Regimen Fiscal español

Anuncio
I.
INTRODUCCIÓN
LECCIÓN 1
A. Derecho Financiero y Derecho Tributario.
Derecho Financiero: es aquel derecho que regula la actividad financiera pública o
constituye el reglamento jurídico de la Hacienda Pública.
Actividad Financiera: es aquella actividad que desarrolla el Estado y los demás entes
públicos para realizar los gastos inherentes a las funciones que tienen encomendadas, así
como para obtener los ingresos necesarios para hacer frente a dichos gastos.
Características de la actividad financiera pública
a) Actividad Pública: tanto por el sujeto que la realiza como por el objeto de su actividad.
b) Actividad Medial o Instrumental: porque su objeto es conseguir el dinero necesario
para desarrollar las funciones públicas.
c) Actividad Jurídica: está sometida a una serie de normas y principios. El análisis es el
objeto del Derecho Financiero.
Hacienda Pública: se puede examinar desde el punto de vista objetivo o subjetivo.
Desde el punto de vista objetivo: es el conjunto de derechos y obligaciones de
contenido económico del Estado u otras administraciones públicas.
Desde el subjetivo: es el sujeto titular de las funciones económicas
encaminadas a la realización de tales derechos y obligaciones.
Se pueden observar dos vertientes en el derecho financiero:
Vertiente de los Gastos: el Derecho Financiero se ocupa de la distribución, ejecución
y empleo de los recursos públicos.
Todos estos procesos giran entorno a una institución, el presupuesto.
El presupuesto contiene la asignación de recursos públicos a las diversas
necesidades colectivas según las preferencias de los representantes populares.
El derecho presupuestario es la rama del Derecho Financiero que se ocupa de la
ordenación jurídica del gasto público.
Vertiente de los Ingresos: los ingresos públicos más importantes son tributos.
El Derecho Tributario es aquella rama del Derecho Financiero que regula el
régimen jurídico-tributaria como los procedimientos conexos tendentes a la
realización de la misma.
B. Los principios constitucionales del Derecho tributario: aspectos generales.
Estos principios se recogen en el Art. 31 de la Const. de 1978, son de carácter normativo y
son los siguientes:
1) Capacidad económica: es la regla básica del reparto de la carga tributaria. Es
consecuencia del principio de igualdad, pues desde el punto de vista de este último, es
lógico que la forma de reparto de la carga tributaria sea la capacidad económica.
Tiene tres funciones humanitarias:
a) Es el fundamento de la tributación, es decir, se tributa porque hay capacidad
económica.
b) Es un límite al estado para imponer tributos.
c) La capacidad económica de un estado sirve para que el legislador programe
u oriente el uso del poder tributario.
2) Igualdad:
3) Generalidad: supone que el deber de pagar tributos es para todo residente, además que
todos contribuyen con la carga fiscal, nadie tiene privilegios fiscales. Existen
exenciones o beneficios fiscales pero tienen que estar recogidas en la ley y no deben
tener su origen en lo personal.
4) Progresividad: aquella característica según la cual, a medida aumenta la renta de un
individuo, en proporción inferior aumenta su riqueza. Quien más tiene contribuye en
mayor proporción que los que menos tienen.
Responde a la concepción actual de la Hacienda Pública, y tiene por objeto la función
contributiva y distributiva.
5) Prohibición de la Confiscariedad: en ningún caso el sistema tributario español no puede
tener alcance confiscatortio, es un límite a la progresividad del sistema.
En aquellos casos en los que la ley anula el derecho de la propiedad, dicha ley será
declarada anticonstitucional.
6) Legalidad Tributaria: es una regla de carácter formal. Indica que es necesario una ley
formal para crear tributos, o sea, hay reserva de ley en esa materia.
Que un tributo esté sometido a reserva de ley no implica que todos los elementos del
tributo se deban regular por ley, la ley sólo regula los elementos más importantes del
tributo.
Elementos esenciales del tributo
 El hecho imponible del tributo: son los supuestos en los que se origina el deber de
pagar.
 El sujeto pasivo: quien debe pagar.
Base Imponible
 La cantidad a pagar: viene dada por tres elementos Tipo
Cuota
 Plazos de prescripción: es el tiempo durante el cual se puede exigir el pago del tributo,
una vez transcurrido este, el tributo no es exigible.
 Todo lo relativo al Estatuto del Contribuyente: los derechos y obligaciones que tiene el
contribuyente frente a la Hacienda Pública.
El Poder Tributario
Hace referencia a la distribución de competencias entre el Estado, las comunidades
Autónomas(CCAA) y las Corporaciones locales.
Estado: tiene poder tributario conferido por la Constitución. Sus límites son los principios
constitucionales.
CCAA: tiene poder tributario conferido por la Constitución. Sus límites son los principios
constitucionales y la Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas(LOFA).
Corporaciones Locales: no se les reconoce ningún poder tributario directo, sino que el tribunal
constitucional entiende que la autonomía institucional conlleva los tributos. Sus límites es la
Ley de Haciendas Locales, además de los principios.
II.
EL DERECHO DE LOS INGRESOS PÚBLICOS
Capítulo 2 LECCIÓN 2
A. Clasificación de los ingresos públicos: ingresos públicos no tributarios e ingresos
públicos tributarios.
CCAA
Corporaciones
Locales
=
=
Tributos
Subvenciones
Transferencias del
presupuesto estatal
Fondo de Compensación
ínter territoriales
Fondos Estructurales
Deuda Pública
Multas y Sanciones
Precios Públicos
Tributos
Subvenciones
Transferencias
del presupuesto
Deuda Pública
Multas y
Sanciones
Precios Públicos
Estado
Derecho
Privado
Ingresos patrimoniales
(empresas del Estado)
Herencias
Legados
Préstamos
Derecho
Público
Tributos
Monopolios Fiscales
Deuda Pública
Ingresos Especiales
(creación de moneda)
Multas y Sanciones
Precios Públicos
CE
-
-
-
-
-
Tributos
% PIB
Asignaciones
Presupuestarias
de los diferentes
estados
-
B. El sistema tributario español. Ingresos tributarios: concepto y clases de tributos.

Def. Tributo: es una prestación pecuniaria de carácter coactivo que es impuesta por el
Estado u otros entes públicos y cuya finalidad es la de financiar gastos públicos y que
la ley hace nacer por la realización de ciertos hechos que ella establece(Art.26 de la
Ley Tributaria).
Los tributos se clasifican en Impuestos, Tasas y Contribuciones Especiales.
El Art.26.1a Tasas; El Art.26.1b Contribuciones Especiales; El Art.26.1c Impuestos.
Características de los tributos
Carácter Público: por el sujeto que lo establece y por el objeto, pues se dedica a
necesidades colectivas.
Obligación “ex lege”: es la ley quien fija los hechos que originan los tributos.
Coactividad: porque es una prestación pecuniaria impuesta unilateralmente por el Estado.
Contributivo: el tributo se recauda para financiar gastos públicos o necesidades colectivas.
Además de esta finalidad existen otros fines extra fiscales:
- Finalidad de política comercial.
- Finalidad de política medioambiental.
- Finalidad de política sanitaria.
C. Concepto y clases de impuestos. La fiscalidad empresarial.
Los impuestos son los tributos más importantes, son tributos exigidos sin contraprestación
cuyo hecho imponible está constituido por negocios, actos o hechos de naturaleza jurídico
económica, que ponen de manifiesto la capacidad contributiva del sujeto pasivo, como
consecuencia de la posesión del patrimonio, la circulación de bienes y servicios o la
adquisición de gasto o renta.
Esta definición tiene varias imprecisiones terminológicas:
1º. “Sin contraprestación”: según se expresa, se entiende que los demás tributos, tasas y
contribuciones especiales, conllevan una contraprestación, y no es el caso.
2º. El hecho imponible está definido en una norma, por lo que tiene ya de por sí una
naturaleza jurídica.
3º. “que pone de manifiesto la capacidad contributiva del sujeto pasivo” sobra, pues son
tributos.

Def. Impuesto: es aquel tributo cuyo hecho imponible se define sin referencia alguna a
servicios o actividades de la administración.
Directos/Indirectos
Personales/Reales
Hay cuatro criterios de clasificación de los impuestos
Objetivos/Subjetivos
Instantáneos/Periódicos
Directos: aquellos que se aplican en un índice directo de capacidad económica.
Indirecto: aquellos que se aplican en un índice indirecto de capacidad económica.
Personales: aquellos cuyo hecho imponible no se concibe si no es en relación con
determinadas personas.
Reales: aquellos cuyo hecho imponible no se concibe si es en relación con determinadas
personas.
Subjetivos: aquellos impuestos que tienen en cuenta las circunstancias personales y se
adaptan a las circunstancias.
Objetivos: aquellos impuestos que no tienen en cuenta las circunstancias personales y, por
tanto, no se adaptan a las circunstancias.
Instantáneos: aquellos en los que el hecho imponible se agota con su propia realización.
Periódicos: aquellos en los que el hecho imponible no consiste en ningún acto, sino en una
situación que se mantiene en el tiempo o bien es de realización progresiva.
Estado
CCAA
Corp. Locales
- IBI
CE
(Bienes Inmuebles)
Impuestos
Directos
- IP(Patrimonio)
- IS y D
- IRPF
(Renta Personas
Físicas)
- IS(Sociedades)
(Sucesiones y
Donaciones)
- Cesión parcial
del IRPF
-
[Recargo sobre el
juego]
- IAE
(Actividades
Económicas)
- I sb Vehículos I sb Sueldos de
los
de Tracción
Funcionarios
Mecánica
- [I sb Incremento de
Valor de terrenos de
Naturaleza Urbana]
- [Recargo I de
CCAA]
- ITP y AJD
(I sb Transmisiones
Patrimoniales y
Actos Jurídicos
Documentados)
- IVA
(I Valor Añadido)
- I Espaciales
Impuestos
Indirectos
1º) Fabricación
2º) Determinados
de transportes
- I sb Primas de
Seguros
Otros
Tributos
- Tasas
- Precios
Públicos
- [I sb Juego y
Bingo]
- [I sb Lotería]
- [I sb Tierras
[I construcciones]
Infrautilizadas]
- [I sb Recursos
Cinegéticos]
- [I sb Consumo
de agua]
- [I sb
Combustible]
- [I Ecológicos]
=
=
- % Base
IVA
- I Rentas
Aduaneras
Exacciones(lác
teas, agrícolas
y CECA)
D. Las Tasas.
Son Tasas aquellos tributos cuyo hecho imponible consiste en cualquiera de los siguientes
propuestos:
1) Utilización privativa o aprovechamiento especial del dominio público.
2) Prestación de servicios o realización de actividades en régimen de Derecho Público
que impliquen unos beneficios particulares para el sujeto pasivo, cuando cualquiera
de las siguientes circunstancias:
Que no sean de solicitud voluntaria. Entendemos que no hay solicitud voluntaria
cuando:
1. Viene impuestas por normas.
2. Los servicios son imprescindibles para la vida privada o social del
solicitante.
3) Que no se presten o se realicen por el sector privado.
Se regula en la Ley de Tasas y Precios Públicos de 1989.
La cuantía de las tasas será como máximo el importe del servicio o actividad.
La diferencia entre tasa e impuesto radica en que en la tasa el hecho imponible exige una
actividad Administrativa.
Las tasas por ser tributos están sometidas al principio de legalidad, cuando lo permite la
naturaleza de la tasa, esta se adaptará a la capacidad económica del sujeto.
E. Delimitación entre tasas y precios públicos.
Las tasas de precio público son una figura que está a mitad de camino entre los tributos y
los ingresos de derecho privado.
Están regulados en el Art.24 de la Ley de Tasas y Precios Públicos.

