuando estamos
cansados? Es nuestro estado de ánimo el que atribuye cualidad al objeto.
El sentido de la sensibilidad radica en comunicarnos las cualidades del
exterior y provoca una resonancia que puede ir del rechazo al goce y que nos
permite elegir rápidamente el comportamiento más adecuado a la situación: los
sentidos nos permiten interpretar las situaciones. En latín, el verbo que significa
“interpretar” es intelligere: intus lègere, “leer dentro”, es decir, “comprender”.
De él deriva el término castellano “inteligencia”.
¿Cómo se han organizado las experiencias visuales y cómo después se
han cristalizado en un código? Para responder, es necesario reflexionar sobre las
causas y sobre la historia de la evolución del ojo y de sus actuales capacidades.
La primera percepción ha sido seguramente la de la luz, porque, en su
complejidad de radiaciones, la luz es vital. La vida se dirige hacia la luz o la evade. También las metáforas del ser, de la verdad religiosa y de la eternidad están
a menudo inspiradas en la luz (el “iluminado”, “la luz del conocimiento”, etc.).
A continuación, la percepción se ha enfocado dando lugar a la imagen.
Se convirtió en un sentido para sondear a distancia el mundo físico. Gracias al
ojo, el individuo podía decidir si era conveniente acercarse a un objeto o si era
mejor huir o esconderse. El horizonte de la experiencia se amplió y se añadió al
concepto de interno-externo el de cercano-lejano. Al haberse ampliado el espacio de vida, se luchaba mejor por la supervivencia. Después se llegó a la percepción del color. Esta capacidad ha tenido su origen en la necesidad de luchar con
los pájaros por la utilización del mismo nicho biológico. Por ello, la percepción
cromática del hombre y la de los pájaros son afines. La percepción del mundo,
Manual_Color_201-252.indd 203
25/7/08 10:43:46
204_
FENÓMENOS SINESTÉSICOS
ulteriormente diferenciada, permitía al individuo decisiones más rápidas y seguras. La acumulación de estas experiencias en el curso de un larguísimo período ha tenido como resultado el código cromático actual. Una de las funciones
del color es la de constituir una señal. El amarillo-negro de la avispa nos señala
peligro. La presencia de estos colores combinados en un ambiente nos inquieta, nuestro subconsciente está continuamente a la espera de un posible peligro. Imaginemos personas vestidas de amarillo con elementos negros; nuestra
reacción será estar alerta. Pero si el amarillo se transforma en oro, el mensaje
cambia: el color se convierte en signo de prestigio, de poder.
Un elemento rojo atrae la mirada: en una fiesta todos ven a una mujer
vestida de rojo. Es el color que indica sexo y peligro, es el color de advertencia
por excelencia. Poner extintores rojos en un ambiente rojo equivale a camuflarlos: encontrarlos serán tan difícil como identificar a unos soldados que llevan el
uniforme de camuflaje. Los colores prescritos por las normativas convencionales y de seguridad deben ser siempre bien reconocibles y no deben ser usados si
no es en función de su objetivo específico.
Por el color comprendemos si un objeto es blando o duro. Compramos
una bici negra si la queremos tener para toda la vida, una rosa para los niños que
crecen. Sabemos que un objeto negro pesa y uno azul-gris es ligero, que el Ferrari
rojo es veloz y el Wolkswagen verde musgo es lento. No entregamos nuestros ahorros a un director de banco que lleva bermudas y camisa hawaiana. Un tanque rosa
en un prado no nos asusta, una viuda negra quizá sí. A menudo, mostramos expectativas cromáticas bien específicas. El color nos ayuda a orientarnos, ya sea en el
espacio natural o bien en el construido. Sin variaciones cromáticas, orientarse es
difícil, como ocurre en el desierto o en los edificios públicos, en las fábricas y en lugares semejantes. Consideramos grises todos los ambientes carentes de elementos
de referencia, aunque en realidad no lo son. En la gran ciudad, la alegría se enfoca
donde hay color (delante de los escaparates o en los parques de atracciones), del
mismo modo que en las fábricas lo hace alrededor del dispensador de bebidas.
De vez en cuando, tenemos ganas de ver o de llevar un cierto color. Satisfacemos el deseo, la necesidad de una radiación específica, usando la prenda
como un filtro delante de nuestro cuerpo del mismo modo que usamos las cortinas para filtrar la luz diurna que penetra en nuestras habitaciones. Esta radiación,
que nosotros llamamos color, provoca respuestas psicofísicas. El color de la prenda, como el del ambiente, puede desempeñar un papel importante para atenuar
factores de estrés como el ruido y el calor, incluso para acelerar la curación de
determinadas enfermedades.
La radiación que nosotros vemos como rojo nos agita, el verde bosque nos calma; pero si el verde se satura hasta convertirse en verde-veneno,
Manual_Color_201-252.indd 204
25/7/08 10:43:47
FENÓMENOS SINESTÉSICOS
_205
nos asusta. En un ambiente verde-azul o azul eléctrico, los dolores se hacen
más agudos, calmándose con el color miel-madera. En un ambiente naranja gastamos alegremente nuestro dinero, somos extravertidos, pero en uno azul nos
volvemos tacaños, hacemos cuentas. Un ambiente violeta, quizá revestido de
terciopelo, nos deprime; gritar, desahogarse en el violeta no es posible. El violeta-negro apaga completamente nuestros estímulos. No pintaríamos de verde
moho un ambiente húmedo y frío, y un ambiente seco y cálido seguramente no
lo pintaríamos de naranja. El color nos ayuda a encontrarnos a gusto.
A través del color leemos si un cuerpo es transparente, translúcido u
opaco. Las paredes pintadas de modo uniforme no ofrecen apoyo a la mirada,
las interpretamos como situaciones nebulosas. Si son blancas, la niebla se vuelve deslumbrante, la pupila se cierra y la luz que llega a la retina es escasa; el
enfoque se convierte en un esfuerzo que se revela perjudicial para el equilibrio
psíquico, para la facultad de concentración. Las superficies texturizadas nos
permiten leer la dimensión exacta del espacio, lo que resulta necesario para
determinar funciones, y evitan que la mirada se pierda en el vacío.
El color de nuestro hábitat tiene un papel esencial en conservar la eficacia de la actividad cerebral y mantener activa la dialéctica entre racionalidad
y emotividad, entre sentimiento e intelecto. Si estos dos momentos se viven
al unísono, se verificará la experiencia de la armonía = belleza, que tiene carácter terapéutico. El hombre ha aprendido a aplicar el color allí donde éste
no se encuentra naturalmente, primero sobre el propio cuerpo (un uso que hoy
sobrevive en el maquillaje) y en nuestros días lo aplica de modo insensato que
supera con mucho los colores exuberantes de la selva virgen. Pero mientras que
allí el color tiene referencias precisas, es una señal vital, aquí es un elemento
que desorienta.
El contraste entre el claro y el oscuro permite leer la iluminación, y esta
última hace posible interpretar la luz. Una vez reconocida la luz, podemos descifrar el color, correlacionar el claro y el oscuro con el color del objeto. El color,
donde es claro, se interpreta como iluminado, donde es oscuro, como sombra.
Al término de este proceso, sentimos la luz como algo extraño a los objetos.
La capacidad de reconocer formas es también una necesidad para la supervivencia: todos nosotros estamos acostumbrados desde la infancia a leer caras
simpáticas o amenazantes en la forma de las nubes o en las vetas de la madera, y
hemos modelado figuras resaltando las vetas de la madera con la pluma en el pupitre de la escuela. Observar el aspecto del mundo que nos rodea para reconocer
formas tiene una importancia biológica. El color nos facilita el deber de descifrar el dibujo del mundo, con un mecanismo que es utilizado en el célebre test
de Rohrschach, en el que se interpretan las manchas coloreadas como figuras.
Manual_Color_201-252.indd 205
25/7/08 10:43:47
206_
FENÓMENOS SINESTÉSICOS_
COLOR–FORMA
El color, si está unido a un objeto, es una señal sinestésica. Forma y color interaccionan. En general, se puede afirmar que cuanto más incisivo es el color, más
precisa será la forma que requiere. Las formas unidas a los distintos colores
corresponden a modelos arquetípicos, originados por la experiencia sensorial.
fig. 253
fig. 254
fig. 255
Manual_Color_201-252.indd 206
Negro
Es un valor abstracto, como todos los
colores acromáticos, pero dotado
de un fuerte contenido mágico.
El negro comunica dureza, pesadez,
resistencia; requiere formas
geométricas, volúmenes. La Kaaba
de la Meca es un cubo negro, un lugar
de culto mucho más antiguo que
la religión islámica. La primera imagen
de la película 2001 Una odisea en
el espacio de Stanley Kubrick es una
estela negra, cargada de sugestiones
mágicas.
Blanco
Como valor abstracto comunica sólo
pureza. El blanco es ligero y carece de
energía, requiere superficies más que
volúmenes.
Amarillo
No pesa, pero está lleno de la energía
que irradia. Las formas amarillas se
extienden en el espacio, están dotadas
de puntas o, más raramente, son
concentraciones de energía que toman
la forma de esferas. Es evidente la
relación con el sol y con los rayos.
25/7/08 10:43:47
FENÓMENOS SINESTÉSICOS_COLOR–FORMA
_207
Rojo
Está lleno de energía, pero es energía
corpórea y por eso tiene un peso. Las
formas rojas tienen menos puntas,
son formas más cerradas. Si aparecen
puntas, el rojo se vuelve agresivo.
fig. 256
fig. 257
Marrón
Si bien es generado por una mezcla
de negro y de rojo, no tiene nada
que ver con estos dos colores.
El marrón recuerda las formas suaves
y modelables.
Rosa
Es más blando y más ligero que
el marrón. Las formas rosas son
muy redondeadas y nos invitan
a acariciarlas. El rosa es tierno.
fig. 258
Manual_Color_201-252.indd 207
25/7/08 10:43:50
208_
FENÓMENOS SINESTÉSICOS_COLOR–FORMA
Verde amarillento
También es blando como el rosa.
Nos comunica un origen vegetal; sus
formas son orgánicas.
Verde turquesa
Lo asociamos a la técnica. Las formas
de este color son geométricas.
Violeta
Es un color mágico, pero, respecto al
negro, el violeta es blando, y su peso
indefinible.
Azul
Es ligero, es superficie, es el reflejo
del cielo. Un volumen azul es casi
inexistente.
fig. 253
Índigo
Es pesado, es volumen, es profundidad
y tiene algo de mágico.
fig. 254
fig. 255
Manual_Color_201-252.indd 208
El ejercicio figura-forma de las
imágenes ha sido realizado por los
estudiantes del EnAIP. Lombardía de
Botticino (Brescia); las formas de la
fig. 263 por los estudiantes del Curso
de Diseño Industrial, Facultad de
Arquitectura, Politécnico de Milán.
25/7/08 10:43:52
FENÓMENOS SINESTÉSICOS_COLOR–FORMA
sin energía,
sin volumen,
sin expresión
_209
energía espiritual,
sin materia
irradia
ligero
ligero
pesado
energía
energía mágica, pesado, duro,
resistente, indescifrable
técnico, geométrico, duro
suave
espiritual
corpórea
sin energía, forma en devenir, blando, redondeado, orgánico, pasivo
concentración, corpórea compacta,
energía vital
blando, redondeado, invita a
acariciarlo
volumen, pesado, mágico
orgánico, blando, vegetativo
superficie, o parte de una superficie más grande, reflejo sólo ligero
orgánico, blando, vegetativo
Manual_Color_201-252.indd 209
25/7/08 10:43:54
210_
FENÓMENOS SINESTÉSICOS_COLOR–FORMA
Ejemplos de aplicación
Jorrit Tornquist en colaboración con el arquitecto
Jörg Mayr y Hannes Fiedler, proyecto cromático
para la Jakominiplatz, Graz, Austria, 1996.
fig. 264 a
Al borde de la plaza está el mercado, el color de
las casetas es verde como las hojas de los castaños bajo los cuales se encuentran. En este caso, es
la mercancía la que produce el color. Su presencia
nómada es intencionadamente autónoma.
fig. 264 b
fig. 264 c
Manual_Color_201-252.indd 210
fig. 264 d
25/7/08 10:44:00
FENÓMENOS SINESTÉSICOS_COLOR–FORMA
_211
fig. 264 e
La plaza Jakomini es la plaza más activa de Graz,
es el corazón del tráfico urbano. No es un lugar
para descansar, sino donde debemos estar atentos, despiertos. El amarillo es energía, es ligero,
es bien visible e invita a la atención. Los pilares
son la medida de la plaza y amarillo es el color
de Apolo, dios de la medida. Rayos que nacen del
asfalto gris oscuro. Los cinco brazos que llevan la
luz están coloreados según un círculo cromático
relativo al amarillo. Así, en la gris cotidianidad,
también hay un poco de alegría. De noche, el cielo
es sustituido por un techo de luz.
fig. 265 Jorrit Tornquist, Top secret, acrílico/tela,
120 × 120 × 120 cm, 1990. El triángulo con la
punta hacia abajo es un símbolo ancestral de
feminidad y de fertilidad.
Manual_Color_201-252.indd 211
25/7/08 10:44:14
212_
FENÓMENOS SINESTÉSICOS_COLOR–FORMA
fig. 266 Jorrit Tornquist, Óvalo, acrílico/tela,
70 × 111 cm, 1987. El rosa es blando y, por lo
tanto, redondo.
Manual_Color_201-252.indd 212
25/7/08 10:44:27
FENÓMENOS SINESTÉSICOS_
_213
COLOR LÍQUIDO–EXPECTATIVA
Transparente, sin color
Ninguna expectativa específica, sin
color no hay previsión. Apaga la sed,
es fresco e invita a darse un baño.
fig. 267
Turbio, sin color
Ninguna expectativa específica, sin
color no hay previsión. Apaga la sed,
es fresco e invita a darse un baño.
fig. 268
Manual_Color_201-252.indd 213
25/7/08 10:44:30
214_
FENÓMENOS SINESTÉSICOS_COLOR LÍQUIDO–EXPECTATIVA
Rojo, transparente
Cálido, si se bebe, da energía. Poco
olor, pero con fuerte sabor. Darse
un baño en el rojo descarga la
emotividad.
fig. 269
Rojo opaco
Las promesas precedentes se
refuerzan. La asociación con la sangre
se hace más evidente, por lo que
no es adecuado para darse un baño
(sólo para Herman Nitsch, artista
conductista del accionismo vienés).
La sangre no se bebe, pero el zumo
de tomate condimentado con sal,
pimienta y tabasco, puede tener casi
el sabor de la sangre. Beber zumo
de tomate, aunque no contiene casi
calorías, sino sólo sales minerales,
da la sensación de beber algo que
aporta energía.
fig. 270
Manual_Color_201-252.indd 214
25/7/08 10:44:32
FENÓMENOS SINESTÉSICOS_COLOR LÍQUIDO–EXPECTATIVA
_215
Rosa
Tiene olor y sabor dulces, dulces
hasta la náusea. Bañarse en el rosa
nos vuelve tiernos, como sucedía con
las sales de baño rosa de los años
cincuenta. Sería el color ideal para un
placebo para niños, suponiendo que
hubiese necesidad de ello.
fig. 271
Amarillo limón
Es como su nombre: de áspero a
ácido. Si nos bañásemos en él, podría
deshacernos.
fig. 272
Manual_Color_201-252.indd 215
25/7/08 10:44:33
216_
FENÓMENOS SINESTÉSICOS_COLOR LÍQUIDO–EXPECTATIVA
Amarillo
Nos invita a oler: será la nariz la que
decidirá si es bebible. El amarillo tiene
un olor pero no lo especifica: apela al
olfato. La mayor parte de los perfumes
son amarillos. El vaso para el vino
blanco es el cáliz, abierto para emanar
el aroma; el vaso para el vino tinto, en
cambio, es la copa, cerrada.
fig. 273
Lila
Tiene olor dulce, como su sabor.
Sólo los perfumes dulces pueden
ser de color lila. Ir vestido de lila y
tener un perfume amargo frustra las
expectativas. Bañarse en el lila nos
vuelve melancólicos: el joven Werther
de Goethe vestía un chaleco lila y
acabó suicidándose.
fig. 274
Manual_Color_201-252.indd 216
25/7/08 10:44:34
FENÓMENOS SINESTÉSICOS_COLOR LÍQUIDO–EXPECTATIVA
_217
Turquesa
Es frío, nos hace respirar hondo. Una
bebida de este color contiene algo que
nos hace sentir la respiración: menta,
eucalipto, mentol. Nos bañamos en él
para refrescarnos.
fig. 275
Naranja
Promesa tropical. Para vender una
bebida de este color, el nombre del
producto debe reforzarla: Hawai-juice,
Zanzibardrink, etc.
fig. 276
Manual_Color_201-252.indd 217
25/7/08 10:44:36
218_
FENÓMENOS SINESTÉSICOS_COLOR LÍQUIDO–EXPECTATIVA
fig. 277
fig. 278
fig. 279
Verde turbio
Sabe a espinacas y recuerda a la herboristería. Para inducirnos a beberlo debe
prometer la curación o la desaparición de la celulitis. El verde tiene poco olor
porque contiene la clorofila, que destruye los olores. Sólo nos bañaríamos en él
por razones terapéuticas.
Marrón
Es amargo, es una medicina. Promete hacernos el efecto de la Coca-Cola o de
los digestivos, que después de haber comido demasiado nos dan la sensación
de que hacemos una mejor digestión. Es el color ideal para un placebo para
adultos, mejor aún si le añaden sustancias amargas.
Negro
Refuerza todas las promesas del marrón.
Manual_Color_201-252.indd 218
25/7/08 10:44:39
FENÓMENOS SINESTÉSICOS_
_219
ESQUEMA DE LOS ESTÍMULOS CROMÁTICOS
asociación
blanco
gris
negro
limpieza, paz, nieve,
claridad
indiferencia
noche, muerte, violencia
negativa, secreto,
destino
Manual_Color_201-252.indd 219
carácter
puro, claro, no orientado
neutral, sin tensiones,
indiferente
oscuro, cerrado, serio
significado
claridad, franqueza,
limpieza
indiferencia
cierre, negación
efecto
sobreexcitante,
pasional hasta el vacío
afectivo, desvinculante
reductor
recarga, inhibe
efecto obtenido
liberación, franqueza
mitigación de los
estímulos
apagamiento, cierre
característica
desenfreno
concentración
inhibición, defensa,
depresión
significado histórico
paz divina, castidad,
vestidura bautismal,
nupcial, fúnebre
color de la mística,
enigmático
absolutismo, seriedad
mortal, distinción
orgullosa, violencia
fría, muerte
25/7/08 10:44:41
220_
FENÓMENOS SINESTÉSICOS_ESQUEMA DE LOS ESTÍMULOS CROMÁTICOS
rojo +700-780
naranja +587
amarillo +573,1
verdeamarillo +552
asociación
fuego, eros, calor,
sangre, amor
fertilidad, ocaso,
brasas
luz solar
germinar
frescura, humedad,
naturaleza
carácter
sensual, ardiente,
excitado, seco,
pesado
blando, festivo-risueño, tierno, seco,
cálido, brillante
alegre, libre,
volátil, ligero, solar,
oloroso
tierno, alegre,
relajado, acogedor,
en devenir
satisfecho, sensible, tranquilo
significado
fuerza vital, sensualidad, energía
libre
placer, gozo, alegría, alivio, brillo
absoluto
ligereza, magnificencia, sobreexcitación, alegría de
vivir
espera, franqueza,
apertura
satisfacción, tranquilidad, estímulo
efecto
excitante, calorífico, vivificante
estimulante, alegre,
excitante, alivia,
dispersada
liberador, mitigador, estimulante,
volatiliza
incitante, indiferente, suavizante
calmante, abstrae
efecto obtenido
tumulto, excitación,
impulso
gozo, alegría,
alivio, distensión,
dispersión
generosidad, disipación, despegue,
ligereza
apacigua, da
seguridad, abre los
estímulos
seguridad, extingue
los estímulos,
recogimiento
característica
carga afectiva,
excitación
seco
contacto, humedad
relajación, contacto
significado
histórico
fuego, revolución,
guerra, amor
sensual
color de fiesta,
amor
amarillo cálido:
sabiduría, amor;
amarillo frío: celos,
vergüenza
crecimiento,
juventud
esperanza, vínculo;
verde agudo: terror,
enfermedad
polo cromático
complementario
azul turquesa
violeta
violeta, azul
verde-azul, púrpura, violeta
rojo, púrpura,
violeta
Manual_Color_201-252.indd 220
verde +510
25/7/08 10:44:43
FENÓMENOS SINESTÉSICOS_ESQUEMA DE LOS ESTÍMULOS CROMÁTICOS
_221
azulverde +552
azul +486
violeta +380
púrpura -510
naranja +587
asociación
hielo, agua, cielo,
frío, lustre
agua, cielo, limpidez, noche
sombra, tinieblas,
frialdad
potencia, dignidad
piel, cuerpo, amor,
protección
carácter
deseo de pureza de
lo extrasensorial,
llamada al interior,
estímulo cromático
fuertemente espiritual, mínimamente
sensual
melancólico,
discorde, débil,
blando, profundo,
pomposo, místico,
silencioso
digno, real,
orgulloso, fastuoso,
dominante
tierno, blando, cálido, gentil, sensual
suspendido en la
lejanía, constructivo
refrescante, fresco,
sin límites, profundo, que retrocede
significado
devoción, seriedad,
estabilidad,
reflexión
descontento
potencia, realeza,
autoridad, seriedad, dignidad
ternura, calor,
protección íntima
efecto
calma, paz
moderación de los
estímulos, persistencia
indecisión
satisfacción, supremacía
protege, calma
efecto obtenido
contemplación,
salida, recogimiento, ausencia,
amplificación del
ruido
profundización, dedicación, equilibrio
de los estímulos,
reserva, color de
las facultades que
equilibran
melancolía, agitación interior sin vivacidad, renuncia,
apagamiento de los
estímulos
fortificación, realización
referencia a sí
mismo, recogimiento íntimo
característica
frialdad, profundidad
apagamiento
depresión
madurez, equilibrio, justicia
recogimiento
íntimo, ternura
significado
histórico
color del romanticismo
tangibilidad irreal
color cuaresmal de
la iglesia católica
poder divino,
justicia, potencia
suprema
polo cromático
complementario
amarillo, naranja,
verde-amarillo
rojo
amarillo-verde,
naranja, amarillo,
blanco
verde
Manual_Color_201-252.indd 221
gris, como color
neutro mental
25/7/08 10:44:44
FENÓMENOS SINESTÉSICOS_
222_
VISIBILIDAD INDIRECTA DE LOS COLORES
La luz es un importante signo señalético, de ahí la luz intermitente de las ambulancias, los coches de la policía, etc. La luz azul es la luz coloreada que se ve
mejor con la visión periférica. La intermitencia no debe ser demasiado veloz
porque si supera el punto crítico de fusión de las imágenes en la retina, se ve
como si fuera luz continua.
270º
delimitación del campo visual
270º
90º
180º
fig. 280 Representación esquemática de la delimitación de la visibilidad de los colores conectada
a la distribución de los conos en el campo visual
del ojo derecho.
Manual_Color_201-252.indd 222
25/7/08 10:44:46
FENÓMENOS SINESTÉSICOS_
_223
EL REINO ANIMAL
En el mundo animal la evolución de la forma y la del color están en estrecha conexión con el modo de vivir. Este último se refleja ya sea en el comportamiento
de los animales ya sea en su aspecto. En este sentido, el hábitat desempeña un
papel importante, puesto que impone adaptaciones de distinta naturaleza de
las que depende la supervivencia de la especie. En la lucha por la supervivencia,
las necesidades fundamentales son:
_la defensa;
_el sustento;
_la reproducción.
Para satisfacer estas necesidades, los animales adoptan sistemas muy diferentes, algo que automáticamente produce una división en clases, en la medida
en que se crean relaciones de estrecha interacción entre las especies. Tales influencias pasan sobre todo a través del estímulo de los órganos sensoriales: los
sonidos, los olores, los estímulos cromáticos y visuales, son elementos que el
animal es capaz de memorizar en alguna medida y a los que debe responder del
modo más preciso posible si no quiere sucumbir; son, sobre todo, estímulos que
pasan a través de órganos sensoriales comunes a más especies.
No todas las especies están en condición de percibir los estímulos en
igual medida: a veces carecen de algunos órganos receptores o bien tienen órganos más agudos que los de los humanos. Para los saltamontes, los perros, los
pájaros, las ballenas y los murciélagos, por ejemplo, son audibles los ultrasonidos, y el olfato de algunas especies de mariposas, peces o mamíferos mucho
más sensible que el nuestro. Las abejas son capaces de distinguir la luz polarizada de la no polarizada. En este sentido, sobre todo en los últimos decenios, se
han desarrollado varios estudios exhaustivos y teorías de diversa naturaleza.
