Subido por GINA MARQUEZ

Apuntes-de-Derecho-Penal-General (1)

Anuncio
Apuntes-de-Derecho-Penal-General...
Anónimo
Derecho Penal: Parte General
1º Grado en Derecho
Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas
Universidad de Jaén
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3380791
Bloque 1
Tema 1
PRINCIPIOS
DEL DERECHO PENAL
Función del Derecho Penal: Finalidad de la pena. Principios
del Derecho penal y límites al poder punitivo del Estado.
Aplicación de la ley penal en el tiempo y el espacio.
TEMA 1: FUNCIÓN DEL DERECHO PENAL
I.
Introducción.
El Derecho penal suele definirse tradicionalmente, desde una perspectiva formal, como un
conjunto de normas que vinculan al delito, la consecuencia de una pena y/o una medida de
seguridad.
Ejemplos:
-
-
Mandato de no hacer: Artículo 138 del Código penal establece: “el que matare a
otro será castigado, como reo de homicidio, con la pena de prisión de diez a quince
años”.
Imperativo de hacer: Artículo 195. Delito de omisión.
En el Derecho Penal se pretende evitar la lesión de valores; se defiende la idea de que a
través de la amenazalo que verdaderamente se pretende es evitar la lesión o puesta en
peligro de aquellos valores individuales o intereses colectivos que se consideran
esenciales para la coexistencia.
En realidad, se supone que el Derecho penal (junto a otras instancias de control) asume el
papel preventivo de asegurar la convivencia mediante la protección de determinados
bienes jurídicos.
II.
Conceptos fundamentales: delito y pena.
Además, el Derecho penal gira en torno a dos conceptos centrales: el delito y la pena. En
ellos estriba la diferencia cualitativa entre este sector del Ordenamiento jurídico y el resto.
Por una parte, el delito es la infracción de un bien. La elección de aquellos bienes que
resultan imprescindibles para la vida colectiva e individual y el modo de sancionar su
infracción, es lo que marca la frontera entre los distintos ámbitos del Derecho.
La descripción evolutiva del catálogo de delitos de cada país demuestra que los cambios
ocasionados están ligados a la influencia ideológica de los sectores políticos, religiosos y
económicos.
Por eso, puede ocurrir con frecuencia que comportamientos que hoy son delictivos
mañana no lo sean, que actividades inicialmente ilícitas, terminen imponiendo su propia
“legalidad”.
1
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
DERECHO PENAL: PARTE GENERAL
2º DERECHO + ADE – UNIVERSIDAD DE JAÉN
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3380791
DERECHO PENAL: PARTE GENERAL
2º DERECHO + ADE – UNIVERSIDAD DE JAÉN
Por ejemplo, el Derecho penal español, en diversas épocas, ha sancionado:las asociaciones
ilícitas, las propagandas ilegales, la propaganda anticonceptiva, etc. Alemania, como otro
ejemplo, en su Código Penal de 1871 sancionaba la homosexualidad entre adultos.
Sin embargo, es bastante discutible que a través de la pena se consigan resultados
preventivos o resocializadores ya que ningún método de castigo ha logrado elevar los
índices de rehabilitación ni reducir notoriamente los índices de criminalidad y ninguno lo
logrará jamás.
Por tanto, podemos plantearnos las siguientes preguntas: ¿por qué no robamos?,
¿condiciona el castigo?, ¿A menor pena aumenta el delito?, ¿Si la sanción fuera mínima o
inexistente?
III.
Principios delimitadores del Derecho Penal.
a) Principio de intervención mínima.
El principio de intervención mínima significa que el Derecho Penal es ultima ratio (último
recurso) del ordenamiento jurídico para proteger los bienes jurídicos más
importantes(individuales o colectivos) y ante los ataques más graves.
El Derecho penal debe utilizarse solo en casos extraordinariamente graves (carácter
fragmentario del Derecho penal) y sólo cuando no haya más remedio por haber fracasado
ya otros mecanismos de protección menos gravosos para la persona (naturaleza
subsidiaria).
Por ejemplo:
A veces, una misma conducta es regulada por el Derecho penal en distintos delitos
y en el Derecho administrativo.
Comparando la regulación de los delitos de inmigración clandestina y la infracción
administrativa contenida en la legislación (administrativa) de extranjería:
o
CÓDIGO PENAL: Artículo 318 bis. 1.: El que, directa o indirectamente,
promueva, favorezca o facilite el tráfico ilegal o la inmigración clandestina
de personas desde, en tránsito o con destino a España, será castigado con
la pena de cuatro a ocho años de prisión.
o
DERECHO ADMINISTRATIVO: Infracción administrativa: art. 54.1 b) L.O
4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en
España y su integración social, modificada por L.O. 8/2000, de 22 de
diciembre. “Inducir, promover, favorecer o facilitar con ánimo de lucro,
individualmente o formando parte de una organización, la inmigración
clandestina de personas en tránsito o con destino al territorio español o su
permanencia en el mismo, siempre que el hecho no constituya delito”.
2
Compra Coins y descarga sin publicidad.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El otro concepto esencial del Derecho penal es la pena.En teoría, es la gravedad de la
sanción lo que diferencia al Derecho penal de otras esferas jurídicas (privación de
libertad).
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3380791
DERECHO PENAL: PARTE GENERAL
2º DERECHO + ADE – UNIVERSIDAD DE JAÉN
Pero ciertos artículos recogidos en las leyes administrativas, (como Art. 133 de la Ley de
26 de noviembre de 1992, el Art.180.1 de la Ley General Tributaria de 17 de diciembre de
2003 o elArt. 3 del Real Decreto Legislativo de 4 de agosto de 2000), nos afirman que el
Derecho Penal debe de aplicarse antes que otros. Esto va en contra del principio de
intervención mínima.
b) Principio non bis in idem.
El principio non bis in idem significa la prohibición de la duplicidad de sanciones
administrativas y penales por un mismo hecho, cuando éste pueda ser constitutivo de
infracción administrativa y también de delito o falta, siempre que se den los
siguientesrequisitos:
-
Los sujetos deben ser los mismos.
-
Identidad de los hechos, los cuales deben ser los mismos.
-
Identidad de fundamento: si los bienes jurídicos afectados por un mismo hecho
resultan heterogéneos existirá diversidad de fundamento, y cabrá el doble castigo
de lo mismo.
Por ejemplo: con la condena en jurisdicción penal por un delito contra la salud
pública y la condena por la Autoridad Gubernativa a la clausura del local donde se
vendía la droga, en razón a que en el segundo supuesto se trata de prevenir el
delito impidiendo la extensión y tratando de erradicar el comercio de drogas)
c) Principio de responsabilidad subjetiva.
Según el artículo 5 del Código Penal, “no hay pena sin dolo o imprudencia”.
En Derecho Penal, sólo es posible sancionar en virtud de conductas delictivas dolosas o
imprudentes (en el caso de que éstas estén expresamente previstas: art. 12 CP).
d) Principio de legalidad penal.
El Principio de Legalidad Penal es el fundamento en virtud del cual ningún hecho puede
ser considerado como delito sin que una ley anterior lo haya previsto como tal.(Previa,
escrita y clara).
Las penas y las medidas de seguridad deben estar expresamente previstas por la ley penal.
La ejecución de las penas y medidas de seguridad debe estar expresamente regulada por la
ley.
3
Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En tales casos, tendrá preferencia la vía penal. Esto es, en caso de que dos ordenamientos
regulen una misma conducta, se aplica el derecho subsidiario, es decir, si el Derecho
administrativo y el Derecho Penal reglan tal caso, se aplica la administrativa y se deja la
vía Penal para el final.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3380791
DERECHO PENAL: PARTE GENERAL
2º DERECHO + ADE – UNIVERSIDAD DE JAÉN
-
Art. 25.1 Constitución Española: “Nadie puede ser condenado (…) por acciones u
omisiones que en el momento de producirse no constituyan delito, falta (…), según
la legislación vigente en aquel momento.”
-
Art.1. Código Penal:
1. No será castigada ninguna acción ni omisión que no esté prevista como delito o
falta por ley anterior a su perpetración.
2. Las medidas de seguridad sólo podrán aplicarse cuando concurran los
presupuestos establecidos previamente por la ley.
-
Art. 24.2 Constitución Española: todos tienen derecho al Juez ordinario
predeterminado por la ley, a la defensa y a la asistencia de letrado, a ser
informados de la acusación formulada contra ellos, a un proceso público sin
dilaciones indebidas y con todas las garantías (…).
-
Art. 3 Código Penal:
1. No podrá ejecutarse pena ni medida de seguridad sino en virtud de sentencia
firme dictada por el Juez o Tribunal competente.
Manifestaciones del principio de legalidad penal:
i)
Principio de Reserva de la Ley Orgánica: cualquier norma penal tiene que
tener forma de ley orgánica porque afecta a los derechos fundamentales.
Problema de la técnica de las “normas penales en blanco” que son aquellas
que remiten a legislaciones extrapenales (fuera de la ley penal) para
determinar la conducta que se prohíbe. En el código penal conviven
normas en blanco con normas “normales”.
Un ejemplo sería las insolvencias, que no están definidas en el Código Penal
habría que recurrir al Código Mercantil.
ii)
El mandato de taxatividad: Se refiere a la claridad en la descripción de los
comportamientos prohibidos y sus consecuencias jurídicas.
El código penal debería ser un código que cuando se leyese, cualquier
ciudadano pudiese entenderlo. A veces se respeta, pero muchos artículos
no son entendidos por la mayoría de la gente.
Existen supuestos problemáticos que dificultan este mandato, como es el
empleo de elementos de valoración social en la descripción de la conducta
prohibida:
4
Compra Coins y descarga sin publicidad.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El principio de legalidad penal está garantizado por la Constitución española y el Código
Penal:
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3380791
Por ejemplo:
Artículo 185 Código Penal: “El que ejecutare o hiciere ejecutar a otra
persona actos de exhibición obscena ante menores de edad o incapaces, será
castigado con la pena de prisión de seis meses a un año o multa de 12 a 24
meses.”
iii)
Prohibición de la analogía: Las leyes penales no se aplicarán a casos
distintos de los comprendidos expresamente en ellas.
Se deduce del principio de legalidad penal, por tanto, la prohibición de la
analogía cuando se use para condenar o agravar la responsabilidad penal.
Pero no se opone, sin embargo, al principio de legalidad el uso de la
analogía favorable al reo, es decir, para excluir o atenuar su
responsabilidad (analogía favorable), pues ello no viola ninguna garantía
del ciudadano.
IV.
La ley penal en el tiempo.
El principio de irretroactividad de la Ley
Es una exigencia de seguridad jurídica: no puede aplicarse la ley penal a hechos realizados
con anterioridad a su entrada en vigor. En Derecho penal rige el principio de
irretroactividad de la Ley,que busca proteger a los ciudadanos de que se les
pueda sancionar a posteriori por un acto que cuando fue realizado no estaba prohibido.
Es más el art. 25.1 de la Constitución lo declara expresamente para toda la materia
sancionatoria, donde nadie puede ser condenado o sancionado por acciones u omisiones
que en el momento de producirse no constituyan delito o falta, según la legislación vigente
en aquel momento.
El fundamento se basa en criterios de prevención general: sólo puede intimidarse al
ciudadano que previamente conoce la norma.
La irretroactividad desfavorable está totalmente prohibida, mientras que la
irretroactividad favorable sí que está permitida. Hay ocasiones en que no se sabe cuándo
la norma favorece al reo. En caso de duda, hay que preguntarla al juzgado. Sí por ejemplo
te imponen a ir a la cárcel o una sanción distinta, el reo elige.
i)
Excepciones.
Leyes Temporales.
Es lo que sucede con las leyes temporales, es decir, las que se crean para una época
concreta y con un plazo de vigencia establecido. Un ejemplo que sigue esto es la ley
terrorista. Toda Europa reformó su ley procesal, excepto España, con leyes temporales. En
estos casos se aplica la ley del hecho, no la ley en vigor del momento del proceso. Se aplica
la ley temporal vigente en el momento del crimen, no la más favorable.
Las leyes temporales suelen promulgarse para hacer frente a circunstancias excepcionales,
como una guerra, una epidemia, una grave alteración del orden público o una crisis
5
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
DERECHO PENAL: PARTE GENERAL
2º DERECHO + ADE – UNIVERSIDAD DE JAÉN
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3380791
DERECHO PENAL: PARTE GENERAL
2º DERECHO + ADE – UNIVERSIDAD DE JAÉN
económica, sancionan con mayor gravedad que lo ordinario determinadas figuras
delictivas y dejan de estar en vigor cuando aquellas circunstancias han desaparecido.
Por esta razón, y al igual que otros Códigos penales, el art. 2.2 CP español establece que
“los hechos cometidos bajo la vigencia de una Ley temporal serán juzgados, sin embargo,
conforme a ella, salvo que se disponga expresamente lo contrario”.
Norma penal posterior más favorable.
Tampoco en materia penal tiene el principio de irretroactividad un carácter absoluto.
Por el contrario, experimenta una excepción en el caso de la llamada ley penal más
favorable, esto es, de aquellas leyes que: Descriminalizan un comportamiento o imponen
sanciones menores a las que establecía una ley anterior
Según el art.2.2 del Código Penal: “No obstante, tendrán efecto retroactivo aquellas leyes
penales que favorezcan al reo, aunque al entrar en vigor hubiera recaído sentencia firme y el
sujeto estuviese cumpliendo condena. En caso de duda sobre la determinación de la Ley más
favorable, será oído el reo. Los hechos cometidos bajo la vigencia de una Ley temporal serán
juzgados, sin embargo, conforme a ella, salvo que se disponga expresamente lo contrario.”
Lo formula con gran amplitud y flexibilidad, ya que, como vemos, nos afirma dicho artículo
que “tendrán efecto retroactivo aquellas leyes penales que favorezcan al reo, aunque al
entrar en vigor hubiera recaído sentencia firme y el sujeto estuviese cumpliendo condena”¸ El
efecto retroactivo se produce, por tanto, siempre que todavía no esté extinguida la
responsabilidad penal.
Lógicamente no siempre la determinación de cuál es la ley penal más favorable se
presenta como algo sencillo.
Ciertamente, si lo que antes era delictivo ahora no lo es la cuestión es simple. También lo
parece cuando la nueva ley establece una modificación de las penas, pero mantiene su
naturaleza (por ejemplo, reduce la duración de la pena de prisión o de multa),
correspondiendo en concreto al delincuente conforme a la nueva ley una pena inferior.
Los problemas surgen sobre todo cuando se han de comparar penas de distinta naturaleza.
Comparemos una pena de prisión de seis meses a tres años y la pena de privación del
derecho a residir en determinados lugares o acudir a ellos por tiempo de seis meses a tres
años. Aunque esta última parece ser más favorable, puede resultar más severa para una
persona que ejerce el comercio o una profesión liberal en una localidad donde tiene su
clientela. Además, la prisión de seis meses a dos años puede ser sustituida por las penas de
multa o trabajos en beneficio de la comunidad (art. 88.1 CP) y el sujeto puede beneficiarse
de la suspensión de la ejecución de la pena. La pena de privación del derecho a residir en
determinados lugares o a acudir a ellos, en cambio, no puede ser sustituida o suspendida.
6
Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Cuando la ley temporal, más severa, deja de estar en vigor, recobra su vigencia la ley
anterior más benigna. Si ésta se aplicara con carácter retroactivo, la ley temporal perdería
gran parte de su eficacia (en particular, a medida que se fuera acercando la fecha de su
derogación).
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3380791
DERECHO PENAL: PARTE GENERAL
2º DERECHO + ADE – UNIVERSIDAD DE JAÉN
Debido a estas dificultades, el art. 2.2 CP dispone que "en caso de duda sobre la
determinación de la Ley más favorable, será oído el reo".
V.
Momento de la comisión del delito.
Según el art.7 del Código Penal: “A los efectos de determinar la Ley penal aplicable en el
tiempo, los delitos y faltas se consideran cometidos en el momento en que el sujeto ejecuta la
acción u omite el acto que estaba obligado a realizar”
Nos surgen problemas en los casos de delitos diferidos, por ejemplo, una persona es
disparada, pero no muere en el acto, sino que entra en coma y tras 5 años, muere. Al reo se le
juzga por tentativa de homicidio aunque no haya fallecido en el momento del juicio. El
momento de la acción, era causa de delito, pero no se sabía cómo iba a evolucionar.
VI.
Principios o reglas que regulan la aplicación de la ley penal en el espacio.
Principio de territorialidad
Según este principio se aplicará la ley penal española a los delitos y faltas cometidos en
territorio español o cometidos a bordo de buques o aeronaves españoles,
independientemente de la nacionalidad de quien lo cometa.
Está regulado por el árt.23.1 de la Ley Orgánica del Poder Judicial:“En el orden penal
corresponderá a la jurisdicción española el conocimiento de las causas por delitos y faltas
cometidos en territorio español o cometidos a bordo de buques o aeronaves españoles, sin
perjuicio de lo previsto en los tratados internacionales en los que España sea parte”.
Este principio está sometido a excepciones:
i)
Principio de nacionalidad o personalidad: Conforme a este principio, se
aplicará la ley penal española a los delitos (previstos en ella) cometidos fuera
del territorio nacional por españoles o extranjeros que hubieren adquirido la
nacionalidad española con posterioridad a la comisión del hecho.
Este principio está regulado por el art.23.2 de la LOPJ: “También conocerá la
jurisdicción española de los delitos que hayan sido cometidos fuera del territorio
nacional, siempre que los criminalmente responsables fueren españoles o
extranjeros que hubieran adquirido la nacionalidad española con posterioridad
a la comisión del hecho…”
7
Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Para decidir cuál es la norma aplicable, hay que conocer en qué momento se comete el
delito. Por ejemplo, en un secuestro que dura dos años, se considera que es delito en el
momento de la acción u omisión, es decir, el primer día y en el primero momento del
secuestro, ya es delito.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3380791
DERECHO PENAL: PARTE GENERAL
2º DERECHO + ADE – UNIVERSIDAD DE JAÉN
ii)

Principio de la doble incriminación: es necesario que el
hecho o el delito cometido sea delictivo tanto en este país,
como en el país del extranjero.

Es necesario que el hecho haya sido denunciado (por el
agraviado o el Ministerio Fiscal) ante los Tribunales
españoles.

Que el delincuente no haya sido absuelto, indultado o
penado en el extranjero, o, en este último caso, no haya
cumplido la condena. Si sólo la hubiere cumplido en parte,
se le tendrá en cuenta para rebajarle proporcionalmente la
que le corresponda.
Principio real o de protección de intereses: Se protegen los intereses del
estado español. Se aplicará la ley penal española a determinados delitos que
afectan a intereses importantes del Estado español, cometidos fuera del
territorio nacional, con independencia de la nacionalidad del sujeto que los
comete.
Algunos de esos delitos son:
a) De traición y contra la paz o la independencia del Estado.
b) Contra el titular de la Corona, su Consorte, su Sucesor o el Regente.
c) Rebelión y sedición.
d) Falsificación de la firma o estampilla reales, del sello del Estado, de
las firmas de los Ministros y de los sellos públicos u oficiales.
e) Falsificación de moneda española y su expedición.
f) Cualquier otra falsificación que perjudique directamente al crédito
o intereses del Estado, e introducción o expedición de lo falsificado.
g) Atentado contra autoridades o funcionarios públicos españoles.
h) Los perpetrados en el ejercicio de sus funciones por funcionarios
públicos españoles residentes en el extranjero y los delitos contra la
Administración Pública española.
i) Los relativos al control de cambios.
8
Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Según este mismo artículo, deben concurrir los siguientes requisitos:
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3380791
iii)
Principio universal o de justicia mundial: Conforme a este principio, se
aplicará la ley penal española a determinados delitos que afectan a intereses
comunes a todos los Estados, cometidos fuera del territorio nacional, con
independencia de la nacionalidad del sujeto que los comete. Esto es, que los
tribunales españoles son competentes para juzgar a nacionales o extranjeros
independientemente de donde se comenta el delito, siempre que se realicen
delitos que afecten a los intereses generales de la humanidad.
Estos delitos son:
a) Genocidio.
b) Terrorismo.
c) Piratería y apoderamiento ilícito de aeronaves.
d) Falsificación de moneda extranjera.
e) Los relativos a la prostitución y los de corrupción de menores o
incapaces.
f) Tráfico ilegal de drogas psicotrópicas, tóxicas y estupefacientes.
g) Los relativos a la mutilación genital femenina, siempre que los
responsables se encuentren en España.
h) Y cualquier otro que, según los tratados o convenios
internacionales, deba ser perseguido en España.
Tráfico de inmigrantes.
Este principio ha sido reformado en 2009 (Reforma de LO 1/2009,3 de
noviembre.), hasta esta fecha los tribunales eran capaces de juzgar estos delitos,
pero ahora se precisan alguna de las siguientes condiciones (que acaban con el
principio universal):
o
Los presuntos responsables deben encontrarse en España.
o
Víctimas de nacionalidad española.
o
Conexión relevante con España.
o
Que en otro país o tribunal internacional no se ha iniciado la
persecución.
9
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
DERECHO PENAL: PARTE GENERAL
2º DERECHO + ADE – UNIVERSIDAD DE JAÉN
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3380791
DERECHO PENAL: PARTE GENERAL
2º DERECHO + ADE – UNIVERSIDAD DE JAÉN
VII.
Extradición.
Existen dos procedimientos: Una extradición para el resto de países que no sean de la
Comunidad Europea o Unión Europea. Y por otro lado, de orden de detención europea, que
rige para la UE o CE.
Se da cuando España solicita al estado donde se encuentra el delincuente la extradición de
dicha persona para juzgarlo porque considera que es competente. Influye mucho la
política de aquí.
España (como Estado requirente) solicita a otro Estado (Estado requerido) la entrega de
una persona que se encuentre en el territorio de ese otro Estado, con la finalidad de que
pueda ser juzgada en España.
Este procedimiento se regula de acuerdo a los arts. 824 y siguientes de la Ley de
Enjuiciamiento criminal, y es necesario que se inicie por el Juez o Tribunal español que
conozca el hecho. Este Juez o Tribunal propondrá al Gobierno español (a través de un
suplicatorio) que solicite la extradición de una persona al Gobierno de otro país.