Def. Precio Público: es la contraprestación pecuniaria que se satisfacen por la
prestación de servicios o la realización de las actividades efectuadas en régimen de
derecho privado y son de solicitud voluntaria por los administrativos. Son prestaciones
patrimoniales públicas, pero no son tributarias porque no son coactivas.
Diferencias con las tasas
 El precio público nunca se refiere a la utilización del dominio público.
 La cuantía del precio público es como mínimo el coste de la actividad.
 Los precios públicos no están sujetos al principio de legalidad por no ser tributos.
F. Las contribuciones especiales.
Son aquellos tributos cuyo hecho imponible consiste en la obtención por el sujeto pasivo de
un beneficio o de un aumento de valor de sus bienes, como consecuencia de la realización de
obras públicas o la aplicación de servicios públicos.
Características que surgen del hecho imponible
 Actividad de la administración consistente en una obra pública o en la ampliación de
un servicio.
 Supone un beneficio especial para una persona o un grupo de personas.
Diferencias con otros tributos
 En el Impuesto no se hace ninguna referencia por parte de la administración, en las
Contribución Especial, sí.
 Los beneficios en las contribuciones especiales son para una persona o un grupo de
personas, mientras en las tasas no.
Capítulo 3 Lección 3
A. La relación jurídico tributaria. La obligación tributaria.
La obligación tributaria se encuentra dentro de una relación jurídico-tributaria.
Relación jurídico-tributaria
- Relación de contenido obligacional.
- Obligación “ex lege”. Surge de la ley.
- Relación compleja, cuyo elemento más importante es la obligación o deuda
tributaria.
Características de esta relación
a) Art.36 de LGT. No se puede pactar sobre la obligación tributaria. Ya que en el
fondo de la obligación está el interés público.
b) Art.7 de LGT. Se excluye la discrecionalidad de la Administración en materia
tributaria. Se trata de una garantía para los contribuyentes. La discrecionalidad es
no actuar estrictamente según dice la ley.
B. El hecho imponible. La exención tributaria. La sujeción.
Art.28 de LGT: “el hecho imponible es el presupuesto de naturaleza jurídico o económica
fijado por la ley para configurar cada tributo y cuya realización origina el nacimiento de la
obligación tributaria”.
IRPF HI obtención de renta por el sujeto pasivo.
Funciones del Hecho Imponible(HI)
1. Hace nacer la obligación tributaria.
2. Sirve para identificar cada tributo.
3. Es un índice o manifestación de la capacidad económica del sujeto.
Elementos del HI
(a) Elemento Material = objeto del tributo: es la riqueza o manifestación de la capacidad
económica que está incorporada en el hecho imponible.
(b) Elemento subjetivo: es la relación que se establece entre la persona que tiene que pagar
el tributo y el elemento material.
(c) Elemento Espacial: el hecho imponible se relaciona con un ordenamiento jurídico
basándose en criterios territoriales.
Residencia en territorio español
HI
Obtención de la renta en España
(d) Elemento Temporal: es el devengo del tributo, el momento en que se considera hecho o
perfeccionado el hecho imponible. En los tributos instantáneos el devengo coincide con
la realización del hecho imponible, mientras en los periódicos el devengo coincide con
la finalización del periodo impositivo.
Junto con el hecho imponible hay que tener en cuenta a dos supuestos:
La exención tributaria: se refiere a supuestos expresamente previstos en la norma en los que
a pesar de producirse el hecho imponible no causa su efecto principal, es decir, no se
origina el nacimiento de la obligación tributaria.
Están exentas las indemnizaciones por accidente
IRPF
También los premios de la lotería
Clases de beneficios tributarios
a) Anulación del hecho imponible.
b) Aligeramiento de cargas fiscales y no anula el HI, con lo que se conocen como
bonificaciones y deducciones.
La no-sujeción: Art.29 de LGT: “La ley en su caso, completará la determinación del hecho
imponible mediante la mención de supuestos de no-sujeción”.
El hecho imponible se define de forma negativa.
Se especifican presupuestos de hecho que quedan fuera del ámbito del hecho imponible.
El hecho imponible no se produce.
C. Los sujetos de la relación jurídico-tributaria. Sujetos pasivos. Contribuyente.
Sustituto. Retenedor.
Establece el impuesto
Sujeto activoEnte
Gestión
Contribuyente
Sujeto pasivo
Sustituto
Obligados tributarios: sujetos sometidos a funciones y potestades que integran el poder
tributario. Estos engloban a todos los que están sometidos a los poderes tributarios.
Deudores tributarios: obligados tributarios con obligaciones o deberes de contenido
pecuniario. Tienen el deber de pagar. Dentro de estos hay tres categorías:
1º. Sujetos pasivos(Art.30 de LGT): personas físicas o jurídicas obligadas al
cumplimiento de prestaciones pecuniarias, ya sean como contribuyente o
como sustituto.
Características
- Obligado al cumplimiento de prestaciones pecuniarias.
- Sólo se es sujeto pasivo, o bien como contribuyente, o bien como
sustituto.
- Se es sujeto pasivo por ley.
Clases
é Contribuyente(Art. 31 de LGT): es una persona natural o jurídica a
quien la ley impone la carga tributaria del hecho imponible(persona
que realiza el HI).
é Sustituto(Art.32 de LGT): es el sustituto del contribuyente, el sujeto
pasivo que por imposición de la ley y en lugar de aquel, está obligado
a cumplir las prestaciones materiales y formales de la obligación
tributaria.
Características:
 Está obligado a cumplir las prestaciones propias del tributo
pero no realiza el hecho imponible.
 Desplaza al contribuyente en su relación con la Hacienda y lo
sustituye.
 La figura del sustituto está prevista en la Ley.
2º. Retenedores y obligados a ingresar a cuenta:
El retenedor es el obligado tributario cuya obligación es la de retener
determinadas cantidades de los rendimientos sujetos a retención y que
ellos satisfacen para posteriormente declararlos e ingresarlos en la
Hacienda Pública.
El obligado a ingresar a cuenta es lo mismo que el retenedor pero cuando
lo que se satisface son retribuciones en especie u otro supuesto
expresamente previsto en la ley.
Retenedor
Retiene
Declara en la Hacienda Pública
Ingresa en la Hacienda Pública
La figura de la retención es solidaria. Ej. X es un sujeto pasivo por ser a
quien le pagan. El rendimiento bruto de X es de 100.000 ptas. si el
resultado bruto es aplica siempre una retención del 10% por lo que el
resultado neto(lo que en realidad nos pagan) nos queda en 90.000 ptas.
al mes.
Al final del periodo impositivo el sujeto pasivo hace su declaración de
la renta.
La ganancia anual es de 11200.000 ptas.(rendimiento bruto). Siempre se
declara por el rendimiento bruto.
Al final sale una cuota de o deuda de 200.000 ptas. si cada mes se
retenían 10.000 ptas. al cabo del año se retuvieron 120.000 ptas.
A la cuota se le podrá restar el total de las retenciones, así queda una
cuota final de:
200.000 – 120.000 = 80.000 ptas.
Puede ocurrir que la cuota final sea negativa:
100.000 – 120.000 = -20.000 ptas.
Por lo que la Hacienda Pública tiene que devolver esas 20.000 ptas.
que el señor X pago de más.
La finalidad de la retención es que la Hacienda Pública tenga mes a
mes dinero.
Régimen jurídico
 La obligación de retener debe estar prevista en la ley.
 El que retiene o ingresa a cuenta es un deudor tributario que
satisface una deuda propia y es distinto de la del contribuyente.
 La función que cumplen estas figuras es la de facilitar la
recaudación y distribuirla a lo largo del periodo impositivo.
 Hace nacer un derecho para el contribuyente de deducir de su
deuda definitiva tales cantidades, pudiendo dar incluso a la
devolución si la deuda es inferior a la cantidad que se dedujeron.
3º. Pagos Fraccionados: la obligación de realizar pagos fraccionados es una
obligación adicional en el IRPF y en el IS.
Impuesta sólo a quien desarrolla actividades empresariales y/o
profesionales. Consiste en que con periodicidad, a lo largo de un
periodo impositivo, tiene que ingresar una parte de lao resultados
derivados de tales actividades.
También se deducen estos pagos al final a la hora de determinar la
deuda tributaria.
D. Responsables del tributo.
Art.37 de LGT: “la ley puede declarar responsables de la deuda tributaria junto con los
sujetos pasivos o deudores principales a otras personas solidarias o subsidiarais.
Los responsables son deudores pero no son sujetos pasivos.
Los responsables están sujetos al pago de una deuda pero en función de una garantía, para
el caso de que no pague el deudor principal.
Clases de responsabilidad
 Solidaria: la Administración puede dirigirse indistintamente frente a cualquier de los
dos patrimonios.
 Subsidiaria: la Administración se dirige primero frente al patrimonio del deudor
principal, si este patrimonio se declara fallido entonces podrá dirigirse contra el
patrimonio del responsable subsidiario.
La regla general, en Derecho tributario, es que la responsabilidad sea subsidiaria. Sólo se
da la solidaria cuando se expresa en la ley.
E. Sucesión en la obligación tributaria.
Causante(muerto)
Heredero
Derecho> obligación
Aceptación de la herencia
A titulo universal: responde de las deudas del causante con el
patrimonio del mismo y con el de él(si fuera necesario).
A beneficio de inventario: sólo responde con el patrimonio del
causante.
Art.10.4 de RGR.
Si se quiere aceptar a beneficio de inventario lo hay que expresar antes de la lectura, sino se
entenderá a titulo universal.
En el Derecho Tributario no se puede pactar respecto de las deudas, sin embargo si que se
transmiten a los derechos las obligaciones del pago de las deudas tributarias de sus
causantes.
Los herederos serán responsables de toda la deuda excepto de las sanciones tributarias(ya
que se rigen por el principio de personalidad).
F. La solidaridad tributaria.
En los Art.34 y 37.6 de la LGT se expone que en el caso de que existan dos o más
responsables del tributo, cada uno de ellos está obligado al pago de la totalidad de la deuda y
el pago que realice, tiene efecto liberatorio.
G. Otros obligados tributarios.
La translación política de la cuota es cuando el sujeto pasivo tiene que pagar el tributo pero
tiene que repercutirlo. Nosotros vamos a ser los que soportamos el IVA y no el empresario.
Capítulo 4 Lección 4
A. La determinación de la deuda tributaria.
Hay cuatro clases de deuda tributaria según se establece en el Art.58 de LGT:
- Cuota tributaria.
- Los pagos fraccionados o pagos a cuenta.
- Retenciones.
- Los ingresos a cuenta.
Además pueden formar parte de la deuda otros cinco conceptos:
1) Recargos exigibles legalmente sobre las bases o sobre la cuota.
2) Los recargos que exige el Art.61.3 de LGT, que son recargos para el caso en que se
paga voluntariamente pero fuera de plazo.
3) Los intereses de demora.
4) El recargo de apremio.
5) Sanciones pecuniarias.
Se refiere a los aspectos cuantitativos del tributo. Son elementos esenciales del tributo, por
lo que están sujetos a reserva de ley.
Cuota fijaAquellos en los que la cuantía está establecida por ley.
Clases de tributos
Cuota variable
Aquellos que la ley no nos indica la cuantía, sino que
determina los elementos que hay que tener en cuenta para
cuantificar el tributo.
B. La base imponible y la base liquidable.
Base Imponible: es la medida del hecho imponible, la expresión numérica del hecho
imponible. Puede consistir en dinero o en cualquier unidad de medida. Ej. En las bebidas
alcohólicas se toman los litros o los hectolitros del alcohol en la bebida.
Las formas de determinar la base imponible son:
a) Estimación Directa: es aquella que se efectúa con base de datos reales, los que se
obtienen en declaraciones y documentos presentados. Es la que mejor sirve para captar
la capacidad económica del sujeto.
b) Estimación objetiva: se renuncia a calcular el rendimiento neto real del sujeto y se
sustituye por la aplicación de índices de los que resulta una cantidad que coincide con
su rendimiento medio, pero no con el real.
Características
(a) Dispuesta o prevista en ley.
(b) Es de carácter personal.
c) Estimación indirecta: es de carácter subsidiario y se aplica en tres supuestos:
1. Cuando el sujeto pasivo no presenta declaraciones.
2. Cuando las presenta pero no es suficiente para determinar la base
imponible.
3. Cuando se ofrece resistencia o negativa a la actuación inspectora, o
cuando se incumplen las obligaciones formales.
En estos casos la administración lo que hace es utilizar diversos medios
presuntivos o indiciarios para fijar por sí misma la base imponible:
 Datos antecedentes relevantes al efecto.
 Cualquier método indirecto que acredita la existencia de rentas, ingresos,
bienes, costes...
 Valoración de signos, índices o módulos que tengan de supuestos similares
o equivalentes.
Base Liquidable: es el resultado de aplicar a la base imponible las reducciones que puede
establecer la ley en cada caso concreto.
C. El tipo de gravamen.
En los tributos de cuota variable, es necesario aplicar un tipo de gravamen para calcular la
cuota. Se clasifican según vengan expresados en dinero u en otra medida:
 Si la base no se expresa en dinero, se denominan Tipos Específicos, que son los que la
ley conecta a estas bases.
 Si la base se expresa en dinero se distinguen dos tipos:
é Tipos Graduales: consisten en una suma de dinero que se aplica sobre
una base dividida en tramos.
é Alícuotas: porcentajes que se aplican sobre la base y pueden ser:
 Proporcionales: es el porcentaje fijo que no tiene en
cuenta la base.
 Progresivos: es el porcentaje variable que tiene en cuenta
la base.
D. La cuota integra, la cuota líquida y la cuota diferencial.



