Subido por mari carmen serrato caro

TEMA 1 PEDAGOGIA SOCIAL

Anuncio
TEMA 1: LA PEDAGOGÍA SOCIAL COMO CAMPO DE
CONOCIMIENTO Y ACCIÓN EDUCATIVA
1. Introducción
El ser humano no tiene parones de conducta, es decir, somos imprevisibles. Además,
necesitamos de otras personas para adquirir características humanas (cultura).
Por otra parte, necesitamos de la Influencia Social para entender cada una de las cosas que
ocurren en su interior:
o
o
Adquirir formas de conducirse y de percibir la realidad propia de su colectividad.
Adaptación al mundo cultural.
CULTURA: realidad inventada por el hombre para entender el medio que le circunda (nos
simplifica la vida).
Persigue dotar al sujeto de lo que
en un principio no posee.
A través de la escuela, se ofrece
como un mecanismo privilegiado
de socialización.
Pretende mejorar al sujeto, tomando
como referente los ideales sociales
asumidos colectivamente.
Usa la cultura como material de
transmisión, precisamente en el
proceso de sociabilización.
 El ser humano como sujeto de Educación

Complejidad del ser humano como objeto de estudio desde el punto de vista
educativo

Papel fundamental en el desarrollo humano del cerebro
o
PALEOCÓRTEX: sastifaccion de conductas
más especificas y directas para la sastifaccion de
necesidades primarias. ( hereditarias).
o
MESOCÓRTEX: memoria, habla, afectividad.
o
NEOCÓRTEX: funciones superiores
( conciencia, asociación, interpretacion, etc).
El desarrollo del organismo humano se inicia en el seno materno antes del nacimiento
o
El feto se despliega según un ritmo cronológico relativamente fijo y regulado en gran
parte por los determinantes genéticos.
Después del nacimiento, la maduración de estructuras y de algunas funciones prosigue
ordenadamente.
o
o
La maduración intervendrá en alunas conductas evolutivas (estar de pie, caminar,
hablar, etc.).
En estos comportamientos, la maduración y el aprendizaje desempeñan un papel muy
importante.
La etapa más importante sería el desarrollo del lenguaje.
El ser humano es un organismo biológico y social y los efectos de la herencia, de la maduración,
del aprendizaje y del ambiente son independientemente en su influjo sobre el organismo total.
El ambiente, pues se erige en un componente esencial para la educación, porque modificado y
adaptado a las necesidades de los individuos en un medio humanizado imprescindible para el
aprendizaje.
SER BIOLÓGICO
Aculturación
Hominización
Socialización
SOCIEDAD
EDUCACIÓN
CULTURA
Enculturación
Humanización
SER HUMANO
 EDUCABILIDAD: capacidad del ser humano de configurarse, de llevar a cabo
aprendizajes nuevos, de modificar su forma de conducirse, de hacerse como personas en
un proceso abierto.
 EDUCATIVIDAD: características del que educa (educador) para que la educación se
lleve a cabo.
A través de la educación el individuo puede actuar y dominar de una forma ordenada y
funcional, el medio que le rodea.
Mediante la técnica ha logrado adaptarse a lugares en los que las condiciones de habitabilidad
eran muy duras.
Gracias a esta independencia entre el individuo y el entorno, la educación es factible porque le
permite desprenderse de las ataduras de su primigenio nicho ecológico.
Los procesos educacionales son acontecimientos individuales y sociales que producen cambios
no orgánicos en el comportamiento del sujeto y que por tanto n se trasladan al código
hereditario, aunque las estructuras en las que se apoyan estas modificaciones, y por lo tanto la
educación, si están genéticamente determinadas.
Las características que Ferrero (1990) propone que la educabilidad son las que siguen:




Esencialidad: rasgo fundamental de la constitución del hombre.
Individualidad: se verá modificada por las características del sujeto.
Exclusividad: predicable solo del ser humano.
Intencionalidad: indeterminación induce a la persona a actuar decididamente en su
entorno.
 Receptividad: sensible a la influencia del medio social.
Las posturas en torno a la educabilidad se pueden agrupar alrededor de tres propuestas
generales:

OPTIMISMO PEDAGÓGICO:
o Con un buen diseño educativo todo se puede aprender.
o Ante la falta de correspondencia entre los objetivos educativos y los
aprendizajes alcanzados, media una inadecuada actuación de los educadores, o
la utilización de procedimientos didácticos incorrectos.
o Así pues, se le otorga a la capacidad de aprendizaje del sujeto su máxima
potencialidad.
o Este planteamiento, que tiene su origen en los pensadores ilustradores, se ha
manifestado posteriormente en el idealismo, el empirismo o el conductismo.

