Subido por jorge sandoval

Grafología Superior - Mauricio Xandró

Anuncio
MAURICIO XANDRO
GRAFOLOGIA
SUPERIOR
ESTUDIO MORFOLÓGICO DE LA ESCRITURA Y MÉTODO DE
INTERPRETACIÓN PSICOLÓGICA. CON MAS DE 400 MUESTRAS
DE GRAFISMOS. OCHO IMPORTANTES CUADROS SINÓPTICOS.
PsiKolibro
MANUEL POLONIO
EDITORIAL HERDER
BARCELONA
http://www.psikolibro.tk
ILUSTRACIONES ESPECIALES PARA ESTA OBRA DE
Primera edición 1974
Segunda edición 1980
Tercera edición ampliada 1986
Cuarta edición revisada 1991
Primera reimpresión 1996
PsiKolibro
DEDICATORIA
Al profesor Augusto Veis que me dio
las primeras enseñanzas de esta asombrosa ciencia.
A todos los que de alguna forma han
contribuido a mi formación, maestros
universales de la grafología, psicólogos
y psiquiatras que me han precedido, y que
cito a lo largo de la obra.
PsiKolibro
ÍNDICE GENERAL
DEDICATORIA
7
Prólogo a la cuarta edición
Prólogo a la tercera edición
Prólogo a la segunda edición
Razón de este libro
9
10
11
13
PRIMERA
CARIE
PsiKolibro
INTRODUCCIÓN E HISTORIA
CAPÍTULO I . - POSIBILIDADES DE LA GRAFOLOGIA
17
CAPÍTULO- II. - HISTORIA DE LA GRAFOLOGIA
29
CAPÍTULO III.-LOS MOVIMIENTOS GRAFOLOGICOS
39
La mímica en la escritura
Los símbolos en la escritura
Las emociones en la escritura
¿Nuevos caminos?
40
51
51
52
SEGUNDA PARTE
DISTRIBUCIÓN MORFOLÓGICA
DE LA ESCRITURA
CAPITULO 1. —PRIMEROS PASOS
59
CAPITULO II.—LOS ESCRITOS A ANALIZAR
63
CAPITULO I I I . - E L TAMAÑO DE LA ESCRITURA
67
CAPITUI O IV.—LA FORMA DE LA ESCRITURA
91
CAPITULO V . - L A DIRECCIÓN DE LAS LINEAS
116
CAPITUI o VI.—LA PRESIÓN DE LOS TRAZOS
133
CAPÍTULO VII—EL GRADO DE INCLINACIÓN DE LAS LETRAS ...
148
CAPULÍ o VIII.—LA RAPIDEZ DEL TRAZADO
158
CAPITULO IX.—COHESIÓN O CONTINUIDAD
169
CAPÍTULO X. —IMPRESIÓN DE CONJUNTO
185
Los márgenes
Margen superior
El margen izquierdo
El margen inferior
El margen derecho
El punto y aparle
Los blancos en la página
Los apelolonamientos de texto
188
189
193
202
205
209
212
215
CAPÍTULO XI.—LA FIRMA
Diferencia de firma y
218
texto
CAPÍTULO X I I . - L A RUBRICA
PsiKolibro
CAPITULO XIII.—LAS LETRAS MAS REPRESENTATIVAS
La letra " M " mayúscula y el autoconcepto
La letra " d " minúscula y la capacidad creadora
La letra " i " minúscula, test de atención y precisión
La barra de la " I " minúscula, volunlad y acción
La letra " r " minúscula y la canalización de la energía
La lelra " g " minúscula y los impulsos libidinosos
Consideraciones sobre el signo aislado
CAPITULO XIV.—ESTUDIO DEL OVALO
La abreacción
Óvalos abiertos
La forma del óvalo
225
236
280
281
291
298
311
321
326
339
340
342
342
351
CAPITULO XV.—LOS GESTOS Y LOS SÍMBOLOS
360
Los símbolos de Max Pulver
368
TERCERA PARTE
INTERPRETACIÓN GRAFOLOGICA POR EL
SISTEMA DE LAS REFORZANTES
CAPÍTULO I.—EL HOMBRE, ESE DESCONOCIDO
CAPITULO II.—LOS TIPOS PLANETARIOS
Tipo
Tipo
Tipo
Tipo
Tipo
Tipo
Tipo
Tipo
Marte
Venus
Tierra
Mercurio
Júpiter
Saturno
Sol
Luna
bilioso
sanguíneo
nervioso
linfático
PsiKolibro
El pícnico
El asténico
El atlético
Constitución y enfermedad
397
398
399
400
401
CAPÍTULO V.—FORMAS DE VIDA
teóric
estético
político
socia!
económico
religioso
389
389
391
393
395
CAPÍTULO IV.—LA DIVISIÓN TRIPARTITA
El
El
El
El
El
El
377
378
379
380
381
383
384
386
387
CAPÍTULO III.—LOS CUATRO TEMPERAMENTOS
El
El
El
El
373
404
o
404
405
406
407
408
409
CAPÍTULO VI.—LOS TIPOS DE LE SENNE
410
Observaciones sobre el empleo de los cuadros
CAPÍTULO
LIDAD
VII.—DESCRIPCIÓN
Y DIVISIÓN DE LA PERSONA-
CAPÍTULO VIII.—LAS DISPOSICIONES INTELECTUALES
La rapidez
La lucidez
412
416
418
418
420
La reflexión
Forma de razonar
El orden
Tipo de visión
La atención y la concentración
La imaginación
Los gustos estéticos
CAPITULO IX.—CONSIDERACIONES SOBRE LA MEMORIA
42 ]
423
425
426
427
428
429
434
Detonante o desencadenante del proceso
La Memoria
Los hallazgos de la memoria en la escritura
Cuadro general de rasgos
435
436
437
439
CAPÍTULOX.—LAS FACULTADES VOLITIVAS
440
La potencia
Constancia
Dotes de imposición
Problemas relativos a la decisión-indecisión
La obstinación y la oposición al ambiente
La actividad y el rendimiento
440
442
442
444
445
446
CAPITULO XI.—LA FORTALEZA DEL YO
Cuadro de fuerza yoica
PsiKolibro
CAPÍTULO X I I . - ASPECTOS DEL COMPORTAMIENTO
La expansión y la veracidad
Las señales de egoísmo-altruismo y sus derivados
Estudio de las derivaciones del egoísmo
Rasgos típicos contrastados y de propia investigación, así como
procedentes de otras escuelas
La humana dualidad espíritu-materia
La sensibilidad-frialdad
¿Bondadoso, de buenos sentimientos o con rasgos de maldad?
CAPÍTULO XIII.—NUEVAS CONSIDERACIONES
Aplomo-Timidez
Sadismo-Masoquismo
CAPÍTULO XIV.— LOS DETALLES COMPLEMENTARIOS
El estado de ánimo
Análisis del autoconcepto
Estudio de las ambiciones
Breve comentario sobre sexo, edad y enfermedad
449
452
453
453
456
459
460
461
463
465
471
471
472
474
474
475
478
479
CAPÍTUI O XV.— EL NIVEL DE ASPIRACIONES
483
Epílogo
Bibliografía
491
497
PROLOGO A LA CUARTA EDICIÓN
PsiKolibro
El éxito renovado de las obras de grafología es ya una realidad.
En este momento se están publicando en España muchos libros
sobre el tema: unos da vergüenza mencionarlos, son vulgares refritos,
mal acondicionados y "montados'' por escritores o divulgadores no
grafólogos.
Sin embargo acaba de aparecer un importante libro de un gran
maestro el profesor Jean-Charles Gille-Maisani, editado también por
Editorial Herder.
Asimismo se anuncia la publicación al castellano de un libro actual
que procede del movimiento italiano fundado por el padre Gerónimo
Moretti y del que es autor Lamberto Torbidoni, sucesor de Moretti.
La explicación es bien sencilla. La Grafología es útil en múltiples
aspectos relacionados con la persona humana:
Orientación prematrimonial y tensiones de la pareja.
Selección de personal y orientación profesional.
Investigación histórica.
Pericia caligráfica y criminalística.
Medicina somática y mental.
Educación y mundo infantil.
Terapia de reeducación gráfica (grafoterapia).
Me alegra mucho que esta nueva edición ponga su grano de arena
en la divulgación de esta importante ciencia que estudia y mejora el
comportamiento humano.
Madrid, junio de 1991
PROLOGO A LA TERCERA EDICIÓN
PsiKolibro
Siento una gran satisfacción al añadir unas breves palabras de introducción a mi obra de divulgación más importante hasta el momento,
utilizada como obra de texto en España e Hispanoamérica.
Sin modificar el alcance y la intención del texto original he ampliado
la TERCERA PARTE añadiendo algunos capítulos y cuadros de aspectos diversos de la personalidad, no incluidos en anteriores ediciones,
como pueden ser entre otros:
LA MEMORIA en el plano intelectual, LA FORTALEZA DEL YO
como facultad volitiva, LA TIMIDEZ o EL SADOMASOQUISMO en
el comportamiento, así como EL NIVEL DE ASPIRACIONES entre
los complementos de la personalidad.
Como puede apreciarse por lo dicho —máxime si se comparan las
ediciones 2.a y 3. a de este libro—, la intención que me movió a escribirlo se mantiene plenamente, como era dar a conocer el método de
LAS REFORZANTES, que se perfecciona constantemente en el acierto
de su práctica y en la ampliación de nuevos cuadros complementarios
que ayuden a precisar mejor el esquema de la personalidad y a aplicarlos posteriormente a cualquiera de las habituales aplicaciones profesionales: selección de personal, grafopatología, orientación prematrimonial, etc., aunque ni mucho menos pretendemos que sea el único medio
de llegar a la personalidad a través de la escritura.
Preparo una segunda parte de este trabajo que se titulará EL ANÁLISIS GRAFOLOGICO, con toda la extensión y profundidad que requiere dicha pretensión, hasta el momento no abordado por nadie.
También estoy dando fin al CURSO COMPLETO DE GRAFOLOGIA, método a distancia a través de Cursos POLITEC, centro autorizado por el Ministerio de Educación y Ciencia. Sirve para aquellos que desean ser grafólogos en serio.
Madrid, 2 de abril de 1985
PROLOGO A LA SEGUNDA EDICIÓN
PsiKolibro
Grafología Superior es mi obra más representativa y más avanzada en el campo de la grafología. En ella he dado a conocer el
sistema de reforzantes, que promulgara el gran maestro de la ciencia de la escritura, Julio Crepieux-Jamin, y que no llegó a desarrollar
de una forma práctica.
En esta segunda edición se modifican los cuadros, ya que en
los años transcurridos desde que la escribí hasta hoy (6 años), mis
investigaciones han sufrido avances de forma, que no de fondo, y
que se registran en algunas modificaciones, en lo que se refiere a la
ampliación de los puntos básicos o sustanciales de cada rasgo y alguna ampliación de reforzantes.
La primera edición la hizo Editorial Studium, a quien me he
sentido y me siento vinculado y hermanado, ya que desde mis
primeros pasos ésta ha sido mi editorial. El primer libro que publicó D. Julio Guerrero Carrasco de entre mis obras, fue Grafología
Elemental, que está llegando a su tercera edición. Su hermano, al
hacerse cargo de la editorial, me ha dispensado la misma confianza
y bajo sus auspicios vio la luz Grafología Superior. El me ha puesto
en contacto con Editorial Herder que es el capitán de navio en la
figura de su Director D. Antonio Valtl, que dirigirá esta segunda
singladura del libro.
En estos últimos años la Grafología se ha cimentado sólidamente en el terreno científico y es de esperar que las investigaciones que se están haciendo a todos los niveles y en todos los campos
logren un sorprendente porvenir a esta técnica, a esta ciencia, a
este método revolucionario, que logra penetrar en el hombre a tra-
PsiKolibro
vés de sus rasgos caligráficos y más allá de lo que cabe suponer.
El horizonte se amplía cada día, mis investigaciones actuales en
todos los campos van progresando. Mi labor fundamental mira
hacia la Selección de Personal y la Grafopatología, y probablemente
en estos terrenos vean la luz nuevos libros o ampliaciones a los que
ya tengo en el mercado. Concretamente La selección de personal en
su segunda edición será un libro casi nuevo y cuatro o cinco veces
superior en tamaño.
También en el terreno de la Grafopatología, enfermedades en la
escritura, los avances están siendo sorprendentes y están superando
nuestras más caras ilusiones. A través de la escritura se pueden ver
en una gran medida las enfermedades mentales — lo que estaba ya
aceptado muy de antiguo — pero también estamos viendo y con
claridad meridiana, una serie de dolencias somáticas que afectan a
nuestras visceras. El trabajo con el Dr. Figuerido, ayudándole a
investigar en la personalidad y las dolencias de sus pacientes, ha
sido el punto de partida. En este campo de aplicación de gran importancia, verán la luz algunos trabajos míos en el futuro próximo.
El lector que desee información sobre la marcha de estas obras,
editor que las publicará, etc., puede dirigirse a mi dirección postal.
Apartado 40.099 de Madrid, en la seguridad de que será orientado
adecuadamente, así como del movimiento grafológico español.
Otro de mis trabajos mira hacia la Grafología Inductiva y
en este sentido he hecho algunos primeros ensayos en TVE y en
El Noticiero Universal de Barcelona. El campo es de un gran interés. Me refiero al análisis de las letras aisladas, de los números,
de las firmas y rúbricas. Esta Grafología Inductiva Alfabética ha
causado sensación en Europa con los trabajos de colegas alemanes
— Fichero alemán — y franceses — Las Mayúsculas y Las Minúsculas — y en breve espero poder ofrecer al público español una serie
de obras sobre este tema, que ya iniciara entre nosotros C. Muñoz
Espinalt.
Si encuentra, al estudiar esta obra, algo que no está claro, algo
que piensa que debería ser más amplio, no vacile en escribirme,
además de que ayudará a próximas ediciones, usted recibirá la primicia de esa corrección, aclaración o ampliación.
Madrid, 3 de Junio de 1979
RAZÓN DE ESTE LIBRO
Hace unos veinticinco años, cuando estudiaba un curso elemental de Grafología, bajo la dirección de Augusto Veis, publiqué
mi primera obra:
PSICOLOGÍA Y GRAFOLOGÍA. Ed. Conferencias y Ensayos.
Bilbao-La Habana.
PsiKolibro
Fue un ensayo muy breve y elemental. Llevaba ya unos tres
años de práctica, colaborando en revistas y me sentía muy inclinado a la Grafología, pues se me planteaban problemas de alguna
importancia en los consultorios que dirigía y decidí estudiar
seriamente esta ciencia.
Posteriormente publiqué otros dos ensayos:
GRAFOLOGÍA, Tratado de iniciación. Ed. Stvdivm. MADRID.
ABECEDARIO GRAFOLOGICO. Ed. Aránzazu. OÑATE
(Guipúzcoa).
Son un resumen somero de lo que entonces estudié y no
recogen ninguna experiencia mía, son en un lenguaje realista,
vulgares refritos, y en aquellos años no podían ser de otra forma.
Por eso ahora me resulta ridículo, cerrar un libro como cierro
GRAFOLOGÍA, dejando en el aire el sistema interpretativo, Y otras
muchas lagunls que no citaré aquí. Pero de entonces a hoy han transcurrido veintiocho años —mis primeros trabajos se publicaron en
PsiKolibro
1946— y desde entonces no he dejado de estudiar, practicar e investigar, los tres puntales del progreso grafológico de los verdaderamente
aptos.
Por todo ello, después de estudiar Grafología como se estudia
una carrera superior, después de practicar sin descanso y crear un
elevado número de discípulos a través de un centro por correspondencia y el Instituto EOS de Madrid y la Escuela de Medicina
Legal de la Universidad de Madrid, de una forma directa, creo
que ha llegado el momento de hacer un libro que recoja mis estudios, mis prácticas y mis experiencias en este terreno a modo de
"tesis doctoral".
A los psicólogos—a algunos al menos—tan preocupados con
la seguridad del método, puedo decirles que yo también me
inquieté al ver los primeros fracasos, al sentir los primeros errores. Vi que era necesario un contraste serio y profundo del sistema
si no queríamos errar. Desde entonces comencé por asegurarme
de los rasgos que manejaba y de las conclusiones a que llegaba.
Para ello utilicé otros test, entrevistas y conversaciones con los
analizados que me dieran confianza en mis resultados. Pero vi
que aún quedaban, con gran extrañeza por mi parte, puntos confusos. Entonces, durante un par de años hice un contraste serio,
de todos los análisis grafológicos que realizaba sometiendo a entrevistas y diversos test a todos los analizados. Principalmente
colaboró en este contraste el doctor bilbaíno don Luis PachecoBáez, psiquiatra.
GRAFOLOGÍA SUPERIOR recoge, por tanto, cuanto enseñan
las más acreditadas escuelas europeas, agrupado según mi propio
sistema y expurgado de sus errores, adaptado a la mentalidad
española e hispanoamericana y con nuevas aportaciones producto
de mi propia investigación.
La razón principal de este libro es agrupar todos mis conocimientos, también los puntos donde he hallado errores, y las
agrupaciones que dan una mayor seguridad a las interpretaciones,
y brindar al estudioso mis nuevos descubrimientos en el terreno
de la moderna Psicología, ya que he procurado adaptar mis trabajos a los estudios de Adler, descubriendo los sentimientos de
inferioridad y su evolución en la escritura.
Mientras viva, estoy a su disposición, lector, para ratificarle o
aclararle los conceptos vertidos en este libro.
Diciembre de 1973
MAURICIO XANDRÓ.
PRIMERA PARTE
INTRODUCCIÓN E HISTORIA
PsiKolibro
PsiKolibro
CAPITULO PRIMERO
POSIBILIDADES DE LA GRAFOLOGIA
PsiKolibro
Tengo una fe absoluta en la Grafología y, sin embargo, desconfío de la ciencia de "los grafólogos". Mi fe en las matemáticas
tiene idéntica limitación, temo por el error de los hombres que
manejan los números y hacen las operaciones, Existe un dicho
grafológico que deben grabarse a fuego cuantos se interesen por
estos estudios:
"YERRA EL GRAFOLOGO
DONDE ACIERTA LA GRAFOLOGIA"
Cada día se hacen nuevos descubrimientos que pueden aclarar
errores de interpretación. Por razón de mi trabajo veo todos los
días muchas almas a través de los garabatos que trazan las personas de una forma inconsciente al escribir. Confieso de una
forma solemne que la claridad de esta visión es para mí muy
superior a la que logro por la investigación visual o por el trato.
Me explico mejor los móviles que impulsan a los hombres, analizando la letra, que sirviéndome de otros medios de introspección
siempre más limitados o más fugaces. Aparte de esto—que es lo
verdaderamente importante—la Grafología es el medio más discreto para el analizado, pues se basan sus estudios en escritos
realizados sin intención. Además, a medida que se profundiza en
este test de personalidad, se comprende que es el más amplio y
PsiKolibro
completo de los medios de introspección con que cuenta el moderno investigador.
Pero la razón de mis temores es muy justificada. En Francia,
cuna de la Grafología mundial, se considera que existen unos dos
mil grafólogos de ambos sexos. Las estadísticas cantan de una
forma muy expresiva. Figuran colegiados, asociados, con indicios
de solvencia, cerca de doscientos científicos. De los pocos cientos
de grafólogos que hay en España, ¿cuántos lo son de verdad?
Grafólogos en el sentido ancho y llano de la expresión: con
APTITUD INNATA, con CONOCIMIENTOS SUFICIENTES, con
EXPERIENCIA PRACTICA DILATADA, con SISTEMA PROPIO EN LA INVESTIGACIÓN, con HONRADEZ Y ETICA
PROFESIONAL... Dejemos la incógnita en el aire.
Mi pregunta es:
¿Podemos juzgar una ciencia por los fallos que cometen a
troche y moche los advenedizos que se amparan en el socorrido
pabellón grafológico, como podrían hacerlo en la Quiromancia o
en la Astrología, con las que la Grafología no tiene ningún punto
de contacto?
He dicho que creo real y profundamente en la Grafología y
que creo a pesar de los fracasos de los aficionados e incluso de
los errores de los buenos grafólogos.
Creo porque todos los días veo y palpo la realidad de los
resultados que no por sorprendentes dejan de ser comprobables
y absolutamente ciertos.
Si deseamos hallar un símil que sirva para comparar el sistema
grafológico, yo compararía éste con una radiografía espiritual. Depende de los conocimientos del investigador los aspectos que deja
al descubierto. Pero no olvidemos que otro tanto sucede al médico,
se requiere muchas veces un especialista para interpretar ciertas
sombras o deformidades que se hallan en las radiografías, cuyo
justo valor sólo una persona habituada y con amplios conocimientos de la especialidad puede aventurar. Lo que ocurre en la
Grafología es que la enorme dimensión de los hallazgos, los pequeños conocimientos que aún tenemos de ella, y el espíritu
anatemizante y aventurero de algunos grafólogos que han querido
inmiscuirse en todos los terrenos—aun sin haber aprendido bien
las leyes fundamentales que rigen los movimientos gráficos, verdadera puerta áurea, por la que se penetra en la interpretación
grafológica—sin alcanzar aciertos y acumulando errores. Incluso
he observado en determinados psicólogos, que considerándose
PsiKolibro
dueños de una de las partes imprescindibles para moverse en este
terreno de la interpretación, olvidan los fundamentos base, y trabajan sobre un limitado número de posibilidades, y terminan
desacreditándose como grafólogos y tratando de culpar a un método que no han tenido la paciencia de estudiar y dominar en su
parte más árida, cual es la Morfología.
Puedo asegurar que con un trozo de escritura espontánea
—cuanta más documentación mejor—se vuelve a ver al autor de
ella con toda su integridad física y psíquica. Es la escalofriante
sensación que he experimentado al estudiar figuras históricas como
San Ignacio de Loyola, Carlos Dickens, Alexis Carrel, San Pío X,
Vicente Blasco Ibáñez y el Beato Valentín de Berrio-Ochoa entre
otros. He sentido la impresión de que los tuviera vivos y resucitados junto a mí. En cierta medida los tenemos desnudos de
fingimientos, con los más ocultos pliegues de su personalidad al
descubierto. Los biógrafos harán bien en estudiar Grafología o
consultar a un grafólogo que les describa esa parte viva y palpitante que se encuentra reposando en las líneas escritas y que
puede ser una respuesta a muchas incógnitas. La asociación del
grafólogo y el biógrafo o investigador histórico, puede alcanzar
resultados inesperados y puede destruir muchas leyendas.
El análisis de investigación histórica más costoso de cuantos
he realizado ha sido el de San Ignacio de Loyola, porque cuando lo
hice, además de disponer de poco material, éste no era adecuado,
ni mis conocimientos eran los de hoy. Aproveché unas vacaciones
de verano en Trespaderne (Burgos) y por espacio de dos meses
estuve haciendo conjeturas de todo tipo sobre la letra y la personalidad del santo, llegando a conclusiones que no esperaba y
que en algunos aspectos eran opuestas a lo que creía de San
Ignacio. Ahora, después de quince o dieciséis años, con pequeñas
aportaciones de firmas y escritos, he podido llegar a descubrimientos tan curiosos como el que he publicado y divulgado en
diarios, revistas y Televisión Española, sobre la dignificación espiritual de Ignacio, que es una prueba irrebatible y contundente
de las teorías simbólicas de Max Pulver. Todo lo que nos digan
los biógrafos queda oscurecido si nos fijamos en los movimientos
evolutivos de la personalidad, en las emociones y los gestos, que
revelan el "yo social e íntimo", las aspiraciones conscientes y la
materialización de estas aspiraciones que se hacen sangre y carne
de nuestro espíritu. ¡Cuántas leyendas, cuántas injusticias puede
paliar la Grafología, en vivos y muertos! Estudio objetivo, im-
PsiKolibro
A. Escritura de San Ignacio en 1541. Repárese en los pies o
jambas descendentes, anchas y también en el segundo castillete de la derecha que es de menor tamaño que el de la
izquierda. Esta escritura está disminuida y ha sido reproducida
de una copia.
B. Firma de San Ignacio en 1546. Los pies o jambas disminuyen
de tamaño y ya empiezan a ser predominantes las crestas o
hampas que son más destacadas. El castillete de la derecha
aún es más pequeño que el de la izquierda.
C. Grafismo y firma en 1551. Los pies o jambas han perdido su
antigua dimensión y las crestas o hampas son claramente diferenciadas. Los castilletes de izquierda y derecha son de altura
semejante.
D.
Firma de San Ignacio en la CARTA DE LA OBEDIENCIA,
1553 (la fecha no es de su mano en este grafismo), en la cual
los pies han desaparecido quedando unos suaves y austeros
garabatos. El castillete de la derecha es más alto que el de la
izquierda.
LOS PIES simbolizan lo material, lo práctico.
parcial, sobre una sólida base morfológica, que nos arrastra a
conclusiones nuevas, a consideraciones inesperadas y veraces. En
la figura 1 puede verse la evolución humana que llamo la dignificación o santificación de San Ignacio.
Cuando se hallan confrontaciones tan claras de las leyes gragológicas esto me da armas para convencer a los otros, porque la
evidencia no puede ser negada. Y esto me confirma una vez más
que las limitaciones de esta ciencia están en virtud directa de las
limitaciones personales del investigador o su sistema de investigación.
Tal vez sea llegado el momento de preguntarnos de una forma
seria, y de tratar de responder a la siguiente interrogante:
¿QUE PUEDE OFRECER LA GRAFOLOGIA?
PsiKolibro
La respuesta, tal como yo veo esta cuestión, es bien simple:
LA INVESTIGACIÓN PROFUNDA DE LA PERSONALIDAD
HUMANA.
Reparemos que el acto de escribir, aunque mecánico en quienes han superado la "barrera" caligráfica, es muy complejo por
los elementos que intervienen en la formación y ejecución de la
escritura.
Desde el niño que hace torpemente sus palotes y trata de
repetir con gran esfuerzo las vocales y consonantes, para formar
palabras, siguiendo un modelo caligráfico determinado, no siempre
el más adecuado, hasta el escribiente adulto que obra por reflejos y que se olvida del papel, de la pluma y la mano, para transcribir ideas, hay un trecho muy grande y es imposible que nos
veamos libres de determinados condicionados. ¡Influyen tantas
cosas en el acto de escribir!
Comencemos por los órganos visuales, que nos dejan apreciar
las formas que luego reproduciremos en un primer momento y
LAS CRESTAS representan las ideas y tendencias ideales y espirituales.
LOS RASGOS PRIMEROS O INICIALES manifiestan lo que
queremos ser.
LOS RASGOS FINALES confirman o deniegan el logro de nuestra aspiración.
IGNACIO DE LOYOLA, va de lo material a lo espiritual, del
ansia al logro. Es un bello camino de superación, de contacto
con Dios, de santidad.
PsiKolibro
que guían después el escrito inconsciente. De otra los órganos a
través de los cuales llegan las órdenes cerebrales a la mano:
Cerebro o medula, a través del hombro al brazo, por el brazo al
codo, muñeca y mano, de ésta a los dedos. Pero sin olvidar que
existen huesos, músculos, tendones, nervios y vasos sanguíneos
que se influyen del corazón y los pulmones que producen ligeros
movimientos según su normal o deficiente funcionamiento.
Sólo en este enumerado ya hemos visto la serie de influencias
que pueden producirse en la transmisión de la orden cerebral
hasta su ejecución y las interferencias somáticas y mentales que
pueden advertirse en estos movimientos escritúrales.
Pero aparte de los órganos visuales y la reproducción del movimiento, existen otros factores extraños que pueden modificar
la escritura: el útil, el papel.
Nada digamos de la postura y situación del escribiente. ¿Se
escribe lo mismo de pie que cómodamente sentado? ¿En un día
frío o en uno caluroso? ¿Entre ruidos y excitación o en un
momento de calma?
¿Es que podemos olvidar la importancia que puede tener el
modelo caligráfico que nos enseñan al comenzar a marchar por
los caminos gráficos de nuestra escritura incipiente?
Hay otras influencias debidas al mimetismo. Copiamos a las
personas que admiramos o respetamos y queremos, lo mismo que
imitamos sus gestos al hablar. Y no cabe la menor duda que podemos heredar de nuestros antecesores rasgos gráficos, lo mismo que
heredamos el color del cabello o de los ojos, la forma de la nariz
o el genio disparado. ¿Podíamos negar la enorme influencia hereditaria?
Y es curioso que también influye en la escritura nuestro propio
gusto personal, nuestro carácter y nuestros deseos.
Se puede decir que TODO LO QUE NOS ACOMPAÑA O
RODEA influye sobre nuestra escritura, y vamos a enumerarlo de
una forma esquemática:
ESCRITURA PERSONAL
— Interferencias cerebrales o motrices.
— Modificaciones por deficiencias viscerales.
— Mentales.
— Nerviosas.
— Traumáticas locales en hombro, brazo, codo, muñeca, mano
o dedos.
— Deformaciones visuales por anormalidades en la vista.
— Problemas nerviosos centrales o periféricos.
— Problemas medulares.
— Características del útil empleado.
— Particularidades del papel en el que se escribe.
— Posturas del escribiente y el papel.
— Temperatura extrema, interna o externa, del escribiente.
— Ruidos o silencio cerca del escritor.
— Influencias del modelo caligráfico.
— Mimetismo del escritor al copiar gestos de otros.
— Herencia de rasgos de nuestros antepasados.
— Influencias finales de nuestra personalidad: gusto, energía,
timidez, etc.
PsiKolibro
He querido hacer esta recopilación de los elementos que influyen en la formación de la escritura personal inconsciente habitual o transitoria, para que se vea no sólo la dificultad que
entraña hacer un análisis sino también las posibilidades de investigación en tan variados campos de la personalidad. Si las visceras
a través de la medula espinal influyen en la escritura, puede darnos
un índice de la salud somática. Si la mente, el sistema nervioso
central y el neuro-vegetativo intervienen en el acto de escribir será
fácil separar los gestos normales de los anormales. Y así en todos
los demás campos de la integridad personal humana.
Los grafólogos hemos trabajado principalmente en el estudio
del temperamento y carácter a través de los rasgos gráficos, Ha
sido preciso establecer leyes que apoyándose en la mímica y
símbolos, las emociones o las enfermedades, dieran una tónica
segura por la que llevar adelante la investigación. El año 1971
se cumplió el I Centenario de esta ciencia. Y vuelve a surgir la
pregunta que nos hicimos al principio:
¿HASTA DONDE PUEDE LLEGAR EL GRAFOLOGO Y LA
GRAFOLOGIA EN SUS INVESTIGACIONES?
Ya se ha respondido antes. Depende de los conocimientos en
Grafología, en Psicología, en Medicina mental o somática, en que
se haya investigado, racionalizado y contrastado los hallazgos.
Y debo insistir con más fuerza que antes que el campo es
prácticamente ilimitado, infinito. A medida que se avanza por el
terreno de las investigaciones y las conjeturas psicológicas de la
personalidad, se comprende que la fatuidad de los insuflados es
la mejor garantía de que aún no han aprendido la frase del sabio:
YO SOLO SE QUE NO SE NADA
PsiKolibro
La ciencia del hombre, la incógnita del hombre—que diría
Alexis Carrel en su libro admirable—sigue en pie. No puede olvidar el grafólogo que su trabajo fundamental es investigar la personalidad humana y que será grafólogo en la medida que sea
psicólogo, pero que la Psicología sin aptitud para las menudas
formas, para enterrarse en ese mundo de microgestos que es la
Grafología tampoco conduce a nada. Y finalmente que en este
edificio conjetural—CIENCIA Y ARTE—que es la Grafología,
conviene estudiar primero con humildad y constancia, investigar
después, practicar siempre y no considerarse jamás en la meta
porque es ésta tan inabordable como el espíritu cambiante y
desconcertante, único y abismal, del hombre.
Pero ya desde el primer momento debe el lector y el aficionado hacerse a la idea de que va a adentrarse en un test diferente,
mucho más profundo que cualquiera de los que conozca, que
carece de limitaciones, y que las limitaciones las hallará en sí
mismo.
No podrá iniciarse de una forma eficaz en el estudio de las
formas gráficas por sí mismo y con la lectura de un libro. Deberá
estudiar los primeros pasos debajo de un maestro que no sólo
le evitará las vacilaciones iniciales, sino que le dará confianza y le
evitará muchos errores.
Después—es un terreno virgen donde todo está por hacer—
habrá de investigar y contrastar los rasgos que ofrecen las demás
escuelas antes de aceptarlos, porque muchas veces cabe incluso el
error detrás de ilustraciones de libros, gazapos increíbles de expresión, e incluso ofuscaciones por admitir un rasgo sin la debida
confrontación que corresponde a algo muy diferente de lo que
indica el maestro autor del manual.
Luego, cuando topemos con un grafólogo deberemos aprender a distinguir entre un aficionado y un maestro. El aficionado
carece de escuela, no tiene método, no es capaz de ofrecer otra
cosa que "Crepieux-Jamin, dice", o "Carlos Muñoz Espinalt, dice".
El maestro, dice EL. Dice porque ha llegado hasta las leyes, las
ha contrastado, ha investigado por su cuenta y ha llegado a un
sistema de investigación. Que aun en eso, los sistemas de interpretación fuera de Augusto Veis, ninguna escuela da una norma
fija y segura por la que guiarse para describir la personalidad. Y
si lo hacen es tan problemática, simplista e inconcreta que deja al
criterio del lector o alumno la valoración, el contraste, la agrupación de gestos, cuando no pretenden por un solo rasgo interpretar aspectos de la personalidad complejos. Y no basta con
decir que se debe tener en cuenta el conjunto para interpretar
la parte.
Con toda esta confesión quiero llevar al ánimo del lector dos
¿cosas:
— Primero, que la Grafología es una ciencia de posibilidades
ilimitadas.
—- Segundo, que estamos dando los primeros pasos firmes y
que ha llegado el momento de investigar y contrastar, de olvidarnos de escuelas y sistemas y unir los hombros para que exista
un sistema completo de estudio e interpretación que termine con el
anárquico panorama actual.
PsiKolibro
LA GRAFOLOGÍA no es un test sencillo de personalidad.
La Grafología tampoco es un "tabú" inescrutable. No es verdad
que el hombre en Grafología lo es todo. Lo es todo el método. Y
es preciso investigar y asegurar el método. Esta labor es la que
he realizado para llegar hasta una estructuración de la personalidad que es la que ofrezco en esta obra.
El camino que han seguido los grafologos de todos los tiempos
ha sido acertado en su mayor parte. Los errores que apreciamos
en la Grafología son los que han tenido que ocurrir, porque el
camino nunca ha sido fácil. Pero hay un principio elemental que
revaloriza todos los sistemas grafológicos: NO SE CONTRADICEN ENTRE SI.
Crepieux-Jamin, Pellat, etc., nos enseñan unos principios de
interpretación. Pasa el tiempo, llega Max Pulver, hace descubrimientos sensacionales, y sorprendentemente, avanza sin desdecir a la escuela mímica. El campo simbólico da una mayor luz,
pero no contradice el movimiento mímico clásico. Llegan los grafólogos emocionales y tampoco contradicen ni a la escuela mímica
ni a la simbólica. Otro caso más extraño y paradójico lo constituye
la escuela italiana, fundada por el Padre Moretti, que escapa de
la tipología francesa y hace investigaciones en otros terrenos que
PsiKolibro
nos resultan extraños: anchuras, angulosidades de óvalos, oscilaciones de zona media, campo y arranque diferente. Pero en lo
fundamental, aun habiendo llegado por principios diferentes, siguen de acuerdo con las demás escuelas europeas.
Hay un principio muy extendido, tremendo error conceptual,
contra el que lucha Veis y que trato de apoyarle porque lo he
comprendido así desde el principio: no se puede interpretar ningún rasgo aislado:
Hablamos del punto de la "i", pongamos por caso. La expresividad de este género mínimo puede reforzar tendencias, pero no
constituir un camino seguro para llegar a estratos de la personalidad. Es frecuente entre mis alumnos, cuando estudiamos Morfología, que protesten airadamente, creyendo haber descubierto un
error al sistema, si les digo que la letra grande, o la letra ancha,
o la letra ligada, o la letra en guirnaldas—hablando de una sola
de estas señales—es indicio de extraversión.
En seguida alguien protesta:
—Aquí hay algo equivocado. Usted ha dicho que la letra ligada
es indicio de extraversión y yo ligo mi escritura y soy tremendamente introvertida.
Entonces tengo que explicar que el estudio morfológico de la
escritura señala las interpretaciones que se puede dar a cada gesto
o movimiento gráfico. Pero que para llegar a conclusiones seguras
habremos de reforzar con determinados gestos cada conclusión.
LA EXTRAVERSIÓN es la suma de 20 gestos y movimientos,
de los cuales, la escritura ligada no es más de 1/20, por lo que,
efectivamente, una persona que ligue su escritura puede ser finalmente introvertida en mayor proporción que extravertida si
los demás signos favorecen esta actitud vital.
En todas mis charlas, como elemento amenizante, en conferencias, en clases, en radio o televisión, empleo los gestecillos expresivos de las letras, de los rasgos simples, como ejemplos de interpretación, como expresivos en cuanto a dirección, pero también suelo advertirlo, como inseguros de interpretación final.
Por eso voy a insistir en este terreno, que luego ampliaré.
Es necesario estudiar Morfología, distinguir los pequeños gestos,
amenizar este estudio y hablar de posibilidades en el campo intelectual, volitivo y moral, pero no es menos cierto que de la suma
de elementos gráficos reforzantes resultará un trabajo seguro. Esta
ley de oro la olvidan muchos, a juzgar por los libros que se pu-
blican de continuo. La Grafología simplista no hace otra cosa que
aumentar las posibilidades de error y de descrédito.
Generalmente los grafólogos primerizos aprenden con más facilidad la menuda gesticulación de determinadas letras o formas
de escrituras, que el conjunto más costoso y largo, pero también
el único camino seguro.
Para cerrar estas divagaciones vamos a repetirnos la pregunta
que nos hicimos al principio dicha de otra forma:
¿PARA QUE SIRVE LA GRAFOLOGÍA?
La respuesta ya la hemos dado, PARA EL ESTUDIO MUY
PROFUNDO DEL HOMBRE, y por tanto de ilimitadas posibilidades :
— Propio conocimiento y perfeccionamiento.
— Selección de personal y ascenso en empresas.
— Conocimiento y formación de educandos.
— Orientación profesional o vocacional.
— Orientación prematrimonial y matrimonial.
— Conocimiento y dirección de almas.
— Relaciones públicas y ventas.
— Conocimiento de los generales enemigos en guerra, etc.
PsiKolibro
Podemos decir que la Grafología es de alta utilidad siempre
que interese profundizar en el hombre, para ayudarle a conocerse,
a formarse, educarse, para convencerle, orientarle en sus problemas inmediatos e íntimos: matrimonio, vocación, carrera o profesión.
Pero, y a eso me refería antes, los conocimientos y la especialización del grafólogo irán en la dirección que más le interese,
donde habrá de trabajar duro, porque, vuelvo a repetirlo, está
todo por hacer.
La Grafología en mayor o menor medida se emplea en investigación histórica, en peritación caligráfica, en medicina legal, en
testamentos ológrafos, etc.
En todos estos campos es preciso especializarse, como ya he
dicho, e investigar sin desmayos, pues es el único camino.
Pero en todos los casos citados se encontrará en la Grafología
un arma colosal de introspección que le ayudará a comprender su
propio mundo de instintos y tendencias y también a las personas
que le rodean.
A lo largo de esta obra voy a enseñarle a leer en este mágico
espejo, como lo llama Matilde Ras, porque dice que:
LA ESCRITURA ES EL ESPEJO ENCANTADO DONDE SE
REFLEJA LA FAZ MISTERIOSA DEL ALMA.
La escritura y la Grafología son puertas del alma, rayos X,
espejo encantado, ciencia maravillosa que nos adentra de la mano
de la psicología en las abismales profundidades del alma humana.
PsiKolibro
CAPITULO II
HISTORIA DE LA GRAFOLOGIA
PsiKolibro
Podemos decir sin temor a equivocarnos que, esencialmente,
la Grafología es tan antigua como el primer escrito trazado por
mano de hombre.
Sabemos que en Egipto la escritura era considerada como algo
sagrado. En China incluso se le tributaba un culto especial. Los
libros sagrados escritos a mano se consideraban como auténticos
ídolos reflejo de la divinidad.
Se ignora la antigüedad de las leyes grafológicas chinas, pero
sí que hallamos muchos puntos comunes con nuestras propias
leyes:
"Los trazos rígidos indican energía, las rayas dobles perseverancia y las rayas que se cruzan contradicción."
En Japón, desde tiempo inmemorial, se cultiva la Grafología
rudimentaria. De los rasgos gráficos los magos japoneses han
aprendido a hallar el carácter. Se sirven de rayas trazadas con
tinta sobre papel a modo de palotes. Según la longitud, rigidez,
inclinación, dirección, etc., determinan el modo de ser de la persona que se somete a la prueba.
Dicen que trescientos años antes de Nuestro Señor Jesucristo,
el filósofo griego Demetrio de Falera, decía en Atenas:
"La letra expresa el alma."
Cita tan remota, que lo mismo podría referirse al decir "letra"
al rasgo gráfico que al sentido del texto, aparte de que sabemos
que ambas manifestaciones reflejan nuestro modo de ser.
PsiKolibro
Julio Crepieux-Jamin considera falsa esta cita. Yo admito que
esté dentro de lo probable, aunque no en el sentido que se le ha
querido atribuir.
El historiador romano Suetonio, el que nos ha narrado la epopeya de los doce Césares, dice, refiriéndose a la letra del Emperador Augusto:
"He observado en la letra de Augusto, que no separa las palabras y que no pasa a la línea siguiente las letras que le sobran
al final de una línea, sino que las coloca debajo, envueltas en un
rasgo" (Octavius Augustus, XCVII). No añade ningún comentario
a esta observación como pretenden algunos, y menos de índole
interpretativa psicológica.
Estos indicios en manos de un grafólogo son muy expresivos
para hablar del carácter de Augusto, pues revelan la personalidad
—una faceta saliente al menos—del Emperador. Conclusiones grafológicas que no procede sacar aquí.
Durante la Edad Media, antes de la invención de la imprenta,
el arte de escribir no se extiende y aun los grandes señores de la
época no escriben y sus firmas son la escueta cruz de los analfabetos. Cultivan la escritura casi exclusivamente los monjes hasta
que al crearse las universidades se extiende la cultura y también
la necesidad de comunicarse y escribir, hecho que ocurre después
del Renacimiento.
La primera cita, propiamente grafológica, la hallamos en el
siglo xv, que es cuando empieza a decirse por Europa:
"Poner los puntos sobre las íes."
Con ello se quiere expresar la completa puntualización, la
precisión total de los extremos que conciernen a un asunto. Significación grafológica de acuerdo con nuestras leyes interpretativas. El mismo sentido puede darse al dicho popular:
"No falta una jota."
Que careciendo de sentido para nosotros lo tenía para los griegos ya que la jota era la letra más pequeña de su alfabeto.
Shakespeare pone en boca de uno de sus personajes:
"Dame un escrito de mujer y te diré cómo es ella."
Nada hace pensar que se refiriese a las formas gráficas y sí es
más probable que quisiera fijarse en el sentido del texto, en lo
que se dice, no en cómo se dice, que varía fundamentalmente las
leyes grafológicas.
Desde el principio del tiempo se fueron transmitiendo pensamientos y citas, indiscutiblemente un cúmulo de conocimientos,
PsiKolibro
que se plasmaron en forma de libro ya en el siglo xvII. Libro que puede
considerarse el primero del que tenemos noticia.
En el año 1622, Camilo Baldo, profesor de Filosofía de la Universidad de Bolonia, edita en Capri (Italia) Trattato come de una lettera missiva si cognoscano la natura e qualitá dello scrittore.
Este libro debió de tener gran éxito, pues Odoucet relata que en
París se encargó a un extranjero que hiciese un estudio de la escritura de
Luis XIV, aparte de que se registren otros trabajos y escritos grafológicos desde ese momento.
También sabemos que alcanzó el honor de ser traducido al latín. Y en lengua francesa se hicieron dos traducciones, una, la
primitiva, debida al Abate Michón, en 1876, y otra más reciente
hecha por el grafólogo M. J. Depoin, esta última más cuidada. De
ella extraemos lo que sigue y que transcribe también J. CrepieuxJamin en su obra La escritura y el carácter. Ed. Jorro. Madrid.
"Decid a una persona que de la lectura de una carta íntima
puede inducirse un conocimiento exacto de los pensamientos, de
las costumbres y de la disposición de ánimo de quien la escribió y
su primer movimiento será la hilaridad, o, por lo menos, de profunda estupefacción. Y, no obstante, si se dignase reflexionar que
todo efecto proviene de una causa, a la que se conforma, se vería
obligada a convenir que no es imposible lo que dice el viejo proverbio: conocer al león por la uña."
La segunda obra de que tenemos noticias nace igualmente en
Italia, se debe al cirujano Marco Aurelio Severinus, profesor de
la Universidad de Nápoles, cuyo título Vaticinator, sive Tractatus de divinatione litterali. (Adivinador o Tratado de la adivinación epistolar.) Este título recuerda algo el subtítulo de la obra
de Baldo De divinatione epistolaris. Severinus fallece de la peste
en el año 1656 y su obra se pierde.
En 1678 se publica, por autor desconocido, en el Mercure Galant, Carta a Madame de... sobre indicios que pueden sacarse de
la manera de escribir de cada persona.
Esta carta, relacionada sin duda con la Grafología, que hacía
presentir en su autor un fondo de interesantes conocimientos queda relegada, inexplicablemente, al olvido.
Por esta época, tal vez unos años más tarde, leemos en el filósofo
alemán Gottfried Wilhelm LEIBNIZ (1646-1716) unos aspectos que debemos considerar:
"También la escritura expresa, casi siempre, de una u otra manera, el temperamento natural, a menos que no proceda de un
PsiKolibro
maestro." Refiriéndose en esta observación probablemente al impenetrable modelo caligráfico o escolástico de la época, totalmente
impersonal.
En 1792 otro alemán Johann Christian A. GROHMANN (17641847), profesor de Filosofía y Psicología en Wittemberg y Hamburgo trató de dar una explicación fisiológica al hallazgo del
carácter en la escritura. Peca de iluso al querer ver en la letra la
forma física del cuerpo, el color del cabello, de los ojos, etc.
Tenemos algunos retazos epistolares de los grandes hombres
que nos hablan de los esfuerzos iniciales por madurar la ciencia
de la escritura. Johan Wolfgang von GOETHE (1710-1782), escritor
y filósofo alemán, se interesó por la escritura y sabemos que escribió a LAVATER en estos términos:
"... se trata más de una cuestión de instinto que de una ciencia clara, con reglas precisas. ... como la cosa es extremadamente
complicada, y como cada cual duda del punto en que debe encontrar el hilo de Ariadna que puede llevarle fuera del laberinto no hay
modo de hablar de este tema si no se ahonda en él seriamente.
"Entre tanto, tened lo que os digo hoy como una demostración
del simpático interés con que veo estas investigaciones, animándoos a continuar recogiendo documentos."
La carta que acabamos de reproducir en parte, fue el punto
de partida para el suizo Johann Kaspar LAVATER, reconocido mundialmente por sus estudios de Fisiognomía y menos conocido como
pastor protestante y párroco. Nació y murió en Zurich (1741-1801).
A raíz del escrito de Goethe, que hemos transcrito, Lavater estaba
estudiando su gran obra sobre Fisiognomía: Physiognomische Fragmente zur Befórderung der Menschkenntnis und Menschenliebe, y le interesaba todo aquello que estuviera relacionado con las manifestaciones exteriores del carácter. Coleccionó autógrafos y basó más razones que
leyes.
"La personalidad de un pintor—dice—se revela en sus cuadros
y no puede dejar de revelarse también en su escritura."
Es interesante el estudio de Lavater sobre la diferenciación
de los rostros y los escritos nacionales.
Tal vez su mayor mérito se resuma en estas dos confesiones
literales de su modo de pensar y del papel que ha desempeñado
en la historia de la Grafología:
"Una idea aún que abandono a la consideración de los que,
como yo, observen: he notado, en la mayoría de los casos, una
admirable analogía entre el lenguaje, la marcha y la escritura."
"Limito mi ambición—decía él mismo—a preparar materiales
para los siglos venideros."
El francés f. Louis Moreau de la Sarthe (1771-1826), profesor
de la Facultad de Medicina de París, editor de Lavater en 1806,
añadió al capítulo referente a la escritura observaciones muy precisas que son auténtica Grafología elemental. Esta importante
aportación grafológica suponía unas veinte páginas.
Otro destacado precursor de la Grafología es Eduardo Hocquart, belga (nacido en Tournay, el 18 de julio de 1787 y muerto
en París en 1870), literato, autor de los siguientes libros:
— La Morale en Actions.
— Petit Dictionnaire de la langue francaise.
— Physionomie des hommes politiques; esta última con algunas páginas dedicadas a la Grafología. Sin embargo lo que le hace
pasar a la historia de la Grafología es:
— E'Art de juger de l'esprit el du caractere des hommes et des
femmes sus levr écriture.
PsiKolibro
Su aportación es de tanta importancia que aun hoy supone
un elevado interés, ya que explica con todo género de detalles lo
relativo a los gestos, más allá de lo que se dice.
En este libro no aparece su nombre y se ha dado en algunos
autores por obra anónima y atribuida a él. J. Crepieux-Jamin tuvo
la fortuna de conocer a unos familiares de Hocquart que le confirmaron, sin lugar a dudas, la paternidad de esta obra. Se conocen dos ediciones, ambas hechas por SAINTIN en París, lugar donde vivió este escritor.
En 1823 el inglés Stephen Collet (Thomas Byerkey) se fijó en
la escritura, al referirse a las signatures caractéristiques.
Edgar Alian Poe, también practicó la Grafología puramente
intuitiva. Coleccionaba autógrafos, y guiado del sentimiento, realizó algunos esbozos psicológicos.
Walter Scott nos ofrece acertadas conclusiones grafológicas:
"... La letra muy regular, pero muy pequeña y apretada, indica a un hombre de una conciencia pura, que sabe dominar sus
pasiones..." (El manuscrito, capítulo II).
Hacia 1830 se fundó en Francia la primera escuela de Grafología. Figuraban en ella, entre otros:
— El Padre Martín, S. J.
— M. Boudinet, Obispo de Amiens.
PsiKolibro
— El Cardenal Regnier, Arzobispo de Cambrai.
— El Abate Flandrin (1809-1864). Este último, además de
miembro de la naciente escuela, es iniciador y maestro del Abate
Michón, de quien nos ocuparemos más adelante.
En 1863, M. Henze, colaborador de Gazette de Leipzig, derrochaba ingenio en sus contestaciones a los consultantes. Pasa a
la historia de la Grafología por su obra Chirigrammatomancie.
En 1871 se funda la Société de Graphologie de París. Se debe
esta iniciativa al Abate Michón (Juan Hipólito Michón, 18061881), que un año más tarde publica la obra más importante escrita hasta el momento:
Les mystéres de l'écriture, con prólogo y alguna pequeña colaboración de Desbarrolles, el quiromántico.
Ambos pretenden ser los descubridores de esta nueva ciencia
y surgen entre ellos diversas e interminables disputas.
El amor propio herido de Michón le lleva a publicar sin colaboración alguna su Systeme. Funda el año anterior, como se ha
dicho, la Sociedad Grafológica y la revista que aún persiste en
nuestros días. Escribe numerosas obras, da conferencias y termina por colocar la primera piedra formal en el edificio de la
Grafología universal. A él debemos no sólo el nombre de GRAFOLOGÍA, sino también el primer estudio serio y sistematizado de
las escrituras.
No cabe duda que Michón cometió algunos errores importantes, pero también es cierto que la escuela francesa, gracias a
él, está a la cabeza del mundo. Crepieux-Jamin enmendó los errores de Michón, el principal de los cuales es conceder un valor
fijo a los rasgos haciendo la más importante división de la personalidad: superioridad e inferioridad. Michón es el verdadero padre de la Grafología universal, como él mismo se llamaba. En una
obra alemana traducida al castellano y publicada por la Editorial
Labor, el profesor Jorge Schneidemühl, discute al líder francés el
término empleado de GRAFOLOGÍA y defiende que es más exacto y adecuado Handschriftenbeurteilung (Juicio de los manuscritos). Este bello libro apologético del término cuando se publica
en España a principios de siglo ha de titularse GRAFOLOGÍA
para más ironía, porque de otro modo no se hubiera vendido un
solo ejemplar.
Como hemos visto hasta ahora, la Grafología nace en Italia,
pasa a Francia donde recibe el nombre y la madurez científica.
Seríamos injustos si no tuviésemos en cuenta los trabajos—al
menos los más importantes—de los científicos de otras escuelas
que ha hecho avanzar a la ciencia grafológica en estos últimos
cincuenta años.
Voy a limitarme a citar en cada nación a los nombres de los
que tengo alguna referencia, aunque no sean todos y éstos puedan ser aumentados. Sobre las escuelas se trata en otro capítulo
de la obra.
ITALIA.
Modernamente destacan en este país:
— Los doctores Zanetti y Rollandini.
— El Padre Jerónimo Moretti.
— Mariana Leibl.
— Padre Lamberto Torbidoni.
INGLATERRA.
Según mis apuntes, destacan en este país:
PsiKolibro
— Doctor Brooks.
— Jacoby.
— De una forma especial el doctor Roberto Saudek, de nacionalidad checoslovaca, que publicó en 1925 Psicología de la escritura, y en 1928 Grafología experimental.
ALEMANIA.
— Schwiedland, profesor de la Universidad de Viena.
— Doctor Guillermo Preyer (1841-1897), profesor de Fisiología de la Universidad de Jena.
— Hans Busse.
— Doctor Jorge Meyer.
— Doctor Ludwig Klages, el científico alemán que da pasos de gigante en la Grafología, por sus enormes conocimientos en Caracterología. De él nos ocuparemos al
fijarnos en las escuelas grafológicas.
— Von Roda Wieser.
— Dr. Rudolf Pophal.
SUIZA.
Hallamos dos nombres de grafólogos en esta nación:
— Magnac.
— Doctor Max Pulver, a quien hemos citado ya al referir-
nos a los movimientos simbólicos y método grafológico
moderno. Volveremos a referirnos a él al fijarnos en la
escuela suiza.
FRANCIA.
La parquedad de los nombres se debe a que el campo grafológico en Francia es inmenso, sabemos por adelantado que vamos
a ser injustos, pero intentamos citar a aquellos cuya obra nos es
conocida por haber sido vertida al castellano, o por haber tenido
contacto con ellos o sus discípulos y cuya labor me es conocida:
PsiKolibro
— J. Hipólito Michón.
— Doctor Julio Crepieux-Jamin.
— Doctor Solange Pellat.
— Doctor Camille Streletski.
— Alfredo Binet (1857-1911), director del Laboratorio de
Psicología Experimental de la Universidad de París.
Hombre preocupado con medir la inteligencia—ha dejado numerosos test en este sentido—realizó uno de los
más importantes trabajos de contraste científico de la
Grafología, resumido en su obra Grafología y Ciencia,
demostración de las posibilidades de los albores de la
Grafología.
— Dr. Paul Menard.
— Saint Morand.
— Dr. Rene Resten.
— Maurice Delamain.
— Annia Teillard (centroeuropea aclimatada a la Grafología francesa. Se trata de un seudónimo).
— Doctor Pierre Foix, uno de los nombres más acreditados actualmente en Francia.
— Raymond Trillat.
— Eduard Rougemont.
— Rene Salberg.
BÉLGICA.
— Prof. A. M. Cobbaert
— J. de Backere.
— J. Dubouchet.
— M. Guyot.
ARGENTINA.
Es el más importante de los movimientos grafológicos en
Hispanoamérica. Voy a citar nombres entrañables por muchos
conceptos:
— Federico Aberastury,
— Doctor Ballandras.
— María Elina Echevarría de Cuadrao.
— Doctor Ramón Ribera.
— Profesor Curt. A. Honroth.
— Profesor Zarza.
COLOMBIA.
Destaca en esta nación:
— Doctor Posadas Ángel.
— Doctor Velázquez Posadas.
ESTADOS UNIDOS.
PsiKolibro
— Edward L. Thorndike (1874-1948), profesor de Psicología en la Columbia University, de Nueva York.
— Mendel.
— Teltscher.
— Wolff.
— Sonnemann.
— Lewinson.
— Doctora Irene Marcusse.
— W. Gordon Allport.
— Philip E. Vernon.
ESPAÑA.
En nuestra patria han destacado varios grafólogos, pero entre
todos merece destacarse:
* Matilde Ras, iniciadora del movimiento grafológico no
sólo en España sino también en Hispanoamérica. En su
vida dilatada ha acreditado con su autoridad y solvencia el pabellón grafológico (1883-1969).
— Silvia Ras, sobrina de la anterior y continuadora de su
obra.
— Angelina Ladrón de Guevara.
— José Permuy Castañón.
Otro autor de gran impacto en todos los países de habla castellana y Europa es el científico indiscutible:
* Profesor Augusto Veis.
— Madre Almela.
Otra escuela española que se ha impuesto es la del conocido
grafólogo:
* Carlos Muñoz Espinalt.
— Adolfo Nanot Viayna.
— Francisco Lacueva.
— María Rosa Panadés.
— María del Carmen Santos.
Algunos otros grafólogos por sus obras y trabajos que merecen citarse:
PsiKolibro
— Profesor Graphos.
— Félix del Val.
— Eufrasio Alcázar Anguita.
— Arcadio Baquero Goyanes.
CAPITULO III
LOS MOVIMIENTOS GRAFOLOGICOS
PsiKolibro
Desde Camilo Baldo hasta nuestros días, trescientos cincuenta
años nos separan. Pero sólo en los últimos cincuenta años se ha
verificado la absoluta transformación de los sistemas y prácticamente desde Michón hasta hoy—cien años aproximadamente—es
cuando avanza a grandes pasos la investigación grafológica en todo
el mundo.
La más importante de todas las escuelas es la francesa sin
discusión alguna, por ser la primera, por haber sido refrendada y
contrastada continuamente y por ser la madre de todas las demás.
Pero también existen la escuela inglesa, la alemana, la italiana,
la belga, la española, la argentina—tiene varias derivaciones y
maestros—y la colombiana, aparte de la norteamericana.
Pero no vamos a estudiar aquí las corrientes nacionales o escuelas, sino las corrientes básicas o aportaciones importantes que
llegan a leyes sobre nuevos principios.
Hasta hoy sólo existen tres corrientes claramente diferenciadas entre sí:
La corriente mímica, la simbólica y la emocional. Como quiera
que se apuntan otras tendencias y corrientes, con métodos propios, no será prematuro insistir sobre el movimiento deformativo,
para estudio exclusivo con fines médicos, que ha de basarse en
leyes nuevas. Es probable que empecemos a sentir en seguida
un movimiento grafológico para hallar los factores, mediante el
cual se equiparen los movimientos escriturales a raíces o ele-
mentos de la personalidad que se hallan con determinados test:
atención, expresión verbal, etc. La mecanización y graficación de
resultados puede llevarnos a conclusiones nuevas, si llegamos a
pesar y medir adecuadamente los procesos escriturales. Estoy
seguro, que al margen de otras leyes que pueden surgir, es probable
que los cerebros electrónicos, manejados por expertos, puedan
darnos claves infinitesimales para medir y contrastar la personalidad, desde las variaciones y oscilaciones del grafismo. En este
momento son miles los estudiosos de todo el mundo que se
adentran en el intrincado test grafológico y de sus estudios saldrán nuevas conclusiones, nuevas leyes, más amplias posibilidades.
Vamos a fijarnos en los movimientos grafológicos más importantes que han servido de pauta a los estudiosos de todo el mundo.
Es curioso constatar aquí que las leyes de Max Pulver en el terreno
grafológico, han servido maravillosamente al doctor Koch para
progresar en sus trabajos sobre el Test del Árbol.
La mímica en la escritura.
PsiKolibro
Michón y los primeros grafólogos de todo el mundo se basaron
en la mímica. El hombre es un ser gesticulante, que da fuerza,
relieve y color a lo que dice, con el añadido de los gestos. Pero
en la escritura, expresión y gesticulación forman un todo. Los
primeros grafólogos llegaron a distinguir los gestos individuales
mediante la sugestión y la hipnosis. Someter a un individuo a
pruebas de la más diversa condición y pasarle por situaciones artificiales—para él reales—de abatimiento y alegría, de tranquilidad y angustia, de irritabilidad, etc. De este modo se fueron
contrastando y cotejando por aquellos heroicos pioneros de la
Grafología clásica, los gestos y movimientos escriturales y sus
leyes. Entre ellas la más importante, por ser la primera, es la del
doctor Solange Pellat, que hace un estudio exhaustivo de las
leyes que rigen los movimientos cerebrales en su manifestación
gráfica y que sin duda ofrece la materialización de una primera
discriminación seria de gestos, precioso auxiliar.
Esta primera división de los movimientos gráficos en grupos
de gestos—especies, según Crepieux-Jamin—subdivididos en modos, es el primer paso serio clasificatorio del gesto gráfico. Según
C.Jamin la escritura se divide en SIETE especies, y estas especies
se subdividen a su vez en CIENTO OCHENTA Y UN modos, o
géneros gráficos.
Los grandes grupos de gestos son:
TAMAÑO, FORMA, PRESIÓN, DIRECCIÓN, VELOCIDAD,
CONTINUIDAD y ORDEN.
La evidencia interpretativa de estos gestos es de una lógica
aplastante. Si estudiamos juntos los movimientos—algunos de
ellos—, rápidamente comprenderemos la ley que mueve a esos
gestos, pues tiene repercusión inmediata y fácil comprensión, tanto
si lo vemos desde la escritura como si lo vemos desde el gesto
humano.
La anchura de las letras y las palabras en sentido horizontal
reflejan la seguridad que tiene uno en sí mismo en su manifestación
social o profesional. Se asienta de una forma segura, se siente
PsiKolibro
FIGURA 2
BENITO MUSSOLINI.
A.
Escritura ancha y vigorosa, denota confianza en sí mismo,
seguridad, paso firme. Se nos muestra como una bella estampa de fortaleza y poder.
B. La firma se comprime. Es una de las últimas cartas de Mussolini, poco antes de morir. La opresión en sentido horizontal
es una muestra contraria a la anterior; aquí vemos a un
hombre inhibido, inseguro, privado de libertad. Le falla el
terreno que pisa y la inseguridad hace presa en él.
PsiKolibro
dueño del gesto y del movimiento, avanza apoyadamente, confiado...
En la figura 2 ofrezco un curioso contraste hallado en dos
firmas del jefe del Gobierno italiano Benito Mussolini.
La primera de ellas, de una gran anchura, refleja su estancia
en el poder. Yo le imagino dueño de sí, seguro de que su voz y
sus decisiones tienen eco inmediato en miles de hombres, tal vez
en millones. Su postura altiva, su imponente personalidad está en
un podium, y a sus pies los fascios italianos desfilan bajo su
saludo militar. Tiene seguridad en sí mismo, está pisando terreno
firme y nada serio se opone a la línea de sus deseos.
La segunda firma está hecha desde la cárcel días antes de su
muerte. No parece de la misma mano que la primera. No sólo
cae hacia abajo en las últimas letras, sino que también se encoge
en un gesto protector de inseguridad. Ya no vemos en ese gesto
al jefe italiano. Le falta espacio, pisa terreno movedizo, se encoge
asustado en su prisión. Gestos expresivos, claros, evidentes, de
una lógica aplastante.
En la figura 3 he querido reflejar los movimientos primarios
hacia arriba y hacia abajo, vistos desde la firma de Napoleón
Bonaparte, después de una victoria y de una derrota. La agresividad del Corso queda bien patente. Cuando un hombre está triste
y abatido, derrotado, su semblante cae, sus hombros pesan, sus
brazos cuelgan y su escritura se desmorona. En la primera escritura de Bonaparte se aprecia el descenso anormal de su firma
que contrasta con la alegría de la victoria que se refleja en la
segunda firma. El movimiento hacia arriba de las líneas—movimiento primario ascendente que advertimos en el hombre v los
animales—desde muy antiguo ha sido asociado por los grafólogos
como gesto de euforia, alegría, de optimismo de triunfo, y también de actividad febril.
Por el contrario los gestos de líneas que caen—movimiento
primario hacia abajo—son característicos del abatimiento, el cansancio, la tristeza, el pesimismo y la enfermedad.
La ley elemental de la escuela francesa clásica y primer movimiento grafológico es la MÍMICA. Los demás gestos de tamaño
grande o pequeña revelan exuberancia de movimientos, en el primer
caso, vitalidad, fuerza, extraversión, y en el segundo, introversión,
minucia, etc. Por la forma las grandes variantes son el ángulo
PsiKolibro
FIGURA 3
NAPOLEÓN BONAPARTE.
1. Tanto el rostro como la firma demuestran el movimiento primario hacia arriba, alegría, optimismo, euforia, victoria. Triunfo de Napoleón en Austerlitz.
2. Cuando el rostro cae, cuando la firma desciende, el autor
está triste, abatido, es pesimista o está enfermo. Rostro y firma
de Napoleón tras la derrota de Waterloo.
(De Tu alma y la ajena.)
y la curva. La curva refleja gracia, arte, dulzura. El ángulo, fuerza,
dureza, secundariedad. Y así cada grupo de gestos va reflejando
la personalidad o parte de ella. Después el grafólogo para llegar a
describir la personalidad habrá de hacer una labor entre arte y
matemáticas, para dilucidar en el bosque de cábalas y contradicciones a que le lleva la interpretación aislada de esos gestos.
Me entusiasma la sistematización, y la escuela francesa no
cabe duda que ha logrado apoyarse en esos grandes maestros que
han sido Crepieux-Jamin y Pellat, llegando a un camino seguro
para penetrar en la personalidad por sus gestos.
Este principio grafológico del gesto es de una evidencia tal
que no he tropezado en mis conferencias y clases con detractores
de ningún tipo. Se comprende con gran facilidad y las pruebas son
altamente expresivas.
Los símbolos en la escritura.
PsiKolibro
El doctor suizo Max Pulver es quien establece de una forma
exhaustiva los diversos símbolos que se reflejan en la escritura.
En la figura 1 vemos entre asombrados y reverentes, la ascensión
espiritual, la santidad de San Ignacio de Loyola, que se manifiesta
en una pugna en la cual van desapareciendo los rasgos bajos y
ampliándose y creciendo los altos. Otro tanto acontece—aunque
posiblemente por raíz muy diferente—con la escritura de Federico
García Lorca (figura 4).
Su grafía normal se estiliza, hasta invadir las zonas superiores,
zonas de espiritualidad, de idealismo y también de creación literaria. Es lástima que no dispongamos de las fechas en que fue
trazado cada uno de los grafismos.
Max Pulver ha llegado a una serie de contrastes simbólicos, tan
certeros, tan expresivos, tan importantes, que han sido rápidamente aceptados en todo el mundo, incluso por otros investigadores de campos próximos como he dicho anteriormente.
Dice este investigador que el hombre se mueve marchando
entre el cielo y el abismo. Todos asociamos a DIOS y lo digno, lo
noble, lo espiritual, como lo de arriba, más alto que nuestras
cabezas. Por eso decimos que una persona se ha dignificado, se
"ha levantado", "ha subido", para significar con ello un triunfo
sobre las pasiones, un destacar profesionalmente, una mayor santidad.
La parte baja de la escritura y también lo bajo y rastrero lo
simbolizamos abajo. "Esa ha caído", decimos cuando sabemos
que una mujer ha pisoteado su honra. Cuando alguien ha fracasado decimos que "ha caído" también. Pecar es caer. El abismo,
lo material, lo bajo e instintivo está debajo de nuestros pies,
cerca del abismo infernal.
Al escribir, en los trazados occidentales, vamos de izquierda a
PsiKolibro
FIGURA 4
FEDERICO GARCÍA LORCA.
A.
La más antigua de las firmas que poseo. Lamento desconocer
la fecha en que fue hecha. Los gestos bajos predominan sobre
los altos. La potencia imaginativa depositada en la letra "d"
minúscula aparece refrenada, contenida por la voluntad.
B. Comienza a idealizar su pensamiento creador. El ascenso comienza a sentirse.
C. Continúa frenando la fantasía representada en esa "d" minúscula que vuelve. Ahora ya sus ojos se sobreponen a lo
tangible y material y vuela hacia metas ideales y tal vez
utópicas.
D.
La sobreelevación de las crestas es tan anormal que habla de
una mente que vuela a las nubes, que se está haciendo un
mundo de sueños, inconsistente, irreal.
E.
Esta es la única firma-dibujo fechada, corresponde a 1935.
Aquí el pensamiento divaga, se enreda, como simboliza sin él
quererlo esa, campanilla trepadora. La anormalidad de esta
firma es notoria.
derecha. Por eso, según Max Pulver, la parte de atrás o izquierda
representa el ayer, el pasado, y cuanto hay en la derecha el
porvenir. Cada uno de nosotros al movernos, nos hallamos en el
presente, entre ayer y mañana, en el suelo, entre cielo y abismo.
Por eso, si trazamos una cruz, el centro representa el YO, el
individuo, la parte superior lo digno, lo espiritual, las ideas, abajo
PsiKolibro
FIGURA 5
LA
A)
B)
C)
D)
E)
CRUZ DE LOS CINCO SÍMBOLOS.
Arriba. Cielo. Luz. Día. Espíritu. Virtud.
Abajo. Infierno. Oscuridad. Noche. Materia. Pecado.
Izquierda. Ayer. Pasado. Madre. Familia. íntimos.
Derecha. Mañana. Futuro. Los otros. Más allá.
Centro. Presente. Hoy. Lo inmediato. Yo. Autocontrol.
lo material, lo instintivo, lo práctico y libidinoso, la izquierda la
tendencia a la madre, al pasado, y la derecha el porvenir, los
proyectos y realizaciones, los otros.
Digamos que lo expuesto hasta aquí es el punto de partida
PsiKolibro
FIGURA 6
LOS CINCO SÍMBOLOS APLICADOS AL PAPEL.
De utilidad para estudios grafológicos y técnicas de interpretación
de dibujos. El tiempo y el espacio en su orientación a los
CINCO SÍMBOLOS.
para la comprensión de los símbolos de Max Pulver. Tal vez sea
lo más significativo, pero para mí sólo el principio de una interminable serie de símbolos que—como ya he dicho—va a refrendar
y enriquecer la escuela francesa mímica.
En la figura 5 he querido hacer una figura con la cruz en
la que se ve claramente la zona superior, A; la zona inferior, B;
la zona inicial o de la izquierda, C; la zona final o de la derecha, D; y finalmente la zona central, E.
Estos símbolos aplicados al papel (figura 6) pueden identificarse
en la siguiente forma: la mitad superior del papel representa la
zona A, superior. La mitad inferior la zona B. La mitad del papel
a su izquierda, C, a su derecha, la mitad del papel, representa
la D, y finalmente el centro refleja la zona E, que se encuentra
en el vértice de todas las anteriores zonas.
Si los aplicamos a una palabra o a una letra, veremos siempre
en el primer gesto que nace en la izquierda la zona inicial o de
PsiKolibro
FIGURA 7, 1
LOS CINCO SÍMBOLOS APLICADOS A LA PALABRA
Zona inicial, C.
Zona superior, A.
Zona inferior, B.
Zona media, E, y
Zona final, D.
PsiKolibro
FIGURA 7, 2
LOS CINCO SÍMBOLOS APUCADOS A LA LETRA.
Las mismas letras, A, B, C, D y E señalan idénticas zonas que
la figura anterior. En todas las figuras hemos señalado las
zonas con las mismas iniciales.
izquierda C, en los óvalos o gestos de zona media, el centro E,
y en los salientes superiores—crestas o hampas—veremos el gesto A, en los movimientos que descienden—pies o jambas—vemos
el movimiento B y finalmente en el gesto final se ve la prolongación a la derecha o final, D. Véase esto en la figura 7 donde se
han señalado las iniciales que indican las zonas sobre los gestos
de una palabra y una letra que reúne en sí todas las zonas.
Desarrollo gráfico de la idea en la figura 8.
PsiKolibro
FIGURA 8
Los símbolos en los trabajos de Max Pulver llegan a todos los
campos gráficos. El papel simboliza el tiempo de que disponemos.
El texto de la carta el YO manifestado, la firma y rúbrica el YO
autoobservado o admitido por el sujeto. Campos éstos que llevan
a conclusiones certeras e importantes relativas al comportamiento
humano.
Como quiera que al estudiar la morfología de la escritura
volvemos sobre este importante aspecto, no insistiremos en los
diversos símbolos y su interpretación que quedan para el momento
oportuno.
FIGURA 8 bis (A)
LA ORACIÓN Y EL MISTICISMO
PsiKolibro
Tan sólo he querido poner en el ánimo del lector la importancia de esta escuela, de este nuevo principio o ley, que ayuda a
comprender mejor la escuela o movimiento mímico, al que no
sólo no contradice, sino que refrenda.
Las emociones en la escritura.
Es muy curioso que el movimiento emocional nace en Alemania y es el grafólogo vienés Rafael Schermann, quien lanza las
primeras ideas, realizando trabajos sorprendentes. No tienen eco
sus trabajos porque las escuelas grafológicas alemanas no quieren
oír hablar de este nuevo y sorprendente camino al subconsciente
que les brinda el estudioso Schermann. Existe, que yo sepa, un
libro de este autor. Debió de publicar también algunos artículos y
transmitió sus principios a un reducido número de simpatizantes.
Es Curt A. Honroth quien se dedica a este campo nuevo y logra
un éxito resonante que sorprende a los estudiosos de todo el
PsiKolibro
FIGURA 8 bis (B)
EL ARTE Y LA IDEACIÓN
mundo. ¡ Se ha logrado un tercer sistema útil! El profesor Honroth
trabaja con dos colaboradores: el doctor Ramón Ribera y el
profesor Zarza.
Puede decirse en líneas generales que la Grafología emocional
penetra en el subconsciente del sujeto, y se apoya este sistema en
las modificaciones que se operan en el grafismo o en determinadas
palabras, por deformaciones debidas a las emociones.
A mis alumnos y discípulos, para que comprendan con facilidad este sistema, les doy las siguientes explicaciones, que
son de una lógica aplastante. No se escribe de la misma forma
FIGURA 8 bis (C)
PsiKolibro
EL ORGULLO
FIGURA 8 bis (D)
LAS DOTES DE MANDO
PsiKolibro
el nombre de una persona a la que se aprecia que el de la
persona a la que se aborrece. Cuando sentimos respeto, admiración o amor por una persona, se lo demostramos de una forma
subconsciente haciendo su nombre con letra grata, cuidada, legible... Todo nuestro amor, respeto, ternura y afecto, lo ponemos
en la punta de la pluma para escribir el nombre de la persona en
cuestión. Por el contrario cuando un ser nos resulta indiferente,
antipático, desagradable, molesto, su nombre es el símbolo de él
y al ejecutarlo nuestra pluma se vuelve expresiva, ignorándole,
mortificándole, negándole tamaño, legibilidad, cuidado...
Esa ley es muy expresiva. Demostrable en todo momento. Que
puede extenderse en todos los campos. Se convierte en un detector
de mentiras impresionante.
¿Cuál es el conflicto que anida en la mente de nuestros niños?
Si nuestro hijo, nuestra hija, escribe una serie de palabras indiferentes, su nombre, su edad, el lugar de su nacimiento y a
continuación pone los nombres de sus padres, hermanos y profesores y amigos, queda ya en esa enumeración global una huella
clara de a quiénes estima y aprecia más y a quiénes teme, aborrece
o le resultan indiferentes.
La Grafología emocional, el nuevo camino, la tercera ley o
escuela está ya a punto de ser utilizada con éxito.
¿Nuevos caminos?
Todos estamos luchando por afianzar los conocimientos de
nuestros antecesores, de las escuelas citadas. Según Augusto Veis,
el camino está en ponerse a la altura de los actuales movimientos
psicológicos adaptando a ellos las corrientes grafológicas.
Hay que contrastar e investigar constantemente utilizando
para ello todos los elementos que existan a nuestro alcance.
La prensa airea nuevos sistemas o leyes interpretativas, pero
como las panaceas que curan el cáncer es preciso esperar a verlas
plasmadas en obra, contrastarlas en el terreno práctico y averiguar
si su fiabilidad las hace útiles a la investigación del ser humano.
La Grafopatología está muy atrasada. Yo creo sinceramente que
habrá de buscarse un camino nuevo, tal vez de las deformaciones,
tal vez de las reiteraciones, tal vez un conglomerado de estudios
basándose en lo conocido. Hay muchos investigadores en todo el
mundo detrás de nuevas leyes y detrás de afianzar los resultados.
Por nuevos derroteros, por el afianzamiento de lo que ya conocemos, la verdad es que el grafólogo de hoy tiene que investigar
sin descanso de la mano de los avances psicológicos de los tiempos
que nos ha tocado vivir.
PsiKolibro
PsiKolibro
SEGUNDA PARTE
DISTRIBUCIÓN MORFOLÓGICA
DE LA ESCRITURA
PsiKolibro
PsiKolibro
CAPITULO PRIMERO
PRIMEROS PASOS
PsiKolibro
Siguiendo los logros de la escuela clásica francesa y añadiendo
las conquistas de la escuela simbólica y de la emocional, he compuesto 19 grupos de rasgos o gestos gráficos.
El primer paso que se ha de dar para penetrar en las leyes
grafológicas es asegurarse de cada gesto, de cada tipo de escritura, con el fin de que al analizar un grafismo no quede la menor
duda.
Los grupos de gestos a que me refiero son:
EL TAMAÑO, la dimensión de las letras tiene importancia
en tanto en cuanto que cuesta más o menos hacerlas, que implica
una forma de ver las cosas, de enfocar la vida, de considerarse a
sí mismo.
LA FORMA es uno de los grupos—junto con la rapidez y la
presión—de los más difíciles de transmitir, de aprender y luego
de clasificar sin dudas. En la forma juegan aspectos de condiciones
personales: energía o suavidad, reserva o expansión, gusto o chabacanería...
LA DIRECCIÓN plasma maravillosamente la línea de nuestras
conquistas personales, de nuestro estado de ánimo y es, en cierto
modo, el símbolo de nuestro caminar por la vida en pro de
nuestros logros personales o sociales, profesionales...
LA PRESIÓN deja al descubierto muchos de nuestros fallos
orgánicos, toxicomanías, fuerza, vitalidad...
LA INCLINACIÓN es como un termómetro de los sentimientos que según la dirección que siga en su caminar, demuestra
que vamos hacia los otros o nos retraemos: corazón y razón se
dan cita en este grupo de gestos gráficos.