Def. Cuota Integra: es el resultado de aplicar el tipo a la base.
Def. Cuota líquida: es la cuota integra menos las deducciones establecidas por ley.
Def. Cuota diferencial: es la cuota líquida menos retenciones, pagos a cuenta y/o pagos
fraccionados.
E. Extinción de la obligación tributaria. El pago o cumplimiento.
La LGT indica varias formas de extinguir la obligación tributaria, como son: el pago, la
prescripción, la compensación, condonación e insolvencia.
Pago o cumplimiento(modo normal de extinción de la obligación)
El pago puede ser
Voluntario: cuando se hace dentro de los plazos indicados por ley
Forzoso: cuando se hace fuera de ese plazo y abre la vía de apremio
(a) Competencia para recibir el pago: el pago debe realizarse ante los organismos
competentes(Agencia Estatal De Recaudación Tributaria), o entidades de depósito o
colaboradoras(Caja Astur).
(b) Legitimación para realizar el pago: los sujetos pasivos, los retenedores u obligados a
ingresar a cuenta o pago fraccionados y los responsables; todos ellos podrán realizar
el pago.
También es válido el pago realizado por una tercera persona, aún cuando se realice
sin consentimiento ni aprobación del sujeto pasivo. Este pago nunca genera la
posibilidad de ejercer ante la administración los derechos que corresponde o hubiese
correspondido al obligado al pago.
(c) Objeto y medios de pago:
El Objeto del pago es la prestación tributaria que está constituida por una suma
determinada de dinero de acuerdo con lo previsto en la ley.
Con relación a este objeto hay que hablar de dos principios:
 Identidad: el pago se hace en dinero, aunque ocasionalmente la ley permite
el pago en especie. El Reglamento General de Recaudación(RGR) regula el
pago mediante bienes que forman parte del patrimonio histórico español.
 Integridad: significa que para que el pago produzca sus propios efectos
debe ser respecto de la totalidad de la deuda, si bien hay muchas veces que
se permite el fraccionamiento del pago.
Los Medios de pago son dinero en curso legal, cheque o cualquier otro que
apruebe el mercado de economía y hacienda. Lo normal es que se pague a
través de un cargo en la cuenta corriente.
(d) Aplazamiento del pago: el aplazamiento es un incidente que se da dentro de la
recaudación. El contribuyente solicita un aplazamiento en el pago, lo puede solicitar
en cualquier momento. El órgano competente(Agencia Estatal de Administración
Tributaria) es el que decide si hay o no aplazamiento.
La finalidad del aplazamiento es la de facilitar al pago en aquellos casos en los que
el deudor atraviese una situación económica y financiera difícil(situación que tiene
que ser transitoria).
El órgano competente tiene que resolver antes de siete meses de la solicitud.
Si la resolución es positiva se notifica al interesado, indicando además las
condiciones de este aplazamiento.
Hay dos tipos de deudas respecto de las cuales no se podrán solicitar el
aplazamiento:
- Retenciones
- Tributos que se pagan mediante efectos timbrados.
Para que se conceda aplazamiento es necesario dar garantías(aval solidario de un
banco). Hay dos supuestos en los que no es necesario esta garantía: en aquellos casos
en los que la ejecución del patrimonio afecta al mantenimiento de la capacidad
productiva de la empresa o a su nivel de empleo.
(e) Efectos del pago: es la extinción de la deuda. También se extingue las obligaciones
colaterales de garantía de la deuda tributaria.
(f) Falta de pago(intereses de demora): toda deuda tributaria que no se ingresa en el plazo
establecido por la ley devenga intereses de demora.
El Art.58.2 de LGT explica cual es ese interés de demora que será el interés legal
del dinero más un 25%, salvo que la ley de presupuestos generales establezca otro
diferente.
El interés de demora tiene la misma naturaleza que en el derecho privado. Tiene
por finalidad indemnizar por el retraso. Además cuando la deuda no se paga también
se abre la vía de apremio. Esta vía comparte otro recargo(del 20%) que es el recargo
de apremio. En este caso la naturaleza de este recargo es sancionadora.
(g) Pago espontáneo: interés del Art.61.3 de LGT.
Hace referencia al pago que se realiza fuera del plazo pero sin que haya un
requerimiento de la Administración. En estos casos, por tratarse de una conducta
espontanea, los efectos de pago van a ser más favorables para el particular y el
recargo de apremio se sustituye por unos recargos diferentes: recargos únicos o de
prorroga o recargos del 61.3. estos no tienen naturaleza sancionadora, tienen carácter
disuasivo.
Recargo:
 Si la deuda se ingresa dentro de los 3 primeros meses desde que finaliza el
periodo voluntario; el recargo será del 5% y no se aplicará interés de demora ni
sanción.
 3 a 6 meses 10 % no sanción/ no interés de demora.
 6 a 12 meses 15 % no sanción/ no interés de demora.
 Más de 12 meses 20 % no sanción/ sí interés de demora.
Las Garantías
1. Supuesto de responsabilidad tributarias: el régimen de recargos, la ejecución de la
deuda o las garantías específicas que se exigen en los supuestos de aplazamiento del
pago.
2. Garantías específicas(Art.71 y siguientes):
é Derecho de prelación: es la preferencia de cobro que tiene la HP cuando
concurre con otros acreedores titulares de derechos reales debidamente
inscritas(dominio, prenda, hipoteca u otros derechos reales).
é Hipoteca legal tácita o derecho de prelación especial: afecta únicamente a
los titulares de carácter real que recaen sobre bienes inmuebles(IBI) y
supone que los entes públicos tienen preferencia sobre cualquier otro
acreedor para cobrar sus deudas incluso aunque estos hayan usado
debidamente sus derechos.
Se trata de una garantía real que opera de modo automático sin necesidad
de un acto de Constitución expreso ni de inscripción y que se antepone a
otros titulares registrados(adquirentes, acreedores registrales...)
é Afección de bienes: garantía real que supone que los bienes que se
transmiten están afectos al pago de los tributos que graven su transmisión.
Se exceptúan aquellos casos en los que el bien está protegido por la fe
pública registral o se ha adquirido de buena fe, con justo título o en
establecimientos mercantiles o industriales si se tratase de bienes que no
puedan ser objeto de inscripción registral.
é Derecho de retención: en el caso de que se grave el tráfico de mercancías,
la HP puede retenerlos en el caso de que no se garantice suficientemente
el pago de los tributos. Se da fundamentalmente en tributos aduaneros.
é Otras garantías: se trata de dos clases de garantías que se dan en el
procedimiento de apremios:
- La anotación preventiva de embargo o facultad que tiene la
Hacienda Pública para anotar en los registros públicos que
se ha iniciado el apremio.
- El embargo preventivo de bienes o posibilidad de embargar
los bienes con carácter preventivo, como medida para
garantizar su crédito(sospecha y embargo primero).
F. La prescripción. La compensación. Otras formas de extinción de la obligación
tributaria.
Prescripción: es la extinción de los derechos por su falta de ejercicio durante el tiempo
establecido en la ley.
Se regula en el Art.64 de LGT, donde establece un plazo de cuatro años(desde que
termina el periodo voluntario de ingreso), transcurridos los cuales se extingue la acción
del pago de las deudas.
La prescripción se puede interrumpir en los siguientes casos:
é Actuación de la Administración realizada con conocimiento formal del sujeto
pasivo que está dirigido a recaudar el impuesto.
é Interposición de reclamaciones de cualquier clase.
é Actuación del sujeto pasivo tendente al pago de la deuda.
La prescripción se aplica de oficio, o sea, una vez transcurrido el plazo.
Sus efectos son la extinción de la deuda y aprovecha por igual a todos los obligados al
pago.
Compensación: tiene lugar cuando dos personas son a la vez acreedoras y deudoras, la una
de la otra.
En estos casos la LGT admite la compensación de la deuda con los créditos por ingresos
o por otros conceptos, siempre que estén reconocidos por acto firme. Está regulado en el
Art.63 y siguientes de LGT.
Condonación(perdón): es la extinción de las deudas de derecho privado, pero que no es
admisible en derecho tributario salvo que sea establecido por ley.
Insolvencia del acreedor: las deudas no cobradas en los días de apremio por insolvencia del
sujeto pasivo y acreedor, siempre que el sujeto pasivo no se rehabilite dentro del periodo de
prescripción.
Capítulo 5 Lección 5
A. Concepto de gestión tributaria. Formas de iniciación del procedimiento de
gestión.
En un sentido amplio la gestión se refiere a un conjunto de procedimientos:
1º. De liquidación.
Órganos de gestión.
2º. De recaudación
3º. De inspecciónÓrganos de inspección.
4º. De revisión Órganos de resolución.
5º. Sancionador.
En un sentido estricto:
1º. Declaración.
2º. Liquidación.