PESIMISMO PEDAGÓGICO
o Niega rotundamente la concepción anterior, amparándose en la importancia
que tienen los condicionantes endógenos en el desarrollo del sujeto, como si
este consistiese en el despliegue de patrones de comportamientos previamente
determinados.
o Sin embargo, no se tiene en cuenta que los aprendizajes no se transmiten por
canales internos, por vía genética.
o
o

La herencia social, concebida como el legado cultural de las generaciones
anteriores, se debe aprender utilizando canales externos, en un entorno social.
Posiciones biologicistas, que definenden el peso de lo genético, y también
algunas corrientes sociológicas que ven al sujeto como un producto de su
medio, se ubican en este planteamiento.
REALISMO PEDAGÓGICO
o Síntesis de los dos planteamientos anteriores.
o Es la solución ecléctica, que cree en las posibilidades educativas del sujeto a
pesar de las limitaciones personales.
2. DIMENSIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN
Podemos pensar que la especie humana, una vez que reguló los aspectos más elementales de su
evolución biológica (alimentación, protección, procreación, etc.) se preocupó de los aspectos
sociales para mejorarlos, utilizando para ello la transmisión de normas sociales mediante
canales externos a los individuos, al contrario que los animales, que los hacen a través de los
mecanismos endógenos (biológicos).
El individuo cuando nace no posee conductas aptas para el desenvolvimiento social, no es
miembro de la sociedad. Necesita integrarse en la sociedad: aprendiendo e interiorizando los
elementos que se consideran básicos para que la comunidad de la que forma parte, perdure en el
tiempo, tales como la lengua, los símbolos, las normas, etc.
Las posibilidades educativas del sujeto no se encuentran en su configuración individual, sino en
su ámbito social, por lo que la educación se constituye en el medio fundamental de
sociabilización, en el que la comunicación juega un papel fundamental. A través de ella, un
sujeto pretende modificar la conducta de otro mediante la transmisión de ciertos contenidos
culturales, utilizando el lenguaje como cauce de intercambio primordial.
Así pues, la sociabilización se refiere a los procesos por los cuales se adquieren determinados
modos de comportamientos que son comunes a un grupo social concreto, haciendo que los
sujetos se asemejen unos a otros en su forma de actuar. Se trata de hacer de la cultura algo
propio.
El individuo no nace sociabilizado. Hay que ofrecerle experiencias para ello.
Las características de la sociabilización son:
-
-
Se trata de un proceso que dura toda la vida, aunque hay periodos en los que los
cambios se producen con más intensidad como en la infancia, la adolescencia y la
juventud.
Se basa en la capacidad de relación social de los seres humanos.
El sujeto se introduce y se adapta al grupo, perteneciendo a una colectividad.
El sujeto no nace social, sino con la capacidad de sociabilizarse.
Busca preservar un determinado sistema social a través de la interiorización de ciertos
contenidos culturales.
Consiste en la internalización de pautas y normas de convivencia, por los que el
individuo se humaniza.
Al ser la sociabilización un proceso de aprendizaje y de adaptación social, tiene lugar de forma
lenta y gradual desde el momento del nacimiento.
A traves de la sociabilizacion el sujeto hace suyos, interioriza los aspectos mas importantes de
la cultura del grupo social en el que esta inserto, formandose asi un codifo de
comportamiento social y un sistema de creencias en los que fundamentar su conducta social.
Debido a su carácter diacronico y dinamico, la sociabilizacion variara dependiendo de los
factores que inciden en ella: los agentes, la intensidad, el momento evolutivo y el grado de
aprendizaje social.
Atendiendo a ello se pueden diferenciar la sociabiliacion primaria y la secundaria.


