Subido por Sergio Eduardo Leyva Valdez

2a CATEGORÍA OFICIAL DE ESTADÍSTICA 2016 (1) (1)

Anuncio
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
MATERIAL DIDÁCTICO
PARA LOS ASPIRANTES
A LA 2da. CATEGORÍA
OFICIAL DE ESTADÍSTICA
(SECTOR ESTADÍSTICA)
CLAVE C.P. 05-2016.
1
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
2
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
3
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
4
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
Índice
Página
I
Introducción
9
II
Profesiograma
10
III
Normatividad y Marco Legal
1. Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Gubernamental
2. Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012 del Expediente Clínico
2.1 Antecedente
2.2 Objetivo
2.3 Campo de aplicación y definiciones
2.4 Generalidades
3. Norma Oficial Mexicana NOM-024-SSA3-2012, Sistemas de
Información de Registro Electrónico para la Salud. (Expediente
Electrónico)
3.1 Objetivo y campo de aplicación
3.2 Referencias
3.3 Definiciones
4. Norma Oficial Mexicana NOM-035-SSA3-2012, En Materia de
Información en Salud
4.1 Definiciones
5. Siglas de los tipos de unidades médicas en el IMSS
11
11
Archivo Clínico
1. Introducción
2. Objetivo
3. Estructura funcional
3.1 División de Información en Salud (DIS)
3.2 Coordinación de Información y Análisis Estratégico (CIAE)
3.3 Área de Información Médica y Archivo Clínico (ARIMAC)
4. Procedimiento para la apertura, control, integración, depuración y
recuperación del expediente clínico en las Áreas de Información
Médica y Archivo Clínico (ARIMAC) de las Unidades Médicas
Hospitalarias
4.1 Expediente Clínico
4.2 Apertura de Expediente Clínico
18
18
19
19
19
19
20
20
Sistemas de Información del Área Médica
1. Sistema de Información de Atención Integral de la Salud (SIAIS)
1.1 Antecedentes
1.2 Etapas de implantación
1.3 Tecnología del Sistema
1.4 Objetivos del SIAIS
26
28
28
28
29
29
IV
V
5
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
11
11
11
11
12
15
15
15
15
16
16
17
20
23
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
2.
3.
4.
5.
6.
VI
6
1.5 Componentes de información en el sistema
1.6 Estructura
1.7 Descripción general de procesos relevantes
Sistema de Información de Medicina Familiar (SIMF)
2.1 Antecedentes
2.2 Objetivos
2.3 Etapas de implantación
2.4 Tecnología del sistema
2.5 Componentes de información en el sistema
2.6 Estructura
2.7 Descripción general de procesos relevantes
Sistema de Información Médico Operativo (SIMO)
3.1 Introducción
3.2 Etapas de implantación
3.3 Objetivos
3.4 Estructura
3.5 Descripción general de procesos relevantes
Indicador de la Oportunidad Quirúrgica (INDOQ) y de la Consulta de
Especialidades (INDOCE)
4.1 Introducción
4.2 Objetivos
4.3 Características de la aplicación (INDOCE/INDOQ)
4.4 Estructura
Sistema de Acopio de Información Data Mart Estadísticas Médicas
5.1 Introducción
5.2 Objetivos
5.3 Definiciones
5.4 Características de la aplicación
5.5 Estructura
5.6 Subsistemas que Integran la aplicación
Procesos de la Información
6.1 Sistema de Información de Atención Integral de la Salud (SIAIS)
6.2 Sistema de Información de Medicina Familiar (SIMF)
6.3 Sistema de Información Médico Operativo (SIMO)
6.4 Indicador de la Oportunidad Quirúrgica (INDOQ) y de la Consulta
de Especialidades (INDOCE)
6.5 Sistema de Acopio de Información Data Mart Estadísticas
Médicas
Codificación Clínica
1. Antecedentes
1.1 Importancia de la Codificación Médica y de la CIE-10
1.2 Características de la CIE-10
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
30
31
31
33
33
34
34
34
35
35
36
37
37
37
37
38
42
44
44
45
46
46
49
49
49
50
50
50
52
53
53
57
58
66
72
82
82
82
83
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
2. Estructura básica y principios de la Clasificación de la CIE-10
2.1 Volúmenes
2.2 Capítulos
2.3 Grupos
2.4 Categorías de Tres Caracteres
2.5 Subcategorías de Cuatro Caracteres
2.6 Los Códigos “U”
3. Empleo de la CIE-10
3.1 Uso del Volumen 1 (Lista Tabular)
3.2 Uso del Volumen 2 (Manual de Instructivo)
3.3 Uso del Volumen 3 (Índice Alfabético)
3.4 Orientaciones básicas para la Codificación
4. Morbilidad
4.1 Conceptos básicos
4.2 Orientaciones para la codificación de la “Afección Principal y
Otras Afecciones”
4.3 Reglas para la reselección de la “Afección Principal”
5. Mortalidad
5.1 Conceptos básicos
5.2 Causas de defunción
5.3 Procedimientos para la selección de la causa básica de defunción
para la tabulación de la mortalidad
83
84
85
85
85
86
86
87
87
87
87
88
90
90
91
96
100
101
101
103
VII
Calidad de la Información en Salud
1. Introducción
2. Justificación
3. Calidad de la información
4. Objetivos
5. Condiciones que favorecen la construcción de Indicadores de calidad
6. Validez
7. Oportunidad
8. Integridad
110
110
115
115
116
117
117
119
120
VIII
Estadística
1. Introducción
2. Definición de Estadística
2.1 La Estadística y el Método Científico
2.2 La Estadística y la Medicina
3. Etapas del Método Estadístico
3.1 Planificación de la información que se necesita
3.2 Recolección de la información
3.3 Clasificación de la información
3.4 Análisis e interpretación
4. Distribución de Frecuencias
4.1 En la Escala Cualitativa
4.2 En Escalas Cuantitativas
4.3 Tasas
122
122
122
122
122
123
123
123
127
132
132
132
134
139
7
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
IX
8
Administración
1. Antecedentes
1.1 Definiciones de Administración
1.2 Importancia de la Administración
1.3 Conceptos básicos
2. El proceso administrativo
3. Importancia de la planeación
3.1 Definiciones
3.2 Ventajas de la planeación
3.3 Programas (la Gráfica de Gantt o Cronograma)
4. Organización
4.1 Definición
4.2 Importancia
5. Integración
5.1 Definición
5.2 Tipos de integración
6. Dirección
6.1 Definición
6.2 Importancia
6.3 Elementos de la Dirección
7. Control
7.1 Definición
7.2 Importancia
7.3 Proceso de control (primer paso)
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
141
141
141
141
141
142
143
143
143
144
145
145
145
145
145
145
145
145
146
146
146
146
146
147
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
I Introducción
La División de Información en Salud (DIS) como área normativa de los procesos de
Información Médica y Archivo Clínico ha elaborado este material didáctico, con el propósito
de facilitar el estudio de los conceptos básicos formativos con que tienen que contar los
aspirantes a la 2a categoría “Oficial de Estadística”, lo cual les permitirá tener una visión
clara de las actividades que el Área de Información Médica y Archivo Clínico (ARIMAC) tiene
a su cargo.
Los contenidos están estructurados de tal manera que permiten que los temas propuestos,
se trabajen con facilidad y permitan un aprendizaje significativo que repercuta en el mejor
desempeño de cada aspirante a esta categoría.
Los cambios en la Institución y la modernización de los sistemas de información obligan a
una mejor preparación del personal que labora en las áreas de estadística, para enfrentar los
retos que implican la automatización y el desarrollo de una cultura estadística.
Se requiere sobre todo la profesionalización de la actividad, teniendo como pilares una sólida
preparación técnico-normativa y una visión más amplia sobre la importancia de la
información estadística, su análisis y difusión entre los distintos usuarios.
Las Áreas de Información Médica y Archivo Clínico deben fungir como una instancia
estratégica al interior de las unidades médicas, donde la gestión de la información en salud
debe ser el eje rector que mida y evalúe el desempeño institucional.
La categoría escalafonaria Oficial de Estadística constituye el primer peldaño para la
conformación de una carrera institucional que permita al trabajador lograr su realización
dentro de una de las áreas más importantes y esenciales del IMSS.
Es deseo de ésta División que todos los participantes en la promoción escalafonaria logren
sus metas y que su integración a las áreas operativas sea benéfica desde la perspectiva
individual, así como para beneficio de nuestra institución y de la población derechohabiente
que es la principal razón de ser del Instituto.
9
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
II Profesiograma
 Recibe y ordena formas, documentos y gráficas de datos estadísticos provenientes de
los servicios médicos, técnicos, administrativos, financieros y demás áreas del
Instituto.
 Realiza una crítica inicial para determinar si la información recibida está completa y
cumple con las normas y procedimientos establecidos y, en su caso, proceder a
solicitar los datos omitidos.
 Planea investigaciones, colecciona, organiza, interpreta y analiza datos numéricos,
muestras o bases numéricas o completas, aplicando la teoría y métodos estadísticos
para producir información estadística utilizable para el Instituto.
 Participar en la elaboración de cuestionarios requeridos para la realización de
investigaciones.
 Interviene en el levantamiento de inventarios de investigación de la oficina.
 Efectúa operaciones matemáticas y concentraciones, trasladarlas a cuadros y gráficas
y produce la información relativa.
 Determina indicadores e índices estadísticos solicitados.
 Recopila y concentra en hojas tabulares o formas impresas normadas los datos
requeridos en las series estadísticas predeterminadas para su análisis o presentación
sistemática.
 Determina las variaciones significativas obtenidas mediante el análisis de la
información y solicita las aclaraciones pertinentes con la fuente original e informa los
resultados obtenidos.
 Maneja, consulta y actualiza archivos, catálogos y sistemas de registro, y verifica su
correcta integración y actualización.
 Registra, opera y produce información estadística mediante equipos electrónicos, de
acuerdo con los procedimientos establecidos.
 Ordena, verifica, codifica, analiza e interpreta documentos y datos numéricos de
servicios médicos, técnicos administrativos, financieros y demás áreas del Instituto de
acuerdo con las normas que fije el mismo.
 Organiza y controla el trabajo del personal de otras categorías de auxilio y resuelve
casos y problemas.
 Reporta a su jefe inmediato las actividades a su cargo.
 Participa en la realización de diagnósticos situacionales y de salud.
 Reporta al jefe inmediato fallas, descomposturas y requerimientos de mobiliario y
equipo de su área de trabajo.
 Informa a su jefe inmediato superior las necesidades de capacitación y desarrollo del
personal a su cargo.
 Asiste a cursos de capacitación que el Instituto determine, de acuerdo con los
programas.
 Es responsable del buen uso del equipo de cómputo y material que emplea en el
desempeño de sus actividades.
 Realiza la codificación médica, de acuerdo con los criterios y lineamientos
establecidos por la Organización Mundial de la Salud.
10
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
III Normatividad y Marco Legal
1. Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental
El 11 de junio del 2002 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) Ley Federal de
Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental la cual es de orden público
y tiene como finalidad proveer lo necesario para garantizar el acceso de toda persona a la
información en posesión de los Poderes de la Unión, los órganos constitucionales autónomos
o con autonomía legal, y cualquier otra entidad federal.
Con base al contenido de la mencionada Ley, el Comité de Información del IMSS emitió el
ACUERDO 009/7/2004 que establece que la leyenda de “información confidencial” deberá
ser incluida en todos los expedientes clínicos (incluyendo los electrónicos) del Instituto
Mexicano del Seguro Social que se abran a los derechohabientes en sus unidades médicas a
partir del 1º de septiembre del 2004, así como todos aquellos que sean requeridos mediante
una solicitud de información y que no tuvieran la leyenda previamente, toda vez que la
información contenida en los expedientes clínicos son datos personales de conformidad con
los artículos 3, fracción II y 4, fracción III de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la
Información Pública Gubernamental.
Última reforma publicada DOF 14-07-2014.
2. Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012 del Expediente Clínico
2.1 Antecedente
Con fecha del 15 de octubre del 2012 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el
proyecto de modificación de esta norma.
2.2 Objetivo
Establecer los criterios científicos, éticos, tecnológicos y administrativos obligatorios en la
elaboración, integración, uso, manejo, archivo, conservación, propiedad, titularidad y
confidencialidad del expediente clínico.
2.3 Campo de aplicación y definiciones
Esta norma es de observancia obligatoria para el personal del área de la salud y los
establecimientos prestadores de servicios de atención médica de los sectores público, social
y privado, incluidos los consultorios.
2.3.1 Expediente clínico, al conjunto único de información y datos personales de un paciente,
que se integra dentro de todo tipo de establecimiento para la atención médica, ya sea
público, social o privado, el cual consta de documentos escritos, gráficos, imagenológicos,
electrónicos, magnéticos, electromagnéticos, ópticos, magneto-ópticos y de cualquier otra
índole, en los cuales el personal de salud deberá hacer los registros,
11
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
anotaciones, en su caso, constancias y certificaciones correspondientes a su intervención en
la atención médica del paciente, con apego a las disposiciones jurídicas aplicables.
2.3.2 Referencia-contrarreferencia, al procedimiento médico administrativo entre
establecimientos para la atención médica de los tres niveles de atención, para facilitar el
envío-recepción-regreso de pacientes, con el propósito de brindar atención médica oportuna,
integral y de calidad.
2.3.3 Resumen clínico, al documento elaborado por un médico, en el cual se registrarán los
aspectos relevantes de la atención médica de un paciente, contenidos en el expediente
clínico.
2.3.4 Urgencia, a todo problema médico-quirúrgico agudo, que ponga en peligro la vida, un
órgano o una función y requiera atención inmediata.
2.4 Generalidadesi
A continuación se hace referencia a los numerales de la NOM-004-SSA3-2012 del
Expediente Clínico
5.1. Los prestadores de servicios de atención médica de los establecimientos de carácter
público, social y privado estarán obligados a integrar y conservar el expediente clínico en los
términos previstos en la presente Norma. Los establecimientos, serán solidariamente
responsables, respecto del cumplimiento de esta obligación por parte del personal que preste
sus servicios en los mismos, independientemente de la forma en que fuere contratado dicho
personal.
5.2. Todo expediente clínico, deberá tener los siguientes datos generales:
5.2.1. Tipo, nombre y domicilio del establecimiento y, en su caso, nombre de la institución a
la que pertenece;
5.2.2. En su caso, la razón y denominación social del propietario o concesionario;
5.2.3. Nombre, sexo, edad y domicilio del usuario; y
5.2.4. Los demás que señalen las disposiciones sanitarias.
5.3. El médico, así como otros profesionales o personal técnico que intervengan en la
atención del paciente, tendrán la obligación de cumplir las disposiciones de esta norma, en
forma ética y profesional.
5.4. Los expedientes clínicos son propiedad de la institución o del prestador de servicios
médicos que los genera, cuando éste, no depende de una institución. En caso de
instituciones del sector público, además de lo establecido en esta norma, deberán observar
las disposiciones que en la materia estén vigentes. Sin perjuicio de lo anterior, el paciente en
tanto aportante de la información y beneficiario de la atención médica, tiene derechos de
titularidad sobre la información para la protección de su salud, así como para la protección de
la confidencialidad de sus datos, en los términos de esta norma y demás disposiciones
jurídicas que resulten aplicables.
12
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
Por lo anterior, por tratarse de documentos elaborados en interés y beneficio del paciente,
deberán ser conservados por un período mínimo de 5 años contados a partir de la fecha del
último acto médico.
5.5. Para efectos de manejo de la información, bajo los principios señalados en el numeral
anterior, dentro del expediente clínico se deberá tomar en cuenta lo siguiente
Los datos personales contenidos en el expediente clínico, que posibiliten la identificación del
paciente, en términos de los principios científicos y éticos que orientan la práctica médica, no
deberán ser divulgados o dados a conocer.
Cuando se trate de la publicación o divulgación de datos personales contenidos en el
expediente clínico, para efectos de la literatura médica, docencia, investigación o fotografías,
que posibiliten la identificación del paciente, se requiere la autorización escrita del mismo, en
cuyo caso se adoptarán las medidas necesarias para que éste no pueda ser identificado.
5.5.1 datos proporcionados al personal de salud, por el paciente o por terceros, mismos que,
debido a que son datos personales son motivo de confidencialidad, en términos del secreto
médico profesional y demás disposiciones jurídicas que resulten aplicables. Únicamente
podrán ser proporcionados a terceros cuando medie la solicitud escrita del paciente, el tuto,
representante legal o de un médico debidamente autorizado por el paciente, el tutor o
representante legal.
5.6 Los representantes de la salud están obligados a proporcionar información verbal al
paciente, a quien ejerza la patria potestad, la tutela, representante legal, familiares o
autoridades competentes. Cuando se requiera un resumen clínico u otras constancias del
expediente clínico, deberá de ser solicitado por escrito. Son autoridades competentes para
solicitar los expedientes clínicos las autoridades judiciales, órganos de procuración de justicia
y autoridades administrativas.
5.7 En los establecimientos para la atención médica, la información contenida en el
expediente clínico será manejada con discreción y confidencialidad, por todo el personal del
establecimiento, atendiendo a los principios científicos y éticos que orientan la práctica
médica, así como las disposiciones establecidas en la Norma Oficial Mexicana, referida en el
numeral 3.14 de esta norma y demás disposiciones jurídicas aplicables.
Sólo será dado a conocer a las autoridades judiciales, órganos de procuración de justicia y
autoridades administrativas.
5.8 Las notas médicas, reportes y otros documentos que surjan como consecuencia de la
aplicación de esta norma, deberán apegarse a las disposiciones jurídicas que resulten
aplicables, relacionadas con la prestación de servicios de atención médica cuando sea el
caso.
5.9 Las notas médicas y reportes a que se refiere esta norma deberán contener: nombre
completo del paciente, edad, sexo y su caso, número de cama o expediente.
13
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
5.10 Todas las notas en el expediente clínico deberán contener fecha, hora y nombre
completo de quien la elabora, así como la firma autógrafa, electrónica o digital, según sea el
caso; estas dos últimas se sujetarán a las disposiciones jurídicas aplicables.
5.11 Las notas en el expediente deberán expresarse en lenguaje técnico-médico, sin
abreviaturas, con letra legible, sin enmendaduras ni tachaduras y conservarse en buen
estado.
5.12 De manera optativa, se podrán utilizar medios electrónicos, magnéticos,
electromagnéticos, ópticos, magneto-ópticos o de cualquier otra tecnología en la integración
de un expediente clínico, en los términos de las disposiciones jurídicas aplicables.
5.13 Los prestadores de servicios de atención médica de los sectores públicos, social y
privado, podrán elaborar formatos para el expediente clínico, tomando en cuenta los
requisitos mínimos establecidos en esta norma.
5.14 El expediente clínico se integrará atendiendo a los servicios genéricos de consulta
general, de especialidad, urgencias y hospitalización, debiendo observar, además de los
requisitos mínimos señalados en esta norma, los establecidos en las Normas Oficiales
Mexicanas, referidas en los numerales 3.2, 3.3, 3.5, 3.7, 3.8, 3.9, 3.11, 3.13, 3.14, 3.15 y 3.16
de esta norma, respectivamente. Cuando en un mismo establecimiento para la atención
médica se proporcionen varios servicios, deberá integrarse un solo expediente clínico por
cada paciente, en donde consten todos y cada uno de los documentos generados por el
personal que intervenga en su atención.
5.15 El expediente odontológico que se integre en un establecimiento para la atención
médica ambulatoria independiente o no ligado a un establecimiento hospitalario, se ajustará
a lo establecido en la Norma Oficial Mexicana, referida en el numeral 3.7 de esta norma.
5.16 Para el caso de los expedientes de atención psicológica, de nutriología o similares que
se integren en un establecimiento para la atención médica ambulatoria independiente o no
ligado a un establecimiento hospitalario, tanto la historia clínica como las notas de evolución
se ajustarán a la naturaleza de los servicios prestados, atendiendo a los principios científicos
y éticos que orientan la práctica médica.
5.17 El registro de la transfusión de unidades de sangre o de sus componentes, se llevará a
cabo de conformidad con lo establecido en la Norma Oficial Mexicana, referida en el numeral
3.1 de esta norma.
5.18 Además de los documentos especificados en esta norma como obligatorios, se podrá
contar con cubierta o carpeta, hoja frontal, en su caso notas de trabajo social, nutrición, ficha
laboral y los que se consideren necesarios para complementar la información sobre la
atención del paciente.
5.19 En los casos en que se medie un contrato suscrito por la partes por la prestación de
servicios de atención médica, invariablemente deberá existir una copia de dicho contrato en
el expediente clínico.
14
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
5.20 Al interior de los establecimientos para la atención médica ambulatoria y hospitalaria del
Sistema Nacional de Salud, se podrá evaluar la calidad del expediente clínico, a través de
organismos colegiados internos o externos. Para tal efecto, podrán utilizar el Modelo de
Evaluación del Expediente Clínico Integrado y de Calidad, incorporado en esta norma como
Apéndice A (informativo).
5.21 Las personas físicas, morales, representantes legales o la persona facultada para ello,
en los establecimientos para la atención médica ambulatoria y hospitalaria de los sectores
públicos, social y privado, en su caso, podrán solicitar la evaluación de la conformidad
respecto de esta norma, ante los organismos acreditados y aprobados para dicho propósito.
3. Norma Oficial Mexicana NOM-024-SSA3-2012, Sistemas de Información de Registro
Electrónico para la Salud. (Expediente Electrónico)
Con fecha 30 de noviembre 2012, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Norma
Oficial Mexicana NOM-024-SSA3-2012, que establece los objetivos funcionales y
funcionalidades que deberán observar los productos de Sistemas de Expediente Clínico
Electrónico para garantizar la interoperabilidad, procesamiento, interpretación,
confidencialidad, seguridad y uso de estándares y catálogos de la información de los
registros electrónicos en salud, entrando en vigor 60 días después de su publicación.
3 .1 Objetivo y campo de aplicación
Esta Norma tiene por objeto regular los Sistemas de información de registro electrónico para
la salud, así como establecer los mecanismos para que los prestadores de servicios de salud
del Sistema Nacional de Salud registren, intercambien y consoliden información.
3.2 Referencias
Para la correcta aplicación de esta Norma Oficial Mexicana, es necesario consultar las
siguientes Normas Oficiales Mexicanas en vigor o las que las sustituyan:



Norma Oficial Mexicana NOM-035-SSA3-2012, En Materia de Información en
Salud.
Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, del Expediente Clínico.
Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012, Para la Vigilancia Epidemiológica.
3.3 Definiciones
3.3.1 Expediente Clínico Electrónico.- Conjunto de información almacenada en medios
electrónicos centrada en el paciente que documenta la atención médica prestada por
profesionales de la salud con arreglo a las disposiciones sanitarias, dentro de un
establecimiento de salud. El sistema por el que se administra un Expediente Clínico
Electrónico es un Sistema de Información de Registro Electrónico para la Salud.
15
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
3.3.2 Interfaz de intercambio de información.- Conjunto de protocolos, estándares y
componentes que sirven para intercambiar datos entre sistemas, con independencia del
lenguaje de programación o plataforma en la que fueron desarrollados y operan.
3.3.3 Firma Electrónica Avanzada.- Es el conjunto de datos y caracteres que permite la
identificación del firmante, que ha sido creada por medios electrónicos bajo su exclusivo
control, de manera que está vinculada únicamente al mismo y a los datos a los que se
refiere, lo que permite que sea detectable cualquier modificación ulterior de éstos, la cual
produce los mismos efectos jurídicos que la firma autógrafa.
3.3.4 Información en salud.- Datos, información, conocimiento y evidencia relacionados con
la generación, acceso, difusión y uso del personal, servicios, recursos, afiliados,
derechohabientes, beneficiarios, pacientes, tratamientos y resultados dentro del sector salud,
entre la que se encuentra indistintamente la información estadística, epidemiológica y
financiera.
3.3.5 Acceso.- Se refiere a la posibilidad de ingresar a la información almacenada por los
Sistemas de Información de Registro Electrónico para la Salud. El acceso debe estar limitado
por mecanismos de seguridad entre los que se encuentre la autenticación.
4. Norma Oficial Mexicana NOM-035-SSA3-2012, En Materia de Información en Salud
El 23 de agosto de 2012 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, la Norma Oficial
Mexicana NOM-035-SSA2-2012 "En Materia de Información en Salud", la cual tiene por
objeto establecer los criterios para obtener, integrar, organizar, procesar, analizar y difundir la
Información en Salud, en lo referente a población y cobertura, recursos disponibles, servicios
otorgados, daños a la salud y evaluación del desempeño del Sistema Nacional de Salud, y es
de observancia obligatoria en todo el territorio nacional para los establecimientos, personas
físicas y morales del Sistema Nacional de Salud de los sectores público, social y privado, que
proporcionen servicios de atención a la salud.
4.1. Definiciones
4.1.1 Cama censable.- Su característica fundamental, es que genera un Egreso Hospitalario;
ésta se encuentra en el servicio instalado en el área de hospitalización (para el uso regular
de pacientes internos; debe contar con los recursos indispensables de espacio, así como los
recursos materiales y de personal para la atención médica del paciente), incluye incubadoras
para la atención a pacientes recién nacidos en estado patológico.
4.1.2 Cama no censable.- Su característica fundamental, es que no genera un Egreso
Hospitalario; es la cama que se destina a la atención transitoria o provisional, para
observación del paciente, iniciar un tratamiento o intensificar la aplicación de procedimientos
médico-quirúrgicos. También es denominada cama de tránsito.
4.1.3 Causa básica de defunción.- Enfermedad o lesión que inició la cadena de
acontecimientos patológicos que condujeron directamente a la muerte o las circunstancias
del accidente o violencia que produjeron la lesión fatal.
16
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
4.1.4 Causas de defunción.- Aquellas enfermedades, estados morbosos o lesiones que
produjeron la muerte o que contribuyeron a ella y las circunstancias del accidente o de la
violencia que produjeron dichas lesiones.
4.1.5 Consulta externa.- Atención médica que se otorga al paciente ambulatorio, en un
consultorio o en el domicilio de dicho paciente, que consiste en realizar un interrogatorio y
una exploración física para integrar un diagnóstico y/o dar seguimiento a una enfermedad
diagnosticada previamente.
La consulta externa se clasifica como general cuando es otorgada por un médico general o
de familia, mientras que se clasifica como de especialidad cuando es otorgada por un médico
especialista, ya sea de alguna de las especialidades o de subespecialidad.
5. Siglas de los tipos de unidades médicas en el IMSS
UMF
Unidad de Medicina Familiar
UMFH
Unidad de Medicina Familiar con Hospital
UAMF
Unidad Auxiliar de Medicina Familiar
UMF/UMAA/ Unidad de Medicina Familiar con Unidad de Medicina de Atención
REH
Ambulatoria y Rehabilitación
HGZMF
Hospital General de Zona con Medicina Familiar
HGSMF
Hospital General de Subzona con Medicina Familiar
HGR
Hospital General Regional
HGOMF
Hospital Gineco-Obstetrico con Medicina Familiar
HPSMF
Hospital Psiquiátrico con Medicina Familiar
HGZ-UMAA
Hospital General de Zona con Unidad de Medicina de Atención Ambulatoria
17
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
IV Archivo Clínico
1. Introducción
A partir de 1944, en que el Instituto Mexicano del Seguro Social otorga las primeras
prestaciones en especie, éstas tienen registro en los expedientes clínicos, que a su vez son
integrados, controlados y custodiados por el Archivo Clínico, órgano que depende
administrativamente del Director de la Unidad Médica. Esta área además registra y procesa
la información derivada de la atención médica y realiza las actividades de recepción de
derechohabientes.
El área de Afiliación-Vigencia se encontraba centralizada y básicamente notificaba las bajas,
dando por hecho que a la sola presentación del “Aviso de Trabajo” en las Unidades Médicas
por parte del asegurado, se les acreditaba como “vigentes”.
En el año de 1950 la Subdirección General Médica integra a su estructura el Departamento
de Archivo Clínico y le confiere la responsabilidad de normar las actividades del área de
archivo clínico en las unidades de atención médica.
En 1960 la Subdirección General Médica utiliza y difunde la primera norma de organización y
procedimientos para el archivo clínico, publicada en el Boletín Médico # 6, del mes de marzo
del citado año.
En 1970, se descentralizan los servicios de afiliación-vigencia en el Valle de México y las
actividades relativas a movimientos afiliatorios son ejecutadas a partir de esta fecha por las
unidades médicas con servicio de medicina familiar, con el personal que realizaban las
funciones de archivo clínico.
En 1979, la Subdirección General Médica se reestructura, eliminando de ella la función y las
plazas relativas a la normatividad del archivo clínico, transfiriendo esta facultad a la Jefatura
de Servicios Técnicos, quien se responsabiliza del servicio.
En 1987, como resultado del proceso de reclasificación e implantación de estructuras de los
servicios administrativos de las unidades médicas se hace la regularización a plazas
escalafonarias de los ocupantes de puesto de jefe o responsable de archivo clínico,
ajustándolos a la estructura administrativa de acuerdo a una clasificación por tipo de unidad
médica.
El 2 de marzo de 1988, a través del oficio 12/88, la Subdirección General Médica, con el
propósito de mejorar la organización y funcionamiento de los archivos clínicos, crean la plaza
de Coordinador Delegacional de Archivos Clínicos, con lo cual se retoma la normatividad de
este servicio.
La reestructuración de la Rama Administrativa efectuada el 16 de julio de 1990, originó la
conformación de los siete sectores actuales; entre ellos el Sector de Estadística del que se
responsabiliza administrativa y normativamente la Dirección de Prestaciones Médicas, con
cuyas plazas se integra el Área de Información Médica y Archivo Clínico (ARIMAC).
18
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
Al ARIMAC se le confiere la responsabilidad de elaborar, preservar y custodiar el expediente
clínico; además de efectuar las actividades inherentes al proceso de integración de la
información, como son integrar, validar, concentrar, procesar, explotar y difundir la
información médica en su ámbito de responsabilidad.
2. Objetivo
Proporcionar al personal del Área de Información Médica y Archivo Clínico (ARIMAC) y al
personal de salud, los elementos técnico-administrativos y legales necesarios para el
desarrollo de sus actividades en la elaboración, resguardo, conservación y depuración del
expediente clínico en unidades médicas hospitalarias.
3. Estructura funcional
Normativo.- División de Información en Salud (DIS)
Control.-
Coordinación de Información y Análisis Estratégico (CIAE)
Operativo.- Área de Información Médica y Archivo Clínico (ARIMAC)
3.1 División de Información en Salud (DIS)
Funciones
 Elaborar y mantener actualizada la normatividad de los archivos clínicos para la
correcta apertura, estructuración, resguardo y control de expedientes clínicos en las
unidades médicas, garantizando en el proceso integridad y confidencialidad.
 Diseñar instrumentos y estrategias para validar y controlar la calidad de la información
en salud, generada por los sistemas institucionales.
 Coordinar la captación, procesamiento, evaluación y presentación de la información en
salud de acuerdo a los programas y políticas del Instituto.
3.2 Coordinación de Información y Análisis Estratégico (CIAE)
Funciones
 Vigilar la correcta aplicación de los procedimientos normados en las áreas de Archivo
Clínico de las unidades de Atención Médica del ámbito delegacional.
 Promover ante los directivos de las Unidades de Atención Médica la depuración
sistemática y oportuna de expedientes clínicos.
 Vigilar en colaboración con la Coordinación de Prevención y Atención a la Salud, la
operación y el cumplimiento de la vigilancia epidemiológica en las Unidades Médicas
de la Delegación.
19
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
3.3 Área de Información Médica y Archivo Clínico (ARIMAC)
Funciones
 Satisfacer las necesidades de información operativa requeridas para el conocimiento y
control técnico, administrativo de la atención médica.
 Facilitar la prestación óptima de los servicios de salud, mediante la realización de las
funciones relativas al manejo interno de los expedientes, la documentación clínica, los
catálogos, las formas de registro y el control de los mismos con base a su vigencia de
derechos.
4. Procedimiento para la apertura, control, integración, depuración y recuperación del
expediente clínico en las Áreas de Información Médica y Archivo Clínico (ARIMAC)
de las Unidades Médicas Hospitalarias
4.1 Expediente Clínico
La apertura del expediente clínico en soporte físico es responsabilidad exclusiva del personal
de ARIMAC, con base a la vigencia otorgada por Servicios Técnicos.
En la unidad se integrará un solo expediente clínico por cada paciente, en donde contenga
todos y cada uno de los documentos generados por el personal de salud que intervenga en
su atención (diferentes servicios).
Los expedientes solo podrán salir del Archivo Clínico para atención médica en los servicios
de la unidad, mediante los formatos 4-30-9/72 “Vale al archivo clínico” ó 4-30-6/99 “Control e
Informe de Consulta Externa” o un memorándum de la dirección, todos debidamente
requisitados con nombre, apellidos, matrícula y rubrica del solicitante.
Los expedientes serán devueltos al archivo clínico al finalizar el turno, íntegramente y en el
mismo orden que se entregaron.
El orden de los expedientes clínicos en cada sección será por número de seguridad social,
de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo por cada uno de los archiveros o baterías que
la componen. Aquellos que carezcan de número de seguridad social, se archivarán por orden
alfabético por apellido paterno, materno y nombre(s) al final de los ordenados por número de
seguridad social.
El expediente clínico cumplirá toda su etapa activa y semi-activa en la Unidad Médica de (5
años), posteriormente se gestionará su baja documental previa validación del área médica,
ante la División de Administración de Documentos (DAD), con el formato “Inventario de Baja
Documental-Expediente Clínico”, y de acuerdo al “Instructivo para el trámite de baja
documental de archivos del Gobierno Federal”.
20
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
4.1.1 Formas que integran el expediente clínico
Carpeta de contención
Historia Clínica
Vigilancia de la nutrición, crecimiento y desarrollo del niño menor
de 1 año y de 1 a 4 años, gráficas de peso y talla
Detecciones, inmunizaciones y prevención de factores de riesgo
Vigilancia prenatal, riesgo obstétrico y riesgo reproductivo
Notas de atención médica
Notas de atención estomatológica
Solicitud de exámenes de laboratorio
Resultados de auxiliares de diagnóstico
Solicitud de estudios radiográficos
Atención integral al derechohabiente con factores de riesgo
asociados a diabetes mellitus o con diabetes mellitus
Atención del climaterio y prevención de las complicaciones de la
menopausia
Estudio social médico
Nota de trabajo social médico
Nota de atención nutricional
Referencia-Contrarreferencia
Informe médico inicial
Dictamen de alta por riesgo de trabajo
MF-1/2000
MF-2/2000
MF-3/2000
MF-4/2000
MF-5/2000
MF-6/2000
MF-7/2000
MF-8/2000
MF-9/2000
MF-4-30-2/2000
MF-10/2000
MF-11/2000
MF-4-30-53/2000
MF-4-30-54/2000
MF-nd-09/2000
4-30-8/98
ST-4-30-8
ST-2
4.1.2
a) Secciones de expedientes clínicos que se manejan
Sección I Activos
Sección II Pasivos
Sección III Defunciones y Guarda Permanente
Sección I Activos
Se integra con los expedientes clínicos de los pacientes que son enviados de otras unidades
y que son atendidos en la consulta externa de especialidades, cirugía u hospitalización.
Depurando esta sección con los expedientes de los pacientes que causan alta médica,
pasándolos a la Sección II Pasivos.
Sección II Pasivos
Se integra con los expedientes clínicos de la Sección I Activos. Se depura diariamente al
cumplir los expedientes clínicos dos años de permanencia en esta sección.
21
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
Sección III Defunciones y Guarda Permanente
Se integra con los expedientes clínicos clasificados como de guarda permanente y las
defunciones. Se depura mensualmente al cumplir los expedientes clínicos cinco años de
permanencia en esta sección, considerando la fecha de marca de guarda permanente o de la
defunción.
b) Catálogos que se manejan en el ARIMAC:
Catálogo para el Control de Expediente Clínico (e-CEC).
Cronológico de depuración de expedientes.
Se deberán de mantener actualizados los catálogos, ya sea de manera manual o
electrónica.
4.1.3 Catálogo para el Control de Expediente Clínico (e-CEC)
Aplicación electrónica para el control del expediente clínico utilizada por el personal del
ARIMAC. Su objetivo es controlar los expedientes clínicos tradicionales que salen del Archivo
Clínico a demanda de los usuarios médicos y administrativos de la unidad.
4.1.4 Catálogo cronológico de depuración de expedientes
Su objetivo es controlar los expedientes clínicos que están sujetos a depuración de la
Sección II "Pasivos". Su integración se da con las tarjetas procedentes del “Catálogo de
control de derechohabientes enviados a especialidades”, una por cada expediente clínico, de
los pacientes que causaron "Alta Médica"; el orden de integración es por mes y dentro de
éste por número progresivo de seguridad social. Su actualización se da diariamente,
integrando o retirando las tarjetas descritas en el párrafo anterior. La depuración de este
catálogo se realiza al retirar las tarjetas por reingreso del paciente a tratamiento o atención
médica, antes del cumplimiento de dos años o al cumplirse dos años de vencimiento, en
cuyo caso se extraen las tarjetas que servirán de guía para retirar los expedientes de la
Sección II (Pasivos), o a la depuración de los expedientes clínicos.
c) Procedimientos
Con base al formato 4-30-8/98 o documento administrativo, elabora expediente clínico,
ordena las formas que lo integran, anotando el número de seguridad social, agregado
médico y el nombre del derechohabiente en la carpeta de contención. Su guarda se realiza
en la Sección I Activos. Elabora tarjeta Bristol 3 x 5 para el Catálogo de control de
derechohabientes enviados a especialidades, sea de manera electrónica o manual.
22
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
4.2 Apertura de expediente clínico
Solamente se elaborará un expediente físico en caso de alguna inconsistencia en los
sistemas de información (SIMF-SICEH).
Orden de colocación de los documentos del expediente clínico tradicional:
4.2.1 Pacientes en consulta externa
Carpeta de contención
Hoja de estudio médico social
Hoja de notas de trabajo médico social
Historia clínica
Nota inicial y de evolución
Resultados de exámenes de laboratorio
Referencia - Contrarreferencia
MF-1/2000
MF-4-30-53/2000
MF-4-30-54/2000
MF-2/2000
4-30-128/72
MF-9/2000
4-30-8/98
Los demás documentos médicos y administrativos, incluyendo las formas de especialistas
que como excepción se usen.
4.2.2 Pacientes hospitalizados
Después del orden descrito para los pacientes externos, se colocan los documentos que a
continuación se describen:
Hoja de vigilancia y atención del parto
Hoja de órdenes médicas para pacientes hospitalizados
Hoja de autorización, solicitud y registro de intervención Qx
Hoja de registro de anestesia y recuperación
Hoja de registros clínicos y tratamientos
Hoja de balance de líquidos
Hoja de registro de pacientes hospitalizados
4-30-112/72
4-30-122/72
4-30-59/72
4-30-60/72
4-30-61/72
4-30-148/72
4-30-51/72
4.2.3 Control de expedientes clínicos físicos solicitados de pacientes con cita previa para la
Consulta Externa
Con base a la 4-30-6/99 requisitada por la asistente médica con 24 horas de anticipación,
personal del ARIMAC rescata expedientes clínicos ordenándolos conforme a la secuencia
que aparece en el formato “Control e Informe de la Consulta Externa” y los entrega a la
Asistente Médica, quedándose en el archivo clínico una copia de los formatos mencionados
hasta la recuperación total de los expedientes. En caso de faltantes, estos quedarán
amparados con la forma 4-30-9/72” Vale al archivo clínico por el (los) expediente(s)”.
4.2.4 Control de Expedientes Clínicos físicos solicitados de Pacientes No Citados para
Consulta Externa
23
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
Con base al formato 4-30-9/72 ”Vale al archivo clínico por el (los) expediente(s)” requisitado
por la asistente médica en original y copia. Se rescatan los expedientes de la Sección I o II
de Activos o Pasivos y se envían al consultorio correspondiente. A la devolución de estos, se
devuelve el respectivo vale.
4.2.5 Control de expedientes clínicos físicos solicitados de pacientes que se encuentran
hospitalizados
En el formato 4-30-9/72 “Vale al archivo clínico por el (los) expediente(s)” requisitada por la
asistente médica, se rescatan expedientes de la Sección I o II de Activos o Pasivos y se
envían al módulo de Admisión Hospitalaria. A la devolución de éstos se devuelve el
respectivo vale.
4.2.6 Control de expedientes clínicos para préstamo de expedientes clínicos para
investigación, trabajos médicos
Se recibe “Memorándum” y “Relación de expedientes clínicos”, autorizados por la dirección
de la unidad. El jefe del servicio acuerda con el interesado, la (s) fecha (s) de atención y da
instrucciones al oficial de estadística y/o auxiliar universal de oficinas, se efectúa búsqueda
del “Expediente clínico” en las diferentes secciones del archivo o en el e-CEC conforme a la
“Relación de “Expedientes clínicos”, aplicando el sello de “información confidencial” en la
“Carpeta de Contención MF1/2000 (cubierta)”, clave 2E10-009-018, (Anexo1) de cada
“Expediente clínico”, en caso de no contar con el y entrega al solicitante en la (s) fecha (s)
establecida, para su consulta dentro del área del archivo clínico.
4.2.7 Préstamo de Expedientes clínicos por probables capitales constitutivos o para
auditorias y supervisiones
Se recibe del Jefe de Departamento clínico o de Servicio, solicitud de “Expediente clínico”
y/o antecedentes de atención médica proporcionada al paciente, a través del formato “Vale al
archivo clínico por el (los) expediente (s) 4-30-9”, clave 2E10-009-020 (Anexo 3), en original y
copia por probable capital constitutivo, auditoria y/o supervisión.
Se retira, “Expediente clínico” y/o antecedentes de atención médica, coloca la fajilla o
separador en la carpeta y registra en el original y copia del formato “Vale al archivo clínico
por el (los) expediente (s) 4-30-9” clave 2E10-009-020 (Anexo 3), una marca que indique que
está suministrado.
Se aplica el sello de “Información Confidencial” en la “Carpeta de Contención MF1/2000
(cubierta)”, clave 2E1-009-018 (Anexo1) del expediente, en caso de no contar con el.
Se envía al Jefe de Departamento clínico o de Servicio con el mensajero del archivo clínico,
el original y copia de los formatos “Vale al archivo clínico por el (los) expediente (s) 4-30-9”,
clave 2E10-009-020 (Anexo 3), con el “Expediente clínico” y/o antecedentes de atención
médica.
24
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
Se entrega al Jefe de Departamento clínico o de Servicio, el “Expediente clínico” y/o
antecedentes de atención médica solicitados y la copia del formato “Vale al archivo clínico
por el (los) expediente (s) 4-30-9”, clave 2E10-009-020 (Anexo 3) y devuelve el original de
éste, al responsable del archivo clínico, con el nombre completo, matrícula y firma de quien
recibió el “Expediente clínico” y/o antecedentes de atención médica.
El personal del ARIMAC conserva el original del formato “Vale al archivo clínico por el (los)
expediente (s) 4-30-9”, clave 2E10-009-020 (Anexo 3), en espera de que sea devuelto el
expediente respectivo.
Se registra en el sistema e-CEC, los datos de los formatos “Vale al archivo clínico por el
(los) expediente (s) 4-30-9”, clave 2E10-009- 020 (Anexo 3), que amparan el expediente
Suministrado.
4.2.8 Manejo de Expedientes Clínicos que han cumplido el tiempo de espera en la Sección II
Pasivos
Con base a las tarjetas del catálogo cronológico de depuración de expedientes se retiran de
la Sección de Pasivos enviando éstos al Director para su selección de envío al Almacén de
Concentración y los que se consideren guarda no permanente sellando estos últimos con la
leyenda “Guarda Permanente” e integra en la Sección III Defunciones y Guarda Permanente
para su conservación por cinco años.
4.2.9 Recepción de documentos para glosar en el Expediente Clínico
Recibe formas 4-30-8/98, notas médicas y resultados de laboratorio y radiográficos para
integrarlos al expediente. De los sobrantes se integra un minutario mensual para
aclaraciones posteriores.
25
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
V Sistemas de Información del Área Médica
En esta administración el IMSS ha presentado un gran adelanto en sistemas de
información, éstos se basan en la incorporación tecnológica, principalmente en
comunicación (redes), equipos de gran capacidad (servidores) y en el desarrollo de
nuevas aplicaciones (software), lo que ha permitido sistematizar la información que se
genera en todos los servicios de las unidades médicas, tanto de consulta externa como
de hospitalización.
Así, la información estadística se puede proporcionar de manera oportuna, confiable y útil
para la planeación y toma de decisiones tanto en el ámbito de la atención médica como
en el administrativo.
La División Información en Salud (DIS) como responsable de administrar los procesos de
información de la Dirección de Prestaciones Médicas, participa en el diseño y
reorganización de los nuevos sistemas de información basados en el expediente clínico
electrónico (ECE).
En Unidades de Medicina Familiar operan los siguientes:


Sistema de Información de Medicina Familiar (SIMF)
Sistema de Información de Atención Integral a la Salud (SIAIS)
En Unidades Hospitalarias operan:









Sistema de Información Médico Operativo (SIMO)
Sistema de Mortalidad (SISMOR)
Indicador de la Oportunidad Quirúrgica (INDOQ) y de la Consulta de Especialidades
(INDOCE)
Subsistema de Nacimientos (SINAC)
Sistema del Censo de Pacientes con Padecimientos Crónico Degenerativos, Módulo
VIH / SIDA
Sistema de Consulta Externa de Especialidades en Hospitales (SICEH)
Sistema Hospitalario (VISTA)
Sistema de Información del Paciente Hospitalizado (SINPHOS)
Expediente Clínico Electrónico del IMSS (ECE IMSS) en la Consulta Externa
A Nivel Delegacional / OIMAC (UMAE) y Nivel Central, se cuenta con:






26
Sistema de Información de Atención Integral a la Salud (SIAIS Delegacional)
Sistema de Acopio de Información Data Mart-EM “Estadísticas Médicas”
Sistema de Mortalidad (SISMOR)
Indicador de la Oportunidad Quirúrgica (INDOQ) y de la Consulta de Especialidades
(INDOCE)
Subsistema de Nacimientos (SINAC)
Sistema del Censo de Pacientes con Padecimientos Crónico Degenerativos, Módulo
VIH / SIDA
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
Diagrama de flujo general de los Sistemas de Información del Área Médica
27
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
1. Sistema de Información de Atención Integral de la Salud (SIAIS)
1.1 Antecedentes
El SIAIS (Sistema de Información de Atención Integral de la Salud) es la herramienta
electrónica para el registro, procesamiento y explotación de la información relacionada con
los servicios médicos otorgados en las Unidades Médicas con Medicina Familiar del Instituto
Mexicano del Seguro Social.
El Sistema tiene su fundamento en la estrategia de los Programas Integrados de Salud,
conocida como PREVENIMSS mediante la cual se refuerza el concepto de atención
preventiva para mejorar la salud de los usuarios de servicios en el Instituto, evitando en la
medida de lo posible las atenciones para curación y rehabilitación.
Hasta el año 2003 la principal fuente de registro para el SIAIS fue el formato RAIS (Registro
de Atención Integral de la Salud) utilizado directamente por el prestador de la atención, los
formatos se concentran día a día y se validan, codifican y capturan en áreas especializadas
de las unidades médicas denominadas ARIMAC (Área de Información Médica y Archivo
Clínico).
También en el año 2003, se incorporó como fuente de entrada el registro electrónico a través
del Sistema de Información de Medicina Familiar (SIMF).
Los cuadros de salida del SIAIS comprenden aspectos de: Población, PREVENIMSS, Salud
Reproductiva, Salud en el Trabajo, Productividad y Vigilancia Epidemiológica, los cuales
pueden ser consultados a través de la Red Local de Consulta (RLC).
En las unidades médicas se generan los cuadros de salida del Sistema con periodicidad
semanal y mensual; además los cuadros de PREVENIMSS tienen presentación por médico.
1.2 Etapas de implantación
La implantación del sistema se realizó en tres grandes etapas con alcance de nivel nacional.
La primera etapa fue en una Unidad seleccionada por cada delegación, misma que inició el
26 de Junio de 2002. La segunda etapa se realizó durante el mes de agosto del mismo año y
se incorporaron las Unidades Médicas que contaban con equipo de cómputo con las
características necesarias para su instalación. La tercera etapa se realizó desde septiembre
de 2002 y durante el primer semestre de 2003, dependiendo principalmente de la asignación
de equipos de cómputo para las unidades.
Se incorporó casi la totalidad de unidades médicas, excepto las seis que estaban
incorporadas al Sistema de Medicina Familiar Siglo XXI, en las cuales el médico ya realizaba
el registro electrónico de las consultas médicas.
28
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
1.3 Tecnología del Sistema
El Sistema de Cómputo se desarrolló para poder operar en Red y con arquitectura clienteservidor por lo que a través de él se podrá realizar captura y consulta en línea desde
cualquier computadora conectada a la red de comunicaciones del Instituto.
La base de datos del SIAIS está desarrollada con el manejador de bases de datos
relacionales MS SQL Server, incorporando así las características de seguridad, integridad y
consistencia requeridas para el adecuado manejo de la información de los servicios de salud
proporcionados a los pacientes del Instituto.
Además, una de las características de este Sistema es la posibilidad de consultar la
información directamente en la unidad médica, a través de cuadros predefinidos, indicadores
de desempeño y consultas OLAP (Proceso de Análisis en Línea, por sus siglas en inglés)
mediante las cuales los profesionales de la salud de la unidad médica podrán revisar, evaluar
y analizar la información que ellos mismos están generando con herramientas que les
proporcionarán un alto soporte para la toma de decisiones.
El desarrollo del Sistema se realizó con base a las políticas institucionales de modernización,
simplificación y desconcentración de procesos y con el propósito de favorecer la prestación
de los servicios médicos a los derechohabientes con oportunidad y calidad.
Durante el mes de junio de 2006 se incorporó la Red Local de Consulta que permite
consultar los cuadros de salida del Sistema de cada Unidad Médica desde cualquier
computadora conectada a la Red Institucional.
1.4 Objetivos del SIAIS
29

Proporcionar una herramienta para el control e integración de la información del área
médica, a fin de que sea presentada en un esquema organizado que mejore el nivel
de interpretación y análisis de información.

Fomentar el uso de las herramientas de Tecnología de la Información para mejorar los
mecanismos de intercambio y aprovechamiento de la información del Instituto
Mexicano del Seguro Social.

Cumplir con los compromisos y obligaciones de informar a instancias tanto
institucionales como extrainstitucionales en los niveles operativos, directivos y
estratégicos.

Facilitar a los generadores de información el acceso a la misma, a fin de establecer un
ciclo de retroalimentación que incremente la calidad de registro y que optimice el
proceso de toma de decisiones.

Fomentar la consulta y análisis de la información a través de la medición de
indicadores que reflejen la cobertura de población con acciones de promoción y
prevención de la salud.
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
1.5 Componentes de información en el sistema
Catálogos administrativos





Unidades Médicas
Servicios
Consultorios
Prestadores de la atención
Usuarios
Catálogos para registro de las atenciones médicas






Derechohabientes (registro nominal)
Diagnósticos (CIE-10 Vol 1 y Vol 3)
Catálogo CIE-10 Vigilancia Epidemiológica
Procedimientos CIE-9-MC
Actividades de promoción-prevención (vacunas, detecciones, nutrición)
Actividades técnicas (Estomatología, Nutrición y Dietética, Trabajo Social,
Medicina Preventiva, Optometría, entre otros)
Servicios que registran información:
04
AC
A1
A2
12
17
40
50
51
56
62
63
66
68
69
70
6T
98
PF
80
81
82
83
84
30
Medicina Familiar
Atención Médica Continua -Urgencias ( 5A )
Apoyo Técnico-Administrativo
Apoyo Técnico-Preventivo
Cirugía Maxilofacial
Estomatología
Unidad Auxiliar de Medicina Familiar
Urgencias
Oncología Quirúrgica
Medicina del Trabajo
Enfermera Materno-Infantil
Psicología
Dietología
Medicina Física y Rehabilitación
Trabajo Social
Enf. Crónico Degenerativo
Medicina Física y Rehabilitación - Terapias
Optometría
Planificación Familiar
Medicina Preventiva
Escuelas
Empresas
Comunidad
IMSS Prospera
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
85
86
87
JR
MA
UM
Estomatología Preventiva
Trabajadores IMSS
Atención Integral
Jornadas del Programa de Planificación Familiar
Módulo de Apoyo al Programa de Planificación Familiar
Áreas Urbanos Marginadas
1.6 Estructura
La organización funcional del sistema se muestra en el siguiente cuadro:
1.7 Descripción general de procesos relevantes
1.7.1 Captura
En esta pantalla se capturan las variables de las consultas que los prestadores de la atención
registraron en los formatos RAIS.
31
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
La captura se organiza de la misma manera que el formato RAIS, en cinco grandes bloques:





Datos de identificación del formato (unidad, servicio, matrícula, prestador, consultorio,
turno, fecha)
Datos de identificación de la consulta y de identificación del paciente
Datos de las acciones de promoción y prevención de la salud
Datos de las acciones de atención al daño
Datos de los diagnósticos, procedimientos y/o actividades técnicas
1.7.2 Búsqueda / Edición
A través de esta pantalla se pueden realizar búsquedas de registros que cumplan criterios de
selección para poderlos modificar o eliminar.
Los criterios de búsqueda se pueden establecer por: prestador de la atención, servicio, fecha
inicial y final, diagnóstico, ocasión de servicio y paciente.
1.7.3 Generación de Archivos de Enlace
Archivos de enlace para Data Mart Estadísticas Médicas.
Genera los archivos con la información de Servicios (SAL10.TXT), Motivos de Consulta
(SAL27T.ZIP), Planificación Familiar (SAL31.TXT), Materno Infantil (SAL32.TXT), asimismo
los archivos ID-SIDA.TXT y SALCG.TXT.
En el caso de los hospitales con medicina familiar y en las unidades médicas con
hospitalización se generan los archivos de Egresos Hospitalarios (SAL13.TXT) y de
Aceptantes de Planificación Familiar realizadas en Hospital (JSM3.TXT) a través del enlace
con los archivos de respaldo de SIMO.
1.7.4 Módulo de Reporteador
En esta pantalla se generan los cuadros de salida del Sistema para el apoyo de los
programas médicos, también se generan los reportes que sirven de apoyo para el personal
de ARIMAC para el seguimiento de la productividad y transferencia de información del SIMFSIAIS.
1.7.5 Herramientas / Utilerías de Apoyo

32
Respaldo de la base de datos. El proceso de respaldo almacena toda la información
de la base de datos del Sistema, generando un archivo de formato ZIP en el directorio
C:\MdfSiais\BACKUP, el cual se nombrará con la fecha de su generación
aaaammdd.zip, donde aaaa corresponde al año, mm al mes y dd al día.
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL

Restauración de base de datos. El proceso de restauración recupera toda la
información de la base de datos a partir de un archivo de formato ZIP del directorio
C:\MdfSiais\BACKUP. Es importante tener en cuenta que en dicho directorio se
encontrarán hasta cuatro archivos de respaldo, nombrados con la sintaxis
aaaammdd.zip. Para recuperar la información de la base de datos más reciente se
deberá utilizar el archivo de fecha más actual.

Captura de archivos Data Mart Estadísticas Médicas (Sistema 10 – Hoja 1, Sistema 31
y Sistema 32). En esta opción el sistema solicita los archivos de los respaldos
mensuales de Consulta de Especialidades y de Hospitalización de SIMO en aquellas
unidades que cuentan con Medicina Familiar y Hospital, es decir Hospitales con
Medicina Familiar y Unidades de Medicina Familiar con Hospitalización. Asimismo se
captura la información de Población y la información complementaria de Planificación
Familiar y Vigilancia Materno Infantil.

Captura de Servicios Complementarios DataMart-EM (Sistema 10 – Hojas 0 y 5). En
esta opción se captura la información de otros servicios de apoyo a la operación de la
Unidad tales como Banco de Sangre, Auxiliares de Diagnóstico y Tratamiento,
Lavandería, entre otros.

Reporte Información Cierre Mensual DataMart-EM. En esta opción se generan
cuadros de salida de la información de cierre de DataMart Estadísticas Médicas.

Captura de Población Adscrita a Médico Familiar Subsistema 14. En esta opción se
captura o se importa la información del archivo de Excel de la pirámide de población
requerida para el SIAIS por grupo de edad, similar a la estructura del Subsistema 14.

Censo de Pacientes. Permite la actualización y depuración del listado de Censo de
Pacientes con padecimientos crónico degenerativos.
2. Sistema de Información de Medicina Familiar (SIMF)
2.1 Antecedentes
El Instituto Mexicano del Seguro Social establece en su Programa Institucional 2001-2006,
en uno de sus objetivos para la Provisión y Servicios, la Modernización Informática, en donde
menciona el uso y aprovechamiento de nuevas tecnologías; por esta razón el instituto a
través de la Dirección de Prestaciones Médicas desarrolló una aplicación innovadora para
fortalecer los servicios de atención primaria denominado Sistema de Información de Medicina
Familiar (SIMF), el cual está basado en el expediente clínico estructurado de manera
electrónica.
Asimismo se busca el beneficio de la población derechohabiente y apoyar el Proceso de
Mejora de Medicina Familiar, para facilitar las labores del personal de las unidades médicas
del primer nivel de operación, así como agilizar el otorgamiento de la atención integral a la
salud de los derechohabientes.
33
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
2.2 Objetivos
Este sistema tiene como objetivo general, contribuir al mejoramiento de la calidad de los
servicios de salud proporcionados por el Instituto y al incremento en la capacidad de atención
médica, mediante un sistema automatizado de manera integral, oportuno, flexible y confiable.
En general, la implementación del SIMF proporciona, entre otras, las siguientes ventajas:



Facilidad para revisión de la vigencia de derechos de los solicitantes de atención.
Datos expeditos de población adscrita a la unidad, consultorio y médico
correspondiente.
Consulta y guarda automatizada de la información de los expedientes clínicos.
2.3 Etapas de implantación
La implantación del SIMF se realizó en tres etapas:



La primera etapa, en agosto de 2003, consideró las 105 unidades médicas con 19 o
más consultorios de medicina familiar.
La segunda etapa, en agosto de 2004 correspondió a las unidades de 5 a 18
consultorios.
En la tercera etapa, en septiembre de 2005, se incorporaron las unidades de uno a
cuatro consultorios.
2.4 Tecnología del sistema
El sistema está desarrollado con herramientas tecnológicas de vanguardia para operar en
ambiente de Red y en sus siguientes fases permitirá concentrar la información en la base de
datos central del Expediente Electrónico de Paciente.
La red está compuesta de las computadoras, el cableado, los concentradores y conectores, y
conformará la infraestructura que integre a todas las áreas de la Unidad Médica,
compartiendo información mutuamente y con otros sistemas como el Acceso a
Derechohabientes (AcceDer) que proveerá los datos afiliatorios del asegurado y el Sistema
de Abasto Institucional Farmacia (SAI-F) que permitirá identificar las existencias de
medicamentos en farmacia. La computadora que mantiene el control se conoce como
servidor y las otras como terminales o estaciones de trabajo.
34
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
2.5 Componentes de información en el sistema
Catálogos










Derechohabientes
Servicios
Usuarios (Prestadores de la atención y personal administrativo)
Consultorios
Medicamentos
Estudios de Laboratorio y Rayos X
Diagnósticos (CIE-10)
Procedimientos (CIE-9-MC)
Actividades de Promoción-Prevención (vacunas, detecciones, nutrición)
Actividades técnicas (Estomatología, Nutrición y Dietética, Trabajo Social y Medicina
Preventiva)
2.6 Estructura
De los diversos módulos que conforman al SIMF, el módulo en el cual el personal de
ARIMAC tiene participación es el Módulo Administrativo, y consta de las siguientes
opciones:




















35
Reactivar contraseña
Configuración de Agenda Lab/RX
Generación del archivo PSM (Pago de Subsidios Médicos)
Transferencia SIMF-SIAIS
Alta de Hojas Paramétricas
Autorizaciones Mancomunadas
Transferencia de Autorizaciones
Alta de Grupos
Administración de Grupos
Relación Servicio-Turno-Horario-Urgencias
Alta de recetas resurtibles
Folio Incapacidades por Autorización Remota
Configuración URL’S (Uniform Resource Locator) (Conocido como liga de Internet)
Catálogo de pacientes
Catálogo Usuarios
Relación Consultorio-Turno-Horario
Alta Consultorios
Relación Consultorios-Usuarios
Generación de Reportes
Catálogo de Días Festivos
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
2.7 Descripción general de procesos relevantes
Los procesos que son del ámbito de responsabilidad del personal de ARIMAC, son los
siguientes:
Reactivar contraseña
El objetivo de esta pantalla es permitir, al personal encargado para tal efecto, la reactivación
de la contraseña de algún usuario que por algún motivo se haya desactivado: ejemplo, en los
casos que un usuario haya cambiado su contraseña y posteriormente no la recuerde.
Transferencia SIMF-SIAIS
Tiene como objetivo transferir la información de las consultas registradas en SIMF por los
prestadores de la atención a la base de datos del SIAIS. Se incluyen los diagnósticos que el
médico seleccionó del catálogo CIE-10.
Relación Servicio-Turno-Horario-Urgencias
El objetivo de esta pantalla es proporcionar la configuración del Servicio Turno-HorarioUrgencias, funciona para dar de alta los turnos y los horarios de los mismos, así como para
modificar los datos registrados en la “Carga inicial”.
Catálogo Usuarios
El objetivo de esta pantalla es proporcionar la configuración del Catálogo de Usuarios del
sistema; funciona para dar de alta a los usuarios y asignarles un consultorio dependiendo de
su especialidad, también permite consultar los datos previamente registrados.
Relación Consultorio-Turno-Horario
El objetivo de esta pantalla es proporcionar la configuración de la Relación ConsultorioTurno-Horario, funciona para dar de alta a los consultorios, así como, también los turnos y los
horarios de los mismos, y para modificar los datos registrados en la “Carga inicial”.
Alta Consultorios
El objetivo de esta pantalla es proporcionar al personal encargado la configuración del
Catálogo de Consultorios la posibilidad de dar de alta o modificar los consultorios existentes
en la unidad.
Relación Consultorios-Usuarios
El objetivo de esta pantalla es proporcionar al personal de ARIMAC la configuración de
Consultorio-Usuarios, para relacionar los usuarios con los consultorios. Permite o imposibilita
el acceso de un usuario a un consultorio determinado a través de la función de “Alta” o
“Baja”.
36
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
Generación de Reportes
El objetivo de esta pantalla es permitir, al personal encargado, la configuración de los
reportes generados para analizar algunas de las funciones realizados por el SIMF en la
Unidad de Medicina Familiar.
3. Sistema de Información Médico Operativo (SIMO)
3.1 Introducción
En octubre de 1989, bajo los lineamentos establecidos por la Dirección General del Instituto
para la modernización y desconcentración, se determinó incorporar en las unidades de
atención médica este sistema de información automatizado, para la simplificación de los
procesos de registro y explotación de la información y garantizar los imperativos de
oportunidad y calidad que los niveles directivos de dichas unidades requerían para la
evaluación de su operación y la toma de decisiones.
3.2 Etapas de implantación
El diseño previó la conformación del sistema en varias fases. En la primera se desarrollaron
los módulos de consulta externa y hospitalización, posteriormente la incorporación de la
información de los programas especiales y demás subsistemas normados para el entonces
llamado Sistema Único de Información (SUI), conocido hoy en día como Sistema de Acopio
de Información (Data Mart Estadísticas Médicas).
Para su implantación, este sistema de alcance nacional, requirió de ocho etapas iniciando el
26 de septiembre de 1990 y concluyendo en abril de 1994, siguiendo el criterio de
regionalización considerando como cabeceras los Centros Médicos: "La Raza", "Siglo XXI",
"Puebla", "Veracruz", "Mérida", "Occidente" y "Norte".
Con la incorporación de los nuevos sistemas de información en las unidades médicas (SIMFSIAIS, SICEH, SINPHOS y VISTA), el SIMO se mantiene actualmente como un sistema que
integra la información estadística de los eventos realizados al paciente durante su estancia
hospitalaria, la cual es útil en la planeación de los programas médicos y para la toma de
decisiones por las autoridades de la unidad.
3.3 Objetivos
37

Ofrecer a las unidades hospitalarias, los elementos necesarios para el manejo
automatizado de la información, generada por su propia actividad médica.

Obtener información oportuna y confiable sobre los fenómenos de morbi-mortalidad
identificados en las unidades médicas, para la toma de decisiones.