LA RAPIDEZ, uno de los aspectos o grupo de difícil interpretación, pero que debe ser abordado. La práctica irá ayudando
y por él podrá deducir la agilidad de comprensión, el grado de
rapidez en la asimilación intelectual, etc.
LAS LIGADURAS. Uno de los aspectos, junto con el orden,
que se aprende con mayor facilidad. Modernamente se ha complicado de tal forma que hemos separado el óvalo de las escrituras
abierta, cerrada, rellena, que persisten doblemente interpretadas.
EL ORDEN, la impresión de conjunto. El grado de claridad
en las ideas. La forma de organizar nuestro tiempo y las posibles
interferencias en nuestro contacto con los otros.
PsiKolibro
LA FIRMA. En este grupo analizamos dos cuestiones que no
tienen relación entre sí: el grado de proximidad de la firma al
texto y su situación en la página, y el contraste entre las letras
del texto de la carta—yo manifestado—y las letras de la firma
—yo íntimo—.
LA RUBRICA, ese garabato caprichoso, que no sigue ninguna
norma fija, en el que plasmamos nuestras ambiciones, el resumen
de lo que buscamos en la vida.
LAS BARRAS DE LA "t" MINÚSCULA. Son en realidad uno
de los puntos a considerar para calibrar o calificar la voluntad.
Nunca en estos pequeños rasgos debemos pretender ver aspectos
seguros de la personalidad, pero sí algunas guías, cuando hay coincidencia con los demás signos.
LA LETRA "d" MINÚSCULA. El ascenso del rasgo superior
y la forma de la "d" facilita la aparición de signos de fantasía,
de capacidad creadora, etc., aunque no sea el único punto donde
éstos se manifiestan.
LA LETRA "M" MAYÚSCULA. Su forma y los elementos que
la constituyen—dos o tres arcos—nos sitúan en un plano comparativo del yo en su intimidad, del yo frente a su familia y a los
demás. Una serie de rasgos complementarios nos ayudan a juzgar
a las personas por su forma de hacer la "M" mayúscula.
LA LETRA "g" MINÚSCULA. Es una forma de bucear en los
bajos fondos del subconsciente. Los instintos, el mundo de lo práctico, lo material, reposan en los pies de las letras, y la "g" por
su conformación, es la que mejor se presta a desahogos de este
tipo.
LA LETRA "a" MINÚSCULA, LA "o" Y LOS ÓVALOS. Uno
de los intentos de agrupar todo lo que guarda relación con el
óvalo, el núcleo de lo personal y sus intereses más próximos.
LA "r" MINÚSCULA. Si en la "t" vemos parte de la voluntad
en la "r" vemos cómo se aprovecha o canaliza la energía. Aunque
se ve en todos los movimientos horizontales, el doble ángulo de
la "r" se presta para plasmar la energía y su equilibrada canalización.
PsiKolibro
EL PUNTO DE LA LETRA "i" MINÚSCULA. El punto es
el más pequeño de los signos gráficos. Su empleo, su utilización,
la precisión con que se coloca, su situación adelantada o retrasada, alto o bajo, su forma, sus caprichos, revelan en buena medida o corroboran aspectos de la personalidad.
LOS GESTOS TIPO. Esos movimientos que se repiten y dan
fisonomía al grafismo, le perfilan, le hacen identificable, agrupados
de acuerdo con leyes clásicas y símbolos.
Para terminar con este primer aspecto de la morfología, que
no es otra cosa que la directriz o el programa que vamos a seguir
para clasificar los rasgos gráficos, voy a ofrecerles un cuadro
general de los movimientos gráficos, con su interpretación o
campo donde tiene repercusión cada movimiento.
LOS SÍMBOLOS ya citados anteriormente.
Este resumen es como el preámbulo del estudio que sigue.
CUADRO GENERAL DE LOS MOVIMIENTOS GRÁFICOS
GRUPO
GUIA
SUBGRUPOS
DE
INTERPRETACIÓN
TAMAÑO
Muy grande, grande, normal, Intro-extraversión.
pequeña, muy pequeña, etc. Vitalidad, tipo visión.
FORMA
Curva, ángulo, arcadas...
DIRECCIÓN
Ascendente, descendente,
PRESIÓN
Deficiente, firme, pesada.
Salud, energía, vitalidad, sensualidad.
Capacidad para el arte, originalidad, histeria.
etc. Estado de ánimo.
INCLINACIÓN
Inclinada, recta, invertida.
Grado de los afectos.
RAPIDEZ
Lenta, pausada, rápida...
Velocidad de asimilación y
comprensión.
LIGADURAS
Ligada, desligada, abierta, ce- Lógica, intuición y grado de
abreacción.
rrada, monótona, variada.
ORDEN
Clara, confusa, márgenes.
Orden y claridad ideas.
FIRMA
Prox. texto.
Grado de cordialidad.
PsiKolibro
Contrastes texto-firma.
Yo manifestado e Intimo.
RUBRICA
Complicada, sencilla...
Tipo de ambiciones.
BARRAS "t"
Altas, bajas, delante, detrás.
Voluntad y persistencia.
"d" MINÚSCULA
Ligada, desligada, bucle.
Facultades creadoras.
"M" MAYÚSCULA
Arcos, finales, etc.
Autoconcepto frente a 1 o
demás.
"g" MINÚSCULA.
Ancha, descendente, presión.
Problemas de libido.
"a" y ÓVALOS
Curvos, angulosos, etc.
Intereses más próximos.
"r" MINÚSCULA
Angulada, en "v", con bucles. Canalización de energía.
"i" MINÚSCULA
Punto débil, redondo, etc.
GESTOS TIPO
Mov. al Yo, al NO YO, etc. Peculiaridades.
SÍMBOLOS
Arriba, centro, abajo.
Precisión y atención.
Camino hacia símbolos ancestrales.
CAPITULO II
LOS ESCRITOS A ANALIZAR
PsiKolibro
¿Qué documento es el mejor para un estudio grafológico?
Yo diría que el más espontáneo y el que ofrezca mayor número
de elementos ponderables.
Parece ser que la muestra manuscrita más interesante es la
carta íntima, que posee los siguientes elementos valiosos:
— Fecha y encabezamiento.
— Formulismo y saludo obligatorio.
— Cuerpo de carta o texto.
— Despedida.
— Firma y rúbrica.
Los apuntes, las anotaciones, etc., ofrecen naturalidad, espontaneidad, pero carecen de esas fórmulas a que obliga la redacción
de una carta.
— Hemos de dejar márgenes.
— Hemos de escribir para que otros lo entiendan.
— Escribimos a persona de confianza—si el escrito es íntimo.
Todos estos datos son valiosos para el análisis. Nos dará una
idea bastante amplia de la personalidad. Si sabe guardar las
formas: los márgenes; los grados de originalidad y gusto: los
encabezados, el saludo y el texto, lo que se dice; el gasto y el
ahorro: margen izquierdo; su proyección al porvenir y los otros:
margen derecho; su yo manifestado, social o profesional, familiar:
en el texto; su yo íntimo o autoobservado: en la firma.
Por tanto, de poseer un solo documento que éste sea una carta
manuscrita, completa, con firma. Pero lo mejor para hacer un
análisis grafológico es poseer documentos de varias épocas. En
adultos de unos diez años por lo menos atrás. En niños y jóvenes,
grafismos desde los catorce años hasta el momento del análisis.
Cuanto más material se posea será mejor para la ejecución del
informe, pues nos ofrecerá más oportunidades de analizar a nuestro personaje a través del tiempo.
Pero de tener muchos, cabe una pregunta: ¿cuál de ellos
utilizar?
La última carta, la más reciente, para así poder estudiar a la
persona en el momento presente. Después se hará un contraste con
el resto para ver la evolución de la personalidad.
En las primeras figuras se advierten cuatro cambios pintorescos:
SAN IGNACIO DE LOYOLA,
MUSSOLINI,
NAPOLEÓN y
FEDERICO GARCÍA LORCA.
PsiKolibro
Considerando y teniendo en cuenta los avances o retrocesos
de la personalidad, hemos de estudiar la persona, hemos dicho,
que represente el momento actual. Y después considerar los
cambios habidos en el tiempo, el camino que se ha recorrido.
Cuando se establece un consultorio privado o público en alguna revista, se solicitan quince líneas de texto espontáneo, en
forma de carta, con firma.
Este material, como se ha dicho, es el más idóneo.
Se ha escrito mucho sobre el útil más adecuado, sobre el
mejor tipo de papel, sobre el color de la tinta, etc.
Sólo unas pocas observaciones al respecto.
No estoy de acuerdo con los que piden pluma. Yo pido espontaneidad, que es el elemento más valioso. Si por hacerlo con
pluma quien esté acostumbrado al bolígrafo lo hace de un modo
forzado me perjudica más que las dificultades que pueden entrañar
el análisis de un grafismo con bolígrafo.
Es un problema de costumbre y de práctica. Cada útil tiene
sus ventajas y sus inconvenientes.
PsiKolibro
La pluma se clava en el papel, gira con dificultad y no se
puede hacer con ella lo que se puede hacer con un bolígrafo. Los
rasgos de la pluma son más angulosos que los del bolígrafo, que
los suaviza.
El rotulador engrosa las líneas, en escrituras lentas lo emborrona todo. En rápidas o precipitadas, no fluye la tinta al ritmo
requerido y quedan líneas clarificadas.
Pero este aspecto voy a tocarlo nuevamente al referirme a la
presión.
El papel y su fabricación, las rayas o las cuadrículas son elementos complementarios menos importantes de lo que pueda parecer. Los papeles mal satinados, mal prensados, absorbentes
dejan huellas semejantes a las de los secantes, y son fáciles de
advertir.
Los rayados ya puestos en el pliego o la utilización de una
guía de falsilla son elementos que se descubren con relativa
facilidad y su empleo no siempre logra los fines que se persiguen.
He hecho ya varios ensayos sobre papel rayado. Cuando una
persona está alegre, contenta, satisfecha de sí, eufórica, sus líneas
suben a pesar del papel. O caen cuando uno está enfermo o
cansado, triste o deprimido, aunque tenga rayas donde apoyarse.
Tal vez la caída no sea tan notoria, pero no puede ocultarse en
un papel rayado.
Por eso doy menos importancia de la que se le atribuye al
trazado sobre rayas.
Pero en trabajos grafológicos es mejor no hacerlo cuando se
emplea lapicero o rotulador, y el papel no está libre de rayas. El
uso de la falsilla para la guía se nota por la meticulosidad de las
separaciones, la monótona regularidad de los espacios blancos.
Finalmente, para terminar esta introducción y auxilio sobre
materiales, una última divagación sobre los colores.
Es arriesgado, valorar e interpretar los colores del papel o la
tinta. El papel porque no siempre se eligen de un color u otro,
muchas veces se regala papel, el mismo impresor pone el color
sin contar con el cliente, etc.
Pero la tinta, si se repite en todos los escritos, sí que puede
tener si no un valor interpretativo inmediato, sí que puede utilizarse como elemento reforzante.
Sólo así debe entenderse lo que voy a decir seguidamente.
Hay tres colores que se deben considerar. Los tonos de azul y
negro carecen de interpretación, en todos los grados.
Quedan por tanto el violeta, el verde y el rojo.
EL COLOR VIOLETA es un signo reforzante del misticismo
y de la espiritualidad.
EL COLOR VERDE refuerza las señales de originalidad o las
de extravagancia, esos dos hermanos de la personalidad que andan
siempre muy próximos en la humana naturaleza.
EL COLOR ROJO, por su agresividad, es signo que refuerza
ios desarreglos de la fantasía y acentúa la agresividad.
PsiKolibro
CAPITULO III
EL TAMAÑO DE LA ESCRITURA
Existen tres puntos a medir en lo que se relaciona con el
tamaño de la escritura:
PsiKolibro
— El óvalo o cuerpo medio de la escritura.
— Las mayúsculas.
— Las partes altas—crestas—o bajas—pies—.
Según las escuelas se toma como punto de referencia un
determinado punto o letra de la zona media. La escuela clásica
francesa—en España Veis y Ras—miden en general el cuerpo
medio de las letras. La escuela simbólica suiza—Max Pulver—
apoya su técnica en la medida del pequeño palote de la letra "i"
minúscula. Padre Moretti, y en general la escuela italiana, mide
el ancho y alto de los óvalos.
Debemos medir el óvalo—cuerpo medio en general—de las
minúsculas, partiendo de su medida total y de acuerdo con el
grado de su inclinación. Se hacen dos rayas, una debajo y otra
sobre las letras medias de la línea y se mide de acuerdo con el
grado de inclinación de la escritura. Ver tres variantes de la
figura 9.
Si las letras medias miden de 2,5 a 3,5 milímetros, la medida
es normal, de 3,5 a 4,5 mm. el grafismo es grande, más de 4,5 milímetros lo consideramos muy grande.
PsiKolibro
FIGURA 9
Formas de medir los óvalos o cuerpo medio de la escritura
teniendo en cuenta el grado de inclinación, pues hemos de
medir de arriba a abajo.
En estas tres variantes se aprecia el sistema de medir.
De 1,5 a 2,5 mm. se considera pequeña y menos de 1,5 muy
pequeña.
Las mayúsculas normalmente son de 3 a 4 veces mayores que
]as minúsculas. Los salientes—pies y crestas—han de ser de 2 a 3
veces del tamaño del cuerpo medio.
En la figura 10 presento la proporción graficada de los tamaños y proporciones de la escritura.
Explicación de la figura 10 y regla general de proporciones:
FIGURA 10
PsiKolibro
PROPORCIONES EN LAS DIVERSAS PARTES DE LAS
LETRAS.
1. Mayúsculas de 3 a 4 veces el tamaño del óvalo. En este caso
de 7,5 a 10 mm.
2. Crestas o hampas, de 2 a 3 veces el tamaño del óvalo. En
este caso de 5 a 7,5 mm.
3. Ovalo. Elemento base. Es normal de 2,5 a 3,5 mm. de altura.
En este caso figurado el óvalo mide 2,5 mm.
4. Pie o eje, de 2 a 3 veces la medida del óvalo. En este caso
será normal de 5 a 7,5 mm.
5. Medida máxima total, igual a: Cresta, más pie, más óvalo.
En este caso de 12,5 a 17,5 mm.
Medidas dentro de la norma:
OVALO a lo alto: 2,5 mm.
PROPORCIONES NORMALES A ESA MEDIDA:
MAYÚSCULAS: de 7,5 a 10 mm. (3-4 veces su tamaño).
PIES o CRESTAS: de 5 a 7,5 mm. (2-3 veces el tamaño óvalo).
DOBLE LETRA "f": de 12,5 a 17,5 mm. (4-6 veces el óvalo
más un óvalo).
(La doble letra "f" lleva un pie y una cresta y además ha de
contarse el óvalo para su medida de arriba abajo).
Como quiera que hemos comenzado a denominar las partes
salientes hacia arriba y hacia abajo, de las letras, justo es que
hagamos un comentario a la razón de esta denominación.
PsiKolibro
FIGURA 11
Para medir con seguridad el óvalo o cuerpo medio de la escritura,
puede trazarse una doble línea en la base de las letras o líneas
de la escritura y una segunda que denuncie el grado de inclinación. Estas señales servirán también como referencia al
transportador para averiguar el grado de inclinación o inversión
de la escritura.
Estas rayas hechas a lapicero blando pueden ser borradas fácilmente.
Luego con la regla milimetrada, o con el transportador hallaremos
el índice preciso. Si se advierten irregularidades hemos de considerar la media después de medir los tipos más extremos de
tamaño.
PsiKolibro
Algunas escuelas han introducido el término hampa y jamba,
para determinar las partes superior e inferior de la escritura respectivamente.
Es término que se presta a equívocos linguales, por su semejanza, al margen de que no tiene equivalencia castellana. Es
probablemente un término adoptado en un intento de castellanizar
la voz francesa. Los argentinos—doctor Amado J. Ballandras y su
escuela—definen estos dos movimientos como CRESTA y EJE.
Cresta el rasgo superior y eje el inferior.
Por eso he creído oportuno buscar una acepción que tenga
una repercusión inmediata, que no se preste a confusiones y que
se asocie con facilidad, siendo la fonética muy diferente.
Las partes bajas las denominaremos PIES y las altas CRESTAS,
según se detalla en la figura 10.
El elemento que utilizaremos para medir la escritura puede
ser una regla de plástico milimetrada. Figura 11.
Se traza una línea por debajo del cuerpo de la escritura
paralelo a ésta. Después se traza una línea que la cruce, siguiendo
el grado de inclinación de las letras. Rayas que nos servirán en
las diversas comprobaciones en los siguientes gestos: tamaño, inclinación, dirección de líneas, etc.
Mediante una regla de plástico, transparente mejor, milimetrada, o bien con el empleo de un naipe milimetrado si no tenemos
otro elemento a mano, de los que se fabrican como calendarios,
podremos llegar a la medida de los óvalos.
Clasificamos las escrituras, de acuerdo con su tamaño, en:
Muy grandes.
Grandes.
Normales.
Pequeñas.
Muy pequeñas.
Sobrealzadas.
Rebajadas.
Extendidas.
Apretadas.
Crecientes.
Decrecientes.
Uniformes.
Irregulares.
Con aumento brusco de tamaño.
Espaciadas.
Condensadas.
Vamos seguidamente a definir y dar la interpretación general
de dichas variantes de tamaño.
ESCRITURA MUY GRANDE
(Figura 12).
Decimos que una escritura es muy grande cuando el óvalo o
cuerpo medio de la escritura sobrepasa los 4,5 milímetros. Recordemos la fórmula de proporciones: Mayúsculas de 3 a 4 veces el
PsiKolibro
FIGURA 12
Grafismo MUY GRANDE, correspondiente a Alfredo Amestoy el
popular vasco que ha triunfado en Televisión.
(Reducida a la mitad de su tamaño.)
óvalo y las prolongaciones (crestas y pies) de 2 a 3 veces también
el óvalo, que es el elemento que debe servir de referencia para
casi todos los aspectos relativos al tamaño.
Causas que pueden engrandecer la escritura (esta explicación
sirve lo mismo para la muy grande, que para la grande):
El calor es uno de los elementos que tienden a dilatar el
tamaño de las letras. También los cortos de vista—présbitas—al
ver mal de cerca, tienen una tendencia a engrandecer sus rasgos
escriturales. Los ancianos, los niños y los poco hábiles, al escribir,
están dispuestos a engrandecer los movimientos. También las
emociones pueden influir en el tamaño: el afecto, la estima que
sentimos hacia una persona puede traducirse en un aumento de
tamaño al escribir su nombre que le simboliza.
La escritura grande: es propia de reyes, artistas, de mimados
del público. El engrandecimiento de los gestos escriturales se
hace cuando el escribiente está contento de sí, orgulloso de sus
logros en la vida. En la escritura grande vemos fuerza, vitalidad,
amplio poder expansivo del yo, grandeza y elevación.
En sentido general:
Hay culto de la propia personalidad. El orgullo es uno de sus
puntos flacos. Sumariedad, enfoque de las cuestiones a groso modo.
PsiKolibro
FIGURA 13
Escritura GRANDE. Corresponde a la famosa actriz NELIDA
QUIROGA, un ejemplo de ponderación y armonía.
(Escrito reducido de su tamaño.)
Señales positivas:
Magnanimidad, orgullo de clase. Independencia de criterio.
Señales negativas:
Exageración, vanidad, delirio de grandezas. Dispersión de pensamiento. Megalomanía. Supercompensación del sentimiento de
inferioridad.
ESCRITURA GRANDE
(Figura 13).
El cuerpo medio de la escritura mide de 3,5 a 4 mm.
En general:
Vitalidad, extraversión, exuberancia, dinamismo, empuje y necesidad de amplio desenvolvimiento. Importancia social o personal.
Positivo:
PsiKolibro
Amplitud de miras, visión global o de conjunto (con orden)
sin desprecio de los pequeños detalles. Aspiraciones elevadas,
grandeza de alma. Generosidad, nobleza (con curvas), bondad.
Confianza en sí, sociabilidad. Plenitud imaginativa.
Negativo:
Visión global (con desorden) con desprecio de los pequeños
detalles. Orgullo despectivo (mayúsculas superiores a lo normal).
Supercompensación del sentimiento de inferioridad (con abundantes inflados de vanidad).
ESCRITURA NORMAL
(Figura 14).
Hemos adelantado ya que para los modelos caligráficos actuales la media normal de tamaño es entre 2,5 mm. y 3,5.
Muchos autores no hemos interpretado el módulo—ver GRAFOLOGIA, Tratado de iniciación, de esta editorial—porque precisamente estudiamos todo aquello que escapa de la norma.
Puede, no obstante, interpretarse como:
FIGURA 14
Escritura de tamaño NORMAL, correspondiente al boxeador Pedro
Carrasco, que también demuestra una impetuosa agresividad
en esos finales proyectados.
En general:
Equilibrio entre vida de contacto y vida interior (intro-extraversión.
Positivo:
Proporción y medida en la visión del mundo circundante—visión global o de conjunto y visión de detalle, mezclas.
PsiKolibro
ESCRITURA PEQUEÑA
(Figura 15).
La medida del cuerpo medio de la escritura óvalos, m, n, i,
medirá entre 1,5 mm y 2,5 mm.
FIGURA 15
Escritura PEQUEÑA, capacidad de síntesis, introversión, concentración. Esta meticulosa grafía corresponde al escritor y autor
teatral ALFONSO PASO.
(Grafismo reducido.)
En general:
Vida interior, introversión, repliegue y concentración. Aprovechamiento de fuerzas. Economía, reducción de la expansión y
comunicación al exterior.
Positivo:
Espíritu de síntesis, detallismo y meticulosidad. Finura intelectual, prudencia, objetividad, profundidad. Observación, crítica.
Sencillez, modestia, actividad y especialización. Sobriedad y concisión.
Negativo:
Cortos horizontes, mezquindad y tacañería. Inhibición. Inferioridad. Sequedad espiritual. Vacuidad. Irresolución. Tendencia a
atormentarse.
ESCRITURA MUY PEQUEÑA
(Figura 16).
Decimos que una escritura es muy pequeña cuando el cuerpo
medio de la escritura es inferior a 1,5 mm.
PsiKolibro
FIGURA 16
Escritura MUY PEQUEÑA, denominada también como MICROSCÓPICA, de un consultante anónimo de mis secciones de
revistas y emisoras de radio.
En general:
Introversión. Concentración. Falta de vitalidad.
Positivo:
Minuciosidad y capacidad de especialización, porque le van
mejor las ocupaciones donde profundice en pequeñas facetas o
especialización en cualquier sentido. Dotes de observación muy
penetrante.
Negativo:
Avaricia y ruindad. Estrechez de miras. Puede perderse en
los pequeños detalles cuando el escrito es desordenado. Posible
síntoma de angustia.
ESCRITURA SOBREALZADA
(Figura 17).
Decimos que un grafismo es sobrealzado, cuando es más alto
que ancho. Generalmente las mayúsculas participan también de
PsiKolibro
FIGURA 17
Escritura SOBREALZADA en la firma de EDWARD KENNEDY,
que tiene un parecido con la de su hermano en lo que respecta a sobrealzado, ver figura 49.
esta desproporción hacia arriba. Es un gesto altivo, es erguir el
busto mirando "por debajo del hombro" a los demás, a los otros.
En general:
Sentido de la propia dignidad. Orgullo y distinción, porque
da una cierta prestancia a los gestos y a la personalidad. Superioridad.
Positivo:
Convencimiento del propio mérito y conciencia de la posición
social. Sentimiento del honor desarrollado. Acendrado amor propio y susceptibilidad cristalina. Dotes de mando si se une barra de
"t" muy alta.
Negativo:
Endiosamiento. Despectivismo con respecto a los demás. Puede
llegarse a la exaltación. Despotismo y rebeldía—unido a barra
alta y en subordinados—. Arrogancia y ostentación. Se considera la gran desproporción de mayúsculas con respecto a las minúsculas, como un signo de enfermedad mental o al menos en las
tendencias paranoides (Veis y H. Ansiporovich).
ESCRITURA REBAJADA
(Figura 18).
Cobra importancia la zona media, desapareciendo las prolongaciones tanto altas como bajas. Las mayúsculas son bajas y tanto
/
PsiKolibro
/
FIGURA 18
Grafismo REBAJADO de la actriz LALY SOLDEVILLA, un
ejemplo de mente cultivada, agilidad de ideas y madurez
humana.
los pies como las crestas se reducen considerablemente. El notable desarrollo de la zona media con desprecio de las demás—espiritualidad, actividad, etc.—, es propio de nuestra época, y lo advierto en mis consultorios.
En realidad es una deformación del modelo caligráfico.
En general:
Indica modestia, humildad, resignación y sometimiento al cumplimiento del deber. Paciencia.
Positivo:
Capacidad de sacrificio. Contención imaginativa que busca la
concreción y el disfrute egoísta. Ponderación de juicio. Amabilidad.
Negativo:
PsiKolibro
Excesiva tolerancia ante la tiranía y la injusticia por natural
sometimiento a los demás. Cuando además las letras son redondas y presionadas: narcisismo egoísta, goce de los sentidos: glotonería, sensualidad. Inhibición de impulsos tanto activos como
mentales. Tendencia a la depresión. Falsedad y cobardía. Disimulo.
ESCRITURA CRECIENTE
(Figura 19).
El tamaño de las letras dentro de la palabra, va en aumento
es, digamos, CRECIENTE. Las últimas letras son mayores que
las primeras.
En general:
Indica asombro, ingenuidad—es propia de los niños y muchas
de sus condiciones las hallaremos en los adultos que escriben así,
grafismo poco frecuente entre personas superiores—. Nobleza. Y
de acuerdo con lo dicho: bondad e inocencia.
FIGURA 19
En esta firma de LA POLACA se advierte el aumento creciente
de las letras dentro de la palabra. Signo de capacidad de asombro y de energía creciente, dinamismo que se acrecienta con
el trabajo.
Positivo:
PsiKolibro
Natural confiado y leal, a veces con exceso. Dice lo que piensa. Candor. Alegría. Afirmación de sí mismo.
Negativo:
Entusiasmos fáciles y fuera de lugar. Credulidad y ausencia
de sentido crítico. Obstinación, exageración y falta de tacto. No
saben callar lo que piensan y pueden ofender por ello a los demás (Michón). Imprudencia y espíritu supersticioso.
Estas personas—como hemos visto en las interpretaciones—
pueden ser engañadas fácilmente por los demás y son víctimas propiciatorias de timadores y embaucadores. Se abandonan sin reservas a lo que hacen con cándido fervor y excesivos entusiasmos.
ESCRITURA DECRECIENTE
(Figura 20).
Las letras a lo largo de la palabra van disminuyendo de tamaño. Debe diferenciarse la escritura que disminuye normalmente
sin perder la legibilidad y la que al final de la palabra se convierte en una raya ilegible que condensa las últimas letras.
FIGURA 20
Escritura DECRECIENTE, donde las letras disminuyen de tamaño a lo largo de la palabra. Firma de Pablo Sarasate, que
figura en el álbum de Pacho Gaminde, y corresponde a Agosto
de 1887.
La interpretación general sirve para valorar el caso de la
legible y también la superioridad, pero en ella, así como en la
inferioridad o sentido negativo de la escritura, lo dividiré en dos
partes, con el fin de dar valor a la legible y la ilegible al final.
En general (escritura legible con disminución de tamaño):
Es propia esta escritura de personas prudentes y con dotes de
observación y empatia.
PsiKolibro
Positivo (legible el final):
Buenos modos. Juicio crítico y finura. Curiosidad. Penetración psicológica y capacidad para comprender a los otros y ponerse en su punto de vista. Curiosidad.
(Con final ilegible): Finura, tacto y sagacidad. Diplomacia y
habilidad en la expansión.
Negativo (final legible):
Desconfianza. Inconstancia y fatiga. Mordacidad, ironía.
(Con final ilegible): Impenetrabilidad y disimulo. Cierta malicia que le lleva a dejar las cosas a medio decir para luego optar
por lo que más le convenga dentro de una absoluta impunidad.
Mal pensado. Astucia e insinceridad. Maldad, espíritu caústico
y burlón.
ESCRITURA UNIFORME
(Figura 21).
El tamaño de las letras a lo largo de la palabra se mantiene
dentro de una tónica de uniformidad, siendo pequeñas las desigualdades de tamaño en la zona media, a, o, m, n, etc.
FIGURA 21
Escritura de tamaño UNIFORME, firma de S. S. Pablo VI, en la
que las letras son de tamaño muy semejante dentro de la
palabra, lo que demuestra control, medida, equidad, autodominio, UNIFORMIDAD en el esfuerzo, regularidad en la
acción.
En general:
PsiKolibro
Es propio de personas de grata naturalidad. Propio de reflexivos y francos. Hay adhesión y fidelidad a la idea.
Positivo:
Lealtad y orden. Serenidad y constancia en los afectos. Rectitud. Prudencia, atención y precisión.
Negativo:
Cabe el peligro de caer en la rutina y en la monotonía. Hay
déficit en la originalidad y la fantasía. Convencionalismos y amabilidad forzada. Dificultades en la adaptación al medio. Indolencia y pereza.
ESCRITURA IRREGULAR
(Figura 22).
Dentro de la palabra el tamaño de la escritura—letras—oscila
de forma notoria y constante. Se puede decir con propiedad que
el tamaño o dimensión de las letras es irregular.
FIGURA 22
Escritura de tamaño IRREGULAR, que muestra claramente la
firma de JULIAN MATEOS, nuestro excelente actor de tantas
buenas obras. En este caso es una muestra palpable de su gran
fuerza emotiva y emocional, de su receptibilidad y plasmabilidad
artística, que le sitúa en un puesto privilegiado de nuestro cine,
teatro, televisión.
(Firma disminuida de tamaño.)
En sentido general:
Receptibidad, comprensión, tacto. Es también propio de personas flexibles y emotivas, de fuerte sensibilidad.
PsiKolibro
Negativo:
Impresionabilidad nerviosa difícilmente controlada, que produce agitación. Inseguridad emotiva. Inadaptación sentimental.
Inconstancia. Oscilaciones en el concepto que se merece de sí
mismo. Es una de las señales reforzantes de la mentira. (Muñoz
Espinalt.)
ESCRITURA CON AUMENTOS BRUSCOS DE TAMAÑO
(Figura 23).
A lo largo del escrito, y sin que guarde un determinado ritmo,
aunque frecuentemente se efectúa sobre determinada letra, "a",
"r", etc., se advierte un aumento brusco de tamaño, que llama
la atención poderosamente, pues recuerda y simboliza una palabra más alta que otra, una explosión, etc.
En generalExplosión de mal humor que surge como consecuencia de
soportar pacientemente una situación tirante.
FIGURA 23
En esta firma del campeón de ajedrez JACOBO BOLBOCHAN
se ve claramente el aumento brusco, claramente acentuado en
las letras "a" del nombre y apellido. En un natural grato e
incluso dulce y afable, puede surgir la "tormenta de verano"
de una explosión o pérdida de control.
Positivo:
Excitabilidad nerviosa.
Negativo:
PsiKolibro
Fallos en el control nervioso que llevan a explosiones impremeditadas de genio. Pueden rayar en la violencia, la brutalidad y
la agresión.
ESCRITURA FILIFORME
(Figura 24).
La escritura se estira en sentido horizontal y se convierte en
algunas letras en una línea recta o con ondulaciones, generalmente sobre las letras extendidas, "m", "n", "u", etc.
Veis apunta la posibilidad de que se trate en casos determinados y no siendo habitual, por tomar apuntes rápidamente,
como una especie de taquigrafía personal y entendiéndose únicamente como producto de la rapidez.
En general:
Vivacidad espiritual y de reflejos. Diplomacia y habilidad en
las comunicaciones y los contactos. Capacidad para aprovechar las
oportunidades (Veis).
FIGURA 24
Escritura FILIFORME, firma correspondiente al Conde de Romanones, extraída de la obra "Escritura y Personalidad" del
profesor Augusto Veis, que aconsejamos. Es un claro exponente
de la habilidad en los contactos y las comunicaciones, propia
de quienes se dedican a la Diplomacia.
Positivo:
Destreza, habilidad. Adaptabilidad y capacidad de improvisación. Actividad.
Negativo:
PsiKolibro
Imprecisión. Astucia que puede llegar a mala fe. Impenetrabilidad, hipocresía, evasión, mentira y fraude. Debilidad en determinados casos de presión débil, líneas caídas...
También está considerado el tamaño filiforme o extendido en
serpentina, como signo de la histeria, máxime si se produce en el
interior de las palabras (Honroth).
ESCRITURA EXTENDIDA
(Figura 25).
Las letras se extienden en sentido horizontal. Podemos decir
que son más anchas que altas, las letras aparecen ampliamente
distribuidas dentro de la palabra.
En sentido general:
Es signo de extraversión. Indica confianza en uno mismo. Véase el asombroso cambio en la Escritura de Mussolini (Figura 2),
donde la escritura ancha normal demuestra su seguridad y confianza.
FIGURA 25
Escritura EXTENDIDA en sentido horizontal, del escritor vasco
Luis Antonio de Vega, letras más anchas que altas. Indican
extraversión, aplomo, confianza en uno mismo. Véase en la
figura 2, el curioso contraste de las firmas del Jefe del Gobierno
italiano, Mussolini.
También es una señal de necesidad de contacto, propio de los
extra vertidos, y además denota calma.
Positivo:
PsiKolibro
Es señal de aplomo, de expansión y también de amor a lo confortable. En estas personas generalmente hay cordialidad, generosidad y hasta prodigalidad. Benevolencia.
Negativo:
La prodigalidad en los inferiores puede llegar al derroche. La
precipitación y la imprudencia corresponde a esta forma extendida de escritura. Suele darse el énfasis en las maneras y el gusto
por los placeres mundanos. También son frecuentes las tendencias
exhibicionistas. Es un reforzante de la presunción y la vanidad.
ESCRITURA APRETADA
(Figura 26).
Las letras aparecen comprimidas entre sí dentro de las palabras.
Se aprovecha el espacio y en general son algo más altas que anchas, sin que tengan nada que ver con el trazado SOBREALZADO, aunque pueden coincidir.
En sentido general:
Es propia de los introvertidos. Denota también inseguridad.
Muñoz Espinalt apunta "privación de la libertad" y coincide perfectamente con el grafismo de Mussolini en la cárcel (Figura 2).
FIGURA 26
Firma de María Luisa Merlo, en la que se aprecia claramente la
escritura APRETADA, donde las letras se oprimen entre sí
siendo más altas que anchas. Indica actividad reflexiva y
prudente, siendo una de las señales de la discrección. También
demuestra idealismo y capacidad de atención y concentración.
Señales todas de introversión y rica vida interior.
PsiKolibro
Es indicio de orden. C. Jamin, la propone con letra pequeña y sobria, como un buen índice de memoria.
Positivo:
Es propia esta escritura de la actividad reflexiva, discreta y
prudente. Característica de la timidez, la inhibición y la economía. Puede darse en los casos de precisión en el pensamiento.
Idealismo. Atención y concentración. Reserva, previsión. Se da en
la vida interior porque se presta a la concentración de ideas. También es exponente del dominio de uno mismo y sus impulsos.
Negativo:
Puede advertirse en este tipo de escritura el temor, la vacilación y la inseguridad. Puede considerarse también como un reforzante de la avaricia y la mezquindad. Propia de los misántropos. Cabe la suspicacia, la envidia y los celos (Veis). Puede darse
el egoísmo y la cobardía.
ESCRITURA ESPACIADA
(Figura 27).
Las palabras y las líneas se distribuyen ampliamente. Pocas
palabras en una línea o mucha separación de palabra a palabra.
Pocas líneas en una página o mucha separación de línea a línea. El
óvalo es el elemento de medida. Es normal de palabra a palabra
que haya una separación equivalente a un óvalo. Decimos que es
ESPACIADA cuando aumenta a más separación. De línea a línea
es normal la separación desde los pies de la línea superior a las
crestas de la inferior de 1/2 a 1 óvalo, más de esta separación es
la que entendemos como escritura ESPACIADA.
PsiKolibro
FIGURA 27
Escritura ESPACIADA.
FIGURA 28
Escritura CONDENSADA.
En general:
Desarrollado espíritu crítico. La claridad mental puede calificarse de perspicaz. Hay algún desperdicio del tiempo y del esfuerzo, pues el blanco del papel al superar lo escrito es una ma-
infestación de "estar en blanco" no realizar. Necesidad de libertad
y de campo abierto.
Positivo:
Tendencia al razonamiento. Juicio recto e inteligencia clara.
Generosidad y prodigalidad. Expansión—extraversión—y socialidad—su consecuencia—. Amplitud y orden en las ideas y el pensamiento. Deseos de ver claro dentro de sí, o en torno.
Negativo:
En los inferiores la generosidad se convierte en derroche y
despilfarro. Es característico en la dispersión del pensamiento.
Puede darse también en el recelo y el distancíamiento. Quienes
escriben así suelen ser criticones y gustan de denigrar a quienes
les rodean. Cuando coincide con "chimeneas" más o menos acentuadas, suele reforzar la angustia.
ESCRITURA CONDENSADA
(Figura 28).
PsiKolibro
Se aprovecha al máximo el espacio, aproximándose tanto las
líneas como las palabras. Volviendo al módulo diremos que menos
FIGURA 29
Escrito pequeño, en tres columnas, para aprovechar al máximo
el espacio y facilitar la lectura en el paso de renglón a renglón.
de un óvalo entre líneas—pie de arriba y crestas de abajo—y
también menos de un óvalo entre palabras, puede hacer la escritura CONDENSADA. Muchas palabras en cada línea y muchas líneas en cada página es la mejor definición de este tipo de grafía.
Recuerdo que el grafismo más pequeño y también más condensado que he visto ha sido el de un señor que vivía de sus millones
y escribía tan pequeño que para no confundirse al releer un escrito
lo hacía en tres columnas dentro de la cuartilla, para aprovechar
de forma más inteligente el espacio y el tiempo, y por ende el dinero (Figura 29). Casi siempre refuerza el significado y coincide,
la escritura pequeña y las ausencias de márgenes, aunque no es
necesario que se den los tres tipos de escritura juntos.
En general:
Aprovechamiento del tiempo y el espacio. Con orden: espíritu de ahorro y economía. Refuerza la perseverancia. Suele darse
también la tendencia a acumular y por ende a coleccionar, que
es una forma de conservar y retener.
Positivo:
PsiKolibro
Productividad intensiva. Vida interior—introversión—y concentración de la atención. Reserva y discreción. Ocasionalmente
empleada es signo de adaptabilidad al papel. Suele ocurrir al escribir postales, apuntes en libretas, etc.
Negativo:
Es propio del retraimiento, la timidez y la cohibición. Y lo
negativo en la tacañería, avaricia, mezquindad, ruindad y codicia.
CAPITULO IV
LA FORMA EN LA ESCRITURA
PsiKolibro
La arquitectura gráfica lleva aspectos notorios de nuestra personalidad. Hay por un lado la preocupación por la forma, el recreo en los adornos, el cuidado depurado estético, la originalidad,
las exageraciones.
En la forma se descubre la originalidad creadora de los artistas y la vulgaridad extravagante de los insignificantes que hacen
suyo el dicho popular "mucho ruido y pocas nueces" que son el
símbolo de formas pretenciosas y encubridoras de una personalidad inferior o víctima de un fuerte sentimiento de inferioridad
desviado en su superación o compensación. La vanidad, la autenticidad, se encuentran aprisionadas en las formas gráficas.
Es tal vez el aspecto gráfico de más interesante análisis, más
difícil de estudiar con reglas fijas, pues todos sabemos que del
artista al loco, del hombre genial al demente hay tan sólo una mínima distancia, cuando no se encuentran en el mismo punto. Aspecto, por tanto, delicado, pero al mismo tiempo apasionante.
Vamos a organizar la escritura partiendo de conceptos claros,
antónimos o sinónimos, para su mejor ensamblaje mental.
Según nuestro propósito vamos a agrupar la escritura en los
siguientes tipos, partiendo de su forma:
— Curva.
— Angulosa.
— Cuadrada.
— Arcadas.
— Guirnaldas.
— Armoniosa.
— Inarmónica.
— Sencilla.
— Complicada.
— Simplificada.
— Caligráfica.
— Tipográfica habitual.
— Tipográfica accidental.
— Tipográfica en mayúsculas.
— Adornada, rebuscada.
— Bizarra o extraña.
— Elegante o distinguida.
— Vulgar.
Seguidamente damos la definición y la interpretación de las
diversas variantes de escritura.
ESCRITURA CURVA
(Figura 30).
PsiKolibro
La escritura está formada normalmente por trazos angulosos
y curvos. Predomina la curva cuando se suavizan incluso las zo-
FIGURA 30
Una muestra de ESCRITURA CURVA, corresponde al actor
NICOLAS DUEÑAS, y es una muestra de su gracia y expresividad, de su capacidad de adaptación, de sus buenos modos.
nas obligadamente angulosas. Las letras "b", "r", "v", etc., sin
perder legibilidad suavizan o varían sus ángulos por gestos más
suaves.
En general:
Indica extraversión. Es un gesto suave y conciliante que encierra gracia, dulzura, suavidad y arte. Es un movimiento en el
que se quiere ver lo femenino. Puede compararse a un vals por
su candencia.
Positivo:
Da a la personalidad simpatía y atractivo, bondad y buenos
modos. Se evitan las asperezas. Suele ir acompañado de don de
gentes. Naturalidad y benevolencia, Es rasgo propio de la imaginación—sin curvas no se conciben los procesos imaginativos representativos—y de la memoria (M. Ras). Piasmabilidad y adaptación al medio. Sentimiento estético.
Negativo:
La curva en escritura blanda, lenta, descendente, indica pereza, desidia, negligencia y sensualidad. También ofrece excesiva
influenciabilidad, para bien o para mal, del ambiente. Produce personalidades superficiales, amantes de las diversiones y de la frivolidad. Puede reforzar la melancolía.
ESCRITURA ANGULOSA
(Figura 31).
PsiKolibro
Contrariamente a la curva, que acabamos de estudiar, el ángulo tiende a endurecer las curvas y los óvalos obligados de la escritura. El profesor ARGOS la define como escritura en forma de
dientes de sierra. Y es que su característica principal es el predominio del ángulo en base, aunque en sus formas extremas se convierte en un punzante "puerco espín".
FIGURA 31
Escritura ANGULOSA, en la firma del General Miguel Primo de
Rivera. Es un claro exponente de fuerza, de energía. La razón
se impone al sentimiento. Hay marcialidad, objetividad en los
juicios y también alguna intransigencia.
En general:
Señal de introversión. Fuerza y dureza. Según G. Moretti
indica también la tendencia a huir del sacrificio cargándoselo a
los demás. Se dan dificultades en la adaptación al medio. Se le
da sentido de virilidad. Y en el terreno musical se le compara con
una marcha militar, dura, austera.
Positivo:
Indica firmeza, energía y decisión. La razón se impone al sentimiento y generalmente se une también a la objetividad de criterio. Hay marcialidad, dureza en el trabajo, exigencias para consigo y los demás y tendencia a la imposición. Fuerte individualidad,
falta de flexibilidad, intransigencia. Rigidez.
Negativo:
PsiKolibro
Dentro del ángulo pueden encerrarse sentimientos de crueldad,
agresividad y despotismo. Es típico en esta escritura el resentimiento, la envidia y el espíritu vengativo que busca revancha a
las ofensas que le han inferido (ángulos en base, G. Moretti).
Este grafismo es propio de personas irritables, "gruñonas" y con
espíritu de contradicción.
Veis hace una salvedad al referirse al ángulo en la escritura femenina, que traduce maravillosamente la personalidad de las hijas
de Eva, sutil observación que compartimos:
"Necesidad de ocultación parcial de tendencias naturales. Deseos de que los demás se adapten a nuestros gustos, deseos, caprichos o necesidades."
ESCRITURA CUADRADA
(Figura 32).
Pueden darse los óvalos cuadrados, pero a veces solamente
afecta a la base de la escritura. En cualquier forma el cuadrado
tiene el mismo significado.
En general:
Relieve personal y gusto estético. Crepieux-Jamin lo encuentra
en sabios y poetas, y muestra los grafismos de T.. A. Edison y el
FIGURA 32
Escritura y firma de THOMAS ALVA EDISON. J. Crepieux-Jamin
lo considera grafismo de sabios y poetas. En el caso de
Edison está probado. Es una clara señal de orden y aplicación,
cuando la gracia, la armonía y la belleza de formas aparece
claramente, como en este caso. Entonces puede decirse que en
el cuadro vemos el esfuerzo creador y la productividad en
oposición a las dificultades ambientales.
poeta E. Vitta, como ejemplos. Pero también encierra preocupación por la forma y lo superfluo, en parte propio de los poetas,
tan esclavos de la dicción y del vocablo. Es sinónimo también de
orden y aplicación.
PsiKolibro
Positivo:
Esfuerzo creador constructivo y productividad. Deseos de claridad y de ser comprendido. Inhibición.
Negativo:
Artificiosidad. Rebuscamiento, espíritu imitativo. Deseos de
producir efecto. Apego a los convencionalismos y carencia de espontaneidad. Extravagancia. Desviación en la superación del sentimiento de inferioridad.
Véase también escritura extraña con la que tiene muchos puntos en común.
ESCRITURA EN ARCADAS
(Figura 33).
A los triunfadores se les pone en la cabeza un arco de laurel.
Las grandes victorias suelen conmemorarse con arcos triunfales.
El arco es reconocimiento, es adulación, es aplauso. En la escritura hacemos arcada al formar las letras "m" y "n" minúscula.
Mejor dicho en todas las formas gráficas hay una mezcla de arcos
y guirnaldas, gesto contrario, representado por la "u" e "y", que
se abren por arriba. Decimos, pues, que una escritura es en ARCADAS cuando además de las normales que se forman en las
"m" y "n" se advierten en otras partes de la escritura, llegando
incluso a la "u", etc.
PsiKolibro
FIGURA 33
Firma de ARCADAS, correspondiente a Jesús Hermida, periodista,
presentador de 24 HORAS y corresponsal de Televisión Española en Estados Unidos. La escritura de Hermida es un
claro índice de diligencia, amabilidad, deseos de adaptación al
medio, no exento de algún exhibicionismo—arcadas altas en
la "d" minúscula—pero también, y en mayor medida, de
capacidad creadora, de fantasía y originalidad.
(Escritura reducida de tamaño.)
En general:
Es una de las señales de la introversión. Hay en este gesto mucho de ocultación y reserva. Modales distinguidos por cálculo,
que pueden resultar algo afectados. Autodefensa involuntaria. A
veces esta autodefensa procede por exigencias de un ambiente hostil al sujeto (Villaverde).
Positivo:
Formas atenuadas o situadas las arcadas principalmente en
el principio de palabra:
Diligencia, amabilidad, deseos de adaptación al medio y de
ser admirado. Discreción, prudencia. Elegancia en los modos
producto de esfuerzos conscientes. Casi siempre implica esfuerzos
personales y fuerte autocontrol.
Negativo:
Formas muy acentuadas, o más marcadas al final de las palabras :
PsiKolibro
FIGURA 34
ARCADAS en zona superior. Como se ven en la figura 33, y en
esta muestra de mi propia escritura, en la que, de vez en cuando,
observo esa rara unión de la "d" minúscula a la letra siguiente.
(Grafismo aumentado de tamaño.)
Desconfianza. Egoísmo, arrogancia y carácter adulador que
puede descender a lo servil. Cinismo e intriga. Afán de figurar.
Suele corresponder también a personas rutinarias y formalistas
a las que falta la sinceridad.
Cuando los arcos son altos, en zona superior (Figura 34):
Indican la potencia creadora de la fantasía, la originalidad y
el exhibicionismo.
Cuando el arco superior cubre las letras siguientes (Figura 35):
FIGURA 35
A veces el arco superior tiende a cubrir las letra» siguientes. Una
muestra clara de este arco que los grafólogos clásicos interpretaban de "ala de gallina" que acoge maternal a sus polluelos,
indica deseos de ayuda y protección, espíritu caritativo. San
Vicente de Paúl—como también lo viéramos en San Pío X
demuestra con su vida abnegada y su obra en favor del necesitado la materialización de la caridad.
PsiKolibro
Es propio de las naturalezas compasivas, que desean ayudar,
proteger y aconsejar a los demás. La figura que mostramos es una
bella muestra de esta significación.
Veis dice que las arcadas en la mujer indican:
"Tendencia a cubrir lo natural con las apariencias."
ESCRITURA EN GUIRNALDAS
(Figura 36).
Ocurre el caso contrario a la escritura en arcadas. Las letras
"m" y "n" se abren por arriba y se pueden confundir con la "u"
hasta el extremo de que atentan a la legibilidad y se prestan a no
pocas confusiones. Cuando se une a la i y la e se convierte en una
guirnalda o festón continuo, prácticamente ilegible.
En general:
La abertura superior es una de las señales de la extraversión
y corresponde a caracteres expansivos y naturales. Quienes hacen
guirnaldas tienen fácil y rápida adaptación al medio o a circunstancias nuevas.
FIGURA 36
Firma del gran actor cómico, JUANJO MENENDEZ, donde
aparece la escritura en GUIRNALDAS, trazado suave, abierto,
de extraversión, facilidad de comunicación, naturalidad y franqueza.
Positivo:
PsiKolibro
Actividad, dulzura, flexibilidad. Es uno de los reforzantes de
la sinceridad. Capacidad para reconocer el valor de los méritos
ajenos.
Negativo:
Deseos de captarse las simpatías ajenas. Indolencia y sensualidad. Sibaritismo. Indecisión, vacilación que pueden llevarle a la
influenciabilidad del medio.
ESCRITURA ARMONIOSA
(Figura 37).
La escritura armoniosa participa de gracia, de concisión y
equilibrio en las partes. Tal vez sea difícil de definirla, pues según
Crepieux Jamin, es uno de los signos más evidentes de superioridad general.
Interpretación positiva:
Sencillez y sobriedad. Carácter armónico y equilibrado. Orden
y claridad. Gracia y distinción.
FIGURA 37
PsiKolibro
Escritura ARMÓNICA correspondiente al escritor LUIS DE CASTRESANA. este grafismo corresponde al mes de octubre de
1970, corresponsal en Londres de la Agencia Piresa. Reproducimos otro grafismo de este celebrado escritor en la figura 43.
(Reducido en tamaño.)
Esta forma de escritura únicamente tiene interpretación en el
plano positivo, porque es claramente superior.
ESCRITURA INARMÓNICA
(Figura 38).
Caracteriza a esta escritura irregularidades de todo tipo y corresponde a un grafismo con desproporciones, discordancias y exageraciones de todo tipo. Crepieux-Jamin lo considera como la más
representativa señal de inferioridad general.
Interpretación negativa:
Se hacen patentes en esta escritura la confusión, la complicación y la vulgaridad. El carácter, como la grafía, es inarmónico. El
orgullo es pretencioso.
Este tipo de escritura sólo tiene interpretación negativa, pues,
como hemos dicho, corresponde precisamente al tipo de escritura
que resume la inferioridad.
PsiKolibro
FIGURA 38
Escritura anónima, que consideramos INARMÓNICA. También
pueden incluirse en esta definición las graffas números 40, 47,
48, 50 y 51, entre otras.
(Esta no es muy exagerada.)
ESCRITURA SENCILLA
(Figura 39).
Se advierte austeridad de las formas, ausencia sistemática de
rasgos superfluos de cualquier tipo, los finales de las letras o palabras, así como los rasgos iniciales, superiores o inferiores, mayúsculas, etc., son cortos o ausentes, sobrios.
PsiKolibro
FIGURA 39
Una muestra anónima de escritura SENCILLA, cortos finales,
letra pequeña, comedida...
(Agrandado el original 1,3 na óvalo.)
En general
general:
Es propio de personas modestas y naturales. Predomina en
ellas la calma y la ponderación.
Positivo:
Gustos sencillos, lealtad y gratitud. Toda una gama de matices
que expresan ingenuidad, sinceridad, franqueza y llaneza, simbolizadas en esa grafía escueta, sin alardes.
Negativo:
Insignificancia y mediocridad. Espíritu de imitación y fuertes
convencionalismos.
ESCRITURA COMPLICADA
(Figura 40).
Múltiples elementos accesorios complican la normal ejecución
de las letras. Aunque en toda la grafía se advierten las complica-
PsiKolibro
FIGURA 40
Muestra anónima de escritura COMPLICADA, donde la confusión
y el embrollo tienen cetro. Exageración que raya en exaltación.
(Muy reducida de tamaño.)
clones, su principal manifestación se opera sobre las mayúsculas
y la firma y rúbrica.
En general:
Simbolizan esas coafusiones y complicaciones la fantasía, la
imaginación y la exageración. Se da gran importancia a detalles
nimios. Mucha elaboración mental.
Positivo:
Coquetería, vanidad. Mucha actividad y movilidad, con poco
rendimiento práctico. Implica un extraordinario desgaste imaginativo representativo, pues simboliza en cierto modo vivir las
jornadas por anticipado.
Negativo:
Frivolidad y presunción. Pueden encajarse perfectamente en
estas formas pretenciosas la mentira por vanidad, la intriga y la
confusión. Si las complicaciones son muy exageradas pueden llegar
a la exaltación y el desarreglo imaginativo. Dispersión de fuerzas
y multiplicidad de intereses.
ESCRITURA SIMPLIFICADA
(Figura 41).
Se reducen los rasgos a su más simple expresión. Incluso se
simplifican algunas partes sustanciales que por ello no pierden la
PsiKolibro
FIGURA 41
Escritura SIMPLIFICADA, donde sin perder legibilidad los trazos
son austeros, simples, inteligentes. Texto y escritura del dramaturgo y escritor ANTONIO GALA. Se refuerza la fe en
sí mismo y el convencimiento de su mérito en el tamaño grande
de la firma con relación al texto.
(Reducida de tamaño.)
legibilidad, elemento de medida y contraste en este aspecto. Decimos que una escritura está perfectamente simplificada, en tanto en
cuanto se respete la legibilidad. Supresión de trazos secundarios o
ciertos perfiles. Generalmente las mayúsculas son tipográficas.
En general:
Concisión y visión de conjunto, rapidez en la asimilación y la
comprensión del mundo circundante. Cultura y originalidad. Análisis y facilidad para simplificar las cuestiones que aborda. Adaptabilidad al ambiente.
Positivo:
Se apoya esta grafía en la ley del mínimo esfuerzo para el máximo rendimiento. La razón se impone a la imaginación. Canalización práctica de la energía, actividad contundente. Sencillez,
claridad, síntesis y objetividad. Personalidad definida, sin alardes.
Negativo:
PsiKolibro
Sequedad y aridez interior. Exagerado utilitarismo. Avaricia.
Pobreza en la fantasía y el sentimiento.
ESCRITURA CALIGRÁFICA
(Figura 42).
Recuerda mucho el modelo caligráfico. Generalmente no se
introducen modificaciones personales o de hacerlo son éstas muy
pequeñas y conservan el aspecto de caligrafía.
En general:
Falta de relieve e iniciativa personal. En cierta medida ocultación del propio yo. Subordinación. Introversión. Habilidad
manual y gusto por la ejecución de trabajos.
Positivo:
Deseos de orden, de claridad, precisión y organización. Atención y cuidado en cuanto hace. Obediencia y rectitud.
FIGURA 42
PsiKolibro
Grafismo de forma CALIGRÁFICA, con algunas pequeñas introducciones de tipo personal, que demuestran pulcritud en los
trabajos, sometimiento, etc.
Negativo:
Artificiosidad y rigidez. Rutina y amaneramiento. Falta de personalidad definida, pedantería, poca evolución humana. Prejuicios morales y profesionales. Exagerada disciplina. Insignificancia.
Deseos de producir efecto. Desviación en la superación del sentimiento de inferioridad.
ESCRITURA TIPOGRÁFICA EN LAS MAYÚSCULAS
(Figura 43).
Las letras mayúsculas se hacen en la misma forma que las letras de imprenta, escuetas, simples, tipográficas.
En general:
Lucidez de ideas. Cultura amplia. Cuidado.
PsiKolibro
FIGURA 43
Escritura en la que las mayúsculas son TIPOGRÁFICAS, correspondiente al escritor, biógrafo y novelista LUIS DE CASTRESANA, que mereció al Premio Nacional de Literatura por su
novela EL OTRO ÁRBOL DE GUERNICA, posteriormente
al cine. La cultura, el amor o el vicio de la lectura—si puede
llamarse asf—se clarifican en estas formas que recuerdan los
caracteres de los libros, las letras de imprenta. Austeridad
franciscana en esa falta total de inflados y sobrantes.
Positivo:
Aprovechamiento de la energía representativa y control de la
fantasía.
Negativo:
Puede ser signo de sequedad espiritual.
ESCRITURA TIPOGRÁFICA ACCIDENTAL
(Figura 44).
Tanto las mayúsculas como las minúsculas adoptan la forma
de los tipos de imprenta o máquina de escribir, pero se hace úni-
PsiKolibro
FIGURA 44
Escritura de forma TIPOGRÁFICA total. Conviene descubrir si
este grafismo es HABITUAL o ACCIDENTAL, pues esta es
la única señal variante que debe tenerse en cuenta en la interpretación.
(Aumentado en tamaño.)
camente en el rellenado de impresos, instancias, formulación de
pedidos, y siempre que se desee destacar alguna nota claramente
sin peligro de falsas interpretaciones, pero dicho tipo de escritura
no afecta al grafismo íntimo y personal. Puede ser bien en letras
minúsculas y mayúsculas, o todas en mayúsculas.
En general:
Hay un deseo de claridad de hacernos entender sin posibilidad
de error.
Positivo:
Clara puntualización de los hechos. Enemigo de confusiones
y embrollos.
Negativo:
Naturaleza propensa a los escrúpulos.
ESCRITURA TIPOGRÁFICA HABITUAL
(Figura 44).
PsiKolibro
La misma forma de -escritura anterior—Tipográfica accidental—en mayúsculas todo el escrito o en minúsculas y mayúsculas, pero recordando el modelo de imprenta o máquina de escribir. Decimos que esta escritura es habitual cuando se hacen todos
los escritos con ella: apuntes, cartas íntimas, etc.
FIGURA 45
Grafismo original en el que los caracteres tipográficos reciben
además de la adulteración una fuerte carga de personalidad.
Siempre el grafismo tipográfico roba espontaneidad, aunque,
como en este caso, tenga también una aureola de claridad y
de autenticidad, pues hay un formulismo externo que tiene su
peso. Preocupan las formas, la apariencia, lo exterior. Escritura
de RACINE.
En general:
Deseos de claridad. Preocupación por la forma. Represión del
yo. Crepieux-Janiin descubre que ejecutan así su escritura importantes artistas del Renacimiento: Miguel Ángel, Tiziano, Leonardo de Vinci, Rafael... Pero en realidad se trata de escrituras
muy personalizadas (Figuras 45 y 46). Corresponden a Racine y
Leibniz, respectivamente. No cabe duda que se admite en este
tipo de grafía el sentido estético. Pero no olvidemos que hay varias formas dentro de la escritura tipográfica, en ellas se puede
esconder el artista y también el estafador profesional, porque
hay una clara adulteración de lo natural.
PsiKolibro
FIGURA 46
Otra muestra ilustre de escritura con aire tipográfico, correspondiente
a LEIBNIZ. La lógica entremezcla Los caracteres, que no son totalmente tipográficos, aunque algunas letras los recuerden.
Positivo:
Memoria visual. Asimilación, cultura y erudición. Trata de
llegar a un ideal rígido y previamente estructurado sin auténtica
superación, por mimetismo. Fuerte control de sí. Reserva.
Negativo:
Espíritu de imitación, rebuscamiento. Persigue el relumbrón
más que lo auténtico. Desviación de la auténtica superación o
compensación del sentimiento de inferioridad. Le preocupa más
la forma que el fondo de las cuestiones. Disimulo, fingimiento.
Explosiones y baches en el control de sí. Mentira y ocultación.
ESCRITURA ADORNADA, REBUSCADA
(Figura 47).
Formas adornadas, rebuscadas sin exceso—no confundir con
la complicada o la bizarra—, cierta pretensión en el trazado de las
letras, algunos rasgos superñuos, adornos innecesarios, principalmente en las mayúsculas.
En general:
Imaginación, originalidad y seducción.
PsiKolibro
FIGURA 47
Grafía ADORNADA o REBUSCADA, donde el garabato de las
mayúsculas justifica su clasificación entre personas con fuerte
elaboración mental, superficialidad, etc.
(Muy reducida.)
Positivo:
Elaboración del pensamiento. Gracia, elegancia, modales atrayentes y simpatía. Habilidad manual y de expansión. Deseos de
agradar. Culto de la forma.
Negativo:
Admiración de sí mismo. Vanidad, coquetería y superficialidad.
Frivolidad, preocupaciones por la forma más que por el fondo.
Suficiencia y fatuidad, incluso tiene cabida en esta letra la extravagancia y la excentricidad, cuando el rebuscamiento es exagerado. Ideas de grandeza. Falta de sinceridad.
ESCRITURA BIZARRA O EXTRAÑA
(Figuras 48 y 51).
Trazado extravagente (C.-Jamin), extraño, como en clave, muchas veces puede ser ilegible. Adornos fuertes, grandes, incom-
PsiKolibro
FIGURA 48
Escritura BIZARRA o EXTRAÑA (extravagante de CrepieuxJamin), donde la extraña forma de las vocales y el masivo
final, junto con la parsimonia y maduración del trazado, la
pueden incluir entre los grafismos extraños. Otra figura aún
más extraña es la que ofrecemos en la figura, 51.
prensibles. La originalidad raya en extravagancia. Es preciso tener
sumo cuidado en aplicar las interpretaciones, pues en este tipo de
escritura es donde se puede confundir a un sabio genial con un
loco ingenioso. En el aspecto de la forma éste es el lindero entre
lo original y personalísimo y lo patológico. Y más de una vez ambas cosas se unen en una misma personalidad. ¿Quién duda que
pueden darse locos geniales?
En general:
Fantasía. Independencia, no se deja influir por tendencias o
modas ambientales. Ostentación. Deseos de llamar la atención.
No será raro que se trate tan sólo de una forma de snobismo.
Positivo:
Capricho, originalidad. Capacidad creadora. Fuerte y acusada personalidad. Obsesión por lo inédito.
Negativo:
Deificación de la forma. Superficialidad, extravagancia, orgullo y jactancia. Inadaptación. Huye de lo normal y cotidiano. Insumisión. Exaltación y posible desequilibrio representativo o desarreglo imaginativo. Desviación en la superación o compensación
del sentimiento de inferioridad. Ridiculez.
PsiKolibro
FIGURA 49
Escritura ELEGANTE o DISTINGUIDA, corresponde al presidente KENNEDY, asesinado en Dallas. Hay elegancia en
ese sobrealzado, en esos gestos gratos, mezclas de ángulos y
curvas, sencillos, progresivos. Véase en la figura 17 la escritura
de su hermano EDWARD.
ESCRITURA ELEGANTE O DISTINGUIDA
(Figura 49).
Formas distinguidas sin exceso, ligeros sobrealzados, gracia
y naturalidad. A veces se mezclan la "e" griega o la "a" en alfa.
En general:
Elegancia y distinción. Originalidad de pensamiento. Cultura.
Positivo:
Nobleza y cortesía. Gustos artísticos. Elevación espiritual. Refinamiento en las formas y los gustos. Amor por lo brillante y fastuoso. Atraen las joyas y los objetos brillantes.
Negativo:
Afectación. Rebusque de distinción.
ESCRITURA VULGAR
(Figura 50).
Rasgos vulgares en la formación de las letras. No hay gracia
ni soltura gráfica. Desproporciones notorias y antiestéticas. Complicaciones y confusión. Suciedad.
PsiKolibro
FIGURA 50
Escritura VULGAR, de un comunicante anónimo, donde todo
tipo de reenganches y torpezas se dan la mano.
En general:
Crepieux-Jamin la clasifica como escritura INORGANIZADA
y es característica y normal en los niños durante el aprendizaje
gráfico. Demuestra una escasa edad gráfica. Representa la ignorancia y la baja cultura.
Negativo:
Torpeza mental. Sentimiento de inferioridad. Desconfianza
propia de la ignorancia. Timidez, pasión. Vanalidad.
FIGURA 51
PsiKolibro
Grafismo del siglo XVIII, correspondiente al pintor Stello. No son
precisos comentarios, aunque sí tiene dos disculpas que tienen
una validez: la época y el arte, ambas de por sí le restan
algún valor a la interpretación que pudiera tener en nuestros
días, pero no le quita ni un solo rasgo de valor expresivo,
pues la vista se asombra de ese garabato increfble, complicado,
extravagante y enrevesado.
CAPITULO V
LA DIRECCIÓN DE LAS LINEAS
PsiKolibro
Al escribir nos guiamos de los bordes del papel y las líneas
siguen la pauta que les marca el borde superior e izquierdo, así
como inferior y derecho.
Para medir la horizontalidad de las líneas, basta con doblar el
papel cuidadosamente por su mitad, para que la raya que nos deje
en el centro, nos permita valorar la dirección que siguen las líneas.
Según que las líneas sean horizontales, rígidas o sinuosas, ascendentes o descendentes, tendremos una gráfica bastante segura
de la forma en que el individuo ve la vida: optimismo y pesimismo, pero también de la forma en que se enfrenta a las dificultades, pues la línea simboliza la tarea, la consecución de los logros
personales.
Las escrituras se clasifican según su dirección en las siguientes variantes—que no son todas, pero sí las más expresivas—
gráficas:
Dirección de líneas
— muy ascendente,
— ascendente,
— horizontal,
— descendente,
—muy descendente,
— cóncava,
— convexa,
— en escalera ascendente,
— en escalera descendente,
— líneas sinuosas,
— palabras sinuosas,
— líneas rígidas,
— ascenso final de letra,
— final de línea caído.
Gracias a este aspecto morfológico vemos la lucha individual
por alcanzar las metas personales. La línea en los idiomas occidentales, va de izquierda a derecha, y en ella, como veremos seguidamente, queda impreso, en el impulso característico de cada persona, la forma en que se enfrenta a las dificultades y obstáculos
que se oponen al logro de sus deseos.
ESCRITURA MUY ASCENDENTE
(Figura 52).
PsiKolibro
El grado medio ascendente sobrepasa los 10°. Deben analizarse varios grafismos si el grado de ascenso es superior en el texto a los 20°. Siempre debe descartarse la posibilidad de una mala
colocación del papel. El estudio del grado de inclinación de las firmas se estudia oportunamente al referirnos a este importante com-
FIGURA 52
Escritura MUY ASCENDENTE, donde las líneas trepan por el
papel de una forma excesiva.
plemento gráfico. Ahora nos referimos exclusivamente a las líneas
del texto de la carta.
En general:
Demuestra quien escribe así un excesivo ardor y una poderosa
ambición, pues es sinónimo este grado de ascenso propio de personas entusiastas, excitadas y apasionadas que pierden la relación
con la realidad. A veces puede ser motivada por una subida en la
temperatura, pues la fiebre da esta exaltación en algunas personas.
Positivo:
Actividad febril, se comienzan los trabajos con ardor y entusiasmo y cuesta mucho abandonarlos. Sentido acrecentado e irreal
del éxito.
Negativo:
PsiKolibro
Ambición desmedida y temeraria. Orgullo excesivo. También
todo aquello que nos hable de exageración, arrebato, agitación frenética, que puede rayar en la exaltación y el delirio, según el grado
de inclinación ascendente y los demás signos gráficos.
ESCRITURA ASCENDENTE
(Figura 53).
Decimos que una escritura es ascendente cuando termina la
línea más alta que comienza, sin sobrepasar los 10°. Es una escritura ascendente sencillamente con que la parte de la derecha
esté más elevada que la izquierda.
En general:
Las líneas ascendentes corresponden a la personalidad de actitud vital extravertida. Y en general reflejan el optimismo y la
alegría, pero también las aspiraciones personales y la noble ambición, según los demás signos gráficos. La escritura que asciende es propia de los eufóricos que aman la vida, que son activos
y poseen buen humor, viveza y esperanza.
FIGURA 53
PsiKolibro
Escritura ASCENDENTE, donde existe un tachado que corresponde a una duda ortográfica (hoigo—tachado por el correcto
"oigo"—), que de no ser así, podía desvirtuar la interpretación clásica de optimismo-ambición que se aplica a este grado
de inclinación.
Positivo:
Hay espíritu de iniciativa y fuerza en la reacción. Regularidad
y dinamismo en la actividad. Vitalidad. Es también (Veis) señal
de imaginación, fantasía, olvido de sí. Sentido del éxito y de la
virilidad. Generalmente este tipo de escritura es propio, también,
de personas confiadas. Decisión y vivacidad espiritual.
Negativo:
Apasionamiento, excitación y nerviosismo. También la fiebre
—décimas—puede hacer las líneas algo ascendentes.
ESCRITURA DE LÍNEAS HORIZONTALES
(Figura 54).
Decimos que una escritura es de líneas horizontales o recta,
cuando se mantiene sin ascender ni descender a lo largo del recorrido de izquierda a derecha. Perpendicularmente al borde izquierdo del papel se forma un ángulo recto si consideramos las líneas
escritas.
PsiKolibro
FIGURA 54
La dirección de las líneas es horizontal, fórmula en la cual se
establece el equilibrio o control del humor.
En general:
Quien es capaz de escribir así, también lo es de controlar su
humor, no se deja llevar de alegrías ni de pesares que dejan poca
huella en su ánimo. También demuestra calma, dominio de sí,
equilibrio moral y ponderación.
Positivo:
y
Serenidad, igualdad de carácter, propio de personas apacibles
tranquilas. Madurez, recogimiento, mente pausada. Se aceptan
los acontecimientos con resignación. Realismo en el enfoque de
las cuestiones y en la actividad.
Negativo:
Indiferencia, poca emotividad, apatía. Se advierte en algunos
casos de ataraxia (C.-Jamin). Convencionalismo y rutina.
ESCRITURA DE LÍNEAS DESCENDENTES
(Figura 55).
Podemos calificar de descendente a toda escritura que termine más abajo de donde comenzó la línea, en el lado derecho,
siempre que este descenso no sea superior a los 5o.
PsiKolibro
FIGURA 55
La dirección de líneas es descendente, señal de depresión y pesimismo, máxime si se une a otras señales de retracción y alejamiento de los otros.
En general:
Es una de las señales de introversión (actitud vital de Jung).
También señala a las personas pesimistas, depresivas, inquietas
o tristes, abatidas o descorazonadas. Puede ser una postura habitual o accesoria, pues el cansancio, físico o mental, así como la
enfermedad y los disgustos, suelen hacer que la escritura descienda.
El mejor contraste es analizar también la firma y la rúbrica.
Positivo:
Debilidad física o moral. Contrariedades, fatiga o abatimiento
pasajeros.
Negativo:
Refuerza las señales de timidez, cobardía, desaliento o lasitud.
Suele ser también falta de confianza en los propios recursos y las
propias fuerzas, temor a los obstáculos, las dificultades y los esfuerzos. (En jóvenes) Naturaleza indolente, apática, abúlica y desidiosa. (En todos) Personas de carácter muy influenciable, el
ambiente les arrastra para bien o para mal.
También suele darse este tipo de escritura en la senilidad, y
algunas enfermedades depresivas.
ESCRITURA DE LÍNEAS MUY DESCENDENTES
(Figura 56).
Decimos que la escritura es muy descendente cuando su caída,
de izquierda a derecha, sobrepasa los 5o.
PsiKolibro
FIGURA 56
A veces el descenso se extrema hasta límites semejantes—o más—
de los expresados en esta figura. La clasificamos como escritura de LINEAS MUY DESCENDENTES.
En general:
Matilde Ras, solía decir medio en broma cuando veta escrituras con un enorme grado de descenso: "Esta persona está
como para pegarse un tiro." Y en realidad es una forma jocosa
de expresar el agotamiento y la desesperación que reflejan estas
grafías.
Positivo:
Accesoriamente puede ser una mala colocación del papel.
También puede corresponder a una gran fatiga o cansancio físico momentáneo.
Negativo:
Con óvalos cegados: Surmenaje. Falta de energía y vitalidad.
Puede ser un aviso o señal incipiente de enfermedad. Fatalismo,
depresión grave, tendencia al suicidio—si también cae mucho la
firma y rúbrica—. Con trazos duros y presionados: Gran tristeza
y probable hipocondría.
En algunos suicidas, en su última carta, se advierten las líneas
caídas, dolorosas, sin esperanza (Grafos).
ESCRITURA DE DIRECCIÓN DE LÍNEAS CÓNCAVA
(Figura 57).
PsiKolibro
Al comenzar la línea la escritura desciende y cae, pero al llegar
hacia la mitad se va enderezando y termina a una altura semejante a la que empezó. Desciende primero y asciende después.
FIGURA 57
Grafísmo correspondiente al rey Luis XVI, en el que advertimos
una escritura cóncava—dirección de líneas—, que comienza
descendiendo y termina recuperándose al final de la línea.
En general:
Se inician las tareas y trabajos con desaliento, sin empuje, pero
el choque con las dificultades y obstáculos en lugar de hacerle
abandonar le obligan a superarse, le pican el amor propio, le estimulan, y remata bien su tarea.
Positivo:
Depresión inicial y esfuerzos por superarla. Preocupaciones y
contrariedades pasajeras. Pequeños dolores o penas que la actividad esfuma. Esfuerzo inicial menguado y recuperación final.
Persistencia.
Negativo:
Pena honda que afecta a las fuentes de la actividad. Inquietud. Mal estado físico o mental, que puede llegar a rozar la patología, según otras señales.
DIRECCIÓN DE LÍNEAS CONVEXA
(Figura 58).
PsiKolibro
La línea comienza con un ascenso fuerte, para descender al
final y caer incluso más abajo de donde comenzó. Parece un arco
en tensión.
En general:
Se comienza con ilusión, se da por fácil lo comenzado, pero las
dificultades y los obstáculos operan de forma negativa y se abandona la tarea.
Positivo:
Es un esfuerzo inicial que no se mantiene. Indica también que
antes de comenzar ya se está luchando por vencer la repugnancia
a actuar. Poca reflexión antes de comenzar cualquier trabajo. Este
tipo de escritura es propio de ilusos que se comprometen fácilmente, que se entusiasman imaginativamente y comienzan sus
trabajos ilusionados, pero al chocar con la realidad del esfuerzo,
de las dificultades, cesan en su empeño.
FIGURA 58
PsiKolibro
Escritura correspondiente a MARÍA ANTONIETA, donde la dirección de líneas es convexa, asciende al comenzar el avance
y cae al final de la línea. Sus impulsos conscientes de estímulo
no le son suficientes para compensar la fuerza adversa de las
circunstancias. Parece que está diciendo, después de un breve
intento inicial faliido: "No merece la pena; nada se puede
hacer; estoy vencida..."
Negativo:
Es propia esta escritura de personas llamadas a fracasar en la
vida por falta de perseverancia, pues no se mantienen en lo que
emprenden y acaban mal sus obras. Hay una deficiente medida
de los impulsos y fuerzas propias. Inestabilidad. La oposición y
sus fallos en la constancia derrumban sus ilusiones.
LÍNEAS EN ESCALERA ASCENDENTE (Figura 59).
A cada palabra debe volver el escritor a buscar la línea, pues
la parte final, a modo de escalones o tejas, sube saltando. Comienzan todas las palabras a una determinada altura, pero los finales trepan. Crepieux-Iamin llamaba a esta escritura CABALGANTE.
En general:
Impulsos persistentes pero frenados. El consciente está tratando de dominar a los impulsos inconscientes.
FIGURA 59
Escritura ascendente en forma de escalera. Al principio de palabra hay un descenso, como buscando la línea, pero al final
el ascenso le hace perder la dirección prevista.
Positivo:
PsiKolibro
Acción consciente moderadora. Se contiene el ardor excesivo.
Refrena el ardor, los impulsos y el entusiasmo. Fuerza de voluntad.
Negativo:
Exaltación, irreflexión, frenesí. Se trata de refrenar inútilmente potentes focos de tipo emocional. Aparente contención de los
impulsos. Predisposición neurótica (Veis).
DIRECCIÓN DE LÍNEAS EN ESCALERA DESCENDENTE
(Figura 60).
El final de cada palabra cae, guardando la línea, por tanto, el
principio de las palabras. Semeja a una escalera descendente o la
superposición de las tejas.
En general:
Dice Crepieux-Jamin que se advierte en esta forma de escritura
la obstinación sin esperanzas, el tesón sombrío y sin alas. Yo veo
las luchas cuerpo a cuerpo contra la adversidad, contra la pena,
donde el consciente se sobrepone a cada paso, y donde el inconsciente, también paso a paso, cae. Pero hay algo de heroico en
este no concederse tregua al desaliento.
FIGURA 60
PsiKolibro
Escritura descendente en escalera. Aunque los finales de palabra
caen, los comienzos tienden a iniciarse a la altura de la línea,
o más arriba del final. Gesto que corresponde a una lucha
individual por vencer las opresiones, las ideas tristes, los disgustos, que, sin lugar a dudas, está padeciendo el autor.
Positivo:
Depresión momentánea del ánimo, debilidad de carácter tal
vez, pero no desmoralización que sería lo nefasto en esta situación.
Entereza ante la adversidad. Flexibilidad de espíritu. Tenacidad
constante a pesar de las contrariedades y fracasos.
ESCRITURA SINUOSA
(Sinuosidad en la línea) (Figura 61).
La dirección de las líneas es serpentina. Advertimos oscilaciones ascendentes y descendentes a lo largo de la línea, unas palabras suben y otras bajan, dando la impresión del reptar de una
serpiente.
En general:
Puede indicar cambios de humor, vacilación y diplomacia—se
elige el camino largo y tortuoso entre dos puntos imaginarios, se
da vueltas en lugar de ir de una forma recta—.
FIGURA 61
PsiKolibro
La líneas forman una clara línea sinuosa, en oscilaciones a lo largo
de la carta, serpenteando figuradamente al avanzar por el
papel.
Positivo:
Flexibilidad, carácter acomodaticio, fácil adaptabilidad—más
o menos forzada—a los ambientes. Debilidad y fatiga. Amabilidad
forzada. Habilidad para no chocar con susceptibilidades ajenas.
Negativo:
Empleo sistemático de la mentira. Inquietud, inconsistencia,
astucia e hipocresía. No importa faltar a los principios morales
con tal de conseguir lo que se ambiciona y para ello se emplea la
adulación, la falsedad y lo que sea necesario. Oportunismo y
bajeza moral. Espíritu tortuoso.