SOCIABILIZACIÓN PRIMARIA:
o Es la que se produce en las primeras fases de la vida del individuo en el seno de su
grupo familiar, a estos grupos se le denomina grupos primarios, cuyas
caracteristicas son las relaciones directas cara a cara, y además estan basadas en la
afectividad.
o
Adquisición de una serie de requisitos que se consideran básicos para una
adecuada integración social: lenguaje, hábitos de alimentación, control de
esfínteres, ciclos de sueños, creencias, etc.
o
La carga emosiconal y afectiva que preside estas relaciones permite al individuo
adentrase y apoderarse de un mundo que se le ofrece sin posibilidad de elección.
SOCIABILIZACIÓN SECUNDARIA:
o Aparece cuando se han consolidado los aprendizajes del proceso anterior: a traves
de ella se le abre al sujeto la posibilidad de aprender diferentes manifestaciones
sociales del “nuevo universo” que le rodea. Permite que los aprendizajes realizados
en el contexto familiar se contagien de otras formas de aprehender la realidad.
o
El individuo interioriza valores y normas más objetivas y concretas de que relacionan
mas estrechamente con los roles que se van a desempeñar de adultos.
o
Los agentes que intervienen bajo esta modalidad de sociabilizacion son diversos y
transmiten criterios culturales universalistas que se relacionan con ambitos mas
amplios de la sociedad:
Institución escolar (en la que
se aprenden normas y
comportamientos sociales)
Asociaciones (ONG, voluntariado, sindicatos,
agrupaciones culturales, etc., aunque con un papel
más difuso, tienen un reconocido protagonismo.
Medios de comunicación de masas (cada
vez con más presencia debido a las
constantes innovaciones tecnológicas
que permiten la circulación de la
información casi instantáneamente)
3. RELACIÓN ENTRE EDUCACIÓN Y CULTURA
CULTURAS UNIVERSALISTAS: tienden hacia lo permanente y defienden los preceptos
fijos de ellas al considerarlos válidos en cualquier tiempo (CULTURA= conjunto de
instrumentos y medios para satisfacer las necesidades de los sujetos).
CULTURAS RELATIVISTAS: consideran la cultura de cada comunidad como si fuese una
isla cultura, en la que los individuos se van formando a través de la asimilación y la imitación
dentro del propio grupo. Se opta por el cambio cultural, negando los aspectos inamovibles.
Dentro de los procesos que pone en marcha la cultura para llevar a cabo sus propósitos vamos a
señalar la enculturación y la aculturación:
ENCULTURACIÓN: proceso de enseñar una cultura poco a poco. A través de esta,
las culturas de las sociedades van cambiando paulatinamente sin que se produzcan
rupturas, desde que se trata de un procedimiento por el cual las generaciones adultas
inducen a las más jóvenes a adoptar normas, actitudes, valores, creencias acordes con
las costumbres y las tradiciones, constituyendo el esqueleto de la sociabilización.
ACULTURACIÓN: hace referencia al proceso por el cual distintas culturas, al entrar
en contacto, sufren modificaciones, dando origen a nuevas formas culturales.
4. PERSPECTIVAS DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL
Delimitar el concepto de Pedagogía Social no es tarea fácil, también lo son las diversas
variables (sobre el objeto de esta disciplina, sobre sus métodos, sobre su evolución histórica).
(Sáez Carreras, 1998).
Los factores que hacen difícil esta conceptualización son (Orte y March, 1996):
-
Un campo muy amplio y plural.
Existencia de diversos paradigmas y enfoques.
Desarrollo histórico de la disciplina desigual.
Desarrollo desigual desde la perspectiva territorial.
La Pedagogía Social es una ciencia humana y social cuyo objeto de conocimiento es el ser
humano en sus dos dimensiones: la individual y la social. Además, se orienta hacia el
perfeccionamiento y mejora del individuo.
No está exclusivamente
relacionada con la idea de
marginación.
Requiere soluciones
específicas para cada
problemática.
Implica adaptación al
medio y sociabilización.
Requiere una
intervención cualificada.
LA PEDAGOGÍA
SOCIAL…
Tiene fuerte presencia
estatal.
Exige estar en contacto
con la realidad.
Desarrolla y promueve a calidad
de vida de los ciudadanos.
Busca el cambio social.
Adopta y aplica estrategias de
prevención de las causas de