Extradición pasiva
En este caso, España (como Estado requerido) entrega a otro Estado (Estado requirente) a
una persona que se encuentra en nuestro país para que sea juzgada por ese otro Estado.
España debe sopesar si interesa enviarlo o no.
El procedimiento y los requisitos se regulan en la Ley de Extradición pasiva de 21 de
marzo de 1985.
Si a España se le solicita el delincuente deben cumplirse una serie de requisitos:
•
Principio de legalidad y reciprocidad.
•
Principio de doble incriminación.
•
Principio de no entrega de los propios justiciables nacionales o extranjeros.
•
Principio “ne bis in idem”.
Orden de detención europea.
La orden de detención europea, que se regula por la Ley de 14 de marzo de 2003, es el
procedimiento de extradición entre países miembros de la Unión Europea, (tanto pasiva
como activa) que realice España con otro país miembro de la Unión Europea.
Los principios que lo rigen son distintos a la extradición activa y pasiva:
•
Ejecución automática de las resoluciones dictadas por las autoridades
judiciales de los demás Estados.
•
Sin intervención del Gobierno.
10
Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Extradición activa
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3380791
DERECHO PENAL: PARTE GENERAL
2º DERECHO + ADE – UNIVERSIDAD DE JAÉN
•
Decisión entre 10 y 60 días.
•
Se lleva a cabo por una serie de delitos: terrorismo, explotación sexual de los
niños, pornografía infantil, etc…
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Esto supone la desaparición de muchos principios que regían la extradición pasiva.
Desaparecen, por tanto, motivos de denegación habituales en los procedimientos
extradicionales, como los relativos a la no entrega de nacionales o a la consideración de los
delitos como delitos políticos.
11
Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3380791
DERECHO PENAL: PARTE GENERAL
2º DERECHO + ADE – UNIVERSIDAD DE JAÉN
TEMA 2
Bloque 2
Delito de acción. Delito de omisión. Vertiente objetiva de la
tipicidad.
TEMA 3
Vertiente subjetiva de la tipicidad: dolo e imprudencia.
Errores de tipo.
Los niveles de imputación
El delito es la consecuencia de un proceso – tipicidad, antijuricidad y culpabilidad – y su
consiguiente pena. Si no es así, no se considera delito. Estos niveles hay que aplicarlos a
cualquier conducta.
Concepción tripartita
Sólo debe responder penalmente aquella persona a la que se le puede imputar objetiva,
subjetiva e individualmente su acción, esto es, cuando pueda demostrarse que su
comportamiento es típico, antijurídico y culpable.
I.
Tipicidad
Para que una acción sea delictiva es preciso que esté prohibida por el Ordenamiento
jurídico y aparezca descrita en un tipo penal.
Asimismo, si el fin de las normas de conducta es la prohibición de la lesión o puesta en
peligro de bienes jurídicos, sólo deben prohibirse aquellas acciones dolosas o imprudentes
que objetivamente ex ante sean peligrosas para el bien jurídico.
DELITOS DE ACCIÓN
Dentro de la vertiente objetiva, los elementos son los siguientes: acción, resultado,
causalidad e imputación objetiva. Dentro de la vertiente subjetiva encontramos un
elemento cognitivo y un elemento volitivo. Los analizamos más adelante.
I.
VERTIENTE OBJETIVA.
a) Acción.
Tiene que ser un comportamiento humano, externo y voluntario. Si dividimos ese
concepto entre los tres elementos que lo forman:
-
Comportamiento humano: no se castiga el comportamiento de los
animales. En todo caso, se condena a los dueños que tengan un especial
deber de custodia del animal y que de forma dolosa o imprudente
dañen a otros.
12
Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEORIA JURÍDICA
DEL DELITO.
TIPICIDAD
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3380791
-
Comportamiento externo: no se sancionan intenciones sino procesos
externos en marcha. La fase de pensamiento es una fase irrelevante
para el Derecho Penal. Tiene que existir una intención externa al
pensamiento, para que intervenga el Derecho Penal.
-
Comportamiento voluntario: La acción, para ser relevante tiene que ser
voluntaria. No tiene nada que ver con el dolo o con la imprudencia.
No existe voluntariedad mínima:
i.
Movimientos reflejos
ii.
Sueño
iii.
Sonambulismo
iv.
Ataque epiléptico
v.
Embriaguez letárgica
vi.
Hipnosis
vii.
Efectos de drogadicción
viii.
Fuerza irresistible.
Ante este tipo de acciones, uno no tiene un mínimo de voluntad, por
tanto, no hay delito porque no hay acción y por consiguiente, no hay
tipicidad.
Por ejemplo, en el caso de fuerza irresistible, imaginemos que una
persona empuja a otra, que a su vez hace que caiga otra a la
carretera y sea atropellado. En este caso, comete el delito el que
empuja, no el de en medio porque es una fuerza irresistible.
Si no hay acción, no hay tipicidad, por tanto no hay delito. Pero imaginemos el caso de un
controlador aéreo, que se emborracha y se duerme y provoca un accidente por el choque
de dos aviones; Se dice que no hay delito porque no ha sido una acción voluntaria
quedarse dormido.
Sin embargo, el Derecho en estos casos, para evitar que queden impunes, se “ha
inventado” una figura denominada Actioliberae in causa, que reconoce que aunque el
sujeto en el momento del delito carecía de esa voluntariedad, en el momento anterior al
delito, sí que podría haber evitado el delito, o que hubiese previsto la consecuencia.
Se podría definir esta figura como ficción por la que se imputa el resultado a un supuesto
de ausencia de acción.Sólo se puede recurrir a esta teoría cuando las facultades estén
totalmente anuladas.
13
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
DERECHO PENAL: PARTE GENERAL
2º DERECHO + ADE – UNIVERSIDAD DE JAÉN
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3380791
DERECHO PENAL: PARTE GENERAL
2º DERECHO + ADE – UNIVERSIDAD DE JAÉN
b) Resultado.
Esto viene reflejado en el art.62 del Código Penal:“A los autores de tentativa de delito se les
impondrá la pena inferior en uno o dos grados a la señalada por la Ley para el delito
consumado, en la extensión que se estime adecuada, atendiendo al peligro inherente al
intento y al grado de ejecución alcanzado.”
Existe una pena menor para los casos de tentativa. Sin embargo, el Código Penal no
condena la tentativa inidónea, es decir, cuando los medios no han conseguido el fin del
delito. Por ejemplo, A intenta matar a B disparando un flecha con un arco desde una
distancia superior al alcance de la flecha. En estos casos, ni se pone en peligro el bien
jurídico protegido penalmente (la vida o integridad física de B) por lo que no hay un
principio de ejecución válido, ni el acto ejecutado (lanzar la flecha desde esa
distancia) puede producir el resultado típico por sí solo.
Disparar a un cadáver no es delito, a no ser que se provoque una profanación
del cadáver. Si la misión que tiene el derecho penal es proteger la vida, los
intereses y bienes de las personas… ¿Cómo se va a proteger, si en ese momento
la persona no tiene vida? La mayoría de las teorías admiten que no se tiene que
proteger.
Teoría del Profesor: Hay que proteger la vida de las personas tanto cuando se le
ataca aunque no consiga su fin, como cuando no se consigue el fin. Es decir, que
no solo hay que tener en cuenta el resultado de la acción. Hay que tener en
cuenta el momento anterior y posterior. Para él, el valor de la acción es el
mismo si consigue su objetivo como si no lo consigue.
El grado de tentativa - según el art.62 - depende de la extensión de este, y atendiendo al
peligro del intento y al grado de ejecución alcanzado.
Por tanto, la tentativa, es querer conseguir un fin, pero no consigues tu objetivo real, por
motivos ajenos a tu persona. (Querer disparar a X y equivocarse y disparar a Y)
En la tentativa inidónea, es que por más que quisieses, como los medios no son los
adecuados, jamás conseguirías cumplir el delito. (Intentar envenenar a una persona, pero
en vez de poner veneno, te equivocas y pones azúcar). Por tanto, esta tentativa inidónea no
es punible.
Clases de delito según el resultado.
o
Simple actividad: la acción produce la lesión del bien jurídico
(allanamiento de morada, injurias, omisión del deber de asistencia
sanitaria). En estos casos es complejo apreciar la tentativa.
14
Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Es la lesión o puesta en peligro de bienes jurídicos. No es un elemento imprescindible, si
falta el resultado puede que haya delito. La ausencia de resultado conlleva la disminución
de la pena. Se atenúa dicha pena porque el autor no tiene la “suerte” de alcanzar a la
víctima.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3380791
DERECHO PENAL: PARTE GENERAL
2º DERECHO + ADE – UNIVERSIDAD DE JAÉN
o
Delitos de resultado: debe alcanzar al objeto de la acción.
o
Delitos de peligro: Hay muchos que tienen sentido, pero sin embargo,
muchos otros no ponen en peligro la vida de nadie.
Concreto: Efectiva situación de peligro. Tiene que haber una
conducta que ponga en peligro la vida o la salud de una persona.
Se aplican estos casos cuando hubiese un peligro concreto, es decir,
no es que podrían poner en peligro, sino que lo ponen.
Ejemplos:
Art.341; Liberar energía nuclear: “El que libere energía nuclear o
elementos radiactivos que pongan en peligro la vida o la salud de
las personas o sus bienes, aunque no se produzca explosión, será
sancionado con la pena de prisión de quince a veinte años, e
inhabilitación especial para empleo o cargo público, profesión u
oficio por tiempo de diez a veinte años.”
Art.361; despacho de medicamentos deteriorados; “Los que
expendan o despachen medicamentos deteriorados o caducados, o
que incumplan las exigencias técnicas relativas a su composición,
estabilidad y eficacia, o sustituyan unos por otros y con ello pongan
en peligro la vida o la salud de las personas serán castigados con las
penas de prisión de seis meses a dos años, multa de seis a dieciocho
meses e inhabilitación especial para profesión u oficio de seis meses
a dos años.”
Art.380; conducción temeraria: “El que condujere un vehículo a
motor o un ciclomotor con temeridad manifiesta y pusiere en
concreto peligro la vida o la integridad de las personas será
castigado con las penas de prisión de seis meses a dos años y
privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores
por tiempo superior a uno y hasta seis años.”
-
Abstracto: No tiene por qué poner en peligro la vida de una
persona. Se requiere una conducta ex ante objetivamente peligrosa.
Ejemplo:
Art.379; Seguridad vial:
“1. El que condujere un vehículo de motor o un ciclomotor a
velocidad superior en sesenta kilómetros por hora en vía urbana o
en ochenta kilómetros por hora en vía interurbana a la permitida
reglamentariamente, será castigado con la pena de prisión de tres
a seis meses o con la de multa de seis a doce meses o con la de
trabajos en beneficio de la comunidad de treinta y uno a noventa
días, y, en cualquier caso, con la de privación del derecho a
conducir vehículos a motor y ciclomotores por tiempo superior a
uno y hasta cuatro años.
15
Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
-
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3380791
DERECHO PENAL: PARTE GENERAL
2º DERECHO + ADE – UNIVERSIDAD DE JAÉN
2. Con las mismas penas será castigado el que condujere un
vehículo de motor o ciclomotor bajo la influencia de drogas
tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o de bebidas
alcohólicas. En todo caso será condenado con dichas penas el que
condujere con una tasa de alcohol en aire espirado superior a 0,60
miligramos por litro o con una tasa de alcohol en sangre superior
a 1,2 gramos por litro.
La teoría de la causalidad se basa en ver cuál es la verdadera causa de un delito. Durante
mucho tiempo en Derecho Penal, la teoría de la causalidad debía equiparse con la teoría de
las condiciones.
Esta teoría parte de la idea de que todo resultado es producto de varias condiciones. Así,
por ejemplo, para que una planta crezca (resultado), es necesario que se den las
condiciones siguientes: buena tierra, semillas, lluvias, y la acción humana de sembrar.
Pero la teoría no llama ‘condición’ a cualquier hecho, sino sólo a aquellos sin los cuales el
resultado no se hubiese producido.
Para saber si un hecho es ‘condición’, se lo elimina mentalmente y, si el resultado no se
produce, el hecho es ‘condición del resultado’. Así sucede, por ejemplo, con la semilla, con
la acción del hombre, etc.: si suprimimos cualquiera de ellas, el crecimiento de la planta
(resultado) no se producirá. Como vemos, todas las condiciones son ‘sine qua non’, pues
son condiciones ‘sin las cuales’ el resultado ‘no’ se produce.
El hecho de que todas las condiciones sean esenciales para el resultado, y de que todas
ellas tengan el mismo valor (equivalentes), hace que la teoría sostenga que, cualquiera de
esas condiciones, es ‘causa’ (condición y causa, son considerados sinónimos); y por tanto,
para que al hombre pueda imputársele un resultado, basta que él haya hecho o puesto
alguna de esas ‘condiciones sine qua non’.
En síntesis: si un resultado se produce por varias ‘condiciones’, basta que el sujeto haya
puesto una de ellas, para que se considere que, su acción, es ‘causa’ del resultado, y por
tanto, que él es el autor.
La teoría es criticada a raíz de que, por ella, el hombre, sería responsable hasta el infinito,
ya que no admite que pueda haber una ‘concausa’ (o sea: alguna condición que pueda
hacer desaparecer la relación de causalidad entre la acción del hombre y el resultado).
Veamos algunos casos, aplicando la teoría de la ‘equivalencia de condiciones’:
-
-
Si yo hiero levemente a una persona (condición puesta por el agente), la cual es
llevada a un hospital; luego el hospital se incendia (concausa) y el herido muere
(resultado); mi acción conforme a la teoría , es ‘causa’ del resultado: yo soy autor
de la muerte, y no se admite que otra condición (concausa: el incendio) pueda
eliminar el nexo causal entre mi acción y el resultado.
Si ‘A’ hiere a un navegante y luego éste, por las heridas, no puede hacer maniobras
y naufraga, ‘A’ es autor del homicidio por inmersión.
16
Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
c) Causalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3380791
-
Un hombre debe viajar en avión el día 10; pero un automóvil lo atropella y, a raíz
de eso, viaja el día 15; el avión cae y el viajero perece. Conforme a esta teoría, el
autor de la muerte del viajero, sería el conductor del auto.
Con el fin de establecer un límite al alcance de la teoría, algunos autores sostuvieron que la
relación causal entre la acción del agente y el resultado, se cortaba si mediaba la
intervención dolosa de un tercero. Así, por ejemplo:
-
En el primer caso: el agente no sería autor, si el hospital fue dolosamente
incendiado por un tercero;
En el segundo caso: no sería autor, si el navío fue saboteado por un tercero;
En el tercer caso: no sería autor, si el avión cae por una bomba puesta por un
tercero.
Pero esta teoría no tenía sentido. Hay que plantearse, si tal comportamiento no hubiese
existido, ¿se hubiese producido el hecho? Para que un hecho sea objetivo, tiene que haber
causalidad, e imputación objetiva del autor del delito.
Sólo hay que demostrar que hay una relación entre el hecho y el resultado.
a) Imputación objetiva.
Para explicar la relación que debe mediar entre acción y resultado surge la imputación
objetiva. Ha reemplazado una relación de causalidad sobre bases exclusivamente
naturales introduciendo consideraciones jurídicas, siguiendo las pautas marcadas por la
teoría de la relevancia.
En este marco la verificación de la causalidad natural será un límite mínimo, pero no
suficiente para la atribución del resultado.
La imputación objetiva pretende demostrar que la conducta del autor es la verdadera
causa del resultado. Pero hay que demostrar que la acción generada por el autor conlleva a
un riesgo jurídicamente prohibido que lleva al resultado.
Requisitos:
Comprobada la necesaria causalidad natural, la imputación del resultado requiere además
verificar:
1) Si la acción del autor ha creado un peligro jurídicamente desaprobado para la
producción del resultado;
2) Si el resultado producido por dicha acción es la realización del mismo peligro
(jurídicamente desaprobado) creado por la acción.
En caso de faltar algunos de estos dos condicionantes complementarios de la
causalidad natural, se eliminaría la tipicidad de la conducta y, por consiguiente, su
relevancia para el derecho penal
La imputación objetiva no está definida en el Código Penal. Se van a estudiar aquellos
criterios no legales que nos permiten negar la imputación objetiva.
17
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
DERECHO PENAL: PARTE GENERAL
2º DERECHO + ADE – UNIVERSIDAD DE JAÉN
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3380791
DERECHO PENAL: PARTE GENERAL
2º DERECHO + ADE – UNIVERSIDAD DE JAÉN
Negación de la imputación objetiva
-
La misma persona se expone al peligro, en definitiva, autopuesta en peligro,
relaciones de riesgo consentidas en el trabajo, lesiones en el deporte, boxeo,
toreo, etc.
-
Principio de confianza: no se imputa objetivamente los resultados producidos por
quien ha estado confiando en que otras se mantendrán dentro de los límites del
peligro permitido. Es el principio más difuso. El ejemplo más concreto se
encuentra en tráfico. Consiste en que el sujeto que conduce, confía en que los
demás conductores respetan las normas. El sujeto va pensando en que los demás
conductores respetan las normas. El sujeto va pensando en que lo demás no
conducen pensando en ti. Este principio no se rige ni en a ancianos ni a en niños,
por eso no se aplica en los pasos de peatones.
Si una persona pasa por un paso de cebra, y el conductor para, pero otro
conductor no lo hace y la atropella, se aplica el principio de confianza. Pero si la
persona no pasa por un paso de peatones y la atropellan, se aplica la aceptación
del riesgo.
-
Disminución del riesgo: Está pensada para aquellos casos de desviación de golpes.
Es decir, cuando se intenta que alguien no reciba un daño, o sea menor ese daño y
con esa actitud tuya la gravedad es mayor.
Por ejemplo, cuando intentamos que una persona sea atropellada, lo empujas y
haces que se caiga y le provocas un daño superior al del accidente.)
2) Cuando el riesgo creado por la acción no se realiza en el resultado concreto.
a) Cursos causales complejos: acumulación de causas.
-
Causas sobrevenidas: son aquellos casos que se complican por la
intervención imprudente de un tercero, y provoca una lesión más grave o la
muerte. No se puede aplicar, por tanto, un delito.
-
Causas preexistentes: son causas en las que el autor del delito desconoce la
existencia. Por ejemplo, de la enfermedad en el sujeto que agrava el
resultado. Si le damos una bofetada a un hemofílico, sin saber que lo era, lo
que provoca el desangramiento y por tanto la muerte.
-
Autoría accesoria: Todos los intervinientes que prestan una contribución
causal a la realización del tipo como autores, con independencia de la
importancia de su colaboración para el conjunto del hecho. Se da por
ejemplo en el caso de que una familia quiera matar a la abuela, y sin saberlos
entre ellos, cada uno le aplica una dosis de veneno, y éste al final muere. Si la
cantidad es la misma, se le aplica a todos el mismo delito.
18
Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1) Cuando falta un riesgo jurídicamente desaprobado:
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3380791
DERECHO PENAL: PARTE GENERAL
2º DERECHO + ADE – UNIVERSIDAD DE JAÉN
a) Cursos causales hipotéticos:
El autor tiene una intención pero el resultado se produce como consecuencia
de otra acción o circunstancia aleatoria desconocida por el autor.De no haber
actuado el autor el resultado se hubiera producido igualmente.
VERTIENTE SUBJETIVA.
En el código penal no vamos a encontrar una definición de dolo. Pero sí que dice que no
hay delito sin intención dolosa o imprudente. Esta afirmación la encontramos en el art.10
del Código Penal:
Art. 10 del Código Penal: “Son delitos o faltas las acciones y omisiones dolosas o imprudentes
penadas por la Ley.”
La intención del autor se analiza en la tipicidad y no en la culpabilidad, porque el autor
cometa el delito o no. Hay que imputarlo en el momento del acto y no en el resultado.
Si se espera a la culpabilidad, no se tipifica correctamente. La intención del autor hay que
estudiarla desde el primer momento.
Dolo
El dolo consiste en el conocimiento y voluntad de la realización de los elementos objetivos
del tipo.
Está compuesto por dos elementos:
a) Cognitivo o intelectual: Conocimiento de cada uno de los elementos de la vertiente
objetiva del tipo: acción, resultado, causalidad, imputación objetiva.
b) Volitivo: voluntad para realizar esa acción que da lugar a ese resultado prohibido.
Elemento cognitivo/intelectual.
Se puede hablar de una distinción de elementos esenciales para cometer el delito y
elementos accidentales.
-
Elementos esenciales: De ellos depende la existencia del delito.
Elementos accidentales: Elementos objetivos que agravan o atenúan la pena.
Por ejemplo, en el tráfico de drogas, el propio tráfico sería el elemento esencial, el
desconocimiento de los elementos agravantes (cantidad, estado de la droga, etc.) sería los
elementos accidentales.
Si se elimina el elemento esencial no existiría delito, pero si se elimina el elemento
accidental seguiría siendo delito.
19
Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
II.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3380791
DERECHO PENAL: PARTE GENERAL
2º DERECHO + ADE – UNIVERSIDAD DE JAÉN
Ante estos elementos hay también unos elementos normativos, que son difíciles de
interpretar por su carácter jurisprudencial y técnicos. Por ejemplo, el concepto de
funcionario público no es el mismo en Derecho Penal que en Derecho Administrativo.
Cuando un sujeto no conoce las consecuencias de su delito, se comete un error de tipo.
Puede haber otro tipo de error, error de prohibición, que se comete cuando se conoce lo
que está haciendo pero considera que el derecho lo ampara, que lo que hace está dentro de
las reglas normales de actuación.
El dolo es el conocimiento y voluntad de los elementos de delito. Pero si se actúa sin
conocimiento, se comete el llamado error de tipo.
Cuando se elimina el dolo, surge el error de tipo. Es decir, el error de tipo elimina el dolo,
sin embargo, el error de prohibición no elimina el dolo.

El error de tipo
Tiene una solución penal. En el artículo 14 del Código Penal se distingue el error sobre
elementos esenciales del delito, y el error sobre elementos accidentales del delito.