ESCRITURA SINUOSA
(Sinuosidad en las palabras) (Figura 62).
Las letras oscilan en forma sinuosa o serpentina dentro de la
palabra. La palabra reptea en oscilaciones más o menos grandes y
notorias.
En general:
Convicciones poco arraigadas. Sensibilidad, adaptación, perspicacia y tacto.
PsiKolibro
FIGURA 62
A veces las sinuosidades son tan acentuadas que afectan a las palabras, y lo que serpentea es cada palabra, en un movimiento
de danza reptante.
Positivo:
Intuición. Habilidad y flexibilidad de espíritu. Fuerte emotividad difícilmente controlada. Elevada capacidad para sentir e
intuir—empatia—los matices de la realidad, evitando lo desagradable.
Negativo:
Gran excitabilidad y falta de criterio. Inconstancia. Falsedad y
traición. El profesor Grafos señala en su obra MANUAL DE
GRAFOLOGIA, que esta escritura con trazado ascendente, ambición, más flexibilidad, representa lo más peligroso de las condicio-
nes humanas. Cita como ejemplo a Tayllerand, traidor a tres
regímenes políticos y siempre en el poder. Empleo sistemático de
medios tortuosos para llegar a sus metas. Excesiva influenciabilidad a los estímulos exteriores.
ESCRITURA DE DIRECCIÓN DE LÍNEAS RÍGIDA
(Figura 63).
La dirección de las líneas es inflexiblemente recta, en su
caminar de izquierda a derecha. No importa que las líneas al
mismo tiempo sean ascendentes o descendentes. Es una postura
contraria a la anterior. Las líneas exageradamente rígidas son artificiales.
PsiKolibro
FIGURA 63
Escritura de líneas de dirección horizontal-rígida, que parece siguen—de forma invariable—una línea. Para su correcta comprobación se ha trazado debajo de cada línea escrita una raya
interrumpida.
En general:
Es una señal de la persistencia, hacen así sus líneas los que van
en pos de sus metas sin desviaciones, sin detenerse ante los obstáculos ni perderse en los detalles. Nobleza, rectitud. Precisión y
fuerza.
Positivo:
Honorabilidad. Firmeza de carácter y cierta inflexibilidad. Seguridad, dureza. Rigidez en los principos morales y en la conducta.
Oposición a lo indebido y a lo que considera fuera de sus principios (Veis). Sentimiento hondo del deber.
Negativo:
Terquedad y fanatismo: intransigencia ante lo que considera
ilícito, fuera de norma, etc., aunque sólo ocurra en su mente
propicia a prejuicios y rutinas.
ESCRITURA CON ASCENSO FINAL DE PALABRA (Figura 64).
La última letra de cada palabra, frecuentemente, asciende de
una forma súbita.
FIGURA 64
PsiKolibro
Observemos en esta escritura el ascenso de las letras finales de
palabra; hay como una fuga súbita al control del consciente.
En general:
El consciente está contrariando el natural de una forma continuada (M. Pulver).
Positivo:
El natural, alegre o vital no puede someterse por completo al
impulso moderador consciente.
Negativo:
Rebeldía a las imposiciones. Traiciones del inconsciente a represiones conscientes.
ESCRITURA CON FINAL DE LÍNEA CAÍDO
(Figura 65).
Las líneas al final descienden de una forma acentuada, caen
en un gesto muy expresivo y notorio. Algunos grafólogos denominan a este movimiento final caído como "rabo de zorro" por
la similitud que ofrece con el rabo de este animal.
En general:
Es una señal en la que se mezclan el desánimo, el descorazonamiento y la desesperación. Es una traición del inconsciente que
tratamos de reprimir.
Positivo:
Puede ser debido a un cansancio, debilidad o inquietud transitoria.
PsiKolibro
FIGURA 65
Hay veces que en una escritura se aprecia un descenso o caída
exclusivamente al final de la palabra, mientras que al comienzo
puede considerarse horizontal o incluso ascendente; pero la
depresión final sorprende por lo acentuado y súbito.
Negativo:
En este aspecto negativo podemos agrupar el fatalismo, caída
súbita de la línea en su final—zona inconsciente—, la melancolía,
abandono, y la salud deficiente. También es una de las señales de
angustia.
CAPITULO VI
LA PRESIÓN DE LOS TRAZOS
PsiKolibro
En ABC de la Grafología, de Crepieux-Jamin, se advierten
curiosas observaciones sobre la pluma de ganso, que bien cortada
y dispuesta produce una bella escritura fina.
En casi todos los manuales en los que aprendí Grafología
era curioso cómo arremetían contra los escritos que se hacían
con plumas estilográficas, que perjudican en el aspecto de la
presión.
Lo mismo ha ocurrido al nacer los bolígrafos.
Ahora les ha tocado el turno a los rotuladores, esos útiles
modernos que van ganando adeptos.
Han pasado otros útiles que no han tenido éxito:
— puntos de cristal,
— puntos de tubo, etc.
Los mismos rotuladores comenzaron con punta de esponja
cristalizada, y los actuales son de fibra dura con canales por los
que circula la tinta. Gracias a ellos se va logrando una finura
inesperada de escritura.
Decía Matilde Ras que los escribientes elegimos el tipo de
útil que mejor va con nuestra manera de ser. He podido comprobarlo. Los pintores y artistas plásticos en general, prefieren el
rotulador, que se presta mejor que el bolígrafo a dejar una im-
pronta vigorosa sobre el papel, da un mayor relieve y permite
formas más personales de presión.
He dividido en cuatro grupos las presiones gráficas para su
clasificación. Según la impresión que dejan en el papel, pueden ser:
— De presión deficiente o floja.
— Blanda.
— Ligera.
— Firme.
— Pesada.
Por su delimitación, las clasificamos en:
— Neta.
— Pastosa.
— Fusiforme.
— En rosario.
De acuerdo con el relieve en:
— Seca.
— En relieve.
PsiKolibro
Por la dirección del impulso en:
— Presión en sentido vertical.
— Presión en sentido horizontal.
En sentido general la presión señala la fuerza, la vitalidad
física y la salud. También los gustos estéticos de tipo plástico.
ESCRITURA DE PRESIÓN DEFICIENTE O FLOJA
(Figura 66).
Se operan fallos—rotos pequeños—que interrumpen el trazo.
Pero más frecuentemente quedan zonas claras dentro de los
trazos, por irregularidades de presión, que debilitan el tono de
la tinta. La presión podemos decir que es floja, vacilante, hecha
sin energía.
En general:
Es una de las señales de introversión. Fragilidad física, poca
constancia, debilidad y delicadeza. Falta el vigor y la iniciativa.
FIGURA 66
Este trazado es de presión deficiente o floja.
Positivo:
Ingenio y finura. Idealismo y espiritualidad. Sensibilidad. También puede considerarse como una señal de fallo en lo que
respecta a energía.
Negativo:
PsiKolibro
La voluntad es débil y predomina la pereza. Puede darse el
carácter abúlico, apático e indolente. Inconsistencia, timidez y
superficialidad. La versatilidad y la incertidumbre se unen. Es
propia esta escritura de personas frágiles de ideas, indecisas, susceptibles, exigentes, descontentas y con tendencia al resentimiento.
ESCRITURA DE PRESIÓN BLANDA
(Figura 67).
En este tipo de grafía hay predominio de los movimientos curvos, con escasa presión y ejecutados de una forma lenta. Suele
corresponder a líneas que descienden.
En general:
Es la escritura típica de las personas que se adaptan sin
resistencias (predominio Linfático). También figuran entre sus
condiciones destacadas, la sociabilidad—curva suave, poca presión—, la dulzura, la paciencia y la fidelidad.
Positivo:
Pueden darse dificultades en la superación de los obstáculos.
Son fácilmente arrastrados por el ejemplo de los otros y la fuerza
del medio, por su natural moldeable.
FIGURA 67
Escritura en la que se advierte una presión blanda.
Negativo:
PsiKolibro
Si se unen pequeños "ángulos": Obstinación y aferramiento.
Aunque en general predomina la pereza, el abandono, la pasividad
y la blandura que les llevan a la pesadez y la inactividad.
ESCRITURA DE PRESIÓN LIGERA
(Figura 68).
Se advierte regularidad en la opresión del útil sobre el papel,
pero deja, aunque firme, una huella muy delgada, aproximadamente de 1/4 de mm.
FIGURA 68
El trazo aparece de una forma ligera en la presión.
En general:
Corresponde a la actitud vital de Jung, introvertida. Es propia
de personas finas, delicadas y sensibles, de rica vida interior.
Suelen ser a la vez dóciles y perspicaces.
Positivo:
Hay suavidad en las formas, ternura y capacidad de adaptación. La constancia suele compensar la falta de fuerza. (Véase para
esto el resto del trazado, "r", "t", etc.) Esta escritura es propia
de las personas idealistas y espirituales y es también uno de los
componentes del sentido auditivo: música, ritmo, poesía.
Negativo:
En las personas inferiores hallamos a los tímidos e influenciables, a los débiles, a los pasivos e indecisos. Puede encerrar
acaso alguna de las formas del miedo. Indica también escasa
personalidad.
ESCRITURA DE PRESIÓN FIRME
(Figura 69).
PsiKolibro
El útil se oprime con vigor al escribir, produciendo el trazado
firme, que se caracteriza por la profundidad y regularidad del
trazo. El grueso suele ser de 1/2 mm. Se suele unir escritura en
la que se mezclan ángulos o es angulosa.
FIGURA 69
Cuando la pluma presiona de una forma más fuerte, la definimos
como escritura firme.
En general:
Señala la extraversión. Es una muestra de la fuerza volitiva
y la vitalidad física del sujeto, así como de su tenacidad y equilibrio vital. Las personas eufóricas y sanas escriben de esta forma.
Ello demuestra también actividad, decisión y dotes de mando.
Positivo:
En quienes escriben así hay relieve personal, no se dejan llevar
por el ambiente, los otros o la imaginación. Hay estabilidad y
resistencia física. La sensibilidad es ardiente. Hay resolución,
seguridad y afirmación del YO, firmeza en los principios y una
serie de buenas condiciones que emanan de su relieve y vigor:
nobleza, valor, audacia, sinceridad... Son precisos en los trabajos
y tareas que ejecutan.
Negativo:
Materialismo y sensualidad. Violencia, intransigencia e irritabilidad. Y también a la fuerza, en el plano negativo se suman
condiciones como la testarudez, la dureza, la incomprensión y el
despotismo.
PsiKolibro
ESCRITURA DE PRESIÓN PESADA
(Figura 70).
Al escribir el útil presiona fuertemente el papel y deja una
huella vigorosa y gruesa, presión que caracterizamos como escritura pesada, ya que alcanza entre los 3/4 y 1 mm. de grueso.
FIGURA 70
Cuando la fuerza es excesiva, decimos que la presión es pesada.
En general:
Es exponente de potencia y resistencia física, así como buena
salud, si los contornos son netos. Su interpretación general es
energía y vitalidad, sociabilidad y extraversión.
Positivo:
Esta impresión vigorosa del trazo se traduce normalmente
como expresión de fortaleza y vigor, de empuje y tenacidad, sobre
todo si hay ángulos en el grafismo.
Negativo:
Instintos materialistas, sensuales, unidos a tosquedad que puede
rayar en brutalidad. Esta escritura refuerza los signos de las
naturalezas apasionadas: lujuriosas. Con trazados blandos y curvos, demuestran molicie y pereza.
ESCRITURA DE PRESIÓN NETA
(Figura 71).
PsiKolibro
En la escritura neta, como la definición indica, los contornos
del trazo son precisos. En el escrito hay pulcritud. Se advierten
con claridad la delimitación de los trazos y todo el grafismo es
limpio y de presión uniforme.
FIGURA 71
Cuando el contorno es limpio y uniforme, decimos que la presión es neta.
En general:
Regularidad, equilibrio y preponderancia de la razón sobre los
instintos y los sentimientos.
Positivo:
Precisión, claridad, firmeza y lucidez mental. Es propio de
personas pulcras y nobles en los afectos y las acciones. Con
rasgos curvos indica: buena memoria.
ESCRITURA DE PRESIÓN PASTOSA
(Figura 72).
Los contornos del trazo aparecen mal delimitados, hay recargos
de tinta, suciedades, borrones, óvalos cegados, si el escrito es a
pluma. Siendo a bolígrafo hay rebabas o línea brillante que
PsiKolibro
FIGURA 72
En ocasiones aparece el trazado sucio, cegado, o, dicho de otra
forma, pastoso.
persigue al trazo, por razón del apoyo de la mano caída que
roza en el papel en la caja de engaste de la bola. Para tener en
cuenta las observaciones e interpretaciones que damos seguidamente han de contrastarse varios grafismos, pues un papel inadecuado, o un útil en malas condiciones pueden disfrazar la escritura
y llevarnos a error.
En general:
Es la escritura típica de la gran fatiga física o mental que
llega a surmenaje. Crepieux-Jamin la incluye entre los trastornos
de tipo circulatorio—he podido contrastarlo—en cardiopatías, hipertensión y tuberculosis.
Positivo:
Accesoriamente: fatiga física o mental, agotamiento nervioso
temporal o pasajero. Dificultades en fijar y mantener la atención
mucho tiempo. Ausencia o fallos en el autocontrol.
Negativo:
Debilidad nerviosa. Fantasía morbosa de tipo erótico. Deshonestidad y libertinaje. Dejadez. Agresividad, violencia, ira. Agotamiento físico o mental por excesos: intoxicaciones, alcoholismo, gula, lujuria... Grosería y depresión.
Puede indicar también alguna forma de histeria, retraso mental
e incluso enfermedades mentales.
ESCRITURA DE PRESIÓN FUSIFORME
(Figura 73).
Se producen golpes de tinta, hinchados, en los trazos principalmente verticales. Hay desproporción en estos trazos con relación a los perfiles. Este es un tipo de escritura que únicamente
era posible a pluma de acero, de ave y también con algunas estilográficas de punto dócil o suave.
PsiKolibro
FIGURA 73
Modernamente cuesta hallar grafismos fusiformes; éste que ofrezco
es el que más se aproxima, en sus reinflados, a dicho tipo de
presión.
En general:
En un sentido general indica cortesía y buenas maneras.
También movimiento y exhibicionismo. Es una muestra clara de
exuberancia vital.
Positivo:
Es la escritura propia de los sibaritas, que aman la vida y todas
las cosas que la adornan. Suele estar relacionado este abuso de
presión vertical con los alardes de fuerza, porque es un remarcar
la propia importancia.
Negativo:
La glotonería, el amor a la buena mesa, la sensualidad y el
materialismo son las interpretaciones negativas más seguras. Hay
sobreexcitación, gran movilidad de humor, arrebatos intempestivos, cólera explosiva, angustia e incluso es posible, según algunos
autores la herencia alcohólica. Disturbios nerviosos y glandulares.
ESCRITURA DE PRESIÓN EN FORMA DE ROSARIO
(Figura 74).
PsiKolibro
Véase la escritura TRÉMULA en Cohesión, pues ésta es una
variante de aquélla. Se incluye en presión, por la impronta del
trazo que arrastra a ello. Es una escritura temblorosa con oscilaciones de presión en sentido vertical, que van formando la presión
—con pluma—de una forma semejante a las cuentas de un rosario.
En general:
Los temblores en general indican senilidad—véase ESCRITURA TRÉMULA en el aspecto de Cohesión—y cuando los temblo-
FIGURA 74
Una muestra de temblor en sentido vertical. Normalmente corresponde a enfermos alcohólicos, y suele verse también en drogadictos en general, pues el hallazgo gráfico es bastante parecido y disfrazado por el bolígrafo o rotulador. La pluma, más
sensible a los cambios de presión, detectaba mejor el temblor
vertical.
res son en. zona media suelen reflejar algunos trastornos de tipo
cardíaco. (Temblores en óvalos, etc..)
Positivo:
El frío puede hacer temblar el trazo, así como la fatiga del
brazo, después de haber soportado un peso, etc.
Negativo:
Esta forma de presión en rosario corresponde preferentemente
al temblor propio de los alcohólicos crónicos. Pero el temblor
en general es producido también por toxicomanías menores, café,
té, tabaco y drogas. También el miedo, accidentalmente, puede
producir la escritura temblorosa.
ESCRITURA DE PRESIÓN SECA
(Figura 75).
PsiKolibro
Se caracteriza la ESCRITURA SECA por la carencia de relieve en primer lugar, por la delgadez y uniformidad en la presión
o grueso de los palotes. Puede tener ángulos, es tajante y resulta
poco grata a la vista por su rigidez. Parece hecha más que con
pluma con un pincho.
FIGURA 75
Escritura seca, de una austeridad y aridez que sorprenden desagradablemente la vista.
En general:
Es característica de la sequedad de espíritu. Propio de personas ásperas, de carácter agrio. Propia del bilioso.
Positivo:
Sentido práctico, marcialidad, energía.
Negativo:
Incomprensión e intransigencia para con los otros. Personas
intratables, por su expresión tajante, cortante, de fáciles irritabilidades y gran dureza de corazón. Crueldad.
ESCRITURA DE PRESIÓN EN RELIEVE
(Figura 76).
La expresión de escritura en relieve está bien puesta, pues
define la impresión de tercera dimensión que tiene esta grafía.
Parece obra de grabado, filigrana, menuda obra de arte. Esta escritura se hace bien a piuma, pero también se está logrando a
rotulador.
PsiKolibro
FIGURA 76
Aunque este relieve no es el típico de los artistas, sí que es expresivo, definitorio, y que muestra perfectamente la tercera dimensión de un grafismo.
En general:
Caracteriza el equilibrio fisiológico. Es índice de vitalidad y
extraversión. Es la escritura que caracteriza a las artes plásticas
en general, propia de pintores, escultores y grabadores, indica
sentimiento del color y si se une a formas originales, además,
potencia creadora de los maestros. Sentido de la belleza y vida
pendiente de lo concreto.
Positivo:
Imaginación fecunda y llena de colorido, alegría de vivir.
Energía, equilibrio y deseos de profundizar en las cosas. Hay
resistencia personal a las influencias externas.
Negativo:
En personas inferiores estas condiciones—predominio de los
sentidos y los instintos—pueden llevarles a la pasión y la sensualidad, a la voluptuosidad y la grosería. También puede encerrarse
en esta forma de escritura la torpeza mental y el pensamiento
confuso.
ESCRITURA CON PRESIÓN EN SENTIDO VERTICAL
(Figura 77).
PsiKolibro
Los trazos verticales aparecen más acentuados que los de
sentido horizontal. Pero no debe confundirse con la escritura
fusiforme. La presión del sujeto se ejerce en sentido de arriba
hacia abajo, por eso aparecen más acentuados los rasgos que
llevan esta dirección.
Precisamente los rasgos descendentes según Solange Pellat.
son movimientos dirigidos hacia el YO, movimientos, por tanto,
egocéntricos.
FIGURA 77
Hay un predominio y refuezo de presión en el sentido vertical
(como también ocurre en la figura 67), lo que habla o pregona
el deseo de afianzamiento de la personalidad.
En general:
Es una tendencia consciente de afirmación de la personalidad.
Se lucha por conseguir relieve, seguridad en nuestros principios
y medios. Actitud vital introvertida.
Positivo:
Deseos de enriquecer la personalidad, aumentar los conocimientos, formarnos aumentando nuestra cultura. Una de nuestras
mayores preocupaciones activas es robustecer dentro de nosotros
nuestra propia importancia. Capacidad de ideación. Dotes de
mando.
Negativo:
Se une la terquedad al afianzamiento y la obstinación haciendo
un bloque poco constructivo e influido por el egoísmo personal.
Se encierran los talentos, no se explotan en un plano social
práctico las cualidades personales.
PsiKolibro
FIGURA 78
Otras veces, como en este caso, el mayor impulso del escritor
va en sentido horizontal, impulsos realizadores y activos,
y también, en este caso al menos, de cierta angustia vital, prisa
e impaciencia.
ESCRITURA CON PRESIÓN EN SENTIDO HORIZONTAL
(Figura 78).
Aparecen más marcados y acentuados los trazos en sentido
horizontal, como si en este sentido se hiciese la mayor fuerza.
Se acentúan, por tanto, las barras de la "t" y los gestos y trazos
que avanzan de izquierda a derecha. No debe confundirse con la
escritura Lanzada aunque tenga algunas de sus características.
En general:
La personalidad busca realizarse en su medio, influyendo a
los otros, en un movimiento activo y extravertido, Todo el esfuerzo consciente se realiza en pos de nuestras realizaciones.
Positivo:
Deseos de contacto y relación. Energía en la lucha por la
vida. Resolución, actividad, ejecución. Proyección constructiva
y generosa de la propia personalidad en pro de logros comunes o
sociales.
Negativo:
Excitabilidad nerviosa. Carácter irritable e impaciente. Angustia vital.
PsiKolibro
CAPITULO VII
EL GRADO DE INCLINACIÓN DE LAS LETRAS
PsiKolibro
Suelo decir en mis charlas y cursos de Grafología que el grado
de inclinación de las letras es como un termómetro de nuestros
sentimientos.
El corazón y el cerebro, la frialdad y el sentimiento se dan la
mano en esta encrucijada gráfica.
Para medir el grado de inclinación medio se puede utilizar el
transportador. Se traza una raya por el pie de las letras, siguiendo
la línea y luego, utilizando la raya que aconsejábamos al medir el
tamaño del cuerpo medio, someterla a la medida del transportador.
Debe examinarse en varios puntos, por ejemplo, en la primera
línea, varias letras, hacia la mitad de la carta, otra línea completa
y finalmente uno de los últimos renglones que esté completo.
Los primeros renglones son conscientes, lo que queremos ser,
los renglones medios—del medio de la cara o de la carta—es la
zona entre consciente e inconsciente—y las letras finales—zona
del inconsciente, lo que realmente somos. Esta norma, siguiendo
las indicaciones e interpretaciones que damos a cada tipo de
escritura, nos servirá para saber la trayectoria que sigue la personalidad analizada. Hay quienes quieren refrenar los sentimientos, principio recto, vertical, pero terminan acalorados y apasionados, final inclinado a la derecha. Esta comparación del principio
al fin nos ayudará a comprender las desigualdades. No es aconse-
jable establecer la media, sino la preponderancia. Y tener en cuenta, para las diferencias del principio al fin, lo dicho.
Según el grado de inclinación las escrituras pueden ser:
— Tumbada.
— Inclinada.
— Inclinada de una forma moderada.
— Vertical o recta.
— Invertida de una forma moderada.
— Invertida.
— Caída a la izquierda.
— Rígida, sin movimiento.
— De inclinación irregular.
— Vibrante.
— Torcida.
Vamos a describir e interpretar seguidamente los mencionados
tipos de escrituras:
ESCRITURA DE INCLINACIÓN TUMBADA
(Figura 79).
PsiKolibro
Decimos que una escritura es tumbada cuando mide en el
transportador más de 135° de inclinación a la derecha. Materialmente está tumbada hacia la derecha.
En general:
Es señal de fuerte afectuosidad, de extraversión. Y hay pérdida
del dominio de los impulsos, actos y sentimientos.
Positivo:
Característico en las personas subjetivas, primarias y afables.
Negativo:
La irreflexión y la ceguera sentimental lleva a la parcialidad y
el apasionamiento. Suele corresponder a personas violentas, vehementes, agresivas, carentes de tacto. Intranquilidad y ardor
frenético. Suelen abandonarse a los impulsos quienes escriben así,
y son susceptibles. También se advierte en ellos avidez, codicia,
acaparación y exclusivismo. El tipo de impresionabilidad es anormal y engendra resentimientos, fanatismo, aturdimiento. Hay una
correspondencia alta entre este tipo de escritura y ascendientes
del sujeto enfermos mentales. Los casos contrastados han correspondido a descendientes de esquizofrénicos. Matilde Ras tenía
este rasgo clasificado entre la "Demencia precoz", forma en que
antes se llamaba a la esquizofrenia.
ESCRITURA INCLINADA
(Figura 80).
Decimos que. una escritura es inclinada cuando su grado de
ángulo hacia la derecha oscila entre 120° y 135°.
En general:
Corresponde a la actitud vital extravertida. Como movimiento
primario hacia adelante entraña cordialidad, afabilidad y natural
sociable. Esta escritura es propia de los entusiastas que dan
gran importancia a los dictados del corazón.
PsiKolibro
Positivo:
Expansión y necesidad de dar y sentir afectos. Espíritu progresista y emprendedor. Fácil integración al medio ambiente, es
por eso que se llevan bien con los otros, porque ponen calor en
sus contactos. Deseos de saber. Carácter agradable, amabilidad y
comprensión, buenos sentimientos. Sinceridad.
Negativo:
Apasionamiento y parcialidad. Vehemencia, intranquilidad y
ligereza. Irreflexión y escaso control de sí. Poca cautela y tacto.
ESCRITURA MODERADAMENTE INCLINADA
(Figura 81).
Las letras se inclinan moderadamente a la derecha y oscilan
entre más de 90° y 120°. Más de 90°, porque noventa grados es
ya la línea vertical, pero sin aumentar más de los 120°.
En general:
Esta escritura es propia también de los exttavertidos. La
influenciabilidad es moderada. Equilibrio entre sentimientos y
razón. Sociable. Deseos de aumentar los conocimientos. Cortesía.
Positivo:
Moderación en los afectos y los impulsos. Actividad regulada
y sentimentalismo sin excesos. Es una persona que sabe controlarse sin perder el encanto que presta la afabilidad y el calor
afectivo.
Negativo:
Convencionalismos, adaptación rutinaria a los usos y costumbres, a las disciplinas impuestas. Cierta ceremonia en la cortesía
que puede resultar forzada.
ESCRITURA VERTICAL
(Figura 82).
PsiKolibro
Decimos de una escritura que es vertical o recta cuando hace
un "ángulo recto de 90o" al ser medida por el transportador.
En general:
Representa o simboliza el dominio de la razón sobre el sentimiento. Es propio de las personas imparciales, serenas y reflexivas que son capaces de autocontrolarse y reprimir sus impulsos.
Es una clara muestra de energía, serenidad y ecuanimidad.
Positivo:
"Es la escritura de los que se vigilan para no parecer como
son, de los que temen dejarse arrastrar por la imaginación o el
corazón, de los que trazan una norma, una línea de conducta
razonada" (profesor Grafos). Efectivamente corresponde a personas que contienen sus emociones, objetivas e imparciales. Proceden de la madurez afectiva y el control. Por eso suele aparecer
tarde en la vida, no es letra de jóvenes. Encierra reserva, cálculo,
moderación. Pero también criterio firme. "Procede esta escritura
de individuos que razonan sus problemas. No se dejan llevar de
PsiKolibro
FIGURAS 79 a 91 (de arriba a abajo)
Todas las variaciones de inclinación, para su más fácil comprobación.
la improvisación y tratan de aplicar soluciones racionales. Quiere
ser prudente, ecuánime y objetivo. Le cabe el mérito de pensar
antes de actuar" (doctor Ballandras). También se les puede aplicar
merecidamente el calificativo de "personas con sangre fría", pues
su obrar imparcial y sereno bien lo merece.
Negativo:
Carencia de emotividad y de sentimientos que puede rayar
en la crueldad. Orgullo y crítica acerba de los demás en forma
más o menos desdeñosa. Sequedad y distanciamiento. Flema, insensibilidad e intransigencia. Egocentrismo.
ESCRITURA MODERADAMENTE INVERTIDA
(Figura 83).
La escritura se inclina moderadamente a la izquierda sobrepasando los 90° pero sin llegar a los 60°.
En general:
PsiKolibro
Autodominio. Tendencia a la introversión. La reflexión y la
imparcialidad son normas de conducta.
Positivo:
Prudencia. Sacrificio. Renuncia.
Negativo:
Desconfianza. Disimulo.
ESCRITURA DE INCLINACIÓN INVERTIDA
A LA.IZQUIERDA (Figura 15).
La escritura invertida es aquella cuya inclinación hacia la
izquierda oscila entre los 60° y los 45°.
En general:
Introversión, sitúa alejada a la persona de los demás. Dice el
doctor Ballandras: "La persona se encuentra disociada, alejada
del medio. No logra integrarse, sentirse comprometida y que por
causa de un problema generalmente de importancia—familiar, íntimo, social, etc.—, ha preferido replegarse sobre sí misma. Se
trata de una perturbación de la conducta que debe ser tratada para
evitar con el tiempo problemas mayores. El grafismo invertido es
siempre la respuesta de una incomprensión y testimonia la realidad de una soledad espiritual no deseada." Luchas y conflictos
entre instintos, tendencias y deseos. Espíritu de contradicción.
Contención de la sensibilidad y de las manifestaciones de afecto
y ternura.
Positivo:
Abnegación, renuncia, espíritu de sacrificio. Reserva y prudencia. Reflexión y meditación. Autodominio.
Negativo:
Actitud de derrota ante la realidad. Desconfianza, temor e
inhibiciones. Experiencias desagradables, frustración sentimental.
Disimulo, orgullo, rechazo y susceptibilidad. Falta de afecto familiar que le hace solitario y poco tratable, aun dentro del círculo
íntimo. Inadaptación al medio. Situación interna angustiosa.
PsiKolibro
ESCRITURA CAÍDA A LA IZQUIERDA
(Figura 84).
Cuando la escritura se cae materialmente a la izquierda, superando el grado de inclinación—mejor dicho inversión de 45°,
nos hallamos ante la escritura CAÍDA A LA IZQUIERDA.
En general:
Indica huida del ambiente. Fuerte introversión. Temor y cobardía, grandes inhibiciones. Resentimiento.
Positivo:
Fuerte sensibilidad reprimida. Falta de afectos. Frustraciones
íntimas.
Negativo:
Fatiga e ideas depresivas (Veis). Enorme egocentrismo y aislamiento. Desconfianza y disimulo. Hipocresía, falsedad y mentira.
Apariencia fría, volcán interior reprimido. Trastornos de la afectividad e incluso crisis mentales. Resentimiento producido por una
fuerte frustración.
ESCRITURA DE INCLINACIÓN RÍGIDA
(Figura 85).
Es la escritura que se caracteriza por la inflexibilidad en la
inclinación de las letras. Lo mismo da que sea vertical que inclinada o invertida.
En general:
Es una señal de artificiosidad, de dominio de la voluntad sobre
la sensibilidad o bien de falta de sensibilidad.
El consciente domina los impulsos, las tendencias, los sentimientos y la personalidad del sujeto.
Positivo:
Precisión, control inhumano sobre la espontaneidad. Rectitud
y dureza. Se guardan las formas.
PsiKolibro
Negativo:
Gran preocupación por las apariencias. Frialdad, indiferencia
y apatía. Terquedad. Insensibilidad.
ESCRITURA DE INCLINACIÓN IRREGULAR
(Figura 86).
La movilidad exagerada, las grandes oscilaciones en los grados
de inclinación que pasan de invertida a inclinada, de recta a invertida e inclinada, etc.
Hay una variabilidad voluntaria, que se interpreta, y que
corresponde a inclinaciones o enderezamientos para destacar o
"subrayar" determinadas palabras. Tampoco nos referimos a determinados lapsus calami, que se operan por factores emocionales
sobre determinadas palabras estímulo.
Nos referimos exclusivamente a las oscilaciones constantes e
involuntarias que algunas personas hacen al escribir.
En general:
Emotividad casi enfermiza. Falta de control nervioso y fáciles
enfados. Luchas de sentimientos que pueden derivar a varias
esferas creando disgustos y molestias íntimas.
Positivo:
Adaptabilidad, comprensión, espíritu de equipo. Luchas entre
sentimiento y razón. Sentido musical si hay ritmo en la escritura
y presión ligera. Es propio de la juventud inestable.
Negativo:
Incertidumbre, vacilaciones y variabilidad. Escrúpulos de conciencia. Todo lo que sea agitación interior: sugestionabilidad, intranquilidad, influenciabiiidad y contradicción. Inadaptación al
ambiente. Pugna consigo mismo. Tendencia a cambiar de proyectos. Ambivalencia afectiva. Peligro de neurosis. Algunos autores quieren ver en esta agitación interior, en esta inarmonía e
intranquilidad "suicidas en potencia".
PsiKolibro
ESCRITURA DE INCLINACIÓN VIBRATORIA
(Figuras 87, 88 y 89).
Decimos que una escritura es VIBRANTE cuando tiene una
pequeña oscilación, al no tener todas las letras el mismo grado
de inclinación.
En general:
La vibración es la señal clara de emotividad y sensibilidad.
Aunque la escritura sea recta, inclinada o invertida, si existe
vibración, aun en un plano latente, o contenida, existe una emotividad vivificadora.
Positivo:
Con letra inclinada: Viva emotividad y ternura. Se sienten
profundamente los afectos. Dejan huella las emociones y los seres
queridos tienen un lugar en nuestro corazón.
Con letra recta: La voluntad está tratando de reprimir un
natural sensible y emotivo. Quedan huellas de emotividad a pesar
de las apariencias de frialdad.
Con letra invertida: Se teme la propia debilidad afectiva y
sentimental y se trata de refrenar, de soterrar, sin conseguirlo
plenamente.
ESCRITURA DE INCLINACIÓN TORCIDA
(Figuras 90 y 91).
Los rasgos largos verticales de la letra "f" y de las mayúsculas,
así como las crestas "1", "b", "d", etc., y los pies "j", "y". "g">
etcétera, se tuercen no guardando la línea. Las inflexiones que
producen estas torsiones son a veces exageradas.
En general:
Son señales de torturas y sufrimientos. Angustia.
Positivo:
PsiKolibro
Perturbaciones nerviosas o circulatorias, consecuentes a debilidad general, pasajera o definitiva. (C.-Jamin). Trastornos de
glándulas endocrinas, provocado por la evolución o la involución
de la glándula genital (doctor Ghislain Houzel). La torsión de las
crestas corresponde a problemas glandulares, de hígado y riñon.
(M. Ras). La torsión de los pies o zona inferior de la escritura
tiene relación con trastornos gástricos.
Negativo:
Incoordinación y fatiga. Propia esta escritura de personas suspicaces y mal pensadas, desconfiadas y confusas. También es
frecuente que se aumenten sus propios problemas. Suele corresponder a pequeños retrasos mentales, propensión a confusiones y
falsas interpretaciones, dificultades en el aprendizaje de la lecturaescritura, etc.
CAPITULO VIII
LA RAPIDEZ DEL TRAZADO
PsiKolibro
Para llegar a conseguir seguridad en este estudio, en lo que
respecta a medir a posteriori la velocidad en que fue realizado un
manuscrito, conviene hacer repetidas pruebas contra reloj. A una
persona de su confianza se le pide que escriba y que haga una
raya cuando usted se lo indique.
Durante medio minuto le deja que escriba espontáneamente,
y al cumplirse los 30 segundos, le ruega que haga una raya y siga.
Al llegar a los 30 segundos, lo pide nuevamente, y después ya
cada minuto, durante tres, cuatro, cinco minutos máximo.
Usted mismo sobre su propia escritura debe hacer también
esta prueba, pero que le cronometre otra persona. Primero escribe
lentamente, lo más despacio que pueda, caligrafiando meticulosamente. Después acelera un poco, pero lo hace de forma pausada.
Luego pasa a una velocidad rápida y finalmente procura hacerlo
al máximo de precipitación que le sea posible. Procure cronometrarse cada minuto. Los dos primeros tiempos de 30 segundos son
para entrar en calor y no se consideran.
Esta prueba repetida a varias personas nos dará una comprensión de las escrituras rápidas, lentas, pausadas o precipitadas, que
son las más difíciles de apreciar al comenzar. Haga estas pruebas
hasta que alcance a distinguir las diferencias.
Müller-Freienfels, el psicólogo, al tratar de la escritura y de
su ritmo, dice que es comparable a un caballo. Es verdad que el
PsiKolibro
FIGURA 92
PsiKolibro
caminar de la escritura de izquierda a derecha es muy semejante
al marchar de un caballo.
En la prueba que les he indicado hagan como principio, verán
que su escritura al comenzar lentamente, se hace con cuidado, se
yergue, lo mismo que cuando marcha pausadamente. Pero cuando
escribimos de una forma rápida o precipitada se estira en horizontal de una forma muy semejante al caballo de carreras.
Dice este autor, que la escritura se puede distinguir a posteriori, lo mismo que se distingue al ver una fotografía si el caballo
retratado va despacio o de prisa.
Como veremos en las definiciones, más comprensibles enfocadas comparándolas con la marcha de un caballo, el cuidado, la
altura, la moderación, tiene contrastes con la rapidez, carrera
abierta de la pluma en el papel, o el desbocado marchar de un
animal precipitado.
Con las pruebas encargadas, que deben hacerse de no tener
suficiente práctica y la comparación feliz de la escritura con el
caballo, creo que se tiene un elemental punto de partida, que debe
reforzarse con ejercicios contra reloj de diversas personas de
tipos de escritura rápida, lenta, mesurada y precipitada.
Como muestra de lo que explico pueden ver las figuras 93 y
sucesivas en las que aparece una muestra de mi escritura lenta,
mesurada, rápida y precipitada. El caballo reproduce, en las viñetas, los movimientos de tiempo correspondientes. Ayudará a
fijar la imagen.
La clasificación de la escritura de acuerdo con su rapidez puede
clasificarse así:
— Precipitada.
— Rápida.
— Mesurada.
— Lenta.
Estos cuatro elementos son los que respectan propiamente a
la rapidez estudiada. Puede unirse a este grupo la escritura:
— De velocidad desigual.
Según su aspecto externo se clasifican en:
— Contenida.
— Lanzada.
A lo largo del escrito—paso del consciente al inconsciente—
pueden darse dos alteraciones que deben tenerse en cuenta: Las
escrituras pueden ser:
— Retardada.
— Acelerada.
Seguidamente las definimos independientemente y las interpretamos :
ESCRITURA PRECIPITADA
(Figura 93).
La precipitación a la vista, generalmente corresponde a la
escritura casi ilegible, que se estira en filiforme, sustituyendo muchas letras por simples rayas. Controlada contra reloj arroja una
proporción superior a 200 letras por minuto.
En general:
PsiKolibro
Es un exponente claro de actividad, dinamismo y asimilación
veloz. También de cierta superficialidad, imprecisión y curiosidad
intelectual. La inspiración de los artistas es precipitada, ardorosa,
como puede ser muestra esta escritura.
Positivo:
Accidentalmente esta escritura suele hacerse al tomar apuntes
precipitados. Hay rapidez de asimilación y comprensión. Es propia
esta escritura de personas perspicaces, apremiantes, fogosas y con
fluidez en la ideación.
Negativo:
El verdadero cúmulo de interpretaciones se advierte principalmente en el aspecto negativo: La impulsividad, el desorden, la
irreflexión y la imprecisión junto con la irritabilidad y la impaciencia, son señales evidentes. También encierra atolondramiento,
excitabilidad, cólera, inquietud, impenetrabilidad, inadaptación y
locuacidad. Es propia esta escritura de personas que quieren
abarcar y no profundizar, que asimilan rápidamente y olvidan
también con la misma celeridad, propio de superficiales. Hay falta
de dominio en las acciones, los pensamientos y expresiones. Puede
ser una señal de angustia.
ESCRITURA RÁPIDA
(Figura 94).
En la escritura rápida se advierten simplificaciones y movilidad. La escritura es algo lanzada a la derecha, porque la prisa
al avanzar impulsa los movimientos hacia la derecha. La escritura
rápida a veces puede confundirnos porque hay personas nerviosas,
rápidas, que hacen la escritura poco simplificada. Y otras que
escriben de forma simplificada y lo hacen de una forma lenta.
Además de las simplificaciones se debe considerar la brisa o
viento de la movilidad y no dejarnos engañar sólo por las simplificaciones. La escritura es rápida cuando oscila entre 130 y
200 letras por minuto.
En general:
Es un exponente claro de la agilidad de ideas, la asimilación
y el entusiasmo. Es propia de las personas extravertidas y decididas, con rapidez en los reflejos y las reacciones.
PsiKolibro
Positivo:
Imaginación ardiente y original. Facilidad de palabra. Actividad, vivacidad y ardor. La cultura y el espíritu de iniciativa hace
a los hombres emprendedores, que pueden rayar en intrépidos
para idear, crear, desarrollar o realizar proyectos y empresas.
Negativo:
Participa de algunos defectos que ya hemos visto también en
la escritura precipitada: agitación, desconcierto, apresuramiento,
superficialidad, ligereza, aturdimiento, falta de atención y precisión sugestionabilidad. Es propia de atrevidos, apasionados y
audaces.
ESCRITURA MESURADA
(Figura 95).
Una de las características que más llama la atención en la
escritura mesurada es la buena ejecución de las formas gráficas,
al hacerlas con mesura se cuida la forma y los detalles. Se escribe
a una velocidad de 100 a 130 letras por minuto.
En general:
Todo lo que indica es lo propio de un tiempo moderado de
ejecución: calma, prudencia, equilibrio, serenidad y moderación.
Es propia de caracteres dóciles, apacibles y sociables. En el plano
intelectual se advierte la claridad en las ideas, la posibilidad de
mantener la atención en lo que se estudia o hace, el razonamiento
y la precisión.
Positivo:
Pausa y mesura en los trabajos mentales superiores. Realismo
en cuanto se plantea o emprende. Reflexión, sensatez y autodominio. Regularidad en la actividad.
Negativo:
Pereza y rutina. Influencia ambiental. Fatuidad y pedantería.
Pasividad y comprensión retardada. Tozudez. Torturas.
PsiKolibro
ESCRITURA LENTA
(Figura 96).
La torpeza del trazado se advierte en floreos innecesarios,
exageraciones de todo tipo, y, sobre todo, dificultad en la movilidad. Llamamos escritura lenta aquella que se ejecuta no pasando
de 100 letras por minuto.
En general:
Reflejos lentos y tardos. Tranquilidad y orden.
Positivo:
Trata de hacer las cosas lentamente pero con perfección. Lenta
observación en la que se fija la atención. Seriedad y calma. Profundidad en lo que analiza o investiga. Criterio firme y sereno.
Aunque lentamente, asimila con precisión. Autocontrol, reflexión,
reserva y constancia. También suele corresponder a la escritura
inarmónica y refleja la poca instrucción.
Negativo:
Lentitud y torpeza, dificultades en la asimilación y la comprensión. Disimulo, insinceridad y elaboración mental. Falta de
decisión, inactividad, cansancio, abulia y pereza. Holgazanería y
ocio. Es propia de la infancia y la senectud (aprendizaje gráfico).
Temperamento linfático. Suele darse en la oligofrenia.
PsiKolibro
FIGURAS 93 a 101 (de arriba a abajo)
Diversas variantes de velocidad al escribir.
ESCRITURA DE RAPIDEZ DESIGUAL
(Figura 97).
En el mismo escrito se alteran ias señales de mesura y precipitación, entremezclándose los signos, en una escritura hecha como
a saltos, con notorias diferencias.
En general:
Cuando estos cambios de velocidad se operan sobre determinadas palabras, ello obedece a emociones, son palabras estímulo,
lapsus calami, que obedecen a impresiones del subconsciente. Esas
palabras tienen un contenido emocional y nada tienen que ver
con la escritura de velocidad variable. En sentido general son un
exponente de emotividad.
Positivo:
PsiKolibro
Necesidad de refrenar el ardor de las tendencias, los instintos
y las necesidades inconscientes mediante rectificaciones conscientes. O bien exactamente lo contrario. Impulsos conscientes por
acelerar y estimular los impulsos. La pauta para descubrirlo será
estudiar los principios de escrito, línea y palabra, donde el
contenido principal es consciente.
Negativo:
Vacilación, duda, inquietud, agitación y angustia. Desequilibrio nervioso e inconstancia. Sugestionabilidad. Intranquilidad
producida por desajustes entre consciente e inconsciente.
ESCRITURA CONTENIDA
(Figura 98).
Se producen a lo largo del escrito interrupciones claras y
limpias en todos los movimientos que van hacia la derecha:
barras de t, finales, de letra, palabra y línea, que deja un pequeño
margen a la derecha, regular o irregular. Esta ausencia de prolongaciones se manifiesta principalmente al final de las palabras.
En general:
Es una señal de la inhibición consciente, el autocontrol de los
impulsos y la reflexión. Es una de las señales de la actividad vital
introvertida.
Positivo:
Refleja de forma principal el dominio sobre los impulsos, las
personas capaces de contenerse y ser comedidas escriben con los
finales cortos.
Negativo:
Timidez y retraimiento. Obcecación y temor a comprometerse.
Disimulo. Reserva y falta de sinceridad. Falta de espontaneidad.
ESCRITURA LANZADA
(Figura 99).
Es la contraria a la anterior. Los finales se proyectan hacia
la derecha, y todos los signos horizontales se prolongan: barra
de "t", de "ñ", puntos, finales, líneas que no dejan margen a
la derecha.
PsiKolibro
En general:
Es señal de extraversión. Expansión, espontaneidad y efusión.
Positivo:
Es característico del esfuerzo volitivo y los impulsos que
logran empuje, ímpetu y contundencia tanto en el trabajo como
en la exposición de sus ideas.
Negativo:
Refleja la pérdida de control, la imprudencia y la superficialidad. Pero va más lejos y es exponente de la impaciencia que llega
a la agresión, obcecación, cólera y brutalidad. La actividad es más
impulsiva que eficiente. Hay notoria falta de control sobre los
impulsos que lleva a la fogosidad, lucha, irritabilidad y pendencia.
ESCRITURA RETARDADA (Figura 100).
Las primeras líneas son más rápidas que las últimas, por lo
que se advierte que a lo largo del escrito hay una disminución en
los movimientos y la rapidez. Es lo mismo que pase de una forma
rápida a otra, sea la que sea, menos rápida. De mesurada a lenta,
de rápida a mesurada o de precipitada a rápida.
En general:
Lucha consciente por lograr un mayor impulso o rendimiento.
Positivo:
Hay un deseo de mejorar o aumentar los reflejos, la capacidad
activa o el rendimiento laboral.
Negativo:
PsiKolibro
Fingimiento de una actividad o ritmo de trabajo superior al
normal. Profundo descontento de la propia personalidad. Inseguridad, agitación.
ESCRITURA ACELERADA
(Figura 101).
A lo largo del escrito va aumentando el ritmo de la rapidez
y se acelera la ejecución a impulsos del inconsciente, concentrados
en el trabajo.
En general:
El consciente sirve de moderador de impulsos irreflexivos y
trata de frenarse con vistas a lograr una mayor concentración y
calidad en el rendimiento.
Positivo:
Deseos conscientes de ser más razonador, reflexivo y sensato.
Capacidad para acelerar a voluntad el ritmo en el trabajo y la
producción (Veis).
Negativo:
Deseos fallidos de frenar un natural ardiente e impulsivo que
sale por sus fueros. Hiperemotividad que perjudica la calidad en
la producción (Veis).
Fingimiento de una mesura y comedimiento que no es real.
PsiKolibro
CAPITULO IX
COHESIÓN O CONTINUIDAD
PsiKolibro
La cohesión de los elementos que constituyen la escritura y
la continuidad o discontinuidad del impulso en su camino de
izquierda a derecha se recoge en este grupo.
Normalmente se incluyen en las clasificaciones clásicas también los grados de abreacción. Dada la importancia que ha tomado
el óvalo en los últimos tiempos hemos creído mejor tratar en un
capítulo aparte las diversas modalidades de los óvalos y suprimir
de aquí la abreacción.
Yo distingo cinco tipos o variaciones de cohesión-continuidad:
I. Las que afectan al grado de unión entre los trazos, las
letras y las palabras:
— Ligada.
— Mayúsculas unidas a las minúsculas siguientes.
— Ligado anormal entre las palabras.
— Reenganchaba-—ligado aparente—.
— Agrupada.
— Desligada.
— Mayúsculas desligadas de las minúsculas.
— Fragmentada.
II.
Anormalidades en la continuidad:
— Retocada.
— Rota.
— Trémula.
III.
Grado de vivacidad al avanzar:
— Monótona.
— Variada.
IV.
Equilibrio entre las formas gráficas, ritmo:
— Compensada.
— Desequilibrada.
V.
Forma de avance:
— Progresiva.
— Regresiva.
Definir, estudiar e interpretar todas estas variaciones es motivo
de este capítulo.
ESCRITURA LIGADA
(Figura 102).
PsiKolibro
Casi todas las letras aparecen unidas dentro de la palabra.
Sólo raras separaciones por motivos de puntuar o barrar la "t".
Generalmente estos trazos, puntos y barras de "t" se unen a las
letras siguientes.
En general:
Es rasgo característico de la extraversión. Contacto y sociabilidad con el medio. Cultura y buena memoria.
Positivo:
Lógica realizadora, aunque no sean capaces de idear y crear,
lo son de realizar y explotar lo asimilado. Esta escritura es propia
de personas de natural espontáneo y natural. Dinamismo, continuidad en las ideas y los afectos.
Negativo:
Peligro de rutina y convencionalismo. Falta de iniciativa y originalidad. Pobreza de pensamiento que le lleva a la imitación y el
mimetismo en todas sus formas.
MAYÚSCULAS LIGADAS A LA LETRA SIGUIENTE
(Figura 33).
Proporcionalmente aparecen más unidas que separadas las
mayúsculas en el escrito. Hay formas particularmente difíciles de
ligar, como la "V", la "N", la "T", la "F", etc., cuyo ligado
reforzaría esta interpretación. Otras son casi obligadas en su
unión con las minúsculas y su ligado tiene un menor valor interpretativo. Debemos estudiar el promedio teniendo en cuenta
estas observaciones.
En general:
Es un movimiento irreflexivo al decidirnos. Actuamos y después reflexionamos, lo contrario a lo que debe ser.
PsiKolibro
Positivo:
Rápidas decisiones, cordialidad, se da el primer paso en una
reconciliación. Abnegación altruista, capaz de darse o sacrificarse
por los otros. Extraversión. Altruismo.
Negativo:
Irreflexión sentimental. Precipitación. Cuando la unión se
hace mediando un gancho (Figura 116): Altruismo interesado.
Ama a los otros por sí mismo. Egoísmo. Gusta de hacer "camarillas".
ESCRITURA EXCESIVAMENTE LIGADA, ANORMAL
(Figura 103).
Se unen no sólo las letras, sino también las palabras, que a
pesar de ello guardan la debida distancia ortográfica, pero no se
levanta la pluma para trazar el escrito.
PsiKolibro
FIGURAS 102 a 111 (de arriba a abajo)
En las que recogemos los aspectos de continuidad, ligada, desligada, monótona, variada, etc.
En general:
Extraversión. Fácil concatenación de ideas. C.-Jamin decía que
era propia de los "profesores de lógica".
Positivo:
El razonamiento se hace sutileza y la lógica puede convertirse
en sofisma. Asimilación intelectual y rendimiento superior. Fa-
cilidad para trazar hipótesis y buena memoria. Ardor, rapidez y
actividad que raya en dinamismo.
Negativo:
Precipitación, embrollo, temor a perder la hilación. Actividad
febril que suele resultar ineficaz, Exagerada fogosidad. Fatiga
intelectual. En el terreno patológico hay peligro de manías obsesivas.
ESCRITURA REENGANCHADA
(Figura 104).
Aunque a la vista pueda parecer escrito continuo la verdad
es que ha sido hecho en varias veces, reenganchando los rasgos
que dan la impresión de ligados.
En general:
PsiKolibro
Dificultad en la
cia gráfica: normal
tura suelta se hace
(C.-Jamin)--y en el
coordinación de los movimientos. Inexperienen mayor o menor escala en niños—la escrien ellos a la edad máxima de catorce años
aprendizaje en adultos.
Negativo:
Lentitud y fatiga. Común a algunos trastornos mentales, puede
considerarse en personas jóvenes y normales que sepan escribir
como signo patológico. Propio también de la fatiga senil.
ESCRITURA AGRUPADA
(Figura 34).
Las letras en la palabra aparecen agrupadas de tres en tres,
aunque también pueden darse grupos de dos o cuatro letras.
Participa en cierta medida de la escritura desligada y ligada, pues
es una fórmula intermedia.
En general:
Equilibrio entre vida interior y exterior. Armonía entre lógica
e intuición, síntesis y análisis, teoría y práctica.
Positivo:
Gusto selectivo, asimilación y fácil adaptación al medio. Independencia de juicio, flexibilidad, habilidad, ingenio.
Negativo:
Inhibición y duda, indecisión. Dificultades de adaptación. Brusca detención de impulsos.
ESCRITURA DESLIGADA
(Figura 105).
Abundan las letras totalmente disociadas, con separación casi
sistemática de la letra "i". Matilde Ras la llamaba la "i" danzante, de independencia y de intuición. Pueden darse algunas escasas agrupaciones de dos letras, tres a lo sumo, pero abundan las
letras totalmente sueltas.
En general:
PsiKolibro
Es señal de introversión. Propio de personas con independencia intelectual y de carácter. Es también señal de aislamiento, es frecuente en artistas, poetas e inventores.
Positivo:
Existe ideación pero no saben realizar ni explotar lo que descubren, suelen vivir un tanto en las nubes. Suele corresponder a
las personas intuitivas y originales, que tienen horror a la rutina
y a lo mecánico, paradoja. Atención concentrada y disminución
en la actividad. Reflexión.
Negativo:
Escasa adaptación a los problemas reales y prácticos. Cierta incoherencia de pensamiento. Falta de lógica y de sentido práctico.
Torpeza, inhibición, egoísmo, avaricia. Existe inconstancia efectivo-activa. Apatía, enfermedad, atraso. (Con escritura regular y
monótona, puede indicar Oligofrenia.) Caprichos y narcisismo
MAYÚSCULAS DESLIGADAS DE LA LETRA
SIGUIENTE (Figura 46).
Las mayúsculas aparecen siempre desligadas de las minúsculas. Equivale a detenerse a reflexionar antes de tomar una determinación. Esa detención, es al menos, un deseo consciente de
pesar el pro y el contra de las cuestiones antes de acometer la
acción:
En general:
Se maduran los proyectos, se piensan las decisiones. Se estudia el pro y el contra, antes de tomar una determinación. Es sinónimo de reflexión.
Positivo:
Actuamos después de reflexionar. Deseos conscientes de tomar
decisiones responsables, de evitar la improvisación. Cierto aislamiento de los demás. Golpes de intuición.
PsiKolibro
Negativo:
Vacilaciones, incertidumbres, indecisiones por exceso de reflexión (con barras de "t" y puntos al lado izquierdo). Despectivismo, alejamiento, altivez (con mayúsculas altas).
ESCRITURA FRAGMENTADA
(Figura 106).
Se dice que una escritura es fragmentada cuando aparecen en
ella, además del completo desligado, la descomposición incluso de
las letras en varios trazos.
En general:
Parece la interpretación general más segura la inseguridad, la
indecisión y las vacilaciones. Pero su sentido más genuino es típicamente patológico. Estas escrituras suelen corresponder a enfermos cardíacos—trastornos circulatorios, pulmonares o nerviosos—.
Positivo:
Corazonadas y presentimientos certeros. Inspiración, iluminación interior.
Negativo:
El cansancio, la fatiga y la ansiedad van unidos a la rotura
e interrupción anormal de la escritura. Pero también encontramos
la duda, la inquietud y la angustia en esta escritura tan fraccionada. Inconstancia, emotividad, sensibilidad. Inhibición por temor.
Es posible en los ancianos y en enfermedades que produzcan fatiga
notoria. Puede ser también señal de retraso mental.
ESCRITURA RETOCADA
(Figura 107).
PsiKolibro
Los retoques obedecen siempre a un deseo de que lo escrito
quede claro y legible, y nacen de la duda que tiene el escritor de
que no se entienda lo que ha escrito. Se deben dividir los retoques en dos clases: retoques menudos que mejoran la legibilidad
—ésta es el contraste de la escritura y la medida a considerar—y
retoques febriles, obsesivos que emborronan la escritura y la dejan peor, más confusa e ilegible.
En general:
El retoque menudo se produce por exceso de vivacidad en el
pensamiento y rápida vuelta a la realidad. La razón rectifica la
impaciencia. Atención minuciosa, atenta a detalles y cierta "chinchorrería".
Positivo:
Deseos de claridad y perfección. El consciente trata de enmendar fallos inconscientes, olvidos y distracciones. Método.
Negativo:
Enmiendas grandes y mal realizadas: Escrúpulos éticos y religiosos. Dudas, indecisiones y ansiedad. Inhibición. Irritabilidad
y excitabilidad. Maniático, indeciso, vacilante y mezquino. Angustia. Puede ser señal o índice patológico: suele darse en las
neurosis obsesivas. En las depresiones, la afasia y la paráliis general progresiva (P.G.P.)- En trazado sobreelevado, lento y monótono, puede indicar características paranoides.
ESCRITURA ROTA
(Figura 108).
Se interrumpe el trazo que constituye la escritura y da la impresión de que deja de fluir la tinta. Asegúrese de que no ha ocurrido precisamente este fallo, pues es frecuente en los bolígrafos,
bien por engrasarse el papel al contacto con la mano, bien por defectos de la bola en su engaste, que ruede aparentemente normal,
pero no deje impresa la señal. Cuando el fallo es debido al útil y
la presión de la mano se ha hecho normalmente queda una huella
brillante que "une" la escritura. Es fácilmente visible a la lupa y
máxime si se emplea el papel como reflexivo de la luz, denunciará
el brillo del paso del útil por la zona no escrita. Es importante
esta comprobación para evitar las interpretaciones negativas y
patológicas de este signo gráfico.
En general:
PsiKolibro
Después de subir escaleras, de someterse a una fatiga física
notable, he advertido en mi propia rúbrica y escritura que se
rompe. Estas roturas están muy ligadas a los problemas de tipo
respiratorio en primer lugar.
Positivo:
Enfermedades pulmonares, propensión a ellas, y también de
tipo cardíaco.
Negativo:
Se advierte a veces como signo de angustia psíquica. Localizado en ciertas zonas puede determinar problemas emocionales: en
estos casos la escritura se rompe en determinadas palabras o zonas de letra. Esta detención puede indicar la razón del problema.
ESCRITURA TRÉMULA
(Figura 109).
El trazado es tembloroso y vacilante, es un caminar inseguro.
Debe considerarse también lo dicho con relación a la escritura
EN ROSARIO en el aspecto de la presión. Generalmente los escritos a pluma y en determinadas enfermedades, hacen el escrito
EN ROSARIO, principalmente en el alcoholismo crónico. Los escritos a bolígrafo o rotulador disfrazan el temblor en rosario,
pero dejan trémula la escritura. (Ver Figura 74.)
En general:
Frío, cansancio, convalecencia de algunas enfermedades, cólera, emoción o temor. Es propio el temblor en los primeros años,
cuando se comienza a escribir. En el aprendizaje de la escritura
es normal en los niños y muestra el temor a hacerlo mal. Es síntoma de debilidad, vacilación o impresionabilidad. Puede darse en
enfermedades cerebrales y en intoxicaciones—ver presión EN ROSARIO—. También es uno de los signos de ancianidad.
ESCRITURA MONÓTONA
(Figura 110).
PsiKolibro
El ritmo y la regularidad de la escritura la convierten en monótona, automática, sin vibración, parece como si estuviera trazada por un robot. Trazado en el que corresponde también lentitud en la ejecución y falta de originalidad y personalidad en las
formas. Es frecuente la caligrafía.
En general:
Poco relieve personal. Frialdad y apatía. Aferramiento irracional a los propios principios. Constancia.
Positivo:
Estabilidad, serenidad, calma, firmeza, ponderación y dominio
sobre sí mismo y sus impulsos.
Negativo:
Obnubilación de la sensibilidad. No llega a delicadezas de ma-
tiz. Déficit psíquico. Pobreza mental. Todo un cortejo de interpretaciones: rutina, convencionalismo, indiferencia, apatía, impenetrabilidad, automatismo, simulación y pobreza mental.
En el terreno patológico debemos considerar las posibilidades
de:oligofrenia, automatismo mental, astenia, esquizofrenia o demencia precoz, neurastenia, melancolía, epilepsia y paranoia.
ESCRITURA VARIADA
(Figura 111).
Da la impresión de que una brisa zarandea la escritura con
gracia, dándole una oportuna movilidad en diferencias de proporción, rasgos iniciales o finales, tamaño, forma, dirección, inclinación, etc., pero sin que sean notables y también siempre que guarde el ritmo.
En general:
Flexibilidad y emotividad. Adaptabilidad y riqueza imaginativa
representativa. Sensibilidad armónica, movilidad espiritual, sin
alteraciones notables.
PsiKolibro
Positivo:
Fácil transporte emotivo. Espontaneidad. Receptibilidad equilibrada, se capta el matiz delicado.
Negativo:
Cambio de criterio, agitación, movilidad, impresionabilidad,
inconstancia.
ESCRITURA COMPENSADA
(Figura 112).
Si diéramos la vuelta a la página advertiríamos un equilibrio
y armonía, entre los blancos entre líneas y el texto. Digamos que
el blanco y negro del escrito y el fondo del papel están compensados. Para esta compensación pueden existir ligeras desigualdades—escritura variada, rápida, vibrante, etc.—, producidas por la
emotividad.
PsiKolibro
FIGURA 112
Escritura compensada. Aleje el libro como cosa de un metro y
examine los espacios blancos y escritos armónicos.
En general:
Ecuanimidad. Equilibrio y armonía entre el individuo y el ambiente, entre la creación y la realización.
Positivo:
Equilibrio nervioso. Mesura, constancia, claridad de ideas.
El esfuerzo individual en pro de sus logros es armónico.
Negativo:
Rigidez, indiferencia y apatía.
ESCRITURA DESEQUILIBRADA
(Figura 113).
PsiKolibro
Hay inarmonía en el grafismo, dando la impresión de que no
se ha respetado la regularidad del blanco ni ocupación armónica
del espacio. Dando la vuelta al escrito y alejándolo se advierten
claramente las irregularidades y desigualdades que dan la impresión de pérdida del sentido de orientación o escaso control de los
impulsos, los afectos y la emotividad, que disloca lo escrito.
En general:
Sensibilidad e impresionabilidad. Irregularidades e inconstancia en las relaciones del individuo y su ambiente, en la creación
y la proyección realizadora del YO. Indisciplina.
Positivo:
Delicadeza y finura en los sentimientos. Asimilación de tipo
auditivo, música, ritmo, poesía, si no es muy acentuado el desequilibrio.
Negativo:
Pueden darse dudas y contradicciones así como dificultades en
la concentración. Inquietud, inestabilidad, vulnerabilidad, que le
hacen una persona variable, versátil. Susceptible, agitado y excitable puede llegar a falsedad e irritabilidad.
PsiKolibro
FIGURA 113
Escritura dcscompensada; alejándose un metro y dejándola en
sentido invertido, como está, se aprecia mejor el desequilibrio
de las partes escritas y blancas.
ESCRITURA PROGRESIVA
(Figura 114).
Movimientos progresivos hacia la derecha al formar la escritura de modo que permita una mejor economía de esfuerzos. Reducción de los movimientos que normalmente—caligráficamente—
debían ir hacia abajo o hacia la izquierda y amplificación y prodigalidad en los opuestos.
FIGURAS 114 y 115
La primera PROGRESIVA, movimiento de avance en todos los
gestos, y REGRESIVA la segunda, que vuelve insistentemente
hacia la izquierda.
PsiKolibro
En general:
Es una de las señales más claras de la extraversión. Altruismo, agilidad y rapidez de ideación.
Positivo:
Inteligencia de visión clara, atenta y con buenas dosis de imaginación. Espíritu constructivo y emprendedor con voluntad activa y dinámica. Abierto y franco, altamente sociable con fácil
adaptación a situaciones y ambientes, necesitado de expansión y
compañía. Buena voluntad. Entrega, generosidad y desprendimiento, rápida comprensión de los otros.
Negativo:
Dificultades en la concentración mental, exageraciones y locuacidad. Voluntad influenciable, impaciente e indisciplinada. Irritabilidad, necesidad de distracciones y novedades, superficialidad.
ESCRITURA REGRESIVA
(Figura 115).
Es regresiva la escritura cuando los movimientos internos
que forman las letras se recrean en volver preferentemente a la
izquierda. Los movimientos que caligráficamente debían hacerse
hacia arriba o hacia la derecha se invierten y vuelven sobre sí.
En general:
Es una de las señales evidentes de introversión, vida interior,
prudencia y también egoísmo.
Positivo:
Esta escritura es propia de los caracteres concentrados, contemplativos, meditativos e individualistas. Buscan la soledad, son
voluntariosos, independientes de criterio, interesados. Reservados.
Negativo:
PsiKolibro
Dificultades de comprensión y adaptación al medio ambiente. Actividad en cierto modo condicionada al interés. Todo lo
que sea atraer hacia sí, tiene validez, como el egoísmo, la acaparación y la avidez. Los celos y el exclusivismo. El aislamiento, las
inhibiciones, el resentimiento, la susceptibilidad y la falta de espontaneidad. Apego al pasado y a la familia.
FIGURA 116
Unión de mayúscula o minúscula con gancho o bucle que se
interpone.
CAPITULO X
IMPRESIÓN DE CONJUNTO
PsiKolibro
Tal vez debiera comenzar por esta impresión de conjunto, pues la visión de la página escrita es lo primero que llega a nuestra vista, y de esta
visión global se debe ir descendiendo a los pequeños detalles. De visión
global a visión del detalle. Yo pienso que los primeros grafólogos invirtieron este término por condiciones personales, de los pequeños detalles
llegaron al conjunto. Esto demuestra que eran preferentemente detallistas, lo cual es muy necesario en estos estudios donde la minucia y la precisión de los pequeños detalles es precisa. Pero también es preciso
"tomar el rábano por las hojas" y resolver muchas viejas cuestiones. En
España es Augusto Veis en nuestros días quien más avanza por el terreno científico y más goza de esta visión panorámica y ambiciosa (véanse
Escritura y Personalidad y La Selección de Personal, de Editorial
Herder).
He suprimido sistemáticamente de la IMPRESIÓN DE CONJUNTO, aspectos parciales, y he respetado únicamente la escritura:
— Clara y
— Confusa.
Después estudio con la máxima amplitud posible los márgenes:
Margen superior:
— Ausente.
— Pequeño.
— Normal.
— Grande.
— Exagerado.
Margen izquierdo:
— Regular.
— Regular rígido.
— Desigual.
— Ausente.
— Pequeño.
— Normal.
— Grande.
— Exagerado.
— Ensanchándose.
— Estrechándose.
— Cóncavo.
— Convexo.
— En zigzag.
Margen inferior:
PsiKolibro
— Ausente.
— Pequeño.
— Grande.
Margen derecho:
— Ausente.
— Regular.
— Irregular.
— Grande.
— Disminuyendo de anchura.
Punto y aparte:
— Ordenados en línea.
— Irregulares.
— Caprichosos.
Los blancos en la página:
— En cuchillos.
— En bolsas o "cascadas".
— En forma de fantasmas.
Problemas de textos:
— Textos cruzados.
— Textos en los márgenes.
— Despedida y firma en los márgenes.
En este trabajo hay algunas aportaciones personales al problema, como podrá verse, pues se carece de antecedentes en obras
anteriores. Únicamente he publicado un avance en los TEMAS o
APUNTES del CURSO DE GRAFOLOGIA que impartimos en la
ESCUELA DE MEDICINA LEGAL, FACULTAD DE MEDICINA, de la UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID.
ESCRITURA CLARA
(Figuras 15, 18, 39, 41 y 43).
PsiKolibro
Definimos una escritura clara como aquella en la que las líneas se producen sin rozar las partes inferiores o pies del renglón
superior con las crestas o salientes del interior. Decía Matilde
Ras que el aire en las escrituras claras circula libremente entre
las líneas. Se refuerza este signo con la legibilidad y la buena formación de las letras.
En general:
Claridad en las ideas y los conceptos. Orden, precisión, claridad mental. Razonamiento justo y buen sentido.
Positivo:
La razón dirige a la imaginación. Enemistad con las confusiones y los embrollos, de esas personas que llaman "al pan,
pan, y al vino, vino". Facultades pedagógicas: claridad de comprensión—como se ha dicho antes—y capacidad para divulgar correctamente. Buen sentido de la orientación (Veis). Espíritu de justicia. Cortesía, gentileza, rectitud.
Negativo:
Mediocridad disciplinada no exenta de convencionalismo y
rutina.
ESCRITURA CONFUSA
(Figuras 40 y 48).
Las exageraciones de proporción en los pies y las crestas, en
las mayúsculas o los signos de puntuación hace que los rasgos de
unos renglones se entremezclen con los otros. A veces con los
principios o los finales de letras o palabras. Las figuras citadas
muestran claramente lo que queremos decir. Y apoyando el símil
de Matilde Ras diremos que el aire no circula entre la maraña
gráfica.
En general:
Confusión de ideas, precipitación, ilusión y utopía.
Positivo:
Exuberancia y riqueza representativa.
PsiKolibro
Negativo:
Confusión mental por exageraciones de apreciación que dificultan la asimilación y comprensión del mundo circundante. Defectuosa distribución del tiempo y el espacio. Pérdida del sentido
de la organización y la orientación. Desorden. Descortesía. Negligencia y grosería. En el terreno patológico, además del caos en
las ideas ya entrevisto, suele corresponder a las ideas delirantes.
Los márgenes.
El estudio de los márgenes en general ofrece una panorámica
global del sujeto dentro de su medio. El papel simboliza el tiempo y el espacio, pero también el texto de la carta representa la
manifestación de nuestro YO SOCIAL. Y al manifestarnos en el
papel, según a quien nos dirijamos, podemos modificar nuestra
personalidad que se desdobla en los diversos "papeles" que representamos en la vida, profesional, social, íntimo, etc. Por eso,
siempre, al considerar los márgenes, y sobre todo el margen superior, hemos de considerar la persona a quien se escribe. Pues
varía de acuerdo con el grado de confianza que se tenga a quien
se dirige la misiva.
Vamos a estudiar y, considerar los cuatro márgenes: El superior, el de la izquierda, el inferior y el de la derecha.
Margen superior o inicial.
PsiKolibro
Simbólicamente, casi sintiéndose su presencia, en el borde superior de la carta está la persona a quien dirigimos el escrito.
Nos acercamos, nos alejamos o guardamos las formas de
acuerdo con el tamaño de este margen.
Pueden admitirse, por tanto, diversos tipos de márgenes superiores o en la parte inicial del escrito.
Lo normal, la norma, equivale a saber guardar los formas, el
distanciamicnto, p'or tanto, está aliado con el gran margen superior, mientras que las confianzas y la falta de cortesía se reflejarán en la ausencia o la estrechez de este margen.
Creo que las interpretaciones, comprendiendo bien el sentido simbólico y representativo del espacio superior vienen solas y
son comprensibles. Y es curioso cómo muy pocos autores—sólo
los mejores—razonan y ayudan a comprender las interpretaciones esbozando las leyes generales y los puntos de partida, que
considero de una gran importancia.
Veamos las cinco variantes anunciadas:
AUSENCIA DE MARGEN SUPERIOR
(Figura 117).
Se escribe al comenzar la carta y la página al ras del papel o
marco superior, sin dejar separación alguna entre el borde del
papel y la primera línea.
En general:
No se guardan las distancias, fáciles confianzas con los otros.
(Si únicamente se hace en cartas familiares o con amigos íntimos,
ello evidencia sólo la gran familiaridad que se tiene con el destinatario de la carta.)
Positivo:
Contactos fáciles, naturalidad, espíritu campechano (cuando
no se tiene confianza con el destinatario se refuerza y asegura
esta interpretación). Extraversión y probable tendencia al ahorro.
Negativo:
Descortesía, falta de cultura, ante todo en sentido estético.
Vulgaridad. Falta de deferencia y distinción. Ramplonería. Desacato e impertinencia. Tacañería. Persona pegajosa (M. Pulver).
Puede ser un reforzante de:
La agresividad, la avaricia, la agitación y la inadaptación.
MARGEN SUPERIOR PEQUEÑO
(Figura 118).
El margen blanco que queda en la parte superior, medido, resulta en promedio inferior al 10 por 100 del total de la altura
de la página.
PsiKolibro
En general:
Economía y probable confianza con la persona a la que se
escribe (de forma análoga a como lo vimos anteriormente en la
ausencia de margen).
Positivo:
Familiaridades fáciles, se rompe pronto el frío del primer contacto. Necesidad de contacto y comunicación.
Negativo:
Descortesía, mal gusto. Ausencia de modos. Defectuoso contacto social.
Es reforzante de:
La presunción de generosidad de los vanidosos cuando coincide que observamos también un margen izquierdo amplio.
PsiKolibro
MARGEN SUPERIOR NORMAL
(Figura 119).
El espacio blanco que se deja al comenzar la carta oscila entre un 10 y un 15 por 100 del total de la altura de la página.
En general:
Cortesía y buenos modos. Dominio sobre sí mismo y sus impulsos. Corrección en las formas externas.
Positivo:
Autodominio, se sacrifica por guardar las formas y lo hace
de una forma natural.
MARGEN SUPERIOR GRANDE
(Figura 120).
PsiKolibro
El blanco que queda al principio de la página o carta equivale a más de un 15 por 100, pudiendo llegar hasta cerca del 25
por 100, tomando como medida para esta proporción el largo total
de la página escrita.
En general:
Deferencia hacia la persona a la que se escribe. Actitud de distancia o alejamiento. Reposo. Introversión.
Positivo:
Distinción, elegancia, probable buena situación o educación
distinguida.
Con letras grandes:
Generosidad.
Negativo:
Separación de los otros, hacemos que los demás guarden antesalas—o les ponemos dificultades de acceso a nosotros—cuando
quieren vernos. Es signo de cortedad y aislamiento.
Con letra pequeña:
Puede evidenciar inadaptación del individuo al medio ambiente.
MARGEN SUPERIOR EXAGERADO
(Figura 121).
Cuando el margen superior o inicial resulta exageradamente
amplio, llegando a desproporcionado—el blanco inicial es superior al 25 por 100 de la largura total del papel empleado—decimos
que se trata de una característica extrema de alejamiento.
En general:
Trata de alejarse de los otros, dificulta los contactos y las entrevistas. Tanto el protocolo como las antesalas resultan exagerados. Introversión.
Con letra pequeña:
Timidez y alejamiento de los demás. Formulismo un tanto despectivo. Le cuesta dar un paso en las reconciliaciones.
PsiKolibro
Con letra grande:
Prodigalidad que puede rayar en derroche, dispersión de pensamiento.
En todos los casos:
Carácter escasamente sociable.
El margen izquierdo.
He llegado a la conclusión de que el margen de la izquierda,
muy estudiado y muy rico en significados, representa elementalmente el orden, el tren de vida, el gasto-ahorro y en parte el sentido estético—-que es común, junto con el orden, a los cuatro márgenes, el superior o inicial, este de la izquierda, el inferior y el de
la derecha—y también es otro de los caminos para reflejar los movimientos del YO al TU, impulsos de extraversión, de iniciativa y
decisión, y también gestos hacia el YO, introvertidos, vacilantes o
de retroceso.
Es, como he dicho, el margen más estudiado y el que ofrece
más variantes y posibilidades en el campo interpretativo. Voy a
ofrecer un buen número de gestos en la seguridad de no haber agotado su cantera de interpretaciones psicológicas.
MARGEN IZQUIERDO REGULAR
(Figura 122).
Queda siempre la línea del margen a una distancia muy semejante del borde izquierdo del papel. Para completar esta interpretación y asegurarla véase lo relacionado con el punto y aparte en
este mismo capítulo de la obra.
A veces, al utilizar una falsilla para escribir, esta marca también el margen izquierdo y es por esto que conviene estudiar el
PUNTO Y APARTE para decidir si es natural o forzado con
falsilla.
En general:
Es reforzante de los signos de orden y mesura. Indica buen
gusto y cierto refinamiento. Naturalidad.
PsiKolibro
Positivo:
Deseos conscientes de vivir ordenadamente. Control y dominio
de sí mismo. Distinción. Sentido y culto de todo lo bello.
Negativo:
Afectación, rutina, convencionalismos. Deseos de producir efecto. Automatismo.
MARGEN IZQUIERDO REGULAR RÍGIDO
(Figura 123).
La rigidez en el margen de la izquierda se aprecia en que parece hecho con regla de tan minuciosamente que se tiene en cuenta el comienzo. Es un gesto controlado, frío, formulista.
En general:
Afectación, orden y meticulosidad escrupulosa, consciente y un
tanto forzada. Gusto y esfuerzos por distinguirse y singularizarse.
Positivo:
Deferencia y cortesía algo forzada. Cierta rigidez de formas y
de conceptos.
Negativo:
Meticulosidad empalagosa, rutina. Automatismo falto de originalidad. Estrechos convencionalismos.
MARGEN IZQUIERDO DESIGUAL
(Figura 124).
El margen de la izquierda no guarda en su línea regularidad,
mostrándose desigual, con notorios altibajos y completa falta de
orden. No debe confundirse con el margen izquierdo en zig zag
regular, a que me referiré luego en este mismo capítulo.
En general:
Desorden y falta de método. Nerviosismo. Mal gusto y excitación. Agitación interior y variabilidad de carácter.
PsiKolibro
Positivo:
Impresionabilidad y probable bohemia.
Negativo:
Naturaleza poco firme en sus convicciones. Inestabilidad. Agitación que lleva a la imprecisión. Carácter variable y negligente.
Indisciplina y falta de método en la actividad.
MARGEN IZQUIERDO AUSENTE
(Figura 125).
Se comienza a escribir en el mismo borde del papel y no se
deja por tanto el menor blanco en el lado de la izquierda.
En general:
Mal gusto. Puede reflejar también un tren de vida modesto
—origen humilde—o apuros de tipo económico transitorio. (Los
estudiantes que han de ajustarse a un presupuesto escaso suelen
aprovechar sus papeles al máximo.) Timidez y cohibición. Puede
corresponder también a la falta de tacto social. Introversión. Dificultades de contacto con el medio ambiente.
Positivo:
Ahorro, economía. Prudencia. Se aprovecha al máximo el dinero, el esfuerzo, la jornada laboral o el tiempo. Reflexión y comedimiento.
Negativo:
Instintos apáticos, inquietud, tacañería, avaricia. Chabacanería.
Simplicidad y falta de distinción. Carácter insociable y mezquino.
Egoísmo.
MARGEN IZQUIERDO PEQUEÑO
(Figura 126).
PsiKolibro
El margen blanco que queda en el lado de la izquierda de la
carta o escrito—página—es de una proporción inferior al 10 por
100 del ancho total del papel en sentido horizontal.
En general:
Pocas exigencias en el tren de vida. Hay sentido del ahorro y
la economía, máxime si la letra es pequeña y condensada.
En general:
Prudencia, influencia materna o del pasado, tendencias tradicionalistas. Introversión.