Apoyar la instrumentación de los programas de salud a corto plazo y la racionalización
de la prestación de los servicios, en beneficio de su población usuaria.
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
3.4 Estructura
Ubicado en las unidades de atención médica y utilizando equipo de cómputo, el SIMO opera
bajo un ambiente interactivo (proceso recíproco de comunicación entre el operador y el
equipo) y así permite la captura directa de las formas primarias de registro de la atención
otorgada en los diferentes servicios de la unidad y genera los productos oficiales de
información estadística y operativa para satisfacer necesidades de información médicodirectivas.
Diseñado para operar en un ciclo mensual, la información está organizada para facilitar su
actualización diaria y su explotación mensual. Asimismo, el detalle de la información
permanece vigente durante el mes a que corresponde la operación.
El SIMO está constituido por dos módulos aplicativos: Consulta externa y Hospitalización,
ambos residiendo en el mismo computador, sin embargo, operan en ámbitos distintos e
independientes y el único nexo que comparten es el acceso a los catálogos de operación de
la unidad de atención médica, cuyo mantenimiento es manejado por un tercer módulo
denominado “Enlace”.
38
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
39
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
3.4.1 Módulo de Consulta Externa
Se ocupa de la captura de las consultas otorgadas durante el ciclo de operación. Permite la
alimentación de información de rezago siempre que pertenezca al ciclo en que se encuentra
operando. Integra esta información con bases de datos organizadas por servicio, médico y
fecha, permitiendo verificar su contenido por pantalla mediante el acceso directo a la consulta
de un médico para un día determinado.
Este módulo produce los siguientes reportes:






Informe Semanal de Casos Nuevos de Enfermedades Transmisibles y no Transmisibles
Informe Semanal de Casos nuevos de Enfermedades (Sistema Nacional de Salud EPI)
Casos Nuevos de Enfermedades Transmisibles y Selección
Informe Mensual de los Servicios Médicos (Parte I)
Principales Motivos de Consulta (por servicio, especialidad y concentrado de la unidad)
Aceptantes en el Programas de Planificación Familiar







Actividades de Vigilância Materno Infantil
Reporte por Consultorio (Cifras de productividad)
Accidentes y Lesiones
Reporte de Urgencias
Relación de Pacientes Crónico Degenerativos
Informe Mensual de Actividades de Estomatología
Indicadores Básicos de Evaluación Operativa
Los informes semanales de casos nuevos de enfermedades se genera en la consulta externa
en la opción menú principal emisión de reportes y seleccionar transmisible creando
internamente un archivo de enlace el cual se sube a la plataforma del IBSv2
Integración de base del SUAVE versión 2 integrando y exportando la información.
Efectúa las acciones de acumulación trimestral, cuatrimestral y anual, respaldo general y
armado de información para el enlace con el Sistema de Acopio de Información (DataMart
Estadísticas Médicas) como resultado del cierre del ciclo mensual. Al inicio del ciclo
siguiente son borradas las bases de datos que contenían el detalle de la consulta del mes
anterior.
También dispone de las siguientes facilidades de servicio a la operación del módulo:



40
Generación de respaldos diarios y mensuales, de acuerdo a un calendario establecido,
a modo de disponer de la información final del mes anterior, de la última semana del
ciclo actual o del tercer día anterior al día de operación.
Modificación de diagnósticos para las consultas ya capturadas en donde hubo
rectificación del diagnóstico.
Despliegue de los parámetros de operación del módulo donde se exhiben datos de
identificación de la unidad y del ciclo de operación, así como indicadores de control de
ejecución de los procesos y de los respaldos de información.
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
3.4.2 Módulo de Hospitalización
Se ocupa de la captura de los eventos reportados por las diversas áreas en relación a la
estancia de los pacientes en la unidad de atención médica, tales como ingresos,
intervenciones quirúrgicas, acciones de tococirugía, estancia de productos, movimientos
intrahospitalarios, condiciones de egreso, tanto en los servicios de admisión hospitalaria, en
el servicio de urgencias, en la unidad de terapia intensiva (UCI) y unidad de terapia intensiva
neonatal (UCIN).
Integra esta información con bases de datos que contienen registros de los eventos
reportados a cada paciente individualmente, identificado por su cédula de afiliación y su
agregado de identidad o por su cama asignada. Estos registros pueden ser consultados por
pantalla. Efectúa la liberación diaria de los pacientes egresados con emisión de su resumen
de atención hospitalaria y la relación de los pacientes aún internados a la fecha de operación,
integrando la acumulación de días paciente en cada servicio.
Genera los siguientes productos mensuales:














Informe Mensual de los Servicios Médico Parte II.
Causas de Egresos Hospitalarios.
Causas de Egresos por Defunción.
Indicadores Básicos de Evaluación Operativa Consulta Externa y Hospital.
Intervenciones Quirúrgicas.
Reporte del Servicio de Urgencias.
Programa de Cirugía Ambulatoria.
Programa de Puerperio de Bajo Riesgo.
Diagnósticos de Egreso del Programa de Puerperio de Bajo Riesgo.
Acciones del programa de planificación familiar.
Cifras de aceptantes de métodos anticonceptivos de acuerdo con la identificación de
riesgos reproductivos por eventos obstétricos y edad.
Aceptantes de métodos anticonceptivos y atenciones materno-infantiles por unidad de
adscripción.
Principales diagnósticos de egreso del servicio de urgencias, con indicación de los
promedios de estancia, así como de la información básica de atenciones en el
servicio.
Relación de casos con reingreso a hospital en el semestre, con indicación de las
fechas y los diagnósticos de egreso.
Dispone de las siguientes facilidades de servicio a la operación del módulo:


41
Generación de respaldos diarios y mensuales de acuerdo a un calendario establecido.
Despliegue de los parámetros de operación del módulo donde se exhiben datos de
identificación de la unidad y del ciclo de operación, así como indicadores de control de
ejecución de los procesos y de los respaldos de información y el avance de la fase de
operación.
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL




Reporte de cifras de operación para conocer el estado en el avance de los eventos
operados en cada servicio y los días pacientes generados.
Depuración de pacientes para la eliminación física de registros de un paciente con
todos sus antecedentes y el ajuste automático a las cifras afectadas.
Relación de pacientes internados.
Resumen del paciente dado de alta.
3.4.3 Módulo de Enlace
Este módulo realiza funciones de servicio general de elementos comunes a las aplicaciones
y contiene los siguientes procesos:

Mantenimiento a catálogos de la unidad para la actualización y depuración de los
registros de: Servicios existentes en la unidad, Médicos en consulta externa, Unidades
de adscripción de pacientes, Nombres de diagnósticos, Nombres de procedimientos
quirúrgicos.
 Concentración de información, comprende las funciones que permiten integrar los
archivos que se reportarán al Sistema de Acopio de Información (DataMart
Estadísticas Médicas), producto del ciclo de operación. Incluye la captura de las
actividades de los servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento y la de los
eventos complementarios de los subsistemas 31 (Planificación Familiar) y 32
(Vigilancia materno-infantil); así como la obtención de los indicadores básicos de
evaluación operativa y de desempeño de la unidad de medicina familiar.
 Recuperación de las bases de datos: permite el restablecimiento de la información
de cualquiera de los módulos de acuerdo a los diversos respaldos existentes. Es
una función de acceso restringido ya que requiere supervisión.
 Servicios de sistema operativo, la sustitución de la biblioteca de programas, la
verificación de la integridad de las bases de datos y la reindexación de las mismas.
3.5 Descripción general de procesos relevantes
Con base a la etapa de operación mensual, el sistema está estructurado en una serie de
procesos que tienen lugar a lo largo del mes en donde están específicamente determinadas
las tareas requeridas para el inicio y cierre del ciclo, así como al inicio y final de las sesiones
de operación diaria.
Su operación es una secuencia lógica de procesos cuya ejecución es interactiva y está
organizada bajo el formato de menús de operación. Estos contienen procedimientos
altamente simplificados para favorecer la sencillez en la rutina de ejecución y para su fácil
comprensión.
Contiene catálogos para la validación de los diagnósticos y de procedimientos quirúrgicos,
con respecto a los rangos de edad y sexo permitidos. Estos catálogos contienen la totalidad
de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con
la Salud, en su décima revisión (CIE-10) y la Clasificación de Procedimientos en Medicina
(CIE-9-MC).
42
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
Cuenta con una infraestructura de control que soporta la operación del sistema mediante los
siguientes dispositivos:
 Manejo de un calendario interno que sanciona la ejecución de los procesos.
 Exploración y reindexación de las bases de datos ejecutada al inicio de la sesión diaria
cuando detecta una terminación anormal de la sesión anterior o el día previo a la
captura del último día del ciclo de información (día 24).
 Manejo de indicadores de status (parámetros de control de operación), que controlan
la ejecución de los procesos, de acuerdo a las condiciones de interdependencia de la
secuencia lógica de ejecución.
 Manejo de respaldos externos de acuerdo a calendario específico para cubrir períodos
diarios, semanales y mensuales.
 Registro de referencias de fecha y hora de creación de los diversos respaldos de las
bases de datos existentes, para facilitar la elección de las alternativas de
recuperación.
Las opciones de ejecución para cada módulo, los procesos generales en los que se agrupan
las diversas funciones disponibles de acuerdo a la frecuencia y objetivo específico, tienen la
misma organización para los dos módulos principales (Consulta externa y Hospitalización).
Inicio de mes:
Prepara el ambiente de trabajo para un nuevo ciclo de información.
Es un proceso de inicialización de las bases de datos y de los
indicadores del estado de las funciones, así como del cambio de las
fechas para un nuevo ciclo de operación.
Registro diario:
Agrupa las funciones de captura de los diversos formatos fuente de
registro de información y de apoyo a ésta (inicio y fin de día, así
como para la consulta de registros).
Emisión de reportes: Funciones de obtención de los productos mensuales impresos.
Cierre de mes:
Proceso que solo puede ser ejecutado al finalizar el ciclo y después
de obtener la explotación mensual ya que contiene funciones que no
pueden ser repetidas (afectación a los archivos acumulados), incluye
la obtención de los archivos para el Sistema de Acopio de
Información (Data Mart de Estadísticas Médicas) y además de los
respaldos mensuales.
Emisión acumulada: Funciones de obtención de los reportes trimestrales, cuatrimestrales
y anuales.
Servicios:
43
Funciones que auxilian al operador para consultar el estado de los
procesos, ciclo de operación y otros parámetros de control del
módulo, así como de funciones particulares para la depuración de
registros.
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
Los procesos generales para el módulo de enlace son los siguientes:
Actualización:
Funciones que permiten efectuar movimientos de alta, baja,
modificación o impresión de los catálogos de médicos y servicios
autorizados para la unidad.
Restauración:
Efectúa la recarga de respaldos externos de un módulo en
específico. Proceso con acceso restringido, requiere supervisión
delegacional en su ejecución y restablece las condiciones de
operación al momento en que se obtuvo el respaldo.
Concentración
Data Mart-EM
Sistema operativo:
Funciones para efectuar las capturas interactivas complementarias
de los subsistemas 10 (Hoja 0 y 5), 31 y 32, así como la obtención
del diskette de enlace para el referido sistema.
Operar la sustitución de biblioteca de programas, verificar la
integridad de las bases de datos y la reindexación de las mismas.
El SIMO tiene su proceso de captura, validación, integración y explotación de la información
estadística a nivel de la unidad médica, tiene como raíces a los servicios en donde se
generan los diferentes procesos de la atención médica.
Diariamente el Área de Información Médica y Archivo Clínico (ARIMAC), codifica y captura
los formatos fuente, semanalmente obtiene el Informe Semanal de Casos Nuevos de
Enfermedades Transmisibles y No Transmisibles, con el cierre del mes obtiene los reportes
producto.
La Dirección de la unidad médica, al disponer con información en forma oportuna y confiable
le permite actuar eficazmente en la prevención de enfermedades al identificar la presencia
de factores de riesgo para los padecimientos más trascendentes y así disminuir la gravedad
de los daños e incrementar la salud de la población.
El proceso finaliza con la entrega de los archivos de enlace para el Sistema de Acopio de
Información (DataMart Estadísticas Médicas) a la Coordinación de Información y Análisis
Estratégicos (CIAE) y se cierra el ciclo con la retroalimentación a la unidad médica a través
de la asesoría para la interpretación de la información y la vigilancia sobre el desarrollo y
operación eficiente del Sistema.
4. Indicador de la Oportunidad Quirúrgica (INDOQ) y de la Consulta de
Especialidades (INDOCE)
4.1 Introducción
En los últimos años y en especial en la administración 2000-2006, el IMSS ha implementado
diversas estrategias orientadas a mejorar los servicios prestados a los derechohabientes, con
44
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
el principal objetivo de cumplir con su misión de otorgar prestaciones médicas de forma
integral y oportuna a fin de que el trabajador y su familia pueda recuperar la salud y
garantizar el bienestar y calidad de vida de la familias mexicanas.
De esta forma y estableciendo como elemento prioritario la incorporación de la tecnología
informática y la implantación de diversos sistemas de información diseñados especialmente
para satisfacer las necesidades del Instituto, es como se han logrado establecer diversos
mecanismos para el adecuado registro de la información que se genera en la consulta
externa de especialidades y de las intervenciones quirúrgicas que se realizan en los
hospitales de segundo nivel y de alta especialidad, a fin de poder llevar a cabo un análisis
oportuno de la información estadística y coadyuvar en la toma de decisiones que repercutan
de forma positiva en la mejora continua en los servicios médicos que se prestan a toda la
población derechohabiente.
Los indicadores de oportunidad evalúan a los hospitales de segundo nivel, así como a las
Unidades Médicas de Alta Especialidad a fin de medir la disponibilidad, el acceso y la
prestación de los servicios médicos a toda la población derechohabiente.
4.2 Objetivos
4.2.1 Indicador de la Oportunidad Quirúrgica (INDOQ):




Efectuar el registro de las autorizaciones, solicitudes y realizaciones de intervenciones
a fin de poder generar el indicador de oportunidad quirúrgica.
Integrar la base de datos que contiene los datos registrados en el formato primario
“Autorización, Solicitud y Registro de Intervención Quirúrgica” (4-30-59/72).
Apoyar en la obtención de la oportunidad quirúrgica de la programación y realización a
la primera, segunda y cuarta semana, así como conocer la lista de espera de
pacientes.
Permitir el conocimiento de las solicitudes pendientes de ser programadas y/o
realizadas.
4.2.2 Indicador de Oportunidad de la Consulta de Especialidades (INDOCE):




45
Efectuar el registro de las solicitudes referidas de Consulta de primera vez a
Especialidades.
Integrar la base de datos que contiene los datos registrados en el formato primario
“Referencia-Contrarreferencia” (4-30-8/98).
Apoyar en la obtención de la oportunidad de consulta, en la programación de citas de
primera vez a la primera, segunda y cuarta semana, así como conocer la lista de
espera de pacientes.
Conocer las solicitudes pendientes de ser programadas.
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
4.3 Características de la aplicación (INDOCE/INDOQ)








Personalización del sistema con los datos de la Unidad Médica.
Pantalla de captura simplificada y ágil, con todas las variables contenidas en los
formatos primarios.
Aplicación de filtros de validación para garantizar la calidad y congruencia de la
información registrada.
Sistema amigable y fácil de utilizar.
Pantallas diseñadas para facilitar los procesos de captura y la emisión de productos
de salida.
Generación de los informes de oportunidad y cuadros de salida de apoyo a la
operación.
Generación del archivo de enlace para su envío a nivel delegacional y/o central.
Integración de los archivos de enlace a fin de concentrar toda la información de la
unidad médica.
4.4 Estructura
Los sistemas INDOCE / INDOQ están compuestos por las mismas opciones, que en conjunto
conforman la estructura y funcionalidad de las aplicaciones del Indicador de Oportunidad.








Configuración: Permite personalizar la aplicación, identificando los datos de la unidad
médica, además de diferenciar entre un equipo concentrador y uno generador, para la
integración de información.
Nuevo: Función que permite la captura de formatos, 4-30-59/72 (INDOQ) y 4-30-8/98
(INDOCE) respectivamente.
Grabar: Permite guardar la información capturada.
Editar: En caso de ser necesaria una modificación, actualización o completar la
información de algún registro, se utiliza esta función.
Buscar: Permite la búsqueda de uno o varios registros, por cualquiera de los campos que
se requiera, presentando una lista que contiene todos los datos del registro, dejando una
ventana siempre activa con los datos buscados, de tal forma que no sea necesario
realizar constantemente una búsqueda para cambiar o añadir información a un grupo de
registros.
Cancelar: Función que permite suspender la acción que se este realizando (nuevo o
editar).
Eliminar: Borra de la base el registro (formato/solicitud) que se encuentre en la pantalla.
Ayuda: Guía rápida de uso de la aplicación.
Principales reportes - INDOQ:

46
Oportunidad de Intervenciones Quirúrgicas Programadas.- Reporta el número de
pacientes que fueron oportunamente programados a partir de la fecha de solicitud, a la
primera, segunda, cuarta, octava y doceava semana así como la cantidad de pacientes
que en ese periodo quedaron pendientes de programar, descontando las solicitudes
registradas como CONCERTADAS.
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL

Oportunidad Intervenciones Quirúrgicas Realizadas.- Reporta el número de
pacientes que fueron oportunamente intervenidos a partir de la fecha de solicitud, a la
primera, segunda, cuarta, octava, doceava semana, así como la cantidad de pacientes
que en ese periodo quedaron pendientes de realizar, descontando las solicitudes
registradas como CONCERTADAS.

Reporte de Captura.- Permite conocer el status de captura de los registros que serán
considerados para los reportes de oportunidad, de acuerdo a la fecha en que fue
SOLICITADA la 4-30-59/72, incluye las CONCERTADAS.

Reporte de Registros Erróneos.- Permite conocer el status de captura de los registros
que NO serán considerados para los reportes de oportunidad, para que sean corregidos
o eliminados de la base, de acuerdo a la fecha en que fue capturado.

Reporte de Lista de Espera - Programación.- Muestra a detalle los registros de cada
uno de los pacientes que en el reporte de oportunidad de intervenciones quirúrgicas
programadas, se mostraron como lista de espera, para conocer su estatus.

Reporte de Lista de Espera - Realización.- Muestra a detalle los registros de cada uno
de los pacientes que en el reporte de oportunidad de intervenciones quirúrgicas
realizadas, se mostraron como lista de espera, para conocer su estatus.

Motivos de Suspensión – Cirugías Programadas.- Permite conocer el total de cirugías
programadas que fueron suspendidas, de acuerdo al catálogo de suspensiones, así
como el total de cada uno de ellos.

Motivos de Suspensión, Desglose por Otros- Cirugías Programadas.- Permite
conocer el total de cirugías programadas que fueron suspendidas, de acuerdo al catálogo
de suspensiones, así como el total de cada uno de ellos, además de incluir cada uno de
los que se clasificaron como OTROS.

Bitácora de Integración.- En el caso de Equipos Concentradores, emite un reporte del
status de los archivos que fueron integrados, de acuerdo a la fecha de integración, sobre
todo conocer cuántos registros tenía, cuantos fueron integrados y cuantos no. Sirve de
apoyo para verificar que el archivo generado si contiene registros, en base a la fecha de
integración.

Suspensión por Cirugías Programadas por Tipo de Motivo.- A diferencia de los
reportes anteriores de motivos de suspensión, este reporte permite conocer los motivos
por unidad o especialidad y obtiene un porcentaje de cada motivo del catálogo, en
relación al total de suspensiones. SOLO GENERALIZA EL MOTIVO “OTROS”, NO LO
DESGLOSA.

Oportunidad Intervenciones quirúrgicas Programadas a Detalle.- Reporta el número
de pacientes que fueron oportunamente programados a partir de la fecha de solicitud, de
la primera hasta la doceava semana y más de doce semanas, así como la lista de espera
de aquellos pacientes que en ese periodo quedaron pendientes de programar en ese
periodo, descontando las solicitudes registradas como CONCERTADAS.
47
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL

Oportunidad Intervenciones Quirúrgicas Realizadas.- Reporta el número de
pacientes que fueron oportunamente intervenidos a partir de la fecha de solicitud, a la
primera, segunda, tercera, cuarta, quinta, sexta, séptima, octava, a la doceava y más
semanas así como la lista de espera de aquellos pacientes que en ese periodo quedaron
pendientes de intervenir, en el periodo a reportar, descontando las solicitudes registradas
como CONCERTADAS.

Listado de Pacientes Programados por Matrícula y Especialidad.- Genera un reporte
de pacientes programados, ordenados por matrícula y especialidad, como preámbulo a la
generación del programa quirúrgico.
Principales reportes - INDOCE:
 Oportunidad de la Consulta Externa de Especialidades.- Reporta el número de
pacientes que fueron oportunamente programados a partir de la fecha de solicitud, a la
primera, segunda, cuarta semana, octava semana y doceava semana, así como la
cantidad de pacientes que en ese periodo quedaron pendientes de programar.
 Reporte de Captura.- Permite conocer el status de captura de los registros que serán
considerados para los reportes de oportunidad, de acuerdo a la fecha en que fue
SOLICITADA LA 4-30-8/98.
 Reporte de Registros Erróneos.- Permite conocer el status de captura de los
registros que NO serán considerados para los reportes de oportunidad, para que sean
corregidos o eliminados de la base, de acuerdo a la fecha en que fue capturado.
 Reporte de Pacientes en Lista de Espera.- Muestra a detalle los registros de cada
uno de los pacientes que en el reporte de oportunidad, se mostraron como lista de
espera, para conocer su status.
 Bitácora de Integración.- En el caso de Equipos Concentradores, emite un reporte
del status de los archivos que fueron integrados, de acuerdo a la fecha de integración,
sobre todo conocer cuántos registros tenía, cuantos fueron integrados y cuantos no.
Sirve de apoyo para verificar que el archivo generado si contiene registros, en base a
la fecha de integración.
 Oportunidad de la Consulta Externa de Especialidades a Detalle.- Reporta el
número de pacientes que fueron oportunamente programados a partir de la fecha de
solicitud, a la primera, segunda, tercera, cuarta, quinta, sexta, séptima, octava
semana, a la doceava semana y mas, así como la lista de espera de aquellos
pacientes que en ese periodo quedaron pendientes de programar, en el periodo a
reportar.
 Listado de Pacientes Programados por Especialidad.- Genera un reporte de
pacientes programados, ordenados por especialidad, como preámbulo a la generación
de la 4-30-6 con citas de primera vez.
48
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
 Reporte Dinámico de 4-30-8/98, Recibidas por Especialidad y por Unidad de
Envío.- Se añade un reporte que genera una tabla dinámica que muestra las 4-30-8
recibidas a partir de la fecha de solicitud, por especialidad y unidad de envío, la cual
se puede modificar poniendo la clave de la unidad o especialidad, para esto hay que
saber construir tablas dinámicas en Excel.
 Días No Hábiles: Conforma el calendario de días no laborales (sábados, domingos y
festivos) y/o no hábiles por cada unidad, para omitirlos de la suma de días
transcurridos entre una fecha y otra.
 Generar Archivo: Conforma el archivo compacto que contiene la información del
periodo de proceso a entregar.
 Integración: En el caso de equipos concentradores, permite concentrar toda la
información capturada en diversos equipos, para conformar una sola base que
contendrá todos los registros del periodo procesado.
5. Sistema de Acopio de Información Data Mart Estadísticas Médicas
5.1 Introducción
En los últimos años en el IMSS, se ha presentado un gran adelanto en la aplicación de
sistemas de información, así uno de los elementos que han destacado como prioridad en la
incorporación tecnológica, ha sido precisamente lo referente a la comunicación (redes) y al
avance de los equipos de cómputo (servidores), que vinculados al desarrollo de software,
diseñado a la medida de la institución, ha permitido sistematizar la información que se genera
en las unidades médicas.
De esta manera se puede manejar la información estadística con oportunidad y propiciar la
toma de decisiones, tanto en el ámbito de la atención médica como en lo administrativo, lo
que ha permitido tener un efecto positivo en la capacidad de resolución clínica en beneficio
de los derechohabientes
Por esta razón la División de Información en Salud encargada de administrar los procesos de
información del área médica en coordinación con la División de Sistemas de Soporte a
Decisiones desarrollaron la aplicación Data Mart “Estadísticas Médicas”, con la finalidad de
contar con información oportuna y veraz.
Esta aplicación se desarrolló en el 2003:


Su implantación se realizó en enero de 2004.
Actualmente opera en 35 delegaciones (CIAE) y 25 UMAE´s titulares.
5.2 Objetivos:

49
El Sistema de Acopio de Información Data Mart Estadísticas Médicas es una solución
de Inteligencia de negocios que tiene como propósito optimizar los procesos de los
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL

sistemas de información, mejorar tiempos de proceso, eliminar recapturas y errores,
agilizar la obtención de informes estadísticos y reducir el uso de insumos.
Utilizar una herramienta amigable, para que a través de ella los usuarios de los
servicios de atención a la salud, puedan accesar en línea al repositorio de datos del
Data Mart Estadísticas Médicas de una manera fácil y rápida, así como consultar y
crear sus propios reportes de información para el análisis de la información y toma de
decisiones.
5.3 Definiciones
Data Mart-EM.- Es un conjunto de componentes de hardware y software que almacenan
grandes volúmenes de datos (repositorio) y que sirve para analizar de una manera
prospectiva estos datos que las instituciones acumulan sistemáticamente, apuntando hacia la
configuración de un Sistema de Información Gerencial que permita la toma de decisiones
basadas en información oportuna y veraz.
Data Warehouse.- Conjunto de Data Mart’s, que mantienen las mismas características de un
Data Mart.
5.4 Características de la aplicación
 Pantalla estándar de fácil comunicación con el usuario
 Un sistema amigable
 Desarrollado en tecnología WEB
 Maneja los conceptos conocidos por el usuario (Consultas de Medicina Familiar, etc.)
 Valida filtros en línea
5.5 Estructura
El sistema está compuesto de varios módulos, que en conjunto conforman la estructura y
funcionalidad de la aplicación Data Mart “Estadísticas Médicas”.
50
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
Los módulos del sistema son los siguientes:
Captura
Formatos
Envía
Recibe
DataMart
Estadísticas
Médicas
Validación
SIAIS/SIMO
Administrador del
Sistema
 Módulo de Captura de Formatos. En este módulo, las unidades médicas realizan la
captura de los formatos manuales correspondientes a: servicios complementarios,
trasplantes y donación de órganos, censo de población, dietología, subrogación de
servicios, medicina preventiva y educación en salud.

Módulo de Validación SIAIS/SIMO. En este módulo las unidades médicas validan la
información que fue capturada previamente en los sistemas SIAIS/SIMO. Cuando la
aplicación está en la unidad médica y se presente error, los datos deben ser
corregidos directamente en los sistemas fuente SIAIS/SIMO hasta que la validación
sea correcta. Cuando la aplicación se encuentra en la delegación, se pueden realizar
correcciones directamente en la aplicación.
 Módulo Envía / Recibe. Una vez que se han capturado los datos correctos de los
formatos manuales, y se han validado los datos que se generaron en los sistemas
SIAIS/SIMO, entonces la unidad médica envía su información al área central.
Por su parte las delegaciones monitorean la información de sus unidades y realizan el
cierre de información mensual para el período correspondiente. La DIS monitorea los
cierres delegacionales y a su vez efectúa el cierre nacional para ese período.
En caso de que la aplicación haya sido instalada en el nivel delegacional, la CIAE es la
responsable de los módulos de Captura, Validación y Envío de Información a nivel
central de todas las unidades médicas de su ámbito delegacional.
Cuando la aplicación está instalada en el nivel de Unidad Médica de Alta Especialidad
UMAE, la Oficina de Información Médica y Archivo Clínico (OIMAC) es responsable de
los módulos de Captura, Validación y Envío de Información a nivel central de todas las
unidades complementarias que la conforman.
 Módulo Administrador del Sistema. En este módulo la DIS administra y mantiene
actualizados los catálogos normativos para que opere el sistema (Por ejemplo:
Unidades Médicas, Delegaciones, Filtros de validación, etcétera).
51
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
5.6 Subsistemas que Integran la aplicación
Manuales (Formatos):
Subsistema
12
14
15
19
29
43
Captura
mensual
anual
mensual
mensual
mensual
mensual
Descripción
Informe Complementario Transplantes y Donación de Órganos
Censo de Población Adscrita a Médico Familiar
Informe de Consumo de Víveres
Estadística de Servicios Médicos Subrogados
Actividades Médico Preventivas y Fomento a la Salud (Hospital)
Personal Profesional de Salud en Formación
46
47
mensual
mensual
48
mensual
49
mensual
Formación de Personal Profesional y Técnico en Salud
Actividades de Educación Continua del Personal de Salud
Actividades de Centros de Investigación Educativa y Formación
Docente
Actividades de los Servicios de Documentación en Salud
Automatizados (SIAIS/SIMO):
Subsistema Enlace
10
mensual
13
27
31
32
52
mensual
mensual
mensual
mensual
Descripción
Población y Servicios Médicos Otorgados
Estadísticas de Egresos Hospitalarios
Motivos de Demanda de Consulta Externa
Actividades de Planificación Familiar
Actividades de Vigilancia Materno Infantil
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
6. Procesos de la Información
6.1 Sistema de Información de Atención Integral de la Salud (SIAIS)
6.1.1 Introducción
Este sistema tiene como fuente de datos el formato Registro de Atención Integral de la Salud
(RAIS), así como la transferencia del Sistema de Información de Medicina Familiar (SIMF).
El SIAIS permite el registro, validación y procesamiento de la información de las Unidades,
asimismo incorpora la emisión de cuadros de salida de coberturas a través de los cuales se
inicia la explotación de información con orientación a las acciones realizadas a los
derechohabientes, dejando atrás la consulta de información solo por productividad.
Además el SIAIS genera archivos de enlace para el Sistema Único de Vigilancia
Epidemiológica de la Secretaría de Salud, así como los archivos de enlace para el Data Mart
Estadísticas Médicas con los subsistemas que aún son vigentes.
El Sistema incluye informes de coberturas, prevalencias, indicadores y productividad, entre
otros, de acuerdo a los programas de las áreas normativas de la Dirección de Prestaciones
Médicas.
La DIS coordina la operación del SIAIS, así como la integración y explotación de las bases
de datos para la generación de información estadística en la Unidad Médica, Delegación y
Nivel Central.
6.1.2 Proceso de la Consulta Externa (Registro, control, codificación, captura y análisis de
la información)
6.1.2.1 Registro de la información en la consulta externa
6.1.2.1.1 Asistente Médica
Requisita en el formato “Registro de Atención Integral de la Salud” (RAIS), los datos de
identificación y registra a los pacientes con cita previa, cita concertada o espontáneos, la
hora de la cita, de la atención y los datos de peso y talla de los pacientes.
Al término del registro de los datos, en cada consultorio y de acuerdo a los horarios
establecidos, deriva al médico que otorgará la consulta.
6.1.2.1.2 Médico
Recibe y valida los datos de identificación del formato RAIS para la consulta del día y anota
con letra legible los registros necesarios y derivados de la atención otorgada, así como los
datos normados para su categoría.
53
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
Al término de la jornada, firma el formato RAIS en el espacio siguiente al del último registro
de atención otorgada y deriva los formatos a la Asistente Médica.
6.1.2.1.3 Personal Paramédico
Enfermera materno infantil, enfermera de medicina preventiva, estomatólogo preventivo,
enfermera para atención de crónico-degenerativos, nutricionista, optometrista, psicólogo,
terapista y trabajadora social.
Requisita en el formato RAIS, los datos de identificación y registra a los pacientes con cita
previa, cita concertada o espontáneos que acuden a este servicio.
Anota con legibilidad el código preestablecido de acuerdo a las actividades realizadas en las
columnas correspondientes a la promoción y prevención, así como atención al daño y en el
renglón del diagnóstico adicional de acuerdo a los criterios normados .para el registro de las
actividades del personal paramédico.
6.1.2.2 Control de la información
6.1.2.2.1 Asistente Médica
Recibe formatos RAIS requisitados y los entrega a la Coordinadora de Asistentes Médicas.
6.1.2.2.2 Coordinadora de Asistentes Médicas y/o Personal Paramédico
Integra y valida los formatos RAIS originales, los cuales se deberán entregar con una
relación de control, al Área de Información Médica y Archivo Clínico (ARIMAC) el día hábil
siguiente al registro de esta información, ordenadas por servicio y especialidad o en su caso
por consultorio y turno.
6.1.2.2.3 Personal del Área de Información Médica y Archivo Clínico
a) Recibe y firma la relación de control, anotando fecha y hora de recepción y deriva los
formatos antes señalados al responsable de codificar los motivos de consulta.
b) Valida que la información contenida en los formatos fuente sea legible y esté completa en
cada uno de los datos registrados por la asistente médica, el médico familiar y el personal
paramédico, en caso de detectar inconsistencias el responsable del servicio promueve su
corrección a través del jefe de medicina familiar o el jefe de servicio correspondiente.
6.1.2.3 Codificación, captura, generación y envío de la información
(Personal del Área de Información Médica y Archivo Clínico)
a) Codifica a nivel de cuarto carácter la totalidad de los diagnósticos y procedimientos,
consignados en los formatos RAIS, utilizando la Clasificación Estadística Internacional de
54
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud, Décima Revisión (CIE-10), “Los
lineamientos para el uso de la CIE-10 en morbilidad” así como la Clasificación de
Procedimientos de la CIE-9-MC.
b) Captura diariamente en el equipo de cómputo, los datos contenidos en los formatos RAIS,
de acuerdo con lo establecido en el manual de operación del SIAIS.
c) Archiva por orden cronológico el paquete procesado de formatos RAIS, para su
conservación durante un año (seis meses en caso de espacio insuficiente), al término de este
plazo realiza su depuración.
d) Al término del registro de datos del día 25 del mes, realiza las siguientes actividades:

Proceso del cierre de ciclo mensual, para lo cual debe capturar la información relativa
a los datos complementarios de los “Auxiliares de Diagnóstico y Tratamiento” las
“Actividades de Planificación Familiar”
(conciliación de métodos aplicados y
actividades educativas de trabajo social y enfermería); “Materno Infantil” (educativas
de trabajo social).

En el caso de las unidades con hospitalización se debe realizar la carga de los
archivos de respaldo de Consulta Externa de Especialidades y de Hospitalización del
Sistema de Información Médico Operativo (SIMO).