Artículo 14, Código Penal:
1. El error invencible sobre un hecho constitutivo de la infracción penal
excluye la responsabilidad criminal. Si el error, atendidas las circunstancias
del hecho y las personales del autor, fuera vencible, la infracción será
castigada, en su caso, como imprudente.
2. El error sobre un hecho que cualifique la infracción o sobre una
circunstancia agravante, impedirá su apreciación.
3. El error invencible sobre la ilicitud del hecho constitutivo de la infracción
penal excluye la responsabilidad criminal. Si el error fuera vencible, se
aplicará la pena inferior en uno o dos grados.
Si el desconocimiento es sobre elementos esenciales:
El art. 14 nos afirma que hay que distinguir entre dos errores de tipo:
-
Vencibles: se castiga el hecho pero no como delito doloso, sino como un
delito imprudente.
-
Invencible: queda impune, excluye la responsabilidad, ya que no tiene los
medios para saber si ha cometido un delito.
Para saber si un derecho es vencible o invencible no hay ninguna regla. El baremo es
cuando el juez considera que cualquier otra persona en las circunstancias del autor
hubiese cometido el mismo error, sería invencible y, por tanto, sería impune.
La ausencia de conocimiento es un elemento esencial en el Código Penal y un elemento
esencial se decide por elementos vencibles e invencibles según el baremo del juez.
20
Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Ausencia del elemento intelectual/cognitivo del dolo.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3380791
Si el error fuese vencible, y el delito no es castigado por la imprudencia porque no se
recoge así en el Código Penal, el delito queda impune (el delito de tortura no lo admite).
Si el desconocimiento es sobre elementos accidentales:
En este caso, el error no se valora igual. No se aplica el atenuante o la agravación. Se habla
de un error sobre los hechos, no sobre el comportamiento del autor.
Ejemplos:
-
Error sobre consentimiento en relaciones sexuales: La creencia errónea del
consentimiento de la otra parte en una relación sexual sería un error de tipo.
Este tipo de delito, como no consiente la imprudencia, sería impune.
-
Detención de persona embriagada que tras salir de un bar, se dispone a
tomar su coche: La policía contempla como un borracho abre su coche y se
sienta (para iniciar la marcha), la detención es ilegal, y por tanto la policía
comete un delito. La policía lo detuvo antes de arrancar el motor. El tribunal
pensó que el error era vencible. Ahora habría que ver el delito cometido, si
puede ser imprudente o no. (Si no lo fuese sería impune).
Una mayor prudencia efectuando un requerimiento al conductor o una
consulta a sus superiores, hubiera podido impedir la detención practicada,
salvo que, a pesar de los apercibimientos, el conductor ebrio persistiera en
usar de su vehículo, en cuyo caso la detención hubiera tenido plena
justificación.

Representación errónea
Se cree que está cometiendo un delito pero cuenta con la voluntad de la “víctima”. Alguien
cree que está cometiendo un delito cuando en realidad no lo está cometiendo. (Error de
tipo al revés). Queda impune.
21
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
DERECHO PENAL: PARTE GENERAL
2º DERECHO + ADE – UNIVERSIDAD DE JAÉN
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3380791
DERECHO PENAL: PARTE GENERAL
2º DERECHO + ADE – UNIVERSIDAD DE JAÉN
Error de tipo sobre la persona
Tipos de error de tipo
Error de tipo en el golpe
i)
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Error de tipo en el golpe
Error en la persona: El autor se equivoca sobre la identidad de la
persona. Puede recaer también sobre un objeto material.
Por ejemplo, Si tú apuntas a A, pero matas a B, es irrelevante para
el Derecho Penal, y se aplica un delito. Pero si quieres matar a A, y
matas a B, y ese B es una persona importante (rey), la pena es
diferente. Esto podría tener la solución del concurso ideal del
Derecho Penal:
Concurso ideal: Cuando con una sola acción se cometen varios tipos delictivos
homogéneos (la bomba del terrorista que mata a varias personas) o
heterogéneos (la bomba mata y produce daños materiales). Se da una
aparente unidad de acción y pluralidad de delitos.Tentativa dolosa del delito
que realmente querías cometer, y el delito que realmente cometes. Una misma
acción puede tener dos soluciones, homicidio si el asesinado es una persona
normal y tentativa-homicidio si la persona es importante. Por tanto no se
aplica el art.14.
ii)
Error en el golpe: El autor inicia la ejecución del delito pero yerra
en la dirección.
Por ejemplo, cuando tú quieres darle a B y en el camino se
interpone un tercero y en lugar de dar a B, das a C. Aquí también se
impondría el concurso ideal de delito. Una sola acción, el intento
de dar a A, produce dos delitos.
iii)
Error en el curso causal: Cuando el resultado sucede de forma
distinta a la inicialmente prevista por el sujeto.
Por ejemplo, tu quieres matar a A, y lo matas, pero lo matas de
manera distinta a la que querías. Se aplica el concurso ideal. Se
combina la tentativa de homicidio con una causa imprudente.
Estos tipos de errores son valorados como un solo delito aunque se comentan
dos. El Tribunal Supremo no aplica el concurso ideal. Al aplicar solo un delito,
se está desvalorando el otro delito cometido.
22
Compra Coins y descarga sin publicidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3380791
DERECHO PENAL: PARTE GENERAL
2º DERECHO + ADE – UNIVERSIDAD DE JAÉN
Elemento volitivo.
Según este elemento, no hay un concepto de dolo único. Este elemento conformaría parte
de “conozco el delito y quiero hacerlo”.
El elemento volitivo se caracteriza por el deseo de buscar el resultado. Según este
elemento, el Derecho Penal distingue varias clases de dolo que no se encuentran en el
Código Penal; y todas se castigan con la máxima pena:
-
Dolo directo: la realización del tipo ha sido directamente deseada por el
autor. Yo quiero matar a A, y lo mato. No hay error de ningún tipo. Máxima
pena.
-
Dolo mediato: El autor desea un resultado y lo lleva a cabo, pero sabe que
como consecuencia de su acción puede morir o dañar a terceras personas
que no quiere matar. Es cuando el sujeto actúa con una determinada
conducta sabiendo que irremediablemente va a producir otro daño. (Una
bomba en un coche para matar al que va de copiloto pero mata al conductor
también cuando no quería). (Atentado terrorista). Máxima pena, sólo que se
valora cada una de las muertes.
-
Dolo eventual: Es la que más problemas ha generado. Es la figura que
permite distinguir entre el dolo e imprudencia.
Se plantea la posibilidad de producción de resultado, y sin quererlo
directamente, se produce la acción. El sujeto no quiere directamente matar a
A, se plantea su muerte y sigue actuando.
Como se confunde el dolo en estos casos y la imprudencia se ha inventado
una serie de teorías para saber cuándo nos encontramos ante un dolo, o ante
una imprudencia.
Las teorías sobre el dolo eventual son las siguientes:
a) Teoría de la probabilidad: El Tribunal valora la posibilidad o
probabilidad de producción del resultado. Es decir, si existe una gran
probabilidad de cometer el resultado, por lo que el hecho sería doloso. Si
hay una pequeña posibilidad sería una imprudencia. Aquí no se tiene en
cuenta la voluntad del autor, sino sólo el resultado.
Por ejemplo, niños que tiran piedras en una autopista de Madrid
“jugando”, como la probabilidad de dolor a un conductor y acarrear
accidentes, sería un dolo eventual. Se deduce la voluntad de la
probabilidad.
23
Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Por tanto, entre el dolo y la imprudencia la diferencia es que con el dolo tú quieres el
resultado, quieres cometer el delito, mientras que en la imprudencia no buscas ese
resultado.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3380791
DERECHO PENAL: PARTE GENERAL
2º DERECHO + ADE – UNIVERSIDAD DE JAÉN
b) Teoría del consentimiento o de la aceptación: Se aplica el dolo eventual si
aceptamos que el autor internamente aceptó el resultado. Pero ningún
autor va a decir que sí quería cometer ese delito. Es ineficaz.
c) Tesis mixta: Esta teoría coge lo peor de cada una de las anteriores.
Consiste en la consciencia del peligro concreto junto con la posibilidad
de producción y aceptación.
En Alemania se inventan una nueva definición del dolo, el dolo cognitivo: sólo hay que
demostrar que se ad el elemento intelectual, no hace falta el elemento volitivo.
Es decir, que el sujeto conocía los elementos objetivos de la tipicidad, y se elimina la
intención del autor.
Hasta ahora, ante la dificultad de dolo eventual e imprudencia, surge el dolo cognitivo y
hoy en día sólo es necesario que el sujeto sepa lo que hacía, pero no influye su intención.
Si este concepto triunfa, significa que cualquier conductor, por ejemplo, que circule a más
velocidad, bastaría con demostrar que conducía a tal velocidad, sin intención. En este
caso, el conductor diría que no conocía que conducía a esa velocidad, y el juez lo
comprobaría con un informe pericial.
Como consecuencia nos encontramos con que el dolo de riesgo absorbe gran parte de los
delitos imprudentes.
LA IMPRUDENCIA
Se encuentra definida de alguna manera en el Código Penal. La imprudencia tiene una
pena inferior al dolo, porque en éste hay intención de llevar a cabo un resultado, sin
embargo, cuando el sujeto no desea el resultado, se interpreta con la compensación de una
pena inferior.
Es por tanto, el principio de intervención mínima el que explica la disminución de la
sanción. En la imprudencia el sujeto no se plantea el resultado.
Desde el punto de vista de las víctimas, les da igual si el sujeto tenía intención o no, el dolor
causado en dicha víctima es el mismo.
Se castiga porque infringe un bien, pero no se castiga por el resultado. Si no hubiese
resultado, no habría delito, salvo que el legislador se invente un delito de peligro. Las
infracciones de deber que no den lugar a resultado quedan impunes.
El legislador dice que sólo los casos más graves de imprudencia hay que castigarlos:
-
El resultado en un delito dolo, si no se da: TENTATIVA.
El resultado en una imprudencia, si no se da: IMPUNE.
Para decantarse por la imprudencia, hay que descartar primero el dolo eventual.
24
Compra Coins y descarga sin publicidad.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Dolo de peligro (cognitivo)
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3380791
Una vez que se determina que hay acción y resultado, hay que ver que hay causalidad e
imputación objetiva. Cuando no hay resultado no hay que analizar causalidad e imputación
objetiva.
La imprudencia sólo se castigará en aquellos delitos que el legislador decida.
Previsibilidad
Hay que ver si el comportamiento era previsible o no. Para ello, se utiliza el criterio de
saber la previsibilidad que tenía el sujeto de prever los riesgos que conllevaba su acción.
Los tribunales utilizan el criterio del “hombre medio”. Es decir, que hubiese hecho otra
persona normal en ese mismo caso. Pero claro, el juez piensa en sí mismo aunque no lo
reconozca. En este caso, si es lo previsible, el caso sería fortuito.
Vertiente objetiva
Infracción del deber objetivo de cuidado. Aquí también tiene que haber una acción,
resultado, etc. De nuevo el baremo sería el “hombre medio”, lo que nos obliga a analizar
reglas de la experiencia y reglas técnicas (si hago esto, puede ocurrir esto normalmente).
Una vez que demostramos una infracción del deber de cuidado, hay que plantearse si el
sujeto tiene conocimientos especiales (no se debe valorar los conocimientos de la media,
sino si el sujeto sabe más que la media).
La vertiente objetiva, al comprar el autor con el hombre medio, podemos estar cometiendo
injusticias al ponerlo por encima o por debajo de la media.
(El profesor en los casos de conocimientos especiales valora esos conocimientos y se deja
de lado el criterio del hombre medio.)
Vertiente subjetiva
Hay que demostrar ante qué grado de consciencia se encuentra el autor del hecho, es
decir, si conocía la peligrosidad de su conducta.
-
Culpa consciente: Admite la posibilidad del peligro generado por la acción.
Previsibilidad del resultado. Cuando el sujeto entiende que el resultado era
previsible, pero nunca desea ese resultado.
-
La culpa inconsciente: El sujeto no se plantea el peligro real de su conducta.
Estos casos a veces se castigan con menos pena que la culpa consciente. No
desean el resultado, pero tampoco se plantean que lo que hacen esté mal.
Por ejemplo, disparar sobre una pared, sin ser consciente de que el rebote de
la bala puede dañar a una tercera persona.
La pena va a depender de si la imprudencia es grave o es leve.
25
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
DERECHO PENAL: PARTE GENERAL
2º DERECHO + ADE – UNIVERSIDAD DE JAÉN
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3380791
DERECHO PENAL: PARTE GENERAL
2º DERECHO + ADE – UNIVERSIDAD DE JAÉN
Clases de imprudencia en el Código penal español.
-
Imprudencia grave: Omisión del cuidado exigible al menos cuidadoso, atento
o diligente. En el art.142 del Código Penal lo encontramos. Penas de 1 a 4
años.
“1. El que por imprudencia grave causare la muerte de otro, será castigado,
como reo de homicidio imprudente, con la pena de prisión de uno a cuatro
años.”
-
Imprudencia leve: Omisión de un deber de pequeño alcance. Infracción del
deber que se espera de una persona cuidadosa. Multa.
Art. 621, Código Penal:
“2. Los que por imprudencia leve causaren la muerte de otra persona, serán
castigados con la pena de multa de uno a dos meses.
3. Los que por imprudencia leve causaran lesión constitutiva de delito serán
castigados con pena de multa de 10 a 30 días.”
-
Imprudencia del profesional: Puede pasar a cualquiera. Imprudencia común
cometida por un profesional.
-
Imprudencia profesional: Ignorancia de las reglas de profesión. Prevista en
el art.142. Inhabilitación.
Art.142, Código Penal:
“3. Cuando el homicidio fuere cometido por imprudencia profesional se
impondrá además la pena de inhabilitación especial para el ejercicio de la
profesión, oficio o cargo por un período de tres a seis años.”
Puede haber infracciones gravísimas, que como son normas, llevarán una pena económica,
no de privación de libertad.
Aquí se valora sólo la infracción del deber, por tanto, no está regulado en el Código Penal.
Se le da “libertad” al juez. No hay una solución entre decidir si sería imprudencia grave o
leve.
La imprudencia del profesional es una infracción de un deber que le puede pasar a
cualquiera, pero que sin embargo le pasa a un profesional. Tiene menos gravedad que una
imprudencia profesional. Ya que esta es una ignorancia de su profesión (equivocación de
un médico al dejar una gasa dentro del cuerpo de un paciente).
La imprudencia profesional, en su pena se agrava, porque son errores inexcusables.
26
Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Artículo 142, Código Penal:
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3380791
DERECHO PENAL: PARTE GENERAL
2º DERECHO + ADE – UNIVERSIDAD DE JAÉN
–
Conductor de ciclomotor que bruscamente da un giro ocasionando choque con
otra motocicleta causando dos muertes.
–
Excavaciones en terrenos colindantes a edificio que motivan el hundimiento de
éste.
–
Muerte causada en «fiesta de la espuma»: encargado de discoteca que organiza
espectáculo consistente en lanzar espuma sin adoptar las medidas necesarias ni
las autorizaciones preceptivas.
–
Ternero que se escapa de la finca invadiendo la carretera y provocando un
accidente: los dueños estuvieron buscando la res hasta que fue imposible por la
hora continuar la búsqueda, contando la finca con medidas de seguridad
suficientes.
–
Yate que navegaba a 800 metros de la costa a una velocidad de 18 nudos, con
visibilidad dificultada por la posición del sol y con leve oleaje, arrollando a un
practicante de windsurf provocándole le muerte con la hélice: no constituye
homicidio por imprudencia, dado que la velocidad desarrollada era ligeramente
excesiva a las circunstancias pero la embarcación todavía podía desarrollar más
velocidad y quienes la ocupaban permanecían pendientes de lo que ocurría,
aunque no pudieron evitar el accidente dadas las condiciones de visibilidad,
oleaje y postura del barco, con la proa alzada
Delitos de imprudencia grave:
–
Accidente de caza: el acusado practicaba la caza un día con nieve y empleando
munición no autorizada, disparando sobre la pieza pese a observar que en las
cercanías se encontraba un grupo de jóvenes, resultando uno de ellos alcanzado
por un proyectil que le causó la muerte.
–
Accidente laboral ocasionado por la falta de medidas de seguridad en la
ejecución de las obras de construcción: Acusado que arrebata arma a policía y
en el forcejeo éste resulta con lesiones.
–
Apila residuos orgánicos en el bosque dando lugar a que por autoignición se
produzca un incendio forestal.
–
Arrastra a la víctima por el cuello, provocándole la luxación de la vértebras
cervicales y causando su muerte.
27
Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Delitos de imprudencia leve:
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3380791
DERECHO PENAL: PARTE GENERAL
2º DERECHO + ADE – UNIVERSIDAD DE JAÉN
DELITOS DE OMISIÓN
La omisión se caracteriza porque alguien no hace algo ante la existencia de un mandato
legal. Sin embargo, sea cual sea la infracción, la pena es menor.
Hay que distinguir entre cuando tú no impides cometer un delito (omisión propia) e
impedir el delito que no evitas (comisión por omisión). La pena es distinta.
Omisión propia
Deber que tú tienes y no cumples (omisión de socorro). Es una pena mayor. La pena se
aplica en el momento que no se ayuda. No hay que analizar ni causalidad ni imputación
objetiva.
Aquí se sanciona la omisión, sin tener importancia el resultado (contemplar cómo alguien
se está ahogando).
El legislador obliga a actuar cuando tú creas que se está cometiendo un delito.
Se castigan por tanto deberes de solidaridad (no existen delitos de omisión respecto al
desamparo económico, sin embargo, desamparo de la salud sí).
Por ejemplo, al ver un accidente, el código penal sólo te obliga a actuar cuando el
accidentado está desamparado. Aunque hay determinadas audiencias que afirman que
sigue habiendo desamparo hasta que no lo atiende un cuerpo especial.
Comisión por omisión u omisión impropia
Se da cuando alguien tiene una obligación de actuar. Hasta 1945 no se distinguían los
casos de omisión propia de los casos de comisión por omisión. Estarán obligados a actuar,
aquellos obligados por ley, contrato o actuación anterior. Tendrán una pena mayor.
Sigue la siguiente estructura:
1)
2)
3)
4)
Omisión
Resultado
Causalidad ¿hipotética? (no hay una causalidad material)
Imputación objetiva
Por tanto, la omisión es el no hacer nada ante un comportamiento delictivo. Si una madre
no alimenta a su hijo y muere. El resultado sería el fallecimiento, pero no se puede saber si
el niño hubiese muerto si la madre lo hubiese alimentado. Nos planteamos si el
comportamiento omisivo de la madre fue el que desencadenó la muerte, o se dio por otros
motivos. (Imputación objetiva).
28
Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Un ejemplo claro sería el del Padre que introduce una bola de papel en la boca de un bebe
que produce su asfixia, y la madre no hace nada por evitarlo. En este caso, la actuación por
parte de la madre sería un delito omisivo.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3380791
El legislador ha escogido una fórmula (artículo 11), para distinguir una omisión propia de
una omisión impropia.
Artículo 11
Art.11, Código Penal:
“Los delitos o faltas que consistan en la producción de un resultado sólo se entenderán
cometidos por omisión cuando la no evitación del mismo, al infringir un especial deber
jurídico del autor, equivalga, según el sentido del texto de la Ley, a su causación. A tal efecto
se equiparará la omisión a la acción.
a) Cuando exista una específica obligación legal o contractual de actuar.
b) Cuando el omitente haya creado una ocasión de riesgo para el bien jurídicamente
protegido mediante una acción u omisión precedente.”
Por tanto, en resumen:
1) Sólo se puede hablar de delitos de omisión propia o comisión en delitos de
resultados.
2) La no evitación del resultado debe equivaler a la causación. Hay que determinar en
cada caso, si no evitar el delito del autor, equivale a causarlo. (¿Es lo mismo estafar,
que ver que se está estafando y no hacer nada? La pena es la misma, aunque en
Alemania tiene una pena menor.
3) Tiene que darse la infracción de un deber jurídico especial, que no se produce en la
omisión propia. Esta infracción del deber jurídico especial se da:
a) Cuando la ley te obliga o un contrato te obliga a actuar.
b) Cuando el omitente haya creado un riesgo para el bien jurídico mediante
una acción u omisión precedente que obliga al autor a evitar el resultado.
Cuando la ley te obliga, existe un deber especial, (vigilante de la cárcel, que ve que los
presos están matando a otro preso y no hace nada, se le puede castigar con un delito de
asesinato, porque su deber era proteger la integridad de los presos)
En cuanto a la actuación precedente del autor, por ejemplo, ir de camping y aunque creas
que has apagado bien el fuego y te vas; pero los restos no están bien apagados y prenden
provocando un incendio. O un albañil que deja una alcantarilla abierta, no lo señala y
alguien se cae dentro. El sujeto debería haberlo evitado señalándolo.
29
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
DERECHO PENAL: PARTE GENERAL
2º DERECHO + ADE – UNIVERSIDAD DE JAÉN
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3380791
DERECHO PENAL: PARTE GENERAL
2º DERECHO + ADE – UNIVERSIDAD DE JAÉN
Teorías sobre el deber de garante.
-
Ley, contrato, actuación precedente (injerencia).
-
Ley: art. 154, CC; artículo art. 5.3.b) de LO 2/1986 de LFCS, impone a los
funcionarios el deber de velar por la vida, integridad y salud de las personas
que están detenidas o bajo su custodia y respetar su honor y dignidad. Por su
parte, el artículo 4,2,a) del Reglamento Penitenciario, 190/1996, de 9 de
febrero, establece el derecho del interno a que la Administración vele por
sus vidas, integridad, salud, sin que pueda ser sometido a torturas, malos
tratos -palabra u obra- o rigor innecesario.
Teorías materiales
-
Especial deber de protección de un bien jurídico, control de una fuente de
peligro. (Profesora de guardería que se ausenta durante una guardería, y los
niños entierran a otro vivo).
En el caso de que una niña que se está ahogando, y hay gente alrededor pero nadie hace
nada. Si estuviese el abuelo o el padre, sería una omisión impropia porque le obliga la ley a
evitar el resultado, sin embargo, el hermano que es nadador profesional, si no hace nada,
actúa con omisión propia porque la ley no le obliga.