los desequilibrios sociales.
Puede y debe aplicarse
en el contexto escolar.
 Varias definiciones de Pedagogía Social
La Pedagogía Social es la ciencia de la Educación Social a individuos y grupos y de la
atención a los problemas humano sociales y que pueden ser tratados desde las instancias
educativas. (Quintana Cabanas, 1984)
La Pedagogía Social proporciona estrategias de intervención y teorías explicativas tanto a
personas o grupos en situación de dificultad social para contribuir al desarrollo integral de la
convivencia social. (García Raga y Sahuquillo, 2010)
La Pedagogía Social es la acción educativa no formal ejercida fuera de la escuela por la
familia, la sociedad y el Estado para el socorro de los problemas humano sociales para la
prevención, ayuda y reinserción frente a las deficiencias en la sociabilización y las
necesidades básicas en cualquier contexto y a lo largo de su vida. ( Bedmar, 2015).
5. LA PEDAGOGÍA SOCIAL EN SU ORIGEN
Surge en Alemania. Paul Natorp es considerado el “padre” de la disciplina.
Término confuso: Polisemia de Pedagogía/ Polisemia de Social.
Los principios de la Pedagogía Social son:
-
La educación como problema.
La educación del género humano, la moralización, el papel del individuo y la
comunidad (raíz en Kant).
La educación es un fenómeno social.
Por otro lado, las acepciones que encontramos son:
-
Teoría científica sobre la Educación Social.
Asignatura o disciplina académica.
Praxis o actividad profesional, ejercida mediante intervenciones técnicas.
6. EPISTEMOLOGÍA DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL
La peculiaridad científica de la Pedagogía Social es:
-
Surge de las necesidades sociales que requerían atención en un momento histórico
determinado (CIENCIA PRÁCTICA).
Pero necesita realizar un esfuerzo para teorizar e ir sistematizando el conocimiento
(CIENCIA TEÓRICA).
Las características de la Pedagogía Social como ciencia:
 Carácter Normativo- Prescriptivo: pretende orientar y guiar las practicas
socioeducativas y configura modelos de intervención para guiar y mejorar el
comportamiento humano en su dimensión interpersonal y colectiva.
 Carácter teórico- práctico: como ciencia teórica que estudia las manifestaciones del
proceso educativo y como ciencia practica que se orienta a la mejora de la realidad
socio-educativa.
Una ciencia como esta surge de la interacción constante entre la teoría y la práctica.
Identidad de la
Pedagogía
Carácter normativoprescriptivo
Pedagogía Social
como ciencia
Normas, intervención
según modelo axiológico
Epistemología e
intervención
Carácter teóricopráctico
Conocimiento y acción
Reflexión sobre la
practica
7. OBJETO DE ESTUDIO DE LA PEDAGOGIA SOCIAL
La Pedagogía Social aborda dos cuestiones principales:
-
Sociabilización de los individuos.
Intervención socioeducativa.
 OBJETO MATERIAL: el ser educando del hombre, que es la realización practica de
una posibilidad previa: la educabilidad.
 OBJETO FORMAL: Sociabilidad. Estudio de la fundamentación, justificación y
comprensión de la intervención pedagógica en los servicios sociales mediante los cuales
se cumplen las funciones básicas de la Pedagogía Social (prevención, ayuda y
reinserción o resocialización).
8. LA EDUCACION SOCIAL COMO OBJETO DE ESTUDIO DE LA
PEDAGOGIA SOCIAL
La Educación Social como:
 Adaptación: adaptarse de forma continua a un medio concreto.
 Socialización: el largo proceso de trasformación de un individuo biológico a un ser
social.
 Competencia social: aprendizaje de aquellas virtudes o capacidades sociales que una
sociedad determinada considera correcta.
 Didáctica de lo social: ciencia de la intervención frente a los problemas sociales.
 Acción profesional cualificada: acción consciente, reflexiva y planificada,
fundamentada en la técnica y en la metodología, a fin de incidir positivamente sobre
una realidad social.
 Medida antes la desadaptación: intervención educativa cerca de la desadaptación y
marginación social.
 Formación política del ciudadano: formación de las capacidades sociales, cívicas y
políticas de los ciudadanos.
 Prevención y control social: todos los miembros observan aquellas normas de conducta
consensuadas.
(López Martín, 2000)