Los caracteres llamados “alestéticos” pueden atribuirse, desde el punto
de vista sensorial, a tres grandes categorías:
_el encubrimiento;
_el engaño;
_la manifestación.
La exigencia de responder a las necesidades de comunicación recae en gran parte sobre el color: la librea de un tigre, el plumaje de una perdiz, el camuflaje de
un insecto-hoja, etc., son mecanismos especiales para favorecer algunas de las
funciones de las que hemos hablado. También las plantas, en muchos casos, han
desarrollado adaptaciones de este tipo para poder “comunicarse” con los animales. Atraen a los animales con señales visuales y olfativas para suministrarles
Manual_Color_201-252.indd 223
25/7/08 10:44:48
224_
FENÓMENOS SINESTÉSICOS_EL REINO ANIMAL
alimento y éstos, a su vez, llevan a cabo la polinización y la distribución de las
semillas, en una relación de mutua simbiosis. Las flores polinizadas por insectos diurnos, sobre todo por abejas, exhiben colores azules o amarillos y más
raramente rojos, porque las abejas y otros insectos no son capaces de percibir
este color. Muchas flores reflejan la luz ultravioleta, visible para los insectos. Las
flores polinizadas por los pájaros, en cambio, a menudo son de color rojo, pues
estos animales se sienten especialmente atraídos por esta longitud de onda.
Las flores más frecuentemente polinizadas por insectos nocturnos o por
murciélagos son de color blanco y de olor muy intenso, perceptible a bastante
distancia. Las vistosas flores rojas polinizadas por los pájaros, por el contrario,
carecen de perfume normalmente, ya que los pájaros, salvo alguna excepción,
no tienen un olfato especialmente desarrollado, al igual que nosotros los seres
humanos. También los hongos y las frutas comunican señales claras y precisas.
En los hongos, en la fruta y en la verdura existe una relación entre el olor y la
toxicidad, aunque los colores presentes en los hongos tóxicos no presentan diferencias especiales respecto a los comestibles.
MIMETISMO
colores apatéticos
informaciones falsas
críptico
camuflado
procríptico
para protección
colores crípticos
engaños
anticríptico
para el ataque
pseudosemático
advertencias falsas
(señales codificables,
abuso)
pseudoaposemático
falso peligro, “farol”
colores fanéricos
señales codificadas
falsas o verdaderas
pseudoepisemático
falsa atracción
desviar atención
colores semáticos
informaciones
verdaderas
aposemático
advertir amenazar
mantener lejos
sinaposemático
amenazar juntos
mantener lejos juntos
episemático
para atraer
Manual_Color_201-252.indd 224
25/7/08 10:44:49
FENÓMENOS SINESTÉSICOS_EL REINO ANIMAL
_225
El hábitat impone a los animales adaptaciones de distinta naturaleza. Con los
diferentes sistemas de dichas adaptaciones, las formas de vida establecen relaciones de interacción. Las investigaciones desarrolladas por Poulton-Cott y J.
Huxley proporcionan una síntesis de las diversas tipologías de mimetismo que
poseen los animales.
Colores apatéticos y colores semáticos
En primer lugar, debe distinguirse entre mensajes engañosos y mensajes verdaderos. Los primeros incluyen todas las formas de mimetismo, eficaces sobre
todo entre especies diferentes. Los segundos consisten predominantemente en
mensajes de advertencia o de atracción. Los colores engañosos se dividen en
crípticos (para disimular, como los del camaleón) y pseudosemáticos (o sea, que
emiten falsos mensajes). Los animales utilizan el color como señal, verdadera
o falsa (colores fanéricos), o como negación de la señal, mimetismo (colores
crípticos). La utilización de los colores fanéricos, que comprenden los colores
semáticos, tiene gran importancia en la comunicación, al menos entre animales
capaces de distinguir bien los colores. Como en el caso del disfraz, también los
colores semáticos pueden tener un doble significado: de atracción o de repulsión-advertencia. Muchos animales advierten, mediante determinados colores,
de que su olor o su sabor son desagradables, de que son venenosos o peligrosos.
A lo largo de la exposición, haremos referencia a la tabla de la página 224.
fig. 281 El lenguado.
Manual_Color_201-252.indd 225
Ruido visual de fondo
Por ruido visual de fondo entendemos
la estructuración total o parcial del
contexto tal como aparece en el
campo visual. Si se mira un prado,
hay un color dominante, el verde,
y hay un ritmo dominante, las líneas
verticales: un ambiente ideal para
un saltamontes verde que no quiere
ser visto (adaptación procríptica),
pero también para una mantis verde
(adaptación procríptica) que se
alimenta de los saltamontes. En una
playa encontramos una estructura
granular del color que depende del
color del mineral predominante en
la composición de la arena.
25/7/08 10:44:50
226_
Manual_Color_201-252.indd 226
FENÓMENOS SINESTÉSICOS_EL REINO ANIMAL
fig. 282
fig. 283
Cada ambiente tiene un ruido de fondo
dominante, aunque a menudo cambia
según las estaciones. Todo lo que
destaque visualmente constituirá una
señal; todo lo que se diluya será críptico.
Este fenómeno no se encuentra sólo
en la naturaleza, sino también en cada
expresión social artístico-cultural. En un
contexto estilístico árabe, un crucifijo
gótico es una señal. Cada estilo tiene
su ruido de fondo, creado por ritmos y
subritmos. Ello es válido tanto para el
ductus de Cézanne y el puntillismo de
Seurat, como para las pinturas murales
egipcias. Es una “alfombra continua”
expresada por la cultura material
sobre la que se apoya cada expresión
individual: como las repeticiones de la
música oriental, donde las variantes son
muy importantes; o como en la música
de Johann Sebastian Bach, donde la
superación de la construcción de base
señala los momentos cruciales.
Analicemos el influjo del ruido de fondo
sobre colores y comportamientos.
Tenemos para ello un ejemplo muy
sencillo: si un suelo presenta el dibujo
reproducido aquí al lado, avanzaremos
más rápido si las líneas son paralelas a
nuestro recorrido y, en cambio, iremos
más despacio si debemos atravesarlas
o recorrer un campo desestructurado
visualmente. Para escondernos,
deberemos colocarnos como las líneas
del campo, como hace el lucio, que
se oculta entre los cañaverales para
atacar y añade a su librea algún reflejo
del agua (mimetismo anticríptico). El
avetoro anida en el mismo hábitat y,
con el cuello erguido, sigue el ritmo de
las cañas movidas por el viento para no
ser visto (mimetismo procríptico).
25/7/08 10:44:51
FENÓMENOS SINESTÉSICOS_EL REINO ANIMAL
fig. 284 El avetoro.
_227
fig. 285
El tigre vive entre el bambú, en un
lugar en el que el estriado amarillonegro anula la corporeidad, ya que el
fondo tiene los mismos colores que el
animal: troncos amarillos y espacios
intermedios oscuros. Además,
su vientre claro y el lomo oscuro
hacen que parezca plano. El tigre
se convierte así en una cortina de
bambú que se mueve entre el bambú,
camuflado: no existe.
fig. 286 El tigre.
Manual_Color_201-252.indd 227
25/7/08 10:44:58
228_
FENÓMENOS SINESTÉSICOS_EL REINO ANIMAL
En el caso de las cebras, en cambio, las rayas son una señal de reconocimiento
individual que varía de individuo a individuo, de familia a familia.
Manual_Color_201-252.indd 228
fig. 287
fig. 288
Poniendo una raya negra
diagonalmente sobre la figura 283,
crearemos una señal (fig. 287).
Moviendo esta línea en direcciones
ortogonales, crearemos vibraciones
fuertes (señal); he aquí por qué el
avetoro debe mover el cuello en
sintonía con el movimiento de las
cañas. Si no lo hiciera así, se tendría
el efecto que encontramos en las
obras de Jesus Raphael Soto.
Si avanzáramos por un suelo con
este dibujo, con las líneas oblicuas
respecto a nuestro recorrido,
caminaríamos en diagonal y nos
desviaríamos hacia la zona superior
izquierda. Pavimentos de este tipo
se encuentran en los ambientes de
los años setenta, cuando la diagonal
estaba de moda. Son especialmente
desaconsejables en recorridos
estrechos, en zonas donde se
transportan frecuentemente objetos,
como entre la cocina y los comedores
de los restaurantes, o en las fábricas
donde se mueven materiales pesados:
la tendencia a seguir la dirección de
las líneas deja evidentes huellas en las
paredes.
25/7/08 10:45:13
FENÓMENOS SINESTÉSICOS_EL REINO ANIMAL
_229
Al avanzar por un pavimento con el
dibujo aquí representado, con las
líneas perpendiculares a nuestro
recorrido, iremos más despacio
que al avanzar por un campo
desestructurado visualmente.
fig. 289
fig. 290 Pasos de cebra.
Este dibujo encuentra una aplicación inadecuada como señal vial: los pasos de
cebra no animan al peatón a cruzar rápidamente la calle, mientras que los automovilistas encuentran en ellos un ruido de fondo como el de la figura 283, y
aceleran... La señal retoma probablemente el motivo del paso de los torrentes,
donde las piedras están puestas de forma que se pueda saltar de una a otra. En
las autopistas, en los puntos en los que se quiere invitar a los automovilistas a
reducir la velocidad las rayas están trazadas perpendicularmente al recorrido.
Manual_Color_201-252.indd 229
25/7/08 10:45:14
230_
FENÓMENOS SINESTÉSICOS_EL REINO ANIMAL
Las rayas de cebra presentan aún otro inconveniente: las líneas claras parecen
flotar en superficie, las oscuras bajar en profundidad. Quien haya visto a una
persona casi ciega atravesar la calle, tanteando con el bastón blanco las zonas
claras emergentes para no tropezar en los surcos oscuros, comprenderá cuánto
le cuesta cruzar.
De niños, todos hemos jugado a movernos en un pavimento que simula
un tablero de ajedrez intentando pisar sólo los recuadros claros, que parecen
zonas en superficie y, por lo tanto, más seguras.
La compatibilidad de los pattern
Si observamos una mariposa escondida en la corteza de un árbol, vemos que el
dibujo de sus alas se confunde con la textura del fondo. Las superficies pintadas de color uniforme serán de dimensiones iguales o menores respecto a éste.
Este principio vale para casi todos los animales que se “dibujan” para ser crípticos. Algunos animales, como los lenguados, tienen la capacidad de rediseñarse
continuamente, en base al fondo sobre el cual se encuentran, con un dibujo de
dimensiones reales (véase fig. 281).
fig. 291 A la izquierda una elipse con el pattern
de fondo agrandado al 125%; a la derecha, una
elipse con un pattern reducido al 70%. La elipse
de la izquierda avanza al primer plano y, por
consiguiente, es visible; la elipse de la derecha,
en cambio, parece estar detrás del plano, y resulta
más críptica.
Manual_Color_201-252.indd 230
25/7/08 10:45:19
FENÓMENOS SINESTÉSICOS_EL REINO ANIMAL
_231
Esta apariencia de distancia diversa raras veces se valora adecuadamente en la
arquitectura de interiores.
Un diván con un pattern más tupido y menudo que el pattern de la pared que está a su espalda produce una sensación desagradable, porque lo que
vemos no corresponde a nuestra lectura de las distancias.
Un pattern con fuertes contrastes de claroscuro disminuye mucho la
percepción de la corporeidad de los objetos, porque entra en competición con
su sombra. A pesar de ello, se encuentran a menudo en los atrios mal iluminados que tienen revestimientos de granito o de otras piedras con manchas de
colores opuestos.
Camuflar
El mimetismo implica integración:
_un objeto camuflado debe
esconderse, ocultarse, volverse
transparente;
_debe confundirse con el fondo;
_debe incorporarse al contexto visual
del fondo, no debe aparecer como algo
independiente.
_no debe estar en primer plano.
Manual_Color_201-252.indd 231
fig. 292 A la izquierda, una escala monocromática; a la derecha, la misma escala con un pattern
compuesto por el 60% de campos claros y por el
40% de campos oscuros.
25/7/08 10:45:20
232_
FENÓMENOS SINESTÉSICOS_EL REINO ANIMAL
Como se ha dicho, en el camuflaje también tiene un papel importante la sombra propia que los animales anulan a través del color. Pero la sombra arrojada
también puede revelar la presencia del animal. Las alas de las mariposas que se
esconden en la corteza se adhieren al fondo para no crear sombras.
El ojo asocia lo que es igual:
_el objeto se vuelve como el fondo
y se confunde con éste;
_el objeto y el fondo tienen el mismo
pattern: se integran;
_el color es idéntico, objeto y fondo se
diferencian sólo por la plasticidad del
objeto, que, si es “contrasombreado”,
se anula. (En este caso, el
contrasombreado es la coloración más
clara de la parte inferior del animal).
Muchos animales en invierno
se vuelven claros como la nieve,
mientras que en verano son pardos
como la tierra. Estos mecanismos
están unidos a la diferente duración
del día, no a la temperatura.
Cangrejos, peces, reptiles, insectos
imitan el pattern del fondo, ya sea
éste arena, grava, corteza, hoja o flor.
Tanto la forma como el movimiento
desempeñan un papel importante
también en el reconocimiento de un
objeto. Para camuflarse, los animales
permanecen quietos, se hacen pasar
por muertos, o bien se mueven
al ritmo de la naturaleza que los
circunda, como el avetoro cuando
sospecha que se acerca un enemigo.
fig. 293 Los depredadores que acechan al
colimbo ártico, que anida en los escollos de los
mares septentrionales, viven en el agua. Por ello,
el plumaje del colimbo ártico imita los reflejos del
mar visto desde abajo.
Manual_Color_201-252.indd 232
25/7/08 10:45:21
FENÓMENOS SINESTÉSICOS_EL REINO ANIMAL
_233
fig. 294 Una estación radar se ve muy bien desde lo alto: la semiesfera está pintada con los colores
de la vegetación mediterránea, y se encuentra en un cuadrado gris de cemento. Desde abajo, se ve la
esfera pintada con los colores de la vegetación mediterránea contra el cielo. Los militares confirman
que el ojo es el único instrumento de medida que no está sometido a interferencia.
Dos ejemplos de aplicación:
fig. 295 Jorrit Tornquist, proyecto cromático en chimenea de túnel de carretera, Plabutsch (Graz),
Austria, 1986. Naturaleza y técnica son dos elementos de los que el hombre tiene necesidad para garantizarse la calidad de vida. El ambiente natural ha sido visto siempre como enemigo del hombre.
Se habla de “naturaleza” después de que el ambiente salvaje haya sido domesticado. Acercar naturaleza
y alta tecnología, incluso sólo visualmente, no significa oponerlas, sino cualificar a ambas y nos hace
conscientes de nuestras responsabilidades.
Manual_Color_201-252.indd 233
25/7/08 10:45:25
234_
FENÓMENOS SINESTÉSICOS_EL REINO ANIMAL
fig. 296 Jorrit Tornquist en colaboración con el
arquitecto Werner Lesnik, proyecto cromático
para la escuela de hostelería, Aigen im Ennstal,
Austria, 1977. Imágenes en diferentes estaciones.
El edificio se encuentra en una región nevada durante seis meses al año. Los valores de claroscuro
tienden a disolver la mole del complejo. Delante
de las partes blancas de la construcción, se han
dispuesto árboles de hoja caduca que permiten
al blanco del edificio integrarse en el ambiente
cubierto de nieve. Y delante de las partes verdes,
hay plantas perennes para que el verde de esta
parte del edificio corresponda con su sombra. Las
partes de madera están oscurecidas o aclaradas,
con el aspecto inalterado, y sobre los techos se ve
el prado natural de las colinas circundantes.
Manual_Color_201-252.indd 234
12
1
11
2
10
3
9
4
8
5
7
6
25/7/08 10:45:36
FENÓMENOS SINESTÉSICOS_EL REINO ANIMAL
_235
SEÑALIZAR
Señalizar implica introducir un contraste, poner en evidencia, resaltar. Una señal debe estar:
_visualmente en primer plano;
_en contraste con cuanto la circunda.
Además, colores y formas adaptados no tienen que estar presentes en el campo
visual, la forma entera, como aquella de los campos cromáticos, debe ser simple
y bien dibujada.
Venenoso agresivo
El ojo se mueve continuamente en busca de señales en el mundo. Cada señal es
un mensaje específico, unido a colores y diseños especiales.
Si en verano, estando al aire libre, algo nos hace cosquillas en el brazo
izquierdo, alzamos la mano derecha para golpear pensando que se trata de un
mosquito...
...pero el rabillo del ojo está ya ahí: antes de que nosotros seamos conscientes del porqué, algo nos ordena detenernos (véase fig. 301).
El ojo ha captado la señal fanérica más específica que la vida terrestre ha desarrollado para la comunicación entre especies diferentes. La gama de
los colores utilizados es muy reducida. El color señalador va desde el amarillo
saturado al rojo saturado, y el color de contraste, de fondo, es muy oscuro, casi
negro. La proporción entre los colores de reconocimiento y de contraste varía
entre 1:1 y 1:<1. Por el contrario, en el caso de las rayas amarillas y negras de la
normativa de seguridad, la proporción entre amarillo y negro va de 1:1 a 2:1.
Manual_Color_201-252.indd 235
25/7/08 10:45:48
236_
FENÓMENOS SINESTÉSICOS_EL REINO ANIMAL
CARACTERÍSTICA SINESTÉSICA: VENENOSO-AGRESIVO/diurno
COLOR
señal
PATTERN
contraste
fondo
señal
fondo
centro
+
fig. 297 La señal visual más eficaz del reino animal.
En el pattern (y éste es el elemento determinante), el color señalador no tiene
interrupciones. En la avispa, el amarillo forma anillos; encontramos el mismo
dibujo en algunas serpientes venenosas, donde al amarillo se añaden ocasionalmente el blanco y el rojo. Si una mariposa comunica este mensaje a través del
color de las alas, las rayas amarillas no terminan en los bordes.
Manual_Color_201-252.indd 236
25/7/08 10:45:49
FENÓMENOS SINESTÉSICOS_EL REINO ANIMAL
_237
Esta señal es usada sólo por animales de dimensiones reducidas o, en cualquier
caso, se aplica en campos pequeños.
fig. 298 La inocua serpiente Sinophis rhinostoma, a la derecha, casi no se diferencia de la
venenosísima serpiente coral Micurus frontalis,
a la izquierda.
Lo que sobre la tierra se viste de amarillo, rojo y negro para advertirnos de que
es venenoso o agresivo, en los mares se viste de azul y negro. En efecto, como
se ha dicho, el agua marina, contrariamente a la atmósfera, filtra las ondas largas y deja pasar las cortas. La vida marina ha desarrollado así una visión más
sensible a los colores azules.
Animales nocturnos como el puercoespín y el turón lanzan advertencias
mediante señales con el mismo dibujo,
pero en blanco y negro, porque la mayor parte de estos seres no tiene visión
cromática. También animales de mayores dimensiones utilizan este tipo de
señal. Los animales usan (y abusan) de
estas configuraciones cromáticas para
engañar a sus adversarios.
fig. 299 Cangrejo.
Manual_Color_201-252.indd 237
25/7/08 10:45:50
238_
FENÓMENOS SINESTÉSICOS_EL REINO ANIMAL
Moscas absolutamente inocuas se “visten” de este modo para aparecer peligrosas. Reaparece aquí la competición entre presa y depredador: el depredador
debe aprender a distinguir cada vez mejor entre mensaje verdadero (aposemático) y falso (pseudosemático). La presa está obligada a imitar siempre de modo
más perfecto, mientras que los animales con mensajes verdaderos deberán especificar cada vez mejor su mensaje.
CARACTERÍSTICA SINESTÉSICA: VENENOSO-AGRESIVO/diurno
COLOR
señal
PATTERN
contraste
fondo
señal
fondo
centro
¿Qué sucede si se “ve” una señal de
este tipo? Nuestra reacción instintiva
es la de angustiarnos. Si tuviésemos
que esperar a ser conscientes de si se
trata de una avispa o de una serpiente,
podría ser ya demasiado tarde.
Una vía visual poco sofisticada,
pero más antigua en términos
evolutivos, lleva los estímulos hasta
el tálamo para ser elaborados desde
allí se transmiten informaciones
aproximadas directamente a la
amígdala. Esta rápida transmisión
nos permite reaccionar: aumentan
la presión sanguínea y el ritmo
cardíaco, y los músculos se contraen.
Mientras tanto, la corteza visual
recibe informaciones más elaboradas,
pero que requieren más tiempo para
ser integradas. Ahora estamos en
condiciones de verificar el mensaje:
se trata de una serpiente de juguete.
El mensaje que llega a través del
tálamo a la amígdala es corregido por
el que envía la corteza cerebral, y la
reacción es suprimida porque es inútil.
fig. 300 La señal visual más eficaz de entre
las usadas por los animales nocturnos.
Manual_Color_201-252.indd 238
25/7/08 10:45:55
FENÓMENOS SINESTÉSICOS_EL REINO ANIMAL
_239
Estos pattern crean angustia antes
de que podamos evaluarlos.
Un tubo de goma para regar el césped,
si se encuentra inesperadamente,
puede provocar escalofríos.
El aeropuerto Linate de Milán,
coloreado de amarillo y gris oscuro,
seguramente no nos hace estar
tranquilos.
tálamo visual
amígdala
corteza visual
fig. 301 Cuando nos topamos con una serpiente,
reaccionamos sintiendo miedo.
musculatura
ritmo cardíaco
presión sanguínea
a
b
c
Manual_Color_201-252.indd 239
fig. 302 a, b Señalización vial.
c, d, e, f, g, h, i, k Aeropuerto de Linate, Milán.
En todo el aeropuerto, los colores predominantes
son el amarillo y el negro. El significado de esta
combinación, muy usada también en la señalización vial, deriva de que el amarillo combinado con
el negro indica peligro e invita a la cautela. Se usa
esta combinación cromática también para señalar
que está prohibido aparcar en los márgenes
de las aceras y en los cambios de rasante, dos
situaciones que requieren atención por parte
del conductor. También en este caso la elección
cromática favorece la atención del conductor.
Las líneas horizontales blancas son utilizadas para
pasos de peatones; un error ya comentado. Visión
panorámica del acceso al área de salidas del
aeropuerto. También aquí se vuelve a encontrar
un predominio de amarillo y negro. Escorzo de los
asientos externos al área de salidas; también amarillos y negros, no invitan a la estancia prolongada
ya que después de un breve tiempo de permanencia se experimenta una sensación de ansia (son
25/7/08 10:45:56
240_
FENÓMENOS SINESTÉSICOS_EL REINO ANIMAL
d
e
f
g
h
i
utilizados para permanencias breves). Pasillo de
entrada al área de salidas; detalle del sistema
de iluminación. La luz entra sólo por un lado del
pasillo, dejando la mitad en penumbra,
de forma que aumenta la sensación de clausura.
La zona del check-in provoca una sensación de ansia: se intenta efectuar rápidamente la validación
del propio billete. Si debemos esperar haciendo
cola, nos mostraremos impacientes con facilidad.
Vista panorámica del pasillo principal de la zona
de llegadas. Predominan también aquí el amarillo
y el negro, como en la zona de salidas. Un aeropuerto debería ser una estructura acogedora para
el viajero, a menudo ya tenso a su llegada.
k
Manual_Color_201-252.indd 240
25/7/08 10:45:57
FENÓMENOS SINESTÉSICOS_EL REINO ANIMAL
_241
fig. 303 Un uso correcto de la señalización en
un paso a nivel de Kyoto: las aspas en amarillo
y negro giran cuando el paso se cierra. La señal
parece un insecto muy peligroso.
tóxico
fig. 304 La señal visual usada entre las especies
del reino animal para comunicar toxicidad.
Manual_Color_201-252.indd 241
25/7/08 10:45:58
242_
FENÓMENOS SINESTÉSICOS_EL REINO ANIMAL
fig. 305 Salamandra maculosa.
En la fig. 304 vemos cómo se visten
los animales venenosos para ser
reconocidos como tales. La gama de
los colores señal aumenta. Los colores
son mucho más saturados, los verdes
y los azules son tornasolados. Los
verdes provienen de la superposición
de un azul estructural sobre una
pigmentación amarilla, como en la
ranita de San Antonio. En los azules,
la pigmentación amarilla está ausente.
El color de contraste es menos
decidido y deriva como tinta de los
distintos colores señal.
Es significativa la superficie de color
uniforme de las manchas, siempre
bien delineadas. Salamandras,
mariposas, mariquitas (larvas y
coleópteros) se colorean así. No
son comestibles, no temen a los
depredadores, por eso han perdido
el instinto de fuga. Los campos de
reconocimiento y de contraste pueden
invertirse: manchas rojas sobre fondo
negro, o bien manchas negras sobre
fondo rojo.
fig. 306 Zygaena filipendulae.
