Subido por ismael guillermo llactahuaman tucta

10sem MF maquinas hidraulicas

Anuncio
Ing. Wilmer Gómez
10MA. SEMANA
3.8 Máquinas Hidráulicas. Bombas. Diferentes tipos de
bombas. Bombas centrífugas. Bombas para pozos
profundos. Curvas de rendimiento. Criterio para
elección de bombas.
3.9. Flujo de líquidos en canales o conductos
abiertos, diferencias con las descargas en conductos
cerrados. Generalidades sobre canales. Tipos de flujo.
ESPESOR DE TUBERIA
Ing. Wilmer Gómez
Formula
e = P xD
2 x Tad x m
+C
Parametros
e = Espesor(cm)
P= Presión (Kg./cm2)
D= Diámetro (cm.)
Tad= Esfuerzo diseño (Kg./cm2)
m. Parámetro soldadura
c= Espesor corrosión 1 a 3 mm
Datos
Presión trabajo = 80 Psi
Presión diseño = 120 Psi = 8.43Kg/cm2
D = 61 cm.
T ad = 1730 Kg./cm2 (A-36)
m = 0.85 Psi (Tubo Soldado)
Calculo
e = 8.43 x 61 + 0.3 = 0.17 + 0.3 = 0.47
2 x 1730 x 0.85
= 4.7 mm
Ing. Wilmer Gómez
SELECCIÓN Y APLICACIÓN DE BOMBAS
Las bombas se utilizan para impulsar líquidos a través de
sistemas de tuberías.
Ing. Wilmer Gómez
SELECCIÓN Y APLICACIÓN DE BOMBAS
Ing. Wilmer Gómez
SELECCIÓN Y APLICACIÓN DE BOMBAS
Bombas Centrífugas
Ing. Wilmer Gómez
SELECCIÓN Y APLICACIÓN DE BOMBAS
Bombas centrífugas


En una bomba centrífuga, la energía cinética de un fluido que
le imparte el difusor, se transforma en energía de presión.
La diferencia de presión entre la descarga y la succión
depende de la eficiencia con que se realiza dicha conversión.
Difusor
Impulsor
Ing. Wilmer Gómez
SELECCIÓN Y APLICACIÓN DE BOMBAS
Corte esquemático de una bomba centrífuga
1a, 3 y 5: carcasa
1b cámara,
2 álabes,
4 cojinete
6 eje.
Ing. Wilmer Gómez
SELECCIÓN Y APLICACIÓN DE BOMBAS
De la ecuación general de la energía (Bernoulli):
P2  P1
v22  v11
HB 
 z2  z1  
 Hp
g
2g
HB : carga total sobre la bomba, representa la cantidad de
energía que se agrega a una unidad de peso de fluido
conforme pasa por la bomba
 Debe elevar la presión de un fluido, desde la fuente P1, hasta
el punto de destino P2
 Debe subir el fluido, desde el nivel de la fuente z1, al nivel de
destino z2
 Hp: pérdidas de energía en el sistema, debido a la fricción
Ing. Wilmer Gómez
SELECCIÓN Y APLICACIÓN DE BOMBAS
La potencia que una bomba transmite al fluido es:
PB = HB**Q
Hay pérdidas inevitables de energía en la bomba debido a la
fricción mecánica y a la turbulencia que se crea en el fluido
cuando pasa a través de ella.
Se define la eficiencia como:  = PB/P1
Potencia requerida por el sistema: P1 = *PB
Ing. Wilmer Gómez
SELECCIÓN Y APLICACIÓN DE BOMBAS
Al seleccionar una bomba para una aplicación se debe
considerar:
• Naturaleza del fluido a bombear (Tº, , , Pv, granulometria)
• Capacidad requerida (flujo volumétrico)
• Condiciones de succión y descarga
• Carga total sobre la bomba, HB
• Tipo de servicio (continuo o discontinuo)
• Limitaciones de espacio, peso y posición
• Condiciones ambientales
• Costo de adquisición e instalación de bomba
• Costo de operación de la bomba
Ing. Wilmer Gómez
SELECCIÓN Y APLICACIÓN DE BOMBAS
Curva característica de una bomba centrifuga
w2,v2,A2
w1,v1,A1
1
2
w1  w 2
Balance de masa
1  v1  A1   2  v 2  A 2
P2  P1
v22  v11
 z2  z1  
 Hp
Ecuación de la energía H B 
g
2g
Entre los puntos 1 y 2 se desprecia la altura y efectos de velocidad:
HB 
P2  P1
 Hp
g
Ing. Wilmer Gómez
SELECCIÓN Y APLICACIÓN DE BOMBAS
Curvas características de bombas centrifugas
Existe una fuerte dependencia entre capacidad y presión que
debe desarrollar la bomba