LA EDUCACIÓN SOCIAL COMO TRABAJO SOCIAL EDUCATIVO:
COMPROMISO EDUCATIVO:
-
Tipo de trabajo social entendido, programado y realizado desde la perspectiva
educativa.
Actividad más comprometida con el cambio de la realidad injusta.
Tiene más incidencia sobre las causas que generan desigualdades.
Actividad pedagógica inmersa en el ámbito interdisciplinar de los Servicios Sociales.

FUNCIONES DE LA EDUCACIÓN SOCIAL:
-
Correcta sociabilización del individuo.
Reducir las necesidades generadas por la convivencia.
(Quintana Cabanas, 1984)

OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN SOCIAL:
-
Prevenir y compensar dificultades de estructuración de la personalidad e inadaptaciones
sociales.
Favoreces la autonomía de las personas.
Desarrollar actividades con una finalidad educativa, cultural, lúdica…
Potenciar la búsqueda de la información y comprensión en y del entorno social.
o Desarrollar el espíritu crítico y la capacidad de la comprensión y análisis de la
realidad sociopolítica.
Favorecer el cambio y transformación social.
-
-
-
Favorecer la mejora de las competencias y aptitudes de los individuos.
Favorecer el desarrollo sociocultural, sociolaboral, institucional y comunitario.
Consolidación del tejido social y asociativo.
(García Raga y Sahuquillo, 2010)
9. FUNCIONES DE LA PEDAGOGIA SOCIAL
-
Por su CIENTIFICIDAD:
o Fundamenta, justifica y comprende la normatividad sobre la acción educativa
en el trabajo social y en todos los ámbitos de aplicación.
o Delimita el alcance de la acción pedagógica en el trabajo social, con el
propósito de establecer fronteras epistemológicas entre las ciencias sociales
intervinientes.
o Detecta los problemas, sugiere hipótesis para solucionarlos y las verifica o
falsa.
-
Por su CARÁCTER APLICADO:
o Acción preventiva, que es anticipación, para evitar que los usuarios se
disocialicen.
o Ayuda, que se ofrece, en primer lugar, a quienes están en alto riesgo social.
o Reinserción, terapia o curación, como remedio a conductas desviadas, como
restablecimiento de la conformidad normativa y como corrección.
10. ÁMBITOS DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL







Ayuda y asistencia a la familia
Atención a la juventud: cuidado y trabajo, atención a jóvenes de alto riesgo social.
Atención en centros y residencias para niños y jóvenes disocializados.
Educación no formal de adultos.
Atención a marginados, minusválidos, enfermos mentales, presos, mujeres, parados,
inmigrantes, enfermos.
Animación sociocultural.
Pedagogía laboral y ocupacional.
11. CONCEPTOS DE PEDAGOGÍA SOCIAL
 DEFINICIONES ANTERIORES A 1991
(no se tienen en cuenta la práctica educativa del sociopedagógico)
o 1971: J. García Garrido.
a) Un sentido tradicional de educar para la sociedad y para lo social b) un sentido
restrictivo de educación para una sociedad determinada c) la que ejerce la sociedad
sobre el sujeto d) promovida por los poderes públicos.
o
1983/1987: A. Colom Cañellas.
Elemento coordinante entre la teorización normativa, propia de la PS, y la aplicabilidad
de esta normativa a través de las pertinentes estrategias sobre la realidad siendo el
objeto su transformación también.
o
1988: M. March Cerda
Profesionalización pedagógica eficaz y especifica
o
1989: F. Etxeberría
La PS se ocupa de la correcta sociabilización de los individuos y la atención a los
problemas humano-sociales que pueden ser tratados desde instancias educativas.
o
1988: J. Sáez Carreras
Un campo de formación permite la elaboración y la construcción de teorías que den
mejor razón de ser de la praxis, de la práctica educativa. De aquí, el concepto de
emancipación de carácter critico alcanzando la autodeterminación y fomentando una
ciudadanía más crítica y activa.
 DEFINICIONES POSTERIORES A 1991
(inicia las carreras universitarias de ES en España en Barcelona, Huelva y la
Complutense)
o
1994: Paciano Fermoso
Es la ciencia práctica social y educativa no formal que fundamenta, justifica y
comprende la normatividad más adecuada para la prevención, ayuda y reinserción a lo
largo de toda su vida, deficiencias en la socialización o en la satisfacción de necesidades
básicas fundamentando, justificando y comprendiendo todo aquello que la intervención
profesional de los sociopedagogos pone en práctica.
o
1996/2000: Jaume Trilla
Compartir dos de tres atributos siguientes: 1. Desarrollo de la sociabilidad de los
sujetos. 2. Destinatarios individuos o colectivos en situación de conflicto social. 3.
Medios educativos no formales.
Descargar