Negativo:
Dificultades de contacto. Mal gusto, falta de distinción. Timidez. Tendencias acaparadoras.
MARGEN IZQUIERDO NORMAL
(Figura 127).
Las líneas comienzan con una separación del borde del papel
en su lado de la izquierda que equivale a un 12-15 por 100 del
ancho total de la página en su sentido horizontal.
En general:
Tren de vida normal, medio, podemos decir que sin ostentaciones.
Positivo:
Ponderación, medida y control.
MARGEN IZQUIERDO GRANDE
(Figura 128).
El margen de la izquierda representa una superficie blanca
equivalente a un 15-25 por 100 del ancho de la página en sentido
horizontal.
PsiKolibro
En general:
Prodigalidad y generosidad. Rasgo típico de extraversión. Gusto estético. Buen tren de vida.
Positivo:
Decisión, iniciativa, audacia. Sociabilidad.
Negativo:
Entrega irreflexiva, sobrepasa el tiempo, los gastos. Naturaleza predispuesta a la ostentación y llena de pretensiones.
Con letra pequeña y concentrada:
Trata de disimular su mezquindad con una aparente generosidad y dilapidación. También puede interpretarse como gastos de
tipo egoísta, se gasta para uno sin miramientos, pero se tasa lo de
los demás, el sueldo del empleado, etc.
PsiKolibro
MARGEN IZQUIERDO EXAGERADO
(Figura 129).
La parte blanca de la izquierda sobrepasa el 25 por 100 de su
ancho en sentido horizontal, quedando un margen exagerado y desproporcionando que llama poderosamente la atención.
En general:
Falta de medida. Fastuoso tren de vida. Actividad a la que falta control. Extraversión exhibicionista.
Positivo:
Iniciativa, actividad, audacia y prodigalidad.
Negativo:
Despilfarro, prisa y precipitación. Puede ser también un índice
de mala administración de esfuerzos, tiempo o dinero, que caracteriza a una persona "manirrota" y sin previsión.
PsiKolibro
MARGEN IZQUIERDO ENSANCHÁNDOSE
(Figura 130).
Al comenzarse la página, arriba a la izquierda, se inicia con
margen pequeño o normal, o incluso grande. Pero al ir escribiendo este margen inicial se va ensanchando terminando mayor de
como comenzó. El signo reforzante del margen que se ensancha es
la firma y rúbrica en el lado de la derecha de la carta.
En general:
Es una de las señales de la extraversión. Vivacidad
ciencia. Carácter impulsivo y entusiasta. Se sobrepasan
supuestos que se marcan en dinero, tiempo, dedicación o
Pretende de una forma consciente frenar el tren de vida o
sin conseguirlo en la medida de sus deseos.
e impalos preesfuerzo.
el pasto,
Positivo:
Prodigalidad. Imaginación inventiva y entusiasmo. Ardor e
iniciativa.
200
MAURICIO XANDRÓ
Con líneas ascendentes:
Refuerza los signos psicológicos de actividad y optimismo.
Negativo:
Irreflexión e impaciencia. Imprudencia. Necesidad de abarcar
en seguida las cosas y de ver resuelto ipso facto lo que se tiene
entre manos. Nerviosismo y actividad febril. Precipitación. Volubilidad. Despilfarro, gasta más de lo que debe y quiere. Natural
muy influenciable.
MARGEN IZQUIERDO ESTRECHÁNDOSE
(Figura 131).
Comienza el margen a la izquierda de tamaño normal, grande
o exagerado—puede ser pequeño también—y a medida que avanza el escrito va reduciéndose de tamaño y queda al final pequeño o
ausente, según los casos, pero siempre de menor anchura que al
comenzar el escrito.
PsiKolibro
En general:
Vuelta, retirada hacia sí. Tiende a economizar y recortar el
presupuesto, aunque de primera intención guarda las apariencias
y trata de mostrar más generosidad. Reflexión y timidez. Introversión.
Positivo:
Se trata de refrenar de una forma consciente un natural impulsivo o dispendioso. Prudencia y flexibilidad.
Negativo:
Falsa generosidad o apariencia de dadivosidad. Promesas que
no se cumplen. Inhibición. Defectuosa organización. Depresión y
egoísmo. Inactivo e irresoluto.
Rasgo reforzante de:
Ideas depresivas, avaricia, fatiga y apatía.
MARGEN IZQUIERDO CÓNCAVO
(Figura 132).
Se comienza a escribir dejando un margen normal o grande,
ancho,, y a medida que se avanza se va estrechando para volver a
ensancharse quedando la parte final del margen como estaba al
principio aproximadamente. Se dibuja en el margen izquierdo, zona
blanca, una clara concavidad de texto por así decirlo.
En general:
Se trata de frenar un tren de vida o un gasto, pero un proceso
reflexivo nos hace modificar la postura y vencer la tendencia. Esta
misma interpretación se convierte en ambivalencia en el terreno o
camino de la intro-extraversión y del YO-TU, donde también se
ha de acusar la fluctuación que simboliza el retroceso avance.
MARGEN IZQUIERDO CONVEXO
(Figura 133).
PsiKolibro
Se va ensanchando el margen izquierdo que comienza pequeño
o normal, para volver al final de la página a una posición semejante de la del principio; el blanco de la izquierda queda convexo mordiendo el texto escrito.
En general:
Se frena una tendencia a vivir pródigamente en el plano económico o género de vida. También se reprime una extraversión
disparada. Rectificación consciente de posiciones que dota al
individuo de cierta armonía.
MARGEN IZQUIERDO EN ZIG ZAG
(Figura 134).
Avanza y retrocede el margen de la izquierda siguiendo un
ritmo de zig zag. Va formándose una línea claramente ondulada
que no debe confundirse con el margen izquierdo desigual anteriormente estudiado.
En general:
Cambios alternativos entre pretensiones e intentos impulsivos
de ahorro y gasto.
Positivo:
Se está sobre sí constantemente frenando el tren de vida, no
sin lucha. También afecta esta pugna a la extra-introversión—rasgo ambivalente—y las relaciones YO-TU.
Negativo:
Luchas y vacilaciones, cierta inestabilidad y desazón por cuestiones relativas al tren de vida o el contacto social.
El margen inferior.
PsiKolibro
Este es el margen menos estudiado. He hallado tan sólo en
Max Pulver algunas referencias escasas y en la excelente grafólogo belga A. M, Cobbaert que, aun siguiendo la línea de Max Pulver, amplía algo los conceptos.
No por ser menos estudiado deja de ser importante si llegamos a la representación o símbolo que lo guía. No cabe duda
que en todos los márgenes juega un importante papel el sentido
estético y el autocontrol, y en el margen inferior que ahora estudiamos no podía ser de otra forma.
Debemos considerar previamente el acto de acabar una página
y pasar a la siguiente con su cortejo de disgusto y molestia por interrumpir la tarea y cambiar de papel, con la consiguiente distracción y pérdida de tiempo que esto trae consigo.
Veremos, por tanto, en el margen inferior el dominio que tiene el escritor sobre sí mismo, la disciplina, la deportividad y el
grado de sentido estético, combinado con los demás intereses.
Al referirnos al margen inferior lo hacemos precisamente al
final de las hojas intermedias, que van sin firma. Cuando se firme
y rubrique carece ya de interpretación en los movimientos que vamos a definir e interpretar seguidamente.
MARGEN INFERIOR AUSENTE
(Figura 135).
Cuando no queda materialmente espacio en la página se pasa
a la siguiente, no quedando ningún espacio blanco al borde inferior del papel.
En general:
Cierto acaloramiento en el trabajo, no gasta de interrumpir
la tarea comenzada.
Positivo:
Máximo aprovechamiento del tiempo hábil.
Negativo:
Indisciplina, precipitación y disgusto por interrumpir el trabajo comenzado, que se ejecuta con actividad febril. Comodidad o
pereza. No se sabe perder, falta de deportividad.
PsiKolibro
MARGEN INFERIOR PEQUEÑO
(Figura 136).
En el final de la página y antes de pasar a la siguiente se deja
un pequeño espacio blanco equivalente a un renglón de escritura.
En general:
Se trabaja de una forma disciplinada, existiendo contra! personal y dominio sobre sí mismo.
Positivo:
Hay tendencia a aprovechar bien el tiempo, compaginando el
interés activo con la apariencia estética. Sabe perder con deportividad, encajando adecuadamente los golpes que recibe en la vida
o el trato con los demás.
PsiKolibro
MARGEN INFERIOR GRANDE
(Figura 137).
Se deja un gran margen, bien delimitado en la parte baja de la
hoja, antes de pasar a la siguiente, que bien puede equivaler a dos
o más renglones.
En general:
Generosidad y sentido estético, por cuya causa puede sacrificarse en parte la acción, el tiempo o el rendimiento. Altruismo
y elegancia espiritual de ricos matices.
Negativo:
La forma tiene primacía sobre el fondo. Despilfarro, mal empleo del tiempo y la actividad.
El margen derecho.
PsiKolibro
La zona de la derecha simboliza y representa el porvenir v los
otros, por eso el ir sobre el lado de la derecha de una manera firme
y segura equivale a un excelente impulso personal inconsciente de
cara a nuestras relaciones y realizaciones, puesta la vista en el futuro.
Por eso el margen de la derecha puede darnos importantes pistas para identificar la personalidad aparte de lo que hemos visto
en el margen del lado izquierdo.
¿Cómo avanzamos hacia la zona de la derecha, hacia el límite
del papel, borde enigmático donde se encierra el futuro y también
en una gran medida la entrega y la realización de nosotros mismos?
¿Marchamos firmes, enérgicos, decididos o quedamos paralizados e inseguros sin acercarnos al límite blanco que nos mira
desde el otro lado, desde, acaso, el más allá?
AUSENCIA DE MARGEN DERECHO
(Figura 138).
Las palabras y las letras, los finales, llegan hasta el mismo borde del papel sin gran meticulosidad, espontáneamente, pero con un
fuerte y seguro impulso de línea, que le lleva a rozar el mismo borde del papel.
En general:
Sociabilidad y extraversión. Decisión e iniciativa.
Positivo:
Es diligente en acudir, obedecer, complacer, ayudar, prestar
socorro, aconsejar o aliviar a los demás.
Refuerza a este signo:
La escritura en arcadas superiores que cubren las letras siguientes, estudiado anteriormente en el aspecto de la FORMA:
Las arcadas superiores.
Negativo:
Impulsividad, precipitación. Actividad febril. Huida del pasado.
MARGEN DERECHO REGULAR (Figura 139).
PsiKolibro
Queda a la derecha un margen regular que guarda línea con el
borde del papel, en una proporción pequeña o normal sin que en
ningún caso resulte excesivo. No debe sobrepasar un 10 por 100
del ancho de la página.
En general:
Pulcritud, deseos de originalidad. Ponderación, medida y control. Prudencia. Existe una tendencia de protección con la que
trata de evitarse lo áspero y desagradable de la vida.
Positivo:
Distinción y orden. Depurado buen gusto. Refinamiento espiritual (con letras de poca presión). Autocontrol y reserva social.
Negativo:
Timidez y cortedad. Afectación y artificiosidad, "pose". Dificultades de contacto y falta de impulso para enfrentarse con la
vida o el medio ambiente.
MARGEN DERECHO IRREGULAR
(Figura 140).
Queda en el lado de la derecha un margen irregular, oscilante,
que unas veces casi llega al borde del papel y otras se queda atrás,
sin razones para ello.
En general:
Vacilaciones, falta de firmeza al enfrentarse con personas y
situaciones. Dificultades en la distribución del tiempo, de la jornada. Desorden inconsciente.
Positivo:
Emotividad incontrolada. Espíritu un tanto soñador y dado a
la poesía.
Negativo:
Vida movida e irregular, predilección por viajes y aventuras.
Irregularidad en los impulsos. Alternativas de esperanza y recelo,
de sociabilidad y desconfianza que llevan a la inestabilidad.
PsiKolibro
MARGEN DERECHO EXAGERADAMENTE GRANDE (Figura 141).
Se advierte un gran espacio blanco a la derecha que puede sobrepasar el 20 por 100 de la superficie a lo ancho.
La ausencia de margen a la izquierda fija y refuerza estas interpretaciones, pero aunque existiese también margen en el lado
de la izquierda no las desvirtúa.
En general:
Retirada ante la realidad de los hechos. Miedo a riesgos e iniciativas. Le cuesta avanzar, hay lentitud. Natural irresoluto, miedo al TU—los otros, el ambiente—y al porvenir que se muestra
desde su punto de vista amenazador. Por lo mismo el carácter es
poco sociable. Fuertes señales de introversión.
Positivo:
Buen gusto y distinción. Necesidad de apoyarse en otros. Timidez. Temor a establecer contactos con los otros, la vida, el
porvenir.
Negativo:
Disimulo de la propia personalidad, principalmente para protegerse de los otros e impresionarles favorablemente. Inseguridad frente al porvenir. Snobismo. Pesimismo y afectación, rebusca
constante y autoanálisis que le lleva a volver sobre lo decidido.
Sentimiento de desamparo. Regresión.
EL MARGEN DERECHO DISMINUYE DE ANCHURA
(Figura 142).
Se comienza el margen de la derecha dejando un blanco amplio y éste va disminuyendo a medida que avanza la página, terminando ausente o muy pequeño en la parte inferior del papel.
En general:
PsiKolibro
El individuo se muestra con actitud más generosa o decidida
después de un primer momento de retracción o temor. La actividad y el impulso inconsciente vencen temores infundados conscientes.
Positivo:
Señal de actitud vital extravertida. La sociabilidad aparece creciente ante el contacto con los otros, rota la primera impresión de.
temor o desconfianza.
Negativo:
No podemos mantener los deseos conscientes de freno y el
inconsciente nos traiciona en actitudes precipitadas, irreflexivas,
impulsivas.
El punto y aparte.
La forma de organizar y jerarquizar la separación correspondiente al punto y aparte, entre otras, puede tener, como indiqué
en el avance, al principio del capítulo, tres vanantes:
— Puntos y aparte ordenados, guardando la línea segunda,
igual o más avanzada que la del margen de texto a la izquierda.
— Puntos y aparte desordenados, sin guardar línea, avanzando, irregulares, diferentes en la página, de unas a otras páginas,
etcétera.
— Dispuestos de forma caprichosa, siguiendo una pauta especial, concebida por el escritor y que tenga una lógica que se
advierte. Pongo de ejemplo precisamente la que se ve más y hago
la interpretación, precisamente de esa forma caprichosa de colocar
los puntos y aparte. En cada caso se debe analizar el ambiente
gráfico y la verosimilitud, lógica, etc., que guía al escritor.
PsiKolibro
El punto y aparte—lo mismo que los márgenes, y en particular
el margen de la izquierda, donde se sitúa preferentemente—simboliza el orden, la puntualidad y la organización del tiempo y el
espacio. Mantener una regularidad en la distancia o hacerlo de
forma arbitraria indica también sentido de la orientación, amor al
orden y jerarquía en los valores.
Vamos a ver las tres variantes que hemos citado anteriormente. El punto y aparte—su situación en la página—refuerza, y debe
ser armónico con los márgenes. Margen izquierdo meticulosamente
guardado y punto y aparte con variaciones pregona por sí solo la
existencia o utilización de falsilla por debajo del papel para guardar las líneas y el margen.
PUNTO Y APARTE ORDENADOS, GUARDANDO LÍNEA
(Figura 143).
Al terminar una frase u oración y comenzar una nueva—punto
y aparte—se comienza en un determinado margen convencional:
el que denominamos del punto y aparte.
Se hace el punto y aparte generalmente un poco a la derecha
del margen de la izquierda. Al hablar de esta interpretación es lo
mismo que el punto y aparte se comience al vas del margen
izquierdo, ligeramente a la derecha, o muy avanzado, pues no
estudiamos el grado de avance, sino la situación con relación al
borde izquierdo del papel.
Los que lo hacen guardando esa línea interna y se mantienen
regulares dentro del margen interno o externo, son los escritos
que se califican como de punto y aparte regular.
En general:
Orden, buen gusto, ponderación. Sentido de la orientación.
Positivo:
Buen juicio y respeto a los demás. Buen empleo del tiempo y
la actividad. Preocupación por el horario y la puntualidad.
Negativo:
Rigidez y artificiosidad, peligro de rutina y amaneramiento.
Cierta esclavitud del protocolo y de las formas, superficialidad.
PUNTOS Y APARTE IRREGULARES (Figura 144).
PsiKolibro
No se guardan las relaciones establecidas para la colocación o
comienzo de frase o párrafo, en los puntos y aparte. Se colocan
de forma arbitraria, unas veces avanzados, otras retrasados, olvidándose por completo de la línea imaginaria que se preestablece
al poner el principio de la carta.
En general:
Irregularidades en el empleo del tiempo y la actividad. Faltas
de puntualidad, vive de espaldas al reloj. Puede darse también
algún fallo en el sentido de la orientación. Hay desorden en su
mente y en sus ideas. Problemas de la distribución del espacio
o de la organización.
Positivo:
Fuerte sensibilidad, el autor está sujeto a las impresiones y
oscilaciones, que le hacen variar y modificar constantemente la
dirección de los impulsos conscientes.
Negativo:
Indisciplina, inestabilidad, desorden, agitación.
ORGANIZACIÓN CAPRICHOSA DEL PUNTO Y APARTE (Figura 145).
Es éste un importante elemento, nuevo, no apuntado ni estudiado, que yo sepa, por ningún autor. El campo es por tanto
virgen, pero se puede interpretar aplicando las grandes leyes generales, mímicas, simbólicas, emocionales, del consciente, y estoy
seguro de que es un aspecto en el que se pueden encontrar más
variantes, y que es preciso considerar, interpretar y deslindar.
Decimos que se coloca caprichosamente el punto y aparte
cuando entre en juego la parte consciente, situándolo de una forma
caprichosa voluntaria, con premeditación. Puede variar mucho la
interpretación de acuerdo con el campo gráfico en que aparezca.
Pero de las formas caprichosas del punto y aparte vamos a fijarnos en una de ellas, la más corriente, que es la de aquellos que
ponen el punto y aparte inmediatamente debajo de la parte final
del párrafo anterior (Fig. 145) sin considerar el margen de la
izquierda.
PsiKolibro
En general:
Cierto orden que sólo entiende el autor del escrito. Fórmula
de organización que encierra algo de infantilismo. Carácter sugestionable. Rebusque de originalidad y deseo de singularizarse.
Snobismo.
Positivo:
Cuño personal, huida de la rutina y lo cotidiano.' Orden relativo y condicionado.
Negativo:
Excentricidad. Simplicidad. Temor a perder el hilo u olvidar
lo planeado. Constante repaso de los proyectos. Miedo a perderse
o desorientarse en el mundo de las ideas.
Los blancos en la página.
En este estudio se mezclan los conceptos más o menos clásicos recogidos por los buenos autores—Klages, Pulver—y también las nuevas teorías de la escuela emocional—Honroth—.
El texto y los blancos, además de los márgenes externos formales, ya estudiados, pueden hacer su aparición en determinados
campos gráficos, y vamos a ver ahora algunas de las variantes que
pueden ofrecer esas masas de blanco—zonas de omisión inconsciente—, ya que las zonas blancas conscientes pueden estar representadas por los márgenes y de éstos los más conscientes son
precisamente el superior o inicial y el de la izquierda.
El estudio de los blancos, verdaderos fantasmas del espíritu,
con su presencia nivea, serán cada vez más estudiados, valorados
e interpretados.
LOS BLANCOS INTERNOS EN FORMA DE CUCHILLOS (Figura 146).
PsiKolibro
Hay precedentes de este estudio en las "chimeneas" que denominan algunos autores franceses. Es un margen interior informal, más o menos largo que se produce en la escritura. Estos
cuchillos pueden surgir en la escritura espontáneamente, sin razón
alguna, por ley de probabilidades, y sin interpretación, y esto
sucede cuando tres líneas seguidas, dos acaso, en un solo punto
del escrito, coinciden en su blanco. Pero cuando aparecen las
palabras muy separadas, se producen constantes cuchillos en todas
direcciones, repitiéndose en muchas ocasiones en el mismo escrito.
Cuando esto se advierte ya tenemos la seguridad de que se trata
de cuchillos, dagas que lleva clavadas en su espíritu el autor.
En general:
Angustia que puede ser pasajera. Inseguridad e intranquilidad.
Deseos de ver nítidamente dentro de uno mismo. (Véase la Figura 152, escritura del astronauta ruso Titov antes de salir de la
atmósfera en un vuelo espacial.)
Positivo:
Deseos de ver con claridad, separando angustiado los conceptos—simbolizados en las palabras—en lucha franca contra la
inseguridad.
Negativo:
Sufrimiento y torturas íntimas.
Los BLANCOS EN FORMA DE BOLSAS (Figura 147).
PsiKolibro
Es Curt A. Honroth, el grafólogo alemán aclimatado en Argentina, quien explica la formación de las bolsas en la escritura que
él denomina "cascadas". Lo explica así:
"Las cascadas mecánicas tienen poco valor interpretativo.
Sin embargo el aspecto cambia fundamentalmente cuando el primer espacio excesivo entre las palabras o letras se ha producido
por causa de una inhibición momentánea del escribiente. Tal
freno se observa generalmente en los finales de palabras, es decir,
por estar podada, machucada, torcida o desfigurada la última
letra con un trazo superpuesto. Tal inhibición también puede ocurrir en iniciales. Cuando en dicho caso se produce en las líneas
subsiguientes, en el mismo lugar, una separación similar entre
palabras que forman una especie de margen dentro del cuadro
gráfico, hablamos de cascadas puras, que se interpretan como
expresión de angustia" l.
Posteriormente señala Honroth las tres señales que acrecientan
el valor interpretativo de las bolsas en la escritura:
— La escritura de velocidad LENTA.
— El trazado regulado, monótono.
— La posición vertical de letras.
Interpretación: en general:
Es un signo típico—ya lo acaba de decir el mismo Honroth, en
el párrafo precedente—de angustia vital.
Negativo:
Puede considerarse también como una señal de constitución
neurótica obsesiva.
Gratotogia Emocional.
Ed.
Troquel, pág.
34, C. A.
HONROTH.
(N. de! A.)
PsiKolibro
LOS BLANCOS EN FORMA DE FANTASMAS (Figura 148).
Los blancos en forma de fantasmas sólo se producen en el
margen de la derecha del escrito.
Digamos que son unas bolsas o cuchillos a los que cambiamos
el nombre por su situación en la página, para diferenciarlas y
que se sitúan en el borde derecho del papel y que se interponen
en el camino de nuestra proyección, realización y contacto, y
precisamente junto a la línea que simboliza el futuro.
En general:
Inseguridad frente al porvenir. El fantasma de la inquietud por
el futuro y el más allá, nos inmoviliza y detiene.
Los apelotonamientos de texto.
A veces aparecen las páginas escritas con textos apelotonados.
Son estos apelotonamientos de índole diversa y solamente voy a
tratar de tres típicas formas de "rellenar" los escritos; me refiero al:
PsiKolibro
— Texto cruzado.
— Margen ocupado con textos y despedidas.
— Margen ocupado con despedida y firma.
Los
TEXTOS CRUZADOS
(Figura 149).
Después de ocupada la página con la escritura, se vuelve de
lado y se cruza el texto, haciendo del escrito un laberinto enrejado
indescifrable.
En general:
Quiere estirar el tiempo útil, doblando la capacidad del papel.
Snobismo.
Positivo:
No tiene propiamente interpretación positiva. Accidentalmente
puede indicar poca personalidad, medios inadecuados para dis-
tinguirse y hasta esclavitud de la moda, si se hace porque se
lleva. Tal vez su más benigna interpretación sea la tontería.
Negativo:
Excesiva confianza con las nuevas amistades. Desorden. Embrollo e intriga. Hablar sin sentido, alargar las despedidas. Tendencia a interrumpir a los otros. Descortesía, falta de respeto y
consideración a los demás. Mal gusto, chabacanería. Confusión de
ideas.
MÁRGENES OCUPADOS CON TEXTOS
(Figura 150).
Se deja margen inicialmente arriba o a la izquierda, o tal
vez ambos, pero posteriormente se ocupa con nuevas noticias, con
despedida, firma, saludos, P. D. (posdata), etc.
En cartas íntimas, después de llenar la página o páginas vuelven
sobre lo escrito "invadiendo" el margen blanco en un deseo de
comunicación mayor, anotar cosas olvidadas, etc.
En general:
PsiKolibro
Volver sobre lo mismo en conversaciones agotadas, entre puerta y puerta, por las escaleras, e t c .
Positivo:
Personas amistosas, impulsivas, confianzudas, a quienes agrada
la vida de contacto social, pero no son muy delicadas.
Negativo:
Falta de sentido en la distribución del tiempo, el esfuerzo o
el dinero. Indiferencia por el valor del tiempo. Necesidad invencible de hablar, de comunicarse, de atropellar. Probables fallos en
la memoria, olvida lo que pensaba decir y lo recuerda ya tarde.
Desorden. Tergiversación de valores y perspectivas (Nanot Viayna).
Accidentalmente, en cartas a muy íntimos, familiares, se reduce el valor de estas señales negativas.
MÁRGENES OCUPADOS CON DESPEDIDA Y FIRMA (Figura 151).
Terminada ya la carta y no teniendo lugar para firmar se ponen
las palabras de despedida y firma en el margen de la izquierda.
En general:
Existe una pequeña falta de sentido en la distribución del
tiempo, esfuerzo o dinero.
Puede implicar algo de desorden si se repite insistentemente.
Positivo:
Cordialidad, calor humano, naturalidad, familiaridad. Normal
en cartas íntimas y familiares.
Negativo:
Excesivas confianzas. Si se dirige a desconocidos.
PsiKolibro
FIGURAS 152, 153, 154
Tres muestras de escritura del astronauta ruso TITOV, figuras 152, 153 y 154, en las que vemos los cambios que se operan, la angustia, etc., según se indica en el texto.
CAPITULO XI
LA FIRMA
PsiKolibro
La firma—dice el profesor Grafos—ES LA MARCA O SELLO
DE UNA PERSONALIDAD.
Vamos a considerar la firma desde todos sus puntos de vista
a fin de que nos podamos formar una idea acabada de la personalidad; lo más importante es contemplar la firma como un
verdadero contraste de la personalidad.
No se puede hacer un análisis sin estudiar simultáneamente
el texto y la carta, porque hallaremos tanto en las letras de la
firma—como veremos luego también en el garabato de la rúbrica—como en la rúbrica, comparaciones y contrastes que pueden
variar considerablemente la interpretación.
El cuerpo de la carta representa o simboliza al sujeto moviéndose—manifestándose—en su ambiente, ambiente social, profesional, delante de los otros, mientras que la firma y rúbrica es
una representación del "yo" íntimo, familiar, insobornable. De
la comparación de las letras y rasgos de la carta y de la firma,
sacaremos importantes conclusiones. A eso se refiere este capítulo
de la obra.
Vamos a dividir el estudio en dos partes:
• SITUACIÓN DE LA FIRMA EN LA PAGINA:
— Rozando al texto.
— Próxima sin rozar.
— Alejada.
— Situada al lado de la izquierda.
— Situada en el centro.
— Situada a la derecha del papel.
— Situada muy a la derecha, rozando el borde.
• DIFERENCIAS DE FIRMA Y TEXTO
PsiKolibro
— La firma y el texto iguales.
— La firma y el texto desiguales.
— Firma ilegible, texto legible.
— Firma legible, texto ilegible.
— Firma inclinada, texto invertido.
— Firma invertida, texto recto.
— Firma recta, texto inclinado.
— Firma rápida, texto pausado.
— Firma descendente, texto ascendente.
— Firma recta, texto ascendente.
— Firma ascendente, texto caído.
— Firma ascendente, texto recto.
— Firma de menor tamaño que el texto.
— Firma y texto de igual tamaño.
— Firma de mayor tamaño que el texto.
Claro está que con estas observaciones y definiciones, y sus
correspondientes interpretaciones, no se ha llegado a todos los
casos que puedan darse. Puede haber mezclas de arcadas y guirnaldas, artificiosidad y sencillez, naturalidad, de presión firme y
ligera, de escritura fría, monótona y firma variada, movida, etc. En
esos casos se estudiará la significación de cada variante que encontremos y aplicaremos la interpretación del "yo" social o manifestado y del "yo" íntimo o autoobservado y tendremos una idea
de la personalidad en cuestión.
LA FIRMA O RÚBRICA ROZA EL TEXTO DE LA CARTA
(Figura 155).
Bien las letras de la firma, la mayúscula o los adornos de la
rúbrica se entremezclan con el texto de la carta.
Para esta interpretación se debe considerar sólo este signo en
cartas en las que quede espacio suficiente en blanco y la unión
de firma y texto no sea obligada por un espacio insuficiente. No
deben considerarse por eso las tarjetas postales.
En general:
El roce, la comunicación entre el "yo" íntimo y su ambiente,
firma-texto, indican, en primer lugar, extraversión, la individualidad se vuelca en la masa. Facilidad para los contactos, las relaciones sociales, para dar confianza.
Positivo:
Cordialidad, simpatía, calor humano en los contactos, se evitan
las distancias y los protocolos.
Negativo:
No sabe guardar las distancias ni darse a valer. Naturaleza
burda, exceso de confianzas con los demás que resultan de mal
gusto. Simplicidad, rusticidad.
PsiKolibro
LA FIRMA ESTÁ PRÓXIMA AL TEXTO, PERO SIN ROZAR
(Figura 156).
La firma y la rúbrica—que forman un todo armónico—se
aproximan al texto de la carta, pero sin llegar a mezclarse con él.
Téngase en cuenta que el blanco ha de ser suficiente para que
tenga valor esta proximidad.
En general:
Extraversión. Naturalidad, sociabilidad.
Positivo:
Pronto a dar el primer paso en las reconciliaciones. Rompe
fácilmente el frío de los contactos sociales.
Negativo:
Simplicidad.
FIGURA 155
Firma que irrumpe en el texto, el sujeto invade también su ambiente.
PsiKolibro
FIGURA 156
La cordialidad no es extrema, conoce la frontera de la buena
educación.
FIGURA 157
La firma se aleja; el autor desea apartarse de los demás; prefiere
las distancias y el protocolo a la camaradería.
LA FIRMA ESTÁ ALEJADA DEL TEXTO (Figura 157).
La firma queda separada notablemente del texto de la carta
en un gesto de apartamiento. Refuerza esta interpretación el
margen superior o inicial grande.
En general:
Es un gesto típico de introversión y distanciamiento.
Positivo:
Apartamiento aristocrático de los otros. Individualismo que no
gusta de mezclarse con la masa. EL YO INTIMO evade la COMUNICACIÓN Y UNION CON EL AMBIENTE SOCIAL, PROFESIONAL, LOS OTROS.
Negativo:
Orgullo un tanto desdeñoso. Exceso de antesalas, protocolos y
formulismos. Insociable, guarda excesivamente las distancias.
PsiKolibro
FIRMA SITUADA EN EL LADO IZQUIERDO
(Figura 158).
La firma-rúbrica se sitúa en el lado de la izquierda, cerca o
próxima al borde izquierdo del papel. Esta firma suele corresponder con escrituras que se estrechan en el margen de la izquierda.
En general:
Indecisión, inseguridad y timidez. Introversión.
Positivo:
Vive a la defensiva, excesiva prudencia y contención.
Negativo:
Cobardía, temor, inhibición. Desconfianza en sí mismo. Dice
Max Pulver que con la firma descendente, caída, puede revelar
tendencia al suicidio.
FIGURA 158
La firma se sitúa a la
izquierda. Inhibición,
cortedad.
FIGURA 159
La firma se sitúa en el
centro de la carta, denunciando un natural
objetivo, razonador, reflexivo.
PsiKolibro
FIGURA 168
La firma está situada al
lado de la derecha.
FIGURA 161
La firma invade totalmente el lado de la derecha; la decisión se
convierte en fuerza arrolladora y pasión.
FIRMA SITUADA EN EL CENTRO DE LA PÁGINA
(Figura 159).
La firma se sitúa aproximadamente en el centro de la página.
Si doblásemos por la mitad el papel de la carta de arriba a abajo,
la firma quedaría centrada en la raya que se produzca del doble.
Generalmente corresponde a esta forma de situar la firma, el
margen izquierdo regular, o guardando línea y no muy grande.
En general:
Esta postura media corresponde al autocontrol y el dominio de
los impulsos.
Positivo:
Reflexión. Medir los pasos que se piensan dar, utilizar la prudencia y la moderación. Es propia esta situación de las firmas
de las personas imparciales, razonadoras y objetivas, pues como
hemos dicho predomina el autocontrol, se dominan los afectos,
las emociones y también las exteriorizaciones. Equilibrio entre la
extraversión y la introversión.
PsiKolibro
Negativo:
Frialdad, expectación, dudas, pasividad e indiferencia. El sujeto
tiende a no comprometerse, a curarse en salud y termina quedando
como espectador pasivo de todo.
FIRMA SITUADA EN LA DERECHA DE LA PÁGINA
(Figura 160).
Se sitúa la firma al lado derecho del papel. Corresponde a
este margen que se ensancha, o bien margen amplio a la izquierda.
En general:
Es característico de las personas que avanzan hacia la derecha
al firmar, de forma habitual, que sean entusiastas y acometan los
trabajos con ardor. Hay empuje dirigido al futuro, y generalmente
está ausente el margen de la derecha.
Positivo:
En este avance de la firma se ve el empuje que pone el
individuo en el logro de sus metas individuales o sociales, de
relación, pues acomete generalmente el trabajo de una forma activa, decidida y sabe tener iniciativa en lo que emprende.
Negativo:
Refuerza los signos de apasionamiento y vehemencia, los de
impremeditación—con escritura precipitada—y los de parcialidad.
FIRMA SITUADA MUY A LA DERECHA (Figura 161).
Como puede verse en la figura que ilustra este movimiento, la
firma se sitúa muy a la derecha, llegando a rozar con el borde del
papel en el lado derecho.
En general:
Impremeditación y también irreflexión sentimental, precipitación y ceguera afectiva.
PsiKolibro
Negativo:
Extrema parcialidad de juicio. Pasión y vehemencia que no se
puede contener, porque el sujeto difícilmente se somete a los
dictados de la prudencia o de la razón. Violencia, agresividad.
Diferencias de firma y texto.
Como hemos anunciado al comenzar, en este segundo apartado, encasillamos estudios comparativos, no todos los que pueden
darse, entre el texto de la carta—"yo" manifestado—y la firmarúbrica—"yo" íntimo—.
Algunas de las variaciones pueden ser las siguientes:
FIRMA Y TEXTO DE LA CARTA SIN DIFERENCIAS
(Figura 162).
Esta es una variante general. La armonía, la igualdad del
escrito—tamaño, presión, forma, dirección, inclinación, rapidez,
etcétera—, y las letras que corresponden a la firma se manifiesta
en esta variedad gráfica. No se advierten diferencias de ningún
tipo entre la carta y la firma. Las diferencias de rúbrica no se
consideran, pues la rúbrica, como veremos luego es un gesto
caprichoso no sujeto a ninguna ley. Nos referimos precisamente
a las letras del nombre y apellido de la firma en comparación con
las letras que aparecen en el escrito.
En general:
Naturalidad, espontaneidad, entereza. Armonía entre el "yo"
manifestado y el "yo" íntimo.
Positivo:
Autenticidad. Exacto conocimiento de sí mismo.
PsiKolibro
DIFERENCIAS ENTRE LA FIRMA Y EL TEXTO DE LA CARTA
(Figura 163).
Las diferencias de cualquier tipo, aparte de su interpretación
específica, una vez analizada la condición del espíritu del cambio
—legibilidad, presión, etc.—, deberá considerarse esta interpretación :
En general:
Inarmonía entre el "yo" manifestado y el "yo" íntimo. Diferencias entre la forma de manifestarse, de relacionarse y de considerarse a sí mismo.
Seguidamente:
A título de muestra detallamos algunas de las más frecuentes
variaciones de firma-texto, aunque adelantamos que pueden darse
más sutiles cambios, más numero de asociaciones, pero creemos
que con la guía de estas interpretaciones se está en condiciones
de interpretar el resto.
FIRMA CONFUSA-ILEGIBLE, TEXTO CLARO-LEGIBLE
(Figura 157).
La firma y la rúbrica está enmarañada, las letras son ilegibles,
y por el contrario el texto de la carta aparece claro y legible. Si
quedase alguna duda sobre la claridad, legibilidad, al final de la
rúbrica vuelvo a tocar este tema que tiene un matiz especial.
En general:
El sujeto gusta de manifestarse claramente, incluso fuerza la
nota, pero le guía un deseo de permanecer impenetrable, porque
simula, y evita que los demás capten el modo de pensar íntimo.
Negativo:
PsiKolibro
Franqueza aparente, que no real. Lobo con piel de cordero.
Se guía del interés, el egoísmo y la utilidad, ocultando a los
demás sus intenciones. Aunque la visión es clara, trata de embrollar las cosas para su propio beneficio. Sigue la máxima de
"a río revuelto..." y por esta razón incluso promueve las confusiones de las que piensa lucrarse.
Importante:
No siempre las firmas ilegibles, lo son realmente. Al considerar
este aspecto atiéndase a lo que se dice al respecto al final de
LA RUBRICA.
FIRMA CLARA-LEGIBLE, TEXTO CONFUSO-ILEGIBLE
(Figura 158).
Las letras que componen la firma son claras y fácilmente
legibles, mientras que el texto de la carta aparece confuso e
ilegible.
En general:
Claridad y lealtad íntima en contraste con la vida de contacto
—social-profesional—en la que está obligado a ocultar su verdadero modo de pensar.
Positivo:
Dureza ambiental—social-profesional—y, por el contrario,
plano íntimo grato y acogedor. Es la escritura característica de
la persona limpia y noble, honesta, que tiene que desenvolverse
en un ambiente inmoral, de lucha dura por mantenerse, donde
la traición y la zancadilla obligan al juego sucio. Es una especie
de medida defensiva que no afecta a su intimidad.
FIRMA DE LETRAS INCLINADAS A LA DERECHA,
TEXTO INVERTIDO (Figura 159).
Las letras de la firma, que componen el nombre-apellido aparecen inclinadas y las letras del texto de la carta, por el contrario,
invertidas, o inclinadas hacia la izquierda.
PsiKolibro
En general:
Contención en el exterior y el trato social-profesional de un
natural afectuoso, cordial, sentimental que no se siente comprendido en los determinados ambientes en que se advierta.
Positivo:
En el trato con los otros, procura poner a salvo lo afectuoso,
por temor a ser defraudado, por amargas experiencias pasadas.
Negativo:
Contención y huida sentimental en el plano social o de contacto. Se manifiesta distante, frío, para así mejor controlar y disfrazar
sus verdaderos sentimientos.
FIRMA DE LETRAS INVERTIDAS, TEXTO
DE LA CARTA RECTO (Figura 160).
Las letras que componen la firma—nombre-apellidos—son de
inclinación invertidas hacia la izquierda, mientras que las del
texto de la carta, rectas.
En general:
Se controla en el exterior y oculta su natural evasivo con una
aparente moderación, prudencia y raciocinio.
Negativo:
Trata de ocultar su resentimiento y sus frustraciones íntimas,
en una capa de frialdad, mesura y corrección. Fingimiento, insinceridad, se habla duramente de los otros a sus espaldas.
FIRMA DE LETRAS RECTAS, TEXTO
INCLINADO A LA DERECHA ( F i g u r a 161).
PsiKolibro
En la firma las letras que componen el nombre-apellidos se
muestran rectas, verticales, mientras que en la carta encontramos
las letras inclinadas a la derecha.
En general:
En su trato con los otros es más cordial y afable de lo que
es realmente, con sus íntimos y familiares. Tal vez por razón de
su trabajo—ventas, relaciones públicas, charlas—tiene que forzar
la cordialidad ante los demás.
Positivo:
Es probable que el autor sea más severo consigo mismo que
con los demás, más con los íntimos que con los extraños.
Negativo:
Afabilidad fingida. Sonrisa de viajante de comercio. Falso
interés por los otros, que oculta frialdad e indiferencia. Sus deseos
FIGURA 162
El texto y la firma son
del mismo tamaño.
FIGURA 163
Desigualdades entre firma y texto de la carta.
FIGURA 161
PsiKolibro
El texto de la carta está hecho a una velocidad pausada, la firma
es rápida, además de
otras diferencias.
FIGURA 165
El texto es de líneas
ascendentes, la firma
cae.
de medro, le llevan a endulzar las relaciones con los otros en pos
de intereses, calculados interesados.
FIRMA DE ESCRITURA RÁPIDA, TEXTO PAUSADO
(Figura 164).
Cuando la firma es un garabato, legible o no, rápido, fulgurante, y contrasta con un texto de carta mesurado o lento.
En general:
Vivacidad y ardor, movilidad, que acaso no se manifiesta en
sociedad.
Positivo:
Aunque tiene apariencias de hombre tranquilo, en el fondo es
un apasionado, imaginativo e impetuoso.
Negativo:
PsiKolibro
Fingimiento, falta de armonía entre su manifestación social
—apática, indiferente—y su plano íntimo—vivaz, móvil—.
FIRMA DE LETRAS-LÍNEAS QUE DESCIENDEN,
Y CARTA ASCIENDE (Figura 165).
Las letras que componen la firma descienden en texto de
carta que asciende.
En general:
Se está aparentando delante de los demás una alegría y euforia
que no se siente íntimamente.
Positivo:
Alegrías profesionales y sociales en contraste con problemas y
disgustos íntimos.
Negativo:
Puede corresponder al que ve venir el fracaso y la quiebra y
trata de aparentar delante de proveedores una alegría y entusiasmo
fingidos. Puede ser también un signo patológico de fiebre y agotamiento.
FIRMA DE LÍNEAS RECTAS, TEXTO ASCENDENTE
(Figura 166).
Las letras de la firma—nombre, apellidos—son de dirección
horizontal, mientras que las del texto de la carta ascienden.
En general:
Persona comedida, que controla el humor y se manifiesta con
un entusiasmo y alegría superiores a lo que siente íntimamente.
Se aumenta la impresión de optimismo por alguna razón personal.
Contagiar entusiasmo y alegría a un enfermo que la necesita, impulsar una red de ventas o negocio, etc.
PsiKolibro
FIRMA DE LÍNEAS ASCENDENTES, TEXTO
DE LÍNEAS CAÍDAS (Figura 167).
Las líneas y letras de la firma, ascienden, mientras que el
texto de la carta cae.
En general:
Cansancio, dificultades y problemas le acometen en el ambiente, pero él tiene confianza en sí mismo y sabe que superará todas
las dificultades.
Positivo:
Ambiciones personales, deseos—fe, confianza—de triunfo a pesar de los obstáculos y desilusiones actuales. Tal vez enfermo,
tiene fe en su curación.
FIGURA 166
El texto de la carta asciende en firma horizontal.
PsiKolibro
^— -—
FIGURA 167
El texto de la carta es descendente y la firma ascendente.
FIGURA 168
El texto de la carta es recto, la firma asciende.
FIRMA ASCENDENTE, TEXTO RECTO (Figura 168).
Las letras de la firma ascienden, en texto de carta horizontal,
sin ascenso.
En general:
Deseos de mejorar y superarse. La meta individual está más
arriba, que su proyección social actual.
Negativo:
Inconformismo y descontento íntimo con la actual situación
social-profesional.
LA FIRMA ES DE MENOR TAMAÑO QUE EL
TEXTO DE LA CARTA (Figura 169).
Las letras de la firma son de menor tamaño que las del texto
de la carta.
PsiKolibro
En general:
Presunción exterior o social y gustos personales modestos.
Positivo:
Ocupa en sociedad o profesionalmente un puesto que considera
superior a sus méritos.
Negativo:
Sentimiento de inferioridad, se considera inferior a como se
manifiesta, tiene un descontento de sí mismo que puede ser positivo o negativo, de acuerdo con los demás elementos. Véase:
LOS SENTIMIENTOS DE INFERIORIDAD.
FIRMA Y TEXTO DE IGUAL TAMAÑO (Figura 162).
Tanto la firma como el texto de la carta tienen el mismo
tamaño. Al margen de lo que ya hemos tratado en las firmas
iguales al texto, debemos considerar el tamaño firma-texto, además
de lo dicho anteriormente.
En general:
Exacta valoración de sí mismo. Se mueve en sociedad con la
importancia que a su juicio le corresponde.
LA FIRMA ES MAYOR QUE EL TEXTO DE LA CARTA
(Figura 163).
Las letras de la firma son de mayor tamaño que las del texto
de la carta.
En general:
Corresponde esta firma, en general, a personas que se consideran superiores a los demás, pero que tienen que desenvolverse,
social y profesionalmente, como los demás, en puestos subalternos. Encierra también descontento con la propia situación socialprofesional.
PsiKolibro
Positivo:
Orgullo, confianza en sí mismo. Se consideran superiores a
como se manifiestan: aumenta la contradicción al aumentar la
diferencia de tamaño.
Negativo:
Envanecimiento íntimo. Despectivo con los demás.
CAPITULO XII
LA RUBRICA
PsiKolibro
Antes de ofrecer las diversas variantes de las rúbricas, conviene que analicemos la razón, de la rúbrica, que parece perdida.
En los antiguos documentos para mejor autentificar las firmas se
añadían las palabras latinas Scripsit, firmavit recognovit y surge
la rúbrica hacia la Edad Media como una degeneración de dichas
palabras, que fueron haciéndose ilegibles con el tiempo y persistiendo en forma de rúbrica.
¿Qué se ve en la rúbrica?
La firma y la rúbrica reflejan la intimidad personal, el autoconcepto y también, principalmente en la rúbrica, se advierten
las ambiciones personales.
No existe norma alguna para hacer el garabato de la rúbrica.
Se comienza buscando una firma "que no pueda ser falsificada" y
nos agrada complicarla exageradamente, porque en elio hallamos
también un arropamiento de la personalidad. Yo defino a la rúbrica como "andador de la personalidad", pues he observado que
al madurar el individuo, al robustecer su personalidad va prescindiendo de la rúbrica. Su nombre empequeñecido al comenzar
a escribir, aumenta de tamaño, legibilidad e importancia al tiempo
que aumenta su conciencia de inteligencia y fuerza, seguridad a
fin de cuentas, madurez. Por eso me parece muy bien, y la he
divulgado, la norma general que daban los grafólogos clásicos:
— A más rúbrica, menos personalidad.
— A menos rúbrica, más personalidad.
Lo cual no es totalmente exacto, como veremos al analizar la
escritura de firma que no tiene rúbrica, que puede indicar una
cierta simpleza. Yo creo que la simplificación de la rúbrica en el
hombre es el resultado de un caminar desde la complicación
natural infantil—sentimiento de inferioridad—hacia formas de compensación y superación, de madurez o superioridad. Entonces,
la rúbrica sencilla, como un logro personal, es sinónimo de robustecimiento de la personalidad.
Para terminar con este preámbulo, y antes de enumerar los
garabatos de rúbricas que vamos a describir y luego interpretar,
conviene que recalque lo que ya he dicho antes:
EN LA RUBRICA SE PONEN AL DESCUBIERTO LAS MAS
RECÓNDITAS AMBICIONES PERSONALES.
La firma y la rúbrica, además de los aspectos analizados anteriormente, se ofrecen a estas variantes agrupadas por asDectos
similares:
PsiKolibro
El ascenso:
•
•
Ascendente.
Muy ascendente.
La legibilidad:
•
•
•
Legible.
Ilegible rápida.
Ilegible lenta.
Nombre y apellidos:
•
•
•
Acentuando el nombre.
Acentuando el primer apellido.
Acentuando el segundo apellido.
Grado de proximidad al nombre:
•
•
Próxima al nombre.
Alejada del nombre.
Forma del trazo o trazos:
•
•
Curva.
Ángulo.
Rúbricas a base de líneas horizontales:
•
•
•
•
•
•
•
•
Subrayando, menor tamaño que el nombre.
Igual tamaño que el nombre.
Mayor tamaño que el nombre.
Subrayando varias veces.
Con una línea encima del nombre.
Nombre entre dos líneas.
Subrayando en línea cóncava.
En línea convexa.
Con pequeños añadidos:
•
•
•
Un punto al final de la firma.
Varios puntos al final de la firma.
Una o dos rayas pequeñas cortando la rúbrica.
PsiKolibro
Estudio de rúbricas sencillas:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Ausencia total de rúbrica.
Rúbrica sencilla.
Trazo a la derecha y debajo.
Descenso en vertical, corta y gruesa.
En vertical, desviada a la derecha.
En vertical.
Vertical ligeramente ondulada.
Oblicua.
Horizontal hacia la derecha.
Rubricar antes de firmar.
El rasgo final vuelve y hace la inicial.
Pequeño bucle al final, abajo.
Trazado a la derecha, alto como mayúsculas.
En punta hacia la derecha.
En punta hacia la izquierda.
Lazada incompleta, abierta a la derecha.
Lazada incompleta, abierta por la izquierda
Rúbricas con bucles y complicaciones:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
En bucle sencillo.
Con bucles múltiples.
Tachando el nombre.
Trazos cruzados o que se cruzan líneas.
En zig zag.
En serpentina.
Con lazada.
Envolvente.
Envolvente ampulosa.
Complicada.
Rúbricas simbólicas:
PsiKolibro
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
En
En
En
En
En
En
En
En
En
En
forma de espada.
cuchillo.
clave de sol.
forma de corazón.
forma de mariposa.
forma de guantes de boxeo.
boca de lobo.
forma de caracol.
forma de reja.
forma de tela de araña.
Analicemos las diversas variantes que hemos enumeíado con
el fin de interpretarlas.
LETRAS DE LA FIRMA ASCENDENTES (Figura 168).
Las letras de la firma se proyectan en sentido ascendente, al
margen del texto, que puede ser recto o ascender también.
En general:
Es característico en personas ambiciosas, con grandes deseos
de perfeccionamiento y superación, que tienen fe en su triunfo y
luchan en pfo de él con todas sus fuerzas.
Positivo:
Signo propio de jóvenes, que revela confianza en el porvenir
y en las propias fuerzas.
Con escritura clara, legible y rúbrica sencilla:
Es la manifestación de una noble emulación.
Negativo:
Descontento e insatisfacción de sí mismo y de lo logrado.
Con escritura complicada, confusa, ilegible y rúbrica enmarañada:
Deseos de medro personal, ambición que no tiene escrúpulos y
que si es preciso pasa por encima de terceros, con intrigas, zancadillas, etc.
FIRMA QUE ASCIENDE EN VERTICAL
(Figura 164).
PsiKolibro
La firma se produce de forma tan ascendente que se aproxima
a la línea vertical.
En general:
Es propio de personas con desmedidas ambiciones que viven
torturadas e insatisfechas por su vida, sus logros actuales, y lo
inasequible de sus metas les llevan al descontento íntimo.
Positivo:
Tendencia de tipo místico, idealista, puro, utópico.
Negativo:
Torturas, descontento, inconcreción absoluta de su ideal, no
sabe lo que quiere de tan absurda que se presenta su ambición.
En el fondo, presunción y vulgaridad.
FIRMA DE LETRAS LEGIBLES
(Figura 166).
Se lee perfectamente el nombre y los apellidos del que escribe.
En general:
Claridad de intenciones, seguridad respecto a la propia personalidad, satisfacción y contento de sí mismo (si no aparece el
nombre tachado).
Positivo:
Los famosos, contentos de su triunfo o popularidad, hacen
el nombre legible y claro, grande, destacado.
Negativo:
Endiosamiento, presunción, vanidad.
FIRMA ILEGIBLE, PERO RÁPIDA
(Figura 164).
PsiKolibro
La firma es ilegible—no podemos leer sin un gran esfuerzo lo
que se ha escrito—, puede que tenga algunos rasgos de tipo filiforme, pero ejecutada rápidamente, de una forma lanzada o proyectada. Generalmente se advierte el lugar de cada letra. Las
deformaciones son debidas a la rapidez y al hecho de firmar
mucho.
En general:
Dinamismo y vivacidad, rayano en la impaciencia. Gran sentido de la acción.
Positivo:
Espíritu de empresa, coraje y combatibidad.
Negativo:
Pone poco cuidado en las tareas que ejecuta. Poca atención a
los detalles. Afán de conseguir varias cosas a la vez. Ideas parásitas. Excitación y energía mal canalizada.
FIRMA ILEGIBLE LENTA
(Figura 157).
El trazado lento, intencionalmente ilegible, se hace de una
forma premeditada y calculada de antemano para disfrazar el contorno o la apariencia.
En general:
Oculta a los ojos de los demás la profunda sensación de inferioridad que padece.
Negativo:
Cálculo e hipocresía, falta de escrúpulos, de fondo cínico. Cerebral, calculador y ventajista. Capacidad para esfumarse y faltar
a la palabra empeñada. Sabe rehuir cualquier clase de responsabilidades.
CUANDO SE ACENTÚA EL NOMBRE O SE FIRMA CON ÉL
(Figuras 158-159).
PsiKolibro
El nombre simboliza el contorno familiar o íntimo (C. Muñoz
Espinalt) y, por eso, cuando se triunfa abiertamente y se llega a
una madurez absoluta se vuelve al nombre de pila (doctor Ballandras), porque no necesitamos nada de la sociedad. Cuando se
destaca el nombre en jóvenes, indica la ligazón a nuestro "yo"
familiar, en ancianos, estar de vuelta de los honores del mundo.
Ensayaremos una interpretación, agrupada en los apartados
normales, como venimos haciendo hasta ahora:
En general:
Preponderancia de la intimidad familiar, del núcleo familiar
sobre el social. El individuo defiende su independencia y su intimidad de la sociedad o la masa.
Positivo:
Autenticiad, despreocupación por honores y por públicos reconocimientos, amor a la intimidad, huida del contorno social.
(Generalmente en hombres maduros.)
Negativo:
Se vive a expensas de la importancia familiar. Nostalgia y
deseo de protección, infantilismo en la forma de enfrentar la vida.
(En jóvenes poco maduros.)
PREDOMINA EL APELLIDO PRIMERO
(Figura 160).
PsiKolibro
Simbólicamente el primer apellido representa lo que hemos
recibido de nuestra padre—apellido del padre—pero también se
une a nuestro contorno social (C. Muñoz Espinalt) porque en
nuestra casa, al comenzar nuestra vi,da, somos Pedro, Juan o
Andrés, pero pronto, socialmente, aprendemos a designarnos con
el apellido—representación social—y, generalmente, los hombres
que se han hecho a sí mismos, firman con el apellido bien marcado,
y suelen sustituir el nombre por la inicial, porque nada les liga al
pasado infantil y su importancia social la han merecido sin la ayuda
de su familia. Esto puede variar en países donde la mujer adopta
la firma o apellido del marido, y las relaciones de nombre y primer
apellido dicen relación a su comunión espiritual con el esposo.
El nombre, en este caso, simboliza a su situación de soltera, el
apellido a su momento de felicidad conyugal (A. Veis).
En general:
Indica, por un lado, importancia social lograda por el propio
impulso. Por otro lado puede indicar afecto al padre, cuyo apellido
le simboliza.
Positivo:
Importancia profesional o social lograda sin ayuda de los
suyos.
Negativo:
Desprecio de sí mismo, infancia desgraciada, contorno familiar
poco grato, difícil, que se quiere borrar de la memoria.
SEGUNDO APELLIDO ACENTUADO
(Figura 161).
Pueden existir tres razones diferentes para destacar el segundo
apellido. Por ser el símbolo materno y como un detalle de afecto.
Por ser el símbolo del esposo—en España y países de América
Latina se emplea el apellido del esposo en segundo lugar—y
manifestarle así el amor que se le tiene. O bien por desprecio a
un apellido paterno muy vulgar, y se desea destacar al materno
menos oído. Ni que decir tiene que en esta tercera fórmula puede
encerrarse también un desprecio al padre si no es realmente vulgar
el primer apellido.
En general:
Se desea destacar la existencia y la importancia del lazo que
represente. Doña Eva Duarte de Perón. María Luisa Hermida de
Grande. José Luis Álvarez Atienza. Representa al marido, a la
madre, etc.
RÚBRICA PRÓXIMA A LA FIRMA (Figura 162).
PsiKolibro
Al rubricar, ésta se hace próximamente a las letras de la firma.
En general:
Proximidad y contacto con los demás. Se busca la aprobación
de los otros.
RÚBRICA AISLADA DE LA FIRMA (Figura 163).
Se hace la rúbrica pero ésta se sitúa alejada de la firma, como
si fuera algo aparte.
En general:
Independencia de carácter. Extraversión y sentimientos expansivos.
Positivo:
Altruismo y sentido progresista. Deseos de ver claro el ambiente social en el que se mueve.
Negativo:
(Excesivamente separadas.) Dispersión, angustia, escaso sentido
de las perspectivas. Dinamismo mal empleado.
RÚBRICA DE TRAZOS CURVOS (Figura 167).
La rúbrica está formada, preferentemente por trazos suaves
y curvos, al margen de las figuras, símbolos, etc., que se estudien
y analicen después.
En general:
Extraversión, imaginación, arte, gracia y capacidad creadora.
Positivo:
PsiKolibro
Sociabilidad, carácter conciliante y simpático, trato dulce y
cordial.
Negativo:
Diplomacia. Divagación mental, pereza, abandono.
RÚBRICA DE TRAZOS ANGULOSOS
(Figura 165).
La rúbrica, primordialmente está formada por trazos angulosos, duros, firmes.
En general:
Introversión, independencia, espíritu práctico.
Positivo:
Hay un claro predominio de la razón sobre el sentimiento, y
también energía, dureza y persistencia en lo emprendido.
Negativo:
Causticidad, intransigencia y memoria para las ofensas.
RÚBRICA SUBRAYANDO, DE
MENOR TAMAÑO
QUE EL NOMBRE (Figura 162).
La rúbrica subraya el nombre pero es de tamaño menor que él.
En general:
La rúbrica de menor tamaño participa de la evolución humana
y es una de las fases de una lograda madurez personal, pues
prácticamente se prescinde del "andador" de la rúbrica.
Positivo:
Fase en la que ha sido superado el sentimiento de inferioridad.
Negativo:
PsiKolibro
Pequeño resto de inseguridad autoestimativa. (Si la letra de la
firma, o las mayúsculas, son pequeñas.)
RÚBRICA SUBRAYANDO, DE IGUAL TAMAÑO
QUE EL NOMBRE (Figura 165).
Rúbrica de raya horizontal de un tamaño aproximado al nombre del firmante.
En general:
Orgullo del nombre que se desea que los demás admiren:
deseos de hacerse notar.
Positivo:
Justa valoración de sí mismo y sus méritos. Tacto e inteligencia
mesurada. Armonía, sencillez y elegancia.
RÚBRICA SUBRAYANDO EL NOMBRE, DE MAYOR
TAMAÑO QUE ÉL (Figura 156).
La rúbrica es una raya horizontal que subraya el nombre y es
de mayor tamaño que éste.
En general:
El orgullo y la satisfacción de sí, tiene mucho de vanidoso,
pues se busca subrayarse y hacerse notar para así compensar los
restos de sentimiento de inferioridad. La rúbrica mayor participa
en cierta medida de "apoyatura" de la personalidad.
Positivo:
Se tiene conciencia de su valor intelectual o físico y se desea
ser admirado y ejercer un brillante papel.
Negativo:
Impaciencia y exhibicionismo. El sentimiento de inferioridad le
exige la apoyatura del autoelogio, o el aplauso ajeno, para crecerse.
PsiKolibro
RÚBRICA SUBRAYANDO CON VARIOS TRAZOS (Figura 169).
Se repite de una forma machacona el subrayado varias veces,
como una preocupación obsesiva de destacar y hacerse notar.
En general:
Se ambiciona ser conocido, que el nombre propio suene y sea
alabado por todos.
Positivo:
Deseos de imponerse a los demás. Remachado insistente de la
propia importancia y personalidad.
Negativo:
Presuntuosa manifestación del "yo". Susceptibilidad. Intimo
temor a quedar postergado. Complejos de inferioridad y dudas
sobre el propio valer.
RÚBRICA CON LÍNEA ENCIMA DEL NOMBRE ( F i g u r a 168).
Una raya cubre el nombre, bien por trazo independiente, bien
por inicial o por barra prolongada de la "t", o prolongación de
cualquier otra letra.
En general:
Impaciencia y deseos de dominación.
Negativo:
Genio vivo que puede ¡legar a violento. Falta de contención
en los enfados. También, según la forma, precisamente si se curva
ligeramente en el trazo final: deseo de taparse, de ocultar las
intenciones.
PsiKolibro
RÚBRICA ENTRE DOS
LÍNEAS (Figura 166).
La firma aparece entre dos líneas paralelas, ya sea la línea
superior un trazo independiente—como en el caso anterior—o
prolongación de la mayúscula inicial, barra de "t", "F", etc.
En general:
Suele señalar la concreción en las ambiciones y con cierta
autolimitación de horizontes. Positivismo y sentido práctico.
Positivo:
Perseverante y realista. Prefiere dejarse conducir (aunque sea
inteligente).
Negativo:
Espíritu gregario, se siguen caminos trillados. Rutina. Falta de
originalidad y confianza en sí mismo.
RÚBRICA SUBRAYANDO CON TRAZO CÓNCAVO ( F i g u r a 161).
El trazo con que se subraya la firma es de forma cóncava.
En general:
Suele implicar esta forma de subrayar una cierta originalidad
de carácter, se sale de lo normal o corriente.
Positivo:
Por razón de la dirección de la línea se puede interpretar como
una superación de dificultades después de los obstáculos y vacilaciones iniciales.
Negativo:
En el terreno positivo, en la vida práctica y de intereses se
muestra exclusivista.
RÚBRICA SUBRAYANDO DE UNA FORMA CONVEXA (Figura 160).
PsiKolibro
La rúbrica al subrayar se convierte en una línea convexa, que
encierra cierta suavidad.
En general:
Satisfacción de sí mismo. Fáciles alegrías.
Positivo:
Extraversión, dulzura de carácter.
Negativo:
Entusiasmos fáciles que se esfuman ante las dificultades como
tormentas de verano, ineficaces.
RÚBRICA EN LA QUE APARECÍ UN PUNTO
INNECESARIO (Figura 165).
Después de la firma y rúbrica, o entre ella algunas veces, se
colocan puntos innecesarios.
En general:
Es una tendencia inconsciente a repasar lo hecho: comprobar
la cerradura, la llave del gas, etc.
Positivo:
Reflexión, prudencia y deseos de una perfecta ejecución.
Negativo:
Desconfianza, pesimismo y temor vago del presente o el porvenir.
El punto con la firma a la izquierda, caída y cegados:
PsiKolibro
Afán de acabar drásticamente con los propios problemas o con
los enemigos. En momentos de profundo desaliento, incluso con
la propia vida. (M. C. Santos, A. Nanot.)
FIRMA CON VARIOS PUNTOS DESPUÉS
DE LA RÚBRICA (Figura 155).
Después de firmar y rubricar se colocan varios puntos innecesarios, irregulares, sin razón ni intención.
En general:
Algunas sociedades secretas—masones—suelen firmar con algunos puntos claramente situados haciendo una figura. Cuando no
tienen una armonía, y son irregulares, suelen ser consecuencia de
sentimientos de culpabilidad o sobresalto.
Positivo:
Inquietud interior, preocupaciones.
Negativo:
La práctica ha demostrado—y lo he visto en algún caso—que
suele aparecer en cajeros infieles.
RÚBRICA CORTADA POR UNA O DOS RAYITAS ( F i g u r a 167).
Una o dos rayitas cruzando o puntuando la rúbrica. A veces
es una especie de "z" invertida o mirando hacia arriba.
En general:
Afán de la persona por los pequeños detalles.
Positivo:
Efectismo "pose", dramatiza los relatos y explicaciones con
matizaciones ínfimas, innecesarias. Afán de suspense.
Negativo:
PsiKolibro
Afectación y exhibicionismo. Se hacen las cosas pendientes de
la impresión que produce en los demás.
AUSENCIA TOTAL DE RÚBRICA
(Figura 158).
Los nombres y apellidos aparecen escuetos, sin el menor rasgo
de rúbrica. Esta forma de firmar es habitual en muchos países,
donde la ausencia de rúbrica es costumbre carece de significación
o valor interpretativo, ciñéndonos a los países donde habitualmente se rubrica.
En general:
Madurez mental, relieve personal e individualidad muy acentuada.
Negativo:
En letras vulgares, torpes: Simplicidad.
FIGURA 169
Las letras de la firma
son de menor tamaño
que las del texto, lo que
indica sentimiento de inferioridad.
FIGURA 170
Rúbrica sencilla.
FIGURA 171
PsiKolibro
Trazo debajo, en el lado
de la derecha.
FIGURA 172
Rúbrica, vertical, corta
y gruesa.
FIGURA 173
Vertical, desviada a la
derecha.
RÚBRICA SENCILLA
(Figura 170).
Se reduce la rúbrica a un sencillo garabato o raya mínima al
final del nombre. Si se desea analizar esta rúbrica de acuerdo con
su tamaño, presión y proyección o dirección del impulso pueden
examinarse las interpretaciones de gestos que coincidan, pues
puede tener una doble interpretación.
En general:
En general, como ya hemos dicho, disminuye la rúbrica al cobrar relieve la personalidad. Una rúbrica mínima es una de las señales de madurez mental y superioridad.
Positivo:
Esta rúbrica es propia de las personas que se manifiestan como
son, enemigos de intrigas y embrollos.
Negativo:
Con letra torpe y lenta: Simplicidad, ingenuidad.
PsiKolibro
RÚBRICA A LA DERECHA EN TRAZO QUE COMIENZA
DEBAJO DE LA LI'NEA (Figura 171).
A la derecha del nombre se sitúa un trazo, pero por debajo de
la línea del nombre.
En general:
Vivacidad intelectual y espíritu de empresa.
Positivo:
Sociable, sencillo y cordial.
Negativo:
Rachas de abatimiento.
RÚBRICA VERTICAL, CORTA Y GRUESA ( F i g u r a 172).
La rúbrica desciende en vertical y es a la vez un trazo corto
y grueso, firme.
En general:
Vivacidad de reflejos y pensamientos.
Positivo:
Potencia que busca afirmar la propia personalidad. Decisión
y contundencia. Dotes de mando.
Negativo:
Egoísmo, aferramiento y terquedad.
RÚBRICA VERTICAL, DESVIADA A LA DERECHA (Figura 173).
PsiKolibro
La rúbrica desciende en vertical pero desviándose hacia el
lado de la derecha.
En general:
Independencia de carácter.
Positivo:
Es típico de personas decididas, activas y con empuje.
Negativo:
Brusquedad que puede rayar en agresividad.
RÚBRICA DESCENDIENDO EN VERTICAL LARGA (Figura 174).
La rúbrica desciende en sentido vertical y suele ser de una
largura de 10-15 mm.
En general:
(Es una señal o signo contrario a la rúbrica que subraya.) Indica principalmente independencia de carácter y solidez en los
criterios propios de una personalidad acentuada.
Positivo:
El autor obra de acuerdo con sus ideas, despreocupado por
lo que puedan decir los demás.
Negativo:
Terquedad, egoísmo y orgullo. Afán de mantener las distancias. Violencia.
RÚBRICA EN VERTICAL, PERO ONDULADA (Figura 175).
La rúbrica se traza en vertical, pero haciendo una línea ondulada, trazada lentamente. No importa que se tuerza algo en su
camino descendente: hacia la derecha extraversión y contacto,
hacia la izquierda introversión y aislamiento.
PsiKolibro
En general:
Esta señal es un indicio excelente de inteligencia práctica, con
el único peligro de ductilidad de criterio.
Positivo:
Gracia y dulzura.
Negativo:
Criterio inestable, acomodaticio, tendencia a la diplomacia y
habilidad en el contacto con los otros.
RÚBRICA OBLICUA (Figura 176).
La rúbrica está constituida por una línea oblicua, trazada con
un rasgo de pluma rápido, más o menos curvado.
FIGURA 174
Descendente en vertical el rasgo de rúbrica.
FIGURA 175
Desciende la rúbrica en
vertical ondulada.
PsiKolibro
FIGURA 178
Firma con rúbrica oblicua.
FIGURA 177
La rúbrica es una raya
horizontal a la derecha.
En general:
Es un rasgo propio de personas vivaces, con espíritu de independencia.
Positivo:
Decisión y rapidez de ejecución por lo mismo.
Negativo:
Tendencia a la polémica, a la oposición al ambiente que le
lleva a cierta combatividad.
RÚBRICA PROLONGADA A LA DERECHA
EN HORIZONTAL (Figura 177).
La rúbrica se prolonga como una simple raya hacia la derecha
en horizontal.
En general:
PsiKolibro
Independencia de carácter, ardor, expansión.
Positivo:
Voluntad enérgica en la que predomina la actividad y la iniciativa. Amplia generosidad.
Negativo:
La agresividad puede llegar a la brutalidad, pues su genio es
vivo e impaciente, de súbitas e irreprimibles explosiones. Grandes
prisas por ver resuelto lo que tiene entre manos.
RUBRICAR ANTES DE FIRMAR
(Figura 178).
Generalmente unida a la inicial del nombre se hace una prolongación o rúbrica que avanza hacia la derecha, encima se pone
el nombre y apellidos.
En general:
Don de organización. Es, también, el símbolo de lanzar una
mirada al porvenir, inteligente, y deducir las posibilidades de realización de lo que se planea.
Positivo:
Prudencia, cautela, preparar el terreno antes de acometer la
acción.
Con la escritura ascendente:
Iniciativa superadora de obstáculos.
Negativo:
Premeditación y alevosía.
RÚBRICA VUELVE PARA HACER LA INICIAL
DE LA FIRMA (Figura 179).
PsiKolibro
Firma comenzando por las letras minúsculas, y con el rasgo
final vuelve, sin levantar el útil, ejecutando la letra inicial al final.
En general:
Vivacidad de reflejos y dotes de organización.
Positivo:
Buenas dosis de fantasía y facilidad para el cálculo.
Negativo:
Afán de llamar la atención y cierto exclusivismo en el mundo
de las ideas. Señal de temor y protección con respecto a los otros.
Parece, simbólicamente, que se pone un paraguas o se cubre con
algo.
FIGURA 178
Se rubrica antes de firmar.
FIGURA 179
La inicial se hace en último lugar, se vuelve a
hacerla después de firmar.
FIGURA 180
La rúbrica es un bucle
pequeño con final hacia abajo.
PsiKolibro
FIGURA 181
Bucle y trazo en el lado de la derecha.
FIGURA 182
Rúbrica con ángulo o
punta en el lado de la
derecha.
FIGURA 183
El ángulo se proyecta
hacia el lado de la izquierda.
RÚBRICA CON BUCLE PEQUEÑO FINAL (Figura 180).
La rúbrica termina en la parte de abajo con un pequeño bucle
en su extremo final.
En general:
Tenacidad.
Negativo:
Su avaricia es de las que no admiten discusión cuando se
trata de intereses. Materialismo y acaparación.
RÚBRICA EN FORMA DE UN TRAZO A LA DERECHA
(Figura 181).
PsiKolibro
A la derecha del nombre se sitúa un trazo tan alto como los
salientes, crestas o mayúsculas del nombre y que hace simbólicamente hablando, el papel de un mamparo que nos separa o aleja
de los otros, acaso nos defienda.
En general:
Persona precavida ante el riesgo que trata de evitar.
Positivo:
Trata de protegerse o curarse en salud, lucha a la defensiva.
Negativo:
Desconfianza y alejamiento de los otros, ocultación.
RÚBRICA EN PUNTA, MIRANDO A LA DERECHA
(Figura 182).
Rúbrica en ángulo agudo, punzante, hiriente y dirigido precisamente hacia la derecha.
En general:
Persona que reacciona de una forma violenta, con prontas réplicas a las insinuaciones.
Positivo:
Puede darse alguna tendencia al sadismo.
Negativo:
Se acomete de una forma cáustica, con mucha agresividad, buscando los puntos flacos del contrario. Mal pensado de los demás.
RÚBRICA EN PUNTA MIRANDO A LA IZQUIERDA
(Figura 183).
La rúbrica se convierte en una punta aguda y ésta se dirige
precisamente hacia el lado de la izquierda.
En general:
PsiKolibro
Agresividad matizada de astucia (Nanot).
Positivo:
Puede darse la tendencia al masoquismo.
Negativo:
Tendencia a atacar por la espalda. (Si coinciden otras señales
de hipocresía: líneas onduladas, escritura invertida, cerrada por
abajo, etc.)
RÚBRICA EN LAZADA ABIERTA A LA DERECHA
(Figura 184).
La rúbrica es una media lazada que se abre por el lado de la
derecha.
En general:
Es señal de extraversión y facilidad para el contacto y la relación.
Positivo:
Facilidad de expresión.
RÚBRICA EN LAZADA ABIERTA POR LA IZQUIERDA
(Figura 185).
La rúbrica es una media lazada que se abre por el lado de la
izquierda.
En general:
Tendencia a la introversión. Espontáneo y natural con los íntimos. Tal vez algo elemental.
RÚBRICA EN BUCLE SENCILLO
(Figura 186).
PsiKolibro
Un bucle sencillo y gracioso en forma de lazo forma una rúbrica bastante habitual en los jóvenes y las mujeres.
En general:
Carácter ardiente, dotado de cierta fantasía y habilidad, satisfecho de sí mismo (si no roza el nombre).
Positivo:
Se acrecienta la independencia de carácter cuanto más vertical
es el trazo y separado del nombre.
Negativo:
(Cuando se entremezcla y roza el nombre) quedan restos no
vencidos o compensados del sentimiento de inferioridad. Descontento de sí mismo. Exuberancia imaginativa mal controlada, divagaciones.
FIGURA 184
La rúbrica es una lazada que se abre en el
lado de la derecha.
FIGURA 185
La rúbrica es una lazada que se abre por
el lado de la izquierda.
FIGURA 186
Rúbrica en bucle sencillo o lazada.
PsiKolibro
FIGURA 187
Rúbrica en bucles múltiples, en lazadas enrevesadas.
FIGURA 188
Rúbrica en la que los
trazos tachan o se sobreponen al nombre.
RÚBRICA FORMADA POR BUCLES MÚLTIPLES
(Figura 187).
La rúbrica está formada por varios bucles entremezclados.
En general:
Es propio de personas que poseen una buena habilidad para
defender sus intereses.
Positivo:
Fantasía. Actividad no exenta de cautela. Visión clara.
Negativo:
Espíritu intrigante y complicado. Divagaciones mentales, se
vive la jornada por anticipado.
RÚBRICA TACHANDO EL NOMBRE-APELLIDOS
(Figura 188).
PsiKolibro
La rúbrica se entremezcla con el nombre tachándolo de cualquier forma, basta que sea con una raya simple, o con varias sobrepuestas.
En general:
Descontento de sí mismo. Sentimiento de culpabilidad.
Negativo:
Torturas interiores y fricciones o incompatibilidades con el
ambiente íntimo familiar o subfamiliar. Tendencias autodestructivas si se une a otros signos: firma a la izquierda que desciende, etc.
RÚBRICA DE RAYAS QUE SE CRUZAN (Figura 189).
La rúbrica, generalmente compuesta de varios trazos, se cruzan entre sí semejando a varias espadas chocando.
FIGURA 189
Las dos rayas que constituyen la rúbrica se
cruzan.
FIGURA 190
Rúbrica
fulgurante
zig-zag.
en
FIGURA 191
PsiKolibro
La rúbrica es una línea
ondulada o serpentina.
FIGURA 192
Rúbrica con lazada.
FIGURA 193
Rúbrica envolvente.
En general:
Espíritu de lucha y contradicción.
Negativo:
Es amante de llevar la contraria, pasa fácilmente de la defensiva a la ofensiva. Desconsideración con los demás.
RÚBRICA EN ZIG ZAG (Figura 190).
La rúbrica adopta una figura fulgurante del zig zag que recuerda el rayo, el rielar de la luz en el agua, un gesto brusco,
cortante, reprimido a duras penas.
En general:
Es un movimiento oscilante propio de los entusiastas y ardorosos.
Negativo:
PsiKolibro
Irritabilidad, explosiones de genio que incluso pueden revestir
alguna importancia por su violencia, que se pasan rápidamente.
RÚBRICA EN SERPENTINA (Figura 191).
La rúbrica hace también un zig zag, pero esta vez en forma
serpentina o curva.
En general:
Habilidad de expansión y contacto.
Negativo:
Ramalazos de actividad que no duran porque se agota o fatiga pronto. Astucia y mentira. Malicia bajo apariencias de inocencia.
RÚBRICA, CON LAZADA
(Figura 192).
La lazada típica es en forma de élice o de lazo con su doble
vuelta. Pero para la interpretación que damos seguidamente sirve
cualquier otro tipo de nudo o lazo según enseñaba Matilde Ras.
En general:
Habilidad manual o verbal. Afabilidad y cordialidad en el trato
con los demás.
Positivo:
Capacidad de seducción. Concordia y sociabilidad, tendencia a
"limar asperezas".
Negativo:
Coquetería, deseos de agradar. Alguna propensión a la intriga.
RÚBRICA ENVOLVENTE (Figura 193).
PsiKolibro
La rúbrica envuelve el nombre y apellidos en forma de huevo
o caparazón protector, o de cualquier otra manera perfectamente
cerrada, envolvente, curva y que acoja en su interior la totalidad
de nombre y apellido.
En general:
Corresponde a un movimiento de introversión y a la manifestación de un sentimiento de inferioridad juvenil. Frecuentemente
quien rubrica así duerme encogido. Para mí es un deseo inconsciente de retroceso, de volver al óvulo materno. Casi la
unanimidad de los grafólogos ven un gesto de protección y aislamiento, lo cual es acertado también. Yo digo que representa la
postura embrionaria y en mis investigaciones estadísticas he logrado en unos 300 casos errores entre el 10 y 20 por 100, o dicho
de forma positiva, he acertado en el 88 por 100 de los casos.
Positivo:
Prudencia y cautela. Inhibición e incomodidad ambientales
(Nanot) seguramente actuales, añado, que le hacen desear volver
a la edad feliz, al regazo materno. Personalidad que se encierra.
Negativo:
Desconfianza, temor a manifestarse, ocultación y embuste.
Recelo y suspicacia. Espíritu intrigante.
ENVOLVENTE AMPULOSA
(Figura 194)
La rúbrica, como el caso anterior, es envolvente pero de una
gran ampulosidad, el nombre queda empequeñecido en su interior.
En general:
Participa de todas las interpretaciones de la rúbrica envolvente, del modelo anterior. Además:
Positivo:
Cuesta llegar a su intimidad. (A. Borque.)
PsiKolibro
Negativo:
Afán o delirio de grandezas. Supercompensación de fuertes sentimientos de inferioridad. Ostentación y ampulosidad en la manera de proyectarse.