Una vez concluido el registro del último día de proceso mensual. Se efectúan las
siguientes actividades:
o
o
o
o
o
Emite a través del SIAIS los reportes mensuales
Carga los datos complementarios del Informe Mensual de Coberturas
Realiza la impresión de los informes conforme a la normatividad vigente
Genera archivo de enlace con Data Mart Estadísticas Médicas
Genera archivo de enlace integrador
e) Revisa y analiza los reportes emitidos y entrega los originales al Director de la Unidad,
dentro de los 5 días posteriores a la fecha del cierre.
f) Envía los archivos generados para el enlace con el Sistema Data Mart Estadísticas
Médicas así como el archivo integrador, a la Coordinación de Información y Análisis
Estratégico (CIAE) a través de los medios electrónicos establecidos.
6.1.2.4 Análisis de la información (Director, Jefes de Departamento Clínico de la Unidad)
Personal del ARIMAC notifica a los directivos sobre el cierre emitido del mes correspondiente
para su evaluación y análisis a través de la Red Local de Consulta (RLC).
Es responsabilidad del personal asignado a las actividades de información médica, la validez
de los datos capturados en el sistema, así como vigilar el buen funcionamiento del equipo de
cómputo y del material que se emplea en el desarrollo de las actividades.
55
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
En unidades huésped, si existe personal asignado para información médica, deberán
codificarse los formatos RAIS y enviarse a la unidad titular para su incorporación al SIAIS; en
caso contrario deberán remitirse a dicha unidad titular para su codificación y proceso.
6.1.3 Obtención y Envío de Productos, Proceso Semanal
Desde la opción Vigilancia Epidemiológica del Módulo Reporteador del SIAIS y de acuerdo
con el calendario de semanas epidemiológicas, se genera un reporte previo de los cuadros
de salida, los cuales se les envía a los epidemiólogos:
“Informe semanal de enfermedades transmisibles y no transmisibles”
“Listado nominal Diagnóstico Informe semanal”
“Listado nominal de padecimientos del interés epidemiológico”
Pasos:
• Configurar en el Catálogo de Unidades el número de semana a generar.
• En el Módulo Reporteador, emitir los cuadros de salida:
 Transmisibles, Listado Nominal Dx SUAVE, Listado Nominal Padecimientos de
Interés Epidemiológico.
• Enviar los cuadros de salida al epidemiólogo.
• El médico epidemiólogo con apoyo de los cuadros de salida, revisa expedientes de los
pacientes, elabora el estudio de casos, confirma, agrega y/o descarta casos, envía a
ARIMAC las observaciones y correcciones de los diagnósticos.
• En caso de existir correcciones en la opción “Búsqueda / Edición”, aplica los cambios
a los diagnósticos conforme a los ajustes solicitados por el epidemiólogo.
• Concluidas las correcciones, se vuelven a generar los reportes Transmisibles, Listado
Nominal Dx SUAVE.
• En la opción [3.- Generación de Archivos de Enlace], generar el archivo de enlace
SUAVE.
• En el Módulo Reporteador, emitir los cuadros de salida:
 Transmisibles, Listado Nominal Dx SUAVE.
• Enviar los cuadros de salida al epidemiólogo para su firma.
• El archivo de enlace SUAVE de la semana correspondiente se genera con la
nomenclatura BAEE00SS.DBF, donde EE = clave del Estado (no de la Delegación) y
SS = número de la semana.
• Se sube el archivo de enlace a la plataforma IBSv2 Informe Semanal para su
validación por parte del epidemiólogo. Los listados nominales solamente se utilizarán
en el ARIMAC para verificar información por paciente cuando sea requerido.
• El personal del Arimac genera la factura del informe transmisible.
• La Coordinación de Información y Análisis Estratégicos (CIAE) responsable de la
operación del SUAVE, valida, corrige y concentra el archivo semanal de cada unidad
médica integrándolo al SUAVE Delegacional y genera el archivo de enlace para
subirlo a la plataforma IBSv2 para la consulta de los Servicios Estatales de Salud, así
como Coordinación de Vigilancia Epidemiológica ( CVE) Nivel Central.
56
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
Este informe se alimenta de todos los casos de primera vez en consulta en el servicio
urgencias registrados en el formato RAIS Y 4-30-6/99 así como las atenciones médicas
generadas vía electrónica (SIMF) y (SICEH).
6.1.4 Formatos que se Manejan
Formatos de registro de consulta externa 4-30-6/99 y paramédicos 4-30-6P/99
6.1.4.1 Formatos de registro de consulta externa
Objetivo: Conservar los formatos fuente de consulta externa, para efectos de revisión o
auditoria sobre la captación de los datos más sobresalientes de la atención a los pacientes.
Integración: Se integra con los formatos RAIS por cada día de labores y ordenadas por
servicio, por médico y por turno.
Depuración: Se conservarán por periodo de 1 año, en caso de espacio insuficiente será por 6
meses.
6.2.
Sistema de Información de Medicina Familiar (SIMF)
6.2.1 Introducción
Como parte del uso de herramientas tecnológicas, el Instituto Mexicano del Seguro Social
establece en su Programa Institucional 2001-2006, en uno de sus objetivos para la Provisión
de Servicios, la Modernización Informática, en donde menciona el uso y aprovechamiento de
nuevas tecnologías; por esta razón el Instituto a través de la Dirección de Prestaciones
Médicas desarrolló una aplicación innovadora para fortalecer los servicios de atención
primaria denominado “Sistema de Información de Medicina Familiar” (SIMF) el cual está
basado en el expediente clínico estructurado de manera electrónica.
Este sistema tiene como objetivo general, contribuir al mejoramiento de la calidad de los
servicios de salud proporcionados por el Instituto y al incremento en la capacidad de atención
médica, mediante un sistema automatizado, de manera integral, oportuna, flexible y
confiable.
La incorporación del SIMF representa una sustitución muy importante del medio de entrada
de información para la estadística médica ya que se retira el uso de formatos impresos y se
incorpora el registro electrónico de las actividades que realizan los prestadores de la
atención.
6.2.2 Registro de información
6.2.2.1 Asistente Médica
Agenda, cancela, consulta, confirma y transfiere citas en los horarios y fechas del consultorio
asignado al derechohabiente y además registra los datos de somatometría del paciente tales
como peso y talla, entre otros.
57
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
6.2.2.2 Médico
Registra los datos relacionados con la consulta médica, incluyendo la historia clínica,
resumen clínico, diagnóstico y demás información requerida conforme al motivo de consulta
que requiere el paciente.
6.2.3 Enlace de los Sistemas SIMF – SIAIS
Es importante tener en cuenta que se podrán presentar situaciones que impidan el registro
electrónico de información en el SIMF y en estos casos será necesario realizar el registro por
medio del formato RAIS y su posterior captura en el SIAIS.
A través del SIAIS se integra la información que se registra electrónicamente desde el SIMF.
Para integrar la información proveniente del SIMF y SIAIS, se debe realizar la programación
de Transferencia SIMF-SIAIS.
Una vez que el proceso de transferencia fue realizado satisfactoriamente el ARIMAC deberá
ejecutar las actividades de cierre y emisión de cuadros de salida conforme a las fechas
establecidas en la operación del SIAIS.
6.3
Sistema de Información Médico Operativo (SIMO)
6.3.1 Introducción
El Sistema de Información Médico Operativo (SIMO) se estableció con base a los siguientes
objetivos operativos en las unidades médicas:
Generar información oportuna, integral y confiable de apoyo al personal directivo en los
aspectos de control en la prestación de los servicios de atención médica, así como en el
proceso para la toma de decisiones.
Eliminar los procesos manuales de elaboración y concentración de informes, que las
unidades médicas realizan para reportar a través de enlace con el Sistema de Acopio de
Información Data Mart “Estadísticas Médicas”.
El sistema se ha ido configurando de acuerdo a los requerimientos operativos actuales, por lo
que el presente documento tiene como propósito mantener la actualización de los
procedimientos que el personal operativo deberá conocer para su manejo e interrelación con
las áreas involucradas, atendiendo a los cambios estructurales y de comportamiento, lo que
unificará criterios en su aplicación y facilitará la enseñanza y capacitación del personal que
interviene en los procesos de generación de información estadística del área médica
institucional.
Actualmente el sistema opera en las unidades médicas de segundo y tercer nivel de atención
que cuenten con los servicios de Consulta Externa, Especialidades y de hospitalización,
así como el servicio de urgencias. Ejemplo: HGR, UMFH, HGS, HGZ, HGZ-MF, entre
otros.
58
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
6.3.2 Proceso de Consulta Externa (Especialidades y Urgencias)
6.3.2.1 Registro de la información de Consulta Externa
6.3.2.1.1 Asistente Médica
Requisita en el formato “Control e Informe de Consulta Externa” (4-30-6/99), los datos de
identificación y registra a los pacientes citados o espontáneos que acuden a recibir atención.
Al término del registro de los datos, en cada consultorio y de acuerdo a los horarios
establecidos, deriva al Médico que otorgará la consulta.
6.3.2.1.2 Médico
Recibe y valida los datos de identificación del formato 4-30-6/99 para la consulta del día y
anota con letra legible los registros necesarios y derivados de la atención otorgada, así como
los datos normados para su categoría.
Al término de la jornada, firma el formato 4-30-6/99 en el espacio siguiente al del último
registro de atención otorgada y deriva los formatos a la Asistente Médica.
6.3.2.1.3 Personal Paramédico
Enfermera prenatal de hospital, nutricionista, optometrista, psicólogo y trabajadora social.
Requisita en el formato “Informe de Servicios Paramédicos” (4-30-6P/90), los datos de
identificación y registra a los pacientes citados o espontáneos que acuden a este servicio.
Anota con legibilidad el código de la atención, así como los datos normados para este
personal.
6.3.2.2 Control de la información de Consulta Externa de Especialidades
6.3.2.2.1 Asistente Médica
Recibe formatos 4-30-6/99 requisitados y los entrega a la Coordinadora de Asistentes
Médicas.
6.3.2.2.2 Coordinadora de Asistentes Médicas y/o Personal Paramédico
Valida y conforma las formas originales, las cuales se deberán entregar con una relación de
control, al Área de Información Médica y Archivo Clínico (ARIMAC) el día hábil siguiente al
registro de esta información, ordenadas por servicio y especialidad o en su caso por
consultorio y turno.
6.3.2.2.3 Personal del Área de Información Médica y Archivo Clínico
Recibe y firma la relación de control, anotando fecha y hora de recepción y deriva los
formatos antes señalados al responsable de codificar los motivos de atención tanto de los
médicos especialistas como de urgencias.
59
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
Valida que la información contenida en los formatos fuente sea legible y este completa en
cada uno de los datos registrados por la asistente médica, el médico familiar y el personal
paramédico, en caso de detectar inconsistencias el responsable del servicio promueve su
corrección a través del jefe de servicio correspondiente.
6.3.2.3 Codificación y Captura de la Información de Consulta Externa (Personal del Área de
Información Médica y Archivo Clínico)
Codifica a nivel de cuarto carácter la totalidad de los motivos de atención, consignados en las
formas 4-30-6/99 y 4-30-6P/99, utilizando la Clasificación Estadística Internacional de
Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud, Décima Revisión (CIE-10) y “Los
lineamientos para el uso de la CIE-10 en morbilidad”.
Captura diariamente en el equipo de cómputo, los datos contenidos en las formas 4-30-6/99
y 4-30-6P/99, de acuerdo con lo establecido en el manual de operación del S.I.M.O.,
módulo de consulta externa.
Archiva por orden cronológico el paquete procesado de formas 4-30-6/99 y 4-30-6P/99, para
su conservación durante un año, en caso de no tener espacio físico en seis meses. Al
término de este plazo realiza su depuración.
Al término de la captura de los datos del día 25 del mes, realiza el proceso del cierre de ciclo
mensual, para lo cual debe también capturar los datos complementarios de los “Auxiliares de
Diagnóstico y Tratamiento, Actividades de Planificación Familiar” (conciliación de métodos
aplicados y educativas de trabajo social y enfermería); “Materno Infantil” (educativas de
trabajo social), y emite del S.I.M.O. los reportes correspondientes (mensuales y
acumulados).
Analiza los reportes emitidos y envía electrónicamente (correo, USB, etc.) al Director de la
Unidad, dentro de los 5 días hábiles posteriores a la fecha del cierre.
Envía los archivos de enlace para el Sistema de Acopio de Información (Data Mart
Estadísticas Médicas), a la Coordinación de Información y Análisis Estratégicos (CIAE).
6.3.2.4 Análisis de la Información de Consulta Externa (Director de la Unidad)
Es responsabilidad del personal asignado a las actividades de Información Médica, la validez
de los datos capturados en el sistema, así como vigilar el buen funcionamiento del equipo de
cómputo y del material que se emplea en el desarrollo de las actividades.
En unidades huésped, si existe personal asignado para Información Médica, deberán
codificarse las formas 4-30-6/99 y 4-30-6P/99 y enviarse a la unidad titular para su
incorporación al SIMO; en caso contrario deberán remitirse a dicha unidad para su
codificación y proceso.
6.3.3 Proceso en Hospitalización
6.3.3.1 Registro de la Información
60
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
6.3.3.1.1 Asistente Médica
Requisita los datos de identificación y del internamiento o egreso de los pacientes, en los
siguientes formatos:
4-30-21/90-I “Ingresos, Registro diario hospital”
4-30-21/90-E “Egresos, Registro diario hospital”
4-30-21/35/90-I “Ingresos-Registro diario – servicio de urgencias o admisión continua”
4-30-21/35/90-E “Egresos-Registro diario – servicio de urgencias o admisión continua”
SIMO 2/95 “Volante de modificación de datos de pacientes en servicios de hospitalización”
6.3.3.1.2 Enfermera
Requisita los datos de identificación y del internamiento o egreso de los pacientes, en los
siguientes formatos:
4-30-21/A5/90-I “Ingresos registro diario – unidad de cuidados del paciente en estado crítico”
4-30-21/A5/90-E “Egresos registro diario – unidad de cuidados del paciente en estado crítico”
4-30-6b/90 “Partos, productos y abortos”
4-30-6c/90 “Estancia de productos”
4-30-27/90 “intervenciones Quirúrgicas efectuadas en quirófano”
SIMO 1/90 “Volante de movimiento intrahospitalario”
6.3.3.1.3 Médico Tratante
Requisita la forma ALTA 1/98 “Hoja de Alta Hospitalaria”, con los datos del egreso del
paciente, diagnósticos de ingreso y egreso, principal, secundarios y complicaciones
intrahospitalarias, así como de las condiciones al egreso.
6.3.3.1
Control de la Información de Hospitalización
6.3.3.2.1 Asistente Médica y Enfermera
Deriva al término de la jornada las formas fuente a la Coordinadora de Asistentes Médicas y
a la Jefe de Enfermeras, respectivamente.
6.3.3.2.2 Jefe de Enfermeras o Coordinadora de Asistentes Médicas
Recibe, valida y conforma paquete de formas originales las cuales se deberán de entregar al
Área de Informática Médica y Archivo Clínico (ARIMAC), el día hábil posterior al de labores
registradas.
6.3.3.2.3 Personal del Área de Información Médica y Archivo Clínico
Recibe los originales de las formas de registro y actividades hospitalarias de los jefes de los
distintos servicios del hospital, el día siguiente de su generación.
61
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
Firma en la copia de los formatos, anotando fecha y hora de recepción derivándolo al
responsable de la codificación de los motivos de egreso y procedimientos quirúrgicos.
Recibe del responsable del archivo clínico los formatos fuente, junto con los expedientes
clínicos de los pacientes egresados, incluyendo la forma Alta-1/98 y en caso de defunción el
certificado correspondiente.
6.3.3.3 Codificación y Captura de la Información de Hospitalización (Personal de Área de
Información Médica y Archivo Clínico)
Codifica mediante la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas
Relacionados con la Salud, Décima revisión, (CIE-10) y conforme a los lineamientos para el
uso de la (CIE.-10) en morbilidad a nivel de cuarto carácter los diagnósticos de ingreso,
egreso y complicaciones intrahospitalarias, registrados por el médico responsable en la Hoja
de alta Hospitalaria; los diagnósticos registrados en la forma 4-30-6c/90 “Estancia de
productos”, así como los de egreso del Servicio de Urgencias o Admisión Continua y en la
Unidad de Cuidados del Enfermo en Estado Crítico.
Cuando el motivo del egreso hospitalario es la defunción del paciente, codifica en la tercera
hoja del certificado de defunción al nivel de cuarto carácter, la causa básica de la muerte de
acuerdo a las reglas de mortalidad de la CIE-10, además impone sello de “Defunción” en la
cubierta del expediente clínico y se lo entrega al responsable del ARIMAC para que sea
archivado en el catálogo de guarda permanente.
Codifica las intervenciones quirúrgicas, consignadas en la forma 4-30-27/90 “Intervenciones
Quirúrgicas Efectuadas en Quirófano”, de acuerdo a la Clasificación de Procedimientos de
la CIE-9-MC.
Registra diariamente los datos de los formatos fuente y actividades hospitalarias en el equipo
de cómputo, de acuerdo con lo establecido en el Manual de Operación del Sistema de
Información Médico Operativo (SIMO), Módulo de Hospitalización y realiza diariamente el
proceso de fin de día con la obtención de los reportes de “Cifras de Servicios”, “Relación de
Pacientes Internados” y “Resumen de Pacientes Dados de Alta”.
Al término del registro de datos del día 25 del mes, realiza el proceso del cierre de ciclo
mensual, analiza los reportes emitidos y envía en forma electrónica los reportes al Director
de la Unidad, dentro de los 5 días posteriores a la fecha del cierre.
Genera el archivo de enlace para el Sistema de Acopio de Información (Data Mart-EM), a la
Coordinación de Información y Análisis Estratégicos (CIAE).
En todos los casos al detectarse omisiones o inconsistencias en los datos registrados en los
documentos fuente, así como rezago en la entrega de los mismos, deberá informar al
responsable del ARIMAC, para que éste a su vez promueva la corrección con el jefe del
servicio correspondiente y de la misma manera comunica al Director o Subdirector Médico de
la Unidad, la problemática relacionada con la información.
62
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
Es responsabilidad del personal asignado a las actividades de Información Médica, la validez
de los datos capturados en el sistema, así como vigilar el buen funcionamiento del equipo de
computación y del material que se emplea en el desarrollo de las actividades.
6.3.4 Obtención y envío de Productos de Consulta Externa, Proceso Semanal.
Obtiene del Módulo de Consulta Externa de Urgencias del S.I.M.O. (Emisión de reportes
transmisibles) y de acuerdo con el calendario de semanas epidemiológicas, la impresión
previa de los reportes:
- “Casos nuevos de enfermedades transmisibles y selección”
- “Informe semanal de casos nuevos de enfermedades transmisibles y no transmisibles” (431-1)
- “Informe semanal de casos nuevos de enfermedades”
Estos reportes se generan a partir de los casos de primera vez de padecimientos
transmisibles y no transmisibles, registrados en el servicio de urgencias.
Sube a la plataforma de Integración de Base del Suave Versión 2 (IBSv2) un informe
preliminar.
Se le notifica al epidemiólogo para que agregue, modifique, elimine casos.
El epidemiólogo informa al personal encargado de generar el transmisible que ya subió la liga
con las modificaciones pertinentes.
Genera la factura de la semana correspondiente con los registros generados.
Genera el archivo de enlace definitivo y lo sube a la plataforma.
Recaba firmas de revisión del epidemiólogo en los informes originales del “Informe Semanal
de Casos Nuevos de Enfermedades Transmisibles y no Transmisibles” (4-31-1) y los archiva
por un periodo de 6 meses.
La Coordinación de Información y Análisis Estratégicos (CIAE) responsable de la operación
del SUAVE, valida, corrige y concentra el archivo semanal de cada unidad médica
integrándolo al SUAVE Delegacional y genera el archivo de enlace para subirlo a la
plataforma IBSv2 para la consulta de los Servicios Estatales de Salud, así como
Coordinación de Vigilancia Epidemiológica ( CVE) Nivel Central.
6.3.5 Resguardo de reportes que se manejan
- Formas de registro de consulta externa
- Reportes producto de consulta externa
- Formas de registro de actividades hospitalarias
- Relaciones de pacientes hospitalizados y reporte de cifras de operación
63
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
- Egresos hospitalarios
- Reportes producto de hospital
- Reportes complementarios
- Catálogo de Enfermedades y Operaciones
6.3.5.1 Formas de registro de consulta externa
Objetivo: Conservar los formatos fuente, para efectos de consulta o de auditoria sobre la
captación de los datos más sobresalientes de la atención a los pacientes.
Integración: Se integra con las formas 4-30-6/99 “Control e informe de consulta externa” y 430-6P/99 “Informe de servicios paramédicos” por cada día de labores y ordenadas por
servicio, por médico y por turno.
Depuración: Se conservarán por periodo de un año, en caso de espacio insuficiente será
por seis meses.
6.3.5.2 Reportes producto de consulta externa
Objetivo: Conservar los reportes producto de la consulta externa para efectos de consulta y
para proporcionar la información estadística y bioestadística requerida en las actividades de
vigilancia e investigación clínica, legal y epidemiológica, o en la producción del conocimiento
para alimentar el proceso de toma de decisiones en todos los niveles.
Integración: Se integran con los reportes mecanizados semanales, mensuales, trimestrales,
cuatrimestrales y anuales, producto del proceso de emisión del Sistema de Información
Médico Operativo S.I.M.O., “Informe Mensual”, Parte I (Estadísticas mensuales por médico y
servicio), “Motivos de Consulta” (por servicio o especialidad, además por frecuencia o por
diagnóstico), Planificación Familiar y Materno Infantil (acciones vinculadas con los programas
de planificación familiar y atención materno infantil), “Accidentes y Lesiones” (cifra de causas
de accidentes y lesiones atendidas en la unidad), “Información básica del servicio de
urgencias” (urgencias reales y sentidas), “Morfología de Tumores por Sexo y Edad”; así
como la factura de cifras de control de la unidad médica para el Data Mart “Estadísticas
Médicas, factura de prestaciones médicas por ramo de seguro y de reporte de estratificación
del SIDA.
Depuración: Se conservará por periodo de un año.
6.3.5.3 Formas de registro y actividades hospitalarias
Objetivo: Conservar los formatos fuente de hospitalización, para efectos de revisión y/o
auditoria sobre la captación de los datos más sobresalientes de la atención a los pacientes.
Integración: Se integra con las formas 4-30-21/90-I “Ingresos, Registro diario hospital”, 4-3021/90-E “Egreso, Registro diario hospital”, 4-30-27/90 “intervenciones Quirúrgicas efectuadas
en quirófano”, 4-30-6b/90 “Partos, productos y abortos”, 4-30-6c/90 “Estancia de productos”,
4-30-21/35/90-I “Ingresos-Registro diario – servicio de urgencias o admisión continua”, 4-3064
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
21/35/90-E “Egresos-Registro diario – servicio de urgencias o admisión continua” 4-3021/A5/90-I “Ingresos registro diario – unidad de cuidados del paciente en estado crítico”, 430-21/A5/90-E “Egresos registro diario – unidad de cuidados del paciente en estado crítico”,
SIMO 1/90 “Volante de movimiento intrahospitalario”, SIMO 2/95 “Volante de modificación de
datos de pacientes en servicios de hospitalización”, por cada mes de proceso y ordenadas
por día.
Depuración: Se conservará por periodo de un año.
6.3.5.4 Relaciones de pacientes hospitalizados y reporte de cifras de operación
Objetivo: Controlar las estancias hospitalarias y la congruencia de los servicios prestados,
para el análisis diario, supervisando las estancias prologadas, los índices de sustitución,
rotación y la operación en las diferentes especialidades o servicios.
Integración: Se integra con los reportes mecanizados diarios producto del proceso de
registro diario y de servicios del Sistema de Información Médico Operativo (S.I.M.O.), que
son: “Informe Diario de Pacientes Internados” (listado por división y especialidad con
ordenamiento por número de seguridad social del derechohabiente) y “Cifras de servicios”
(datos acumulados a la fecha de operación por cada especialidad, servicio o programa).
Depuración: Se conservará por un periodo de 6 meses, en caso de espacio insuficiente será
por tres meses.
6.3.5.5 Egresos hospitalarios
Objetivo: Conservar los egresos hospitalarios para efectos de revisión y/o auditoria sobre la
captación de los datos más sobresalientes de la atención a los pacientes.
Integración: Se integra con las formas 4-30-21/90-E y Alta 1/98 “Hoja de alta hospitalaria”
por cada mes del proceso y ordenadas por día.
Depuración: Se conservarán por periodo de un año.
6.3.5.6 Reportes producto de hospital
Objetivo: Conservar los reportes producto de hospitalización, para efectos de consulta y
proporcionar la información estadística y bioestadística requerida en las actividades de
vigilancia e investigación clínica y epidemiológica.
Integración: Se integra con los reportes mecanizados mensuales, trimestrales,
cuatrimestrales y anuales producto del proceso de emisión del SIMO que son: “Informe
mensual, Parte II” (Cifras de la Atención hospitalaria de cada servicio y en la unidad),
“Causas de Egresos y Defunciones” (por Servicio o Especialidad y división, por orden de
frecuencia), “Intervenciones Quirúrgicas” (reporte de los 25 procedimientos quirúrgicos más
frecuentes), “Cirugía Ambulatoria” (principales procedimientos quirúrgicos manejados bajo el
programa de cirugía ambulatoria), “Productividad de Quirófanos por turno”, “Puerperio de
65
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
Bajo Riesgo” (Reporte de los diagnósticos de partos atendidos en el programa de puerperio
de bajo riesgo), “Planificación Familiar” (acciones vinculadas con este programa),
“Reingresos” (relación de pacientes con reingreso en el semestre con patología asociada),
“Urgencias” (reporte de los 25 principales motivos de internamiento transitorio en el servicio
de urgencias o admisión continua), “Indicadores de Evaluación Operativa”, “Indicadores
Básicos de Evaluación Operativa”.
Depuración: Se conservará por periodo de un año.
6.3.5.7 Reportes complementarios
Objetivo: Conservar los reportes manuales complementarios para el Sistema de Acopio de
Información (Data Mart Estadísticas Médicas), así como los reportes recibidos por los
diferentes servicios los cuales se incorporan al S.I.M.O., para efectos de consulta y para
proporcionar la información estadística y bioestadística requerida o en la producción del
conocimiento para alimentar el proceso de toma de decisiones en todos los niveles.
Integración: Se integra con los reportes manuales complementarios para el Sistema de
Acopio de Información (Data Mart Estadísticas Médicas) conformado por las formas 4-3013a/99-0 “Estadísticas mensuales de servicios otorgados, servicios complementarios”, 4-3013a/99-5 “Estadísticas mensuales de servicios otorgados”, 4-30-13a/2003-19 “Estadísticas
Mensuales de Servicios Subrogados”, 4-30-13a/99-12 “Informe Mensual Complementario”. 430-13a/99-31 “Informe Mensual de Actividades de Planificación Familiar” y 4-30-13a/99-32
“Informe Mensual de Actividades de Vigilancia Materno Infantil”, así como, de la forma 4-3012F
“Servicios
Auxiliares
de
Diagnóstico y tratamiento”, y de los informes
proporcionados por los diversos servicios de la unidad que sirven de apoyo para el llenado
de los formatos de concentración y reportes para captación en el cierre informático del
SIMO como son el caso de actividades educativas de planificación familiar y materno infantil
y los indicadores del área médica.
Depuración: No se realiza.
6.4 Indicador de la Oportunidad Quirúrgica (INDOQ) y de la Consulta de Especialidades
(INDOCE)
6.4.1 Introducción
Como parte de la política de mejora de los servicios médicos, el Instituto ha establecido una
serie de compromisos a los derechohabientes para satisfacer las necesidades de servicios
de salud con oportunidad, amabilidad, claridad y honestidad.
Dentro de ese marco, se han implementado herramientas para medir el nivel de oportunidad
en la programación y realización de consultas de especialidades de primera vez y de
intervenciones quirúrgicas.
En el caso de la oportunidad de la consulta de especialidades se instrumentó el registro y
procesamiento de información con el Indicador de Oportunidad en la Consulta de
66
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
Especialidades (INDOCE), mientras que para la oportunidad de cirugía se utiliza el Indicador
de Oportunidad Quirúrgica (INDOQ).
6.4.2 Proceso de Registro, control y captura de información
6.4.2.1 INDOQ
Médicos de Consultorios de Especialidades Quirúrgicas
Emiten las hojas de “Autorización, solicitud y registro de intervención quirúrgica” (4-30-59/72),
para enviarla a la jefatura de quirófanos.
Jefatura de Quirófanos
Registran diariamente cada solicitud recibida (se vaya a programar o no), de acuerdo a los
datos solicitados en el programa INDOQ. Asimismo anotan las fechas de realización de las
cirugías programadas, incluyendo las que se hicieron en fechas anteriores al mes de
proceso, de esta manera se obtendrá un mejor indicador de la programación y realización,
así como de los pacientes en espera.
Se presenta la pantalla de captura, donde aparecen en forma automática la delegación y
unidad médica con la que configure el sistema. Se deshabilitó la captura de esta información,
67
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
para evitar que se realice un cambio que de pauta a la captura errónea, por lo que por default
el cursor comienza la captura en el campo Apellido Paterno.
Al terminar la captura de un campo, se dará ENTER para pasar al siguiente campo.
La captura de la información se realiza en una sola pantalla con la finalidad de una captura
más ágil.
Incluye además la captura de Asegurados estudiantes, permitiendo conocer la información
correcta de los datos del mismo.
Las fechas se capturan como texto, no propone fechas y los campos de fecha que queden en
blanco, al grabarlos quedarán automáticamente con la fecha 01/01/2003.
Deberán llenarse los campos de acuerdo a los datos contenidos en la forma “Solicitud de
Intervención Quirúrgica” 4-30-59/72 y conforme a los tres momentos que se dan de la misma,
es decir, como se deben capturar todas las solicitudes emitidas tal como se van recibiendo,
se capturarán los datos al recibirla, después mediante una búsqueda, añadir las fechas en
las que se programaron y cuando se tenga la fecha de realización, nuevamente mediante
una búsqueda, capturar los datos de realización, suspensión o reprogramación según sea el
caso.
Para guardar la información, se oprime el botón GRABAR o para suspender la captura en
cualquier momento se oprime el botón CANCELAR.
Nota: En la parte inferior del sistema se identifica el Total de Registros capturados en la Base
de Datos, aclarando que no todos se utilizan para el reporte de oportunidad.
Genera los reportes de captura y de Indicador de Oportunidad de la Programación y de la
Realización de Cirugía, conforme a las especificaciones del Manual de Operación del
Sistema.
Aplica las correcciones que sean necesarias en los registros y genera 2 juegos de los
reportes definitivos, uno para el servicio y otro para el Director.
Genera archivo de enlace y lo envía al ARIMAC.
ARIMAC
Recibe archivo de enlace y lo integra en la base de datos de Oportunidad Quirúrgica del
Hospital, conforme a las especificaciones del Manual de Operación del Sistema.
Genera los reportes de Indicador de Oportunidad de la Programación y de la Realización de
Cirugía, conforme a las especificaciones del Manual de Operación del Sistema.
Envía archivo de enlace a CIAE para la integración delegacional.
68
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
Relación de reportes del Sistema













Oportunidad Intervenciones Quirúrgicas Programadas
Oportunidad Intervenciones Quirúrgicas Realizadas
Reporte de Captura
Reporte de Registros Erróneos
Reporte de Pacientes en Lista de Espera – Programación
Reporte de Pacientes en Lista de Espera – Realización
Motivos de Suspensión - Cirugías Programadas
Motivos de Suspensión, Desglose por otros - Cirugías Programadas
Bitácora de integración
Suspensión de Cirugías Programadas por Tipo de Motivo
Oportunidad Intervenciones Quirúrgicas Programadas a detalle
Oportunidad Intervenciones Quirúrgicas Realizadas a detalle
Listado de pacientes programados por matrícula y especialidad
6.4.2.2 INDOCE
Asistente o personal responsable del control de citas de Consulta de Especialidades o
Control Central
Recibe los formatos de solicitud de consulta Referencia y Contrarreferencia (4-30-8/98) de
sus unidades adscritas, para asignarles cita de PRIMERA VEZ a la Consulta de la
Especialidad solicitada en la hoja.
Coordinación de Asistentes o área definida para realizar captura
Registran diariamente la programación de citas de primera vez de acuerdo a los datos
solicitados en el programa INDOCE.
69
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
Pantalla de captura
Se presenta la pantalla de captura, donde aparecen automáticamente la delegación y unidad
médica con la que configure el sistema que es la que recibe. Se deshabilitó la captura de
esta información, para evitar que se realice un cambio que de pauta a la captura errónea, por
lo que automáticamente el cursor comienza la captura en el campo Delegación que Envía,
para después pasar a la Unidad que Envía y de ahí al Apellido Paterno.
Al terminar la captura de un campo, se dará ENTER para pasar al siguiente campo. La
captura de la información se realiza en una sola pantalla con la finalidad de hacerla más ágil.
Incluye además la captura de Asegurados estudiantes, permitiendo conocer la información
correcta de los datos del mismo.
Las fechas se capturan como texto, no propone fechas y los campos de fecha que se
quedaron en blanco al grabarlos quedarán automáticamente con la fecha 01/01/2003.
Deberán llenarse los campos de acuerdo a los datos contenidos en la forma “Referencia y
Contra referencia “ 4-30-8/98 y conforme a los momentos que se dan de la misma, es decir,
se deben capturar todas las solicitudes emitidas tal al momento que se reciben y registrarán
los datos de inmediato, si en ese instante se le otorga la cita de primera vez se anota, sino;
después mediante una búsqueda, añadir las fechas en las que se programaron.
70
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
Para guardar la información, se oprime el botón GRABAR o para suspender la captura en
cualquier momento se oprime el botón CANCELAR.
Nota: En la parte inferior del sistema se identifica el total de registros capturados en la Base
de Datos, aclarando que no todos se utilizan para el reporte de oportunidad.
Genera los reportes de captura y de Indicador de Oportunidad de la Programación y de la
Realización de Consulta, conforme a las especificaciones del Manual de Operación del
Sistema.
Aplica las correcciones que sean necesarias en los registros y genera 2 juegos de los
reportes definitivos, uno para el servicio y otro para el Director.
Genera archivo de enlace y lo envía a ARIMAC.
ARIMAC
Recibe archivo de enlace y lo integra en la base de datos de Oportunidad de Consulta de
Especialidades del Hospital.
Cuando se cuente con el equipo de cómputo con el programa, genera los reportes de
Indicador de Oportunidad de la Programación de la Consulta, conforme a las
especificaciones del Manual de Operación del Sistema.
Envía archivo de enlace a CIAE para la integración delegacional.
Relación de reportes del Sistema








71
Oportunidad de la Consulta Externa de Especialidades
Reporte de Captura
Reporte de Registros Erróneos
Reporte de Pacientes en Lista de Espera
Bitácora de Integración
Oportunidad de la Consulta Externa de Especialidades a detalle
Listado de pacientes programados por Especialidad
Reporte Dinámico de 4-30-8/98, Recibidas por Especialidad y por Unidad de Envío
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
6.5 Sistema de Acopio de Información Data Mart Estadísticas Médicas
6.5.1 Proceso general del Data Mart EM
El proceso del Data Mart se inicia con la integración de la información de los sistemas
SIAIS y SIMO que operan en las unidades médicas. Esta información es integrada en
dos niveles: 1) la Unidad Médica de Alta Especialidad, que integra los datos de sus
unidades complementarias, 2) La Coordinación de Información y Análisis Estratégico
que integra los datos derivados de las unidades médicas de primero y segundo nivel
de atención de su ámbito de responsabilidad.
Una vez integrada la información, ésta se transfiere al servidor de Nivel Central para
su acopio en el Data Mart Estadísticas Médicas, a través del cual, queda disponible
para su consulta y uso por parte de los diversos usuarios de la institución.
ARIMAC/CIAE Y UMAE
72
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
6.5.2 Procesos de integración de la información al Data Mart-EM

El ARIMAC codifica y captura la información: en unidades de medicina familiar lo
correspondiente a los formatos de registro diario (RAIS) o del traspaso del Sistema de
Información de Medicina Familiar (SIMF) al Sistema de Información de Atención Integral a
la Salud (SIAIS) y en unidades hospitalarias lo referente a los formatos de registro diario
de los servicios de consulta externa y hospitalización de segundo y tercer nivel. Al cierre
de mes estos sistemas (SIAIS-SIMO) generan archivos tipo texto (TXT) de los
subsistemas 10, 13, 27, 31 y 32.
Cuando la aplicación está en la unidad médica, esta información se extrae y se
integra al Módulo de Validación: generando un reporte con el resultado de la validación
y en caso de existir errores el ARIMAC los corrige en los sistemas SIAIS/SIMO y vuelve
a generar la información de los subsistemas repitiendo el proceso de validación hasta
que ya no existan inconsistencias.
Cuando la aplicación está en la delegación ó UMAE, el ARIMAC de la unidad médica
envía los archivos TXT de donde se extrae la información para integrarla al Módulo de
Validación: generando un reporte con el resultado de la validación, en caso de existir
errores la CIAE u OIMAC los aclara con la unidad correspondiente para su corrección
en este módulo, repitiendo el proceso de validación hasta que ya no existan
inconsistencias.

