Subido por Yenifer Huamani Ancasi

ANTECENTES - DENGUE

Anuncio
1.-ANTECEDENTES INTERNACIONALES
Yezamay V, Tania L, Pineda L et al Factores de riesgo para mortalidad por dengue grave en pacientes
pediátricos en el Hospital Mario Catarino Rivas (HONDURAS) 2020
El dengue es una enfermedad de presentación clínica variable, de manejo sencillo en la gran mayoría de las
veces, ocasiona un enorme desafío al sistema de salud al presentarse en epidemias. Pacientes y métodos:
Estudio de enfoque cuantitativo, no experimental, analítico de corte transversal, retrospectivo. Se analizaron el
total de casos de dengue grave registrados en el Hospital Mario Catarino Rivas de enero a junio del año 2019
atendidos en las salas de observación, sala de dengue y UCIP (unidad de cuidados intensivos pediátricos). Se
empleó muestreo por conveniencia, se registraron 5,000 casos de dengue, 287 con diagnóstico de dengue
grave, constituyendo la muestra de estudio. Resultados: La edad promedio de 9.8 ± 3.4 años, El 57,5% de la
muestra pertenece al género femenino, el restante 42,5% al masculino.
María del Carmen Comportamiento del Dengue. Santo Domingo de los Tsáchilas, 2017-2018
(ECUADOR)
Se dice que el Dengue es una enfermedad infecciosa considerada un problema de salud pública,
transmitida por la picadura del mosquito A. aegyptis y A. albopictus, presente en el Ecuador. Trabajo de
tipo descriptiva, documental y no experimental, de corte transversal y retrospectiva, a partir de la
información obtenida de la base de datos epidemiológica del Distrito Salud Pública 23D01, con el objetivo
de determinar el comportamiento del dengue en la provincia de Santo Domingo de los Tsachilas entre los
años 2017-2018. La población y muestra estuvo conformada por los casos diagnosticados e incluidos en
dicha base, de donde se recolectó y analizó la información descriptivamente. El cantón La Concordia fue el
que presentó más casos de dengue (58%) entre los períodos analizados, a pesar de que en el 2018 el
cantón Santo Domingo reportó mayor porcentaje (77%).
Dávila G, Guevara C, Diaz Vélez Nivel de conocimientos de dengue, signos de alarma y prevención
en distrito de reciente brote 2021 (CUBA)
El nivel de conocimientos sobre el dengue fue bajo en 76,2 % de pobladores. El nivel de
conocimientos generales, resultó nivel intermedio en 57,4 %; 45 % desconoce la transmisión de la
enfermedad, y 34 % no reconoce al agente etiológico; de las manifestaciones clínicas, la más
relacionada con el dengue fue la fiebre, seguido de cefalea y dolor osteomuscular. El 74,9 %
presentó un nivel bajo conocimientos sobre signos de alarma. El nivel de conocimientos de
prevención fue intermedio y bajo en 93 %.
El nivel de conocimientos de dengue en pobladores de un distrito de reciente brote es bajo. (11)
2. ANTECEDENTES NACIONALES
Reyes S, Snaches P. et al Prevalencia de la enfermedad por el virus del dengue, asociados a factores
ambientales julio 2016 a junio 2018 en el Distrito de La Esperanza La Libertad – Perú
La investigación tiene como objetivo identificar factores ambientales de riesgo que favorecen a la
presencia de casos dengue de dengue que predisponen a la población del distrito de la Esperanza
durante la Emergencia Sanitaria por el Fenómeno del Niño. La jurisdicción de la Esperanza está
compuesta de diez establecimientos de salud, el cual alberga a una población de 157,104 habitantes,
cuyas localidades están distribuidas en sectores las cuales permiten realizar intervenciones focalizadas
ante brotes epidémicos. El estudio realizado en el distrito es Epidemiologia Descriptiva, los cuales están
enfocados en el Tiempo Lugar y Personas, estas últimas personas expuestas a la enfermedad la edad y
el sexo; y el tiempo según las variaciones estacionales y el lugar donde ocurre el evento.
Zuñiga D, De la Cruz D, Frecuencia de factores de riesgo para dengue con signos de alarma
en Hospital Referencial de Ferreñafe. Lambayeque 2019
El Dengue es una enfermedad viral aguda, transmitida por la picadura de los mosquitos hembra del
género Aedes Aegypti, prevalente en zonas tropicales del mundo. Objetivo: Determinar la frecuencia de
los factores de riesgo para dengue con signos de alarma en brote epidemiológico Ferreñafe 2019.
Diseño: Estudio observacional retrospectivo, que describe los resultados de 144 pacientes con
diagnóstico de dengue en el hospital referencial de Ferreñafe; tipo transversal, ya que se tomó las
historias clínicas con diagnóstico de dengue en un solo momento. Resultados: Fueron 183
participantes. Sin embargo, no se incluyeron 39 historias clínicas ya que no cumplían con los criterios,
por lo que solo se consideraron 144 pacientes diagnosticados. La prevalencia de dengue con signos
de alarma de la población es de 13%. (19/144) El 79.17% de la población no presentó comorbilidades,
el resto de la población presentó alguna comorbilidad de las que destaca hipertensión arterial (6.94%).
3 ANTECEDENTES LOCALES
Barrientos Pérez j. López falcón n et al nivel de conocimientos sobre dengue del personal de salud
del primer nivel de atención de las micro redes de la provincia de ica - Perú 2016
Determinar el nivel de conocimientos sobre dengue en el personal de salud de los establecimientos
del primer nivel de atención de la provincia de Ica en el año 2016 e identificar posibles factores
asociados. Material y Método: Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo y transversal, se aplicó un
cuestionario de 11 preguntas a los 111 participantes. Se calculó la nota obtenida, considerando como
puntaje máximo 20, se utilizó estadística descriptiva, con medias y porcentajes y para el análisis
bivariado la prueba t de Student y ANOVA, se consideró un nivel de confianza del 95% con p < 0.05.
Resultados: La nota máxima fue 9.7, con un promedio global de 4.27 puntos.
METODOLOGIA
Se elaboro una encuesta de 10 preguntas para identificar el nivel de conocimiento que tenían
los encuestados acerca del dengue.
Para la realización del presente del trabajo se utilizó cuestionarios virtuales debido a la
coyuntura nacional por el COVID-19.
La población muestral fue de 115
personas
que respondieron por formatos virtuales,
whatsapp, zoom, mediante llamadas por teléfonos y enlaces del cuestionario virtual.
VII.-RESULTADOS DE LA ENCUESTA