RÚBRICA COMPLICADA (Figura 195).
La escritura o las letras y sus salientes se complican y entremezclan con una rúbrica presuntuosa, exagerada, enmarañada.
En general:
Puede aplicársele, sin temor a error, el dicho de "Mucho ruido
y pocas nueces..." Recordemos el axioma grafológico que ya hemos repetido en otras ocasiones: A MAS RUBRICA MENOS
PERSONALIDAD. La rúbrica complicada, como la simplificada,
además de su interpretación por complicación, puede acogerse a
las otras que vamos enumerando: curva, por ejemplo, o en tela
de araña, en reja, en cuchillo, etc.
FIGURA 194
Forma de la rúbrica
envolvente, ampulosa.
PsiKolibro
FIGURA 195
Rúbrica de forma complicada.
FIGURA 196
Rúbrica en forma de
espada.
FIGURA 197
Rúbrica en forma de
cuchillo.
FIGURA 198
Rúbrica en Clave de
Sol.
Positivo:
La visión de los demás y de los problemas suele ser clara. Algunas señales de puerilidad.
Negativo:
PsiKolibro
Desconfianza de los demás, trapacería. Poca personalidad, insignificancia, alardes, feroz vanidad y embrollos para lucro personal, su visión clara la emplea mal, y no le importa—no tiene escrúpulos—en confundir a los otros. Señal notoria de inferioridad
personal, pero sobre todo moral. Intriga. Suspicacias con ánimo
de perjudicar a los demás. Impenetrabilidad, astucia.
Rúbricas simbólicas.
Es imposible reseñar en una obra divulgatoria toda la inmensa
gama de. firmas-rúbricas simbólicas. En la obra de J. L. Villaverde, se recoge la firma del presentador de televisión señor Zamora,
dibujante, que presenta el símbolo de un pez. Lo reproducimos en
la figura 207. Raúl Matas, también presentador de televisión, adopta una figura bromista, con un picaresco guiño. Llegar a todos los
móviles y símbolos de cada dibujo es difícil. No obstante, existe
un camino para llegar a ellos. Aconsejo el empleo del diccionario
de símbolos, basta generalmente con el contenido de la obra El
Lenguaje del Dibujo
que publica también Bela Szequeli en el
tercer tomo de su obra Los "Tests". Diccionarios más amplios de
símbolos también he visto algunos en el mercado, pero no me parecen necesarios.
Según el diccionario de símbolos la rúbrica 206 de Raúl Matas,
rostro humano, cuerpo o partes de cuerpo, puede ser una señal
de preocupación por la propia salud, el propio físico y también, el
guiño, puede ser un .símbolo de su natural un poco irónico, ese
humor que maneja tan hábilmente como consumado maestro.
La rúbrica-firma 206 del señor Zamora indica buenos sentimiento—animal benigno, pez—y también estas rúbricas pueden
ser un deseo de singularizarse, propio de artistas y creadores, que
manejan con tanta soltura la pluma y el dibujo, no es raro que
busquen una "complicación" artística.
Seguidamente vamos a describir e interpretar una serie de rúbricas simbólicas que se ven en la masa humana y que tienen su
particular conformación.
RÚBRICA EN FORMA DE ESPADA (Figura 196).
PsiKolibro
Rúbrica rígida y delgada, en forma de espada, con la punta
hacia la derecha.
En general:
Energía fría, indiferencia.
Positivo:
Entereza de carácter.
Negativo:
Agresividad, mordacidad, escritura propia de personas que
tienen tendencia a pensar mal de los demás.
RÚBRICA EN FORMA DE CUCHILLO
(Figura 197).
Aparece en la rúbrica claramente dibujado un cuchillo de
aguda punta. Depende de la dirección hacia donde se dirija la
punta para determinar su interpretación:
En general:
Siempre, en cualquier postura, indica lucha y agresividad, mordacidad, etc. Pero si mira hacia arriba:
Es propio de las personas irritables.
Cuchillo mirando a la izquierda:
Masoquismo.
Cuchillo mirando hacia abajo:
Crueldad, instintos criminales.
Cuchillo mirando hacia la derecha:
PsiKolibro
Sadismo, mordacidad, agresión, brutalidad.
Negativo:
Puede considerarse una señal de maldad, en general, en cualquier posición. Unido a otros rasgos, cuando mira a la izquierda, puede entenderse como autodestrucción, suicidio, si se unen
los demás signos enumerados.
RÚBRICA EN FORMA DE CLAVE DE SOL ( F i g u r a 198).
La rúbrica simboliza una clave de sol echada, y también puede
interpretarse como una lazada, pero al margen de la interpretación
de lazada—figura 192—, se debe interpretar como sigue:
En general:
Fantasía, idealismo, aficiones musicales.
Positivo:
Espíritu cultivado y sensible.
RÚBRICA EN FORMA DE CORAZÓN (Figura 199).
En el dibujo de la rúbrica se advierte claramente la figura de
un corazón. Hay una personalidad popular, Jaine Mansfield,
muerta en accidente de automóvil hace unos años, que hizo del
símbolo corazón un verdadero mito. Además de ponerlo constantemente en el punto de "i" (Figura 208) lo llevó a su intimidad, su
cama, sus espejos, sus sillas, sus ceniceros, lámparas, cuna de sus
niños, piscinas, tocador... todo cuanto se ve en su habitación íntima es de color de rosa y en forma de corazón.
En general:
PsiKolibro
La forma de corazón, como ocurre con casi todos los símbolos,
depende del marco gráfico, del compendio de los demás rasgos
que equivale a decir, con Crepieux-Jamin, que vale un signo lo
que valga su autor. En un marco de superioridad, puede interpretarse como un deseo de dignificación afectiva.
Positivo:
Profundas vivencias amorosas. Proyecciones y actitudes muy
sentimentales.
Negativo:
Simplicidad, infantilismo. Falta de afecto y cariño que deja
una honda huella en la personalidad, Tendencias de tipo erótico,
sensualidad, como desviación o compensación a la falta de afectos,
que trata de llenarse de alguna forma.
RÚBRICA EN FORMA DE BOCA DE LOBO ( F i g u r a 202).
Bien la letra inicial, bien la rúbrica, hace una bolsa abierta
por el lado de la derecha, en la que los antiguos grafólogos querían ver el símbolo de una boca de lobo, como aún ahora se denomina esta rúbrica.
FIGURA 199
Rúbrica en forma de
corazón.
FIGURA 200
Rúbrica en forma de
mariposa.
FIGURA 201
Rúbrica en forma de
guantes de boxeo, que
corresponde al campeón
Max Schemeling.
FIGURA 202
PsiKolibro
Rúbrica
en boca
lobo.
de
FIGURA 203
Rúbrica en forma de
caracol o espiral.
FIGURA 204
Rúbrica en forma de
reja.
En general:
Penetración y agudeza.
Negativo:
Astucia y cautela. Mal enemigo de sus enemigos. Egoísmo frío
e implacable.
RÚBRICA EN FORMA DE CARACOL (Figura 203).
La rúbrica es envolvente, pero adopta una forma que recuerda
el caracol en su cáscara, de donde procede su nombre.
En general:
Introversión, deseos de llevar una vida burguesa.
Positivo.
Propio de personas tradicionalistas y conservadoras.
PsiKolibro
Negativo:
Egoísmo que tiene apego a lo familiar, carácter poco comunicativo.
RÚBRICA EN FORMA DE UNA REJA (Figura' 204).
Trazos en zig zag verticales, se entremezclan con horizontales,
produciendo una rúbrica que recuerda y simboliza perfectamente
tna reja.
En general:
Preponderancia de lo instintivo sobre lo intelectual, de lo material sobre lo espiritual (Nanot).
Positivo:
Positivismo, realismo, sentido práctico.
FIGURA 205
La rúbrica adopta la
forma de tela de araña.
FIGURA 206
Firma del presentador
de TVE RAÚL MATAS.
PsiKolibro
FIGURA 207
Firma del dibujante y
locutor de TVE Francisco ZAMORA.
FIGURA 208
Firma de la malograda
actriz JAINE MANSFIELD.
Negativo:
Negación del romanticismo, materialismo. Intriga e impenetrabilidad.
RÚBRICA FORMANDO UNA MARIPOSA (Figura 200).
De una forma consciente, clara, se forma el dibujo de una
mariposa en la rúbrica.
En general:
Es un movimiento ingenuo. Confieso no haber visto nunca esta
rúbrica, que a mi modo de entenderla es difícil que se dé en nuestra actual sociedad y época. La tengo entre las rúbricas de los
apuntes del curso particular que hice con Matilde Ras y reproduzco dicha firma. Se interpreta como ingenuidad y limpieza de espíritu.
Positivo:
Buenos sentimientos, bondad natural.
PsiKolibro
Negativo:
Simplicidad, vanidad y superficialidad.
RÚBRICA EN GUANTES DE BOXEO (Figura 201).
Carlos Muñoz Espinal
quiere ver en la firma y rúbrica
del famoso campeón Max Schemeling el símbolo de un guante de
boxeo. Aunque no he encontrado en los actuales campeones del
boxeo este símbolo, bien puede admitirse la "huella" de la profesión. En la sala de José Legra se exhiben los guantes con los
que obtuvo su Campeonato del Mundo. No cabe duda que la imagen de una figura profesional constante—los guantes de boxeo en
este caso—puede indicar una de las ocupaciones de la fantasía y
la mente. En mi colección de firmas de boxeadores, no encuen-
FIGURA 209
Firma del boxeador Pedro Carrasco, con prolongaciones notables
hacia la derecha.
FIGURA 210
Firma de José Manuel Ibar URTAIN, en la que destaca fuerza y
empuje, que aumenta progresivamente al dedicarse al boxeo.
PsiKolibro
FIGURA 211
Firma de José Legra, dos veces campeón del mundo de su peso.
Imbricados ascendentes.
FIGURA 212
Mando Ramos, campeón del mundo de su peso, contrincante de
Pedro Carrasco.
tro los guantes, pero sí el entusiasmo, el ardor y la agresividad,
ver firmas de las Figuras 209 a 212, ambas inclusive.
En general:
Siempre que la rúbrica participe de los símbolos correspondientes a útiles, figuras u objetos profesionales, debemos interpretarlo como:
Aspiración y deseo de perfeccionamiento profesional.
RÚBRICA EN TELA DE ARAÑA (Figura 205).
Rúbrica con muchas curvas, o no, cortadas por trazos verticales, que ofrecen un conjunto enmarañado e impenetrable.
En general:
Desconfianza.
Positivo:
Habilidad para los negocios, visión y previsión.
PsiKolibro
Negativo:
Peligrosa combinación de intriga y complicación que se advierte en intrigantes y conspiradores célebres de la historia
CAPITULO XIII
LAS LETRAS MAS REPRESENTATIVAS
PsiKolibro
Aunque todas las letras minúsculas tienen sus particularidades, y las mayúsculas también, hemos estudiado y comprobado de
antiguo que unas parecen más importantes que otras por su particular forma y enlace.
Cuando comencé mis estudios de Grafología las letras que tenía
clasificadas de importantes
eran la M mayúscula y la t minúscula.
Actualmente están ya ampliamente estudiadas por diversos autores, la "d", la "g", la "r" y la "i". El óvalo merece capítulo
aparte por la serie de interpretaciones que hemos hallado ligadas
a él, y se estudia después de las letras más representativas.
A lo largo de este capítulo vamos a estudiar la forma e interpretación de las siguientes letras:
— Letra
— Letra
— Letra
— Letra
— Letra
— Letra
"M" mayúscula.
"d" minúscula.
"i" minúscula.
"t" minúscula.
"r" minúscula.
"g" minúscula.
Cada una de ellas, en sus diversas formas y variantes, deja al
descubierto la personalidad del escritor, y pueden servir de reforzante en el análisis y clasificación de la humana psicología (2).
La letra «M» mayúscula y el autoconcepto.
PsiKolibro
Las variantes de la letra "M" mayúscula se conocen de antiguo, aumentadas con las teorías simbólicas del doctor Max Pulver.
Al margen de otras muchas consideraciones, que se pueden
también aplicar a otras letras—bucles, ancho, alto, etc.—, el sentido simbólico de los tres arcos o montes de la "M" o de los dos
arcos, tienen importancia en tanto en cuanto que representan la
comparación entre el sujeto, su ambiente familiar y su ambiente
social. Cuando la "M" solamente tiene dos arcos el primero simboliza al escribiente y el segundo a todos los demás.
Matilde Ras defendía que variaba mucho la "M" de dos arcos
de la "M" de tres arcos.
Decía que la de dos arcos representaba el primero de ellos
la importancia del escritor—grande, orgullo, etc.—, y el segundo
a todos los demás, ambiente o contorno social.
Pero que cuando la "M" era de tres arcos, la interpretación
continuaba del mismo modo para el primero y el segundo de los
arcos, pero el tercero simbolizaba el triunfo o la importancia social. La "M" de tres arcos la denominaba como la "M" aristocrática. Aunque en principio me sorprendió esta interpretación, no
me parece descabellada, ni mucho menos. La familia, por lo que
hemos visto—incluso en los propios trabajos simbólicos de Max
Pulver—, queda en el lado de la izquierda, antes del primer monte. La zona de la izquierda representa nuestra ligazón familiar,
nuestro amor a la familia, la nostalgia y el pasado.
Los otros están enfrente de nosotros, al lado de la derecha.
Matilde Ras hizo contrastes y su postura era que quien tiene sobresaliente el tercer monte de la "M" (M de tres montes) está
satisfecho de su situación social. No había visto excepciones en
esa regla.
Yo hice un contraste de la "M" cuando sometí a prueba la
Grafología, pero no tuve ocasión de hacer ese contraste porque me
guié de las observaciones de Max Pulver y no hice distinciones
PsiKolibro
entre la "M" con el tercer monte elevado o la de dos montes con
el segundo elevado.
Concedo amplio crédito a este trabajo de Matilde Ras y creo
que merece la pena investigar en el tercer monte sobreelevado—o
bajo—porque, según ella, cuando la "M" tiene tres montes, repito, el último representa la IMPORTANCIA SOCIAL DEL SUJETO. Y si es pequeño la falta de ésta.
En general todas las mayúsculas simbolizan o representan al
escritor, y las minúsculas a los otros, y el contraste entre la inicial
y las letras siguientes ofrece infinitas combinaciones. Vamos a dar
un repaso a diversas formas de "M" e insisto que en algunos aspectos se puede aplicar esta interpretación a cualquier otra mayúscula, a excepción de los dos o tres arcos cuyo simbolismo es
especial para ella.
"M"
MAYÚSCULA ANCHA
(Figura 213).
Hay un sólido asentamiento de la letra, es, digamos, más ancha que alta. La dilatación en sentido horizontal (véase la escritura extendida) se debe interpretar como:
PsiKolibro
En general:
Confianza en sí mismo, apoyar el pie en el suelo al andar firmemente, arrellanarse cómodamente al sentarse. Aplomo, desenvoltura.
"M"
MAYÚSCULA ESTRECHA
(Figura 214).
El estrechamiento de la arquitectura gráfica en la "M" mayúscula, y en toda la escritura, debe analizarse como una compresión.
En general:
Timidez, retraimiento, inhibición y falta de confianza en sí
mismo.
"M"
MAYÚSCULA SOBREALZADA
(Figura 218).
Cuando la letra es más alta que ancha, y se sobreeleva por
encima de las minúsculas, es cuando estamos ante una escritura de
mayúsculas SOBREALZADAS.
En general:
Orgullo, distanciamiento, altanería, desprecio de los otros (con
otros signos puede ser indicio de enfermedades mentales).
"M"
MAYÚSCULA REBAJADA
(Figura 219).
Altura semejante a las minúsculas siguientes, o muy poco sobreelevada, con señales de sencillez y simplificaciones.
En general:
Sencillez, naturalidad, espontaneidad.
PsiKolibro
" M " MAYÚSCULA HECHA EN BUCLES (COMO 2 Ó 3 ELES)
(Figura 220).
La forma de guirnaldas, con rasgos que ascienden cerrados,
dando la impresión de que fuesen dos letras "1", en las minúsculas puede darse en forma de "e".
En general:
Es un rasgo de expansión, de facilidad de expresión y habilidad de contacto.
Negativo:
(Debe considerarse también como arcos que vuelven sobre el
escritor.) Indica tendencia al autoelogio, al farol.
"M"
MAYÚSCULA COMPLICADA
(Figura 221).
Las complicaciones, las exageraciones en el tamaño y los inflados, dan a la arquitectura de la letra "M" un aspecto torpe,
pesadote.
En general:
Vanidad, vulgaridad pretenciosa, cubierta de una máscara de
fingimiento por la que quiere aparecer superior a como es realmente.
Negativo:
Divagaciones mentales de tipo representativo, tendencia a perder el hilo en las conversaciones.
"M"
MAYÚSCULA CON BUCLE
(Figura 222).
PsiKolibro
Al terminar la letra, y antes de unirse a las letras siguientes,
se hace un bucle que vuelve sobre la misma letra mayúscula, como
en un deseo de evitar el roce y de mantener la distancia.
En general:
Parece que dice este gesto "Lo tuyo es nuestro, pero lo mío,
bien mío es". Simboliza la mano cerrada del egoísmo, la tendencia
al recogimiento, el interés que motiva sus actos.
" M " CON BUCLE SUPERIOR EN ARCO INICIAL
(Figura 223).
El primer arco de la "M" hemos dicho que simboliza al propio
escritor, a su intimidad profunda. Este gesto curvo, gracioso, suele
darse también en la letra "C" mayúscula y en el mismo óvalo. Curvas graciosas en las mayúsculas tienen el mismo significado.
En general:
Graciosa coquetería muy femenina, que puede equipararse al
gesto de mirarse al espejo y arreglarse el peinado, pues es el deseo
de agradar quien lo mueve.
" M " PRIMER ARCO CON BUCLE Y SOBREELEVADO
(Figura 224).
Cuando además de la coquetería, gracioso bucle en la zona
inicial, superior, del primer arco, se une a cierta desproporción
en altura; que sobrepasa con mucho a los otros arcos, ya el sentido se modifica.
En general:
La coquetería roza el orgullo, se siente muy superior a los demás, que deben adorarla. Es un gesto también de mujer. El mimo
y el halago le ha llevado a un negativo endiosamiento.
PsiKolibro
" M " CON RASPO FINAL DESCENDENTE EN VERTICAL
(Figura 225).
Después de hacer la letra "M" el rasgo final desciende en vertical.
En general:
Matilde Ras lo tenía clasificado, y así nos lo enseñó, como un
movimiento de codicia. Hay una sobrevaloración del dinero. Los
apuros económicos también se advierten en los rasgos prolongados de la escritura en sentido vertical. Debe considerarse por tanto
como una sobrevaloración del dinero—apuros económicos durante
la infancia en el ambiente familiar—o bien como preocupaciones
de dinero que pueden padecer también gentes generosas, precisamente por no administrar bien su capital.
" M " CON BUCLE Y RASGO FINAL DESCENDENTE
EN VERTICAL
(Figura 226).
Además del bucle al final de la letra, se desciende en vertical.
En general:
Hay clara alianza de egoísmo y codicia. Acaparación.
" M " CON BUCLE, DESCENSO Y BUCLE FINAL.
(Figura 227).
La "M" termina en un bucle, luego desciende un trecho en
vertical y termina en un bucle final.
En general:
PsiKolibro
Desarrollado sentido de la propiedad, acaparación egoísta que
roza la cleptomanía. Estas personas tienen una codicia insaciable,
son quienes suelen organizar los grandes disgustos en los repartos
familiares de herencias, los que no saben perder, etc.
" M " CON RASGO INICIAL DESARROLLADO
(Figura 228).
El rasgo inicial está muy desarrollado en la parte de la izquierda. Digamos que el nacimiento de la letra en la izquierda está
prolongado.
En general:
Nostalgia, rememoración del pasado. Según su forma de ser
recordará lo que sea su mayor motivación. Los afectivos y sentimentales recuerdan los seres queridos, las personas gratas y los
que tienen sentimiento del color, facilidad para las artes plásticas,
se sienten más impresionados por los monumentos, los lugares,
aquello que ha herido su fibra sensible. Por eso decimos que los
afectuosos—letra inclinada a la derecha, clara—suelen ser fieles
en la amistad y el amor. El rasgo de la izquierda es también señal
de espíritu conservador, amante de la tradición y la familia. Quienes tienen un rasgo prolongado a la izquierda en su escritura, pueden ser buenos patriotas, investigadores históricos, etc. (Véase la
firma del escritor y periodista, una de las primeras figuras mundiales en la investigación histórica del reloj, Luis Montañés Fontenla, autor de importantes obras y colaborador habitual de revistas mundiales de la materia. Véase la Figura 234).
"M" CON RASGO INICIAL ENVOLVENTE (Figura 229).
Comienza la "M" en el lado de la derecha, y el rasgo inicial
retrocede, por debajo, y forma circularmente el primer arco.
PsiKolibro
FIGURA 234
Firma del escritor, periodista e investigador histórico LUIS MONTAÑÉS FONTENLA.
En general:
Es un movimiento narcisista, como lo es todo envolvimiento
curvo abierto en forma espiral. De este narcisismo nace la gracia en los movimientos, el aplomo, la seguridad en uno mismo.
" M " CON EL RASGO INICIAL TACHANDO LA LETRA
(Figura 230).
Cuando algún rasgo "tacha" la letra, cualquier mayúscula que
sea, como hemos visto antes en el nombre de la firma, debe-
II
mos interpretarlo de forma diferente al movimiento anterior. No
importa que el tachado se efectúe corno aparece en la Figura 230.
Se puede interpretar lo mismo, si el recubrimiento de la letra
procede de un rasgo final, o de un rasgo accesorio procedente de
las minúsculas siguientes.
En general:
Como las mayúsculas simbolizan al escritor todo rasgo que
lo tache, habla de profundo descontento de sí mismo, se desprecia
o le acomete un sentimiento de culpabilidad.
" M " DE DOS ARCOS, ES MAYOR EL PRIMERO
(Figura 231).
En la "M" de dos arcos se advierte el primero más desarrollado o mayor que el segundo.
En general:
PsiKolibro
Es normal este enfoque. Indica que se considera superior a los
demás. Hay algo de orgullo, pero éste es normal, no excesivo.
Simboliza la preocupación por la importancia personal íntima y
profunda.
" M " DE DOS ARCOS, ES MAYOR EL SEGUNDO
(Figura 232).
En la letra "M" de dos arcos vemos que sobresale o se eleva
precisamente el segundo de los arcos.
En general:
Simboliza la importancia social del sujeto o los deseos que
tiene de destacar y sobresalir en sociedad. También suele indicar
la preocupación por las críticas ajenas. El sujeto se subvalora y
sobrevalora lo de los otros.
" M " DE TRES ARCOS. SOBRESALE EL PRIMERO
(Figura 215).
Para la interpretación de este primer arco debemos fijarnos en
la figura 231, pues es todo igual que cuando se trata de dos arcos.
" M " DE TRES ARCOS. SOBRESALE EL SEGUNDO
(Figura 216).
En la letra "M" mayúscula de tres arcos sobresale el segundo.
Para Matilde Ras la interpretación sigue siendo la misma que
para la Figura 232, pues para ella, según nos enseñó—he recibido
esta enseñanza a través de su sobrina Silvia Ras—el segundo arco
representa siempre a "los demás, el contorno social o de relación".
Para Max Pulver, este segundo arco elevado implica una gran
importancia de tipo familiar, se pertenece a un clan familiar
fuerte, se siente uno orgulloso de la familia que tiene y el núcleo
familiar lo es todo para él.
PsiKolibro
"M" DE TRES ARCOS. SOBRESALE EL TERCERO
(Figura 217).
Para Max Pulver el predominio del tercer monte simboliza lo
mismo que el segundo en la de dos montes, como puede verse en
la Figura 232.
Pero aquí es Matilde Ras la que disiente. Para ella el tercer
arco simboliza la importancia social, el triunfo, el destacar de la
masa. Por eso los triunfadores hacen el tercer arco alto. (Para próximas ediciones habré contrastado este rasgo y podré dar también,
junto con estas importantes aportaciones de Max Pulver y Matilde
Ras, mi propia impresión.)
" M " CON RASGO PROLONGADO EN HORIZONTAL
HACIA LA DERECHA (Figura 233).
Al terminar la letra "M" mayúscula, prolonga un rasgo en horizontal, que va a quedar por debajo de las minúsculas siguientes.
En general:
Este rasgo se interpreta generalmente—así lo he leído en algunas obras—como señal de sumisión, porque tiene tendencia a
sobreelevar a los demás, a los que pone sobre un pedestal. Pero
es curioso que en las escrituras que he utilizado para contraste
en todas ha habido coincidencia de rasgos prolongados a la derecha al final de la mayúscula, con letras sobrealzadas, precisamente
el rasgo contrario a la sumisión.
Sin embargo, me parece que la interpretación más justa v sin
contradicciones es la que mira por las dotes de organización,
pues en cierto modo es preparar el terreno antes de acometer la
acción. Pues escribir no cabe duda que es marchar por el papel
y ese rasgo se anticipa a la acción de escribir.
La letra «d» minúscula y la capacidad creadora.
PsiKolibro
No cabe duda que -en la letra "d" minúscula, prolongación del
óvalo hacia arriba, es donde se refleja el mundo de la fantasía, de
la originalidad en las ideas. Facultad creadora de los artistas,
proyectos, productividad, y también algunos de sus desarreglos
por desbordamiento o dolencia patológica.
Tal vez los elementos escritúrales que parten del óvalo—d, g,
a, q—sean los más importantes, pues parten del sujeto y avanzan,
se elevan o descienden.
La cresta ascendente de la "d" minúscula puede ofrecer una
serie de matices cuya máxima originalidad la ofrecen los artistas
y los místicos, pero también los imaginativos.
Veamos una serie de variantes en esta letra entre las que
destacarán letras de famosos.
"d"
MINÚSCULA NORMAL
(Figura 235).
Digamos que la "d" minúscula caligráfica, que denominamos
"normal" es el punto de partida desde el que vamos a partir para
ir estudiando las variantes a que se presta esta letra. Carece, por
tanto, de interpretación.
"d"
MINÚSCULA CON BUCLE SUPERIOR
(Figura 236).
La primera variante podemos considerarla a la letra "d" que
sufre un hinchado en la parte superior, que la hace más ancha,
pero cuyo inflado es curvo. La curva y el inflado hablan de imaginación, el ángulo de lo contrario.
En general:
La imaginación tiene algo exuberante, la representación de la
fantasía, como globo sonda del espíritu se manifiesta comprometido con preocupaciones idealistas o espirituales. Se vislumbra la
elaboración de proyectos, las inquietudes filosóficas, etc. (La espiritualidad y el idealismo se apoyan en escritura de presión
ligera.)
" d " MINÚSCULA CON BUCLE SUPERIOR LIGADO
A
LA LETRA SIGUIENTE
(Figura 237).
PsiKolibro
Se hace un bucle que se dirige un poco a la izquierda y su
rasgo final va a enlazar con la letra siguiente.
En general:
En casi todos los grafólogos este movimiento tiene relación con
la asimilación, la facilidad para aprehender el contorno, hacer
acopio de conocimientos. Pero debe interpretarse también como
un movimiento dinámico, activo, realizador. Si unimos fantasía
a realización, nos encontramos con las personas que son capaces
de idear y transmitir la idea, de asimilar y enseñar. Es una de
las condiciones que advertimos en los educadores, catedráticos,
divulgadores.
"d"
MINÚSCULA CON ARCO SUPERIOR
(Figura 238).
La letra "d" forma un arco superior que se sobreeleva y va
a ligar después con las letras siguientes.
PsiKolibro
En general:
Los arcos superiores en las letras denotan una tendencia exhibicionista—véase lo relativo a LA ARCADA—pero la curva
sigue demostrando fantasía creadora-representativa vigorosa, y el
movimiento de ligar a la letra siguiente implica también asimilación, capacidad didáctica y realización de lo ideado. El avance
directo pregona primariedad en la manifestación de las ideas. La
separación del óvalo del rasgo que desciende puede implicar
desacuerdo en el mundo ideológico del autor y su contorno o
ambiente íntimo o social.
"d" MINÚSCULA CON CURVA SIN CERRAR;
MIRANDO A LA IZQUIERDA (Figura 239).
Se forma una curva superior, pero retrocede y muere en el lado
de la izquierda.
En general:
PsiKolibro
Curva en la zona superior se puede interpretar siempre romo
fantasía o mundo representativo en el plano de las ideas. Pero el
volver hacia la izquierda supone alguna pasividad, un negativismo
o egoísmo ideológico. En el mejor de los casos hay algún tipo de
freno o represión en las representaciones.
" d " MINÚSCULA CON ENROSCAMIENTO EN ESPIRAL
(Figura 240).
Se forma un espiral en el lado de la izquierda y no tiene
relación con las letras siguientes.
En general:
Se mezcla en esta interpretación el egoísmo narcisista, la pasividad, el exhibicionismo de las ideas y la burla de los otros propia
de quien está un poco de vuelta. Por eso las interpretaciones
clásicas aciertan cuando dice: Imaginación exuberante, propia de
espíritus burlones, que adornan mucho sus ideas, les gusta el
exhibicionismo y tienen tendencia a escucharse a ellos mismos.
"d"
MINÚSCULA EN VARIOS BUCLES
(Figura 241).
Enorme desdoblamiento de los bucles superiores de la letra,
que en espiral múltiple asciende sin ligar con las letras siguiente^
En general:
Enormes dificultades para refrenar el mundo de la fantasía.
Exuberancia representativa, desbordamiento en las ideas, divagaciones mentales. Incluso en determinados casos puede considerarse
desarreglo imaginativo.
"d"
MINÚSCULA EN FORMA DE LÁTIGO
(Figura 242).
Vuelve hacia la izquierda y hace un bucle, pero luego en lugar
de ligar a las letras siguientes, sigue la línea horizontal proyectándose con fuerza.
En general:
PsiKolibro
La interpretación dependerá en gran medida—aparte del ambiente gráfico donde se presente, cuestión siempre a tener en
cuenta—de la largura del rasgo final, de la fuerza y de la altura
en que se manifieste. Corto y bajo: Deseos de realizar lo que
planea, realización pensada pero contundente. (Si es fuerte). Largo
y bajo: Deseos impacientes de ver resueltos sus proyectos y planes,
quiere realizar todo lo que imagina y proyecta. Corto y alto: Dotes
de mando, impone sus ideas a los otros. Largo y alto: Réplicas
prontas, tiránica imposición, acometividad a quienes le contradicen. La fuerza por razón de una presión en el trazo indicará una
mayor contundencia en la acometividad y realización de lo proyectado.
"d"
AVANZANDO DESDE LA CURVA
(Figura 243).
Rasgo que asciende, se curva y se proyecta hacia la derecha.
En general:
Representa, por ser curvo, originalidad y creatividad de la
fantasía, realizaciones por terminar hacia la derecha y según sea
masivo, agudo o normal el trazo, será agresivo y brutal en las
discusiones, hiriente y mordaz, o con simple capacidad agresiva
ante injusticias.
"d" AVANZANDO A LA DERECHA DESDE EL ÁNGULO
(Figura 244).
Asciende y forma un ángulo para luego proyectarse hacia la
derecha.
En general:
El ángulo representa asperezas y dificultades en la imaginación
e ideación, que recibe y realiza ideas de otros. Es propia de
hombres duros, de acción, de agresión, de respuesta violenta a las
contradicciones o polémicas. Sequedad representativa.
" d " EN DOS VECES, CON ÁNGULO SUPERIOR
(Figura 249).
PsiKolibro
Asciende la cresta de la "d", forma un ángulo agudo y desciende después, ligando o no con las letras siguientes.
En general:
Es fórmula semejante a la 238, en cuanto a dificultades de
comunión ambiental en el plano de las ideas. Carece de representaciones—falta la curva—pero el ángulo agudo mirando hacia
arriba pregona fáciles susceptibilidades, irritabilidad eléctrica.
" d " MINÚSCULA PROYECTADA HACIA ARRIBA (Figura 245).
Cuando la letra "d" tiene una cresta muy alta, desproporcionada, o bien termina en dirección vertical, como muestra la Figura,
tiene idéntica interpretación.
En general:
El idealismo y el altruismo se dan la mano en este movimiento
que se sobreeleva y mira serenamente a lo alto. Si el trazado es
suave, los pies cortos, hay rasgos que ascienden anormalmente en
otros puntos o letras, puntos redondos, podemos pensar que hay
una corriente espiritualista o mística en el autor.
"d" HECHA EN DOS VECES (Figura 246).
Se hace la "d" en dos veces. Un movimiento ejecuta la parte
media, el óvalo, y otro diferente, levantada la pluma el rasgo vertical superior o cresta.
En general:
PsiKolibro
Como ya hemos visto en los casos 238 y 249 la separación
del óvalo y el palote de la cresta indica huida del ambiente
ideológico en que se desenvuelve, si es solamente la "d" la que se
separa. La "d" hemos dicho, simboliza el mundo representativo de
las ideas y la disociación del "yo íntimo" (óvalo) y el mundo de las
ideas "ambiente social, familiar, profesional" (cresta o palote) refleja también un deseo de evasión en busca de ambiente más
propicio. Algunos grafólogos en la separación de la cresta del
óvalo, quieren ver tendencias parasitarias del sujeto. Puede ser si
coincide que se disocian todos los óvalos: el de la d, g, q y a.
" d " VUELTA A LA IZQUIERDA EN FORMA DE ARCO
(Figura 247).
Esta forma de la cresta de la "d" minúscula se denomina como
de "arco en tensión", porque vuelve hacia la izquierda y permanece tensa, como si una fuerza—la voluntad represiva—tirase de
ella para contener sus representaciones.
En general:
Se está reprimiendo un natural de fantasía exuberante, la voluntad domina los sueños y trata de vivir en la realidad. Se
aprovecha la fantasía para fines prácticos. Se colorea lo cotidiano,
se embellece la realidad.
" d " MINÚSCULA VUELVE A LA IZQUIERDA
Y CAE BAJO LA LÍNEA (Figuras 4 y 248).
Esta es una "d" en alguna forma semejante a la anterior,
pero además de que desciende y se pone en tensión, cae mis
abajo que la línea de base de la escritura.
En general:
PsiKolibro
En todo descenso ven los grafólogos de todos los tiempos una
tendencia a la depresión. Rasgos que descienden por debajo de la
línea, es una señal de depresión inconsciente, si la aparición se
efectúa después de las primeras palabras: En la "d" letra de la
fantasía, mundo representativo, puede verse el descorazonamiento,
la depresión profunda de la que no se ve solución, incluso la
tendencia autodestructiva que quieren ver algunos o inclinación
al suicidio. Pero también vemos un rebusque morboso donde se
vuelven las fuerzas representativas al plano erótico. Las dos letras
que aparecen como ejemplo pertenecen a Federico García Lorca,
muy sobreelevada en todas las letras menos la "d" y de Alfredo
Hitchcock el hombre que rebusca lo morboso y lo escalofriante,
volcado inconscientemente en un campo pasional, elemento que
busca conscientemente para su trabajo.
La letra «i» minúscula,
test de atención y precisión.
Es tal vez el punto en general—puntos y comas, signos de
puntuación—, uno de los grandes olvidados que nos traicionan al
escribir sin poderlo evitar. Y entre ellos el punto de la "i"—sirve
lo mismo para la interpretación de la "j"—es rico en matices y
significados.
Analizamos en él la situación o colocación alta, baja, adelantada, atrasada, uniforme a lo largo del escrito o irregular y
desigual, imprecisa. Según el grado de vigor que imprimamos al
útil. Según la forma que le demos. Finalmente—en raras excepciones—según el símbolo que represente. Es posible que la actual
ola de individualismo que trata de evadirse de la masa cada vez
más agobiante y compacta, nos ofrezca en el punto de la "i" una
serie de variantes idiosincrásicas, que habrán de medirse y valorarse en cada caso.
Seguidamente vamos a poner ante la vista una serie de variantes que nos servirán de pauta general y algunos de los símbolos
a que me he referido.
Para que su agrupación resulte más fácil de retener y más
lógica, vamos a hacer una serie de aspectos que dividan y reúnan
las interpretaciones partiendo de los movimientos.
La regularidad:
He dicho que el punto de la "i"—por tanto la propia letra—es
un test de precisión y atención. En la regularidad de su colocación : forma, situación, presión o sus inarmonías, vemos la capacidad individual en lo que se refiere a precisión y atención.
PsiKolibro
El punto de la "i" se mantiene a la misma altura, en el mismo
grado de avance, se manifiesta siempre con el mismo grado de
presión y su forma es simpre la misma. Regularidad indica que
es igual a lo largo de todo el escrito.
En general:
Es señal de atención, precisión, capacidad de concentración y
regularidad en el trabajo. Según su forma podrá calificarse de
modo más acertado la personalidad, así como su situación en la
altura y avance o retroceso.
" i " CON PUNTOS IRREGULARES EN SU SITUACIÓN
(Figura 251).
Cada letra "i" tiene el punto de una forma diferente, situado
impreciso, en diferentes alturas o grados de avance, incluso alguno
puede olvidarse.
En general:
Imprecisión, dispersión, fallos en la atención y también ver-
PsiKolibro
satilidad. Caben los olvidos, las distracciones y la excitabilidad o
precipitación.
Grado de altura:
En el grado de altura vemos la oscilación de la humana dualidad
espíritu-materia, las tendencias hacia lo noble y espiritual o el
descenso hacia el mundo de los instintos.
"i" COR EL PUNTO MUY ALTO (Figura 252).
El punto de la "i" sobrevuela y se eleva muy por encima del
palote. El límite de la norma está en las crestas de la escritura.
Decimos que es muy alto cuando llega al límite máximo de las
crestas o las sobrepasa.
En general:
El punto situado tan alto equivale a vivir con el pensamiento
en las nubes, vivir en un mundo irreal de sueños, acaso es una
forma de misticismo, pero siempre está rozando lo utópico.
PsiKolibro
"i" CON EL PUNTO ALTO (Figura 253).
Decimos que un punto es alto, cuando está más arriba que lo
normal sin sobrepasar la altura, ni llegar al borde de las crestas.
En general:
Hay claro predomino de la parte ideal o espiritual, el sujeto
idealiza su contorno, busca lo noble, lo limpio, la dignidad. A
veces sólo se trata de una depuración artística, mundo creacional.
Será preciso contrastarlo con otros aspectos de la personalidad,
como veremos al interpretar la escritura y llegar a la descripción
de la psicología humana.
"i" CON EL PUNTO A ALTURA NORMAL (Figura 254).
El punto está puesto en un término medio, como se enseña en
caligrafía, ni muy alto ni muy bajo, a una altura que hemos
llamado normal. La figura ilustra de ese lugar medio normal que
indicamos.
En general:
Hay equilibrio entre las tendencias individuales de tipo espiritual y material. Armonía entre lo ideal y lo concreto, lo real.
"i" CON EL PUNTO SITUADO BAJO (Figura 255).
El punto aparece por debajo de lo normal y rozando casi la
parte alta del palote.
En general:
Acrecentado realismo y sentido práctico de la vida. El positivismo puede rayar en materialismo y sensualidad si le ayudan otros
signos.
"i" CON EL PUNTO CAÍDO (Figura 256).
PsiKolibro
El punto de la "i" cae más abajo que el palote de la letra,
como si le faltase fuerza o precisión. Si fuera sólo una vez o en
determinado escrito, no debe aplicarse la interpretación que damos
seguidamente, sino más bien interpretarlo como una depresión
accesoria o pasajera.
En general:
Agotamiento, cansancio, depresión profunda, que puede ser
permanente o pasajera según como se manifieste. Cuando este
punto caído corresponde a una escritura sucia, y es grueso y
pastoso, puede ser también señal patológica que se ha advertido
en trastornos de medula y casos de onanismo.
Grado de avance:
El movimiento del punto hacia la derecha o hacia la izquierda,
avance o retroceso, de acuerdo con el propio palote de la "i" nos
muestra la personalidad extra-introvertida, por un lado y la fuerza,
empuje, decisión y acometividad o indecisión, cobardía y vacilaciones, de cara a la realización de nuestros proyectos.
" i " MUY AVANZADO A LA DERECHA (Figura 257).
El punto de la "i" avanza hacia el lado de la derecha v se
coloca más allá de la letra inmediata siguiente. Cuando esto ocurre, decimos que el punto de la "i" está muy avanzado.
En general:
Ardor, irreflexión sentimental, vehemencia y apasionamiento,
unidos a realizaciones audaces se ven en el punto situado muy a
la derecha. También la curiosidad y la impaciencia aparecen en
este punto lanzado.
"i"
AVANZADO A LA DERECHA
(Figura 258).
El punto avanza hacia la derecha sin sobrepasar la letra
inmediata siguiente.
PsiKolibro
En general:
La cordialidad, el afecto, los impulsos y la extraversión aparerecen en esta forma de situar el punto. También en el aspecto
volitivo advertimos la decisión, la iniciativa, la actividad y el
dinamismo.
"i"
CON EL PUNTO CENTRADO
(Figura 259).
Se coloca ni avanzado ni retrocediendo, precisamente situado
próximo al palote de la "i", encima de él, centrado.
En general:
Equilibrio entre la extra-introversión. Reflexión y razón, imparcialidad, objetividad, y también autocontrol y frialdad en los sentimientos.
"i"
CON EL PUNTO RETRASADO
(Figura 260).
El punto de la "i" colocado al lado izquierdo del palote, y no
sobrepasando la letra inmediata anterior.
En general:
Es propia la posición de las personas introvertidas, que tienen
dudas y vacilaciones antes de acometer la actividad. Reflexión
excesiva.
"i"
CON EL PUNTO
Muy
RETRASADO
(Figura 261).
El punto muy retrasado, se sitúa más atrás de la letra inmediatamente anterior.
En general:
Introversión, cobardía, constantes vacilaciones e inseguridad,
se vuelve atrás después de decidirse, no termina de afianzar su
criterio.
PsiKolibro
Diversas formas que adopta el punto de la "i".
He agrupado en este aspecto de la forma del punto una gran
serie de variaciones, la más amplia de este apartado. El relieve
personal, la profundidad y otras condiciones se aprecian en las
diversas variaciones que estudiamos.
Aún se presta a diferenciar la forma según la intensidad de
la pulsión, si es en raya, según la dirección y si es más complejo
según la orientación. Finalmente el aspecto del punto con relación
a las letras siguientes, o punto ligado. Pero no deseo hacer tantos
apartes.
"i" SIN PUNTO (Figura 262).
Cuando advirtamos en un escrito que faltan los puntos de
la "i", antes de clasificar a esta escritura como "sin puntos", debemos observar si éstos han podido colocarse altos y confundirse
entre los pies descendentes de los renglones superiores. Incluso
conviene analizar despacio no vayan a permanecer "invisibles"
motivados por un útil que presiona mal, o un escritor que pone
poca fuerza en los puntos. Son convenientes estas investigaciones
para no interpretar el signo indebidamente.
En general:
Distracciones, olvidos y descuidos.
" i " CON PUNTO DÉBILMENTE MARCADO (Figura 263).
El punto de "i" se marca débilmente, con poca presión y, por
lo mismo, deja poca huella, menor que el resto del escrito.
En general:
Es característico en los tímidos apoyar débilmente el útil,
manifestando una inseguridad e inhibición que no les permite
afirmarse de una forma potente en la vida.
PsiKolibro
"i" CON EL PUNTO BIEN MARCADO (Figura 264).
La marca que deja el útil al escribir es normal, esto es, igual o
muy semejante a la huella que deja la escritura en las letras.
En general:
Vitalidad, seguridad en uno mismo, afirmación de la personalidad.
"i" CON EL PUNTO GRUESO Y PESADO
(Figura 265).
El punto se afirma sólidamente, con fuerza, con opresión recia
del útil.
En general:
Fuerza y energía que pueden llegar a la brutalidad. Realismo
que se afinca en el materialismo y la sensualidad.
" i " CON EL PUNTO EN ACENTO VERTICAL (Figura 266).
El punto es largo en forma de acento y dirigido en sentido
vertical sobre el palote de la "i".
En general:
Los acentos indican, lo repetimos en las siguientes formas de
acento, al margen de otras interpretaciones, vivacidad en los
reflejos y los procesos mentales. Deseos de afirmar la propia
personalidad—presión en vertical—, de afianzar las ideas y
creencias.
"i" CON EL PUNTO EN ACENTO QUE DESCIENDE
(Figura 267).
El acento desciende de izquierda a derecha.
PsiKolibro
En general:
Vivacidad—como el caso anterior—y obstinación, aferramiento
a las propias ideas y creencias—en descendente a la derecha—.
" i " CON EL PUNTO EN ACENTO QUE ASCIENDE (Figura 268).
El acento asciende de izquierda a derecha.
En general:
Vivacidad. Cierta oposición al ambiente, tendencia a la discusión y la polémica, le da la impresión al sujeto que llevando la
contraria a los demás robustece sus ideas. Se combate más a sí
mismo. Lleva la contraria por sistema—trazo que asciende—.
" i " CON EL PUNTO EN RAYA HORIZONTAL (Figura 269).
El punto se convierte en una raya horizontal que se prolonga
hacia la derecha.
En general:
Impaciencia, dinamismo, angustia vital y agresividad.
"i" CON EL PUNTO EN RAYA CONVEXA (Figura 270).
El punto de la "i" adopta una postura o forma de "paraguas"
por la convexidad de la línea que hace de punto.
En general:
Este punto y los tres restantes—mucho gesto para un simple
punto—indican divagación mental, mucho esfuerzo para poco rendimiento. Desbordamiento imaginativo. Por ser "cerrado" por
arriba indica reserva, y por descender, deseos de profundizar.
"i" CON EL PUNTO EN RAYA CÓNCAVA (Figura 271).
La raya cóncava se abre hacia arriba, semejante a un recipiente receptor.
PsiKolibro
En general:
Lo mismo que ocurre con el caso anterior, indica divagación,
mucho esfuerzo, poco rendimiento y desbordamiento imaginativo.
Por ser abierto, expansión y, por ascend&r, superficialidad.
"i" CERRADO EN XNGULO (Figura 272).
El punto aparece en forma angulosa, cerrándose por arriba.
Además de las interpretaciones generales a los demás puntos de
este grupo—desbordamiento imaginativo, divagación—debe aplicarse la interpretación de convexidad, 270.
En general:
Introversión, reserva, dura obstinación.
"i" ABIERTO EN ÁNGULO (Figura 273).
El punto de la "i" semeja un ave en vuelo.
En general:
Además del desbordamiento representativo, la divagación mental y la extraversión o expansión, revela cierta intransigencia,
representada por el ángulo de base.
" i " CON EL PUNTO UNIDO A LA LETRA SIGUIENTE
(Figura 274).
Se levanta la pluma, se coloca el punto y sin volver a levantarla se hacen las letras siguientes.
En general:
PsiKolibro
Puede interpretarse como un signo reforzante en el terreno
intelectual de deducción o lógica. En el campo volitivo indica
dinamismo, continuidad.
"i" EN LA QUE SE PONE EL PUNTO DESPUÉS
DE HECHA LA PALABRA
Se hace la "i", y sin poner el punto se termina de hacer la
palabra, luego, sin levantar la pluma se vuelve por encima de la
palabra y se llega hasta la "i" para poner el punto.
En general:
Es un movimiento protector, dando la impresión de que nos
estamos defendiendo de un peligro invisible que puede venirnos
de los otros. Indica por tanto, temor, desconfianza, espíritu pronto
a la defensa, deseos de protegerse de peligros más o menos reales.
Símbolos en el punto de la "i".
El punto de la "i" como la rúbrica, puede también ser punto
en el que se manifiesten algunos símbolos. Ya hemos comentado
el punto de la "i" en forma de corazón, que puede verse en la
escritura de Jame Mansfield (Figura 208).
Otro punto que he visto recientemente, y que considero simbólico, es el del cantante ISMAEL, cuya forma reproducimos en la
Figura 276. Hacer el punto redondo, en forma de círculo, no es
nada anormal en nuestros días, pues prolifera bastante. Pero al
punto redondo unirle una especie de "M" sí que recuerda una
coronal real. ¿Se considera Ismael a sí mismo el rey de la canción? Acaso el interesado pudiera contestarnos. Entre tanto yo
pienso que es un símbolo de realeza, que se coloca él mismo en
sus sienes.
Formas del punto de la "i" rebuscadas.
Al margen de los estudios que acabo de ofrecer sobre símbolos,
quedan una serie de puntos, algunos teóricos, que pueden darse,
que me han dicho algunos alumnos que los han visto alguna vez
y que interpreto partiendo de las leyes generales de interpretación
y guiándome no sólo de la Grafología sino también de las leyes
que rigen los movimientos gráficos y dibujos.
PsiKolibro
"i" EN CÍRCULO ESPONTÁNEO, ÁGIL (Figura 277).
El punto de la "i" en círculo espontáneo es tal vez el menos
artificioso o rebuscado de los puntos de la "i". Tiene en su
configuración una gracia especial, es en realidad una explosión
imaginativa de originalidad.
En general:
Gran potencia representativa, propio de artistas creadores,
dibujantes, delineantes, escritores, músicos y cantantes. Lo más
frecuente ha sido, hasta ahora, en los dibujantes y pintores. Refleja
deseos de huir de lo trillado, originalidad y tendencias espirituales
o místicas. En un plano negativo puede llegar a favorecer los
desarreglos imaginativos y la divagación mental. (Véase Matilde
Ras, Grafología, Col. Labor.)
" i " CON PUNTO EN FORMA DE CÍRCULO MONÓTONO
(Figura 278).
Se distingue el punto espontáneo, inconsciente—caso de
figura anterior—del monótono y consciente, en que el escritor
adopta por mimetismo en que en muchas ocasiones además de
regularidad monótona del círculo suele olvidarse de ponerlo
aparecen entremezclados puntos normales.
la
lo
la
y
En general:
Mimetismo, deseos de originalidad que pueden rayar en extravagancia. Lo que predomina es el deseo de llamar la atención.
"i"
CON PUNTO CUADRADO
(Figura 279).
Este es un punto, digamos teórico. No lo he visto nunca. Es
una fórmula rebuscada, torpe, inadecuada, pero no imposible.
En general
PsiKolibro
Dureza, intransigencia, energía. Aplomo.
"i" CON PUNTO EN FORMA DE ROMBO (Figura 280).
Más graciosa la forma de rombo, aun siendo el mismo cuadrado del dibujo teórico anterior, su interpretación es la misma,
como vamos a ver, a excepción del último punto.
En general:
Dureza, intransigencia, energía. Inestabilidad. (Por razón del
punto de apoyo del punto que en este caso es más débil que en
el cuadrado anterior en la base.)
"i" CON PUNTO EN FORMA DE TRIÁNGULO APOYADO
(Figura 281).
El triángulo varía con el cuadrado en el ángulo más agudo de
sus bordes o extremos exteriores.
En general:
Energía, irritabilidad, dureza y aplomo.
" i " CON PUNTA EN FORMA DE TRIÁNGULO ELEVADO
(Figura 282).
Es igual al anterior, pero se sitúa sobre el palote de la "i" uno
de sus puntos, que le hace variar la interpretación.
En general:
Energía, irritabilidad, dureza y cierta inestabilidad o inseguridad.
"i" CON EL PUNTO EN FORMA DE CRUZ O ASPA
(Figuras 283, 284).
Este punto no es teórico, he tenido oportunidad de verlo. Se
hace una cruz o un aspa, en lugar del punto de la "i".
PsiKolibro
En general:
Lucha y contradicción. La extravagancia le obliga a llamar la
atención y destacar a cualquier precio.
La cruz puede ser también un símbolo de misticismo. (En
firmas.)
La barra de la «t» minúscula,
voluntad en acción.
Para ejecutar la letra "t" minúscula se ha de interrumpir el
movimiento y cruzar dos rayas, la vertical del palote o cresta de
la "t" con el movimiento horizontal de la barra. Creo firmemente
que en todos los movimientos horizontales con ángulo o sin él, se
manifiesta en gran medida la voluntad y el impulso en pro de los
logros personales.
Hay dos letras que de forma más directa y estudiada, reflejan
el caudal volitivo: son la letra "t", de la que tratamos ahora, y
la letra "r" que veremos a continuación.
Pero no es únicamente en la "t" y la "r" donde se ve la
voluntad. El impulso realizador, insisto, se ve en todos los movimientos horizontales y denomino como tales todos los que nos
han enseñado a realizar y que voy a enumerar:
— Tilde de la letra "ñ".
— Ángulo final de la letra "b".
— Ángulo final de la letra "v" minúscula.
— Ángulo superior de la letra "s" minúscula.
PsiKolibro
Puede que haya algunos más, y muchas personas enérgicas, sin
duda alguna, los incrustan en su escritura como una muestra de
lo que digo.
Todos los movimientos escriturales, punto de la "i", forma de
la escritura, barras de la "t", etc., han de coincidir en cada
persona.
Vamos a analizar, describir e interpretar algunas de las variantes que ofrece la barra de la "t". No están intencionadamente
todas, porque he dejado voluntariamente algunas para el estudio de
los GESTOS TIPO, pues su interpretación sirve lo mismo para las
barras de la "t" que para los gestos finales o cualquier otro rasgo
que avance hacia la derecha.
Puede dividirse la "t", como hicimos con la letra "i", en los
siguientes grupos:
— Grado de altura en la barra de la "t".
— Grado de avance.
— Largura.
— Dirección.
— Regularidad.
— Forma de la barra de la "t".
Vamos a describir e interpretar los diversos grupos enumerados :
Grado de altura en la barra de la "t".
La altura a que se sitúa la barra en la "t" dice con relación
a la oposición de sumisión—baja—o imposición—alta—. Veamos
los diversos grados de altura de la barra de la "t".
"t" CON LA BARRA SITUADA POR ENCIMA
DEL TRAZO VERTICAL (Figura 285).
Cuando la barra de la "t" está situada muy alta aparece esta
por encima de la cresta.
En general:
Hay una tendencia a rebelarse contra lo establecido, a imponer
su voluntar a los otros. Tendencia a la utopía.
" t " CON LA BARRA SITUADA ALTA (Figura 286).
La barra se sitúa alta, pero sin sobrepasar la cresta de la "t",
aunque siempre más arriba de lo normal o punto medio.
En general:
PsiKolibro
Dotes de mando e imposición. Condiciones para ocupar puestos
directivos o jefaturas. Otras cualidades—como veremos más adelante—reforzarán y mejorarán las dotes de mando.
" t " CON LA BARRA EN EL PUNTO MEDIO (Figura 287).
La barra de la "t" aparece en un justo punto medio, ni alta
ni baja.
En general:
La personalidad se encuentra en un punto también medio,
pudiendo imponerse o someterse a los demás según convenga a su
puesto de trabajo, o situación de la vida.
"t" CON LA BARRA BAJA (Figura 288).
La barra de la "t" se sitúa por debajo de la media, y cuanto
más baja más se afianza la interpretación.
PsiKolibro
En general:
Sumisión, le van mejor las ocupaciones dirigidas, la realización
que la planificación.
Grados de avance-retroceso
en la barra de la "t".
Como en el punto de "i" guarda bastante relación la situación
avanzada, o retrasada de la barra de la "t". El punto de la "i" y
la barra de la "t" suelen ir de acuerdo, pues es normal, la inclinación a la derecha, con el punto de la "i" y la barra de la "t"
adelantadas. Las irregularidades, demostrarían anormales ambivalencias, pugna, lucha, incomodidad.
" t " CON LA BARRA A LA IZQUIERDA,
FUERA DEL PALOTE (Figura 289).
La barra se sale del palote, y retrocede hacia la izquierda en
un movimiento fuerte.
En general:
PsiKolibro
Introversión, movimiento primario hacia atrás acusado, cobardía, temor, vacilación, inseguridad.
"t" CON LA BARRA EN EL LADO DE LA IZQUIERDA
(Figura 290).
La barra de la "t" aparece en el lado de la izquierda, pero
sencillamente más inclinada en aquella posición, sin separarse del
palote.
En general:
La prudencia y la reflexión se hacen excesivas y desvirtúan la
acción y el empuje, siembran la incertidumbre, hay dudas y vacilaciones que interfieren las realizaciones.
"t" CON LA BARRA BIEN CENTRADA
(Figura 291).
Situada en el centro, bien equilibrada, a partes iguales en la
izquierda y en la derecha.
En general:
Reflexión, autocontrol, marcialidad en las decisiones. La objetividad y los impulsos controlados regulan las realizaciones.
DE LA DERECHA (Figura 292).
La barra de la "t" avanza hacia el lado de la derecha pero sin
separarse del palote vertical.
En general:
PsiKolibro
Decisión, amor a las realizaciones, impulsos en pro de las
empresas personales, iniciativa.
" t " CON LA BARRA SITUADA MUY A LA DERECHA
(Figura 293).
La barra avanza de tal forma que se aparta del palote vertical
y progresa sin freno hacia la derecha.
En general:
Impulsos irrefrenables, irreflexión, ardor e impaciencia que
puede rayar en audacia. Difícil control de los impulsos. Espíritu
arriesgado.
La largura en la barra de la "t"
Es importante el vigor o presión en la barra de la "t" pero
también su largura nos dará la medida de la contención y repre-
sión individual. En igualdad de condiciones es mejor la voluntad
de quien tenga la barra más corta, sin llegar a extremos.
"t" CON LA BARRA CORTA (Figura 294).
Las barras de la "t" aparecen cortas, pero bien situadas en el
palote.
En general:
Fuerza en la que predomina la represión. El autor es capaz de
dominarse, de utilizar la fuerza de una forma racional y pensada,
de impulsar regularmente, persistentemente sin dejarse llevar de la
impaciencia o los impulsos.
"t" CON LA BARRA LARGA (Figura 295).
PsiKolibro
La barra de la "t" es larga, proyectada, pero bien situada en
el palote. Este estudio de la barra larga o corta es ajeno por
completo a la situación de la barra en lo que respecta a altura o
avance.
En general:
Desvirtúa la largura, la potencia de la voluntad e indica impaciencia, curiosidad, iniciativa, impulsos fuertes pero mal regulados,
un poco a palos de ciego, empujados por la prisa de terminar.
Dirección de la barra de la "t"
La dirección que sigue la barra de la "t" hacia arriba o hacia
abajo, nos lleva a la seguridad de su forma de enfrentarse a los
demás, de aceptar o rechazar las ideas de los otros y la razón de
su postura.
BARRA DE LA "t" MIRANDO HACIA ARRIBA
(Figuras 296-297).
La barra de la "t" se proyecta en dirección hacia arriba, bien
en dos veces (Figura 296, bien en una sola vez, 297).
En general:
Tendencias de oposición al ambiente. El escritor que hace una
barra muy acusadamente mirando hacia arriba se opone por sistema en las discusiones, lleva la contraria, como un medio de
hacerse notar, y tiene como una ofensa personal que los otros
tengan razón y que él haya de reconocerlo. Cuando veo en ana
escritura la espada desenfundada de las barras de la "t" mirando al
cielo de una forma acusada, suelo decir a quien las hace así que
"tiene espíritu de contradicción, que le gusta quedar siempre
encima, en las discusiones, como el aceite". Y lo más curioso de
estas personas es que si discuten a continuación con otra persona
que opina como ellos opinaban hacía un rato, le llevan la contraria también y esgrimen los argumentos que sus oponentes
emplearon contra ellos. Su afán es discutir, tener razón, no aclarar
los conceptos. Es signo de superficialidad.
PsiKolibro
BARRA DE LA "t" MIRANDO HACIA ABAJO
(Figuras 298, 299).
La barra de la "t" se proyecta hacia abajo, se aferra, toma
posición inconmovible.
En general:
Simboliza la terquedad del pollino, parece que estamos viendo
al terco aferrarse al suelo, agachar la cabeza y no ceder un ápice
de sus derechos. En las discusiones en que toma parte defiende a
capa y espada su punto de vista, se aferra a sus ideas y creencias
y es muy difícil hacerle cambiar. No le ocurre como al anterior.
Siempre defiende su punto de vista y aunque por delicadeza, por
transigir, haya reconocido que está equivocado, siempre que vuelva
a surgir aquella conversación luchará por su punto de vista invariablemente y defenderá su misma posición. Es señal de profundidad.
(Figura 291).
Esta barra ni sube ni baja, se mantiene en medio.
En general:
Discutidor razonable que sabe ponerse en el punto de vista
de su oponente. No se cierra en banda, en las discusiones, sabe
reconocer sus errores.
La regularidad en la barra de la "t"
Al margen de los tipos medios que pueden surgir de estas tres
variantes que vamos a estudiar, en la regularidad se advierte principalmente la constancia o la versatilidad. Persistir es mantener
una tónica equilibrada de esfuerzo y dirección a lo largo del escrito, variar es inestabilidad, versatilidad, inmadurez.
"t" SIN BARRAS (Figura 300).
PsiKolibro
El escritor no pone barras a la letra "t", sea suave o fuerte el
escrito, sea curvo o anguloso, veremos ahora el sentido o la interpretación de la ausencia de las barras de la "t".
En general:
Graves fallos en la voluntad, poco impulso en pro de sus logros. Pereza, abandono, blandura.
"t" CON LAS BARRAS IGUALES Y REGULARES
(Figura 301).
A lo largo del escrito se mantiene la misma forma, tamaño, inclinación, dirección, grado de altura y avance; en una palabra,
las barras de la "t" son iguales, regulares a lo largo de toda la
carta.
En general:
A mi juicio es más importante la regularidad que los otros
atributos, porque la regularidad entraña persistencia, la gota de
agua que taladra la roca, querer luego lo que perseguimos ahora,
no cejar hasta llevar a feliz término nuestra empresa. La constancia es la característica que revela la regulación en la barra de
la "t".
" t " CON LAS BARRAS IRREGULARES Y DIFERENTES
(Figura 302).
Yo digo, para que mis alumnos se hagan una idea, que las barras irregulares en un escrito se presentan como un muestrario
donde aparecen grandes y pequeñas, fuertes y suaves, avanzadas
y retrasadas, hacia arriba y hacia abajo, altas y bajas, curvas y
angulosas. Insisto que la escritura de los que hacen barras desiguales, se convierte en un muestrario.
En general:
PsiKolibro
Inmadurez volitiva, versatilidad, carácter variable, del último
que llega, falta de continuidad en trabajos y afectos.
La forma en las barras de la "t":
Dentro de los GESTOS TIPO insistimos en las formas de la
"t" en aquellos gestos que pueden aparecer en cualquier otra letra.
Por eso quizá no aparecen todas las barras de "t" que generalmente aparecen en los manuales, pero atendiendo al capítulo relativo
a los gestos tipo se soluciona el problema y así no repito los mismos rasgos.
BARRA DE LA "t" EN FORMA DE CÍRCULO
(Figuras 303-304).
La barra de la "t" se convierte en un círculo cerrado o abierto,
para la interpretación que sigue es lo mismo.
En general:
Hay una interferencia imaginativa en el plano de la voluntad,
lo cual suele encerrar algunas formas de capricho, capricho impositivo, de realizar cosas indebidas, inadecuadas. Se hace lo que
gusta, no lo que debemos. Se evitan esfuerzos, se hace lo cómodo.
Siempre es señal de flojedad volitiva, pereza. Tal vez llegue a ciertas formas de despotismo suave, pero evidente.
BARRA DE
"t"
LIGADA A LA LETRA SIGUIENTE
(Figura 305).
La barra de la "t" se hace y después sin levantar la pluma se
liga a la letra siguiente.
En general:
Como ocurría en el punto de la "i" la persistencia, el dinamismo y la fuerte deducción son las mejores y más generales interpretaciones del punto ligado.
LETRA "t" DOBLEMENTE BARRADA (Figura 306).
PsiKolibro
La letra "t" tiene una doble barra, generalmente una pequeña
abajo, ligada, y otra encima bien señalada.
En general:
Es una de las mejores condiciones volitivas, si reúne las demás condiciones enumeradas, y sobre todo la persistencia—regularidad en la barra de la "t"—, pues la doble barra habla también de duplicidad en los esfuerzos en pro de nuestras metas.
Quien hace la barra doble es aquel que sabe sacar fuerzas de flaqueza para superar los obstáculos que se oponen al logro de sus
deseos. Busca la forma de acometer la actividad por donde sea
para que la victoria remate sus esfuerzos.
La letra «r» minúscula y la
canalización de la energía.
A través del doble ángulo de la "r" minúscula se puede apreciar la forma de canalizar la energía, no sólo en el sentido de
persistencia, sino también de iniciativa.
El análisis del ángulo a la izquierda o la derecha o la degeneración del gesto, puede llevarnos a precisar la forma en que el individuo canaliza de una forma práctica la energía o la malgasta.
Es curioso el punto de partida de este estudio, y su interpretación corresponde perfectamente a las leyes generales en que se
apoya la Grafología universal.
"r"
CON DOS ÁNGULOS BIEN MARCADOS
(Figura 307).
La letra "r" caligráfica en muchos modelos se hace con los dos
ángulos bien acentuados. Precisamente es la forma en la que se
reproduce en la figura.
En general:
Pregona una excelente canalización de la energía, se equilibra
la persistencia y la iniciativa. El sujeto es de voluntad que sabe
aprovechar bien sus energías en el trabajo.
" r " EN LA QUE SE ACENTÚA EL PRIMER ÁNGULO
PsiKolibro
(Figuras 308-309).
El ángulo de la izquierda aparece más acentuado que el de
la derecha, bien por curva en el lado derecho (Figura 308), bien
por bucle claramente acentuado también en la derecha (Figura 309).
En general:
Hay un esfuerzo del sujeto por canalizar la energía hacia la
persistencia, bien porque hace esfuerzos conscientes educadores,
bien porque da preponderancia a esta forma de canalizar los impulsos o la energía.
" r " SE ACENTÚA EN EL SEGUNDO ÁNGULO
(Figuras 310-311).
El segundo ángulo, del lado de la derecha, se acentúa y el de
la izquierda aparece suavizado por un bucle (figura 310), o bien
por un trazo curvo (figura 311).
En general:
El sujeto canaliza su energía en el plano de realización, la decisión y la iniciativa, bien por esfuerzos conscientes educativos,
bien por dar preponderancia por su trabajo o concepción de la
vida a este factor, o por condición de aptitud temperamental.
"r" CON ÁNGULOS AGUDOS (Figura 312).
En este tipo de "r" se hacen también los dos ángulos pero de
una forma muy incisiva, de ángulos muy agudos que se convierten en dos prolongaciones punzantes.
En general:
La energía canaliza mal, se malgasta en descargas eléctricas,
en explosiones, en irritabilidad y genio. Esta escritura con agudas
puntas corresponde a una facilidad para descargar en mal genio
parte de la energía.
PsiKolibro
"r"
EN FORMA DE TRIÁNGULO
(Figura 313).
Semeja la "r" una "i" sin punto. Es un monte pequeño triangular, con su punta aguda mirando hacia arriba.
En general:
El profesor Grafos interpreta la "r" en triángulo como una
manifestación de impaciencia, vivacidad y actividad. No está reñido con la teoría de la canalización de la energía, que se muestra
en esta forma de letra como una canalización irregular, propia de
personas que trabajan a saltos, no con energía continuada. Toman
con calor un trabajo que abandonan para volver a él pasado un
tiempo. Trabajan a saltos; deficiente canalización de la energía.
PsiKolibro
" r " EN FORMA DE MONTE CURVO
(Figura 314).
La "r" pierde los ángulos y se convierte en un montículo curvo,
como rasgo de "n" suave, dulce, contrario al ángulo obligado de
esta letra.
En general:
Se abandona el esfuerzo, se busca el lado cómodo y las tareas
que no exigen un desgaste de energía. Es sinónimo, por tanto, de
pereza, carácter blando, abúlico.
"r" CON DOBLE BUCLE (Figura 315).
Tanto a la izquierda como a la derecha se instala en los ángulos un bucle que suaviza la dureza en ambos lados.
En general:
PsiKolibro
Es propia esta forma de "r" de los caracteres bonachones que
evitan las asperezas y también los esfuerzos de una forma consciente.
"r" EN FORMA DE "v" o PINZA (Figura 316).
La "r" minúscula se torna progresiva, ágil, de forma entre tipográfica y caligráfica.
En general:
Siempre es positiva la manifestación progresiva de una letra.
Indica canalización dinámica, inteligente aprovechamiento de la
energía en la que se busca el máximo aprovechamiento con el mínimo esfuerzo. La igualdad y regularidad de los demás signos—y
las "r" desde luego—a lo largo del escrito evidenciará el grado
de madurez volitiva del escritor.
La letra «gr» minúscula y los
impulsos libidinosos.
Son varios los elementos a considerar al estudiar los pies
de las letras "g" y en general de todas las que descienden: "y",
" j " , "q", "p" y "z" como letra de opción. Realmente es la "g" la
que más se presta al buceo en el terreno instintivo porque arranca del óvalo y desciende, el "yo"—representado en el óvalo—se
sumerge en el plano erótico, afronta el mundo de su propia libido
sexual. Es la "g" la que mejor se presta a descender, ascender y
ligar con la letra siguiente. La "p", la "q" o la "z" tienden a quedar abajo, son gestos austeros, no curvos, y la "z" no siempre
se hace descendente.
Consideremos la presión del trazo que desciende y asciende, la
largura del pie en su prolongación que desciende y el tamaño y
forma del bucle bajo.
• La presión muestra fuerza, vitalidad, energía, esfuerzo consciente inconsciente—consciente al descender, inconsciente al ascender— y fuerza de la libido.
PsiKolibro
• La largura en el pie se manifiesta como esfuerzo consciente, potencia activa libidinosa y capacidad, digamos, agresiva:
• La anchura y la curva en el pie revela la cooperación de la fantasía con sueños eróticos.
Veamos aún otros aspectos que pueden clarificar más la cuestión:
• La curva manifiesta el recreo imaginativo y también el placer,
la docilidad a las sugestiones de la fantasía y el goce pleno—o la
capacidad—que el acto venéreo lleva en sí.
• El ángulo es una señal de endurecimiento o aspereza que indica, si es constante, en grado descendente y ascendente, represión voluntaria de la libido.
• Si el ángulo aparece sólo entre los planos descendente ascendente en el borde de lo consciente, indica una cierta frigidez
o temor—que puede padecer el hombre o la mujer—que impide
alcanzar el placer plenamente.
• El recorrido normal, descenso en vertical—plano consciente—y
ascenso de izquierda a derecha—plano inconsciente—señala
también la normalidad de los procesos sexuales.
• Si liga a la letra siguiente pregona la capacidad de donación o
de entrega. Es también señal que refuerza la madurez.
• Si no liga a la letra siguiente, habla de alguna dificultad de donación y refuerza las señales de inmadurez.
• El recorrido inverso, descender, avanzar hacia la derecha y retroceder a la izquierda, o quedarse envuelta sin avanzar, puede
demostrar inhibición, desviación del impulso.
• Descender normalmente e interrumpir el movimiento en el plano inferior es también una forma de mala realización sexual,
de inmadurez, de placer egoísta.
• En algunos casos el avance hacia la derecha—desviación—progresa y hace un arco invertido, o una "v", y avanza decidido
sobre el plano derecho y liga o no con las letras siguientes. Es
una especie de desprecio de lo sexual, de sublimación del
instinto.
PsiKolibro
Partiendo de esas leyes generales que acabo de enunciar se
pueden interpretar todas las formas del pie de la "g" y eso vamos
a hacer seguidamente.
Grupo de acuerdo con el grado de preñan.
La vitalidad física, fuerza vital, libido, según diversos autores,
se manifiesta en la presión vigorosa al escribir.
" g " NORMALMENTE FORMADA
Y PRESIONADA
(Figura 317).
Cuando la presión es normal en todo el pie, descenso y ascenso, y también es normal dentro de la caligrafía, su anchura y largura, nos hallamos ante una persona normal.
En general:
Vitalidad normal, fuerzas representativas-activas en el terreno
sexual, normales.
"g" CON TEMBLOR O MERMA DE PRESIÓN AL
FINAL DEL DESCENSO (Figura 318).
A partir de las tres cuartas partes inferiores del descenso del
pie de la "g" comienza a tener repercusión el inconsciente. El
último cuarto, abajo, participa ya de los temores subterráneos
que afectan a la libido.
En general:
Tanto el temblor como el descenso de presión en esa zona y
la siguiente, puramente inconsciente, puede pregonar impotencia
sexual, en persona inmadura, como veremos al estudiar el tipo de
ligado de la "g".
"g" DE PRESIÓN DÉBIL, CORTA, ESTRECHA
(Figura 319).
PsiKolibro
Todo el conjunto de la "g", pero principalmente el pie de la
misma, pierde presión; para reforzar más el signo la hemos presentado estrecha y corta.
En general:
Poca fuerza vital, timidez sexual, se evita pensar en problemas
de tipo erótico, se rehuye lo relativo al placer venéreo.
" g " CON EL P I E INTERRUMPIDO O ROTO
(Figura 320).
Para tener en cuenta este signo hemos de examinar bien el escrito, pues si está rota toda la escritura no tiene valor en el campo
de la libido, hemos de considerarlo exclusivamente cuando los únicos rotos que tiene el escrito están precisamente en los pies de la
"g" e instalados a partir del lugar bajo del mismo, albores de la
conciencia, y en el terreno de ascenso o inconsciente.
PsiKolibro
En general:
Suele verse en fuertes tendencias de frustración sexual por temor a impotencia, que suele seguir a sentimientos de culpabilidad.
Largura del pie de la "g".
Primero la presión que acabamos de estudiar, luego la largura, que denota el impulso activo y uno de los elementos a considerar en la acometividad.
"g" DE PIE CORTO (Figura 321).
El pie es normal, progresivo, ligado, pero aparece con un determinado detrimento en su largura, es más corto de lo normal en
los modelos caligráficos.
En general:
Libido débil, timidez sexual, represión instintiva.
PsiKolibro
" g " DE LARGO NORMAL CON INTERSECCIÓN CORTA
(Figura 322).
La largura del pie puede considerarse normal. Pero vemos que
el bucle del pie es estrecho, y su intersección y ligado con las letras siguientes parte de abajo y corta el bucle del pie.
En general:
Timidez sexual.
" g " DE P I E ALGO MÁS LARGO DEL NORMAL
(Figura 323).
Decimos que un pie es largo, más de lo normal, cuando medido desde el óvalo hasta el punto máximo de descenso supera en
más de tres la medida del óvalo que es el punto de referencia.
En general:
Tendencias activas y agresivas o acometedoras en el plano
sexual.
"g" DE PIE MUY LARGO (Figura 324).
Se aprecia una gran desproporción en los pies de la "g" que
descienden en vertical y se prolongan exageradamente.
En general:
Tendencia activa que lleva a compromisos con las personas
que tiene cerca, máxime si es hombre el escritor. Suele definirle
como el bigamo potencial.
" g " MÁS O MENOS LARGA PERO PLEGANDO
HACIA LA IZQUIERDA
(Figura 325).
PsiKolibro
Cuando la "g" se pliega hacia la izquierda, refleja una tendencia a vivir de la imaginación y el recuerdo, propia de ancianos. El grado de descenso—impulso activo, acometedor—es muy
bajo, pero el inflado suele ser, o puede serlo, considerable.
En general:
Se vive de la imaginación y el recuerdo, propia de "viejos verdes", que gozan de una forma egoísta y receptiva.
La anchura en el pie de la "g".
La anchura del pie de la "g" nos muestra la riqueza representativa, los deseos, las incitaciones, la carga erótica. Consideramos,
al referirnos ahora al ángulo, que predomina la curva—suavidad, recreo, placer—en la base.
" g " QUE ASCIENDE SOBRE EL DESCENSO
(Figura 326).
Los planos descendente y ascendente se mezclan y asciende la
"g" por el mismo camino que utilizó para descender.
En general:
Hay una tendencia a disimular lo libidinoso, a encubrir la
intención, incluso pueden darse celos de tipo erótico (Honroth).
"g"
DE PIE ESTRECHO
(Figura 327).
El pie de largura normal pero estrecho, que no alcanza la norma
caligráfica (Figura 317).
En general:
Se trata de una manifestación propia de la timidez sexual, pero
también de la represión imaginativa consciente, no se admiten
lecturas o películas pornográficas, o por circunstancias ajenas a la
propia voluntad no hay recargo de la fantasía en el plano erótico.
"g" CON EL PIE ANCHO (Figura 328).
PsiKolibro
El ancho del pie es superior al promedio que hemos dado como
norma en la Figura 317.
En general:
Preocupaciones, en las que coopera la fantasía del escritor, de
tipo libidinoso. Interesan los problemas del sexo, se recarga el
consciente de imágenes, de pensamientos, de lecturas. Accesoriamente puede ser época de "celos", fuertes necesidades de tipo
erótico.
" g " CON PIE BIEN PRESIONADO Y MUY ANCHO
(Figura 329).
Hay una notable fuerza, presión de la escritura, y también
una curva amplia, con gran anchura.
En general:
Es la escritura típica del coleccionista de pornografía, enfoca
la vida desde el punto de vista sexual, sólo vive pendiente del
sexo opuesto y de las apetencias libidinosas. En el ancho particularmente se aprecia el recargo de apetencias, de ensoñaciones sexuales, de deseos eróticos. Algunos grafólogos quieren ver en este
signo una de las señales de inversión sexual de los pervertidos,
que quieren experimentarlo todo en el terreno erótico. Pero antes
de emitir opinión ruego se tenga en cuenta lo que digo respecto
a esto al referirme a la SENSUALIDAD, y también no se olvide
todo lo indicado al final de este capítulo sobre el valor escaso de
los signos aislados.
Los ángulos en la letra "g".
PsiKolibro
El ángulo pone un tinte de represión, consciente o inconsciente,
según donde se manifieste, en el desarrollo normal de los procesos de
libido. El ángulo representa siempre una represión, una aspereza por
temor o un rechazo. Roda Wieser sostiene que tal síndrome grafo-escritural resulta característica dominante en la escritura de los criminales
sexuales (Honroth). No puede defenderse esta teoría. Estamos cansados de ver simples temores al embarazo—mujeres—manifestados en
ángulos en la base del pie. En hombres, simplemente el coitus interruptus suele producir análogo rasgo anguloso en la base del pie. Lo cual
no se contradice con la posibilidad de que la insatisfacción sexual en
seres violentos, con instintos criminales, de fuertes apetencias, les lleve
a experimentaciones nuevas, cuya satisfacción pueda suponer actos
violentos, criminales. Pero en esas escrituras, nos guiarán otros muchos signos gráficos, de perversión sexual, de brutalidad y violencia,
de maldad, etc.
" g " DE PIE CON ÁNGULO EN BASE Y ESTRECHO
(Figura 330).