Concepto de Gestión Tributaria(sentido amplio): procedimiento a través del cual se
lleva a cabo la adquisición del tributo por el ente público.
Los procedimientos integran el derecho formal tributario(derecho material o sustantivo).
Todos los procedimientos están regulados en LGTRGRRGITLD y GC.
La
-
ley y los reglamentos hablan de tres clases de órganos:
Órganos de gestión: encargado de la liquidación y recaudación.
Órgano de resolución de reclamaciones.
Órgano de inspección: comprueba e investiga el HI.

Concepto de Gestión Tributaria(sentido estricto): la gestión se inicia de tres formas:
a) Declaración o iniciativa del sujeto pasivo.
b) De oficio por la administración.
c) Por activación investigadora de los órganos administrativos.
La forma normal de iniciar el procedimiento es la declaración.









Declaración(Art.102 LGT)
Se lleva a cabo por el sujeto pasivo voluntariamente.
Contenido: se refiere al HI. Se unirán al HI los demás elementos tributarios para
determinar la deuda.
Están obligados a declarar los sujetos pasivos, es decir, los contribuyentes o sustitutos.
Deben declarar en el plazo establecido por la ley o por el reglamento de cada tributo. Si
declara tarde pero sin que exista requerimiento, se aplicaran los recargos del Art.61.3
LGT
Se hace por escrito.
Efectos:
Se cumple con el deber de declarar. No sanción.
Inicia el procedimiento de liquidación.
Interrumpe los plazos de prescripción.
Existe una presunción de certeza en la declaración, es decir, la ley presume que lo que
se declara es cierto.
Entre la declaración y la liquidación se puede dar la comprobación del HI. El Art.52 LGT
regula los distintos medios que tiene la Administración para comprobar el valor del HI.
De entre todos esos medios sobresale: Tasación Pericial Contradictoria. Es un incidente
que se puede provocar a solicitud del sujeto pasivo en aquellos casos en los que el sujeto
pasivo no esté de acuerdo con la valoración del HI que le hace la Administración.
Intervienen dos peritos: uno lo propone la Administración y el otro el particular, y si no se
ponen de acuerdo interviene un tercer perito.
Autoliquidación o declaración-liquidación
Es un acto en el que el sujeto pasivo no se limita a declarar el HI y sus circunstancias, sino
que realiza las operaciones necesarias para determinar la cuota y además lleva a cabo el
ingreso de la deuda.
La Autoliquidación es un acto particular, no de la Administración.
B. La liquidación tributaria. Procedimiento de liquidación.
La LGT no define la liquidación.
 Def. Liquidación: es aquel acto de la Administración en virtud del cual se determina la
existencia de una deuda tributaria, con identificación del sujeto pasivo de la misma y
de su cuantía.
La característica esencial es que es un acto de la Administración y se rige por las normas
que regulan el Procedimiento de liquidación.
Por este motivo la autoliquidación no es una liquidación.
Efectos:
 Convierte la deuda ilíquida en deudas líquidas y exigibles.
 Goza de presunción de legalidad.
 Abre el plazo de ingreso de la deuda.
 Interrumpe la prescripción.
 Pone fin al procedimiento de liquidación.
Clases de liquidación:
(a) Liquidaciones Provisionales: aquellas que aunque surten pleno efecto pueden ser
revisadas por la Administración como consecuencia de sus potestades de investigación
y comprobación.
(b) Liquidaciones Definitivas: aquellas que ya no pueden ser revisadas por la
Administración. Estas son:
- Las practicadas, previa comprobación administrativa del HI y de su
valoración, hayan mediado o no liquidación provisional.
- Las que no hayan sido comprobadas dentro del plazo que señale la ley
para cada tributo, sin perjuicio de la prescripción.
(c) Liquidaciones Provisionales de Oficio: están dictadas por los órganos de gestión.
Dichos órganos tienen facultades de comprobación, si bien esta es más restringida. Es
lo que se denomina como comprobación abreviada y nunca puede al examen de la
documentación contable de las actividades empresariales o profesionales.
En estos casos los órganos de gestión podrán dictar liquidaciones provisionales de
oficio que son la que se emiten como consecuencia de las comprobaciones que
realizan; nunca tendrán consideración de liquidación definitiva.
C. La recaudación tributaria. Periodos en la gestión recaudatoria: la recaudación en
periodo voluntario y la recaudación en periodo ejecutivo.
El elemento central de la recaudación es el pago. Desde el punto de vista de la recaudación
podemos hablar de pago voluntario y pago forzoso. Por ello podemos hablar de
procedimientos: la recaudación en periodo voluntario y la recaudación en periodo forzoso.
Recaudación en periodo ejecutivo:
Se inicia cuando termina el periodo voluntario de pago. El inicio del periodo tiene dos
consecuencias importantes:
- El importe de la deuda se incrementa con el recargo de apremio, que es el 20 %.
- Se va a exigir la deuda en la vía de apremio.
El procedimiento de apremio se inicia a través de la que se conoce como la Providencia
de apremio, este es un acto que se notifica al sujeto pasivo, a través del cual se declara la
existencia de una deuda y se requiere el pago.
Si el sujeto pasivo no ingresa la deuda en el periodo que indica la Providencia de
apremio, automáticamente se va a ejercer la deuda contra el patrimonio del deudor.
Sólo se admiten los siguientes motivos de oposición a la vía de apremio:
- Pago(que el tributo ya se había pagado).
- Prescripción.
- Aplazamiento.
- Falta de notificación de liquidación.
- Falta de notificación de la providencia de apremio.
El embargo de los bienes se realiza a través de las distintas fases, reguladas todas ellas en
el RGR. Se van a embargar los bienes en una cantidad suficiente como para cubrir la
deuda, el recargo de apremio, los intereses de demora, las sanciones y el coste de embargo.
Si la administración se da cuenta de que no embargó lo suficiente podrá volver a
embargar.
Se efectúa nominalmente mediante la diligencia de embargo.
Los bienes embargados se depositan, y se recogen según el siguiente orden:
- Dinero efectivo en cuentas.
- Derechos realizables en el acto o a c/p(créditos, valores...).
- Sueldos, salarios y pensiones.
- Bienes inmuebles.
- Establecimientos mercantiles o industriales.
- Joyas y antigüedades.
- Frutos y rentas.
- Bienes muebles y semimuebles(coches).
- Derechos realizables a c/p.
Una vez embargado los bienes, se valoran por la Administración teniendo en cuenta el
precio del mercado.
Se enajenan mediante subasta pública.
El orden a seguir a la hora de cubrir deudas es el siguiente:
é Aquellos que tengan una garantía real.
é La de mayor antigüedad.
Finalización del procedimiento de apremio:
 Pago.
 Se declara fallido el deudor.
 Se declara extinguida la deuda por causa legal.
Dentro del procedimiento del Procedimiento de apremio está la posibilidad que tiene la
HP de adoptar una serie de medidas con carácter cautelar para asegurar el cobro de la
deuda; incluso antes de iniciar la vía de apremio mediante la providencia se puede adoptar
medidas cautelares. Estas medidas están reguladas en el Art.128 LGT.
Las medidas cautelares tienen un carácter provisional y además sólo pueden adoptarse
cuando existan indicios racionales de que no se va a producir el cobro, o que este va a verse
gravemente dificultado.
La ley establece las siguientes medidas:
 Retener el pago de las devoluciones.
 Embargo preventivo de bienes.
 Cualquier otra que estime pertinente.
Estas medidas deben ser proporcionales al daño que se pretende evitar, y nunca podrán
dar lugar a un perjuicio de difícil o imposible reparación.
Estas medidas podrán suspenderse si desaparecen las circunstancias que la motivaron o si
se presta garantía.
Una vez que se inicia la vía de apremio podrán prorrogarse o hacerse definitivas.
D. La inspección de los tributos.
Es el último de los procedimientos.
La inspección se encarga de investigar los hechos y circunstancias que tengan relevancia
tributaria para asegurar una correcta explicación de los tributos de conformidad con lo
establecido en la ley.
Regulada en LGT y en el Reglamento general de inspección de los tributos.
En las CCAA los tributos cedidos se regulan también por la normativa estatal, mientras que
los tributos propios son elaborados por las propias CCAA.
Funciones:
1. Comprobación e investigación. Son dos conceptos distintos entre sí. La investigación
tiene por objeto el HI no declarado; la comprobación se refiere a verificar los que ya
han sido declarados.
La inspección cuenta con medios inquisitivos más importantes que los que
llevan a cabo los órganos de gestión cuando realizan sus comprobaciones.
2. Podrán solicitar u obtener información de terceras personas(información a un banco).
Es un deber dar a la Administración la información pedida.
3. Liquidación.
4. Otras funciones:
- Puede emitir informes de asesoramiento para otros organismos públicos.
- Emitir consultas que le pidan los particulares.
Órganos de la inspección
Se encarga el departamento de inspección financiera y tributaria dentro de la agencia.
Tienen una serie de derechos y deberes(inspectores):
 Derechos:
- Los funcionarios son agentes de la autoridad.
- Debe contar con el apoyo y la colaboración del resto de las autoridades
públicas.
 Deberes:
- Son funcionarios y como tales actúan con arreglo a la ley y a los principios
constitucionales.
-
-
En sus relaciones con los contribuyentes, además del deber de cortesía,
sobresale el deber de informar sus actividades y de nuestros derechos y
deberes tributarios.
Debe de exigido y estricto secreto respecto a los asuntos que conoce.
Selección de los sujetos a investigar
A través de la elaboración(cada año) de los planes de la inspección en la que se establecen
los criterios a seguir cada año.
Lugar de actividades inspectoras
El domicilio fiscal del sujeto pasivo.
Donde se realizan los actos que se gravan.
Donde esté la prueba del HI.
Las propias oficinas de la Administración Tributaria.