30
Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Teorías formales
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3380791
DERECHO PENAL: PARTE GENERAL
2º DERECHO + ADE – UNIVERSIDAD DE JAÉN
Bloque 3
TEMA 4
La antijuridicidad. Las causas de justificación. Requisitos.
TEMA 5
La culpabilidad. Elementos.
TEMA 4
La tipicidad describe la acción prohibida: elementos objetivos y subjetivos. Normalmente,
la tipicidad es un indicio de que el comportamiento es contrario al Derecho. Pero,
excepcionalmente, un comportamiento típico puede estar permitido: entonces no es
antijurídico.
Al pasar a esta fase, hay que demostrar que ese comportamiento típico, también es
antijurídico. Pero no siempre es antijurídico, porque, por ejemplo, robar para comer es un
hurto famélico. Cualquier comportamiento, puede ser o no antijurídico.
A veces, el homicidio, o una detención ilegal entre otros delitos pueden estar justificados.
Un comportamiento típico puede estar justificado, pero luego hay que analizar la
culpabilidad.
Cuando la acción típica es permitida en casos concretos por normas permisivas surgen las
causas de justificación, que son las siguientes:
-
Legítima defensa.
Estado de necesidad justificante.
Cumplimiento de un deber.
Ejercicio de un derecho o una profesión.
El Estado impide la venganza, pero a veces entiende que es un sentimiento natural y por
eso le deja matar, o lo que ocurra, pero bajo unos requisitos.
Legítima defensa
Art.20. 4; Código Penal:“El que obre en defensa de la persona o derechos propios o ajenos,
siempre que concurran los requisitos siguientes:
-
Primero. Agresión ilegítima. En caso de defensa de los bienes se reputará agresión
ilegítima el ataque a los mismos que constituya delito o falta y los ponga en grave
peligro de deterioro o pérdida inminentes. En caso de defensa de la morada o sus
dependencias, se reputará agresión ilegítima la entrada indebida en aquélla o éstas.
-
Segundo. Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla.
-
Tercero. Falta de provocación suficiente por parte del defensor.”
31
Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEORIA JURÍDICA
DEL DELITO.
ANTIJURICIDAD Y
CULPABILIDAD
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3380791
DERECHO PENAL: PARTE GENERAL
2º DERECHO + ADE – UNIVERSIDAD DE JAÉN
-
Cuarto: Elemento subjetivo (no aparece en el Código Penal).
1) Agresión.
El tribunal supremo interpreta este concepto como un acometimiento, violencia real,
grave, directa, personal, material o física. Este concepto no está recogido en el Código
Penal.
Hasta los ochenta se admitía la Legítima defensa del honor y honra, hoy no. Al exigir
estas connotaciones está abandonando determinados bienes jurídicos (no se acepta la
legítima defensa del honor, por ejemplo).Un simple insulto, por muy grave o repetitivo
que sea, no es una agresión porque no cabe en lo definido por el Tribunal Supremo y
no se puede aplicar la legítima defensa.
Por tanto, no todo vale en la legítima defensa. Pero hay una excepción: bienes
patrimoniales.
La propiedad privada forma parte de la legítima defensa, aunque con límites. El
Derecho concede al propietario, sin utilizar la venganza, medios para defender sus
bienes.
No cabe la agresión frente a la omisión propia, pero tampoco frente ante una omisión
impropia. Tampoco cabe la agresión ante acciones imprudentes.
No cabe la legítima defensa ante bienes de la sociedad o el Estado, sino sólo ante
bienes de las personas. Los bienes personales son los que conforman la base de esta
figura. Pero aparece una excepción: la riña libremente aceptada.
Esta riña no se considera agresión, salvo que durante un momento determinad,
durante la discusión se introduzcan instrumentos desproporcionados. En una
discusión, si empiezan a pelearse dos personas, hay que analizar las condiciones de
cada uno (armas, fuerza, técnicas especiales,…), si no se da nada de eso, se considera
una riña libremente aceptada y ninguno puede denunciar al otro. No se puede aplicar
la legítima defensa.
2) Agresión ilegítima.
Es necesario que sea típica y antijurídica. No hace falta que sea culpable. No cabe
frente a funcionarios en cumplimiento de un deber. No cabe frente a la legítima
defensa.
La agresión tiene que ser un comportamiento típico y antijurídico, pero no tiene que
ser culpable.
No cabe la legítima defensa ante la detención de la policía. Si el ciudadano detenido se
resiste, y la policía lo reduce violentamente, no cabe la legítima defensa. Esto es así
porque con la policía la agresión no es ilegítima. La policía actúa de forma legítima,
(ese es su deber, siempre que se vea que se comete un delito).
32
Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
No es equivalente a un ilícito penal, no se habla de delito. Para actuar en legítima
defensa hay que sufrir una agresión, no un delito.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3380791
Al policía se le permite realizar este tipo de actuaciones aunque se esté equivocando,
siempre que éste crea que lo que está haciendo es correcto. El policía no puede
detener a quien quiera y porque quiera, pero si hay indicios de criminalidad sí que
pueden actuar.
Una detención es un comportamiento típico, pero no antijurídico. Pero sin embargo,
alguien sí que puede actuar en legítima defensa y defenderse ante una persona con un
comportamiento típico, antijurídico, y no culpable (el ataque de un enfermo mental o
un niño; cuando te está apuntando con una pistola).
Se estima:
-
-
-
-
Sufrir de improviso por parte de otra persona un golpe con un vaso de cristal en la
cara: agresión inesperada e injusta.
Intentar alejarse del lugar para evitar cualquier incidente, recibiendo sin que
existiera discusión alguna un puñetazo en la cabeza por la espalda y siendo
abordado por una segunda persona.
Golpear con un bastón a la víctima al verse inopinadamente insultado y
amenazado de ser atacado al intentar refugiarse en su casa.
Acometimiento realizado en superioridad numérica, existiendo indicios que
corroboran la intención de eludir la confrontación por parte del agredido.
Utilizar las manos para tratar de desasirse del marido de la acusada y para sujetar
y desviar el brazo con el que ésta dirigía la copa contra él.
Morder en el brazo a marido quien estaba acorralando a su esposa, agarrándola de
los brazos.
Falta de lesiones: golpear al acusado con una lámpara de mesita de noche del
dormitorio.
Morder el hombro de quien le estaba agarrando fuertemente los hombros y
causándole dolor con la intención de quitárselo de encima.
Invasión del domicilio atacando a su esposa e hijo.
Marido que comete agresión en dos ocasiones y tiene cinturón en la mano para
golpearla la segunda vez, a lo que responde la esposa causando herida en zona
frontal que necesita puntos de sutura con objeto no determinado, con intención de
defenderse.
Tras un leve incidente de circulación comienza a dar patadas al vehículo, insultar y
agarrar del cuello al copiloto.
Abalanzarse contra otra persona motivando la necesidad de repeler la agresión.
Portar un cuchillo y un destornillador, clavándolo varias veces en una puerta tras
la que se había refugiado el acusado, a la vez que profería amenazas contra su
esposa embarazada de tres meses.
Esposa que ante una palmada en la cara que le dio su esposo se levantó y
empezaron ambos a forcejear y en el curso del mismo la primera causó al segundo
con las uñas una erosión en la zona ciliar izquierda que precisó una sola asistencia
curando en doce días: existencia de agresión ilegítima y no constituyendo el
forcejeo una situación de riña, sino defensa como consecuencia de la agresión.
33
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
DERECHO PENAL: PARTE GENERAL
2º DERECHO + ADE – UNIVERSIDAD DE JAÉN
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3380791
DERECHO PENAL: PARTE GENERAL
2º DERECHO + ADE – UNIVERSIDAD DE JAÉN
-
-
-
-
-
-
No es agresión ilegítima el hecho de propinar golpes consistentes en bofetadas,
salvo que por la fuerza del que los da o la inferioridad del que recibe, se teman
males peores.
Cuando interviene el acusado el acometimiento físico había cesado y no intentó
disolver el enfrentamiento.
tocamiento irrespetuoso de la víctima a una amiga del acusado.
Ante una broma de la víctima, el acusado responde con un empujón, siendo
contestado por el primero con un puñetazo, que no le alcanza, y a su vez
contestado por otro del acusado, que le fractura la mandíbula.
Homicidio: disparo mortal contra víctima: situación de riesgo creada por el
acusado que vuelve al lugar de los hechos con el ánimo de vengar la imaginada
muerte de su hijo: ofuscación al ver a su hijo inerte en el suelo y a víctima con
pistola en la mano.
«Lengüetazo» del lesionado al acusado que provoca que éste le golpee.
Riña mutuamente aceptada por los contendientes.
Lesión producida cuando ya había quitado el acusado el machete al agresor inicial.
Agresión producida cuando ya había desaparecido el peligro.
Asesinato: asestar cuatro cuchilladas tras pelea finalizada.
Agresión ilegítima: no debe estimarse: el acto del funcionario público no es
antijurídico.
Discusión verbal y elevación de brazos.
Lesiones a detenido causadas por policías tras haber dado un empujón a uno de
ellos.
Discusión entre víctima y agresor en el transcurso de la cual el acusado propinó
una patada en el pecho a la víctima.
Ataca a su anterior agresor cuando éste ya huía.
Actitud de la víctima en todo caso amenazadora, pero no de agresión.
Atentado y lesiones: ejercicio de la violencia sobre los demás, por propia iniciativa
y de manera autónoma por el acusado: ausencia de desproporción en la reacción
de los agentes policiales.
Maltrato en el ámbito familiar: agresión por parte del acusado que no consta que
fuera precedida de violencia alguna por parte de la víctima.
Al haber concluido ya el ataque de la víctima.
Lesionado que portando un cuchillo se lo exhibe a su contrincante y antes de que el
primero lanzase alguna cuchillada, el acusado, le raja la cara causándole una herida
de 21 cm.
A los acusados sólo se les negó el acceso en una fiesta, al no querer pagar la
entrada.
No hubo provocación ni agresión alguna por parte de la víctima.
Contra agresiones pasadas, la agresión deja de ser defensa para convertirse en
venganza.
Dar un navajazo con la navaja arrebatada al agresor inicial: este hecho hace
desparecer la agresión ilegítima.
Homicidio: ausencia de prueba de que la víctimas extrajeran una pistola y
apuntaran con ella al acusado.
34
Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
No se estima:
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3380791
-
-
Homicidio: establecimiento del acusado situado en un barrio problemático donde
viven personas de etnia gitana que no consta le agrediesen previamente.
Ademán de agresión.
Las simples amenazas no son suficientes.
La víctima impidió al agresor, de raza gitana, entrar en un bar.
Policía municipal que arrebata a acusado droga.
Inicio de la trifulca por los acusados, esgrimiendo una navaja y lanzando un jarrón
contra los policías que les iban a detener.
Homicidio: altercado propiciado por la actitud del acusado quien aparca su coche
en las inmediaciones del domicilio de los familiares de su esposa, con los que tenía
malas relaciones, sin que conste que hubiera mediado una previa agresión por
parte de éstos.
Homicidio: hallazgo en las uñas de la víctima de restos de tejidos orgánicos del
acusado: ausencia de intención de defenderse.
Actos agresivos reiterados en el tiempo motivados por una supuesta violación de
la que su mujer fue objeto por el agredido: acto de mera venganza.
Lesiones: posible discusión verbal previa.
No está agrediendo quien, tras haber blandido un palo frente a un grupo con el que
discute, intenta escapar cuando el palo se le rompe y se ve acorralado y cae al
suelo.
3) Necesidad de la defensa.
Sólo cabe la legítima defensa cuando existe una necesidad de la defensa. Para ello es
necesario que exista un peligro real e inmediato.
Se requiere un peligro para el bien jurídico. Si termina ese peligro, no cabe la legítima
defensa frente al agresor. Si se golpea al agresor si no hay peligro, se actúa con
venganza y no puedes acudir a la legítima defensa.
En el caso de que un hombre pegue continuamente a su pareja y esta una noche lo
mate cuando esté dormido, al no estar en ese momento en peligro, no se puede acudir
a la legítima defensa.
Tampoco hay necesidad de la defensa cuando se actúa frente a tentativas inidóneas
puesto que no hay peligro para el bien jurídico. Por ejemplo, si uno hace como que
dispara a otro, pero la pistola no es de verdad, sino de juguete, y el otro al creer que es
de verdad se defiende disparándole. Aquí no cabría la legítima defensa porque existe
una tentativa inidónea, el resultado no se podría obtener con ese medio.
4) Necesidad racional del medio empleado.
El criterio del que se porte, es el medio menos lesivo posible para defenderme frente
al agresor. Por tanto, los jueces tienen que valorar las circunstancias personales y
reales.
No se requiere el criterio de proporcionalidad, porque si no no se podría matar al que
nos amenaza, golpear al que nos roba… La proporcionalidad no es un requisito
esencial salvo desproporción absoluta. Se denomina límite ético-social.
35
Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
DERECHO PENAL: PARTE GENERAL
2º DERECHO + ADE – UNIVERSIDAD DE JAÉN
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3380791
DERECHO PENAL: PARTE GENERAL
2º DERECHO + ADE – UNIVERSIDAD DE JAÉN
La legítima defensa puede provocar un daño mayor, que el que a nosotros nos iban a
causar (matar a alguien que pretendía un hurto menor). Como en este caso la
desproporción sería absoluta, porque se tenía que haber actuado de otro modo, no se
puede aplicar la legítima defensa.
Por tanto, hay que analizar la intención del agresor, y lo que tú provocas.
-
-
-
-
-
Daños: disparar y matar a dos perros que atacaron al rebaño del acusado, después
de que éste no pudiera ahuyentarlos.
Repeler a cuchilladas una agresión con pistolas de aire comprimido.
Repeler la agresión consistente en tirones de pelo, mediante cachetes, patadas y
golpes.
Atacar con unas tijeras, causándole lesiones, a un atracador que portaba un
cuchillo de 40 cm de longitud que esgrimió contra el acusado en el curso del atraco
ejecutado en concurso con otra persona.
Golpear con un vaso en la cara a quien le agarraba con las manos el cuello en
acción de estrangulamiento.
Lesiones causadas al impedir una agresión utilizando un medio adecuado, las
manos, y dentro de los límites de la necesidad.
Arrancar de un mordisco el lóbulo de una oreja del agresor que trataba de
derribarle.
Dos puñaladas, al portar un cuchillo que usaba para cocinar, una en el muslo y otra
en la parte posterior del hemitorax izquierdo, a su pareja sentimental que la
atacaba brutalmente aunque sin armas.
Puñetazo de un agente en respuesta a un «guantazo» de un perjudicado que ofrecía
resistencia.
Lesiones: maniobras estrictamente necesarias para inmovilizar al asaltante por
parte de los empleados del banco hasta que se presentó la Policía para detener al
atracador.
Golpear en la cabeza con un hueso largo de bobino a una de las dos personas que
comenzaron a agredirles de forma inopinada al acusado y su acompañante al
decirles que no tenían tabaco.
Lesiones: golpear desde el suelo con una piedra al agresor que le había derribado,
siendo ayudado por su hijo el cual lanzó puntapiés contra aquél.
Golpear con una piedra a uno de los dos agresores que con un bate de béisbol
pegaba al acusado después de arrollarlo con su coche.
Golpe con palo de golf con cabeza de acero para responder a disparo.
Propinar puñetazo para impedir uso de palo.
Utilización de navaja necesaria al estar presente en la agresión más de una
persona, llegando a temer por su vida el acusado.
Homicidio: agente de policía que desde el suelo dispara su arma reglamentaria
contra la víctima cuando ésta se inclinaba sobre él con la intención de clavarle la
navaja que portaba: proporcionalidad de la reacción defensiva en atención a las
circunstancias de la situación y al medio empleado.
36
Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Se estima:
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3380791
-
-
-
-
Sufrir de improviso un golpe en la cara con un vaso de cristal, y estando en el suelo
recibir golpes por parte de otra persona, sacando el acusado de su bolsillo una
navaja de 6 cm: medio empleado adecuado a las circunstancias.
Propinar un golpe con el puño al darse la vuelta tras recibir por sorpresa un
puñetazo por la espalda en la cabeza y ser abordado por una segunda persona:
medio empleado para repeler una agresión inmediata y de alcance incierto que
coincide con el usado por el agresor.
Homicidio: víctima que se incrusta en la punta metálica del paraguas que levanta el
acusado, por la inercia que lleva debido a su acometida contra éste.
Empujar y golpear a dos de las cinco personas que le agredían y finalizar
seccionando el dedo meñique de otro de sus agresores de un mordisco, cuando
éste le tenía agarrada la cabeza por detrás y encontrándose en el suelo de rodillas
por haber sido derribado: actuación que se corresponde con la gravedad de la
situación independientemente del resultado lesivo producido.
Retorcer la muñeca del agresor que estaba utilizando un cuchillo.
Agente de la autoridad que causa muerte por disparo de arma de fuego a otro que
le golpea en la cabeza con palo e intenta repetir la agresión.
Muerte causada por disparos de escopeta a personas que tras tirar piedras
intentan entrar en dependencias donde dormían el acusado y su familia.
Policía que causa lesiones por disparo de arma de fuego a persona que le agredía
con arma blanca.
Disparo con pistola a agresores que se echaban encima portando machetes.
Heridas causadas con una navaja, cogida a uno de sus agresores, cuando los demás
le atacaban con un palo y una cadena.
Policía municipal que dispara contra conductor que le aplasta con su vehículo
contra otros, causando la muerte de éste.
Uso de pistola por policía ante agresión con navaja.
Repele la agresión con un puñetazo en el rostro de su agresor.
Agresión con barra de hierro rígida, repeliéndose con disparo de pistola al tronco
del agresor.
No se estima:
-
-
Ataque con un palo sobre la cabeza, a lo que se contesta con una cuchillada en el
abdomen: atenuante analógica.
Golpear con vaso la cabeza de la víctima que a su vez había causado herida incisa
de 15 cm en cuello al acusado.
Empleo de arma blanca para repeler agresión en la que solamente se utilizan las
manos.
Arrojar un vaso a la cara del agresor, que le había propinado un tortazo.
Apuñalar a uno de los captores que lo tenía indebidamente retenido tras haberle
arrojado previamente aceite hirviendo: privación de libertad que constituye
agresión ilegítima pero exceso en la defensa: eximente incompleta.
responder a una agresión con un cable con una navaja, propinando varios
navajazos: atenuante por analogía.
Falta la exigencia de necesidad racional del medio empleado: golpes en ojo y labios
cuando el agresor únicamente propinó unos manotazos.
37
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
DERECHO PENAL: PARTE GENERAL
2º DERECHO + ADE – UNIVERSIDAD DE JAÉN
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3380791
-
-
-
-
-
-
-
-
Pelea a puñetazos en la que el acusado esgrime el cuttercon que agrede.
Arrojar por escaleras a la víctima con el fin de repeler agresión.
Agresión iniciada por la propia víctima previa provocación del coacusado, quien
tras ser agredido levemente es auxiliado por otras dos personas repeliendo así el
ataque, para a continuación golpear reiteradamente a la víctima mientras era
sujetada por esas dos personas.
Asestar puñaladas a la víctima con quien previamente había tenido un forcejeo.
Emplear navaja para repeler agresión con palo.
Utilizar arma de fuego para repeler una agresión ilegítima efectuada con una
estaca.
Dar dos navajazos a la víctima con motivo de hallarlo en su domicilio junto a su
mujer: alegada agresión al honor que no se restituye con el acuchillamiento.
Agresión verificada con un cuchillo frente a la agresión con piedras sufrida:
eximente incompleta.
Forcejear con oponente de menor complexión física que le atacó de manera
inmotivada con una navaja, arrebatándosela y procediendo a clavársela dos veces
en órganos vitales, llegando a realizar en uno de los golpes un movimiento de
torsión del arma: exceso defensivo: apreciación como eximente incompleta.
Reacción desproporcionada ante la agresión que estaba sufriendo su compañera
por parte del lesionado, a quien le propina un fuerte puñetazo en la boca: eximente
incompleta.
Homicidio: desproporción de la respuesta del acusado al intento de robo
protagonizado por la víctima.
Lesiones: desproporción absoluta entre la defensa esgrimida, consistente en
causar heridas incisas en hemitórax con objeto peligroso, y la supuesta agresión
sufrida, consistente en sacarlo a la fuerza de su coche y forcejear.
Propinar un rodillazo brutal en la boca en la creencia de que la víctima iba a
agredir a su novia, cuando lo cierto es que ésta no estaba necesitada de defensa y
mucho menos de manera tan desproporcionada.
Lesiones: repeler golpe en la cabeza golpeando intencionadamente el rostro del
agresor con una botella o vaso de cristal, rompiéndolo con el impacto: eximente
incompleta.
Lesiones: asestar dos navajazos en la creencia de que la víctima llevase un arma de
fuego, quien únicamente disponía de sus manos: eximente incompleta.
Pegar un bofetón de forma súbita tras unas amenazas de escasa entidad:
inexistencia de necesidad defensiva, siendo la ejercida desproporcionada.
Lesiones: desproporción de la respuesta del acusado quien propina un fuerte
puñetazo en la cara de la víctima fracturándole la mandíbula, frente a la agresión
de ésta, quien le aplicó un cigarrillo encendido sobre el cuello.
Bastón de hierro frente a la navaja que tenía la víctima.
Exceso en el medio empleado: 4 Disparos con pistola a zona vital de agresor que
portaba barra de hierro.
Agresión con culata de escopeta, tirando el agresor piedras.
Exceso de defensa con navaja ante agresión con «gato» de vehículo.
Dispara cuando ya había cesado el ataque del agresor.
38
Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
DERECHO PENAL: PARTE GENERAL
2º DERECHO + ADE – UNIVERSIDAD DE JAÉN
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3380791
-
-
-
En vez de limitarse a sujetar al otro para evitar que se acercara a un tercero al que
parecía iba a agredir, le golpeó con los puños: acción desproporcionada que sólo
permite apreciar la eximente incompleta.
Teniendo necesidad de defenderse y usando un cuchillo que es considerado medio
necesario, hay un exceso en su uso al propinar tantas cuchilladas como propinó:
apreciada como eximente incompleta.
Navaja frente a una barra de hierro: eximente incompleta.
El acusado pudo haber utilizado el arma de forma menos dañosa.