Manual_Color_201-252.indd 242
25/7/08 10:46:05
FENÓMENOS SINESTÉSICOS_EL REINO ANIMAL
_243
Encontramos a menudo la misma señal dentro de una familia, como en las salamandras orientales y en las occidentales, algo que provocó muchas disputas
científicas al inicio del siglo xix. En la última línea, vemos señales engañosas
(coloración pseudoaposemática): animales que fingen ser peligrosos. Pero, como
se percibe, se permiten algunas imperfecciones en la copia: la proporción de campo señal-fondo no siempre se mantiene y, en algunos casos, encontramos también
una inversión de campo.
Se han elaborado diversas clasificaciones como: olor fétido, o mal sabor
(véase fig. 307), irritación de piel, etc. Cuanto menos importantes se vuelven los
mensajes, más se amplía la gama cromática más varía la superficie pintada de color uniforme. A menudo, los mensajes se superponen porque no todos los depredadores están provistos de vista cromática o de buena vista. Por ello, los mensajes
son reforzados con la estimulación de otros sentidos, como el olfato, oído, etc.
Mal sabor
fig. 307 Así se colorean los animales que no son
comestibles. Cuanto más débil es el mensaje,
más vasta y menos decidida es la gama cromática
adoptada. También el dibujo adopta mayores
variaciones.
Manual_Color_201-252.indd 243
25/7/08 10:46:06
244_
FENÓMENOS SINESTÉSICOS_EL REINO ANIMAL
Señales de atracción
En la mayoría de los casos, estas señales prometen sexo y son señales propias
de la especie. Si prometen alimento, son también reclamos específicos, pero no
para una única especie.
Las señales de atracción sexual son de distinta naturaleza: nosotros los
humanos tenemos los labios más rojos, es decir, más irrigados de sangre, en el
período fértil. El rojo unido al reclamo sexual inhibe la agresividad y esto se verifica también para muchos otros primates, como es el caso de los babuinos.
fig. 308 En los babuinos las hembras en celo
desarrollan una señal bien visible: hinchan los
genitales, reforzando así la oferta de la parte
posterior del cuerpo (a la izquierda). Este gesto
se usa también como saludo ante los miembros
agresivos y más encumbrados del grupo. Los
babuinos macho imitan este gesto para inhibir
la agresividad del macho de rango superior
(a la derecha).
fig. 309 Al sonreír mostramos nuestras armas.
No es aconsejable acercarse a animales, perros
o monos, que muestran los dientes: podrían
morder. En la multiplicación de las más bellas sonrisas, se capta la agresividad que está intrínseca.
Manual_Color_201-252.indd 244
25/7/08 10:46:07
FENÓMENOS SINESTÉSICOS_EL REINO ANIMAL
_245
fig. 310 La gran pinza de este cangrejo se usa
como señal en el cortejo, pero también para amenazar. En el primer caso sirve como espejo. Los
machos de cada especie lo mueven de un modo
determinado para atraer a las hembras.
Describir varios tipos de libreas desde el punto de vista del reclamo sexual nos
ocuparía demasiado. (Con relación a las vestiduras nupciales de pájaros, salamandras, peces y otros animales, véase la bibliografía). Aquí se insinuarán sólo
algunos de los fenómenos más insólitos, como el cortejo de los cangrejos.
Todos sabemos que las luciérnagas emiten señales luminosas; también en
este caso, el ritmo depende de cada especie. La hembra, que no vuela, se posa sobre la hierba y lanza un destello sólo si un macho la sobrevuela con la señal justa.
DISFRAZ
Pero también en el sexo se producen
fraudes. Las orquídeas no prometen
néctar como las otras flores, sino sexo.
Hay un tipo específico para cada especie de abeja, de abejorro o de avispa.
fig. 311 Las orquídeas (en este caso la Ophyrus
apifera) son imitadoras altamente especializadas
de ciertas hembras de insectos. En la tentativa
del macho de copular con la flor, los estambres
(antenas fingidas) bajan, a causa de la presión del
macho, y depositan el polen, que el insecto llevará
a la siguiente flor, con la repetición de un intento
destinado nuevamente a fracasar.
Manual_Color_201-252.indd 245
25/7/08 10:46:08
246_
FENÓMENOS SINESTÉSICOS_EL REINO ANIMAL
Las posibilidades de comunicar con los colores son casi infinitas. Un caso interesante es el enmascaramiento. Aquí el color no se usa para esconderse, sino
al contrario, para mandar mensajes falsos o fraudulentos con los que distraer o
simular lo que no se es. Mediante sus coloraciones negras y amarillas muy llamativas, mariposas y orugas se vuelven similares a un insecto depredador como
la avispa y, de este modo, llegan a gozar de una notable inmunidad. Esta semejanza, conocida con el nombre de “mimetismo batesiano”, es muy utilizada sobre todo por los insectos como camuflaje de tipo defensivo. Al contrario, ciertos
peces pescadores y muchos pájaros adoptan formas cautivadoras, de atracción.
Los primeros, gracias a la exhibición de cebos puestos cerca de las mandíbulas,
consiguen capturar a su presa; los segundos usan diversos mecanismos para
atraer al enemigo lejos del nido.
Otro tipo peculiar de enmascaramiento practicado por diversos insectos,
crustáceos y peces, es el que utiliza el elemento sorpresa o, mejor dicho, la distracción del enemigo. Apéndices y coloraciones que simulan patas, ojos o cabezas, colocadas en la parte posterior del cuerpo, desorientan al depredador que,
momentáneamente confundido, no sabe por dónde atacar y así la víctima escapa.
fig. 312 El verdadero ojo del pez mariposa,
Chaetodon auriga, queda oculto en la franja negra
y es sustituido por un punto cercano a la cola.
Manual_Color_201-252.indd 246
Desviar la atención es una
estratagema que también utilizan los
felinos: la cola del gato doméstico
lleva en el extremo un refuerzo del
contraste. Cuando caza, el gato
se acerca primero arrastrándose,
después mueve su parte posterior
con las patas, de forma que el punto
de atención se aleje de las fauces. Al
final, el gato se agacha, no se mueve;
la punta de la cola va arriba y abajo.
En este momento, ha ganado, en la
distancia de fuga de la presa, toda la
longitud del cuerpo más una parte de
la cola. Ahora el gato está preparado
para lanzarse.
25/7/08 10:46:10
FENÓMENOS SINESTÉSICOS_EL REINO ANIMAL
fig. 313
fig. 315 La atracción de una mantis Hymenopus
coronatus que simula ser una flor es fatal, ya que
atrae a los insectos de los que se alimenta.
Manual_Color_201-252.indd 247
_247
fig. 314 Análogo es el comportamiento de una
lagartija americana, no para depredar, sino para
escapar. Su principal enemigo es el cuclillo corredor. Cuando la lagartija advierte la cercanía del
pájaro, comienza a agitar su cola azul, bien visible
sobre el fondo desértico de color rojizo.
En el peor de los casos, el cuclillo le arranca la
cola, que para la lagartija no es una amputación
vital, ya que le vuelve a crecer. De este modo,
la presa se salva, pero tampoco el depredador
se queda sin alimento.
Hay engaños de todo tipo: los
animales utilizan los disfraces desde
hace centenares de millones de años.
A menudo es más fructífero observar
la naturaleza que tratar de inventar.
29/7/08 12:31:05
248_
FENÓMENOS SINESTÉSICOS_EL REINO ANIMAL
fig. 316 La oruga de una mariposa Pancra finge
ser una serpiente para que los pájaros la eviten.
Las coloraciones más llamativas o ciertos contrastes de color tienen, sobre todo
entre los insectos, una función precisa de advertencia, a menudo asociada a
sustancias venenosas o bien a un olor o a un sabor repugnantes.
fig. 317 Algunas mariposas simulan ser hojas
para no ser depredadas por los insectívoros. Si un
saltamontes las “prueba”, las rechaza disgustado,
porque prefiere las hojas verdaderas.
Manual_Color_201-252.indd 248
25/7/08 10:46:12
FENÓMENOS SINESTÉSICOS_
_249
HACER PUBLICIDAD, SEÑALAR, CREAR IMÁGENES
La naturaleza crea, hace publicidad, señala y esconde desde hace más de cien millones de años, con resultados infinitamente variados. Observarla directamente es indispensable, pero para reconocer sus trucos debemos antes realizar un aprendizaje.
En nuestra sociedad, las mercancías se muestran para ser vistas. Imágenes de empresas o de productos, también a través del color, suscitan deseos
y lanzan promesas de satisfacción más o menos reales o ilusorias. La imagen
más llamativa no es necesariamente la que funciona mejor: si la expectativa relacionada con la imagen del producto no encuentra correspondencia adecuada
en la realidad, el efecto es contrario al deseado. De ahí que muchos mensajes
publicitarios, incluso siendo espléndidos, no den ningún resultado positivo en
el lanzamiento de un producto. La expectativa suscitada no corresponde a las
características del producto.
Cuanto más sencilla es una imagen, más se retiene en la memoria y más
reconocible es, y cuanto más se asocie al producto, más fácilmente encontraremos éste cuando lo busquemos. El ojo puede resultar impresionado también por
colores tenues, mientras que colores violentos le pueden pasar inadvertidos.
Entre nosotros existen aún ciertos modelos de forma y color que corresponden
al deseo y a la satisfacción de necesidades específicas: es sobre su base como
aceptamos o rechazamos, en niveles más o menos profundos, el producto dotado de esa determinada forma y color.
Si de una lata roja de Coca-Cola saliese un líquido incoloro, transparente, nos desilusionaría porque el color rojo nos crea la expectativa de una
bebida que nos refuerce, de color marrón. La manzanilla Sueños de Oro en un
paquete rosa no sería ningún reclamo, porque quien la toma quiere ser tranquilizado. Todos los productos light tienen paquetes de colores más tenues que
los productos ordinarios correspondientes, en una promesa de contener menos
calorías y toxinas. El café Hag, en cambio, con su marca roja, corresponde a
nuestra expectativa subconsciente de ser estimulados por el café, incluso si,
precisamente por ser descafeinado, este producto evita el efecto de estimulación nerviosa. Entra en juego el placer de la transgresión. Rojo corresponde a
pecado, a estímulo.
¿Qué colores y formas hacen que se disparen deseos específicos,
que se relacionan con productos o servicios precisos? Es necesario:
_preguntarse qué colores y formas acompañan a un producto
o a un servicio sin generar adaptación;
_considerar si la imagen creada es evidente o se esconde; un estímulo
“escondido” podría aludir a la prohibición, al “fuera de la ley”;
_considerar si la imagen es sencilla y de fácil memorización.
Manual_Color_201-252.indd 249
25/7/08 10:46:14
250_
FENÓMENOS SINESTÉSICOS_HACER PUBLICIDAD, SEÑALAR, CREAR IMÁGENES
Una imagen, además de para esconderse, sirve también para engañar si aporta una
información alterada o contraria.
USO DE UN COLOR ÚNICO COMO SEÑAL
El uso de un único color como señal tiene la ventaja de no necesitar de ulteriores
definiciones. Con el uso de un color único, es fácil correlacionar diversos elementos entre sí, ya sea para formar un único grupo o ya para diferenciarlos de otros.
El color elegido como señal representa la familia entera. Tradicionalmente, distinguimos a los hombres en blancos, amarillos, rojos y negros. Dividimos después
estas categorías según otras características más detalladas: pelo negro para los
latinos, rojo para los celtas, rubio para los germánicos, y así sucesivamente.
El uso de un único color como señal es oportuno si se trata de contraseñar elementos y funciones diversas pero pertenecientes a un mismo grupo. En
Austria, donde el servicio postal, los autobuses y el teléfono están gestionados
por una única sociedad, todos los elementos son amarillos; en Inglaterra son
rojos. En Occidente las pompas fúnebres son negras en todas partes.
Es como poner sobre una alfombra monocromática varios objetos del mismo color pero de formas, funciones y dimensiones diferentes. Es simple diferenciar
estos objetos utilizando detalles de colores diferentes pero manteniendo clara su
pertenencia a un único grupo. Cuanto mayor sea la diferencia entre los colores distintivos de los diversos objetos, más inmediata será la posibilidad de confrontarlos.
USO DE UN COLOR SEÑAL CON COLORES DE CONVALIDACIÓN
El número de los colores fáciles de memorizar e identificar es limitado, pero si usamos un color como señal y lo acompañamos con otros dos, obtenemos una gama de
posibilidades casi infinita. Todas las casas en esquina del ANAS son rojas y creemos
que las distinguimos de otras casas rojas por su color específico. Pero no es así: si
bien es cierto que el rojo es el dato fundamental de la señal, los dos colores de convalidación, el blanco y el verde, confirman que es así. Según la normativa, estos colores de convalidación están unidos a elementos precisos del edificio: el blanco para
los marcos de las ventanas y de las puertas, la parte inferior del edificio y la raya horizontal que lleva el nombre ANAS escrito en negro, mientras que el verde se destina
a la carpintería. Un insecto negro no parece peligroso, uno amarillo lo parece ya un
poco más; si el amarillo, sin embargo, está acompañado de negro, a rayas, inmediatamente señala peligro. La imagen de la lata de Coca-Cola es roja, pero, para distinguirla de otras señales rojas, se acompaña siempre con la típica inscripción blanca.
El estímulo cromático principal de un campo de trigo podría equivaler al
estímulo de un prado seco otoñal, pero si este estímulo cromático va acompañado de pequeñas manchas rojas y azules recibimos una impresión exclusivamente
Manual_Color_201-252.indd 250
25/7/08 10:46:14
FENÓMENOS SINESTÉSICOS_HACER PUBLICIDAD, SEÑALAR, CREAR IMÁGENES
_251
estival. El color señal se memoriza con facilidad, sirve de reclamo, mientras que
los colores de convalidación proporcionan la confirmación. Ello permite una mayor tolerancia en el uso del color señal. Los colores de convalidación pueden
destacarse o, por el contrario, ser muy afines al color de la señal. Cuanto más
rápidamente o a mayor distancia se quiere que se vea el mensaje, más contrastantes deben ser los colores. Para los colores de convalidación son suficientes superficies mínimas: su cantidad debe ser muy inferior con respecto a la del color
señal. El color señal podría ser también acromático: un gris, un metal, un vidrio...
Si los colores de convalidación son más de uno, es necesario especificar
si estos colores:
_se tocan sin penetrar el uno en el otro;
_no se tocan nunca;
_penetran el uno en el otro y uno de ellos hace de fondo.
Se puede usar solamente una de estas variantes cada vez, para evitar dudas a la
hora de identificar el mensaje.
USO DE DOS COLORES SEÑAL
Cuantos más colores se usen, más rígido debe ser el uso formal para garantizar
una lectura inequívoca. Es necesario determinar de forma precisa la colocación
de los dos colores:
_se tocan sin penetrar el uno en el otro;
_penetran el uno en el otro y un color hace de fondo.
Los dos colores:
_están en contraste;
_se funden.
Las versiones intermedias no resultan de clara lectura. Las formas, como partes
de la señal, pueden ser:
_icónicas, con colores contrastantes;
_cromáticamente vibrantes, con colores que se funden;
_tales como para permitir el uso del fenómeno luz/sombra y adquirir
así un ulterior elemento de reconocimiento.
USO DE TRES COLORES SEÑAL
Cuanto más aumenta el número de los colores señal, más neta debe ser su colocación. El uso en los medios de comunicación se hace cada vez más costoso y la reproducción en blanco y negro siempre más difícil. Se pueden elegir los colores de:
_una tríada;
_un par de colores, de los cuales uno esté dividido (por ejemplo dos
azules diferentes con un rojo).
Manual_Color_201-252.indd 251
25/7/08 10:46:14
252_
FENÓMENOS SINESTÉSICOS_HACER PUBLICIDAD, SEÑALAR, CREAR IMÁGENES
Un ejemplo de aplicación a tres colores
Humanic es una empresa de converting austríaca, análoga a la italiana Benetton.
En un principio, fue una fábrica de zapatos.
Había que renovar el logotipo HUMANIC, construido sobre la primera tríada. El logotipo originario
presentaba caracteres no proporcionados. HU
y MA eran demasiado grandes respecto a NIC.
Los caracteres se inclinaron para que resultaran
más esbeltos y frescos. La letra C se corta por los
mismos motivos.
Los tres colores son sustituidos por tres difuminados basados en los colores originarios, pero
transformándolos así en colores divididos. La
agresividad aumenta. El campo negro se reduce
para hacer más fresca la imagen y para detener
el ojo, al contrario que el difuminado, que hace
que se deslice. La última versión convierte la
ya manida primera tríada en otra más fresca. El
lettering final ha sido elaborado en colaboración
con el gráfico Ettore Novelli.
Versión a colores individuales para rótulos de
tiendas.
fig. 318
Manual_Color_201-252.indd 252
25/7/08 10:46:15
FENÓMENOS SINESTÉSICOS_
_253
TABLA DE LOS COLORES DE SEGURIDAD
rojo
blanco
negro
señales de prohibición
corona circular roja y barra transversal roja con el
interior blanco y signo gráfico negro sobre blanco
señales de peligro
triángulo amarillo signo gráfico y borde negro
rojo
negro
señales de obligación
completamente azul con signo gráfico blanco
azul
blanco
verde
rojo
señales de seguridad
completamente verde con signo gráfico blanco.
antiincendios completamente rojo con signo blanco
señales auxiliares
blanco con texto negro
fig. 319 Normativa CEE colores de señalización
para uso industrial uni 7543 – 1.ª parte.
Hay una correspondencia casi plena entre los códigos cromáticos animales y los
empleados en la señalización vial e industrial.
Las fichas relativas a la normativa CEE sobre los colores de señalización evidencian analogías significativas.
Amarillo: a la altura del hombre para la señalización de maquinaria, de transporte, para partes salientes de máquinas, obstáculos, vigas situadas en lo bajo,
para variaciones de nivel del pavimento. Símbolos de toxicidad y de peligro
(tóxico, inflamable, radiactivo, etc.).
Señal: ¡Prudencia!
Manual_Color_253-320.indd 253
25/7/08 11:03:01
254_
FENÓMENOS SINESTÉSICOS_TABLA DE LOS COLORES DE SEGURIDAD
Naranja: llama a la atención, destaca las partes de las máquinas que podrían
ser peligrosas o las partes internas de dispositivos de seguridad, para no olvidar
colocarlos siempre en la posición de seguridad.
Señal: ¡Atención, peligro!
Rojo: destaca objetos que, en caso de peligro, son de necesidad inmediata: señaladores de incendio, extintores, dispositivos contraincendios, protecciones
relativas a la prevención de accidentes, etc.
Señal: ¡Importante en caso de emergencia!
Verde brillante: urgencias, máscaras antigás, fármacos, salida de emergencia,
paso libre, etc.
Azul brillante: atención, elementos en reparación, cajas de interruptores; usada
como señal silenciosa y discreta para recordar al técnico que compruebe si una
máquina funciona antes de ponerla en movimiento.
Negro, blanco, gris: se usan para el control del tráfico, para señalar cruces, para
contenedores, para invitar al orden.
Manual_Color_253-320.indd 254
25/7/08 11:03:02
FENÓMENOS SINESTÉSICOS_
_255
LAS CARACTERÍSTICAS DE LA SUPERFICIE
Cuando observamos un objeto, éste no se encuentra determinado sólo por el color que le es propio, sino también por las características del material: brillante /
mate, transparente / 90ac9, liso / rugoso.
Nadie daría un mordisco a una tajada de sandía que presentara la forma y
el color habituales, pero no el brillo especial de la pulpa húmeda y su transparencia.
Vemos, por consiguiente, que no sólo el color, sino también factores
como la opacidad, el brillo, la transparencia, el lustre o la rugosidad, son importantes para reconocer un objeto.
Mate / brillante
A este par de características corresponden respectivamente sensaciones opuestas:
blando / antipático, duro
no es determinante espacialmente / es determinante espacialmente
calor / frío
seco / húmedo
agrisado / saturado, profundo
Los cambios del mate al brillante son continuos. Estas cualidades se emparejan
a las respectivas características cromáticas.
Refractante / brillante / opaco
Los campos opacos dispersan la luz incidente en todas las direcciones.
Los campos brillantes reflejan la luz incidente, orientándola de modo
más o menos nítido hacia determinadas direcciones según el brillo. Los campos refractantes reflejan solamente en una dirección: el ángulo de refracción es
igual al ángulo de incidencia.
aterciopelado
opaco
semiopaco
sedoso
graso
céreo
silicona
cromado
refractante
brillante
Manual_Color_253-320.indd 255
25/7/08 11:03:02
256_
FENÓMENOS SINESTÉSICOS_LAS CARACTERÍSTICAS DE LA SUPERFICIE
Transparente / opaco
Estas cualidades se pueden combinar con las arriba citadas. Los materiales pueden ser transparentes como el vidrio, translúcidos u opacos en diferentes grados:
vítreo
turbio
lechoso
translúcido
opaco
Liso / rugoso
El brillo es liso, la opacidad es rugosa: se pasa lentamente a una textura tridimensional. La rugosidad de una superficie estimula el sentido del tacto, ya sea
verdadera o simulada a través de texturas o patterns. En la mayor parte de los
casos se da más crédito al ojo que al tacto. Tocando un laminado que imita la
madera la ilusión desaparece, pero inmediatamente después la sensación de
la madera vuelve. Si se toca, sin embargo, un laminado que imita al corcho, la
desilusión es demasiado grande: el ojo ya no vuelve a aceptarlo como verdadero. Sería interesante desarrollar un análisis del pattern y de la lectura de la
superficie, al estudiar, por ejemplo, los distintos tipos de trazo usados por los
grabadores para expresar las cualidades de las superficies.
a
c
Manual_Color_253-320.indd 256
fig. 320 a. Paul Klee / b. Alfred Kubin
c. Durero / d. Van Gogh / e. Leonardo da Vinci.
b
d
e
25/7/08 11:03:02
FENÓMENOS SINESTÉSICOS_
_257
LOS COLORES COMO SÍMBOLO
Para un conocimiento adecuado del mundo, es necesario liberarse de los prejuicios para así reflexionar sobre lo que se ve y sobre lo que nos ocurre, con el
propósito de distinguir causa y efecto. En la causa del aparecer está la modalidad de la aplicación. No debemos olvidar que nuestra llave del conocimiento es
sólo nuestro sistema sensorial. Las experiencias adquieren significado sólo con
la mediación de los sentidos. Muchos estímulos permanecen en el inconsciente,
sin emerger en la conciencia.
ORÍGENES
Si se lee “rojo” en un tubito de color, la palabra no crea la sensación del color,
sino que nos lleva inmediatamente a las ideas de sexo, peligro, sangre, fuego…
a conceptos connotados por este color. El color está por todas partes, en la luz
del día, en el cielo, en nuestros ojos. Un objeto sin color no es imaginable, pero,
para que sea coloreado, es necesaria la intervención de la luz.
Prometeo robó el fuego a los dioses del Olimpo para ofrecer a los hombres
la conciencia del tiempo. Sólo entonces fue posible transformar la inmutable sucesión de luz-oscuridad-luz. En las tinieblas el fuego creaba un círculo de luz, los hombres se sentaban a su alrededor; fuera estaba la noche: los demonios, el mal.
El contorno de este círculo de luz fue asumido como forma del templo:
en su centro, en calidad de ofrenda a los dioses, estaba de nuevo la luz, el fuego
robado a los dioses. La negación de los ritmos de la naturaleza es expiada con la
restitución del instrumento a los dioses. Leyendas y cultos análogos se encuentran en las más variadas culturas.
El fuego fue, durante largo tiempo, la única fuente de luz disponible. El
primer fogón hallado en el pinar de Isernia se remonta a hace 700.000 años y
es atribuido al Homo erectus. La primera aplicación cierta del color se remonta
a hace unos 500.000 años, en el Paleolítico: huellas de tierras rojas y negras y
al lado restos de flores. Se esparcían tierras coloreadas sobre el cuerpo de los
muertos. El hombre de Cromañón, que siguió al de Neanderthal, heredó tanto la
costumbre de usar tierras coloreadas como la de dejar provisiones a los muertos. El arte de rociarse de color todavía hoy es una práctica común en muchas
tribus del mundo. De ello puede deducirse que el hombre de Neanderthal, antes
de rociar los cuerpos de los muertos con estos colores, se pintaría a sí mismo. La primera superficie que el hombre coloreó fue seguramente su piel. No
coloreó su hábitat hasta que no se reconoció como unidad distinta de la naturaleza. Es posible que los colores más usados fueran el rojo-ocre, el negro y el
blanco. Todavía hoy algunas tribus recorren miles de kilómetros para encontrar
el rojo-ocre. Pintar el propio cuerpo significaba la pertenencia del individuo a
Manual_Color_253-320.indd 257
25/7/08 11:03:03
258_
FENÓMENOS SINESTÉSICOS_LOS COLORES COMO SÍMBOLO
una tribu, así como todavía hoy algunas profesiones (clero, militares, policía,
jueces, etc.) se indican y se reconocen por la indumentaria. Considerados desde
el punto de vista del color, la pintura del cuerpo y el traje son lo mismo: signos
de reconocimiento del papel social e indicadores de la pertenencia a una misma
tribu, como lo es la bandera de un Estado.