Si se trata de sujetos que están obligada a llevar Contabilidad, la inspección se lleva a cabo
en el lugar donde se encuentren los libros, aunque podemos dar el consentimiento para que
los examine en las oficinas del inspector.


Tiempo de actividades inspectoras
Si la inspección se lleva a cabo dentro de las oficinas, dentro de la jornada laboral.
Si se lleva a cabo en la del interesado también dentro de la jornada laboral.
Procedimiento de inspección
Podemos distinguir dos tipos de actuaciones:
 Actuaciones de inspección propiamente dicha, estas las lleva a cabo el inspector
delante del obligado tributario. Además podrá estar asistido por un asesor legar.
 Actuaciones de liquidación derivadas de las anteriores. Se llevan a cabo por el
inspector jefe.
Fases:
 Fase de instrucción. Que termina con el acto.
 Fase de resolución.
Inicio:
Efectos:




Propia iniciativa de la inspección.
Orden superior escrita y motivada.
Denuncia pública.
A petición del obligado tributario.


Interrumpe los plazos de prescripción.
Impide que un pago, declaración o colaboración posterior sea considerada
espontánea.
Las consultas planteadas posteriormente sobre la materia a inspeccionar se
tendrá por no presentadas.

Duración de las actuaciones
La ley de derechos y garantías del contribuyente garantiza un plazo máx. De 12 meses. Se
puede ampliar cuando las actuaciones son complejas(grupos de sociedades) y también si el
contribuyente oculta las actividades complementarios o profesionales.
Si se interrumpe por un tiempo superior a 12 meses no interrumpe la prescripción.
Comparecencia del obligado
El obligado tiene que ir a la hora y facilitar la inspección; la obstrucción tiene importantes
consecuencias.
La ley señala cuándo hay resistencia:
- Por incomparecencia del interesado.
- Cuando se niega a dejar libros, datos, informes...
- Cuando se impide la entrada a fincas, locales y negocios.
-
Facultades de inspección
Podrá proceder al examen de documento, de libros, de facturas, justificantes de pago...
Podrá inspeccionar bienes, explotaciones económicas o cualquier otra información de
la actividad que estime conveniente.
Podrá acceder a las fincas o a los locales de negocios donde se lleven a cabo las
actividades económicas.
Podrá solicitar declaraciones, tanto del interesado como de terceras personas.
La fase de instrucción se entiende concluida cuando el inspector considera que tiene todos
los actos y antecedentes que son necesarios para iniciar la fase de la gestión.
El resultado de estas actuaciones se documenta en las actas de la inspección. Esta acta
contiene una propuesta de regularización, una propuesta de liquidación que se va a
tramitaren la siguiente fase.
Clases de documentos de la inspección
 Actas. Clases de actas: es el documento en el que se recoge el resultado de las
actuaciones de comprobación e investigación, proponiendo siempre una
regularización de la situación tributaria del obligado; también puede declararla
correcta.
En ellas se debe indicar, obligatoriamente:
- El lugar y el tiempo de inspección.
- La identificación del inspector.
- Los hechos descubiertos que tengan relevancia tributaria.
- Una propuesta de regularización.
- La conformidad o disconformidad del obligado tributario, junto a su firma.
- Tramitación a seguir el acta se lleva al inspector jefe para que este elabore
la liquidación definitiva.
Clases:
a) Actas previas y definitivas: las actas previas contienen la liquidación
provisional; las actas definitivas contienen la liquidación definitiva(dan por
terminada la inspección).
b) Actas con descubrimiento de deuda o sin descubrimiento de deuda:
Las actas sin descubrimiento de deuda se clasifican en de comprobado y
conforme, y de regularización.
De regularización si bien no existe deuda hay situaciones a
regularizar(libros contables...)
c) Actas de conformidad o de disconformidad: si el acta es de conformidad a la
deuda se hace una reducción del 30 %.
d) Actas de prueba preconstituida: se dictan como consecuencia de datos que
ya tiene la HP, estos datos son suficientes para regular la situación
tributaria, es decir, que no se dictan como consecuencia de una inspección.
Son las únicas que se pueden elaborar sin presencia del obligado tributario.

Diligencias: documentos extendidos a lo largo del procedimiento de inspección. En
ellas se hará constar las circunstancias que se producen en el desarrollo del
procedimiento y las manifestaciones que hagan las personas con la inspección.
 Comunicaciones: documentos a través de los cuales, el inspector relaciona
unilateralmente con cualquier persona en el ejercicio de sus funciones.
 Informes: documentos que a diferencia de los anteriores no contiene ninguna
manifestación de voluntad.
Fase de resolución
Depende del tipo de acta con el que termina la instrucción(acta de conformidad, de
disconformidad o prueba preconstituida).
 Si el acta es de conformidad: la liquidación provisional se convierte en liquidación
definitiva, si en el plazo de un mes el inspector jefe no acuerda otra cosa.
La liquidación se entiende notificada al sujeto cuando se le notifica el propio acta de la
inspección.
El pago se produce en el plazo que se señale una vez transcurrido el mes.
No obstante, el inspector jefe, puede considerar que se deba modificar la propuesta de
liquidación.
Si modifica la propuesta por errores de hecho(materiales, aritméticos...) se notifica en
el plazo de ese mes.
Si se trata por errores de apreciación de hecho o aplicación de normas, en el plazo de
un mes se abre un procedimiento dando 15 días al interesado para dar alegaciones;
transcurrido ese plazo y transcurridos otro 15 días. El inspector jefe notifica la nueva
liquidación.

Si el acta es de disconformidad: se abre un procedimiento con un plazo de 15 días para
presentar alegaciones y en un plazo de 15 días el inspector emite una nueva
liquidación.