El largo puede ser normal, más estrecho de lo normal y con un
pequeño ángulo en la base del pie.
En general:
Timidez sexual unida a insatisfacción o frigidez, temor a quedar embarazada si es mujer, represión inconsciente por miedo al
pecado, etc. Insatisfacción sexual parece la interpretación más
adecuada.
"g" CON ÁNGULO EN LA BASE DEL PIE
Y ANCHO NORMAL (Figura 331).
El ancho en esta letra es normal o ligeramente por sobre la
norma, pero en la base se manifiesta claramente el ángulo.
En general:
Asperezas en el plano sexual, frigidez por temor al esposo,
por temor al pecado, por experiencias desagradables anteriores,
por coitos interruptus en hombres, etc. Téngase en cuenta lo
que se dice en el preámbulo relativo al ángulo.
"g" CON DOBLE ÁNGULO (Figura 332).
Algunos autores le llaman "pie triangular" de la "g". Se forma ángulo en la base y también en el rasgo ascendente.
En general:
PsiKolibro
Los deseos conscientes de represión han pasado al plano inconsciente, y hay una perfecta represión del mundo instintivo. La
voluntad impera en el mundo subterráneo de la libido. Negación
de imágenes, pensamientos, experiencias que rozan lo sexual.
"g" EN LA QUE SE MEZCLA LA CURVA
Y EL ÁNGULO (Figura 333).
El descenso es normal, se hace una curva invertida y pasa a
ligar después de formar un ángulo en el recorrido de ascenso y
avance.
En general:
Desviación y deseos egoístas de placer. Espectador o espectadora. Acaso masturbación. Recargo de imágenes sexuales conscientes, pero represión en el plano de donación o entrega a los
otros. Regulación consciente del placer que no llega a mayores.
Véase la Figura 341, con la que tiene muchos puntos en común
como movimiento "invertido".
"g" proyectada y formas de ligar.
En la forma de unir la parte inferior o pie de la "g" a las letras siguientes se advierte la donación del sujeto a los demás,
advirtiendo, por tanto, la capacidad de entrega al placer y al amor,
a la amistad, etc.
" g " LIGADA A LAS LETRAS SIGUIENTES ( F i g u r a 334).
Después de hecha la letra "g" se liga normalmente a las letras
siguientes. Si importante es que se ligue no lo es menos la proyección o progresión del gesto.
En general:
Facilidad para la donación sexual. Entrega sin condicionamientos mentales.
" g " DESLIGADA DE LAS LETRAS SIGUIENTES
(Figura 335).
PsiKolibro
La letra se forma normalmente, pero no se liga al final con la
letra siguiente, aunque se hace el bucle cerrado normal.
En general:
Algunas dificultades en la donación, entrega regida por condicionados mentales. Accidentalmente, viudez, contención libidinosa.
" g " DESLIGADA CON BUCLE ABIERTO;
SIN FORMAR (Figura 336).
Hay un comienzo de pie pero se interrumpe el movimiento
antes que se forme el bucle.
En general:
Es una forma de inmadurez sexual o de mala realización sexual.
Conviene analizar la totalidad de los pies de la "g" en varios escritos. Véase lo relativo a regularidad.
" g " CON RASGO DESCENDENTE SIN BUCLE
(Figura 337).
El pie de la "g" es un movimiento seco, vertical, sin bucle.
En generalLibido existente, sequedad, deseos de afirmarse en el plano
erótico. Represiones.
"g" CON PIE EN FORMA DE ESPIRAL (Figura 338).
En el pie de la "g" se interrumpe el avance formando un espiral.
En general:
Exhibicionismo erótico, deseos egoístas de placer, narcisismo.
" g " CERRADA QUE VUELVE SIN ASCENDER ( F i g u r a 339).
PsiKolibro
La parte baja o pie de la "g" forma su bucle, pero al cerrarse
tiende a buscar la línea vertical.
En general:
Una mala canalización de los impulsos de libido, rebusque
egoísta de placer, narcisismo.
"g" en las diversas formas de desviación.
Desviación equivale a regresión, a camino diferente al normal
para llegar al enlace con las letras siguientes o donación. Si el
movimiento normal es descender en vertical, curvarse y luego ascender de izquierda a derecha, todo lo que no sea seguir la progresión normal caligráfica es una forma de desviación. Hemos
pintado ya como desviaciones en el movimiento la Figura 333,
agrupada en aquel aspecto por razón de su ángulo.
" g " CON DESVIACIÓN BAJA, BUCLE CERRADO
E INTERRUPCIÓN (Figura 340).
El bucle se forma y se cierra en movimiento invertido sin
avance de realización.
En general:
Rebusque de placeres egoístas. (Insistimos en los bucles al referirnos a los GESTOS TIPO.)
"g" EN FORMA DE OCHO EL PIE (Figura 341).
Hay una clara desviación en el ascenso, que vuelve sobre sí,
enlaza con el rasgo descendente y liga a la letra siguiente.
En general:
PsiKolibro
Retraimiento, temor, coquetería sexual, fantasías eróticas. Con
señales de presión sucia, y gran anchura de pie curvo, y escritura
invertida hacia la izquierda, suelen darse algunas formas de lesbianismo feminoide u homoxesualidad también feminoide.
" g " QUE DESCIENDE NORMALMENTE, PERO LUEGO
VA A LA IZQUIERDA
(Figura 342).
Desciende en vertical, se forma un ángulo y luego retrocede
abiertamente hacia la izquierda sin volver a la derecha.
En general:
Cierta repulsión a las experiencias materiales e instintivas. Movimiento defensivo que se bate en retirada. Huida del plano sexual (Honroth).
" g " QUE DESCIENDE NORMALMENTE, LIGANDO
A LA DERECHA (Figura 343).
Hay un descenso normal en vertical, se forma un ángulo y
avanza hacia la derecha, sin hacer bucle, ligando o no.
En general:
Signo de inteligencia que tiene tendencia a sublimar los impulsos de libido. Las fuerzas instintivas se canalizan a fines superiores. Intransigencia con las claudicaciones de los otros y
propia.
Cuando el pie se hace curvo (Figura 344):
Además de las interpretaciones de sublimación y canalización
de libido, debe interpretarse como una capacidad de comprensión
propia y ajena en los problemas de libido.
PsiKolibro
Tres formas de disociar el óvalo del pie de la "g" minúscula. El
deseo de huida en el plano sexual, según nuestras investigaciones.
" g " SEPARADA EN SU CONFORMACIÓN PIE-ÓVALO
(Figuras 345, a, b y c).
El óvalo aparece disociado en mayor o menor escala del pie.
Da lo mismo que sea desligado total, separado y ligado—intuición desligado, lógica ligado—o separado por un movimiento de
torsión, aspectos a, b y c.
En general:
Hay deseos, necesidad, problemas ambientales en el plano sexual que nos hace buscar la ruptura. Se suele ver en novios que
quieren romper sus relaciones, en esposos que se llevan mal en
el plano sexual, en amantes que quieren liberarse, etc.
Regularidad en la forma de la "g".
Queda un último aspecto y es la regularidad en la formación
de la "g". Es evidente que de una época a otra la forma de la
"g" evoluciona, de acuerdo con el estado de vida, incitaciones del
ambiente, necesidades fisiológicas, etc. Pero lo que es particularmente significativo de cara a la madurez sexual es que haya una
regularidad en la forma, tamaño, presión, etc., de los pies de la
"g" a lo largo del escrito.
Consideraciones sobre el signo aislado.
PsiKolibro
Conviene tener en cuenta que no hemos de guiarnos del signo
aislado. Lo he repetido ya en varias ocasiones, pero ahora, para
cerrar el tema de las letras sueltas, al que sigue el OVALO y los
GESTOS TIPO, no estará de más advertir que cada gesto, cada
rasgo, no tiene una interpretación o valor aislado, el mosaico de
la escritura, analizado como mínimos gestos sin hilación nos hace
perdernos en minucias y olvidar el valor objetivo y global de la
personalidad, en la que encajan estos pequeños gestos como partes accesorias de un todo.
Ver en una escritura un rasgo determinado de cualquier índole, positivo o negativo, noble y digno, o despreciable, no suele
tener más que una importancia relativa y habrá de subordinarse al
todo. Labor que emprendemos en la siguiente parte de la obra,
Cuando damos interpretaciones seguras es. al apoyarnos en el sistema de los signos reforzantes. Rogamos al lector lo tenga en
cuenta al emplear los hallazgos de las pequeñas variaciones gráficas.
CAPITULO XIV
ESTUDIO DEL OVALO
PsiKolibro
No existe, que yo sepa, en la bibliografía mundial un trabajo
tan amplio sobre el óvalo en el terreno de la interpretación grafológica.
Debemos considerar los óvalos como la representación del
"ego" individual y analizar sus micro-gestos—los más ocultos y
valiosos, según Matilde Ras—como pista segura para llegar a lo
más recóndito de la personalidad.
Entre los autores que se han preocupado hasta ahora de analizar, investigar e interpretar el óvalo, destaca Carlos Muñoz Espinalt y sus discípulos en la escuela española, y Moretti en
la italiana. No obstante, sus trabajos, como los de la escuela
clásica francesa, adolecen de cierta limitación en los hallazgos
y sin duda a escasa clasificación de gestos. Matilde Ras hizo
valiosos descubrimientos que transmitió de forma oral a sus
discípulos y que han permanecido inéditos hasta el momento. En
este trabajo se han considerado y tenido en cuenta las aportaciones de Augusto Veis y Curt A. Honroth, además de los autores
citados anteriormente.
En un sentido general el óvalo—principalmente el de la "a" y
la "o", sin olvidar las demás letras que lo llevan—refleja, hemos dicho, el "ego" personal, el núcleo íntimo individual. Por
eso, toda variación, todo micro-gesto, toda ligadura, dureza, etcétera, ha de ser de impresionante importancia y expresividad.
Será necesario de ahora en adelante tomar la lupa y fijarse
PsiKolibro
detenidamente en la arquitectura, en el recorrido escritural, en
los gestos iniciales, medios y finales, que le acompañan para hacernos una idea más completa de una persona. El óvalo será un
elemento que como la firma y la rúbrica, habrá de estudiarse despacio antes de emitir un juicio sobre cualquier escritura.
Todo es importante en los óvalos. Debe pensarse que hay mayor variedad y distinciones de las que habíamos supuesto hasta
ahora. No sólo son los óvalos abiertos, cerrados y rellenos, como
vemos en las escuelas clásicas. Su interpretación de estos gestos,
no obstante, es certera y puede demostrarse: la persona abierta,
expansiva y franca, hace sus óvalos también abiertos, aunque no
sea éste el único signo para fijarnos y llegar al citado supuesto psicológico. Veis apunta también las arcadas y guirnaldas como elemento complementario—arcadas, cerrado y guirnaldas, abierto—.
En lo que tal vez la variación es mayor es en lo que se refiere al óvalo relleno, ya que hay tal variedad de gestos que hace
sonreír la clasificación clásica. Las aportaciones, repito de Veis,
Muñoz Espinalt, Matilde Ras, Honroth y Moretti—junto con
las mías—nos abren los ojos a muchas discrepancias y variaciones,
que vamos a tratar de organizar y distribuir en el presente capítulo.
El óvalo—resumiendo—representa, según Muñoz Espinalt, la
síntesis de la personalidad, y siendo certero este aserto añadimos
que también la plasmación, por lo mismo, de nuestro propio "ego"
y el mundo de nuestros intereses más arraigados y próximos.
El óvalo se encuentra en el centro absoluto de la escritura, es
el "eje escritural"—eje del mundo gráfico—como el propio escribiente que se encuentra entre padre y madre, entre ayer y mañana, entre cielo y abismo. Solo ante la inmensidad que le rodea.
El óvalo, además, es la parte constitutiva de muchas letras
y lugar en el que se recrea el egoísta o narcisista y del que huye
el altruista que lleva dentro de sí el deseo de salir y darse a los
otros.
Se nos presenta un primer problema al tratar de clasificar y
organizar los gestos o variaciones del óvalo.
De momento nos vamos a limitar a estudiar tan sólo dos de
sus aspectos, que consideramos los más importantes, pero seguimos haciendo nuevas clasificaciones que daremos a conocer en trabajos próximos. Todos los aspectos conocidos tienen repercusión
en el óvalo, pero sobre todo la forma de unirlos puede ser una
importante pista futura.
Los dos aspectos que consideramos más importantes son:
— LA ABREACCION.
• Forma de abrir los óvalos y lugar donde se manifiesta
la abertura.
• Forma y lugar del cierre.
— LA FORMA DEL OVALO.
• El ángulo en el óvalo.
• La curva y la suavidad.
• Las deformaciones.
Insisto que vamos a clasificarlos partiendo de estas dos únicas
variantes, enumeradas y adelantamos nuevamente que no está
completa esta clasificación, porque se han abordado únicamente
los aspectos más expresivos. Es preciso seguir investigando en
este punto central del escrito, porque puede ser el camino directo
a los estratos más profundos de la personalidad, por su expresividad de lo más recóndito.
PsiKolibro
La abreacción.
Hay dos grupos de abertura claramente definidos y que no
admiten más división:
— Óvalos abiertos y
— Óvalos cerrados.
La fórmula de la Grafología clásica de óvalo relleno debe ser
analizada de acuerdo con el tipo de bucle o cierre y siempre considerando al tiempo si es abierto o cerrado.
Óvalos abiertos.
En la abertura de los óvalos la personalidad íntima se comunica con los otros, se exterioriza. Se abren los arcanos profundos
de nuestra intimidad sentimental, volcándose al exterior.
Su abertura es incondicional, sin subterfugios, cuando no hay
condicionamientos o entorpecimientos en la abertura y el aire
—símbolo de Matilde Ras—entra y sale libremente del interior de los óvalos. Sabemos que simbólicamente los otros se encuentran frente al escritor. Por eso se debe tener en cuenta el
lugar hacia el que se efectúa la abertura; la orientación es importante para saber "a quién se abre" el escribiente.
ÓVALOS ABIERTOS POR ARRIBA O POR LA DERECHA
MODERADAMENTE (Figura 346).
Los óvalos de las vocales "a" y "o"—además de los otros óvalos que lo tienen, "d", "g", "q"—se abren precisamente por el
lado de la derecha o por la parte superior.
En general:
Franqueza, abertura de sentimientos, expansión y ternura para
todos sin distinciones.
Positivo:
PsiKolibro
Facilidad para exponer las cosas de forma sugestiva. Facilidad
de expresión. Espontaneidad. Manifestación pronta y sincera de
afectos y emociones. Extraversión, primariedad.
Negativo:
Poco hábil para guardar secretos. Dado a las confidencias y
los chismorreos. Indiscreción, locuacidad y credulidad.
ÓVALOS MUY ABIERTOS POR ARRIBA
(Figura 347).
Cuando se abren de una forma exagerada los óvalos por arriba
la "o" se convierte casi en una "u", que es el elemento principal
a considerar.
En general:
Credulidad, capacidad admirativa.
PsiKolibro
Positivo:
Gran expansión y comunicación de su interioridad emocional
o verbal. Ansias de perfección.
Negativo:
Charlatanería e influenciabilidad. Necesidad de manifestar las
propias emociones y contar sus cosas, hablar "por los codos". Posibles fallos en la reflexión. Fácil presa de timadores.
OVALO ABIERTO POR LA IZQUIERDA
(Figura 348).
Los óvalos aparecen abiertos, pero precisamente por el Jado
de la izquierda.
En general:
Tacto y prudencia en las expansiones, que sólo se producen entre íntimos y familiares, raramente entre extraños.
PsiKolibro
Positivo:
Represión inconsciente en sujetos expansivos por pasadas experiencias negativas que les ha deparado la vida. Discreción. Expansión reflexiva.
Negativo:
Ocultación del verdadero modo de sentir. Condicionamientos
en la expansión, represiones, diplomacias evasivas. Disimulo por
interés.
OVALO ABIERTO POR ABAJO (Figura 349).
En cierta forma los óvalos abiertos por abajo están trazados
al revés, invertidos, y se presentan raramente en los grafismos.
En general:
Movimiento protector de encubrimiento del propio yo.
Positivo:
Puede tratarse de un encubrimiento por inferioridad que es
una de las suposiciones más benignas.
Negativo:
Hipocresía y deslealtad, insinceridad. Pueden incluso llegar
a la mala fe y a los engaños premeditados.
OVALO ABIERTO IZQUIERDA Y BUCLE
EN LA DERECHA (Figura 350).
El óvalo se abre por el lado de la izquierda, pero en el lugar
opuesto, a la derecha, aparece un bucle que estorba en cierta medida la entrada de aire por el lado de los demás o de la derecha.
En general:
Habilidad expansiva muy condicionada. Parece como si filtrase sus manifestaciones antes de exponerlas a los otros.
PsiKolibro
Positivo:
Habilidad y tacto para decir lo que se piensa ocultando lo que
convenga o no se deba decir para producir una determinada impresión en los otros. Adornos verbales.
Negativo:
Fingimiento por diplomacia o hipocresía. Cierta tendencia a
inducir a engaño.
OVALO CERRADO POR ARRIBA O POR LA DERECHA
(Figura 351).
Cuando los óvalos aparecen cerrados debemos fijarnos en el
punto donde se efectúa el cierre del óvalo. Cuando el cierre se
efectúa precisamente por arriba o la derecha.
En general:
Introversión, secundariedad. Reserva y prudencia. Se oculta
de forma natural lo que no debe ser divulgado. Asimismo capacidad para controlar las emociones y los conflictos.
Positivo:
Capacidad para guardar un secreto. Discreción y reflexión.
Negativo:
Actitud defensiva y cerrada frente a extraños. Desconfianza.
Sentido de las comodidades materiales en plan algo egoísta.
OVALO CERRADO POR LA IZQUIERDA
(Figura 352).
Cuando el punto de cierre está precisamente en el lado de la
izquierda, se interpreta así:
En general:
PsiKolibro
Notable predominio de la reflexión. Introversión.
Positivo:
La hostilidad del ambiente le obliga a reservarse y obrar de
forma cautelosa. Independencia. Orgullo, vida interior. Prudencia.
Negativo:
Rigidez e impasibilidad. Actitud calculadora e interesada. Timidez y desconfianza. Hermetismo, cerrazón.
OVALO CERRADO POR LA PARTE DE ABAJO
(Figura 353).
Puede darse una doble interpretación a los óvalos cerrados por
abajo. El sentido general sirve para ambos casos. La rapidez es
lo que determina en este caso la superioridad. La lentitud, la inferioridad, que denominamos sentido positivo o negativo de una
interpretación.
Positivo:
(Trazado rápido, claro, legible.) Agilidad de ideas, concreción,
síntesis. Adaptabilidad ambiental.
Negativo:
(Trazado lento, torpe, confuso, ilegible.) Hipocresía, ocultación
intencionada en pos de algún beneficio. Pocos escrúpulos.
OVALO CERRADO CON UN MINÚSCULO BUCLE
(Figura 354).
Un bucle diminuto—a veces sólo una detención del bolígrafo
que hace un pequeño borrón por la vacilación—que se va repitiendo sistemáticamente en los óvalos del escrito.
En general:
PsiKolibro
Se está ocultando algo. Este indicio de ocultación es frecuente
en los niños, cuando tratan de reprimir sentimientos de culpabilidad o de vergüenza, por acciones incorrectas o inmorales, ante
sus padres o educadores.
Positivo:
Se guarda un secreto celosamente.
Negativo:
Trata de equivocarnos para que no podamos llegar hasta su
secreto.
OVALO CON PEQUEÑO BUCLE INTERNO
(Figura 355).
Un gracioso y leve bucle inicial se sitúa en la parte superior
del óvalo.
En general:
Coquetería íntima.
Positivo:
Búsqueda de afectos y elogios.
Negativo:
Narcisismo con deseos de que los demás le mimen.
RASGO INICIAL LARGO, QUE FORMA EL BUCLE
DE CIERRE (Figura 356).
Se hace un bucle que parte del rasgo inicial y se sitúa a la izquierda del óvalo. Siempre la situación de un bucle en la parte de
la izquierda, o inicial, es más benigna que cuando aparece en el
lado de la derecha.
En general:
El sujeto busca ayudas en los demás para subir y triunfar, lo
que puede evidenciar escasez de méritos.
PsiKolibro
Positivo:
Firmeza.
Negativo:
Amistad interesada, incluso pueden darse abusos por buscar
recomendaciones a troche y moche.
CERRADO POR BUCLE FINAL (Figura 357).
El óvalo aparece cerrado por un bucle situado en la parte
superior de la derecha, o al final de la ejecución del óvalo.
En general:
Diplomacia. Habilidad en los expansionamientos, totalmente
condicionados a sus intereses particulares. Autodefensa inconsciente, teme que su sinceridad pueda perjudicarle. Excesiva desconfianza.
Positivo:
Omisión, discreción. Habilidad para los negocios, ciertas dosis de astucia. Autodominio y firmeza. Extremada reserva. Sabia
y prudente elección de términos y expresiones.
Negativo:
Intriga y cálculo. Egoísmo, acaparación, complicación. Disimulo y falsedad, artificios verbales. Habilidad para inducir a
error a los otros, haciéndoles concebir ideas que no responden a
la verdad. Ambigüedades.
OVALO CERRADO POR DOS BUCLES (Figura 358).
Da la impresión de que se forma el óvalo con dos letras "e"
en diferente grado de inclinación y de inversión para que formen
la vocal correspondiente.
En general:
Simulación, disimulo como principio de vida.
PsiKolibro
Positivo:
Diplomacia y habilidad para las relaciones públicas.
Negativo:
Intriga, disimulo, jugar a "dos caras". Peligro de escisión.
OVALO CERRADO POR UNA DOBLE VUELTA
(Figura 359).
Se da una doble vuelta al óvalo, casi una sobre la otra, de forma que pueda a simple vista confundirse con un óvalo normal simplemente cerrado.
En general:
Diplomacia, habilidad expansiva. Mentira. Da la impresión de
ocultar con doble "cerradura" su interioridad.
Negativo:
Manifestaciones interesadas. Intriga y embrollos. Tremendo
egocentrismo.
OVALO CERRADO Y EMPASTADO
(Figura 360).
El óvalo empastado se convierte en un pequeño borrón delimitado. Conviene—de ser hecho con pluma—advertir si el punto
está obstruido por fibras del papel, que puede engrosar el escrito
y cerrar ciertos óvalos o bucles estrechos como los de la "1", la
"e", la "a" y la "o" si son estrechas y sobrealzadas. Su valor de
tratarse, de un accidente de pluma de este tipo, es menor en el
terreno interpretativo, ya que no pasa de un acaloramiento, un
abandono o prisa que no le permite limpiar el útil.
En general:
Surmenaje. Histeria.
Positivo:
PsiKolibro
Accidentalmente fatiga física o mental acusada.
Negativo:
Oscurecimiento de la conciencia psíquica. Simboliza, en cierta medida tan sólo, la anulación de la propia personalidad por
fatiga.
La forma del óvalo.
Dentro de las formas caben tres variantes que vamos a analizar, definir e interpretar seguidamente:
— Variaciones del ángulo.
— La curva y sus variantes.
— Deformaciones.
Seguidamente describimos e interpretamos cada tipo de óvalo,
clasificado por su forma:
ÓVALOS DE FORMA ANGULOSA
(Figura 361).
Un óvalo decimos que es anguloso cuando se endurece el círculo hasta el extremo de que las partes superiores e inferiores que
debían ser suaves y curvas se vuelven agudas y angulosas.
En general:
Dureza, constancia, fuerza, tenacidad.
Positivo:
Precisión, justeza, energía.
Negativo:
Intransigencia. Falta de ductilidad mental. Incapacidad para
entender la habilidad ajena.
OVALO ANGULOSO POR ARRIBA
(Figura 362).
PsiKolibro
En la parte superior del óvalo se forma un ángulo, que además
de aparecer punzante hacia arriba, es cerrado.
En general:
Tendencia a recordar las injurias recibidas. Tenacidad ideológica.
Positivo:
Secundariedad. Resistencia defensiva fría de las propias ideas
con capacidad de abandonarlas si se reconocen falsas.
Negativo:
Venganza a las injurias. Acumulación del rencor. Cierta incapacidad de olvidar las ofensas recibidas. Fáciles resentimientos.
Obstinación y excepticismo.
ÓVALOS ANGULOSOS POR ABAJO
(Figura 363).
El óvalo aparece con un ángulo punzante precisamente en la
parte inferior del óvalo, que, como el anterior, aparece cerrado.
En general:
Agresividad. Memoria para las ofensas. Resentimiento.
Negativo:
Quisquilloso y susceptible, de difícil comunicación. Testarudez. Creación o aumento de los propios problemas y dificultades.
OVALO DE ÁNGULOS VARIABLES, EN UN ESCRITO
(Figura 364).
La agudeza o la intensidad de los ángulos se advierte variable
a lo largo de un mismo escrito.
En general.
PsiKolibro
Habilidad. Capacidad para variar según las oportunidades, los
propios resentimientos y la tenacidad defensiva de las propias
ideas.
Positivo:
Aptitud para entender la habilidad ajena.
Negativo:
Ductilidad mental.
ÓVALOS PERFECTAMENTE CURVADOS
(Figura 365).
Tanto la parte superior del óvalo, como la inferior, es suave y
curva, sea la forma redonda o algo estrechada.
En general:
Ingenuidad, falta de malicia.
Positivo:
Afectos ingenuos.
Negativo:
Credulidad. Incapacidad para entender la habilidad ajena.
ÓVALOS CURVADOS MÁS POR ARRIBA QUE
POR ABAJO (Figura 366).
La parte superior del óvalo aparece más curvada y suave que
la inferior.
En general:
Captación de ideas sin aferramiento.
Positivo:
Olvido cordial de las ofensas.
PsiKolibro
Negativo:
Credulidad.
ÓVALOS MÁS CURVADOS POR ABAJO QUE
POR ARRIBA (Figura 367).
La parte inferior o baja de los óvalos está claramente curvada
y en forma más intensa que la de arriba.
En general:
Primariedad. No hay resentimientos.
Positivo:
Paciencia, dulzura y bondad.
OVALO EN FORMA REDONDA, COMO UN CANUTO
(Figura 368).
La forma del óvalo es completamente redonda, círculo casi
hecho a compás.
En general:
Tendencias conscientes a "limar asperezas".
Positivo:
Reservas mentales, ocultación inconsciente.
Negativo:
Diplomacias. Deslealtad. Falsedad. Se sospecha de todo el
mundo y se vigila a los demás.
OVALO EN FORMA DE ESPIRAL (Figura 369).
PsiKolibro
El óvalo se concentra en forma de espiral centrípeta enroscándose al final, cierre o no cierre perfectamente.
En general:
Receptividad, egocentrismo, narcisismo.
Positivo:
Sensibilidad, emotividad.
Negativo:
Vanidoso, busca y necesita la admiración de los demás. Todo
ha de girar en torno a él. Falta de sociabilidad real. Indecisiones.
OVALO REALIZADO DE FORMA LISA
(Figura 370).
Se forma el óvalo sin que se advierta deformación alguna en
sus paredes ascendente y descendente, de la parte izquierda y derecha del óvalo.
En general:
Respeto extrañamente puntilloso de la propiedad ajena.
Positivo:
Franqueza.
OVALO DE FORMA APLASTADA
(Figura 371).
Da la impresión de que un peso ha aplastado el óvalo que no
se puede desarrollar en sentido vertical, dando de sí en el plano
horizontal.
En general:
Sumisión.
Positivo:
Rigidez ambiental que oprime su personalidad.
Negativo:
PsiKolibro
Incertidumbre y vivas luchas consigo mismo.
OVALO EN FORMA OPRIMIDA
(Figura 372).
Estrechamiento del óvalo en sentido horizontal, que aparece
oprimido desarrollándose en sentido vertical, pareciendo más alto
que ancho, como es realmente.
En general:
Orgullo, inhibición, falta de seguridad en sí mismo.
Positivo:
Ansiedad producida por una vida de estrechez.
Negativo:
Privación de libertad. Inseguridad. Incomodidad ambiental o
social.
OVALO CON PROTUBERANCIAS EN LA DERECHA
(Figura 373).
El rasgo ascendente del lado derecho al subir avanza hacia la
derecha para volver finalmente a plegarse en un gesto claro hacia el "yo", cierre o no cierre el óvalo.
En general:
Apropiación indebida ilegítima. (Gesto interpretado por Padre Moretti y escuela italiana, que aun sin corroborar por mi equipo, guarda perfecta armonía con las leyes clásicas francesas mímicas y también con las simbólicas suizas, por lo que cabe perfectamente la interpretación asignada por el investigador italiano.
También entra de lleno en las teorías de Matilde Ras:
—"El ladrón—decía—roba a escondidas, procurando no ser
descubierto, por eso los signos de apropiación ilegítima deben buscarse en lugares inesperados, y ser pequeños para que pasen inadvertidos.")
Positivo:
PsiKolibro
Autorresarcimiento o compensación oculta. También puede
interpretarse como destreza.
Negativo:
Poco respeto a la propiedad ajena. Astucia sin escrúpulos.
OVALO SEPARADO DEL PALOTE (Figuras 374, a, b, c y d).
El óvalo se separa del palote descendente o ascendente correspondiente, bien de una forma total—hecho en dos veces—o bien
ligados por un trazo, pero apartado el óvalo del palote más o menos. Véanse óvalos separados en la letra "q" (Figura 374). Otra
forma de separar la "g". Separación de la "d" de otra forma y,
finalmente, separación de la "a" total.
En general:
Deseo de cambio, huida del medio ambiente que le rodea. Tendencia a desvincularse de la sociedad.
Positivo:
Actividad práctica y vivacidad.
Negativo:
Instintos parasitarios. Gusta de aprovecharse de los demás.
Poca armonía afectiva y moral con los propios familiares o ambiente en que vive.
FIGURA 374
PsiKolibro
Las cuatro letras en las que el óvalo puede separarse de su palote
vertical. La "a" (ambiente íntimo, vecindad, familia), la "q"
(ambiente profesional, trabajo manual, esfuerzos físicos), la "d"
trabajo intelectual, artístico, mundo de las ideas y las creencias)
y "s" (plano sexual, figura 345).
Importante:
Este rasgo fue analizado en primer lugar en todo su valor por
Matilde Ras: huida del ambiente. Está también clasificado por
Carlos Muñoz Espinalt y la interpretación no se contradice. Creo
que no es lo mismo que la separación sea en todas las letras que
llevan óvalo—a, q, g y d—, o bien en una sola de ellas.
Parece que la separación de la "d" es una huida del ambiente
por motivos ideológicos, chocan las ideas nuestras con las del contorno en que nos movemos.
La separación de la "g" he podido ya comprobar que corresponde a una evasión de tipo sexual, novios que desean separarse,
esposos que buscan la nulidad matrimonial o la separación de
cuerpos, etc. Hay un deseo de huir y el motivo es de índole sexual.
Al ser la vocal "a" la que se separa, parece que el inconveniente es próximo, pues está en la derecha inmediata, tal vez la familia, la vecindad en la escalera o vivienda, acaso el pueblo en que
vive. Hay un choque con este ambiente próximo. Esto creo, y lo
considero puramente experimental.
Queda la "q" y no veo claro el símbolo. Pienso que la "d" y la
"q" representan la vida del trabajo, trabajo intelectual o ideológico representado en la "d" y trabajo físico o manual, representado en la "q". Huida del ambiente profesional, ideológico o manual, según su índole, puede guiarnos la "d" y la "q". Este aspecto
es experimental y lo comunico como una posibilidad a investigar.
PsiKolibro
CAPITULO XV
LOS GESTOS Y LOS SÍMBOLOS
PsiKolibro
Los gestos tipo y las zonas simbólicas son los aspectos que vamos a estudiar en este capítulo, el último de la parte destinada a la
Morfología de la escritura.
Para comenzar con los gestos tipo vamos a enfocar el problema desde el punto de vista de las leyes de la escritura de Solange
Pellat.
Divide en dos grandes grupos los movimientos mímicos, los
movimientos o gestos que miran hacia el propio individuo: MOVIMIENTOS HACIA EL "YO", EGOCÉNTRICOS y movimientos que van en dirección hacia los demás, MOVIMIENTOS HACIA EL "NO YO", ALOCÉNTRICOS.
Dice Solange Pellat, que los movimientos egocéntricos son
aquellos que van hacia abajo o hacia la izquierda, y nos referimos exclusivamente a los rasgos finales de letra y palabra.
Podemos, pues, decir que todos los movimientos finales que
van hacia abajo o hacia la izquierda son egocéntricos.
Y, contrariamente, todos los gestos que terminan hacia la derecha, o hacia arriba, son gestos alocéntricos que salen de nosotros
> van hacia los demás.
Esta ley de Pellat, nos sirve para clasificar dos grandes grupos de gestos y finales y nos puede orientar en muchos casos.
Pero hay otros muchos gestos que por su peculiaridad deben
estudiarse y luego interpretarse de acuerdo con los siguientes
rasgos:
RASGO EN FORMA DE LÁTIGO (Figura 375).
Generalmente su aparición es en la letra "t" minúscula o mayúscula, puede darse en la "d", en los finales, etc. Se caracteriza
por un gesto curvo, que vuelve enroscándose en la "t", retrocede,
da la vuelta y se proyecta hacia adelante vigorosamente.
En general:
Puede interpretarse como persona con tendencia a las réplicas
airadas y contundentes. Decía Matilde Ras que es como preparar
en un gesto de retroceso un impulso más fuerte y eficaz al contrario. No tener "pelos en la lengua".
Negativo:
También el descaro, en personas inferiores, puede aliarse a
este rasgo.
RASGO EN GOLPE DE SABLE (Figura 376).
PsiKolibro
El movimiento es anguloso en lugar de curvo, que es en lo que
se diferencia del gesto anterior, es un movimiento duro, seco y
cortante.
En general:
Réplica dura y cortante, pronta reacción ante los ataques
ajenos.
Negativo:
Constante defensiva, de la que se pasa a la ofensiva a la menor
insinuación.
FINALES EN PEQUEÑO GANCHO O ANZUELO
(Figura 377).
En los finales de letra o palabra, en las barras de la "t", y en
cualquier rasgo que se preste, surgen los anzuelos.
PsiKolibro
En general:
Es un signo típico de tesón, de tenacidad.
Importante:
Conviene que se investigue su situación, que puede modificar
algo la interpretación.
GANCHO EN EL FINAL DE LA BARRA DE LA "t"
HACIA ABAJO (Figura 377, a).
El tesón en este caso canaliza hacia la realización de planes y
proyectos, desarrollo rápido para llegar a la meta propuesta. Tesón, digamos, de iniciativa y realización.
GANCHO AL FINAL DE LA "t" HACIA ARRIBA
(Figura 377, b).
PsiKolibro
Acaparacion o tesón de tipo intelectual, se desea llevar adelante nuestro proyecto por lo que tiene de nuestras ideas, innovar,
comunicar, adoctrinar...
GANCHO EN LA "t" EN EL LADO DE LA IZQUIERDA
(Figura 377, c).
Tenacidad de resistencia, cuesta abandonar lo comenzado, el
tesón se aferra al terreno de la persistencia.
GANCHO, CURVO O ANGULOSO, PEQUEÑO, EN EL
RASGO INICIAL DE LETRA (Figura 377, d).
Cuando un pequeño ángulo, curvo o anguloso, se sitúa en el
rasgo inicial de letra, indica tendencia a sacar conclusiones y tener en cuenta las lecciones que nos ha dado la vida y que enriquecen nuestra experiencia.
FINALES EN MAZA (Figura 378).
El trazo final, de letra, de palabra, de barras de "t", termina
de una forma gruesa, masiva, violenta.
En general:
Esfuerzos vitales impulsivos que pueden rayar en la brutalidad.
Lo que en superiores es fuerza contundente, réplica cortante, en
los inferiores es brutalidad incontenible.
FINALES EN AGUIA (Figuras 379-380).
Los finales de palabra, de letra, las barras de "t" terminan de
de forma aguda, incisiva. Esto es lo que llamamos agujas en sentido horizontal. Estas agujas pueden aparecer también en sentido
vertical. La Figura 379 muestra la aguja en horizontal, y la 380
en vertical.
En general:
PsiKolibro
Las agujas son signo claro y evidente de mordacidad, de naturaleza hiriente, observadora y mal pensada.
Cuando las agujas miran hacia la derecha:
Pincha a los demás, ironía, mordacidad, agudeza, observación.
Agujas hacia abajo:
Persona dañina, cruel, que puede incluso, aliada a otras señales de violencia, llegar a los instintos criminales.
BUCLES CENTRALES
(Figura 381).
Las letras "m", "n", "u", se forman con gestos de bucle que
semejan a la letra "e". En mayúsculas vimos la "M" que recordaba dos o tres "1".
En general:
Unido a letras abiertas, indica gracia y expresividad. Se ve en
humoristas, ilustradores de historietas, gente aguda y graciosa. En
inferiores puede ser "autobombo" por ser también una arcada invertida.
TORSIONES
(Figura 382).
Conviene se estudie la escritura de inclinación torcida (Figuras 90 y 91).
En general:
Indica torturas y sufrimientos. El propio individuo aumenta
sus problemas y dificultades.
Véase lo citado en Patología.
DOBLES BUCLES (Figura 383).
PsiKolibro
Las dobles lazadas como las de la figura, y las que vimos en
las rúbricas —Figuras 186 y 187—son las que debemos considerar,
se manifiesten en la zona que sea.
En general:
Las dobles lazadas, o bucles compuestos, indican generalmente, donde quiera que se manifiesten: habilidad manual o de expresión, capacidad de seducción, gracia, simpatía. En personas inferiores son la muestra clara de la intriga.
Bucles en la zona superior:
(Figura 241.) Indican exaltación imaginativa.
Bucles en la zona inferior:
(Figura 383.) Indican instintos de acaparación y deseos egoístas de placer, intriga sexual, acaso masturbación.
ESPIRALES EN LA ESCRITURA
(Figura 384).
Al comenzar letras, en los óvalos, en la parte superior o inferior de letras—pies y crestas—pueden producirse los espirales.
En gsneral:
Son sinónimo de egoísmo y narcisismo.
Véanse las interpretaciones de espirales en el óvalo (Figura
369). Espirales en el pie de la "g" (Figura 338). Espiral en la "d"
(Figura 240).
GESTOS EN FORMA DE SERPENTINA (Figura 385).
Decimos que son gestos en serpentina los repteos fáciles que
suelen aparecer en las letras "m", "n", "u", etc., o en cualquier
otro punto, la barra de la "t" por ejemplo.
En general:
Señal de alegría y buen humor.
PsiKolibro
Positivo:
Fluidez en las ideas.
Negativo:
Propio de personas astutas, hipócritas y con tendencia a
"escurrir el bulto".
Los
GRANDES INFLADOS
(Figura 386).
Suelen afectar principalmente a las mayúsculas que se prestan a ello. Se engrosan a lo alto y a lo ancho con bucles e hinchados. Casi todas las mayúsculas se pueden adulterar en este
sentido.
En general:
Los movimientos y los inflados burdos, torpes, son la señal más
evidente de la vanidad y de la insignificancia. Quien infla su es-
critura quiere crecerse, lucha por compensar su sentimiento de
inferioridad, o su auténtica inferioridad. Las grandes mayúsculas son también signo de exhibicionismo. Pueden rayar en lo patológico, pues se da en la megalomanía. Las mayúsculas muy
grandes y desproporcionadas, sobre todo en altura con respecto
a las minúsculas pueden ser uno de los signos de la paranoia.
EL SIGNO DEL ESCORPIÓN
(Figura 387).
Señal bautizada por Matilde Ras. Se llama signo del escorpión
a la punta afilada en los pies de la escritura, en las letras que se
prestan para ello: y, g, j, q, p, f.
En general:
Signo de maldad y de instintos criminales, si el conjunto de
la escritura es inferior y con otros reforzantes de maldad. Véase
el aspecto psicológico MALDAD en el que se detallan los demás
signos.
PsiKolibro
EL DIENTE DEL JABALÍ (Figura 388).
Al final de las letras "m" o "n" mayúscula o minúscula, como
un recuerdo inverso del rasgo del escorpión, aparece el signo
que denomina Max Pulver como diente de jabalí.
En general:
Es una señal de maldad, de crueldad, de instintos criminales. Para esto último, como vengo repitiendo, conviene estudiar
todo el grafismo, pues hallamos en esta escritura desde el criminal de insectos, hasta el maníaco de las páginas de sucesos.
Desde el mortificante de su familia, que se complace en hacerla sufrir—sadismo—hasta el sádico perverso irracional.
El gesto aislado no sirve de nada solo, ha de estudiarse dentro del conjunto de la escritura, que equivale a decir que el gesto
solo de una persona, aislado, no sirve de mucho, si no conocemos más profundamente sus motivaciones y latencias.
Los símbolos de Max Pulver.
PsiKolibro
Aunque ya está expuesto al comienzo de la obra, vamos a
repetir lo que ya dijimos, con el fin de que puedan interpretarse
los movimientos gráficos que miran a estas zonas.
Hemos dicho que Max Pulver, como símbolo principal, detalla la división en cinco planos claramente diferenciados. Véanse las Figuras 5, a, b, c, d y e.
Estos mismos símbolos aplicados a la página—para interpretación de dibujos—se pueden distribuir como indica la Figura 6.
De cara al texto de la carta—masa escrita en la página—el
avance del texto a la derecha—margen grande o exagerado a la
izquierda, sin margen a la derecha (Figuras 128, 129)—demuestran el movimiento y el avance hacia los otros, enfoque optimista del trabajo y confianza en el porvenir.
El desplazamiento del texto a la izquierda—margen de la
derecha grande (Figura 141)—indica contrariamente aferramiento
al pasado, a la madre, inhibición, nostalgia, etc.
Tal vez estos dos movimientos simbólicamente hablando sean
los más expresivos de la página, pues el texto que sube o baja—lo
digno arriba, lo material y bajo en la zona inferior—es difícil de
considerar en la página, porque hay otros condicionados que regulan la carta. Para los dibujos se mantiene en toda su fuerza la
interpretación.
La zona media—E—sí que se puede ver también por la situación de la firma en el centro del papel, el moderado margen a la
derecha, y el bien regular y normal a la izquierda (Figuras 159,
126-127, 139). Aquí se muestra el autocontrol, la represión, la reflexión, la vida consciente en el momento presente, la responsabilidad al enfrentarnos con el porvenir.
Las zonas de la escritura, de acuerdo con el sentido simbólico
expresado, lo hallamos al estudiar la palabra (Figura 7-1), o bien
la letra (Figura 7-2).
Cuando desarrollan las partes superiores, crestas, se descompensa la forma gráfica, por así decirlo, y se muestra el individuo
como tendente a lo ideal: los proyectos, lo espiritual, lo noble,
ocupa la mente, el pensamiento. Claro que deben cooperar las demás señales que inclinan a lo espiritual: trazado fino, movilidad,
signos de sublimación, etc. En todas las Figuras 5, 6 y 7, 1 y 2, la
Darte superior la he señalado con la letra "A".
PsiKolibro
La zona inferior—señalada en todas las citadas figuras con la
letra "B"—nos lleva a la conclusión de que los individuos que recargan esa parte de los pies, son positivistas, prácticos, realistas
y también dados a lo libidinoso, a lo sensual. Claro, insisto, que
tiene que colaborar una presión pastosa, unos inflados en zona inferior y cierto detrimento de la parte noble.
La parte inicial o de la izquierda—en la página, en el espacio,
en el nacimiento de la palabra o la letra, señalado con la "C"—es
la que nos confiere una tendencia tradicionalista, un aferramiento
a la madre, a la familia, al pasado, es el rasgo de los nostálgicos,
de los investigadores históricos, de los patriotas y los fieles a la
amistad y el amor.
El movimiento simbólico contrario, rasgo final o de la derecha
—en el espacio inconcreto, en la página símbolo del tiempo y el
espacio, en la palabra o en la letra (Figuras 5, 6 y 7, 1 y 2), señal
"D"—es un avance hacia el porvenir—afán de viajes y novedades,
entusiasmo, iniciativa, impaciencia, curiosidad, realizaciones, sociabilidad...—hacia los otros hacia el más allá.
Nos queda el último lugar, la zona media, señalada en todas las
figuras con la inicial "E". Es el punto central, la ubicación media,
entre ayer y mañana, entre cielo y abismo. Es el punto que hemos
dado al óvalo. El núcleo íntimo de la personalidad. La zona del YO
y del PRESENTE. Un gran desarrollo de esa zona pregona "encerrarnos en nosotros mismos", egoísmo, narcisismo, acumular,
enriquecer la personalidad, rebuscar placer oral—sibaritismo en
las comidas, sensualidad—.
Este es el camino de recorrer los símbolos, eso es lo que enseñan, lo que ilustran con respecto a la personalidad.
Esos símbolos, los más importantes, y otros que ya hemos manejado, junto con mi ensayo sobre los COMPLEJOS DE INFERIORIDAD, donde insisto en el tema, creo que es guía suficiente.
PsiKolibro
TERCERA PARTE
INTERPRETACION GRAFOLOGICA POR EL
SISTEMA DE LAS REFORZANTES
PsiKolibro
PsiKolibro
CAPITULO PRIMERO
EL HOMBRE, ESE DESCONOCIDO
PsiKolibro
Describir, clasificar al hombre es el sueño dorado de todos
los psicólogos.
Yo pienso que es imposible penetrar y hacer una completa
disección del ente humano. Menos aún elevarlo a cifras, ponderar
lo imponderable.
Desde el principio de los tiempos hemos querido conocernos,
la frase lapidaria de NOSCE TE IPSUM, colocada en el frontispicio del Templo griego, ha llegado hasta nosotros y conserva toda
su vigencia.
De las fórmulas primarias que empleó el hombre de "medirse"
y compararse con sus congéneres, hasta nuestros días, época dorada de la psicología experimental en todas sus ramas, y de la psicología aplicada en toda sus formas y maneras, hay un abismo.
Pero aun hoy, después de todos los avances cuesta tanto penetrar en el hombre, tratar de describirle con corrección, nada
digamos de los que pretenden cuadricularle y aprehender su indivisa armadura espiritual.
Y ésa es la aventura que vamos a intentar correr, la de conocer
al hombre, la de descubrir su perfil, su huella digital, su personalidad, con el menor error posible, siguiendo el sistema grafológico de las reforzantes.
Hay algo significativo que rodea al hombre y que debe ser
punto de meditación para el investigador.
Debe haber unos patrones bastante ajustados a grosso modo
porque a lo largo de la historia de la humanidad se van repitiendo
por diversos investigadores, con pequeñas variaciones, con algunas
pequeñas modificaciones, pero siempre terminan considerando unas
características base.
Los siete tipos astrales, ANTIGUA TIPOLOGÍA MORFOLOGICO-ASTRAL, que en nuestros días siguen con su vigencia en
los trabajos de Des Vignes Rouges, Corman y Marianne Verneuil.
Se divide el género humano en:
• JOVIALES, sonrisa, cordialidad, cuerpo robusto, resistencia a los elementos y la fatiga.
• MARCIALES, atléticos, rasgos marcados, pequeños ojos,
frente normal, no muy ancha, impulsivos.
• SOLARES, alta frente, espaciosa, estatura media, elegancia
de longilinio.
•
LUNARES, redondeados, mórbidos, pesados, se evaden.
• MERCURIENSES, rostro ovalado, mentón en punta, sutileza de líneas, osamenta pequeña, estructura ágil y delgada.
PsiKolibro
• VENUSINOS, boca carnosa, grandes ojos y cejas anchas
cabello suave y espeso. Estatura inferior a la media generalmente.
• SATURNINOS, de rostro alargado, líneas marcadas, flacos,
longilíneos, contornos óseos acentuados.
Pero hay otros tipos que se fundan en la seudofisiología
humoral, que remontan a las antiguas escuelas médicas de Hipócrates y Galeno, que ha sufrido ciertamente grandes evoluciones y
han llegado a nuestros días, siendo sus modernas artífices Hartenberg y Carton, junto con Allendy y Pende.
Se basan en los cuatro temperamentos:
— EL SANGUÍNEO—predominio del aparato circulatorio.
— EL BILIOSO (o colérico)—con el punto débil del hígado, "la
bilis" según la tradición.
— EL NERVIOSO (o atrabiliario, o melancólico)—predominio
del aparato nervioso.
— EL FLEMÁTICO (o linfático).
Claro está que no termina ahí la bola de las teorías constitu-
cionales, porque siguen dando vueltas a los tipos humanos y los
clasifican desde el exterior:
— Tipo Brevilíneo - Pícnico - Endoformo.
Según la escuela, recibe el nombre, pero todos se refieren al
hombre grueso, la estampa de Laurel y Hardi, es típica en los
biotipos de Aquiles de Giovanni en 1893 que han desarrollado
Cesare Viola y Nicola Pende, que también hizo suyo Kretschmer.
Los tipos de Giovanni son el BREVILÍNEO, EL NORMOTIPO y
EL LONGILÍNEO.
Kretschmer los define como PÍCNICO, ATLETICO y ASTÉNICO.
Pero es que luego la Escuela Americana encarnada en el profesor
W. Sheldon, clasifica también a los humanos en:
PsiKolibro
ENDOFORMOS, MESOFORMOS Y ECTOFORMOS.
GRUESOS, ENDOFORMOS, BREVILINEOS y PÍCNICOS son
lo mismo, como ATLETICOS, MESOFORMOS Y NORMOTIPOS,
para terminar con DELGADOS, ECTOFORMOS, ASTÉNICOS y
LONGILÍNEOS.
De este análisis vemos, y seguiremos viendo todavía que los
tres biotipos se repiten en los diversos investigadores. Pequeñas
variaciones, pero esencialmente lo mismo.
Algo parecido ocurre con los tipos humorales:
La escuela físico-morfológica francesa apoya a los cuatro tipos
siguientes:
EL RESPIRATORIO, EL DIGESTIVO, EL MUSCULAR v EL
CEREBRAL.
Antes de entrar de lleno en las modernas concepciones caracterológicas, veamos como último peldaño, los trabajos clasificatorios de Freud, que divide a los hombres en:
— ERÓTICOS. Desean amar y ser amados.
— OBSESIVOS. Predominio de un superego muy exigente.
— NARCISISTAS. Libido orientada en sentido centrípeto.
De estos tipos puros pasa a combinaciones de erótico-narcisista, narcisista-obsesivo, etc.
Hay un nuevo ingrediente que añadir a los tipos clásicos
humorales, que se apoyaban en la EMOTIVIDAD Y LA ACTIVIDAD.
Según la corriente clásica, el
BILIOSO es un ACTIVO y EMOTIVO.
SANGUÍNEO es ACTIVO y NoEMOTIVO.
NERVIOSO es NoACTIVO y EMOTIVO; y
FLEMÁTICO es NoACTIVO y NoEMOTIVO.
La tipología de Jung, introduce un elemento nuevo, la EXTRAVERSIÓN y la INTROVERSIÓN, que forma ocho tipos en
lugar de cuatro:
EXTRAVERTIDOS (vertidos al exterior).
•
•
•
•
Perceptivos.
Afectivos.
Reflexivos.
Intuitivos.
INTROVERTIDOS (vertidos al interior).
PsiKolibro
•
•
•
•
Perceptivos.
Afectivos.
Reflexivos.
Intuitivos.
Únicamente se introduce la extraversión-introversión, ya que
la similitud con los tipos humorales es evidente.
Podemos identificar al PERCEPTIVO, como el FLEMÁTICO. El AFECTIVO, como SANGUÍNEO, el REFLEXIVO, como
el BILIOSO. Al INTUITIVO como NERVIOSO.
CAPITULO II
LOS TIPOS PLANETARIOS
PsiKolibro
Vamos ahora a centrarnos en los tipos astrológicos o planetarios,
que viniendo de Caldea han llegado hasta nuestros días de la mano de
un psicólogo contemporáneo, el doctor Louis CORMAN, especializado
en Morfopsicología, que ha tenido el acierto pedagógico de clasificarlos
en cuatro grupos elevando a ocho los personajes astrales.
Niega toda correspondencia o correlación con la actual astrología
comercial, a pesar de respetar los nombres planetarios. De los siete tipos
indicados en el capítulo anterior pasa, como hemos dicho, a ocho,
incluyendo también el TIPO TIERRA, entre los elementos a considerar.
Además ha tenido el acierto didáctico de hacer parejas por similitudes o
contrastes, lo que favorece la fijación en la memoria y su utilización
práctica.
Con seguridad, como nos sucede a todos, en seguida vamos a ver
entre nuestros amigos, empleados, clientes y parientes varias de las características, separadas o asociadas, que comentaremos seguidamente.
Veamos la primera pareja.
MARTE-VENUS
Desarrollo de las zonas media y baja del rostro.
MARTE
VENUS
FIGURA 389
Una panorámica de los dos tipos psicológicos de CORMAN.
Tipo Marte
Destaca su virilidad y su instinto combativo, su pasión afectiva.
EL ROSTRO:
PsiKolibro
Si queremos descubrir a MARTE (dios de la guerra) deberemos examinar los rostros de perfil. En ellos apreciaremos un avance de la mandíbula y de la nariz-pómulos, con retroceso de la parte o zona superior
y en particular de la parte alta de la frente.
LA ESCRITURA:
— Las letras se inclinarán hacia la derecha (escritura dextrógira).
— Las barras de la letra " t " y el punto de la " i " situados en el lado
de la derecha.
— El margen de la izquierda será grande, o irá en aumento.
— Por el contrario, el margen de la derecha estará ausente.
— La velocidad al escribir será rápida o acaso precipitada.
— La dirección de las líneas será horizontal o ascendente.
— La firma estará situada en el lado derecho de la carta.
— Aunque hay mezclas de ángulo y curva, predomina ligeramente el
ángulo.
— El tamaño de los pies es ligeramente superior al de las crestas.
EL CARÁCTER:
Es una persona a la vez activa y afectiva, resultando por tanto: apasionada, vehemente y apresurada.
Para llegar a sus metas utiliza la lucha franca y abierta.
Siempre, o casi siempre, obedece al primer impulso.
EN RESUMEN:
Personalidad combativa, apasionada y ardiente, que concibe su vida
como una batalla constante para conseguirlo todo.
Tipo Venus
Instinto femenino, saturado de ternura y con excelentes dosis de seducción.
EL ROSTRO:
PsiKolibro
Lo curvado, redondeado y regordete, es su característica y ello le lleva a graciosos hoyuelos. Los labios son carnosos y sensuales, la nariz
puede ser ligeramente respingona, con ojos más bien grandes y dulces.
La parte media-inferior destaca y se retrae también en la parte superior
de la frente.
LA ESCRITURA:
— Escritura de letras moderadamente inclinadas a la derecha o verticales.
— La velocidad puede ser mesurada o rápida.
— Predomina el gesto curvo y gracioso.
— Se da un ligero predominio de los pies en cuanto a tamaño o anchura.
— Firma situada en el lado de la derecha.
— Rúbrica constituida por una graciosa lazada.
— La dirección de las lineas es horizontal o ligeramente ascendente.
EL CARÁCTER:
Puede decirse que su vida es su hogar ya que es una perfecta ama de
casa, perfecta anfitriona, enamorada de todo lo que sea llevar bien
su casa: cocina, invitaciones... Ella no manda ni quiere hacerlo, ni lo
necesita, porque influye poderosamente con su capacidad de seducción,
su buen sentido y su dulce energía.
Su actividad es incesante, pero al mismo tiempo tranquila.
EN RESUMEN:
Destaca por su calma. Aunque Venus también conquista, lo hace sin
guerrear, utilizando únicamente su excelente capacidad de seducción.
Vamos seguidamente a comentar la segunda pareja:
TIERRA-MERCURIO
PsiKolibro
Contraste entre la tendencia material—Tierra—y la espiritual—Mercurio—.
TIERRA
MERCURIO
FIGURA 390
Otra pareja planetaria.
Tipo Tierra
Destaca el desarrollo, anchura principalmente, de la zona inferior
con formas toscas.
EL ROSTRO:
Se advierte un rostro macizo, con huesos y músculos sólidos. La
boca es grande; los labios, duros y gruesos. En la nariz llama la atención
el grosor de la parte inferior y la delgadez de la superior. Las cejas son
espesas y la mirada apagada. La frente pequeña o escasa. El rostro es
un triángulo, con la punta arriba.
LA ESCRITURA:
— Destaca la fuerte presión.
— Predominio notable de la zona inferior o pies, tanto en anchura
como en largura.
— La velocidad de la escritura puede ser lenta o mesurada.
— La dirección de las líneas es horizontal o ligeramente ascendente
o descendente.
— Puntos de la letra " i " bajos y bien presionados.
— La inclinación puede ser moderada a la derecha o recta.
— Rasgos envolventes al final de las letras mayúsculas.
— Pueden darse algunos descensos anormales.
PsiKolibro
Tipo Mercurio
Desarrollo de la zona superior en detrimento de la inferior. Formas
delicadas.
EL ROSTRO:
La frente y la parte superior del rostro llaman la atención. Rostro de
facciones finas, ligero o delicado de formas. Podemos decir que es un
triángulo, con la punta en la parte inferior—precisamente todo lo
contrario que el tipo Tierra que hemos visto anteriormente—formada
por un mentón en punta. Los labios son móviles y delgados y la nariz
fina, con las aletas trémulas, móviles, movimiento que también se aprecia en la mirada inquieta o soñadora. Aunque la frente domina, como
se ha dicho, ésta es más bien plana.
SU ESCRITURA:
— Destaca principalmente la presión ligera.
— También hay un notable predominio de las crestas en altura y anchura.
— Los puntos de la letra " i " son altos y poco presionados.
— La velocidad de la escritura es mesurada-rápida.
— La dirección de las líneas puede ser horizontal, o ligeramente
ascendente o descendente, porque la emotividad le hace influenciable al medio ambiente.
— Pueden darse ascensos anormales, en letras medias que ascienden
como la " p " por ejemplo, la " s " minúscula, etc.
— Lo mismo puede ser inclinada a la derecha, no muy acentuadamente, como a la izquierda ligeramente, o recta vibrante. Acaso
oscilante.
— Las mayúsculas pueden estar unidas a las minúsculas siguientes.
EL CARÁCTER:
PsiKolibro
Suele darse una concepción idealista o religiosa de la vida. Destaca
en su mentalidad la fuerza del pensamiento. Suelen ser personas vivaces
y curiosas, con acendrados deseos de saber. Son dinámicos en el trabajo
pero con facilidad para fatigarse. Puede darse el apresuramiento y la
irreflexión. La emotividad es excesiva, lo que les inclina al arte, poesía,
música, literatura en general. Personalidad influenciable y cambíente.
Tiene particular sensibilidad—si no son artistas—para apreciar el arte
y la calidad de las cosas. Muy selectivo, prefiere siempre la calidad a la
cantidad, al contrario que Tierra, que se apoya en el dicho "Ande o no
ande, caballo grande".
EN RESUMEN:
Como el mismo dios Mercurio, es un ser "alado", que no siempre
pisa tierra firme. Destaca por su idealismo, su sensibilidad artística, su
carácter variable y su selectividad en los contactos y deseos.
Comentemos seguidamente las características de la tercera pareja:
JÚPITER-SATURNO
El antagonismo de la personalidad vertida al exterior—Júpiter—y la
interiorizada—Saturno—.
JÚPITER
SATURNO
FIGURA 391
La tercera pareja que comentamos en el texto.
Tipo Júpiter
PsiKolibro
Se da el equilibrio en las tres zonas del rostro, superior, media, inferior, destacando la anchura.
EL ROSTRO:
Es macizo, como Tierra, pero menos musculoso y con más sedimento de grasa. Destaca la anchura del rostro con relieves carnosos abundantes. La mandíbula es sólida pero redondeada. También el cráneo es
redondeado. La nariz y los ojos puede decirse que son normales. La nariz es sólida y los ojos de expresión dulce, más bien grandes y abiertos.
LA ESCRITURA:
—
—
—
—
La escritura es generalmente de tamaño grande o normal.
Los óvalos aparecen abiertos por arriba o la derecha.
Predominio notable de las guirnaldas.
La escritura es ancha, ocupando el espacio en sentido horizontal
principalmente.
— Se advierte en la forma el predominio de la curva sobre el ángulo.
— Escritura inclinada de forma moderada hacia la derecha, menos
frecuente recta.
— La presión es normal o firme.
— El margen de la izquierda es normal, grande o creciente.
— Margen de la derecha ausente o desigual con ligeras oscilaciones.
— Firma situada en el lado de la derecha.
— Rúbrica sencilla en la que predominan las curvas.
— Generalmente se trata de una caligrafía personalizada, con algunas simplificaciones.
EL CARÁCTER:
Es lo que conocemos como una persona de mundo, vertida materialmente al exterior, al que Jung llamaría extrovertido, Le Senne primario
y Corman dilatado. Se adapta muy bien a la vida de sociedad, porque
desprende jovialidad y entusiasmo. Es amigo superficial de muchos amigos, siendo en este sentido poco selectivo. La opulencia, los honores y
las riquezas son la máxima aspiración o motivación de su vida. Tiene
posibilidades para influir en las multitudes. La inteligencia es de mente
clara, más que profunda.
PsiKolibro
EN RESUMEN:
Persona muy apta para los negocios por su fácil relación social y sus
múltiples amigos. Personalidad catapultada al éxito y la fama por su
propio carácter. Los médicos, abogados, políticos y otros profesionales
famosos son así.
Tipo Saturno
También en él se da el equilibrio en las tres zonas, pero en un rostro
de marco estrecho.
EL ROSTRO:
Destaca en el rostro lo alargado, las marcas de los huesos y la
estrechez. La mandíbula es también más alta que ancha. La boca apare-
ce apretada, con los labios tensos y hundidos. La nariz es estrecha asimismo, y tanto los ojos como las sienes son hundidos. El rostro presenta, por esta causa, algunos relieves.
LA ESCRITURA:
— El tamaño de la escritura es más bien pequeño, acaso normal.
— Aparece el conjunto bien ordenado, márgenes, puntos y aparte.
— Los óvalos aparecen generalmente cerrados.
— La escritura es más bien estrecha, condensada.
— Aunque puede haber mezclas, predomina ligeramente el ángulo.
— La presión es normal y firme.
— El margen de la izquierda es regular de arriba abajo y entre pequeño y normal.
— El margen de la derecha es pequeño, regular, y acaso con algunas
irregularidades.
— La escritura es recta o ligeramente invertida.
— La firma aparece en el centro o ligeramente en el lado de la izquierda o derecha.
— La escritura puede ser personal y acaso extraña.
PsiKolibro
EL CARÁCTER:
Destaca por su gran riqueza interior, ya que se trata de una persona
de una sensibilidad inquieta y a veces atormentada. Es extraordinariamente capaz de reflexionar, concentrarse, prever y planificar. Posibilidad de pensamiento abstracto. Más que banquetes o fiestas multitudinarias, prefiere el diálogo sereno con un amigo selecto o el monólogo enriquecedor de un buen libro. Evita las labores de equipo, prefiere los
trabajos y la investigación individualista. Independencia de criterio, vive
al margen de los demás. Las críticas no le impresionan; las utiliza para
mejorar. Afectos y rencores duran en su interior toda la vida.
EN RESUMEN:
Podemos definirlo como un reprimido de rica vida interior. Muy selectivo en amigos y colaboradores. Solitario, independiente y con excelente capacidad de concentración.
SOL-LUNA
En ambos tipos destaca una gran imaginación, activa-irradiante en el
primero, pasiva-soñadora en el segundo.
FIGURA 392
La última de las cuatro parejas planetarias o astrológicas.
Tipo Sol
Se desarrolla la parte superior del rostro, en anchura y también en
relieve.
PsiKolibro
EL ROSTRO:
La más notable diferencia que podemos establecer entre Mercurio y
Sol es el relieve que vemos en Sol. Sobre todo la frente se curva hacia
afuera en toda su amplitud, de lado a lado. Los labios aparecen mejor
dibujados que en Mercurio y ligeramente carnosos. Pero es seguramente
en los ojos donde más se advierte su personalidad irradiante: son abiertos, grandes y de mirada franca e iluminada.
LA ESCRITURA:
— Destacan los bucles en la zona superior, bien proyectados a la derecha, bien unidos a las letras siguientes.
— Abundan los ligados anormales altos.
— La presión puede ser normal o más frecuentemente firme.
— Llaman la atención las inteligentes simplificaciones sin detrimento
de la legibilidad.
— La velocidad puede ser mesurada o rápida, y más frecuentemente
rápida.
— La dirección de líneas ascendente o bien horizontal.
— Destacan los ligados también cuantitativamente—escritura ligada-.
— Las barras de la " t " se sitúan ligeramente altas y en el lado de la derecha.
— Los puntos de la " i " firmes, altos y en el lado de la derecha.
— La firma aparece situada en la derecha.
— La rúbrica es sencilla o ausente.
EL CARÁCTER:
Hay sublimación de los instintos, delicadeza de sentimientos y predominio de la vida espiritual o mental. La imaginación es muy fecunda en
inteligencia amplia y receptiva. Posee excelente capacidad de síntesis,
puede ser por tanto un artista o un científico, pues profundiza en las
ideas, investiga, razona, y al mismo tiempo posee destacada inquietud estética. Hay un notable poder irradiante del pensamiento. La acción es
contundente y muy segura. Posee facilidad de expresión.
PsiKolibro
EN RESUMEN:
El tipo Sol es un cerebral con imaginación poderosa e irradiante, que
gracias a su capacidad de síntesis puede llegar a ser lo mismo un científico
notable que un artista destacado. Su fuerza de irradiación le catapulta al
éxito y la notoriedad.
Tipo Luna
También en Luna hay un desarrollo de la zona superior, pero en este
caso en vertical y con predominio de la parte central de la frente.
EL ROSTRO:
El rostro es redondo y Louis CORMAN lo llama de "luna llena" porque es inflado y blando. La mandíbula está engrosada por doble y hasta
triple barbilla. La boca aparece entreabierta. La nariz suele ser corta y
aplastada. Los ojos destacan por su forma globulosa y de expresión vaga.
La frente, como se ha dicho, es grande y en forma ojival.
LA ESCRITURA:
PsiKolibro
— Abundan los bucles altos, dobles o sencillos, pero que terminan en
el lado de la izquierda y sin ligar con el resto de la escritura.
— Letras sin terminar, a veces las simplificaciones son extremas.
— La presión, aunque blanda y floja, suele ser gruesa por razón del
útil: pluma o rotulador.
— La dirección de las líneas puede ser descendente o muy ascendente,
del exaltado inactivo que sueña "batallas y heroicidades".
— Puede descender el final de la línea.
— Pueden darse algunos retoques.
— La inclinación de las letras puede ser recta o moderadamente invertida o inclinada.
— Los puntos de la " i " son altos, flojos, y están situados en la izquierda.
— Barras de " t " ausentes, blandas o en la izquierda, generalmente
caídas al final.
— La firma en la derecha, ascendente.
— Generalmente sin rúbrica, ilegible y sin terminar.
EL CARÁCTER:
Destaca una poderosa imaginación, pero pasiva y soñadora. Son personas con muchas y a veces excelentes ideas, pero con una marcada incapacidad activa que les impide llevarlas a la práctica con éxito, como los
sueños o los ensueños de la noche, que se esfuman al salir el sol. Temeroso ante los obstáculos, vencido por las circunstancias adversas. Se da la
indolencia y la falta manifiesta de carácter. Puede crear o idear—poesía,
música, literatura, pintura—, pero sin la colaboración de otra persona activa será incapaz de llevar nada adelante.
EN RESUMEN:
Buen potencial soñador, imaginativo, incapaz de realizar por sí mismo
lo planeado-ideado. El temor y la cobardía se alian con la casi total falta
de carácter. Pereza, abandono y desidia. Se dejan llevar por las circunstancias. Su cociente intelectual puede ser elevado.
CAPITULO III
LOS CUATRO TEMPERAMENTOS
PsiKolibro
Como ya hemos dicho, otra de las antiguas clasificaciones del
hombre se debe a HIPÓCRATES y GALENO y es la clasificación que
hemos denominado también como HUMORAL. Es una de las más antiguas y también de las más estudiadas. La división cuatripartita del
hombre es la que parece—junto con la tripartita—las más investigadas
en todos los tiempos.
El predominio de la bilis hace el temperamento BILIOSO, que se estudia como un tipo activo y emotivo a la vez.
La abundancia de sangre forma al SANGUÍNEO, que clasificamos
como una persona activa y no emotiva.
Si destacan los nervios surge el NERVIOSO, en el que se manifiesta
la personalidad no activa y emotiva.
Finalmente, el cuarto personaje muestra desarrollo en las linfas surgiendo el LINFÁTICO, donde no hallamos ni actividad ni emotividad.
Pero consideramos más interesante que hagamos una ficha de cada
uno de ellos para que tengamos una referencia lo más completa y asequible, como hemos hecho anteriormente con los TIPOS ASTROLÓGICOS o PLANETARIOS.
EL BILIOSO
Equivale al PENSAR de la tipología de Jung.
Es un ser irradiante y ponderado, en el que se mezcla la emotividad
y la actividad.
FIGURA 393
Véanse las descripciones humorísticas de un gran dibujante
(de Tu alma y la ajena. Ed. Labor).
SU ASPECTO FÍSICO:
PsiKolibro
Generalmente puede ser delgado o musculoso. Sobre todo llama la
atención su mirada penetrante y desafiante, que difícilmente se olvida.
Mantiene fija la mirada y no se humilla ante nadie. Algunos autores dicen que SU MIRADA HACE DAÑO. Para mí, la forma más sencilla
de identifiar a un BILIOSO es gracias a su mirada.
SU ESCRITURA:
— La presión es firme, bien presionada.
— Aunque pueden darse mezclas en la forma, destaca la angulosidad; pincha.
— Tamaño de la escritura: pequeño.
— Texto concentrado, condensado.
— Abundan las señales de orden.
OTRAS CARACTERÍSTICAS MENOS NOTABLES:
— Puntos de la letra " i " bien situados, con precisión.
— Barras de la letra "t" cortas, centradas y más bien altas.
— Ligeros sobrealzados.
— Se acentúa la presión en sentido vertical.
— Velocidad mesurada o rápida.
— Tamaño decreciente, dentro de la palabra.
— Cruces de trazos, sobre todo en las rúbricas.
SU CARÁCTER:
Destaca, tal vez por su carácter tremendamente individualista. Líder
nato, arrastra multitudes. Enemigo de las medias tintas, se consagra en
cuerpo y alma a las tareas que emprende, que realiza con firmeza y empuje. Es arrollador en el trabajo y en la amistad. Es ponderado e irradiante. De gran rapidez para tomar decisiones, muy exigente con los
demás, y consigo mismo. Su personalidad, que hemos calificado de
irradiante, le lleva a imponerse a los demás, a dirigir a los otros, y si no
le es posible se subleva, se rebela contra lo establecido, porque él no se
somete a yugos ajenos.
Es también aventurero y explorador de todo.
EN RESUMEN:
PsiKolibro
Líder nato, tremendamente individualista, con gran actividad y aglutinador de esfuerzos. Destaca en lo que haga.
EL SANGUÍNEO
Gran coincidencia con el SENTIR junguiano.
Destaca por su actividad. Es ágil y preciso en los movimientos. Fácil
relación con los otros. Apto para las relaciones públicas, ventas...
SU ASPECTO FÍSICO:
Puede ser bien musculoso, bien grueso. El rostro es ancho y sonrosado. Destacan, por tanto, sus músculos y a veces, como se ha dicho,
sus grasas.
SU ESCRITURA:
— Mayúsculas adornadas, infladas, incluso con rasgos innecesarios.
— Presión en relieve o acentuada.
— Tamaño de la escritura generalmente grande o normal.
— Predominio de la curva sobre el ángulo.
— La distribución de la escritura o textos es amplia.
FIGURA 394
El segundo de los temperamentos, activo, no emotivo.
PsiKolibro
OTRAS CARACTERÍSTICAS MENOS NOTABLES:
— Velocidad rápida.
— En general la escritura es ligada o agrupada.
— Las letras aparecen preferentemente inclinadas a la derecha.
— La dirección de las líneas es ascendente.
SU CARÁCTER:
Es persona abierta y comunicativa, altamente sociable y amistosa.
Anima a conversar con él su tranquilidad, su reposo, y también su buen
humor. Sus movimientos son ágiles y precisos. Es independiente en su
actividad y amante, como hemos dicho, de relacionarse con los demás
y, por lo mismo, apto para las ventas, las relaciones públicas y, en general, todo lo que sea comunicación con los demás. Entre los sanguíneos
hay médicos famosos, pintores, jefes de empresa, altos ejecutivos...
Conviene resaltar además que es vanidoso y engreído, porque se asienta
en unas sólidas bases narcisistas. Sibarita y un tanto dado a los placeres
en general y lo sensual-sexual en particular.
EN RESLMEN:
Personalidad vital, activa o móvil, presuntuosa y también, al mismo
tiempo, competente en su trabajo.
EL NERVIOSO
Correlaciona perfectamente con el tipo INTUIR de Jung.
Irritable, impresionable, receptivo y subjetivo, acaso versátil. Gran
curiosidad. Amplias posibilidades. Huye del automatismo en todas sus
formas.
PsiKolibro
FIGURA 395
Una de las formas depresiva o desinflada del nervioso.
SU ASPECTO FÍSICO:
Destaca en él la delgadez y la mirada soñadora. En su rostro se trasparentan las emociones, que se advierten en agitación y movilidad.
SU ESCRITURA:
— La inclinación de la escritura puede ser vibrante o con grandes
oscilaciones.
— Destaca en todo el trazado la movilidad y la agitación.
— La precisión es ligera, pero con algunas irregularidades.
— Aparece generalmente desordenada.
— Suelen darse algunos trazos filiformes.
— La velocidad puede ser rápida o precipitada.
OTRAS CARACTERÍSTICAS MENOS NOTABLES:
—
—
—
—
Puede ser desligada o agrupada.
El texto en general aparece confuso y poco legible.
Los puntos de la " i " desiguales e imprecisos.
Las barras de " t " con desigualdades de forma, situación y tamaño, pero con algún predominio de las barras largas y finas.
SU CARÁCTER:
PsiKolibro
Su fuerte capacidad receptiva le lleva a sentirlo todo profundamente
y por lo mismo destacan sus cualidades artísticas. Solemos ver este temperamento en músicos, escritores y poetas sobre todo. Es una persona
inquieta e irritable por su propia emotividad excitable. Muy receptivo e
influenciable a las presiones del medio ambiente, que le conforma y le
impresiona. Suele ser subjetivo y parcial en sus puntos de vista y opiniones. Es inconstante y zarandeado por sus propias emociones. La curiosidad es importante en él, tanto para lo bueno, saber, estudiar, como
para fisgonear, pudiendo considerarse esta característica entre sus virtudes y sus defectos. Aptitudes y posibilidades múltiples, pero con el inconveniente de que no está dotado para esfuerzos continuados y tampoco es capaz, como ya hemos dicho, de aguantar la monotonía de los
automatismos en ninguna de sus formas. Es un intuitivo nato capaz de
adivinar las cosas. Por eso, no solamente hay artistas, sino también adivinos y médiums entre los nerviosos.
EN RESUMEN:
Se agita inquieto, es más bien cerebral, nervioso, buscador de todo,
capaz de combinar y animar. (Esto si no está en una fase negativa o pesimista, presionado por el ambiente.)
EL LINFÁTICO
Corresponde al tipo PERCIBIR que describe Jung.
Es una persona pasiva, indolente, tranquila, lenta y también con
acendrado espíritu de justicia. Copia y reproduce con facilidad. Puede
ser un buen instrumentista, ya que le gustan y se recrea en los automatismos.
PsiKolibro
FIGURA 396
Excelente panorámica del no-activo, no-emotivo.
SU ASPECTO FÍSICO:
Destaca por su peso, es grueso muy lleno en carnes y en grasas. Por
eso hay torpeza en sus movimientos lentos, que muestran la pasividad
mencionada.
SU ESCRITURA:
— El trazado es de velocidad lenta.
— Destaca sobre todo la regularidad, que raya en monotonía.
— Puede darse la escritura inacabada.
— La escritura curva se convierte en redondeada o redonda.
— Su escritura es bien hecha en general y no será raro que destaque
por su buena caligrafía, que Veis llama escolástica o caligrafía
bien hecha, algo vulgar.
OTRAS SEÑALES MENOS IMPORTANTES:
— Dirección de las líneas descendente.
— Estabilidad y armonía.
— Trazado pesado y blando.
SU CARÁCTER:
PsiKolibro
Es una personalidad tranquila y pesada y muy lenta en todo lo que
hace. Destaca por su espíritu insobornable de justicia y equidad. Le gustan y se recrea en los automatismos y por ello puede ser un buen dibujante copista, reproductor, o instrumentista musical. Es eminentemente contemplativo, que busca acomodarse a los otros. Como creativo es
blanda y perezosamente perfeccionista, con minucia lenta y reiterativa.
No sabe acabar, en pos de una inalcanzable perfección.
EN RESUMEN:
Lento en lo que hace, subordinable, nutritivo o amante de la buena
mesa. Sensual, sexual y perezoso. Destaca en el lado positivo su tranquilidad de espíritu.
CAPITULO IV
LA DIVISIÓN TRIPARTITA
PsiKolibro
Hemos adelantado en el primer capítulo la división de los tres tipos
que aparecen a lo largo de la historia. La división en TRES o en
CUATRO y modernamente en OCHO, como veremos después, ha sido
reiterativa.
Parten de criterios constitucionalistas, que analizan al hombre visto
desde el exterior. Así Aquiles de GIOVANNI en 1893, seguido en cierto
modo por los trabajos de César VIOLA, divide a los humanos en tres
TIPOS que son:
El tipo normal, equilibrado en cuanto a la forma, al que llama
NORMOTIPO (tipo normal). Entre los que se apartan de la norma están por una lado el LONGILÍNEO, que se desarrolla en vertical: alto y
delgado.
Y finalmente el BREV1LINEO, que se desarrolla en horizontal: bajo
y grueso.
No vamos a estudiar a fondo estos personajes, pues la división del
hombre en los tres tipos se ha repetido en diversos autores. Conviene
que recordemos a investigadores como KRETSCHMER, que también
hace una división del hombre muy conocida, de la que trataremos con
más amplitud sin dejar de reseñar otros movimientos en la misma dirección.
No es solamente Kretschmer el que se preocupa en el campo psiquiátrico de la constitución como un camino hacia la enfermedad mental, sino que, antes que él, Bleuler principalmente se había preocupado
del tema.