Nos lo revela también la etimología: del sánscrito viene la raíz de la
palabra var, “cubrir”, de la cual deriva la palabra griega rlŸ+_ de rltn que
significa “piel”.
El color es un medio para un reconocimiento fácil y rápido de los individuos en una estructura social considerada como unidad. Los principales períodos de la vida (nacimiento, juventud, madurez y muerte) están asociados a
un color. El nacimiento, como ingreso en la existencia, se indica con el color de
la pureza, el blanco. El fin de la juventud como una salida, el morir, con el negro;
la madurez finalmente conseguida se asocia al rojo, el color de la fuerza vital,
de la sangre. La muerte estaba unida simbólicamente al negro, pero también se
representaba con el blanco cuando en ella se viera la continuidad de la vida.
Los hechos y las cosas reciben un nombre si resulta importante aislarlos,
abstraerlos para comunicarlos verbalmente, esto vale también para los colores.
A partir del orden temporal en el que se crean los nombres de los colores, se puede
reconocer su importancia para las distintas culturas o para la humanidad entera.
Brent Berlin y Paul Klee analizaron el orden en que, en las diferentes
lenguas, se formaron los nombres autónomos de colores como el rojo o el azul,
que no están relacionados con objetos y situaciones, como en cambio, sí lo están el naranja y el celeste. Sus investigaciones muestran el siguiente orden: 1.
blanco y negro; 2. rojo; 3. verde o amarillo; 4. amarillo o verde; 5. azul; 6. marrón; 7. púrpura, rosa, naranja, gris; excepcionalmente, el marrón se encuentra
en el punto 7 en algunas lenguas asiáticas.
SIGNIFICADO DE ALGUNOS COLORES
Tratar la simbología de los colores profundizando en sus aspectos histórico-sociales es una tarea que excede los objetivos de este volumen. Sin embargo, realizaré algunos apuntes, algunas sugerencias, que como tales no quieren constituir
una exposición sistemática. Que el lector profundice en ello libremente, quizá
para negar o enriquecer con su experiencia y su estudio estos esbozos.
Blanco, negro
Ver algo negro sobre blanco quiere decir ver sin color, sin emotividad. Un documental en blanco y negro no está coloreado, es verdadero. La televisión usa con
fines políticos una reducción de la cromaticidad en ciertas transmisiones para
Manual_Color_253-320.indd 258
25/7/08 11:03:03
FENÓMENOS SINESTÉSICOS_LOS COLORES COMO SÍMBOLO
_259
hacer más creíbles los mensajes. Por ejemplo, en América, la transmisión del aterrizaje de Armstrong sobre la luna (21 de julio 1969), puesto que tenía un fuerte
contenido político, fue manipulada de este modo para no parecer ciencia ficción.
Los documentales italianos del período fascista continuaban proyectándose en
blanco y negro a pesar de que muchos habían sido grabados en color.
El significado del blanco y negro deriva de la oposición entre luz y oscuridad, por eso también los valores asociados a estos colores son opuestos. Negro
como la noche, blanco como la luz. Según la leyenda islámica, la Kaaba de la
Meca era originalmente blanca, los pecados de los hombres la han vuelto negra.
NEGRO
La negación
BLANCO
El vacío
Gato negro, jornada negra, mercado negro, dinero negro, magia negra, ver las cosas negras,
crónica negra.
Lirios, palomas, niños, voces, novias, vírgenes,
médicos blancos en ambientes blancos,
quedarse en blanco, mosca blanca.
La oveja negra es soportable, pero la bestia
negra no, símbolo de los monstruos de nuestros miedos. Pantera y murciélago.
Esterilidad aséptica.
Piedad inalcanzable, vacío, inviolabilidad,
intocable pureza, gélida esterilidad, castidad.
Indiscutible, violencia inhumana, sin piedad.
El miedo a las tinieblas es congénito.
Con el negro se cancela, se cubre la
cromaticidad.
Los detergentes que lavan siempre más blanco
y nuestros cerebros cancelando los recuerdos.
Más blanco que la fría nieve, que cubre todo
silenciosamente.
Demonio. La raza negra.
Noche, mal, muerte.
Las brujas son negras.
Los malos de los western tienen pelo, sombreros y ojos negros.
Ángel, virgen. La raza blanca.
Día, bien, nacimiento.
Las hadas buenas son rubias.
Los buenos de los western tienen sombreros
blancos, cabello rubio y ojos azules.
Negras son las tinieblas, pero para percibirlas
es necesario haber percibido antes algo de
claridad. Las tinieblas observadas durante mucho tiempo evocan la sensación del gris perla.
El blanco es el color más claro, pero para
percibirlo es necesario haber percibido
antes o simultáneamente algo oscuro. El blanco observado durante mucho tiempo lleva al
fundido, hace perder la orientación.
En la naturaleza el blanco es frecuente:
hay muchas flores blancas, a menudo, poco
perfumadas.
El negro en la naturaleza es raro; no existen
flores negras; el negro se lee como un agujero.
Los animales negros son raros:
la pantera, el cuervo,
Algunos peces, algunos insectos… entre los
minerales, el más frecuente es el carbón y
como material, el hollín.
Coloración negra entre los hombres: ojos,
pelo, pieles coloreadas con melanina.
(El reflejo azul del cabello de las razas orienta-
Manual_Color_253-320.indd 259
Animales blancos: crípticos, están donde hay
nieve y hielo. Entre los minerales, el blanco
más frecuente es la cal.
El pelo blanco tiene un color estructural
como la nieve, el efecto procede de las burbujas
de aire en el interior de la sustancia córnea.
El blanco mantiene lejos el mal, se usa para
25/7/08 11:03:03
260_
FENÓMENOS SINESTÉSICOS_LOS COLORES COMO SÍMBOLO
les se debe al “rayo azul” del efecto Tyndall).
Para las pieles oscuras son especialmente
adecuados los colores oscuros transparentes,
y los colores con efecto madreperla y efectos
metálicos fuertes.
Alimentos: pan negro, vino tinto, chocolate
amargo. Los asociamos a sabores fuertes.
Alimentos reconstituyentes.
Pesadez, solidez, duración.
En el espacio: oscuridad carente de dimensión.
embadurnarse. El blanco significa leche
que fecunda.
Alimentos: pan, vino, leche, arroz; los asociamos a un gusto fino, delicado y refinado.
Alimentos digestivos para enfermos.
Fragilidad, ligereza.
En el espacio: niebla luminosa.
Bandera blanca: resignación, rendición.
El elefante blanco existe.
Bandera: piratería, anarquía, nihilismo,
inquisición.
La rosa negra es un sueño eterno.
GRIS
El anónimo
El gris cotidiano, materia gris, gris
es toda la teoría, eminencia gris,
mediocridad, vida gris.
El gris no se proporciona, está entre
el negro y el blanco, no emite juicios.
Es polvo o plomo, telaraña o granito.
Ligero o pesado, frágil o duro.
El reino de las sombras de los griegos,
custodiado por Cerbero, significaba
el perseverar en una vida no vivida,
no gozada, no sufrida. Gris se vuelve
el trabajo realizado sin interés.
Gris es la indiferencia, la
desorientación en un mundo sin
contrastes de referencia, blanco
y negro.
En un tiempo, la experiencia del gris
Manual_Color_253-320.indd 260
estaba constituida para el hombre
por las nubes que atravesaban el
cielo; hoy lo está por cúmulos de
inmundicia, por enormes superficies
de asfalto, por el cemento y por la
contaminación en las ciudades.
Instrumentos de guerra y los soldados
se sienten grises; la guerra hoy es
anónima. Los antiguos ejércitos de
colores han sido sustituidos por
los colores de los equipos de fútbol
coloreados.
La arena para desahogarse es hoy
el estadio.
En la naturaleza el gris es raro,
la mayor parte de los grises son
mezclas ópticas de pequeñas
partículas de color. No hay flores
grises, y las hojas que nos aparecen
grises están cubiertas de pelos o
25/7/08 11:03:04
FENÓMENOS SINESTÉSICOS_LOS COLORES COMO SÍMBOLO
de polvos para defenderse de la
evaporación o de los rayos ultravioleta.
Entre los animales, la ballena, el
elefante y el hipopótamo son la
excepción; el pelo gris de los animales
está constituido por un pigmento
oscuro y una red de burbujas de aire.
Entre los minerales, las excepciones
son el grafito y la pizarra.
Alimentos grises: ¿quién los comería?
Bandera gris: es invisible y anónima.
Grises son las cenizas de la vida
quemada.
ROJO
La fuerza de la vida
Hilo rojo, armada roja, libro rojo,
resaltar y corregir con el rojo, rojo
de cólera, números rojos, días rojos
(véase en el calendario).
El rojo se asocia inmediatamente a la
sangre y por eso es muy importante.
La representación de la sangre
a través del rojo se puede localizar en
todas las tribus de la tierra. Rojos son
el corazón y la carne. Rojo significa
simplemente pasión; va siempre
asociado, para bien y para mal,
a fuertes emociones, a coraje en la
lucha, sexo y peligro; placer de vivir
y cólera; deseo y asesinato; sangre
derramada en el sosegado verde
de la naturaleza.
Manual_Color_253-320.indd 261
_261
El rojo acelera el ritmo cardíaco,
da sensación de calor.
La lente del ojo se debe adaptar para
enfocar el rojo. La imagen del rojo se
forma detrás de la retina y por esta
razón, un objeto rojo se percibe más
cerca y más grande.
El rojo es el primer color que los
recién nacidos ven y es su color
preferido, aunque más tarde,
de niños se ponen nerviosos si,
por ejemplo, se encuentran en aulas
rojas. El rojo es el primer color que
percibimos después de una larga
permanencia en la oscuridad.
El rojo captura los ojos más
rápidamente que cualquier otro
color y esto lo hace adecuado
por excelencia para las señales:
instrumentos contraincendios y de
prevención de accidentes, semáforos,
sombreros y prendas rojas llaman
la atención del ojo, no pasan
desapercibidos.
Los uniformes de los soldados, en
un tiempo rojos, les proporcionaban
coraje, les encendían; y las manchas
de sangre resultaban invisibles. Pero
así vestidos eran también un objetivo
más fácil para el enemigo. El planeta
rojo es Marte, el dios de la guerra; en
los pueblos germánicos, la luna roja
presagiaba la guerra. El rojo como
color de la fuerza se convirtió en el
color de los reyes; el terciopelo rojo
25/7/08 11:03:04
262_
FENÓMENOS SINESTÉSICOS_LOS COLORES COMO SÍMBOLO
ROSA
pasó, con la democratización, del
teatro al cine. Sobre una alfombra roja La ternura
se recibe hoy a los hombres de Estado.
El rosa es un rojo no confesado,
El pelo rojo significa fuego interno. El que mezcla su fuerza vital con la
rojo asociado al sexo femenino señala inviolabilidad del blanco y pierde
al varón la sexualidad y bloquea así la su sexualidad.
agresividad. El cuerno rojo protege del
Tierno y amable, antes era el vestido
mal de ojo.
de las niñas.
El corazón rojo es símbolo del amor.
En la naturaleza, el rojo es frecuente.
Las flores rojas de los trópicos atraen a Rosa significa íntimo, sensible hasta
los pájaros a fin de que las fecunden. Los la soledad.
pájaros ven el rojo como nosotros, los
Alimentos rosas: gusto dulce, formas
insectos, en cambio, no. El rojo es para
peces y pájaros vestido nupcial aplicado suaves, consistencia blanda.
sólo sobre algunas partes: labios, pico,
Bandera rosa: amor sin pasión.
uñas, crestas. Entre los minerales,
encontramos el rojo en tierras con
óxidos de hierro y en piedras preciosas
como el rubí.
PÚRPURA
Alimentos rojos: vino tinto, carne roja, La majestad
sangre, pimentón, tomate, pimiento
Púrpura significa justicia, equilibrio,
(un pimiento rojo que no pica nos
ya que representa la superación del
desilusiona). Están relacionados con
rojo primitivo vital y ha asumido
el sabor fuerte y los consideramos
la espiritualidad del azul.
reconstituyentes.
Bandera roja: vida, lucha, revolución;
mar rojo.
Caperucita Roja, que fue a buscar
al lobo.
Significa madurez: equilibrio de la
fuerza vital y de la fuerza espiritual;
indica sabiduría y poder justo.
Artículo de lujo: coquetería con la élite.
Bandera púrpura: justicia.
Manual_Color_253-320.indd 262
25/7/08 11:03:04
FENÓMENOS SINESTÉSICOS_LOS COLORES COMO SÍMBOLO
VERDE
La paz y la putrefacción
se desplaza hacia el azul se convierte
en el color de la alta tecnología.
Verdes de rabia, poner verde, los
marcianos verdes, ponerse verde de
envidia, años verdes (mozos).
Los egipcios protegían los ojos
trazando alrededor de éstos una línea
verde de malaquita y los campesinos
de nuestras latitudes, en verano,
solían pintar de turquesa los establos
para alejar a los tábanos. Pensando en
la ceguera provocada por un mosquito
en el valle del Nilo, se pueden hallar
paralelismos.
Donde hay verde hace fresco, hay paz,
humedad, moho y descomposición.
El verde, cuando está unido al mundo
vegetal, es el color del ambiente
ideal del hombre como color de la
fertilidad; en el pasado, era el color
de los vestidos nupciales, de la
esperanza, de la fecundidad. El verde
es el color de Venus.
Pero si el verde se pone en relación
con animales superiores o con el
hombre, tiene el significado de
codicia, enfermedad, vicio.
En Egipto el verde era el color de Osiris,
dios del crecimiento y de la muerte.
En China es el color del renacimiento.
En el Islam es el color del profeta.
El ámbito de los colores que nosotros
llamamos verde es amplio. El ojo
enfoca bien el verde (especialmente
el amarillo-verde) cubriendo el centro
del espectro visible. El verde, como
color del centro, relaja el ojo. Los
grabadores miraban de vez en cuando
un berilio para reposar; Nerón usaba
gafas verdes para mirar los combates
de los gladiadores, reposando su alma
sensible de la vista del rojo.
El verde tiene siempre algo que ver
con el exterior, con lo abierto. Pero si
Manual_Color_253-320.indd 263
_263
El verde es el color más presente
en nuestro ambiente y por eso es
también el del mimetismo; como color
de uniforme lo usó la primera vez
Robin Hood, el bandido, en la lucha
contra los soldados del rey vestidos
de rojo y le fue muy útil en los verdes
paisajes ingleses. Los ingleses a su
vez usaron este color en las colonias
americanas, para batir a los franceses,
y el color tomó el nombre de “verde
Lincoln”.
El verde es el color de la clorofila, por
tanto, de la Madre Naturaleza; el color
del contacto. Un verde demasiado
saturado, sin embargo, se convierte
en verde veneno. Los animales
verdes tienen colores miméticos,
no hay mamíferos verdes excepto
el perezoso. La tonalidad verde de
la piel se interpreta como envidia,
insatisfacción, enfermedad, muerte.
Cada planta tiene sus colorantes
específicos que, en diferente
25/7/08 11:03:05
264_
FENÓMENOS SINESTÉSICOS_LOS COLORES COMO SÍMBOLO
concentración, se encuentran en
todas sus partes. Por ello, todos los
colores de la planta se armonizan y
si observamos atentamente podemos
adivinar por la hoja el color de la flor.
AMARILLO
El alegre, el sereno, el exhibicionista
Amarillo es el sol, fuente de la vida.
El oro, la riqueza, la cosecha.
El peligro amarillo, la fiebre amarilla.
El primer pigmento verde resistente
a la luz fue un verde esmeralda, que
se produjo en el siglo xviii. Se obtuvo
de sales de arsénico, se puso de moda
y encontró difusión rápidamente
en el París chic pero, debido a su
efecto venenoso, causó muchas
víctimas. Hoy es seguro que también
el envenenamiento de Napoleón fue
provocado por su preferencia por este
verde, presente en gran cantidad en su
habitación.
El amarillo claro y luminoso es el color
del intelecto, de los ilustrados.
Pero, cuando se ensucia, pierde de
inmediato el esplendor y, así, en la
Alemania medieval se convirtió en
el color de las prostitutas, obligadas
a usar pañuelos y zapatos de este
color; amarillo era el color con el
que se señaló a los hebreos en el
tercer Reich. Judas fue representado
con vestiduras amarillas y aquí
tuvo inicio la mala fortuna de este
color en la cristiandad: el color de la
El verde-turquesa en los quirófanos
corrupción, de la envidia, de la falta
suprime la fastidiosa postimagen de
de sinceridad, de la hostilidad y de
la sangre.
las prostitutas.
En el Imperio romano, en cambio,
Alimentos verdes son los vegetales:
nosotros los encontramos refrescantes las novias llevaban velos y zapatos
amarillos, y amarillas eran las
pero insípidos, ya que la clorofila
sábanas de la primera noche nupcial.
absorbe el olor. La carne verde es
Pero ya en la antigua Grecia las
carne estropeada; los hongos verdes
prostitutas debían teñirse el pelo
son venenosos. Las frutas verdes no
están maduras y son amargas, por eso y vestirse de amarillo. En 1833,
la Iglesia católica prohibió a
el verde no puede ir unido al sabor
sus sacerdotes usar ornamentos
dulce. Si los pimientos verdes son
amarillos. En la Italia medieval
picantes nos sorprende, como por
la bandera amarilla servía para
otra parte los rojos no picantes.
declarar la guerra.
Bandera verde: esperanza.
El amarillo como color alegre y sereno,
poco apreciado en Occidente, es al
El verde domina, al final, toda la
contrario un color a menudo usado en
arquitectura.
Manual_Color_253-320.indd 264
25/7/08 11:03:05
FENÓMENOS SINESTÉSICOS_LOS COLORES COMO SÍMBOLO
_265
El amarillo en el reino animal es un
color de advertencia: insectos que
pican, peces venenosos, reptiles.
También se usa, junto con el negro,
en los logotipos de los restaurantes
de comida rápida (McDonald’s, Burger
King, Pizza Hut). Para los felinos, el
El amarillo, como color de Apolo, dios amarillo es el color menos luminoso,
el color mimético. El amarillo en la
de la medida, del clasicismo griego,
naturaleza raramente es un color
contrapuesto a Dionisio, significa la
virtud de la generosidad, pero también estructural, casi siempre es un
pigmento (melanina, caroteno).
el defecto de la inconstancia.
Oriente. En China se honra el amarillo
desde hace mucho tiempo, aunque
éste no se convirtió en color imperial
antes del siglo x. El amarillo de los
budistas es cálido, el amarillo de la
cúrcuma.
Los cabellos amarillo-oro eran muy
amados por los griegos, que los
cuidaban con la luz del sol y con
productos decolorantes. El ojo es
muy sensible a la luz amarilla: los
conos verdes y rojos son excitados
en la misma medida. Es bien visible y
esto lo hace idóneo como señal, para
llamar la atención sobre máquinas en
movimiento o paquetes.
El amarillo verde y la combinación de
los dos señalaban desorden y locura.
Esta combinación se encontraba
en las prendas de los locos y en el
uniforme de los bufones de la corte.
El amarillo limón y el amarillo verde
se usaban para pintar los asilos de los
locos en los manicomios.
En la naturaleza el amarillo es
frecuente. Es el color de las flores
primaverales, el color del néctar de
la miel y atrae a los mosquitos. El
amarillo en la fruta indica que ésta
contiene hierro, y vitaminas A y C.
Manual_Color_253-320.indd 265
Alimentos amarillos: mantequilla,
queso, maíz, fruta, frituras, etc.
Es muy frecuente y tiene diversos
sabores; nosotros nos servimos de
la nariz para juzgarlos. El amarillo
estimula el olfato y los perfumes a
menudo tienen este color. Las bebidas
amarillas son ácidas.
Bandera amarilla: cuarentena en
los barcos, peligro en las carreras
automovilísticas de Fórmula 1.
Si un canario es amarillo parece que
cante mejor.
AZUL
Azul claro – oscuro – índigo
El infinito
El azul de los románticos, el caballero
azul, la flor azul, el príncipe azul,
amplio como el cielo, ligero e infinito
como el éter, sueños conscientes.
Libertad ultraterrena, inalcanzable.
25/7/08 11:03:05
266_
FENÓMENOS SINESTÉSICOS_LOS COLORES COMO SÍMBOLO
Si el color se convierte en índigo como
el mar profundo, nos desplazamos a
los sueños inconscientes, al color de la
magia, de las películas de ciencia ficción.
El azul claro tiene un carácter
tranquilizante, baja la presión de la
sangre y la frecuencia cardíaca, reduce
el movimiento de los párpados.
Según los tonos, el azul claro-oscuroíndigo puede tener un efecto fresco
y tranquilizante, suave, ordenado y
misterioso o triste. El azul claro se
asocia al frío; el azul oscuro a la
soledad, al aislamiento y también
a la paz; el índigo a la pasividad.
Alimentos azules: algunas frutas; se
asocia al sabor dulce y se usa para
los paquetes de azúcar. Como bebida,
estimula la respiración, por eso se
espera menta, eucalipto.
Bandera azul: libertad.
El azul fue el color de la realeza antes Las golondrinas de Tennessee
que el rojo. Hoy es el color del trabajo, Williams, azules como el éter, al
morir caían al suelo como pequeños
del pueblo.
pedazos del azul infinito.
El azul, ya sea claro u oscuro, parece
ser el color preferido por los hombres.
VIOLETA
El reprimido
El azul oscuro es el color más
espiritual. En Grecia, el azul claro era el
color de Zeus, el índigo el de Neptuno. El violeta es el color más silencioso.
Si pensamos en el violeta, nos viene
a la mente el terciopelo. Nuestra
En la naturaleza, el azul claro,
actividad se apaga. El violeta es el
oscuro o índigo es frecuente:
color de la meditación.
la percepción por excelencia es
En la Iglesia católica, el violeta está
el cielo, el mar desde el azul claro
al azul noche. El color del cielo está relacionado con la Pasión de Cristo
originado por el efecto Tyndall, que y su fondo negro desprende luces
misteriosas.
produce también el azul claro de
los ojos, de las plumas de muchos
pájaros y de las posaderas y la cara El violeta cambia fácilmente su
carácter moviéndose hacia el rojo
de los mandriles.
o hacia el azul.
En la naturaleza, el violeta es raro:
En cotas altas, el azul de las flores se
flores, insectos, pájaros, peces y
intensifica y se convierte en el color
piedras preciosas. El violeta es, en
del cielo. Estos colores son en gran
la mayor parte de los casos, un color
parte colores estructurales.
Manual_Color_253-320.indd 266
25/7/08 11:03:05
FENÓMENOS SINESTÉSICOS_LOS COLORES COMO SÍMBOLO
estructural o una mezcla de pigmento
rojo y de azul estructural.
Encontramos violeta en las tabletas
de chocolate.
Como el amarillo, el violeta excita
el olfato pero su perfume es dulce.
Bandera violeta: sufrimiento.
¿Es posible desahogarse en el violeta
aterciopelado?
NARANJA
El despreocupado, lo exótico
Manual_Color_253-320.indd 267
_267
Los automóviles naranjas tienen
menos accidentes, puesto que son
más visibles.
Como color no saturado (miel),
disminuye la sensibilidad al dolor
y nos vuelve extrovertidos, pero
no estimula demasiado la presión
sanguínea.
Desde el punto de vista psicológico,
el color naranja está más cercano al
amarillo que al rojo, pero no tiene la
determinación de ninguno de los dos.
Su nombre deriva del fruto que
llegó a Europa en los siglos x-xi
y estuvo unido exclusivamente
a ese fruto hasta el siglo xiv. Todavía
hoy nos resulta difícil llamar naranja
a la luz de una bombilla que nos parece
cálida. Antes del siglo x,
no tenía nombre y, en consecuencia, se
definía verbalmente o con el rojo
o con el amarillo (aureus en latín).
Así, se habla de cabellos rojos (naranja
óxido) o peces rojos (naranjas); el
fuego es rojo en la heráldica (al pensar
en el fuego, pensamos en el rojo, pero
para representarlo usamos el naranja).