Si prueba preconstituida: se abre un expediente en donde se notifica al interesado la
posibilidad de presentar alegaciones durante 15 días. El inspector tendrá un mes para
elaborar la liquidación.
E. La revisión; características generales.
La revisión es consecuencia de la seguridad jurídica, recogida en la revisión y seguridad
jurídica(Art.106 CE), donde se dice que: “Toda persona tiene derecho a impugnar los actos
que no se ajustan a derecho.
La revisión consta de una vía Administrativa(que hay que agotar) y una vía judicial.
Tipos de revisión
 Revisión de Oficio: es una posibilidad que tiene la propia Administración de revisar sus
propios actos.
Límites:
- Sólo procede de las causas establecidas por ley.
- Está sujeta a plazos determinados.
- No puede pasar por encima del efecto de cosa juzgada(ha sido confirmada por
sentencia judicial).
Procedimientos:
 De Nulidad: declara nulos, de pleno hecho, los actos que carecen de sus elementos
esenciales; son tres las causas:
(a) Dictado por órgano incompetente.
(b) Se dicta sin seguir el procedimiento.
(c) El acto sea constitutivo de delito.
 De Anulidad: elimina defectos que ya no son esenciales y pueden ser subsanados.
 De Lesividad: si el acto que se revisa origina derechos para el particular, como no
se pueden anular esos derechos, lo primero es declarar que el acto
es Lesivo(acto dañoso para la sociedad), lo segundo es revisarlo
porque el interés común prevalece sobre el particular.
Este acto es anterior, en el tiempo, a los procedimientos de nulidad
o anulidad cuando se pretende revisar actos que crean derechos.
 De Reclamación de Ingresos Indebidos: cuando se ingresa de más.
 De Rectificación de Errores materiales Aritméticos o de Hecho.
 Recursos Previo de Reposición: es un recurso administrativo y potestativo, y previo al
procedimiento económico-administrativo.
Lo resuelve el mismo órgano que dicta el acta.
 Reclamaciones Económico-Administrativas: es un procedimiento administrativo que
resuelve la reclamación de un particular contra un acto administrativo dictado en
materia propia de la HP, o en otras materias que por precepto legal se le atribuye
conocer.
Características:
1) Es un recurso administrativo especial, tanto por la materia, como por los órganos
que lo conocen.
2) Es un recurso judicializado en su desarrollo pero que no tiene naturaleza judicial.
3) La competencia corresponde a los tribunales económico-administrativo,
originalmente encuadrados en el ministro de economía y hacienda, pero dotados de
independencia jerárquica y funcional.
4) Constituye la vía administrativa previa que es preciso agotar para acudir al
contencioso administrativo.
5) En materia tributaria es el único procedimiento que existe excluyéndose la
posibilidad de conocer por cualquier otro órgano.
III.
SISTEMA TRIBUTARIO ESPAÑOL
Lección 6
A. El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.
El IRPF es un tributo de carácter personal directo que grava la renta de las personas físicas
de acuerdo con sus circunstancias personales.
Es un impuesto cedido parcialmente a las Comunidades Autónomas.
El objeto del impuesto lo constituye la renta del contribuyente, con independencia del lugar
donde se hubiesen producido y cualquiera que sea la residencia del pagador.
El IRPF se aplicará en todo el territorio español.
B. Sujeto pasivo.
El sujeto pasivo es el contribuyente(art.8 IRPF), y estos son:
(a) Las personas físicas que tengan su residencia habitual en territorio español.
(b) Las personas físicas que tuviesen su residencia habitual en el extranjero por alguna de
las circunstancias previstas en los apartados 2 y 3 del art. Siguiente.
C. Hecho imponible y exenciones.
El Hecho Imponible lo constituye la obtención de renta por el contribuyente.
La renta del contribuyente se compone de Rendimientos(de Trabajo Capital y Actividades
económicas), las Perdidas y Ganancias Patrimoniales, y las Imputaciones de Renta que se
establezcan por ley.
Las rentas exentas se disponen en el art.7 IRPF.
D. Base imponible general y base imponible especial.
Trabajo
Rendimientos
Base Imponible General
(BIG)
Capital
Actividades Económicas
Imputaciones de Renta
Perdidas y Ganancias con un periodo de generación no superior a
los dos años
La Parte General de la BI se formará con la totalidad de la renta del contribuyente excluido
lo expuesto en el art.38 IRPF y aplicando el Mínimo Personal y familiar(art.40 IRPF).
Base Imponible Especial
Perdidas y Ganancias con un periodo de generación superior a

(BIE)
los dos años
La Parte Especial de la BI se constituirá con lo establecido en el art.39 IRPF.
E. Cuantificación de los distintos componentes de la base imponible. Rendimientos
de trabajo. Rendimientos de capital. Ganancias y perdidas patrimoniales.


Rendimientos de Trabajo(art.16 y 17 IRPF)
Los Rendimientos Integros de Trabajo(RI) se componen de todas las
contraprestaciones, en dinero o en especie, que deriven del trabajo personal, relación
laboral o estatutaria y no tengan el carácter de rendimientos de actividades económicas.
Se incluirán, en particular:
a) Sueldos y salarios
b) Prestaciones por desempleo
c) Remuneraciones en concepto de gastos de representación
d) Dietas y asignaciones para gastos de viaje
e) Contribuciones o aportaciones satisfechas por los promotores de planes de
pensiones
El Rendimiento Neto de Trabajo(RN) son el resultado de disminuir el RI en el importe
de los Gastos Deducibles.
RN = RI – Deducibles(art.17.3 IRPF).
Las Reducciones del art.18 IRPF, minoran el RN.
Rendimientos de Capital Inmobiliario(art.20 IRPF)
Vivienda Habitual
Rendimientos Integros
Gastos Deducibles
Rendimiento Neto
--------------
--------------
--------------
–
Inmueble Arrendado
Cantidades adquiridas por
el adquirente
Actos necesarios
para obtener el
rendimiento
– Amortización
RI – G(30%)
(2% VA-VS)
–
Inmueble Arrendado
A un familiar
Cantidades adquiridas por
el adquirente
Actos necesarios
para obtener el
rendimiento
– Amortización
RI – G(30%)
Límite art.71
(2% VA-VS)

Las Imputaciones de Rentas Inmobiliarias serán del 2% de valor catastral o del 1’1%
de valor catastral revisado(art.71 IRPF). Los bienes aquí sometidos son viviendas para
vacaciones y fines de semana, sin acreedores.
Valor catastral
Valor adquisición
Valor comprobado por la administración
cuando no conozco el VC se tendrá en
cuenta el mayor(50%)
En el art.71.3 se recoge la posibilidad de la Multipropiedad.
Ej. Un matrimonio compra un piso con un precio de adquisición de 50,000.000
ptas. y con una base liquidable IBI de 20,000.000.
La base liquidable se prorratea en función del número de meses que se va a utilizar
Tenemos el piso un mes al año.
(20,000.000/12)*2% = 33.000


meses
renta imputable por un mes
Si fueran 2 meses/año 66.000
Si fueran 15 días  16.500
Rendimientos de Capital Mobiliario(art.23 IRPF)
i. Rendimientos obtenidos por la participación en los fondos propios de cualquier tipo de
entidad.
ii. Rendimientos obtenidos por la cesión a terceros de capitales propios.
iii. Rendimientos dinerarios o en especie, procedentes de operaciones de capitalización y
contratos de seguro de vida o invalidez, excepto cuando, con arreglo a lo previsto en el
art.16.2.a) de esta ley, deban tributar como rendimientos del trabajo.
F. Especial referencia a los rendimientos de actividades profesionales y
empresariales.
Las formas de determinar el rendimiento de actividades económicas son tres:
a) Estimación Directa: RN Impuesto Sociedades(art.28).
Se parte del beneficio neto contable, después hay que ajustar la normativa contable con
la normativa fiscal.
Después de ajustar obtenemos la base imponible en el impuesto de sociedades.
RENDIMIENTO NETO  Impuesto Sociedades + art.28.
b) Estimación Directa Simplificada:
Amort. Lineal inm. Mat.+ software
Rendimiento neto Impuesto sociedades + art.28 +
5% rendimiento neto
c) Estimación Objetiva.
G. Base liquidable.
La Base Liquidable General(BLG) se constituye por la BIG menos las reducciones del
art.46 IRPF.
La Base Liquidable Especial(BLE) se constituye por la BIE(art.48 IRPF).
H. Cuantificación de la deuda tributaria.
Cuota Integra Estatal(CIE)
La CIE será la suma de las cantidades resultantes de aplicar los tipos de gravamen de los
art.50 y 53 IRPF, a la BLG y a la BLE, respectivamente.
Cuota Líquida Estatal(CLE)
Es el resultado de disminuir a la CIE en el 85% del importe total de las deducciones del
art.55 IRPF. Este resultado no podrá ser negativo.
Cuota Integra Autonómica(CIA)
La CIA será la suma de las cantidades resultantes de aplicar los tipos de gravamen de los
art.61 y 63 IRPF, a la BLG y a la BLE, respectivamente.
Cuota Líquida Autonómica(CLA)
Es el resultado de disminuir a la CIE en el 15% del importe total de las deducciones del
art.55 IRPF, con los límites expuestos en los art.56 y 57 IRPF. Este resultado no podrá ser
negativo.
Cuota Diferencial(CD)
La CD será el resultado de minorar la CLT del impuesto, que será la suma de las cuotas
líquidas, estatal y autonómica, en lo expuesto en el art.65 IRPF.
Resumen
Matrimonio
1º. Hecho Imponible: Obtención De Renta; Unidad Familiar
Hijos menores 18 años
2º. Sujeto Pasivo: Art.8.
3º. Rendimientos De Trabajo:
40.000
Exentas(8300*2)=16600
Sujetas(40.000-16600)=23400
art.8 RIRPF

Dinerarios(art.16.1): sueldos, dietas, trienios, manutención, locomoción(art.8 RIRPF)

En Especie: aportaciones a planes de pensiones, ingresos a cuenta, seguro de
+
enfermedad(art.44 y 45 RIRPF), vacaciones(art.43 y 44).
–
–
Gastos deducibles(art.17.3): cotización a la SS, cuota sindica...
Reducciones(art.18)
= RENDIMIENTO NETO DE TRABAJO
4º. Rendimientos De Capital Inmobiliario(art.19):
 Vivienda habitual: no tributa porque no genera rendimiento.
 Inmuebles arrendados:
RI = cantidad recibida por el adquirente.

Necesarios para obtener rendimiento: IBI, Comunidad...
Gastos Deducibles(art.21) Amortización(2% valor adquisición – valor suelo)
>2 años
Rendimiento con plazo generación
Reducción 30%
Irregular
Inmuebles arrendados a familiares:
RI = cantidad recibida por el adquirente.
Gastos Deducibles(art.21): los mismos que para inmuebles arrendados. Hay que
tener en cuenta los límites del art.71.
En el caso de que RI – Gastos Deducibles < 0  se aplica como Rendimiento
Neto el 1’1% del valor catastral(VC).

Imputaciones de renta(art.71):
1’1 del VC  no hay gastos deducibles:
Ej. Apartamento costa para vacaciones.
5º. Rendimientos De Capital Mobiliario:
 Art.23.1 rendimientos obtenidos por participación en fondos propios de una
entidad(acciones, dividendos, intereses sobre acciones...)  Retención 25%.