Al cierre de mes, la unidad, delegación ó UMAE capturan la información correspondiente
a los formatos manuales de los subsistemas 12, 14, 15, 19, 29 y 40´s en el módulo de
“Captura de Formatos”. Este módulo valida en línea; de presentarse errores, notifica al
responsable para su corrección, toda vez que no lo deja continuar hasta que se corrija la
información.

Una vez libre de errores, los archivos son integrados, generando un reporte de conceptos
preliminar para que el responsable de la unidad, delegación o UMAE, verifique la
congruencia de la información. El reporte obtenido siempre presenta dos meses, el actual
de proceso y el anterior.

Posteriormente se realiza la transferencia del archivo con sus cifras de control al
repositorio del Data Mart “Estadísticas Médicas” a través del módulo “Envío-Recepción”.
6.5.3 Procesos realizados en las UMAE’s ó delegaciones
Monitorear
Cierres
Unidades
Realizar
Cierre UMAE
ó Delegación
Data Mart
Reportes
Consultas No
Planeadas
73
Análisis
Información
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL

La UMAE o la delegación monitorean el envío de información de las unidades médicas
que la integran, una vez confirmada la transferencia de su integración en el Data Mart
“Estadísticas Médicas”, se procede a ejecutar el proceso de cierre mensual de la
información.
Después de haber realizado el cierre correspondiente, la UMAE o Delegación podrá
generar reportes predefinidos o realizar consultas no planeadas, ya sea de carácter
histórico o del mes de proceso actual de la base de datos, con el propósito de hacer
análisis estadístico.
6.5.4 Procesos realizados en el Nivel Central
DIS
Ingresa
Solicitud
Cambios
DIS-DIDT
Valida,
Aplica
Solicitudes
Envía
Catálogos
Actualizado
s
DataMart EM
Monitorea
Cierres
Delegacionales
Cierre
Nacional
Reportes
Consultas no
planeadas

Antes de realizar el cierre nacional, la División de Información en Salud (DIS) debe
actualizar los catálogos del sistema, primero ingresa la solicitud de cambios (foliada) a los
catálogos directamente en el módulo administrador, en coordinación con la Dirección de
Innovación y Desarrollo Tecnológico (DIDT) revisa la solicitud, y en caso de proceder
ejecutan los cambios y se verifica que la solicitud haya sido realizada, en consecuencia
se transfieren los catálogos actualizados al repositorio para que las unidades médicas los
utilicen antes de iniciar el proceso de información de cada mes.

La DIS realiza mantenimiento anual que consiste en modificación a la estructura de todos
los subsistemas.

La DIS monitorea el cierre de las delegaciones, y ejecuta el cierre nacional y una vez
realizado éste, los usuarios generan sus reportes preestablecidos y sus consultas no
planeadas.
74
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
6.5.5 Consideraciones generales para operar el Data Mart Estadísticas Médicas
Del Envío
 Para cumplir con los compromisos de integración y difusión de la información antes
descritos, anualmente se establece un calendario de actividades que regula los
tiempos de cada una de las áreas involucradas (unidad, delegación, UMAE y nivel
central) en los diferentes procesos.
 Todas las unidades médicas inician su ciclo de información del 26 del mes anterior al
25 el mes en curso.
 Diariamente registran, integran y procesan los datos resultantes de la atención médica
durante este periodo.
 Una vez concluida esta etapa, las unidades médicas disponen de cinco días hábiles
(posteriormente al día 25) para procesar la información mensual de los sistemas
SIMF-SIAIS y SIMO generando sus archivos de enlace y reportes correspondientes.
 Los archivos de enlace son entregados a la Coordinación de Información y Análisis
Estratégico (CIAE) el sexto día hábil.
 La Normativa establece como fecha máxima para transferir la información de las
unidades médicas al DataMart-EM, el día 10 de cada mes.
Del Sistema
 El sistema actualmente está implantado a nivel delegacional y de UMAE.
 La captura de los formatos manuales y la validación SIAIS/SIMO se realiza en el modo
de Contingencia.
 El sistema acepta validaciones parciales, una vez realizada la final ya no podrá
realizarse ninguna otra validación para ese periodo.
 Después de haber dado el Vo.Bo. de cierre de la unidad, se puede transferir la
información al Data Mart Estadísticas Médicas.
 Se debe generar el archivo de Información relevante por unidad en la función de
utilerías una vez que se dio el Vo.Bo.
 La transmisión de la información deberá realizarse a través de intranet y antes del día
10 de cada mes.
 Los archivos que generan SIAIS/SIMO son Sal10txt, Sal13.txt, Sal27.txt, Sal31.txt,
Sal32.txt. etc.
 Ninguna unidad debe quedar fuera del proceso de Data Mart- EM
75
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
6.5.6 Business Objects
Para consultar y analizar la información contenida en el repositorio central Data Mart
“Estadísticas Médicas”, existe una gran variedad de programas de cómputo (software)
denominados Herramientas de Inteligencia de Negocios. Estas herramientas sirven de
comunicación (interfase) entre el usuario y las grandes bases de datos, las cuales
ayudan a definir que información es útil y relevante para la toma de decisiones. Dentro de
estas herramientas se tienen algunas como: BRIO, COGNOS y Business Objects entre otras.
El Instituto para consultar y analizar la información adquirió como Herramienta de Inteligencia
de Negocios oficial a “Business Objects “.
Business Objects. En un lenguaje sencillo, permite accesar a la información, para que el
usuario pueda mejorar sus procesos de toma de decisiones, basando esas decisiones en
hechos más que en intuiciones. Esto se hace proporcionando un software que le permita al
usuario reportar información, analizar los resultados y producir reportes sobre esa
información.
Consulta
BD
Usuarios
ers
Análisis
Archivos Locales
Resultados
Reportes
Ventajas de Business Objects:
 No se requiere tener una dependencia de la Coordinación Delegacional de
Informática (CDI) para consultar y elaborar reportes.
 No se necesita tener conocimientos de lenguajes informáticos.
 La información integrada y consultada es segura (No se puede modificar) y el sistema
es relativamente fácil manejar.
76
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
 Business Objects tiene una comunicación (interfase) a las fuentes de datos, fácil de
utilizar, conocida como capa semántica.
La capa semántica:
Es una capa intermedia entre el usuario y la base de datos, lo que simplifica la elaboración
de consultas y reportes.
6.5.7. Herramientas para el Soporte de Decisiones
Business Objects tiene productos que dan a los usuarios, no técnicos en informática, acceso
a la información conservada en los Data Mart; Business Objects tiene una gama completa de
herramientas de soporte para la toma de decisiones, incluyendo reporteadores, reportes,
procesamiento analítico en línea, extracción de información y administración DSS, para
ambos ambientes cliente / servidor e intranet.
Entre estas herramientas de Business Objects la que mejor se adapta a las necesidades del
área médica es WebIntelligence.
6.5.8 WebIntelligence
Es una herramienta de Business Objects en una versión corta que proporciona al usuario la
habilidad de ejecutar y hacer reportes por el ambiente Web.
Tiene una estructura distribuida de componentes y reportes escritos completamente en
Java™. WebIntelligence elimina la necesidad de instalación y mantenimiento del lado del
usuario tanto para aplicaciones del software como para bases de datos.
6.5.9. Protección de Información
Todas estas herramientas, únicamente permiten al usuario leer la información contenida en
el Data Mart (fuente de información), pero no le permite sobreescribir en la fuente de
información; esto significa que su información de la base de datos está completamente
segura de ediciones y borrados accidentales.
En WebIntelligence se puede conocer la información de dos formas:
 El usuario puede consultar y elaborar sus propios reportes.
 El usuario puede consultar los reportes ya predefinidos por el área normativa.
77
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
Para crear reportes a través de WebIntelligence se requiere conocer una serie de conceptos
como son: objetos, dimensiones y hechos, universos.
6.5.10 Objetos
Los términos de negocios utilizados para crear reportes de una base de datos son conocidos
como objetos.
6.5.11 Dimensión
Una dimensión es un objeto clave. Aquel en que se basa un reporte y que tiene un valor en
el tiempo como por ejemplo, Clave Delegación, Clave Región, Clave Unidad, Año, Mes.
6.5.12 Hechos
Los hechos son objetos en los que se basa un reporte y que no tiene un valor definido en el
tiempo (variables), como por ejemplo, Egresos, Intervenciones Quirúrgicas, Estudios de
Laboratorio…. Etc.
6.5.13 Universos
Muchos objetos pueden estar especificados dentro de la capa semántica, muchos de los
cuales pueden no interesarle o no estar accesibles al usuario, por razones de seguridad
(ejemplo salario de empleados).
Para limitar el número de objetos que el usuario puede utilizar, y que tengan las mismas
característica, los objetos se agruparon en Universos.
Por ejemplo, la información que necesitarán tener acceso un profesional de Hospital y otro
del área de Abastecimientos será sustancialmente distinta; por lo tanto pueden ser creados
dos universos separados, con diferentes objetos definidos en la capa semántica.
Ejemplo: Universos: Población, Consulta Externa, Hospitalización, Materno Infantil, etc.
WebIntelligence
Proporciona la habilidad para hacer reportes de las bases de datos corporativas por la vía de
Intranet / Internet y recibir reportes de otros usuarios de WebIntelligence.
Ofrece además una tecnología fina a los usuarios. Lo que esto significa es que el software
(programas) de Business Objects está cargado y se ejecuta en el servidor.
78
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
Servidor de Aplicación
Usuario
Base de Datos
IP
Módulos de
WebIntelligence y
BusinessObjects
Esto significa que cualquier persona, en cualquier lugar que este conectado a la red
institucional y que tenga la dirección del servidor de WebIntelligence IP, en su equipo de
trabajo PC, puede tener acceso a la información del Data Mart (determinada universos).
6.5.14 Entrada
Para entrar a la aplicación se requiere:

La dirección del servidor Web de WebIntelligence

Un nombre de usuario de INFOVIEW y contraseña (proporcionado por DIS)
6.5.15 Entrada como un Usuario INFOVIEW

Realizar la conexión a Intranet de acuerdo a la siguiente dirección:
http://11.254.14.29:8088/wi/
79
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
Aparece la ventana para Introducir Usuario y Contraseña en donde éstas serán
proporcionadas por la Coordinación de Información y Análisis Estratégico (CIAE ) de acuerdo
a las claves asignadas para esa delegación, por ejemplo: usuario= GTO11, contraseña=
GTO11.
En seguida aparecerá un Menú en donde se despliegan dos grandes grupos, uno de
Universos de Consulta, que está integrado por Indicadores y Servicios, y el otro que se
encuentra en la parte izquierda de la pantalla, en donde se muestran las carpetas
Documentos de la Empresa y Documentos Personales, en estas se alojan los Reportes
Preestablecidos diseñados por Nivel Central.
 Universos de Consulta. Con estos universos el usuario puede armar sus propios
reportes, de acuerdo a sus necesidades de información.
 Reportes Preestablecidos. En estas carpetas, se encuentran los reportes
preestablecidos que son diseñados y publicados por el Nivel Central. (Ej. Motivos de
Consulta y Causas de Egreso Hospitalario).
De la parte izquierda de la pantalla, también se pueden ver:
 Reportes enviados al usuario por la vía de Documentos de Entrada a Caja, y
opciones de Documentos Corporativos.
 Documentos Personales (documentos creados por el usuario).
 Buscar reportes por líneas de caracteres, utilizando la opción Buscar.
 Individualizar su ambiente vía Opciones.
 Obtener ayuda en línea por vía de la opción Ayuda.
 Salir del sistema.
6.5.16 Construcción de un Reporte
Una vez seleccionado un Universo en la pantalla principal del Menú, un reporte de
WebIntelligence se construye en el Panel Web como se muestra a continuación.
El reporte se construye arrastrando objetos de la caja Objetos a la caja de Detalles. Por
ejemplo, si se desea construir un reporte para identificar las CONSULTAS por
DELEGACIÓN, se arrastran los objetos de CONSULTAS OTORGADAS, AÑO Y MES a la
caja de Detalles, que posteriormente aparecerá como se ilustra a continuación.
Después, para elaborar el reporte haga click en el botón de Ejecutar.
80
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
6.5.17 Reportes
En WebIntelligence existen diferentes tipos para presentar la información en los reportes
como son: Tabla Financiera, Matriz, Forma o Gráfico.
Ejemplos:
Reporte Tabular
CLAVE
DELEGACIÓN
DELEGACIÓN
AÑO
SERVICIOS
01
AGUASCALIENTES
2005
DENTAL
01
AGUASCALIENTES
2005
ESPECIALIDADES
01
AGUASCALIENTES
2005
MEDICINA FAMILIAR
01
AGUASCALIENTES
2005
URGENCIAS
CONSULTAS
OTORGADAS
46,952
219,209
1,000,674
309,875
6.5.18 Consulta de reportes:
Como usuario de WebIntelligence se pueden ver reportes que fueron creados en
WebIntelligence o Business Objects. Ver reportes dentro de WebIntelligence involucra el
mismo proceso independientemente de que el usuario esté viendo:
 Reportes de Documentos de la Empresa (predefinidos) enviados al usuario
por el sistema (normativa).
 Reportes de Documentos Personales creados por el usuario.
 Reportes de Documentos de Correo enviados al usuario por otro usuario de
WebIntelligence o Business Objects.
6.5.19 Obtener Ayuda
El usuario puede obtener ayuda al momento, haciendo click en el botón de Ayuda en la parte
inferior de la barra de navegación.
81
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
VI Codificación Clínica
1. Antecedentes
1.1 Importancia de la Codificación Médica y de la CIE-10
La codificación médica es una actividad técnica muy importante ya que a través de ella se
traduce el lenguaje médico en códigos que permiten el fácil almacenamiento y recuperación
de la información diagnóstica que el médico asienta en los formatos fuente.
Esto se logra mediante el empleo apropiado de la Clasificación Estadística Internacional de
Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud, Décima Revisión (CIE-10), que es el
instrumento que los países miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS|), utilizan
para conformar sus estadísticas médicas.
La CIE-10 permite a través de un número limitado de códigos, recabar la información sobre
todas las enfermedades o motivos de atención que el personal médico y paramédico registra.
Las estadísticas médicas de morbilidad (enfermedades) y mortalidad (causas de defunción)
generadas, permiten establecer el análisis de la situación de salud de la población; siendo
factible de esta manera identificar los principales problemas de salud y por lo tanto,
establecer las políticas, programas y acciones encaminadas a su atención.
Además esta información hace posible la evaluación de dichas políticas, programas y
acciones mediante el análisis del comportamiento que, a través del tiempo y el espacio, van
presentando los diversos problemas de salud.
Por lo tanto, la labor del personal del Área de Información Médica y Archivo Clínico que
realiza labores de codificación médica, es fundamental para la obtención de estadísticas
médicas de calidad (sin dejar de reconocer la importancia del adecuado requisitado de los
formatos fuente o del registro en el expediente electrónico por parte del personal médico y
paramédico con el fin de lograr este propósito); que posibilitan la adecuada toma de
decisiones para la atención de los problemas de salud.
La codificación médica es más que una actividad monótona de asignación de códigos a las
afecciones o motivos de atención registrados, implica principalmente una gran
responsabilidad para quien la efectúa a fin de traducir fielmente la información diagnóstica
conforme a los lineamientos de la Clasificación, necesitando también el dominio de la
terminología médica, la anatomía y fisiología humanas y los principios de la bioestadística,
entre otros conocimientos.
Requiere, además, de una ética profesional y una constante actitud crítica que permita la
mejora continua en el desarrollo profesional de esta actividad.
82
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
1.2 Características de la CIE-10
1.2.1 ¿Qué es la CIE?
La CIE es una Clasificación Internacional de Enfermedades, por medio de la cual se asignan
códigos alfanuméricos a las diversas enfermedades y motivos de atención que se registran
en los formatos fuente de información. Su denominación completa es “Clasificación
Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud” (Décima
Revisión) la cual se abrevia CIE-10, aunque también es posible hacer su referencia
simplemente como CIE (Clasificación Internacional de Enfermedades).
1.2.2 Propósito de la CIE
La CIE permite el análisis sistemático, la interpretación y la comparación de las estadísticas
de morbilidad y mortalidad recolectadas en diferentes países o áreas y en diversas épocas.
1.2.3 Qué se clasifica con la CIE
Con la CIE se pueden clasificar:
 enfermedades
 traumatismos
 envenenamientos
 síntomas y signos
 hallazgos anormales clínicos y de laboratorio
 otras razones para entrar en contacto con los servicios de salud
 causas externas de accidentes y lesiones
2. Estructura básica y principios de Clasificación de la CIE-10
La CIE es un sistema de clasificación de eje variable ya que está basada en la etiología, sitio
anatómico y circunstancias del inicio de la enfermedad, entre otros criterios.
La CIE-10 contiene una lista de categorías de tres caracteres, cada una de las cuales puede
ser adicionalmente dividida hasta en 10 subcategorías de cuatro caracteres.
Se reconocen los siguientes niveles de organización en la CIE:
Volúmenes
Capítulos
Grupos
Categorías
Subcategorías
83
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
2.1 Volúmenes
La CIE-10 comprende tres volúmenes:
Volumen 1 (Lista tabular)
Volumen 2 (Manual de instrucciones)
Volumen 3 (Índice alfabético)
2.1.1 Volumen 1 (Lista tabular)
Contiene:
1) Introducción
2) Nota de agradecimiento
3) Centros Colaboradores de la OMS para la Clasificación de Enfermedades
4) El informe de la Conferencia Internacional para la Décima Revisión de la CIE
5) Lista de categorías de tres caracteres de los 22 capítulos
6) Lista tabular de inclusiones y subcategorías de cuatro caracteres
7) Morfología de los tumores [neoplasias]
8) Listas especiales de tabulación para la mortalidad y la morbilidad
9) Definiciones
10) Reglamento de nomenclatura
2.1.2 Volumen 2 (Manual de Instrucciones)
Incluye los lineamientos y recomendaciones para el registro de la información diagnóstica y su
codificación.
Contiene:
1) Introducción
2) Descripción de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas
Relacionados con la Salud
3) Cómo utilizar la CIE
4) Reglas y orientaciones para la codificación de la mortalidad y de la morbilidad
5) Presentación estadística
6) Historia del desarrollo de la CIE
7) Apéndice. Lista de afecciones improbables de provocar la muerte
2.1.3 Volumen 3 (Índice Alfabético)
Incluye en orden alfabético todos los términos diagnósticos, traumatismos, síntomas, signos,
causas externas y razones para consultar, contenidos en el volumen 1 de la CIE.
Contiene:
1) Introducción
2) Sección I. Enfermedades y naturaleza de la lesión
3) Sección II. Causas externas de la lesión
4) Sección III. Tabla de medicamentos y productos químicos
84
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
2.2 Capítulos
La clasificación se encuentra dividida en 22 capítulos.
Los Capítulos I al XVII están relacionados con enfermedades y otras condiciones morbosas; el
Capítulo XVIII abarca los síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no
clasificados en otra parte; el Capítulo XIX incluye traumatismos, envenenamientos y algunas
otras consecuencias de causas externas; el Capítulo XX se refiere a las causas externas de
morbilidad y mortalidad y el Capítulo XXI contiene los factores que influyen en el estado de
salud y contacto con los servicios de salud. El Capítulo XXII se reserva para la utilización de
códigos especiales denominados “Códigos U”, empleados para nuevas enfermedades de
etiología incierta y para el caso de investigaciones especiales.
2.3 Grupos
Los capítulos están divididos en grupos o bloques homogéneos de categorías de tres
caracteres, que pueden referirse a enfermedades de un órgano en particular o a un mismo tipo
de padecimientos.
Al inicio de cada capítulo se presenta una lista de los grupos que contiene.
Ejemplo:
Capítulo IV Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas (E00-E90)
Este capítulo contiene los siguientes grupos:
E00-E07
E10-E14
E15-E16
Trastornos de la glándula tiroides
Diabetes mellitus
Otros trastornos de la regulación de la glucosa y de la secreción interna del
páncreas
2.4 Categorías de Tres Caracteres
En cada grupo, algunas de las categorías de tres caracteres corresponden a afecciones
únicas, seleccionadas debido a su frecuencia, severidad o vulnerabilidad a las actividades de
salud pública, mientras que otras son para enfermedades con alguna característica común. Se
dispone generalmente de categorías para "otras" afecciones o condiciones que deben ser
clasificadas y contienen enfermedades diferentes pero poco frecuentes. Asimismo, se
reservan categorías para afecciones "inespecíficas". Pero aún así se consideran categorías de
tres caracteres sin subdivisión de cuarto carácter.
Ejemplo:
Diabetes mellitus (E10-E14)
E10
Diabetes mellitus insulinodependiente
E11
Diabetes mellitus no insulinodependiente
85
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
En el volumen 1, las categorías aparecen indicadas dentro de recuadros negros.
2.5 Subcategorías de Cuatro Caracteres
La mayoría de las categorías de tres caracteres están subdivididas por medio de un cuarto
carácter numérico precedido de un punto decimal, lo que permite un desagregado de hasta
diez subcategorías.
El cuarto carácter permite identificar diferentes sitios anatómicos afectados por una
enfermedad o bien, las variantes que presenta una misma enfermedad.
Ejemplo:
E10.0
E10.1
E10.2
Diabetes mellitus insulinodependiente con coma
Diabetes mellitus insulinodependiente con cetoacidosis
Diabetes mellitus insulinodependiente con complicaciones renales
Algunas categorías aparentemente no contienen subcategorías, sin embargo, es necesario
revisar el inicio del grupo, ya que puede tratarse de cuartos caracteres comunes a un grupo de
categorías.
Ejemplo:
En la página 634 y 635 del volumen 1, se indican los cuartos caracteres comunes para las
categorías N00 a N07.
Nota: Toda referencia a alguna página de los volúmenes 1,2 o 3 se basa en la versión 2013 de la CIE-10.
Cuando una categoría de tres caracteres no está subdividida (“categoría cerrada”), debe de
utilizarse la letra ''X'' para llenar la cuarta posición, de tal manera que los códigos tengan una
longitud estándar para los requerimientos del sistema de procesamiento de datos.
Ejemplos:
C61.X
H46.X
N62.X
Tumor maligno de la próstata
Neuritis óptica
Hipertrofia de la mama
2.6 Los Códigos ''U ''
A partir de las actualizaciones 2006 de la CIE-10, se incorporan a la clasificación los códigos
“U”, sin embargo, su uso se limitará a dos situaciones:
1) Cuando aparezca una nueva enfermedad de etiología incierta que no pueda ser
clasificada en alguno de los capítulos actuales podrá emplearse, con el aval de la OMS,
un código entre U00-U49.
2) Para investigaciones médicas especiales, podrán utilizarse los códigos U50-U99.
86
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
3. Empleo de la CIE-10
A continuación se revisan los elementos importantes para lograr el uso apropiado de la CIE-10,
incluyendo la utilización de los volúmenes 1 y 3, así como las convenciones que se emplean
en ambos. Es importante destacar que el empleo adecuado y consistente de la Clasificación
depende del uso correcto de sus tres volúmenes.
3.1 Uso del Volumen 1 (Lista Tabular)
El volumen 1 (Lista tabular) contiene la clasificación principal que incluye la lista de categorías
y subcategorías, además de notas aclaratorias y términos complementarios.
3.2 Uso del Volumen 2 (Manual de Instructivo)
Incluye los lineamientos y recomendaciones para el registro de la información diagnóstica y su
codificación.
3.3 Uso del Volumen 3 (Índice Alfabético)
El volumen 3 (Índice alfabético) es el principal auxiliar para la codificación ya que contiene en
orden alfabético los términos diagnósticos, síntomas, signos, hallazgos anormales clínicos y
de laboratorio, traumatismos, causas externas, y efectos de las drogas y medicamentos que
el médico asienta en los formatos fuente.
3.3.1 Organización del Índice Alfabético
El volumen 3 está dividido en tres secciones:
Sección I
Enfermedades y
naturaleza de la
lesión
Sección II
Causas externas de
la lesión
Sección III
Tabla de
Medicamentos y
productos químicos
87
Contiene todos los términos clasificables en los Capítulos I a XIX y
en los Capítulos XXI y XXII, excepto medicamentos y otros
productos químicos.
Es el índice de las causas externas de morbilidad y mortalidad, y
contiene todos los términos clasificables en el Capítulo XX, excepto
medicamentos y otros productos químicos.
Contiene la tabla de medicamentos y productos químicos, que
incluye los códigos para el envenenamiento, así como los efectos
adversos de los medicamentos y productos químicos clasificables
en el Capítulo XIX; y los códigos del Capítulo XX que indican si el
envenenamiento fue accidental, deliberado, (autoinflingido),
indeterminado o un efecto adverso de una sustancia administrada
correctamente.
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
3.4 Orientaciones básicas para la Codificación
El volumen 3 (Índice alfabético), contiene muchos términos que no están incluidos en el
volumen 1, y la codificación exige que se consulte tanto el Índice como la lista tabular antes de
la asignación del código correspondiente.
La siguiente metodología debe ser aplicada rigurosamente, sobre todo al comenzar a utilizar la
CIE-10, a fin de garantizar que se ha asignado apropiadamente el código a un determinado
término diagnóstico.
a) Identifique el tipo de información que va a ser codificada y busque en la Sección
apropiada del volumen 3 (Índice alfabético):
Tipo de Información
Si la información corresponde a una
enfermedad, traumatismo u otro motivo de
atención clasificada en los Capítulos I-XIX
ó XXI.
Ejemplo:
Fractura de fémur
Consultar

Sección I
Si la información es la causa externa de un
traumatismo u otro evento clasificable en el
Capítulo XX.
Ejemplo:
Caída de escalera de casa habitación

Sección II
Si el caso se refiere a un efecto adverso o
envenenamiento producido por una
sustancia química o medicamento.
Ejemplo:
Intoxicación por trimetoprima