En la antigua Roma los cabellos
rojos, como adorno femenino, eran
muy apreciados; una preferencia que
vuelve a aparecer en Italia en el siglo
xvii con el nombre de imbalconata,
por la costumbre que se tenía
entonces de exponer en el balcón
capullos de rosas.
La inquisición asociaba los cabellos
rojos (naranjas) de las mujeres y
el pelo rojo (naranja) de los gatos
con el Maligno. También Judas se
representaba siempre con la cabellera
roja (naranja), como símbolo de
la ancestral asociación con el Mal,
reforzada por la vestimenta amarilla.
El naranja es un color ideal para
espacios de venta como los
supermercados, porque estimula la
ligereza y la disipación de la energía,
la extroversión. Tiene algo de tropical,
por lo que estimula también la
sensación de calor.
El naranja es el color de la terracota,
tiene un sentido doméstico. Recuerda
el placer del hogar y por ello,
es uno de los colores preferidos en
la decoración de las cocinas, aunque
en Italia predomina el blanco.
Dado que es muy visible, el naranja
25/7/08 11:03:06
268_
FENÓMENOS SINESTÉSICOS_LOS COLORES COMO SÍMBOLO
se utiliza como señal: como color de
seguridad o para llamar la atención
sobre elementos en movimiento.
niños el marrón expresa tristeza.
El marrón, junto con el verde, es el
color más frecuente en la naturaleza:
la madera, los animales, los
El naranja en la naturaleza es propio
excrementos, la tierra, las piedras…
del ocaso. También son naranjas
algunas flores que en nuestras latitudes casi todo se encuentra dentro de la
tonalidad del marrón.
florecen en primavera. Muchas frutas
son de color naranja o tienen la pulpa
de ese color. Anfibios y reptiles, cuando En la alimentación, el marrón está
unido al café y al chocolate, a los
se colorean de naranja, suelen ser
digestivos y a los sabores amargos.
venenosos.
Los mamíferos pueden ser de color
Bandera marrón: nazismo,
óxido.
conservadurismo.
Alimentos naranjas: crustáceos, frutas,
tartas, pastas, pescados ahumados
Ponerse rojo de cólera
o secos.
Estar verde de envidia
Verlo todo negro
Bandera naranja: alegría tropical.
MARRÓN
El conservador
El marrón es un naranja oscurecido.
Se relaciona con la certeza, con la
tierra, con el tener los pies en tierra.
Si es color arena, se convierte en
cambio en romántico y aventurero,
pero siempre terrestre, como el
vehículo Camel Trophy.
La preferencia por el marrón indica
atención hacia la propia percepción
física.
A causa de su naturaleza
conservadora, es más amado en la
madurez que en la juventud. Para los
Manual_Color_253-320.indd 268
25/7/08 11:03:06
FENÓMENOS SINESTÉSICOS_LOS COLORES COMO SÍMBOLO
_269
POLARIDAD DEL EFECTO COLOR DE HEIMENTHAL
Amarillo
despreocupación
exageración
generosidad
liberación
despegue
prodigalidad
excitación
Azul
introspección
seriedad
reserva, discreción
perseverancia
consolidación
recogimiento
calma, paz
Naranja
placer, alegría
relajación, alivio
gozo, distracción
Azul
seriedad, paz
introspección
recogimiento
Rojo
fuerza
excitación, estímulo
reafirmación
Rojo
fuerza
excitación, estimulación
reforzamiento
Púrpura
poder, dominio
cumplimiento, satisfacción
potenciación
sublimación
Violeta
tensión
inquietud
indolencia
insatisfacción
renuncia
Manual_Color_253-320.indd 269
Azul
abandono
calma, constancia
recogimiento
Verde
conservación
apaciguamiento, satisfacción
unión
Verde
seguridad
satisfacción
protección, relajación
conservación
Verde
equilibrio
apaciguamiento
estímulo
satisfacción
protección, conservación
25/7/08 11:03:06
270_
FENÓMENOS SINESTÉSICOS_LOS COLORES COMO SÍMBOLO
Violeta
tensión
inaccesibilidad
melancolía
renuncia
Amarillo
liberación
despegue
despreocupación
generosidad
Violeta
tensión
empeoramiento
renuncia
infelicidad
descontento
Naranja
distensión
alivio
gozo
placer
alegría
POLARIDADES SINESTÉSICAS
joven
viejo
cálido
claro
Manual_Color_253-320.indd 270
frío
oscuro
blando
duro
débil
resistente
alegre
serio
25/7/08 11:03:07
FENÓMENOS SINESTÉSICOS_LOS COLORES COMO SÍMBOLO
cálido
claro
_271
frío
oscuro
risueño
triste
veloz
lento
ligero
pesado
activo
pasivo
seco
húmedo
caliente
frío
extrovertido
introvertido
fuerza vital
poder absoluto
fig. 321
Manual_Color_253-320.indd 271
25/7/08 11:03:07
272_
FENÓMENOS SINESTÉSICOS_LOS COLORES COMO SÍMBOLO
Sensación de peso
La sucesión va de la sensación de pesadez a la de ligereza:
rojo – azul – violeta – naranja – verde – amarillo – negro – blanco
Investigación de N. Humphrey y E. Pinkerton.
Preferencia cromática
La sucesión va de agradable a no agradable:
hombres: azul – rojo – verde – violeta – naranja – amarillo.
mujeres: azul – rojo – verde – violeta – amarillo – naranja.
Investigación de Hans Eyseneck, 1941, en todos los pueblos del mundo.
Manual_Color_253-320.indd 272
25/7/08 11:03:07
LA LUZ Y EL COLOR DEL AMBIENTE
La luz no nos sirve só
sóloo para ver; todo nuestro organismo tiene necesidad
es
de
luz: los lugares de reposo,
p so, en especial, deberían ser más luminosos quee los lugares de trabajo y estarr iluminados
uminados con una luz natural. La ausencia de lu
luz reduce
invierno
la libido:
libid en el largo in
ierno del Norte las mujeres esquimales no tenían
ía menstruaciones y los varones
truacio
n s no tenían libido.
La partida dee los
os pájaros migratorios depende de las horas de luz del
día. En Holanda y en JJapón
pón los campesinos exponen a los pájaros a unaa iluminaprolongada paraa inducirlos
ción pr
ducirlos a cantar en invierno.
Cuando se instaló
n aló por primera vez la iluminación artificial en Piccadilly
P
Circus y en Trafalgar SSquare,
uare, los estorninos dejaron de emigrar y comenzaron
en
a
aparearse también enn invierno,
aparea
nvierno, mientras que sus semejantes en Oxford,
ord donde
artificial
la iluminación
ilum
ia no se utilizaba todavía, partían. De ahí que, desde
es principios del siglo xx loss gallineros
allineros fueran iluminados para simular la primavera
im
e
invierno.
inducir a las gallinas a continuar poniendo huevos también en invierno
o.
También nosotros
so ros hemos dejado de tener días de invierno cortos:
rto nuesactual, con
tro ambiente
am
c n la iluminación artificial, simula de continuo día
días largos
(calles iluminadas, lugares
ug res de trabajo, áreas habitadas), y seguramente
te nuestro
comportamiento estáá inflfluido por esta continua primavera artificial.
compo
El cambio dee color
olor del pelo en los mamíferos está determinado
ad por la
duración del día. Si see acortan
duració
cortan artificialmente las horas de luz diurna a m
menos de
ocho, eel armiño se recubre
e bre con su manto invernal incluso en pleno verano
er
con
temperaturas de 40 ºC.
temper
C La brevedad del día excita a las cabras al apareamiento,
am
la
longitud lo impide. Caballos, asnos, cerdos, vacas y ovejas se aparean en cambio
en los días largos, que estimulan la actividad de los ovarios. El crecimiento de los
cuernos de los ciervos depende también de la cantidad de horas de luz.
La luz penetra en la bóveda craneal en cantidad suficiente para estimular células fotosensibles situadas en el cerebro. Y la luz de ondas largas penetra
en las partes de la membrana del hipotálamo que controlan funciones automáticas como la respiración, la actividad cardíaca y la digestión.
Manual_Color_253-320.indd 273
25/7/08 11:03:08
274_
LA LUZ Y EL COLOR DEL AMBIENTE
Las chicas ciegas tienen la menstruación antes de lo normal; su pubertad es precoz. Probablemente la excitación luminosa que actúa en el ojo tiene una función
reguladora del sistema endocrino, el cual es estimulado especialmente por la
luz de ondas largas.
Esto significa que la luz penetra en nuestro organismo a través de los
ojos, la piel y el cráneo, y que influye en él independientemente de la visión.
Lo que es válido para los animales lo es también para las plantas. Hay
algunas que florecen en los días breves, otras en los días largos. A menudo, las
plantas que florecen en primavera vuelven a florecer en otoño. Árboles frutales como los manzanos, llevados por los ingleses a las zonas tropicales, crecían
bien, pero no daban flores ni frutos. Actualmente, también la vegetación es manipulada a través de la luz para alcanzar floraciones precoces.
POLARIDAD CLARO OSCURO
También en este caso podemos someter luz y color a un denominador común.
La oscuridad y el color oscuro potencian sus efectos, la oscuridad y el color claro los debilitan. La claridad y el color claro potencian sus efectos, la claridad y
el color oscuro los debilitan.
La luz débil y el color claro, juntos, resultan desagradables, en especial
con una iluminación difusa, porque son contrarios a nuestras costumbres visuales.
Manual_Color_253-320.indd 274
color o luz
claros
oscuros
los vasos sanguíneos se
dilatan
contraen
la producción de adrenalina es
estimulada
frenada
la circulación es
estimulada
ralentizada
la tasa de hemoglobina
aumenta
baja
la libido
aumenta
disminuye
los cuerpos parecen
más ligeros,
menos sólidos
más pesados,
más compactos,
más sólidos
las habitaciones parecen
más grandes
más pequeñas
25/7/08 11:03:08
LA LUZ Y EL COLOR DEL AMBIENTE_
_275
EL COLOR DE LA LUZ
EFECTOS FISIOLÓGICOS
Vegetación
La luz roja inhibe la formación de los brotes de las plantas en día largo y estimula
el desarrollo en las plantas en día corto. Las plantas absorben completamente la
luz roja como fuente de energía. Tienen necesidad de luz azul, pero se desconoce
por qué. La luz verde no tiene efecto sobre su crecimiento; a lo sumo, lo ralentiza.
La luz amarilla estimula el crecimiento de los espacios entre dos nudos, la luz
hace que estos espacios se reduzcan.
Entre los tubos fluorescentes de uso común, el Grow-lux de la Silvania
asegura las condiciones deseadas para el crecimiento, la True-light de la Durotest garantiza un desarrollo más normal.
Animales:
_Insectos
Los insectos reaccionan especialmente a las luces de ondas cortas y a las radiaciones ultravioleta cercanas. La luz de onda larga es invisible para ellos.
_Peces
Los peces se adaptan al fondo mediante la percepción visual; si se les priva de la
vista, ya no son capaces de adaptarse. Las truchas reaccionan negativamente a luces con dominantes azul-violeta, positivamente a luces con dominantes amarillonaranja. Según se desprende de un experimento, los peces tropicales generan en
un 80% individuos hembras con luz roja y se vuelven estériles con luz azul.
_Reptiles
Los reptiles son muy sensibles a los colores, pero tienen una escasa percepción
del claroscuro, que haría difícil en su hábitat la lectura de la continuidad del
color y de las formas.
_Pájaros
Respecto a los demás seres vivos, los pájaros tienen el sentido de la vista más
desarrollado, tanto en lo que se refiere a la percepción del color como a la resolución de la imagen. Además de que su retina es muy sensible, sus ojos están
dotados de un sistema de filtros del color con fluidos que contienen burbujas de
amarillo, naranja y rojo. El filtro amarillo sirve para disolver los reflejos azules.
Parece que los pájaros no perciben el verde; por ello, se ha propuesto no colo-
Manual_Color_253-320.indd 275
25/7/08 11:03:08
276_
LA LUZ Y EL COLOR DEL AMBIENTE_EL COLOR DE LA LUZ
rear de verde el veneno diseminado contra ratas y ratoncitos, para los cuales el
color es irrelevante. Los pájaros, por lo que parece, no aman el rosa y en Inglaterra se ha presentado la propuesta de colorear de rosa las pistas de los aeropuertos, para evitar que las bandadas de pájaros en migración se detengan en ellas.
Mamíferos
Los mamíferos, salvo poquísimas excepciones como los primates y la ardilla de
Siberia, no ven los colores. Sin embargo, sí que reaccionan, como los seres humanos, a la luz coloreada. Con luz equilibrada las ratas generan en iguales proporciones machos o hembras.
Con luz roja, sin embargo, el 70% de la crías nacen de sexo masculino;
con luz azul, el 70% de las crías son hembras. La luz coloreada conduce a resultados parecidos en la cría de chinchillas. La luz roja aumenta la agresividad del armiño y los apareamientos bajo esta luz son poco fecundos; con la luz azul, en cambio,
el armiño se vuelve manso y a cada apareamiento le sigue una fecundación.
La coloración del manto de los animales es a menudo atribuible a su
capacidad de percibir el color.
Personas
La reacción del organismo a la luz coloreada no está relacionada con el acto
consciente del ver y no tiene en consecuencia ningún valor cultural. Individuos
con ojos vendados, a los que se había iluminado una mitad de la cara y del cuello con luz azul y la otra mitad con luz roja, han demostrado reacciones diversas
en las correspondientes mitades del cuerpo. La reacción física es expresión de
la reacción a un estímulo procedente del exterior. El rojo excita, el azul induce
a la introspección.
_Ambientes de color verde o con luz verde hacen sensible a los olores
fuertes y excitan el gusto.
_En ambientes rojos se suprimen la sensibilidad a los olores fuertes y
el gusto (pero ésta no es la única razón para la elección del rojo por
parte de los restaurantes de comida rápida).
_La luz rojo-naranja baja la tasa de azúcar en la sangre y por ello se
utiliza en la curación de los eccemas agudos.
_La luz azul-violeta sin rayos UV provoca tumefacciones, erupciones
cutáneas y lleva a la despigmentación de la piel.
_Una equilibrada radiación ultravioleta excita la actividad cerebral,
aumenta la economía de energías, baja la presión de la sangre, dilata
los capilares y aumenta el apetito.
Manual_Color_253-320.indd 276
25/7/08 11:03:09
LA LUZ Y EL COLOR DEL AMBIENTE_EL COLOR DE LA LUZ
Manual_Color_253-320.indd 277
_277
color o luz
cálidos
fríos
La presión sanguínea,
la espiración, el latido cardíaco son
estimulados
calmados
El paso del tiempo parece
más lento
más rápido
El movimiento de los párpados es
más frecuente
menos frecuente
El sistema nervioso se
excita
relaja
La sensibilidad acústica es
menor
mayor
Los cuerpos parecen
más pesados
más ligeros
El efecto psíquico es
centrífugo
centrípeto
El deseo de comunicar
aumenta
disminuye
La libido
aumenta
disminuye
La temperatura ambiental parece
más alta
más baja
Los cuerpos parecen
Los volúmenes parecen
más grandes,
más cercanos
reducidos
más pequeños,
más lejanos
agrandados
Una habitación parece
más seca
más húmeda
25/7/08 11:03:09
278_
LA LUZ Y EL COLOR DEL AMBIENTE_EL COLOR DE LA LUZ
REACCIONES PSICOFISIOLÓGICAS
¿Qué provocan las diferentes situaciones?
Rojo
Sentimos calor, la presión
sanguínea sube, el ritmo cardíaco
se acelera, la musculatura se pone
en tensión: vemos rojo y sube la
agresividad. La tensión emotiva
nos vuelve insensibles a los ruidos,
los sabores y los olores, por eso
los malos olores no nos molestan
tanto. La respiración es superficial
y no soportamos durante mucho
tiempo espacios rojos. Por eso,
el rojo es el color ideal para los
restaurantes de comida rápida,
donde cada mesa se utiliza más
de una vez durante la hora de la
comida. Se acelera también el
movimiento de los párpados, el
color no es adecuado para los ojos
inflamados.
Manual_Color_253-320.indd 278
Azul
Sentimos frío, la presión sanguínea
baja, el ritmo cardíaco se ralentiza,
la musculatura se relaja. El espacio
se amplía y la respiración se hace
profunda. Miramos dentro de
nosotros y no estamos dispuestos
a tener relaciones con el exterior.
Todo lo que viene de fuera se vive
como algo molesto. Ruidos, sabores
y olores nos molestan y el mal olor
se vuelve insoportable.
Es el color menos idóneo para los
supermercados: los consumidores
comprarían con la calculadora en
mano. Es también el color menos
aconsejable para oficinas donde se
venden pólizas de seguros de vida.
No tenemos ningún impulso
agresivo, sólo queremos ocuparnos
de nosotros mismos, por eso somos
muy sensibles al dolor físico,
porque no buscamos distracciones
en el exterior. El azul es el color
menos adecuado para las salas de
espera de las consultas médicas
o de urgencias. El azul ralentiza
el movimiento de los párpados,
es el color idóneo para los ojos
inflamados.
25/7/08 11:03:09
LA LUZ Y EL COLOR DEL AMBIENTE_EL COLOR DE LA LUZ
Naranja
Queremos apoderarnos de todo
lo que está fuera de nosotros,
nos volvemos extrovertidos sin
agresividad y nos sentimos como
en una fiesta tropical. Es el color
ideal para los supermercados,
donde se carga con gusto la
mercancía en los carros (con
relativa sorpresa en la caja) o para
las oficinas de los seguros de vida,
porque el cliente tiene ganas de
comunicar.
Violeta
Nos sentimos atados y cualquier
actividad física se convierte en
imposible. Nos sentimos pasivos
y deprimidos. No es posible
descargar la emotividad. La
respiración se hace pesada.
Manual_Color_253-320.indd 279
_279
Verde amarillento
Nos sentimos en equilibrio con
nosotros mismos y el mundo
exterior, estamos relajados. Nos
sentimos dispuestos a liberar
nuestros sentimientos. Advertimos
bien los estímulos externos, por
eso somos sensibles a los ruidos,
los sabores y los olores, pero ni
siquiera un mal olor nos molesta en
exceso. Respiramos normalmente.
Lila
Nos comunica melancolía, nos
vuelve tiernos, pasivos y nos
entristece. Nos apetecen sabores y
olores dulces.
25/7/08 11:03:10
280_
LA LUZ Y EL COLOR DEL AMBIENTE_EL COLOR DE LA LUZ
Rosa
Nos vuelve tiernos y sensibles.
Amarillo
Como color de las paredes o como
luz nos comunica la sensación
de luz solar. Como atmósfera nos
comunica contaminación química o
radiactiva. Intentamos no respirar.
Marrón
Comunica seguridad, sentido de
protección. Se está contento de la
vida, no hay duda. Se es sensible
a los olores y a los sabores, pero
no muy crítico con ellos. Con este
naranja oscurecido somos menos
extrovertidos, desperdiciamos
menos energía, pero somos
sociables. Hacemos asociaciones
con la madera, con el ladrillo, con
el fogón, con la tierra.
La sensación de la luz, como estimulación psíquica transmitida por el color, es
fundamental, como también lo es lo que vestimos, el filtro que ponemos entre
la luz y el cuerpo. La reacción psíquica y la física interaccionan. El color cálido
simula la luz cálida, el color frío, luz fría. Esto conduce, si queremos alcanzar
estimulaciones equilibradas, a la regla:
Colores cálidos – luz fría
Colores fríos – luz cálida.
Manual_Color_253-320.indd 280
25/7/08 11:03:10
LA LUZ Y EL COLOR DEL AMBIENTE_EL COLOR DE LA LUZ
_281
Polaridad frío-cálido
Es el contraste psicofísico de mayor efecto. Su polaridad máxima se manifiesta:
_con la luz: roja-azul,
_con el color: naranja rojo-turquesa.
El efecto del color es idéntico al efecto de la luz, aunque esta última es más incisiva, ya que la energía radiante que actúa sobre nosotros es mayor.
Una luz cálida con un color cálido aumenta su efecto.
Una luz cálida con un color frío lo debilita.
Una luz fría con un color frío aumenta su efecto.
Una luz fría con un color cálido lo debilita.
Esquema de Robert Heiss
Heiss unió los colores rojo, azul y verde, por su importancia fundamental, en
un síndrome normativo general. Él estableció la relación entre las funciones de
estos colores y los conceptos relativos:
Rojo significa:
acoger el estímulo
disponibilidad al estímulo
predisposición al estímulo
receptividad al estímulo
descarga del estímulo
Azul significa:
moderación del estímulo
control del estímulo
equilibrio del estímulo
color de la facultad reguladora
color de la elaboración psíquica
Verde significa:
sensibilidad al estímulo
apertura al estímulo
condensación del estímulo
acumulación del estímulo
barrera al estímulo
color del contacto psíquico
Manual_Color_253-320.indd 281
25/7/08 11:03:10
282_
LA LUZ Y EL COLOR DEL AMBIENTE_EL COLOR DE LA LUZ
El esquema indica los colores cercanos entre sí por efecto psíquico y los colores
afines por síndrome. La figura externa señala los polos extremos; la interna gris
claro repite esta polaridad de forma más débil. El esquema es el resultado de
una investigación estadística.
blanco
desinhibición
marrón
resistencia afectiva
naranja
extroversión
verde
contacto
acumulación
afectiva
rojo
afectiva
azul
regulación
afectiva
amarillo
concentración
afectiva
violeta
introversión
paro afectivo
inquietud
gris
represión afectiva
Manual_Color_253-320.indd 282
negro
inhibición,
defensa
25/7/08 11:03:10
LA LUZ Y EL COLOR DEL AMBIENTE_RADIACIONES NO VISIBLES
_283
RADIACIONES NO VISIBLES
La luz solar, como otras fuentes, contiene también radiaciones ultravioleta e
infrarrojas. Los rayos de ondas cortas, los ultravioleta, producen efectos fluorescentes en muchos materiales. La radiación de ondas más largas en el ámbito de
los ultravioleta es la radiación eritémica, premisa necesaria para muchas funciones fisiológicas. La radiación más corta que el ultravioleta es nociva, bactericida, esterilizadora.
RADIACIONES ULTRAVIOLETA
UV-A, B (400-315 nm)
La banda de rayos ultravioleta de ondas más largas, creando efectos fluorescentes, provoca en varios materiales una respuesta cromática independiente del espectro visible que los ilumina. Longitudes de onda que no están presentes como
visibles en el espectro de emisión de las fuentes luminosas pueden así aparecer
en el espectro de reemisión como longitudes visibles en varios materiales.
Encontramos este efecto en:
_piedras preciosas;
_pieles;
_papeles;
_materias plásticas, tejidos sintéticos;
_lencería;
_pelo sintético y natural;
_dientes;
_colores fluorescentes, etc.
De esto se puede deducir la importancia de la luz ultravioleta para una visión
correcta de varios materiales: una iluminación de tal tipo es especialmente
aconsejable para peluquerías, estudios dentales, boutiques de pieles, relojerías
y joyerías. Pero esta parte de las ondas electromagnéticas tiene también una
importancia fisiológica, definida como:
Radiación eritémica alrededor de los 315 nm
En las regiones nórdicas con inviernos largos, así como en las aglomeraciones
urbanas, es especialmente necesaria una luz biológica, teniendo en cuenta nuestro pasado de vida al aire libre en las zonas subtropicales.
¿Quién no recuerda la sensación de bienestar del primer baño de sol en
primavera? Nos relaja y nos recarga al mismo tiempo. El ultravioleta de longitud de
onda media se usa para irradiar alimentos como el tocino, la mantequilla, el aceite
Manual_Color_253-320.indd 283
25/7/08 11:03:11
284_
LA LUZ Y EL COLOR DEL AMBIENTE_RADIACIONES NO VISIBLES
o la leche, para enriquecerlos con vitaminas: esta radiación es necesaria para la
formación de la vitamina D. El raquitismo está causado por la falta de la radiación
ultravioleta alrededor de los 315 nm. Es frecuente, por ejemplo, en las castas superiores indias, donde ni a los niños ni a sus madres se les permite salir de casa.
La radiación ultravioleta se usa en la terapia de varias enfermedades
de la piel, como la erisipela, y para la tuberculosis. La excesiva exposición a
la luz ultravioleta, sin embargo, no es saludable, en cuanto que puede causar
tumores malignos en la piel.
Gracias a esa especial sensibilidad a la radiación que es independiente
de la visión consciente y que regula los mecanismos fisiológicos, una exposición
excesiva a los rayos ultravioleta, unida a un nivel alto de iluminación (como
sucede en la naturaleza), no es dañina, o lo es mucho menos que la exposición
a los rayos ultravioleta artificiales, que además es mucho más dañina si está
unida a un bajo nivel de luminosidad (cfr. A. Killinger).