Art.23.2 rendimientos obtenidos por la cesión a terceros de capitales
propios(intereses c/c, obligaciones, títulos, intereses imposición, bonos, deuda
pública, capital plazo fijo, amortización obligaciones, intereses obligaciones) 
 Retención 18%.
–
Gastos Deducibles y reducciones(art.24.2)
>2 años
Periodo generación
Reducción 30%
Irregular
6º. Rendimiento De Actividades Económicas:
 Estimación Directa(art.28): cifra negocios > 100,000.000
Rendimiento Neto  Imp. Socied. + art.28

Estimación Directa Simplificada(art.28): cifra de negocios < 100,000.000
Amort. Lineal inm. Mat +software
Rendimiento Neto  Imp. Socied. + art.28+
5% rendimiento neto
En el art.26.1.b  Requisitos

Estimación Objetiva(art.29):
–
Reducciones(art.30)
>2 años

Periodo generación
Reducción 30%
Irregular

Art.28 RIRPF: gasto difícil justificación Reducción 5%
7º. Ganancias Y Pérdidas:
Transmisión onerosa o lucrativa: Valor transmisión – Valor mercado
Importe
Valor mercado
< 2 años BIG
Periodo de Generación
> 2 años BIE
Retención del 20%(no siempre obras de arte no)  art.98 RIRPF
Las pérdidas no llevan retención.
8º. Base Imponible General:
(a) Saldo (a) art.38 Rend. Trabajo + Rend. Cap. Inm. + Rend. Cap. Mob. + Rend. Act. Eco.
(b) Saldo (b) art.38 Ganancias y Pérdidas.


Si (a) y (b) > 0  Se suman.
Si (b) < 0  se compensa con el 10% de saldo impositivo da (a).
Ej. (a) 38,000.000
(b) – 6,500.000
BIG = 38,000.000 – 10% _38,000.000 = 34,000.000
6,500.000 – 3,800.000 = 2,700.000 pérdida restante,
que se compensaría si se puede, en los 4 años siguientes.
9º. Mínimo Personal(art.40): 550.000(en declaraciones conjuntas el doble)
Ascendientes
10º. Mínimo Familiar
Descendientes + material escolar
11º. Base Imponible Especial:
Saldo + Ganancias y Perdidas >2 años.
Si el saldo es < 0, hay que esperar hasta los cuatro años siguientes para compensarlo.
12º. Base Liquidable General:
BLG = BIG – Reducciones(art.46)
Empresa
Reducciones: Aportaciones A Planes De Pensiones
dentro del límite
Trabajador
Límite
20% Rend Trabajo y Act Ec.
ó
1,100.000
13º. Base Liquidable Especial(art.48): BLE = BIE  Nunca lleva reducciones
14º. Cuota Integra Estatal:
 Aplicamos Escala Estatal a la BLG(art.50)
= Cuota Integra Estatal
 Aplicamos Tipo fijo del 17% a la BLE(art.53)
15º. Cuota Íntegra Autonómica:
 Aplicamos Escala Autonómica a la BLG(art.61)

= Cuota Integra Autonómica
Aplicamos Tipo fijo del 3% a la BLE(art.63)
16º. Cuota Líquida:
85% CIE = CLE(art.54)
Deducciones(art.55)
CLE +CLA = CLTotal
15% CIA = CLA(art.64)
Reducciones:




Donativos: 10% ó 20%
Act. Económicas en régimen de estimación objetiva.
Rentas obtenidas en Ceuta y Melilla.
Inversión vivienda habitual.
Regla General: 15%
Base máxima: 1,500.000
25% 750.000
2 primeros años
15% resto
Financiación ajena con requerimientos
20% 750.000
Resto años
15% resto
Ej.1: préstamo solicitado menor del 50% del valor de la casa aplicaremos la regla
general  15% de 1,500.000 = 225.000 y las repartimos.
85% 225.000 =191.250
CLE = CIE – 191.250
CLT = CLE – CLA
15% 225.000 =33750
CLA = CIA – 33750
Ej.2: préstamo solicitado mayor del 50% del valor de la casa Miramos en qué año
estamos(suponemos que en el 5º año).
20% 750.000 =150.000
262.500
15% 750.000 =112.500
CLE = CIE – 85%_262.500
CLT = CLE – CLA
CLA = CIA – 15%_262.500
En el caso de existir más deducciones(donativos...) se sumarían todos, y luego se
aplicarían los porcentajes del 85% y 15%.
17º. Cuota Diferencial:
CD = CL – Gastos deducibles(art.65)
Gastos Deducibles:





Retenciones(trabajo, cap. Inmob, cap. Mob, ganancia...)
Ingresos a cuenta.
Retenciones sobre inmuebles(art.93 RIRPF) 18% RI
Doble imposición dividendos(sobre acciones)(art.66) 40% RI
Pagos fraccionados(art.656) 20% RN
Casos Prácticos
1) El señor X es viudo y tiene dos hijos de 17 y 20 años, es empleado de la Eª H y tiene un
sueldo bruto anual de 5,000.000 ptas. La Eª le adeuda por Seguridad Social 300.000 ptas., le
retiene 45.000 y le ingresa a cuenta 60.000 ptas. En el presente año ha tenido que salir fuera
de su lugar de trabajo habitual con un total de 50.000 ptas. En gastos de locomoción, 40.000
de manutención y 60.000 ptas. por dietas. La duración de la estancia fue de 2 días. El señor
X sólo presenta facturas de avión por valor de 50.000 ptas. La Eª les paga a todos los
empleados de su categoría unas vacaciones para su familia de 15 días y supone un gasto de
200.000 ptas. para la Eª. La Eª tiene suscrito un plan de pensiones para los trabajadores,
incorporando al plan del señor X 100.000 ptas. y a su vez este aporta otras 100.000 ptas. Su
hijo menor cobra una pensión de su madre de 800.000 ptas./año y su hijo mayor estudia
económicas y tiene una beca, por valor de 500.000 ptas., de la Fundación Banco Herrero
para hacer un estudio sobre el mercado español. El señor X tiene facturas por Optica de
60.000 ptas. Calcular el IRPF.
2) El señor X soltero es propietario de dos pisos iguales, uno es su vivienda habitual y el otro
lo tiene alquilado a un médico por una venta anual de 1,000.000 ptas. Los pisos tienen cada
uno un valor catastral fijado en 1992 de 8,000.000 ptas. y se adquirieron por un precio de
25,000.000 ptas. cada uno, de los que corresponden al valor del suelo 5,000.000 ptas. El IBI
ha sido de 45.000 ptas., el inmueble ha sufrido gastos de renovación de las instalaciones de
gas por valor de 80.000 ptas. cada piso. Los gastos de comunidad son de 200.000 ptas./mes
cada piso. Todos los gastos han sido pagados por el propietario. El piso alquilado está
gravado por una hipoteca que amortiza al año 800.000 ptas. y 400.000 de interés. El
ayuntamiento ha procedido ese año al encintado de aceras y ha girado una contribución
especial de 50.000 ptas. por vivienda, además el Sr. X es propietario de un piso en la costa,
le ha costado 1,500.000 ptas. y tiene un valor catastral fijado en 1992 en 4,000.000 ptas. , ha
pagado un IBI de 25.000 ptas., los gastos de comunidad fueron de 45.000 ptas. El Sr. X ha
tenido los resultados íntegros que se indican por los siguientes conceptos:
 300.000 ptas. de su cuenta corriente
 200.000 ptas. de dividendos de acciones de telefónica
 La Sociedad Z emitió obligaciones de un valor nominal de 1,000.000
ptas. con una prima de amortización de 50.000 a 12 meses. El Sr. X
compró 4 de las obligaciones, a mitad de año vendió 2 obligaciones,
obteniendo 2,000.000 ptas. y al final del año se amortizaron las otras
2.
 En el mes de enero compró 4 títulos de 500.000 de valor nominal que
tiene fijado un t/i del 4% al año.
Calcular el IRPF.
3) Doña X y Don Y están casados y tienen dos hijos de 4 y 7 años, con ellos convive la madre
de Doña X(75 años) y tiene una pensión de viudedad de 3,500.000 ptas. Don Y es ingeniero
y tiene los siguientes rendimientos:
 Salario base: 12,000.000
 Trienios: 3,000.000
 Cotizaciones a la SS: 750.000
 Retenciones: 175.000
 Ingresos a cuenta: 75.000
 Pagos por llevar 10 años en la Eª: 1,000.000
La Eª le realiza una aportación al plan de pensiones por 1,500.000 ptas. Le ha pagado un
viaje de 500 km. A 35 ptas./km. Y le ha dado 90.000 ptas. En concepto de dietas. Le paga
un contrato médico privado para él y su familia por 300.000 ptas./año.
Doña X es profesora y tiene los siguientes rendimientos:
 Salario base: 2,500.000
 Cotizaciones a la SS: 100.000
 Retenciones: 450.000
 Paga una cuota sindical: 30.000
El matrimonio vive en un piso de su propiedad con un valor catastral de 6,000.000 ptas.
Pagan un IBI de 50.000 y tienen gastos de comunidad por 200.000 ptas.
Tienen un apartamento en la costa con un VC revisado de 9,000.000 por el que están
pagando unos intereses de hipoteca de 750.000 ptas. al año. Además tienen un ático de su
propiedad alquilado a un sobrino por 10.000 ptas./mes. Su VC es de 6,000.000 ptas. pagan
45.000 de IBI; 30.000 de comunidad y 5.000 de portería.
Han realizado una donación a Cáritas de 1,000.000 ptas. realizan su declaración
conjuntamente.
4) El Sr. X tiene 2 hijos de 12 y 14 años. Es gerente de la Eª H y tiene un sueldo bruto
10,000.000 ptas. contribuye a la SS con una cuota al año de 350.000 ptas.; la Eª tiene
constituido un fondo de pensiones para sus empleados y aporta por el Sr. X 500.000
ptas./año.
El Sr. X esta afiliado al sindicato Z y paga una cuota de 10.000 ptas.
Tiene y un piso de su propiedad adquirido en 1995 por 35,000.000 y al que han fijado en
1997 un valor catastral de 25,000.000 ptas.
El IBI ha sido de 80.000 ptas. y los gastos de comunidad de 300.000 ptas.
Obtiene los siguientes rendimientos:
 Tiene un local comercial vacío, a la espera de su alquiler, que tiene un
valor comprobado por la administración de 25,000.000; un VC de
5,000.000. paga un IBI de 15.000
 4,000.000 que ha colocado a plazo fijo en un banco y que le ha
producido unos intereses de 200.000 ptas.
 10 bonos emitidos a un año y comprados en enero a 100.000 cada
bono y con una prima de amortización de 5.000 ptas.
En julio vende 5 bonos por 450.000 ptas., el resto de los bonos se
amortiza en diciembre.
 5 títulos de deuda pública con un valor nominal de 1,000.000 que le
producen unos intereses del 4% al año.
 Acciones del banco Santander y le han dado un dividendo bruto de
100.000 ptas./año.
Con la familia vive la madre del Sr. X de 80 años y que tiene una pensión de 800.000
ptas. al año. A su madre le tocaron en la bonoloto 2,000.000 ptas.
El Sr. X ha recibido un premio en un concurso de relatos de cuentos por 10,000.000 ptas.
Hacer declaración de la unidad familiar del señor X.
5) El Sr. X está casado y tiene 4 hijos de 14, 17, 19 y 23 años. Es ingeniero de telefónica y
tiene un sueldo bruto de 12,000.000 ptas. Ha contribuido a la SS con 500.000. La compañía
le permite el uso de gratuito de su teléfono particular hasta 300.000 ptas./año, siendo a
cargo del Sr. El ingreso a cuenta. Por retenciones le han descontado 450.000 y por ingreso a
cuenta 120.000. Su mujer no trabaja. El matrimonio tiene capital a plazo que le proporciona
unos intereses de 200.000 ptas./año y ha obtenido también por dividendos de acciones por
500.000 brutas. Cada uno de sus hijos tiene una cartilla de ahorro a su nombre en el banco
que le han producido unos intereses de 50.000 ptas. a cada hijo. La familia tiene un piso de
su propiedad que compraron por 30,000.000 hace 5 años. Por su adquisición solicitaron en
su día un préstamo de 20,000.000 al banco por el que han pagado en el presente año
1,000.000 ptas. de intereses y 700.000 de amortización. El Sr. X da a Cáritas 50.000 ptas.
6) El Sr. Está soltero y es abogado en ejercicio. Su cifra de negocios en 1998 ha sido de
70,000.000. En 1999 el Bº neto contable conforme a su contabilidad ha sido de 40,000.000.
el Sr. X no ha renunciado al régimen de determinación de conceptos que le resulta aplicable.
Durante 1999 el Sr. X realiza las siguientes operaciones:
(a) Vende en 4,000.000 unas acciones de la sociedad X adquiridas en 3,000.000 ptas. en
1992.
(b) En enero compra un fondo de inversión por 5,000.000 ptas. y lo vende en agosto por
5,500.000.
(c) Vende en 7,000.000 ptas. una obra de arte que adquirió hace 3 años en 5,000.000
ptas. más 800.000 de IVA.
(d) En julio compró un fondo de inversión por 15,000.000 y lo vendió en septiembre en
8,000.000 ptas.
(e) Vendió en 4,000.000 ptas. un fondo de inversión adquirido en 5,000.000 ptas. en
1996.
Liquidar el IRPF del Sr. X.
7) El Sr. X está casado y es padre de 3 hijos(17, 24 y 26), es también profesor de Universidad
y tiene un sueldo bruto de 4,000.000 ptas. Ha contribuido a MUFACE(SS de los
funcionarios) con 200.000 y de derechos pasivos le han descontado 50.000 ptas. Se le
practican las retenciones por 800.000. además es abogado en ejercicio, especializado en
temas tributarios y en el año 98 su cifra de negocios fue de 120,000.000. Su Bº contable en
1999 fue de 80,000.000 ptas.
Tiene los siguientes inmuebles:
(a) El piso en el que vive que tiene un VC de 30,000.000, lo ha comprado hace
3 años por 50,000.000 y para su financiación solicitó un préstamo de
20,000.000 del que ha pagado este año 2,000.000 por intereses y
amortización.
(b) El piso en el que ejerce la profesión tiene un VC de 20,000.000.
(c) Chalet en la costa para veranear con VC de 15,000.000. (todos los VC están
revisados).
Sus cuentas corrientes le han producido unos intereses brutos de 40.000 ptas. y tiene un
capital a plazo fijo con unos intereses de 200.000 ptas.
Por dividendos ha recibido 100.000. además ha amortizado unas obligaciones que había
adquirido hace tres años por 4,000.000 que tenían una prima de amortización de 500.000
ptas.
Finalmente vendrá un fondo de inversión que compró hace tres años por 2,000.000 y lo
vendió en 3,000.000.
Liquidar el IRPF del Sr. X(tributación individual)
8) El Sr. X es soltero, es médico de la SS y tiene un sueldo bruto de 8,000.000. La Eª le
descuenta por SS 200.000 ptas. y se le practican unas retenciones de 1,200.000.
El Sr. X vive en un piso de su propiedad adquirido hace 10 años por 25,000.000. El piso
fue financiado con un préstamo hipotecario de 15,000.000 a 12 años. En el presente año ha
pagado por el mismo en concepto de amortización 500.000 y en concepto de intereses
200.000 ptas. Además tiene un local de negocios alquilado por una renta anual de 2,000.000.
su VC es de 7,000.000. el IBI ha sido de 30.000 ptas.
El Sr. X ha tenido una _________de sus cuentas corrientes de 30.000 ptas. En este año
transmite unas acciones compradas hace 4 años por 3,000.000 y vendidas en 5,000.000.
Además también unas obligaciones que compró hace 4 años en 2,000.000 y que vendió
ahora en 4,000.000.
Antes de dichas ventas las acciones le habían devengado 200.000 de intereses y las
obligaciones 200.000 de intereses.
El Sr. X tiene suscrito un plan de pensiones al que aporta cada año 500.000. ha hecho una
donación a la asociación de Médicos Mundi por 5,000.000.
Liquidar el IRPF del Sr. X.
9) El Sr. Z, soltero, vive con su madre de 70 años sin rentas. Es economista de la Eª H,
dedicada a la fabricación de calzado. Ha tenido un sueldo anual de 4,000.000 ptas. Además
la Eª ha puesto un coche a su disposición cuyo coste ha supuesto para la Eª 300.000 ptas.
La Eª tiene suscrito un plan de pensiones para sus empleados por el que aporta una prima
de 100.000 ptas. por cada uno de ellos. La Eª ha ingresado a la HP en su nombre 800.000
ptas. en retenciones y 200.000 ptas. de ingreso a cuenta.
El Sr. Z ha comprado en 1998 un piso para residencia habitual que le ha costado
30,000.000 ptas. Para ello ha solicitado un préstamo al banco J de 20,000.000 a 15 años por
el que ha pagado este año por amortización e intereses 1,000.000 ptas.
El Sr. Z ha tenido también las siguientes rentas:
 100.000 ptas. de intereses por un capital a plazo.
 1,000.000 ptas. por la venta de unas acciones adquiridas en 1995 por
1,200.000 ptas.
 2,000.000 ptas. por la venta de unos fondos de inversión adquiridos en
1996 por 1,000.000 ptas.
 500.000 ptas. por la venta de unos títulos de deuda pública adquiridas en
enero de 1998 por 300.000 ptas.
 1,000.000 ptas. por la venta de un cuadro comprado hacía 6 meses por
400.000 ptas. más 64.000 de IVA.
Liquide el IRPF.
Lección 8
El Impuesto sobre Valor Añadido
DIRECTOS
IMPUESTOS
INDIRECTOS
Sujeto Pasivo(en el IVA):
Compro unos zapatos: 11.600 ptas. IVA: 1600
Sujeto pasivo: Comerciante.
El comerciante tiene obligación de repercutir el IVA en quién repercute.
La persona que consume tiene un IVA soportado.
El comerciante tiene la obligación de ingresar el IVA en Hacienda.
Ej. La Eª A tiene una venta a la Eª B de 10,000.000 ptas.
Esta operación tiene un IVA del 16%_10,000.000 1,600.000
– Para la Eª A: IVA repercutido.
– Para la Eª B: IVA soportado.
A ingresa los 1,600.000 en Hacienda.
La Eª B vende café con unos ingresos de 20,000.000 ¿cuál es el tipo de IVA?
IVA: 16%_20,000.000 = 3,200.000
La Eª B: IVA repercutido.
La Eª C: IVA soportado.
La Eª B ingresa = IVArepercutido – IVAsoportado = 3,200.000 – 1,600.000 = 1,600.000
IVAa ingresar = IVARepercutido – IVASoportado
Artículo 1:
(a) Entrega de bienes y prestación de servicios: se refiere a operaciones internas y hace
referencia a las entregas de bienes y prestaciones de servicios que hacen los
profesionales dentro del territorio español.
(Ámbito de aplicación del impuesto)
(b) Adquisiciones intracomunitarias: se refiere a las adquisiciones que se dan entre
comunidades.
Ej. España – Francia.
Lo que importa es que el que realiza la operación sea un empresario y en la condición
(b) deben de ser empresarios, tanto el que adquiere como el que transmite, excepto en el
transporte.
(c) Importaciones de bienes: no importa la condición de ninguno de los dos.
Artículo 4: definición de HI.
Artículo 5: concepto de empresario o profesional.
Artículo 6: concepto de edificaciones.
Artículo 7: operaciones no sujetas al impuesto.
Artículo 8: entrega de bienes.
Artículo 9: operaciones asimiladas a las prestaciones de servicios.
Ej. IVA: La Eª A se dedica a la fabricación de jerseys.
A entrega bienes a B.
I = 1,000.000
G = 100.000
IVAR =160.000(16%_1,000.000)
IVAS =16.000(16%_100.000)
IVAa ingresar = IVAR – IVAS = 160.000 – 16.000 = 144.000
La Eª B realiza una prestación de servicios exenta(ambulancia), obtiene unos ingresos
de I = 100,000.000 y tiene unos gastos de G = 10,000.000.
IVAR = ninguno porque está exenta este tipo de prestaciones de servicios.
IVAS = 16%_10,000.000 = 1,600.000.
No tiene que ingresar IVA ya que no puede deducir el IVAS, al ser una prestación
exenta.
La Eª C se dedica a la entrega de bienes sujetos, obteniendo unos ingresos
I = 200,000.000 y unos gastos de G = 100,000.000(que proceden de la Eª B, que están
exentos).
IVAR = 16%_200,000.000 = 32,000.000
IVAR = 0, porque los gastos provienen todos de servicios exentos.
IVAa ingresar = IVAR – IVAS = 32,000.000.
BASE IMPONIBLE EN EL IVA
Tipo
16% General
7% Reducido
4% Superreducido
Descargar