Defensa mordiendo de forma brutal al agresor: eximente incompleta.
Ausencia de proporcionalidad de la defensa: mordisco en el pabellón auricular
izquierdo con desprendimiento del cartílago tras recibir un puñetazo.
Exceso de defensa: utilizar un vaso contra la cara de la persona que inicia un
primer intento agresivo sin armas ni otros medios: eximente incompleta.
5) Falta de provocación suficiente
Provocación como conducta ilícita proporcionada con la reacción, próxima e
inmediata.
Hay que demostrar que el sujeto que se defiende no provoca la situación. El juez ve si
el sujeto provoca el conflicto que obliga al otro a actuar.
Se estima:
-
-
-
-
Agresión ilegítima, sin que la víctima provocara a sus agresores, limitándose a
pedir unas explicaciones con buenos modales, ante lo cual sufrió una agresión de
sus contendientes, acudiendo su esposo en su defensa, sin utilizar éstos a
diferencia de los agresores armas, ni medios peligrosos.
Sufrir de improviso un golpe en la cara con un vaso de cristal: el acusado entró
tranquilamente en el establecimiento para realizar una consumición.
Agente de policía que dispara a agresor que se le abalanzaba blandiendo cuchillo,
después de requerirle que abandonara la vivienda en que se ocultaba tras cometer
delito.
Acusados que acometen por sorpresa a la víctima con un paraguas, sin mediar
provocación alguna, arrojándoles éste una maceta.
Derivación de una incidencia de tráfico: existencia de agresión previa causada sin
discusión o provocación previa suficiente.
Blandir objeto punzante en respuesta a las amenazas y agresión previa del
lesionado, quien se dirige a él primero con un destornillador, y después con un
palo metálico.
Discusión en matrimonio aceptada por ambos: imposibilidad de ser considerada la
misma como provocación de la ilegítima agresión.
Dirigirse a una persona para pedirle airadamente explicaciones de palabra.
El procesado, ante la inminente agresión, dio unos pasos atrás diciéndole a la
víctima que hablaran, sin que ésta atendiese a razones y se lanzara contra aquél.
Caminar por la calle cuando es abordado por tres jóvenes que le cubren con un
jersey y le zarandean.
39
Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
DERECHO PENAL: PARTE GENERAL
2º DERECHO + ADE – UNIVERSIDAD DE JAÉN
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3380791
DERECHO PENAL: PARTE GENERAL
2º DERECHO + ADE – UNIVERSIDAD DE JAÉN
-
Propinar dos puñetazos en respuesta de una amenaza cuya existencia no está del
todo acreditada.
Llamar "puta" a la novia del otro acusado.
Provocación consistente en pisar reiteradamente al acusado, para después iniciar
una pelea.
Discusión mutuamente aceptada.
Propinar un puñetazo en la cara en reacción a unos insultos proferidos por la
víctima.
Desproporcionada reacción del acusado sin que la ofensa a su madre justifique la
reacción.
Caso práctico: El acusado Mauricio se encontraba en el interior del bar denominado "El
guante de oro" sito en la calle Llancá nº 18 de Barcelona. En esa misma fecha y hora se
encontraba en el citado establecimiento Juan Manuel en compañía de Aurora ; el primero
se le quedó mirando, lo cual molestó a éste el cual le dijo "gitano que miras", expresión
ante la cual el perjudicado Juan Manuel después de contestar "gitano de qué" sacó un
arma blanca y se la clavó en la cavidad abdominal, ante lo cual el procesado temiendo por
su vida y con ánimo de defenderse sacó del pantalón una navaja de unos once centímetros
de hoja que portaba y con intención de causar la muerte al perjudicado se la clavó hasta
en tres ocasiones produciéndole lesiones, tardando en curar de sus heridas un total de 87
días Lesiones todas ellas que no causaron la muerte del perjudicado gracias a la inmediata
atención médica que recibió.
6) Elemento subjetivo de justificación.
Es la necesidad de demostrar siempre que el sujeto tenía la intención de defenderse y no
de vengarse. Es un criterio necesario que no viene recogido en el Código Penal.
Este criterio valora la acción frente al “desvalor” de resultado. Ánimo de defensa y no de
venganza.
Eximentes incompletas
El art.21.1 del Código Penal nos dice que cuando falte un requisito no esencial se atenúa la
pena.
Cuando falta algún requisito de la legítima defensa, surgen las eximentes incompletas
(atenuante). Cuando se aplica un atenuante, se condena al acusado pero se rebaja la pena.
Este atenuante se aplica cuando falta un requisito no esencial. Con este atenuante se
rebaja la pena en uno o dos grados.
Si faltase un elemento esencial, no se podría aplicar ni la eximente completa ni la
incompleta.
El Código Penal no define un elemento esencial, por tanto se valora doctrinalmente por el
juez. Un elemento esencial es la necesidad. No se considera esencial la racionalidad ni la
falta de provocación suficiente. La agresión ilegítima y el elemento subjetivo se
consideran esenciales.
40
Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
No se estima:
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3380791
Se estima:
-
-
-
-
-
Dos navajazos en el tórax, uno de ellos afectando al corazón: la víctima golpeaba
insistentemente al acusado, incurriendo en exceso de defensa.
Golpear con palo a agresor sin armas.
Lesiones: falta de proporcionalidad en el empleo del instrumento cortante para
repeler la agresión y no resultar diáfana la falta de provocación.
Lesiones: desproporción en el medio empleado a tenor de las lesiones sufridas por
el inicial agresor.
Exceso en el medio defensivo empleado: bayoneta con la que se causa la muerte
del agresor.
Falta de lesiones: exceso en la defensa: arrojar un vaso a la cara del agresor, que le
había propinado un tortazo.
Tras ser golpeado con una barra de hierro por la víctima, consigue arrebatársela
para seguidamente golpearle repetidamente en la cabeza hasta matarle.
Apuñalar a uno de los captores que lo tenía indebidamente retenido tras haberle
arrojado previamente aceite hirviendo: privación de libertad que constituye
agresión ilegítima pero exceso en la defensa.
Lesiones producidas a sujeto que previamente había roto los cristales del coche de
un pariente, saliendo el acusado en su persecución, propinándole diversos golpes:
exceso en el actuar del defensor.
Agresión ilegítima con exceso del medio de defensa empleado.
Golpear con una bombona de butano a la víctima cuando ésta previamente había
sacado una navaja, concurriendo un exceso defensivo.
Inexistencia de necesidad racional del medio empleado: individuo que con palo
similar a bate de béisbol golpea la puerta de la casa y entra en la misma, donde el
acusado le asesta 3 puñaladas en zonas vitales.
Clava un objeto punzante a quien pretendía agredirle sexualmente, sin armas.
Disparo con escopeta que alcanza el abdomen de la víctima, que en ese momento
corría hacia el acusado esgrimiendo una azada: desproporción de medios o exceso
en la defensa.
Asestar navajazo en tórax a víctima después de que ésta agrediera al acusado con
un palo.
Agresión mediante machete.
Desproporción del medio de defensa utilizado: disparar en tres ocasiones a la
víctima para repeler la injustificada agresión de la que estaba siendo objeto.
No se estima:
-
-
Falta la agresión antijurídica actual o inminente: la amenaza de una agresión
futura: agresor detenido por la autoridad en un calabozo como consecuencia de la
amenaza de una agresión de la que el acusado dice haberse defendido.
Puñetazo en la boca a la víctima cuando éste ya no tenía en su poder la botella con
la que amenazó al acusado.
Situación previa de insultos mutuos que no legitima para iniciar posteriormente
una pelea.
Homicidio: acusado que emplea un cuchillo mientras que la víctima sólo hace uso
de sus manos.
41
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
DERECHO PENAL: PARTE GENERAL
2º DERECHO + ADE – UNIVERSIDAD DE JAÉN
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3380791
-
-
-
Tiroteo mutuo: de la posterior actitud disparando a otro miembro de la familia de
la víctima que se encontraba desarmado se infiere que el inicial tiroteo no
obedecía a una actitud meramente defensiva: ausencia de datos fácticos que
permitan apreciarla.
Policías, que tras reducir e inmovilizar al sujeto que les agredió, le golpean.
Lesiones: el acusado, a iniciativa propia, se dirigió hacia dos personas que
simplemente veían la pelea sin meterse en ella.
Homicidio: acusado que se traslada al lugar de los hechos pidiendo explicaciones y
respondiendo a una agresión con un palo con una cuchillada.
Homicidio: exceso extensivo: regresar al lugar de la inicial agresión con un cuchillo
en la mano, clavándoselo a la víctima en el pecho, habiendo concluido esa primera
agresión, existiendo un ánimo de venganza más que de defensa.
Defensa con objeto contundente cuando la agresión ya ha pasado.
Caso práctico: Una mujer creyendo que su marido la engaña con la criada envenena una
botella de vino, que su marido consumía todos los días, con la intención de matarlo.
Cuando éste llega a casa discuten y todo se aclara al tratarse de un malentendido,
desistiendo la mujer de ejecutar su plan. Sin embargo, deja olvidada la botella envenenada
de vino encima de la mesa de la cocina. Minutos más tarde, la criada, sin que la viera el
matrimonio, a escondidas, tomó un vaso de vino muriendo al cabo de unas horas.
Estado de necesidad justificante
La definición de esta figura la encontramos en el Artículo 20.5 del Código Penal:
“El que, en estado de necesidad, para evitar un mal propio o ajeno lesione un bien jurídico de
otra persona o infrinja un deber, siempre que concurran los siguientes requisitos:
-
Primero. Que el mal causado no sea mayor que el que se trate de evitar.
Segundo. Que la situación de necesidad no haya sido provocada intencionadamente
por el sujeto.
Tercero. Que el necesitado no tenga, por su oficio o cargo, obligación de sacrificarse.”
En resumen, se trata de la lesión de un bien jurídico o infracción de un deber, siempre y
cuando la finalidad sea evitar un mal propio o ajeno.
Se requieren los siguientes requisitos:
1) Que el mal causado no sea superior al que queremos evitar.
2) Que la situación de necesidad no hay sido provocada intencionadamente.
3) Que el necesitado no tenga, por su oficio o cargo, obligación de sacrificarse.
1. Que el mal causado no sea superior al que queremos evitar:
Para el Derecho Penal es difícil de interpretar. Se entiende que el mal no tiene que ser
típico y antijurídico para poder aplicar el estado de necesidad.
Al hablar de un mal, se habla de una situación que recae sobre una persona, que actúa para
evitar una agresión.
42
Compra Coins y descarga sin publicidad.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
DERECHO PENAL: PARTE GENERAL
2º DERECHO + ADE – UNIVERSIDAD DE JAÉN
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3380791
DERECHO PENAL: PARTE GENERAL
2º DERECHO + ADE – UNIVERSIDAD DE JAÉN
No basta la posibilidad de un mal, debe ser inminente. El tribunal se retrotrae al momento
en que actuó el sujeto. Hay casos en los que enfermos obtienen droga para calmar el dolor
mediante un robo. Ellos cometen un mal (robo), para evitar otro mal (el dolor).
Para el Derecho, la cárcel no es un mal. No cabe en males valorados positivamente en el
Ordenamiento puesto que ante una agresión ilegítima se aplicará legítima defensa.
Es imprescindible la proporcionalidad. No podemos nunca crear un mal superior al
producido.
Debe existir la necesidad de lesionar un bien jurídico o un deber. Para poder aplicar un
estado de necesidad hay que tener en cuenta:
-
Que no exista un medio menos lesivo de evitar el mal.
Una estricta proporcionalidad (la diferencia de la legítima defensa, donde era un
límite ético-social).
Respecto al elemento subjetivo, es el deseo de actuar en defensa personal o a terceros.
Una misma causa puede ser varias cosas: en la antijuricidad y la culpabilidad. Cuando son
bienes desiguales no se aplica exculpante, sin embargo cuando los bienes son iguales sí.
Entre dos personas iguales, si uno mata a otro por hambre, se aplica el estado de
necesidad. El mal es el mismo.
Hay que comparar el mal que te ataca con el que tú realizas. Si el mal es inferior se analiza
en la antijuricidad, si es igual o superior se estudia en la culpabilidad.
Por ejemplo, Conducir borracho por llevar a un amigo al hospital, se aplica estado de
necesidad, porque el mal de ir borracho es menor que el mal del peligro que corre la vida
del amigo.
Se estima:
-
-
Delito de robo con fuerza en las cosas: apoderamiento de productos alimenticios
para autoconsumo.
Arresto domiciliario: el acusado se ausentó del domicilio para acudir al médico por
un problema agudo buco-dental.
Delito contra el deber de prestación del servicio militar.
Quebrantamiento de condena: conducir vehículo, habiendo sido condenado por
delito contra la seguridad del tráfico, para llevar a un amigo a un centro
hospitalario.
Delito contra la fauna: capturar mediante la colocación de jaulas trampa un gato
montés, una tejona y una garduña, con el fin de proteger a las aves de la granja de
la que el acusado era encargado, después de que la Administración desatendiera
las quejas por el ataque de animales salvajes: los animales capturados no fueron
43
Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En estos casos sí que se justifica la actuación del autor. No hay un mal típico y antijurídico.
Cuando se habla de mal, no se puede ampliar al concepto de agresión ilegítima, tiene que
ser algo distinto.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3380791
-
-
-
-
-
sacrificados sino guardados en jaulas acondicionadas, lo que demuestra la falta de
intención de dañarlos.
Agente de policía que golpea a detenido que se encuentra esposado, para evitar
que se autolesionara.
Ocupación de vivienda: la acusada, que padece epilepsia, tiene tres hijos a su
cuidado y recibe una pensión de 37.500 pesetas.
Hurto famélico: sustracción de arroz en supermercado para poder alimentar a la
familia.
Venta de vehículo embargado para atender las necesidades propias y de sus cuatro
hijos.
Se actúa contra la seguridad interior del Estado para tratar de salvar la vida de una
persona secuestrada por banda armada.
Rotura de cristal de coche, al objeto de apartarlo del lugar donde obstaculizaba la
salida del vehículo del acusado, con la finalidad de trasladarlo con urgencia al
hospital por tener un importante corte en la mano que requirió 10 puntos de
sutura, negándose la denunciante a facilitar las llaves de su coche.
Estafa y falsedad: la acusada que, encontrándose en extrema necesidad por su
propio mantenimiento y por el de sus hijos, retiró de la cuenta bancaria pequeñas
cantidades de dinero imitando la firma de una de las titulares de la misma,
fallecida ya, como de la persona autorizante de tales operaciones.
Delito de detención ilegal: introducción de la víctima en el maletero del coche para
llevarla a casa: circunstancias: desnudez de la víctima en un descampado:
embriaguez y nerviosismo severo de la misma: necesidad de tomar medidas
extremas para desplazarla.
Situación de indigencia: ocupación de vivienda ajena en situación de ruina.
Quebrantamiento de condena: el acusado es trasladado a otro domicilio al
observar que podría ser atacado por su hermano.
Acusada, fácilmente impresionable, que intenta introducir en centro penitenciario
pequeña cantidad de heroína para su hermano interno ante la amenaza de éste,
avalada por varios intentos autolíticos, de suicidarse si no le proporcionaba la
droga requerida.
Secretario de Juzgado que dirige oficio falso a la policía para que pongan en
libertad a un detenido.
Tráfico de drogas y contrabando: enfermo de SIDA sin medios económicos que
acepta introducir en España cocaína bajo la promesa de que le sería pagado el
tratamiento médico que requería.
No se estima:
-
-
La ocupación de un inmueble, alegando que no tenían lugar donde cobijarse, ni
acceso a vivienda al carecer de ingresos, no es suficiente para apreciar la eximente,
al no concurrir la inevitabilidad de un mal, ni haber agotado todas las posibilidades
para que no hubiera otra solución que entrar y permanecer en el inmueble.
Tráfico de drogas: problemas económicos que ni siquiera constan acreditados.
Alegación no probada de menos ingresos y enfermedad grave, además de tener
que mantener a familia numerosa.
44
Compra Coins y descarga sin publicidad.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
DERECHO PENAL: PARTE GENERAL
2º DERECHO + ADE – UNIVERSIDAD DE JAÉN
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3380791
-
-
-
-
-
-
-
Tráfico de drogas: situación irregular en el país y convivencia con uno de sus
cuatro hijos: situación económica difícil pero no desesperada e incompatible con
su consumo de fin de semana de cocaína y alcohol.
Tráfico de drogas: tal conducta entraña una gravedad muchísimo mayor que
cualquier problema económico que pueda afectar al agente.
Delito contra la Hacienda Pública: falta de acreditación del necesario fraude
tributario para permitir la subsistencia de la empresa, sin que el acusado intentara
otras vías para afrontar la supuesta crisis de tesorería.
Negativa a cumplir la prestación social sustitutoria.
Tráfico de drogas: supuesta necesidad del acusado de recaudar dinero para pagar
los gastos médicos derivados de la enfermedad de su hija: la niña ya había sido
intervenida con anterioridad, no requiriendo el segundo tratamiento la urgencia
que se alega.
Falta de hurto de uso de vehículo de motor: no constar acreditado que el acusado
necesitara el vehículo para trasladar a su esposa a una clínica para someterla a una
exploración médica.
Desobediencia grave: incumplimiento del régimen de visitas para evitar abusos
sexuales sobre menor: abusos negados por los Tribunales sin que conste se
adoptara medida de protección por encontrarse la menor en situación de peligro.
Testigo de Jehová que no acude a mesa electoral amparándose en objeción de
conciencia.
Impago de pensiones: supuesta necesidad de afrontar tratamiento de
deshabituación a drogas.
Usurpación de inmuebles: los acusados ya disponían de una vivienda.
Usurpación de inmueble: ausencia de equilibrio entre los bienes jurídicos en
conflicto: los acusados se encontraban en una situación lamentable que les llevó a
ocupar inmueble de propiedad pública.
Abandono de familia por impago de pensiones: la falta de alimentos a un hijo
menor es un mal mayor que la falta de alimentos al padre
Ejemplo del velo: El artículo 32 del reglamento prohíbe ir vestido de forma provocadora o
llevar la cabeza cubierta.
Un artículo de un reglamento de un colegio no puede prohibir un derecho fundamental. La
alumna estaría incumpliendo una norma, pero el mal que realiza es inferior al ataque por
parte del colegio hacia ella, discriminando sus creencias religiosas.
2. Que la situación no sea provocada dolosamente:
Si la situación es provocada imprudentemente, sí que nos podemos acoger al estado de
necesidad. Por ejemplo, un conductor que pierde el control de su coche y tiene que decidir
entre chocarse con el coche que viene de frente o caerse a un precipicio. En este caso el
conductor elegirá chocarse y esa situación dolosa e imprudente puede estar justificada.
Los bienes en juego son iguales, yo mato para evitar mi muerte.
Para el profesor esto es un error, porque no vale vida por vida. Hay gente que le da igual
las consecuencias de sus actos intencionados. Habría que justificar o exculpar al sujeto que
comete la acción imprudente, no dolosamente.
45
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
DERECHO PENAL: PARTE GENERAL
2º DERECHO + ADE – UNIVERSIDAD DE JAÉN
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3380791
DERECHO PENAL: PARTE GENERAL
2º DERECHO + ADE – UNIVERSIDAD DE JAÉN
Se estima:
-
Cazador que temiendo por su vida ante el ataque de un oso, le dispara causándole
la muerte: estado de necesidad, crea el peligro anteriormente, pero de forma
imprudente, y además, el mal de matar al oso es menor que el mal de morir tú.
-
-
Preso que se fuga del lugar en el que estaba recluido.
Situación de paro.
Situación familiar y personal anímica en dueño de gestoría que se apropia de
cantidades recibidas para otros fines.
Negativa al deber de cumplir el servicio militar: el acusado creó la situación al no
aceptar el servicio de las armas.
Quebrantamiento de condena: queda acreditado que el acusado voluntariamente
incumplió sin justificación alguna el cumplimiento de la pena de arresto de fin de
semana.
Utilización de menor de 16 años para la práctica de la mendicidad: no quedar
acreditado que el niño se alimentara directamente de la madre, pudiendo, por otro
lado, el padre y los hermanos cuidarlo.
3. Que el sujeto no tenga por su profesión la obligación de sacrificarse:
Se exige que el profesional intervenga. Es decir, un bombero no puede alegar miedo al
fuego. Pero las generalizaciones son injustas, puede llegar un momento, en el que el
profesional tenga que tomar una decisión de no intervenir.
En esos momentos de pánico o cualquier otra situación, el Código Penal no deja aplicar el
estado de necesidad. Pero hay veces que se podría aplicar si los requisitos son los
correctos. (Opinión del profesor). Esto siempre en horas de servicio. Sólo los guardias
civiles tienen naturaleza militar las 24 horas del día.
Eximente incompleta
Se aplica cuando falten requisitos no esenciales. En estos casos, la situación no es tan
extrema para aplicar el estado de necesidad. Se condena, pero se atenúa la pena.
El juez valora la entidad de un mal que tú recibes. Por eso, a veces, el juez determina que
no es tan grande la penuria como para eximir, pero sí para atenuar.
En el estado de necesidad se comparan los males en juego, y como no es una mayor que
otro, y se evalúa que existirían otras opciones, por tanto, no se aplica la eximente y, a
veces, se atenúa.
Se estima:
-
Mendigo que, en situación de miseria objetiva, sustrae el cestillo con las limosnas
obtenidas en una misa.
46
Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
No se estima:
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3380791
-
-
-
-
Usurpación de inmueble: pese a no existir equilibrio entre los bienes jurídicos en
conflicto, los acusados se encontraban en una situación lamentable que les llevó a
ocupar inmueble de propiedad pública.
Adicción a sustancias estupefacientes.
Precaria situación económica familiar.
Delito monetario por amenazas de ETA.
Tráfico de drogas cometido por padre de seis hijos menores.
Dificultades económicas y grave enfermedad de la madre de la acusada que
conlleva un costoso tratamiento médico.
En delito de tráfico de drogas: acusado que realiza los hechos con el fin de
conseguir dinero para someterse a una operación de rodilla al resultar afectada
por un accidente y causarle una notable cojera.
Insolvencia punible: madre que destina el dinero recibido de la venta de parte de
su patrimonio para la alimentación de sus hijos, cercenando las expectativas de sus
acreedores.