Un viejo refrán afirma que no es saludable dormir al sol, porque la estimulación de la pigmentación se produce, en parte, a través de la visión. Las
personas invidentes tardan más en broncearse.
Efectos causados por la exposición a los rayos ultravioleta de
longitudes de onda medias:
_producción de la vitamina D;
_aumento del metabolismo proteínico, que causa una bajada del nivel
de azúcares en la sangre (efecto similar al de la insulina);
_estimulación de la actividad cerebral;
_aceleración del pulso;
_estimulación del apetito;
_desarrollo de energía, disminución del cansancio;
_caída lenta de la presión de la sangre;
_dilatación de los capilares de la piel;
_apertura de los poros de la piel;
_destrucción de una parte de los gérmenes;
_aumento de la sensación de bienestar.
Los cristales de las ventanas, como la mayor parte de los materiales transparentes, absorben la luz ultravioleta; lo mismo hay que decir de las gafas y las lentes de contacto. Por ello, incluso los ambientes muy soleados, si son cerrados,
carecen de radiaciones ultravioleta; en las ciudades, en cambio, a pesar de la
contaminación, hay radiaciones ultravioleta en abundancia porque la atmósfera
las difunde.
Manual_Color_253-320.indd 284
25/7/08 11:03:11
LA LUZ Y EL COLOR DEL AMBIENTE_RADIACIONES NO VISIBLES
_285
La Comisión Internacional para la Iluminación ratifica que las
radiaciones ultravioleta:
_intensifican el sistema endocrino;
_estimulan el sistema inmunitario;
_mejoran el tono de la musculatura.
En la Comisión Internacional de la Iluminación de 1967, los soviéticos Lazarev
y Sokolov afirmaban: “Si la piel humana no es expuesta durante largos períodos
de tiempo a las radiaciones solares, en el sistema fisiológico del hombre se verifican desequilibrios. El resultado es una desorientación del sistema nervioso, la
falta de la vitamina D, una bajada de las defensas inmunológicas y, por lo tanto,
un aumento de las enfermedades crónicas. La falta de luz solar ha sido observada especialmente en personas que trabajan en el subsuelo o en industrias sin
ventanas abiertas, como sucede en las zonas polares”.
Sus investigaciones confirman que las radiaciones ultravioleta
alrededor de los 315 nm:
_aumentan la facultad de concentración y de aprendizaje;
_reducen la incidencia de las enfermedades de las vías respiratorias.
La medida más simple y al mismo tiempo más eficaz para prevenir la falta de
esta radiación consiste en irradiar a las personas con ultravioleta, o en ambientes específicos llamados photaria o en los ambientes en los que las personas
pasan la mayor parte del tiempo, como oficinas, escuelas, hospitales y fábricas,
donde se podría instalar un sistema de iluminación que contenga la radiación
ultravioleta. Por lo general, resulta suficiente una cantidad diaria equivalente a
la mitad de la cantidad necesaria para obtener un mínimo bronceado sobre una
piel no bronceada.
La iluminación más idónea para estos ambientes está constituida por
tubos fluorescentes que contienen fósforos con una emisión máxima de ultravioleta de longitud de onda de 315 nm.
UV. C (315-280 nm)
Las lámparas de rayos ultravioleta de ondas cortas pueden ser instaladas en los
conductos de aire de la climatización o en los reflectores de aluminio que se
emplean para esterilizar el ambiente en hospitales, quirófanos, centros recreativos, escuelas, oficinas, etc. Es necesario, sin embargo, asegurarse de que su
radiación no afecte ni a los ojos, ni al cuerpo humano.
Manual_Color_253-320.indd 285
25/7/08 11:03:11
286_
LA LUZ Y EL COLOR DEL AMBIENTE_RADIACIONES NO VISIBLES
RADIACIONES INFRARROJAS
La radiación infrarroja no crea ningún problema, estando ya presente en los ambientes en los que se encuentran elementos calientes como cuerpos, muros, radiadores, estufas, etc., que irradian infrarrojos suficientes para las necesidades
del cuerpo humano.
El calentamiento de los objetos coloreados expuestos al sol
El que los objetos al sol se calienten depende de la parte del espectro que su
color absorbe y transforma en calor (radiaciones infrarrojas).
Los colores oscuros se calientan más que los claros.
Los colores opacos se calientan más que los brillantes y que los refractantes.
Se debería tener en cuenta el diferente calentamiento de las superficies en varios
ámbitos: en la ciencia de las construcciones (elementos sometidos a tracción
y a compresión); en la definición de los colores para los automóviles; en la elección del color de los tejados y de las fachadas, de los marcos de las ventanas, de
las cortinas, de la ropa, de los cascos de protección, etc.
También sería oportuno desarrollar un pigmento claro a la vista que acumule la
radiación infrarroja para colectores solares.
Manual_Color_253-320.indd 286
25/7/08 11:03:12
LA LUZ Y EL COLOR DEL AMBIENTE_
_287
EL USO DE LA LUZ Y EL COLOR
EL COLOR COMUNICA LA LUZ
Los colores nos hacen reconocer la luz. La lectura de la luz se basa en la lectura
del color, y solamente a través de ésta interpretamos nuevamente el color. La
lectura de la luz tiene una importancia psíquica mayor que el color mismo, al
igual que su efecto fisiológico, que actúa por vía directa.
El color, en cualquier caso, simula siempre iluminación. El violeta, combinado con otros colores de tal modo que resulte inundado por el sol, pierde seguramente la mayor parte de su efecto depresivo. Imaginemos que el sol se muestre en
una breve jornada de invierno: será más fácil que nos alegremos en vez de entristecernos, incluso si lo vemos posarse sobre campos coloreados de violeta.
Los colores muy claros simulan luz clara:
_los ambientes claros parecen más luminosos y más grandes;
_las paredes claras parecen rechazarse, las oscuras atraerse;
_si en un ambiente se contraponen dos paredes claras y dos oscuras,
la proporción del ambiente se modifica;
_un techo oscuro rebaja la habitación;
_uno negro opaco se percibe como un agujero o un peso.
Las paredes de alrededor de las ventanas deberían ser claras, para reducir o
suavizar el contraste con el exterior luminoso: un fuerte contraste puede causar
dolor de cabeza. La pared frente a la ventana debería ser clara, para reflejar la
luz que entra y debería tener un color poco saturado, para evitar un reflejo coloreado demasiado fuerte.
Los colores aclarados o agrisados hacen que una habitación parezca
relajante, los colores saturados y cálidos la hacen excitante. Los colores oscuros
nos parecen más fuertes, más viriles, más preciosos, más prestigiosos.
El efecto de una habitación coloreada puede ser modificado por la percepción de la habitación que la precede. Si el contraste cromático de habitación
a habitación es demasiado grande (colores complementarios) se pueden acusar
molestias como mareos y malestar.
Si se permanece durante mucho tiempo en una habitación monocroma
se verifica un fenómeno de adaptación. El ojo pierde la facultad de percibirla
y ya es más posible equilibrar el efecto físico. Los ambientes monocromáticos
deberían contener pequeños campos de colores complementarios, o bien campos de los dos colores que faltan para formar el acuerdo a tres colores, a fin de
evitar el fenómeno de la adaptación. Son suficientes campos mínimos para que
el ojo los busque, leyéndolos como señales.
Manual_Color_253-320.indd 287
25/7/08 11:03:12
288_
LA LUZ Y EL COLOR DEL AMBIENTE_EL USO DE LA LUZ Y EL COLOR
Las habitaciones blancas provocan sensación de vacío, de esterilidad; si además se
iluminan con luz difusa o blanca, con el tiempo, el deslumbramiento puede conducir al “lavado de cerebro”, a la miopía, al astigmatismo o a la congestión ocular, así
como a trastornos del equilibrio muscular y de la facultad de concentración.
El blanco hace difícil la concentración, es una especie de deslumbramiento continuo, una niebla luminosa. El blanco hace que la pupila del ojo
se contraiga e impide que entre en el ojo luz suficiente. Si se está obligado a
enfocar detalles el ojo se cansa. Nacen así situaciones estresantes que llevan
a reacciones psíquicas y fisiológicas en absoluto insignificantes. En primer lugar se reduce la sensibilidad periférica del ojo (causa de muchos accidentes);
después, la percepción se nubla, por una fijación en el vacío, y se produce una
enorme dificultad para enfocar; a la larga se puede verificar la rotura de los
capilares del ojo hasta el desprendimiento de la retina. Si a esta situación se
añaden superficies brillantes con reflejos deslumbrantes, el resultado es aún
más negativo. Es una falta de respeto hacia el prójimo permitir que se den situaciones de este tipo en escuelas, hospitales, etc., es decir, en lugares donde
la presencia de las personas no es temporal, sino que puede abarcar horas,
días, meses o años.
LA LUZ
Una larga exposición a la luz uniforme disminuye la sensibilidad de la percepción
y lleva a una situación de estrés. Los hombres tienen necesidad de estímulos
continuos para permanecer despiertos. Una luz constante es óptima en teoría,
pero contradice las propiedades sensoriales y las necesidades reales: son los
cambios lo que nos mantiene despiertos. La alternancia del día y de la noche (de
la claridad y la oscuridad), en la cual nos hemos formado desde hace millones de
años, preside nuestros ritmos biológicos principales. El amarillo-sol nos vuelve
activos, el azul oscuro-noche nos calma.
La claridad y la oscuridad, en su curso natural, están unidas a colores
precisos de la luz. La luz débil de la mañana se inicia con el rosa. A medida que
se hace más clara, pasa a través del rojo, del naranja-rojo y del amarillo hasta el
blanco (en jornadas claras alcanza un color azulado); cuanto más fría y luminosa
es mayor porcentaje de radiaciones UV contiene. Por la tarde el recorrido se invierte. Esto explica por qué algunas luces artificiales son agradables y otras no.
La luz fría con un bajo nivel de iluminación crea una sensación decididamente
desagradable, de vacío, de ausencia. Nos sentimos como desarraigados.
Las gafas coloreadas, que tienen el objetivo de disminuir el nivel de iluminación, tienen a menudo el mismo defecto: son filtros coloreados, con todas
las consecuencias que de ello se derivan. El progreso técnico y la conciencia de
Manual_Color_253-320.indd 288
25/7/08 11:03:12
LA LUZ Y EL COLOR DEL AMBIENTE_EL USO DE LA LUZ Y EL COLOR
_289
nuestras exigencias deberían ayudarnos a unir el modo de vivir con nuestras necesidades biológicas. El espectro de la luz natural es continuo y, según el nivel
de iluminación, presenta dominantes cromáticas. Todo lo que es desproporcionado e incoherente a la larga se nos revela enemigo. Esta constatación se aplica
especialmente a la luz, que es energía radiante, se excita a través del ojo y penetra, también a través de la piel, en todo nuestro organismo. Basta, de noche,
intentar tapar una linterna con la mano y ver cuánta luz la traspasa.
El efecto fisiológico color-luz no está unido a la conciencia de la visión,
porque tiene consecuencias independientes de la visión consciente. La respuesta al color y a la luz no es solamente cultural. Investigaciones efectuadas con
invidentes han llevado a tales conclusiones. De entre las fuentes de luz que se
comercializan se utilizan casi exclusivamente aquellas más económicas, pero su
rendimiento va a expensas de la amplitud del espectro emitido. El nivel luminoso es el factor más fácilmente mensurable, y por eso sujeto a norma.
Es más conveniente para las industrias productoras de fuentes luminosas basarse en la luminosidad que en la calidad, que exige más investigación
e implica mayores costes. La calidad de la luz es, a la larga, el factor de mayor
importancia para una visión correcta y para el bienestar del individuo. El ojo humano es mucho más adaptable a la luminosidad y ve bien de 10 a 10.000 lux, si
el espectro de la luz es de buena calidad. Niveles altos llevan a mayor precisión
y rapidez de lectura y, si contienen radiación eritémica, mantienen despierto.
Espectros no equilibrados desquician el equilibrio fisiológico: los animales expuestos a tales luces no sobreviven mucho tiempo. Es necesario hacerse la pregunta de si para la sociedad no sería más económico intentar tutelar la
salud y el bienestar público.
Algunas fuentes de luz para uso no doméstico
_Lámparas de vapores de sodio a baja presión, que emiten sólo radiaciones
de 589 nm y de 589,6 nm (una luz prácticamente monocromática). Tienen
un altísimo rendimiento luminoso también gracias a que el ojo tiene la
máxima sensibilidad alrededor de la radiación de 555 nm, pero no garantizan la correcta visión de los colores y hacen difícil la lectura de la distancia.
_Lámparas de vapores de sodio a alta presión, más afines a la luz
natural. Ni tan siquiera éstas alcanzan un espectro completo: su luz
es rosado-amarillenta.
_Lámparas de vapores de mercurio a alta presión: a mayor presión,
más se acercan a un espectro continuo y completo; pero aumenta
también, desgraciadamente, la potencia consumida.
_Lámparas de vapores metálicos, que pueden producir un espectro
Manual_Color_253-320.indd 289
25/7/08 11:03:12
290_
LA LUZ Y EL COLOR DEL AMBIENTE_EL USO DE LA LUZ Y EL COLOR
mejor respecto a las de vapores de mercurio, pero nunca se acercan
bastante al natural y no emiten energía en la zona de ondas largas.
_Lámparas de descarga al gas xenón, las que más se aproximan
a la luz diurna, pero son todavía demasiado costosas y requieren una
instrumentación desproporcionada con respecto a la lámpara.
_Tubos fluorescentes que producen una radiación de 253,7 nm,
radiación muy nociva (hasta hace algunos decenios estaba ausente en
la luz solar que llegaba al suelo, ahora llega a causa del agujero en la
capa de ozono). La capa de los fósforos en el interior del tubo absorbe
esta radiación y la transforma en radiación visible. Según los gases y
los fósforos utilizados, la luz tiene características espectrales más o
menos discontinuas. La temperatura de color de la mayor parte de los
tubos fluorescentes está entre los 3.000 y los 4.000 ºK. La composición espectral aprovecha la sensibilidad del ojo a las longitudes de
onda alrededor de los 555 nm, pero carece de los valores necesarios
para una visión correcta. Existen tubos fluorescentes que tienen en
consideración la radiación UV alrededor de los 315 nm, muy útil para
los ojos y el cuerpo, aunque sea una cantidad reducida respecto a la
luz solar. Todos los tubos fluorescentes, sin embargo, carecen de los
rojos extremos y tienen topes elevados en la parte central del espectro
visible y en los UV próximos. Los gases generan UV en el ámbito de
280 nm que la capa de fósforos transforma en radiaciones visibles; y
allí donde el viento electrónico sopla los fósforos, estas radiaciones
salen parcialmente. Otra característica de los tubos fluorescentes es el
parpadeo que, al superar el punto de fusión crítica FCF, normalmente
no se percibe. Aún no ha sido suficientemente estudiado el efecto sobre
nuestro organismo de esta alternancia artificial de luz y de oscuridad
a alta frecuencia. Sería de esperar que el mercado ofreciese a precios
asequibles plafones para tubos fluorescentes de corriente continua.
_Luz biológica con energía espectral equilibrada y completa, que
debería encontrar una mayor aplicación, ya que nuestro modo de vivir,
así como nuestro hábitat, se está volviendo más artificial: la luz biológica ideal es la luz solar.
Nivel de iluminación
El problema de la iluminación se plantea tanto en su aspecto cualitativo como
en el aspecto cuantitativo.
Nuestro ojo ve bien (con una buena calidad de luz), de 10 a 10.000 lux.
Un alto nivel de iluminación acelera la lectura, pero comporta desventajas como
Manual_Color_253-320.indd 290
25/7/08 11:03:13
LA LUZ Y EL COLOR DEL AMBIENTE_EL USO DE LA LUZ Y EL COLOR
_291
los reflejos. Para reducir los reflejos y mantener la plasticidad del ambiente, el
55% de la luz debería proceder de un punto más alto respecto al horizonte y el
45% iluminar directamente el lugar de trabajo; esto implica también un cierto
aislamiento óptico del puesto de trabajo, facilitando la concentración.
Los niveles de iluminación suficientes con una buena calidad de la luz
pueden ser los sugeridos en la siguiente tabla:
Pasajes, pasillos
20 lux
Lugares de trabajo
30 lux
Lugares de lectura y escritura 70 lux
Oficinas
100 lux
Lugares donde se
realicen cálculos
150 lux
Laboratorios
50-100 lux
Salas de operaciones
1.000-1.500 lux
El grado de reemisión deseable de los elementos del espacio parece ser:
Pavimentos
20%
Decoración
25-40%
Paredes
40-60%
Techos
80-90%
Los niveles de iluminación estable cansan los ojos y también los otros sentidos. El
organismo humano está predispuesto a funcionar óptimamente sometido a cambios ligeros y continuos, que le permitan mantener la capacidad de concentración.
ALGUNAS REGLAS GENERALES
Los principales elementos del espacio
Los techos deberían ser claros para reemitir la luz y no demasiado coloreados
para no influir en el color de la iluminación. Los techos oscuros podrían parecer
un peso sobre nuestras cabezas; además, reflejan poca luz.
Las paredes deberían tener un valor medio de reemisión y ser opacas.
Las paredes brillantes aumentan también la reflexión sonora y deslumbran, por
lo que cansan los ojos.
Las paredes monocromas tienden a crear ilusiones espaciales. Para
una lectura real del espacio, algo importante para muchos trabajos, es necesario usar texturas o dibujos que no contengan efectos de ilusionismo: al enfocar
los contrastes, estaremos en condición de leer las distancias reales.
Manual_Color_253-320.indd 291
25/7/08 11:03:13
292_
LA LUZ Y EL COLOR DEL AMBIENTE_EL USO DE LA LUZ Y EL COLOR
Las paredes situadas frente a las ventanas deben ser claras para reemitir la luz
incidente y de color poco saturado para no modificar demasiado la luz del día y
no crear una iluminación a dos colores.
Las superficies planas de trabajo deberían tener la claridad del gris
perla. La reemisión más oportuna circunda el 70% y sirve para atenuar los contrastes en el campo visual. La vista se reduce, facilita el enfoque, la retina se
cansa menos. La saturación es como la del color arena o gris verdoso, la superficie opaca. El color no debe ser saturado porque, como campo visual duradero,
llevaría a tensiones emotivas.
Los pavimentos deben tener un aspecto sólido. Los motivos decorativos que crean ilusiones ópticas provocan inseguridad, ojos y pies controlan
continuamente las diversas interpretaciones; no deben tener colores saturados,
porque la luz que viene desde lo alto crea reverberos demasiado coloreados.
Deben tener colores a los que estamos habituados por la naturaleza y ser opacos, dado que es ésta la coloración habitual. Los pavimentos azules provocan
sensaciones de frío en los pies y de presión en la vejiga (a las mujeres más que
a los hombres); en Estados Unidos están prohibidos en las oficinas públicas.
Los colores demasiado claros deslumbran los ojos, la pupila se contrae, enfocar se hace difícil. Esto provoca inmediatamente la sensación de mirar
al vacío; el espacio se percibe como en una niebla clara. Concentrarse es difícil:
estrés y trastornos psicológicos son las consecuencias inevitables.
Hay que evitar los contrastes demasiado fuertes
_La carpintería de las ventanas debe ser clara para disminuir el
contraste con la luminosidad del exterior.
_Las paredes en las que se encuentran las ventanas deberían ser
claras, para reducir, como ya se ha dicho, los contrastes.
_Los materiales brillantes deben ser evitados en los ambientes de
trabajo por sus reflejos deslumbrantes.
_En las grandes superficies los contrastes cromáticos demasiado violentos deben ser reducidos porque provocan tensión. Esto vale tanto
para situaciones vividas tanto simultánea como sucesivamente.
Advertencias generales para una mejora de las condiciones psicofísicas
_Las cortinas no cumplen únicamente una función estética, sino que
también actúan como filtros coloreados que influyen en la iluminación
del ambiente.
_Los ambientes fríos deberían tener colores cálidos. Cuanto más tiempo se deba permanecer en ellos, más cálidos deben ser.
Manual_Color_253-320.indd 292
25/7/08 11:03:13
LA LUZ Y EL COLOR DEL AMBIENTE_EL USO DE LA LUZ Y EL COLOR
_293
_Los ambientes cálidos deberían tener colores fríos y luz fría, pero
según su función es también posible hacer actuar el color contra la luz.
_Los ambientes fríos y húmedos deberían tener colores asociables a la
luz cálida y a lo seco.
_Los ambientes cálidos y húmedos deberían tener colores asociables a
lo seco y a la luz fría.
_Los ambientes en los cuales se oyen ruidos fuertes o hay olores fuertes deberían tener tonalidades cálidas, porque mitigan la sensibilidad.
Luz y color se pueden equilibrar o rechazar recíprocamente
_En ambientes en los cuales falta la luz del día debería instalarse
una luz con espectro equilibrado con rayos UV próximos. Los colores
deberían representar engañosamente la luz del sol ya que no se trata
de ambientes recalentados, en los cuales, en cambio, es más agradable
simular una luz fría.
_Los ambientes sanitarios deberían tener un carácter íntimo, su iluminación debería ser cálida y de nivel medio. Los colores deberían ser
cálidos, pero no demasiado saturados; el color de la piel debe resultar
agradable.
_Los ambientes destinados a la socialización, como las aulas de recreo,
los espacios en los que se encuentran dispensadores automáticos de
bebidas, las salas destinadas a coloquios, etc., deberían distinguirse
de los ambientes de trabajo y ser de colores que potencien la extroversión. La luz mejor es la directa, cálida y puntiforme, pero no uniforme.
_Los comedores deberían ser de un color cálido con iluminación
directa sobre las mesas. Islas de luz confieren intimidad y sentido
de seguridad. Los colores deben ser claros y armonizar tanto con los
alimentos como con el encarnado.
El color como medio de coordinación y orientación
_El color debería coordinar estéticamente cosas y situaciones.
_Los elementos secundarios deberían ser cromáticamente incorporados en el ambiente de tal forma que los objetos más importantes sean
evidentes, sobre todo en el caso de los equipos de seguridad.
_El color debería facilitar la orientación en el espacio. Además de
ofrecer indicaciones bien visibles, es importante crear situaciones
sensoriales diversas, en vez de condiciones anónimas y repetitivas.
_Las comunicaciones para la guía y la orientación basadas en la diversidad de los colores deben tener en cuenta las anomalías de la visión
Manual_Color_253-320.indd 293
25/7/08 11:03:13
294_
LA LUZ Y EL COLOR DEL AMBIENTE_EL USO DE LA LUZ Y EL COLOR
cromática, dado que no todos están en condición de distinguir los
diferentes trazados mediante la diferencia de tinta.
Iluminación
_Es mejor evitar las luces de efecto estroboscópico, como todas las
fuentes de luz intermitente (tubos fluorescentes), en ambientes en
los que se encuentren objetos en rápido movimiento. A determinadas
velocidades, estos objetos parecen parados o, en cualquier caso, su movimiento se percibe erróneamente, lo que puede provocar accidentes.
_Es conveniente evitar un nivel de iluminación monótono del campo
visual, porque hace difícil permanecer despiertos y provoca estrés.
_La iluminación debería contribuir a ofrecer un agradable ambiente de
trabajo. Las fuentes luminosas deberían respetar el color de la piel, de
forma que las personas no parezcan enfermas. No se puede cometer
el error de elegir un color de luz demasiado frío junto con un nivel de
iluminación bajo.
_En casos de altos niveles de iluminación la temperatura de color de
la luz debería estar cerca de la de la luz diurna, incolora; cuanto más
bajo es el nivel de la iluminación, tanto más cercana debería ser al
color de la luz del atardecer, que es cálida.
_La iluminación directa se integra con la luz difusa para que no se
creen zonas de sombra inquietantes ni fuertes efectos de claroscuro.
REFLEXIONES EN ALGUNOS AMBIENTES
Escuelas
El color en las escuelas no tiene función decorativa, sino que, antes que nada,
debe regular el comportamiento de los alumnos, facilitar la identificación con
el ambiente y favorecer la orientación. La elección del color y de la luz se debe
hacer con relación a la edad de los estudiantes: colores cálidos y acogedores
con luz cálida para los preescolares; pero a mayor edad y exigencia de concentración, más necesarias son luces incoloras y coloraciones de baja saturación. Si
la luz del día es integrada con luz artificial, ésta debe tener un espectro correspondiente al de la luz natural. En los ambientes de recreo los colores extrovertidos ayudan a proyectar las emociones de los niños hacia el exterior y pueden
ayudar a descargar el nerviosismo y las tensiones. Conviene además no usar la
luz de modo uniforme sino crear zonas luminosas.