CUADRO Nº1



El 75.19%(93) personas con estudios superiores, con
respecto al 17.05% a pobladores con secundaria completa
y 1.55% en pobladores con primaria completa tienen
conocimiento que la transmisión del dengue corresponde
a “picadura de zancudo”.
El 1.55% (2) personas con estudios superiores, con
respecto al 0%(0) a pobladores con secundaria completa y
1.55%(2) en pobladores con primaria completa tienen
conocimiento que la transmisión del dengue corresponde
al “virus”.
El 0% (0) personas con estudios superiores, con respecto
al 0%(0) a pobladores con secundaria completa y
1.55%(2) en pobladores con primaria completa “no saben“
acerca del conocimiento que la transmisión del dengue.
El 0%(0) personas con estudios superiores, con respecto
al 0% (0) a pobladores con secundaria completa y
0.83%(1) en pobladores con primaria completa tienen
conocimiento que la transmisión del dengue corresponde
a “Bacterias”.
CUADRO Nº2
población según grado de instrucción

NIVEL DE INSTRUCCIÓN CON
CONOCIMIENTO DEL MODO DE
TRANSMICION

92
Estudios
superiores
Primaria
Secundaria
17
2
PICADURA DEL
ZANCUDO
3
4
4
CONSUMO DE AGUA
1
1
CONTACTO DE
PERSONA A PERSONA

El 74.19%(92) personas con estudios superiores,
con respecto al 13.71% a pobladores con
secundaria completa y 1.61% en pobladores con
primaria completa tienen conocimiento que la
transmisión del dengue corresponde a “picadura de
zancudo”.
El 2.42%(3) personas con estudios superiores, con
respecto al 3.23%(4) a pobladores con secundaria
completa y 3.23%(4) en pobladores con primaria
completa tienen conocimiento que la transmisión
del dengue corresponde a “consumo de agua”.
El 0%(0) personas con estudios superiores, con
respecto al 0.81%(1) a pobladores con secundaria
completa y 0.81%(1) en pobladores con primaria
completa tienen conocimiento que la transmisión
del dengue corresponde a “contacto con otra
persona”.
CUADRO Nº3
 El 4.03%(5) del sector rural no cuenta con
ningún
servicio
básico,
mientras
que
el
16.94%(21) cuenta con servicios básicos por
horas y el 8.87%(11) cuenta con los servicios
básicos de manera permanente.
 El 0%(0) del sector urbano no cuenta con ningún
servicio básico, mientras que el 16.94%(21)
cuenta con servicios básicos por horas y el
53.23%(66) cuenta con los servicios básicos de
manera permanente.

CUADRO Nª03







A la pregunta, ¿usted almacena agua? El %(6) respondió
que NO y el 25%(31) respondió que SI en el sector rural.
A la pregunta, ¿usted almacena agua? El %(33) respondió
que NO y el 43.54%(54) respondió que SI en el sector rural.
La frecuencia de los encuestados que NO ALMACENAN
AGUA en zona rural y no cuenta con servicios básicos es
0.81%(1).
La frecuencia de los encuestados que NO ALMACENAN
AGUA en zona rural y cuenta de forma permanente con
servicios básicos es 4.03%(5).
La frecuencia de los encuestados que ALMACENAN AGUA
en zona rural y no cuenta con servicios básicos es 3.23%(4).
La frecuencia de los encuestados que ALMACENAN AGUA
en zona rural y cuenta de forma permanente con servicios
básicos es 4.84%(6).
La frecuencia de los encuestados que ALMACENAN AGUA
en zona rural y cuenta por horas con servicios básicos es
16.93%(21).
La frecuencia de los encuestados que NO ALMACENAN
AGUA en zona urbana y cuenta de forma permanente con
servicios básicos es 25%(31).
Descargar