Tráfico de drogas: imposibilidad económica de acceder en su país a la insulina
necesaria para el tratamiento de la diabetes que padecía y que ponía en grave
riesgo su vida.
No se estima:
-
-
-
Distribución de obras artísticas sin autorización del titular de los derechos:
mantero inmigrante ilegal: ausencia de necesidad vital imperiosa y proporcionada
a la comisión del delito.
La mala situación económica de empresa no justifica que su propietario cometa
falsedad y estafa continuadas.
Falsificación de moneda alegando que era para realizar operación a hijo, lo que no
estimó probado el Tribunal de Instancia.
No acreditación de la imposibilidad de poner remedio a una situación angustiosa y
de peligro inmediato.
Tráfico de drogas debido a la penuria económica.
Tráfico de drogas: supuesta necesidad del acusado de recaudar dinero para pagar
los gastos médicos derivados de la enfermedad de su hija: la niña ya había sido
intervenida con anterioridad, no requiriendo el segundo tratamiento la urgencia
que se alega.
Testigo de Jehová que se niega a cumplir el servicio militar y la prestación social
sustitutoria.
Falta de prueba sobre el estado de necesidad del acusado: delito contra la
propiedad intelectual del art. 270 CP/1995.
En delito de robo al estar sin trabajo y tener numerosos hijos que alimentar.
Caso práctico: El acusado transportó 129 bolsas de cocaína en el interior de su organismo
en el vuelo que llegó a Madrid procedente de Venezuela. Estuvo determinado por la
existencia acuciante y grave de una situación de peligro que exigía la necesidad de lesionar
el bien jurídico protegido para soslayar dicha situación, que consistía en el accidente
sufrido por un hijo del acusado que produjo la fractura de la columna vertebral,
precisando una costosa intervención quirúrgica que no podía ser sufragada al carecer de
medios económicos para ello.
47
Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
DERECHO PENAL: PARTE GENERAL
2º DERECHO + ADE – UNIVERSIDAD DE JAÉN
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3380791
DERECHO PENAL: PARTE GENERAL
2º DERECHO + ADE – UNIVERSIDAD DE JAÉN
En este caso, la sentencia dictó lo siguiente: La desproporción entre los intereses
enfrentados en el caso de autos se muestra tan evidente y abrumadora que no precisa de
mayores comentarios para poner de manifiesto la primacía que ha de otorgarse a la salud
colectiva sobre una particular situación de dificultad económica, que en ningún caso
permitiría justificar una agresión a la salud de la comunidad de la gravedad y
consecuencias como las que supone el consumo de sustancias tan nocivas como aquellas
con las que traficaba la acusada.
El Tribunal considera que el mal causado (salud colectiva), es mucho mayor que el mal de
la vida de su hijo.
Caso práctico 2: Testigos de Jehová y transfusiones de sangre.
Cumplimiento de un deber
Esta figura se define en el código penal en su artículo 20.7:
Artículo 20.7; Código Penal:
“Están exentos de responsabilidad criminal:
7.º El que obre en cumplimiento de un deber o en el ejercicio legítimo de un derecho, oficio o
cargo.”
Esta causa de justificación hace referencia a que casos puede la policía detener, usar la
fuerza o disparar.
A diferencia con lo que ocurre en el estado de necesidad o legítima defensa, no se define en
el código penal. Por tanto hay que remitirse a una legislación, la “Ley de Enjuiciamiento
Criminal” y a la “Ley Orgánica de 1986, de fuerzas y cuerpos del Estado”.
Hay que distinguir dos fases:
-
Antes de 1986, como no había ninguna ley que regulara la fuerza policial, la policía
cometía excesos (disparos dolosos que los tribunales convertían en imprudentes).
Por tanto era inevitable hacer una ley para regular todo esto. Eran los tribunales
los que tenían que crear criterios para imputar a la policía. Esos criterios para que
la policía actuara de forma correcta eran:
o
Competencia objetiva: si el policía estaba autorizado para disparar, utilizar
la fuerza,…
o
En el caso que se intervenía con fuerza, era abstracto, ¿era necesario actuar
así? Si era necesario no se le decía nada. Y cuando no lo era: Eximente
incompleta.
48
Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En este caso no se aplicó ni eximente ni atenuante. El mal que cometía era mayor al que
intentaba evitar.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3380791
-
A partir de 1986, se establecen requisitos legales. La ley distingue entre:
o
Violencia genérica: La congruencia y oportunidad (necesidad en abstracto)
y proporcionalidad (necesidad en concreto). Para utilizar la violencia es
necesario utilizar la congruencia, oportunidad y proporcionalidad. Para
aplicar la eximente, es necesario como mínimo que se dé la necesidad en
abstracto. Si falta la proporcionalidad, se puede aplicar la eximente
incompleta o atenuante.
En caso de que faltase la necesidad en abstracto, ni se exime ni se culpa.
o
Uso de arma de fuego: Requiere los mismos requisitos anteriores
congruencia, oportunidad y proporcionalidad, más puesta en peligro
objetivo de la vida de la seguridad personal o ciudadana.
En el ejemplo de que un ladrón salga huyendo con un botín en un coche y la
policía lo esté persiguiendo, éstos pueden usar la violencia para detenerlo,
pero no utilizar un arma de fuego si no pone en peligro la seguridad
ciudadana, ni del policía,…
Solamente deberán utilizar las armas en las situaciones en que exista un riesgo
racionalmente grave para su vida, su integridad física o las de terceras personas o en
aquellas circunstancias que pueden imponer un grave riesgo para la seguridad ciudadana.
Conclusión de los requisitos: (power-point)
•
Carácter de autoridad o de agentes de la autoridad y se encuentren en el ejercicio
de una función pública que les esté legalmente encomendada, cumpliendo, por
tanto, los deberes impuestos por el cargo.
•
Que el comportamiento violento y el uso de la fuerza, sean necesarios y
racionalmente imprescindibles para el cumplimiento de la misión que han de
desempeñar, en el caso de exceso en el uso de la fuerza.
•
Cuando hay total falta de necesidad para su utilización, la extralimitación
manifiesta impide la aplicación de la exención en forma tanto completa como
incompleta.
Detenciones por la policía, ¿Cuándo se puede detener? En España, la policía puede
practicar la detención por la existencia de un delito. Pero no sólo se habla de delitos que se
cometen en el acto, sino antes de consumar el delito y una vez que se ha cometido el delito.
Tienen que respetar las garantías del detenido, establecidas en el art.17 de la Constitución
Española, que son:
-
Derecho a la asistencia letrada.
Derecho de leerle sus derechos y explicárselos.
Derecho a saber el motivo de su detención.
49
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
DERECHO PENAL: PARTE GENERAL
2º DERECHO + ADE – UNIVERSIDAD DE JAÉN
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3380791
DERECHO PENAL: PARTE GENERAL
2º DERECHO + ADE – UNIVERSIDAD DE JAÉN
-
Derecho a comunicarle a la familia donde ha sido detenido.
Derecho a un juez natural.
Derecho “Habeas corpus”, que es el derecho a trasladar al detenido al juez para que
éste decida si hay motivación para detener o no.
El plazo debe ser el estrictamente necesario y, en todo caso, en el plazo máximo de
setenta y dos horas, el detenido deberá ser puesto en libertad o a disposición de la
autoridad judicial.
La justicia siempre premia al funcionario ante al apresado en caso de duda entre ambos. Si
no existe una base objetiva de los hechos, el juez siempre privilegia al funcionario.
Del art.17 y sus garantías quedan excluidos los terroristas. No pueden elegir asistencia
letrada, se le asigna de oficio. No tienen derecho a un juez natural, lo juzgan la Audiencia
Nacional. No tienen derecho a la entrevista posterior con el abogado.
La policía puede detener por la existencia de un delito, pero ¿Se puede detener por una
falta? Las faltas tienen un valor inferior al delito y se castigan con multas administrativas.
Aquí la capacidad de detención cambia. En caso de falta sólo se podría detener cuando:
-
No se identifique.
No tenga domicilio establecido.
No pagar la multa que te ponen.
En cuanto a la identificación, hace referencia a cualquier documento, no es necesario el
DNI.
Cuando una persona no se identifique, hasta ese momento no se puede detener. En ese
instante te ponen una multa o una especie de fianza (aunque ellos no pueden coger el
dinero por si se lo quedan). Esa fianza, sirve de garantía de que te presentarás al juicio y se
te devolverá ese dinero en dicho juicio. Si no pagas esa fianza en dicho momento, sí que
puedes ser detenido.
Un atentado a la autoridad es tocar a un policía. El detenido cometa el delito que cometa,
aunque sea una falta, tiene los mismos derechos.
¿Se puede detener por una infracción administrativa? Las ordenanzas son distintas según
la provincia, por tanto, los comportamientos prohibidos son distintos. Ante una infracción
administrativa registrada en una determina provincia, la policía puede detenerte. Antes de
1992 nunca ha podido detener por infracciones administrativas.
Teóricamente la policía no puede detener, se solicitará la identificación. Si no nos
identificamos, la policía puede capturar al sujeto incluso con la fuerza y llevarte a
comisaria.
Pero el detenido por una infracción administrativa, no tiene ningún derecho, excepto que
el policía le explique el motivo de su detención, del art.17 de la CE.
El plazo de salir de la comisaria es cuando averigüen quien eres. No puedes llamar a nadie
para que te identifiquen.
50
Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
-
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3380791
DERECHO PENAL: PARTE GENERAL
2º DERECHO + ADE – UNIVERSIDAD DE JAÉN
El argumento de la ley para negar los derechos es, que no son necesarios. (No son
necesarios abogados ni nada). Para no aplicar garantías institucionales crean un nuevo
híbrido jurídico que en vez de “detención” lo llaman “proceso de identificación” por
infracciones administrativas.
Este apartado se crea como consecuencia de las normas vigentes hasta los años 80. El
machismo era correcto, el marido podía pegar a la mujer, o violarla. No sólo la ley lo
permitía, sino también una idea moral.
Antes, la libertad sexual se establecía a los 23 años, y si una mujer realizaba antes de los 23
años, era delito.
La historia ha cambiado, pero la ideología de los jueces no ha tanto. Algunos jueces han
considerado en determinado una provocación a la violencia el ir con una determina ropa a
la calle.
Afortunadamente, el hombre ya no tiene ningún derecho de pegar a la mujer, ni ejercer la
violencia sobre los menores para educarlos.
Pero el problema surgen en saber dónde está el límite para educar a los hijos (una
cachetada, un castigo privando de libertad,…) y son los jueces en estos casos los que
valoran si son abusos del derecho o no. Según el profesor, no debería existir ni la mínima
violencia para educar.
Pero el ejercicio del derecho de corrección también se aplica en el caso de los políticos, y
en su modo de expresarse. El porqué de que se traten así, o por qué el Rey tiene
inmunidad (no puede cometer delitos).
O como los abogados cuentan las intimidades de la otra parte para ganar un caso. El
abogado tiene algún límite, situado en el Código Penal. En la práctica, los jueces admiten
que pases esos límites.
Cuando se cuenta con el consentimiento de la víctima, se atenúa en delitos contra la vida o
integridad y se exime en otros delitos: libertad, propiedad, honor, etc.
Hay muchos más casos, pero la más ridícula es la medicina. Nuestro código no es laico, y el
consentimiento de un adulto no tiene facultad para mediar en decidir si quiere la vida o
no. No se puede disponer de la vida como uno quiere. El médico, al realizar la intervención,
hacen firman un consentimiento. Pero ese consentimiento no tiene relevancia en el código
penal, por este motivo se ha creado un precepto en el código penal que permite actuar al
médico respecto al trasplante de órganos, esterilizaciones y cirugía transexual. Hoy día
cualquier intervención quirúrgica en lo que el enfermo ha prestado su consentimiento.
Esto no aparece difundido en el Código Penal.
51
Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Ejercicio de un derecho, oficio o cargo
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3380791
DERECHO PENAL: PARTE GENERAL
2º DERECHO + ADE – UNIVERSIDAD DE JAÉN
TEMA 5
Hasta ahora no nos hemos preocupado por el autor. En este tercer elemento del delito se
estudia las características personales del autor.
La culpa es sinónima de la imprudencia. La culpabilidad como sentimiento sólo lo conoce
el autor, y no tiene relevancia en el Derecho Penal. Por ejemplo, un sicario, no tiene
sentimiento de culpabilidad si mata o no. En determinados delitos el sentimiento de culpa
no se tiene en cuenta.
Cuando se habla de culpabilidad se habla de reproche, es decir, que si el que comete el
delito podía haber actuado de otro modo. El delito no tiene que ver con los genes, la
violencia no es genética. Nadie nace delictivo, aunque se hereden conductas o una cierta
agresividad, si eres educado correctamente, te limitas y no cometes delitos.
El paso a delitos violentos no se adquiere por los genes. A los juristas no les interesa si el
autor podía haber actuado de otro modo. Castigan cuando se conocía la norma que
prohibía ese comportamiento delictivo. No se sanciona por preceptos morales.
Así se crean una serie de requisitos para ver que el autor podía haber elegido otro modo
de actuar y no lo hizo. Interesa el análisis de la motivación de la norma penal sobre el
autor.
Por tanto si se descarta el juicio de reproche moral, lo que nos interesa es saber si el autor:
1) Conocimiento potencial de la antijuricidad del acto: Si falta  error de
prohibición:Que si el autor sabía que lo que hacía era un delito, o por lo menos,
tenía el deber de saber que dicho acto era un delito.
El conocimiento no tiene por que ser actual, porque si no nos acercaríamos al error
de tipo. Se valora el conocimiento potencial (conocimiento que tenía la obligación
de tener y no tuvo.)
2) Imputabilidad: El sujeto no sabe que lo que está realizando es un delito porque por
sus capacidades físicas no puede. No sería imputable, y por tanto no sería culpable.
Por ejemplo, un psicópata que tira una piedra.
Estos incapacitados psíquicos no se llevan a la cárcel, pero sí a un centro
psiquiátrico. Cuando esta gente sabe que está tirando una piedra a un niño, pero
no sabe que está mal, no se le castiga con cárcel, porque no es imputable.
Por tanto, la imputabilidad es la capacidad de comprensión de los límites de un
delito.
3) Exigibilidad: es que en un comportamiento en el que un sujeto tiene capacidad,
puede que no sea exigible.
52
Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El delito existe una vez que analizamos el hecho como típico y antijurídico. A partir de ahí,
aunque sea delito hay que ver si se culpa al autor.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3380791
1. Conocimiento potencial de la antijuricidad del acto.
Clases de error de prohibición.
En esta clase de error, el sujeto sí sabe lo que hace, pero creen que su comportamiento
está justificado por el derecho.
Existen dos tipos de error de prohibición:

Error de prohibición directo: Recae sobre una norma prohibida. Se cree que el
comportamiento no está prohibido por el derecho. Raramente creíbles porque los
jueces alegan que deberían saberlo.
Suele darse en los casos de contradicciones culturales, que son actos delictivos en
nuestro país, pero en el suyo no.
Tenemos, por ejemplo, los casos de Lola Flores, García Enterría, actos de
exhibicionismo, relaciones sexuales consentidas con menores o con personas con
trastorno mental, etc.

Error de prohibición indirecto: Es cuando uno comete un error, o yerra sobre la
existencia o los límites de una proposición o causa de justificación.
Por ejemplo, el joyero que está siendo atracado con una pistola de juguete, pero
este dispara con una de verdad para defenderse. No se podría aplicar la legitima
defensa, porque no había un peligro inminente para el bien jurídico vida; por lo
que como no se puede juzgar tampoco, se aplicaría un error de prohibición
indirecto, ya que se trata de un error sobre los requisitos de las causas de
justificación.
Clases de error de prohibición indirecto: (ampliar)
-
Sobre la causa de justificación.
-
Sobre los límites de la causa.
-
Sobre los presupuestos objetivos.
Solución legal al error de prohibición.
El Código Penal, basándose en el art.14.3:
Art. 14. 3: “El error invencible sobre la ilicitud del hecho constitutivo de la infracción penal
excluye la responsabilidad criminal. Si el error fuera vencible, se aplicará la pena inferior en
uno o dos grados.”
Por tanto, el error puede ser:
-
Invencible  comportamiento impune.
Vencible  Si el juez considera que podía haber previsto lo ocurrido, se rebajaría
la pena en uno o dos grados del delito doloso.
53
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
DERECHO PENAL: PARTE GENERAL
2º DERECHO + ADE – UNIVERSIDAD DE JAÉN
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3380791
DERECHO PENAL: PARTE GENERAL
2º DERECHO + ADE – UNIVERSIDAD DE JAÉN
Vemos que no se llega a la imprudencia de ninguna manera. Esta solución se aplica tanto al
error directo como al indirecto.
INVENCIBLE.
-
-
-
-
-
-
-
Aborto: mujer que no actúa a sabiendas de que su caso no entra dentro de los
supuestos legales: creencia fundada de estar obrando lícitamente al prestar su
consentimiento para el cese de la gestación.
Abuso sexual calificado por realizarse sobre menor de 13 años: menor de 12 años
con una madurez mental cercana a los 17 años, que conocía lo que eran las
relaciones sexuales y sus consecuencias, llevando incluso la iniciativa, y acusado
con bajo nivel cultural y grado de madurez sensiblemente inferior a su edad
cronológica.
Allanamiento de morada: entrar en la vivienda de su ex-esposa, golpeando la
puerta hasta forzarla, ante el temor que dentro estuvieran sus hijos en peligro.
Conducción bajo la influencia del alcohol: salir del bar en el que estaba
consumiendo alcohol y retirar vehículo aparcado en doble fila que estorbaba la
circulación por orden de un agente de policía que posteriormente recabó a los
atestados para realizar prueba de alcoholemia: creencia de estar obrando
debidamente ante orden directa de la autoridad, que debió percatarse ante
síntomas presentados por el acusado que no estaba en condiciones de conducir.
Falta de daños y coacciones: acusado que ordena a empleado cruzar la finca del
denunciante con una máquina agrícola creyendo estar amparado en un acuerdo
verbal adoptado en asamblea de propietarios de las fincas.
Falta de desobediencia: madre se niega a entregar a sus hijas al padre
argumentando que aquellas no querían pasar el mes entero de vacaciones con él,
comunicándole posteriormente, que se iban de vacaciones hasta mediados de
septiembre.
Legítima defensa putativa: propinar puñetazo en la cara de la víctima en la
creencia de ser agredido con una botella de cerveza por parte de la misma.
Legítima defensa putativa: debe estimarse: vigilante jurado que presencia un
atraco al banco y sale en persecución de los delincuentes dándoles el alto y
efectuando un disparo al aire, ante lo cual uno de ellos se gira y apunta con su
arma al acusado que efectúa dos disparos que mataron al atracador, siendo el
arma de éste simulada.
Malversación de caudales públicos: ministro del Interior que en reuniones
organizadas anualmente con altos cargos del Ministerio, obsequia a sus esposas
con diversos objetos de joyería con cargo a la cuenta de fondos reservados:
creencia de estar actuando legalmente.
No se estima:
-
Delito fiscal: conocimiento de las obligaciones tributarias por su condición de
profesional en la construcción y servicios con la Administración y conocimientos
de carácter general.
54
Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Se estima:
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3380791
-
-
Delito electoral: presidente suplente que no comparece a la constitución de mesa
electoral: no consta acreditado que el destinatario de la orden fuera analfabeto ni
que estuviera enfermo.
Delito contra la ordenación del territorio: construcción no autorizable en suelo no
urbanizable: ilicitud notoriamente evidente.
Delito contra la propiedad intelectual: actividad comercial de alquiler de discos
compactos sin la autorización de los productores de los fonogramas.
Delito relativo a la protección de la flora y fauna: cangrejo autóctono: conocimiento
de la veda total y prohibición de pesca.
Delito sobre la ordenación del territorio: carecer de licencia y proyecto de
arquitecto y continuar la construcción de un segundo módulo después de se
paralizaran las obras: no cabe ampararse en la existencia de construcciones
presumiblemente ilegales en la zona.
2. Imputabilidad.
Para condenar a una persona como imputable, hay que demostrar que:
1.Capacidad de comprensión la ilicitud del hecho.
2. Capacidad de dirigir su actuación conforme a tal entendimiento.
Un ejemplo son los epilépticos, saben lo que hacen pero no pueden controlar sus actos.
Este concepto de imputabilidad no aparece en el Código Penal, sólo establece algunas
causas que permiten negar la imputabilidad. Lo que se denominan, causas de
inimputabilidad. Es decir, el código no define, sólo enumera las causas que excluyen la
normalidad psíquica de la motivación.
Si no hay culpabilidad no hay pena (aunque si puede haber una sanción)  No se lleva al
autor a la cárcel pero sí se toman medidas como por ejemplo llevar a un psiquiátrico a un
enfermo.
La inimputabilidad es por tanto, un eximente, aunque sí se pueden tomar medidas de
seguridad.
Clases de inimputabilidad
A. Anomalías psíquicas (trastorno mental transitorio).
B. Intoxicación plena, síndrome de abstinencia: El síndrome de abstinencia es el conjunto de
reacciones físicas o corporales que ocurren cuando una persona deja de consumir
sustancias a las que es adicta.
C. Minoría de edad penal (art. 19): Se pone en duda si a los menores hay que aplicarle la
inimputabilidad. Ya que cada vez se les baja más la edad de realizar un “delito”, cuando los
menores con 12 años ya saben lo que está mal o no. Aunque no tenga que saber las leyes,
pero sí sabe que matar o violar es delito. Aunque siempre hay excepciones. Los menores de
14 años no tienen ninguna responsabilidad penal, por debajo de esa edad sólo interviene el
derecho civil.
D. Alteración de la percepción: Se niega la inimputabilidad en aquellos casos antiguos, cuando
nacía gente sordomuda, y no sabían si cometían un delito o no.
 Medidas de seguridad. Clases.
55
Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
DERECHO PENAL: PARTE GENERAL
2º DERECHO + ADE – UNIVERSIDAD DE JAÉN
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3380791
DERECHO PENAL: PARTE GENERAL
2º DERECHO + ADE – UNIVERSIDAD DE JAÉN
A. REQUISITOS DE LAS ANOMALÍAS PSÍQUICAS.
1) Presupuesto biológico de la alteración psíquica: Hay que demostrar que había una
enfermedad endógena que ya existía en el sujeto. Por lo que se necesita un informe
pericial.