Hbomba
PE
Caudal (Q)
Ing. Wilmer Gómez
SELECCIÓN Y APLICACIÓN DE BOMBAS
Leyes de afinidad para bombas centrífugas
La mayoría de bombas centrifugas operan a distintas
velocidades para obtener capacidades variables. Además una
carcasa de una bomba es susceptible de acomodar impulsores
de diámetros diferentes
Q1
Q2

N1  D13
N 2  D23
h1
h2

N12  D12
N 22  D22
P1
P2

N13  D15
N 23  D25
Q
D
N
P
h
= flujo volumétrico
= diámetro rodete
= velocidad giro impulsor
= potencia
= carga
Ing. Wilmer Gómez
SELECCIÓN Y APLICACIÓN DE BOMBAS
Curva característica de una bomba centrifuga
Ing. Wilmer Gómez
SELECCIÓN Y APLICACIÓN DE BOMBAS
Curva característica del sistema
Sea el sistema
2
1
hA, sistema
P2  P1
v22  v11

 z2  z1  
 Hp
g
2g
Ing. Wilmer Gómez
SELECCIÓN Y APLICACIÓN DE BOMBAS
La ecuación se puede dividir en dos términos:
• La componente estática, que es independiente del caudal
• La componente dinámica, que depende del caudal
H
v22 - v12
 hp
2g
Z2 - Z1 

P2 - P1
g
Caudal (Q)
Ing. Wilmer Gómez
SELECCIÓN Y APLICACIÓN DE BOMBAS
Punto de operación de una bomba
Toda bomba centrífuga sitúa su punto de funcionamiento en
la intersección de su curva característica con la curva del
sistema
H
Hbomba
Hoperación H
sistema
Qoperación
Q
Ing. Wilmer Gómez
SELECCIÓN Y APLICACIÓN DE BOMBAS
Modificación del punto operación de la bomba
 Modificando la curva de la bomba
• bombas geométricamente similares
• bombas en paralelo
• bombas en serie
 Modificando la curva del sistema
• Modificando las pérdidas por fricción entre succión y
descarga
• Sistemas en paralelo
• Sistemas en serie
 Modificando la curva de la bomba y curva del sistema
Ing. Wilmer Gómez
MODIFICANDO LA CURVA DE LA BOMBA
Bombas geométricamente similares
Q1
Q2