La división de Kretschmer en tres tipos es muy semejante a la comentada de GIOVANNI. El PÍCNICO es el grueso, bajo y lleno de grasa. El ASTÉNICO es el delgado y alto, y el ATLETICO es musculoso y
bien formado. Vamos a referirnos a ellos como hemos hecho anteriormente con los demás personajes de la humana división o tipología que
yo llamo seriada.
PsiKolibro
FIGURA 397
La diversión tripartita de Kretschmer y Sheldon. De la obra de Leo Talamonti,
Guía del carácter, Martínez Roca, Barcelona.
EL PÍCNICO
Entre otras características llama la atención su anchura—grueso—y
su talla algo inferior. (Ancho y bajo.)
SU ASPECTO FÍSICO:
Generalmente los pícnicos no suelen pasar de una altura media, metidos en carnes y en grasas, piel blanda, rostro ancho, con facilidad para
la calvicie. El cuello corto y grueso, hundido entre los hombros. Desta-
ca su vientre pesado y los hombros redondeados. Es más evidente el
tipo en el hombre. En la mujer las grasas se acumulan en las caderas y
el pecho.
SU ESCRITURA:
— Tamaño normal o grande. Ampliamente distribuida en horizontal.
— En la forma predomina la curva que algunos autores llaman "redondeada' '.
— Se advierte también en la forma una cierta regularidad.
— "a" y " o " generalmente abiertas, y óvalos en general.
— Las letras aparecen agrupadas.
— Como buen extravertido, el trazado es preferentemente progresivo.
— Destacan posiblemente las zonas media e inferior.
— La dirección de las líneas es variable, a tenor de los acontecimientos favorables o adversos e incluso a sus propios ciclos alegrestristes.
PsiKolibro
SU CARÁCTER:
El pícnico está en contacto con la realidad y en general es sociable y
extravertido. Trabajadores entusiastas, hábiles organizadores, emprendedores y excelentes intermediarios. Son prácticos, muy activos—con
altibajos—y con tendencia a la sensualidad. Suele predominar la cantidad sobre la calidad.
EL ASTÉNICO
También se le define como LEPTOSOMATICO y se caracteriza
como alto-delgado.
SU ASPECTO FÍSICO:
Su característica más llamativa e importante es el desarrollo vertical,
porque destaca la altura sobre la anchura.. El peso del cuerpo es inferior
a la media establecida. Llaman la atención por su delgadez, sus
hombros estrechos, los huesos de las extremidades y la caja torácica delgada y larga. También su fisionomía participa de esta característica: el
rostro es estrecho y largo, la nariz delgada y larga, y la mandíbula aparece poco desarrollada.
SU ESCRITURA:
—
—
—
—
Tamaño de la escritura pequeña o normal, con desigualdades.
Tendencia a estrecharse o concentrarse en horizontal.
Simplificaciones que pueden convertirla en escueta.
Mezclas de ángulo y curva, muchas veces con predominio del ángulo.
— La presión suele ser débil o fina.
— La unión entre las letras suele ser agrupada o desligada.
— Destaca una inclinación vibrante u oscilante.
— Óvalos, " a " , " o " , etc., cerrados.
SU CARÁCTER:
PsiKolibro
Suelen destacar por su capacidad lógica, la exactitud y sistematización. Suelen ser idealistas puros, rayando en déspotas y fanáticos,
muchas veces fríos y calculadores. Su carácter es enérgico, inflexible
dentro de un marco de elegancia.
Destacan en sus trabajos por una labor más bien reducida, sin dispersiones de pensamiento y por ello destacando lo cualitativo sobre lo
cuantitativo.
EL ATLETICO
Destaca en ellos lo muscular, el fuerte tórax y la impresión
"apolínea" de la persona.
SU ASPECTO FÍSICO:
Hay un notable desarrollo de la piel dura, tensa, de los músculos
que se dibujan con claros relieves y del esqueleto óseo. Su estatura
puede ser normal y por encima de lo normal. Pero sobre todo los
hombros aparecen anchos, poderosos con el tórax imponente y el
vientre tenso. Las grasas, contrariamente, son moderadas. Para Kretschmer, este es el tipo que puede representar la belleza masculina y no
bien aceptado por lo mismo en la mujer.
SU ESCRITURA:
—
—
—
—
—
—
—
El tamaño de la escritura es grande o normal.
Destaca el movimiento y una moderada agitación.
La presión es firme o pesada.
Los pies de la escritura suelen ser largos y sobre todo anchos.
Rasgos envolventes, espirales y adornos.
La velocidad es rápida o mesurada.
Pueden darse algunas prolongaciones hacia la derecha en ios finales de palabra.
— La escritura es inclinada a la derecha con irregularidades.
SU CARÁCTER:
PsiKolibro
Destaca principalmente por su narcisismo, y además narcisismo del
cuerpo. Es reiterativo y pegajoso. Siempre tiene que tener alguien alrededor. No sabe hacer las cosas sin espectadores. Su propia aptitud muscular le lleva al deporte y a la aventura. Los exploradores, descubridores
y aventureros suelen ser de este tipo psicológico.
CONSTITUCIÓN Y ENFERMEDAD:
Tal vez lo que más me ha interesado, desde un punto de vista GRAFOPATOLOGICO, ha sido la derivación constitución-enfermedad. No
es Kretschmer el primero que se ocupa del tema, pero su impresionante
estadística sobre enfermos mentales y su constante puesta a punto de las
investigaciones, que fue modificando a lo largo de 25 ediciones de su
libro La estructura del cuerpo y el carácter (25 edición, postuma, Springer Verlag, Berlín 1967) de una forma asombrosa ya que la primera edición publicada en 1921 constaba de 192 páginas y la última—a la que
nos hemos referido—cuarenta y tantos años después aparece con 470
páginas. En el intermedio, la sexta edición, que se tradujo al francés,
contaba con 255 páginas. En cada edición fue aportando nuevas puntualizaciones y descripciones estadísticas, hasta convertirla en la gran
obra final.
Para cerrar este capítulo sobre KRETSCHMER deberé añadir que
sus trabajos estadísticos de investigación los realizó sobre sus enfermos
y llegó a las siguientes conclusiones:
EL BIOTIPO Y SU ENFERMEDAD
(Cuadro con las ideas de Kretschmer)
BlOTIPO
PERSONALIDAD
NEUROSIS
PSICOPATÍAS
ENFERMEDADES
PSICOSIS
-
— ESQUIZOTIMICO
(Irresoluto, frío,
poco sociable)
— ESQUIZOIDE
(Desconcertado,
ambivalente, autista)
-
— CICLOTIMICO
— CICLOIDE
ASTÉNICO
(Leptosomático)
Delgado
— PÍCNICO
Grueso
— ATLETICO
Equilibrado,
musculoso
(Comunicativo,
abierto, sociable,
con humor variable)
— ENEQUETICO
(Viscoso, repetitivo,
rutinario)
ESQUIZOFRÉNICO
(Personalidad escindida,
dividida, fraccionada)
— MANIACODEPRESIVO
(Alegría y tristeza
(Inclinado a
profundas se
oscilaciones afectivas)
alternan sin causa)
— EPILEPTOIDE
(Ausencias,
mal menor)
-
EPILÉPTICO
(Ataques epilépticos
o "gran mal")
PsiKolibro
Aunque las ideas de Kretschmer y las del norteamericano Sheldon
tienen un impresionante paralelismo, la verdad es que los puntos de partida variaron esencialmente desde el momento en que el alemán estudió
exclusivamente a enfermos mentales y el norteamericano a personas sanas y normales.
Pero nos parece que la descripción tripartita del hombre está cumplida; nos resta tan sólo expresar los nombres característicos de Sheldon
para completar lo ya dicho. En lugar de TIPO Sheldon estima que es
más bien un COMPONENTE. Para sus investigaciones, fotografía de
frente, de espaldas y de perfil, completamente desnudos, a cuatro mil
estudiantes. Diferenció tres componentes que son:
— ENDOMORFISMO (predominio de los órganos de la digestión).
— MESOMORFISMO (destacan los músculos y los huesos).
— ECTOMORFISMO (aparecen acentuados el sistema nervioso y
sensorial).
Durante 5 años trabaja sobre doscientos jóvenes bien definidos para
establecer los paralelismos, que son como sigue:
También se dan tres TEMPERAMENTOS:
- V1SCEROTONICO: Sociable, amante de la buena mesa y los
placeres, amable sin discriminación, etc.
— SOMATOTONICO: Aventureros, amantes del ejercicio físico,
agresividad competitiva, deportista, etc.
— CEREBROTON1CO: Introvertido, vida interior, timidez, enemigos de la automatización...
De ello se deduce, con la simple definición y por lo que ya hemos
visto en Kretschmer, que el:
— ENDOMORFISMO somático, se corresponde con el temperamento VISCEROTONICO.
- MESOMORF1SMO guarda relación directa con el SOMATOTON1CO. Y el
- ECTOMORFISMO equivale al temperamento CEREBROTON1CO.
PsiKolibro
Pero tal vez lo más importante de estas definiciones de Sheldon es la
conclusión de que no son TIPOS sino COMPONENTES y que todos tenemos algo de los tres componentes. (A esta misma conclusión llega el
sabio investigador suizo HUTER al descubrir en el rostro los tres ingredientes, mucho antes que Sheldon.)
Gracias a la descripción física del norteamericano, podemos distinguir el predominio y subpredominio de los tres componentes.
CAPITULO V
LAS FORMAS DE VIDA
PsiKolibro
Eduardo SPRANGER hace una curiosa división del hombre, según
sus intereses y motivaciones profundas. No hemos podido resistir la tentación de exponer los diversos tipos de esta escuela, porque son evidentemente prácticos. Todos conocemos a aquellos que viven pendientes
del dinero, la belleza o la religión. Para Spranger hay seis intereses básicos que presentan otros tantos tipos psicológicos, que él llama FORMAS DE VIDA.
EL TEÓRICO (Homo theoreticus)
Meta de su vida: EL VALOR DE LA VERDAD.
Es el científico, a quien solamente absorbe la verdad, perdiendo
fuerza otros intereses: belleza, riqueza, etc. No olvidemos a Albert
E1NSTEIN, que experimentando o estudiando se olvidaba de comer o
de dormir.
Si el teórico se dedica a la política o al arte: se hace enormemente
crítico. Si a la religión, dogmático; y así sucesivamente.
LA ESCRITURA DEL TEÓRICO:
— El tamaño de la escritura es pequeña o a lo sumo normal.
Aparece más bien condensada, sin demasiada separación entre las
letras.
Por el contrario, la separación de las palabras es algo superior a
la media normal.
El tamaño a lo largo de la palabra es uniforme.
Se advierten mezclas de ángulo y curva.
En general, en las formas se advierten inteligentes simplificaciones.
La escritura aparece bien hecha, legible y clara.
Pueden darse curvas no muy exageradas de imaginación en zona
superior.
Las letras aparecen rectas, sin grandes inclinaciones, acaso ligeramente vibrantes.
La presión es firme.
Las letras aparecen unidas unas a otras o ligadas.
En general destaca el orden reflejado en los márgenes y puntos y
aparte.
PsiKolibro
EL ESTÉTICO (Homo estheticus)
Meta de su vida: EL VALOR DE LA BELLEZA.
Es el artista de cuerpo entero, para quien la belleza, el arte, son el
centro material de su vida y hacia lo que dirige su acción, o su contemplación, según sea activo o pasivo.
Curiosamente, los demás valores de la vida los supeditará a su calidad artística o estética.
SU ESCRITURA:
Dividiremos a los artistas en VISUALES o PLÁSTICOS y AUDITIVOS o RÍTMICOS.
Artistas visuales: (pintores, escultores, arquitectos...)
— El relieve o escritura grasa es una de las características en la presión.
— Predomina de manera evidente la curva en las formas de la escritura y firma.
— Generalmente la escritura de los artistas plásticos es grande.
— Suelen ser formas armoniosas.
— Destaca la originalidad, sobre todo en las mayúsculas o la firma.
— Bien realizada, predominio del consciente.
— Puede ser inclinada a la derecha o recta.
— En el punto de la " i " en muchos creativos se advierten "aves en
vuelo", "círculos", etc.
Artistas auditivos: (músicos, bailarines, poetas...)
PsiKolibro
— La presión característica de los artistas del ritmo es fina o ligera.
— Hay una gran movilidad, y puede ser lo mismo vibrante que oscilante en mayor grado.
— El tamaño suele ser pequeño o normal.
— La velocidad es rápida con desigualdades.
— La separación entre palabras es algo irregular, no muy acentuadamente.
— Puntos de la " i " altos y finos, poco apoyados.
EL POLÍTICO (Homo politicus)
Meta de su vida: EL VALOR DEL PODER.
La erótica del poder le lleva a desear dominar a los demás y se sirve
de todo para ello: la religión, el dinero o el arte son medios que utiliza
para lograr su meta dorada.
Como los anteriores, todo lo supedita al poder. En la historia hemos
visto muchos casos en los que han entendido, ciertos políticos, que el
fin justifica los medios.
LA ESCRITURA DEL POLÍTICO:
— Una de sus características es la dirección de las líneas ascendente
y sinuosa.
— Firma ascendente bastante notable.
— La rúbrica enmarañada o con lazadas.
— Los óvalos son dobles o rellenos.
— La presión se acentúa en sentido vertical.
— El tamaño puede ser grande o normal.
— No será raro que se vean trazos filiformes.
— Las mayúsculas sobrealzadas.
— Las barras de la letras " t " altas y largas.
— La letra es a la vez, o suele serlo, confusa y poco legible.
— La velocidad rápida.
— Suele darse un notable predominio del ángulo.
PsiKolibro
EL SOCIAL (Homo cosmopolites)
Meta de su vida: EL VALOR DEL AMOR.
Hacer el bien a los demás, a los otros, a los que considera sus hermanos, es el fin del Hombre Social. Mira a los demás como fines no
como medios: su fin último es el amor a la humanidad, auténticamente
altruista y sin matización de tipo sexual.
Para él la dignidad de la persona humana está por encima de todo lo
demás.
LA ESCRITURA DEL SOCIAL:
— Destaca en primer lugar la inclinación hacia la derecha.
— La forma de la escritura es curva preferentemente.
— Hay evidente ausencia del margen de la derecha.
— Entre las formas destacan las guirnaldas.
— El trazado aparece unido, ligado.
— El tamaño de la escritura es grande o en último caso normal.
— El resgo inicial de las mayúsculas o primeras letras de palabra es
largo, naciendo en el lado de la izquierda.
— La escritura es notablemente progresiva.
— La zona de las crestas es más acentuada que los pies, pero sin exceso.
— El trazado es claro, equilibrado, legible.
— Los finales pueden ser largos, suaves.
— El margen de la izquierda grande o creciente.
EL ECONÓMICO (Homo economicus)
Meta de su vida: EL VALOR DEL DINERO.
PsiKolibro
Nuestro hombre es comerciante u hombre de negocios en el que predomina lo utilitario por encima de todo. La creación de dinero, de riquezas: banqueros, líderes industriales, etc. Solamente vive pendiente
del lucro y se apoyará en teorías, en el arte, en la religión, en todo lo
que le ayude a su fin último y único de acumular riqueza. Le importan
las personas, pero solamente en tanto en cuanto sean medios para alcanzar sus fines.
LA ESCRITURA DEL ECONÓMICO:
— El tamaño es pequeño o muy pequeño.
— Se advierte claramente la escritura regresiva.
— Los textos aparecen más bien concentrados.
— Los márgenes son pequeños si no ausentes.
— Rasgos envolventes en el final de las mayúsculas o las palabras.
— Señales de orden.
— Pies largos, por encima de lo normal.
— Descensos anormales bajos, en vertical o envolventes.
— La firma aparece ilegible intencionalmente.
— La rúbrica suele ser envolvente y enmarañada.
EL RELIGIOSO (Homo religiosus)
Meta de su vida: EL AMOR A LO DIVINO.
PsiKolibro
Todo lo que lleve al religioso hacia Dios, su amado, es bueno y le interesa enormemente. Y es para él malo y lo desprecia en su corazón
todo aquello que le aleje del Bien Supremo hacia donde mira su máximo
interés.
Si ama el arte es porque éste le acerca a Dios y será al mismo tiempo
artista. Por amor a Dios ama al prójimo, al hombre, su hermano. Si
además es teórico se convertirá en teólogo en busca permanente de la
verdad eterna. Si piensa que el poder o la riqueza pueden acercarle a
Dios irá a por ellas, como medios para conseguir su fin superior.
LA ESCRITURA DEL RELIGIOSO:
— La presión en el religioso es delicada, fina, pero regular.
— Se desarrollan generalmente las crestas más que los pies, sin excesos.
— Pueden y suelen darse algunos ascensos anormales, en letras
bajas.
)
— La escritura es eminentemente clara.
— Destaca también por su progresión, aunque no es imprescindible.
— El punto de la " i " aparece alto y es poco apoyado.
— Suele verse la firma realizada en vertical o muy ascendente, como
un deseo de huir del mundo y acercarse a Dios, verdad suprema.
CAPITULO VI
LOS TIPOS DE LE SENNE
La última escuela de Groninga, fue establecida inicialmente por
Heymans y Wiersma, sobre una encuesta estadística. Se basa en la
PsiKolibro
EMOTIVIDAD, la
ACTIVIDAD, y la
RESONANCIA.
Últimamente ha sido Rene LE SENNE quien convalida el sistema al
que se llama normalmente como HEYMANS-LE SENNE.
Divide al género humano en 8 tipos, que nos recuerdan los sistemas
morfológico-astral, teoría de los hombres, y tipos psicológicos de Jung,
ya que extra-introversión y resonancia tienen una semejanza muy
grande.
La clave que se emplea es:
E (Emotivo).
nE (No Emotivo).
A (Activo).
nA (No Activo).
P (Primario).
S (Secundario).
Con estos seis elementos se hacen 8 combinaciones:
E. A. P. (Colérico).
E. A. S. (Apasionado).
nE. A. P. (Sanguíneo).
nE. A. S. (Flemático).
E. nA. P. (Nervioso).
E. nA. S. (Sentimental).
nE. nA. P. (Amorfo).
nE. nA. S. (Apático).
El ambiente
influye sobre
el sujeto emotivo
PsiKolibro
El sujeto activo
influye sobre
el ambiente
AMBIENTE
FIGURA 398
EL SUJETO FRENTE AL AMBIENTE
Como puede apreciarse, se conjugan también los dos elementos hipocráticos, más la resonancia.
Parece ser que estos tres componentes de los tipos caracterológicos
de Le Senne—ya conocidos en las demás escuelas, como hemos visto—
son un acierto definitorio, y entrañan peculiaridades muy importantes
de los humanos:
LA EMOTIVIDAD, o capacidad de recepción, que hace al hombre
vibrar ante los acontecimientos, la belleza, la vida.
LA ACTIVIDAD, o elemento de lucha y logro, mediante el cual el
hombre influye en su ambiente, realiza, persiste.
PsiKolibro
LA RESONANCIA, o tiempo que invierte el sujeto en responder a
las insinuaciones de su ambiente. Hemos dicho que le influye el ambiente, recibe impresiones, en tanto en cuanto sea emotivo y responde en la
medida que sea activo. Y según su tipo de resonancia, esta contestación
individual será pronta e inmediata—primariedad—o se hará esperar en
una rumia interna—secundariedad—: la combinación de estos tres elementos forma los tipos psicológicos de Le Senne ya citados y en la escritura podremos ver las señales de los seis componentes. Figura, 398, que
simboliza los tres elementos frente al ambiente.
Vamos a agruparlos de modo que mediante un cuadro debidamente
valorado, podamos dilucidar el promedio que existe de cada uno de los
componentes. Una última observación. Las mezclas de tipos, el predominio de uno y otro a mi juicio es puramente teórico. En la práctica el
tipo ideal es aquel equilibrado en quien se dan Emotividad-noEmotividad, Actividad-noActividad y Primariedad-Secundariedad aproximadamente al 50 por 100.
Observaciones sobre el empleo de estos cuadros.
Cada uno de los 15 rasgos gráficos debe ser valorado teniendo en
cuenta los tres elementos que lo integran.
La columna de la izquierda, EMOTIVIDAD, recoge los rasgos positivos al fin perseguido, la columna media, EQUILIBRIO, refleja los signos moderadores y, finalmente, la columna NO EMOTIVIDAD determina los elementos contrarios a los vistos en la primera columna. La
puntuación máxima que se concederá en cada columna es de 5 puntos y
teniendo en cuenta que si damos 5 puntos a escritura desproporcionada,
por ejemplo, primer rasgo del CUADRO 1, deberemos dar necesariamente 0 puntos al rasgo proporcionada. Si damos 4 puntos a desproporcionada, daremos 1 punto a proporcionada, pues entre las dos columnas
de la derecha han de sumar necesariamente 5 puntos. Cuando elijamos
el rasgo que denominamos intermedia habremos de aplicar 2,5 puntos
en cada columna. La máxima puntuación lograda será 75 y este número
equivale a 100. Con una sencilla regla de tres sacaremos el tanto por
ciento de cada elemento.
75 — 100
•— x
• número hallado por nosotros en la suma.
Claro está que si emotividad (E), primera columna, da 40 por 100, la
otra (nE) ha de dar necesariamente 60 por 100. Este sistema se utilizará
en todos los cuadros, teniendo en cuenta que cambian las puntuaciones
de acuerdo con los rasgos que integren cada grupo.
CUADRO I
PsiKolibro
LAS SEÑALES DE LA EMOTIVIDAD EN LA ESCRITURA
RASGOS GRÁFICOS
EMOTIVIDAD
Desproporcionada.
Presión desigual.
Escrit. Movida.
Escrit. Agitada.
Escrit. Lanzada.
Tamñ. creciente o
decreciente
Grande.
Líneas sinuosas.
Escrit. rápida.
Rap. dinamógena.
Variada.
Abierta.
Inclinada-in vertida.
Imprecisión.
Desordenada.
PUNTOS
EQUILIBRIO
NO EMOTIVIDAD
Intermedia.
Intermedia.
Igual.
Vibrante.
Lig. avanz.
Mixta.
Proporcionada.
Presión igual.
Monótona.
Regular.
Contenida.
Tamñ. igual.
Normal.
Moderada.
Mesurada.
Moderada.
Mezclada.
Mezclas.
Moderadas.
Lig. regular.
Lig. ordenada.
Pequeña.
Rectas.
Lenta.
Regular.
Uniforme.
Cerrada.
Rectas.
Regular.
Ordenada.
Valor de la emotividad
E
nE
CUADRO II
LAS SEÑALES DE LA ACTIVIDAD EN LA ESCRITURA
RASGOS GRÁFICOS
PUNTOS
EQUILIBRIO
NO ACTIVIDAD
Escrit. rápida.
Líneas ascendentes.
Dinamogeniada.
Lanzada.
Movida.
Golpe látigo-sable.
Ángulos.
Barra t y puntos
derecha.
Barra t fuerte, ase.
Nutrida de tinta.
Inclinada.
Firma-sobre dcha.
Margen izquierda
ensanchándose.
Margen izquierda
ancho.
Cifras bien hechas.
r y s en ángulo.
Orden, papel aprov.
Mesurada.
Horizontales.
Regular.
Normal.
Regular.
Ligero avance.
Mezclas.
Centro.
Lenta.
Descendentes.
Desciende veloc.
Contenida.
Monótona.
Final flojo, corto.
Curvas.
Izquierda.
Normal.
Ligera.
Recta.
Centro.
Regular.
Débil caída.
Débil.
Invertida.
Izquierda.
Estrechándose.
Normal.
Estrecho.
Normales.
Normales.
Intermedio.
Regularidad.
Ganchos finales.
Ligada
Peq. alterac.
Intermedios.
Agrupada.
Mal hechas.
Curvas.
Desorden, mal
aprovechado.
Irregularidad.
Final flojo, caído.
Desligada.
ACTIVIDAD
A
nA
PsiKolibro
Valor de actividad
OBSERVACIÓN:
La suma de los puntos de cada columna equivale al tanto por 100,
ya que el total máximo son 100 puntos.
CUADRO III
LAS SEÑALES DE LA RESONANCIA EN LA ESCRITURA
RASGOS GRÁFICOS
PRIMARIEDAD
PsiKolibro
Progresiva.
Curva.
Grande.
Inclinada.
Marg. amplios.
Letras anchas.
Guirnaldas.
Espontánea.
Firma-sobre dcha.
Marg. iz. se ancha.
Final prol. alto.
Barra T-i, dcha.
Ligada.
Líneas-firma suben.
Rapidez.
Amplitud mov.
Ausencia margen
derecha.
Espaciada.
Presión firme.
Escr. abierta.
PUNTOS
EQUILIBRIO
SECUNDARIEDAD
Mezclas.
Mezclas.
Normal.
Recta.
Normales.
Normales.
Mezclas.
Intermedia.
Centro.
Regular.
Corto.
Centro.
Agrupada.
Horizontales.
Mesura.
Normal.
Pequeño.
Regresiva.
Ángulo.
Pequeña.
Invertida.
Pequeños.
Estrechas.
Arcadas.
Artificiosa.
Izquierda.
Estrecha.
Ausente-bajo.
Izquierda.
Desligada.
Bajan.
Lentitud.
Simplificaciones.
Grande.
Normal.
Ligera.
Mezclas.
Concentrada.
Débil-deficiente.
Cerrada.
p
s
Valor de la Resonancia
Una vez clasificada la escritura de acuerdo con los tipos de Le
Senne, viendo la preponderancia de la Actividad o Emotividad, así como de la Primariedad o Secundariedad, tendremos ya un esqueleto bastante aceptable y es el momento de estudiar el resto de la personalidad.
CAPITULO VII
DESCRIPCIÓN Y DIVISIÓN DE LA PERSONALIDAD
PsiKolibro
Después del repaso a los trabajos clasificatorios del homo sapiens es
conveniente que nos enfrentemos con el problema grafo-psicológico de
estructurar la personalidad en el informe.
En cierto modo la Grafología nos pone frente al analizado del
mismo modo que vemos su figura física, hasta lo más recóndito a través
de los rayos X. Y unas veces reconstruimos la personalidad trozo a
trozo, como un rompecabezas, y otras podemos ver desde un primer
momento, en impresión global, lo más saliente del carácter.
Es verdad que según para lo que vayamos a utilizar el análisis grafológico tal vez hayamos de variar la distribución desde un principio, teniendo en cuenta determinados aspectos o aptitudes específicas, pero
para referirnos a la personalidad es preciso que partamos de un determinado esquema. Pretendo un camino sencillo, pero a la vez seguro y
completo que recoja elementos constitutivos de la inteligencia, la voluntad, la moralidad y otros problemas personales: estado de ánimo, valoración de sí, sexo, edad...
Matilde Ras en España y Crepieux-Jamin en Francia seguían este
mismo camino o muy semejante.
Los libros que están en el mercado, a excepción de unos pocos, no
reúnen suficientes elementos para lograr buenos resultados. El problema
grave que tenemos planteado los grafólogos es lograr el mínimo
de error, o dicho de una forma más positiva, alcanzar el máximo de
acierto.
Lograr el 100 por 100 es la meta dorada y seguramente inaccesible.
Entre el 85 y 100 por 100 es lo que debemos lograr, y se alcanza con estudio, con práctica constante y siguiendo un método adecuado.
Para llegar pronto a esas metas es preciso "asegurar" al máximo las
interpretaciones. Por un solo rasgo—palo de ciego—pueden hallarse
entre 5 y 50 interpretaciones, algunas diametralmente opuestas. Pero a
medida que aseguramos las interpretaciones y exigimos para aceptar el
resultado de 5 señales en adelante, y partiendo de reforzantes contrastadas de una forma práctica y seria, alcanzamos un mayor grado de perfección y disminuimos las posibilidades de error.
Partiendo de este principio y teniendo en cuenta las agrupaciones
contrastadas logradas a través del test de Rorschah, de Zulliger "Z",
tests gráficos, Machover, Koch y también entrevistas, se ha llegado a las
conclusiones que se dan a conocer seguidamente.
PsiKolibro
CAPITULO VIII
LAS DISPOSICIONES INTELECTUALES
PsiKolibro
Aunque en la realidad la inteligencia no es un ente aislado, sino que
participa, anima, perfecciona, las acciones más mecánicas de la voluntad, y llega a iluminar los recovecos de la conciencia, vamos a dividir y
considerar la personalidad en compartimientos estancos. Y vamos a
considerar también las diversas disposiciones intelectuales por grupos,
por elementos independientes, dentro de lo posible, de las demás funciones volitivas y de comportamiento.
La rapidez.
La rapidez a que se desarrollan los procesos mentales tiene una determinada importancia, para bien o para mal—todo depende de la personalidad conjunta—en los trabajos superiores de asimilación, comprensión e ideación, como después lo tendrán en los procesos activos y
dinámicos.
Podemos distinguir cuatro aspectos—véase velocidad del grafismo—y que son:
•
•
•
•
Lentitud.
Mesura.
Rapidez.
Precipitación.
Vamos a dar seguidamente los elementos que pueden asegurar esas
interpretaciones:
LENTITUD:
El elemento base es el número de letras que el escribiente ejecuta en
un minuto. Por eso, el primer signo es la escritura lenta. (Véase MORFOLOGÍA.) Pero además hemos de tener presentes las siguientes señales:
— Escritura lenta. (Fundamental.)
• Torpeza en las formas.
• Complicaciones innecesarias.
• Vulgaridad en las letras y enlaces.
MESURA:
Al margen del número de letras—escritura MESURADA—hemos de
considerar los siguientes rasgos:
— Escritura mesurada. (Fundamental.)
PsiKolibro
•
•
•
Escritura de formas cuidadas.
Escritura claramente legible.
Escritura bien proporcionada.
RAPIDEZ.
La agilidad en los procesos mentales, se produce gracias a un tiempo
corto, a una rapidez de reflejos, y ésta guarda relación directa con las
letras por minuto, que denominamos como escritura rápida:
— Escritura rápida. (Fundamental.)
• Dirección de los rasgos progresiva.
• Trazado de letras ligadas.
• Escritura bien legible.
PRECIPITACIÓN:
La precipitación mental se calibra perfectamente si se pudiesen contar las letras producidas en un minuto, pero como esto no siempre es
posible, ni seria suficiente, como ocurre en los demás aspectos que he-
mos estudiado dentro de la rapidez, deben considerarse los siguientes
elementos:
— Escritura de velocidad precipitada. (Fundamental.)
•
•
•
Trazado de formas ilegibles.
Escritura de letras movidas, oscilantes.
Trazos filiformes.
La lucidez.
PsiKolibro
El problema de la visión es más complejo, aunque tiene en realidad,
y sólo aparentemente, menos complicación. La mente, realmente, puede
ser clara o confusa.
Esto es, puede delimitar bien los contornos de los objetos, puede
comprender sin error, puede entender sin adulteración, o bien todo lo
contrario. Los elementos perturbadores de la claridad son varios, por
eso la línea imaginaria que separa la claridad de la confusión es tortuosa
o irregular. Es difícil delimitar de antemano la raya que separa uno de
otro campo. Vamos a intentarlo partiendo de los elementos fundamentales y los demás signos que "aseguran" la interpretación.
La perfecta delimitación mental de las ideas, se manifiesta en la
escritura, fundamentalmente por una perfecta separación de las líneas y
las palabras.
CLARIDAD DE IDEAS:
Por eso decimos que lo fundamental es:
— Separación de líneas correcta, sin roces.
— Separación de palabras entre sí.
Y consideramos elementos que "aseguran" esta interpretación, los
siguientes:
•
•
•
•
•
La mesura en los procesos superiores.
Mayúsculas separadas de las minúsculas siguientes.
Letras rectas o moderadamente inclinadas.
Simplificaciones.
Legibilidad.
CONFUSIÓN DE IDEAS:
También debemos considerar como los elementos principales:
— Lineas entremezcladas unas con otras.
— Poca separación de palabras.
Y elementos accesorios:
• Precipitación del trazado.
• Mayúsculas unidas a las minúsculas siguientes.
• Letras tumbadas o muy inclinadas.
• Complicaciones y desproporciones notables.
• Ilegibilidad.
La reflexión.
PsiKolibro
Otro punto considerado como importante en el análisis de la personalidad, se parta desde el medio que se parta es la reflexión.
¿Es una persona reflexiva o irreflexiva? ¿Medita antes de tomar una
decisión, pesando el pro y el contra de las cuestiones con que se enfrenta, o se deja llevar de la irreñexión y acomete irresponsablemente los
trabajos o compromisos?
Otro elemento a considerar, que vamos a tratar de describir a partir
de la escritura:
REFLEXIÓN:
El signo típico, la señal fundamental de la reflexión se encuentra en
las mayúsculas que aparecen separadas de las minúsculas siguientes.
Matilde Ras decía que era una detención, un punto de calma, un sopesar dificultades, antes de acometer la acción.
Pero ocurre, como ya hemos dicho en los demás aspectos, que en la
realidad no siempre aparecen claramente definidas las condiciones personales, y ser reflexivo o irreflexivo no lo es habitualmente de una forma extrema, muy fácil de ver. Suele haber mezclas en la personalidad,
que se advierten por los diversos elementos que determinan el aspecto
psicológico.
— Mayúscula separada de las minúsculas siguientes.
— Rasgos iniciales de mayúsculas, largos, más o menos curvados,
pero alargados.
Ejecución mesurada.
Letras de inclinación vertical, o moderadamente inclinadas
o invertidas.
Presión en sentido vertical.
Margen izquierdo pequeño y regular.
Puntos de " i " y barras de " t " proporcionados y bien centrados.
EXCESO DE REFLEXIÓN:
También podemos decir: VACILACIÓN.
El exceso en la reflexión puede llevar a la vacilación siempre que se
den estos signos gráficos:
— Mayúsculas separadas de las minúsculas siguientes.
— Rasgos iniciales largos de mayúsculas, más o menos curvados,
pero alargados.
•
PsiKolibro
•
•
•
Hinchados y bucles en cualquier parte, principalmente las
mayúsculas.
Puntos y barra de " t " a la izquierda.
Trazado recto o invertido.
Letras apretadas y escritura estrecha.
IRREFLEXIÓN:
Las mayúsculas del irreflexivo se ligan a las minúsculas siguientes.
Veamos las señales que pueden ayudarnos a identificarlo en la escritura:
• Mayúsculas unidas a las minúsculas siguientes.
• Mayúsculas escuetas y sencillas.
Rapidez o precipitación en el trazado.
Inclinada a la derecha o tumbada.
Margen de la izquierda que progresa.
Margen de la izquierda grande.
Margen de la derecha ausente.
Puntos de la letra " i " y " j " muy a la derecha.
Barras de la letra " t " largas y a veces situadas fuera del palote
en el lado de la derecha.
Forma de razonar.
Es importante ver si se efectúa el razonamiento de una forma objetiva
o positivamente parcial, esto es si se deja llevar de la cabeza—razón—o
del corazón—afectos y sentimientos—. Dos importantes antagonismos
que nos ponen frente a dos tipos de personalidad bien diversos.
PREDOMINIO DE LA RAZÓN:
El signo fundamental de la razón es la letra de inclinación vertical o
recta y con varias señales que aseguran o confirman dicha posición
mental:
— Trazado vertical o recto.
•
•
•
•
•
•
Barras de "t" y puntos de " i " centrados.
Finales cortos, contención general.
Existe margen superior.
Firma situada en el centro de la carta.
Escritura angulosa.
Margen de la izquierda regular o estrechándose ligeramente.
PsiKolibro
PREDOMINIO DEL AFECTO O SENTIMIENTOS:
El principal signo, el clásico y más difundido, con bastante fundamento es la escritura inclinada a la derecha.
Deben considerarse por tanto:
— Escritura inclinada a la derecha.
•
•
•
•
•
•
Margen de la izquierda que se ensancha.
Puntos de " i " , barras de " t " hacia la derecha.
Firma situada a la derecha del escrito.
Escritura curva.
No existe o se reduce el tamaño del margen superior.
Finales de palabra largos y lanzados.
En la forma de razonar podemos también considerar la intuición y la
lógica y también el tipo de observación que ayudan notablemente en los
procesos mentales.
INTUICIÓN:
Es la condición mediante la cual el individuo penetra sin previo raciocinio o conocimiento en las cosas que pretende conocer o abarcar, digamos que adivina, que sospecha, que siente corazonadas que se cumplen
fatalmente.
Las señales de la intuición son:
— Letras separadas o desligadas.
•
•
•
•
Trazado rápido (M. Ras).
" i " danzante, casi siempre suelta (M. Ras).
Parte superior de las letras en tamaño irregular (A. Veis).
Agitación y vibración.
LÓGICA:
La deducción, la facilidad para concatenar ideas, para deducir, se
aprecia, principalmente en la escritura ligada.
— Escritura ligada.
PsiKolibro
•
•
•
•
•
Rapidez (M. Ras).
Rasgos de unión anormal (puntos, barras de "t" unidos).
Tamaño descendente, dentro de la palabra.
Finales y barras de "t" agudos.
Letra de tamaño pequeño.
MEZCLAS DE LÓGICA E INTUICIÓN:
A veces—es muy frecuente—se dan mezclados los signos de lógica y
de intuición, lo que evidencia un equilibrio entre ambas disposiciones.
Sin embargo, conviene no olvidar que la señal característica es la"escritura de letras agrupadas, que en cierto modo es la morfología intermedia, donde las letras forman pequeñas agrupaciones.
— Escritura de letras agrupadas.
• Armonía entre los demás signos.
OBSERVACIÓN:
La observación es un elemento que ayuda notablemente a la deducción y también a la intuición. Porque la capacidad de penetración o
agudeza mental favorece la asimilación y comprensión del mundo circundante.
- La señal característica de la observación es la escritura decreciente,
que va de más a menos el tamaño dentro de cada palabra.
— Escritura de tamaño decreciente.
• Barras de "t" y finales de palabra agudos.
• Tamaño normal o pequeño.
• Buena formación de letras, bien hechas, legibles.
CAPACIDAD DE ASOMBRO, INGENUIDAD:
PsiKolibro
Escritura y personalidad esta que casi no existe. De vez en cuando se
encuentra alguna persona así en la vida, como un bicho raro, porque la
ingenuidad y el candor se pierde muy pronto en nuestros días.
El signo característico es el tamaño creciente de las letras dentro de
la palabra, contrario al anterior.
— Letras que aumentan de tamaño.
•
•
•
Letras exageradamente abiertas.
Guirnaldas.
Letras de tamaño grande.
El orden.
El problema del orden es, a nuestro juicio, más difícil de entrever
ampliamente de lo que se supone a simple vista. Hay implicaciones en
tres campos: orden de ideas, orden clasificatorio y orden temporal (horario, puntualidad), y, asimismo, desorden en los tres campos.
No hemos llegado a una clasificación de los tres apartados en los
que estamos trabajando. Pero sí podemos dar las normas clásicas de
ORDEN-DESORDEN, que son específicas y de amplio contexto, aunque no alcancen en todos los casos a una perfecta descripción de la
realidad.
Para este estudio hemos de considerar los márgenes, los puntos y
aparte, los espacios y la formación de las letras.
EL ORDEN:
— Márgenes cuidados.
— Puntos y aparte guardando línea.
— Buena distribución del espacio gráfico—líneas.
— Correcta formación de letras.
• Orden.
• Equilibrio de partes.
• Armonía de gestos.
• Ritmo y cuidado.
DESORDEN:
— Márgenes irregulares.
— Puntos y aparte no guardan línea.
— Irregularidades en la distribución del espacio.
— Letras deformadas.
PsiKolibro
• Falta de equilibrio.
• Desigualdades en las letras y palabras.
• Arritmia y descuido.
Tipo de visión.
VISIÓN GLOBAL.-
Las personas de visión global penetran fácilmente en el conjunto de
los problemas, los abarcan de una rápida ojeada y se fijan más en el
todo que en sus partes.
La visión del mundo circundante puede ser global o de detalle. La
amplitud de miras y el detallismo podemos apreciarlo en la escritura.
En la escritura decimos que hay visión global cuando la escritura
ofrece estos signos:
— Letras de tamaño grande.
• Orden. (Signo que asegura la interpretación positiva.)
DETALLISMO:
— Letras de tamaño pequeño.
• Orden. (El mismo signo de la Visión Global.)
Es que el orden es el elemento que permite al hombre de visión gfobal no despreciar los pequeños detalles y al detallista no perderse en las
minucias. El orden, podemos decir, jerarquiza el pensamiento, por el
trabajo metódico.
La atención y la concentración.
El signo principal de la atención y la precisión, así como de lo
contrario, es el signo más pequeño, el punto. La situación de los puntos
nos denuncia al hombre preciso y también al descuidado. Pero hay
otros elementos que pueden ayudarnos a perfilar el retrato:
LA PRECISIÓN, LA ATENCIÓN:
PsiKolibro
— Puntos y signos de puntuación, bien puestos.
•
•
Formación de letras bien diferenciada.
Cierta regularidad.
IMPRECISIÓN:
— Puntos de la " i " situados en diferentes puntos, de distinta forma
o tamaño, etc.
• Deformación de las letras, desproporciones.
• Agitación y movilidad excesiva.
OLVIDOS Y DESCUIDOS:
— Falta de algunos puntos de la " i " o de barras de "t".
• Supresión involuntaria de palabras, letras o su repetición.
PROFUNDIDAD:
— Presión fuerte.
Partes bajas de la escritura bien marcadas, de largura normal
o algo larga, pero no excesiva.
Punto de " i " bajo y preciso.
Ángulos.
Barras de " t " que bajan, descendentes.
SUPERFICIALIDAD:
— Presión ligera, irregular o débil.
•
•
•
•
Barras de " t " suben, o ascienden.
Partes descendentes cortas o irregulares.
Predominio de la curva.
Punto de la " i " alto e impreciso, revoloteante.
La imaginación.
PsiKolibro
Dentro del aspecto intelectual conviene analizar las señales de riqueza imaginativa, como posibilidades individuales en el campo de la
creación, la representación y evocación de sucesos. Tres elementos conviene principalmente considerar al referirnos a la fantasía:
RIQUEZA REPRESENTATIVA:
En general, lo fundamental en la imaginación es la curva. Por eso
decimos que hay imaginación y fantasía cuando presenta el grafismo
curvas, bucles, rasgos sobrantes en la formación de las letras. La curva
simboliza la fantasía y el desgaste imaginativo.
Pero precisa un calificativo la curva, para ser considerado imaginación fértil:
— Curvas graciosas, móviles, ágiles.
• Mayúsculas curvas con sobrantes, algo notorias.
• Rúbrica con vueltas, con sus curvas.
La riqueza representativa y la originalidad se manifestará, además,
por la originalidad—repetimos—de las formas gráficas, principalmente
las mayúsculas.
CONTROL IMAGINATIVO:
El control de la fantasía se opera cuando los deseos conscientes del
sujeto reprimen, mediante un esfuerzo de voluntad, las exuberancias
representativas:
—
—
—
—
Letras de formas comedidas.
Proporción entre las zonas y rasgos.
Letra curva, normal o pequeña.
Firma con algún adorno, pero sin excesos.
•
•
" d " minúscula de "arco de tensión", descendiendo hacia el
lado de la izquierda.
Puntos de la " i " elevados, sin exceso.
DESARREGLO IMAGINATIVO:
PsiKolibro
— Puntos de la " i " en círculo o en forma de ave en vuelo o con
cualquier otro adorno excesivo, curvo.
•
•
•
Dobles vueltas en la " a " , " d " , " P " .
Desproporciones notables.
Mezclas de líneas.
Los gustos estéticos.
Matilde Ras, en su obra LOS ARTISTAS ESCRIBEN, hacen un estudio muy amplio sobre los dos elementos base de la asimilación: el sentido auditivo y el sentido visual.
Recibimos cuanto nos llega del exterior por uno de estos dos sentidos: la vista y el tacto—sentido visual—y el oído y la sensibilidad
—sentido auditivo—dando un punto de apoyo para la tendencia del individuo a la pintura y artes plásticas en general o a la música, ritmo,
poesía.
SENTIDO VISUAL:
Los pintores y los artistas—grabadores, dibujantes, arquitectos, fotógrafos, decoradores, escultores, etc., se fijan en las formas, viven pendientes de la materia, de lo concreto, de lo material.
— Presión fuerte y relieve.
•
•
•
•
•
Regularidad, equilibrio.
Originalidad de formas.
Escritura grande.
Punto de la " i " redondo y original.
" d " minúscula curvada hacia arriba con gracia.
SENTIDO AUDITIVO:
Los músicos, pero también los bailarines, los poetas, viven en cierto
modo zarandeados por el ritmo, por lo inconcreto, por lo interior.
— Movilidad no carente de ritmo.
PsiKolibro
•
•
•
•
Presión fina, tenue, pero regular.
Ritmo, armonía, equilibrio.
Variedad en las formas sin excesos.
Vibración.
MEZCLAS E INVERSIONES:
Pueden darse mezclas de estas señales, que dan una doble posibilidad
a la persona: sentido visual y auditivo. Pueden darse también inversiones. Hay pintores que tienen sentido auditivo, o músicos con sentido
visual. Tenemos entonces al pintor que "hace música con los pinceles"
o el músico que "plasma murales con notas musicales". Por eso no
siempre las condiciones que advertimos garantizan que el "pintor" maneje los pinceles, o el "músico" canalice en el pentagrama sus condiciones. A veces desvían hacia la literatura y esas señales características
que vemos en ellos se advierten también en su obra.
LOS LITERATOS:
Hay unas señales características que venimos advirtiendo en los
escritores, que resumiríamos así:
— Escritura ágil y rápida.
— Facilidad de asimilación, uniones anormales altas.
• Imaginación exuberante.
• Letra con oscilaciones en la inclinación o el tamaño.
— Como resumen final ofrecemos un cuadro semejante a los vistos
anteriormente, donde se amplían rasgos y conceptos:
CUADRO IV
DESCRIPCIÓN DE LA INTELIGENCIA
Sistema "XANDRO" de oponentes
ASPECTOS
PsiKolibro
PERSONALIDAD
INTELIGENCIA
CLARIDAD
CONFUSIÓN
RAZÓN
SENTIMIENTO
RASGOS MORFOLÓGICOS DE LA ESCRITURA
POSITIVO
• Correcta sep. lineas.
• Correcta scp. letras.
• Correcta sep. palabras.
— Velocidad mesurada.
— Buena ejecución forma.
— Mayúsculas separadas.
• Letras rectas o mod. incl.
— Punto i, barras t centro.
— Legibilidad.
— Orden.
— Simplificaciones.
— Proporcionada.
• Letras rectas.
• Puntos y barras centro.
— Mesura en la ejecución.
— Trazado cuidado.
• Margen en línea izqda.
— Finales cortos,
— Presión vertical.
•i 11 I I I H Cll vi v d l L l \J'
— Escritura regresiva.
• Ángulo.
NEGATIVO
VALOR
PUNTOS
• Lineas entremezcladas.
• Separación escasa letras.
• Separación escasa palabras.
— Precipitación.
— Mala ejecución forma.
— Mayúsculas unidas.
• Letras tumbadas muy inclina.
— Puntos i, barras t dcha.
— Ilegibilidad.
— Desorden.
— Complicaciones.
— Desproporcionada.
• Inclinadas derecha.
• Puntos y barras derecha.
— Precipitación.
— Deformaciones.
• Margen izqda. ensanchada.
— Finales largos.
— Presión horizontal.
— Firma a la derecha
— Escritura progresiva.
# Curva
En este cuadro y sucesivos se han introducido variantes de valor (puntos negros) que deben tenerse
en cuenta.
PERSONALIDAD
POSITIVO
REFLEXIÓN
• Mayúscula separada.
IRREFLEXIÓN — Letras rectas o mod. incl.
— Trazado mesurado.
— Trazado desligado.
— Presión en vertical.
— Buena ejecución,
• Rasgos Largos iniciales
de mayúsculas.
— Puntos de " i " centrados.
— Barras de " t " centradas.
NEGATIVO
•
—
—
—
—
—
•
Mayúscula unida.
Letras tumbadas.
Traaado precipitado.
Trazado ligado.
Presión horizontal.
Deformaciones horizontal.
Mayúsculas escuetas
y sencillas.
— Punios de " i " a la derecha.
— Barras de " t " fuera del
palote a la derecha.
PsiKolibro
LÓGICA E
INTUICIÓN
•
•
—
—
—
—
Letras ligadas.
Rapidez de la ejecución.
Uniformidad, armonía.
Ligados anormales.
Rasgos de observación
Firma-rúbrica en una vez.
• Letras desligadas.
• Rapidez de la ejecución.
— Agitación, movimiento.
— Crestas de altura iireg.
— Letra " i " danzante,
— Firma-rubr. varias veces.
ORDEN Y
DESORDEN
•
—
—
—
—
Regularidad márgenes.
Espacios correctos pal.
Correcta formación letr.
Equilibrio en las partes.
Regularidad puntos y apt.
•
—
—
—
—
PROFUNDIDAD
SUPERFICIALIDAD
•
—
—
•
—
•
—
•
Presión fuerte.
Mayúsculas imprenta.
Punto " i " bajo-preciso.
Espontaneidad.
Barras " t " media-baja.
Pies firmes-largos.
Trazos hacia abajo.
Simplificaciones.
• Presión débil.
— Mayúsculas ornadas.
-— Punto " i " alto-móvil.
• Artificiosidad.
— Barras de " t " altas.
• Pies cortos-débiles.
— Formas hacia arriba.
• Complicaciones.
VISION
GLOBAL
• Letra tamaño grande.
— Señales de orden.
— Buena ejecución.
— Separación líneas.
— Separación palabras.
DETALLISMO
• Letra tamaño pequeño.
— Señales de orden.
— Buena ejecución.
— Separación lineas.
— Separación palabras.
MESURA Y
LENTITUD
•
—
—
—
—
100-130 letras minuto.
Trazado algo elevado.
Ejecución cuidada.
Buenas proporciones.
Legibilidad.
• Menos de 100 letras/m.
— Torpemente elevado.
— Ejecución complicada.
— Monotonía.
— Trazado escolástico.
RAPIDEZ
Y PRECIPITACIÓN
•
—
—
—
—
—
—
130-200 letras minuto.
Trazado progresivo.
Legible.
Simplificaciones.
Predomina ligado.
Agilidad movimientos.
Letra de tamaño pequeño.
• Más de 200 letras/m.
— Trazado filiforme.
— Ilegible deformado.
— Deformaciones graves.
— Rayas por letras.
— Agitación frenética.
OBSERVACIÓN
INGENUIDAD
• Escritura decreciente.
— Barras " t " agudas.
— Letras pequeñas.
—- Letras bien hechas.
— Cerrado normal.
— Arcadas normales.
•
—
—
—
—
—
Márgenes irregulares.
Palabras espacio irreg.
Deformaciones letras.
Desequilibrio zonas.
Pumos-aparte irreg,
Escritura creciente.
Barras " t " cortadas.
Letras normal-grandes.
Letras descuidadas.
Letras muy abiertas " u " .
Guirnaldas.
PUNTOS
PERSONALIDAD
POSITIVO
NEGATIVO
PRECISIÓN
IMPRECISIÓN
• Letras bien formadas.
• Pumos de " i " regulares.
— Equilibrio y armonía.
• Deformaciones gráficas.
• Puntos " i " mal situados.
— Agitación y movilidad.
IMAGINACIÓN Y
DESARREGLO IMAGINATIVO
• Curvas graciosas.
— Mayúsculas curvas.
— Rúbricas curvas.
— Punios altos finos.
— Presión normal.
• Exceso de vueltas.
— Exageraciones rnayúsc.
— Rúbricas embroiladas.
— Puntos redondos-aves.
— Ligera o fuerte.
ARTES
PLÁSTICAS
• Presión fuerte-relie ve.
• Originalidad mayúsculas y
forma en general.
— Regularidad y armonía.
— Letras de tamaño grande.
— Punto de la " i " redondo
u original.
— " d " minúscula en curva.
— Predomina la curva.
— Minúsculas, algunas
originales y raras.
SENTIDO
MUSICAL
• Movilidad del trazado.
• Presión fina.
— Ritmo y armonía.
— Vibración.
— Agitación.
— Puntos altos y predominio
de la parte superior.
PsiKolibro
• Escritura ágil, rápida.
• Uniones anormales aJtas.
— Escritura de inclinación vibrante.
— Curvas de imaginación, en
" d " minúscula principalmente.
— Presión firme.
— Escritura ligada.
PUNTOS
CAPITULO IX
CONSIDERACIONES SOBRE LA MEMORIA
PsiKolibro
Llevo varios aflos leyendo y considerando los problemas relacionados con la memoria. Voy con calma y aún espero tardar algunos años
más antes de dar a la luz todo lo que debe decirse de la memoria y de
la escritura como lugar de hallazgo de los elementos constitutivos de la
memoria.
Lógicamente, como remate al trabajo propuesto, pretendo también
realizar un trabajo que sirve en GRAFOTERAPIA para mejorar y enriquecer la memoria.
Pero ahora, al dar a la luz una nueva edición de GRAFOLOGIA
SUPERIOR, no he querido omitir las primicias de este trabajo de investigación y fuera de la INTELIGENCIA, pero a la vez CERCA DE LA
INTELIGENCIA, porque cuesta comprender ésta sin una buena memoria, un buen almacén de datos recopilados y a punto de ser utilizados en
el momento preciso.
Es verdad que la MEMORIA, además de ciertas características psicológicas que iuego comentaré, se apoya en motivaciones personales,
que son como el detonante del sistema. Esa parte del trabajo está en hilvanes, pero sí hay un elemento importante que hay que considerar
dentro del "detonante general" de la MEMORIA y que trataré a su debido tiempo.
Pero insisto, aunque hay muchas clases de memoria, no cabe duda
que algunos elementos son precisos y van a contribuir a la retención, fijación y posterior hallazgo de lo almacenado.
Como ya he dicho, no es el momento de hacer un examen exhausti-
vo del fenómeno MEMORIA, pero sí vamos a dar un avance, como hemos prometido, de nuestras ideas actuales.
He adelantado ya que la MEMORIA precisa en primer lugar de un
elemento
Detonante o desencadenante del proceso.
PsiKolibro
Me interesaré en esto o en aquello siempre que esté dentro de la
línea de mis motivaciones. Hay, pues, razones personales, subjetivas,
que inician el proceso. Y entre ellas y al margen de subjetivismos debemos considerar LA CURIOSIDAD como elemental "detonante" y
cuanto mayor sea el interés o curiosidad mayor será el campo de retención y captación.
Seguidamente vamos a resumir en un cuadro cuanto vayamos comentando en este trabajo.
También debemos considerar lo que yo llamaría CAPTACIÓN DE
LA REALIDAD, que es imprescindible para después rememorarla, recordar, y que es la base de UNA BUENA MEMORIA. Para esto se precisa ante todo VER, APRECIAR, OBSERVAR BIEN AQUELLO
QUE SE PRETENDE FIJAR, digamos por tanto que se precisan DOTES DE OBSERVACIÓN, acompañadas de ATENCIÓN MANTENIDA Y SUFICIENTE PRECISIÓN Y CONCENTRACIÓN que le ayudarán a captar la realidad sin abandonos ni fatigas o distracciones.
En este acopio de datos son también muy importantes las asociaciones y por ello estamos seguros de que mejorará la MEMORIA de
acuerdo con LA CANTIDAD Y CALIDAD DE LA ASOCIACIÓN
LÓGICA O DEDUCTIVA.
No debemos olvidar algunos elementos más que yo considero como
engrasantes de todo el proceso de retención, fijación y rememoración
posterior:
Por un lado LA EMOTIVIDAD QUE DA PROFUNDIDAD,
AUMENTA LA HUELLA O IMAGEN, ASEGURANDO LA RECEPCIÓN y asimismo LA IMAGINACIÓN DEBIDAMENTE REGLADA
O CONTROLADA QUE COLOREA Y REVITALIZA TODO EL
PROCESO.
Pero todo esto sería imperfecto si no hubiese una verdadera nitidez
en la visión. Por ello se requiere VERDADERA CLARIDAD EN LA
VISION DE LOS OBJETOS Y DEL ENTORNO. No basta lo mencionado, y ello nos muestra la complejidad de la MEMORIA y los errores que hasta el momento han cometido los grafólogos al dar las señales
PsiKolibro
de memoria en una lista precaria, insuficiente y no siempre dentro de la
realidad. Algunos se han aproximado a la verdad más que otros.
Dentro de la fijación y captación del objeto, el suceso, el conocimiento, se precisará también—y en esto han insistido los grafólogos
generalmente—UN MÉTODO, UN ORDEN; PARA LA PERFECTA
CLASIFICACIÓN EN EL DEPOSITO DE LOS RECUERDOS, EN
EL ALMACÉN GENERAL DE TODO LO APRENDIDO Y CONOCIDO, Y SU POSTERIOR HALLAZGO, GUIADOS POR LA IMAGINACIÓN, LA LÓGICA Y LA SITUACIÓN.
Aún quedan dos elementos que no se suelen considerar al referirnos
al problema de la MEMORIA y que son, primero: LA SERENIDAD,
EL APLOMO, LA SEGURIDAD EN UNO MISMO, que ayuda a manejar con soltura el archivo central, sin dejarse llevar de la prisa, la angustia y las vacilaciones que retardarían e incluso "secarían o
malograrían" todo el proceso, por ejemplo, en un examen o en malas
condiciones al trabajar contra reloj.
El otro elemento que no ha citado casi nadie, a excepción del Padre
Moretti, es el que he bautizado como PROCESO RECAPITULATIVO
o VOLVER, más o menos conscientemente, SOBRE LO APRENDIDO
y que, como digo, gracias al investigador italiano he tenido en cuenta en
este estudio actual.
Vamos a repasar en forma de cuadro, los elementos que van a
contribuir a calificar de BUENA O MALA UNA MEMORIA.
LA MEMORIA
1) EL DETONANTE:
— Motivaciones o intereses personales.
— Curiosidad.
2) CAPTACIÓN DE LA REALIDAD:
—
—
—
—
—
—
Claridad en la visión.
Observación.
Atención, precisión.
Concentración.
Constancia.
Emotividad.
3) ASOCIACIONES:
— Lógica.
4) ENGRASANTE:
— Imaginación reglada.
5) ALMACENAMIENTO:
— Orden, método.
— Sentido de la orientación.
6) MANEJO DE LO ALMACENADO:
— Aplomo.
— Seguridad en uno mismo.
7) RECAPITULACIÓN INCONSCIENTE:
— Nostalgia.
— Ligera obsesión.
LOS HALLAZGOS DE LA MEMORIA EN LA ESCRITURA
CURIOSIDAD:
PsiKolibro
— Barras de " t " largas, situadas en la derecha ligeramente.
— Finales largos sin exageración.
— Rúbrica situada en el lado de la derecha del nombre-apellidos.
_ — Escritura progresiva.
CLARIDAD DE VISIÓN:
—
—
—
—
Escritura clara, que no roza un renglón con otro ni trazos entre sí.
Escritura legible claramente.
Firma legible y de tamaño igual o mayor ligeramente que el texto.
Rúbrica ausente o muy sencilla.
OBSERVACIÓN:
— Letra drecreciente dentro de la palabra.
— Letra de tamaño pequeño.
— Final de barra de " t " y de palabra, agudo.
ATENCIÓN:
— Puntos de " i " bien centrados y regulares.
PRECISIÓN:
— Letras bien ejecutadas.
CONCENTRACIÓN:
— Precisión en pequeños ángulos, "r" y " s " principalmente.
CONSTANCIA:
— Regularidad en general.
— Escritura ligada.
EMOTIVIDAD:
— Escritura vibrante.
— Pequeñas desigualdades de tamaño, velocidad, presión.
— Presión ligera.
LÓGICA.
— Escritura ligada.
— Rápida de velocidad.
— Ligados anormales altos.
— Firma-rúbrica hecha de una vez, o de dos si es muy compleja.
IMAGINACIÓN REGLADA:
PsiKolibro
— Predominio de la escritura curva.
— Curvas preferentemente en zona superior, letra "d" minúscula.
— Curvas en la rúbrica.
— Las curvas, preferentemente han de ser "útiles" en la formación
de las letras.
ORDEN.
— Márgenes cuidados.
— Puntos y aparte guardando línea.
— Buena formación de letras.
— Correcta separación de letras, palabras y líneas.
SENTIDO DE LA ORIENTACIÓN:
— Se mantiene el orden y las proporciones de márgenes y puntos
y aparte en las diversas hojas de una carta.
— Escritura rápida.
APLOMO:
— Escritura extendida en horizontal, ligeramente por encima de
norma.
— Presión firme.
— Formas concretas.
— Rapidez.
NOSTALGIA:
— Rasgo inicial de mayúsculas, firma, etc., largo y naciendo en la
izquierda.
LIGERA OBSESIÓN:
— Retoques perfeccionistas.
CUADRO GENERAL DE RASGOS QUE DETERMINAN
LA BUENA Y MALA MEMORIA
BUENA MEMORIA
Rápida, mesurada.
Curvas en general.
Trazado progresivo.
Escritura clara.
Escritura legible.
Escritura de tamaño pequeño.
Tamaño decreciente en palabras.
Escritura ligada.
Escritura vibrante.
Márgenes ordenados.
MALA MEMORIA
Lenta o precipitada.
Ángulos en general.
Trazado regresivo.
Escritura confusa.
Escritura ilegible.
Escritura de tamaño grande.
Palabras de tamaño creciente.
Escritura desligada.
Escritura monótona.
Márgenes desordenados.
PsiKolibro
IMPORTANTE:
Los demás tipos de escritura que se han citado anteriormente pueden
considerarse reforzantes.
Esperemos que este avance al esclarecimiento de los elementos gráficos constitutivos de la MEMORIA sea apreciado en su justo valor y sirva, incluso, de punto de partida para otros investigadores que traten de
llegar a una definición correcta de esta facultad, no únicamente humana.
CAPITULO X
LAS FACULTADES VOLITIVAS
Siguiendo el plan marcado al comenzar, vamos a desglosar o clasificar los aspectos de la voluntad teniendo en cuenta las facetas que más
importancia pueden tener en el desempeño del trabajo, continuidad, esfuerzo, decisión, etc.
PsiKolibro
La potencia.
Hay un fondo que debe considerarse al referirnos a la voluntad y
que está formado por la potencia y la vitalidad físicas: digamos la constitución del individuo. No lo es todo, pero, repito, es el fondo sobre el
que luego se moverá la voluntad realizadora y le dará un mayor impulso
en los activos y una mayor molicie o sensualidad en los perezosos.
POTENCIA:
El signo principal de la potencia es la presión firme. Firmeza en el
trazo y potencia es sinónimo.
— Letras de presión firme.
• Barras de " t " cortas y fuertes.
• Letras grandes.
"r" con dos ángulos.
" s " bien hecha, sobre todo al final de palabra.
Líneas horizontales o ascendentes.
DEBILIDAD:
— Trazado de poco vigor.
•
•
•
•
•
Barras de "t" largas y finas.
Letras pequeñas.
" r " redondeada.
Líneas que caen o descendentes.
" s " redondeada y mal terminada, sobre todo al final de la
palabra.
VITALIDAD FÍSICA:
— Letras grandes.
— Ángulos.
PsiKolibro
• Presión en sentido horizontal o equilibrada.
• Mazas en el final de barras de "t" o de la palabra.
• Presión firme o pesada.
FALLOS DE VITALIDAD:
— Letras de tamaño pequeño.
— Curvas.
• Rotos y deficiencias de presión.
• Presión móvil, insegura o vacilante.
• Finales largos y finos.
Si importante es el esfuerzo desarrollado por el individuo, mucho
más lo es la persistencia en lo emprendido a pesar del tiempo y el espacio. Es de mayor eficacia de cara a los logros personales la constancia
que la potencia y vitalidad. Lo dice un refrán popular: "Hace más el
que quiere que el que puede". QUERER es la persistencia, PODER la
potencia bruta.
Constancia.
El signo principal—él es el único real y los demás complementos—
es la REGULARIDAD DEL TRAZADO EN TODOS SUS ASPECTOS.
— Regularidad del trazado.
•
•
•
•
•
•
Barras de " t " , " s " , " ñ " , " r " REGULARES.
Escritura ligada.
" r " acentuada en el primer ángulo.
Ganchos en la barra de la " t " .
Ángulos.
Líneas rectas o ascendentes.
VOLUNTAD DE RECURSOS:
Además de los signos de la constancia:
— Letra " t " doblemente barrada.
PsiKolibro
•
•
Escritura progresiva.
Ascendente o cóncava.
VERSATILIDAD:
La versatilidad se caracteriza, por lo contrario que la constancia:
— Irregularidades en la forma del trazado:
•
•
•
•
•
•
Diversas formas de la " t " , " r " y " s " .
Agitación y excesiva movilidad.
Escritura desligada.
Líneas descendentes.
Curvas.
Ilegible.
Dotes de imposición.
La personalidad puede someterse a los dictados de otros o tratar de
imponerse.
SUMISIÓN:
Barras de la letra "t" situadas abajo.
•
•
•
•
Mayúsculas sencillas, bajas.
Trazado rebajado o pequeño.
Letras de inclinación invertida.
Predominio de la curva.
MEZCLAS DE MANDO Y SUMISIÓN:
— Barra de la "t" colocada en el punto medio.
• Mayúsculas proporcionadas en tamaño a los óvalos.
• Mayúsculas separadas.
• Letras rectas o de inclinación vertical.
• "r" regular y bien hecha.
DOTES DE MANDO-
PsiKolibro
— Barras de la letra "t" altas.
• Mayúsculas sobrealzadas.
• Letras rectas o verticales.
• Predominio del ángulo.
• "r" alta.
• Presión firme en general y presionada en vertical en particular. .
• Primer arco de la "M" más alto que los otros.
• Puntos de la " i " altos o muy altos.
REBELDÍA:
— Barras de la "t" muy por encima de palote.
• Finales y barras de "t" en látigo.
• Predomino del ángulo.
• Mucha separación de palabras.
• Palotes torsionados en arco.
Problemas relativos a la decisión-indecisión.
En este aspecto juega un importante papel lo que ya hemos estudiado al referirnos a la reflexión-irreflexión, pues los actos nacen de las
ideas y las decisiones se toman primero con la mente. Hasta tal punto
van unidas la decisión volitiva, con la reflexión mental, que los reflexivos decididos, equilibrados, son buenos ejecutores, mientras que el exceso de reflexión, como vimos, lleva a la indecisión. Y no hay excepciones. Si quiero mentalmente hacerlo, la voluntad responde en la medida
de sus posibilidades de una forma decidida, pues es en realidad una
"sirvienta" del intelecto.
VACILACIONES:
— Escritura movida, de grandes oscilaciones en la inclinación.
•
•
•
Irregularidades.
Mayúsculas separadas de las minúsculas siguientes.
Vacilaciones en la ejecución.
PsiKolibro
INDECISIÓN:
— Barras de la " t " a la izquierda.
•
•
•
•
•
•
•
Mayúscula separada.
Escritura regresiva.
Margen que se estrecha.
Presión débil.
Puntos de " i " suaves.
" r " triangular o curva.
Firma a la izquierda.
FALTA DE INICIATIVA:
— Sencillez y austeridad en las formas.
•
•
•
Palotes sustituyen a las mayúsculas.
Signos de pereza.
Indecisión.
DECISIÓN:
— Barras de la letra " t " a la derecha.
•
•
•
•
•
•
Punto de la " i " a la derecha.
Recta o inclinada a la derecha.
Escritura progresiva.
Margen progresivo.
Escritura extendida o ancha.
Firma a la derecha.
INICIATIVA:
— Rasgos de imaginación no exagerados.
•
•
•
•
Barras de la " t " a la derecha.
Texto amontonado a la derecha.
Rasgos de decisión.
Escritura de inclinación vertical.
PsiKolibro
AUDACIA:
— Barra de la letra " t " fuera del palote.
•
•
•
•
•
Punto de la " i " muy avanzado.
Imaginación.
Presión firme y vigorosa.
Líneas ascendentes.
A lo largo del escrito se aprecia escritura dinamógena.
La obstinación y la oposición al ambiente.
Nos aferramos a nuestros puntos de vista sin ceder ante los demás y
los razonamientos, o bien nos oponemos de una forma más o menos sistemática a los otros.
OBSTINACIÓN:
— Barra de la " t " mirando hacia abajo.
•
•
•
•
En cualquiera de sus formas.
Ganchos en la barra de la "t" en cualquier punto.
Punto de la " i " mirando hacia abajo.
Letra inclinada a la derecha acentuadamente.
POLÉMICA, OPOSICIÓN AL AMBIENTE:
— Barras de la "t" mirando hacia arriba.
•
•
•
•
•
•
•
Puntos de la " i " mirando hacia arriba.
"d" minúscula proyectada hacia arriba.
Rúbrica en raya mirando hacia arriba.
Sobrealzados.
Inflados altos.
Signos de imposición.
Escritura con grandes oscilaciones de inclinación o inversión.
La actividad y el rendimiento.
PsiKolibro
Otro punto vital en la voluntad es la actividad, el rendimiento. Primero es importante la potencia, como se dijo, luego la constancia, ahora vamos a considerar el tercer puntal volitivo. La actividad—tiempo de
ejecución y dureza realizadora, impulsos canalizados—y el aprovechamiento del tiempo, nos lleva al rendimiento, realmente al balance final.
ACTIVIDAD:
— Ligados anormales.
• Mezclas de ángulos y curvas.
• Trazado ascendente.
• Presión firme.
• Simplificaciones en el trazado, formación de letras.
PEREZA:
— Lentitud en la velocidad del escrito.
• Abundancia y predominio de curvas, con deformación de las
letras que deben llevar ángulo.
• Escritura de líneas descendentes.
• Presión débil o muy pesada y sucia.
• Monotonía.
• " s " final mal hecha, curva, asimilada a La vocal anterior.
RENDIMIENTO EN EL TRABAJO;
— Buen aprovechamiento del papel, que simboliza el tiempo y el
espacio.
• Formas concretas sin rasgos sobrantes en las letras.
• Algo escasa o normal separación de líneas.
• Tamaño pequeño o normal.
• Finales tasados, firmes.
DESAPROVECHAMIENTO DEL TIEMPO:
— Muchos blancos y poco escrito en el papel.
PsiKolibro
•
•
•
•
Complicación en las formas, con rasgos innecesarios.
Gran separación de líneas.
Tamaño grande o muy grande.
Finales largos y prolongados.
CUADRO V
DESCRIPCIÓN DE LA VOLUNTAD
Sistema "XANDRO" de oponentes
ASPECTOS
RASGOS MORFOLÓGICOS DE LA ESCRITURA
PERSONALIDAD
VOLUNTAD
POTENCIAVITALIDAD
DEBILIDADFALLOS
POSITIVO
•
•
—
—
—
—
—
—
—
Presión firme.
Letra grande.
Barras " t " cortas-fuertes.
Ángulo.
" r " con doble ángulo.
" s " ángulo superior.
Linea horiz. ascend.
Presión horizontal.
Finales fuertes, cortos.
NEGATIVO
•
•
—
—
—
—
—
—
—
Presión débil.
Letra pequeña.
" t " largas finas.
Curva.
" r " curva.
" s " blanda, curva.
Lineas caen, descienden.
Presión insegura.
Finales largos finos.
VALOR
PUNTOS
NEGATIVO
POSITIVO
PERSONALIDAD
CONSTANCIA • Regularidad trazado.
— " l " " s " " r " regulares.
VERSATILI— Escritura ligada.
DAD
—
—
—
—
—
—
" r " con primer ángulo.
Ángulo.
Letras bien formadas.
Líneas ascendentes.
Doble barra " t " .
Ganchos en la " t " .
• Trazado irregular.
—
—
—
—
—
—
—
Escritura desligada.
" r " curva y blanda.
Curva.
Deformaciones gráficas.
Descendentes.
Ausencia barra-curva.
Barras blandas, caídas.
DOTES DE
MANDO
SUMISIÓN
• Barras " t " altas.
• Sobrealzados.
• Mayúsculas altas.
— 90° inclinación.
— Predominio ángulo.
— " r " alta.
• Presión firme-vert.
— Primer arco " M " alio.
— Punto " i " alto-firme.
• Barras de " t " bajas.
• Rebajados.
• Mayúsculas bajas.
— Inclinada derecha.
— Predominio curva.
— " r " baja o suave.
• Presión débil-horizontal.
— Primer arco " M " bajo.
— " \ " bajo débil.
DECISIÓN
INDECISIÓN
•
•
—
—
—
—
—
—
—
• Barras " t " izquierda.
• Mayúsculas separadas.
— Escritura regresiva.
— Marg. izd. estrecha.
— Puntos " i " débiles.
— Invertida, recta.
—- Escrit. estrecha.
— Firma izquierda.
— " r " triangular, curva.
Barras " t " derecha.
Mayúscula ligada.
Escrit. progresiva.
Marg. izd. ensancha.
Puntos " i " firmes.
Inclinada, recta.
Escritura extendida.
Firma derecha.
Ang. '*r" derecha.
OBSTINACIÓN • " t " mirando abajo.
— Ganchos " t " final.
OPOSICIÓN
PsiKolibro
— Puntos acentos abajo.
— Torsión abierta derecha.
— Rúbrica mirando abajo.
ACTIVIDAD
PEREZA
•
•
•
—
•
—
—
—
•
Ligados anormales.
Mezcla ángulo-curva.
Líneas ascendentes.
Presión firme-limp.
Simplificaciones.
Letra grande.
Escritura lanzada.
Cifras bien hechas.
Rapidez.
RENDIMIENTO • Papel ocupado.
— Formas concretas.
DESAPROVECHAMIENTO — Separación líneas.
— Pequeña-normal.
— Finales tasados.
— Simplificaciones.
• Elementos de orden.
•
—
—
—
—
" t " mirando arriba.
Látigos, sables.
Acentos arriba.
Torsión abierta izquierda.
Rubrica arriba.
• Lentitud y torpeza.
• Ángulo o curva.
• Lineas descendentes.
— Pres. blanda sucia.
• Deformaciones.
— Letra pequeña.
— Escritura contenida.
— Cifras mal hechas.
• Lentitud.
• Papeí desocupado.
— Formas inconcretas.
— Mucha separación
— Grande-exagerada.
— Finales largos.
— Complicaciones.
• Desurden.
PUNTOS
CAPITULO XI
LA FORTALEZA DEL YO
PsiKolibro
Este tema ha sido estudiado y planteado sobre casos reales, en la acción. Durante unos diez años he colaborado permanentemente con un
psiquiatra que trabajaba mucho y hube de analizar los grafismos de
todos sus clientes. En estos análisis observé un hecho que merece se comente con alguna amplitud, ya que fue el punto de partida para estas
consideraciones y conclusiones.
Entre los años de 1948-1950 y estudiando con el profesor Augusto
Veis, aprendí a distinguir el SENTIDO DE LA PRESIÓN, que como es
sabido puede ser en dirección HORIZONTAL o VERTICAL. A partir
de ese momento he tratado de "ver" estas direcciones en las escrituras
analizadas para poder interpretar el mencionado aspecto, como indico
en las páginas 145-146 de este libro, figuras 77 y 78.
Este acentuado sentido de la presión en una u otra dirección muestra
a las personas que buscan afianzar sus criterios, su personalidad, o
dicho de otra forma autoafirmarse, al presionar en vertical más fuertemente y a autorrealizarse cuando esta presión se desplaza en sentido horizontal.
Así lo indicaba en los análisis grafológicos de mi actividad, tanto
para propio conocimiento como para la Grafologia Industrial en la selección de personal, compaginación de caracteres de la pareja, etc.
Pero sorprendentemente, en estos enfermos—principalmente neuróticos obsesivos o histéricos—me era altamente dificultoso poder descubrir el SENTIDO DE LA DIRECCIÓN PRESIONAL gráfica.
Este fue el descubrimiento que me hizo pensar sobre este tema. Rá-
pidamente descubrí que no hay solamente UNA DIRECCIÓN en la presión. Llegué a encontrar CINCO SENTIDOS de presión, a saber:
— EQUILIBRIDA (presión regular, firme, armónica, en sus planos
vertical-horizontal).
— VERTICAL (toda la fuerza se efectúa preferentemente en los
trazos de arriba abajo).
— HORIZONTAL (la presión principal se ejerce en sentido de izquierda a derecha).
— DESEQUILIBRADA (no hay una dirección principal, se ha perdido el norte, irregular).
— EGOCÉNTRICA (se acentúa la presión en la dirección de derecha a izquierda, por arriba o por abajo, pero presionando hacia
atrás).
PsiKolibro
En los enfermos que iba analizando en el consultorio de este psiquiatra, observé que la dirección o sentido de la presión estaba regido
por una verdadera anarquía e irregularidad.
Precisamente el neurótico es un enfermo—o enferma—que centra
su padecimiento en una reacción a las presiones del medio, a las que es
muy vulnerable. El neurótico, dicho de otra forma, tiene un déficit en
las fuerzas integradoras de la personalidad, una escasa fuerza yoica. Por
eso es zarandeado en mayor o menor escala por los acontecimientos,
por la vida, por las presiones exteriores.
A partir de ese momento tuve claro que el sentido de la presión tenía
algo que ver con LA FORTALEZA DEL YO, pero de momento solamente sabía que esta fortaleza no se daba si no se apreciaba una presión
EQUILIBRADA, VERTICAL u HORIZONTAL.
La presión EGOCÉNTRICA es una manifestación también de la
neurosis OBSESIVA.
Después de ver varios cientos de escrituras, y comprobar cuanto voy
a decir, llegué a tener claro que la verdadera fortaleza del YO reside en
la presión de dirección armónica o equilibrada.
La presión dirigida en sentido vertical u horizontal es una fuerza
mas precaria, es el famoso "clavo ardiendo" del símil, al que se agarran
las personas, como mecanismo de defensa, para no verse inmersas en la
neurosis o zarandeadas por las presiones del medio. Todos conocemos
al que afirma, al que siempre tiene que tener razón, al que quiere imponerse a cualquier precio, estudiantes de muchas carreras, coleccionistas
de títulos en un afán de dar brillo a su personalidad y afianzar sus criterios.
Todos, asimismo, sabemos que existen empresarios y hombres de
empresa que se meten en la acción y el trabajo, como verdaderos forzados, siempre detrás de un mayor rendimiento, de una entrega absoluta y
total al trabajo también como defensa y escudo contra un enemigo interior, y, como antes, mecanismo de defensa.
Así, pues, las direcciones de la presión en sentido vertical y horizontal son formas precarias y mecanismos de defensa para no caer en la
neurosis, para robustecer las reservas de energía.
La verdadera fortaleza, en una graduación de más a menos fuerte,
sería así:
— EQUILIBRADA, excelente fuerza.
— VERTICAL, fuerza más precaria pero suficiente.
— HORIZONTAL, otra forma de fortaleza, algo inferior a la anterior.