2) Efecto psicológico de inimputabilidad: No sólo basta en demostrar que el sujeto
estaba bajo esas condiciones, sino que hay que demostrar que esas condiciones
dieron lugar a la imposibilidad de incomprensión del ilícito.
Clases:
-
Psicosis: esquizofrenia, paranoia, psicosis maniaco-depresiva, epilepsias.
Oligofrenias: insuficiencia cuantitativa de grado de inteligencia.
Psicopatías.
El primer requisito es lógico que tengamos que demostrarlo mediante un informe pericial.
Sin embargo el segundo requisito es mejor analizarlo a fondo.
2. Efecto psicológico de inimputabilidad:
Para unos el efecto psicológico requiere la perdida absoluta de la comprensión. Pero sin
embargo, para otros (profesor), sólo es necesaria una pérdida parcial de la voluntariedad
de la acción.
Si hay una ausencia absoluta, no se pierde la inimputabilidad, sino una pérdida de la
acción porque no hay voluntariedad mínima. Una cosa es ausencia de acción por ausencia
de tipicidad, y otra es la ausencia de culpabilidad por no entendimiento total.
Si se tira por la falta de acción, no hay delito, por tanto no hay indemnización a la víctima.
Pero si tiramos por la vía de falta de culpabilidad, como hay tipicidad y antijuricidad,
aunque no vaya a la cárcel, si habrá indemnización.
En resumen:
Si no hay acción  no hay delito  no se le interna al loco en ningún sitio.
Si no hay culpabilidad  hay delito pero no culpable  al loco se le trata en un psiquiatra.
Hay que elegir la opción que más queramos.
56
Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Cuando estemos ante un caso de anomalías psíquicas tenemos que analizar los siguientes
requisitos:
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3380791
CLASES:
a.1. Psicosis:
Los tribunales aplican la eximente plena. En casos de esquizofrenia, paranoia y psicosis
maniacodepresiva.
En estos casos se puede negar la imputabilidad del autor. Se aplicaría una eximente
incompleta cuando no perturba plenamente las facultades mentales. Aquí los intervalos
lúcidos son irrelevantes.
La teoría del profesor es que cualquier enfermedad de estas implica la anulación total de la
capacidad y no parcial. Por tanto no habría voluntariedad mínima y por tanto no habría
acción. Pero los tribunales saben que si no hay acción, no hay delito y por tanto no hay
indemnización a la víctima. Por lo que usan la teoría de la anulación parcial.
a.2. Oligofrenias:
No todos los oligofrénicos se valoran del mismo modo.
-
Idiocia: edad mental de 3,5 años. Pueden tener 50 años cronológicos, pero
mentales 3,5. Si cometen un delito, está el problema de si se le juzga por su edad
física o por su edad mental. Se le juzga por su edad mental. Se aplicaría una
eximente plena.
-
Imbecilidad: edad mental de 7,5 años. También se suele aplicar la eximente plena,
si se demuestra que la edad mental es menor a la física.
-
Debilidad mental: Es casi inapreciable, porque la edad mental es inferior en 2 o 3
años a la edad física. Se le aplica una eximente incompleta (y no siempre se le
aplica). Se habla de determinados tramos de edad, por ejemplo, una persona de 19
años, con edad mental de 16 años que mata a alguien).
a.3. Psicopatía o trastorno de la personalidad:
No se aprecia como eximente.
Se puede apreciar en caso de alteraciones psicopáticas que alcanzan una profunda
gravedad o aparecen asociadas con anomalías orgánicas o psíquicas potenciadoras de la
alteración psicológica, como son lesiones cerebrales, oligofrenias, alcoholismo crónico,
fuerte ingestión alcohólica, afectación de estructuras cerebrales, adicción a heroína o
carencia de la misma, aunque en cada caso deberá tenerse en cuenta el diferente grado y
alcance de la afectación de la personalidad.
El problema de la psicopatía es que como la medicina no considera a los psicópatas como
enfermos, sino personas con valores anormales y que toman decisiones asociales, el
derecho no puede juzgarlos.
El derecho se basa en los artículos que lo regulan, pero meterlos en centros psiquiátricos
no pueden. Tienen que tratarlos como ciudadanos normales.
57
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
DERECHO PENAL: PARTE GENERAL
2º DERECHO + ADE – UNIVERSIDAD DE JAÉN
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3380791
DERECHO PENAL: PARTE GENERAL
2º DERECHO + ADE – UNIVERSIDAD DE JAÉN
Por tanto, cuando nos encontremos con un caso de psicópatas no podemos hacer nada,
pero si la psicopatía convive con otras enfermedades, si se le permite al tribunal atenuar la
pena mediante una eximente incompleta. Si sólo es psicópata se le aplica la pena como
una persona normal.
-
Acusado que amenazó a un vecino que tenía la música alta porque creía que lo
estaban intentado matar mediante radiaciones de baja frecuencia, aunque no
exista informe médico acerca de sus facultades mentales.
-
Agitación psicomotriz en el contexto de un cuadro de delirio por ansiedad cuyo
origen en el previo consumo de drogas o alcohol no fue acreditado.
-
Agresiones sexuales: eximente completa: minusvalía inicialmente valorada en el
71% y que en el momento de celebrarse el juicio alcanzaba el 86%, careciendo de
capacidad psíquica necesaria para comprender el alcance y trascendencia de sus
actos.
-
Madre que aquejada de esquizofrenia-paranoide mata a su bebe mordiéndole por
todo el cuerpo y tirándolo finalmente por la ventana.
Trastorno mental transitorio.
Es una modalidad de alteración psíquica.Se diferencia de las alteraciones psíquicas por:
1. Carácter transitorio, causa exógena,
2. No se exige una base patológica.
Suele tener una duración concreta, y puede aparecer o desaparecer. Tiene su base
biológica (externa), y también hay que demostrar que lo que lo produjo, hace que no se
sepa que se hacía. (drogas, alcohol, celos).
Los casos más habituales son la embriaguez, las drogas, arrebato u obcecación que
provoque alteraciones de las facultades cognoscitivas y volitivas, como los celos
patológicos.
Jurisprudencia:
-
Acusado en tratamiento psiquiátrico con ansiolíticos y antidepresivos al que
agente exógeno le produjo un choque psíquico, sin saber qué agente fue el
causante del trastorno, pero sin dudar de la existencia dado lo anómalo de su
comportamiento.
-
Alteración que priva parcialmente de la conciencia, acentuada por la previa y
excesiva ingestión de alcohol.
-
Atenuante analógica: homicidio: revelación inesperada de la víctima al acusado,
con quien mantenía relaciones sexuales, de que padecía SIDA, lo que le afectó
levemente a sus capacidades psíquicas.
58
Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Se estima como alteración psíquica:
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3380791
DERECHO PENAL: PARTE GENERAL
2º DERECHO + ADE – UNIVERSIDAD DE JAÉN
-
Toxicomanía y depresión por la que el acusado se encontraba sometido a
tratamiento psiquiátrico.
-
Trastorno bipolar: eximente. 1.
Estado pasional por celos.
La jurisprudencia no prescinde totalmente de un criterio de eticidad para valorar el
compuesto motivo-reacción; sino que atiende a que en el general entorno socio-cultural no
sea fuertemente rechazable el complejo, ponderando las cualidades del motivo - como
intensidad y racionalidad- y la proporcionalidad de la reacción, calibrada ésta por la
naturaleza de los bienes afectados y la intensidad de la respuesta.
Los tribunales ya no consideran principal la existencia de los celos, sino el cambio de
mentalidad cuando se reguló el código Penal.
Antes se consideraba eximente. Ahora tiene más relevancia el elemento ético-social.
•
Caso: A las 17 horas del día 2 de septiembre de 2.004. Jorge , de 40 años y sin
antecedentes penales, vio casualmente un vehículo Citroen Berlingo que, por su
color y por alguna pegatina que llevaba adherida, creyó que era el del hombre que,
según su idea, mantenía algún tipo de relación con su esposa, de la que aquél
estaba separado, por lo que decidió seguirlo, a pesar de haberse percatado de que
dicho vehículo estaba siendo conducido por una mujer, con la intención de matarla
con el arma que portaba, pues de ese modo aquel hombre sufriría lo mismo que él
estaba sufriendo con la infidelidad de su mujer.
Y, en el actual supuesto, no cabe entender dado tal requisito, por cuanto se trata de
una reacción mortal brutalmente ejecutada (aunque no se aprecie el
ensañamiento) y ligada a una sospecha, quizás vana, de infidelidad y traición
respectivamente atribuidas a la cónyuge del agresor y el marido de la agredida:
una reacción abyecta, en el presente caso y según las vigentes convicciones
sociales, por la confluencia de una concepción dominical en la relación de pareja,
de lo feble de la constatación de la infidelidad-traición y por la extremada
desproporción entre el hecho base y la capital consecuencia.
59
Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La jurisprudencia es cada vez más reacia a tomar esta situación como enfermedad, sobre
todo por el maltrato.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3380791
DERECHO PENAL: PARTE GENERAL
2º DERECHO + ADE – UNIVERSIDAD DE JAÉN
C. MINORÍA DE EDAD PENAL.
Art. 19, CP: “Los menores de dieciocho años no serán responsables criminalmente con
arreglo a este Código.
Penalmente relevante son las personas con más de 18 años. La ley del menor diferencia
entre sanciones, a aquellos que tienen 14-15 y 16-17 años. El menor de 14 años no tiene
ninguna responsabilidad penal.
Hay una conciencia de la realidad, que la ley establece por edades, pero en realidad, un
menor de 14 años puede tener el mismo conocimiento que uno mayor de 18 años. Un
menor de 14 años sabe que es violar, matar o robar.
El problema surge cuando hay que poner sanciones a gente de 11,12 y 13 años, por tanto
la ley se queda así.
La minoría de edad no es un problema de inimputabilidad. Habría que discutir las
sanciones que habría que ponerles en vez de ir a centros de menores.
Para las personas de 14-17 años hay una ley penal de Menores. No se encuentra en el
Código, pero sí tienen relevancia penal. Privilegian al menor por ser menor. Porque la
misma conducta realizada por un adulto tiene mucha más pena que si la comete un menor
de edad.
Para poder juzgar a los menores es necesario que se produzca un hecho típico y
antijurídico. Y cumplirá medidas terapéuticas, nunca cárcel (es más discutible cuando el
menor está alterado y se le aplica eximentes).
La función de este internamiento, es que el infractor menor, no vuelva a ser infractor
cuando salga, y no causarles un daño a estos.
Sistema de sanciones
En casos de extrema gravedad: homicidio, asesinato, agresión sexual. Esto implica un
internamiento entre 1 y 6 años, y luego un posterior control de 6 años de libertad vigilada.
La ley distingue entre edades. Para los que tienen entre 14 y 15 años es de 3 años de
régimen de internamiento como máximo. Por eso los padres nunca están de acuerdo con
estas mínimas penas. La edad que importa es la edad vigente en el momento del hecho.
A los menores entre 16 y 17 años, la pena es hasta 6 años.
Cuando los delitos son referentes a terrorismo, las penas son más graves. De 14 a 15 años,
la pena es de 1 a 5 años. Y los menores entre 16 y 17, la pena es de 1 a 6 años.
60
Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Cuando un menor de dicha edad cometa un hecho delictivo podrá ser responsable con
arreglo a lo dispuesto en la ley que regule la responsabilidad penal del menor”
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3380791
D. ALTERACIÓN DE LA PERCEPCIÓN.
Art. 20.3, CP:
“Están exentos de responsabilidad criminal:
3.º El que, por sufrir alteraciones en la percepción desde el nacimiento o desde la infancia,
tenga alterada gravemente la conciencia de la realidad.”
Esta eximente estaba hecha para sordomudos que no podían conocer las normasHay personas que tienen una percepción social distinta a los demás, como son los
inmigrantes. Estos realizan matrimonios concertados, ablación del clítoris, etc.
El Tribunal Supremo ha tratado pocos supuestos de esta naturaleza. Tímidamente la
Sentencia de 20 de abril de 1987, al referirse a estas alteraciones, hablaba de situaciones
de aislamiento. Fue la Sentencia de 18 de octubre de 1993 la que, ahondando en la
realidad del problema, entendió que es requisito imprescindible que el defecto en la
percepción de la realidad tenga su origen en el nacimiento o desde la infancia, de tal
manera que su perpetuación en el tiempo convierta a la persona en un ser insensible al
mundo circundante, sin una valoración social y personal de lo justo o lo injusto.
Carencia de aptitudes éticas por incomunicación.
Esta eximente se podría aplicar no sólo a los defectos de la infancia (sordomudez), sino
también a aquellas personas que en sus grupos tienen unos conceptos distintos a las
demás personas (grupos juveniles), con principios opuestos a los de la mayoría.
Según esta tendencia, no hay que demostrar una tendencia pasada, sino un
incomunicación social.
La Sentencia de 14 de marzo del mismo año se planteó el problema de sí la circunstancia
requiere la previa existencia de una limitación física o biológica siempre y en todo caso, o
si por el contrario también puede acogerse a tal circunstancia quienes padecen la
alteración de la percepción derivada de un contorno social desfavorable. En opinión
ciertamente discutible, tal resolución estima que en situaciones extremas puede tal
disminución en la percepción partir de planteamientos no creados voluntariamente, sin
origen somático o patológico, porque lo esencial es la carencia de aptitudes éticas derivada
de la incomunicación con el contorno social.
En conclusión, ha de partirse del defecto sensorial (sordomudez, ceguera, etc.) o de una
anomalía cerebral susceptible de malinterpretar los datos suministrados por los sentidos.
Pero de otro lado no puede descartarse por completo, lo que será cuestión de una prueba
más exhaustiva, que la incomunicación y consecutiva falta de socialización sean efecto de
graves anomalías del carácter o de excepcionales circunstancias ambientales capaces de
bloquear el proceso de integración del sujeto con la sociedad.
Lo importante será no olvidar que en base a esa anomalía, ha de originarse una grave
alteración de la conciencia de la realidad.
61
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
DERECHO PENAL: PARTE GENERAL
2º DERECHO + ADE – UNIVERSIDAD DE JAÉN
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3380791
DERECHO PENAL: PARTE GENERAL
2º DERECHO + ADE – UNIVERSIDAD DE JAÉN
Caso: Un grupo de jóvenes violan, atropellan y queman viva a una chica. En ese caso, se
analizó al mayor del grupo y se vio que en el pasado fue violado por sus padres y obtuvo
violencia, por lo que aplicó la misma violencia que recibió. Por tanto, siempre hay que
analizar el pasado del acusado. El juez no puede rebajarle la pena a pesar de conocer su
pasado. Pero cada caso es distinto.
-
Sordomudez que le dificulta el entendimiento y comprensión lectora, sufriendo
una pérdida de la capacidad de comprensión de la orden de alejamiento
quebrantada.
-
Sordomudez que merma levemente sus facultades cognoscitivas: apreciada sólo la
atenuante por analogía.
-
Sordomuda de nacimiento, totalmente carente de instrucción al no haber sido
escolarizada, desconociendo cualquier lenguaje de signos, siendo su forma de
comunicación con el entorno sumamente rudimentaria y de muy limitado alcance.
No se estima:
-
Aislamiento social a partir de los 16 años y retraso mental leve ya tenido en cuenta
para apreciar una atenuante analógica en delito de agresión sexual.
-
Malos tratos familiares: es insuficiente la sola circunstancia de actuar guiado por
una concepción asimétrica de la unidad familiar que descansa en una relación
posesiva del cabeza de familia respecto al resto de integrantes y por una visión
superada del ejercicio del derecho de corrección sobre los hijos comunes.
-
Tráfico de drogas: nivel intelectivo límite que no impide conocer a la acusada los
valores socio-culturales propios de la norma penal.
2.1. SEMIIMPUTABILIDAD.
La mayoría de los casos se resuelven con la semiimputabilidad. Con un atenuante llamado
eximente incompleta (art.21.1) en relación con el art. 20.1, 20.2, 20.3, del Código Penal.
Se aplica cuando no se dan todos los requisitos de la imputabilidad o faltan requisitos no
esenciales. En esos casos no se puede eximir de pena, pero sí atenuarla.
Se habla de personas con enfermedades endógenas, que no le impiden alterar todas sus
facultades. El juez le impone una pena porque es culpable, pero no sólo se pone una pena,
sino que hay que imponer una medida de seguridad.
Esa enfermedad tiene que influir, pero no tanto como para imponer la eximente plena. Por
tanto se considera al sujeto culpable, pero también se le tiene en cuenta la enfermedad.
Se impone una pena junto con una medida de seguridad. Se le condena a la pena privativa
de libertad junto a un internamiento. A este sistema conjunto se le denomina “Sistema
vicarial” (art.101 y siguientes).
62
Compra Coins y descarga sin publicidad.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Se estima:
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3380791
DERECHO PENAL: PARTE GENERAL
2º DERECHO + ADE – UNIVERSIDAD DE JAÉN
Por ejemplo, un sujeto agrede a otra persona bajo los efectos de la droga, tras una ingesta
grande. Lo primero, se valora la acción, si las drogas influyeron en su conducta, pero no le
anularon completamente su voluntad. Se sigue analizando la tipicidad, antijuricidad y al
llegar a la culpabilidad se ve si había algún problema o enfermedad. Al descartar eso, se
llega al trastorno mental transitorio (mezcla de drogas-agresividad), y se decide si esa
drogadicción influyó de manera importante o no para aplicar la eximente. La convicción de
que la droga influyó para cometer el delito pero no era tan importante como parar aplicar
la eximente, se aplica la semiimputabilidad.
Con la semiimputabilidad se pena, pero como hay una base de enfermedad, se trata a
través del sistema vicarial. Primero se aplica la medida de seguridad, y una vez pasada, se
le resta el tiempo cumplido a la pena preventiva de libertad. En estos casos el juez elige.
3. Exigibilidad
No puede exigirse otro comportamiento al autor. Los casos en los que no se le exige son:
1) Estado de necesidad exculpante: Hay que demostrar que el mal que realizamos son
iguales, no ninguno superior al otro. Siempre que la situación haya sido provocada
imprudentemente. Los criterios son los mismos del estado de necesidad justificante,
excepto que en este, los males provocados son iguales al mal que intentamos evitar.
2) Miedo insuperable: Esta eximente no existe en ningún otro país. Es una figura con
“truco”. Existe como figura para aplicar siempre y cuando no se pueda demostrar la
proporcionalidad en el estado de necesidad. En ese caso, se aplica el miedo insuperable.
Requisitos:
-
Existencia de un mal.
El mal genera una situación de pavor en el autor.
Que el miedo sea insuperable.
No se requiere proporcionalidad.
Características del mal:
El mal causante del miedo debe tener una cierta intensidad, ser efectivo y real, y,
fundamentalmente, estar acreditado, además de probarse que la acción delictiva se
cometió precisamente para evitar o eludir el mal que genera el miedo.
En los casos de un miedo que no es perceptible (rituales, badú,…) no se puede aplicar el
miedo insuperable.
63
Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Consiste en que se cumple primero la medida de seguridad (tratamiento) y una vez
cumplido eso, el juez decide si cumple el tiempo que le resta de pena.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3380791
DERECHO PENAL: PARTE GENERAL
2º DERECHO + ADE – UNIVERSIDAD DE JAÉN
Valoración del mal:
Para evitar subjetivismos exacerbados, la valoración de la capacidad e intensidad de la
afectación del miedo hay que referirla a parámetros valorativos, tomando como base de
referencia el comportamiento que ante una situación concreta se puede y se debe exigir al
hombre medio.
Es necesario que el acusado haya sentido una sensación de miedo determinado por un
hecho efectivo, real y probado, y que alcance un grado bastante para disminuir
notablemente la capacidad electiva.
Eximente incompleta: superabilidad o insuperabilidad del miedo.
Exige examinar, en cada caso concreto, si el sujeto podía haber actuado de otra forma y se
le podría exigir otra conducta distinta de la desarrollada ante la presión del miedo.
Si el miedo resultó insuperable, se aplicaría la eximente, y si, por el contrario, existen
elementos objetivos que permiten establecer la posibilidad de una conducta o
comportamiento distinto, aun reconociendo la presión de las circunstancias, será cuando
pueda apreciarse la eximente incompleta.
Se estima:
-
-
-
-
-
Acusado amenazado de muerte, que ve a dos hombres armados acercarse casi de
noche, y se da a la fuga, sin advertir que se trataba de dos policías.
Acusado que se ve inmerso en una persecución en coche sabiendo que uno de los
perseguidores tenía un arma blanca.
Amenazas de muerte al acusado y su familia si no introducía la droga en España.
Ayudar a un imputado en asesinato a deshacerse de las ropas ensangrentadas por
miedo a sus amenazas, que producen una grave perturbación en la voluntad de
coimputado, anulando su voluntad.
Conductora de automóvil que como consecuencia de la rotura de la correa de
distribución del motor, abandona el vehículo saltando del mismo al igual que sus
ocupantes, chocando éste, posteriormente, y atropellando a una peatón.
En falta de desobediencia por incumplimiento del régimen de visitas: temor de que
si la acusada entregara al padre, de origen magrebí, al hijo común, éste pusiera en
peligro su seguridad y el régimen de guarda y custodia que ella tenía otorgado.
Falsificación de tarjetas de crédito: inmigrante empleado en un establecimiento al
que le obligan con amenazas hacia su familia, exhibiéndole una fotografía de la
misma, para que proceda a copiar las tarjetas de crédito que le den los clientes
para pagar: solicitó ayuda a un miembro de la fuerza policial, viajó a su país para
comprobar la situación de la familia y colaboró en la investigación abierta con
ocasión de su denuncia.
Falso testimonio en causa penal ante la amenaza de muerte proferida al testigo.