Salidas, vestíbulos, pasillos y pasajes pueden tener paredes pintadas
con diferentes colores. Esto los hace más amplios y excitantes y, al mismo tiem-
Manual_Color_253-320.indd 294
25/7/08 11:03:14
LA LUZ Y EL COLOR DEL AMBIENTE_EL USO DE LA LUZ Y EL COLOR
_295
po, favorece el sentido de la orientación. La iluminación, como en los ambientes
de recreo, no debería ser monótona, estereotipada, sino que debería presentar
zonas de diversa luminosidad, porque ello crea microclimas memorizables. En
las aulas se podrían utilizar efectos luminosos especiales realizados por medio
del color, siempre de acuerdo con la disposición de las paredes y ventanas y
con la exposición del aula. Donde sea importante una buena visión del color se
deberían usar colores poco saturados.
Debería evitarse cualquier referencia a situaciones que puedan evocar
el encierro, porque ello va en detrimento del sentido de responsabilidad hacia el
propio ambiente. El uso de rejas debe ser limitado y, donde éstas sean necesarias, deberían ser claras y de un color espacioso. La franja de pintura protectora
contrastante con el color de la pared debería llegar como máximo a la altura de
los costados, para que se pueda salvar psicológicamente y no sea opresivo. Los
gimnasios y laboratorios no deben tener luces intermitentes, como tampoco
los ambientes en los que se realizan movimientos rápidos.
Hospitales
Al entrar en los hospitales tradicionales, los pacientes se imaginan a sí mismos
como si fueran semejantes a cobayas que esperan resignadas la vivisección,
asustados por el blanco deslumbrante que les rodea. Esto afecta a su equilibrio psicofísico y altera el resultado de sus análisis. Un hospital debería ser un
lugar agradable, acogedor; colores y luces deberían distraer al paciente de sus
dolores y de sí mismo. Aunque en los laboratorios de análisis es necesaria la luz
incolora, ésta debería ser corregida por medio del color de tal manera que el
paciente perciba una continuidad luminosa.
Es posible utilizar el color para equilibrar las diversas fuentes luminosas. En la sala de espera y en la zona de recepción se utiliza la luz incandescente;
en los despachos y en los quirófanos se utiliza en cambio luz diurna o fluorescente a 5.500 ºK, con un añadido de radiaciones ultravioleta a una banda de UV
A B. La luz no debe deslumbrar y debe estar equilibrada por los colores de las
paredes, de modo que resulte difusa y cálida y ayude a la relajación. Se elige un
color cálido porque disminuye la sensibilidad al dolor. Éste será poco saturado e
irá acompañado por una franja más saturada del mismo tono para mantener la
percepción consciente y permitir condiciones de equilibrio psíquico.
Lo que en todo caso habría que ahorrar al paciente es el shock de los
vestuarios iluminados por luces frías, con fondos blancos, a fin de que no se
sienta todavía más desnudo y extraño. Los vestuarios, como todos los ambientes
íntimos, deberían ser de un color similar al de la piel y tener una iluminación
cálida (y es especialmente válido para las clínicas y consultas de obstetricia).
Manual_Color_253-320.indd 295
25/7/08 11:03:14
296_
LA LUZ Y EL COLOR DEL AMBIENTE_EL USO DE LA LUZ Y EL COLOR
La curación depende ciertamente de una participación activa por parte del
paciente, como nos demuestran a menudo las reacciones psicosomáticas. Por
ello, el paciente tendría que ser estimulado positivamente en vez de inducido
a la pasividad. Los ambientes deberían suscitar buen humor, espíritu activo y
bienestar, por medio de los colores que simulan sensaciones de luz agradable,
antes que a través de la excitante combinación de colores estridentes. Si éstos
son difíciles de tolerar por un individuo sano, para un enfermo son insoportables. Un juego de luces agradable, efectos luminosos y habitaciones “bellas”
son elementos esenciales. Las habitaciones de los pacientes no deben tener el
aspecto de depósitos.
El proyecto de los ambientes destinados al cuidado de enfermedades
específicas debe ser discutido con los médicos. Las clínicas para la radioterapia
requieren colores más fríos. En los quirófanos son necesarios colores que eviten
el contraste sucesivo, por eso se aplica el verde-turquesa, el color complementario de la sangre, como ya hizo en los primeros años del siglo xx Robert Wilson
en el hospital Sacrée Coeur de Londres.
Industrias
Para mejorar los servicios productivos, disminuir los accidentes, reducir las ausencias y mejorar el ambiente de trabajo en las industrias se requiere una seguridad mayor, una mejor visibilidad y que orientarse sea fácil. Es importante también
que los trabajadores puedan sentirse responsables y partícipes de la empresa. La
automatización obliga a niveles de atención mayores como también a una mayor
precisión. Si durante un tiempo largo el ojo se fatiga, la continua tensión provoca
reacciones psicofísicas considerables. El campo visual debería corresponderse
con un ángulo visual de 45-60° para no ser distraído por movimientos periféricos, reflejos o luces. Es necesario que el fondo visual sea acorde con las necesidades del trabajo así como con el color de la pieza que se va a fabricar. Hay que
evitar la postimagen en caso de trabajos que necesiten concentración prolongada
sobre un color o sobre objetos coloreados (fondo de tinta complementario para
evitar que la aparición del contraste sucesivo se haga muy fastidiosa), como en
trabajos en la cadena de montaje, embotellamiento, etc.
Los colores prescritos por las normativas, como los colores de seguridad, deben ser bien reconocibles y no deben ser usados para otras funciones: se
encuentran, por ejemplo, barandillas de seguridad empolvadas, porque tienen
el mismo color que tuberías de agua hirviendo, y basta tocar una sola vez el
tubo equivocado para evitar después el tocar cualquier elemento de color similar (como sucede en la Italsider de Taranto), o bien carpinterías rojas en garajes
para autobuses, donde es imposible encontrar los extintores.
Manual_Color_253-320.indd 296
25/7/08 11:03:14
LA LUZ Y EL COLOR DEL AMBIENTE_EL USO DE LA LUZ Y EL COLOR
_297
Oficinas
El esfuerzo visual debería ser contenido y se debería facilitar una concentración prolongada. Debe protegerse al trabajador de esfuerzos extremos, continuos. Por ello, el ambiente debe ser agradable pero sin distraer. Como se ha
dicho, es mejor evitar el blanco. Los colores de marca de la empresa deben
estar presentes en pequeñas cantidades para facilitar el sentido de pertenencia a una colectividad. Los colores no deben distraer, volverse emotivamente
invasores, esconder los equipos de seguridad ni obstaculizar el sentido de
orientación. La iluminación debería estar compuesta por luz difusa y por luz
directa. La calidad de la luz debe ser buena. La piel debe tener buen aspecto,
las mujeres son quienes mantienen el clima social y si ellas no se sienten seguras, las relaciones se resienten. Hay que evitar los sistemas de iluminación
baratos, compuestos solamente por unas pocas bandas espectrales de luz: la
luz parece incolora, pero la restitución de los colores está falseada. La sensación es desagradable. Se ha investigado mucho la razón del continuo cambio
del personal en las oficinas de una empresa milanesa (ex oficinas Herz) con
moquetas y paredes rojas; el hecho es que éstas recuerdan a los locales de
comida rápida, donde se induce a la velocidad del consumo y al cambio de
la clientela.
Una vez entendidas todas las sugerencias y las reglas, después de haber reflexionado y haberlas experimentado, lo mejor será cerrar los ojos, identificar
bien la situación específica y, después de haberla asimilado, tomar una decisión
a partir de la propia sensibilidad. La pura y simple aplicación de reglas frenaría
las capacidades de usar los colores y la luz, los volvería estáticos. Pero el color
y la luz son dimensiones dinámicas, como la vida, ya que interaccionan con la
experiencia. Las reglas deberían ser consideradas abiertas/flexibles y ser utilizadas en consecuencia.
COLOR COORDINADO EN ESCALA URBANA
En un mundo sin color sería difícil orientarse; son muchas las cosas y las situaciones que nosotros reconocemos a través del color, que asociamos a éste
y a las cuales reaccionamos en función de él. Los sentidos han obedecido, en
su evolución, a la necesidad de captar siempre mejor y de modo más detallado el ambiente circundante. Las unidades reconocidas como elementos debían
ser distinguidas mejor y asociadas mejor a fin de tener siempre mayor control
sobre el mundo que nos rodea. Se hizo entonces indispensable captar un número siempre creciente de señales y elaborarlas con exactitud. Con la percepción
del color estas estimulaciones se volvieron accesibles a la conciencia, aunque
Manual_Color_253-320.indd 297
25/7/08 11:03:15
298_
LA LUZ Y EL COLOR DEL AMBIENTE_EL USO DE LA LUZ Y EL COLOR
la reacción frente a ellas es predominantemente inconsciente, y deja libres las
energías conscientes para otros usos.
Estas reglas del juego por un lado se transmiten hereditariamente,
pero, por otro, deben ser nuevamente aprendidas cada vez. Transmitir, recibir,
elaborar y emitir mensajes nos ha permitido comprender el ambiente y convertirlo, tomando posesión de él, en nuestro hábitat. En consecuencia, también
nosotros hemos comenzado a connotar y a señalar lugares, cosas, situaciones y
a codificar, encuadrar y asociar nuestras mismas elaboraciones con respecto a
lo existente.
Cuanto más concuerde la expectativa suscitada por la señal cromática
con la realidad, tanto más directa y acertada será la reacción a la misma. Pero
si la correspondencia entre sensación y reacción es mínima, entonces la interpretación de la señal concierne a las modalidades error-experiencia negativa
y requiere un proceso de aprendizaje. La primera interpretación necesaria del
error debía en cualquier caso garantizar la supervivencia del que la aprendía, ya
que, sin esta premisa, nada podía tener continuidad.
La reacción al color es inmediata, la reacción a la forma es mediata.
Esto quiere decir que la segunda deber ser aprendida conscientemente y, por lo
tanto, que la reacción a ésta pasa a través del proceso de la conciencia.
La forma es por eso idónea para ser empleada en signos culturales
(hablamos de formas culturales y del comportamiento). Imaginemos por un
momento que el tráfico esté regulado por formas geométricas y semáforos
compuestos por cuadrados, círculos y triángulos. Notaremos de inmediato la
diferencia fundamental entre forma y color como elementos que determinan el
comportamiento.
Al experimentar una ciudad entendemos cómo es la vida en ella. Poderla vivir significa poderse insertar en ella espiritual y psicológicamente, poderse
orientar en ella y en relación con ella. Para aferrar totalmente un espacio, sus
elementos deben estar articulados conforme a sus funciones. Cada elemento
debe ser legible en cuanto tal: y cuanto más importante es una dirección, tanto
más rápidamente debe ser posible reconocerla y coordinarla. Una ciudad debería ser una máquina que satisface las necesidades de los ciudadanos y permite
llevar a cabo ciertas funciones sin incomodidades. Pero atención: las necesidades son también proyectos en continuo devenir, necesidades todavía no conscientes. Por eso debe quedar alrededor de éstas un espacio indeterminado
suficientemente amplio.
Con el desarrollo tecnológico de nuevos materiales las paletas de color
se enriquecen con una infinita gama cromática, que nada tiene que ver con los
colores del lugar. Antiguamente, los colores eran derivados de las tierras del lu-
Manual_Color_253-320.indd 298
25/7/08 11:03:15
LA LUZ Y EL COLOR DEL AMBIENTE_EL USO DE LA LUZ Y EL COLOR
_299
gar, sólo la nobleza podía permitirse hacer llegar desde lejos otros materiales y
así distinguirse cromáticamente; esto era también una distinción de casta. Con
la aparición de la burguesía las capacidades económicas comienzan a cambiar,
incluso canteras lejanas se hacen más accesibles, pero sólo el clero y la nobleza
podían adquirir los exclusivos colores procedentes de tierras muy lejanas.
Nacían nombres de colores para nosotros hoy raros como “gris ceniza”
o “verde dorado”, seguramente relacionados con canteras hoy olvidadas. Las
casas de campo se pintaban con los colores del lugar, casi siempre óxidos de
hierro, quizá con algún óxido de magnesio o un añadido de ceniza y cal cocida a
la leña y curada durante mucho tiempo, como cola y aclarante.
Hasta aquí no había necesidad de hablar de planos reguladores del color.
Con la invención de la anilina derivada de la molécula del benzol, a su
vez derivado del alquitrán, comienza la revolución del color, pero todavía no para
las fachadas. La cal quema los colores orgánicos. Será sólo después de la I Guerra
Mundial cuando se desarrolle el vidrio acrílico, por parte de las fuerzas aéreas, y
cuando tenga inicio la verdadera explosión de los colores para fachadas. El acrílico se usa también como cola para los colores que derivan del alquitrán.
En mi opinión se hace ahora importante la figura del pintor que, oportunamente formado y sensibilizado también con problemas ambientales, podría
volver a ser decorador y hacerse cargo de un asesoramiento cromático competente para los ciudadanos. De esta forma, la imagen que la ciudad adquiriría
podría corresponder a su uso y a la cultura o a la no cultura de sus habitantes.
Un plano regulador del color en un contexto urbano no debería ser decidido por el consistorio, salvo para los elementos de especial valor histórico y
de conservación. Por otra parte, también deberían ser declarados de valor documental algunos edificios de los años cincuenta y sesenta, como documentos de
la evolución del sector de la construcción de aquel período.
fig. 322 Casa en vía Giolitti 5, Turín. Elaboración
del autor para el Plan Regulador del Color del
Ayuntamiento de Turín: centro histórico, 1979.
La indicación histórica para el color de esta casa
era el gris. Ha sido elegido un gris oscuro, como
la piedra del portal, para la parte inferior de la fachada; un gris más claro y cálido para la superior.
Los elementos salientes de la fachada han sido
pintados de un gris más claro y cálido, como si
estuviesen iluminados por el sol, los marcos de las
ventanas de un gris todavía más claro y luminoso,
ulteriormente aclarado en la carpintería. La casa
parece así siempre iluminada por el sol, incluso
cuando no lo está. En la foto se puede notar cómo
los marcos y la carpintería parecen llevar el sol
también sobre el lado en sombra.
Manual_Color_253-320.indd 299
25/7/08 11:03:15
300_
LA LUZ Y EL COLOR DEL AMBIENTE_EL USO DE LA LUZ Y EL COLOR
fig. 323 Casa de San Miguel, Turín. En esta
acuarela histórica se ve el correcto uso de la aplicación del color, que sigue la topología de la casa.
El portón de piedra da las indicaciones para el
almohadillado, para los marcos y para la cornisa.
La fachada es de color amarillo-ocre, pero podía
tener también otro color.
fig. 324 Edificio en vía Po, Turín. Restaurado para
el Plan Regulador del Color del Ayuntamiento de
Turín. En este caso, la aplicación del color no es
correcta. Lo que está en amarillo debería ser del
color de la piedra. Lo que es color piedra debería
ser de otro color.
Manual_Color_253-320.indd 300
25/7/08 11:03:20
LA LUZ Y EL COLOR DEL AMBIENTE_EL USO DE LA LUZ Y EL COLOR
_301
fig. 325 Pestalozzischule (Escuela Pestalozzi),
Graz, Austria. El almohadillado ha sido forzado
manifiestamente. Un falso histórico intencionado.
La coloración restante es correcta.
A continuación se presenta una tabla elaborada para el Plan Regulador del Color
del Ayuntamiento de Turín, 1979.
El color en el contexto urbano
La función del color como señal se puede dividir en tres categorías:
A. Signos distintivos de objetos.
B. Indicaciones de comportamiento.
C. Signos e indicaciones de orientación.
A estos grupos se superponen los siguientes:
1. Señales de servicios de importancia inmediata.
2. Señales de servicios de importancia.
3. Señales de orden visual.
4. Signos de identificación.
5. Signos secretos.
6. Identificación personal.
Manual_Color_253-320.indd 301
25/7/08 11:03:25
302_
LA LUZ Y EL COLOR DEL AMBIENTE_EL USO DE LA LUZ Y EL COLOR
A
señales
distintivas
de objetos
B
indicaciones
de comportamiento
C
signos
e indicaciones
de orientación
1. señales de servicios de importancia
inmediata
urgencias, hospitales,
cruz roja, ambulancia,
salvamento, farmacia,
extintores, cuerpo de
bomberos, escaleras
de seguridad, bocas
de riego, semáforos,
teléfonos públicos, taxis, guardia
urbana, policía, baños
públicos
atención, peligro,
elementos en movimiento, alta tensión
eléctrica, radiactividad, stop-vía
indicaciones viales
que llevan hacia 1A,
teclas en las cabinas
telefónicas públicas
que enlazan con 1A y
con los servicios de
primera importancia
normativa exacta; legible de forma unívoca
y directa; convención
internacional
2. señales de servicios de importancia
transportes públicos:
interurbano y
extraurbano, buzones
postales, oficinas de
correos, contenedores
de basura
carteles viales,
indicaciones viales
legibles desde el
automóvil, lugares
de interés turístico,
guías para peatones,
paso de carreteras,
distancias binarias,
etc., entradas-salidas,
señalización que lleva
al punto 2A, indicaciones de las distancias
horarios de los
transportes públicos,
sistemas de transportes públicos, edificios
públicos, salidas de
la ciudad (autopistas, aeropuertos),
indicaciones de
monumentos
normativa precisa de
convención internacional
3. señales de orden
visual
elementos de la administración pública,
quioscos, prendas de
trabajo público (como
señal), aparcamientos
iluminación vial,
horario de apertura
indicaciones, iluminación vial, coordinación
de las categorías,
servicios turísticos,
gasolineras, mecánicos, supermercados,
etc.
normativa más tolerante, pero de acuerdo
con el contexto
4. signos de identificación
escuelas, guarderías,
centros deportivos,
iglesias de diferentes
cultos, sedes de
partidos, asociaciones y sus puntos de
encuentro, círculos
carteles indicativos o
de advertencia
publicidad, anuncios,
banderas
sin normativa pública,
definido por los usuarios en relación con el
contexto
5. signos secretos
instalaciones militares, asociaciones
secretas
código cifrado pero
normativa precisa
6. identificación
personal
automóviles, prendas,
elementos personalizados, casa, jardín
ningún vínculo
Manual_Color_253-320.indd 302
grado
de libertad
25/7/08 11:03:31
LA LUZ Y EL COLOR DEL AMBIENTE_EL USO DE LA LUZ Y EL COLOR
_303
fig. 326 Fábrica de pinturas Höchst: a la izquierda, en el año 1863, y a la derecha, los edificios administrativos en el 1936. Höchst era la mayor industria productora de anilinas.
COLOR COORDINADO EN ESCALA AMBIENTAL
La arquitectura refleja fielmente el pensamiento socio-político de un período
histórico y el lento desarrollo de un lenguaje, que al inicio de la era industrial,
se basaba obviamente en modelos arquitectónicos existentes de construcción
civil, al estilo de las villas y con sus mismos ornamentos y decoraciones.
Funcionalidad como condición del trabajo significa productividad, valores que pronto alcanzan un primer plano modificando radicalmente el lenguaje y los valores arquitectónicos. Con el crecimiento cada vez más rápido de los
paisajes industriales, la integración en el contexto se convirtió en una necesidad. La relación entre arquitectura y ambiente se transforma algunas veces en
anulación de la identidad y conduce a un contexto uniforme.
Al hacerse más consciente de las complejas problemáticas vinculadas
a la relación entre tecnología y ambiente, la arquitectura podría expresar plenamente los propios valores de forma y función, en relación interactiva con el
contexto, de forma dialogante.
Es necesario interpretar el contexto del área sobre la que se va a intervenir para captar mejor lo que es característico, la identidad específica que
connota aquel lugar respecto al territorio, conscientes de que el proyecto como
intervención deberá dialogar con él para constituir una nueva condición espacial, que valorice lo existente y el lugar mismo.
Hacer que permanezcan las diferencias que distinguen a un lugar de
otro y a un período histórico de otro, así como reconocer las cualidades espaciales locales, son condiciones necesarias para articular y enriquecer la dialéctica entre las diversas realidades presentes en el territorio.
Manual_Color_253-320.indd 303
25/7/08 11:03:31
304_
LA LUZ Y EL COLOR DEL AMBIENTE_EL USO DE LA LUZ Y EL COLOR
fig. 327 Termoutilizador Silla, Azienda Municipalizzata Servizi Ambientali, Milán. Proyecto realizado en colaboración con el estudio de arquitectura
Quattroassociati.
fig. 328 Encuentro muy interesantes los estriados en ocre y gris presentes en el hormigón del búnker.
Creo que de las pequeñas imperfecciones nacen elementos visualmente ricos, que la plastificación
produciría errores, porque obviamente una piel uniforme requiere una superficie perfecta. Lo que es
riqueza en estado natural se convierte en decoración gratuita en la plastificación, los agujeros y las
imperfecciones en los distintos elementos son signos estructurales de los manufacturados.
Algunos elementos coloreados permiten el diálogo entre la materia bruta y las superficies pintadas. Todos los
edificios que no pertenecen al complejo central son gris oscuro y pertenecen así visualmente más al asfalto.
Leídos como protuberancias del asfalto mismo, interfieren menos con el edificio central de la instalación.
Manual_Color_253-320.indd 304
25/7/08 11:03:32
LA LUZ Y EL COLOR DEL AMBIENTE_EL USO DE LA LUZ Y EL COLOR
_305
fig. 329 El recorrido para visitantes se integra
en el edificio central, pero tiene colores añadidos para dar una sensación de bienvenida: un
azul frío para el estanque de agua con el fin de
evocar agua fresca y limpia, y un azul cálido
en la pared que acompaña al estanque, para
aumentar tal sensación. La pared de enfrente
es naranja. Este color está presente tanto en la
estructura metálica como en la marquesina que
se encuentran en este lado del recorrido. El azul
en el lado izquierdo y el naranja en el derecho
dialogan entre sí y son casi complementarios, lo
que aumenta la lectura de espacialidad. El color
está aplicado sólo en la superficie y no en los
espesores de los tabiques.
fig. 330 La chimenea es azul claro tornasolado.
Todos los elementos cilíndricos, como depósito y
tuberías, son de color plateado.
Manual_Color_253-320.indd 305
25/7/08 11:03:36
306_
LA LUZ Y EL COLOR DEL AMBIENTE_EL USO DE LA LUZ Y EL COLOR
fig. 331 Central termoeléctrica del Mincio Pozzolengo (BS), 2002.
La instalación está dentro del parque del Mincio.
Inicialmente funcionaba con gasóleo pero ha sido
transformada y potenciada con una instalación
a turbogás. Esto ha determinado un reajuste del
complejo originario, construido alrededor de
1960. Se han añadido algunos cuerpos y otros han
sido demolidos. La elección cromática subraya no
sólo la función de los elementos que constituyen
el complejo, sino sobre todo la potencia tecnológica. La chimenea nueva parece emanar energía,
con un recorrido cromático que, partiendo del
rojo y pasando por el azul, se enfoca en lo alto en
azul claro. Es señal, pero se inserta en el fondo
del cielo. Los edificios nuevos están unificados
en un color gris azulado con un tornasol azul que
cambia según la tonalidad del cielo y no entra en
competencia con lo que sirve de reconocimiento.
La elección de visualizar las cualidades funcionales deriva de la convicción de que el elemento
arquitectónico que expresa plenamente sus
propios valores interactúa con el ambiente, con lo
que no sólo se valoriza a sí mismo sino también a
lo que le rodea.
fig. 332 Un detalle del revestimiento cambiante.
Manual_Color_253-320.indd 306
25/7/08 11:03:39
LA LUZ Y EL COLOR DEL AMBIENTE_EL USO DE LA LUZ Y EL COLOR
_307
fig. 333 El cooler a la izquierda, en turquesa,
comunica la propia función.
fig. 334
Manual_Color_253-320.indd 307
25/7/08 11:03:41
308_
LA LUZ Y EL COLOR DEL AMBIENTE_EL USO DE LA LUZ Y EL COLOR
Reconocer y dialogar con las cualidades específicas del territorio significa imaginar las instalaciones no sólo como infraestructuras, sino también como arquitecturas que construyen y valorizan el paisaje.
La definición de una imagen unitaria y característica se refiere en su totalidad a las relaciones que los edificios logran instaurar con los diversos contextos,
por lo que se deben garantizar inserciones más atentas y sopesadas.
Distinguiéndose del contexto, el elemento arquitectónico valoriza tanto
el contexto como a sí mismo, convirtiéndose en punto de referencia para la lectura del ambiente.
a
b
Manual_Color_253-320.indd 308
fig. 335 a, b Depuradora Milán Sur. Proyecto
realizado en colaboración con el estudio de
arquitectura Quattroassociati, 2004.