— EGOCÉNTRICA, fuerza negativa, falsa, camino de la neurosis
obsesiva.
— DESEQUILIBRADA, vulnerabilidad a las presiones del medio
ambiente, latencia histeroide.
PsiKolibro
Ahí comenzó la aventura de lograr un camino adecuado para medir
la fuerza yoica, y sentada la premisa el resto fue fácil de suponer.
¿Qué otros elementos se acercan más directamente al YO? Rápidamente nos fijamos en las firmas. ¿Cuándo es fuerte la personalidad?
Sabíamos ya, por estudios anteriores, que el final de la evolución hacia la superioridad se hallaba en la ausencia o máxima simplificación de
la rúbrica1. Y también, en el mismo trabajo, llegamos a saber que la
fortaleza se encontraba en la madurez y ésta la identificamos con FIRMAS CLARAMENTE LEGIBLES, DE IGUAL TAMAÑO EN SUS
LETRAS AL TEXTO DE LA CARTA o LIGERAMENTE MAYORES.
Otro de los puntos a considerar podía ser la armonía entre los planos consciente e inconsciente y esto lo podríamos ver en:
— MARGEN DE LA IZQUIERDA REGULAR DE ARRIBA
ABAJO.
— TAMAÑO UNIFORME DE LA ESCRITURA A LO LARGO
DE LA PALABRA.
— DIRECCIÓN HORIZONTAL DE LAS LINEAS.
— PROPORCIÓN ENTRE PIES Y CRESTAS.
— ARMONÍA Y UNIFORMIDAD EN LA VELOCIDAD.
Véase Los compiejos de inferioridad en ¡a escritura, Ed. Paraninfo, Madrid.
Realmente se podrían seguir añadiendo elementos, pues son muchos
los puntos que hablan de madurez y fortaleza, unidos a la escritura, pero creemos que una buena valoración de estos rasgos nos pondrán en
camino de enjuiciar este importante aspecto, que sirve en todos los campos, pero que puede tener su máxima aplicación en GRAFOPATOLOGIA.
Seguidamente vamos a presentar en cuadro, los elementos citados a
fin de que nos sirvan para ponderar nuestros hallazgos, organizadamente.
CUADRO DE FUERZA YOICA
SEÑALES DE FORTALEZA
SEÑALES DE DEBILIDAD
•
—
—
•
•
•
• Presión desequilibrada.
— Presión en sentido egocéntrico.
Presión equilibrada.
Presión en sentido vertical.
Presión en sentido horizontal.
Rúbrica sencilla o ausente.
Firma de letras legibles.
Firma de igual tamaño que texto.
— Margen izquierdo regular.
PsiKolibro
— Tamaño uniforme en la palabra.
— Dirección horizontal en las iíneas.
— Proporción entre pies y crestas.
— Uniformidad en la velocidad.
• Rúbrica complicada, enmarañada.
• Firma intencionalmente ilegible.
• Firma muy diferente que el texto,
en grande o en pequeña.
(Otras variaciones.)
— Irregularidades entre el principio
y fin del margen izquierdo.
— Irregularidades de tamaño en la
palabra.
— Oscilaciones en la dirección
de líneas.
— Desproporciones entre pies y crestas.
— Desigualdades en la velocidad.
NOTA: Como en lodos los cuadros, los elementos más importantes son los puntos gruesos, ya que las
rayas deben considerarse reforzantes.
CAPITULO XII
ASPECTOS DEL COMPORTAMIENTO
PsiKolibro
El comportamiento es el más delicado de enjuiciar y no debemos olvidar que la inteligencia y la voluntad modelan también parte de los
procesos que vamos a considerar en el plano moral. Primero veremos el
grado de expansión y la sinceridad o falsedad—punto realmente
importante—en estas manifestaciones. El índice de egoísmo-altruismo,
de espiritualidad-materialidad, de bondad, maldad, etc.
La expansión y la veracidad.
Dos estudios seguidos, el que indica el grado de expansionamiento y
comunicación individual—en cierto modo extraversión o primariedad
(de Jung-Le Senne, respetivamente) o Dilatación de Corman—pero
precisamente en los puntos que más favorecen la comunicación verbal.
LA EXPANSIÓN:
Hay dos señales importantes en la manifestación de comunicación
con el ambiente:
— Óvalos abiertos por la derecha o por arriba. Óvalos en general,
pero de forma particular en la "a" y la " o " .
— Trazado en el que predominan las guirnaldas (n, m en forma
de "u").
Inclinación de letras a la derecha.
Legibilidad.
Tamaño dentro de la palabra, creciente.
Tamaño, en general, grande.
Extensa en sentido horizontal.
Finales largos, progresión en general.
Trazado de formas curvas.
LA RESERVA:
Puede asimilarse a Retracción de Corman, Introversión de Jung y
Secundariedad de Le Senne. Pero los rasgos más importantes a considerar son:
— Óvalos cerrados.
— Trazado en el que predominan las arcaras ("u" en forma de
"n").
PsiKolibro
•
•
•
•
•
Escritura estrecha, inhibida.
Tamaño dentro de la palabra, decreciente.
Inclinación de letras: recta o moderadamente invertida.
Tamaño pequeño.
Sin prolongaciones al final de las palabras, o muy cortos,
y en general trazos regresivos.
• Forma de los trazos angulosos.
SINCERIDAD:
Si importante es conocer el grado de expansión, considero mucho
más importante detectar la sinceridad de las expansiones.
— Dirección de líneas recta-rígida.
— Uniformidad de tamaño en las letras dentro de la palabra.
— Concreción de formas, sin exageraciones de ningún tipo.
— Escritura espontánea.
— Óvalos sencillos, cerrados o abiertos.
Trazado claro y legible.
Firma legible y rúbrica, si existe, sencilla.
Armonía entre texto y firma.
Escritura en guirnaldas.
Simplificaciones inteligentes.
• Escritura inclinada hacia la derecha.
• Final de palabra legible.
• Arquitectura normal, bien hechas las letras.
• Rapidez del trazado no excesiva.
LA MENTIRA:
A continuación de los signos generales de la mentira se da una orientación que pretende responder en algunos casos aislados a la pregafíta
de ¿Por qué miente? Creemos que se pueden hallar más respuestas a la
mentira. Hemos optado por aquellas que se ven con más facilidad en
la escritura.
PsiKolibro
— Líneas onduladas o sinuosas.
— Líneas o palabras onduladas.
— Tamaño variable dentro de la palabra.
— Exageraciones sobre todo en mayúsculas.
— Escritura artificiosa.
— Óvalos, con doble cierre, o cierre por abajo (siguiendo las manillas del reloj, en adultos).
— Ondulaciones o sinuosidades dentro de la palabra.
— Trazado de formas artificiosas o muy regulares.
• Arcadas acentuadas más bien al final de las palabras.
• Escritura ilegible.
• Firma ilegible y rúbrica complicada.
• Escritura de aspecto confuso —mezclas de rasgos en las
líneas.
• Grandes inflados, principalmente curvos.
• Escritura de trazado filiforme.
• Dirección invertida de las letras, regresiones.
• Ultimas letras de la palabra ilegibles o sustituidas por una
raya.
• Diferencias entre texto de la carta y firma.
ÍNDICE EN ALGUNAS MENTIRAS O CAUSA DE LA MENTIRA:
En el caso de mentiras por vanidad predomina un rasgo y éste es
precisamente el abultamiento y la exageración, pero su característica
gráfica puede advertirse en tres puntos:
— Bucles exagerados que se dirigen hacia el lado de la izquierda,
principalmente en mayúsculas.
— Mayúsculas muy abultadas y exageradas, sin gracia, con relación
al texto.
— Mayor tamaño de la proporción normal con inflados en las
mayúsculas de la firma.
Suelen darse también otros signos de mentira, pero con estos serían
suficientes para hallar una fórmula compensatoria del sentimiento de inferioridad con vanidad.
Cuando las mentiras son por omisión o por cobardía suele acompañarse el trazado de señales tipicas de debilidad:
— Estrechez en los rasgos en el plano horizontal.
— Debilidad en la presión.
— Puntos de " i " suaves.
• Letra pequeña.
• Firma que se envuelve en la rúbrica y pequeña.
• Firma situada a la izquierda.
PsiKolibro
Suelen darse algunas otras de las señales de mentira: generalmente
puede ser la diferencia de tamaño en las letras dentro de la palabra,
ondulaciones, arcadas, ilegibilidad...
Cuando la mentira es producida por exageraciones de apreciación o
involuntaria, hallaremos las desproporciones gráficas propias de la imaginación desarreglada, y que pueden ser:
— Puntos de la " i " redondos.
— " p " y " s " minúsculas de trazo exagerado.
— Notables desigualdades y desproporciones en todo el trazado.
• Escritura confusa.
• Escritura de velocidad precipitada.
• Escritura con grandes oscilaciones en la inclinación.
• Grandes bucles altos superfluos e innecesarios.
Las señales del egoísmo-altruismo y sus derivados.
Dentro del grupo de egoísmo-altruismo hemos asociado las derivaciones de generosidad, avaricia, celos, acaparación, envidia, economía, etc..
Decía Matilde Ras que en un informe al propio interesado no se le
puede decir nunca, bajo ningún pretexto, que es egoísta, porque no lo
aceptará. El egoísmo lo tenemos pegado al alma como una sombra y
nos cuesta aceptarlo. Sin embargo, decía que se aceptan expresiones que
quieren decir lo mismo: "Es usted muy suyo", "Es usted absorbente",
"Puede padecer rachas de celos", etc. Donde ya cada uno se siente más
a salvo, parece como, si disfrazando la expresión, se aceptase mejor; como las medicinas a las que se les cambia el sabor.
Las señales de egoísmo se advierten en:
— Movimientos finales dirigidos hacia la izquierda, en palabra,
letra o rasgo.
EGOÍSMO:
Se encuentra en los siguientes puntos habitualmente:
PsiKolibro
— Mayúsculas que terminan en un gancho o bucle cerrado.
— Mayúsculas separadas de las minúsculas siguientes.
— Trazado regresivo.
• Inclinación de las letras invertida.
• Movimientos finales hacia abajo o hacia atrás.
—- • Tamaño de las letras pequeño o muy pequeño.
• Mucha tasa en los espacios y márgenes.
EL ALTRUISMO:
— Trazado progresivo y simplificado.
— Letras de tamaño grande.
— Mayúsculas unidas a las minúsculas siguientes.
• Inclinación a la derecha.
• Finales hacia arriba o la derecha.
• Amplia distribución de los espacios, las líneas y los márgenes.
DESPILFARRO:
— Letra de tamaño muy grande.
Márgenes muy grandes, principalmente izquierda, que es muy
ancho o se amplía mucho de arriba a abajo.
Separación de líneas exagerada.
• Desorden.
• Inclinación derecha y progresión.
• Rasgos finales muy prolongados a la derecha.
ECONOMÍA:
— Margen de la izquierda pequeño o estrechándose.
— Buen aprovechamiento del papel.
— Texto comprimido, líneas, palabras, letras.
•
•
•
•
•
Escritura de tamaño pequeño o normal-pequeño.
Letra recta o moderadamente invertida.
Señales de orden.
Finales cortos o tasados.
Señales de reflexión.
PsiKolibro
TACAÑERÍA:
— Ausencia de márgenes, principalmente izquierdo.
— Señales de egoísmo.
— Rasgos al final de las mayúsculas descendiendo en vertical, índice
de codicia, preocupaciones p sobrevaloración del dinero.
• Letra muy pequeña o rozando la muy pequeña en normal.
• Escritura regresiva y rasgos envolventes en general.
• Apelotonamientos del texto, condensación del escrito.
Con el fin de tener una panorámica, más de acuerdo con los extremos, hemos confeccionado un cuadro donde se recoge, dentro del
COMPORTAMIENTO, los aspectos extremos desde la tacañería hasta
el despilfarro, pasando por la economía y la generosidad. Es una plasmación gráfica expresiva que se presta a un examen conjunto de los
cuatro aspectos y del equilibrio.
ASPECTOS DEL COMPORTAMIENTO
(De la avaricia al despilfarro)
ASPECTOS
GRÁFICOS
AVARICIA,
TACAÑERÍA
ECONOMÍA
EQUILIBRIO
GENEROSIDAD
TAMAÑO
Muy pequeña
Pequeña
Normal
Grande
Muy grande
SEPARACIÓN Muy concenDE LINEAS
trada
Concentrada
Espacios
normales
Espaciada
Muy espaciada
INCLINACIÓN DE
LETRAS
Lig. invertida o recta
Recta
Recta o
moderad,
inclinada
Inclinada
Tumbada o
invertida
VELOCIDAD
Lenta-Mesurada
DESPILFARRO
Rápida-Precipitada
Mesurada
MARGEN
IZQUIERDO
Ausente
Pequeño
Normal
Grande
Muy grande
COHESIÓN
Muy regresiva
Regresiva
Equilibrio
Progresiva
Muy progresiva
GESTOS
TÍPICOS
Finales
envolventes
Finales
cortos
Finales
normales
Finales
largos
Finales
muy largos
Descensos en
vertical
Escasos
descensos
verticales.
No desciende
Ascensos
Ascensos en
vertical
Mayúsculas
separadas
Mayúsculas
separadas
May. unidas y
separadas
Mayúsculas
unidas
Abundan may.
unidad
PsiKolibro
Estudio de las derivaciones del egoísmo.
El egoísmo, sumado o añadido a otros rasgos, produce los siguientes
aspectos del carácter:
LOS CELOS:
Los celos son resultado del egoísmo más otro elemento condicionante. Por esp dividimos los celos digamos "normales" en cuatro grupos.'
CELOS PASIONALES:
— Señales de egoísmo.
— Notable predominio del sentimiento—escritura muy inclinada a
la derecha—.
(El resultado es: EGOÍSMO más PASIÓN = CELOS VIOLENTOS.)
CELOS DE INFERIORIDAD:
— Señales de egoísmo.
— Sentimiento de inferioridad.
(Considerándose una persona poca cosa no comprende cómo la otra
parte no se enamora de quienes valen más según su criterio o vive en
perpetuo temor de perder al ser amado.)
CELOS POR SENSUALIDAD:
— Señales de egoísmo.
— índice alto de sensualidad.
(El muy sensual piensa que como él o ella, traiciona o está dispuesto
a traicionar, puede hacerlo la otra parte, y por esta causa sufre los
celos.)
CELOS POR MINUCIAS:
PsiKolibro
— Señales de egoísmo.
• Letra pequeña.
• Desconfianza, puntos y rayas innecesarias al final de párrafos, de poblaciones, de la firma.
• Rúbrica envolvente.
(Se recela de todo, se sospecha de todo, pero sin peligro mayor, por
minucias, sin escenas, suspicacias constantes.)
LA ACAPARACIÓN:
— Señales de egoísmo, principalmente en la zona media y de ella al
al final de las palabras o bien en la zona baja.
Rasgos típicos contrastados y de propia investigación,
así como procedentes de otras escuelas.
— Pequeños ganchos al final de palabra.
— Rasgos envolventes al final de mayúsculas. (Es la forma menos
grave y se advierte en promedios muy altos entre gente egoísta,
rutinaria, que no gusta de molestarse por los otros, pero sin
llegar a la acaparación o apropiación indebida.)
— Rasgos envolventes al final de mayúsculas con descenso en vertical y nuevo gancho abajo.
— Garra de gato ( " h " minúscula que vuelve en forma de uña de
gato).
— " S " mayúscula con arcada que vuelve a la izquierda.
— "Ovalo" con protuberancias (Moretti).
— " q " con minúscula lazada debajo del óvalo.
— Ganchos en el rasgo descendente, pie de las letras.
— Varios puntos innecesarios en la firma, juntos, al final y después
de la rúbrica si existiese. (Rasgo de los cajeros infieles.)
— Señales de inmadurez—agitaciones, malas conformaciones de las
letras, una cierta inestabilidad gráfica, inseguridad—.
IMPORTANTE: La apropiación indebida es la suma de varios de estos rangos, no menos
de tres, aunque es frecuente que haya entre tres y cinco para considerarse. Todos hacemos
uno o dos de estos rasgos enunciados, que significan sencillamente nuestra naturaleza
egoísta.
PsiKolibro
ENVIDIA:
—
—
—
—
Señales de egoísmo.
Escritura estrecha, principalmente la " M " mayúscula.
Segundo arco más alto que el primero.
Señales de sentimiento de inferioridad en general.
La humana dualidad espíritu-materia.
Nuestro concepto de la vida, nuestras inclinaciones, ¿van hacia el
lado ideal o material?
EL IDEALISMO:
— Puntos de la " i " altos, elevados.
— Zona de las crestas más elevada o desarrollada que la zona de los
pies.
— Zona superior de la "d" o la " s " sube algo " i " en general en
vertical.
— Trazado ligero de presión.
•
•
Mayúsculas ligadas.
Trazado progresivo.
EL MISTICISMO:
PsiKolibro
— Trazado de presión fina.
— Escritura movida.
— Puntos de la " i " muy altos.
— Rasgos anormales que suben en vertical: " p " , "d", " s " .
— Gran desarrollo de las crestas.
— Óvalos que se sobreelevan de la línea.
— Finales que ascienden en vertical.
— Rasgos de sublimación en la libido ("g" sin bucle).
— Rasgos de represión de libido ("g" con ángulo abajo).
— Barra de "t" por encima del palote.
— "g" normal, poco acentuado el bucle y desligada de las letras
siguientes.
— Zona de pies poco desarrollada, y sobre todo, con poco desarrollo en anchura.
EL POSITIVISMO:
— Firmeza en el trazado.
— Seguridad en los trazos.
— Regularidad o ritmo.
— Zona de los pies bien desarrollada.
— Puntos de la " i " fuertes y bien situados abajo.
— Descensos anormales en la "d", " 1 " , "M", etc.
LA SENSUALIDAD:
— Trazado presionado con firmeza—pluma, rotulador—.
— Apariciones de relieve, de fusifirme.
— Marcado desarrollo de la zona media, letras muy redondas sin
prolongaciones hacia arriba o hacia abajo—gula, lujuria—.
— Predominio de la escritura redonda.
— Pies con amplias curvas y predominio de desarrollo sobre la zona
de crestas.
Pueden apreciarse en los datos que aporta la letra "g" minúscula y
en general todos los bucles descendentes.
ESPONTANEIDAD:
— Escritura fluida y rápida o muy próxima a la rápida.
— Escritura de trazado progresivo.
— Diferencias de forma, distribución entre el principio y el fin de un
escrito.
• Señales de sencillez.
• Firma y rúbrica sencilla.
• Letras de la firma de igual forma, tamaño, etc., que el texto.
• Escritura de óvalos abiertos.
• Predominio de guirnaldas.
PsiKolibro
LA ARTIF1CIOSIDAD:
— Formas rebuscadas, tipográficas, caligráficas o extrañas.
— Gran autocontrol y represión.
— Regularidad entre el principio y el fin del escrito.
• Trazado de velocidad lenta o mesurada.
• Formas apretadas, en sentido horizontal.
La sensibilidad-frialdad.
¿Vibramos ante los estímulos del ambiente o permanecemos inmutables? Esto vamos a tratar de describir en sus formas normales:
LA SENSIBILIDAD:
La sensibilidad o emotividad puede ser normal o excesiva. Las señales que ofrecemos son las que corresponden a una emotividad normal.
Sabemos que la voluntad y la secundariedad, así como la misma inteligencia, pueden moderar la receptividad emotiva y dominarla. Convendrá, por tanto, un estudio también a la fuerza represiva de la voluntad.
Las señales de emotividad son:
— Vibraciones, pequeñas oscilaciones en el grado de inclinación de
las letras.
— Pequeñas variaciones de todo tipo: tamaño, presión...
• Agilidad en los movimientos, escritura rápida.
• Suele ser mejor que haya alguna inclinación hacia la izquierda
o derecha. (Hacia la izquierda se contiene, reprime las manifestaciones de la emotividad, hacia la derecha puede manifestarla si hay extraversión-primariedad, recta también es señal
de represión, por dominio del autocontrol.)
LAS GRANDES desigualdades producen la excesiva y negativa emotividad, con posibles trastornos de tipo neuro-vegetativo, distonías, desequilibrios, etc.
PsiKolibro
LA FRIALDAD:
Puede producirse, por control excesivo o por falta de emotividad.
La vibración denota la emotividad si existe, y por vibración debe entenderse pequeñas irregularidades de todo tipo.
Las señales de frialdad son:
— Letras de inclinación RECTA o MODERADAMENTE INVERTIDA.
— Monotonía en el trazado—falta de vibración—.
• Si el trazado es inclinado la regularidad monótona en el grado
de su medida determina la frialdad.
— Pesadez de las formas gráficas.
— Lentitud de los procesos escritúrales.
Otro de los puntales de la moralidad es la dualidad de bondadmaldad.
¿Bondadoso, de buenos sentimientos
o con rasgos de maldad?
Para juzgar la bondad-maldad de un sujeto es preciso estudiar las señales de superioridad general, intelectual, volitiva y moral, que ofrece
Crepieux-Jamin como punto de partida.
(Ver GRAFOLOGIA, Tratado de Iniciación o GRAFOLOGIA
ELEMENTAL, 3. a ed. Ed. Herder, Barcelona.)
LA BONDAD:
La bondad se asocia a la curva, y a la suavidad de los rasgos.
PsiKolibro
— Escritura con predominio de la curva.
— Escritura inclinada a la derecha o recta.
— Legible y clara.
• Espontaneidad.
• Formar arco con mayúsculas (N, V) que cubra las minúsculas.
También se suele dar en algunas minúsculas (t, r, v).
• Contención de los finales.
• Escritura uniforme, regularidad.
LA MALDAD:
Además de los signos generales de inferioridad general, intelectual,
volitiva y moral hallaremos las siguientes señales:
— Escritura con predominio de ángulos en la base.
— Finales prolongados en maza o en aguja.
— Presión fuerte, sucia.
— Signos de envidia.
— Rasgo del escorpión.
— Diente de jabalí
— Garra de gato.
— Agujas en vertical.
DERIVACIONES DE MAL GENIO:
Cuando sólo se llega a "mal genio, prontos y explosiones de mal
humor", podemos incluso averiguar la causa o la forma de las explosiones:
Por impaciencia:
— Cuando predominan finales largos y proyectados.
— Cuando la barra de la " t " es muy larga y se barran varias " t e s "
de una sola vez.
— Cuando la rúbrica o firma se proyecta a la derecha con alguna
fuerza y de una forma prolongada.
— Rapidez, precipitación.
— Puntos de la " i " sustituidos por rayas horizontales.
Por excitabilidad:
— Irregularidades notables de inclinación, forma, dirección, etcétera.
PsiKolibro
•
•
•
Presión ligera.
Torsiones en crestas o pies.
Desproporciones en rasgos y letras.
Por pérdida de control:
— Súbito aumento de tamaño que recae sobre determinadas letras,
vocal " a " , " o " , o " r " generalmente.
— Señales de excitabilidad.
•
•
Presión firme.
Mazas al final o en barras de " t " .
Por sistema:
— Pinchos a lo largo del escrito. Si imaginativamente pasáramos la
mano por el escrito nos pincharíamos.
•
•
•
" r " en forma de " i " .
" r " de puntas agudas.
Ángulos finos y pinchos en todas partes.
LA MORDACIDAD:
Se caracteriza principalmente por:
— Finales agudos en forma de aguja.
•
•
•
•
•
Las palabras van en disminución.
Látigos o sables en las barras de " t " principalmente.
Trazado recto en las letras. (Vertical.)
Palabras separadas en el límite máximo de lo normal.
Torsiones en crestas.
LA DESCONFIANZA:
El rasgo principal de la desconfianza es:
— Puntos y rayas innecesarios, al final de palabra, al final de poblaciones en los sobres o cartas, al final de la firma.
PsiKolibro
• Letra estrecha.
• Puntos y barras de " t " a la izquierda.
• Sentimiento de inferioridad.
• Rúbrica envolvente.
• Gestos que indiquen protección o defensa: que se interponen
entre el escribiente y los demás (a la derecha).
EL RESENTIMIENTO:
La señal característica del resentimiento es el ángulo excesivo en la
base, que se localiza principalmente en el óvalo:
— Ángulo en la base de los óvalos.
— Separación excesiva de las palabras.
— Escritura invertida en la inclinación.
• Agudezas o ángulos en los finales y las rúbricas.
CUADRO VI
DESCRIPCIÓN DEL COMPORTAMIENTO
Sistema "XANDRO" de oponentes
ASPECTOS
RASGOS MORFOLÓGICOS DE LA ESCRITURA
PERSONALIDAD
MORALIDAD
EXPANSIÓN
RESERVA
NEGATIVO
POSITIVO
•
•
—
—
—
—
—
—
—
—
Óvalos abiertos.
Guirnaldas.
inclinación derecha.
Legibilidad.
Tamaño creciente.
Escritura grande.
Extenva.
Progresiva.
Finales largos.
Curva.
•
#
—
—
—
—
—
—
—
—
• Líneas sinuosas.
• Tamaño variable.
• Exageraciones.
— Confuso-ilegible.
— Firma ilegible.
— Rúbrica embrollada.
— Diferencias firma-texto.
• Artificiosidad.
— Abertura abajo.
• Ovalo doble cierre.
— Complicaciones.
— Invertida.
— Final borroso.
— Filiforme.
ALTRUISMO
EGOÍSMO
• Escritura progresiva.
— Mayúscula ligada.
• Ausencia de gancho.
— Simplificaciones.
• Grande.
• Inclinación derecha.
• Rasgos arriba-derecha.
— Espaciamiento amplio.
— Extensión.
— Separación lineas.
— Margen izqda. amplio.
— Margen ensanchándose.
• Escritura regresiva.
— Mayúscula desligada.
• Presencia de ganchos.
— Complicaciones.
• Pequeña.
• Invertida.
• Rasgos abajo izqda.
— Condensación.
— Estrechez.
— Concetración líneas.
— Marg. izqda. pequeño.
— Estrechándose.
ECONOMÍA
•
• Muy grande.
— Marg. izqda. grande.
— Marg. izqda. ensanchándose.
— Desorden.
— Precipitación.
— Inclinada dcha.
— Mayúscula unida.
— Muy espaciadas.
PsiKolibro
Letra pequeña.
DESPILFARRO — Margen izqda. pequeño.
—
—
—
—
—
—
DERIVADOS
DEL EGOÍSMO
CELOS
VIOLENT9S
CELOS DE
INFERIORIDAD
Marg. izqda. estrechándose
Orden.
Mesura (velocidad).
Inclinación recta.
Mayúscula separada.
Lineas condensadas.
PUNTOS
Óvalos cerrados.
Arcadas.
Inversión izqda.
Escritura ilegible.
Decreciente.
Pequeña.
Apretada.
Regresiva.
Finales ausentes.
Angulosa.
• Lineas rectas-rígidas,
• Tamaño uniforme.
• Formas concretas.
— Cíaro-legibíe.
— Firma legible.
— "Rúbrica sencilla.
— Armonía texto-firma.
• Espontaneidad.
— Abertura arriba-dcha.
• Ovalo sencillo.
— Simplificaciones.
— Inclinada derecha.
— Final palabra claro.
— Arquitectura normal.
SINCERIDAD
MENTIRA
VALOR
\
Egoísmo.
Pasión.
Egoísmo.
Sent. inferioridad.
1
PERSONALIDAD
POSITIVO
NEGATIVO
CELOS DE
LA SENSUALIDAD
Egoísmo.
Sensualidad.
CELOS DE
MINUCIAS
Egoísmo.
Minuciosidad.
Desconfianza.
ACAPARACION
SEÑAL TÍPICA:
Rasgos de egoísmo localizados en
la zona media o baja, y en la media principalmente al final de la
palabra. Generalmente rasgos menudos que pasan inadvertidos.
LA ENVIDIA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Ganchos final palabra.
Rasgo con descenso y envolvente.
Garra de gato.
" S " con ángulo izda.
" a " con protuberancia.
" q " con gancho inf.
Ganchos en pies.
Puntos innec. rúbrica.
Signos inmadurez.
SEÑAL TÍPICA
PsiKolibro
• Ganchos.
• M, mayor 2. c arco.
• Estrechez.
Egoísmo.
Sentimiento inferior.
Inhibición.
IDEALISMO
MATERIALISMO
•
•
•
—
—
•
•
•
•
•
—
—
•
•
MISTICISMO
SENSUALIDAD
• Trazado muy fino.
— Escritura movida.
• Puntos " i " altos.
0 " p " " g " ascienden.
— " t " muy altas.
• Desarrollo crestas.
— Zona media normal.
— Sublimación libido.
— Ovalo " g " pequeño.
— " g " presión débil.
• Trazado fusiforme.
— Regularidad.
• Puntos pastosos, sucios.
— " d " " 1 " descienden.
— " t " bajas.
• Desarrollo pies.
— Z. Media desarrollada.
— "g" infladas.
— Ovalo " g " grande.
— " g " muy presionada.
ESPONTANEIDAD
ARTIFICIOSIDAD
• Diferencias del principio al
fin de la carta o página.
• Fluida y rápida.
• Progresión.
— Óvalos abiertos.
— Guirnaldas.
— Firma texto iguales.
— Rúbrica sencilla.
— Extensión letras.
— Escritura personal simplificada, no muy perfecta.
•
Regularidad del principio al
fin de la carta o pág.
• Lenta o mesurada.
• Regresión.
— Cerrados.
— Arcadas.
— Diferencias.
— Rúbrica embrollada.
— Apretada.
— Letras extraías, caligráficas
o tipográficas.
SENSIBILIDAD
FRIALDAD
•
•
—
—
•
•
—
—
—
Punios situados altos.
Puntos débiles.
Crestas desarrolladas.
Sube ía " d " en bucle.
" s " sobreelevada.
Presión ligera.
Ascensos anormales.
Vibraciones.
Variaciones.
Agilidad.
Inclinación.
Presión ligera.
Puntos bajos.
Puntos firmes.
Pies desarrollados.
" d " baja, sin curvas.
" s " caída o baja.
Presión firme.
Descensos anormales.
Monotonía.
Igualdad.
Torpeza.
Recta.
Presión excesiva.
PUNTOS
POSITIVO
NEGATIVO
BONDAD
MALDAD
• Escritura curva.
— Legi ble-clara.
— Finales suaves-netos.
— Tamaño uniforme,
— Espontaneidad.
— Altruismo.
— Arco " N " " V "
• Anguíosa en base.
— Ilegible confusa.
— Finales agudos.
— Decreciente.
— Artificiosidad.
— Egoísmo.
— Sable o látigo.
— Envidia.
— Rasga escorpión.
— Diente de jabalí.
— Garra de gato.
— Agujas en vertical.
EL MAL
GENIO
Por impaciencia.
• " t " y finales largos.
— Rapidez, precipitación.
— Rúbrica proyectada.
— Puntas " i " rayas.
Por excitabilidad.
• Gran irregularidad.
— Presión ligera.
PERSONALIDAD
— Desproporciones.
PsiKolibro
MORDACI-
DAD
DESCON-
FIANZA
RESENTI-
MIENTO
Por pérdida de control.
• Aumento súbito de tamaño.
— Excitabilidad.
— Presión firme.
— Mazas final o " t " .
Por sistema.
• Rúbrica en zig zag.
— Pinchos en las letras.
— " r " en forma de " i " .
— " r " en dos puntas.
— " p " en punta arriba.
•
—
—
—
—
—
—
Finales agudos.
" t " en aguja.
Palabras disminución.
Látigo o sable.
Letras 90° inclinac,
Palabras separadas.
Torsiones crestas.
• Puntos-rayas inneces.:
Poblaciones.
Firmas.
— Letra estrecha.
— Puntos a la izquierda.
— " t " a la izquierda.
— Sentimiento inferior.
— Bucles final palabra.
— Rúbrica envolvente.
• Ángulo en la base.
— Separación excesiva de palabras.
— Escritura invertida.
— Ángulos en rúbrica.
— Finales agudos.
PUNTOS
CAPITULO XIII
NUEVAS CONSIDERACIONES
PsiKolibro
Quisiera completar lo dicho hasta el momento con dos nuevas incorporaciones que redondean y amplían conceptos psicológicos.
Uno de ellos es el contraste entre TIMIDEZ y APLOMO y el segundo reflejará las tendencias sádicas y masoquistas.
La inhibición y la timidez, el temor a afirmarnos, en cierto modo la
agarofobia, es bien conocida. Es mal de la juventud, pero que inexplicablemente también padecen algunos adultos, y que su incorporación a
estos cuadros de personalidad está bien justificado. Veamos, pues, en
forma de cuadro los aspectos relativos a estos dos antónimos de la personalidad: TIMIDEZ frente a APLOMO, o al revés:
APLOMO
TIMIDEZ
• Puntos de la " i " fuertemente
apoyados.
• Escritura extendida o ancha.
— Letra normal o grande.
— Firma situada en la derecha.
— Margen de la izquierda normal,
grande o en aumento.
— Margen de la derecha ausente.
— Barras de "t" firmes, bien centradas o en la derecha.
— Señales del sentimiento de superioridad1.
• Puntos de las débiles, poco apoyados.
• Escritura apretada o estrecha.
— Letra pequeña o muy pequeña.
— Firma situada en la izquierda.
— Margen de la izquierda pequeño,
ausente o en disminución.
— Margen de la derecha, grande o en
aumento.
— Barras de la "t" débiles y situadas
en la izquierda.
— Señales
del sentimiento de inferioridad1.
En DETALLES COMPLEMENTARIOS, próximo capítulo, se traía de los sentimientos de inferioridad y de superioridad, razón por la que ahora no se aclaran como es habitual.
PsiKolibro
El otro de los aspectos a considerar es la dirección de la agresividad,
para completar lo dicho en el capítulo anterior sobre BONDADMALDAD.
La moderna psicología entiende por SADISMO llegar al orgasmo sexual al producir dolor a la pareja. Haciendo sufrir a mi pareja yo llego
a mi "meseta" sexual. Pero este término se ha generalizado en el sentido de que es también sádico por extensión aquel que se recrea en agredir o molestar a los demás. Dicho en otras palabras: dirige su agresividad contra los demás. El extremo final de esta agresividad puede ser el
crimen.
El MASOQUISMO, por el contrario, es alcanzar el orgasmo sexual
sufriendo. El dolor exacerba—el dolor propio—el sexo. También por
extensión el masoquista se recrea en sus sufrimientos, se agrede a sí mismo de forma más o menos consciente. El fin último del masoquista es el
suicidio. El masoquismo, gráficamente, equivale a un deseo inconsciente
de autoagresión.
Seguidamente vamos a ver en un nuevo cuadro estos dos componentes, para que quede claro este concepto o figura psicológica.
Conviene, antes de ofrecer el cuadro, recordar que la agresividad
unida a la extraversión lleva al SADISMO, mientras que la introversión,
introyecta, como diría Rorschach, la agresividad, perfilando al MASOQUISTA.
SADISMO (Extraversión)
M A S O Q U I S M O (introversión)
• Puntas y finales proyectados hacia
la derecha.
— Ángulos en rúbrica dirigidos a la
derecha.
— Puntas en letras, que no la tengan,
hacia la derecha.
— Barras de "t" largas y de final
agudo.
— Escritura de tamaño decreciente.
• Puntas y rasgos finales proyectados
hacia abajo, el centro, o izquierda.
— Ángulos en rúbrica hacia la izquierda.
— Puntas en letras, que no sean caligráficas, dirigidas a la izquierda.
— Crestas torsionadas.
— Desigualdades de inclinación.
— Óvalos pinchados hacia el interior.
— Mayúsculas tachadas o muy retocadas.
— Firma tachada por la rúbrica.
— Firmas ilegibles intencionales.
— Ángulo en la base de la " s " minúscula.
Creo que esta ampliación redondea los aspectos relativos al comportamiento, como era mi intención. En nuevas ediciones se irán completando aspectos de la personalidad en un deseo de presentar un ESQUEMA DE PERSONALIDAD lo más amplio y útil posible.
PsiKolibro
CAPITULO XIV
LOS DETALLES COMPLEMENTARIOS
El estado de ánimo.
PsiKolibro
Para terminar esta descripción de la personalidad vamos a fijarnos
en algunos aspectos que no encajan propiamente en ninguno de los grupos anteriores. Me refiero al estado de ánimo, que aun dando brillo—el
optimismo—a todas las condiciones personales, o desluciendo—el pesimismo—no puede considerarse factor intelectual, volitivo o de comportamiento. Además del estado de ánimo puede estudiarse el autoconcepto individual y asimismo el grado de las ambiciones personales y su
camino para alcanzarlas.
También divagaré sobre el sexo, la edad y la enfermedad en la escritura.
OPTIMISMO:
Es característica del humor o estado de ánimo mostrarnos al individuo alegre o triste, influenciable o dueño de sí.
Todas las características de ascenso, y principalmente las líneas,
muestran a la persona optimista. Pero es un buen reforzante el trazado
firme, bien presionado y bien trazado. El ascenso de la firma es el mejor de los contrastes. Nadie está libre de herirse los pies al caminar, nadie está vacunado contra las desgracias y pesares. Pero cuando la firma
asciende, a pesar del descenso de líneas, ello corroboraría la esperanza
personal de victoria, de triunfo y alegría, a pesar de los ramalazos de
tristeza que nos llegan de fuera. La firma contrasta el estado de ánimo.
Por eso conviene que sea ascendente. Estas son las señales que denotan
optimismo:
— Líneas ascendentes.
— Firma ascendente.
• Trazado firme.
• Trazado bien hecho.
• Líneas suben al final.
• Imbricada en asecendente.
• Ascenso súbito.
PESIMISMO:
Contrariamente las señales de pesimismo son el punto opuesto, y podemos señalar:
— Líneas descendentes.
— Firma descendente.
PsiKolibro
• Trazado débil.
• Formas mal hechas.
• Líneas caen al final.
• Imbricadas en descendente.
• Descenso súbito.
Análisis del autoconcepto.
Entre los problemas que presenta la autovaloración individual, tal
vez el detectar los sentimientos de inferioridad y las causas y estado de
la humana evolución, sea uno de los más importantes.
Vamos a indicar tan sólo las señales típicas y clásicas que determinan
el sentimiento de inferioridad, sin profundizar en los mismos. Para ello
consúltese mi obra LOS SENTIMIENTOS DE INFERIORIDAD EN
LA ESCRITURA1. Ed. de Conferencias y Ensayos, La Habana.
Como contraste vamos a perfilar también el sentimiento de superioridad y aquellas compensaciones y aspectos que guardan relación con
la valoración de uno mismo o autovaloración.
Comenzamos por la sencillez.
SENCILLEZ:
La escritura del hombre o la persona sencilla se caracteriza por:
— Mayúsculas de tamaño normal—en la dimensión mínima admitida, tres veces el cuerpo medio—o ligeramente inferior la media.
— Sencillez en las formas de las mayúsculas.
• Escritura de trazado rebajado.
• Las letras de la firma son de igual o de menor tamaño que el
texto de la carta.
• Señales de espontaneidad.
• Letras de tamaño normal o pequeño.
• Mayúsculas unidas a las minúsculas siguientes.
• Margen superior o inicial dentro de la norma o ligeramente
menor (10 a 15 por 100).
• Escritura inclinada a la derecha.
• Firma próxima al texto de la carta.
PsiKolibro
LA VANIDAD:
— Gran tamaño de mayúsculas con relación a las minúsculas y éstas
—las mayúsculas—infladas o hinchadas sin gracia.
— Todo tipo de ornamentaciones torpes y ampulosas.
• Firma subrayando el nombre.
• Firma muy enrevesada y complicada—deseos de aumentar la
propia talla o estarua psíquica—.
• Arcadas en la zona superior—exhibicionismo—.
• Formas en las que preside la chabacanería.
• Artificiosidad y preocupación excesiva de las formas gráficas
—se busca lo superñuo, la apariencia—.
(Definiríamos la vanidad como la actitud pavo real de quien tiene
conciencia de su escaso mérito y quiere ocultar con actos y frases que
tienden a inflar su imagen.)
EL ORGULLO:
Por el contrario el orgullosos—real o no—tiene convencimiento de
su propio mérito y se siente importante, superior.
Las señales gráficas son:
— Escritura sobrealzada.
— Mayúsculas superiores a la norma en cuanto a altura con respecto
a las minúsculas.
•
•
•
•
•
•
•
" t " con barra alta o por sobre la cresta.
Mayúsculas separadas de las minúsculas.
Margen superior-inicial grande.
Firma de letras mayores que las del texto.
Letras de tamaño grande.
Firma que se aleja del texto.
Escritura recta o invertida.
EL SENTIMIENTO DE INFERIORIDAD:
PsiKolibro
Voy a indicar seguidamente las señales más admitidas del sentimiento de inferioridad. Bastaría uno sólo para determinar su existencia, varios signos reforzarían la minusvalía individual.
Estas son las señales a detectar:
— Letra de la firma de menos tamaño que el texto de la carta.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
"M" con primer arco menor que los siguientes.
Firma ilegible—principalmente lenta—.
Mayúsculas pequeñas o bajas.
Mayúsculas de tamaño desigual.
Rúbrica envolvente.
Rúbrica grande.
Rúbrica subrayando, mayor que el texto de la firma.
Mayúsculas exageradas.
Rasgos de vanidad.
Escritura extraña.
Escritura caligráfica.
Tipográfica.
Artificiosa.
SENTIMIENTO DE SUPERIORIDAD:
Como contraste de lo anteriormente mencionado, la persona puede
sentirse superior, siendo la reacción semejante al orgullo, pero en este
caso puede no haberse dado la supercompensación del sentimiento de
inferioridad, que es compañero inseparable del orgullo, no así del sentimiento de superioridad.
— Letras de la firma de mayor tamaño que las del texto de la carta.
• " M " mayúscula, principalmente, con el primer arco mayor
que los restantes.
• Firma legible.
• Mayúsculas normales o ligeramente altas.
• Mayúsculas de tamaño uniforme.
• Rúbrica sencilla.
PsiKolibro
—
—
—
—
—
—
—
—
Rúbrica pequeña.
Rúbrica ausente.
Mayúsculas sencillas, austeras.
Rasgos de sencillez.
Escritura normal.
Escritura simplificada.
Escritura caligráfica personalizada.
Escritura espontánea.
Estudio de las ambiciones.
Hay dos formas de ambición, una buena—la emulación—y otra
mala—la ambición emvidiosa y sin méritos en que asentarla—que conviene analizar al describir la personalidad:
NOBLE AMBICIÓN:
— Firma ascendente.
•
•
•
Rúbrica sencilla.
Firma legible.
Escritura clara.
i
AMBICIÓN DESMEDIDA:
Cuando la ambición pierde toda lógica, cuando ni el mismo sujeto
sabe lo que realmente quiere de la vida, cuando va en pos de utopías, es
cuando la firma se pone ascendente rozando la vertical.
— La rúbrica y la firma se ponen tan ascendentes que parece una
raya vertical mirando al "cielo".
AMBICIÓN NEGATIVA:
Cuando la ambición nos lleva, no a superarnos—ambición noble de
espíritus fuertes—sino que decidimos que para subir nosotros es preciso
que los demás caigan a cualquier precio, porque nos hacen sombra en
nuestras pretensiones. Cuando, en fin, cortamos cabezas y usamos la
zancadilla y la intriga para subir, es cuando nuestra ambición es negativa. Estas son sus señales gráficas.
— Firma ascendente.
PsiKolibro
•
•
•
Rúbrica complicada.
Firma ilegible.
Escritura confusa.
Breve comentario sobre sexo, edad y enfermedad.
En mi obra GRAFOLOGIA ELEMENTAL amplío estos conceptos
y allí remito al lector. También en los preámbulos y temas de esta obra
iniciales se comentan, por diversas razones, los citados puntos.
EL SEXO:
Me he sometido, en diversas ocasiones, a pruebas experimentales de
sexo y edad. El sexo, antes, hace unos 15-20 años, era posible determinarlo en proporción al 90 por 100 de acierto y aún personas no muy experimentadas superaban el promedio de la probabilidad.
Cada día es más difícil determinar el sexo de las personas, porque la
educación, los estudios y el trabajo de la mujer es más parecido al del
hombre. Incluso el vestido, el cabello y el atuendo, es más similar.
La mujer, de todas formas y en alta proporción, hace la escritura
más fina e inclinada, de barras de " t " y finales largos, de gestos de
coquetería en la "V" mayúscula y en los pies de las "g".
LA EDAD:
Si es difícil descubrir el sexo, a medida que avanzan los años, el descubrir la edad es aún más difícil. Los avances de la medicina hacen posible que un hombre de cincuenta años, un anciano de la pasada generación, sea un hombre en la plenitud de sus facultades.
En las pruebas experimentales a que me he referido, y con diferencias no superiores a diez años de más o menos, se podía acertar en la
proporción de un 80 por 100.
Ello se debe a que el punto de partida de este estudio es la madurez,
la vitalidad y las deformaciones. Un joven vicioso, o enfermo grave,
puede darnos una edad fisiológica de 60 o 70 años. Mientras que un
hombre maduro de sesenta años puede confundirse con un joven de 25
o 30 si tiene buena vitalidad.
PsiKolibro
LA ENFERMEDAD:
En GRAFOLOGIA ELEMENTAL amplío este concepto y doy señales gráficas sobre la enfermedad. Al antiguo concepto de "propensión
a enfermedades" cuando se veían signos de ellas, viene ahora el concepto de "signo precoz o aviso de enfermedad". Las señales de enfermedad
y el perfecto diagnóstico de las mismas, hasta donde es posible hacerlo
in vitro, por llamarlo de alguna manera, será motivo de otra obra, pues
la bibliografía de todo el mundo está repleta de materiales e investigaciones. Yo mismo estoy profundizando en colaboración con psiquiatras
y médicos, en el camino de "chequeo" gráfico, que nos permita, al menos, una luz de la interrogante.
CUADRO VII
DESCRIPCIÓN DE COMPLEMENTOS
Sistema "XANDRO" de oponentes
RASGOS MORFOLÓGICOS DE LA ESCRITURA
ASPECTOS
PERSONALIDAD
DETALLES
COMPLEMENTARIOS
OPTIMISMO
PESIMISMO
NEGATIVO
POSITIVO
•
—
—
—
—
—
Lineas ascienden.
Firma asciende.
Trazado firme.
Líneas suben final.
Imbricada ascendente.
Ascenso súbito.
•
—
—
—
—
—
Líneas descienden.
Firma desciende.
Trazado débil.
Líneas caen final.
Imbricada descendente.
Descenso súbito.
Rasgos típicos.
Uno de ellos es suficiente, varios
aumenta el Sentimiento de Inferioridad.
• Letras firma menores.
— 4 t M " primer arco menor.
— Firma ilegible.
— Mayúsculas pequeñas.
— Mayúsculas desiguales de
tamaño.
— Rúbrica envolvente.
— Rúbrica grande.
— Rúbrica complicada.
— Rúbrica subrayando mayor que
el nombre y apellidos.
— Mayúsculas exageradas.
— Rasgos de vanidad.
— Escritura extraña.
— Escritura caligráfica.
— Tipográfica.
— Artificiosa.
SENTIMIENTO DE
SUPERIORIDAD
— Letra de la firma de mayor
tamaño que el texto de la carta.
• " M " mayúscula, principalmente, con el primer arco mayor
que los restantes.
• Firma legible.
• Mayúsculas normales o ligeramente altas.
• Mayúsculas de tamaño uni-
—
—
—
—
—
—
—
PsiKolibro
SENTIMIENTO DE
INFERIORIDAD
Rúbrica pequeña.
Rúbrica ausente.
Mayúsculas sencillas, austeras.
Rasgos de sencillez.
Escritura normal.
Escritura simplificada.
Escritura caligráfica personalizada.
— Escritura espontánea.
• Rúbrica sencilla.
AMBICIONES
Noble ambición.
• Firma ascendente.
— Rúbrica sencilla.
— Firma legible.
— Escritura clara.
Ambición desmedida.
• Rúbrica y firma ascienden en
vertical.
Ambición en detrimento de terceros.
•
—
—
—
Firma ascedentente.
Rúbrica complicada.
Firma legible.
Escritura confusa.
VALOR
PUNTOS
PERSONALIDAD
POSITIVO
SENCILLEZ
VANIDAD
• Mayúsculas menores.
• Sencillez en formas.
— Escritura rebajada.
— Tamaño normal pequeño.
— Espontaneidad.
— Margen inicial normal.
— Firma próx. texto.
— Firma igual o menor texto.
— Mayúsculas unidas.
— Simplificaciones.
— Nombre sin rúbrica.
— Rúbrica sencilla.
EL ORGULLO
• Escritura sobrealzada• Mayúsculas altas.
— Barra " t " alta.
— Mayúsculas separadas.
— Margen inicial grande.
• Letras firma mayores que texto
carta.
• " M " 1.° más alto.
NEGATIVO
* Mayúsculas grandes.
• Formas pretenciosas.
— Arcadas zona superior.
— Grande o muy grande.
— Artificiosidad.
— Margen grande inicial.
— Firma alejada texto.
— Firma mayor que texto.
— Separadas.
— Complicaciones.
— Con subrayado.
— Enrevesada.
PUNTOS
PsiKolibro
CAPITULO XV
EL NIVEL DE ASPIRACIONES
PsiKolibro
En el anterior capítulo he tratado de las ambiciones y he dado una
pauta clara de mi punto de vista sobre este tema. Pero en los casi veinte
años de enseñanza de la Grafologia he tenido en más de una ocasión
consultas de alumnos que se expresaban en término análogos a estos:
—Profesor: Las personas que hacen las firmas horizontales ¿carecen
de ambiciones?
Volvemos en cierto modo al antiguo debate Crépieux-Jamin y
Michon: El valor fijo de los rasgos; no veo—en este caso—"las ambiciones", luego se carece de ellas. Es ingenua esta postura. Es verdad
que en la escritura, y principalmente en la firma, se ven como diría Matilde Ras, la gran maestra, LAS MAS SECRETAS AMBICIONES DEL
HOMBRE. Por eso he querido reconsiderar no las ambiciones, ya tratadas, sino el nivel de aspiraciones o la motivación central de la persona.
¿Cómo puede verse en la firma lo que yo ambiciono, mi aspiración
máxima en la vida? Vamos a enfocar la cuestión desde dos puntos de
vista. Primero vamos a analizar esa cuestión de la firma horizontal
—¿carente de ambiciones?—y después divagaremos sobre las aspiraciones secretas del hombre (?) en unos puntos de vista que, como el
huevo de Colón, están ahí aunque no nos hayamos dado cuenta.
Es muy peligroso decir:
—Esta persona carece de esto o lo otro, porque no se ve el signo
correspondiente en su escritura.
Precisamente, analizando EL NIVEL DE ASPIRACIONES y partiendo de LAS AMBICIONES, que ya hemos comentado, uno de mis
alumnos psicólogo me dijo que le parecía más oportuno que tratar de
ambiciones, hacerlo del nivel de aspiraciones.
Hice un estudio más amplio en busca del nivel de aspiraciones o la
ambición básica de la persona y entonces comprendí que había en principio tres puntos en los que se podía ver el NIVEL DE ASPIRACIONES.
El primero de ellos ya está comentado. Véase lo dicho en LAS AMBICIONES; no es preciso tocarlo.
Repasando la escuela alemana, y concretamente el Fichero Alemán
de signos sueltos, o de Grafología Inductiva, me encuentro con un trabajo que me resultó muy interesante sobre la letra " L " MAYÚSCULA
y lo que la persona PIDE A LA VIDA.
Si dividimos la letra " L " MAYÚSCULA en partes, tenemos que
hay un trazo inicial que parte del origen, un ideal de tipo espiritual o
creacional, que remata la parte superior. Después el palote básico desciende como tronco de árbol, como símbolo del YO, retrocediendo hacia la izquierda donde se forma, en la " L " caligráfica, un pequeño
bucle que, para esta Escuela, representa lo que cada uno pide a la vida y
después el pie decidido o cobarde que avanza en pos de la realización de
sus metas, para encerrarse o vincularse a las letras siguientes, según
como se termine la letra (véase la figura 399).
PsiKolibro
FIGURA 399
Zonas de la " L " mayúscula: 1. Arranque del origen; 2. Área espiritual-creaciones; 3. Palote básico, o área del yo; 4. Lo que se pide a la vida, carga inconsciente, acumulación de deseos y metas ambiciosas o no; 5. Enfrentamiento activo en
pro de esas ambiciones y exigencias a la vida, zona de esfuerzos realizadores.
Recuerdo que en una conferencia que di a un grupo de ancianos, de
la tercera edad, pedí a uno de ellos que pusiera su nombre: LUIS.
Reproduzco un ejemplo aproximado de como firmó aquel Luis de la
tercera edad (figura 400). Al verla le dije:
—Sólo por esa letra puedo decirle que usted ha alcanzado todo lo
que pretendía en la vida y seguramente es feliz.
Se levantó emocionado y nos contó que efectivamente él deseaba
bla, bla, bla, y lo había conseguido. El bucle de la izquierda refleja, no
lo olvidemos, lo que se pide a la vida y la base, adentrándose en el futuro, representa lo que hacemos para conseguir lo que pedimos a la vida.
Un bucle menudo y un trazo horizontal sólido y largo nos muestran a
aquel que se marcó una meta alcanzable y luchó con tesón por conseguirla.
PsiKolibro
FIGURA 400
Firma de un anciano que deseaba conocer algo de sí. Se le dijo que había logrado lo que pretendía en la vida y que seguramente era feliz. Pocas ambiciones
—pocas exigencias a la vida— y denodados esfuerzos por conseguirlo es lo que
nos revela esta " L " de nuestro Luis.
Veamos algunos ejemplos de " L " mayúscula en las que hay contrastes y se comentan seguidamente (figura 401).
a) Este Luis es más ambicioso que el anterior, pero lucha denodadamente por alcanzar o cristalizar sus ilusiones y es posible que lo consiga.
b) Luis en este caso, no solamente se ha marcado una meta exagerada, pide demasiado a la vida, sino que tampoco hace esfuerzos adecuados para alcanzar lo deseado.
c) En este caso la evidencia de las exigencias a la vida y los escasos
esfuerzos por lograrlos están tan desequilibrados, que si el anciano que
puso su nombre en la pizarra hubiera sido éste, mi respuesta hubiera tenido un cambio de 180 grados.
—Usted—le habría dicho—, no ha llegado a la meta marcada, sus
sueños ambiciosos, elevados, no han cristalizado en realidades.
a)
b)
c)
FIGURA 401
Tres formas de hacer la " L " mayúscula y que se comentan en el texto. Entre las
ambiciones alcanzables (a) y las peticiones gratuitas y exageradas, sin esfuerzos
realizadores (c) cabría situar otras muchas variantes que el lector puede fácilmente imaginar y comprender.
PsiKolibro
Creo que el segundo elemento a considerar supone un avance.
La firma puede ser horizontal, pero ¿el bucle de la "L" mayúscula es
grande?
Hay un tercer elemento a considerar antes de analizar a fondo las
SECRETAS AMBICIONES a que me he referido y que comentaremos
después.
Se refiere al ORGULLO que ya hemos tratado. Pero ahora vamos a
referirnos al ORGULLO como manifestación del NIVEL DE ASPIRACIONES, ya que esta postura psicológica, este aspecto de la VALORACIÓN DE UNO MISMO, guarda relación también con la IMAGEN que yo quiero dar de mí, o dicho de otra forma, con la IMAGEN
IDEAL DEL YO.
Si analizamos la primera letra mayúscula que aparece en una carta:
Apreciado amigo...
Querido Ramón...
podremos ver este impacto del ORGULLO sobre la IMAGEN IDEAL
DEL YO y que en cierto modo va a marcar el NIVEL DE ASPIRACIONES, que puede ser:
— Pasar inadvertido.
— Ser él mismo, auténticamente él.
— Ser importante.
— Deslumhrar a todos los demás.
Pero principalmente, este NIVEL DE ASPIRACIONES tiene su más
genuina representación en las letras que componen la firma, legible o
ilegible.
La primera letra, o el primer trazo, si es ilegible, va a marcar el NIVEL O LA DIRECCIÓN a que se encuentra la META individual.
PsiKolibro
La altura y la anchura de esta primera letra es un índice bastante seguro de la TALLA a que aspira, o la imagen que desea dar de sí, dos
elementos con diferentes matices. Si quiere alcanzar una meta, veremos
señales de autenticidad, en textos espontáneos y firma legible y sencilla,
con una inicial más o menos alta pero dentro de una cierta normalidad
(meta asequible). Por el contrario, el que quiere dar una imagen superelevada de sí, gratuita, crece exageradamente en letras artificiosas, con
firma compleja o ilegible y con desproporción entre meta-aspiraciónimagen y realidad. Fácilmente puede decirse que la meta no es alcanzable, es tan sólo bambalina o apariencia. No cabe duda que en este
caso la persona quiere impresionar a los demás, producir una impresión tan sólo.
Estas ideas se pueden complementar con lo que se ha dicho relativo
a lo que se pide a la vida y la letra " L " mayúscula, y con el estudio de
las ambiciones.
Creo que con ello queda claro un punto: Una persona con firma de
dirección horizontal puede perfectamente tener elevadas aspiraciones
por cualquiera de las otras causas ya citadas.
Por eso, jamás puede decirse que no hay esto o aquello porque no lo
veamos. Los métodos grafológicos van ampliándose con nuevos principios interpretativos y escuelas y lo que no se ve en la dirección de la firma, en la letra L mayúscula y en el tamaño del primer trazo, puede verse en cualquier otro lugar que en este momento ignoramos.
No olvido que prometí dar mi idea sobre LAS MAS SECRETAS
AMBICIONES DEL HOMBRE. La firma es la señal que mejor refleja
a la persona y con ella sus más secretas ambiciones.
Todo, pues, en la firma va a decirnos de esa persona.
Una firma sencilla muestra la secreta ambición de pasar inadvertido.
Una firma cuya rúbrica se engrose en el plano inferior, con un gran
bucle, nos habla de sus aficiones, ambiciones secretas, de placer de
"charca", venéreo, acaso prohibido pero sin discusión meta conscienteinconsciente de esa persona.
Tal vez, frente a una firma, debamos preguntarnos inexorablemente
cosas como las que siguen:
—¿A qué puede aspirar esta persona? ¿Hacia dónde mira su espíritu? ¿Abajo, arriba, izquierda, derecha, centro?
—¿Con qué fuerza o premura persigue sus metas?
—¿Podrá llegar a conseguir lo que ambiciona?
—¿Esto es lícito o ilícito?
—¿Es enriquecedor o degradante lo que ambiciona o a lo que aspira?
Tal vez algunas preguntas más podrían ampliar las posibilidades.
Frente a firmas sencillas y firmas con enrejados de tela de araña, las
respuestas pueden ser sencillas y pueden complicarse frente a firmas
intermedios. Pero no hay otro camino para llegar a las "secretas
ambiciones" porque los planos consciente-inconsciente se dan cita en
ese garabato que remata nuestros escritos con todos sus mecanismos de
defensa y con todas sus virtudes.
Las ilustraciones que acompañan este tema creo que serán suficientemente expresivos para completar lo que acaso el texto no dice con
claridad.
PsiKolibro
FIGURA 402
FIRMA TEÓRICA, que se ve frecuentemente. Orgullo, imagen ideal del YO
exageradamente elevada, de tipo paranoide, en una palabra, NIVEL DE ASPIRACIONES exagerado e inalcanzable por la distancia entre IMAGEN IDEAL
del YO —Primer trazo— de IMAGEN REAL —resto de la firma—.
FIGURA 403
FIRMA TEÓRICA, pero no por ello menos real. La carga erótica, entre las ambiciones o la META IDEAL DEL YO, que le muestra como una persona ávida
de placeres sexuales y con evidente egoísmo —bucles finales—, amante de rebusque de placeres.
PsiKolibro
FIGURA 404
EL INTRIGANTE, que se esconde, descontento de sí. Su meta es lograr secretamente sus metas traicionando a quien sea —chaquetero, hipócrita—. Metas en
las que se mezcla el placer, el dinero y el poder. Sentimientos de culpa, métodos
reprobables. Enredos como telas de arana, para propio beneficio.
FIGURA 405
FIRMA PROTECTORA, de persona asustada frente a los peligros que vienen de
los demás y que se arropa en su interior, se cubre cuidadosamente como el niño
cuando alguien le levanta la mano o ve venir algo contra él. Hay temores que
pueden venir del mundo de los otros, de la sociedad, pero también hay miedo de
las propias pasiones e instintos. ¿Su máxima aspiración en la vida? SEGURIDAD. Encontrar un refugio seguro, un paraíso que perdió al venir a este
mundo. Aspira a volver al regazo materno.
PsiKolibro
FIGURA 406
AUTENTICIDAD EN SU PROPIA SENCILLEZ. No teme ni a la vida ni a sus
instintos. No le importa la critica de los demás. Austero y sencillo, se siente seguro con sus posibilidades y sus limitaciones, que conoce y desea abrillantar,
sobre la base de una verdadera AUTENTICIDAD. Edifica sobre la roca firme
de su insignificancia aceptada.
FIGURA 407
OTRA VEZ EL ORGULLOSO, con una imagen del YO elevada. No se resigna a
ser Rufino sencillamente, tiene que ser RRRRRRufino. La vida puede bajarle los
humos, su inteligencia puede tocarle en el punto vulnerable y puede enderezar su
camino y llegar a la meta elevada por el camino de la sencillez y la autenticidad,
sin bambollas y aspavientos. Una pamela no hace más elegante o elevada a quien
no es señora.
EPILOGO
PsiKolibro
Finaliza mi libro. Desde que lo comencé hasta hoy han transcurrido
varios años. Muchos de estos temas han sido comentados en Ya, Dominical de Madrid, en NOTICIERO UNIVERSAL de Barcelona, en TVE,
en mis clases del Instituto EOS y de la Facultad de Medicina.
Desde hace años mi enseñanza más intensa es en clases directas, en
el INSTITUTO DE TÉCNICAS PSICOGRAFOLOGICAS, Avda. Mediterráneo, 18, 28007 MADRID - España, y de CURSOS POLITEC,
Centro Autorizado por el Ministerio de Educación y Ciencia, n.° 139,
Apartado, 40.020. 28080 MADRID - España, dedicado a la Enseñanza
a Distancia, donde se imparte en un Curso por Correspondencia equivalente a los dos años de enseñanza y se otorga el Diploma correspondiente a los que finalizan.
Al final han venido a completar esta obra de técnica grafológica,
que hilvana con GRAFOLOGIA ELEMENTAL, con un lapso de distancia de veinte años.
Podría haber hecho un volumen tres o cuatro veces mayor, pero no
he querido hacerlo, porque escaparía al propósito de un obra divulgadora, asequible al lector medio y al especialista.
Deseo también que este epílogo-despedida sea breve. A lo largo de
los años venideros vendrán nuevos volúmenes, temas especializados, etc.
La Grafología es mi profesión, mi afición y mi distracción.
En esta obra me he propuesto aumentar los tipos de escrituras en un
alarde morfológico. En el aspecto interpretativo he pretendido clarificar
conceptos, dar una pauta segura y sencilla para lograr pronto buenos resultados.
Usted, lector, dirá si lo he conseguido.
El autor.
PsiKolibro
ÍNDICE DE CUADROS ESPECIALES
Págs.
CUADRO GENERAL DE LOS MOVIMIENTOS GRÁFICOS
(Grupos de escrituras, subgrupos y guía de interpretación).
PsiKolibro
CUADRO I.—LAS SEÑALES DE LA EMOTIVIDAD
ESCRITURA
(La Emotividad y no Emotividad en 15 rasgos).
EN
CUADRO II.—LAS SEÑALES DE LA ACTIVIDAD
ESCRITURA
(La Actividad y no Actividad en 20 rasgos).
EN
62
LA
413
CUADRO III.—LAS SEÑALES DE LA RESONANCIA EN
ESCRITURA
(La Primariedad y Secundariedad en 20 rasgos).
LA
414
LA
415
CUADRO IV.—DESCRIPCIÓN DE LA INTELIGENCIA
(Valoración y reforzantes por disposiciones).
431
CUADRO V.—DESCRIPCIÓN DE LA VOLUNTAD
(Valoración y reforzantes por facultades).
447
CUADRO VI.—DESCRIPCIÓN DEL COMPORTAMIENTO
(Valoración y reforzantes por aspectos).
468
CUADRO VII—DESCRIPCIÓN DE COMPLEMENTOS
(Estado de ánimo, autovaloración y ambición).
481
ÍNDICE DE GRAFISMOS POPULARES E ILUSTRES
Páginas
ALVA EDISON, Tomás
95
AMESTOY, Alfredo
BOLBOCHÁN, Jacobo
72
84
BONAPARTE, Napoleón (dos grafismos comparativos)
CARRASCO, Pedro
CASTRESANA, Luis (dos grafismos)
PsiKolibro
DUEÑAS, Nicolás
GALA, Antonio
GARCÍA LORCA, Federico (cinco grafismos comparativos)
HERMIDA, Jesús
KENNEDY, Edward
KENNEDY, John
LEGRA, José
LEIBNIZ
43
75 278
100 107
92
104
45
96
77
113
27X
110
LOYOLA, San Ignacio (cuatro grafismos evolutivos)
Luis XVI
20
123
MANSFIELD, Jaine
276
MARÍA ANTONIETA
125
MATAS, Raúl
MATEOS, Julián
MENÉNDEZ, Juanjo
276
83
99
MERLO, María Luisa
MONTAÑÉS, Luis
MUSSOLINI, Benito (dos grafismos evolutivos)
87
288
41
PABLO VI
82
PASO, Alfonso
PAÚL, San Vicente de
75
98
POLACA, La
80
PRIMO DE RIVERA, General Miguel
QUIROGA, Nélida
93
73
RACINE
109
RAMOS, Mando
ROMANONES, Conde de
SARASATE, Pablo
SOLDEVILA, Laly
STELLO
278
85
81
78
115
TITOV, Astronauta ruso (tres grafismos escalonados)
URTAJN (José Manuel Ibar)
VEGA, Luis Antonio
217
278
86
ZAMORA, Francisco
276
PsiKolibro
ÍNDICE DE DIBUJOS ESPECIALES
Figuras
PsiKolibro
Dos aspectos de Napoleón Bonaparte
Cruz de los cinco símbolos
Los símbolos aplicados al papel
Los símbolos aplicados a la palabra
Los símbolos aplicados a la letra
Gráfico de los símbolos
El misticismo
El arte creador
El orgullo
Las dotes de mando
Medición de las letras
Proporciones de las partes de letra
Milímetros en las letras
La marcha del caballo, símil
Los márgenes de los escritos
Estudio de los márgenes
Diversos tipos de márgenes
Márgenes y blancos en la página
Los tipos de Le Senne
3
5
6
7-1
7-2
8
8, bis, A
8, bis, B
8, bis, C
8, bis, D
9
10
11
92
117 a 125
126 a 134
135 a 143
144 a 151
398
Págs.
43
46
47
48
49
50
51
52
53
53
68
69
70
159
191
198
204
214
411
BIBLIOGRAFÍA EN CASTELLANO
PsiKolibro
Agustín Sosa, Blas, Grafología, Cosmopolita, Buenos Aires 1954.
Ajuriaguerra, J. de, La escritura del niño, 2 tomos, Laia, Barcelona
1973.
Albern, R., Nuevo álbum caligráfico, A.J. Bastinos, Barcelona 1918.
Alcázar Anguila, Eufrasio, Técnica y peritación caligráficas, Guadalajara 81952.
—, La escritura del niño, Guadalajara 21952.
Almela, Mercedes, Grafología pedagógica, Herder, Barcelona 1965.
Azcoaga, Juan E., ¿Qué es la dislexia escolar?, Biblioteca, Rosario (Argentina) 1969.
Azorey, Pampín, El carácter a través de la escritura, Bruguera, Barcelona 1945.
Alpherat, ¿Qué oculta su letra?, Kier, Buenos Aires 1948.
—, ¿Qué revela su letra?, Acuario, Buenos Aires 1964.
Bangh, Winh, Evolución de la escritura del niño al adulto, Kapelusz.
Buenos Aires, 1962.
Binet, Alfred, Grafología y ciencia, Paidós, Buenos Aires 1954.
Bobín Ciriaquián, A., Curación por la escritura, Sintes, Barcelona 1949.
Bramks, Dr., Manual de grafología, L. García, Madrid 1924.
Casanova, María Antonia, Grafología y educación, Magisterio Español,
Madrid 1973.
Ceram, C.W., Dioses, tumbas y sabios, Destino, Barcelona 1972.
Cobbaert, A.M., La grafología, Bruguera, Barcelona 1962.
Cohen, Marcel, La escritura y la psicología de los pueblos, Siglo XXI,
México 1971.
Collins, H.G., Grafología, Librería Vda. de J.B. Bergua, Madrid s.a.
(hacia 1904).
Conde del Villar, Isabel, Enfermedades mentales, Sociedad Española de
Grafología, Madrid 1984.
PsiKolibro
Crépieux-Jamin. J., La escritura y el carácter, Jorro, Madrid 21933.
—. ABC de la grafología. Ariel, Barcelona 21967.
Crozal, Profesor, Los misterios de la escritura revelados. Sociedad Genera] Española de Librería. Madrid.
Cuesta, Dr. Carlos de la, Oligofrenia y escritura, Sociedad Española de
Grafología, Madrid 1984.
Champourcin, F. Michel de, ¿Qué es la grafología?, Imprenta Vives,
Barcelona 1902.
Chamorro Gundín, Fernando. Firmas de violadores y homosexuales,
Sociedad Española de Grafología, Madrid 1984,
Deane. R.S.. La escritura, espejo del carácter, Molino, Barcelona 1952.
Delachaux, S. y Bousquet, L., Grafología: aptitud y vocación, Troquel,
Buenos Aires 1968.
Dirks, Heinz, La psicología, Círculo de Lectores. Barcelona 1969.
Doreste, Federico, Metodología de la lectura y la escritura, Losada,
Buenos Aires 1944.
Dottrens, Robert, La escritura «script», Kapelusz, Buenos Aires 1950.
Echevarría, M.;i Elina, Grafología práctica, Psique, Buenos Aires 1978.
—, Grafología infantil, Psique, Buenos Aires 1979.
—, Esclerosis en placas y grafología, Sociedad Española de Grafología,
Madrid 1984.
Fernández-Baraja, Fernanda y otros autores, La dislexia, Cepe. Madrid
1974.
Fichot, Anne-Marie, Las dificultades en la escritura y su corrección,
Magisterio Español, Madrid 1970.
Forgione, José D., La lectura y la escritura por el método global. El
Ateneo, Buenos Aires 1965.
Garaña, J.R. Escritura y vida, Kier, Buenos Aires 1956.
Gille-Maisani. Jean-Charles, Psicología de la escritura, Herder. Barcelona 1991.
Grafos, Profesoí, Manual de grafología, Rialto, Madrid 1943.
Gutiérrez del Álamo, Clotilde, La escritura de los maníacos depresivos.
Sociedad Española de Grafología, Madrid 1984.
Hervás Seguí, Profesor B., Grafología, Fama, Barcelona 1954.
Hertz, Helbert, La grafología, Oikos-Tau, Barcelona 1972.
Honroth, Curt A., Grafología. Reacciones anímicas en el gesto grafoescñtural, Troquel, Buenos Aires 1960.
—, Grafología emocional, Troquel, Buenos Aires 1959.
—, Grafología emocional objetiva, Troquel, Buenos Aires 1962.
Honroth, Curt A. y Ribera, Ramón, Grafología. Teoría y práctica, Troquel, Buenos Aires 1957.
PsiKolibro
—, La escritura infantil, Kapelusz, Buenos Aires 1952.
Honroth, Curt A. y Zarza, Ángel. Rümología grafológka aplicada, Troquel, Buenos Aires 1964.
—, Sí y no en la grafología clásica, Troquel, Buenos Aires 1961.
—, Tipología del estado de ánimo, Troquel. Buenos Aires 1964.
Hugo, ABC de la grafología, Reus, Madrid 1943.
Instituto Franco Español, Tablas grafológicas, Gr. Torres. San Sebastián 1950.
Klages, Ludvvig, Escritura y carácter, Paidós, Buenos Aires 1954.
Lacueva, Francisco, La clave de la grafología, Bruauera, Barcelona
1960.
Lambda. Gamma, La grafología a su alcance, Cisne. Barcelona.
Locard, Edmond. Manual de técnica policíaca, José Montesó, Barcelona
1963.
Llaugé, Félix, Lo que usted debe saber sobre los demás, Betta, Barcelona 1971.
Marcuse, Doctora Irene, Grafología, Glem, Buenos Aires 1967.
Martínez Villa, Luis, Grafología, Doncel, Madrid 1974.
Millevolte, Alessandra. Fundamentos de la grafología morettiana, Sociedad Española de Grafología, Madrid 1987.
Mira y López, E., Psicodiagnóstico miokinético (C.M.K.), Paidós,
Buenos Aires 1951.
Miracle y Carbonell, Federico, Napoleón I y su escritura, A.J. Bastinos,
Barceíona 1983.
Moretti, Jerónimo, Los santos a través de la escritura, Studium, Madrid
1964.
Müller, Mary, Grafología, Plaza & Janes, Barcelona 1963.
Müller-Freienfels, Richard, Tu alma y la ajena, Labor, Barcelona 1966.
Muñoz Espinalt, Carlos, Grafología aplicada, Toray, Barcelona 1959.
—, La interpretación grafológica, Hymsa, Barcelona 1954.
—, Grafología de la firma, Toray, Barcelona 1956.
Muñoz-Rivero López, Emilio, La grafología como técnica proyectiva,
Madrid 1968.
Nanot Viayna, Adolfo, Enciclopedia de la grafología, De Gassó, Barcelona 1962.
Panadés, María Rosa, Prontuario de grafología, Zeus, Barcelona 1963.
Piqueras, Sergio, Su carácter por la escritura, Espejo, Madrid 1972.
Posada Ángel, Alberto, Grafología y grafotecnia, Bedout, Medellín
(Colombia) 1952.
Puga, Gerardo Luis, Grafopatología y cardiopatías, Sociedad Española
de Grafología, Madrid 1984.
PsiKolibro
Pulver, Max, El impulso y el crimen en la escritura, Victoriano Suárez,
Madrid 1952.
—. El simbolismo de la escritura, Victoriano Suárez, Madrid 1953,
—, La inteligencia en la expresión de ¡a escritura, Victoriano Suárez.
Madrid L961.
—, Persona, carácter, destino, Victoriano Suárez, Madrid 1962.
Ramos Gascón, Carlos, Aspectos de la esquizofrenia y la escritura, Sociedad Española de Grafología, Madrid 1984.
Ras, Matilde, Estudio del carácter por la escritura. Estudio. Barcelona
1917.
—, Grafología, Labor, Barcelona 3 1942.
—. La inteligencia y ¡a cultura en el grafismo, Labor. Barcelona 1945.
—. El retrato grafológico, Goñi, Madrid 1947.
—, Diario de Matilde Ras, Reus, Madrid 1949.
—, Los artistas escriben, Alhambra. Madrid 1953.
—, Historia de la escritura y grafología, Plus Ultra, Madrid 1951.
—, Grafopatología, Toro, Madrid 1968.
Ras, Silvia y Guevara, A.L., Grafología morfológica. Paraninfo, Madrid 1972'
—. Grafotecma, grafología interpretativa. Paraninfo, Madrid 1973.
Relaño, Emilio, Babel, las lenguas del mundo, Morata, Buenos Aires
1946.
Repolles Aguilar, José, La personalidad al desnudo, Bruguera, Barcelona 1974.
Sánchez Bernuy. Isabel, Grafoterapia y análisis transaccionul. Paraninfo, Madrid 1986.
—, La escritura de los neuróticos obsesivos, Sociedad Española de Grafología, Madrid 1984.
—, La firma, insólita fuente de símbolos inconscientes, Sociedad Española de Grafología, Madrid 1984.
Sánchez Cano, F., Efigies y firmas de los reyes de España, Madrid 1963.
Santos, María del Carmen, La grafología, Bruguera, Barcelona 1970.
Serrano, Cirilo, Nociones de grafología, Madrid 1913.
Schneidemühl, Profesor Jorge, Grafología, Labor, Barcelona 1925.
Stavanger, Edward, Grafología sistematizada, Edes, Buenos Aires 1969.
Tavella, Nicolás, Dificultades en la lectura y la escritura, Biblioteca, Rosario (Argentina) 1969.
Teillard, Ania, El alma y la escritura, Paraninfo, Madrid 1974.
Tercafs, R., La escritura, Daimon, Barcelona 1973.
Torbidoni, Lamberto, Fundamentos de la grafología morettiana, Sociedad Española de Grafología, Madrid 1987.
PsiKolibro
Torrens Botey. R., Grafología. Alas, Barcelona 1971.
Val, Félix del, Grafocrítica, Tecnos, Madrid 1956.
Veis, Augusto, El lenguaje de la escritura, Miracle, Barcelona 1949.
—, Escritura y personalidad, Herder, Barcelona S 1991.
—, La selección de personal y el problema humano en las empresas,
Herder, Barcelona 41981.
—, Diccionario de grafología y términos psicológicos afines, Herder.
Barceiona 4 1991.
Villalobos Franco, José, Plumadas detectoras, México 1952.
Villaverde Cano, J. Luis. Grafología para todos, Paraninfo, Madrid
1971.
—. El análisis grafológico. Paraninfo, Madrid 1972.
—, Tests gráficos de personalidad, Paraninfo, Madrid 1973.
—, Fisiognomía para todos, Paraninfo, Madrid 1974.
Xandró, Mauricio. Psicología y grafología, Conferencias y Ensayos, Bilbao-La Habana 1949.
—, Abecedario grafológico, Aránzazu, Oflate (Guipúzcoa) 1954.
—, Grafología. Tratado de iniciación, Studium. Madrid 1955.
—, Los sentimientos de inferioridad en la escritura, Conferencias y Ensayos, Madrid-La Habana, s.a.
—, La selección de personal, problema de las empresas, Studium. Madrid 1970.
—, Machover, pareja, familia, Instituto EOS, Madrid 1971.
—, Grafología elemental, Herder, Barcelona 41989.
—, Grafología para todos, Paraninfo, Madrid 31982.
Xandró, Mauricio y otros autores, Temas de grafología. Escuela de Medicina Legal, Madrid 1971.
—, Enfermedades y escritura, Sociedad Española de Grafología. Madrid
1984.
—, Seminario sobre firmas, Sociedad Española de Grafología, Madrid
1982.
—, II Seminario de firmas, Sociedad Española de Grafología. Madrid
1989.
Ytam-Vela, Tratado de grafología. Vives, Barcelona 1945.
Descargar