64
Compra Coins y descarga sin publicidad.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Sensación del miedo:
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3380791
-
-
-
-
-
-
Falso testimonio en causa penal ante la amenaza de muerte proferida por el
agresor contra la víctima y su familia, encontrándose ambos, internos en el mismo
centro penitenciario.
disparar a su hijo con una escopeta de caza: contexto de agresiva discusión,
amenazando el fallecido de muerte a su padre y madre si no le dejaban volver a
casa: amenaza seria y real como se infiere de la acreditada situación de maltrato y
amenazas constantes a las que, a lo largo de los años, tuvo el hijo sometidos a sus
padres, llegando a tirar a su madre por las escaleras e incluso lanzarle en una
ocasión una sartén con aceite hirviendo: cercana presencia de la escopeta para
ambos en el momento de la discusión que también le hizo temer por su vida y
posible forcejeo con el arma previo al disparo.
Introducción en España de 593 g de cocaína en forma de bolas ingeridas bajo
amenazas de muerte hacia la persona del acusado y su familia por grupo
guerrillero sudamericano.
Introducción de 965 g de cocaína en territorio español ocultos en el organismo:
extorsiones y amenazas de muerte de la narcoguerrilla colombiana dirigidas
contra la familia del acusado, que se harían efectivas si no accedía a transportar la
droga.
Participación obligada por la coacción de armas de fuego y porque una tercera
persona vigila a su mujer.
Tráfico de drogas: patrón de embarcación que realiza el transporte coaccionado
por personas que le comunican datos de la vida privada de sus padres, quienes le
manifiestan haber recibido la misma visita y estar atemorizados.
Tráfico de drogas: realizar transporte coaccionado por las FARC que le amenazan
de muerte a él y a su familia, habiendo recibido su esposa visita de miembro
exigiéndole entrega de la declaración judicial.
No se estima:
-
-
-
-
Asesina a su padre y hermana sin que dichas agresiones se vean precedidas de
ningún acto violento por parte del padre hacia el acusado, en el que se pretende
hallar la justificación del sentimiento de terror.
Asesinato: falta de evidencias suficientes que acrediten los malos tratos reiterados
infligidos por la víctima al acusado, y las amenazas de muerte, en los que se
pretende hallar la justificación del sentimiento de terror.
Asesinato: presiones o influencias no acreditadas por parte del otro acusado,
compañero sentimental de la coacusada.
Atropellar con su automóvil a la víctima dando marcha atrás, cuando ésta se dirigía
hacia su vehículo tras mantener una cruce de insultos en una discusión y sin que se
haya acreditado la exhibición de navaja alguna: estímulo insuficiente: actividad
llevada a cabo cuando el altercado había finalizado.
Atropello causado cuando el acusado, en gran estado de nerviosismo dado que a su
amigo le esperaban a la puerta de la discoteca con ánimo de pelea, recoge el coche
para facilitarle la huida, atropellando imprudentemente a un tercero: él no era
parte en el enfrentamiento y pudo salir tranquilamente de la discoteca sin agresión
alguna: eximente incompleta.
65
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
DERECHO PENAL: PARTE GENERAL
2º DERECHO + ADE – UNIVERSIDAD DE JAÉN
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3380791
DERECHO PENAL: PARTE GENERAL
2º DERECHO + ADE – UNIVERSIDAD DE JAÉN
TEMA 6
Bloque 4
Autoría y participación.
TEMA 7
El Iter Criminis o las etapas de realización del delito.
TEMA 8
La punibilidad como presupuesto para la imposición de la
pena.
TEMA 9
El concurso de delitos.
TEMA 10
Reglas de determinación de la pena.
Es la fase anterior al inicio de la ejecución del delito (no se debe haber dado inicio a la
ejecución del delito). Los actos preparatorios (externos) punibles son: conspiración,
proposición y provocación para cometer delitos. Pero hay que tener claro que el
pensamiento no delinque.
El Derecho penal interviene cuando se realiza la acción, no cuando se está pensando en
realizarlo. Es lo que se llama los actos preparatorios de los delitos.
Pero no todos esos actos se penan o castigan. Existe un sistema cerrado, por ejemplo, el
delito de robo admite la conspiración, porque ese delito lo regula. Si el delito se consuma,
la pena será superior.
Los actos preparatorios serán punibles siempre que así lo determine el Código Penal,
cuando regula los delitos en concreto. (Sistema de incriminación específica, atendiendo al
principio de intervención mínima).
Pero en la defraudación tributaria no se sanciona si se comete esos actos preparatorios.
Esto es así, porque el derecho ve más importante el robo a cosas personales (+ de 400€) a
una defraudación o robo a todos (+ de 120.000 €). Es decir, se sanciona la conspiración,
proposición y provocación para cometer el delito de robo (art. 269 CP), pero no para
cometer el delito de defraudación tributaria (art.305 CP).
Clases de actos preparatorios:(art.17)
A) Conspiración.
Dos o más personas se conciertan para la ejecución de un delito y resuelven ejecutarlo
(coautoría anticipada).El juez decide cuando se atenúa la pena, o se les baja en 1 o 2
grados.
Según el art.141 del Código Penal:
Art. 141: “La provocación, la conspiración y la proposición para cometer los delitos previstos
en los tres artículos precedentes, será castigada con la pena inferior en uno o dos grados a la
señalada en su caso en los artículos anteriores.”
66
Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
AUTORÍA, ITER
CRIMINIS Y
DETERMINACIÓN
DE LA PENA.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3380791
DERECHO PENAL: PARTE GENERAL
2º DERECHO + ADE – UNIVERSIDAD DE JAÉN
Por ejemplo, es punible la conspiración para cometer el delito de homicidio: pena inferior
en uno o dos grados a la del delito de homicidio.
No sería, en cambio, punible, aunque existiera teóricamente, la conspiración para cometer
un delito de descubrimiento de secretos del art. 197 CP, porque dicha conspiración no está
regulada expresamente. Sólo se castigan aquellos que el legislador ha decidido aplicar una
pena inferior.
-
-
Planificación de atentado terrorista: intervención en el domicilio del acusado de
documentación detallada sobre itinerarios de vehículos, planos y horarios de las
víctimas, no consiguiendo su propósito al ser detenido.
Escuchas telefónicas que revelan que ambos acusados habían adoptado ya la
decisión firme de matar a la futura víctima.
Concertarse para acudir a una transacción en la que pretenden adquirir 30 kg de
hachís a cambio de 28.500 euros.
Matar al Rey por medio de un rifle de mira telescópica: plan perfectamente ideado
para ser llevado a la práctica una vez tuvieran listo el plan de huída.
No se estima:
-
-
Al proseguir la actividad delictiva y consumarse el delito
Desisten de cometer el robo sin iniciar la ejecución al intuir que los guardas habían
notado algo raro y podían fracasar: desistimiento voluntario.
En tráfico de drogas: al haberse consumado ya el delito que se pretendía ejecutar.
Facilitación de medios y de información sobre posibles objetivos para que otros
miembros de la banda terrorista ETA: falta de firme coincidencia de voluntades
para realizar un acto determinado: 1.
Falta entre los acusados compartida y resuelta voluntad de asesinar
Miembros de comando terrorista que deciden dar muerte a una autoridad, seguido
de su ejecución: coautoría del delito ejecutado.
Queda absorbida por el comienzo de la ejecución material del delito: tráfico de
drogas.
Remitir una carta con objetivos o líneas de actuación a la dirección de ETA: no es
conspiración de estragos terroristas.
B) Proposición.
La proposición existe cuando el que ha resuelto cometer un delito (por ejemplo, ha
decidido matar a una persona) invita a otra u otras personas a ejecutarlo.
La otra parte no tiene que aceptar, porque no tiene esa idea de cometer el delito. Tiene que
existir esa intención, pero el sujeto propuesto a realizar el acto puede o no ejecutarlo.
Quien decide cometer el delito, propone al otro que lo cometa, y aunque no se cometa
porque esa persona no lo realice, ya se consuma el delito.
Por ejemplo, un sujeto activo resuelve decididamente quitar la vida a su rival amoroso, lo
que le determina a proponer la ejecución de ese delito a un tercero, que no acepta.
67
Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Se estima:
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3380791
DERECHO PENAL: PARTE GENERAL
2º DERECHO + ADE – UNIVERSIDAD DE JAÉN
Podemos verlo detallado en laSentencia del Tribunal Supremo de 25 julio de 2003 (RJ
2003\6058).
Otro caso que no se denomina proposición, es el llamado “agente provocador”. Es una
función de la policía, mujeres policías con el bolso abierto y la cartera asomando, para que
cuando la robasen pudieran detenerlo. Aquí la policía no quiere cometer el delito del
hurto, sino que incitan a la consumación del delito, pero en realidad no quieren que se
realice.
Se estima:
-
-
-
Destinatario de la propuesta de asesinato que denuncia semejantes propósitos a la
policía.
Es punible la conducta de empresario que entrega dinero para que otro dé un
escarmiento a terceros habiendo resuelto el proponente no participar en los
hechos delictivos, los que no llegaron a cometerse al poner en conocimiento de las
víctimas la proposición la persona encargada de dar el escarmiento.
Contactar con el otro acusado para que acepte atentar contra la integridad física de
su ex-compañera sentimental, ofreciéndole una cantidad de dinero.
Ofrecer 1.000.000 de ptas. por matar a una persona sin que el destinatario tuviera
nunca la intención de aceptar el encargo, acudiendo voluntariamente a la policía a
denunciar a la ofertante: la ausencia de «pactumscaeleris» impide su apreciación
como conspiración.
Ofrecer 3.000 euros por matar a una persona sin que el destinatario tuviera nunca
la intención de aceptar el encargo, acudiendo voluntariamente a la policía a
denunciar a la ofertante.
No se estima:
-
-
Proponer a un tercero a cambio de dinero la comisión de un delito de asesinato en
el que no tenía intención de participar: tampoco cabría penarla como inducción,
puesto que si no va seguida de ejecución es impune.
Proposición a cambio de dinero de agresióna tercero: ausencia de intención de
participar en el ilícito.
C) Provocación para cometer el delito:
La provocación existe cuando directamente se incita por medio de la imprenta, la
radiodifusión o cualquier otro medio de eficacia semejante, que facilite la publicidad, o
ante una concurrencia de personas, a la perpetración de un delito.
Si a la provocación hubiese seguido la perpetración del delito, se castigará como inducción.
La inducción es penada con la misma pena que la comisión del delito.
68
Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La proposición para cometer delito de homicidio o asesinato está prevista expresamente
en el art. 141 CP (pena inferior en uno o dos grados a la del delito correspondiente).
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3380791
No se estima:
-
-
Agentes que, aceptando la colaboración de transportista de la droga, permiten el
iter hasta la detención de los destinatarios.
Estafa: publicación en revista de métodos para «piratear» tarjetas para captar
señales de plataformas digitales de televisión: falta de intención de incitar a nadie
a cometer un delito sino divulgar una información.
Anuncio de propuesta por parte de Lehendakari de realizar una consulta popular
«sobre el derecho a decidir del pueblo vasco».
En este caso, la apología sólo es delictiva como forma de provocación. (= incitación
directa) para cometer un delito concreto.
Según el art. 18.1 CP,
“Es apología, a los efectos de este Código, la exposición, ante una concurrencia de personas o
por cualquier medio de difusión, de ideas o doctrinas que ensalcen el crimen o enaltezcan a
su autor.”
La apología sólo será delictiva como forma de provocación y si por su naturaleza y
circunstancias constituye una incitación directa a cometer un delito”.
Por tanto no se estimaría que Gritar «Gora ETA» y «Gora ETA Militarra» en el interior de
un vagón de tren ante un grupo de jóvenes que les acompañaban y el resto de ocupantes
de aquél ya que no constituye incitación directa a cometer delito alguno.
FASE DE INICIO DE EJECUCIÓN DEL DELITO: LA TENTATIVA.
Admiten la tentativa los delitos de resultado. Sólo cabe la tentativa en los delitos dolosos.
En la tentativa, el resultado lesivo (o la consumación del delito) no se produce por causas
ajenas a la voluntad del autor. Es punible porque el autor crea con su acción (u omisión, en
los casos de delitos de comisión por omisión) el peligro de producción del resultado lesivo
(la lesión del bien jurídico).
¿Cuándo hay tentativa?
El art.16.1 del Código penal nos dice lo siguiente:
Art.16.1.1 “Hay tentativa cuando el sujeto da principio a la ejecución del delito directamente
por hechos exteriores, practicando todos o parte de los actos que objetivamente deberían
producir el resultado, y sin embargo éste no se produce por causas independientes de la
voluntad del autor.”
¿Cómo se pena la tentativa?
Art.62.1: “A los autores de tentativa de delito se les impondrá la pena inferior en uno o dos
grados a la señalada por la Ley para el delito consumado, en la extensión que se estime
adecuada, atendiendo al peligro inherente al intento y al grado de ejecución alcanzado”
Distinguimos dos tipos de tentativa:
69
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
DERECHO PENAL: PARTE GENERAL
2º DERECHO + ADE – UNIVERSIDAD DE JAÉN
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3380791
DERECHO PENAL: PARTE GENERAL
2º DERECHO + ADE – UNIVERSIDAD DE JAÉN
-
Tentativa acabada: se inician los actos, pero no consigues consumar el delito a
pesar de llevar a cabo dichos actos.
•
Tentativa acabada de homicidio: El acusado realiza tres disparos
contra la víctima no causándole la muerte gracias a que el impacto
del disparo dirigido contra su pecho fue absorbido por una cartera
y un bolígrafo que tenía en el bolsillo superior de la americana. O
disparar y no dar al sujeto.
•
Tentativa acabada de asesinato: acusada que, para acabar con la
vida de su hijo de 6 años, le dio a beber, en un vaso mezclado con
agua, salfumán, líquido compuesto por ácido clorhídrico que puede
provocar la muerte. La muerte no se llegó a producir porque el niño
fue trasladado a un hospital por su padre, lo que permitió que
recibiera la necesaria asistencia médica que impidió la producción
del resultado.
Tentativa inacabada: inicias los actos, pero no los desarrollas todos, y a pesar de
ellos tampoco consigues tal fin.
Por ejemplo, un acusado que trata de llevar a su mujer, de la que se encontraba en
trámites de separación, al cuarto de baño de su casa por la fuerza, donde tenía
preparados cuatro cuchillos y una maza grande de hierro, salvándose aquella
gracias a la llegada de la policía.
La pena despenderá del grado alcanzado. La tentativa acabada (disparar y no dar al sujeto)
tiene mayor pena que la inacabada (apuntar al sujeto, pero antes de disparar la policía te
detiene).
Por último, la tentativa inidónea no se castiga porque no hay ningún peligro del bien
jurídico.
DESISTIMIENTO VOLUNTARIO DE CONSUMAR EL DELITO.
En estos supuestos,el resultado lesivo (o la consumación del delito) no se produce por
propia decisión del autor, que lo evita voluntariamente. Si el sujeto desiste, queda impune.
Por ejemplo, un sujeto que te dispara, pero en vez de dejarte morir, te lleva al hospital y
sólo le acusan por lesiones cometidas.
El desistimiento es una especie de “premio”. El código penal al respecto nos dice lo
siguiente:
Art. 16.2: “Quedará exento de responsabilidad penal por el delito intentado quien evite
voluntariamente la consumación del delito, bien desistiendo de la ejecución ya iniciada, bien
impidiendo la producción del resultado, sin perjuicio de la responsabilidad en que pudiera
haber incurrido por los actos ejecutados, si éstos fueren ya constitutivos de otro delito o
falta.”
70
Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
-
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3380791
DERECHO PENAL: PARTE GENERAL
2º DERECHO + ADE – UNIVERSIDAD DE JAÉN
Además el siguiente punto nos vuelve a citar dicho desistimiento en caso de grupos:
Caso de desistimiento:En la madrugada del día 28-9-01, en el domicilio conyugal, y como
consecuencia de una discusión, Juan María y Elena se insultaron y mordieron mutuamente,
y después, el acusado cogió el cordón de la bata de Elena, se lo pasó por el cuello y apretó
con la intención de matarla, hasta que por iniciativa propia dejó de apretar y la socorrió
dándole un vaso de agua.
Caso de desistimiento: Tras cortar por tres veces en el cuello de la víctima, el acusado
abandona la acción e intenta suicidarse: desistimiento del homicidio intentado, que lo
convierte en impune, sin perjuicio de la condena por lesiones dolosas consumadas.
AUTORES SEGÚN EL CÓDIGO PENAL.
El art.28 del código penal nos explica esta cuestión:
“Son autores quienes realizan el hecho por sí solos, conjuntamente o por medio de otro del
que se sirven como instrumento.
También serán considerados autores:
a) Los que inducen directamente a otro u otros a ejecutarlo.
b) Los que cooperan a su ejecución con un acto sin el cual no se habría efectuado.”
Por tanto, son autores:
-
Los que realizan un hecho por sí solos: AUTORÍA DIRECTA.
Conjuntamente: COAUTORÍA.
Por medio de otro del que se sirven como instrumento: AUTORÍA MEDIATA.
Los que inducen directamente a otro u otros a ejecutarlo: INDUCCIÓN.
Los que cooperan a su ejecución con un acto sin el cual no se habría efectuado:
COOPERACIÓN NECESARIA.
AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN.
La teoría jurídica del autor acepta que todos los que cometen un delito deben ser
castigados por la misma pena. Pero esta teoría no fue aceptada y surgió otra, la teoría del
dominio del hecho. Esta teoría nos dice que la máxima pena se lo pone al autor (el que
tiene el control en cada momento de la acción). El partícipe sería el que concurre al hecho
dominado por el autor. El inductor en la teoría del dominio del hecho es el que comete la
acción. Los partícipes, al no controlar la acción, no deben tener la misma pena que el autor.
Nuestro Código Penal no sigue la teoría del dominio del hecho.
Participación
71
Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Art. 16.3: “ Cuando en un hecho intervengan varios sujetos, quedarán exentos de
responsabilidad penal aquél o aquéllos que desistan de la ejecución ya iniciada, e impidan o
intenten impedir, seria, firme y decididamente, la consumación, sin perjuicio de la
responsabilidad en que pudieran haber incurrido por los actos ejecutados, si éstos fueren ya
constitutivos de otro delito o falta.”
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3380791
DERECHO PENAL: PARTE GENERAL
2º DERECHO + ADE – UNIVERSIDAD DE JAÉN
La complicidad se basa en los que cooperan a la ejecución del hecho con actos anteriores o
simultáneos. Según el artículo 63 la pena es inferior en un grado.
Art.63, CP: “A los cómplices de un delito consumado o intentado se les impondrá la pena
inferior en grado a la fijada por la Ley para los autores del mismo delito.”
Respecto a los delitos especiales, son aquellos que sólo pueden ser cometidos por
determinadas personas. Imprudentes y omisivos. Todos los que intervienen son
autores.
Cuando participen en delitos especiales personas que no tienen esa participación especial
(falsificación de un documento), responde por el delito especial, pero se le aplica una pena
inferior en grado. Por ejemplo, una mujer de un juez que introduce un documento que
hace que el marido juzgue a alguien de forma injusta. En este caso a la mujer se le condena
pero con un grado menos.
El encubrimiento surge con la intervención posterior al delito. Están exentos del mismo, el
cónyuge o análoga afectividad, ascendientes, descendientes, hermanos, salvo que el auxilio
sirva para que se beneficien. Esta figura está regulada en los arts. 451-454.
En el ejemplo de que unos ladrones roban y otro está esperando fuera con el coche, al que
está fuera esperando, algunos jueces lo determinan como cooperador y otros como
cómplice. Esto será así, si la huida del banco era esencial o no. Si el bien que aportaba era
escaso, por ejemplo, porque no sabía conducir o porque no había otro vehículo, entonces sí
hablaremos de que su actuación es esencial y por tanto sería cooperador. Si hubiese otros
medios para huir y el que estaba esperando no fuese esencial, sería complice.
CONCURSO DE NORMAS.
Cuando varios tipos penales concurren y hay que elegir uno de ellos se establecen una
serie de normas que podemos observar en el art.8 del Código Penal.
1) Especial sobre general: Para que pueda aplicarse es necesario que exista una
relación de género y especie. Se concreta en el
aforismo lexespecialisderogtalegigeneralis. O lo que es lo mismo, la ley especial
contiene las características de la general a las que añade otras que la especifican
todavía más, por lo que es de aplicación preferencial.
2) Principal sobre subsidiario: El art. 8.2 CP establece que “el precepto subsidiario se
aplicará solo en defecto del principal, ya se declare expresamente dicha
subsidiariedad, y sea esta tácitamente deducible”. De este modo, se reconocen dos
formas diferenciadas de subsidiariedad: una, expresa, si es el propio legislador el
que condiciona explícitamente la aplicación de un precepto a que no resulte
aplicable otro de carácter principal y otra, tácita, para cuando quepa deducir ese
orden preferente del sentido y la finalidad de la ley.
72
Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En la práctica es difícil diferenciar entre cooperación necesaria y complicidad, porque la
única diferencia es si el hecho realizado es esencial o no para la ejecución del delito.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3380791
3) Complejo sobre infracciones consumidas: Está previsto en el art. 8.3 CP, que lo
describe de forma ciertamente insatisfactoria cuando señala que “el precepto
penal más amplio o complejo absorberá a los que castiguen las infracciones
consumidas en aquél”. En realidad, su contenido va a aparecer muy condicionado
por la extensión que se le reconozca al principio anterior de subsidiariedad, con el
que comparte una naturaleza esencialmente valorativa, si bien existe un cierto
acuerdo doctrinal en reservarle un ámbito de aplicación propio. Conforme a él, se
afirma la existencia de una relación de consunción entre dos preceptos cuando el
desvalor correspondiente a uno de ellos se encuentre ya contenido en otro que
será, según la definición legal, “el precepto más amplio o complejo”.
4) Gravedad de la pena: En defecto de los criterios anteriores, el precepto penal más
grave excluirá los que castiguen el hecho con pena menor”. En el ámbito en que se
regula, debe entenderse propuesta una concurrencia entre normas cuya aplicación
conjunta contradiría el “non bis in idem”.
DETERMINACIÓN DE LA PENA.
73
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
DERECHO PENAL: PARTE GENERAL
2º DERECHO + ADE – UNIVERSIDAD DE JAÉN
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3380791
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
DERECHO PENAL: PARTE GENERAL
2º DERECHO + ADE – UNIVERSIDAD DE JAÉN
74
Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.
Descargar