Sección III
b) Localice el término principal.
Para las enfermedades y traumatismos, éste es generalmente un nombre para el estado
patológico (enfermedad).
Ejemplo:
Insuficiencia cardíaca
Se debe buscar bajo “insuficiencia”
88
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
c) Lea y oriéntese por las notas que aparezcan debajo del término principal.
Ejemplo:
Adenoma (M8140/0) - ver también Tumor benigno
Nota - Las variedades morfológicas de adenoma de la lista siguiente deben codificarse por sitio
como “Tumor, por sitio, benigno”, excepto cuando se indique lo contrario.
d) Lea todos los términos encerrados entre paréntesis después del término principal
(estos términos no afectan el código a ser seleccionado).
Ejemplo:
Ahorcamiento (asfixia) (estrangulación) (sofocación) T71
Lea también todos los términos con sangría debajo del término principal (estos términos
pueden afectar la selección del código), hasta que todas las palabras contenidas en la
expresión diagnóstica hayan sido tomadas en cuenta.
Ejemplo:
Ebriedad (crónica) F10.1
- aguda (en alcoholismo) F10.0
Si el término diagnóstico es “ebriedad aguda”, el código que debe asignarse es F10.0; en
cambio si el término diagnóstico es “ebriedad crónica” se utiliza el código F10.1.
e) Siga cuidadosamente cualquier referencia cruzada ("ver", “ver también", etc) que se
encuentren en el Índice alfabético.
Ejemplo:
Litiasis - ver Cálculo
f) Diríjase luego a la lista tabular del volumen 1 para verificar si el código asignado es
realmente el que corresponde.
Cuando un código de tres caracteres aparece en el Índice alfabético seguido de un guión en la
cuarta posición, eso significa que hay un cuarto carácter que debe ser buscado en el volumen
1.
Ejemplo:
Nefritis, nefrítico(a) N05.-
89
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
Otras subdivisiones que pueden ser usadas (en posiciones de quinto carácter), no están en el
Índice alfabético, y si se utilizan, deben ser localizadas en el volumen 1.
Ejemplo:
El quinto carácter que puede aplicarse a los códigos V01-Y34 para indicar la actividad de la
persona lesionada en el momento en que ocurrió el hecho se localiza en la página 962 del
volumen 1.
g) Oriéntese por todos los términos de inclusión o de exclusión que están debajo del
código seleccionado o en el título del capítulo, del grupo o de la categoría.
Ejemplo:
J30
Rinitis alérgica y vasomotora
Incluye: rinorrea espasmódica
Excluye: rinitis:
 SAI (J31.0)
 alérgica con asma (J45.0)
h) Finalmente asigne el código correspondiente.
4. Morbilidad
La morbilidad puede definirse como la cuantificación de la enfermedad. Sin embargo, esta
cuantificación resulta difícil en razón de que para su obtención se requeriría tener registrados
todos los eventos, situación que en la realidad no se presenta. Por tanto se puede hablar de
una morbilidad atendida, la cual se refiere a la cifra relativa que comprende el total de causas
de demanda registradas en un año de referencia entre la población en riesgo. Ésta se
clasifica en dos tipos:
a) Ambulatoria (de consulta externa y urgencias), la cual se atiende fuera de las áreas de
hospitalización.
b) Hospitalaria (en pacientes internados), es decir, que ocuparon camas censables.
4.1 Conceptos básicos
Para la integración de las estadísticas de morbilidad debe tomarse en cuenta la principal
afección que haya sido tratada o investigada durante la atención del paciente (sea una
consulta o un episodio de atención hospitalaria); a esta afección se le conoce como
“afección principal”, la cual puede definirse como “la afección diagnosticada al final del
proceso de atención de la salud, como causante primaria de la necesidad de tratamiento e
investigación que tuvo el paciente”.
Si existe más de una afección así caracterizada, debe seleccionarse la que se considere
causante del mayor uso de recursos.
90
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
Si no se hizo ningún diagnóstico, debe seleccionarse el síntoma principal, hallazgo anormal o
problema más importante como afección principal.
Además de la afección principal, los registros deben contar separadamente con otras
afecciones o problemas que fueron atendidos durante el episodio de atención de la salud.
Las “otras afecciones”, se definen como aquellas que coexistieron o se desarrollaron
durante el episodio de atención y afectaron el tratamiento del paciente.
El responsable de seleccionar y anotar apropiadamente la “afección principal” y las “otras
afecciones “, es el médico a cargo del tratamiento del paciente o bien el personal
paramédico (enfermera, trabajadora social, optometrista, psicólogo) que haya proporcionado
la atención.
Debido a la transición que se presenta en los sistemas de información, los datos de
morbilidad se obtienen por dos fuentes principales:
a) Registros automatizados
Registros que los prestadores de servicios realizan a través del Sistema de Información
de Medicina Familiar (SIMF), Sistema de Información de Consulta de Especialidades
(SICEH) o de los Sistemas de Información Hospitalarios (SINPHOS o VISTA).
b) Registros manuales
Registros que los prestadores de servicios realizan a través de formatos fuente, en caso
de que en la unidad médica no exista el sistema automatizado o por situaciones de
contingencia que requieran el uso de formatos en papel. Incluye la utilización de la forma
Registro de Atención Integral para la Salud (RAIS), forma 4-30-6/99 (Control e Informe de
Consulta Externa), forma 4-30-6P/90 (Informe de Servicios Paramédicos) y forma ALTA1/98 (Hoja de Alta Hospitalaria).
Los elementos más importantes para integrar las estadísticas de morbilidad y motivos de
Consulta.
4.2 Orientaciones para la codificación de la "Afección Principal" y "Otras Afecciones"
En la sección 4.4.2 del volumen 2 de la CIE-10 se presentan orientaciones importantes para la
codificación de morbilidad.
4.2.1 Lineamientos Generales
Cuando la "afección principal" y las "otras afecciones" importantes en un episodio de atención
a la salud han sido registradas adecuadamente, la codificación es directa, es decir, la "afección
principal" mencionada debe ser aceptada para la codificación y captura en los sistemas de
información del área médica a menos que sea obvio que la información no sea correcta.
91
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
En este último caso, el registro cuestionado debe ser regresado a su lugar de origen para que
sea aclarado. Si no se logra tal aclaración se deben aplicar las reglas para la reselección de la
“afección principal”: MB1 a MB5.
Se recomienda que las "otras afecciones" se registren y codifiquen aún en el caso de que se
esté trabajando con base al análisis por "causa única", ya que esta información puede ayudar
en la determinación del código de la CIE aplicable a la “afección principal”.
4.2.2 Códigos Adicionales Opcionales
En las orientaciones que se dan a continuación, se indica a veces un código preferencial para
la "afección principal" conjuntamente con un código adicional optativo para dar mayor
información. El código preferencial indica la "afección principal" para los análisis por causa
única y puede incluirse un código adicional para análisis por causas múltiples.
Ejemplo:
Afección principal: Enfermedad de Hodgkin
Otras afecciones: Codifique como "afección principal" enfermedad de Hodgkin C81.9 (código preferencial) y
como código adicional M9650/3.
4.2.3 Codificación de las Afecciones en las Cuales se Aplica el Sistema de Cruz y Asterisco
Donde sea aplicable, se deben utilizar ambos códigos para la "afección principal", ya que ellos
indican dos formas diferentes de una misma afección.
Ejemplo:
Afección principal: Neumonía por sarampión
Otras afecciones: Codifique con código preferencial sarampión complicado por neumonía B05.2 , y neumonía
en enfermedades virales clasificadas en otra parte J17.1*, como código adicional.
Sin embargo, operativamente se utilizará exclusivamente el código de cruz (
).
4.2.4 Codificación de Sospecha de Afecciones, Síntomas, Hallazgos Anormales y Situaciones
en que no hay Enfermedad
Si el periodo de atención a la salud se refiere a un paciente hospitalizado, la persona que
codifica debe ser cautelosa si va a utilizar rúbricas de los Capítulos XVIII y XXI para codificar la
“afección principal”. Si un diagnóstico más preciso no ha sido obtenido al final de la
hospitalización o si no hubo una enfermedad o lesión actual realmente codificable, ello es una
indicación de que es necesario utilizar los códigos de los capítulos mencionados
92
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
anteriormente. Además de que las categorías de dichos capítulos pueden utilizarse
normalmente para otros episodios de contacto con los servicios de salud.
Si después de un episodio de atención a la salud, la “afección principal” es aún registrada
como "sospecha", "dudosa", etc., y no hay información o clarificación adicional, el diagnóstico
mencionado puede aceptarse como definitivo.
Ejemplo:
Afección principal: Sospecha de colecistitis aguda
Otras afecciones: Codifique colecistitis aguda (K81.0) como afección principal.
Ejemplo:
Afección principal:
Otras afecciones:
Hospitalizada para investigación por sospecha de tumor maligno del cuello
uterino. Diagnóstico descartado.
-
Codifique observación por sospecha de tumor maligno (Z03.1) como “afección principal”.
4.2.5 Codificación de Causas Múltiples
Cuando se mencionan varias condiciones en una categoría denominada "múltiples..." y
ninguna de ellas predomina, codifique en la categoría para "múltiples..." como código
preferencial.
Opcionalmente se pueden utilizar códigos adicionales para cada una de las afecciones por
separado.
Este tipo de codificación se aplica especialmente en el caso de las afecciones asociadas a la
enfermedad por el VIH, los traumatismos y las secuelas.
Ejemplo:
Afección principal: Toxoplasmosis y criptococosis en paciente con enfermedad por VIH
Otras afecciones: Codifique infecciones múltiples como resultado de enfermedad por VIH (B20.7).
Adicionalmente, pueden emplearse los códigos B20.8 (Enfermedad por VIH resultante en otras
enfermedades infecciosas y parasitarias) y B20.5 (Enfermedad por VIH resultante en otras
micosis).
93
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
4.2.6 Codificación de las Categorías Combinadas
La CIE contiene algunas categorías que permiten clasificar dos afecciones o una afección con
un proceso secundario asociado, en un código único para la combinación.
Tales categorías combinadas deben utilizarse como el código de la "afección principal" donde
la información registrada lo permita.
En el volumen 3 (Índice alfabético) se indican las combinaciones con la indentación "con" que
aparece debajo del término principal.
Cuando se registra más de una afección como "afección principal", dichas afecciones pueden
combinarse si se considera que un término es un adjetivo modificativo del otro.
Ejemplo:
Afección principal: Catarata. Diabetes mellitus insulinodependiente
Otras afecciones: Hipertensión arterial
Especialidad:
Oftalmología
Codifique diabetes mellitus insulinodependiente con complicaciones oftálmicas (E10.3
"afección principal" y catarata (H28.0*) como código adicional.
) como
4.2.7 Codificación de las Causas Externas de Morbilidad
Para los traumatismos y otras afecciones debidas a causas externas, se deben codificar tanto
la naturaleza de la lesión como las circunstancias de la causa externa. En este caso la
"afección principal" debe ser lo que describe la naturaleza de la lesión, que por lo general será
clasificable en el Capítulo XIX.
El código del Capítulo XX que indica la causa externa de la lesión, se utilizará como un código
adicional.
Ejemplo:
Afección principal: Fractura del cuello del fémur por caída debida a pavimento irregular
mientras competía en un maratón
Otras afecciones: Contusiones en el codo y el brazo
Codifique fractura del cuello del fémur (S72.0) como "afección principal". Se puede codificar
también la causa externa de la lesión, caída en el mismo nivel por deslizamiento, tropezón o
traspié en una calle o carretera (W01.4.0) como un código opcional adicional.
94
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
4.2.8 Codificación de las Secuelas de Algunas Afecciones
La CIE contiene algunas categorías tituladas "Secuelas de..." (B90-B94, E64.-, E68.X, G09.X,
I69.-, O94.X, O97.X, T90-T98, Y85-Y89) que pueden utilizarse para codificar afecciones que ya
no están presentes, pero cuyas secuelas son la causa de la afección por la cual se lleva a
cabo un tratamiento o investigación.
El código preferencial para la "afección principal" es, sin embargo, el de la naturaleza de la
secuela, al cual puede añadirse el código de "Secuela de..." como un código opcional
adicional.
Cuando varias secuelas diferentes y muy específicas están presentes y ninguna de ellas
predomina en gravedad ni en la demanda de recursos para su tratamiento, se permite registrar
la descripción "Secuelas de..." como la “afección principal”, que debe codificarse en la
categoría apropiada.
Obsérvese que es suficiente que la afección causal sea descrita como "antigua", "vieja", "no
presente actualmente", etc., o que la afección resultante sea descrita como "efecto tardío de..."
o "secuela de..." para aplicar estos criterios a la codificación. No hay intervalo mínimo de
tiempo establecido.
Ejemplo:
Afección principal: Disfagia por infarto cerebral antiguo
Otras afecciones: Codifique la disfagia (R47.0) como la "afección principal". El código para secuela de infarto
cerebral (I69.3) se puede utilizar como un código opcional adicional.
4.2.9 Codificación de las Afecciones Agudas y Crónicas
Cuando se menciona la "afección principal" como aguda (o subaguda) y crónica al mismo
tiempo, y la CIE ofrece códigos separados para cada una, pero no para la combinación, debe
codificarse la afección aguda como la "afección principal" preferencial.
Ejemplo:
Afección principal: Colecistitis aguda y crónica
Otras afecciones: Codifique la colecistitis aguda (K81.0) como la "afección principal", el código para la colecistitis
crónica (K81.1) puede utilizarse como un código adicional.
95
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
4.2.10 Codificación de afecciones postoperatorias y de complicaciones
El Capítulo XIX contiene categorías para algunas complicaciones relacionadas con los
procedimientos quirúrgicos y de otros tipos (T80-T88), por ejemplo, infección de herida
quirúrgica, complicaciones mecánicas de dispositivos implantados, choque, etc. La mayoría de
los capítulos dedicados a sistemas corporales tienen también, categorías que permiten
codificar afecciones que ocurren como consecuencia de procedimientos o técnicas específicas
o bien como resultado de la extirpación de un órgano, por ejemplo: síndrome de linfedema
postmastectomía, hipotiroidismo postirradiación. Algunas afecciones (por ejemplo: neumonía,
embolia pulmonar) que pueden aparecer en el período posterior al procedimiento, no se
consideran entidades por separado y se codifican de la manera usual. En estos casos se
puede agregar un código adicional opcional entre Y83-Y84 para identificar la relación con el
procedimiento.
Cuando se registran afecciones y complicaciones debidas a procedimientos como la "afección
principal", habrá que referirse cuidadosamente a los términos modificativos o calificativos del
Índice alfabético para seleccionar el código correcto.
Ejemplo:
Afección principal: Hipotiroidismo desde tiroidectomía hace un año
Otras afecciones: Especialidad:
Medicina General
Codifique hipotiroidismo postquirúrgico (E89.0) como la "afección principal".
4.3 Reglas para la reselección de la “Afección Principal”
En ocasiones es obvio que el médico no anota adecuadamente la “afección principal”, por
ejemplo: que la “afección principal” no tiene relación con el servicio o el tratamiento, o bien
que haya registrado más de una enfermedad como “afección principal”.
En tales casos se debe acudir con el médico tratante para solicitar la aclaración
correspondiente.
Si esto no fuera posible se deben aplicar las “Reglas para la reselección de la afección
principal” conocidas como MB1 a MB5.
4.3.1 Regla MB1.- La afección menos importante se registra como “afección principal” y la
más importante como “otra afección”
Debe reseleccionarse como “afección principal”, la que si tiene relación con el servicio o el
tratamiento suministrado al paciente.
96
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
Ejemplo:
Hombre de 38 años
Afección principal: Faringitis
Otras afecciones: Dermatitis alérgica por adhesivos
Servicio: Dermatología
J02.9
L23.1
Por aplicación de la regla MB1, se reselecciona la dermatitis alérgica de contacto debida a
adhesivos (L23.1) ya que la faringitis es menos importante en relación al servicio que otorgó
la atención.
4.3.2 Regla MB2.- Varias afecciones registradas como “afección principal”
Si el médico registra más de una afección en la parte destinada a la afección principal y éstas
no pueden codificarse en forma combinada, debe aplicarse la regla MB2.
Si la demás información presente en el registro (por ejemplo: servicio, tratamiento,
intervención quirúrgica, días estancia, etc.) orienta hacia uno de esos términos diagnósticos,
reseleccione dicho término como “afección principal”.
Cuando la información no orienta especialmente a alguna de ellas, se reselecciona la
afección que el médico haya registrado primero.
Ejemplo:
Mujer de 30 años
Afección principal: Lumbalgia
Displasia cervical moderada
Anemia hipocrómica
Otras afecciones: Servicio:
Ginecología
M54.5
N87.1
D50.9
Al haber más de una patología registrada como “afección principal” y no siendo posible
combinarlas en un código de la CIE, se aplica la regla MB2. La información adicional
(Servicio: Ginecología) orienta a que la “afección principal” es la displasia cervical moderada
(N87.1).
4.3.3 Regla MB3.- La afección mencionada como “afección principal” es un síntoma de una
afección diagnosticada y tratada
Si el médico registra como “afección principal” un síntoma o signo (generalmente clasificable
en el Capítulo XVIII (R00-R99), o un problema clasificable en el Capítulo XXI (Z00-Z99) y
éste es obviamente un síntoma, signo o problema derivado de una afección diagnosticada y
mencionada en otra parte, ésta se reselecciona como “afección principal”.
97
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
Ejemplo:
Hombre de 9 años
Afección principal: Fiebre
Otras afecciones: Sarampión
Pie plano
Servicio:
Pediatría
R50.9
B05.9
M21.4
Al haberse registrado como “afección principal” un signo o síntoma (fiebre) y estar referida la
enfermedad que lo origina, se reselecciona sarampión (B05.9) por aplicación de la regla
MB3, ya que la fiebre (R50.9) en un signo del sarampión.
4.3.4 Regla MB4.- Especificidad
Cuando el diagnóstico registrado como “afección principal” describe una afección en términos
generales, y en “otras afecciones”, se registra un término más preciso para dicho término
general, se reselecciona el término más específico.
Ejemplo:
Mujer de 20 años
Afección principal: Cardiopatía
Otras afecciones: Miocarditis infecciosa
Servicio:
Cardiología
I51.9
I40.0
Como “afección principal” se anotó una afección en términos generales (cardiopatía=
enfermedad del corazón), pero en “otras afecciones” se informa un término más preciso para
una enfermedad cardiaca, se reselecciona la miocarditis infecciosa (I40.0) como “afección
principal”.
4.3.5 Regla MB5.- Diagnósticos principales alternativos
Se aplica en dos situaciones:
a) Cuando como “afección principal”, se registra un síntoma o signo indicando que puede
deberse a más de una afección, se reselecciona el síntoma o signo.
Ejemplo:
Afección principal: Fiebre debida a faringitis o a gastroenteritis
Otras afecciones: Servicio: Medicina Familiar
R50.9, J02.9, A09.X
Como “afección principal” se refiere un síntoma o signo (fiebre) que puede deberse a
faringitis o puede deberse a gastroenteritis. Se reselecciona el síntoma o signo como
afección principal, codificándose en este caso R50.9, ya que el médico solo tiene certeza de
98
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
que el paciente tiene fiebre. No debe confundirse el empleo de la Regla MB5 con el de la
Regla MB3, en esta última el síntoma o signo aparece solo como “afección principal”.
b) Cuando se registra como “afección principal” dos o más afecciones como opciones
diagnósticas, se reselecciona la primera anotada.
En la práctica diaria se espera que la aplicación de la Regla MB5 sea mínima, sobre todo en
el nivel hospitalario donde se cuenta con un mayor número de auxiliares de diagnóstico que
permitan al médico tratante definir mejor el diagnóstico.
4.3.6 Cuadros Resumen para la Aplicación de las Reglas de Reselección
El uso de estas reglas está en función de la manera en que fue registrada la "afección
principal":
1)
Si como "afección principal" aparece anotado solamente un término diagnóstico, puede
emplearse la regla MB1, MB3 o MB4.
2)
Si como "afección principal" se anota más de un término diagnóstico, debe utilizarse la
regla MB2.
3)
Si como "afección principal" aparecen opciones diagnósticas, debe emplearse la regla
MB5.
Desglosando las características de la "afección principal" para aplicar cada una de las reglas,
tenemos las siguientes condiciones:
Regla
MB1
MB3
MB4
99
Condiciones del término que aparece
como "afección principal"
Sea menos importante en relación al servicio
o tratamiento suministrado al paciente.
Reseleccione como
"afección principal"
La afección que sí tiene relación
con el servicio o tratamiento.
- Sea signo o síntoma (R00-R99).
- Sea circunstancia o problema (Z00-Z99).
- Sea manifestación de otra enfermedad.
Sea un término que describe en forma
general a una patología.
La afección primaria que origina
el signo, síntoma, circunstancia,
problema o manifestación.
La afección más específica
relacionada con el término
general.
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
Condiciones de la información
complementaria
Regla
MB2
1) Si orienta específicamente hacia alguna
de las afecciones que aparecen como
"afección principal".
La afección hacia la cual orienta
la información disponible.
2) Si orienta de igual manera hacia más de
una de las afecciones registradas como
"afección principal".
La primera de las afecciones
registradas hacia las cuales
orienta la información disponible.
3) Si no existe información complementaria.
La afección que se registró
primero.
Condiciones de los términos que
aparecen como "afección principal"
Regla
MB5
Reseleccione como
"afección principal"
Reseleccione como
"afección principal"
1) Si refiere un signo o síntoma (R00-R99)
que se debe a una u otra enfermedad como
"afección principal".
El signo o síntoma.
2) Si se registra una enfermedad u otra
como "afección principal".
(enfermedad 1 o enfermedad 2)
(enfermedad 1 vs enfermedad 2)
(enfermedad 1 contra enfermedad 2)
La afección que se registró
primero.
4.3.7 Códigos que no deben emplearse como "afección principal"
La siguiente lista presenta los códigos que no deben emplearse para codificar la "afección
principal"; en los casos de B95-B97, V01-Y98 y los códigos de asterisco (*) la restricción es
total; en los demás códigos deben tomarse en cuenta las observaciones mencionadas, así
como las notas que aparecen en el volumen 1 para algunos de estos códigos.
5. Mortalidad
La sección 4.1 del volumen 2 (Manual de instrucciones) contiene las orientaciones para la
certificación y la aplicación de las reglas de codificación de mortalidad.
Las estadísticas de mortalidad son una de las principales fuentes de información sobre la
salud, y en muchos países constituyen el tipo de dato de salud más confiable.
100
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
5.1 Conceptos básicos
Las estadísticas de mortalidad, es decir, las estadísticas de las defunciones, se conforman a
partir del certificado de defunción. El que se emplea en nuestro país cumple con tres
funciones básicas: legal, epidemiológica y estadística e incluye variables útiles para la
integración y análisis de las estadísticas de mortalidad.
En México se usan dos tipos de certificado, uno de defunción para los que nacen vivos y
mueren en cualquier momento después del nacimiento vivo, y otro de muerte fetal, para los
productos de la concepción que nacen sin vida; debiendo emplearse el certificado apropiado
según el caso.
En el certificado de defunción se identifican secciones en las que se registran los siguientes
datos:
Del fallecido
De la defunción
Muertes accidentales y violentas
Del certificante
Del informante
Del Registro Civil
Conforme a los lineamientos de la CIE deben tomarse en cuenta las siguientes definiciones:
5.2 Causas de defunción
“Son todas aquellas enfermedades, estados morbosos o lesiones que produjeron la muerte o
contribuyeron a ella, y las circunstancias del accidente o de la violencia que produjo dichas
lesiones”.
Esta definición no incluye síntomas ni modos de morir, tales como paro cardíaco o
insuficiencia respiratoria, cuando son el resultado final de un proceso de enfermedad.
5.2.1 Causa básica de la defunción
“(a) Es la enfermedad o lesión que inició la cadena de acontecimientos patológicos que
condujeron directamente a la muerte, o
(b) Las circunstancias del accidente o violencia que produjo la lesión fatal”.
El modelo internacional de certificado médico de la causa de defunción propuesto por la
OMS consta de dos partes:
101
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
5.2.2 Parte I
En ella se anotan las enfermedades relacionadas con la cadena de acontecimientos que
condujeron directamente a la muerte y contiene cuatro incisos:
a) para anotar la causa directa de la muerte
b) para anotar la causa antecedente o interviniente
c) para anotar otra causa antecedente o interviniente
d) para anotar la causa básica de la defunción
5.2.3 Parte II
En ella se indican otras entidades morbosas importantes que hubieran contribuido a la
muerte, pero no relacionadas con las afecciones que condujeron directamente a ella.
MODELO INTERNACIONAL DE CERTIFICADO MÉDICO DE CAUSA DE DEFUNCIÓN
Causas de defunción
I
Enfermedad o estado
patológico que produjo la
muerte directamente*
Causas antecedentes
Estados morbosos, si
existiera alguno, que
produjeron la causa consignada arriba, mencionándose en último lugar la
causa básica
II
Otros estados patológicos
significativos que contribuyeron a la muerte,
pero no relacionados con
la enfermedad o estado
morboso que la produjo
Intervalo aproximado
entre el inicio de la
enfermedad y la muerte
(a) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
debido a (o como consecuencia de)
................
(b) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
debido a (o como consecuencia de)
................
(c) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
debido a (o como consecuencia de)
................
(d) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
................
.............................
................
.............................
................
*No quiere decirse con esto la manera o modo de morir, p. ej. Debilidad
cardíaca, astenia, etc.. Significa propiamente la enfermedad, traumatismo
o complicación que causó la muerte
Por otra parte, es muy importante que el médico certificante anote el intervalo aproximado
(minutos, horas, días, semanas, meses o años), entre el inicio de la enfermedad y la fecha de
la muerte; lo que ayuda al médico a establecer adecuadamente la cadena de
acontecimientos que condujeron a la muerte a la vez que facilita al codificador la selección de
la causa básica de defunción.
102
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
Ejemplo:
Codificación
Mujer de 59 años
Parte I a) Embolia pulmonar
b) Fractura patológica
c) Carcinoma secundario del fémur
d) Carcinoma de la mama
Parte II
1 mes
2 meses
1 año
2 años
Artritis, diabetes mellitus
I26.9
M84.4
C79.5
C50.9
M13.9, E14.9
Si hay un solo componente en la cadena de acontecimientos que condujo a la muerte, un
término único en la parte I línea (a) es suficiente. Si hay más de un componente, la causa
directa se anota en (a), anotándose cualquier causa intermedia (interviniente) en la línea (b)
o en las líneas (b) y (c).y la causa antecedente originaria se escribe por último,
5.3 Procedimientos para la selección de la causa básica de defunción para la
tabulación de la mortalidad
Cuando se registra más de una causa de defunción, el primer paso para determinar la causa
básica, es seleccionar la causa antecedente originaria (CAO) por la aplicación del Principio
General o de las Reglas de Selección 1, 2 y 3.
En algunas circunstancias, la CIE permite que la causa antecedente originaria, sea
reemplazada por una categoría más exacta para expresar la causa básica en la tabulación.
Por ejemplo, hay algunas categorías para la combinación de afecciones.
El próximo paso, es establecer si hay necesidad de aplicar una o más de las reglas de
Modificación A a D.
Cuando la causa antecedente originaria es un traumatismo u otro efecto de las causas
externas clasificadas en el Capítulo XIX, las circunstancias que dieron origen a esa afección,
deben seleccionarse como la causa básica para la tabulación y codificarse en V01-Y89.
5.3.1 Reglas de selección de la causa antecedente originaria
5.3.1.1 Secuencia
El término “secuencia” se refiere a dos o más afecciones o acontecimientos anotados en
líneas sucesivas de la Parte I del certificado, en la cual, cada afección o acontecimiento es
una causa aceptable de la registrada en la línea superior a ella.
Lo cual se entiende en el sentido, de que cuando el médico certificante haya registrado una
afección en un renglón superior, a la que haya registrado en el inferior, esta da origen a la
que se encuentra anotada arriba de ella.
103
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
Ejemplo:
Mujer de 67 años
Parte I a) Coma
3 días
b) Infarto del miocardio y accidente
5 días, 8 días
cerebro vascular
5 años, 3 años
c) Aterosclerosis, hipertensión
d)
Codificación
R40.2
I21.9, I64.X
I70.9, I10.X
Parte II
Las secuencias son:




aterosclerosis (que conduce a) infarto del miocardio (que conduce a) coma
aterosclerosis (que conduce a) accidente cerebrovascular (que conduce a) coma
hipertensión (que conduce a) infarto del miocardio (que conduce a) coma
hipertensión (que conduce a) accidente cerebrovascular (que conduce a) coma
Para obtener una noción un poco más clara sobre cuáles son las enfermedades que son
“debidas a” o que “son consecuencia de” una afección; en la sección 4.2.2.Interpretación de
“secuencias aceptadas y rechazadas”; le ofrece una guía de las afecciones que aparecen
con mayor regularidad en los certificados de defunción y su aceptabilidad cuando son
originadas por otra afección.
5.3.1.2 Secuencias rechazadas y aceptadas para la selección de causa básica de
muerte en las estadísticas de mortalidad
Esta sección enlista las secuencias de causas de muerte que deben ser rechazadas o
aceptadas cuando se selecciona la causa básica de muerte. El propósito de estas listas es la
de producir estadísticas de mortalidad lo más útiles posible. Por lo tanto, si una secuencia
está en la lista como "rechazada" o "aceptada" puede reflejar importancia para la salud
pública, más que su aceptabilidad desde el punto de vista puramente médico. Las siguientes
instrucciones se aplican siempre, aún cuando la relación entre las causas se considere
médicamente correcta o no.
5.3.1.3 Principio General
El Principio General establece que, cuando en el certificado se registra más de una afección,
se debe seleccionar la afección informada sola en la última línea utilizada en la Parte I,
únicamente si se considera que dicha afección pudiera haber dado lugar a todas las
informadas arriba de ella.
Reglas de selección:
5.3.1.4 Regla 1. Si el Principio General no es aplicable y hay una secuencia informada que
termina en la afección que se menciona primero en el certificado, seleccione la causa que
origina dicha secuencia. Si hay más de una secuencia informada que termina en la afección
que se menciona primero, seleccione la causa que origina la secuencia mencionada primero.
104
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
5.3.1.5 Regla 2. Si no hay una secuencia informada que termine en la afección mencionada
en primer lugar en el certificado, seleccione esta afección que aparece primero.
5.3.1.6 Regla 3. Si la afección seleccionada por el Principio General o por las reglas 1 ó 2, es
obviamente una consecuencia directa de otra afección informada, ya sea en la Parte I o en la
Parte II, seleccione esta afección primaria.
5.3.1.7 Causa Antecedente Originaria (CAO)
Modificación de la causa seleccionada
Las reglas de modificación que a continuación se presentan tienen por objeto mejorar la
utilidad y precisión de la información sobre mortalidad y deben aplicarse posterior a la
selección de la causa antecedente originaria. (Principio General, Regla 1, Regla 2 ó Regla 3).
Algunas reglas de modificación pueden requerir que se vuelva a aplicar las reglas de
selección, lo que no será difícil para los codificadores con experiencia. Es importante
recordar que hay que realizar todo el proceso de selección, modificación y, si fuera
necesario, reselección. Después de aplicar las reglas de modificación, hay que aplicar de
nuevo la Regla 3 de selección.
Regla A. Senilidad y otras afecciones mal definidas
Regla B. Afecciones triviales
Regla C. Asociación
Regla D. Especificidad
Al aplicar las reglas de modificación puede ser factible volver a comenzar la selección de la
causa antecedente originaria, especialmente cuando en un certificado de defunción se aplica
la Regla A o la Regla B.
5.3.1.8 Regla A. Senilidad y otras afecciones mal definidas
Cuando la causa seleccionada es mal definida y se informa en el certificado una afección
clasificable en otra parte, reseleccione la causa de defunción como si la afección mal definida
no hubiera sido informada, excepto cuando esa afección modifique la codificación. Las
siguientes afecciones se consideran mal definidas; I46.9; (paro cardiaco no especificado);
I95.9 (Hipotensión no especificada; I99.X (Otros trastornos y los no especificados del sistema
circulatorio); J96.0 (Insuficiencia respiratoria aguda); J96.9 (Insuficiencia respiratoria no
especificada); P28.5 Insuficiencia respiratoria del Recién nacido); R00-R94 ó R96-R99
(Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra
parte). Tome nota de la categoría R95.X (Síndrome de la muerte súbita infantil) constituye
una excepción a lo que se indica en esta regla.
105
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
Ejemplo:
Hombre de 85 años
Parte l a) Bronquitis
b) Senilidad
c)
d)
Parte II
1 mes
Codificación
J40.X
R54.X
Procedimiento:
1) Principio general, cumple con la primera condición al haber más de una afección
registrada en el certificado (dos afecciones).
2) La segunda condición se cumple al haber anotada una afección en la última línea
utilizada de la parte I del certificado.
3) La tercera condición se cumple ya que origina las afecciones anotadas arriba de
ella (Bronquitis). Por principio general se selecciona Senilidad.
4) La regla 1 y regla 2 no se aplican ya que por principio general se seleccionó la
CAO.
5) Se verifica si la regla 3 es aplicable, al no haber elementos para aplicarla se
descarta; ya que la senilidad no es consecuencia directa de ninguna enfermedad.
6) Por lo que se procede a aplicar la Regla A, se observa que la senilidad, se
encuentra en el rango R00-R94, la senilidad modifica el código a aplicar y se
selecciona por Regla A Bronquitis Senil (J42.X), ver pág.76 vol. 3.
5.3.1.9 Regla B. Afecciones triviales
A) Cuando la causa seleccionada es una afección trivial que por sí misma es improbable que
provoque la muerte, y en el certificado se informa una afección más grave (cualquier
afección excepto una afección mal definida u otra afección trivial), rehaga la selección de
la causa básica como si la afección trivial no hubiese sido mencionada.
B) Si la muerte ocurre como resultado de una reacción adversa al tratamiento de la afección
trivial, seleccione la reacción adversa.
C) Cuando una afección trivial se informa como causando cualquier otra afección, la afección
no se descarta, es decir, la Regla B no es aplicable.
Ejemplo:
Hombre de 15 años
Parte l
a) Bronconeumonía
b) Resfriado común
c)
d)
Parte II
106
15 días
1 mes
Codificación
J18.0
J00.X
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
Procedimiento:
1) Principio general, cumple con la primera condición al haber más de una afección
registrada en el certificado (dos afecciones).
2) La segunda condición se cumple al haber anotada una afección en la última línea
utilizada de la parte I del certificado.
3) La tercera condición se cumple, la afección anotada en la última línea da origen a
las afecciones anotas arriba de ella. Se selecciona como CAO, Resfriado común
J00X, por principio general.
4) La regla 1 y 2 no se aplica, ya que por principio general se seleccionó la CAO.
5) Se verifica si la regla 3 es aplicable, al no haber elementos para aplicarla se
descarta.
6) Se procede a aplicar regla A, se observa que la afección seleccionada no se le
considera como afección mal definida. No se aplica.
7) La regla B no es aplicable, a pesar de que el Resfriado Común se le considera
como una afección trivial, no se puede ignorar por la actualización de esta Regla
de la CIE-10.
Seleccione resfriado común (J00X), como causa básica, ya que aunque es una afección
trivial, se informa en el certificado que el resfriado común causó la bronconeumonía.
5.3.1.10 Regla C. Asociación
Cuando en virtud de una disposición de la Clasificación o de las Notas para uso en la
codificación de la causa básica de muerte (Sección 4.1.11 del volumen 2), la causa
seleccionada está asociada con una o varias de las otras afecciones que figuran en el
certificado, codifique la combinación.
Cuando la disposición de asociación se refiere solamente a la combinación de una afección
especificada como debida a otra, se codifica la combinación sólo cuando en el certificado
aparece explícitamente la relación causal correcta o cuando ésta pueda inferirse luego de
aplicar las reglas de selección.
Cuando se presente un conflicto de asociaciones, es decir, cuando la causa antecedente
originaria pueda asociarse con más de una afección anotada en el certificado; asocie con la
afección a la cual se hubiera asignado la muerte si la causa básica inicialmente seleccionada
no hubiera sido informada. Haga después todas las asociaciones que sean aplicables.
Las notas siguientes indican con frecuencia que, si el código seleccionado provisionalmente
(CAO), está presente, como se indica en la columna izquierda (de esta sección), con una de
las afecciones listadas abajo del mismo y sangradas hacia la derecha, el código que se debe
usar es el mostrado en negritas.
Existen dos tipos de combinación:
1) “con mención de”, significa que la otra afección puede aparecer en cualquier parte (Parte I
o Parte II) del certificado.
107
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
Ejemplo:
Sí el código seleccionado como CAO es I10X y en el certificado de defunción se encuentra
anotada en la parte I, I50.9, este debe estar informado como “debido a” I10X, es decir, arriba
de ésta última, en orden causal correcto y con menor tiempo de evolución; deberá
seleccionarse como código que se encuentra abajo y en el lado derecho en negritas I11.0.
Ejemplo:
Hombre de 12 años
Parte l
a) Insuficiencia cardiaca
b) Hipertensión esencial (CAO)
c)
d)
Código resultante
Codificación
2 meses,
3 años
I50.9
I10.X
I11.0
Para confirmar si es factible la aplicación de la Regla C, se recomienda considerar los
siguientes pasos:
1) Determine la causa antecedente originaria (CAO), mediante la aplicación del
Principio General (PG) o la Regla 1 (R1) o la Regla 2 (R2).
2) Confirme si se aplican la Regla 3 (R3), la Regla A (RA) o la Regla B (RB).
3) Con base en la causa antecedente originaria seleccionada y con apoyo de las
notas para usar en la codificación de la causa básica de la defunción (páginas 49 a
64 del volumen 2), determine las posibles asociaciones comenzando con las
afecciones registradas en la Parte I (de abajo hacia arriba y de izquierda a
derecha) y posteriormente con las que aparezcan en la Parte II.
4) Si se presenta un conflicto de asociaciones proceda según lo indicado en el tercer
párrafo de la Regla C.
5) De acuerdo a la experiencia de la persona que codifica, algunas asociaciones que
no figuran en las notas para usar, pueden establecerse por medio de los
volúmenes 1 y 3 de la CIE. Por ejemplo: la asociación de diabetes mellitus con
retinopatía.
5.3.1.11 Regla D. Especificidad
Cuando la causa seleccionada describe una afección en términos generales, y además figura
en el certificado un término que proporciona información más precisa acerca de la
localización o de la naturaleza de dicha afección, prefiera el término más informativo.
Ejemplo:
Hombre de 68 años
Parte l
a) Fibrosis pulmonar
b) Enfermedad pulmonar obstructiva, enfisema
Codificación
1 mes
2 meses,
3 meses
J84.1
J44.9,
J43.9
c)
d)
Parte II
108
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
Procedimiento:
1) Principio general, cumple con la primera condición al haber más de una afección
registrada en el certificado (dos afecciones).
2) La segunda condición no se cumple al haber anotada más de una afección
anotada en la última línea utilizada de la parte I del certificado (dos).
3) La regla 1, se aplica ya que la Enfermedad pulmonar obstructiva, origina la
primera secuencia que termina en la afección mencionada en primero en el
certificado la cual es la Fibrosis pulmonar (J84.1).
4) La regla 2 no se aplica, pues por Regla 1 se seleccionó la CAO.
5) Se verifica si la regla 3 es aplicable, al no haber elementos para aplicarla se
descarta.
6) Se procede a aplicar regla A, se observa que la afección seleccionada no se le
considera como afección mal definida. No se aplica.
7) Se procede a aplicar Regla B, la afección seleccionada por PG no se considera
como trivial. No aplica.
8) Se procede a aplicar Regla C, al consultar las notas para usar en la codificación
de la causa básica de la defunción, se observa que no se puede asociar la CAO,
con las patologías informadas en el certificado.
9) Se procede aplicar la Regla “D” en donde al consultar volumen III, se obtiene una
patología más específica que es la Enfermedad pulmonar obstructiva
enfisematosa (J44.8), que es más específica.
Seleccione como causa básica de defunción, enfermedad pulmonar obstructiva enfisematosa
(J44.8) por Regla D.
109
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
VII Calidad de la Información en Salud
1. Introducción
La importancia de los sistemas de información dentro del Sistema de Salud de una
población, radica en permitir mejorar la gestión de los servicios de salud y la prestación de
servicios, propicia el mejoramiento del acceso y la calidad de la atención a los pacientes. La
información es parte fundamental de la base de conocimientos necesaria para la toma de
decisiones clínicas y administrativas, sin embargo; un requisito fundamental es la calidad que
los datos e información deben tener, por lo que merece una revisión rápida de los siguientes
temas: sistemas de información y calidad.
El primer tema puede ser abordado en un principio con la definición de dato, que se define
como el elemento primario de la información que representa personas, lugares, cosas,
procesos o eventos. Solo o en colectividad los datos no poseen relevancia, pero utilizados al
interior de un razonamiento puede llevarnos a una conclusión. Un ejemplo, es la construcción
de un censo poblacional, donde los datos están representados por las diferentes
características de las personas incluidas en este ejercicio poblacional. En primera instancia
permite obtener datos acerca del número de habitantes de una población, la generación de
información y conocimiento comienza al utilizar los demás datos recolectados como son:
edad, sexo, educación, condiciones sociodemográficas. La generación de información nos
permite generar conocimiento acerca de diferentes aspectos como son el perfil demográfico
de la población estudiada y generar valor agregado a los datos de esta población.
A continuación se aborda el tema de información, donde su conceptualización ha sido muy
diversa. No obstante, se puede considerar a la "información como la significación que
adquieren los datos como resultado de un proceso consciente e intencional de adecuación
de tres elementos: los datos del entorno, los propósitos y el contexto de aplicación. Así como
la estructura de conocimiento del sujeto. Una característica fundamental es permitir reducir la
incertidumbre acerca de un suceso, lo anterior permite un acercamiento de la realidad y es el
resultado de un sistema de información.
Un sistema de información es un conjunto de componentes interrelacionados que recolectan,
procesan, analizan y distribuyen información para apoyar la toma de decisiones y el control
en una organización. Los sistemas de información son una cadena valor entre los datos sin
procesar y el conocimiento acerca de un tema, el paso intermedio está representado por la
información. El producto de mayor valía es el conocimiento, este representa un concepto
intelectual de orden mayor, en el que la información resulta sólida ante criterios de índole
científico. El conocimiento y la información han sido factores esenciales a lo largo de la
historia de la evolución de las organizaciones, tanto para alcanzar metas organizacionales
como para impulsar la productividad y el rendimiento laboral. El tema es esencial en el
campo de la salud no solo por el vasto conocimiento médico que se tiene del ser humano, de
sus enfermedades y como tratarlas, sino además como los sistemas de salud son capaces
de conservarla y mejorarla. La información en salud resulta indispensable para los sistemas
de salud y sus instituciones.
110
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
Un segundo tema que merece ser revisado es calidad en general y desde el punto de vista
de los sistemas de información en salud. El término de calidad ha experimentado una
transformación al paso del tiempo, el estudio de la calidad se inicio antes de la Segunda
Guerra Mundial al aplicar el concepto de control estadístico orientado a elevar la
productividad y la calidad en los procesos industriales. La aplicación principal por parte del
ejército de los E.U.A. fue el elevar la seguridad de sus miembros, la estrategia fue la creación
de las primeras normas de calidad aplicadas a la industria militar (Normas Z1). En un
principio el interés se centraba en cumplir las especificaciones del producto, en otras
palabras de carácter normativo. Una figura destacada en el desarrollo de la calidad fue
Edward Deming primero capacitando al personal militar en el desarrollo de normas de calidad
aplicadas a la industria militar, posteriormente creando las bases de calidad en Japón e
iniciando la estrategia de entender las necesidades del cliente y satisfacer la demanda de los
mercados. En la actualidad la calidad de un producto o servicio está orientada a cumplir o
superar las expectativas del cliente. Dentro de las estrategias desarrolladas destaca la
Gestión de Calidad Total o también conocida como Total Quality Management (TQM)
orientada a crear conciencia de calidad en todos los procesos organizacionales, está ha sido
aplicada en la industria, educación, gobierno y producción de servicios. La característica
principal es considerar la organización de la empresa globalmente y las personas que
trabajan en ella. Los principios en donde se encuentra fundamentada son:



Gestión: el sistema de gestión con fases como planificar, organizar, controlar,
liderar, etc.
Total: organización amplia.
Calidad: con sus definiciones usuales y todas sus complejidades.
Las definiciones de calidad fueron estandarizadas en 1978 por la American Nacional
Standards Instituto (ANSI) y la American Society for Quality (ASQ), estableciendo: “La
calidad es la totalidad de funciones y características de un producto y su capacidad de
satisfacción de las necesidades del usuario".
Un grupo de normas encaminadas a estandarizar la calidad son las ISO (Organización
Internacional para la Normalización dependiente de la Organización de Naciones Unidas),
esta familia de normas apareció en 1987. La versión actual data de 2008 y define calidad
como la totalidad de las características de una entidad que le confieren la aptitud para
satisfacer las necesidades establecidas e implícitas.
Dentro de las principales preocupaciones de la humanidad se encuentra alcanzar mejores
niveles de vida y en consecuencia de salud. No obstante, la salud es un bien que no es
sencillo alcanzar y que resulta difícil de medir tanto en la esfera individual como la
poblacional. Sin embargo, la sociedad ha ideado mecanismos (métricas) para realizar esta
tarea, hechos como la muerte de una persona o el nacimiento de un niño, o la ocurrencia de
una enfermedad es probable que solo tengan importancia para los familiares o amigos
cercanos, pero la trascendencia de estos acontecimientos cambian para una población,
cuando estos son registrados, organizados, donde permiten analizar y definir los hechos
vitales de una población. Un ejemplo claro de transformación de datos (defunciones) en
información y posteriormente en conocimiento es el trabajo que realizo John Snow acerca de
la epidemia de cólera en Inglaterra a mediados del siglo XIX, cuyo resultado permitió
111
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
interrumpir la cadena de transmisión de esta infección y estableció las bases para la
epidemiología.
Actualmente la necesidad de contar con información en salud de calidad es una prioridad
para los sistemas de salud en el mundo. El surgimiento de la Red de la Métrica de Salud a
mediados de la década pasada es una prueba palpable de la adolescencia que tienen los
sistemas de información en especial en países de bajo y mediano desarrollo. Esta
colaboración, es una alianza adoptada y promovida por la Organización Mundial de la Salud
y sus organismos regionales. La meta de esta organización es aumentar la disponibilidad y el
uso de la información oportuna y confiable procedente de los sistemas de información en
salud. Iniciativas de esta índole indican las limitaciones que tienen los sistemas de
información en el mundo y al interior de los sistemas de salud de las naciones.
Como anteriormente se mencionó, las actividades en el campo de la salud de una población
determinada requiere también de sistemas de información, la Organización Mundial de la
Salud ha definido un Sistema de Información en Salud como un mecanismo para la
recolección, procesamiento, análisis y transmisión de la información, que permita organizar y
regular el funcionamiento de los servicios de salud, la investigación y la docencia. El sistema
debe ser una herramienta que permita la gestión y la toma de decisiones en los distintos
niveles organizativos de los sistemas de salud. No obstante, existe una característica que no
debe faltar y es que esta sea de calidad. Sin embargo, su definición y sus métricas atienden
a las características relacionadas con las propuestas realizadas por diferentes organismos.
Actualmente existe una preocupación de organismos como la OMS acerca de la calidad de la
información de las estadísticas vitales en el mundo, como es la mortalidad y los nacimientos.
Dentro de ellas se encuentra la propuesta realizada por la Red de Métrica de Salud que
propone los siguientes atributos para medirla.
 Oportunidad: lapso de tiempo que transcurre entre la recolección de los datos y el
momento en que están disponibles para ser transmitidos a un nivel superior o para su
publicación.
 Periodicidad: frecuencia con que se mide un indicador.
 Coherencia: compatibilidad de los datos dentro de un conjunto de datos, con otros
conjuntos de datos y a lo largo del tiempo; y grado en que las revisiones se efectúan
de acuerdo a un calendario y un procedimiento bien establecido y transparente.
 Representatividad: grado en que los datos son representativos de la población y las
sub-poblaciones pertinentes.
 Desagregación: disponibilidad de los datos estadísticos de forma estratificada por
sexo, edad, nivel socioeconómico, principales regiones geográficas o unidades
administrativas, y grupo étnico, según corresponda.
 Confidencialidad, seguridad y accesibilidad de los datos: grado en que las prácticas se
ajustan a los principios y normas establecidas en materia de almacenamiento, copia
de seguridad, transferencia de información y recuperación.
Algunos organismos enfatizan sus recomendaciones en aspectos relacionados con la calidad
del dato durante su generación y proponen criterios como:
112
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
La precisión y la validez
Los datos originales deben ser precisos con el fin de ser útiles. Si los datos no son exactos,
información incorrecta está siendo comunicada al usuario.
Algunas de las características de los datos precisos son:
 Deben reflejar el evento que realmente sucedió.
 El registro de datos está sujeto a errores humanos y se deben tomar medidas para
garantizar que no se produzcan, o si se producen, deben ser identificados
inmediatamente y corregirlos.
Ejemplos de precisión y validez en un sistema de registro médico manual.
 Los datos de identificación del paciente son correctos y se identifican de
forma única al paciente.
 Todos los hechos relevantes relacionados con el episodio de atención se
registran con precisión.
 Todas las páginas de una historia clínica corresponden a un mismo
paciente.
 Los signos vitales son los que se registraron originalmente y están dentro
de los parámetros de valor aceptables.
 Los datos extraídos de los índices, estadísticas y registros cumplen con
los estándares nacionales e internacionales y se han verificado su
exactitud.
 Los códigos utilizados en los hospitales para clasificar las enfermedades
y procedimientos se ajustan a predeterminados estándares de
codificación.
Ejemplos de validez en un sistema de información electrónico:




113
El paciente debe tener un identificador único, ya que es la clave de la indización
(identificación) o campo de clasificación a lo largo de todas las tablas que
contienen las bases de datos.
El identificador del paciente debe estar dentro de un cierto rango de números o el
equipo no permitir que el operador de entrada de datos para pasar al siguiente
campo o para guardar los datos.
Un valor de laboratorio debe caer dentro de un cierto rango de valores, de lo
contrario una comprobación de validez debe ser llevada a cabo.
Requisitos de formato, tales como el uso de guiones, o ceros a la izquierda se
deben seguir.
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
 Mediciones de consistencia se pueden desarrollar para comparar campos. Ejemplo: un
paciente de sexo masculino no puede recibir una prueba de embarazo.
Confiabilidad
Los datos deben producir los mismos resultados en la recolección repetida, procesamiento,
almacenamiento y visualización de la información. Es decir, los datos deben ser coherentes.
Ejemplos de confiabilidad
• El diagnóstico registrado en la hoja frontal de la historia clínica del hospital es
consistente con el diagnóstico registrado en las notas de evolución y otras partes
relevantes de la historia clínica.
• Los procedimientos quirúrgicos registrados en la hoja frontal de la historia clínica del
hospital son los mismos según consta en los informes de operación en el cuerpo de
la historia clínica.
• La edad del paciente registrado en la primera hoja de un expediente médico de salud
es la misma que la registrada en otras páginas, o ser concordante con la fecha de
nacimiento.
• El nombre correcto del paciente se registra en todos los formatos dentro del registro
médico de salud en el punto de atención o un servicio determinado.
La medición es un proceso cotidiano tanto de la práctica clínica como del campo de la
investigación. Mientras que algunas variables son relativamente sencillas de medir (como el
peso o la tensión arterial) otras comportan cierto grado de subjetividad que hace
especialmente difícil su medición, como la intensidad de dolor o el concepto de calidad de
vida. En cualquier caso, el proceso de medición conlleva siempre algún grado de error.
Existen factores asociados a los individuos, al observador o al instrumento de medida que
pueden influir en la variación de las mediciones. Ejemplo: en la medición de la temperatura
corporal, pueden aparecer errores en el registro debidos tanto al estado del paciente, como a
defectos en el termómetro utilizado o la objetividad del observador.
La breve revisión realizada da una idea clara de la complejidad que requiere tener
información de calidad en salud. Sin embargo, es una característica que debe poseer.
Autoridades de la OMS han descrito a la información en salud como el adherente que
mantiene a los sistemas de salud unidos y han señalado la necesidad de fortalecer e integrar
los sistemas de información. Actualmente en el mundo adolecen de problemas relacionados
con la calidad de este bien y en situaciones extremas existen estados que son incapaces de
generar información acerca de indicadores de salud tan importantes como la mortalidad que
ocurre en su población.
El propósito principal de un sistema de información de salud es proporcionar elementos a la
población en general, a sus representantes, funcionarios, administradores y proveedores,
acerca de la naturaleza y magnitud de los problemas de salud de la población, el impacto de
114
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
una amplia gama de factores en la salud individual, colectiva y contribuir a la adecuada
gestión de los servicios de salud en la resolución de esos problemas.
El IMSS está atento a las recomendaciones de organismos internacionales y nacionales,
sobre la importancia de los sistemas de información y la calidad de este insumo. Ha
expresado especial interés por la calidad de la información. La Dirección de Prestaciones
Médicas ha impulsado el desarrollo de las herramientas e indicadores que permitan evaluar
su calidad y es la Coordinación de Planeación en Salud quien ha desarrollado diversas
métricas basadas en tres ejes que son: validez de la información, oportunidad e integridad de
la misma, que tratan de incluir las características propuestas por organismos nacionales e
internacionales.
La forma de medir los tres elementos, es a través de actividades que fomenten los
indicadores que se describen más adelante y de los cuales, algunos forman parte del Manual
Metodológico de Indicadores Médicos.
2. Justificación
Existe un consenso por parte de los organismos internacionales de salud acerca de la
importancia de la información, elemento que ha sido considerado como un insumo necesario
para realizar acciones en busca de lograr mejoras a la salud de una población.
La información con calidad no es fácil de producir y sistematizar, no obstante es un bien
público que permite una mejor y más eficiente asignación de recursos que se traduce,
eventualmente, en un mejor estado de salud de la población mediante una toma de
decisiones más efectiva basada en información y evidencia.
Algunos organismos han considerado a la información, como un bien público que debe reunir
las siguientes características: completa, oportuna, exacta, verificable, confiable, accesible,
pertinente, simple, segura y de calidad. Esta última es una propiedad, debe ser el producto
del mejoramiento continuo desde que es un dato hasta que este se convierte en información.
3. Calidad de la información
La información como un bien en el campo de la salud, debe ser oportuna, integra y valida.
Estas características se logran a través de un proceso continuo que busca mejorar la calidad
de la información constantemente, en consecuencia debe responder a los criterios de:
Validez:
La información deben ser correcta y consistente, en otras palabras la información debe estar
libre de errores. La validez expresa el grado en el que realmente se mide el fenómeno de
interés. Para mejorar la calidad de la medición se deben realizar actividades en el momento
que el dato se produce, se registra, y se transforma en información. Cuando se tiene la
medición de una variable biológica la calidad se puede mejorar capacitando al observador
115
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
para realizar la medición, calibrar el instrumento de medición o tratando de reducir la
variabilidad de la medición al realizarla en condiciones similares.
Ejemplo:
La medición de tensión arterial se debe realizar bajo ciertas condiciones. La medición puede
ser adecuada, pero el error se produce cuando el dato es registrado, o se tiene preferencia
por dígitos durante su registro. Un dato pudo haberse generado y registrado de manera
adecuada. Sin embargo, la transformación puede ser inadecuada y dar como resultado
conclusiones erróneas. Ejemplo: Cuando se analiza la edad en una población y la
construcción de la pirámide poblacional da conclusiones inadecuadas.
El campo de la investigación propone dos características para determinar la calidad de las
mediciones: La validez y confiabilidad.
Para determinar la validez de una medida se compara sus resultados con los obtenidos
mediante una prueba de referencia (estándar de oro) que se sabe es válida y confiable para
la medición del fenómeno de interés. La confiabilidad, también llamada reproducibilidad o
fiabilidad indica hasta qué punto se obtienen los mismos valores al efectuar la medición en
más de una ocasión (concordancia), bajo condiciones similares. Cuando el objetivo se centra
en la fiabilidad de una medición, se repite el proceso de medida para evaluar la concordancia
entre las distintas mediciones.
Oportunidad:
La información debe llegar en los tiempos establecidos a los diferentes niveles de
Organización. El tiempo que esto toma es una medida de la oportunidad del sistema.
La oportunidad muestra la rapidez con la cual se obtiene, analiza y se reporta la información.
Integridad:
Mantenimiento de la exactitud y completitud de la información y sus métodos de proceso. En
otras palabras la información debe contar con datos completos.
4. Objetivos
 Incrementar la validez de la información, realizando actividades encaminadas a
mejorar el registro en el nivel operativo y evaluarla a través de indicadores que
permitan dimensionar la validez y confiabilidad de la misma en los sistemas de
información.
116
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
 Determinar la oportunidad de la información de los diversos sistemas administrados
por la División de Información en Salud.
 Evaluar la integridad de la información a través de medir la concordancia de datos
entre diferentes fuentes de información.
5. Condiciones que favorecen la construcción de Indicadores de calidad
 Facilidad en su elaboración.
 Disponibilidad de fuentes de información.
 Disponibilidad de información en diferentes niveles de organización.
 La comparación entre los distintos niveles de organización.
6. Validez
Actividades Generales
La calidad de los datos merece especial atención cuando estos son generados y registrados
de manera manual. El registro adecuado de la información es considerado como parte
esencial de la calidad de atención de los pacientes.
La recepción, ordenamiento, verificación de formatos, documentos que contienen datos
médicos, técnicos, administrativos, etc. representan el primer paso en el mejoramiento de la
calidad de los datos. El personal del sector de estadística es una de las piezas angulares en
la mejora de la calidad, en especial en el aspecto de validez de la información. Ante la
ausencia de información en un formato, debe solicitar el dato que se encuentre ausente, o,
solicitar la aclaración en el caso de ser ilegible, discordante o fuera de parámetros
establecidos (normas y procedimientos).
Los efectos positivos al realizar estas actividades es el mejoramiento de la integridad de la
información, el segundo efecto es sobre la validez del dato antes de ser registrado dentro de
los sistemas de información.
Dentro de las actividades que realiza el personal de estadística se encuentra la codificación
médica de acuerdo a los criterios y lineamientos establecidos por la Organización Mundial de
la Salud, donde la aplicación de todos los procedimientos de codificación es indispensable.
La aplicación de criterios de la CIE a la mortalidad y morbilidad resultan ser necesarios en la
mejora de las estadísticas de ambos indicadores de salud, dentro de ellos se encuentran:
 Códigos de asterisco, no se aceptan como causa básica
 Códigos que identifican restricción de códigos relacionados al sexo
117
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
 Códigos relacionados a la edad: límite inferior y superior
 Afecciones poco probables de provocar la muerte
 Presencia de registros con enfermedades erradicadas
 Causas no validas de ser causa básica de defunción
 Causas no validas como causa de afección principal hospitalaria
Actividades como el análisis de rangos deben ser realizadas por personal de categorías
superiores como tercera o cuarta. Ejemplo: Son los límites de edad, aplicables a la
ocurrencia de casos defunciones dentro de ciertos límites de edad.
Actividades específicas en Unidad Médica
118

Verificar que mensualmente se reciban todos los formatos con información de los
servicios otorgados por parte de los servicios médicos de la unidad.

Asegurar que se corrijan las inconsistencias identificadas en los formatos que
entregan los servicios médicos.

Verificar que se capture el 100% de los formatos en los sistemas de información
establecidos.

Verificar que el 100% de los nacidos vivos registrados en los sistemas reporten cifras
iguales.

Asegurar que la codificación se realice en base a las reglas establecidas por las
clasificaciones internacionales.

Solicitar y asistir a cursos de capacitación en codificación y operación de sistemas.

Realizar las actividades de recopilación de formatos fuente, captura en sistemas,
integración y validación.

Asegurar que el 100% de muertes maternas ocurridas en la unidad estén registradas
en los sistemas de información.

Asegurar que el 100% de los egresos hospitalarios que reportan nacidos vivos tengan
debidamente registrado el código de intervención quirúrgica correspondiente al tipo de
parto realizado (parto normal, cesárea, etc).
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL

Asegurar que el 100% de los egresos hospitalarios que reportan pacientes con
órganos trasplantados tengan debidamente clasificados y registrados los códigos de
trasplante en los Diagnósticos e Intervenciones Quirúrgicas de acuerdo a las
clasificaciones internacionales correspondientes.

Asegurar que las muertes ocurridas en la unidad médica y registrada en los sistemas
de información concuerden en sus cifras.

Depurar mensualmente los registros de pacientes internados en hospital y en
unidades de cuidados intensivos que no se les ha capturado su egreso
correspondiente.
Otra manera de materializar el componente de la validez es través de la vigilancia de ciertos
grupos de códigos CIE en mortalidad y morbilidad, cuyo propósito es medir el grado de
especificidad que tienen los diagnósticos de ciertos padecimientos y su respectiva
codificación. Un grupo son los códigos CIE qué han sido considerados como códigos mal de
definidos, entre los que se encuentran: el capítulo R00–R99 “Signos y síntomas mal
definidos” y el Z00 – Z99 “Otras razones para entrar en contacto con los servicios de
salud”.
Un tercer grupo está relacionado con especificidad en el diagnóstico, como es la categoría
O47 “Falso trabajo de parto” el O82 “Parto por cesárea”. Esta serie de indicadores son
aplicados a los diagnósticos emitidos en egresos hospitalarios, y comprenden dos tipos de
diagnósticos los emitidos para la afección principal y para la causa básica en el caso de
defunción del egreso hospitalario.
Otros aspectos a evaluar en los registros son:
 Presencia de registros duplicados en mortalidad y egresos hospitalarios.
 Utilización de códigos asignados a categorías (3 dígitos) y uso de Xs en el cuarto
dígito.
 Ausencia de códigos en los registro.
 Deficiencia en la capacitación de codificación.
 Ausencia o mala difusión de estándares como la CIE 10.
 Discordancia entre sistemas de información que evalúan indicadores de morbilidad y
mortalidad.
7. Oportunidad
Una de las condiciones para considerar a la información con calidad es la oportunidad, en
palabras simples esto significa “El tener puntualidad en la entrega de la información”. No
obstante, ser un concepto tan comprensible, el conseguir el 100% de la meta, implica la
organización, coordinación, disponibilidad de recursos humanos y materiales, pero algo más
importante es el esfuerzo de todos los personajes en el nivel operativo (ARIMAC).
Existen actividades a desarrollar para mejorar, alcanzar y mantener la información.
119
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
 Capacitación al personal acerca de temas como codificación, sistemas de información
institucionales, etc.
 Supervisión a las áreas operativas a fin de identificar motivos en los retrasos de
información.
 Mantenimiento y sustitución del equipo.
 Actualización oportuna de los sistemas de información (bibliotecas).
 Soporte adecuado a fallas técnicas de las bases de datos.
 Reconocimiento al personal.
 Contar con planes de contingencia.
La Coordinación de Planeación en Salud evalúa la oportunidad a través del indicador de
oportunidad, este tiene como propósito determinar la puntualidad con que se realiza el envío
de la información, este evalúa la entrega de cinco sistemas de información que son: Sistema
de información integral de la Salud (SIAIS); Data Mart de Estadísticas Médicas (DAMART);
Índice de Oportunidad Quirúrgica (INDOQ); Índice de Oportunidad de Consulta Externa
(INDOCE) y Sistema de Mortalidad (SISMOR).
La oportunidad de cada sistema se calcula a partir de los días de retraso existente entre la
fecha establecida y la fecha de envío al nivel normativo.
Los retrasos ocurridos en el nivel operativo se reflejaran en la oportunidad a nivel
delegacional y a nivel central, por lo anterior las actividades de recolección, revisión, captura
e integración de la información resultan de vital importancia en la oportunidad de los sistemas
de información.
La forma como se construye el indicador se encuentra descrita en el Manual Metodológico de
Indicadores Médicos.
El resultado oportuno indica que la información se envío con oportunidad y es la traducción
del trabajo realizado en gran medida por el nivel operativo, la mejor manera de tener
oportunidad en la información es la resolución y prevención de la problemática asociada a
todo el proceso de integración de la información es la mejor manera de tener oportunidad en
los sistemas de información.
8. Integridad
Los datos en salud de calidad son importantes para el funcionamiento adecuado de los
procesos gerenciales en el ámbito de la salud. El llenado completo de los formatos
relacionados con eventos relacionados con la salud resulta imprescindible. La información
íntegra proporciona mediciones de tipo cuantitativa, lo que mejora el conocimiento clínico del
paciente y del comportamiento de salud en el nivel poblacional. Lo anterior crea la necesidad
de contar con registros y evitar la subjetividad en la obtención de nuevos conocimientos, lo
cual constituye un área de oportunidad para el personal de ARIMAC en la mejora de la
calidad de la información.
120
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
La integridad de la información en salud está conformada por dos componentes: el conjunto
de propiedades de los datos asentados en formatos o registros electrónicos y la
correspondencia que debe existir entre la totalidad de los que se registran y el total de los
deben ser asentados.
La medición se realiza a través de la evaluación de los siguientes sistemas: Sistema de
Oportunidad Quirúrgica (INDOQ); Sistema de Oportunidad en Consulta Externa de
Especialidades (INDOCE); Sistema de mortalidad (SISMOR); Sistema de DataMart
Estadísticas Médicas, Sistema de Atención Integral a la Salud (SIAIS) y el Subsistema de
Información sobre nacimientos (SINAC). La forma general de construcción se basa en la
integridad entre el número de unidades que reportan la información y el total de unidades en
servicio (INDOQ e INDOCE). Un segundo grupo es el total de eventos ocurridos y que son
registrados en un sistema contra el total de eventos que registrados en un segundo sistema
(SISMOR vs DATAMART, SINAC vs DATAMART). Una tercera forma es acerca de las
unidades que tuvieron inconsistencias en la información y son reportadas en el sistema
correspondiente y el total de unidades en servicio (DATAMART y SIAIS).
La reducción de inconsistencias, se traduce en una mejor integridad de la información, en
general es el resultado del trabajo con calidad que se inicia desde los niveles operativos.
121
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
VIII Estadística
1. Introducción
El conjunto de procedimientos para recoger, organizar, resumir, analizar, interpretar y
presentar los datos relativos a fenómenos económicos, científicos, culturales y demográficos,
entre otros, que permitan tomar decisiones, corresponden al campo de la estadística.
La sistematización y perfeccionamiento de los métodos estadísticos han permitido su
inclusión en todos los campos de la actividad humana, como instrumento indispensable para
las decisiones que deben tomarse en una sociedad de estructura cada vez más compleja.
Estadísticas.- Aunque en un sentido reducido se utiliza como sinónimo de datos, ya sean
cuantitativos o cualitativos, en realidad se trata de un conjunto de métodos, procedimientos y
técnicas.
2. Definición de Estadística
Es la disciplina científica que estudia los métodos, procedimientos y técnicas para recolectar,
organizar, resumir, analizar, interpretar y presentar los datos.
2.1 La Estadística y el Método Científico
Hemos visto que la Estadística se refiere a la recolección, clasificación y análisis de los datos
acerca de una situación que queremos estudiar.
Las etapas del método científico pueden resumirse en tres pasos:
- Exacta observación del fenómeno que se estudia.
- Formulación de una hipótesis, mediante la cual puedan explicarse los hechos observados.
- Verificación de la hipótesis mediante nuevas observaciones.
Por lo tanto, puede observarse que tanto la Estadística como el método científico están
íntimamente relacionados.
2.2 La Estadística y la Medicina
Usos en medicina individual:
Diagnóstico, pronóstico y tratamiento.
Usos en Salud Pública:
Composición, principales características, cambios,
riesgos y necesidades de la población.
Planificación, control y evaluación de Programas.
122
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
3. Etapas del Método Estadístico




Planificación de la información que se necesita.
Recolección de la información.
Clasificación de la información.
Análisis e interpretación.
3.1 Planificación de la información que se necesita
Planificar es esencial para calcular el tiempo que durarán las etapas y los procedimientos
relacionados con la obtención, manejo y análisis de la información, el personal que se
requiere, el presupuesto necesario, y el establecimiento de metas perfectamente definidas,
evitando improvisaciones durante el desarrollo de la misma.
Pasos de la Planificación:
-
Planteamiento del problema.
Búsqueda y evaluación de la información existente.
Formulación de hipótesis.
Verificación de las hipótesis.
Análisis e interpretación de los resultados obtenidos.
3.2 Recolección de la información
Aunque en la mayoría de las investigaciones la información debe recibirse directamente de
su fuente de origen, en muchas ocasiones suelen aprovecharse los datos previamente
recolectados por otros individuos. En el primer caso se considera que la información ha
sido obtenida de Fuentes Primarias y en el segundo caso se habla de Fuentes Secundarias.
3.2.1 Fuentes Primarias de recolección
Cuando la información no está registrada, habrá que obtenerla directamente de su fuente de
origen, es decir, de los individuos en quienes puede suceder el fenómeno o encontrarse la
característica en que estamos interesados.
Con relación a las fuentes primarias de recolección, hay dos procedimientos para recolectar
la información:
 La observación
 El interrogatorio
123
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
3.2.1.1 La Observación
La observación directa de los diferentes fenómenos ha sido el método clásico en la
investigación científica y cuando sea aplicable debiera ser el preferido, por ser el más
objetivo. Sin embargo, este método es caro pues requiere personal altamente especializado
y no es conveniente cuando se estudian grandes cantidades de sujetos.
Por otra parte, no puede aplicarse cuando se trata de investigar las manifestaciones
subjetivas de los individuos, su comportamiento pasado o sus actitudes futuras.
3.2.1.2 El Interrogatorio
Como su nombre lo indica, consiste en interrogar a los participantes acerca del tema de
interés, esto es, formular una serie estructurada de preguntas para registrar las respuestas.
Las ventajas del interrogatorio no son otras que las limitaciones señaladas en la observación
directa, se emplea cuando se averigua el pasado, el futuro o las manifestaciones subjetivas
de los individuos.
Tienen como desventajas, el apelar a la “memoria” y a la “buena fe” de los interrogados y
pueden llevar a diferentes resultados, según el tipo de preguntas y la manera como son
formuladas.
Al interrogar a una persona, las preguntas que se le formulen deben ser concisas y claras,
evitando aquellas ambiguas y las que presuponen un hecho o sugieren las respuestas.
El interrogatorio puede ser: directo o indirecto
El interrogatorio directo es aquel que se hace por medio de entrevistas y su ventaja es que
puede complementarse con la observación directa.
El interrogatorio indirecto habitualmente se hace mediante los cuestionarios que se entregan
a los participantes para que ellos mismos contesten. En general, es un método más barato y
rápido.
3.2.2 Fuentes Secundarias de Recolección
Cuando la información que nos interesa se encuentra registrada, nos corresponde buscarla y
hacer buen uso de ella. A veces se halla publicada en textos o revistas y entonces es fácil
encontrarla en cualquier biblioteca.
Si por el contrario no está publicada, su obtención suele dificultarse a causa del carácter
confidencial con que ha sido obtenida, aunque resúmenes adecuados son generalmente
fáciles de conseguir. De existir varias fuentes con la misma información, la elección de una
con preferencia a las otras debe hacerse en dos criterios:
124
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
 Calidad de la información
 Accesibilidad administrativa
3.2.3 Principales Métodos de Recolección
La elección del método de recolección depende fundamentalmente del propósito que se
busca, de la naturaleza de la información y de la forma en que ésta se recoja (ocasional,
periódica, continua). Estos métodos pueden ser los siguientes:


Las encuestas y censos
Los sistemas de información
En la encuestas se interroga intencionalmente a los sujetos que participan. En los
experimentos el investigador provoca la aparición de una situación o un fenómeno y aplica
una encuesta en la que pregunta acerca de otras situaciones que piensa están relacionadas
con la respuesta que se busca.
En los sistemas de información los datos se recogen en forma habitual de acuerdo con las
necesidades de la institución o empresa que los genera.
3.2.3.1 Encuestas y censos
Un tipo de información recolectada periódicamente es el Censo de Población. México, como
casi todos los países del mundo, se ha comprometido a efectuar un censo cada 10 años.
A menudo se cree que el censo y la encuesta difieren en cuanto a la población que cubren;
tal concepto es erróneo pues tanto el uno como la otra pueden cubrir a toda la población o
sólo un segmento de ella. La diferencia esencial radica en la naturaleza de la información
que se busca; en el censo habitualmente se buscan datos generales y en la encuesta, datos
sobre un tema concreto.
3.2.3.2 El sistema de registros
Mediante los registros se recolecta la información continuamente, a medida que se va
produciendo. Los datos son dinámicos y pueden compararse con una película, ya que los
cambios que acontecen en ella se conocen conforme se van produciendo, en contraste con
una fotografía que solo nos da la idea de lo que acontece en un momento dado.
Esta información se refiere unas veces a la totalidad de determinada población o país, como
en el caso del Registro Civil de nacimientos y defunciones y otras veces a fenómenos que
suceden en determinada institución, como en el caso de las historias clínicas de los
hospitales.
125
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
3.2.4 Universo y Muestras
La totalidad de individuos o elementos en los cuales puede presentarse determinada
característica susceptible de ser estudiada, se conoce como universo o población. Una
muestra a su vez, es una parte o grupo de ese universo.
Las anteriores definiciones ameritan explicaciones. En primer lugar, las unidades que se
estudian pueden ser personas, animales o cosas o pueden ser conglomerados de unidades;
en segundo lugar, los términos universo y muestra son conceptos relativos pues un conjunto
de individuos pueden ser considerados como universo para ciertos sucesos o como muestra
para otros.
3.2.4.1 Ventajas del empleo de Muestras
Entre las razones por las que el estudio de una muestra es preferible al de la totalidad del
universo podemos mencionar el ahorro de tiempo, dinero y trabajo. Por otro lado, es evidente
que el estudio de muestras es la opción válida cuando se trata de universos infinitos o de
universos limitados pero muy extensos.
3.2.4.2 Desventajas del empleo de Muestras
Al lado de las ventajas señaladas, la única desventaja del uso de muestras, es el llamado
error de muestreo, el cual, sumado a los tipos de errores antes mencionados podría invalidar
nuestro estudio.
Este error por muestreo es una consecuencia de la variabilidad de las poblaciones.
3.2.5 Formularios
Bajo la denominación genérica de formularios se incluye toda forma destinada a la
recolección de datos, tal como las historias clínicas, las fichas epidemiológicas o tarjetas
especiales que a la vez que permiten recolectar los datos sirven para su manejo en
computadora. Estas formas pueden ser impresas o electrónicas.
El formulario deber permitir obtener dos clases de datos:
 Datos administrativos o de identificación.
 Datos sobre el problema que se estudia.
Antes de elaborar el formulario, deben considerarse: El propósito para el cual será utilizado y
las circunstancias bajo las cuales se obtendrá la información.
Aunque es imposible dar reglas fijas para la correcta elaboración de un formulario, los
siguientes puntos serán de utilidad, para decidir sobre los datos que se recolectarán:
a) Hacer una lista de todos los datos que es “deseable” obtener de acuerdo con la finalidad
del estudio.
b) Considerar cuáles datos son “factibles” de obtener de manera fidedigna y exacta.
126
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
c) Limitar los datos a aquellos “prácticos” de obtener.
d) Limitar la información a aquella que se “usará”.
3.3 Clasificación de la información
Una vez recolectada la información, es necesario revisarla cuidadosamente y luego resumirla
y presentarla convenientemente, antes de que sea posible analizarla.
Así por ejemplo, los datos referentes al peso de un grupo de 30 individuos, tal como
aparecen a continuación, no revelan fácilmente ninguna característica del grupo:
73
66
52
63
64
66
68
55
62
61
72
52
63
56
64
67
61
60
58
57
63
63
58
51
56
62
64
54
59
56
Veamos ahora los mismos datos ya clasificados:
Individuos de acuerdo a su peso
Peso (Kg.)
No. Personas
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
Total
4
8
12
4
2
30
En la etapa de clasificación se consideran los tres pasos siguientes:
 Revisión y corrección de la información recolectada.
 Clasificación y procesamiento de los datos.
 Presentación mediante cuadros y gráficos.
3.3.1 Revisión y corrección de la información
Es necesario revisar cada uno de los formularios aplicados, con el fin de ver si los datos han
sido registrados de manera completa y fidedigna.
La cuidadosa recolección de la información evitará eventualidades futuras.
127
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
3.3.2 Clasificación y Procesamiento de los Datos
El procesamiento consiste simplemente en contar cuántos individuos presentan o no alguna
característica especial o averiguar en qué forma se distribuyen de acuerdo a determinada
categoría de clasificación.
Condiciones de una buena clasificación:
 Debe ser exhaustiva.
 Las clases o subdivisiones de que consta deben ser mutuamente excluyentes.
El que la clasificación sea “exhaustiva” (incluya todos) significa que debe permitir la ubicación
de cualquier individuo que se estudia.
El que sean mutuamente “excluyentes” (que no se repitan) quiere decir, que no deben dejar
dudas sobre dónde incluir a cada una de las unidades en estudio.
Grupos de Edad
Escala Incorrecta
0-5
5 - 10
10 - 15
15 - 20
20 - 25
Escala Correcta
0-4
5-9
10 - 14
15 - 19
20 - 24
3.3.3 Diferentes Tipos de Datos
Al estudiar a un individuo, podemos investigar simplemente si presenta o no determinada
CUALIDAD o atributo o podemos, cuando ello sea posible, tratar de medir CUANTO o qué
cantidad posee de alguna particular característica.
Lo anterior permite distinguir dos clases de datos:
- Datos cualitativos
- Datos cuantitativos
3.3.3.1 Datos cualitativos
Los datos cualitativos sólo permiten distribuir a los individuos de acuerdo a ciertas
características que les sean comunes y por medio de las cuales pueden distinguirse de
otros individuos que no las poseen. Al clasificar a un grupo de personas por sexo, raza,
estado civil, procedencia, etc., se están usando datos cualitativos.
128
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
3.3.3.2 Datos cuantitativos
Los datos cuantitativos son más precisos, porque además de permitir la diferenciación entre
unos individuos y otros, señalan cuán grandes son las diferencias observadas. Ejemplos:
peso, estatura, edad, pulso, etc.
Los datos cuantitativos se dividen en:
 Discretos
 Continuos
Los datos se llaman discretos cuando sólo admiten valores de números enteros.
Los datos son continuos cuando cualquier valor intermedio entre dos enteros es posible.
3.3.4 Clasificación de los Datos
Debido a que al recolectar los datos se busca información de varias características, se
comprende fácilmente que los individuos que se estudian pueden clasificarse según una de
ellas, o de acuerdo a dos o más cualidades a la vez. Teniendo en cuenta esta noción, los
datos podrán clasificarse en los tres tipos descritos a continuación:
 Distribuciones de Frecuencias.
 Datos de Relación.
 Series Cronológicas.
3.3.4.1 Distribuciones de Frecuencias
En un grupo de personas podemos averiguar primero cuántos hombres y cuántas mujeres
hay, e investigar después, cómo se dividen de acuerdo a su raza:
Individuos por sexo
Hombres
Mujeres
Total
45
55
100
Individuos por raza
Blancos
Negros
Total
80
20
100
Obsérvese que en uno y otro caso se está usando una única característica cada vez.
3.3.4.2 Datos de Relación
Si se deseará saber cuántos hombres son de raza blanca o cuántas de las personas negras
son mujeres, los datos anteriores como se presentaron no permitirían responder tales
preguntas. Para poder responderlas, las personas deben clasificarse simultáneamente, de
acuerdo a las dos cualidades.
129
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
Individuos por Sexo y Raza
Raza
Sexo
Total
Blancos Negros
Hombres
36
9
45
Mujeres
44
11
55
Total
80
20
100
3.3.4.3 Series Cronológicas
Algunas veces la variable que se emplea es el tiempo, para mostrar la evolución de un
fenómeno con relación a él. Tales series ilustradas a continuación reciben el nombre de
Series Cronológicas.
Mortalidad por Tuberculosis
Año
No. de Defunciones
2000
2001
2002
2003
549
325
270
252
3.3.5 Métodos de Procesamiento
En el pasado, se han utilizado varios métodos para contar y calcular el número de sujetos. La
elección del método a utilizar dependía del tamaño de la población, de la complejidad del
análisis que se intentaba y de los recursos económicos con que se contaba. En la actualidad
es sumamente raro no hacer uso de la computadora personal.
Entre los métodos para procesar los datos se presentan los ejemplos siguientes:





Método de Listas
Método de Paloteo
Tarjetas Simples
Tarjetas con Perforaciones Marginales
Computadoras
3.3.6 Presentación mediante Cuadros y Gráficos
3.3.6.1 Cuadros Estadísticos
La finalidad de los cuadros estadísticos es presentar en forma resumida e inteligible la
información.
Aunque la disposición del cuadro variará de acuerdo a los datos que intenta resumir, hay
algunos principios comunes que deben tenerse en cuenta.
130
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
Todo cuadro está compuesto por tres partes:
1) El título o encabezado,
2) El cuerpo del cuadro, y
3) El pie de cuadro.
El título debe reunir dos condiciones: Ser completo y ser lo más conciso posible. Un título
que sea completo, debe indicar claramente cuál es el contenido del cuadro. En otras
palabras, debe responder a las preguntas: ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?
El cuerpo del cuadro consta de un conjunto de casillas o celdas, dispuestas en columnas y
filas. La primera columna y la primera fila tienen una finalidad diferente a las restantes,
porque en ellas irán las diferentes subdivisiones de la clasificación que se adopte, o los
encabezados que indiquen a que se refieren los datos, las celdas restantes presentan los
datos a que se refieren los encabezados y las subdivisiones.
El pie de cuadro, tiene tres partes: notas, llamadas y fuentes. Las notas tienen la finalidad de
dar explicaciones que se refieren a la totalidad del contenido del cuadro. Por “llamadas” nos
referimos a símbolos que se colocan en alguna columna, renglón o celda para explicar
alguna situación particular. La fuente se refiere al documento o sistema de donde se
obtuvieron los datos.
Ejemplo de un cuadro estadístico:
Consultorios por Servicio, en Unidades Médicas del IMSS
Régimen Ordinario
2015
Servicio
Medicina Familiar
Especialidades
Urgencias
Estomatología
Unidad Auxiliar de MF
Total
Consultorios
Número
6,570
3,868
1,040
872
459
12,809
%
51.3
30.2
8.1
6.8
3.6
100.0
Fuente: Inventario Físico de Unidades Médicas (IFU)
131
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
3.3.6.2 Presentación de Gráficos
Los gráficos dan una idea mucho más sintética que los cuadros estadísticos.
Al igual que en los cuadros estadísticos, en los gráficos se considera:
1) El título
2) El cuerpo del gráfico
3) El pie del gráfico
Principales tipos de gráficos:








Histograma de frecuencias
Polígono de frecuencias
Gráfico de frecuencias acumuladas
Gráfico de pastel
Gráfico de barras y sus diferentes modalidades
Gráfico de correlación
Gráficos radiales
Mapas
3.4 Análisis e interpretación
El análisis de todo tipo de información, debe comenzar con una evaluación global de la
información disponible y de la manera como fue recogida. Las técnicas de análisis estadístico
son muy numerosas y la elección depende, entre otras cosas de:




El propósito
El tipo de información recolectada
La escala de clasificación utilizada
El número de individuos estudiados
4. Distribución de Frecuencias
La distribución de frecuencias se refiere a la cantidad de sujetos que presentan cada una de
las categorías de las variables para las cuales se realizaron mediciones o que tienen
determinado valor.
4.1 En Escala Cualitativa
Los cuadros de frecuencias de variables cualitativas se presentan con números y con
frecuencias relativas (porcentajes y porcentajes acumulados).
132
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
La medición de las características o atributos puede registrarse o resumirse de las siguientes
maneras:




Número de sujetos en cada una de las categorías
Proporciones
Porcentajes
Razones
Supongamos que el grupo de estudiantes de Estadística está formado por 396 estudiantes:
297 hombres y 99 mujeres. Un cuadro de frecuencias sería de la siguiente manera:
Categorías de la variable
sexo
Hombres
Mujeres
Total
Número de
sujetos
297
99
396
Porcentaje
75.0
25.0
100.0
4.1.1 Proporciones
La proporción es el resultado de una división en la que el numerador está incluido en el
denominador, en otras palabras, es la representación de una parte con respecto a un todo. Si
dividimos el número de hombres entre el total de asistentes al curso (297 / 396 = 0.75), la
proporción de hombres es 0.75.
4.1.2 Porcentajes
Un porcentaje es una proporción multiplicada por 100. Por consiguiente, para calcular
porcentajes, basta dividir el número de individuos en cada categoría entre el total del grupo y
multiplicar el resultado por 100. En nuestro ejemplo, el 75% de los estudiantes son hombres:
(297/396) X 100 = 75% y el 25% son mujeres: (99/396) X 100 = 25%.
El uso de los porcentajes tiene varias ventajas. En primer lugar, ellos permiten comparar
fácilmente 2 o más series cuyos totales sean diferentes, pues éstos quedan
convenientemente reducidos a 100.
En segundo lugar, a través de los porcentajes se puede resumir la probabilidad de la
ocurrencia de un hecho.
4.1.3 Razones
La razón es el resultado de una división en la que el numerador no está incluido en el
denominador. Por ejemplo, al dividir el número de hombres entre el de mujeres, podemos
decir, que hay 3 hombres por cada mujer en dicho grupo (297/99 = 3).
133
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
4.2 En Escalas Cuantitativas
Las distribuciones de los datos que se originan de la medición de variables cuantitativas,
pueden analizarse además de lo anterior, mediante las llamadas medidas de tendencia
central y medidas de dispersión.
4.2.1 Medidas de tendencia central
Señalan aquellas cifras alrededor de las cuales se encuentra la mayoría de las
observaciones y son tres: media, mediana y moda.
4.2.1.1 Media Aritmética o Promedio (  )
El promedio o media aritmética es la cifra que se obtiene al dividir la suma de todos los
valores observados entre el número de observaciones. Si se tienen 5 niños cuyos
respectivos pesos son: 7, 4, 9, 6 y 4 kg., el promedio aritmético se obtendrá sumando las
cifras anteriores y dividiendo entre 5 que es el número de niños.
=
7+4+9+6+4
-------------------- =
5
30
--5
= 6
kilogramos
Es decir, el peso total es 30 kg. y en promedio cada uno de ellos pesa 6 kg.
Las calificaciones de un estudiante en seis pruebas fueron: 84, 91, 72, 68, 87 y 78, su
promedio sería:
=
 xi
------- =
n
84+ 91+72+68+87+78
------------------------------- =
6
480
------- = 80
6
El promedio de este estudiante es 80 puntos.
4.2.1.2 La Mediana (Ma)
La mediana es aquella observación que divide a la serie en dos partes iguales, en tal forma,
que la mitad de las observaciones son iguales o menores que dicho valor y la otra mitad,
iguales o mayores que él. Para calcular la mediana, es necesario ordenar las observaciones
de menor a mayor. Por lo tanto, en el ejemplo del peso de los niños, la mediana no es 9,
pues ordenando los datos de menor a mayor se obtendría: 4, 4, 6, 7, 9
La mediana será 6, a cada lado de la cual quedan 2 observaciones.
Si en vez de un número impar de observaciones tuviéramos las 6 siguientes: 4, 5, 7, 8, 9, 10;
se ve que no hay en realidad ninguna observación que ocupe “la mitad” pues el límite estaría
134
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
entre el 7 y el 8. En dichos casos, para obtener la mediana, se promediarán los dos valores
centrales, en el caso particular, los correspondientes a la 3ª y 4ª, observaciones, es decir:
7+8
------- = 7.5
2
1.- Encuentra la mediana para los datos siguientes:
Número
Edad
en años
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
6
10
14
9
8
7
6
5
4
9
8
10
11
14
12
18
7
13
11
12.
Ordenando los datos de menor a mayor
Número
Edad
en años
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
4
5
6
6
7
7
8
8
9
9
10
10
11
11
12
12
13
14
14
18
9
81
10
85
Datos
Centrales

9 + 10
La mediana = ------------ = 9.5
2
2.- Encuentra la mediana para los datos siguientes:
89, 95, 69, 41, 100, 40, 78, 85, 68, 77, 95, 67, 81.
Ordenando los datos
Dato número
Edad en años
1
40
2
42
3
67
4
68
5
69
6
75
7
77
8
78
11
89
12
95
13
100
Mediana = 77

135
N+1
13 + 1
Mediana = --------- = ---------- = 7, o sea el 7° dato, que es 77.
2
2
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
4.2.1.3 La Moda (Mo)
La moda es aquel valor que se observa con mayor frecuencia. En el primer ejemplo, en que
los pesos son 7, 4, 9, 6, 4 kg la moda es 4, pues éste es el valor que se observa con mayor
frecuencia.
Obsérvese que si los valores fueran 7, 4, 8, 3, 5; no hay en realidad ningún valor que se
observe más frecuentemente que los otros. Lo mismo sucede si los valores fueran:
2, 2, 4, 4, 6 y 6
4.2.2 Medidas de Dispersión
Señalan la manera como se distribuye cada una de las observaciones alrededor de la media
y las que más se utilizan son tres: rango o amplitud, desviación estándar y percentiles. El
rango es la diferencia entre los valores extremos (valor máximo – valor mínimo), la
desviación estándar es el promedio de las distancias de cada valor con respecto al promedio
y los percentiles se refieren a los valores por debajo de los cuales se ubica determinado
porcentaje de la población analizada.
4.2.2.1 Importancia de las medidas de dispersión.
Supóngase que se tienen tres grupos de pacientes de 7 individuos cada uno y que el primer
grupo sufre de gastroenteritis, el segundo de bronquitis y el tercero de amigdalitis.
Si la permanencia hospitalaria de cada paciente fuera la que aparece a continuación:
Enfermedades
Gastroenteritis
Bronquitis
Amigdalitis
Días de hospitalización de los pacientes
1, 3, 5, 7, 9, 11, 13
1, 2, 3, 7,11, 12, 13
1, 5, 6, 7, 8, 9, 13
Es fácil constatar los siguientes puntos:
- Cada serie tienen el mismo número de observaciones, es decir, 7 pacientes.
- En los tres casos la amplitud de la serie es la misma: de 1 a 13 días.
- Las tres series tienen el mismo promedio, o sea 7 días.
- Las tres series tienen la misma mediana, o sea 7 días.
- En cada serie el promedio y la mediana coinciden exactamente.
136
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
No obstante las similitudes señaladas, las tres series son distintas, pues como puede
apreciarse en el gráfico:
Enfermedades
1
2
3
Días de Hospitalización
4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Gastroenteritis
Bronquitis
Amigdalitis
En el caso de la:
- Gastroenteritis, los 7 pacientes se distribuyen uniformemente en el lapso de 13 días.
- Bronquitis, los pacientes se agrupan en los extremos de dicho lapso (1, 2, 3 y 11, 12, 13).
- Amigdalitis, se agrupan hacia el centro (5, 6, 7, 8, 9).
Las anteriores anotaciones señalan que cuando se tiene un grupo de observaciones no basta
conocer cuál es su promedio o su mediana, sino además, es necesario tener una medida que
indique claramente cómo se distribuyen las observaciones alrededor de ese promedio. Con
tal fin se utiliza la llamada Desviación Estándar. Debe tenerse en cuenta que el promedio
aritmético, se relaciona con la desviación estándar.
4.2.2.2 Cálculo de la Desviación Estándar
Como ilustración tomaremos el ejemplo de la Bronquitis, dado anteriormente, es decir, los
días de hospitalización de siete pacientes que fueron:
1, 2, 3, 7, 11, 12, 13
La desviación estándar se representa con la letra s y su fórmula es la siguiente:
n
(x  x)
i
s
2
i 1
n 1
Para el cálculo, se dispondrán los datos convenientemente, tal como aparecen en el
siguiente cuadro:
137
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
Días de hospitalización en 7 pacientes con Bronquitis
(Cálculo de la Desviación Estándar)
Pacientes
Días de
Hospitalización
(2)
(1)
Primero
Segundo
Tercero
Cuarto
Quinto
Sexto
Séptimo
Total
( xi - x ) (valor de cada
observación menos promedio)
(3)
1
2
3
7
11
12
13
49
1-7=
2-7=
3-7=
7-7=
11 - 7 =
12 - 7 =
13 - 7 =
0
-6
-5
-4
0
+4
+5
+6
( xi - x )2
diferencias al
cuadrado
(4)
36
25
16
0
16
25
36
154
Promedio = 49 / 7 = 7 días
n
(x  x)
i
Desviación estándar:
s
2
i 1
n 1

(154)
7 1
 25.67  5.06
1.- Calcular el promedio y la desviación estándar de los siguientes datos: 5, 8, 10, 7, 6, 5, 4, 3
n
x
 xi
x  3  4  5  5  6  7  8  10
8
i 1
n
x  48
8
x 6
n
(x  x)
i
s
s
i 1
n 1
2
(3  6) 2  (4  6) 2  (5  6) 2  (5  6) 2  (6  6) 2  (7  6) 2  (8  6) 2  (10  6) 2

8 1
9  4  1  1  0  1  4  16
7

36
7
 5.14
 2.27
4.2.2.3 Utilización de la Desviación Estándar
Hemos dicho que la Desviación Estándar indica en qué forma se distribuyen las
observaciones alrededor del promedio.
138
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
Su utilidad se debe a que ella, junto con el promedio, ayuda a determinar la manera que se
dispersan los datos de la población analizada. Esta interpretación se basa en las
propiedades de la Distribución Normal.
4.3 Tasas
Las tasas son un modo especial de proporción en la que se incluye el tiempo como una
dimensión.
El numerador, indica el número de veces que ocurrió determinado fenómeno durante un
tiempo perfectamente definido.
El denominador indica la cantidad de la población que está en riesgo de padecer dicho
fenómeno durante el tiempo de observación.
No. de veces que ocurrió el fenómeno
durante el tiempo t
Población en riesgo durante el tiempo t
Como el numerador no es mayor que el denominador, el resultado son cantidades muy
pequeñas y para poder referir sucesos o personas enteras, se corre el punto decimal tantas
veces como sea necesario. Por ejemplo: en el año 2005,
murieron 103,201
derechohabientes del IMSS y la población adscrita a medicina familiar en ese año fue de
35,020,747 personas. El resultado de la división es de 0.00295 en 2005, si queremos
expresarlo en porcentajes el resultado sería 0.295, lo cual sigue siendo difícil de interpretar,
pero si lo multiplicamos por 1000, la interpretación es más fácil de entender: murieron 2.95
personas de cada mil derechohabientes adscritos a medicina familiar durante ese año. Para
muchas de las tasas que se calculan, ya se han establecido la cantidad de lugares que se
corre el punto decimal.
Ejemplos de Tasas:
Natalidad General
No. de nacidos vivos en el año t
Población en el año t
X 1000
Fecundidad General
No. de nacidos vivos en el año t
X 1000
Población Femenina de 15-44 años, en el año t
139
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
Reproducción General
No. de nacidos vivos femeninos en el año t
X 1000
Población Femenina de 15-44 años, en el año t
Mortalidad General
Defunciones ocurridas en el año t
Población en el año t
140
X 1000
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
IX Administración
1. Antecedentes
La adecuada aplicación de la teoría administrativa en el IMSS es de primordial importancia, a
fin de que la institución cuente con sistemas más eficaces que permitan el perfeccionamiento
de sus servicios.
Son los directivos de los diferentes niveles quienes ejercen una influencia determinante en la
dinámica institucional y es a ellos a quienes se les presenta un doble reto: administrar
eficazmente los recursos y promover el desarrollo del personal y de sí mismos.
La enseñanza de la teoría administrativa y su adecuada aplicación en el IMSS constituyen un
requerimiento primordial, ya que por las características dinámicas y cambiantes de la
institución, se debe contar con sistemas cada vez más eficaces y con directivos que manejan
dentro de estos sistemas cambiantes, una toma de decisiones fundamentada y orientada a
optimizar los servicios que se ofrecen a la población.
1.1 Definiciones de Administración
Es la ciencia* social que persigue la satisfacción de objetivos institucionales por medio de
una estructura a través del esfuerzo humano coordinado.
Es el proceso por medio del cual el hombre trata de dar orden, dirección y control a las
diversas instituciones de la sociedad para lograr determinados objetivos, incluyendo en esto
el bien común.
1.2 Importancia de la Administración
¿Qué hacen los administradores?
Los administradores logran que las cosas se lleven a cabo por conducto de otras personas,
toman decisiones, asignan recursos y dirigen las actividades de otros para poder alcanzar las
metas. Los administradores desarrollan su trabajo en una organización. Esta es una unidad
social, coordinada de manera consciente, compuesta por dos o más personas, y que
funciona sobre una base relativamente continua para alcanzar una meta común o una serie
de objetivos.
1.3 Conceptos básicos
Visión: La visión en la empresa es pensar en el futuro y hacer planes para llegar
precisamente ahí. Tener una visión clara implica determinar nuestro destino. Es fundamental
establecerla, ya que si la mayor parte del tiempo que tenemos lo viviremos, en el futuro, es
importante pensar en él, tratando de establecerlo y luchar por conseguirlo.
141
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
Misión: Es la razón de ser de una organización, un propósito duradero que la distingue de
otras empresas. Revela sus principales procesos y servicios, y describe los valores y
prioridades de la organización.
Objetivos y Metas: Aterriza la misión a conceptos concretos, claros, medibles y realizables
en un tiempo determinado.
Estrategias: Plan general de acción para lograr los objetivos.
Tácticas: Concentra los pormenores de las estrategias.
2. El proceso administrativo
La administración es un proceso dinámico y sus etapas o actividades están íntimamente
relacionadas y pueden analizarse separadamente, aun cuando en la práctica se realizan de
manera simultánea.
Planeación
Organización
Integración
Dirección
Control
142
¿Qué se va a hacer?
(Objetivos, políticas, programas y presupuestos).
¿Cómo se dividirá el trabajo?
(Procedimientos, responsabilidades, organigramas,
jerarquías).
¿Quién o quiénes y con qué se va a hacer?
(Reclutamiento, selección, contratación, inducción,
desarrollo, capacitación).
¿Cómo se debe hacer?
(Autoridad, mando, comunicación, instrucciones, órdenes,
motivación).
¿Cómo se hizo?
(Evaluación, comparación, determinación de las
desviaciones y retroalimentación).
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
Proceso Administrativo
1.1
Planificación
Los directivos usan la
lógica y los métodos para
analizar metas y acciones.
1.3
Control
1.2
Los directivos se aseguran
de que la organización se
dirige hacia los objetivos
organizacionales
1.5
1.3.1
Dirección
Los directivos dirigen
influyen y motivan a los
empleados
para
que
realicen
las
tareas
esenciales.
Organización
Los directivos ordenan y
asignan
el
trabajo,
la
autoridad y los recursos para
alcanzar
las
metas
organizacionales.
Proceso
Administra
tivo
1.4
Integración
Los directivos se allegan
de los recursos (humanos
y
materiales)
para
ejecutar los planes.
3. Importancia de la planeación
La planeación constituye una función básica para los administradores, ya que da origen y
determina a las subsiguientes etapas del proceso administrativo.
3.1 Definiciones
Planear implica que los administradores piensan con antelación en sus metas y acciones, y
que basen sus actos en algún método, plan o lógica y no en corazonadas.
Planear es decidir de antemano qué hacer, cómo hacerlo, cuándo y quién deberá llevarlo a
cabo.
3.2 Ventajas de la planeación


143
Al planear se precisan los objetivos principales y se jerarquizan.
La dirección puede afrontar situaciones futuras de incertidumbre.
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL







La planeación obliga a tener preparadas varias soluciones a los posibles
problemas.
Evita que los funcionarios realicen demasiado tiempo una rutina en la
administración pública, las situaciones cambian todos los días.
Permite la coordinación, ayudando a reducir los costos y a mejorar la
productividad.
El conocimiento de la planeación por parte del personal afectado, ayuda por si
solo a lograr los objetivos.
La atención se concentra en la solución de los problemas mediatos. Los
inmediatos ya quedaron incluidos en la planeación.
Todos los recursos son aprovechados mediante una buena planeación.
Sirve de herramienta de control.
3.3 Programas (la Gráfica de Gantt o Cronograma)
Es una fórmula sencilla de representar la secuencia de las actividades que van a
desarrollarse en un programa dentro de ciertos límites de tiempo. Los dos factores que se
toman en cuenta para consignarse en la gráfica son: tiempo y actividades.
Puede considerarse que a todo un programa, por sencillo o complicado que sea, debe
anexarse una gráfica de Gantt, por lo que los directivos pueden utilizarla de manera
frecuente y hacer que participen en su elaboración, las personas que comparten la
responsabilidad de ciertas actividades específicas en el programa (secretarias, dibujantes,
fotógrafos, médicos, enfermeras, trabajadores sociales, etc.).
Ejemplo:
2006
Actividad
Responsable
P/R
Ene
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Prog.
Identificación de inconistencias en
formatos fuente
Oficial de Estadística
Oficial y Coordinador de
Estadística
Prog.
Participa en elaborar Plan de mejora
Presenta Proyecto ante cuerpo de
gobierno y jefes de servicio
Oficial y Coordinador de
Estadística
Prog.
Participa en la implantación del Plan de
mejora
Oficial, Coord. Estad. y
Jefes Servicio
Prog.
Prog.
Seguimiento a resultados
Oficial, Coord.
Estad.,Director y Jefes
Servicio
144
Feb
Real
Real
Real
Real
Real
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
Nov
Dic
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
4. Organización
4.1 Definición
Consiste en lograr que un grupo de hombres trabaje tan eficazmente como si fuera uno solo.
Por una parte, es preciso separar las actividades que se realizan dentro de la empresa. Por
otra, es necesario unir de nuevo esas actividades relacionadas entre sí para darles la
significación de un todo. Toda organización es un trabajo que se realiza entre varios hombres
sujetos a orden.
Es decir, organizar es el proceso para ordenar y distribuir el trabajo, dar autoridad y asignar
los recursos entre los miembros de una organización, para que estos puedan alcanzar las
metas de la organización.
4.2 Importancia
La mayoría de los administradores sabe que los problemas críticos al organizar y dirigir un
lugar de trabajo se refiere a la forma en que habrá de lograrse y que los talentos humanos
participen, a fin de que los recursos materiales, técnicos y financieros puedan ser utilizados
óptimamente.
5. Integración
5.1 Definición
Es la dotación técnica de los elementos que requiere una organización para su
funcionamiento.
5.2 Tipos de integración
Existen dos tipos básicos de integración:
 De cosas o materiales
 De personas o recursos humanos
6. Dirección
6.1 Definición
Es el elemento más dinámico del proceso administrativo que implica la responsabilidad que
tiene todo jefe de dirigir, conducir, motivar, ordena e impulsar al personal subordinado a la
mejor realización de sus funciones, con el máximo de eficiencia y colaboración.
145
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
6.2 Importancia
En la dirección se ejerce el mando que delega la autoridad, se toman decisiones, se
coordinan y se supervisan las actividades y todo ello a través de un proceso de comunicación
que ya de por sí es complejo.
A diferencia de las etapas de la parte mecánica de la administración, en la que se establece
cómo deben ser las actividades para el logro de los objetivos, en esta etapa se lucha con
problemas derivados de sus situaciones que en ocasiones se apartan de lo previsto.
6.3 Elementos de la Dirección




Autoridad y mando en las empresas
Comunicación
Delegación de autoridad
Supervisión
7. Control
7.1 Definición
Es el proceso de medir los actuales resultados, en relación con los planes, diagnosticando la
razón de las desviaciones y tomando las medidas correctivas necesarias.
7.2 Importancia
 Establece medidas para corregir las actividades de tal forma que alcancen los planes
exitosamente.
 Se aplica a todo, a las cosa y a las personas.
 Determina y facilita el análisis de las causas que pueden originar desviaciones.
 Localiza a los sectores responsables de la administración al establecerse medidas
correctivas.
 Proporciona una formación acerca de la situación de la ejecución de los planes para
reiniciar el proceso de planeación.
 Reduce costos y ahorra tiempo el evitar errores.
 Su aplicación incide directamente en la racionalidad de la administración.
146
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
7.3 Proceso de control (primer paso)
7.3.1 Establecimiento de normas
Las normas son criterios establecidos contra los cuales pueden medirse los resultados. Ellas
representan la expresión de las metas de planeación de la organización o departamento en
términos tales que el logro real de los deberes asignados pueda medirse contra ellas.
Pueden ser físicas y representar cantidades de productos, unidades de servicios, horashombre, velocidad, volumen de rechazo, etc.
Pueden estipularse en términos monetarios, tales como costos, ingreso o inversiones; o
pueden expresarse en cualquiera de los otros términos que permitan medir el desempeño,
Requisito de las normas:
 Deben reflejar la naturaleza y las necesidades de la actividad.
 Deben reportar rápidamente las desviaciones.
 Deben mirar hacia delante.
 Deben ser flexibles.
 Debieran reflejar el patrón de la organización.
 Deben ser comprensibles.
 Deben conducir a la acción correctiva.
7.3.2 Comparación entre normas y resultados (segundo paso)
Entre las ventajas de este método se incluye la proximidad, contacto personal directo y
observación de primera mano de los intangibles. Por ejemplo: En el caso del programa
básico de 30 conferencias por mes puede estarse cumpliendo, pero el supervisor puede
darse cuenta de un intangible como puede ser la agresión de los participantes al darse las
conferencias, lo cual puede afectar al logro de los objetivos.
1.
147
Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012 del expediente clínico
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASPIRANTES A OFICIAL DE ESTADÍSTICA CLAVE C.P. 05-2016.
Descargar