3
N1  D1
N 2  D23
H
B3
B1
h1
h2

2
2
N1  D1
N 22  D22
B2
N3
N2
N1
P1
P2

3
5
N1  D1
N 23  D25
Q
Ing. Wilmer Gómez
MODIFICANDO LA CURVA DE LA BOMBA
Bombas centrifugas en paralelo
Se utilizan para aumentar el caudal
H
Dos bombas
en paralelo
Una
bomba
Curva del sistema
Q1
Q2 total Q
Ing. Wilmer Gómez
MODIFICANDO LA CURVA DE LA BOMBA
Bombas centrifugas en serie
Se utiliza para aumentar la altura de servicio del sistema
Dos bombas en serie
Curva del
sistema
H
Bomba 2
Bomba 1
Punto de
operación
Q
Ing. Wilmer Gómez
MODIFICANDO LA CURVA DE LA BOMBA
Modificando las pérdidas por fricción entre la succión y
descarga:
• Instalando
accesorios de
pérdida de carga
variable
• Cambiando diámetro
de la tubería
• Colocando otra
tubería en paralelo
con la primera
• Colocando otro
ramal en serie con la
primera
H
Curva B,
válvula cerrada
en forma
parcial
Curva A, todas
las válvulas
abiertas
Curva de
la bomba
Q2
Q1
Q
Ing. Wilmer Gómez
MODIFICANDO LA CURVA DE LA BOMBA
Sistemas en paralelo
Se utiliza para aumentar el caudal del sistema
H
Sistema 1
Sistema 2
Sistemas
en paralelo
Q1
Q2
Q1+Q2
Q
Ing. Wilmer Gómez
MODIFICANDO LA CURVA DE LA BOMBA
Sistemas en serie
Se utiliza para aumentar la altura de servicio del sistema
H
H1+ H2
Sistema
en serie
Sistema 2
H2
H1
Sistema 1
Q
Ing. Wilmer Gómez
CARGA NETA DE SUCCIÓN POSITIVA
(NPSHA)
• En la práctica, el límite inferior de la presión de succión
está fijado por la presión de vapor del fluido.
• Cuando la presión de succión se iguala a la presión de
vapor, se produce cavitación (evaporación repentina del
fluido).
• El valor de la NPSHA depende de la presión del vapor del
fluido que se bombea, las pérdidas de energía en la
succión, la ubicación de almacenamiento de fluido y la
presión que se aplica a éste.
Ing. Wilmer Gómez
CARGA NETA DE SUCCIÓN POSITIVA
(NPSHA)
NPSH A  hsp  hs  h f  hvp
Psp = Presión estática (absoluta) sobre el fluido en el depósito
hsp = Carga de presión estática (absoluta) sobre el fluido en el
almacenamiento; hsp = Psp/g
hf = Pérdidas de carga en la tubería de succión, debido a la
fricción y pérdidas menores
Pvp = Presión de vapor (absoluta) del líquido a la temperatura
que se bombea
hvp = Carga de presión de vapor del líquido a la temperatura
de bombeo; hvp = Pvp/g
CARGA NETA DE SUCCIÓN POSITIVA
(NPSHA)
Ing. Wilmer Gómez
hs = diferencia de elevación desde el nivel del fluido en el
depósito a la línea central de la entrada de succión de la
bomba
za
z1
z1
za
1
Sistema con carga de
succión
hs = negativo
Sistema con carga de
descarga
hs = positivo
Ing. Wilmer Gómez
CARGA NETA DE SUCCIÓN POSITIVA
(NPSHA)
Los catálogos de bombas centrífugas reportan los resultados
de la carga de succión neta positiva requerida, NPSHR, de la
bomba para el rango de caudales de operación.
En los problemas de diseño, se pide un margen mínimo de
10%, es decir
NPSH A  1,10 NPSH R
http://es.slideshare.net/agualan/bombas-en-sistemas-de-tuberas
http://fluidos.eia.edu.co/lhidraulica/guias/bombas/Bombas.html
EJEMPLO
Ing. Wilmer Gómez
Para el sistema mostrado en la figura, seleccione una bomba
centrifuga adecuada para transportar 3000 l/s. Considere un 24”
de diámetro;  = 0.0001 mm; Pv(abs) = 3100 Pa
Aire
Agua
6,9 104 Pa
3m
2,4 105 Pa
9m
Aire
Agua
Válvula abierta K = 1
12 m
152 m
K = 0,4
152 m
Bomba
Nivel de referencia
K = 0,9
Ing. Wilmer Gómez
EJEMPLO
Se desea instalar una bomba centrifuga para mover agua
entre dos estanques, como se muestra en figura. El caudal
necesario a transportar es de 400 l/min a través de una tubería
de PVC de 2” de diámetro.
a) Seleccione la bomba más adecuada a su sistema, justifique
su respuesta.
b) Si se instala un medidor de flujo en la descarga ¿qué
coeficiente de pérdida podría tener para que su bomba
seleccionada en (a) se pudiera seguir utilizando? Justifique.
LeS : 4 m
LeD : 13 m
Pv abs : 1,65 x 103 Pa
 : 1000 kg/m3
 : 1,3 x 10-3 Pa-s
EJEMPLO
Ing. Wilmer Gómez
Se tiene un sistema como el de la figura por el cual circula agua a
20ºC. La tubería es de acero comercial de 6”. En la succión, la
longitud equivalente es 10 m y en la descarga 340 m. Si la curva
característica de la bomba a 1750 rpm está representada por:
H  200 - 1585 Q 2
H  m ; Q  m3 /s
a) Cuál es el caudal que circula por el sistema?
b) Si las revoluciones de la bomba cambian a 2000 rpm, cuál es el
nuevo caudal?
30 m
EJEMPLO
Ing. Wilmer Gómez
Una tubería de PVC de 6” conduce agua (R= 0,975,  =
8,4x10-4 Pa-s) hacia un aparato, tal como se muestra en figura,
la bomba centrífuga instalada en el sistema tiene la siguiente
curva de funcionamiento:
H (m)
55
50
35
15
Q (L/min)
4.800
7.200
9.600
12.000
Calcule:
a) El caudal que circula por el sistema
b) Potencia necesaria para mover el flujo si la eficiencia de la
bomba es del 65%
EJEMPLO
Ing. Wilmer Gómez
a) Para el sistema de la figura, calcular el caudal?
b) Cuál es el % de aumento de caudal si se instala en el sistema
una bomba centrífuga con las siguientes características?
Q (L/min)
H (m)
0
4000
8000
12000
16000
98
97
90
77
60
c) Cuál sería el nuevo caudal si se instalan dos bombas en
paralelo?
d) Si las revoluciones bajan de 1200 a 800 rpm, cuál es el nuevo
caudal que circula por el sistema?
35 m
K = 0,4 65 m
K = 0,9
35 m
16 m
K=1
  150 mm
  0,09 mm
Descargar