La pared noroeste está revestida de paneles
metálicos ondulados, para camuflar eventuales
imperfecciones de montaje. La ondulación vertical
del revestimiento metálico refuerza las ondas
creadas por el color. El centro de los paneles
con color más claro tiene como eje visual una
raya vertical blanca. La variación de la distancia
entre las rayas blancas determina una lectura de
perspectiva desde el punto de vista principal,
la entrada. Las ondas cromáticas se hacen más
tenues hacia la entrada y el color final tiene después una continuación en el interior del complejo
de las oficinas, donde se encuentra un estanque
de agua revestido con baldosas índigo. Las partes
de edificio en hormigón visto que sobresalen más
allá del perfil superior de la pared ondulada están
tratadas con acabado transparente claro y un
color gris frío, para parecer más claras y más frías
y no interrumpir el perfil continuo de la pared
ondulada, a la vez que permiten las ondas que
se asocian con el cielo.
25/7/08 11:03:45
LA LUZ Y EL COLOR DEL AMBIENTE_EL USO DE LA LUZ Y EL COLOR
_309
fig. 336 Los colores, si son hormigón, son índigo
como la profundidad del mar y turquesa como las
olas que rompen.
fig. 337 y fig. 338 El hormigón del manufacturado ha sido protegido con acabado transparente
negro opaco, para hacer su lectura más oscura y
más sólida, no polvorienta como las superficies
sin tratar. Este tratamiento corresponde también
al edificio de las oficinas, en cuanto desarrollo
orgánico de la pared ondulada. La marquesina
es de un color azul y parece ser el reflejo de una
piscina californiana.
Manual_Color_253-320.indd 309
25/7/08 11:03:46
310_
LA LUZ Y EL COLOR DEL AMBIENTE_EL USO DE LA LUZ Y EL COLOR
fig. 339 El hormigón del manufacturado ha sido
protegido con acabado transparente negro opaco,
para hacer su lectura más oscura y más sólida, no
polvorienta como las superficies sin tratar. Este
tratamiento corresponde también al edificio de las
oficinas, en cuanto desarrollo orgánico de la pared
ondulada. La marquesina es de un color azul y
parece ser el reflejo de una piscina californiana.
Finalmente, hemos comenzado a dar un valor a nuestro pasado y hemos empezado a ocuparnos más conscientemente de los centros históricos en los que vivimos.
Pero lo que me parece alarmante en nuestro sistema actual de urbanización global es nuestro futuro.
Hemos transformado el gran taller químico que constituyen todas las formas vivientes del planeta Tierra, y hemos intentado adecuarlo a nuestra medida
humana. Así, la complejidad de los estímulos ha sido reducida y más o menos ordenada. Los elementos que componen la naturaleza se expresan y comunican entre sí
por medio de varios lenguajes: químicos y sonoros, pero también visuales.
Con el aprovechamiento como fuentes energéticas de los distintos productos que este taller químico ha dejado, invadimos cada vez más el ambiente
con estructuras para satisfacer nuestras exigencias, que no dejan de aumentar.
Las crecientes necesidades nos han llevado a reconocer que los recursos del
Manual_Color_253-320.indd 310
25/7/08 11:03:49
LA LUZ Y EL COLOR DEL AMBIENTE_EL USO DE LA LUZ Y EL COLOR
_311
planeta no son infinitos, y que gestionarlos de manera prudente es una prioridad que no puede aplazarse.
Nuestro hábitat se extiende ya sobre casi toda la superficie del planeta
como una estructura única, entre asentamientos civiles e industriales enlazados
por todas las infraestructuras de transporte. Pienso que ha llegado el momento
de comprometernos verdaderamente en encontrar un equilibrio entre lo que llamamos naturaleza y nuestras necesidades de estructuras. Esto no significa esconder porque, en la naturaleza, lo que se camufla lo hace para ocultarse, para atacar
o para no ser atacado. Los estímulos que no se pueden codificar crean angustia.
Para hacer que el ambiente que hemos construido se relacione con el ambiente
natural debemos crear un diálogo que se base en el respeto recíproco.
Nuestros instrumentos para modificar el hábitat han evolucionado: desde
la azada a la excavadora, las intervenciones se han vuelto más rápidas e irreversibles. Nos corresponde a nosotros el saber gestionarlas en un sentido constructivo
o destructivo para el ambiente.
Manual_Color_253-320.indd 311
25/7/08 11:03:51
Manual_Color_253-320.indd 312
25/7/08 11:03:51
ANEXO
ANE
BIBLIOGRAFÍA
BIBLI
LIBRO Y ARTÍCULOS
LIBROS
O
VV., Colour Harmony
_AA. VV
m ny Manual,
Container Corporationn of America,
Contai
Chicago, 1958.
Chicag
,C
Color, Marshall EEditions
itions Limited,
Nueva York, 1980.
,C
Colore, Idea Book,
oo , MilanoFirenze, 1982.
_Albers J., Interacción del color,
Alianza Editorial, Madrid, 1979.
_Aristóteles, Kleine Schriften zur
Seelenkunde, Paderborn, 1947.
, Acerca del alma, Planeta
DeAgostini, Barcelona, 1995.
_Arnheim R., Arte y percepción visual,
2ª ed., Alianza Editorial, Madrid,
2002.
_Beck J., “The Perception of Surface
Color”, Scientific American, agosto
de 1975.
_Birren F., Colour Psychology and
Therapy, McGraw-Hill, Nueva York,
1950.
, Logan H. L., “The Agreable
Environment”, Progressive
Architecture, agosto de 1960.
, Color, Form and Space, Van
Nostrand Reinhold, Nueva York, 1961.
, Creative Color, Van Nostrand
Reinhold, Nueva York, 1961.
, Light, Colour and Environment,
Van Nostrand Reinhold, Nueva York,
1969.
Manual_Color_253-320.indd 313
, Colour for Interiors, Whitney
hit
Library of Design, Nueva York,
k, 1963.
, New Horizons in Color, Van
V
Nostrand Reinhold, Nueva York,
ork 1969.
, Principles of Color, Vann
Nostrand Reinhold, Nueva York,
ork 1969.
, Selling Color to People, Van
Nostrand Reinhold, Nueva York, 1969.
, Your Color and Yourself, Van
Nostrand Reinhold, Nueva York, 1969.
, Color Psychology and Color
Therapy, Citadel Press, Nueva Jersey,
1978.
_Black J., Anderson G.M., Garland M.,
History of Fashion, Orbis, Londres,
1975; Morrow, Nueva York, 1975.
_Broughton W. B., Colour and Life,
Institute of Biology, Londres,
1964.
_ Brusatin M., “Colore”, en
Enciclopedia, vol. III: Cittàcosmologie, Einaudi, Turín, 1978.
, Storia dei colori, Einaudi, Turín,
1983. [Versión castellana: Historia de
los colores, Ediciones Paidós Ibérica,
Barcelona, 1987].
_Chamberlin, Gordon James, The
CIE international colour system
explained; a simple explanation
of the international system for the
description of colour, written for the
non technical reader, and showing
25/7/08 11:03:51
314_
ANEXO_BIBLIOGRAFÍA
its value for colour especification in
industry, The Tintometer, Salisbury,
1951.
_Chambers B. G., Color and Design
Fashion in Men’s and Women’s
Clothing and Home Furnishing,
Prentice-Hall, Nueva York, 1951.
_De Grandis L., Teoria e uso del colore,
Mondadori, Milán, 1984. [Versión
castellana: Teoría y uso del color,
Cátedra, Madrid, 1985].
_Douglas Scotti F., Atlante cromatico,
Sansoni, Florencia, 1969.
_Düttmann M., Schmuck F., Uhl J.,
Farbe im Stadtbild, Berlin Archibook,
Berlín, 1980. [Versión castellana: El
color en la arquitectura, Editorial
Gustavo Gili, Barcelona, 1982].
_Ebin V., The Body Decorated, Thames
& Hudson, Londres, 1979.
_Fabris S., Germani R., Il colore e la
visione del colore, Maccari, Parma,
1966.
, Germani R., Colore, SEI, Turín,
1964. [Versión castellana: Color,
Edebé, Barcelona, 1984].
_Farnè M., La percezione dello spazio
visivo, Cappelli, Bolonia, 1972.
_Faulkner W., Architecture and Color,
Whiley-Interscience, Nueva York, 1972.
_Fogden M., Fogden P., Animals and
Their Colours, Peter Lowe, Londres,
1974.
_Fox H.M., Vevers G., The Nature of
Animal Colours, Sidgwick & Jackson,
Londres, 1960.
_Fox D.L., Animal Biochromes and
Animal Structural Colours, University
of California Press, Berkeley, 1976.
Manual_Color_253-320.indd 314
_Frova A., Luce, colore, visione, Editori
Riuniti, Roma, 1984.
_Gatz K., Wallenfag W., La couleur dans
les façades, Eyrolles, París, 1960.
, Acheterberg G., El color en la
arquitectura actual, Editorial Gustavo
Gili, Barcelona, 1961.
, Wallenfag W., Farbige Bauten,
Callwey, Múnich, 1961.
_Gerard R., Differential Effects of
Colored Light on Psychophysiological
Functions, tesis doctoral, University of
California, Los Ángeles, 1957.
_Gerritsen F., Theory and Practice of
Color, Studio Vista, Londres, 1975; Van
Nostrand Reinhold, Nueva York, 1975.
_Goethe J. W. von, Teoría de los
colores, Consejo General de la
Arquitectura Técnica de España,
Madrid, 1999.
, Teoría de la naturaleza, 2ª ed.,
Tecnos, Madrid, 2007.
_Goldstein K., “Zum Problem
der Wirkung der Farben auf den
Organismus”, Schweizer Arch. für
Neurologie und Psychiatrie, Bd. 26/3,
1930.
, The Organism, American Book
Co., Nueva York, 1939.
_Gombrich E. H., Imágenes simbólicas,
Alianza Editorial, Madrid, 1990.
, Arte e ilusión. Estudio sobre
la psicología de la representación
pictórica, 2ª ed., Editorial Debate,
Madrid, 2002.
_Gregory R. L., Ojo y cerebro,
Ediciones Guadarrama, Madrid, 1965.
, The Intelligent Eye, Weidenfeld
& Nicolson, Londres, 1970.
25/7/08 11:03:52
ANEXO_BIBLIOGRAFÍA
_Guaita L., La scienza dei colori e la
pittura, Hoepli, Milán, 1893.
_Hard A., The NCS Colour Order and
Scaling System, Swedish Colour
Centre, Estocolmo, 1969.
_Hardy A. C. (ed.), Colour in
Architecture, Leonard Hill, Londres,
1967.
_Helmholtz H. von, Physiological
Optics, Dover, Nueva York, 1962.
_Hendricks S. B., “Interazioni tra luce e
materia vivente”, Le Scienze, núm. 13,
septiembre de 1969.
_Hickethier A., Farbenordnung
Hickethier, Osterwald, Hanóver, 1952.
_Hildebrand A., El problema de la
forma en la obra de arte, Visor,
Madrid, 1989.
_Hochberg J. E., Psicologia della
percezione, Aldo Martello-Giunti,
Milán, 1977.
_Hubel D. H., “The Visual Cortex of the
Brain”, Scientific American, noviembre
de 1963.
, Ojo, cerebro y visión,
2ª ed., Universidad de Murcia, Murcia,
2000.
_Ishiara S., Tests for Colour-blindness,
Hongo Harukicho, Handaya, Tokio,
1917.
_Itten, Christian, Colore e
Comunicazione, Ikon Editrice, Milán,
2004.
, El arte del color, Limusa, México
D. F., 1992.
_ Jarman D., Chroma, Merve, Berlín,
1994.
, Chroma a Book on Colour, June
93, Vintage, Londres, 1995.
Manual_Color_253-320.indd 315
_315
_ Jones T. D., The Art of Light and
Color, Van Nostrand Reinhold, Nueva
York, 1973.
_ Judd D. B., Diane B., Wyszecki G.,
Colour in Business, Science and
Industry, John Wiley & Sons, Nueva
York, 1962.
_Kanizsa G., Legrenzi P., Meazzini P.,
I processi cognitivi, Il Mulino, Bolonia,
1975.
, Percezione, Il Mulino, Bolonia,
1975.
_Katz D., The World of Colour, Kegan
Paul, Trench, Trubner & Co., Londres,
1935.
, Animales y hombres, EspasaCalpe, Madrid, 1961.
_Kelly K. L., Judd D. B., Universal
Color Language and Dictionary of
Names, National Bureau of Standards,
Department of Commerce, Washington
D. C., 1976.
_Klee P., Teoría de la forma y la figuración, Alianza Forma, Madrid, 1984.
_Knuf J., Unsere Welt der Farben,
DuMont, Colonia, 1988.
_Koffka K., Principios de psicología de
la forma, Ediciones Paidós Ibérica,
Buenos Aires, 1973.
_Köhler W., Psicología de la
configuración, Morata, Madrid, 1967.
_Küppers H., Color: origen,
metodología, sistematización,
aplicación, Lectura, Barcelona, 1973.
, Farbe, Callwey, Múnich, 1979;
Dumont, Colonia, 1980.
_Land E. H., “The Retinex Theory of
Colour Vision”, Scientific American,
diciembre de 1977.
25/7/08 11:03:52
316_
ANEXO_BIBLIOGRAFÍA
, “Esperimenti sulla visione dei
colori, illusione e realtà”,
Le Scienze, Milán, 1978.
_Lazarev N. M., Sokolov M. V.,
“Ultraviolet Installations of Beneficial
Action”, Report for International
Congress on Illumination, Washington
D. C., 1967.
_LeDoux J. E., “Emozioni, memoria e
cervello”, Le Scienze, núm. 312, agosto
de 1994.
_Logan H. L., “Light for Living”, Journal
of the Illuminating Engineering
Society, marzo de 1947.
, “Color in Seeing”, Journal of
the Illuminating Engineering Society,
agosto de 1963.
, Lighting Research, Its Impact
Now and Future, Holophane Company,
Nueva York, 1968.
_Luckiesh M., Light, Vision and Seeing,
D. Van Nostrand Co., Nueva York,
1944.
_Lüscher M., Die Farbe als psychologisches Untersuchungsmittel, tesis
doctoral, Basilea, 1949, 1966.
, Psychologie der Farben, TestVerlag, Basilea, 1949.
, “The Psychology of Colours”,
Palette núm. 1, 1959.
, Personality Signs, Warner Books,
Nueva York, 1970.
, Test de los colores de Lüscher,
Apóstrofe, Barcelona, 1993.
_Luzzatto L., Pompas R., Il significato
dei colori nelle civiltà antiche,
Rusconi, Milán, 1988.
_Mante H., Farb-Design, Otto Maier,
Ravensburgo, 1970.
Manual_Color_253-320.indd 316
_Marangoni M., Para saber ver: cómo
se mira una obra de arte, EspasaCalpe, Madrid, 1962.
_Marks, Farbe im und am Bau,
Musterschmidt-Verlag, Göttingen.
_Metzger W., Gesetze des Sehens, die
Lehre vom Sehen der Formen und Dinge
des Raumes und der Bewegung, 1936.
, Gesetze des Sehens, 2. erw.
Auflage, Fráncfort, 1953.
, Wahrnehmen und Bewusstsein,
Gotinga, 1966.
_Munsell A. H., Atlas of the Munsell
Color System, Wadsworth-Howland,
Boston, 1915.
, Book of Color, Munsell Color
Corp., Baltimore, 1929.
, A Color Notation, Munsell Color
Corp., Baltimore, 1941.
_Munsell Color Company Inc., The
Munsell Book of Color, Library and
pocket editions, Baltimore.
_Nussenzveig H. M., “The Theory of the
Rainbow”, Scientific American, abril
de 1977.
_Ostwald W., Die Farbenfibel, Leipzig,
1916.
, Der Farbenatlas, Leipzig, 1917.
, Die Farbenlehre I: Mathematische Farbenlehre, Leipzig, 1918.
, Die Farbenlehre II: Physikalische
Farbenlehre, Leipzig, 1919.
, Colour Science, Winsor and
Newton, Londres, 1931, 1933.
_Ott J., Light, Radiation and You,
Devin-Adair, Old Greenwich, 1985.
_Palazzi S., Colorimetria, la scienza
del colore nell’arte e nella tecnica,
Nardini, Florencia, 1995.
25/7/08 11:03:53
ANEXO_BIBLIOGRAFÍA
_Panofsky E., Estudios sobre iconología,
Alianza Editorial, Madrid, 1971.
_Parolini G., Paribeni M., Tecnica
dell’illuminazione, Utet, Turín, 1977.
_Pastoureau M., “L’uomo e il colore”,
Storia Dossier, Giunti, Florencia,
núm. 5, marzo de 1987.
_Pfister-Heiss R., Der Farbpyramiedentest nach Pfister, Berna, 1951.
_Pierantoni R., L’occhio e l’idea.
Fisiologia e storia della visione,
Boringhieri, Turín, 1981.
_Porter T., Mikellides B., Color for
architecture, Studio Vista, Londres,
1976.
_Rowan J., “Psychology of Colour in
Sales Motivation”, The Print Buyer,
núm. 12, agosto de 1969.
_Rubin M., Walls G., Fundamentals of
Visual Science, Charles C. Thomas,
Springfield, 1972.
_Runge O. P., Die Farbenkugel (scritti
postumi), 1840.
, La sfera del colore, Il Saggiatore,
Milán, 1985.
_Sahlins M., “Colori e cultura”, Rassegna
italiana di Sociologia, núm. 4, 1975.
_Schopenhauer A., La vista e i colori,
SE, Milán, 1988.
_Silvestrini N., Tornaghi A., Colore:
codice e norma, Zanichelli, Bolonia,
1982.
, IdeeFarbe, Baumann & Stromer,
Zúrich, 1994.
_Simon H., The Splendor of
Iridescence, Dodd & Mead, Nueva
York, 1971.
_Smith K. C., The Science of Photobiology, Plenum Press, Nueva York, 1977.
Manual_Color_253-320.indd 317
_317
_Society of Dyers and Colourists,
Introducing Colour, Bradford, 1975.
_Spencer W., Oriental Architecture
in Colour, Thames & Hudson, Londres,
1965.
_Spillmann L., Werner J. S., Visual
Perception. The Neurophysiological
Foundation, Academic Press, San
Diego, 1990.
_Stefanescu-Goanga F., “Experimentelle Untersuchungen zur Gefühlsbetonung der Farben”, Psychol. Studien,
Herausg. v. Wilhelm Wundt., VII Bd.,
1912.
_Steiner R., Über das Wesen der
Farben, Stuttgart, 1959.
_Stenzel A. G., “Einfluss von Licht,
Lichtfarbe und Raumfarbe auf den
arbeitenden Menschen”, Lichttechnik,
H. 6, 1953.
_Tibbs H., La luce e i suoi effetti, Red,
Como, 1982.
_Uhl J., Die Farben der Architektur,
Birkhäuser, Basilea, 1996.
_Veen R. van der, Mejer G., Licht
und Pflanzen, Philips tech. bibl.,
Eindhoven, 1958.
_Wick K., Wick R., Form und Farbe,
Dümmlers, Bonn, 1968.
_Wickler W., El mimetismo en las
plantas y en los animales, Ediciones
Guadarrama, Madrid, 1968.
_Wilman C. W., Seeing and Perceiving,
Pergamon Press, Londres, 1966.
_Wilson J., Leaman A., Color in
decoration, Van Nostrand Reinhold,
Nueva York, 1971.
_Wilson R., Farbe, Licht und Arbeit,
Gotinga, 1954.
25/7/08 11:03:53
318_
ANEXO_BIBLIOGRAFÍA
_Wittgenstein L., Observaciones
sobre los colores, Ediciones Paidós
Ibérica, Barcelona; Instituto de
Investigaciones Filosóficas, UNAM,
México, 1994.
_Wurtman R. J., “Effects of Light and
Visual Stimuli on Endocrine Function”,
Neuroendocrinology, 1967.
, “Biological Implications of
Artificial Illumination”, National
Technical Conference, Illuminating
Engineering Society, Phoenix
(Arizona), del 8 al 12 de septiembre
de 1968.
, “The Effects of Light on the
Human Body”, Scientific American,
julio de 1975.
1992 _Obtiene la nacionalidad italiana
y mantiene la austríaca.
1995 _Funda el grupo Color & Surface:
Barcelona-Milán-Viena, que
se dedica a proyectos cromáticos
públicos y privados.
1995 _Forma parte del comité
científico del Laboratorio del Color
del Politécnico de Milán, Facultad de
Arquitectura, programa
de licenciatura en Diseño industrial.
Publicaciones
1967 _Theorie einer Möglichen
Gestaltung, catálogo, Trigon 67, Graz.
1972 _Theorie einer Möglichen
Gestaltung II, catálogo, Trigon 67, Graz.
Catálogo del centro cultural St. Elmo,
Salò y Galleria Ferrari, Verona.
1973 _Studi sulla percecione dello
spazio, catálogo, Neue Galerie, Graz.
J. TORNQUIST:
1978 _Ensayo sobre el congreso
NOTAS BIOGRÁFICAS
“Critica O” en Montecatini, “Kleine
Zeitung”, Feltrinelli, Milán.
1959 _Se dedica exclusivamente a la
1979 _Ensayo sobre el color en la
investigación sobre el color.
ciudad, La Repubblica, Milán,
1966 _Realiza el primer proyecto
y Kleine Zeitung, Graz.
cromático de asignación pública.
1983 _Colore-luce (basic design),
1966 _Entra a formar parte del grupo
Hoepli, Milán.
Forum Stadtpark, Graz.
1998 _Colore e luce, espectro
1967 _Participa en la fundación del
orquestado, NCS, Italia; reimpresiones
grupo Austria “Investigaciones sobre
en 1999, 2001 y 2005.
rejillas de impulsos”, Graz.
1972 _Funda el grupo Team-color, Milán. _Numerosas intervenciones en revistas
del sector.
1973 _Es miembro del Colour Center,
Tokio.
Actividad didáctica
1977 _Entra a formar parte del grupo
1980-1996 _Enseña Color-Luz en el
Surya, Milán.
Istituto Europeo di Design, Milán y
1979 _Es colorista para el Plan
Cagliari.
Regulador de Turín.
Manual_Color_253-320.indd 318
25/7/08 11:03:53
ANEXO_BIBLIOGRAFÍA
1987-1988 _Color en el tejido,
Alpenforum; Color en el tejido
artesano, ASFA, Cagliari.
1987-1999 _Enseña Color-Luz en la
Facultad de Arquitectura, Graz.
1989 _Laboratorio sobre el vestuario,
Proyecto Dir, Ayuntamiento
de Milán y Regione Lombardia.
1991 _Afinidades Electivas, Proyecto
Dir, Milán.
1993-1999 _Color Accademia Carrara,
Bérgamo.
1995-1999 _Cátedra de Diseño
Industrial para la comunicación visual,
Politécnico de Milán, Facultad de
Arquitectura, programa de licenciatura
en Diseño industrial.
_Ha impartido varios cursos de
perfeccionamiento y stage en Italia
y Austria.
_319
1994 _Big & Great, Palazzo Martinengo,
Brescia.
1995 _El síndrome de Leonardo, Turín,
Barcelona.
1999 _Galleria Credito Valtellinese,
Palazzo Sertoli, Sondrio.
2004 _Colección bienal de las artes de
la unidad de Italia, Reggia di Caserta.
_Las obras de Jorrit Tornquist están
expuestas en los principales museos
y galerías de Europa y América.
Actividad de diseñador del color
colorproject.com
Desde 1966 realiza numerosos
encargos públicos y privados de
proyectos de color en Italia y Austria,
entre los cuales se encuentran:
1977 _Hotelfachschule, Aigen
im Ennstal, Austria.
1979 _Plan del color de la ciudad
de Turín.
Actividad artística
1984 _Rathaus, Völkermarkt, Austria.
Exposiciones personales y colectivas
1994 _Jakomini Platz, Graz, Austria.
en galerías privadas, públicas y
museos en Europa y en América desde 1996 _Termoutilizador ASM, Brescia.
1999 _Termoutilizador Silla, AMSA, Milán.
1965 hasta hoy.
2002 _Central Termoeléctrica en el
1967 _Arte en Milán, Palazzo Reale,
Mincio Asm Agsm.
Milán. Trigon 67, Graz.
2004 _Depuradora Milán Sur.
1968 _Public Eye, Hamburgo.
_Ha obtenido numerosos premios
1969 _nt 4, Zagreb. Trigon 69, Graz.
1970 _Recherches objectives, Bruselas. tanto en el ámbito artístico como
de proyecto del color.
Tangenten 70, Viena.
1973 _Museo Kansas City.
1974 _Geplante Malerei, Münster.
1986 _Color, a cargo de Attilio Marcoli,
Bienal de Venecia.
1990 _El aprendiz de mago, Faenza.
1992 _El círculo, Dioce Ecbatana,
Turín.
Manual_Color_253-320.indd 319
25/7/08 11:03:54
Descargar